Está en la página 1de 100

Inducción al

Mercado Laboral
INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 2

Curso Inducción al Mercado Laboral (2245)


Formato Manual de curso
Autor Institucional Cibertec
Páginas 100 p.
Elaborador Penas Guillen, Allison
Revisor de Contenidos Canales Ortiz, Oscar Pedro

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 3

Índice
Presentación 4
Inducción al Mercado Laboral 5

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: EL MERCADO LABORAL Y LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

1.1 Tema 1 : El mercado laboral 7


1.1.1 : El profesional que las empresas necesitan 7
1.1.2 : Las Prácticas Pre-profesionales 10
1.1.3 : Presentación e indicaciones Proyecto RRSS 13

1.2 Tema 2 : Búsqueda de empleo 23


1.2.1 : Medios de búsqueda de empleo 23
1.2.2 : Cómo postular eficientemente a ofertas laborales 24
1.2.3 : Consideraciones importantes si consigue empleo. Casos éticos 27

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: APROBAR EL PROCESO DE SELECCIÓN PARA CONSEGUIR


EMPLEO

2.1 Tema 3 : Pasar el filtro curricular 35


2.1.1 : Los procesos de selección de las empresas 35
2.1.2 : Cómo lograr que la empresa elija mi currículum 35

2.2 Tema 4 : Marketing personal 44


2.2.1 : Cómo vestirse para un proceso de selección 44
2.2.2 : Errores que afectan la imagen profesional 48
2.2.3 : Desarrollo de la imagen personal 50
2.2.4 : Importancia del marketing personal 52

2.3 Tema 5 : Conseguir la entrevista 69


2.3.1 : Estar conectado 69
2.3.2 : Tipos de evaluación de selección 70
2.3.3 : ¿Qué hacer antes, durante y después del proceso de selección? 71

2.4 Tema 6 : La entrevista laboral 77


2.4.1 : Técnica de la entrevista 77

2.5 Tema 7 : La entrevista laboral 90


2.5.1 : Simulacros de entrevistas - Parte 2 90

Bibliografía 99

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 4

Presentación
Muchos jóvenes profesionales están formados y capacitados para contribuir con el desarrollo
productivo de las empresas, sin embargo, en su intento por ganar una vacante laboral, se
frustran y se desmotivan porque no lo consiguen rápidamente. El 80% de las causas se debe a
que desconocen cómo afrontar los procesos de selección, desde hacer un buen currículum,
cómo postular eficientemente a las ofertas laborales y cómo aprobar las evaluaciones de
selección hasta conseguir el empleo.

Este material ha sido especialmente diseñado como guía para ofrecer al lector consejos prácticos
que lo prepare para insertarse eficientemente al mercado laboral en corto tiempo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 5

Inducción al Mercado Laboral

Inducción al Mercado Laboral

Unidad 2
Unidad 1

El mercado laboral y la búsqueda de Aprobar el proceso de selección para


empleo conseguir empleo

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 6

UNIDAD

1
EL MERCADO LABORAL Y LA BÚSQUEDA DE
EMPLEO
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno conoce el perfil del profesional que las empresas
necesitan, la forma efectiva de buscar empleo, las áreas laborales donde puede
desarrollar su carrera, las señales de alerta y sus posibles soluciones, y cómo mantenerse
empleable.

TEMARIO
1.1 Tema 1 : El mercado laboral
1.1.1 : El profesional que las empresas necesitan
1.1.2 : Las Prácticas Pre-profesionales

1.2 Tema 2 : Búsqueda de empleo


1.2.1 : Medios de búsqueda de empleo
1.2.2 : Cómo postular eficientemente a ofertas laborales imagen
1.2.3 : Consideraciones importantes si consigue empleo. Casos éticos.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

1. Empleo y análisis del LPA Score como herramienta desarrollo de competencias.


2. Identificar sus oportunidades de mejora.
3. Llevar el control de las postulaciones e identificar las señales de alerta.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 7

1.1 EL MERCADO LABORAL


1.1.1. El profesional que las empresas necesitan

Figura 1: Profesional competitivo


Fuente. - https://blogs.unsw.edu.au/nowideas/files/2017/05/valores-de-un-emprendedor.jpg

Si no tienes una ventaja competitiva, no compitas. Jack Welch

El mundo vive una época de cambios en la que se necesita de profesionales que tengan un nuevo
enfoque de sus carreras. Aún existe un déficit de profesionales en cantidad y calidad. Lo que se
necesitan son profesionales completos, con habilidades blandas necesarias para triunfar
profesionalmente e insertarse exitosamente en las operaciones de la empresa.

Para que esto ocurra, es necesario conjugar dominio de la profesión (técnico), tener valores
(íntegro) y ser competente (mantenerse en el mercado laboral competitivamente).

El siguiente gráfico muestra las principales competencias que las empresas requieren tener de
un profesional completo, según la encuesta Laureate tomada en el 2015 a 3,245 empleadores
de Latinoamérica.

¿Qué tipo de profesional necesitas las empresas?

1. Conoce su profesión
2. Es integro
3. Es competente

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 8

•Tiene una formación académica de calidad.


•Tiene buen desempeño académico (décimo/quinto/tercio
superior).
•Conoce dos idiomas.
Conoce su •Pensamiento global y empresarial
profesión •Se actualiza constantemente

•Incorpora en su vida
•Valores, es virtuoso.
•Es honesto, cumple promesas, admite errores, es responsable.
•Actúa en base a sus principios éticos.
•Protege confidencialidad de la información.
Integro •Es coherente, hace lo que dice ser .

•Desarrolla las competencias profesionales más valoradas por el


mercado laboral.
•Logra objetivos, trabaja en armonía con los demás, planifica y
organiza, orientación al cliente(vocación de servicio),
Competente liderazgo(influencia sobre los demás).

¿Qué es el LPA? ¿Por qué nos es útil?

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 9

Es el Laureate Professional Assessment es una evaluación en línea exclusiva para estudiantes


de la red de Laureate. Esta es una “prueba de juicio situacional”, lo que significa que usa
escenarios laborales del mundo real con respuestas de opción múltiple. Los evaluados
responden qué es lo más probable o menos probable que harían.

El estudio ha sido desarrollado analizando las 20 competencias más valoradas en el mercado


laboral mundial:

 Análisis y resolución de problemas


 Buen trabajo con los demás
 Cumplimiento de objetivos
 Aprendizaje y desarrollo personal
 Adaptación al cambio
 Generación de ideas e innovación
 Ética y responsabilidad social
 Comunicación oral
 Comunicación escrita
 Toma de decisiones
 Influencia sobre los demás
 Responsabilidad
 Planeación y organización
 Orientación al cliente/ partes interesadas
 Mentalidad Global
 Mentalidad estratégica/ empresarial
 Resiliencia
 Liderazgo
 Gestión del trabajo de los demás
 Aprovechamiento de la tecnología

Muchos de los entrevistadores laborales preguntan a los posibles empleados sobre las
fortalezas y las debilidades. El LPA brinda información a los candidatos a un puesto de
trabajo para ayudar a responder preguntas sobre fortalezas y debilidades, también ayuda a
trazar un camino para el desarrollo profesional.

Todos los que realizan la evaluación LPA reciben un informe de puntaje que mide cada una
de las competencias básicas y cualquier otra competencia seleccionada por la institución en
una escala del 1 al 10. Además, el informe registra cómo los puntajes se comparan en
promedio con los de los demás participantes del LPA.

Lo que es más importante, cada informe de puntaje del LPA ofrece consejos prácticos y
específicos para mejorar cada competencia laboral. Todos tienen la posibilidad de mejorar
y de ser incluso un miembro más valioso de un equipo.

Esta herramienta virtual es aplicada a los estudiantes de Cibertec, enfocándose en medir 7


competencias que necesitan para tener éxito en un lugar de trabajo. A continuación, se
detallan las mismas:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 10

 Análisis y resolución de problemas


 Buen trabajo con los demás
 Cumplimiento de objetivos
 Aprendizaje y desarrollo personal
 Adaptación al cambio
 Generación de ideas e innovación
 Ética y responsabilidad social

Un promedio de puntaje puede decirte quién es un buen estudiante. El LPA puede decirte
quién será un buen empleado.

Recomendación:

Revisar el informe de resultados del LPA Score que obtuvo durante el primer ciclo. De esta
forma, pueda identificar las competencias de nivel avanzado; incorpórelas en su CV y
empléalas para la entrevista, prepare ejemplos que grafiquen estas competencias (realiza la
tarea de este tema).

Por otra parte, identifique sus competencias de nivel intermedio y básico y empieza a
trabajar en tu plan de mejora (sigue los consejos que te dieron en el Informe del LPA) para
que las desarrolles durante tus estudios y cuando termines tu carrera ya las tengas
incorporadas.

1.1.2. Las Prácticas Pre-profesionales

Es un tipo de modalidad formativa que permite a los estudiantes universitarios aplicar sus
conocimientos, habilidades y aptitudes mediante el desempeño en una situación real de trabajo.
Se realiza mediante un Convenio de Aprendizaje que se celebra entre: la empresa, el estudiante
y la universidad.

Figura 2: Practicantes
Fuente. - http://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2016/11/pics02.jpg?w=640

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 11

¿Cuál es el mejor momento para empezar a buscar prácticas?

 Si es tu primera práctica, a partir de 4to ciclo de carrera hasta el 6to ciclo.


 Si tienes disponibilidad para practicar entre las 8 y 4 p.m. de lunes a viernes.
 Si estás organizado y puedes adicionar carga laboral a tu horario de estudios.
 Si tienes buen promedio académico, que te permita no descuidar tus estudios.

El 93% de egresados que practicaron antes de culminar sus estudios en Cibertec


consiguieron más rápido un empleo orientado a su carrera, ganando sueldos superiores a
quienes no practicaron.

(*) Encuesta de Empleabilidad Laureate a egresados de Cibertec en octubre 2017.

Beneficios de practicar:

 Es el primer paso para el desarrollo de tu carrera.


 Ganas experiencia.
 Te abre las puertas al mercado laboral.
 Aprendes a trabajar.
 Define tus intereses.
 Desarrollas competencias.
 Las prácticas pre-profesionales son remuneradas (Ley de Modalidades Formativas # 28518).
 No más de 30 horas semanales.
 Puedes titularte.
 Si trabajas y tu puesto está relacionado a tu carrera, vale como horas de prácticas.

En este curso podrás ganar 32 horas de Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo,
presentando tu proyecto.

(*) El Ministerio de Educación valida como prácticas pre-profesionales a toda experiencia


formativa en una situación real de trabajo alineada con la carrera estudiada.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 12

¿Cómo sustento que realicé mis prácticas pre-profesionales?

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 13

1.1.3. Presentación e indicaciones Proyecto RRSS

El proyecto es parte del Programa de Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo


II, se busca que el estudiante plantee un proyecto de mejora en función al análisis de una
problemática real que se presenta en alguna empresa, institución u organización. Esta debe
estar relacionado con la carrera profesional de los estudiantes.

Secuencia de trabajo
1

Firma y entrega
Elección de la
Formación de de documento
Institución
equipos de aceptación de
beneficiaria
la institución

2
Firma de Presentación del
Desarrollo del
documentos de proyecto de
proyecto de
validación del mejora a la
mejora
proyecto institución
3

Entrega final de
informe y
documentos del
proyecto
Figura 3: Etapas del desarrollo del proyecto
Fuente. - Tomado de ppt Curso Inducción al Mercado Laboral

El desarrollo del proyecto de EFSRT II tiene una duración de 32 horas, las cuales se deben realizar
a lo largo de todo el semestre académico.

Para el desarrollo del presente proyecto deberá revisar los siguientes documentos:
 Plantilla de Informe de Propuesta de Mejora.
 Lineamientos EFSRT II.
 Anexos 1, 2, 3, 4 y 5.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 14

LA FÁBULA DE LAS NARANJAS

Juan trabajaba en una empresa desde hacía dos años, siempre fue muy serio, dedicado y
cumplidor de sus obligaciones, llegaba puntual y estaba orgulloso de que en dos años nunca
recibió una llamada de atención. Cierto día buscó al gerente para hacerle un reclamo:

- Señor, trabajo en la empresa hace dos años con bastante esmero y estoy a gusto con mi puesto,
pero siento que he sido relegado. Mire, Rogelio ingresó a un puesto igual que el mío hace 6
meses y ya está siendo promovido a Supervisor.

- Uhmm, mostrando preocupación el gerente, le dice:

- Mientras resolvemos esto, quisiera que me ayudes a resolver un problema: quiero dar fruta al
personal para el postre del almuerzo de hoy. En la bodega de la esquina venden fruta. Por favor,
averigüe si tienen naranjas.

Juan se esmeró en cumplir con el encargo y en 5 minutos estaba de vuelta.

- Bueno Juan, ¿Qué averiguaste?


- Señor tienen naranjas para la venta
- ¿Y cuánto cuestan?
- Ah… no pregunté eso.
- OK, pero ¿viste si tienen suficientes naranjas para todo el personal?
-Tampoco pregunté eso señor
- ¿Hay alguna fruta que pueda sustituir la naranja?
- No sé señor, pero creo…
- Bueno, siéntate un momento.

El gerente tomó el teléfono y mandó llamar a Rogelio. Cuando éste se presentó, le dio las mismas
instrucciones que le diera a Juan y en 10 minutos estaba de vuelta. Cuando Rogelio retorna el
gerente pregunta:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 15

- Y bien Rogelio ¿Qué noticias traes?

- Señor, tienen naranjas, las suficientes para atender a todo el personal y si prefiere también
tienen plátano, papaya, melón y mango. La naranja está a S/ 4.00 soles el kilo. El plátano a S/
3.00 el kilo, el mango a S/ 5.00 el kilo, la papaya S/ 4.00 y el melón a S/ 4.00 soles el kilo. Me dice
que si la compra es por una cantidad mayor nos darán un descuento del 5%. He dejado separada
la naranja, pero si usted escoge otra fruta debo regresar para confirmar el pedido.

- Muchas gracias Rogelio, pero espera un momento.

Se dirige a Juan, que aún seguía esperando estupefacto y le dice:

- Juan, ¿me decías?

-Nada señor, eso es todo con su permiso…

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 16

¡LISTOS PARA EL SIGUIENTE TRABAJO!

Mucha gente camina por la vida sin conocer su pasión profesional, es decir, sin llegar a hacer
aquello que de verdad le gusta hacer y que, además, tiene un propósito
personal. Yo conocí mi pasión, ayudar a las personas a elevar su nivel de empleabilidad, a
“rebotar”, a reinventar su carrera y a formular su marca personal, a través de una situación
familiar crítica, como ya les he contado antes.

En mi trabajo, he visto y veo a diario a muchas personas estancadas por años en puestos que no
les gustan, y que a veces hasta odian. En ese estado y con ese bajo
nivel de energía, no hacen bien su trabajo, no cumplen con metas ni resultados y van creando
el círculo vicioso perfecto de la infelicidad profesional. Y allí se quedan.
Otros renuncian porque no quieren quedarse atrapados en esa triste realidad, pero, sin la
claridad o guía del caso, repiten el mismo patrón y vuelven a caer en la
trampa de la infelicidad laboral.

Por otra parte, soy testigo de cómo un cambio laboral bien llevado puede ser la oportunidad
perfecta para “rebotar” profesionalmente. ¿A qué me refiero? Que a veces, cuanto más fuerte
nos tiran al piso -tal cual una pelota de hule- más alto rebotamos después. Y allí es
cuando salimos fortalecidos, con ganas de hacer más, dar más, saber más sobre
nosotros, nuestros objetivos y pasión, e interpretar adecuadamente la realidad del
mercado laboral.

Así, en los miles de nuestros casos de outplacement de los últimos años, la oportunidad de
pensar estratégicamente en sus carreras permite que más del 75% se recoloque en un sector
diferente del que salió. Muchos toman plena conciencia de la importancia de trabajar en
algo que de verdad les apasione, leales a ellos
mismos por primera vez en sus vidas. Es un cambio de mentalidad importante, una apuesta
personal por su satisfacción profesional.

Internalizan también otro paradigma: el de la empleabilidad. Comprenden que ser muy


empleables nada tiene que ver con el hecho de tener un trabajo, sino con
el nivel de demanda que nuestros servicios profesionales tienen en el mercado laboral. El punto
de quiebre es alcanzar la conciencia de estar siempre listos y
preparados para saltar al siguiente trabajo en caso se necesite o requieran hacerlo.

Con total conciencia de que los trabajos duran mientras nos convengan a ambos y que todos los
trabajos tienen un comienzo y un final. Por eso me encanta ver la cara de sorpresa que ponen
las personas cuando me cuentan felices que aceptaron una buena oferta de trabajo, e
inmediatamente les pregunto: ¿Y ya pensaste en tu siguiente trabajo? Y es que muchos aún,
aunque no lo reconozcan, sueñan que su trabajo ideal lo será para toda la vida, allí
donde pueden estar “ya tranquilos” y quedarse un buen tiempo. Y el hecho de tener que pensar
que este trabajo donde encontraron su pasión también puede terminar es un aterrizaje duro
para quien está aún de “romance” con su nueva responsabilidad.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 17

No lo hago con ánimo de ser aguafiestas, sino de asegurarme que se consolida el cambio de
mentalidad, aquel que evita que caigamos en la complacencia de la falsa
seguridad que un trabajo “estable” nos da. Siempre habrá otro trabajo, siempre nos toca estar
mirando a la siguiente oportunidad, sea esta lateral o ascendente.

Siempre atentos a los cambios de tendencias, de competencia y habilidades requeridas por el


mercado. Siempre vigentes y relevantes preparándonos para nuestra siguiente posición,
nuestro siguiente reto. ¡Y para el que viene después, y después!

Publicado en revista América Economía. Extraído de https://www.inestemple.com/es/2019/08/listos-para-el-siguiente-trabajo/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 18

LECTURA: ¿TE CONSIDERAS ATRACTIVO A NIVEL PROFESIONAL?

Tener un buen nivel de empleabilidad es cuidar y desarrollar nuestro talento y reputación con
el mismo cariño, ambición, dedicación, esfuerzo y atención que le pondríamos a nuestro mejor
negocio propio, ya que de hecho lo es.

Hay muchas personas que se sienten inseguras en sus posiciones. Más aún, temen enfrentar el
mercado laboral actual, ya que no se sienten preparadas o competitivas. Peor aún, sienten que
quizá no podrían volver a encontrar un trabajo como el que tienen ni un salario al nivel del
actual. Así, buscan defender el statu quo de sus vidas profesionales. Incluso, muchas veces
involuntariamente hasta sabotean cualquier cambio organizacional que creen podría amenazar
lo que ya tienen. Están siempre a la defensiva de las novedades, los nuevos trabajadores, incluso
de las nuevas tecnologías, cambios de estrategias, visiones, etc.

Desconfían de todo lo que podría potencialmente quitarles sus puestos de trabajo. Lo cierto es
que esos temores e inseguridades paralizan a esas personas y las hacen perder de vista la opción
de elevar su nivel de empleabilidad y mejorar su perfil profesional como sus únicas “defensas”
reales frente a la competencia, los cambios, los nuevos jugadores, su edad que avanza, su perfil
que se desactualiza.

Y no se hacen estas preguntas clave: ¿Soy actualmente atractivo, vigente, competitivo, valioso
a nivel profesional? ¿Tengo “jale” profesional? ¿Estoy acumulando logros interesantes? ¿Sigo
haciendo crecer mis habilidades, talentos y destrezas? ¿Mi red de contactos está actualizada?
¿Me aprecian, valoran y recomendarían de ser el caso? ¿Me buscan otros para ofrecerme
trabajos, dentro o fuera de la empresa donde estoy trabajando?

Hacerse esas preguntas nos obliga a damos respuestas honestas y difíciles y a tomar acción
responsable sobre nuestro perfil. Y lo más complicado aún, a comprometernos realmente con
el nivel de empleabilidad que queremos tener, con las metas y objetivos que nos planteemos,
con las acciones a tomar y sobre todo con los esfuerzos personales necesarios para realmente
ser muy empleables y para tener opciones y oportunidades en nuestra vida profesional y poder
elegir entre ellas. La realidad es que quienes tienen un buen nivel de empleabilidad deciden
dónde quieren trabajar.

Siempre insisto en que ser empleable no significa tener un trabajo, se trata de la capacidad y la
actitud de retener el actual trabajo, mejorarlo o de conseguir rápidamente uno nuevo. Es la
disposición y el compromiso personal de mantenernos vigentes, competitivos. Es la decisión
personal y la voluntad de generar logros y valor a la organización, de desarrollar nuevas
competencias, y tener más y mejores contactos, atentos siempre a elevar el valor de nuestra
marca personal y de nuestra reputación.

Es la fuerza de voluntad de impulsar con ganas y empeño nuestro crecimiento profesional y


personal, de ponernos metas ambiciosas e indicadores que midan nuestros avances y de
empezar a trabajar son seriedad para conseguirlos. Ser empleable es tener la capacidad de
generar demanda por nuestros servicios profesionales como los adultos responsables que

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 19

somos. Tener un buen nivel de empleabilidad es cuidar y desarrollar nuestro talento y


reputación con el mismo cariño, ambición, dedicación, esfuerzo y atención que le pondríamos a
nuestro mejor negocio propio, ya que de hecho lo es.

