Está en la página 1de 17

Surcubamba - Perú

2022
Estimados docentes participantes:
El curso virtual autoformativo “Estrategias para la resolución de problemas en el área de
Matemática” brinda información básica sobre los principales aportes, a fin de proporcionar estrategias y recursos
pertinentes para que los niños de 3 a 5 años de edad en su vida cotidiana se enfrentan continuamente a desafíos y
problemas en las diversas actividades que realizan. Pero para una niña o un niño, ¿Qué significa un problema? …

Los aprendizajes que él docente participante debe lograr con el curso están contenidos en el presente
módulo diseñado con los temas que se deben priorizar durante el desarrollo del curso. La estrategia didáctica utilizada
llevará a los participantes desde los temas centrados en los aspectos más generales relacionados con: (Comprender
el sentido de la competencia resuelve problemas de cantidad; comprender la metodología lúdica para el
desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad, Diseñar estrategias lúdicas para la competencia
resuelve problemas de cantidad, Movilización de las capacidades a través de los desempeños para el desarrollo
de la competencia resuelve problemas de cantidad). Asimismo, el docente cumple un rol activo. Se encarga de
brindar oportunidades organizando y creando las condiciones en el aula para que la niña o el niño resuelva situaciones
problemáticas en diferentes niveles de dificultad.

De igual manera, el curso proporcionará ideas, recursos y materiales diversos, dispuestos en el módulo
para que el participante logre los conocimientos y aprendizajes previstos en el mismo. Estos recursos y apoyos son de
diversa naturaleza y permitirán profundizar en los temas de manera autónoma. Asimismo, los ejercicios de evaluación
establecidos a través de los cuestionarios y foros de discusión permitirán estimar la evolución de los logros de
aprendizaje.
2. La matemática en el
nivel inicial
La matemática está presente en cualquier lugar y situación de la vida cotidiana haciéndonos posible descubrir y
comprender el mundo, ubicarnos en él y representarlo. Todos poseemos condiciones para desarrollar competencias
matemáticas, pues todos somos
capaces de resolver problemas y usar
nuestras habilidades matemáticas
para construir nuevos aprendizajes.

Las competencias matemáticas se


desarrollan en el hacer en contextos
reales; por ello, es muy importante que
podamos comprender cómo se van
desarrollando en las niñas y los niños
del nivel inicial. Iniciaremos su
comprensión haciendo un recorrido
por nuestra propia historia y
asomándonos al aula para reflexionar
sobre las prácticas educativas que aún
persisten y solemos ver en educación
inicial.

No solo empleamos la matemática


para situaciones cotidianas, sino también para solucionar problemas relacionados con la sociedad y lo que en ella
ocurre en salud, economía, el cuidado del medioambiente, etc. Así, frente a la presencia del virus COVID-19, la
matemática ha hecho posible determinar la cantidad de contagiados y de recuperados. También, gracias a la
matemática, tenemos modelos para predecir cómo se va a comportar una epidemia.

Qué nos dicen los expertos:

Alsina (2016), en su artículo “El currículo del número en educación infantil”, cita a Baroody (2003), quien muestra casos
de docentes de educación pre- escolar que todavía asocian erróneamente el aprendizaje del número con escribir
números. Asimismo, en el estudio sobre la presencia de los procesos matemáticos en la enseñanza del número,
“Transición entre la educación infantil y elemental”, Alsina y Coronata (2014) analizan las prácticas de 12 profesoras.
Concluyen que, en relación con la habilidad de resolución de problemas, en las prácticas de enseñanza no se promueve
la resolución de problemas, se usa poco material concreto y se frena el interés y curiosidad de las niñas y los niños.
Además, se propicia ambientes silenciosos, sin intercambio de ideas matemáticas y con casi nula participación de los
estudiantes para poder usar un vocabulario cada vez más preciso.

Estrategias para el desarrollo de la competencia “Resuelve Problemas de Cantidad” En relación con el aprendizaje de
la matemática, el CNEB y el Programa Curricular de Educación Inicial nos proponen lo siguiente:

• El enfoque de resolución de problemas para el aprendizaje de la matemática.

