Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS

La Producción Cap. 6

Angela Dayana Cabana Lozano - 2022224129


Dayana Marcela Correa Villalba - 2022224122
Sareth Dayana Polo Melo – 2022224126
Juan José Bastidas – 2022224031

Yanidys Ortiz - 2023122001


Carlos Ortiz - 2019122110

Contaduría Pública

Microeconomía
Carlos Hernández PhD. Grupo 13

Santa Marta D.T.C.H


INTRODUCCION

Comprender la producción en un entorno empresarial es esencial para optimizar


los recursos y mejorar la eficiencia. La función de producción, que determina el
máximo que se puede lograr combinando diferentes factores, juega un papel
importante.

En el corto plazo, los factores específicos son fijos, mientras que en el largo plazo
son adaptables, aportando flexibilidad al negocio. Además, el análisis de la
productividad laboral, las isocuantas y la sustituibilidad de los factores proporciona
una perspectiva global de la dinámica de la producción.
OBJETIVOS

 Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores


 Ver como pueden organizar las empresas su producción eficientemente y
como varían sus costes cuando varían tanto los precios de los factores
como el nivel de producción
 Entender la teoría de la empresa
LA PRODUCCION

Exploramos el comportamiento de los productores y la organización eficiente de la


producción, observando cómo toman decisiones para minimizar costos y cómo
estos varían en respuesta a cambios en los precios de los factores y el nivel de
producción. Esta toma de decisiones óptimas de las empresas presenta
similitudes con las decisiones de los consumidores, destacando la interconexión
entre ambos aspectos.

Desde una perspectiva más amplia, la producción se define como la actividad


económica que transforma insumos en productos. Es cualquier proceso que
aprovecha recursos y materias primas para fabricar bienes y servicios destinados
a satisfacer necesidades humanas. La producción, en su definición económica
amplia, abarca cualquier actividad humana orientada a generar satisfactores para
necesidades específicas.

En este contexto, la teoría de la empresa se convierte en un componente crucial


para entender cómo las empresas optimizan sus decisiones de producción,
buscando minimizar costos. Esta optimización es fundamental para comprender
las características de la oferta en el mercado y abordar problemas comunes en las
empresas. La teoría de la empresa, al explicar cómo se toman decisiones para
optimizar la producción, contribuye significativamente a esta actividad económica
que busca la satisfacción eficiente de las necesidades humanas.

Las decisiones de producción de una empresa


La toma de decisiones, una determinación o resolución sobre un asunto
específico, es un proceso crucial en diversas áreas, incluido el ámbito empresarial.
En este contexto, la toma de decisiones empresariales a menudo recurre a
metodologías cuantitativas, como estudios de mercado y estadísticas, con el
objetivo de reducir el margen de error. Decidir el lanzamiento de un producto
basándose en la intuición difiere significativamente de tomar esa decisión después
de realizar una encuesta entre 5,000 consumidores.

Por otro lado, al estudiar la conducta de los consumidores, dividimos el proceso en


tres pasos. Primero, exploramos cómo se describen las preferencias de los
consumidores. Segundo, analizamos cómo enfrentan restricciones
presupuestarias. Y tercero, observamos que, dados sus gustos y limitaciones
presupuestarias, los consumidores eligen combinaciones de bienes para
maximizar su satisfacción.

Paralelamente, las decisiones de producción en las empresas siguen una


estructura análoga, también desglosada en tres pasos.

1. La tecnología de producción: Necesitamos describir cómo los factores


como el trabajo, el capital y las materias primas se transforman en
productos como automóviles y televisores. Al igual que un consumidor logra
satisfacción con diversas combinaciones de bienes, una empresa puede
alcanzar niveles de producción diferentes mediante distintas combinaciones
de factores. Por ejemplo, una empresa de electrónica puede producir
10,000 televisores al mes utilizando una cantidad significativa de trabajo
(por ejemplo, trabajadores que ensamblan los televisores manualmente) y
un mínimo de capital, o construir una fábrica altamente automatizada y
centrada en el capital, utilizando poco trabajo.
2. Restricciones de costes: Las empresas deben tener en cuenta los
precios del trabajo, del capital y de otros factores. De la misma forma que el
consumidor está sujeto a un presupuesto limitado, la empresa se
preocupará por sus costes de producción. Por ejemplo, la empresa que
produce 10.000 televisores al mes quiere producirlos de una forma que
minimice su coste total de producción, que depende en parte de los precios
de los factores que utiliza.
3. Elecciones de los factores: Dada su tecnología de producción y los
precios del trabajo, del capital y de otros factores, la empresa debe decidir
qué cantidad va a utilizar de cada factor para producir su producto. De la
misma forma que un consumidor tiene en cuenta los precios de los
diferentes bienes cuando decide la cantidad que va a comprar de cada uno,
la empresa debe tener en cuenta los precios de los diferentes factores
cuando decide la cantidad que va a utilizar de cada factor. Si nuestra
empresa de electrónica produce en un país que tiene bajos salarios, puede
decidir producir televisores utilizando una gran cantidad de trabajo y utilizar
así muy poco capital.
6.1 LA TECNOLOGIA DE PRODUCCION
Una tecnología de producción, definida como un conjunto de actividades posibles
(Y), que a su vez es un subconjunto de Âl, donde l es el número de bienes
existentes. En este contexto, un plan de producción y ∈ Y especifica tanto los
outputs (coordenadas positivas) como los inputs (coordenadas negativas)
generados y utilizados en la actividad.

