Está en la página 1de 20

Diseño y desarrollo del Huerto LANAySA como estrategia integral para la enseñanza

e investigación de la nutrición ambiental y la seguridad alimentaria en estudiantes de


la Universidad y de un programa de extensión Universitaria:
Memoria de un estudio piloto e indicador de la Responsabilidad social Universitaria

Dra. Rebeca Monroy Torres


Profesora e investigadora del Departamento de Medicina y Nutrición de la División de Ciencias de
la Salud, Universidad de Guanajuato, Campus León. Nutrióloga Certificada por el Colegio
Mexicano de Nutriólogos, fundadora del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y
Nutricional del Estado de Guanajuato, A.C.

1
INTRODUCCIÓN

Responsabilidad social Universitaria (RSU)

La responsabilidad social Universitaria, tiene su origen en la responsabilidad empresarial,


donde implica una búsqueda de beneficios mutuos, dentro de su filosofía y visión
empresarial en el aspecto económico, social, laboral y el medio ambiente. Pero la
Universidad no debe ser ajena a esta definición, que si bien no tiene que ver con el enfoque
empresarial, el fomento de una enseñanza basada en valores en las nuevas generaciones
conlleva un gran compromiso, más allá del que se ha venido gestando en las instituciones
Universitarias con un sistema de burocratización en todos los procesos que genera un
desgaste en su personal y con impactos en el currículo oculto y por ende en los entornos de
aprendizaje. Por lo que la construcción de entornos basados en aprendizajes basados en
valores, de parte del profesorado Universitario, debe estar basado en la realidad de forma
que al egresar los alumnos repliquen estas propuestas basadas en la realidad, en las
principales problemáticas y dentro de la ética profesional de cada egresado. La universidad
tiene indicadores de extensión, docencia, investigación y gestión, mismos que deben tener
una sólida base de la comprensión de las principales problemáticas de la sociedad y no sólo
en mencionarlos en los rediseños curriculares sino en la enseñanza y en los diferentes
proyectos que se desarrollen sin caer en meras actuaciones o improvisaciones.

Seguridad alimentaria y Nutricional

Si bien el término de seguridad alimentaria ha tenido varias modificaciones, desde 1996, en


una segunda revisión llevada en la Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad
Alimentaria en el 2009, donde se integró el acceso social (CFS, 2009). Se tiene seguridad
alimentaria cuando “todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y
económico a alimentos inocuos, cuyo consumo es suficiente en términos de cantidad y
calidad para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias, y se sustenta en un
marco de saneamiento, servicios sanitarios y cuidados adecuados que les permiten llevar
una vida activa y sana” (FAO, 1996; CFS, 2009). Pero la seguridad alimentaria

2
actualmente se integra a la seguridad nutricional, que se define como “la seguridad
nutricional se puede definir como un estado nutricional adecuado en términos de
proteínas, energía, vitaminas y minerales para todos los miembros de la unidad familiar en
todo momento”; que se enfoca al consumo y biodisponibilidad de los alimentos que se
consumen de forma individual o familiar (Quisumbung y cols., 1995). Por lo anterior, la
seguridad nutricional permite que el concepto visibilice que una seguridad nutricional sólo
se logrará cuando las familias o población en general consumen en todo momento
alimentos en cantidad y de calidad suficientes en términos de variedad, diversidad, con el
contenido nutrimental necesarios para cada organismo e inocuos para satisfacer sus
necesidades alimentarias con la finalidad de llevar una vida activa y sana. La seguridad
nutricional resalta la importancia, de contar con un entorno sanitario y una salud, educación
y cuidados adecuados, que permitan la selección de alimentos que aporten los nutrimentos
necesarios, que todas las personas y familias tengan los conocimientos y las condiciones
sanitarias y ambientales de apoyo necesarios para obtener unos beneficios nutricionales
adecuados de los alimentos, en lugar de tener simplemente acceso a ellos, como sucede con
programas asistencialistas como la Cruzada contra el Hambre en México, cuyo objetivo
principal, es disminuir el número de población con pobreza alimentaria y con hambre, sin
una seguridad nutricional, pero este programa será analizado más adelante (FAO/AGN,
marzo de 2012).
Cuando se desarrollan estrategias para lograr la seguridad alimentaria significa que deben
garantizar que los sistemas alimentarios proporcionen a todas las familias un acceso estable
a alimentos suficientes, adecuados e inocuos, mientras que la seguridad nutricional debe
lograr que las personas tengan los conocimientos y las condiciones sanitarias y ambientales
necesarias para obtener los beneficios nutricionales adecuados de los alimentos.

