Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

FACILITADOR:

Francis Ventura

ASIGNATURA:

Psicología educativa 2

PARTICIPANTE:
Miguel Ángel Paredes Jiménez

Trabajo final
Matricula
201901166
INTRODUCCIÓN

La psicología de la educación es una rama de la psicología que se especializa en el


estudio del proceso enseñanza-aprendizaje en ambientes educativos. La finalidad de la
psicología de la educación, es que los maestros apliquen las estrategias de enseñanza
adecuada a los educandos, lo cual ha sido posible gracias a los estudios que se han
realizado en desarrollo humano, de esta manera, es factible que se conozca
los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje
Diversos son los autores que han centrado su atención en la manera de aprender
del individuo, y de esta manera surgen posturas donde la cognición y
el ambiente intervienen directamente en el aprendizaje.
Existe una estrecha relación entre el aprendizaje y la motivación, es por eso que, es
preciso, que los maestros conozcan sobre las maneras de aprender de los alumnos y
así, propiciar ambientes de aprendizaje viables, con base a las características de cada
uno, para que adquieran los conocimientos necesarios, y desarrollen habilidades
y actitudes, en una palabra, competencias.
Las aportaciones que han hecho los teóricos, y que se siguen haciendo, coadyuvan a
que el proceso enseñanza-aprendizaje, sea lo más eficaz posible, ya que éste involucra
una serie de pasos que va desde una planeación bien fundamentada, hasta
una evaluación acorde a los contenidos y, obviamente, a esa planeación donde se
establecieron los objetivos, por lo que, si el maestro realmente quiere formar individuos
competentes, necesita conocer la manera de diseñarlos, pero sobre todo, de
ejecutarlos, lo cual logrará con la comprensión que tenga de dichas aportaciones.
Estimado participante, para el trabajo final realizarás lo siguiente: 
Elabora un glosario con los conceptos vistos en la unidad. 
Medición. 
Evaluación. 
Evaluación formativa.
Evaluación sumativa. 
Confiabilidad. 
Validez. 
Sesgo en la evaluación. 

Medición La medición en Psicología constituye una


herramienta que le permite
al psicólogo cuantifi- car características
humanas y objetivizar procesos de
evaluación. Las pruebas hacen parte de
un proceso general organizado para
llegar a una impresión diagnóstica, pero
no se pueden convertir en el único medio
de información
Evaluación La evaluación psicológica es un
procedimiento mediante el cual
un psicólogo especializado recopila
información sobre el paciente a través de
test y entrevistas, con el fin de evaluar el
funcionamiento y las capacidades del
mismo en determinadas áreas y, a su
vez, predecir cómo será su
comportamiento en un futuro
Evaluación formativa La evaluación formativa es un proceso
implicado en la educación que consiste
en examinar los procesos de aprendizaje
de los alumnos, de tal manera que se
pueda intervenir en la metodología
utilizada en la clase para mejorar la
comprensión de los temas tratados
dentro del aula
Evaluación sumativa La evaluación sumativa es un proceso
mediante el cual se estudian los
resultados de un proceso de aprendizaje
una vez que se ha terminado el mismo.
Confiabilidad n el campo de la psicología, la educación
y la investigación social,
la fiabilidad (también llamada
técnicamente confiabilidad) es una
propiedad psicométrica que hace
referencia a la ausencia de errores de
medida, o lo que es lo mismo, al grado de
consistencia y estabilidad de las
puntuaciones 
Validez a validez es un concepto que hace
referencia a la capacidad de
un instrumento de medición para
cuantificar de forma significativa y
adecuada el rasgo para cuya medición ha
sido diseñado. De esta forma, un
instrumento de medida es válido en la
medida en que las evidencias empíricas
legitiman la interpretación de las
puntuaciones arrojadas por el test.
Sesgo en la evaluación El sesgo se refiere a la injusticia derivada
de uno o va- ríos ítems del test al
comparar distintos grupos que se
produce como consecuencia de la
existencia de alguna característica del
ítem o del contexto de aplicación del test
que es irrelevante para el atributo medido
por el ítem
Realiza una tabla informativa sobre las características, los usos y las limitaciones
de las principales técnicas de evaluación, incluyendo: Pruebas y exámenes,
Ensayos Y Portafolios. 
RECUERDA QUE LA PRODUCCIÓN FINAL DEBE LLEVAR EL PROTOCOLO DE LA
INSTITUCIÓN PARA EL MISMO, DEBES CONSIDERAR LA REDACCIÓN.

Uso de la evaluación Técnicas de evaluación: Representa


el cómo se va a evaluar. Es el
procedimiento mediante el cual se llevará
a cabo la evaluación.
Algunas técnicas son: Observación,
Simulación, Valoración de productos,
Formulación de preguntas, Estudio de
Casos, Entrevista

 Estimular la autonomía.
 Monitorear los avances.
 Comprobar el nivel de
comprensión.
 Identificar las necesidades.

