Está en la página 1de 66

¨ LA AUTOMEDICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA

PANDEMIA COVID-19 EN LOS UNIVERSITARIOS ENTRE


18 A 25 AÑOS DE UNA UNIVERSIDAD DE LIMA
METROPOLITANA ENTRE LOS AÑOS 2019 - 2022 ¨

Metodología de la investigación

INTEGRANTES:

➢ Espinoza Félix Steven Marlom


➢ Ramos Inga, Solange Anabel
➢ Romero Castillo, Andrea Nicool
➢ Villanueva Lujan, Daniela Sabina
➢ Taipe Hancco Jade Jhazira

PROFESORA:

➢ Giovanini Maria Martinez Asmad

GRUPO 1
➢ CARRERA: Medicina Humana
➢ SECCIÓN: 5K

PERÚ 2022-II

1
RESUMEN
Determinar la asociación que existe entre la automedicación y las reacciones adversas que
ocasionan los antibióticos y antiinflamatorios que tuvieron los estudiantes de Medicina
Humana del tercer año de la Universidad Científica Del Sur - Sede Norte durante la pandemia
entre 2019-2022, mediante la revisión bibliográfica y realizando una encuesta con la finalidad
de conocer si la población de estudiante entre la edad 18-25 años ha sido afectado, fue el
objetivo de esta investigación. Método: Una encuesta cuantitativa en formulario google. Los
resultados mostraron que si existió asociación entre la automedicación y las reacciones
adversas con los antibióticos y antiinflamatorios que tuvieron los universitarios que presentaron
efectos adversos con 36% y se auto medican con 41%. Concluimos que en su mayoría presentaron
toxicidad y fueron llevados de emergencia a un centro de salud.

Palabras claves: automedicación, reacciones adversas, antibióticos y antiinflamatorios.

2
ÍNDICE
CAPÍTULO I 5
1. EL PROBLEMA 5
1.3. Objetivos 6
1.3.1. Objetivo General 6
1.3.2. Objetivos Específicos 7
1.4. Justificación 7
CAPÍTULO II 7
MARCO TEÓRICO 7
2.1. Antecedentes 7
2.1.1. Ant. Internacionales 7
2.1.2. Antecedentes Nacionales 16
2.2. Bases teóricas 23
2.3. Definición conceptual 26
CAPÍTULO III 27
3. HIPÓTESIS 27
3.1. Hipótesis 27
3.1.1. Hipótesis General 27
3.1.2. Hipótesis Específicas 27
3.2. Variables 27
3.3 Operacionalización de variables 28
3.4 Matriz de Consistencia 29
CAPÍTULO IV 31
4. METODOLOGÍA 31
4.1. Enfoque, tipo y diseño de investigación 31
4.2. Población y muestra 31
4.2.1. Unidad de análisis 31
4.2.2. Criterios de inclusión y exclusión 32
4.3. Proceso de muestreo 32
4.4. Consideraciones éticas 32
4.5. Técnicas e instrumentos 32
4.5.1. Técnicas de procesamiento de la información 32
4.5.2. Instrumento de recolección de datos: 33
4.6. Recolección de datos 33
4.7. Validez y confiabilidad 33

3
4.7.1 Validez 33
4.7.2 Confiabilidad 33
CAPÍTULO V 34
5. RESULTADOS 34
5.1 Presentación de resultados 34
5.1.1. Prueba de Hipótesis 39
5.1.1. Hipótesis general 39
5.1.2. Hipótesis general 39
5.2. Discusiones 41
5.3 Conclusiones 43
5.4 Recomendaciones 43
CAPITULO IV 44
6. ADMINISTRACIÓN 44
6.1. Recursos 44
6.1.1 Recurso humano 44
6.1.2. Recurso material 44
6.1.3. Recurso informático 44
6.2. Cronograma de actividades 44
6.2.1.Diagrama de Gantt 44
6.3. Presupuesto 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47
ANEXOS 51

4
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

A finales del año 2019, la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) es identificada y


propagada a nivel mundial, se ha estimado que más 7 millones de casos y 450 millones de
muertes a nivel global. el SARS-COV 2 se replica en el epitelio del tracto respiratorio, las
evidencias científicas identifican el grupo de riesgo son los adultos mayores, pacientes con
diabetes, hipertensión, sobrepeso, obesidad, incidencia renal, hasta la inmunosupresión. En el
Perú a comienzos del año 2020 se declaró en estado de emergencia, ese mismo año se informó
23 mil casos y 5,500 muertes de los cuales 37.2% fallecieron en el departamento de lima según
el Ministerio de Salud. Esta enfermedad se presenta la mayoría de veces asintomática, en otros
casos puede ser leve, moderada o severa. A inicios de la pandemia los servicios de Salud estaba
saturados, por lo que, el gobierno tomó medidas extremas como el aislamiento entre las
personas, es así, que por temor a contagiarse las personas consumían medicamentos no
recetados los más afectados fueron la poblaciones vulnerables, según estudios los
medicamentos fueron los antibióticos y antiinflamatorios más consumidos, entre otros fueron
la Invermectina en forma descontrolada, la situación llegó a tal extremo que si uno presentaba
síntomas similares al COVID-19 se medicaba sin dudarlo dos veces o en casos de algunas
personas, lo hacían como uso preventivo. Esta medida llevó a presentar reacciones adversas
por la medicación, como la dependencia de los medicamentos, lesiones gástricas, toxicidad o
disminuir su eficacia. El miedo de infectar por COVID-19 se preocupa más de lo debido hasta
por una simple constipación. El gobierno peruano se vio la necesidad de modificar la lista de
medicamentos por la situación formado un petitorio nacional único de medicamentos
(PNUME), aun así, al comienzo la farmacia y boticas no aplicaron la disponibilidad de
medicamentos utilizados solo en caso de tratamientos de COVID-19. Por ello, nos planteamos
esta situación a los jóvenes universitarios de Lima metropolitana entre 18 a 25 años, para saber
si la población ha sido afectada hasta el presente año 2022(8).

5
1.2. Formulación de la pregunta

GENERAL

¿Existe asociación entre la automedicación y las reacciones adversas que ocasionan los
antibióticos y antiinflamatorios que tuvieron los universitarios entre 18 a 25 años de una
universidad de lima metropolitana entre los años 2019 - 2022?

ESPECÍFICOS

¿Existe asociación entre la automedicación y las reacciones adversas de los antibióticos que
tuvieron los universitarios entre 18 a 25 años de una universidad de lima metropolitana entre
los años 2019 - 2022?

¿Existe asociación entre la automedicación y las reacciones adversas de los antiinflamatorios


que tuvieron los universitarios entre 18 a 25 años de una universidad de Lima metropolitana
entre los años 2019 - 2022?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

OBJETIVOS GENERALES:

➢ Determinar la asociación que existe entre la automedicación y las reacciones adversas


que ocasionan los antibióticos y antiinflamatorios que tuvieron los estudiantes de
Medicina Humana del tercer año de la Universidad Científica Del Sur - Sede Norte
durante la pandemia, 2020.

6
1.3.2. Objetivos Específicos

OBJETIVOS ESPECÍFICO:

➢ Identificar la asociación de la automedicación y las reacciones adversas que ocasionan


los antiinflamatorios que tuvieron los estudiantes de Medicina Humana del tercer año
de la Universidad Científica Del Sur - Sede Norte durante la pandemia, 2019-2022.

➢ Identificar la asociación de la automedicación y las reacciones adversas que ocasionan


los antibióticos que tuvieron los estudiantes de Medicina Humana del tercer año de la
Universidad Científica Del Sur - Sede Norte durante la pandemia, 2019-2022.

1.4. Justificación

Teórica: El presente estudio en el aporte teórico proporciona conocimientos sobre los fármacos
antibióticos y el uso sin prescripción médica causando reacciones adversas como resistencia a
antibióticos, daño hepático, entre otros.

Práctico: El presente estudio muestra las reacciones adversas a la salud por la automedicación
a lo cual se recomienda no consumir medicamentos sin prescripción médica en aras de cuidar
la salud.

Metodológico: Las variables y datos que se presentan en gráficos estadísticos que estiman la
frecuencia de la automedicación y sus reacciones adversas mediante el uso de una encuesta.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Ant. Internacionales

1. Torres Martínez. M, Almenares. Y, Cruz. N, Mato Díaz. I. Cuba, 2021.Consumo de


analgésicos no opioides en servicios hospitalarios no ambulatorios. La breve revisión
se orienta a describir en forma puntual y práctica los patrones de consumo de fármacos
analgésicos no opioides en servicios hospitalarios no ambulatorios necesario para la

7
prescripción del amplio número de fármacos que constituyen el grupo de los
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs). Los resultados fueron que los analgésicos
puros fueron el grupo más consumido, la dipirona fue la de mayor número de dosis
diaria definida por 100 camas/día, seguida del diclofenaco. Hubo una tendencia
temporal a consumir menos analgésicos puros y más antiinflamatorios no esteroideos
tradicionales. El mayor gasto fue generado por consumo de diclofenaco. Se concluye
que la tendencia temporal del consumo de fármacos analgésicos no opioides puede estar
relacionada con su disponibilidad en el periodo analizado o puede obedecer a hábitos
de prescripción irracionales u otras causas no exploradas. El mayor gasto generado a
expensas del fármaco, con una relación beneficio-riesgo desfavorable, supone un riesgo
injustificado para la salud y un coste excesivo y evitable. (1)

2. Gaspar Calvo. J. Callana Álvarez y S. Malo. España 2020, Consumo de fármacos


utilizados en el tratamiento del dolor musculoesqueletico en una cohorte de trabajadores
manuales de Zaragoza, La alta prevalencia de enfermedades musculo esqueléticas
(EME) en determinados grupos de población puede condicionar que el consumo de
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) sea elevado. El presente estudio pretende
identificar a los consumidores continuados de AINE en una cohorte de trabajadores que
realizan fundamentalmente tareas de tipo manual, analizando el uso que hacen de otros
fármacos indicados en el tratamiento del dolor musculoesqueletico (DME). (2)

3. Okoye C.O. Adejumo A.O. Opadeyi O. A. Madubuko R.C. Ntaji M. Okonkwo C.K.
Edeki R.I. Nigeria - 2019. En su investigación “Self-medication practices and its
determinants in health care professionals during the coronavirus disease-2019
pandemic: cross-sectional study”, tuvo por objetivo principal determinar la prevalencia
de la automedicación relacionada con COVID-19 y sus determinantes entre los tres
hospitales terciarios en el sur de Nigeria. El método de investigación se llevó a cabo
entre marzo y abril de 2021 en tres hospitales terciarios ubicados en el sur de Nigeria,
a saber; Delta State University Teaching Hospital Oghara (DELSUTH), University of
Benin Teaching Hospital Benin (UBTH) y University of Medical Sciences Teaching
Hospital Complex, Ondo (UNIMEDTHC). Estos hospitales son hospitales escuela que
ofrecen servicios médicos especializados y de tercer nivel. En los resultados se
identificó que una mayor proporción de encuestados en grupos de mayor edad
practicaba la automedicación en comparación con los grupos de edad más jóvenes y

8
que la automedicación fue más baja entre los profesionales que nunca se casaron
(28,6%) y los viudos (38,4%), en comparación con los actualmente casados (41,4%),
divorciados (50%) o separados (71%). Se concluyó que las exposiciones de los
profesionales de la salud en nuestro estudio practicaron la automedicación relacionada
con COVID-19 durante la pandemia. Es posible que los profesionales de la salud que a
menudo se supone que tienen conocimientos sobre salud no practiquen necesariamente
un comportamiento de salud seguro; por lo tanto, existe la necesidad de una educación
sanitaria periódica del público en general, incluidos los profesionales de la salud, sobre
las implicaciones adversas de la automedicación. (3)

4. Ni Cieza García ML, Pérez Solís P. Gómez de Oña Australia, 2022, Consumo de
antibióticos en atención primaria en la población adulta de Asturias durante el periodo
2014-2020.Estudio observacional retrospectivo. SESPA, Atención Primaria. Población
de la base de datos de la Tarjeta Sanitaria Individual. Se recogieron datos sobre la
prescripción de antibióticos, realizada en las consultas de medicina familiar,
dispensadas en los consultorios de farmacia a cargo de SESPA. Las variables de uso y
consumo de antibióticos se analizaron mediante modelos de regresión lineal.
Prevalencia del uso de antibióticos (porcentaje de población); tasa de consumo de
antibióticos sistémicos (DTD), consumo relativo de antibióticos de espectro reducido
(porcentaje DDD). La prevalencia promedio del uso de antibióticos para el período
2014- 2019 fue de 32,2% y 23,9% en 2020. La tasa de consumo de antibióticos
sistémicos disminuyó de 21,4 DTD en 2014 a 12,7 DTD en 2020. El consumo de
antibióticos de espectro reducido se mantuvo estable (19,4% DDD en 2014 y 19,3%
DDD en 2020) (IC95: −0,10; 0,26). En el período de marzo a diciembre de 2020, el
consumo de antibióticos disminuyó un 28,6% en comparación con el mismo período de
2019. En 2014 ̶ 2020, el consumo de antibióticos disminuyó, especialmente desde la
pandemia COVID-19, con estabilización del consumo de antibióticos de espectro
reducido respecto al total. Existe variabilidad en el consumo por subgrupos terapéuticos
(4).

