Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 203, CD. IXTEPEC, OAX.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

DOCENTE:
MTRA. YENNI VIOLETA FUENTES PÉREZ

ESTUDIANTE:
JULIO CÉSAR LÓPEZ SANTIAGO

TRABAJO:
CITAS TEXTUALES DEL CAPÍTULO I:
“LA HUELLA DE LA ESCUELA ABIERTA A LA DIVERSIDAD”
[ALICIA DEVALLE DE RENDO Y VIVIANA VEGA]

SEMESTRE Y GRUPO
5º. “A” SEMIESCOLARIZADO

LÍNEA:
INTERCULTURALIDAD

FECHA:
23 DE MARZO DE 2019

CD. IXTEPEC, OAX., A 23 DE MARZO DE 2019.


Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“LA HUELLA DE LA ESCUELA ABIERTA A LA DIVERSIDAD”


CAPÍTULO I

Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006), afirman que el imperante
modelo de globalización borra cada vez más las diferencias e instala cierta
uniformidad y homogeneidad en los códigos de comunicación. La tecnología a través
de los medios es un factor definitorio para ello, poniendo en escena simultáneamente
lugares y tiempos distintos, creando la ilusión-realidad de la gran aldea y de un
presente continuo. (p.6)

DESDE MI QUEHACER
Coincido con las autoras que la globalización tiene una misión: unificar todo,
desde la cultura hasta la identidad de las personas, pues, ante todo, es más fácil una
sola idea a una lluvia de ellas, reconozco la tenacidad con la que las autoras
defienden a la diversidad como símbolo de riqueza.
El momento que ahora vivimos se debe a la coincidencia de circunstancias de
gran peso y significado, como lo es la revolución electrónica, que hace posible la
superación de dos barreras que dificultaban la comunicación interhumana: las
barreras del tiempo y el espacio. Esto lo palpo y lo veo con mis alumnos, que a pesar
de vivir en un contexto “alejado” de las grandes ciudades junto con sus avances
tecnológicos, es increíble observar que en varias casas se alzan las antenas “Wifi”,
que abre las ventanas del mundo a los jóvenes estudiantes.

2
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“LA HUELLA DE LA ESCUELA ABIERTA A LA DIVERSIDAD”


CAPÍTULO I

Devalle de Rendo & Vega (2006) afirman: …este presente se caracteriza por
situaciones de seudocomunicación "altamente tecnificadas" que ponen en interacción
a personas de diferentes razas, religiones, f' etc., espacial y temporalmente. Se
posibilita el contacto a través de una pantalla (computadora o televisión); sin embargo,
no se garantiza con ello el real diálogo entendido como intercambio humano
respetuoso y desprejuiciado. (p.7)

DESDE MI QUEHACER

La comunicación y pseudocomunicación viene siendo como dos escuelas, la primera


es la base fundamental de lo que somos. forma parte de la naturaleza humana. La
segunda lo observo a diario en mi contexto, incluso se ha convertido en una
cosmovisión “normal”, las redes sociales y los demás medios de comunicación como
los celulares nos acercan con las personas alejadas, pero nos alejan de las que están
a nuestro lado; esta paradoja nos convierte en “invisibles y “ausentes” para los
nuestros; es algo con lo que no estoy complacido, que trae beneficios tanta tecnología
pero de igual forma nos hace fríos e indiferentes.

3
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“LA HUELLA DE LA ESCUELA ABIERTA A LA DIVERSIDAD”


CAPÍTULO I

Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006) afirman: “El respeto y la
atención de la diversidad son los dos pilares sobre los que se asienta el modelo de
educación que se intenta como respuesta para la constitución de una sociedad con
vocación de avanzar hacia el pluralismo democrático” (p.7).

DESDE MI QUEHACER

Desde mi quehacer profesional, observo que se las palabras de las autoras


son verdades irrefutables; sin el respeto y atención a la diversidad no será posible
recibir y aplicar la educación intercultural en las aulas, se quedará como siempre, en
la teoría, es necesario el respeto como bandera de una educación para la paz.

Invito pues a mis colegas docentes, a que seamos promotores del respeto que
debe prevalecer en las aulas para la diversidad de culturas e identidades que
conviven día a día en nuestras aulas.

