Está en la página 1de 484

Sin 

nombre

Sin nombre
Derecho Previsional Argentino ­ Tomo II
Derecho Previsional Argentino ­ Tomo II
0
DERECHO PREVISIONAL ARGENTINO
Tomo II

BERNABÉ L. CHIRINOS

© Bernabé L. Chirinos, 2016
© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2016
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the Publisher and the author.
ISBN 978­987­03­3052­3 (Tomo II) 
ISBN 978­987­03­3050­9 (Obra completa)
SAP 41963087
Chirinos, Bernabé Lino 
Derecho previsional argentino / Bernabé Lino Chirinos.­ 1a ed.­ Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: La Ley, 2016. 
vol. 2, 624 p.; 24 x 17 cm. 
ISBN 978­987­03­3052­3 
Sin nombre

Sin nombre
Capítulo IX ­ El sistema previsional provincial
Capítulo IX ­ El sistema previsional provincial
Capítulo IX ­ El sistema previsional provincial
0

CAPÍTULO IX ­ EL SISTEMA PREVISIONAL PROVINCIAL

1. REFLEXIONES CONSTITUCIONALES PREVIAS
La Constitución Nacional de la República Argentina ocupa un nivel supremo en el
ordenamiento jurídico; la misma se caracteriza por sus elementos formales: escrita y
rígida.  De  ello  deriva  la  irreformabilidad  de  la  Constitución  por  los  procedimientos
legislativos ordinarios, dado que es necesario un determinado procedimiento para su
reforma.
La  Constitución  Nacional Argentina  consagra  sus  principios  en  un  doble  aspecto:
por  un  lado,  la  supremacía  de  la  Constitución  sobre  el  ordenamiento  jurídico,  tanto
legal nacional como provincial; y por el otro la supremacía del orden jurídico federal
(leyes, tratados, reglamentos, etc.).
El  principio  de  supremacía  de  la  Constitución  está  descripto  en  el  art.  31  el  cual
establece:  "Esta  Constitución,  las  leyes  de  la  Nación  que  en  su  consecuencia  se
dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema
de  la  Nación;  y  las  autoridades  de  cada  provincia  están  obligadas  a  conformarse  a
ellas,  no  obstante  cualquier  disposición  en  contrario  que  contengan  las  leyes  o
constituciones  provinciales,  salvo  para  la  provincia  de  Buenos  Aires,  los  tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859".
El federalismo es el sistema de organización de la Nación con base en la división
territorial del poder. El poder de una Nación, en este concepto, es uno solo, con dos
esferas de ejercicio del mismo: uno en el ámbito nacional o federal y otro en el ámbito
de  cada  provincia.  Así  lo  dispone  el  art.  5º  de  nuestra  Constitución  que  establece:
"cada  provincia  dictará  para  sí  una  Constitución  bajo  el  sistema  representativo
republicano,  de  acuerdo  con  los  principios,  declaraciones  y  garantías  de  la
Constitución  Nacional;  y  que  asegure  su  administración  de  justicia,  su  régimen
municipal,  y  la  educación  primaria.  Bajo  estas  condiciones  el  Gobierno  federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones".
Asimismo,  el  art.  121  establece:  "Las  provincias  conservan  todo  el  poder  no
delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan
reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación".
Cada  uno  de  los  miembros  de  la  federación  mantiene  su  autonomía  en  el  amplio
sentido  de  la  palabra,  destacando  la  facultad  de  organización  y  de  legislar  las
conductas de sus habitantes en los diversos aspectos de su exteriorización dentro del
ámbito  territorial  propio  y  respecto  de  las  personas  que  trabajan  en  la  organización
jurídico­política de la provincia, cumpliendo funciones en el ámbito de los tres poderes
y municipal. La autonomía de los Estados Federados puede ser delimitada en función
de  la  delegación  que  hagan  al  Estado  Federal.  Y  es  así  que  en  cada  territorio
provincial, viven, conviven diversos estamentos de personas: en primer lugar los que
están  anexados  a  la Administración  Pública  provincial  y  en  segundo  lugar  todas  las
demás  personas  que  viven  y  trabajan  en  las  provincias,  sin  tener  una  vinculación
laboral con el gobierno provincial.
Para  los  habitantes  de  los  Estados  Federados  pueden  concurrir,  para  regular  sus
conductas,  las  leyes  que  emanan  del  propio  Estado  o  del  Gobierno  federal.  Cada
provincia  se  da  sus  propias  instituciones  locales  y  se  rige  por  ellas.  Eligen  a  sus
gobernadores  y  demás  funcionarios  de  provincia,  sin  intervención  del  Gobierno
federal.
El art. 129 también consagra el principio de autonomía al disponer que "La ciudad
de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de
legislación  y  jurisdicción,  y  su  jefe  de  gobierno  será  elegido  directamente  por  el
pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la
ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación. En el marco de lo dispuesto en este
artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos
Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto
Organizativo de sus instituciones".
El  derecho  federal  tiene  por  objeto  delimitar  los  poderes,  atribuciones  y
competencias,  que  tiene,  ya  sea  el  Estado  Federado  como  el  Estado  federal.  El
derecho federal está constituido por dos tipos de normas de derecho público, las de
orden  nacional  y  las  de  orden  local:  las  primeras  están  contenidas  en  el  derecho
constitucional  y  las  segundas  en  el  derecho  público  provincial,  emanado  de  las
constituciones provinciales.
No obstante la autonomía competencial del gobierno nacional respecto al gobierno
provincial,  existen  verdaderos  nexos  entre  ambos,  puesto  que  las  provincias
constituyen  la  "federación  argentina".  En  los  respectivos  ámbitos  territoriales
provinciales,  coexisten  normas  de  carácter  nacional  y  normas  de  carácter  provincial
con las respectivas jurisdicciones y competencias.
La  materia  previsional  ocupa  un  lugar  muy  importante,  tanto  en  el  ámbito  del
constitucionalismo nacional como en el de las provincias.
Veremos  que  las  limitaciones  de  uno  y  otro  sustancialmente  están  delineadas  en
cuanto a los sujetos comprendidos por este régimen jurídico específico: las personas
que  trabajan  en  la  Administración  Pública  provincial,  Poder  Ejecutivo,  Poder
Legislativo,  Poder  Judicial,  municipios,  etc.,  estarán  comprendidas  por  la  legislación
previsional específica de la provincia.
Ello es consecuencia lógica de la propia naturaleza de la vinculación jurídica entre
las personas y el Estado provincial.
Y, paralelamente a ello, tal como lo hemos reiterado varias veces, todas las demás
personas que habitan en cada una de las provincias, en lo que a previsión social se
refiere, están comprendidas por la legislación nacional.
De  esta  manera,  podemos  advertir  con  meridiana  claridad  que  en  materia
previsional existen facultades concurrentes entre la Nación y las provincias.
Clara  muestra  de  ello  es  la  legislación  constitucional,  tanto  en  el  orden  nacional
como en el orden de cada una de las provincias.
Así  queda  totalmente  aclarado  lo  que  trataremos  en  este  capítulo  en  materia
previsional y que será el estudio de la previsión social provincial.
En  este  aspecto  nos  encontramos  con  una  novedad  en  cuanto  que  existen  doce
provincias que en virtud de un Pacto celebrado con la Nación transfirieron su sistema
previsional, nacido de su autonomía legislativa y de su facultad concurrente, al orden
nacional.
Por otra parte, también veremos que existen muchas provincias que no han hecho
esta  delegación  expresa  de  su  sistema  previsional  a  la  Nación:  en  éstas  rige  la
previsión social de sus empleados de acuerdo con normas propias de cada provincia.
El  derecho  federal  constituye  el  marco  normativo,  el  deslinde  de  atribuciones  al
gobierno  central  y  de  las  provincias,  los  cuerpos  legislativos  que  lo  integran  son  la
Constitución  Nacional  y  las  constituciones  provinciales  de  las  cuales  emana  la
legislación  respectiva,  no  para  contraponerse,  sino  para  complementarse  unas  con
otras, teniendo como norte, a fin de lograr esta normativa, la pirámide legislativa del
art. 31, CN.
El  derecho  previsional  es  parte  del  derecho  de  la  seguridad  social.  En  aquellos
tópicos  —como  específicamente  el  previsional—  en  que  las  provincias  regulan
específicamente los derechos, la única ley aplicable es la provincial, con la limitación
subjetiva  de  formar  parte  de  la Administración  Pública  provincial  en  los  respectivos
poderes, incluso el municipal.
A continuación, analizaremos el sistema previsional provincial y lo agruparemos en
dos  grandes  grupos:  el  primero  de  ellos  es  el  referido  a  aquellas  provincias  que
transfirieron su sistema previsional al orden nacional, y el segundo el de las provincias
que no realizaron tal transferencia.

2. SISTEMAS PREVISIONALES PROVINCIALES TRANSFERIDOS AL ÁMBITO DE LA NACIÓN
En  la  actualidad,  a  partir  del  Pacto  Federal  para  el  Empleo,  la  Producción  y  el
Crecimiento, celebrado entre la Nación y las provincias en el año 1993, ratificado por
ley nacional 24.130 ha creado un panorama, en nuestra materia, que será objeto de
análisis en este capítulo de la obra.
Ello ha tenido fundamento en el art. 125 de la Constitución Nacional que dispone:
"las  provincias  pueden  celebrar  tratados  parciales  para  fines  de  administración  de
justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del
Congreso Federal".
Esta norma constitucional le dio a las provincias la posibilidad de celebrar tratados,
y estamos frente a aquellos que realizaron con la Nación, con el objeto de transferir
los  sistemas  previsionales  propios  al  ámbito  nacional,  y  ello  fue  el  marco  que  le  dio
sustento constitucional y por ende, validez en el ámbito de las propias provincias.
El  Pacto  Federal  para  el  Empleo,  la  Producción  y  el  Crecimiento,  que  trajo
aparejado el dictado del dec. 1807/1993 en virtud del cual se instruyó al Ministerio de
Economía Obras y Servicios Públicos y Banco de la Nación Argentina para efectuar
las  operaciones  necesarias  para  su  aplicación,  establece  que  las  provincias  y  el
Estado  nacional  procederán  a  elevar  a  sus  legislaturas  y  al  Congreso  Nacional  los
proyectos de ley en virtud de los cuales se apruebe el pacto concertado.
El  dec.  14/1994  ratifica  el  Pacto  Federal  para  el  Empleo,  la  Producción  y  el
Crecimiento  celebrado  entre  el  Estado  nacional  y  los  Estados  provinciales  y
manifiesta  que  los  gobiernos  provinciales  han  acordado  la  adopción  de  políticas
uniformes que armonicen y posibiliten el logro de la finalidad común.
Se  puede  considerar  al  Pacto  Federal  para  el  Empleo,  la  Producción  y  el
Crecimiento un tratado con jerarquía constitucional en tanto tiene una fuerza similar a
la Constitución en el cual el presidente de la Nación firmante del tratado y los señores
gobernadores  de  las  provincias  de  Buenos  Aires,  Corrientes,  Chaco,  Entre  Ríos,
Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis,
Santa  Fe,  Santiago  del  Estero  y  Tucumán  se  comprometen  en  distintas  acciones
necesarias  para  promover  el  empleo,  la  producción  y  el  crecimiento  económico
armónico  del  país  y  sus  regiones,  todo  de  acuerdo  con  el  Programa  Argentina  en
Crecimiento  1993­1995  y  con  los  Programas  de  Transformación  que  tienen
encaminados las provincias argentinas.
Como consecuencia de este Pacto, diversas provincias han transferido su sistema
previsional al orden nacional, que pasaremos a analizar a continuación:

2.1. Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento
En la ciudad de Buenos Aires, a los doce días del mes de agosto de 1993, se
reúnen el Señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Carlos Saúl Menem y los
Señores  Gobernadores  abajo  firmantes  con  el  objetivo  de  comprometerse  en
distintas  acciones  necesarias  para  promover  el  empleo,  la  producción  y  el
crecimiento económico armónico del país y sus regiones, en un todo de acuerdo
con el Programa "Argentina en Crecimiento 1993­1995" y con los Programas de
Transformación que tienen encaminados las Provincias Argentinas, y declaran:
PRIMERO
Los  Señores  Gobernadores  han  acordado  la  adopción  de  políticas  uniformes
que  armonicen  y  posibiliten  el  logro  de  la  finalidad  común  de  crecimiento  de  la
economía  nacional  y  de  reactivación  de  las  economías  regionales.  Las  políticas
acordadas  se  concretarán  por  los  Poderes  Ejecutivos  Provinciales,  una  vez
aprobado el presente Acuerdo por las Honorables Legislaturas Provinciales en lo
que  es  materia  de  su  competencia  según  las  Constituciones  locales,  en  los
siguientes actos de gobierno:
1) Derogar en sus jurisdicciones el Impuesto de Sellos.
La derogación deberá incluir de inmediato la eliminación del Impuesto de Sellos
a  toda  operatoria  financiera  y  de  seguros  institucionalizada  destinada  a  los
sectores  agropecuario,  industrial,  minero  y  de  la  construcción  e  ir  abarcando
gradualmente  al  resto  de  las  operaciones  y  sectores  de  la  forma  que  determine
cada provincia, y deberá completarse antes del 30 de junio de 1995.
La  presente  derogación  no  alcanza  a  las  tasas  retributivas  de  servicios
administrativos efectivamente prestados y que guarden relación con el costo del
servicio.  Tampoco  alcanza  a  las  actividades  hidrocarburíferas  y  sus  servicios
complementarios, así como los supuestos previstos en el artículo 21 del Título III,
Capítulo  IV  de  la  Ley  23.966,  ni  a  instrumentos  que  no  inciden  ni  directa  ni
indirectamente en el costo de los procesos productivos.
2) Derogar de inmediato los Impuestos Provinciales específicos que graven la
Transferencia  de  Combustible,  Gas,  Energía  Eléctrica,  incluso  los  que  recaen
sobre  la  autogenerada,  y  Servicios  Sanitarios,  excepto  que  se  trate  de
transferencias destinadas a uso doméstico. Asimismo se derogarán de inmediato
las  que  graven  directa  o  indirectamente,  a  través  de  controles,  la  circulación
interjurisdiccional de bienes o el uso para servicios del espacio físico, incluido el
aéreo.
Asimismo  se  promoverá  la  derogación  de  las  Tasas  Municipales  que  afecten
los mismos hechos económicos que los impuestos provinciales detallados en los
párrafos anteriores, sea a través de la remisión del respectivo proyecto de ley a la
Legislatura  Provincial  o  a  través  de  la  recomendación  a  los  Municipios  que
cuenten  con  competencia  para  la  creación  y  derogación  de  tales  gravámenes.
Igual  actitud  se  seguirá  respecto  de  las  Tasas  Municipales  en  general,  en  los
casos que no constituyan la retribución de un servicio efectivamente prestado, o
en aquellos supuestos en los que excedan el costo que derive de su prestación.
3) Derogar de inmediato los Impuestos que graven los Intereses de Depósitos a
Plazo  Fijo  y  en  Caja  de Ahorro,  a  los  Débitos  Bancarios,  y  gradualmente  todos
aquellos que graven la Nómina Salarial, completando la derogación antes del 30
de junio de 1995.
4) Modificar el Impuesto a los Ingresos Brutos, disponiendo la exención de las
actividades que se indican a continuación:
a) Producción primaria.
b)  Prestaciones  financieras  realizadas  por  las  entidades  comprendidas  en  el
régimen de la Ley 21.526.
c) Compañías de capitalización y ahorro y de emisión de valores hipotecarios,
las  Administradoras  de  Fondos  Comunes  de  Inversión  y  de  Fondos  de
Jubilaciones  y  Pensiones  y  Compañías  de  Seguros,  exclusivamente  por  los
ingresos provenientes de su actividad específica.
d) Compraventa de divisas, exclusivamente por los ingresos originados en esta
actividad.
e)  Producción  de  bienes  (industria  manufacturera),  excepto  los  ingresos  por
ventas  a  consumidores  finales  que  tendrán  el  mismo  tratamiento  que  el  sector
minorista.
f) Prestaciones de servicios de electricidad, agua y gas, excepto para las que
se efectúan en domicilios destinados a vivienda o casa de recreo o veraneo.
g) Construcción de inmuebles.
Estas exenciones podrán implementarse parcial y progresivamente de acuerdo
a lo que disponga cada Provincia, pero deberán estar completadas antes del 30
de junio de 1995.
La  exención  no  alcanzará  a  todas  las  actividades  hidrocarburíferas  y  sus
servicios complementarios, así como los supuestos previstos en el artículo 21 del
Título III, Capítulo IV, de la Ley 23.966.
Para  compensar  la  posible  falta  de  ingresos,  las  Provincias  eliminarán
exenciones, desgravaciones y deducciones existentes a actividades no incluidas
en el listado anterior y adecuarán las alícuotas aplicables a todas las actividades
no exentas.
5) Modificar, a partir del 1 de enero de 1994, los Impuestos sobre la Propiedad
Inmobiliaria a fin de que:
a)  Las  tasas  medias  que  resulten  aplicables,  en  ningún  caso:  superen  el  uno
con veinte centésimos por ciento —(1,20 %)— para los inmuebles rurales, el uno
con  treinta  y  cinco  centésimos  por  ciento  (1,35  %)  para  los  suburbanos  y/o
subrurales  y  el  uno  con  cincuenta  centésimos  por  ciento  (1,50  %)  para  los
urbanos, y
b)  La  base  imponible  no  supere  el  ochenta  por  ciento  (80%)  del  valor  de
mercado de los inmuebles urbanos y suburbanos y/o subrurales o del valor de la
tierra libre de mejoras en el caso de los inmuebles rurales.
Recomendar  a  los  Municipios  la  modificación  de  las  Tasas  Viales  y  de
Mantenimiento  de  Caminos  o  de  otras  similares  a  fin  de  que  no  superen  el
cuarenta centésimos por ciento (0,40 %) del ochenta por ciento (80 %) del valor
de mercado de los inmuebles suburbanos o del valor de la tierra libre de mejoras
y se ajusten en todo caso al costo que derive de la prestación efectiva del servicio
retribuido.
6)  Intensificar  al  máximo  las  tareas  de  fiscalización  y  control  que  deben
desarrollar  sus  respectivos  Organismos  Recaudadores;  Implementar
coordinadamente,  sistemas  uniformes  en  todas  las  jurisdicciones  que,  como  los
regímenes  de  retención  o  percepción  en  la  fuente  o  de  pago  a  cuenta  o  de
anticipo,  aseguren  un  determinado  nivel  de  recaudación  y  prevea  metodología
que  permita  la  discriminación  obligatoria  del  actual  impuesto  sobre  los  Ingresos
Brutos en las facturas o documentos equivalentes, en las ventas entre inscriptos.
Las provincias coordinarán su acción con relación a los sistemas multilaterales de
administración y solución de conflictos que aseguren la recaudación y control en
el caso de contribuyentes que realicen actividades en más de una jurisdicción.
7) Asumir la obligación de que en un plazo no mayor de tres años, a partir de la
firma del presente convenio y una vez superado el período de transición y logrado
un mayor control de la evasión, la imposición del Impuesto a los Ingresos Brutos,
limitada  en  los  términos  del  punto  4)  anterior,  sea  sustituida  por  un  impuesto
general  al  consumo  que  tienda  a  garantizar  la  neutralidad  tributaria  y  la
competitividad de la economía.
8)  Asumir,  a  partir  del  1er.  trimestre  de  1994,  la  obligación  de  que  las
valuaciones y alícuotas a aplicar, con relación a los impuestos sobre las Patentes
de Automotores y/o similares a nivel Provincial guarden uniformidad entre todas
las jurisdicciones. Para las valuaciones se tomará como referencia la que publica
la  Dirección  General  Impositiva,  a  los  fines  del  Impuesto  sobre  los  Bienes
Personales no Incorporados al Proceso Económico.
En  el  caso  de  las  Provincias  en  que  el  impuesto  sobre  las  patentes  de
automotores y/o similares, esté, total o parcialmente, a cargo de los municipios se
propondrá a los mismos la adecuación al régimen precedente.
9) Propender a la privatización total o parcial, a la concesión total o parcial de
servicios, prestaciones u obras, cuya gestión actual se encuentre a cargo de las
provincias  o  a  la  liquidación  de  las  empresas,  sociedades,  establecimientos  o
haciendas  productivas  cuya  propiedad  pertenezca  total  o  parcialmente  a  las
Provincias.
10)  Dejar  sin  efecto  las  restricciones  a  la  oferta  de  bienes  y  servicios  y  las
intervenciones en diversos mercados, en particular:
— adhiriendo al decreto 2284/91 en lo que resulte de aplicación provincial;
—  derogando  el  carácter  de  orden  público  de  los  aranceles  correspondientes  a
honorarios profesionales en todos los sectores;
—  liberando  al  sector  comercial  (libre  instalación  de  farmacias,  derogación  del
monopolio de mercados mayoristas, horarios comerciales, etc.);
— eliminando todas las restricciones cuantitativas o de otro orden que limitaren el
ejercicio de las profesiones universitarias y no universitarios;
— disponiendo la apertura de los mercados del transporte de pasajeros y carga
de acuerdo a las orientaciones adoptadas en el nivel federal;
—  propiciando  las  medidas  tendientes  a  disminuir  los  costos  judiciales  y  del
ejercicio profesional. En particular la determinación de honorarios de abogados
y peritos, se hará guardando relación con el número de horas trabajadas y no
por el monto de la demanda o sentencia;
— adhiriendo a la política federal en materia minera de acuerdo a lo establecido
en el decreto. 815/92;
—  adhiriendo,  en  las  jurisdicciones  provinciales  que  corresponda,  a  la  política
federal en materia portuaria de acuerdo a lo establecido en el decreto 817/92;
— adhiriendo a la política federal en materia de medicamentos establecida en el
decreto 150/92 y sus modificatorios;
— reconociendo los controles y registros federales y de las demás Provincias en
materia de medicamentos y alimentos.
11) Adoptar  las  modalidades,  procedimientos  y  acciones  establecidos  por  los
artículos 1 a 7, 8 a 13, 15 a 19, 21 a 40, 60, 61, 62 y 63 de la Ley Nº 23.696 y por
los  artículos  1  y  2,  23,  36,  42  a  47,  60  y  61  de  la  Ley  Nº  23.697,  los  que
adecuados  al  ordenamiento  provincial,  serán  de  aplicación  directa  en  las
Provincias.  Idéntico  procedimiento  se  adoptará,  en  lo  que  resulte  de  aplicación
provincial,  con  los  decretos  del  Poder  Ejecutivo  Nacional.  958/92,  142/92,
1494/92, 1813/92 y 2293/92.
12)  Las  Provincias  que  suscriben  este  Acuerdo  se  adhieren,  a  los  fines  de
determinar  la  competencia  en  materia  de  accidentes  de  trabajo,  al  criterio
establecido en el artículo 16 de la Ley 24.028.
Lo  dispuesto  en  el  párrafo  anterior  será  de  aplicación  para  aquellas  Provincias  que  al  27  de
octubre  de  1993  deroguen  el  Impuesto  de  Sellos  a  toda  operatoria  financiera  y  de  seguros
institucionalizada destinada a los sectores agropecuarios, industrial, minero y de la construcción. En
el  supuesto  que  la  referida  derogación  sea  cumplimentada  por  los  estados  provinciales  con
posterioridad a dicha fecha, al derogación que se dispone en el primer párrafo de este artículo regirá
a  partir  del  día  1  del  mes  siguiente  al  de  la  fecha  del  dictado  del  acto  provincial  correspondiente
(Párrafo incorporado por art. 2º del decreto 2078/93 BO 15/10/1993. Vigencia: a partir de la entrada
en vigencia del decreto 1802/93).

SEGUNDO
El Estado Nacional, correspondiendo al aporte que significa para el proceso de
crecimiento  de  la  economía  nacional  y  regional,  lo  acordado  precedentemente
por los Señores Gobernadores, conviene en la realización de los siguientes actos
de gobierno:
1) Reformular los tributos que percibe la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires en el mismo sentido y plazos en que se comprometen las Provincias.
En el caso de los Impuestos sobre las Patentes de Automotores y/o similares,
unificar  las  valuaciones  y  alícuotas  a  aplicar  con  las  de  las  restantes
jurisdicciones. Para las valuaciones se tomará como referencia las que publica la
Dirección  General  Impositiva  a  los  fines  del  Impuesto  sobre  los  Bienes
Personales No Incorporado al Proceso Económico.
2) Eliminar el Impuesto a los Activos afectados a los procesos productivos, en
aquellos sectores alcanzados por las derogaciones y exenciones dispuestas por
cada provincia en relación al Impuesto de Sellos.
3)  Disminuir  la  incidencia  impositiva  y  previsional  sobre  el  costo  laboral.  Esta
disminución  se  hará  acompañando  las  prioridades  sectoriales  reflejadas  en  las
decisiones  sobre  operaciones  y  sectores  alcanzados  por  las  exenciones
dispuestas por cada provincia en relación al Impuesto a los Ingresos Brutos.
4) Adecuar  de  inmediato  las  normas  sobre  retenciones  y  pagos  a  cuenta  del
IVA  para  que  en  ningún  caso  los  contribuyentes  paguen  una  tasa  efectiva
superior al 18%.
5) Organizar y poner en marcha el Sistema de Cédulas Hipotecarias Rurales y
de  Bonos  Negociables  respaldados  por  hipotecas  urbanas,  dando  participación
en  el  operativo  a  los  Bancos  de  Provincia,  para  viabilizar  el  financiamiento  a
mediano y largo plazo para el sector agropecuario y de la construcción.
6) Aceptar la transferencia al Sistema Nacional de Previsión Social de las Cajas
de Jubilaciones Provinciales —con exclusión de las de Profesionales que prevee
el  artículo  56  de  la  Ley  18.038  (t.o.  1980)—  en  el  caso  de  las  Provincias  que
adhieran  al  nuevo  Régimen  Previsional  que  sancione  la  Nación,  respetando  los
derechos adquiridos de los actuales jubilados y pensionados provinciales. Para el
caso que con posterioridad a la fecha del presente alguna Provincia modificara su
legislación  en  materia  de  jubilaciones  y  pensiones,  el  mayor  costo  que  pudiera
resultar  de  dichas  modificaciones  estará  a  cargo  exclusivo  de  dicha  Provincia.
Esta  trasferencia  se  instrumentará  a  través  de  convenios  particulares  con  cada
jurisdicción provincial interesada, los que deberán suscribirse en un plazo de 90
días a partir de la sanción de la Ley Provincial respectiva.
7) Asegurar, a través de los respectivos organismos sectoriales responsables y
los  Entes  Reguladores  de  servicios  públicos  privatizados,  que  las  medidas
impositivas  a  adoptarse  en  los  niveles  de  gobierno  nacional,  provincial  o
municipal que puedan implicar directa o indirectamente, reducciones de costos o
aumento de los beneficios en las empresas prestadoras de servicios públicos y/o
proveedoras  de  bienes  y  servicios  en  mercados  no  competitivos,  resulten  una
completa transferencia de beneficios a los usuarios y consumidores.
8) Para financiar la eventual pérdida de recaudación provincial originada en la
eliminación  de  impuestos  y  exenciones  dispuestas  en  el  presente  Acuerdo,  el
Gobierno  Nacional  suspenderá  la  retención  de  los  montos  excedentes  de
Coparticipación  Federal  por  arriba  del  mínimo  de  $  725  millones  establecidos
como  garantía  del  "Acuerdo  entre  el  Gobierno  Nacional  y  los  Gobiernos
Provinciales"  suscripto  el  12  de  agosto  de  1992  y  ratificado  por  la  Ley  24.130.
Esta  suspensión  regirá  transitoriamente  en  forma  automática  por  sesenta  (60)
días  y  en  forma  permanente  a  partir  del  momento  en  que  cada  Provincia
cumplimente  los  compromisos  de  aplicación  inmediata  asumidos  en  el  presente
Acuerdo. La garantía de $ 725 millones se elevará a $ 740 millones a partir del 1
de enero de 1994.
Cuando  la  recaudación  impositiva  definida  en  iguales  términos  al  párrafo
anterior  exceda  un  nivel  para  las  provincias  de  $800  millones  mensuales,  las
Provincias  asumen  el  compromiso  de  utilizar  estos  excedentes  para  cancelar
deudas  consolidadas  contraídas  previamente  al  Acuerdo  del  12  de  agosto  de
1992  o  para  financiar  erogaciones  de  capital  y  programas  de  reformas  de  los
Estados Provinciales que sean aprobados por el Gobierno Nacional.
TERCERO
Las Provincias firmantes y el Estado Nacional incluyen en el presente Acuerdo
la prórroga hasta el día 30 de junio de 1995 de la vigencia del "Acuerdo entre el
Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales" suscripto el día 12 de agosto de
1992, ratificado por ley 24.130, incluyendo las modificaciones introducidas por el
punto 8) del artículo Segundo del presente.
Se incorpora a la Cláusula Primera, inciso b) del Acuerdo arriba mencionado a
las  Provincias  de  Corrientes  con  $1.500.000  (Pesos  un  millón  quinientos  mil)  y
del  Chaco  con  $500.000  (Pesos  quinientos  mil),  para  cubrir  desequilibrios
fiscales.
CUARTO
Las  Provincias  y  el  Estado  Nacional  procederán  a  elevar  a  las  legislaturas,
dentro de los diez días de suscrito el presente, los proyectos de ley en virtud de
los  cuales  se  apruebe  este  Pacto  con  la  autorización  a  los  respectivos  Poderes
Ejecutivos  a  dictar  las  normas  para  cumplir  con  lo  convenido  en  el  presente
Acuerdo.
El  presente Acuerdo  producirá  efectos  solo  en  favor  de  las  provincias  que  lo
firmen y desde el momento del acto de firma.
Este  Pacto  Federal  para  el  Empleo,  la  Producción  y  el  Crecimiento  queda
abierto  a  la  adhesión  por  parte  de  los  señores  Gobernadores  de  las  Provincias
que no lo suscriben en el día de la fecha.
Refrendan el presente los Señores Ministros del Interior, Dr. Gustavo Béliz y de
Economía  y  Obras  y  Servicios  Públicos,  Dr.  Domingo  Felipe  Cavallo  y  el  Señor
Secretario General de la Presidencia, Dr. Eduardo Bauzá.
En prueba de conformidad se firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

Como  consecuencia  del  pacto  indicado,  diversas  provincias,  y  en  el  marco  de  las
atribuciones  del  art.  125  de  la  Constitución  Nacional  celebraron  convenios  con  la
Nación para transferir sus sistemas previsionales al orden nacional.
De la lectura de tales convenios podemos extractar dos grandes conceptos: por una
parte  establecer  un  sistema  previsional  uniforme  en  el  ámbito  nacional  y  por  la  otra
aceptar el sistema de financiación que adopta la legislación nacional, tanto en lo que
se  refiere  a  la  realización  de  aportes  o  contribuciones,  dado  que,  claro  está,  se
mantuvo el criterio que el sistema previsional es contributivo.
En  este  contexto  también  extractamos  de  los  convenios  que  el  Órgano
Administrativo  Gestor  de  la  previsión  social  de  esta  nueva  realidad  jurídica  era  la
Administración Nacional de Seguridad Social.
En la actualidad, el régimen previsional de las provincias sigue vigente en aquellas
que  no  firmaron  convenios  de  transferencia,  quedando  respecto  a  las  mismas  la
situación  en  la  forma  preexistente  y  siendo  de  aplicación  para  ellas  "el  régimen  de
reciprocidad".
De  esas  provincias,  a  fin  de  brindar  al  lector  un  panorama  completo  del  sistema
jubilatorio  argentino,  simplemente  mencionaremos  sus  posiciones  legislativas  y
apuntaremos las cuestiones salientes.
El tema de la transferencia de los sistemas previsionales al orden nacional, que ya
tiene  una  vigencia  de  más  de  10  años,  trajo  aparejada  diversas  situaciones
conflictivas  que  justificó  la  intervención  de  la  justicia  federal  de  la  seguridad  social,
órgano jurisdiccional con competencia para resolver conflictos de esta naturaleza.
Por  ello  transcribiremos  los  convenios  celebrados  entre  la  Nación  y  aquellas
provincias  que  lo  suscribieron  y  veremos  la  problemática  concreta  que  suscitaron  y
las soluciones que se dieron a través del derecho judicial.

3. NATURALEZA DEL CONVENIO DE TRANSFERENCIA
El convenio de transferencia representa un acto institucional complejo, en virtud del
cual se acuerda el traspaso del sistema previsional provincial a manos de la Nación,
es  decir,  de  la  Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social.  Decimos  que  es
complejo por cuanto si bien reviste una estructura de naturaleza contractual en el que
participan  los  titulares  del  Poder  Ejecutivo,  incluyendo  en  su  seno  cláusulas
típicamente contractuales tales como asunciones y limitaciones de responsabilidades,
recién entra en vigor luego de ser ratificado por los organismos competentes —Poder
Legislativo—.  En  el  ámbito  provincial,  esta  operatoria  generalmente  se  realiza
mediante el dictado de una ley en tal sentido —en algunos casos se ha aprobado por
decreto—,  mientas  que  dentro  de  la  esfera  Nacional  se  lleva  a  cabo  por  medio  de
decreto  sancionado  por  el  Poder  Ejecutivo  Nacional,  en  uso  de  las  atribuciones
conferidas por el art. 99 de la Constitución Nacional.
Esta  modalidad  reconoce  su  origen,  como  dijéramos  antes,  en  el  Pacto  Federal
para el Empleo, la Producción y el Crecimiento celebrado ente el Estado Nacional y
los estados provinciales de fecha 12 de agosto de 1993, ratificado por ley 24.130. Allí,
en el punto 6 del capítulo segundo de la declaración, la Nación conviene en aceptar la
transferencia  de  las  Cajas  de  Jubilaciones  Provinciales  al  Sistema  Integrado  de
Jubilaciones y Pensiones (SIJP). Asimismo, el acápite 4º, inc. a), del art. 2º, de la ley
nacional 24.241, dispone que estarán obligatoriamente comprendidas en el SIJP las
personas físicas mayores de dieciocho (18) años de edad, funcionarios, empleados y
agentes  civiles  dependientes  de  los  gobiernos  y  municipalidades  provinciales,  a
condición  de  que  previamente  las  autoridades  respectivas  adhieran  al  mismo,
mediante convenio con el Poder Ejecutivo nacional.
Dentro de este marco jurídico, diez provincias han transferido su sistema previsional
a  la  órbita  de  la  Nación,  a  saber:  Catamarca,  San  Juan,  Salta,  Jujuy, Tucumán,  Río
Negro, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Mendoza y La Rioja. Por su parte, el ex
Municipio de Buenos Aires, también adhirió a este sistema.
Si  bien  se  aludió  a  una  naturaleza  contractual,  de  la  lectura  de  los  convenios
ratificados observamos que contienen en su mayoría cláusulas preestablecidas y no
existen mayores diferencias entre ellos.
Ahora  bien,  la  cuestión  presenta  diversas  aristas,  y  su  implementación  en  la
práctica lejos estuvo de resultar pacífica. Temas de cabal importancia, tales como la
ley aplicable para la determinación del haber inicial, la movilidad de las prestaciones,
la transferencia de los regímenes especiales, la legitimación pasiva para ser parte en
juicio  y  la  responsabilidad  de  abonar  las  sumas  reclamadas  han  sido  motivo  del
dictado de diversos fallos de la justicia federal y provincial.
Veremos  también  que  a  los  convenios  suscriptos  se  les  agregan  luego  actas
complementarias o adendas, con el objetivo de traspasar regímenes especiales que
no habían quedado comprendidos en el convenio madre. Provincias como Mendoza,
Tucumán,  Río  Negro  y  La  Rioja  han  adherido  mediante  este  mecanismo  a  la
normativa de la ley nacional 24.018.

4. EL PACTO FEDERAL PARA EL EMPLEO, LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO Y LA
COPARTICIPACIÓN FEDERAL

4.1. Fallos novedosos. CSJN

•  Fallos:  "Santa  Fe,  Provincia  de  c.  Estado  Nacional  s/acción  declarativa  de
inconstitucionalidad",  "San  Luis,  provincia  de  c.  Estado  Nacional  s/acción
declarativa  de  inconstitucionalidad  y  cobro  de  pesos"  y  "Córdoba,  provincia  de  c.
Estado Nacional y otro s/medida cautelar" (del 24 de noviembre de 2015).
La  Corte  prohíbe  al  Estado  nacional  reducir  los  fondos  coparticipables  de  las
provincias y pide el dictado de un nuevo régimen de coparticipación federal, tal como
lo ordena la Constitución.
En  el  caso  se  declara  la  inconstitucionalidad  del  art.  76  de  la  ley  26.078  en  tanto
permite la deducción del 15% de la masa coparticipable entre las provincias.
El más Alto Tribunal declaró la inconstitucional de la deducción del 15% de la masa
de  impuestos  coparticipables  que  realiza  el  Estado  nacional,  sin  el  acuerdo  de  las
provincias, para financiar a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Fundamentó su decisión en que la ausencia de manifestación de acuerdo o adhesión
a  ese  régimen  por  parte  de  las  provincias,  invalida  a  esa  norma  dictada  por  el
Congreso  de  la  Nación.  Explicó,  además,  que  esa  deducción  no  podía  ser
considerada  una  asignación  específica  de  recursos  coparticipables  porque  no  había
sido  dictada  de  acuerdo  con  los  recaudos  exigidos  por  el  art.  75,  inc.  3º,  de  la
Constitución Nacional.
De  esta  manera  ordenó  al  Estado  nacional  a  que  cese  en  forma  inmediata  de
detraer  esos  fondos  bajo  apercibimiento  de  ordenar  al  presidente  del  Banco  Nación
que cumpla con la orden en el plazo de diez días; devolver a las provincias la suma
retenida  indebidamente  desde  el  1  de  enero  de  2006  más  los  intereses  que
correspondan. A fin de hacer efectiva esta condena, la Corte Suprema fijó un plazo de
120 días para que las partes acuerden la forma y plazos en que el Estado Nacional
reintegrará las sumas debidas a las provincias, con la advertencia de que, en caso de
incumplimiento, la determinará el Tribunal en la etapa de ejecución de sentencia.

4.2. Dec. 2635/2015
El citado decreto, publicado en el Boletín Oficial el 1 de diciembre de 2015, dispone
el  cese  a  la  detracción  del  quince  por  ciento  (15%)  de  la  masa  de  impuestos
coparticipables  pactada  en  la  cláusula  primera  del  "Acuerdo  entre  el  Gobierno
Nacional y los Gobiernos Provinciales" del 12 de agosto de 1992, ratificado por la ley
24.130 a la totalidad de las jurisdicciones. Asimismo dispone cubrir esos montos que
deja de percibir con fondos del Tesoro nacional para no afectar el financiamiento de la
Anses.
El  Poder  Ejecutivo  resolvió  extender  los  efectos  del  fallo  al  conjunto  de  las
jurisdicciones toda vez que considera "sus implicancias más temprano que tarde, se
deben  extender  al  conjunto  de  todas  las  provincias  y  a  la  Ciudad  Autónoma  de
Buenos  Aires",  pese  a  que  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  dispuso  las
medidas sólo para tres provincias: Córdoba, San Luis y Santa Fe.
"La  sustitución  del  financiamiento  previsto,  manteniendo  el  nivel  del  recurso  pero
cambiando la fuente de financiamiento —que deberá tener en cuenta los montos que
ingresaron por el concepto actual o el que lo sustituya— posibilitará que los índices de
movilidad  no  se  resientan  ya  que  cada  peso  no  detraído  se  reemplazará  por  otro
proveniente de rentas generales del orden nacional", indica el decreto.

4.3. Cuestiones surgidas a raíz del traspaso
En  párrafos  anteriores  hemos  descripto  y  fundamentado  la  legalidad  y
constitucionalidad del traspaso al orden nacional de los regímenes previsionales que
luego mencionaremos.
Si bien como decimos, tiene respaldo constitucional, y significa, de alguna manera,
intentar  crear  un  sistema  previsional  igualitario  en  toda  la  Argentina,  no  podemos
dejar  de  mencionar  que  en  cierta  forma  es  "tocado"  el  federalismo  en  un  tema  que
realmente es trascendental.
Lo  más  problemático  de  todo  ello  es  la  excesiva  centralización  que  significa  esta
actitud pactista de las provincias ya que, en definitiva, órganos centrales son los que
resuelven  tanto  en  el  ámbito  administrativo  como  jurisdiccional  los  conflictos  que
puedan suscitarse.
Por  eso,  a  modo  de  sugerencia  de  lege  ferenda  e  inspirado  en  los  principios  de
coetaneidad  e  inmediatez  propios  del  sistema  de  seguridad  social,  en  virtud  de  los
cuales  los  órganos  gestores  están  "próximos"  al  nacimiento  de  la  contingencia,  esta
cuestión amerita ser tratada.

4.4. Ley aplicable para el cálculo del haber inicial. Topes
Como  establece  "Abán,  Francisca  América  c.  Anses  s/reajustes  varios",  a  la
persona que se jubiló antes de la transferencia le serán aplicables las disposiciones
de las leyes provinciales que regulan el sistema de jubilaciones y pensiones locales.
La  persona  jubilada  con  posterioridad  a  la  transferencia  quedará  sujeta  al  régimen
nacional de las leyes 24.241 y sus modificatorias y 24.463, siempre y cuando ello no
conlleve la afectación de derechos adquiridos al amparo de la normativa provincial.
Tiene  dicho  la  Corte  que  en  materia  previsional  debe  estarse  a  la  ley  vigente  al
momento  del  cese  en  la  actividad  laboral  ("Guinot  de  Pereira,  Blanca  Marcelina  c.
Instituto Municipal de Previsión Social", fallada con fecha 27 de octubre de 1992).
No obstante ello, en un reciente fallo, el Tribunal Superior de Justicia de Río Negro
en  autos  "Giannini,  Héctor  Luis  y  Central  de  Trabajadores  de  la Argentina  Regional
Río Negro s/amparo s/competencia" (expte. 23.810­09, sent. 12/8/2009, t. II, nro. 72,
folio  584/672,  sec.  4)  desconoció  esta  doctrina  y  aplicó  ultraactividad  a  la  normativa
provincial  al  reconocer  el  derecho  a  jubilarse  por  ella,  aun  luego  del  traspaso  del
sistema a la Nación.

4.5. Movilidad
En  materia  de  movilidad  la  cuestión  se  reduce  en  determinar  si  ésta  debe
determinarse  según  la  ley  provincial  por  la  cual  se  obtuvo  el  beneficio  o  si,  por  el
contrario,  debe  regirse  por  la  normativa  nacional.  Al  respecto  la  jurisprudencia,  en
general, establece que, a menos que el convenio disponga lo contrario, la movilidad
aplicable será la que establezca la ley nacional.
•  "Suárez,  Guillermina  Nicolasa  c.  Estado  Provincial  —Catamarca—  s/cobro  de
pesos", 18/8/2008, sala III, CFed. Seguridad Social.
Al Convenio de Transferencia del Sistema Provincial de Previsión Social de la Pcia.
de  Catamarca  a  la  Nación,  celebrado  el  14/7/1994,  y  aprobado  por  la  ley  local
4785/1994 y el dec. PEN 328/1995, juntamente con el Convenio Complementario del
11/8/1994, seguido del Convenio Aclaratorio al Complementario del 20/3/1997 y Acta
Complementaria  del  11/4/1995  (cláusulas  4ª  y  7ª),  a  partir  del  31/7/1995  le  resultó
aplicable —a las prestaciones ya otorgadas tanto como a las que se solicitaren en el
futuro— la legislación nacional en la materia, es decir, las leyes 24.241 y 24.463 y sus
modificatorias  (cfr.  CFed.  Seguridad  Social,  sala  III,  sent.  del  13/2/2008,  "Verteréis,
Ricardo Armando").  En  concordancia  con  ello,  y  de  acuerdo  con  el  art.  3º  de  la  ley
4785,  la  transferencia  aludida  importó  la  derogación  de  la  legislación  previsional
provincial  y  la  adhesión  a  la  referida  ley  nacional  24.241  desde  la  fecha  operada  el
31/7/1995,  por  lo  que  la  prestación  de  autos  (en  el  caso,  la  titular  percibió  el  primer
pago  en  julio  de  1995)  quedó  regida  por  desde  entonces  por  el  SIJP,  incluidas  sus
pautas  de  movilidad,  los  que  vinieron  a  sustituir  a  las  de  la  legislación  local,  que
establecían  el  82%  móvil,  bajo  cuyo  amparo  fue  otorgada  la  prestación.  En
consecuencia, el cómputo del incremento del valor del punto para calcular el Adicional
por Tareas Específicas para el Personal de la Obra Social de los Empleados Públicos,
fundado  en  la  legislación  previsional  provincial  derogada,  resulta  improcedente  a
partir de la fecha en que aquélla dejó de regir (cfr. CSJN, sent. del 30/5/2006, "Arrúes,
Abraham  David  Segismundo"),  al  menos  respecto  de  Anses,  habida  cuenta  de  los
alcances  de  la  responsabilidad  asumida  por  el  Estado  nacional  en  el  mentado
Convenio de Transferencia.
• "Agostino, José Domingo y otros c. Anses y otro s/restitución del haber", 18/10/2007,
sala I, CFed. Seguridad Social.
En  atención  al  tratamiento  de  carácter  excepcional  que  el  Convenio  de
Transferencia  del  Sistema  de  Previsión  Social  de  Río  Negro  al  Estado  Nacional  le
otorga al personal policial en sus arts. 1º y 8º, éstos se ven comprendidos por la ley
2432.  Por  otra  parte,  la Anses  mediante  el  convenio  de  transferencia  de  marras  —
cláusula novena— se obligó a respetar el sistema de movilidad vigente en la Pcia. de
Río Negro. De tales consideraciones, resulta claro que las sumas no remunerativas ni
bonificables  dispuestas  por  el  dec.  prov.  926/1996,  se  ven  comprendidas  en  las
disposiciones  legales,  por  cuanto  encuadran  en  el  concepto  de  remuneración
elaborado  por  el  art.  69  de  la  ley  2432  y,  además,  generan  un  incremento  en  los
agentes en actividad, que de conformidad con dicho sistema, debe verse reflejado en
los beneficios de los pasivos.
• "Cruz, Teófila c. Anses y otro s/reajustes varios", 4/5/2009, sala III, CFed. Seguridad
Social.
Una vez sentado que para resolver el pedido de reajuste del haber previsional del
titular no es posible recurrir (a partir de la fecha de entrada en vigencia del Convenio
de  Transferencia  del  Sistema  de  Previsión  Social  de  la  Pcia.  de  Salta  al  Estado
nacional)  al  método  establecido  por  la  ley  6653  (82%  móvil  del  cargo),  que  fue
sustituido  por  el  art.  7º,  apart.  2º  de  la  ley  24.463,  su  aplicación  habrá  de  hacerse
conforme a la hermenéutica vigente al respecto, sistematizada por el Alto Tribunal en
la  saga  jurisprudencial  iniciada  el  17/5/2005  con  el  precedente  "Sánchez,  María  del
Carmen"  y  continuada  con  los  fallos  recaídos  en  el  caso  "Badaro,  Adolfo  Valentín"
(sentencias  del  8/8/2006  y  26/11/2007),  en  el  entendimiento  de  que  ambos
constituyen una unidad lógica e inescindible de razonamiento y solución del tema en
controversia. Por ello, sobre el importe con que fue traspasada la prestación al ámbito
nacional en el marco del compromiso asumido por la Anses, corresponde hacer lugar
al  reclamo  por  movilidad  según  los  alcances  y  condiciones  antes  indicadas,
disponiendo  que  por  el  lapso  indicado  en  el  fallo  "Badaro"  el  recálculo  "se  practique
de conformidad con el índice allí fijado, salvo que los incrementos dispuestos por los
decretos del Poder Ejecutivo durante igual período arrojasen una prestación superior,
en cuyo caso deberá estarse a su resultado" (cfr. CSJN, sent. del 29/4/2008, "Padilla,
María Teresa Méndez de"). Dicha solución resulta compatible con el carácter integral
e  irrenunciable  de  las  prestaciones  de  la  seguridad  social,  y  evita  injustificados
perjuicios  patrimoniales,  particularmente  severos  si  se  tiene  en  cuenta  que  se
encuentran en juego derechos de índole alimentario (arts. 14 bis y 17 de la CN).

4.6. Competencia y legitimación pasiva para ser demandado
En rasgos generales, diversos fallos establecen que las provincias son legitimadas
pasivas  para  ser  demandadas  en  aquellos  casos  en  que  están  en  juego  derechos
previsionales provinciales mejores que los nacionales. Asimismo en un particular fallo,
la  sala  III,  en  autos  "Monasterio  Sánchez,  Lindamira  del  Valle  c.  Anses  s/reajustes
varios", estableció que es requisito esencial demandar en forma conjunta a la Anses y
a  la  provincia  firmante  del  convenio  de  transferencia  en  casos  similares  a  los
mencionados anteriormente.

4.7. Las leyes especiales y la transferencia
• "Mendilaharzu, Marcelo c. Anses s/acción meramente declarativa", 13/6/2006, sala I,
CFed. Seguridad Social.
Conforme a lo establecido por la cláusula quinta del "Convenio de Transferencia de
Previsión Social de la Provincia de Tucumán al Estado Nacional", para accederse al
beneficio será de aplicación lo establecido en la ley 24.241 respecto a los requisitos
cuando se aplique el subsistema de jubilaciones y pensiones; pero, en los casos en
que corresponda la aplicación de los regímenes diferenciales o especiales, se estará
a lo que dispongan estos últimos, puesto que debe tenerse en cuenta el principio con
arreglo  al  cual  "las  leyes  generales  no  deben  extenderse  a  lo  que  las  leyes
particulares prevén" (Fallos: 301:1200; 303:1323; 312:1394 y 324:1177) (del voto de
la mayoría. El Dr. Díaz votó en disidencia).
•  "Condori,  Salomón  Esteban  c. Anses  y  otro  s/reajustes  varios",  1/7/2009,  sala  III,
CFed. Seguridad Social.
El régimen especial por el que se otorgó el beneficio al titular (en el caso, régimen
docente previsto por el art. 50 de la ley 3338 y art. 29 de la ley 3707 —ambas de la
Pcia. de Salta—, con una prestación que mantuvo la proporción del 82% a través del
tiempo, aun a pesar de las sucesivas modificaciones habidas, cuya última expresión
fue  la  regulación  prevista  por  la  ley  6719),  revestía  características  similares  al
regulado  en  el  orden  nacional  por  la  ley  24.016,  norma  cuya  eficacia  en  el  tiempo
transitó distintas vicisitudes a partir de la derogación por el dec. 78/1994, hasta que la
CSJN,  en  los  autos  "Gemelli,  Esther  Noemí"  (sent.  del  28/7/2005),  se  pronunció  en
sentido que afirma que "el régimen jubilatorio de la ley 24.016 ha quedado sustraído
de  las  disposiciones  que  integran  el  sistema  general  reglamentado  por  las  leyes
24.241  y  24.463,  con  el  que  coexiste,  manteniéndose  vigente  con  todas  sus
características,  entre  las  que  se  encuentra  su  pauta  de  movilidad...".  Por  ello,  no
obstante  que  la  ley  provincial  6818  declaró  la  emergencia  del  sistema  previsional,
derogó  todas  las  leyes  sobre  la  materia  allí  vigentes  y  aprobó  el  Convenio  de
Transferencia del Sistema de Previsión Social al Estado nacional —previendo en su
cláusula  primera  que  desde  su  vigencia  serían  de  aplicación  las  leyes  24.241  y  sus
modificatorias, y la ley 24.463 o los textos legales que pudieran sustituirlos—, ha de
concluirse que la situación previsional del actor ha quedado regida por la ley 24.016.
Ello  así  por  una  lógica  secuencia  en  la  sucesión  entre  regímenes  especiales  que
regulan a un mismo sector de trabajadores —en el caso, los docentes—, proceso que
necesariamente escapa a los lineamientos del traspaso; máxime cuando a partir del
dictado del dec. 137/2005, tanto la Anses como la Secretaría de Seguridad Social se
han  pronunciado  coincidentemente  en  sentido  de  estimar  a  los  docentes  de  las
jurisdicciones  provinciales  como  incluidos  en  los  alcances  de  la ley 24.016 (del  voto
del Dr. Poclava Lafuente).
• "Pelaytay, Bernardina Dora c. Provincia de San Juan s/reajustes varios", 29/11/2011,
sala III, CFed. Seguridad Social.
Si  bien  es  cierto  que  la  prestación  que  gozaba  la  titular  fue  transferida  al  ámbito
nacional por el Convenio de Transferencia del sistema de Previsión Social de la Pcia.
de San Juan al Estado Nacional —que trajo aparejado la derogación de la legislación
provincial—, quedando comprendida en los alcances de la leyes 24.241 y 24.463, una
circunstancia sobreviniente respecto a las que fueron analizadas en causas similares
a  la  presente  —en  las  que  el  suscripto  sostuvo  que  el  régimen  de  la  ley  24.018  no
resultaba aplicable, sin más, a las prestaciones previsionales otorgadas a los jueces
provinciales  al  amparo  de  regímenes  especiales  del  ámbito  local  que  fueron
derogadas—,  vino  a  modificar  los  alcances  del  convenio  referido,  adquiriendo
particular  relevancia  para  la  solución  de  casos  como  el  de  autos.  Se  trata  del  "Acta
Complementaria del Convenio de Transferencia del Sistema de Previsión Social de la
Pcia. de San Juan al Estado Nacional", que incluyó a los magistrados y funcionarios
del  Poder  Judicial  y  Ministerio  Público  de  la  Provincia  en  la  ley  24.018;  máxime
teniendo  en  cuenta  que  el  financiamiento  del  sistema  fue  asegurado  por  el
compromiso  asumido  por  la  provincia  de  reajustar  los  aportes  y  contribuciones  (a
partir de julio de 1994) de conformidad con la referida ley 24.018.  En  consecuencia,
debe  concluirse  que  corresponde  calcular  el  haber  de  pensión  en  el  75%  del  82%
móvil de la remuneración del cargo de juez tenido en cuenta en el otorgamiento del
beneficio  (del  voto  del  Dr.  Fasciolo  al  que  adhieren  los  Dres.  Poclava  Lafuente  y
Laclau).

4.8. Ley aplicable
Uno  de  los  efectos  más  trascendentales  de  la  transferencia  de  regímenes  es  la
sujeción  a  la  legislación  nacional,  ergo,  las  leyes  24.241  y  24.463.  Ello  conlleva  la
necesidad de realizar un distingo entre aquel que ya ha cesado su actividad laboral y
ha  obtenido  su  beneficio  de  jubilación  conforme  a  la  normativa  provincial  y  el
trabajador que luego de celebrado el convenio, continúa la prestación de servicios y la
consecuente  realización  de  aportes.  En  el  primer  caso,  se  mantiene  el  haber  inicial
calculado oportunamente, mientras que en el segundo, el cálculo realizará a la luz de
las pautas previstas por la ley 24.241.
Ello así se entiende, porque tal como lo hemos puntualizado en el tomo I, cap. III,
apart. 6.1, uno es el concepto de jubilación, y otro es el derecho a la jubilación.
La jubilación, tal como lo dijéramos, crea estado y por consiguiente estamos frente
a una situación consolidada, ya que es un derecho adquirido con la debida protección
constitucional,  determinado  por  la  ley  vigente,  la  cual  acompañará  al  jubilado  a  lo
largo de toda su vida.
En  cambio,  el  derecho  a  la  jubilación  es  un  derecho  en  expectativa,  y  que  está
sujeto para su gozo a la ley vigente al momento del cese.
Como  convenio  tipo  o  macro,  podemos  tomar  el  suscripto  por  la  provincia  de  Río
Negro,  en  cuyas  cláusulas  encontraremos  diversas  similitudes  con  los  que  han  sido
suscriptos con posterioridad por los restantes gobiernos provinciales. A continuación
se transcribe el referido acuerdo, ratificado por ley provincial 2988 y por dec. nacional
721/1996.

a) Río Negro

a.1) Convenio de Transferencia del Sistema de Previsión Social de la Provincia de
Río Negro al Estado Nacional
Artículo 1º.—
Primera: La provincia transfiere al Estado nacional y éste acepta su Sistema de Previsión Social,
regulado  por  las  normas  provinciales  vigentes,  con  excepción  de  lo  establecido  en  el  título  Décimo
Ley Nº 2432. Las obligaciones de pago a los beneficiarios de las jubilaciones y pensiones actuales y
las  que  se  reconozcan  o  concedan  en  el  futuro  incluyen  a  todos  los  regímenes,  ordinarios  o
especiales,  regulados  por  la  legislación  vigente,  y  los  subsistentes  de  leyes  previsionales  ya
derogadas,  con  excepción  de  las  correspondientes  a  retiros  y  pensiones  del  personal  policial,  que
quedará  sujeto  a  las  estipulaciones  específicas  que  contiene  el  presente  en  las  cláusulas  octava,
novena,  décima  y  undécima.  La  legislación  previsional  vigente  regulado  del  Sistema  de  Previsión
Social  Provincial,  objeto  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  se  integra  con  la  siguiente
normativa: Ley 1566. Ley 1762. Ley 1867. Ley 2188. Ley 2432. Ley 2448, Título I, Art. 4, 8, 9 y 10,
Título VII y artículo 33 del Título VIII. Ley 2453. Dec. 1/92 ratificado por Ley 2502 y modificado por
los Arts. 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8 de la Ley 2527 y Art. 40 de la 2562.  Ley 2485. Dec. 19/95 ratificado por
Ley 2909. Ley 2527. Ley 2901,Arts.  10,  11  y  12,  inc.  c)  del  Capítulo  IV.  La  nómina  precedente  es
taxativa.  La  transmisión  del  Sistema  de  Previsión  Social  comporta  y  conlleva  la  delegación  de  la
provincia en favor de la Nación de la facultad para legislar en materia previsional, y el compromiso
irrestricto  de  abstenerse  de  dictar  normativas  de  cualquier  rango  que  admitan  directa  o
indirectamente  la  organización  de  nuevos  sistemas  previsionales,  generales  o  especiales,  en  el
territorio  provincial,  que  afecten  el  objeto  y  contenido  del  presente  convenio.  Las  obligaciones  de
pago a los beneficiarios de las jubilaciones y pensiones actuales y las que se reconozcan o concedan
en  el  futuro  incluyen  a  todos  los  regímenes  ordinarios  o  especiales  regulados  en  las  leyes
mencionadas  conforme  la  descripción  precedente  con  excepción  del  correspondiente  al  Retiro  y
Pensiones del personal Policial, que quedará sujeto a las disposiciones específicas que contiene el
presente  Convenio  de  Transferencia,  en  las  cláusulas  octava,  novena,  décima  y  undécima.  El
presente  Convenio  excluye  expresamente  cualquier  eventual  régimen  de  prestaciones  no
contributivas  así  como  los  beneficios  que  pudieran  demandarse  invocando  el  Decreto  13/95.  En
todos los supuestos serán aplicables a partir de la entrada en vigencia de este convenio, las Leyes
Nacionales 24.241 y sus modificatorias, y 24.463 o los textos legales que pudieran sustituirlos.

Vigencia del Convenio de Transferencia, Condiciones

Artículo 2º. —
Segunda:  Como  condición  esencial  de  validez  y  vigencia  del  Convenio  de
Transferencia,  la  Provincia  deberá  sancionar  una  Ley  acorde  con  su  texto
constitucional  que  apruebe  este  acuerdo,  derogue  expresamente  todas  las
disposiciones  legales  en  materia  previsional  y  autorice  al  Poder  Ejecutivo
Provincial a suscribir un Tratado Federal que convalide definitivamente la sesión
del Sistema Provincial y la Delegación de facultades convenidas en el presente,
que  disponga  la  disolución  y  liquidación  de  la  Caja  de  Previsión  Social  a  cuyo
cargo se encuentra la Administración del sistema transferido y la creación de un
fondo  residual  de  carácter  presupuestario,  con  recursos  propios  para  atender  la
administración  de  regímenes  eventuales  excluidos  del  presente  Convenio.
Asimismo,  se  estipula  como  condición  esencial  de  validez  del  Convenio  de
Transferencia,  la  obligación  de  la  Provincia  de  cumplimentar  el  compromiso  de
mantener libre de afectaciones los recursos de coparticipación federal establecido
en la cláusula duodécima. Con igual carácter de esencial, no más allá del día 1
del  mes  de  julio  de  1996,  se  suscribirá  el Acta  Complementaria  al  Convenio  de
Transferencia,  en  el  cual  incluirá  la  nómina  de  beneficiarios  de  los  que  se  hará
cargo  el  Estado  nacional,  en  anexo  I,  con  el  siguiente  detalle:  tipo  y  número  de
beneficio,  apellido  y  nombre  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y
número,  domicilio,  beneficio,  importe  del  beneficio,  descuentos,  asignaciones
familiares,  número  de  ley  aplicada  al  otorgamiento,  número  de  expediente,
número de afiliación a la obra social provincial. El anexo I será certificado por el
Ministerio  de  cuya  jurisdicción  dependa  la  Caja  de  Previsión  Social,  por  su
presidente  y  por  el  contador  general  de  la  provincia.  El  anexo  I,  de  nómina  de
beneficiarios,  podrá  ser  auditado  y  controlado  en  cualquier  oportunidad  por  la
Anses,  a  fin  de  verificar  que  los  beneficios  acordados  y  el  monto  de  las
prestaciones se ajustan a la legislación aplicable en cada caso, sin perjuicio de lo
establecido  en  la  cláusula  tercera  y  concordantes  del  presente  Convenio  de
Transferencia.
Podrá  la Anses,  en  el  período  que  transcurre  desde  la  firma  del  Convenio  de
Transferencia hasta su puesta en vigencia, ejercer dicha auditoría y control sobre
los  beneficios  que  integren  la  nómina  del  anexo  I,  para  lo  cual  la  Provincia  se
compromete  a  poner  a  disposición  de  la  Anses  la  documentación  que
corresponda.
La  Anses  abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de  esta
cláusula en las condiciones del presente Convenio de Transferencia, y con ajuste
al  calendario  general  que  rige  para  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y
Pensiones.
Obligaciones transferidas. Legislación aplicable

Artículo 3º. —
Tercera:  El  Estado  Nacional  toma  a  su  cargo  las  obligaciones  de  pago  a  los
beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  otorgadas  y  reconocidas  en  las
condiciones  fijadas  por  la  normativa  descriptiva  en  la  cláusula  primera
comprometiéndose a respetar los derechos respectivos. Los montos de cada una
de las prestaciones cuyo pago asume el Estado Nacional serán respetados, con
el límite fijado en materia de topes por las leyes nacionales 24.241 y 24.463. El
Estado  Nacional  asume  las  prestaciones  en  estas  condiciones  y  sus  montos,
desligadas de la causa que les dio origen. La garantía del Estado Nacional a este
respecto  se  extiende  hasta  el  límite  admitido  por  la  legislación  previsional
nacional  vigente  o  la  que  la  sustituyera  en  un  futuro,  sin  que  puedan  invocarse
derechos  irrevocablemente  adquiridos  en  contra  de  sus  disposiciones.  El
reconocimiento de los derechos adquiridos efectuado en esta cláusula, se refiere
a  situaciones  en  las  que  se  hallaren  cumplidos  integralmente  los  requisitos  y
condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  al
momento  de  su  reconocimiento,  en  tanto  no  fueren  objeto  de  suspensión,
revocación,  modificación  o  sustitución  por  razones  de  ilegitimidad  en  sede
administrativa  o  judicial  en  forma  preventiva  o  definitiva,  fundada  en  los  actos
administrativos  oportunamente  notificados  a  la  parte,  aunque  la  prestación  se
hallare en vías de cumplimiento. Respecto del pago de los retiros y pensiones a
los beneficiarios del Régimen de Retiros, del Personal Policial, será de aplicación
lo  dispuesto  en  las  cláusulas  octava,  novena,  décima  y  undécima  del  presente
Convenio  de  Transferencia.  La  nómina  de  los  beneficiarios  de  la  que  se  hará
cargo  el  Estado  Nacional,  se  agregara  como  anexo  I  Y  II  del  Acta
Complementaria al Convenio de Transferencia, según lo estipulado en la cláusula
segunda.
Beneficios pendientes: Unidad de control previsional

Artículo 4º. —
Cuarta:  Los  beneficios  previsionales  en  trámite  cualquiera  sea  su  fecha  de
inicio y los que se soliciten hasta el día hábil anterior a la fecha en que comience
a regir el presente Convenio de Transferencia, serán considerados como Pasivo
Eventual  y  objeto  de  una  auditoría  específica  que  deberá  realizar  la  Anses.
Aquellos afiliados que al día 30 de abril de 1996 hubieran cumplido integralmente
los  requisitos  para  obtener  el  beneficio  jubilatorio  según  el  régimen  que
corresponda, deberán iniciar obligatoriamente el trámite respectivo antes del 1 de
agosto  de  1996.  Caso  contrario  caducará  su  derecho.  Dichos  beneficios  serán
analizados  y  resueltos,  conforme  la  legislación  provincial,  previo  visado  expreso
de la Anses, por la Unidad de Control Previsional que se instituye mediante esta
cláusula.
Los beneficios jubilatorios que se encuentren en estado de Anticipo Jubilatorio
y aquellos que se hallen con resolución definitiva, pero sin liquidación final, serán
resueltos de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo anterior
del presente artículo.
La  Unidad  de  Control  Previsional  deberá  receptar  y  sustanciar  todo  reclamo
efectuado por beneficiarios de las leyes previsionales provinciales, en lo relativo a
otorgamientos, incluidos los que correspondan al régimen de Retiro y Pensiones
Policial,  según  lo  establecido  en  cláusula  octava,  debiendo  requerir  en  forma
obligatoria dictamen previo de la Anses. Los beneficios otorgados mediante este
procedimiento serán abonados por el Estado Nacional a partir de la vigencia de
este Convenio de Transferencia conforme lo dispuesto en la cláusula segunda.
Los  créditos  por  eventuales  retroactividades  y/o  reclamos  fundados  en
resoluciones  denegatorias  serán  responsabilidad  exclusiva  de  la  Provincia  en
cuanto correspondan a devengamientos anteriores a la fecha de la transferencia
y se resolverán conforme se dispone en la cláusula decimocuarta y decimosexta.
Régimen Previsional Leyes Nº 24.241 y Nº 24.463
Artículo 5º.—
Quinta: Con la salvedad dispuesta en la cláusula cuarta, para el otorgamiento
de  los  futuros  beneficiarios  previsionales,  regirán  los  requisitos  previstos  en  el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Ley 24.241, conforme al artículo
2,  inciso  a)  acápite  4,  de  la  misma  y  en  la  Ley  24.463  o  disposiciones  que  las
sustituyan, a las cuales la Provincia se adhiere expresamente a partir de la fecha
de  vigencia  del  presente,  quedando  comprendidos  en  dicho  régimen  las
Autoridades  Superiores  y  Funcionarios  del  Poder  Ejecutivo,  Legisladores  y
Funcionarios  del  Poder  Legislativo,  Magistrados  y  Funcionarios  del  Poder
Judicial, y todos los empleados y agentes civiles de los tres poderes del Estado
Provincial, de las Municipalidades, Empresas del Estado Provincial y Organismos
Constitucionales,
Docentes  y  además  personal  incluido  en  la  normativa  aludida  en  la  cláusula
primera.
Ejercicio de la opción de los activos aportantes
Artículo 6º.—
Sexta:  Los  activos  aportantes,  en  el  período  de  noventa  (90)  días  hábiles
contados a partir de la entrega efectiva del Anexo II previsto en este Convenio de
Transferencia  deberán  formular  la  opción  establecida  en  el  art.  30  de  la  Ley  Nº
24.241  en  los  términos  y  condiciones  previstos  para  el  Régimen  de  Reparto
Asistido  por  la  Ley  24.463  o  disposiciones  que  las  sustituyan,  o  elegir  una
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. La opción o la elección
comenzará  a  regir  desde  la  fecha  de  la  Resolución  que  dicte  la  Secretaría  de
Seguridad  Social  a  tal  efecto.  Para  aquellos  que  no  hubieran  hecho  uso  de  la
opción  o  no  se  hayan  incorporado  a  una  Administradora  de  Fondos  de
Jubilaciones  y  Pensiones  dentro  del  lapso  indicado,  regirá  el  procedimiento
establecido  por  el  artículo  43  de  la  Ley  24.241  y  normas  complementarias.  Los
aportes  personales  y  las  contribuciones  patronales  devengadas  durante  el
período aludido ingresarán en el Régimen Previsional Público.
En  el  nuevo  régimen  el  Estado  Nacional  reconocerá  como  aportes  para  el
cálculo  de  la  Prestación  Compensatoria  los  aportes  efectuados  al  sistema
previsional provincial regulado por la normativa aludida en la cláusula primera.
Aportes personales y contribuciones patronales

Artículo 7º.—
Séptima:  A  partir  de  la  vigencia  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  la
Provincia  ingresará  al  Estado  Nacional,  de  acuerdo  con  la  reglamentación  de  la
Dirección General Impositiva (DGI) que resulte aplicable, los aportes personales y
efectuara las contribuciones patronales obligatorias del personal a que se refiere
la cláusula quinta, conforme las Leyes Nacionales 24.241 y sus modificatorias y
24.463  (artículo  13).  Sin  perjuicio  de  la  responsabilidad  de  los  organismos
provinciales  y  las  Municipalidades  de  realizar  las  retenciones  de  los  aportes
personales,  y  de  tributar  la  contribución  patronal,  las  que  serán  ingresadas  a  la
DGI necesariamente por la Provincia.
A  partir  de  la  fecha  en  que  comience  a  regir  el  Convenio  de  Transferencia
serán  de  aplicación  las  alícuotas  que  sobre  los  aportes  personales  y
contribuciones  patronales  establece  la  Ley  Nacional  Nº  24.241  y  sus
modificatorias o disposiciones que sustituyan el régimen allí contemplado.
También  ingresarán  al  Estado  Nacional  los  recursos  previstos  en  el
financiamiento  del  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  al  Sistema
Único  de  Seguridad  Social  conforme  la  Ley  Nacional  Nº  23.966  y  sus
modificatorias o disposiciones que sustituyen el régimen allí contemplado.
La Dirección General Impositiva informará mensualmente a la Subsecretaría de
Relaciones  Fiscales  y  Económicas  con  las  Provincias,  de  la  Secretaría  de
Hacienda  de  la  Nación,  una  síntesis  de  las  declaraciones  juradas  aportes  y
contribuciones efectuados por la Provincia.
Se agrega como anexo II del Acta Complementaria al padrón con identificación nominada de los
activos aportantes en la cláusula quinta, que incluye apellido y nombre, año de nacimiento, sexo, tipo
y  número  de  documento  de  identidad,  categoría  remuneración  y  antigüedad,  agrupado  por
empleador  con  el  correspondiente  número  de  CUIT.  En  este Anexo  la  Provincia  deberá  declarar  y
certificar mediante instrumento hábil, el régimen de remuneraciones del personal comprendido en el
mismo.  El  padrón  será  certificado  por  el  Ministro  de  cuya  jurisdicción  dependa  la  Caja  Previsional,
por  el  Ministro  de  quien  depende  la  Unidad  de  Trámite  del  Régimen  del  personal  policial,  por  el
Presidente de la Caja, por el Subsecretario de Recursos Humanos de la Provincia y por el Contador
General de la Provincia. La Anses se reserva la facultad de efectuar auditoría y control posterior y
las partes rectificarán cualquier error u omisión, obligaciones de pago de los retiros y pensiones a los
beneficiarios del Régimen.

Con  los  datos  de  este  padrón  la  Anses  determinará  los  respectivos  "código
único  de  identificación  laboral"  (CUIL)  y  entregará  a  la  Provincia  los  formularios
personalizados que permitan la notificación fehaciente a cada trabajador.
Transferencia de retiros y pensiones del régimen de seguridad

Artículo 8º.—
Octava:  La  Provincia  transfiere  al  Estado  Nacional,  y  éste  acepta,  las  de
Retiros del Personal Policial, regulado por el Título X de la Ley 2432.
La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,  tendrá  a  su
cargo evaluar y proponer la concesión de los beneficios, los que serán otorgados
por decreto del Poder Ejecutivo Provincial, previo control y visado por parte de la
Anses.  Este  procedimiento  se  llevará  a  cabo  a  través  de  la  Unidad  de  Control
Previsional y será de aplicación hasta que la Anses, establezca el sistema que lo
sustituya.
La  nómina  de  los  beneficiarios  de  la  que  se  hará  cargo  la Anses,  se  agrega
como  anexo  III  del Acta  Complementaria  con  el  siguiente  detalle:  tipo  y  número
de  beneficio,  nombre  y  apellido  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y
número,  domicilio,  categoría,  número  de  expediente,  importe  del  beneficio  y
descuentos.  La Anses  abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de
esta cláusula en las condiciones del presente Convenio de Transferencia hasta el
día veinte (20) de cada mes calendario siguientes al que se devenguen.
El anexo III será certificado por el Ministro de Gobierno de la Provincia y por el
Contador  General  de  la  Provincia.  La  Provincia  deberá  entregar  en  el  mismo
plazo previsto en esta cláusula, como anexo IV la nómina completa del Personal
Policial Activo, con los antecedentes requeridos en el anexo II.
El  anexo  III  denominado  beneficios  podrá  ser  auditado  y  controlado  en
cualquier oportunidad por la Anses, a fin de verificar que los beneficios acordados
y el monto de las prestaciones se ajusten a la legislación aplicable en cada caso,
sin perjuicio de lo establecido en la cláusula novena y concordantes del presente
Convenio de Transferencia.
Garantía por los derechos adquiridos

Artículo 9º.—
Novena:  La  Anses  respetará  los  derechos  adquiridos  de  los  retirados  y
pensionados  del  Régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  Provincial  y  cumplirá
las  pautas  de  movilidad  de  las  prestaciones  otorgadas  aplicando  a  tal  efecto  el
sistema que rige en la Provincia al momento de la firma del presente convenio.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente los requisitos
y  condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  con
anterioridad, en tanto no fueren objeto de suspensión, revocación, modificación o
sustitución  por  razones  de  ilegitimidad  en  sede  administrativa  y/o  judicial  en
forma  preventiva  o  definitiva,  fundado  en  acto  administrativo  oportunamente
notificado a la parte y aunque la prestación se hallare en vías de cumplimiento.
Adecuación a los requisitos del régimen de la Policía Federal

Artículo 10.—
Décima:  Los  requisitos  de  edad  y  años  de  servicio  para  la  obtención  de  los
retiros  y  pensiones  previstos  en  la  Legislación  Provincial,  vigente  a  la  firma  del
presente convenio para el personal policial, se adecuarán gradualmente durante
un  período  de  hasta  cinco  (5)  años  a  los  requisitos  previstos  en  el  Régimen  de
Retiros,  Jubilaciones  y  Pensiones  de  la  Policía  Federal,  o  en  el  régimen  único
que se creare, de acuerdo con la escala que se determine.
Transferencia de los aportes personales y contribuciones patronales
Artículo 11.—
Undécima:  La  Provincia  retendrá  y  transferirá  al  Estado  Nacional  los  aportes
personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del  personal
comprendido en el Régimen de Retiros del Personal Policial Provincial, a partir de
la vigencia del Convenio de Transferencia, de acuerdo a la legislación provincial,
indicada en la cláusula octava. También se compromete a transferir los recursos
requeridos  por  ajustes  en  las  prestaciones  derivados  de  recategorizaciones  de
cargos efectuadas con carácter general y parcial.
Se  agrega  como  anexo  IV  del  Acta  Complementaria  el  padrón  con
identificación nominada de los activos referidos en el párrafo anterior. El padrón
incluye: apellido y nombre, jerarquía, año de nacimiento, sexo, tipo y número de
documento de identidad, categoría y remuneración, agrupados por empleador.
EL anexo IV será certificado por el Ministro de Gobierno de la Provincia y por el
Contador General de la Provincia.
La Anses se reserva la facultad de efectuar la auditoría y control posterior y las
partes rectificarán cualquier eventual error u omisión.
Garantía de la coparticipación federal
Artículo 12.—
Duodécima:  La  Provincia  garantiza  el  compromiso  asumido  en  las  cláusulas
cuarta,  séptima,  octava,  undécima,  decimocuarta,  decimoquinta,  decimosexta  y
vigésima primera con la participación provincial en el Régimen de Distribución de
Recursos entre el Estado Nacional y las Provincias, establecido por la Ley 23.548
y  sus  modificatorias  o  el  Régimen  que  lo  sustituya,  con  la  participación  en  el
fondo  compensador  de  desequilibrios  fiscales  de  acuerdo  a  la  cláusula  primera
inc. b) del acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales y con
cualquier otro recurso de origen nacional de libre disponibilidad que corresponda
a la Provincia.
A tal efecto autoriza al Estado Nacional y faculta al Banco de la Nación Argentina, a requerimiento
de la Dirección General Impositiva, a retener e ingresar al Sistema Único de Seguridad Social hasta
el cien por ciento (100%) diario de los recursos que le corresponden a la Provincia en virtud de dicho
Régimen.  A  tal  efecto,  la  Provincia  asume  el  compromiso  de  mantener  libre  de  afectaciones,
garantías y/o cesiones el porcentaje de los recursos que le corresponden por el régimen de la Ley
23.548  y  modificatorias  necesario  para  cancelar  mensualmente  los  aportes  y  contribuciones
previsionales.  La  Subsecretaría  de  Relaciones  Fiscales  y  Económicas  con  las  Provincias,  de  la
Secretaría de Hacienda de la Nación, tomará la intervención que le compete. La Dirección General
Impositiva  informará  a  dicha  Subsecretaría  los  saldos  impagos  a  su  vencimiento,  de  las
declaraciones juradas de aportes y contribuciones.

El Estado Nacional, por intermedio de la DGI, se reserva el derecho de verificar
si  los  importes  recaudados  se  ajustan  al  cumplimiento  de  las  obligaciones
emergentes  de  las  normas  que  regulan  los  aportes  y  contribuciones,  y  la
Provincia se compromete a facilitar el ejercicio de tal facultad.
La Provincia se constituye en responsable y agente de retención de los aportes
personales  y  contribuciones  patronales  obligatorios  del  personal  municipal
comprendido  en  el  régimen  previsional  objeto  del  presente  Convenio  de
Transferencia. A  tales  efectos,  los  Municipios  garantizan  el  pago  de  los  aportes
personales  y  contribuciones  patronales  con  la  afectación  de  los  recursos  que  le
corresponden por el régimen provincial de coparticipación.
En  los  casos  en  que  la  Provincia  resulte  responsable  por  pagos  provenientes
de  retroactividades  y/o  de  montos  que  por  cualquier  causa  provengan  de
sentencias judiciales, conforme a las estipulaciones de las cláusulas al comienzo
de la presente, con carácter previo a la ejecución de la garantía aquí pactada, la
Provincia será notificada fehacientemente por la Anses, para que en el término de
treinta días ejerza sus derechos de control sobre las liquidaciones pertinentes.
Obra social
Artículo 13.—
Decimotercera: El personal en actividad al que se refieren las cláusula sexta y
undécima del presente Convenio de Transferencia, continuará adherido a la Obra
Social  Provincial  de  la  cual  seguirá  recibiendo  las  prestaciones  médicas  y
asistenciales,  y  estará  exento  del  aporte  previsto  en  la  Ley  19.032  y  su
modificatoria 23.568 o cualquiera otra que la sustituya en el futuro.
Asimismo el Estado Provincial, las Municipalidades y los demás Organismos y
Empresas  o  Sociedades  del  Estado  al  cual  pertenece  dicho  personal,  quedarán
excluidos de realizar la contribución patronal establecida en la mencionada Ley.
Los  titulares  de  los  beneficios  previsionales  al  momento  de  la  presente
transferencia cuya nómina se detalla en los anexos I y III continuarán adheridos a
la Obra Social Provincial.
Los titulares de los beneficios previsionales que se otorguen de acuerdo con lo
dispuesto  en  la  cláusula  cuarta,  también  recibirán  las  prestaciones  médicas  y
asistenciales de la Obra Social Provincial.
La  Provincia  se  obliga  a  que  las  personas  que  obtengan  los  beneficios
previstos en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Ley 24.241 y sus
modificatorias,  como  así  también  los  que  obtengan  los  beneficios  de  Retiros,
Jubilaciones  y  Pensiones  del  Personal  Policial  Provincial,  continúen  recibiendo
las prestaciones medicas y asistenciales a través de la Obra Social Provincial a la
cual seguirán adheridos.
Los aportes correspondientes a la obra social serán descontados por el Anses
de los haberes jubilatorios de los beneficiarios. Los montos resultantes de dichos
aportes serán girados a la Obra Social provincial en oportunidad de cada pago de
beneficios. La Anses informará mensualmente a la Unidad de Control Previsional,
el  padrón  de  los  beneficiarios  del  sistema  previsional,  indicando  porcentaje  y
monto de descuento correspondiente a la obra social. La Provincia a través de la
Unidad  de  Control  Previsional  se  reserva  la  facultad  de  efectuar  auditoría  y
control posterior y las partes rectificarán cualquier eventual error u omisión.
Juicios y deudas pendientes
Artículo 14.—
Decimocuarta:  La  Provincia  tramitará  y  mantendrá  a  su  cargo  los  juicios
pendientes  de  resolución  definitiva.  También  tendrá  a  su  cargo  aquellos  juicios
que se inicien con posterioridad a la transferencia por causas o títulos anteriores
a la misma, relativos a las obligaciones de pago de jubilaciones y pensiones que
se  transfieren,  con  motivo  de  resoluciones  denegatorias  dictadas  sin  la
intervención  de  la  Unidad  de  Control  Previsional  y  de  la Anses,  asumiendo  las
obligaciones que de los mismos pudieran resultar.
A partir de la sentencia el mayor monto de la prestación o la prestación misma
si ésta se hubiere denegado, quedará a cargo de la Nación.
En  las  obligaciones  derivadas  de  eventuales  acciones  judiciales  promovidas
contra  resoluciones  denegatorias  dictadas  por  la  Unidad  de  Control  Previsional
con intervención de la Anses, la Provincia asumirá el pago de la condena por el
monto  devengado  hasta  la  fecha  de  la  transferencia;  el  devengado  con
posterioridad será asumido por el Estado Nacional.
Asimismo,  la  Provincia  asume  las  deudas  previsionales  que  se  hubieran
contraído  o  devengado  hasta  el  momento  de  la  transferencia.  La  Provincia  será
acreedora de las deudas por aportes patronales y retenciones al personal que los
Municipios,  Organismos  Descentralizados  y  otros  entes  registren  a  favor  de  la
Caja de Previsión Social hasta el momento de entrada en vigencia del presente
Convenio  de  Transferencia.  La  Anses  no  será  responsable  de  las  deudas  por
juicios  laborales  que  correspondan  al  personal  que  se  incorpore,  contraídas  o
devengadas hasta la entrada en vigencia de este Convenio de Transferencia, ni
de  aquellas  que  se  resuelvan  con  posterioridad  pero  por  causas  o  títulos
anteriores  a  la  fecha  de  la  transferencia.  En  el  supuesto  en  que  el  Estado
Nacional  y/o Anses  y/o  cualquier  otra  autoridad  nacional  fueran  demandadas  o
citados  como  terceros  en  los  eventuales  juicios  comprendidos  en  ésta  cláusula,
procederán  a  comunicarlo  a  la  Provincia  no  más  allá  del  quinto  día  hábil  de
recibida  la  notificación  respectiva.  En  este  caso,  el  Estado  Nacional,  Anses  y
cualquier  otra  autoridad  nacional  eventualmente  demandada,  decidirán  si
prefieren asumir o no su defensa en dichas actuaciones judiciales, obligándose la
Provincia  a  solventar  cualquier  gasto  que  generase  la  atención  profesional  de
esos pleitos.
Pasivos contingentes
Artículo 15.—
Decimoquinta:  A  partir  de  la  fecha  de  celebración  del  presente,  en  el  anexo
previsto en la cláusula segunda, la Provincia deberá poner a disposiciones de la
Anses o de la persona designada por esta última toda la información disponible
que  sea  necesaria  a  efectos  de  la  completa  verificación  del  estado  técnico,
contable, financiero y legal del patrimonio transferido, relativo a las obligaciones
de  pago  de  jubilados  y  pensionados  y  los  aportantes  correspondientes  con
indicación  precisa  de  la  totalidad  de  los  trámites  previsionales  pendientes.
Cualquier otro pasivo previsional contingente que eventualmente se recabará en
el  futuro  con  origen  anterior  a  la  transferencia  al  Estado  Nacional,  habilitará  a
éste  a  retener  proporcionalmente  de  la  coparticipación  federal  de  la  Provincia
hasta  la  compensación  total,  quedando  a  cargo  del  Estado  Nacional  el  pago  de
las prestaciones futuras a partir de la transferencia.
Responsabilidad  de  la  Provincia  por  cláusulas  previsionales  de  origen  legal  y
constitucional
Artículo 16.—
Decimosexta:  La  Provincia  asume  responsabilidad  integral  e  ilimitada  por  las  consecuencias  de
cualquier  acción  judicial  promovida  por  cualquiera  de  los  titulares  de  los  beneficios  previsionales
comprendidos  en  el  presente  Convenio  de  Transferencia,  o  por  aquellos  que  se  consideraren  con
derecho a obtener alguno de tales beneficios en el futuro, en tanto estimen perjudicados o afectados
sus  derechos,  intereses  o  expectativas  como  consecuencia  de  la  ejecución  de  éste  Convenio  de
Transferencia y especialmente lo vinculado con excesos con los topes estipulados en la legislación
nacional. Tal responsabilidad comprende las condenas a pagar sumas de dinero o que se resuelvan
en  el  pago  de  sumas  de  dinero,  dictadas  en  cualquier  tipo  de  proceso,  trátese  de  medidas
cautelares, sentencias interlocutorias o definitivas, sanciones conminatorias, o cualquier otra decisión
jurisdiccional  que  de  cualquier  forma,  directa  o  indirecta,  altere  el  contenido  de  las  obligaciones
previsionales  transferidas  o  implique  excluirlas  total  o  parcialmente  de  la  aplicación  de  las  Leyes
24.241 y 24.463, como así también los mayores montos de prestaciones que pudieran determinarse
por blanqueo de asignaciones no remunerativas.

La  asunción  de  responsabilidad  se  extiende  respecto  de  cualquier  tipo  de
pretensión  judicial,  sea  que  se  funde  en  la  invalidez,  ilegitimidad  o
inconstitucionalidad de las disposiciones de todo rango dictadas para autorizar el
presente  convenio,  o  en  similares  cuestionamientos  respecto  de  la  validez  de
cualquiera  de  las  cláusulas  de  este  último,  o  de  las  contenidas  en  las  Leyes
24.241 y 24.463, sus reglamentaciones y normas complementarias.
La voluntad de ambas partes es limitar las obligaciones asumidas por el Estado
Nacional al cumplimiento de los beneficios previsionales por sus montos actuales,
tal cual resultan del anexo I y III, y las impuestas por las Leyes 24.241 y 24.463,
en  razón  de  lo  cual  la  Provincia,  se  hará  siempre  cargo  de  solventar  cualquier
importe  que,  como  consecuencia  de  las  decisiones  de  cualquier  autoridad
jurisdiccional  nacional  o  provincial,  venga  a  incrementar  aquellas  obligaciones
transferidas  como  consecuencia  de  este  convenio.  En  el  supuesto  en  que
cualquier acción judicial a que se refiere esta cláusula, se promoviera conjunta o
separadamente  en  contra  del  Estado  Nacional,  la Administración  Nacional  de  la
Seguridad Social, o cualquier otra autoridad nacional que se creara en el futuro, y
tuviera  relación  con  las  obligaciones  en  materia  del  presente  Convenio  de
Transferencia, procederán a comunicarlo a la Provincia no más allá del quinto día
hábil de recibida la notificación respectiva.
En  ese  caso  el  Estado  Nacional,  la Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional
eventualmente  demandada,  decidirán  si  prefieren  asumir  o  no  su  defensa  en
dichas  acciones  judiciales,  obligándose  la  Provincia  a  solventar  cualquier  gasto
que generase la atención profesional de esos pleitos.
Designación de funcionarios de la Anses
Artículo 17.—
Decimoséptima:  A  partir  de  la  fecha  de  vigencia  del  presente  Convenio  de
Transferencia  la  Anses  será  responsable  de  designar  los  funcionarios  que
administrarán el Sistema Previsional Provincial objeto de la transferencia.
Cesión de bienes inmuebles y muebles
Artículo 18.—
Decimoctava: La provincia facilita a la Anses en comodato y por el término de
un  (1)  año,  a  contar  del  primer  día  de  vigencia  de  este  Convenio  de
Transferencia, el uso y goce del bien inmueble situado en la calle Buenos Aires 4,
y  los  bienes  muebles,  útiles  y  equipamiento  informativo  sin  solicitar  pago  o
compensación alguna por ello.
Disolución y liquidación de la caja de previsión social
Artículo 19.—
Decimonovena:  La  ley  prevista  en  la  cláusula  segunda  de  este  Convenio  de
Transferencia, deberá disponer la disolución y liquidación de la Caja de Previsión
Social,  estableciendo  el  destino  de  los  activos  y  pasivos,  y  del  personal  que
permaneciera dentro de la órbita provincial, con las siguientes excepciones:
a)  Las  obligaciones  de  pagos  previsionales  y  los  respectivos  aportes  y
contribuciones comprendidos en esta transferencia.
b) El personal seleccionado por la Anses y que pasará a desempeñarse a sus
órdenes en un plazo de ciento veinte días.
La Provincia toma a su cargo todo el personal no seleccionado por la Anses.
Las personas que Anses decida incorporar deberán prestar su conformidad en
forma expresa y escrita, aceptando su inclusión en el régimen jurídico laboral que
regula  la  actividad  de  aquella;  convenio  colectivo  de  trabajo  vigente,  Ley  de
contrato de trabajo, reglamentaciones internas y las correspondientes al SINAPA.
Asimismo, serán incorporadas a la Obra Social que presta servicios al personal
de Anses y le será reconocido, previo los exámenes de admisión, la antigüedad
en el empleo.
Facultades  de  control  de  la  Provincia:  caso  de  incumplimiento  del  Estado
Nacional y denuncia del Convenio
Artículo 20.—
Vigésima:  La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,
instituida  en  la  cláusula  cuarta  del  presente  Convenio  de  Transferencia,
controlará el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado Nacional.
La  Unidad  de  Control  Previsional  propiciará  la  adopción  de  las  medidas
necesarias para corregir los desvíos en que pudiera incurrir el Estado Nacional.
En caso de incumplimiento del Estado Nacional con el pago de obligaciones a
favor de los beneficiarios, según las estipulaciones de éste convenio, la Provincia
lo  intimará  por  el  plazo  de  noventa  (90)  días  a  regularizar  la  situación.
Transcurrido el término indicado precedentemente sin que la Nación regularice el
pago,  la  Provincia  podrá  ejercer  el  derecho  previsto  en  el  artículo  1201  del
Código Civil, suspendiendo la autorización para retener fondos de coparticipación
conforme cláusula duodécima.
En caso de discrepancia respecto a la interpretación del presente Convenio de
Transferencia,  las  partes  someterán  la  cuestión  a  jurisdicción  ordinaria  de  la
Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  la  cual  tramitará  por  el  proceso
sumarísimo previsto en el Artículo 498 del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación.
Fuero de competencia para litigar
Artículo 21.—
Vigesimoprimera:  En  todos  aquellos  procesos  que  se  promuevan  con
posterioridad a la vigencia del presente Convenio de Transferencia, y en los que
se  debatieren  cuestiones  relacionadas  con  las  prestaciones  otorgadas  bajo  la
legislación  provincial,  la  Provincia  asume  la  obligación  de  citar  como  tercero
interesado  al  proceso  al  organismo  previsional  del  Estado  Nacional,  debiendo
asimismo  solicitar  la  intervención  de  la  Justicia  Federal  con  competencia  en  su
territorio.
Asimismo,  la  Provincia  podrá  ser  citada  como  tercero,  obligándose  ésta  a
comparecer  y  asumir  las  responsabilidades  que  pudieren  eventualmente
corresponderle  como  consecuencia  de  demandas  futuras,  en  las  que  se
pretendiere  la  subsistencia  de  derechos  adquiridos  al  amparo  de  las  normas  de
cualquier nivel o rango legal.
El  incumplimiento  de  la  obligación  precedentemente  establecida,
responsabilizará exclusivamente a la Provincia por las erogaciones que resulten
del pleito correspondiente, quedando autorizado el Estado Nacional a deducir los
montos  que  deban  abonarse  a  los  beneficiarios  de  los  recursos  de  la
coparticipación federal, aplicando el sistema previsto Convenio de Transferencia.
Los  beneficiarios  quedarán  obligados,  en  estos  casos,  a  demandar  en  forma
conjunta  a  la  Provincia  y  al  organismo  nacional  (Anses)  por  ante  la  Justicia
Federal.
La  presente  también  será  de  aplicación  respecto  de  Régimen  de  Retiros  y
Pensiones Policiales y del Servicio Penitenciario Provincial.
Liquidación y pago de haberes, transición (artículos 22 al 23)
Artículo 22.—
Vigesimosegunda:  Por  un  plazo  de  ciento  ochenta  (180)  días,  y  mientras  se
ejecutan  los  procedimientos  de  adecuación  de  las  operaciones  de  liquidación  y
pago  de  los  beneficios  previsionales  al  régimen  operativo  de  la  Anses,  bajo  el
control  de  ésta,  la  Provincia  continuará  a  cargo  de  la  confección  de  las
liquidaciones correspondientes a los beneficios previsionales.
El Estado Nacional pagará a la Provincia por la prestación de este servicio una
suma mensual de pesos doscientos cincuenta mil ($250.000), por el término que
se extienda la prestación. La Provincia garantiza el pago en tiempo oportuno de
la totalidad de los salarios y demás contribuciones correspondientes al personal
que  se  desempeñe  en  el  cumplimiento  de  estos  servicios  y  de  los  insumos
necesarios para su cumplimiento.
El precio convenido está destinado a garantizar el irrestricto funcionamiento de
esta administración transitoria. En caso de que la suma mensual pactada supere
superare los requerimientos reales de la prestación de los servicios en un período
determinado,  los  excedentes  serán  reintegrados  al  Anses.  En  ningún  caso  el
Estado  Nacional  responderá  por  el  mal  desempeño  o  incumplimientos  de  la
Provincia  en  relación  con  estos  compromisos.  Idéntico  procedimiento  y  por  el
mismo  plazo  subsistirá  con  las  tareas  de  pago  que  tiene  organizada  la  Caja  de
Previsión Social.
Durante  ese  período  se  continuarán  realizando  las  deducciones  por  los
códigos,  conceptos  e  importes  que  deban  ser  retenidos  de  los  beneficios
previsionales y se procederá a realizar el depósito de tales retenciones a favor de
los entes correspondientes dentro de los diez (10) días corridos siguientes al del
último día de pago de los beneficios. También durante este período se acordarán
los  códigos,  conceptos  e  importes  de  las  deducciones  que  le  corresponderá
descontar a la Anses una vez que la misma asuma la liquidación y pago de los
beneficios previsionales.
Artículo 23.—
Vigesimotercera:  La  Provincia  podrá  convenir  con  la  Anses  un  sistema  de  aportes  y
contribuciones mediante el cual, personal comprendido en la Ley Previsional Provincial, mayor de 55
años, podrá acceder a los beneficios jubilatorios en las condiciones de edad y términos de las leyes
previsionales nacionales.

Se  entiende  que  los  aportes  y  contribuciones  deberán  realizarse  en  el  plazo
fijado  para  el  resto  de  los  aportantes  del  sistema,  y  que,  los  beneficios
jubilatorios,  serán  otorgados  cuando  el  futuro  beneficiario  cumpla  con  los
requisitos de edad y demás condiciones de la ley nacional.
Este  acuerdo  excluye  la  posibilidad  de  aplicar  cualquier  disposición  legal  en
contrario.
Ratificación

Artículo 24.—
Vigesimocuarta:  El  Estado  Nacional  y  la  Provincia  de  Río  Negro  deberán
ratificar  el  presente  acuerdo,  conforme  a  las  normas  que  correspondan,  sin
perjuicio de lo dispuesto en la cláusula vigésimo quinta.
Acta para fijar la fecha que comenzará a regir el Convenio
Artículo 25.—
Vigesimoquinta:  El  presente  Convenio  de  Transferencia  rige  a  partir  del
segundo día del mes de mayo de mil novecientos noventa y seis.
Las  partes  por Actas  complementarias  acordarán  otros  actos  necesarios  para
el  cumplimiento  de  las  obligaciones  asumidas  en  el  presente  Convenio  de
Transferencia.
Todos  los  instrumentos  serán  firmados  por  el  Señor  Ministro  de  Trabajo  y
Seguridad Social.
Previa  lectura  y  ratificación  y  en  prueba  de  conformidad  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicados.
A NEXO B: A CTA COMPLEMENTARIA AL  CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL  SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL  DE LA
P ROVINCIA DE RÍO NEGRO AL  E STADO NACIONAL

Artículo 1º —
Primera:  Que  con  el  objeto  de  evitar  una  situación  de  extrema  gravedad
Institucional que podría afectar el funcionamiento normal del Poder Judicial de la
Provincia,  se  conviene  expresamente  que  los  jueces  titulares  de  la  jurisdicción,
actualmente  en  funciones  que  al  día  31  de  mayo  de  1996  hayan  reunido  los
requisitos completos para acogerse a los beneficios jubilatorios por aplicación de
la Ley Provincial, conservarán los derechos para obtener dichos beneficios en el
futuro  cualquiera  sea  la  fecha  posterior  de  cesación  de  sus  servicios,  bajo  las
condiciones y requisitos de dicha legislación.
Artículo 2º —
Segunda: En un plazo no mayor de diez (10) días hábiles la Provincia deberá
entregar un listado con la nómina completa de las personas comprendidas en la
cláusula  que  antecede,  debidamente  conformada  por  cada  una  de  ellas  y
certificada  la  firma  por  la  Escribanía  General  de  Gobierno  de  la  Provincia  y
rubricada por el Señor Gobernador.
Artículo 3º —
Tercera:  Es  condición  esencial  de  validez  y  vigencia  de  la  presente  el
cumplimiento  íntegro  de  lo  establecido  en  la  cláusula  segunda  del  Convenio  de
Transferencia,  la  entrega  del  listado  previsto  en  la  cláusula  anterior  y  el
compromiso irrestricto y escrito de cada uno de los jueces comprendidos en este
acuerdo, de abstenerse de renunciar a sus cargos para acceder a los beneficios
jubilatorios  hasta  tanto  la  Provincia  no  lo  sustituya  conforme  los  procedimientos
previstos  en  la  Constitución  Provincial  y  leyes  reglamentarias  aplicables.  Previa
lectura y ratificación y en prueba de conformidad se firman cuatro ejemplares de
un mismo tenor y a un solo efecto en el lugar y fecha antes indicados.
a.2) Situaciones suscitadas con motivo de la aplicación del Convenio. Solución
jurisprudencial
•  Caso:  "Durán,  Noemí  c. Anses",  publicado  en  LA  LEY,  2002­B,  332  ­  DT,  2002­B,
1475
Responsabilidad de la Nación. Pago de sumas no remunerativas
En este tema, resulta de interés traer a colación lo resuelto por la CSJN en el fallo
mencionado. La discusión se centraba en si la Nación se encontraba obligada al pago
de  rubros  no  remunerativos  abonados  oportunamente  por  la  Provincia  y  que
integraban beneficio previsional de la Sra. Durán.
El Máximo Tribunal, basándose en la racionalidad que debe regir el principio de la
proporcionalidad  entre  el  haber  de  pasividad  y  el  de  actividad  y  aplicando  las
disposiciones  del  Convenio  de  Transferencia  aplicable  en  materia  alcances  del
traspaso  —especialmente  considerandos  11)  y  12)  —,  propició  revocar  la  sentencia
de  grado  en  cuanto  había  hecho  lugar  a  la  pretensión  de  la  reclamante.  Especificó
que la Nación tomó a su cargo la obligación de pagar, con el límite fijado en materia
de topes por las leyes 24.241 y 24.463 (Adla, LIII­D, 4135; LV­C, 3270), los beneficios
otorgados por la caja local que enumera taxativamente el convenio de transferencia,
entre los cuales no está incluida la normativa provincial.
• CFed. Seguridad Social, sala II, "Carrasco, Andrés Antonio y otros c. Anses y otros
s/restitución de haber", sent. 123.833, del 26/2/2008
Competencia
En  el  marco  de  una  demanda  incoada  por  jubilados  al  amparo  del  sistema
previsional de Río Negro tendiente a obtener el reintegro de lo descontado en virtud
de la ley provincial 2989 y de la res. Anses 7/1997, la sala II de la Cámara Federal de
la  Seguridad  Social  entendió  que,  tratándose  de  normas  locales  dictadas  con
anterioridad a la transferencia del sistema previsional rionegrino a la Nación, no existe
interés de la Nación en su aplicabilidad ni la materia reviste carácter federal, razón por
la cual propició declarar la incompetencia del fuero de la Seguridad Social.

b) Mendoza

b.1) Convenio de Transferencia del Sistema de Previsión Social de la Provincia de
Mendoza al Estado Nacional
CONVENIO SUSCRIPTO EL 26 DE ENERO DE 1996 Y RATIFICADO POR DEC. NACIONAL 362/1999 Y
APROBADO POR LOS DECS. PROVINCIALES 109/1996 Y 267/1996.

Primera: la Provincia transfiere al Estado Nacional y este acepta su Sistema de
Previsión Social vigente, regulado por la Ley Provincial 3794, sus modificatorias y
complementarias, incluida la Ley 6239 promulgada el 13 de enero de 1995.
La transmisión del Sistema de Previsión Social comporta y conlleva la delegación de la Provincia
en favor del Estado Nacional la facultad para legislar en materia previsional compromiso irrestricto de
abstenerse  de  dictar  normativas  de  cualquier  rango  que  admitan  directa  o  indirectamente  la
organización  de  nuevos  sistemas  previsionales,  generales  o  especiales,  en  el  territorio  provincial,
que afecten el objeto y contenido del presente Convenio.

Las  obligaciones  de  pago  a  los  beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones
actuales  y  las  que  se  reconozcan  o  concedan  en  el  futuro  incluyen  a  todos  los
regímenes  ordinarios  o  especiales  regulados  en  la  ley  mencionada,  con
excepción  del  correspondiente  al  Retiro  y  Pensiones  del  personal  Policial  y
Penitenciario, que quedará sujeto a las estipulaciones específicas que contiene el
presente Convenio, en las Cláusulas Octava, Novena, Décima y Undécima.
El  Régimen  de  Pensiones  no  contributivas  seguirá  a  cargo  de  la  Provincia,
quedando expresamente excluido del presente.
En  todos  los  supuestos  serán  aplicables  a  partir  de  la  entrada  en  vigencia  de
este Convenio, las Leyes Nacionales 24.241 y sus modificatorias, y 24.463, o los
textos legales que pudieran sustituirlos.
Segunda:  Como  condición  de  validez  del  Convenio  de  Transferencia,  la
Provincia  se  compromete  a  ratificar  el  mismo  mediante  instrumento  acorde  con
su  texto  constitucional  y  que  asegure  el  efectivo  cumplimiento  de  todos  los
compromisos contraídos en el presente.
Con igual carácter de esencial, antes del primer día del mes de marzo de 1996,
se  suscribirá  el  Acta  Complementaria  al  Convenio  de  Transferencia,  la  cual
incluirá la nómina de beneficiarios de los que se hará cargo el Estado Nacional,
en  un  Anexo  I,  con  el  siguiente  detalle:  tipo  y  número  de  beneficio,  apellido  y
nombre  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y  número,  domicilio,
categoría, importe del beneficio, descuentos, asignaciones familiares, número de
ley  aplicada  al  otorgamiento,  número  de  expediente,  número  de  afiliación  a  la
obra  social  provincial.  El Anexo  I  será  certificado  por  el  Ministro  de  Economía  y
Finanzas  de  la  Provincia,  por  el  Presidente  de  la  Caja  de  Jubilaciones  y
Pensiones y por el Tribunal de Cuentas de la Provincia.
El  Anexo  I,  de  nómina  de  beneficiarios,  podrá  ser  auditado  y  controlado  en
cualquier  oportunidad  por  la Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social  en
adelante Anses, a fin de verificar que los beneficios acordados y el monto de las
prestaciones se ajustan a la legislación aplicable en cada caso, sin perjuicio de lo
establecido  en  la  Cláusula  Tercera  y  concordantes  del  presente  Convenio  de
Transferencia.
En  particular,  la Anses  podrá,  en  el  período  que  transcurre  desde  la  firma  del
Convenio de Transferencia hasta su puesta en vigencia, ejercer dicha auditoría y
control  sobre  los  beneficios  que  integren  la  nómina  del Anexo  I,  para  lo  cual  la
Provincia  se  compromete  a  poner  a  disposición  de  la  Anses  la  documentación
que corresponda.
La  Anses  abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de  esta
cláusula  en  las  condiciones  del  presente  Convenio  y  con  ajuste  al  calendario
general que rige para el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Obligaciones transferidas. Legislación aplicable

Tercera:  El  Estado  Nacional  toma  a  su  cargo  las  obligaciones  de  pago  a  los
beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  otorgadas  y  reconocidas  en  las
condiciones fijadas por la Ley 3794, sus modificatorias y complementarias.
Los  montos  de  cada  una  de  las  prestaciones  que  asume  el  Estado  Nacional
serán respetados, conforme lo estipulado en los Anexos I y III, del presente, con
el  límite  fijado  en  materia  de  topes  por  la  legislación  previsional  nacional
señalada.  Las  prestaciones  referidas  a  estas  condiciones  y  sus  montos  son
asumidas por el Estado Nacional, desligadas de la causa que les dio origen.
La  garantía  del  Estado  Nacional  a  este  respecto  se  extiende  hasta  el  límite
admitido por la Legislación Previsional Nacional vigente o la que la sustituyera en
un  futuro,  sin  que  puedan  invocarse  derechos  irrevocablemente  adquiridos  en
contra de sus disposiciones.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente los requisitos
y  condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  con
anterioridad, en tanto no fueren objeto de suspensión, revocación, modificación o
sustitución  por  razones  de  ilegitimidad  en  sede  administrativa,  en  forma
preventiva  o  definitiva,  fundados  en  actos  administrativos  oportunamente
notificados a la parte y aunque la prestación se hallare en vías de cumplimiento.
Respecto  del  pago  de  los  retiros  y  pensiones  a  los  beneficiarios  del  Régimen
de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario  Provincial,  será  de
aplicación lo dispuesto en las Cláusulas Octava, Novena, Décima y Undécima del
presente  Convenio.  En  todos  los  supuestos  serán  aplicables,  a  partir  de  la
entrada  en  vigencia  del  presente  Convenio,  las  leyes  previsionales  nacionales
señaladas  en  las  cláusulas  precedentes,  o  los  textos  legales  que  pudieran
sustituirlos.
La nómina de los beneficiarios de la que se hará cargo el Estado Nacional, se
agregará como Anexo I del Acta Complementaria al Convenio de Transferencia,
según lo estipulado en la Cláusula Segunda.
La  Provincia,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  por  el  art.  59  Ley  6372,  en  su
art.  58  adhiere  al  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  de  la  Ley
Nacional  24.241  y  sus  modificatorias,  garantiza  a  los  actuales  jubilados  y
pensionados las prestaciones que a la fecha perciben.
Beneficios pendientes: Unidad de control previsional
Cuarta: Los  que  soliciten  beneficios  previsionales,  reuniendo  los  requisitos  para  la  obtención  de
los  mismos  de  acuerdo  a  las  leyes  provinciales  vigentes,  hasta  que  comience  a  regir  el  presente
Convenio  de  Transferencia,  serán  considerados  como  Pasivo  Eventual  y  objeto  de  una  auditoría
específica que deberá realizar la Anses. Los afiliados que hayan reunido los requisitos sustanciales
para  acceder  a  los  beneficios  de  la  jubilación,  con  excepción  del  pedido  de  baja  de  la  actividad,
deberán  acreditar  la  misma  en  los  servicios  en  relación  de  dependencia,  en  el  término  de  sesenta
(60)  días  hábiles  mediante  el  correspondiente  cierre  de  cómputos,  renuncia  condicionada  o
definitiva.  Dichos  beneficios  serán  analizados  y  resueltos  individualmente  por  la  Unidad  de  Control
Previsional  que  se  instituye  mediante  esta  Cláusula  y  serán  resueltos  conforme  la  legislación
provincial, previo visado expreso de la Anses.

La  Unidad  de  Control  Previsional  deberá  receptar  y  sustanciar  todo  reclamo
efectuado  por  beneficiarios  de  la  ley  previsional  en  lo  relativo  a  otorgamientos,
incluidos  los  que  correspondan  al  régimen  de  retiro  y  pensiones  policial  y
penitenciario, debiendo requerir en forma obligatoria dictamen previo de la Anses.
Los  beneficios  otorgados  mediante  este  procedimiento  serán  abonados  por  el
Estado Nacional a partir de la vigencia de este Convenio conforme lo dispuesto
en la Cláusula Segunda.
Los  reclamos  fundados  en  resoluciones  denegatorias  serán  responsabilidad
exclusiva de la Provincia aplicándose las cláusulas decimocuarta y decimosexta
relativas  a  la  asunción  de  responsabilidades  de  la  Provincia,  en  cuanto
corresponda a devengamientos anteriores a la fecha de la transferencia.
Igual criterio se aplicará a los beneficios correspondientes al régimen especial
del personal policial y penitenciario.
Régimen previsional. Leyes 24.241 y 24.463
Quinta: Con la salvedad dispuesta en la Cláusula Cuarta, para el otorgamiento
de  los  futuros  beneficios  previsionales,  regirán  los  requisitos  previstos  en  el
Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  (SIJP)  Ley  24.241,  conforme  el
artículo 2º, inciso a), acápite 4º, de la misma, y en la Ley 24.463 o disposiciones
que las sustituyan, a las cuales la Provincia se adhiere expresamente a partir de
la fecha de vigencia del presente, quedando comprendidos en dicho régimen las
Autoridades  Superiores  y  Funcionarios  del  Poder  Ejecutivo,  Legisladores  y
Funcionarios  del  Poder  Legislativo,  Magistrados  y  Funcionarios  del  Poder
Judicial,  Procuración  General  de  la  Provincia  y  todos  los  empleados  y  agentes
civiles  de  los  tres  poderes  del  Estado  Provincial,  de  las  Municipalidades,
Empresas  del  Estado  Provincial  y  Organismos  Constitucionales,  Docentes  y
demás  personal  incluido  en  la  Ley  Provincial  3794,  sus  modificatorias  y
complementarias.
Ejercicio de la opción de los activos aportantes
Sexta: Los activos aportantes, en el período de noventa (90) días hábiles contados a partir de la
vigencia del Convenio de Transferencia, deberán formular la opción establecida en el artículo 30 de
la Ley 24.241 en los términos y condiciones previstos para el Régimen de Reparto Asistido por la Ley
24.463 o disposiciones que las sustituyan, o elegir una Administradora de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones.  La  opción  o  la  elección  comenzará  a  regir  desde  el  primer  día  del  mes  siguiente  al  de
vencido el mismo. Para aquellos que no hubieran hecho uso de la opción o no se hayan incorporado
a  una Administradora  de  Fondos  de  Jubilaciones  y  Pensiones  dentro  del  lapso  indicado,  regirá  el
procedimiento  establecido  por  el  artículo  43  de  la  Ley  24.241  y  normas  complementarias.  Los
aportes  personales  y  las  contribuciones  patronales  devengadas  durante  el  período  aludido
ingresarán en el Régimen Previsional Público.