5. Gaviria A., Mejía D., Duarte C., Castrillon J. Machado M. Valladales, L. Machado
J.Colombia.2022. Automedicación y la 'infodemia' durante el aislamiento preventivo
obligatorio por la pandemia de COVID-19. El objetivo fue caracterizar los patrones de
automedicación en cuatro ciudades de Colombia durante el aislamiento preventivo

9
obligatorio en el 2020. Métodos: el Instrumento de Recolección Sistemática de Datos
para la Automedicación ( Instrumento de Se obtuvo Recolección Sistemática de Datos
para la Automedicación –IRIS-AM). Se exploró el uso de las redes sociales (incluyendo
WhatsApp) como fuente de información sobre medicamentos. Resultados: Las 397
personas encuestadas tenían una mediana de edad de 31,0 años y el 58,2% eran mujeres.
La prevalencia de automedicación durante el confinamiento fue del 34,3% ( n  = 136).
Los medicamentos dirigidos al sistema nervioso ( n  = 117; 86,0 % de los participantes
con automedicación) y al sistema musculoesquelético ( n  = 68; 50,0 %) fueron los más
utilizados. Diez (7,4%) de los pacientes automedicados informaron hacerlo para
prevenir el COVID-19, y 15 (11,0%) mencionaron las redes sociales como fuente de
información. Conclusión: Más de un tercio de los participantes reportaron
automedicación durante el confinamiento por COVID-19, principalmente con
medicamentos para el sistema nervioso de tipo analgésico. Las personas que reportaron
automedicarse para prevenir el COVID-19 a menudo obtuvieron su información de las
redes sociales, Internet y WhatsApp.(5)

6. Chamán-García A. Chambi-Flores A. Apaza-Garcia C. Mogrovejo-Condori C.


Gutiérrez F.M. Alvarez-Mamani T. Camacho-Flores R. Bolivia-2020. En su
investigación “Prevalencia Y Factores Asociados A La Automedicación Durante La
Pandemia Por Covid19 En Adultos De La Paz, Bolivia: Un Estudio De Corte
Transversal” tuvo por objetivo principal Determinar la prevalencia y los factores
asociados a la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en adultos de La
Paz, Bolivia. En el método se condujo un estudio de corte transversal en 386 adultos a
partir de un muestreo probabilístico aleatorizado simple. La recolección de datos se
realizó con una encuesta online constituida por 3 secciones: datos sociodemográficos,
automedicación y factores relacionados. Obteniendo como resultados que la
prevalencia de automedicación en adultos de La Paz, Bolivia fue de 67,9%. Los
principales grupos farmacológicos utilizados fueron los AINES (31,3%) y los
medicamentos naturales (23,3%). El principal objetivo de la automedicación fue el
tratar enfermedades leves (34,7%) y la principal fuente de información fue la
experiencia propia (30,9%). La automedicación se encontró significativamente
asociada con las variables edad, nivel educativo y ocupación como factores protectores,
y las variables automedicación familiar, acceso al sistema de salud, temor por la
pandemia, alteraciones del sueño presentadas durante la pandemia, diagnóstico propio

10
de COVID-19 y consumo de dióxido de cloro como factores de riesgo. Se concluye que
la prevalencia de automedicación en adultos de La Paz, Bolivia es alta. La
automedicación es un problema de salud global y a nivel nacional es una práctica cada
vez más frecuente, es necesario establecer e implementar normativas estrictas
concernientes a la prescripción y dispensación de medicamentos, e instancias que
aseguren su cumplimiento. (6)
7. Chopra D, Bhandari B, Sidhu JK, Jakhar K, Jamil F, Gupta R. India-2020. En su tesis
de doctorado “Prevalencia de ansiedad autoreportada y automedicación en estratos
socioeconómicos medios y altos en medio de la pandemia de COVID-19” el método
con los datos recopilados a través de una encuesta anónima en línea con un cuestionario
que consta de cuatro secciones: datos demográficos de los participantes, elementos del
inventario de ansiedad COVID-19 validados, escala de ansiedad de autoevaluación y
prácticas de automedicación durante COVID-19. 19 pandemia. Los datos fueron
organizados y analizados usando el software Windows Microsoft Excel y SPSS
(Versión 21). Se calcularon estadísticas descriptivas para todas las características de los
pacientes y las respuestas de la encuesta. El análisis analítico incluyó la relación entre
varios parámetros utilizando la prueba de Chi-cuadrado. Donde el resultado fue un total
de 1100 respuestas. Aproximadamente la mitad de los participantes estaban
preocupados por enfermarse gravemente. La mayoría informó contacto social reducido
(71,3%, n = 784) y también comunicó que la pandemia ha influido en el uso de medidas
de seguridad (86,5%, n = 951). La prevalencia de casos de ansiedad leve a moderada,
moderada a severa y extremadamente severa fue del 23,1 %, 4,7 % y 0,54 %,
respectivamente. Una cuarta parte de los que respondieron informaron automedicación,
de los cuales se encontró que el 60% estaban ansiosos. Los antiinflamatorios no
esteroideos fueron los más utilizados. Las conclusiones llevadas a cabo fue hacerle
frente al desafío actual requerirá la integración en diferentes sectores con el objetivo
inmediato de ayudar a las personas a superar la pandemia de manera segura. A medida
que el mundo se enfoca en contener y retrasar la propagación del COVID-19, con
sistemas de atención médica sobrecargados, no debemos perdernos a las personas con
trastornos de ansiedad y problemas de automedicación, que pueden empeorar con la
pandemia. (7)

8. Rojas R. B. 2020 Perú,Bolivia Tratamiento de la COVID-19 en Perú y Bolivia y los


riesgos de la automedicación Introducción: Se están utilizando diversos fármacos para

11
la sintomatología que causa la COVID-19 sin que estén aprobados para esos fines.
Muchos de estos medicamentos tienen un margen de seguridad pequeño y tienen
efectos adversos muy riesgosos para la salud, por lo que requieren de receta médica y,
sobre todo, de monitoreo y seguimiento médico. Lamentablemente hay muchos casos
de automedicación en Perú y Bolivia que requieren de un pronto abordaje. Objetivo:
Efectuar una revisión sistemática de la literatura científica que presenta evidencias
sobre la efectividad y las reacciones adversas de los fármacos que se usan en la
actualidad contra la COVID-19 en Perú y Bolivia. Métodos: Investigación cualitativa a
partir de la revisión sistemática de la literatura científica disponible en Puede, así como
la normativa nacional de Perú y Bolivia relacionada con etiología, epidemiología,
sintomatología, los tratamientos aprobados y descontinuados por ambos países desde la
agudización de la crisis de la COVID-19 y los estudios clínicos que se han completado
hasta la fecha. Conclusiones: Los medicamentos usados en Perú y Bolivia para el
tratamiento de la COVID-19 tienen efectos secundarios y posibles riesgos a la salud de
las personas que lamentablemente se auto medican. Se requiere un mayor control de
estos medicamentos para evitar su libre adquisición, mejorar la estrategia nacional y
regional para evaluar los posibles tratamientos sintomatológicos de la COVID-19, para
lo que se debe tener en cuenta la alta probabilidad de sobrevivencia de la enfermedad y
el riesgo que representa el empleo de estos fármacos, lo que podría causar en el futuro
serios efectos adversos a la salud pública de los dos países. (8)

9. Makowska M, Boguszewski R, Nowakowski M, Podkowińska M. Polonia-2020. En su


investigación “Self-Medication-Related Behaviors and Poland’s COVID-19
Lockdown” que tuvo como principal objetivo examinar si los cambios relacionados con
la restricción social de tres meses impuesto por el gobierno polaco, influyó de alguna
manera, en la automedicación de los ciudadanos de esta región del mundo. Para este
fin, se realizó una encuesta virtual por muestra de cuotas en 1 013 polacos. Se observó
que 45,6 % de los encuestados confesaron haberse automedicado durante los meses que
duró la restricción social (16,6 % se automedicó sin receta por precaución). Además, se
encontró que muchas de estas personas no habían tenido este tipo de comportamientos
sino hasta el momento de la pandemia. Al evaluar las variables por regresión logística
se evidenció que la probabilidad de automedicación estuvo principalmente influenciada
por el nivel de religiosidad y la presencia de niños en el hogar. Por otro lado, aquellas
personas que temían más por su futuro económico o su salud tuvieron las mayores

12
probabilidades de automedicarse dentro del grupo previo. Finalmente, se concluyó que
el encierro influenció a los polacos a desarrollar actitudes de automedicación que no
eran frecuentes entre los ciudadanos de este país. (9)
10. Onchonga D, Omwoyo J, Nyamamba D. Kenia-2019. En su investigación “Assessing
the prevalence of self medication among healthcare workers before and during the 2019
SARS CoV-2 (COVID-19) pandemic in Kenya” que tuvo como objetivo evaluar la
prevalencia de la automedicación antes y durante el brote 20 de la pandemia de COVID-
19 entre los trabajadores sanitarios y sus factores asociados. Para lograr esta meta, se
utilizó un muestreo de tipo estratificado y seleccionó a 379 participantes. Además, los
autores desarrollaron un cuestionario en línea que fue validado en forma y fondo por
especialistas en el tema y a través de un análisis estadístico. Se encontró que la
prevalencia de automedicación aumentó del 36,2 % (antes de la pandemia) a 60,4 %
(durante la emergencia sanitaria). Los factores de riesgo relacionados con la
automedicación no cambiaron antes y durante la pandemia, y estos fueron: género de
los encuestados, nivel de educación, edad, estado civil, participación de la actividad
física y eventos adversos a los medicamentos. Durante el análisis multivariado se
observó que los participantes que realizaban actividades físicas trabajaban durante el
día y estaban sanos tenían menos probabilidad de automedicarse. Durante la pandemia
del COVID-19, la población kenyana ha sufrido un vertiginoso aumento de la
automedicación. (10)

