Está en la página 1de 29

EFECTOS QUE CAUSAN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO Y SU

INFLUENCIA EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS


ESTUDIANTES

Marzo 2016
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El sueño es un estado de la conciencia en el que el cerebro se comporta de


forma distinta que en la vigilia, por otra parte, el sueño es alimento para el cerebro.
Durante este se desarrollan importantes funciones del organismo y de la actividad
cerebral. La falta de sueño puede ser nociva, para el ser humano, dormir mal puede
afectar en la relación con los familiares y amigos, en sus resultados académicos, en la
actividad deportiva, entre otras.
Al respecto, existen diversos estudios que han confirmado la influencia del
sueño en el aprendizaje, comprensión y memoria. Durante el sueño se reactivan las
zonas utilizadas para llevar a cabo funciones cerebrales durante la vigilia,
permitiendo que tenga lugar la consolidación del aprendizaje. Además de esto,
durante el sueño las neuronas se regeneran en el hipocampo, lo que es, sin duda,
beneficioso para todas las funciones cerebrales.
En consecuencia, la mayoría de los adolescentes no duermen lo suficiente y eso
les causa que su conducta sea diferente de aquellos que si descansan bastante,
logrando un comportamiento temperamental y gruñón.
En este mismo orden de ideas, la mayoría de los adolescentes se van a la cama a
las 11:00pm o incluso a la medianoche. Y lo que los mantiene despiertos es la
televisión, los videojuegos o las redes sociales y el internet. Cabe destacar que, La
National Sleep Foundation (2006), informó:
La mayoría de los adolescentes se levantan a las 6:30 a.m.; con
respecto a los jóvenes del noveno al cuarto año, la National Sleep
Foundation encontró que alrededor del 43 por ciento se va a la
cama entre las 10 p.m. y las 10:59 p.m. y un 38 por ciento se va a la
cama después de las 11 p.m. Sin embargo, el 54 por ciento de los
jóvenes de cuarto año se van a la cama después de las 11 p.m. en
los días de escuela. Los fines de semana, los adolescentes suelen
dormir hasta el mediodía o más tarde, tratando de ponerse al día.
Ponerse al día con el sueño podría ayudar con la privación del
mismo pero no ayuda a aprender, de acuerdo con "Medical News
Today", porque todo lo que se aprende durante el día debe ser
incorporado en el sueño REM del cerebro en la noche o puede
perderse. (p.20)

Es importante resaltar que, las necesidades de sueño varían a lo largo de la vida,


pero en la adolescencia son especialmente elevadas, ya que durante el sueño se
producen procesos relacionados con el desarrollo del adolescente, como la
regeneración neuronal y la secreción de la hormona del crecimiento, los jóvenes
deberían dormir entre nueve y nueve horas y media diarias.
Sin embargo, hoy en día, una gran mayoría de adolescentes disponen de un
espacio para ellos solos. Normalmente en su habitación tienen su equipo de música,
su teléfono, su TV, su mesa de estudio y sobretodo su intimidad. Es el “área de paz
que le protege del agobio familiar”. Además en dicha habitación también duerme.
Muchos se refugian en este espacio con el consentimiento explícito de los padres, que
cansados de insistir en conseguir unas conductas adecuadas, permiten, casi como
autodefensa, que el adolescente haga su vida aislado en su habitación. Esto ayuda a
desconocer de forma exacta los horarios reales de acostarse.
Es precisamente durante las primeras horas de la noche, cuando sus padres
miran la TV o ya se han acostado, cuando tienen su momento “de libertad”. Es
entonces cuando se refugian en su habitación y se pueden pasar horas chateando o
hablando por teléfono con sus amigos, para explicarse lo mismo que se han explicado
unas horas antes en la escuela.
Cabe destacar que el uso del teléfono a la hora de acostarse, la televisión,
juegos de video o estimular las interacciones sociales cerca de la hora de acostarse,
también puede afectar los hábitos de sueño de un adolescente, comer una ración
grande de comida antes de acostarse, por ejemplo, puede interferir con el sueño. En
tal sentido, la revista Journal of Adolescence (2014), señala que unos investigadores
de Nueva Jersey (EEUU):
Observaron a casi 3.200 estudiantes de escuela intermedia y
secundaria del estado, hallaron que casi el 62% de los niños usaron
sus smartphones de alguna forma después de la hora de acostarse;
casi el 57% enviaron o recibieron mensajes de texto, tweets e
intercambiaron mensajes cuando estaban en la cama, y casi el 21%
se despertaron por los mensajes de texto. Esta conducta es más
habitual por parte de los adolescentes de mayor edad, sobre todo
los que están en secundaria, y por parte de las chicas. (p.06).

Al analizar esta premisa, se tiene que uno de los aspectos más preocupantes de
nuestros hallazgos es que además de afectar a la calidad y a la cantidad del sueño de los
adolescentes, el uso del smartphone a la hora de acostarse parece tener un impacto negativo en su
nivel de alerta durante el día y en las notas que obtienen en la escuela.
Por otra parte, Polos (2014), añadió:
Los adolescentes cuyo sueño es interrumpido por los mensajes de
texto que reciben podrían sentirse obligados a responderlos
inmediatamente. Estos intercambios pueden durar horas.
Esto produce una estimulación excesiva en la noche. La luz de los
aparatos electrónicos puede suprimir la secreción de melatonina,
una hormona que fomenta el sueño. Todos estos factores se
combinan para dificultar el sueño debido a un uso excesivo del
smartphone en la noche (p.06).

