Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN

DEL RIESGO PSICOSOCIAL

GERENCIA DE TALENTO HUMANO


GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C., MARZO DE 2021

1
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 4
MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 6
ALCANCE ......................................................................................................................................... 6
MARCO CONCEPTUAL- DEFINICIONES .................................................................................. 7
METODOLOGÍA............................................................................................................................. 10
POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................ 11
RESPONSABILIDADES ............................................................................................................... 12
RECURSOS .................................................................................................................................... 15
EVALUACIÓN DEL PVE PSICOSOCIAL.................................................................................. 16
Vigilancia de la salud e identificación de casos .............................................................. 19
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 22

2
INTRODUCCIÓN

En Colombia en los últimos años se han dado pasos importantes en la legislación de


Seguridad y Salud en el trabajo, al señalarse la importancia de evaluar e intervenir los
factores de riesgo psicosocial dentro de las políticas de prevención de riesgos
profesionales.

A partir de la expedición del Decreto 614 de 1984 sobre la organización y administración de


la Salud Ocupacional, las normas se han encaminado a definir un concepto global de salud
y a tomar en cuenta los factores psicosociales como fundamentales en la acción preventiva
de riesgos; con la Resolución 2646 de 2008, del Ministerio de la Protección Social, se da la
importancia a la medición e intervención del riesgo psicosocial, exigiendo a las empresas
públicas y privadas, encaminar sus esfuerzos en velar por la salud de la plataforma humana.

Al igual que los riesgos presentes en el microambiente laboral, los riesgos psicosociales se
convierten en agentes agresores de la salud, de la capacidad productiva de los trabajadores
y actúan como elementos que contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo, las
enfermedades laborales y pueden tener impacto positivo o negativo sobre la salud del
trabajador, el bienestar de la familia, la función social de la empresa y la economía tanto de
la empresa, como del País. Las enfermedades relacionadas con los factores de riesgos
psicosociales han sido reconocidas por el gobierno colombiano a través del Decreto 1477
de 2014, en el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. El impacto familiar
por su parte, se da por la insatisfacción, los cambios en la comunicación e inclusive por el
deterioro económico que se genera debido a las ausencias por enfermedad. La
organización se ve afectada por el incremento el ausentismo, las quejas secundarias a
fallas en el servicio, cambios en el clima laboral, entre otros factores, los cuales influyen en
la productividad.

Por lo anterior, existe una necesidad de poner en práctica programas efectivos para la
prevención, control y manejo de los riesgos psicosociales, donde se debe generar la
ejecución, evaluación y control de un programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo
psicosocial. Entendiéndose la vigilancia epidemiológica como una estrategia que permite
mantener controlados los factores de riesgo que ocasionan enfermedades laborales, que
requiere de un sistema de información organizado para la toma de decisiones, para el
control de los riesgos resultantes de las evaluaciones de las condiciones de trabajo y de la

3
salud. La vigilancia epidemiológica estructurada bajo el ciclo PHVA con un enfoque
permanente de mejora continua, garantizará la gestión del riesgo.

JUSTIFICACIÓN

Los adelantos en la normatividad Colombiana, así como los resultados de la primera


encuesta nacional sobre riesgos ocupacionales, muestran que en primer lugar de
prevalencia se encuentran los riesgos de origen psicosocial y ergonómicos. Es necesario
que en las organizaciones exista la evaluación y la vigilancia epidemiológica de estos
factores de riesgo.

Un factor de riesgo psicosocial en una condición presente en el trabajo de carácter


tecnológico, organizacional, social, económico o personal, con la que se relaciona un
individuo y que puede afectar positiva o negativamente su salud, bienestar, desempeño o
desarrollo (personal o colectivo). Cualquier condición de la organización con efectos
psicosociales o cualquier condición socio-ambiental, con efectos psicológicos, sociales o
sobre la salud es, entonces un factor psicosocial laboral. En el año 2010, el Ministerio de la
Protección Social, desarrolló una Batería de instrumentos de medición que clasifica estos
factores de riesgo psicosocial en Intralaborales, Extralaborales y condiciones individuales.

