Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”.

Acarigua edo Portuguesa.

Unidad III

Estudiante:

Leymar Escalona

C.I: 29.775.965

Sección: 646

PNF Administración.

Acarigua, Octubre, 2023


EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Este concepto de mejora continua surgió cerca del siglo XX en Japón, algo lejos pero que
se ha convertido en un manual internacional del paso a paso para mejorar las empresas en
eficiencia y mejores resultados en cada actividad, llegando así a la productividad empresarial.

El mejoramiento continuo es una técnica, enfoque y un pilar básico de cada compañía, que
consiste principalmente en mejorar todos y cada uno de los procesos operativos, servicios y
productos en tu empresa.

Básicamente, es el “qué” y “cómo” vamos a mejorar la operatividad en cuanto a


tecnología y mano de obra en la compañía.

Es indispensable que las empresas se mantengan en un constante crecimiento tanto en


talento profesional como en tecnología, ya que si una empresa se queda quieta, se estanca y se va
a ir al barranco porque las demás empresas, incluida la competencia, sin duda siempre piensan en
cómo mejorar cada aspecto.

La mejora continua se basa en el ciclo PHVA, quiere decir “Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar” es un ciclo constante que debe estar actualizado y muy bien pensado.

Planificar: ¡Todos aquellos objetivos que se quiere lograr!

Hacer: Momento de pensar la estrategia e implementarla.

Verificar: ¿Funcionó? ¿Cómo está yendo? ¿Estos números cuadran?

Actuar: ¡Listo el problema, qué sirvió y que no, ahora sí, a trabajar!

Beneficios de la mejora continúa:

1. Una productividad excelente.


2. Una reducción notable en los costos de producción.
3. Todos los productos o servicios con una mejor calidad.
4. Incremento exponencial en el rendimiento de cada equipo de trabajo.
5. Optimización en cada tarea, o sea, ya cada actividad laboral se va a tardar menos.

LA PRODUCTIVIDAD

La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han
producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc) durante un periodo
determinado.
El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o
recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento
utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir
una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.

Fórmula de la productividad

La fórmula para calcular la productividad es el cociente entre producción obtenida y


recursos utilizados.

Productividad = Producción obtenida / Cantidad de factor utilizado.

Por ejemplo, para calcular la productividad de un país podemos dividir el PIB entre el
número de horas trabajadas. El resultado será cuánto se ha producido en el país, de media, por
cada hora trabajada.

¿Por qué es tan importante la productividad?

El aumento de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de vida


de una sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos, lo que a su vez
permite aumentar la inversión y el empleo.

Para una empresa, una industria o un país, la productividad es un factor determinante en


el crecimiento económico. Cuando se estima la tendencia de crecimiento a largo plazo de un país
se descompone en dos componentes principales: los cambios en el empleo (que dependen a su
vez del crecimiento de la población y de la tasa de empleo) y la productividad (que depende sobre
todo del gasto en bienes de capital y de los factores productivos).

Un análisis de lo más productivo supone:

 Ahorro de costes: Es posible al permitir deshacerse de aquello que es innecesario para la


consecución de los objetivos.
 Ahorro de tiempo: Debido a que permite realizar un mayor número de tareas en menor
tiempo y dedicar ese tiempo «ahorrado» a seguir creciendo a través de otras tareas.

Un buen análisis permite establecer la mejor combinación de maquinaria, trabajadores y


otros recursos para conseguir maximizar la producción total de bienes y servicios.

Tipos de productividad

Según los factores que tengamos en cuenta, se puede clasificar en los siguientes tipos:

 Productividad laboral: Se relaciona la producción obtenida y la cantidad de trabajo


empleada.
 Productividad total de los factores: Se relaciona la producción obtenida con la
suma de todos los factores que intervienen en la producción. Estos factores son la
tierra el capital y el trabajo.
 Productividad marginal: Es la producción adicional que se consigue con la una
unidad adicional de un factor de producción, manteniendo el resto de factores
constantes

Factores que afectan a la productividad

Una de las formas más comunes de aumentar la productividad es invertir en bienes de


capital (maquinaria o informática por ejemplo) para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo o
incluso reduciendo el empleo.

Estos son los principales factores que afectan a la productividad de una empresa:

 Calidad y disposición de recursos naturales; tierra (T): Si una empresa o país tiene
o se encuentra cerca de recursos naturales será más productiva. Tanto por el valor
de esos recursos, por no tener que comprarlos ni transportarlos desde lejos. Este
factor de producción se engloba como factor tierra (T).
 El capital invertido en la industria (K): La cantidad de capital es un factor directo de
la productividad.
 La cantidad y calidad de los recursos humanos; labor o trabajo (L): El número de
empleados de la industria, su nivel de educación y experiencia.
 El nivel tecnológico (A): Cuanto mayor sea el conocimiento y nivel tecnológico
mayor será la productividad. Tecnología no solo son productos mecánicos, sino
procesos productivos.
 La configuración de la industria: El tipo de industria afectará enormemente a la
productividad de una empresa. No es lo mismo la producción de trigo que de
naves espaciales. La estructura de una industria viene determinada por intensidad
de la competencia, competidores potenciales, barreras de entrada, productos
sustitutivos y poder de negociación.
 Entorno macroeconómico: La coyuntura económica influirá tanto en la demanda
de productos y servicios como en la necesidad de innovación y mejorar la
eficiencia. Son las fuerzas externas que van a tener un impacto indirecto sobre la
organización.
 Entorno microeconómico: El micro entorno tiene un impacto directo en su
capacidad de servir su producto o servicio al cliente final, como por ejemplo la
regulación de la industria.

