Está en la página 1de 45

INTERVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL

Guía Para la Implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la


Prevención de Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Trabajo “HNIR”

Elaboró:

Carlos Hernando Ceballos Saavedra - Analista de Medicina del Trabajo

Equipo de Gestión del Conocimiento Sistemas de Vigilancia Epidemiológica –


Consultoría en Gestión de Riesgos.

Flor Mercedes Montañez – Médico Especialista en Salud Ocupacional, Asesora


Externa

Revisado por:

Fernando Ramirez Alvarez - Director de Medicina Preventiva y del Trabajo

Julio Cesar Ruiz – Profesional de Higiene, Seguridad y Ambiente

Hernan Alberto Zapata Gallo - Profesional de Higiene, Seguridad y Ambiente

María Isabel Giraldo González – Analista de Gestión y Desarrollo

Fecha:

Mayo de 2014
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

FLUJOGRAMA GENERAL DEL SVE PARA LA PREVENCIÓN DE HIPOACUSIA


NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL TRABAJO (SVE-HNIR) 6

DIAGNÓSTICO 10

CONTEXTO 10

RIESGO INHERENTE 10

RIESGO EXPRESADO 12

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN 13

OBJETIVOS 13

DEFINICIÓN DE EXPUESTOS O UNIVERSO DE VIGILANCIA 14

DEFINICIÓN DE CASO 14

PLAN DE TRABAJO 15

DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES SEGÚN LOS OBJETIVOS 15

DEFINICIÓN DE INDICADORES 17

DEFINICIÓN DE METAS 19

RECURSOS 20

RECURSO HUMANO 20

RECURSOS TÉCNICOS 20

RECURSOS FINANCIEROS 21
DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES 21

EQUIPO DE GERENCIA 21

EQUIPOS DE MEJORAMIENTO 22

EQUIPO DE LIDERES SUPERVISORES 22

TRABAJADORES 23

NECESIDADES DE FORMACIÓN 23

INFORMACIÓN 24

FORMACIÓN DIRIGIDA A LOS EQUIPOS DE MEJORAMIENTO Y SUPERVISORES 25

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA 25

GESTIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO GENERADORAS DE RUIDO


EN LA EMPRESA. 27

ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO Y ORDEN Y ASEO 27

SELECCIÓN DE ÁREAS Y PROCESOS CRÍTICOS 28

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA 28

DIVULGACIÓN EN TODOS LOS NIVELES 31

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO 31

GESTIÓN DEL CAMBIO: EVALUACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS Y GESTIÓN DE COMPRAS 32

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA QUE


ASEGURE LA SELECCIÓN Y USO ADECUADO DE PROTECTORES
AUDITIVOS 32
PROMOCIÓN Y ASEGURAMIENTO DE UNA CULTURA DE LA SEGURIDAD
BASADA EN EL COMPORTAMIENTO: PRÁCTICAS SEGURAS PARA LA
PREVENCIÓN DE LA HIPOACUSIA 34

IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SEGURAS GENERALES 34

ANÁLISIS DE SEGURIDAD 34

DEFINICIÓN Y DIVULGACIÓN DE ESTÁNDARES DE SEGURIDAD 34

OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTOS 35

CONTROL DE LA EXPOSICIÓN EXTRALABORAL AL RUIDO 35

DETECCIÓN Y ATENCIÓN PRECOZ DE LOS CASOS INCIPIENTES DE HNIR:


VIGILANCIA MÉDICA 36

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS 36

CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA MÉDICA 37

PROMOCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES CON HNIR


ASOCIADOS A LAS CONDICIONES DE TRABAJO: REINTEGRO Y
REHABILITACIÓN 41

REINTEGRO Y REHABILITACIÓN 41

SEGUIMIENTO GENERAL AL SISTEMA: 41

SEGUIMIENTO Y AJUSTE AL PLAN DE TRABAJO 41

INSPECCIONES DE SEGURIDAD 42

SEGUIMIENTO A LA MEJORA DE LAS CONDICIONES 42

SEGUIMIENTO A CONTRATISTAS (TOMADO DE LA GUÍA DE MANUAL DE CONTRATISTAS) 42

SEGUIMIENTO A INDICADORES 43

APLICACIÓN DE LINEA BASAL 44


Introducción

El ruido es uno de los factores de riesgo con mayor presencia en los procesos y
operaciones industriales y produce efectos nocivos sobre diversos órganos y
sistemas, en especial sobre la audición de los trabajadores expuestos. Estos
efectos pueden llegar a ser severos e irreversibles, particularmente después de
exposiciones prolongadas a altos niveles de presión sonora.

Teniendo en cuenta la importancia que para una persona representa el sentido de


la audición, que le permite la comunicación interpersonal y social, y su adecuado
desempeño en las actividades de la vida diaria, es necesario que se ejecuten
acciones para la prevención de sus efectos, a través del control eficiente de ruido
en los ambientes laborales.

Los protocolos de vigilancia epidemiológica se constituyen en una herramienta de


gran utilidad para el control de los riesgos en especial los riesgos físicos como el
Ruido, ya que en términos generales plantea la vigilancia sistemática de factores
de riesgo y del estado de salud de las personas, para establecer las medidas de
control pertinentes.

ARL SURA, a través de este documento guía y como parte del apoyo técnico al
Sistema de Gestión y Salud en el Trabajo de sus empresas afiliadas, pretende
fijar protocolos de higiene industrial y medicina del trabajo y proporcionar los
elementos y herramientas que de acuerdo a la evidencia científica y técnica
disponible en nuestro país y en el mundo, constituyen los lineamientos más
eficientes para la prevención de HNIR, basándose en la GUÍA DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL BASADA EN LA EVIDENCIA PARA
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL TRABAJO
GATI-HNIR para aplicarlos a todas las áreas involucradas apoyando la
Planeación, Implementación y Verificación del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica para la Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido (HNIR).

La utilización de esta metodología permitirá mantener ambientes seguros de


trabajo con relación al riesgo planteado y por consiguiente la conservación del
estado de salud auditiva de todos los trabajadores expuestos a este factor de
riesgo.

Este SVE sólo incluye la Hipoacusia Neurosensorial inducida por la exposición


prolongada a niveles peligrosos de ruido en el trabajo, excluye por tanto, el trauma
acústico agudo y demás hipoacusias no asociadas a exposición a ruido.

El documento da respuesta a las normas legales vigentes (Ver Herramienta 1:


Matriz legal por factor de riesgo, ruido, en www.arlsura.com.co / centro de
legislación / Matriz Legal por Factor de Riesgos), e integra los componentes
técnicos para la vigilancia epidemiológica (Atención en el ambiente, atención en la
persona y el sistema de información); la atención en las personas, está orientada
integralmente con sus componentes de atención primaria, secundaria y terciaria.

Su estructura sencilla y práctica centrada funcionalmente en el ciclo de


mejoramiento continuo (planear, hacer, verificar y actuar), se constituye en una
herramienta de fácil incorporación en la cultura del cuidado de todo tipo de
empresa donde la intervención de los factores de riesgo físicos (Ruido), sea una
prioridad, dentro de la gestión del riesgo ocupacional.