Con el fin de dar respuesta a lo estipulado en la Resolución 2646 de 2008, en el año 2019,
se evalúa los factores de riesgo psicosocial, donde metodológicamente se estableció que
cuando los resultados muestran que el 25% o más de las personas se encuentran en riesgo
alto o muy alto, se requiere una intervención de carácter prioritaria. Es así, que para el año
2019, en los factores de riesgo psicosocial intralaboral, se evidencia una participación del
76.4% de la plataforma humana, con un 13% de riesgo alto y 8% con riesgo muy alto para
el total de los factores de riesgo psicosocial intralaboral, donde solo algunas dimensiones
se evidencia el 25% o más con riesgo alto, estas son: claridad del rol, participación y manejo
del cambio, oportunidades para el uso de habilidades y conocimientos, influencia del trabajo
sobre el entorno extralaboral, control y autonomía, demandas de la jornada del trabajo y
recompensas derivadas del trabajo.

4
MARCO LEGAL

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir


Ley 1010 de 2006 y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco
de las relaciones de trabajo.
Definición de accidente de trabajo: es un accidente de trabajo
Ley 1562 de 2012 (art 3) todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psíquica una invalidez o la muerte.

Decreto 614 de 1984 Proteger a las personas contra los riesgos relacionados con
(Art. 2 literal C) agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos,
eléctricos y otros derivados de la organización laboral que
puedan afectar la salud del individual o colectiva en los lugares
de trabajo.

Resolución 1016 de Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de


1989 (Art. 10 numeral enfermedades generadas por los riesgos Psicosociales.
12)

Resolución 652-1356 de Por la que se establece la conformación y funcionamiento del


2012. comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas
privadas.

Por la cual se establecen disposiciones y se definen


Resolución 2646 de responsabilidades, de identificación, evaluación, prevención,
2008. intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores
de riesgo Psicosocial, en el trabajo y para la determinación del
origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la


Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica
Resolución 2404 de General para la Promoción, Prevención e Intervención de los
2019 Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población
Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras
disposiciones
Decreto 1477 de 2014 Por la cual se expide la tabla de enfermedades laborales,
modifica al Decreto 2566 de 2009.
Decreto 1443 de 2014 Establece las disposiciones para la implementación del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). En su
artículo 3 referente a Seguridad y Salud en el trabajo,

5
posteriormente fue compilada en el Decreto 1072 de 2015 en su
libro 2 Titulo 4 Capítulo 6 “Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo”.
Circular 064 de 2020 Por la cual se deben tomar las acciones mínimas de evaluacion
e intervencion de los factores de riesgo psicosocial, promocion
de la salud mental y la prevención de problemas y trastornos
mentales en los trabajadores en el marco de la actual emergencia
sanitaria por SARS-COV-2 (COVID-19) en Colombia.

OBJETIVO GENERAL

Prevenir en la Plataforma Humana Unadista, los efectos en la salud generados por la


exposición a factores de riesgo psicosocial, mediante la identificación, evaluación e
implementación de los mecanismos del control del riesgo al interior de la UNAD, de
manera que se pueda reducir la incidencia y prevalencia de las patologías derivadas
del estrés.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar los mecanismos de control para los factores de riesgo psicosocial


detectados, que permitan la minimización de las condiciones laborales de riesgo.
• Ejecutar actividades de prevención, promoción y formación que permitan la
intervención y educación en la plataforma humana Unadista para el control de los
riesgos psicosociales identificados.
• Evaluar el funcionamiento del programa mediante un conjunto de indicadores y
tomar acciones de mejoramiento.

ALCANCE

Este programa está orientado a la prevención de alteraciones en la salud de los


trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosociales, más enfocado a la promoción
de la salud y de entornos de trabajo saludables. Aplicable a todos los funcionarios y
contratistas de la Unad.

Es importante aclarar que, aunque se defina una población objeto dada la complejidad de
los factores de riesgo psicosocial, las estrategias de intervención serán direccionadas por
los dominios y dimensiones afectadas. Adicionalmente aquellos trabajadores que hayan

6
sido clasificados con una valoración media o baja deberán ser objeto de actividades de
prevención.

El presente Programa de Vigilancia Epidemiológica plantea una metodología de gestión del


riesgo que contempla tanto acciones de promoción y prevención como de intervención
sobre las condiciones laborales nocivas. Dicha metodología se encuentra fundada en el
ciclo PHVA lo que permite su seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo. Así mismo,
su estructura y funcionamiento incluyen la vigilancia de los ambientes de trabajo y de la
salud de los trabajadores, abordándolos desde sus diferentes dimensiones con estrategias
de intervención enfocadas tanto a la modificación de las fuentes de riesgo objetivas como
a la generación de competencias de afrontamiento y fortalecimiento personal y social.