Se reconoce que en México estamos perdiendo nuestra capacidad para auto alimentarnos al
importar de otros países más del 50% de los productos vegetales que consumimos. Es
evidente que los esfuerzos de programas nacionales han sido orientados hacia elevar la
productividad de la agricultura comercial capitalizada, en menoscabo de las prácticas de
autoconsumo y de sobrevivencia. Es decir, se han menospreciado formas ancestrales o
tradicionales del cultivo de vegetales y animales, por ejemplo, la producción de traspatio o

3
los huertos familiares con mosaicos de plantas hortícolas, medicinales y ornamentales, que
a la fecha casi han desaparecido de nuestra cultura productiva.

En Guanajuato, la población en pobreza alimentaria es de 18.9%, es decir que 924 mil 930
personas padecen esta situación que está por encima de la media nacional, no obstante que
ocupa, por otra parte, el segundo lugar en el país como estado receptor de remesas de
migrantes (CONEVAL, 2012). En este contexto urgen alternativas para el fomento de
actividades productivas que partan del autoconsumo y la revalorización del huerto familiar
o la producción de traspatio, en el medio rural y áreas urbanas y periurbanas.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, para la orientación


Alimentaria, una dieta adecuada se refiere a que la alimentación cumpla con las siguientes
características (Cuader Nutr, 2001): a) completa, incluyendo todos los grupos de alimentos
b) variada: un alimento diferente de cada grupo de alimentos, c) equilibrada: que los
nutrimentos aportados por diferentes grupos de alimentos estén en equilibrio (proteínas,
grasas e hidratos de carbono), d) Adecuada: acorde al estado fisiológico de la persona, e)
suficiente: de acuerdo con la edad, el sexo, actividad física. F) Inocua: Libre de biológicos
(bacterias, virus, hongos, parásitos) y sustancias tóxicas (metales, aditivos cancerígenos).

De acuerdo a la norma oficial y la definición de la FAO, una alimentación segura y correcta


no es posible si no se conoce o aborda la situación del campo. La tendencia en la nutrición
es promover dietas sustentables, basadas en los productos de la región y que den un alto
valor agregado como es un mayor rendimiento nutrimental por hectárea sembrada así como
un menor consumo de agua. Por lo que analizar el consumo de alimentos y su impacto en la
salud, parte de conocer toda la cadena alimentaria. Comprender de forma integral las bases
de la seguridad alimentaria solo se logran con entornos de aprendizaje que se basen en
promover el desarrollo y cuidados, en esta propuesta de un Huerto sustentable
(LANAySA), que genere valores sociales universitarios en los estudiantes, en los
profesores y en el conocimiento e integración de otras disciplinas como es la agronomía.
Esta misma estrategia educativa no sólo se propuse para el interior sino también para
programas externos como es el subprograma de Clube de Ciencias perteneciente al

4
Programa Estatal de la Academia de Niños y jóvenes de la Ciencia, que se generó en el
2007 en su momento por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
(CONCYTEG) y ahora Secretaria de Innovación, Educación y ciencia del Estado de
Guanajuato.

Licenciado en Nutrición

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición


(AMMFEN, 2006) define a al Licenciado en Nutrición como “El Licenciado en
Nutrición es un profesional capaz de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en
riesgo o enfermos, así como a grupos de los diferentes sectores de sociedad; de administrar
servicios y programas de alimentación y nutrición; de proponer, innovar y mejorar la
calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios. Capaz de integrar, generar y
aplicar conocimientos, habilidades y actitudes que permiten su desempeño en los campos
profesionales básicos: nutrición clínica, nutrición poblacional, servicios de alimentos,
ciencia de los alimentos y otro campos transversales como: investigación educación,
administración y consultaría aplicando métodos, técnicas y tecnologías propias de la
nutriología y ciencias afines”

Por lo que en su formación se deben integrar competencia de educación ambiental para


fomentar la promoción de alimentos y de la salud desde un enfoque sustentable. De
acuerdo a la FAO, 1996, todas las personas tienen una alimentación adecuada cuando en
todo momento tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a
fin de llevar una vida activa y sana.