Planeación
Flujograma general del SVE para la Prevención de Hipoacusia
Neurosensorial Inducida por Ruido en el Trabajo (SVE-HNIR)
Identificación del riesgo: Matriz de
riesgos, inspecciones

Reconocimiento de situaciones de
trabajo, revisión de registros

Sintomáticos? casos
reportados?, Factores de
riesgo?
NO
SI

Vigilancia, promoción y prevención, Inicio del SVE


gestión del cambio Aplicación de línea basal

Definición de áreas críticas, universo de


vigilancia, grupos de exposición similar

Evaluación o estimación del riesgo Evaluación del riesgo expresado


inherente

Definición de objetivos y plan de


trabajo, documentación

ATENCIÓN AL AMBIENTE ATENCIÓN A LAS PERSONAS

Seguimiento al plan de trabajo


Indicadores de proceso, Ajustes

Seguimiento a indicadores de
impacto

Seguimiento a la gestión general


Línea basal

Ajustes al sistema
AL AMBIENTE DE
TRABAJO

Implementación orden, aseo y


mantenimiento

Tipo y cantidad)Caracterización del


Ruido
(Análisis de frecuencia
tipo y cantidad)

(cerca al VLP) dBRiesgo Moderado encima del VLP)


80 a 84.9 85 a 95 Mayor de 95

formación, control añoControl técnico semestralControl


pasivo y EPP activo y pasivo, técnico activo y
Información y pasivo, Información y
formación; EPP formación; EPP

Cada 2 años si NPS > 95


C 5 años si NPS <95
Cuando existan cambios
ATENCIÓN A LAS
PERSONASATENCIÓN

Evaluación audiométrico de ingreso

Asignación a grupo de exposición similar


según cargo, área u oficio

Nivel de exposición entre Nivel de exposición entre82 y 99 Nivel de exposición entre mayor
80 a 82 dBRiesgo Leve de 100 dBRiesgo Alto (Muy por

Audiometría de Audiometría de
seguimiento cada 5 seguimiento cada Audiometría de
añosInformación y seguimiento

Audiometría de Pérdida mayor o igual


seguimiento según a 15dB en cualquier
exposición frecuencia u oído

NO

SI

Audiometría inmediata de
verificación

NO

Se confirma Vigilancia del ambiente,


pérdida? verificación de EPP,
comportamiento

SI

Audiometría confirmatoria

NO SI
Se confirma Remisión a consulta
pérdida? especializada
Diagnóstico

Contexto

La exposición al ruido a nivel laboral tiene una clara relación con las
características de ciclo productivo de una empresa. El tipo de materias primas y
equipo, la demanda del producto en el mercado y el acceso a recursos orientados
a la mejora de los procesos influyen claramente tanto en la exposición como en la
posibilidad de mitigar la exposición a este factor. Cuando se trata de una empresa
con proyectos de ampliación o modernización en curso hay una clara oportunidad
para tratar el riesgo desde el proceso a través de compras bien orientadas o el
diseño de las instalaciones. Por el contrario en empresas sin cambios previstos,
tendrán menores oportunidades de mejora desde esta óptica.

Las características de la población y muy especialmente su distribución etaria y su


antigüedad en el oficio, permiten predecir además la posible presencia de casos
con afectación auditiva relacionada con la exposición a ruido. Del mismo modo la
presencia de una población joven suele estar asociada a exposiciones
extralaborales que deben ser consideradas dentro del sistema.

En fin determinar el contexto general y particular en el que está inmersa la


empresa define con mucha frecuencia la orientación del SVE.

Herramientas para evaluar el contexto:

 Herramienta 2: Base de datos de trabajadores, análisis demográfico

Riesgo inherente

En la identificación de peligros y valoración de riesgos de la empresa (anterior


Panorama de Factores de Riesgos), se pueden revisar el “Nivel de Riesgo”, así
como los procesos, áreas / secciones, ocupaciones / cargos / oficios, puestos de
trabajo, actividades o tareas en los cuales está presente el peligro, sus fuentes
generadoras y el número de trabajadores expuestos.

Es muy posible que además se cuente con fuentes de información adicionales


como los resultados o informes de análisis de seguridad en el trabajo e incluso
evaluaciones ambientales anteriores.

Mediante el uso de esta información y otra como el tipo de procesos u oficios que
desempeñan, los características del ambiente de trabajo, las circunstancias bajo
las cuales se tiene la exposición de la población trabajadora, los controles
existentes, el espacio del lugar de trabajo, los tiempos de exposición, los turnos y
los elementos de protección personal utilizados por los trabajadores es posible
establecer perfiles de exposición que permiten conformar Grupos de Exposición
Similar (GES), por ejemplo: Operarios de pintura, soldadores, electricistas,
mecánicos, etc.

Una vez conformados estos grupos deben clasificarse en categorías cualitativas


de riesgo de exposición (crítico, alto, moderado, bajo), basados en observaciones,
circunstancias de exposición, matriz de identificación de peligros, evaluación y
control de riesgos.

La posterior realización de evaluaciones ambientales y la aplicación de técnicas de


estadística descriptiva, permite confirmar o no las categorías de exposición
cualitativas establecidas e incluso la consistencia de los GES establecidos.

Estas evaluaciones ambientales buscan determinar la magnitud de la exposición


de los GES definidos. Para ello se recomienda preferir mediciones con equipos de
muestreo personal (dosimetrías), que mediciones con sonómetros integradores de
ruido para evaluar la exposición.

La información obtenida por las mediciones ambientales permite identificar GES


que requieren una intervención prioritaria
Herramientas para la evaluación del riesgo inherente

 Herramienta 3: Metodología para la conformación de Grupos de


Exposición Similar (GES). Documento elaborado por: John Mulhausen y
Joseph Damiano. Translated with permission of the American Industrial
Hygiene Association AIHA 2008 ©, Chapter 4 - “A Strategy for
Assessing and Managing Occupational xposures ©” 3rd edition.
Traducido al español por Álvaro Araque García y Guillermo Araque
Muñoz.

Riesgo Expresado

La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR), si bien en estados


avanzados se manifiesta por dificultades de comunicación entre la población
afectada, en sus etapas tempranas difícilmente se expresa afectando los
indicadores de ausentismo o genera reportes por parte de los trabajadores. Esto
hace que la vigilancia activa sea fundamental y que para contar con un
conocimiento real de la magnitud del problema en cuanto a riesgo expresado, se
requiera de la realización de audiometrías tanto en los exámenes médicos de
ingreso como en las evaluaciones médicas periódicas que debe realizar el
empleador (resolución 2346). Para lo anterior es fundamental definir previamente
grupos de exposición similar de acuerdo con el diagnóstico del riesgo inherente.

En este sistema en particular, existe una interrelación clara entre estos dos
aspectos.

Herramientas para evaluar el riesgo expresado:

 Herramienta 4: Historia Audiológica. Formato para recolección de


información audiométrica.
 Herramienta 5: Base de datos para el seguimiento audiométrico. Base
de Datos Ruido para ser diligenciada por la empresa.
Diagnóstico de la gestión

La aplicación de una herramienta que permita evaluar los componentes técnicos


de la vigilancia epidemiológica (Intervención en el ambiente, la persona y el
sistema de información) bajo los componentes funcionales (ciclo PHVA) antes
de iniciar la intervención, generará información sobre el grado de desarrollo del
sistema y más tarde en la etapa de verificación, podrá constituirse en una
herramienta para el seguimiento técnico-administrativo, que informe sobre el
avance del sistema a través del tiempo.

Herramientas para valoración de la gestión

 Herramienta 6: Formato de Línea Basal del Sistema de Vigilancia


Epidemiológica Para la Prevención de la Hipoacusia Neurosensorial
Inducida por Ruido.