Ejemplo de productividad

Si una empresa puede fabricar 30 pares de zapatos en una hora (productividad = 30


zapatos/hora) y otra empresa fabrica 40 pares en una hora (40 zapatos/hora), diremos que la
productividad es mayor en la segunda empresa, ya que la cantidad de bienes producidos en un
mismo periodo de tiempo es mayor.

Que la segunda empresa sea más productiva que la primera, dependerá de factores como
los siguientes:

 Formación y experiencia de los trabajadores


 Organización empresarial
 Tecnología que se utiliza en el proceso productivo.

No será lo mismo un aprendiz de zapatero, que una persona que lleva muchos años
realizando la misma actividad. Igual que tampoco producirá la misma cantidad una empresa que
utiliza las mejores innovaciones tecnológicas, que otra que tenga un sistema de producción mucho
más rudimentario.

LA CALIDAD

La calidad es una propiedad que tiene una cosa u objeto, y que define su valor, así como la
satisfacción que provoca en un sujeto.

La definición de calidad puede variar. Se trata de un concepto subjetivo, ya que si le


preguntas a alguien sobre lo que percibe por calidad, probablemente sea diferente a lo que otro
considera. Por ejemplo, una persona puede pensar que un vehículo tiene una calidad notable, en
cambio otra puede disentir y considerar que otro coche diferente es de más calidad que el anterior
que propone el individuo.

La calidad es un atributo muy tenido en cuenta en la mayoría de casos. Además, también


es un adjetivo que se utiliza como un instrumento de venta a la hora de aplicarlo a cualquier
servicio, producto, o marca.

Existen diferentes puntos de vista en lo que a calidad se refiere. Ejemplo de ello, sería
ofrecer determinados valores a los clientes a diferencia de otras marcas, ofrecer continuas
mejoras en los productos, o servicios, generar procesos de trabajo que tengan una gran
aceptación entre todos los trabajadores, valorar las opiniones de los clientes y cumplir sus
expectativas, obtener beneficios y gratificaciones sobre la utilización de algún servicio.

En resumen, la calidad es extensible a una gran variedad de cosas, situaciones y ámbitos


por lo que se puede mencionar y especificar en todos ellos.

Diferentes conceptos a los que se refiere el término calidad

Estos son los más habituales:


 La calidad de vida. Se refiere al hecho de percibir unos valores subjetivos y
objetivos que entrañan que el individuo pueda conseguir un bienestar total en
todos los ámbitos sociales, y que pueda acceder a los bienes que necesita y suplir
sus necesidades vitales.
 La calidad en la atención al cliente. Este aspecto depende de la percepción que
tiene el cliente sobre el trato recibido cuando se dirige a una marca. Pueden ser
múltiples causas las que lleven a un usuario a contactar con una determinada
marca: quejas, dudas, incluso felicitaciones por el producto o servicio. Pero lo
importante, y para que el cliente tenga una percepción de calidad óptima, es
ofrecerle un trato personalizado, comunicación y solución a sus cuestiones lo
antes posible. De esa manera, un cliente podrá asociar la palabra calidad al trato
recibido.
 La calidad de un producto. Se trata de los rasgos que tiene un artículo, su
funcionalidad, cumplir lo que promete, y que las expectativas que se han generado
a la hora de hacer uso de él se cumplan totalmente.
 La calidad en la producción. Se trata de llevar a cabo una serie de planificación,
ejecución y acciones para conseguir que el proceso desde que se origina el
producto, se gestiona en fábrica, se distribuye y llega al cliente, sea óptimo en
todos los aspectos consiguiendo la calidad necesaria para suplir las necesidades
del cliente.

LA COMPETITIVIDAD

La competitividad es la capacidad de una persona u organización para desarrollar ventajas


competitivas con respecto a sus competidores. Obteniendo así una posición destacada en su
entorno.

La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva. Esto es una cierta


habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata de un
concepto relativo donde se compara el rendimiento de una persona u organización con respecto a
otras.

No obstante, cabe mencionar que no existe una definición única de competitividad


existiendo varias interpretaciones y formas de medición que dependen del contexto en que se
analice (empresarial, deporte, relaciones internacionales, etc.).

Competitividad en el ámbito empresarial

Cuando se aplica el concepto en el ámbito empresarial, se entiende que una empresa es


competitiva cuando es capaz de obtener una rentabilidad superior a la de sus competidores.
La competitividad empresarial puede basarse en precio o en otras variables.