5
Estructura del proyecto en una asignatura de la Licenciatura en Nutrición

Se decidió integrar el proyecto en la asignatura de Introducción a la Nutrición


correspondiente al primer año de la licenciatura en Nutrición. El proyecto se generó para
contribuir de forma transversal y multidisciplinaria en la formación para el trabajo en
equipo integrando las profesiones que se estarían involucrando al diseño del huerto
LANAySA (Gráfico 1), con formación de identidad profesional e institucional y en la
sociedad mediante la identidad nacional.

Gráfico 1. Integra y aplica el trabajo en equipo

6
A través de un proyecto transversal, se integró los campos profesionales del Licenciado en
Nutrición a través del gráfico 2.

GRAFICO 2: CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DEL EGRESADO DE LA


LICENCIATURA EN NUTRICION

Huerto LANAySA

En el 2013 se logra consolidar el nombre de la línea de investigación en Nutrición


ambiental y seguridad alimentaria (LANAySA), nombre del laboratorio ubicado en el
Campus León, de la Universidad de Guanajuato, diseñado y fundado por quien suscribe.
Convencida, de que el profesional de la nutrición, durante su formación, recibe una
instrucción integral para abordar el proceso de salud y enfermedad, así como diferentes
herramientas que debe atesorar ante los grandes retos que se enfrentan en la actualidad y el
tema del medio ambiente, salud y alimentación no es la excepción.
Por lo que se da una estructura al LANAySA, cuyo propósito es realizar investigación
multidisciplinar en el área básica y clínica, relacionada con los problemas de contaminación
en agua y alimentos, de origen antropogénico (generada por las actividades humanas) y
poder coadyuvar a mitigar los problemas a niveles, municipal, Estatal y los que
correspondan, a nivel nacional (Monroy-Torres R, 2016).

ABORDAJE TEÓRICO DEL PROYECTO


El abordaje teórico se fundamente y explica con la crisis de la civilización moderna

Así como las siguientes fundamentaciones:


 La sustentabilidad como paradigma de un nuevo

Estilo de vida individual y social


Concepto de sustentabilidad
Principios de la sustentabilidad
El papel de la educación ambiental

 Enfoques de la educación ambiental


Características y principios de la educación ambiental

Además de basar el programa a los atributos del modelo educativo de la Universidad de


Guanajuato (cuadro 1).
Cuadro 1. Sustento dentro de la Normatividad y modelo educativo de la Universidad de Guanajuato
Atributo Pertinencia en la asignatura de introducción a la nutrición
2. Posee un alto grado de porosidad social: programas de Se atiende y diseña de acuerdo a las necesidades sociales y de salud
participación social actuales
3 Participa en redes de colaboración: El modelo del programa contempla las redes de colaboración a nivel
Programa de Colaboración, Intercambio Académico e institucional, nacional e internacional, así como de la movilidad
Internacionalización académica
4.Posee un estructura multicampus y matricial Se contempla la transversalidad de los programas educativos, así como el
consolidada fortalecimiento académico , investigación, extensión con otras divisiones
5. Mantiene una intensa colaboración entre campus, y cuerpos académicos. Además de considerar la participación de
divisiones y departamentos. profesores de otros campus.
7. Es un polo reconocido de formación, innovación, Busca fortalecer e integrar las líneas de investigación con los diferentes
desarrollo científico y tecnológico. cuerpos académicos. Fortalecer la colaboración de los diferentes
profesores de los programas educativos del Campus y otros campus.
8. Participación de profesores visitantes y estudiantes Se promoverá la participación y vinculo de otros profesores e
extranjeros en programas académicos. investigadores a nivel internacional durante las actividades del programa.
Atributo Pertinencia en la asignatura de introducción a la nutrición

9. Posee un modelo educativo centrado en el aprendizaje El programa es pertinente al modelo educativo de flexibilidad e
y con currículo flexible integración con las diferentes disciplinas del campus
10. Es un sistema caracterizado por su equidad, Contempla un esquema de atención personalizada para los alumnos de las
pertinencia y calidad. diferentes disciplinas, equidad en la selección e ingreso. Atención a las
necesidades de fortalecer las habilidades en los alumnos en temas
pertinentes socialmente.
11. Cuenta con una oferta relevante de educación Funciona y tiene proyección hacia un programa no sólo de formación
continua. continua, si no de fortalecimiento de las competencias integrales en los
alumnos.
13. Su planta de profesores es de alta calidad, con una Los profesores que participan son de una alta formación académica.
proporción adecuada entre los PTC y los PTP.