En el proceso productivo, las empresas transforman los factores de producción en


productos finales. Estos factores abarcan todos los elementos que la empresa
necesita para llevar a cabo su proceso productivo. En una panificadora, por
ejemplo, estos factores incluyen el trabajo de los empleados, las materias primas
como la harina y el azúcar, y el capital invertido en equipos como hornos y
batidoras.

Estos factores de producción se pueden dividir en categorías principales de


trabajo, materias primas y capital, cada una de las cuales puede tener
subdivisiones más específicas. El trabajo engloba tanto a trabajadores cualificados
(como carpinteros e ingenieros) como a trabajadores no cualificados (trabajadores
agrícolas), así como los esfuerzos empresariales de los directivos. Las materias
primas incluyen elementos como acero, plásticos, electricidad y agua, que la
empresa adquiere para transformar en productos finales. El capital abarca el
suelo, edificios, maquinaria, equipo y existencias.

Función de producción

La función de producción, que representa la cantidad máxima de bienes que una


empresa puede producir con una determinada cantidad de recursos, se construye
considerando la necesidad de trabajo (recursos humanos) y capital (maquinaria,
ordenadores, vehículos, etc.) en la producción de cualquier bien o servicio.

En esta construcción, la función de producción se expresa como Y = f (L, K),


indicando que la producción de una empresa (Y) depende tanto de la cantidad de
trabajo (L) como de la cantidad de capital (K). Esta función específica el máximo
nivel de producción (q) que puede alcanzar una empresa con una combinación
particular de factores.

La ecuación q = F (K, L) relaciona la producción con las cantidades de trabajo y


capital. Por ejemplo, podría describir la cantidad de computadoras personales que
una empresa puede producir con una determinada planta y número de
trabajadores.

Es crucial notar que los factores y productos son flujos utilizados cada año para
producir una cantidad específica de bienes. La función de producción, aplicada a
una tecnología dada, describe lo técnicamente viable cuando una empresa
produce eficientemente, aprovechando cada combinación de factores de manera
efectiva. A medida que la tecnología avanza, la función de producción puede
cambiar, permitiendo a la empresa obtener más producción con la misma cantidad
de factores. La suposición de eficiencia técnica es razonable, ya que las empresas
orientadas a obtener beneficios buscan evitar el desperdicio de recursos.

El corto y el largo plazo

La adaptación de los factores de producción, como el trabajo y el capital, lleva


tiempo para una empresa. La planificación y construcción de una nueva fábrica,
así como la adquisición de maquinaria, pueden tardar fácilmente un año o más. En
un análisis de decisiones a corto plazo, como un mes o dos, es improbable que la
empresa pueda cambiar significativamente de trabajo a capital.

Es esencial distinguir entre el corto plazo y el largo plazo al analizar la producción.


El corto plazo implica un período en el que no es posible cambiar las cantidades
de uno o más factores de producción; hay al menos un factor fijo. El largo plazo
abarca el tiempo necesario para que todos los factores sean variables.

Las decisiones que toman las empresas son muy diferentes a corto plazo y a largo
plazo. En el corto plazo, ajustan la intensidad de uso de una planta y maquinaria
dadas, mientras que, a largo plazo, modifican el tamaño de la planta. Los factores
fijos a corto plazo resultan de decisiones a largo plazo basadas en estimaciones
sobre lo rentable que sería producir y vender.

No hay un período de tiempo específico que distinga claramente el corto plazo del
largo plazo; esto varía según el caso. En el largo plazo, las empresas pueden
ajustar las cantidades de todos sus factores para minimizar el costo de
producción. Sin embargo, antes de abordar este caso general, examinamos el
corto plazo, donde solo se puede alterar un factor del proceso de producción,
asumiendo que el capital es fijo y el trabajo es variable.