En  el  nuevo  régimen  el  Estado  Nacional  reconocerá  como  aportes  para  el
cálculo  de  la  Prestación  Compensatoria  (PC)  los  aportes  efectuados  al  sistema
previsional  provincial  regulado  por  la  Ley  Provincial  3794,  sus  modificatorias  y
complementarias.
Aportes personales y contribuciones patronales
Séptima:  A  partir  de  la  vigencia  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  la
Provincia  ingresará  al  Estado  Nacional,  de  acuerdo  con  la  reglamentación  de  la
Dirección General Impositiva (DGI) que resulte aplicable, los aportes personales y
efectuará las contribuciones patronales obligatorias del personal a que se refiere
la Cláusula Quinta, conforme las Leyes Nacionales 24.241 y sus modificatorias y
24.463  (artículo  13).  Ello,  sin  perjuicio  de  la  responsabilidad  de  los  organismos
provinciales  y  las  Municipalidades  de  realizar  las  retenciones  de  los  aportes
personales,  y  de  tributar  la  contribución  patronal,  las  que  serán  ingresadas  a  la
DGI necesariamente por la Provincia.
A  partir  de  la  fecha  en  que  comience  a  regir  el  Convenio  de  Transferencia
serán  de  aplicación  las  alícuotas  que  sobre  los  aportes  personales  y
contribuciones patronales establece la Ley Nacional 24.241 y sus modificatorias o
disposiciones que sustituyan al régimen allí contemplado.
También  ingresarán  al  Estado  Nacional  los  recursos  previstos  en  el
financiamiento  del  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  al  Sistema
Único de Seguridad Social conforme la Ley Nacional 23.966 y sus modificatorias
o disposiciones que sustituyen al régimen allí contemplado.
La Dirección General Impositiva informará mensualmente a la Subsecretaría de
Relaciones  Fiscales  y  Económicas  con  las  Provincias  de  la  Secretaría  de
Hacienda  de  la  Nación  una  síntesis  de  las  declaraciones  juradas  y  aportes  y
contribuciones efectuados por la Provincia.
Se agrega como Anexo II del Acta Complementaria el padrón con identificación
nominada de los activos aportantes referidos en la Cláusula Quinta, que incluye:
apellido  y  nombre,  año  de  nacimiento,  sexo,  tipo  y  número  de  documento  de
identidad,  categoría  y  remuneración,  agrupado  por  empleador  con  el
correspondiente  número  de  CUIT.  El  padrón  será  certificado  por  el  Ministro  de
Economía  y  Finanzas  de  la  Provincia,  por  el  Titular  de  la  Unidad  de  Control
Previsional, y por el Tribunal de Cuentas de la Provincia. La Anses se reserva la
facultad  de  efectuar  la  auditoría  y  control  posterior  y  las  partes  rectificarán
cualquier eventual error u omisión.
Con  los  datos  de  este  padrón  la  Anses  determinará  los  respectivos  "Código
Único de Identificación laboral" (CUIL) y entregará a la Provincia los formularios
personalizados que permitan la notificación fehaciente a cada trabajador.
De  acuerdo  a  lo  estipulado  en  la  Cláusula  Primera,  la  Provincia  asume  el
compromiso irrestricto de abstenerse de dictar normativas de cualquier rango que
alteren o modifiquen total o parcialmente las contribuciones y aportes dispuestos
por la legislación nacional.
Transferencia de retiros y pensiones del Régimen de Seguridad
Octava:  la  Provincia  transfiere  al  Estado  Nacional,  y  éste  acepta  las
obligaciones de pago de los retiros y pensiones a los beneficiarios del Régimen
de Retiros del Personal Policial y del Servicio Penitenciario Provincial.
La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,  evaluará  y
propondrá  la  concesión  de  los  beneficios,  los  que  serán  otorgados  por  Decreto
del Poder Ejecutivo Provincial, previo control y visado por parte de la Anses. Este
procedimiento será de aplicación hasta que la Anses establezca el sistema que lo
sustituya.
La  nómina  de  los  beneficiarios  de  la  que  se  hará  cargo  la Anses,  se  agrega
como Anexo III del Acta Complementaria con el siguiente detalle: tipo y número
de  beneficio,  nombre  y  apellido  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y
número,  domicilio,  categoría,  número  de  expediente,  importe  del  beneficio  y
descuentos.  La Anses  abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de
esta cláusula y en las condiciones del presente Convenio de Transferencia hasta
el día veinte (20) de cada mes calendario siguiente al que se devenguen.
El Anexo III será certificado por el Ministro de Gobierno de la Provincia y por el
Tribunal de Cuentas de la Provincia.
El  Anexo  III  de  nómina  de  beneficios  podrá  ser  auditado  y  controlado  en
cualquier oportunidad por la Anses, a fin de verificar que los beneficios acordados
y el monto de las prestaciones se ajustan a la legislación aplicable en cada caso,
sin perjuicio de lo establecido en la cláusula novena y concordantes del presente
Convenio de Transferencia.
Garantía por los derechos adquiridos
Novena: la Anses respetará los derechos adquiridos de los retirados y pensionados del Régimen
de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario  Provincial  y  cumplirá  las  pautas  de
movilidad de las prestaciones otorgadas, aplicando a tal efecto el sistema que rige en la Provincia al
momento  de  la  firma  del  presente  Convenio,  tanto  para  el  Régimen  de  Retiro,  Jubilaciones  y
Pensiones  de  la  Policía  Provincial  como  para  el  Régimen  de  Retiros,  Jubilaciones  y  Pensiones  del
Servicio Penitenciario Provincial.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente los requisitos
y  condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  con
anterioridad, en tanto no fueren objeto de suspensión, revocación, modificación o
sustitución  por  razones  de  ilegitimidad  en  sede  administrativa  y/o  judicial  en
forma  preventiva  o  definitiva,  fundados  en  acto  administrativo  oportunamente
notificado a la parte y aunque la prestación se hallare en vías de cumplimiento.
Adecuación a los requisitos del Régimen de la Policía Federal
Décima:  Los  requisitos  de  edad  y  años  de  servicio  para  la  obtención  de  los
retiros y pensiones previstos en la legislación provincial, que rija al momento de la
vigencia  del  presente  Convenio  para  el  personal  policial  y  para  el  servicio
penitenciario provincial, se adecuarán gradualmente durante un período de hasta
cinco (5) años a los requisitos previstos en el Régimen de Retiros, Jubilaciones y
Pensiones  de  la  Policía  Federal,  y  a  los  previstos  en  el  Régimen  de  Retiros,
Jubilaciones  y  Pensiones  del  Servicio  Penitenciario  Federal,  o  en  el  régimen
único  que  se  creare,  de  acuerdo  con  la  escala  que  se  determine  en  el  Acta
Complementaria referida en la Cláusula Vigésimo quinta.
Transferencia de los aportes personales y contribuciones patronales
Undécima: la Provincia retendrá y transferirá al Estado Nacional (Anses) los aportes personales y
efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del  personal  comprendido  en  el  Régimen  de
Retiros  del  Personal  Policial  y  en  el  Régimen  de  Retiros  del  Personal  del  Servicio  Penitenciario
Provincial,  a  partir  de  la  vigencia  del  Convenio  de  Transferencia,  de  acuerdo  a  la  legislación
provincial  vigente.  Los  aportes  previsionales  y  contribuciones  patronales  deberán  adecuarse
gradualmente durante un período de hasta cinco (5) años a los previstos en el Régimen de Retiros,
Jubilaciones  y  Pensiones  de  la  Policía  Federal  o  los  incluidos  en  el  régimen  único  que  se  creare.
También  se  compromete  a  transferir  los  recursos  requeridos  por  ajustes  en  las  prestaciones
derivados de recategorizaciones de cargos efectuadas con carácter general y parcial.

Se  agrega  como  Anexo  IV  del  Acta  Complementaria  al  padrón  con
identificación nominada de los activos referidos en el párrafo anterior. El padrón
incluye: apellido y nombre, jerarquía, año de nacimiento, sexo, tipo y número de
documento de identidad, categoría y remuneración, agrupados por empleador.
El Anexo IV será certificado por el Ministro de Gobierno de la Provincia y por el
Tribunal de Cuentas de la Provincia.
La Anses se reserva la facultad de efectuar la auditoría y control posterior y las
partes rectificarán cualquier eventual error u omisión.
Garantía de la coparticipación federal
Duodécima: la Provincia garantiza el compromiso asumido en las Cláusulas Séptima, Undécima,
Decimocuarta,  Decimoquinta,  Decimosexta  y  Vigésimo  primera  con  la  participación  provincial  en  el
Régimen  de  Distribución  de  Recursos  entre  el  Estado  Nacional  y  las  Provincias,  establecido  por  la
Ley  23.548  y  sus  modificatorias  o  el  Régimen  que  lo  sustituya.  A  tal  efecto  autoriza  al  Estado
Nacional  y  faculta  al  Banco  de  la  Nación  Argentina,  a  requerimiento  de  la  Dirección  General
Impositiva,  a  retener  e  ingresar  al  Sistema  Único  de  Seguridad  Social  hasta  el  cien  por  ciento
(100%)  diario  de  los  recursos  que  le  corresponden  a  la  Provincia  en  virtud  de  dicho  Régimen.  La
Subsecretaría  de  Relaciones  Fiscales  y  Económicas  con  las  Provincias,  de  la  Secretaría  de
Hacienda  de  la  Nación,  tomará  la  intervención  que  le  compete.  la  Dirección  General  Impositiva
informará a dicha Subsecretaría los saldos impagos a su vencimiento, de las declaraciones juradas
de aportes y contribuciones.

El Estado Nacional, por intermedio de la DGI, se reserva el derecho de verificar
si  los  importes  recaudados  se  ajustan  al  cumplimiento  de  las  obligaciones
emergentes  de  las  normas  que  regulan  los  aportes  y  contribuciones,  y  la
Provincia se compromete a facilitar el ejercicio de tal facultad.
La Provincia se constituye en responsable y agente de retención de los aportes
personales  y  contribuciones  patronales  obligatorios  del  personal  municipal
correspondiente  al  Régimen  Previsional  objeto  del  presente.  Convenio  de
Transferencia,  garantizando  el  pago  de  los  mismos  con  la  afectación  de  los
recursos  que  les  corresponda  con  el  régimen  provincial  de  coparticipación  de
impuestos establecido por la Ley Provincial 5379, sus modificatorias y las que en
el futuro las sustituyan.
En  los  casos  en  que  la  Provincia  resulte  responsable  por  pagos  provenientes
de  retroactividades  y/o  de  montos  que  por  cualquier  causa  provengan  de
sentencias judiciales, conforme a las estipulaciones de las cláusulas referidas al
comienzo  de  la  presente,  con  carácter  previo  a  la  ejecución  de  la  garantía  aquí
pactada, la Provincia será notificada fehacientemente por la Anses, para que en
el  término  de  treinta  (30)  días  ejerza  sus  derechos  de  control  sobre  las
liquidaciones pertinentes.
Obra Social
Decimotercera:  El  personal  en  actividad  a  que  se  refiere  la  Cláusula  Quinta  y
Undécima del presente Convenio de Transferencia, continuará adherido a la Obra
Social  Provincial  de  la  cual  seguirá  recibiendo  las  prestaciones  médicas  y
asistenciales  y  estará  exento  del  aporte  previsto  en  la  Ley  19.032  y  su
modificatoria  23.568  o  cualquier  otra  que  la  sustituya  en  el  futuro. Asimismo  el
Estado  Provincial,  las  Municipalidades  y  los  demás  organismos  y  Empresas  o
Sociedades del Estado al cual pertenece dicho personal, quedarán excluidos de
realizar la contribución patronal establecida en la mencionada ley.
Los  titulares  de  los  beneficios  previsionales  al  momento  de  la  presente
transferencia cuya nómina se detalla en el Anexo I y III, continuarán adheridos a
la Obra Social Provincial.
Los beneficios previsionales que se otorguen de acuerdo con lo dispuesto en la
Cláusula Cuarta, también recibirán las prestaciones médicas y asistenciales de la
Obra Social Provincial.
La  Provincia  asimismo  se  obliga  a  que  las  personas  que  obtengan  los
beneficios  previstos  en  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones,  Ley
24.241 y sus modificatorias, como así también los que obtengan los beneficios de
Retiros, Jubilaciones y Pensiones del Personal Policial y Penitenciario Provincial,
continúen recibiendo las prestaciones médicas y asistenciales a través de la Obra
Social Provincial, a la cual seguirán adheridos.
A  los  efectos  de  esta  Cláusula  no  son  aplicables  los  Decretos  Nacionales
292/95 y 492/95.
Juicios y deudas pendientes

Decimocuarta:  la  Provincia  tramitará  y  mantendrá  a  su  cargo  los  juicios


pendientes  de  resolución  definitiva  y  aquellos  que  se  inicien  con  posterioridad
pero por causas o títulos anteriores a la fecha de la transferencia, relativos a las
obligaciones  de  pago  de  jubilaciones  y  pensiones  que  se  transfieren  y  asumirá
las  condenas  que  en  los  mismos  pudieran  dictarse  contra  ella.  Asimismo,  la
Provincia  asume  las  deudas  previsionales  que  se  hubieran  contraído  o
devengado hasta el momento de la transferencia, quedando a cargo del Estado
Nacional  las  nuevas  pasividades  que  se  dispongan  en  cumplimiento  de  las
sentencias recaídas.
La  Provincia  será  acreedora  de  las  deudas  por  aportes  patronales  y
retenciones al personal que los Municipios, Organismos Descentralizados y otros
entes registren a favor de la Caja de Jubilaciones y Pensiones hasta el momento
de entrada en vigencia del presente Convenio de Transferencia.
El  Estado  Nacional  no  será  responsable  de  las  obligaciones  derivadas  de  los
juicios  que  la  Provincia  mantiene  a  su  cargo,  pendientes  o  a  iniciarse  con
posterioridad,  ni  respecto  de  las  deudas  previsionales  contraídas  o  devengadas
hasta  el  momento  de  la  transferencia,  de  acuerdo  a  lo  previsto  en  el  párrafo
anterior.
La  Anses  no  será  responsable  de  las  deudas  por  juicios  laborales  que
correspondan  al  personal  que  se  incorpore,  contraídas  o  devengadas  hasta  la
entrada  en  vigencia  de  este  Convenio  de  Transferencia,  ni  de  aquellas  que  se
resuelvan con posterioridad pero por causas o títulos anteriores a la fecha de la
transferencia.
En  el  supuesto  en  que  el  Estado  Nacional  y/o  Anses  y/o  cualquier  otra
autoridad nacional fueran demandadas o citados como terceros en los eventuales
juicios  comprendidos  en  esta  cláusula,  procederán  a  comunicarlo  a  la  Provincia
antes del sexto (6) día hábil de recibida la notificación respectiva. En ese caso, el
Estado  Nacional,  Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional  eventualmente
demandada, decidirán si prefieren asumir o no su defensa en dichas actuaciones
judiciales, obligándose la Provincia, a solventar cualquier gasto que generase la
atención  profesional  de  esos  pleitos,  por  el  concepto  de  honorarios,  tasa  de
justicia, otros impuestos o contribuciones o cualquier otro caso.
Pasivos contingentes

Decimoquinta: A partir de la fecha de la firma del presente, en el anexo previsto
en la Cláusula Segunda, la Provincia deberá poner a disposición de la Anses o de
la  persona  designada  por  esta  última  toda  la  información  disponible  que  sea
necesaria  a  efecto  de  la  completa  verificación  del  estado  técnico,  contable,
financiero y legal del patrimonio transferido, relativo a las obligaciones de pago de
jubilados y pensionados y los aportantes correspondientes con indicación precisa
de la totalidad de los trámites previsionales pendientes.
Cualquier  otro  pasivo  previsional  contingente  que  eventualmente  se  recabará
en el futuro con origen anterior a la transferencia al Estado Nacional, habilitará a
éste  a  retener  proporcionalmente  la  coparticipación  federal  de  la  Provincia  de
Mendoza, hasta la compensación total, quedando a cargo del Estado Nacional el
pago de las prestaciones futuras a partir de la transferencia.
Responsabilidad  de  la  Provincia  por  cláusulas  previsionales  de  origen  legal  y
constitucional
Decimosexta:  la  Provincia  asume  responsabilidad  integral  e  ilimitada  por  las
consecuencias  de  cualquier  acción  judicial  promovida  por  cualquiera  de  los
titulares de los beneficios previsionales comprendidos en el presente Convenio, o
por  aquellos  que  se  consideraren  con  derecho  a  obtener  alguno  de  tales
beneficios  en  el  futuro,  en  tanto  consideren  perjudicados  o  afectados  sus
derechos,  intereses  o  expectativas  como  consecuencia  de  la  ejecución  de  este
Convenio y especialmente a los vinculados con excesos en relación con los topes
estipulados en la legislación nacional.
Tal  responsabilidad  comprende  las  condenas  a  pagar  sumas  de  dinero  o  que
se  resuelvan  en  el  pago  de  sumas  de  dinero,  dictadas  en  cualquier  tipo  de
proceso,  trátese  de  medidas  cautelares,  sentencias  interlocutorias  o  definitivas,
sanciones conminatorias, o cualquier otra decisión jurisdiccional que de cualquier
forma,  directa  o  indirecta,  altere  el  contenido  de  las  obligaciones  previsionales
transferidas o implique excluirlas total o parcialmente de la aplicación de las leyes
24.241 y 24.463.
La  asunción  de  responsabilidad  se  extiende  respecto  de  cualquier  tipo  de
pretensión  judicial,  sea  que  se  funde  en  la  invalidez,  ilegitimidad  o
inconstitucionalidad de las disposiciones de todo rango dictadas para autorizar el
presente  Convenio,  o  en  similares  cuestionamientos  respecto  de  la  validez  de
cualquiera  de  las  cláusulas  de  este  último,  o  de  las  contenidas  en  las  Leyes
24.241 y 24.463 y sus reglamentaciones y normas complementarias.
Tal  asunción  de  responsabilidad  comprende  la  integridad  de  los  rubros  que
comprendan las eventuales condenas judiciales, sus accesorios, costos, costas y
cualquier acrecido.
La voluntad de ambas partes es limitar las obligaciones asumidas por el Estado
Nacional  al  cumplimiento  de  los  pagos  de  los  beneficios  previsionales  por  sus
montos  actuales,  tal  cual  resultan  del  Anexo  I,  y  las  impuestas  por  las  Leyes
24.241  y  24.463,  en  razón  de  lo  cual  la  Provincia,  se  hará  siempre  cargo  de
solventar  cualquier  importe  que,  como  consecuencia  de  las  decisiones  de
cualquier  autoridad  jurisdiccional  nacional  o  provincial,  venga  a  incrementar
aquellas obligaciones transferidas como consecuencia de este Convenio.
En  el  supuesto  en  que  cualquiera  de  las  acciones  judiciales  a  que  se  refiere
esta  cláusula,  se  promoviera  conjunta  o  separadamente  en  contra  del  Estado
Nacional,  la  Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social,  o  cualquier  otra
actividad  nacional  que  se  creará  en  el  futuro,  y  tuviera  relación  con  las
obligaciones  en  materia  del  presente  Convenio,  procederán  a  comunicarlo  a  la
Provincia  antes  del  sexto  (6)  día  hábil  de  recibida  la  notificación  respectiva.  En
ese  caso  el  Estado  Nacional,  la  Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional
eventualmente  demandada,  decidirán  si  prefieren  asumir  o  no  su  defensa  en
dichas  acciones  judiciales,  obligándose  la  Provincia  a  solventar  cualquier  gasto
que  generase  la  atención  profesional  de  esos  pleitos,  fuera  en  concepto  de
honorarios,  tasa  de  justicia,  otros  impuestos  o  contribuciones  y  cualquier  otro
costo.
Designación de funcionarios de la Unidad de Control Previsional

Decimoséptima:  la  Provincia  designará  por  intermedio  del  Poder  Ejecutivo  los
funcionarios  que  se  desempeñarán  en  la  Unidad  de  Control  Previsional  y
asignará  los  funcionarios  y  empleados  que  se  encargarán  de  las  tareas
necesarias para cumplimentar lo dispuesto en las Cláusulas Cuarta y Octava.
Cesión de bienes inmuebles y muebles
Decimoctava: la Provincia facilita a la Anses en comodato y por el término de
un  (1)  año,  a  partir  de  la  vigencia  de  este  Convenio  de  Transferencia,  el  uso  y
goce  del  bien  inmueble  situado  en  la  calle  Rivadavia  292,  de  la  ciudad  de
Mendoza,  y  los  bienes  muebles,  útiles  y  equipamiento  informático  sin  solicitar
pago o compensación alguna por ello.
Reubicación del Personal de la Caja de Jubilaciones y Pensiones en el ámbito
de la Administración Provincial y opción de incorporación a la Anses
Decimonovena:  la  Provincia  toma  a  su  cargo  todo  el  personal  que  se
desempeña  en  la  Caja  de  Jubilaciones  y  Pensiones  de  la  Provincia,  con
excepción  de  aquel  que  pudiera  ser  seleccionado  por  la  Anses  para  cumplir
funciones  dentro  de  su  organización.  En  el  plazo  de  ciento  veinte  (120)  días
corridos,  contados  a  partir  de  la  vigencia  del  presente  Convenio,  la  Anses
seleccionará el personal que pasará a desempeñarse en su ámbito.
Las personas que la Anses decida incorporar deberán prestar su conformidad
en forma expresa y escrita, aceptando su inclusión en el régimen jurídico laboral
que regula la actividad de aquella: convenio colectivo de trabajo vigente, Ley de
Contrato  de  Trabajo,  reglamentaciones  internas  y  las  correspondientes  al
SINAPA.
Asimismo, serán incorporadas a la Obra Social que presta servicios al personal
de Anses y le será reconocido, previo los exámenes de admisión, la antigüedad
en el empleo.
Facultades  de  control  de  la  Provincia:  caso  de  incumplimiento  del  Estado
Nacional
Vigésima:  la  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,
instituida en la Cláusula Cuarta del presente Convenio, controlará el cumplimiento
de  las  obligaciones  asumidas  por  el  Estado  Nacional.  La  Unidad  de  Control
Previsional  propiciará  la  adopción  de  las  medidas  necesarias  para  corregir  los
desvíos en que pudiera incurrir el Estado Nacional.
En caso de incumplimiento del Estado Nacional con el pago de obligaciones a
favor de los beneficiarios, según las estipulaciones de este Convenio, la Provincia
lo  intimará  por  el  plazo  de  sesenta  (60)  días  a  regularizar  la  situación.  Para  el
supuesto  de  incumplimiento  por  parte  del  Estado  Nacional  en  el  plazo  indicado
precedentemente,  el  mismo  faculta  y  dispone  que  el  Banco  de  la  Nación
Argentina debe ante el solo requerimiento de la Provincia retener y pagar a ella
con cargo a los fondos del Régimen de Distribución de Recursos entre el Estado
Nacional  y  las  Provincias,  Ley  23.548  y  sus  modificatorias  o  el  régimen  que  lo
sustituya,  de  la  parte  correspondiente  a  la  Nación,  las  cantidades  que  sean
necesarias  para  cancelar  los  importes  que  la  Provincia  acredite  haber  abonado
efectivamente en concepto de pago de beneficios previsionales comprendidos en
esta transferencia.
Fuero de competencia para litigar
Vigesimoprimera:  En  todos  aquellos  procesos  que  se  promuevan  con
posterioridad a la vigencia del presente Convenio de Transferencia, y en los que
se  debatieren  cuestiones  relacionadas  con  las  prestaciones  otorgadas  bajo  la
legislación  provincial,  la  Provincia  asume  la  obligación  de  citar  como  tercero
interesado  al  proceso  al  organismo  previsional  del  Estado  Nacional,  debiendo
asimismo  solicitar  la  intervención  de  la  Justicia  Federal  con  competencia  en  su
territorio.
Asimismo,  la  Provincia  podrá  ser  citada  como  Tercero,  obligándose  ésta  a
comparecer  y  asumir  las  responsabilidades  que  pudieren  eventualmente
corresponderle  como  consecuencia  de  demandas  futuras,  en  las  que  se
pretendiere  la  subsistencia  de  derechos  adquiridos  al  amparo  de  las  normas  de
cualquier nivel o rango legal.
El  incumplimiento  de  la  obligación  precedentemente  establecida,
responsabilizará exclusivamente a la Provincia por las erogaciones que resulten
del  pleito  correspondiente,  quedando  autorizado  el  Estado  Nacional  de  deducir
los  montos  que  deban  abonarse  a  los  beneficiarios,  de  los  recursos  de  la
coparticipación  federal,  aplicando  el  sistema  previsto  en  la  Cláusula  Duodécima
del presente Convenio de Transferencia.
Los  beneficiarios  quedarán  obligados  en  estos  casos,  a  demandar  en  forma
conjunta  a  la  Provincia  y  al  organismo  nacional  (Anses),  por  ante  la  Justicia
Federal.
La  presente  también  será  de  aplicación  respecto  del  Régimen  de  Retiros  y
Pensiones Policiales y del Servicio Penitenciario Provincial.
Liquidación y pago de haberes. Transición
Vigesimosegunda:  Por  un  plazo  de  ciento  ochenta  (180)  días,  y  mientras  se
ejecutan  los  procedimientos  de  adecuación  de  las  operaciones  de  liquidación  y
pago  de  los  beneficios  previsionales  al  régimen  operativo  de  la  Anses,  bajo  el
control  de  ésta,  la  Provincia  continuará  a  cargo  de  la  confección  de  las
liquidaciones correspondientes a los beneficios previsionales.
El Estado Nacional pagará a la Provincia por la prestación de este servicio, la
suma  mensual  equivalente  al  tres  (3%)  por  ciento  del  total  de  las  prestaciones
efectivamente  abonadas  por  la  Anses,  por  el  término  que  se  extienda  la
prestación de este servicio. la Provincia garantiza el pago en tiempo oportuno de
la totalidad de los salarios y demás contribuciones correspondientes al personal
que  se  desempeñe  en  el  cumplimiento  de  estos  servicios  y  de  los  insumos
necesarios para su cumplimiento.
Idéntico procedimiento y por el mismo plazo, subsistirá con las tareas de pago
que tiene organizada la Caja de Jubilaciones y Pensiones.
Durante  este  período  se  continuarán  realizando  las  deducciones  por  los
códigos,  conceptos  e  importes  que  deban  ser  retenidos  de  los  beneficios
previsionales y se procederá a realizar el depósito de tales retenciones a favor de
los entes correspondientes dentro de los diez (10) días corridos siguientes al del
último día de pago de los beneficios. También durante este período se acordarán
los  códigos,  conceptos  e  importes  de  las  deducciones  que  corresponderá
descontar a la Anses una vez que la misma asuma la liquidación y pago de los
beneficios previsionales.
Convenio con la Anses
Vigesimotercera:  la  Provincia  podrá  convenir  con  la  Anses  un  sistema  de
aportes  y  contribuciones  mediante  el  cual,  personal  comprendido  en  la  Ley
Previsional  Provincial,  mayor  de  55  años,  podrá  acceder  a  los  beneficios
jubilatorios  en  las  condiciones  de  edad  y  términos  de  las  leyes  previsionales
nacionales.
Se  entiende  que  los  aportes  y  contribuciones  deberán  realizarse  en  el  plazo
fijado para el resto de los aportantes del sistema, y que los beneficios jubilatorios,
serán otorgados cuando el futuro beneficiario cumpla con los requisitos de edad y
demás condiciones de la ley nacional.
Este  acuerdo  excluye  la  posibilidad  de  aplicar  cualquier  disposición  en
contrario.
Ratificación
Vigesimocuarta: El Estado Nacional y la Provincia deberán ratificar el presente
acuerdo, conforme a las normas que correspondan, sin perjuicio de lo dispuesto
en la Cláusula Vigesimoquinta.
Fecha de vigencia y Actas Complementarias
Vigesimoquinta:  El  presente  Convenio  rige  a  partir  del  primer  día  del  mes  de
enero de mil novecientos noventa y seis.
Las partes por Actas Complementarias acordarán los actos necesarios para el
cumplimiento  de  las  obligaciones  asumidas  en  el  presente  Convenio  de
Transferencia,  entre  otros  la  determinación  de  la  gradualidad  de  aplicación  del
Régimen de la Policía Federal y Régimen Penitenciario Federal, al Régimen de la
Policía y Penitenciaria Provincial o al régimen único que se creare.
Todos  los  instrumentos  serán  firmados  por  el  Señor  Ministro  de  Trabajo  y
Seguridad Social.
Previa  lectura  y  ratificación  y  en  prueba  de  conformidad  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicados. S/R: "Quinta", vale.
ACTA COMPLEMENTARIA DEL CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL
DE LA PROVINCIA DE MENDOZA AL ESTADO NACIONAL

En la Ciudad de Buenos Aires a los veintiséis (26) días del mes de enero de mil
novecientos  noventa  y  seis,  los  abajo  firmantes:  el  Señor  Gobernador  de  la
Provincia de Mendoza, Dr. Arturo Pedro Lafalla, en representación de la misma,
en adelante la Provincia, autorizado para este acto por la Ley Provincial 6372, por
una  parte;  y  por  la  otra,  los  Señores  Ministros  del  Interior,  Dr.  Carlos  Vladimiro
Corach,  de  Trabajo  y  Seguridad  Social,  Dr.  José Armando  Caro  Figueroa  y  de
Economía  y  Obras  y  Servicios  Públicos,  Dr.  Domingo  Felipe  Cavallo,  en
representación  del  Poder  Ejecutivo  Nacional,  en  adelante  el  Estado  Nacional,
convienen  en  celebrar  el  siguiente  Acuerdo  Complementario  del  Convenio  de
Transferencia del Sistema de Previsión Social de la Provincia de Mendoza a favor
del Estado Nacional.
La  Provincia  y  el  Estado  Nacional,  acuerdan  que  para  los  Magistrados  del
Poder  Judicial  y  Miembros  del Tribunal  de  Cuentas  de  la  Provincia  se  aplicarán
las  regulaciones  que  puedan  establecerse  en  el  futuro  para  los  Jueces
Nacionales de Primera Instancia Titulares de la Jurisdicción.
La Provincia de Mendoza manifiesta:
En  este  acto,  y  en  relación  con  lo  expresado  en  la  cláusula  precedente,  de
otorgarse  beneficios  jubilatorios  a  Jueces  Provinciales  por  aplicación  de  la  Ley
24.241  y  sus  modificatorias  y  la  Ley  24.463,  la  Provincia  se  hará  cargo  de  la
diferencia  de  haberes  que  pudieran  corresponder  por  aplicación  de  las
mencionadas disposiciones legales y el Régimen Provincial vigente a la firma del
presente.
Anexo II
Poder Ejecutivo Nacional
Facultades  de  control  de  la  Provincia:  caso  de  incumplimiento  del  Estado
Nacional y denuncia del Convenio.
Vigésima:  la  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional
instituida en la Cláusula Cuarta del presente Convenio controlará el cumplimiento
de  las  obligaciones  asumidas  por  el  Estado  Nacional.  La  Unidad  de  Control
Previsional  propiciará  la  adopción  de  las  medidas  necesarias  para  corregir  los
desvíos en que pudiera incurrir el Estado Nacional.
En caso de incumplimiento del Estado Nacional con el pago a favor de los beneficiarios, según las
estipulaciones  de  este  convenio,  la  Provincia  lo  intimará  por  el  plazo  de  sesenta  (60)  días  a
regularizar la situación. En caso de discrepancia respecto de la interpretación del presente Convenio
de Transferencia, las partes someterán la cuestión a la jurisdicción ordinaria de la Corte Suprema de
Justicia  de  la  Nación  la  cual  tramitará  por  el  proceso  sumarísimo  previsto  en  el  Artículo  498  del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. La caducidad de la autorización para retener de la
coparticipación federal solo podrá plantearse ante la mora en el cumplimiento de las sentencias que
en  consecuencia  se  dicten.  La  denuncia  del  Convenio  de  Transferencia  también  requerirá  como
prerrequisito  los  determinados  ut  supra  para  la  caducidad  de  la  autorización.  Los  efectos  de  la
denuncia serán el cese de la transferencia de aportes y contribuciones por parte de la Provincia al
Estado  Nacional  a  partir  del  mes  siguiente  a  su  ejercicio,  y  el  cese  del  pago  de  las  prestaciones  a
jubilados y pensionados por parte del Estado Nacional a partir de la misma fecha y la devolución de
los bienes recibidos del mismo.

Acta Complementaria del Convenio de Transferencia de Previsión Social de la
Provincia de Mendoza al Estado Nacional
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 28 días del mes de febrero de
dos  mil  siete,  se  reúnen  se  reúnen  el  Señor  Gobernador  de  la  Provincia  de
Mendoza, Don Julio César Cleto Cobos, en representación de la misma, por una
parte,  en  adelante  denominada  la  Provincia,  y  el  Sr.  Director  Ejecutivo  de  la
Administración Nacional de la Seguridad Social, Don Sergio Tomás Massa, por la
otra, en representación del Estado Nacional, en adelante denominada Anses, en
cumplimiento  de  lo  establecido  en  la  Cláusula  Décima  del  Convenio  de
Transferencia  del  Sistema  Provincial  de  Previsión  Social  de  la  Provincia  de
Mendoza al Estado Nacional, suscripto entre las partes el día 26 de enero de mil
novecientos  noventa  y  seis,  aprobado  por  Decreto  Provincial  109/96,  y  por  el
Decreto  del  Poder  Ejecutivo  de  la  Nación  362/96,  acuerdan  las  siguientes
Cláusulas:
Primera: Anses y la Provincia disponen adecuar los requisitos del Régimen de
Retiros y Pensiones de la Policía y del Servicio Penitenciario de Mendoza, regido
por  la  Ley  4176  y  sus  modificatorias,  sólo  en  los  apartados  mencionados
expresamente  en  el  presente  instrumento,  a  las  disposiciones  vigentes  para  el
Régimen  de  Retiros  y  Pensiones  de  la  Policía  Federal Argentina  y  del  Servicio
Penitenciario  Federal  regulado  por  las  Leyes  Nacionales  21.965  y  13.018,
respectivamente.  Asimismo,  las  partes  acuerdan  receptar  y  aplicar  en  la
jurisdicción  provincial  toda  modificación  legislativa  futura  de  estas  leyes
nacionales,  en  lo  concerniente  al  objeto  y  a  los  requisitos  pautados  en  la
presente.
Segunda:  Acuérdese  que  para  tener  derecho  al  retiro,  el  personal  policial
deberá cumplir con los requisitos de servicios establecidos en los artículos  91  y
97 de la Ley 21.965. A  tal  efecto,  para  el  cómputo  de  los  servicios  se  aplicarán
los artículos 93 a 95 del mismo plexo legal. Asimismo será aplicable el inciso c)
del  artículo  98  de  la  citada  norma  al  personal  retirado  de  la  Policía  de  la
Provincia.
Tercera: Establécese que el personal del servicio penitenciario deberá cumplir
con  los  requisitos  de  edad  y  servicios  fijados  en  los  artículos  4º  y  5º  de  la  Ley
13.018.  El  cómputo  de  servicios  se  hará  en  los  términos  del  artículo  7º  de  la
misma norma.
Cuarta:  Determínese  que  el  haber  de  retiro  resultará  de  la  aplicación  del
artículo 100 de la Ley para el Personal de la Policía Federal Argentina 21.965 y el
artículo 10 de la Ley del Régimen de Retiro y Pensiones del Personal del Servicio
Penitenciario Federal 13.018.

Quinta:  Establécese  la  nueva  modalidad  de  recursos  aplicable  a  los  activos  y
retirados  del  presente  régimen:  un  8%  en  concepto  de  aportes  para  el  personal
en  actividad,  un  8%  en  concepto  de  aportes  para  el  personal  retirado;  y  en
concepto  de  contribuciones  un  16%  sobre  las  remuneraciones  del  personal  —
policial y penitenciario— en actividad a cargo de la Provincia.
Sexta:  Dispónese  que  la  implementación  operativa  de  la  presente  estará  a
cargo de las dependencias administrativas de la Provincia y de Anses.
Séptima: Anses  y  la  Provincia  convienen  en  mantener  la  plena  vigencia  de  la
Ley 4176 y sus modificatorias del Régimen de Retiros y Pensiones de la Policía y
del  Servicio  Penitenciario,  en  todos  los  supuestos  no  contemplados  en  la
presente.
Octava: Arbítrese la aplicación del Título IV Pensionistas (artículos 102 al 113)
de la Ley 21.965 y sus modificatorias, al Régimen de Pensiones de la Policía y al
Régimen de Pensiones del Servicio Penitenciario de la Provincia.
Novena: El presente instrumento tendrá plena vigencia operativa a partir de su
ratificación por parte de las autoridades nacionales y provinciales, conforme a los
procedimientos correspondientes.
Previa lectura y ratificación, se firman dos (2) ejemplares de un solo tenor y a
un mismo efecto, en el lugar y fecha indicados en el inicio.
ADDENDA
A CTA COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA DEL  CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE LA CAJA DE JUBILACIONES Y
P ENSIONES DE LA P ROVINCIA DE MENDOZA

En la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, a los 28 días del mes de febrero
de  dos  mil  siete,  se  reúnen  el  Señor  Gobernador  de  la  Provincia  de  Mendoza,
Don Julio César Cleto Cobos, en representación de la misma, por una parte, en
adelante denominada la Provincia, y el Sr. Director Ejecutivo de la Administración
Nacional  de  la  Seguridad  Social,  Don  Sergio  Tomás  Massa,  por  la  otra,  en
representación del Estado Nacional, en adelante denominada Anses, en el marco
del  Convenio  de  Transferencia  del  Sistema  Provincial  de  Previsión  Social  de  la
Provincia  de  Mendoza  al  Estado  Nacional,  suscripto  entre  las  partes  el  día
veintiséis de enero de mil novecientos noventa y seis, aprobado por los Decretos
Provinciales 109/96 y 267/96, y por el Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación
362/96 y el Acta Complementaria Modificatoria del Convenio de Transferencia de
la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Mendoza suscripta el 30
de mayo de 2006, convienen en formalizar la siguiente Addenda, en los términos
y con los alcances de las siguientes cláusulas:
Primera: Aclárese que los artículos 8 a 17 y 26 a 36 de la Ley Nacional 24.018
reglamentarán  los  beneficios  jubilatorios  de  los  Magistrados  y  Funcionarios  del
Poder Judicial y los Miembros del Tribunal de Cuentas de la Provincia, conforme
al Anexo A del Acta Complementaria modificatoria del Convenio de Transferencia
de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Mendoza referida a los
Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Provincial y Miembros del Tribunal
de Cuentas, suscripta el 30 de mayo de 2006.
Segunda: Rectifíquese el titulado del Anexo A del instrumento mencionado en
la Cláusula anterior, donde dice: Nómina de funcionarios judiciales, deberá decir:
Nómina de funcionarios judiciales de la Corte.
Tercera:  Los  Magistrados  y  Funcionarios  Judiciales  comprendidos  en  los
alcances  de  la  presente,  en  el  plazo  de  noventa  (90)  días,  a  contar  de  la
publicación de su ratificación en el Boletín Oficial de la Provincia, deberán optar
por  el  régimen  jubilatorio  establecido  por  la  Ley  24.018  o,  en  su  defecto,
permanecerán en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones reglado por
la Ley 24.241. Los Magistrados y Funcionarios Judiciales que no realicen aportes
a régimen previsional alguno carecerán de derecho ellos y sus causahabientes a
cualquier beneficio previsional.
Cuarta: Facúltese a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)
a  dictar  las  normativas  interpretativas  para  operativizar  el Acta  Complementaria
Modificatoria  del  Convenio  de  Transferencia  de  la  Caja  de  Jubilaciones  y
Pensiones de la Provincia de Mendoza referida a los Magistrados y Funcionarios
del Poder Judicial Provincial y Miembros del Tribunal de Cuentas, suscripta el 30
de mayo de 2006.
Quinta:  Aclárese  que  a  partir  de  la  fecha  en  que  la  presente  addenda  sea
ratificada  por  la  Honorable  Legislatura  de  la  Provincia  de  Mendoza,  cesará  la
vigencia  y  los  efectos  de  derechos  jubilatorios  reconocidos  en  el  Acta
Complementaria  del  Convenio  de Transferencia  del  Sistema  de  Previsión  Social
de  la  Provincia  de  Mendoza  al  Estado  Nacional  de  fecha  26  de  enero  de  1996,
por  haber  quedado  totalmente  extinguido  el  objeto  por  el  cual  se  suscribió  la
misma  en  lo  relativo  a  Magistrados  y  Funcionarios  Judiciales  comprendidos  en
los alcances de la presente.
Sexta:  El  presente  instrumento  tendrá  plena  vigencia  operativa  a  partir  de  su
ratificación por parte de las autoridades nacionales y provinciales, conforme a los
procedimientos correspondientes.
Previa lectura y conformidad de las partes con lo convenido se firman dos (2) ejemplares de un
solo tenor y a un mismo efecto, en el lugar y fecha arriba indicados.

b.2) Situaciones suscitadas con motivo de la aplicación del convenio. Solución
jurisprudencial
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  I,  "Benegas,  Carlos  c.  Anses  s/reajustes  varios",
sentencia interlocutoria 76.313 del 3/7/2009.
Aplicación de la ley 24.018
En  el  marco  de  una  acción  de  amparo,  la  sala  I  de  la  CFed.  Seguridad  Social
confirmó  la  sentencia  de  la  instancia  inferior  en  cuanto  había  hecho  lugar  a  la
demanda  interpuesta  por  el  Dr.  Benegas  tendiente  encuadrar  su  beneficio  de
jubilación  dentro  de  las  disposiciones  de  la  ley 24.018,  por  haber  prestado  servicios
13 años en la Justicia Federal —de los cuales 9 años se desempeñó como secretario
— y 16 años como magistrado en el Poder Judicial de la Provincia de Mendoza.
La  alzada  convalidó  la  utilización  del  amparo  como  vía  procesal  idónea  para
dilucidar la cuestión, por tratarse de una situación delicada y extrema, en el decir de la
Corte,  donde  peligra  la  salvaguarda  de  derechos  fundamentales,  cuyo  carácter
alimentario nadie cuestiona.
En lo atinente a la cuestión de fondo, luego de un minucioso análisis del sistema y
la  legislación  previsional,  los  jueces  arriban  a  la  conclusión  de  que  "en  cuanto  a  los
requisitos que establece la cláusula quinta, lógicamente se aplicará lo establecido en
la  ley  24­241  respecto  a  los  requisitos,  cuando  se  aplique  el  subsistema  de
jubilaciones  y  pensiones,  pero  en  los  casos  que  corresponda  la  aplicación  de  los
regimenes  diferenciales  o  especiales  se  estará  a  lo  que  dispongan  estos  últimos,
puesto  que  debe  tenerse  en  cuenta  el  principio  con  arreglo  al  cual  "leges  generales
non  debent  extendere  ad  leges  quae  habent  suam  particularem  provisionnem",  "las
leyes generales no deben extenderse a lo que las leyes particulares prevén" (Fallos:
301:1200;  303:1323;  312:1394  y  324:  1177)  (conf.  CFed.  Seguridad  Social,  sala  I,
"Mendilaharzu Marcelo c. Anses s/acción meramente declarativa", sent. def. 118.267
del  13/6/2006).  Esta  circunstancia,  meritada  con  la  situación  objetiva  del  causante,
condujo inexorablemente a propiciar la aplicación de la normativa especial pretendida,
sin perjuicio de que deberá abonar la diferencia de aportes en la forma que determine
el art. 31 de la ley 24.018 conforme a los lapsos precedentemente mencionados.
Empero,  la  cláusula  tercera  de  la  addenda  establece  que  los  Magistrados  y
Funcionarios Judiciales comprendidos en los alcances de la presente, en el plazo de
90  días,  a  contar  de  la  publicación  de  su  ratificación  en  el  Boletín  Oficial  de  la
provincia, deberán optar por el régimen jubilatorio establecido por la ley 24.018 o, en
su  defecto,  permanecerán  en  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones
reglado  por  la  ley  24.241.  Los  magistrados  y  funcionarios  judiciales  que  no  realicen
aportes  al  régimen  previsional  alguno  carecerán  de  derecho  a  ellos  y  sus
causahabientes a cualquier beneficio previsional.
Dicha  cortapisa  fue  descalificada  inmediatamente  por  la  Alzada,  en  tanto  estimó
que  los  jueces  por  el  hecho  de  ejercer  tales  funciones  están  amparados  por  la  ley
24.018, por lo que cualquier opción que se realice al respecto carece de toda validez
jurídica y además, toda vez que introduce un requisito que la ley 24.018  no  prevé  y
que va en contra de las garantías constitucionales antes mencionadas que, además,
fueron  ratificadas  por  el  Acta  Complementaria  a  la  luz  de  la  doctrina  de  la  Corte
Suprema de Justicia de la Nación en los fallos allí citados.
Por último, se agrega que la addenda aparece frente al Acta Complementaria como
reglamentación  de  la  misma  y,  como  tal,  no  puede  alterar  los  derechos  sustantivos
que intenta reglamentar y violar, de esta manera, el art. 28 de la Constitución Nacional
en  cuanto  establece  que  "Los  principios,  garantías  y  derechos  reconocidos...,  no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio".
c) Jujuy

c.1) Convenio de Transferencia del Sistema de Previsión Social de la Provincia de
Jujuy al Estado Nacional
En la Ciudad de Buenos Aires a los treinta y un (31) días del mes de mayo de
mil  novecientos  noventa  y  seis,  los  abajo  firmantes:  el  Señor  Gobernador  de  la
Provincia de Jujuy, Lic. Carlos Alfonso Ferraro, actuando en representación de la
misma  en  virtud  de  la  autorización  conferida  por  ley  de  la  Legislatura  Provincial
que además aprueba el presente Convenio en los términos del artículo 137 inc. 7º
de  la  Constitución  de  la  Provincia  de  Jujuy,  en  adelante  la  Provincia,  por  una
parte,  y  por  la  otra,  los  Señores  Ministros  del  Interior,  Dr.  Carlos  Vladimiro
Corach,  de  Trabajo  y  Seguridad  Social,  Dr.  José Armando  Caro  Figueroa  y  de
Economía  y  Obras  y  Servicios  Públicos,  Dr.  Domingo  Felipe  Cavallo,  en
representación del Poder Ejecutivo Nacional, en adelante denominado el Estado
Nacional,  en  el  marco  del  Pacto  Federal  para  el  Empleo,  la  Producción  y  el
Crecimiento  celebrado  entre  el  Estado  Nacional  y  los  Estados  Provinciales  con
fecha  doce  de  agosto  de  mil  novecientos  noventa  y  tres,  punto  6  del  Capítulo
Segundo  de  la  Declaración,  ratificado  por  la  Provincia  de  Jujuy  mediante  la  Ley
Provincial 4716, y en cumplimiento del acápite 4 del inciso a) del artículo 2º de la
Ley  Nacional  24.241,  "ad  referéndum"  del  Poder  Ejecutivo  Nacional,  convienen
en  celebrar  el  presente  Convenio  de  Transferencia  del  Sistema  Provincial  de
Previsión Social, a cargo del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Jujuy,
en adelante el Instituto, al Estado Nacional y según lo establecen las siguientes
cláusulas:
Objeto

Primera:  La  Provincia  transfiere  al  Estado  Nacional  y  éste  acepta  su  Sistema
de Previsión Social, regulado por las normas provinciales vigentes.
La legislación previsional regulatoria del Sistema de Previsión Social Provincial,
objeto  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  se  integra  con  la  siguiente
normativa:  Ley  4042  y  sus  modificatorias:  Ley  4104,  4206,  4241,  4278,  4327,
4331,  4452,  4.48­4526,  4555,  4628,  4839  y  4897  y  Decreto Acuerdo  2545/91  y
3167/91 y Ley Decreto 2401 y Ley 4154. La nómina precedente es taxativa.
Quedan  incluidas  las  obligaciones  de  pago  a  los  beneficiarios  de  las
jubilaciones  y  pensiones  actuales  y  las  que  se  reconozcan  o  concedan  en  el
futuro  referidas  a  todos  los  regímenes  ordinarios  o  especiales,  regulados  por  la
legislación vigente, con excepción de las correspondientes a Retiros y Pensiones
del  Personal  Policial  y  Penitenciario,  que  quedará  sujeto  a  las  disposiciones
específicas de la Cláusula Séptima.
La  presente  transmisión  conlleva  la  instauración  en  la  Provincia  de  Jujuy  del
Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  (SIJP)  establecido  por  la  Ley
Nacional  24.241  mediante  la  adhesión  y  condiciones  que  más  adelante  se
formularán  y  la  delegación  de  la  Provincia  en  favor  del  Estado  Nacional  de  la
facultad  para  legislar  en  materia  previsional  con  el  compromiso  irrestricto  de
abstenerse  de  dictar  normativas  de  cualquier  rango  que  admitan  directa  o
indirectamente  de  nuevos  sistemas  previsionales,  generales  o  especiales,  en  el
territorio provincial, que afecten el objeto y contenido del presente Convenio.
El Régimen de Pensiones no contributivas seguirá a cargo de la Provincia.
En  todos  los  supuestos,  con  excepción  de  aquellas  referidas  al  Personal
Policial y Penitenciario, serán aplicables a partir de la vigencia de este Convenio,
las Leyes Nacionales 24.241 y sus modificatorias, y 24.463, o leyes que pudieran
sustituirlas.
Obligaciones transferidas. Legislación aplicable

Segunda: El Estado Nacional toma a su cargo las obligaciones de pago a los
beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  otorgadas  y  reconocidas  o  a
reconocerse  en  virtud  del  Régimen  Previsional  Provincial  objeto  de  la  presente
transferencia  y  de  acuerdo  a  la  normativa  provincial  descripta  en  la  Cláusula
Primera,  comprometiéndose  a  respetar  los  derechos  respectivos  conforme  a  los
términos,  condiciones,  alcances  y  topes  de  cada  una  de  las  prestaciones
dispuestos por las Leyes Nacionales 24.241 y 24.463.
Se entiende que los montos de las prestaciones que asume el Estado Nacional
son los actualmente vigentes conforme a la legislación provincial y que surgen de
los  Anexos  I  y  III  del  Acta  Complementaria  al  Convenio  de  Transferencia
contemplados en la Cláusula Vigesimotercera.
El Estado Nacional asume las prestaciones en estas condiciones y sus montos,
desligadas de la causa que les dio origen.
La  garantía  del  Estado  Nacional  a  este  respecto  se  extiende  hasta  el  límite
admitido por la Legislación Previsional Nacional vigente o la que la sustituyera en
un  futuro,  sin  que  puedan  invocarse  derechos  irrevocablemente  adquiridos  en
contra de sus disposiciones.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere  a  las  situaciones  en  las  que  se  hallaren  cumplidos  integralmente  los
requisitos  y  condiciones  exigidos  por  las  disposiciones  legales  vigentes  con
anterioridad, en tanto no fueren objeto de suspensión, revocación, modificación o
sustitución por razones de ilegitimidad en sede administrativa o judicial, en forma
preventiva  o  definitiva,  fundada  en  actos  administrativos  oportunamente
notificados a la parte, aunque la prestación se hallare en vías de cumplimiento.
Respecto  del  pago  de  los  retiros  y  pensiones  a  los  beneficiarios  del  Régimen
de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario  Provincial,  será  de
aplicación  lo  dispuesto  en  la  Cláusula  Séptima  del  presente  Convenio  de
Transferencia.
La  Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social  (Anses)  abonará  las
obligaciones emergentes de la aplicación de esta cláusula en las condiciones del
presente Convenio y con ajuste al calendario general que rige para el SIJP.
La nómina de los beneficiarios de la que se hará cargo el Estado Nacional, se
agregará  como  Anexo  I  y  III  del  Acta  Complementaria  al  Convenio  de
Transferencia, según lo estipulado en la Cláusula Vigesimotercera.
Beneficios pendientes: Unidad de control previsional
Tercera:  Los  beneficios  previsionales  en  trámite  cualquiera  sea  su  fecha  de
inicio y los que sean solicitados hasta el día anterior a la fecha en que comenzare
a regir el presente Convenio de Transferencia, serán considerados como Pasivo
Eventual  y  objeto  de  una  auditoría  especial  que  debería  realizar  la  Anses.
Aquellos  afiliados  que  el  día  31  de  mayo  de  1996  hubieran  cumplido
integralmente los requisitos para obtener el beneficio jubilatorio según el Régimen
que corresponda, deberán iniciar obligatoriamente el trámite respectivo antes del
30  de  agosto  de  1996.  Caso  contrario  caducará  su  derecho.  Dichos  beneficios
serán  analizados  y  resueltos,  conforme  la  legislación  provincial  vigente  y  previo
visado  expresado  de  la Anses,  por  la  Unidad  de  Control  creada  por  la  presente
cláusula.
La Provincia constituirá una Unidad de Control Previsional que deberá receptar
y  sustanciar  todo  reclamo  efectuado  por  beneficiarios  de  las  leyes  previsionales
provinciales,  en  lo  relativo  a  otorgamientos,  incluidos  los  que  correspondan  al
Régimen de Retiro y Pensiones Policial y Penitenciario, según lo establecido en
la Cláusula Séptima, debiendo requerir en forma obligatoria dictamen previo de la
Anses.
Los  beneficios  otorgados  mediante  este  procedimiento  serán  abonados  por  el
Estado  Nacional  a  partir  de  la  vigencia  de  este  Convenio  de  Transferencia
conforme lo dispuesto en la Cláusula Vigesimosegunda.
Los  créditos  por  eventuales  retroactividades  y/o  los  reclamos  fundados  en
resoluciones  denegatorias  serán  responsabilidad  exclusiva  de  la  Provincia  en
cuanto correspondan a devengamientos anteriores a la fecha de la transferencia
y  se  resolverán  conforme  se  dispone  en  las  Cláusulas  Undécima  y
Decimotercera.
Régimen previsional. Leyes 24.241 y 24.463
Cuarta: Con la salvedad dispuesta en la Cláusula Tercera, para el otorgamiento
de  los  futuros  beneficios  previsionales,  regirán  los  requisitos  previstos  en  el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Ley Nacional 24.241, conforme el
artículo  2º,  inciso  a),  acápite  4º  de  la  misma,  y  en  la  Ley  Nacional  24.463  o
disposiciones  que  las  sustituyan,  a  las  cuales  la  Provincia  se  adhiere
expresamente  a  partir  de  la  fecha  de  vigencia  del  presente,  quedando
comprendidos  en  dicho  régimen  las  Autoridades  Superiores  y  Funcionarios  del
Poder Ejecutivo, Legisladores y Funcionarios del Poder Legislativo, Magistrados y
Funcionarios  del  Poder  Judicial,  y  todos  los  empleados  y  agentes  civiles  de  los
tres  poderes  del  Estado  Provincial  y  de  las  Municipalidades,  Comisiones
Municipales, entes en los que el Estado Provincial tuviere participación, entidades
adheridas  al  Sistema  Previsional  de  la  Provincia,  Docentes,  Organismos
Constitucionales y Tribunal de Cuentas y demás personal incluido en la normativa
aludida en la Cláusula Primera.
Opción de los activos aportantes
Quinta:  Los  activos  aportantes,  en  el  período  de  noventa  (90)  días  hábiles
contados  a  partir  de  la  efectiva  entrega  del Anexo  II  y  de  la  Resolución  que  al
efecto  dicte  la  Secretaría  de  Seguridad  Social,  deberán  formular  la  opción
establecida  en  el  Artículo  30  de  la  Ley  24.241,  en  los  términos  y  condiciones
previstos para el Régimen de Reparto Asistido por la  Ley 24.463 o disposiciones
que  las  sustituyan,  o  elegir  una  Administradora  de  Fondos  de  Jubilaciones  y
Pensiones. La opción o la elección comenzará a regir desde el primer día del mes
siguiente al de vencido el mismo. Para aquellos que no hubieran hecho uso de la
opción  o  no  se  hayan  incorporado  a  una  Administradora  de  Fondos  de
Jubilaciones  y  Pensiones  dentro  del  lapso  indicado,  regirá  el  procedimiento
establecido  por  el  Artículo  43  de  la  Ley  24.241  y  normas  complementarias.  Los
aportes  personales  y  las  contribuciones  patronales  devengados  durante  el
período aludido ingresarán en el Régimen Previsional Público.
En  el  nuevo  régimen  el  Estado  Nacional  reconocerá  como  aportes  para  el
cálculo  de  la  Prestación  Compensatoria  (PC)  los  aportes  efectuados  al  sistema
previsional provincial regulado por la normativa aludida en la Cláusula Primera.
Aportes personales y contribuciones patronales
Sexta:  A  partir  de  la  vigencia  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  la
Provincia  ingresará  al  Estado  Nacional,  de  acuerdo  a  la  reglamentación  de  la
Dirección General Impositiva (DGI) que resulte aplicable, los aportes personales y
efectuará las contribuciones patronales obligatorias del personal al que se refiere
la Cláusula Cuarta, conforme las Leyes Nacionales 24.241 y sus modificatorias y
24.463  (artículo  13).  Ello,  sin  perjuicio  de  la  responsabilidad  de  los  Organismos
Provinciales o aquellos en que la Provincia tenga participación, Municipalidades y
Comisiones  Municipales  de  realizar  las  retenciones  de  los  aportes  personales  y
de  tributar  la  contribución  patronal  las  que  serán  ingresadas  a  la  DGI,  por  la
Provincia.
A  partir  de  la  fecha  en  que  comience  a  regir  este  Convenio  de  Transferencia
serán  de  aplicación  las  alícuotas  que  sobre  los  aportes  personales  y
contribuciones patronales establece la Ley Nacional 24.241 y sus modificatorias o
disposiciones que sustituyan al régimen allí contemplado.
También  ingresarán  al  Estado  Nacional  los  recursos  previstos  en  el
financiamiento  del  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  al  Sistema
Único de Seguridad Social conforme la Ley Nacional 23.966 y sus modificatorias
o disposiciones que sustituyan al Régimen allí contemplado.
La Dirección General Impositiva informará mensualmente a la Subsecretaría de
Relaciones  Fiscales  y  Económicas  con  las  Provincias  de  la  Secretaría  de
Hacienda  de  la  Nación  una  síntesis  de  las  declaraciones  juradas  y  aportes  y
contribuciones efectuados por la Provincia.
Se agrega como Anexo II del Acta Complementaria el padrón con identificación
nominada de los activos aportantes referidos en la Cláusula Cuarta, que incluye:
apellido  y  nombre,  año  de  nacimiento,  sexo,  tipo  y  número  de  documento  de
identidad,  categoría  y  remuneración,  agrupado  por  empleador  con  el
correspondiente número de CUIT y antigüedad. El padrón será certificado por el
Ministro de cuya jurisdicción dependa la Caja Previsional, por el Ministro de quien
depende  la  Unidad  de  Trámite  Previsional  del  Personal  Policial  y  del  Servicio
Penitenciario,  por  el  Presidente  del  Instituto,  por  el  responsable  de  la  Función
Pública  en  la  Provincia  y  por  el  Contador  General  de  la  Provincia.  La Anses  se
reserva  la  facultad  de  efectuar  una  auditoría  y  control  posterior  y  las  partes
rectificarán cualquier eventual error u omisión.
Con  los  datos  de  ese  padrón  la  Anses  determinará  los  respectivos  "Código
Único de Identificación Laboral" (CUIL) y entregará a la Provincia los formularios
personalizados que permitan la notificación fehaciente a cada trabajador.
La  Provincia  entregará,  juntamente  con  el  Anexo  II,  los  regímenes  de
remuneraciones  vigentes  en  todo  el  territorio  provincial  para  las  distintas
actividades certificado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia.
Transferencia de retiros y pensiones del Régimen de Seguridad
Séptima:  La  Provincia  transfiere  al  Estado  Nacional,  y  éste  acepta,  las
obligaciones de pago de los retiros y pensiones a los beneficiarios del Régimen
de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario  Provincial,  regulado
por  la  Ley  3759  y  sus  modificatorias  y  Ley  4839,  respetando  los  derechos
adquiridos  por  los  retirados  y  pensionados  y  las  pautas  de  movilidad  de  las
prestaciones  previstas  por  dicha  legislación  y  con  ajuste  a  las  normas  que
regulan los regímenes de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal
y del Servicio Penitenciario Federal o aquellos que lo sustituyan.
La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,  tendrá  a  su
cargo la evaluación y la concesión de los beneficios, los que serán otorgados por
Decreto  del  Poder  Ejecutivo  Provincial,  previo  control  y  visado  por  parte  de  la
Anses.  Este  procedimiento  será  de  aplicación  hasta  que  por  Convenio
Complementario con la Anses, se establezca el sistema que lo sustituya.
La nómina de los beneficiarios de la que se hará cargo la Anses, se agregará
como Anexo III del Acta Complementaria con el siguiente detalle: tipo y número
de  beneficio,  nombre  y  apellido  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y
número,  domicilio,  categoría,  número  de  expediente,  importe  del  beneficio  y
descuentos.  La Anses  abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de
esta cláusula y en las condiciones del presente Convenio de Transferencia hasta
el  día  veinte  (20)  de  cada  mes  calendario  siguiente  al  que  se  devenguen.  Este
Anexo  III  será  certificado  por  el  Ministro  de  Gobierno  de  la  Provincia  y  por  el
Contador General de la Provincia y podrá ser auditado y controlado en cualquier
oportunidad  por  la  Anses,  a  fin  de  verificar  que  los  beneficios  acordados  y  el
monto de las prestaciones se ajustan a la legislación aplicable en cada caso.
La Anses respetará los derechos adquiridos de los retirados y pensionados del
Régimen de Retiros del Personal Policial y del Servicio Penitenciario Provincial y
cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las  prestaciones  otorgadas,  aplicando  a  tal
efecto el sistema vigente a la fecha del presente.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente los requisitos
y  condiciones  exigidos  en  la  fecha  indicada,  en  tanto  no  fueren  objeto  de
suspensión, revocación, modificación o sustitución por razones de ilegitimidad en
sede administrativa y/o judicial en forma preventiva o definitiva, fundado en acto
administrativo  oportunamente  notificado  a  la  parte  y  aunque  la  prestación  se
hallare en vías de cumplimiento.
Los  requisitos  de  edad  y  años  de  servicio  para  la  obtención  de  los  retiros  y
pensiones previstos en la legislación provincial, vigente para el Personal Policial y
para el de Servicio Penitenciario Provincial, se adecuarán gradualmente durante
un  período  de  hasta  cinco  (5)  años  a  los  requisitos  previstos  en  el  Régimen  de
Retiros,  Jubilaciones  y  Pensiones  de  la  Policía  Federal,  y  a  los  previstos  en  el
Régimen de Retiros, Jubilaciones y Pensiones del Servicio Penitenciario Federal,
o en el Régimen único que se creare, de acuerdo con la escala que se determine.
Transferencia de los aportes personales y contribuciones patronales
Octava:  La  Provincia  retendrá  y  transferirá  al  Estado  Nacional  los  aportes
personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del  personal
comprendido en el Régimen de Retiros del Personal Policial y en el Régimen de
Retiros  del  Personal  del  Servicio  Penitenciario  Provincial,  a  partir  de  la  vigencia
del  presente  Convenio  de  Transferencia,  de  acuerdo  a  la  legislación  provincial,
indicada  en  la  Cláusula  Séptima.  También  se  compromete  a  transferir  los
recursos  requeridos  por  ajustes  en  las  prestaciones  derivados  de
recategorizaciones de cargos efectuadas con carácter general o parcial.
Se  agrega  como  Anexo  IV  del  Acta  Complementaria  al  padrón  con
identificación nominada de los activos referidos en el párrafo anterior. El padrón
incluye: apellido y nombre, jerarquía, año de nacimiento, sexo, tipo y número de
documento  de  identidad,  categoría,  antigüedad,  remuneración,  agrupados  por
empleador.  Este  Anexo  IV  será  certificado  por  el  Ministro  de  Gobierno  de  la
Provincia  y  por  el  Contador  General  de  la  Provincia.  La  Anses  se  reserva  la
facultad  de  efectuar  la  auditoría  y  control  posterior  y  las  partes  rectificarán
cualquier eventual error u omisión.
Garantía de la coparticipación federal
Novena:  La  Provincia  garantiza  el  compromiso  asumido  en  las  Cláusulas
Tercera,  Sexta,  Octava,  Undécima,  Duodécima,  Decimotercera  y  Decimoctava,
con la participación provincial en el Régimen de Distribución de Recursos entre la
Nación  y  las  Provincias,  establecido  por  la  Ley  Nacional  23.548  y  sus
modificatorias  o  el  Régimen  que  lo  sustituya,  con  la  participación  en  el  fondo
compensador  de  desequilibrios  fiscales  de  acuerdo  a  la  Cláusula  1º,  inc.  b)  del
Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales del año 1992 y
con  cualquier  otro  recurso  de  origen  nacional  de  libre  disponibilidad  que
corresponda  a  la  Provincia  y  faculta  al  Banco  de  la  Nación  Argentina,  a
requerimiento  de  la  Dirección  General  Impositiva,  previa  comunicación  a  la
Provincia,  a  retener  e  ingresar  al  Sistema  Único  de  Seguridad  Social  hasta  el
ciento por ciento (100%) diario de los recursos citados. A tal efecto, la Provincia
asume el compromiso de mantener libre de afectaciones, garantías y/o cesiones
el  porcentaje  de  los  recursos  que  le  corresponden  por  el  Régimen  de  la  Ley
23.548  y  modificatorias,  necesaria  para  cancelar  mensualmente  los  aportes  y
contribuciones  previsionales.  La  Subsecretaría  de  Relaciones  Fiscales  y
Económicas con las Provincias de la Secretaría de Hacienda de la Nación tomará
la  intervención  que  le  compete.  La  Dirección  General  Impositiva  informará  al
Estado  Nacional,  por  intermedio  de  la  DGI,  se  reserva  el  derecho  de  verificar  si
los  importes  recaudados  se  ajustan  al  cumplimiento  de  las  obligaciones
emergentes de las normas que regulan los aportes y contribuciones y la Provincia
se compromete a facilitar el ejercicio de tal facultad.
La Provincia se constituye en responsable y agente de retención de los aportes
personales  y  contribuciones  patronales  obligatorios  del  personal  municipal
comprendido  en  el  régimen  previsional  objeto  del  presente  Convenio  de
Transferencia.  A  tales  efectos,  los  Municipios  y  Comisiones  Municipales
garantizan el pago de los aportes personales y contribuciones patronales con la
afectación de los recursos que corresponden por el actual Régimen Provincial de
coparticipación o el que lo sustituya.
En  los  casos  en  que  la  Provincia  resulte  responsable  por  pagos  provenientes
de  retroactividades  y/o  de  montos  que  por  cualquier  causa  provengan  de
sentencias judiciales, conforme a las estipulaciones de las cláusulas referidas al
comienzo  de  la  presente,  con  carácter  previo  a  la  ejecución  de  la  garantía  aquí
pactada, la Provincia será notificada fehacientemente por la Anses, para que en
el  término  de  treinta  (30)  días  ejerza  sus  derechos  de  control  sobre  las
liquidaciones pertinentes.
Obra Social
Décima: El personal provincial al que se refiere la Cláusula Cuarta y Octava del
presente  Convenio  de  Transferencia  continuará  adherido  a  la  Obra  Social
Provincial de la cual seguirá recibiendo las prestaciones médico y asistenciales, y
estará  exento  del  aporte  previsto  en  la  Ley  Nacional  19.032  y  su  modificatoria
23.568 o cualquier otra que la sustituya en el futuro.
Asimismo,  el  Estado  Provincial,  los  Municipios  y  los  demás  organismos  y
Empresas  o  Sociedades  del  Estado  al  cual  pertenece  dicho  personal,  quedarán
excluidos de realizar la contribución patronal establecida en la mencionada Ley.
Los  titulares  de  los  beneficios  previsionales  al  momento  de  la  presente
transferencia, cuya nómina se detalla en los Anexos I y III continuarán adheridos
a la Obra Social Provincial.
Los titulares de los beneficios previsionales que se otorguen de acuerdo con lo
dispuesto  en  la  Cláusula  Tercera  también  recibirán  las  prestaciones  médicas  y
asistenciales de la Obra Social Provincial.
La  Provincia  se  obliga  a  que  las  personas  que  obtengan  los  beneficios  en  el
Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones,  Leyes  24.241  y  sus
modificatorias,  como  así  también  los  que  obtengan  los  beneficios  de  Retiros,
Jubilaciones  y  Pensiones  del  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario
Provincial, continúen recibiendo las prestaciones médicas y asistenciales a través
de la Obra Social Provincial, a la cual seguirán adheridos.
Juicios y deudas pendientes
Undécima:  La  Provincia  tramitará  y  mantendrá  a  su  cargo  las  demandas
pendientes  de  resolución  definitiva.  También  tendrá  a  su  cargo  aquellas
demandas  que  se  promuevan  con  posterioridad  a  la  transferencia  por  causas  o
títulos anteriores a la misma, relativas a las obligaciones; pago de jubilaciones y
pensiones que se transfieren, con motivo de resoluciones denegatorias dictadas
sin la intervención de la Unidad de Control Previsional y de la Anses, asumiendo
las obligaciones que de las mismas pudieran resultar. A partir de la sentencia el
mayor monto de la prestación o la prestación misma si ésta se hubiere denegado,
quedará  a  cargo  del  Estado  Nacional.  En  las  obligaciones  derivadas  de
eventuales  acciones  judiciales  promovidas  contra  resoluciones  denegatorias
dictadas  por  la  Unidad  de  Control  Previsional  con  intervención  de  la  Anses,  la
Provincia asumirá el pago de la condena por el monto devengado hasta la fecha
de  la  transferencia;  el  devengado  con  posterioridad  será  asumido  por  el  Estado
Nacional.
Asimismo, la Provincia asume las deudas previsionales que hubieran contraído
o devengado hasta el momento de la transferencia.
La  Provincia  será  acreedora  de  las  deudas  por  aportes  patronales  y
retenciones  al  personal  que  Municipios,  Comisiones  Municipales,  Organismos
Descentralizados y otros entes registren a favor del Instituto hasta el momento de
la entrada en vigencia del presente Convenio de Transferencia.
La  Anses  no  será  responsable  de  las  deudas  por  juicios  laborales  que
correspondan  al  personal  que  se  incorpore,  contraídas  o  devengadas  hasta  la
entrada  en  vigencia  de  este  Convenio  de  Transferencia,  ni  de  aquellas  que  se
resuelvan con posterioridad pero por causas o títulos anteriores a la fecha de la
transferencia.
En  el  supuesto  en  que  el  Estado  Nacional  y/o  Anses  y/o  cualquier  otra
autoridad nacional fueran demandadas o citados como terceros en los eventuales
juicios  comprendidos  en  esta  cláusula,  procederán  a  comunicarlo  a  la  Provincia
no más allá del quinto (5) día hábil de recibida la notificación respectiva. En ese
caso,  el  Estado  Nacional,  Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional
eventualmente  demandada,  decidirán  si  prefieren  asumir  o  no  su  defensa  en
dichas actuaciones judiciales, obligándose la Provincia, a solicitar cualquier gasto
que generase la atención profesional de los pleitos.
Pasivos contingentes
Duodécima:  A  partir  de  la  fecha  de  celebración  del  presente,  en  el  anexo
previsto en la Cláusula Vigesimotercera, la Provincia deberá poner a disposición
de  la  Anses  o  de  la  persona  designada  por  esta  última  toda  la  información
disponible  que  sea  necesaria  a  efecto  de  la  completa  verificación  del  estado
técnico,  contable,  financiero  y  legal  del  patrimonio  transferido,  relativo  a  las
obligaciones  de  pago  de  jubilados  y  pensionados  y  los  aportantes
correspondientes  con  indicación  precisa  de  la  totalidad  de  los  trámites
previsionales pendientes.
Cualquier  otro  pasivo  previsional  contingente  que  eventualmente  se  recabará
en el futuro con origen anterior a la transferencia al Estado Nacional, habilitará a
éste  a  retener  proporcionalmente  de  la  coparticipación  federal  de  la  Provincia
hasta  la  compensación  total,  quedando  a  cargo  del  Estado  Nacional  el  pago  de
las prestaciones futuras a partir de la transferencia.
Responsabilidad  de  la  Provincia  por  cláusulas  previsionales  de  origen  legal  y
constitucional
Decimotercera: Sin que implique reconocimiento de derecho alguno, ni sobre la
procedencia  de  las  eventuales  acciones  judiciales  a  que  seguidamente  se
aludirán,  se  hace  constar  que  la  Provincia  asume  responsabilidad  integral  e
ilimitada  por  las  consecuencias  de  cualquier  acción  judicial  promovida  por
cualquiera  de  los  titulares  de  los  beneficios  previsionales  comprendidos  en  el
presente  Convenio  de  Transferencia,  o  por  aquellos  que  se  consideraren  con
derecho  a  obtener  alguno  de  tales  beneficios  en  el  futuro,  en  tanto  estimen
perjudicados  o  afectados  sus  derechos,  intereses  o  expectativas  como
consecuencia de la ejecución de este Convenio de Transferencia y especialmente
lo vinculado con excesos con los topes estipulados en la legislación nacional.
Tal  responsabilidad  comprende  las  condenas  a  pagar  sumas  de  dinero  o  que
se  resuelvan  en  el  pago  de  sumas  de  dinero,  dictadas  en  cualquier  tipo  de
proceso,  trátese  de  medidas  cautelares,  sentencias  interlocutorias  o  definitivas,
sanciones conminatorias, o cualquier otra decisión jurisdiccional que de cualquier
forma,  directa  o  indirecta,  altere  el  contenido  de  las  obligaciones  previsionales
transferidas  o  implique  excluirlas  total  o  parcialmente  de  la  aplicación  de  las
Leyes  24.241  y  24.463,  como  así  también,  los  mayores  montos  de  las
prestaciones que pudieran determinarse por la regularización de asignaciones no
remunerativas.
La  asunción  de  responsabilidad  se  extiende  respecto  de  cualquier  tipo  de
pretensión  judicial,  sea  que  se  funde  en  la  invalidez,  ilegitimidad  o
inconstitucionalidad de las disposiciones de todo rango dictadas para autorizar el
presente  Convenio,  o  en  similares  cuestionamientos  respecto  de  la  validez  de
cualquiera  de  las  cláusulas  de  este  último,  o  de  las  contenidas  en  las  Leyes
24.241 y 24.463 y sus Reglamentaciones y normas complementarias.
La voluntad de ambas partes es limitar las obligaciones asumidas por el Estado
Nacional al cumplimiento de los beneficios previsionales por sus montos actuales,
tal  cual  resultan  del  Anexo  I  y  III,  y  las  impuestas  por  las  Leyes  Nacionales
24.241  y  24.463,  en  razón  de  lo  cual  la  Provincia  se  hará  siempre  cargo  de
solventar  cualquier  importe  que,  como  consecuencia  de  las  decisiones  de
cualquier  autoridad  jurisdiccional  nacional  o  provincial,  venga  a  incrementar
aquellas obligaciones transferidas como consecuencia de este Convenio.
En  el  supuesto  en  que  cualquiera  de  las  acciones  judiciales  a  que  se  refiere
esta  cláusula,  se  promoviera  conjunta  o  separadamente  en  contra  del  Estado
Nacional,  la  Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social,  o  cualquier  otra
autoridad  nacional  que  se  creara  en  el  futuro,  y  tuviera  relación  con  las
obligaciones  en  materia  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  procederán  a
comunicarlo  a  la  Provincia  no  más  allá  del  quinto  (5º)  día  hábil  de  recibida  la
notificación respectiva.
En  ese  caso  el  Estado  Nacional,  la Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional
eventualmente  demandada,  decidirán  si  prefieren  asumir  o  no  su  defensa  en
dichas  acciones  judiciales,  obligándose  la  Provincia  a  solventar  cualquier  gasto
que generase la atención profesional de esos pleitos.
Designación de funcionarios de la Anses
Decimocuarta:  A  partir  de  la  fecha  de  vigencia  del  presente  Convenio  de
Transferencia  la  Anses  será  responsable  de  designar  los  funcionarios  que
administrarán el Sistema Previsional Provincial objeto de la transferencia.
Cesión de bienes inmuebles y muebles

Decimoquinta: La Provincia facilita a la Anses y por el término de un (1) año, a
contar desde la fecha de vigencia del presente Convenio de Transferencia, el uso
y goce del bien inmueble destinado al funcionamiento del Instituto, ubicado en la
planta  baja  del  inmueble  sito  en  Belgrano  1083  de  San  Salvador  de  Jujuy  y  los
bienes muebles y demás equipamiento sin solicitar pago o compensación alguna
por ello.
El  resto  de  los  inmuebles  propiedad  del  Instituto  y  las  rentas  por  ellos
devengadas quedan en poder de la Provincia.
Transferencia del Personal del Instituto a la Anses
Decimosexta: A partir de la fecha de vigencia del presente el Personal, que se
desempeña  en  el  Instituto,  con  excepción  de  las  autoridades  superiores  que
formen parte del Directorio o Intervención, podrá ser seleccionado por la Anses y
pasará  a  desempeñarse  bajo  sus  órdenes  en  un  plazo  de  ciento  veinte  (120)
días.  La  Provincia  toma  a  su  cargo  todo  el  personal  no  seleccionado  por  la
Anses.
Las personas que Anses decida incorporar deberán prestar su conformidad en
forma  expresa  y  escrita,  aceptando  su  inclusión  en  el  Régimen  jurídico  laboral
que regula la actividad de aquélla: convenio colectivo de trabajo vigente, Ley de
Contrato  de  Trabajo,  reglamentaciones  internas  y  las  correspondientes  al
SINAPA.
Asimismo, serán incorporadas a la Obra Social que presta servicios al personal
de  la  Anses  y  le  será  reconocido,  previo  los  exámenes  de  admisión,  la
antigüedad en el empleo.
Facultades  de  control  de  la  Provincia:  caso  de  incumplimiento  del  Estado
Nacional y denuncia del Convenio
Decimoséptima:  La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control
Previsional,  instituida  en  la  Cláusula  Tercera  del  presente  Convenio  de
Transferencia  controlará  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  asumidas  por  el
Estado Nacional. La Unidad de Control Previsional propiciará la adopción de las
medidas  necesarias  para  corregir  los  desvíos  en  que  pudiera  incurrir  el  Estado
Nacional.
En caso de incumplimiento del Estado Nacional con el pago de las obligaciones
a  favor  de  los  beneficiarios,  según  las  estipulaciones  de  este  Convenio,  la
Provincia lo intimará por el plazo de noventa (90) días a regularizar la situación.
Transcurrido  el  término  indicado  precedentemente  sin  que  el  Estado  Nacional
regularice  el  pago,  la  Provincia  podrá  ejercer  el  derecho  previsto  en  el  artículo
1201  del  Código  Civil,  suspendiendo  la  autorización  para  retener  fondos  de
coparticipación conforme la Cláusula Novena.
En  caso  de  discrepancia  respecto  de  la  interpretación  del  presente  Convenio
de Transferencia,  las  partes  someterán  la  cuestión  a  jurisdicción  ordinaria  de  la
Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación,  la  cual  tramitará  por  el  proceso
sumarísimo previsto en el artículo 498 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación.
Fuero de competencia para litigar
Decimoctava: En todos aquellos procesos que se promuevan con posterioridad
a la fecha de vigencia del presente Convenio de Transferencia, y en los que se
debatieren  cuestiones  relacionadas  con  las  prestaciones  otorgadas  bajo  la
legislación  provincial,  la  Provincia  asume  la  obligación  de  citar  como  tercero
interesado  al  proceso  al  organismo  previsional  del  Estado  Nacional,  debiendo
asimismo  solicitar  la  intervención  de  la  Justicia  Federal  con  competencia  en  su
territorio.
Asimismo,  la  Provincia  podrá  ser  citada  como  Tercero,  obligándose  ésta  a
comparecer  y  asumir  las  responsabilidades  que  pudieren  eventualmente
corresponderle  como  consecuencia  de  demandas  futuras,  en  las  que  se
pretendiere  la  subsistencia  de  derechos  adquiridos  al  amparo  de  las  normas  de
cualquier nivel o rango legal.
El  incumplimiento  de  la  obligación  precedentemente  establecida,
responsabilizará exclusivamente a la Provincia por las erogaciones que resulten
del pleito correspondiente, quedando autorizado el Estado Nacional a deducir los
montos  que  deban  abonarse  a  los  beneficiarios,  de  los  recursos  de  la
coparticipación federal, aplicando el sistema previsto en el presente Convenio de
Transferencia.
Los  beneficiarios  quedarán  obligados  en  estos  casos,  a  demandar  en  forma
conjunta a la Provincia y al Estado Nacional (Anses), por ante la Justicia Federal,
con asiento en la Provincia de Jujuy.
La presente Convención también será de aplicación respecto del Régimen de
Retiros y Pensiones del Personal Policial y del Servicio Penitenciario Provincial.
Liquidación y pago de haberes. Transición
Decimonovena:  Por  un  plazo  de  ciento  ochenta  (180)  días,  y  mientras  se
ejecutan  los  procedimientos  de  adecuación  de  las  operaciones  de  liquidación  y
pago  de  los  beneficios  previsionales  al  régimen  operativo  de  la  Anses,  bajo  el
control  de  ésta,  la  Provincia  continuará  a  cargo  de  la  confección  de  las
liquidaciones correspondientes a los beneficios previsionales.
El  Estado  Nacional  pagará  a  la  Provincia  por  la  prestación  de  este  servicio  la
suma mensual de pesos doscientos cincuenta mil ($250.000), por el término que
se extienda la prestación. La Provincia garantiza el pago de los salarios y demás
contribuciones  correspondientes  al  personal  que  se  desempeñe  en  el
cumplimiento  de  estos  servicios  y  de  los  insumos  necesarios  para  su
cumplimiento.
El precio convenido está destinado a garantizar el irrestricto funcionamiento de
esta  administración  transitoria.  En  caso  de  que  la  suma  mensual  pactada
superare los requerimientos reales de la prestación de los servicios en un período
determinado,  los  excedentes  serán  reintegrados  al  Anses.  En  ningún  caso  el
Estado  Nacional  responderá  por  el  mal  desempeño  o  incumplimiento  de  la
Provincia en relación con estos compromisos.
Idéntico procedimiento y por el mismo plazo subsistirá con las tareas de pago
que tiene organizado el Instituto.
Durante  este  período  se  continuarán  realizando  las  deducciones  por  los
códigos,  conceptos  e  importes  que  deban  ser  retenidos  de  los  beneficios
previsionales y se procederá a realizar el depósito de tales retenciones a favor de
los entes correspondientes dentro de los diez (10) días corridos siguientes al del
último día de pago de los beneficios. También durante este período se acordarán
los  códigos,  conceptos  e  importes  de  las  deducciones  que  le  corresponderá
descontar a la Anses una vez que la misma asuma la liquidación y pago de los
beneficios previsionales.
Convenio ulterior con la Anses
Vigésima:  La  Provincia  podrá  convenir  con  la Anses  un  sistema  de  aportes  y
contribuciones  mediante  el  cual,  personal  comprendido  en  la  Ley  Previsional
Provincial,  mayor  de  cincuenta  y  cinco  (55)  años,  que  no  reúna  la  edad  mínima
prevista por el SIJP, podrá acceder a los beneficios jubilatorios en las condiciones
de edad y términos de las leyes previsionales nacionales.
Se  entiende  que  los  aportes  y  contribuciones  deberán  realizarse  en  el  plazo
fijado para el resto de los aportantes del sistema, y que los beneficios jubilatorios,
serán otorgados cuando el futuro beneficiario cumpla con los requisitos de edad y
demás condiciones de la ley nacional.
Este  acuerdo  excluye  la  posibilidad  de  aplicar  cualquier  disposición  legal  en
contrario.
Condición esencial de validez
Vigesimoprimera: Reviste carácter esencial de validez la Ley de la Legislatura
de  la  Provincia  de  Jujuy  que  legitima  al  Señor  Gobernador  a  suscribir  este
Convenio  de  Transferencia,  y  lo  autoriza  a  suscribir  un  Tratado  Federal  que
convalide  definitivamente  la  cesión  del  Sistema  Previsional  y  dispone  la
derogación de las normas previsionales provinciales vigentes desde el momento
de la vigencia del presente Convenio.
Las  personas  que  reúnan  los  requisitos  para  acogerse  a  los  beneficios
jubilatorios  deberán  presentar  su  solicitud  en  el  plazo  máximo  de  sesenta  (60)
días corridos contados a partir de la vigencia del presente Convenio. La Provincia
podrá disponer jubilaciones de oficio con relación a estos eventuales beneficiarios
dentro del mismo plazo previsto en el párrafo precedente. Al respecto, las partes
convienen que la cantidad de claves de identificación personal comprendidas por
esta reforma legislativa son las que se consignan en un Anexo V que deberá ser
suscripto  por  los  intervinientes  y  se  considerará  parte  integrante  del  presente
Convenio. El Estado Nacional, se reserva el derecho de auditar específicamente
su contenido sin perjuicio de lo dispuesto respecto a los pasivos eventuales.
Vigencia
Vigesimosegunda:  Luego  del  dictado  del  Decreto  Nacional  que  ratifique  el
presente  Convenio  de  Transferencia,  las  partes  suscribirán  el  Acta
Complementaria a que se refiere la cláusula siguiente, donde acordarán la fecha
a  partir  de  la  cual  tendrá  vigencia  este  Convenio;  y  además  todos  los  actos
complementarios  que  sean  necesarios  para  el  total  cumplimiento  de  las
obligaciones asumidas.
Acta Complementaria. Anexos
Vigesimotercera:  Con  carácter  de  esencial,  no  más  allá  del  15  de  junio  de
1996,  se  suscribirá  un  Acta  Complementaria  al  Convenio  de  Transferencia,  el
cual incluirá la nómina de beneficiarios de que se hará cargo el Estado Nacional
en  un  Anexo  I  con  el  siguiente  detalle:  tipo  y  número  de  beneficio,  apellido  y
nombre  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y  número,  domicilio,
categoría, importe del beneficio, descuentos, asignaciones familiares, número de
ley  aplicada  al  otorgamiento,  número  de  expediente,  número  de  afiliación  a  la
obra  social  provincial.  El  Anexo  I  será  certificado  por  el  Ministerio  de  cuya
jurisdicción dependa el Instituto, por su Presidente o Interventor y por el Contador
General de la Provincia.
Dicho Anexo I podrá ser auditado y controlado en cualquier oportunidad por la
Anses,  a  fin  de  verificar  que  los  beneficios  acordados  y  el  monto  de  las
prestaciones se ajustan a la legislación aplicable en cada caso, sin perjuicio de lo
acordado  en  la  Cláusula  Segunda  y  concordantes  del  presente  Convenio  de
Transferencia.  Si  de  la  verificación  y  decisión  de  la Anses  devinieran  reclamos
administrativos o judiciales, la resulta de tales reclamos serán a cargo del Estado
Nacional,  inclusive  gastos  y  honorarios  judiciales.  Podrá  la  Anses,  ejercer  una
auditoría y control sobre los beneficios que integran la nómina del Anexo I, para
lo  cual  la  Provincia  se  compromete  a  poner  a  disposición  de  la  Anses  la
documentación que corresponda.
Previa  lectura  y  ratificación  y  en  prueba  de  conformidad  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicados.
ANEXO II
ACTA COMPLEMENTARIA AL CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL DE
LA PROVINCIA DE JUJUY AL ESTADO NACIONAL

En la Ciudad de Buenos Aires a los treinta y un (31) días del mes de mayo de
mil  novecientos  noventa  y  seis,  los  abajo  firmantes:  el  Señor  Gobernador  de  la
Provincia de Jujuy, Lic. Carlos Alfonso Ferraro, actuando en representación de la
misma  en  virtud  de  la  autorización  conferida  por  ley  de  la  Legislatura  Provincial
que  aprueba  el  Convenio  en  los  términos  del  artículo  137  inc.  7º  de  la
Constitución  de  la  Provincia  de  Jujuy,  en  adelante  la  Provincia,  por  una  parte,  y
por  la  otra,  los  Señores  Ministros  del  Interior,  Dr.  Carlos  Vladimiro  Corach,  de
Trabajo  y  Seguridad  Social,  Dr.  José Armando  Caro  Figueroa  y  de  Economía  y
Obras  y  Servicios  Públicos,  Dr.  Domingo  Felipe  Cavallo,  en  representación  del
Poder  Ejecutivo  Nacional,  en  adelante  denominado  el  Estado  Nacional,  "ad
referéndum"  del  Poder  Ejecutivo  Nacional,  convienen  en  celebrar  la  presente
Acta  Complementaria  del  Convenio  de  Transferencia  del  Sistema  Provincial  de
Previsión  Social,  al  Estado  Nacional  y  según  lo  establecen  las  siguientes
cláusulas:
Primera: Las partes manifiestan que la Ley Provincial 4042 de la Provincia de
Jujuy  regulatoria  del  sistema  previsional  provincial,  fue  modificada  por  la  Ley
Provincial 4839 luego de la suscripción del denominado Pacto Federal. Así y de
conformidad a lo acordado previamente entre las partes, aquella ha procedido a
modificar  ese  sistema  dictando  al  efecto  la  Ley  Provincial  4897  que  derogando
los artículos 4, 5, 6 y 8 de la Ley Provincial 4839, incorpora los artículos 39, 41,
42,  45  y  124  en  la  redacción  que  allí  se  indica.  En  consecuencia,  las  partes
declaran que el sistema previsional que resulta de estas Leyes Provinciales 4897
y 4042 es el que constituye el objeto de la transferencia, sin perjuicio de lo demás
establecido por la Cláusula Primera del "Convenio de Transferencia del Sistema
de Previsión Social de la Provincia de Jujuy al Estado Nacional".
Se  agrega  como  Anexo  VI  un  ejemplar  de  la  Ley  sancionada,  debidamente
suscripto entre las partes.
Segunda:  Se  acuerda  expresamente  que  la  totalidad  de  las  personas  con
derecho  a  acogerse  a  los  beneficios  jubilatorios  por  aplicación  de  la  Ley  4897
mencionada en la cláusula anterior, son las que integran la nómina debidamente
firmada  por  el  Señor  Gobernador  de  la  Provincia  de  Jujuy  y  que  se  agregan  al
presente como Anexo V, que integra el Convenio de Transferencia.
El contenido de este Anexo V será objeto de una auditoría específica por parte
de  la  Anses  y  los  trámites  jubilatorios  que  sean  iniciados  o  se  promuevan  de
oficio serán resueltos conforme al procedimiento previsto en la Cláusula Tercera
del Convenio de Transferencia.
Tercera: Con fecha 4 de mayo de 1996 la Provincia de Jujuy ha sancionado la
Ley  Provincial  Nº  4903  que  autoriza  la  celebración  del  Convenio  de
Transferencia, cuyo texto se integra como antecedente del texto legal referido.
Cuarta:  Se  acuerda  como  fecha  del  convenio  el  31/5/96.  Como  condición  de
validez  del  Convenio  de  Transferencia  y  la  presente  Acta  Complementaria  la
Provincia  deberá  ratificarlos  por  ley  y  el  Poder  Ejecutivo  Nacional  mediante
Decreto,  con  expresa  constancia  de  la  fecha  de  vigencia  establecida  en  esta
Cláusula.
Previa  lectura  y  ratificación  y  en  prueba  de  conformidad  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicados.
ANEXO III
ACTA COMPLEMENTARIA AL CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL DE
LA PROVINCIA DE JUJUY AL ESTADO NACIONAL

En  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  a  los  once  (11)  días  del  mes  de  julio  de  mil
novecientos  noventa  y  seis,  los  abajo  firmantes:  el  Señor  Gobernador  de  la
Provincia de Jujuy, Lic. Carlos Alfonso Ferraro, actuando en representación de la
misma  en  virtud  de  la  autorización  conferida  por  ley  de  la  Legislatura  Provincial
que además aprueba el presente Convenio en los términos del artículo 137 inc. 7º
de  la  Constitución  de  la  Provincia  de  Jujuy,  en  adelante  la  Provincia,  por  una
parte,  y  por  la  otra,  los  Señores  Ministros  del  Interior,  Dr.  Carlos  Vladimiro
Corach,  de  Trabajo  y  Seguridad  Social,  Dr.  José Armando  Caro  Figueroa  y  de
Economía  y  Obras  y  Servicios  Públicos,  Dr.  Domingo  Felipe  Cavallo,  en
representación del Poder Ejecutivo Nacional, en adelante denominado el Estado
Nacional, "ad referéndum" del Poder Ejecutivo Nacional, convienen en celebrar la
presente  Acta  Complementaria  del  Convenio  de  Transferencia  del  Sistema
Provincial  de  Previsión  Social  al  Estado  Nacional  en  sustitución  del  Acta
Complementaria  firmada  el  día  31  de  mayo  de  1996  y  según  lo  establecen  las
siguientes cláusulas:
Primera: Las partes expresan que han reexaminado el carácter y alcance de la
Ley  Provincial  4903  que  autoriza  la  celebración  del  Convenio  de  Transferencia
suscripto el día 31 de mayo de 1996, y concuerdan que dicho instrumento legal
es suficiente para conferirle validez y eficacia.
En consecuencia acuerdan dejar sin efecto el acta complementaria suscrita el
31  de  mayo  de  1996,  integrada  por  cuatro  cláusulas  sustituyéndola  por  el
presente  acuerdo  complementario  que  regula  el  objeto,  validez,  eficacia  y  fecha
de inicio de ejecución del Convenio de Transferencia.
Segunda: Las partes manifiestan que la Ley Provincial 4042 de la Provincia de
Jujuy  regulatoria  del  sistema  previsional  provincial,  fue  modificada  por  la  Ley
Provincial 4839 luego de la suscripción del denominado Pacto Federal. Así y de
conformidad a lo acordado previamente entre las partes, aquella ha procedido a
modificar ese sistema dictando al efecto la Ley Provincial Nº 4897 que derogando
los artículos 4, 5, 6 y 8, de la Ley Provincial 4839, incorpora los artículos 39, 41,
42,  45  y  124  en  la  redacción  que  allí  se  indica.  En  consecuencia,  las  partes
declaran que el sistema previsional que resulta de estas Leyes Provinciales 4897
y 4042 es el que constituye el objeto de la transferencia, sin perjuicio de lo demás
establecido por la Cláusula Primera del "Convenio de Transferencia del Sistema
de Previsión Social de la Provincia de Jujuy al Estado Nacional".
Se  agrega  como  Anexo  VI  un  ejemplar  de  la  Ley  sancionada,  debidamente
suscripto entre las partes.
Tercera:  Se  acuerda  expresamente  que  la  totalidad  de  las  personas  con
derecho  a  acogerse  a  los  beneficios  jubilatorios  por  aplicación  de  la  Ley  4897
mencionada en la cláusula anterior, son las que integran la nómina debidamente
firmada  por  el  Señor  Gobernador  de  la  Provincia  de  Jujuy  y  que  se  agregan  al
presente como Anexo V, que integra el Convenio de Transferencia.
El contenido de este Anexo V será objeto de una auditoría específica por parte
de  la  Anses  y  los  trámites  jubilatorios  que  sean  iniciados  o  se  promuevan  de
oficio serán resueltos conforme al procedimiento previsto en la Cláusula Tercera
del Convenio de Transferencia.
Cuarta: Con fecha 4 de mayo de 1996 la Provincia de Jujuy ha sancionado la
Ley  Provincial  4903  que  autoriza  la  celebración  del  Convenio  de  Transferencia,
cuyo texto se agrega como parte integrante del mismo.
Quinta:  Las  partes  manifiestan  que  la  ley  4903,  cumple  con  los  requisitos
fijados en la Cláusula Vigesimoprimera del Convenio de Transferencia en lo que
respecta  a  la  Provincia,  comprometiéndose  el  Estado  Nacional  a  ratificarlo
mediante el correspondiente Decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Sexta: Se fija como inicio de vigencia del Convenio de Transferencia, el día 1
de junio de 1996.
Los  beneficios  que  corresponden  al  medio  aguinaldo  del  corriente  año  serán
pagados  por  la  Provincia  de  Jujuy  como  obligada  directa.  El  Estado  Nacional
reconocerá  a  la  Provincia  el  importe  equivalente  a  la  sexta  parte  del  monto  que
irrogue el pago total del aguinaldo.
Previa  lectura  y  ratificación  y  en  prueba  de  conformidad  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicados.
ACTA COMPLEMENTARIA DEL CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL
DE LA PROVINCIA DE JUJUY AL ESTADO NACIONAL

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los días 10 del mes de octubre del
año 2007, se reúnen el Sr. Director Ejecutivo de la Administración Nacional de la
Seguridad  Social,  Sergio  Tomás  Massa,  en  representación  del  Gobierno
Nacional,  en  adelante  Estado  Nacional,  y  el  Sr.  Gobernador  de  la  Provincia  de
Jujuy,  Dr.  Eduardo  Fellner,  en  representación  de  dicha  provincia,  en  adelante  la
Provincia,  en  el  marco  del  Convenio  de  Transferencia  del  Sistema  de  Previsión
Social de la Provincia de Jujuy al Estado Nacional suscripto 31 de mayo de 1996,
aprobado  mediante  Ley  Provincial  4903  de  fecha  de  3  de  mayo  de  1996  de  la
Provincia de Jujuy y Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 868/96 de fecha 26 de
julio  de  1996,  quienes  convienen  en  celebrar  el  presente  instrumento,  en  los
términos de las siguientes Cláusulas:
Primera:  El  Estado  Nacional,  a  través  de  la  Administracion  Nacional  de  la
Seguridad  Social  (Anses),  abonará  mensualmente  a  la  Provincia  un  dos  punto
cinco  por  ciento  (2.5%)  del  total  de  los  haberes  correspondientes  a  los
beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  del  Régimen  Previsional  Provincial
comprendidos  en  la  cláusula  segunda  del  Convenio  de Transferencia  precitado,
en concepto de contribuciones con destino al Instituto de Seguros de Jujuy (Obra
Social Provincial).
Segunda:  La  Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social  (Anses)  dictará
las  normativas,  instrumentará  los  procesos  administrativos  e  informáticos  y
transferirá a la Provincia los recursos correspondientes al porcentaje establecido
en la cláusula primera.
Tercera:  El  Estado  Nacional  y  la  Provincia  convienen  en  que  serán  de
aplicación  supletoria,  para  todas  las  cuestiones  emanantes  del  presente
instrumento, las pautas acordadas en el Convenio de Transferencia señalado.
Cuarta: El Estado Nacional y la Provincia acuerdan que el presente instrumento
tendrá  vigencia  desde  el  1  de  agosto  de  2007,  debiendo  ser  ratificado  por  el
Poder  Ejecutivo  Nacional  y  las  autoridades  provinciales,  conforme  a  los
procedimientos correspondientes.
Previa lectura y ratificación, se firman dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a
un solo efecto, en el lugar y fecha arriba indicados.

c.2) Situaciones suscitadas con motivo de la aplicación del convenio. Solución
jurisprudencial
• CSJN, "Abán, Francisca América c. Anses s/reajustes varios".
En  este  novedoso  y  encomiable  precedente  la  Corte  Suprema  trata  el  caso  de  la
Sra. Abán, jubilada al amparo de la ley provincial jujeña 4042 y sus modificatorias, en
virtud de la cual se le determinó un haber inicial de $4991, equivalente al ochenta y
dos  por  ciento  del  promedio  de  las  remuneraciones  de  los  últimos  cinco  años  de
actividad, desarrollada como magistrada judicial.
Posteriormente, su haber se vio disminuido a $3100 pesos por aplicación del tope
previsto  por  el  art.  9º,  inc.  3º,  de  la  ley  24.463  y  por  la  retención  en  concepto  de
impuesto a las ganancias.
Así,  la  reclamante  inició  acción  de  amparo  tendiente  a  restablecer  su  situación
original, lo que tuvo favorable acogida en las instancias inferiores al Máximo Tribunal,
el  que  se  abocaría  a  la  cuestión  luego  de  las  apelaciones  deducidas  por  las
demandadas.
Los  magistrados  de  la  sala  II  fundaron  su  pronunciamiento  —en  lo  que  aquí  nos
interesa— en que el objetivo de la ley 24.241 fue reformar el SIJP y no el de afectar
regímenes  especiales  y  específicos  jubilatorios  como  el  que  rige  la  situación
previsional del accionante.
Los  ministros  de  la  Corte  realizan  un  pormenorizado  análisis  del  convenio  y  una
interpretación  conjunta  de  las  cláusulas  que  lo  integran,  pero  haciendo  hincapié  en
algunas tales como la segunda, párrafos segundo y tercero y decimotercera, párrafo
cuarto. Señala asimismo que, el convenio es enfático al establecer que la voluntad de
ambos estados contratantes ha sido que la Anses se hiciera cargo de los beneficios
previsionales en los montos vigentes a la fecha de cesión del régimen provincial y que
la  provincia  solventase  cualquier  importe  que  pudiera  "incrementar"  el  contenido  de
las obligaciones transferidas.
Pero  la  doctrina  que  enseña  este  fallo  se  presenta  en  el  consid.  16,  donde  se
explica que "...la solución que fluye con naturalidad del convenio de transferencia es
el  mantenimiento  de  tales  derechos  y  no  su  restricción;  al  producirse  el  cese  en  la
actividad  de  la  afiliada,  con  fecha  31  de  mayo  de  1997,  la  Anses  reconoció  en
definitiva  su  derecho  adquirido  a  la  prestación,  determinó  el  haber  inicial  de  $4991
según el promedio de salarios fijado por la legislación local y pagó las retroactividades
devengadas  desde  el  día  siguiente  a  la  desvinculación  laboral  de  acuerdo  con  la
cláusula  tercera,  párrafo  tercero,  que  imponía  al  Estado  Nacional  abonar  las
mensualidades previsionales que se generasen a partir de la señalada transferencia
(11 de junio de 1996), sin que aparezca justificada la rebaja posteriormente efectuada,
con un claro resultado confiscatorio".
Complementa asimismo esta noción agregando en el considerando siguiente, "que
la posibilidad de aplicación del tope máximo de haberes contemplado en el art. 9º, inc.
3º, de la ley 24.463, para las prestaciones otorgadas después de su sanción, ha sido
prevista  en  el  contexto  del  convenio  que  condicionó  la  adhesión  de  la  provincia  de
Jujuy  al  régimen  nacional  de  jubilaciones  y  pensiones  y  no  puede  ser  interpretada
fuera  de  él,  prescindiendo  de  los  objetivos  de  un  sistema  que  no  tuvo  en  miras
perjudicar  los  derechos  de  los  jubilados  y  pensionarios  y  de  aquellos  que  debían
acceder a tales prestaciones, sino garantizar su efectivo cumplimiento por el Estado
Nacional".
Lo trascendente de este fallo es la conclusión que propicia la Corte, basándose en
la  doctrina  del  precedente  "Blanco  de  Mazzina"  (Fallos:  331:232),  relativa  a  que  los
convenios de transferencia deben interpretarse de manera tal que se dé garantía a los
derechos adquiridos por los jubilados y pensionados de las provincias transferidas.

d) Tucumán

d.1) Convenio de Transferencia de Previsión Social de la Provincia de Tucumán al
Estado Nacional
En  la  Ciudad  de  Tucumán  a  los  15  días  del  mes  de  julio  de  mil  novecientos
noventa  y  seis,  los  abajo  firmantes:  el  Señor  Gobernador  de  la  Provincia  de
Tucumán,  General  (RE)  Don  Antonio  Domingo  Bussi,  en  representación  de  la
misma,  en  adelante  la  Provincia,  y  el  Arquitecto  Oscar  Paz,  Intendente  de  la
Municipalidad  de  San  Miguel  de  Tucumán,  autorizado  para  este  acto  por  la
Ordenanza 2362/96, en adelante la Municipalidad, por una parte; y por la otra, los
Señores  Ministros  del  Interior,  Dr.  Carlos  Vladimiro  Corach,  de  Trabajo  y
Seguridad  Social,  Dr.  José  Armando  Caro  Figueroa  y  de  Economía  y  Obras  y
Servicios  Públicos,  Dr.  Domingo  Felipe  Cavallo,  en  representación  del  Poder
Ejecutivo  Nacional,  en  adelante  el  Estado  Nacional,  en  el  marco  del  Pacto
Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento celebrado entre el Estado
Nacional y los Estados Provinciales con fecha doce de agosto de mil novecientos
noventa y tres, punto 6 del Capítulo Segundo de la Declaración, en cumplimiento
de  lo  dispuesto  en  el  acápite  4  del  inciso  a)  del  artículo  2º  de  la  Ley  Nacional
24.241 y en los términos de los artículos 16 y 18 de la misma del texto modificado
por  la  Ley  24.463,  "ad  referéndum"  del  Poder  Ejecutivo  Nacional,  convienen  en
celebrar  el  presente  Convenio  de  Transferencia  del  Sistema  Provincial  de
Previsión  Social  a  cargo  del  Instituto  de  Previsión  y  Seguridad  Social  de
Tucumán,  y  del  Sistema  Municipal  de  Previsión  Social  a  cargo  de  la
Municipalidad  de  San  Miguel  de  Tucumán,  en  adelante  el  IPSST,  al  Estado
Nacional y lo establecen las siguientes cláusulas:
Objeto

Primera: La Provincia y la Municipalidad transfieren al Estado Nacional y éste
acepta, sus Sistemas de Previsión Social, regulados por las normas provinciales
y  municipales  vigentes,  con  excepción  de  las  leyes  provinciales  6622/95  y
6639/95, y del Decreto 1288/95. Las obligaciones de pago a los beneficiarios de
las jubilaciones y pensiones actuales y las que se reconozcan o concedan en el
futuro  incluyen  a  todos  los  regímenes,  ordinarios  o  especiales,  regulados  por  la
legislación  vigente,  y  los  subsistentes  de  leyes  provisionales  ya  derogadas,  con
excepción  de  las  correspondientes  a  retiros  y  pensiones  del  Personal  Policial  y
Penitenciario, que quedará sujeto a las estipulaciones específicas que contiene el
presente en las Cláusulas Octava, Novena, Décima y Undécima.
La  legislación  previsional  vigente  regulatoria  de  los  Sistemas  de  Previsión
Social Provincial y Municipal, objeto del presente Convenio de Transferencia, se
integra  con  la  siguiente  normativa:  Leyes  Provinciales  6446/93  y  6447/93,  y
ordenanzas municipales 296/78 y 224/84, sus modificatorias y complementarias.
La nómina precedente es taxativa.
La  transmisión  de  los  Sistemas  de  Previsión  Social  comporta  y  conlleva  la
delegación de la Provincia y la Municipalidad en favor de la Nación de la facultad
para legislar en materia previsional, y el compromiso irrestricto de abstenerse de
dictar  normativas  de  cualquier  rango  que  admitan  directa  o  indirectamente  la
organización  de  nuevos  sistemas  previsionales,  generales  o  especiales,  en  el
territorio provincial, que afecten el objeto y contenido del presente Convenio.
Las  obligaciones  de  pago  a  los  beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones
actuales  y  las  que  se  reconozcan  o  concedan  en  el  futuro  incluyen  a  todos  los
regímenes ordinarios o especiales regulados en las leyes mencionadas conforme
a  la  descripción  precedente,  con  excepción  del  correspondiente  al  Retiro  y
Pensiones  del  Personal  Policial  y  Penitenciario,  que  quedará  sujeto  a  las
disposiciones  específicas  que  contiene  el  presente  Convenio  de  Transferencia,
en las Cláusulas Octava, Novena, Décima y Undécima.
El Régimen de Pensiones no contributivas seguirá a cargo de la Provincia, así
como las prestaciones regidas por las Leyes Provinciales 6622/95 y 6639/95, y el
Decreto 1288/95. En todos los supuestos serán aplicables a partir de la entrada
en vigencia de este Convenio, las Leyes Nacionales 24.241 y sus modificatorias,
y 24.463, o los textos legales que pudieran sustituirlos.
Vigencia del Convenio de Transferencia. Condiciones

Segunda: Como condición esencial de validez del Convenio de Transferencia,
la  Provincia  y  la  Municipalidad  deberán  sancionar  una  ley  y  una  ordenanza,
acordes  con  su  texto  constitucional  y  ley  orgánica,  respectivamente,  que
contenga los siguientes recaudos:
a) La ratificación y definitiva aprobación del presente Convenio.
b) La expresa derogación de todas las disposiciones legales y reglamentarias,
Provinciales y Municipales, que en materia previsional se encuentren vigentes en
su ámbito jurisdiccional, incluyendo la Ley 6708/95.
c)  Conceda  expresa  autorización  al  Poder  Ejecutivo  Provincial  a  suscribir  un
Tratado  Federal  que  convalide  definitivamente  la  cesión  de  los  Sistemas
Previsionales y la delegación de facultades convenidas en el presente.
d)  Suprima  o  derogue  toda  competencia  administrativa  en  materia  previsional
de  los  organismos  —provincial  y  municipal—  a  cuyo  cargo  se  encuentran  la
administración de los sistemas transferidos.
e)  Reconozca  expresamente  la  jurisdicción  federal  para  todas  y  cada  una  de
las cuestiones litigiosas que pudieren suceder a partir de la efectiva vigencia de la
transferencia acordada, sean éstas de carácter individual, o institucional entre la
Provincia o la Municipalidad y la Nación.
f)  Disponga  la  creación  de  un  Ente  que,  como  Unidad  de  Control  Previsional,
cumpla  las  funciones  que  se  expresan  en  la  Cláusula  Cuarta,  siguientes  y
concordantes del Presente Convenio.
g) Establezca la creación de un fondo residual con recursos de carácter fiscal
provincial para atender la administración de los beneficios excluidos del presente
convenio.
Esta ley tendrá vigencia a partir de la fecha de su sanción.
Con igual carácter de esencial, no más allá del día 11 de octubre de 1996, se
suscribirá el Acta Complementaria al Convenio de Transferencia, la cual incluirá
la nómina de beneficiarios de los que se hará cargo el Estado Nacional, en Anexo
I,  con  el  siguiente  detalle:  tipo  y  número  de  beneficio,  apellido  y  nombre  del
beneficiario, documento de identidad tipo y número, domicilio, categoría, importe
del  beneficio,  descuentos,  asignaciones  familiares,  número  de  ley  aplicada  al
otorgamiento,  número  de  expediente,  número  de  afiliación  a  la  obra  social
provincial.
El Anexo  I  será  certificado  por  el  Señor  Ministro  de Asuntos  Sociales,  por  el
Interventor del IPSS, por el Señor Ministro de Hacienda y por el Señor Intendente
de  la  Municipalidad  de  San  Miguel  de  Tucumán.  El  Anexo  I,  de  nómina  de
beneficiarios,  podrá  ser  auditado  y  controlado  en  cualquier  oportunidad  por  la
Anses,  a  fin  de  verificar  que  los  beneficios  acordados  y  el  monto  de  las
prestaciones se ajusten a la legislación aplicable en cada caso, sin perjuicio de lo
establecido  en  la  Cláusula  Tercera  y  concordantes  del  presente  Convenio  de
Transferencia.  Si  de  la  verificación  y  decisión  de  la Anses  devinieran  reclamos
administrativos o judiciales, la resulta de tales reclamos serán a cargo del Estado
Nacional,  inclusive  gastos  y  honorarios  judiciales.  Podrá  la Anses  en  el  período
que transcurre desde la firma del Convenio de Transferencia hasta su puesta en
vigencia,  ejercer  dicha  auditoría  y  control  sobre  los  beneficios  que  integren  la
nómina del Anexo I, para lo cual la Provincia y la Municipalidad se comprometen
a poner a disposición de la Anses la documentación que corresponda.
La  Anses  abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de  esta
cláusula en las condiciones del presente Convenio de Transferencia, y con ajuste
al  calendario  general  que  establece  el  Anses  para  el  Sistema  Integrado  de
Jubilaciones y Pensiones.
Obligaciones transferidas. Legislación aplicable

Tercera:  El  Estado  Nacional  toma  a  su  cargo  las  obligaciones  de  pago  a  los
beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  otorgadas  y  reconocidas  en  las
condiciones fijadas por la normativa provincial descripta en la Cláusula Primera,
comprometiéndose a respetar los derechos respectivos.
Los  montos  actuales  de  cada  una  de  las  prestaciones  cuyo  pago  asume  el
Estado Nacional serán respetados, con el límite fijado en materia de topes por las
leyes nacionales 24.241 y 24.463.
El Estado Nacional asume las prestaciones en estas condiciones y sus montos,
desligados de la causa que les dio origen.
La  garantía  del  Estado  Nacional  a  este  respecto  se  extiende  hasta  el  límite
admitido por la legislación previsional nacional vigente o la que la sustituyera en
un  futuro,  sin  que  puedan  invocarse  derechos  irrevocablemente  adquiridos  en
contra de sus disposiciones.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente los requisitos
y  condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  al
momento  de  su  reconocimiento,  en  tanto  no  fueren  objeto  de  suspensión,
revocación,  modificación  o  sustitución  por  razones  de  ilegitimidad  en  sede
administrativa  o  judicial,  en  forma  preventiva  o  definitiva,  fundada  en  actos
administrativos  oportunamente  notificados  a  la  parte,  aunque  la  prestación  se
hallare en vías de cumplimiento.
Respecto  del  pago  de  los  retiros  y  pensiones  a  los  beneficiarios  del  Régimen
de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario  Provincial,  será  de
aplicación lo dispuesto en las Cláusulas Octava, Novena, Décima y Undécima del
presente Convenio de Transferencia. La nómina de los beneficiarios de la que se
hará  cargo  el  Estado  Nacional,  se  agregará  como  Anexo  I  y  III  del  Acta
Complementaria  al  Convenio  de  Transferencia,  según  lo  estipulado  en  la
Cláusula Segunda.
Beneficios pendientes: Unidad de control previsional
Cuarta:  Los  beneficios  previsionales  en  trámite,  cualquiera  sea  su  fecha  de
inicio y los que se soliciten hasta el día hábil anterior a la fecha en que comience
a regir el presente Convenio de Transferencia, serán considerados como Pasivo
Eventual  y  objeto  de  una  auditoría  especial  que  deberá  realizar  la  Anses.  Los
beneficios previsionales concedidos en forma provisoria por la Provincia hasta el
31/7/96 deberán ser resueltos en forma definitiva por el Poder Ejecutivo provincial
en un plazo que no exceda del 11/11/96.
Los  beneficios  jubilatorios  que  se  originen  por  aplicación  del  Art.  40  de  la  ley
6446, entre el 1 de enero de 1996 y hasta el día 31 de julio de 1996, no podrán
exceder en ningún caso de la cantidad de tres mil. La Provincia deberá entregar
al Estado Nacional antes del día 31/7/96, un Anexo con el listado completo de los
beneficiarios,  con  los  datos  previstos  para  el  Anexo  I,  y  los  correspondientes
decretos provinciales que generan los derechos comprendidos en el marco legal
citado.
Aquellos  afiliados  que  al  día  31/7/96  hubieran  cumplido  integralmente  los
requisitos para obtener el beneficio jubilatorio según el régimen que corresponda,
deberán  iniciar  obligatoriamente  el  trámite  respectivo  no  más  allá  del  11/11/96,
caso contrario caducará su derecho.
En el caso de la Provincia, estas solicitudes serán resueltas en forma provisoria
por el ente previsional provincial, conforme legislación provincial, previo visado en
forma  expresa  por  la  Anses  de  todas  aquellas  que  deban  concluir  su  trámite
definitivo a partir del 11/11/96. La Unidad de Control Previsional deberá receptar y
sustanciar  todo  reclamo  efectuado  por  beneficiarios  de  las  leyes  previsionales
provinciales,  en  lo  relativo  a  otorgamientos,  incluidos  los  que  correspondan  al
régimen  de  Retiro  y  Pensiones  Policial  y  Penitenciario,  según  lo  establecido  en
Cláusula  Octava,  debiendo  requerir  en  forma  obligatoria  dictamen  previo  de  la
Anses.
Los  beneficios  otorgados  mediante  este  procedimiento  serán  abonados  por  el
Estado  Nacional  a  partir  de  la  vigencia  de  este  Convenio  de  Transferencia
conforme  lo  dispuesto  en  la  Cláusula  Segunda.  Los  créditos  por  eventuales
retroactividades  y/o  los  reclamos  fundados  en  resoluciones  denegatorias  serán
responsabilidad  exclusiva  de  la  Provincia  o  en  su  caso  de  la  Municipalidad  en
cuanto correspondan a devengamientos anteriores a la fecha de la transferencia,
y  se  resolverán  conforme  se  dispone  en  la  Cláusula  Decimocuarta  y
Decimosexta.
Régimen previsional. Leyes 24.241 y 24.463
Quinta: Con la salvedad dispuesta en la Cláusula Cuarta, para el otorgamiento
de  los  futuros  beneficios  previsionales,  regirán  los  requisitos  previstos  en  el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Ley 24.241, conforme el artículo
2º, inciso a), acápite 4º, de la misma, y en la Ley 24.463 o disposiciones que la
sustituyan, a las cuales la Provincia se adhiere expresamente a partir de la fecha
de  vigencia  del  presente,  quedando  comprendidos  en  dicho  régimen  las
Autoridades  Superiores  y  Funcionarios  del  Poder  Ejecutivo,  Legisladores  y
Funcionarios  del  Poder  Legislativo,  Magistrados  y  Funcionarios  del  Poder
Judicial, y todos los empleados y agentes civiles de los tres poderes del Estado
Provincial, de las Municipalidades, Empresas del Estado Provincial y Organismos
Constitucionales, Docentes y demás personal incluido en la normativa aludida en
la Cláusula Primera.
Ejercicio de la opción de los activos aportantes
Sexta:  Los  activos  aportantes,  en  el  período  de  noventa  (90)  días  hábiles
contados  a  partir  de  la  efectiva  entrega  del  Anexo  II  del  Convenio  de
Transferencia,  y  de  la  resolución  que  al  efecto  dicte  la  Secretaría  de  Seguridad
Social deberán formular la opción establecida en el Artículo 30 de la Ley  24.241
en los términos y condiciones previstos para el Régimen de Reparto Asistido por
la Ley 24.463 o disposiciones que las sustituyan, o elegir una Administradora de
Fondos de Jubilaciones y Pensiones. La opción o la elección comenzará a regir
desde el primer día del mes siguiente al de vencido el mismo. Para aquellos que
no  hubieran  hecho  uso  de  la  opción  o  no  se  hayan  incorporado  a  una
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones dentro del lapso indicado,
regirá el procedimiento establecido por el Artículo 43 de la Ley 24.241 y normas
complementarias.  Los  aportes  personales  y  las  contribuciones  patronales
devengadas  durante  el  período  aludido  ingresarán  en  el  Régimen  Previsional
Público.
En  el  nuevo  régimen  el  Estado  Nacional  reconocerá  como  aportes  para  el
cálculo  de  la  Prestación  Compensatoria  los  aportes  efectuados  a  los  sistemas
previsionales  provincial  y  municipal  regulados  por  la  normativa  aludida  en  la
Cláusula Primera.
Aportes personales y contribuciones patronales

Séptima:  A  partir  de  la  vigencia  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  la
Provincia  y  la  Municipalidad  ingresarán  al  Estado  Nacional,  de  acuerdo  con  la
reglamentación de la Dirección General Impositiva (DGI) que resulte aplicable, los
aportes  personales  y  efectuarán  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del
personal  a  que  se  refiere  la  Cláusula  Quinta,  conforme  las  Leyes  Nacionales
24.241  y  sus  modificatorias  y  24.463  (artículo  13).  Sin  perjuicio  de  la
correspondiente  distribución  y/o  delegación  de  facultades  administrativas  que
pudieren  corresponder  en  el  ámbito  provincial  y  municipal,  las  retenciones  de
aportes previsionales y contribuciones patronales que serán ingresadas a la DGI,
serán de exclusiva competencia y responsabilidad de la Provincia.
A  partir  de  la  fecha  en  que  comience  a  regir  el  Convenio  de  Transferencia
serán  de  aplicación  las  alícuotas  que  sobre  los  aportes  personales  y
contribuciones patronales establece la Ley Nacional 24.241 y sus modificatorias o
disposiciones que sustituyan al régimen allí contemplado.
También  ingresarán  al  Estado  Nacional  los  recursos  previstos  en  el
financiamiento  del  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  al  Sistema
Único de Seguridad Social conforme la Ley Nacional 23.966 y sus modificatorias
o disposiciones que sustituyen al régimen allí contemplado.
La  Dirección  General  Impositiva  informará  mensualmente  a  la  Secretaría  de
Programación  Económica  del  Ministerio  de  Economía  y  Obras  y  Servicios
Públicos  de  la  Nación,  una  síntesis  de  las  declaraciones  juradas  y  aportes  y
contribuciones  efectuadas  por  la  Provincia. A  los  efectos  de  la  determinación  e
ingreso  de  los  aportes  y  contribuciones  con  destino  al  Sistema  Integrado  de
Jubilaciones y Pensiones, la definición de remuneración será la establecida en el
artículo  6º  y  concordantes  de  la  Ley  24.241,  sus  decretos  reglamentarios  y
normas complementarias.
Por  lo  expuesto,  el  carácter  no  remuneratorio  que  pudiera  haberse  otorgado  en  el  ámbito
provincial a cualquier retribución, adicional o compensación, independientemente de la denominación
asignada que perciba el personal aludido en la Cláusula Quinta, deberá quedar sin efecto en tanto se
oponga  a  la  definición  mencionada  en  el  apartado  precedente.  Se  agrega  como Anexo  II  del Acta
Complementaria  el  padrón  con  identificación  nominada  de  los  activos  aportantes  referidos  en  la
Cláusula  Quinta,  que  incluye:  apellido  y  nombre,  año  de  nacimiento,  sexo,  tipo  y  número  de
documento de identidad, categoría y remuneración, agrupado por empleador con el correspondiente
número de CUIT. El padrón será certificado por el Ministro de Asuntos Sociales, por el Ministro de
Gobierno, Educación y Justicia, Interventor del IPSST, Fiscal de Estado, y Ministro de Hacienda. La
Anses  se  reserva  la  facultad  de  efectuar  la  auditoría  y  control  posterior  y  las  partes  rectificarán
cualquier eventual error u omisión.