 En precio: La empresa es capaz de ofrecer sus productos a un menor precio que


sus competidores sin reducir sus ganancias. Esta competitividad se basa en
menores costos de producción (gracias a una mejor tecnología, factores de
producción más productivos, mejor organización, etc.) lo que permite que la
empresa reduzca sus precios y aun así mantenga un margen atractivo sobre la
venta.
 Otros factores distintos al precio: La empresa es capaz de cobrar un mayor precio
que sus competidores y así aumentar sus ganancias relativas. Este tipo de
competitividad se basa en la capacidad de ofrecer una mayor calidad, una mejor
imagen o una logística más desarrollada, entre otros factores.

Para desarrollar la competitividad de la empresa se necesita de directivos dinámicos, con


visión de futuro, abiertos al cambio tecnológico y a la necesidad de innovar constantemente para
ajustarse a los cambios del entorno.

Tipos de competitividad

Por otro lado, podríamos distinguir dos tipos de competitividad:

 Competitividad interna: Es la capacidad de una organización para lograr la mayor


eficiencia posible de sus recursos y aumentar la productividad de los factores
(trabajadores, capital y tierra principalmente). La empresa trata de mejorar con
respecto a sí misma.
 Competitividad externa: Es la capacidad de una organización de lograr ventajas
competitivas en el contexto del mercado. Para ello se evalúan factores externos
como la innovación, la situación de la industria, la estabilidad económica, etc. Las
organizaciones deben luchar por mantener su competitividad presente y futura.

EFICIENCIA Y EFICACIA

Según el Diccionario de la lengua española, la eficiencia es tanto “la capacidad de disponer


de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado” como “la capacidad de lograr los
resultados deseados con el mínimo posible de recursos”. Es decir, se refiere a los medios que se
disponen para desarrollar un proceso.

De acuerdo con el mismo Diccionario de la lengua española (DLE), la eficacia se define


como “la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”. Es decir, es un concepto que
está relacionado con el resultado que se obtiene de un proceso.
En este sentido, si hacemos una aproximación de su significado en entornos profesionales,
podríamos calificar como eficaz a aquella persona que es capaz de alcanzar unas metas u
objetivos, ya sean auto impuestos o marcados por un superior, en un tiempo determinado. De
esta manera, habría que añadir los objetivos empresariales a la ecuación y acotar un marco de
tiempo para su consecución.

Sin embargo, es importante conocer las diferencias entre eficiente y eficaz para no
confundir ambos términos, ya que no son lo mismo. Por tanto, como concluye la Fundación del
Español Urgente (FUNDÉU) la eficacia es la capacidad de conseguir lo que se propone en el tiempo
indicado, pero la eficiencia es lograr el objetivo con menos recursos, lo que implica que el gasto
temporal es el mismo, pero se reducen los costes de otros recursos. Por otro lado eficaz es
“aquella persona que sirve para lo que se espera de ella”, mientras que la eficiente es “una
persona competente, la que rinde en su actividad”.

EL DESARROLLO ENDOGENO

Es un modelo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad
local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro
hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

Características:

 Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.


 Ubica el esfuerzo del Estado en la promoción, fortalecimiento y consolidación de
los Núcleos de Desarrollo Endógeno.
 Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía.
 Estimula la democratización de la riqueza nacional.
 Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada
pueblo.
 Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.
 Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores
de cooperación y solidaridad.

Principios:

1. Democracia participativa.
2. Soberanía alimentaria.
3. Organización popular.
4. Cooperativismo.
5. Desconcentración territorial.
6. Trabajo no dependiente.
7. Redistribución de la tierra.
8. Cultura local.
9. Ambiente sano y productivo.
10. Equidad de género.

Objetivos:

a) Organizar comunidades.
b) Erradicar la pobreza.
c) Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas
demográficamente desconcentradas.
d) Propicia la desconcentración de la población en el territorio nacional.
e) Impulsar una sociedad proactiva y productiva.
f) Restituye el sentido de ciudadanía participativa y protagónica en las comunidades.
g) Desarrollar aspectos económicos, sociales y ambientales.

Importancia:

La importancia del desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de


contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades
básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de
estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e
invención de tecnología.

Desarrollo Endógeno como Activador de las EPS

La necesidad de abolir la propiedad privada sobre los medios de producción


fundamentales, y transformar las relaciones personales, en relaciones desinteresadas, basadas en
los principios de solidaridad y cooperación, el desarrollo endógeno otorga poder a las
comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos
de sus regiones; y a su vez construyan redes productivas donde los ciudadanos participen
activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el
conocimiento; con el objeto de generar bienes y servicios para ellos mismos.

Así nacen Empresas de Producción Social, para que las comunidades al organizarse
suministren potencialidades que coadyuven a dar soluciones a las diversas problemáticas
existentes en el entorno. Un aspecto importante de las EPS, no es solo el desarrollo económico,
sino el desarrollo integral del individuo y de la comunidad.

A través del Desarrollo Endógeno se considera la necesidad de construir nuevas relaciones


sociales de producción, para avanzar desde unas relaciones capitalistas, al nuevo modelo de
producción, colectivista, solidario, endógeno, ecológico, sustentable y en armonía con el
ambiente, con una visión de crecimiento hacia el socialismo del siglo XXI.
SECTOR PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO

Se conoce como sector primario, secundario y terciario de la economía a la manera como


se clasifican las actividades económicas de un país o de una sociedad.

