Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD TRANSVERSAL 9°

1. Teniendo en cuenta la actividad física y entrenamiento que realizas a diario,


¿qué tipo de adaptaciones has tenido o sentido que te han llevado a realizar
cambios o modificaciones en los ejercicios?

Nota: Pueden ser a nivel fisiológico, emocional, físico, entre otros.

2. Realizar un informe (con evidencias) del plan de entrenamiento propuesto


durante estas semanas, describiendo el trabajo propuesto (lo que planeaste) y
el trabajo realizado (lo que en realidad hiciste). El informe debe contener los
datos en porcentajes.

3. Plantea y resuelve dos sistemas de ecuaciones 3x3 con los ejercicios que
realizas durante la semana.

4. Realiza en Tinkercat un modelado en 3D de los poliedros regulares,


resaltando sus dimensiones y hallando su área y volumen.

5. Realiza ejercicios donde debas cambiar de posición (moverte por el


espacio) en tu casa, halla la distancia recorrida y el desplazamiento realizado.

Desarrollo
Vamos a hablar de los cambios que se producen entre los deportistas de resistencia
aeróbica (remeros, ciclistas, nadadores y corredores de fondo entre muchos otros).
En general, y al contrario que con las respuestas del organismo al ejercicio físico (ver
-Respuestas del organismo al ejercicio físico-), estas disminuyen el riesgo de que nos pase
algo, tanto en reposo como durante la práctica de la actividad física, y son las
responsables del efecto protector del ejercicio. Desde el punto de vista cardiológico son
especialmente interesantes y aportan un importante beneficio las adaptaciones
neurohormonales, las metabólicas, y las cardiovasculares. De forma muy superficial,
aumentan los estímulos nerviosos que ponen al corazón, y al organismo en general, en
modo de reposo (sistema nervioso parasimpático o vagal), disminuyen los estímulos que lo
ponen en modo activo (sistema nervioso simpático) y mejoran las respuestas hormonales y
metabólicas que se producen tanto en reposo como en esfuerzo. El resto de las
adaptaciones tendrán mucho interés desde el punto de vista del bienestar, de otras
enfermedades y del rendimiento deportivo. 
Las adaptaciones que se producen en el corazón se conocen como corazón del deportista. Éste
se caracteriza por el aumento del tamaño de todas las cavidades cardiacas, ritmos cardiacos
lentos en reposo y mayor eficiencia de la mecánica del corazón.

La frecuencia cardiaca disminuye tanto en reposo (en raras ocasiones incluso a menos de 30
lpm, sobre todo en el periodo nocturno) como a intensidades de trabajo fijas. Si antes
corriendo a 10 Km/h mantenía una FC de 140 lpm ahora quizás vaya a 125 o 130 lpm, por
ejemplo.

Veíamos en la entrada de las respuestas, que el corazón responde a un esfuerzo aumentando


la cantidad de sangre que circula por el organismo. Para mejorar esta respuesta el corazón se
adapta aumentando su tamaño. Se dilatan todas las cavidades cardiacas y aumenta
ligeramente el grosor de las paredes musculares. También mejora su capacidad para llenarse
de sangre, succionando literalmente la que le llega a través del sistema venoso. Todo ello le va
a permitir bombear más sangre en cada latido. 

En el sistema vascular, aumenta el calibre de arterias y capilares. Esto tiene especial


importancia en la circulación de los pulmones y en los músculos, que es donde se producen los
cambios más llamativos. También mejora el sistema vascular coronario (son las arterias que
llevan la sangre específicamente al corazón) y el flujo y la perfusión coronarias por distintos
mecanismos. 

Además, mejora el funcionamiento de las propias células musculares, el aparato respiratorio y


el funcionamiento de todos los órganos y sistemas en general. 

El resultado final en la prueba de esfuerzo es que el deportista entrenado aguanta más tiempo
en el mismo protocolo partiendo de frecuencias cardiacas más bajas y alcanzando frecuencias
cardiacas máximas en principio similares, con mejores sensaciones y con una recuperación o
vuelta a la situación de reposo más rápida. 