Con  los  datos  de  este  padrón  la  Anses  determinará  los  respectivos  "Código
Único de Identificación Laboral" (CUIL) y entregará a la Provincia los formularios
personalizados que permitan la notificación fehaciente a cada trabajador.
Transferencia de retiros y pensiones del Régimen de Seguridad

Octava: La Provincia transfiere al Estado Nacional, y éste acepta, las obligaciones de pago de los
retiros  y  pensiones  a  los  beneficiarios  del  Régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio
Penitenciario Provincial, regulado por las Leyes 3886/72, así como las subsistentes de regímenes de
retiros ya derogados. La Provincia por intermedio de la Unidad de Control Previsional, tendrá a su
cargo  evaluar  y  proponer  la  concesión  de  los  beneficios,  los  que  serán  otorgados  por  Decreto  del
Poder  Ejecutivo  Provincial,  previo  control  y  visado  por  parte  de  la  Anses.  Este  procedimiento  se
llevará a cabo a través de la Unidad de Trámite existente en la Policía Provincial y será de aplicación
hasta que la Anses, establezca el sistema que lo sustituya. La nómina de los beneficiarios de la que
se hará cargo la Anses, se agrega como Anexo III del Acta Complementaria con el siguiente detalle:
tipo  y  número  de  beneficio,  nombre  y  apellido  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y
número, domicilio, categoría, número de expediente, importe del beneficio y descuentos. La Anses
abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de  esta  cláusula  en  las  condiciones  del
presente Convenio de Transferencia hasta el día veinte (20) de cada mes calendario siguiente al que
se devenguen.

El Anexo III será certificado por el Ministro de Gobierno y por el Secretario de
Hacienda de la Provincia.
El  Anexo  III  de  nómina  de  beneficios  podrá  ser  auditado  y  controlado  en
cualquier oportunidad por la Anses, a fin de verificar que los beneficios acordados
y el monto de las prestaciones se ajusten a la legislación aplicable en cada caso,
sin perjuicio de lo establecido en la Cláusula Novena y concordantes del presente
Convenio de Transferencia.
Garantía por los derechos adquiridos

Novena:  La  Anses  respetará  los  derechos  adquiridos  de  los  retirados  y
pensionados  del  Régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio
Penitenciario  Provincial  y  cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las  prestaciones
otorgadas aplicando a tal efecto el sistema que rige en la Provincia al momento
de la firma del presente Convenio.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente los requisitos
y  condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  con
anterioridad, en tanto no fueren objeto de suspensión, revocación, modificación o
sustitución  por  razones  de  ilegitimidad  en  sede  administrativa  y/o  judicial  en
forma  preventiva  o  definitiva,  fundado  en  acto  administrativo  oportunamente
notificado a la parte y aunque la prestación se hallare en vías de cumplimiento.
Adecuación a los requisitos del Régimen de la Policía Federal

Décima: Los  requisitos  de  edad  y  años  de  servicio  para  la  obtención  de  los  retiros  y  pensiones
previstos  en  la  legislación  provincial,  vigente  a  la  firma  del  presente  Convenio  para  el  Personal
Policial  y  para  el  de  Servicio  Penitenciario  Provincial,  se  adecuarán  gradualmente  durante  un
período de hasta cinco (5) años a los requisitos previstos en el Régimen de Retiros, Jubilaciones y
Pensiones de la Policía Federal, y del Servicio Penitenciario Federal, o en el régimen único que se
creare, de acuerdo con la escala que se determine.

Transferencia de los aportes personales y contribuciones patronales

Undécima:  La  Provincia  retendrá  y  transferirá  al  Estado  Nacional  los  aportes
personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del  personal
comprendido en el Régimen de Retiros del Personal Policial y en el Régimen de
Retiros  del  Personal  del  Servicio  Penitenciario  Provincial,  a  partir  de  la  vigencia
del Convenio de Transferencia, de acuerdo a la legislación provincial, indicada en
la Cláusula Octava. También se compromete a transferir los recursos requeridos
por  ajustes  en  las  prestaciones  derivados  de  recategorizaciones  de  cargos
efectuadas con carácter general y parcial.
Se  agrega  como  Anexo  IV  del  Acta  Complementaria  el  padrón  con
identificación nominada de los activos referidos en el párrafo anterior. El padrón
incluye: apellido y nombre, jerarquía, año de nacimiento, sexo, tipo y número de
documento de identidad, categoría y remuneración, agrupados por empleador.
El Anexo IV será certificado por el Ministro de Gobierno de la Provincia y por el
Secretario de Hacienda de la Provincia.
La Anses se reserva la facultad de efectuar la auditoría y control posterior y las
partes rectificarán cualquier eventual error u omisión.
Garantía de la coparticipación federal

Duodécima: La Provincia y la Municipalidad garantizan el compromiso asumido
en  las  Cláusulas  Cuarta,  Séptima,  Octava,  Undécima,  Decimocuarta,
Decimoquinta, Decimosexta y Vigesimoprimera con la participación provincial en
el  Régimen  de  Distribución  de  Recursos  entre  el  Estado  Nacional  y  las
Provincias, establecido por la Ley 23.548 y sus modificatorias o el Régimen que
lo  sustituya.  A  tal  efecto  autoriza  al  Estado  Nacional  y  faculta  al  Banco  de  la
Nación Argentina, a requerimiento de la Dirección General Impositiva, a retener e
ingresar  al  Sistema  Único  de  Seguridad  Social  hasta  el  cien  por  ciento  (100%)
diario  de  los  recursos  que  le  corresponden  a  la  Provincia  en  virtud  de  dicho
Régimen.  A  los  mismos  fines,  la  provincia  asume  el  compromiso  de  mantener
libre  de  afectación,  garantía  y/o  cesión,  el  porcentaje  de  los  recursos  que  le
corresponde  por  el  régimen  de  la  Ley  23.548  y  modificatorias,  necesario  para
cancelar  los  aportes  y  contribuciones  previsionales.  La  Secretaría  de
Programación  Económica  del  Ministerio  de  Economía  y  Obras  y  Servicios
Públicos  de  la  Nación  tomará  la  intervención  que  le  compete.  La  Dirección
General  Impositiva  informará  a  dicha  Secretaría  los  saldos  impagos  a  su
vencimiento, de las declaraciones juradas de aportes y contribuciones.
El Estado Nacional, por intermedio de la DGI, se reserva el derecho de verificar
si  los  importes  recaudados  se  ajustan  al  cumplimiento  de  las  obligaciones
emergentes  de  las  normas  que  regulan  los  aportes  y  contribuciones,  y  la
Provincia se compromete a facilitar el ejercicio de tal facultad.
La Provincia se constituye en responsable y agente de retención de los aportes
personales  y  contribuciones  patronales  obligatorios  del  personal  provincial  y
municipal  comprendido  en  el  régimen  previsional  objeto  del  presente.  Convenio
de Transferencia con la expresa conformidad de la Municipalidad de San Miguel
de Tucumán.
En los casos en que la Provincia o la Municipalidad resulten responsables por
pagos  provenientes  de  retroactividades  y/o  montos  que  por  cualquier  causa
provengan  de  sentencias  judiciales,  conforme  a  las  estipulaciones  de  las
cláusulas referidas al comienzo de la presente, con carácter previo a la ejecución
de  la  garantía  aquí  pactada,  la  Provincia,  o  en  su  caso,  la  Municipalidad,  serán
notificadas fehacientemente por la Anses, para que en el término de treinta días
ejerzan sus derechos de control sobre las liquidaciones pertinentes.
Obra Social

Decimotercera: El personal en actividad al que se refieren las Cláusulas Sexta
y  Undécima  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  continuará  adherido  a  la
Obra  Social  Provincial  de  la  cual  seguirá  recibiendo  las  prestaciones  médicas  y
asistenciales,  y  estará  exento  del  aporte  previsto  en  la  Ley  19.032  y  su
modificatoria 23.568 o cualquiera otra que la sustituya en el futuro.
Asimismo el Estado Provincial, las Municipalidades y los demás Organismos y
Empresas  o  Sociedades  del  Estado  al  cual  pertenece  dicho  personal,  quedarán
excluidos de realizar la contribución patronal establecida en la mencionada ley.
Los  titulares  de  beneficios  previsionales  al  momento  de  la  presente
transferencia cuya nómina se detalla en los Anexos I y III continuarán adheridos a
la  Obra  Social  Provincial.  Los  titulares  de  los  beneficios  previsionales  que  se
otorguen  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  la  Cláusula  Cuarta,  también  recibirán
las prestaciones médicas y asistenciales de la Obra Social Provincial.
La Provincia y la Municipalidad se obligan a que las personas que obtengan los
beneficios  previstos  en  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones,  Ley
24.241 y sus modificatorias, como así también los que obtengan los beneficios de
Retiros, Jubilaciones y Pensiones del Personal Policial y Penitenciario Provincial,
continúen recibiendo las prestaciones médicas y asistenciales a través de la Obra
Social Provincial a la cual seguirán adheridos.
Juicios y deudas pendientes

Decimocuarta: La Provincia o la Municipalidad, según corresponda, tramitarán
y mantendrán a su cargo los juicios pendientes de resolución definitiva. También
tendrá  a  su  cargo  aquellos  juicios  que  se  inicien  con  posterioridad  a  la
transferencia  por  causas  o  títulos  anteriores  a  la  misma,  relativos  a  las
obligaciones de pago de jubilaciones y pensiones que se transfieren, con motivo
de resoluciones denegatorias dictadas sin la intervención de la Unidad de Control
Previsional  y  de  la  Anses,  asumiendo  las  obligaciones  que  de  los  mismos
pudieren  resultar. A  partir  de  la  sentencia  el  mayor  monto  de  la  prestación  o  la
prestación misma, si ésta se hubiere denegado, quedará a cargo de la Nación.
En  las  obligaciones  derivadas  de  eventuales  acciones  judiciales  promovidas
contra  resoluciones  denegatorias  dictadas  por  la  Unidad  de  Control  Previsional
con intervención de la Anses, la Provincia asumirá el pago de la condena por el
monto  devengado  hasta  la  fecha  de  la  transferencia;  el  devengado  con
posterioridad será asumido por el Estado Nacional.
Asimismo,  la  Provincia  o  la  Municipalidad  según  corresponda,  asumen  las
deudas previsionales que se hubieran contraído o devengado hasta el momento
de  la  transferencia.  La  Provincia  o  la  Municipalidad,  según  corresponda,  serán
acreedoras  de  las  deudas  por  aportes  patronales  y  retenciones  al  personal  que
los Municipios, Organismos Descentralizados y otros entes registren a favor de la
Caja de Previsión Social hasta el momento de entrada en vigencia del presente
Convenio de Transferencia.
La  Anses  no  será  responsable  de  las  deudas  por  juicios  laborales  que
correspondan  al  personal  que  se  incorpore,  contraídas  o  devengadas  hasta  la
entrada  en  vigencia  de  este  Convenio  de  Transferencia,  ni  de  aquellas  que  se
resuelvan con posterioridad pero por causas o títulos anteriores a la fecha de la
transferencia.
En  el  supuesto  en  que  el  Estado  Nacional  y/o  Anses  y/o  cualquier  otra
autoridad nacional fueran demandadas o citadas como terceros en los eventuales
juicios  comprendidos  en  esta  cláusula,  procederán  a  comunicarlo  a  la  Provincia
no  más  allá  del  quinto  día  hábil  de  recibida  la  notificación  respectiva.  En  ese
caso,  el  Estado  Nacional,  Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional
eventualmente  demandada,  decidirán  si  prefieren  asumir  o  no  su  defensa  en
dichas actuaciones judiciales.
Pasivos contingentes
Decimoquinta:  A  partir  de  la  fecha  de  celebración  del  presente,  en  el  anexo
previsto en la Cláusula Segunda, la Provincia y la Municipalidad deberán poner a
disposición  de  la Anses  o  de  la  persona  o  institución  designada  por  esta  última
toda  la  información  disponible  que  sea  necesaria  a  efecto  de  la  completa
verificación  del  estado  técnico,  contable,  financiero  y  legal  del  patrimonio
transferido, relativo a las obligaciones de pago de jubilados y pensionados y los
aportantes correspondientes, con indicación precisa de la totalidad de los trámites
previsionales pendientes.
Cualquier  otro  pasivo  previsional  contingente  que  eventualmente  se  recabará
en el futuro con origen anterior a la transferencia al Estado Nacional, habilitará a
éste,  previa  comunicación  fehaciente  a  la  Provincia  o  a  la  Municipalidad  según
corresponda, de la deuda y sus antecedentes, para que en el término de quince
días  hábiles  proceda  a  su  cancelación  a  retener  proporcionalmente  de  la
coparticipación federal de la Provincia y la Municipalidad, hasta la compensación
total, quedando a cargo del Estado Nacional el pago de las prestaciones futuras a
partir de la transferencia, y desde el reconocimiento del beneficio. En el caso de
silencio  o  negativa  de  la  Provincia,  o  en  su  caso,  de  la  Municipalidad,
fehacientemente comprobado el pasivo provisorio, la Nación procederá a retener
los importes pertinentes de la coparticipación federal.
Responsabilidad  de  la  Provincia  por  cláusulas  previsionales  de  origen  legal  y
constitucional
Decimosexta: Sin que implique reconocimiento a derecho alguno, ni aceptación
de  la  pertinencia  o  procedencia  de  las  eventuales  acciones  judiciales  a  que
seguidamente  se  alude,  la  Provincia  y  la  Municipalidad  asumen  responsabilidad
integral e ilimitada por las consecuencias de cualquier acción judicial promovida
por cualquiera de los titulares de los beneficios previsionales comprendidos en el
presente  Convenio  de  Transferencia,  o  por  aquellos  que  se  consideraren  con
derecho  a  obtener  alguno  de  tales  beneficios  en  el  futuro,  en  tanto  estimen
perjudicados  o  afectados  sus  derechos,  intereses  o  expectativas  como
consecuencia de la ejecución de este Convenio de Transferencia y especialmente
lo vinculado con excesos con los topes estipulados en la legislación nacional.
Tal  responsabilidad  comprende  las  condenas  a  pagar  sumas  de  dinero  o  que
se  resuelvan  en  el  pago  de  sumas  de  dinero,  dictadas  en  cualquier  tipo  de
proceso,  trátese  de  medidas  cautelares,  sentencias  interlocutorias  o  definitivas,
sanciones conminatorias, o cualquier otra decisión jurisdiccional que de cualquier
forma,  directa  o  indirecta,  altere  el  contenido  de  las  obligaciones  previsionales
transferidas o implique excluirlas total o parcialmente de la aplicación de las leyes
24.241  y  24.463,  como  así  también  los  otorgamientos  de  prestaciones  que
pudieran determinarse por blanqueo de asignaciones no remunerativas.
La  asunción  de  responsabilidad  se  extiende  respecto  de  cualquier  tipo  de
pretensión  judicial,  sea  que  se  funde  en  la  invalidez,  ilegitimidad  o
inconstitucionalidad de las disposiciones de todo rango dictadas para autorizar el
presente  Convenio,  o  en  similares  cuestionamientos  respecto  de  la  validez  de
cualquiera  de  las  cláusulas  de  este  último,  o  de  las  contenidas  en  las  Leyes
24.241 y 24.463, sus reglamentaciones y normas complementarias.
La voluntad de ambas partes es limitar las obligaciones asumidas por el Estado
Nacional al cumplimiento de los beneficios previsionales por sus montos actuales,
tal cual resultan del Anexo I y III, y las impuestas por las  Leyes 24.241 y 24.463,
en razón de lo cual la Provincia o la Municipalidad según corresponda, se harán
siempre  cargo  de  solventar  cualquier  importe  que,  como  consecuencia  de  las
decisiones  de  cualquier  autoridad  jurisdiccional  nacional  o  provincial,  venga  a
incrementar  aquellas  obligaciones  transferidas  como  consecuencia  de  este
Convenio.
En  el  supuesto  en  que  cualquier  acción  judicial  a  que  se  refiere  esta  cláusula,  se  promoviera
conjunta o separadamente en contra del Estado Nacional, la Administración Nacional de Seguridad
Social,  o  cualquier  otra  autoridad  nacional  que  se  creará  en  el  futuro,  y  tuviera  relación  con  las
obligaciones  en  materia  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  procederán  a  comunicarlo  a  la
Provincia  o  en  caso  a  la  Municipalidad,  no  más  allá  del  quinto  día  hábil  de  recibida  la  notificación
respectiva.
En  ese  caso  el  Estado  Nacional,  la Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional
eventualmente  demandada,  decidirán  si  prefieren  asumir  o  no  su  defensa  en
dichas acciones judiciales.
Designación de funcionarios de la Anses
Decimoséptima:  A  partir  de  la  fecha  de  vigencia  del  presente  Convenio  de
Transferencia  la  Anses  será  responsable  de  designar  los  funcionarios  que
administrarán  los  Sistemas  Previsionales  Provincial  y  Municipal  objetos  de  la
transferencia.
Cesión de bienes inmuebles y muebles
Decimoctava: La Provincia facilitará a la Anses en calidad de comodato y por el
término de un (1) año, prorrogable por otro lapso igual, el uso y goce de la parte
del  inmueble  sito  en  calle  9  de  Julio  esquina  Las  Piedras  de  la  Ciudad  de  San
Miguel  de  Tucumán,  afectado  específicamente  a  la  actividad  previsional  del
IPSSP.  Igual  compromiso  asume  la  Municipalidad  respecto  del  inmueble  donde
actualmente funciona la Caja Municipal Previsional.
En  ambos  casos  el  comodato  comprende  los  útiles  y  el  equipamiento
informático.
Destino del patrimonio y personal del Instituto
Decimonovena:  Conforme  lo  pactado  en  la  Cláusula  Segunda,  inciso  d),  que
dispone la derogación de la competencia en materia previsional que actualmente
ejerce el IPSST, la Provincia deberá reformular las funciones del referido Instituto,
cancelando sus actividades previsionales, con las siguientes excepciones:
a) Las obligaciones de pagos previsionales conforme lo pactado en la Cláusula
Vigésima Segunda.
b)  La  actividad  vinculada  con  la  Transferencia  de  Contribuciones  y  Aportes
previstas en este Convenio.
c)  El  personal  del  Instituto  será  absorbido  por  la  Provincia,  y  el  de  la  Caja
Municipal  por  la  Municipalidad,  con  excepción  de  aquellos  que  seleccionare  el
Anses  y  que  pasarán  a  desempeñarse  a  sus  órdenes  en  un  plazo  de  ciento
ochenta días.
La  Municipalidad  deberá  disolver  y  liquidar  la  Caja  de  Previsión  Social
Municipal,  conservando  competencias  limitadas  a  la  actividad  descripta  en  los
apartados a) y b) precedentes.
La Provincia y la Municipalidad según corresponda, tomarán a su cargo todo el
personal no seleccionado por la Anses.
Las personas que Anses decida incorporar deberán prestar su conformidad en
forma expresa y escrita, aceptando su inclusión en el régimen jurídico laboral que
regula  la  actividad  de  aquella:  convenio  colectivo  de  trabajo  vigente,  Ley  de
Contrato  de  Trabajo,  reglamentaciones  internas  y  las  correspondientes  al
SINAPA.
Asimismo, serán incorporadas a la Obra Social que presta servicios al personal
de Anses y le será reconocido, previo los exámenes de admisión, la antigüedad
en el empleo.
Facultades  de  control  de  la  Provincia:  caso  de  incumplimiento  del  Estado
Nacional y denuncia del Convenio
Vigésima:  La  Provincia  y  la  Municipalidad  por  intermedio  de  la  Unidad  de
Control  Previsional,  instituida  en  la  Cláusula  Cuarta  del  presente  Convenio  de
Transferencia,  controlarán  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  asumidas  por  el
Estado Nacional. La Unidad de Control Previsional propiciará la adopción de las
medidas  necesarias  para  corregir  los  desvíos  en  que  pudiera  incurrir  el  Estado
Nacional.
En  caso  de  incumplimiento  del  Estado  Nacional  con  el  pago  de  obligaciones  a  favor  de  los
beneficiarios, según las estipulaciones de este Convenio, la Provincia o, en su caso la Municipalidad
lo  intimarán  por  el  plazo  de  noventa  (90)  días  a  regularizar  la  situación.  Transcurrido  el  término
indicado  precedentemente  sin  que  la  Nación  regularice  el  pago,  la  Provincia,  o  en  su  caso,  la
Municipalidad, podrán ejercer el derecho previsto en el artículo 1201 del Código Civil, suspendiendo
la autorización para retener fondos de coparticipación conforme la Cláusula Duodécima.

En caso de discrepancia respecto a la interpretación del presente Convenio de
Transferencia,  las  partes  someterán  la  cuestión  a  la  jurisdicción  ordinaria  de  la
Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  la  cual  tramitará  por  el  proceso
sumarísimo previsto en el artículo 498 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación.
Fuero de competencia para litigar

Vigesimoprimera:  En  todos  aquellos  procesos  que  se  promuevan  con


posterioridad a la vigencia del presente Convenio de Transferencia, y en los que
se  debatieren  cuestiones  relacionadas  con  las  prestaciones  otorgadas  bajo  la
legislación  provincial,  la  Provincia,  o  en  su  caso,  la  Municipalidad,  asumen  la
obligación  de  citar  como  tercero  interesado  al  proceso  al  organismo  previsional
del  Estado  Nacional,  debiendo  asimismo  solicitar  la  intervención  de  la  Justicia
Federal con competencia en su territorio.
Asimismo,  la  Provincia,  o  en  su  caso,  la  Municipalidad,  podrán  ser  citadas
como  terceros,  obligándose  estas  a  comparecer  y  asumir  las  responsabilidades
que  pudieren  eventualmente  corresponderle  como  consecuencia  de  demandas
futuras,  en  las  que  se  pretendiere  la  subsistencia  de  derechos  adquiridos  al
amparo de las normas de cualquier nivel o rango legal.
El  incumplimiento  de  la  obligación  precedentemente  establecida,
responsabilizará  exclusivamente  a  la  Provincia,  o  en  su  caso,  la  Municipalidad,
por las erogaciones que resulten del pleito correspondiente, quedando autorizado
el Estado Nacional, siempre que no lo haga la Provincia, o la Municipalidad según
corresponda,  en  el  término  de  quince  (15)  días  hábiles,  a  computar  desde  que
fuera  fehacientemente  intimada  para  ello,  a  deducir  los  montos  que  deban
abonarse  a  los  beneficiarios,  de  los  recursos  de  la  coparticipación  federal,
aplicando el sistema previsto en este Convenio de Transferencia.
Los  beneficiarios  quedarán  obligados  en  estos  casos,  a  demandar  en  forma
conjunta a la Provincia o a la Municipalidad, según corresponda, y al organismo
nacional (Anses), por ante la Justicia Federal.
La  presente  también  será  de  aplicación  respecto  del  Régimen  de  Retiros  y
Pensiones Policiales y del Servicio Penitenciario Provincial.
Liquidación y pago de haberes. Transición
Vigesimosegunda:  Por  un  plazo  de  ciento  ochenta  (180)  días,  y  mientras  se  ejecutan  los
procedimientos  de  adecuación  de  las  operaciones  de  liquidación  y  pago  de  los  beneficios
previsionales  al  régimen  operativo  de  la  Anses,  bajo  el  control  de  ésta,  la  Provincia  o  la
Municipalidad  según  corresponda,  continuarán  a  cargo  de  la  confección  de  las  liquidaciones
correspondientes a los beneficios previsionales.

El Estado Nacional pagará a la Provincia o, en su caso a la Municipalidad, por
la prestación de este servicio una suma mensual de pesos doscientos cincuenta
mil  ($250.000),  en  el  primer  caso,  y  pesos  treinta  mil  ($30.000),  en  el  segundo,
por  el  término  que  se  extienda  la  prestación.  La  Provincia  o,  en  su  caso  la
Municipalidad,  garantizarán  el  pago  en  tiempo  oportuno  de  la  totalidad  de  los
salarios y demás contribuciones correspondientes al personal que se desempeñe
en  el  cumplimiento  de  estos  servicios  y  de  los  insumos  necesarios  para  su
cumplimiento.
El precio convenido está destinado a garantizar el irrestricto funcionamiento de
esta  administración  transitoria.  En  caso  de  que  la  suma  mensual  pactada
superare los requerimientos reales de la prestación de los servicios en un período
determinado,  los  excedentes  serán  reintegrados  al  Anses.  En  ningún  caso  el
Estado  Nacional  responderá  por  el  mal  desempeño  o  incumplimientos  de  la
Provincia en relación con estos compromisos.
Idéntico procedimiento y por el mismo plazo subsistirá con las tareas de pago
que tienen los Institutos Provincial y Municipal.
Durante  este  período  se  continuarán  realizando  las  deducciones  por  los
códigos,  conceptos  e  importes  que  deban  ser  retenidos  de  los  beneficios
previsionales y se procederá a realizar el depósito de tales retenciones a favor de
los entes correspondientes dentro de los diez (10) días corridos siguientes al del
último día de pago de los beneficios. También durante este período se acordarán
los  códigos,  conceptos  e  importes  de  las  deducciones  que  le  corresponderá
descontar a la Anses una vez que la misma asuma la liquidación y pago de los
beneficios previsionales.
Vigesimotercera: La Provincia y la Municipalidad podrán convenir con la Anses
un  sistema  de  aportes  y  contribuciones  mediante  el  cual,  personal  comprendido
en  la  Ley  Previsional  Provincial,  mayor  de  55  años,  podrá  acceder  a  los
beneficios  jubilatorios  en  las  condiciones  de  edad  y  términos  de  las  leyes
previsionales nacionales.
Se  entiende  que  los  aportes  y  contribuciones  deberán  realizarse  en  el  plazo
fijado para el resto de los aportantes del sistema, y que los beneficios jubilatorios,
serán otorgados cuando el futuro beneficiario cumpla con los requisitos de edad y
demás condiciones de la ley nacional.
Este  acuerdo  excluye  la  posibilidad  de  aplicar  cualquier  disposición  legal  en
contrario.
Ratificación

Vigesimocuarta:  El  Estado  Nacional,  la  Provincia  de  Tucumán  y  la


Municipalidad de San Miguel de Tucumán deberán ratificar el presente acuerdo,
conforme  a  las  normas  que  correspondan,  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  la
Cláusula Vigesimoquinta.
Acta para fijar la fecha que comenzará a regir el Convenio
Vigesimoquinta:  El  presente  Convenio  de  Transferencia  rige  a  partir  del  1  de
agosto de mil novecientos noventa y seis; cumplidas las condiciones estipuladas
en la Cláusula Segunda.
Las partes por Actas Complementarias acordarán otros actos necesarios para
el  cumplimiento  de  las  obligaciones  asumidas  en  el  presente  Convenio  de
Transferencia.
Todos  los  instrumentos  serán  firmados  por  el  Señor  Ministro  de  Trabajo  y
Seguridad Social.
Previa  lectura  y  ratificación  y  en  prueba  de  conformidad  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicados.
Acta Complementaria del Convenio de Transferencia de la Caja de Jubilaciones
y Pensiones de la Provincia de Tucumán
En la ciudad de Buenos Aires, al primer día del mes de junio de dos mil seis, se
reúnen  el  Sr.  Presidente  de  la  Nación Argentina,  Dr.  Néstor  Carlos  Kirchner,  en
representación  del  Estado  Nacional,  y  el  Sr.  Gobernador  de  la  Provincia  de
Tucumán,  Dr.  José  Alperovich,  en  representación  de  la  misma,  en  adelante  la
Provincia,  en  el  marco  del  Convenio  de Transferencia  del  Sistema  Provincial  de
Previsión Social de la Provincia de Tucumán al Estado Nacional, suscripto entre
las partes el día 15 de Julio de 1996, aprobado por la Ley Provincial 6772, y por
el  Decreto  del  Poder  Ejecutivo  de  la  Nación  1065/96,  convienen  en  proponer  la
siguiente  Acta  Complementaria  Modificatoria,  de  manera  de  permitir  que  los
Magistrados  y  Funcionarios  del  Poder  Judicial  de  la  Provincia  de  Tucumán,  se
acojan a los beneficios jubilatorios regidos por la Ley 24.018, en los artículos 8º a
17 y 26 a 33, en los términos y los alcances de las siguientes Cláusulas:
Primera:  Establécese  que  los  Magistrados  y  Funcionarios  del  Poder  Judicial  de  la  Provincia  de
Tucumán  que  desempeñen  los  cargos  detallados  en  el  Anexo  A  integrante  de  la  presente  Acta,
podrán obtener el beneficio jubilatorio según las normas y requisitos tipificados en los artículos 8º a
17 y 26 a 33 de la Ley Nacional 24.018.

Segunda: Acuérdase que los trámites inherentes a la gestión del otorgamiento
de los beneficios previsionales al amparo de la norma aludida precedentemente,
serán  instruidos  por  la Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social  —Anses
—,  la  que  también  tendrá  a  su  cargo  la  resolución  de  reclamos,  pedidos  de
reajustes,  u  otro  trámite  administrativo  inherente  a  la  dilucidación  de  las
solicitudes interpuestas.
Tercera: Dispónese que los saldos de las Cuentas de Capitalización Individual
de los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Tucumán,
que  registren  aportes  en  el  Régimen  de  Capitalización,  serán  transferidos  al
Régimen de Reparto mediante el procedimiento de traspasos especiales.
Cuarta: Determínase que los beneficios jubilatorios obtenidos por aplicación de
la  Ley  24.241  y  que  pudiesen  estar  comprendidos  en  la  Ley  24.018,  podrán
transformarse a partir de la vigencia de la presente, a pedido de parte, y sin que
ello  genere  derecho  alguno  a  percibir  diferencias  de  haberes  retroactivas  que
resulten de la transformación aludida.
Quinta:  Dispónese  que  la  Provincia  de  Tucumán  tomará  los  recaudos
pertinentes  a  los  fines  de  instrumentar  en  las  declaraciones  juradas  mensuales
de aportes y contribuciones, la eliminación de los topes máximos, conforme rigen
para los magistrados del Poder Judicial de la Nación y el aporte del 12% de sus
haberes  mensuales.  Dicha  regularización  y  rectificación  de  las  declaraciones
juradas  mensuales  las  presentará  la  Provincia  de  Tucumán,  sin  excepción
alguna,  sobre  toda  la  nómina  de  funcionarios  que  conforman  el Anexo A  de  la
presente.  Sexta:  La  Provincia  deberá  ratificar  el  presente  Convenio,  conforme  a
las  normas  vigentes  en  su  jurisdicción,  fecha  a  partir  de  la  cual  comenzará  a
tener plena vigencia el presente instrumento.
Previa lectura y ratificación, se firman dos ejemplares de un solo tenor y a un
mismo efecto, en el lugar y fecha indicados en el inciso.
A NEXO A

Poder Judicial de Tucumán
1. Vocal de Corte ­ Ministro Fiscal
2. Vocal ­ Fiscal de Cámara
3. Juez ­ Fiscal Primera Instancia
4. Defensor Oficial
5. Defensor de Menores
6. Secretario de Corte
7. Relator de Corte
8. Secretario Ministro Fiscal
9. Secretario Judicial Categoría A
10. Secretario Judicial Categoría B
11. Prosecretario Judicial Categoría A
12. Prosecretario Judicial Categoría B
13. Prosecretario Judicial Categoría C
14. Prosecretario Judicial Categoría D
15. Juez de Paz.

d.2) Situaciones suscitadas con motivo de la aplicación del convenio. Solución
jurisprudencial
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  I,  "Mendilaharzu,  Marcelo  c.  Anses  s/acción
meramente declarativa".
Regímenes especiales. Aplicación ley 24.018.
En  este  caso,  el  actor  se  había  desempeñado  como  juez  de  la  provincia  de
Tucumán y en virtud de ello, inició demanda tendiente a obtener su encuadramiento
dentro de las previsiones de la ley 24.018.
Rechazada  la  demanda  en  primera  instancia,  concurre  por  vía  de  apelación  a  la
Cámara, la que hace lugar a la pretensión del reclamante y en consecuencia ordena
su inclusión dentro de la normativa especial.
Para así decidir, la Alzada, en primer lugar descalificó el denostado dec. 78/1994 en
tanto intentaba la derogación de los regímenes especiales.
En segundo término, realizó un profundo análisis de la normativa aplicable a fin de
dilucidar  la  cuestión. Así,  propicia  dos  conclusiones  que  van  a  orientar  el  fallo  a  la
decisión  final.  La  primera  de  ellas  es  la  referida  al  objeto  que  está  descripto  en  el
complejo  plexo  legislativo  integrativo  del  sistema  previsional  nacional  que  debe
aplicarse  in  totum,  en  toda  su  integridad,  a  las  provincias  —como  en  nuestro  caso
Tucumán—  que  celebraron  convenios  de  transferencia.  A  modo  de  aclaración  se
debe decir que cuando corresponda se aplicara el régimen general o el especial o el
diferencial.  Y  la  segunda,  que  en  cuanto  a  los  requisitos  que  establece  la  cláusula
quinta,  lógicamente  se  aplicará  lo  establecido  en  la  ley  24.241  respecto  a  los
requisitos, cuando se aplique el subsistema de jubilaciones y pensiones, pero en los
casos que corresponda la aplicación de los regímenes diferenciales o especiales se
estará  a  lo  que  dispongan  estos  últimos,  puesto  que  debe  tenerse  en  cuenta  el
principio  con  arreglo  al  cual  "leges  generales  non  debent  extendere  ad  leges  quae
habent suam particularem provisionnem", "las leyes generales no deben extenderse a
lo  que  las  leyes  particulares  prevén"  (Fallos:  301:1200;  303:1323;  312:1394  y  324:
1177).
Asimismo, con apoyo en la jurisprudencia del Máximo Tribunal, se afirma que "los
jueces locales son, como los nacionales y federales jueces de la Constitución, motivo
por  el  cual  cumplen,  como  los  demás,  idéntico  ministerio  y,  por  lo  tanto,  se  hallan
sujetos  a  parejas  responsabilidades  y  deberes,  y  han  de  contar,  a  tal  efecto,  con
similares garantías" (CSJN, "Gutiérrez, Oscar Eduardo c. Anses", del 11/4/2006).
También  integra  el  holding  del  fallo,  el  concepto  de  la  intangibilidad  de  las
remuneraciones de los magistrados. En tal sentido, los sentenciantes traen a colación
el fallo de la Corte Suprema, "Gaibisso, César A. y otros c. Estado Nacional —Mº de
Justicia—  s/amparo  ley  16.986",  del  10  de  abril  de  2001,  donde  se  sostuvo:  "Que
desde  Fallos:  176:73,  este  Tribunal  viene  recordando  que  la  intangibilidad  de  la
remuneración  de  los  jueces  ha  sido  establecida  no  por  razón  de  la  persona  de  los
magistrados, sino en mira a la institución del Poder Judicial de la Nación, a la que los
constituyentes  han  querido  liberar  de  toda  presión  por  parte  de  los  otros  poderes,
para preservar su absoluta independencia".
Se recuerda además, que "la vigencia del principio de intangibilidad no podría ser
desconocida en el ámbito provincial según lo estableció la Corte en Fallos: 311:460 y
316:2747".
Es por los fundamentos citados que el Tribunal arriba a la conclusión de que todos
los  jueces  son  "iguales"  y  que  a  todos  se  le  debe  aplicar  el  resguardo  de  la
compensación  en  la  forma  que  establece  el  art.  110  de  la  Ley  Suprema  y
jurisprudencia  aplicable  ergo,  que  por  ley  o  por  convenio  entre  la  Nación  y  las
provincias  que  están  sometidos,  en  lo  que  a  pasividad  se  refiere,  a  la  legislación
nacional,  se  les  debe  aplicar  la  normativa  especial  emanada  del  Congreso  de  la
Nación,  dado  que  atento  al  carácter  de  orden  público  del  que  están  investidas  las
leyes  de  seguridad  social,  no  pueden  ser  modificadas  por  la  voluntad  de  las  partes
puesto que esta última cede ante el imperativo legal.

e) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

e.1) Decreto nacional 82/1994
Art.  1º  — Aplícase  en  el  ámbito  de  la  Municipalidad  de  la  Ciudad  de  Buenos
Aires el régimen que para los trabajadores en relación de dependencia establece
la Ley 24.241.
Art.  2º  —  Autorízase  al  Departamento  Ejecutivo  de  la  Municipalidad  de  la
Ciudad  de  Buenos  Aires  a  convenir  con  la  Secretaría  de  Seguridad  Social  del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la transferencia al Sistema Integrado de
Jubilaciones  y  Pensiones  de  las  obligaciones  derivadas  del  pago  a  los
beneficiarios  que  actualmente  están  a  cargo  del  Instituto  Municipal  de  Previsión
Social, a partir del 1 de enero de 1994.
Art. 3º — Los aportes y contribuciones obligatorios devengados desde el 1 de
enero  de  1994,  previstos  en  el  financiamiento  del  Sistema  Integrado  de
Jubilaciones y Pensiones, serán efectuados por la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires al Sistema Único de Seguridad Social a partir de dicha fecha.
Art. 4º — Los requisitos de edad y años de servicios para la obtención de las
jubilaciones  y  pensiones  previstos  en  el  Decreto  1645  de  fecha  31  de  julio  de
1978, se mantendrán hasta el primer día hábil del mes de marzo de 1994, fecha a
partir  de  la  cual  regirán  los  requisitos  previstos  en  el  Sistema  Integrado  de
Jubilaciones y Pensiones (Ley 24.241).
Art. 5º — Facúltase al Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de la Ciudad
de  Buenos  Aires  a  dictar  las  normas  reglamentarias  y  complementarias  del
presente  decreto  que  resulten  necesarias  a  los  fines  de  dar  cumplimiento  a  la
transferencia prevista en los artículos precedentes.
Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese.
CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE
PREVISIÓN SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES A LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
En la ciudad de Buenos Aires a los 29 días del mes de abril de 1994, los abajo
firmantes el Señor Secretario de Seguridad Social de la Nación, Dr. Walter Edwin
Schulthess  en  representación  del  Poder  Ejecutivo  Nacional,  en  adelante  la
Nación,  y  el  Intendente  de  la  Municipalidad  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  en
adelante  la  Municipalidad,  convienen  en  celebrar  el  presente  contrato  de
transferencia  al  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  del  Instituto
Municipal  de  Previsión  Social,  en  adelante  el  Instituto,  en  cumplimiento  de  lo
dispuesto  por  el  Decreto  Nacional  82/94  y  según  lo  establecen  las  siguientes
cláusulas:
Primera: La Municipalidad transfiere a la Nación y ésta acepta las obligaciones
derivadas del pago de las jubilaciones y pensiones a los beneficiarios a cargo del
Instituto a partir del 1 de enero de 1994. La nómina de los beneficios, que deberá
contar  con  la  certificación  del  Instituto,  de  cuyo  pago  se  hará  cargo  la
Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) se agregan en el Anexo I
del  presente  acuerdo  al  siguiente  detalle:  tipo  y  número  de  beneficio,  nombre  y
apellido  del  beneficiario,  documento  de  identidad:  tipo  y  número,  domicilio,
categoría,  monto  del  beneficio,  descuentos.  Los  beneficiarios  incluidos  en  el
Anexo I continuarán ligados al régimen municipal de cobertura de salud a cargo
del  Instituto  Municipal  de  Obra  Social  del  cual  seguirán  recibiendo  las
prestaciones médicas.
La transferencia a que se refiere el presente convenio asimismo la totalidad de
la documentación respaldatoria de los beneficios incluidos en el Anexo I, y toda
otra  actuación  que  se  hubiere  tramitado  ante  el  Instituto  y  que  se  encuentre
reservada  y/o  archivada  como  antecedente  documental  de  los  beneficiarios  o
afiliados del sistema previsional que se transfiere.
Segunda: la Nación se compromete a respetar los derechos adquiridos de los
jubilados  o  pensionados  del  Instituto,  a  observar  las  pautas  de  movilidad  de  las
prestaciones otorgadas de acuerdo con lo dispuesto por el Decreto 1645/78 y sus
modificatorios  y  a  abonar  a  sus  beneficiarios  los  haberes  que  percibían  al
28/2/1994 y que se detallan en el Anexo I. La Nación no se hará cargo del pago
de la diferencia de haberes devengados hasta el 31/12/1996 que correspondan a
reajustes, asumiendo la continuidad de tal compromiso a partir del 1/1/1994.
Tercera: los beneficios de jubilaciones y pensiones con cese o fallecimiento verificado hasta el día
28/2/1994 inclusive, serán efectuados de conformidad a las previsiones del régimen instituido por el
Decreto  1645/78  y  sus  modificatorios.  A  partir  del  1/3/1994  regirá  el  Sistema  Integrado  de
Jubilaciones  y  Pensiones,  Ley  24.241,  los  futuros  beneficiarios  continuarán  ligados  al  régimen
municipal  de  cobertura  de  salud  a  cargo  del  Instituto  Municipal  de  Obra  Social  del  cual  seguirán
recibiendo las prestaciones médicas, todos los que se hayan jubilado por el régimen municipal como
los que se jubilen por las disposiciones de la ley 24.241.

Cuarta: la Municipalidad se compromete a efectuar los aportes y contribuciones
obligatorios  del  personal  comprendido  en  el  régimen  previsional  objeto  de  la
transferencia  y  previsto  en  el  financiamiento  del  Sistema  Integrado  de
Jubilaciones y Pensiones al Sistema Único de Seguridad Social a partir del 1 de
enero  de  1994.  Quedan  obligatoriamente  comprendidos  en  este  convenio  las
autoridades  superiores,  concejales  y  todos  los  funcionarios  agentes  de  la
Administración  Central,  Organismos  Descentralizados,  Entes  Autárquicos  y
Organismos fuera de nivel de la Municipalidad.
Respecto  de  los  recursos  derivados  de  la  aplicación  de  la  ley  23.966,  que
dispone  la  afectación  parcial  de  la  recaudación  de  los  Impuestos  al  Valor
Agregado y sobre los Bienes Personales no Incorporados al Proceso Económico,
la  Municipalidad  cede  a  la  Nación  el  coeficiente  que  le  corresponde  a  partir  de
enero de 1994.
Quinta:  La  transferencia  comprende  además  de  las  obligaciones  a  que  se
refiere  la  cláusula  primera  la  totalidad  de  los  recursos  afectados  al  sistema  de
previsión  que  se  transfiere  a  saber:  a)  personal,  b)  bienes  inmueble  y  c)  bienes
muebles; en las condiciones que se establece en las cláusulas sexta a octava del
presente.
Sexta:  el  personal  que  se  desempeña  en  el  Instituto,  con  excepción  de  su
Directorio se incorporará a la Anses a partir de la fecha de la firma del presente
convenio.  La  nómina  del  personal  que  se  transfiere  deberá  contar  con  la
certificación  del  Secretario  de  Hacienda  de  la  Municipalidad,  se  agrega  como
Anexo  II  al  presente  convenio  e  incluye  nombre  y  apellido,  antigüedad,
documento  de  identidad:  tipo  y  numero,  categoría,  función,  sueldo  básico,
adicionales, aportes jubilatorios y obra social, otros conceptos.
Séptima:  El  personal  que  transfiere  quedará  incorporado  a  la  Anses  de
conformidad  con  las  siguientes  bases:  a)  el  personal  transferido  mantendrá  su
identidad o equivalencia en la jerarquía, funciones y situaciones de revista en que
se encontrara a la fecha de transferencia.
La  Nación  procederá  a  la  reasignación  de  funciones  del  personal  que  se
transfiere  cuando  así  corresponda  a  evitar  la  duplicidad  de  las  mismas  con  el
persona  de Anses,  b)  al  personal  se  le  reconocerá  íntegramente  la  antigüedad
que  registre  en  la  Municipalidad  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  c)  la  Nación
abonará  al  personal  transferido  las  remuneraciones  vigentes  que  percibía  en  el
Instituto  al  momento  de  la  transferencia,  d)  el  personal  transferido  será
incorporado a la Obra Social que corresponda al personal de Anses sin plazo de
carencia.
Octava: ambas partes se comprometen a realizar las gestiones necesarias que
de  ella  dependan  para  lograr  el  dictado  de  las  normas  legales  y  demás
adecuaciones contractuales que sea menester, con miras a la cesión a la Nación
libre  de  todo  gravamen  y  sin  solicitar  pago  o  compensaron  alguna  por  ello  en
carácter  de  sucesión  a  título  universal,  de  los  bienes  afectados  al  Instituto,  a
saber: el dominio y todo otro derecho que la Municipalidad tenga sobre los bienes
inmuebles y sus accesorios, cualquiera sea el origen de sus derechos, sitios en la
Calle  Cerrito  750/54/62/64/66/70  (Tomo  970  Folio  96  Ministerio  de  Educación  y
Justicia ­ Registro de la Propiedad Inmueble Ley 17.050) y Av. Córdoba 1118/44
(Tomo  2292  Folio  191  Ministerio  de  Educación  y  Justicia  ­  Registro  de  la
Propiedad Inmueble Ley 17.050), b) los bienes muebles de todo tipo, elementos
de uso y consumo regular, de acuerdo al detalle que se agrega como Anexo III, c)
la  documentación  y  todo  otro  antecedente  relativo  a  los  inmuebles  y  muebles
transferidos  que  sean  de  utilidad  a  la  Nación,  a  los  contratos  de  locación  de
inmuebles, sin perjuicio de las adecuaciones previas contractuales necesarias.
Hasta tanto se dicten las normas legales pertinentes para su transferencia, a fin
de  la  continuidad  de  las  prestaciones,  la  Municipalidad  entrega  a  la  Nación  en
comodato los bienes inmuebles requeridos en el anexo III.
Novena:  Los  juicios  pendientes  de  resolución  y  aquellos  que  se  inicien  con
posterioridad  a  la  fecha  de  transferencia  por  causas  anteriores  a  la  misma,
relativos  a  las  obligaciones  de  pago  de  las  jubilaciones  y  pensiones  que  se
transfieren  estarán  a  cargo  de  la  Nación,  aplicándose  en  cuanto  al  pago
emergente del resultado del juicio, en caso de corresponder, el criterio sustentado
en la cláusula segunda in firme.
Décima:  La  Municipalidad  asume  las  deudas  que  por  cualquier  causa  se
hubieran contraído o devengado hasta el 31/12/93 en relación a las obligaciones
de pago de jubilaciones y pensiones que se transfieren y hasta el momento de la
transferencia  con  respecto  al  personal  y  a  los  bienes  y  servicios  incluidos  en  el
presente  convenio.  En  ambos  supuestos  conserva  el  derecho  sobre  las
disponibilidades  del  Instituto  y  sobre  todos  los  créditos  derivados  del  sistema
devengados hasta las respectivas fechas.
Undécima:  La  Municipalidad  mantendrá  dentro  de  su  ámbito  el  sistema  de  Seguros  de  Vida
Mutual y Mutual Familiar, quedando expresamente excluido del presente contrato de transferencia el
personal, bienes muebles de todo tipo y elemento de uso y consumo regular afectados al mismo y
que se detallan como anexo IV.

Duodécima:  La  Anses  se  compromete  a  efectuar  a  los  exbeneficiarios  del


Instituto así como a los que se incorporen en el futuro y que con anterioridad a la
vigencia  del  Decreto  82/94  hubieran  debido  ser  beneficiarios  del  mismo,  las
retenciones que en concepto de primas de los Seguros de Vida Mutual y Mutual
Familiar  comunique  la  Municipalidad  con  la  periodicidad  que  se  determine  y
efectuar los depósitos en la cuenta corriente que a tal efecto se fije.
Ambas  partes  declaran  que  el  presente  Convenio  puede  ser  complementado
por  una  a  serie  sucesiva  de  otros  actos  formales  que  resuelvan  las  cuestiones
derivadas del proceso de transferencia que se inicia.
Se  firman  dos  ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto,
correspondiendo un ejemplar a cada jurisdicción.
e.2) Resolución MTEySS 1412/2008
Art. 1º — Determínase que los magistrados e integrantes del Ministerio Público
de  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires,  se  encuentran  alcanzados  por  las
previsiones de la Ley 24.018.
Art. 2º — Establécese que los funcionarios mencionados en el artículo 1º de la
presente  deberán  efectuar  el  aporte  previsto  en  el  artículo  31  de  la  Ley  24.018
que  resulta,  desde  que  cada  agente  alcanzado  por  dicha  ley  ingresó  al  Poder
Judicial  de  la  Ciudad Autónoma  de  Buenos Aires,  sin  el  tope  de  remuneración
previsto en el artículo 9º de la Ley 24.241 y sus modificatorias.
Art. 3º — La Ley 24.241 o la que en el futuro la reemplace es la norma general
a que se refiere el artículo 26 de la Ley 24.018.
Art. 4º — La Secretaría de Seguridad Social y la Administración Nacional de la
Seguridad  Social  deberán  dictar  las  normas  operativas  necesarias  para  la
efectiva aplicación de la Ley 24.018 y de la presente Resolución.

e.3) Situaciones suscitadas con motivo de la aplicación del convenio. Solución
jurisprudencial
• CSJN "Chimondeguy, Alfredo c. Anses" (Fallos: 332:731).
El actor, juez de faltas de la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, optó
por  jubilarse  en  el  año  1974  por  el  régimen  excepcional  de  la  ordenanza  29.214,
según el cual sus haberes resultaron equivalentes al ochenta y dos por ciento de la
remuneración  percibida  al  momento  del  cese  en  el  servicio  y  mantuvieron  una
movilidad  directamente  vinculada  con  la  evolución  salarial  de  aquel  cargo.  En  razón
de que el monto fue posteriormente limitado hasta el máximo previsto en el art. 48 del
dec. 1645/1978, el jubilado inició demanda. El juez de grado declaró que los topes no
eran  aplicables  y  ordenó  al  organismo  previsional  que  reajustara  los  haberes
respetando  las  pautas  previstas  por  la  referida  ordenanza. Apelada  la  sentencia,  la
Cámara  la  confirmó  por  remisión  a  precedentes  de  la  Corte  Suprema.  Contra  el
pronunciamiento se interpuso recurso ordinario de apelación. El Tribunal confirmó el
reajuste de haberes.
El  Máximo  Tribunal  entendió  que,  toda  vez  que  no  existe  norma  alguna  en  el
convenio  de  transferencia  del  sistema  municipal  de  previsión  social  que  autorice  a
interpretar  que  el  traspaso  de  las  obligaciones  a  la  Nación  importó  la  pérdida  de  la
movilidad especial establecida en la ordenanza 29.214, y que ello se corrobora por la
circunstancia  de  que  el  dec.  1645/1978  constituyó  el  sistema  común  que  rigió  a  la
generalidad  de  los  pasivos  de  la  Municipalidad  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  sin
afectar  la  vigencia  de  ese  régimen  especial,  no  corresponde  suprimir  o  retacear  las
fórmulas particulares de recomposición de haberes que coexistían con las del sistema
general  al  tiempo  del  traspaso,  pues,  ello  implicaría  una  discriminación  en  las
obligaciones asumidas respecto de los beneficiarios que el convenio no contempla y
dejaría inoperantes las cláusulas que garantizaron la intangibilidad de las situaciones
consolidadas.

f) San Juan

f.1) Convenio de Transferencia del Sistema de Previsión Social de la Provincia de
San Juan al Estado Nacional
Art. 1º — "La Provincia transfiere al Estado Nacional y éste acepta, su Sistema
de Previsión Social, regulado por las normas provinciales vigentes con excepción
de lo establecido en el título primero, Ley 6561.  Las  obligaciones  de  pago  a  los
beneficiarios de las jubilaciones y pensiones actuales y las que se reconozcan o
concedan  en  el  futuro  incluyen  a  todos  los  regímenes,  ordinarios  o  especiales,
regulados  por  la  legislación  vigente,  con  excepción  de  las  correspondientes  a
retiros y pensiones del Personal Policial y Penitenciario, que quedará sujeto a las
estipulaciones  específicas  que  contiene  el  presente  en  las  cláusulas  octava,
novena,  décima  y  undécima.  La  legislación  previsional  vigente  regulatoria  del
Sistema  de  Previsión  Social  Provincial,  objeto  del  presente  Convenio  de
Transferencia,  se  integra  con  la  siguiente  normativa:  Leyes  4266;  5997;  6033;
6356;  6386;  6404;  6405;  6219,  artículo  15  y  sus  respectivas  modificatorias  y
complementarias, incluida la Ley 6561. La nómina precedente es taxativa.
La  transmisión  del  Sistema  de  Previsión  Social,  comporta  y  conlleva  la
delegación  de  la  Provincia  en  favor  de  la  Nación  de  la  facultad  para  legislar  en
materia  previsional,  y  el  compromiso  irrestricto  de  abstenerse  de  dictar
normativas  de  cualquier  rango  que  admitan  directa  o  indirectamente  la
organización  de  nuevos  sistemas  previsionales,  generales  o  especiales,  en  el
territorio provincial, que afecten el objeto y contenido del presente convenio. Las
obligaciones de pago a los beneficiarios de las jubilaciones y pensiones actuales
y las que se reconozcan o concedan en el futuro incluyen a todos los regímenes
ordinarios  o  especiales  regulados  en  las  leyes  mencionadas  conforme  la
descripción  precedente,  con  excepción  del  correspondiente  al  de  Retiro  y
Pensiones  del  Personal  Policial  y  Penitenciario,  que  quedará  sujeto  a  las
disposiciones  específicas  que  contiene  el  presente  Convenio  de  Transferencia,
en las cláusulas octava, novena, décima y undécima.
El  Régimen  de  Pensiones  no  contributivas  seguirá  a  cargo  de  la  Provincia,
quedando  expresamente  excluido  del  presente,  al  igual  que  el  régimen  previsto
en el Decreto Acuerdo 0097/95.
En  todos  los  supuestos  serán  aplicables  a  partir  de  la  entrada  en  vigencia  de
este convenio, las Leyes Nacionales 24.241 y sus modificatorias, y 24.463, o los
textos legales que pudieran sustituirlos.
Vigencia del Convenio de Transferencia. Condiciones

Art.  2º  —  Segunda:  Como  condición  esencial  para  el  comienzo  de  la  vigencia  del  Convenio  de
Transferencia,  la  Provincia  deberá  sancionar  una  Ley  acorde  con  su  texto  constitucional  que
apruebe este acuerdo, derogue expresamente todas las disposiciones legales en materia previsional
y autorice al Poder Ejecutivo Provincial a suscribir un Tratado Federal que convalide definitivamente
la  sección  del  Sistema  Previsional  y  la  delegación  de  facultades  convenidas  en  el  presente,  y  que
disponga  la  disolución  y  liquidación  de  la  Caja  de  Previsión  Social  a  cuyo  cargo  se  encuentra  la
administración del sistema transferido. Con igual carácter de esencial, no más allá del día 1 del mes
de abril de 1996, se suscribirá el Acta Complementaria al Convenio de Transferencia, el cual incluirá
la nómina de beneficiarios de los que se hará cargo el Estado Nacional en Anexo I, con el siguiente
detalle: tipo y número de beneficio, apellido y nombre del beneficiario, documento de identidad tipo y
número, domicilio, categoría, importe del beneficio, descuentos, asignaciones familiares, número de
ley aplicada al otorgamiento, número de expediente, número de afiliación a la obra social provincial.
El Anexo I será certificado por el Ministerio de cuya jurisdicción dependa la Caja de Previsión Social,
por su presidente y por el Contador General de la Provincia. El Anexo I, de nómina de beneficiarios,
podrá  ser  auditado  y  controlado  en  cualquier  oportunidad  por  la  Anses,  a  fin  de  verificar  que  los
beneficios  acordados  y  el  modo  de  las  prestaciones  se  ajustan  a  la  legislación  aplicable  en  cada
caso, sin perjuicio de lo establecido en la cláusula tercera, y concordantes del presente Convenio de
Transferencia.  Si  de  la  verificación  y  decisión  de  la  Anses  devinieran  reclamos  administrativos  o
judiciales,  la  resulta  de  tales  reclamos  serán  a  cargo  del  Estado  Nacional,  inclusive  gastos  y
honorarios judiciales. Podrá la Anses, en el período que transcurre desde la firma del Convenio de
Transferencia hasta su puesta en vigencia, ejercer dicha auditoría y control sobre los beneficios que
integren la nómina del Anexo I, para lo cual la Provincia se compromete a poner a disposición de la
Anses  la  documentación  que  corresponda.  La  Anses  abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la
aplicación de esta cláusula en las condiciones del presente Convenio de Transferencia, y con ajuste
al calendario general que rige para el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

Obligaciones transferidas. Legislación aplicable
Art. 3º — Tercera: El Estado Nacional nota a su cargo las obligaciones de pago
a los beneficiarios de las jubilaciones y pensiones otorgadas y reconocidas en las
condiciones  fijadas  por  la  normativa  provincial  descripta  en  la  cláusula  primera,
comprometiéndose a respetar los derechos respectivos. Los montos de cada una
de las prestaciones cuyo pago asume Estado Nacional serán respetados, con el
límite  fijado  en  materia  de  topes  por  las  leyes  nacionales  24.241  y  24.463.  El
Estado  Nacional  asume  las  prestaciones  en  estas  condiciones  y  sus  montos,
desligadas de la causa que les dio origen. La garantía del Estado Nacional a este
respecto  se  extiende  hasta  el  límite  admitido  por  la  legislación  previsional
nacional  vigente  o  la  que  la  sustituyera  en  un  futuro,  sin  que  puedan  invocarse
derechos irrevocablemente adquiridos en contra de sus disposiciones.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente los requisitos
y  condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  al
momento  de  su  reconocimiento,  en  tanto  no  fueren  objeto  de  suspensión,
revocación,  modificación  o  sustitución  por  razones  de  ilegitimidad  en  sede
administrativa  o  judicial,  en  forma  preventiva  o  definitiva,  fundada  en  actos
administrativos  oportunamente  notificados  a  la  parte,  aunque  la  prestación  se
hallare en vías de cumplimiento. Respecto del pago de los retiros y pensiones a
los  beneficiarios  del  Régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio
Penitenciario Provincial, será de aplicación lo dispuesto en las cláusulas octava,
novena, décima o undécima del presente Convenio de Transferencia. La nómina
de  los  beneficiarios  de  la  que  se  hará  cargo  el  Estado  Nacional,  se  agregará
como Anexo I y III del Acta Complementaria al Convenio de Transferencia, según
lo estipulado en la Cláusula segunda.
Beneficios pendientes. Unidad de Control Previsional
Art.  4º  —  Los  beneficios  previsionales  en  trámite,  cualquiera  sea  su  fecha  de
inicio y los que se soliciten hasta el día hábil anterior a la fecha en que comience
a regir el presente Convenio de Transferencia, serán considerados como Pasivo
Eventual  y  objeto  de  una  auditoría  específica  que  deberá  realizar  la  Anses.
Aquellos  afiliados  que  al  día  31  de  diciembre  de  1995  hubieran  cumplido
integralmente los requisitos para obtener el beneficio jubilatorio, según el régimen
que corresponda, deberán iniciar obligatoriamente el trámite respectivo antes del
1  de  mayo  de  1996.  Caso  contrario  caducará  su  derecho.  Dichos  beneficios
serán  analizados  y  resueltos,  conforme  la  legislación  provincial,  previo  visado
expreso  de  la  Anses,  por  la  Unidad  de  Control  Previsional  que  se  instituye
mediante  esta  cláusula.  La  Unidad  de  Control  Previsional  deberá  receptar  y
sustanciar  todo  reclamo  efectuado  por  beneficiarios  de  las  leyes  previsionales
provinciales,  en  lo  relativo  a  otorgamientos,  incluidos  los  que  correspondan  al
régimen de Retiro y Pensiones Policial y Penitenciario, según lo establecido en la
cláusula  octava,  debiendo  requerir  en  forma  obligatoria  dictamen  previo  de  la
Anses.
Los  beneficios  otorgados  mediante  este  procedimiento  serán  abonados  por  el
Estado  Nacional  a  partir  de  la  vigencia  de  este  Convenio  de  Transferencia,
conforme  lo  dispuesto  en  la  cláusula  segunda.  Los  créditos  por  eventuales
retroactividades  y/o  los  reclamos  fundados  en  resoluciones  denegatorias  serán
responsabilidad  exclusiva  de  la  Provincia  en  cuanto  corresponda  a
devengamientos  anteriores  a  la  fecha  de  la  transferencia,  y  se  resolverán
conforme se dispone en las cláusulas decimocuarta y decimosexta.
Régimen Previsional. Leyes 24.241 y 24.463
Art.  5º  —  Quinta:  Con  la  salvedad  en  la  cláusula  cuarta,  para  el  otorgamiento  de  los  futuros
beneficios  previsionales,  regirán  los  requisitos  previstos  en  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y
Pensiones Ley 24.241, conforme al artículo 2º, inciso a), acápite 4º de la misma, y en la Ley 24.463 o
disposiciones  que  las  sustituyan,  a  las  cuales  la  Provincia  se  adhiere  expresamente  a  partir  de  la
fecha  de  vigencia  del  presente,  quedando  comprendidos  en  dicho  régimen  las  Autoridades
Superiores  y  Funcionarios  del  Poder  Ejecutivo,  Legisladores  y  Funcionarios  del  Poder  Legislativo,
Magistrados  y  Funcionarios  del  Poder  Judicial,  y  todos  los  empleados  y  agentes  civiles  de  los  tres
poderes  del  Estado  Provincial,  de  las  Municipalidades,  Empresas  del  Estado  Provincial  y
Organismos  Constitucionales,  Docentes  y  demás  personal  incluido  en  la  normativa  aludida  en  la
cláusula primera.

Ejercicio de la opción de los activos aportantes

Art.  6º  —  Sexta:  Los  activos  aportantes,  en  el  período  de  noventa  (90)  días
hábiles contados a partir de la vigencia del Convenio de Transferencia, deberán
formular la opción establecida en el Artículo 30 de la Ley 24.241 en los términos y
condiciones  previstos  para  el  Régimen  de  Reparto Asistido  por  la  Ley  24.463  o
disposiciones  que  las  sustituyan,  o  elegir  una  Administración  de  Fondos  de
Jubilaciones  y  Pensiones.  La  opción  o  la  elección  comenzará  a  regir  desde  el
primer  día  del  mes  siguiente  al  de  vencido  el  mismo.  Para  aquellos  que  no
hubieran hecho uso de la opción o no se hayan incorporado a una Administradora
de  Fondos  de  Jubilaciones  y  Pensiones  dentro  del  lapso  indicado,  regirá  el
procedimiento  establecido  por  el  artículo  43  de  la  Ley  24.241  y  normas
complementarias. Los aportes personales y las contribuciones patronales durante
el  periodo  aludido  ingresarán  en  el  Régimen  Previsional  Público.  En  el  nuevo
régimen  el  Estado  Nacional  reconocerá  como  aportes  para  el  cálculo  de  la
Prestación  Compensatoria  los  aportes  efectuados  al  sistema  previsional
provincial regulado por la normativa aludida en la cláusula primera.
Aportes personales y contribuciones patronales
Art.  7º  —  Séptima: A  partir  de  la  vigencia  del  presente  Convenio  de Transferencia,  la  Provincia
ingresará al Estado Nacional, de acuerdo con la reglamentación de la Dirección General Impositiva
(DGI)  que  resulte  aplicable,  los  aportes  personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales
obligatorias del personal a que se refiere la cláusula quinta conforme la Leyes Nacionales 24.241 y
sus  modificatorias  y  24.463  (artículo  13).  Sin  perjuicio  de  la  responsabilidad  de  los  organismos
provinciales y las Municipalidades de realizar las retenciones de los aportes personales, y de tributar
la contribución patronal, las que serán ingresadas a la DGI necesariamente por la Provincia. A partir
de la fecha en que comience a regir el Convenio de Transferencia serán de aplicación las alícuotas
que sobre los aportes personales y contribuciones patronales establece la Ley Nacional 24.241 y sus
modificatorias o disposiciones que sustituyan al régimen allí contemplado.

Transferencia de retiros y pensiones del régimen de seguridad

Art. 8º — Octava: La Provincia transfiere al Estado Nacional, y éste acepta, las
obligaciones de pago de los retiros y pensiones a los beneficiarios del Régimen
de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario  Provincial,  regulado
por  las  Leyes  5444,  5476,  5518  y  5714  y  sus  respectivas  complementarias  y
modificatorias, incluidos los artículos 24 y 25 de la Ley 6561.
La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,  tendrá  a  su  cargo  evaluar  y
proponer  la  concesión  de  los  beneficios,  los  que  serán  otorgados  por  Decreto  del  Poder  Ejecutivo
Provincial,  previo  control  y  visado  por  parte  de  la Anses.  Este  procedimiento  se  llevará  a  cabo  a
través  de  la  Unidad  de Trámite  existente  en  la  Policía  Provincial  y  será  de  aplicación  hasta  que  la
Anses establezca el sistema que lo sustituya. La nómina de los beneficiarios de la que se hará cargo
la Anses, se agrega como Anexo III del Acta Complementaria con el siguiente detalle: tipo y número
de  beneficio,  nombre  y  apellido  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y  número,  domicilio,
categoría,  número  de  expediente,  importe  del  beneficio  y  descuentos.  La  Anses  abonará  las
obligaciones emergentes de la aplicación de esta cláusula en las condiciones del presente Convenio
de Transferencia hasta el día veinte (20) de cada mes calendario siguiente al que se devenguen.

El Anexo III será certificado por el Ministerio de Gobierno de la Provincia y por
el  Contador  General  de  la  Provincia.  El Anexo  III  de  la  nómina  de  beneficiarios
podrá  ser  auditado  y  controlado  en  cualquier  oportunidad  por  la Anses,  a  fin  de
verificar que los beneficios acordados y el monto de las prestaciones se ajustan a
la legislación aplicable en cada caso, sin perjuicio de lo establecido en la cláusula
novena y concordantes del presente Convenio de Transferencia.
Garantías por los derechos adquiridos
Art. 9º — Novena: La Anses respetará los derechos adquiridos de los retirados y pensionados del
Régimen de Retiros del Personal Policial y del Servicio Penitenciario Provincial y cumplirá las pautas
de movilidad de las prestaciones otorgadas aplicando a tal efecto el sistema que rige en la Provincia
al  momento  de  la  firma  del  presente  convenio.  El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos
efectuados en esta cláusula, se refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente
los  requisitos  y  condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  con
anterioridad,  en  tanto  no  fueren  objeto  de  suspensión,  revocación,  modificación  o  sustitución  por
razones de ilegitimidad en sede administrativa y/o judicial en forma preventiva o definitiva, fundado
en acto administrativo oportunamente notificado a la parte y aunque la prestación se hallare en vías
del cumplimiento.

Adecuación a los requisitos del Régimen de la Policía Federal

Art.  10.  —  Décima:  Los  requisitos  de  edad  y  años  de  servicio  para  la  obtención  de  los  retiros  y
pensiones  previstos  en  la  legislación  provincial,  vigente  a  la  firma  del  presente  convenio  para  el
personal policial y para el de servicio penitenciario provincial, se adecuarán gradualmente durante un
período de hasta cinco (5) años a los requisitos previstos en el Régimen de Retiros, Jubilaciones y
Pensiones de la Policía Federal, y a los previstos en el Régimen de Retiro, Jubilaciones y Pensiones
del  Servicio  Penitenciario  Federal,  o  en  el  régimen  único  que  se  creare,  de  acuerdo  con  la  escala
que se determine.

Transferencia de los aportes personales y contribuciones patronales

Art. 11. — Undécima: La Provincia retendrá y transferirá al Estado Nacional los
aportes  personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del
personal  comprendido  en  el  Régimen  de  Retiro  del  Personal  Policial  y  en  el
Régimen de Retiros del Personal del Servicio Penitenciario Provincial, a partir de
la vigencia del Convenio de Transferencia, de acuerdo a la legislación provincial,
indicada en la cláusula octava. También se compromete a transferir los recursos
requeridos  por  ajustes  en  las  prestaciones  derivados  de  recategorización  de
cargos efectuadas con carácter general y parcial.
Se agrega como Anexo IV del Acta Complementaria el padrón con identificación nominada de los
activos  referidos  en  el  párrafo  anterior.  El  padrón  incluye:  apellido  y  nombre,  jerarquía,  año  de
nacimiento,  sexo,  tipo  y  número  de  documento  de  identidad,  categoría  y  remuneración,  agrupados
por  empleador.  El  Anexo  IV  será  certificado  por  el  Ministro  de  Gobierno  de  la  Provincia  y  por  el
Contador General de la Provincia. La Anses se reserva la facultad de efectuar la auditoría y control
posterior y las partes rectificarán cualquier eventual error u omisión.

Garantía de la coparticipación federal

Art.  12.  —  Duodécima:  La  Provincia  garantiza  el  compromiso  asumido  en  las  cláusulas  cuarta,
séptima,  octava,  undécima,  decimocuarta,  decimoquinta,  decimosexta  y  vigesimoprimera  con  la
participación  provincial  en  el  Régimen  de  Distribución  de  Recursos  entre  el  Estado  Nacional  y  las
Provincias,  establecido  por  la  Ley 23.548  y  sus  modificatorias  o  el  Régimen  que  lo  sustituya. A  tal
efecto autoriza al Estado Nacional y faculta al Banco de la Nación Argentina, a requerimiento de la
Dirección  General  Impositiva,  a  retener  e  ingresar  al  Sistema  Único  de  Seguridad  Social  hasta  el
cien por ciento (100%) diario de los recursos que le corresponden a la Provincia en virtud de dicho
Régimen.  La  Subsecretaría  de  Relaciones  y  Económicas  con  las  Provincias,  de  la  Secretaría  de
Hacienda  de  la  Nación,  tomará  la  intervención  que  le  compete.  La  Dirección  General  Impositiva
informará a dicha Subsecretaría los saldos impagos a su vencimiento, de las declaraciones juradas
de aportes y contribuciones. El Estado Nacional, por intermedio de la DGI, se reserva el derecho de
verificar si los importes recaudados se ajustan al cumplimiento de las obligaciones emergentes de las
normas que regulan los aportes y contribuciones, y la Provincia se compromete a facilitar el ejercicio
de  tal  facultad.  La  Provincia  se  constituye  en  responsable  y  agente  de  retención  de  los  aportes
personales  y  contribuciones  patronales  obligatorios  del  personal  municipal  comprendido  en  el
régimen  previsional  objeto  del  presente  Convenio  de  Transferencia.  A  tal  efecto,  los  Municipios
garantizan  el  pago  de  los  aportes  personales  y  contribuciones  patronales  con  la  afectación  de  los
recursos  que  le  corresponden  por  el  régimen  provincial  de  coparticipación.  En  los  casos  en  que  la
Provincia  resulte  responsable  por  pagos  provenientes  de  retroactividades  y/o  de  montos  que  por
cualquier causa prevengan de sentencias judiciales, conforme a las estipulaciones de las cláusulas
referidas al comienzo de la presente, con carácter previo a la ejecución de la garantía aquí pactada,
la  Provincia  será  notificada  fehacientemente  por  la Anses,  para  que  en  el  término  de  treinta  días
ejerza sus derechos de control sobre las liquidaciones pertinentes.

Obra social

Art.  13.  —  Decimotercera:  El  personal  en  actividad  al  que  se  refieren  las  cláusulas  sexta  y
undécima del presente Convenio de Transferencia, continuará adherido a la Obra Social Provincial
de  la  cual  seguirá  recibiendo  las  prestaciones  médicas  y  asistenciales,  y  estará  exento  del  aporte
previsto en la Ley 19.032  y  su  modificatoria  23.568  o  cualquiera  otra  que  la  sustituya  en  el  futuro.
Asimismo  el  Estado  provincial,  las  Municipalidades  y  los  demás  Organismos  y  Empresas  o
Sociedades  del  Estado  al  cual  pertenece  dicho  personal,  quedarán  excluidos  de  realizar  la
contribución patronal establecida en la mencionada Ley. Los titulares de los beneficios previsionales
al  momento  de  la  presente  transferencia  cuya  nómina  se  detalla  en  los Anexos  I  y  III  continuarán
adheridos a la Obra Social Provincial. Los titulares de los beneficios previsionales que se otorguen
de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  la  cláusula  cuarta,  también  recibirán  las  prestaciones  médicas  y
asistenciales de la Obra Social Provincial. La Provincia se obliga a que las personas que obtengan
los  beneficios  previstos  en  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones,  Ley  24.241  y  sus
modificatorias,  como  así  también  los  que  obtengan  los  beneficios  de  Retiros,  Jubilaciones  y
Pensiones  del  Personal  Policial  y  Penitenciario  Provincial,  continúen  recibiendo  las  prestaciones
médicas y asistenciales a través de la Obra Social Provincial a la cual seguirán adheridos.

Juicios y deudas pendientes

Art. 14. — Decimocuarta: La Provincia tramitará y mantendrá a su cargo los juicios pendientes de
resolución definitiva. También tendrá a su cargo aquellos juicios que se inicien con posterioridad a la
transferencia  por  causas  o  títulos  anteriores  a  la  misma,  relativos  a  las  obligaciones  de  pago  de
jubilaciones y pensiones que se transfieren, con motivo de resoluciones denegatorias dictadas sin la
intervención de la Unidad de Control Previsional y de la Anses, asumiendo las obligaciones que de
los mismos pudieren resultar. A partir de la sentencia el mayor monto de la prestación o la prestación
misma si esta se hubiere denegado, quedará a cargo de la Nación. En las obligaciones derivadas de
eventuales acciones judiciales promovidas contra resoluciones denegatorias dictadas por la Unidad
de Control Previsional con intervención de la Anses, la Provincia asumirá el pago de la condena por
el monto devengado hasta la fecha de la transferencia, el devengado con posterioridad será asumido
por  el  Estado  Nacional.  Asimismo,  la  Provincia  asume  las  deudas  previsionales  que  se  hubieran
contraído  o  devengado  hasta  el  momento  de  la  transferencia.  La  Provincia  será  acreedora  de  las
deudas  por  aportes  patronales  y  retenciones  al  personal  que  los  Municipios,  Organismos
Descentralizados y otros entes registren a favor de La Caja de Previsión Social hasta el momento de
entrada en vigencia del presente Convenio de Transferencia. La Anses no será responsable de las
deudas  por  juicios  laborales  que  correspondan  al  personal  que  se  incorpore,  contraídas  o
devengadas hasta la entrada en vigencia de este Convenio de Transferencia, ni de aquellas que se
resuelvan con posterioridad pero por causas o títulos anteriores a la fecha de la transferencia.

En el supuesto en que el Estado Nacional y/o Anses y/o cualquier otra autoridad nacional fueran
demandadas  o  citados  como  terceros  en  los  eventuales  juicios  comprendidos  en  esta  cláusula,
procederán a comunicarlo a la Provincia no más allá del quinto día hábil de recibida la notificación
respectiva.  En  ese  caso,  el  Estado  Nacional,  Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional
eventualmente  demandada,  decidirán  si  prefieren  asumir  o  no  su  defensa  en  dichas  actuaciones
judiciales.

Pasivos contingentes

Art. 15. — Decimoquinta: A partir de la fecha de celebración del presente, en el anexo previsto en
la cláusula segunda, la Provincia deberá poner a disposición de la Anses o de la persona designada
por esta última toda la información disponible que sea necesaria a efecto de la completa verificación
del estado técnico, contable, financiero y legal del patrimonio transferido, relativo a las obligaciones
de pago de jubilados y pensionados y los aportantes correspondientes con indicación precisa de la
totalidad de los trámites previsionales pendientes. Cualquier otro pasivo previsional contingente que
eventualmente  se  recabara  en  el  futuro  con  origen  anterior  a  la  transferencia  al  Estado  Nacional,
habilitará  a  éste  a  retener  proporcionalmente  de  la  coparticipación  federal  de  la  Provincia  hasta  la
compensación  total,  quedando  a  cargo  del  Estado  Nacional  el  pago  de  las  prestaciones  futuras  a
partir de la transferencia.

Responsabilidad  de  la  provincia  por  cláusulas  previsionales  de  origen  legal  y
constitucional
Art.  16.  —  Decimosexta:  La  Provincia  asume  responsabilidad  integral  e
ilimitada  por  las  consecuencias  de  cualquier  acción  judicial  promovida  por
cualquiera  de  los  titulares  de  los  beneficios  previsionales  comprendidos  en  el
presente  Convenio  de  Transferencia,  por  aquellos  que  se  consideraren  con
derecho  a  obtener  alguno  de  tales  beneficios  en  el  futuro,  en  tanto  estimen
perjudicados  o  afectados  sus  derechos,  intereses  o  expectativas  como
consecuencia de la ejecución de este Convenio de Transferencia y especialmente
lo vinculado con excesos con los topes estipulados en la legislación nacional. Tal
responsabilidad  comprende  las  condenas  a  pagar  sumas  de  dinero  o  que  se
resuelvan en el pago de sumas de dinero, dictadas en cualquier tipo de proceso,
trátese de medidas cautelares, sentencias interlocutorias o definitivas, sanciones
conminatorias,  o  cualquier  otra  decisión  jurisdiccional  que  de  cualquier  forma,
directa  o  indirecta,  altere  el  contenido  de  las  obligaciones  previsionales
transferidas o implique excluirlas total o parcialmente de la aplicación de las leyes
24.241  y  24.463.  La  asunción  de  responsabilidad  se  extiende  respecto  de
cualquier tipo de pretensión judicial, sea que se funde en la invalides, ilegitimidad
o inconstitucionalidad de las disposiciones de todo rango dictadas para autorizar
el presente convenio, o en similares cuestionamientos respecto de la validez de
cualquiera  de  las  cláusulas  de  este  último,  o  de  las  contenidas  en  las  leyes
24.241 y 24.463, sus reglamentaciones y normas complementarias.
La voluntad de ambas partes es limitar las obligaciones asumidas por el Estado
Nacional al cumplimiento de los beneficios previsionales por sus montos actuales,
tal cual resultan del Anexo I y III, y las impuestas por la  Leyes 24.241  y  24.463,
en  razón  de  lo  cual  la  Provincia,  se  hará  siempre  cargo  de  solventar  cualquier
importe  que,  como  consecuencia  de  las  decisiones  de  cualquier  autoridad
jurisdiccional  nacional  o  provincial,  venga  a  incrementar  aquellas  obligaciones
transferidas  como  consecuencia  de  este  convenio.  En  el  supuesto  en  que
cualquier acción judicial a que se refiere esta cláusula, se promoviera conjunta o
separadamente  en  contra  del  Estado  Nacional,  la Administración  Nacional  de  la
Seguridad Social, o cualquier otra autoridad nacional que se creara en el futuro, y
tuviera  relación  con  las  obligaciones  en  materia  del  presente  Convenio  de
Transferencia, procederán a comunicarlo a la Provincia no más allá del quinto día
hábil  de  recibida  la  notificación  respectiva.  En  ese  caso  el  Estado  Nacional,  la
Anses y cualquier otra autoridad nacional eventualmente demandada, decidirán si
prefieren asumir o no su defensa en dichas acciones judiciales.
Designación de funcionarios de la Anses

Art.  17.  —  Decimoséptima:  A  partir  de  la  fecha  de  vigencia  del  presente
Convenio  de  Transferencia  la  Anses  será  responsable  de  designar  los
funcionarios  que  administrarán  el  Sistema  Previsional  Provincial  objeto  de  la
transferencia.
Cesión de bienes inmuebles y muebles

Art. 18. — Decimoctava: La provincia facilita a la Anses en comodato y por el
término de un (1) año, a contar del primer día de vigencia de este Convenio de
Transferencia, el uso y goce del bien inmueble situado en la calle Bartolomé Mitre
645 (e), y los bienes muebles, útiles y equipamiento informático sin solicitar pago
o compensación alguna por ello.
Disolución y liquidación de la Caja de Previsión Social

Art.  19.  —  Decimonovena:  La  ley  prevista  en  la  cláusula  segunda  de  este
Convenio de Transferencia, deberá disponer la disolución y liquidación de la Caja
de  Previsión  Social,  estableciendo  el  destino  de  los  activos  y  pasivos,  y  del
personal  que  permaneciera  dentro  de  la  órbita  provincial,  con  las  siguientes
excepciones:  a)  Las  obligaciones  de  pagos  previsionales  y  los  respectivos
aportes  y  contribuciones  comprendidos  en  esta  transferencia.  b)  El  personal
seleccionado  por  la Anses  y  que  pasará  a  desempeñarse  a  sus  órdenes  en  un
plazo  de  ciento  veinte  días.  La  Provincia  toma  su  cargo  todo  el  personal  no
seleccionado  por  la Anses.  Las  personas  que Anses  decida  incorporar  deberán
prestar su conformidad en forma expresa y escrita, aceptando su inclusión en el
régimen jurídico laboral que regula la actividad de aquella: convenio colectivo de
trabajo  vigente,  Ley  de  contrato  de  trabajo,  reglamentaciones  internas  y  las
correspondientes  al  SINAPA. Asimismo,  será  incorporada  a  la  Obra  Social  que
presta servicios al personal de Anses y le será reconocido, previo los exámenes
de admisión, la antigüedad en el empleo.
Facultades de control de la Provincia: Caso de incumplimiento del Estado Nacional y denuncia del
Convenio

Art.  20.  —  Vigésima:  La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control
Previsional,  instituida  en  la  cláusula  cuarta  del  presente  Convenio  de
Transferencia,  controlará  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  asumidas  por  el
Estado Nacional. La Unidad de Control Previsional propiciará la adopción de las
medidas  necesarias  para  corregir  los  desvíos  en  que  pudiera  incurrir  el  Estado
Nacional.  En  caso  de  incumplimiento  del  Estado  Nacional  con  el  pago  de
obligaciones  a  favor  de  los  beneficiarios,  según  las  estipulaciones  de  este
convenio, la Provincia lo intimará por el plazo de quince (15) días a regularizar la
situación.  Transcurrido  el  término  indicado  precedentemente  sin  que  la  Nación
regularice  el  pago,  la  Provincia  podrá  ejercer  el  derecho  previsto  en  el  artículo
1201  del  Código  Civil,  suspendiendo  la  autorización  para  retener  fondos  de
coparticipación conforma cláusula duodécima. En caso de discrepancia respecto
en  la  interpretación  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  las  partes
someterán la cuestión a jurisdicción ordinaria de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación la cual tramitará por el proceso sumarísimo previsto en el artículo 498
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Ref. Normativas:Código Civil, art. 1201 Código Procesal Civil y Comercial, art. 498.

Fuero de competencia para litigar

Art. 21. — Vigesimoprimera: En todos aquellos procesos que se promuevan con posterioridad a la
vigencia  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  y  en  los  que  se  debatieren  cuestiones
relacionadas  con  las  prestaciones  otorgadas  bajo  la  legislación  provincial,  la  Provincia  asume  la
obligación de citar como tercero interesado al proceso al organismo previsional del Estado Nacional,
debiendo  asimismo  solicitar  la  intervención  de  la  Justicia  Federal  con  competencia  en  su  territorio.
Asimismo, la Provincia podrá ser citada como tercero, obligándose ésta a comparecer y asumir las
responsabilidades  que  pudieren  eventualmente  corresponderle  como  consecuencia  de  demandas
futuras, en las que se pretendiere la subsistencia de derechos adquiridos al amparo de las normas
de  cualquier  nivel  o  rango  legal.  El  incumplimiento  de  la  obligación  precedentemente  establecida,
responsabilizará  exclusivamente  a  la  Provincia  por  las  erogaciones  que  resulten  del  pleito
correspondiente, quedando autorizado el Estado Nacional a deducir los montos que deban abonarse
a los beneficiarios, de los recursos de la coparticipación federal, aplicando el sistema previsto en el
Convenio  de  Transferencia.  Los  beneficiarios  quedarán,  en  estos  casos,  a  demandar  en  forma
conjunta  a  la  Provincia  y  al  organismo  nacional  (Anses),  por  ante  la  Justicia  Federal.  La  presente
también  será  de  aplicación  respecto  del  Régimen  de  Retiros  y  Pensiones  Policiales  y  del  Servicio
Penitenciario Provincial.

Liquidación y pago de haberes. Transición

Art. 22. — Vigesimosegunda: Por un plazo de ciento ochenta (180) días, y mientras se ejecutan
los  procedimientos  de  adecuación  de  las  operaciones  de  liquidación  y  pago  de  los  beneficios
previsionales  al  régimen  operativo  de  la  Anses,  bajo  el  control  de  éste,  la  Provincia  continuará  a
cargo  de  la  confección  de  las  liquidaciones  correspondientes  a  los  beneficios  previsionales.  El
Estado  Nacional  pagará  a  la  Provincia  por  la  prestación  de  este  servicio  una  suma  mensual
equivalente  al  tres  (3%)  por  ciento  del  total  de  las  prestaciones  efectivamente  abonadas  por  las
Anses,  por  el  término  que  se  extienda  la  prestación.  La  Provincia  garantiza  el  pago  en  tiempo
oportuno de la totalidad de los salarios y demás contribuciones correspondientes al personal que se
desempeñe en el cumplimiento de estos servicios y de los insumos necesarios para su cumplimiento.
Idéntico procedimiento y por el mismo plazo subsistirá con las tareas de pago que tiene organizada
la Caja de Previsión Social. Durante este período se continuarán realizando las deducciones por los
códigos,  conceptos  e  importes  que  deban  ser  retenidos  de  los  beneficios  previsionales  y  se
procederá a realizar el depósito de tales retenciones a favor de los entes correspondientes dentro de
los  diez  (10)  días  corridos  siguientes  al  del  último  día  de  pago  de  los  beneficios. También  durante
este  período  se  acordarán  los  códigos,  conceptos  e  importes  de  las  deducciones  que  le
corresponderá  descontar  a  la  Anses  una  vez  que  la  misma  asuma  la  liquidación  y  pago  de  los
beneficios previsionales.

Art.  23.  —  Vigesimotercera:  La  Provincia  podrá  convertir  con  la  Anses  un
sistema  de  aportes  y  contribuciones  mediante  el  cual,  personal  comprendido  en
la  Ley  Previsional  Provincial,  mayor  de  55  años,  podrá  acceder  a  los  beneficios
jubilatorios  en  las  condiciones  de  edad  y  términos  de  las  leyes  previsionales
nacionales. Se entiende que los aportes y contribuciones deberán realizarse en el
plazo  fijado  para  el  resto  de  los  aportes  del  sistema,  y  que,  los  beneficios
jubilatorios,  serán  otorgados  cuando  el  futuro  beneficiario  cumpla  con  los
requisitos de edad y demás condiciones de la ley nacional. Este acuerdo excluye
la posibilidad de aplicar cualquier disposición legal en contrario.
Ratificación

Art.  24.  —  Vigesimocuarta:  El  Estado  Nacional  y  la  Provincia  de  San  Juan
deberán ratificar el presente acuerdo, conforme a las normas que correspondan,
sin perjuicio de lo dispuesto en la cláusula vigesimoquinta.
Acta para fijar la fecha que comenzará a regir el Convenio

Art. 25. — Vigesimoquinta: El presente Convenio de Transferencia rige a partir
del primer día del mes de enero de mil novecientos noventa y seis. Las partes por
Acta Complementaria acordarán otros actos necesarios para el cumplimiento de
las  obligaciones  asumidas  en  el  presente  Convenio  de Transferencia. Todos  los
instrumentos serán firmados por el Señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Previo  lectura  y  ratificación  y  en  prueba  de  conformidad  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicados.
Acta Complementaria del Convenio de Transferencia de Previsión Social de la
Provincia de San Juan al Estado Nacional
En la ciudad de San Juan, a los veinte días del mes de octubre de dos mil seis,
se reúnen en este acto el Sr. Gobernador de la Provincia de San Juan, Dn. José
Luis  Gioja,  en  representación  de  la  misma,  en  adelante  la  Provincia,  y  el  Sr.
Director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses),
Dr. Sergio Tomás Massa, en representación del Estado Nacional, en adelante la
Nacion,  en  cumplimiento  de  lo  establecido  en  la  Cláusula  Décima  del  Convenio
de  Transferencia  del  Sistema  Provincial  de  Previsión  Social  de  la  Provincia  de
San  Juan  al  Estado  Nacional,  celebrado  el  treinta  de  enero  de  mil  novecientos
noventa  y  seis,  ratificado  por  la  Ley  6696/96  de  la  Provincia  de  San  Juan  y
Decreto  del  Poder  Ejecutivo  de  la  Nación  363/96,  convienen  en  proponer  las
Cláusulas seguidas:
Primera: La Nación y la Provincia acuerdan adecuar los requisitos del Régimen
de  Retiros  y  Pensiones  de  la  Policía  y  del  Servicio  Penitenciario  de  San  Juan,
regido  por  las  Leyes  5444  y  5518  y  sus  modificatorias,  sólo  en  los  apartados
mencionados  expresamente  en  el  presente  instrumento,  a  las  disposiciones
vigentes para el Régimen de Retiros y Pensiones de la Policía Federal Argentina
y del Servicio Penitenciario Nacional regulado por las Leyes Nacionales 21.965 y
13.018,  respectivamente.  Asimismo,  las  partes  receptarán  y  aplicarán  en  la
jurisdicción  provincial  toda  modificación  legislativa  futura  de  estas  leyes
nacionales,  en  lo  concerniente  al  objeto  y  a  los  requisitos  pautados  en  la
presente.
Segunda:  Acuérdese  que  para  tener  derecho  al  haber  de  retiro,  el  personal
policial deberá cumplir con los requisitos de servicios establecidos en los artículos
91 y 97 de la Ley 21.965. A tal efecto, para el cómputo de servicios se aplicarán
los artículos 93 a 95 del mismo plexo legal.
Tercera:  Conviénese  que  el  personal  del  servicio  penitenciario  deberá  cumplir
con los requisitos de edad y servicios establecidos en los artículos 4º y 5º, de la
Ley 13.018. El cómputo de servicios se hará en los términos del artículo 7º de la
misma norma.
Cuarta: Determínese que el haber de retiro resultará de la aplicación de los artículos 96 y 100 de
la Ley para el Personal de la Policía Federal Argentina 21.965 y de los artículos 9º y 10 de la ley del
Régimen de Retiro y Pensiones del Personal del Servicio Penitenciario Nacional 13.018.

Quinta: Establécese la nueva modalidad de aportes y contribuciones aplicable
a  los  activos  y  retirados  del  presente  régimen:  un  8%  en  concepto  de  aportes
para  el  personal  en  actividad,  un  8%  en  concepto  de  aportes  para  el  personal
retirado; y en concepto de contribuciones un 16% sobre las remuneraciones del
personal  —policial  y  penitenciario—  en  actividad  a  cargo  del  Gobierno  de  la
Provincia de San Juan.
Sexta:  Dispónese  que  la  implementación  operativa  de  la  presente  estará  a
cargo  de  las  dependencias  administrativas  del  Gobierno  de  San  Juan  y  de  la
Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Séptima: La Nación y la Provincia convienen en mantener la plena vigencia de
las Leyes 5444 y 5518 y sus modificatorias del Régimen de Retiros y Pensiones
de  la  Policía  y  del  Servicio  Penitenciario,  en  todos  los  supuestos  no
contemplados en la presente.
Octava:  Reconócese  con  carácter  retroactivo  a  la  fecha  de  transferencia  del
Sistema  Previsional  Provincial  al  Estado  Nacional,  la  aplicación  de  la  Ley
Nacional  23.570  en  lo  referente  al  derecho  pensionario  para  el  Régimen  de
Retiros y Pensiones de la Policía de San Juan y del Servicio Penitenciario de San
Juan.
Novena:  Páutese  que  este  instrumento  entrará  en  vigencia  con  la  ratificación
por  la  norma  legal  que  corresponda  a  la  Provincia  y  el  Decreto  ratificatorio  del
Poder Ejecutivo Nacional.
Previa lectura y ratificación, se firman dos ejemplares de un solo tenor y a un mismo efecto, en el
lugar y fecha indicados en el inicio.

f.2) Situaciones suscitadas con motivo de la aplicación del convenio. Solución
jurisprudencial
• CFed. Seguridad Social, sala I, "Novoa, Miguel Ernesto y otro c. Anses s/reajustes
varios", sent. def. 129.517 del 3/7/2009.
Regímenes especiales. Aplicación ley 24.018
En el caso nombrado, la cuestión que se plantea es sustancialmente análoga a la
que se ha hecho mención en el análisis de la normativa de la provincia de Tucumán.
Se discute también la inclusión de un juez de Cámara de la provincia de San Juan
dentro de las disposiciones de la ley especial 24.018.
La sala reitera los fundamentos expuestos en el caso "Mendilaharzu", y se agrega
lo  normado  por  el Acta  Complementaria  del  Convenio  de Transferencia  del  Sistema
de Previsión Social de la Provincia de San Juan al Estado Nacional, celebrado el 15
de  julio  de  2008  y  aprobado  por  el  decreto  nacional  2193/2008,  que  en  su  cláusula
primera  establece  "que  los  Magistrados  y  Funcionarios  del  Poder  Judicial  de  la
Provincia  de  San  Juan  que  hayan  ejercido  o  ejercieran  los  cargos  detallados  en  el
Anexo  Único  integrante  del  presente  Acta  Complementaria,  podrán  obtener  el
beneficio jubilatorio regulado en los artículos 8º a 17 y 26 a 33 de la Ley 24.018, y los
que se señalan en la presente".
En  virtud  de  ello,  se  propicia  nuevamente  el  reconocimiento  del  derecho  que  le
asiste a los magistrados provinciales a acogerse al beneficio de jubilación conforme la
normativa especial nacional.
•  Caso:  CFed.  Seguridad  Social,  sala  II,  "Largacha  Quiroga,  Alejandro  c.  Anses  y
otros s/reajustes varios", sent. def. 130.811 del 30/6/2909.
Aquí la cuestión litigiosa estaba constituida por el porcentaje que debía percibir el
actor, ex Juez de Cámara provincial jubilado por aplicación de la ley provincial 6.219
que adhiere a la normativa nacional. La discusión se centraba en si debía ser el 85%
tal como lo prevé la ley provincial, o bien el 82% conforme la ley nacional.
La sala segunda, luego de analizar el convenio de transferencia aplicable, propicia
que en materia de porcentaje de jubilación, debe aplicarse el 82% móvil que prevé la
ley 24.018, aunque, debiendo la Anses asumir la obligación de su pago con arreglo a
los topes fijados en la ley 24.463, sin perjuicio de que la diferencia sea asumida por la
provincia.

g) Salta

g.1) Anexo A: Convenio de Transferencia del Sistema de Previsión Social de la
Provincia de Salta al Estado Nacional
Primera: La Provincia transfiere al Estado Nacional y éste acepta, su Sistema de Previsión Social
vigente,  regulado  por  la  Ley  Provincial  6719  sancionada  el  da  14  de  diciembre  de  1993.  La
transmisión  del  sistema  de  Previsión  Social  comporta  y  conlleva  la  delegación  de  la  Provincia  en
favor de la Nación de la facultad para legislar en materia Previsional y el compromiso irrestricto de
abstenerse  de  dictar  normativas  de  cualquier  rango  que  admitan  directa  o  indirectamente  la
organización de nuevos sistemas previsionales, generales o especiales, en el territorio provincial. La
obligaciones  de  pago  a  los  beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  actuales  y  las  que  se
reconozcan  o  concedan  en  el  futuro  incluyen  a  todos  los  regímenes  ordinarios  o  especiales
regulados  en  la  Ley  mencionada,  con  excepción  del  correspondiente  a  retiros  y  pensiones  del
Personal Policial y Penitenciario que quedar sujeto a las estipulaciones específicas que contiene el
presente  en  las  cláusulas  octava,  novena,  décima  y  undécima.  El  régimen  de  pensiones  no
contributivas  seguirá  a  cargo  de  la  Provincia,  quedando  expresamente  excluido  del  presente.  En
todos los supuestos serán aplicables a partir de la entrada en vigencia de este convenio, las Leyes
Nacionales 24.241 y sus modificatorias, y 24.463, o los textos legales que pudieran sustituirlos.

Vigencia del Convenio de Transferencia. Condiciones
Segunda:  Como  condición  esencial  para  el  comienzo  de  la  vigencia  del
convenio  de  transferencia,  la  Provincia  se  compromete  a  sancionar  una  Ley
especial  acorde  con  su  texto  constitucional  que  ratifique  este  acuerdo,  derogue
expresamente  todas  las  disposiciones  legales  vigentes  en  materia  Previsional,
autorice al Poder Ejecutivo Provincial a suscribir un tratado interprovincial o Ley
convenio  de  aplicación  supra  constitucional  que  convalide  definitivamente  la
cesión  del  sistema  Previsional  y  la  delegación  de  facultades  convenidas  en  el
presente, y que disponga la disolución y liquidación de la Caja de Previsión Social
a  cuyo  cargo  se  encuentra  la  administración  del  régimen  transferido.  Con  igual
carácter  de  esencial,  no  más  allá  del  día  1  del  mes  de  marzo  de  1996,  se
suscribirá el Acta Complementaria al Convenio de Transferencia, la cual incluirá
la  nómina  de  beneficiarios  de  los  que  se  hará  cargo  el  Estado  Nacional  en  un
Anexo I con el siguiente detalle: tipo y número de beneficio, apellido y nombre del
beneficiario, documento de identidad tipo y número, domicilio, categoría, importe
del  beneficio,  descuentos,  asignaciones  familiares,  número  de  ley  aplicada  al
otorgamiento,  número  de  expediente,  número  de  afiliación  a  la  obra  social
provincial.  El  Anexo  I  será  certificado  por  el  Ministerio  de  cuya  jurisdicción
depende  la  Caja  de  Previsión  Social,  por  su  Presidente  y  por  el  Tribunal  de
Cuentas  de  la  Provincia.  El  Anexo  I  de  nómina  de  beneficiarios  podrá  ser
auditado  y  controlado  en  cualquier  oportunidad  por  la ANSeS,  a  fin  de  verificar
que  los  beneficios  acordados  y  el  monto  de  las  prestaciones  se  ajustan  a  la
legislación  aplicable  en  cada  caso,  sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  la  cláusula
tercera y concordantes del presente Convenio de Transferencia. En particular, la
ANSeS  podrá,  en  el  período  que  transcurre  desde  la  firma  del  Convenio  de
Transferencia hasta su puesta en vigencia, ejercer dicha auditoría y control sobre
los  beneficios  que  integren  la  nómina  del Anexo  I,  para  lo  cual  la  Provincia  se
compromete  a  poner  a  disposición  de  la  ANSeS  la  documentación  que
corresponda. La ANSeS abonará las obligaciones emergentes de la aplicación de
esta cláusula en las condiciones del presente Convenio y con ajuste al calendario
general que rige para el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Obligaciones transferidas. Legislación aplicable
Tercera:  El  Estado  Nacional  toma  a  su  cargo  las  obligaciones  de  pago  a  los
beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  otorgadas  y  reconocidas  en  las
condiciones  fijadas  por  la  Ley  6719  del  14  de  diciembre  de  1993,
comprometiéndose  a  respetar  los  derechos  respectivos  conforme  los  términos,
condiciones  y  alcances  dispuestos  por  las  Leyes  24.241  y  sus  modificatorias  y
24.463.  Los  montos  de  cada  una  de  las  prestaciones  que  asume  el  Estado
Nacional  serán  respetados,  con  el  límite  fijado  en  materia  de  topes  por  la
legislación  previsional  nacional  señalada.  Las  prestaciones  asumidas  en  estas
condiciones y sus montos son asumidas por el Estado Nacional, desligadas de la
causa  que  les  dio  origen.  La  garantía  del  Estado  Nacional  a  este  respecto  se
extiende hasta el límite admitido por la legislación Previsional Nacional vigente o
la  que  la  sustituyera  en  un  futuro,  sin  que  puedan  invocarse  derechos
irrevocablemente  adquiridos  en  contra  de  sus  disposiciones.  El  reconocimiento
de  los  derechos  adquiridos  efectuados  en  esta  cláusula  se  refiere  a  situaciones
en  las  que  se  hallaren  cumplidos  integralmente  los  requisitos  y  condiciones
exigidos por cada una de las disposiciones legales vigentes con anterioridad, en
tanto no fueren objeto de suspensión, revocación, modificación o sustitución por
razones  de  ilegitimidad  en  sede  administrativa  en  forma  preventiva  o  definitiva,
fundados en acto administrativo oportunamente notificado a la parte y aunque la
prestación se hallare en vías de cumplimiento. Respecto del pago de los retiros y
pensiones  a  los  beneficiarios  del  régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del
Servicio Penitenciario Provincial, será de aplicación lo dispuesto en las cláusulas
octava, novena, décima y undécima del presente Convenio.
En todos los supuestos serán aplicables, a partir de la entrada en vigencia del
presente convenio, las leyes previsionales nacionales señaladas en las cláusulas
precedentes,  o  los  textos  legales  que  pudieran  sustituirlos.  La  nómina  de  los
beneficiarios de que se hará cargo el Estado Nacional se agregará como anexo I
del Acta Complementaria al Convenio de Transferencia, según lo estipulado en la
Cláusula Segunda.
Beneficios pendientes: Unidad de Control Previsional
Cuarta:  Los  beneficios  previsionales  en  trámite  cualquiera  sea  su  fecha  de
inicio  y  los  que  se  soliciten  hasta  la  fecha  en  que  comience  a  regir  el  presente
convenio de transferencia serán considerados como Pasivo Eventual y objeto de
una Auditoría específica que deber realizar Anses.
Dichos  beneficios  serán  analizados  y  resueltos  individualmente  por  la  Unidad
de Control Previsional que se instituye mediante esta Cláusula y serán resueltos
conforme la legislación provincial, previo visado expreso de la Anses. La Unidad
de  Control  Previsional  deber  receptar  y  sustanciar  todo  reclamo  efectuado  por
beneficiarios de la ley previsional en lo relativo a otorgamientos, incluidos los que
correspondan  al  régimen  de  retiro  y  pensiones  policial  y  penitenciario,  debiendo
requerir  en  forma  obligatoria  dictamen  previo  de  la  Anses.  Los  beneficios
otorgados mediante este procedimiento serán abonados por el Estado Nacional a
partir  de  la  vigencia  de  este  Convenio  conforme  lo  dispuesto  en  la  cláusula
segunda.
Los  créditos  por  eventuales  retroactividades  y/o  los  reclamos  fundados  en
resoluciones  denegatorias  serán  responsabilidad  exclusiva  de  la  Provincia
aplicándose las cláusulas decimocuarta y decimosexta relativas a la Asunción de
responsabilidades  de  la  Provincia,  en  cuanto  corresponda  a  devengamientos
anteriores a la fecha de la transferencia.
Igual criterio se aplicará a los beneficios correspondientes al régimen especial
del personal policial y penitenciario.
Régimen previsional. Leyes 24.241 y 24.463
Quinta: Con la salvedad dispuesta en la cláusula cuarta, para el otorgamiento
de  los  futuros  beneficios  previsionales  regirán  los  requisitos  previstos  en  el
Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  (SIJP)  Ley  24.241,  conforme  el
artículo  2,  inciso  a),  acápite  4  de  la  misma,  y  en  la  Ley  24.463  o  disposiciones
que las sustituyan, a las cuales la Provincia se adhiere expresamente a partir de
la fecha de vigencia del presente, quedando comprendidos en dicho régimen las
Autoridades  Superiores  y  Funcionarios  del  Poder  Ejecutivo,  Legisladores  y
Funcionarios  del  Poder  Legislativo,  Magistrados  y  Funcionarios  del  Poder
Judicial,  Procuración  General  de  la  Provincia  y  todos  los  empleados  y  agentes
civiles  de  los  tres  poderes  del  Estado  Provincial,  de  las  Municipalidades,
Empresas  del  Estado  Provincial  y  Organismos  Constitucionales,  docentes  y
demás personal incluido en la Ley Provincial 6718/93.
Ejercicio de la opción de los activos aportantes
Sexta:  Los  activos  aportantes,  en  el  período  de  sesenta  (60)  días  contados  a
partir  de  la  vigencia  del  Convenio  de  Transferencia,  deberán  formular  la  opción
establecida  en  el  artículo  30  de  la  Ley  24.241  en  los  términos  y  condiciones
previstos  para  el  régimen  de  Reparto  Asistido  definido  por  la  Ley  24.463  o
disposiciones  que  la  sustituyan  o  elegir  una  Administradora  de  Fondos  de
Jubilaciones  y  Pensiones.  La  opción  o  la  elección  comenzará  a  regir  desde  el
primer  día  del  mes  de  siguiente  al  de  vencido  el  mismo.  Para  aquellos  que  no
hubieran hecho uso de la opción o no se hayan incorporado a una Administradora
de  Fondos  de  Jubilaciones  y  Pensiones  dentro  del  lapso  indicado,  regirá  el
procedimiento  establecido  por  el  artículo  43  de  la  Ley  24.241  y  normas
complementarias.  Los  aportes  personales  y  las  contribuciones  patronales
devengadas  durante  el  período  aludido  ingresarán  en  el  régimen  Previsional
Público.
En  el  nuevo  régimen  el  Estado  Nacional  reconocerá  como  aportes  para  el
cálculo  de  la  prestación  Compensatoria  (PC)  los  aportes  efectuados  al  sistema
previsional provincial regulado por la Ley 6719.
Aportes personales y contribuciones patronales
Séptima: A partir de la vigencia del presente Convenio de Transferencia, La Provincia ingresará al
Estado  Nacional,  de  acuerdo  con  la  reglamentación  de  la  Dirección  General  Impositiva  (DGI)  que
resulte  aplicable,  los  aportes  personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorios  del
personal  a  que  se  refiere  la  cláusula  quinta  conforme  las  Leyes  Nacionales  24.241  y  sus
modificatorias  y  24.463  (artículo  13).  Sin  perjuicio  de  la  responsabilidad  de  los  organismos
provinciales y las Municipalidades de realizar las retenciones de los aportes personales y de tributar
la contribución patronal las que serán ingresadas a la DGI necesariamente por la Provincia.
A  partir  de  la  fecha  en  que  comience  a  regir  el  Convenio  de  Transferencia
serán  de  aplicación  las  alícuotas  que  sobre  los  aportes  personales  y
contribuciones patronales establece la Ley Nacional 24.241 y sus modificatorias o
disposiciones que sustituyan al régimen allí contemplado.
También  ingresarán  al  Estado  Nacional  los  recursos  previstos  en  el
financiamiento  del  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  al  Sistema
Único de Seguridad Social conforme la Ley Nacional 23.966 y sus modificatorias
o disposiciones que sustituyen al régimen allí contemplado.
Serán  obligatorios  los  aportes  personales  y  contribuciones  patronales  del
personal en actividad con destino al Instituto Nacional de Servicios Sociales Para
Jubilados y Pensionados conforme la Ley Nacional 19.032 y sus modificatorias.
La Dirección General Impositiva informará mensualmente a la Subsecretaría de
Relaciones  Fiscales  y  Económicas  con  las  Provincias  de  la  Secretaría  de
Hacienda  de  la  Nación  una  síntesis  de  las  declaraciones  juradas  y  aportes  y
contribuciones efectuados por la Provincia.
Se  agregará  como  Anexo  II  del  Acta  Complementaria  el  padrón  con
identificación nominada de los activos aportantes referidos en la cláusula quinta,
que  incluirá:  apellido  y  nombre,  año  de  nacimiento,  sexo,  tipo  y  número  de
documento de identidad, categoría y remuneración, agrupado por empleador con
el correspondiente número de CUIT. El padrón será certificado por el Ministro de
cuya jurisdicción dependa la Caja Previsional, por el Presidente de la misma, el
secretario de la Función Pública de la Provincia y por el Tribunal de Cuentas de la
Provincia.  La  Anses  se  reserva  la  facultad  de  efectuar  la  auditoría  y  control
posterior y las partes rectificarán cualquier eventual error y omisión.
Con  los  datos  de  este  padrón  la  Anses  determinará  los  respectivos  "Código
Único de identificación Laboral" (CUIL) y entregará a la Provincia los formularios
personalizados que permitan la notificación fehaciente a cada trabajador.
De  acuerdo  a  lo  estipulado  en  la  cláusula  primera,  la  Provincia  asume  el
compromiso irrestricto de abstenerse de dictar normativas de cualquier rango que
alteren o modifiquen total o parcialmente las contribuciones y aportes dispuestos
por la legislación nacional.
Transferencia de retiros y pensiones de regímenes de seguridad
Octava:  La  Provincia  transfiere  al  Estado  Nacional  y  éste  acepta  las
obligaciones de pago de los retiros y pensiones a los beneficiarios del régimen de
Retiros del Personal Policial y del Servicio Penitenciario Provincial.
La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,  tendrá  a  su
cargo la evaluación y la concesión de los beneficios los que serán otorgados por
Decreto  del  Poder  Ejecutivo  Provincial  previo  control  y  visado  por  parte  de  la
Anses; este procedimiento será de aplicación hasta que la Anses, establezca el
sistema que lo sustituya.
La nómina de los beneficiarios de la que se hará cargo la Anses, se agregará
como Anexo III del Acta Complementaria con el siguiente detalle: tipo y número
de  beneficio,  nombre  y  apellido  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y
número,  domicilio,  categoría,  número  de  expediente,  importe  del  beneficio  y
descuentos.
La  Anses  abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de  esta
cláusula  y  en  las  condiciones  del  presente  Convenio  de  Transferencia  hasta  el
día veinte (20) de cada mes calendario siguiente al que se devenguen.
El Anexo III será certificado por el Ministro de Gobierno de la Provincia y por el
Tribunal de Cuentas de la Provincia. El Anexo III de nómina de beneficios podrá
ser auditado y controlado en cualquier oportunidad por la Anses, a fin de verificar
que  los  beneficios  acordados  y  el  monto  de  las  prestaciones  se  ajustan  a  la
legislación  aplicable  en  cada  caso,  sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  la  cláusula
novena y concordante del presente Convenio de Transferencia.
Garantía por los derechos adquiridos

Novena:  La  Anses  respetará  los  derechos  adquiridos  de  los  retirados  y
pensionados  del  régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio
Penitenciario  Provincial  y  cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las  prestaciones
otorgadas  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  por  la  legislación  nacional  vigente,  Ley
24.241, sus modificatorias y Ley 24.463 de Solidaridad Previsional.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente los requisitos
y  condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  con
anterioridad, en tanto no fueren objeto de suspensión, revocación, modificación o
sustitución  por  razones  de  ilegitimidad  en  sede  administrativa  y/o  judicial  en
forma  preventiva  o  definitiva,  fundados  en  acto  administrativo  oportunamente
notificado a la parte y aunque la prestación se hallare en vías de cumplimiento.
Adecuación a los requisitos del Régimen de la Policía Federal
Décima:  Los  requisitos  de  edad  y  años  de  servicios  para  la  obtención  de  los
retiros y pensiones previstos en la legislación provincial vigente al doce de agosto
de  mil  novecientos  noventa  y  tres  para  el  personal  policial  y  para  el  servicio
penitenciario provincial, se adecuarán gradualmente durante un período de hasta
cinco  (5)  años  a  los  requisitos  revistos  en  el  régimen  de  Retiros,  Jubilaciones  y
Pensiones  de  la  Policía  Federal  y  a  los  previstos  en  el  régimen  de  Retiros,
Jubilaciones  y  Pensiones  del  Servicio  Penitenciario  Federal,  o  en  el  régimen
único que se creare, de acuerdo con la escala que se determine.
Undécima:  La  Provincia  retendrá  y  transferirá  al  Estado  Nacional  (Anses)  los
aportes  personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del
personal  comprendido  en  el  régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  y  en  el
régimen de Retiros del Personal de Servicio Penitenciario Provincial a partir de la
vigencia  del  Convenio  de  Transferencia  de  acuerdo  a  legislación  provincial
vigente. También se compromete a transferir los recursos requeridos por ajustes
en  las  prestaciones  derivados  de  recategorizaciones  de  cargos  efectuadas  con
carácter general y parcial.
Se  agregará  como  Anexo  IV  del  Acta  Complementaria  el  padrón  con
identificación nominada de los activos referidos en el párrafo anterior. El padrón
incluye: apellido y nombre, jerarquía, año de nacimiento, sexo, tipo y número de
documento de identidad, categoría y remuneración agrupados por empleador.
El Anexo IV será certificado por el Ministro de Gobierno de la Provincia y por el
Tribunal de Cuentas de la Provincia. La Anses se reserva la facultad de efectuar
la auditoría y control posterior y las partes rectificarán cualquier eventual error y
omisión.
Duodécima:  La  Provincia  garantiza  el  compromiso  asumido  en  las  cláusulas  cuarta,  séptima,
octava, undécima, decimocuarta, decimoquinta, decimosexta y vigesimoprimera con la participación
provincial  en  el  régimen  de  Distribución  de  Recursos  entre  el  Estado  Nacional  y  las  Provincias,
establecido por la Ley 23.548 y sus modificatorias o el régimen que lo sustituya. A tal efecto autoriza
al  Estado  Nacional  y  faculta  al  Banco  de  la  Nación  Argentina,  a  requerimiento  de  la  Dirección
General  Impositiva,  y  previa  notificación  a  La  Provincia,  a  retener  e  ingresar  al  Sistema  Único  de
Seguridad  Social  hasta  el  cien  por  ciento  (100%)  diario  de  los  recursos  que  le  corresponden  a  la
Provincia en virtud de dicho régimen. La Subsecretaria de Relaciones Fiscales y Económicas con las
Provincias  de  la  Secretaría  de  Hacienda  de  la  Nación  tomará  la  intervención  que  le  compete.  La
Dirección General Impositiva informará a dicha Subsecretaría los saldos impagos a su vencimiento
de las declaraciones juradas de aportes y contribuciones.