Objetivos

Los objetivos planteados deberán estar estructurados de tal forma que sean:
Específicos, Medibles, Alcanzables, Retadores y Temporales (SMART). A manera
de ejemplo, ponemos en consideración objetivos como:

 Disminuir la probabilidad de aparición de HNIR mediante la gestión de las


condiciones de trabajo generadoras de ruido en la empresa
 Implementar un programa de protección auditiva que asegure la selección y
uso adecuado de protectores auditivos en los casos en que se requiera.
 Promover y asegurar una cultura de la seguridad para el cuidado de la vida
relacionado con prácticas seguras para la prevención de la hipoacusia.
 Detectar y atender precozmente los casos incipientes de HNIR: Vigilancia
médica.
 Promover la calidad de vida de los trabajadores con HNIR asociados a las
condiciones de trabajo: Reintegro y rehabilitación.
Definición de expuestos o universo de vigilancia

Todos aquellos trabajadores que se vayan a exponer o se encuentren expuestos a


niveles de ruido de 80 dBA TWA o más o cuya dosis de exposición sea igual o
superior a 50% deberán ser parte del universo de vigilancia.

Lo anterior contempla tanto a los trabajadores que ingresen a laborar como a


aquellos que tengan un cambio a una actividad que implique una exposición a los
niveles de ruido antes mencionados.

Los trabajadores expuestos deben ser objeto de vigilancia durante el tiempo que
dure su exposición.

Definición de caso

Para la definición de caso en el presente sistema de acuerdo con los hallazgos de


las audiometrías de seguimiento, se referencian los siguientes enunciados:

CAMBIO EN EL UMBRAL AUDITIVO TEMPORAL (CUAT): Persona con evidencia


en la audiometría tamiz de cambios temporales en el umbral auditivo asociados a
exposición laboral a ruido (diferencia mayor o igual a 15 dB(A)).

CAMBIO EN EL UMBRAL AUDITIVO PERMANENTE (CUAP): persona con


audiometría confirmatoria que reporte disminución en el umbral auditivo con
respecto a la audiometría de base asociados a exposición laboral a ruido
(diferencia mayor o igual a 15 dB(A)).

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE


TRABAJO (HNIR) CASO CONFIRMADO: Persona con antecedentes
ocupacionales suficientes de exposición, que puede presentar sintomatología
compatible y con audiometría de confirmación que reporte hipoacusia
neurosensorial por ruido con respecto a la audiometría de base sin otras causas
extra laborales. Se confirma diagnóstico de manera especializada por intermedio
de la E.P.S. y la ARL.
Plan de trabajo

Definición de actividades según los objetivos

El plan de trabajo que integre las actividades del sistema debe estar orientado al
cumplimiento de los objetivos del SVE-HNIR, su documentación debe realizarse
con la participación de diferentes áreas de la empresa y debe contener las
actividades más eficaces en la intervención del riesgo, la población objeto de la
actividad, el responsable de su ejecución y el cronograma respectivo.

Se sugiere sea documentado bajo la estructura de ciclo de mejoramiento continuo


(PHVA) y que en él se integren los componentes técnicos de un SVE (atención en
el ambiente, en las personas y el subsistema de información).

Las medidas de prevención y control para los factores de riesgo asociados con
HNIR en el ambiente de trabajo se deben integrar al plan de acción del SG-SST y
deben adoptarse de acuerdo con el análisis de pertinencia y el siguiente esquema
de jerarquización:

1. Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer


desaparecer) el peligro/riesgo.

2. Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no
genere riesgo o que genere menos riesgo.

3. Controles de ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en


su origen (fuente) o en el medio.

4. Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de


exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o
tipo de la jornada de trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia,
demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e
implementación de procedimientos seguros, controles de acceso a áreas de
riesgo, permisos de trabajo, entre otros.
La implementación del programa de protección auditiva debe considerar las
diferentes etapas de la gestión del sistema y debe incluir la dotación elementos de
protección incluso cuando no se conoce la magnitud de la exposición al ruido. En
el plan de trabajo quedarán incluidas actividades como la selección del elemento
cuando se cuente con toda la información, y la disposición permanente de ellos.
Igualmente debe incluir actividades de verificación de su uso y una información,
formación y entrenamiento permanentes.

Las medidas de prevención y control relacionadas con las prácticas seguras de


trabajo deben involucrar desde su diseño al trabajador, procurando un abordaje
práctico que disminuya los re procesos. Se recomienda su implementación en dos
momentos claves del proceso de intervención, inicialmente, aún sin contar con los
resultados de las evaluaciones ambientales o mientras se implementan mejoras
para mitigar la exposición al ruido en la fuente o en el medio, y posterior a la
intervención de las condiciones de trabajo, como estrategia de gestión del riesgo
residual. Un programa de información, formación y entrenamiento debe apoyar
este componente, para obtener los resultados esperados.

En cuanto a la detección y atención precoz de casos, el seguimiento está


claramente definido y su periodicidad debe cumplirse de acuerdo con los niveles
de exposición. Adicionalmente deben incluirse actividades de verificación de los
elementos de protección personal (EPP) y de las condiciones de trabajo cuando
se detecten posibles casos (cambios temporales en el umbral auditivo).

Finalmente los procesos de reintegro y rehabilitación deben enfocarse a mantener


y en lo posible mejorar la calidad de vida del trabajador con HNIR y los ajustes y
actividades deben retroalimentar el resto del sistema.
Herramientas de plan de trabajo

 Herramienta 7: Modelo de plan de trabajo. Herramienta WEB para la


elaboración del Plan de Acción (www.arlsura.com / servicios en línea /
soluciones en prevención / m@peo de riesgos ARL SURA / eje de
compromiso y acción gerencial)

Definición de indicadores

El seguimiento y la mejora continua del sistema se fundamentan en el seguimiento


al cumplimiento de los objetivos planteados. Para ello es fundamental definir
indicadores que permitan identificar, tomar las decisiones y hacer los ajustes que
se requieran oportunamente.

Es importante estructurar un sistema de información que considere los siguientes


aspectos:

 Identificación y definición de las variables trazadoras que se deben


monitorear para el cumplimiento de los objetivos.
 Diseño de los formatos que permitirán recolectar la información de las
variables trazadoras.
 Definición y concertación de los indicadores tanto de resultado como de
proceso y gestión: Los indicadores de resultados son los primeros que se
deben concertar con las instancias gerenciales, administrativas o del
sistema de gestión, pues éstos directamente están relacionados con los
objetivos del sistema.
 Definición del flujo de información que considere los aspectos más
importantes de los indicadores: su objetivo, la definición, la fuente de
información, el cálculo, el nivel de desagregación, su interpretación, el límite
del indicador, la periodicidad del reporte, el responsable del cálculo y las
personas que deben conocer el resultado para la toma de las mejores
decisiones.

Algunos indicadores de Proceso o gestión que la empresa podría utilizar son:

 % cumplimiento de actividades planeadas


 % Eventos de formación realizados
 % Cobertura en eventos de formación
 % De problemas solucionados
 % De momentos sinceros realizados.
 Tendencia al cambio de comportamientos y permanencia de las metas
alcanzadas.

Algunos indicadores de resultado que la empresa podría utilizar son:

 Tasa de incidencia de HNIR.