Los adolescentes deben entender que es muy importante dormir porque lo que
ocurre durante la noche afecta de forma directa el rendimiento que se tendrá durante
el día, dormir poco puede vincularse a la obesidad y a un mayor riesgo de depresión.
Cuando los adolescentes duermen suficientes horas mejora el rendimiento académico
y deportivo. La falta de sueño es un problema mucho más común de lo que se piensa,
porque por lo general los padres están dormidos y no se dan cuenta de lo que están
haciendo sus hijos adolescentes.
Tal situación es preocupante y tomando como referencia la gran cantidad de
adolescente que hoy en día utilizan diversos equipos electrónicos y el internet, se
considera de singular importancia realizar un estudio sobre los efectos que causan los
trastornos del sueño y su influencia en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes del 1er. Año “B” del Colegio Nueva Segovia, ubicado en Barquisimeto,
estado Lara.
De allí se desprenden las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los efectos que causan los trastornos del sueño en los estudiantes
del 1er. Año “B” del Colegio Nueva Segovia, ubicado en Barquisimeto – Edo. Lara?
¿Cuáles son los elementos que causan los trastornos del sueño en los
estudiantes del 1er. Año “B” del Colegio Nueva Segovia, ubicado en Barquisimeto –
Edo. Lara?
¿ Cómo influyen los efectos que causan los trastornos de sueño en el bajo
rendimiento académico de los estudiantes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar los efectos que causan los trastornos del sueño y su influencia en el
bajo rendimiento académico de los estudiantes del 1er. Año “B” del Colegio Nueva
Segovia, ubicado en Barquisimeto – Edo. Lara

Objetivos Específicos

Diagnosticar los efectos que causan los trastornos del sueño en los estudiantes.
Identificar los elementos que causan los trastornos del sueño en los estudiantes.
Determinar la influencia de los efectos que causan los trastornos de sueño en el
bajo rendimiento académico de los estudiantes.

Justificación e Importancia

En el Colegio Nueva Segovia, ubicado en Barquisimeto, estado Lara, se pudo


observar una serie de problemas que incitaron el interés de los autores en investigar
los efectos que causan los trastornos del sueño y su influencia en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes de esa casa de estudio, específicamente los que cursan
el 1er. Año “B”.
Por esta razón se justifica el presente estudio desde el punto de vista práctico
ya que se describen los elementos que causan los trastornos del sueño. Le imprime
una justificación social al informar, formar y crear conciencia en los adolescentes,
para que así satisfagan los principios del deber ser, en donde, no solo se debe
informar, sino formar, es decir, crear conciencia, para busquen con los aprendizaje
tener una vida más sana y saludable y por ende un mejor rendimiento académico.
En el plano teórico para la culminación del presente estudio, se podrá ampliar
el campo de las referencias bibliográficas sobre una temática tan importante, como lo
es el manejo de los conceptos de los efectos que causan los trastornos del sueño y su
influencia en el bajo rendimiento académico de los estudiantes, de esta manera ayuda
a crecer el campo referencial para futuras investigaciones lo que le da importancia
teórica y además la selección de la modalidad metodológica de proyecto descriptivo
apoyada en una investigación de campo, podrá servir de orientación a futuros
investigadores que quieran realizar propuestas similares le ofrece importancia
metodológica.
Con esta investigación se pretende además, conocer las características que
causan los trastornos del sueño y su influencia en el bajo rendimiento académico, con
la finalidad de realizar un estudio descriptivo de la situación de trastorno del sueño y
bajo rendimiento académico que presentan los estudiantes, que pueda solucionar la
problemática planteada y evitar sus posibles consecuencias.
Existen diversidad de trastornos del sueño que en un momento dado pueden
afectar a cualquier persona, pero hay casos que afectan especialmente a los niños,
adolescentes  y otros a los adultos.
Por tal razón es importante tener conocimiento sobre dicho tema,
para poder realizar una evaluación y un diagnóstico que permita conocer los
diferentes hábitos de higiene del sueño. Cabe destacar que es importante identificar
los diferentes factores que producen la falta de sueño, a fin de mejorar la calidad de
vida de los estudiantes, evitando que ellos sufran algún trastorno, ya que estos afectan
directamente la vida a nivel personal y la salud.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En este capítulo se presentarán los antecedentes de la investigación tomando en