MARCO CONCEPTUAL- DEFINICIONES

Factor psicosocial: Es una condición presente en el trabajo, de carácter tecnológico,


organización, social, económico o personal, con la que se relaciona un individuo y que
puede afectar positiva o negativamente su salud, bienestar, desempeño o desarrollo
(personal o colectivo). Cualquier condición de la organización con efectos psicosociales o
cualquier condición socio-ambiental con efectos psicológicos, sociales o sobre la salud es,
entonces un factor psicosocial laboral.
Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional : Dotado de capacidad funcional
para la recopilación, análisis y difusión de datos, vinculados a los programas de salud en el
trabajo. Abarca las actividades realizadas en el plano de la persona, el grupo, la empresa,
la comunidad, la región o el país para detectar y evaluar toda alteración significativa de la
salud causada por las condiciones de trabajo. Registran casos de muerte, enfermedad,
lesión o exposición al riesgo y evalúan la frecuencia con que se producen. Es la aplicación
de los principios y métodos de Salud Ocupacional a la vigilancia y control de un factor de
riesgo prioritario o de una patología prevalente en un grupo de trabajadores.
Factores de riesgo psicosociales Los riesgos o factores de riesgo psicosociales: se
han definido por la OIT (1986) como “las interacciones entre el contenido, la organización y
la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y
necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interacciones podrían ejercer una
influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencia”
. Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo según (Cox, Griffiths y Randall), citado por

7
Mansilla son “aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo, así
como de su contexto social y ambiental, que tienen la potencialidad de causar daños físicos,
psíquicos o sociales a los trabajadores”. El Comité Mixto OIT-OMS, 1984 define los factores
psicosociales como “interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el
trabajo y las condiciones de su organización, por una parte y, por otra, las capacidades del
trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo
cual, a través de las percepciones y experiencias puede influir en la salud y en el
rendimiento y/o satisfacción en el trabajo”. cual el Ministerio de Protección Social7 define
los factores psicosociales como “aquellos que comprenden los aspectos intralaborales, los
extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características
intrínsecas del trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones
y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas”
Acoso laboral: toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, un
jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo, conforme lo establece
la Ley 1010 de 2006.
Carga de trabajo: tensiones resultado de la convergencia de las cargas física, mental y
emocional.
Carga física: esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se da en
términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de
los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico.
Carga mental: demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de las
variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la concentración, la
variedad de las tareas, el apremio de tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la
tarea.
Carga psíquica o emocional: exigencias psicoafectivas de las tareas o de los procesos
propios del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que debe
realizarlo.
Condiciones de trabajo: todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales
que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios
y/o conocimientos.

8
Efectos negativos en la salud: alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas
subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico
clínico.
Efectos negativos en el trabajo: consecuencias en el medio laboral y en los resultados
del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra, la
desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros.
Condiciones de trabajo: todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales
que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios
y/o conocimientos.
Estrés: respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual,
en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones
individuales, intralaborales y extralaborales.
Evaluación objetiva: valoración de las condiciones de trabajo y salud realizada por un
experto, utilizando criterios técnicos y metodologías validadas en el país.
Evaluación subjetiva: valoración de las condiciones de trabajo y salud, a partir de la
percepción y vivencia del trabajador.
Factor de riesgo: posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad,
lesión o daño.
Factor protector psicosocial: condiciones de trabajo que promueven la salud y el
bienestar del trabajador.
Factores de riesgo psicosociales: condiciones psicosociales cuya identificación y
evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.
Riesgo: probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado.
Trabajo: toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción, comer-
cialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o conocimientos,
que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural o
jurídica.
Población expuesta: Número de trabajadores expuestos al riesgo psicosocial durante el
periodo de medición del indicador.
Diagnóstico clínico: Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, síndrome, o
cualquier estado de salud o enfermedad física y/o mental y el cual está mediado por un
concepto médico especializado.
Estrés ocupacional

9
Es especifico del sitio y condiciones del trabajo utilizado para describir la relación ante las
condiciones ocupacionales o factores de riesgo psicosociales que causan dificulta o tensión
en al individuo.

METODOLOGÍA

Un Programa de Vigilancia Epidemiológica es la aplicación de los principios, métodos y


procedimientos para la vigilancia y control de un riesgo especifico y prioritario o de una
enfermedad. El método de aplicación del PVE, se basa en el ciclo de mejoramiento de
procesos PHVA (planear, hacer, verificar y actuar). Se realiza mediante una estrategia
integral que comprende funciones de diagnóstico, un control activo mediante la realización
de acciones de intervención psicosociales sobre (las personas y la gestión administrativa
relacionada con FRP), la evaluación sistemática de las variables sometidas a estudio
correspondiente y ajustes al programa integral, incluyendo casos blanco de vigilancia y
casos calificados por las instancias correspondientes.