• El juego como estrategia lúdica para su desarrollo.


3. Resuelve problemas de cantidad
El aprendizaje de la matemática se da de forma gradual y progresiva acorde con el desarrollo del pensamiento de los
niños es decir a partir de las experiencias vividas desde los primeros años que generan las matrices para una madurez
neurológica, emocional, afectiva y corporal del niño que permitirá desarrollar y organizar su pensamiento.

Aprender matemática es más que aprender los números y saber contar. Los niños en Educación Inicial necesitan de
experiencias diversas, con uso de material concreto que le permitan construir la noción de número.

Frente a esta situación debemos ser cuidadosos con aquello que creemos podría representar un problema para las
niñas y los niños. Pensar en un problema para promover el desarrollo de las competencias matemáticas no debe
reducirse a ejercicios matemáticos en fichas para que las resuelvan mecánicamente. El pintar, delinear o pegar bolitas
de papel sobre los números no promueve el desarrollo de las competencias matemáticas, ya que no implica una
resolución de problemas. Por el contrario, estas prácticas educativas inhiben las habilidades del pensamiento en las
niñas, pues no les ofrece oportunidades para desarrollarlas.

Implica atender situaciones en donde las niñas y niños puedan realizar el conteo para desarrollar progresivamente el
sentido numérico, la construcción del significado de las operaciones, así como la aplicación de diversas estrategias de
cálculo y estimación. Toda esta comprensión se logra a través del despliegue y la interrelación de las capacidades:
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

En relación con el aprendizaje de la matemática, el CNEB y el Programa Curricular de Educación Inicial nos proponen
lo siguiente:

 El enfoque de resolución de problemas para el aprendizaje de la matemática.


 Dos competencias por desarrollar:
 Resuelve problemas de cantidad.

Según G. Vergnaud, (1994) «las concepciones de las niñas y niños son moldeadas por las situaciones que han
encontrado». Esto nos indica que el aprendizaje se logra si están inmersos en contextos plenos de sentido y cuando
las niñas y niños desarrollan sus acciones para la resolución de una situación dada. (Educación Inicial procesos
matemáticos, Ministerio de Educación Venezuela 2005, p. 6

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la
resolución de problemas, el cual se define a partir de las siguientes características:
 Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las
cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos.
 Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e
incertidumbre.
 Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano
las estrategias de solución; esto les demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual
que les permita superar las dificultades u obstáculos.
 Que surjan en la búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus
conocimientos al relacionar, reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los
problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
 Los problemas que resuelven los niños y niñas pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente, lo que
promueve la creatividad, y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.
 Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.

Esto significa que las niñas y los niños deben enfrentarse a una situación de la que no saben de antemano la solución,
es decir, saben qué hay que hacer sin saber cómo hacerlo. Descubren la forma de solucionar el problema en esa
situación usando diversas estrategias y, en ese sentido, reconocen un desafío al que deben dar una respuesta.

Ventajas de resolución de problemas matemáticos:

Conociendo esta importancia, en el colegio fomentamos la resolución de problemas matemáticos con diferentes
propuestas de planteamiento que logran que los cerebros de nuestros estudiantes sean más flexibles y analíticos para
resolver, no sólo problemas matemáticos, sino de la vida cotidiana:

a) Ayuda a entender el aprendizaje. La memoria es muy frágil y el conocimiento se termina olvidando si no lo


ponemos en práctica.
b) Promueve un pensamiento crítico. Los alumnos aprenden a distinguir qué datos son útiles descartando la
información irrelevante y comprendiendo que hay diferentes soluciones para solucionar un problema.
c) Aprende haciendo. Estimulando que sean ellos mismos quienes busquen una solución, le hará generar un
conocimiento imborrable en su mente.
d) Gana confianza. Es inigualable la sensación que se genera cuando un estudiante encuentra la solución, es
sentirse capaz.
e) Promueve la creatividad. Compartir con el resto de sus compañeros las diferentes formas de llegar al mismo
resultado hará flexible su mente.
f) Los vuelve pro- activos. los retos mentales generan ganas de seguir aprendiendo.