El Estado Nacional, por intermedio de la DGI, se reserva el derecho de verificar
si  los  importes  recaudados  se  ajustan  al  cumplimiento  de  las  obligaciones
emergentes de las normas que regulan los aportes y contribuciones y la Provincia
se compromete a facilitar el ejercicio de tal facultad.
La Provincia se constituye en responsable y agente de retención de los aportes
personales  y  contribuciones  patronales  obligatorios  del  personal  municipal
comprendido  en  el  régimen  previsional  objeto  del  presente  Convenio  de
Transferencia. A  tales  efectos,  los  Municipios  garantizan  el  pago  de  los  aportes
personales  y  contribuciones  patronales  con  la  afectación  de  los  recursos  que  le
corresponden por el régimen provincial de participación de impuestos municipal.
En  los  casos  en  que  la  provincia  resulte  responsable  por  pagos  provenientes
de  retroactividades  y/o  de  montos  que  por  cualquier  causa  provengan  de
sentencias judiciales, conforme a las estipulaciones de las cláusulas referidas al
comienzo  de  la  presente,  con  carácter  previo  a  la  ejecución  de  la  garantía  aquí
pactada, La Provincia será notificada fehacientemente por la Anses, para que en
el término de treinta días ejerza sus derechos de control sobre las liquidaciones
pertinentes.
Decimotercera:  Obra  Social:  El  personal  en  actividad  a  que  se  refieren  las
cláusulas Sexta y Undécima del presente Convenio de Transferencia, continuará
adherido  a  la  Obra  Social  Provincial  de  la  cual  seguirá  recibiendo  las
prestaciones  médicas  y  asistenciales  y  estará  exento  del  aporte  previsto  en  la
Ley  19.032  y  su  modificatoria  23.568  o  cualquiera  otra  que  la  sustituya  en  el
futuro.
Asimismo  el  Estado  Provincial,  las  Municipalidades  y  demás  Organismos  y
Empresas o Sociedades del Estado al cual pertenezca dicho personal, quedarán
excluidos de realizar la contribución patronal establecida en la mencionada Ley.
Los  titulares  de  los  beneficios  previsionales  al  momento  de  la  presente
transferencia cuya nómina se detalla en los Anexos I y III, continuarán adheridos
a la Obra Social Provincial.
Los titulares de los beneficios previsionales que se otorguen de acuerdo con lo
dispuesto  en  la  Cláusula  IV,  también  recibirán  las  prestaciones  médico
asistenciales de la Obra Social Provincial.
La  Provincia  se  obliga  a  que  las  personas  que  obtengan  los  beneficios
previstos en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Ley 24.241 y sus
modificatorias,  como  así  también  los  que  obtengan  los  beneficios  de  retiros,
jubilaciones y pensiones del personal Policial y Penitenciario Provincial, continúen
recibiendo  las  prestaciones  médicas  y  asistenciales  a  través  de  la  Obra  Social
Provincial a la cual seguirán adheridos (modificado por ley 6884 de Salta, art. 1º,
BO 16/8/1996).
Juicios y deudas pendientes
Decimocuarta:  La  Provincia  tramitará  y  mantendrá  a  su  cargo  los  juicios
pendientes  de  resolución  definitiva  y  aquellos  que  se  inicien  con  posterioridad
pero por causas o títulos anteriores a la fecha de la transferencia, relativos a las
obligaciones de pago de jubilaciones y pensiones que se transfieren y asumir las
condenas  que  en  los  mismos  pudieran  dictarse  contra  ella.  Asimismo,  La
Provincia  asume  las  deudas  previsionales  que  se  hubieran  contraído  o
devengado hasta el momento de la transferencia.
La provincia será acreedora de las deudas por aportes patronales y retenciones
al  personal  que  los  Municipios,  Organismos  Descentralizados  y  otros  entes
registren  a  favor  del  instituto  hasta  el  momento  en  entrada  en  vigencia  del
presente Convenio de Transferencia.
El  Estado  Nacional  no  será  responsable  de  las  obligaciones  derivadas  de  los
juicios  que  la  Provincia  mantiene  a  su  cargo,  pendientes  o  a  iniciarse  con
posterioridad,  ni  respecto  de  las  deudas  previsionales  contraídas  o  devengadas
hasta  el  momento  de  la  transferencia,  de  acuerdo  a  lo  previsto  en  el  párrafo
anterior.
La  Anses  no  será  responsable  de  las  deudas  por  juicios  laborales  que
correspondan  al  personal  que  se  incorpore,  contraídas  o  devengadas  hasta  la
entrada  en  vigencia  de  este  Convenio  ni  de  aquellas  que  se  resuelvan  con
posterioridad pero por causas o títulos anteriores a la fecha de la transferencia.
En  el  supuesto  en  que  el  Estado  Nacional  y/o  Anses  y/o  cualquier  otra
autoridad nacional fueran demandadas o citados como terceros en los eventuales
juicios  comprendidos  en  esta  cláusula,  procederán  a  comunicarlo  a  la  Provincia
no más allá del quinto día hábil de recibida la notificación respectiva. En el caso,
el  Estado  Nacional,  Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional  eventualmente
demandada, decidirán si prefieren asumir o no su defensa en dichas actuaciones
judiciales,  obligándose  la  Provincia  a  solventar  cualquier  gasto  que  generase  la
atención  profesional  de  esos  pleitos,  por  el  concepto  de  honorarios,  tasas  de
justicia, otros impuestos o contribuciones o cualquier otro caso.
Pasivos contingentes
Decimoquinta:  A  partir  de  la  fecha  de  celebración  del  presente,  en  el  anexo
previsto  en  la  cláusula  segunda,  la  Provincia  deber  poner  a  disposición  de  la
Anses o de la persona designada por esta última toda la información disponible
que  sea  necesaria  a  efectos  de  la  completa  verificación  del  estado  técnico,
contable,  financiero  y  legal  del  patrimonio  transferido  relativo  a  las  obligaciones
de  pago  de  jubilados  y  pensionados  y  los  aportantes  correspondientes  con
indicación precisa de la totalidad de los trámites previsionales pendientes.
Cualquier  otro  pasivo  previsional  contingente  que  eventualmente  se  recabara
en el futuro con origen anterior a la transferencia, al Estado Nacional, habilitar a
éste  a  retener  proporcionalmente  la  coparticipación  federal  de  la  provincia  de
Salta, hasta la compensación total.
Responsabilidad  de  la  provincia  por  clausulas  previsionales  de  origen  legal  y
constitucional
Decimosexta:  La  Provincia  asume  responsabilidad  integral  e  ilimitada  por  las
consecuencias  de  cualquier  acción  judicial  promovida  por  cualquiera  de  los
titulares de los beneficios previsionales comprendidos en el presente convenio o
por  aquellos  que  se  consideraren  con  derecho  a  obtener  alguno  de  tales
beneficios  en  el  futuro,  en  tanto  consideren  perjudicados  o  afectados  sus
derechos,  intereses  o  expectativas  como  consecuencia  de  la  ejecución  de  este
convenio y especialmente a los vinculados con excesos en relación con los topes
estipulados en la legislación nacional.
Tal  responsabilidad  comprende  las  condenas  a  pagar  sumas  de  dinero  o  que
se  resuelvan  en  el  pago  de  sumas  de  dinero,  dictadas  en  cualquier  tipo  de
proceso,  trátase  de  medidas  cautelares,  sentencias  interlocutorias  o  definitivas,
sanciones conminatorias, o cualquier otra decisión jurisdiccional que de cualquier
forma  directa  o  indirecta  altere  el  contenido  de  las  obligaciones  previsionales
transferidas  o  implique  excluirlas  total  o  parcialmente  de  la  aplicación  en  la  Ley
24.241 y 24.463.
La  asunción  de  responsabilidad  se  extiende  respecto  de  cualquier  tipo  de
pretensión  judicial  sea  que  se  funde  en  la  invalidez,  ilegitimidad  o
inconstitucionalidad de las disposiciones provinciales de todo rango dictadas para
autorizar  el  presente  convenio,  o  en  similares  cuestionamientos  respecto  de  la
validez de cualquiera de las cláusulas de este último, o de las contenidas en las
leyes 24.241 y 24.463 y sus reglamentaciones y normas complementarias.
Tal  asunción  de  responsabilidad  comprende  la  integridad  de  los  rubros  que
comprendan las eventuales condenas judiciales, sus accesorios, costos, costas y
cualquier acrecido.
La voluntad de ambas partes es limitar las obligaciones asumidas por el Estado
nacional  al  cumplimiento  de  los  pagos  de  los  beneficios  previsionales  por  sus
montos  actuales,  tal  cual  resultan  del  anexo  I,  y  las  impuestas  por  las  Leyes
24.241  y  24.463,  en  razón  de  lo  cual  la  Provincia  se  hará  siempre  cargo  de
solventar  cualquier  importe  que,  como  consecuencia  de  las  decisiones  de
cualquier  autoridad  jurisdiccional  nacional  o  provincial,  venga  a  incrementar
aquellas obligaciones transferidas como consecuencia de este convenio.
En  el  supuesto  en  que  cualquiera  de  las  acciones  judiciales  a  que  se  refiere
esta  cláusula  se  promoviera  conjunta  o  separadamente  en  contra  del  Estado
Nacional,  la  administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social  o  cualquier  otra
autoridad  nacional  que  se  creara  en  el  futuro  y  tuviera  relación  con  las
obligaciones  en  materia  del  presente  convenio,  procederán  a  comunicarlo  a  la
Provincia no más allí del quinto día hábil de recibida la notificación respectiva. En
el  caso  el  Estado  Nacional,  la  Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional
eventualmente  demandada,  decidirán  si  prefieren  asumir  o  no  su  defensa  en
dichas  acciones  judiciales,  obligándose  la  Provincia  a  solventar  cualquier  gasto
que  generase  la  atención  profesional  de  esos  pleitos,  fuera  en  concepto  de
honorarios,  tasa  de  justicia,  otros  impuestos  o  contribuciones  y  cualquier  otro
costo.
Designación de funcionarios del Anses
Decimoséptima:  A  partir  de  la  fecha  de  vigencia  del  presente  Convenio  de
Transferencia  la  Anses  será  responsable  de  designar  los  funcionarios  que
administrarán el sistema previsional provincial objeto de la transferencia.
Cesión de bienes inmuebles y muebles
Decimoctava: La Provincia facilita a la Anses en comodato y por el término de
ciento veinte días, a contar del día de vigencia de este convenio de transferencia,
el  uso  y  goce  del  bien  inmueble  situado  en  la  calle  Caseros  525,  y  los  bienes
muebles,  útiles  y  equipamiento  informático  sin  solicitar  pago  o  compensación
alguna por ello.
Disolución y liquidación de la Caja de Previsión Social
Decimonovena:  La  ley  especial  prevista  en  la  cláusula  segunda  de  este
convenio de transferencia deber disponer la disolución y liquidación de la Caja de
Previsión Social Provincial, estableciendo el destino de los activos y pasivos, y de
la  totalidad  del  personal  dentro  de  la  órbita  provincial,  con  las  siguientes
excepciones:
a)  Obligaciones  de  pagos  previsionales  y  los  respectivos  aportes  y
contribuciones comprendidos en esta transferencia.
b) En el plazo de ciento veinte días Anses seleccionar el personal que pasará a desempeñarse a
sus órdenes, conforme el procedimiento establecido en la cláusula decimonovena. La Provincia toma
a  su  cargo  todo  el  personal  que  se  desempeña  en  la  Caja  de  Previsión  Social  con  excepción  de
aquel que pudiera ser seleccionado por Anses para cumplir funciones dentro de su organización.
Las personas que Anses decida incorporar deberán prestar su conformidad en forma expresa y
escrita  aceptando  su  inclusión  en  el  régimen  jurídico  laboral  que  regula  la  actividad  de  aquélla:
convenio  colectivo  de  trabajo  vigente,  Ley  de  contrato  de  trabajo,  reglamentaciones  internas  y  las
correspondientes al SINAPA.
Asimismo, serán incorporadas a la Obra Social que presta servicios al personal
del Anses y le será reconocido, previo los exámenes de admisión, la antigüedad
en el empleo.
Facultades  de  control  de  la  Provincia:  caso  de  incumplimiento  del  Estado
Nacional. Denuncia del Convenio
Vigésima: La Provincia por intermedio de la Unidad de Control Previsional instituida en la cláusula
cuarta del presente convenio controlará el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado
Nacional.  La  Unidad  de  Control  Previsional  propiciará  la  adopción  de  las  medidas  necesarias  para
corregir  los  desvíos  en  que  pudiera  incurrir  el  Estado  Nacional.  En  casos  de  incumplimiento  del
Estado Nacional con el pago de obligaciones a favor de los beneficiarios, según las estipulaciones de
este convenio, la Provincia lo intimará por el plazo de sesenta (60) días a regularizar la situación. En
caso  de  discrepancia  respecto  de  la  interpretación  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  las
partes someterán la cuestión a la jurisdicción ordinaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
la  cual  tramitará  por  el  proceso  sumarísimo  previsto  en  el  artículo 498  del  Código  Procesal  Civil  y
Comercial de la Nación.  La  caducidad  de  la  autorización  para  retener  de  la  coparticipación  federal
sólo  podrá  plantearse  ante  la  mora  en  el  cumplimiento  de  las  sentencias  que  en  consecuencia  se
dicten.  La  denuncia  del  Convenio  de  Transferencia  también  requerir  como  prerrequisito  los
determinados ut supra para la caducidad de la autorización. Los efectos de la denuncia serán el cese
de la transferencia de aportes y contribuciones por parte de la Provincia al Estado Nacional a partir
del mes siguiente a su ejercicio, y el cese del pago de las prestaciones a jubilados y pensionados por
parte  del  Estado  Nacional  a  partir  de  la  misma  fecha  y  la  devolución  de  los  bienes  recibidos  del
mismo.
Fuero de competencia para litigar
Vigesimoprimera: En todos aquellos procesos que se promuevan con posterioridad a la vigencia
del presente Convenio de Transferencia y en los que se debatieren cuestiones relacionadas con las
prestaciones otorgadas bajo la legislación provincial, la Provincia asume la obligación de citar como
tercero  interesado  al  proceso  al  organismo  previsional  del  Estado  Nacional,  debiendo  asimismo
solicitar la intervención de la justicia federal con competencia en su territorio.
Asimismo,  la  Provincia  podrá  ser  citada  como  tercero,  obligándose  ésta  a  comparecer  y  asumir
las  responsabilidades  que  pudieren  eventualmente  corresponderle  como  consecuencia  de
demandas futuras,  en  las  que  se  pretendiere  la  subsistencia  de  derechos  adquiridos  al  amparo  de
las  normas  de  cualquier  nivel  o  rango  legal.  El  incumplimiento  de  la  obligación  precedentemente
establecida,  responsabilizará  exclusivamente  a  la  Provincia  por  las  erogaciones  que  resulten  del
pleito  correspondiente,  quedando  autorizado  el  Estado  Nacional  de  deducir  los  montos  que  deban
abonarse  a  los  beneficiarios  de  los  recursos  de  la  coparticipación  federal,  aplicando  el  sistema
previsto  en  la  cláusula  octava  del  presente  Convenio  de Transferencia.  Los  beneficiarios  quedarán
obligados,  en  estos  casos,  a  demandar  en  forma  conjunta  a  la  Provincia  y  al  organismo  nacional
(Anses), por ante la justicia federal. La presente también será de aplicación respecto del régimen de
Retiros y Pensiones Policiales y del Servicio Penitenciario Provincial.
Liquidación y pago de haberes. Transición
Vigesimosegunda:  Por  un  plazo  de  ciento  veinte  (120)  días,  y  mientras  se
ejecutan  los  procedimientos  de  adecuación  de  las  operaciones  de  liquidación  y
pago  de  los  beneficios  previsionales  al  régimen  operativo  del  Anses  bajo  el
control  de  ésta,  la  Provincia  continuará  a  cargo  de  la  confección  de  las
legislaciones correspondientes a los beneficios previsionales. El Estado Nacional
pagará  a  la  Provincia  por  la  prestación  de  este  servicio,  una  suma  mensual
equivalente  al  tres  (3)  por  ciento  del  total  de  las  prestaciones  efectivamente
abonada  por  la Anses,  durante  el  tiempo  que  se  extienda  la  prestación  de  este
servicio. La Provincia garantiza el pago en tiempo oportuno de la totalidad de los
salarios y demás contribuciones correspondientes al personal que se desempeñe
en  el  cumplimiento  de  estos  servicios  y  de  los  insumos  necesarios  para  su
cumplimiento.
Idéntico procedimiento y por el mismo plazo, subsistirá con las tareas de pago
que  tiene  organizada  la  Caja  de  Previsión  Social.  Durante  este  período  se
continuarán  realizando  las  deducciones  por  los  códigos,  conceptos  e  importes
que deban ser retenidos de los beneficios previsionales y se procederá a realizar
el depósito de tales retenciones a favor de los entes correspondientes dentro de
los diez (10) días corridos siguientes al del último día de pago de los beneficios.
También durante este período se acordarán los códigos, conceptos e importes de
las deducciones que corresponderá descontar a la Anses una vez que la misma
asuma la liquidación y pago de los beneficios previsionales.
Vigesimotercera:  La  Provincia  podrá  convenir  con  al  Anses  un  sistema  de
aportes  y  contribuciones  mediante  el  cual,  personal  comprendido  en  la  Ley
Previsional  Provincial,  mayor  de  55  años,  podrá  acceder  a  los  beneficios
jubilatorios  en  las  condiciones  de  edad  y  términos  de  las  leyes  previsionales
nacionales. Se entiende que los aportes y contribuciones deberán realizarse en el
plazo  fijado  para  el  resto  de  los  aportantes  del  sistema,  y  que,  los  beneficios
jubilatorios,  serán  otorgados  cuando  el  futuro  beneficiario  cumpla  con  los
requisitos de edad y demás condiciones de la ley nacional. Este acuerdo excluye
la posibilidad de aplicar cualquier disposición legal en contrario.
Ratificación
Vigesimocuarta: Cumplidas las condiciones esenciales pactadas en la cláusula
segunda, la provincia de Salta a mérito de la Ley especial allí prevista, ratificará el
presente  Convenio  de  Transferencia.  El  Poder  Ejecutivo  Nacional  deberá  dictar
un  decreto  que  ratifique  este  acuerdo,  el  que  será  tramitado  por  los  Ministerios
del Interior, de Economía y Obras y Servicios Públicos y de Trabajo y Seguridad
Social de la Nación.
Acta para fijar la fecha que comenzará a regir el Convenio
Vigesimoquinta:  Una  vez  ratificado  el  presente  Convenio  de  Transferencia  las  partes  por Actas
Complementarias acordarán: a) la fecha a partir de la cual comenzará a regir el presente Convenio
de Transferencia que deberá coincidir con el inicio de un mes calendario; b) Otros actos necesarios
para el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el presente Convenio de Transferencia. Todos
los instrumentos serán firmados por el Señor Gobernador de la Provincia y por el Señor Ministro de
Trabajo y Seguridad Social.

Previa lectura y ratificación y en prueba de conformidad se firman cuatro ejemplares de un mismo
tenor y a un solo efecto en el lugar y fecha antes indicados.
g.2) Situaciones originadas con motivo de la aplicación del convenio. Solución
jurisprudencial
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  I,  "Rauch, Ana  María  c. ANSES  s/reajustes  varios",
sentencia definitiva 129.723 del 5/8/2009.
Docente. Falta de legitimación pasiva. Movilidad aplicable
Se trata de una docente jubilada por el régimen provincial especial que reclama su
ultraactividad  y  demanda  a  la  Anses  y  a  la  Provincia  de  Salta,  quien  opone  la
excepción de falta de legitimación pasiva. Solución. Cuestión de fondo. Ley aplicable.
Este caso tiene dos planteos: el primero de naturaleza procesal que es la excepción
de falta de legitimación pasiva esgrimida por la provincia de Salta, y el segundo tema
es el reconocimiento de la actora de la jubilación por el régimen docente.
Con respecto a la primera cuestión, el razonamiento fue tratado por la sala I de la
Cámara  Federal  de  Seguridad  Social  donde  llegó  a  la  conclusión  que  tal  excepción
debía ser acogida en forma favorable.
El  meollo  de  los  fundamentos  para  rechazar  tal  excepción,  giró  en  torno  a  la
argumentación  que  "el  propio  Convenio  de  Transferencia  dispuso  que  la  Provincia
mantendrá  a  su  cargo  los  juicios  pendientes  de  resolución  y  aquellos  que  se  inicien
con posterioridad pero por causas o títulos anteriores a la fecha de la transferencia,
relativos a las obligaciones de pago de jubilaciones y pensiones que se transfieren y
asumirá  las  condenas  que  en  los  mismos  pudieran  dictarse...  (cláusula  décimo
cuarta)".
Respecto  a  la  segunda  cuestión,  es  decir,  inclusión  o  no  en  el  régimen  jubilatorio
especial de docentes la sala I resuelve que se deberá incluir a la actora dentro de las
disposiciones  previstas  en  la  ley  24.016,  en  cuyo  art.  4º  dispone  que  "El  haber
mensual  de  las  jubilaciones  ordinarias  y  por  invalidez  del  personal  docente  será
equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) móvil de la remuneración mensual del
cargo..." y a su vez el art. 7º establece que "El haber de las jubilaciones y pensiones a
otorgar de conformidad con la presente será móvil".
La razón por la cual se da la solución de fondo ha sido la cláusula del Convenio de
Transferencia  en  virtud  del  cual  a  situaciones  como  las  de  autos,  se  le  aplica  el
régimen nacional.
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  I,  "Virgili,  María  c.  ANSES  s/reajustes  varios",
sentencia definiva 129.358 del 1/7/2009.
Falta de legitimación pasiva. Movilidad. Aplicación caso "Badaro"
En  este  caso  la  sala  I  en  los  autos  a  referencia,  resolvió  la  excepción  de  falta  de
legitimación pasiva de la misma manera que en el caso "Rauch, Ana María c. ANSES
s/reajustes varios".
En  lo  que  al  segundo  tema  se  refiere,  esto  es  la  movilidad,  teniendo  en  cuenta  el
planteo subsidiario que efectúa la actora que en caso de no aplicarse la ley provincial,
se  aplique  la  doctrina  del  caso  "Badaro"  para  resolver  la  movilidad,  y  dijo:  "Sin
perjuicio  de  ello,  atento  los  términos  del  recurso  deducido,  corresponde  expedirse
sobre la movilidad a partir de la entrada en vigencia del convenio de transferencia y
ser atendido el reclamo del actor en orden al derecho que le asiste de que se respete
la movilidad de su haber (art. 14 bis de la CN)".
Respecto a las pautas de movilidad que deberán tenerse en cuenta para el período
posterior  a  la  entrada  en  vigencia  del  referido  convenio  (29/12/1995),  corresponde
ordenar la aplicación del fallo de la CSJN en autos "Badaro, Adolfo Valentín c. Anses
s/reajustes varios", del 26/11/2007, en la medida en que el incremento en el beneficio
por  los  aumentos  ya  otorgados  (por  los  decretos  1275/2002,  391/2003,  1194/2003,
683/2004,  1199/2004,  748/2005,  1273/2005  y  764/2006)  sea  inferior  a  la  variación
anual  del  índice  de  salarios  nivel  general  elaborado  por  el  Instituto  Nacional  de
Estadística y Censos.
En caso de que tal incremento arrojase una prestación superior deberá estarse a su
resultado,  según  lo  decidido  por  el  Alto  Tribunal  en  autos  "Padilla,  María  Teresa
Méndez de c. Anses s/reajustes varios", del 29/4/2008".
Idéntica  solución  propició  el  Tribunal  en  el  caso  "Sarmiento,  Sonia  del  Carmen  c.
Anses y otro s/reajustes varios", sentencia definitiva 129.660 del 3/8/2009.
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  II,  "Ovejero  Saravia,  Alicia  Mercedes  s/reajustes
varios", sentencia definitiva 129.010 del 11/3/2009.
Falta de legitimación. Tribunal competente
En  este  caso  la  sala  II  de  la  Cámara  Federal  de  la  Seguridad,  por  mayoría,
haciendo lugar a la excepción de falta de legitimación pasiva y sin entrar al fondo del
asunto,  no  obstante  el  voto  del  Dr.  Fernández,  dispuso  que  la  competente  para
atender el reclamo que formula el actor es la justicia provincial atento los términos del
convenio, que en situaciones como las de este caso corresponsabiliza a la provincia
frente al demandante.
En igual sentido la misma sala resuelve en el fallo "Moya de Vera, Albina Honoria c.
Anses y otro s/reajustes varios", sentencia definitiva 130.869 del 6/8/2009 y "Gardel,
Luis  Justo  c.  Anses  y  otro  s/reajustes  varios",  sentencia  definitiva  130.556  del
11/6/2009.
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  III,  "Pérez,  Nelly  Rosa  c/Anses  y  otro  s/reajustes
varios", sentencia definitiva 123.733 del 4/2/2009.
Docente. Falta de legitimación. Movilidad aplicable
En  este  caso  la  sala  III  de  la  Cámara  Federal  de  la  Seguridad  Social,  por
unanimidad,  resolvió  hacer  lugar  a  la  excepción  de  falta  de  legitimación  pasiva
esgrimida por la Anses.
En cuanto a la cuestión de fondo se declaró de aplicación el régimen especial para
docentes alegando: "la vigencia de ese régimen ha sido enfáticamente sostenida por
la jurisprudencia de esta Cámara y expresamente avalada por la CSJN en "Gemelli,
Esther  Noemí  c.  Anses  s/reajustes  por  movilidad",  del  28/7/2005,  entre  otros,  al
afirmar  que  "el  régimen  jubilatorio  de  la  ley  24.016  ha  quedado  sustraído  de  las
disposiciones  que  integran  el  sistema  general  reglamentado  por  las  leyes  24.241  y
24.463, con el que coexiste, manteniéndose vigente con todas sus características, en
las  que  se  encuentra  su  pauta  de  movilidad...",  lo  que  se  vio  confirmado  "...por  el
tratamiento  parlamentario  dado  a  la  propuesta  de  supresión  de  estatutos  especiales
enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso en el año 2002 (mensaje 535 del 25 de
marzo  de  ese  año),  que  incluía  a  la  ley  24.016  entre  las  normas  a  ser  derogadas  y
que concluyó con la sola eliminación de las jubilaciones para los funcionarios políticos
de los poderes legislativo y ejecutivo (ley 25.668 y dec. 2322/02)".
Por  ello,  tratándose  de  una  jubilación  ordinaria  de  docente  provincial,  es  válido
afirmar que operada su transferencia, la movilidad de la misma se mantuvo al margen
de las leyes 24.241 y 24.463 y quedó incluida en el régimen previsional para docentes
regulado  por  la  ley  24.016,  que  en  el  art.  4º  dispone  que  "el  haber  mensual  de  las
jubilaciones  ordinarias  y  por  invalidez  del  personal  docente  será  equivalente  al  82%
móvil de la remuneración mensual del cargo u horas que tuviera asignado al momento
del  cese  o  bien  a  la  remuneración  actualizada  del  cargo  de  la  mayor  jerarquía  que
hubiere desempeñado por su carrera docente por un lapso no inferior a 24 meses, ya
sea  como  titular,  interino  o  suplente...",  aun  limitó  esa  cuantía  al  70%,  sólo  "por
excepción  y  por  el  lapso  de  5  años,  a  partir  de  la  promulgación..."  (conf.  doctrina
sentada por CSJN a propósito de otro régimen transferido —se trataba del dispuesto
por  el  dto.  1044/1983  para  funcionarios  de  la  ex  Municipalidad  de  la  Ciudad  de
Buenos Aires— , sentencia del 30/5/2006, "A.1848.XL.R.O., "Arrúes, Abraham David
Segismundo c. Anses s/acción declarativa ­ medida cautelar").

h) La Rioja

h.1) Convenio de Transferencia del Sistema de Previsión Social de la Provincia de
la Rioja al Estado Nacional, concordado y actualizado según las Actas
complementarias y leyes respectivas
Art. 1º — En la ciudad de La Rioja, a los veintinueve días del mes de marzo de
mil  novecientos  noventa  y  seis,  los  abajo  firmantes:  el  Señor  Gobernador  de  la
Provincia  de  La  Rioja,  autorizado  para  este  acto  por  Ley  6119,  por  una  parte;  y
por  la  otra  los  Señores  Ministros  del  Interior,  Dr.  Carlos  Vladimiro  Corach,  de
Trabajo  y  Seguridad  Social,  Dr.  José Armando  Caro  Figueroa  y  de  Economía  y
Obras  y  Servicios  Públicos,  Dr.  Domingo  Felipe  Cavallo,  en  representación  del
Poder Ejecutivo Nacional, en adelante el Estado Nacional en el marco del Pacto
Federal  para  Empleo,  la  Producción  y  el  Crecimiento  celebrado  entre  el  Estado
Nacional y los Estados Provinciales con fecha doce de agosto de mil novecientos
noventa y tres, punto 6 del Capítulo Segundo de la declaración, aprobado por la
Provincia de La Rioja, por Ley Provincial 5904 con reserva respecto del Punto 6
del Capítulo Segundo que se deja sin efecto por la Ley Provincial 6119, del 11 de
diciembre  de  1995,  que  autoriza  la  transferencia  del  Sistema  Previsional
Provincial  al  Poder  Ejecutivo  Nacional,  en  cumplimiento  de  lo  dispuesto  en  el
acápite 4 del inciso a) del artículo 2º de la Ley Nacional 24.241 y en los términos
de los Artículos 16 a 18 de la misma del texto modificado por la  Ley 24.463, "ad
referéndum"  del  Poder  Ejecutivo  Nacional,  conviene  en  celebrar  el  presente
Convenio de Transferencia del Sistema Provincial de Previsión Social a cargo del
Instituto  de  Previsión  Seguridad  y  Asistencia  Social,  en  adelante  el  IPSAS,  al
Estado Nacional y según lo establecen las siguientes cláusulas:
Objeto

Primera (texto según el Acta Complementaria, ratificada por ley 6494)
"La Provincia transfiere al Estado Nacional y éste acepta su Sistema de Previsión Social, regulado
por las normas provinciales vigentes. Las obligaciones de pago a los beneficiarios de las jubilaciones
y  pensiones  actuales  y  las  que  se  reconozcan  o  concedan  en  el  futuro  incluyen  a  todos  los
regímenes  ordinarios  o  especiales  regulados  por  la  legislación  vigente,  y  los  subsistentes  de  leyes
previsionales  ya  derogadas,  con  excepción  de  las  correspondientes  a  retiros  y  pensiones  del
Personal Policial y Penitenciario, que quedará sujeto a las estipulaciones específicas que contiene el
presente  en  las  Cláusulas  Octava,  Novena,  Décima  y  Undécima.  La  legislación  previsional  vigente,
regulatoria  del  Sistema  de  Previsión  Social  Provincial,  objeto  del  presente  Convenio  de
Transferencia, se integra con la siguiente normativa: Ley 4353/84 modificada por Ley 5451/91;  Ley
5448/90;  Ley  5658/92,Ley  5792/92.  Ley  5546/91  modificada  por  Ley  5957/94;  Ley  5795/92
modificada  por  Ley  6073/95;  Ley  5982/94;  Ley  6050/95;  Ley  6079/95.  La  nómina  precedente  es
taxativa.  La  transmisión  del  Sistema  de  Previsión  Social  comporta  y  conlleva  la  Delegación  de  la
Provincia en favor de la Nación de la facultad para legislar en materia previsional, y el compromiso
irrestricto de abstenerse de dictar normativa de cualquier rango que admita directa o indirectamente
la organización de nuevos sistemas previsionales, generales o especiales, en el territorio provincial,
que  afecten  el  objeto  y  el  contenido  del  presente  Convenio.  Las  obligaciones  de  pago  a  los
beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  actuales  y  las  que  se  reconozcan  o  concedan  en  el
futuro  incluyen  a  todos  los  regímenes  ordinarios  o  especiales  regulados  en  las  leyes  mencionadas
conforme a la descripción precedente, con excepción del correspondiente al Retiro y Pensiones del
Personal Policial y Penitenciario, que quedará sujeto a las disposiciones específicas que contiene el
Convenio de Transferencia, en las Cláusulas Octava, Novena, Décima y Undécima. El Régimen de
Pensiones  no  contributivas  seguirá  a  cargo  de  la  Provincia,  quedando  expresamente  excluido  del
presente.  En  todos  los  supuestos  serán  aplicables  a  partir  de  la  entrada  en  vigencia  de  este
Convenio,  las  Leyes  Nacionales  24.241  y  sus  modificatorias  y  24.463  o  los  textos  legales  que
pudieran sustituirlas".

Ambas partes acuerdan que los mayores costos de los regímenes establecidos
por  las  Leyes  Provinciales  5982/94,  6050/95  y  6079/95  en  cuanto  a:  1)  la
integración de los aportes y contribuciones faltantes hasta llegar a los requeridos
por la legislación provincial vigente a la firma del Pacto Federal para el Empleo, la
Producción y el Crecimiento de fecha 12 de agosto de 1993, y 2) los beneficios
jubilatorios hasta la edad fijada en la legislación provincial, vigente a la firma del
citado  Pacto,  son  a  cargo  de  la  Provincia  desde  la  fecha  en  que  se  generó  el
derecho  a  favor  del  beneficiario  y  el  subsiguiente  mes  calendario  en  que  se
cumpla  el  requisito  de  edad.  Segunda:  Los  costos  a  cargo  de  la  Provincia  en
virtud de los regímenes establecidos en las Leyes Provinciales 5982/94, 6050/95
y  6079/95,  así  como  también  la  forma  de  pago  por  parte  de  la  misma,  serán
determinados  por  ambas  partes  de  común  acuerdo  a  través  de  un  Acta
complementaria. Tercera: A partir de la vigencia del presente, y en un plazo que
no  podrá  exceder  el  30  de  septiembre  de  1998,  se  suscribirá  un  Acta
Complementaria  del  presente  Convenio  Modificatorio,  que  incluirá  en Anexo  I  la
nómina  de  beneficiarios  que  resulten  de  la  aplicación  del  último  párrafo  de  la
Cláusula  Primera,  con  detalle  de  tipo  y  numero  de  beneficio,  apellido  y  nombre
del  beneficiario,  tipo  y  número  de  documento  de  identidad,  domicilio,  categoría
monto  del  beneficiario,  descuentos,  asignaciones  familiares,  número  de  ley
aplicada al otorgamiento, número de expediente y número de afiliación a la obra
social, con la certificación de la autoridad máxima responsable de cada régimen,
del Asesor General de Gobierno y el Contador General de la provincia. La nómina
de beneficiarios, podrá ser auditada y controlada en cualquier oportunidad por la
Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), a fin de verificar que los
beneficios  acordados  y  el  monto  de  las  prestaciones  se  ajustan  a  la  legislación
aplicable  a  cada  caso.  El Acta  Complementaria  referida  contendrá  asimismo  un
Anexo II que incluirá la nómina del personal en actividad cuyo régimen jubilatorio
fue transferido en virtud del presente Convenio Modificatorio, en todo de acuerdo
con  el  último  párrafo  de  la  Cláusula  Primera  del  Convenio  de  Transferencia.
Cuarta: Las solicitudes en trámite y los recursos administrativos no resueltos a la
fecha  de  vigencia  de  la  presente,  relativas  a  los  regímenes  de  cualquier  índole
transferidos,  serán  acordados  o  denegados  conforme  a  la  legislación  provincial
respectiva  por  un  Organismo  Interjurisdiccional  de  la  Nación  y  de  la  Provincia,
integrado  por  un  (1)  representante  de  la  Secretaría  de  Seguridad  Social  del
Ministerio  de  Trabajo  y  Seguridad  Social,  un  (1)  representante  de  la
Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y un (1) representante de
la  Provincia,  que  funcionará  exclusivamente  a  los  fines  indicados  y  por  todo  el
tiempo  que  demande  la  consideración  de  estos  beneficios  y  reclamos
administrativos.  Este  Cuerpo  Colegiado  adoptará  sus  decisiones  por  mayoría
simple  y  contará  para  su  funcionamiento  con  el  apoyo  previsto  en  la  Ley
Provincial 6423 del 30 de diciembre de mil novecientos noventa y siete.
En  las  obligaciones  derivadas  de  eventuales  acciones  judiciales  promovidas
contra  resoluciones  denegatorias  dictadas  por  este  Cuerpo  Colegiado,  la
Provincia asumirá el pago de la condena por el monto devengado hasta la fecha
de  transferecia;  el  devengado  con  posterioridad  será  asumido  por  el  Estado
Nacional.
Quinta:  La  Unidad  de  Control  Previsional  entregará  al  Organismo
Interjurisdiccional instituido en la cláusula anterior la totalidad de los expedientes
en  trámite  que  tenga  en  su  poder  dentro  del  plazo  de  60  días  de  vigencia  del
presente Convenio Modificatorio. Sexta: El presente Convenio entrará en vigencia
una vez que se cumplan los siguientes requisitos: a) Aprobación en el ámbito del
Gobierno  Provincial  a  través  de  una  norma  sancionada  por  la  Legislatura
Provincial.  b)  Ratificación  del  presente  Convenio  a  través  de  un  Decreto  del
Poder Ejecutivo Nacional. Previa lectura y ratificación se firman cuatro ejemplares
de un mismo tenor y a un solo efecto en el lugar y fecha antes indicados.
Vigencia del Convenio de Transferencia, Condiciones
Segunda: Como condición esencial de validez del Convenio de Transferencia,
la  Provincia  deberá  sancionar  una  ley  acorde  con  su  texto  constitucional  que
contenga  los  siguientes  recaudos:  a)  La  ratificación  y  definitiva  aprobación  del
presente Convenio. b) La expresa derogación de todas las disposiciones legales
y  reglamentarias  que  en  materia  previsional  se  encuentren  vigentes  en  ese
ámbito  jurisdiccional.  c)  Conceda  expresamente  autorización  a  la  Función
Ejecutiva Provincial a suscribir un Tratado Federal que convalide definitivamente
la cesión del Sistema Previsional y la delegación de facultades convenidas en el
presente.  d)  Suprima  o  derogue  toda  competencia  administrativa  en  materia
previsional del organismo provincial a cuyo cargo se encuentra la administración
del  sistema  transferido.  e)  Reconozca  expresamente  la  jurisdicción  federal  para
todas y cada una de las cuestiones litigiosas que pudieren suceder a partir de la
efectiva vigencia de la transferencia acordada, sean éstas de carácter individual,
o institucional entre la Provincia y la Nación. f) Disponga la creación de un Ente
Previsional  que,  como  Unidad  de  Control  Previsional,  cumpla  las  funciones  que
se  expresan  en  la  Cláusula  cuarta,  siguientes  y  concordantes  del  presente
Convenio.  g)  Autorice  a  la  Función  Ejecutiva  a  crear  un  Fondo  Residual  con
recursos  propios  que  atienda  la  administración  de  los  regímenes  excluidos  del
presente  Convenio.  Esta  ley  tendrá  vigencia  a  partir  de  la  fecha  de  su  sanción.
Con igual carácter de esencial, no más allá del día 1 del mes de julio de 1996, se
suscribirá el Acta Complementaria al Convenio de Transferencia, el cual incluirá
la nómina de beneficiarios de los que se hará cargo el Estado Nacional en Anexo
I,  con  el  siguiente  detalle:  tipo  y  número,  domicilio,  categoría,  importe  del
beneficio,  descuentos,  asignaciones  familiares,  número  de  ley  aplicada  al
otorgamiento,  número  de  expediente,  número  de  afiliación  a  la  otra  obra  social
provincial.  El  Anexo  I  será  certificado  por  el  Ministerio  de  cuya  jurisdicción
dependa la Caja de Previsión Social, por su presidente y por el Contador General
de  la  Provincia.  El  Anexo  I,  de  nómina  de  beneficiarios,  podrá  ser  auditado  y
controlado  en  cualquier  oportunidad  por  la  Anses,  a  fin  de  verificar  que  los
beneficios  acordados  y  el  monto  de  las  prestaciones  se  ajustan  a  la  legislación
aplicable  en  cada  caso,  sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  la  cláusula  tercera  y
concordantes  del  presente  Convenio  de  Transferencia.  Si  de  la  verificación  y
decisión  de  la Anses  devinieran  reclamos  administrativos  o  judiciales,  la  resulta
de  tales  reclamos  serán  a  a  cargo  del  Estado  Nacional,  inclusive  gastos  y
honorarios judiciales. Podrá la Anses, en el período que transcurre desde la firma
del  Convenio  de  Transferencia  hasta  su  puesta  en  vigencia,  ejercer  dicha
auditoría y control sobre los beneficios que integren la nómina del Anexo I, para
lo  cual  la  Provincia  se  compromete  a  poner  a  disposición  de  la  Anses  la
documentación que corresponda. La Anses abonará las obligaciones emergentes
de  la  aplicación  de  esta  cláusula  en  las  condiciones  del  presente  Convenio  de
Transferencia,  y  con  ajuste  al  calendario  general  que  rige  para  el  sistema
integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Obligaciones transferidas. Legislación aplicable

Tercera:  El  Estado  Nacional  toma  a  su  cargo  las  obligaciones  de  pago  a  los
beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  otorgadas  y  reconocidas  en  las
condiciones  fijadas  por  la  normativa  provincial  descripta  en  la  cláusula  primera,
comprometiéndose a respetar derechos respectivos. Los montos de cada una de
las  prestaciones  cuyo  pago  asume  el  Estado  Nacional,  serán  respetados  con  el
límite  fijado  en  materia  de  topes  por  las  Leyes  Nacionales  24.241  y  24.463.  El
Estado  Nacional  asume  las  prestaciones  en  estas  condiciones  y  sus  montos
desligados de la causa que le dio origen. La garantía del Estado Nacional a este
respecto  se  extiende  hasta  el  límite  admitido  por  la  legislación  previsional
nacional  vigente  o  la  que  le  sustituyera  en  un  futuro,  sin  que  puedan  invocarse
derechos  irrevocablemente  adquiridos  en  contra  de  sus  disposiciones.  El
reconocimiento de los derechos adquiridos efectuado en esta cláusula, se refiere
a  situaciones  en  las  que  se  hallaren  cumplidos  integralmente  los  requisitos  y
condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  al
momento  de  su  reconocimiento,  en  tanto  no  fueren  objeto  de  suspensión,
revocación,  modificación  o  sustitución  por  razones  de  ilegitimidad  en  sede
administrativa  o  judicial,  en  forma  preventiva  o  definitiva,  fundada  en  actos
administrativos  oportunamente  notificados  a  la  parte,  aunque  la  prestación  se
hallare en vías de cumplimiento. Respecto del pago de los retiros y pensiones a
los  beneficiarios  del  Régimen  de  Retiros  del  personal  Policial  y  del  Servicio
Penitenciario Provincial, será de aplicación lo dispuesto en las cláusulas octava,
novena, décima y undécima del presente Convenio de Transferencia. La nómina
de  los  beneficiarios  de  la  que  se  hará  cargo  el  Estado  Nacional,  se  agregará
como Anexo I y III del Acta Complementaria al Convenio de Transferencia, según
lo estipulado en la Cláusula segunda.
Beneficios pendientes: Unidad de Control Previsional
Cuarta:  Los  beneficios  previsionales  en  trámite  cualquiera  sea  su  fecha  de
inicio y los que se soliciten hasta el día hábil anterior a la fecha en que comience
a regir el presente Convenio de Transferencia, serán considerados como Pasivo
Eventual  y  objeto  de  una  auditoría  específica  que  deberá  realizar  la  Anses.
Aquellos  afiliados  que  al  día  31  de  marzo  de  1995  hubieran  cumplido
integralmente los requisitos para obtener el beneficio jubilatorio según el régimen
que corresponda, deberán iniciar obligatoriamente el trámite respectivo antes del
1 de julio de 1996, caso contrario caducará su derecho. Dichos beneficios serán
analizados  y  resueltos,  conforme  la  legislación  provincial,  previo  visado  expreso
de la Anses, por la Unidad de Control Previsional que se instituye mediante esta
cláusula.  La  Unidad  de  Control  Previsional  deberá  receptar  y  sustanciar  todo
reclamo efectuado por beneficiarios de las leyes previsionales provinciales en lo
relativo  a  otorgamientos,  incluidos  los  que  correspondan  al  régimen  de  Retiro  y
Pensiones  Policial  y  Penitenciario,  según  lo  establecido  en  la  cláusula  octava,
debiendo  requerir  en  forma  obligatoria  dictamen  previo  de  la  Anses.  Los
beneficios otorgados mediante este procedimiento serán abonados por el Estado
Nacional  a  partir  de  la  vigencia  de  este  Convenio  de Transferencia  conforme  lo
dispuesto en la cláusula segunda.
Los  créditos  por  eventuales  retroactividades  y/o  los  reclamos  fundados  en
resoluciones  denegatorias  serán  responsabilidad  exclusiva  de  la  Provincia  en
cuanto correspondan a devengamientos anteriores a la fecha de la transferencia
y se resolverán conforme se dispone en la cláusula decimocuarta y decimosexta.
Régimen Previsional. Leyes 24.241 y 24.463

Quinta: Con la salvedad dispuesta en la cláusula cuarta, para el otorgamiento
de  los  futuros  beneficios  previsionales,  regirán  los  requisitos  previstos  en  el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Ley 24.241, conforme al Artículo
2º,  inciso  a),  acápite  4  de  la  misma  y  en  la  Ley  24.463  o  disposiciones  que  la
sustituyan, a las cuales la Provincia se adhiere expresamente a partir de la fecha
de  vigencia  del  presente,  quedando  comprendidos  en  dicho  régimen  las
Autoridades  Superiores  y  Funcionarios  del  Poder  Ejecutivo,  Legisladores  y
Funcionarios del Poder Legislativo, Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial
y todos los empleados y agentes civiles de los tres poderes del Estado Provincial,
de  las  Municipalidades,  Empresas  del  Estado  Provincial  y  Organismos
Constitucionales, Docentes y demás personal incluido en la normativa aludida en
la cláusula primera.
Ejercicio de la opción de los activos aportantes
Sexta:  Los  activos  aportantes,  en  el  período  de  noventa  (90)  días  hábiles
contados a partir de la suscripción definitiva del Anexo II del presente Convenio
de Transferencia,  deberán  formular  la  opción  establecida  en  el  artículo 30  de  la
Ley 24.241 en los términos y condiciones previstos para el Régimen de Reparto
Asistido  por  la  Ley  24.453  o  disposiciones  que  la  sustituyan,  o  elegir  una
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. La opción o la elección
comenzará a regir desde el primer día del mes siguiente al de vencido el mismo.
Para aquellos que no hubieran hecho uso de la opción o no se hayan incorporado
a  una Administradora  de  Fondos  de  Jubilaciones  y  Pensiones  dentro  del  lapso
indicado, regirá el procedimiento establecido por el artículo 43 de la Ley 24.241 y
normas  complementarias.  Los  aportes  personales  y  las  contribuciones
patrimoniales  devengadas  durante  el  período  aludido  ingresarán  en  el  Régimen
Previsional  Público.  En  el  nuevo  régimen  el  Estado  Nacional  reconocerá  como
aportes para el cálculo de la Prestación Compensatoria los aportes efectuados al
sistema  previsional  provincial  regulado  por  la  normativa  aludida  en  la  cláusula
primera.
Aportes personales y contribuciones patronales

Séptima:  A  partir  de  la  vigencia  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  la
Provincia  ingresará  al  Estado  Nacional,  de  acuerdo  con  la  reglamentación  de  la
Dirección General Impositiva (DGI) que resulte aplicable, los aportes personales y
efectuará las contribuciones patronales obligatorias del personal a que se refiere
la  cláusula  quinta  conforme  las  Leyes  Nacionales  24.241  y  sus  modificatorias  y
24.463  (Artículo  13).  Sin  perjuicio  de  la  correspondiente  distribución  y/o
delegación de facultades administrativas que pudieren corresponder en el ámbito
provincial,  las  retenciones  de  aportes  previsionales  y  contribuciones  patronales
que  serán  ingresadas  a  la  DGI,  serán  de  exclusiva  competencia  y
responsabilidad  de  la  Provincia. A  partir  de  la  fecha  en  que  comience  a  regir  el
convenio de Transferencia serán de aplicación las alícuotas que sobre los aportes
personales  y  contribuciones  patronales  establece  la  Ley  Nacional  24.241  y  sus
modificatorias  o  disposiciones  que  sustituyan  al  régimen  allí  contemplado.
También  ingresarán  al  Estado  Nacional  los  recursos  previstos  en  el
financiamiento  del  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  al  Sistema
Único de Seguridad Social conforme la Ley Nacional 23.966 y sus modificatorias
o disposiciones que sustituyen al régimen allí contemplado. La Dirección General
Impositiva informará mensualmente a la Subsecretaría de Relaciones Fiscales y
Económicas con las Provincias, de la Secretaría de Hacienda de la Nación, una
síntesis de las declaraciones juradas y aportes y contribuciones efectuados por la
Provincia.  Se  agrega  como  Anexo  II  del  Acta  Complementaria  el  padrón  con
identificación nominada de los activos aportantes referidos en la cláusula quinta,
que  incluye:  apellido  y  nombre,  año  de  nacimiento,  sexo,  tipo  y  número  de
documento de identidad, categoría y remuneración, agrupado por empleador con
el  correspondiente  número  de  CUIT.  El  padrón  será  certificado  por  el  Ministerio
de  cuya  jurisdicción  dependa  la  Caja  Previsional,  por  el  Ministerio  de  quien
depende  la  Unidad  de  Trámite  del  Régimen  del  Personal  Policial  y  del  Servicio
Penitenciario,  por  el  Presidente  de  la  Caja,  por  el  Secretario  de  la  Función
Pública  de  la  Provincia  y  por  el  Contador  General  de  la  Provincia.  La Anses  se
reserva  la  facultad  de  efectuar  la  auditoría  y  control  posterior  y  las  partes
rectificarán  cualquier  eventual  error  u  omisión.  Con  los  datos  de  este  padrón  la
Anses determinará los respectivos "código único de identificación laboral" (CUIL)
y  entregará  a  la  Provincia  los  formularios  personalizados  que  permitan  la
notificación fehaciente a cada trabajador.
Transferencia de retiros y pensiones del régimen de seguridad

Octava:  La  Provincia  transfiere  al  Estado  Nacional,  y  éste  acepta,  las
obligaciones de pago de los retiros y pensiones a los beneficiarios del Régimen
de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario  Provincial,  regulado
por  las  Leyes  4.935/87  y  4.880/87,  así  como  los  subsistentes  de  regímenes  de
retiros  ya  derogados.  La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control
Previsional, tendrá a su cargo evaluar y proponer la concesión de los beneficios
los que serán otorgados por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial, previo control
y visado por parte de la Anses. Este procedimiento se llevará a cabo a través de
la Unidad de Trámite existente en la Policía Provincial y será de aplicación hasta
que  la  Anses,  establezca  el  sistema  que  lo  sustituya.  La  nómina  de  los
beneficiarios de la que se hará cargo la Anses, se agrega como Anexo III del Acta
Complementaria  con  el  siguiente  detalle:  tipo  y  número  de  beneficio,  nombre  y
apellido  del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y  número,  domicilio,
categoría,  número  de  expediente,  importe  del  beneficio  y  descuentos,  La Anses
abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de  esta  cláusula  en  las
condiciones  del  presente  Convenio  de Transferencia  hasta  el  día  veinte  (20)  de
cada mes calendario siguiente al que se devenguen. El Anexo III será certificado
por  el  Ministerio  de  Gobierno  de  la  Provincia  y  por  el  Contador  General  de  la
Provincia. El Anexo III de nómina de beneficios podrá ser auditado y controlado
en  cualquier  oportunidad  por  la  Anses,  a  fin  de  verificar  que  los  beneficios
acordados y el monto de las prestaciones se ajustan a la legislación aplicable en
cada caso, sin perjuicio de lo establecido en la cláusula novena y concordantes
del presente Convenio de Transferencia.
Garantía por los derechos adquiridos

Novena:  La  Anses  respetará  los  derechos  adquiridos  de  los  retirados  y
pensionados  del  Régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio
Penitenciario  Provincial  y  cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las  prestaciones
otorgadas aplicando a tal efecto el sistema que rige en la Provincia al momento
de la firma del presente Convenio. El reconocimiento de los derechos adquiridos
efectuado  en  esta  cláusula,  se  refiere  a  situaciones  en  las  que  se  hallaren
cumplidos integralmente los requisitos y condiciones exigidos por cada una de las
disposiciones  legales  vigentes  con  anterioridad,  en  tanto  no  fueren  objeto  de
suspensión, revocación, modificación o sustitución por razones de ilegitimidad en
sede administrativa y/o judicial en forma preventiva o definitiva, fundado en acto
administrativo  oportunamente  notificado  a  la  parte  y  aunque  la  prestación  se
hallare en vías de cumplimiento.
Adecuación a los requisitos del Régimen de la Policía Federal

Décima:  Los  requisitos  de  edad  y  años  de  servicios  para  la  obtención  de  los
retiros  y  pensiones  previstos  en  la  legislación  provincial  vigente  a  la  firma  del
presente  convenio  para  el  personal  policial  y  para  el  de  servicio  penitenciario
provincial,  se  adecuarán  gradualmente  durante  un  período  de  hasta  cinco  (5)
años  a  los  requisitos  previstos  en  el  Régimen  de  Retiros,  Jubilaciones  y
Pensiones  de  la  Policía  Federal,  y  a  los  previstos  en  el  Régimen  de  Retiros,
Jubilaciones  y  Pensiones  del  Servicio  Penitenciario  Federal,  o  en  el  régimen
único que se creare, de acuerdo con la escala que se determine.
Por Acta Complementaria ratificada por ley 7134, se resuelve prorrogar el plazo
fijado en esta cláusula, por un plazo de cinco años más, que se contará a partir
del vencimiento del plazo original que opera el 29 de marzo de 2001.
Transferencia de los aportes personales y contribuciones patronales

Undécima:  La  Provincia  retendrá  y  transferirá  al  Estado  Nacional  los  aportes
personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del  personal
comprendido en el Régimen de Retiros del Personal Policial y en el Régimen de
Retiros  del  Personal  del  Servicio  Penitenciario  Provincial  a  partir  de  la  vigencia
del Convenio de Transferencia, de acuerdo a la legislación provincial indicada en
la  cláusula  octava.  También  se  compromete  a  transferir  los  recursos  requeridos
por  ajustes  en  las  prestaciones  derivadas  de  recategorizaciones  de  cargos
efectuadas  con  carácter  general  y  parcial.  Se  agrega  como  Anexo  IV  del  Acta
Complementaria el padrón con identificación nominada de los activos referidos en
el  párrafo  anterior.  El  padrón  incluye:  apellido  y  nombre,  jerarquía,  año  de
nacimiento,  sexo,  tipo  y  número  de  documento  de  identidad,  categoría  y
remuneración,  agrupados  por  empleador.  El  Anexo  IV  será  certificado  por  el
Ministerio de Gobierno de la Provincia y por el Contador General de la Provincia.
La Anses se reserva la facultad de efectuar la auditoría y control posterior y las
partes rectificarán cualquier error u omisión.
Garantía de la coparticipación federal

Duodécima:  La  Provincia  garantiza  el  compromiso  asumido  en  las  cláusulas
cuarta,  séptima,  octava,  undécima,  decimocuarta,  decimoquinta,  decimosexta  y
vigésimo primera con la participación provincial en el Régimen de Distribución de
Recursos entre el Estado Nacional y las Provincias, establecido por la Ley 23.548
y sus modificatorias o el Régimen que lo sustituya. A tal efecto autoriza al Estado
Nacional  y  faculta  al  Banco  de  la  Nación  Argentina,  a  requerimiento  de  la
Dirección General Impositiva, a retener e ingresar al Sistema Único de Seguridad
Social hasta ciento por ciento (100%) diario de los recursos que le corresponden
a  la  Provincia  en  virtud  de  dicho  Régimen.  La  Subsecretaría  de  Relaciones
Fiscales  y  Económicas  con  las  Provincias,  de  la  Secretaría  de  Hacienda  de  la
Nación  tomará  la  intervención  que  le  compete.  La  Dirección  General  Impositiva
informará  a  dicha  Subsecretaría  los  saldos  impagos  a  su  vencimiento  de  las
declaraciones  juradas  de  aportes  y  contribuciones.  El  Estado  Nacional,  por
intermedio  de  la  DGI,  se  reserva  el  derecho  de  verificar  si  los  importes
recaudados  se  ajustan  al  cumplimiento  de  las  obligaciones  emergentes  de  las
normas que regulan los aportes y contribuciones y la Provincia se compromete a
facilitar  el  ejercicio  de  tal  facultad.  La  Provincia  se  constituye  en  responsable  y
agente  de  retención  de  los  aportes  personales  y  contribuciones  patronales
obligatorios del personal municipal comprendido en el régimen previsional objeto
del presente Convenio de Transferencia. En los casos en que la Provincia resulte
responsable  por  pagos  provenientes  de  retroactividades  y/o  de  montos  que  por
cualquier  causa  provengan  de  sentencias  judiciales,  conforme  a  las
estipulaciones de las cláusulas referidas al comienzo de la presente, con carácter
previo  a  la  ejecución  de  la  garantía  aquí  pactada,  la  Provincia  será  notificada
fehacientemente por la Anses, para que en el término de treinta días ejerza sus
derechos de control sobre las liquidaciones pertinentes.
Obra social

Decimotercera: El personal en actividad al que se refieren las cláusulas sexta y
undécimo del presente Convenio de Transferencia, continuará adherido a la Obra
Social  Provincial  de  la  cual  seguirá  recibiendo  las  prestaciones  médicas  y
asistenciales,  y  estará  exento  del  aporte  previsto  en  la  Ley  19.032  y  su
modificatoria 23.568 o cualquiera otra que la sustituya en el futuro. Asimismo, el
Estado  Provincial,  las  Municipalidades  y  los  demás  Organismos  y  Empresas  o
Sociedades del Estado al cual pertenece dicho personal, quedarán excluidos de
realizar la contribución patronal establecida en la mencionada ley. Los titulares de
los beneficios previsionales al momento de la presente transferencia cuya nómina
se detalla en los Anexos I y III continuarán adheridos a la Obra Social Provincial.
Los  titulares  de  los  beneficios  previsionales  que  se  otorguen  de  acuerdo  con  lo
dispuesto en la cláusula cuarta, también las prestaciones médicas y asistenciales
de la Obra Social Provincial.
La  Provincia  se  obliga  a  que  las  personas  que  obtengan  los  beneficios
previstos en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Ley 24.241 y sus
modificatorias,  como  así  también  los  que  obtengan  los  beneficios  de  Retiros,
Jubilaciones  y  Pensiones  del  Personal  Policial  y  Penitenciario  Provincial,
continúen recibiendo las prestaciones médicas y asistenciales a través de la Obra
Social Provincial a la cual seguirán adheridos.
Juicios y deudas pendientes

Decimocuarta:  La  Provincia  tramitará  y  mantendrá  a  su  cargo  los  juicios


pendientes  de  resolución  definitiva.  También  tendrá  a  su  cargo  aquellos  juicios
que se inicien con posterioridad a la transferencia por causas o títulos anteriores
a la misma, relativos a las obligaciones de pago de jubilaciones y pensiones que
se  transfieren  con  motivo  de  resoluciones  denegatorias  dictadas  sin  la
intervención  de  la  Unidad  de  Control  Previsional  y  de  la Anses,  asumiendo  las
obligaciones  que  de  los  mismos  pudieren  resultar.  A  partir  de  la  sentencia  el
mayor  monto  de  la  prestación  o  la  prestación  misma,  si  ésta  se  hubiere
denegado,  quedará  a  cargo  de  la  Nación.  En  las  obligaciones  derivadas  de
eventuales  acciones  judiciales  promovidas  contra  resoluciones  denegatorias
dictadas  por  la  Unidad  de  Control  Previsional  con  intervención  de  la  Anses,  la
Provincia asumirá el pago de la condena por el monto devengado hasta la fecha
de  la  transferencia,  el  devengado  con  posterioridad  será  asumido  por  el  Estado
Nacional.  Asimismo,  la  Provincia  asume  las  deudas  previsionales  que  se
hubieran  contraído  o  devengado  hasta  el  momento  de  la  transferencia.  La
Provincia  será  acreedora  de  las  deudas  por  aportes  patronales  y  retenciones  al
personal  que  los  Municipios,  Organismos  Descentralizados  y  otros  entes
registren a favor de La Caja de Previsión Social hasta el momento de entrada en
vigencia del presente Convenio de Transferencia. La Anses no será responsable
de  las  deudas  por  juicios  laborales  que  correspondan  al  personal  que  se
incorpore,  contraídas  o  devengadas  hasta  la  entrada  en  vigencia  de  este
Convenio de Transferencia y de aquellos que se resuelvan con posterioridad pero
por causas o títulos anteriores a la fecha de la transferencia. En el supuesto en
que  el  Estado  Nacional  y/o  Anses  y/o  cualquier  otra  autoridad  nacional  fueran
demandadas o citadas como terceros en los eventuales juicios comprendidos en
esta cláusula, procederán a comunicarlo a la Provincia no más allá del quinto día
hábil  de  recibida  la  notificación  respectiva.  En  ese  caso  el  Estado  Nacional,
Anses y cualquier otra autoridad nacional eventualmente demandada, decidirán si
prefieren asumir o no su defensa en dichas actuaciones judiciales.
Pasivos contingentes

Decimoquinta:  A  partir  de  la  fecha  de  celebración  del  presente,  en  el  anexo
previsto  en  la  cláusula  segunda,  la  Provincia  deberá  poner  a  disposición  de  la
Anses o de la persona designada por esta última toda la información disponible
que  sea  necesaria  a  efecto  de  la  completa  verificación  del  estado  técnico,
contable, financiero y legal del patrimonio transferido, relativo a las obligaciones
de  pago  de  jubilados  y  pensionados  y  los  aportantes  correspondientes  con
indicación  precisa  de  la  totalidad  de  los  trámites  previsionales  pendientes.
Cualquier otro pasivo previsional contingente que eventualmente se recabara en
el  futuro  con  origen  anterior  a  la  transferencia  al  Estado  Nacional,  habilitará  a
éste,  previa  comunicación  fehaciente  a  la  Provincia  de  la  deuda  y  sus
antecedentes,  para  que  en  el  término  de  quince  días  hábiles  proceda  a  su
cancelación,  a  retener  proporcionalmente  de  la  coparticipación  federal  de  la
Provincia hasta la compensación total, quedando a cargo del Estado Nacional el
pago  de  las  prestaciones  futuras  a  partir  de  la  transferencia,  y  desde  el
reconocimiento del beneficio.
En caso de silencio o negativa de la provincia, fehacientemente comprobado el
pasivo  provisorio,  la  Nación  procederá  a  retener  los  importes  pertinentes  de  la
coparticipación federal.
Responsabilidad de la Provincia por cláusulas previsionales de origen legal y constitucional

Decimosexta: Sin que implique reconocimiento a derecho alguno, ni aceptación
de  la  pertinencia  o  procedencia  de  las  eventuales  acciones  judiciales  a  que
seguidamente  se  alude,  la  Provincia  asume  responsabilidad  integral  e  ilimitada
por  las  consecuencias  de  cualquier  acción  judicial  promovida  por  cualquiera  de
los  titulares  de  los  beneficios  previsionales  comprendidos  en  el  presente
Convenio  de  Transferencia,  o  por  aquellos  que  se  consideren  con  derecho  a
obtener algunos de tales beneficios en el futuro, en tanto estimen perjudicados o
afectados  sus  derechos,  intereses  o  expectativas  como  consecuencia  de  la
ejecución  de  este  Convenio  de  Transferencia  y  especialmente  lo  vinculado  con
excesos con los topes estipulados en la legislación nacional. Tal responsabilidad
comprende las condenas a pagar sumas de dinero o que se resuelvan en el pago
de  sumas  de  dinero,  dictadas  en  cualquier  tipo  de  proceso,  trátese  de  medidas
cautelares,  sentencias  interlocutorias  o  definitivas,  sanciones  conminatorias,  o
cualquier  otra  decisión  jurisdiccional  que  de  cualquier  forma,  directa  o  indirecta,
altere  el  contenido  de  las  obligaciones  previsionales  transferidas  o  implique
excluidas total o parcialmente de la aplicación de las Leyes 24.421 y 24.463. La
asunción de responsabilidad se extiende respecto de cualquier tipo de pretensión
judicial sea que se funde en la invalidez, ilegitimidad o inconstitucionalidad de las
disposiciones  de  todo  rango  para  autorizar  el  presente  convenio  o  en  similares
cuestionamientos  respecto  de  la  validez  de  cualquiera  de  las  cláusulas  de  este
último, o de las contenidas en las Leyes 24.241 y 24.463, sus reglamentaciones y
normas complementarias. La voluntad de ambas partes es limitar las obligaciones
asumidas por el Estado Nacional al cumplimiento de los beneficios previsionales
por sus montos actuales, tal cual resultan del Anexo I y III, y las impuestas por las
Leyes 24.421 y 24.463, en razón de lo cual la Provincia, se hará siempre cargo
de  solventar  cualquier  importe  que  como  consecuencia  de  las  decisiones  de
cualquier  autoridad  jurisdiccional  nacional  o  provincial,  venga  a  incrementar
aquellas  obligaciones  transferidas  como  consecuencia  de  este  Convenio.  En  el
supuesto  en  que  cualquier  acción  judicial  a  que  se  refiere  esta  cláusula,  se
promoviera  conjunta  o  separadamente  en  contra  del  Estado  Nacional,  la
Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social,  o  cualquier  otra  autoridad
nacional  que  se  creara  en  el  futuro  y  tuviera  relación  con  las  obligaciones  en
materia del presente Convenio de Transferencia, procederán a comunicarlo a la
Provincia no más allá del quinto día hábil de recibida la notificación respectiva. En
ese  caso  el  Estado  Nacional,  la  Anses  y  cualquier  otra  autoridad  nacional
eventualmente  demandada,  decidirán  si  prefieren  asumir  o  no  su  defensa  en
dichas acciones judiciales.
Designación de funcionarios de la Anses

Decimoséptima:  A  partir  de  la  fecha  de  vigencia  del  presente  Convenio  de
Transferencia  la  Anses  será  responsable  de  designar  los  funcionarios  que
administrarán el Sistema Previsional Provincial objeto de la transferencia.
Cesión de bienes inmuebles y muebles

Decimoctava: La Provincia facilita a la Anses en comodato y por el término de
un  (1)  año,  prorrogable  por  un  año  más,  a  contar  del  primer  día  de  vigencia  de
este  Convenio  de  Transferencia,  el  uso  y  goce  del  bien  inmueble  situado  en  la
calle Rivadavia esquina H. Yrigoyen, y los bienes muebles, útiles y equipamiento
informático sin solicitar pago o compensación alguna por ello.
Destino del patrimonio y personal del instituto

Decimonovena:  Conforme  lo  pactado  en  la  Cláusula  Segunda,  inciso  d)  que  deroga  la
competencia  en  materia  previsional  que  actualmente  detenta  el  IPSAS,  la  Función  Ejecutiva
Provincial establecerá el destino de los activos y pasivos patrimoniales del ente y del personal que
permanecerá  dentro  del  ámbito  provincial  con  las  siguientes  excepciones:  a)  Las  obligaciones  de
pagos previsionales y los respectivos aportes y contribuciones comprendidos en esta transferencia.
b) El personal seleccionado por la Anses y que pasará a desempeñarse a sus órdenes en un plazo
de ciento veinte días. La Provincia toma su cargo todo el personal no seleccionado por la Anses. Las
personas  que  la  Anses  decida  incorporar  deberán  prestar  su  conformidad  en  forma  expresa  y
escrita,  aceptando  su  inclusión  en  el  régimen  jurídico­laboral  que  regula  la  actividad  de  aquella:
convenio  colectivo  de  trabajo  vigente,  Ley  de  contrato  de  trabajo,  reglamentaciones  internas  y  las
correspondientes al SINAPA. Asimismo, serán incorporadas a la Obra Social que presta servicios al
personal  de  Anses  y  le  será  reconocido  previo  los  exámenes  de  admisión,  la  antigüedad  en  el
empleo.

Facultades de control de la Provincia: caso de incumplimiento del Estado Nacional y denuncia del
Convenio

Vigésima:  La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,
instituida  en  la  cláusula  cuarta  del  presente  Convenio  de  Transferencia,
controlará el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado Nacional.
La  Unidad  de  Control  Previsional  propiciará  la  adopción  de  las  medidas
necesarias  para  corregir  los  desvíos  en  que  pudiera  incurrir  el  Estado  Nacional.
En  caso  de  incumplimiento  del  Estado  Nacional  con  el  pago  de  obligaciones  a
favor de los beneficiarios, según las estipulaciones de este Convenio, la Provincia
lo intimará por el plazo de quince (15) días a regularizar la situación. Transcurrido
el  término  indicado  precedentemente  sin  que  la  Nación  regularice  el  pago,  la
Provincia  podrá  ejercer  el  derecho  previsto  en  el  artículo  1201  del  Código  Civil,
suspendiendo  la  autorización  para  retener  fondos  de  coparticipación  conforme
cláusula  duodécima.  En  caso  de  discrepancia  respecto  en  la  interpretación  del
presente  Convenio  de  Transferencia,  las  partes  someterán  la  cuestión  a
jurisdicción  ordinaria  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  la  cual
tramitará  por  el  proceso  sumarísimo  previsto  en  el  artículo  498  del  Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Fuero de competencia para litigar

Vigesimoprimera:  En  todos  aquellos  procesos  que  se  promueven  con


posterioridad a la vigencia del presente Convenio de Transferencia, y en los que
se  debatieren  cuestiones  relacionadas  con  las  prestaciones  otorgadas  bajo  la
legislación  provincial,  la  Provincia  asume  la  obligación  de  citar  como  tercero
interesado  al  proceso  al  organismo  previsional  del  Estado  Nacional,  debiendo
asimismo  solicitar  la  intervención  de  la  Justicia  Federal  con  competencia  en  su
territorio. Asimismo, la Provincia podrá ser citada como tercero, obligándose ésta
a  comparecer  y  asumir  las  responsabilidades  que  pudieren  eventualmente
corresponderle  como  consecuencia  de  demandas  futuras,  en  las  que  se
pretendiere  la  subsistencia  de  derechos  adquiridos  al  amparo  de  las  normas  de
cualquier nivel o rango legal.
El  incumplimiento  de  la  obligación  precedentemente  establecida,
responsabilizará  exclusivamente  a  la  Provincia  por  las  erogaciones  que  resulte
del pleito correspondiente quedando autorizado el Estado Nacional, siempre que
no  lo  haga  la  Provincia,  en  el  término  de  quince  (15)  días  hábiles  a  computar
desde  que  fuera  fehacientemente  intimida  para  ello,  a  deducir  los  montos  que
deban abonarse a los beneficiarios, de los recursos de la coparticipación federal,
aplicando  al  sistema  previsto  en  este  Convenio  de  Transferencia.  Los
beneficiarios quedarán obligados, en estos casos, a demandar en forma conjunta
a la Provincia y al organismo nacional (Anses) por ante la Justicia Federal.
La  presente  también  será  de  aplicación  respecto  del  Régimen  de  Retiros  y
Pensiones Policiales y del Servicio Penitenciario Provincial.
Liquidación y pago de haberes. Transición

Vigesimosegunda:  Por  un  plazo  de  ciento  ochenta  (180)  días,  y  mientras  se  ejecutan  los
procedimientos  de  adecuación  de  las  operaciones  de  liquidación  y  pago  de  los  beneficios
previsionales  el  régimen  operativo  de  la  Anses,  bajo  el  control  de  ésta,  la  Provincia  continuará  a
cargo  de  la  confección  de  las  liquidaciones  correspondientes  a  los  beneficios  previsionales.  El
Estado  Nacional  pagará  a  la  Provincia  por  la  prestación  de  este  servicio  una  suma  mensual
equivalente  al  tres  (3%)  por  ciento  del  total  de  las  prestaciones  efectivamente  abonadas  por  la
Anses,  por  el  término  que  se  extienda  la  prestación.  La  Provincia  garantizará  el  pago  en  tiempo
oportuno de la totalidad de los salarios y demás contribuciones correspondientes al personal que se
desempeñe en el cumplimiento de estos servicios y de los insumos necesarios para su cumplimiento.
Idéntico procedimiento y por el mismo plazo subsistirá con las tareas de pago que tiene organizada
la Caja de Previsión Social. Durante este período se continuarán realizando las deducciones por los
códigos,  conceptos  e  importes  que  deban  ser  retenidos  de  los  beneficios  previsionales  y  se
procederá a realizar el depósito de tales retenciones a favor de los entes correspondientes dentro de
los  diez  (10)  días  corridos  siguientes  al  del  último  día  de  pago  de  los  beneficios. También  durante
este  período  se  acordarán  los  códigos,  conceptos  e  importes  de  las  deducciones  que  le
corresponderá  descontar  a  la  Anses  una  vez  que  la  misma  asuma  la  liquidación  y  pago  de  los
beneficios previsionales. Vigesimotercera: La Provincia podrá convenir con la Anses un sistema de
aportes  y  contribuciones  mediante  el  cual,  personal  comprendido  en  la  Ley  Previsional  Provincial,
mayor de 55 años, podrá acceder a los beneficios jubilatorios en las condiciones de edad y término
de las leyes previsionales nacionales.

Se  entiende  que  los  aportes  y  contribuciones  deberán  realizarse  en  el  plazo
fijado para el resto de los aportantes del sistema, y que los beneficios jubilatorios,
serán otorgados cuando el futuro beneficiario cumpla con los requisitos de edad y
demás  condiciones  de  la  ley  nacional.  Este  acuerdo  excluye  la  posibilidad  de
aplicar cualquiera disposición legal en contrario.
Ratificación

Vigesimocuarta: El Estado Nacional y la Provincia de La Rioja, deberán ratificar
el presente acuerdo, conforme a las normas que correspondan, sin perjuicio de lo
dispuesto en la cláusula vigésima.
Acta para fijar la fecha que comenzará a regir el Convenio
Vigesimoquinta: El presente Convenio de Transferencia rige a partir del primer
día  del  mes  de  abril  de  mil  novecientos  noventa  y  seis.  Las  partes  por  Actas
Complementarias  acordarán  otros  actos  necesarios  para  el  cumplimiento  de  las
obligaciones  asumidas  en  el  presente  Convenio  de  Transferencia.  Todos  los
instrumentos serán firmados por el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Previa  lectura  y  ratificación  y  en  prueba  de  conformidad  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicados.
ACTA COMPLEMENTARIA AL CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL DE
LA PROVINCIA DE LA RIOJA A LA NACIÓN Y SU CONVENIO MODIFICATORIO (RATIFICADA POR LEY
7623)
Primera:  La  Nación  y  La  Provincia,  con  el  fin  de  evitar  futuras  situaciones  de
litigiosidad  y  otorgar  el  adecuado  marco  de  ejecución  del  cierre  definitivo  de  la
transferencia  del  Sistema  Previsional  de  la  Provincia  de  La  Rioja  a  la  órbita
nacional,  consideran  como  parte  integrante  del  marco  regulatorio  legal  de  la
aludida  transferencia,  todas  las  Actas  Complementarias  suscriptas  con
anterioridad  al  día  de  la  fecha  por  los  Señores  Ministros  de  las  Carteras
respectivas  del  Estado  Nacional  intervinientes  en  cada  una  de  ellas  y  por  el
Señor  Gobernador  de  la  Provincia  de  La  Rioja,  y  por  lo  dispuesto  por  la  Leyes
Provinciales 4353, 5451, 5448, 5658, 5792 y su modificatoria 5831, 5795, 5546,
5957,  5976,  5982,  6050,  6055,  6073,  6079,  sus  modificatorias  y  ampliatorias
sancionadas  hasta  el  momento  de  la  transferencia,  considerándose  de
conformidad  a  ello  con  fecha  tope  o  límite  hasta  la  que  debían  cumplimentarse
los requisitos exigidos por cada régimen previsional especial y general contenidos
en  la  normativa  citada  el  31  de  marzo  de  1996,  con  excepción  de  las
consideraciones particulares establecidas en el Acta Complementaria de fecha 26
de noviembre de 1998 en la que se estableció como fecha tope o límite para el
cumplimiento de los requisitos exigidos por el régimen de la Ley  5448,  el  31  de
octubre  de  1998.  Quedan  también  comprendidas  en  el  marco  regulatorio  legal
todas aquellas normas escalafonarias, remunerativas y diferenciales provinciales
en función de las cuales fueron calculados los haberes previsionales vigentes con
anterioridad al 31 de marzo de 1996.
Segunda: La Nación y la Provincia concuerdan en que la totalidad de los casos
pendientes  de  resolución,  comprendidos  en  la  normativa  provincial  mencionada
en  la  cláusula  precedente,  son  las  actuaciones  inventariadas  en  el  expediente
024­99­808132­796  del  Registro  de  la  administración  Nacional  de  la  Seguridad
Social, no admitiéndose en el futuro la incorporación de ningún otro caso de ser
resuelto en el marco de la legislación provincial referida. Tercera: En virtud de lo
expresado  en  la  cláusula  Primera,  ha  quedado  establecido  en  marco  jurídico­
normativo  aplicable  a  los  distintos  regímenes  generales  y  especiales,  de
conformidad  con  las  reservas  efectuadas  en  el  Convenio  de  Transferencia,  su
modificatorio  y  Actas  Complementarias  mencionadas,  la  Anses,  en  uso  de  las
atribuciones  conferidas  por  el  Art.  15  de  la  Ley  24.241  y  sus  modificatorias,
tendrá  la  facultad  de  revisar  individualmente  todos  los  expedientes  en  que  se
hubiesen otorgado beneficios bajo el imperio de tal normativa provincial, y que no
hayan  sido  incorporados  por  Actas  firmadas  de  común  acuerdo.  Cuarta:  La
Nación y La Provincia en atención a la situación y con la finalidad de no ocasionar
daños  en  la  precaria  situación  económica  de  los  beneficiarios  del  sistema
instituido por la Ley 5448, de "amas de casa" y en concordancia con la facultad
de  la Anses  de  revisar  individualmente  los  beneficios  otorgados,  acuerdan  que
aquellos beneficios otorgados en virtud de la Ley 5448 que no cumplieran con los
requisitos exigidos serán dados de baja previa notificación a la Provincia con una
antelación  de  noventa  días.  Quinta:  La  Nación  en  atención  a  la  particular
situación de los beneficiarios de la Ley 5448 y la provincia acuerdan avocarse a
la  búsqueda  de  una  solución  que  permita  dar  determinada  cobertura  a  quienes
fueran  afectados  por  la  aplicación  de  la  legislación  vigente.  Previa  lectura  y
ratificación se firman cuatro (4) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto,
en el lugar y fecha antes indicados.
A  estas  normas  pactistas  generales,  se  deben  agregar  aquellas  actas
complementarias  que  se  refieren  a  situaciones  subjetivas  especiales:  éstas  son
las  referidas  a  las  amas  de  casa  y  a  los  magistrados  y  funcionarios  del  Poder
Judicial de la provincia.
ACTA COMPLEMENTARIA AL CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL DE
LA PROVINCIA DE LA RIOJA AL ESTADO NACIONAL

Amas de casa (ratificada por ley provincial 6720)
Primera:  Que  con  el  objeto  de  evitar  situaciones  de  litigiosidad,  se  conviene
expresamente que las solicitudes de beneficios que estuvieren amparadas por la
Ley Provincial 5448/90 —Régimen de Amas de Casa— y que al 31 de octubre de
1998  hubieran  cumplido  integralmente  los  requisitos  para  obtener  el  beneficio,
deberán  haber  iniciado  obligatoriamente  el  trámite  antes  de  la  fecha  fijada
anteriormente,  caso  contrario  caduca  sus  derechos.  Segunda:  En  un  plazo  no
mayor  de  diez  (10)  días  hábiles,  la  Provincia  deberá  entregar  un  listado  con  la
nómina  completa  de  las  personas  comprendidas  en  la  cláusula  que  antecede,
debidamente certificada por el Administrador Provincial de Control Previsional, el
Sr. Asesor General y el Sr. Contador General de la Provincia y rubricado por el Sr.
Gobernador.  Tercera:  Es  condición  esencial  de  validez  de  la  presente,  el
cumplimiento  de  la  entrega  del  listado  previsto  en  la  cláusula  segunda  con  el
siguiente detalle: apellido y nombre del solicitante, documento de identidad, tipo y
número,  fecha  de  nacimiento  y  número  de  expediente.  Cuarta:  Las  partes
acuerdan  que  todas  y  cada  una  de  estas  solicitudes  de  beneficios  serán
analizadas  y  resueltas  conforme  la  legislación  provincial  por  el  Organismo
Interjurisdiccional de la Nación y de la provincia, creado por la cláusula Cuarta del
Convenio  Modificatorio  del  fecha  6  de  julio  de  1998,  ratificado  por  la  Ley
Provincial  6494  y  por  Decreto  del  Poder  Ejecutivo  Nacional  1321  del  9  de
noviembre  de  1998.  Quinta:  Los  beneficios  que  resulten  acordados  mediante  el
procedimiento  que  se  establece  en  la  presente  Acta  Complementaria  serán
abonados por el Estado Nacional a partir del 1 (primero) de noviembre de 1998,
en iguales condiciones, formas, términos y demás modalidades establecidas para
los beneficiarios nacionales.
Previa  lectura  y  ratificación  y,  en  prueba  de  conformidad,  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicado.
ACTA COMPLEMENTARIA DEL CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL
DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA AL ESTADO NACIONAL
Magistrados y Funcionarios del  Poder  Judicial  (ratificada  en  el  orden  nacional
por el decreto 448/2009 y en el orden provincial ratificado por la ley 8543)
En la ciudad de La Rioja, a los diez días del mes de septiembre del año de dos
mil  ocho,  se  reúnen  en  este  acto  el  Sr.  Director  Ejecutivo  de  la Administracion
Nacional  de  la  Seguridad  Social  (Anses)  Lic.  Amado  Boudou,  en  adelante  la
Nación,  y  el  Sr.  Gobernador  de  la  Provincia  de  La  Rioja  Dr.  Dn.  Luis  Beder
Herrera, en representación de la misma, en adelante la Provincia, en el marco del
Convenio de Transferencia del Sistema Previsional Provincial al Estado Nacional,
suscripto el día 29 de marzo de mil novecientos noventa y seis, ratificado por la
Ley  Provincial  6154,  y  por  el  Decreto  del  Poder  Ejecutivo  de  la  Nación  503/96,
quienes  convienen  en  formalizar  la  presente  Acta  Complementaria,  a  fin  de
viabilizar que los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de
La  Rioja  comprendidos  en  el  Anexo  de  la  presente,  puedan  acogerse  a  los
beneficios jubilatorios conforme a los artículos 8º a 17 y 26 a 33 de la Ley 24.018
en los términos y con los alcances de las siguientes cláusulas:
Primera: Establécese que los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de
la Provincia de La Rioja que hayan ejercido o ejercieran los cargos detallados en
el Anexo Único integrante de la presente Acta Complementaria, podrán obtener el
beneficio jubilatorio regulado en los artículos 8º a 17 y 26 a 33 de la Ley 24.018, y
los que se señalan en la presente. Los cargos mencionados expresamente en el
Anexo  tienen  carácter  definitivo  y  no  podrá  ser  motivo  de  ampliación  ni
adecuación o equiparación por parte de la Provincia.
Segunda: Acuérdase que los trámites inherentes a la gestión del otorgamiento
y  puesta  al  pago  de  los  beneficios  previsionales  establecidos  en  la  Cláusula
Primera  serán  instruidos  exclusivamente  por  la  Administración  Nacional  de  la
Seguridad  Social  (Anses),  la  que  también  tendrá  a  su  cargo  la  resolución  de
reclamos,  pedidos  de  reajustes,  y  todo  otro  trámite  administrativo  inherente  a  la
dilucidación de las solicitudes presentadas.
Tercera:  Aplíquese  los  efectos  legales  de  la  Resolución  SSS  135/07  a  los
Magistrados  y  Funcionarios  del  Poder  Judicial  de  la  Provincia  de  La  Rioja,
comprendidos  en  el  Anexo  Único,  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  la  Cláusula
Quinta de la presente.
Cuarta:  Determínase  que  quienes  se  encontraren  gozando  o  tramitando
beneficios  jubilatorios  otorgados  por  aplicación  de  la  Ley  24.241,  que  acrediten
las condiciones estipuladas por artículos 8º a 17 y 26 a 33 de la Ley 24.018  en
virtud  de  los  cargos  mencionados  en  el  Anexo  (a  excepción  del  art.  13  de  la
citada  ley,  que  no  es  aplicable  ni  invocable  a  los  efectos  de  este  instrumento),
podrán  solicitar  la  transformación  de  su  beneficio,  sin  que  ello  genere  derecho
alguno  a  percibir  diferencias  de  haberes  retroactivos  que  resulten  de  la
transformación  aludida,  anteriores  a  esta  solicitud,  siempre  y  cuando  salden  las
diferencias de aportes que corresponda. Aquellos que no ejercieran tal opción en
el  plazo  establecido,  continuarán  con  el  régimen  jubilatorio  vigente  hasta  el
momento.
Quinta: Dispónese que la Provincia de La Rioja instrumentará las declaraciones
juradas  mensuales  de  aportes  y  contribuciones,  conforme  a  los  parámetros
estipulados  por  la  Ley  24.018  (aporte  mensual  del  12%  y  eliminación  del  tope).
Dicha regularización y rectificación de las declaraciones juradas mensuales serán
presentadas por la Provincia de La Rioja, sin excepción alguna, sobre la nómina
comprendida  en  el Anexo  Único  del  presente,  y  retroactiva  a  partir  del  mensual
abril de 1996. Quedará condicionada la implementación del presente instrumento
a la efectiva acreditación y cumplimiento de esta Cláusula.
Sexta: A los fines de acreditar servicios laborales previstos en los  artículos 8º y
9º de la Ley 24.018, serán computables los servicios prestados en el ámbito del
Poder Judicial de la Provincia de La Rioja. Quedarán inhabilitados para acceder a
los beneficios de la Ley 24.018 quienes hubieran sido destituidos mediante juicio
político  o  jurado  de  enjuiciamiento,  según  corresponda,  por  causal  de  mal
desempeño  de  la  función  y/o  otras  causales  estipuladas  en  la  legislación
provincial.
Séptima: La Provincia de La Rioja y la Administración Nacional de la Seguridad
Social (Anses) establecerán las condiciones procedimientos e instrucciones para
tornar  operativo  lo  aquí  pactado,  quedando  obligada  la  Provincia  a  informar  los
listados de quienes hubieran efectuado la opción de acogerse a lo normado por la
Ley  24.018  detallando  todos  los  datos  que  fueran  pertinentes,  a  fin  de
instrumentar la aplicabilidad del presente en todos sus efectos.
Octava: Los Magistrados y Funcionarios Judiciales comprendidos en el Anexo
quedarán  definitivamente  incorporados  al  régimen  jubilatorio  previsto  en  la
presente  a  partir  de  su  ratificación,  quedando  sometidos  a  las  pautas
establecidas  en  este  régimen  legal  y  a  las  modificaciones  que  se  dicten  en  el
futuro.
Novena:  Los  Magistrados  y  Funcionarios  que  se  acojan  a  los  beneficios
establecidos  en  la  Ley  24.018  mantendrán  su  estado  judicial,  que  importará
además  de  las  obligaciones  impuestas  por  el  artículo  16  de  la  Ley  24.018,  las
incompatibilidades previstas en la legislación nacional y provincial y la obligación
de  seguir  manteniendo  sus  servicios  a  disposición  del  Poder  Judicial  para
resolver  causas  determinadas  o  cubrir  vacantes  transitorias,  conforme  la
legislación  vigente  sobre  jueces  ad  hoc  y  sustitutos,  o  las  normas  que  al  efecto
dicte la Legislatura Provincial.
Décima:  La  Provincia  de  La  Rioja  deberá  ratificar  la  presente  Acta
Complementada,  conforme  las  normas  vigentes  en  su  jurisdicción,  pudiendo
estipular condiciones de adhesión a los Magistrados y Funcionarios Judiciales en
condiciones de acceder actualmente a un beneficio amparado por la Ley 24.018.
Al mismo tiempo, para que el presente acuerdo adquiera plena validez legal, un
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional ratificará lo expuesto en el presente.
Decimoprimera:  Toda  modificación  de  las  condiciones  laborales  de  los
funcionarios  judiciales  incluidos  en  los  alcances  de  la  presente,  que  tengan
impacto  sobre  los  haberes  de  los  funcionarios  ya  jubilados  o  pensionados  o  a
jubilarse,  deberá  ser  previa  y  suficientemente  financiada  por  la  Provincia  a
efectos  de  mantener  el  equilibrio  financiero  del  sistema  previsional,  con  la
conformidad expresa de Anses, y bajo apercibimiento de considerarse inoponible.
No  comprende  la  presente  Cláusula  aquellas  variaciones  de  sueldos  generadas
por aplicación del concepto de movilidad del art. 27 de la Ley 24.018.
Previa  lectura  y  conformidad  de  las  partes  con  lo  convenido  se  firman  dos
ejemplares de un solo tenor y a un mismo efecto, en el lugar y fecha indicados en
el encabezamiento.
Protocolizado con fecha 15 de septiembre de 2008.

i) Catamarca

i.1) Convenio de Transferencia del Sistema Provincial de Prevención Social de la
Provincia de Catamarca a la Nación
Obligaciones transferidas

Primera: La Provincia transfiere a la Nación y ésta acepta las obligaciones de pago de jubilados y
pensionados a los beneficiarios, incluidas las del régimen de jubilación para Amas de Casa, a cargo
de El Instituto. La nómina de los beneficiarios de cuyo pago se hará cargo la Administración Nacional
de la Seguridad Social, en adelante Anses, será motivo de Anexo del Convenio Complementario que
incluirá el siguiente detalle: tipo y número de beneficio, nombre y apellido del beneficiario, documento
de  identidad,  tipo  y  número,  domicilio,  categoría,  monto  del  beneficio  y  descuentos.  La  Nación
abonará  las  obligaciones  emergentes  de  esta  cláusula  en  las  condiciones  del  presente  Convenio
hasta el día diez (10) de cada mes calendario siguiente al que devenguen.

Obra Social

Segunda: Los titulares de los beneficios objeto de la presente transferencia continuarán adheridos
a  la  Obra  Social  de  los  Empleados  Públicos  (OSEP)  de  la  Provincia  de  Catamarca,  de  la  cual
seguirán  recibiendo  las  prestaciones  médicas  y  asistenciales.  La  Nación,  a  través  de  la  Anses
garantiza  que  se  realizarán  los  aportes  y  contribuciones  de  conformidad  con  lo  que  establezca  la
legislación  provincial  de  la  OSEP.  Así  mismo  la  Anses  realizará,  además,  las  deducciones  por
obligaciones  de  seguros  de  vida,  sepelio,  invalidez,  servicios  y  aportes  a  entidades  de  jubilados  u
otros  conceptos,  en  la  medida  que  dichos  conceptos  e  importes  deban  ser  retenidos  de  los
beneficios  que  liquide,  y  procederá  a  realizar  el  depósito  de  tales  retenciones  a  favor  de  los  entes
correspondientes hasta el veinte (20) de cada mes calendario siguiente al que devenguen.

Garantía por la Nación de los derechos adquiridos
Tercera:  La  Nación  respectará  los  derechos  adquiridos  de  los  jubilados  y
pensionados  de  El  Instituto  y  cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las
prestaciones otorgadas de acuerdo con lo dispuesto por la legislación provincial
previsional  vigente  al  12  de  agosto  de  1993  (12/8/93),  fecha  del  Pacto  Federal
para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, y en las condiciones del presente
Convenio.
Período de transición y nuevo régimen previsional ­ Ley 24.241
Cuarta:  Los  beneficiarios  previsionales  que  se  soliciten  dentro  del  plazo  de
sesenta  (60)  días  hábiles  posteriores  a  la  fecha  en  que  comience  a  regir  el
presente  Convenio,  solicitud  que  se  iniciará  con  una  declaración  jurada  de
aportes, antigüedad y años de servicio, serán otorgados de conformidad y por la
autoridad  competente  previstos  en  la  legislación  provincial  previsional  vigente  al
12 de agosto de 1993, (12/8/93), y en las condiciones del presente Convenio la
autoridad  que  subsistirá,  no  obstante  la  transferencia,  son  las  que  establece  la
Ley Previsional Vigente 4094, compuesto por un Directorio de tres (3) miembros;
que con el objeto de facilitar la complementación en el período de transferencia,
este  Directorio  integrado  por  dos  (2)  miembros  que  designará  la  Provincia  y  un
(1) miembro que designará la Anses, exclusivamente a los fines indicados y por
todo el tiempo que demanda el otorgamiento de beneficios. La Provincia abonará
las  prestaciones  en  concepto  de  adelanto  del  beneficio  a  partir  de  la  fecha  de
cese  y  hasta  de  otorgamiento  del  mismo.  La Anses  restituirá  a  la  Provincia  las
sumas  pagadas  en  tales  situaciones  y  por  tales  concepto  al  momento  de  la
liquidación  del  primer  beneficio  Vencido  el  plazo  citado,  regirán  los  requisitos
previstos  en  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  (SIJP),  Ley
24.241,  conforme  al  Artículo  2º,  inciso  a),  acápite  4º  de  la  misma,  a  la  cual  la
Provincia  de  Catamarca,  mediante  el  presente  Convenio,  se  adhiere
expresamente  a  partir  del  vencimiento  del  plazo  antes  indicado,  quedando
comprendidos  en  dicho  régimen  todos  los  funcionarios,  empleados  y  agentes
civiles de los tres Poderes del Estado Provincial y de las Municipalidades, Banco
de Catamarca, Empresas del Estado Provincial tuviere participación, Tribunal de
Cuentas  y Amas  de  casa.  En  el  Período  de  sesenta  días  indicado  en  el  primer
párrafo,  los  activos  aportantes  al  IPPS  deberán  manifestar  expresamente  su
opción por el sistema de capacitación o reparto previsto en la Ley 24.241.  En  el
nuevo  régimen  la  Nación  reconocerá  como  aportes  para  el  cálculo  de  la
Prestación  Compensatoria  (PC)  los  aportes  efectuados  al  sistema  previsional
provincial hasta la fecha de la vigencia del Nuevo Régimen Previsional. Las amas
de  casa  podrán  acceder  a  los  beneficios  jubilatorios  aportando  la  categoría
mínima de aportes, pudiendo optar por cualquier otra categoría superior.
Transferencia de aportes personales y contribuciones patronales

Quinta: La Provincia retendrá y transferirá a la Nación los aportes personales y
efectuará las contribuciones patronales obligatorias del personal comprendido en
el régimen previsional objeto del presente Convenio de Transferencia y el previsto
en  el  financiamiento  del  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  al
Sistema  Único  de  Seguridad  Social  conforme  las  leyes  nacionales  23.966  y
24.241 a partir de la vigencia del Convenio. También se compromete a transferir
los recursos necesarios para financiar los ajustes en los beneficios previsionales
que  correspondan  por  recategorizaciones  de  cargos  efectuados  con  carácter
general  y  parcial.  Quedan  obligatoriamente  comprendidos  en  este  Convenio  las
Autoridades  Superiores  del  Poder  Ejecutivo,  Legisladores,  Magistrados  y  todos
los agentes del Estado Provincial y Municipal.
Garantía de coparticipación federal

Sexta: La Provincia garantiza el compromiso asumido en las cláusulas quinta y
decimosexta  con  la  afectación  de  los  impuestos  que  integran  el  régimen  de
coparticipación  federal  y  faculta  al  Banco  de  La  Nación  Argentina  a  retener  y
pagar  a  la  Dirección  General  Impositiva  (DGI),  con  cargo  a  los  recursos  de
Coparticipación  federal,  las  cantidades  que  sean  necesarias  para  cancelar  los
importes  derivados  del  devengamiento  mensual  de  los  aportes  personales  y
contribuciones  patronales  que  correspondan.  El  importe  mensual  será  deducido
diariamente de la coparticipación federal en forma proporcional de la recaudación
estimada  del  mes  siguiente.  El  importe  mensual  que  corresponda  deducir  será
comunicado  por  el  organismo  provincial  competente,  con  intervención  del
Tribunal de Cuentas de la Provincia, a la DGI y al Banco de la Nación Argentina
de  día  diez  (10)  al  día  veinte  (20)  del  mes  siguiente  al  que  se  devengue. A  tal
efecto, la Nación se reserva el derecho de verificar si el importe comunicado se
ajusta al cumplimiento de las obligaciones emergentes de las normas que regular
los aportes y contribuciones, y la Provincia se compromete a facilitar el ejercicio
de tal facultad. Si la Provincia no comunicare el importe mensual de los aportes y
contribuciones  en  tiempo  y  forma,  provisoriamente  se  computará  el  importe
correspondiente al mes anterior, sin perjuicio de los reajustes posteriores.
Garantía de la Provincia por los derechos adquiridos

Séptima:  La  Provincia  garantiza  a  favor  de  los  beneficiarios  del  régimen  previsional  que  se
transfiere  por  el  presente  Convenio,  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  derivadas  del  mismo.  En
consecuencia,  afrontará  el  pago  de  los  beneficios  en  caso  del  incumplimiento  por  la Anses  de  su
obligación en tal sentido. En este caso supuesto la Nación reintegrará a la Provincia las sumas que
debió  desembolsar  para  afrontar  las  obligaciones  de  la  Anses,  dentro  de  un  plazo  mayor  a  las
setenta y dos horas (72 horas).