6.2 LA PRODUCCION CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

Cuando una empresa decide cuánto adquirir de un factor, como el trabajo, debe
evaluar el beneficio y el costo. En ocasiones, es útil analizar esto desde una
perspectiva marginal, centrándose en la producción adicional generada por una
cantidad extra de trabajo. En escenarios donde el capital es fijo pero el trabajo es
variable, la empresa solo puede aumentar la producción incrementando la
cantidad de trabajo. Tomemos como ejemplo la gestión de una fábrica de
confección con un equipo fijo; la decisión sobre cuánto trabajo contratar y cuánta
ropa producir es crucial.

Este proceso es una actividad realizada por seres humanos para contribuir al
proceso productivo. La población activa incluye a personas que consumen y
producen, como la población ocupada que trabaja efectivamente y los
desempleados en edad y disposición de trabajar. Por otro lado, la población
inactiva realiza actividades de consumo, pero no de producción, como jubilados,
estudiantes y amas de casa. Aquellos que trabajan generan ingresos económicos
a través de salarios o la obtención directa de los beneficios de su actividad, en el
caso de los autónomos. En términos de estadísticas, se utilizan diferentes
medidas en función de la población trabajadora de un territorio, como la tasa de
actividad, que representa el porcentaje de personas en condiciones de trabajar; la
tasa de ocupación, que refleja el porcentaje de trabajadores con ocupación, y la
tasa de desempleo, que indica el porcentaje de trabajadores sin empleo.

PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO

El producto medio del trabajo (PMeL), que indica el nivel de producción por
unidad de trabajo. Se calcula dividiendo la producción total (q) por la cantidad total
de trabajo (L). Este indicador evalúa la eficiencia de la plantilla al medir la cantidad
de producción generada por cada trabajador en promedio. En un ejemplo dado, el
PMeL aumenta inicialmente, pero disminuye cuando la cantidad de trabajo supera
cuatro unidades. Además, la productividad media se determina dividiendo la
cantidad de producto obtenida entre la cantidad de unidades de trabajo
empleadas. Por ejemplo, si una empresa fabrica 10,000 botellas en una semana
con 10 trabajadores que laboran 40 horas cada uno, la
productividad podría expresarse como 1,000 botellas
por trabajador o 25 botellas por hora trabajada,
demostrando distintas formas de medir la eficiencia.

El producto marginal del trabajo (PML), que representa la producción adicional


obtenida al emplear una unidad más de trabajo. Por ejemplo, con un capital fijo de
10 unidades, aumentar la cantidad de trabajo de 2 a 3 resulta en una producción
adicional de 30 unidades (60 - 30). Esta relación se expresa como Δq/ΔL, donde
Δq es la variación de la producción causada por un aumento de una unidad en la
cantidad de trabajo ΔL. Es esencial recordar que el PML depende de la cantidad
de capital utilizado. Un incremento en el capital de 10 a 20 probablemente
incremente el PML, ya que los trabajadores adicionales son probablemente más
productivos con más capital. Tanto el producto marginal como el producto medio
muestran un patrón de aumento seguido de disminución, en este caso después de
la tercera unidad de trabajo. La productividad
marginal, que mide el impacto en la producción al
emplear una unidad más o menos de un factor de producción, se conceptualiza
como la derivada parcial de la producción respecto a la cantidad empleada del
factor de producción.

Es importante recordar que al hablar del calculo promedio implica la relacion de la


cantidad de producción obtenida y todo el trabajo empleado en el momento. No
obstante, la relacion marginal se relaciona con cambios en el margen, el
incremento resultante en la producción cuando se incrementa en una unidad de
trabajo. Por ejemplo, tenemos el cuadro donde se observa las relaciones de
producción.

Por ejemplo: el producto total al utilizar 4 trabajadores obtiene al realizar la


operación

Mientras que el producto Marginal cuando se pasa de cuatro a cinco trabajadores


seria
Las pendientes de la curva de producto
En la tabla anterior, observamos cómo varía el output con cambios en el factor
trabajo. Se destaca que el output se maximiza para 112 unidades. Además, se
analiza la productividad media y marginal, notando que la productividad marginal
es positiva mientras el output aumenta. Interesantemente, la productividad
marginal cruza la productividad media en su punto máximo. Este análisis ilustra la
relación dinámica entre el factor trabajo y la eficiencia productiva.
Las curvas de producto medio y producto marginal están estrechamente
vinculadas. Cuando el producto marginal supera al producto medio, este último
tiende a ser creciente, como se evidencia en cantidades de trabajo inferiores a 4.
En este escenario, la incorporación de un trabajador adicional eleva la producción
media. Por ejemplo, dos trabajadores generan 30 unidades, con un producto
medio de 15 por trabajador; al añadir un tercer trabajador, la producción aumenta
a 60, elevando el producto medio a 20.