cuenta su relación con el estudio. Así mismo, se analizaran los planteamientos de
algunos autores sobre las bases teóricas que sustentan la investigación, para así
culminar con las bases legales y definición de términos.
A continuación se describe los estudios que sirven como referentes teóricos
significativos para la investigación.
Morales (2011), presentó una investigación descriptiva titulada: “Estudio de la
relación entre rendimiento escolar y el entorno familiar de los alumnos y alumnas de
Educación Primaria de dos centros públicos de Lucena (Córdoba), España”. Este
estudio tomó como población a padres y representantes de ambas instituciones,
tomando como muestra 70 padres y representantes, con similares características
socio-culturales y económicas media-baja, el grupo control fue un colegio privado
con nivel socio-cultural y económico más alto. Se encontraron los siguientes
resultados: relación directa entre bajo rendimiento y nivel cultural, nivel económico
bajo, número de hermanos mayor de 4, la existencia de problemas familiares. Esto
significa, que existen causas externas e internas del bajo rendimiento escolar.
Este aporte es importante por cuanto presenta bases teóricas que pueden ser
utilizadas en la investigación, tales como el rendimiento escolar y aspectos
educativos.
Por su parte, García y otros (2011), realizaron un estudio titulado “Prevalencia
de los trastornos del sueño en adolescentes de Cuenca, España” el cual tuvo como
objetivo conocer la prevalencia de trastornos del sueño en la población adolescente,
describir los hábitos de sueño y la relación con los trastornos del sueño y él cansancio
o somnolencia diurna. Fue un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo,
transversal. El estudio se les realizo a todos los alumnos de 1. º y 4. º de Enseñanza
Secundaria Obligatoria (ESO) de los nueve institutos, públicos y privados
concertados, de la ciudad de Cuenca, de procedencia urbana en su mayoría.
El trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de abril y mayo de 2011;
la encuesta se realizó en horario escolar y en un día de la semana que no fuese previo
o posterior a fin de semana o festivo. Se utilizó un cuestionario estructurado,
autoadministrado y anónimo con preguntas abiertas y cerradas. Las conclusiones
fueron que los trastornos del sueño son muy prevalentes entre los adolescentes en
relación con múltiples factores, lo que conduce a un importante cansancio e
hipersomnolencia durante el día; la ruptura de los hábitos de sueño en el fin de
semana y un tiempo de sueño insuficiente se relacionan con la aparición de insomnio.
Los resultados de este estudio se relacionan con esta investigación ya que se
puede evidenciar que los trastornos del sueño en los adolescentes están relacionados
con muchos factores dentro de los cuales los hábitos de sueño tienen especial
influencia.
Así mismo Salcedo y otros, (2010) investigaron sobre “Hábitos de sueño y
problemas relacionados con el sueño en adolescentes: relación con el rendimiento
escolar” el cual tuvo como objetivo conocer la prevalencia de trastornos de sueño en
los adolescentes. Describir los hábitos de sueño de los adolescentes y su relación con
los trastornos del sueño y los factores asociados. Conocer la relación entre los
trastornos del sueño y/o los hábitos de sueño inadecuados con el rendimiento escolar.
Fue un estudio observacional, descriptivo y transversal el cual se llevó a cabo en
varios institutos de enseñanza secundaria obligatoria (ESO) de la ciudad de Cuenca,
España.
La muestra fue un total de 1.293 alumnos escolarizados en primero y cuarto
cursos de ESO. La conclusión de este estudio fue que el horario escolar conlleva
deuda de sueño durante la semana que se recupera parcialmente el fin de semana. En
los fines de semana se produce una rotura en los hábitos de sueño de los adolescentes.
Los adolescentes con problemas relacionados con el sueño muestran peor
rendimiento escolar.
En este trabajo se evidencia dos elementos importantes como los son la
influencia del horario escolar en los trastornos del sueño en los y las adolescentes y el
hecho de relacionarlo con alteraciones en el rendimiento escolar en adolescentes;
variables éstas relacionadas con esta investigación.
En Venezuela, específicamente en el Estado Carabobo, Michele (2013),
presentó un estudio titulado: Importancia De La Higiene del Sueño En los niños y niñas
entre edades comprendidas de 4 A 7 Años, el cual tuvo por objetivo est ablecer la
importancia de la higiene del sueño en niños y niñas de 4 a 7 años , para evitar
trastornos del sueño que puedan perjudicar su rendimiento emocional , educativo y
conductual, basando dicha investigación en diversos trabajos y bases teóricas que
comprenden al tema. La presente investigación es de tipo descriptivo, la cual tiene
como propósito obtener información que permita caracterizar los efectos producidos
por el trastorno del sueño en los niños de edades comprendidas entre 4 a 7 años. Es de
carácter documental ya que se basa en trabajos realizados, como soporte, con el fin de
realizar una recopilación apropiada de datos. Arrojando como resultados que se
cumplió el objetivo de la investigación el de determinar los grados de coherencia
entre cada uno de las perspectivas y comprobar la importancia de la higiene del
sueños en los niños y niñas.
Este estudio aporta a la presente investigación teorías sobre el sueño, el cual
es un estado de reposo uniforme de organismo. En contraposición con el estado de
vigilia cuando el niño está despierto el sueño se caracteriza por los bajos niveles de
actividad fisiológica y por una respuesta menor ante estímulos externos. En este
sentido, se puede verificar que existe diversidad de trastornos del sueño que en un
momento dado los cuales pueden afectar a cualquier persona,
Las investigaciones antes reportadas reflejan el grado de importación o
propiedad que resiste el hecho de asesorar a los docentes, padres y representantes en
cuanto al proceso formativo y los trastornos del sueño y estos asuman activamente su
rol como mediadores de aprendizajes de sus para ello, debe participar en búsqueda de
soluciones, para lograr un buen rendimiento.

Bases Teóricas

El Sueño

El sueño forma parte de la vida y es una etapa necesaria para este proceso.
Entender qué es el sueño y cómo lo registra el cerebro, no es tarea fácil, pero puede
convertirse en una tarea divertida e interesante por lo complejo de este proceso; más
aún cuando se cree que el hombre se pasa durmiendo una tercera parte de la vida.
Se sabe que el sueño es un estado en el cual el organismo se encuentra en
reposo uniforme, en contraposición con el estado de vigilia o cuando el ser está
despierto. En tal sentido, en la Guía Médica Familiar (2001), se encuentra la siguiente
definición de sueño: “es un estado fisiológico de aparición periódica caracterizado
por la supresión casi total de la actividad consciente y de relación. La actividad
motriz voluntaria desaparece y la sensibilidad general queda abolida”. (p.390)
En concordancia con lo anterior se puede decir que una de las características del
sueño es que disminuye los niveles de la actividad fisiológica del organismo, como lo
serian disminución de la presión sanguínea y disminución de la respiración, entre
otras, así como disminuye también, las respuestas a los estímulos externos.
De igual manera Potter y Perry (1996), plantean que el sueño es un estado de
alteración de la consciencia, que se repite periódicamente durante un tiempo
mantenido y restaura la energía y el bienestar de la persona.
Por lo anteriormente planteado se puede deducir que el sueño es muy
importante para los seres vivos ya que si no se duerme bien, el organismo humano no
descansa por lo que se podría llegar hasta la muerte. Con relación a esto Santamaría
(2003), refiere que el sueño es prácticamente universal en el reino animal y es
imprescindible para la vida, ya que su privación absoluta, al menos en mamíferos,
produce la muerte en una a tres semanas.

