Está en la página 1de 3

ESTENOSIS PULMONAR EN CANINOS.

Por: Daniela Suárez Becerra y Carlos Manuel Vega Parada

Introducción: fusionadas con un anillo valvular hipoplásico y asimétricas.

La estenosis pulmonar (EP), identificada como una de las Además, se acompaña de una hipertrofia VD y dilatación por

patologías cardiacas más frecuentes en el siglo XXI en caninos. consecuencia de esta.

Consiste en una malformación (estrechamiento) en cualquier Otro caso es de una arteria coronaria anómala, que se considera
punto del tracto de salida del ventrículo derecho (VD) hasta la como precursora para la obstrucción de la salida de sangre del
arteria pulmonar, pero con una mayor incidencia a la zona valvular VD, se ha asociado al EP en algunos Bulldogs inglés y Bóxer.
y subvalvular, suele ser aislada pero también puede ser (Buchaman, 1990).
asociada a otros defectos como son la tetralogía de fallot, trayecto Tipos de estenosis (según locación):
coronario anormal (común en Bóxer y Bulldog) con importancia
1. Valvular: Se produce por una fusión de las dos comisuras
quirúrgica.
valvares de la válvula pulmonar. Hablando anatómicamente
Esta patología es congénita y predisponente en razas como el lo podemos clasificar en dos tipos: A; Engrosamiento de las
Bóxer (Figura 1), Airdale Terrier, Beagle, Boykin Sapaniel, Bulldog valvas y fusión (en alguna zona de la comisura), dilatación
inglés, Chihuahua, Schnauzer Miniatura, West Highland Terrier, del tronco de la atería pulmonar, la más frecuente. (Figura 2).
Samoyedo, y Cocker Spaniel. (Kittleson & Kienle, 2000) B; Hipoplasia del ostium pulmonar, inmovilidad de valvas con
poca fusión comisural, es rara la aparición de la dilatación del
tronco de la arteria pulmonar (Kittleson & Kienle, 2000)

Figura 1: Bóxer, una raza predispuesta a

presentar estenosis pulmonar. (Aguilera, Algarra, Sánchez, &


Manchado, 2018)
Figura 2: Estenosis valvar tipo A, nótese la
“La EP en caninos se debe en más de un 80% de los casos a dilatación posestenotica y la pequeña fusión en las valvas
pulmonares. (Aguilera, Algarra, Sánchez, & Manchado, 2018)
algún grado de displasia valvular (válvulas inmóviles, hipoplasia
anular y comisuras fusionadas o libres).” (Beltrán, 2001)
2. Sub valvular: Poco frecuente, se produce por debajo de la
En la mayoría de los casos se requiere procedimiento quirúrgico
válvula pulmonar y aparece junto a deformidades valvares.
que permiten poner en práctica nuevas técnicas quirúrgicas que
Dentro de esta clasificación puede aparecer una arteria
se han venido desarrollando en la última década, así como la
coronaria anómala de tipo R2A que sujeta y comprime el
técnica de valvuloplastia de balón que es mínimamente invasiva
tracto de salida del VD. (Aguilera, Algarra, Sánchez, &
bajando la tasa de mortalidad a comparación de otras técnicas.
Manchado, 2018)
Etiología: 3. Supra valvular: Muy poco frecuente, todas las anomalías
Como se ha mencionado antes es una patología congénita que ocurren arriba de la válvula pulmonar, se debe a un
se debe a la fusión de cúspides valvares o bien a una displasia de estrechamiento de las ramas de las ramas y arteria pulmonar
la válvula que es más prevalente, estas morfológicamente o bien sea el caso por una membrana sobresaliente de la
presentan valvas con engrosamiento variado, parcialmente
válvula pulmonar. (Aguilera, Algarra, Sánchez, & Manchado, auscultar un murmullo suave diastólico, que se irradia al
2018) hemitórax derecho.” (Beltrán, 2001)

Desde un punto de vista quirúrgico se considera más practica esta En la electrocardiografía se puede presentar normalidad en casos

clasificación: leves, mientras que en casos graves se observa agrandamiento


del ventrículo derecho o bloqueo de la rama de este.
Tipo I: Anillo vulvar normal, dilatación posestenotica, moderada o
En los diagnósticos diferenciales se pueden incluir:
marcada fusión comisural.
▪ Hipoplasia pulmonar.
Tipo II: Anillo vulvar hipoplásico, aunque esto es común en razas ▪ Tetralogía de Fallot.
braquiocefálicas, hipoplasia del ostium pulmonar (>1.5cm en ▪ Coronaria aberrante.
ecocardiograma), Valvas inmóviles o muy engrosadas). ▪ Defecto del tabique atrial.
Tipo III: la I y II se asocian con displacía tricúspide y acompaña Entre otros.
de regurgitación de la sangre. (Beltrán, 2001)
Tipo IV: La I y II se asocian a malformación coronaria, consiste Tratamiento
en que una carótida se origina del seno coronario derecho y esta
Se pueden utilizar dos opciones de tratamiento (separadas o
se divide en 2 o más dirigiéndose al seno derecho e izquierdo
combinadas) dependiendo de la gravedad de la estenosis. El
donde la izquierda comprime y rodea el tracto de salida del VD
primero es un tratamiento médico que incluye diuréticos,
por debajo del plano valvular, es decir, antes de dividirse en
antiarrítmicos (si en sus síntomas se incluye la arritmia) y
descendente anterior y circunfleja (Beltrán, 2001)
medicamentos que disminuyan el gasto cardiaco y mejoren su
Diagnóstico función. Para la presentación leve de esta enfermedad y que no
Dependiendo de la gravedad del caso se van a presentar los causa síntomas, no se instaura tratamiento, sino se mantienen
síntomas, en animales jóvenes puede tener una presentación controles de rutina con el médico veterinario.
asintomática, mientras que en casos avanzados y con animales “Las opciones quirúrgicas incluyen:
geriátricos pueden presentarse desde intolerancia al ejercicio
1. Dilatación con catéter de balón
hasta sincope, se puede presentar cianosis si hay un defecto
2. Valvulotomía bajo visión directa
septal y derivación de derecha a izquierda.
3. Dilatación cerrada vía transventricular o transpulmonar.
En el examen físico “se ausculta un soplo fuerte de eyección en 4. Parche pe1iricárdico sobre una arterioventriculotomía
5. Implantación de un conducto ventricular arterial”
la base izquierda que irradia el tórax derecho craneal. Es raro (Beltrán, 2001)

BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, S., Algarra, M. R., Sánchez, P. C., & Manchado, J. E. (4 de Abril de 2018). Portal Veterinaria.
Obtenido de https://www.portalveterinaria.com/animales-de-
compania/articulos/27841/aplicacion-de-la-valvuloplastia-en-casos-de-estenosis-pulmonar-
canina.html
Beltrán, G. C. (2001). afecciones cardiovasculares en pequeños animales. En G. C. Beltrán, C. J. Mucha, & A.
A. Camacho, afecciones cardiovasculares en pequeños animales (págs. 128-132). La Plata: inter-
médica.
Claudette, M., & Torres, D. (2017). EVALUACIÓN DE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL. Arequipa.
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/198127782.pdf
Kittleson, & Kienle. (2000). Medicina cardiovascular de pequeños animales. En K. &. Kienle, Medicina
cardiovascular de pequeños animales. Barcelona: Editorial Multimédica.

También podría gustarte