Claro que, toda actividad económica es muy importante porque permite obtener medios
para cubrir necesidades. En la actividad económica primero se produce o se transforman los
recursos para volverlos productos, luego se comercializan y finalmente se consumen.

Por lo tanto, en la economía hay actividades económicas que se clasifican en el sector


primario, otras en el secundario y otras en el sector terciario; pero todas son necesarias para
cubrir las necesidades de consumo de los seres humanos.

¿Qué es el sector primario?

Así que, el sector primario de la economía se refiere a la actividad en la cual el ser humano
se dedica a la extracción de recursos naturales para que sirvan posteriormente como materia
prima para producir otros bienes o los consume directamente como alimentos.

Los principales sectores del sector primario de la economía son:

 Agricultura.
 Ganadería.
 Pesca.
 Explotación de los recursos forestales.
 Minería.

Por consiguiente, podemos mencionar a muchos países subdesarrollados que tienen como
actividad principal la agricultura, por eso sabemos que se enfocan en el sector primario de la
economía y este sector se vuelve un componente muy importante de su producto interior bruto
(PIB)

¿Qué es el sector secundario?

Por su parte el sector secundario, es el sector en el cual se realiza la transformación de los


recursos naturales o las materias primas para convertirlos en productos que serán usados para
cubrir necesidades de consumo.

De manera que la actividad de transformación puede ser de forma artesanal cuando la


elaboración de bienes se realiza de forma sencilla y sólo se puede producir en pocas cantidades.
Mientras que, la transformación de forma industrial ya implica utilizar una infraestructura de
bienes de capital que permiten producir los productos utilizando modernas técnicas y formas de
producción, que ayudan a que los productos sean más elaborados, es decir que tengan mayor
valor agregado y a que se puedan producir en grandes cantidades; dándose el aprovechamiento
de la economía de escala.

Por eso, al sector secundario también lo conocemos como la actividad industrial. Se puede
decir que son países altamente industrializados, países como Alemania, Japón y Estados Unidos
entre tantos que se podrían mencionar.

Generalmente los países subdesarrollados tienen más producción de productos


artesanales y muy poco grado de producción industrial, porque su inversión de capital es muy
incipiente.

¿Qué es el sector terciario?

Finalmente, el sector terciario es el que se caracteriza por producir productos conocidos


como servicios, que, aunque no son específicamente bienes tangibles, igualmente ayudan a
cubrir necesidades de las personas.

De modo que, entre los servicios más importante podemos mencionar las actividades
financieras, las actividades de transporte, las actividades comerciales y cualquier actividad que
realizan los profesionales como los médicos, los maestros, los abogados, entre muchos de los que
se pueden listar.

Además, los países cuya actividad económica está basada en su mayor parte en los
servicios, son los países que han alcanzado los niveles más altos de desarrollo.

Para terminar, aclaramos que todas las actividades de la economía son necesarias para
que los seres humanos podamos cubrir nuestras de necesidades de consumo. Sin embargo,
dependiendo del grado de desarrollo de cada país, cada país se especializa más en un sector que
otro.

Por lo regular los países subdesarrollados se dedican más a la agricultura y a la producción


artesanal; y los países a mayor grado de desarrollo se enfocan más en la actividad industrial y de
servicios.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Se le llama organización administrativa a la gestión de los recursos de una empresa, o sea


a la planeación, control y direccionamiento de estos; lo cual se realiza buscando cumplir
los objetivos de la organización.

La organización administrativa es la encargada de dirigir a los departamentos y a los


empleados que los integran.
Ejemplos de organización administrativa:

Organización lineal: Este modelo de jerarquías es el tradicional, existe una jefatura que
toma las decisiones, las cuales son comunicadas unidireccionalmente a través de las líneas de
autoridades, desde la cabeza hasta las posiciones que se encuentran en la base; es un modelo
piramidal.

Organización funcional: Este modelo permite fraccionar el trabajo y es la versión


“actualizada” del modelo antes mencionado; su estructura se basa en departamentos que tienen
un líder, los cuales a su vez son dirigidos por la cabeza de la empresa a través de reuniones o
individualmente. Para la toma de decisiones usualmente se consulta a los especialistas de cada
uno de los departamentos.

Organización Matricial: En este modelo organizacional el trabajo se divide por proyectos y


el cumplimiento de resultados, los cuales son llevados a cabo por equipos de trabajo que abarcan
diferentes disciplinas, integrados a su vez por colaboradores de distintas áreas. Cada una de estas
células posee un líder de proyecto rotativo.

Organización en comités: Como lo indica su nombre, este modelo opera con comités a los
cuales se les asigna un aspecto o etapa específica dentro del proceso. Aunque el trabajo es por
comité, las labores son realizadas individualmente y llevan a cabo reuniones en determinado
tiempo, donde los líderes de las secciones se encuentran presentes de acuerdo al tema que se
busca resolver.

Organización en trébol: En este modelo se emplea el outsourcing para diversas tareas


necesarias en la organización, los equipos son integrados por las personas externas encargadas.

Principios de la organización administrativa

 Fidelidad a los objetivos de la empresa


 Paridad entre responsabilidad y autoridad
 Flujo de la comunicación
 Amplitud del control
 Continuidad

¿Cuáles son las características de la organización administrativa?

