Está en la página 1de 17

ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Formación
Docente en Servicio

Programa Nacional para la


mejora de los aprendizajes - 2021

ENSEÑAR AL NIVEL REAL


DE LOS APRENDIZAJES – I
NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las


competencias en el nivel de Educación Inicial
Sesión 4: Una mirada al área de Matemáticas

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
1
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Sesión 4
Una mirada al área de Matemática

Observa las siguientes imágenes:

Miren
¿Qué color tiene?
que figura es

Círculo

Círculo

Busquen los objetos No importa porque lo


del mismo color o hicimos con el color azul y
forma. el cuadrado.

Eso ya lo
hicimos.

Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:

Reflexiona
1. ¿Qué opinas sobre la forma en la que la docente
promueve el desarrollo del pensamiento
matemático?

2. ¿Qué debemos tener en cuenta para desarrollar


competencias en el área de Matemática?

2 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

4.1. ¿Qué sabemos del enfoque del área de matemática?

El Programa Curricular de Educación Inicial - PCEI (2016) señala que el enfoque centrado
en la resolución de problemas se define a partir de las siguientes características (p. 270).

• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante


desarrollo y reajuste, está presente en la vida y cultura de las personas como
parte de la interacción de un grupo social, el que está en constante cambio. La
matemática promueve el desarrollo del pensamiento para tomar decisiones y
resolver problemas en su entorno inmediato.

• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas


planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en los siguientes
cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad equivalencia
y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de
gestión de datos e incertidumbre. En el nivel de Educación Inicial se consideran
las situaciones de cantidad y situaciones de forma, movimiento y localización,
de acuerdo a las necesidades y características de las niñas y niños.

• Al plantear y resolver problemas, las y los estudiantes se enfrentan a retos


para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución; esto les
demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual
que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda
de la solución. En este proceso, la y el estudiante construyen y reconstruyen
sus conocimientos al relacionar, reorganizar ideas y conceptos matemáticos
que emergen como solución óptima a los problemas que irán aumentando en
grado de complejidad.

• Los problemas que resuelven las niñas y niños pueden ser planteados por
ellas y ellos mismos o por su docente, lo que promueve la creatividad y la
interpretación de nuevas y diversas situaciones.

• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del


aprendizaje.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
3
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

El enfoque centrado en la resolución de problemas plantea que para que las niñas y niños
tomen decisiones frente a una situación, requieren interactuar con el entorno a través de
la exploración, experimentación y el ensayo y error como una oportunidad de aprendizaje
para resolver los problemas con iniciativa de manera creativa y natural.

Por lo antes expuesto, la teoría y metodología que orienta la enseñanza-aprendizaje,


corresponde al Enfoque centrado en la Resolución de Problemas construido bajo tres
marcos de referencia:

La teoría de situaciones didácticas. Basada en la hipótesis de que los


conocimientos matemáticos no se construyen espontáneamente.
Brousseau (1986) menciona que intervienen tres elementos
fundamentales: estudiante, docente y medio didáctico. En esta
terna, la o el docente es el facilitador en la experiencia en la que la
o el estudiante construye su conocimiento a partir del planteamiento
de hipótesis y conjeturas en la búsqueda de soluciones de manera
colaborativa comprendiendo el camino que ha seguido para llegar a la
solución. (Chavarria, J. Teoría de las situaciones didácticas 2006, p. 2)

La teoría de la educación matemática realista. Bressan (2004) sostiene


que la matemática, bajo el principio de realidad, debe ser aprendida
a través de situaciones cercanas o imaginables, problemáticas y
desafiantes, que interpelen la necesidad organizadora de quien
se enfrenta ella y que activen mecanismos de esquematización y
estructuración propias del proceso de matematización. (p. 98)

La teoría de la resolución de Problemas. Schoenfeld (1986) considera


la resolución de problemas como un proceso complejo que no solo
involucra estrategias, sino que, además de eso, considera elementos,
inclusive de carácter emocional, afectivo, psicológico, sociocultural, entre
otros. Su idea era que, para que una o un estudiante aprenda a resolver
problemas matemáticos correctamente, no es suficiente que resuelva
más y más problemas, no es suficiente conocer más y más estrategias,
lo importante es mantener un control al momento de resolver los
problemas. Este control involucra conductas de interés tales como
planificar, seleccionar metas y submetas, y monitorear constantemente
durante el proceso de resolución de problemas. (p. 98)

En Educación Inicial el aprendizaje de la matemática se da en forma gradual y progresiva,


acorde con el desarrollo del pensamiento de las niñas y niños; es decir, depende de la
madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal del niño que le permitirá desarrollar
y organizar su pensamiento para que experimenten situaciones en contextos lúdicos y en
interacción con la naturaleza.