La medicación puede interferir con las adaptaciones. En general, las adaptaciones se suman al
efecto de la medicación y, por lo tanto, no sería raro que hubiera que reducir la medicación
antihipertensiva, antidiabética, betabloqueante... a medida que se van produciendo los
cambios. 

La desadaptación (o desacondicionamiento) es lo mismo pero en dirección contraria. Cuando


uno deja de ejercitarse, todos estos beneficios van perdiéndose progresivamente, la mayoría
en tan solo un mes y prácticamente todo en 2-3 meses, sobre todo en individuos previamente
sedentarios y cuanto menor sea la actividad física durante el parón. Así que ojo y a no
despistarse. 

    El entrenamiento deportivo es una actividad de alta complejidad, por cuanto requiere de la
aplicación de leyes, principales y reglas, las cuales determinan la especificidad de los objetivos,
por edades y etapas del desarrollo deportivo. Esta a su vez, proyectan la selección y uso
efectivo de los medios, métodos y procedimientos que garantizan la obtención de la forma
deportiva, tanto individual como colectiva, en cada competencia significativa.

    Para llevar a cabo el entrenamiento con efectividad, es preciso hacerlo a través de una
planificación adecuada, donde se ordenen los contenidos en forma progresiva, tomando como
referencia el proceso de adaptación a las cargas de trabajo.

    Por lo tanto la planificación del entrenamiento deportivo representa el plan o proyecto de


acción que se realiza con el proceso de entrenamiento de un deportista para logran obtener
un objetivo determinado con ella se pretende decidir anticipadamente que se va a hacer en el
futuro, como se va a hacer, cuando se va a hacer y quien lo va hacer.

    En realidad, el proceso de preparación de un deportista implica, por un lado, la elaboración


de una planificación "global" y, por otro, la elaboración de numerosos planes que deben
coincidir con el objetivo final que se pretende conseguir con el primero, siendo todos ellos
puestos en marcha bajo la coordinación del entrenador.
Revisión bibliográfica

La Planificación

    Es una forma deportiva que busca:

 Alto nivel de posibilidades funcionales.

 Mejor coordinación de trabajo de órganos y sistemas del cuerpo.

 Mayor capacidad de realizar trabajo muscular específico, imposible si no se esta en


estado de forma.

 Menos consumo de O2/unidad de trabajo.

 Pronta rapidez de recuperación.

    Según Bernchard, Hann (1988), Felige y Martín (1996), señalan que la fase de entrenamiento
se clasifican de la siguiente manera.

 Entrenamiento básico: Desarrollo de una base variada para los diferentes deportes
centrado en la coordinación psicomotriz y en el desarrollo de la resistencia.

 Entrenamiento de Desarrollo: Especialización en un deporte o disciplina desarrollando


la condición física específica, el repertorio tecnomotriz y una táctica básica.

 Entrenamiento de alto rendimiento: Optimización en dirección a la forma deportiva


máxima.

    Modelo genérico del desarrollo del rendimiento deportivo, Según Martín, (p. 82), lo describe
de la siguiente manera:

    El Primer objetivo del entrenamiento deportivo es una variada formación psicomotriz y su
objetivo operativo consiste en;

 Aprendizaje motor variado y lúdico y acumulación de experiencias motrices asimiladas


de las formas más variadas.

 Acercamiento a las formas rudimentarias de las técnicas básicas y de las tareas


motrices del deporte específico.

    El segundo objetivo del entrenamiento es el inicio de la especialización en el deporte


especial y sus objetivos operativos consisten en:;

 Aprendizaje del aprendizaje motor hacia deportes parecidos y formación


pluridisciplinaria.

 Aplicación de ejercicios específicos para desarrollar las características que mejoran las
bases dinámicas de la técnica.

 Inicio de la actividad competitiva.