1. Carácter específico: Cada empresa cuenta con su propio ADN, por lo tanto, el diseño
de la estructura está sujeto a la organización y a sus particularidades.
2. Carácter dinámico: Una manera de entender a la empresa es como una entidad
viviente que sufre transformaciones, algunas permanentes, otras no, característica
que las hace eficientes, por ello la estructura debe ser hasta cierto punto “flexible”,
que sea adaptable y capaz de hacer frente a los cambios.
3. Carácter humano: En el diseño estructural organizacional es indispensable detectar las
habilidades y aptitudes de los colaboradores que la integran.
4. Ascenso en la organización: Los seres humanos tendemos a buscar la superación
profesional y personal, característica que cobra mayor relevancia dentro de una
empresa; por eso es importante capacitar a los colaboradores, planear su crecimiento,
y, que cuando llegue el momento del ascenso de un colaborador, este se encuentre
preparado para dicho reto, así prevenimos el fracaso.
5. Orientación hacia los objetivos organizacionales: Dentro de una organización se
persiguen objetivos en conjunto, y si bien cada coordinación, departamento, etc.,
cuenta con los propios, estos siempre estarán sujetos y alineados a la persecución de
los objetivos generales.
6. Asignación de responsabilidades: Como mencionamos en el punto anterior, en toda
organización se suman esfuerzos para perseguir objetivos en común, para lograrlo es
necesario también asignar una autoridad que a su vez delegue y asigne
responsabilidades, que reparta las actividades necesarias para el cumplimiento de
dichos objetivos.
7. Unidad de mando: A cada colaborador dentro de una empresa le corresponde el
mando de una autoridad.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN

La unidad de producción es el conjunto de recursos materiales, incluyendo el factor


humano, organizados con el fin de generar uno o más bienes o servicios.

La unidad de producción consiste entonces en una serie de elementos, como instalaciones,


herramientas y personal, que trabajan en equipo para desarrollar uno o varios productos.

Se puede entender a esta unidad como la agrupación de factores de producción.

La unidad de producción es aquella encargada de suministrar los bienes o servicios


demandados en el mercado, y es la contraparte de la unidad de consumo.

El significado de unidad de producción es muy similar al de empresa. Sin embargo,


debemos tomar en cuenta que existen empresas dedicadas a la comercialización, comprando
mercadería para venderla a un mayor precio. En este caso, la firma no está produciendo ningún
bien o servicio, solo es como un intermediario.

También debemos tomar en cuenta que una gran empresa puede contar con diversos
segmentos de negocio, cada uno de los cuales quizás podría considerarse como una unidad de
producción.

Como la definición de unidad de producción es muy amplia, podríamos asumir que


una fábrica en sí misma entra dentro de dicha categoría.
Una unidad de producción agrícola, por ejemplo, incluiría principalmente el terreno, los
trabajadores y la maquinaria utilizada para la cosecha y post cosecha.

Factores de incluye la unidad de producción

 Tierra: Es el conjunto de recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso


productivo. Incluye no solo el suelo cultivable o aquel que soporta infraestructuras, sino
que también engloba elementos como minerales, agua, gas natural, flora, fauna, etc.
 Capital: Todos los bienes durables que se destinan a la fabricación de otros bienes o
servicios, por ejemplo, maquinaria.
 Trabajo: Es el esfuerzo humano puesto en la producción de bienes y servicios.
 Tecnología: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera
ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema.

ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

Las organizaciones socioproductivas son unidades de producción constituidas por las


instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos,
con objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades colectivas,
mediante una economía basada en la producción, transformación, distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo
tiene significado propio, autentico" sin ningún tipo de discriminación.

Formas de organización socio-productivas:

Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socio-productiva constituida por las
instancias de Poder Popular en sus respectivos (ámbitos geográficos, destinada al beneficio de los
productores y productoras) que la integran, de la colectividad a las que
corresponden y al desarrollosocial integral del país, a traves de la reinversión social de sus anteced
entes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social comunal directa es ejercida
por la instancia del Poder Popular que la constituya.

Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socio-productiva constituida por


el Poder Público en el (ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al
beneficio de sus productores y productoras, de la colectividad del ámbito geográfico respectivo y
del desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus antecedentes. La
gestión y administración de las empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u
órgano del Poder Público que las constituyan" sin que ello obste para que, progresivamente, la
gestión y administración de estas empresas sea transferida a las instancias del Poder Popular,
constituyéndose así en empresas de propiedad social comunal directa.
Unidad productiva familiar: una organización cuyos integrantes pertenecen a un núcleo
familiar que desarrolla proyectos socio-productivos dirigidos a satisfacer sus
necesidades y las de la comunidad y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social,
tienen igualdad de derechos y deberes.

Grupo de intercambio solidario: Conjunto de consumidores organizados voluntariamente,


con la calidad de participar en alguna de las modalidades de los sistemas alternativos de
intercambio solidario.