Se consideran objeto o “blanco de vigilancia”, aquellos colaboradores que se encuentren


con un nivel de riesgo en estrés alto y muy alto, conforme con la evaluación con
instrumentos estandarizados. Son casos confirmados, las personas que presenten
patologías que se consideran derivadas de los factores de riesgo psicosocial, con su
correspondiente calificación.
El programa de Vigilancia Epidemiológico Psicosocial contempla:

10
Figura 1. Fase PVE, basada en “Diseño de un SVERP en el trabajo” de Gloria H. Villalobos
Fajardo.

Es importante puntualizar que una parte importante de las acciones que se derivan de
Programa de Vigilancia Epidemiológica Psicosocial es la intervención que se realiza a nivel
de la fuente, medio y trabajador, (intervención primaria, secundaria y terciaria).

POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

La población objeto de estudio corresponde al 100% de la plataforma humana Unadista, sin


embargo, se tomarán como prioridad aquellas unidades que puntuaron 25% o más con nivel
de riesgo alto y muy alto en la evaluación de los factores de riesgo psicosocial, de acuerdo
a los siguientes criterios de
priorización.

11
Criterios de inclusión: Plataforma Humana Unadista vinculados a planta por Carrera
Administrativa, Provisionales, Docentes de planta, Docentes ocasionales (tiempo completo,
medio tiempo y hora catedra) y contratistas de apoyo a la gestión.

Criterios de exclusión: Estudiantes de la Universidad, egresados, visitantes, estudiantes en


periodo de prácticas, personal de seguridad o vigilancia y personal de convenios
interinstitucionales.

RESPONSABILIDADES

Gerencia y alta Dirección

✓ Aprobar el Programa de Vigilancia Epidemiológica y su respectivo plan de trabajo


(cronograma)
✓ Asignar los recursos para la ejecución del PVE Psicosocial
✓ Velar por el cumplimiento de los requisitos legales y normativos asociados con los
factores de riesgo psicosocial y garantizar el seguimiento de las condiciones de
salud de la plataforma humana Unadista.
✓ Participar de la toma de decisiones.
✓ Facilitar los medios para lograr el cuidado integral de la salud de los colaboradores
y de los ambientes de trabajo.
✓ Asegurar que se haga un proceso de comunicación de los resultados del nivel de
riesgo objeto del PVE Psicosocial
✓ Asegurar la participación de la Plataforma Humana Unadista en el Comité de
Convivencia Laboral y permitir su libre funcionamiento.
✓ Asegurar que las actividades de intervención, prevención y promoción contemplen
a toda la Plataforma Humana Unadista.
✓ Garantizar la custodia de la información individual en el marco del diagnóstico y la
firma del consentimiento informado.

Encargado del PVE Psicosocial

✓ Actualizar el documento del PVE Psicosocial


✓ Diseñar y desarrollar el plan de trabajo para dar cumplimiento a los objetivos
trazados

12
✓ Definir con los responsables, las diferentes acciones establecidas para
implementación y ejecución del PVE Psicosocial.
✓ Garantizar la confidencialidad de la información recolectada.
✓ Coordinar las actividades de promoción e intervención de los factores psicosociales
✓ Articular con diferentes instituciones apoyo al Programa de prevención del riesgo
psicosocial, según los servicios que ofrecen la ARL, EPS y la caja de compensación.
✓ Realizar seguimiento y evaluación al PVE Psicosocial por medio de los indicadores
de gestión definidos
✓ Procurar por el cumplimiento de los procedimientos del programa, del cronograma,
de la integración dentro del SG- SST, por las actividades de control y auditoria.
✓ Planear, organizar, dirigir y desarrollar las actividades del Programa de vigilancia
Epidemiológica, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación,
informando a la dirección sobre el funcionamiento y los resultados del programa de
vigilancia epidemiológica y Promover la participación de todos los funcionarios y
contratistas en la implementación del Programa de vigilancia epidemiológica