Y lo más importante, empezar a hacerlo sin demora ni excusas que responsabilicen a terceros
de los resultados de nuestras vidas profesionales. ¿El reto principal? Sustituir el miedo a ser
incompetentes con la acción decidida e inmediata para lograr tener el timón de nuestras vidas
lo antes posible.

PUBLICADO EN AMERICA ECONOMÍA. Extraído de https://www.inestemple.com/es/2018/03/te-consideras-atractivo-a-nivel-


profesional/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 20

LECTURA: ¿TIENES COMPRADA TU LIBERTAD PROFESIONAL?

Hace unos días me reuní con una amiga que hace poco renunció a su trabajo. Estaba literalmente
“harta” de su jefa, no la dejaba crecer, no la estimulaba, la ignoraba. En ese contexto, tomó la
decisión de irse. No la sentí derrumbada ni nada parecido; todo lo contrario, la sentí muy
tranquila, libre, relajada. Me encantó esa nueva seguridad que transmitía en su mirada, muy
confiada de que pronto se recolocaría en un mejor trabajo.

Y es que ella se sabe muy empleable: tiene las cualidades profesionales, habilidades y
competencias que el mercado busca y sabe que ahora existe una buena demanda por servicios
profesionales como los suyos. Además, como ejecutiva tiene una excelente reputación y muy
buena imagen. Se lleva bien con todos, es muy buena en lo que hace, genera buenos logros y
acumula buenos resultados visibles.

Otra cosa importante: mi amiga sabe que ser empleable no es tener un trabajo, sino poder
conseguirlo cuando lo quiere, y por eso tiene esa actitud que le permite mantenerse muy vigente
y siempre muy conectada. Con mucho “jale profesional”. Esa actitud y ese “jale” le facilitan
mucho poder comprar su tan ansiada “libertad profesional” donde y cuando la necesita.

Para realmente tener satisfacción y éxito profesional es vital disfrutar de lo que hacemos.

También es verdad algo muy importante y clave en esta fórmula de libertad que ella maneja:
siempre se preocupa de mantener una bolsa de ahorros de por lo menos seis meses de sus
costos fijos, separada para este fin. Así ella es libre de tomar la decisión de salirse de un trabajo
en el que no está realmente contenta sin quedar económicamente desamparada.

Me pregunto cuántos de nosotros tenemos la posibilidad de comprar nuestra libertad


profesional de esa manera. ¿Cuántos sentimos que tenemos esa libertad de no quedarnos
atrapados en un mal trabajo, o un trabajo que no nos gusta, porque lo necesitamos para “pagar
las cuentas”, sin los ahorros necesarios para enfrentar el mercado unos meses por su cuenta
cuando necesitan hacerlo, o sin un buen nivel de empleabilidad?

Sé que lo que propongo no es fácil y que hay muchas prioridades en la lista de necesidades de
ahorro. Para tener realmente satisfacción y éxito profesional, es vital disfrutar de lo que
hacemos y sentirnos muy cómodos trabajando en un lugar que nos estimule, y donde nuestra
misión personal esté muy bien alineada con la propuesta de valor de nuestra empresa.

Y para eso, no estar atrapado por falta de dinero o pocas habilidades vigentes para renunciar
cuando sea necesario es vital, es clave, debe ser una meta a lograr lo antes posible en nuestras
prioridades económicas y de desarrollo personal.

Ahora, no se trata de ir cambiando de trabajo en trabajo solo porque creemos ser muy
empleables y andamos en búsqueda de un lugar ideal o soñado. O porque nos rendimos a la
primera dificultad sin ánimo alguno de perseverar o madurar ante la adversidad, si es el caso.
Jamás sugeriría eso. Mi punto es estar siempre muy bien preparados en lo económico y en

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 21

nuestro nivel de empleabilidad en caso debamos hacerlo. Siempre hay que tener un plan B, es
decir, un plan de emergencia en caso que el plan principal se caiga por completo, y, además,
contar con un nivel de ahorro de dinero que nos permita poder trabajar -con tranquilidad- en
nuestra recolocación. La idea es siempre conseguir un mejor trabajo con el que podamos
continuar con éxito nuestra carrera profesional cuando lo queramos o necesitemos.

Por eso vale preguntarnos: y tú ¿tienes ya comprada tu libertad profesional?

Publicado en America Economía. Extraído de https://www.inestemple.com/es/2019/01/tienes-comprada-tu-libertad-profesional/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 22

Resumen
1. El profesional que las empresas necesitan conoce su profesión, es íntegro y es competente.

2. El desarrollo y análisis del LPA Score permite establecer un plan de mejora. El mismo que al
terminar la carrera logrará que el alumno tenga mayor competitividad.

3. Las prácticas pre – profesionales, son experiencias laborales donde el estudiante aplica sus
conocimientos en situaciones reales de trabajo.

4. El realizar prácticas es el primer paso para desarrollar la carrera profesional, ya que permite
ganar experiencia, aprender y desarrollar competencias. Se abren las puertas al mercado
laboral.

5. Si trabajas y tu puesto está relacionado a tu carrera, vale como horas de prácticas.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 https://www.youtube.com/watch?v=JhOezL4Q3j0
 https://www.youtube.com/watch?v=LJjcQ9q6S1Y
 https://www.youtube.com/watch?v=qJxgHKcqa2I

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 23

1.2. LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

1.2.1. Medios de búsqueda de empleo

Figura 4: Medios de búsqueda


Fuente. - http://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2016/11/pics02.jpg?w=640

Los jóvenes que quieren insertarse al mercado laboral deben tener en cuenta que tan
importante como estar preparado para conseguir el puesto laboral, es ser eficiente en la
búsqueda de ofertas laborales. Para ello, es importante conocer los diferentes medios que
actualmente ofrecen puestos laborales y utilizar los que más se adecúan a sus necesidades.

En las décadas de los 80’s y 90´s en el Perú el problema era tener ofertas laborales, ya que el
país pasaba por una crisis muy fuerte económica y social. En la actualidad, los jóvenes sí tienen
ofertas laborales, pero no son eficientes al momento de buscarlas.

A continuación, le damos unas pautas para lograr la eficiencia en la búsqueda de ofertas


laborales.

Medios de búsqueda de empleo según el perfil profesional

1. Oficina Laboral de su institución educativa

 Servicio de empleabilidad ofrecido por su centro de estudios.


 Ideal cuando se buscan las primeras prácticas o empleo hasta 3 años de experiencia.
 Tienes menos competencia.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 24

2. Medios Laborales Externos

 Como portales de empleo, periódicos, ferias laborales organizadas por entidades externas a
su centro de estudios
 Generalmente, son medios digitales y automatizados de búsqueda de empleo
 Variedad de empleos
 Mucha competencia
 Ideal cuando busca gran cantidad y variedad de ofertas

3. Redes Sociales

 Ideales porque tienen una buena cobertura y son muy utilizadas


 La más usada es Linkedin porque es especializada en temas laborales
 Se utiliza mejor esta red cuando ya se tiene experiencia laboral
 Ideal para ampliar tu red de contactos profesionales

4. Red de contactos

 Búsqueda a través de referencias como familiares, compañeros de trabajo, ex jefes,


profesores, amigos.
 En esta categoría también se ubican pertenecer a comunidades con intereses comunes,
asistir a eventos, etc.
 Efectiva para empresas que no tienen políticas muy estrictas de selección o empresas
pequeñas.
 Este medio es bueno si quieres postular a empresas grandes que tienes identificadas.

5. Centro Laboral actual

 Utilizada cuando está satisfecho en la empresa donde trabaja y quiere hacer línea de carrera
en ella.

1.2.2. ¿Cómo postular eficientemente a ofertas laborales?

La otra razón por la que no se logra eficiencia en la búsqueda de empleo es porque el candidato
postula o envía el currículum a ofertas donde no tiene el perfil que busca la empresa, es decir,
no cumple con los requisitos obligatorios que pide la empresa en la oferta laboral.

Para que seas eficiente al momento de postular a las ofertas y elijan tu CV, le sugerimos lo
siguiente:

Envíe su currículum a las ofertas de acuerdo con su perfil y cumpla con el 80% de los requisitos
que piden en la oferta.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 25

Si en la oferta señalan algunos requisitos como “obligatorios” y no los cumples, es mejor no


postular.

Mantenga su currículum actualizado y, antes de postular, asegúrese que su CV cumpla con los
requisitos que pide la oferta.

Nunca mienta en su CV para lograr cumplir con los requisitos de las ofertas.

Siempre que postule a una oferta, guarde la oferta, prepare un cuadro de registro de las ofertas
a las que ha postulado para que lleve un control. Recuerde que cuando la empresa lo llame,
debe tener esta información a la mano para que se prepare para el proceso de selección.

Ejemplo de Reporte de Registro de Ofertas:

NOMBRE DE LA PUESTO FECHA LÍMITE FECHA DE OBSERVACIONES


EMPRESA POSTULACIÓN
Desde 12/02/2020
PRACTICANTE DE
CIBERTEC PERU SAC hasta 15/02/2020 OK
COMPENSACIONES
18/02/2020
PRACTICANTE DE Desde 15/02/2020
CORPORACIÓN DE INGLES
ADMINISTRACIÓN hasta 17/02/2020
SERVICIOS GR SA INTERMEDIO
DE PERSONAL 20/02/2020
GSA CONSULTORES ASISTENTE Desde 16/02/2020 EXPERIENCIA
17/07/2020
PERU SAC ADMINISTRATIVO hasta 22/02/2020 6 MESES

Señales de alerta:

Las señales de alerta son indicadores que permiten saber si nuestro proceso de búsqueda de
empleo está correcto o si hay que realizar ajustes para conseguir nuestro objetivo, es decir,
conseguir el empleo.

A continuación, presentamos las principales señales de alerta:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 26

Soluciones a las señales de alerta:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 27

1.2.3. Consideraciones importantes si consigue empleo. Casos éticos

Los millennials representan un poco más del 35% de la fuerza laboral del mundo y se tiene
estimado que para el 2022 esta cifra se eleve hasta llegar al 50%, lo cual está orientando a la
mayoría de las empresas a cambiar la forma en la que trabajan. (*)

Por ello, los trabajadores del futuro buscan tener horarios flexibles, salas de esparcimiento,
comidas saludables, actividades dentro del horario de oficina que les permitan crecer tanto
personal como profesionalmente entre otros beneficios adicionales que se conocen hoy en día
como el salario emocional.

“Cautivar y retener a los millennials no es tarea fácil, ya que esta generación tiene mayor interés
y capacidad por emprender, satisfacer sus deseos personales y, sobre todo, viajar, experimentar
e innovar”, sostuvo Eduardo Molina, director de Expansión WeWork América Latina.

(*) Artículo Redacción Gestión junio 2018.

A continuación, presentamos un caso típico de percepciones profesionales cuando el jefe y su


equipo de trabajo pertenecen a generaciones diferentes:

Francisco, el líder del área, le comenta al consultor: “Estoy muy contento con los nuevos jóvenes
que estamos incorporando a la empresa. Traen ideas de negocios digitales que reflejan tal cual
su vida, más simple y realmente es una miranda refrescante a cada proceso y línea de negocio.

Pero, en este proceso, sí estoy teniendo algunas dificultades y no tengo muy claras cómo
enfrentarlas, por ejemplo, muchos de estos jóvenes abandonan el trabajo en menos de 3 meses
porque sienten que sus funciones son repetitivas y quieren aprender y agregar valor en muy
corto tiempo”.

“Lo que sucede -dice el consultor- es que no son las típicas dificultades de cualquier proceso de
cambio. Ahora, los líderes, adicionalmente a la gestión de equipos milenios, tienen que
desarrollar competencias nuevas y distintas adaptándose a estos nuevos tiempos. Por ejemplo,
si tu equipo siente que sus funciones son repetitivas y poco retadoras en corto tiempo, debes
tener muy desarrollado tu liderazgo inspirador, que transmita un propósito en lo que se hace,
el aporte la empresa, a los clientes o la sociedad”.

Cuando ingrese a un nuevo empleo, es muy importante que sepa que entrará a una fase de
adaptación. A continuación, se presentan algunos consejos prácticos para que su fase de
adaptación sea exitosa:

 Siempre hay un proceso de adaptación que demora en promedio 3 meses.


 Si sus expectativas sobre el trabajo fueron mayores a lo que es su puesto real, no se
desanime, esto forma parte de su proceso de adaptación. Es cuestión de tiempo. A menos
que sea un tema ético.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 28

 En el proceso de adaptación, aprenda, pregunte. No haga cambios hasta que conozca bien
los procesos.
 Conozca las políticas de la empresa, aprenda su puesto y lo que esperan de usted.
 Preocúpese por integrarte a su equipo de trabajo y conocer el estilo de liderazgo de su jefe
inmediato.
 Organícese para que pueda cumplir con tus objetivos y lo que espera su jefe.

CASOS ÉTICOS: LEYES INCAS

En capítulos anteriores, indicamos que un profesional debía ser íntegro, es decir, cultivar
valores. Uno de los mejores ejemplos por su simpleza, claridad y contenido son los Principios o
Leyes Incas que heredamos de nuestros antepasados.

Los tres Principios Incas han sido adaptados a la vida laboral; si los ponemos en práctica siempre,
nos permitirán ser profesionales virtuosos:

Ama Sua: No seas ladrón

 Extraer información de la empresa y clientes no autorizados.


 Compartir información de la empresa y clientes no autorizados con personas externas.
 Sustraer bienes de la empresa.
 Usar ideas de otros compañeros para beneficio personal.
 Utilizar bienes de la empresa para uso personal.

Ama Quella: No seas mentiroso

 No pongas excusas para justificar errores.


 No culpes a otros.
 No hables mal de tu empresa ni de tu jefe.
 No hagas abandono de trabajo.
 No seas cómplice de malas conductas. No te quedes callado si ves algo poco ético.
 Cumple lo que prometes.

Ama Llulla: No seas perezoso

 No llegues tarde al trabajo.


 No faltes al trabajo injustificadamente.
 No des un mal servicio a tus clientes.
 Presenta tus informes a tiempo.
 Sé puntual.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 29

LECTURA: MI PRIMER TRABAJO

Yo quería ser publicista. Me fascinaba la idea de trabajar en una agencia de publicidad, moverme
entre creativos, hacer cosas divertidas. ¡Manos a la obra! Ni bien volví de la universidad en NY,
me las agencié (vía el amigo de un amigo de una amiga) para conseguir una cita en JWT.

Jueves, 2:35pm. Lista para salir rumbo a mi primera entrevista de trabajo. Con falda y saco y
bien peinadita, salgo del departamento donde vivía con mi esposo (sí, me casé muy joven), lista
para responder las preguntas difíciles que estaba segura me iban a hacer. Entro al ascensor de
mi edificio y ¡patatán! La máquina se atraca (o se va la luz, ya no me acuerdo) y me quedo
encerrada por casi ¡¡tres horas!! (ahí nació mi temor a subir a los ascensores).

A través de la puerta, entre el miedo y la angustia, le pido al guardián que le diga a mi mamá
que llame a la agencia (no había celulares, obvio). Cuando lograron sacarme, eran casi las 5pm.
Igual volé a JWT… ¿Pueden creer qué mala suerte?

“Está bien que creas que hay que ser creativa para trabajar en publicidad –me dijo el
entrevistador– pero no te pases. ¡Estás tres horas tarde!”. Días después, durante una cena le
conté lo sucedido a un amigo de mi marido, y le pareció tan divertido mi relato que me ofreció
trabajar vendiendo las páginas de publicidad de su revista. ¿Se acuerdan de la revista Debate?
“¿Por qué me lo ofreces?”, le pregunté. “Tú le puedes vender hielo a un esquimal”, me
respondió FOZ, aun riéndose de mi historia en el ascensor (creo que él tampoco me creyó). Así
fue como empecé, de cita en cita y maletín en mano, a recorrer las calles para vender entre 20
y 25 páginas de publicidad por bimestre de esa fantástica revista del Grupo Apoyo, hoy
desaparecida.

Y con ese, mi primer trabajo, pude ayudar a pagar los gastos de Diego, quien anunció su llegada
cuando no hacía ni un año que trabajaba feliz vendiendo mis páginas. ¿Y saben qué? Mientras
más crecía mi panza, mejor vendía publicidad. Nunca he podido explicar ese fenómeno: no sé si
era mi hambre por producir, debido a que con Diego llegaban responsabilidades mayores, o eran
la simpatía y afecto que mis clientes sentían por la joven empeñosa que entraba por la puerta
siguiendo a su gran barriga…

Aprendí a vender, a tratar con clientes, a escuchar objeciones y dudas, aprendí a ganar mi plata
cada mes (sólo ganaba comisiones, nada fijo), a hacer generar vínculos y relaciones de confianza
(muchas aún las tengo 30 años después), a trabajar con disciplina y, sobre todo, a ser
perseverante y dedicada, jamás aceptando un no como respuesta final. Ahora que escribo estas
líneas, reparo en que mucho de lo que años después me sirvió para sacar adelante DBM (hoy
LHH – DBM), lo aprendí en esa experiencia linda. ¡Mi primer trabajo!

Publicado en el Diario el Comercio. Extraído de https://www.inestemple.com/es/2015/11/mi-primer-trabajo-3/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 30

LECTURA: “DE EMPLEADO A PROVEEDOR DE SERVICIOS”

Parte de la tarea de quien está en transición de hallar un nuevo empleo o de elevar su nivel de
empleabilidad es aprender a identificar sus logros y sus resultados. Eso significa identificar el
impacto que nuestro trabajo genera en los resultados, es decir, todo aquello que hicimos y que
contribuyó al resultado y generó valor.

Los logros y resultados obtenidos como fruto de nuestro trabajo son el factor diferenciador que
demostrará nuestra calidad como empleados, mejor dicho, como proveedores de servicios. Así
demostraremos que hacemos con efectividad aquello que se espera de nosotros (para lo que
fuimos contratados) o más.

Veo la cara de nuestros participantes cuando en el manual de DBM del programa de reubicación
laboral asistida o outplacement, encuentran que deben identificar, al menos, veinticinco logros
obtenidos en el transcurso de su vida laboral. “¿Tantos?”, comentan preocupados.

Y los logros que deben escribir tienen que ser lo más tangibles y concretos posibles.

Muchos de nuestros asesorados temen inicialmente no poder cumplir con cuantificar los
resultados de su gestión. Erradamente suelen describir lo que hacían, la función o
responsabilidades que les encargaron, y no lo que lograban (su contribución al resultado). Al
comienzo del ejercicio, pretenden que el mero título del cargo ocupado sea suficiente para
reinsertarlos en el mercado laboral. Sin embargo, cuando logran hacerlo (describir sus logros
cuantitativamente), quedan fascinados al tomar conciencia de la magnitud de su contribución y
de todos los logros y resultados obtenidos a lo largo de su carrera y se dan cuenta de que
realmente eran (son) proveedores de servicios, de soluciones reales que generan valor en las
organizaciones.

Un punto vital que hay que entender para convertirnos en empleables es que no nos pagan por
“ir a trabajar”.

Nos pagan por agregar valor, por contribuir a los resultados, por cumplir objetivos y metas
específicos, por satisfacer las necesidades de los clientes.

No es suficiente asistir al centro de trabajo puntualmente día tras día, hay que hacer el trabajo
encargado y hacerlo bien, y hacer más de lo que esperan de nosotros. Por supuesto, debemos
entender claramente qué es lo que debemos hacer, cómo nos van a medir y cuáles son los
indicadores de éxito de la posición y el encargo en cada momento dado.

Esto supone que tomemos conciencia de que existe una nueva relación entre la empresa y
nosotros. La del cliente (la organización que nos contrata) y nosotros como sus proveedores de
servicios.

Así debemos vernos y considerarnos siempre como proveedores de servicios profesionales o


laborales. Esto independientemente del nivel jerárquico que ocupemos. Por ejemplo, a los

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 31

ejecutivos nos gusta decir que somos ejecutivos. Pero lo cierto es que también somos empleados
o, más bien, en el nuevo paradigma, proveedores de servicios.

Esto nos queda claro, sobre todo, cuando en un viaje llenamos los formularios de migraciones,
o cualquier otro de esos formularios colmados de cuadraditos que a veces nos piden rellenar las
autoridades, y nos preguntan: “¿Ocupación?”. ¿Qué ponemos?

Si alguien nos paga el sueldo, aunque seamos el Gerente General o el empleado más joven de la
empresa, igualmente seremos proveedores de servicio para la organización que nos contrata.

Como podemos ver, la relación es de doble vía. Es una relación de pares, es una relación de
negocios clara y bien definida. NOSOTROS somos los proveedores que vendemos nuestros
servicios a ELLOS, una empresa, que tienen la necesidad de contar con esos servicios para su
funcionamiento y generación de riqueza. Por lo tanto, la empresa es nuestro cliente y nosotros
somos sus proveedores de servicios profesionales.