4 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

4.2. Conceptos fundamentales de las competencias:

Alsina (2006) manifiesta que, desde el nacimiento, la niña y niño


van creando y madurando las estructuras de razonamiento lógico
matemático gracias a las interacciones constantes con las personas y
el medio que les rodea; como tal, van estableciendo relaciones con su
entorno estructurando sus pensamientos físico e intuitivo a través de
experiencias que contribuyen al desarrollo de su pensamiento lógico.
(Rutas del Aprendizaje 2013, p. 22)

Para Fernández (2005), el pensamiento lógico matemático se


relaciona directamente con el aspecto sensomotriz y se desarrolla
fundamentalmente a través de los sentidos. En ese sentido, la niña
y niño vivirán múltiples experiencias consigo mismos, en relación
con los demás y con los objetos del mundo que les rodea. A través
de experiencias que reciben sus mentes, elaboran una serie de
ideas válidas para el desarrollo de un pensamiento lógico. (Rutas
del Aprendizaje 2013, p. 18)

Cantoral (2000) sostiene que el pensar matemáticamente implica


reconocer esta acción como un proceso complejo y dinámico resultante
de la interacción de varios factores cognitivos, socioculturales, afectivos,
entre otros el cual promueve en las y los estudiantes la forma de actuar
y construir ideas matemáticas a partir de diversos contextos. (Rutas
del Aprendizaje 2015, p.11)

Competencia: Resuelve problemas de cantidad

Las niñas y niños desarrollan esta competencia a través de la resolución de retos o desafíos
que sean de su interés. Inicia en la exploración de objetos de su entorno, en donde van
descubriendo características perceptuales como forma, tamaño, peso, etc. y establecen
relaciones que las y los llevan a agrupar, ordenar, comparar, seriar, agregar, quitar y contar.
Todo esto les permite resolver problemas relacionados a la noción de cantidad.

Los criterios que utilizan para establecer estas relaciones se van haciendo más precisas
a medida que va desarrollando su pensamiento de acuerdo a las oportunidades,
experiencias y condiciones que se generen para el aprendizaje.

Así mismo, van desarrollando gradualmente la noción de tiempo a partir de las vivencias
y experiencias cotidianas, estableciendo relaciones entre las actividades que realizan y
su temporalidad. También se busca promover que puedan compartir sus experiencias
manifestando sus estrategias, procedimientos y resultados, usando su propio lenguaje y
diversas representaciones.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
5
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Para resolver problemas de cantidad, las niñas y niños evidencian la combinación de las
siguientes capacidades:

Traduce cantidades a
expresiones
numéricas

Resuelve
Comunica su
problemas comprensión sobre
Usa estrategias y de cantidad los números y las
procedimientos de operaciones
estimación y cálculo

¿Qué significa cada capacidad de la competencia?

Traduce cantidades a expresiones numéricas. Implica que las niñas


y niños establezcan relaciones entre objetos durante la exploración
del entorno; es decir, reconozcan sus características en situaciones
cotidianas, construyan sus propias ideas matemáticas de cómo son
las cosas y sus usos, iniciándose así en la construcción de las primeras
nociones de cantidad al agrupar, comparar, agregar o quitar, contar y
usar algunas expresiones relacionadas al tiempo y el peso.

Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.


Implica que las niñas y niños comprendan y comuniquen el significado
de las ideas matemáticas a través de acciones con su cuerpo y la
manipulación del material concreto.

Estas representaciones se van consolidando a medida que la niña y


niño adquieren un mayor nivel de abstracción y logran representar de
manera pictórica y gráfica aquellas relaciones que establecieron con
su cuerpo y material concreto. Posteriormente, de acuerdo a su edad,
harán uso de la representación simbólica (signos y símbolos) a través
del lenguaje matemático, simbólico y formal.

6 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Implica


que las niñas y niños seleccionen, combinen o creen una variedad
de estrategias para resolver problemas cotidianos relacionados a la
cantidad.

Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Las niñas y niños desarrollan esta competencia cuando establecen relaciones en el espacio
con su cuerpo y los objetos, y con las personas que están en su entorno inmediato lo que
les permitirá construir nociones de espacio, forma y longitud. De esta manera facilitará
estimar desplazamientos, ubicaciones y distancias, así como en los recorridos que la niña
o niño realice debe asegurarse el uso de los puntos de referencia al desplazarse de un
lugar a otro, estos pueden señalizarse con algunas marcas como objetos, imágenes, etc.