11. Sadio AJ, Gbeasor-Komlanvi FA, Konu RY, Bakoubayi AW, Tchankoni MK, Bitty-
Anderson AM. Togo-2021. En su investigación “Assessment of self-medication
practices in the context of the COVID-19 outbreak in Togo”, establecieron como
objetivo principal estimar la prevalencia de la automedicación para prevenir el
COVID19 y sus factores asociados en Lomé, Togo. El método que se realizó fue un
estudio transversal en Lomé, la capital de Togo, del 23 de abril al 8 de mayo de 2020,
con una muestra de participantes que abarcó a 955 participantes de las cuales más del
70 % eran varones con una media de edad de 36 años. El 22,1 % pertenecía al sector
aéreo, y 38,7 % al sector sanitario. La prevalencia global de la automedicación para
prevenir el COVID-19 fue de 34,21 % y los productos más utilizados fueron la vitamina
C (27,6 %) y la medicina tradicional (10,2 %). Un 2 % de los participantes confesaron
haber utilizado cloroquina/hidroxicloroquina. Los factores de riesgos más importantes
para la automedicación fueron el sexo femenino, trabajo en el sector sanitario, nivel de

13
educación secundaria y nivel de educación universitaria. Se concluyó que un tercio de
los individuos en poblaciones de alto riesgo en Lomé practicaban la automedicación.
Intensificar las campañas de concientización es crucial para combatir la desinformación
sobre supuestos productos de prevención de COVID-19 en las redes sociales. (11)

12. Faqihi AHMA, Sayed SF. Arabia Saudita-2021. En su investigación "Self-medication


practice with analgesics (NSAIDs and acetaminophen), and antibiotics among nursing
undergraduates in University College Farasan Campus, Jazan University, KSA" el
objetivo principal fue generar datos sobre la práctica de automedicación con
analgésicos utilizando fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y
paracetamol, y los antibióticos entre los estudiantes de enfermería del Colegio
Universitario del Campus de Farasan. El método utilizado fue estudio descriptivo
transversal entre diciembre de 2019 a febrero de 2020 entre diciembre de 2019 y febrero
de 2020 mediante cuestionario. El resultado abarcó a 955 participantes de los cuales
más del 70 % eran varones con una media de edad de 36 años. El 22,1 % pertenecía al
sector aéreo, y 38,7 % al sector sanitario. La prevalencia global de la automedicación
para prevenir el COVID-19 fue de 34,21 % y los productos más utilizados fueron la
vitamina C (27,6 %) y la medicina tradicional (10,2 %). Un 2 % de los participantes
confesaron haber utilizado cloroquina/hidroxicloroquina. Los factores de riesgos más
importantes para la automedicación fueron el sexo femenino, trabajo en el sector
sanitario, nivel de educación secundaria y nivel de educación universitaria. La
conclusión fue implementar acciones educativas y programas de concientización para
limitar las prácticas de automedicación entre los jóvenes educados de esta hermosa Isla.
(12)
13. Cuevas, R., Samaniego, L., Acosta, P., Domenech, M., Lugo, G., y Maidana. Paraguay
2019. En su investigación “Perfil de automedicación en funcionarios de una industria
farmacéutica”. El objetivo principal fue determinar el perfil de automedicación en
funcionarios de una industria farmacéutica. El método fue un estudio descriptivo,
observacional, población de 61 funcionarios¸ con muestreo no probabilístico y por
conveniencia, donde se utilizó un cuestionario anónimo con preguntas cerradas. Los
resultados contaron con la participación de 61 oficinistas con un 61% del sexo
femenino, y sus edades oscilaban entre los 20 y 30 años con un 67%, donde casi todos
los trabajadores con un 97% refirieron haber tomado medicamentos en los tres
anteriores meses, de los cuales 53% se tomaba medicamentos por si solo para diferentes

14
enfermedades menores. El género que más se auto medicabapertenecía al sexo
femenino en un 58% en edades de 20 a 30 años con un 71%, con un nivel de instrucción
superior de 61.3%, y de antigüedad de 1 a 10 años. Por otro lado, entre los síntomas
que más generaban la automedicación eran dolor de cabeza, resfríos de los cuales
mezclaban analgésicos y antiinflamatorios con un 58%. Concluyendo que, la
automedicación es muy frecuente en el grupo estudiado, existiendo así, una falta de
información frente a la utilización de estos medicamentos. (13)

14. Real, N., Barrios, D., Carvallo, F., Eliana, E., Acosta, L. Paraguay-2019. En su
investigación “Características clínicas de la automedicación en adultos de tres unidades
de salud familiar de Paraguay 2019”. El objetivo principal fue describir las
características de la automedicación en adultos de tres Unidades de Salud Familiar del
Paraguay en el período agosto – septiembre del 2019. El método fue un estudio
observacional, descriptivo y prospectivo en población adulta utilizando una entrevista
estructurada previo consentimiento informado. Se midieron datos demográficos y
variables relacionadas al consumo de medicamentos sin prescripción médica. El
resultado fueron 153 sujetos, de los cuales la edad media fue 43±17 años, con
predominio del sexo femenino (77,2%). La situación laboral predominante fue
quehaceres domésticos (39,2%). La mayoría (40%) tenía un nivel de escolaridad
secundaria. En 101 casos (66%) se detectó algún grado de automedicación pues muchos
admitieron ingerir más de un fármaco a la vez. La principal fuente de adquisición de
los medicamentos fueron las farmacias (50%). La fuente de información del
medicamento requerido para las afecciones de los sujetos estudiados fue principalmente
el farmacéutico (37%). Los fármacos ingeridos con mayor frecuencia fueron los
analgésicos (84%). El principal síntoma que motivó la automedicación fue el dolor
(75%). La conclusión fue que la frecuencia de automedicación fue 66% predominando
la ingesta de analgésicos y antipiréticos. Los síntomas que mayormente motivaron esta
conducta fueron la fiebre y el dolor y la principal fuente de adquisición de los
medicamentos fueron las farmacias. (14)

15. Altamirano, V., Hauyón, K., Mansilla, E., Matamala, F., Morales, I., Maury, E., y
Rodríguez, A. Chile-2019. En su investigación “ Automedicación en estudiantes de una
residencia universitaria en Chillán, Chile”. El objetivo principal fue caracterizar la
automedicación en estudiantes que viven en una residencia universitaria de la ciudad

15
de Chillán. El método que se empleó fue un estudio transversal, descriptivo. La muestra
fue no probabilística y estuvo conformada por 102 estudiantes que representaron el 68
% del grupo muestral. Para evaluar la automedicación y sus características, se creó una
herramienta basada en la literatura, la cual fue validada por expertos y una prueba
piloto. Los resultados muestran que se obtuvo una prevalencia de automedicación de
81,2 %. Las principales causas para hacerlo tienen que ver con que no consideran
necesario consultar a un médico (46 %); si la sintomatología persiste, el 56 % de ellos
acude al médico. La adquisición de medicamentos proviene principalmente de las
farmacias (63 %) y las fuentes de promoción de conductas son lideradas por familiares
(51 %) y amigos (47,6 %). Los síntomas más frecuentes reportados fueron: cefalea,
gripe e inflamación, los cuales fueron tratados preferentemente con antiinflamatorios
no esteroideos. El 80 % consideró que la automedicación es una práctica de riesgo; sin
embargo, el 64 % ha recomendado alguna vez un medicamento y el 46 % de ellos tiene
un stock de medicamentos en casa. La conclusión fue que la automedicación establece
una forma de autocuidado que debe ser enfocada de forma conjunta por todas las
entidades participantes para minimizar los posibles riesgos asociados. (15)

2.1.2. Antecedentes Nacionales

1. Mailita Vela Cuipal, Elito Mendoza Quijano.2022. Perú. Automedicación en el Marco


de la Pandemia Covid-19, en pobladores de Chachapoyas. El presente estudio tuvo
como objetivo evaluar la automedicación en el marco de la pandemia COVID - 19, en
pobladores de la ciudad de Chachapoyas durante el año 2020. La muestra fue 231
pobladores y los datos se recolectaron mediante un cuestionario de automedicación
validado. Se encontró que el 39% se auto medicaron esporádicamente, el 27.7% una
vez por mes, el 14.7 % dos veces por mes. El 57.1% se auto medicó por fiebre, 46.8%
malestar general, 40.3% dolor de cabeza, 35.1% tos, 35.1% dolor de garganta, el 34.2%
dolor de espalda, el 27.7%, pérdida del gusto, el 26%, cansancio, el 25.1%, pérdida del
olfato, el 24.7%, diarrea, 21.2% dificultad respiratoria. El 69.3% se auto medicó con
paracetamol, 23.4% Eritromicina, 29.9% Ibuprofeno, 21.2% amoxicilina, 18.6%
dexametasona, 19.9% ácido clavulánico, 19% hidroxicloroquina, 32.5% vitamina C,
22.1% aspirina. En conclusión, se auto medicaron con diversos medicamentos e
influenciados por otras personas sin tener en cuenta el riesgo para su salud(16).

16
2. Rojas C., Pereyra E., Mayta T. Perú. 2016. Prevalencia Y Factores Asociados A La
Compra De Antimicrobianos Sin Receta Médica, Perú 2016. Objetivos: Describir la
prevalencia y los factores asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica
(CASRM) en usuarios de boticas/farmacias según la Encuesta Nacional de Satisfacción
de Usuarios en Salud (ENSUSALUD). Materiales y métodos: Se realizó un análisis
secundario de la ENSUSALUD 2016; estudio con muestreo probabilístico bietápico en
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del subsector público y privado. La
CASRM se evaluó mediante autorreporte. Se estimaron las razones de prevalencia
crudas (RP) y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados.
Se incluyeron 1165 usuarios que compraron antimicrobianos. El promedio de edad fue
38,0 años (desviación estándar: 13,4). La prevalencia de CASRM fue 53,4% (IC 95%:
48,0-58,8). La prevalencia de CASRM en la sierra fue (RPa: 1,66; IC 95%: 1,37-2,02)
y en la Selva (RPa: 1,61; IC 95%: 1,31-1,99); y en los usuarios de farmacias (RPa: 1,25;
IC 95%: 1,13-1,39). Las personas con Seguro Integral de Salud (SIS) tuvieron menor
prevalencia de CASRM (RPa: 0,73; IC 95%: 0,60-0,88). La prevalencia fue menor si
el antimicrobiano era para el cónyuge (RPa: 0,65; IC 95%: 0,55-0,77) o el hijo(a) (RPa:
0,70; IC 95%: 0,52-0,93). Conclusiones. El 53,4% de usuarios de boticas/farmacias,
que compraron antimicrobianos, lo hicieron sin receta médica. La prevalencia de
CASRM fue mayor en la sierra y selva y en los usuarios de farmacias, así como menor
en quienes contaban con SIS y quienes compraban para su cónyuge o hijo(a).
Sugerimos reforzar las intervenciones, principalmente regulatorias y educativas, en la
sierra y en la selva, así como, en la población no afiliada a un seguro de salud. (17)

3. Mendoza, R. y Loza, C. Lima, 2022. Automedicación en un distrito de Lima, se tuvo


por objetivo determinar el nivel de frecuencia de automedicación únicamente en los
consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un
distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado
de instrucción. Se desarrolló una investigación con un diseño de estudio observacional,
descriptivo y transversal, su muestra estuvo conformada por 406 usuarios que iban a
establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. El estudio concluyó que la
automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los
establecimientos farmacéutico fue alta, respecto al sexo que predomina en la
automedicación fueron del sexo masculino con un rango de 18 a 24 años y además con

17
un nivel de instrucción básico. Dentro de los medicamentos más adquiridos de mayor
a menor fueron los AINES, antigripales, medicamentos gastrointestinales, analgésicos,
antialérgicos y antibióticos. (18)