UN CASO

Por ejemplo, yo también proveo a DBM de mis servicios profesionales como presidente de la
compañía. Es de mi especial interés que DBM esté contenta con la calidad de mis servicios
profesionales y de mi equipo para que quiera seguir renovando nuestro contrato, año tras año.

Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que DBM quiera seguir comprando nuestros


servicios, que no nos reemplacen por otros con quizá menos experiencia, pero que cobren
menos por sus servicios.

Además, somos los únicos responsables de la vigencia de los servicios que vendemos y de la
relación con nuestro cliente para que este quiera seguir renovando el contrato laboral que, si
bien, en nuestro caso, tiene ya más de quince años, no tiene ni ha tenido nunca garantía de
continuidad.

Que estemos en planilla, que cobremos nuestros servicios con recibos por honorarios, en los
casos de trabajo a tiempo parcial, o que pasemos facturas por nuestros servicios, en el fondo no
interesa. La manera cómo manejamos la relación económica-monetaria no tiene relevancia en
el tema central que es la relación entre nuestro cliente (la organización DBM) y nosotros (sus
proveedores de servicios).

Entonces, somos los únicos responsables de la calidad de los servicios que entregamos y solo
esto determinará, o no, la seguridad de que contemos con un empleo en cualquier otra
organización.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 32

Resumen
1. Los medios de búsqueda de empleo pueden ser los siguientes: oficina laboral del instituto o
universidad, medios laborales externos, red de contactos, redes sociales y centro laboral
actual.

2. Para postular eficientemente a ofertas laborales se debe enviar el CV a las ofertas que se
cumplan con el 80% de los requisitos.

3. Si consigues empleo o prácticas debes informar en la oficina de Oportunidades Profesionales


de tu sede.

4. Recuerda que tu primer empleo o un nuevo trabajo tiene un proceso de adaptación. Por
ello, debes tener paciencia, realizar una excelente labor y así conseguirás los mejores
resultados.

5. Siempre es bueno recordar como principios de una buena conducta laboral “Las Leyes
Incas”: Ama Sua, Ama Quella y Ama Llulla.

Recursos

Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 https://www.youtube.com/watch?v=YNZ4Z1wVWhU
 https://gestion.pe/economia/management-empleo/buscar-peru-paginas-aptitus-linkedin-
bumeran-nnda-computrabajo-242816-noticia/
 https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/03/la-realidad-del-empleo-en-el-peru.html/
 https://gestion.pe/economia/management-empleo/50-fuerza-trabajadora-2022-sera-
generacion-millennial-236324-noticia/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 33

UNIDAD

2
APROBAR EL PROCESO DE SELECCIÓN PARA
CONSEGUIR EMPLEO
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno conoce y aplica las estrategias que le permitirán
presentarse frente a las empresas como candidatos empleables.

TEMARIO
2.1 Tema 3 : Pasar el filtro curricular
2.1.1 : Los procesos de selección de las empresas
2.1.2 : Cómo lograr que la empresa elija mi currículum

2.2 Tema 4 : Marketing Personal


2.2.1 : Cómo vestirse para un proceso de selección
2.2.2 : Errores que afectan la imagen profesional emplear
2.2.3 : Desarrollo de la imagen personal
2.2.4 : Importancia del marketing personal

2.3 Tema 5 : Conseguir la entrevista


2.3.1 : Estar conectado
2.3.2 : Tipos de evaluación de selección
2.3.3 : Qué hacer antes, durante y después del proceso de selección

2.4 Tema 6 : La entrevista laboral I


2.4.1 : Técnica de la entrevista - Parte 1

2.5 Tema 7 : Conseguir la entrevista


2.5.1 : Simulacros de entrevistas - Parte 2

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 34

ACTIVIDADES PROPUESTAS

4. Los alumnos actualizan el currículum.


5. Los alumnos seleccionan la vestimenta adecuada para el proceso de selección.
6. Los alumnos leen textos relacionadas con Marca Personal.
7. Los alumnos aprenden a responder la llamada al proceso de selección.
8. Los alumnos aplican la técnica de la entrevista.
9. Los alumnos desarrollan las 8 Respuestas Ganadoras posibles en una entrevista de
selección.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 35

2.1. PASAR EL FILTRO CURRICULAR

2.1.1. Los procesos de selección de las empresas

Las empresas donde aspiran trabajar la mayor cantidad de profesionales tienen procesos de
candidato que aspira obtener un trabajo en una empresa formal de mediana a gran
envergadura, conozca las etapas básicas de un proceso de reclutamiento y selección de
personal.

1. Requerimiento
Se genera solicitud se vacante.

2. Reclutamiento
Búsqueda de candidatos(atracción del
talento).

3. Selección
Elección del candidato más idóneo.

Figura 5: Etapas del proceso de selección


Fuente. - Tomado de ppt Curso Inducción al Mercado Laboral

1. Requerimiento, En esta etapa, la empresa genera la vacante, es decir, hay una necesidad de
contratar y se define el perfil del puesto que se buscará cubrir.
2. Reclutamiento, En esta etapa, se difunde la oferta laboral por los medios que la empresa
defina y espera recibir los currículos de los candidatos interesados en su oferta.
3. Selección, En esta etapa, se realiza la revisión curricular y las evaluaciones de selección para
conseguir al candidato que mejor perfil tenga para el puesto ofrecido.

Luego que se ha seleccionado al candidato, y este acepte la oferta y las condiciones laborales,
se procede con su contratación, es decir, el proceso administrativo que incluye la firma del
contrato y la incorporación del candidato a la empresa.

2.1.2. Cómo lograr que la empresa elija mi currículum

La primera evaluación por la que pasa un candidato que espera conseguir empleo, es que pase
por el filtro curricular, es decir, lograr que la empresa elija su currículum entre muchos que ha
recibido.

La forma de conseguirlo es hacer un “Currículum Vendedor”. Para lograrlo, tome en cuenta las
siguientes pautas:

 Buena redacción y ortografía


 NO use un correo infantil

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 36

 No más de dos hojas


 Actualizado
 Fotografía profesional
 Que cumpla el perfil de la oferta

Además, incluya en su currículum el “Perfil Profesional”, que es el resumen de quién es y sus


intereses profesionales. La siguiente plantilla lo ayudará a redactar un buen perfil profesional
para su currículum:

“Estudiante de la carrera de (indique la carrera que estudia actualmente) con habilidades en


(indique máximo tres fortalezas que tenga) e interés en desarrollarse en áreas como (indique
máximo dos áreas de interés donde trabajar). Me motiva (indique su hobby o pasatiempo, en
caso tenga alguno).”

 Ejemplo de fortalezas: trabajo en equipo, innovador, responsable, facilidad para


relacionarse, comunicación, creativo, etc.
 Ejemplo de áreas: programación, comercial, ventas, servicio al cliente, soporte técnico,
diseño web. etc.
 Ejemplo de hobby: coleccionar, hacer voluntariado, investigar; hacer deportes; leer,
participar en eventos de apoyo social, etc.
 Si estudia Diseño, en esta parte puede indicar el enlace de sus trabajos (portafolio).

Si tiene experiencia laboral, enfóquese en sus logros más que en las funciones que realiza o
realizó. Los logros deben estar orientados a beneficiar a la empresa y a sus clientes, no a su
beneficio personal.

Ejemplos incorrectos de logros


 “Hice mantenimiento de computadoras”.
 “Respondí llamadas y correos”.
 “Realicé ventas y trabajos de cobranza”.
 “Realicé trabajos de programación”.

Ejemplos correctos de logros

 “Logré atender satisfactoriamente a un promedio de 20 usuarios diarios y darle


mantenimiento preventivo a un total de 50 computadoras”.
 “Eficiente atención al cliente, logrando un alto nivel de satisfacción”
 “Gané el premio a mejor vendedor del año”.
 “Participé del equipo de trabajo en el proyecto de desarrollo de un aplicativo para el área
de ventas de una empresa de servicios” utilizando Java, SQL Server.

Es muy importante que siempre su CV esté actualizado. Revise constantemente los datos
personales de su CV (si no los tiene actualizados, la empresa no lo ubicará para la entrevista).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 37

Actualice periódicamente su CV en general. A continuación, le damos algunos ejemplos en los


que su currículum debe estar actualizado:

 Sus datos personales.


 Nivel de idioma.
 Conocimientos de informática (ingresa las últimas versiones de software).
 Cursos y Seminarios (orientados a desarrollar competencias como trabajo en equipo,
responsabilidad social, liderazgo, ética).
 Información adicional (indique el área de interés donde le gustaría trabajar o practicar).
 Proyectos académicos: Si no tiene experiencia laboral, los proyectos le dan a su CV esta
experiencia.

Ejemplo de curso: Responsabilidad Social: Participé de un servicio de voluntariado para la Liga


de lucha contra el cáncer.

Ejemplo de objetivo de un proyecto: Implementar el área de Servicio al Cliente en una empresa


comercial. Mi rol fue de coordinador del equipo y obtuve una nota de 18.

Ejemplo de objetivo: Desarrollo de una aplicación sobre el control de asistencia para el área RR.
HH utilizando .Net, SQL Server, Obtuve una nota en el proyecto de 19.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 38

LECTURA: ¿TIENES TU CV ACTUALIZADO?

Cinco pasos para que tu empleabilidad esté al día.

El Curriculum Vitae es una de las más potentes herramientas de marketing personal. Además de
ser la mejor carta de presentación para captar la atención de un empleador potencial cuando se
está en transición laboral, debiera ser siempre un instrumento de medición de nuestra
empleabilidad. Sin embargo, la mayoría de los profesionales aún no ha tomado consciencia de
la importancia de mantener su CV actualizado.

Si bien 66% de los 3,924 profesionales que respondieron la reciente encuesta sobre
Empleabilidad realizada por LHH DBM Perú (noviembre 2015), siente que genera logros
concretos en su trabajo, menos del 60% tiene su CV actualizado y vigente. La gran
mayoría señala que es debido a que no está buscando trabajo en este momento (60%) y 24%
indica que no tiene tiempo para hacerlo.

Considerar al CV como una herramienta viva, permite retarnos todos los días para agregar valor
a la empresa para la cual trabajamos. Son nuestros logros diarios los que agregan valor a la
organización y son éstos los que al incluirse en el CV permanentemente, permiten siempre tener
conciencia del nivel competitivo que se tiene en el mercado.

Entonces, seguramente surge la siguiente pregunta: ¿cómo redactar un buen CV que pueda,
luego, mantener actualizado?

1.Lo primero es tener claro cuál es el objetivo profesional y la posición que se busca alcanzar en
el mercado laboral. Porque si no se tiene claro el destino, no se puede trazar la ruta para llegar
a él.

2.Tan o más importante es autoconocerse, saber quién se es, conocer cuáles son los logros y las
destrezas
que, junto a la experiencia, permiten validar ese objetivo profesional.

3.Un CV debe ser atractivo para uno mismo y generar sensación de orgullo. Y, si lo que queremos
es aspirar a una mejor posición dentro o fuera de la organización, el CV debe provocar ser leído:

– Debe ser conciso y ordenado. Dos páginas como máximo y un tamaño de letra que permita
la lectura (11 puntos, por ejemplo).

-Debe ser escrito para un lector genérico. Para los procesos de selección, es importante
considerar que lo más probable es que el primer filtro sea realizado por una persona ajena a
nuestra área.

4.Todo CV tiene una estructura y, básicamente, debe contener cinco partes:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 39

– Encabezado. Nombre y datos de contacto; es decir: correo electrónico y celular. La


dirección no es necesaria porque, dado el caso, actualmente a nadie se le convoca a un proceso
de selección a través de una carta enviada al domicilio.

-Experiencia Laboral. De la más reciente a la más antigua, destacando destrezas y sustentando el


valor agregado del ejecutivo en resultados y logros.

– Otras Actividades. Incluirlas, describirlas y acompañarlas con logros, siempre que sumen para
alcanzar el objetivo laboral.

– Estudios. Los de pre y post grado, también mencionados del más reciente al más antiguo.

– Cursos y Seminarios. Solo los que puedan ser considerados como ventajas competitivas. El
ejercicio periódico de actualizar el CV permite ser más selectivo y elegir aquellos cursos más
alineados con las competencias requeridas para la posición a la que se aspira lograr.

5. Un CV refleja y proyecta la carrera; al igual que ésta, debe ser bien pensado y no hacerse a la
volada. Debe ser cuidadosamente redactado y revisado.

Obviamente, no puede tener errores ortográficos ni de redacción. Descuidarse en este aspecto


es tan grave que te puede costar el puesto.

Fuente: Aptitus. Extraído de https://lhh.pe/prensa/tienes-tu-cv-actualizado/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 40

LECTURA: OCHO IDEAS PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD

Inés Temple es presidenta de LHH DBM Perú y Chile, una firma especializada en procesos de
recolocación de personal y replanteamiento de carreras profesionales. En base a esa
experiencia, brinda estos consejos.

1. No existe trabajo seguro. Ninguna organización puede garantizar su propia continuidad y


menos asegurar la nuestra. Por ello, nunca está de más volver a recordar que todos los
trabajos son temporales, que pueden durar 36 años o tres meses, pero que igual siempre se
terminan. Duran mientras convengan a ambas partes por igual, casi como las relaciones de
pareja.

2. No nos pagan por ir a trabajar, sino por agregar valor, que debe ser idealmente lo más
cuantificable posible. Y para medirlo es bueno preguntarse: eso que hice, ¿qué significó para
la empresa, el proyecto, el cliente o para aquello con lo que vengo colaborando? Repetirse
esa pregunta ayuda a valorar nuestra contribución con la hoja de resultados y la misión de
la organización.

3. Es necesario registrar nuestros aportes con data y cifras en el CV según se van dando. Así,
estará siempre actualizado y nos evita tener que “hacer arqueología” entre nuestros papeles
frente a una posible oferta, ascenso o salida. Esto puede pasar cuando menos lo esperamos.

4. Es importante que nos veamos como los proveedores de servicios que somos, más que como
empleados o ejecutivos, estemos o no en la planilla de alguien. La manera como me pagan
no afecta el fondo de la relación con la organización que contrata mis servicios profesionales
en la modalidad que sea. Es mi cliente y como tal la debo tratar.

5. El jefe representa a la organización y por ello es sabio valorarlo como a mi mejor cliente. Él
o ella escoge, evalúa y refiere nuestros servicios. Esas referencias impactarán en nuestra
carrera para bien o para mal por mucho tiempo. Los colaboradores, pares y superiores son
también mis clientes internos y les debo lo mejor de mis servicios. Este cambio de enfoque
es muy positivo y hace maravillas por nuestra actitud de servicio, marca personal, prestigio
y relaciones en el mundo del trabajo.

6. Mis servicios son evaluados en casi todos lados bajo estándares internacionales. Es mi
responsabilidad que sean de la mejor calidad posible y que mis habilidades, destrezas y
conocimientos estén siempre actualizados y vigentes. Eso, junto a un excelente desempeño
y mucha productividad, facilita ser reconocido como un recurso estratégico, es decir, ser de
aquellos cuyos servicios son muy valorados, se les trata de retener y, sobre todo, que no se
los lleve la competencia. Ser así de valorado nos pone en una grata y muy ventajosa situación
para lograr nuestros objetivos de carrera.

7. Es interesante mirar y cuidar mi carrera como mi mejor negocio propio, es una fuente de
ingresos principal. Pensar y actuar como empresario de mi carrera ayuda mucho a mejorar

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 41

nuestra actitud frente al trabajo y a tener conciencia plena sobre nuestro desempeño,
vigencia, productividad y competitividad.

8. Esa actitud empresarial impacta positivamente en mi nivel de empleabilidad y genera más


demanda por mis servicios; es decir, me da más “jale” profesional, creando un círculo
virtuoso para más y mejores opciones de crecimiento, satisfacción y éxito profesional.

Contenido de El Comercio Perú. Extraído de https://elcomercio.pe/economia/personal/ines-temple-ocho-ideas-mejorar-


empleabilidad-196410-noticia/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 42

LECTURA: LOS MEJORES MOMENTOS PARA REFORMULAR TU CURRÍCULUM VITAE

Quizás ya sepas que la mejor forma de hacer un buen currículum es adaptarlo a cada
oportunidad laboral. También es necesario ir cambiándolo en algunas ocasiones, para ir
añadiendo todas las aptitudes y experiencias acumuladas. A continuación, te indicamos los
mejores momentos para reformular tu currículum vitae.

Cuando ya tienes una experiencia laboral consolidada


Puede que lleves muchos años en la misma área o departamento. Éste puede ser el momento
ideal para apostar y dar un giro a tu carrera laboral, y tu currículum vitae deberá reciclarse para
poder conquistar a nuevos empleadores. No dudes en poner por escrito todas las capacidades y
experiencias adquiridas a lo largo de los años.

Cuando vuelves al mundo laboral tras años de desempleo


Si estuviste en el mercado laboral hace algunos años, quizás debas investigar las nuevas
necesidades de las empresas de tu campo. Además de tu experiencia, no olvides especificar
casos de éxito de tu carrera.

Cuando cambias de área o cargo laboral


En este caso deberás cambiar en tu currículum vitae las habilidades necesarias para cada
posición. Analiza todos los proyectos en los que participaste y piensa en aquellos resultados que
podrían ser útiles en el área donde pretendas incorporarte.

Cuando desees un ascenso


Si deseas una posición más alta dentro de tu empresa, deberás cambiar tu currículum vitae. Es
en ese momento, donde el currículum deberá enfatizar tus habilidades de liderazgo y resolución
de problemas. Piensa en las habilidades necesarias para el puesto al que deseas ascender y
demuestra que las tienes.

Cuando buscas una nueva perspectiva profesional


El currículum vitae es una buena forma de mostrar en un papel los sueños y objetivos de la
carrera. Si te encuentras insatisfecho con tu actual recorrido, es tiempo de buscar nuevos
horizontes y dar un giro a tu vida profesional.

Publicado en Gaceta Laboral. Extraído de http://gacetalaboral.com/los-mejores-momentos-para-reformular-tu-curriculum-vitae/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 43

Resumen
1. El proceso de selección en una empresa inicia con la solicitud de un requerimiento. Luego
se prosigue con el reclutamiento, el cual abastece al proceso, dónde se elige al candidato
más idóneo.

2. Lograremos que una empresa elija nuestro curriculum vitae, cuando elaboremos uno
vendedor.

3. Debemos enfocar nuestras experiencias mencionando “logros y resultados” no simples


funciones.

4. El proyecto del Programa de Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo II,


busca que el estudiante plantee una mejora en función al análisis de una problemática real
que se presenta en alguna empresa, institución u organización.

5. El mundo laboral actual es altamente competitivo. Dado los grandes cambios y avances,
por lo que debemos estar preparados y ser flexibles.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=07AvXag4rwA
o https://www.youtube.com/watch?v=dCRV6EzhBxs
o https://www.youtube.com/watch?v=xnHZNonDv1Y
o https://www.youtube.com/watch?v=RrCX1tsragQ

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 44

2.2. MARKETING PERSONAL

2.2.1 Cómo vestirse para un proceso de selección

Durante el proceso de selección, probablemente lo citarán en más de una oportunidad, para ello
debe tener preparada la vestimenta que usará durante el proceso.

Sugerimos una vestimenta formal y casual a la vez.

Looks adecuados para el proceso de selección, inclusive para cuando consiga el empleo:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 45

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 46

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 47

¿Por qué es importante cuidar nuestro vestir para una entrevista de trabajo?

Si tenemos intención de asistir a una entrevista de trabajo tendremos que cuidar la ropa con la
que nos preparamos.

Hay muchos factores que los profesionales y quienes están preparándose para una entrevista
de trabajo deben tener en cuenta. La ropa y la forma en la que vestimos es mucho más
determinante de lo que se podría imaginar. Está dentro de los aspectos que ayudan a crear una
primera impresión de la persona con la cual nos estamos encontrando. Y cuidar la imagen para
dar una imagen positiva siempre es beneficioso a la hora de conseguir salir con éxito de una
entrevista de trabajo. Por ello hay que tener en cuenta varios consejos alrededor de esta idea.

Debemos plantearnos que vestir de una forma arreglada y limpia es imprescindible. Hay que
partir del concepto de que la ropa siempre tiene que estar limpia, planchada y lista para dar una
imagen excelente. Si nos queremos poner unos niveles a modo de estándar, podemos considerar
la ropa ideal con la que posaríamos para que nos hicieran una fotografía de familia. Pero no es
lo único que se tiene que valorar cuando nos encontremos delante del armario decidiendo qué
prendas elegir. Y es que hay que partir siempre del concepto de que la ropa siempre tiene que
estar adaptada al entorno laboral al que nos dirigimos, y estar al tanto de las nuevas tendencias
nos puede dar muchas pistas para ajustarnos a lo que el empleador espera de nosotros.