Empresa de propiedad social directa comunal: La empresa de propiedad social directa


comunal, será constituida mediante documento
constitutivo estatutario, acompañado del respectivo proyecto socio-productivo, haciendo
este último las veces de capital social de la empresa, el cual será elaborado con base en las
necesidades y potencialidades de las comunidades de la
instancia del Poder Popular al que corresponda, y de acuerdo al plan de desarrollo del
correspondiente sistema de agregación comunal.

Empresa de propiedad social indirecta comunal: La empresa de propiedad social indirecta


comunal será constituida mediante documento constitutivo estatutario, de acuerdo a las
normativas que rijan al órgano o ente público encargado de su constitución.

EMPRESA FAMILIAR

Una empresa familiar es una organización comercial o corporativa cuyas decisiones están
controladas o influenciadas por un grupo familiar, cuyas sucesivas generaciones suelen dedicarse a
la empresa. De esa manera, entre las expectativas y visión estratégica de este tipo de
organizaciones está que los sucesores lleven las riendas, dándole continuidad a la organización.

Este término no aplica a aquellas empresas que tienen un único dueño y administrador. De
hecho, las empresas familiares son el tipo más antiguo de organización económica, y muchas de
las grandes empresas que cotizan en las respectivas bolsas de los países son de carácter familiar.

Esto sin duda se debe a que en las edades antiguas los oficios eran transmitidos de padres
a hijos y los talleres se albergaban por lo general en la casa. Los reyes y la aristocracia, del mismo
modo, heredaba sus posesiones y su posición privilegiada dentro del orden feudal a sus
descendientes, formando así castas socioeconómicas.

Características de una empresa familiar

En una empresa familiar, los miembros deben tener al menos un 20% de derechos de
voto.
Para que una empresa se considere familiar, la familia o uno de sus miembros deben tener
al menos un 20% de derechos de voto y mayor porcentaje de acciones que el resto de los
inversores. Así, las decisiones familiares tendrían el mayor peso posible en la empresa, y la
tendencia general sería a incorporar miembros de la familia en puestos clave de control y decisión.

Por otro lado, una empresa familiar lega a los descendientes la dirigencia de la empresa, a
través de un mecanismo de sucesión que, usualmente, se daba en términos patriarcales, es decir,
de padres a hijos varones. Ese patrón ha ido cambiando, afortunadamente, y cada vez son más las
mujeres que se hacen cargo de las empresas familiares.

Ventajas de una empresa familiar

Las ventajas de toda empresa familiar apuntan al control que se tiene sobre la empresa y a
la continuidad que se le da al mismo a lo largo de las generaciones. Una empresa familiar rara vez
dejará de serlo, excepto en casos de crisis económica que obligue a la venta o a la quiebra o
situaciones similares.

Otra virtud radica en la acumulación generacional de bienes, a lo largo de la historia, que


permite a las generaciones siguientes formarse más y mejor respecto al oficio y contar de entrada
con un nicho en el que aplicar su experticia.

Desventajas de una empresa familiar

Las desventajas más comunes de una empresa familiar tienen que ver con los conflictos de
intereses dentro de la familia en cuestión. Dado el nexo emocional que necesariamente se da
entre los integrantes de una familia, es común que existan rencillas, mitos familiares o presiones
adicionales (que relacionan el éxito empresarial con el lugar afectivo dentro de la familia) cuyo
impacto en el desempeño empresarial puede ser considerable.

Similarmente, los circuitos de lo empresarial y lo privado suelen superponerse en este tipo


de empresas, que apuntan hacia la fusión entre familia, empresa y propiedad. Debe
considerarse que si bien las acciones empresariales de la familia estarán a cargo de uno o más de
sus integrantes, habrá muchos otros miembros familiares que nunca tendrán nada que ver con la
empresa y que tendrán agendas e intereses distintos.

MICROEMPRESA

Una microempresa es un tipo de empresa que recibe su nombre por presentar una
plantilla de trabajadores delimitada, de 10 trabajadores como máximo, así como un volumen de
facturación también delimitado.
La microempresa es un tipo de organización. Esta recibe su denominación porque presenta
unas dimensiones reducidas frente a otras tipos de empresa. En Europa, la microempresa es
aquella que posee una plantilla de empleados inferior a los 10 trabajadores.

Conviene contrastar el tipo de empresa con la legislación vigente que establece cada
territorio, pues existen divergencias que impiden una clasificación homogénea a nivel global.

Características principales de la microempresa:

 Debe tener entre 1 y 10 trabajadores.


 Presenta unas dimensiones reducidas, respecto a otras empresas de categorías
superiores.
 Es la tipología de empresa de menor dimensión.
 Son, junto a la pequeña y la mediana empresa, la categoría predominante en los
distintos tejidos productivos del planeta.

Diferencia entre microempresa y pequeña empresa:

Habitualmente, suelen confundirse estas dos categorías. La aparición de la figura


«microempresas» confundía a muchas personas, que creían que esta hacía referencia a la
pequeña empresa, siendo este concepto un mero sinónimo. Sin embargo, esto no es así.

Así pues, las microempresas son aquellas empresas que, habitualmente, son de reciente
creación. Su nivel de facturación es bastante más bajo que el que presentan las empresas de
categorías superiores, como la pequeña empresa. Asimismo, como se exponía, deben contar con
plantillas que de hasta 10 empleados, no pudiendo superar esta delimitación.