Plataforma Humana Unadista

✓ Estas responsabilidades son aplicables a los contratistas, trabajadores temporales


y terceros que ejecuten actividades para la UNAD y que cumplan con los criterios
de inclusión.
✓ Procurar el cuidado integral de la salud y el manejo del estrés relacionado con los
factores psicosociales extralaborales e individuales.
✓ Cumplir las normas, procedimientos e instrucciones del PVE Psicosocial y las
establecidas por el SG-SST de la UNAD.
✓ Informar de manera oportuna si detecta alguna situación que logrará incrementar el
nivel de riesgo de los factores psicosociales.
✓ Participar activamente en los programas de prevención establecidos, así como en
el Comité de Convivencia Laboral.
✓ Suministrar información completa y confiable sobre su salud.
✓ Asistir de manera cumplida a los exámenes ocupacionales y en general a las
actividades de capacitación y todas aquellas que hagan parte de los programas de
prevención y promoción adelantados por la empresa o la ARL

13
Responsables de la ARL
✓ Brindar asesoría y asistencia técnica que permita el monitoreo permanente de las
condiciones de trabajo, salud y el control efectivo del riesgo, a través del desarrollo
del PVE Psicosocial de la empresa afiliada.
✓ Establecer actividades de promoción y prevención de los factores de riesgo
psicosocial
✓ Fomentar estilos de vida y trabajo saludables.
Responsables de la EPS
✓ Realizar seguimiento a los trabajadores que se encuentran en estudio de posibles
enfermedades laborales o de patología que puedan agravarse con el trabajo
✓ Disponer de personal médico certificado, propio o contratado, para realizar las
evaluaciones especializadas requeridas para el diagnóstico de enfermedad laboral.
Determinar el origen, la pérdida de capacidad laboral y el grado de invalidez.
Recomendar, a través del área de medicina laboral o su equivalente, a los
responsables del SG SST, las medidas dirigidas a la prevención o a la
complementación del tratamiento y la rehabilitación de las personas afectadas por
enfermedad laboral o por enfermedad común que requieran el cumplimiento de
condiciones en el lugar de trabajo con el fin de prevenir efectos adversos en la salud.

14
FLUJOGRAMA DEL DIAGNÓSTICO Y PVE

RECURSOS

Humanos: Líder Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, apoyo del personal de la


Gerencia de talento humano, del Comité de Convivencia Laboral, del Copasst y de asesores
y proveedores externos.

Físicos: Espacios para reuniones, capacitaciones y material requerido para desarrollo de


actividades de capacitación y actividades de promoción y prevención. Las actividades de
recolección de información, sensibilización, divulgación de resultados, capacitaciones y
divulgación del Programa de Vigilancia Epidemiológica de riesgo psicosocial, utilizarán

15
locaciones, correos electrónicos, carteleras, medios audiovisuales, cartillas, folletos, y
otros medios de comunicación interna de la organización.

Tecnológicos: Equipos de cómputo y software para el procesamiento de la información,


equipos audiovisuales y de comunicación

Financieros: Presupuesto asignado en el rubro de bienestar.

EVALUACIÓN DEL PVE PSICOSOCIAL

Como fase de inicio del PVE Psicosocial, se recolecta información, bases de daos, cuyo
objetivo es registrar todos los datos referentes a condiciones de trabajo y salud de los
trabajadores objetivo. Dentro de este sistema se encuentran los resultados del diagnóstico
ya practicado junto con los datos relativos a las condiciones de salud, sociodemográficas y
ocupacionales.

Para el levantamiento de esta información se puede utilizar:

• Resultados del diagnóstico de riesgo psicosocial


• Bases de datos de ausentismo y accidentalidad
• Informes de exámenes de ingreso, periódicos y de egreso
• Información sociodemográfica

A partir de los resultados del diagnóstico se define la existencia de casos sospechosos


probables y confirmados para estos grupos se realizan acciones específicas entre las que
se encuentran talleres de fortalecimiento personal y aprendizaje de habilidades (manejo del
estrés, inteligencia emocional, etc), orientación psicosocial preventiva y las valoraciones
clínicas por parte de la EPS (origen común) y ARL (cuando esta calificado de origen laboral).

La vigilancia de la exposición comprenderá la repetición del ciclo.

✓ Diagnóstico de las condiciones de salud y condiciones de trabajo anual.


✓ Aplicación del instrumento de valoración, dependiendo de los resultados, si en
general el nivel de riesgo es alto, se deberá aplicar cada año.
✓ Si se identifica nivel de riesgo medio o bajo, se debe realizar la medición cada dos
años, aunque de acuerdo a lo estipulado en la circular 064 de 2020, debido a la
contingencia por la pandemia, se podrá aplicar la batería de manera virtual cuando
el Ministerio de Trabajo publique el software para su aplicación.

16
✓ A través de la implementación del PVE Psicosocial, se realizan actividades para el
control del estrés, fomento de estilos de vida y trabajo saludable, con el fin de
mantener monitoreada la exposición y favorecer la estrategia de potenciar los
factores protectores identificados, así mismo se realizan los respectivos
seguimientos a las personas caso confirmado por enfermedad laboral.