Personal del IPPS. Opción a incorporarse a la Anses

Octava:  El  personal  escalafonado  que  se  desempeña  en  El  Instituto,  con
excepción  de  las  Autoridades  Superiores  y  personal  fuera  de  nivel,  podrá
incorporarse  a  la Anses.  El  plazo  para  ejercitar  la  opción  a  tal  sentido  será  de
treinta  (30)  días  corridos  de  la  vigencia  del  Decreto  Nacional  ratificatorio.  La
transferencia  del  personal  que  hubiese  optado  por  su  incorporación  a  la Anses
quedará perfeccionada una vez vencida el término de sesenta (60) días previsto
en la cláusula cuarta. La nomina del personal que se transferirá se agregará en
los  Convenios  Complementarios,  e  incluirá  nombre  y  apellido,  antigüedad,
documento  de  identidad,  tipo  y  número,  categoría,  función,  sueldo,  básico,
adicionales, aportes jubilatorios y de obra social y de otros conceptos.
Efectos de la opción
Novena:  El  personal  que  ejercitare  la  opción  de  la  cláusula  anterior  quedará
incorporado  a  la  Anses  de  conformidad  con  las  siguientes  bases:  a)  Se  le
reconocerá  íntegramente  la  antigüedad  que  registre  en  la  Provincia;  b)  Será
equiparado  de  acuerdo  con  su  jerarquía,  función  y  situación  de  revista  al
escalafón de la Anses, percibiendo en consecuencia las remuneraciones vigentes
en el mismo; c) será incorporado a la Obra Social de la Anses y d) gozará de la
estabilidad  que  le  otorga  el  régimen  de  empleo  que  corresponda  al  personal  de
Anses.
Cesión en comodato del inmueble y bienes muebles de El Instituto

Decima: la Provincia cede a la Nación en comodato el uso que El Instituto tiene
sobre el bien inmueble situado en calle Esquiú esquina Ayacucho de la ciudad de
San  Fernando  del  Valle  de  Catamarca,  sin  solicitar  pago  ni  compensación  por
ello.  Los  bienes  muebles  de  todo  tipo,  elementos  de  uso  y  consumo  regular,  de
acuerdo  al  detalle  que  se  agregará  en  los  Convenios  Complementarios  serán
cedidos a la Nación libres de todo gravamen y sin solicitar pago o compensación
alguna por ello.
Atención a los beneficiarios

Decimoprimera:  La  trasferencia  del  personal  de  El  Instituto  y  de  los  bienes
afectados  al  sistema  provisional  asegurará  la  continuidad  en  el  pago  y  en  las
consultas a las que están habituados los jubilados, retirados y pensionados.
Juicios y deudas pendientes

Decimosegunda: La Provincia mantendrá a su cargo los juicios pendientes de
resolución definitiva y aquellos que se inicien con posterioridad pero con causas
anteriores  a  la  fecha  de  transferencia  relativos  a  las  obligaciones  de  pago  de
jubilaciones  y  pensiones  que  se  transfieren.  Asimismo  la  Provincia  asume  las
deudas  previsionales  que  se  hubieren  contraído  o  denegado  hasta  el  momento
de  la  transferencia,  la  Provincia  será  acreedora  de  las  deudas  que  por  aportes
patronales y retenciones al personal de municipios, organismos descentralizados
y  otros  entes  que  se  registren  hasta  el  momento  de  entrada  en  vigencia  del
presente Convenio.
Régimen de retiros y pensiones policiales

Decimotercera:  la  Provincia  transfiere  a  la  Nación  y  ésta,  acepta  las


obligaciones de pago de jubilaciones y pensiones a los beneficiarios del Régimen
de  Retiros  del  Personal  Policial  a  cargo  de  El  Instituto.  La  nómina  de  los
beneficios  de  cuyo  pago  se  hará  cargo  el  Ministerio  del  Interior  de  la  Nación  se
agregará  en  los  Convenios  Complementarios  con  el  siguiente  detalle:  tipo  y
número de beneficio, nombre y apellido del beneficiario, documento de identidad,
tipo y número, domicilio, categoría, monto del beneficio, descuentos. La Cláusula
Segunda  será  también  de  aplicación  a  los  beneficiarios  del  régimen  previsional
policial.  El  Ministerio  del  Interior  de  la  Nación  abonará  las  obligaciones
emergentes  de  la  aplicación  de  la  presente  cláusula  y  en  las  condiciones  del
presente Convenio hasta el día diez (10) de cada mes calendario siguiente al que
se devenguen.
Garantía por los derechos adquiridos

Decimocuarta:  El  Ministerio  del  Interior  de  la  Nación  garantiza  los  derechos
adquiridos  de  los  jubilados  y  pensionados  del  Régimen  de  Retiros  del  Personal
Policial  y  cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las  prestaciones  otorgadas  de
acuerdo con lo dispuesto por la legislación provincial vigente al 12 de agosto de
1993 (12/8/93).
Adecuación a los requisitos del Régimen de la Policía Federal

Decimoquinta: Los requisitos de edad y años de servicio para la obtención de
los  retiros  y  pensiones  previstos  en  la  legislación  provincial  vigente  al  12  de
agosto  de  1993  (12/8/93),  para  el  personal  policial  y  del  Servicio  Penitenciario
Provincial  se  adecuarán  gradualmente  durante  un  período  de  hasta  cinco  (5)
años a los requisitos previstos en el Régimen de Retiros, Jubilaciones y Pensione
de  la  Policía  Federal  y  en  el  Régimen  de  Retiros,  Jubilaciones  y  Pensiones  de
Servicio  Penitenciario  Federal,  de  acuerdo  con  la  escala  que  se  determinará  en
los Convenios Complementarios.
Transferencia de los aportes personales y contribuciones personales

Decimosexta:  La  Provincia  retendrá  y  transferirá  a  la  Nación  los  aportes


personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del  personal
comprendido  en  el  Régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  a  partir  de  la
vigencia del Convenio de acuerdo a la legislación provincial vigente. También se
comprende  a  transferir  los  recursos  requeridos  por  ajustes  de  las  prestaciones
derivadas  de  recategorizaciones  de  cargos  efectuadas  con  carácter  general  y
parcial.
Unidad de control previsional denuncia del convenio por la Provincia

Decimoseptima:  La  Provincia  constituirá  una  Unidad  de  Control  Previsional,


que  tendrá  como  función  controlar  el  cumplimiento  de  todas  las  obligaciones
previstas  en  el  presente  Convenio,  en  especial,  las  vinculadas  a  los  derechos
adquiridos  y  las  pautas  de  movilidad  de  las  prestaciones  otorgadas  de  acuerdo
con  lo  dispuesto  con  la  legislación  provincial.  La  Unidad  de  Control  Previsional
propiciará  la  adopción  de  las  medidas  necesarias  para  corregir  los  desvíos  en
que  incurra  la  Nación.  En  caso  de  incumplimientos  graves  y  retirados  de  la
Nación  a  cualquiera  de  sus  obligaciones,  en  especial  las  vinculadas  a  los
derechos de los beneficios, la Nación perderá todos los derechos conferidos en el
presente  Convenio,  y  en  especial  caducará  en  forma  automática  la  autorización
otorgada para retener de la coparticipación federal los fondos correspondientes a
aportes,  sin  perjuicio  del  derecho  de  la  Provincia  de  denunciar  el  presente
Convenio.
Garantía de aportes por la Provincia

Decimoctava: La Provincia asume la deudas previsionales de los beneficiarios
que  se  detallan  en  el  convenio  complementario,  en  concepto  de  aportes  para
cubrir los años faltantes requeridos por la legislación provincial previsional vigente
al 12 de agosto de 1993 (12/8/93), para obtener la jubilación a que da derecho la
misma  y  en  consecuencia  quedará  obligada  a  transferir  al  Anses  la  suma
necesaria para su cumplimiento. Respecto de lo dispuesto por el artículo 76 de la
Ley  Provincial  4094,  en  cuanto  dispone  que  para  tener  derecho  al  beneficio  de
retiro  voluntario  los  afiliados  no  pueden  computar  para  que  este  beneficio
servicios  correspondientes  a  otros  regímenes  aún  cuando  pertenecieran  al
sistema  de  reciprocidad  jubilatorio,  se  acuerda  que  si  los  aportes  han  sido
realizados a la Anses los mismos serán computados para acreditar los veinte (20)
años de servicios a que hace referencia dicha norma legal.
Decimonovena:  El  presente  Convenio  se  suscribe  por  el  Poder  Ejecutivo
Provincial  en  cumplimiento  de  la  Ley..........  Por  su  parte,  los  Ministerios  del
Interior  y  Trabajo  y  Seguridad  Social  de  la  Nación  tramitarán  el  dictado  del
Decreto  Nacional  ratificado  del  presente  Convenio  y  los  Convenios
Complementarios.
Vigésima:  Luego  de  efectuados  las  publicaciones  pertinentes  del  presente
Convenio  y  del  Decreto  Nacional  ratificado,  del  presente  Convenio  y  de  los
Convenios  Complementarios,  las  partes,  mediante  Acta  Complementaria
especial,  acordarán  la  fecha  a  partir  de  la  cual  comenzará  a  regir  el  presente
Convenio.  Las  partes  designadas  suscribirán  los  Convenios  Complementarios  y
emitirán  los  actos  formales  necesarios  para  el  total  cumplimiento  de  las
obligaciones asumidas en el presente Convenio de Transferencia.
En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un
solo efecto en el lugar y fecha indicados en el exordio.

i.2) Situaciones suscitadas con motivo de la aplicación del convenio. Solución
jurisprudencial
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  I,  "Aredes  de  Vazquez,  María  Elena  c.  Anses
s/reajustes varios", sentencia definitiva 127.780 del 9/3/2009.
Docente. Rubros no remunerativos. 82 %. Retroactividad
En  este  caso,  se  debatió  en  sede  judicial  si  la  actora,  docente,  tenía  derecho  al
reajuste  de  su  jubilación  en  función  de  las  sumas  no  remunerativas  percibidas  en
actividad, y por aplicación del estatuto docente que determinaba el 82% móvil.
La  sala  I  de  la  CFed.  Seguridad  Social  resolvió,  respecto  a  las  sumas  no
remunerativas lo siguiente: "el artículo 33 de la ley 4094, modificado por la ley 4620,
considera  remuneración  a  todo  ingreso  que  recibiere  el  afiliado  en  dinero  o  en
especie, susceptible de apreciación pecuniaria en retribución o compensación o con
motivo  de  su  actividad  personal,  en  concepto  de  sueldo,  sueldo  anual
complementario,  salarios,  honorarios,  comisiones,  participación  en  las  ganancias,
habilitación,  gratificaciones  y  suplementos  adicionales  que  revistan  el  carácter  de
habituales  y  regulares,  gastos  de  representación  y  toda  otra  retribución  cualquiera
que  fuere  la  denominación  que  se  le  asigne,  percibida  por  servicios  ordinarios  o
extraordinarios prestados en relación de dependencia.
Asimismo,  el  art.  95  antes  citado  establece  que  ante  situaciones  de  reajuste  o
recategorización  se  efectuarán  cargos  por  aportes  patronal  y  personal  al  solicitante,
por  la  diferencia  resultante  entre  la  categoría  anterior  y  la  obtenida;  y  que  para  el
supuesto  de  adicionales  que  el  recurrente  no  haya  percibido  en  actividad  deberá
también  sufrir  cargos  por  aportes.  Se  deduce  así  que  se  deberá  ordenar  el  reajuste
por movilidad del 82% del promedio de las remuneraciones actualizadas, cualquiera
fuera  su  denominación,  del  cargo  que  se  tuvo  en  cuenta  para  la  determinación  del
haber o dietas actualizadas".
Con  base  en  estas  consideraciones  el  Tribunal,  consideró  que  todas  aquellas
sumas  de  dinero  que  perciba  un  trabajador  y  que  no  encuadran  en  la  descripción
legal que cita, no se tendrán en cuenta a los efectos de determinar el haber jubilatorio.
Con respecto a la cuestión de la movilidad solicitada del 82% móvil, ésta, según el
Tribunal, sí le corresponde por: "la cláusula tercera del Convenio de Transferencia del
Sistema  de  Previsión  Social  de  la  Provincia  a  la  Nación,  dispone  que  '...la  Nación
respetará  los  derechos  adquiridos  de  los  jubilados  y  pensionados  de  El  Instituto  y
cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las  prestaciones  otorgadas  de  acuerdo  con  lo
dispuesto por la ley provincial previsional vigente al 12 de agosto de 1993...'.
Ello así, la ley vigente hasta ese momento es la 4094, que en su art. 95, modificado
por  el  art.  25  de  la  ley  4620  (BO  13/8/91),  establece  que  'Los  haberes  jubilatorios
serán  móviles  en  función  de  las  variaciones  que  se  produzcan  en  el  nivel  de  las
remuneraciones  de  la  Administración  Pública  Provincial,  ajustadas  en  un  todo  al
ochenta y dos por ciento (82%) que correspondiere al cargo o a los cargos en que se
determine el haber jubilatorio del beneficiario. En caso de reajuste o recategorización
del  haber  se  efectuarán  cargos  por  aportes  patronal  y  personal  al  solicitante,  por  la
diferencia  resultante  entre  la  categoría  anterior  y  la  obtenida.  Para  el  supuesto  de
adicionales  que  el  recurrente  no  ha  percibido  en  actividad  deberá  también  sufrir
cargos por aportes en los términos del párrafo anterior'".
Con  respecto  a  la  retroactividad  solicitada,  el  Tribunal  determinó  que  ésta  debía
liquidarse  teniendo  en  cuenta  lo  peticionado  en  la  demanda,  entendiendo  que  la
resolución  se  debe  circunscribir  a  lo  "alegado  y  probado",  quedando  vedado  al
Tribunal toda resolución que verse sobre cuestiones extra petitas.
La  verbalización  del  fallo  es:  el  art.  34,  inc.  4º,  del  CPCCN  establece  que  "Son
deberes de los jueces... fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de
nulidad, respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia".
Es  decir,  que  debe  existir  correspondencia  entre  la  sentencia  y  el  objeto  de  la
demanda.
Así también lo especifica el art. 163, inc. 6º del Código citado en cuanto fija que las
sentencias  definitivas  de  primera  instancia  deberán  contener  "la  decisión  expresa,
positiva y precisa, de conformidad con las prestaciones deducidas en juicio...".
En igual sentido resolvió la sala I en los casos: "Sarmiento de Lencina, María Delia
c. Anses s/reajustes varios", sentencia definitiva 126.581 del  12/11/2008 y "Ferreyra,
Cristina  Escolástica  c.  Anses  s/reajustes  varios",  sentencia  definitiva  127.649  del
27/2/2009.
• CFed. Seguridad Social, sala II, "Quiroga, Julio Leoncio c. Anses s/reajustes varios",
sentencia definitiva 130.954 del 13/8/2009.
Ley aplicable. Adicionales no remunerativos. Movilidad en base al 82%
Este  interesante  fallo  de  la  sala  II  de  la  CFed.  Seguridad  Social  contiene  una
solución  semeja  al  de  la  sala  I  respecto  a  la  determinación  del  haber  teniendo  en
cuenta que éste debe liquidarse en una pauta equivalente al 82%.
Las argumentaciones que vierte el Tribunal son: "El más Alto Tribunal en los autos
"Blanco de Mazzina, Blanca Lidia c. Anses s/inconstitucionalidades varias", sentencia
del 19 de febrero de 2008, ha dicho que "...ni el acuerdo de la transferencia ni la ley
24.241 o sus modificatorias contienen disposición alguna que justifique la postura de
la  apelante  de  aplicar  retroactivamente  la  legislación  nacional  para  determinar  el
haber  inicial  de  las  prestaciones  provinciales,  aspecto  que  se  rige  por  las  mismas
normas aplicables para la jubilación, que en este caso son las vigentes al tiempo de la
desvinculación  laboral.  En  este  sentido,  basta  señalar  que  las  reglas  del  Sistema
Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  para  el  otorgamiento  de  los  beneficios
previsionales sólo deben ser empleadas respecto del personal en actividad...".
Así la Corte Suprema en varias oportunidades estimó que cuando bajo la vigencia
de  una  ley  un  particular  ha  cumplido  todos  los  actos  y  condiciones  materiales  y  los
requisitos formales para ser titular de un determinado derecho, debe considerarse que
hay derecho adquirido, porque la situación jurídica general se ha transformado en una
situación  individual  y  concreta  que,  como  tal,  se  hace  inalterable  y  no  puede  ser
suprimida  sin  agravio  del  derecho  de  propiedad  consagrado  en  el  artículo  17  de  la
Constitución Nacional ("Aguinaga Fermín c. Gobierno Nacional", CSJN, 28/12/1976).
Con respecto a las sumas no remunerativas, el Tribunal acepta la pretensión de la
demandante  fundado  en  los  argumentos  que  antes  había  transcripto,  y  le  impone
cargos a la demandante y a la Administración provincial para que realice los aportes y
contribuciones  por  tales  sumas,  diciendo:  "Respecto  a  lo  manifestado  por  ambas
partes  en  cuanto  a  los  adicionales  que  no  ha  percibido  cuando  se  encontraba  en
actividad,  por  los  mismos  fundamentos  vertidos  anteriormente  entiendo  que  asiste
razón al Sr. Quiroga".
En  efecto,  la  ley  4094  en  su  art.  95  dispone  que  "Los  haberes  jubilatorios  serán
móviles  en  función  de  las  variaciones  que  se  produzcan  en  el  nivel  de  las
remuneraciones  de  la  Administración  Pública  Provincial,  ajustadas  en  un  todo  al
ochenta y dos por ciento (82%) que correspondiere al cargo o los cargos en que se
determine el haber jubilatorio del beneficiario. En caso de reajuste o recategorización
de  haber,  se  efectuarán  cargos  por  aportes  patronal  y  personal  al  solicitante,  por  la
diferencia  resultante  entre  la  categoría  anterior  y  la  obtenida.  Para  el  supuesto  de
adicionales,  que  el  recurrente  no  ha  percibido  en  actividad  deberá  también  sufrir
cargos por aportes en los términos del párrafo anterior.
En  atención  a  ello,  el  organismo  actuante  deberá  formular  cargos  por  aportes
patronal y personal al solicitante en aquellos adicionales que el recurrente no percibió
en  actividad  y  que  le  hubiera  correspondido  percibir,  con  el  fin  de  que  sean
considerados  en  su  haber  jubilatorio.  Ello  porque  así  lo  dispone  el  art.  95  de  la  ley
4094 modificada por ley 4620"(1).
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  II,  "Moreno,  Manuel  Antonio  c.  Anses  s/reajustes
varios", sentencia definitiva 129.888 del 8/5/2009.
Jubilación por Invalidez. 82%. Tope art. 7ºley 24.463.
Con respecto a la ley aplicable el Tribunal ratifica su doctrina que corresponde a la
ley vigente al momento de producirse el cese (ley 4094).
Esta argumentación fue la que dio fundamento a la nueva aplicación del art. 7º de la
ley 24.463 cuando dice: "el actor obtuvo su beneficio previsional en los términos de la
ley 4094. Especificada la norma con la cual se jubiló el Sr. Moreno, debo señalar que
no corresponde aplicar el art. 7º de la ley 24.463 en cuanto a la movilidad del haber —
como pretende la Anses—".
• CFed. Seguridad Social, sala III, "Monasterio Sánchez, Lindamira del Valle c. Anses
s/reajustes varios", sentencia interlocutoria 102.370 del 24/9/2008.
Cuestión procesal: competencia; partes.
La  sala  III  de  la  CFed.  Seguridad  Social,  por  mayoría,  luego  de  admitir  que  es
competente la justicia federal para resolver las cuestiones planteadas, al no haberse
demandado  a  la  Provincia  de  Catamarca,  como  fue  fundamentado  en  la  sentencia,
corresponde  declarar  la  nulidad  del  proceso  por  falta  de  intervención  en  autos  de
dicha provincia. Así dispone: "los beneficiarios quedarán obligados, en estos casos, a
demandar en forma conjunta a la Provincia y al Organismo Nacional (Anses) por ante
la Justicia Federal competente".
En el caso de autos, del prolijo repaso de las actuaciones surge que la parte actora
no  cumplió  con  la  obligación  de  demandar  —juntamente  con  la  Anses—  a  la
provincia,  a  pesar  que  su  responsabilidad  se  ve  comprometida  a  la  luz  de  la
obligación asumida en la cláusula 7ª del CT, según la cual, "garantiza a favor de los
beneficiarios  del  régimen  previsional  que  se  transfiere  por  el  presente  Convenio,  el
cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo. En consecuencia, afrontará el
pago de los beneficios en caso de incumplimiento por la Anses de su obligación en tal
sentido. En este supuesto, la Nación reintegrará a la Provincia las sumas que debió
desembolsar para afrontar las obligaciones de la Anses, dentro de un plazo no mayor
a las 72 horas".

j) Santiago del Estero

j.1) Convenio de Transferencia del Instituto de Seguridad Social de la Provincia de
Santiago del Estero a la Nación
Primero: La Provincia transfiere a la Nación y ésta acepta las obligaciones de
pago de las jubilaciones y pensiones a los beneficiarios, incluidas las del régimen
de Jubilación para Amas de Casa establecido por la Ley Provincial 5362, a cargo
de  El  Instituto.  La  nómina  de  los  beneficios  de  cuyo  pago  se  hará  cargo  la
Administración Nacional de la Seguridad Social, en adelante Anses, será motivo
de  un  anexo  del  Convenio  Complementario  e  incluirá  el  siguiente  detalle:  tipo  y
número de beneficio nombre y apellido del beneficiario, documento de identidad
tipo  y  número  domicilio,  categoría,  monto  del  beneficio  y  descuentos  la  Nación
abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de  esta  cláusula  y  en  las
condiciones del presente Convenio hasta el día diez (10) de cada mes calendario
siguiente al que se devenguen.
Segunda:  Los  titulares  de  los  beneficios  objeto  de  la  presente  transferencia
continuarán adheridos al Instituto de Obra Social de los Empleados Públicos de la
Provincia  de  Santiago  del  Estero,  en  adelante  IOSEP,  del  cual  seguirán
recibiendo  las  prestaciones  médicas  y  asistenciales.  La  Nación,  a  través  de  la
Anses,  garantiza  que  se  realizarán  los  aportes  y  contribuciones  de  conformidad
con  lo  que  establezca  la  legislación  provincial  del  IOSEP.  Además,  la  Anses
realizará las deducciones por obligaciones de seguros de vida, sepelio invalidez
servicio y aportes de entidades de jubilados u otros conceptos, en la medida en
que  dichas  deducciones  deban  ser  retenidos  de  los  beneficios  de  liquidez  y
procederá  a  realizar  el  depósito  de  tales  retenciones  a  favor  de  los  entes
correspondientes hasta el día veinte (20) de cada mes calendario siguiente al que
se devenguen.
Tercera:  La  Nación  respetará  los  derechos  adquiridos  de  los  jubilados  y
pensionados  de  El  Instituto  y  cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las
prestaciones  otorgadas  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  por  la  Ley  Provincial  4558
sus complementarias y modificatorias vigentes a la fecha y en las condiciones del
presente Convenio.
Cuarta: Los beneficios previsionales en trámite y los que se soliciten dentro del
plazo de sesenta (60) días hábiles posteriores a la fecha que comience a regir el
Convenio, serán otorgados de conformidad a la legislación provincial previsional
vigente.  Vencido  el  plazo  citado,  regirán  los  requisitos  previstos  en  el  Sistema
Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  (SIJP),  Ley  24.241,  conforme  el  artículo
2º, inciso a), acápite 4º de la misma, a la cual la Provincia de Santiago del Estero
se  adhiere  expresamente,  a  partir  de  la  vigencia  del  presente  Convenio,
quedando  comprendidos  en  dicho  régimen  todos  los  funcionarios,  empleados  y
agentes  civiles  de  los  tres  poderes  del  Estado  Provincial  y  de  las
Municipalidades;  Empresas  del  Estado  o  entes  en  los  que  el  Estado  Provincial
tuviere  participación;  Tribunal  de  Cuentas  y  Amas  de  Casa.  En  el  período  de
sesenta  días  indicado  en  el  primer  párrafo,  los  activos  aportantes  al  Instituto
deberán  manifestar  expresamente  su  opción  por  el  sistema  de  capitalización  o
reparto  previsto  en  la  Ley  24.241.  En  el  nuevo  régimen  la  Nación  reconocerá
como  aportes  para  el  cálculo  de  la  Prestación  Compensatoria  (PC)  los  aportes
efectuados al sistema previsional hasta la fecha de la vigencia del nuevo régimen
previsional  Las  amas  de  casa  podrá  acceder  a  los  beneficios  jubilatorios
aportando  en  la  categoría  mínima  de  aportes,  pudiendo  optar  por  cualquier  otra
categoría superior.
Quinta: La Provincia rentendrá y transferirá a la Nación los aportes personales
y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del  personal  comprendido
en  el  régimen  previsional  objeto  del  presente  Convenio  de  Transferencia  y  el
previsto en el financiamiento del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
al  Sistema  Único  de  Seguridad  Social  conforme  las  Leyes  Nacionales  23.966  y
24.241, a partir de la vigencia del Convenio. También se compromete a transferir
los  recursos  necesarios  para  financiar  los  ajustes  a  los  beneficios  previsionales
que  correspondan  por  recategorizaciones  de  cargos  efectuados  con  carácter
general  y  parcial.  Quedando  obligatoriamente  comprendidos  en  este  Convenio
las Autoridades Superiores del Poder Ejecutivo, Cargos Ejecutivos, cargos fuera
de  nivel,  Legisladores,  Magistrados  y  todos  los  agentes  del  Estado  Provincial  y
Municipal.
Sexta: La Provincia garantiza el compromiso asumido en las cláusulas quinta y
decimosexta con el dictado de una Ley Provincial por la cual afecta los impuestos
que  integran  el  régimen  de  Coparticipación  Federal  y  faculta  al  Banco  de  la
Nación Argentina a retener y pagar a la Dirección General Impositiva (DGI), con
cargo  a  los  recursos  de  Coparticipación  Federal  las  cantidades  que  sean
necesarias para cancelar los importes derivados del devengamiento mensual de
los  aportes  personal  y  contribuciones  patronales  que  correspondan.  El  importe
mensual será deducido diariamente de la Coparticipación Federal a partir del día
quince de cada mes en forma proporcional a la recaudación estimada. El importe
mensual  que  corresponda  deducir  será  comunicado  por  el  organismo  provincial
competente, con intervención del Tribunal de Cuentas de la Provincia, a la DGI y
al  Banco  de  la  Nación  Argentina  del  día  diez  (10)  al  día  veinte  (20)  del  mes
siguiente  al  que  se  devenga.  A  tal  efecto,  la  Nación  se  reserva  el  derecho  de
verificar  si  el  importe  comunicado  se  ajusta  al  cumplimiento  de  las  obligaciones
emergentes de las normas que regulan los aportes y contribuciones y la Provincia
se  compromete  a  facilitar  el  ejercicio  de  tal  facultad.  Si  la  Provincia  no
comunicare el importe mensual de los aportes y contribuciones en tiempo y forma
provisoriamente  se  computará  el  importe  correspondiente  al  mes  anterior,  sin
perjuicio de los reajustes posteriores.
Séptima:  La  Provincia  garantiza  a  favor  de  los  beneficiarios  del  régimen
previsional  que  se  transfiere  por  el  presente  Convenio  el  cumplimiento  de  las
obligaciones  derivadas  del  mismo.  En  consecuencia,  afrontará  el  pago  de  los
beneficios  en  caso  de  incumplimiento  por  la  Anses  de  su  obligación  en  tal
sentido.  En  este  supuesto,  la  Nación  reintegrará  a  la  Provincia  las  sumas  que
debió desembolsar para afrontar las obligaciones de la Anses dentro de un plazo
no mayor a las setenta y dos (72) horas.
Octava:  El  personal  que  se  desempeña  en  El  Instituto,  con  excepción  de  las
Autoridades Superiores, se incorporará a la Anses a partir de la fecha de vigencia
del  presente  convenio.  La  nómina  del  personal  que  se  transfiere  se  agregará
como Anexo al Convenio Complementario deberá contar con la certificación de la
autoridad  máxima  de  El  Instituto,  incluye  nombre  y  apellido,  antigüedad,
documento  de  identidad  tipo  y  número,  categoría,  función,  sueldo  básico,
adicionales, aportes jubilatorios y de obras social, otros conceptos.
Novena:  El  personal  quedará  incorporado  a  la Anses  de  conformidad  con  las
siguientes bases: a) se le reconocerá íntegramente la antigüedad que registre en
la  Provincia;  b)  será  equipado  de  acuerdo  a  su  jerarquía  función  y  situación  de
revista  al  escalafón  de  la  Anses,  percibiendo  en  consecuencia  las
remuneraciones vigentes en el mismo; c) será incorporado a la Obra Social de la
Anses  y  d)  gozará  de  la  estabilidad  que  le  otorga  el  régimen  de  empleo  que
corresponda al personal de la Anses.
Décima: La Provincia cede a la Nación en comodato el uso, sin solicitar pago o
compensación  alguna  por  ello,  que  El  Instituto  tiene  sobre  el  bien  inmueble
situado  en  calle  Entre  Ríos  55  de  la  ciudad  de  Santiago  del  Estero.  Los  bienes
muebles de todo tipo, elementos de uso y consumo regular, de acuerdo al detalle
que se agregará en el Convenio Complementario serán cedidos a la Nación libre
de todo gravamen y sin solicitar pago o compensación alguna por ello.
Decimoprimera:  La  transferencia  del  personal  de  El  Instituto  y  de  los  bienes
afectados  al  sistema  previsional  asegurará  la  continuidad  en  el  pago  y  en  las
consultas y trámites habituales de los jubilados, retirados y pensionados.
Decimosegunda: La Provincia mantendrá a su cargo los juicios pendientes de
resolución definitiva y aquellos que se inicien con posterioridad pero por causas
anteriores  a  la  fecha  de  la  transferencia  relativos  a  las  obligaciones  de  pago  de
jubilaciones  y  pensiones  que  se  transfieren.  Asimismo,  la  Provincia  asume  las
deudas previsionales que se hubieran contraído o devengado hasta el momento
de  la  transferencia.  La  Provincia  será  acreedora  de  las  deudas  que  por  aportes
patronales y retenciones al personal de municipios, organismos descentralizados
y  otros  entes  que  se  registren  hasta  el  momento  de  entrada  en  vigencia  del
presente Convenio.
Decimotercera:  La  Provincia  transfiere  a  la  Nación  y  ésta  acepta  las
obligaciones  de  pago  de  las  jubilaciones  y  pensiones  a  los  beneficiarios  del
Régimen de Retiros del Personal Policial a cargo de El Instituto. La nómina de los
beneficios  de  cuyo  pago  se  hará  cargo  el  Ministerio  del  Interior  de  la  Nación  se
agregará  como Anexo  en  el  Convenio  Complementario  con  el  siguiente  detalle:
tipo  y  número  de  beneficio,  nombre  y  apellido  del  beneficiario;  documento  de
identidad  tipo  y  número,  domicilio,  categoría;  monto  del  beneficio  y  descuentos.
La  cláusula  segunda  será  de  aplicación  a  los  beneficiarios  del  Régimen  de
Retiros  del  Personal  Policial.  El  Ministerio  del  Interior  de  la  Nación  abonará  las
obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de  esta  cláusula  y  en  las  condiciones
del presente Convenio hasta el día diez (10) de cada mes calendario siguiente al
que se devenguen.
Decimocuarta:  El  Ministerio  del  Interior  de  la  Nación  garantiza  los  derechos
adquiridos  de  los  jubilados  y  pensionados  del  Régimen  de  Retiros  del  Personal
Policial  y  cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las  prestaciones  otorgadas  de
acuerdo con lo dispuesto por la legislación provincial vigente al 12 de agosto de
1993 (12/8/93).
Decimoquinta: Los requisitos de edad y años de servicios para la obtención de
los  retiros  y  pensiones  previstos  en  la  legislación  provincial  vigente  al  12  de
agosto de 1993 (12/8/93) para el personal policial y del servicio penitenciario se
adecuarán  gradualmente  durante  un  período  de  hasta  cinco  (5)  años  a  los
requisitos  previstos  en  el  Régimen  de  Retiros;  Jubilaciones  y  Pensiones  de  la
Policía Federal y en el Régimen de Retiros Jubilaciones y Pensiones del Servicio
Penitenciario  Federal  de  acuerdo  con  la  escala  que  se  determinará  en  el
Convenio  Complementario,  la  que  deberá  contemplar  las  siguientes  pautas:  a)
durante  los  años  1994  y  1995  no  se  modificarán  los  requisitos  previstos  en  la
Legislación  provincial  y  b)  al  personal  superior  que  al  31/12/93  acreditare
veintiuno  (21)  o  más  años  de  servicios  se  le  garantizará  el  retiro  voluntario  al
cumplir  los  veinticinco  (25)  años  de  servicio  con  el  cien  por  ciento  (100%)  del
haber conforme a la escala prevista en el artículo 120 de la Ley Provincial 4558 y
sus modificatorias.
Decimosexta:  La  Provincia  retendrá  y  transferirá  a  la  Nación  los  aportes
personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del  personal
comprendido  en  el  Régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  a  partir  de  la
vigencia  del  Convenio  de  acuerdo  a  legislación  provincial  vigente.  También  se
compromete  a  transferir  los  recursos  requeridos  por  ajustes  en  las  prestaciones
derivados  de  recategorizaciones  de  cargos  efectuados  con  carácter  general  y
parcial.
Decimoséptima: La provincia constituirá una Unidad de Control Previsional que
tendrá  por  función  controlar  el  cumplimiento  de  todas  las  obligaciones  previstas
en el presente Convenio en especial, las vinculadas a los derechos adquiridos y a
la pauta de movilidad de las prestaciones otorgadas de acuerdo con lo dispuesto
por  la  legislación  provincial.  La  Unidad  de  Control  Previsional  propiciará  la
adopción  de  las  medidas  necesarias  para  corregir  los  desvíos  en  que  incurra  la
Nación.  En  caso  de  incumplimientos  graves  y  reiterados  de  la  Nación  a
cualquiera de sus obligaciones en especial las vinculadas a los derechos de los
beneficiarios  la  Nación  perderá  todos  los  derechos  conferidos  en  el  presente
Convenio y caducará en forma automática la autorización otorgada para retener
de  la  Coparticipación  Federal  los  fondos  correspondientes  a  aportes  y
contribuciones, sin perjuicio del derecho de la Provincia a denunciar el presente
Convenio.
Decimoctava:  El  Interventor  Federal  a  la  Provincia  de  Santiago  del  Estero
ratificará  el  presente  Convenio  mediante  Ley  Provincial  y  autorizará  la  firma  del
Convenio  Complementario  y  el  dictado  de  las  normas  que  resulten  necesarias
para la transferencia a que se alude Por su parte, los Ministerios del Interior y de
Trabajo  y  Seguridad  Social  de  la  Nación  tramitarán  el  dictado  del  Decreto
Nacional que convalide el presente Convenio y el Convenio Complementario.
Decimonovena:  Una  vez  ratificado  el  presente  Convenio  y  el  Convenio
Complementario  por  Decreto  Nacional,  las  partes  por  Acta  Complementaria
específica y especial, acordarán la fecha a partir de la cual comenzará a regir el
presente  Convenio  y  suscribirán  los  actos  necesarios  para  el  total  cumplimiento
de las obligaciones asumidas en el presente Convenio de Transferencia.
A CTA COMPLEMENTARIA DEL  CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE P REVISIÓN S OCIAL  DE LA P ROVINCIA DE S ANTIAGO
DEL  E STERO AL  E STADO NACIONAL

En la ciudad de Santiago del Estero, a los 28 días del mes de junio de dos mil siete, se reúnen en
este  acto  el  Sr.  Gobernador  de  la  Provincia  de  Santiago  del  Estero,  Don  Gerardo  Zamora,  en
representación de la misma, en adelante la Provincia, por una parte, y el Sr. Director Ejecutivo de la
Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social,  Don  Sergio  Tomás  Massa,  en  representación  del
Estado  Nacional,  en  adelante  la  Nación,  por  la  otra,  y  en  cumplimiento  de  lo  establecido  en  la
Cláusula Décima Quinta del Convenio de Transferencia del Sistema Provincial de Previsión Social de
la Provincia de Santiago del Estero al Estado Nacional, suscripto entre las partes el día catorce de
julio de mil novecientos noventa y cuatro, aprobado por la Ley Provincial 6081, y por el Decreto del
Poder  Ejecutivo  Nacional  327/95,  convienen  en  proponer  las  Cláusulas  seguidas:¿Primera:  La
Nación  y  la  Provincia  acuerdan  adecuar  los  requisitos  del  Régimen  de  Retiros  y  Pensiones  de  la
Policía  y  del  Servicio  Penitenciario  de  Santiago  del  Estero,  regido  por  la  Ley  4558  y  sus
modificatorias, sólo en los apartados mencionados expresamente en el presente instrumento, a las
disposiciones vigentes para el Régimen de Retiros y Pensiones de la Policía Federal Argentina y del
Servicio  Penitenciario  Nacional  regulado  por  las  Leyes  Nacionales  21.965  y  13.018,
respectivamente. Asimismo, las partes acuerdan receptar y aplicar en la jurisdicción provincial toda
modificación  legislativa  futura  de  estas  leyes  nacionales,  en  lo  concerniente  al  objeto  y  a  los
requisitos pautados en la presente.

Segunda:  Acuérdese  que  para  tener  derecho  al  haber  de  retiro  voluntario  y
obligatorio,  el  personal  policial  deberá  cumplir  con  el  requisito  de  servicios
establecido  en  los  artículos  91  y  97  de  la  Ley  21.965  sin  límite  de  edad,
aplicándose  para  el  cómputo  los  artículos  93  a  95  de  dicha  ley. A  tal  efecto,  se
eleva a treinta años de servicios policiales el límite estipulado en el inc. 14 del art.
116  de  la  Ley  4558  y  no  será  causal  para  ser  pasado  a  situación  de  retiro
obligatorio  haber  alcanzado  determinada  edad  física,  dejándose  de  aplicar  la
escala del art. 117 del mismo plexo legal.
Tercera:  Conviénese  que  el  personal  del  servicio  penitenciario  deberá  cumplir
con los requisitos de edad y servicios establecidos en los artículos 4º y 5º  de  la
Ley 13.018.

Cuarta:  Determínese  que  el  haber  de  retiro  resultará  de  la  aplicación  de  los
artículos  96  y  100  de  la  Ley  para  el  Personal  de  la  Policía  Federal  Argentina
21.965  y  del  artículo  10  de  la  Ley  del  Régimen  de  Retiro  y  Pensiones  del
Personal del Servicio Penitenciario Nacional 13.018. El cálculo del haber tomará
en  cuenta  la  remuneración  promedio  percibida  en  los  últimos  doce  (12)  meses
anteriores al cese de actividad, según la escala de porcentajes proporcionales al
tiempo de servicio detallada:
Para  la  determinación  del  porcentaje  del  haber  se  computarán  los  servicios
laborales prestados en el régimen del ex IPPS hasta el 1 de julio de 1995.
Quinta:  Establécese  la  nueva  modalidad  de  recursos  aplicable  a  los  activos  y
retirados  del  presente  régimen:  un  8%  en  concepto  de  aportes  para  el  personal
en  actividad,  un  8%  en  concepto  de  aportes  para  el  personal  retirado;  y  en
concepto  de  contribuciones  un  16%  sobre  las  remuneraciones  del  personal  —
policial  y  penitenciario—  en  actividad  a  cargo  del  Gobierno  de  la  Provincia  de
Santiago del Estero.
Sexta:  Determínese  que  el  haber  de  pensión  global  mínimo  será  calculado
porcentualmente  como  lo  estipule  la  reglamentación  especifica  en  base  al
ochenta  por  ciento  de  la  remuneración  básica,  más  los  suplementos  generales,
asignados  al  grado  de Agente  de  la  Policía  de  la  Provincia  (antigüedad  dos  [2]
años),  deducidos  los  descuentos  de  ley  y  excluidos  los  adicionales  de  carácter
personal  vigentes  o  que  se  estipulen  en  el  futuro.  Ningún  retirado  percibirá  un
haber inferior al valor mínimo de la pensión global obtenido.
Séptima:  Dispónese  que  la  implementación  operativa  de  la  presente  estará  a
cargo de las dependencias administrativas del Gobierno de Santiago del Estero y
de la Administracion Naciónal de la Seguridad Social (Anses).
Octava: La Nación y la Provincia convienen en mantener la plena vigencia de la
Ley 4558 y sus modificatorias del Régimen de Retiros y Pensiones de la Policía y
del Servicio Penitenciario y el Capítulo VI "Régimen de Retiro" de la Ley Orgánica
Policial  4794,  en  todos  los  supuestos  no  contemplados  en  la  presente.  la
Provincia introducirá las reformas legislativas pertinentes a fin de adecuarlas a lo
pautado en el presente acuerdo.
Novena: El presente instrumento tendrá plena vigencia operativa a partir de su
ratificación por parte de las autoridades nacionales y provinciales, conforme a los
procedimientos correspondientes.
Previa lectura y ratificación, se firman dos (2) ejemplares de un solo tenor y a
un mismo efecto, en el lugar y fecha indicados en el inicio.
Dicha acta fue ratificada por el decreto 327/1995.

k) San Luis

k.1) Convenio de Transferencia del Sistema de Previsión Social de la Provincia de
San Luis al Estado Nacional
En  la  Ciudad  de  Buenos Aires  a  los  dieciocho  días  del  mes  de  septiembre  de  mil  novecientos
noventa  y  seis,  los  abajo  firmantes:  el  Señor  Gobernador  de  la  Provincia  de  San  Luis,  Dr. Adolfo
Rodríguez Saá, en representación de la misma, en adelante, La Provincia, autorizado para este acto
por Ley  5048  por  una  parte;  y  por  la  otra,  los  Señores  Ministros  del  Interior,  Dr.  Carlos  Vladimiro
Corach, de Trabajo y Seguridad Social, Dr. José Armando Caro Figueroa y de Economía y Obras y
Servicios  Públicos,  Dr.  Roque  Fernández,  en  representación  del  Poder  Ejecutivo  Naciónal,  en
adelante  el  Estado  Nacional,  en  el  marco  del  Pacto  Federal  para  el  Empleo,  la  Producción  y  el
Crecimiento celebrado entre el Estado Nacional y los Estados Provinciales con fecha doce de agosto
de mil novecientos noventa y tres, punto 6 del Capítulo Segundo de la Declaración, ratificado por la
Provincia de San Luis por Ley Provincial 4978, en cumplimiento de lo dispuesto en el acápite  4  del
inciso a) del artículo 2º de la Ley Nacional 24.241,  y  en  los  términos  de  los  artículos  16  a  18  de  la
misma  del  texto  modificado  por  la  Ley  24.463,  "ad  referéndum"  del  Poder  Ejecutivo  Nacional,
convienen  en  celebrar  el  presente  Convenio  de  Transferencia  del  Sistema  Provincial  de  Previsión
Social, a cargo de la Caja de Previsión Social de la Provincia de San Luis, en adelante la Caja de
Previsión Social, al Estado Nacional y según lo establecen las siguientes cláusulas.

Objeto

Primera: La Provincia transfiere al Estado Nacional y éste acepta, su Sistema
de  Previsión  Social  vigente,  regulado  por  ley  provincial  3900  y  sus
modificaciones. Se establece que la Ley de Emergencia 5069 quedará sin efecto
para  el  futuro  a  partir  del  día  de  vigencia  del  presente  convenio,  conforme  a  la
Ley que dicte la Provincia prevista en la cláusula Segunda, no integrando la Ley
5069 el objeto del presente.
La  transmisión  del  sistema  de  Previsión  Social  comporta  y  conlleva  la
delegación  de  la  Provincia  en  favor  de  la  Nación  de  la  facultad  para  legislar  en
materia previsional y el compromiso irrestricto de abstenerse de dictar normativas
de  cualquier  rango  que  admitan  directa  o  indirectamente  la  organización  de
nuevos sistemas previsionales, generales o especiales, en el territorio provincial.
Las  obligaciones  de  pago  a  los  beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones
actuales  y  las  que  se  reconozcan  y  concedan  en  el  futuro  incluyen  a  todos  los
regímenes  ordinarios  o  especiales  regulados  en  la  ley  mencionada,  con
excepción  del  correspondiente  a  retiros  y  pensiones  del  Personal  Policial  y
Penitenciario que quedará sujeto a las estipulaciones específicas que contiene el
presente,  incluidas  las  de  Régimen  para  Jubilación  para Amas  de  Casa,  todas
ellas previstas en la Legislación Provincial Previsional vigente al doce de agosto
de 1993 a cargo de la Unidad.
Con relación al Régimen de Jubilaciones para Amas de Casa la Anses toma a
su cargo los beneficios otorgados. La retención que estableció la Ley 4946 a los
haberes de pasivos del quince por ciento (15%) y los topes fijados por la Ley de
Emergencia  Previsional  5069,  no  serán  de  aplicación  a  partir  de  la  vigencia  del
presente convenio de transferencia.
El  régimen  de  pensiones  no  contributivas  queda  expresamente  excluido  del
presente.
En  todos  los  supuestos  serán  aplicables  a  partir  de  la  entrada  en  vigencia  de
este convenio, las Leyes Nacionales 24.241, 24.463 y sus leyes modificatorias.
Vigencia del Convenio de Transferencia. Condiciones
Segunda:  Como  condición  esencial  para  el  comienzo  de  la  vigencia  del
Convenio  de  Transferencia,  la  Provincia  se  compromete  a  sancionar  una  Ley
acorde  con  su  texto  constitucional  que  ratifique  este  acuerdo,  derogue  las
medidas  dispuestas  en  el  marco  de  emergencia  previsional,  y  derogue
expresamente  todas  las  disposiciones  legales  vigentes  en  materia  previsional,
autorice  al  Poder  Ejecutivo  Provincial  a  suscribir  un  Tratado  Federal  que
convalide  definitivamente  la  cesión  del  Sistema  Previsional,  la  delegación  de
facultades  convenidas  en  el  presente,  suprima  o  derogue  toda  competencia
administrativa  en  materia  previsional  de  los  organismos  a  cuyo  cargo  se
encuentra  la  administración  de  los  Sistemas  transferidos  y  reconozca
expresamente  la  jurisdicción  Federal  para  todas  y  cada  una  de  las  cuestiones
litigiosas  que  pudieren  suceder  a  partir  de  la  efectiva  transferencia  acordada,
sean éstas de carácter individual o institucional entre la Provincia y la Nación.
Con igual carácter de esencial, no más allá del día 21 del mes de octubre de
1996, se suscribirá el Acta Complementaria al Convenio de Transferencia, el cual
incluirá la nómina de beneficiarios de los que se hará cargo el Estado Nacional en
Anexo  I,  con  el  siguiente  detalle:  tipo  y  número  de  beneficio,  apellido  y  nombre
del  beneficiario,  documento  de  identidad  tipo  y  número,  domicilio,  categoría,
importe  del  beneficio,  descuentos,  asignaciones  familiares,  número  de  ley
aplicada  al  otorgamiento,  número  de  expediente,  número  de  afiliación  a  la  obra
social provincial. El Anexo I será certificado por el Ministerio de cuya jurisdicción
dependa la Unidad de Control Previsional, por su Coordinadora, y por el Tribunal
de  Cuentas  de  la  Provincia.  El Anexo  I,  de  nómina  de  beneficiarios,  podrá  ser
auditado y controlado en cualquier oportunidad por la Anses, a fin de verificar que
los  beneficios  acordados  y  el  monto  de  las  prestaciones  se  ajustan  a  la
legislación  aplicable  en  cada  caso,  sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  la  cláusula
tercera  y  concordantes  del  presente  Convenio  de  Transferencia.  Si  de  la
verificación y control de la Anses devinieran reclamos administrativos o judiciales,
la resulta de tales reclamos serán a cargo del Estado Nacional, inclusive gastos y
honorarios judiciales.
La  Anses  abonará  las  obligaciones  emergentes  de  la  aplicación  de  esta
cláusula en las condiciones del presente Convenio de Transferencia, y con ajuste
al  calendario  general  que  rige  para  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y
Pensiones.
La  Provincia  presentará  a  título  de  Declaración  Jurada  conjuntamente  con  el
Anexo  I  una  manifestación  que  indique  la  Legislación  vigente  objeto  de  la
transferencia,  el  resultado  de  las  auditorías  realizadas,  en  carácter  previo  al
presente,  el  listado  de  las  personas  amparadas  por  los  regímenes  docentes,
penitenciario  y  policial  suspendidos  y  que  a  los  efectos  señalados  en  las
Cláusulas  Cuarta  y  Octava  se  consideran  vigentes  y  el  régimen  de
remuneraciones de los activos de los sectores público provincial y municipal.
Obligaciones transferidas. Legislación aplicable
Tercera:  El  Estado  Nacional  toma  a  su  cargo  las  obligaciones  de  pago  a  los
beneficiarios  de  las  jubilaciones  y  pensiones  otorgadas  y  reconocidas  en  las
condiciones  fijadas  por  la  Ley  3900  y  sus  modificatorias,  excluida  la  Ley  5069,
comprometiéndose a respetar los derechos respectivos, conforme a los términos,
condiciones  y  alcance  dispuesto  por  las  leyes  24.241,  24.463,  y  sus  leyes
modificatorias.
Los montos de cada una las prestaciones cuyo pago asume el Estado Nacional
serán  respetados,  con  el  límite  fijado  en  materia  de  topes  por  la  legislación
nacional previsional señalada.
El Estado Nacional asume las prestaciones en estas condiciones y sus montos,
desligadas de la causa que les dio origen.
La  garantía  del  Estado  Nacional  a  este  respecto  se  extiende  hasta  el  límite
admitido  por  la  legislación  previsional  nacional  vigente  o  las  leyes  que  pudieran
sustituirla  en  el  futuro,  sin  que  puedan  invocarse  derechos  irrevocablemente
adquiridos.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere a situaciones en las que se hallaren cumplidos integralmente los requisitos
y  condiciones  exigidos  por  cada  una  de  las  disposiciones  legales  vigentes  con
anterioridad, en tanto no fueren objeto de suspensión, revocación, modificación o
sustitución por razones de ilegitimidad en sede administrativa o judicial, en forma
preventiva  o  definitiva,  fundada  en  actos  administrativos  oportunamente
notificados a la parte, aunque la prestación se hallare en vías de cumplimiento.
Respecto  del  pago  de  los  retiros  y  pensiones  a  los  beneficiarios  del  Régimen
de  Retiros  de  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario  Provincial,  será  de
aplicación lo dispuesto en las cláusulas octava, novena, décima y undécima del
presente Convenio de Transferencia.
La nómina de los beneficiarios de la que se hará cargo el Estado Nacional, se
agregará  como  Anexo  I  y  III  del  Acta  Complementaria  al  Convenio  de
Transferencia, según lo estipulado en la Cláusula segunda.
Beneficios pendientes: Unidad de Control Previsional
Cuarta:  Los  beneficios  previsionales  en  trámite  cualquiera  sea  su  fecha  de
inicio  y  los  que  se  soliciten  hasta  la  fecha  en  que  comience  a  regir  el  presente
Convenio  de  Transferencia,  serán  considerados  como  Pasivo  Eventual  y  objeto
de  una  auditoría  específica  que  deberá  realizar  la  Anses,  en  el  marco  de  las
obligaciones del Pacto Fiscal.
Aquellos  afiliados  que  al  día  30  de  septiembre  de  1996  hubieran  cumplido
integralmente los requisitos para obtener el beneficio jubilatorio según el Régimen
que corresponda, deberán iniciar obligatoriamente el trámite respectivo antes del
día 31 de diciembre de 1996. Caso contrario caducarán sus derechos.
Dichos  beneficios  serán  analizados  y  resueltos,  conforme  la  legislación
provincial,  previo  visado  expreso  de  la  Anses,  por  la  Unidad  de  Control
Previsional que se instituye mediante esta cláusula.
La  Unidad  de  Control  Previsional  deberá  receptar  y  sustanciar  todo  reclamo
efectuado  por  beneficiarios  de  la  ley  previsional,  en  lo  relativo  a  otorgamientos,
incluidos  los  que  correspondan  al  régimen  de  Retiro  y  Pensiones  Policial  y
Penitenciario,  debiendo  requerir  en  forma  obligatoria  dictamen  previo  de  la
Anses.
Los  beneficios  otorgados  mediante  este  procedimiento  serán  abonados  por  el
Estado  Nacional  a  partir  de  la  vigencia  de  este  Convenio  de  Transferencia
conforme lo dispuesto en la cláusula segunda.
Los  créditos  por  eventuales  retroactividades  y/o  los  reclamos  fundados  en
resoluciones  denegatorias  serán  responsabilidad  exclusiva  de  la  Provincia  en
cuanto correspondan a devengamientos anteriores a la fecha de la transferencia.
Igual  criterio  se  aplicará  a  los  beneficios  correspondientes  al  Régimen  Especial
del Régimen Policial y Penitenciario, todo conforme a la Cláusula Decimocuarta.
Para  el  caso  especial  de  las  disposiciones  que  regulen  el  Régimen  de
Docentes  y  hasta  el  30  de  septiembre  de  1996  se  conviene  expresamente  que
aquellas  personas  afectadas  por  la  suspensión  de  estos  regímenes  podrán
acogerse  a  los  beneficios  jubilatorios  en  los  términos  y  condiciones  del  régimen
suspendido  iniciando  los  trámites  correspondientes  antes  del  día  31  del  mes  de
diciembre  de  1996,  caso  contrario  caducarán  sus  derechos.  El  pago  de  estos
beneficios  será  obligatorio  a  partir  del  otorgamiento.  A  este  solo  efecto  se
consideran  en  vigencia  las  leyes  provinciales  suspendidas  para  el  Personal
Docente 4626 y 4656. Los beneficios comprendidos en este caso especial serán
tramitados  y  resueltos  conforme  al  procedimiento  dispuesto  en  la  presente
cláusula previo visado expreso de la Anses.
Régimen previsional. Leyes 24.241 y 24.463
Quinta:  Con  la  salvedad  dispuesta  en  la  cláusula  cuarta,  para  el  otorgamiento  de  los  futuros
beneficios  previsionales,  regirán  los  requisitos  previstos  en  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y
Pensiones Ley 24.241, conforme al artículo 2º, inciso a), acápite 4º de la misma, y en la Ley 24.463 y
por las leyes que la sustituyan en el futuro, a las cuales la Provincia se adhiere expresamente a partir
de la fecha de vigencia del presente, quedando comprendidos en dicho régimen de las Autoridades
Superiores  y  Funcionarios  del  Poder  Ejecutivo,  Legisladores  y  Funcionarios  del  Poder  Legislativo,
Magistrados  y  Funcionarios  de  Poder  Judicial  y  todos  los  empleados  y  agentes  civiles  de  los  tres
poderes del Estado Provincial, de las Municipalidades, Empresas del Estado Provincial, Organismos
Constitucionales,  Docentes,  Entes  descentralizados  y  demás  personal  incluido  en  la  normativa
aludida en la cláusula primera.

Ejercicio de la opción de los activos aportantes
Sexta:  Los  activos  aportantes,  en  el  período  de  noventa  (90)  días  hábiles
contados  a  partir  de  la  efectiva  entrega  del Anexo  II  y  de  la  Resolución  que  al
efecto  dicte  la  Secretaría  de  la  Seguridad  Social,  deberán  formular  la  opción
establecida  en  el  artículo  30  de  la  Ley  24.241  en  los  términos  y  condiciones
previstos para el Régimen de Reparto Asistido definido por la Ley 24.463, o elegir
una  Administradora  de  Fondos  de  Jubilaciones  y  Pensiones.  La  opción  o  la
elección comenzará a regir desde el primer día del mes siguiente al de vencido el
mismo.  Para  aquellos  que  no  hubieran  hecho  uso  de  la  opción  o  no  se  hayan
incorporado a una Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones dentro
del lapso indicado, regirá el procedimiento establecido por el artículo 43 de la Ley
24.241  y  normas  complementarias.  Los  aportes  personales  y  las  contribuciones
patronales  devengadas  durante  el  período  aludido  ingresarán  en  el  Régimen
Previsional Público.
En  el  nuevo  régimen  el  Estado  Nacional  reconocerá  como  aportes  para  el
cálculo  de  la  Prestación  Compensatoria  los  aportes  efectuados  al  sistema
previsional provincial regulado por la Ley 3900 y sus modificatorias.
Aportes personales y contribuciones patronales
Séptima:  A  partir  de  la  vigencia  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  la
Provincia  ingresará  al  Estado  Nacional,  de  acuerdo  con  la  reglamentación  de  la
Dirección General Impositiva (DGI) que resulte aplicable, los aportes personales y
efectuará las contribuciones patronales obligatorias del personal a que se refiere
la cláusula quinta, conforme las Leyes Nacionales 24.241 y 24.463 (artículo 13) y
leyes  modificatorias  Sin  perjuicio  de  la  responsabilidad  de  los  organismos
provinciales  y  las  Municipalidades  de  realizar  las  retenciones  de  los  aportes
personales,  y  de  tributar  la  contribución  patronal,  las  que  serán  ingresadas  a  la
DGI necesariamente por la Provincia.
A  partir  de  la  fecha  en  que  comience  a  regir  el  Convenio  de  Transferencia
serán  de  aplicación  las  alícuotas  que  sobre  los  aportes  personales  y
contribuciones patronales establece la Ley Nacional 24.241 y leyes modificatorias
que sustituyan al régimen allí contemplado.
También  ingresarán  al  Estado  Nacional  los  recursos  previstos  en  el
financiamiento  del  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones  al  Sistema
Único de Seguridad Social conforme la Ley Nacional 23.966 y sus modificatorias
o disposiciones que sustituyan al régimen allí contemplado.
La Dirección General Impositiva informará mensualmente a la Subsecretaría de
Programación  Regional  de  la  Secretaría  de  Programación  Económica  de  la
Nación,  una  síntesis  de  las  declaraciones  juradas  y  aportes  y  contribuciones
efectuados por la Provincia.
Se  agrega  como  Anexo  II  del  Acta  Complementaria  el  padrón  con  la
identificación nominada de los activos aportantes referidos en la cláusula quinta,
que  incluye:  apellido  y  nombre,  año  de  nacimiento,  sexo,  tipo  y  número  de
documento de identidad, categoría y remuneración, agrupado por empleador con
el  correspondiente  número  de  CUIT.  El  padrón  será  certificado  por  el  Ministerio
de  cuya  jurisdicción  dependa  la  Unidad  de  Control  Previsional,  por  la
Coordinadora  de  la  misma,  por  el  Subsecretario  de  la  Función  Pública  de  la
Provincia  y  por  el  Tribunal  de  Cuentas  de  la  Provincia.  La Anses  se  reserva  la
facultad  de  efectuar  la  auditoría  y  control  posterior  y  las  partes  rectificarán
cualquier eventual error u omisión.
Con  los  datos  de  este  padrón  la  Anses  determinará  los  respectivos  "Código
Único de Identificación Laboral" (CUIL) y entregará a la Provincia los formularios
personalizados que permitan la notificación fehaciente a cada trabajador.
Transferencia de retiros y pensiones del régimen de seguridad
Octava:  La  Provincia  transfiere  al  Estado  Nacional,  y  éste  acepta,  las
obligaciones de pago de los retiros y pensiones a los beneficiarios del Régimen
de  Retiros  del  Personal  Policial  y  del  Servicio  Penitenciario  Provincial.  Se
considerarán  en  vigencia  la  Ley  4464  a  partir  de  la  fecha  de  vigencia  de  este
Convenio  que  suspende  las  medidas  dispuestas  en  el  marco  de  la  emergencia
previsional.  La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,
tendrá  a  su  cargo  la  evaluación  y  la  concesión  de  los  beneficios,  los  que  serán
otorgados por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial, previo control y visado por
parte  de  la  Anses.  Este  procedimiento  será  de  aplicación  hasta  que  la  Anses,
establezca el sistema que lo sustituya. La nómina de los beneficiarios de la que
se hará cargo la Anses, se agrega como Anexo III del Acta Complementaria con
el siguiente detalle: tipo y número de beneficio, nombre y apellido del beneficiario,
documento  de  identidad  tipo  y  número,  domicilio,  categoría,  número  de
expediente,  importe  del  beneficio  y  descuentos.  La  Anses  abonará  las
obligaciones emergentes de la aplicación de esta cláusula en las condiciones del
presente  Convenio  de  Transferencia  hasta  el  día  veinte  (20)  de  cada  mes
calendario siguiente al que se devenguen.
El  Anexo  III  será  certificado  por  el  Ministro  de  Gobierno  y  Educación  de  la
Provincia y por el Tribunal de Cuentas de la Provincia.
El  Anexo  III  de  nómina  de  beneficiarios  podrá  ser  auditado  y  controlado  en
cualquier oportunidad por la Anses, a fin de verificar que los beneficios acordados
y el monto de las prestaciones se ajustan a la legislación aplicable en cada caso,
sin perjuicio de lo establecido en la cláusula novena y concordantes del presente
Convenio de Transferencia.
Garantía por los derechos adquiridos
Novena:  La  Anses  respetará  los  derechos  adquiridos  de  los  retirados  y
pensionados del Régimen de Retiros del Personal de la Policía de la Provincia y
del  Servicio  Penitenciario  Provincial  y  cumplirá  las  pautas  de  movilidad  de  las
prestaciones otorgadas de acuerdo con lo dispuesto por la legislación provincial
vigente, y a partir de la fecha de vigencia del presente convenio.
El  reconocimiento  de  los  derechos  adquiridos  efectuado  en  esta  cláusula,  se
refiere  a  situaciones  en  las  que  se  refiere  a  situaciones  en  las  que  se  hallaren
cumplidos integralmente los requisitos y condiciones exigidos por cada una de las
disposiciones  legales  vigentes  con  anterioridad,  en  tanto  no  fueren  objeto  de
suspensión, revocación, modificación o sustitución por razones de ilegitimidad en
sede administrativa y/o judicial en forma preventiva o definitiva, fundado en acto
administrativo  oportunamente  notificado  a  la  parte  y  aunque  la  prestación  se
hallare en vías de cumplimiento.
Adecuación a los requisitos del Régimen de la Policía Federal
Décima:  Los  requisitos  de  edad  y  años  de  servicio  para  la  obtención  de  los
retiros  y  pensiones  previstos  en  la  legislación  provincial,  vigente  al  doce  de
agosto  de  mil  novecientos  noventa  y  tres,  para  el  personal  policial  y  para  el
servicio penitenciario provincial, se adecuarán gradualmente durante un período
de  hasta  cinco  (5)  años  a  los  requisitos  previstos  en  el  Régimen  de  Retiros,
Jubilaciones  y  Pensiones  de  la  Policía  Federal,  y  a  los  previstos  en  el  Régimen
de  Retiros,  Jubilaciones  y  Pensiones  del  Servicio  Penitenciario  Federal,  o  en  el
régimen único que por Ley se creare, de acuerdo con la escala que se determine.
Transferencia de los aportes personales y contribuciones patronales
Undécima.  La  Provincia  retendrá  y  transferirá  al  Estado  Nacional  (Anses)  los
aportes  personales  y  efectuará  las  contribuciones  patronales  obligatorias  del
personal  comprendido  en  el  Régimen  de  Retiros  del  Personal  Policial  y  en  el
Régimen de Retiros del Personal del Servicio Penitenciario Provincial, a partir de
la  vigencia  del  Convenio  de  Transferencia,  de  acuerdo  a  legislación  provincial
vigente. También se compromete a transferir los recursos requeridos por ajustes
en  las  prestaciones  derivados  de  recategorizaciones  de  cargos  efectuadas  con
carácter general y parcial.
Se  agrega  como  Anexo  IV  del  Acta  Complementaria  el  padrón  con
identificación nominada de los activos referidos en el párrafo anterior. El padrón
incluye: apellido y nombre, jerarquía, año de nacimiento, sexo, tipo y número de
documento de identidad, categoría y remuneración, agrupados por empleador.
El Anexo  IV  será  certificado  por  el  Ministerio  de  Gobierno  y  Educación  de  la
Provincia y por el Tribunal de Cuentas de la Provincia.
La Anses se reserva la facultad de efectuar la auditoría y control posterior y las
partes rectificarán cualquier eventual error u omisión.
Garantía de la coparticipación federal
Duodécima.  La  Provincia  garantiza  el  compromiso  asumido  en  las  cláusulas,
séptima,  octava  undécima,  decimocuarta,  y  decimosexta  con  la  participación
provincial en el Régimen de Distribución de Recursos entre el Estado Nacional y
las  Provincias,  establecido  por  la  Ley  23.548  y  sus  leyes  modificatorias  o  el
Régimen  que  lo  sustituya.  A  tal  efecto  autoriza  al  Estado  Nacional  y  faculta  al
Banco  de  la  Nación  Argentina,  a  requerimiento  de  la  Dirección  General
Impositiva,  a  retener  e  ingresar  al  Sistema  Único  de  Seguridad  Social  hasta  el
cien por ciento (100%) diario de los recursos que le corresponden a la Provincia
en  virtud  de  dicho  Régimen. A  tal  efecto,  la  Provincia  asume  el  compromiso  de
mantener  libre  de  garantía,  afectaciones  y/o  cesiones  el  porcentaje  de  los
recursos que le corresponden por el Régimen de la Ley 23.528 y modificatorias
necesarias  para  cancelar  mensualmente  los  aportes  y  contribuciones
previsionales.  La  Subsecretaría  de  Programación  Regional  de  la  Secretaría  de
Programación  Económica,  tomará  la  intervención  que  le  compete.  La  Dirección
General  Impositiva  informará  a  dicha  Subsecretaría  los  saldos  impagos  a  su
vencimiento, de las declaraciones juradas de aportes y contribuciones.
El Estado Nacional, por intermedio de la DGI, se reserva el derecho de verificar
si  los  importes  recaudados  se  ajustan  al  cumplimiento  de  las  obligaciones
emergentes  de  las  normas  que  regulan  los  aportes  y  contribuciones,  y  la
Provincia se compromete a facilitar el ejercicio de tal facultad.
La Provincia se constituye en responsable y agente de retención de los aportes
personales  y  contribuciones  patronales  obligatorios  del  personal  municipal
comprendido  en  el  régimen  previsional  objeto  del  presente  Convenio  de
Transferencia. A  tales  efectos,  los  Municipios  garantizan  el  pago  de  los  aportes
personales  y  contribuciones  patronales  con  la  afectación  de  los  recursos  que  le
corresponden  por  el  régimen  provincial  de  participación  de  impuestos
municipales.
Obra social
Decimotercera. El personal en actividad al que se refieren las cláusulas quinta
y undécima del presente Convenio de Transferenciacontinuará adherido a la obra
social  provincial  de  la  cual  seguirá  recibiendo  las  prestaciones  médicas  y
asistenciales,  y  estará  exento  del  aporte  previsto  en  la  Ley  19.032  y  su
modificatoria 23.568 y cualquiera que la sustituya en el futuro.
Asimismo el Estado Provincial con las Municipalidades y demás organismos y
empresas  o  sociedades  del  Estado  al  cual  pertenece  dicho  personal,  quedarán
excluidos de realizar la contribución patronal establecida en la mencionada ley.
Los titulares de los beneficios previsionales que se otorguen de acuerdo con lo
dispuesto  en  la  cláusula  cuarta  también  recibirán  las  prestaciones  médicas  y
asistenciales de la obra social provincial.
La  Provincia  se  obliga  a  que  las  personas  que  obtengan  los  beneficios
previstos  en  el  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones,  la  Ley  24.241  y
sus  leyes  modificatorias  como  así  también  los  que  obtengan  los  beneficios  de
retiro,  jubilaciones  y  pensiones  del  personal  policial  provincial,  continúen
recibiendo  las  prestaciones  médicas  y  asistenciales  a  través  de  la  obra  social
provincial a la cual seguirán adheridos.
Los aportes correspondientes a la obra social serán descontados por el Anses
de los haberes jubilatorios de los beneficiarios. Los montos resultantes de dichos
aportes serán girados a la obra social provincial en oportunidad de cada pago de
beneficios.
La Anses informará mensualmente a la Unidad de Control Previsional el padrón
de  los  beneficiarios  del  Sistema  Previsional,  indicando  porcentaje  y  monto  de
descuento correspondiente a la obra social. La Provincia a través de la Unidad de
Control Previsional se reserva la facultad de efectuar auditoría y control posterior
y las partes rectificarán cualquier eventual error u omisión.
Juicios y deudas pendientes
Decimocuarta.  La  Provincia  tramitará  y  mantendrá  a  su  cargo  los  juicios
pendientes  de  resolución  definitiva. También  tendrá  a  sus  cargo  aquellos  juicios
que se inicien con posterioridad a la transferencia por causas o títulos anteriores
a la misma, relativos a las obligaciones de pago de jubilaciones y pensiones que
se  transfieren,  con  motivo  de  resoluciones  denegatorias  dictadas  sin  la
intervención  de  la  Unidad  de  Control  Previsional  y  de  la Anses,  asumiendo  las
obligaciones  que  de  los  mismos  pudieren  resultar.  A  partir  de  la  sentencia,  el
mayor  monto  de  la  prestación  misma  si  ésta  se  hubiere  denegado  quedará  a
cargo de la Nación.
En  las  obligaciones  derivadas  de  eventuales  acciones  judiciales  promovidas
contra  resoluciones  denegatorias  dictadas  por  la  Unidad  de  Control  Previsional
con intervención de la Anses, la Provincia asumirá el pago de la condena por el
monto  devengado  hasta  la  fecha  de  la  transferencia;  el  devengado  con
posterioridad será asumido por el Estado Nacional.
Asimismo,  la  Provincia  asume  las  deudas  previsionales  que  se  hubieran
contraído o devengado hasta el momento de la transferencia.
La  Provincia  será  acreedora  de  las  deudas  por  aportes  patronales  y
retenciones al personal que los Municipios, Organismos Descentralizados y otros
entes  registren  a  favor  de  la  Unidad  de  Control  Previsional  hasta  la  fecha  de
entrada en vigencia del presente Convenio de Transferencia.
La  Anses  no  será  responsable  de  las  deudas  por  juicios  laborales  que
correspondan  al  personal  que  se  incorpore,  contraídas  o  devengadas  hasta  la
entrada  en  vigencia  de  este  Convenio  de  Transferencia,  ni  de  aquellas  que  se
resuelvan con posterioridad pero por causas o títulos anteriores a la fecha de la
transferencia.
En  el  supuesto  en  que  el  Estado  Nacional  y/o  Anses  y/o  cualquier  otra
autoridad nacional fueran demandadas o citados como terceros en los eventuales
juicios  comprendidos  en  esta  cláusula,  procederán  a  comunicarlo
fehacientemente  a  la  Provincia  no  más  allá  del  quinto  día  hábil  de  recibida  la
notificación  respectiva.  En  ese  caso,  el  Estado  Nacional, Anses  y  cualquier  otra
autoridad nacional eventualmente demandada, decidirán si prefieren asumir o no
su defensa en dichas actuaciones judiciales.
Las  consecuencias  que  pudieran  derivarse  de  la  aplicación  de  la  Ley  5069
serán a cargo de la Provincia.
Pasivos contingentes
Decimoquinta.  A  partir  de  la  fecha  de  celebración  del  presente,  en  el  anexo
previsto  en  la  cláusula  segunda.  La  Provincia  deberá  poner  a  disposición  de  la
Anses o de la persona designada por esta última toda la información disponible
que  sea  necesaria  a  efecto  de  la  completa  verificación  del  estado  técnico,
contable, financiero y legal del patrimonio transferido, relativo a las obligaciones
de  pago  de  jubilados  y  pensionados  y  los  aportes  correspondientes  con
indicación precisa de la totalidad de los trámites previsionales pendientes.
Cualquier  otro  pasivo  previsional  contingente  que  eventualmente  se  recabara
judicialmente  en  el  futuro  con  origen  anterior  a  la  transferencia  al  Estado
Nacional, se dilucidará en el marco de la Cláusula Decimocuarta.
Delimitación de responsabilidades
Decimosexta. Sin que implique reconocimiento de derecho alguno, ni sobre la
procedencia  de  las  acciones  judiciales  a  que  seguidamente  se  aludirán,  La
Provincia  asume  responsabilidad  por  las  consecuencias  de  cualquier  acción
judicial  promovida  por  cualquiera  de  los  titulares  de  los  beneficios  previsionales
comprendidos en el presente Convenio de Transferencia, o por aquellos que se
consideraren con derecho a obtener alguno de tales beneficios en el futuro, como
consecuencia  de  la  ejecución  de  este  Convenio  de  Transferencia  así  como  lo
vinculado  con  excesos  con  los  topes  y  sistemas  de  movilidad  estipulados  en  la
Legislación  Nacional  siempre  que  se  altere  el  contenido  de  las  obligaciones
previsionales transferidas o implique excluirlas total o parcialmente de las Leyes
24.241  y  24.463  y  leyes  modificatorias  sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  la
Cláusula Decimocuarta. La asunción de responsabilidad se extiende respecto de
cualquier tipo de pretensión judicial, sea que se funde en la invalidez, ilegitimidad
o  inconstitucionalidad  de  las  disposiciones  provinciales  de  todo  rango  dictadas
para autorizar el presente convenio.
La voluntad de ambas partes es limitar las obligaciones asumidas por el Estado
Nacional  cumplimiento  de  los  beneficios  previsionales  por  sus  montos  vigentes
con  fecha  anterior  a  la  Ley  5069,  tal  cual  resultan  del  Anexo  I  y  III,  y  las
impuestas por las leyes 24.241 y 24.463, y sus leyes modificatorias, en razón de
lo  cual  la  Provincia  se  hará  siempre  cargo  de  solventar  cualquier  importe  que,
como  consecuencia  de  cualquier  decisión  jurisdiccional  provincial  o  nacional,
venga  a  incrementar  aquellas  obligaciones  transferidas  como  consecuencia  de
este convenio.
En  todos  aquellos  procesos  que  se  promuevan,  el  Estado  Nacional  asume  la
obligación de citar como tercero interesado al proceso al Estado Provincial. En el
supuesto  que  el  Estado  Nacional  resultare  condenado,  la  Provincia  asumirá  el
pago  de  la  condena  siempre  que  se  haya  cumplido  con  la  obligación  de  citarla
como  tercero  interesado.  Caso  contrario  el  Estado  Nacional  asumirá  las
consecuencias.
Designación de funcionarios de la Anses
Decimoséptima.  A  partir  de  la  fecha  de  vigencia  del  presente  Convenio  de
Transferencia  la  Anses  será  responsable  de  designar  los  funcionarios  que
administrarán el Sistema Previsional Provincial objeto de la transferencia.
Cesión de bienes inmuebles y muebles
Decimoctava. La provincia facilita a la Anses en comodato y por el término de
cinco  (5)  años,  a  contar  del  primer  día  de  vigencia  de  este  Convenio  de
Transferencia,  el  uso  y  goce  del  bien  inmueble  situado  en  la  calle  Pringles  487
entre  Hipólito  Irigoyen  e  Ituzaingó  de  la  Ciudad  de  San  Luis,  y  los  bienes
muebles,  útiles  y  equipamiento  informático  sin  solicitar  pago  o  compensación
alguna por ello.
Disolución y liquidación del Instituto de Previsión Social
Decimonovena.  La  ley  prevista  en  la  cláusula  segunda  de  este  Convenio  de
Transferencia,  deberá  ratificar  la  disolución  y  liquidación,  del  organismo
previsional, estableciendo el destino de los activos y pasivos, y de la totalidad del
personal  que  permaneciera  dentro  de  la  órbita  provincial,  con  las  siguientes
excepciones:
a)  Las  obligaciones  de  pagos  previsionales  y  los  respectivos  aportes  y
contribuciones comprendidos en esta transferencia.
b)  El  personal  podrá  ser  seleccionado  por  la  Anses  en  el  plazo  de  ciento
ochenta  (180)  días  a  contar  de  la  vigencia  del  Convenio  de  Transferencia,
conforme  el  procedimiento  establecido  en  ésta  misma  Cláusula.  La  Provincia
toma  su  cargo  todo  el  personal  que  se  desempeña  en  la  Unidad  de  Control
Previsional  con  excepción  de  aquel  que  pudiera  ser  seleccionado  por  la Anses,
dentro de su organización.
Las personas que Anses decida incorporar deberán prestar su conformidad en
forma expresa y escrita, dentro de los treinta (30) días de notificada su elección,
aceptando  su  inclusión  en  el  régimen  jurídico  laboral  que  regula  la  actividad  de
aquella:  convenio  colectivo  de  trabajo  vigente,  Ley  de  contrato  de  trabajo,
reglamentaciones internas y las correspondientes al SINAPA.
Producida la aceptación la incorporación será automática.
Asimismo, serán incorporadas a la Obra Social que presta servicios al personal
de Anses y le será reconocido, previo los exámenes de admisión, la antigüedad
en el empleo.
Facultades  de  control  de  la  Provincia:  caso  de  incumplimiento  del  Estado
Nacional
Vigésima.  La  Provincia  por  intermedio  de  la  Unidad  de  Control  Previsional,
instituida  en  la  cláusula  cuarta  del  presente  Convenio  de  Transferencia,
controlará el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado Nacional.
La  Unidad  de  Control  Previsional  propiciará  la  adopción  de  las  medidas
necesarias para corregir los desvíos en que pudiera incurrir el Estado Nacional.
En  caso  de  incumplimiento  del  Estado  Nacional  con  el  pago  de  obligaciones  a  favor  de  los
beneficiarios,  según  las  estipulaciones  de  este  convenio,  la  Provincia  lo  intimará  por  el  plazo  de
quince (15) días a regularizar la situación. Transcurrido el término indicado precedentemente sin que
la  Nación  regularice  el  pago,  la  Provincia  podrá  ejercer  el  derecho  previsto  en  el  artículo  1201  del
Código Civil, suspendido la autorización para retener fondos de coparticipación conforme la cláusula
duodécima.

En  caso  de  discrepancia  respecto  en  la  interpretación  del  presente  Convenio
de Transferencia,  las  partes  someterán  la  cuestión  a  jurisdicción  ordinaria  de  la
Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  la  cual  tramitará  por  la  vía  procesal  de
conocimiento.
Fuero de competencia para litigar
Vigesimoprimera.  En  todos  aquellos  procesos  que  se  promuevan  con
posterioridad a la vigencia del presente Convenio de Transferenciay en los que se
debatieren  cuestiones  relacionadas  con  las  prestaciones  otorgadas  bajo  la
legislación  provincial,  la  Provincia  asume  la  obligación  de  citar  como  tercero
interesado  al  proceso  al  organismo  previsional  del  Estado  Nacional,  debiendo
asimismo  solicitar  la  intervención  de  la  Justicia  Federal  con  competencia  en  su
territorio.
En todas las cuestiones que se planteen por aplicación de la presente ley, será
competente la Justicia Federal, salvo lo estipulado en la cláusula vigésima.
La  presente  también  será  de  aplicación  respecto  del  Régimen  de  Retiros  y
Pensiones Policiales y del Servicio Penitenciario Provincial.
Liquidación y pago de haberes. Transición
Vigesimosegunda.  Por  un  plazo  de  ciento  veinte  (120)  días,  y  mientras  se
ejecutan  los  procedimientos  de  adecuación  de  las  operaciones  de  liquidación  y
pago  de  los  beneficios  previsionales  al  régimen  operativo  de  la  Anses,  bajo  el
control  de  ésta,  la  Provincia  continuará  a  cargo  de  la  confección  de  las
liquidaciones correspondientes a los beneficios previsionales.
El Estado Nacional pagará a la Provincia por la prestación de este servicio una suma mensual de
pesos  cincuenta  mil  ($50.000)  durante  el  tiempo  que  se  extienda  la  prestación.  La  Provincia
garantiza  el  pago  en  tiempo  oportuno  de  la  totalidad  de  los  salarios  y  demás  contribuciones
correspondientes  al  personal  que  se  desempeñe  en  el  cumplimiento  de  estos  servicios  y  de  los
insumos necesarios para su cumplimiento.

Idéntico procedimiento y por el mismo plazo subsistirá con las tareas de pago
que tiene organizada la Unidad de Control Previsional.
Durante  este  período  se  continuarán  realizando  las  deducciones  por  los
códigos,  conceptos  e  importes  que  deban  ser  retenidos  de  los  beneficios
previsionales y se procederá a realizar el depósito de tales retenciones a favor de
los entes correspondientes dentro de los diez (10) días corridos siguientes al del
último día de pago de los beneficios. También durante este período se acordarán
los  códigos,  conceptos  e  importes  de  las  deducciones  que  le  corresponderá
descontar a la Anses una vez que la misma asuma la liquidación y pago de los
beneficios previsionales.
Vigesimotercera.  La  Provincia  podrá  convenir  con  la  Anses  un  sistema  de  aportes  y
contribuciones mediante el cual, personal comprendido en la Ley Previsional Provincial, mayor de 55
años, podrá acceder a los beneficios jubilatorios en las condiciones de edad y términos de las leyes
previsionales nacionales.
Se  entiende  que  los  aportes  y  contribuciones  deberán  realizarse  en  el  plazo
fijado para el resto de los aportantes del sistema, y que los beneficios jubilatorios
serán otorgados cuando el futuro beneficiario cumpla con los requisitos de edad y
demás condiciones de la ley nacional.
Este  acuerdo  excluye  la  posibilidad  de  aplicar  cualquier  disposición  legal  en
contrario.
Ratificación
Vigesimocuarta. Cumplidas las condiciones esenciales pactadas en la cláusula
segunda  del  presente  Convenio  de  Transferencia,  la  Provincia  de  San  Luis,
mediante  la  sanción  de  la  ley  allí  prevista  ratificando  el  presente  convenio  de
transferencia, el Poder Ejecutivo Nacional deberá dictar un decreto que ratifique
este  acuerdo,  el  que  será  tramitado  por  los  Ministerios  del  Interior,  Trabajo  y
Seguridad Social y de Economía y Servicios Públicos de la Nación.
Vigesimoquinta. Sujeto al cumplimiento previo de las condiciones esenciales de
validez previstas en las Cláusula Segunda, fíjase como comienzo de vigencia del
Convenio de Transferencia el día primero de octubre de 1996.
Previa  lectura  y  ratificación  en  prueba  de  conformidad  se  firman  cuatro
ejemplares  de  un  mismo  tenor  y  a  un  solo  efecto  en  el  lugar  y  fecha  antes
indicados.

k.2) Situaciones suscitadas con motivo de la aplicación del convenio. Solución
jurisprudencial
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  I,  "Machado,  Rosa  Eufracia  c.  Anses  s/reajustes
varios", sentencia interlocutoria 75.372 del 20/4/2009.
Caducidad
La  problemática  planteada  en  este  caso  consiste  en  el  planteo  que  inicia  la
demandada  (Anses)  puesto  que  la  acción  fue  incoada  cuando,  según  ella,  estaba
caducado el derecho.
Esta  cuestión  fue  resuelta  por  la  sala  I  argumentado:  "La  cláusula  cuarta  del
Convenio  de  Transferencia  del  Sistema  de  Previsión  Social  de  la  Provincia  de  San
Luis al Estado Nacional, establece expresamente que '...Aquellos afiliados que al día
30 de septiembre de 1996 hubieran cumplido íntegramente los requisitos para obtener
el  beneficio  jubilatorio  según  el  Régimen  que  corresponda,  deberán  iniciar
obligatoriamente  el  trámite  respectivo  antes  del  día  31/12/1996.  Caso  contrario
caducaran sus derechos.
Dichos  beneficios  serán  analizados  y  resueltos,  conforme  la  legislación  provincial,
previo  visado  expreso  de  la  Anses,  por  la  Unidad  de  Control  Previsional  que  se
instituye en esta cláusula...'.
'La facultad de pedir la revisión del haber no caduca. Al respecto este tribunal tiene
dicho que '...Es imprescriptible el derecho a los beneficios acordados por las leyes de
jubilaciones y pensiones...' (art. 82ley 18.037 —art. 168ley 24.241—). La movilidad de
las  prestaciones  tiene  jerarquía  constitucional  (art.  14  bis  de  la  Constitución
Nacional)".
•  CFed.  Seguridad  Social,  sala  I,  "Salinas,  Rosa  Mavil  c.  Anses  y  otros  s/reajustes
varios", sentencia interlocutoria 76.499 del 4/8/2009.
Jubilado antes de la transferencia, pedido de reajuste de haberes, caducidad
En  este  caso,  la  parte  actora  peticiona  (por  segunda  vez)  el  desarchivo  de  las
actuaciones  para  que  se  proceda  a  la  revisión  del  haber.  La  sala  I  resolvió  este
conflicto estableciendo que "En ninguna parte la cláusula cuarta hace referencia a los
pedidos  de  reajustes  de  haberes,  refiriéndose  solamente  al  procedimiento  que
deberán  seguir  quienes  estén  en  condiciones  de  jubilarse  al  amparo  de  la  ley
provincial".

4.9. Conclusión
El  proceso  iniciado  con  motivo  del  Pacto  Federal  analizado,  y  la  implementación
práctica en cada una de las provincias, a varios años de su vigencia nos demuestra
sus virtudes y sus defectos.
Entre  las  primeras,  podemos  mencionar  la  intencionalidad  de  hacer  realidad  el
principio operativo de la seguridad social de "unidad", y ello en la medida en que sea
acompañada  por  la  concreción  de  toda  la  principiología  constitucional  nacional  es
evidentemente un progreso.
Entre  los  defectos  que  podemos  mencionar,  también  los  hemos  detallado  en  el
tratamiento  de  diversas  cuestiones  que  realmente  afectan  contra  el  principio  de
coetaneidad originado en la litigiosidad a que estamos asistiendo.
Por ello, en oportunidad de hacer realidad la manda constitucional del art. 75, inc.
12, todo esto deberá tenerse en cuenta para la redacción del futuro y ansiado Código
de la Seguridad Social.

5. REGÍMENES JUBILATORIOS PROVINCIALES NO TRANSFERIDOS AL RÉGIMEN NACIONAL.
REFLEXIONES PREVIAS
Abordaremos el análisis de la legislación previsional vigente en aquellas provincias
que no se adhirieron al Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento,
suscripto en el año 1993, aprobado por la ley 24.130.
Las provincias, haciendo uso de sus facultades dictaron leyes, en el ámbito de sus
respectivas jurisdicciones, en orden a crear un sistema de seguridad social propio en
cada provincia.
La importancia que tiene la inclusión en el estudio de la previsión social el régimen
instituido  en  cada  una  de  las  provincias,  radica  en  el  propio  concepto  constitucional
donde se define cuál es la esencia del gobierno en la Argentina que además de ser
representativo, republicano es federal.
Este  concepto  liminar  de  la  Constitución  está  explicitado  en  diversas  normas
constitucionales que en el federalismo es una característica también del ser nacional.
La Constitución Nacional se produjo reconociendo el poder originario a cada una de
las  provincias  que  fueron  representadas  en  la  Constituyente.  Se  consagra,  de  esta
manera,  también  el  principio  de  la  autonomía  de  cada  una  de  las  provincias,  que
tienen  facultad  de  organización,  de  legislar  la  conducta  de  sus  habitantes  en  los
aspectos  que  estimen  pertinentes  y,  repetimos,  con  la  respectiva  autonomía  que
caracteriza cada una de las normas que dictará. Ello dimana de la verbalización del
art.  108  de  la  Constitución,  donde  advertimos  que  la  facultad  de  dictar  leyes  sobre
seguridad  social  no  está  expresamente  delegada  en  el  poder  central.  En  el  aspecto
de  la  seguridad  social,  este  poder  de  alguna  manera  quedará  limitado  cuando  se
cumpla  la  manda  constitucional  del  art.  75,  inc.  12,  donde  se  acuerda  facultad  de
dictar  códigos  de  derecho  del  trabajo  y  de  la  seguridad  social  al  gobierno  federal  a
través del Congreso.
Ésta  será  una  nueva  cuestión  que  se  planteará  en  lo  sucesivo  en  orden  a  la
aplicación de las normas del Código nacional a las propias provincias.
El  abordaje  de  esta  temática  lo  haremos  siguiendo  el  mismo  esquema  en  cada
provincia donde analizaremos los aspectos sustantivos de cada uno de los regímenes
y que entendemos son aquellos que puede interesar al lector, ya sea como estudioso
de  esta  materia,  como  destinatario  y  sujeto  activo  del  ejercicio  de  los  derechos
otorgados o como profesional encargado de hacer valer los respectivos derechos y el
cumplimiento  de  las  respectivas  obligaciones.  En  este  aspecto,  también,
puntualizaremos  en  cada  uno  de  los  regímenes  el  aspecto  organizativo,  así  como
todo lo atinente a los recursos que puedan utilizar los interesados.

5.1. Santa Cruz
El art. 55 de la Constitución de Santa Cruz dispone que la provincia establecerá un
régimen de seguridad social que comprenda toda la población durante el transcurso
de  la  vida  humana,  contemplando  las  consecuencias  económicas  y  sociales  de  la
desocupación,  nacimiento,  maternidad,  enfermedad,  desamparo,  invalidez  y  muerte;
fomentará  las  instituciones  de  solidaridad  social,  los  establecimientos  de  ahorro  y
fomentará y contribuirá a la construcción de viviendas higiénicas.
a) Introducción
El  sistema  previsional  plasmado  en  esta  provincia  está  basado  fundamentalmente
en la ley 1782 de septiembre de 1985. En paralelo con este dispositivo, la ley 1864,
de noviembre de 1986, crea un régimen especial de retiros y pensiones policiales.
Finalmente,  la  ley  3060  de  junio  de  2009  regula  el  tema  específico  previsional  a
favor  de  las  personas  que  hayan  realizado  operaciones  en  el  teatro  de  operaciones
del Atlántico Sur con motivo de la denominada guerra de las Malvinas.
La ley 1782 tiene la peculiaridad de ser una especie de código, donde se regulan
en líneas generales, el sistema previsional en general, los regímenes especiales, los
regímenes diferenciales, los regímenes del personal docente, y también los aspectos
organizativos y administrativos.
Esta  metodología  legislativa  ofrece  la  ventaja  de  prácticamente  tener  en  una  sola
norma la regulación de la previsión social para esa provincia.
A  continuación  analizaremos  los  dispositivos  legales  de  esta  ley  que  entendemos
ofrece un interesante orden legislativo.

b) Sujetos comprendidos
Según el art. 1º genéricamente están involucrados en el sistema protectorio de esta
ley  "todo  el  personal  que  perciba  remuneración  del  Estado  provincial  en  sus  tres
poderes, municipales y comisiones de fomento, a partir de los 18 años de edad".
En forma específica el inc. a) del art. 3º, al referirse a las personas mayores de 18
años de edad, especifica que al personal al que hace referencia el art. 1º se le pone
como  requisito  liminar  "cualquiera  sea  su  nombramiento";  "cualquiera  sea  su
retribución"  y  también  "es  indiferente  que  presten  servicios  en  forma  permanente,
transitoria o suplentes".
A su vez el inc. b) del mencionado art. 3º también involucra como sujetos de este
régimen a los funcionarios que en forma permanente o transitoria desempeñen cargos
aunque éstos fueran de carácter electivo.
También  este  inciso  se  refiere  a  aquellas  personas  que  cumplen  funciones  en
"reparticiones,  organizaciones  centralizadas  o  autárquicas  y  en  las  empresas  o
sociedades mixtas donde el estado provincial participe".
El  inc.  c)  se  refiere  a  las  personas  que  presten  servicios  "en  cualquier  lugar  de  la
República  o  en  el  extranjero  siempre  que  lo  presten  con  dependencia  directa  de  la
provincia de Santa Cruz".
Finalmente el inc. d) incluye en las disposiciones de esta ley al personal del banco
de la provincia de Santa Cruz.
A renglón seguido el art. 4º retoma la situación de aquellas personas mencionadas
en el inc. b) del art. 3º, que fueran contratados en relación de dependencia, y cuyos
servicios  están  retribuidos  con  sueldos  asignados  a  empleos  escalafonarios,
rentados, presupuestarios, ratifica la obligatoriedad de su adhesión a este sistema.
De  esta  manera  queda  perfectamente  clara  la  enumeración  de  los  sujetos
comprendidos por este régimen jubilatorio, y es de destacar que son los que trabajan
en forma permanente, transitoria o suplentes, lo cual indudablemente cumple con la
misión de involucrar en el régimen contributivo a todas las personas que de una u otra
manera perciban remuneraciones de la provincia.

c) Prestaciones
La enumeración la encontramos en el art. 6º. Es de notar que las prestaciones que
se  mencionan  en  dicha  norma  pueden  ser  gozadas  por  todas  las  personas  en
cualquiera  de  las  formas  laborales  que  haya  desempeñado  y  se  le  pone  como
condición  para  poder  gozar  de  las  mismas  que  hayan  cumplido  con  la  obligación
contributiva  a  la  formación  del  fondo  que  luego  se  destinará  para  cubrir  las
prestaciones respectivas.
El derecho a las prestaciones se rige para las Jubilaciones, por la ley vigente a la
fecha en que el interesado, habiendo cumplido los requisitos exigidos para obtener el
beneficio,  interpone  su  presentación  escrita  acogiéndose  al  mismo.  Para  las
Pensiones, la vigente a la muerte del causante.
Es incompatible el goce por una misma persona de prestaciones otorgadas según
esta ley con otras en carácter graciable o no contributivas.
Será  otorgante  de  la  prestación  a  opción  del  afiliado,  cualquiera  de  las
comprendidas  en  el  Sistema  de  Reciprocidad  Jubilatoria  en  cuyo  régimen  acredite
como mínimo diez (10) años continuos o discontinuos.
Si  el  afiliado  no  acreditara  en  el  régimen  de  ninguna  caja  el  mínimo  fijado  en  el
párrafo  anterior,  será  otorgante  de  la  prestación  aquella  a  la  que  corresponda  el
mayor  tiempo  con  aportes.  En  este  mismo  supuesto,  si  acreditare  igual  tiempo  con
aportes en el régimen de dos o más cajas, podrá optar por cualquiera de ellas. A los
efectos  de  establecer  el  tiempo  mínimo  o  mayor  con  aportes  a  que  se  refieren  los
párrafos  anteriores,  el  acreditado  en  las  Cajas  Nacionales  de  Previsión  para
trabajadores que presten servicios en relación de dependencia, se sumarán como si
pertenecieran a una misma caja.
En  los  capítulos  II,  III,  IV  y  V  se  analizan  todos  los  aspectos  vinculados  a  las
prestaciones y a los requisitos para su obtención.
c.1) Jubilación ordinaria
• Requisitos
El  beneficio  de  la  jubilación  ordinaria  que  en  todo  el  régimen  previsional  es  el
máximo beneficio que se otorga está supeditado al cumplimiento de tres condiciones.
La primera: la edad, la segunda: los servicios y la tercera: los aportes.
Con respecto a la edad, 54 años los varones y 50 años las mujeres.
Con respecto a los servicios —años de trabajo— se requieren que sean 30 años, y
aquí sí se admite la posibilidad que sean reconocidos servicios prestados "en uno o
más regímenes jubilatorios comprendidos en el sistema de reciprocidad".
En  este  caso,  al  menos  20  años  deberán  ser  servicios  con  aportes  en  la  caja
respectiva.
Finalmente,  con  respecto  a  los  años  de  aportes,  establece  un  régimen  similar  al
que en el orden nacional instituyera la ley 18.037 y 18.038 en donde a partir de 1986
se  va  aumentando  un  año  más  de  obligatoriedad  de  efectuar  aportes;  es  decir
partiendo de como mínimo 20 años y llegar al tope de 30 años.
De  esta  manera  el  concepto  de  servicios  computables  está  integrado  por  dos
circunstancias: haber trabajado y haber realizado aportes.
Se admite el reconocimiento de servicios mediante el sistema de declaración jurada
para reconocer servicios anteriores al 1/1/1965 (sin topes), norma esta que, a nuestro
juicio, por el período de vigencia de la ley ya entra en desuetudo.
• Compensación
Se pueden computar exceso de años de edad o falta de servicios, y recíprocamente
exceso de años de servicios por falta de edad; en ambos casos el excedente de cada
uno de ellos debe ser de 2 años, de tal modo que el que exceda dos años es como si
hubiese cumplido el requisito respectivo por un año.
• Haber inicial
Esta temática está regulada entre los arts. 55 y 61 de la ley.
De  la  lectura  de  dicho  articulado  surge  con  claridad  que  se  le  reconoce  al  sector
pasivo,  que  haya  trabajado  para  la  provincia  de  Santa  Cruz,  la  adecuada
proporcionalidad  entre  lo  que  percibía  en  actividad  y  lo  que  percibirá  en  pasividad,
dado  que  como  regla  general  establece  que  el  haber  inicial  jubilatorio  será
equivalente  al  82%  de  la  remuneración  actualizada  del  mejor  cargo  desempeñado
durante un período consecutivo de 12 meses, o alternativamente el 82% del promedio
de los mejores cargos en caso de no completar dicho período.
A  nuestro  juicio  este  dispositivo  legal  es  ejemplar  en  cuanto  que  reconoce  la
proporcionalidad, cumple con el principio constitucional de integralidad, y reconoce el
progreso del afiliado durante el período de actividad.
Los dos incisos del art. 55 que siguen al principio general analizado corroboran lo
dicho  en  cuanto  que  también  se  le  reconoce  un  incremento  al  haber  si  excede  la
antigüedad requerida para obtener la jubilación ordinaria, y de esta manera se puede
llegar  a  percibir  el  90%  del  haber  de  actividad  tenido  en  cuenta  para  fijar  el  de  la
pasividad.
El tercer párrafo de este art. 55 también está en consonancia con lo analizado en el
párrafo  anterior  cuando  se  le  reconoce  un  incremento  al  haber  inicial  de  0,4%,  por
cada año de aporte a la caja que exceda de 10 años.
A  nuestro  juicio,  tanto  el  dispositivo  del  párrafo  segundo  como  tercero  de  este
artículo,  aun  en  la  sumatoria  de  ambos,  no  puede  superar  el  90%  del  haber  de
actividad.
De  lo  analizado  hasta  este  momento,  podemos  decir  en  forma  sintética  que  para
determinar el haber inicial se deben tener en cuenta los aspectos remunerativos y la
antigüedad.
En  este  sentido,  el  art.  56  directamente  determina  que  no  se  deben  considerar  a
estos efectos los servicios honorarios.
Se  prevén  las  situaciones,  en  el  art.  57,  de  aquellos  casos  en  que  se  reconozcan
trabajos en relación de dependencia ajenos al escalafón de la administración central
de la provincia, y los que hayan trabajado en actividades autónomas.
En estos casos, se deberá efectuar una equiparación en las tareas con el escalafón
de la administración central de la provincia.
Finalmente, el art. 58 regula la forma en que se debe determinar el haber inicial en
aquellos  casos  en  que  se  realicen  simultáneamente  servicios  en  relación  de
dependencia, esto es, que perciban dos remuneraciones. Y en estos casos se podrán
tener en cuenta las situaciones de aquellos trabajadores que hayan trabajado por los
menos  10  años  inmediatamente  anteriores  al  cese,  en  cuyo  transcurso  se  acredite
una simultaneidad mínima de 3 años.
En los incisos posteriores de este artículo se establecen las reglas de cómo debe
determinarse el haber teniendo en cuenta esta situación especial.
En igual sentido se regula la forma de determinar el haber inicial en el caso de que
se computen servicios simultáneos en relación de dependencia y autónomos.

c.2) Jubilación por invalidez
Esta temática está regulada por los arts. 62/69.
Como cuestión liminar, debemos señalar la singularidad de este sistema respecto a
los  sujetos  que  tienen  derecho  a  percibir  esta  prestación:  el  art.  62  se  refiere  a  los
afiliados,  y,  novedad,  a  los  menores  de  18  años  de  edad.  Llama  la  atención  esta
inclusión  en  cuanto  a  que  extiende  la  posibilidad  de  otorgar  una  jubilación  por
invalidez aun a aquellas personas que no estuviesen comprendidos en este régimen
que pone como requisito ser mayor de 18 años (art. 3º). No escapa a la consideración
el  concepto  universalista  de  esta  ley,  dado  que  todos  tienen  derecho  a  vivir
dignamente aun cuando esté afectado por algún tipo de invalidez física o intelectual.
Se  considera  inválido  a  aquella  persona  que  padezca  una  disminución  laborativa
equivalente  a  la  pérdida  del  66%  o  más  de  la  total  obrera  respecto  a  sus  aptitudes
profesionales.
También  se  considera  en  esta  misma  situación  a  aquellas  personas  cuya
discapacidad sea del 50% o más si tiene más de 45 años de edad.
La  norma  también  prevé  la  situación  de  la  denominada  capacidad  residual  en
cuanto que esta estaría orientada a considerar si esta capacidad le permite sustituir la
actividad habitual. En estas situaciones particulares, quien tiene la aptitud para decidir
si, no obstante ello, se hace merecedor de la jubilación por invalidez es la Caja, y para
ello  tendrá  que  tener  como  parámetro  la  actividad  ejercida,  la  jerarquía  profesional
que hubiese alcanzado, y las conclusiones del dictamen médico respectivo acerca del
grado y naturaleza de la invalidez. La facultad discrecional de la caja está limitada por
los tres aspectos señalados.
De  la  lectura  del  articulado  surge  que  se  ha  hecho  una  clasificación  de  las
invalideces:  en  primer  lugar  la  jubilación  por  invalidez  total  transitoria  y  en  segundo
lugar  la  invalidez  con  carácter  permanente.  Y  simultáneamente  se  establece  que  la
jubilación  por  invalidez  se  puede  otorgar  con  carácter  provisional  o  definitivo.  Nos
permitimos  hacer  una  observación  respecto  a  la  redacción  del  art.  63  cuando
textualmente  dice  la  invalidez  total  o  transitoria.  La  conjunción  disyuntiva  "o",  a
nuestro juicio, está demás, por cuanto según la redacción del propio artículo todo está
referido a la transitoriedad, y bien sabemos que una persona puede estar totalmente
inválida pero en forma transitoria.
El  beneficio  de  jubilación  por  invalidez  pasa  por  dos  etapas:  el  primero  el  de  la
provisionalidad y el segundo en donde la invalidez será definitiva, o no. El tiempo del
carácter  provisional  lo  fija  la  Caja  y  durante  este  período  el  afiliado  está  obligado  a
someterse a reconocimientos médicos periódicos.
En  caso  de  que  la  jubilación  no  fuere  permanente,  es  decir,  concepto  este  que  a
nuestro  juicio  es  equivalente  a  "invalidez  transitoria",  el  jubilado  queda  sujeto  a  las
normas  de  medicina  curativa  rehabilitadora  y  readaptadora,  condición  esta  última
esencial,  so  pena  de  perder  el  beneficio  en  caso  que  el  interesado  no  se  someta  a
esos estudios sin causa justificada, o no se someta a los tratamientos que prescriban
los protocolos médicos.
Según la redacción del art. 66 estamos en condiciones de afirmar que solamente se
puede hablar de transitoriedad cuando el titular tenga menos de 50 años, puesto que
cuando se tiene 50 años o más, la invalidez adquiere carácter de definitiva.
Durante  el  período  de  incapacidad  transitoria,  según  la  lectura  del  art.  68,  ésta
puede  desaparecer,  en  cuyo  caso  el  afiliado  deberá  ser  reintegrado  al  último  cargo
que  desempeñó  u  otro  de  jerarquía  equivalente,  reingresando  de  esta  manera  al
sector  activo  de  la  población,  y  por  consiguiente  perdiendo  el  derecho  propio  del
sector pasivo, esto es, a percibir un beneficio jubilatorio.
Es interesante destacar también que el período en que la persona estuvo gozando
de  jubilación  por  invalidez,  a  los  efectos  pertinentes,  deberá  ser  tenido  en  cuenta
como  si  efectivamente  hubiese  trabajado,  y  sobre  ese  período  no  se  le  pueden
formular cargos.
El  órgano  encargado  de  dictaminar  sobre  la  invalidez  del  afiliado  es  la  "Junta
Médica",  la  cual  estará  integrada  por  dos  médicos  designados  por  la  autoridad
sanitaria de la provincia y un médico que tendrá el carácter de presidente de la junta
que será designado por la Caja de Previsión Social. Este organismo se ajustará a las
normas  procedimentales  que  establezca  la  autoridad  de  aplicación  a  efectos  que
"aseguren  uniformidad  en  los  criterios  estimativos  y  las  garantías  necesarias  en
salvaguarda de los intereses y derechos de los afiliados".
La ley también en este capítulo se refiere en forma específica al concepto de haber
jubilatorio por invalidez.
a) Si los jubilados tienen 66% de la total obrera o 50% de incapacidad si tuviesen
más  de  45  años,  su  haber  será  establecido  con  el  criterio  que  se  determina  el
haber de la jubilación ordinaria.
b)  Los  beneficiarios  que  puedan  tener  una  capacidad  residual,  su  haber  será
equivalente al 70% de la jubilación ordinaria.
Es  conveniente  retomar  el  tema,  que  el  beneficio  a  la  jubilación  por  invalidez  no
está supeditado a la antigüedad en el servicio, de tal modo que si su antigüedad fuese
menor  a  12  meses  de  servicio,  el  haber  se  determinará  en  función  del  promedio  de
las remuneraciones que hubiese percibido durante el tiempo computado.

c.3) Jubilación por edad avanzada
El  concepto  de  edad  avanzada,  según  la  ley,  se  deduce  que  es  la  de  aquellas
personas  que  tengan  más  de  60  años  de  edad,  que  son  los  únicos  que  tienen  la
posibilidad  de  acceder  a  este  beneficio  sin  cumplir  con  todos  los  requisitos  del
régimen general respecto a años computables. Por eso tienen derecho los que hayan
cumplido  10  años  de  servicios  computables  en  uno  o  más  regímenes  jubilatorios
comprendidos en el sistema de reciprocidad y se pone como condición que los 5 años
anteriores al cese hayan sido ejecutados cuando se pertenecía a esta caja.
En  función  de  la  redacción  del  inc.  b)  del  art.  70  se  deduce  cuál  es  la  caja
otorgante,  y  en  tal  sentido  se  remite  a  lo  dispuesto  en  el  art.  10,  norma  que
analizaremos más abajo.
Con respecto al haber inicial de la jubilación por edad avanzada, ésta será igual al
70%  de  la  que  hubiese  correspondido  por  jubilación  ordinaria,  y  la  ley  establece  la
posibilidad de un incremento del 1,5% por cada año de servicio que excedan los 10.

c.4) Pensiones
El  derecho  pensionario,  que  acuerdan  las  leyes  previsionales,  está  basado  en  el
principio ético de solidaridad familiar. En tal sentido, de la lectura de la enumeración
de  las  personas  que  tienen  derecho  a  pensión,  surge  el  verdadero  contenido
humanista  que  tiene  esta  prestación,  y  la  ratificación  del  interesante  concepto  de
unidad familiar, que prevé que deben ser cubiertas las necesidades de las personas
que hubiesen estado a cargo del causante.
La enumeración del art. 72 de los sujetos que tienen derecho a este beneficio surge
acabadamente  en  lo  que  acabamos  de  mencionar,  y  evidentemente,  sale  de  los
parámetros restrictivos que tiene la ley general nacional.
Insistimos  en  ponderar  el  carácter  humanitario  de  esta  ley  y  que  tiene  más
preocupación  por  las  personas  que  por  los  largos  costos  que  esa  protección  puede
irrogar.
Es  de  destacar  que  la  enumeración  de  los  posibles  beneficiarios  es  taxativa,  y  no
puede tener una mayor extensión de lo que la propia ley dice, esto mismo surge de la
propia verbalización de la parte final del art. 72.
Se reconoce que el derecho a la pensión es una prestación derivada del derecho a
la jubilación del titular causante. Por esta razón es clara la aclaración que efectúa la
ley  que  en  ningún  caso  genera  a  su  vez,  derecho  a  pensión.  No  existe  pensión  de
pensiones.
El común denominador que se aplica a todos los posibles beneficiarios de pensión
es  el  requisito  de  estar  "a  cargo"  del  causante  a  la  fecha  del  deceso  o  el  de  la
convivencia con el mismo.
A  efectos  de  evitar  omisiones,  transcribiremos  íntegramente  el  artículo  donde
enumera quiénes son las personas que tienen derecho a pensión, esto es el art. 72:
"En  caso  de  muerte  del  Jubilado  o  del  afiliado  en  actividad  o  con  derecho  a
Jubilación, gozarán de Pensión los siguientes parientes del causante:
a) La cónyuge o la unida de hecho o el viudo incapacitado para el trabajo y a cargo
de la causante a la fecha de su deceso, en concurrencia con:
1º) Los hijos solteros y las hijas solteras o viudas, hasta los dieciocho (18) años
de edad. En este último caso, siempre que no gozaran de jubilación, pensión,
retiro o prestación no contributiva, salvo que optare por la pensión que acuerda
la presente;
2º) Las hijas solteras o viudas que hubieran convivido con el causante en forma
habitual  y  continuada  durante  los  diez  (10)  años  inmediatos  anteriores  a  su
deceso  y  que  a  ese  momento  hubieran  cumplido  la  edad  de  cuarenta  y  cinco
(45) años y se encontraren a su cargo, siempre que no desempeñen actividad
lucrativa  alguna,  no  gozaren  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no
contributiva, salvo en estos últimos supuestos que optaren por la pensión que
acuerda la presente;
3º)  Las  hijas  viudas  y  las  hijas  divorciadas  o  separadas  de  hecho  por  culpa
exclusiva del marido, incapacitadas para todo trabajo y a cargo del causante a
la  fecha  de  su  deceso,  siempre  que  no  gozaren  de  prestación  alimentaria  o
beneficio  previsional  o  graciable,  salvo  que  en  este  último  caso  opte  por  la
pensión que acuerda esta ley;
4º)  Los  nietos  o  nietas  solteras,  huérfanos  de  padre  y  madre  y  a  cargo  del
causante a la fecha de su deceso, hasta los dieciocho (18) años de edad;
b) Los hijos y nietos de ambos sexos, en las condiciones del inciso anterior;
c) La cónyuge, o la unida de hecho o el viudo en las condiciones del inciso 1º, en
concurrencia con los padres del causante incapacitados para el trabajo y a cargo
del mismo a la fecha de su deceso, siempre que éstos no gozaren de beneficio
previsional o graciable, salvo que optaren por la pensión de esta Ley;
d) Los padres en las condiciones del inciso precedente;
e)  Los  hermanos  y  hermanas  solteras,  huérfanos  de  padre  y  madre  y  a  cargo  del
causante  a  la  fecha  de  su  deceso,  hasta  los  dieciocho  (18)  años  de  edad,
siempre  que  no  gozaren  de  beneficio  previsional  o  graciable,  salvo  que  optaren
por la pensión que acuerda esta Ley;
f)  Los  hermanos  solteros  y  las  hermanas  solteras,  incapacitados  y  a  cargo  del
causante  a  la  fecha  de  su  deceso,  siempre  que  no  gozaren  de  jubilación,
pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que
acuerda la presente, sin límite de edad".
La  ley  reglamenta  con  claridad  diversas  situaciones  que,  entiendo,  deben  ser
especialmente mencionadas:
• Conviviente
Esta situación debe tener como requisito que se viva en "aparente matrimonio"; que
cumpla  como  mínimo  un  lapso  de  convivencia  ininterrumpido  anterior  al  deceso  del
causante que es de 5 años si no tuviere hijos comunes y de 10 años si no lo tuviere.
• Límites de edad
En los casos que se refiere a las personas menores con derecho a la pensión no
rige  el  principio  de  limitación  de  edad  señalado  en  la  ley  si  el  pensionario  se
encontrase  incapacitado  para  trabajo  y  en  los  casos  en  que  los  hijos,  nietos  y
hermanos,  ambos  de  ambos  sexos,  cursaren  regularmente  estudios  secundarios  y
superiores  y  no  desempeñen  actividad  remunerada.  En  estos  casos  el  límite  se
extiende hasta los 24 años de edad.
• Concepto de "a cargo"
El  aspirante  de  pensión  deberá  acreditar  su  estado  de  necesidad  por  carencia  de
recursos personales; que la falta de contribución del causante en su vida signifique un
"desequilibrio esencial". Todo ello lo fijará la autoridad de aplicación.
• Derecho de acrecer
En caso que alguno de los beneficiarios de pensión dejen de percibir la misma, la
suma  integrativa  de  su  pensión  acrece  proporcionalmente  a  los  restantes
beneficiarios.
• Distribución del monto pensionario
La mitad del haber corresponde a la viuda o la unida de hecho o al viudo; la suma
restante  se  distribuye  entre  los  diversos  posibles  copartícipes;  en  caso  de  existir
varios nietos, en conjunto, éstos percibirán lo que hubiese percibido su padre.
• Haber de la pensión
El art. 81 de la ley es muy claro en cuanto que establece como se determinará el
haber  inicial  y  las  diversas  hipótesis,  por  eso  directamente  lo  transcribiremos  en  su
totalidad.
El haber de la pensión se determinará de la siguiente forma:
a)  Si  el  causante  fuera  jubilado  de  esta  Caja,  con  cualquier  prestación,  será
equivalente  al  setenta  y  cinco  por  ciento  (75%)  del  haber  jubilatorio  de  que
gozaba el mismo;
b) Si el causante fuera afiliado o menor, en actividad, el haber será equivalente al
setenta y cinco por ciento (75%) del que le hubiera correspondido por jubilación
ordinaria.
La cuota parte de cada hijo se incrementará en un cinco por ciento (5%) del haber
jubilatorio  así  determinado  por  el  causante.  No  se  podrá  acumular  incrementos  por
dos  o  más  pensiones,  liquidándose  únicamente  la  que  resulte  más  favorable  al
beneficiario.
El  monto  total  de  la  pensión,  con  más  el  incremento  a  que  se  refiere  el  párrafo
anterior no podrá exceder del cien por ciento (100%) del haber jubilatorio del causa­
habientes.
• Extensión del beneficio
Sobre el particular, está minuciosamente regulado en los arts. 76 y 77, razón por la
cual  su  transcripción  será  suficiente  y  sobre  la  cual  estimo  que  abundarían  los
comentarios.
"No tendrán derecho a pensión:
a) La viuda, cuando concurriera la unidad de hecho, en los términos del artículo 73.
b) El cónyuge que al momento del fallecimiento del causante estuviera divorciado o
separado de hecho, salvo que fuera por culpa exclusiva del causa­habientes en
cuyo caso sólo se admitirá declaración judicial como prueba;
c) Los derecho­habientes en caso de indignidad para suceder o desheredación de
acuerdo con las disposiciones del Código Civil.
Estas disposiciones no son excluyentes entre sí.
El derecho a pensión se extingue:
a)  Por  la  muerte  del  beneficiario  o  su  fallecimiento  presunto,  judicialmente
declarado;
b) Para cualquier beneficiario, desde la fecha que contrajera enlace;
c) Para los beneficiarios, cuyo derecho estuviere limitado hasta determinada edad,
desde que se cumpliera la misma;
d) Para quienes gocen de pensión fundada en incapacidad, desde que ésta cese".

d) Regímenes especiales y diferenciales
En  los  títulos  VI  y  VII  de  la  ley  están  regulados  los  regímenes  que  la  propia  ley
denomina especial.
Nosotros hemos hecho una diferenciación entre el concepto de régimen especial y
régimen diferencial, y a esos conceptos nos remitimos (ver cap. IV).
No  obstante  esa  diferenciación  conceptual,  y  respetando  la  característica  de  esta
ley iremos analizando cada uno de los regímenes por ella regulados.
Debemos hacer notar, que cuando se habla de servicios especiales, cuál es el rol
que puede ocupar el sistema de "declaración jurada". La ley es tajante cuando en el
art.  101  dice  que  "en  ningún  caso  dará  derecho  a  que  los  servicios  que  tengan
carácter diferencial o especial podrán ser acreditados mediante declaración jurada".
d.1) Régimen especial para el personal docente
• Sujetos comprendidos
Se entiende por personal docente los indicados en la ley nacional 14.473 (art. 1º y
concordantes).
• Aportes y contribuciones
Se  establece  un  régimen  especial  de  aportes  a  cargo  del  personal  docente
equivalente al 12% y un 5,5% a cargo de la patronal.
• Requisitos
La cuestión liminar para este tema está referida a la remisión que efectúa la propia
ley  al  régimen  general,  es  decir  que  para  obtener  la  jubilación  se  deben  reunir  los
requisitos básicos de edad, años de servicios y años de aportes.
Veremos  a  continuación  que  esta  norma  genérica,  respecto  a  este  régimen
especial, tiene sus características especiales:
a) Jubilación ordinaria
El art. 84 contiene la novedad que a este beneficio se accede "sin límite de edad".
Con respecto a los servicios se debe acreditar 25 años, de los cuales como mínimo,
10 continuos o discontinuos prestados en cualquier época, al frente directo de grado.
Con  respecto  al  personal  que  haya  prestado  servicios  docentes  en  "zonas  muy
desfavorables" o "en enseñanza diferenciada" se prevé una reducción compensatoria
en virtud de los cuales cada 3 años de servicios se computan como si fuesen 4.
El concepto de "zona desfavorable" es un concepto no determinado por la ley y es
calificado  como  tal  por  el  Consejo  Provincial  de  Educación  con  participación  de  la
entidad gremial.
Una situación particular está prevista en esta ley en el art. 88, y es el caso en que
se sustituya el cargo por el cual se acreditan servicios o se determinan haberes. En
esa  situación  el  Consejo  Provincial  de  Educación  con  participación  gremial  fijará  la
equivalencia correspondiente.
b) Haber jubilatorio
La  cuestión  liminar  es  el  hecho  de  considerar  la  base  de  la  prestación  jubilatoria,
para  lo  cual  se  remite  a  lo  que  hemos  analizado  respecto  al  régimen  general,  pero
para  ello  se  debe  considerar  "solamente  los  cargos  o  funciones  que  tengan  estado
docente".
De esta suma, se fija el haber jubilatorio en el 82%.
Para  tener  derecho  a  ese  porcentaje,  la  remuneración  del  cargo  que  se  tiene  en
cuenta  para  fijarlo,  tuvo  que  haber  sido  desempeñado  por  un  lapso  de  12  meses
consecutivos,  más  la  adición  obtenida  por  las  actividades  simultáneas  en  caso  de
corresponder.
Sobre el particular es necesario tener en cuenta lo dispuesto en el art. 104 de la ley
en temas referidos a la acumulación de cargos u horas de clase.

d.2) Régimen especial para el personal que desempeña tareas riesgosas,
insalubres o determinantes de vejez o agotamiento prematuro
• Sujetos
Quienes pueden acceder a este régimen especial están largamente enumerados en
el  art.  90  de  la  ley  que,  en  homenaje  a  evitar  omisiones  creemos  oportuno
transcribirlo:
"A  los  fines  del  artículo  anterior  se  consideran  desempeñado  tareas  riesgosas,
insalubres  o  determinantes  de  vejez  o  agotamiento  prematuros,  a  las  siguientes
personas:
a)  Los  profesionales  del  arte  de  curar,  enfermeros  y  personal  de  servicio  con
desempeño habitual en el trato y contacto directo con los pacientes, en salas de
enfermedades infecto­contagiosas, hospitales de alienados o establecimientos de
asistencia a diferenciados mentales;
b) Los profesionales del arte de curar y auxiliares técnicos, afectados directamente
al manejo de rayos equis, radium, radio isótopos u otras substancias radiactivas
de alta peligrosidad;
c)  El  personal  de  morgues,  que  actúe  en  autopsias  y  contactos  directos  con
cadáveres;
d)  El  personal  que  se  desempeñe  en  mataderos  municipales,  trabajando
directamente en la matanza o faenamiento de animales y en el procedimiento de
la carne y derivados. Se entiende por procesamiento el manipuleo y tratamiento
directo de la carne y derivados, en forma inmediata a la matanza y faenamiento;
e) El personal con desempeño en cámaras frías;
f)  El  personal  de  linotipistas,  tipógrafos,  bronceadores  y  fundidores  que  se
desempeñe en la Imprenta de la Provincia;
g) El personal que realice tareas de aeronavegación con función específica a bordo
de  aeronaves,  como  piloto,  copiloto,  mecánico  navegante,  radio  operador,
navegador,  instructor  o  inspector  de  vuelo,  o  auxiliares  (comisario,  auxiliar  de  a
borde o similar);
h)  Personal  municipal  de  barrido  y  recolección  de  residuos  de  servicios
atmosféricos y personal obrero de los cementerios;
i) Personal que realice tareas en balancines, silletas o escaleras y a los que se les
demanden su colocación, siempre que estas se efectúen a más de cuatro metros
(4)  de  altura,  vacío  o  profundidad  y  que  en  su  realización  resulte  imposible
adoptar  las  respectivas  medidas  de  seguridad  tendientes  a  la  desaparición  del
riesgo profesional;
j) Personal que efectúe trabajos en celdas y barras de alta tensión que formen parte
de instalaciones en servicios no protegidas en sus elementos de alta tensión, ya
sea  que  se  realicen  en  usinas,  subestaciones,  o  cámaras  de  transformación
cuando las mismas no posean dispositivos de enclavamiento u otras medidas de
seguridad tendientes a la desaparición del riesgo profesional;
k) Personal ocupado en tareas en torres o postes con tensión, como así los que se
desempeñen en la atención y reparación de redes aéreas y subterráneas de baja,
media y alta tensión;
l)  Personal  ocupado  en  tareas  de  constatación  de  medidores,  registradores  de
consumo eléctrico, como así el que actúe en el cambio y revisión de los mismos,
instalados en domicilios de los usuarios;
m)  Personal  que  desempeñe  tareas  en  lugares  de  trabajo  donde  se  superen  los
ochenta  y  cinco  (85)  decibeles  como  promedio  de  ambiente  cuando  no  se
proveyese  protección  auditiva  o  los  ciento  quince  (115),  decibeles,  cuando  la
hubiere;
n) Personal ocupado en tareas de mantenimiento, supervisión o limpieza prestadas
directa  y  permanentemente  en  los  sectores  donde  se  realizan  los  trabajos
mencionados en los incisos g), j), k) y m);
ñ)  Personal  afectado  al  servicio  de  conexiones,  mantenimiento  limpieza  y
reparación de redes cloacales;
o)  Personal  vial  que  se  desempeñe  en  campaña  en  forma  permanente,  en
construcción, mantenimiento y reparación de caminos, incluyendo maquinistas en
las mismas condiciones;
p) Personal afectado al mantenimiento y reparación de redes de agua.
Quedan  específicamente  excluidos  de  este  régimen,  las  personas  que
permaneciendo  en  tierra  presten  servicios  relacionados  con  la  aeronavegación,  aun
cuando excepcionalmente se vieran precisadas a volar".
• Requisitos para la obtención
No se pone límite respecto a los años de edad si se cumplen los requisitos de años
de servicio computables, es decir, con aportes, de 30 años. Para eso es de aplicación
también el régimen de reciprocidad nacional.
También  se  pone  como  condición  para  obtener  este  beneficio  que  al  menos  se
hayan desempeñado en relación de dependencia con el Estado provincial durante 5
años continuos o discontinuos en las tareas que motivan este régimen especial, esto
es "tareas riesgosas, insalubres o determinante de vejez o agotamiento prematuro".
El  art.  91  hace  un  agrupamiento  de  las  personas  que  tienen  derecho  a  esta
jubilación especial.
En el primero de ellos, los enunciados en los incs. a), b) y c), crean un régimen de
compensación en virtud del cual 3 años de servicios especiales se computarán como
4 años de servicios simples. El segundo grupo los de los incs. d), e), h), k), m) y ñ), 4
años de servicios especiales equivalen a 5 años de servicios simples. Y tercer grupo,
que  son  los  indicados  en  los  incs.  f),  g),  l),  n),  o)  y  p),  cada  5  años  de  servicios
especiales se computaran como si fuesen 6.
Concluye  la  norma  que  para  poder  efectuarse  esa  compensación  se  deben  haber
desempeñado por lo menos 5 años en los servicios especiales.
La  ley  en  su  art.  92  prevé  un  sistema  de  bonificación,  con  el  sentido  genérico  de
poder computar años de servicio. Pero este sistema bonificatorio no podrá exceder el
50% de lo efectivamente trabajado.
• Aportes
Para el personal semejo al del régimen general.
Para la patronal, además del régimen general, deben aportar en un 2% adicional de
remuneraciones del personal amparado por este capítulo.
El  art.  93  es  un  dispositivo  legal  que,  entendemos,  es  de  mucha  trascendencia
aclaratoria.  La  declaración  de  estar  frente  a  alguna  de  las  tareas  por  las  cuales  se
considera  que  estamos  en  el  ámbito  del  régimen  especial,  es  necesario  en  forma
exclusiva, en cuanto determina que la especialidad debe surgir de leyes nacionales y
provinciales, y la calificación de estos servicios se debe efectuar mediante decreto del
Poder Ejecutivo.
Estas condiciones aclaran perfectamente el panorama, de tal modo que si no están
determinadas  como  tareas  especiales,  mediante  la  autoridad  pertinente,  aunque  en
realidad se hayan prestado, no se tendrán en cuenta esos servicios para encuadrarlos
en este régimen especial. La declaración de insalubridad o el carácter especial debe
ser expresamente determinada.
• Disposiciones comunes
La  ley  que  analizamos  contiene  un  capítulo  que  se  denomina  Disposiciones
comunes,  y  se  refiere  a  cuestiones  aplicables  tanto  al  régimen  general  como  a  los
regímenes especiales contenidos en la propia norma. Una vez más, es de ponderar
este criterio legislativo.
Tiempo  de  servicios:  los  servicios  continuos  o  discontinuos  son  aquellos
comprendidos en el régimen de esta ley o de reciprocidad, con la salvedad que no se
computarán  los  períodos  no  remunerados  por  razones  de  diversas  clases  de
interrupciones o suspensiones.
Los trabajos continuos se computan desde la fecha de iniciación de las tareas hasta
la cesación de las mismas.
Los  trabajos  discontinuos,  que  a  nuestro  juicio  se  refiere  a  los  trabajos  de
temporada o sumatoria de plazos fijos, o eventuales, se computarán de acuerdo con
la  naturaleza  de  la  actividad  y  se  computará  "el  tiempo  transcurrido  desde  que  se
inició la actividad hasta que se cesó en ella".
En estos casos, para que se pueda considerar como tiempo de servicio, el afiliado
debe acreditar un tiempo mínimo de trabajo efectivo anual, criterio este que quedará a
cargo  de  la  autoridad  de  aplicación.  Es  también  interesante  la  aclaratoria  que
establece la ley que es la "autoridad de aplicación" la que determinará cuáles deben
ser consideradas tareas discontinuas.
A  continuación,  determina  que  el  concepto  "un  día"  es  equivalente  a  la  jornada
legal.
A los efectos de computar el período de servicios, cuando se refiere a años, éste es
el contenido en el concepto de tiempo calendario, es decir, 12 meses, aunque admite
las excepciones de los arts. 86, 91 y 92, que hemos analizado.
El  exceso  de  antigüedad  en  el  trabajo  no  podrá  ser  utilizado  para  beneficiar  el
haber.
En caso de prestación de servicios simultáneos no se acumularán como sucesivos
los diversos tiempos en que prestó servicios en cada una de las actividades.
Finalmente,  el  art.  100  detalla  minuciosamente  aquellos  períodos  de  tiempo
trabajados en el desarrollo de las circunstancias que menciona dicho artículo.
Con  respecto  a  la  remuneración  a  tenerse  en  cuenta,  deben  ser  consideradas
aunque el empleado no haya ingresado al sistema los aportes y contribuciones.
En  los  casos  en  que  la  retribución  sea  por  hora,  se  considera  mensual  si  se  han
trabajado 22 días que correspondan a 154 horas.
Cuando se trabaje a destajo, esta situación se asimila a la retribución por día.
Cuando  se  refiera  a  comisiones  y  honorarios  el  cómputo  será  la  sumatoria  de  lo
percibido en un mes.
El  capítulo  II  de  este  título  VIII  se  refiere  a  los  cargos  por  aportes,  y  regula  las
diversas  situaciones  de  las  personas  que  hayan  prestado  servicios  en  regímenes
anteriores  a  la  vigencia  de  esta  ley.  Entendemos  que  este  capítulo  hoy  día,  por  el
transcurso del tiempo de la vigencia de la ley, prácticamente está en desuetudo.
El acápite referido a las "prestaciones" está regulado entre los arts. 110 y 125.
El  art.  110,  en  concreto,  pone  como  requisito  para  obtener  cualquier  beneficio  de
esta ley, en primer lugar reunir los requisitos necesarios para su logro y en segundo
lugar  encontrarse  en  actividad  en  el  propio  sistema  provincial  o  en  el  sistema  de
reciprocidad jubilatorio.
En  los  incs.  a)  a  c)  de  este  artículo  se  mencionan  cuáles  son  las  excepciones  a
estos requisitos.
El  art.  111  específica  desde  qué  momento  se  obtendrán  los  beneficios  a  la
jubilación ordinaria, por edad avanzada, por invalidez y las pensiones.
Los arts. 113 y 114 regulan el tema de la compatibilidad de la prestación previsional
con la continuidad en la prestación de servicios.
Así,  el  art.  113  establece  que  el  goce  de  pensión  es  compatible  con  cualquier
actividad  en  relación  de  dependencia,  salvo  que  obedezca  a  incapacidad  del
derechohabiente. El art. 114 establece la incompatibilidad en forma absoluta entre la
prestación  jubilatoria  por  invalidez  con  cualquier  actividad  prestada  en  relación  de
dependencia.
El  art.  117  regula  el  derecho  a  percibir  la  jubilación  sin  limitación  alguna  con
actividades  docentes  o  de  investigación  en  universidades  nacionales,  provinciales  o
privadas,  escuelas  departamentos,  institutos  y  demás  establecimientos  de  nivel
universitario.
En general, no se crea sistema de incompatibilidad del beneficio previsional con los
emolumentos  percibidos  en  actividad.  Si  bien  ello  no  está  expresamente  dicho,  sí
surge de lo dispuesto por los arts. 118 y 119.
El  art.  121  prevé  que  el  goce  de  jubilación  es  compatible  con  el  goce  de  una
pensión y el goce de más de una pensión.
Se prevé la aplicación de la norma constitucional de movilidad en el art. 122.
Finalmente, los arts. 124 y 125 se refieren al tema de cuál es la suma mínima del
beneficio  previsional  en  los  casos  de  jubilación  ordinaria,  por  invalidez  y  por  edad
avanzada.
En  el  capítulo  IV  se  prevé  el  otorgamiento  de  beneficios  a  los  jubilados  y
pensionados  de  la  Caja  de  Previsión  Social  de  la  provincia  y  éstos  consisten  en  el
pago de asignaciones familiares, que se denominan "por salario familiar" (arts. 126 y
127)  y  el  "uso  de  un  pasaje  aéreo  o  terrestre  ida  y  vuelta"  a  cualquier  lugar  de  la
República, y se refiere tanto a los jubilados que residan en la provincia cuanto a los
que no lo hagan.

d.3) Retiros y pensiones policiales y guerreros de las Malvinas
Mediante la ley 1864, se legisla en forma específica el sistema previsional para el
personal  "con  estado  policial"  de  la  policía  de  la  provincia  de  Santa  Cruz.  Este
concepto de "estado policial" está definido en la ley orgánica policial. El concepto de
"estado  policial"  es  restrictivo  y  se  refiere  exclusivamente  al  personal  policial  que
ocupa cargos en grado de personal de superior y en grado personal subalterno; de tal
modo que otras personas que puedan desempeñar tareas en la policía y que no están
comprendidos  en  los  grados  correspondientes,  en  lo  que  a  situación  previsional  se
refiere, lo harán por el régimen común.
La ley en cuestión trata diversos tópicos en forma muy detallada, a cuya redacción
nos remitimos.
En este trabajo solamente mencionaremos, amén de la restricción en cuanto a los
sujetos  comprendidos,  los  criterios  para  determinar  cuáles  deben  ser  los  aportes  y
contribuciones (art. 110).
El  beneficio  previsional  se  obtiene  una  vez  producido  el  retiro  que  puede  ser
voluntario u obligatorio (arts. 112/117).
El  capítulo  VII,  que  se  refiere  a  cómputo  de  servicios,  especifica  qué  se  deben
considerar  servicios  policiales  a  los  efectos  de  estar  incluidos  en  el  sistema
previsional específico, y ello está regulado en los arts. 18 y 21.
Prevé cómo se debe determinar el haber de retiro, en función de la categoría que
desempeña  el  sujeto  en  la  institución.  Es  interesante  la  reglamentación  sobre  cómo
se determina la jubilación por invalidez y la ley hace un distingo en el art. 24: si ésta
se produjo en actos de servicio o por aquellos otros de la cual la invalidez deriva, los
cuales no son específicos de servicio. Todo ello está regulado entre los arts. 22 y 27.
Finalmente,  en  el  capítulo  IX,  denominado  disposiciones  generales,  se  refiere  a
sistemas  de  compatibilidad  del  haber  previsional  con  el  de  actividad  y  otras  formas
remunerativas.
Con respecto al régimen de pensiones, los posibles titulares de este beneficio son
los determinados en los arts. 71 a 81 de la ley 1782 (régimen general).
Con  respecto  al  tema  genérico  que  hemos  mencionado  "guerreros  de  Malvinas",
éstos  se  refieren  específicamente  a  aquellos  que  hayan  entrado  en  combate  en  el
área de operaciones del Atlántico Sur (TOAS).
La ley en el art. 1º determina cuáles son los posibles sujetos beneficiarios de este
régimen  especial,  y  es  todo  el  personal  que  perciba  remuneración  del  Estado
provincial  en  sus  tres  poderes:  municipales  y  comisiones  de  fomento,  que  lo  hayan
hecho  en  su  condición  de  oficial,  suboficial  o  soldado  conscripto  de  las  Fuerzas
Armadas o de Seguridad. La condición sencilla es que se haya actuado en el TOAS
entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.
Para ejercer este derecho hay que acreditar el carácter de condición de veterano de
guerra  y  se  prevé  la  compatibilidad  entre  el  beneficio  creado  por  esta  ley  y  otra
pensión  en  carácter  de  veterano  de  guerra  de  Malvinas,  sea  de  orden  nacional  y
provincial. Éste es un beneficio que genera el derecho a pensión y sus titulares son
aquellos que se mencionan en la ley general, es decir, 1782.