En contraste, cuando el producto marginal es menor que el producto medio, este


último tiende a ser decreciente, como se observa con cantidades de trabajo
superiores a 4. Seis trabajadores generan 108 unidades, con un producto medio
de 18. La inclusión de un séptimo trabajador solo incrementa el producto marginal
en 4 unidades, resultando en una disminución del producto medio a 16.

Se observa que el producto marginal es superior al producto medio cuando este


es creciente y inferior cuando es decreciente. El equilibrio se da cuando ambos
son iguales, marcando el punto máximo. En la práctica, se espera que la curva de
producto marginal sea ascendente y luego descendente. Consideremos una
cadena de montaje de televisores: con pocos trabajadores, la eficiencia es
limitada; entre 10 y 15 trabajadores, mejora significativamente; sin embargo,
agregar más trabajadores puede aumentar la eficiencia, pero a tasas decrecientes.
Con más de 40 trabajadores, la producción puede verse afectada negativamente,
resultando en un producto marginal negativo.

 Cuando la productividad marginal es mayor que la media, ésta es creciente


 Cuando la productividad marginal es menor que la media, ésta es
decreciente
 Cuando la productividad marginal es cero, el producto total alcanza un
máximo
 Ambas funciones son iguales para el nivel de output en que la productividad
media alcanza su máximo
La curva de producto medio del trabajo

el producto medio del trabajo viene dado por la pendiente de la recta que va desde
el origen hasta el punto correspondiente de la curva de producto total.

La curva de producto marginal del trabajo

el producto marginal del trabajo en un punto viene dado por la pendiente del
producto total en ese punto.

Relación entre el producto medio y el producto marginal


Podemos ilustrar una relación geométrica entre el producto total y las funciones de
productividad marginal y media

 La pendiente de la línea desde el origen a cualquier punto de la función de


producto total es la productividad media
 En B, PMe = 60/3 = 20 que es igual a la pendiente de la línea desde el
origen hasta el punto B sobre la función de producto total
Relación geométrica entre el producto total y la productividad marginal
 La productividad marginal es la pendiente de la recta tangente a cualquier
punto de la función de producto total
 Para 2 uds de trabajo, PMg = 30/2 = 15 que es la pendiente de la función
del producto total en el punto A

LEY DE RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES

La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes postula que, al añadir


unidades adicionales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios
factores, la cantidad de producto adicional obtenida disminuirá sucesivamente.
Este principio, aunque no es universalmente válido, suele cumplirse después de
agregar un número significativo de dosis iguales del factor variable. La explicación
radica en que, a medida que el factor variable opera con una cantidad cada vez
menor de factor fijo, los incrementos en el producto se vuelven cada vez menores.
Este fenómeno se manifiesta al aumentar el uso de un factor mientras se
mantienen constantes los demás. Cuando el factor trabajo es escaso, la
producción experimenta un notorio aumento, ya que los trabajadores pueden
especializarse y la productividad marginal (PMg) del trabajo crece. Sin embargo, a
medida que la utilización del factor trabajo es elevada, algunos trabajadores se
vuelven menos eficientes, resultando en una disminución de la PMg del trabajo. Es
crucial distinguir esto de los rendimientos negativos, ya que la Ley explica que la
productividad marginal es decreciente, aunque los aumentos en la producción
pueden disminuir y el output total crecer. También se asume que la tecnología
permanece constante, ya que los cambios tecnológicos podrían alterar la función
de producto total y mejorar la productividad del trabajo a pesar de los rendimientos
decrecientes en el trabajo.

La productividad del trabajo

Aunque el libro aborde temas de microeconomía varios conceptos presentados


son fundamentales para el análisis macroeconómico. Los macroeconomistas se
centran en la productividad del trabajo, que representa el producto medio del
trabajo a nivel de una industria o de toda la economía. En este apartado, se
examina la productividad del trabajo en Estados Unidos y otros países, ofreciendo
una perspectiva interesante y demostrando las conexiones entre la microeconomía
y la macroeconomía.