Por ejemplo:

En el juego de la búsqueda del tesoro, Carla


comunica los lugares que recorrió para encontrar
dicho tesoro: «Empecé por la cocina y encontré
una pista que me llevó al dormitorio; allí encontré
otra pista y llegué al patio, en donde encontré el
tesoro». Recordar el recorrido a Carla le facilitará
representarlo en un dibujo.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
7
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Las niñas y niños desarrollan la competencia resuelve problemas de forma, movimiento


y localización cuando combinan las siguientes capacidades:

Modela objetos
con formas
geométricas y sus
trasformaciones

Resuelve
problemas de Comunica su
forma, comprensión sobre
Usa estrategias y movimiento y las formas y las
procedimientos localización relaciones
para orientarse en geométricas
el espacio

¿Qué significa cada capacidad de la competencia?

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.


Implica que las niñas y niños establezcan relaciones en el espacio a
partir de sus desplazamientos y ubicación. Al explorar su entorno en
situaciones de juego, reconocen que los objetos y las personas tienen
diferentes posiciones o ubicaciones en el espacio que les permiten
comparar distancias entre él y los objetos, así como descubrir las
formas y características de los objetos en relación a la longitud.

Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.


Implica que las niñas y niños comprendan y comuniquen sobre las
relaciones a nivel de posiciones, desplazamientos, medidas y formas
de los objetos, usando algunas expresiones matemáticas.

Estas representaciones se van consolidando a medida que la niña y


niño adquieren un mayor nivel de abstracción y logran representar de
manera pictórica y gráfica aquellas relaciones que estableció con su
cuerpo y material concreto.

8 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Implica


que las niñas y niños seleccionen, adapten, combinen o creen una
variedad de estrategias y recursos para desplazarse, construir formas
geométricas y medir o estimar distancias con la finalidad de solucionar
los problemas que se presentan en su juego o exploración.

Es indispensable que a las niñas y niños se les brinden diferentes oportunidades que
les permitan desplazarse en diferentes direcciones y distancias, permitiéndole resolver
problemas cotidianos.

Después de revisar lo que implica cada una de las competencias del área
de matemática, lo siguiente será revisar la manera cómo se combinan las
capacidades de la competencia «Resuelve problemas de cantidad» en una
situación cotidiana. Para ello, presentamos a Carmen, una niña de 5 años que
está con su mamá y se encuentran ordenando la ropa para guardarla en los
cajones. Frente a esta situación la mamá de Carmen recuerda las orientaciones
de la docente y le hace preguntas a su hija para motivarla a desarrollar su
pensamiento matemático.

Carmen: Mamita, ¿puedo ayudarte a guardar la ropa?

Mamá: Claro, hay mucha ropa para guardar. ¿Tienes alguna idea por dónde
empezar?

Carmen: Juntemos a un lado tu ropa y en otro lado mi ropa.

Mamá: Me parece muy buena idea.

Carmen: Mira mamá, yo tengo más ropa que tú.

Mamá: ¿Por qué crees que tienes más ropa?

Carmen: Porque hay mucho en mi lado y poquito en tu lado. ¿Ves?

Mamá: Sí, parece que es así… ¿Y cómo crees que podemos saber si tenemos
más o menos ropa?

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
9
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Carmen: Ah… ¡Ya sé, las podemos contar!, así sabremos cuánta ropa tienes tú
y cuánta ropa tengo yo.

Mamá: Está bien, vamos a contarlas.

Carmen: Ya, pero yo cuento primero… uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete,
ocho y nueve. Tengo nueve ropas. Ahora te toca a ti mamá.

Mamá: Uno, dos, tres, cuatro y cinco. Tengo cinco prendas.

Carmen: ¿Ves mami?, te dije que yo tengo más que tú.

Mamá: Y ¿cómo sabes que tienes más ropa que yo?

Carmen: Porque las he contado y veo que en tu lado hay menos y en mi lado
hay más ropa.

Mamá: Muy bien, ahora que ya separamos tu ropa de la mía, ¿qué hacemos
ahora?

Carmen: Tenemos que guardarlas en el cajón.

Mamá: ¿Guardamos toda tu ropa junta?

Carmen: No, tenemos que separar los polos porque va en el cajón de arriba y los
pantalones van en otro cajón.

10 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

En esta situación cotidiana observamos cómo Carmen combina las capacidades de la


competencia «Resuelve problemas de cantidad». Para ello, vamos a ir colocando algunos
extractos del diálogo donde podemos evidenciar la combinación de las capacidades. Sin
embargo; es necesario recalcar que no sólo se observa el desarrollo de la capacidad en los
ejemplos que se coloquen en la tabla.