5.2. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
En la Constitución de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en torno
al  régimen  previsional,  señala  el  art.  51:  "El  Estado  provincial,  en  el  ámbito  de  su
competencia,  otorga  a  los  trabajadores,  reconociendo  el  derecho  que  les  asiste,  los
beneficios  de  la  previsión  social  y  asegura  jubilaciones  y  pensiones  móviles,
irreductibles,  proporcionales  a  la  remuneración  del  trabajador  en  actividad.  La  ley
establecerá un régimen previsional general uniforme y equitativo, que contemple las
diferentes  situaciones  o  condiciones  laborales  y  la  coordinación  con  otros  sistemas
previsionales".  El  art.  52  dispone  que  "el  Estado  Provincial  establece  y  garantiza  el
efectivo cumplimiento de un régimen de seguridad social basado en los principios de
solidaridad, equidad e integralidad". A su vez, el art. 16.A dispone que "se prevean y
aseguren los medios necesarios para atender las exigencias de su vida y de la familia
a  su  cargo  en  casos  de  accidentes,  vejez,  situación  de  desempleo  y  muerte,  que
tiendan a un sistema de seguridad social integral".
El  régimen  de  jubilaciones  y  pensiones  para  el  personal  de  los  tres  poderes  del
Estado provincial se encuentra regulado en la ley 561, publicada el 24 de noviembre
de 2002, habiendo sido algunos artículos modificados por la ley 742.
Es  de  destacar  el  concepto  de  igualdad  involucrado  en  esta  ley,  en  cuanto  que
todas las personas que cumplen funciones en el ámbito de la provincia, en cualquiera
de los poderes, están sometidas al mismo sistema previsional.
En  el  art.  1º  se  instituye  con  carácter  obligatorio  para  el  personal  de  todas  las
jerarquías  de  los  tres  poderes  del  Estado  de  la  provincia  de  Tierra  del  Fuego,
Antártida  e  Islas  del  Atlántico  Sur,  sus  reparticiones  y  organizamos  centralizados,
descentralizados,  entes  autárquicos,  empresas  del  Estado  provincial,  servicios  de
cuentas  especiales  y  obras  sociales,  así  como  para  el  personal  de  las
municipalidades  y  comunas  en  el  ámbito  de  su  jurisdicción,  este  régimen  de
jubilaciones y pensiones. Quedan excluidas, por razones de especificidad, las fuerzas
de seguridad de la provincia las que serán incluidas en un régimen particular.
El  art.  3º  establece  que  el  Instituto  Provincial  Autárquico  Unificado  de  Seguridad
Social  acordará  los  siguientes  beneficios:  jubilaciones,  pensiones,  préstamos
personales, préstamos prendarios, préstamos hipotecarios.
De  esta  manera,  podemos  advertir  que  la  finalidad  de  esta  ley  va  mas  allá  de
aquello que comúnmente es objeto de la previsión social, ya que la propia autoridad
de  aplicación  es  la  que  está  investida  de  facultades  para  otorgar  préstamos
dinerarios.

a) Sujetos comprendidos
El art. 6º, en consonancia con lo mencionado precedentemente del art. 1º, enumera
las  personas  que  se  encuentran  obligatoriamente  comprendidas  en  este  régimen,  a
partir de los 16 años de edad, aunque la relación de empleo se estableciere mediante
contrato a plazo.
Este  dispositivo  legal  tiene  la  singularidad  de  prever  la  posibilidad  de  ingresar  al
sistema previsional a personas de 16 años. También vale la pena puntualizar que es
un dispositivo precursor del art. 26 del Código Civil.
Están  obligatoriamente  comprendidos  en  el  presente  régimen,  a  partir  de  los
dieciséis (16) años de edad, aunque la relación de empleo se estableciere mediante
contrato a plazo:
a)  Todos  los  funcionarios,  empleados  y  agentes  que  en  forma  permanente  o
transitoria  desempeñen  cargos,  aunque  fueran  de  carácter  electivo,  en  los  tres
Poderes  del  Estado  provincial,  sus  reparticiones  u  organismos  centralizados,
descentralizados  o  autárquicos,  incluidos  los  miembros  de  los  cuerpos  directivos
colegiados  de  esas  entidades,  cualquiera  sea  el  carácter  del  cargo,  función  o  tarea
que desempeñen, estén o no incluidos en el régimen de escalafón y estabilidad, que
presten  sus  servicios  en  forma  continua  o  discontinua  en  calidad  de  permanentes  o
provisionales,  transitorios,  accidentales  o  suplentes,  jornalizados  o  mensualizados  o
retribuidos por función o intervención;
b)  Los  funcionarios,  empleados  y  agentes  pertenecientes  a  las  municipalidades  y
comunas en jurisdicción de la Provincia, bajo cualquiera de las modalidades indicadas
en  el  inciso  a)  del  presente  artículo;  y  c)  los  directivos,  funcionarios,  empleados  y
agentes de empresas del Estado provincial, servicios de cuentas especiales u obras
sociales,  bajo  cualquiera  de  las  modalidades  indicadas  en  el  inciso  a)  del  presente
artículo. Quedan exceptuados del presente régimen los profesionales, investigadores,
científicos  y  técnicos,  contratados  en  el  extranjero  para  prestar  servicios  en  la
provincia por un plazo no mayor de dos (2) años y por única vez, a condición de que
no  tengan  residencia  permanente  en  la  República  y  estén  amparados  contra  la
contingencia de vejez, invalidez y muerte por las leyes del país de su nacionalidad o
residencia  permanente.  La  solicitud  de  exención  deberá  ser  formulada  ante  la
autoridad de aplicación por el interesado o su empleador. La precedente exención no
impedirá la afiliación a este régimen, si el contratado y el empleador manifestaren su
voluntad expresa en tal sentido, o aquél efectuare su propio aporte y la contribución
correspondiente  al  empleador.  Las  disposiciones  precedentes  no  modifican  los
contenidos en los convenios sobre seguridad social celebrados por la República con
otros países.
Además  dispone  que  las  circunstancias  de  estar  también  comprendidos  en  otro
régimen  de  previsión  nacional,  provincial  o  municipal  por  actividades  distintas  a  las
enumeradas en el art. 6º, así como el hecho de gozar cualquier jubilación o pensión
no eximen de la obligatoriedad de efectuar aportes y contribuciones al régimen de la
presente ley.
b) Aportes y contribuciones
El cap. V se refiere a aportes y contribuciones y dispone que los aportes personales
y las contribuciones a cargo de los empleadores serán obligatorios y equivalentes a
un  porcentaje  de  la  remuneración  determinada  de  conformidad  con  las  normas  de
esta  ley,  y  cuyo  monto  será  fijado  por  el  Poder  Ejecutivo  provincial,  de  acuerdo  con
las  necesidades  económico­financieras  del  sistema.  Los  aportes  personales  no
superaran el 13% y las contribuciones patronales no podrán ser inferiores al 7,5%.
El  pago  de  los  aportes  y  contribuciones  será  obligatorio  únicamente  respecto  al
personal  que  tuviera  la  edad  de  16  años  y  más,  y  se  realizará  sobre  el  total  de  la
remuneración determinada, sin existir monto máximo.
Este dispositivo legal tiene un doble mérito: por una parte supeditar el monto de los
aportes y contribuciones a la posibilidad de su variación, y por la otra parte, que no se
pone tope por el cual deben aportar.
El art. 9º define remuneración, considerando a la misma todo ingreso que percibiere
el  afiliado  en  dinero  o  en  especies,  susceptibles  de  apreciación  pecuniaria,  en
retribución o en compensación o con motivo de su actividad personal, en concepto de
sueldo,  sueldo  anual  complementario,  salario,  honorarios,  comisiones,  participación
en las ganancias, habilitación, y suplementos adicionales que revistan el carácter de
habituales y regulares, y gastos de representación no sujetos a rendición de cuentas,
y  toda  otra  retribución  cualquiera  fuera  la  denominación  que  se  le  asigne,  percibida
por  servicios  ordinarios  o  extraordinarios  prestados  en  relación  de  dependencia.  La
reglamentación determinará las condiciones en que los gastos de representación no
se considerarán sujetos a aportes y contribuciones, no obstante la inexistencia total o
parcial  de  rendiciones  de  cuentas  documentadas.  Se  considerarán  asimismo
remuneraciones  las  sumas  a  distribuir  a  los  agentes,  o  que  éstos  perciban  con  el
carácter  de  premio  estímulo,  caja  de  empleados  u  otros  conceptos  de  análogas
características.  En  estos  casos  también  las  contribuciones  estarán  a  cargo  de  los
agentes,  a  cuyo  efecto  antes  de  procederse  a  la  distribución  de  dichas  sumas  se
deberá retener el importe correspondiente a la contribución.
Y el art. 10 expresa lo que no se considera remuneración, a saber: las asignaciones
familiares, las asignaciones por indemnización que se abonen al afiliado en caso de
cesantía,  accidentes  de  trabajo  o  enfermedad  profesional,  ni  las  asignaciones
pagadas  en  concepto  de  becas,  cualesquiera  fueren  las  obligaciones  impuestas  al
becado.  Tampoco  se  consideran  remuneraciones  las  sumas  que  se  abonen  en
concepto de gratificaciones vinculadas con el cese de la relación laboral en el importe
que  exceda  del  promedio  anual  de  las  percibidas  anteriormente  en  forma  habitual  y
regular.  Las  sumas  a  que  se  refiere  este  artículo  no  están  sujetas  a  aportes  y
contribuciones.
El art. 11 se refiere al cómputo de servicios. Se computará el tiempo de los servicios
continuos  o  discontinuos,  prestados  a  partir  de  los  dieciséis  (16)  años  de  edad  en
actividades comprendidas en este régimen o en cualquier otro incluido en el sistema
de  reciprocidad  jubilatoria.  Los  prestados  antes  de  los  dieciocho  (18)  años  de  edad
con  anterioridad  a  la  vigencia  de  esta  ley,  sólo  serán  computados  en  los  regímenes
que  los  admitían,  si  respecto  de  ellos  se  hubieran  efectuado  en  su  momento  los
aportes  y  contribuciones  correspondientes.  No  se  computarán  los  períodos  no
remunerados correspondientes a interrupciones o suspensiones, salvo disposición en
contrario  de  la  presente  .En  caso  de  simultaneidad  de  servicios  a  los  fines  del
cómputo de la antigüedad, no se acumularán los tiempos. El cómputo de los servicios
anteriores a la vigencia de los respectivos regímenes estará sujeto a la formulación de
cargos  por  aportes.  Esta  disposición  no  da  derecho  a  la  devolución  de  cargos  ya
satisfechos.

c) Prestaciones
El art. 20 enumera las prestaciones que se otorgarán: jubilación ordinaria, jubilación
por edad avanzada, jubilación por invalidez y pensión.

c.1) Jubilación ordinaria
El  art.  21  enumera  los  requisitos  necesarios  para  la  obtención  de  la  jubilación
ordinaria:
a) Hubieran cumplido cincuenta (50) años de edad para la mujer y cincuenta y cinco
(55)  años  de  edad  para  el  varón;  b)  acrediten  treinta  (30)  años  de  servicios
computables  en  uno  o  más  regímenes  jubilatorios  comprendidos  en  el  sistema  de
reciprocidad para el varón y (25) veinticinco años para la mujer, todos ellos deben ser
con  aportes;  c)  este  beneficio  se  acuerda  a  aquellos  agentes  que  se  hubieren
desempeñado  durante  un  período  mínimo  de  quince  (15)  años,  continuos  o
discontinuos,  dentro  de  las Administraciones  comprendidas  en  el  presente  régimen,
computados a partir de enero de 1985, este período mínimo se modificará cada dos
(2) años a partir de la sanción de la presente, incrementándose en un (1) año por vez
hasta alcanzar un período mínimo de veinte (20) años continuos o discontinuos con
las  características  antes  señaladas.  Para  tener  derecho  a  la  jubilación  ordinaria  es
condición hallarse en el desempeño de las funciones dentro de las Administraciones
indicadas en la presente ley, al momento de cumplir los requisitos necesarios para su
logro. Sin embargo, este beneficio se otorgará a aquellos que, reuniendo los restantes
requisitos, hubieren cesado en el desempeño en las citadas Administraciones, dentro
de  los  dos  (2)  años  inmediatamente  anteriores  a  la  fecha  que  cumplieran  la  edad
requerida.
Lo  singular  de  esta  norma  es  el  concepto  de  "servicios  computables"  que  tiene
ínsito el concepto de tiempo de servicio y el concepto de aportes.
El otro aspecto de la singularidad está dado por el hecho de que no se regula sobre
topes para fijar la obligación contributiva.

c.2) Jubilación por edad avanzada
El  art.  22  enumera  los  requisitos  para  obtener  el  derecho  a  la  jubilación  por  edad
avanzada:
a) Hayan cumplido sesenta y cinco (65) años de edad para los varones y sesenta
(60) años de edad para las mujeres;
b)  acrediten  quince  (15)  años  de  servicio  con  aportes  computables  en  las
Administraciones comprendidas en la presente, debiendo encontrarse en funciones al
solicitar el beneficio y acceder al mismo; y
c) no gocen de jubilación o retiro nacional, provincial o municipal ni tengan derecho
a jubilación ordinaria en cualquier otro régimen jubilatorio del país.

c.3) Jubilación por invalidez
El  art.  23  enumera  los  requisitos  a  tener  en  cuenta  para  obtener  la  jubilación  por
invalidez. Tendrán derecho a la jubilación por invalidez, cualquiera que fuera su edad
y  antigüedad  en  el  servicio,  en  concordancia  con  lo  establecido  en  el  art.  34  de  la
presente  norma,  los  agentes  que  se  incapaciten  física  o  intelectualmente  en  forma
total  para  el  desempeño  de  cualquier  actividad  compatible  con  sus  aptitudes
profesionales, siempre que la incapacidad se hubiera producido durante la relación de
trabajo, salvo el supuesto previsto en el art. 40, primera excepción. La invalidez que
produzca  en  la  capacidad  laborativa  una  disminución  del  sesenta  y  seis  por  ciento
(66%)  o  más,  se  considera  total.  La  posibilidad  de  sustituir  la  actividad  habitual  del
afiliado  por  otras  compatibles  con  sus  aptitudes  profesionales  será  evaluada  por  la
autoridad de aplicación teniendo en cuenta su edad, su especialización en la actividad
ejercitada,  la  jerarquía  profesional  que  hubiere  alcanzado  y  las  conclusiones  del
dictamen médico respecto del grado y naturaleza de la invalidez.
A su vez, distingue la invalidez total transitoria (art. 24). Y establece el proceso al
que debe atenerse el afiliado en caso de solicitar acogerse a la jubilación por invalidez
(art. 25).
La  jubilación  por  invalidez  se  otorgará  con  carácter  provisional.  El  beneficio  de
jubilación por invalidez será definitivo cuando el titular tuviera 40 años o más de edad
y hubiera percibido la prestación por lo menos durante 10 años (art. 26).
El art. 27 describe el caso de que la incapacidad total no fuera permanente y el art.
28 el caso de muerte del jubilado o del afiliado en actividad con derecho a jubilación.

c.4) Pensión
A  partir  del  art.  29  trata  el  beneficio  de  pensión,  estableciendo  que  para  que  la
unida  o  el  unido  de  hecho  sea  acreedor  del  beneficio  de  pensión  deberá  haber
convivido  con  el  causante  públicamente  en  aparente  matrimonio  durante  un  plazo
ininterrumpido de 5 años anteriores al fallecimiento.
El art. 33 dispone que el derecho a pensión será obligatorio por parte del Instituto
Provincial Autárquico  Unificado  de  Seguridad  Social  cuando  los  beneficiarios  así  lo
soliciten  y  el  jubilado  o  afiliado  en  actividad  se  encontrare  amparado  por  lo
establecido  en  la  presente  ley,  al  momento  de  producirse  la  muerte  del  mismo.
Cuando  se  extinguiera  el  derecho  a  pensión  de  un  causa­habiente  o  no  existieran
copartícipes, gozarán de este beneficio los parientes del causante en las condiciones
del  art.  28  que  sigan  en  orden  de  prelación,  siempre  que  se  encontraren
incapacitados  para  el  trabajo  a  la  fecha  de  extinción  para  el  anterior  titular  y  no
gozaren  de  algún  beneficio  previsional  o  graciable,  salvo  que  optaren  por  el  de
pensión de esta ley.
El  Instituto  será  otorgante  de  los  beneficios  de  jubilación  por  invalidez  y  pensión
cuando  los  últimos  servicios  prestados  por  el  afiliado  pertenezcan  a  este  régimen  y
acredite 10 años continuos en los mismos.

d) Jubilación del personal docente
Si  bien  la  ley  no  le  da  una  denominación  y  tratamiento  específico  al  personal
docente, que aspira a tener un derecho previsional, los dispositivos de las normas que
analizaremos, indudablemente le asignan el carácter de especial, en el sentido amplio
de  la  palabra  que  le  hemos  dado  en  oportunidad  en  que  hemos  analizado  estos
beneficios.
Al  igual  que  en  otras  provincias,  se  debe  resaltar  lo  útil  que  es  involucrar  en  una
sola norma aun las situaciones especiales.
d.1) Sujetos comprendidos
a) Los docentes en todas las ramas de la enseñanza, dependientes de la provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, al frente directo de grado y el
personal directivo y técnico docente con más de diez (10) años al frente de grados en
la  Provincia  obtendrán  la  jubilación  ordinaria  al  cumplir,  dentro  del  ámbito  de  la
educación,  veinticinco  (25)  años  de  servicios  sin  límite  de  edad.  Los  requisitos  de
aportes  efectivos  a  la  Caja  provincial  previstos  en  la  presente  ley  podrán  ser
completados con los años aportados en la Caja nacional, para aquellos docentes que
prestaban  servicios  efectivos  en  el  ámbito  provincial  al  momento  de  transferirse  los
servicios educativos a la Provincia; b) los docentes de educación especial con más de
diez  (10)  años  al  frente  directo  de  grado  en  escuela  de  educación  especial  en
cualquier  jurisdicción  y  diez  (10)  años  de  servicios  en  escuelas  especiales  o
diferenciadas  en  la  Provincia  obtendrán  la  jubilación  ordinaria  al  cumplir  veinte  (20)
años  de  servicios  en  enseñanza  especial  o  diferenciada  sin  límite  de  edad;  c)  el
personal no comprendido en los incisos anteriores del presente artículo, con diez (10)
años  de  servicios  docentes  en  la  Provincia,  obtendrán  su  jubilación  ordinaria  al
cumplir  veinticinco  (25)  años  de  servicios  y  cuarenta  y  ocho  (48)  años  de  edad  la
mujer, y treinta (30) años de servicios y cincuenta y tres (53) años de edad el varón;
d)  los  servicios  prestados  en  escuelas  de  ubicación  desfavorable  con  residencia
permanente,  se  computarán  a  razón  de  cuatro  (4)  por  cada  tres  (3)  meses  de
servicios  efectivos.  Se  consideran  a  los  fines  de  la  presente  Ley  como  escuelas  de
ubicación desfavorables, aquellas instaladas o ubicadas fuera de los radios urbanos y
suburbanos de las ciudades y comunas de la Provincia; e) para el personal docente
regirá el haber jubilatorio móvil determinado en el inciso a) del art. 43 de la presente
ley;  f)  a  los  efectos  jubilatorios  se  considerarán  todas  las  remuneraciones  que  el
docente  perciba  regularmente,  como  asignación  por  cargos,  funciones  diferentes,
prolongación  de  jornada,  bonificación  por  ubicación  y  antigüedad.  El  descuento
jubilatorio y la contribución correspondiente se efectuará sobre estas remuneraciones.

e) Servicios diferenciales
El  art.  38  se  refiere  a  la  prestación  de  servicios  diferenciales,  considerando  a  los
mismos como los prestados en tareas penosas, riesgosas, insalubres o determinantes
de  vejez  o  agotamiento  prematuro,  declaradas  tales  por  la  autoridad  competente
conforme la legislación vigente, se computarán a razón de cuatro (4) años por cada
tres  (3)  de  servicios  efectivos.  El  personal  comprendido  en  el  presente  artículo
obtendrá  la  jubilación  ordinaria  sin  límite  de  edad,  computando  treinta  (30)  años  de
servicios y debiendo acreditar un mínimo de quince (15) años en dichas tareas en la
Administración  provincial.  No  podrá  acceder  al  presente  beneficio  aquel  afiliado  que
con  motivo  de  la  realización  de  alguna  de  las  tareas  indicadas  haya  gozado  de
franquicias  o  beneficios  adicionales  que  implicaren  diferenciación  de  cualquier  tipo
con relación al personal que realiza tareas comunes.
El  art.  39  se  refiere  a  la  determinación  de  insalubridad,  actividad  penosa  o  causal
de  envejecimiento  prematuro,  la  cual  será  establecida  por  un  órgano  de  consejo
permanente  de  conformación  mixta  con  la  participación  de  la  Subsecretaría  de
Trabajo,  la  Secretaría  de  Salud  y  autoridades  del  IPAUSS,  entre  otras.  De  esta
manera  queda  perfectamente  establecido  que  es  condicionante  de  considerar  que
una tarea es insalubre el hecho que sea determinada como tal.

f) Requisitos generales para la obtención de cualquier beneficio
El art. 40 finalmente dispone que para tener derecho a cualquiera de los beneficios
que  acuerda  esta  ley  el  afiliado  debe  reunir  los  requisitos  necesarios  para  su  logro
encontrándose  en  actividad  salvo  en  los  casos  que  a  continuación  se  indican:  a)
Cuando  acrediten  quince  (15)  años  de  servicios  con  aportes  computables  en
cualquier  régimen  comprendido  en  el  sistema  de  reciprocidad  jubilatoria,  tendrán
derecho a la jubilación por invalidez si la incapacidad se produjera dentro de los dos
(2)  años  siguientes  al  cese;  y  b)  la  jubilación  ordinaria  se  otorgará  al  afiliado,
reuniendo  los  restantes  requisitos  para  el  logro  de  esos  beneficios,  que  hubiere
cesado  en  la  actividad  dentro  de  los  dos  (2)  años  inmediatamente  anteriores  a  la
fecha en que se cumplió la edad requerida para la obtención de esta prestación.
Es  de  destacar  que  la  presunción  que  generalmente  es  iuris  et  de  iure  de  la
adquisición  de  invalidez  en  el  período  de  prestación  de  servicios,  si  ésta  se  detecta
dos  años  posteriores,  se  considera  iurus  tantum,  zanjando  por  ende  toda
incertidumbre sobre el particular.

g) Haber
En torno al haber de las prestaciones el art. 43 reza: El haber mensual inicial de las
prestaciones  se  determinará,  a  la  fecha  del  cese  de  servicios  o  de  concesión  del
beneficio, la que resultare posterior, de la siguiente forma:
a) Jubilación ordinaria:
Será equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) de la remuneración actualizada
mensual y total sujeta al pago de aportes y contribuciones correspondientes al mejor
cargo,  categoría  o  función,  desempeñado  por  el  causante  dentro  de  las
Administraciones  indicadas  en  el  régimen,  durante  un  término  de  veinticuatro  (24)
meses consecutivos del período de diez (10) años inmediatos anteriores al cese. En
el caso de no completarse los veinticuatro (24) meses en el mismo cargo, categoría o
función,  la  remuneración  se  proporcionará  conforme  los  cargos,  categorías  o
funciones,  desempeñados  dentro  de  los  veinticuatro  (24)  meses  consecutivos  más
favorables.
Esta norma que es universal para todos contiene el mérito de premiar con el monto
jubilatorio a aquellas personas que, con su esfuerzo personal, hayan logrado niveles
importantes tanto en lo que a cargo se refiere cuanto a la remuneración percibida. En
nuestra opinión está en consonancia con el concepto básico de la seguridad social de
"responsabilidad individual".
b) Jubilación por edad avanzada:
Será  equivalente  al  sesenta  por  ciento  (60%)  de  la  remuneración  actualizada
mensual y total sujeta al pago de aportes y contribuciones, correspondientes al mejor
cargo,  categoría  o  función,  desempeñado  por  el  causante  dentro  de  las
Administraciones  indicadas  en  el  régimen,  durante  un  término  de  veinticuatro  (24)
meses consecutivos del período de diez (10) años inmediatos anteriores al cese. En
el caso de no completarse los veinticuatro (24) meses en el mismo cargo, categoría o
función,  la  remuneración  se  proporcionará  dentro  de  los  veinticuatro  (24)  meses
consecutivos más favorables.
El haber se bonificará con el dos por ciento (2%) de la remuneración por cada año
de servicio que exceda el mínimo requerido de quince (15) años, no pudiendo superar
el ochenta y dos por ciento (82%).
La jubilación por edad avanzada mínima prevista en el art. 22, último párrafo de la
presente  ley,  será  equivalente  al  cincuenta  por  ciento  (50%)  de  la  remuneración
actualizada  mensual  y  total  sujeta  al  pago  de  aportes  y  contribuciones,
correspondiente  al  mejor  cargo,  categoría  o  función  desempeñado  por  el  causante,
dentro  de  las  Administraciones  indicadas  del  régimen,  durante  un  término  de
veinticuatro  (24)  meses  consecutivos  del  período  de  diez  (10)  años  inmediatos
anteriores  al  cese.  En  el  caso  de  no  completarse  los  veinticuatro  (24)  meses  en  el
mismo  cargo,  categoría  o  función,  la  remuneración  se  proporcionará  dentro  de  los
veinticuatro (24) meses consecutivos más favorables.
El haber se bonificará con el dos por ciento (2%) de la remuneración por cada año
de servicio que exceda el mínimo requerido de diez (10) años, no pudiendo superar el
ochenta y dos por ciento (82%).
c) Jubilación por invalidez:
Será equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) de la remuneración actualizada
mensual  y  total  sujeta  al  pago  de  aportes  y  contribuciones  correspondiente  al  mejor
cargo,  categoría  o  función,  desempeñado  por  el  causante  dentro  de  las
Administraciones  indicadas  del  régimen,  durante  un  término  de  veinticuatro  (24)
meses consecutivos del período de diez (10) años inmediatos anteriores al cese. En
el caso de no completarse los veinticuatro (24) meses en el mismo cargo, categoría o
función,  la  remuneración  se  proporcionará  conforme  a  los  cargos,  categorías  o
funciones  desempeñados  dentro  de  los  veinticuatro  (24)  meses  consecutivos  más
favorables.
d) Pensión:
Será  el  equivalente  al  setenta  y  cinco  por  ciento  (75%)  del  haber  jubilatorio  que
goce o le haya correspondido al causante.
Como  se  puede  apreciar,  el  sistema  remuneratorio  equivalente  a  las  prestaciones
previsionales  están  en  perfecta  consonancia  con  el  principio  de  "adecuada
proporcionalidad"  entre  el  haber  de  actividad  y  pasividad,  lo  cual,  insistimos,  es  una
correcta  respuesta  a  la  valoración  que  tiene  la  sociedad  de  aquellas  personas  que,
luego de la vida activa, por una u otra razón hayan ingresado en la clase pasiva.
También  es  de  destacar  la  concepción  humanista  que  tiene  este  modo  de
determinar  las  remuneraciones  que  se  le  reconocen  los  mismos  derechos
alimentarios tanto en la vida activa como en la vida pasiva.

h) Movilidad
El art. 46 dispone la movilidad del haber. El haber de los beneficios será móvil. La
movilidad se efectuará en forma automática cada vez que los haberes del personal en
actividad dentro de las Administraciones indicadas sufran variación.
Cuando el cargo o cargos, categoría o categorías que determinaron el haber inicial
fueran  reestructurados,  modificados  o  suprimidos,  el  IPAUSS  determinará  la
equiparación más favorable para el beneficiario.
Será  obligatorio  para  los  tres  Poderes  del  Estado  de  la  Provincia  de  Tierra  del
Fuego,  Antártida  e  Islas  del  Atlántico  Sur,  sus  reparticiones  u  organismos
centralizados,  descentralizados,  entes  autárquicos,  empresas  del  Estado  Provincial,
Tribunal de Cuentas, Fiscalía de Estado, como así también para las Municipalidades y
Comunas  que,  en  toda  oportunidad  en  que  se  realicen  estudios  y/o  paritarias
tendientes a la modificación, total o parcial, a la reestructuración de los ordenamientos
escalafonarios o remunerativos del personal de su dependencia, sea designada una
representación  del  IPAUSS  con  la  finalidad  de  que  se  considere  la  equiparación  de
los beneficiarios que correspondan.
Si se computaran servicios simultáneos en relación de dependencia o autónomos,
éstos  serán  acumulables  y  su  haber  se  establecerá  de  acuerdo  con  lo  determinado
por  cada  régimen  en  proporción  al  tiempo  computado  y  en  relación  al  mínimo
requerido para obtener jubilación ordinaria y por invalidez.
Estos  servicios  serán  computados  únicamente  cuando  dentro  del  período  de  diez
(10)  años  inmediatamente  anteriores  al  cese  se  acredite  una  simultaneidad  mínima
continua o discontinua de cinco (5) años de servicios.
Para acceder a la percepción de este rubro ello deberá ser solicitado expresamente
por  el  interesado  debiendo  acompañar  a  tal  fin  los  reconocimientos  de  servicios
extendidos por los organismos previsionales que hayan sido receptores de los aportes
del  afiliado  y  estén  adheridos  al  régimen  de  reciprocidad;  esta  percepción  estará
sujeta a movilidad.
El art. 49 establece la existencia de un haber mínimo y el art. 50 la existencia de un
haber máximo. El haber mínimo de las prestaciones ordinarias y por invalidez, será el
equivalente a la remuneración total sujeta al pago de aportes y contribuciones de la
categoría  inicial  dentro  del  respectivo  escalafón  del  personal,  vigente  a  la  fecha  del
otorgamiento  y  correspondiente  a  las  Administraciones  indicadas,  salvo  los  casos
específicamente indicados en la presente ley que se determinarán de acuerdo con los
porcentajes  establecidos.  En  ningún  caso  los  montos  de  las  pensiones  establecidas
serán  inferiores  al  setenta  por  ciento  (70%)  del  total  de  una  categoría  inicial  de  la
Administración Pública provincial. El haber máximo de las prestaciones a abonar por
el Instituto se fija en el equivalente al salario bruto del agente Fiscal del Poder Judicial
de la Provincia conforme al nivel catorce (14) de la acordada siete (7) del año 2002,
según  consta  en  su  anexo  uno  (1)  con  exclusión  de  cualquier  adicional  general  o
particular  de  dicho  cargo.  Ningún  beneficiario  de  cualquiera  de  las  prestaciones
acordadas o a acordarse por el Instituto Provincial Autárquico Unificado de Seguridad
Social podrá percibir, por todo concepto —excluidas asignaciones familiares y sueldo
anual complementario—, suma superior a la indicada precedentemente.

i) Compatibilidad
El  art.  51  dispone  que  es  incompatible  el  goce  por  una  misma  persona  de
prestaciones  otorgadas  según  esta  ley  con  otras  de  carácter  graciable  o  no
contributivas.
Con respecto al régimen de compatibilidades, respecto al concreto de la ley, surge
esa posibilidad, de unir prestación jubilatoria con haber de actividad.
Por  otra  parte,  independientemente  de  este  concepto  general,  la  ley  enumera  en
forma  precisa  cuándo  la  compatibilidad  es  total.  Sí  se  crea  un  régimen  de
incompatibilidad de la jubilación por invalidez.

j) Organización administrativa
En materia previsional en la provincia de Tierra del Fuego se ha creado un órgano
específico para las cuestiones previsionales, esto es, el IPPAUSS.
Ello surge de la verbalización del art. 2º de la ley 244 que dice: "Créase el Instituto
Provincial de Previsión Social, quien será la autoridad de aplicación y administración
del régimen y funcionará como organismo descentralizado con carácter autárquico, en
la  esfera  del  Ministerio  de  Gobierno,  Salud  Pública  y  Acción  Social.  Será  una
institución  de  derecho  público  con  personería  jurídica,  y  capacidad  para  actuar
privada  y  públicamente  de  acuerdo  a  lo  que  establecen  las  leyes  generales  y  las
especiales que afecten su funcionamiento".
Tiene  amplias  facultades,  donde  se  debe  destacar  la  autarquía  económica  y
financiera.
Esta organización administrativa, a nuestro juicio, respeta el principio constitucional
del  art.  14  bis,  ya  que,  entre  otras  facultades,  tiene  la  función  recaudatoria  y
administradora de los recursos previsionales.

5.3. Santa Fe
El  art.  21  de  la  Constitución  de  la  Provincia  de  Santa  Fe,  en  torno  al  régimen  de
seguridad  social,  señala:  "El  Estado  instituye  un  sistema  de  seguridad  social,  que
tiene  características  de  integral  e  irrenunciable.  En  especial,  la  ley  propende  el
establecimiento  del  seguro  social  obligatorio;  jubilaciones  y  pensiones  móviles;
defensa del bien de familia y compensación económica familiar, así como al de todo
otro medio tendiente a igual finalidad".

a) Sujetos comprendidos
La ley 6915 instituye en su art. 1º el régimen de jubilaciones y pensiones para los
funcionarios,  empleados,  obreros  y  demás  agentes  civiles  de  la  provincia  de  Santa
Fe, como así para el personal de las instituciones u organismos incorporados o que
se  incorporen  en  el  futuro,  el  que  será  administrado  por  la  Caja  de  Jubilaciones  y
Pensiones de la Provincia de Santa Fe.
En su art. 2º dispone que son afiliados forzosos de la Caja, aunque la relación de
empleo fuere transitoria o se estableciere mediante contrato a plazo:
a)  Los  integrantes  de  los  Poderes  Legislativo,  Ejecutivo  y  Judicial  y  todos  sus
funcionarios,  intendentes  y  presidentes  de  Comunas  que  ejercieran  su  mandato  en
Municipalidades y Comunas afiliadas a la Caja Provincial, y empleados y obreros que
perciban retribuciones por sus servicios de la Provincia, sus organismos autárquicos o
descentralizados  y  todos  los  que  tengan  relaciones  laborales  y  remuneradas
dependientes  del  Estado  Provin cial  o  de  sociedades  en  las  que  la  provincia  posea
mayoría accionaria.
Los que hubieran optado por el régimen establecido en el art. 2 bis, derogado por
ley  7230,  tendrán  derecho  a  solicitar  el  reconocimiento  por  dichos  períodos,
efectuando  los  aportes  correspondientes  según  la  forma  y  modo  que  establezca  la
reglamentación (modificado por la ley 7230, publicada en el BO del 5/12/1974).
b)  El  personal  de  la  Asociación  Mutualista  de  los  Empleados  Públicos  de  la
Provincia,  de  la  Cooperativa  del  Personal  de  la  Provincia  de  Santa  Fe  Ltda.  y  de  la
Sociedad Mutual de Empleados Públicos de la 2º Circunscripción;
c)  El  personal  que  desempeñe  cargos  en  organismos  oficiales  intercomunales  o
integrados por la Provincia y una o más Comunas, cuyas remuneraciones se atiendan
con fondos de dichos organismos;
d)  El  personal  de  las  Comunas  que  no  estuviere  afiliado  a  Cajas  Municipales  de
Jubilaciones y Pensiones. A los efectos de la presente ley, reconócese a los afiliados
de  las  Comunas,  los  servicios  que  hubieran  prestado  en  ellas,  hasta  la  fecha  de
afiliación a esta Caja. Los servicios serán acreditados y los aportes integrados en la
forma  que  determine  la  reglamentación  de  la  presente,  con  más  un  interés  del  6%
anual, aplicable desde las fechas en que hubieren debido efectuarse;
e) El personal de los Colegios y Cajas Profesionales, creados y/o a crearse por ley
de  la  provincia.  Los  servicios  prestados  por  dicho  personal  con  anterio ridad  a  su
afiliación a esta Caja, serán reconocidos en la misma forma que dispone la segunda
parte del inciso anterior;
f)  El  personal  de  los  establecimientos  privados  de  enseñanza,  autorizados  o
incorporados  según  régimen  del  dec.­ley  6427/1968.  Los  servicios  presta dos  por
dicho  personal  con  anterioridad  a  su  afiliación  a  esta  Caja,  serán  reconocidos  en  la
misma forma que dispone el inciso anterior (modificado por la ley 7230, publicada en
el BO del 5/12/1974).

b) Prestaciones
El  art.  10  enumera  los  beneficios  que  acuerda  la  presente  ley:  1)  jubilación
ordinaria,  2)  jubilación  por  invalidez,  3)  jubilación  por  edad  avanzada  y  4)  pensión;
debiéndose entender por tales las prestaciones que se le otorgan a las personas que
hemos enunciado en el párrafo anterior.
b.1) Jubilación ordinaria (art. 14)
• Requisitos
— 60 años de edad las mujeres, 65 años los varones.
— 30 años de servicios, ambos computables.
• Compensación
— Cada 3 años de exceso de edad, 1 de servicio faltante.
— 3 años de exceso en años de servicios por 1 faltante de edad.

b.2) Jubilación por invalidez (art. 16)
• Requisitos
Tendrán  derecho  a  la  jubilación  por  invalidez,  cualquiera  que  sea  su  edad  y
antigüedad en el servicio, los afiliados que se incapaciten física e intelectualmente en
forma  total  para  el  desempeño  de  cualquier  actividad  compatible  con  sus  aptitudes
profesionales, siempre que la incapacidad se hubiera producido durante la relación de
trabajo, salvo el supuesto previsto en el art. 73.
La  incapacidad  se  considerará  total  cuando  la  disminución  de  la  capacidad
laborativa sea del sesenta y seis por ciento (66%), o más.
Se  debe  resaltar  que  la  incapacidad  que  debe  padecer  la  persona  para  tener
derecho a esta prestación, debe ser física e intelectual, de tal modo que la cópula "e"
significa  que  ambas  incapacidades  deben  concurrir,  creando  de  esta  manera,  a
nuestro juicio, una limitación.
El otro aspecto que debe mencionarse es el relativo a que la incapacidad le impida
la  realización  de  sus  "actividades  profesionales".  La  Caja  jubilatoria  es  la  que  tiene
facultades para apreciar, si acaso la aptitud residual, le permite realizar otras tareas
compatibles con su profesión.
Este texto legal indudablemente abre la puerta para poder obtener la jubilación, aun
cuando pueda realizar otras tareas distintas a la de su profesión.
Lo singular de este artículo es la relación que tiene el concepto de invalidez con su
actividad  específica  profesional.  De  esta  manera,  es  de  notar  que  el  concepto  de
"aptitudes profesionales" se aparta del concepto genérico de ineptitud para el trabajo,
que sería una forma más restrictiva de ponderar la invalidez.
Finalmente,  de  la  exégesis  del  art.  16  surge  que  la  invalidez  la  debe  adquirir
durante el tiempo de prestación de servicios. Este concepto esta en concordancia con
el  art.  21,  que  dispone  que  no  puede  ser  invocado  como  causa  para  obtener  una
jubilación  por  invalidez  si  la  afección  orgánica  y  funcional  se  haya  manifestado  con
anterioridad al ingreso.
Al  mismo  tiempo,  la  presunción  que  este  mismo  art.  21  crea,  está  referida  a  la
condición  que  el  afiliado  haya  prestado  servicios  ininterrumpidamente  durante  10
años anteriores al cese. En estos casos, el valor de esta presunción está dado por el
hecho  de  haber  trabajado  en  forma  ininterrumpida.  Así,  el  cese  que  se  produzca
habiéndose  cumplido  la  presunción  indicada,  puede  ser  considerado  como  producto
de la incapacidad.
El  art.  17  dispone  que  la  invalidez  total  transitoria  que  sólo  produzca  una
incapacidad verificada o probable que no exceda del tiempo en que el afiliado fuera
acreedor a la percepción de remuneración, no da derecho a la jubilación por invalidez.
La  lógica  de  esta  norma  está  dada  por  el  hecho  que  durante  el  período  de
transitoriedad,  está  percibiendo  remuneraciones,  y  bien  es  sabido  que  la  prestación
jubilatoria  es  la  sustitutiva  de  la  pérdida  de  ganancia  salarial,  cosa  que  en  esta
circunstancia no ocurre.
El art. 19 regula que la invalidez se otorga con carácter provisional, por esta razón,
el beneficiario será sometido a reconocimientos médicos periódicos.
No obstante, el carácter de provisionalidad cede en las situaciones en que el titular
tuviere 50 años o más de edad y hubiese percibido la jubilación durante 10 años. En
estos casos, se transforma en definitiva.
• Incompatibilidades
El  art.  22  regula  este  tema  y  enfáticamente  dice  que  la  jubilación  por  invalidez  es
incompatible con cualquier actividad en relación de dependencia, con la excepción del
art.  62  que  se  refiere  a  los  cargos  docentes  o  de  investigación  en  universidades
nacionales, provinciales o privadas.

b.3) Jubilación por edad avanzada (art. 23)
• Requisitos
— 70 años de edad en cualquiera de los sexos.
—  20  años  de  servicios  computables  con  una  prestación  de  por  lo  menos  8  años
durante el período de 10 inmediatamente anteriores al cese de la actividad.

b.4) Pensión (art. 25)
Las  personas  que  se  encontrasen  en  actividad,  o  estuviese  jubilado  y  muere,
transmiten el derecho a pensión a las personas taxativamente enumeradas en el art.
25, esto es, la viuda, el viudo, la conviviente, el conviviente, los hijos solteros, las hijas
solteras  y  las  hijas  viudas,  siempre  que  no  gozaran  de  jubilación,  pensión,  retiro  o
prestación no contributiva, hasta los 18 años.
Esta  limitación  etaria,  referida  a  las  personas  enumeradas  en  el  inc.  e)  no  tiene
límite  si  quienes  pueden  ser  titular  de  pensión  se  encontraren  incapacitados  para  el
trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o a la fecha en que cumpliere los 18
años de edad.
Adviértase  que  el  art.  25,  que  estamos  analizando,  se  refiere  genéricamente  a
incapacidad para el trabajo, y no a incapacidad profesional.
La  limitación  de  18  años  se  extiende  a  los  21  años  "para  los  hijos  que  cursen
regularmente  estudios  secundarios  o  superiores"  y  no  desempeñen  actividad
remunerada.
El  art.  28  establece  que  la  mitad  del  haber  pensionario  corresponde  a  la  viuda  o
conviviente,  y  la  otra  mitad  se  divide  en  partes  iguales  con  los  restantes  posibles
beneficiarios. También se regula el derecho de acrecer. Si alguno de los copartícipes
cesa en el derecho a gozar de pensión, esa suma formará parte de aquella otra que
se distribuye en los restantes.
El  derecho  a  la  pensión  no  podrá  ser  invocado  por  el  cónyuge  que  por  su  culpa
estuviere divorciado o separado de hecho. Tampoco tienen derecho a pensión, en los
casos en que el divorcio o separación de hecho se produzca por mutuo acuerdo sin
reserva de alimentos.
Finalmente  carecen  de  derecho  a  la  pensión  los  "derechohabientes  en  caso  de
indignidad para suceder o de desheredación".
El art. 31 enumera los casos en que se extingue el goce de la pensión.

c) Haber
El art. 11 expresa que los montos de las prestaciones establecidas se determinarán
con  base  en  el  promedio  de  las  remuneraciones  actualizadas  percibidas  en  los
últimos 120 meses de servicios con aportes inmediatamente anteriores a la fecha de
cesación del afiliado en toda actividad.

c.1) Jubilación ordinaria
a)  El  haber  de  la  jubilación  ordinaria  será  el  producto  de  sumar  un  dos  por  ciento
(2%)  de  la  suma  dineraria  resultante  del  promedio  de  remuneraciones  establecidas
conforme  el  párrafo  anterior,  por  cada  año  de  servicio  con  aportes  prestados  por  el
afiliado, y o computados por aplicación del cómputo diferenciado, hasta un máximo de
un ochenta por ciento (80%) del referido promedio.
b) Establécese como haber máximo de la jubilación ordinaria el ochenta por ciento
(80%) de la remuneración que percibe el presidente de la Suprema Corte de Justicia
de la Provincia, con treinta (30) años de antigüedad. El haber mínimo lo determinará
el P. E. de conformidad con las exigencias del Sistema.

c.2) Jubilación por invalidez
El haber de la jubilación por invalidez será equivalente al de la jubilación ordinaria,
con una base de cálculo de treinta (30) años de servicio.

c.3) Jubilación por edad avanzada
El haber de la jubilación por edad avanzada será equivalente al noventa por ciento
(90%) de la jubilación ordinaria con una base de cálculo de treinta (30) años.

c.4) Pensión
El haber de las pensiones será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del
haber de jubilación que gozaba o le hubiera correspondido al causante.

d) Movilidad
El  art.  12  se  refiere  a  la  movilidad  de  las  prestaciones.  Los  haberes  de  los
beneficiarios  serán  móviles  mediante  coeficientes  sectoriales  aplicados  por  el  Poder
Ejecutivo  en  función  de  las  variaciones  de  las  remuneraciones  del  personal  activo
(modificado por la ley 9079, publicada en el BO del 28/10/1982).
e) Cómputo privilegiado
Bajo este acápite, plasmado en el cap. X de la ley, se regulan exclusivamente los
requisitos de años de edad y de servicio, a efectos de gozar del haber jubilatorio único
que prevé esta ley.
En este articulado se dispone que pueden tener derecho a un cómputo especial, en
los aspectos indicados, las personas taxativamente enumeradas en el art. 34.
Por  su  parte,  el  art.  35  determina  las  diversas  escalas  para  cada  una  de  las
actividades en donde pueden compensarse los años de servicio y la edad para cada
una de las actividades mencionadas.

f) Órgano administrativo
El órgano administrativo encargado de regentear la temática previsional es la Caja
de Jubilaciones y Pensiones, que se trata de un órgano de carácter público y que está
dirigido y administrado solamente por un director.
Se  enumeran  cuáles  son  las  atribuciones  del  director  y  se  prevén  los  diversos
recursos  contra  la  resolución  de  la  Caja  de  acuerdo  con  plazos  que  la  propia  ley
determina  que  son  de  carácter  administrativo  y  cuyo  órgano  máximo  es  el  Poder
Ejecutivo provincial.
Las  decisiones  del  Poder  Ejecutivo  pueden  ser  recurribles  por  la  vía  contencioso
administrativo aplicándose subsidiariamente las normas del Código de Procedimiento
de la provincia.
Todo ello está contenido en el cap. XI, entre los arts. 39 y 52.
Finalmente, en el cap. XII se prevé la existencia de la Cámara Asesora de Previsión
Social  integrada  por  representantes  del  Poder  Ejecutivo,  de  los  agentes  pasivos  y
activos.
Este organismo no tiene funciones administrativas ni de dirección y sólo, como su
mismo  nombre  lo  determina,  tendrá  funciones  consultivas  y  de  propuestas,  pero
nunca carácter resolutivo.
5.4. Chubut
La  Constitución  de  la  Provincia  de  Chubut  señala  en  su  art.  54:  "La  Provincia
reglamentará  un  régimen  de  jubilaciones  y  pensiones,  las  que  serán  móviles,  y  se
organizará  con  vistas  a  crear  un  sistema  de  seguridad  social  que  comprenda  las
consecuencias  económicas  y  sociales  de  la  desocupación,  nacimiento,  niñez,
desvalida,  enfermedad,  desamparo,  invalidez,  vejez  y  muerte;  fomentará  las
instituciones  de  solidaridad  social,  los  establecimientos  de  ahorros  y  las
cooperativas".
Mediante  la  ley  3923,  sancionada  en  el  año  1993,  se  crea  en  el  ámbito  de  la
provincia de Chubut, el sistema de jubilaciones y pensiones.
Los  comprendidos  en  el  mismo  son  "el  personal  que  perciba  remuneraciones  del
Estado  provincial  de  las  entidades  autárquicas  de  las  municipalidades  y  comisiones
de fomento".
Lo  singular  de  esta  ley  es  haberle  dado  facultad  de  administración  del  sistema
previsional al Instituto de Seguridad Social y Seguros de la provincia de Chubut, ente
autárquico con capacidad de derecho público y privado.

a) Sujetos comprendidos
Son  "el  personal  y  funcionarios  de  los  tres  poderes  del  Estado  provincial,  el
personal de entidades autárquicas, el de los municipios y comisiones de fomento".
La obligación de adherirse al sistema es a partir de los 18 años y es necesario que
sean nombrados y que desempeñen cargos en cualquier forma, y que esos cargos los
desempeñen  en  forma  permanente  transitoria  o  accidental,  incluidos  los  cargos
electivos.
Específicamente, determina quiénes son los que no están incluidos y son aquellas
personas  contratadas  para  realizar  tareas  no  comunes  y  habituales,  y  éstas  deben
poseer título profesional, o acreditar especialización.
Estas  tareas  deben  ser  referidas  a  investigación,  organización  o  planeamiento  de
obras o trabajos especiales. Finalmente, la forma de compensación de estos trabajos
no deben ser compartidas, imputadas para el personal.

b) Regímenes
El art. 18, bajo el titulo "De los regímenes previsionales", incluye lo que en doctrina
se  puede  denominar  sistemas  diferenciados  o  especiales,  y  también  el  régimen  de
retiro del personal policial.
El  art.  19  se  refiere  a  los  aportes  y  establece  diversos  montos  según  se  trate  del
régimen  general,  el  régimen  policial  o  el  régimen  docente;  y  lo  novedoso  de  este
sistema  es  que  el  sector  pasivo  también  queda  comprendido  en  la  obligación
contributiva.

c) Financiamiento
El  sistema  de  financiación  está  compuesto  por  aportes  de  la  clase  activa,
contribución  del  empleador  y  diversos  integrativos  por  donaciones,  contribuciones
especiales  de  la  provincia,  el  dinero  proveniente  de  la  aplicación  del  régimen  de
reciprocidad, el superávit que arroje el cierre de cada ejercicio financiero.
El  destino  de  esos  recursos  está  minuciosamente  detallado  en  el  art.  12  y  es  de
destacar,  entre  tales  menciones,  que  sean  para  cubrir  los  gastos  necesarios  de
servicios sociales, la formación de la conciencia en seguridad social. Se determinan
las obligaciones del empleador en el art. 14 y de los afiliados en los arts. 15/17.

d) Cómputo de tiempo
Con respecto al cómputo de tiempo y remuneraciones se legisla entre los arts. 20 y
29, y en general el tiempo computable a efectos de gozar el beneficio determinado en
esta ley son los servicios continuos o discontinuos prestados a partir de los 18 años
de edad, en los organismos específicamente enumerados en el art. 8º de la ley, esto
es,  los  tres  poderes,  las  entidades  autárquicas  de  la  provincia,  de  los  municipios  y
comisiones de fomento.
No se computan los períodos correspondientes a suspensiones mayores de 30 días
o a licencias sin goce de sueldo.
Realiza  conceptualización  de  aquello  que  se  entiende  por  prestación  de  servicios
respecto  al  personal  jornalizado,  los  que  cobran  por  hora,  y  enfáticamente  prohíbe
que se sumen tiempos de trabajo realizados en forma simultánea.
Detalla  el  art.  22  qué  se  entiende  por  servicios  continuos,  y  en  estos  casos,  la
antigüedad se computará desde la fecha de iniciación de la tarea hasta la cesación de
las mismas.
En  los  servicios  discontinuos,  esto  es  en  aquellos  casos  en  que  se  trate  de
contratos  permanentes  pero  con  prestación  discontinuas,  el  art.  22  establece
textualmente: "En el caso de servicios discontinuos, en el que la discontinuidad derive
de la naturaleza de la tarea que se trate, se computará el tiempo transcurrido desde
que  se  inició  la  actividad  hasta  que  cesó  en  ella,  siempre  que  el  afiliado  acredite  el
tiempo  mínimo  de  trabajo  efectivo  anual  que  fije  el  Instituto,  teniendo  en  cuenta  la
índole  y  modalidades  de  dicha  tarea".  De  ello  se  deriva  que  el  tiempo  de  trabajo
mínimo efectivo anual para este tipo de trabajos, la autoridad de aplicación es la que
determina cómo se contará.
El art. 24 considera qué se entiende por tiempo de servicios y enumera los períodos
de licencias, descansos legales, enfermedad, accidente, maternidad, siempre que en
tales períodos se hubiese percibido remuneración o prestación compensatoria.
El inc. b) del art. 24 se refiere a servicio militar obligatorio como tiempo de cómputo
de  servicios.  Bien  es  sabido  que  tales  servicios  han  sido  derogados,  pero
analógicamente  entendemos  que  pueden  considerarse  como  tales  aquellos  tiempos
en  que  una  persona  es  convocada  para  la  defensa  en  virtud  del  imperativo
constitucional.
También  se  considera  como  tiempo  de  servicio,  el  lapso  que  hubiere  percibido
jubilación por invalidez, cuando quede sin efecto ese beneficio.
Con respecto a servicios comprendidos en regímenes jubilatorios distintos a los de
esta ley —lógicamente entendemos que se refiere a los casos en que se deba aplicar
el  sistema  de  reciprocidad  jubilatorio—  se  prevé  que  "la  edad  requerida  para  la
jubilación ordinaria se aumentará o disminuirá teniendo en cuenta la edad exigida en
cada uno de ellos en proporción al tiempo de servicios computados en los mismos".
Es  interesante  lo  dispuesto  en  el  art.  26  cuando  considera  tiempo  computable,
también a "aquellos que resulten de bonificación dispuesta por leyes, decretos leyes o
decretos especial del orden nacional o provincial".

e) Cómputo de remuneración
El  tema  del  concepto  "remuneración",  concepto  este  esencial  para  determinar  el
monto  de  los  aportes  y  contribuciones  como  así  también  para  fijar  el  monto  de  la
prestación  previsional,  está  definido  en  el  art.  27  donde  considera  remuneración  "al
total  de  cantidades  recibidas  por  el  afiliado  en  contraprestación  de  su  trabajo  o
actividad,  sueldo,  jornales,  compensación  por  desempeño  de  cargos  electivos,
aumentos  de  emergencia,  bonificaciones,  horas  extras,  gastos  de  representación  y
toda otra suma, sea de monto fijo o variable que tenga carácter habitual y regular, y
además toda otra retribución cualquiera fuera la denominación que se le asigne. Se
considera asimismo remuneración a las sumas a distribuir a los agentes o que éstos
perciban  en  carácter  de  premio  estímulo,  gratificaciones  u  otros  conceptos  de
análogas características. En este caso también las contribuciones estarán a cargo de
los agentes, a cuyo efecto antes de procederse a la distribución de dichas sumas se
deberá retener el importe correspondiente a la contribución".
No obstante esta afirmación tan omnicomprensiva, el art. 27 bis detalla qué dinero
percibido  por  el  trabajador  no  debe  ser  considerado  remuneración,  y  éstas  son  :  "la
indemnización que se abona por cese, por vacaciones no gozadas, por incapacidad
permanente  derivada  de  accidentes  de  trabajo  o  enfermedad  profesional,  las
prestaciones por viviendas y alimentos, las gratificaciones o retribuciones que tengan
carácter meramente accidental o que estén sujetas a devoluciones o rendición hasta
lo  efectivamente  devuelto  o  rendido,  todas  aquellas  que  se  abonen  con  fondos
extraprovinciales  que  no  estén  imputadas  a  las  partidas  de  gastos  en  personal  del
Presupuesto Provincial y las asignaciones familiares".

f) Prestaciones

f.1) Jubilación ordinaria
• Requisitos
— 62 años de edad los varones;
— 58 las mujeres.
También se deben acreditar 30 años de servicios computables, de los cuales por lo
menos  25  deben  serlo  con  aportes  en  uno  o  más  regímenes  jubilatorios
comprendidos en el sistema de reciprocidad. Como podemos apreciar, el concepto de
servicio  computable  tiene  como  trasfondo  acreditar  haber  trabajado  30  años,  de  los
cuales sólo se exigen que hayan sido con aportes 25 años.

f.2) Jubilación por invalidez
Conforme  al  art.  32,  tendrá  derecho  a  jubilación  por  invalidez  el  afiliado  que  se
incapacite  física  o  intelectualmente  en  forma  total  para  el  desempeño  de  cualquier
actividad laboral, siempre que satisfaga una antigüedad mínima de diez (10) años de
aportes a esta Caja.
La  incapacidad  es  total  cuando  la  invalidez  produzca  en  su  capacidad  laborativa
una  disminución  del  sesenta  y  seis  por  ciento  (66%)  o  más;  se  excluyen  las
incapacidades sociales o de ganancias.
El afiliado no podrá gestionar jubilación por invalidez cuando, antes del vencimiento
de  las  licencias  por  razones  de  salud  con  pago  íntegro  de  haberes  a  que  tuviera
derecho,  tenga  cumplido  o  cumpliere  los  requisitos  para  el  otorgamiento  de  la
jubilación ordinaria, o sea titular de prestación previsional anticipada.
La  solicitud  y  la  actuación  ante  las  Comisiones  Médicas  a  los  efectos  de  la
apreciación  de  la  invalidez  se  efectuarán  mediante  los  procedimientos  que  se
establecen por esta ley y su reglamentación.
La  determinación  de  la  disminución  de  la  capacidad  laborativa  del  afiliado  será
establecida  por  una  Comisión  Médica  integrada  por  tres  médicos  designados  por  la
Caja  Jubiladora,  quienes  contarán  con  la  colaboración  de  personal  profesional  y
técnico necesario.
El goce de jubilación por invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier
actividad en relación de dependencia o autónoma. En el último caso, el organismo de
aplicación  apreciará  razonablemente  las  situaciones  particulares  o  determinará  las
excepciones al impedimento dispuesto.
A  tales  fines  el  Instituto  determinará  las  actividades  que  quedarán  exentas  de  la
prohibición establecida en el párrafo anterior. En caso de violación de lo precedente
se extinguirá el beneficio sin dar derecho a reajuste o transformación.
La jubilación por invalidez se otorgará con carácter provisional, quedando sujeta a
reconocimientos médicos periódicos.
El  beneficio  de  jubilación  por  invalidez  tendrá  carácter  definitivo  cuando  hubiere
sido verificada la incapacidad por la Comisión Médica aludida en el artículo anterior, o
el titular tuviere cincuenta (50) años de edad y hubiere percibido la prestación por lo
menos durante diez (10) años o más.
Cuando la incapacidad total no fuera permanente, el beneficiario quedará sujeto a
las normas sobre medicina curativa, rehabilitadora y readaptadora que se establezcan
por la reglamentación respectiva.
Se  acordará  jubilación  por  invalidez  en  los  términos  de  la  presente  ley  a  los
afiliados  minusválidos,  cuando  se  incapaciten  para  realizar  aquellas  actividades  que
su capacidad restante inicial les permitía cumplir.
Para obtener jubilación por invalidez se requerirá además de las previsiones del art.
32, que la incapacidad se hubiere producido durante la relación de trabajo en alguna
de las entidades comprendidas en art. 1º, salvo el supuesto del art. 87.
Cuando estuviere acreditada la incapacidad y el afiliado hubiere prestado servicios
ininterrumpidamente  durante  los  diez  (10)  años  inmediatos  anteriores,  se  presume
que aquélla se produjo durante la relación de trabajo.
f.3) Pensión
El art. 43 enumera taxativa y generosamente los beneficiarios que tendrán derecho
a pensión en caso de fallecimiento del jubilado o del afiliado en actividad con derecho
a jubilación.
A  efectos  de  evitar  omisiones  transcribiremos  la  norma  tal  como  está  claramente
verbalizada:
a)  La  viuda,  el  viudo,  la  mujer  o  el  hombre  unido  de  hecho  al  momento  del
fallecimiento  con  cinco  (5)  o  más  años  de  vida  en  común  con  el  fallecido,  o  que
tengan descendientes de esa unión. El hombre o la mujer unida de hecho al momento
del fallecimiento, excluirá al cónyuge supérstite en el goce de la Pensión, salvo que el
causante hubiera estado contribuyendo al pago de los alimentos, que estos hubieran
sido  reclamados  fehacientemente  en  vida,  o  que  el  causante  fuera  culpable  de  la
separación. En estos dos casos el beneficio se otorgará al cónyuge, y al conviviente
por partes iguales. El beneficio será gozado en concurrencia con:
a.1) Los hijos o las hijas solteras hasta los dieciocho (18) años de edad.
a.2) Los nietos solteros de ambos sexos, huérfanos de padre y madre y a cargo del
causante a la fecha del deceso, hasta los dieciocho (18) años de edad.
a.3) Los hijos, que estuvieren incapacitados para el trabajo y a cargo del causante a
la fecha del deceso y los nietos en las mismas condiciones del inciso anterior.
b) Los hijos y nietos, de ambos sexos en las condiciones del inciso anterior.
c)  La  viuda,  el  viudo  o  el  integrante  de  la  unión  de  hecho  en  las  condiciones  del
inciso a) en concurrencia con los padres incapacitados para el trabajo y a cargo del
causante  a  la  fecha  de  su  deceso,  siempre  que  éstos  no  gozaren  de  jubilación,
pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que  optaren  por  la  pensión  que
acuerda la presente:
d) Los padres, en las condiciones del inciso precedente.
e)  Los  hermanos  y  hermanas  solteras,  huérfanos  de  padre  y  madre  y  a  cargo  del
causante a la fecha de su deceso, hasta los dieciocho (18) años de edad.
Los  arts.  44  y  44  bis  se  refieren  expresamente  a  los  casos  en  que  los  límites  de
edad, 18 años, no rige, debiéndose destacar que el 44 bis cuando se trate de jóvenes
que  realizan  estudios  secundarios  o  superiores,  el  límite  de  edad  se  extiende  hasta
los 21 años.
Los arts. 45 y 46 determinan la forma de distribuirse la pensión entre los posibles
titulares y el 47 determina los casos en que se extingue el derecho a pensión.
El inc. a), a nuestro juicio, debe ser interpretado que el concepto "enlace" se refiere
a  todos  los  posibles  beneficiarios  que,  siendo  titulares  de  la  pensión,  contraen
matrimonio real o aparente. Queda excluido del nuevo enlace o matrimonio los casos
en que el cónyuge supérstite que sí puede seguir gozando de la pensión no obstante
el nuevo matrimonio.
Las demás situaciones, por la claridad que presenta la redacción, simplemente las
transcribiremos:
b) Para los derechohabientes, a quiénes se establecen límites de edad, desde que
cumplan las edades fijadas.
c)  Para  cualquiera  de  los  derechohabientes,  por  las  causas  de  indignidad  para
suceder, consignadas en el Código Civil o por vida notoriamente deshonesta.
d) Por muerte del beneficiario o su fallecimiento presunto, judicialmente declarado.
e)  Para  los  que  gocen  de  pensión  por  razones  de  incapacidad  para  el  trabajo,
desde  que  tal  incapacidad  desapareciera  definitivamente,  salvo  que  a  esa  fecha
tuviere  cincuenta  (50)  años  o  más  de  edad  y  que  hubieran  gozado  de  la  pensión
durante diez (10) años.
El art. 48 enumera los casos de exclusión al derecho de pensión, y taxativamente
dice:
a)  El  cónyuge  que  estuviere  divorciado,  separado  legalmente  o  de  hecho  por  su
culpa o culpa de ambos al momento de la muerte del causante.
b)  Los  causahabientes,  en  caso  de  indignidad  para  suceder  o  desheredación,  de
acuerdo a las disposiciones del Código Civil.
La  duración  del  goce  del  derecho  de  la  pensión,  fue  reglamentada  por  el  art.  49
donde se prevén casos en que la pensión se percibirá en forma vitalicia y aquellos en
que no. Y éstos son:
a) Si el cónyuge o concubino/a beneficiario de pensión tuviere cincuenta (50) años
o  más,  o  se  encontrare  incapacitado  para  el  trabajo,  gozará  del  beneficio  hasta  su
fallecimiento.
b) Si tuviere menos de cincuenta (50) años y el causante hubiere aportado durante
diez (10) años, gozará del beneficio hasta el fallecimiento.
c) Si tuviere menos de cincuenta (50) años de edad y el causante hubiere aportado
menos de diez (10) años o el tiempo que se fije para que esta Caja resulte otorgante
de la prestación si éste fuere mayor, gozará del beneficio por un lapso igual al tiempo
por el cual hubiere efectuado aportes.
El  art.  50  prevé  una  situación  excepcional  y  es  la  de  aquellas  personas  que
hubiesen  integrado  la  Convención  Constituyente  del  año  1957  de  la  provincia  de
Chubut.  Se  le  otorga  una  pensión  mensual  honorífica  y  vitalicia  en  las  condiciones
que el propio artículo lo determina, esto es, no tener otro beneficio previsional y tener
60 años de edad.
Nótese que respecto a estos constituyentes, no se le exige que computen años de
servicio.
Por  otra  parte,  el  propio  artículo  prevé  el  momento  a  quo  en  que  se  liquidará  el
beneficio, el derecho a pensión, y el monto de la prestación, que según el inc. c) es
"El  importe  móvil  de  la  pensión  será  equivalente  al  cincuenta  por  ciento  (50%)  del
total  de  la  remuneración  que  sujeta  a  aportes  previsionales  perciban  los  señores
Diputados Provinciales, siendo a cargo del beneficiario los aportes correspondientes a
la obra social".

f.4) Jubilación ordinaria por tarea riesgosa
Este ítem está regulado por los arts. 51/56.
En  realidad,  siguiendo  metodología  propia,  está  referido  a  aquellas  personas  que
presten servicios en el arte de curar.
Por  ello,  esta  enunciación  restrictiva  de  los  sujetos  comprendidos  está  referida
exclusivamente a ellos y no podrá tener interpretación extensiva. La enunciación que
efectúan los arts. 52 y 53 es taxativa.
Lo  novedoso  de  este  acápite  es  el  hecho  que  puede  percibirse  esta  jubilación
ordinaria  por  tareas  riesgosas  si  cumplen  los  requisitos  de  años  de  servicios  con
aportes, de los cuales por lo menos 20 deben ser con riesgo laboral.
Por  otra  parte  también  no  se  exige  el  límite  de  edad  para  poder  gozar  de  este
beneficio.
Se debe recalcar que para poder tener derecho a este beneficio es imprescindible
que se computen 20 años de servicios en estas tareas. Si ello no ocurriese, se deberá
someter al sistema general en donde lo más emblemático son los requisitos de edad.

g) Régimen policial
El  art.  58  dispone  que  el  personal  de  la  Policía  de  la  provincia  de  Chubut  con
estado  policial  sujeto  a  la  Ley  Orgánica  Policial  y  a  la  Ley  del  Personal  Policial  se
regirá  en  materia  de  retiros  y  pensiones  por  las  disposiciones  de  esta  ley.  El  art.  59
establece que el personal de la policía de la provincia sin estado de policía se regirá
en  materia  de  jubilaciones  y  pensiones  por  las  disposiciones  vigentes  para  el
Personal de la Administración Pública provincial.
Con respecto al retiro podemos conceptualizarlo como una situación definitiva, que
cierra  el  ascenso  y  produce  vacantes  en  el  grado,  cuerpo  y  escalafón  al  que
pertenecía el causante en actividad.
Se  dispone  el  pase  del  personal  en  actividad  al  de  retiro  por  decreto  del  Poder
Ejecutivo  de  la  provincia  o  por  resolución  del  ministro  del  área  si  aquél  le  hubiere
delegado esta competencia, y no significa el cese del estado policial sino limitación de
sus deberes y derechos establecidos en la ley del personal policial. Se podrá pasar de
la situación de actividad a la de retiro por solicitud del personal o por imposición de la
ley  del  personal  policial  o  de  la  presente  ley.  De  ello  surge  el  retiro  voluntario  u
obligatorio, los que podrán ser con o sin derecho al haber de retiro.
El  art.  64  bis  establece  textualmente:  "El  Personal  Policial  Superior  y  Subalterno
tendrá  derecho  al  haber  de  Retiro  cuando  acredite  treinta  (30)  años  de  servicios  de
los  cuales  por  lo  menos  veinte  (20)  deben  ser  efectivos  policiales,  de  acuerdo  a  las
prescripciones del artículo 75 bis con las excepciones previstas en los artículos 77 y
78.
El  derecho  al  haber  de  Retiro  se  pierde  indefectiblemente  cuando  el  policía,
cualquiera  sea  su  grado,  situación  de  revista  y  tiempo  de  servicios  computado  es
dado de baja por exoneración".

g.1) Retiro voluntario
El  art.  65  dispone  que  el  personal  superior  y  subalterno  de  la  policía  en  actividad
podrá  pasar  a  situación  de  retiro  a  solicitud,  siempre  que  no  se  encuentre
comprendido en las disposiciones del capítulo de bajas y reincorporaciones de la ley
del personal policial o haya ascendido al grado superior y no cuente con un mínimo
de 1 año en el mismo.
En el caso del personal policial que no reuniera los requisitos del art. 64 bis, el retiro
se concederá sin derecho al haber, salvo las excepciones expresamente previstas en
la presente ley.

g.2) Retiro obligatorio
El art. 68 define al retiro obligatorio como el pase del personal policial en actividad a
situación de retiro por imposición de la ley.
El  art.  69  dispone  textualmente  qué  personal  policial  en  actividad  será  pasado  a
situación de retiro obligatorio:
a)  Los  oficiales  superiores  que  ocuparen  el  cargo  de  Jefe  de  Policía  cuando
cesaren en el mismo.
b)  Los  oficiales  superiores  que  ocuparen  el  cargo  de  Subjefe  de  Policía  cuando
cesaren  en  el  mismo  y  no  pasaren  a  ocupar  el  cargo  de  Jefe  de  Policía.  En  estos
casos, dicho oficial superior será pasado a situación de Retiro con el cien por ciento
(100%) de los beneficios, como si hubiera cumplimentado la totalidad de los años de
servicios  que  requiere  la  presente  Ley,  igual  beneficio  le  corresponderá  a  quien  se
desempeñe como Jefe de Policía cuando sea un oficial de carrera.
Asimismo  pasarán  a  Retiro  Obligatorio,  cualquiera  fuere  el  tiempo  de  servicios
prestados, aquellos Oficiales Superiores de la Repartición, si la designación del Jefe o
Subjefe de Policía recayere entre el Personal en actividad, teniendo en ese momento
aquéllos,  superioridad  en  el  grado  o  mayor  antigüedad  en  el  mismo,  respecto  de
quienes  fueren  designados  en  dichos  cargos.  El  Poder  Ejecutivo  durante  cada
período constitucional sólo podrá optar entre los tres (3) oficiales de mayor jerarquía.
El  personal  pasado  a  situación  de  Retiro  Obligatorio  por  aplicación  del  párrafo
anterior  percibirá  la  totalidad  de  los  beneficios  del  grado  jerárquico  de  revista  al
tiempo  de  quedar  incluido  en  dicha  situación,  como  si  hubiere  cumplimentado  la
totalidad de los años de servicio que requiere la presente Ley.
c)  El  Oficial  Superior  que  ocupe  el  cargo  máximo  dentro  de  su  jerarquía  y
escalafón, cuando cesare en el mismo.
d) El Personal Superior y Subalterno que haya alcanzado un máximo de dos años
de  licencia  por  enfermedad  y  no  pudiere  reintegrarse  al  servicio  por  subsistir  las
causas  que  originaron  aquellas,  conforme  con  lo  dispuesto  por  la  Ley  del  Personal
Policial.
e)  El  personal  Superior  y  Subalterno  que  haya  cumplido  treinta  (30)  años  de
servicios, a propuesta del Jefe de Policía para satisfacer las necesidades del servicio.
f)  El  Personal  Superior  y  Subalterno  que  fuere  declarado  incapacitado  en  forma
total  y  permanente  para  el  cumplimiento  de  las  funciones  Policiales  por  accidente  o
enfermedad contraída, derivada o producida en o por actos de servicio.
g)  El  personal  Superior  y  Subalterno  considerado  por  las  respectivas  Juntas  de
Calificaciones Policiales como inepto o impedido para las funciones del grado.
h)  El  personal  Superior  y  Subalterno  considerado  por  las  respectivas  Juntas  de
Calificaciones  Policiales  como  inepto  o  impedido  para  el  ascenso  declarado  durante
dos años consecutivos.
El art. 71 dispone: El cómputo de servicios prestados por el personal policial a los
fines de acceder a los beneficios del Régimen Previsional Policial, se efectuará en la
forma que determina esta Ley y su Reglamentación, de acuerdo con lo siguiente:
1.  Los  prestados  por  el  Personal  en  actividad  en  todas  las  situaciones  de  servicio
efectivo  y  de  disponibilidad  y  pasivo,  de  acuerdo  a  lo  establecido  por  la  Ley  para  el
Personal Policial.
2. Los prestados bajo los regímenes policiales de la Nación o de otras Provincias.
3.  El  tiempo  correspondiente  al  Servicio  Militar  Obligatorio,  si  a  la  fecha  de  su
incorporación el Agente revistaba como Personal Policial.
Los servicios prestados bajo regímenes policiales nacionales o de otras provincias,
se computarán como tales desde el momento en que el causante haya prestado diez
(10) años de servicios efectivos en la Policía de esta Provincia.

g.3) Pensiones policiales
Para el caso de pensiones policiales, resultan de aplicación las normas fijadas en el
Régimen General.

h) Régimen docente
El art. 74 de la ley regula el régimen de jubilaciones y pensiones para el personal
docente,  y  establece  que  dicho  régimen  se  regirá  por  las  disposiciones  establecida
para el personal civil del Estado provincial, con las excepciones que transcribiremos a
continuación:
a) Al  cumplir  el  afiliado  cincuenta  y  tres  (53)  años  de  edad  y  acreditar  veinticinco
(25)  años  de  servicios  efectivos  docentes  con  aportes,  en  establecimientos
educacionales oficiales del Orden Nacional, Provincial o Municipal o en la enseñanza
adscripta de cualquier jurisdicción, reconocidas por el Instituto de Seguridad Social y
Seguros,  como  consecuencia  de  Convenios  de  Reciprocidad  o Acuerdos  especiales
entre  las  respectivas  Cajas.  Para  gozar  de  este  beneficio  el  docente  tiene  que
haberse desempeñado al frente de grado como mínimo durante diez (10) años.
b)  Si  no  tuviera  los  diez  (10)  años  al  frente  de  grado,  deberá  el  docente  para
jubilarse,  acreditar  los  requisitos  que  fija  el  Régimen  General  para  Jubilación
Ordinaria.
El  Poder  Ejecutivo  determinará  cuáles  son  los  cargos  y  funciones  que  deben
considerarse  como  actuación  al  frente  de  alumnos,  pero  no  podrá  acordarse  esta
calificación si la prestación considerada no supera las quince (15) horas semanales.
c) Cuando no se lograre cubrir la cantidad mínima de servicios docentes requeridos
en el inciso a) del presente artículo, dichos servicios serán válidos para la obtención
de las prestaciones jubilatorias del Régimen General.
d)  El  beneficio  establecido  en  el  presente  artículo  será  compatible  en  las
condiciones  del  art.  92  bis  con  el  desempeño  de  un  cargo  docente  o  dieciocho  (18)
horas  cátedra,  no  pudiendo  incrementar  el  número  de  horas  o  cargos  ni  obtener
ascensos de jerarquía por concurso.
e)  Cuando  cesaren  definitivamente  los  jubilados  podrán  reajustar  el  beneficio
mediante el cómputo de los servicios y de las remuneraciones correspondientes a las
tareas  docentes  en  que  reingresaron  o  continuaron  desempeñándose  siempre  que
hubieren satisfecho un período mínimo de tres (3) años.

h.1) Movilidad
El  art.  75  dispone  que  el  haber  de  las  prestaciones  que  se  acuerdan  por  este
régimen será móvil.

h.2) Haber
Para  el  caso  de  jubilación  ordinaria,  por  invalidez,  jubilación  ordinaria  docente  y
jubilación  ordinaria  por  tarea  riesgosa,  será  equivalente  al  72%  del  promedio  de  las
remuneraciones actualizadas.
Para el supuesto de pensión, el haber será equivalente al 75% del haber jubilatorio
que gozaba o hubiera correspondido al causante.
El  art.  75  bis  establece  que  el  haber  mensual  del  retiro  del  personal  policial  será
equivalente  al  72%  del  promedio  de  las  remuneraciones  actualizadas  de  los  dos
últimos cargos anteriores al cese en los cuales hubiera permanecido en la institución
policial,  siempre  que  hubiere  ocupado  dichos  cargos  por  un  período  no  inferior  a  4
años,  caso  contrario  se  tomará  la  totalidad  de  los  cargos  ocupados  durante  los
últimos 4 años.
El art. 77 dispone: En caso de inutilización total y permanente para el cumplimiento
de las funciones policiales, el haber de retiro se determinará de la siguiente manera:
a)  Cuando  la  misma  fuera  provocada  por  accidente  o  enfermedad  contraída
derivada o producida en o por actos de servicio:
1. Si la inutilización produce una disminución menos al 100% y hasta un 66% para
el  trabajo  en  la  vida  civil  se  calculará  el  haber  del  grado  inmediato  superior.  No
habiendo  grado  inmediato  superior,  se  calculará  en  base  al  grado  en  que  revistaba
bonificado con un 15%.
2.  Si  la  inutilización  produce  una  disminución  del  100%  para  el  trabajo  en  la  vida
civil,  el  haber  de  retiro  fijado  conforme  a  las  pautas  del  apartado  anterior,  se  le
agregará el 15%.
3.  Si  la  incapacidad  fuera  producida  como  consecuencia  del  cumplimiento  de  los
deberes policiales de defender contra las vías de hecho o en acto de arrojo, la vida, la
libertad o la propiedad de las personas, el haber se calculará conforme a las pautas
determinadas en el apartado 1, bonificado con un 30%.
El  art.  80  otorga  movilidad  a  las  prestaciones,  fijando  una  pauta,  es  decir  que  la
movilidad  será  en  relación  con  las  variaciones  que  se  produzcan  en  los  ingresos
globales  del  sistema  previsional  originados  en  la  evolución  del  nivel  salarial  de  los
trabajadores activos.

5.5. Corrientes
La  ley  4917,  regula  en  su  articulado  los  beneficios  previsionales  que  otorga  el
Instituto de Previsión Social. El art. 1º define y conceptualiza el Instituto, y establece
que se trata del órgano de aplicación del régimen de previsión y seguridad social de la
provincia de Corrientes, funcionando como ente descentralizado del Poder Ejecutivo,
con personalidad jurídica y autarquía financiera. También en el art. 4º se expresan los
fines que tiene el Instituto de Previsión Social y son el cumplimiento de la previsión y
seguridad  social  mediante  el  otorgamiento  de  jubilaciones,  pensiones  y  toda  otra
prestación instituida por el presente o por leyes posteriores.
El  administrador  general  presidirá  un  Consejo  de  Administración  que  estará
integrado por aquél, por otro representante del Poder Ejecutivo, un representante de
los  beneficiarios  y  otro  de  los  afiliados  en  actividad,  designados  por  el  Poder
Ejecutivo.  Los  consejeros  en  representación  de  los  beneficiarios  y  los  afiliados  en
actividad se desempeñarán ad honorem.
Este  organismo  administrativo,  respecto  al  otorgamiento  o  no  de  un  beneficio,
produce el acto administrativo resolutivo que, como tal, puede ser recurrido ante los
órganos  jurisdiccionales  con  la  debida  competencia,  situación  que  no  está
explícitamente determinada en este ley, respecto de cuál es el competente.

a) Sujetos comprendidos
El art. 20 enumera quiénes están obligatoriamente comprendidos en el régimen de
la  presente  ley:  los  jubilados  y  pensionados  ya  existentes  y  todas  las  personas  que
presten servicios permanentes, transitorios, a término fijo o accidentales en cualquiera
de  los  poderes  del  Estado  provincial,  sus  reparticiones  descentralizadas  e
instituciones del régimen municipal, sea cual fuere la naturaleza del vínculo existente
o el tipo de remuneraciones que perciba, salvo aquellas personas que por disposición
de  leyes  nacionales  o  provinciales  se  hallen  incorporados  o  se  incorporen  a  otro
régimen de previsión por el desempeño de las mismas tareas. Además dispone el art.
21 que los menores de 18 años de edad quedan excluidos del presente régimen.
b) Prestaciones
El  art.  24  establece  que  los  beneficios  o  prestaciones  jubilatorias  que  otorga  esta
ley son: jubilación ordinaria, jubilación por invalidez y pensión.
Es interesante destacar que el art. 25 resalta que es imprescriptible el derecho a los
beneficios acordados por esta ley, cualesquiera que fueren su naturaleza y titular.
Además  el  art.  26  dispone  que  el  derecho  a  la  percepción  de  los  beneficios  es
personal  e  intransferible,  inalienable  e  inembargable,  respetando  de  esta  manera  el
carácter alimentario de la prestación.
El art. 28 dispone que los beneficios jubilatorios deberán solicitarse ante el Instituto
acompañando  todos  los  recaudos  que  justifiquen  hallarse  en  las  condiciones
requeridas por esta ley.

c) Cómputo de tiempo y remuneraciones
En torno a este tema el art. 30 dispone que para el otorgamiento de los beneficios
establecidos  por  esta  ley,  el  cómputo  de  servicios  se  hará  invariablemente  por
períodos  anuales  y  en  fracciones  de  meses  y  días.  En  el  caso  del  personal  cuya
relación laboral se estipula por días o por horas, se computará un año de servicio por
cada 288 días o 2304 horas, respectivamente.
En torno al tiempo de servicios, el art. 31 establece que se computarán únicamente
los servicios con obligatoriedad de aportes, prestados a partir de los 18 años de edad,
a los afiliados comprendidos en el art. 20 y de los que provengan de reconocimientos
de servicios de cajas o institutos integrantes del sistema de reciprocidad jubilatoria.
El art. 32 dispone que en ningún caso se computarán como tiempo de servicios los
períodos no remunerados correspondientes a interrupciones o suspensiones.
El  art.  33  establece  que  cuando  el  agente  haya  probado  fehacientemente  su
prestación  de  servicios  y  no  se  le  hubiesen  efectuado  los  descuentos  jubilatorios
correspondientes  por  causa  ajena  a  su  responsabilidad,  tendrá  derecho  al
reconocimiento de tales servicios, formulándose los cargos respectivos.
d) Haber
El haber inicial de la jubilación ordinaria o por invalidez será equivalente al 82% del
promedio de las remuneraciones con aportes, efectivamente percibidas por el agente
en cualquiera de los entes comprendidos en el art. 20, correspondiente a los últimos
120  meses  anteriores  al  cese  provincial.  Dicha  base  de  incrementará  en  12  meses
por  cada  año  calendario,  a  partir  del  1  de  enero  de  2002,  hasta  240  meses  o  la
totalidad  de  los  servicios  computados  a  esta  Caja,  si  no  alcanzaran  esa  antigüedad
pero fueran suficientes para obtener el beneficio dentro de este régimen. En este caso
se deducirá del haber determinado un 5% por cada año faltante.
A su vez, esta norma queda completada por el art. 65 que establece que el haber
de  la  jubilación  ordinaria  será  equivalente  al  82%  móvil  de  las  remuneraciones
correspondientes  al  cargo­base,  con  la  proporción  porcentual  que  corresponda,  de
acuerdo a lo dispuesto en los artículos 35 y 64 de la presente ley.
De la normas citadas, surge que al establecer que el haber inicial es el producto del
promedio  de  120  meses,  y  con  el  devenir  de  todo  el  tiempo  trabajado,  no  prevé
formas  de  actualización  de  los  montos  percibidos  con  anterioridad  al  cese,  que
pudieron haber sido totalmente distintos a la última remuneración y por consiguiente
disminuye notoriamente el valor dinerario actual.
El haber de la jubilación por invalidez será equivalente al de la jubilación ordinaria,
con  una  reducción  del  1%  por  cada  año  de  servicios  faltantes  en  relación  a  los  30
años que exige esta ley, y del 0,50% por cada año de edad faltante para alcanzar el
mínimo exigido para la jubilación ordinaria.
El  art.  36  se  refiere  al  caso  de  cómputo  de  servicios  en  otros  regímenes
comprendidos dentro del sistema de reciprocidad. En tales casos, será el organismo
otorgante  de  la  prestación  cualquiera  de  los  comprendidos  en  dicho  sistema  de
reciprocidad en cuyo régimen se acredite haber prestado mayor cantidad de años de
servicios con aportes.
El  art.  37  habla  de  los  agentes  que  por  razón  de  las  actividades  cumplidas
revistaren en alguna de las categorías profesionales u ocupacionales tienen derecho
al cómputo privilegiado de edad y de servicios, y ellos son: a) personal de los cuerpos
de  policía,  bomberos  y  establecimientos  penitenciarios,  con  funciones  directas  de
vigilancia,  seguridad  y  defensa;  b)  médicos  y  auxiliares  afectados  a  atención  de
enfermedades mentales, infecto contagiosas, de menores con discapacidad psíquica,
inadaptados  y  delincuentes  o  servicios  de  radiología  y  fisioterapia;  c)  personal  que
desempeñe tareas consideradas insalubres por la ley; d) aeronavegantes y personal
de control de la aeronavegación; e) maestro de grado, jardín o preescolar o profesor
durante  el  tiempo  que  se  haya  desempeñado  al  frente  directo  de  los  alumnos;  f)
docentes  de  las  escuelas  diferenciales  de  cualquier  modalidad,  ciegos,  sordos  o
cualquier otra.
El  art.  38  dispone  que  las  personas  enumeradas  en  los  incs.  a)  a  d)  tendrán
derecho  por  cada  6  años  cumplidos  en  las  tareas  mencionadas,  se  les  compute  un
año  más  en  el  cálculo  de  edad  y  servicios,  siempre  que  hayan  sido  ingresados  en
tiempo  oportuno  los  aportes  diferenciales  correspondientes,  salvo  que  la  omisión  no
se debiera a causa imputable al interesado.
El  art.  68  establece  que  el  haber  de  las  pensiones  será  equivalente  al  75%  del
haber inicial jubilatorio que percibiere o le hubiera correspondido al causante.
El art. 69 se refiere al haber máximo de todos los beneficios que otorgue el Instituto,
y dispone que el mismo será de $3000 mensuales.

e) Movilidad
El  art.  67  dispone  que  el  haber  de  los  beneficiarios  será  móvil.  El  criterio  de
movilidad está establecido en dicho artículo y dispone: en el caso de incrementos en
las  remuneraciones  sujetas  a  aportes  jubilatorios  del  personal  en  actividad,  la
movilidad  se  efectuará  dentro  de  los  60  días  de  producidos,  en  el  caso  de
deducciones, las mismas se aplicarán a partir de la fecha de producidas. No existirá
derecho  a  reajuste  como  consecuencia  de  recategorizaciones,  reescalafonamiento
y/o cualquier otra modificación en las estructuras orgánicas o escalas salariales.
El  tema  de  que  se  prohíbe  incrementar  el  haber  de  la  prestación  previsional  si  se
"recategoriza"  la  actividad  por  la  cual  se  jubiló,  puede  merecer  su  reparo
constitucional de sustitutividad dado que se petrifica el haber del jubilado.

f) Prestaciones

f.1) Jubilación ordinaria
• Requisitos
—  30  años  de  servicios,  continuos  o  discontinuos,  computables  en  uno  o  más
institutos comprendidos en el sistema de reciprocidad;
— Haber cumplido 65 años de edad al varón y 60 años de edad la mujer.
El art. 43 establece que el agente que hubiese cumplido efectivamente los 30 años
de  servicios  y  que  no  alcanzare  las  edades  mínimas  previstas  en  los  artículos
precedentes,  podrá  gestionar  en  cualquier  momento  después  de  su  cese  ante  el
Instituto el otorgamiento de la jubilación ordinaria.
f.2) Jubilación por invalidez
El art. 44 establece que corresponde otorgar la jubilación por invalidez al afiliado en
actividad  que  se  incapacite  física  o  intelectualmente  en  forma  total  por  cualquier
causa.  Se  presume  que  la  incapacidad  es  total  cuando  la  invalidez  produzca  en  su
capacidad laborativa una disminución del 66% o más. El mismo derecho tendrá el que
se incapacitare, en las condiciones previstas, dentro del término de 1 año siguiente al
cese,  siempre  que  reuniere  por  lo  menos  10  años  de  servicios  con  aportes  en
cualquier  instituto  comprendido  en  el  sistema  de  reciprocidad  y  el  cese  se  hubiese
producido bajo el régimen de la presente ley.
El art. 46 dispone que no tiene derecho a la prestación, la invalidez total temporaria
que sólo produzca una incapacidad verificada o probable que no exceda el tiempo en
que  el  afiliado  fuere  acreedor  a  la  percepción  de  remuneraciones  u  otra  prestación
sustitutiva. Esta norma evidentemente está en perfecta armonía con el sistema legal
laboral,  que  prevé  licencias  pagas  durante  un  lapso  de  tiempo  en  función  de  su
antigüedad en el empleo y sus relaciones de familia.
La  determinación  de  incapacidad  estará  a  cargo  de  una  Junta  Médica  especial,
cuya integración y funciones están reguladas en los arts. 47 y 48.
La ley no prevé el régimen de "incapacidad profesional".

f.3) Pensión
El  art.  56  establece  que  en  caso  de  muerte  del  jubilado,  del  beneficiario  de
jubilación  por  invalidez,  del  afiliado  en  actividad,  del  afiliado  encuadrado  en  la
situación prevista en el art. 43 o del afiliado que, cualquiera que fuere su tiempo de
servicios,  hubiese  cesado  en  la  actividad  hasta  un  año  antes  de  la  fecha  del
fallecimiento  por  circunstancias  que  no  enerven  sus  derechos  jubilatorios  tendrán
derecho a pensión. Los mismos se encuentran taxativamente enumerados:
a) La viuda, el viudo incapacitado para el trabajo que hubiese estado directamente
a  cargo  de  la  causante  al  tiempo  de  su  deceso  y  carente  de  bienes  de  renta;  y  el
hombre incapacitado, en las mismas condiciones que el viudo, o la mujer que hubiere
vivido  públicamente  con  el  afiliado  fallecido,  en  aparente  matrimonio  durante  el
mínimo de 5 años anteriores a su muerte, si no existiere impedimento legal.
b) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran
de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que  optaren  por  la
pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los 18 años de edad; también los
hijos  minusválidos  y  los  nietos  huérfanos  minusválidos  gozarán  del  beneficio  de  por
vida.
c) Los beneficiarios mencionados en el inc. a) y en las condiciones previstas en el
mismo, en concurrencia con los padres del causante incapacitado para el trabajo y a
cargo  exclusivo  de  éste  al  momento  de  su  deceso,  siempre  que  no  tuvieren  hijos
obligados  a  prestarles  alimentos  y  carecieran  de  otra  prestación  previsional  o
graciable.
d) Los padres, en las condiciones del inciso precedente.
e) Los hermanos y las hermanas solteras y los nietos huérfanos de padre y madre,
que  hubiesen  estado  exclusivamente  a  cargo  del  causante  al  tiempo  de  su  deceso,
hasta  los  18  años  de  edad,  siempre  que  no  gozaren  de  otro  beneficio  previsional  o
graciable.
El  art.  59  establece  que  en  los  casos  de  hijos,  nietos  y  hermanos  del  causante,
cualquiera  que  fuere  el  sexo,  que  cursaren  estudios  secundarios  o  superiores  en
calidad  de  alumnos  regulares,  el  derecho  a  la  pensión  corresponderá  hasta  los  21
años de edad, si no concluyeren antes los mencionados estudios.
El  art.  60  dispone  que  no  tendrán  derecho  a  pensión:  a)  el  cónyuge  que  por  su
culpa o culpa de ambos estuviere divorciado al momento de la muerte del causante.
En  el  caso  especial  de  divorcio  por  mutuo  consentimiento,  cuando  el  cónyuge
fallecido  hubiese  tenido  a  su  cargo  la  obligación  de  pasar  alimentos,  mientras  no
concurra alguna de las causas previstas en el art. 62 para la pérdida de la prestación,
el cónyuge supérstite tendrá derecho a percibir como pensión un haber igual al monto
o porcentaje fijado judicialmente para la cuota alimentaria, siempre que no excedieren
los  topes  fijados  por  esta  ley;  b)  los  causa  habientes  en  general,  en  caso  de
indignidad  para  suceder  o  de  desheredación,  de  acuerdo  con  las  disposiciones  del
Código Civil y del Código Penal en lo que ésta fuera aplicable.
El art. 62 dispone que el derecho a la pensión se extinguirá:
a) Por la muerte del beneficiario o su fallecimiento presunto judicialmente declarado
b)  Para  los  beneficiarios  cuyo  derecho  a  pensión  estuviere  limitado  por  la  edad,
desde  la  fecha  que  cumplieren  las  edades  establecidas,  salvo  que  a  esa  fecha  se
encontraren incapacitados para el trabajo y carecieren de medios de renta suficientes
u otra prestación de cualquier naturaleza
c)  Para  los  beneficiarios  de  pensión  cuyo  derecho  se  hubiese  fundado  en
incapacidad para el trabajo, desde que tal incapacidad desapareciere definitivamente,
salvo que a esta fecha tuvieren la edad exigida por esta ley para la obtención de la
jubilación  ordinaria,  y  además  hubiesen  percibido  el  haber  durante  10  años  como
mínimo.
g) Personal docente
La ley 5398, del año 1999 regula las jubilaciones del personal docente dependiente
de  la  Dirección  de  Enseñanza  Media  y  Superior  dependiente  del  Ministerio  de
Educación transferidos a la provincia de Corrientes por aplicación de la ley nacional
24.049,  aprobada  por  la  ley  4779.  Los  mismos  podrán  optar  por  la  Caja  de
Jubilaciones y Pensiones de la provincia de Corrientes como organismo otorgante de
los beneficios previsionales reuniendo 10 años de servicios provinciales con aportes
exigidos  según  ley  3295  oficiando  el  Instituto  de  Previsión  Social  de  la  provincia  de
Corriente como caja otorgante.
El  art.  2º  enumera  los  sujetos  que  también  se  encuentran  comprendidos  en  esta
ley:  personal  directivo  y  superiores  que  acrediten  haberse  desempeñado  en  tareas
docentes al frente de alumnos.
Los requisitos para la obtención del beneficio se encuentran enumerados en el art.
3º: docentes que al momento de promulgada la presente ley posean 55 años de edad
las mujeres y 58 años de edad los hombres, habiéndose desempeñado no menos de
10 años al frente de alumnos. A su vez se otorgarán los beneficios de jubilación por
invalidez y pensión.
El art. 5º dispone que para acceder a los beneficios mencionados, los agentes en
razón  de  la  actividad  cumplida,  que  acrediten  los  requisitos  mencionados,  tendrán
derecho al cómputo privilegiado de edad y servicios determinándose que el cómputo
será de 1 año más en el cálculo de edad y servicios por cada 4 cumplidos al frente de
los alumnos.
La  ley  4303  en  su  art.  1º  establece  que  todas  las  personas  que  presten  servicios
permanentes, transitorios, a término dijo o accidentales en cualquiera de los Poderes
del  Estado  Provincial,  sus  reparticiones  descentralizadas  e  instituciones  del  régimen
municipal, sea cual fuere la naturaleza del vinculo existente o el tipo de remuneración
que  perciba,  salvo  aquellos  sectores  de  personal  que  por  disposiciones  de  leyes
nacionales o provinciales, se hallen incorporados o se incorporen a otro régimen de
previsional,  por  las  mismas  tareas,  podrán  gozar  de  jubilación  ordinaria  especial  y
jubilación por retiro voluntario anticipado.

g.1) Jubilación ordinaria especial
El art. 2º enumera los requisitos necesarios para obtener este beneficio:
• Agentes en actividad que acrediten 30 años de servicios continuos o discontinuos
computables,  en  uno  o  más  institutos  comprendidos  en  el  sistema  de
reciprocidad.
• Haber cumplido al momento del cese 50 años de edad la mujer y 55 años de edad
el varón.

g.2) Jubilación por Retiro Voluntario Anticipado
•  Acreditar  25  años  de  servicios  continuos  o  discontinuos  computables  en  uno  o
más institutos comprendidos en el sistema de reciprocidad.
• Haber cumplido al momento del cese 48 años de edad la mujer y 53 años de edad
el varón.

g.3) Haber
El haber mensual de las prestaciones o cargo base será el que resulte de computar
las  remuneraciones  actualizadas  correspondientes  a  las  tareas,  cargos  o  funciones
mejor remuneradas desempeñadas por el agente a lo largo del servicio activo durante
6 meses continuos o discontinuos, siempre que por tales funciones, cargos o tareas
se  hubieren  efectuado  los  aportes  personales  al  Fondo  Previsional.  El  art.  5º
establece que el haber de las prestaciones a acordarse será equivalente al 82% móvil
de  las  retribuciones  totales  que  percibe  el  personal  en  actividad.  Dicho  haber  será
móvil y se aplicará automáticamente, en cada oportunidad en que variare el monto de
la  remuneración  del  cargo  respectivo.  El  haber  de  la  pensiones  será  equivalente  al
75% móvil, de la retribución mensual total que percibe el personal en actividad.
El  art.  6º  dispone  que  en  el  caso  de  jubilación  por  retiro  voluntario  se  practicará
descuento del 3% sobre el monto total del haber jubilatorio respectivo, por cada año
de  servicio  que  le  faltare  al  agente  para  completar  el  tope  requerido  para  obtener
jubilación ordinaria.
Por  último  el  art.  9º  establece  la  aplicación  supletoria  de  la  ley  3295  y  sus
modificatorias,  en  todo  aquello  no  regulado  expresamente  en  el  presente  régimen
transitorio.

h) Personal de la Policía de la provincia de Corrientes
La  ley  3349establece  un  régimen  de  retiro  para  el  personal  de  la  Policía  de  la
provincia de Corrientes.
h.1) Cómputo de tiempo
El art. 3º dispone que para establecer los años de servicios, se computarán como
servicios policiales los siguientes:
1) Los prestados por el personal policial desde ingreso a la Policía de la provincia,
hasta la fecha del decreto de retiro o baja, o a la que el mismo establezca o hasta la
fecha en que se percibió haber mensual, en el supuesto de que ésta sea posterior a
aquélla,  en  la  forma  y  con  arreglo  a  las  disposiciones  que  para  este  cómputo
establece la ley del personal policía.
2) Los servicios prestados bajo los regímenes policiales de la Nación o de las otras
provincias
3) El tiempo correspondiente al período del servicio militar obligatorio, si a la fecha
de su incorporación el agente revistaba como personal policial
4)  Los  prestados  por  los  alumnos  de  los  institutos  de  formación  de  oficiales,
suboficiales y agentes.
El  art.  4º  se  refiere  a  los  servicios  no  policiales,  que  considera  a  los  no
comprendidos en el artículo anterior, y dispone que se computará una vez alcanzado
un mínimo de 15 años de servicio policial, despreciándose las fracciones de días.

h.2) Cómputo de haberes mensuales
El art. 6º dispone que a los fines de la determinación del haber de retiro o pensión
policial, se computará como haber mensual del personal policial, el que resulte de lo
establecido  en  el  art.  13;  y  el  art.  7º  dispone  que  se  computará  como  remuneración
correspondiente al período del servicio militar obligatorio, la del grado policial de que
fuera titular el afiliado durante dicho período.

h.3) Retiro obligatorio
El  pase  del  personal  policial  en  actividad  a  situación  de  retiro  se  denomina  retiro
obligatorio. Los pases a situación de retiro obligatorio serán dispuestos por el Poder
Ejecutivo,  previa  elevación  de  los  mismos  por  el  jefe  de  Policía,  pudiendo  aquél
suspenderlos en los siguientes casos:
• Si se encontrare vigente el estado de sitio o fuera inminente su implantación;
• Si el personal se encontrare bajo proceso judicial, y
• Si el personal se encontrare comprometido en sumario administrativo que pudiere
dar lugar a su destitución.
El  art.  10  dispone  que  el  personal  policial  en  actividad  será  pasado  a  retiro
obligatorio cuando se encuentre en algunas de las siguientes situaciones:
1. El personal superior y subalterno cuando haya alcanzado un máximo de dos (2)
años de licencia por enfermedad y no pudiera reintegrarse al servicio por subsistir las
causas que originaron aquélla, conforme lo dispuesto por la Ley del Personal Policial
(LPP).  2.  El  personal  superior  que  habiendo  sido  designado  por  el  Poder  Ejecutivo
para  desempeñar  funciones  o  cargos  no  vinculados  a  las  necesidades  de  la
Institución  Policial,  ni  previstos  en  las  leyes  nacionales  o  provinciales;  como
colaboración  necesaria,  cuando  alcanzare  un  máximo  de  dos  (2)  años  en  esa
situación y no se reintegrare al servicio efectivo, conforme lo dispuesto por la Ley del
Personal Policial (LPP). 3. El personal superior y subalterno que encontrándose bajo
prisión  preventiva  sin  excarcelación,  alcanzare  dos  (2)  años  en  esa  situación  sin
haber  obtenido  sobreseimiento  definitivo  o  absolución.  4.  El  personal  superior  y
subalterno  bajo  proceso  o  privado  de  libertad  en  sumario  judicial  cuando  alcanzare
dos  (2)  años  en  esa  situación  sin  haber  obtenido  sobreseimiento  definitivo  o
absolución.  5.  El  personal  superior  o  subalterno,  bajo  condena  condicional  que  no
lleve  aparejada  la  inhabilitación,  que  hubiere  alcanzado  dos  (2)  años  y  subsistieren
las  causas  que  motivaron  esta  situación.  6.  El  personal  superior  y  subalterno  que
habiendo  sido  dado  de  baja  por  destitución,  fuere  reintegrado  al  servicio  y
simultáneamente deba ser pasado a retiro en la forma y modo que establece la Ley
del Personal Policial (LPP). 7. El oficial superior que ocupare el cargo de subjefe de
Policía  de  la  Provincia,  cuando  cesare  en  el  mismo  y  no  pase  a  ocupar  el  cargo  de
Jefe de Policía. 8. El personal superior y subalterno que fuera declarado incapacitado
en forma total y permanente para el desempeño de funciones policiales, conforme lo
establece la Ley del Personal Policial (LPP), la presente ley y su reglamentación. 9. El
personal  superior  y  subalterno  considerado  por  las  respectivas  Juntas  de
Calificaciones  Policiales  como  "Inepto  para  las  funciones  policiales"  (del  escalafón
correspondiente).  10.  El  personal  superior  y  subalterno  considerado  por  las
respectivas Juntas de Calificaciones como "Inepto para las funciones del grado" (dec.­
ley  96/2000).  11.  El  personal  policial  superior  y  subalterno  en  actividad,  con  quince
años  de  servicios  policiales  cumplidos,  podrá  ser  pasado  a  situación  de  retiro
obligatorio  por  razones  de  mejor  servicio,  a  propuesta  del  jefe  de  Policía".  12.  El
personal  Superior  que  haya  cumplido  treinta  (30)  años  de  servicios  policiales  y  el
personal  subalterno  cuando  haya  cumplido  (25)  años  de  iguales  servicios,  a
propuesta  del  Jefe  de  Policía  para  satisfacer  las  necesidades  del  servicio.  13.  El
personal  superior  y  subalterno  considerado  por  las  respectivas  Juntas  de
Calificaciones Policiales durante (2) dos años consecutivos o (3) tres alternados como
"apto para permanecer en el cargo". 14. El personal Superior y Subalterno que haya
alcanzado el máximo de edad que para cada jerarquía establece el artículo siguiente.
15. Los oficiales superiores que ocuparen el cargo de jefe de Policía, cuando cesaren
en el mismo. 16. El oficial superior que ocupe el cargo máximo dentro de la jerarquía
y  escalafón  cuando  cesare  en  el  mismo.  17.  El  personal  superior  con  licencia  por
asuntos  personales,  que  alcanzare  dos  años  en  esa  situación  y  no  se  reintegre  al
servicio efectivo, conforme lo dispuesto en la ley 2987/1971.

h.4) Haber de retiro
El art. 14 dispone que el retiro voluntario y el obligatorio podrá ser con derecho de
haber o sin él. El retiro voluntario será con derecho al haber para el personal policial
que acredite como mínimo 25 años de servicios computables, de los cuales 15 deben
ser policiales, o 20 años de servicios policiales. El retiro obligatorio será con derecho
a haber para el personal que acredite como mínimo 15 años de servicios policiales.
Los haberes del personal policial en pasividad serán móviles (art. 15) y la misma se
efectuará  mediante  la  aplicación  sobre  el  último  haber  de  un  coeficiente  que
determinará el Poder Ejecutivo en función de las variaciones del nivel general de las
remuneraciones del personal policial en actividad.

h.5) Caso de incapacidad
El art. 17 establece el caso de incapacidad total y permanente para el desempeño
de sus funciones específicas del grado, en el cual el haber de retiro se determinará de
acuerdo con la escala del art. 13.

h.6) Pensión
El art. 20 se refiere al caso de muerte del personal retirado con haber o en actividad
y taxativamente dispone quiénes gozarán del derecho a pensión:
1)  A)  La  viuda;  B)  El  viudo  incapacitado  para  el  trabajo  que  hubiere  estado
directamente  a  cargo  de  la  causante  al  tiempo  su  deceso  y  carente  de  bienes  de
renta;  y  C)  La  mujer  que  hubiere  vivido  públicamente  con  el  afiliado  fallecido,  en
aparente matrimonio durante un mínimo de diez (10) diez años anteriores a la muerte
del causante, siempre que no haya existido impedimento legal para el mismo y que de
dicha  unión  hubiere  habido  descendencia.  Ellos  en  consecuencia  son:  a)  Los  hijos
solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, estas últimas siempre que no gozaren de
jubilación,  pensión  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que  optaren  por  la
pensión que acuerda la presente, hasta los dieciocho (18) años de edad; b) Las hijas
solteras y las hijas viudas que hubieren convivido con el causante en forma habitual y
continuada durante los diez (10) años inmediatamente anteriores a su deceso, que a
ese momento tuvieran cumplida la edad de cincuenta (50) años y se encontraren a su
cargo,  siempre  que  no  desempeñaren  actividad  lucrativa  alguna  ni  gozaren  de
jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo,  en  estos  últimos
supuestos, que optaren por la pensión que acuerda la presente; c) Las hijas viudas y
las  hijas  divorciadas  o  separadas  de  hecho  por  culpa  exclusiva  del  marido  que  no
percibieran prestación alimentaria de éste, todas ellas incapacitadas para el trabajo y
a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre que no gozaren de jubilación,
pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que  optaren  por  la  pensión  que
acuerda  la  presente;  d)  Los  nietos  solteros,  las  nietas  solteras  y  las  nietas  viudas,
estas  últimas  siempre  que  no  gozaren  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no
contributiva,  salvo  que  optaren  por  la  pensión  que  acuerda  la  presente,  todos  ellos
huérfanos  de  padre  y  madre,  hasta  los  dieciocho  (18)  años  de  edad.  2)  Los  hijos  y
nietos de ambos sexos, en las condiciones del inciso anterior; 3) La viuda o el viudo y
la  concubina  en  las  condiciones  del  inciso  1,  en  concurrencia  con  los  padres
incapacitados para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que  estos  no  gozaren  de  beneficio  previsional  o  graciable,  salvo  que  optaren  por  la
pensión  que  acuerda  la  presente;  4)  Los  padres  en  las  condiciones  del  inciso
precedente; 5) Los hermanos solteros, las hermanas solteras y las hermanas viudas,
todos  ellos  huérfanos  de  padre  y  madre  y  a  cargo  del  causante  a  la  fecha  de  su
deceso,  siempre  que  no  gozaren  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no
contributiva,  salvo  que  optaren  por  la  pensión  que  acuerda  la  presente,  hasta  los
dieciocho (18) años.
Resulta interesante mencionar el art. 23 que dispone que en todo caso se entiende
que  el  derechohabiente  estuvo  a  cargo  del  causante  cuando  concurren  en  aquél  un
estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos personales, y la
falta de contribución importa un desequilibrio esencial en su economía particular.

h.7) Haber de pensión
El haber de pensión será móvil y equivalente al 75% del haber de retiro que gozaba
o le hubiere correspondido percibir al causante.
El  art.  25  dispone  que  la  mitad  del  haber  de  pensión  corresponde  a  la  viuda  o  al
viudo  o  concubina  si  concurren  hijos,  nietos  o  padres  del  causante,  la  otra  mitad  se
distribuirá  entre  éstos  en  partes  iguales,  con  excepción  de  los  nietos  quienes
percibirán  en  conjunto,  la  parte  de  la  pensión  a  que  hubiere  tenido  derecho  el
progenitor del fallecido.
El  art.  28  enumera  las  personas  que  no  tendrán  derecho  a  pensión  y  el  art.  29  el
caso en que se extinguirá el beneficio de pensión.