(Mstra. Jessica Martínez)


4. Comprender el sentido de la
competencia Resuelve problemas de
cantidad
El enfoque de resolución de problemas es el medio por el cual se movilizarán sus habilidades para desarrollar su
pensamiento matemático a partir de la formulación de situaciones problemáticas en diferentes contextos, para que
busquen a través de diversas alternativas la solución según sus posibilidades. De esta manera, usan sus conocimientos
previos para construir conocimientos nuevos.

La capacidad de resolver problemas referidos al aprendizaje matemático surge como respuesta a problemas de la vida
cotidiana, así como a problemas de la propia ciencia matemática. En ese sentido un problema “Se define generalmente
como una situación inicial, con una finalidad a lograr, que demanda a un sujeto elaborar una serie de acciones u
operaciones para lograrlo. Solo se habla de problemas dentro de una relación sujeto/situación, donde la situación no
está disponible de entrada, pero es posible construirla”. (González & Weinstein, 2017)

Es importante tener en cuenta que en el planteamiento de problemas intervienen el docente, la niña o el niño y lo que
queremos desarrollar (saber). Cada cual cumple un rol importante:

 El docente cumple un rol activo. Se encarga de brindar oportunidades organizando y creando las condiciones en
el aula para que la niña o el niño resuelva situaciones problemáticas en diferentes niveles de dificultad.
 La niña o el niño tiene un rol activo en el que identifica los problemas y realiza acciones, busca, ensaya y propone
soluciones para resolverlos. Por lo general, los problemas son resueltos en interacción con sus compañeros.
 Lo que queremos desarrollar referido a la intencionalidad pedagógica, relacionada a la competencia
matemática. Es construido por el niño a partir de situaciones reales que él descubre en su acción o las organizadas
por la docente.

Estos tres elementos ubicados en un contexto dan


lugar a las situaciones didácticas.

Schoenfeld, citado por Espeleta y Castillo, 1995,


manifiesta el hecho de plantear a los estudiantes la
resolución de problemas como un reto que le permitirá
la realización gradual de su autonomía. Debido a que
lo convertirá en una persona más analítica, capaz de
crear sus propias estrategias para leer mejor, de
abstraer conceptos y redactar argumentos.2019
(María Pastor-Perú-tesis)

En este proceso de resolución de problemas que plantea Schoenfeld se distinguen cuatro fases, las mismas que no
son rígidas y que pueden ir de adelante hacia atrás o viceversa.

Dentro de estas fases tenemos: análisis, exploración, ejecución y comprobación.

En la fase de análisis se procura trazar un diagrama o esquema, así también se puede revisar casos particulares en
donde se elige los valores especiales que sirven para ejemplificar el problema. Entre otras estrategias heurísticas que
se pueden utilizar en esta fase, está el ver la simplificación del problema.
5. Comprender la metodología lúdica
para el desarrollo de la competencia
Resuelve problemas de cantidad
Consideramos situaciones lúdicas aquellas que comprenden los juegos tradicionales y las actividades lúdicas
propuestas por la o el docente. Estas promueven el disfrute de nuevas formas de explorar la realidad, permite
desarrollar la creatividad al pensar diferentes alternativas para dar soluciones. Favoreciendo así el desarrollo del
pensamiento y la regulación de su accionar, la que se va enriqueciendo en la interacción grupal. Debemos tener en
cuenta algunas consideraciones para elegir las situaciones lúdicas.

En las situaciones lúdicas se


debe considerar:

La edad de los niños y sus


intereses.

Las capacidades que se desean


priorizar.

Que tengan reglas sencillas y


desarrollo corto. Los materiales
para utilizar deben ser
preferentemente reusables.