La primera impresión, nuestra imagen, nuestra presencia externa es muy importante como
punto de partida y en este ámbito Internet se está consolidando como un “escaparate virtual”
cada vez más utilizado por los internautas para consultar, comprar y obtener ropa en unos pocos
clics. No obstante, en el caso concreto de las entrevistas de trabajo nos preguntamos qué tipo
de modelo sería el adecuado, y para ello la industria online de ropa va incluyendo nuevos
servicios en sus respectivas páginas webs. Un ejemplo de portal online que integra nuevas
opciones es Zalando, que ofrece esta sección de prendas pensadas para las entrevistas y que da
así ideas sobre la elección del vestuario adecuado al perfil de trabajo por el que se quiera optar.
Este tipo de servicios tiene como fin orientarnos, ahorrarnos tiempo y ayudarnos a superar una
de las barreras en la entrevista que es “la primera impresión”.

Porque, al fin y al cabo, todo depende del tipo de entrevista en la cual vayamos a participar para
conseguir trabajo. Si se trata de una entrevista informal, será más apropiado que optemos por
prendas elegantes, pero que destilen un estilo desenfadado.

Pero si estamos preparándonos para hacer una entrevista de trabajo en unas grandes oficinas,
donde el modelo de ropa ideal se trata de un traje o un vestido no demasiado llamativo, está
claro que la prenda que deberíamos elegir sería una acorde con la que utilizaríamos en el día a
día. Esta primera impresión puede ayudar mucho a proporcionar puntos positivos a la hora de
obtener más posibilidades de ser elegidos para el puesto de trabajo. Tal y como se ha
mencionado en multitud de ocasiones, siempre hay que adoptar un vestuario que esté acorde
a lo que buscamos y a lo que creemos que podemos proporcionarle a la empresa. Ante todo,

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 48

hay que mantener un nivel de sinceridad alto, aunque sabiendo dividir el aspecto que
utilizaríamos en nuestro tiempo libre y el que tendremos en el trabajo.

En general hay que evitar un aspecto que resulte demasiado llamativo y también prendas que
no se encuentren en buen estado. Lo mismo se aplica al resto de nuestro aspecto, como el
peinado o el maquillaje. Cuanto mejor nos preparemos para una entrevista más posibilidades
tendremos de triunfar, sin olvidar quiénes somos, y sintiéndonos en sintonía con la ripa que
hayamos elegido.

2.2.2. Errores que afectan la imagen profesional

Muchas veces no sabemos que cometemos errores de imagen durante el proceso de selección
y durante el proceso, esta variable es muy importante y valorada por los evaluadores. Muchos
candidatos se quedan en esta etapa porque no conocen o no preparan la imagen profesional
que deben transmitir.

A continuación, le damos a conocer los enemigos de la imagen profesional:

Los enemigos de la imagen formal

 Tallas inadecuadas.
 Cabello mojado, mal afeitado y peinado.
 Mucho o ningún maquillaje.
 Usar sandalias o ballerinas.
 Usar leggings como pantalón.
 Uñas largas, sin pintar o pintadas con color fuerte.
 Escotes muy pronunciados.
 Que la ropa interior se note.

También forma parte de la imagen profesional la higiene y la seguridad que se refleja.

Enemigos de la imagen pulcra (higiene)

 Prendas en mal estado y sucias.


 Uñas mal pintadas, uñas largas o sucias.
 Exceso o falta de perfume.
 Mal aliento.
 Falta de higiene.
 Cabello sucio.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 49

Enemigos de la imagen segura

 Comerse las uñas


 Mascar chicle
 Hacer mucho ruido porque distrae al entrevistador
 No mirar a los ojos
 Dar la mano con timidez
 Postura encorvada

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 50

2.2.3 Desarrollo de la imagen personal

Trabajar el desarrollo de la imagen personal va más allá de solo buscar empleo, desarrollarla
implica en el modo cómo se presenta una persona para cualquier ámbito: laboral, social,
familiar, etc.

Lo importante es que nuestra imagen sea el reflejo auténtico de nosotros y esto se consigue
siendo “coherentes” entre lo que eres y lo que representas o reflejas.

Para desarrollar nuestra imagen personal, utilizamos diferentes herramientas como las
siguientes: El currículum, tarjetas personales, internet, redes sociales, físico.

Figura 6: Herramientas
Fuente. - Tomado de ppt Curso Inducción al Mercado Laboral

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 51

Su imagen Su reputación es la
es la historia que narra historia que otros
acerca de su vida. cuentan sobre usted.

Figura 6: Imagen y reputación


Fuente. - Tomado de ppt Curso Inducción al Mercado Laboral

Cada persona hace pública su propia imagen y esta tiene mayor impacto a través de las redes
sociales, porque llega a mayor cantidad de personas. Piense antes de realizar una publicación.
Proteja su imagen y su reputación.

Si llevamos este ejemplo a temas laborales, tenga en cuenta que en la mayoría de procesos de
selección se revisa, además del CV:

 Redes Sociales (Facebook, Instagram, Linkedin, You Tube, Twitter, etc.)


 Endeudamiento financiero. Cuidado con las deudas incumplidas. Si está en Infocorp, no
conseguirá empleo en una empresa mediana a grande o del sector financiero.
 Referencias profesionales (entrevista a jefes anteriores)
 Centro de estudios (validación de estudios, notas)
 Antecedentes policiales

Todos ellos son indicadores que reflejan la imagen personal y que la empresa toma en cuenta
en la evaluación de selección de cada candidato. Por ejemplo, ¿Usted contrataría a alguien que
tiene deudas financieras y que además no tiene intención de pago?

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 52

2.2.4. Importancia del marketing personal

“La primera impresión es la que cuenta”. Probablemente has escuchado esa frase y, aunque no
les guste a muchos, en cierta parte es verdad. En función de lo que tú proyectes como persona
o profesional, los demás construirán una imagen sobre ti. Y la idea es que el resultado sea
siempre positivo.

De eso se trata, precisamente, el marketing personal: gestionar qué ve, piensa y siente la gente
de tu entorno y a la que quieres impactar sobre tu personalidad y tus acciones. Pero, ¿realmente
conoces esta especialidad? Para que te cerciores de que estás en lo correcto, revisaremos su
definición. Y, para que entiendas mejor su objetivo, veremos por qué es importante en el ámbito
laboral.

¿Qué es marketing personal?

Si piensas que es “venderte” como profesional, estás equivocado. Se trata de consolidar la


imagen que reflejas sobre tu vida personal y laboral, pero sin olvidar lo más importante: “ser”
antes que “parecer”. A esto se refiere Inés Temple, Presidente de LHH - DBM Perú y de LHH
Chile, cuando explica que el marketing personal parte del proyecto de vida profesional que
defina cada persona.

“No solamente hay que ser muy bueno en lo que uno hace, tener logros y resultados, agregar
valor o tener las habilidades y los talentos que requiere el trabajo que cada uno hace, sino que
debes tener una imagen y una reputación que responda a eso y que esté bien escrita en los
contactos y relaciones que tú tienes”, indicó Temple durante una entrevista televisiva.

En otras palabras, de acuerdo con lo que dice la experta, la marca personal refleja una estrategia
basada en el talento, la reputación, los contactos y, fundamentalmente, los valores, porque lo
más importante para tener una carrera exitosa o una marca personal que perdure en el tiempo
es tener coherencia; es decir, una ética y unos valores que respondan a tu imagen.

¿Por qué debo hacer marketing personal?

Si todavía no has desarrollado tu marketing personal, te compartimos algunas razones que te


motivarán a empezar ahora mismo:

1. Mejora tu imagen y reputación

El marketing personal te ayudará a reconocer cuáles son tus cualidades diferenciadoras para
potenciarlas, así como también tus debilidades para trabajar más en ellas y convertirlas en una
fortaleza. De esta manera, mejorarás tu imagen y reputación laboral.

2. Te vuelve un profesional competitivo

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 53

Al trabajar tu marketing personal demuestras estar preparado para enfrentar cualquier reto
laboral, puesto que sacarás a relucir tus potencialidades profesionales y personales. Pero debe
insistir en el cuidado de tu imagen: no dejes de capacitarte y mantente a la vanguardia de las
nuevas tendencias.

3. Te convierte en un referente

Si trabajas bien tu marketing personal, puedes llegar a ser un referente en tu sector laboral y
tener una comunidad que sigue tus actividades y opiniones. Recuerda que las redes sociales son
las herramientas perfectas para tener mayor visibilidad ante otros colegas, empresas y personas
de tu interés profesional.

4. Potencia tu empleabilidad

Según Inés Temple, ser empleable no significa tener trabajo. Es la capacidad de mantenerse
atractivo para los empleadores del sector donde te desenvuelves, tarea en la que el marketing
personal resulta clave. “Es como tener jale”, dice la experta a manera de ejemplo. Eso se
consigue –agrega– con la actitud y la responsabilidad que le imprimas a tu imagen, y al valor que
le añadas a tu trabajo todos los días.

¿Listo para empezar a desarrollar tu marketing personal? Aprende a desenvolverte y sé un


profesional que destaque ante los demás.

Plan de marketing personal

A menudo escucho a muchos profesionales quejarse de parecer ser invisibles y de carecer de


oportunidades laborales. Cuando les pregunto acerca de su marketing personal suelen
sorprenderse, y posteriormente plantean cuestiones como: ¿Se puede aplicar el marketing a las
personas? o ¿El marketing no es sólo para productos?

Sí, por supuesto que se puede aplicar el marketing a las personas, además no es algo nuevo.
Siempre ha habido personas que han sobresalido en la parte profesional, aunque muchas lo
hayan hecho por intuición o instinto. Pero todas ellas, hayan sido conscientes o no, han utilizado
el marketing personal. Ahora que ya tenemos claro que el marketing no solo se aplica a los
productos, y que podemos trabajarlo también en nosotros mismos. Puede que te estés
preguntando a qué personas les puede ayudar.

¿A quién puede ayudar el marketing personal?

Es muy probable que comiences a interesarte por el marketing personal si eres un profesional
que tras ser despedido se encuentra en búsqueda de empleo, o si eres un estudiante que acabas
de terminar tus estudios y buscas tu primer empleo.

También podemos trabajar nuestro marketing si somos emprendedores y queremos lanzar un


proyecto propio, o si somos autónomos y queremos posicionarnos para competir contra otros
players.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 54

Si eres un empleado y trabajas en un departamento de una empresa y tu objetivo es


promocionarte y escalar puestos, una de las mejores formas para conseguirlo es trabajando tu
marketing.

Los CEOs, empresarios y Directores Generales, si trabajan su marketing personal, podrán


transmitir mayor confianza en sus comunicaciones. Incluso en determinadas situaciones pueden
representar su marca corporativa de forma más humana. Existen muchos ejemplos de
empresarios que trabajan su marketing y por ende su marca personal, como por ejemplo Jeff
Bezos de Amazon, Richard Branson de Virgin o Mark Zuckerberg de Facebook, entre otros.

Fases para trabajar tu plan de Marketing personal:

El marketing para personas igual que el marketing para bienes y servicios, se tiene que trabajar
bajo una serie de procedimientos y un método adecuado. A continuación, propongo un plan
formado por 6 etapas con las trabajar tu plan de marketing personal: persona, objetivos, público
objetivo, valor de marca, imagen de marca y comunicación.

1) La persona: ¿Quién eres?

El marketing personal se trabaja desde los cimientos de un ser humano, por tanto, es
totalmente necesario que la persona se autoanalice y además analice el entorno en el
que se va a desarrollar. Es importante que seas sincero contigo mismo, de lo contrario
además de mentirte, estarás construyendo un plan basado en la falsedad.

En esta fase de análisis se recomienda que realices un DAFO personal. Básicamente


tienes que responder a 4 de preguntas: ¿Cuáles son tus puntos fuertes?, ¿Cuáles son tus
puntos débiles?, ¿Qué oportunidades presenta tu mercado? Y ¿Qué amenazas presenta
tu mercado?

2) Define tus objetivos: ¿Qué quieres conseguir?

Es necesario saber a dónde queremos ir, para posteriormente escoger el camino


adecuado. Si tienes claro hacia dónde te diriges, ante imprevistos o adversidades,
podrás tomar más fácilmente una decisión. Te recomiendo igual que haría si se tratara
de una empresa, que antes de formular tus objetivos, definas tu misión, visión y
valores personales. Después de realizar este ejercicio te resultará más fácil definir tus
objetivos.

A la hora de establecer tus objetivos en el plan de marketing personal, es que los


plantees a largo, medio y corto plazo. Márcate objetivos a largo plazo, y acto seguido
fíjate metas a corto y medio plazo que te ayuden a estar cada vez más cerca de tus
objetivos.

Cuando definas tus objetivos, recuerda que tienen que ser retadores, pero no
inalcanzables. Tus objetivos tienen que motivarte, puesto que ante un objetivo retador

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 55

tiendes a esforzarte, pero ante un objetivo inalcanzable terminas siempre fracasando.


La clave está en que se convierta en un reto, eso sí siempre: Think Big.

3) Selecciona tu público objetivo: ¿A quién te diriges?

Al tener claro quiénes somos y que queremos, por lo tanto, tenemos una base sólida
sobre la que seguir trabajando nuestro marketing personal. Pero, ¿Te diriges a todo el
mundo? Es muy importante seleccionar adecuadamente a la audiencia que quieres que
reciba tu mensaje, te ayudará a optimizar tus recursos y a conseguir antes tus objetivos.
Puedes dirigirte a diferentes tipos de públicos, todo dependerá de ti y de tus objetivos:
empresas, profesionales, departamentos de RRHH, sectores concretos, etc.
Analízalos y conócelos en profundidad. Ellos son a quienes te diriges, conocer
perfectamente sus necesidades te ayudará a crear y aportar valor de una forma
diferencial.

4) Tú valor de marca: ¿Qué aportas?

Ya no es suficiente con saber hacer algo, tienes que destacar, diferenciarte y dar
confianza. Destaca tus cualidades y características que te hacen una persona valiosa. No
elijas solamente una, ningún ser humano está formado por una sola cualidad. Cuando
destaques tus cualidades, busca y combina aquellas que te hagan único, aquellas que te
diferencien y en las que aportes más valor que el resto de tus competidores; y
obviamente ofrece aquellas que demande tu público objetivo.

Si no encuentras tu formula, no te frustres. Sigue pensando, tómate tu tiempo para


reflexionar. Siempre hay algo en lo que eres bueno. Ya sólo queda elaborar tu mensaje
a comunicar, puedes basarlo en tus conocimientos, experiencia, talento, habilidades,
etc. El marketing personal no trata de saber venderse, si no de vender lo que sabes
hacer.

5) Crea tu Imagen de marca: ¿Cómo quieres que te vean?

Conociendo nuestro valor de marca y ahora hemos de comenzar a construir nuestra


imagen en base al resultado obtenido en la fase anterior. Todo comunica, desde nuestra
forma de expresarnos, tu peinado, la forma de vestir, pero también nuestra imagen
digital: página web, fotos, perfiles de redes sociales, etc. Tu principal objetivo es
comunicar a tu audiencia: quién eres, qué haces y qué valor aportas.

Existen diferentes elementos en el diseño de tu imagen que van a transmitir


el posicionamiento de marca que queremos obtener. Si estos elementos no son
coherentes con tu estrategia de marketing personal y no transmiten lo que ofrecemos,
¿Cómo van a elegirnos?

Los principales a trabajar son:

-Logotipo
-Posicionamiento de marca
-Aspecto físico
-Forma de vestir
-Tarjetas, presentaciones, etc.
-Curriculum, carta de presentación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 56

6) Comunica: ¿Cómo te vas a dar a conocer?

El peor error que se puede cometer en el marketing personal, es saltarse todas las etapas
anteriores y pasar directamente a esta. Estarás concentrando todos tus esfuerzos en
comunicar una propuesta no efectiva.

Ya sabemos quién somos y qué nos hace valiosos. Ahora sí, es el momento de llegar a tu
público objetivo, a tu audiencia, de trabajar la comunicación. Para ello vamos a utilizar
diferentes herramientas para alcanzar una mayor notoriedad. Existen diferentes medios
para divulgar tu mensaje, por tanto, deberemos escoger aquellos que se adapten mejor
a nuestra estrategia de marketing.

Algunos ejemplos:

- Networking, eventos, reuniones, presentaciones.


- Redes sociales, email marketing, página web, blogs.
- Notas de prensa, artículos, newsletters.
- Publicidad en medios, directorios de empresas, responsabilidad social
corporativa.

Algunos consejos para que trabajes correctamente tu marketing personal:

 Deja de lado tus miedos. Si tienes claro cuáles son tus objetivos, lo que quieres conseguir
y has trazado el plan correcto para conseguirlo, no permitas que tus miedos no te dejen
llevarlo a cabo, o te pongan limitaciones.
 El marketing no se trata sólo de comunicación, tienes que ofrecer una propuesta de
valor relevante para tu público. No sirve solamente con ser conocido, además tienes que
ser eficaz y mejor que el resto de competidores.
 Diferénciate, no seas igual que el resto. Si eres una propuesta más entre todas las
opciones ¿Por qué deberían elegirte?
 Es bueno que otras personas hablen de ti, pero es mejor que sea el resultado de tu
trabajo quien lo haga.
 Tienes que conseguir que confíen en ti, tal y como ocurre en el marketing de productos,
se trata que seas la opción elegida.
 Todo en el marketing personal tiene que ser coherente: tu propuesta de valor, tu
imagen, tu comunicación, tu marca. Si eres constante y coherente sin duda generaras
confianza en tu público objetivo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 57

LECTURA “SI NO ME ARREGLO, QUEDARÉ FUERA”

Yo tenía una amiga que era de las más guapas y populares de la universidad, rubia, adinerada,
pero regia. Todos se morían por ella. Cuando llegaba a clases, todos la miraban y admiraban. Por
supuesto, mi amiga salía con el más popular de la universidad.

Ellos se casaron, tuvieron tres hijos y, como todos, tuvieron buenos momentos y, también, varias
dificultades. Pasaron los años y mi amiga se fue descuidando, dejó de ser rubia y de ser regia.
Dejó de ser amable, cariñosa y atractiva. Él también se abandonó y, según mi amiga, dejó de ser
guapo y simpático; pero, en fin, siguieron juntos.

Mi amiga se quejaba todo el día de él. El marido, decía ella, llegaba cada día a casa a sentarse
frente al televisor, la ignoraba, no la engreía, no era atento. En todo caso, ella no estaba
contenta.

Así las cosas, mi amiga cada día estaba más descuidada y amargada, la verdad es que se volvió
bien bruja y hostigaba permanentemente a su esposo con quejas y reclamos.

Nosotras, sus amigas, le decíamos que se arreglara, que cuidara de ella misma y que tuviera una
mejor actitud hacia su marido, por lo menos públicamente, pero ella respondía: “¿Para qué?,
¿para ese pesado y antipático?”.

Y nosotras insistíamos: “Pero es tu marido, trátalo mejor y preocúpate un poquito más por él y
por ti”, y ella decía: “Ya para qué, si estamos casados, y tenemos tres hijos ¿o ustedes creen que
a este aburrido alguien lo va a mirar?”.
Pero llegó el día en que a él alguien lo trató con afecto y admiración y, el antes guapo, abandonó
a mi amiga de la noche a la mañana. La dejó por una rubia, también con su plata, pero con diez
años menos.

Mi amiga, por supuesto, quedó devastada. Si bien ella no lo había valorado y hasta lo
despreciaba, él era una parte muy importante de su mundo. No estaba en su mapa mental que
su matrimonio acabaría alguna vez y que iba a quedarse sola, sin su marido.

A mi amiga le tomó más de un año levantarse emocionalmente; un año, además, de dietas,


gimnasio, tinte y alguna liposucción.

Cuando finalmente se sintió bien, nos reunió a todas las amigas y nos dijo: “Estoy lista para salir
al ‘mercado’, quiero encontrar una nueva pareja que valga la pena y que ojalá me adore”.

La aleccionamos bien y comenzó a salir; poco al comienzo, luego con el paso del tiempo, se sintió
cada vez más segura de sí misma, cada día estaba más guapa y más contenta; y, por ahí, hasta
tuvo uno que otro pretendiente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 58

Pero, como así es la vida, el ex marido que visitaba a los hijos, que organizaba cosas de la casa
con ella, comenzó a verla nuevamente atractiva, confiada, agradable, simpática, y un día la invitó
a salir.

Ella se hizo la difícil, al principio, como es de esperar, pero, después de un tiempo de salir, se
volvieron a juntar, dizque por los hijos, pero ambos estaban encantados de volver a ser pareja y
salvar su matrimonio.

Pasó un año y luego del romance inicial, ella otra vez regresó a ser la de antes: gran error. Volvió
a tratar mal al marido, a descuidar tanto su aspecto como la relación que tenía. Asumió, otra
vez, su relación como algo seguro, cayó en la complacencia de mala manera y, como pueden
imaginar, la relación y el matrimonio luego se acabaron nuevamente y esta vez, para siempre.

Mi amiga no había entendido que el matrimonio seguro, para toda la vida, no existe sin esfuerzo,
que hay que cuidarlo y alimentarlo amorosamente todos los días.

Esto mismo le pasa a la gente, muchas veces, con el trabajo. Cuando lo están buscando, se
preparan, leen, se visten bien, están enterados, hacen méritos para su entrevista, se afanan con
sus jefes, cuidan sus relaciones.