Intervenciones para el control de los factores de riesgo

Durante esta etapa se determinan las medidas de control para los factores de riesgo
psicosocial, se seleccionarán y se implementarán aquellas que logren la disminución del
riesgo. Para lo cual se llevarán acciones individuales y colectivas.

Desarrollo de acciones o actividades del programa

De acuerdo a los lineamientos normativos establecidos por la Resolución 2404 de 2019, se


tendrán en cuenta la Guía técnica general para la Promoción, Prevención e Intervención de
los factores Psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y los protocolos que
aplican según la entidad y los resultados obtenidos:

✓ Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores


psicosociales y sus efectos en el entorno laboral.
✓ Protocolo de intervención de los factores psicosociales en el sector educativo-
Prácticas de trabajo saludables para educadores.

Es importante tener en cuenta que el diseño del plan integral de intervención del riesgo lo
debe hacer el equipo definido. Este plan de intervención debe incluir la asignación de un
responsable, las fechas de cumplimiento, y la programación del seguimiento.

Vigilancia de la Salud

En esta etapa se formulará las acciones para la vigilancia médica, que permitan identificar
el estado de la salud de los colaboradores objeto de este PVE, establecer una línea de base
para comparación en seguimientos posteriores, y detectar factores individuales y extra-
ocupacionales que pueden influir en la ocurrencia de los efectos. Así como, identificar los
casos del programa de vigilancia con el fin de realizar un manejo apropiado y encaminar las
acciones de mejora para evitar tanto la progresión de la alteración, como la aparición de
nuevos casos.

17
Acciones en caso de accidentes viales, de acuerdo a la Resolución 1565-2014

Tomando en cuenta lo establecido en la Resolución 1565 de 2014, en el punto 8.4


relacionado con atención a víctimas, se incluye dentro de este programa de vigilancia
epidemiológica psicosocial, la prestación de primeros auxilios psicológicos ante el evento
de un accidente vial, para lo cual se socializa la cartilla con contenido sobre la prestación
de estos primeros auxilios, como método de psicoeducación y atención en crisis que puede
brindar la Plataforma Humana. Del mismo modo se cuenta con la atención en crisis en caso
que se requiera, por parte de la profesional en psicología especialista en salud ocupacional
de la Gerencia de Talento Humano.

Acciones o Actividades

✓ Desarrollar el diagnóstico individual y colectivo, se desarrollará nuevamente la


evaluación de factores de riesgo psicosocial (de acuerdo a directrices de Ministerio
de Trabajo, dadas las circunstancias por la emergencia sanitaria y teniendo en
cuenta lo establecido en la circular 064 de 2020).
✓ Diseño y ejecución del plan de acción para la intervención de los factores de riesgo
psicosocial definidos (formación, cursos, talleres, actividades de promoción y
prevención, acompañamiento emocional por casos covid-19, actividades
enmarcadas desde la administración para gestión de algunos factores de riesgo,
grupos focales, campaña de salud mental, acciones encaminadas desde el sub
programa no estrés mal)
✓ Identificar los casos de salud confirmados (calificados como enfermedad laboral) y
realizar el seguimiento respectivo a nivel individual y mediante las mesas de trabajo
en conjunto con la ARL.
✓ Orientar e implementar las recomendaciones específicas que emite el profesional de
la salud evaluador.
✓ Socializar cartilla para la prestación de los primeros auxilios psicológicos a la
Plataforma Humana en caso de sufrir accidentes viales.

18
Vigilancia de la salud e identificación de casos

CONDICIONES ACCIONES DE INTERVENCIÓN


TIPO DE CASO DEFINICIÓN DEFINITORIAS

Toda la población de trabajadores que Desarrolla actividades para Diagnóstico psicosocial.


EXPUESTOS/ cumplen funciones dentro de la la universidad y se Actividades masivas de
SANO universidad, sin ningún hallazgo en su encuentra prevención
evaluación médica expuesto y promoción permanentes.