 Tasa de prevalencia de HNIR
 Tasa de cambios en el umbral auditivo temporales (CUAT)
 Disminución del nivel de ruido en las áreas o procesos intervenidos.
 Porcentaje de mejoras

Herramientas para el seguimiento de los indicadores

 Herramienta 5: Base de datos para el seguimiento audiométrico. Base


de Datos Ruido para ser diligenciada por la empresa.
Definición de metas

Las metas deben estar asociadas a los objetivos del SVE-HNIR. Cada empresa
las definirá de acuerdo con sus recursos y la criticidad del riesgo expresado y el
riesgo inherente.

En relación con el control del ruido, las metas deberán orientarse a la disminución
de la exposición y en este sentido el seguimiento a los niveles de presión sonora,
después de la aplicación de medidas tendientes a la eliminación, sustitución o los
controles de ingeniería que permitan medir el logro de las metas planteadas en
términos de disminución de la intensidad a la exposición.

La implementación del programa de protección auditiva tiene como meta la


selección y uso adecuado de la protección auditiva por parte de todos los
trabajadores expuestos, garantizando con ello que esta protección realmente limite
la exposición a niveles que no afecten al individuo.

En cuanto a las prácticas seguras, la meta debe plantearse en función de


comportamientos observables mediante herramientas diseñadas para ello.

En el caso de la exposición al ruido, se busca garantizar un adecuado manejo de


materiales, el mantenimiento de los equipos, el cumplimiento de las medidas
organizacionales y el uso de los elementos de protección personal

Las metas sugeridas en los procesos de detección precoz se enfocan en mantener


la incidencia de nuevos casos en cero y en disminuir al máximo el número de
trabajadores con cambios en el umbral auditivo de tipo temporal.

Finalmente los procesos de reintegro y rehabilitación, en el caso de trabajadores


con hipoacusia, no impacta de manera importante en indicadores como los de
ausentismo y el seguimiento a estos procesos se haría desde el cumplimiento de
las actividades definidas en cada caso.
Recursos

Recurso humano

Se recomienda aplicar métodos participativos para la implementación de medidas


de control básicas, sin embargo, es importante la participación de las áreas de
mantenimiento y de compras, así como la asesoría de personal calificado en el
control del ruido cuando ello se requiera.

La conformación de equipos de mejoramiento permite abordar una gran parte de


las situaciones que requieren control y estos deben estar conformados por
trabajadores, supervisores, coordinadores y jefes de mantenimiento.

La participación de compras y de expertos en el control del ruido dependerá de la


complejidad de la situación a intervenir.

Los directivos deben apoyar a los equipos de trabajo, específicamente al inicio de


la intervención, especialmente con el fin de determinar el alcance y presupuesto
de la intervención.

Los técnicos, aportan su conocimiento y experiencia durante la documentación de


la propuesta, su implementación, evaluación y mantenimiento en el tiempo.

Los profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, coordinan las distintas


fases de desarrollo de la intervención.

Recursos técnicos

En la empresa confluyen varias profesiones que contribuyen con su conocimiento


y experiencia en la selección y la elaboración de propuestas efectivas, en su
implementación, evaluación y mantenimiento en el tiempo; sin embargo, en ciertas
condiciones es posible que se necesite el conocimiento de disciplinas externas a
la empresa para que contribuya con el logro de los resultados.
Recursos financieros

Los recursos financieros se recomiendan se analicen no sólo en términos de la


inversión económica para la implementación del SV-HNIR, sino que se calcule el
ahorro económico por los efectos positivos del programa (mejora en la eficiencia
de los procesos).

Definición de roles y responsabilidades

La gestión del SVE-HNIR, requiere una clara definición de roles y


responsabilidades. Como base de esta gestión, es el empleador el responsable
general del sistema y deberá delegar en quien considere, esta responsabilidad.

Equipo de Gerencia

Está conformado por el gerente general, gerentes o jefes de área.

Algunas responsabilidades que pueden depender de este rol son:

 Definir una política visible en materia de seguridad y salud en el trabajo, así


como garantizar su divulgación y aplicación.
 Revisar y aprobar la matriz de peligros y validar los objetivos de control de
riesgo orientados hacia la intervención de los riesgos Cumplir con las reglas
generales de seguridad de la empresa y estimular su cumplimiento.
 Conocer el SVE-HNIR y sus herramientas.
 Habilitar a los equipos de mejora para que cuenten con los recursos
necesarios para la correcta aplicación de las herramientas administrativas y
control de los factores de riesgo.
 Realizar reuniones periódicas para la revisión de la implementación del
SVE-HNIR.
Equipos de mejoramiento

Se recomienda conformar un equipo en el cual hagan parte entre otros:


Representantes de los trabajadores, supervisores, coordinadores y jefes de
mantenimiento de los procesos. Este equipo podrá ser asesorado y acompañado
por un experto en temas de control de ruido

Algunas responsabilidades que pueden depender de este rol son:

 Conocer el SVE-HNIR y sus herramientas, ser expertos en su aplicación y


servir de facilitadores para toda la organización en el proceso de
capacitación y entrenamiento
 Realizar la identificación de riesgos.
 Formular planes de acción para el control de los diferentes factores de
riesgo de acuerdo con los objetivos formulados y complejidad de la
intervención.
 Hacer seguimiento periódico a los indicadores del SVE-HNIR.
 Elaborar un informe periódico para la gerencia.
 Participar en las actividades de campo y aplicación de las diferentes
herramientas de control de riesgo.

Equipo de líderes supervisores

Se recomienda que en lo posible los líderes supervisores hagan parte del equipo
de mejoramiento, no obstante, algunas responsabilidades específicas en su rol de
supervisores se recomienda sean:

 Conocer el SVE-HNIR y saber aplicar las diferentes herramientas


administrativas para el control de riesgos.
 Participar en la elaboración del diagnóstico de riesgo.
 Proponer medidas de control en la fuente, medio y personas, para los
riesgos prioritarios
 Estimular el cumplimiento de las reglas generales de seguridad de la
empresa.

Trabajadores

Adicional a las ya mencionadas como parte de los equipos de mejoramiento, todos


los trabajadores, incluidos los temporales y contratistas deberán:

 Conocer el SVE-HNIR y sus herramientas.


 Cumplir con los estándares propuestos para la intervención de los riesgos
prioritarios.
 Participar en la propuesta de soluciones para el control de los riesgos
prioritarios.
 Utilizar los elementos de protección personal.
 Participar en las actividades de capacitación de la empresa.
 Cumplir con las reglas generales de seguridad de la empresa.

Necesidades de formación

Asumir los roles y responsabilidad que implica la gestión del sistema, soporta la
importancia de un plan de formación que permita a los diferentes niveles participar
de manera eficiente en los diferentes componentes del sistema.

En los trabajadores expuestos, es importante informar sobre los resultados de las


evaluaciones ambientales, las medidas de control y la importancia del reporte y de
la identificación oportuna de condiciones de riesgo no identificadas previamente.

El entrenamiento necesario para el uso adecuado de los elementos de protección


personal debe ser reforzado permanentemente y ante cualquier cambio en estos
elementos debe realizarse el re entrenamiento respectivo.

La adaptación y el desarrollo de habilidades a través del entrenamiento debe ser


progresivo, permitiendo al trabajador el conocimiento de las características
técnicas, de seguridad y calidad de cada una de las tareas que debe ejecutar en
su puesto de trabajo, de los requerimientos de su estado de salud y de los
comportamiento seguros necesarios para un buen desempeño.