Pero una vez que consiguen el trabajo y cuando ya llevan un tiempo en él, aplican el viejo
paradigma: “ya lo tengo, ya estoy seguro” y, adicionalmente, empiezan a quejarse de su trabajo,
a no valorarlo y a decir a los demás: “Qué pesado es mi jefe”, “odio mi trabajo”, “no me pagan
lo suficiente, no me dejan crecer”. Así somos los seres humanos: tendemos a valorar y a cuidar
poco lo que ya tenemos “seguro”.

Una empresa puede no tomar la decisión inmediata de desincorporar a alguien cuyo desempeño
es inferior a lo esperado, tiene mala actitud, o que es, incluso, hostil. Puede haber razones o
limitaciones legales o económicas para no desvincularlo de inmediato. Sin embargo, lo que
podemos tener por seguro es que a la primera oportunidad que aparezca, la empresa no dudará
sobre quién debe salir.

También ocurre que algunas empresas, para captar talento y buenos profesionales, ofrecen
villas y castillos, los cuales se desmoronan una vez que la persona está en el puesto, pues no
cumplen con las condiciones previamente ofrecidas o pactadas.

En uno y otro caso (el de la persona y el de la empresa), lo que debemos entender es que el
mundo cambió y que ambos tienen opciones. Por lo tanto, si nos interesa la relación laboral,
debemos alimentarla y cultivarla, es decir, debemos fidelizarla.

Para sentirnos seguros en el mundo del trabajo, debemos ser realmente empleables. Para ello,
nunca debemos bajar la guardia ni pensar: “¡Ya llegué!”, “¡Ya tengo un trabajo seguro!”, porque
quizá no sea verdad.
Lectura extraída del libro Usted SA, Inés Temple.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 59

LECTURA “ANÁLISIS DE LAS MARCAS PERSONALES”

David Beckham tenía 11 años cuando atrajo por primera vez la atención de los exploradores del
club de fútbol Manchester United de Inglaterra. A los 16, dejó su hogar para unirse a la selección
juvenil del club, donde se dedicó a perfeccionar los puntapiés que le permitirían ganar muchos
partidos al Manchester United. Como jugador profesional, se convirtió en el capitán de la
selección nacional de Inglaterra y los ayudó a llegar a las finales de la Copa Mundial.

Se convirtió en uno de los jugadores mejor pagados, y sus ingresos se incrementaron gracias a
los acuerdos de respaldo con empresas, incluidas Pepsi y Gillette (afeitadoras). Su éxito estaba
tan categóricamente consolidado que a una película de una joven que aspiraba a desarrollar una
carrera futbolística se la llamó "Ben d it like Beckham" (Quiero ser como Beckham).

Su celebridad trascendió el mundo de los deportes gracias a su matrimonio con la estrella pop
Victoria Adams, conocida como Posh en el grupo musical The Spice Girls. Tienen cuatro hijos y a
menudo se les toman fotografías con ellos. La familia se trasladó a Los Ángeles para promover
el fútbol en los Estados Unidos y promocionar la carrera de Victoria en el mundo de la moda
(People, 2013).

Beckham se ha retirado del juego activo, aunque sigue involucrado con el deporte. Ha fundado
escuelas de fútbol en varios países para formar a niños y niñas. Se ha basado en el programa del
Manchester United, el club donde comenzó. También ha donado las utilidades de su último año
de fútbol ("soccer"), por un total de $5,3 millones, a una organización de beneficencia dedicada
a los niños (Forbes, 2013).

Muchas personas reconocen los nombres de David y Victoria Beckham, aun cuando no puedan
identificar a otro futbolista o Spice Girl.

Nota: En gran parte del mundo, el deporte de David Beckham se conoce como "fútbol". En Estados Unidos, se lo
llama "soccer". Referencias Forbes. (junio de 2013). Celebrity 100: #19 David Beckham (Lista de 100 celebridades:
N.° 19 David Beckham). Extraído de http://www.forbes.com/profile/david- beckham/ People. (2013b). Celebrity
central: David Beckham (Celebridad central: David Beckham). Extraído de
http://www.people.com/people/david_beckham/

Analice los factores que contribuyen a su celebridad. Piense en las acciones que han llevado a
cabo los Beckham para desarrollar y promocionar su marca, tanto como pareja como
individualmente. Si bien pocos de nosotros lograremos este nivel de reconocimiento, su marca
constituye un modelo útil. Mientras expresa y desarrolla su propia marca personal, piense en las
estrategias que los Beckham y otras personas han utilizado para presentar una historia y un
mensaje coherente y eficaz.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 60

Para prepararse

Aunque tal vez no sea una celebridad, los ejemplos de las celebridades son útiles para aprender
sobre la imagen personal y las estrategias de desarrollo de la marca. Piense en figuras públicas
o celebridades y analice las acciones que llevan a cabo para promocionar sus marcas personales.

Es posible que usen los medios sociales, que es el uso de las comunicaciones electrónicas para
crear una comunidad en línea (Merriam-Webster.com), apariciones especiales u otras
actividades para promocionar su marca. Analice de qué manera estas acciones crean una imagen
e impresión en particular.

Elija una figura pública a quien admire. Analice la marca de la persona y las estrategias que esta
persona utiliza para promocionar su marca.

Lectura extraída de curso Modulo 5: Desarrollo de Imagen Personal. Laureate Inc.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 61

LECTURA: MARCA PERSONAL EN LA ERA DIGITAL: DESARROLLO DE LA IMAGEN


PERSONAL

La idea de desarrollar la imagen o la marca de una persona puede parecer extraña. Después de
todo, las marcas se relacionan con los productos; representan la forma que tienen las empresas
para diferenciarse y persuadir a los consumidores para que elijan sus productos. Pero una marca
es una historia, la historia que una empresa cuenta sobre sí misma. Desde ese punto de vista,
queda claro que las personas también tienen marcas: las historias que cuentan sobre sí mismas
y el modo en que interpretan sus propios relatos para transmitirlos a los demás. Anteriormente,
solo las celebridades tenían marcas en el sentido más estricto, porque solo ellas tenían el alcance
necesario para compartir sus historias con una gran cantidad de personas. Pero los medios
sociales han cambiado todo eso. Ahora todos pueden publicar su propia marca, y, de hecho, lo
hacen: en LinkedIn®, en Facebook, en blogs. Lo sepamos o no, todos tenemos una imagen. En
este módulo, se explora la idea del desarrollo de la imagen personal: la creación de la “marca de
uno mismo”. Aprenderá qué es una imagen personal, cómo usar la narrativa para desarrollar su
propia imagen personal y cómo controlarla, asegurándose de que se desarrolle de la manera
que lo desee. Las personas como marcas Si bien las marcas generalmente se asocian con
empresas o productos, las personas también tienen marcas. Las celebridades han tenido marcas
desde hace mucho tiempo: ciertos nombres, como Lady Gaga, Madonna o Ronaldinho nos traen
a la mente imágenes muy claras, imágenes que esas personas famosas se han esforzado mucho
para desarrollar y conservar. De hecho, la forma tan abierta con la que Madonna maneja su
imagen bien podría verse como parte de su marca. Ella cambia constantemente la manera en
que se presenta a sí misma, embarcándose en una serie de renovaciones de su imagen que la
han llevado de ser una Chica material, a Evita y una estudiosa de la cábala judía. Su gira de 2004,
llamada Re-Invention, puso de manifiesto su capacidad de transformación, noción que integró
muy explícitamente en su imagen. Otras personas muy conocidas, como los políticos, también
tienen marcas: Barack Obama, Angela Merkel y Evo Morales nos traen a la mente imágenes muy
distintas. La imagen de un político puede construirse desde su compromiso con determinados
asuntos; Jimmy Carter, por ejemplo, es conocido por su ferviente compromiso con la paz
mundial y la justicia social.
Las celebridades, los políticos y otras personas famosas con frecuencia pagan un precio muy alto
por revelar ciertas diferencias entre sus imágenes y sus valores personales principales. Esas
diferencias muchas veces constituyen la raíz de los escándalos públicos.

La imagen también se puede desarrollar a partir de rasgos característicos, como el estilo de


oratoria, la apariencia personal y la personalidad. Nuestra cultura centrada en las celebridades
ha introducido una categoría totalmente nueva de la imagen de una celebridad: la persona que
es famosa por el simple hecho de ser famosa (o por codearse con personas famosas). Paris Hilton
ahora tiene su propia línea de moda y un perfume, entre otros emprendimientos comerciales,
pero su fama surgió por ser una heredera millonaria que frecuentaba fiestas con otras personas
famosas. El desarrollo inicial de su imagen se centró en su estilo de vestir y vivir a la moda, y en
su reputación de chica de la alta sociedad a la que le gusta salir y divertirse.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 62

Puede parecer que estas imágenes son efectos secundarios del trabajo de estas celebridades, y
que surgen naturalmente de su forma de ser. Ronaldinho juega al fútbol; Lady Gaga es una
cantante; Paris Hilton se junta con otras celebridades y va a fiestas. Cualquier otra asociación, el
común de la gente pensará, debe darse en función de su éxito en esas áreas. La imagen personal
es una extensión natural de la persona. Esto es cierto solo en parte. La autenticidad debe
fundamentar una imagen personal estable y sostenible. Debe inspirarse en las características
principales de una persona, reflejando quién es verdaderamente. De lo contrario, el público
sentirá una especie de desconexión entre lo que la persona es y lo que pretender ser. Y cuando
esa divergencia se hace evidente, la imagen se derrumba. La autenticidad debe fundamentar
una imagen personal estable y sostenible.
Pero las imágenes personales no surgen de la noche a la mañana. Las imágenes de las
celebridades se basan en un auténtico reflejo de quién es una persona, aun si esas imágenes se
construyen consciente y cuidadosamente. Lady Gaga es una de las pocas que pone la
construcción de su imagen por delante de la marca en sí, pero cualquier persona que tenga un
perfil público debe pensar en su marca, aun cuando el valor fundamental de la imagen sea un
aparente rechazo por el “marketing”. Convertirse en una imagen Una imagen personal sólida y
efectiva no surge porque sí. Mejor dicho, una imagen personal no debería surgir porque sí. Se la
debe construir a consciencia y gestionar cuidadosamente para garantizar que el mensaje sea
claro y coherente. Pero en el mundo de hoy, muchas personas no se dan cuenta de que tienen
una imagen personal. Aunque no lo sepa, usted tiene una imagen. La comenzó a construir desde
el día que realizó su primera publicación en Facebook, creó su primer blog o comentó la
publicación de alguien más.

Además, ha difundido el mensaje de su imagen personal entre cada contacto en LinkedIn o cada
vez que ha agregado a un nuevo amigo en Facebook. Por supuesto, también ha difundido su
imagen a través de los contactos con los que interactúa personalmente, ya sea en el ámbito
social o empresarial. Sin embargo, esos contactos en persona no tienen el poder de permanencia
que tienen los contactos de su interacción en línea. Las primeras impresiones son poderosas,
pero pueden quedar en el olvido si pierde el contacto con las personas involucradas. Es fácil
reformar la imagen que uno da en persona con tan solo cambiar las personas con quienes pasa
su tiempo. Incluso puede cambiar su apariencia personal bastante rápido y, con ello, modificar
la impresión que uno causa en las personas que conoce. ¿Qué sucede con esas inoportunas
publicaciones en Facebook que uno hace cuando está enojado, cuando recién regresa de una
fiesta o sin pensarlo demasiado? ¿Y con esos comentarios sin argumentos y mezclados con
vulgaridades que hacemos en los blogs? Esos comentarios pueden perdurar eternamente y estar
siempre a disposición de cualquier persona que busque nuestro nombre en Internet. Puede, por
supuesto, hacer que sus publicaciones de Facebook sean privadas, pero gran parte de su
información se conservará para siempre en archivos y páginas web almacenadas en memoria
caché (copias de páginas que guardan los motores de búsqueda para proporcionar descargas
más rápidas), y en los vínculos a las páginas de amigos y contactos que no bloquean la
información que comparten. (Encontrará más información sobre las páginas en caché en el
siguiente módulo).

Como puede ver, usted ya tiene una imagen personal. La pregunta es si sabe de qué se trata.
¿Es algo que se ha propuesto hacer, una herramienta que puede utilizar para lograr sus metas y
mejorar su vida? ¿O es algo que sucedió sin que se diera cuenta? Asumir el control de su imagen
puede ser algo altamente poderoso. Obviamente, su imagen es una herramienta profesional
fundamental, y la mayoría de las publicaciones sobre el desarrollo de la imagen personal hacen
hincapié en su valor a la hora de encontrar el empleo deseado. Pero debido a que su imagen
personal debe basarse en un reflejo auténtico de su verdadero ser, la tarea de identificarla y
darle forma también puede influir en su vida de maneras más profundas. Pensar en su propia
historia, en lo que significa para su recorrido por la vida y en cómo compartirla con otros puede

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 63

ayudarlo a identificar sus puntos fuertes y habilidades, e incluso indicarle el camino hacia una
trayectoria profesional o un estilo de vida más satisfactorios. Para el autor y consultor Jim Loehr,
encontrar el éxito supuso identificar qué no estaba funcionando en su historia, aquello que no
coincidía con sus valores fundamentales. Una vez que encontró esa incongruencia y la corrigió,
pudo sentirse realizado tanto en su vida profesional como familiar. Para Michael Port, encontrar
Usted ya tiene una imagen personal. La pregunta es si sabe de qué se trata. ¿Está preparado
para centrarse en usted mismo y en su imagen personal?

La imagen frente a la reputación

Su imagen es la historia que le cuenta a otros sobre usted mismo. Su reputación es la historia
que otros cuentan sobre usted. En el mejor de los casos, ambas historias coinciden: su propia
presentación debe ser coherente con su comportamiento, de modo que lo que perciben las
personas sobre usted coincida con la historia de su imagen. Cuando no coinciden, ya sea que se
trate de un individuo o de una empresa, los resultados pueden ser catastróficos. Las empresas
pueden fracasar y los individuos pueden ver sus carreras profesionales destruidas.

La imagen y la reputación son conceptos que están estrechamente relacionados, pero no se los
debe confundir. La reputación es el reflejo de cómo vive su imagen y de si realmente lo hace.
Puede renovar su imagen como lo desee, pero la reputación es algo que lleva tiempo construir.
(Además, si cambia de imagen con demasiada frecuencia puede ganarse la fama de ser frívolo o
de no tener metas claras). La imagen y la reputación tienen un aspecto en común: ambas
requieren supervisión y gestión. Usted controla su imagen y también puede controlar lo que ella
expresa a través de su apariencia, sus publicaciones y las historias que comparte sobre usted
mismo. Gestionar su imagen significa asegurarse de que todos esos elementos estén alineados.
Pero la reputación está en las manos de otros, quienes no siempre van a actuar a su favor.
Prestar atención a su reputación significa asegurarse de responder a las impresiones y, a veces,
a las críticas que los demás tienen o hacen de usted de una manera que permita contar su
historia sin que parezca que asume una posición defensiva o evasiva. la historia que impulsó su
éxito empresarial significó plasmar en una oración aquello que lo diferenciaba.

Ahora utiliza la historia de buscar su imagen como un ejemplo central en su obra The Power of
Story: Rewrite Your Destiny in Business and Life, (El poder de una historia: reescriba su destino
en los negocios y en la vida personal), su libro más vendido de consejos para profesionales
independientes. Para estos dos hombres, las historias de cómo encontraron sus marcas se han
convertido en una parte central de sus imágenes personales: Encontramos la respuesta, les
dicen a sus lectores y clientes, y ustedes también pueden hacerlo. Si bien la noción de la imagen
personal es algo más antigua, Tom Peters la popularizó por primera vez en un artículo de 1997
de Fast Company que hizo las veces de un llamado a la acción. Peters sostenía que la economía
cambiante presentaba una oportunidad para aquellos que pudieran distinguirse de una manera
significativa. “La verdadera acción” en el desarrollo de una marca, señalaba, “se encuentra en el
otro extremo [de la gama de tamaño de las grandes empresas]: la oportunidad principal es
convertirse en un agente independiente en una economía de agentes independientes...
buscando establecer su propio equivalente microeconómico de la pipa de Nike”. Para “colocarse
en una buena posición de negociación dentro del mercado de agentes independientes para la
siguiente temporada”, no solo hace falta hacer un trabajo excelente sino también comprender
el valor singular que uno le aporta a un equipo o proyecto y saber cómo comunicar ese valor,
afirmaba Peters. Como señala Susan Chritton en Personal Branding for Dummies (Imagen
personal fácil); también puede servir como guía para la vida, ya que ofrece “un filtro que lo ayuda
a tomar decisiones que sean congruentes con quien uno es y lo que uno representa”. En otras
palabras, asumir el control de su imagen personal puede ayudarlo a asumir el control de su vida
profesional y personal. Desarrollo de la imagen personal El desarrollo de una imagen significativa

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 64

y sostenible no es un proyecto que pueda hacerse en un solo día. Para crear una imagen en la
que pueda invertir sin reservas es necesario explorar sus metas y sueños, además de sus puntos
fuertes y débiles. Diseñar las bases de su imagen es una tarea que puede llevar meses.
Comunicar su imagen es un proceso constante que continúa incluso a medida que se desarrolla
y cambia, y la imagen va evolucionando con usted. Desarrollar su imagen personal supone un
proceso de tres pasos en el que debe descubrir, construir y comunicar.
Descubrimiento

El proceso de descubrimiento es esencial; sienta las bases de todo lo que sigue. Para crear una
imagen auténtica, debe comprender básicamente quién es y qué desea. Para Michael Port, una
imagen personal sólida se construye en torno a dos preguntas centrales: ¿Quién es usted y qué
hace? ¿Por qué lo hace? Las respuestas a esas preguntas constituyen las historias principales
que impulsan su imagen. La pregunta sobre quién es usted y qué hace tiene que ver con el valor
único que usted tiene y lo que lo distingue de los demás. La pregunta sobre por qué lo hace tiene
que ver con sus valores fundamentales y con la conexión emocional que establece con quienes
lo rodean, ya sean posibles clientes, empleadores o amigos y familiares. Puede llevar un tiempo
obtener las respuestas a esas preguntas, especialmente si tiene intenciones de hacer un cambio
en su camino. Para llegar a las respuestas, será necesario explorar sus pasiones, lo que le gusta
y lo que no, lo que disfruta hacer, lo que le parece importante, y también evaluar honestamente
sus puntos débiles. También tendrá que pensar en cuál será el público objetivo de su imagen.
¿A quién le ofrece su “producto” (usted y el valor que puede aportar a un proyecto)? Si usted es
una persona de negocios independiente, el público objetivo incluirá el tipo de cliente al que
desee prestar sus servicios; si busca un camino profesional más convencional, incluirá la
industria en la que trabaja y los tipos de empresas o proyectos en los que le gustaría participar.
El resultado final debe ser una declaración de la imagen personal. Se trata de una simple
manifestación de quién es usted, qué hace y por qué lo hace: en otras palabras, lo que lo hace
único y excepcionalmente valioso. La declaración de su imagen debe establecer su identidad.
Debe detallar el valor distintivo que usted ofrece y a quién se lo ofrece, resaltar lo que lo hace
digno de ser recordado y delinear los valores fundamentales que lo guían. La declaración de la
imagen será la base de todas las actividades de desarrollo que realice a tal fin. Si está bien
concebida y se basa en una expresión auténtica de los valores fundamentales, puede convertirse
en una guía para estructurar no solo su carrera profesional sino también su vida en general.

Construcción

Una vez que haya establecido los cimientos de su imagen en su declaración personal, puede
comenzar a organizar el conjunto de recursos para el desarrollo de la imagen personal. Este
conjunto de recursos incluye todas las herramientas que utilizará para definir y dar a conocer su
imagen. Recuerde que todo lo que usted haga podrá fortalecer o socavar su imagen. Por lo tanto,
sus tareas de desarrollo de la imagen deberán tener en cuenta un amplio ecosistema de la
imagen que incluye…

 Su imagen física
 Materiales de marketing personal tradicionales, como el currículum vítae y las tarjetas de
presentación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 65

 Herramientas web de desarrollo de marca y creación de redes.


 Su red y las actividades para construir su red.

Un conjunto completo de recursos de imagen cubrirá todas estas áreas. Por ejemplo, deberá
incluir una buena fotografía o dos. Como mínimo, deberá tener una fotografía nítida de su rostro
para usarla en todo el material de desarrollo de su imagen.

La apariencia que usted tenga en estas fotografías debe reflejar la esencia de su imagen y su
rostro debe ser reconocible. Los materiales de marketing tradicionales se deben elaborar con
miras hacia la coherencia con su marca, tanto en términos de contenido como de apariencia. Un
emblema o logotipo que exprese su imagen puede facilitar un vínculo visual tanto en las
herramientas de marketing tradicionales como las que se encuentran en línea. Cuando menos,
deberá ser coherente en sus elecciones de fuentes y diseños. De manera similar, querrá
garantizar que todas sus comunicaciones electrónicas transmitan claramente su imagen.