Limitaciones de evaluación En la evaluación educativa hay una serie


de errores que se cometen
habitualmente. Por ejemplo, muchas de
las evaluaciones suelen estar sesgadas
por las primeras impresiones.
Técnicas de la evaluación Técnicas de evaluación: Representa el
cómo se va a evaluar. Es el
procedimiento mediante el cual se llevará
a cabo la evaluación.  Algunas técnicas
son: Observación, Simulación, Valoración
de productos, Formulación de preguntas,
Estudio de Casos, Entrevista.
Las técnicas de evaluación son las
estrategias que el profesorado utiliza
para recoger información acerca de las
producciones y evidencias creadas por el
alumnado (de los medios).
Las técnicas a utilizar son diferentes en
función de si el alumnado participa o no
en el proceso de evaluación
Pruebas de evaluación Pruebas psicológicas: Son aquellos
instrumentos de evaluación que
permiten observar o investigar o explorar
el comportamiento humano, es decir la
forma de conducirse e interactuar de un
individuo
1. esta de RORSCHACH. ...
2. TAMAI- Test Autoevaluativo
Multifactorial de Adaptación Infantil. ...
3. Test MMPI – cuestionario de
personalidad. ...
4. Test de Cleaver. ...
5. Dibujo de la figura humana de
GOODENOUGH

Características de la evaluación
 Intenta recabar información útil
sobre los saberes que los alumnos
van adquiriendo a través de las
distintas actividades académicas
en las que participan.

 Le da más peso a las fortalezas de


los alumnos que a sus falencias o
debilidades.

 Considera a cada alumno como un


sujeto de aprendizaje, con sus
propias capacidades lingüísticas,
competencias culturales, niveles de
cognición, etc.

 Incluye como parte relevante la


reflexión acerca del aprendizaje
como proceso.

 Documenta el grado de avance del


estudiante y lo integra en una línea
temporal, sobre la base de
resolución de consignas
significativas desde lo pedagógico.

 Suelen demandar más tiempo,


tanto para dar las respuestas por
parte del alumno como luego para
corregir por parte del docente


 Continua: Se realiza a lo largo de
los procesos de enseñanza
aprendizaje.
 Integral: Considera todos los
aspectos del desarrollo y
crecimiento humano. ...
 Sistemática: Procede de acuerdo a
un propósito, a un plan y a un
método

Portafolio os estudiantes necesitan ser guiados


para que puedan progresar en el
desarrollo de sus herramientas
personales. Cuando el alumno inicia su
portafolio al comienzo de la licenciatura,
al finalizar sus estudios, podrá observar
en forma completa cómo contribuyó su
educación en su formación y reconocer
las destrezas que ha desarrollado.

El Portafolios se divide en áreas de


capacidades. Los estudiantes insertan en
las diferentes secciones los documentos
que demuestren el desarrollo de
capacidades y destrezas específicas.

Portafolios para desarrollar los


currículums personales o historias de
vida.

Por lo general cuando terminan sus


estudios, los alumnos no advierten las
habilidades que desarrollaron. Obtienen
un documento con su historia académica
que muestra los cursos tomados y las
calificaciones recibidas. Conocen las
actividades extracurriculares en que han
participado, pero no pueden traducir esta
información a las necesidades con que
se van a encontrar en su vida profesional.

Los portafolios ayudan a los alumnos a


identificar las capacidades que han
desarrollado y los aprendizajes que han
construido y cómo pueden utilizarlos; a
reconocer los que son significativos y en
un futuro los capacita para mostrarlas en
forma ordenada al solicitar empleo en el
mundo laboral.

Ventajas del portafolio • Promueven la participación del


estudiante al monitorear y evaluar su
propio aprendizaje.

• Propician que los estudiantes asuman


la responsabilidad de sus aprendizajes.

• Proveen la oportunidad de conocer


actitudes de los estudiantes.

• Proveen información valiosa sobre el


proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Los profesores pueden examinar sus


destrezas.

• Se pueden adaptar a diversas


necesidades, intereses y capacidades de
cada estudiante.
Desventajas • Exige que el profesor y el estudiante le
dediquen mucho tiempo.

• Requieren refinamiento del proceso de


evaluación.

• La posibilidad de generalizar los


resultados es limitada.

• Son inapropiados para medir el nivel del


conocimiento por lo que conviene que
sean usados combinado con otro tipo de
instrumentos de evaluación.

Conclusión
La evaluación es de gran importancia en el maestro, ya que de esta manera le permite
conocer al alumno. Al final de cada periodo, es necesario evaluar, evaluar para saber
qué es lo que ha aprendido el alumno, y el avance que tienen de su conocimiento. ..

La evaluación tuvo sus inicios en el campo industrial, donde se evaluaba a los


trabajadores y las producciones que hacían y en base al resultado se buscaba una
manera o estrategia para dar solución si es que existía algún problema, de esta manera
también es en la evaluación con el alumno para que en base a ella pueda ser mejor y
superar todas las áreas de oportunidad que se presenten.

La evaluación en sí no trata de comprender una conducta, sino que busca registrar


datos.

Se dice que actualmente el docente cuenta con tres elementos que son de gran
relevancia en su trabajo, estos son: planear, realizar y evaluar. Es decir, primeramente,
el docente debe crear sus clases con estrategias que ayuden a captar la atención de
sus alumnos y quede en ellos un aprendizaje significativo, una vez que el maestro
planea, debe llevar esto a la práctica por lo que ahí se puede dar cuenta de las
estrategias que sirven y las que no y poder mejorarlas días con día. Al final de cada
periodo, es necesario evaluar, evaluar para saber qué es lo que ha aprendido el
alumno, y el avance que tienen de su conocimiento.

Bibliografía
https://educacion.nexos.com.mx/la-evaluacion-y-su-importancia-en-la-educacion/
https://www.unir.net 

https://www.uv.mx ›

También podría gustarte