El producto medio, al medir el nivel de producción por unidad de trabajo, es de


cálculo relativamente sencillo, ya que requiere información sobre la cantidad total
de trabajo y el nivel total de producción. La productividad del trabajo, esencial para
determinar el nivel real de vida de un país, posibilita comparaciones útiles entre
sectores y a lo largo del tiempo. Este vínculo entre la macro y la microeconomía
destaca su importancia al proporcionar análisis comparativos significativos a lo
largo del tiempo y entre diversas industrias.
Productividad y nivel de vida

Existe una conexión directa entre la productividad del trabajo y el nivel de vida en
una economía. El valor agregado de bienes y servicios producidos anualmente se
equipará a los pagos a los factores de producción, como salarios, alquileres y
beneficios. Estos pagos, en última instancia, llegan a los consumidores en forma
de salarios, sueldos, dividendos o intereses. El aumento sostenible del nivel de
consumo a largo plazo depende del incremento en la cantidad total producida por
los consumidores.

La investigación económica destaca que el crecimiento de la productividad del


trabajo tiene importantes causas, siendo el aumento del stock de capital, que
implica más y mejor maquinaria, una de las principales. Este aumento permite a
cada trabajador producir más por hora trabajada. Además, el cambio tecnológico,
que implica el desarrollo de nuevas tecnologías para utilizar de manera más
eficiente los factores de producción, también contribuye significativamente al
crecimiento de la productividad. En resumen, el crecimiento de la productividad del
trabajo está vinculado directamente al nivel de vida, ya que el consumo solo puede
aumentar si la productividad se incrementa a través de factores como el capital y
el cambio tecnológico.

Productividad de trabajo en países desarrollados


Comprender las disparidades en la productividad entre países es esencial, ya que
directamente impactan en los niveles de vida. Se ha observado una
desaceleración en el crecimiento de la productividad en los países desarrollados, y
diversas razones explican este fenómeno. En primer lugar, la disminución en el
crecimiento del stock de capital, que desempeña un papel clave en el aumento de
la productividad. En el caso específico de Estados Unidos, su tasa de acumulación
de capital fue menor en comparación con otros países desarrollados,
especialmente aquellos que necesitaron reconstruirse tras la Segunda Guerra
Mundial. Además, la reducción de los recursos naturales y la implementación de
legislación medioambiental también han influido en este declive. Estos factores
combinados arrojan luz sobre la complejidad de los determinantes que afectan al
crecimiento de la productividad a nivel global.

6.3 LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES

La empresa tiene la capacidad de generar un nivel específico de producción al


variar las cantidades de trabajo y capital. A largo plazo, tanto el trabajo como el
capital son factores que pueden ajustarse. La tabla a continuación nos brinda una
visión de la producción posible mediante diversas combinaciones de trabajo y
capital.

Ahora, al examinar la tecnología de producción de una empresa que utiliza dos


factores, trabajo y capital, para la producción de alimentos, podemos observar el
nivel máximo (técnicamente eficiente) de producción alcanzable anualmente con
cada combinación de trabajo y capital. Por ejemplo, utilizando 4 unidades de
trabajo y 2 de capital al año, se obtienen 85 unidades de alimentos anuales. Al
analizar cada fila de izquierda a derecha, notamos que la producción aumenta al
incrementar la cantidad de trabajo manteniendo fijo el capital. De manera similar,
al leer cada columna de arriba abajo, observamos que la producción también
aumenta al incrementar la cantidad de capital manteniendo fija la de trabajo.
Las isocuantas, que son curvas que representan las combinaciones de insumos
para alcanzar un nivel específico de producción, se pueden ilustrar gráficamente.
Estas curvas son suaves para permitir la divisibilidad en la utilización de los
insumos. Tomemos como ejemplo la isocuanta 1, que muestra todas las
combinaciones viables de trabajo y capital para producir 55 unidades de
producción.

En el contexto de las isocuantas, observamos tres curvas en la Figura 6.4, cada


una representando diferentes niveles de producción. Por ejemplo, la isocuanta q1
muestra combinaciones de trabajo y capital que generan 55 unidades de
producción al año. Los puntos A y D en la figura corresponden a combinaciones
específicas indicadas en el Cuadro 6.4. Por ejemplo, en el punto A, 1 unidad de
trabajo y 3 de capital generan 55 unidades de producción, y en el punto D, 3
unidades de trabajo y 1 de capital logran el mismo nivel de producción.

