Está en la página 1de 50

CARDIOPATIAS CONGENITAS

Jessica Marcela
Aragón Johana paola
Camargo Leidy
Dayanna Navas

Evaluación del Movimiento


lll
Docente: José torres
CARDIOPATIAS
CONGENITAS
Las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas de una o varias de
las cuatro cámaras cardiacas, de los tabiques que las separan, o de las
válvulas o tractos de salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre
del corazón).
EPIDEMIOLOGIA
▶ Unos 8 de cada 1000 recién nacidos padecen este
problema.
ETIOPATOGENIA:

Algunos casos de Cardiopatías Congénitas, son monogenicos o se deben a


mecanismos cromosómicos. Otros defectos son consecuencia de la exposición a
teratógenos como el virus de la rubeola, sin embargo el motivo se desconoce en
muchos casos.

Se cree que la mayoría de las CC son causadas por múltiples factores genéticos
y ambientales (herencia multifactorial)
CLASIFICACION
Se clasifican en dos grandes grupos:

CIANOTICAS ACIANOTICAS

y dentro de cada grupo existen las que tienen el flujo


pulmonar disminuido y las que lo tienen aumentado.
su condición fisiopatológica dominante
CIANOTICAS es un cortocircuito derecha-izquierda,
y su característica clínica es la
presencia de cianosis.

FLUJO PULMONAR FLUJO PULMONAR


AUMENTADO DISMINUIDO

 Transposición de las  Tetralogía de Fallot


grandes arterias  Atresia Tricuspidea
 Tronco común  Atresia pulmonar con septum
 Canal AV común interventricular intacto.
 Retorno venoso anómalo total
de las venas
son las más diversas, y su única
ACIANOTICAS característica común es la
ausencia de cianosis en su
presentación clínica.

FLUJO PULMONAR FLUJO PULMONAR


AUMENTADO DISMINUIDO O NORMAL

 Comunicación  Estenosis pulmonar


interventricular  Coartación de la aorta
 Comunicación interauricular  Estenosis aortica
 Persistencia del conducto
arterioso
COMUNICACIÓN
INTERAURICULAR
Es un “agujero” que permanece abierto entre ambas
aurículas permitiendo el paso de sangre oxigenada desde la
cavidad de mayor presión a la de menor presión,
estableciéndose un cortocircuito izquierda-derecha y aumento
del flujo pulmonar con sangre parcialmente oxigenada.
EPIDEMIOLOGIA:

La CIA, es una anomalía congénita del corazón con una incidencia de 6.4 por
cada 10000 nacimientos y una prevalencia de 2:1 en las mujeres respectos a los
varones.

ETIOPATOGENIA:

Las comunicaciones interauriculares ocurren cuando el proceso de división


no se produce por completo y queda una abertura en el tabique auricular.

Algunos defectos cardíacos congénitos pueden tener un vínculo genético,


produciéndose debido a un defecto en un gen (una anomalía cromosómica)
o a una exposición al medio ambiente.
FACTORES DE
RIESGO
Modificables No Modificables
FISIOPATOLOGÍA
La cantidad de sangre que pasa de la aurícula izquierda a la derecha
depende de:

▶ tamaño del defecto (mayor a mayor defecto)


▶ diferencia de presión entre ambas (mayor a mayor
cavidades diferencia)
▶ distensibilidad ventricular derecha (mayor a mayor distensibilidad)
▶ resistencias pulmonares y sistémicas (mayor a menores resistencias
pulmonares y mayores sistémicas).

En realidad la sangre de la aurícula izquierda tiene dos caminos


alternativos: Hacia el ventrículo izquierdo y aorta o hacia la aurícula y
ventrículo derecho y los pulmones.
CLASIFICACIÓN

Se diferencian tres tipos de CIA con importancia clínica :


▶ Anomalía de tipo ostium secudum: Son aquellos defectos que
afectan a una parte o a la totalidad de la fosa oval.
▶ Anomalías del cojinete endocardio con anomalía de tipo ostium
primum: Depende del desarrollo de los cojinetes endocardios, es la
CIA que aparece en el canal auriculoventricular
▶ Anomalía del seno venoso: Tienen la particularidad de que con
frecuencia se asocian anomalías parciales del drenaje venoso
pulmonar. Se localizan en las proximidades de la desembocadura de la
vena cava superior.
MANIFESTACIONES CLINICAS:

Muchos niños no presentan síntomas y parecen sanos. No obstante,


si la CIA es grande, es decir que permite que una gran cantidad de
sangre ingrese al lado derecho del corazón, la aurícula y el
ventrículo derechos y los pulmones se sobrecargarán y es posible
que se evidencien los síntomas.