El Sueño en la Adolescencia

En la etapa de la adolescencia se debe dormir como mínimo nueve horas


diarias, sin embargo los hábitos de los adolescentes en la actualidad, chocan con esta
realidad ya que alteran su rutina radicalmente con las salidas nocturnas del fin de
semana y algunos entregan su descanso a aparatos como la tele o los juegos
electrónicos. En concordancia con lo anterior Marina (2009), afirmó que: “tenemos
que sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia del sueño y de las
consecuencias nefastas de que éste sea insuficiente". 
Son muchos los especialistas que aseguran que el sueño es de suma
importancia para la vida de cualquier ser humano. A través de éste se recuperan
energías y, además, es el momento en que se procesa toda la información recopilada
durante el día, de tal manera que en la etapa de la adolescencia es vital tener un sueño
reparador y suficiente para poder enfrentar las responsabilidades académicas de
manera eficaz.
Al respecto, Madrid (2007), afirma que los médicos recomiendan que los
adolescentes duerman entre 8 y 9 horas cada noche para estar en forma al día
siguiente. En tal sentido, un sueño reparador mejora el rendimiento escolar, reduce el
riesgo de sufrir enfermedades y permite tener una mejor calidad de vida. Otro aspecto
importante a considerar es que durante las horas de descanso, el organismo de los
adolescentes segrega la hormona encargada del crecimiento. Si no se mantienen las
horas de sueño, el cansancio desemboca en problemas de atención y su cuerpo no
aprovecha las calorías de manera eficiente. Por tal motivo, Españó (2005), refiere
que:
El dormir es tan importante como comer en la ejecución de las funciones
vitales de nuestro cuerpo. Sin embargo, comúnmente ignoramos esto y el
mensaje que nuestros hijos reciben es que “dormir no es importante”. La
falta de sueño a la larga puede traer consecuencias negativas para la
salud, como por ejemplo, estar más propensos a enfermedades debido a
las bajas defensas del cuerpo. Un niño o un adolescente que no haya
dormido bien, lo más probable es que al día siguiente esté de mal humor,
irritado, tenga una pataleta y se comporte de una manera inapropiada. El
joven que sólo haya dormido cuatro horas no podrá funcionar bien
mentalmente debido al cansancio, no tendrá la motivación ni las fuerzas
para trabajar o desempeñarse adecuadamente, limitando su productividad
tanto física como intelectual. (p.38).
Privación del Sueño

El término privación de sueño hace referencia, en los textos científicos


de medicina del sueño, a una reducción en el número habitual de horas de descanso.
Según Santamaría (2003), puede deberse a algún trastorno del sueño, a una decisión
activa, puede generarse por razones laborales o incluso por inducción deliberada para
efectos de interrogación, de investigación científica, de tortura y/o por elección
personal.
Los especialistas aseguran que una pérdida de tan solo dos horas de sueño
puede tener un impacto muy importante, trayendo síntomas en adultos tales como:
estado de alerta reducido, disminución del período de atención, reducción de
habilidades para tomar decisiones, peor memoria, disminución de la concentración,
una mayor probabilidad de mal humor y mal genio, reducción de la eficiencia laboral,
la pérdida de motivación y el microsueño que son breves períodos de sueño
involuntario que van desde unos pocos segundos a unos minutos de duración.
Sobre los niños y adolescentes los síntomas incluyen: irritabilidad, incluyendo
la desobediencia, somnolencia y bajo rendimiento académico por falta de
concentración. Adolescentes crónicamente privados de sueño son más propensos a
tener problemas con el control de los impulsos, lo que conduce a conductas de riesgo.
El insomnio en el adolescente 

El desarrollo puberal se relaciona con un aumento de la hipersomnia diurna,


porque los adolescentes necesitan más horas de sueño para poder mantener los
niveles de alerta que tenían en la etapa prepuberal. Este hecho es consecuencia del
retraso del ciclo del sueño, debido a que los adolescentes se preparan para dormir
mucho más tarde de lo ideal, lo que les hace estar hipersomnes durante el día. Por
este motivo, en algunos colegios secundarios de los Estados Unidos, la hora de
ingreso de los adolescentes es más tarde, para respetar el sueño de fase retardada
propio de esta edad.
En los adolescentes, el insomnio se suele presentar en jóvenes de personalidad
ansiosa u obsesiva, y se asocia con pensamientos inquietantes y preocupaciones a la
hora de acostarse. También se puede deber a que son roncadores o a alguna patología
del sueño. 
En cuanto al manejo, Españó (ob.cit.), recomienda conversar el aspecto
conductual con los adolescentes más difíciles y revisar junto con ellos sus horarios de
estudio, recreación y sueño para llegar a un acuerdo, en que el adolescente se
comprometa a levantarse, estudiar, ver la televisión y acostarse en determinados
horarios claramente establecidos, de modo que disponga de 8 a 10 horas para dormir
y así pueda funcionar bien durante el día.
Se le debe enseñar a llevar una bitácora de sus actividades para poder hacer los
ajustes necesarios. En caso de sospecha de alguna patología, se puede realizar una
polisomnografía. También se puede utilizar la luminoterapia en el día y existe la
opción del tratamiento con melatonina durante la noche, por tres meses.

Trastornos del sueño más frecuentes en los adolescentes.

Narcolepsia: se caracteriza por somnolencia y episodios incoercibles de sueño de


aparición súbita. Asocia cataplexia (pérdida súbita y bilateral del tono muscular en
situaciones emocionales intensas) y otros fenómenos de sueño REM, como las
alucinaciones hipnagógicas o la parálisis del sueño. Se diagnostica con el test de
latencias múltiples.

Síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS): episodios repetidos de


obstrucción de vías respiratorias superiores, generalmente acompañados de
desaturación de oxígeno sanguíneo. El diagnóstico de certeza se realiza con
polisomnografía.

Síndrome de movimientos periódicos de las piernas: episodios periódicos de


movimientos estereotipados de las extremidades, generalmente las piernas, que
ocurren durante el sueño.

Trastorno ambiental del sueño: alteración del sueño producida por un factor del
entorno (ruido, luz, temperatura) que lo impide o dificulta.