4
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“DE LA EXPRESIÓN "ESCUELA ABIERTA A LA DIVERSIDAD" A "ESCUELA EN Y PARA LA DIVERSIDAD"

CAPÍTULO I

Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006) afirman: “Creemos más
adecuada la expresión escuela en y para la diversidad. La preposición en remite a la
complejidad del actual contexto sociocultural y económico-político; la preposición
para, a la heterogeneidad de los destinatarios de la escuela…” (p. 9).

DESDE MI QUEHACER

Considero que las autoras optaron por el título en y para la diversidad por lo
que ellas mismas explican: “… La preposición en remite a la complejidad del actual contexto
sociocultural y económico-político; la preposición para, a la heterogeneidad de los
destinatarios de la escuela…”.

La diversidad es el gran reto del contexto educativo y todo lo que conlleva,


preparación de los docentes, cosmovisión de los estudiantes, y todos los demás
actores que participan en la educación.

El éxito de la educación intercultural desde mi punto de vista está en la


aceptación de la heterogeneidad que presentan nuestros alumnos, enriqueciéndose
desde la diferencia.

5
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD”


CAPÍTULO I
EDUCACIÓN ESPECIAL
Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006) afirman: …Ya no se tiende a definir
a los "alumnos especiales" desde sus características individuales (dificultades de inteligencia,
audición, visión, motricidad, etcétera), sino desde la respuesta que les debe dar el medio
ambiente. Se cambia así el nombre de discapacitado sensorial, mental, etc., por el de alumno
con necesidades educativas especiales (NEE). (p.10)

DESDE MI QUEHACER

Desde mi quehacer profesional, puedo decir que los niños con necesidades
educativas especiales (NEE), los que tenemos en el Cecyte Num. 32, “Santa María
Ecatepec” no se les puede detectar de manera profesional sino que lo he hecho al ir
observando el desempeño de mis estudiantes, cuando observo que un niño sale bajo
en su examen o presenta un trabajo con mala calidad, me percato que es un niño con
NEE, no contamos con las estrategias para tratarlos, en lo personal busco como
adaptarme a su nivel de entendimiento, dejándoles actividades acorde a sus
capacidades. Es necesario, así como lo indican las autoras: “Una pedagogía centrada
en el niño”. (p. 11)

6
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD”


CAPÍTULO I
Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006) afirman: los actuales cambios
en el discurso de la educación especial tienen sus antecedentes normativo-legales
en conceptos pertenecientes tanto a la Declaración de los Derechos Humanos (1948),
Como a la Conferencia Mundial de Educación para Todas (1990) y a la ya nombrada
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca
(1994). (p.11)

DESDE MI QUEHACER

Lo anterior sobre las leyes que protegen a los niños como el de los derechos
humanos, se oye bonito, se lee fantástico, sin embargo, coincido con las autoras al
decir que falta algo importante que están olvidando: “Capacitar a los docentes”, nos
pregonan sobre “inclusión”, que en un mismo salón deben de convivir todos los
alumnos sean como sean, con NEE y sin él; pero no nos capacitan para hacerlo,
trabajamos a ciegas a nuestro modo de entender.

7
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL”


CAPÍTULO I
Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006) afirman: Surge así, un nuevo
movimiento cuyos pilares son: no jerarquizar las culturas, hablar de diferencias y no
de desigualdades y valorizar las diferentes culturas como fuente de enriquecimiento
y de desarrollo. Entonces, se cambia el nombre educación multicultural, pluricultural
o transcultural por el de intercultural. (p.13)

DESDE MI QUEHACER

De la misma manera en que las autoras analizan y concluyen que la educación


multicultural, pluricultural y transcultural segregan y sirven de instrumento de criba
para los “buenos” y los “malos”, nos dicen que lo mejor es cambiar a una educación
intercultural, para que exista intercambios, solidaridad, etc., y donde a todos se nos
trate y valore como somos: diferentes.

