Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICE- RECTORADO ACADÉMICO


COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA CONTADURIA PÚBLICA
SEMESTRE II SECCIÓN 2
ASIGNATURA: TEORIA ECONOMICA

Teoría de la Producción

Profesor: Integrantes:

Jonelmis Acosta Karliannys Leo C.I. 28.678.542


Eros Barrera C.I. 27.730.856
Noeli Meneses C.I. 30.091.715
Jokastha Goncalvez C.I. 30.404.702
Albamar Fernández C.I. 30.404.349

Ciudad Bolívar, marzo de 2021


Empresa y Empresario

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un

beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad

productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de

objetivos marcados en su formación.

A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir un

servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual existe la posibilidad

de salir beneficiado. Para ello, el empresario o el grupo de empresarios reúne los recursos

económicos y logísticos necesarios para poder afrontar dicho reto empresarial y cumplir los

objetivos que se marquen y haciendo uso de los llamados factores productivos: trabajo,

tierra y capital.

La idea de empresa, como puede comprobarse, está íntimamente unida a la idea de

empresario. De este modo, hay que precisar que desde el punto de vista jurídico la empresa

no es un sujeto de Derecho, pues carece de personalidad jurídica dentro de nuestro

Ordenamiento. Un empresario es aquella persona que se encarga de la dirección y gestión

de una compañía, negocio o industria. Su finalidad es la obtención de beneficios

económicos.

Es el empresario y no la empresa el titular de los derechos y obligaciones que la actividad

empresarial genera. De este modo, el empresario es la persona física (él mismo) o persona

jurídica (normalmente habiendo constituido una sociedad) titular de esa empresa,

precisamente porque esa persona (natural o jurídica) es titular del patrimonio con el que
puede responder del cumplimiento de las deudas surgidas en el ejercicio de la actividad

empresarial.

Por lo tanto, cuando hablamos de empresa, normalmente nos referimos a la organización

económica que tiende a unos fines, por lo común, lucrativos, mientras que cuando

hablamos de empresario nos referimos más bien al titular de esa empresa (persona física o

jurídica) y de los derechos y obligaciones que su organización y actividad generan.

Tipos de empresas según su tamaño

Generalmente, las empresas según su tamaño se clasifican en microempresas y pymes

(pequeñas y medianas); y según su naturaleza, si se trata de un emprendimiento digital en

etapa temprana podrás identificarlo como una startup, término muy usado últimamente

debido al boom de los negocios en internet. Las cuales serian las siguientes:

1. Microempresas

Estas empresas usualmente tienen menos de 10 trabajadores, Representan la mayoría de

empresas en la región, por ello influencian en gran medida la economía y aportan

considerablemente en términos de empleo.

Se caracterizan principalmente porque la inversión inicial es muy baja, ya que

generalmente el dueño no cuenta con muchos trabajadores y él mismo cumple las funciones

de gerente, vendedor y operario de la empresa para disminuir gastos.


2. Pymes

Las pymes son constituidas por pequeñas y medianas empresas. Este tipo de empresas se

caracterizan porque cuentan con un máximo de 250 empleados y tienen una facturación

moderada.

 Pequeñas empresas: Las empresas pequeñas son aquellas que cuentan con un

mínimo de 11 empleados y un máximo de 50. Su estructura organizacional está

mejor constituida que la de las microempresas, con cargos y funciones establecidas

para cada empleado.

 Medianas empresas: Son las que tienen menos de 250 trabajadores. En estas

empresas el dueño no tiene el control absoluto sobre todas las áreas y los

trabajadores, por lo que cuentan con un organigrama más específico y detallado.

En América Latina, las microempresas y las pymes constituyen más del 90% de las

empresas y generan más de la mitad de los puestos de trabajo en la región, además aportan

aproximadamente el 28% del PIB (Producto Interno Bruto).

3. Startups

Generalmente, las startups no están consideradas dentro de la clasificación regular de las

empresas, pero en los últimos tiempos se han convertido en otra manera de emprender, y es

de gran importancia conocerlos para así poder clasificar los negocios de la mejor manera.

Este tipo de empresas, buscan un crecimiento muy rápido utilizando las herramientas
digitales y enfocándose en un solo producto o servicio, a diferencia de las pymes y las

microempresas.