En el desarrollo de la actividad, es recomendable prever juegos, repetirlos varias veces si así lo desean los niños. Esto
favorece a que planteen diversas estrategias durante el juego.

Promover la autonomía en la organización de los pequeños grupos y potenciar los intercambios verbales entre los niños
y niñas.

Destinar tiempos de conversación con los niños y niñas en distintos momentos del desarrollo de la actividad.

La Lúdica. - Jugar es una forma particular de la actividad matemática, en la que se establecen reglas para los
participantes, al convertirse en jugadores. Los juegos o la lúdica se clasifica en: imaginativos, discriminativos,
competitivos, propulsivos y de placer.

En donde el estudiante y docente se convierte en protagonista de la actividad lúdica. (Alcalá-2004)

Meñolez(2003), manifiesta que la lúdica es más bien una condición, predisposición del ser frente a la vida, frente a la
cotidianidad; es una forma de estar en la vida y de relaciones con ella en esos espacios cotidianos en que se produce,
disfrute goce, acompañado de la distinción que producen actividades simbólica e imaginarias, como el juego, el sentido
del humor, el arte y potra serie de actividades, que se producen cuando interactúan con otros sin más recompensa que
la gratitud que producen dichos eventos.

Para desarrollar la noción de clasificación, es importante tener en cuenta lo siguiente:


Formar colecciones, es recomendable utilizar elementos concretos y acompañar la actividad con preguntas,
permitiendo a los niños dar las razones del criterio de agrupación.

En situaciones cotidianas, es recomendable iniciar en los niños y niñas la noción de pertenencia y no pertenencia en
las agrupaciones que realizan, acompañando la actividad con preguntas para que puedan dar la razón de la pertenencia
o no pertenencia.

Favorecer situaciones en que los niños


establezcan, con material concreto, la
correspondencia uno a uno entre elementos de dos
colecciones, lo que dará lugar, posteriormente, al
concepto de equivalencia.

Por ejemplo, podemos usar la colección entre


botellas y tapas, entre tazas y platos, etc. Es decir,
objetos entre los que se pueda establecer una
correspondencia uno o uno: una botella y una tapa,
un plato y una taza.

Realizar juegos en los que puedan establecer los niños


correspondencias corporales, como observa en el
siguiente ejemplo:

Utilizar actividades cotidianas en forma permanente, como


repartir los plumones para cada niño de su mesa, repartir
las loncheras que le corresponde a cada niño, etc

Para desarrollar la noción de seriación, es importante tener


en cuenta lo siguiente: Proponer a los niños que comparen,
uno a uno, elementos como palitos, cintas o tiras de tela,
entre otros de diferente longitud, y que establezcan una
serie del más largo al más corto o viceversa.

Propiciar que los niños y niñas descubran la pieza que falta en una serie ordenada de hasta tres objetos.

Ordenar envases que contengan agua, del que tenga más cantidad a la que tenga menos o viceversa, hasta tres
elementos.

Reproducir series con material concreto y, posteriormente, en papel completar series.


Ordinalidad:

Para desarrollar la noción de ordinalidad, es importante tener en cuenta lo siguiente:

Designar el lugar que ocupa cada elemento en una serie de hasta cinco elementos, según una referencia.

Realizar actividades en las que se desarrollen


los conceptos de antes, después; primero y
último; primero, segundo… hasta el quinto
lugar.

Ordenar historias con apoyo de material


didáctico, favoreciendo un razonamiento de lo
que es antes y después

Diagrama de flechas. para establecer la


relación de orden “cada niño corresponde una
silla”.”

La "correspondencia uno a uno" es la


habilidad de emparejar un elemento de
un set, con otro elemento de otro set.