La capacitación debe ser específica para cada uno de los roles, para los niveles
superiores deberá estar orientada a sensibilizar sobre la necesidad de establecer
o fortalecer la política para la prevención del riesgo, la cual debe integrar el
control de cambios, en donde la salud de los trabajadores predomine sobre
cualquier otro factor, igualmente sobre sus responsabilidades frente al control de
las condiciones de riesgo, sobre los efectos legales en caso de no implementar el
control del riesgo y la relación entre prevención y la rentabilidad de la empresa.

En los mandos medios la capacitación deberá orientarse hacia la aplicación de


herramientas que permitan identificar y mejorar las condiciones de riesgo que
podrían afectar la salud de los trabajadores de su área, las medidas de prevención
y protección adoptadas, la importancia de su actitud frente a la salud y seguridad
en el trabajo, y su impacto positivo o negativo en el comportamiento de los
trabajadores de su área y su consecuente responsabilidad ante la ocurrencia de
las enfermedades o accidentes. La supervisión y retroalimentación debe
enfocarse sistémicamente y monitorearse en el tiempo, se recomienda sea
apoyada por líderes del área.

La formación de los trabajadores deberá incluir la prevención de la exposición a


ruido extra laboral.

Se sugieren los siguientes temas:

Información
 Aspectos generales del SVE-HNIR
 Generalidades de la HNIR
 Identificación y reporte de peligros
 Estilos de vida saludable
Formación dirigida a los equipos de mejoramiento y supervisores
 Importancia del mantenimiento para el control del ruido
 Principios básicos para el control del ruido ambiental

Documentación del sistema de vigilancia

Los requerimientos actuales de la gestión del riesgo exigen que tanto los objetivos
como las estrategias se encuentren documentadas de manera que sea factible
hacer un seguimiento a los aspectos que llevaron a definir el sistema y se cuente
con una herramienta que oriente las acciones en general.

El flujograma presentado inicialmente y el plan de trabajo con su respectivo


cronograma son básicos y se recomienda agregar a estos un documento del SVE-
HNIR, que permita plasmar la gestión definida por la empresa.

Herramientas para documentar el SVE-HNIR:

 Herramienta 8: Resumen de expuestos por área y nivel de presión


sonora.
 Herramienta 9: Proforma de documento del SVE-HNIR para las
empresas.
Implementación

La implementación del sistema se despliega en función de los objetivos


planteados. A continuación se brinda orientación acerca de este despliegue y se
proponen herramientas que faciliten la implementación, enfocados tanto en la
atención del ambiente de trabajo como en las personas que son objeto de
vigilancia.

En cuanto a la atención del ambiente de trabajo proponemos una serie de


actividades basados en el siguiente flujograma

ATENCIÓN AL
AMBIENTE DE
TRABAJO

Implementación de un programa de
mantenimiento y de una estrategia
de orden y aseo

Caracterización del Ruido


(Análisis de frecuencia

Riesgo Leve (cerca Riesgo Moderado Riesgo Alto (Muy por


al VLP) 85 a 95 encima del VLP)
80 a 84.9 Mayor de 95

Información y Control técnico Control técnico


formación, activo y pasivo, activo y pasivo,
control pasivo y Información y Información y
EPP formación; EPP formación; EPP

Medición periódica
Cada 2 años si NPS > 95
C 5 años si NPS <95
Cuando existan cambiosMedición periódica
Gestión de las condiciones de trabajo generadoras de ruido en la empresa.

La gestión de las condiciones de trabajo con factores asociados con la aparición


de la HNIR se logra mediante la aplicación y supervisión de medidas de control
tecnológicas, de diseño e higiene industrial, así como organizacionales, tendientes
a suprimir o reducir los riesgos por exposición a ruido.

Estrategias de Mantenimiento y Orden y aseo

El primer paso a considerar dentro del proceso de control de ruido es el


mantenimiento de los equipos, herramientas e instalaciones aún antes de hacer
las evaluaciones ambientales. Sumado a una estrategia de orden y aseo permiten
generar impacto en el corto plazo y lograr motivación dentro del grupo de
trabajadores expuestos. Se recomienda realizar una evaluación inicial del estado
de mantenimiento de los equipos fuente de ruido e implementar el mantenimiento
correctivo a que haya lugar.

Se recomienda que la evaluación del estado de mantenimiento de los equipos se


realice por parte de equipos conformados por trabajadores, del área, supervisores
y representantes de mantenimiento.

Por todo lo anterior, es básico contar con un Programa de mantenimiento que se


encuentre documentado, que sea de obligatorio cumplimiento y además que sea
auditado periódicamente.

Adicionalmente, se recomienda implementar una estrategia de Orden y aseo,


especialmente para las áreas en las cuales existen altos niveles de ruido.
Estrategia de Orden y aseo. Herramientas de Mantenimiento y Orden y
aseo

 Herramienta 10: Lista de chequeo para orden y aseo


 Herramienta 11: Inspección de orden y aseo
 Herramienta 12: Pautas generales para el orden y el aseo V-2
 Herramienta 13: Las 5s - Orden y aseo V-2

Selección de áreas y procesos críticos

Serán técnicamente prioritarios para las áreas cargos o procesos con mayores
niveles de ruido de acuerdo con las evaluaciones ambientales realizadas. Esta
información se consolida mediante la definición de los GES y debe ser cotejada
con variables como el número de expuestos y la factibilidad de intervención.

Evaluación de los niveles de presión sonora

Utilizando la información proporcionada por las siguientes fuentes, describir las


condiciones de trabajo de la población de cada proceso desde el punto de vista de
los factores de riesgo relacionados con la aparición de Hipoacusia Neurosensorial
o cambios en el umbral auditivo:

 Herramienta para la identificación de peligros y valoración de riesgos o


matriz de riesgos por área. (Herramienta 14: www.arlsura.com / servicios
en línea / soluciones en prevención / transacciones. También está
disponible en www.arlsura.com / servicios en línea / soluciones en
prevención / m@peo de riesgos ARL SURA / eje de intervención de la
accidentalidad / Planeación)
 Análisis de seguridad en el trabajo (o análisis de riesgo por oficio)
 Mediciones previas de ruido (Sonometrías o Dosimetrías).
Se recomienda Conformar grupos que tengan exposición similar (GES) o que
desarrollen actividades laborales similares.

Luego de seleccionados los GES, se recomienda clasificar estos grupos en


categorías cualitativas de riesgo de exposición (crítico, alto, moderado, bajo),
basados en simples observaciones, circunstancias de exposición, matriz de
identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, etc.

El paso a seguir será confirmar mediante evaluaciones ambientales, las categorías


de exposición cualitativas establecidas.

Para la realización de las mediciones, se debe tener claridad en la metodología a


utilizar, estableciendo entre otros aspectos, en cuales sitios se requieren realizar
sonometrías y en cuales oficios se deben realizar dosimetrías.

Para lo anterior, se debe tener en cuenta que:

 Se recomienda hacer Sonometrías, cuando el ruido sea estable, con


escasas variaciones de nivel sonoro y siempre y cuando el trabajador
permanezca estacionario en su sitio de trabajo
 Se recomienda realizar Dosimetrías personales cuando las variaciones de
los niveles sonoros son notables, en caso de ruido intermitente o de
impacto y cuando el trabajador se desplace frecuentemente por diferentes
áreas en su sitio de trabajo.