8
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL”


CAPÍTULO I

Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006) afirman: El objetivo de la


educación intercultural es la pedagogía centrada en el que aprende, así como en la
formación del que enseña, con capacidad para no generar segregaciones
institucionales. La clase escolar es concebida en su diversidad y considerada como
el espacio privilegiado por excelencia para la expresión y el desarrollo plenos de la
educación con, en y para la diversidad. (p.16)

DESDE MI QUEHACER

Desde mi quehacer profesional como docente de bachillerato, es necesario


que cada periodo intersemestral se nos capacite, a través de cursos, talleres o
diplomados; esta es la pedagogía de la educación intercultural, para una mejor
educación de nuestros alumnos.

9
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“LA DIVERSIDAD DE CAPACIDADES, MOTIVACIONES, EXPECTATIVAS Y


REPRESENTACIONES”

CAPÍTULO I

Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006) afirman: “…los problemas de
aprendizaje Son contemporáneos de la obligatoriedad escolar. Como ya se explicó
desde su comienzo, la noción de fracaso fue visualizada como fracaso del
aprendizaje, pero no, de la enseñanza. La responsabilidad siempre recayó sobre el
alumno” (p.24).

DESDE MI QUEHACER

Cuando uno de nuestros alumnos “fracasan” siempre decimos, “él solo se


reprobó”, no volteamos a ver que nos faltó hacer como docentes, desde mi punto de
vista, es imprescindible calificar al alumno cualitativamente y no solo por el resultado
numérico de un examen, que quizá ese día en que lo presentó, el estudiante tuvo
avatares y circunstancias adversas en su vida.

Debemos de conocer a nuestros alumnos y comprenderlos porque al igual que


nosotros, también tienen sus propios problemas en la vida.

Considero que el fracaso escolar se da por que hemos definido un camino tan
pequeño que aquel que no cabe, se sale, si fuera más grande ese camino, muchos
alumnos tendrían éxito en su vida escolar.

10
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual

“INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y DIVERSIDAD”


CAPÍTULO I

Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006) afirman: Todos somos
diferentes, en gran parte, porque todos tenemos distintas combinaciones de
inteligencias. Si se lo reconoce, se está en mejores condiciones para manejar mejor
la intensa variedad de problemas que se nos presentan en la vida, en la escuela y en
las aulas. (p.28)

DESDE MI QUEHACER

Las autoras mencionan a Gardner, quien a revolucionado el concepto de


inteligencias Múltiples, en esto no me opongo, ya que lo he vivido con mis propios
hijos y con mis alumnos, cada uno es diferente y bueno en algo, si tiene problemas
con las matemáticas, pero es bueno con las ciencias sociales, o aprende con solo ver
o escuchar.

11
Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006),
Una escuela en y para la diversidad, 279 p.
Julio César López Santiago
Interculturalidad, Educación y Comunicación
5 “A”. Ficha textual
¿TOLERAR O RESPETAR Y ACEPTAR LA DIVERSIDAD?
CAPÍTULO I

Devalle de Rendo Alicia & Vega Viviana (2006) afirman: Creemos que el
rechazo de lo diferente de los demás, muchas veces viene de la mano del
desconocimiento, de la falta de información, y es esta la perspectiva más sólida de la
que puede hacerse cargo la escuela (conocer, aprender, capacitarse). Es por eso
que, mediante el tratamiento deliberado de la diversidad en la escuela, es posible
avanzar hacia la aceptación y el respeto por lo que es distinto, por el otro diferente.
(p.31)

DESDE MI QUEHACER

En esta pregunta ¿tolerar o respetar y aceptar la diversidad? Me hace pensar,


así como lo indican las autoras que despreciamos lo diferente por desconocimiento a
lo que hay detrás de él, si antes de juzgar conocemos, entonces ya no juzgaremos
sino al contrario, aceptaremos. Es por eso que predico que todos veamos con
alteridad y otredad, aceptar al otro sin ser el otro, pensar en el otro desde mis zapatos,
coincidir con él sin discriminarlo ni siendo racista olvidándonos del etnocentrismo, ya
que es en las escuelas donde realmente se presenta la diversidad y ser así, una
escuela en y para la diversidad o una escuela intercultural.

Por: Julio César López Santiago

12
BIBLIOGRAFÍA

Devalle de Rendo, A & Vega, V. (2006). Una escuela EN y PARA la diversidad. Aique Grupo
Editores, Argentina. 279 p.

13

También podría gustarte