Los perfiles de las redes sociales deben adaptarse al tono y al enfoque del sitio, su perfil de
Facebook, por ejemplo, puede ser un poco más informal que su perfil de LinkedIn, pero todos
deben ser coherentes entre sí y con su imagen. Desde luego, deberá asegurarse de que ningún
elemento de sus perfiles públicos perjudique su imagen. De hecho, Dan Schawbel, un pionero
en el área de desarrollo de la imagen personal, recomienda tener dos páginas de Facebook: un
perfil personal que mantiene privado y limita a sus amigos y familiares, y una “página de
seguidores” que sirva como espacio público para promocionar su imagen. Su sitio web (debe
tener al menos un sitio web, por no decir un blog) debe ofrecer a los visitantes una idea de su
imagen, demostrar claramente lo que usted tiene para ofrecer y conectar a los visitantes con
sus otros sitios en línea.

Estos medios de comunicación le dan la oportunidad de conectarse con una gran variedad de
personas de manera constante, demostrar su experiencia y mejorar su perfil. Por último, no se
olvide de tener en cuenta su red a la hora de construir su imagen. Las personas que usted
conoce, hasta cierto punto, lo definen. Lo que es más importante, necesitará ampliar su red para
incluir a su público objetivo, si es que aún no lo incluye. La construcción de la red es un lugar
clave desde donde la historia de su imagen entrará en juego. Al relacionarse con otros,
necesitará dar a conocer la declaración de su imagen de una manera breve, pero a la vez
atractiva. Una forma de hacerlo consiste en desarrollar un argumento breve de persuasión, una
presentación de 60 segundos que informe a las personas quién es usted, qué hace y por qué lo
hace, y que los invite a relacionarse con usted.

Comunicación

Por último, deberá comunicar la visión de su imagen a su público objetivo, ya sean posibles
empleadores, fuentes de financiamiento para su gran emprendimiento o clientes. El solo hecho
de crear un sitio web e iniciar un blog no es suficiente. Debe lograr que las personas visiten su
sitio web, realicen comentarios en su blog y se relacionen con su imagen.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 66

Así es como se desarrolla el conocimiento de la marca. Naturalmente, lo primero que debe hacer
es ofrecer a las personas un motivo para involucrarse. Para la mayoría de las personas, ese
motivador es el contenido, razón por la cual los blogs son herramientas tan populares y
poderosas para la imagen personal. El contenido también le ofrece la oportunidad de demostrar
las habilidades y la experiencia, además de forjar una reputación de experto. Para que las
personas se sientan atraídas por el contenido, primero es preciso que sepan que existe y,
segundo, que confíen en usted como fuente de información. Debe demostrar su experiencia en
foros donde pueda ser valorada. Es en este punto donde las redes en línea se vuelven útiles:
puede crear su propio perfil conectándose e interactuando con quienes ya se destacan en su
campo de acción. Identifique sus modelos a seguir; a continuación, sígalos en Twitter, lea sus
blogs y conéctese con ellos en LinkedIn. Al responder mensajes por Twitter y hacer comentarios
en blogs, puede atraer la atención hacia su propia imagen. Esto no se trata de una campaña de
autopromoción incesante ni de ofertas de mala calidad. Por el contrario, los creadores de redes
más exitosos participan en un juego constante de dar y recibir, en el que siempre ofrecen algo:
una nueva conexión, algo de información, una perspectiva inusual. Con el tiempo, las personas
comenzarán a reconocer su particular experiencia y lo buscarán. También debe tener en cuenta
estos principios a la hora de establecer una comunicación cara a cara.

Las personas tienen cientos o miles de conexiones en línea; una conversación cara a cara de
cinco minutos es una oportunidad para distinguirse verdaderamente. Esté preparado para
contar su historia de un modo que sea atractivo, y siempre tenga en claro qué es lo que puede
ofrecer.

En síntesis, si es como la mayoría de las personas, seguramente habrá pensado que una imagen
personal era algo que solo las celebridades y los políticos tenían. Pero en un mundo que está
cada vez más conectado, todos tienen una especie de imagen personal. Todo lo que usted haya
publicado alguna vez pasa a formar parte de su imagen, para bien o para mal. Puede poner
manos a la obra para gestionar su imagen y convertirla en un activo que lo ayude a progresar en
su carrera profesional y crear la vida que desea. Comprender cómo funciona el desarrollo de
una marca y aplicar esos conceptos a su propia vida puede llevarlo a lugares que no habría
podido imaginar.

Conceptos clave

 Si bien las marcas generalmente se asocian con empresas o productos, las personas también
tienen marcas.
 La autenticidad debe fundamentar una imagen personal estable y sostenible, inspirándose
en las características principales de una persona y reflejando quién es verdaderamente.
 Su imagen es la historia que le cuenta a otros sobre usted mismo. Su reputación es la historia
que otros cuentan sobre usted.
 Para crear una imagen en la que pueda invertir sin reservas, es necesario hacer un inventario
personal profundo y honesto que identifique sus metas, valores fundamentales y
características distintivas.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 67

 Desarrollar su imagen personal supone un proceso de tres pasos en el que debe descubrir,
construir y comunicar.
 El proceso de descubrimiento sienta las bases para elaborar la declaración de la imagen, lo
que define quién es usted, qué hace y por qué lo hace.
 El proceso de construcción supone la creación del conjunto de recursos para el desarrollo
de la imagen personal: todas las herramientas que utilizará para definir y dar a conocer su
imagen.
 El proceso de comunicación supone la transmisión de su imagen al público objetivo
identificado en los pasos anteriores.

En el mundo hiperconectado de hoy, todos, desde las grandes corporaciones hasta quienes
buscan trabajo, deben contar con una estrategia multimedia clara e integradora y actuar en
consecuencia.

 Recursos adicionales Consulte los recursos siguientes para seguir explorando los temas de
este módulo: Clark, D. (2013). Reinventing you (Reinventarse). Boston, MA: Harvard
Business Review. Loehr, J. (2007). The power of story: Rewrite your destiny in business and
life (El poder de una historia: reescriba su destino en los negocios y en la vida personal).
Nueva York, NY: Free Press. Peters, T. (1997). The brand called you (La marca que lleva su
nombre). Extraído de http://www.fastcompany.com/28905/brand-called-you Port, M.
(2006). Book yourself solid (Promuévase usted mismo). Nueva York, NY: Wiley. Schawbel, D.
(2009). Me 2.0: Build a powerful brand to achieve career success (Yo, en versión 2.0: cómo
desarrollar una marca poderosa para alcanzar el éxito profesional). Nueva York, NY: Kaplan.

 Laureate International Universities Publishing. (2014) Media literacy: What does it mean to
be media literate in the 21st century? (Libro electrónico de alfabetización multimedia: qué
significa estar alfabetizado en multimedia en el siglo XXI). Baltimore, MD: Autor. Módulo 5:
"Desarrollo de la imagen personal" (págs. 46 – 55).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 68

Resumen

1. Se puede causar una buena impresión, en pocos segundos, sin pronunciar una palabra a
través de un adecuado manejo de la imagen personal.

2. Los enemigos de la imagen formal: tallas inadecuadas, cabello mojado, mal afeitado y
despeinado, mucho o ningún maquillaje, usar sandalias o ballerinas, leggings como
pantalón, uñas pintadas con color fuerte, escotes muy pronunciados y tatuajes.

3. Los enemigos de la imagen pulcra: prendas en mal estado y sucias, uñas mal pintadas, uñas
largas o sucias, exceso o falta de perfume, mal aliento y falta de higiene.

4. Los enemigos de la imagen segura: comerse las uñas, mascar chicle, nerviosismo exagerado,
no mirar a los ojos, dar la mano con timidez y postura encorvada.

5. El desarrollo de la imagen personal es el modo en el que se presenta una persona para


cualquier ámbito: laboral, social, familiar, etc.

6. En la mayoría de procesos de selección se revisa: redes sociales, endeudamiento financiero,


referencias profesionales, centro de estudios y antecedentes policiales.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 https://www.youtube.com/watch?v=3iBUh3UkPIc
 https://www.youtube.com/watch?v=JRjQ4z8W2IQ
 https://www.youtube.com/watch?v=EBlZwVN-Pk4
 https://www.youtube.com/watch?v=qCVcr-PhC7M
 https://robertoespinosa.es/2016/03/21/marketing-personal-plan

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 69

2.3 CONSEGUIR LA ENTREVISTA


2.3.1 Estar conectado

Suena paradójico, pero ahora en el que todos estamos “conectados” y a través de diferentes
medios al mismo tiempo: WhatsApp, Redes Sociales, celular, correo, etc. Es cuando más los
candidatos se pierden la “comunicación” de las empresas cuando los citan para el proceso de
selección.

Las cifras son de terror: El 50% de las llamadas a los candidatos para citarlos al proceso de
selección, se pierden! (*)

Pero ¿qué está ocurriendo?, ¿Por qué, si ahora estamos más comunicados, las llamadas se
pierden?
(*) Servicios de Oportunidades Profesionales de Cibertec (2016).

Existen varios motivos

 La empresa no llega a contactarse con el candidato, es decir, el candidato no sabe que la


empresa trató de contactarse con él.
 La llamada la recibe otra persona y no le entrega el mensaje a tiempo o completo.
 El candidato recibe el mensaje por correo y no revisa periódicamente su correo. Cuando la
empresa lo contacta, el candidato se muestra desinteresado o inseguro y es descalificado.
 Cuando el candidato no responde adecuadamente y no tiene los datos que le permiten
llegar a la entrevista.

Consejos para estar conectado y no perderse la llamada de la empresa

 Siempre tenga prendido y cargado su celular.


 Si cambia de teléfono, actualice su currículum antes de postular a ofertas.
 Revise su correo diariamente.
 Informe a sus familiares que está buscando empleo.
 Si se le cruza con otra cita, negocie la hora de ser necesario.
 Si no respondió el mensaje de la empresa, reconfirme su asistencia.

TIP

 Para ofertas con muchos postulantes y vacantes, el 95% de los contactos son por correo.
 Para ofertas con pocos postulantes y vacantes, el 100% es por teléfono. (*)

(*) Servicios de Oportunidades Profesionales de Cibertec (2016).

“Cuando la empresa lo llame, muéstrese interesado y consiga la entrevista”

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 70

Cuando la empresa lo llame, debe


preguntar todos estos datos para que
pueda llegar a la entrevista. Sugerimos
tenga a la mano una agenda con estos
datos:

¿Qué pasa cuando un alumno de Cibertec se


compromete a asistir a una entrevista, a través de la oficina de Oportunidades Profesionales de
Cibertec, y no asiste?

Daña la imagen de los alumnos de Cibertec, ya que es un compromiso que se adquiere desde el
momento que se postula y acepta participar en el proceso.

Afecta el servicio y eso hace que las empresas dejen de solicitar personal a Cibertec, menos
ofertas laborales. Las empresas buscan profesionales de otros institutos o universidades.

El alumno se pierde la posibilidad de escuchar la oferta y conseguir empleo. Además, es


amonestado y deshabilitado del servicio.

2.3.2 Tipos de evaluación de selección

Las evaluaciones sirven para conocer a profundidad al candidato y además asegurarse que está
apto para desempeñar con éxito el puesto de trabajo al que postula.

Para que pueda tener éxito en su búsqueda de empleo, debe conocer los tipos de evaluación
más comunes para seleccionar personal. En más de uno lo podrían evaluar a usted.

1. Dinámicas grupales Se evalúan competencias blandas como trabajo en equipo, liderazgo, etc.
y, mediante casos, se observa y analizan los comportamiento y roles que adoptan los candidatos.
2. Entrevista, Sirve para conocer al candidato, recabar información, explorar la trayectoria
personal y profesional, analizar competencias observables, conocer sus motivaciones y ajuste
socio afectivo en la empresa.
3. Pruebas de conocimiento, Se comprueba los conocimientos técnicos para el puesto al que
postula el candidato.
4. Pruebas de personalidad, Evaluaciones que reflejan rasgos de la personalidad del candidato
y si son acordes para el puesto y en general el candidato está apto para trabajar.
5. Pruebas psicométricas, Miden la mente y rasgos innatos de la persona.
6. Assessment Center, Son evaluaciones situacionales, observados por un equipo de personas
que conocen las actividades que el candidato desarrollará si es contratado. Es decir, se evalúa al
candidato en un ambiente simulado de trabajo para conocer cómo se desenvolvería en el
puesto.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 71

2.3.3 ¿Qué hacer antes, durante y después del proceso de selección?

Antes

 Estudie su CV.
 Entrénese para la entrevista, revise videos, practique sus respuestas.
 Prepare la vestimenta que usará.

Durante

 Lleve tus materiales.


 Revise la oferta laboral y su agenda de mensajes.
 Planifique cómo llegar a tiempo a la empresa.
 Respire para relajarse.
 Acepte pasar por todas las evaluaciones.

Después

 Analice cada proceso de selección por el que haya pasado y trate de detectar los errores
para que no los repita.
 Solo si se pasó la fecha que le indicaron, llame a la empresa para agradecer y averiguar
acerca de los resultados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 72

LECTURA: ¿POR QUÉ YA NO LE LLAMAN PARA UNA ENTREVISTA DE TRABAJO?

El encuentro con el entrevistador sigue siendo un momento decisivo en la búsqueda de


empleo. Si lleva un tiempo fracasando en esto debe esforzarse por conocerse a usted mismo,
reciclarse y dominar el mercado en el que pretende trabajar.

Si busca trabajo y tiene la suerte de conocer de antemano qué piensa su futuro jefe acerca de
lo que ha de ser un candidato ideal, está de enhorabuena. Si ese jefe fuera Richard Branson,
usted sabría que el fundador de Virgin cree en la contratación de personas (él habla de
personalidades) antes que en las habilidades o el currículo. Así lo ha escrito en LinkedIn.

Y Laszlo Bock, el que fuera vicepresidente de recursos humanos de Google, se ha pasado unos
cuantos años diciendo que prefiere contratar a gente que no haya pasado nunca por la
Universidad, porque "el expediente académico y la puntuación de los candidatos en los test
son inútiles como criterio de contratación". Bock ha fundado Humu, una start up que usa la
tecnología y las tendencias en comportamiento humano para conseguir que la gente sea feliz
en su trabajo, que sea más productiva y esté verdaderamente motivada. Y además añade que
"tan importante como la competencia técnica de un aspirante es la capacidad para contar una
historia acerca de su carrera". El criterio de Bock para contratar se basa en que "más que tener
un buen producto o de lo que uno es, se trata de cómo lo cuenta a los demás".

Ambos ejemplos muestran lo cambiantes y particulares que pueden resultar los reclutadores,
lo difícil que se ha puesto la búsqueda de empleo, y las dificultades que se abren en su camino
hacia un puesto si descuida todo lo que se refiere al currículo (¿sirve o no sirve en el proceso
de selección?); a las capacidades y habilidades exigidas; a cómo ha gestionado su networking
en un entorno laboral de ofertas invisibles o a la dificultad para encontrar consejo eficaz sobre
la dirección que debe tomar su búsqueda.

Algunos estudios concluyen que, según los empleadores, el 75% de los currículos que éstos
reciben pertenece a "candidatos irrelevantes" o "poco cualificados para el puesto". Del 20%
de los aspirantes que sobreviven a la primera ronda de escrutinio, sólo el 2% de los solicitantes
son convocados para entrevistas. Así, para estar en ese selecto grupo que llega al encuentro
definitivo con el empleador le conviene demostrar que sus habilidades profesionales están
debidamente actualizadas y que su experiencia contribuirá a tener éxito en el puesto que se
ofrece.

Su currículo, la carta de presentación y todo lo que presente a su posible empleador antes de


la entrevista debe argumentar que usted ha creado valor en sus posiciones anteriores. Si al
final le convocan a la entrevista será, entre otras razones, porque ha sabido comunicar sus
logros y convencer a quien recluta de que puede ser un candidato óptimo para el puesto.

La primera consideración que debe hacer si hace tiempo que no le llaman para una entrevista
de trabajo y lleva algún tiempo fracasando en los procesos de selección es analizar si
realmente encaja en los puestos en los que se ha estado empeñando. Una estrategia básica

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 73

es reciclarse profesionalmente, actualizarse y analizar qué nuevas profesiones son las más
demandadas y en cuáles puede aportar algo nuevo. Se trata de anticiparse a las demandas del
mercado.

Además, ha de tener en cuenta que existen nuevas fórmulas de trabajo, y no es necesario que
se ciña a la empresa tradicional. Existen otros modelos laborales, hay un boom del empleo
independiente y cada vez son más requeridos los profesionales multitarea, o aquellos que
puedan diseñar un portfolio de carreras con identidades profesionales múltiples, haciéndolas
compatibles. Quizá esto le lleve a la entrevista que persigue.

Conocerse. El fracaso en un proceso de selección puede deberse a que usted no ha hecho un


pronóstico acerca de su trabajo, de su profesión o del sector en el que ha estado trabajando
hasta ahora. Conocerse resulta determinante en un mercado de trabajo que cambia a gran
velocidad y en el que será difícil que encuentre consejo fiable.

¿De verdad le ayuda su currículo? Para llegar a la entrevista, debe tener en cuenta que el
currículo tradicional ya no sirve si no se complementa con otras estrategias. Es bien sabido
que para los empleadores resultan cada vez más irrelevantes sus éxitos pasados. Y usted no
puede venderlos de una forma tradicional.

Resulta útil elaborar el currículo según la oferta para la que uno se postula y potenciar la
información relevante para el puesto en un primer vistazo, pues los seleccionadores hacen
una primera criba en una lectura rápida para quedarse con los que mejor encajen. En los
primeros 10 segundos se tiene que ver lo realmente importante.

Debemos ver nuestro currículo como algo en relación con lo que buscan las empresas y como
una herramienta que nos diferencie del resto de candidatos. Sólo así conseguiremos pasar al
siguiente nivel del proceso, que es la entrevista.

En todo caso, los fallos en el currículo no son la única causa de fracaso. Por si le sirve de
consuelo, hay profesionales con un CV excelente que no encuentran trabajo. La explicación
está en el hecho de que los seleccionadores buscan el encaje perfecto entre el candidato y el
puesto, y este engranaje supuestamente perfecto no queda garantizado con un currículo
aparentemente ideal.

Llamar la atención o ser ignorado. Los reclutadores apenas leen los tres primeros párrafos de
su vida laboral. Si pretende llegar al encuentro con el entrevistador debe buscar nuevas
formas de impactar a quien selecciona en un tiempo récord.

Preparación sólida. Para conseguir ese discurso del ascensor personal que llame la atención
del reclutador, hace falta dedicación previa y una preparación sólida. Ha de conocerse a usted
mismo, saber lo que quiere y lo que necesita la organización a la que se dirige en busca de
empleo, demostrando una gran habilidad para sintetizar y comprender los valores de la
compañía a la que aspira. Además, resulta necesario ser un experto en las nuevas tendencias
del mercado laboral -explicando cómo se va a anticipar a las demandas del mercado y cómo

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 74

conseguirá los recursos necesarios para lograr esa anticipación- y, una vez más, ha de estar
seguro de que cuenta con las capacidades profesionales adecuadas, algo que le proporcionará
las ventajas competitivas que le diferencian del resto de candidatos.

El valor creciente del 'networking'. Keith Ferrazzi, autor del best seller Never Eat Alone,
asegura que "la forma de hacer contactos y pedir favores no es pidiéndolos, sino sembrando
para luego recibir". Ferrazzi no cree demasiado en los eventos de networking, y cree que son
básicamente "encuentros para desesperados", porque la mayoría de asistentes son
desempleados que desean entregar su currículo, y forman una congregación de gente que
tiene en común estar parada. Lo cierto es que debemos cuidar nuestros contactos todos los
días, y no sólo cuando nos quedamos sin empleo. Importa lo que dice en su currículo, pero
también lo que dicen de usted quienes le conocen. Somos lo que nuestros amigos creen que
somos, sobre todo en las redes sociales, y por eso debe cuidar el valor de sus interacciones y
la imagen que forma su reputación profesional.

Un informe de Lee Hetch Harrison publicado esta semana asegura que, al enfrentarse al
mercado oculto de ofertas, compuesto por aquellas vacantes que las empresas no publican -
se estima que alcanza a tres de cada cuatro posiciones-, "la red de contactos es uno de los
activos más valiosos de los candidatos y puede ser la clave para encontrar un empleo (52% de
los recolocados lo hace a través de esta vía, muy por encima de otras opciones como Internet,
20%)". Parece claro que sin un networking que te permita acceder a las ofertas de trabajo
ocultas sus posibilidades de éxito se reducen.

Los contactos sólidos resultan determinantes, de manera que el candidato ideal sabe quién
merece de verdad la pena, y dónde se puede localizar a los amigos de alta calidad que nos
ayudan a conseguir un empleo.

La mala marca. Recuerde que hay estudios que aseguran que lo que mostramos en Facebook
tiene más valor para pronosticar nuestro éxito profesional que un test de personalidad. El
peligro está en el hecho de que no haya una total congruencia entre lo que usted es en el
mundo real y lo que explica que es en el mundo virtual. Su vida en las redes sociales (lo que
dice que hace, lo que es y lo que hace realmente) resulta fundamental si persigue el objetivo
de conseguir una entrevista de trabajo. Da igual el número de seguidores que tenga si su
estrategia de márketing personal sólo vende humo sin mostrar resultados, experiencia o
solidez profesional. La simple visibilidad aparente no dura mucho y no le permitirá acceder a
la entrevista final.