Fatiga.
Sudor.
Respiración rápida.
Dificultad al respirar.
Crecimiento lento.
DIAGNOSTICO MEDICO
La comunicación interauricular se puede diagnosticar durante el
embarazo o después de que nace el bebé.
▶ Radiografías de tórax: Con una CIA, el corazón puede estar agrandado
porque la aurícula y el ventrículo derechos deben encargarse de
mayores cantidades de sangre que lo normal. Además, se pueden
producir cambios en los pulmones debido al flujo extra de sangre que
se puede observar en una placa radiográfica.
▶ Electrocardiograma (ECG o EKG): (arritmias o disritmias) y detecta el
estrés del músculo cardíaco.
▶ Ecocardiograma (eco): Un eco puede mostrar el patrón de
flujo de sangre a través de la abertura del tabique y
determinar su tamaño, así como también la cantidad de sangre
que pasa a través de ella.

▶ Cateterismo Cardiaco: Si el ecocardiograma tiene


suficiente información, con frecuencia no es necesario
realizar este procedimiento para evaluar la CIA.
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS
El cierre quirúrgico:
de la CIA consiste habitualmente en una simple sutura continua.
Ocasionalmente es necesario el uso de parche si la CIA es muy grande
o tiene características especiales.
Cierre percutáneo:
Hoy día el tratamiento habitual o de elección, es su cierre
por cateterismo terapéutico. En el que se implanta un
dispositivo oclusor. Consiste en introducir a través de un
catéter un dispositivo de que ocluya la CIA. Para ello se
requiere que la CIA tenga bordes adecuados para el implante
y fijación del dispositivo.
DUCTUS ARTERIOSO
Es la persistencia de la comunicación entre la arteria pulmonar y la
aorta descendente presente en la vida fetal, pero que debe cerrarse
funcionalmente por constricción de su túnica media dentro de las
primeras 24 horas de vida, el cierre anatómico y definitivo ocurre
dentro de las primeras tres semanas.
Etiopatogenia
Algunos recién nacidos tienen más probabilidades de padecer un ductus
arterioso persistente, especialmente los prematuros (a menor edad
gestacional más probabilidades de presentar retraso de cierre del
ductus). Problemas pulmonares, (por déficit de una sustancia que
recubre el interior de los pulmones), y que el niño presente muy bajo
peso al nacer también están relacionados.
El ductus arterioso permeable es un defecto cardiaco congénito común y
puede aparecer junto con otros defectos cardiacos.
Fisiopatología
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los niños con un ductus pequeño pueden no presentar síntomas
observables. Sin embargo, aquellos con aberturas grandes sí suelen
padecerlos. Los síntomas/signos más comunes del ductus
arterioso persistente son:

▶ Dificultad para respirar


▶ Retraso en el desarrollo
▶ Cansancio
▶ Soplo cardiaco
▶ Cardiomegalia (agrandamiento anormal del corazón)
DIAGNOSTICO MEDICO

El cardiólogo llevará a cabo un examen físico, escuchando el corazón y los


pulmones, y hará otras observaciones que contribuyan a elaborar un diagnóstico
es necesario realizar otros exámenes entre los que se incluyen:

▶ Radiografía de tórax
▶ Electrocardiograma (ECG o EKG)
▶ Ecocardiograma (eco)
▶ Cateterismo cardíaco
El tratamiento específico del ductus arterioso será determinado por el
médico basándose en :

▶ la edad del paciente,


▶ la gravedad de la enfermedad (ductus pequeño o grande)
▶ los síntomas que presente

En función de esto, se puede tomar la opción de observar y controlar


periódicamente al niño o bien realizar un tratamiento dirigido al cierre
del ductus.
Los ductus arteriosos permeables pequeños pueden no requerir
tratamiento o cerrarse espontáneamente.
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

Es un orificio anormal entre ambos ventrículos, debido a la falta del


desarrollo del tabique membranoso, del muscular o de los cojinetes
endocardiacos auriculoventriculares. La comunicación interventricular es
una abertura en el tabique ventricular (pared que divide las dos cavidades
inferiores del corazón conocidas como ventrículos derecho e izquierdo).

La comunicación interventricular permite que la sangre rica en oxígeno


pase desde el ventrículo izquierdo, a través de la abertura en el tabique, y
se mezcle con la sangre pobre en oxígeno en el ventrículo derecho
EPIDEMIOLOGIA
La comunicación interventricular es la clase más común de CC y representa
alrededor del 25% de los defectos. La CIV se produce con mayor frecuencia en
varones que en mujeres. Muchas CIV de tamaño pequeño se cierran
espontáneamente (30-50%), más frecuentemente durante el primer año de
vida.
ETIOPATOGENI
A
Antes de que un bebé nazca, el ventrículo izquierdo y derecho de su corazón no
están separados. A medida que el feto crece, se forma una pared para separar estos
dos ventrículos. Si la pared no se forma por completo, queda un orificio, que se
conoce como comunicación interventricular o CIV.
Si el orificio es grande, se bombeará demasiada sangre a los pulmones, lo que
provocará insuficiencia cardíaca.

La causa de esta afección aún no se conoce.