5.6. Chaco
La  Constitución  de  la  Provincia  de  Chaco,  en  torno  al  régimen  previsional,
establece  en  su  art.  26:  todo  trabajador  goza  de  los  siguientes  derechos:  "...10)  A
jubilaciones  y  pensiones  móviles",  y  el  art.  71  dispone  que  "la  ley  asegurará
jubilaciones  y  pensiones  móviles  a  los  empleados  públicos  y  pensiones  de  igual
carácter a los beneficiarios de las mismas".
La  ley  4044  establece  el  régimen  de  seguridad  social  para  el  personal  de  la
Administración  Pública  provincial  y  municipal,  el  régimen  de  retiros  y  pensiones
policiales, el régimen de jubilaciones y pensiones del personal docente.
El  art.  1º  describe  el  Instituto  de  Seguridad  Social,  Seguros  y  Préstamos  de  la
Provincia  (INSSSEP),  organismo  autárquico  y  funcionalmente  autónomo  de  la
Administración Pública provincial y municipal, funciona con autonomía presupuestaria
e individualidad económica financiera.
Los  sujetos  comprendidos  son  todos  los  agentes  de  la  Administración  Pública
provincial y municipal.
El  art.  28  se  refiere  a  los  beneficios  de  las  prestaciones  que  acuerda  esta  ley,  y
serán aquellas personas que han contribuido por leyes anteriores y contribuyan a la
formación  de  los  fondos  de  jubilaciones,  retiros  y  pensiones,  de  obra  social,  de  alta
complejidad,  de  subsidios  laborales  y  de  la  caja  complementaria  financiera,  como  a
sus causahabientes, en las condiciones que determina la presente ley.

a) Sujetos comprendidos
El art. 54 enumera los afiliados obligatorios con los derechos y obligaciones que se
establecen:
a)  Los  mandatarios,  diputados,  concejales,  ministros,  secretarios,  subsecretarios,
funcionarios que desempeñen cargos con acuerdo legislativo y magistrados judiciales;
b)  Los  funcionarios,  agentes  técnicos,  auxiliares  administrativos  y  de  servicios  de
los  tres  (3)  poderes  del  Estado  provincial  y  de  las  municipalidades,  reparticiones
autónomas,  autárquicas,  centralizadas,  descentralizadas.  Los  representantes  del
Estado  provincial  ante  las  empresas  que  éste  sea  parte  y  quienes  desempeñen
cargos permanentes, transitorios, supernumerarios y por contratación.
Para ser afiliado directo u obligatorio deberá contarse con una edad mínima de 16
años  cumplidos,  los  menores  de  esa  edad  quedarán  protegidos  para  todos  los
alcances  de  esta  ley,  si  mantuvieran  relación  laboral  en  la  Administración  Pública
provincial  y/o  municipal,  en  cuyo  caso  la  repartición  empleadora  deberá  hacerse
cargo  en  forma  total  de  los  aportes  personales  y  las  contribuciones  estatales  que
correspondiere.
El art. 56 enumera a los afiliados indirectos que son los integrantes convivientes del
grupo familiar del afiliado obligatorio:
a) el cónyuge o concubino/a;
b) los hijos solteros menores de dieciocho (18) años de edad;
c)  los  hijos  solteros  hasta  veinticinco  (25)  años  de  edad  inclusive,  que  fueren
estudiantes de nivel secundario, terciario o universitario;
d) los hermanos e hijos de cualquier edad, carentes de recursos propios y a cargo
del afiliado, que estuvieren física o psíquicamente incapacitados, y que no gozaren de
otra cobertura de obra social;
e) los menores a cargo en las condiciones que fije la reglamentación.
El  art.  56  bis  se  refiere  a  los  afiliados  voluntarios,  y  los  mismos  son  los
ascendientes,  descendientes  o  colaterales  del  afiliado  directo  y  obligatorio  en  las
condiciones que determina la reglamentación de esta ley.
El  art.  57  se  refiere  a  los  afiliados  adherentes  y  son  los  que  se  incorporen  por
convenios o individualmente de conformidad con el inc. b) del art. 5º de esta ley, en
las  condiciones  allí  establecidas  y  en  las  que  se  determinan  en  los  convenios
respectivos y en las reglamentaciones vigentes.

b) Tiempo de servicios
El art. 58 se refiere al tiempo de los servicios continuos o discontinuos prestados a
partir  de  los  16  años  de  edad,  en  actividades  comprendidas  en  este  régimen  o
cualquier otro incluido en el sistema de reciprocidad jubilatoria; los prestados antes de
los 16 años de edad con anterioridad a la vigencia de esta ley, sólo serán computados
en los regímenes que los admitían, si respecto de ellos se hubieran efectuado en su
momento los aportes y contribuciones correspondientes.
El  art.  64  establece  que  se  computará  como  tiempo  de  servicios  los  períodos  de
licencias, descansos legales, enfermedad y accidente, maternidad y otras causas que
suspendan pero no extingan la relación de trabajo, siempre que por tales períodos se
hubiere percibido remuneración y el período de servicio militar obligatorio cuando se
encuentre prestando servicios al momento de su incorporación.
El art. 66 se refiere a la compensación de servicios y años de edad, y dispone que
para  cumplir  el  requisito  de  cantidad  de  años  de  servicios  o  la  edad  requerida  para
jubilación ordinaria, se compensará la falta de cualquiera de ambos requisitos, en la
proporción de 1 año faltante por cada 2 años sobrantes del otro.

c) Legajo jubilatorio
Una novedad que impone el art. 67 es el legajo jubilatorio, y dispone que cada uno
de los tres poderes de la Administración Pública provincial, así como cada una de las
municipalidades  y  los  respectivos  organismos  centralizados,  descentralizados,
autárquicos y autónomos, deberá disponer lo necesario para que en reparticiones de
sus dependencias se abra y se lleve al día conforme las previsiones de esta ley, un
legajo  jubilatorio  por  cada  uno  de  los  agentes  que  integren  su  dotación,  cualquiera
que  sea  su  jerarquía  o  situación  de  revista,  ya  se  trate  de  personal  permanente  o
transitorio, sin excepción. El art. 68 enumera lo que debe contener el mismo.
El art. 71 prevé la iniciación del trámite de acogimiento al beneficio. Y establece que
una vez que el agente haya satisfecho las condiciones para optar por un beneficio, el
legajo  jubilatorio  será  remitido  en  forma  fehaciente  al  INSSSEP,  el  que  procederá  a
transformarlo en expediente jubilatorio y seguirá el trámite de rigor.

d) Prestaciones
El art. 72 enumera las prestaciones que otorga esta ley:
• Jubilación ordinaria;
• Jubilación por edad avanzada;
• Jubilación por invalidez;
• Pensión;
•  Regímenes  especiales:  régimen  de  retiro  y  pensión  policial  y  régimen  de
jubilaciones y pensiones del personal docente.
d.1) Jubilación ordinaria
• Requisitos
— haber cumplido 60 años de edad sin distinción de sexo.
—  acreditar  un  mínimo  de  30  años  de  servicios  con  aportes  en  uno  o  más
regímenes del sistema de reciprocidad.
— acreditar aportes al INSSSEP como mínimo durante 20 años.

d.2) Jubilación por edad avanzada
— haber cumplido 70 años de edad.
— acreditar 15 años de servicios computados en uno o más regímenes jubilatorios
comprendidos  en  el  sistema  de  reciprocidad  con  una  prestación  de  servicios  de
por  lo  menos  5  años  continuos  o  alternados  durante  el  período  de  8  años
inmediatamente  anteriores  al  cese  de  la  actividad,  de  los  15  años  exigidos  10
deberán ser con aportes al INSSSEP.

d.3) Jubilación por invalidez
Tendrán  derecho  a  la  jubilación  por  invalidez,  cualquiera  que  fuere  su  edad  y
antigüedad en el servicio, los afiliados que se incapaciten física o psíquicamente en
forma  total  para  el  desempeño  de  cualquier  actividad  compatible  con  sus  aptitudes
laborales,  siempre  que  la  incapacidad  se  hubiere  producido  durante  la  relación  de
trabajo.
La invalidez que produzca en la capacidad laboral una disminución del 66% o más,
se considerará total.
El  art.  76  se  refiere  a  la  invalidez  total  transitoria  y  el  art.  77  el  beneficio  con
carácter provisorio, y dispone que cuando la invalidez produzca una incapacidad que
se  considere  transitoria  del  66%  o  más  de  la  capacidad  laboral  del  afiliado,  el
beneficio  se  otorgará  con  carácter  provisorio,  quedando  facultado  el  servicio  para
concederla por tiempo determinado y sujeta a los reconocimientos médicos periódicos
que establezca.
El  art.  78  establece  que  se  constituirá  Junta  Médica  para  la  apreciación  de  la
invalidez.
d.4) Pensión
El  art.  82  establece  que  los  causahabientes  de  los  afiliados  tendrán  derecho  a
pensión cuando se produzcan las siguientes circunstancias: a) que el afiliado fallezca
estando  en  actividad;  b)  que  el  afiliado  fallezca  siendo  titular  de  algún  beneficio
previsional  previsto  en  la  presente  ley;  c)  que  el  afiliado  fallezca  no  estando  en
actividad  pero  tuviere  derecho  a  jubilación,  ya  sea  por  resultar  el  INSSSEP  caja
otorgante  del  beneficio;  d)  que  existiere  declaración  judicial  de  presunción  de
fallecimiento del afiliado.
El  art.  83  enumera  taxativamente  quienes  tienen  derecho  a  pensión.  En  caso  de
muerte del jubilado o del afiliado en actividad o con derecho a jubilación, gozarán de
pensión los siguientes causahabientes:
a) La viuda, el viudo, la conviviente o el conviviente, en concurrencia con:
1) Los hijos solteros, varones o mujeres, hasta los 18 años de edad inclusive;
2) Los nietos solteros, varones o mujeres, huérfanos de padre y madre a cargo del
causante a la fecha de su deceso, hasta los dieciocho (18) años de edad;
b)  Los  hermanos  solteros,  varones  o  mujeres,  huérfanos  de  padre  y  madre  y  a
cargo del causante a la fecha de su deceso, hasta los dieciocho (18) años de edad,
siempre que no gozaren de beneficio previsional o graciable, salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente.
El art. 84 enumera los requisitos exigibles al concubino/a supérstite.
El art. 86 establece un impedimento para obtener la prestación y es el caso en que
el cónyuge o concubino que estuviere divorciado separado de hecho al momento de
la  muerte  del  causante,  salvo  que  éste  hubiere  resultado  culpable  de  la  separación
personal o del divorcio o pasare cuota alimentaria.
El  art.  91  dispone  que  el  derecho  a  pensión  se  extingue:  a)  por  muerte  del
beneficiario  o  su  fallecimiento  presunto  judicialmente  declarado;  b)  para  los
beneficiarios  cuyo  derecho  a  pensión  estuviere  condicionado  hasta  determinada
edad,  desde  el  momento  en  que  cumplieran  dicha  edad,  salvo  las  ampliaciones
previstas en los artículos 87 y 88 de la presente; c) para los beneficiarios de pensión
en  razón  de  incapacidad  para  el  trabajo,  desde  que  tal  invalidez  desapareciera;  d)
para los que se casen o probaren convivencia o vida marital de hecho.

e) Regímenes especiales
e.1) Régimen de retiros y pensiones policiales
El art. 92 establece que el INSSSEP mantendrá el otorgamiento y gestión desde el
punto  de  vista  administrativo,  técnico  y  legal  del  régimen  policial  de  retiros  y
pensiones, imputándose el gasto administrativo a la jurisdicción explicitada.
El régimen de retiro para el personal de la policía provincial al cual la respectiva ley
1134 conceda estado policial, se regirá por las normas del presente capítulo.
El  personal  sin  estado  policial  que  preste  servicios  en  dependencias  de  la  policía
provincial  se  regirá  por  las  demás  disposiciones  de  esta  ley,  con  excepción  de  lo
dispuesto en este capítulo,
La  ley  aplicable  para  el  retiro  será  la  vigente  a  la  fecha  en  que  se  produzca  el
mismo,  para  la  pensión  la  ley  vigente  a  la  fecha  del  fallecimiento  del  causante,  en
todo lo que fuere sustancial.
El art. 96 establece el paso a retiro, y dispone que el personal policial podrá pasar
de  la  situación  de  actividad  a  la  de  retiro,  conforme  a  las  disposiciones  de  la
legislación que rige para las distintas jerarquías de la policía provincial, adecuando la
situación efectiva a la imposición de esta ley y sus respectivas reglamentaciones.
El art. 99 dispone el pase a retiro obligatorio móvil, que se dará siempre que no le
corresponda la baja por otras situaciones legales prioritarias. Y el art. 102 establece
que  pasarán  a  retiro  obligatorio  móvil  el  personal  policial  superior  y  subalterno  que
acrediten la situación de revista y algunas de las siguientes condiciones: "a) hubieren
cumplido sesenta (60) años de edad sin distinción de sexos, debiendo acreditar veinte
(20)  años  de  servicios,  de  la  policía  del  Chaco;  b)  acreditaren  treinta  (30)  años  de
servicios de los cuales veinticinco (25) deben ser prestados en la policía del Chaco".
El art. 101 dispone el pase a retiro voluntario móvil, y tendrán derecho al mismo los
afiliados  que  acrediten  la  situación  de  revista  y  condiciones  que  se  exigen
seguidamente:  I.  Superior  y  subalterno:  a)  hubieren  cumplido  cuarenta  y  nueve  (49)
años  de  edad  sin  distinción  de  sexos;  b)  acreditaren  veinticinco  (25)  años  de
servicios,  de  los  cuales  veinte  (20)  tienen  que  ser  prestados  en  la  Policía  de  la
Provincia del Chaco.
El art. 103 se refiere al retiro por invalidez del personal superior o subalterno en el
caso de que se incapacite física o mentalmente en forma total o permanente para el
desempeño  de  cualquier  actividad  compatible  con  sus  aptitudes  policiales,  siempre
que la incapacidad se hubiere producido durante su relación con el servicio.
El  art.  104  prevé  el  retiro  de  cadetes  y  establece  que  los  alumnos  cadetes  de  la
escuela de policía, como consecuencias de actos de servicios resultaren disminuidos
para  el  servicio  policial  y/o  se  incapaciten  en  las  normas  previstas  en  el  artículo
anterior, pasaran a retiro por invalidez en las condiciones establecidas,
• Haber
El haber mensual del retiro obligatorio móvil, en todos los casos será equivalente al
100%  de  las  remuneraciones  actualizadas  correspondientes  al  grado  o  cargo  de
mayor  jerarquía  desempeñado  por  el  afiliado  durante  12  meses  continuos  o
discontinuos  o  en  su  defecto  se  hará  un  prorrateo  de  los  grados  o  cargos  mejor
remunerados o desempeñados durante igual lapso.
El  haber  mensual  del  retiro  voluntario  móvil  será  equivalente  al  82%  de  las
remuneraciones  actualizadas  correspondientes  al  grado  o  cargo  de  mayor  jerarquía
desempeñado por el afiliado durante 2 años continuos o discontinuos o en su defecto
se  hará  un  prorrateo  de  los  grados  o  cargos  mejor  remunerados  desempeñados
durante igual lapso.
El  haber  mensual  del  retiro  por  incapacidad  móvil  se  determinara  siguiendo  el
procedimiento  de  los  dos  artículos  anteriores,  observándose  las  condiciones
establecidas en el art. 112.
El  art.  109  se  refiere  a  la  incapacidad  en  acto  de  servicio  y  el  art.  110  a  la
incapacidad por acto de arrojo y el art. 111 a la incapacidad de cadetes.
El  haber  de  la  pensión  móvil  será  determinado  en  82%  móvil  y  abonado  en  la
misma forma y modo que se establece para todos los afiliados de la presente ley.

e.2) Régimen de jubilaciones y pensiones del personal docente
• Sujetos comprendidos
El  art.  114  establece  que  este  régimen  será  de  aplicación  exclusiva  para  los
afiliados comprendidos en el estatuto docente, que acrediten aportes y contribuciones
diferenciales. El personal que preste servicios en dependencias del Consejo General
de  Educación  de  la  provincia,  que  no  se  encuentre  comprendido  en  el  estatuto  del
docente  y  que  no  acredite  aportes  y  contribuciones  diferenciales  se  regirá  por  las
disposiciones de esta ley, con excepción del presente capítulo.
• Cómputo y tiempo de servicios
Se  computará  el  tiempo  de  servicios  continuos  o  discontinuos  prestados  en
actividades  comprendidas  en  el  estatuto  del  docente  o  en  cualquier  otro  sistema
educativo, nacional, provincial o privado incorporado a la enseñanza oficial, siempre y
cuando se acrediten aportes y contribuciones diferenciales y el régimen se encuentre
incluido en el sistema de reciprocidad jubilatoria.
En caso de simultaneidad de servicios, a los fines del cómputo de la antigüedad y
reconocimiento de servicios, no se acumularán los tiempos. Se computará 1 día por
cada  jornada  legal,  aunque  el  tiempo  de  labor  para  el  mismo,  o  distintos  empleos,
exceda dicha jornada.
En  caso  de  trabajos  continuos,  los  servicios  se  computarán  desde  la  fecha  de
iniciación  de  las  tareas  hasta  la  cesación  de  las  mismas.  En  caso  de  trabajos
discontinuos,  en  los  que  la  discontinuidad  derive  de  suplencias,  interinatos  o  de  la
naturaleza, índole y modalidades de la tarea de que se trate, se computará el tiempo
transcurrido durante el cual se concretaron aportes jubilatorios.
• Requisitos
El art. 122 dispone:
a) Los docentes de todos los niveles, modalidades y funciones de enseñanza con
más de diez (10) años al frente de grado y/o cursos, tendrán derecho a la jubilación
ordinaria  docente  móvil  si  acreditan  treinta  (30)  años  de  servicios  docentes,  con
aportes  diferenciales  en  uno  o  más  regímenes  del  sistema  de  reciprocidad,  de  los
cuales quince (15) años como mínimo deben ser con aportes fehacientes al INSSSEP
de la provincia del Chaco, sin límite de edad;
b) Los docentes enumerados en el inciso anterior, con más de dieciocho (18) años
al frente de grado y/o curso, tendrán derecho a la jubilación ordinaria docente móvil si
acreditaren veintinueve (29) años de tales servicios y cumplan el requisito previsto en
el inciso anterior in fine;
c) Los docentes enumerados en el inciso a) que acrediten los veinticinco (25) años
de  servicios  al  frente  directo  de  grado  y/o  curso,  continuos  o  discontinuos,  tendrán
derecho  a  la  jubilación  ordinaria  docente  móvil,  con  veintiocho  (28)  años  de  tales
servicios y cumplan con el requisito previsto en el inciso a) in fine;
d)  El  personal  docente  que  no  haya  estado  al  frente  directo  de  grado  y/o  curso
durante  diez  (10)  años  continuos  o  discontinuos,  tendrán  derecho  a  la  jubilación
ordinaria  docente  móvil,  si  acreditan  treinta  y  tres  (33)  años  de  tales  servicios,  con
aportes  en  uno  o  más  regímenes  jubilatorios  del  sistema  de  reciprocidad,  de  los
cuales quince (15) años como mínimo deben ser con aportes fehacientes al INSSSEP
de la provincia del Chaco, sin límite de edad.
Respecto a la jubilación por invalidez, el art. 123 establece que tendrán derecho a
la misma cualquiera que fuere su edad y antigüedad en el servicio, los docentes que
se incapaciten física o psíquicamente en forma total para el desempeño de cualquier
actividad  compatible  con  sus  aptitudes  laborales,  siempre  que  la  incapacidad  se
hubiere producido durante la relación de trabajo.
Respecto  a  la  jubilación  por  edad  avanzada,  el  art.  124  establece  que  tendrán
derecho  a  la  jubilación  por  edad  avanzada  los  docentes  que  hubieren  cumplido  65
años  de  edad  cualquiera  que  fuere  su  sexo,  que  acrediten  15  años  de  servicios
docentes  con  aportes  diferenciales  en  uno  o  más  regímenes  jubilatorios
comprendidos en el sistema de reciprocidad, con una prestación de servicios de por lo
menos 10 años con aportes fehacientes al INSSSEP y con una prestación de por lo
menos 5 años dentro de los últimos 8 años calendarios.
El art. 125 establece el caso de pensión, en el caso de los causahabientes afiliados
docentes.
• Haber
El  art.  126  dispone  que  el  monto  del  haber  mensual  de  la  jubilación  ordinaria
docente móvil será equivalente al 82% móvil de las remuneraciones correspondientes
a  20  años  de  toda  su  carrera  docente,  a  opción  del  afiliado,  en  cargos  de  mayor
jerarquía y/o el pertinente prorrateo.
El haber mensual de la jubilación por invalidez será equivalente al 82% móvil de las
remuneraciones actualizadas.
El  haber  de  la  jubilación  ordinaria  móvil  será  equivalente  al  82%  de  las
remuneraciones  actualizadas  correspondientes  a  los  cargos  de  mayor  jerarquía  y/o
mayor  remuneración  desempeñado  por  el  titular  en  la  Administración  Pública
provincial y/o municipal, durante el término de 20 años continuos o discontinuos, a su
opción,  haciendo  el  pertinente  prorrateo  de  los  cargos  mejor  remunerados  en  igual
lapso, en las condiciones establecidas en esta ley.
El  haber  mensual  de  la  jubilación  por  edad  avanzada  será  el  equivalente  al  70%
móvil con las diferencia que las categorías transitadas serán proyectadas a 20 años
de servicios actualizados al momento del cese definitivo y dividiéndose por 240.
El haber mensual de la pensión móvil será:
a) Durante los 6 primeros meses: si fuere jubilado el mismo haber del causante; si
el  causante  no  fuere  jubilado  el  mismo  haber  jubilatorio  que  le  hubiera
correspondido siguiendo el procedimiento del art. 134.
b)  Luego  de  los  6  primeros  meses,  el  75%  móvil  del  haber  resultante  de  la
aplicación del inciso anterior.
• Movilidad
El  art.  138  establece  que  la  liquidación  y  pago  de  los  beneficios  previsionales
deberá  hacerse  en  tiempo  y  en  forma  para  evitar  la  depreciación  monetaria.  La
movilidad  constitucional  del  haber  se  efectuará  automáticamente  en  función  de  las
modificaciones que se produzcan en el monto de las remuneraciones de los agentes
en actividad y que sufran descuentos jubilatorios conforme lo determina el art. 35 de
esta ley.
Los  servicios  simultáneos  en  relación  de  dependencia  se  tendrán  en  cuenta  para
determinar  el  haber,  siempre  que  se  trataren  de  servicios  docentes  al  frente  de
alumnos.
A  efectos  de  determinar  el  haber  jubilatorio  se  considerarán  todas  las
remuneraciones  cualquiera  que  sea  su  denominación,  con  exclusión  de  las
asignaciones  familiares,  las  indemnizaciones  derivadas  de  la  relación  laboral,  los
viáticos que no sean habituales, así como la bonificación por zona cuyos aportes no
se hayan efectuado.
Dentro  de  las  disposiciones  comunes  y  normas  complementarias,  el  art.  150
dispone que es imprescriptible el derecho a los beneficios acordados por las leyes de
jubilaciones y pensiones cualquiera que fuera su naturaleza y titular.
El art. 188 establece el régimen de obra social.
El  art.  206  crea  el  subsidio  laboral  obligatorio  del  INSSSEP  que  funcionará  como
gerencia  y  tendrá  como  objetivo  cubrir  riesgos  de  muerte  e  incapacidad  total  y
permanente.

e.3) Régimen jubilatorio para magistrados y funcionarios del Poder Judicial
La  ley  2888  en  su  art.  1º  dispone  que  la  provincia  de  Chaco  se  adhiere  a  la  ley
nacional 22.940.
• Sujetos comprendidos
El  art.  2º  establece  que  esta  ley  comprende  exclusivamente  a  los  magistrados  y
funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Chaco que se desempeñen en los
siguientes cargos:
1. Presidente del Superior Tribunal de Justicia;
2. Juez del Superior Tribunal de Justicia. Procurador general;
3.  Juez  de  Cámara  ­  juez  del  Tribunal  Colegiado  de  instancia  única  ­  Ministerio
Público  de  segunda  instancia  ­  secretario  letrado  del  Superior  Tribunal  de  Justicia  ­
coordinador legislativo del Superior Tribunal de Justicia ­ secretario letrado de sala del
Superior Tribunal de Justicia;
4.  Juez  de  primera  instancia  ­  juez  de  Instrucción  ­  juez  en  lo  Correccional  ­
secretario letrado Procuración General del Superior Tribunal de Justicia;
5. Secretario relator de sala del Superior Tribunal de Justicia;
6. Ministerio Público de primera instancia ­ inspector notarial;
7.  Secretario  letrado  de  Cámara  ­  secretario  general  de  Archivo  ­  inspector  de
Justicia de Paz ­ secretario relator letrado de Procuración General;
8. Secretario de Juzgado de 1ra. instancia ­ secretario de Juzgado de Instrucción ­
secretario  de  Juzgado  en  lo  Correccional  ­  secretario  relator  ­  prosecretario  técnico
del  Superior  Tribunal  de  Justicia  ­  prosecretario  de  Superintendencia  del  Superior
Tribunal de Justicia ­ subinspector de Justicia de Paz;
9. Juez de Paz de primera especial ­ juez de Faltas;
10. Juez de Paz de primera;
11. Juez de Paz de segunda;
12. Juez de Paz de tercera.
• Requisitos
El art. 3º enumera los requisitos que deberán cumplir los magistrados y funcionarios
enumerados en el art. 2º:
— 60 años de edad los varones y 55 años de edad las mujeres;
— 30 años de servicios computables en uno o más regímenes comprendidos en el
sistema de reciprocidad jubilatoria:
—  haberse  desempeñado  por  lo  menos  quince  (15)  años  continuos  o  veinte  (20)
discontinuos en el Poder Judicial de la Provincia del Chaco o de la Nación o de
las  provincias  adheridas  al  Régimen  de  Reciprocidad  Jubilatoria  de  los  cuales
cinco  (5)  años  como  mínimo  en  cargos  de  los  indicados  en  el  artículo  2º,  y
encontrarse  en  el  ejercicio  de  uno  de  ellos  al  cumplir  los  demás  requisitos
necesarios para obtener la prestación jubilatoria;
—  haberse  desempeñado  como  mínimo  durante  los  diez  (10)  ultimos  años  de
servicios  en  cargos  de  los  comprendidos  en  el  artículo  2º  y  encontrarse  en  su
ejercicio en el momento de cumplir los demás requisitos necesarios para obtener
la prestación jubilatoria.
• Haber
El haber de la jubilación ordinaria será equivalente al 82% de la remuneración total
sujeta al pago de aportes y contribuciones al interesado por el desempeño del cargo
que ocupaba al momento de la cesación definitiva del servicio.
El  art.  6º  dispone  que  desde  el  momento  en  que  cesen  en  sus  funciones  y  hasta
que  obtengan  la  jubilación  ordinaria  o  por  invalidez,  los  magistrados  y  funcionarios
enumerados  en  el  art.  2º  percibirán  del  Poder  Judicial  un  anticipo  mensual
equivalente  al  60%  del  que  presumiblemente  les  corresponda,  calculado  sobre  los
importes  que  hayan  constituido  su  ultima  remuneración.  Este  anticipo  será  pagado
por el plazo de 12 meses.
• Movilidad
El  art.  8º  se  refiere  a  la  movilidad  que  tendrá  el  haber.  La  movilidad  se  efectuará
cada vez que varíe la remuneración que se tuvo en cuenta para determinar el haber
de la prestación.
El art. 11 dispone que los beneficios de esta ley no alcanzarán a los magistrados y
funcionarios  que,  previo  enjuiciamiento  o  en  su  caso  previo  sumario,  fueren
removidos  por  mal  desempeño  en  sus  funciones,  los  que  quedarán  sujetos
exclusivamente a las disposiciones de las leyes 2222 y 2419.

5.7. Entre Ríos
La  ley  8732  de  la  provincia  de  Entre  Ríos  instituye  el  régimen  provincial  de
jubilaciones  y  pensiones  para  el  personal  provincial  y  municipal  y  todo  aquel  que,
mediante convenio, adhiera a la presente ley.
El art. 2º se refiere a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia de Entre
Ríos,  que  fue  creada  por  la  ley  3660,  y  que  funcionará  como  entidad  autárquica
institucional  con  personalidad  jurídica  e  individualidad  financiera  a  los  fines  de  la
aplicación de las disposiciones contenidas en esta ley.
Con  respecto  a  este  organismo  previsional,  se  trata  de  un  ente  gobernado
exclusivamente  por  el  Estado  provincial,  sin  ninguna  participación  por  parte  de  los
afiliados o beneficiarios.
A  nuestro  juicio,  este  aspecto  no  se  compadece  con  los  lineamientos  de  la
Constitución Nacional que en el art. 14 bis precisamente se refiere a la participación
de los interesados en el gobierno que, como lo podemos apreciar, no existe en este
régimen.
Este organismo administrativo fue creado al solo efecto de atender las cuestiones
previsionales.

a) Sujetos comprendidos
El  art.  17  establece  que  están  obligatoriamente  comprendidos  en  el  presente
régimen y serán afiliados:
a)  Los  magistrados,  legisladores,  funcionarios,  empleados  y  agentes  cualquiera
fuera su edad, que en forma permanente o transitoria se desempeñen en cualquiera
de  los  Poderes  del  Estado  Provincial  sus  reparticiones  u  organismos  centralizados,
descentralizados,  autárquicos  o  autónomos  y  en  las  Municipalidades  adheridas
aunque  los  cargos  sean  de  carácter  electivo  o  la  prestación  de  servicios  se
estableciera  mediante  contrato  de  locación  de  servicios.  b)  El  personal  que  en
cualquiera  de  las  formas  previstas  en  el  inciso  anterior  se  desempeñe  en
establecimientos  educativos  privados  incorporados  o  adscriptos  a  la  Enseñanza
Oficial  de  la  Provincia,  de  acuerdo  con  las  normas  que  regulen  la  materia.  c)  Los
jubilados, pensionados de la Caja.
Y  el  art.  18,  por  el  contrario,  enumera  a  quienes  no  revestirán  el  carácter  de
afiliados:  los  profesionales  científicos  y  técnicos,  cuyos  servicios  hayan  sido
contratados en el extranjero por el Gobierno de la Provincia o de los Municipios, por
plazo no mayor de dos (2) años y una sola vez, a condición que no tenga residencia
permanente  en  la  República  y  estén  amparados  contra  la  contingencia  de  la  vejez,
invalidez y muerte por las leyes del país de su nacionalidad o residencia permanente.
La presente exención no impedirá la afiliación a este régimen si dentro de los treinta
(30) días de celebrado el contrato el contratado y el empleador manifestarán a la Caja
su  voluntad  expresa  en  tal  sentido,  o  aquel  efectuare  su  propio  aporte  y  la
contribución correspondiente al empleador.

b) Obligaciones de los empleadores
a) Practicar los descuentos jubilatorios correspondientes sobre las remuneraciones
del personal afiliado y depositarlo dentro de los diez (10) días de pagadas aquéllas,
en la cuenta que al efecto deberá abrir la Caja en el Banco de Entre Ríos o cualquier
otro organismo oficial o mixto cuando causas justificadas así lo aconsejen. b) Liquidar
y depositar en las condiciones fijadas en el inciso anterior la contribución que, por tal
concepto  les  corresponda  como  empleador  según  esta  ley.  c)  Remitir  dentro  de  los
quince  (15)  días  posteriores  al  pago  las  planillas  de  aportes  y  contribuciones  en  las
condiciones  que  fije  la  reglamentación.  d)  Suministrar  todo  informe  y  exhibir  los
comprobantes y justificativos que requiera la Caja en relación con el cumplimiento de
estas  obligaciones  y  permitir  las  inspecciones,  comprobaciones  y  compulsas  que
aquella ordene en los lugares de trabajo, libros, anotaciones, papeles y documentos.

c) Remuneración
Deberá  considerarse  comprendido  en  el  concepto  de  remuneración  a  los  fines  de
esta  ley,  los  ingresos  que  percibiera  el  afiliado  en  dinero  o  en  especie  (casa,
habitación,  etc.)  susceptibles  de  apreciación  pecuniaria  en  retribución  o
compensación  con  motivo  de  su  actividad  personal  en  concepto  de  sueldos,  sueldo
anual  complementario,  honorarios,  comisiones,  participación  en  las  ganancias,
habilitación,  propinas,  gratificaciones  y  suplementos  adicionales  que  revistan  el
carácter  de  regulares  y  habituales,  y  toda  otra  retribución  cualquiera  fuere  la
denominación  que  se  le  asigne,  percibida  en  concepto  de  prestación  de  servicios.
Facultase  a  la  Caja  a  estimar  el  valor  de  las  contribuciones  que  no  hayan  sido
oportunamente  determinadas  y  sobre  las  cuales  no  se  hayan  efectuados  los
correspondientes aportes y contribuciones.

d) Tiempo de servicios
El  art.  24  se  refiere  al  cómputo  del  tiempo  de  servicios  continuos  o  discontinuos
prestados en actividades comprendidas en el presente régimen y los reconocidos de
conformidad con el sistema de reciprocidad jubilatoria. Los servicios prestados antes
de  los  16  años  de  edad  bajo  la  vigencia  de  las  anteriores  leyes  u  ordenanzas  sólo
serán computables cuando respecto de ello hubiera existido obligación de aportes.
En caso de que los servicios fueran remunerados por día o por horas, el tiempo de
trabajo será computado en la medida en que ello fuera factible, teniendo en cuenta las
horas y días de labor que han debido cumplir normalmente los agentes permanentes
y mensualmente remunerados en el período calendario en que dichos servicios hayan
sido prestados.
Cuando  esta  forma  de  computación  no  resultare  posible,  el  período  de  trabajo
electivo de 240 días o 1440 horas o más será computado por un año.
El art. 26 dispone que se computará un día por cada jornada legal aunque el tiempo
de  labor  para  un  mismo  o  distintos  empleadores  exceda  dicha  jornada  y  el  art.  27
establece  que  se  computará  con  tiempo  de  servicios  los  períodos  de  descansos
legales, licencias ordinarias o licencias extraordinarias por enfermedad, accidentales,
maternidad u otras causas que no extingan el vínculo laboral.
El  art.  30  se  refiere  a  la  falta  de  retención  por  los  empleadores  de  los  aportes  y
establece el modo de realizar la denuncia de los mismos.
El  art.  31  establece  que  podrán  ser  computados  o  reconocidos  los  servicios
prestados  con  anterioridad  a  la  vigencia  del  régimen  de  previsión  provincial  o  en
épocas en que por los mismos, no exista obligación de aportar.

e) Prueba de servicios
El art. 34 dispone que los servicios a computarse comprendidos en el régimen de la
presente deberán probarse con la documentación oficial extendida por el empleador.
Para acreditar los ingresos a la Caja de Jubilaciones y Pensiones, en todos los casos
deberá  contener  la  documentación  probatoria,  la  constancia  de  los  aportes  y
contribuciones efectuadas por el período detallado.

f) Prestaciones
El art. 35 establece los siguientes beneficios:
• Jubilación ordinaria común o especial;
• Jubilación por edad avanzada;
• Jubilación por invalidez;
• Pensión.

f.1) Jubilación ordinaria
• Requisitos
— 62 años de edad los varones y 57 años de edad las mujeres.
—  Acreditar  30  años  de  servicios  computados  de  los  cuales  como  mínimo  25
deberán ser con aportes en uno o más regímenes comprendidos en el sistema de
reciprocidad.

f.2) Jubilación ordinaria especial
Esta  prestación,  por  la  naturaleza  de  la  misma  y  los  requisitos  exigidos  para  su
obtención,  está  enmarcada  en  lo  que  hemos  denominado  sistemas  especiales,
teniendo en cuenta la especialidad de la tarea y lo que hemos definido como tal en el
capítulo IV.
Como se puede advertir, de la verbalización de la ley, dentro del concepto "servicios
especiales"  también  se  encuentran  los  que  hemos  denominado  servicios
diferenciales, claro está que con la dimensión que la propia ley determina.
•  Afiliados  varones  con  57  años  de  edad  y  30  años  de  servicios  desempeñados
habitual  y  directamente  como  operadores  de  telegrafía,  y  radiotelegrafía,
afectados al sistema telegráfico Morse u otro similar y de teletipo.
• Se entenderá como habitual el desempeño de operador que curse como mínimo
mil quinientas (1500) palabras por jornada de trabajo.
•  Afiliados  con  57  o  53  años  de  edad  según  se  trate  de  varones  o  mujeres
respectivamente y veinticinco 25 años de servicios: 1º) En trato directo y habitual
con pacientes de establecimientos, salas o servicios especialmente destinados a
la  atención  de  las  enfermedades  mentales  o  infectocontagiosas.  2º)  En  equipos
camineros de campaña perteneciente a Vialidad Provincial, haciéndolo en forma
habitual.  3º)  En  tareas  de  radiología  o  radioscopia,  expuestos  a  la  acción  de
sustancias radioactivas. 4º) En la docencia, de los cuales diez (10) como mínimo
deberán ser al frente directo de alumnos. Los servicios docentes que no sean al
frente directo de alumnos serán considerados comunes a los efectos de esta ley.
5º)  En  el  servicio  penitenciario.  6º)  Personal  comprendido  en  el  decreto
1553/1989.  MBSCE.  7º)  Personal  que  en  forma  directa  y  habitual  desempeñe
funciones  de  linotipista,  tipógrafo,  impresor  tipográfico,  fundidor  de  plomo
linotípico y fotomecánico con treinta (30) años de servicios con aportes.
•  Los  docentes  con  54  años  o  52  años  de  edad  según  se  tratare  de  varones  o
mujeres, respectivamente y 25 años de servicios al frente directo de alumnos.
•  Los  afiliados  varones  con  57  o  mujeres  con  52  y  25  de  servicios  prestados
habitual  y  directamente  en  tareas  de  operadores  o  telefonistas,  operadores  de
reclamaciones,  operadores  especiales  de  guía  y  supervisores,  o  afiliadas  con
igual edad y 25 años de servicios comprendidos en el inc. a).
• Los afiliados con cincuenta y dos (52) de edad y veinticinco (25) de servicios en
tareas  habituales  de  aeronavegación  con  función  específicas  a  bordo  de
aeronaves  como  piloto,  copiloto  o  mecánico  navegante.  El  total  que  arroje  el
cómputo  de  los  servicios  prestados  por  los  pilotos,  copilotos  o  mecánicos
navegantes se bonificará con año de servicio por cada cuatrocientas (400) horas
de  vuelo.  Las  horas  de  vuelo  sólo  serán  tenidas  en  cuenta  cuando  sean
certificadas  sobre  la  base  de  constancias  fehacientes  por  parte  de  la  autoridad
competente.  En  ningún  caso  el  cómputo  de  servicios  podrá  ser  integrado  por
bonificaciones de tiempo que exceda al cincuenta por ciento (50 %) del total de
los servicios efectivamente prestados.
• Los afiliados que hubieran cumplido cuarenta y cinco (45) años de edad y veinte
(20) de servicios acreditando la condición de discapacitados con una disminución
de la capacidad laboral superior al treinta y tres por ciento (33 %) siempre que se
hubieran  desempeñado  en  dicha  situación,  como  mínimo,  durante  los  últimos
diez (10) años de actividad, inmediatos anteriores al cese.
• Los afiliados con cuarenta y cinco (45) años de edad y veinte (20) de servicios con
aportes como mínimo comprendidos en la ley 8281.
• Los afiliados, con cuarenta y cinco (45) años de edad y veinte (20) de servicios,
con  aportes  como  mínimo  como  docente  al  frente  directo  de  alumnos  en
establecimientos de Enseñanza Diferencial.
• Compensación
El  art.  39  establece  que  al  solo  efecto  de  acreditar  el  mínimo  de  edad  necesaria
para el logro de la jubilación ordinaria común, se podrá compensar el exceso de años
de servicios con la falta de edad, en la proporción de 3 años de servicios con aportes
de exceso por 1 de edad faltante y hasta un máximo de 5 de edad compensada.
Adviértase  que  en  el  aspecto  de  compensación,  no  prevé  la  situación  que  puede
ocurrir  de  exceso  de  años  de  edad,  cuando  en  realidad  pueden  faltar  años  de
servicio. En una palabra, la compensación no es año de edad por faltante de servicio
o  exceso  de  años  de  servicio  por  faltante  de  años  de  edad.  Solamente  se  refiere  a
esta última situación.
f.3) Jubilación por edad avanzada
— 68 años de edad;
—  10  años  de  servicios  computables  con  aportes  efectivos  continuos  e
inmediatamente anteriores al cese en la actividad.

f.4) Jubilación por invalidez
El  art.  42  establece  que  tendrán  derecho  a  la  jubilación  por  invalidez,  cualquiera
que fuera la edad y antigüedad en el servicio, los afiliados que se incapaciten física o
intelectualmente en forma total para el desempeño de toda actividad laboral siempre
que  la  incapacidad  se  hubiere  producido  durante  la  relación  de  trabajo.  La  invalidez
que  produzca  en  la  capacidad  laborativa  una  disminución  del  66  %  o  más  será
considerada total. Establécese que a los fines previstos en este artículo se requerirá
una antigüedad mínima de diez años en actividades comprendidas en el régimen de
previsión  de  la  provincia,  cuando  se  tratare  de  afiliados  que  gozaren  de  retiros  por
prestación  de  servicios  en  las  Fuerzas  Armadas  u  otras  instituciones  no
comprendidas en el régimen de reciprocidad nacional.
Y  el  art.  43  dispone  que  la  incapacidad  transitoria  que  sólo  produzca  una
incapacidad  verificada  o  probada  que  no  exceda  el  tiempo  en  que  el  afiliado  fuera
acreedor a la percepción de remuneración u otra prestación sustitutiva de ésta, no da
derecho a la jubilación por invalidez.
El  art.  44  reza  que  la  jubilación  por  invalidez  se  otorgará  con  carácter  provisional,
siendo facultad de la Caja otorgarla por un tiempo determinado.
A  partir  de  la  concesión  del  beneficio  por  invalidez  y  hasta  tanto  ésta  sea
considerada  definitiva,  este  lapso  será  tenido  como  licencia  sin  goce  de  haberes  no
debiendo en ningún caso existir discontinuidad en el pago de los haberes de actividad
y pasividad.

f.5) Pensión
El  art.  46  enumera  a  quienes  tendrán  derecho  a  pensión  en  caso  de  muerte  del
jubilado  o  de  quien  se  encontrare  en  condiciones  de  jubilarse  o  del  afiliado  en
actividad, cualquiera que fuere su antigüedad.
a) La viuda o el viudo. El beneficio de pensión será gozado en concurrencia con: 1º)
Los  hijos  o  hijas  solteras  hasta  los  dieciocho  (18)  años  de  edad,  siempre  que  no
percibieren prestación alimentaría o beneficio graciable de pensión, salvo que optaren
por  la  pensión  de  esta  ley,  hasta  los  dieciocho  (18)  años  de  edad.  2º)  Los  nietos
solteros,  nietas  solteras,  y  las  nietas  viudas  a  cargo  del  causante,  todos  ellos
huérfanos de padre y madre, hasta los dieciocho (18) años de edad, siempre que no
percibieran beneficio previsional o graciable, salvo que optare por la pensión de esta
ley hasta los dieciocho (18) años de edad. b) Los hijos, hijastros y nietos, de ambos
sexos, en las condiciones del inciso anterior y los discapacitados sin límite de edad. c)
La  viuda,  el  viudo  en  concurrencia  con  los  padres  incapacitados  para  el  trabajo  y  a
cargo  del  causante  a  la  fecha  de  su  deceso,  siempre  que  éstos  no  gozaran  de
jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que  optaren  por  la
pensión  que  acuerda  la  presente.  d)  Los  padres  en  las  condiciones  del  inciso
precedente. La presente enumeración es taxativa.

g) Suspensión de los beneficios de jubilación y pensión
El  art.  56  dispone  que  será  suspendido  en  el  goce  de  la  jubilación  o  pensión  el
beneficiario que hubiera sido condenado a inhabilitación absoluta mediante sentencia
definitiva  en  los  casos  y  límites  previstos  en  los  arts.  12  y  19  del  Código  Penal.
Cuando se tratare del beneficio de jubilación, el importe de la prestación el importe de
la prestación deberá liquidarse a los parientes que existieran con derecho a pensión
en el orden y proporción establecidos, salvo lo dispuesto en la última parte del art. 19
del  Código  Penal.  Cuando  se  tratare  de  un  beneficio  de  pensión  será  procedente  la
suspensión si no resultare de aplicación lo previsto en el inc. b) del art. 57 de esta ley.

h) Pérdida y extinción de los beneficios de jubilación y pensión
El  art.  57  establece  que  no  tendrán  derecho  a  pensión  no  obstante  acreditar  las
condiciones  establecidas  en  los  artículos  anteriores  de  esta  ley:  a)  El  cónyuge
cuando:  1º)  Se  encontrare  comprendido  en  lo  dispuesto  en  el  artículo  Nº  3573  del
Código Civil.  2º)  Estuviera  divorciado  o  separado  de  hecho  a  la  época  de  la  muerte
del  causante,  salvo  que  acreditare  de  haber  gozado  de  prestación  alimentaría  en
cualquier  período  comprendido  en  los  últimos  cinco  (5)  años  inmediatamente
anteriores  a  la  referida  fecha.  Dicho  extremo  podrá  ser  demostrado  por  cualquier
medio  probatorio,  siempre  que  existiera  principio  de  prueba  por  escrito  según  las
prescripciones del Código Civil. Transcurrido un (1) año desde la prestación efectiva
de la solicitud del beneficio, sin reunir los requisitos exigidos o no haber presentado
los medios probatorios del párrafo anterior, el porcentaje correspondiente al solicitante
pasará  a  acrecentar  proporcionalmente  el  de  los  concurrentes.  b)  Cualquiera  de  los
otros  causa­habientes  en  caso  de  indignidad  para  suceder  o  desheredación,  de
acuerdo con las disposiciones del Código Civil. El art. 58 se refiere a la extinción del
beneficio  de  pensión:  a)  Por  la  muerte  del  beneficiario  o  fallecimiento  presunto
judicialmente  declarado.  b)  Por  cualquier  circunstancia  que  suceda  y  que  torne
incumplido algunos de los requisitos fijados en el artículo 46 y que hubieran impedido
al  beneficiario  acceder  al  beneficio  estando  la  Caja  de  Jubilaciones  y  Pensiones
facultada para constatar este hecho en cualquier momento que lo considere oportuno.
c) Para los beneficiarios de pensión en razón de su incapacidad para el trabajo, desde
que tal incapacidad desapareciera, salvo que a esa fecha tuvieran cincuenta y cinco
(55)  años  de  edad.  La  extinción  del  derecho  a  pensión  produce  la  caducidad  del
mismo no pudiendo rehabilitarse en el futuro por ninguna circunstancia.

i) Acogimiento obligatorio al beneficio de jubilación
El art. 62 establece que la autoridad con facultad de nombramiento y remoción de
personal podrá iniciar de oficio ante la Caja la jubilación de los afiliados que no sean
inamovibles y que se hallaren en condiciones de obtener cualquiera de los beneficios
consagrados  en  esta  ley.  Los  agentes  involucrados  deberán  suscribir  ante  la  Caja
toda la documentación que ésta requiera para el desenvolvimiento del trámite. Si no
cumplimentare  el  mismo  en  el  término  acordado  sin  justa  causa,  su  conducta  será
considerada  como  falta  grave  y  pasible  de  las  sanciones  previstas  en  la  legislación
correspondiente.
Si bien el título que la propia ley menciona y que lo consignamos como acápite de
estos parágrafos, parecería que es absolutamente obligatorio acogerse a la jubilación
reunidos los requisitos legales para ello.
Pero a nuestro juicio, no es legalmente obligatorio para el afiliado, simplemente es
una facultad que se le otorga a la autoridad de aplicación para que inicie los trámites
jubilatorios pertinentes con el objeto, precisamente, de jubilarlo.
La  excepción  que  prevé  esta  norma  de  que  esa  facultad  no  puede  ser  ejercida
respecto  a  los  afiliados  inamovibles,  si  bien  no  detalla  en  quiénes  consiste,
entendemos  que  se  refiere  exclusivamente  a  los  magistrados  judiciales  que  por
imperativo  de  la  Constitución  Nacional  son  "inamovibles  mientras  dure  su  buena
conducta".
La  norma  que  analizamos  crea  in  capite  del  afiliado  la  obligación  de  aportar  los
elementos  necesarios  que  acrediten  la  situación  que  le  permitirá  acogerse  a  la
jubilación.  A  nuestro  juicio,  esta  obligación  que  aparecería  muy  clara  cuando  la
autoridad  de  aplicación  decida  jubilarlo,  igual  criterio  debe  adoptarse  para  los  casos
en que el propio afiliado sea el que intente jubilarse.
El  régimen  sancionatorio  pues,  a  nuestro  juicio,  que  impone  esta  norma  es
aplicable a las dos situaciones.

j) Haber de la jubilación ordinaria (art. 63)
El haber de la jubilación ordinaria o por incapacidad será equivalente al ochenta y
dos  por  ciento  (82  %)  del  promedio  de  la  remuneración  mensual  percibida  por  el
afiliado  durante  los  últimos  cinco  (5)  años  inmediato  anteriores  al  momento  de  la
cesación  en  el  servicio.  Este  promedio  se  calculará  tomando  los  valores  de  las
remuneraciones  vigentes  al  momento  del  cese  de  los  cargos  que  el  agente
desempeñó en el plazo mencionado. Si al momento de determinar este haber inicial
no existiera alguno de dichos cargos, se tomará la remuneración de uno equivalente;
el período de cinco años se incrementará en igual número al de años que se cumplan
a  partir  de  la  entrada  en  vigencia  de  la  presente  ley  y  hasta  llegar  a  diez  (10).  Si  la
antigüedad fuera menor a cinco (5) años, el haber jubilatorio se determinará sobre la
base del promedio mensual de las remuneraciones percibidas durante el período que
prestó servicios y hasta la fecha de cesación en el mismo. El porcentaje del ochenta y
dos  por  ciento  (82%)  se  incrementará  en  un  3%  cuando  los  servicios  con  aportes
excedan en diez (10) años los requeridos según el beneficio que se trate.
La norma en cuestión es digna de ponderación en cuanto que le asigna el valor de
la remuneración al cese a todas las remuneraciones anteriores que deben ser tenidas
en cuenta para determinar el promedio.
A  nuestro  juicio,  esto  es  respetar  el  derecho  del  afiliado  que  pudo  haber  tenido
oportunidad  de  progreso  en  el  desempeño  de  su  actividad  en  la  provincia.  Por  tal
motivo, realmente aparece como respetador del principio de proporcionalidad entre el
haber de actividad y el haber de pasividad y sustitutividad.
Los  servicios  simultáneos  se  tendrán  en  cuenta  únicamente  para  determinar  el
haber jubilatorio, cuando los mismos se hubiesen prestado en el período contemplado
en  el  artículo  precedente.  En  tal  caso,  la  suma  de  los  haberes  percibidos
simultáneamente  se  considerarán  como  la  remuneración  de  dicho  lapso.  En  ningún
caso la acumulación de servicios procederá a efectos de determinar el haber cuando
los mismos en actividad resulten incompatibles.

k) Haber de jubilación por invalidez y por edad avanzada
El  art.  67  establece  que  el  haber  de  las  jubilaciones  por  invalidez  y  por  edad
avanzada se determinará en la misma forma que el haber de la jubilación ordinaria.
l) Haber jubilatorio en caso de desempeño de cargo incompatible
Esta  situación  se  refiere  a  los  agentes  del  Estado  y  los  docentes  que  acumularen
cargos y horas de clase o cátedras en número superior a lo autorizado por las normas
de  acumulación  pertinente.  En  este  caso  se  determinará  en  función  del  máximo  de
cargos  u  horas  de  clase  o  cátedras  más  favorables  que  les  estaba  permitido
acumular.

m) Haber de pensión
El art. 69 establece que el haber de pensión será equivalente al 75% del beneficio
que gozaba o le hubiera correspondido al causante.

n) Haber anual complementario
El  art.  70  dispone  que  se  abonará  a  los  beneficiarios  un  haber  anual
complementario  que  se  liquidará  de  igual  forma  que  la  empleada  para  los  afiliados
activos.

ñ) Reajuste de los beneficios
El  art.  71  establece  que  los  beneficios  otorgados  se  reajustarán  cada  vez  que  se
produzcan  incrementos  salariales  para  el  personal  en  actividad.  Los  reajustes  que
deban realizarse serán liquidados a partir de la fecha en que se liquide al personal en
actividad y se abonarán dentro de los sesenta (60) días. Si el aumento fuera selectivo,
a  los  agentes  pasivos  les  corresponderá  en  cada  caso  un  porcentaje  promedio  del
aplicado al escalafón al que perteneció el agente al momento de acceder al beneficio
jubilatorio, o el que corresponda, al cargo que ocupó el agente si éste al momento de
jubilarse se desempeñaba en un puesto no escalafonado.
o) Compatibilidad
El  sistema  previsional  de  la  provincia  se  refiere  expresamente  a  este  tema  en  el
marco del art. 75 que a nuestro juicio debe ser interpretado, dado que la verbalización
del mismo no es clara.
No  obstante  esta  apreciación  genérica,  entendemos  que  sí  se  permite  la
compatibilidad, ello surge de dos conceptos del artículo: el primero de ellos el deber
de denunciar el reingreso a la actividad, y el segundo es la sanción que se le aplica a
quienes no denunciaron esta situación, perdiendo así el derecho previsional.
Por ello, en síntesis, podemos decir que sí se admite la compatibilidad con el único
deber para el afiliado de denunciar ese hecho.
Adviértase que esta ley no prevé la posibilidad de acrecentar al haber jubilatorio en
virtud de los mayores méritos salariales que pudiera tener el afiliado. Tampoco prevé
expresamente la obligación de aportar por ese período, o en caso de que así fuere,
cuál es el destino de esos aportes.
El art. 79 dispone que son de plena aplicación en el ámbito provincial los convenios
internacionales  que  sobre  cobertura  de  riesgo  de  invalidez,  vejez  y  muerte  hayan
suscripto  el  gobierno  nacional  con  otros  países.  En  consecuencia,  la  Caja  efectuará
los reconocimientos de servicios y abonará prorrata resultante de los beneficios que
se soliciten y correspondan en virtud de tales convenios.

p) Pensión vitalicia para funcionarios provinciales
La  ley  4506,  del  año  1965,  en  su  art.  1º  establece  que  los  ciudadanos  electos  de
acuerdo  con  las  normas  constitucionales  para  los  cargos  de  gobernador  y
vicegobernador de la provincia, gozarán de una pensión vitalicia por un monto móvil e
igual al 75% de la remuneración que corresponde al cargo.
El art. 2º dispone que el beneficio acordado por la presente ley se hará extensivo
para el caso del fallecimiento del titular, al cónyuge supérstite y/o a los hijos hasta la
mayoría de edad.

5.8. Formosa
1.  La  legislación  previsional  en  esta  provincia  tiene  raigambre  en  la  propia
Constitución  de  la  provincia  que,  en  su  art.  60  textualmente  dice:  "El  trabajo  es  un
derecho y es un deber y gozará, en sus diversas formas, de protección de las leyes
las que deberán asegurar al trabajador... jubilaciones y pensiones móviles".
Sin perjuicio de ello, por tratarse este tema de una facultad concurrente, por cierto,
también  son  de  aplicación  las  normas  programáticas  de  la  Constitución  Nacional
referidas a este tema.
En virtud de esta manda constitucional se han dictado diversas leyes que regulan
específicamente el aspecto previsional, las que analizaremos a continuación.
La ley 571 que será objeto de nuestro posterior análisis, en forma unitaria, regula lo
que  en  doctrina  se  ha  denominado  régimen  común,  régimen  especial  y  régimen
diferencial.
En  esta  obra,  cuando  analizamos  el  régimen  previsional  nacional,  hicimos  una
diferenciación entre qué es un régimen común, qué es un régimen especial y qué es
un régimen diferencial, y también hemos citado y analizado las diversas normas que
integran cada uno de estos subsistemas del sistema previsional.
Las  tareas  integrativas  del  sistema  diferencial  —como  pueden  ser  los  docentes—
tienen  el  mismo  tratamiento  y  la  misma  estimación  que  las  tareas  especiales,  y  lo
característico de todo ello, amén de enumerarse taxativamente cuáles son las tareas
comprendidas  en  este  ítem  unitario,  que  sería  lo  que  las  diferencia  del  régimen
general, es el requisito de años de edad para acceder a este beneficio, dado que las
especiales y diferenciales "no tienen límite de edad".
El  otro  aspecto  distintivo  simplemente  es  el  aspecto  contributivo,  en  cuanto  que  a
estos afiliados se le exige un mayor porcentaje de aportes, 13% en lugar de 11%.
2. Ley 571, texto ordenado por el dec. 1505/1995.
La  ley  571  en  su  art.  1º  instituye  el  régimen  de  jubilaciones  y  pensiones  para  el
personal dependiente de la Administración Pública provincial. El art. 2º describe a la
Caja  de  Previsión  Social  de  la  Provincia  de  Formosa,  la  cual  está  organizada  como
ente  autárquico  con  personería  jurídica  e  individualidad  económico­financiera  y
funcional,  y  tendrá  a  su  cargo  la  administración  del  régimen  establecido  por  1a
presente ley.
Adviértase  que  este  dispositivo  legal  está  en  plena  concordancia  con  la
Constitución  Nacional  en  el  art.  14  bis,  y  al  darle  carácter  de  autárquico,
prácticamente  lo  instituye  como  un  ente,  de  vida  propia,  con  facultades  normativas
propias y resaltando la individualidad económico financiera y funcional.
Todo ello, a nuestro juicio, es de una relevante importancia, puesto que, si bien está
muy vinculado al Estado provincial, no por ello deja de perder su autonomía.
Este concepto autonómico está perfectamente descripto también en el art. 3º donde
se regula la competencia de este organismo, y donde podemos ver que realmente se
profundiza la independencia de su accionar.
Por  otra  parte,  entendemos  que  es  muy  interesante  la  facultad  que  tiene  de
"elaborar  informes  técnicos  necesarios  para  la  orientación  de  la  política  de  la
provincia  y  la  facultad  de  asesorar  a  los  poderes  públicos",  lo  cual  entronca  su
accionar dentro de toda la política del Estado provincial, desde un plano de autonomía
e independencia.
El gobierno de la Caja de Previsión Social está compuesto por representantes del
Poder Ejecutivo y de los jubilados y pensionados. Evidentemente que esta norma se
compadece perfectamente con el art. 14 bis de la Constitución Nacional que en orden
a  la  representatividad  dice  enfáticamente:  "administrada  por  los  interesados  con
participación del estado".
A nuestro juicio, la forma de crear la conducción de este instituto se ajusta con la
manda constitucional nacional.
En efecto, de los cuatro vocales, dos representan al Poder Ejecutivo y los otros dos
a  los  propios  interesados,  dado  que  van  a  estar  representados  los  jubilados  y
pensionados y también un representante gremial, que evidentemente son los afiliados
activos al sistema.
No  obstante  esta  igualdad  representativa,  advertimos  indudablemente  una
preponderancia  de  la  representatividad  estatal,  ya  que  es  el  Poder  Ejecutivo  quien
puede  designar  al  presidente,  y  también  el  que  designará  a  los  vocales,
representantes  de  los  interesados,  activos  y  pasivos,  aunque  evidentemente  las
personas elegidas son en virtud del accionar de los propios interesados.
También es un elemento digno de destacar respecto al gobierno de la Caja, que el
cargo de vicepresidente de la misma es designado anualmente por el directorio entre
sus miembros.
Respecto  a  la  administración  de  la  Caja,  la  ley  abunda  en  aspectos  relativos  al
nombramiento del directorio, debiéndose destacar que la organización administrativa
(art. 12) está ejercida por representantes de la gerencia previsional.

a) Financiación
El sistema de financiación del régimen previsional provincial está inserto en lo que
se  denomina  sistema  de  reparto  o  solidario.  La  base  sobre  la  cual  se  logran  los
recursos  a  efectos  de  financiar  las  prestaciones  está  constituido  por  aportes  de
afiliados  activos  y,  novedad,  con  aportes  de  pasivos  y  pensionados.  También  está
constituida por las contribuciones a cargo del Estado provincial.
Un comentario especial sobre este tema es el dispositivo del art. 16 A­2. En primer
lugar,  y  esto  en  virtud  del  tope  máximo  del  haber  jubilatorio  que,  a  estar  por  el
contenido  de  la  ley,  puede  ser  no  proporcional  entre  pasividad  y  actividad,  la
contribución que se impone, en realidad de verdad, es sobre el excedente del haber
máximo fijado como prestación para los pasivos.
El  otro  aspecto  saliente  es  el  deber  contributivo  que  tienen  los  gobernadores  y
vicegobernadores electos, diputados y convencionales cuando entran en la pasividad,
cuyos aportes también serán sobre la diferencia entre el haber de pasividad y lo que
excede a ese monto respecto al haber de actividad.

b) Sujetos comprendidos
Esta temática está regulada entre los arts. 20 y 21 de la ley.
Lo  novedoso  de  este  dispositivo  legal  es  la  obligatoriedad  de  ser  incluido  en  el
sistema previsional a partir de los 16 años.
a) Los magistrados, funcionarios y agentes en forma permanentes o transitoria que
desempeñen cargos aunque fueren de carácter electivo en cualquiera de los poderes
del Estado provincial, sus reparticiones y organismos descentralizados o autárquicos
empresas  del  Estado  provincial  y  de  economía  mixta,  que  no  estuvieren
comprendidos en un régimen especial.
b) El personal de las municipalidades y de las comisiones de fomento que hubieren
convenido con la Caja.
La  redacción  de  este  inciso  prevé  la  posibilidad  de  que  el  personal  de  las
municipalidades  o  convenciones  de  fomento  estén  afiliados  a  otro  régimen  o
posiblemente a una caja municipal.
De  esta  manera,  se  presume  la  libertad  de  elección  del  sistema  y  que  cuando  se
conviene con la caja provincial, quedan incluidos en la misma, dispositivo este que a
nuestro juicio se compadece con el concepto contractual que de pacta sunt servanda.
c) El personal civil de la Policía de la provincia.

c) Prestaciones

c.1) Jubilación ordinaria
Para  poder  acceder  a  este  beneficio  se  deben  acreditar  30  años  de  servicios  con
aportes  efectivamente  ingresados,  que  los  varones  tengan  61  años  de  edad  y  las
mujeres 58.

c.2) Jubilación especial
25 años de aportes sin límite de edad, las tareas comprendidas en este rubro están
enunciadas  en  el  art.  24  que  dice:  1)  En  la  decencia  provincial.  2)  En  las  tareas
insalubres.  3)  En  institutos  médicos  ­  hospitalarios  de  enfermedades
infectocontagiosas.  4)  En  leprosarios  o  institutos  de  enfermedades  mentales.  5)  En
salas  de  radiologías,  radium  o  similares.  6)  En  los  transportes  aéreos  o  fluviales  de
las  Administraciones  provinciales  o  municipales.  7)  En  las  tareas  de  institutos  de
menores y de ancianos.

c.3) Jubilación por invalidez
Los  afiliados  que  se  incapaciten  física  o  intelectualmente  en  forma  total  para  el
desempeño  de  cualquier  actividad  compatible  con  sus  aptitudes  profesionales,
siempre  que  la  incapacidad  verificable  se  hubiera  producido  durante  la  relación  de
trabajo.
Nótese  que  la  incapacidad  está  referida  a  la  propia  profesión  del  trabajador,  y  no
excluye que queden intactas otros tipos de incapacidades.
Por  otra  parte,  se  prevé  la  posibilidad  de  la  sustitución  de  la  actividad  profesional
por otra, creándose con ello cierto grado de relatividad respecto a la ponderación de
la incapacidad.
Se debe acreditar un 66 % de incapacidad.
La jubilación por invalidez definitiva "no da derecho al reingreso a la actividad", ni a
que  se  convierta,  por  ejemplo,  en  jubilación  ordinaria,  dispositivo  este  que  tiene
conexión con la prohibición de cambiar los criterios remunerativos del jubilado.
El derecho de la jubilación por invalidez debe ser acordado una vez que exceda el
tiempo en que el afiliado fuera acreedor a percepción de remuneración o similar.
La incompatibilidad de la jubilación por invalidez es con "el desempeño de cualquier
tarea  en  relación  de  dependencia",  pero,  tratándose  de  una  actividad  autónoma,
solamente  será  incompatible  con  la  realización  de  tareas  profesionales,  ejercidas
antes de obtener el beneficio previsional por invalidez, con lo cual queda abierta a la
posibilidad  que  respecto  de  tareas  autónomas  en  virtud  de  su  capacidad  residual,
puedan ser otras distintas a las de su profesión habitual.
La posibilidad de acceder a la jubilación por invalidez debe ser solicitada dentro de
un año a partir de la finalización del contrato laboral, y transcurrido ese plazo caduca
el derecho a pedirla (art. 36, modif. por ley 1146).

c.4) Jubilación por edad avanzada
— 65 años de edad;
— 15 años de servicios con aportes a este régimen.

c.5) Pensión
En  caso  de  muerte  del  jubilado  o  del  afiliado  en  actividad  o  con  derecho  a  la
jubilación, gozarán de pensión los siguientes:
1) La viuda o concubina, el viudo o concubino incapacitado para el trabajo y a cargo
del causante debidamente acreditado a la fecha del deceso, en concurrencia con: a)
Los  hijos  solteros  hasta  la  edad  de  21  años,  siempre  que  estuvieran  a  cargo  del
causante, y no presten servicios remunerados o actividad rentada. Este beneficio se
extenderá  hasta  los  23  (veintitrés)  años  si  a  la  fecha  del  deceso  se  encontraren
cursando estudios superiores y terciarios, debiendo acreditar al comienzo y al final del
curso  lectivo  su  asistencia  regular  con  el  certificado  oficial.  Sin  perjuicio  de  ello,  la
Caja  podrá  requerir  en  cualquier  momento  la  información  de  la  Institución  para
acreditar  la  continuidad  de  los  estudios.  Asimismo,  la  no  presentación  de  la
documentación solicitada y que fuera notificado debidamente, producirá la suspensión
de la pensión o de la cuota parte correspondiente; la reanudación del pago se hará a
partir de la fecha en que se presentaren los certificados debidamente registrados por
esta Caja. b) Los nietos, huérfanos de padre y madre a cargo del causante por tutela
o guarda judicial acreditada, hasta los 21 años, beneficio que se extenderá hasta los
23  años  si  cursan  estudios  superiores,  y  en  las  condiciones  indicadas
precedentemente. Si fueran discapacitados o incapacitados para el trabajo también a
cargo  del  causante.  c)  Los  hijos  discapacitados  o  incapacitados  para  el  trabajo,
siempre  que  no  gozaren  de  jubilación,  pensión,  retiro,  prestación  no  contributiva,
quienes se presentaren a tal fin con los tutores o curadores designados judicialmente,
y a partir de la cual tendrán derecho a percibir la prestación.
Adviértase  que  de  la  lectura  de  la  norma  transcripta,  surge  con  claridad  que  para
tener  derecho  a  pensión  es  necesario  haber  estado  a  cargo  del  jubilado  o  de  aquel
que pueda tener derecho a la jubilación.
Es necesario acotar que el concepto legal que se transcribe al comienzo del art. 40
(modif. por ley 1146) prevé dos hipótesis: la primera es que  el  afiliado  esté  jubilado,
en  cuyo  caso  la  situación  no  ofrece  comentario;  pero  en  el  caso  del  afiliado  en
actividad  merece  comentario.  Estamos  en  la  situación  de  que  no  pueda  obtener  un
beneficio  jubilatorio  porque  no  ha  reunido  los  requisitos  para  ello,  en  estos  casos,
¿por  qué  se  puede  transmitir  el  derecho  a  pensión?  Simplemente  porque  se
considera  que  la  muerte  es  la  total  invalidez  y  por  consiguiente  la  que  habría  dado
derecho a jubilación.
Con  respecto  al  tema  de  la  pensión,  en  caso  de  que  concurra  alguna  de  las
personas mencionadas en el párrafo anterior, dicha concurrencia otorgará el derecho
a percibir parte del haber de la pensión en la forma que lo analizaremos infra.
Con  respecto  a  los  concubinos/as  debe  acreditarse  esa  relación,  debiendo  haber
sido pública y en aparente matrimonio en los tiempos que la propia ley indica, 5 años
o se reduce a 2 años si hubiere descendencia reconocida.
También a nuestro juicio, esa reducción es en el caso de que el causante haya sido
soltero, viudo y divorciado.
Esta  situación  amerita  que  se  la  pondere  a  la  luz  de  las  disposiciones  del  Código
Civil respecto a las relaciones de familia, vigentes a partir del 1 de agosto de 2015.
Finalmente, la ley prevé los casos en que se excluye del derecho a pensión y las
situaciones en que se pierde el derecho a pensión (art 48, modif. por ley 1146).
Sobre este particular es interesante reflexionar sobre el inc. 2º del art. 48 que prevé
para el cónyuge o concubino supérstite que la pensión se pierde en caso de contraer
matrimonio o hacer vida marital de hecho en la forma que antes haya sido descripta,
tema este que está vinculado genéricamente a la posibilidad de gozar de más de una
pensión, eso es acumular beneficios pensionarios.

d) Haberes
El art. 55 (modif. por ley 1146) establece que el haber mensual de las jubilaciones
de  esta  normativa  se  calculará  tomando  el  promedio  ponderado  de  las
remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones, percibidas por el afiliado durante
los  diez  (10)  mejores  años  continuos  desempeñados  dentro  de  este  Régimen
Previsional y de acuerdo con los porcentajes que se establecen para cada prestación.
Igual  procedimiento  se  adoptará  para  los  reajustes  o  transformación  del  haber
jubilatorio.
1. Para la jubilación ordinaria y especial el 82%.
2. Para la jubilación por invalidez:
a) 70% si al momento de cesar en la actividad el afiliado acreditare una antigüedad
de hasta quince años.
b) 75% si acreditare una antigüedad de hasta veinte años.
c) 80% si acreditare una antigüedad de veinticinco años.
3.  Para  la  jubilación  por  edad  avanzada  será  equivalente  al  65%  (sesenta  y  cinco
por ciento).
4. La pensión será equivalente al mismo porcentaje del haber de la jubilación que
gozaba o le hubiere correspondido al causante.
5.  Los  porcentajes  fijados  precedentemente  serán  aumentados  en  un  medio  por
ciento (1/2%) por cada año de servicios que sobrepasen los mismos.

e) Movilidad
La  movilidad  de  las  prestaciones  será  fijada  individualmente  y  en  relación  directa
con el aporte personal y contribución estatal efectivamente ingresada por los distintos
conceptos  que  integran  las  remuneraciones  o  sueldos.  Tal  adecuación  se  hará
conforme  a  las  alteraciones  que  experimente  la  remuneración  del  propio  cargo,  en
igualdad de condiciones con el otrora desempeñado por el jubilado.

f) Haber máximo y haber mínimo
Se fija un haber mínimo para las jubilaciones y pensiones que será equivalente a la
remuneración mínima de la escala salarial del personal de la Administración Pública
provincial, y un haber máximo que será equivalente a 15 veces al haber mínimo.

g) Remuneración
El  art.  65  (modif.  por  ley  1146)  define  remuneración  y  establece  que  el  mismo  es
todo ingreso que percibiera el afiliado en dinero, en concepto de sueldo, sueldo anual
complementario,  salario,  honorarios,  dietas,  comisiones,  participaciones  en  las
ganancias, habilitación, propinas, gratificaciones por productividad, asistencia social al
personal, zona inhóspita, todo otro suplemento o adicional que revista el carácter de
habitual  y  regular;  gastos  de  representación  o  protocolares  excepto  en  la  parte
efectivamente  gastada  y  acreditada  por  medio  de  comprobantes,  también  en  forma
regular,  las  compensaciones  o  retribuciones  cualquiera  que  fuese  la  denominación
que  se  le  asigne,  sujetos  a  aportes  y  contribuciones  efectivamente  ingresados  al
Organismo Previsional. Se considerará asimismo remuneración las sumas a distribuir
a los agentes de la Administración Pública o que éstos perciban:
a)  En  carácter  de  premio  estímulo,  gratificaciones  y  otros  conceptos  de  similares
características.
En  este  caso  los  aportes  estarán  a  cargo  del  agente  a  cuyo  efecto  antes  de  la
distribución  de  dichas  sumas  se  deberá  retener  el  importe  pertinente  e  ingresar
mensualmente al Organismo Previsional de acuerdo al mecanismo establecido.
b) En carácter de Caja de Empleados, cuando estuviera autorizado, en este caso la
Entidad que tenga a su cargo la recaudación y distribución de estas sumas practicará
los  descuentos  correspondientes  a  los  aportes  personales  y  los  depositará
conjuntamente con la contribución legal.
No  se  considera  remuneración  las  indemnizaciones  derivadas  de  la  extinción  del
contrato  de  trabajo,  por  vacaciones  no  gozadas  y  por  incapacidad  permanente
provocada  por  accidente  de  trabajo  o  enfermedad  profesional,  ni  las  asignaciones
pagadas  en  concepto  de  beca.  Las  sumas  a  que  se  refiere  este  artículo  no  están
sujetas a aportes y contribuciones.

h) Tiempo de servicios
El  art.  67  (modif.  por  ley  1146)  dispone  que  se  computará  el  tiempo  de  servicios
continuos  o  discontinuos  prestados  a  partir  de  los  16  años  de  edad  en  actividades
comprendidas  en  este  Régimen  o  en  otro  incluido  en  el  sistema  de  reciprocidad
jubilatorio vigente.
En caso de simultaneidad de servicios a los fines del cómputo por antigüedad, no
se  acumularán  los  tiempos  y  para  su  pago  sólo  serán  considerados  hasta  dos
servicios simultáneos con aportes debidamente acreditados.
Se computarán como tiempo de servicios:
a)  Los  servicios  efectivos  continuos  o  discontinuos  prestados  a  partir  de  los
dieciséis  (16)  años  de  edad,  o  desde  la  provincialización  del  territorio  si  ésta  fuera
posterior y desarrollados en actividades comprendidas en la Administración provincial,
municipal o Comisiones de Fomento.
b)  Los  servicios  del  personal  contratado  y  funcionarios  sin  obligatoriedad  de
aportes, mediante la formulación del cargo por aporte personal y contribución estatal
o  la  constancia  de  acreditación  de  su  reconocimiento  por  parte  del  organismo  o
Repartición, para el debido reclamo de la Caja.
c) Los períodos de licencia, descansos legales, enfermedad, accidente, maternidad,
y  otras  causas  que  no  extingan  la  relación  laboral,  siempre  que  en  tales  períodos
hubiera percibido remuneraciones e ingresado los aportes.
d) Los prestados por los afiliados que sean incorporados para la defensa nacional,
desde  la  fecha  de  convocatoria  y  hasta  treinta  días  de  su  baja,  siempre  que
estuvieran  vinculados  a  la  Administración  Pública  y  no  percibieran  remuneración
como actividad rentada.
e) Los servicios prestados en la Fuerzas Armadas, y los militarizados como también
los policiales cumplidos en las fuerzas de seguridad y defensa siempre que no hayan
sido  utilizados  total  o  parcialmente  para  obtener  un  retiro  o  similar.  Los  servicios
enumerados  precedentemente  que  fueren  prestados  sin  aportes  podrán  hacerse
reconocer a los efectos sólo de su cómputo, mediante el pago del aporte personal y
contribución  estatal  en  su  caso.  La  Caja  podrá  autorizar  su  financiamiento  hasta  un
plazo máximo de seis (6) meses, previo al otorgamiento del beneficio interesado. La
contribución estatal que no fuera abonada por el Estado, podrá en su caso resultar a
cargo del afiliado.
La  Caja  computará  los  servicios  prestados  por  los  afiliados  en  otros  sistemas  de
previsión nacionales, provinciales o municipales, siempre que los mismos mantengan
relaciones de reciprocidad vigente o celebren convenios aprobados legislativamente.
Tales  servicios  deberán  estar  debidamente  reconocidos  determinados  e  ingresados
los  respectivos  aportes  y  contribuciones  para  que  este  Régimen  proceda  a  su
cómputo.

i) Personal de la policía de la provincia de Formosa
La ley 717 regula el régimen del personal de la policía de la provincia de Formosa.
Dicha ley se aplicará al personal que como en el servicio activo a partir de la vigencia
de  la  misma  y  no  hubiera  optado  por  el  dec.­ley  661/1973,  quienes  percibirán  el
porcentaje  del  haber  de  retiro  que  les  resulte  más  favorable  y  a  los  jubilados  y
pensionados  de  los  decs.­leyes  3/1962  y  643/1973,  que  no  hayan  optado
oportunamente por el dec.­ley 661/1973, cuyos beneficios hayan sido acordados por
prestaciones de servicios policiales los que serán absorbidos por esta ley a partir del
primer día del mes siguiente a la vigencia de la misma. El Personal Civil de la Policía
de la provincia se regirá por las disposiciones legales vigentes para el personal de la
Administración Pública provincial en materia de jubilaciones y pensiones. La Caja de
Previsión  Social  de  la  Provincia  de  Formosa  y  el  Comando  Superior  de  la  Policía
serán  los  organismos  asesores  y  autoridad  de  aplicación  del  presente  régimen
quienes percibirán el porcentaje del haber de retiro que les resulte más favorable y a
los  jubilados  y  pensionados  de  los  decs.­leyes  3/1962  y  643/1973,  que  no  hayan
optado  oportunamente  por  el  dec.­ley  661/1973,  cuyos  beneficios  hayan  sido
acordados por prestaciones de servicios policiales los que serán absorbidos por esta
ley  a  partir  del  primer  día  del  mes  siguiente  a  la  vigencia  de  la  misma.  El  Personal
Civil de la Policía de la Provincia se regirá por las disposiciones legales vigentes para
el  personal  de  la  Administración  Pública  provincial  en  materia  de  jubilaciones  y
pensiones.  La  Caja  de  Previsión  Social  de  la  Provincia  de  Formosa  y  el  Comando
Superior  de  la  Policía  serán  los  organismos  asesores  y  autoridad  de  aplicación  del
presente régimen

i.1) Retiro
El  personal  policial  podrá  pasar  de  la  situación  de  actividad  a  la  de  retiro  a  su
solicitud o por imposición de la ley del personal policial o de la presente ley. De ello
surge el retiro voluntario u obligatorio, los que podrán ser con o sin derecho al haber
de retiro.
El retiro del personal superior y subalterno será decretado por el Poder Ejecutivo de
la provincia, a propuesta del jefe de policía, dándose intervención previa a la Caja de
Previsión Social.
Salvo  los  casos  de  cesantía  o  exoneración  posteriores,  el  retiro  es  definitivo  y
produce los siguientes efectos:
a) Cierra el ascenso y produce vacantes en el grado y escalafón del causante.
b) No permite desempeñar cargos propios del estado policial en la institución, salvo
el caso de llamado a prestar servicios, de acuerdo con lo establecido en el art. 8º.
c) Modifica sin perder el grado ni el estado policial, los deberes y derechos propios
de  la  situación  de  actividad  establecidos  en  la  ley  del  personal  policial  y  su
reglamentación.

i.2) Retiro voluntario
Podrán  retirarse  voluntariamente,  con  derecho  a  la  labor  de  retiro,  aquellos  que
cumplieran 20 años de servicios simples policiales al personal superior y 18 años de
servicios  al  personal  subalterno.  El  haber  de  retiro  será  proporcional  al  tiempo  de
servicio computado y se graduará conforme a la escala del art. 13 de la presente ley.
i.3) Retiro obligatorio
El personal superior y subalterno pasará a situación de retiro obligatorio por alguna
de las siguientes causales:
a) Por razones del cargo los comisarios generales que ocupen los cargos de jefe y
subjefe  de  la  Policía  cuando  cesaren  en  los  mismos,  salvo  este  último  si  fuere
designado para reemplazar al titular.
b) Los comisarios generales que no hayan ocupado los cargos de jefe y subjefe de
la  Policía  y  cumplieren  dos  (2)  años  de  servicios  en  la  jerarquía.  Pudiendo
permanecer un (1) año más a opción de la Jefatura de Policía.
c)  Por  persistir  las  situaciones  que  determina  el  art.  119  de  la  ley  del  personal
policial y no correspondiera destitución (cesantía o exoneración).
d) Por calificación y/o postergación:
1.  El  personal  superior  y  subalterno  considerados  por  las  respectivas  Juntas  de
Calificaciones  Policiales  "Inepto"  para  las  funciones  policiales  del  escalafón
correspondiente.
2.  El  personal  superior  y  subalterno  considerado  por  las  respectivas  Juntas  de
Calificaciones "Inepto" para las funciones del grado.
3.  Los  oficiales  superiores  y  jefes  que  habiendo  cumplido  el  tiempo  mínimo
establecido  para  el  grado  y  considerados  para  el  ascenso  ordinario  durante  dos  (2)
años consecutivos, no hubiesen ascendido haciéndolo en cambio uno más moderno.
4.  Los  oficiales  superiores  considerados  por  las  Juntas  de  Calificaciones  y
declarados  "pospuestos"  por  dos  (2)  años  consecutivos  por  no  haber  alcanzado  las
capacidades necesarias para desempeñarse en el grado inmediato superior.
5. Los oficiales subalternos, que, habiendo cumplido el tiempo mínimo establecido
para  el  grado  y  considerados  para  el  ascenso  ordinario  y  durante  tres  (3)  años
consecutivos, no hubiesen ascendido haciéndolo en cambio uno más moderno.
6.  Los  suboficiales  superiores  y  subalternos  que,  habiendo  cumplido  el  tiempo
mínimo establecido para el grado y considerados para el ascenso ordinario y durante
tres  (3)  años  consecutivos,  no  hubiesen  ascendido,  haciéndolo  en  cambio  uno  más
moderno.
e) Para producir vacantes:
1.  Los  oficiales  superiores,  jefes  y  suboficiales  superiores  que  hubiesen  obtenido
las  órdenes  de  mérito  más  bajas,  hasta  completar  con  las  restantes  causas  de
eliminación  prevista  en  la  presente  ley,  el  número  de  vacantes  a  producir  en  cada
grado.
2. El personal superior y subalterno que haya cumplido treinta (30) y veinticinco (25)
años de servicios policiales, respectivamente.

i.4) Haber de retiro
Cualquiera que sea la situación de revista y el cargo que tuviere el personal policial
en el momento de su pase a situación de retiro, el haber de retiro se calculará sobre
el último mes de servicio activo y en los porcentajes que fija el art. 13 de esta ley.
Los  comisarios  generales  que  se  retiren  con  el  cargo  de  jefe  o  subjefe  de  policía,
tendrán  un  haber  de  retiro  igual  al  100%  del  sueldo  o  asignación  más  los
emolumentos  complementarios  asignados  al  cargo  cualquiera  sea  su  antigüedad  en
el momento del cese en el servicio.
Asimismo, los comisarios generales retirados, de acuerdo con lo previsto en el art.
10, inc. b), de la presente ley, tendrán como haber de retiro igual al 100% del total del
sueldo que percibía mensualmente en actividad, cualquiera que sea su antigüedad en
el momento del cese en el servicio.
El  haber  de  retiro  determinado  en  la  forma  que  prescribe  el  art.  13  sufrirá
automáticamente las variaciones de los aumentos de sueldo y suplementos del grado
que fueron calculados y determina la ley de presupuesto de la provincia.
La  liquidación  se  efectuará  sobre  el  total  de  las  remuneraciones  que  perciba  la
generalidad  del  personal  de  igual  grado  y  en  actividad  con  exclusión  de  los  rubros
mencionados en el art. 11.
El haber de retiro será proporcional al tiempo de servicio computado y se graduará
a  falta  de  determinación  en  otro  artículo  de  esta  ley  de  acuerdo  con  la  escala
establecida en el art. 13.
El retiro obligatorio por causa de incapacidad se acordará al personal que haya sido
declarado inepto física o profesionalmente para el desempeño de la función.

i.5) Incapacidad
El  personal  que  quedare  incapacitado  para  continuar  en  actividad  por  accidente
sufrido  o  enfermedad  contraída  en  y  por  acto  de  servicio,  cualquiera  que  sea  su
antigüedad en la Policía, tendrá derecho al siguiente haber:
a)  Por  incapacidad  total  y  permanente  que  no  permita  ejercer  ninguna  clase  de
trabajo,  el  ciento  por  ciento  (100%)  del  sueldo  correspondiente  al  grado  inmediato
superior al que tenía a la fecha de la declaración de incapacidad.
b)  Si  la  incapacidad  fuera  producida  como  consecuencia  del  cumplimiento  de  los
deberes policiales de defender contra las vías de hecho o en acto de arrojo, la vida, la
libertad y la propiedad de las personas, se lo promoverá al grado inmediato superior y
el haber se calculará con base en el haber mensual del grado siguiente al que fuera
ascendido. No habiendo grado inmediato superior para el escalafón a que pertenece
el  causante,  se  acordará  el  sueldo  íntegro  del  grado  bonificado  en  un  quince  por
ciento (15%).
c) En caso de incapacidad parcial y permanente, la Institución Policial determinará
si el afectado puede o no continuar en el servicio, decisión que estará basada en los
dictámenes  de  la  Junta  Médica  y  que  servirán  para  la  adecuación  de  tareas  del
personal  sobre  el  cual  se  hayan  efectuado  los  estudios.  En  caso  de  que  no  pueda
continuar  en  el  servicio,  tendrá  derecho  a  un  haber  de  retiro  equivalente  a  la
proporción del sueldo y suplementos generales correspondiente a su grado a la fecha
de su declaración de incapacidad.
El  personal  que  fuera  declarado  inepto  física  o  profesionalmente  por  causas  no
imputables al servicio y sea dado de baja, podrá gozar de un haber equivalente a lo
determinado  por  el  art.  13.  Se  lo  considerará  inepto  física  o  profesionalmente  si  su
incapacidad  fuera  superior  al  sesenta  y  seis  por  ciento  (66%),  si  tuviera  menos  de
diez  (10)  años  de  servicios  policiales,  le  corresponderá  el  tres  por  ciento  (3%)  por
cada  año  de  servicio  policial. A  los  efectos  previstos  en  el  presente  y  en  el  anterior
artículo,  el  grado  de  incapacidad  será  determinado  por  una  Junta  Médica,  formada
por  un  médico  designado  por  la  Jefatura  de  Policía,  otro  por  la  Caja  de  Previsión
Social y un tercero en la especialidad que corresponda designado por el Ministerio de
Salud Pública de la Provincia.

i.6) Pensión
En caso de ascenso post mortem por decreto fundado en acto heroico o de arrojo
en cumplimiento del deber, se considerará que el causante falleció ostentando desde
el día del fallecimiento el cargo así otorgado.
El haber de pensión será móvil y equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del
haber de retiro de que gozaba o le hubiera correspondido al causante. La cuarta parte
de la pensión de cada hijo incrementará en un cinco por ciento (5%) el haber de retiro
del  causante.  Su  goce  es  incompatible  con  la  percepción,  por  parte  del  progenitor
sobreviviente  de  asignación  familiar  por  el  mismo  hijo,  pudiendo  aquél  optar  por  el
beneficio que resulte más favorable; es en cambio compatible con el incremento por
escolaridad. El monto del haber de pensión con más el incremento referido, no podrá
exceder el cien por ciento (100%) del haber de retiro del causante.
Si a la fecha del fallecimiento del causante no se hubiere totalizado la prestación de
diez (10) años de servicios policiales, el haber de pensión será el setenta y cinco por
ciento (75%) del mínimo previsto para cada categoría determinada en el art. 13.

i.7) Sujetos con derecho a pensión
Los deudos del personal con derecho a pensión son los siguientes:
1) La viuda o concubina, el viudo o concubino incapacitado para el trabajo y a cargo
del causante a la fecha de su deceso, en concurrencia con:
a) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, estas últimas siempre que
no  gozaren  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que
optaren por la pensión que le acuerda la presente hasta los veintiún años de edad.
b) Las hijas solteras y las hijas viudas que hubieran convivido con el causante en
forma  habitual  y  continua  durante  los  diez  años  inmediatamente  anteriores  a  su
deceso,  que  a  ese  momento  tuvieran  cumplida  la  edad  de  cincuenta  (50)  años  y  se
encontraren  a  cargo,  siempre  que  no  desempeñaren  actividad  lucrativa  alguna  ni
gozaran  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que  estos
últimos supuestos optaren por la pensión que le acuerda la presente.
c) Las hijas viudas y las hijas divorciadas o separadas de hecho por culpa exclusiva
del  marido  que  no  percibieran  prestación  alimentaria  de  éste,  todas  aquellas
incapacitadas para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que  no  gozaren  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que
optaren por la pensión que acuerda la presente.
d) Los nietos, las nietas solteras y las nietas viudas. Estas últimas siempre que no
gozaren de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren
por la pensión que acuerda la presente, todos aquellos huérfanos de padre y madre,
hasta los veintiún años de edad.
2) Los hijos y los nietos, de ambos sexos en las condiciones del inciso anterior.
3) La viuda o la concubina, el viudo o el concubino en las condiciones del inc. 1º en
concurrencia con los padres incapacitados para el trabajo y a cargo del causante a la
fecha  de  su  deceso,  siempre  que  éstos  no  gozaren  de  jubilación,  pensión,  retiro  o
prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente.
4) Los padres en las condiciones del inciso precedente.
5) Los hermanos solteros, las hermanas solteras y las hermanas viudas, todos ellos
huérfanos de padre y madre y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que  no  gozaren  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que
optaren por la pensión que acuerda la presente, hasta los veintiún años de edad.
La presente enumeración es taxativa.
La pensión es una prestación derivada del derecho al retiro del causante.
Tampoco regirán los límites de edad establecidos en el art. 20 para los hijos, nietos
y  hermanos  de  ambos  sexos,  en  las  condiciones  fijadas  en  el  mismo,  que  cursen
regularmente  estudios  secundarios  o  superiores  y  no  desempeñen  actividades
remuneradas  ni  gocen  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva.  En
estos casos la pensión se pagara hasta los veintiséis (26) años de edad, salvo que los
estudios hubieren finalizado antes.
La reglamentación establecerá los estudios y establecimientos educacionales a que
se refiere este artículo, como también la forma y modo de acreditar la regularidad de
aquéllos.
La mitad del haber de la pensión corresponde a la viuda o a la concubina o al viudo
o concubino, si concurren hijos, nietos o padres del causante en las condiciones del
art. 20; la otra mitad se distribuirá entre éstos por partes iguales, con excepción de los
nietos,  quienes  percibirán  en  conjunto  la  parte  de  la  pensión  a  que  hubiera  tenido
derecho el progenitor prefallecido.
A falta de hijos, nietos, o padres, la totalidad del haber de la pensión corresponde a
la viuda o a la concubina o al viudo o el concubino.
En  caso  de  extinción  del  derecho  de  pensión  de  alguno  de  los  copartícipes,  su
parte  acrecentará  proporcionalmente  la  de  los  restantes  beneficiarios,  respetándose
la distribución establecida en los párrafos precedentes.
El  art.  26  enumera  los  casos  en  que  no  se  tendrá  derecho  a  pensión  y  el  27  los
casos en que se extingue el derecho a pensión.
Una novedad es lo que establece el art. 28 y la misma se refiere a que el haber de
pensión  es  inembargable  y  no  responde  por  las  deudas  contraídas  por  el  causante,
con la salvedad de las cuotas por alimentos y litisexpensas u obligaciones a favor de
la provincia.

5.9. Misiones
Ley XIX ­ n. 2 (antes dec.­ley 568/1971)
1.  En  el  ámbito  de  la  provincia  de  Misiones  se  instituyó  mediante  la  ley  que
analizamos,  un  sistema  protectorio  que  fundamentalmente  estaba  dirigido  a  la
protección  de  las  personas  mayores,  de  una  manera  integral,  dado  que  también  al
referirse al concepto de servicio de obra social, a este concepto se lo orienta hacia la
asistencia social y la protección de la salud.
Pasaremos  a  analizar  la  normativa,  siguiendo  el  ordenamiento  que  la  propia  ley
establece:
2. Se le atribuyen al Instituto de Previsión Social facultades directrices orientadas al
otorgamiento de los fines de esta ley que es fines previsionales y de asistencia social,
entre los cuales tiene un lugar muy importante el referido a la protección de la salud.
La  Administración  está  integrada  por  un  presidente  nombrado  por  el  Poder
Ejecutivo  y  tres  directores  titulares,  uno  de  los  cuales  representa  a  los  afiliados
activos, el segundo a los afiliados pasivos y el tercero en representación del Estado
provincial.
De esta manera, a nuestro juicio, el gobierno de esta institución de seguridad social
se adecua plenamente con lo dispuesto en el art. 14 bis de la Constitución Nacional.
Se trata de una institución de derecho público, con personería jurídica y capacidad
para actuar privada y públicamente.

a) Sujetos comprendidos
El art. 11 enumera quiénes son los sujetos comprendidos por las disposiciones de
esta  ley,  son  aquellos  que  cumplen  funciones  en  la  provincia  mediante  relación  de
empleo, aun los que fueren contratados a plazo fijo.
a) los magistrados, funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o
transitoria  desempeñen  cargos  aunque  fueren  de  carácter  electivo  en  cualquiera  de
los  poderes  del  Estado  provincial,  sus  reparticiones  y  organismos  centralizados,
descentralizados o autárquicos, empresas del Estado provincial, servicios de cuentas
especiales u obras sociales o sociedades anónimas en que el Estado provincial posea
mayoría accionaria, con excepción del personal con estado policial de las fuerzas de
seguridad y defensa;
b) el personal de las Municipalidades y de las Comisiones de Fomento;
c)  el  personal  civil  de  la  policía,  de  los  establecimientos  carcelarios,  del  Servicio
Penitenciario y de la Dirección General de Inteligencia;
d) el personal de bancos oficiales o mixtos y de las empresas de servicios públicos
provinciales o municipales, no comprendidos en el Régimen Nacional de Previsión.

b) Personas excluidas
— Menores de 18 años.
—  Según  el  art.  12:  los  profesionales,  investigadores,  científicos  o  técnicos
contratados en el extranjero para prestar servicio en esta Provincia, por un plazo
no mayor de dos (2) años y por una sola vez y que estén amparados contra las
contingencias  de  vejez,  invalidez  y  muerte,  por  las  leyes  del  país  de  su
nacionalidad o residencia permanente
No  obstante  la  exclusión  que  efectúa  el  art.  12,  ésta  debe  ser  solicitada  por  el
propio interesado, de tal modo que también le queda abierto a los mismos optar por la
afiliación al régimen, creándose de esta manera un sistema de afiliación voluntaria.

c) Financiación
El cap. III está titulado "formación de fondo", y el art. 16 comienza diciendo que "el
capital del Instituto se formará...".
Esta  terminología  nos  induce  a  pensar  que  estamos  frente  a  un  régimen  de
capitalización social y ese capital se formará, según el art. 16: a) con el patrimonio del
ex Instituto de Previsión Social y los fondos de la ex Dirección General de Previsión
Social,  con  más  los  intereses  devengados  por  el  giro  de  los  mismos;  b)  con  los
aportes  personales  y  contribuciones  del  Estado,  Municipalidades  y  de  los  entes
referidos  en  el  art.  11;  c)  con  los  intereses  de  las  inversiones  que  se  realicen  de
acuerdo con lo prescripto en esta ley, de intereses moratorios y punitorios; d) con las
utilidades que se originen por la evolución natural del capital; e) con las donaciones y
legados que se le hagan; f) con las sumas provenientes de cargos y reconocimientos
de servicios por los cuales no se hubiesen efectuado aportes; g) con los importes que
ingresaren de otras cajas o instituciones de conformidad a convenios de reciprocidad
suscriptos o a suscribirse; h) con cualquier otro importe que ingrese al patrimonio del
Instituto.

d) Remuneración
Atento a lo dispuesto en el inc. b) del art. 16, el parámetro sobre el que se fijarán
los  aportes  y  contribuciones  patronales  del  empleador  están  referidos  a  la
remuneración que entiende esta ley será y dice que es todo ingreso que percibiere el
afiliado en dinero o en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o
compensación o con motivo de su actividad personal, en concepto de sueldo, sueldo
anual complementario, salarios, honorarios, comisiones, habilitaciones, gratificaciones
y suplementos adicionales que revistan el carácter de habituales y regulares, viáticos
y gastos de representación no sujetos a rendición de cuentas y toda otra retribución,
cualquiera  que  fuere  la  designación  que  se  le  asigne,  percibida  por  servicios
ordinarios  o  extraordinarios.  Se  consideran  asimismo  remuneración  las  sumas  a
distribuir  a  los  agentes  de  la  Administración  Pública  o  que  éstos  perciban:  a)  en
carácter  de  premio  estímulo,  gratificaciones  y  otros  conceptos  de  análogas
características.  En  este  caso  también  las  contribuciones  estarán  a  cargo  de  los
agentes,  a  cuyo  efecto  antes  de  procederse  a  la  distribución  de  dichas  sumas  se
deberá retener el importe correspondiente a la contribución; b) en carácter de caja de
empleados,  cuando  ello  estuviere  autorizado.  En  este  caso  el  organismo  o  entidad
que  tenga  a  su  cargo  la  recaudación  y  distribución  de  esas  sumas  deberá  practicar
los  descuentos  correspondientes  a  los  aportes  personales,  y  depositarlos  dentro  del
plazo pertinente. El reconocimiento de estas sumas como remuneraciones, se efectúa
exclusivamente  a  los  fines  previsionales  y  sin  que  pueda  atribuírsele  ningún  otro
alcance.
También  se  prevé  integrativa  de  la  remuneración  aquellas  que  se  otorgan  en
especie
El  art.  24  específicamente  señala  aquellas  sumas  de  dinero  que  pueda  percibir  el
agente  y  que  no  se  considera  remuneración  y  son:  las  asignaciones  familiares,  las
indemnizaciones  que  se  abonen  por  antigüedad  en  caso  de  despido  o
prescindibilidad, o por incapacidad total o parcial derivada de accidente de trabajo o
enfermedad profesional y la asignación pagada en concepto de becas, cualquiera que
fuere  la  obligación  impuesta  al  becado.  Tampoco  se  considera  remuneración  las
sumas  que  se  abonen  en  concepto  de  gratificaciones  vinculadas  con  el  cese  de  la
relación  laboral,  en  el  importe  que  exceda  del  promedio  anual  de  las  percibidas
anteriormente en forma habitual y regular. Las sumas a que se refiere este artículo no
están sujetas a aportes y contribuciones.

e) Cómputo de tiempo y remuneraciones
Con respecto al cómputo de servicios, éstos deberán ser computados en función de
trabajos realizados a partir de los 18 años de edad. Cuando ello constituya un trabajo
continuo, la antigüedad se computará desde la fecha de iniciación de las tareas, hasta
la  fecha  de  cesación  de  las  mismas,  y  en  el  caso  de  trabajo  discontinuo,  cuya
discontinuidad  deriva  de  la  naturaleza  de  las  tareas,  se  computará  desde  el  tiempo
que se inició en la actividad hasta el tiempo que cesó en ella.
También  es  interesante  puntualizar  que  se  computa  como  tiempo  de  servicio  lo
enumerado en el art. 28 que dice:
a)  los  períodos  de  licencias,  descansos  legales,  enfermedad,  accidentes,
maternidad u otras causas que no interrumpan la relación de trabajo, siempre que por
tales  períodos  se  hubiese  percibido  remuneración  o  prestación  compensatoria  de
ésta;
b)  los  servicios  de  carácter  honorario  prestados  a  la  Provincia  o  a  las
municipalidades,  siempre  que  existiera  designación  expresa  emanada  de  autoridad
facultada  para  efectuar  nombramientos  rentados  en  cargos  equivalentes.  En  ningún
caso se computará servicios honorarios prestados antes de los dieciocho (18) años.
El art. 30 prevé la obligatoriedad de efectuar aportes y contribuciones con respecto
a  estos  servicios  honorarios,  y  el  parámetro  de  ello  es  la  que  correspondió  a  la
actividad  que  se  rigió  a  la  época  en  que  se  cumplieron.  Mantiene,  respecto  a  este
singular tema, la obligatoriedad del propio personal y del empleador.
c) el servicio militar obligatorio;
d)  los  servicios  militares  prestados  en  las  fuerzas  armadas  y  los  militarizados  y
policiales  cumplidos  en  las  fuerzas  de  seguridad  y  defensa,  siempre  que  no  hayan
sido utilizados, total o parcialmente, para obtener retiro.

f) Prestaciones
En  la  enumeración  que  se  efectúa  de  las  prestaciones  en  el  art.  34  se  incluye
también  la  jubilación  para  minusválidos,  no  obstante  el  carácter  especial  que  tiene
esta prestación.

f.1) Jubilación ordinaria
— 65 años de edad los varones;
— 60 años de edad las mujeres;
—  30  años  de  servicios  con  aportes  computables  en  uno  o  más  regímenes
jubilatorios comprendidos en el sistema de reciprocidad, si se tratare de aportes
en  el  sistema  de  capitalización  los  mismos  serán  tenidos  en  cuenta
exclusivamente para determinar el derecho a acceder al beneficio solicitado.

f.2) Jubilación ordinaria especial
Un  caso  especial  de  jubilación  ordinaria,  pero  que  posee  menos  requisitos,  o  sea
que  puede  asimilarse  al  caso  de  jubilaciones  especiales,  es  el  que  establece  el  art.
37,  que  dispone:  "Tendrán  derecho  a  jubilación  ordinaria  con  treinta  (30)  años  de
servicios con aportes y cincuenta (50) años de edad, el personal que habitualmente
realice tareas de aeronavegación con función específica a bordo de aeronaves, como
piloto, copiloto, mecánico, navegante, radioperador, navegador, instructor o inspector
de vuelo o auxiliares (comisario auxiliar de a bordo o similar)".

f.3) Jubilación ordinaria docente
Tendrán  derecho  a  la  jubilación  ordinaria  docente  el  personal  que,  estando  en
actividad  docente,  acredite  en  forma  conjunta,  en  los  establecimientos  públicos  o
privados  que  aportan  al  Instituto  de  Previsión  Social  de  la  Provincia,  de  nivel  inicial,
primario, medio, técnico y superior no universitario, los siguientes requisitos:
— 30 años de servicios docentes, sin límite de edad;
— 10 años de servicios docentes con aportes al frente directo de alumnos en por lo
menos  15  horas  de  cátedra  semanales,  en  cualquiera  de  los  niveles  o  cargos
equivalentes.
Una novedad es lo que prevé el art. 39 referido al caso que el personal docente no
reúna  los  requisitos  de  la  jubilación  ordinaria,  pudiendo  acogerse  a  un  régimen  de
retiro  extraordinario,  siempre  que  reúnan  las  siguientes  condiciones:  a)  tengan
cumplido cincuenta (50) años de edad; b) registren veinticinco (25) años de servicios
docentes  prestados  real  y  efectivamente  al  frente  directo  de  alumnos  en,  por  lo
menos,  veintiún  (21)  horas  de  cátedras  semanales  en  cualquiera  de  los  niveles  y
cargos equivalentes, conforme lo determine la reglamentación.
El art. 40 se refiere a los servicios que serán computados como servicios docentes.

f.4) Jubilación por edad avanzada
— Afiliados que hubiesen cumplido 70 años de edad cualquiera que fuera su sexo
de acuerdo con la escala que se fija en el art. 89.
—  Acreditaren,  por  lo  menos,  15  años  de  servicios  con  aportes  al  Instituto  de
Previsión Social con una prestación de servicio de por lo menos 5 años durante
un período de 8 años inmediatamente anteriores al cese.

f.5) Jubilación por invalidez
Tendrán  derecho  a  la  jubilación  por  invalidez  cualquiera  que  fuera  su  edad  y
antigüedad  en  el  servicio  los  afiliados  que  se  incapaciten  involuntariamente,  física  o
intelectualmente  en  forma  total  en  el  desempeño  de  cualquier  actividad  compatible
con  sus  aptitudes  profesionales,  siempre  que  la  incapacidad  se  hubiere  producido
durante  la  relación  de  trabajo,  salvo  el  supuesto  previsto  en  el  inc.  lº  del  art.  56.  La
invalidez que produzca en la capacidad laborativa una disminución del sesenta y seis
por  ciento  (66%)  o  más  se  considerará  total.  La  posibilidad  de  sustituir  la  actividad
habitual  del  afiliado  con  otra  compatible  con  sus  aptitudes  profesionales,  será
razonablemente apreciada por el Instituto de Previsión Social, teniendo en cuenta su
edad,  su  especialización  en  la  actividad  ejercitada,  la  jerarquía  profesional  que
hubiera  alcanzado  y  las  conclusiones  del  dictamen  médico,  respecto  al  grado  y  la
naturaleza de la invalidez. La jubilación por invalidez tiene un carácter excepcional, no
teniendo derecho quien tenga posibilidad de acceder a otro beneficio previsional.
La  invalidez  total  transitoria  que  sólo  produzca  una  incapacidad  verificada  o
probable que no exceda del tiempo en que el afiliado fuere acreedor a la percepción
de remuneración u otra prestación sustitutiva de ésta, no dará derecho a la jubilación
por invalidez.
El art. 46 dispone que la jubilación por invalidez se otorgará siempre con carácter
provisional, debiendo el Instituto concederla por tiempo determinado, el cual no podrá
exceder  de  3  años  y  sujetos  a  los  reconocimientos  médicos  periódicos  que
establezca.

f.6) Pensión
En  caso  de  muerte  del  jubilado  o  del  afiliado  en  actividad,  o  con  derecho  a
jubilación,  tendrán  derecho  a  la  pensión:  1)  el  cónyuge  supérstite;  2)  el  o  la
conviviente; 3) las hijas e hijos solteros en las condiciones establecidas más abajo; 4)
los padres septuagenarios; 5) personas menores de dieciocho (18) años a cargo del
causante. Tendrán derecho a la pensión el o la conviviente en el mismo grado y orden
y  con  las  mismas  modalidades  que  el  cónyuge  supérstite,  en  el  supuesto  que  el
causante  se  encontrase  separado  de  hecho  y  hubiere  convivido  públicamente  en
aparente matrimonio durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores
al  fallecimiento.  El  plazo  de  convivencia  se  reducirá  a  dos  (2)  años  cuando  hubiere
descendencia  o  el  causante  haya  sido  soltero,  viudo,  separado  legalmente  o
divorciado. El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite en el goce de la pensión,
salvo  que  el  causante  hubiere  estado  contribuyendo  al  pago  de  los  alimentos,  que
éstos  hubieren  sido  reclamados  fehacientemente  en  vida  o  que  el  causante  fuere
culpable de la separación; en estos tres (3) casos el beneficio se otorgará al cónyuge
y  al  conviviente  en  partes  iguales.  El  beneficio  de  pensión  será  gozado  en
concurrencia con los hijos e hijas solteras hasta los dieciocho (18) años de edad. Este
límite  de  edad  no  rige  si  el  derechohabiente  se  encontrare  incapacitado  para  el
trabajo  y  a  cargo  del  causante  a  la  fecha  de  fallecimiento  de  éste  o  a  la  fecha  que
cumpliere  los  dieciocho  (18)  años  de  edad.  Los  padres  septuagenarios  o  personas
menores de dieciocho (18) años, que a la fecha del fallecimiento estuviesen a cargo
del mismo, a falta de causahabientes que se señalan en los incs. 1º, 2º y 3º o en caso
de  extinción  del  derecho  de  los  mismos  y  siempre  que  acrediten  no  tener  otros
medios de vida. El Poder Ejecutivo en la reglamentación determinará las condiciones
objetivas  para  establecer  si  el  derechohabiente  estuvo  a  cargo  del  causante.  La
pensión  es  una  prestación  derivada  del  derecho  a  jubilación  del  causante  que  en
ningún caso genera a su vez derecho a pensión.
El art. 51 enumera a quienes no tienen derecho a pensión y el art. 52 los casos en
que se extingue el mismo.
En cuanto al haber de pensión, el art. 53 dispone: "La mitad del haber de la pensión
corresponde al cónyuge supérstite, el o la conviviente, si concurren hijos; la otra mitad
se distribuirá entre éstos por partes iguales. A falta de hijos la totalidad del haber de la
pensión corresponde al cónyuge supérstite o a el o la conviviente. A falta de hijos y
cónyuge supérstite o convivientes percibirá la totalidad de la pensión el o los padres
septuagenarios;  a  falta  de  éstos,  las  personas  menores  de  dieciocho  (18)  años  a
cargo  del  causante.  En  caso  de  extinción  del  derecho  a  pensión  de  alguno  de  los
copartícipes  su  parte  acrece  proporcionalmente  a  la  de  los  restantes  beneficiarios,
respetándose la distribución establecida en los párrafos anteriores".