14. Cuenta con una infraestructura moderna con el La propuesta del programa tiene una visión de desarrollo y
equipamiento necesario y adecuado. fortalecimientos a las necesidades académicas y de investigación en la
formación de recursos humanos altamente competitivos para atender las
necesidades sociales y de ciencia en el estado y país.
15. Cuenta con un sistema de gestión de calidad. Busca apegarse al programa de calidad a través de la reglamentación y
estandarización de sus procesos, a través de manuales, guías y
reglamentos.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La unidad de aprendizaje de introducción a la nutrición proporciona las herramientas


teóricas, metodológicas y epistemológicas para que el estudiante adquiera un primer
contacto con la nutrición como disciplina y como ciencia.

Permite el abordaje teórico de los conceptos básicos de la nutrición, a su vez que el


estudiante reflexione sobre su futura práctica como egresado y profesionista de la Nutrición
y pueda estar en condiciones de analizar su perspectiva como estudiante de primer semestre
a través de los elementos incluidos en sus programas de estudio.
Finalmente, como Universitarios tenemos un compromiso social con las acciones que se
emprenda dentro de la formación de los estudiantes, para ello el programa integra como eje
transversal el fomento de la “Sustentabilidad super fuerte” en los estudiantes a través de
esta asignatura, derivado de la relación e impacto que puede generar formar profesionales
de la nutrición comprometidos y con competencias para promover la dieta sustentable,
consumo responsable, menor desperdicio de alimentos, entre los principales.

La Unidad de Aprendizaje integra los valores de: La verdad, la libertad, el respeto, la


justicia y la responsabilidad social Universitaria con el entorno y el ambiente.

Motivo por el que el proyecto titulado " Diseño y desarrollo del Huerto LANAySA como
estrategia integral para la enseñanza e investigación de la nutrición ambiental y la
seguridad alimentaria en estudiantes de la Universidad y de un programa de extensión
Universitaria: Estudio piloto e indicador de la Responsabilidad social Universitaria”
integra un modelo de promoción y educación ambiental de forma que se logre una
sustentabilidad fuerte.
OBJETIVO
Diseñar y desarrollar del Huerto LANAySA como estrategia integral para la enseñanza e
investigación de la nutrición ambiental y la seguridad alimentaria en estudiantes de la
Universidad y de un programa de extensión Universitaria: Estudio piloto e indicador de la
Responsabilidad social Universitaria, como un medio e instrumento didáctico y de
investigación, para conectar a los estudiantes, profesores y a la sociedad en general, con la
corresponsabilidad de conservar y preservar la tierra, desde un abordaje multidisciplinario,
con el fomento de la siembra y producción de alimentos sustentables y sostenibles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Promover el diseño de dietas sustentables:
Indicador: Feria e interacción con el Huerto
• Generar el proyecto basado en casos: Huerto LANAySA
• Comprendan con el método complejo la producción de alimentos y su valor
nutrimental
INDICADOR: Cuidado del huerto
• Generar alumnos críticos con la selección de alimentos y consumo responsable:
proyecto espejo
INDICADOR: Trabajo multidisciplinario
 Taller proporcionado por un agrónomo y participación en el programa a alumnos
del Clube de Ciencias de nivel secundaria, de la Academia de Niños y Jóvenes en la
Ciencia.

IMPACTO INTEGRAL ESPERADO: Serán valores, actitudes y competencias (figura 3).


DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO: UDA DE INTRODUCCION A
LA NUTRICION (Se puede solicitar el programa en rmonroy79@ugto.mx).

PRINCIPALES ACTIVIDADES

• Desarrollo de la estructura del suelo, de manera que las plantas cuentes con los
sustratos necesarios para que puedan crecer y desarrollarse
• Cultivo y mantenimiento de la fertilidad sustentable del suelo
• Desarrollo de la composta

PROGRAMA DE HUERTO SUSTENTABLE DE LANAySA


De acuerdo a la FAO, existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de
llevar una vida activa y sana (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).