4. Viru, M. Lima, 2017. Factores protectores contra la automedicación en personas con


enfermedad reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud. En este
artículo se tuvo como objetivo analizar si los factores como la accesibilidad, a los
servicios de salud, a la percepción sobre la enfermedad de cada individuo, a la medicina
tradicional, a los factores socioeconómicos, están directamente relacionados con la
promoción de la automedicación en personas con una enfermedad en etapas iniciales
que no buscaron atención en un establecimiento de salud. Para este estudio se utilizó el
método transversal, mientras que su muestra fue de 45 261 personas que presentaron
una enfermedad inicial. Con este estudio se pudo concluir que el principal factor de
riesgo para la automedicación en personas que padecían de una enfermedad reciente y
que además no buscaron atención médica en un establecimiento de salud predominaba
por el hecho de no tener dinero suficiente para cubrir sus gastos médicos. (19)

5. Morales J. Peralta E. Perú 2019 Automedicación responsable en estudiantes de Ciencias


de la Salud, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Objetivo: Determinar la relación
existente entre conocimiento, actitudes y práctica sobre la automedicación responsable
en los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán de Huánuco en el año 2017. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo
transversal en 214 estudiantes del último año académico de las Carreras Profesionales
de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Psicología, Odontología y
Obstetricia). Se utilizó un cuestionario de 13 preguntas que evaluó los conocimientos,
actitudes y prácticas frente a la automedicación responsable, así como datos
epidemiológicos importantes. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba de
chi cuadrado y, los programas SPSS y Microsoft Excel para el procesamiento de datos.
Resultados: Del total de entrevistados el 100% se automedica, y de estos el 90,7% lo
hace de manera irresponsable. Se halló una notable diferencia entre el nivel de
conocimiento, siendo el poco conocimiento sobre el tema el porcentaje más alto, 71%.
Se encontró asociación entre la actitud y la automedicación responsable (p = 0.018)
también existe asociación entre el tipo de carrera médica universitaria y automedicación
responsable (p = 0.014) y por último no se encontró asociación entre automedicación

18
responsable y nivel de conocimiento, así como las prácticas. Conclusiones: Se halló
relación entre actitud y la automedicación responsable en los estudiantes del quinto año
de ciencias de la salud. (20)

6. Sosa, J. Lima, 2019. En su tesis sobre determinación de factores asociados a la


automedicación en la población del AAHH “12 de agosto” de San Martín de Porres,
establecieron como objetivo determinar los factores relacionados con la prevalencia de
la automedicación en la población AAHH “12 de agosto” de San Martín de Porres. Para
la realización de esta tesis se utilizó el método observacional, prospectivo, transversal
y además descriptivo, con una muestra total de 863 pobladores que residían en este
AAHH “12 de agosto” de San Martín de Porres. El estudio concluyó que dentro de los
principales factores de riesgo que predisponen a los pobladores de AAHH “12 de
agosto” de San Martín de Porres a realizar la práctica individual de automedicación sin
ninguna intervención por parte de algún médico, estos factores estuvieron directamente
asociados a la promoción de medicamentos y los motivos que cada individuo presenta
en el momento de automedicarse. (21)

7. Rosales,J. y Margoth, E. Lima, 2020. En la investigación sobre los factores


condicionantes de la automedicación en tiempos de pandemia en el Distrito de Santa
Anita, en donde se tuvo por objetivo principal especificar los factores que condicionan
la automedicación en tiempos de pandemia, específicamente en el distrito de Santa
Anita en contexto de pandemia por COVID- 19. Se desarrolló una investigación con un
diseño de estudio descriptivo, en la cual su muestra estuvo conformada 322 usuarios
pertenecientes de las boticas ubicadas en Lima, específicamente del distrito de Santa
Anita. El estudio concluyó que la automedicación si tuvo una gran presencia y aumento
en las familias de Santa Anita en tiempos de COVID- 19, por mala información que
percibían de medios de comunicación del cual se dejaban influenciar con noticias no
verídicas, en otras palabras, esto se dio debió a la desinformación significativa que
recibieron en esos momentos los ciudadanos. (22)

8. Navarrete, P. Velasco, J. Chero, L. Lima, 2020. En la investigación sobre la


automedicación en época de pandemia COVID- 19. En donde se establecieron como
objetivo principal conocer las características de la automedicación como tratamiento
preventivo o sintomático en etapa previa y frente a la pandemia por COVID- 19. En el

19
cual se utilizó el método observacional y descriptivo, en donde se empleó una muestra
total de 790 pobladores de los distritos de Lima Norte, dentro del filtro que se usó fueron
los siguientes, como loa ambos sexos de mayores de 18 años y primordialmente estuvo
basado por una participación voluntaria de cada uno. El estudio concluyó que las
variables en torno a la automedicación cambiaron, como también disminuyó en la edad
y se incrementó el número de mujeres a comparación con los hombres, además hubo
un tremendo cambio en el mayor consumo de analgésicos y antiinflamatorios a mayor
consumo de antibióticos/antinflamatorios. (23)

9. Rojas-Miliano Universidad Nacional del Centro del Perú, Sociedad Científica de


Estudiantes de Medicina del Centro, Huancayo, Perú 2020, Características y factores
asociados a la automedicación por COVID-19 en estudiantes de una universidad
peruana, Objetivo: Evaluar las características y factores asociados a la automedicación
por COVID-19 en estudiantes universitarios de pregrado de una universidad peruana.
Se analizaron 166 encuestas, Resultados: El 5% de los estudiantes se auto medicaron
por COVID-19 y los principales motivos fueron dolor de garganta (45,8%), fiebre
(37,5%) y prevención de enfermedades (29,2%). Los fármacos más utilizados fueron
paracetamol (70,8%), aspirina (62,5%) y antigripales (62,5%). Algunos participantes
experimentaron efectos adversos a los medicamentos no recetados como aspirina,
Invermectina, dexametasona y dióxido de cloro fue el 21 % de los participantes, este
nos demostró que es perjudicial la automedicación. (24)

10. Pary J. y Pompeyo A. Peru, 2021. En su investigación de factores asociados con la


automedicación no responsable en el Perú, se estableció como objetivo determinar los
factores asociados con la automedicación no responsable en la población peruana en
contexto de COVID- 19. En esta investigación se utilizó un método transversal mientras
que su muestra fue de 3849 usuarios de establecimientos farmacéuticos en el Perú.
Además, se concluyó que el principal factor de riesgo que fomento la aplicación de la
automedicación inconsciente en peruanos en época de pandemia por COVID-19 es la
pérdida de la solicitud de la prescripción médica en los establecimientos farmacéuticos,
conduciendo así a una baja efectividad e inseguridad en los tratamientos frente las
enfermedades, llegando a ser la aplicación de la automedicación potencialmente mortal
en algunos casos o simplemente retardar la eficacia de un buen tratamiento, por lo tanto

20
la principal causa de este aumento es por la falta cumplimiento de normas en farmacias
peruanas. (25)
11. Inostrosa, L. y Gutiérrez, P. Perú, 2021. En su investigación de percepciones de
automedicación de la población durante la pandemia COVID-19 en Perú, se tuvo como
objetivo principal especificar cuáles fueron las características de la automedicación en
los peruanos en época de pandemia por COVID-19. En el cual se utilizó el método
transversal, con una muestra total de 274 estudiantes que se encontraban cursando la
carrera de farmacia y la carrera de bioquímica. En este estudio se concluyó que la
pandemia COVID-19 tuvo un papel importante en el aumentó considerablemente la
automedicación en los peruanos, por otro lado, dentro de los fármacos más usados
fueron la ivermectina, Eritromicina, como también la hidroxicloroquina. Además, se
identificó la gran necesidad de establecer estrategias para prevenir estas prácticas
inadecuadas en los peruanos de hoy en día, ya que podrían retrasar la atención médica
adecuada o empeorar sus síntomas siendo así estos actos potencialmente mortales. (26)

12. Charcape, R. Perú, 2021. En su investigación de la actitud hacia la automedicación


relacionado con problemas de salud y el uso de medicamentos en estudiantes de la
escuela Tezza, se establecieron como objetivo determinar la relación que existe entre la
actitud hacia la automedicación frente a los problemas de salud más frecuentes y el uso
de medicamentos en estudiantes del X ciclo de la escuela Tezza. En esta investigación
se utilizó un enfoque cuantitativo, con una muestra conformada por 22 estudiantes de
enfermería que estuvieron cursando el X ciclo de la Escuela Tezza. En este estudio se
concluyó que no existió una relación significativa entre la actitud hacia la
automedicación en relación a los problemas de salud y el uso de medicamentos en los
estudiantes que estuvieron cursando el X ciclo de la Escuela Tezza, más bien la
automedicación estaba más relacionada con la publicidad de medicamentos en la que
ellos recibían. (27)

13. Chalco, E. Ceferino, I. Lima, 2021. En su investigación de automedicación en los


pacientes adultos jóvenes que acuden a las boticas de san juan de Miraflores, tuvo por
objetivo establecer los elementos asociados al uso de medicinas por iniciativa propia
sin ninguna intervención por parte del doctor en los enfermos adultos jóvenes, los
cuales asisten a las boticas de San Juan de Miraflores Lima para consumir
medicamentos. Se desarrolló una investigación con un diseño de indagación,

21
prospectivo, transversal, observacional, no experimental, descriptivo, además tuvo
como base una muestra que estuvo conformada por 132 pacientes usuarios que acuden
a centros boticarios en San Juan de Miraflores. Se concluyó, que los elementos
asociados al uso de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por
parte del doctor de los usuarios que asisten a las farmacias de San Juan de Miraflores
se deben a factores personales, familiares, sociales, como también por factores
económicos. (28)

14. Aguilar, E. Meza, C. libertad, 2021. En su artículo de Eritema pigmentado fijo


ampolloso medicamentoso relacionado con el uso de ivermectina en paciente con
Neumonía por SARS-Cov-2, establecieron como objetivo conocer esta reacción
medicamentosa, ya que la persistencia en la ingesta del fármaco desencadenante puede
empeorar el eritema pigmentado. En este artículo se utilizó los siguientes métodos
observacional, descriptivo, mientras que su muestra fue únicamente 1 paciente varón
de 73 años, con un diagnóstico de enfermedad renal crónica en un II estadio desde hace
10 años. En el artículo se concluyó que la automedicación con ivermectina puede traer
como consecuencia la aparición de un efecto adverso infrecuente como por vendría a
ser el caso del eritema pigmentado fijo ampolloso, la cual es importante tener en cuenta
en el diagnóstico diferencial en la evaluación de pacientes con lesiones de gran
extensión y aparición recurrente en las mismas zonas de la piel. (29)

15. Junchaya V., Andamayo D., Ayala K., Maravi A., Saenz P., Perú. 2022. Factores
asociados a la automedicación frente a COVID-19 en usuarios de las redes sociales -
Perú. Objetivo: Identificar los factores asociados a la automedicación con fármacos
relacionados a COVID-19 en pobladores que hacen uso de las redes sociales en el
Perú. Material y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en una muestra
intencionada de 1068 usuarios del Facebook en el Perú, aplicándose para la obtención
de datos, la técnica de encuesta y el instrumento un cuestionario digital de Google
que considera a la dimensión económica y cultural. Resultados: Se halló como
características sociodemográficos predominantes, el sexo femenino 82,4 %, de 18 a
22 años en el 28,3 %, de educación universitaria en el 57,8 %; también como
hallazgos de factores económicos, un 34,8 % son de ocupación profesional, de
ingreso económico regular en el 39,5 %, se consideran de condición económica media
en el 64,8 % y como factores culturales un 84,3 % se automedica, en frecuencia de

22
rara vez en el 65 % y lo hacen por recomendación del personal de salud en el 47,1
%. Conclusiones: La automedicación fue alta en los usuarios del Facebook en el Perú
y que tiene relación significativa con mayor número de factores culturales como:
Fuentes para automedicarse, las razones y frecuencia del consumo es lo que más
predomina en los usuarios del Facebook-Perú constituyendo un grave problema de
salud pública. (30)

2.2. Bases teóricas


2.2.1. La automedicación en jóvenes entre 18 a 25 años

2.2.1.1. Comparación de la automedicación antes y durante la pandemia

Navarrete-Mejía, Pedro Javier, Velasco-Guerrero, Juan Carlos, Loro-Chero, Luis. (2020).