    El Tercer objetivo del entrenamiento es la profundización en el entrenamiento específico y


sus objetivos operativos son:

 Desarrollo consecuente de las condiciones motrices básicas.


 Estabilización de las técnicas.

 Incremento remarcada de las cargas de entrenamiento.

 Actividad competitiva regular.

Confección del plan a largo plazo

 Señalar claramente los objetivos de rendimiento del nadador para cada año.

 Aumentar el número de sesiones y horas de entrenamiento por año, así como el


número y frecuencia de competiciones.

 Aumentar anualmente volumen e intensidad.

 Variar el énfasis sobre distintos tipos de ejercicios (de lo general a lo específico).

 Especificar los test y los estandard.

 Tener prevista la programación del número de sesiones y horas en el plan.

Fase de la preparación a largo plazo

1. Fase Preparatoria:

o Utilización de una amplia variedad de ejercicios físicos.

o Empleo de ejercicios de aplicación a la natación.

o Adquisición de la técnica de natación.

o Someter a varios tipos de competición (Varias pruebas y/o deportes).

o Desarrollar la determinación, firmeza y voluntad del deportista para conseguir


un objetivo.

2. Fase de Especialización:

o Mejorar el nivel de preparación física general.

o Desarrollar y mejorar los fundamentos de la preparación física especial.

o Perfeccionar la técnica en natación.

o Perfeccionar las acciones tácticas de la prueba.

o Mejorar los aspectos psicológicos específicos del deporte.

o Aprender los aspectos teóricos relacionados con el entrenamiento y el


entrenamiento diario.

La Periodización

    Periodo Preparatorio:
    General:

 Desarrollo de las Bases.

 Incremento progresivo de las cargas.

 Sistema Aeróbico y F. General.

 Ejercicios de tipo General: Veloc., Técnica.

 Determinante para el resto del ciclo.

 1/3 del ciclo.

    Específico:

 Ligar armónicamente el estado de entrenamiento.

 Desarrollar el rendimiento competitivo.

 El entrenamiento adquiere carácter especial.

 Se incremente el porcentaje de las cargas específicas.

 Se mantiene aproximadamente el Volumen.

 Se incrementa la intensidad.

    Periodo Competitivo:

 Desarrollar y estabilizar el rendimiento en las competiciones:

 Cargas específicas a la prueba (descenso del volumen).

 Ejercicios especiales (F, V, R).

 Ejercicios Generales como descanso activo.

 4-6 semanas del inicio de la p. Punto.

 Posibilidad de alternar con etapa general.

    Periodo Transitorio:

    Regeneración psíquica y física:

 No más de 4 semanas.

 No descanso pasivo.

 Actividades de tipo general y alternativo.

Síntesis histórica

    Según García Navarro y Ruiz (1996): Si observamos la forma en que se han ido afrontando
los retos que exigía el proceso de entrenamiento, podemos ver que éstos han ido
evolucionando a lo largo del tiempo, y como siempre adaptándose al cuerpo de conocimientos
de que se disponía en ese momento.

    Desde un punto de vista metodológico, podemos distinguir tres fases o etapas, las cuales
van: a) Desde los orígenes a 1950, donde se inicia la sistematización; b) la segunda fase llega
hasta los año 1970, momento en que se cuestionan los modelos clásicos de planificación y
aparecen nuevas propuestas o modelos, c) La tercera, que llega hasta nuestros días, donde se
esta viviendo una gran evolución de estos de estos conocimientos.

    Los modelos utilizados en estas tres etapas podemos englobarlos de la siguiente forma:

    En este bloque se incluyen aportaciones que hacen, casi de forma intuitiva, diferentes
autores correspondientes a momentos muy dispares de la historia de la actividad física y el
deporte. Entre los precursores de la planificación deportiva se pueden dividir dos grandes
grupos, que a su vez no sólo se diferencian por sus contenidos, sino que además quedan
perfectamente distintas y distantes en el tiempo: Los orígenes y los inicios de racionalización.