Así pues, hablamos de otro tipo de empresas, de un tamaño más reducido que las
pequeñas empresas.

LA PYME

La Pyme es el acrónimo utilizado a la hora de hablar de pequeñas y medianas empresas.


Estas, generalmente suelen contar con un bajo número de trabajadores y de un volumen de
negocio e ingresos moderados en comparación con grandes corporaciones industriales o
mercantiles.

Tradicionalmente las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y


grandes. Así pues, al conjunto de las dos primeras se le denomina de forma abreviada pymes
(pequeñas y medianas empresas). Además, con el paso de los años se les ha sumado a estos tres
grupos un cuarto: las microempresas, que también se incluyen en las pymes. Es decir, las pymes
son organizaciones con fines de lucro (que buscan generar beneficios) y que cuyas operaciones
son de baja escala.

Aunque el concepto de Pyme queda bastante reducido a una cuantificación de producción


y trabajadores, dependiendo del territorio en el que nos encontremos podemos observar que se
califica a una empresa como tal en función de una visión subjetiva de estos baremos. Es decir,
según la zona geográfica, se emplea como medición un número de trabajadores máximo o un
volumen de operaciones diferente para clasificar a una empresa como Pyme o no.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La fuente de financiación de la empresa es toda aquella vía que utiliza para obtener los
recursos necesarios que sufraguen su actividad.

Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su


continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Así, las fuentes de financiación serán los
medios que utiliza la firma para conseguir fondos.

Para que la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus bienes y
derechos, serán necesarios unos recursos financieros. Este tipo de recursos se encontrarán en
el patrimonio neto y el pasivo. Otra de las finalidades de las fuentes de financiación será conseguir
los fondos necesarios para lograr las inversiones más rentables para la empresa.

Fuentes de financiación en el balance:

En el balance de una empresa se recogen las distintas fuentes de financiación. Podemos


encontrar dos grandes grupos, el patrimonio neto y el pasivo.

Patrimonio neto: Son los recursos propios de la empresa, las aportaciones de capital de los
socios, las reservas y los beneficios no distribuidos.

Pasivo: Recoge las obligaciones de la empresa como los préstamos bancarios, las deudas
con proveedores.

Tipos de fuentes de financiación:

 Fuentes de financiación internas


 Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a ampliaciones de
capital.
 Provisiones para cubrir posibles pérdidas en el futuro.
 Amortizaciones, que son fondos que se emplean para evitar que la empresa quede
descapitalizada debido al envejecimiento y pérdida de valor de sus activos.
 Fuentes de financiación externas
 Aportaciones de capital de los socios.
 Préstamos, donde se firma un contrato con una persona física o jurídica (sociedad)
para obtener un dinero que deberá ser devuelto en un plazo determinado de
tiempo y a un tipo de interés. Hablaremos de préstamos a corto plazo si la
cantidad prestada debe devolverse en menos de un año.

IMPORTANCIA PARA EL EMPRENDEDOR

La mejora continua es una práctica de gestión que permite a las empresas mejorar
constantemente sus procesos y ser más eficientes. Al implementar esta práctica, los
emprendedores pueden identificar áreas donde su negocio puede mejorar y realizar los cambios
necesarios para mantenerse por delante de la competencia. Esto garantiza que la empresa pueda
satisfacer las necesidades y demandas cambiantes de los clientes, así como adaptarse a las nuevas
tendencias y tecnologías del mercado. Como resultado, la mejora continua puede ayudar a los
empresarios a mantener su ventaja competitiva y lograr el éxito a largo plazo en su industria.

Identificar y abordar las debilidades en las operaciones comerciales es otro aspecto


importante de la mejora continua para los empresarios. Al evaluar periódicamente sus
operaciones, los empresarios pueden identificar áreas en las que pueden estar fallando y realizar
los cambios necesarios para mejorar la eficiencia y la eficacia. Esto puede implicar agilizar
procesos, mejorar la comunicación o invertir en nuevas tecnologías. Al abordar estas debilidades,
los empresarios pueden mejorar el desempeño general de su negocio y aumentar la rentabilidad.

La importancia de la productividad, calidad, competitividad, eficiencia y eficacia es clave


para el emprendedor, ya que estas son características fundamentales para el éxito de su negocio.
En primer lugar, la productividad es esencial para maximizar el rendimiento de los recursos
disponibles, tanto humanos como materiales. Un emprendedor productivo es capaz realizar más
tareas en menos tiempo, lo que se traduce en mayores resultados y beneficios para su empresa.
Por otro lado, la calidad es fundamental para satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes. Un emprendedor que ofrece así una base solida de clientes leales. La competitividad es
necesaria en un entorno empresarial cada vez más globalizado y saturado. Un emprendedor
competitivo es capaz de destacar entre la competencia y generar ventajas comparativas que le
permitirán obtener una mayor cuota en el mercado. La eficiencia es la clave para utilizar de
manera óptima los recursos disponibles. Un emprendedor eficiente logra maximizar la producción
y minimizar los costos, lo que permite obtener una mayor rentabilidad y competir de manera más
efectiva. Finalmente, la eficacia es vital para lograr los objetivos propuestos. Un emprendedor
eficaz es capaz de alcanzar los resultados deseados, utilizando de manera adecuada los recursos
disponibles y superando los obstáculos que se presentan en el camino. En resumen, el
emprendedor debe considerar la importancia de la productividad, calidad, competitividad,
eficiencia y eficacia para lograr el éxito en su negocio. Estas características son fundamentales para
destacar en el mercado, satisfacer a los clientes y obtener ventaja competitiva.