El 9 de octubre de 2014, se llevó a cabo la inauguración del Huerto sustentable de


LANAySA, durante la celebración del Día Mundial de la Alimentación. Dentro de línea de
investigación de Nutrición ambiental y seguridad alimentaria, se llevan a cabo varios
programas y proyectos, donde el del Huerto sustentable de LANAySA, se logró gracias al
apoyo de autoridades de la División y del Campus León para que derivado de la gestión de
un espacio, se lograra su autorización y acondicionamiento.

Derivado de la necesidad de contar con un experto en el área y fomentar la vinculación


interinstitucional, se invita a colaborar en el proyecto al Dr. Luis Antonio Parra Negrete,
perteneciente al Campus Salamanca- Irapuato, con quien se inicia un proyecto formal y se
justifica como primer paso, un taller teórico- práctico, para integrar a un equipo de alumnos
del área de la salud y alumnos de Clube de Ciencias de Nutrición y alimentación.
RESULTADOS
Dentro del programa de la Academia de Niños y jóvenes en la ciencia, se emprendió el
programa donde se tuvo un taller y padres de los jóvenes participaron y este fue el resultado
del periodo enero a julio de 2015, con la siguiente logística:
PROPOSITO DEL PROGRAMA DE HUERTO SUSTENTABLE LANAySA

Ser un medio e instrumento didáctico y de investigación, para conectar a los estudiantes,


profesores y a la sociedad en general, con la corresponsabilidad de conservar y preservar la
tierra, desde un abordaje multidisciplinario, con el fomento de la siembra y producción de
alimentos sustentables y sostenibles

El proyecto de Huerto sostenible se desarrolló en tres etapas:

1. Desarrollo de la estructura del suelo, de manera que las plantas cuentes con los
sustratos necesarios para que puedan crecer y desarrollarse
2. Cultivo y mantenimiento de la fertilidad sustentable del suelo
3. Desarrollo de la composta con la colecta de la basura orgánica de la cafetería de
la División de Ciencias de la Salud del Campus León.

Cierre de este programa piloto con un taller de elaboración de platillos saludables con los
jóvenes del clube de ciencias y se compartió esta experiencia con los alumnos de la
Licenciatura en Nutrición como indicador e insumo para la feria de platillos saludables que
se generó al final del curso de la asignatura.
Aprendizaje de esta fase piloto:
1. Permitió generar una logística de integración de los alumnos de nutrición
2. Durante el semestre se replicó la experiencia de los jóvenes de clube de ciencias,
con la integración de los platillos de bajo costo y sustentables, integrando los
insumos del huerto que se pudieron cultivar y cosechar, como insumo para la feria
de platillos saludables que se tuvo en diciembre de 2015.
3. Contar con un trabajo en equipo sumando a agrónomas de la Universidad de
Guanajuato.
4. Integrar experiencias en periodos cortos de los avances de los alumnos como
motivante.
5. Divulgar esta experiencia a los familiares de los alumnos de Clube de ciencias.

Estrategia para lograr la transversalidad y el indicador de la RSU

• Transversalización en la unidad de aprendizaje de INTRODUCCION A


LA NUTRICION
• Se reformuló y ajustó la carta descriptiva del curso de acuerdo a la
transversalizando la perspectiva ambiental y de sustentabilidad con la
evidencia y experiencia encontrada.

Temáticas de la transversalidad de la UDA


• Cambio climático: consumo responsable/ salud nutricional
• Soberanía Alimentaria
• Seguridad Alimentaria
• Pobreza alimentaria
• Dieta sustentable
• Crisis del agua: escases , contaminación (microbiológica/toxicológica)
• Equidad de género
INTEGRACION DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE LA LICENCIATURA EN
NUTRCION

Periodo en que se llevó a cabo: Agosto- diciembre de 2015

Cuadro 2. Principales actividades durante el semestre agosto-Diciembre de 2015

Se asignaron los equipos al iniciar el semestre: cuatro integrantes


Asistencia al taller de inducción del huerto y aplicación de lo aprendido
Se asignó un estudiante de agronomía a cada equipo como cotutoria
De forma semanal los alumnos por equipo estuvieron a cargo del Huerto
Colecta por semana de la basura orgánica de la Cafetería del Campus León.
Al final el alumno integró una memoria de experiencia de lo aprendido y vivido en el
semestre a cargo del huerto

Cierre con feria de platillos saludables, ver memoria del evento en REDICINAySA, 2015
(Link: http://www.redicinaysa.ugto.mx/images/revistas2015/redicinaysa-nov-dic-2015-
universidad-guanajuato.pdf )

Sostenibilidad del proyecto: Este fue suspendido en el 2016 derivado de las


remodelaciones que se realizaron en el Campus en el área de la División de Salud, pero que
serán retomadas en este 2017, en una zona diferente para continuar con la medición. La
medición del impacto del programa del 2017, será presentado en el 2018.