El término startup se refiere más que todo a los emprendimientos que están fuertemente

relacionadas con negocios tecnológicos y enfocados al desarrollo de las TIC (Tecnologías

de la Información y la Comunicación). Generalmente estos negocios no superan los 5

empleados y se apalancan de otros startups para realizar alianzas y alcanzar diferentes

públicos.

Función de producción a corto y largo plazo

Las diversas formas en que se pueden transformar los factores productivos en productos

se resumen en la función de producción: indica la cantidad máxima de producción que se

puede obtener con la cantidad de recursos o factores productivos utilizados por la empresa.

Los Factores de Producción se suelen clasificar en grandes categorías: tierra, trabajo,

capital y materias primas.

Función de producción a corto plazo

El corto plazo es un marco de tiempo en el que las cantidades de algunos recursos son

fijas. Para aumentar la producción a corto plazo, una empresa tiene que aumentar la

cantidad de insumos varíales que usa. Las decisiones a corto plazo se pueden revertir con

facilidad. A corto plazo, Suponemos que el capital es un factor fijo y que el trabajo es un

factor variable, de forma que la empresa puede aumentar su producción únicamente si

aumenta la cantidad de trabajo que utiliza.


Función de producción a largo plazo

A largo plazo, ambos factores son variables (trabajo y capital). Cuando los dos factores

son variables, la empresa suele producir una determinada cantidad de producto, utilizando

una gran cantidad de trabajo y muy poco capital, una gran cantidad de capital y muy poco

trabajo, o cantidades equilibradas de ambos factores.

Producto Total, Medio y Marginal

Las empresas utilizan factores de producción o insumos, para elaborar productos y ofrecer

servicios. Una función de producción describe una relación entre la cantidad de uno o

varios insumos, y la cantidad producida, dada una determinada tecnología.

Cuando una función de producción se expresa con una fórmula matemática, generalmente

se trata de modelos o construcciones teóricas, que nos permiten analizar situaciones y

extraer conclusiones generales, a pesar de que se trate de una construcción teórica. Un

ejemplo de una función de producción puede ser el siguiente:

Q = L0.6 K0.4

Donde:

 Q es la cantidad producida

 T es la cantidad de horas hombre insumidas en la producción

 K es la cantidad de capital aplicado a la producción


Producto Total

El Producto Total es simplemente la cantidad de bienes producidos por todos los

trabajadores e insumos aplicados a la producción.

Producto Total = Cantidad de Bienes Producidos

Si fijamos el valor de uno de los dos insumos, por ejemplo, el capital en 50, podemos

obtener el siguiente gráfico:

Esto equivaldría a "cortar" el primer gráfico en 3 dimensiones, en una recta paralela al eje

"K", en el valor de 50 unidades de capital.

Esta situación, en la que uno de los factores se encuentra fijo, se denomina "de corto

plazo", porque se supone que, en el largo plazo, la cantidad de todos los factores es

variable, mientras que en el corto plazo hay ciertos factores de producción que no se

pueden modificar. Usualmente se considera al trabajo como variable en el corto plazo,

mientras que el capital es sólo variable en el largo plazo.

Producto Medio

El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad de un

determinado factor. Si este factor es el trabajo, es producto medio es el promedio producido

por cada trabajador. Para obtener el producto medio debemos dividir el producto total, por

la cantidad utilizada del factor.

Producto Medio = Cantidad de Bienes Producidos / Cantidad del Factor Utilizada


En nuesto ejemplo, si K=50 y L=10, el producto total es:

Q = L0.6 K0.4

Q = 100.6 500.4 = 19.04

En este caso, el producto medio del trabajo es 19.04 / 10 = 1.904 , es decir, que cada

trabajador produce en promedio 1.904 unidades del bien.