Capacidades Situaciones
Traduce cantidades a expresiones Carmen: Juntemos a un lado tu ropa y en otro lado mi
numéricas. ropa.
Carmen: No, tenemos que separar los polos porque va
en el cajón de arriba y los pantalones va en otro cajón.
Comunica su comprensión sobre Carmen: Mira mamá, yo tengo más ropa que tú.
los números y las operaciones.
Carmen: Porque hay mucho en mi lado y poquito en tu
lado. ¿Ves?
Carmen: Ya, pero yo cuento primero… uno, dos, tres,
cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve. Tengo nueve
ropas. Ahora te toca a ti mamá.
Usa estrategias y procedimientos Mamá: Sí, parece que es así… ¿Y cómo crees que
de estimación y cálculo. podemos saber si tenemos más o menos ropa?
Carmen: Ah… ¡Ya sé, las podemos contar!, así sabremos
cuánta ropa tienes tú y cuánta ropa tengo yo.
Carmen: Ya, pero yo cuento primero… Uno, dos, tres,
cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve. Tengo nueve
ropas. Ahora te toca a ti mamá.

Tampoco podemos afirmar que con esta actividad Carmen logró la competencia; será
necesario revisar los desempeños de acuerdo a su edad y el estándar del nivel.

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus


características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar
hasta cinco objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y
quitar hasta cinco elementos, realizando representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta diez objetos,
usando estrategias como el conteo. Usa los siguientes cuantificadores:
muchos, pocos, ninguno; y las siguientes las expresiones: más que, menos
que. Expresa el peso de los objetos de la siguiente manera: pesa más, pesa
menos; y el tiempo con nociones temporales como antes o después,
ayer, hoy o mañana. (Programa Curricular de Educación Inicial-PCEI 2016,
p. 183)

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
11
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Recuerda que:

Es indispensable que a las niñas y niños


se les brinden diferentes oportunidades
que les permitan clasificar, ordenar,
comparar, etc.; permitiéndole resolver
problemas cotidianos. Es importante,
también, que las y los docentes conozcan
las características del desarrollo de la
niña y el niño desde el punto de vista
corporal, cognitivo y emocional, es decir,
que sepan cómo piensan y cómo actúan
para que puedan diseñar experiencias
de aprendizaje que respondan a sus
intereses y necesidades.

12 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

IDEAS FUERZA

El enfoque centrado en la resolución de problemas toma en cuenta


los intereses y necesidades de las niñas y niños porque la situación
a resolver debe ser del contexto para que, a partir de la exploración,
experimentación, del ensayo y error, construya y reconstruya sus
ideas para desarrollar el pensamiento matemático.

La resolución de problemas debe plantearse en situaciones y en


contextos diversos, ya que moviliza el desarrollo del pensamiento
matemático cuando las niñas y niños encuentran sentido y significado
a sus descubrimientos.

La resolución de problemas es el medio para desarrollar el pensamiento


matemático, que le será útil para su vida porque permite a las niñas
y niños comprender la situación y tomar decisiones para atenderla.

La matemática está presente en la vida diaria, en las actividades


familiares, sociales y culturales, así como en la misma naturaleza,
abarcando desde situaciones simples hasta complejas como contar
la cantidad de integrantes de la familia, saber cuántos platos poner
en la mesa o realizar el presupuesto familiar para hacer las compras;
entonces, la matemática se caracteriza por ser una actividad humana
orientada a la resolución de problemas que le suceden a las personas
en su accionar sobre el medio en el que se desenvuelven.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
13
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Después de leer y reflexionar sobre lo presentado en esta sesión, resuelve el siguiente


cuestionario de autoevaluación.

1. La estudiante Sofia explora cajas de diferentes tamaños y construye una torta de


dos pisos y se la muestra a su maestra: «Hice una torta usando las cajas cuadradas».
Con este actuar ¿qué competencia desarrolla Sofia?

a) Resuelve problemas de cantidad.

b) Resuelve problemas de forma movimiento y localización.

c) Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

d) Modela objetos con formas geométricas.

2. Las y los estudiantes, junto con su docente del aula de cuatro años, se
encuentran limpiando el huerto del servicio educativo. Durante la actividad,
Roberto manipula y explora diferentes objetos como piedras, ramas y hojas, y
las compara y agrupa de acuerdo a su criterio. Luego, menciona que tiene más
piedras y menos hojas. De acuerdo a lo que realizó Roberto ¿qué capacidades
está combinando?

a) Traduce cantidades a expresiones numéricas y comunica su comprensión sobre los


números y las operaciones.

b) Traduce cantidades a expresiones numéricas y comunica su comprensión sobre las


formas y relaciones geométricas.

c) Comunica su comprensión sobre los números y operaciones, y usa estrategias y


procedimientos para orientarse en el espacio.

d) Modela objetos con formas geométricas y comunica su comprensión sobre los números
y operaciones.