Conclusión desde los indicadores de la RSU


El proyecto logró sensibilizar la importancia de promover los huertos y generarlos desde la
Universidad permite la construcción de entornos de aprendizaje, pero las condiciones
laborales, económicas y la falta de visión para con estos proyectos, conllevó merma de
tiempo, recursos económicos, y con impactos en la formación educativa. Por lo que se
deberán tener las estrategias para agilizar los apoyos a proyectos de cuidado del medio
ambiente desde la educación ambiental, para la contribución en la formación de los
estudiantes con la sensibilización de los temas de nutrición ambiental y la seguridad
alimentaria.

BIBLIOGRAFIA
• Cappelletti Isabel, (coordinadora), Evaluación educativa, fundamentos y prácticas,
Siglo XXI Editores, México, 2004. Pág. 9

• CFS (2009). Reforma del CFS, versión final. CFS 35: 2009/2 Rev. 2. Octubre de
2009.

• Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S,


Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. (2012).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales. Cuernavaca,
México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX).

• FAO. (1996). Seguridad alimentaria. Cumbre Mundial sobre la Alimentación.


Disponible en: ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf Fecha de acceso:
agosto de 2017

• FAO. (2012b). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012;


México: FAO; 2013 Recuperado de: http://www.colpos.mx/wb_pdf/
Panorama_Seguridad_Alimentaria.pdf.

• FAO. (2013). Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la


nutrición: Día Mundial de la Alimentación. Disponible:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/getinvolved/images/WFD_issues_paper_20
13_web_ES.pdf Fecha de acceso: aagosto de 2017
• En: “La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el
postdesarrollo”. Alberto Matarán Ruíz y Fernando López Castellano (editores).
Universidad de Granada, Granada, 2011.

• Moran E. (1999 ) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Ed.
Santillana, UNESCO.

• Monroy-Torres R. 2016. Nutrición ambiental y seguridad alimentaria: un


laboratorio y una línea de investigación integradas para un abordaje de los
problemas nutricionales. REDICINAYSA, 5(5): 22-33. Disponible en:
http://www.redicinaysa.ugto.mx/images/publicaciones/2016/sep-oct-2016V1.pdf
Fecha de acceso: Agosto de 2017

• Norma Oficial Mexicana. (2012). NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de


salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para
brindar orientación en materia alimentaria.
• Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM). (2013). FAO. Disponible en:
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf Fecha
acceso: agosto de 2017

• Vallaeys F. 2009. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Disponible en:


http://ausjal.org/wp-content/uploads/Que-es-la-Responsabilidad-Social-
Universitaria-Francois-Vallaeys.pdf
FICHA BIOGRAFICA DE LA AUTORA
Dra. C. Rebeca Monroy Torres
 Egresada de la 2ª Generación de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de
Guanajuato, en su momento Facultad de Medicina
 Nutrióloga certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos desde el 2007
 Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Guanajuato
2007- 2010
 Maestría en Investigación Clínica y Doctorado en ciencias Médicas por la UG
 Profesor con Perfil Deseable (Promep) y miembro del Sistema
Nacional de Investigadores Nivel 1
 Responsable del Cuerpo Académico de Toxicología en
Consolidación

Fundadora de:
 Directora de la Revista Electrónica de Divulgación Científica
REDICINAYSA (www.redicinaysa.ugto.mx)
 Red de Divulgación de la Ciencia del Estado de Guanajuato
 Presidenta del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria
y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG).
 Colegio Mexicano de Nutriólogos, Capítulo Guanajuato
 Comité de Investigación del Hospital Materno Infantil
 Huerto LANAySA y del Laboratorio en Nutrición Ambiental y
Seguridad Alimentaria

Esta trabajo fue elaborado durante el Diplomado de educación ambiental para profesores
de la Universidad de Guanajuato, Edición 2015

También podría gustarte