Cuando los niños son pequeños y


emparejan sets de elementos, van
adquiriendo experiencia física con la
equivalencia: por ejemplo, durante un
juego una niña le pone a cada oso de
peluche un plato de comida, o sea hace
equivaler el número de osos con el de
platos, aunque tal vez aún no lo razone
en esos términos. Trabajar esta habilidad
es muy importante ya que le permitirá al
niño comprender el conteo,
6. Diseñar Estrategias Lúdicas para la
competencia Resuelve problemas de
cantidad
Para el desarrollo de esta competencia pueden realizarse actividades lúdicas para explorar, movimiento,
desplazamiento, de un lugar a otro, y orientarse dentro de un espacio, De esta manera los niños pueden estimar
ubicaciones y distancias entre las personas, objetos y el espacio entre las personas. A través de estas actividades
también pueden comunicar la ubicación de las personas en relación con objetos en el espacio.

En este contexto de educación a distancia la casa puede convertirse en un laboratorio de experiencias muy ricas para
el desarrollo de las competencias matemáticas en las niñas y niños. En casa hay un sinfín de situaciones cotidianas
que se pueden considerar para este propósito. Por ejemplo, en la cocina, al momento de preparar una receta las niñas
y niños utilizan cucharas, tazas para contar las cantidades, al momento de agregar los ingredientes

van relacionando las cantidades requeridas de acuerdo con lo que indica la receta, así mismo al poner la mesa el
colocar un lugar para cada miembro de la familia con los respectivos cubiertos el niño está desarrollando la
correspondencia y conteo.

Por ello, es necesario proponer a las niñas y niños situaciones reales y de su contexto tomando en cuenta sus
experiencias previas, como punto de partida para planificar experiencias de aprendizaje que sean de su interés y les
invite a resolver el problema ya que la integración de los nuevos conocimientos a los ya existentes es un proceso muy
complejo que requiere de múltiples y variadas situaciones de aprendizaje, tiempo y oportunidades para que las niñas
y niños establezcan relaciones: al comparar, transformar, analizar, anticipar los resultados, ensayar una posible
solución, razonar y comunicar el proceso a seguir y los resultados.

Definición de la estrategia lúdica:

Una estrategia lúdica conlleva curiosear, experimentar, dialogar, reflexionar; es mediante la vivencia de distintas
experiencias que se puede llegar a la pedagogía lúdica, la cual se presenta como una propuesta didáctica de disfrute
y desafío.

Ejemplo de estrategias:

Waldorf sigue el modelo pedagógico de Steiner quien menciona tres amplios niveles de desarrollo: dados en los tres
primeros septenios de la vida del hombre.

- (0 a 7 años) El aprendizaje del niño es empírico, imitativo, sensorial desarrollado a través de actividades prácticas.

Rudolf Steiner citado por (Moreno 2010) decía:

“La educación ha de llevarse a cabo como un obrar artístico, en un ambiente libre y creador. Su funcionamiento ha de
basarse en una amistosa colaboración entre maestros, maestras, madres y padres porque los alumnos serán siempre
el centro de toda actividad”
Según el método Montessori.

Su metodología se centra en el desarrollo del niño como un proceso individual que requiere ser guiado por un maestro
quien le ayude a desarrollar sus potencialidades. Para Montessori los niños tienen una mente absorbente como
“esponjas”, para apropiarse de los conocimientos e informaciones que requieren o necesitan para su actuación en la
vida diaria. Las cuatro áreas del método

Matemática: los materiales concretos ayudan al niño a aprender y comprender los conceptos matemáticos, para luego
comprender los conceptos abstractos.

Según el modelo educativo infantil “BOSQUESCUELA”.

Desarrollan bastante la etapa sensorial, tomando en cuenta que de 3 a 6 años es necesario desarrollar las habilidades
básicas relacionadas también con la matemática y lectoescritura.

La metodología educativa BOSQUESCUELA está basada en cuatro pilares fundamentales. Bruchner (2015)

Clases: Se fundamentan en el currículum oficial, cumpliendo sus objetivos de lectoescritura y matemáticas, entre otros.
Para ello contamos con los materiales ofrecidos por la naturaleza y otros aportados por el equipo docente. La naturaleza
es el aula y el entorno de aprendizaje de los niños y niñas.

Según los escritos de Elena G. de White.