Trastorno del establecimiento de límites: alteración del sueño caracterizada por el


rechazo a irse a la cama en el momento adecuado.

Retraso de fase de inicio del sueño: trastorno del ritmo circadiano del sueño con
incapacidad de conciliarlo a horas convencionales, lográndolo más tarde, con
dificultad para despertarse a las horas convencionales.

Despertares confusionales: estado de confusión, con desorientación temporoespacial


al despertar, generalmente de sueño profundo, en la primera mitad de la noche.

Sonambulismo: conducta compleja que incluye generalmente caminar, que se inicia


durante el sueño lento, por lo que es más frecuente en el primer tercio de la noche.

Terrores nocturnos: despertar brusco que se produce desde fases 3 o 4 de sueño lento
acompañado de grito y síntomas vegetativos y conductuales de miedo intenso. Suelen
ocurrir en el primer tercio del sueño nocturno y la persona no recuerda el episodio.
Movimientos rítmicos del sueño: conjunto de conductas estereotipadas con
movimientos repetitivos de tronco, cuello, cabeza que ocurren inmediatamente antes
de iniciar el sueño y se mantienen durante el sueño ligero. Es frecuente en lactantes y
niños hasta el 2º-3er año de vida, pero puede persistir hasta la edad adulta en algunos
casos.

Somniloquia: emisión de palabras o sonidos durante el sueño sin conciencia subjetiva


del evento.

Pesadillas: Sueños que producen sensación de miedo al sujeto que los padece y que
generalmente lo despiertan desde sueño REM, por lo que son más frecuentes en la 2ª
mitad del sueño nocturno.

Rendimiento Académico

La historia de la evaluación del rendimiento escolar es tan antigua como la


propia enseñanza. Según Sosa (1976), existen relatos antiguos que dan toda clase de
indicaciones de que la evaluación del rendimiento escolar tuvo su importancia,
aunque pequeña, en todas las principales culturas, y que predominantemente fue de
tipo oral. Desde entonces se señalan diferentes métodos de evaluación que van desde
los test del tipo de papel y lápiz de realizados en Boston influidos por Horace
Mann, secretario del Consejo de Educación de Massachussets.
Antes de 1845, el aumento del número de alumnos acrecentó la dificultad de
aplicar los test por lo que se hizo necesario introducir exámenes escritos sobre
aritmética, geografía, gramática, historia y otras materias. Rice (1987), diseñó un
test de ortografía con cincuenta preguntas, concluyendo que los alumnos que habían
empleado media hora diaria, durante ocho años, estudiando ortografía, no eran
mejores en este aspecto, que aquellos que solo habían empleado quince minutos al
día, durante los ocho años, en la misma tarea. Las conclusiones del autor fueron muy
criticadas entre otras, porque el propósito de enseñar ortografía tenía como objetivo
no ciertamente la ortografía, sino el desarrollo de su entendimiento.
Esta opinión procedía de la creencia de que las prácticas escolares tales como la
ortografía no habían de estudiarse por sí mismas, sino por el beneficio que se supone
reportan a las facultades mentales del alumno. Transcurrieron más de 10 años para
que el trabajo de Rice (2001), recibiera un apoyo afectivo. Thordike, en 1904 (padre
de la medición educativa), diseñó el test de Stone de razonamiento aritmético y la
primera escala para la escritura a mano. Luego, siguieron otros test sobre aritmética,
escritura, composición y ortografía. La valoración del rendimiento ha progresado a
través de los años. Tyler, merece mención especial por su influencia en la evaluación
moderna del rendimiento, insistiendo en la elaboración de los exámenes en función
de los objetivos educativos lo que llevó a la consideración de otras áreas como la
comprensión, los intereses, las actitudes y las destrezas.
Para Ericksón (1963), en su teoría del desarrollo psicosocial, el escolar vive la
etapa de “laboriosidad versus inferioridad”(p.96), etapa donde aprenden las destrezas
y habilidades propias de su cultura y lo ayudan a prepararse para la vida adulta, por lo
tanto se convierte en un “trabajador” para merecer el reconocimiento de sus propios
esfuerzos, para ello, es fundamental que durante los primeros años, haya adquirido
confianza, autonomía y seguridad, lo que conlleva a desarrollar la autoestima.
En tal sentido, la institución escolar tiene como fin que sus alumnos y alumnas
adquieran conocimientos, habilidades, e instrumentos que los transformen en
individuos socialmente activos. A medida que cada escolar tenga éxito en la escuela,
se puede decir que ha obtenido un mejor o peor rendimiento escolar, porque .la
escuela como el sistema de educación formal es uno de los agentes de socialización
más importantes, después de la familia y ejerce una influencia benéfica sobre el
desarrollo psicosocial, la adquisición y utilización del conocimiento y el progreso
económico y social de los individuos y la sociedad tanto en los países desarrollados
como en los países en desarrollo.
Por consiguiente, la familia y la sociedad inciden en el rendimiento escolar, en
consecuencia, Pollitt (1984), señala que existen numerosos factores que inciden en la
matrícula, la asistencia y el rendimiento escolar, señalando la importancia de los
factores socioeconómicos dentro de la familia o en la calidad de la enseñanza escolar.
El autor hace referencia a factores endógenos o aptitudes, o sea lo que un niño puede
hacer física e intelectualmente, como resultado de sus dotes e historia del desarrollo;
otro factor endógeno son las actitudes o características de la personalidad como la
independencia, la motivación, la autonomía, el control de impulsos y la estabilidad.
Otros factores incluyen la educación de los padres, los ingresos de la familia, los
cuidados que recibe el niño, su salud y su dieta. Los factores exógenos hacen
referencia a la calidad de la instrucción, la formación de los docentes, el acceso a los
libros, el presupuesto de las instituciones educativas.
Igualmente, en la evolución normal del conjunto jerárquico de habilidades y
destrezas intervienen múltiples factores que pueden alterar o influir directamente en
el rendimiento estudiantil y generar un escolar con problemas de rendimiento. Entre
estos factores se mencionan el retardo mental, alteraciones en el estado sensorial y
psicomotor, las influencias socioculturales del escolar, de su grupo familiar, su
entorno y el ambiente escolar.
Por lo tanto, el rendimiento escolar es la resultante del complejo mundo que
envuelve al estudiante y que incluyen las cualidades individuales propias del
alumno/alumna como las aptitudes, las capacidades, su personalidad; su medio grupo
familiar, sus amistades, su entorno; su realidad escolar en cuanto el tipo de institución
educativa, las relaciones con los docentes y con los compañeros y compañeras de
clase, los métodos docentes utilizados.
De esta manera, el rendimiento estudiantil, según lo expresado en el
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999), se define como el
progreso alcanzado por los alumnos en función de los objetivos programáticos
previstos, es decir, según los objetivos que se han planificado, que tanto y que tan
rápido avanza el alumnado dando los resultados más satisfactorios posibles.
Por su parte Marco (1996), afirma que el rendimiento es la utilidad o provecho
que el estudiante obtiene de todas las actividades tanto educativas como informales
que el alumno enfrenta durante la escuela.
Por otra parte, Jiménez (1983), establece que el rendimiento estudiantil es el
promedio ponderado de notas obtenidas por el alumno durante un determinado
período académico. En ese mismo orden de ideas, Fermín (1997: 56) define
rendimiento estudiantil como el promedio de notas obtenidas por los estudiantes en
cada lapso.
Siguiendo esa misma corriente y tomando como punto de partida las
definiciones anteriormente citadas, se definirá rendimiento estudiantil como los
resultados reflejados por los alumnos en función de los objetivos alcanzados y los
objetivos previstos.