La isocuanta q2, situada por encima y a la derecha de q1, representa


combinaciones que generan 75 unidades de producción, requiriendo más trabajo y
capital para alcanzar un nivel superior. Por último, la isocuanta q3 muestra
combinaciones que generan 90 unidades de producción, donde, por ejemplo, el
punto C implica 3 unidades de trabajo y 3 de capital, mientras que el punto E
implica 2 unidades de trabajo y 5 de capital.
Un mapa de isocuantas es un gráfico que combina varias isocuantas en una
representación única. En la Figura 6.4, se visualizan tres isocuantas que forman
parte de un mapa más extenso. Este tipo de mapa describe la función de
producción de manera similar a cómo un mapa de curvas de indiferencia describe
una función de utilidad. Cada isocuanta en el mapa representa un nivel diferente
de producción, y el incremento en el nivel de producción se observa al
desplazarse hacia arriba y hacia la derecha en la figura.

Flexibilidad de los factores

Las isocuantas ilustran la variedad de opciones disponibles para las empresas en


la consecución de un nivel específico de producción. Entender esta dinámica es
crucial para tomar decisiones sobre qué factor modificar, ya sea aumentando la
cantidad de un bien en lugar de otro. Esta elección frecuentemente se basa en
consideraciones de ahorro de costos y mejora de beneficios. La flexibilidad que
exhiben las isocuantas permite a las empresas lograr un nivel de producción dado
al sustituir un factor por otro. Para los directivos empresariales, comprender esta
flexibilidad es esencial. Un ejemplo actual de esta adaptabilidad se encuentra en la
respuesta de los restaurantes de comida rápida a la escasez de empleados
jóvenes de bajos salarios, optando por la automatización en la producción
mediante la introducción de "salad bars" o equipos de cocina más avanzados.

Los rendimientos marginales decrecientes

El cuadro resalta la disminución de los rendimientos marginales en el trabajo y el


capital al incrementar una unidad de cada factor. Se observa que, a medida que se
aumenta el trabajo, la producción adicional disminuye, ilustrando rendimientos
marginales decrecientes. Este fenómeno se refleja tanto a corto como a largo
plazo. Al trazar líneas horizontales en niveles específicos de producción, como 3,
se evidencia que cada unidad adicional de trabajo genera una producción
adicional cada vez menor. Este patrón se mantiene al sustituir trabajo por capital,
volviendo la isocuanta más inclinada, y al sustituir capital por trabajo, volviéndola
más plana. Además, el capital muestra rendimientos marginales decrecientes al
aumentar su cantidad, manteniendo constante el trabajo. Por ejemplo, al pasar de
1 a 2 y luego a 3, el producto marginal del capital disminuye de 20 a 15.

La sustitución de los factores

La acción de reemplazar un Factor Productivo por otro surge cuando hay cambios
en los Precios relativos. Si estos precios permanecen constantes, los empresarios
no tendrán razones para alterar la combinación de factores utilizados. No
obstante, si los Precios relativos varían, los empresarios ajustarán su elección,
favoreciendo el uso del Factor Productivo que se vuelva más accesible.

La combinación óptima de Factores Productivos se logrará cuando el cociente


entre el Producto Marginal y el precio de cada Factor Productivo sea consistente
para todos los factores empleados por el empresario. La pendiente de cada
isocuanta, conocida como la Tasa Marginal de Sustitución Técnica (RMST), indica
cómo se pueden intercambiar dos factores sin afectar el nivel de producción. En
isocuantas convexas con RMST decreciente, la productividad de cada factor
disminuye al desplazarse en sentido descendente a lo largo de la isocuanta.

La RMST decreciente

Suponemos que la RMST es decreciente. En otras palabras, disminuye a medida


que nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de una isocuanta. En
términos matemáticos, eso implica que las isocuantas son convexas, o sea,
combadas hacia dentro, como las curvas de indiferencia. Lo son en el caso de la
mayoría de las tecnologías de producción. La RMST decreciente nos dice que la
productividad de cualquier factor es limitada. A medida que se sustituye más
capital por trabajo en el proceso de producción, la productividad del trabajo
disminuye. Asimismo, cuando se sustituye trabajo por capital, la productividad del
capital disminuye. La producción necesita una combinación equilibrada de ambos
factores. Como acabamos de sugerir en nuestro análisis, la RMST está
estrechamente relacionada con los productos marginales del trabajo, PML, y del
capital, PMK. Para ver cómo, imaginemos que aumentamos algo el trabajo y
reducimos la cantidad de capital lo suficiente para mantener constante el nivel de
producción. El aumento de la producción provocado por el incremento de la
cantidad de trabajo es igual a la producción adicional por unidad de trabajo
adicional (el producto marginal del trabajo) multiplicada por el número de unidades
de trabajo adicional:

producción adicional generada por un aumento del trabajo = (PML)(ΔL)