Automatización de los procesos. Los reclutadores confían cada vez más en nuevas
herramientas y fenómenos como la inteligencia artificial para mejorar los procesos de
selección. En el camino hacia la entrevista de trabajo se encontrará inevitablemente con lo
que se conoce ya como la inteligencia social, que es la convivencia de humanos y máquinas
en el entorno profesional. Esto cambia nuestro trabajo y quizá no destruya empleo, pero sí
obligará a una adaptación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 75

Ha de tener en cuenta que los robots entran ya en los procesos de selección para la criba
masiva de vidas laborales, y la automatización en la selección de personas lleva a usar
algoritmos que aprenden de los propios currículos y que encajan con los perfiles más
buscados, con la oferta y la filosofía de la empresa. En estas circunstancias, los procesos
cambian, y el camino hacia la entrevista también.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 76

Resumen
1. Todos estamos “conectados”, a través de diferentes medios al mismo tiempo: WhatsApp,
Redes Sociales, celular, correo, etc. Es cuando más los candidatos se pierden la
“comunicación” de las empresas cuando los citan para el proceso de selección.

2. Debemos considerar los siguientes consejos para no perder la llamada para una entrevista:
tener prendido y cargado el celular, actualizar el número de celular en el CV, revisar el correo
diariamente e informar a tus familiares que estás buscando empleo.

3. Cuando una empresa llame, se debe estar preparado y mostrarse interesado para conseguir
la entrevista laboral.

4. Se debe ser responsable al momento de asumir un compromiso de asistir a una empresa,


sobre una oferta laboral a la cual postulaste.

5. Se deben tener algunas consideraciones para participar en un proceso de selección:


entrenarse, preparar la vestimenta, llevar materiales, llegar temprano, revisar la oferta
laboral y agenda de mensajes, respirar para relajarse y aceptar pasar por todas las
evaluaciones

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 https://www.youtube.com/watch?v=jSa4hROZ8lQ
 https://www.youtube.com/watch?v=5OMdDhpZAPQ
 https://www.youtube.com/watch?v=FRDC9zTRUSo

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 77

2.4 LA ENTREVISTA LABORAL I


2.4.1 Técnica de la entrevista

La entrevista sirve para conocer al candidato y obtener los siguientes objetivos:

 Recabar información.
 Explorar la trayectoria personal y profesional.
 Analizar competencias observables.
 Conocer sus motivaciones y ajuste socio afectivo en la empresa.
 Dar mayor detalle sobre el puesto de trabajo y conocer el interés del candidato por el
puesto.
 Motivar al candidato para que continúe en el proceso de evaluación.
 Genera confianza, es empático,
 Cuida su imagen,
 Consigue el empleo.

“La entrevista es como un proceso de ventas, donde usted es el vendedor y ofrece sus servicios
profesionales”

Un buen vendedor

 Conoce sus servicios


 Comunica bien y escucha
 Genera confianza, es empático
 Cuida su imagen
 Cierra la venta.

Un buen entrevistado

 Conoce sus fortalezas y porqué deberían contratarlo,


 Lo comunica bien y escucha atentamente,
 Genera confianza, es empático,
 Cuida su imagen,
 Consigue el empleo.

Etapas de la técnica

El Saludo

Antes de ingresar a la entrevista, apague el celular, respire, límpiese la mano si está sudando,
lleve un pañuelo para secar el sudor.

1. Salude cortésmente (Buenos días, buenas tardes).


2. Siempre con una sonrisa (muestra simpatía).
3. Dé la mano con firmeza media (ni floja, ni fuerte) (No beses).
4. Trate a la persona de usted (Sr. Srta.).
5. Le ofrecerá sentarse. Siempre agradezca.
6. Entregue su CV impreso.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 78

Lenguaje No verbal

Una vez sentado frente al entrevistador, hacemos que nuestro comportamiento y gestos se
conviertan en un lenguaje. La expresión No verbal es un poderoso recurso.

¿Cómo utilizar mejor el lenguaje no verbal?

 La mirada: Siempre mirar a los ojos del entrevistador combinándolo con su entorno.
 La postura: Sentarse derecho con la espalda recta.
 El manejo de las manos: usarlas de manera natural y para enfatizar algunas palabras y al
momento del saludo y despedida.
 La posición de las piernas y pies: Cruzadas o no.
 Actuar con la cabeza: Utilizarla inclinándola hacia adelante mientras se escucha, como
mostrando interés.
 Los gestos: Gesto risueño, que indica alegría y relajación.
 El entorno: El espacio que nos rodea utilizarlo cómodamente, porque indica capacidad de
adaptación.

Figura 7: Lenguaje no verbal


Fuente. - http://alfredovela.files.wordpress.com/2012/11/comunicacionnoverbalentrevista.jpg

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 79

La comunicación verbal

1. Entrénese en las preguntas típicas de una entrevista (Las 8 Respuestas Ganadoras). (ejercicio
del Anexo 03).
2. Estudie la oferta laboral y conoce sobre la empresa y el puesto.
3. Revise videos de entrevistas y grábese.
4. Su tono de voz no puede ser ni muy bajo ni muy alto.
5. La pronunciación debe ser clara y haciendo énfasis en lo que quiere resaltar (Realiza la
Técnica del lápiz si tienes mala pronunciación).
6. El contenido de sus respuestas debe ser convincente y positivo.
7. Nunca hable mal de ninguna empresa ni de personas.
8. Estudie su currículum.
9. Conozca su valor agregado con sustento y expréselo en la entrevista: Sus 3 fortalezas, qué
lo motiva trabajar, si ocupa un orden de mérito (décimo, quinto o tercio superior), sus
competencias técnicas y blandas, disponibilidad y cómo beneficiarán a la empresa.
10. Sus oportunidades de mejora.
11. Realice preguntas inteligentes. Muéstrese interesado.
12. Logre que la entrevista fluya como una conversación.

Considere su informe de resultados LPA y elija sus competencias con mayor nivel
(intermedio/avanzado). Refuerce las respuestas # 1, 3, 5 y 6. Piense en el tipo de experiencias
que ha tenido que se ajustan a sus competencias profesionales y cómo describirlas mejor en una
entrevista laboral, mostrando vínculos entre sus experiencias y sus competencias.

Preguntas inteligentes

Durante la entrevista también es una buena oportunidad para que usted realice preguntas que
demuestren su interés en trabajar en la empresa:

1. Preguntas orientadas al puesto a desempeñar.


2. Curiosidad por conocer más sobre la empresa.
3. Preguntar sobre el equipo de trabajo del área.
4. Curiosidad por saber más sobre el puesto.
5. Fases del proceso de selección.
6. Línea de carrera.
7. El sueldo nunca se pregunta en la fase inicial del proceso de selección.

La Despedida

Antes de despedirse, siempre pregunte por la siguiente fecha de evaluación. Despídase dando
la mano, sonría y termine con una frase como “Muchas gracias, hasta luego o encantado de
conocerlo, o gracias por la oportunidad”.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 80

LECTURA: 10 SECRETOS PARA TENER UNA ENTREVISTA DE TRABAJO EXITOSA

Si quieres triunfar en tu próxima entrevista, hay algunas claves que tienes que tener presente
para dar la mejor impresión.

Existen diversas opciones de empleo para desarrollarse en el ámbito laboral. Lo ideal es poder
elegir algo que permita al trabajador hacer las actividades y tareas que más le gustan, de manera
de sentirse realizado. Para conseguir el empleo de los sueños, es vital dar una buena impresión
en las entrevistas de trabajo.

Para encontrar un buen trabajo, acorde al perfil profesional que buscas, es importante prestar
atención a las habilidades propias y conocimientos y hacer una autoevaluación sobre ellas, para
luego poder buscar las ofertas de empleo que las contengan.

Una vez que des con el empleo indicado y tengas una entrevista para obtener un puesto, es vital
dar una buena impresión a los reclutadores de manera de destacar sobre los demás candidatos.
Los procesos de selección no son nada fáciles para los profesionales, quienes deben demostrar
que tienen las cualidades y exigencias para asumir el cargo. Pero por fortuna hay algunas claves
para superar esta instancia de manera exitosa, y conseguir el trabajo deseado.

Si estás buscando trabajo de manera activa y quieres triunfar en tu próxima entrevista de


trabajo, hay algunos secretos que debes conocer. Seleccionamos los 10 más importantes para
que puedas ponerlos en práctica y conseguir el empleo que tanto deseas. ¡Suerte!

10 secretos para tener una entrevista de trabajo exitosa

1- Prepárate con anticipación

Antes de tener tu entrevista de trabajo deberás obtener información del puesto y de la empresa
que contrata. Investiga sobre ella, pregunta con tus contactos profesionales, consulta en
Internet y averigua todo lo que puedas antes de ser entrevistado.

Conocer la empresa y el cargo puede contribuir con tu experiencia de crecimiento y dará a los
reclutadores una buena impresión, debido a que muestras interés.

2- Llega temprano a la entrevista

Es vital que para generar una imagen profesional llegues en hora a la entrevista. Lo
recomendable es llegar al sitio al menos unos diez o quince minutos antes, pero no mucho más
porque si llegas muy temprano también puede caer mal a tus reclutadores.

3- Vístete de acuerdo a la empresa

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 81

No todas las empresas son del mismo ramo ni estilo, por lo que no exigen el mismo nivel de
formalidad. Vístete para la ocasión de acuerdo a la empresa en la que te postulas y el cargo para
que lo haces. Vestir de traje para una empresa más relajada y descontracturada puede resultar
contraproducente.

4- Muestra entusiasmo

Piensa que la persona que te contrata debe sentir que te interesa y te estimula el trabajo, así
que muestra una actitud positiva y motivada a lo largo de toda la entrevista. Responde cada
pregunta con honestidad y educación y escucha la oferta con entusiasmo.

5- Responde a las preguntas con sinceridad

Los reclutadores buscan personas de confianza con las cuales se pueda trabajar, por lo que, si
detectan un mentiroso, este será descartado rápidamente. Responde cada pregunta con
honestidad. En caso de que debas hablar de experiencias negativas, di la verdad, pero haz
hincapié en el aprendizaje que pudiste extraer de ellas.

6- Mantén un diálogo

Ten presente que una entrevista es una instancia en la que dos personas intercambian
información, así que aprende a escuchar las preguntas del entrevistador, se preciso en las
respuestas; recuerda hacer foco en tus fortalezas. No olvides realizar preguntas interesantes
sobre el cargo.

7- Cuida tu lenguaje corporal:

El lenguaje corporal habla por nosotros y puede decir mucho más de lo que decimos con
palabras. Por tanto, hay que cuidarlo para no dar una mala imagen al reclutador. Es vital adoptar
una postura erguida, evitar movimientos nerviosos con las manos y los pies y sonreír a los
reclutadores, pero sin excederse.

8- Pregunta todo lo que consideres oportuno

Demuestra tu interés realizando las preguntas que creas convenientes. Incluso es recomendable
que pienses algunas preguntas sobre la empresa y el cargo antes de la entrevista y aproveches
para sacarte todas las dudas en el momento. Hacer preguntas interesantes en una instancia
como esta puede generar un gran diferencial.

9- Utiliza correctamente el lenguaje:

El lenguaje debe ser formal, pero no tanto como para marcar una distancia muy grande con el
entrevistador. Es esencial evita términos coloquiales y descorteses, ya que estos pueden dañar
la propia imagen profesional.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 82

10- Agradece la oportunidad:

Sin importar cómo te vaya en la entrevista, siempre es importante agradecer la oportunidad de


ser entrevistado, de manera de generar una buena relación con los reclutadores y dar una buena
impresión. Si no te eligen esta vez, pueden tenerte en cuenta para el próximo cargo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 83

LECTURA: ¿POR QUÉ QUIERE TRABAJAR CON NOSOTROS?

En muchas ocasiones las entrevistas de trabajo traen consigo diversas interrogantes que pueden
generarnos problemas. De ellas, la pregunta ¿Por qué quieres trabajar con nosotros? es una de
las más difíciles de responder.

Es una típica pregunta en la que muchos se equivocan simplemente porque no se preparan


adecuadamente. Las respuestas típicas incorrectas son “porque quiero hacer una carrera”,
“quiero desarrollarme”, “necesito el trabajo”,” no me gusta donde estoy”, “sé que acá pagan
bien”, respuestas que nos hacen quedar como personas poco preparadas, pero sobre todo
personas egocéntricas, preocupadas solo por nosotros mismos, y no por la organización a la que
postulamos. Dar ese tipo de respuestas improvisadas nos hace quedar como personas sin
aportes propios ni ideas personales que traer a la mesa. Como me gusta decir a mí: personas
que llegan “sin un pan bajo el brazo”.

La mejor manera de enfrentar esta pregunta es con una exhaustiva y muy profesional
preparación. Esta respuesta debe estar en función de las necesidades de la empresa, plasmada
desde la perspectiva de sus retos y oportunidades. Es decir, responder con información e ideas
ya elaboradas sobre hacia lo que nosotros creemos que podemos aportar a la organización. Y
muchos incluso plasman esas ideas en 4 a 6 láminas impresas de PowerPoint por si tienen la
oportunidad de presentarlas. Pero el ejercicio de hacerlas en muy valioso para dirigir el curso de
nuestra investigación sobre la empresa, el área o la función que nos interesa.

Por supuesto que es importante también comunicar con claridad que es lo que nos motiva
personalmente a trabajar ahí. Y si el tema, el producto o servicio, el sector, la industria o esa
misma empresa nos entusiasma o idealmente apasiona realmente, que mejor que dejarlo saber
con transparencia y sencillez. Como ya sabemos, nada vende mejor que el brillo en los ojos, pero
comunicar qué es lo que nos entusiasma tanto con claridad y con foco en nuestro aporte, no lo
que esperamos recibir.

Por ejemplo, si participamos en una entrevista para un cargo en una empresa del ámbito
financiero, hay que tratar de conocer la empresa a fondo, investigar mucho el sector, la
competencia, los retos, los distintos focos de desarrollo. Nada mejor que tener la validación de
la experiencia propia con los productos o servicios que ofrece nuestra organización objetivo, es
decir, ir al banco, hacer la cola de ventanilla, adquirir alguno de sus servicios, abrir una cuenta,
vivir la experiencia. Si es un supermercado hay que visitar varias tiendas, ir a diversas horas,
observar cómo venden los productos. Visitar y observar detenidamente los locales de la
competencia, cómo se desenvuelven sus empleados, las diferencias entre las dos cadenas y la
cultura de servicios, entre miles de otras cosas a analizar. Igual en el caso de una planta
industrial, probar los productos que ofrece, analizar cómo está el sector, qué problemas
enfrenta esta industria en particular, si está enfrentando alguna regulación dañina, por ejemplo.

Luego de ello podremos pensar bien cómo podríamos agregar valor y contribuir a los resultados
y metas específicas de la organización.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 84

Recuerden que siempre la respuesta debe estar dirigida hacia lo que podemos aportar a la
empresa, cómo a través de nuestras habilidades, conocimientos, experiencia, logros e incluso
fracasos anteriores, puedo apoyar a la organización a crecer, desarrollarse más y generar valor.

Esta respuesta hay que prepararla con el fin de que sea un intercambio de ideas entre dos
profesionales sólidos. La manera en cómo respondamos y la calidad de las ideas que expresamos
nos diferenciará de los otros que aspiran a esa misma posición. ¡Éxitos en esta tarea!

Publicado en América Economía (Latam). Extraído de https://www.inestemple.com/es/2018/04/por-que-quieres-trabajar-con-


nosotros-3/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 85

FORTALEZA Y DEBILIDADES: ¿QUÉ DECIR Y QUÉ NO DECIR?

A la hora de enfrentar una entrevista de trabajo, cada respuesta que damos impacta en las
posibilidades de obtener o no la posición. Por eso, cuanto más preparados estemos, más
confianza y seguridad sentiremos y transmitiremos al contestar cada pregunta.

Háblame de tus fortalezas, cuéntame de tus debilidades, son dos de las preguntas que, en sus
distintas formas o modalidades, están casi siempre presentes en las entrevistas y son
interrogantes claves y “peligrosas”. ¿Cómo nos preparamos?

En el caso de las fortalezas, lo que nunca debemos hacer es definirnos con adjetivos calificativos
como brillantes, exitosos, expertos, capaces o similares. Eso, o cualquier otra fortaleza que
mencionemos, de tenerlas, debemos demostrarlas con ejemplos claros, idealmente numéricos
y cuantificados, de logros y resultados.

Los ejemplos bien narrados sustentarán nuestras fortalezas con argumentos sólidos y reales: así
no estaremos expresando nuestra opinión solamente ni nos arriesgaremos a ser percibidos
como arrogantes o ilusorios. Y al narrar bien y muy bien preparados con antelación los ejemplos
de logros, nuestro lenguaje verbal mostrará nuestro sano orgullo, se iluminará nuestra mirada y
nuestro cuerpo expresará, afirmará y sustentará nuestras palabras, dándoles
mucha credibilidad.

Debemos tener muy claro cuáles son verdaderamente nuestras fortalezas. Debemos ser
honestos y transparentes con nosotros mismos y tener muy claro cuáles son verdaderamente
nuestras
fortalezas. Y saber que estas se determinan en función de los logros obtenidos. Y esos ejemplos
se narran en función del reto o la oportunidad que había en un momento dado, de la acción que
tomamos nosotros, solos o como parte de un equipo, y de los resultados obtenidos, su contexto
e impacto.

Se trata de mencionar fortalezas específicas, idealmente lo más relacionadas posibles con el


cargo al que postulamos,
con sus retos y oportunidades, con las prioridades y perfil definido, siempre con ejemplos claros
y sustentables. Hagamos de antemano una lista de fortalezas reales e idealmente específicas
para cada posición a la que postulamos, y al menos unas cinco o seis de ellas sustentadas con
ejemplos bien formulados. Esto debemos prepararlo muy bien, obtener la data necesaria y
practicar mucho la narrativa. Es una buena idea filmarse para ver cómo suena y cómo nos
vemos.

Recordemos que siempre nos van a creer la mitad de las cosas buenas que digamos de nosotros
mismos, nuestras fortalezas o virtudes, y el 100% de las “malas”, nuestras debilidades u áreas
de oportunidad. Respecto a mencionar nuestras debilidades, creo que es una de las
preguntas más temidas, porque nos exponemos a fallar estrepitosamente ante el entrevistador.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 86

¿Cuál es la mejor manera de hablar de estas? Es importante seguir una estrategia muy clara para
presentarlas con honestidad y autenticidad, pero evitando que al comentarlas causen más daño
que bien. Las debilidades deben estar: acotadas y narradas en tiempo pasado; bien
identificadas con realismo y madurez; aceptadas como tales por nosotros, sin excusas ni
justificaciones. Es necesario indicar que hemos hecho algo para mejorarlas o solucionarlas
con esfuerzo, dedicación y mencionar qué hicimos y cuáles fueron los resultados.

Debemos tener resultados o data concreta sobre las mejoras alcanzadas, señalar que están aún
latentes, pero bajo control permanente. Hablar de fortalezas o debilidades no es fácil. Nos toca
prepararnos muy bien, practicar mucho con seriedad, empeño y profundidad. ¡Suerte con esto
en su siguiente entrevista de trabajo!

Publicado en la revista América Economía (Latam). Extraído de https://www.inestemple.com/es/2019/05/fortaleza-y-debilidades-


que-decir-y-que-no-decir/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 87

LECTURA: NADA VENDE MEJOR QUE EL ENTUSIASMO

Muchas personas se sorprenden cuando no logran convencer en las entrevistas de trabajo. ¿Por
qué no me escogen? ¿Qué es lo que podría estar pasando? Imagínese que yo quiero trabajar en
su negocio y usted me entrevista. Imagine que me siento ante usted medio cabizbaja y en voz
muy suave le digo: “Quiero un trabajo, no es que me guste tanto el puesto, pero no me quede
otra opción, porque lo necesito para mantener a mis hijos. Ayúdeme, yo quisiera hacer algo que
no me tome mucho esfuerzo porque después me duele la espalda si trabajo mucho, pero deme
el trabajo, por favor, porque lo necesito”. ¿Tendría ganas de contratarme? ¿Tendría ganas de
contratar a alguien que demuestra tan poco interés?

El problema es que mucha gente todavía cree que le darán un trabajo simplemente porque lo
necesita, y la verdad es que la única razón por la que nos contratan es para hacer un buen
trabajo, aportar y agregar valor a la organización. Y ciertamente una de las cosas que más
diferencia a un postulante de otro es el deseo que muestra por trabajar en ese puesto, en esa
empresa, porque personalmente quiere y le apasiona hacerlo. Es decir, es determinante incluir
el factor pasión y entusiasmo en esta ecuación.

“Una de las cosas que más diferencia a un postulante de otro es el deseo que muestra por
trabajar en ese puesto, en esa empresa, porque personalmente quiere y le apasiona hacerlo.”