Influencia de los efectos que causan los trastornos de sueño en el bajo


rendimiento académico de los estudiantes

Como primer punto es importante recordar la relevancia del sueño en funciones


mentales como la memoria y el proceso de aprendizaje, tanto en su duración como en
lo relacionado a su calidad.
El aprendizaje y la memoria tienen relación directa con el sueño, por lo tanto la
pérdida del sueño durante estadios específicos pueden afectar estos dos procesos. En
diferentes estudios ha sido demostrado que la pérdida del sueño REM (Movimientos
oculares rápidos) altera la memoria de tipo declarativo, es decir aquella que contiene
información referida al conocimiento sobre el mundo y experiencias vividas
(memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, de
conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica).
Según García (2005), la memoria semántica se relaciona con la capacidad
inferencial que le permite al individuo manejar y generar nueva información que
aparentemente nunca aprendió explícitamente. Por ejemplo, entender el significado
de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas.
Por otro lado, la alteración o pérdida del estadio 2 del sueño (sueño no REM)
va a disminuir el logro de la memoria procedimental (implícita), la cual puede
considerarse parte del sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos
tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el
mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de
pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Por ejemplo repertorios motores
como escribir, montar en bicicleta o estrategias cognitivas como hacer una
operaciones matemáticas, las cuales se llevan a cabo de modo inconsciente.
Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, Españó (ob.cit.), señala que se
entienden mejor las razones por las cuales los trastornos del sueño, no sólo afectan la
conducta, sino que tienen también una importante repercusión en el aprendizaje, en
especial en áreas como matemáticas y lenguaje; con relación a los aspectos
epidemiológicos, encontramos que al menos el 25% de los niños y adolescentes
experimentan algún grado de alteración del sueño, con una mayor prevalencia (40% y
más) en niños y adolescentes que presentan enfermedades crónicas, alteraciones del
neurodesarrollo y condiciones psiquiátricas.
Cabe resaltar que según Guzmán (1995), existen diferencias en los patrones de
sueño dadas por la edad, la cultura, aspectos ambientales y familiares, que no
implican necesariamente enfermedad, y que por estas mismas razones no existen
definiciones absolutas de patrón “normal” del sueño; sin embargo, en el adolescente
existen algunos cambios que han sido descritos tales como:
 Disminución en el número de horas de seño (diurnas).
 Aumento del cambio entre hora del despertar y de dormir.
 Discrepancia en patrones de sueño entre semana y fines de semana.
 Declinación del tiempo de sueño, más no la necesidad del mismo.
No se debe olvidar que la cantidad y calidad del sueño son un termómetro de
la salud física y mental, por lo cual es importante evaluar cuando los hábitos se
convierten en un problema, afectando variables como:
 Temperamento
 Comportamiento
 Ciclo circadiano
 Habilidades cognitivas y del lenguaje.
Algunos estudios han mostrado que hasta un 10% de los estudiantes de quinto
grado de primaria presentan somnolencia diurna, dificultad para lograr atención y
concentración, y déficit no solo académico, sino social. Se han propuesto algunos
grupos de alto riesgo tales como niños y adolescentes involucrados en situaciones de
conflicto, violencia, trabajo y pobreza. Es indispensable conocer e intervenir sobre las
creencias, valor e importancia del sueño como variable de salud para las familias
implicadas, lo cual facilitaría la aceptación de este como un “problema de salud” y
por tanto se trabajaría más en su intervención.
Por tanto, se puede concluir que los hábitos de sueño de los adolescentes están
muy condicionados por el horario escolar y producen un déficit relativo de sueño que
se recupera parcialmente el fin de semana. Conforme va aumentando la edad, se
retrasa la hora de acostarse durante el fin de semana y el déficit de sueño se acumula.
Estos problemas de sueño se relacionan con un peor rendimiento escolar, lo que da
una idea de la importancia de inculcar unos hábitos de sueño adecuados en los
adolescentes, tarea en la que deben implicarse padres y profesores. Así, los primeros
deben ser conscientes de la importancia de las horas de sueño de sus hijos, y los
segundos deben adaptar en lo posible el horario escolar a las necesidades de los
adolescentes (retrasar la hora de inicio de las clases, distribuir racionalmente las
actividades a lo largo del día, etc.).