FACTORES DE RIESGO

El medio ambiente, en
especial el monóxido de
carbono.
No hay una fuerte
relación el
entre
consumo materno de
cafeína y el riesgo
de tener un
bebé con
comunicación
interventricular.
Fisiopatología
CLASIFICACION:
Los dos tipos básicos de CIV son los siguientes:

▶ CIV perimembranosa - abertura en la sección superior del tabique


ventricular, cerca de las válvulas. Se presenta en el 75 por ciento de
todos los casos de CIV.

▶ CIV muscular - abertura en la sección inferior del tabique ventricular.


Se presenta en hasta el 20 por ciento de todos los casos de CIV.
ESTADIOS DE EVOLUCION
Muchos defectos menores pueden cerrar espontáneamente. Para aquellos
que no cierran por sí solos, el pronóstico es bueno con la reparación
quirúrgica. Si un defecto grande no se trata, se pueden presentar
complicaciones. Los pacientes con comunicaciones interventriculares
pueden no presentar síntomas. Sin embargo, si el orificio es grande, el
bebé a menudo tiene síntomas relacionados con insuficiencia cardíaca.
MANISFESTACIONES CLINICAS

▶ Dificultad respiratoria
▶ Respiración rápida
▶ Respiración forzada
▶ Palidez
▶ Insuficiencia para aumentar de peso
▶ Frecuencia cardíaca rápida
▶ Sudoración al comer
▶ Infecciones respiratorias
frecuentes.
DIAGNOSTICO

▶ El ecocardiograma es el método de elección para el diagnóstico


de la CIV
▶ Exploración física
▶ Electrocardiograma
▶ Radiografía de tórax
TRATAMIENTO MEDICO

▶ Si el defecto es pequeño, generalmente no se


requiere tratamiento.
▶ Los bebés con comunicaciones interventriculares grandes que
tengan síntomas relacionados con insuficiencia cardíaca pueden
necesitar medicamentos para controlar dichos síntomas y cirugía
para cerrar el orificio.
▶ Los medicamentos pueden incluir digitálicos (digoxina) y
diuréticos.
▶ Cirugía para cerrar el defecto con un parche Gore-tex.
▶ Algunos casos de comunicación interventricular se pueden cerrar
con un dispositivo especial durante un cateterismo cardíaco.
RECOMENDACIONES:

En los casos de comunicación interauricular, interventricular o ductus


arterioso, el ejercicio está contraindicado sólo cuando el “cortocircuito”
sea grande o cuando exista hipertensión pulmonar. Lo mismo ocurre con los
que, tras una operación exitosa, están sanos o con lesiones
mínimas.

Ejercicios Cardiosaludables, y a tolerancia del paciente.

La nutrición en estos pacientes debe ser balanceada, especialmente muy


vigilada en niños.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
EN CARDIOPATIAS CONGENITAS

▶ Mejorar la capacidad física


▶ Modificar factores de Riesgo (tabaco, colesterol, etc) Accesoria a familiares
cercanos.
▶ Modificar factores de riesgo: obesidad, diabetes mellitus, HTA,
sedentarismo.
▶ Mejorar el desarrollo del niño y tolerancia al esfuerzo
▶ Comunicación interventricular:
▶ Ejercicios isotónicos
▶ Ejercicios isométricos
ALGORITMO CIV
PATOKINESI
S
BIBLIOGRAFIAS
▶ Keith L. Moore, T.V.N. Persuaud. Embriología clínica, el desarrollo del ser humano [en
linea].
España: Elsevier; 2004. [fecha de acceso 13 de Agosto de 2015]. URL disponible en https
://books.google.com.co
▶ Gilbert Madrigal. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría [en línea]. Costa Rica:
Editorial de la universidad de costa rica; 1999. [fecha de acceso 13 de Agosto de 2015].
URL disponible en: https://books.google.com.co/books
▶ Cardiopatía y deporte (sede web), acceso 13 de agosto de 2015). Disponible en:
http://cardiopatiasydeporte.galeon.com/
▶ Cardiopatías congénitas (sede web). Fernando Villagra. Acceso 13 de agosto de 2015.
Web de las patologías congénitas. Disponible en: http://www.cardiopatiascongenitas.net/
▶ Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los
CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (Monografías en
internet); 2014 (13/08/2015) disponible en: http://www.cdc.gov/
▶ B. Insa Albert, P. Malo Concepción. Comunicación interventricular.
(En línea). (Fecha de acceso 12 de Agosto de 2015); 18. Disponible
en: file:///C:/Users/Udes/Downloads/lp_cap18%20(1).pdf

▶ Medline Plus (Actualizada el 11 de Abril de 2013; acceso 13 de Agosto


de 2015). Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001099.h

tm
▶ Comunicación interventricular. (Acceso 12 de Agosto de 2015).
Disponible en: https://www.clinicadam.com/salud/5/001099.html

También podría gustarte