Aplicar técnicas de estadística descriptiva a los resultados de las evaluaciones


realizadas en cada GES, para obtener los parámetros requeridos. En este aspecto
la GATISO de HNIR recomienda

“A los resultados de las evaluaciones realizadas en cada GES aplique la


estadística descriptiva para el cálculo de parámetros requeridos, como el rango de
las evaluaciones, los valores mínimo y máximo, porcentaje de muestras superiores
a 85 dBA o 100% de la dosis, promedios aritmético y geométrico, desviaciones
estándar de la exposiciones, desviación estándar geométrica, etc.”

De igual forma recomienda que se tenga en cuenta los siguientes criterios de


decisión frente al riesgo, los cuales se consideran necesarios para validar la
aceptación del GES y orientar acciones:
 Si la desviación estándar geométrica (DEG) es igual o inferior a 2.0,
considere el GES como aceptable.
 Si la DEG es superior a 2.0, considere el GES como no aceptable. En este
caso revise los resultados de las mediciones y los correspondientes oficios
que más afectan la variabilidad de los datos, excluyendo estos últimos para
ser incorporados en otros GES e intente nuevos estimativos estadísticos y
sus correspondientes DEG.

En cuanto a periodicidad de las mediciones de la exposición a ruido GATISO


recomienda que deben realizarse cada 2 años si los niveles ponderados de ruido
(TWA) son iguales o superiores a 95 dBA (1000% de la dosis) y cada 5 años si los
niveles ponderados de ruido TWA son inferiores a 95 dBA.

Se debe dejar claro que cada vez que se presenten cambios en los procesos de
producción, adquisición de equipos, mantenimiento, reubicación laboral y en
general cuando se sospeche que los niveles de ruido han variado se debe realizar
nueva medición de la exposición a ruido y esto debe quedar claro en la
planeación.

Se recomienda tener establecidos los protocolos de medición específicos para la


empresa o en su defecto cerciorarse de que la metodología utilizada en las
mediciones, cumpla con lineamientos y parámetros de calidad que garanticen
unos resultados confiables.
Divulgación en todos los niveles

Los resultados de las evaluaciones ambientales deben ser divulgados inicialmente


al equipo gerencial. Este definirá la aplicabilidad de las recomendaciones
propuestas y ayudará a definir las prioridades en términos de mejora de las
condiciones de trabajo, considerando no solo los resultados de las evaluaciones
sino la disponibilidad de recursos.

Los resultados deben ser conocidos además por los trabajadores y mandos
medios, especialmente aquellos de las áreas consideradas como prioritarias y por
el área de mantenimiento. Se espera que esta información sea un insumo para la
mejora de las condiciones de trabajo.

Mejora de las condiciones de trabajo

La mejora de las condiciones de trabajo se plantea en tres niveles.

Nivel 1, mantenimiento, orden y aseo: descrito anteriormente, se fundamente en el


hecho de que las soluciones evidentes como esta, deben ser implementadas
desde el inicio de la gestión y no deben postergarse.

Nivel 2, se trata de condiciones cuya gestión requiere conocimientos básicos de


ingeniería e higiene. Se pretende en este caso lograr el mínimo de exposición a
ruido. En este nivel de intervención juegan un papel fundamental, los equipos de
mejora, apoyados por profesionales con conocimientos básicos en higiene e
ingeniería. Estos analizarán la situación partiendo de los resultados de las
evaluaciones ambientales y utilizando sus conocimientos del proceso, propondrán
las mejoras que se requieran. El profesional en salud ocupacional y áreas como
mantenimiento o compras gestionarán las mejoras propuestas de acuerdo con los
recursos y la definición de prioridades.

Nivel 3, teniendo en cuenta la complejidad de las posibles soluciones requiere la


participación de expertos en controles de ingeniería e higiene. Las situaciones
abordadas en este nivel requieren de la formulación específica de proyectos.
Gestión del cambio: evaluación de nuevos proyectos y gestión de compras

Las medidas más efectivas para la intervención, son aquellas que se implementan
en su origen. La identificación de los peligros y evaluación de los riesgos, en los
cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de
trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) y externos (cambios en la
legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo - SST,
entre otros), permite eliminar los peligros desde su origen, sustituirlos (por peligros
que generen menos riesgo) y así controlarlos antes de la implementación del
cambio.

La gestión del cambio implica involucrar diferentes áreas de la empresa, de tal


manera que se aborde este desde una óptica multidisciplinaria y adicionalmente
sean informados de manera oportuna. Se sugieren las siguientes etapas:

 Identificación de situaciones de cambio


 Análisis del riesgo de la situación
 Planteamiento y discusión de medidas de mitigación del riesgo.
 Evaluación y definición de alternativas
 Compras o implementación
 Validación de la implementación del cambio
 Ajuste y tratamiento del riesgo residual (Elementos de protección personal y
medidas administrativas)

Implementar un programa de protección auditiva que asegure la selección y


uso adecuado de protectores auditivos

La implementación de un programa de protección auditiva responde a dos


momentos claramente definidos:

 Inicialmente con el fin de proteger a los trabajadores de la exposición a


ruido mientras se implementan las medidas de control requeridas.
 En el proceso de mejora continua con el fin de proteger a los trabajadores
del riesgo residual, una vez implementadas las soluciones o controles.

Se evaluaran los resultados de las evaluaciones ambientales verificando que se


cuente con toda la información requerida, como el análisis de bandas de octava
por área.

Con esta información y aplicando la herramienta para la selección de elementos


de protección personal se seleccionarán los protectores auditivos que disminuyan
de manera más eficiente la exposición a ruido, teniendo en cuenta criterios de
calidad y confort, que garanticen su uso.

Se garantizará el acceso a estos elementos a todo trabajador que lo requiera


incluso cuando se presente daños o pérdida del elemento.

Una vez establecidas las medidas de control en la fuente o en el medio se revisará


el protector auditivo frente a los nuevos niveles de ruido y si aplica se realizarán
los cambios pertinentes.

En el caso de presentarse alteraciones en las audiometrías de seguimiento (CUAT


o CUAP) se realizará la verificación del protector como parte del programa de
seguimiento de casos.

El componente de información, instrucción y entrenamiento debe apoyar este


programa de manera permanente

Herramientas para el programa de protección auditiva

 Herramienta 5: Base datos seguimiento audiométrico


 Herramienta 15: Matriz de selección de protección auditiva
Promover y asegurar una cultura de la seguridad basada en el
comportamiento: prácticas seguras para la prevención de la hipoacusia

La gestión de la seguridad basada en el comportamiento es un eslabón importante


para la prevención de la HNIR.

Implementación de prácticas seguras generales

Enmarcada en la cultura del cuidado la implementación de prácticas seguras es


fundamental para la gestión del riesgo para HNIR y aunque existen metodologías
planteadas en el presente documento, es importante subrayar que no siempre
debe seguirse el mismo proceso para su implementación y en muchos casos
existen prácticas seguras evidentes que solo requieren ser validadas entre los
grupo objeto y posteriormente implementadas.

Análisis de seguridad

La implementación de prácticas seguras o estándares de trabajo en situaciones


complejas requiere un análisis de mayor profundidad que se inicia con la
aplicación de herramientas de análisis de seguridad con el fin de identificar
aquellas situaciones de riesgo que pueden mitigarse con la aplicación de algún
comportamiento. ARL Sura cuenta con los análisis de riesgos por oficio como
herramienta de abordaje en esta etapa del proceso.