La importancia del desarrollo endógeno radica en promover el crecimiento económico de


una región o país a través de la utilización de sus propios recursos y capacidades internas,
fomentando la generación de empleo y el fortalecimiento de las comunidades locales. El sector
primario es fundamental en el desarrollo endógeno, ya que se refiere a las actividades económicas
relacionadas con la obtención y producción de recursos naturales, como la agricultura, la
ganadería, la pesca y la extracción de minerales. Estas actividades generan materias primas
necesarias para la para la producción de bienes y servicios en los demás sectores. El sector
secundario abarca las actividades de transformación de materias primas en productos
manufacturados como la industria alimentaria, química, textil, automotriz, entre otras. Este sector
es esencial para el incremento del valor agregado de los productos y generar empleos calificados.
El sector terciario se refiere a los servicios y actividades relacionadas con el comercio, el turismo,
la educación, la salud entre otros. El desarrollo de este sector es clave para una economía
diversificada y competitiva, ya que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población y aporta
valor añadido a la economía. Las formas de organización pueden ser diversas y se adaptan a las
necesidades y características de cada unidad de producción. Algunas de las formas más comunes
son las cooperativas, las asociaciones, las empresas individuales y las sociedades mercantiles. Estas
formas de organización permiten la colaboración, el reparto de responsabilidades y la
optimalización de los recursos. Las organizaciones socio-productivas son aquellas formadas por un
colectivo de personas que se organizan para desarrollar una actividad económica de forma
conjunta. Estas organizaciones tienen como objetivo mejorar las condiciones laborales, generar
empleo y distribuir equitativamente los beneficios económicos entre los miembros. La empresa
familiar es un forma en de organización en la cual la propiedad y gestión de la empresa esta a
manos de una o varias familias. Estas empresas suelen tener una identidad y cultura propia,
basada en los valores y tradiciones familiares. La microempresa se caracteriza por tener un
tamaño reducido y un número reducido de empleados. Son empresas flexibles y adaptativas, que
pueden generar empleo en zonas rurales o comunidades locales. Las PYME, o pequeñas y
medianas empresas, son un motor importante de la economía, ya que generan un alto porcentaje
de empleo y contribuyen al desarrollo económico local. Estas empresas tienen un tamaño mayor
que las microempresas y suelen tener una mayor capacidad de inversión y crecimiento. Las
fuentes de financiamiento para el emprendedor pueden ser diversas, desde los recursos propios,
hasta el financiamiento colectivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Salazar N. (2021), El Mejoramiento Continuo, Colombia. Recuperado de:


https://wiptool.com/blog/que-es-el-mejoramiento-continuo/
[Consultada 28 de Octubre]

 Sevilla A. (2016), Productividad, Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/productividad.html
[Consultada 28 de Octubre]

 Peiró R. (2020), Calidad, Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/calidad-


2.html
[Consultada 28 de Octubre]

 Roldán N. (2016), Competitividad, Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/competitividad.html
[Consultada 28 de Octubre]

 Banco Santander, S.A. (2022), Eficiencia y Eficacia, Colombia. Recuperado de:


https://www.becas-santander.com/es/blog/diferencias-entre-eficaz-y-eficiente.html
[Consultada 28 de Octubre]

 Piñango R. (2021), Desarrollo Endógeno Electiva III, Venezuela. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/RossmaryCarolina/desarrollo-endogeno-electiva-iii-seccion-
ad4310
[Consultada 28 de Octubre]

 Quiroa M. (2020), Sector primario, secundario y terciario, Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/sector-primario-secundario-y-terciario.html#que-
es-el-sector-secundario
[Consultada 28 de Octubre]

 QuickBooks. (2023), Tipos de Organización Administrativa, Recuperado de:


https://quickbooks.intuit.com/global/resources/es/administracion/tipos-de-organizacion-
administrativa/
[Consultada 28 de Octubre]
 Westreicher G. (2020), Unidad de producción. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/unidad-de-produccion.html .
[Consultada 28 de Octubre]
 Costa A. (2016), Organizaciones Socioproductivas, Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/312387594/Organizaciones-socioproductivas
[Consultada 28 de Octubre]

 Editorial Etecé (2021), Empresa Familiar, Recuperado de: https://concepto.de/empresa-


familiar/
[Consultada 28 de Octubre]

 Coll Morales F. (2021) Microempresa, Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/microempresa.html
[Consultada 28 de Octubre]

 Westreicher G. (2015), Pyme – Pequeña y mediana empresa. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/pyme.html
[Consultada 28 de Octubre]

 López Cabia D. (2017), Fuente de financiación, Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/fuente-de-financiacion.html
[Consultada 28 de Octubre]

También podría gustarte