Automedicación en época de pandemia. En este artículo se establece como objetivo conocer
las características de la automedicación como tratamiento preventivo en etapa previa frente al
COVID-19. En el estudio participaron 790 personas del distrito de lima norte de ambos sexos
mayores de 18 años. Se realizó un cuestionario con variables sociodemográficas, nivel de
instrucción, comorbilidades, automedicación previa y durante la pandemia. Lo cual se
obtuvieron los siguientes resultados: los medicamentos de mayor consumo, auto medicado,
previos al inicio de la pandemia, analgésico (29,1%), antiinflamatorios (28,1%) y antibióticos
(27,6%); durante la pandemia, antibióticos/antiinflamatorios (39,2%), antiinflamatorio
(30,9%), antibiótico (21,6%), Invermectina (5,7%) y la Invermectina en combinación con otros
fármacos (2,6%). Incremento en el número de mujeres que se auto medican como medida
preventiva o de tratamiento sintomático en pandemia, situación similar con las personas con
sobrepeso/obesidad y cáncer. Por lo tanto, se concluyó que la automedicación es un problema
para los sistemas de salud más aún si no se conoce el efecto de los fármacos sobre el SARS
Con 2 (30).

2.2.1.2. Dimensiones del problema

Oviedo Córdoba Hardy, Cortina Navarro Carolina, Osorio Coronel Javier Andrés, Romero
Torres Sandra Marcela. Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la
Universidad del Magdalena. Este artículo nos explica que la automedicación es considerada

23
parte del cuidado personal e incluso se le considera como recurso de salud pública primaria en
el sistema de salud. Se hizo un estudio de carácter descriptivo y enfoque cuantitativo
conformado con 312 estudiantes donde el objetivo fue determinar la prevalencia y patrones del
consumo que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Universidad de Magdalena.
El resultado de la práctica de la automedicación se vio reflejado en un 97%; los motivos por
los cuales se auto medican los estudiantes tienen relación con la aparición de síntomas tales
como el dolor y síntomas gripales, los cuales son tratados a partir del consumo de
medicamentos tipo analgésicos, antiinflamatorios, con una prevalencia del 84,26%. El
principal motivo para auto medicarse se relaciona con la levedad de los síntomas. Existe
influencia por la publicidad especialmente televisión e internet; finalmente el 71% tiene
conocimiento de las consecuencias que acarrea el auto medicarse (31).

2.2.2. Mecanismos de resistencia bacteriana

2.2.2.1. Producción de enzimas hidrolíticas

Martín N G. Resistencia Bacteriana a ß-lactanticos: Evolución y Mecanismos. Durante la


segunda mitad del siglo XX se inicia el control de las infecciones bacterianas con
antimicrobianos y la respuesta de las bacterias ha sido el desarrollo de resistencia, siendo S.
áureas la primera en manifestar resistencia a la penicilina. La resistencia bacteriana a los
antimicrobianos tiene distribución mundial, ha motivado la introducción de nuevos antibióticos
y actualmente hay pocos nuevos en proceso de evaluación clínica. Los β-lactanticos fueron los
de primera aplicación y siguen siendo los de mayor uso tanto para infecciones nosocomiales
como las de la comunidad y el mecanismo de resistencia más frecuente es la producción de β-
lacta masas mediante plásmidos o de origen cromosómico. Los determinantes genéticos de
resistencia bacteriana para los β-lactanticos y los mecanismos de resistencia son: 1) Alteración
del receptor, las proteínas fijadoras de penicilina. 2) Mecanismos que disminuyen la
concentración del antimicrobiano en el interior celular bacteriano. 3) Producción de enzimas
inactivan tés (β-lacta masas). Mecanismo presente tanto en bacterias gran positivas como
grandes negativas, siendo más frecuente en las últimas. Estas enzimas se han clasificado con
diferentes criterios y la más actualizada es la funcional de Bush-Jacob-Medeiros.Para combatir
este tipo de resistencia se han elaborado inhibidores como: ácido clavulánico, sulbactam y
tazobactam, los cuales no son totalmente efectivos en la inactivación de todos los tipos de β-
lactamasas (32).

24
2.2.2.2. Modificaciones del sitio activo.

Troncoso Claudia, Pavez Mónica, Santos Andrés, Salazar Rodrigo, Barrientos Leticia.
Implicancias Estructurales y Fisiológicas de la Célula Bacteriana en los mecanismos de
Resistencia Antibiótica. La alta capacidad de adaptación de las bacterias a ambientes hostiles
ha permitido el desarrollo de resistencia a antibacterianos, causando problemas de impacto
mundial en la salud hospitalaria y de la comunidad, limitando las opciones terapéuticas lo que
afecta el control de enfermedades, elevando las tasas de morbi-mortalidad. Esta capacidad de
resistencia es mediada por factores estructurales y fisiológicos de las bacterias que actúan a
diferentes niveles tanto extracelular como intracelular modificando el sitio activo de los
fármacos con el fin de inhibir su función (33).

2.2.2.3. Disminución de la permeabilidad de la pared celular bacteriana.

José David Tafur, Julián Andrés Torres, María Virginia Villegas. Mecanismos de resistencia a
los antibióticos en bacterias Gram negativas. Las infecciones por bacterias Gram negativas son
muy prevalentes en pacientes hospitalizados, especialmente en las unidades de cuidados
intensivos. La multirresistencia representa un reto terapéutico que deja pocas posibilidades para
el tratamiento de estas infecciones. Los mecanismos que utilizan las bacterias para defenderse
de los antibióticos están en constante evolución. Esta revisión describe los mecanismos de
resistencia más frecuentemente utilizados por estas bacterias, haciendo énfasis en los
antibióticos betalactámicos (34).

2.2.3. Efectos adversos de la automedicación

2.2.3.1. Efectos de la automedicación por antibióticos

María Cholvi(2017). La automedicación con antibióticos puede provocar una epidemia de


“superbacterias”. La automedicación es la toma del medicamento por iniciativa propia, sin
ningún reconocimiento médico ni diagnóstico. Si se utilizan medicamentos de forma
responsable para tratar síntomas menores como el dolor, la fiebre o la acidez de estómago no
hay problemas. Los problemas vienen cuando se toma durante un tiempo prolongado,
abusamos de la cantidad recomendada o no tenemos conocimiento sobre el verdadero efecto

25
del fármaco. Causando riesgos como : dependencia o adicción , resistencia microbiana, falta
de efectividad y toxicidad del fármaco. Esto puede desembocar en una epidemia de
“superbacterias” en Europa, alerta la Organización Mundial de la Salud, y España se encuentra
actualmente entre los países con mayor grado de automedicación con antibióticos (35).

2.2.3.2. Efectos de la automedicación por antiinflamatorios

Pablo D, Mercedes M. En su investigación: La automedicación en la cultura universitaria.


Postula que la automedicación es una de las causas principales de la resistencia bacteriana a
antibióticos y esta se da por diferentes mecanismos de resistencia como la secreción de
enzimas, modificación del sitio activo y disminución de la permeabilidad de la pared celular.
En primer lugar, la secreción de enzimas hidrolíticas que son sintetizadas por las bacterias
atacan a los antibióticos destruyendo su capacidad antibacteriana, un ejemplo de esta enzima
tenemos a la beta-lactamasas. Los antibióticos tienen en común su estructura molecular un
anillo betalactámico el cual es responsable de su actividad antibiótica y es esta estructura la
que ataca la enzima beta-lactamasa. En segundo lugar, la modificación del sitio activo por
ejemplo la de un aminoácido genera un blanco diferente y así disminuye la afinidad de unión
por el antibiótico. Una modificación importante es la de PBP: El PBP (penicillin-binding-
protein) es un complejo enzimático que permite la síntesis del peptidoglicano, un compuesto
de la pared celular en bacterias, principalmente en Gram positivas, si se produce mutación del
sitio de unión al antimicrobiano como los beta-lactámicos, éstos no pueden actuar y se genera
resistencia a ellos. Otro tipo de modificación es la ribosa en el cual los genes erm A y B generan
modificaciones del sitio activo del ribosoma por medio de la metilación. Por último, la
disminución en la permeabilidad de la pared bacteriana se da por cambios en el diámetro y en
el número de proteínas lo que va a dificultar el ingreso de los antibióticos al interior de la
bacteria (36).

2.3. Definición conceptual

La automedicación es el uso de medicamentos por iniciativa propia, sin intervención médica.


Haciendo uso de antibióticos y antiinflamatorios. Cabe resaltar que la automedicación
responsabiliza riesgos para la salud, lo que conlleva a reacciones adversas como dependencia,
enmascaramiento de procesos clínicos graves, interacciones con otro medicamento, sinergismo

26
o antagonismo en el efecto del medicamento. Por lo tanto, la automedicación constituye un
problema importante de salud pública. (37)

CAPÍTULO III

3. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

Existe asociación entre la automedicación y las reacciones adversas que ocasionan los
antibióticos y antiinflamatorios que tuvieron los universitarios entre 18 a 25 años de una
universidad de Lima metropolitana entre los años 2019 - 2022.

3.1.2. Hipótesis Específicas

H1: Hay asociación entre la automedicación y las reacciones adversas de los antibióticos que
tuvieron los universitarios entre 18 a 25 años de una universidad de lima metropolitana entre
los años 2019 - 2022.

H2: No hay asociación entre la automedicación y las reacciones adversas de los antibióticos
que tuvieron los universitarios entre 18 a 25 años de una universidad de lima metropolitana
entre los años 2019 - 2022.

3.2. Variables

V1 (Variable independiente): Automedicación (causa)

V2 (Variable dependiente): Reacciones adversas (efecto)

27
3.3 Operacionalización de variables

VARIABLE DE DEFINICIÓN DEFINICIÓ DIME INDICAD ESCALA DE ESCALA


ESTUDIO CONCEPTUAL N NSION ORES MEDICIÓN VALORATI
OPERACIO ES (Likert) VA (niveles
NAL o rangos)

V1: La La Medica Antiinflama Muy Alto


automedicación automedicación es automedicaci mentos torios,4 Siempre (5)
ón se medirá a Alto
el uso de
través de un Antibióticos La mayoría de
medicamentos por veces sí (4) Medio
cuestionario
iniciativa propia, de tipo escala Compra sin
sin intervención Likert, prescripción Normal (3) Bajo
médica. Haciendo Siempre (1), ,1,2,5
Poco (2)
uso de antibióticos A veces (2),
Nunca (3), en médica
y Nunca (1)
antiinflamatorios. la 2
dimensión
Cabe resaltar que
la automedicación
implica riesgos
para la salud, lo
que conlleva a
reacciones
adversas (18)

V2: Reacciones Las reacciones las reacciones -Efectos antibióticos Siempre (5) Alto
adversas adversas son la adversas se adverso antiinflamat La mayoría de medio-alto
dependencia, medirán con s orios veces si (4) Medio
un Normal (3) medio -bajo
enmascaramiento
cuestionario Poco (2) Bajo
de procesos tipo escala de Nunca (1)
clínicos graves, Likert
interacciones con Siempre (3),
otro A veces (2),
medicamento, Nunca (1),
sinergismo o distribuida en
efectos
antagonismo en el
adversas
efecto del

28
medicamento.
(27)

3.4 Matriz de Consistencia

PROBLEMÁTI OBJETIVO HIPÓTESI VARIABL DIMENSIONE METODOLOG POBLACIÓ


CA S S ES S ÍA N Y LA
MUESTRA

PROBLEMÁTIC Determinar la -Medicamentos ENFOQUE: POBLACIÓ


A GENERAL: asociación Existe V1(Variabl Cuantitativo N: Los
¿Existe que existe asociación Universitario
e
asociación entre entre la entre la s Entre 18 A
la automedicaci automedicac independien ALCANCE O 25 Años De
automedicación y ón y las ión y las TIPO: Una
te):
las reacciones reacciones reacciones No experimenta Universidad
adversas que adversas que adversas que automedica Correlacional De Lima
ocasionan los ocasionan los ocasionan Diseño: No Metropolitan
ción
antibióticos y antibióticos y los experimental a
antiinflamatorios antiinflamato antibióticos Descriptivo
que tuvieron los rios que y Transversal MUESTRA:
universitarios tuvieron los antiinflamat Correlacional, Los
entre 18 a 25 estudiantes orios que Retrospectivo Universitario
años de una de Medicina tuvieron los s Entre 18 A
Universidad De Humana del universitario 25 Años de
Lima tercer año de s entre 18 a la
Metropolitana la 25 años de Universidad
entre los años Universidad una Científica del
2019 - 2022? Científica universidad Sur.
Del Sur - de lima
Sede Norte metropolitan
durante la a entre los
pandemia, años 2019 -
2020 2022.