14 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

3. Las niñas y niños del aula de cinco años van a visitar la Municipalidad que
está ubicada a espaldas del servicio educativo, frente a un parque. La docente
aprovecha la situación para que las niñas y niños resuelvan problemas de forma,
movimiento y localización. Para ello, les pregunta lo siguiente: ¿cómo podríamos
llegar a la Municipalidad desde el servicio educativo?». Considerando el
propósito de la docente, ¿cuál de las siguientes acciones sería más pertinente?

a) Organizar a las y los estudiantes en grupos, entregar un papelógrafo con el croquis de la


zona y pedirles que tracen con líneas o flechas la ruta que proponen seguir para llegar a
la Municipalidad desde el servicio educativo.

b) Proponerles que, en grupos, ubiquen materiales en el aula con los que puedan representar
el servicio educativo, la Municipalidad y el parque, e indicar que elaboren una maqueta
de la zona.

c) Proponerles que dibujen el croquis de cómo llegar a la Municipalidad desde el servicio


educativo, a partir de lo que recuerdan del recorrido realizado en la visita a la comunidad.

d) Entregar, a las y los estudiantes, fichas de aplicación sobre los recorridos para que
marquen con una equis (X) el recorrido adecuado.

4. Iris ha diseñado una experiencia de aprendizaje y se pregunta ¿cuál de las


siguientes acciones favorecería la resolución de problemas de forma, movimiento
y localización en sus estudiantes del aula de cinco años?

a) Invitar a sus estudiantes a jugar a esconder objetos de acuerdo a las consignas que ellos
mismos establezcan.

b) Coger botellas que tengan la misma forma y pintarlas de color oscuro para que no se
vea su contenido y llenarlas con distintas cantidades de arena; luego, motivar a sus
estudiantes que diferencien las botellas livianas de las pesadas.

c) Proponer a sus estudiantes que junten latas de leche vacías y que formen torres, el
objetivo es que empleen, para cada torre, una cantidad distinta de latas. Finalmente,
preguntarles ¿cuántas latas emplearon para formar la torre más alta, ¿cuántas para la
segunda? y así sucesivamente.

d) Mostrar, a sus estudiantes, imágenes de las figuras geométricas y pedir que repitan el
nombre de cada figura.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
15
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

5. La docente del aula de cuatro años nota que sus estudiantes dejan los materiales
fuera de sus recipientes cuando terminan de jugar en los sectores. Ella decide
aprovechar esta situación para desarrollar la competencia «Resuelve problemas
de cantidad» ¿Qué acción debe plantear la docente, considerando el enfoque
centrado en la resolución de problemas?

a) Invitar a sus estudiantes a guardar los materiales en cada sector de acuerdo a las
características de los objetos

b) Organizar a sus estudiantes en parejas y entregarles recipientes etiquetados con


imágenes de los bloques de construcción para que guarden, guiándose de las etiquetas.

c) Pedir a sus estudiantes que guarden los bloques de construcción en el espacio que
corresponde mientras cantan la canción «Todo en su lugar».

d) Pedir ayuda a sus estudiantes que para guardar los bloques de construcción deben
contar los bloques hasta que se llene el recipiente.

16 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Bibliografía

Brousseau. (1986) Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. http://


www.cvrecursosdidacticos.com/web/repository/1462973817_Fundamentos%20
de%20Brousseau.pdf

Bressan, A., Gallego, M., Pérez, S. y Zolkower, B. (2016). Educación matemática rea-
lista. Bases teóricas. https://es.scribd.com/document/348350667/Modulo-teo-
ria-EMR-Final-pdf

Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. http://www.unige.ch/fapse/


clidi/textos/teoria%20de%20las%20situaciones%20didacticas.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.


Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-edu-
cacion-basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa Curricular de Educación Inicial.


Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educa-
cion-inicial.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? II ciclo. Área Curricular Matemática. Minedu. http://recur-
sos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/Matematica-II.pdf

Schoenfeld. (1986). Resolución de problemas, El trabajo de Alan Schoenfeld: Una pro-


puesta a considerar en el Aprendizaje de las Matemáticas. http://www.revista-
educacion-matematica.org.mx/descargas/vol4/vol4-2/vol4-2-2.pdf

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
17

También podría gustarte