Orígenes

    La racionalización del trabajo orientado a aumentar las capacidades de rendimiento en la


actividad física es lago tan antiguo como el propio deporte.

    Ya en la antigua Grecia se creía posible poder convertir a un sujeto asténico en un perfecto
deportista a través de la aplicación de un entrenamiento sistemático (Epicarno de Sicilia; cfr.
Diem, 1965).

    Los aspirantes al triunfo en los diferentes torneos y competiciones deportivas se sometían


durante un largo período de tiempo, en algunos casos de hasta 10 meses, a un escrupuloso y
duro proceso de entrenamiento diario (Kataskene), que terminaba con una concentración, en
Elite, durante un mes preparación más intensa y específica.

    Siguiendo a Conrado Durantez (1975), podemos saber que los griegos acostumbraban, ya en
aquellos tiempos, a dividir el proceso de entrenamiento en tetras (Plan de cuatro días), algo
similar a lo que hoy en día perseguimos con la estructura de microciclos, mesociclos y
macrociclos. El ligero entrenamiento del primer día del tetras se intensificaba
considerablemente en el segundo día, para dar paso a un tercero de calma o ejercicios muy
ligeros y a un cuatro de suave actividad.

Planificación Tradicional

    Proponen la denominación "Tradicional" por ser modelo de planificación deportiva que,


aunque son antiguo en sus origen se mantienen vigentes en nuestros días, siendo utilizados
por gran número de entrenadores.

    Estos modelos de planificación son los que vamos a englobar dentro de los denominados
como modelos tradicionales.
    Estudiaremos algunos autores, propuesta y sus modelos:

    Matveiev (s/f): Podemos considerar a Lev Matveiev como el padre de la planificación


moderna del entrenamiento deportivo. A mediados de los años 50, Matveiv populariza su
teoria de la periodización anual, la cual la divide en tres períodos (preparatorio, competitivo y
transitorio) claramente diferenciado en su contenido y orientación.

    Básicamente actualiza y profundiza sobre los conocimientos desarrollados en la etapa


anterior (precursores).

    Su posicionamiento sobre la planificación del entrenamiento deportivo, son los siguientes:

a. Las condiciones climáticas como factor determinante de la periodización del


entrenamiento y el calendario de competición.

b. La periodización del entrenamiento y el calendario de competición.

c. Las leyes biológicas como base de la periodización del entrenamiento deportivo.

    Este autor también define los siguientes principios sobre los que apoya su teoría en sus
orígenes:

1. Unidad de la formación especial y la formación general del deportista.

2. Carácter continúo del proceso de entrenamiento aunque en él se combinan


sistemáticamente carga y recuperación.

3. Aumento progresivo y aumento máximo de los esfuerzos de entrenamiento.

4. Variación ondulante de las cargas de entrenamiento.

5. División de la temporada en ciclos.

    Los planteamientos desarrollados por éste estudio de la teoría del entrenamiento, aún hoy
se mantienen vigentes, aunque contestados por algunos sectores de especialistas, lo que ha
llevado a continuas debates que ha permitido la revisión del método incluso por parte del
propio autor.

    Entre las propuestas más innovadoras, dentro de la etapa que hemos de nominado
"Tradicional" podemos resaltar las siguientes:
    Péndulo; Aroseiev (1976), propuso una forma tradicional de planificación del año de
entrenamiento, denominada sistema de formación de la preparación especial: ideado para
modalidades de combate:

    El "efecto de péndulo" se fundamenta en dos postulados teóricos:

 Fenómeno de descanso activo, el cual consiste en que el restablecimiento de la


capacidad de trabajo es más eficaz cuando no se trata de un descanso pasivo, sino de
una actividad contrastante.

 La posibilidad de aportar ritmo a la capacidad especial y general de trabajo del


deportista. Este fenómeno se vincula con el hecho de que la vida en nuestro planeta se
subordina a una secuencia de diferentes ritmos.