Trabajador expuesto a factores psicosociales 1 – Riesgo alto o muy alto Verificación de


que presenta niveles de riesgo alto o muy alto en dimensiones evaluadas antecedentes de salud
en las dimensiones evaluadas en el que puedan estar
diagnóstico psicosocial o que ha presentado O bien relacionados con factores
condiciones psicosociales de interés para el psicosociales
CASO programa (ausentismo posiblemente 2- Antecedentes de salud de (incapacidades,
SOSPECHOSO/ relacionado a estrés y/o factores interés. ausentismo, quejas de
SUSCEPTIBLE psicosociales, dificultades de convivencia, convivencia, etc).
antecedentes de consulta Seguimiento casos salud
psicológica). mental. Talleres
focalizados de formación
de habilidades y
fortalecimiento personal y
manejo del estrés.
Trabajador expuesto a factores psicosociales 1 - Riesgo alto o muy alto Consulta médica de
que presenta niveles de riesgo psicosocial en dimensiones evaluadas prevención por parte de la
alto o muy alto en las dimensiones evaluadas EPS.
o que ha presentado condiciones Y, además Recomendación de
psicosociales de interés para el programa asistencia a servicio
CASO PROBABLE (ausentismo posiblemente relacionado 2- Antecedentes de salud de psicológico individual.
a estrés y/o factores psicosociales, interés, presenta síntomas Seguimiento de Orientación
dificultades de convivencia, antecedentes de significativos por su psicosocial
consulta psicológica) y que además frecuencia o magnitud Talleres específicos de
presenta síntomas o signos compatibles con sugestivos de un trastorno formación de habilidades,
la exposición (encuesta de morbilidad sentida mental, cardiovascular, fortalecimiento personal y
y/o ausentismo, dificultades convivencia, gastrointestinal, del sistema manejo del estrés.
consulta psicológica). nervioso central o cualquier
otro sistema que pudiera
tener una relación causal
con la respuesta de estrés

Se consideran casos confirmados los Calificación de enfermedad Seguimiento en mesas


trabajadores que cuentan con un diagnóstico de origen laboral y aquellos laborales, orientación
médico calificado como enfermedad laboral personas que han sufrido un psicosocial e
relacionada con el estrés o los factores accidente de origen laboral y Implementación de
CASO CONFIRMADO psicosociales, conforme la tabla de que tienen como recomendaciones y
enfermedades laborales vigente (ley 1477 de consecuencia una seguimiento periódico a las
2014). detectados o cuyo estudio perturbación psiquiátrica mismas.
correspondiente (protocolo para la conforme la definición de
determinación del origen de las patologías accidente de trabajo
derivadas del estrés) confirma la relación de conforme el artículo 3 de la
causalidad con la exposición a factores de Ley 1562 de 2012
riesgo psicosocial.

Se desarrollará procedimientos de seguimiento por parte de la psicóloga


especialista en salud ocupacional de la gerencia, a las recomendaciones
emitidas para los casos detectados como confirmados. Los casos de origen laboral
serán los únicos para los que la ARL realice el seguimiento correspondiente a

19
recomendaciones, aunque se realizaran las mesas de trabajo para tener toda la
información actualizada de cada uno de los casos.

El PVE Psicosocial, se evaluará a través de los siguientes indicadores:

INDICADOR OBJETIVO META FUENTE PERIODICIDAD DEFINICIÓN


Evaluar la ejecución Número de actividades realizadas
Cumplimiento de las actividades en el periodo / Número de
80% Cronograma Anual
de actividades con base en lo actividades programadas en cada
Planeado aspecto en el periodo * 100
Proporción de
sujetos del PVE a Número de orientaciones
quienes se les individuales de casos
atendió una confirmados realizadas/ N° Total
Evidencias
necesidad de orientaciones casos
Cobertura del de
específica. Es decir, 100% Anual confirmados programados * 100
PVE intervenció
a la proporción de
n, sistema
trabajadores objeto
de
del programa que
informació
fue atendida por
este. n
Determinar que Anual (sujeto a
tanto se logró la aplicación Número de trabajadores por nivel
impactar en la Resultados del diagnóstico de riesgo alto o muy alto en
clasificación del de una psicosocial estrés en el periodo actual /
Efectividad – Reducción
grado de riesgo en primera mediante Número de trabajadores en
reducción del del 5%
los trabajadores y medición encuesta) niveles de riesgo alto y muy alto
nivel de riesgo
las áreas. Siempre (línea de en estrés periodo anterior * 100
debe comparar el base) contra
resultado entre un una
periodo y otro. posterior
Mide la magnitud de
los eventos en Número de casos nuevos
salud relacionados de enfermedad laboral en el
con el tiempo de período / Número promedio de
Resultados trabajadores en el período
aparición.
de * 100.000
Ocurrencia de
Incidencia 10% evaluacione Anual
nuevos casos de
s médicas,
enfermedad laboral
indicadores
derivada del riesgo
de salud
psicosocial en la
población en un
período de tiempo.
Prevalencia Medida que da a 10% Resultados Anual Número de casos nuevos y
conocer la frecuencia de antiguos de enfermedad laboral en
con la cual se evaluaciones el periodo/Promedio de
presenta un médicas , trabajadores en el período *100.000
determinado evento, indicadores
independientemente de salud
de cuando se haya
iniciado