Bases Legales
Existe una serie de disposiciones legales que sustentan la investigación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 178
numeral 5, señala que:
Artículo 178:
Son de la competencia del Municipio el gobierno y
administración de sus intereses y la gestión de las materias que le
asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto
concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción
del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los
servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política
referente a la materia inquilinaría con criterios de equidad, justicia
y contenido de interés social, la promoción de la participación, y
el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la
comunidad, en las siguientes áreas:

Numeral 5:
Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a
la primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad;
educación preescolar, servicios de integración familiar del
discapacitado al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones
culturales y deportivas. Servicios de prevención y protección,
vigilancia y control de los bienes y las actividades relativas a las
materias de la competencia municipal.

Como se puede evidenciar en este artículo, especialmente en su numeral


cinco, el Municipio es el ente encargado, en primera instancia, de velar por la salud
de la población adolescente. Por consiguiente éste debe tomar las medidas
pertinentes para que a los adolescentes se les provean de estrategias que garanticen un
sueño adecuado según sus requerimientos, de tal manera que esto conlleve a un mejor
rendimiento académico.
Artículo 102.La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley.
En este Artículo la Constitución en relación con el Derecho a la Educación la
Constitución prescribe una serie de garantías, a ser desarrolladas por el Estado, que se
resumen en: que es prioritaria para el Estado por su función social al servicio de la
comunidad, es democrática, gratuita y obligatoria, es un servicio público, y pone su
acento en la educación ciudadana, en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa de la misma en los procesos de transformación social inspirados
en los valores del país, latinoamericanos y universales.
Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Este Artículo trata el Derecho a la Educación integral, la cual es para el Estado
una obligación, estableciendo un conjunto de granitas para los ciudadanos que se
pueden resumir: Tal educación integral debe ser de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades, es obligatoria a todos los niveles desde el maternal
hasta el diversificado. La educación impartida por el Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario; las instituciones educativas del Estado deberán estar bien
dotadas de manera que garanticen la permanencia, acceso y culminación de los
estudios; establece un régimen especial para quienes tengan alguna discapacidad,
estén privados de la libertad o carezcan de condiciones básicas para su acceso y
permanencia en el sistema educativo.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulara su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución ya la ley, en un
régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y
responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica.
El docente tiene el derecho de tener estabilidad profesional y ser respetado
como la persona que educa y lleva el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que la
Ley establece sus derechos en la Constitución.

Ley Orgánica para la Protección de Niño, Niñas y Adolescentes (LOPNNA)


Artículo 63:
Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y
Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso,
recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Se puede entonces deducir, que cuando en este artículo se habla del derecho
que tienen los y las adolescentes al descanso, se están refiriendo también a un sueño
reparador que les permita a, este grupo etario, poder cumplir con sus obligaciones de
manera eficaz y efectiva. Por lo tanto es un derecho y así debe ser concebido.
De igual manera, esta misma ley señala en sus artículos 133 y 135, lo
siguiente:

Artículo 133:
Definición y Objetivos, Naturales de sus Decisiones. Los Consejos
de Derechos del Niño y del Adolescente son órganos de naturaleza
pública, deliberativa, consultiva y contralora que, con
representación paritaria de entes del sector público y de la sociedad
se encargan, de acuerdo a su competencia geográfica, de velar por
el cumplimiento de los derechos difusos y colectivos de los niños y
adolescentes, consagrados en esta Ley.

 El Consejo Nacional de Derechos será la máxima autoridad del Sistema de


Protección del Niño y del Adolescente. Este Consejo se rige por esta Ley y lo que
disponga su reglamento interno. En cada estado y municipio se creará un Consejo de
Derechos Estadal o Municipal, según sea el caso. Estos consejos se regirán por lo
dispuesto en esta Ley y por lo que establezcan las respectivas leyes estadales u
ordenanzas municipales que se dicten a los efectos de esta Ley, el término "estado"
incluye a los estados y al Distrito Federal
Artículo 135:
Principios. En el ejercicio de sus funciones los Consejos de Derecho
deben observar los siguientes principios: a) Corresponsabilidad del
Estado y de la Sociedad en la defensa de los derechos de niños y
adolescentes. b) Respeto y promoción de la descentralización
administrativa, estadal y municipal en lo relativo a la protección de
niños y adolescentes. c) Fortalecimiento equilibrado de los estados y
municipios, en materia de protección de niños y adolescentes. d)
Respeto a la autonomía municipal.  e) Consideración del municipio
como la entidad primaria en materia de protección de niños y
adolescentes

En estos artículos (133 y 135) se evidencia la corresponsabilidad del Estado, de


la Sociedad y del Municipio en velar por la salud integral de los y las adolescentes,
como un derecho fundamental en la preservación de la vida futura del país.

Definición de Términos

Alucinaciones Hipnagógicas: Uno de los síntomas de narcolepsia: ensueños vividos


que ocurren inmediatamente antes de que una persona se quede dormida; se
acompañan de parálisis del sueño.

Apnea Del Sueño: Cese de la respiración durante el sueño.


Crisis De Sueño: Uno de los síntomas de narcolepsia: necesidad irresistible de
dormir durante el día, tras lo cual la persona despierta sintiéndose despejada.

Distraibilidad: Incapacidad para mantener la atención, el pase de un área o tema a


otro, con una provocación mínima, o fijación excesiva de la atención en estímulos
externos poco importantes o irrelevantes.

Hipersomnia: Excesiva somnolencia, manifestada por sueño nocturno prolongado,


dificultad para mantener un estado de alerta durante el día o episodios diurnos de
sueño no deseados.

Insomnio: Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o permanecer


dormido o a causa de la mala calidad del sueño.