    Altas cargas de entrenamiento; Vorobiev es considerado por algunos autores como el


precursor de la doble periodización.

    Este autor resumen las características de la estructura de la siguiente forma:

 La aplicación de cargas sigue los principios de la adaptación biológica de los sistemas


funcionales del deportista.

 Considerar necesario aplicar frecuentes cambios en las cargas de trabajo con la


finalidad de conseguir continuas adaptaciones del organismo.

 Hacer uso prioritario de las cargas específicas de entrenamientos.

 Organizar el año en estructuras intermedias de corta duración.

    Altas cargas de entrenamiento; Tshiene.

    Propone una estructura similar a la de Varovieb, la cual contiene las siguientes


peculiaridades, aplicando un modelo de adaptación biológica del deportista que se acerca a la
teoría de sistemas:

 Una notable forma ondulatoria de la carga con continuas fases breves causadas por
cambios frecuentes y notables de los aspectos cuantitativos y cualitativos del
entrenamiento.

 Uso continuo de una elevada intensidad de la carga.

 Utilización predominante del trabajo específico de competición.

 Determinación de un sistema controlado de competiciones como procedimiento de


intensidad específica para el desarrollo y mantenimiento de la forma.

 Introducción de intervalos profilácticos motivador por el uso elevado de


entrenamientos de alta calidad.

 Escasa diferencia (20%) del volumen de carga entre el periodo preparatorio y el


competitivo.

 La utilización de un control riguroso de las capacidades funcionales y condicionales que


determinan el valor previsto para el deportista durante la competición (Estructura del
resultado según Shnabel (1981).
 Intentar encontrar durante toda la preparación modelos de ejecución que se adapten
a la propia competición (utilización de aparatos especiales). Según García, Navarro y
Ruiz (1996) señala que la planificación contemporánea, situación actual de la
planificación del entrenamiento.

    Todos los avances que se aportan durante la fase que denominamos como tradicional
contribuyen de forma cualitativa en la aparición de propuesta específicos para cada modalidad
deportiva.

    Estas aportaciones destacan una serie de aspectos diferenciadores que podemos resumir de
la siguiente forma:

a. La duración década de las etapas en que organizamos una temporada es hoy en día
uno de los aspectos mas debatido, tal como ya vimos, dentro de la teoría del
entrenamiento.

b. Cada vez con más frecuencia las estructuras vividas y no individualizada de la


entrenamiento van dejando paso a la utilización de la teoría de los sistemas y leyes
biológicas de la adaptación.

    Se puede de definir los rasgos caracterizadores de la planificación contemporánea en cuatro


puntos:

a. La individualización de las cargas de entrenamiento. Se mantienen cargas de trabajo


en base a los principios individuales de adaptación a la misma.

b. Concentración de las cargas de trabajo de una misma orientación en periodo de corto


tiempo. Estos nos lleva a una reducción de las capacidades / Objetivos que se deben
entrenar dentro de una unidad media de entrenamiento (Mesociclo).

c. Tendencia a un desarrollo consecutivo de capacidades / objetivos, aprovechando el


efecto residual de determinadas cargas de trabajo.

d. Incremento del trabajo específico en el contenido del entrenamiento. Sólo con cargas
especiales de entrenamientos se pueden conseguir las adaptaciones necesarias en el
deporte moderno.

Juicio critico

    Analizando los autores mencionados se puede deducir que cada uno de ellos hace una
aporte significativo en pro de la planificación deportiva. Independientemente el modelo que
aplique. Todos ellos comprenden la fundamentación de la planificación, tomando en cuenta,
las bases teóricas de la periodización y la metodología para la estructuración de los
macrociclos, mesociclos y microciclos de entrenamiento.