Definición y divulgación de estándares de seguridad

La definición de los estándares o prácticas seguras se hace a partir de los análisis


de riesgos y durante su elaboración es frecuente que se identifiquen
oportunidades de mejora que pueden aplicarse con impactos positivos sobre el
nivel del riesgo.

Una vez definido el estándar, este debe ser difundido entre la población objeto y
ajustado periódicamente.
Observación de comportamientos

El aseguramiento de la aplicación de un estándar se hace a través de la


observación del comportamiento utilizando criterios de tipo estadístico y muy
especialmente estrategias de acompañamiento y retroalimentación a los
trabajadores objeto de la aplicación del estándar.

Herramientas para estándares y prácticas seguras

 Herramienta 16: Gestión de la seguridad basada en el comportamiento


(Modelo Cero AT)

Control de la exposición extralaboral al ruido

Las actividades extralaborales con mucha frecuencia aportan una proporción del
riesgo implicado en la generación de HNIR y también deberían ser objeto de
control. Si bien el alcance de las empresas hacia las actividades extralaborales de
sus trabajadores es muy limitado, si es factible implementar actividades
informativas y de promoción acerca de los riesgo que implican muchas de estas
actividades.
Verificación
Detectar y atender precozmente los casos incipientes de HNIR: Vigilancia
médica

Flujograma de atención a las personas

ATENCIÓN A LAS
PERSONAS

Evaluación audiométrica de ingreso

Asignación a grupo de exposición


similar según cargo, área u oficio

Nivel de exposición entre Nivel de exposición entre82 y Nivel de exposición entre


80 a 82 dB 99 dB mayor de 100 dB

Audiometría de Audiometría de
seguimiento cada 5 seguimiento cada año Audiometría de
años seguimiento
semestral

Audiometría de Pérdida mayor o igual


seguimiento según a 15dB en cualquier
frecuencia u oído
exposición
NO

SI

Audiometría inmediata de
verificación

NO
Se confirma Vigilancia del ambiente,
pérdida? verificación de EPP,
comportamiento

SI

Audiometría confirmatoria

NO SI
Se confirma Remisión a consulta
pérdida? especializada
Criterios para la vigilancia médica

La vigilancia médica para la prevención de la HNIR se fundamenta en la detección


de cambios tempranos en el umbral auditivo mediante el seguimiento audiométrico
de la población trabajadora.

Todos aquellos trabajadores que se vayan a exponer o se encuentren expuestos a


niveles de ruido de 80 dBA TWA o más o teniendo en cuenta dosis superiores a
50% , deberán ser incluidos dentro de la vigilancia médica.

Lo anterior contempla tanto a los trabajadores que ingresen a laborar como a


aquellos que tengan un cambio a una actividad que implique una exposición a los
niveles de ruido antes mencionados.

Los trabajadores expuestos deben ser objeto de vigilancia durante el tiempo que
perdure su exposición.

El monitoreo de los trabajadores se realizará así:

AUDIOMETRÍA DE BASE: Es la audiometría tonal contra la cual se comparan las


audiometrías de seguimiento. Será en principio la pre ocupacional o de ingreso,
pero podrá ser cambiada si se confirma un cambio permanente en los umbrales
auditivos (CUAP). Debe ser realizada por personal calificado y certificado, bajo los
estándares de calidad definidos (audiómetros que deben cumplir con las
especificaciones del estándar ANSI S3.6 –2004, con las condiciones de
calibración biológica semanal) y cumplir con los siguientes requisitos:

 Reposo auditivo de mínimo 12 horas, no sustituido por uso de protectores


auditivos.
 Debe realizarse en cabina sonoamortiguada.
 Registro de la vía aérea para las frecuencias de 500 -1000 -2000 -3000 -
4000 -6000 -8000 Hz.
 Se adiciona el registro de la vía ósea si las frecuencias de 500 – 1000 –
2000 o 3000 tiene caídas de 15 dB o más.
AUDIOMETRÍA DE CONTROL: Es la audiometría tonal que se realiza para el
seguimiento y monitoreo del estado de salud auditiva del personal expuesto a
ruido, los resultados de la audiometría de control deben registrarse de forma que
se permita la comparación con la audiometría base. Pretende detectar cambios
temporales en los umbrales auditivos (CUAT), de forma temprana, antes de que el
daño definitivo ocurra. Se recomienda realizarla con la siguiente frecuencia: 100
dBA (TWA) o más: semestral - 82-99 dBA (TWA): anual - 80 - <82 dBA (TWA):
cada 5 años. Se debe considerar los trabajadores que hayan tenido cambios en el
umbral auditivo (CUAP) confirmado, a los que se les realizará audiometría cada 6
meses hasta que no haya más deterioro significativo en su umbral auditivo.

La audiometría de control debe cumplir los siguientes requisitos:

 La audiometría de control debe practicarse a todos los trabajadores


expuestos a ruido mayor de 80 dB(A).
 Realizar al terminar la jornada laboral o mínimo con 4 horas de avanzada la
misma, lo cual garantiza la exposición previa a ruido.
 Utilizar la lectura frecuencial de la audiometría para su interpretación, sin
corrección de los umbrales por presbiacusia. Las escalas ELI o SAL NO se
deben utilizar para la interpretación.

Los exámenes deben ser realizados por personal entrenado con audiómetros que
deben cumplir con las especificaciones del estándar ANSI S3.6 –2004, con
capacidad para medir las pérdidas de la capacidad auditiva en las frecuencias
500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 en Hertz, con las condiciones de
calibración biológica semanal y por medio de un laboratorio especializado mínimo
cada año.

La Hipoacusia Neurosensorial se asocia con la exposición prolongada a niveles


peligrosos de ruido en el trabajo. Aunque su compromiso es predominantemente
sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se han encontrado
alteraciones en mucha menor proporción a nivel de las células ciliadas internas y
en las fibras del nervio auditivo. Se debe tener en cuenta los diferentes hallazgos
que se podrán tener al realizar el monitoreo de los trabajadores:

CAMBIO DEL UMBRAL AUDITIVO TEMPORAL (CUAT): Es el descenso


encontrado en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición reciente a
ruido, que desaparece en las horas o días siguientes a la exposición, para retornar
a los umbrales de base. Un CUAT se detecta cuando al comparar los resultados
de la audiometría de base con la de seguimiento se encuentre un desplazamiento
de 15 dB o más de los umbrales auditivos en al menos una de las frecuencias
evaluadas entre 500-8000 Hz en cualquier oído. La presencia de un CUAT se
considera un signo de susceptibilidad del trabajador.

Si se registra un CUAT (descenso igual o mayor a 15dB en al menos una de las


frecuencias evaluadas) se repetirá la audiometría inmediatamente (re test).

Para diagnosticar el carácter temporal del descenso, debe realizarse una


audiometría confirmatoria en la cual debe desaparecer dicho hallazgo; si persiste
entonces se considera cambio permanente en los umbrales auditivos (CUAP).

CAMBIO DEL UMBRAL AUDITIVO PERMANENTE (CUAP): Es el descenso


encontrado en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición a ruido, que
se mantiene en el tiempo sin retornar a los umbrales de base. Para verificar este
hallazgo se hace la audiometría confirmatoria.

AUDIOMETRÍA DE CONFIRMACIÓN: Es la audiometría tonal realizada bajo las


mismas condiciones que la audiometría de base (reposo auditivo 12 horas y
cabina sonoamortiguada), que se realiza para confirmar un descenso de los
umbrales auditivos encontrado en una audiometría de control y deberá realizarse
dentro de los 30 días siguientes a la misma.