El aprendizaje en la etapa preescolar se desarrolla a través de la manipulación de objetos, asimismo haciendo uso de
los cinco sentidos. Para hacer que el aprendizaje matemático sea más significativo tomar en cuenta las diferentes
formas de representación. Obtenido de Rutas de Aprendizaje Matemática (2015).
Representación vivencial: acciones motrices, juegos de roles y dramatización.

Representación con material concreto: no estructurados (semillas, piedritas, palitos, arcillas, hojitas, etc.), estructurados
(bloques lógicos, tangram, cubos, cuentas, etc.) - Representación pictórica: son los dibujos e íconos.

Representación gráfica: tablas de conteo, listas, cuadros de doble entrada, mapas conceptuales, etc.

Juegos de mesa:

Se sabe que el juego forma parte importante de la naturaleza de las niñas y niños, y a través de ello logran aprendizajes
y es una actividad que realiza durante toda la vida. Dentro de los juegos se consideran los juegos de mesa. Como su
nombre indica son juegos que se desarrollan habitualmente en una mesa.

Para iniciar a las niñas y niños en la noción de cantidad, es favorable iniciar actividades en las que se asocien,
reproduzcan, así como también identifiquen cantidades. Tal es el caso del dominó o el loto en los que las cantidades
aparecen siempre iguales, permitiéndoles identificar cantidades y reproducirlas a pesar de no tener idea de la cantidad,
dado que esta actividad es perceptiva ya que las niñas y niños lo que realizarán es buscar la misma cantidad que se le
pide. No es un indicativo de que el niño conoce cantidades. A través de procedimientos de conteo identificarán la
cantidad y posteriormente la relacionarán con el número.

Juego de la gallinita ciega: Para la realización de este juego se puede colocar diferentes objetos en un espacio donde
las niñas y niños pueden desplazarse. Para ello uno de los jugadores deberá colocarse una venda en los ojos y es el
niño o niña quien va ir orientando hacia donde debe caminar. Por ej. “Vamos a caminar hacia adelante donde hay una
silla, luego volteamos hacia un lado para no tropezarnos”

La niña o niño puede ser quien acompañe a la persona que está jugando, ya que este juego va a permitir que comunique
los desplazamientos que realiza

Este es un juego que se puede realizar en familia en un lugar determinado en casa o un espacio amplio. Finalmente
pueden dibujar con ayuda del adulto los desplazamientos que realizaron.
Esta actividad lúdica es un medio para el desarrollo del pensamiento matemático y la socialización con la familia.

Búsqueda del tesoro: La búsqueda del tesoro es un juego que se puede realizar en casa y con la participación de
todos los integrantes de la familia. Se trata de ocultar en algún lugar de la casa un objeto que será el tesoro para
encontrar.

Uno de los integrantes de la familia será quien organice las pistas y las vaya escondiendo por toda la casa sin que los
demás sepan dónde están. Estas pistas pueden ser a través de escritos o dibujos para que los lea la niña o niño.

El reto consiste en ir descubriendo cada una de las pistas que en cada una contendrá un mensaje secreto que llevará
a encontrar el tesoro escondido.

Mientras se va buscando el tesoro las niñas y niños tienen la oportunidad de realizar desplazamientos, ubicar los
objetos por toda la casa y comunicar sus hallazgos.

Finalmente, después de realizar varios recorridos pueden dibujar con ayuda del adulto los desplazamientos que
realizaron para encontrar el Tesoro.

Esta actividad lúdica es un medio para el desarrollo del pensamiento matemático y la socialización con la familia.
7. Movilización de las capacidades a través de
los desempeños para el desarrollo de la
competencia Resuelve problemas de cantidad

COMPETENCIA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDADC

SISITUACIÓN
¿CÓMO LO RESOLVERÁ?

Capacidad: Capacidad:
Capacidad:
Comunica su comprensión sobre Usa estrategias y
Traduce cantidades a
los números y las operaciones. procedimientos de estimación
expresiones numéricas.
y cálculo.