    Tomando a consideración todos los aspectos que hacen en cuanto a la planificación se


puede concluir que ellos tratan someramente los conceptos fundamentales inmersos en el
proceso, los medios y métodos para el desarrollo de las capacidades físicas motrices, las base
bio-pedagógica de las cargas, y la metodología para la elaboración del plan de preparación
física. Como también abordan los principios, las fases, las etapas y los métodos de
aprendizajes. Así mismo, la corrección de errores y las indicaciones metodológicas, para
elaborar un microsistema de enseñanza y perfeccionamiento técnico y táctico.
Desarrollo

    Para este estudio tomaré el modelo de planificación propuesto pro García, Navarro y Ruiz
(1996), donde expresan que a la hora de llevar a cabo una planificación de una temporada, las
pautas a seguir pueden ser muy variadas, y dependerán en gran medida del nivel de los
deportistas hacia los que se oriente la planificación, de las características del deporte, de los
objetivos previstos y del perfil de quien lo realiza.

    Dichos autores proponen de cara a la adecuada planificación deportiva los siguientes pasos a
seguir:

1. Estudios previos.

2. Definición de objetivos.

3. Calendario de competición.

4. Racionalización de las estructuras intermedias.

5. Elección de los medios de trabajo.

6. Distribución de las cargas de entrenamientos.

7. Puesta en acción del plan.

Estudio previo

    Toda planificación debe iniciarse con un meticuloso análisis del proceso de entrenamiento
previo a que fue sometido el /los deportistas con los que queremos trabajar. Lo contrario
podría llevarnos a marcar metas que no se ajustan a la realidad o a las posibilidades
disponibles.

    Los pasos a seguir durante la realización del análisis previo pueden ser los siguientes:

a. Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior.

b. Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados.

c. Conocer el nivel de entrenamiento realizado.

d. Conocer el perfil condicional del deportista.

e. Conocer los recursos de que se dispone.

    La utilización de los cuadernos de entrenamiento son mecanismos que facilitan el control
deportista, permitiendo conocer todo lo relacionado con el entrenamiento a lo largo de su vida
deportiva.

    La utilización de estadísticas, tan difundidas los últimos años entre la mayoría de los
deportes, también nos pueden proporcionar una interesante información para poder cumplir
con objetividad este apartado.

Definición de objetivos
    Un objetivo se puede definir como la conducta terminal que se espera de un sujeto
Fernández y Col (1977) señalan que para que un objetivo sea útil deberá cumplir las siguientes
características:

a. Claridad de Formulación.

b. Realismo y accesibilidad.

c. Posibilidad de medida.

d. Ser expresados en términos operativos.

e. Ser específicos.

    Si conocemos con exactitud a nuestros deportistas y el entrono donde se va a desarrollar su


práctica, podremos saber con claridad cuáles son los objetivos que nos podemos marcar, tanto
los objetivos intermedios que se deben ir cumpliendo como el objetivo final.

    La definición de objetivos en la planificación deportiva nos obliga también a conocer los
criterios de referencia de la modalidad deportiva en la que queramos obtener el rendimiento.
El conocer los perfiles condicionales, funcionales, técnicos tácticos.

Calendario de competiciones

    El primer paso a dar en la selección de objetivos es conocer la forma de competición en que
se desarrolla nuestro deporte, pues el calendario de competiciones va a determinar el
momento o momentos de la temporada en que el deportista debe estar en un alto nivel de
rendimiento. No obstante, tenemos que considerar dos tipos de competiciones: a) Principales
b) secundarios.

    Las competiciones principales, son las que van a determinar la estructura del periodo de
competición, el cual varía según la duración del mismo.

a. Deportes de largo periodo competitivo.

b. Deportes de corto período competitivo.

a. Deportes de largo periodo competitivo


Esta forma de competición es clásica en los deportes de equipo. En ellos, los
deportistas se ven obligados a participar durante casi todo el año. Para poder
racionalizar correctamente la forma de trabajo a lo largo de la temporada se deben
tener presente tres aspectos:

o La Forma de competición.

o La determinación de las competiciones más importantes.

o Número e competiciones.

b. Deportes de corto período competitivo


Son aquellos en los que el tiempo de competiciones queda concentrado en un corto
período de la temporada, ocurriendo en ocasiones que el deportista se juega la
temporada en un solo día. Es la forma más corriente de competir en los deportes
individuales (Atléticos, natación, boxeo, etc.).