Asimismo, la reducción del nivel de producción provocada por una disminución del
capital es la pérdida de producción por cada reducción del capital en una unidad
(el producto marginal del capital) multiplicado por el número de unidades de
reducción del capital:

Reducción de la producción generada por una disminución del capital =


(PMK)(ΔK)

Como estamos manteniendo constante la producción desplazándonos a lo largo


de una isocuanta, la variación total de la producción debe ser cero. Por tanto,

(PML)(ΔL) + (PMK)(ΔK) = 0

Reordenando ahora los términos, vemos que

(PML)/(PMK) = –(ΔK/ΔL) = RMST

La ecuación (6.2) nos dice que la relación marginal de sustitución técnica entre
dos factores es igual al cociente entre sus productos marginales.
Las funciones de producción: dos casos especiales
Cuando los precios relativos de los Factores Productivos cambian, los
empresarios ajustan su combinación, utilizando más del que se ha vuelto más
económico. La combinación óptima se logra cuando el Producto Marginal y el
precio de cada Factor se equilibran. En el caso de factores perfectamente
sustituibles, la Tasa Marginal de Sustitución Técnica (RMST) es constante, lo que
permite obtener el mismo nivel de producción con diversas combinaciones como
A, B o C. La constancia de la RMST refleja la capacidad de sustituir factores
proporcionalmente, brindando flexibilidad a la empresa sin afectar el rendimiento
productivo.

En la función de producción de proporciones fijas, también conocida como función


de Leontief, la incapacidad de sustituir un factor por otro es evidente. Cada nivel
de producción requiere una combinación específica de trabajo y capital, sin
posibilidad de aumentar dicho nivel sin incrementar ambos factores en
proporciones específicas. Las isocuantas toman una forma de L, similar a las
curvas de indiferencia en bienes complementarios perfectos. Por ejemplo, en la
reconstrucción de aceras con martillos neumáticos, una persona por martillo es
esencial. En la fabricación de un cereal como Nutty Oat Crunch, la combinación
precisa de avena y frutos secos en proporciones fijas refleja la inflexibilidad de
esta función de producción, donde aumentar un factor sin el correspondiente
aumento en el otro no resultaría en un incremento productivo.

Los agricultores tienen la capacidad de producir sus cosechas mediante diversas


combinaciones de capital y trabajo. En los Estados Unidos, las cosechas se
cultivan con una tecnología intensiva en capital, mientras que en países en
desarrollo, se emplea una tecnología intensiva en trabajo. Para maximizar los
beneficios de la cosecha, el agricultor puede utilizar la isocuanta. Por ejemplo, en
el Punto A, se emplean 500 horas de trabajo y 100 unidades de capital. Si se pasa
al Punto B, a pesar de reducir las unidades de capital a 90, se compensa
aumentando las horas de trabajo a 760 desde las 500 iniciales. Este ajuste ilustra
la flexibilidad en la elección de combinaciones de factores para optimizar el
rendimiento y los beneficios de la cosecha.
El aumento de L hasta 760 y la disminución de K hasta 90 resulta en un RMST de
0.04 (< 1, dada la fórmula: ∆/∆L - ∆/∆K = 260 / 10 = 26). Este cambio indica que,
en este escenario, el agricultor puede sustituir trabajo por capital de manera
eficiente y rentable. Si las remuneraciones a los factores son similares, se tenderá
a utilizar más capital. En cambio, si el trabajo es más económico que el capital, la
elección preferida sería contratar más trabajadores, adoptando así una tecnología
intensiva en trabajo. Este enfoque estratégico se basa en la relación costo-
beneficio de los factores de producción.

6.4 LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA


La capacidad de una empresa para cambiar su escala de producción, ajustando
todos los inputs en proporciones iguales, es una estrategia común para aumentar
la producción. Para ilustrarlo, consideremos el caso de un agricultor que necesita
una cosechadora y un acre de tierra para producir 100 bushels de trigo. ¿Qué
sucede si empleamos dos agricultores con dos máquinas y dos acres de tierra? La
producción probablemente aumentará, pero la pregunta es si se duplicará, se
incrementará más allá del doble o no alcanzará la duplicación. La tasa de
rendimientos a escala describe este fenómeno al examinar cómo la producción se
incrementa proporcionalmente con el aumento de los factores. Se exploran tres
casos: rendimientos crecientes, constantes y decrecientes a escala. Estos
conceptos son fundamentales para entender la adaptabilidad de una empresa a
cambios en su tamaño y recursos a largo plazo.