Producto Marginal

El producto marginal se define como el aumento del producto total, cuando se aumenta la

cantidad utilizada de un insumo en una unidad. Matemáticamente se puede describir de dos

formas:

a) Cuando el análisis es discreto, se describe matemáticamente de la siguiente forma:

Producto Marginal = ΔQ / ΔL

a) Si el análisis es infinitesimal, se describe como:

Producto Marginal = dQ / dL

En nuestro caso, derivamos Q con respecto a L y obtenemos:

dQ/dL = 0.6 L-0.4 K0.4


Etapas de la producción

El proceso productivo de una empresa se puede dividir en tres procesos principales:

 Planeamiento: Es la etapa previa a la producción propiamente dicha. Es el primer

paso y es tarea del gerente, él debe determinar el número de unidades de producción

para el periodo a planificar. Debe hacerlo para que los planes se puedan cumplir y,

además, para que esto suceda con la mejor calidad y al mejor costo posible. El

proceso de planeamiento incluye:

o el diseño del proceso de producción para alcanzar el resultado, producto o

servicio.

o la definición de la materia prima necesaria.

o la selección de los bienes muebles que serán afectados.

o las maquinarias a utilizar.

o la determinación de los puntos de ventas.

o el entrenamiento del personal.

 Gestión: un plan de producción debe tener en cuenta las actividades a realizar,

anticipar los problemas por resolver, priorizar sus soluciones, establecer recursos y

responsabilidades, y diseñar medidas de seguimiento que permitan no solo evaluar

el avance, sino sobre todo volver a planear. Toda salida del plan por imprevisión

suele generar mayores costos y, por lo tanto, menores ganancias posibles. Es por

ello que los integrantes de una empresa deben tener muy bien definidos los
objetivos que persiguen la organización, su misión y las estrategias pues cada uno

de ellos debe participar en su establecimiento para lograrlos.

 Control: es el conjunto de actividades que utiliza la empresa para evaluar lo

planificado. Consiste en vigilar el desarrollo del Plan de Producción las cantidades

elaboradas, como así también el nivel de calidad y los costos de producción. Dentro

del área producción se debe realizar diversos controles:

o Control de Operaciones: consiste en la inspección que se realiza en el

sistema operaciones, asegurando que los programas, cantidades y estándares

de calidad se cumplan.

o Control de Mantenimiento: consiste en mantener equilibrados los costos

de mantenimiento, evitando los gastos que provocan las reparaciones de los

bienes de capital con que se cuenta.

o Control General: consiste en verificar que todo continúe conforme a lo

programado, esto evitara males mayores.

Elección Del Sistema De Producción

Lo que determina el tipo de producción que utilizará la empresa, es el producto. Por ello se

podrá elegir diferentes tipos de producción:

Si el producto a elaborar depende del pedido del cliente, el sistema adoptado será la

PRODUCCION POR ENCARGO. En este tipo de producción la empresa elabora después

de haber recibido el pedido del bien. De esta manera al hacer el Presupuesto del costo se

tendrá que tener en cuenta:


Cantidad de materia prima necesaria, horas hombre a utilizar y determinación del proceso

de producciones decir, la secuencia cronológica en la elaboración de dicho bien.

Características De Este Sistema

Cada producto es UNICO, Esto exige una variedad de máquinas y de equipos, Cada

producto tiene fecha de entrega y se necesita una variedad de operarios especializados.

Si hay una variedad de productos que entran y salen de la producción que la empresa vende

después de almacenarlos en existencias, el sistema adoptado será la PRODUCCION POR

LOTES. Cada lote se calcula para cumplir con un determinado volumen de ventas previstos

para un cierto periodo. Terminado un lote de producción, la empresa inicia inmediatamente

la producción de otro lote. Este tipo de producción es utilizado por las industrias textiles, de

cerámica, de electrodomésticos, etc.

Características De Este Tipo De Producción

Esto permite una utilización regular y ordenada de la mano de obra. se puede tener grandes

áreas de existencias de productos terminados y materiales en proceso de producción. El

trabajo pasa de un grupo de máquinas a otra, en lotes de producción intermitentes.

Si hay uno o más productos que permanecen un largo periodo en producciones sistema

adoptado será PRODUCCION CONTINUA. Aquí las empresas elaboran productos que no

sufren modificaciones durante un largo periodo. El ritmo de producción es acelerado y las

operaciones se ejecutan sin interrupción o cambios, ya que el producto es el mismo a lo


largo del tiempo y el proceso productivo no cambia, por lo tanto, este sistema puede ser

perfeccionado continuamente. Este tipo de producción es de las industrias fabricantes de

autos, papel, celulosa, es decir productos que se mantienen en línea durante mucho tiempo

y sin modificaciones.

También podría gustarte