Desempeños

Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el


tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”,
“ayer”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño señala el calendario
y le dice a su docente: “Faltan pocos días para el paseo”.
Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y
comprender las nociones de cantidad, de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además,
dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre
sus datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo
exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento
lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce
propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.

Nivel esperado al final del ciclo II

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos


de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar,
seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de
objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”, "ninguno", y
expresiones: “más que" “menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “antes o
después”, "ayer" "hoy" o "mañana

Nivel esperado al final del ciclo I

Explora por propia iniciativa los objetos y situaciones de su entorno cotidiano utilizando sus sentidos, sus propias
estrategias y criterios reconociendo algunas características y estableciendo relaciones o agrupaciones entre ellos y
comprende algunas expresiones sencillas relacionadas con la cantidad y el tiempo.

Recordemos que:

Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente para promover,
así, la creatividad y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.

 Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
 Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de aprendizaje y de
reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances.

Procesos Didácticos: Familiarización con el problema

Implica que el estudiante se familiarice con la situación y el problema; mediante el análisis de la situación e identificación
de matemáticas contenidas en el problema.

El docente plantea la situación y el problema, y permite la familiarización, para ello:

 Presenta la situación y el problema, o la situación que permita el planteamiento del problema.


Realiza preguntas como:

¿De qué trata el problema?, ¿Cuáles son los datos?, ¿Qué pide el problema?, ¿Disponemos de datos suficientes?

¿Guardan los datos relaciones entre sí y con los hechos?, otros; para activar sus saberes previos, identificar el propósito
del problema y familiarizarlo con la naturaleza del problema.

Los estudiantes responden a preguntas y repreguntas sobre el problema planteado, dando evidencias de su
familiarización, para ello:

Búsqueda y ejecución de estrategias Implica que el estudiante indague, investigue, proponga, idee o seleccione la o
las estrategias que considere pertinentes. Así mismo se propicia su puesta en acción para abordar el problema,
partiendo de sus saberes previos e identificando nuevos términos, procedimientos y nociones. Así también se genera
la reflexión sobre el proceso seleccionado con el fin de que el estudiante identifique los avances y supere dificultades.

El docente promueve la búsqueda y ejecución de estrategias, para ello: Permite que los estudiantes indaguen,
investiguen y exploren, haciendo afirmaciones, preguntas, repreguntas, etc., sin dar respuestas o el conocimiento
nuevo de manera directa. Realiza preguntas y repreguntas como, por ejemplo: ¿Cómo has realizado esta operación?;
¿Estos materiales pueden servir de ayuda? ¿Cómo?; ¿han pensado en qué posición del aula estarán estos objetos?;
¿qué materiales nos ayudará a
resolverlo?; ¿Cuál será la mejor forma
de resolver el problema? Etc.

Socializa sus representaciones Implica


que el estudiante intercambie
experiencias y confronte con los otros
el proceso de resolución seguido, las
estrategias que utilizó, las dificultades
que tuvo, las dudas que aún tiene, lo
que descubrió, etc., enfatizando las
representaciones que realizó con el fin
de ir consolidando el aprendizaje
esperado (vocabulario matemático, las
ideas matemáticas, procedimientos matemáticos y otros.

El docente propicia la socialización de las representaciones de los estudiantes, para ello:

 Interroga sobre el significado de las representaciones realizadas por los estudiantes, cuidando el tránsito de una
representación a otra.
 Gestiona las dudas y las contradicciones que aparezcan.
 Orienta a los estudiantes para que identifiquen los procedimientos que presentan aspectos interesantes y/o
novedosos y para que reconozcan las distintas formas de enfrentar dificultades, buscando que el consenso valide
los saberes utilizados.

Planteamiento de otros problemas Implica que el estudiante aplique sus conocimientos y procedimientos matemáticos
en otras situaciones y problemas planteados o que él mismo debe plantear y resolver. Aquí se realiza la transferencia
de los saberes matemáticos.

También podría gustarte