PROBLEMÁTIC OE1: H1: Hay -Efectos


A ESPECÍFICA: Identificar la relación V2(variable adversos
relación de la entre la dependiente
PE1: ¿Existe automedicaci automedicac
relación entre la ón y las ión y las ):
automedicación y reacciones reacciones
las reacciones adversas que adversas de
adversas de los ocasionan los los

29
antibióticos que antiinflamato antibióticos reacciones
tuvieron los rios que que tuvieron
adversas
universitarios tuvieron los los
entre 18 a 25 estudiantes universitario
años de una de medicina s entre 18 a
universidad de humana del 25 años de
lima tercer año de una
metropolitana la universidad
entre los años universidad de lima
2019 - 2022? científica del metropolitan
sur - sede a entre los
PE2: ¿Existe norte durante años 2019 -
relación entre la la pandemia, 2022.
automedicación y 2020.
las reacciones H2: No hay
adversas de los OE2: relación
antiinflamatorios Identificar la entre la
que tuvieron los relación de la automedicac
universitarios automedicaci ión y las
entre 18 a 25 ón y las reacciones
años de una reacciones adversas de
universidad de adversas que los
Lima ocasionan los antibióticos
metropolitana antibióticos que tuvieron
entre los años que tuvieron los
2019 - 2022? los universitario
estudiantes s entre 18 a
de medicina 25 años de
humana del una
tercer año de Universidad
la de lima
universidad metropolitan
científica del a entre los
sur - sede años 2019 -
norte durante 2022
la pandemia,
2020.

30
CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1. Enfoque, tipo y diseño de investigación

Definición del enfoque:


a) ENFOQUE:
- Cuantitativo
La automedicación en los tiempos de pandemia COVID 19 ha incrementado en
comparación con otros años, esto es debido a que muchas de las personas lo realizaban
como modo de prevención sin conocer los posibles efectos adversos a sus organismos.

b) ALCANCE O TIPO:
- No experimental
Ya que se emplearán las encuestas ya que la información será obtenida de forma
directa correlacional
c) DISEÑO:
- No experimental Descriptivo Transversal
- Correlacional, Retrospectivo

4.2. Población y muestra

a) POBLACIÓN: 22 universitarios entre 18 A 25 Años de una Universidad de Lima


Metropolitana.

b) MUESTRA: Es una muestra censal debido que la cantidad de la muestra es igual a la


población que fueron 22 los universitarios entre 18 A 25 Años de la Universidad
Científica del Sur.

4.2.1. Unidad de análisis

Universitario entre los 18-25 años de la universidad científica del sur.

31
4.2.2. Criterios de inclusión y exclusión

a) criterios de inclusión:
Los alumnos que participan en el estudio deben ser estudiantes de la carrera de
Medicina Humana de la universidad Científica del Sur de la sede Norte.
b) criterios de exclusión:
Los alumnos que participan en el estudio no deben ser estudiantes de otra carrera que
no sea la de Medicina Humana; además, no deben pertenecer a otra universidad y/o
instituto que no sea el anteriormente mencionado.

4.3. Proceso de muestreo

No probabilístico, debido a que nuestra población específica son los alumnos de la carrera de
Medicina Humana de la universidad Científica del Sur de la sede Norte y que tienen la edad de
18 a 25 años.

4.4. Consideraciones éticas

Indicar si es necesario la aplicación del conocimiento informado de los participantes en la


investigación, si existiera algún conflicto de intereses y el permiso de los servicios de salud
para recolectar los datos. Se consultó a los universitarios entre las edades de 18 a 25 años de la
universidad científica de la sur sede norte para que expresen su consentimiento. La
participación fue voluntaria, se garantizó el anonimato y la confidencialidad de la información
suministrada. En anexos el consentimiento informado, el cual debe incluir: declaración del
objetivo del estudio, duración, procedimientos involucrados, riesgos y problemas de la
participación, beneficios esperados, confidencialidad de los datos, declaración de que la
participación es voluntaria. Se ejecuta de acuerdo a los tres principios universales de
investigación: El respeto por las personas, Beneficencia y Justicia.

4.5. Técnicas e instrumentos

a) Técnica: encuesta
b) Instrumentación: cuestionario

4.5.1. Técnicas de procesamiento de la información

32
la técnica por realizarse en el trabajo de investigación será de tipo cuantitativa debido que
buscamos explicar y pronosticar la aparición de las variables en investigación de manera
numérica. la recolección de datos cuantitativos para las dos variables en estudio se realizará
mediante un instrumento de medición en formulario virtual debido que es muy beneficios en
la actualidad, son más rapidez de cuantificar y analizar , así los participantes puedan realizar
en un menor tiempo para que así las respuesta se obtendrá de una base de datos que será
analizados en una medición escala de tipo Likert, con la finalidad que la técnica de
procesamiento estadísticos la representación de un organizador visuales como gráficas ,tablas
,cuadros que serán representado en los resultados.

4.5.2. Instrumento de recolección de datos:

Nuestro cuestionario se basa en 17 preguntas de las cuales 3 son datos generales, 1 pregunta
cerrada (Si o No),3 preguntas abiertas, 10 se basan para escala Likert con métodos de medición:
de mayor a menor.

1. Siempre (5)
2. La mayoría de veces sí (4)
3. Normal (3)
4. Poco (2)
5. Nunca (1)

4.6. Recolección de datos

La recolección de datos se llevó a cabo mediante la plataforma virtual Google Forms.

4.7. Validez y confiabilidad

4.7.1 Validez

La formación de validez de criterios de expertos fue válida según el coeficiente si está entre el
rango de 0.41 a 0.60 es aceptable y nuestro coeficiente de validez de acuerdo a nuestro
formulario que realizamos fue 0.53.

4.7.2 Confiabilidad

El instrumento de Confiabilidad: Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se


utilizó el coeficiente de Confiabilidad Alpha de Cronbach.

33
Para lo cual se siguieron los siguientes pasos:
a. Se realizó una muestra de 22 personas de una población que reúna las características de la
población de la presente investigación, de esta manera para hallar el grado de confiabilidad.
b. Posteriormente, se estimó el coeficiente de confiabilidad para los instrumentos, mediante el
cálculo de la varianza de cada pregunta.
c. Inmediatamente, se sumaron los valores obtenidos, hallando de esta manera la varianza total
y estableciendo el nivel de confianza existente. Para lo cual se utilizó el coeficiente de Alpha
de Cronbach.

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

5.1 Presentación de resultados

SEXO

GRÁFICA 1: En la primer ÍTEM 1 (sexo) la mayoría femeninos con resultado de 72.7% en


comparación con el masculino un 27.3%.

34
RANGO DE EDAD

GRÁFICO 2: ÍTEM 2(rango de edad) la mayoría son de la edad de 18-20 años con un resultado
de 86.4% y el de menor resultado fue 13.6% entre la edad 21-25 años.
LUGAR DE PROCEDENCIA

GRÁFICO 3: ÍTEM 3(lugar de procedencia provincia) fue de mayor resultado lima con
31.8%, Trujillo 4.5%, Ancash 4.5%, Ayacucho (4.5%), Huánuco 4,5%, Huarmi 4.5%.

35
Has tomado alguna vez medicación sin
prescripción médica en tiempos COVID

GRÁFICO 4: El 4° ITEM (¿Has tomado alguna vez medicación sin prescripción médica en
tiempos Cavad?) la mayoría que representa un 86.4% dijo que SÍ y el 13.6% dijo que No.

GRÁFICO 5: El 5° ÍTEM (¿Qué tipo de medicamentos ha tomado sin prescripción medica en


tiempos de Covid?) respondió que la mayoría consumía antibióticos con 72.7%,
antiinflamatorios 40.9%, antiparasitarios (Invermectina) 31.8% y ninguno 4.5%.

36
GRÁFICO 6: El resultado de este 6° ITEM (Si su respuesta fue antibióticos, ¿Qué tipo de
antibióticos utilizó?) respondió que la mayoría 61.1% utiliza Azitromicina, el 55.6% utiliza
amoxicilina, ceftriaxona 5.6% y ninguno 5.6% de acuerda a la encuesta sobre la
automedicación y su relación con la pandemia covid-19 en los universitarios entre 18 a 25 años,
de la universidad científica del sur durante el periodo 2019 - 2022.

GRÁFICO 7: El resultado del ÍTEM 7° sobre qué tipo de antiinflamatorios utilizaron la


mayoría respondió ibuprofeno con 76.9%, de menores porcentajes fueron los siguiente
Diclofenaco con 30.8%, Aspirina con 15.4% y ninguno 7.7% de acuerdo a la encuesta sobre la

37
automedicación y su relación con la pandemia covid-19 en los universitarios entre 18 a 25 años,
de la universidad científica del sur durante el periodo 2019 - 2022.

GRÁFICO 8: los resultados sobre los 7 ÍTEMS de automedicación son las preguntas
(8,9,10,11,12,13,14) de mayoría respondió que normal se auto medican con 41%, los menores
resultados fueron siempre 18%, la mayoría de veces sí 18%, nunca 18% y poco 16 de acuerdo
a la encuesta sobre la automedicación y su relación con la pandemia covid-19 en los
universitarios entre 18 a 25 años, de la universidad científica del sur durante el periodo 2019 -
2022.

38
GRÁFICO 9: Son los resultados sobre los 3 ÍTEMS de las preguntas 15,16,17 de efectos
adversos, mayoría respondió que normal presentaba efectos adversos con 36%, el siguiente fue
siempre con 18%, poco con 18% el de menor porcentaje fueron la mayoría con 14% y nunca
14% de acuerdo a la encuesta sobre la automedicación y su relación con la pandemia covid-19
en los universitarios entre 18 a 25 años, de la universidad científica del sur durante el periodo
2019 - 2022

5.1.1. Prueba de Hipótesis

5.1.1. Hipótesis general

Existe asociación entre la automedicación y las reacciones adversas que ocasionan los
antibióticos, y antiinflamatorios que tuvieron los universitarios entre 18 a 25 años de una
universidad de lima metropolitana entre los años 2019 - 2022.

5.1.2. Hipótesis general

Hipótesis Alternativa (H1): Hay asociación entre la automedicación y las reacciones adversas
de los antibióticos que tuvieron los universitarios entre 18 a 25 años de una universidad de
Lima metropolitana entre los años 2019 - 2022.

39
Hipótesis Nula (H2): No hay asociación entre la automedicación y las reacciones adversas de
los antibióticos que tuvieron los universitarios entre 18 a 25 años de una universidad de lima
metropolitana entre los años 2019 - 2022.