Racionalización de las estructuras Intermedias

    Todo proceso de entrenamiento obliga a la correcta elaboración de programas de acción.


Esto significa que cada parte en que dividimos la temporada durante la planificación debe ser
colocada en un orden lógico y con una duración determinada.

    Cada una de estas partes debe estar organizada de forma individual para cada deportista o
competición, siguiendo los mismos principios que se señalan cuando se habla de los
macrociclos, mesociclos, microciclos y sesiones.

    Esta racionalización se lleva a cabo con su secuenciación y temporalización, estos a su vez


toman en cuenta el mes, etapa y la duración que corresponden al atleta.

Determinación de los medios de entrenamiento

    Cada estructura debe desarrollarse de forma parcial, seleccionándose los medios de


entrenamiento que se demuestran como más eficaces para obtener los objetivos previstos.

    Entre toda la gama de medios de que dispone un entrenador este debe seleccionar aquellos
que entienda serán de mayor utilidad para su deportista rechazando aquel que pueda ser
superfluo o perjudicial para las características de nuestro deportista en la modalidad deportiva
en que se encuentre englobado.

    En los deportistas que se encuentran en las primeras etapas de su formación deportiva, cabe
utilizar un elevado número de medios de entrenamiento para cada objetivo, pero con el
tiempo se tiende a disminuir el número de los mismos.

Distribución de la cargas

    Es una de las partes más importantes que se deben realizar en la planificación de un
entrenamiento. En él, las cargas de cada orientación se deben distribuir de forma racional en el
tiempo y en la cantidad y forma adecuada.

    Los criterios a seguir son fundamentalmente la evolución de aspectos como el volumen, la


intensidad densidad y la duración.

a. Lo primero que se hace es calcular el kilometraje teórico que debe hacer durante la
presente temporada (Alrededor de un 20º o más si aún no alcanzo su máximo).

b. Para obtener el promedio anual por meses y semanas se hacen los siguientes cálculos.

o Primero se le asigna a cada mes de entrenamiento un volumen es lo respecto


al 100º o que se alcanzará en el mes de más trabajo.

o Una vez asignado el º o para cada mes, se suman y se divide por el total de
kilómetros previstos.

o Para calcular el kilometraje mensual, se multiplica la cifra anterior por el


correspondiente para cada mes.
o Se suman los valores asignados para cada semana y se hace las siguientes
operaciones (4+6+7-3 = 20).
    Primera semana: 277 x 4 /20=55
    Segunda semana: 277 x 6 /20=83
    Tercera semana: 277 x 7 /20 = 97
    Cuarta semana: 277 x 3/20 =42
    Total = 277

Puesta en acción del Plan

    Cualquier proceso de planificación no puede ser entendido como tal si este no es


desarrollado. El proyecto no deja de ser un planteamiento teórico necesario, pero incompleto
dentro de una planificación.

    El realismo de la programación quedará de manifiesto en el momento de su desarrollo sin


que por ello consideremos como imprescindible la flexibilidad del mismo. El gran número de
variables que yacen en el desarrollo de una planificación hacen que esta no siempre pueda ser
cumplida al ciento por ciento sin que por ello se consideren erróneos los planteamientos de
partida sobre los que se sustenta la planificación.

    La puesta en acción de un plan de entrenamiento debe considerar dos aspectos: La


ejecución y la evaluación.

    La ejecución del mismo debe aproximarse al máximo a lo previsto en el plan inicial, aunque
todos sabemos que en la realidad con muchos los imprevistos que pueden interferir en su
realización. Si nos apartamos demasiado de lo previsto de antemano, corremos el riesgo de no
poder cumplir con aquello que nos habíamos fijado, lo que debe ser algo que siempre
debemos evitar si las circunstancias nos lo permiten.