En una entrevista de trabajo hay tres círculos importantes que el entrevistador evalúa. El
primero son las competencias, destrezas, habilidades, experiencia, logros y resultados del
postulante. El segundo es si tiene voluntad y ganas de hacerlo. Y aquí, como hemos visto, es
donde muchas personas pierden puntos porque no demuestran ganas, entusiasmo o esa “garra
personal”. El tercer círculo es si esta persona o su experiencia cultural encajan con el equipo y
la organización, lo que está vinculado a aspectos como la personalidad, valores, carisma, nivel
cultural, cultura de trabajo, encaje con el equipo, tipo de experiencias laborales previas, etc.

Sin embargo, un defecto del que quizá padezcamos muchos es el temor a mostrar nuestro
interés y nuestras ganas y pasión. Quizá creemos que si nos vemos muy interesados pensarán
que estamos desesperados por el puesto, o que así perdemos fuerza en una futura negociación.
Ante ello, pensamos que es mejor mostrarnos fríos, hasta distantes, y no mostrar tanto interés.
¡Eso es lo peor que uno puede hacer para tratar de vender sus servicios, sus productos, su perfil,
su currículo, sus ideas inclusive! Recuerde: nada vende más que

el entusiasmo, que las ganas, que la pasión, que ese brillo de los ojos, entendiéndose el brillo en
los ojos como la exteriorización de una emoción, el entusiasmo por las cosas. Decir, por ejemplo:
“Quisiera trabajar acá, porque me gusta lo que hacen, los he investigado a fondo y veo que me
gusta mucho esta empresa, sus valores, su gente, su cultura, sus productos, su forma de operar”
demostrando energía y vitalidad.

A veces olvidamos que la exteriorización de una emoción, de nuestro entusiasmo es muy


“seductor” profesionalmente hablando. Muy difícil que alguien pueda comprar nuestros
servicios profesionales en una entrevista de contacto o de trabajo si es que no demostramos

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 88

entusiasmo o ganas. Un colaborador entusiasmado se compromete, se involucra y se identifica


más con los objetivos de la empresa. Está más predispuesto a aprender, a desarrollar nuevas
habilidades y será una persona con la que el resto de los compañeros quiera trabajar.

En ese sentido, los animo a soltarse un poco más y demostrar esa fuerza, esas ganas y hacerlo
no solo en nuestra vida profesional, hay que mostrar y poner entusiasmo en todo lo que
hacemos. Recuerde: energía de la buena, brillo en los ojos, entusiasmo, ganas, interés, fuerza
son palabras ganadoras que hace que uno marque la diferencia con la competencia y tenga más
posibilidades de ganar’, de acceder a ese o cualquier puesto o cliente que desee.

Publicado en América Economía (Latin America). Extraído de https://www.inestemple.com/es/2016/09/nada-vende-mejor-que-


el-entusiasmo/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 89

Resumen
1. Los objetivos de una entrevista son los siguientes: recabar información, explorar la
trayectoria personal y profesional, analizar competencias, conocer motivaciones y ajuste
socio afectivo, dar detalles sobre el puesto, conocer el interés del candidato y motivarlo.

2. Al participar en una entrevista es importante demostrar que, se es la persona indicada para


el puesto.

3. La entrevista es un proceso de ventas, donde tú eres el vendedor y ofreces tus servicios


profesionales.

4. Antes de ingresar a la entrevista apaga el celular, respira, límpiate las manos y brinda un
saludo formal y amable.

5. Durante una entrevista el comportamiento y gestos se convierten en un lenguaje, el cual e


un poderoso recurso.

6. Es importante entrenarse en preguntas típicas para participar en una entrevista. Además,


practicar estas bajo una simulación, ya que contribuirá al desarrollo de una mejor
performance.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 https://www.youtube.com/watch?v=zLVmIa64Px4
 https://www.youtube.com/watch?v=PLoZnm4Cyr8
 https://www.youtube.com/watch?v=lhBQDPmqf14
 https://www.youtube.com/watch?v=k-4YEGKDRnw

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 90

2.5 LA ENTREVISTA LABORAL II


2.5.1. Simulacros de entrevistas

Revisa el video “El candidato Heineken”, donde podrás vivenciar un proceso moderno de
selección. Link de acceso: https://www.youtube.com/watch?v=KkAlRZ8F4LI

Figura 8: Candidatos entrevista


Fuente. - https://tudecides.com.mx/images/Articulos_imagenes/2015/ropa-entrevista-trabajo_.jpg

La presente sesión se desarrollará en función a un simulacro de entrevistas, para el cual se


considerará la siguiente secuencia:

 Elegir a un alumno al azar para que aplique la técnica de la entrevista, considerando


evaluar “Las 8 Respuestas Ganadoras”.
 Disponer el aula en círculo.
 En el centro irá el entrevistado (alumno 1) con su entrevistador (alumno 2). Se contará
con un balotario de preguntas (8 Respuestas Ganadoras). El entrevistado deberá aplicar
la técnica y responder una pregunta elegida al azar del balotario.
 El 50% de los alumnos evaluarán el saludo y el lenguaje no verbal. El otro 50% la
comunicación verbal y despedida.
 Cada 4 alumnos evaluados se cambian de roles.
 El docente emite su retroalimentación por cada alumno.

Figura 9: Entrevista
Fuente. - https://www.maxwellstephens.com/wp-content/uploads/2016/11/pilot-interview-preparation.jpg

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 91

LECTURA: 10 RAZONES POR LAS QUE NO TE CONTRATARÍAN

“Si cuando hablan de ética no defiendes con firmeza tus valores, de hecho, no te contratarían.
¿Será que tu ética es elástica o que no le das importancia a los valores?” Un conteo de
sugerencias para ser tomado en serio en una entrevista de trabajo, por Inés Temple.

1.- No te contratarían si hablas mal de tu anterior empresa o, peor aún, si dices cosas poco
amables de tu exjefe. ¿Si eres desleal con unos por qué no lo serías luego con otros?

2.- Si dices una mentira por pequeña que fuera o encuentran algún dato no exacto o incluso
exagerado en tu CV, en el acto perderían toda la confianza en ti. Imagínate, si mientes en la
entrevista, ¿cómo será después? Y, si confundes fechas o datos, ¿será que los inventaste?

3.- Si cuando te preguntan, ¿qué sabes de nosotros? y tus respuestas dicen que sabes poco de
la organización o si no conoces sus productos o servicios, lo primero que los entrevistadores
sentirán es que no te interesan para nada. O, peor aún, que no te has tomado la molestia de
tratar de saber más de ellos. Y pensarán: ¿será que es flojo o descuidado? ¿O quizá es tan poco
profesional que ni siquiera ha puesto el mínimo esfuerzo en prepararse para esta entrevista?

4.- Si cuando hablan de ética o valores no queda clara tu posición frente a asuntos de corte ético
o no defiendes con firmeza tus valores, de hecho, no te contratarían. ¿Será que tu ética es
elástica o que no le das importancia a los valores?

5.- Si no sabes decir claramente por qué quieres trabajar con la organización que te entrevista o
si la razón que das es vaga o difusa (o puramente económica), de hecho, no te contratarían.
Todos prefieren contratar gente que se apasione en lo que hace y que los considere como una
primera opción atractiva y de largo plazo. Si te ven apático, sentirán que nada de lo que hacen
te entusiasma. Si no ven algún brillo en tus ojos, difícilmente te contratarían.

6.- Si dices que no hablas inglés y te justificas diciendo que en tu colegio no lo enseñaban o algo
similar, asumirán que ya adulto no estás dispuesto a esforzarte por aprender cosas nuevas para
superarte. Si demuestras que no tienes curiosidad por saber más o tampoco tienes ambición por
desarrollarte, de hecho, no te contratarían.

7.- Lo mismo pasaría si te preguntan ¿qué lees? Y respondes que no te gusta leer. Si no lees,
asumirán que serás incapaz de ir más allá de lo evidente en busca de respuestas a preguntas
importantes para el negocio y la vida. ¿Cómo podrías resolver problemas si no valoras el
conocimiento o no tienes inquietud por buscarlo?

8.- Si te preguntan por tus defectos, áreas de oportunidad o debilidades y dices que no los tienes
o que no sabes cuales son, de hecho, no te contratarían. Si no haces introspección o eres tan
soberbio que crees que eres perfecto, no encajarás jamás con ningún equipo.

9.- Si te preguntan por errores que cometiste y, en vez de aceptarlos y contar lo que has
aprendido de ellos, los justificas o buscas disculparlos, de hecho, dudarán de tu madurez u

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 92

honestidad. Todos necesitan trabajar con gente capaz de admitir sus errores, asumir
responsabilidad por las consecuencias de los mismos y, sobre todo, capaz de aprender de ellos.

10. Si no sabes bien cuáles han sido tus logros o si no eres capaz de cuantificarlos para que se
comprenda tu contribución a los resultados, se les hará muy difícil comprender el valor real que
eres capaz de agregar. Y, si hablas de tus logros como si todo lo hubieras logrado tú solo, lo que
preocuparía sería tu capacidad para trabajar en equipo.

Extraído de https://www.inestemple.com/es/2015/01/10-razones-por-las-que-no-te-contratarian/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 93

LECTURA: 10 PREGUNTAS DIFÍCILES EN ENTREVISTAS DE TRABAJO

¿Nos puedes dar algunos ejemplos de preguntas difíciles que nos pueden hacer en entrevistas?

A veces las preguntas más difíciles parecen ser las más fáciles de contestar y es donde algunas
personas “caen.”

Cuéntame de ti. Se trata de la gran oportunidad de hablar de ti, de lo que quieres resaltar para
ganarte el puesto. La idea es contarles, de manera amigable, quién eres y tu trayectoria laboral,
centrándote en lo más relevante para el puesto y 2 o 3 logros, en menos de dos minutos. Inés
Temple, Presidente de LHH DBM Perú nos explica cómo.

¿Por qué contratarte a ti? Es muy común escuchar respuestas “fofas” a esta pregunta. Este es el
momento de brillar, donde debes exponer 3 ventajas competitivas, contundentes, que te
diferenciarán del resto de candidatos. Por tu capacidad para hacer “a, b, o c.” Es donde puedes
hablar de tus fortalezas, con ejemplos claros para sustentarlos.

¿Cuáles son tus expectativas salariales? A no ser que estés tratando con un Headhunter, quien
necesita saber esta información desde un inicio para incluirte en el proceso, es aconsejable dejar
esta pregunta para después. Primero debes entender bien de qué se trata el puesto, incluyendo
el alcance de la posición, expectativas, desafíos, equipo de trabajo, presupuesto, etc. Puedes
preguntar el rango salarial de la posición y, ante cualquier insistencia, dar un rango referencial
de acuerdo a las responsabilidades y el mercado.

Háblame de tus fortalezas o debilidades. Es aconsejable comentar 3 fortalezas y un ejemplo para


cada una de ellas. Limítate a hablar de una debilidad, pero ten preparada varias. Ésta debe ser
relacionada al trabajo, no a temas personales, y acompañada de un ejemplo de cómo se controla
o se está superando.

¿Por qué saliste de tu empresa? Remítete al motivo oficial, aquel que dijeron en el anuncio oficial
de tu salida “re-estructuración, redefinición del puesto, cierre de planta, etc.” Si no lo tienes
claro, revísalo con Recursos Humanos o tu jefe y ponte de acuerdo.

Preguntas por competencias. “Dame un ejemplo de una situación donde no estuviste de acuerdo
con tu jefe y lograste convencerlo de tu punto de vista”. O, “…donde tuviste que hacer mucho
con poco presupuesto,” etc. Estas preguntas buscan ejemplos concretos para sustentar las
diversas competencias que requiere el puesto. Explica brevemente el problema, la acción que
tomaste y el resultado.

Preguntas para las cuales no tienes respuesta. Pide tiempo. “Excelente pregunta, dame unos
segundos por favor, para ordenar mis ideas.” Si no tienes la repuesta ideal, puedes hablar de
otro ejemplo donde si puedes explayarte. “No se me ocurre un ejemplo de tal situación, pero te
puedo hablar de algo parecido…”

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 94

¿Qué criticarías de tu jefe? Nunca te expreses mal de él. Céntrate primero en las cosas positivas
de tu jefe y piensa en la menor de sus debilidades. “Mi jefe es un ejemplo de xxx. No se me
ocurre qué le criticaría; pero si debo pensar en algo, quizá podría manejar mejor sus tiempos–a
veces era complicado sacarle una cita.”

¿Cuántas pelotas de tenis entran en un VW escarabajo? Te pueden hacer preguntas que parecen
no tener nada que hacer con el puesto. Tranquilo, más que buscar la respuesta correcta estarán
observando tu reacción y escuchando cómo planteas y procesas el problema.

¿Tienes alguna pregunta? Pregunta sobre temas que usualmente no salen en la etapa de
investigación/preparación y que debes conocer para eventualmente tomar una decisión; por
ejemplo, sobre los desafíos del puesto, por qué salió la persona anterior, la cultura corporativa,
planes de crecimiento, etc. No olvides preguntar sobre cuáles son los siguientes pasos del
proceso.

PUBLICADO EN LHH DBM. Extraído de https://lhh.pe/prensa/dialogos-de-carrera-10-preguntas-dificiles-en-entrevistas-de-trabajo/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 95

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 96

LECTURA: ENTREVISTA LABORAL: ¿CÓMO PREPARARSE ANTES, DURANTE Y DESPUÉS?

Inés Temple, presidente ejecutivo de LHH DBM Perú, da algunos tips para evitar errores que nos
pueden dejar fuera del proceso de selección.

Conseguir trabajo no es complicado. Lograr una entrevista laboral exitosa, tampoco. Todo se
basa en la preparación y planificación que des antes, durante y después del proceso de selección.
¿De qué manera?

Inés Temple, presidente ejecutivo de LHH DBM Perú, conversó con Gestion.pe y dio algunos tips
para evitar errores en la entrevista laboral que nos puede dejar fuera del proceso de selección.

- Antes de la entrevista
Lo primero que debes hacer antes de ir a una entrevista laboral es prepararte. Con ello, Temple
se refirió a que se debe investigar sobre la empresa, entrar a su web, visitar los locales, tener
una experiencia personal y propia de los servicios y productos de la organización. Incluso,
recomendó mirar a los competidores para tener una idea clara del entorno del negocio, retos y
preocupaciones. “La idea es que desde la entrevista (laboral) parezca que encajas, que ya
parezcas parte del equipo, por lo que mientras más sepas de la empresa, mejor.”, relató.

Del mismo modo, el presidente ejecutivo de LHH DBM Perú explicó sobre cómo prepararse para
las ‘preguntas minadas o difíciles’.

“Con estas preguntas (minadas o difíciles), el reclutador no busca engañarte, busca ver tres
cosas, uno si la persona (el postulante) puede hacer el trabajo, eso quiere decir si tiene la
destreza, los logros, las habilidades y la experiencia. Segundo y muy importante son los factores
de motivación que tiene, una razón que vaya más allá que pagar el alquiler o sus gastos y lo
tercero es el encaje, que (el postulante) vaya la cultura de la empresa, con el equipo.”, dijo.

Mencionó también que antes de la entrevista se debe trabajar en diversas preguntas que como
postulante se le hará al reclutador. “Es importante manejar (la entrevista laboral) como una
reunión de negocios donde ambas partes preguntan y ambas responden. No voy a preguntar,
“¿cuánto me van a pagar?” Sino, tengo que hacer preguntas reales y auténticas como, “¿qué le
preocupa en la empresa? ¿Cuáles son sus retos? ¿Cuál es el perfil del puesto? ¿Qué es lo que
espera de mí en los próximos 100 días?”. La idea no es querer impresionar sino querer
aprender”, remarcó.

- Durante la entrevista
Temple precisó que durante la entrevista laboral tenemos que tener en cuenta que existen tres
lecturas de ella. La formal, en la que el reclutador se fija qué dice y cómo responde el postulante.
La lectura corporal, qué mensaje se está dando con el cuerpo, así como qué tan concentrado en
lo que dice. Y la lectura cálida, que favorece la creación de la confianza.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 97

Con esto, remarcó que lo importante es que haya conexión, para lograr química y confianza, que
llevará finalmente a la calidez. “Tu foco tiene que ser la persona que está al frente. Sonreír, para
que tú y el reclutador se sientan cómodos.”, resumió.

- Después de la entrevista
Inés Temple recomendó llevar una tarjeta de presentación en la entrevista, de tal modo, que, al
finalizar, se entregará al reclutador y este te dará la de él, para así poder contactarse luego.

“Al día siguiente de la entrevista, debemos escribirle al reclutador para agradecer la entrevista
(laboral) porque esto demuestra buena educación e interés. En ese mensaje, mencionas si está
bien escribirle la próxima semana para saber cómo va el proceso. Si te dice que sí, en el segundo
mensaje le preguntarás cómo va el proceso, si sigues o no. Mostrar interés es legítimo.”,
expresó.

Finalmente, Inés Temple recomendó ir a la entrevista laboral con espíritu de aventura ante
cualquier situación que se presente, “Hay que tomarla las situaciones con alegría porque hasta
puede ser divertido”, puntualizó.

PUBLICADO EN GESTIÓN. Extraído de https://gestion.pe/economia/management-empleo/entrevista-laboral-prepararse-despues-


265126-noticia/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 98

Resumen
1. El alumno se encontrará entrenado en preguntas típicas, las cuales le ayudará a estar
preparados para participar en una entrevista laboral.

2. El desarrollo de esta dinámica permitirá generar mayor confianza en los participantes.

3. La simulación de entrevista permitirá manejar con mayor efectividad el dominio del lenguaje
verbal y no verbal.

4. Se podrá recibir una retroalimentación efectiva, sobre la performance para una entrevista,
por parte del docente.

5. De acuerdo a las sugerencias, el alumno podrá reforzar las oportunidades de mejora


identificadas y lograr mayor éxito en la entrevista.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

 https://www.youtube.com/watch?v=xQcZwtA_DMk
 https://www.youtube.com/watch?v=5On1gZNxONQ
 https://www.youtube.com/watch?v=03oyCDg85bk
 https://www.youtube.com/watch?v=wyrq55FgKn0

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 99

Bibliografía
 Alles, Martha (2015). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por
competencias. Buenos Aires: Ediciones Gránica.
Centro de Información: Código 658.3 ALLE 2015.

 Chiavenato, Idalberto (2011.) Administración de recursos humanos: el capital humano


de las organizaciones. México: McGraw-Hill.
Centro de Información: Código 658.3 CHIA 2011.

 Costa, Nuria (2016). Emprender tu marca personal: técnicas de marketing y


autoconocimiento para crear tu propia marca. Barcelona: Profit Editorial.
Centro de Información: Código 658.409 COST.

 González Merino, María (2015). Selección de personal: buscando al mejor candidato.


México, D.F.: Alfaomega Editorial.
Centro de Información: Código 658.3 GONZ.

 Lacalle García, Guillermo (2016). Gestión de recursos humanos. Madrid: Editex.


Centro de Información: Código 658.3 LACA

 Temple, Inés. (2018). Usted SA. 17a ed. Perú: Grupo Editorial Planeta.
Centro de Información: Código 658.409. TEMP/U 2015.

 Aptitus (2019). ¿Cómo responder preguntas difíciles en la entrevista de trabajo?


Recuperado: https://aptitus.com/blog/10-preguntas-dificiles-que-debes-responder-
en-la-entrevista-de-trabajo/

 BBVA Continental. Cómo hacer un curriculum vitae: 14 pasos clave. Recuperado de:
https://www.bbva.com/es/11-claves-para-hacer-un-buen-curriculum-vitae/

 Campus Virtual Romero (2019). Marketing personal: ¿Qué es y por qué es importante?
https://www.campusromero.pe/blog/conseguir-mi-primer-empleo/marketing-
personal-que-es-y-por-que-es-importante

 Diario Gestión (2019). Seis tips para una exitosa entrevista de trabajo. Recuperado:
https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/seis-tips-exitosa-entrevista-
148763-noticia/

 Diario Gestión (2014). ¿Manejas bien tu marca personal? Recuperado:


https://www.youtube.com/watch?v=JRjQ4z8W2IQ

 El Economista (2019). https://www.eleconomista.es/gestion-


empresarial/noticias/10040609/08/19/La-importancia-de-la-vestimenta-en-una-
entrevista-de-trabajo.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.


INDUCCIÓN AL MERCADO LABORAL 100

 Universidad Continental (2017). Entrevista con Inés Temple: Marca personal y


empleabilidad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oT4Z_vgBD74

 Alles, Martha (2012) Social media y recursos humanos. Buenos Aires: Ediciones Gránica.
Centro de Información: Código 658.3 ALLE/S.

 DBM del Perú (2013). Las 8 respuestas ganadoras.

 Laureate International Universities (2015). Lectura sobre Análisis de las Marcas


Personales, extraída del curso Modulo 5.

 Ley de Modalidades Formativas. Ministerio de Trabajo.

 Peña Pérez, Rosario (2014) La buena gestión de recursos humanos: una ventana al futuro
de la selección, retención y cuidado del capital humano. Barcelona: Altaria.
Centro de Información: Código 658.3 PEÑA 2014.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES PRIVADO CIBERTEC S.A.C.

También podría gustarte