TABLA DE CONTINGENCIA

En la tabla se observa que, de los 22 estudiantes, 2 personas nunca han presentado efectos
adversos por alguna automedicación ni se han auto medicado con algún medicamento ante una
enfermedad. Asimismo, ningún estudiante ha presentado poca asociación con la
automedicación y nunca ha presentado efectos adversos. Por otro lado, 1 estudiante presenta
una automedicación normal ante una enfermedad y nunca ha presentado efectos adversos ante
ella. Mientras que 2 estudiantes han presentado una automedicación normal y poca prevalencia
de los efectos adversos ocasionados. Por otro lado, ningún estudiante se ha auto medicado la
mayoría de veces, ni que haya presentado pocos efectos adversos ante la automedicación a
comparación de 2 estudiantes que siempre se han auto medicado y han presentado pocos efectos
adversos de la automedicación adquirida. También 3 estudiantes han presentado una
automedicación normal y en algunos casos si se han auto medicado la mayoría de veces, estos
sis han presentado los efectos adversos de los medicamentos. Por otro lado, se presenta a un
estudiante que se ha auto medicado normalmente y que en su mayoría de veces ha presentado

40
los efectos adversos del medicamento que ingirió. Finalmente tenemos a estudiantes que en su
mayoría si ha recibido una automedicación y siempre ha presentado los efectos adversos de los
medicamentos ingeridos.

X2 CALCULADO =16.29630
X2 TABULADO = 26.29623 según gol. =2 y la tabla de valores X2 (51)
Si X2 CALCULADO < X2 TABULADO, entonces se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y
se acepta la hipótesis nula (H0). Luego 12.253 > 26.29623

Por lo tanto, se acepta una correlación entre las variables de automedicación y reacciones
adversas que ocasionan los antibióticos y antiinflamatorios que tuvieron los universitarios entre
18 a 25 años de una universidad de Lima metropolitana entre los años 2019 - 2022.

5.2. Discusiones

1. El consumo de antibióticos en atención primaria en la población adulta de


Asturias durante el periodo 2014-2020, en donde se recogieron datos sobre la
prescripción de antibióticos, realizada en las consultas de medicina familiar,
dispensadas en los consultorios de farmacia a cargo de SESPA. La prevalencia

41
promedio del uso de antibióticos para el período 2014- 2019 fue de 32,2% y
23,9% en 2020. La tasa de consumo de antibióticos sistémicos disminuyó de
21,4 DTD en 2014 a 12,7 DTD en 2020. Este porcentaje es compatible con
nuestro estudio y el estudio observacional retrospectivo (Ni Cieza García ML,
Pérez Solís P. Gómez de Oña Australia, 2022). La automedicación que más
prevalece en estos 2 casos es el consumo de antibióticos ya que en nuestros
resultados nosotros obtuvimos una tasa de 72.7%, a comparación con otros
medicamentos como vendrían a ser los antiinflamatorios con 40.9%,
antiparasitarios(Invermectina) con 31.8%. Aun así, debemos recalcar la mucha
desinformación que tuvo un ciudadano común en época de pandemia ya que en
muchos casos estos medicamentos podrían generar Ramos contraproducentes
para ellos. En este sentido debemos evitar auto medicarse para una supuesta
prevención, sin consultar a un personal de salud autorizado como vendrían a ser
los médicos.
2. Automedicación y la 'infidencia' durante el aislamiento preventivo obligatorio
por la pandemia de COVID-19, en donde también se identificaron patrones de
automedicación en cuatro ciudades de Colombia durante el aislamiento
preventivo obligatorio en el 2020. Las 397 personas encuestadas tenían una
mediana de edad de 31,0 años y el 58,2% eran mujeres. La prevalencia de
automedicación durante el confinamiento fue del 34,3% (n = 136). Diez 7,4%
de los pacientes auto medicados informaron hacerlo para prevenir el COVID-
19, y 11,0% mencionaron las redes sociales como fuente de información como
también más de un tercio de los participantes reportaron automedicación
durante el confinamiento por COVID-19, principalmente con medicamentos
para el sistema nervioso de tipo analgésico. Este porcentaje es relativamente
compatible con nuestro estudio (Gaviria A., Mejía D., Duarte C., Castrillón J.
Machado M. Valladares, L. Machado J. Colombia.2022). Aun así, tiene algunas
concordancias con nuestros resultados como es el caso de un gran porcentaje de
personas que se auto medicaron, en nuestros resultados obtuvimos que un 86.4%
dijo que SÍ se auto medicaba y solo un 13.6% dijo que No. Por otro lado, nuestro
estudio obtuvo un gran número de automedicación de antibióticos más no de
analgésicos. Esto podría deberse a los diferentes contextos que se encontraban
las personas encuestadas, sobre todo por las diferencias de edades ya que

42
nuestro público encuestado tiene un 86.4% en el rango de edad de edad de 18-
20 años.

5.3 Conclusiones

En el presente trabajo de investigación se concluyó que la automedicación ha ido en


aumento en los tiempos de pandemia COVID-19 por los jóvenes universitarios de la
carrera de Medicina Humana entre el rango de 18 a 25 años de edad de la universidad
Científica del Sur. Asimismo, se demostró que esta práctica se realizó con mayor
frecuencia, ya que muchos de los encuestados indicaron que conocían sus posibles
efectos secundarios, su conocimiento propio sobre la farmacología, el miedo de asistir
a un centro de salud por el motivo de contagio, lo cual fomento en gran medida su
automedicación principalmente con antibióticos, antiinflamatorios e incluso con
antiparasitarios. De la misma manera se demostró que la automedicación en los jóvenes
universitarios de la carrera de Medicina Humana entre el rango de 18 a 25 años de edad
de la universidad Científica del Sur trajo consigo efectos adversos muy riesgosos para
su salud, puesto que en su mayoría presentaron toxicidad y fueron llevados de
emergencia a un centro de salud.

5.4 Recomendaciones

Es importante que la población joven como estudiante conozca sobre la automedicación


y los efectos adversos que esta conlleva, es por ello, que es importante trabajar de la
mano con las farmacias y boticas, promoviendo el consumo responsable de
medicamentos, ya que estos son los principales centros de abastecimiento de
medicamentos sin receta médica a los individuos que practican la automedicación.Por
lo que se recomienda a la población estudiantil rechazar la acción de auto medicarse y
optar por una visita a un profesional de salud. A su vez, orientar y educar a los pacientes
sobre el uso correcto de los medicamentos, por las reacciones adversas de los mismos
y los peligros de la automedicación.

43
CAPITULO IV

6. ADMINISTRACIÓN

6.1. Recursos

6.1.1 Recurso humano

INVESTIGADORES
Investigador principal: Espinoza Félix Steven Marlon
Co-Investigadores: Ramos Inga, Solange Anabel; Romero Castillo, Andrea Nicol; Villanueva
Lujan, Daniela Sabina; Taype Hinco Jade Jaira
Encuestadores: Estudiante de la carrera medicina humana de la Universidad Científica del Sur.

6.1.2. Recurso material

Los recursos que se utilizaron en el trabajo de investigación son materiales digitales como:
➢ Computadoras, laptops, móviles, resmas de papel, lápices, rotuladores, borradores,
fotocopias, cartuchos de tintas, impresión del trabajo monográfico, espira lado del
trabajo empastados.
.

6.1.3. Recurso informático

Los recursos informáticos que se emplearon para la investigación de este proyecto fueron:

● El uso de conexión a internet, plataformas virtuales como canas, editor de PDF,


google formas, Excel, Word, scielo, elsevier, google académico, google drive, gmail,
google meet, zoom, whatsapp y zotero.

6.2. Cronograma de actividades

6.2.1.Diagrama de Gantt

ACTIVIDADES SEMANA

44
3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 14 15 16
1

Descripción de la realidad del problema X

Definición del problema X X

Objetivos generales y específicos XX

Justificación e importancia de la X X
investigación

Antecedentes del problema X X

Bases teóricas X XX X X

Definición de términos X X X

Supuestos hipotéticos y sistema de X XX X X


categorías

Métodos y elaboración de instrumentos X X X X

Estudio y análisis de datos X X

Elaboración del informe final X X

Presentación y sustentación X

6.3. Presupuesto

Descripción Tipo Cantidad Estado Costo

Investigador Recurso 05 Se dispone S/. 0


humano

45
Encuestador Recurso 05 Se dispone S/. 0
humano

Digitador Recurso 05 Se dispone S/. 0


humano

Laptop Informático 05 Se dispone S/. 0

Tablet Informático 03 Adquirir S/. 0

Licencia de Informático 05 Se dispone S/. 10.00


Windows 10

Licencia de Informático 05 Se dispone S/. 10.00


SPSS

Licencia de Informático 05 Adquirir S/. 10.00


Office 2016
(Word,
PowerPoint y
Excel)

Licencia de Informático 05 Adquirir S/. 40.00


canva

Hojas bond Recurso 25 hojas Adquirir S/. 2.00


material

Lapiceros (azul, Recurso 04 Adquirir S/. 2.00


negro y rojo) material

Faster Recurso 01 Adquirir S/. 0.30


material

Folder tamaño Recurso 01 Adquirir S/. 0.50


A-4 material

TOTAL: S/. 74.80

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Torres Martínez M, Almenares Barrios Y, Cruz Pérez N, Mato Díaz I. Consumo de


analgésicos opioides en servicios hospitalarios no ambulatorios. Revista Cubana de
Farmacia [Internet]. 2021;54(1):e499. Disponible en:
http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/499
2. Gaspar Calvo EM, Lallana Álvarez MJ, Malo Fumanal S. Consumo de fármacos
utilizados en el tratamiento del dolor músculo esquelético en una cohorte de
trabajadores manuales de Zaragoza. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2020 [citado el 4 de
octubre de 2022];27(3):150–9. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462020000300004
3. Okoye OC, Adejumo OA, Opadeyi AO, Madubuko CR, Ntaji M, Okonkwo KC, et al.
Self medication practices and its determinants in health care professionals during the
coronavirus disease-2019 pandemic: cross-sectional study. Int J Clin Pharm.
2022;44(2):507-16. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8754192/
4. Nicieza García ML, Pérez Solís P, Gómez de Oña C, Suárez Gil P, Rolle Sóñora V,
Suárez Mier B. Consumo de antibióticos en atención primaria en población adulta de
Asturias durante el periodo 2014-2020. Aten Primaria [Internet]. 2022 [citado el 4 de
octubre de 2022];54(3):102261. Disponible en: https://medes.com/publication/166740
5. Gaviria-Mendoza A, Mejía-Mazo DA, Duarte-Blandón C, Castrillón-Spitia JD,
Machado-Duque ME, Valladales-Restrepo LF, et al. Self-medication and the
“infodemic” during mandatory preventive isolation due to the COVID-19 pandemic.
Ther Adv Drug Saf [Internet]. 2022;13:20420986221072376. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1177/20420986221072376
6. Chamán-García A. Chambi-Flores A. Apaza-Garcia C. Mogrovejo-Condori C.
Gutiérrez F.M. Alvarez-Mamani T. Camacho-Flores R, et al. Prevalencia Y Factores
Asociados A La Automedicación Durante La Pandemia Por Covid19 En Adultos De
La Paz, Bolivia: Un Estudio De Corte Transversal [Internet]. 2020 [citado el 4 de
octubre de 2022]. Disponible en: https://dipgis.umsa.bo/investigaumsa/wp-
content/uploads/2021/09/3.-Articulo-cientifico-Alex-J.-T.-Chaman-Garcia.pdf