Rendimientos crecientes de escala

Cuando la producción se duplica con creces al aumentar los factores, puede


atribuirse al aprovechamiento de una mayor escala operativa. Este fenómeno
facilita la especialización de directivos y trabajadores, así como la utilización de
instalaciones y equipos más grandes y complejos. Un ejemplo ilustre de
rendimientos crecientes se encuentra en la cadena de montaje de automóviles.
Desde una perspectiva de política económica, la existencia de rendimientos
crecientes destaca la ventaja económica de una única y grande empresa en
comparación con varias pequeñas, lo que puede requerir regulación. Un caso
ejemplar es el sector eléctrico, donde las compañías eléctricas, beneficiándose de
rendimientos crecientes, tienden a ser grandes y reguladas para garantizar un
suministro eficiente y controlado.
Rendimientos constantes de escala

Cuando la duplicación de los factores conduce a una duplicación de la producción,


se habla de rendimientos constantes a escala. En este contexto, la escala de
operaciones no afecta la productividad de los factores, lo que significa que es fácil
replicar una planta que emplea un determinado proceso de producción. Por
ejemplo, una gran agencia de viajes podría ofrecer el mismo servicio por cliente y
mantener la misma relación entre capital (espacio de oficina) y trabajo (agentes de
viajes) que una pequeña agencia de viajes que atiende a menos clientes.

Rendimientos decrecientes de escala

Cuando la duplicación de los factores resulta en un aumento de la producción que


no llega a duplicarse, nos encontramos con rendimientos decrecientes a escala.
En este escenario, la eficacia disminuye con escalas mayores, lo que se traduce
en una reducción de la capacidad empresarial. Además, las isocuantas se alejan
aún más entre sí, indicando que la coordinación y la comunicación pueden
volverse más difíciles a medida que se incrementa la escala de operaciones. Este
fenómeno puede observarse en algunas empresas que operan a gran escala,
donde la
organización y gestión de la producción enfrentan desafíos que afectan
negativamente la productividad del trabajo y del capital a largo plazo.

Rendimientos de escala de la industria de las alfombras

La industria de las alfombras ha experimentado una notable transformación,


evolucionando de una pequeña a una gran industria, con presencia destacada de
cuatro productores significativos y numerosos productores más pequeños. El
crecimiento de la industria se atribuye a factores como el aumento de la demanda,
la eficiencia en la producción para reducir costos, y la competencia e innovación
que han llevado a una disminución de los precios reales. Parte de este crecimiento
se explica mediante los rendimientos a escala, siendo la fabricación de alfombras
altamente intensiva en capital, con inversiones significativas en maquinaria para la
producción. Los grandes productores experimentan rendimientos crecientes a
escala debido a inversiones en maquinaria y trabajo, duplicando los insumos más
allá de duplicar la producción. En contraste, los pequeños productores, al
aumentar modestamente su escala, experimentan rendimientos constantes a
escala, ya que los aumentos proporcionales de insumos generan aumentos
proporcionales en la producción. En resumen, en la industria de las alfombras, las
plantas de producción relativamente pequeñas exhiben rendimientos constantes a
escala, mientras que las plantas grandes presentan rendimientos crecientes,
aunque limitados y con la posibilidad eventual de rendimientos decrecientes.
CONCLUSION

En resumen, la ley de los rendimientos marginales decrecientes enfatiza la


importancia de una buena gestión de los factores de producción, especialmente
cuando algunos de estos factores son fijos. Las curvas isocuantas, al representar
visualmente combinaciones de factores para niveles específicos de producción,
brindan información valiosa sobre la eficiencia de la producción.

La relación entre la inversión de capital y los niveles de vida enfatiza la necesidad


de un crecimiento sostenible. En última instancia, elegir una escala de
operaciones con ganancias constantes, crecientes o decrecientes determinará la
visión de desarrollo a largo plazo de una empresa. Comprender estos conceptos
básicos permite a las empresas tomar decisiones informadas para mejorar su
productividad y, en última instancia, su éxito económico.
BIBLIOGRAFIA

http://microeconomia.org/diapositivaspindyck/cap061.pdf

http://www.econlink.com.ar/ley-rendimientos-marginalesdecrecientes

https://inomics.com/es/terms/ley-de-rendimientos-marginales-decrecientes-1420111

http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/riep/microeconomia/unidad_3/medios/
documentacion/p4h10.php

https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/factores-de-produccion/

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/
repositorio/250/271/html/economia/3/Factores.htm

Microeconomía, Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld. Séptima edición, Ed Prentice hall

También podría gustarte