    La evaluación: aun en el caso de que se logre una alta realización de los planes previstos,
ésta quedará incompleta si no se realiza una periódica evaluación del proceso que nos permita
corregir defectos o asegurarnos de la eficacia del mismo.

    Esta evaluación la podemos realizar de cuatro formas:

a. El control de las cargas de entrenamiento realizado: Un correcto control del


entrenamiento obliga a un minucioso seguimiento del trabajo que se va realizando en
cada sesión de entrenamiento bien por parte del entrenador o bien por parte del
propio deportista. En este aspecto entendemos que los cuadernos individuales de
entrenamiento son un interesante instrumento de trabajo durante el proceso de
entrenamiento.
Las notas de control de entrenamiento deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Abarcar varias sesiones de entrenamiento.

2. Incluir el entrenamiento previsto.

3. Incluir el entrenamiento realizado.

4. Señalar las incidencias.

5. Contener indicadores de control del efecto del entrenamiento.


6. Contener los datos de trabajo acumulado en las sesiones indicadas.

7. Contener los datos de trabajo total acumulado.

b. El control del modelo de competición: en todas las modalidades deportivas existen


planillas de observación, las cuales permiten cuantificar el comportamiento del
deportista y/o el equipo durante el desarrollo de la competición específica.
Dentro del campo de la actividad física y el deporte, la praxeología denomina a las
planillas de control utilizados con este objetivo como ludogramas y praxiogramas.
Este modelo descriptivo de analizar la actividad físico-deportiva permite una adecuada
comprensión de cada deporte, no desde una perspectiva mecanicista, sino intentando
hacerlo desde un enfoque del comportamiento motriz del que lo ejecuta.
Ejemplo:

Tercera ecuación: 

“el número de almohadas compradas es igual al número de mantas más el número de


edredones”

x = y+z
x-y-z=0

Resolución por el método de Gauss:

Utilizamos los coeficientes y los términos independientes y realizamos una matriz:


1. Fila uno se mantiene

2. Transformo la Fila 2: multiplico la primera por 16 y le resto la fila 2.

Sumo la fila dos y tres transformadas.

Ejercicios Resueltos de Introducción al Movimiento

Pon a prueba lo que has aprendido en el tema Introducción al Movimiento con esta lista de


ejercicios con sus respectivas soluciones.

¿Qué es el Movimiento?

El movimiento es relativo

dificultad

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Para poder afirmar que un cuerpo se mueve, no es imprescindible tomar un sistema de


referencia.
b) Un cuerpo se mueve cuando cambia su posición.
c) Cuando viajamos en avión, podemos afirmar que nuestro compañero de viaje se encuentra
en movimiento respecto a un observador que se encuentre en tierra.

Ejercicios Resueltos de Introducción al Movimiento

Pon a prueba lo que has aprendido en el tema Introducción al Movimiento con esta lista de


ejercicios con sus respectivas soluciones.

¿Qué es el Movimiento?

El movimiento es relativo

dificultad
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Para poder afirmar que un cuerpo se mueve, no es imprescindible tomar un sistema de


referencia.
b) Un cuerpo se mueve cuando cambia su posición.
c) Cuando viajamos en avión, podemos afirmar que nuestro compañero de viaje se encuentra
en movimiento respecto a un observador que se encuentre en tierra.

Ver solución

Posición

Cuestiones sobre la posición de un cuerpo

dificultad

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1) El intervalo entre dos instantes de tiempo es igual a la suma de los instantes. 
2) La posición de un cuerpo coincide con sus coordenadas X e Y.
3) El vector de posición siempre apunta al origen del sistema de coordenadas
4) La distancia al origen de un cuerpo que se encuentra en el punto (3,2) es 5 m.

Cuestiones sobre la trayectoria

dificultad

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) La trayectoria de un cuerpo es independiente del sistema de referencia elegido para


estudiar el movimiento.
b) La trayectoria es la línea geométrica que describen los cuerpos al moverse.

También podría gustarte