Insomnio crónico: La mayor parte de los insomnios crónicos están relacionados con
problemas médicos, psiquiátricos o conductuales. No obstante, algunos pacientes
presentan insomnio en ausencia de patología, lo que podría ser consecuencia de una
necesidad de más horas de sueño o de un patrón de sueño diferente.

Insomio Inicial: Dificultad para conciliar el sueño

Insomio medio: Despertar a media noche después de haber conciliado el sueño,


aunque con dificultades

Insomnio por Dependencia de Fármacos: Insomnio causado por los efectos


secundarios de dosis crecientes de somníferos

Insomnio Terminal: Despertar antes de la hora usual de hacerlo, con incapacidad


para reemprender el sueño
Narcolepsia: Es un trastorno del sueño basado en períodos de sueño irresistible, crisis
de cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas

Parálisis Del Sueño: Síntoma de narcolepsia, parálisis que ocurre inmediatamente


antes de que una persona se quede dormida.

Parasomnia: Comportamiento o hechos fisiológicos anormales que ocurren durante


el sueño o en las transiciones sueño- vigilia.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza y Tipo de Investigación

El estudio se desarrolla en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo bajo


la investigación de campo de tipo descriptivo y tiene como finalidad Estudiar los
efectos que causan los trastornos del sueño y su influencia en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes del 1er. Año “B” del Colegio Nueva Segovia, ubicado
en Barquisimeto – Edo. Lara. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), el
enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema deductivo y lógico que busca
formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas. El tipo
de investigación es de campo de carácter descriptivo, para ello se consultaron
diferentes fuentes para obtener información relacionada con la temática para ser
abordada desde el punto de vista metodológico.
En consecuencia, el proceso metodológico de la presente investigación se
considera como un trabajo de campo, ya que permitirá recoger información en forma
directa de la realidad, en este orden de ideas, Sabino (2000), señala que la
investigación de campo “se basa en informaciones o datos primarios, obtenidos
directamente de la realidad” (p.97). Agrega que este tipo de estudio posee una gran
importancia, puesto que permite al investigador cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han conseguido los datos, garantizando un mayor nivel de
confianza para el conjunto de la información recabada.
Por su parte, la investigación descriptiva se define, según Balestrini (2003),
como “los estudios que se ocupan con mayor precisión de las singularidades acerca
de una realidad estudiada y sus características, pudiendo estar referida a una
comunidad, organización, tipo de gestión, conductas de un grupo o grupales” (p.8).
En tal sentido, la investigación de campo permite un proceso de observación y
recolección de datos directamente de la fuente primaria, facilitar así profundizar en la
comprensión de los hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos y
proporcionar al investigador una lectura de la realidad objeto de estudio. En este caso,
los datos se recabarán directamente de la fuente de la información suministrada por
los estudiantes del 1er. Año “B” del Colegio Nueva Segovia

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación constituye un plan global o general del estudio. El


mismo permitirá guiar la labor del investigador durante todas las fases del proceso
investigativo; es decir, desde la recolección de los primeros datos hasta la fase de
analizar e interpretar los mismos, para que dicho proceso, se desarrolle en función de
los objetivos.
En este sentido, se consideran los objetivos y características del presente
estudio utilizó un diseño de tipo no experimental definido por Hurtado y Toro (2000),
como “aquellos en los cuales el investigador no ejerce control ni manipulación alguna
sobre las variables en estudio” (p.87). En este mismo orden de ideas, el presente
estudio se enmarca dentro del diseño Transeccional, definida por Hernández,
Fernández y Baptista (ob. cit.), como aquella que “tiene como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables” (p. 187).

Población y Muestra

Los sujetos de estudio, representan el conjunto finito o infinito de unidades de


análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la
investigación y son la base fundamental para obtener la información. En este sentido,
la población o universo de estudio, según Balestrini (2003) es “...la totalidad de un
conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudia
una fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en
igual porción” (p.124). Al respecto, Johnson y Rubi (1999), es: “La colección, o
conjunto de individuos, objetos o eventos, cuyas propiedades serán analizadas. La
población es la colección completa de individuos u objetos de interés para el
recolector de la muestra”. (p.09)
Por su parte, Bernal (2000), señala que la muestra, “es la parte de la población
que se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo
del estudio y sobre la cual se efectuarán la mediación y la observación de las
variables objeto de estudio”. (p.159)
Para los efectos de este estudio, se seleccionó una muestra no probabilística
intencional conformada por treinta (30) estudiantes del 1er. Año “B” del Colegio Nueva
Segovia, Municipio Iribarren, estado Lara, conocida también con la denominación de
muestras dirigidas, en virtud de que la elección de sujetos u objetos de estudio depende
del criterio del investigador, al respecto, Hernández, Hernández y Baptista (ob. cit.),
manifiestan que “en las muestras de éste tipo, la elección de los sujetos no depende de
que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del
investigador o grupo de encuestadores” (p.226).
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica para recopilar los datos de los estudiantes, consistió en la encuesta,


definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012), como “la
recolección de la información estandarizada a partir de una muestra representativa del
universo estudiado” (p.174). Esta técnica permite hacer preguntas al encuestado, sin
establecer diálogo con él.
El instrumento para recabar la información de la presente investigación se
realizará mediante un cuestinario9 con preguntas dicotómicas o cerradas con
respuestas: Sí y No.

Técnica de Análisis de Datos

Una vez aplicados los instrumentos, se procederá a organizar la información a


través de la tabulación y cuantificación de los datos obtenidos fruto de las respuestas
emitidas por los estudiantes, posteriormente los resultados obtenidos serán llevados a
cuadros y gráficos. La información será procesada de forma computarizada
determinando frecuencia y porcentaje de cada ítem y luego se procederá a
Diagnosticar los efectos que causan los trastornos del sueño en los estudiantes.

También podría gustarte