Con la claridad en los anteriores términos se procede con el diagnóstico según


hallazgos de las audiometrías realizadas:

Se define como caso en el presente sistema de vigilancia y de acuerdo con los


hallazgos de las audiometrías de seguimiento de la siguiente manera:
CAMBIO EN EL UMBRAL AUDITIVO TEMPORAL (CUAT): Persona con evidencia
en la audiometría tamiz de cambios en el umbral auditivo temporales asociados a
exposición laboral a ruido (diferencia mayor o igual a 15 dB(A)).

CAMBIO EN EL UMBRAL AUDITIVO PERMANENTE (CUAP): persona con


audiometría confirmatoria que reporte disminución en el umbral auditivo con
respecto a la audiometría de base asociados a exposición laboral a ruido
(diferencia mayor o igual a 15 dB(A)).

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE


TRABAJO (DAÑO AUDITIVO INDUCIDO POR RUIDO; HNIR) CASO
CONFIRMADO: Persona con antecedentes ocupacionales suficientes de
exposición, que puede presentar sintomatología compatible y con audiometría de
confirmación que reporte Hipoacusia neurosensorial por ruido con respecto a la
audiometría de base sin otras causas extralaborales, se confirma diagnóstico de
manera especializada por intermedio de la E.P.S. y/o la ARL.

El componente más importante de esta etapa es el de verificación de las


condiciones de trabajo y de las condiciones de la protección auditiva del trabajador
en quien se detecta un cambio temporal. El seguimiento a estos trabajadores en
su lugar de trabajo es una herramienta muy efectiva para mitigar la exposición al
ruido en ellos y debe contemplar no solo la verificación mencionada sino el ajuste
de cualquier condición que esté generando esta sobre exposición.

Herramientas para la vigilancia médica

 Herramienta 4: Formato de audiometría


 Herramienta 5: Base de datos para el seguimiento audiométrico
Promover la calidad de vida de los trabajadores con HNIR asociados a las
condiciones de trabajo: Reintegro y rehabilitación

Reintegro y rehabilitación

Tanto los procesos de reintegro y rehabilitación deben considerar como uno de


sus objetivos en el ámbito de la empresa lograr que el trabajador afectado con una
HNIR pueda desempeñarse con seguridad en el oficio para el cual está entrenado.
Desde este punto de vista, además de evitar la exposición a ruido, debe
garantizarse que su condición no lo ponga en riesgo en relación con aspectos
como la comunicación o la interpretación de señales de alarma. Para ellos deben
considerarse los principios de diseño universal que le apliquen.

Herramientas para el reintegro y la rehabilitación:

 Herramienta 17: Principios de diseño universal o diseño inclusivo


 Herramienta 18: Manual para la rehabilitación

Seguimiento general al sistema:

Seguimiento y ajuste al plan de trabajo

Periódicamente deberá hacerse seguimiento al plan de trabajo establecido,


buscando identificar fortalezas en el proceso que puedan potenciar diferentes
componentes de este sistema y de otros que se estén desarrollando. Igualmente
deberán identificarse oportunidades generalmente expresadas en el cumplimiento
de la programación o en las coberturas esperadas para las diferentes actividades.

De acuerdo con esto se realizarán los ajustes que se requieran en la


programación o se implementarán actividades adicionales de sensibilización que
promueva la participación en el proceso.

Es importante recalcar que los planes de trabajo no son estáticos y que cuando se
requiera deberían poderse ajustar.
Inspecciones de seguridad

En un sistema de gestión en estado avanzado de evolución, las inspecciones de


seguridad son herramientas valiosas no solo para la identificación de nuevos
peligros, sino para el seguimiento a las mejoras definidas dentro de la gestión de
este sistema. Es importante que dentro de ellas se involucren aspectos de
mantenimiento y el reconocimiento de fuentes de ruido.

Seguimiento a la mejora de las condiciones

El seguimiento a las mejoras tiene dos enfoques dentro del sistema. El primero se
enfoca en el cumplimiento del plan propuesto, el cual se logra a través del
seguimiento al plan de trabajo.

El segundo aspecto, es el análisis constante del impacto de la mejora. Para ello el


seguimiento mediante la evaluación de los niveles de ruido es fundamental, una
vez se implementen los controles.

Seguimiento a contratistas (tomado de la guía de manual de contratistas)

Si nos concentramos en la administración de los riesgos para la salud, producto


del trabajo o SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO, estos contratistas toman una importancia trascendental en la
sostenibilidad de la empresa en el tiempo.

El término PARTES INTERESADAS se refiere a cualquier empresa o persona


que, de una u otra forma, se podría ver afectada por los riesgos propios del
negocio y que tendrá́ que interactuar con la organización para generar controles y
defensas ante el riesgo y evitar así́ que este riesgo se materialice en una pérdida.

La implementación de un manual de contratistas con todos sus componentes


facilita que estos, se ajusten a los objetivos y actividades definidos en el SVE-
HNIR. Sin embargo, la empresa debe proporcionar condiciones seguras de
trabajo para sus contratistas y las áreas donde estos se desempeñan deben
incluirse en la definición de las prioridades con los mismos criterios que el resto de
áreas u oficios.

Herramientas para el seguimiento a contratistas

 Herramienta 19: Módulo contratistas (Cero AT) se encuentra


disponible en www.arlsura.com / servicios en línea / soluciones en
prevención / m@peo de riesgos ARL SURA / eje de intervención de la
accidentalidad / verificación y mejora continua / contratistas-

Seguimiento a indicadores

El seguimiento a los indicadores se realiza de acuerdo con la dinámica de cada


uno de ellos. Indicadores del proceso como los de cumplimiento o cobertura,
deberán ser analizados constantemente con el fin de identificar oportunidades en
el plan de trabajo.

Los indicadores de impacto como las tasas de incidencia y prevalencia de HNIR


cambian lentamente en el tiempo, por lo que es muy probable que su seguimiento
se realice anualmente. Adicionalmente no suelen ser un reflejo de la gestión
actual de la empresa y están afectados por factores como la edad y la antigüedad
(carga acumulada de exposición).

Otros indicadores como la tasa de incidencia de cambios temporales (CUAT) tiene


un comportamiento más dinámico y de acuerdo con el número de expuestos, su
seguimiento debería hacerse después del seguimiento audiométrico, con el fin de
identificar si las acciones que se están realizando están impactando en este
indicador o si deben reorientarse.

Si bien el seguimiento a las mejoras debe hacerse constantemente, el indicador de


mejoras se consolida anualmente y debe afectar tanto la priorización establecida
en el sistema como las matrices de riesgo, con el fin de reorientar esfuerzos a
otras áreas cuando ello sea posible.
Aplicación de línea basal

Finalmente, la evaluación de la gestión general del sistema, realizada anualmente,


permite calificar el avance y reorientar los planes de acción si se requiere.

Herramienta para valoración de la gestión

Herramienta 6: Formato de Línea Basal del SVE Para la Prevención de la


Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido
Bibliografía

POLO B.E. 2006. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para


Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-
HNIR). Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

Mulhausen J. Damiano J. Translated with permission of the American Industrial


Hygiene Association AIHA 2008 ©, Chapter 4 - “A Strategy for Assessing and
Managing Occupational xposures ©” 3rd edition. Traducido al español por Álvaro
Araque García y Guillermo Araque Muñoz.

También podría gustarte