Se evalúa el cumplimiento de indicadores previamente mencionados y el impacto del plan


de acción. El plan de seguimiento permitirá enriquecer el mismo con los ajustes que se
deriven de su perfeccionamiento y actualización.
Se debe realizar un seguimiento de: las personas involucradas en el programa, la dinámica
de los factores de riesgo psicosocial sometidos a vigilancia, el impacto de las intervenciones
a mediano y largo plazo, se evaluará mediante indicadores y criterios cualitativos.

20
La evaluación debe permitir conocer el funcionamiento del programa, los efectos reales de
las actividades de control de los factores psicosociales y servir para realizar los ajustes que
requiera el PVE.
La evaluación se realizará anualmente, a partir de la confrontación de los objetivos previstos
y de los logros obtenidos, identificando los aspectos que facilitaron y los que dificultaron el
logro de los resultados.
Es importante registrar todo cambio generado por las actividades de medición y
seguimiento. Dentro del marco del programa se establecerá una auditoria periódica
que corresponde a una herramienta técnico administrativa para el seguimiento que
informará sobre el avance en la construcción de la línea de base, y el control de las
condiciones ocupacionales.
Cada auditoría generará un plan de acción para mejoramiento continuo del programa al
cual se le realizará un seguimiento.
Los datos obtenidos en el marco de este PVE se conservarán por lo menos 20 años según
la legislación, luego de que el servidor público se retire, garantizando el manejo apropiado
que para el caso de los aspectos de salud se rige por las mismas normas de las historias
clínicas sobre confidencialidad y custodia.

MEJORAMIENTO CONTINUO - REVISIÓN POR LA GERENCIA

La Gerencia de Talento Humano de la UNAD revisará los resultados del programa de


vigilancia epidemiológica anualmente o en periodos definidos. El objetivo de esta revisión es
asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia continua del programa alineada a la política
y objetivos del SG-SST de la UNAD.

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL CAMBIO

4 MARZO Porcentaje indicado para nivel de priorización


2021 de riesgo, teniendo en cuenta lo establecido por
el proveedor que realizo la evaluación de los
factores de riesgo psicosocial.
Actividades de acuerdo a plan de acción
establecido, teniendo en cuenta diagnóstico de
2019.
Periocidad en indicadores

21
Definición identificación de casos de vigilancia
Edición de objetivo
Inclusión información evaluación del programa
Incorporación atención a víctimas en caso de
accidente vial.

REFERENCIAS

✓ MinTrabajo República de Colombia. OISS Organización Iberoamericana de


Seguridad Social. Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos
Laborales de Colombia. [Online].; 2013 [cited 2014 Febrero. Available from:
HYPERLINK
✓ http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II
%20ENCSST.pdf
✓ EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2646 de 2008 Ministerio
de la Protección Social. [Online]; 2008 [cited 2014 Febrero. Available from:
HYPERLINK
✓ http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607.
✓ Aparicio JN. Modelo de intervención psicosocial en las organizaciones frente al
estrés laboral: estrategia operativa. Med Segur Trab. 2009 Abril - junio; 55(215).
✓ Izquierdo FM. Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica.
[Online]. [cited 2014 Febrero. Available from: HYPERLINK
✓ http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/ManualRiesgosPsicosoci
ales.pdf.
✓ Organización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar. [Online].;
2013 [cited2014 Febrero. Available from: HYPERLINK
✓ http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/.
✓ Organización Mundial de la Salud. Neurociencia del consumo y dependencia de
sustancia psicoactivas. [Online].; 2004 [cited 2014 Febrero. Available from:
HYPERLINK
✓ http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf.

22
✓ Jiménez BM, León CB. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,
medidas y buenas prácticas. [Online].; 2010 [cited 2014 Febrero. Available from:
HYPERLINK
✓ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20P
ROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf.
✓ Positiva. Polo C. LB. Introducción y Generalidades Modelo de Abordaje Psicosocial
“Positivamente”. 2013
✓ Polo A. BE “APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD
OCUPACIONAL” Revista SCMT. Volumen Numero 2. 2013
✓ ISTAS. Vigilancia de la salud.
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1127

23

También podría gustarte