47
7. Chopra D, Bhandari B, Sidhu JK, Jakhar K, Jamil F, Gupta R. Prevalence of self-
reported anxiety and self-medication among upper and middle socioeconomic strata
amidst COVID-19 pandemic. J Educ Health Promot. 2021;10:73.
8. Román BR. Tratamiento de la COVID-19 en Perú y Bolivia y los riesgos de la
automedicación. :32. Disponible en:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11641/Rojas_Rom%c
3%a1n_Brenda_Tratamiento_de_la_COVID%2019_en%20Per%c3%ba_y%20Bolivi
a_y_los_riesgos_de_la_automedicaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Makowska M, Boguszewski R, Nowakowski M, Podkowińska M. Self-Medication-
Related Behaviors and Poland’s COVID-19 Lockdown. Int J Environ Res Public
Health. noviembre de 2020;17(22):8344.
10. Onchonga D, Omwoyo J, Nyamamba D. Assessing the prevalence of selfmedication
among healthcare workers before and during the 2019 SARSCoV-2 (COVID-19)
pandemic in Kenya. Saudi Pharm J SPJ Off Publ Saudi Pharm Soc. 2020;28(10):1149-
54.
11. Sadio AJ, Gbeasor-Komlanvi FA, Konu RY, Bakoubayi AW, Tchankoni MK, Bitty-
Anderson AM, et al. Assessment of self-medication practices in the context of the
COVID-19 outbreak in Togo. BMC Public Health. 6 de enero de 2021;21(1):58.
12. Faqihi AHMA, Sayed SF. Self-medication practice with analgesics (NSAIDs and
acetaminophen), and antibiotics among nursing undergraduates in University College
Farasan Campus, Jazan University, KSA. Ann Pharm Fr. 2020;In Press.
13. Cuevas, R., Samaniego, L., Acosta, P., Domenech, M., Lugo, G., y Maidana, G. (enero
- 2019). Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica.
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 17(1). Recuperado
de http://archivo.bc.una.py/index.php/RIIC/article/view/1516
14. Real, N., Barrios, D., Carvallo, F., Eliana, E., Acosta, L. (marzo - 2020). Clinical
characteristics of self- 68 medication in adults of three Family Health Units of Paraguay
in 2019. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 7(1), 77–85.
Recuperado de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2312-
38932020000100077&script=sci_arttext
15. Altamirano, V., Hauyón, K., Mansilla, E., Matamala, F., Morales, I., Maury, E., y
Rodríguez, A. (2019). Selfmedication in students from a university dorm in Chillán,
Chile. Revista Cubana de Salud Pública, 45(1), 1-15. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2019/csp191f.pdf

48
16. Vela Cuipal M, Mendoza Quijano E. Automedicación en el marco de la pandemia
Covid-19, en pobladores de Chachapoyas, Perú. Rev Cient UNTRM Cienc Soc
Humanid [Internet]. 2022 [citado el 5 de diciembre de 2022];5(1):28. Disponible en:
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CSH/article/view/836/0
17. Mendoza, R. y Loza, C. Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana [revista
on-line]. 2016. [Consultado 2 de octubre de 2022]; 27(1) Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2016000100003
18. Viru, M. Factores protectores contra la automedicación en personas con enfermedad
reciente que no buscaron atención en un establecimiento de salud [revista on-line].
2017. [Consultado 2 de octubre de 2022]; vol.78 (4) Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000400005&lang=es
19. Morales-Ysuhuaylas, JL, & Peralta-Ugarte, E. (2019). Automedicación responsable en
estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Revista
Peruana de Investigación en Salud , 3 (1), 25–29. https://doi.org/10.35839/repis.3.1.251
20. Sosa, J. En su tesis sobre determinación de factores asociados a la automedicación en
la población del AAHH “12 de agosto” San Martín de Porres [revista on-line]. 2019.
[Consultado 2 de octubre de 2022]; Disponible en:
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/227/TITULO%20227-
SOSA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
21. Rosales,J. y Margoth, E. Factores condicionantes de la automedicación en tiempos de
pandemia en el Distrito de Santa Anita [revista on-line]. 2020. [Consultado 2 de octubre
de 2022]; Disponible en:
https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/244
22. Navarrete, P. Velasco,J. Chero, L. En la investigación sobre la automedicación en época
de pandemia: Covid-19[revista on-line]. 2020. [Consultado 2 de octubre de 2022];
vol.13 (4) Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2227-
47312020000400350&script=sci_arttext
23. Todocolección (UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR) . (Dakota del Norte).
Embase.com. Recuperado el 11 de diciembre de 2022, de
https://www.embase.com/records?subaction=viewrecord&id=L2016546863
24. Pary J. y Pompeyo A. En su investigación de factores asociados con la automedicación
no responsable en el Perú [revista on-line]. 2021. [consultado 2 de octubre de 2022];

49
vol.14(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
47312021000100005&lang=es
25. Inostrosa, L. y Gutierres, P. En su investigación de percepciones de automedicación de
la población durante la pandemia covid-19 en Perú [revista on-line]. 2021. [Consultado
2 de octubre de 2022]; vol.14 (4). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
47312021000500009&lang=es
26. Charcape, R. En su investigación de la actitud hacia la automedicación relacionado con
problemas de salud y el uso de medicamentos en estudiantes de la escuela Tezza [revista
on-line]. 2021. [Consultado 2 de octubre de 2022] Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3638/zT030_47470814_
T%20%20%20CHARCAPE%20RADILLA%20RAQUEL%20OLINDA.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
27. Chalco, E. Ceferino, I. En su investigación de automedicación en los pacientes adultos
jóvenes que acuden a las boticas de san juan de miraflores, [revista on-line]. 2021.
[Consultado 2 de octubre de 2022]; Disponible en:
https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/772/TESIS%20C
EFERINO%20Y%20CHALCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
28. Aguilar, E. Meza,C. En su artículo de Eritema pigmentado fijo ampolloso
medicamentoso relacionado con el uso de ivermectina en paciente con Neumonía por
SARS-Cov-2[revista on-line]. 2021. [Consultado 2 de octubre de 2022]; vol.14 (3)
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
47312021000400025&lang=es
29. Vista de Factores asociados a la automedicación frente al COVID-19 en usuarios de las
redes sociales - Perú . (Dakota del Norte). Edu.pe. Recuperado el 11 de diciembre de
2022, de https://revistas.uroosevelt.edu.pe/index.php/VISCT/article/view/94/156
30. Navarrete-Mejía PJ, Velasco-Guerrero JC, Loro-Chero L. Automedicación en época de
pandemia: Covid-19. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. 2021 [citado el 2 de octubre
de 2022];13(4):350–5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2227-
47312020000400350&script=sci_arttext
31. Oviedo Cordoba H, Cortina Navarro CE, Osorio Coronel JA, Romero Torres SM.
Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del
Magdalena. Enferm glob [Internet]. 2021 [citado el 2 de octubre de 2022];20(2):531–

50
56. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412021000200016
32. Martín N G. Resistencia Bacteriana a ß-lactámicos: Evolución y Mecanismos. Arch
venez farmacol ter [Internet]. 2002 [citado el 2 de octubre de 2022];21(1):107–16.
Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
02642002000100016
33. Troncoso C, Pavez M, Santos A, Salazar R, Barrientos L. Implicancias Estructurales y
Fisiológicas de la Célula Bacteriana en los Mecanismos de Resistencia Antibiótica. Int
J Morphol [Internet]. 2017 [citado el 2 de octubre de 2022];35(4):1214–23. Disponible
en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022017000401214
34. Researchgate.net. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/277155034_Mecanismos_de_resistencia_a_
los_antibioticos_en_bacterias_Gram_negativas
35. Elsevier. La automedicación con antibióticos puede provocar una epidemia de
“superbacterias” [Internet]. Elsevier Connect. [citado el 2 de octubre de 2022].
Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/la-
automedicacion-con-antibioticos-puede-provocar-una-epidemia-de-superbacterias
36. Pablo D, Mercedes M. La automedicación en la cultura universitaria. Rev investig educ
[Internet]. 2011 [citado el 2 de octubre de 2022];35(73):219–40. Disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200011
37. Jaime, G. Hospital privado universitario de cordova. ¿Qué es la automedicación?
[Internet]. 2011 [citado el 14 de septiembre de Disponible en:
https://hospitalprivado.com.ar/blog/cuidados-preventivos/-que-es-la-automedicacion-
.html#:~:text=La%20automedicaci%C3%B3n%20es%20el%20uso,y%20extendido%
20en%20la%20sociedad.

ANEXOS

ANEXO 1

DATOS DEMOGRÁFICOS:

1. Sexo:

51
● Femenino
● Masculino
2. ¿Tu rango de edad es?
● 18 - 20
● 21 - 25
3. lugar de procedencia :

--------------------------------

AUTOMEDICACIÓN

1. ¿Has tomado alguna vez medicación sin prescripción médica en tiempos COVID?
● Sí
● No

2. ¿Qué tipo de medicamentos ha tomado sin prescripción médica, en tiempos de


COVID?
● Antibióticos
● Antiinflamatorios
● Antiparasitario (Ivermectina)
● Otros
3. Si su respuesta fue antibiótico. ¿Qué tipo de antibiótico utilizó?
● Azitromicina
● Ceftriaxona
● Amoxicilina
● Otros

4. Si su respuesta fue antiinflamatorio. ¿Qué tipo de antiinflamatorio utilizó?


● Aspirina
● Ibuprofeno
● Diclofenaco
● Otros

5. ¿Usted tomó medicamentos por periodos prolongados hasta conseguir la mejoría?

52
● Siempre
● La mayoría de veces sí
● Normal
● Poco
● Nunca
6. ¿Tomó usted, medicamentos por periodos cortos hasta conseguir la mejoría?
● Siempre
● La mayoría de veces sí
● Normal
● Un poco
● Nunca
7. ¿Acudió usted a la farmacia para adquirir algún medicamento con el fin de aliviar su
dolor e inflamación?
● Siempre
● La mayoría de veces sí
● Normal
● Un poco
● Nunca
8. ¿El medicamento que adquirió usted sin receta, fue Ivermectina?
● Siempre
● La mayoría de veces sí
● Normal
● Un poco
● Nunca
9. ¿El medicamento que adquirió usted sin receta, fue azitromicina?
● Siempre
● La mayoría de veces sí
● Normal
● Un poco
● Nunca

10. Posterior a la automedicación ¿Presentó usted mejoría de sus síntomas?

● Siempre

53
● La mayoría de veces sí
● Normal
● Un poco
● Nunca

11. Si los síntomas persistieron ¿ Adquirió usted una nueva dosis del medicamento?

● Siempre
● La mayoría de veces sí
● Normalmente
● Un poco
● Nunca

EFECTOS ADVERSOS

1. . ¿Conocía los efectos adversos de los medicamentos que consumía?


● Siempre
● La mayoría de veces sí
● Normalmente
● Un poco
● Nunca
2. ¿Ha sufrido alguna reacción adversa después de automedicarse?
● Siempre
● La mayoría de veces sí
● Normalmente
● Un poco
● Nunca
3. ¿Fue llevado de emergencia al centro de salud por algún efecto adverso de su
automedicación?
● Siempre
● La mayoría de veces sí
● Normalmente
● Un poco
● Nunca

54
ANEXO 2: ENCUESTA LIKERT

55
56
ANEXO 3: La encuesta se considera en anónima

57
Anexo 4: Principios de la ética de la investigación y su aplicación

58
Anexo 5: Tabla de datos generales

59
Anexo 6: Tabla de automedicación

60
Anexo
7:
Tabla
de
efectos

adversos

61
62
Link de acceso:

https://grupoeducad-
my.sharepoint.com/:x:/g/personal/100081131_cientifica_edu_pe/EavyEDuBWQtMrlj_DJE-
wNEBm0gi6A1d50FUeWq8tvU4CQ?rtime=5hp9Q_nL2kg

Anexo 8: Validez

63
64
Anexo 9: tabla de confiabilidad

65
66

También podría gustarte