f.7) Jubilación para minusválidos
El  art.  54  define  a  los  que  se  consideran  minusválidos  a  los  efectos  de  dicha
prestación  y  dispone  que  son  aquellas  personas  cuya  invalidez  física  o  intelectual,
certificada  por  la  Junta  Médica  previsional  del  Instituto  de  Previsión  Social  o  por  la
que éste designe, produzca en la capacidad laborativa un disminución mayor al 33%.
• Requisitos:
— 20 años de servicios con aportes al Instituto de Previsión Social;
—  50  años  de  edad,  siempre  que  acrediten,  fehacientemente,  que  durante  los  10
años  inmediatamente  anteriores  al  cese  o  a  la  solicitud  del  beneficio,  prestaron
servicios en el estado de disminución física o psíquica prevista.
A su vez, se señala que los minusválidos tendrán derecho a acceder a la jubilación
por  invalidez,  cuando  se  incapacitaren  involuntariamente  para  realizar  aquellas
actividades que su capacidad inicial restante le permitía desempeñar.
g) Caracteres
Esta ley tiene la particularidad de que en el art. 58 se enumeran los caracteres que
poseen  las  prestaciones:  a)  son  personalísimas  y  sólo  corresponden  a  los  propios
beneficiarios; b) no pueden ser enajenadas o afectadas a terceros por derecho alguno
ni aun contando con la previa conformidad formal y expresa de los beneficiarios, con
las consiguientes y exclusivas excepciones: 1) deducciones impuestas por ley o por
resolución  judicial  o  del  Tribunal  de  Cuentas;  2)  cuotas  sindicales  y/o  gremiales
autorizadas  legalmente  o  cuotas  que  correspondan  a  las  asociaciones  de  pasivos
debidamente reconocidas; 3) cuando el acreedor sea el Instituto de Previsión Social o
el  Instituto  Provincial  de  Desarrollo  Habitacional,  en  este  último  caso  por  cuotas  de
adjudicación de viviendas; 4) cuotas correspondientes a seguros de vida obligatorios;
5)  las  originadas  en  obligaciones  legales  en  carácter  de  agente  de  retención  de
impuestos  nacionales  o  provinciales;  c)  son  inembargables,  salvo  en  la  medida
prevista  en  las  disposiciones  legales  vigentes;  d)  están  sujetos  a  deducciones  por
cargos  provenientes  de  créditos  a  favor  de  los  organismos  de  previsión,  como  así
también  a  favor  del  Fisco  por  la  percepción  indebida  de  haberes  de  pensiones
graciables.  Estas  deducciones  no  podrán  exceder  el  veinte  por  ciento  (20%)  del
importe mensual de las prestaciones; e) sólo se extinguen por las causas previstas en
las  leyes  vigentes;  f)  están  sujetas  a  deducciones  y/o  cargos  por  los  aportes
extraordinarios  ante  desequilibrios  de  la  caja  previsional.  Todo  acto  jurídico  que
contraríe lo dispuesto en el presente artículo es nulo y sin valor legal alguno.

h) Haber
El  art.  59  define  lo  que  se  entenderá  por  ingreso  base  y  con  esto  se  refiere  al
promedio  mensual  de  las  remuneraciones  sujetas  a  aportes  y  contribuciones
actualizadas y percibidas durante el período de 10 años inmediatamente anteriores a
la cesación del servicio.
El haber mensual de las prestaciones cuando se acreditare únicamente servicios en
relación de dependencia será el siguiente:
1) jubilación ordinaria: el setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso base, con un
incremento del uno por ciento (1%) por cada año de servicio con aportes que superen
los treinta (30) años hasta alcanzar un máximo del ochenta y dos por ciento (82%) del
ingreso base;
2)  jubilación  por  invalidez  y  por  minusvalía:  el  cincuenta  por  ciento  (50%)  del
ingreso base más un adicional del uno por ciento (1%) por cada año de servicios con
aportes que supere los veinte (20) hasta un máximo del sesenta por ciento (60%) del
ingreso base;
3) jubilación por edad avanzada: el cincuenta por ciento (50%) de ingreso base más
un  adicional  del  uno  por  ciento  (1%)  por  cada  año  de  servicio  con  aportes  que
superen  los  quince  (15)  años,  hasta  un  máximo  de  un  sesenta  por  ciento  (60%)  del
ingreso base;
4)  pensión:  el  setenta  por  ciento  (70%)  de  lo  que  perciba  el  jubilado  o  del  haber
previsional  que  le  hubiera  correspondido  al  activo  si  se  hubiera  jubilado,  deberá
entenderse  que  es  el  haber  teórico  total  de  la  jubilación  ordinaria,  como  si  hubiera
cumplido, el causante, todos los requisitos que para tal beneficio exige la presente ley,
calculándose sobre esa base el haber de pensión en el porcentaje establecido;
5)  cuando  se  invoquen  servicios  de  reciprocidad  del  Sistema  Integrado  de
Jubilaciones y Pensiones (SIJP), cuyo aporte personal fuera destinado al sistema de
capitalización, el haber se compondrá en forma proporcional a la incidencia de estos
servicios  con  los  exigidos  para  alcanzar  el  derecho  y  los  que  no  podrán  ser
considerados para incrementar el porcentaje del haber jubilatorio fijado en los incisos
precedentes.

i) Movilidad
Los haberes de los beneficios serán móviles. Los mismos serán ajustados toda vez
que  se  produzcan  variaciones  en  más  o  en  menos  en  los  distintos  salarios  básicos
que percibe el personal en actividad de los distintos entes que aportan al Instituto de
Previsión Social.

j) Servicio de obra social
Una particularidad que tiene esta ley es lo dispuesto en el art. 97 referido al servicio
de  obra  social,  el  cual  está  destinado  a  cumplir  los  fines  del  Estado,  en  materia  de
asistencia  social,  de  sus  agentes  en  actividad,  jubilados,  pensionados  y  familiares.
Son familiares:
1)  En  igualdad  de  condiciones  prestacionales,  a  cargo  del  titular  y  sin  aportes:  a)
cónyuge  femenino;  b)  cónyuge  masculino,  sin  relación  laboral  y  que  no  posea
cobertura social o beneficio previsional; c) conviviente femenino, sin relación laboral y
que no posea cobertura social o beneficio previsional, con más de cinco (5) años de
cohabitación  bajo  el  mismo  techo  en  aparente  matrimonio  con  el  titular.  El  plazo  de
convivencia  se  reducirá  a  dos  (2)  años  cuando  hubiere  descendencia.  Si  el  titular
tuviere  un  matrimonio  anterior  deberá  presentar  sentencia  de  divorcio  para  la
incorporación del conviviente; d) conviviente masculino, sin relación laboral y que no
posea  cobertura  social  o  beneficio  previsional,  con  más  de  cinco  (5)  años  de
cohabitación  bajo  el  mismo  techo  en  aparente  matrimonio  con  el  titular.  El  plazo  de
convivencia  se  reducirá  a  dos  (2)  años  cuando  hubiere  descendencia.  Si  el  titular
tuviere  un  matrimonio  anterior  deberá  presentar  sentencia  de  divorcio  para  la
incorporación del conviviente; e) hijos solteros e hijastros hasta los veintiún (21) años
de  edad,  no  emancipados  o  mayores  de  veintiún  (21)  años  discapacitados  o  hasta
veintiocho (28) años si cursan estudios en unidades escolares del sistema educativo
formal; f) menores bajo tutela y mayores bajo curatela, en ambos casos conferida por
autoridad  judicial;  g)  nietos  del  titular  hasta  los  catorce  (14)  años  de  edad  cuyos
padres  no  posean  ocupación  laboral,  beneficio  previsional,  ni  cobertura  social.  Los
titulares  que  perciban  por  todo  concepto  un  haber  neto  mayor  a  pesos  un  mil
quinientos ($1500) deben realizar los aportes correspondientes para incorporar a sus
nietos  al  servicio  de  la  obra  social.  El  límite  de  edad  no  rige  respecto  a  los  nietos
discapacitados; h) menores en guarda judicial con fines de adopción;
2)  En  carácter  de  adherentes  voluntarios  con  aportes;  a)  padres  del  titular,  sin
relación laboral y que no posea cobertura social o beneficio previsional; b) hermanos
del  titular,  huérfanos  o  con  padres  discapacitados,  hasta  los  veintiún  (21)  años  de
edad,  no  emancipados  o  mayores  de  veintiún  (21)  años  discapacitados  o  hasta
veintiocho (28) años si cursan estudios en unidades escolares del sistema educativo
formal.
El  art.  98  establece  que  el  servicio  de  obra  social  proporcionará  los  siguientes
beneficios:  a)  asistencia  médica  integral;  b)  asistencia  odontológica;  c)  asistencia
farmacéutica;  d)  seguro  de  vida  mutual;  e)  subsidios;  f)  proveeduría;  g)  turismo;  h)
campos de deportes; i) promoción cultural; j) servicio funerario; k) toda prestación que
propenda  a  la  elevación  moral,  intelectual,  económico  y  social  del  asociado;  l)
prestaciones médicas, asistenciales, especiales para la recuperación de los afiliados
con discapacidad.

k) Régimen Jubilatorio para Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial
Ley XIX ­ n. 56
Dicha  ley  establece  el  Régimen  Jubilatorio  para  Magistrados  y  Funcionarios  del
Poder Judicial. El art. 2º enumera a los sujetos comprendidos en la presente ley:
a) Ministros y secretarios del Superior Tribunal de Justicia:
b) Procurador general;
c)  Vocales,  fiscales  y  defensores  oficiales  de  las  Cámaras  de  Apelaciones  y
Tribunales Orales;
d)  Jueces,  fiscales,  defensores  oficiales,  secretarios  y  prosecretarios  de  todos  los
fueros e instancias y demás funcionarios enumerados en el art. 4º de la ley IV ­ n.
15 (antes dec.­ley 1550/1982);
e) Jueces y secretarios de la Justicia de Paz;
f) Empleados del Poder Judicial, y
g)  Los  magistrados  y  funcionarios  del  Poder  Judicial  mencionados  que,  en  tal
carácter,  hayan  obtenido  beneficios  previsionales  por  regímenes  anteriores,  y/o
las pensiones de sus causahabientes, teniendo derecho en tal caso a solicitar la
adecuación del beneficio para acogerse a la presente ley.

k.1) Requisitos
—  Mínimo  de  10  años  continuos  o  discontinuos  de  servicios  prestados  en  forma
efectiva  en  la Administración  de  Justicia  de  la  provincia,  de  la  Nación  o  de  las
provincias  adheridas  al  régimen  de  reciprocidad  jubilatoria  en  cualquiera  de  los
cargos enumerados en el art. 2º;
—  65  años  de  edad  y  30  años  de  servicios  computables  en  cualquier  sistema  de
reciprocidad  jubilatoria  y  como  mínimo  15  años  de  aportes  al  Instituto  de
Previsión  Social  de  la  Provincia  y  15  años  al  Fondo  Compensatorio  para
Jubilaciones  y  Pensiones  de  Magistrados,  Funcionarios  y  Empleados  del  Poder
Judicial.

k.2) Haber
El  haber  de  la  jubilación  es  equivalente  al  82%  de  la  remuneración  total
correspondiente  al  cargo  desempeñado  al  momento  de  la  cesación  definitiva  en  el
servicio,  incluyendo  los  adicionales,  por  antigüedad,  los  no  remuneratorios,  los  no
bonificables y todos aquellos que se asignen al cargo en el futuro, cualquiera que sea
su denominación y aunque la antigüedad acreditada excediere del mínimo requerido
para obtener ese beneficio.
El Instituto de Previsión Social de la provincia es la caja otorgante a los fines de la
presente ley.

k.3) Movilidad
El  haber  de  las  jubilaciones  y  pensiones  regidas  por  la  presente  ley  es  móvil.  La
movilidad es automática en función a la remuneración asignada al cargo que se tuvo
en  cuenta  para  determinar  el  haber  jubilatorio,  incluidos  los  adicionales  por
antigüedad, los denominados no remunerativos y no bonificables y se actualiza cada
vez que varíen las remuneraciones para el personal en actividad.
El  art.  11  dispone  que  los  beneficios  de  la  presente  ley  no  alcanzan  a  los
magistrados, funcionarios y empleadores del Poder Judicial que
• Fueren removidos del ejercicio de sus funciones.
•  Hubieren  renunciado  al  cargo  con  posterioridad  a  ser  denunciados  por  juicio
político,  acusados  antes  el  Jurado  de  Enjuiciamiento  o  al  inicio  del  sumario
administrativo.

l) Ley XIX ­ n. 21 (antes ley 2471)
El  art.  1º  dispone  que  quedan  comprendidos  en  el  régimen  de  jubilaciones  y
pensiones  instituido  por  la  presente  ley  todas  las  personas  que  hayan  ejercido  o
ejercieran  cargos  electivos  en  los  Poderes  Ejecutivo  y  Legislativo  del  Estado
provincial y Departamento Ejecutivo provincial.

l.1) Requisitos
— 55 años de edad;
—  Antigüedad  mínima  de  30  años  continuos  o  discontinuos  de  servicios
computables,  en  el  sistema  de  reciprocidad  de  los  cuales  10,  continuos  o
discontinuos,  de  servicios  computables  con  aportes  se  deberán  acreditar  en  el
organismo otorgante (Instituto de Previsión Social de la Provincia).
El  art.  5º  dispone  además  que  para  gozar  del  régimen  de  la  presente  ley,  será
requisito  necesario  que  el  beneficiario  haya  tomado  posesión  efectiva  del  cargo  de
acuerdo con las normas constitucionales y que lo haya desempeñado por el lapso de
dos  años  sin  que  obste  la  causa  de  su  cese,  con  excepción  de  las  originadas  en
transgresiones a la Constitución provincial por el solicitante.

l.2) Haber
El haber jubilatorio será móvil y equivalente al 75% de la remuneración actualizada
sujeta  a  descuentos  jubilatorios  que  corresponda,  por  todo  concepto,  al  cargo  o
función  que  desempeña  o  haya  desempeñado,  con  más  el  1%  por  cada  año  de
servicio con aportes que exceda los 30 años hasta alcanzar un máximo de 82%.

m) Ley XIX ­ n. 8 (antes dec.­ley 1147/1949)
El art. 1º establece que todo afiliado al Instituto de Previsión Social de la Provincia
de  Misiones  que  esté  afectado  de  ceguera  congénita  tendrá  derecho  a  gozar  de
jubilación ordinaria a los 45 años de edad y/o 20 años de servicio.

n) Régimen para el personal policial de la Policía de la Provincia de Misiones
La ley XIX ­ n. 6 (antes ley 471) establece en su art. 1º que el personal policial de la
provincia  de  Misiones  se  regirá  en  materia  de  jubilaciones  y  pensiones  por  las
disposiciones  de  la  presente  ley  y  será  afiliado  al  Instituto  de  Previsión  Social  de  la
provincia y que el personal de la policía de la provincia, sin estado policial, se regirá
en materia de jubilaciones y pensiones por las disposiciones vigentes para el personal
de la Administración Pública provincial.

n.1) Retiro voluntario
El personal superior o subalterno de la policía en actividad podrá pasar a situación
de retiro a su solicitud.

n.2) Retiro obligatorio
El pase del personal policial en actividad a situación de retiro por imposición de la
presente ley o de la ley del personal policial, se denomina retiro obligatorio. Los casos
en  los  que  el  personal  policial  en  actividad  será  pasado  a  situación  de  retiro
obligatorio se encuentran enumerados en el art. 14.
n.3) Requisitos
—  En  el  retiro  voluntario,  cuando  el  personal  superior  acredite  como  mínimo  25
años de servicios computables, de los cuales 20 años por lo menos deben haber
sido prestados en la policía de la provincia.
—  Cuando  el  personal  subalterno  acredite  como  mínimo  23  años  de  servicios
computables, de los cuales 20 años por lo menos deben haber sido prestados en
la policía de la provincia.
—  En  el  retiro  obligatorio  cuando:  haya  pasado  a  esta  situación  por  incapacidad
para el servicio, haya pasado a esta situación por estar comprendido en el inc. i)
del art. 14.

n.4) Haber
El haber de retiro se calculará sobre el último haber mensual actualizado sujeto a
deducciones siempre que hubiere permanecido como mínimo 12 meses consecutivos
en el grado o cargo. En caso de que el beneficiario no hubiere desempeñado el grado
o  cargo  durante  el  mínimo  de  12  meses  al  tiempo  de  acogerse  al  retiro,  se
promediarán  los  haberes  mensuales  actualizados  sujetos  a  deducciones  de  los
grados o cargos que hubiere desempeñado en el lapso indicado.
En caso de incapacidad total y permanente para el cumplimiento de las funciones
policiales, el haber de retiro se determinará de la siguiente forma:
a) Cuando la misma fuere producida por actos del servicio:
1)  Si  la  incapacidad  produce  una  disminución  del  66%  para  el  trabajo  en  la  vida
civil,  se  acordará  como  haber  de  retiro  un  importe  igual  al  haber  mensual
correspondiente  al  grado  inmediato  superior.  No  habiendo  grado  inmediato  superior
para  el  escalafón  a  que  pertenezca  el  causante,  se  acordará  el  sueldo  íntegro  del
grado bonificado en un 15%.
2)  Si  la  incapacidad  fuera  producida  como  consecuencia  del  cumplimiento  de  los
deberes policiales de defender contra las vías de hecho o en actos de arrojo, la vida,
la libertad y la propiedad de las personas, si resultare promovido al grado inmediato
superior, el haber se calculará con base en el haber mensual del grado al que fuera
ascendido.
El haber sufrirá anualmente las variaciones que resulten como consecuencia de los
aumentos que la ley de presupuesto de la provincia introduzca en el haber del grado
que fueron calculados.
La  ley  XIX  ­  n.  19  (antes  ley  2362)  establece  en  su  art.  1º  que  deberán  jubilarse,
obligatoriamente,  todos  aquellos  agentes  o  funcionarios  de  cualquiera  de  los  tres
poderes  del  Estado  y  Municipios  de  la  Provincia  que  estén  en  condiciones  legales
para  hacerlo.  Exceptúase  a  aquellos  agentes  o  funcionarios  cuya  continuidad  se
considere  imprescindible  para  desempeñar  tareas  o  funciones  para  las  cuales  se
carece  de  reemplazante,  según  resolución  fundada  de  la  autoridad  superior  de  la
jurisdicción presupuestaria.

5.10. Neuquén
La  legislación  previsional  neuquina  está  basada  en  la  manda  constitucional  que
textualmente  dice  en  su  art.  54:  "La  Provincia,  mediante  la  sanción  de  leyes
especiales asegurará a todo trabajador en forma permanente y definitiva lo siguiente:
...c) Jubilaciones y pensiones móviles, que no serán menos del 80% de lo que perciba
el trabajador en actividad".
En virtud de esta norma constitucional, se ha sancionado la ley 611, del año 2004,
que ha sufrido a lo largo de su vigencia un sinnúmero de modificaciones, razón por la
cual  se  analizará  el  texto  ordenado  de  esa  ley  que  involucra  las  modificaciones
introducidas.

a) Organización administrativa
El Instituto de Seguridad Social de Neuquén, que involucra en su seno a la Caja de
Previsión  Social  de  la  Provincia  y  la  Caja  Obra­médico­asistencial  de  la
Administración  es  el  órgano  rector  en  materia  de  seguridad  social,  que  en  la
concepción  de  esta  provincia,  tiene  por  objeto  la  cobertura  de  las  contingencias
emergentes de la vejez, invalidez y muerte y de protección de la salud.
El  gobierno  de  este  Instituto  está  a  cargo  de  dos  direcciones:  una  de  las  cuales
tiene por competencia las prestaciones de las jubilaciones y pensiones y la segunda
de  la  salud  y  asistenciales.  Las  atribuciones  del  Instituto  están  minuciosamente
enumeradas en los arts. 3º y 4º de la ley.
El  art.  5º  enumera  a  quienes  son  los  que  ocuparán  las  funciones  de  dirección  y
administración, y se le otorga el nombre de Consejo de Administración.
Se  debe  destacar  respecto  a  los  integrantes  de  este  Consejo  que  están
representados en forma igualitaria los representantes del gobierno provincial y el de
los  afiliados  al  sistema  y  sector  pasivo  de  la  misma.  Es  de  resaltar  pues,  el
cumplimiento de la manda de la Constitución Nacional que en el art. 14 bis se refiere
precisamente  a  la  representación  de  los  interesados.  Con  ello,  entendemos  que  se
crea un sistema de corresponsabilidad no solamente in capite del Estado sino de los
propios interesados que son responsables primigenios de su propio bienestar.
A continuación, la ley es detallista en cuanto crea normas de cómo se eligen a los
representantes,  la  duración  del  mandato,  la  retribución  de  los  consejeros.  Se
explicitan en el art. 6º cuáles son las incumbencias del Consejo de Administración, en
el art. 7º las del administrador general, en el art. 9º las de los directores, en el art. 10
las  de  los  consejeros,  y  finalmente  el  art.  11  que  se  refiere  a  la  Secretaría  General
también describe cuáles son sus funciones y cometidos.

b) Sujetos comprendidos
El  art.  18  detalla  las  personas  que  están  obligatoriamente  comprendidas  en  el
régimen previsional, y éstos son:
a)  Los  funcionarios,  empleados  y  agentes  que  en  forma  permanente  o  transitoria
desempeñen  cargos  o  funciones,  aunque  fueran  de  carácter  electivo,  en  cualquiera
de  los  Poderes  del  Estado  provincial,  sus  reparticiones  u  organismos  centralizados,
descentralizados  o  autárquicos,  empresas  del  Estado  provincial  y  servicios  de
cuentas especiales u obras sociales;
b) El personal policial con funciones de seguridad, defensa y bomberos.
Quedan excluidos del régimen previsional de la provincia los menores de dieciséis
(16) años.
También  en  forma  facultativa  indica  que  los  funcionarios,  empleados  y  obreros  de
las  municipalidades  y  comisiones  de  fomento,  podrán  ser  incorporados  al  sistema,
regenteado  por  el  Instituto  de  Seguridad  Social  de  Neuquén,  todo  ello  según  lo
dispone el art. 19.
Consideramos que el dispositivo del art. 20, del cual se deduce que pueden existir
cajas municipales o de otra naturaleza en el ámbito de la provincia, o personas que
gocen de jubilación, pensión o retiro en otro régimen, tienen la obligación de efectuar
aportes y contribuciones al régimen creado por la ley.

c) Cómputo de tiempo y remuneraciones
El  art.  21  establece  que  se  computará  el  tiempo  de  los  servicios  continuos  o
discontinuos  prestados  a  partir  de  los  dieciséis  (16)  años  de  edad  en  actividades
comprendidas  en  este  régimen  o  en  cualquier  otro  incluido  en  el  sistema  de
reciprocidad  jubilatoria.  Los  prestados  antes  de  los  dieciséis  (16)  años  de  edad  con
anterioridad a la vigencia de esta ley, sólo serán computados en los regímenes que lo
admitían,  si  respecto  de  ellos  hubieran  efectuado  en  su  momento  los  aportes  y
contribuciones correspondientes.
El art. 24, respecto al cómputo de tiempo de servicios, señala que se computarán:
a) Los períodos de licencia, descansos legales, enfermedad, accidente, maternidad
u  otras  causas  que  suspendan  pero  no  extingan  la  relación  de  trabajo,  siempre  que
por tales períodos se hubiere percibido remuneración o prestación compensatoria de
ésta.
b)  Los  servicios  de  carácter  honorarios  prestados  a  la  provincia,  siempre  que
existiera  designación  expresa  emanada  de  autoridad  facultada  para  efectuar
nombramientos  rentados  en  cargos  equivalentes.  En  ningún  caso  se  computarán
servicios honorarios prestados antes de los dieciséis (16) años de edad.
c)  El  período  de  servicio  militar  obligatorio  por  llamado  ordinario,  movilización  o
convocatoria  especial,  desde  la  fecha  de  la  convocación  y  hasta  treinta  (30)  días
después  de  concluido  el  servicio  siempre  que  al  momento  de  la  incorporación  el
afiliado se hallare en actividad.
d)  Los  servicios  militares  prestados  en  las  fuerzas  armadas  y  los  militarizados  y
policiales  cumplidos  en  la  Fuerzas  de  Seguridad  y  Defensa,  siempre  que  no  hayan
sido utilizados total o parcialmente para obtener retiro.
Los  servicios  civiles,  prestados  por  el  personal  mencionado  en  el  párrafo
precedente durante los lapsos computados para el retiro militar, no serán computados
para obtener jubilación.
Finalmente  el  art.  27  dispone  que  se  computará  como  remuneración
correspondiente  al  período  de  servicio  militar  obligatorio  por  llamado  ordinario,
movilización  o  convocatoria  especial,  la  que  percibía  el  afiliado  a  la  fecha  de  su
incorporación. El cómputo de esa remuneración no está sujeto al pago de los aportes
y contribuciones.

d) Prestaciones
• Jubilación ordinaria;
• Jubilación por edad avanzada;
• Jubilación por invalidez;
• Retiro policial;
• Pensión.
d.1) Jubilación ordinaria
— 60 años los varones, 55 las mujeres;
— Acreditar 30 años de servicios computables en uno o más regímenes jubilatorios
comprendidos  en  el  sistema  de  reciprocidad,  de  los  cuales  15  por  lo  menos
deberán ser con aportes.

d.2) Jubilación ordinaria docente
El art. 35 prevé un caso especial en el cual tendrán derecho a la jubilación ordinaria
con 55 años de edad los varones y 52 las mujeres, el personal que acreditare en los
establecimientos públicos o privados a que se refieren la ley 922 y su modificatoria la
ley 956, 30 años como docentes de enseñanza preescolar, primaria, media o superior
o 25 años de tales servicios de los cuales 10 como mínimo, fueren al frente directo de
alumnos.

d.3) Compensación
El  art.  36  establece  que  al  efecto  de  acreditar  el  mínimo  de  servicios  necesarios
para el logro de la jubilación ordinaria, se podrán compensar el exceso de edad con la
falta de servicios, en la proporción de 2 años de edad por 1 de servicios faltantes.

d.4) Jubilación por edad avanzada
— Afiliados que hubieran cumplido 65 años de edad cualquiera que fuera su sexo;
— Acrediten 10 años de servicios computables en uno o más regímenes jubilatorios
comprendidos en el sistema de reciprocidad, con una prestación de servicios de
por lo menos 5 años durante el período de 8 inmediatamente anteriores al cese
en la actividad.
d.5) Jubilación por invalidez
Tendrán  derecho  a  la  jubilación  por  invalidez,  cualesquiera  que  fueren  su  edad  y
antigüedad en el servicio, los afiliados que se incapaciten física o intelectualmente en
forma  total  para  el  desempeño  de  cualquier  actividad  compatible  con  sus  aptitudes
profesionales, siempre que la incapacidad se hubiera producido durante la relación de
trabajo, salvo los supuestos previstos en el párrafo segundo y tercero del art. 50. La
invalidez que produzca en la capacidad laboral una disminución del sesenta y seis por
ciento (66%) o más, se considera total.
La  posibilidad  de  sustituir  la  actividad  habitual  del  afiliado  por  otra  compatible  con
sus  aptitudes  profesionales  será  razonablemente  apreciada  por  el  Instituto  teniendo
en  cuenta  su  edad,  su  especialización  en  la  actividad  ejercitada,  la  jerarquía
administrativa  que  hubiere  alcanzado  y  las  conclusiones  del  dictamen  médico
respecto del grado y naturaleza de la invalidez.
Si  la  solicitud  de  la  prestación  se  formulare  después  de  transcurrido  un  (1)  año
desde  la  extinción  de  la  relación  laboral  o  desde  el  vencimiento  del  plazo  a  que  se
refiere  el  segundo  párrafo  del  art.  50,  se  presume  que  el  afiliado  se  hallaba
capacitado  a  la  fecha  de  extinción  de  la  relación  o  al  vencimiento  de  dicho  plazo,
salvo  que  de  las  causas  generadoras  de  la  incapacidad  surgiere  la  existencia  en
forma indubitable a esos momentos.
El art. 40 se refiere a la invalidez total transitoria.
El art. 42 dispone que la invalidez se otorgará con carácter provisional quedando el
Instituto  facultado  para  concederla  por  tiempo  determinado  y  sujeto  a  los
reconocimientos médicos periódicos que establezca.
El  art.  43  señala  que  cuando  la  incapacidad  no  fuere  permanente  el  jubilado  por
invalidez  quedará  sujeto  a  las  normas  sobre  medicina  curativa,  rehabilitadora  y
readaptadora que se establezcan.

d.6) Pensión
En  caso  de  muerte  del  jubilado  o  del  afiliado  en  actividad  o  con  derecho  a
jubilación, gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:
1)  La  viuda  o  el  viudo  incapacitado  para  el  trabajo  y  a  cargo  de  la  causante  a  la
fecha de su deceso, en concurrencia con:
a) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, estas últimas siempre que
no  gozaran  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que
optaren  por  la  pensión  que  acuerda  la  presente,  hasta  los  dieciocho  (18)  años  de
edad.
b) Las hijas solteras y las hijas viudas que hubieran convivido con el causante en
forma  habitual  y  continuada  durante  los  diez  (10)  años  inmediatamente  anteriores  a
su deceso que a ese momento tuvieran cumplida la edad de cincuenta (50) años y se
encontraran a su cargo, siempre que no desempeñaran actividad lucrativa alguna ni
gozaran  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva  salvo,  en  estos
últimos supuestos, que optaren por la pensión que acuerda la presente.
c) Las hijas viudas y las hijas divorciadas o separadas de hecho por culpa exclusiva
del  marido,  que  no  percibieran  prestación  alimentaria  de  éste,  todas  ellas
incapacitadas para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que  no  gozaran  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que
optaren por la pensión que acuerda la presente.
d) Los nietos solteros, las nietas solteras y las nietas viudas, estas últimas siempre
que  no  gozaran  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que
optaren  por  la  pensión  que  acuerda  la  presente,  todos  ellos  huérfanos  de  padre  y
madre hasta los dieciocho (18) años de edad.
2) Los hijos y nietos de ambos sexos, en las condiciones del inciso anterior.
3) La viuda o el viudo en las condiciones del inc. 1º, en concurrencia con los padres
incapacitados para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que éstos no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo
que optaren por la pensión que acuerda la presente.
4) Los padres, en las condiciones del inciso precedente.
5) Los hermanos solteros, las hermanas solteras y las hermanas viudas, todos ellos
huérfanos de padre y madre y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que  no  gozaran  de  jubilación,  retiro,  prestación  no  contributiva  o  pensión,  salvo  que
optaren  por  la  pensión  que  acuerda  la  presente,  hasta  los  dieciocho  (18)  años  de
edad.
La precedente enumeración es taxativa.
El art. 49 prevé los casos se extinción de la pensión.

e) Caracteres de las prestaciones
El art. 53 enumera los caracteres que poseen las prestaciones:
a) Son personalísimas y sólo corresponden a los propios beneficiarios;
b) No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno, salvo los
casos previstos en el art. 52;
c)  Son  inembargables,  con  la  salvedad  de  las  cuotas  por  alimentos  y  "litis
expensas";
d)  Están  sujetas  a  las  deducciones  que  las  autoridades  judiciales  administrativas
competentes  dispongan  en  concepto  de  cargos  provenientes  de  créditos  a  favor  de
los  organismos  de  seguridad  social  o  por  la  percepción  indebida  de  haberes  de
jubilaciones,  pensiones,  retiros  o  prestaciones  no  contributivas.  Dichas  deducciones
no  podrán  exceder  del  veinte  por  ciento  (20%)  del  haber  mensual  de  la  prestación,
salvo cuando en razón del plazo de duración de ésta no resultare posible cancelar el
cargo mediante ese porcentaje, en cuyo caso la deuda se prorrateará en función de
dicho plazo;
e)  Sólo  se  extinguen  por  las  causas  previstas  por  la  ley.  Todo  acto  jurídico  que
contraríe lo dispuesto precedentemente es nulo y sin valor alguno.

f) Haber de las prestaciones
El  haber  mensual  de  las  jubilaciones  ordinarias  y  por  invalidez  será  equivalente  a
un porcentaje que alcanzará desde un ochenta por ciento (80%) a un ochenta y cinco
por  ciento  (85%)  del  promedio  mensual  de  las  remuneraciones  actualizadas  de
acuerdo con las siguientes pautas:
1)  Si  todos  los  servicios  computados  fueren  en  relación  de  dependencia,  se
promediarán  las  remuneraciones  actualizadas  percibidas  durante  los  tres  (3)  años
calendarios más favorables, continuos o discontinuos, comprendidos en el período de
cinco (5) años también calendarios, inmediatamente anteriores al año de la cesación
en  el  servicio.  En  caso  de  que  el  afiliado  optare  por  el  período  de  tres  (3)  años
calendarios continuos inmediatamente anteriores al año de cesación en el servicio y
hubiere desempeñado durante dicho lapso el mismo cargo, para la determinación del
haber  se  tendrá  en  cuenta  la  última  remuneración  percibida  por  el  agente. A  fin  de
practicar  la  actualización  prevista  en  el  primer  párrafo  de  este  inciso,  las
remuneraciones  por  tareas  en  relación  de  dependencia  comprendidas  en  el  período
que se tome en cuenta para determinar el haber, se multiplicarán por los coeficientes
que al 31 de diciembre de cada año fije el Consejo de Administración del Instituto de
Seguridad  Social  en  función  de  las  variaciones  del  nivel  general  de  las
remuneraciones  del  personal  de  la  Administración  Pública  provincial.  Los  montos
obtenidos  de  conformidad  con  lo  establecido  en  los  párrafos  precedentes  se
multiplicarán, a su vez, por el índice de corrección al que se refiere el art. 60 vigente a
la fecha de la cesación en el servicio. En caso de jubilación por invalidez, si el afiliado
no  acreditare  un  mínimo  de  tres  (3)  años  de  servicios,  se  promediarán  las
remuneraciones  actualizadas  percibidas  durante  todo  el  tiempo  computado,  con  la
corrección que corresponda, o se tomará en cuenta la última remuneración en caso
de que el agente haya desempeñado el mismo cargo durante el período señalado.
2) Al  promedio  obtenido  de  acuerdo  con  el  inciso  anterior  se  aplicará  uno  de  los
siguientes porcentajes:
a) Ochenta por ciento (80%), si al momento de cesar en la actividad el afiliado no
excediera en tres (3) años como mínimo, la edad requerida por la presente ley para
obtener jubilación ordinaria;
b) Ochenta y dos por ciento (82%), si a ese momento el afiliado excediera en tres
(3) años o más dicha edad;
c) Ochenta y tres por ciento (83%), si a ese momento el afiliado excediera en cuatro
(4) o más dicha edad;
d)  Ochenta  y  cinco  por  ciento  (85%),  si  a  ese  momento  el  afiliado  excediera  en
cinco (5) años o más dicha edad.
Para tener derecho a obtener un porcentaje mayor al ochenta por ciento (80%), el
afiliado deberá acreditar como mínimo treinta (30) años de servicios computables con
aportes.  Los  incrementos  de  porcentajes  previstos  precedentemente  no  serán
aplicables  en  el  caso  de  reajuste  del  haber  o  transformación  de  la  prestación  del
jubilado que continuare en actividad o volviere a la misma.
3)  Si  se  computaren  sucesivamente  o  simultáneamente  servicios  en  relación  de
dependencia  y  autónomos,  el  haber  se  establecerá  sumando  el  que  resulta  de  la
aplicación  de  esta  ley  para  los  servicios  en  relación  de  dependencia  y  el
correspondiente a los servicios autónomos de acuerdo con su régimen propio, ambos
en  proporción  al  tiempo  computado  para  cada  clase  de  servicios,  con  relación  al
mínimo requerido para obtener jubilación ordinaria.
El  haber  mensual  de  la  jubilación  por  edad  avanzada  será  equivalente  al  sesenta
por ciento (60%) del promedio establecido de conformidad con el inc. 1º del artículo
anterior.
El  haber  de  la  pensión  será  equivalente  al  setenta  y  cinco  por  ciento  (75%)  del
haber de jubilación que gozaba o le hubiere correspondido percibir al causante.

g) Movilidad
Los  haberes  de  las  prestaciones  serán  móviles,  en  función  de  las  variaciones  del
nivel  general  de  las  remuneraciones  del  personal  de  la  Administración  Pública
provincial. Dentro de los treinta (30) días de producida una variación mínima del diez
por ciento (10%) en dicho nivel general o de establecido un incremento general de las
remuneraciones, cualquiera que fuera su porcentaje, el Consejo de Administración del
Instituto de Seguridad Social dispondrá el reajuste de los haberes de las prestaciones
en un porcentaje equivalente a esa variación.
El  Consejo  de  Administración  del  Instituto  establecerá,  asimismo,  el  índice  de
corrección  a  aplicar  para  la  determinación  del  haber  de  las  prestaciones,  el  que
reflejará  las  variaciones  tenidas  en  cuenta  a  los  fines  de  la  movilidad  prevista  en  el
párrafo precedente.
Los coeficientes a que se refiere el art. 56 y los índices de corrección mencionados
en el presente artículo, serán publicados en el Boletín Oficial de la provincia.

h) Financiación
El Estado provincial, por conducto de sus reparticiones responsables, las entidades
autárquicas, autónomas, Municipalidades y Comisiones de Fomento adheridas, están
obligados a:
a)  Practicar  los  descuentos  al  personal  de  su  dependencia  y  liquidar  las
contribuciones  a  cargo  de  ella,  conforme  a  esta  ley  y  demás  disposiciones  que  se
dicten;
b) Depositar mensualmente a nombre del Instituto, dentro de los cinco (5) días de
efectuado el pago, los descuentos y aportes, en las agencias o sucursales del Banco
de la Provincia del Neuquén o donde lo indique el Instituto;
c) Remitir, dentro de los cinco (5) días de efectuado el pago, las planillas de sueldos
y  jornales  que  correspondan  a  los  descuentos,  aportes  y  demás  contribuciones  con
los comprobantes de depósitos respectivos;
d) Comunicar al Instituto, dentro de los cinco (5) días de producidos los decretos y
resoluciones de altas y bajas del personal, sus licencias, sanciones, etc.;
e)  En  general,  cumplimentar  en  tiempo  y  forma  las  demás  disposiciones  que  la
presente Ley establece, o que la autoridad de aplicación competente disponga.
Los  aportes,  contribuciones  y  descuentos  no  ingresados  en  término  por  los
responsables,  serán  actualizados  al  momento  de  su  efectivo  pago  mediante  la
aplicación de un coeficiente que se determinará teniendo en cuenta la variación que
hubiese  experimentado  el  haber  mínimo  de  jubilación  entre  el  momento  que  debió
efectuarse el pago y el de su cancelación, y devengarán un interés del seis por ciento
(6%)  anual.  La  repartición  provincial  pertinente  deducirá  de  las  participaciones  en  el
producido de impuestos que correspondiere a los municipios adheridos las sumas que
éstos adeudaren al Instituto. A tal efecto, la liquidación que practique el Instituto será
suficiente  para  proceder  a  la  retención,  depositándose  el  importe  a  nombre  del
mismo.
Los  recursos  serán  destinados  a  financiar  las  prestaciones,  beneficios,  gastos
administrativos,  adquisición  de  bienes  y  demás  erogaciones  que  requiera  el
cumplimiento de los fines de esta ley.
i) Dirección de prestaciones de salud y asistenciales
El  art.  96  dispone  que  la  Dirección  de  Prestaciones  de  Salud  y  Asistenciales
actuará conforme a las funciones establecidas en la presente ley, su reglamentación y
demás disposiciones, realizará en la provincia todos los fines del Estado provincial en
materia de salud y asistencial para sus agentes en actividades o pasividad y para los
sectores de la actividad pública y privada que se adhieran en su régimen, teniendo los
afiliados  el  derecho  a  la  libre  elección  de  los  profesionales  de  las  ciencias  médicas
conforme a los requisitos que se establezcan, reafirmando el sistema de obra social
abierta y arancelada.

i.1) Sujetos comprendidos
Están obligatoriamente comprendidos en las disposiciones de este capítulo y como
afiliados  directos  del  servicio,  todos  los  funcionarios,  empleados,  agentes,  obreros
jornalizados,  contratados,  cadetes  y  suplentes,  conforme  al  art.  18  de  la  ley,  los
funcionarios  y  demás  personal  de  los  municipios  y  Comisiones  de  Fomento
adheridos, el personal de las reparticiones autárquicas, de las sociedades del Estado
provincial,  de  las  empresas  del  Estado  provincial,  y  los  jubilados,  pensionados  y
retirados de la Administración Pública provincial y de los municipios adheridos.
En el carácter de afiliados adherentes, podrán solicitar su incorporación al Instituto:
a)  Las  personas  que  trabajen  en  relación  de  dependencia  con  el  Estado  nacional
que presten servicios en el ámbito provincial y las personas que trabajen en relación
de dependencia en los municipios o Comisiones de Fomento de la provincia cuando
éstos  no  se  encuentren  incorporados  al  régimen  previsional  de  la  presente  ley,
siempre y cuando se adhieran por intermedio de los respectivos órganos estatales o
de las entidades gremiales o mutuales con personería jurídica que los agrupe;
b)  Las  personas  que  se  desempeñen  en  relación  de  dependencia  en  la  actividad
privada,  que  presten  servicios  en  el  ámbito  provincial  siempre  y  cuando  lo  hagan  a
través de sus organismos mutuales o gremiales con personería jurídica o gremial, o
las empresas en las cuales prestan servicios;
c)  Las  personas  que  ejerzan  alguna  profesión  liberal,  que  residan  en  forma
permanente  en  el  ámbito  de  la  jurisdicción  provincial,  siempre  y  cuando  lo  hagan  a
través  del  respectivo  colegio  profesional  o  entidad  gremial  que  los  agrupe,  el  que
deberá contar con personería jurídica, gremial o legal;
d)  Las  personas  que  integren  asociaciones  civiles  o  mutuales  radicadas  en  el
ámbito provincial, tanto las personas como las entidades, siempre y cuando lo hagan
a través de las respectivas entidades, las que deberán contar con personería jurídica
o  autorización  para  funcionar,  otorgada  por  el  Estado  nacional  o  provincial  y  estar
controlado su funcionamiento por el organismo oficial competente;
e) Toda otra persona mayor de edad con residencia permanente en la Provincia del
Neuquén.
El Instituto de Seguridad Social podrá contratar con otras obras sociales nacionales
o  provinciales  la  prestación  de  la  atención  médica  para  los  afiliados  y  familiares  a
cargo de los mismos que se encuentren radicados y ejerzan su actividad en el ámbito
de la provincia.
El  Consejo  de  Administración  del  Instituto  de  Seguridad  Social  del  Neuquén
determinará la forma y condiciones para la admisión de los afiliados adherentes y los
beneficios a los que tendrán derecho.

i.2) Financiación
Todas las prestaciones y obligaciones de la Dirección de Prestaciones de Salud y
Asistenciales, se financiarán con los siguientes recursos:
a) Aportes de los afiliados;
b) Contribuciones a cargo de los empleadores;
c) Intereses, multas y recargos;
d)  Con  la  percepción  de  los  aranceles  que  se  establezcan  por  retribución  de  los
servicios que se presten o con los importes que se determinen en caso de provisión
de  aparatos  o  elementos  necesarios  para  la  recuperación  del  afiliado  y  su  familia  a
cargo, conforme a la reglamentación que se dicte;
e) Con las contribuciones que se establezcan para los afiliados indirectos;
f)  Con  el  aporte  obligatorio,  fijo  y  mensual  que  se  establezca  para  los  afiliados
dependientes  del  Estado  nacional  y  de  los  trabajadores  que  se  desempeñen  en  la
actividad privada, adheridos de acuerdo al art. 97 de la presente ley y el de su grupo
familiar a cargo;
g)  Con  el  superávit  de  los  gastos  de  administración  de  cada  ejercicio  financiero,
correspondientes a las dos Direcciones.
j) Retiros y pensiones del personal policial de la policía de la provincia de
Neuquén (ley 1131)

j.1) Retiro
El  art.  3º  define  la  situación  de  retiro  y  establece  que  la  misma  es  una  situación
definitiva, cierra el ascenso y produce vacantes en el grado, cuerpo y escalafón al que
pertenecía el causante en actividad.
El  pase  del  personal  en  situación  de  actividad  a  la  de  retiro  será  dispuesto  por
decreto  del  Poder  Ejecutivo  de  la  provincia  y  no  significa  la  cesación  del  estado
policial, sino la limitación de sus deberes y derechos.

j.2) Retiro voluntario
El personal superior o subalterno de la Policía en actividad, podrá pasar a situación
de  retiro  a  su  solicitud,  siempre  que  no  le  corresponda  la  baja  de  acuerdo  con  lo
establecido en el cap. IX —baja y reincorporaciones— de la Ley del Personal Policial.

j.3) Retiro obligatorio
El pase del personal policial en actividad a situación de retiro por imposición de la
presente ley o de la Ley del Personal Policial, se denomina "retiro obligatorio".
El  personal  policial  en  actividad  será  pasado  a  situación  de  retiro  obligatorio,
siempre  que  no  le  corresponda  la  baja  o  exoneración,  cuando  se  encontrare  en
alguna de las siguientes situaciones:
a)  Los  oficiales  superiores  que  ocuparen  el  cargo  de  jefe  de  Policía,  cuando
cesaren en el mismo.
b)  Los  oficiales  superiores  que  ocuparen  el  cargo  de  subjefe  de  Policía,  cuando
cesaren en el mismo y no pasaren a ocupar el cargo de jefe de Policía.
c) El oficial superior que ocupe el cargo máximo dentro de su jerarquía y escalafón,
cuando cesare en el mismo.
d)  El  personal  superior  o  subalterno  que  haya  alcanzado  un  máximo  de  dos  (2)
años  de  licencia  por  enfermedad  y  no  pudiera  reintegrarse  por  subsistir  las  causas
que originaron aquéllas, conforme a lo dispuesto por la Ley del Personal Policial.
e) El personal superior con licencia por asuntos personales que alcanzare dos (2)
años  en  esa  situación  y  no  se  reintegrare  al  servicio  efectivo,  conforme  con  lo
dispuesto por la Ley del Personal Policial.
f)  El  personal  superior  que  habiendo  sido  designado  por  el  Poder  Ejecutivo  para
desempeñar  funciones  o  cargos  no  vinculados  a  las  necesidades  de  la  institución
policial,  ni  previstos  en  las  leyes  nacionales  ni  provinciales,  como  colaboración
necesaria,  cuando  alcanzare  un  máximo  de  dos  (2)  años  en  esa  situación,  y  no  se
reintegrare  al  servicio  efectivo,  conforme  con  lo  dispuesto  en  la  Ley  del  Personal
Policial.
g) El personal superior y subalterno que encontrándose bajo prisión preventiva sin
excarcelación,  alcanzare  dos  (2)  años  en  esta  situación  sin  haber  obtenido
sobreseimiento definitivo o absolución.
h)  El  personal  superior  y  subalterno  bajo  proceso  o  privado  de  su  libertad  en
sumario judicial, cuando alcanzare dos (2) años en esa situación sin haber obtenido
sobreseimiento definitivo o absolución.
i)  El  personal  superior  o  subalterno  bajo  condena  condicional  que  no  lleve
aparejada  la  inhabilitación  cuando  alcanzare  dos  (2)  años  en  esa  situación  y
subsistieren las causas que la motivaron.
j) El personal superior y subalterno que fuere declarado incapacitado en forma total
y definitiva para el desempeño de funciones policiales conforme lo establece la ley y
su reglamentación.
k)  El  personal  superior  y  subalterno  considerado  por  las  respectivas  Juntas  de
Calificaciones  policiales  "inepto  para  las  funciones  policiales"  del  escalafón
correspondiente.
l)  El  personal  superior  y  subalterno  considerado  por  las  respectivas  Juntas  de
Calificaciones policiales como "inepto para las funciones del grado".
m)  El  personal  superior  y  subalterno  que  haya  cumplido  treinta  (30)  y  veinticinco
(25) años de servicios policiales respectivamente, a propuesta del jefe de Policía para
satisfacer necesidades del servicio.
n)  El  personal  superior  y  subalterno  considerado  por  las  respectivas  Juntas  de
Calificaciones  policiales  durante  cuatro  (4)  años  consecutivos  como  "apto  para
permanecer en el grado".
ñ)  El  personal  superior  y  subalterno  que  haya  alcanzado  el  máximo  de  edad  que
para cada grado establece el art. 15.
j.4) Aportes y contribuciones
Los aportes que el personal policial efectuará al Instituto de Seguridad Social de la
Provincia, serán los siguientes:
a) El dieciséis por ciento (16%) del total del haber mensual sujeto a deducciones a
tal efecto.
b) El importe de las deducciones de los haberes correspondientes a los períodos en
que el agente sufriera disminuciones en los mismos, por las causas y en la proporción
establecida por la Ley del Personal Policial, previa resolución definitiva de la situación
del causante.
c) El dieciséis por ciento (16%) sobre el haber de retiros que se abone al personal
policial retirado.
d)  El  aporte  fijado  en  el  inciso  anterior  no  se  aplicará  al  personal  policial  retirado
que percibe el haber mínimo. Para aquellos agentes cuyo beneficio supere el haber
mínimo,  pero  que  al  efectuarse  la  deducción  del  trece  por  ciento  (13%),  el  neto
resultante sea inferior a aquél, deberá descontársele un porcentaje tal que no afecte
el retiro mínimo.
Las  contribuciones  que  se  efectuarán  al  Instituto  de  Seguridad  Social  de  la
Provincia, serán las siguientes:
a)  El  diecinueve  por  ciento  (19%)  correspondiente  al  haber  mensual  del  personal
policial en actividad, que en concepto de contribución patronal debe ingresar el Poder
Ejecutivo.
b)  Los  importes  de  las  donaciones  y  legados  que  se  hagan  a  la  Policía  de  la
Provincia a tal fin.

j.5) Haber de retiro
Cualquiera que sea la situación de revista y el cargo que tuviera el personal policial
en  el  momento  de  su  pase  a  retiro,  el  haber  de  retiro  se  calculará  sobre  la  última
remuneración líquida que perciba el afiliado y sobre las que se le efectúen descuentos
jubilatorios y a que tiene derecho a la fecha de su pase a tal situación o de su cese en
la prestación de los servicios a los que se refiere el art. 7º de la presente ley, en los
porcentajes que fija la escala del art. 22.
Asimismo,  dicho  personal  percibirá  con  igual  porcentaje,  cualquier  otra  asignación
que  corresponda  a  la  generalidad  del  personal  de  igual  grado  en  actividad.  Las
asignaciones  familiares  que  establece  la  legislación  nacional,  así  como  las
compensaciones,  indemnizaciones  y  subsidios  que  no  conformen  el  haber  mensual,
quedan excluidos a los efectos del cálculo del haber de retiro previsto en el presente
artículo. El sueldo anual complementario no se computará a los fines de determinar el
haber de retiro o pensión.
El  haber  de  retiro  sufrirá  las  variaciones  que  resulten  como  consecuencia  de  los
aumentos o disminuciones que la Ley de Presupuesto de la Provincia introduzca en el
haber del grado con el que fueron calculados. Este haber de retiro no podrá ser, para
el personal acreedor al cien por ciento (100%) del haber de retiro, inferior al ochenta y
dos  por  ciento  (82%)  del  monto  de  las  remuneraciones  que  en  concepto  de
retribuciones  y  servicios  percibe  la  generalidad  del  personal  de  igual  grado  en
actividad.
Desde el momento de la disposición del retiro obligatorio, el causante percibirá un
haber de retiro voluntario provisorio no menor de un ochenta por ciento (80%) al que
le corresponda en base al cálculo de años de servicios computados, haber que se le
otorgará en esas condiciones hasta la determinación del monto definitivo.
El  derecho  al  haber  de  retiro  se  pierde  indefectiblemente  cuando  el  policía,
cualquiera que sea su grado, situación de revista y tiempo de servicios computados,
es dado de baja. Si el causante tuviera miembros de familia con derecho a pensión,
éstos gozarán del haber de pensión que para tal caso determina el art. 38, salvo que
la baja hubiera sido dispuesta a solicitud del causante o antes de los diez (10) años
de servicios.

j.6) Pensiones policiales
El personal policial que tiene familiares con derecho a pensión es:
a)  El  personal  superior,  subalterno  y  alumnos  de  escuelas,  institutos  y  cursos  de
reclutamiento, en actividad, en cualquier situación de revista.
b) El personal retirado, con derecho a haber de retiro de acuerdo con lo prescripto
por esta ley.
Los familiares del personal policial con derecho a pensión:
a) La viuda o el viudo incapacitado para el trabajo y a cargo del causante a la fecha
del deceso de éste, en concurrencia con:
1) Los hijos e hijas solteras, hasta los dieciocho (18) años de edad.
2) Las hijas solteras incapacitadas para el trabajo y a cargo del causante a la fecha
del deceso, o que hubieren convivido con el causante en forma habitual y continuada
durante  los  diez  (10)  años  inmediatamente  anteriores  a  su  deceso,  que  a  ese
momento  tuvieran  cumplida  la  edad  de  cincuenta  (50)  años  y  se  encontraran  a  su
cargo,  siempre  que  no  desempeñaran  actividad  lucrativa  alguna  o  no  gozaren  de
beneficio previsional o graciable, en este último caso, que optaren por la pensión que
acuerda la presente.
3)  Las  hijas  viudas  y  las  hijas  divorciadas  incapacitadas  para  el  trabajo  y  a  cargo
del  causante  a  la  fecha  del  deceso,  siempre  que  no  gozaren  prestaciones
alimentarias  o  beneficio  previsional  o  graciable,  salvo,  en  este  último  caso,  que
optaren por la pensión que acuerda la presente ley.
4) Los nietos y nietas solteras, huérfanos de padre y madre y a cargo del causante
a la fecha de su deceso, hasta los dieciocho (18) años de edad.
b)  La  viuda  o  el  viudo  en  las  condiciones  del  inciso  a),  en  concurrencia  con  los
padres incapacitados para el trabajo, y a cargo del causante a la fecha de su deceso,
siempre que éstos no gozaren de beneficio previsional o graciable, salvo que optaren
por la pensión que acuerda la presente ley.
c) Los padres, en las condiciones del inc. b) precedente.
d)  Los  hermanos  y  hermanas  solteras  huérfanos  de  padre  y  madre  y  a  cargo  del
causante  a  la  fecha  de  su  deceso,  hasta  los  dieciocho  (18)  años  de  edad,  siempre
que  no  gozaren  de  beneficio  previsional  o  graciable  y  salvo  que  optaren  por  los
beneficios que acuerda la presente ley.

j.7) Haber de pensión
Los haberes de pensión se liquidarán desde la fecha del fallecimiento o declaración
judicial de la presunta muerte o de la baja del causante. Sin perjuicio de aplicarse las
disposiciones legales pertinentes en materia de prescripción, cuando así corresponda.
Si el derecho a la pensión se hubiere originado con posterioridad al fallecimiento o
la  baja  del  causante,  la  pensión  se  liquidará  desde  la  fecha  en  que  se  produjo  el
hecho que motivó el derecho a ella. Si otro familiar justificare un derecho a participar
de una pensión ya concedida, el beneficio se otorgará desde la fecha de presentación
de su solicitud.
Desde  el  momento  del  fallecimiento  o  baja  del  causante,  sus  derecho  habientes
percibirán un haber de pensión provisorio no menor de un ochenta por ciento (80%)
del cómputo establecido en el presente capítulo.

j.8) Movilidad
El haber de pensión será móvil y equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del
haber de retiro que gozaba o le hubiere correspondido al causante.
k) Régimen Especial de Jubilaciones y Pensiones para Magistrados y
Funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Neuquén (ley 859)

k.1) Prestaciones
• Jubilación ordinaria.
• Jubilación por edad avanzada.
• Jubilación por invalidez.

k.2) Jubilación ordinaria
a) Acreditar, como mínimo, treinta (30) años de servicios con aportes en uno o más
regímenes  jubilatorios  adheridos  al  sistema  nacional  de  reciprocidad,  de  los  cuales
quince  (15)  años  —continuos  o  discontinuos—  deberán  ser  al  régimen  que  prevé  el
art. 1º de la presente ley.
b) Haber cumplido sesenta (60) años de edad.
El art. 10 establece que el haber mensual de la jubilación ordinaria será equivalente
al  ochenta  y  dos  por  ciento  (82%)  de  la  última  remuneración  mensual  que
correspondiera  percibir  al  magistrado  o  funcionario  en  actividad.  Dicho  haber  será
actualizado  sobre  la  base  de  la  remuneración  presupuestaria  que  corresponda  al
cargo  respectivo  en  los  años  siguientes  al  retiro,  con  más  sus  accesorios  legales  y
reglamentarios.

k.3) Jubilación por edad avanzada
— 70 años de edad, como mínimo, y
— 10 años de servicios en el Poder Judicial de la provincia, pudiendo compensarse
cada año de servicio faltante con un (1) año de edad excedente.
k.4) Jubilación por invalidez
Tendrán  derecho  a  jubilación  por  invalidez  —cualquiera  que  sea  su  edad  y  su
antigüedad en el servicio— los magistrados y funcionarios que se incapaciten física o
intelectualmente  en  forma  total  para  el  desempeño  de  sus  actividades  específicas.
Será  considerada  total,  la  invalidez  que  importe  una  disminución  del  sesenta  y  seis
por  ciento  (66%)  o  más  de  la  capacidad.  La  invalidez  total,  pero  transitoria,  que
origine una incapacidad verificada o probable que no exceda del tiempo de la licencia
remunerada reglamentaria por enfermedad, no da derecho a jubilación por invalidez.
A la jubilación por invalidez prevista en esta ley le serán aplicables las disposiciones
de los arts. 40, 41 y 42 de la ley provincial 611.
El haber de la jubilación por invalidez será equivalente al ochenta por ciento (80%)
de la jubilación ordinaria y será incrementado con el uno por ciento (1%) de cada año
de servicio que excediere de diez (10) hasta completar el cien por ciento (100%).

k.5) Incompatibilidades
Las  prestaciones  establecidas  son  incompatibles  con  el  goce  de  toda  jubilación,
pensión  o  retiro  nacional,  provincial  y  municipal,  sin  perjuicio  del  derecho  del
interesado a optar por alguno de ellos. Los magistrados y funcionarios judiciales que
se acojan a este sistema jubilatorio, podrán ejercer libremente su profesión.

l) Régimen de Jubilaciones para Funcionarios Electivos (ley 1282)

l.1) Sujetos comprendidos
Quedan  comprendidos  en  los  beneficios  del  régimen  especial  de  jubilaciones  y
pensiones  para  magistrados  y  funcionarios  judiciales,  instituido  por  ley  859,  las
personas que hayan ejercido o ejercieren en el futuro, cargos de carácter electivo en
los poderes del Estado provincial y de los municipios adheridos al régimen previsional
de  la  ley  611,  y  hayan  tenido  una  antigüedad  en  el  cargo  no  menor  de  un  (1)  año
continuo o dos (2) discontinuo.

l.2) Requisitos
A los fines del otorgamiento del beneficio, los interesados o sus derechohabientes
deberán acreditar un período mínimo de diez años de servicios con aportes al Instituto
de Seguridad Social de la provincia.

l.3) Jubilación ordinaria
Tendrán  derecho  a  la  jubilación  ordinaria  siempre  que  acrediten  como  mínimo
treinta  (30)  años  de  servicios  computables  con  aportes  en  alguno  o  algunos  de  los
organismos  integrantes  del  sistema  nacional  de  reciprocidad  jubilatoria,  y  hubieran
cumplido sesenta (60) años de edad.

m) Caja Previsional para Profesionales de la Provincia de Neuquén
La  ley  2223  organiza  la  Caja  Previsional  para  Profesionales  de  la  Provincia  de
Neuquén.  La  Caja  administrará  un  sistema  obligatorio  de  jubilaciones,  pensiones  y
retiros basados en la solidaridad y con capitalización individual.

m.1) Sujetos comprendidos
Están comprendidos en la presente ley los matriculados, colegiados o asociados a
los colegios profesionales creados por ley o instituciones de similares características
con  personería  jurídica  otorgada  por  decreto  del  Poder  Ejecutivo  Provincial,  que
agrupan las disciplinas que expresamente se enuncian a continuación:
a)  Los  abogados  y  procuradores  de  la  Primera  y  Cuarta  Circunscripción  Judicial
comprendidos  en  la  ley  provincial  685;  los  agrimensores,  geólogos,  ingenieros  y
técnicos, comprendidos en las leyes provinciales 708/1671; los bioquímicos asociados
al  Colegio  de  Bioquímicos  de  Neuquén  y  a  la  Asociación  Bioquímica  Privada  del
Neuquén;  los  escribanos  comprendidos  en  la  ley  provincial  1033;  los  farmacéuticos
asociados al Colegio Farmacéutico de la Provincia de Neuquén; los kinesiólogos y los
fisioterapeutas  asociados  al  Círculo  de  Kinesiólogos  de  Neuquén;  los  médicos
asociados  al  Colegio  Médico  de  Neuquén;  los  psicólogos  comprendidos  en  la  ley
provincial 1674, y los arquitectos encuadrados en la ley provincial 1670.
Los profesionales no mencionados anteriormente cuya incorporación sea solicitada
por cualquier colegio o institución de la provincia que represente a los profesionales
en disciplina académicas o no académicas legalmente autorizadas y aceptadas por la
Asamblea de Delegados de la Caja, por mayoría simple de los miembros presentes.
A  su  vez,  el  art.  6º  declara  obligatoria  la  afiliación  y  contribución  a  la  Caja  de  los
profesionales enumerados en el artículo anterior, debiendo observarse al respecto los
siguientes principios, condiciones y requisitos:
a)  Para  los  abogados  y  procuradores  de  la  Primera  y  Cuarta  Circunscripción
Judicial,  la  obligatoriedad  de  la  afiliación  y  contribución  tiene  como  ámbito  de
aplicación a los matriculados con domicilio real en la jurisdicción de cada uno de los
colegios departamentales referidos y que realizan el ejercicio profesional de manera
habitual y principal en las citadas jurisdicciones.
b)  Para  los  agrimensores,  geólogos,  ingenieros  y  técnicos  matriculados  en  el
Consejo  Provincial  de  Agrimensura,  Geología  e  Ingeniería  del  Neuquén,  en  los
términos  de  las  leyes  708/1671;  los  escribanos  matriculados  en  el  Colegio  de
Escribanos de la Provincia del Neuquén Ley 1033, los psicólogos matriculados en el
Colegio  de  Psicólogos  del  Neuquén  ley  1674,  y  los  arquitectos  matriculados  en  el
Colegio  de  Arquitectos  del  Neuquén  ley  1670,  que  tengan  domicilio  real  en  la
provincia del Neuquén y que ejerzan su profesión en el territorio provincial.
c)  Para  los  médicos  asociados  al  Colegio  Médico  de  Neuquén;  los  farmacéuticos
asociados  al  Colegio  Farmacéutico  de  la  Provincia  del  Neuquén;  los  bioquímicos
asociados  al  Colegio  de  Bioquímicos  del  Neuquén  y  a  la  Asociación  Bioquímica
Privada  del  Neuquén,  y  los  kinesiólogos  y  fisioterapeutas  asociados  al  Círculo  de
Kinesiólogos del Neuquén, que tengan domicilio real en sus respectivas jurisdicciones
en la provincia de Neuquén y el ejercicio profesional en forma habitual y principal en
dichos ámbitos.
d)  Se  presume,  sin  admitir  prueba  en  contrario,  que  las  condiciones  y  requisitos
previstos en cada uno de los incisos anteriores subsisten mientras continúen vigentes
la matrícula profesional, el carácter de colegiados o de asociados del afiliado.
e)  Quedan  exceptuados  de  las  obligaciones  emergentes  de  la  presente  ley  los
profesionales  que  cumplen  funciones  en  relación  de  dependencia,  sin  ejercer
libremente la profesión.
f) Los beneficios otorgados por la Caja son compatibles con los que eventualmente
otorguen al interesado otras entidades previsionales públicas o privadas.
En los siguientes capítulos se regulan las funciones del Directorio de la Caja, las de
la  Asamblea  de  Delegados,  las  de  la  Asamblea  de  Afiliados  y  las  de  la  Comisión
Fiscalizadora

m.2) Prestaciones
a) Jubilación ordinaria.
b) Prestación especial vitalicia.
c) Jubilación extraordinaria por invalidez, mientras ésta persista.
d) Pensión por muerte del afiliado.
e)  Pensión  por  muerte  del  afiliado  en  goce  de  jubilación  ordinaria  o  prestación
especial o extraordinaria por invalidez.
f) Otros beneficios o prestaciones que con base en los estudios pertinentes deban
incorporarse  a  la  enumeración  precedente,  previa  resolución  de  la  Asamblea  de
Afiliados,  privilegiando  la  cobertura  social  y  especialmente  para  quienes  accedan  a
los beneficios contemplados en la presente ley.
• Jubilación ordinaria
El derecho a la jubilación ordinaria lo adquieren los afiliados aportantes a partir de
los sesenta y cinco (65) años de edad y que computen el ingreso de aportes en forma
regular, periódica y consecutiva como mínimo de cinco (5) años a esta Caja y treinta
años  de  aportes  a  cualquier  régimen  previsional  incluido  en  el  sistema  de
reciprocidad.
• Prestación especial vitalicia
Los  mayores  de  sesenta  (60)  años  de  edad  de  la  fecha  de  promulgación  de  esta
ley, tendrán derecho a una prestación especial vitalicia, computando cinco (5) años de
aportes a esta Caja, conforme lo establece el art. 75, inc. a), de la presente.
• Jubilación extraordinaria por invalidez
Tendrán  derecho  a  jubilación  extraordinaria  por  invalidez  los  afiliados  aportantes
que se incapacitan física o intelectualmente en forma total para el desempeño de su
actividad  profesional;  la  invalidez  que  produzca  en  la  capacidad  laborativa  una
disminución del sesenta y seis por ciento (66%) o más se considera total.
El haber por invalidez se otorgará con carácter provisional, quedando la Asamblea
de  Delegados  facultada  para  concederla  por  tiempo  determinado  y  sujeta  a  los
reconocimientos médicos periódicos que se establezcan. La negativa del beneficiario
a  someterse  a  las  revisiones  que  se  dispongan,  dará  lugar  a  la  suspensión  del
beneficio.
• Pensión por muerte del afiliado
En  caso  de  muerte  del  jubilado,  del  beneficiario  de  jubilación  extraordinaria  por
invalidez  o  del  afiliado  aportante  en  actividad,  gozarán  de  pensión  las  siguientes
personas:
a) La viuda.
b) El viudo.
c) La conviviente.
d) El conviviente.
e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas todos ellos hasta alcanzar
la mayoría de edad.
El derecho de la pensión se extingue para los hijos menores cuando llegaren a la
mayoría de edad o se emanciparen o por el ejercicio de cualquier actividad lucrativa, y
para los incapacitados si cesara la incapacidad.
No tendrán derecho a la pensión los afectados de indignidad, ni los desheredados
de acuerdo con lo dispuesto por el Código Civil.

m.3) Haber de las prestaciones
El  haber  de  las  prestaciones  previstas  en  la  presente  ley  se  determinarán  en  la
siguiente forma:
a)  Jubilación  ordinaria  o  prestación  especial  vitalicia:  el  haber  será  calculado
tomando como base el saldo de las cuentas de capitalización individual, a la fecha de
inicio de la condición de jubilación ordinaria o de prestación especial.
El haber de la prestación resultará de cálculos actuariales, conforme al esquema de
renta  vitalicia  previsional,  establecido  por  la  ley  24.241  y  reglamentado  por  la
Superintendencia de Seguros de la Nación, considerando los aspectos particulares de
esta ley en cuanto al tratamiento de los casos de pensión por fallecimiento del afiliado
titular.
b)  Jubilación  extraordinaria  por  invalidez  o  pensión:  el  haber  de  la  jubilación
extraordinaria por invalidez y de la pensión por fallecimiento de un afiliado activo se
calculará sobre la base del saldo proyectado de la cuenta de capitalización individual
correspondiente  al  mes  de  declaración  de  la  invalidez  definitiva  o  de  ocurrencia  de
fallecimiento,  con  más  los  intereses  al  cuatro  por  ciento  (4%)  anual  y  la  escala  de
aportes vigente a esa fecha; el haber de la jubilación por invalidez será del cien por
cien  (100%)  del  haber  proyectado  por  jubilación  ordinaria  (tomando  como  edad  de
jubilación ordinaria la mínima que corresponda según el art. 64 y como máximo la de
setenta  años)  —utilizando  el  esquema  de  Renta  Vitalicia  Previsional—,  el  haber  por
pensión tendrá como base lo establecido en el art. 76 de la presente.
c)  Otros  beneficios:  todo  beneficio  que  se  incorpore,  previa  resolución  de  la
Asamblea de Afiliados, deberá contar con el estudio económico o actuarial pertinente
sobre la base de condiciones de equilibrio individual y colectivo, no pudiéndose hacer
cargo a las cuentas de capitalización individual ni a los resultados de las inversiones
contrapartidas de aquéllas.
No  podrá  reconocerse  haberes  de  cuantía  mínima  o  fija,  independientemente  del
saldo de la cuenta de capitalización individual.
El  haber  de  la  pensión  será  el  equivalente  al  cien  por  cien  (100%)  del  haber
jubilatorio  que  percibía  o  le  hubiere  correspondido  percibir  al  titular  si  el  grupo
pensionario  está  compuesto  por  más  de  tres  (3)  copartícipes;  el  setenta  y  cinco  por
ciento (75%) si son dos (2), o el sesenta por ciento (60%) si es uno (1).

5.11. Provincia de Buenos Aires
Mediante  el  dec.­ley  9650  del  año  1980,  y  en  función  de  la  diversa  actualización
sufrida por la misma, se ha estructurado en el ámbito de la provincia de Buenos Aires
el régimen previsional general.
En  paralelo  con  ello,  la  cuestión  previsional  también  fue  abordada  a  través  de
diversos subsistemas especiales referidos a los funcionarios y magistrados del Poder
Judicial  mediante  la  ley  7918  y  al  régimen  jubilatorio  del  personal  policial  de  la
provincia de Buenos Aires mediante la ley 13.236.
También  mediante  la  ley  12.875,  actualizada  mediante  las  leyes  13.533  y  13.872,
se  establece  un  sistema  previsional  amplio  por  la  enumeración  de  los  sujetos
comprendidos por esta ley que, a fin de evitar errores, transcribiremos en su totalidad
el art. 1º que legisla sobre la cuestión de los sujetos comprendidos: establécese para
los  soldados  conscriptos  excombatientes  de  las  Fuerzas  Armadas  y  de  Seguridad,
que hayan participado en las acciones bélicas desarrolladas entre el 2 de abril y el 14
de junio de 1982 en el denominado Teatro de Operaciones Malvinas o aquellos que
hubieren entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del
Atlántico  Sur  (TOAS),  y  civiles  que  cumplieran  funciones  en  los  lugares  donde  se
desarrollaron  las  mismas,  y  se  desempeñen  como  personal  de  la  Administración
Pública  provincial  dependiente  del  Poder  Ejecutivo,  y  en  organismos
descentralizados,  comprendido  en  los  regímenes  de  las  leyes  10.430  y  sus
modificatorias, 10.328 y sus modificatorias, 10.384 y sus modificatorias, 10.471 y sus
modificatorias  11.759,  10.579  y  sus  modificatorias,  10.449  y  de  los  Poderes
Legislativo  y  Judicial,  un  régimen  previsional  especial. Asimismo  también  quedarán
comprendidos los trabajadores que presten servicios en empresas que pertenezcan al
Estado, cualquiera que sea el régimen estatutario, legal y convencional que los rija.
Estarán  además  comprendidos  en  el  régimen  de  la  presente  ley,  los  agentes  del
Banco de la Provincia de Buenos Aires, afiliados a la Caja de Jubilaciones, Subsidios
y Pensiones del Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, creada por ley
3837/25, que reúnan las condiciones establecidas en el presente.
El  sistema  legislativo  también,  en  nuestra  materia  específica  lo  compone  la  ley
8587 con sus diversas modificatorias que se refiere al Instituto de Previsión Social de
la Provincia de Buenos Aires.
Por razones metodológicas, como lo hacemos cuando nos referimos a los sistemas
previsionales provinciales, trataremos en primer lugar todo aquello referido al Instituto.
El  art.  1º  de  la  ley  8587  tipifica  al  Instituto  de  Previsión  Social  como  una  persona
jurídica  de  derecho  público,  que  tiene  por  objetivo  realizar  en  el  territorio  de  la
provincia los fines que fija el Estado provincial en materia de previsión social.
Las  facultades  que  tiene  este  organismo  son  amplias  y  es  de  destacar  que  su
facultad  de  orientar  la  política  de  previsión  social  en  el  ámbito  del  territorio  de  la
provincia, sin duda le da un rol socio­político trascendente en el ámbito previsional, de
tal  modo  que  aparece  como  la  línea  conductora  de  lo  que  debe  ser  la  política
previsional.  Esto  mismo  esta  ratificado  en  el  inc.  a)  del  art.  7º  cuando,  entre  las
funciones del Directorio se establece la de "proponer la política de previsión social en
la provincia con el objeto de alcanzar la finalidad prevista en el inc. a) del art. 3º que lo
mencionaremos a continuación".
Ello  queda  también  ratificado  cuando  tiene  facultades  de  asesorar  a  los  poderes
públicos  en  materia  previsional,  y  aconsejar  al  Poder  Ejecutivo  la  adopción  de
medidas tendientes al perfeccionamiento del sistema.
Si  bien  es  cierto  que  en  el  aspecto  de  la  política  previsional  no  tiene  un  rol
ejecutivo, no es menos cierto que estas facultades que le otorga el art. 3º en los incs.
a) y c), significa su papel protagónico en los aspectos sociales y técnicos ciertamente
con la finalidad de diagramar un sistema acorde a la realidad de la provincia.
La otra facultad importante que tiene este Instituto es la de dirigir y administrar los
organismos de previsión social que existen o que puedan existir, facultad esta que, a
nuestro  entender,  responde  al  principio  de  unidad  en  la  gestión  del  sistema
previsional.
Finalmente,  el  Instituto  tiene  la  facultad  de  recaudar  los  recursos  que  serán
determinados por la ley, facultad esta que, entendemos, es muy importante en cuanto
que  trae  implícito  el  resguardo  de  tales  recursos  con  la  finalidad  de  pagar  las
prestaciones
La redacción del inc. d) cuando se refiere a "disponer la inversión de los fondos y
rentas  de  cada  sección",  y  al  disponer  que  todo  ello  queda  bajo  la  "responsabilidad
personal  y  solidaria  de  los  miembros  del  Directorio",  sin  duda  crea  la  posibilidad  de
sobrantes  de  dineros  recaudados  y  crea  medios  para  que  se  resguarde  su  valor,  y
vallas  para  su  distraimiento  en  cuanto  que  quienes  disponen  los  sistemas  de
inversión, también sean responsables, en forma personal, de los mismos.
Finalmente se le asigna a este Instituto la facultad de administrar.
La autoridad del Instituto es el Directorio, órgano colegiado en donde, advertimos,
que su constitución es amplia, y en su constitución se advierte la injerencia del Poder
Ejecutivo,  dado  que  éste  es  el  que  designa  tanto  a  su  presidente  como  a  los
directores representantes del Estado provincial, a los directores representantes de los
afiliados  activos,  a  los  representantes  del  sector  gremial  de  los  afiliados  activos,
municipales y a los representantes de los afiliados pasivos.
Indudablemente  que  esta  constitución  del  directorio  responde  acabadamente  a  lo
dispuesto por el art. 14 bis de la Constitución.
El art. 7º enumera las funciones del Directorio.
Los  arts.  9º  y  10  determinan  cuáles  son  las  funciones  del  presidente  y  de  los
directores.
El art. 11 determina cuál es el presupuesto general del Instituto, y finalmente el art.
12  regula  sobre  el  tema  de  los  sueldos  y  gastos  del  Instituto,  dónde  deben
depositarse  los  fondos  pertenecientes  al  Instituto  como  así  también  los  títulos  de
renta.  Finalmente  tanto  en  el  art.  13  como  en  el  14  se  determina  cuáles  son  sus
privilegios  en  materia  impositiva  y  de  sellados  y  estampillados  y  se  le  acuerda  la
franquicia telegráfica provincial.
El  dec.­ley  9650/1980,  largamente  modificado  y  finalmente  plasmado  en  el  texto
ordenado aprobado por dec. 600/1994 regula el sistema previsional en el ámbito de la
provincia de Buenos Aires.

a) Sujetos comprendidos
La ley, bajo el título ámbito de aplicación, en los arts. 1º a 3º enumera cuáles son
las personas incluidas en el régimen previsional provincial y cuáles no.
A efectos de evitar omisiones, transcribiremos a continuación los dos artículos que
se refieren a este tema.
a) Personas obligatoriamente comprendidas
Está  obligatoriamente  comprendido  en  el  presente  régimen,  el  personal  que  en
forma  permanente  o  temporaria  preste  servicios  remunerados  y  en  relación  de
dependencia  en  cualquiera  de  los  Poderes  del  Estado  provincial  o  Municipalidades,
sea cual fuere la naturaleza de la designación y forma de pago, y aunque la relación
de la actividad subordinada se estableciera mediante contrato a plazo.
"(Segundo párrafo modificado por ley 13.472). También se encuentran obligados a
la  afiliación,  el  personal  que  preste  funciones  docentes  en  los  establecimientos
educativos  privados  de  cualquier  nivel,  modalidad  o  rama  de  la  enseñanza,
reconocidos,  autorizados  o  incorporados  o  en  trámite  de  autorización  o
reconocimiento por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia que
se rige por la Ley 11.612; como así también el personal contratado en los términos de
la Ley 10.295 (t.o. decreto 1395/1998) y sus modificatorias".
Quedan  sujetos  a  las  prescripciones  de  la  presente  ley,  en  cuanto  les  son
aplicables, los actuales jubilados y pensionados del Instituto de Previsión Social.
b) Personas excluidas
Quedan excluidos del presente régimen:
a) Las personas vinculadas con cualquiera de los poderes del Estado Provincial o
Municipalidades,  mediante  un  contrato  de  locación  de  obra,  siempre  que  de  la
naturaleza  del  contrato  surgiera  la  obligación  legal  de  afiliación  y  aportación  a  otro
régimen previsional.
b) Las personas comprendidas en el régimen de Retiros, Jubilaciones y Pensiones
para el Personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

b) Régimen financiero
El  régimen  financiero  se  sostiene,  a  estar  por  la  enunciación  que  se  realiza  en  el
art. 4º, por el aporte de los afiliados en actividad, con la contribución a cargo de los
empleadores  y  a  su  vez,  con  diversas  contribuciones  extraordinarias  de  las
municipalidades y del Estado provincial.
También  con  diversos  ítems  dinerarios  provenientes  de  donaciones,  multas,
intereses, etcétera.
El  parámetro  por  el  cual  se  deben  efectuar  los  aportes  y  contribuciones  de  los
empleados  y  empleadores  es  la  "totalidad  de  la  remuneración,  incluido  el  sueldo
anual complementario".
Atento a las diversas situaciones en que desempeñan su trabajo diversas personas,
transcribiremos el art. 4º en su totalidad en donde advertiremos lo que señalamos al
principio de este acápite y las obligaciones contributivas sectoriales.
El presente régimen se financiará:
a) Con el aporte obligatorio a cargo de los afiliados en actividad del catorce (14) por
ciento sobre la remuneración que perciban, con excepción de las incluidas en el inc.
b) y de las comprendidas en regímenes especiales.
b) Con el aporte obligatorio del dieciséis (16) por ciento sobre la remuneración que
perciban,  a  cargo  del  personal  docente  y  del  que  realice  tareas  insalubres,
determinantes de vejez o agotamiento prematuros.
c)  Con  la  contribución  obligatoria  a  cargo  de  los  empleadores  del  doce  (12)  por
ciento  sobre  el  total  de  remuneraciones  que  se  abonen  al  personal  indicado  en  los
incs. a), b) y h).
d)  Con  los  intereses,  beneficios  o  dividendos  procedentes  de  la  colocación  de
fondos del Instituto.
e)  Con  las  multas  e  intereses  devengados  por  las  deudas  que  los  afiliados,
beneficiarios y empleadores contrajeren a favor del Instituto de Previsión Social, por
aplicación de disposiciones de la presente ley.
f) Con las donaciones o legados que se hagan al Instituto de Previsión Social de la
Provincia.
g) Con la contribución obligatoria a cargo de los empleadores del dieciocho (18) por
ciento sobre el total de las remuneraciones que perciba el personal comprendido en el
régimen de prestaciones previsionales para agentes discapacitados.
h) Con el aporte obligatorio del dieciocho (18) por ciento sobre la remuneración que
perciban a cargo del personal artístico que se desempeña en cuerpo de baile.
i) Con la contribución extraordinaria, no reintegrable, de las Municipalidades, según
el último párrafo del art. 11.
j) Con la contribución extraordinaria, no reintegrable, del Estado Provincial, según el
art. 6º.
k) (Texto según ley 11.562). Con los derechos o tasas administrativas, formularios y
otros servicios requeridos por los empleadores o terceros, a excepción de afiliados y
beneficiarios del Organismo, los que serán íntegramente destinados a la provisión de
bienes muebles, equipamiento y demás elementos necesarios de apoyo técnico para
la actividad previsional.
En este acápite, es interesante resaltar que el deber subsidiario del Estado en esta
materia está delineado en los arts. 6º y 7º, donde se le asigna al Estado provincial ser
garante del cumplimiento de las finalidades de esta ley.
Se  establecen  cuáles  son  las  obligaciones  de  los  empleadores  frente  al  sistema
previsional  —arts.  10/14—  y  cómo  se  deben  computar  los  servicios  a  efectos  de
otorgar los beneficios previsionales para poder determinar si se cumplen los requisitos
esenciales para la obtención del beneficio.
Es  de  destacar  la  importancia  que  tiene  este  capítulo,  que  tiene  su  manifestación
práctica,  no  sólo  para  el  cómputo  de  años  de  trabajo  y  aportes  del  propio  sistema,
sino también en el tema originado en el sistema de reciprocidad jubilatoria al cual la
provincia está adherida.

c) Prestaciones
A continuación analizaremos cuáles son las prestaciones que le otorga el régimen
previsional provincial a los sujetos que hemos mencionado.
Es  importante  mencionar  lo  dispuesto  en  el  art.  57  que  determina  cuáles  son  los
caracteres de estas prestaciones, que minuciosamente los describe y que son:
a) Son personalísimas y sólo corresponden a los propios beneficiarios.
b) No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno, salvo en
los  casos  previstos  en  los  incs.  c)  y  d)  de  este  artículo  e  inc.  h)  del  art.  4º  de  la
presente ley.
c)  Podrán  reducirse  en  el  monto  necesario  para  atender  el  servicio  de  los
préstamos personales y/o hipotecarios que acuerda el Estado, o por Mandato Judicial.
d) Podrán ser afectadas, previa conformidad formal y expresa de los beneficiarios,
a favor de Obras Sociales, Cooperativas y Mutualidades con las cuales convengan los
descuentos pertinentes.
e) Sólo se extinguen o suspenden por las causas previstas en la ley.
Todo  acto  o  hecho  jurídico  que  tienda  a  desvirtuar  lo  dispuesto  en  los  incisos
precedentes serán nulos y sin valor alguno.
De  la  enumeración  de  los  caracteres  indicados,  surge  claramente  el  carácter
esencial y primigenio de la prestación previsional otorgada con el objeto de garantizar
a la persona mayor el ejercicio de su fundamental derecho humano, de vida digna.
Por  ello,  podemos  extraer  de  tal  enunciación  que  se  trata  de  un  carácter
alimentario, y que como tal, y respondiendo al principio de la Constitución Nacional de
integralidad,  debe  ser  integral  precisamente  para  satisfacer  las  necesidades
alimentarias, en un amplio sentido, que en definitiva puede sintetizarse en el concepto
de vivir bien.
Por  otra  parte,  la  enunciación  de  los  caracteres  indicados  nos  llevan  a  considerar
que así como es obligatorio el deber de afiliarse a las personas enumeradas, también
es  obligatorio  el  deber  de  percibir  los  beneficios  de  la  previsión  social  enumerados
que van en su propio beneficio y en el de la sociedad.
Ésta es la razón por la cual, de la enunciación de los caracteres, surge también el
carácter de orden público de esta ley.

c.1) Jubilación ordinaria
La ley en el art. 24 especifica detalladamente cuáles son los requisitos esenciales
para  poder  obtener  el  beneficio  jubilatorio  que,  en  síntesis,  es  haber  cumplido  las
exigencias de edad, años de servicio y años de aporte.
Lo  singular  de  esta  ley  es  que  respecto  a  la  enunciación  del  cumplimiento  de  los
requisitos  distingue  en  general  al  personal  de  la  administración,  y  en  particular,  en
este mismo tema, legisla sobre los docentes y "personal artístico que se desempeñe
exclusivamente  en  cuerpo  de  baile",  sin  especificar  qué  entiende  por  "cuerpo  de
baile".

c.2) Personal de la administración
El inc. a) se refiere a cumplir 60 años de edad y 35 años de servicios.
Es  de  notar  que  este  régimen  jubilatorio  no  distingue  la  situación  entre  varones  y
mujeres,  y  si  bien  determina  un  requisito  de  años  de  edad  relativamente  bajo,
paralelamente exige un alto cómputo de años de servicio (35 años).

c.3) Jubilación ordinaria docente
En  los  incs.  b)  a  d)  la  ley  regula  los  requisitos  que  deben  cumplir  el  "personal
docente".  Mediante  la  ley  10.745  se  amplía  el  personal  que  será  considerado  como
docente  a  los  efectos  jubilatorios  y  la  ley  14.255  amplía  aún  más  quién  podrá  ser
considerado como docente.
Sobre  el  particular,  el  inc.  b)  del  art.  24  exige  50  años  de  edad  y  25  años  de
servicios  como  maestros  al  frente  directo  de  alumnos  o  profesores  con  20  horas
cátedra.
Esta limitación que efectúa la ley respecto a los docentes como maestros o como
profesores,  le  da  una  extensión  mayor  a  los  sujetos  que  pueden  acogerse  a  este
beneficio  cuando  habla  de  "servicios  docentes"  que  pueden  ser  otras  tareas  que  no
sean dar clase, pero le pone como requisito que en el lapso de servicios exigidos, 10
sean como mínimo al frente directo de alumnos.
Y  el  inc.  d)  amplia  aún  más  la  posibilidad  de  jubilarse  como  docente,  pero  puesto
que  los  considera  a  tales  como  los  que  hubiesen  cumplido  servicio  docente  en
cualquier rama de la enseñanza. A éstos le amplia los requisitos de años de edad y
años de servicios.
Para  mayor  ilustración,  transcribiremos  literalmente  el  texto  del  art.  24,  la
modificación  de  la  ley  10.745  y  ley  14.255  (teniendo  en  cuenta  la  observación
efectuada por el Poder Ejecutivo mediante el dec. 339/2011) que dicen:
a)  Hubieran  cumplido  sesenta  (60)  años  de  edad  y  treinta  y  cinco  (35)  años  de
servicios.
b)  Hubieran  cumplido  cincuenta  (50)  años  de  edad  y  veinticinco  (25)  años  de
servicios  docentes  como  maestros  al  frente  directo  de  alumnos  o  profesores  con
veinte (20) horas cátedra, en cualquiera de las ramas de la enseñanza(2).
c)  Hubieran  cumplido  cincuenta  (50)  años  de  edad  y  veinticinco  (25)  años  de
servicios  docentes,  si  acreditan  diez  (10)  años  como  mínimo  al  frente  directo  de
alumnos, en cualquiera de las ramas de la enseñanza.
d)  Hubieran  cumplido  cincuenta  y  cinco  (55)  años  de  edad  y  treinta  (30)  años  de
servicios docentes en cualquiera de las ramas de la enseñanza.
Los  servicios  prestados  en  otras  jurisdicciones  debidamente  reconocidos,  serán
considerados  docentes  a  los  fines  de  este  artículo,  cuando  fueren  prestados  en  la
enseñanza  preescolar,  primaria,  media  o  superior  en  establecimiento  educacional
oficial, o privado incorporado a la oficial por la autoridad que corresponda(3).
El personal docente y no docente dependiente de la Dirección General de Cultura y
Educación transferido a la Provincia de Buenos Aires por aplicación de la ley nacional
24.049,  dec.  reg.  962/1992  aceptada  por  la  ley  provincial  11.524,  podrá  acogerse  a
los beneficios de la jubilación otorgado por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la
Provincia de Buenos Aires (IPS) como organismo otorgante.

c.4) Jubilación ordinaria de personal artístico (art. 25)
a)  Se  concederá  jubilación  ordinaria  al  personal  artístico  que  se  desempeñe
exclusivamente en cuerpo de baile que acrediten cuarenta (40) años de edad y veinte
(20) años de servicios.
A los fines de la antigüedad, podrán computarse servicios similares prestados, con
aportes  a  otras  Cajas  de  Jubilaciones  siempre  que  el  cese  que  origine  el  presente
beneficio  se  produzca  durante  su  afiliación  al  Instituto  de  Previsión  Social  de  la
Provincia de Buenos Aires y ésta no sea inferior a diez (10) años.
b)  Cumplidos  los  requisitos  establecidos  en  el  inciso  anterior,  el  bailarín  que  opte
por  continuar  en  actividad,  deberá  someterse  al  examen  de  una  Junta  Calificadora,
integrada por médicos y autoridades en la materia artística, quienes podrán autorizar,
en cada oportunidad, prórroga por períodos de un año.

c.5) Jubilación por invalidez
La  regulación  sobre  la  prestación  jubilatoria  por  invalidez  está  reglamentada  entre
los  arts.  29  y  33  de  la  ley,  y  allí,  a  diferencia  de  la  situación  anterior  de  jubilación
ordinaria,  trata  en  forma  igualitaria  tanto  al  personal  general  de  la  administración
cuanto docentes e integrantes del cuerpo de baile.
Los requisitos para poder acceder a esta prestación es estar incapacitado física o
psíquicamente con sus aptitudes laborales.
Esto significa, que analógicamente podemos hablar de incapacidad profesional, es
decir, incapacidad para el desempeño de su tarea concreta.
En  este  orden  de  cosas,  la  verbalización  de  la  ley  en  cuanto  a  la  posibilidad  de
"sustituir  la  actividad  habitual"  será  razonablemente  apreciada  por  el  Instituto  de
Previsión Social.
Es requisito también esencial para poder acceder a este beneficio, el hecho de que
la incapacidad se produzca "durante la relación del empleo".
Cuando estuviere acreditada la incapacidad a la fecha del cese en la actividad y el
afiliado  hubiere  prestado  servicios  ininterrumpidos  durante  diez  (10)  años
inmediatamente  anteriores,  podrá  presumirse  que  aquélla  se  produjo  durante  la
relación de empleo.
Si la solicitud de la prestación se formulare después de la extinción de la relación
de  empleo  o  desde  el  vencimiento  del  plazo  a  que  se  refiere  el  art.  32,  se  presume
que  el  afiliado  se  hallaba  capacitado  a  la  fecha  de  extinción  de  dicha  relación  o  al
vencimiento de dicho plazo, salvo que de las causas generadoras de la incapacidad
surgiera su existencia en forma indubitable a esos momentos.

c.6) Pensión (art. 34)
En  caso  de  muerte  o  fallecimiento  presunto  declarado  judicialmente  del  jubilado  o
del  afiliado  en  actividad  o  con  derecho  a  jubilación,  se  otorgará  pensión  a  las
siguientes personas:
1) La viuda o el viudo:
Tendrá asimismo derecho a la pensión la conviviente o el conviviente, en el mismo
grado y orden y con las mismas modalidades que la viuda o el viudo en el supuesto
de que el causante se hallase separado de hecho y hubiese convivido públicamente
en  aparente  matrimonio  durante  por  lo  menos  cinco  (5)  años  inmediatamente
anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando
hubiere descendencia o el causante haya sido soltero, viudo, separado legalmente o
divorciado.
El  o  la  conviviente  excluirá  al  cónyuge  supérstite  en  el  goce  de  la  pensión,  salvo
que  el  causante  hubiera  estado  contribuyendo  al  pago  de  los  alimentos,  que  éstos
hubieran sido reclamados fehacientemente en vida, o que el causante fuera culpable
de  la  separación.  En  estos  tres  casos  el  beneficio  se  otorgará  al  cónyuge  y  al
conviviente por partes iguales.
La  autoridad  de  aplicación  determinará  los  requisitos  necesarios  para  probar  el
aparente  matrimonio  y  la  prueba  podrá  sustanciarse  administrativamente  o  ante
autoridad  judicial.  Los  derechos  que  por  la  presente  se  instituyen  en  beneficio  de  la
viuda  o  el  viudo  y  del  o  de  la  conviviente  de  hecho  podrán  invocarse  aunque  el
causante  o  la  causante  respectivos,  según  el  caso,  hubieren  fallecido  antes  de  la
vigencia  de  la  presente  ley.  Cuando  hubieran  sido  anteriormente  denegadas  por
resolución administrativa o sentencia judicial.
La autoridad competente reabrirá el procedimiento a petición de la parte interesada.
En ningún caso el pronunciamiento que se dicte con arreglo a la presente podrá dejar
sin  efecto  derechos  adquiridos,  salvo  el  supuesto  de  nulidad  de  estos  últimos
debidamente  establecida  y  declarada  o  de  extinción  de  tales  derechos.  No  se
entenderá  que  se  ha  producido  tal  extinción  mientras  existan  beneficiarios
coparticipantes con derecho a acrecer.
El  haber  de  las  pensiones  que  se  acuerden  por  aplicación  de  este  inciso,  se
devengará a partir de la fecha de la respectiva solicitud. En las peticiones en trámite,
sin  resolución  firme,  el  beneficio  que  se  otorgue  se  devengará  desde  la  fecha  de
vigencia de la presente.
El beneficio de pensión será gozado en concurrencia con:
a) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, estas últimas siempre que
no  percibieran  haberes  en  concepto  de  jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no
contributiva,  salvo  que  optaren  por  la  pensión  que  otorga  la  presente,  hasta  los
dieciocho (18) años de edad.
b) Las hijas solteras y las hijas viudas que hubieran convivido con el causante en
forma  habitual  y  continuada  durante  los  diez  (10)  años  inmediatamente  anteriores  a
su deceso, que a ese momento hubieran cumplido la edad de cincuenta (50) años y
se encontraren a su cargo siempre que no desempeñaren actividad lucrativa alguna,
carezcan  de  bienes  que  produzcan  rentas,  si  percibieran  haberes  en  concepto  de
jubilación,  pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  en  estos  últimos
supuestos, que optaren por la pensión que otorga la presente.
c) Las hijas viudas y las hijas separadas de hecho o divorciadas por culpa exclusiva
del  marido  que  no  percibieran  prestación  alimentaria  de  éste,  todas  ellas
incapacitadas para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, salvo que optaren por la pensión que otorga la presente.
d) Los nietos solteros, las nietas solteras y las nietas viudas, estas últimas siempre
que no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva,  salvo  que  optaren  por  la  pensión  que  otorga  la  presente,  todos  ellos
huérfanos de padre y madre, hasta los dieciocho (18) años de edad.
2) (Texto según ley 10.413). Los hijos y nietos de ambos sexos en las condiciones
del inciso anterior.
3) (Texto según ley 12.302). La viuda o el viudo, y el o la conviviente en aparente
matrimonio,  en  las  condiciones  y  retroactividad  establecidas  en  el  inc.  1º,  en
concurrencia con los padres incapacitados para el trabajo o que hubieren cumplido la
edad de 80 años y estuvieren a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que  éstos  no  percibieran  haberes  en  concepto  de  jubilación,  pensión,  retiro  o
prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente.
4) (Texto según ley 10.413). Los padres en las condiciones del inciso precedente.
5)  (Texto  según  ley  10.413).  Los  hermanos  solteros,  las  hermanas  solteras  y  las
hermanas viudas, todos ellos huérfanos de padre y madre y a cargo del causante a la
fecha de su deceso, siempre que no percibieran haberes en concepto de jubilación,
pensión,  retiro  o  prestación  no  contributiva,  salvo  que  optaren  por  la  pensión  que
acuerda la presente hasta los dieciocho (18) años de edad.
La  presente  enumeración  es  taxativa.  El  orden  establecido  en  el  inc.  1º  no  es
excluyente pero sí el orden de relación establecido entre los incs. 1º al 5º.
La pensión es una prestación derivada del derecho a jubilación del causante, que
en ningún caso genera a su vez, derecho a pensión.
De  la  lectura  del  art.  34,  el  derecho  primigenio  a  la  pensión  es  del  cónyuge
supérstite,  y  la  enunciación  que  se  hace  al  final  del  artículo  es  de  las  personas  que
pueden concurrir también con el cónyuge supérstite.

c.7) Jubilación por edad avanzada
Tendrán derecho a la jubilación por edad avanzada los afiliados que
a) Hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, cualquiera que fuera su
sexo.
b) Acrediten  no  menos  de  diez  (10)  años  de  servicios  de  afiliación  al  Instituto  de
Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, con una prestación de servicios de
por  lo  menos  cinco  (5)  años  durante  el  período  de  ocho  (8)  años  inmediatamente
anteriores al cese en la actividad.

d) Haber de las prestaciones
El  art.  40  de  la  ley  determina  en  forma  interesante  cuál  es  el  parámetro  a  seguir
para fijar el haber jubilatorio. Como advertencia debemos decir que estamos frente a
personal  que  trabaja  en  relación  de  dependencia  donde  la  remuneración  será  el
pivote  sobre  el  cual  girará  tanto  el  deber  contributivo  cuanto  la  suma  a  tenerse  en
cuenta para determinar el haber previsional.
De la lectura del art. 40 surge la enseñanza que el haber a tenerse en cuenta está
constituido por la suma de dinero que perciba el agente como contraprestación por los
servicios  prestados.  Este  concepto  de  contraprestación  será  el  norte  a  tener  en
cuenta  para  determinar  qué  suma  deberá  ponderarse  en  el  ámbito  previsional.  En
este  orden  de  cosas  entiendo  que  es  interesante  transcribir  la  clara  disposición  del
art.  40  cuando  dice  que  será  remuneración  "los  sueldos  de  asignaciones  percibidas
por  todo  concepto,  incluidos  los  suplementos  y  bonificaciones  adicionales  que
revistan  el  carácter  de  habituales  y  regulares,  y  además  toda  otra  retribución,
cualquiera  fuere  la  denominación  que  se  les  asigne,  incluidas  las  no  remunerativas,
percibidas  por  servicios  ordinarios  o  extraordinarios  prestados  en  relación  de
dependencia.
Sólo  quedan  excluidos  de  este  concepto,  la  retribución  por  horas  extras,  las
asignaciones familiares, las percibidas en calidad de viáticos, los gastos de residencia
y las asignaciones percibidas en concepto de beca".
Esta  norma  tiene  un  valor  que  consiste  en  incluir  como  remuneración,  cualquiera
que sea la denominación que se le asigne, a la suma que se le paga al trabajador.
El art. 41 determina los porcentajes de la jubilación ordinaria, y partiendo de la base
numérica  de  dinero  que  se  percibe,  también  se  especifica  cómo  ésta  puede  ser
incrementada hasta llegar al 80% de la suma previsional respecto a la suma del haber
en actividad, en función de haber excedido a los requisitos mínimos, si se trabajó más
años de los requeridos como base. Todo ello está regulado en los arts. 42 y 43.
Con  respecto  a  la  jubilación  por  invalidez,  el  mismo  está  regulado  en  el  art.  45,
donde indica cuál es el porcentaje del afiliado y las bases remuneratorios a tenerse en
cuenta.
En el tema de jubilación por edad avanzada, el quantum de la prestación dineraria,
y diversas situaciones originadas en tareas simultáneas, está regulado en los arts. 46
y 47.
En lo que respecta a las pensiones, la norma básica está plasmada en el art. 48. El
art.  49  establece  el  sistema  de  distribución  del  monto  pensionario  entre  el  viudo  o
viuda con los demás convivientes que puedan concurrir, como así también el derecho
"a acrecer" si alguno de los concurrentes deja de ser tal.
El  art.  50  reglamenta  el  aspecto  del  art.  14  bis  de  la  Constitución  Nacional  y
consagra el carácter de jubilación y pensión móvil, y allí se legisla sobre los aspectos
a tener en cuenta.
El  art.  53  de  la  ley  prevé  la  situación  de  reingreso  a  la  actividad,  de  donde  se
deduce, de una manera singular, que el haber de la jubilación podrá acrecentarse en
función  de  los  nuevos  servicios  prestados  siempre  que  se  cumplan  las  condiciones
que determinan los incs. a) a d) del art. 53.
Finalmente, en materia de prestación dineraria previsional, se consagra el derecho
al  cobro  de  lo  que  vulgarmente  se  llama  aguinaldo,  el  cual  se  determina  como  la
suma equivalente a "la duodécima parte del total de los haberes jubilatorios o pensión
a que tuviera derecho por cada año calendario".
También este plus remunerativo se paga en la misma época en el que lo cobran las
personas en actividad.
La  ley  abunda  en  diversos  conceptos  respecto  al  principio  que  consagra  que  son
imprescriptibles  los  beneficios,  aunque  sí  prescribe  la  obligación  de  pagar  el  haber
jubilatorio con el transcurso del tiempo que se menciona en el art. 62.
Se  regula  el  concepto  de  suspensión  del  derecho  a  percibir  haber  jubilatorio  y
determina un período corto, de 3 meses, consecutivos sin percibirla.
De  todo  lo  que  venimos  diciendo,  también  surge  la  finalidad  alimentaria  de  la
jubilación que es un derecho inextinguible que solamente podrá ser suspendido, pero
no extinguido.
Con  respecto  a  la  jubilación  por  invalidez,  el  art.  64  regula  los  casos  en  que  se
extingue  ese  beneficio;  y  el  art.  65  describe  también  minuciosamente  los  casos  en
que el derecho a pensión se extingue.

e) Soldados conscriptos excombatientes de las Fuerzas Armadas y de
Seguridad

e.1) Sujetos comprendidos
La  ley  12.875  establece  para  los  soldados  conscriptos  excombatientes  de  las
Fuerzas  Armadas  y  de  Seguridad,  que  hayan  participado  en  las  acciones  bélicas
desarrolladas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 en el denominado Teatro de
Operaciones Malvinas o aquellos que hubieren entrado efectivamente en combate en
el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y civiles que cumplieran
funciones en los lugares donde se desarrollaron las mismas, y se desempeñen como
personas  de  la Administración  Pública  provincial  dependiente  del  Poder  Ejecutivo,  y
en organismos descentralizados, comprendido en los regímenes de las leyes 10.430 y
sus modificatorias, 10.328 y sus modificatorias, 10.384 y sus modificatorias, 10,471 y
sus  modificatorias,  11.759,  10.579  y  sus  modificatorias,  10.449  y  de  los  Poderes
Legislativo  y  Judicial,  un  régimen  previsional  especial. Asimismo  también  quedarán
comprendidos, los trabajadores que presten servicios en empresas que pertenezcan
al Estado, cualquiera que sea el régimen estatutario legal y convencional que los rija.
Estarán  además  comprendidos  en  el  régimen  de  la  presente  ley,  los  agentes  del
Banco de la Provincia de Buenos Aires, afiliados a la Caja de Jubilaciones, Subsidios
y Pensiones del Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

e.2) Haber
El  haber  jubilatorio  será  equivalente  al  ochenta  (80)  por  ciento  de  la  mejor
remuneración e incluirá el goce del cien (100) por ciento de los subsidios mensuales
establecidos  por  las  leyes  11.221  y  11.885,  dec.  3526/1991,  dec.  171/1988  HCS  y
dec.  3723/1994  HCD  y  sus  modificaciones  respectivas,  así  como  también  aquellos
fijados por ordenanzas o decretos municipales.
Para el caso de los agentes del Banco de la Provincia de Buenos Aires, afiliados a
la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Personal del Banco de la Provincia
de Buenos Aires el haber jubilatorio se determinará de acuerdo a lo establecido para
las distintas situaciones por la ley 11.761 y modificatorias (párrafo incorporado por ley
13.533).

e.3) Incompatibilidad
La prestación jubilatoria no será incompatible con el goce de la Pensión Social Islas
Malvinas,  beneficio  provincial  establecido  por  ley  12.006  y  la  Pensión  Vitalicia
Nacional, conforme ley 23.848, ni obstará el goce de futuros beneficios.

e.4) Otros sujetos
El art. 6º establece que los agentes dependientes de los Municipios comprendidos
en  el  régimen  de  la  ley  11.757,  podrán  optar  por  acogerse  a  los  beneficios  de  esta
modalidad de jubilación, siempre que medie ordenanza previa de adhesión y cumplan
con las condiciones exigidas por esta ley.
También  tendrán  derecho  a  la  jubilación  especial  quienes  pertenezcan  a  los
ámbitos de Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, siempre
que  reúnan  la  calidad  de  excombatiente  de  acuerdo  a  lo  pautado  en  el  art.  1º  y
cumplan los requisitos de edad y años de servicios pautados.
f) Sistema previsional para magistrados y funcionarios judiciales
El  dec.­ley  7918/1972  crea  el  sistema  previsional  para  los  magistrados  y
funcionarios  judiciales,  los  cuales  se  regirán  por  las  disposiciones  de  esta  ley  y
subsidiariamente  por  la  ley  5425  y  sus  reformas.  Será  la  autoridad  de  aplicación  el
Instituto de Previsión Social de la Provincia.

f.1) Sujetos comprendidos
A  los  efectos  dispuestos  en  el  art.  1º,  quedan  comprendidos  en  la  presente  ley:
secretarios de la Suprema Corte de Justicia y Procuración General; jueces de Cámara
de Apelación; fiscales de Cámara de Apelación; jueces de Primera Instancia; jueces
de Menores; jueces de Tribunal de Trabajo; jueces de Tribunal Colegiado de Instancia
Única  del  Fuero  de  Familia;  juez  Notarial;  jueces  de  Paz  Letrado;  agentes  fiscales;
asesores de Incapaces y Defensores de Pobres y Ausentes.

f.2) Requisitos
a)  Computar,  como  mínimo,  quince  años  continuos  o  veinte  discontinuos  de
servicios prestados en forma efectiva en el Administración de Justicia de la provincia,
de  la  Nación  y/o  de  otras  provincias,  en  carácter  de  magistrado  o  funcionario  para
cuya designación se requiera título universitario.
b) Sesenta y dos años o más de edad y treinta de servicios.
A  su  vez,  el  art.  5º  señala  que  para  tener  derecho  la  jubilación  ordinaria  es
condición  hallarse  en  el  desempeño  de  cualquiera  de  los  cargos  enumerados  en  el
art.  2º  al  momento  de  cumplir  los  requisitos  necesarios  para  su  logro.  Sin  embargo,
ese  beneficio  se  otorgará  a  los  magistrados  y  funcionarios  que,  reuniendo  los
restantes  requisitos  hubieran  cesados  de  dichos  cargos  dentro  de  los  cinco  años
inmediatamente anteriores a la fecha en que cumplieron la edad requerida en el art.
3º.
f.3) Haber
El  art.  4º  dispone  que  el  haber  de  la  jubilación  será  equivalente  al  72%  de  la
remuneración  total  sujeta  al  pago  de  aportes  y  contribuciones  correspondientes  al
cargo  desempeñado  al  momento  de  la  cesación  de  servicios  y  se  acrecentará
anualmente a razón de un 2% hasta alcanzar el lapso de 5 años, desde la vigencia de
esta ley, el tope máximo del 82%.
Para tener derecho a percibir el haber jubilatorio calculado sobre el último cargo, es
menester  acreditar  haber  desempeñado  el  mismo  durante  un  período  mínimo  de  5
años.
Si  la  antigüedad  fuere  menor  se  promediará  la  de  ese  lapso  con  la  remuneración
del cargo o cargos anteriormente desempeñados hasta completar ese período.
El  haber  de  la  jubilación  por  invalidez  y  pensión  de  los  derechohabientes  de  los
magistrados y funcionarios judiciales que acreditando los recaudos del art. 3º, inc. a)
se  incapacitaren  o  fallecieren  hallándose  en  el  desempeño  de  cualquiera  de  los
cargos enumerados en el art. 2º, se determinará de acuerdo con lo dispuesto por el
art. 4º.
Si no acreditaren en el desempeño de sus cargos la antigüedad indicada en el inc.
a) del art. 3º, el porcentaje establecido en el art. 4º se reducirá en un 1% por cada año
que faltare para completar dicha antigüedad.
El haber de las jubilaciones y pensiones que se otorguen de conformidad con esta
ley será móvil. La movilidad se efectuará cada vez que se produzcan modificaciones
en  la  remuneración  del  cargo  o  cargos  que  se  tuvo  en  cuenta  para  determinar  el
haber de la jubilación.

g) Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la Provincia de
Buenos Aires

g.1) Sujetos comprendidos
Queda obligatoriamente afiliado y sometido al régimen establecido por esta ley:
a)  El  personal  en  actividad  y  pasividad  de  las  policías  de  la  Provincia  de  Buenos
Aires y sus respectivos pensionados.
b)  El  personal  en  actividad  y  pasividad  de  la  planta  permanente  de  la  Caja  y  sus
respectivos pensionados.

g.2) Prestaciones
Los beneficios que por esta ley se conceden son:
a) Retiro o jubilación móvil ordinarios.
b) Retiro o jubilación móvil por invalidez.
c) Retiro o jubilación móvil extraordinarios.
d) Pensión móvil.
• Retiro o jubilación móvil ordinarios
El retiro o jubilación móviles ordinarios serán iguales al cien por ciento (100%) de la
remuneración  o  asignación  mensual,  más  las  bonificaciones  y  otros  suplementos
sujetos a descuentos previsionales y se concederán al personal policial cuando reúna
treinta  y  cinco  (35)  años  de  servicios  efectivos  en  las  policías  de  la  Provincia  de
Buenos Aires en los términos de esta ley.
• Retiro o jubilación móvil por invalidez
El retiro o jubilación móvil por invalidez se acordará, cualquiera que sea el tiempo
de servicio del afiliado, a todo aquel que sufra accidente o contraiga enfermedad que
tenga  como  consecuencia  reducir  su  capacidad  laborativa  en  no  menos  de  un
sesenta y seis por ciento (66%), para su trabajo habitual y en la medida que no pueda
ser  reubicado  en  otro  destino  policial.  La  incapacidad  física  o  psíquica  deberá
producirse durante la relación de empleo y debe responder a causas posteriores a la
fecha en que el afiliado haya adquirido estabilidad. El haber de retiro o jubilación se
determinará de acuerdo con lo previsto en el art. 26 de la presente ley.
• Retiro o jubilación móvil extraordinarios
El  retiro  o  jubilación  móvil  extraordinario  por  exceso  de  edad  se  concederá  a
quienes,  excediendo  el  límite  de  edad  que  fija  la  Ley  de  Personal  de  las  Policías,
fueren  pasados  a  situación  de  retiro  o  baja  y  contaren  con  no  menos  de  veinticinco
(25) años efectivos en las policías de la Provincia de Buenos Aires.
En  ese  supuesto,  siempre  que  el  afiliado  cuente  con  el  mínimo  de  servicios
efectivos  en  las  policías  de  la  Provincia  de  Buenos Aires  previstos  respectivamente
por  cada  una  de  esas  normas,  la  graduación  del  haber  de  retiro  o  jubilación  será
proporcional al tiempo de servicios.
• Pensión móvil
El  retiro  o  jubilación  móvil  voluntario  se  otorgará  al  personal  policial,  siempre  que
registre veinticinco (25) años de servicios efectivos en las policías de la Provincia de
Buenos Aires. El haber previsional se fijará según los años de servicio computables
de acuerdo con esta ley y los porcentajes de la escala del art. 36.
El haber de pensión será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del monto
del haber previsional que tuviere otorgado, o a que tuviere derecho el causante, o le
hubiere correspondido si falleciera estando en actividad, salvo que la muerte ocurriera
por acto de servicio o como consecuencia del mismo, en cuyo caso el importe de la
pensión será igual al que le hubiere correspondido al titular por retiro o jubilación en la
forma que establece esta ley.
El derecho a pedir pensión móvil corresponderá desde el día inmediato posterior al
fallecimiento  del  afiliado  y  se  otorgará  en  el  siguiente  orden  y  concurrencia,  con  las
exclusiones que expresamente se mencionan:
a) A la viuda o al viudo.
b)  A  las  personas  de  uno  u  otro  sexo  que  se  hubieran  unido  y  mantenido  vida
marital de hecho con el afiliado durante un lapso de cinco (5) años, o de tres (3) años
en caso de existencia de hijos fruto de esa unión, a la fecha del fallecimiento.
c)  A  los  hijos  menores  de  edad  y  solteros,  y  a  los  mayores  incapacitados
laboralmente en más del sesenta y seis por ciento (66%), siempre que hayan estado
a  cargo  del  afiliado  o  de  su  cónyuge  a  la  fecha  de  fallecimiento  del  primero  o  que
resultaren hijos póstumos y carezcan de otro beneficio previsional.
d) A los padres septuagenarios o que sufrieren una incapacidad laboral absoluta y
definitiva,  y  que  se  encontraren  a  cargo  del  afiliado,  siempre  que  carezcan  de  otro
beneficio previsional.
e)  A  las  hijas  solteras  mayores  de  cincuenta  y  cinco  (55)  años  de  edad  que  se
encontraren  a  cargo  del  afiliado  siempre  que  carezcan  de  recursos  suficientes  o  de
beneficio previsional.

g.3) Haber
El importe de los beneficios se fijará en los porcentajes que en cada caso establece
la presente ley sobre la base de la última retribución o asignación correspondiente al
grado del que era titular el afiliado directo a la fecha de su cese en el servicio activo, y
exclusivamente  en  el  escalafón  que  revistaba  en  ese  momento,  a  condición  de  que
hubiere  cumplido  en  el  grado  un  período  mínimo  de  doce  (12)  meses  consecutivos.
De  no  cumplirse  tal  recaudo,  los  haberes  previsionales  se  liquidarán  en  función  del
grado  de  revista  inmediatamente  anterior  al  cese  en  el  cual  el  beneficiario  haya
cumplido  doce  (12)  meses  consecutivos,  salvo  los  casos  de  muerte  o  baja  por
incapacidad física o el haber alcanzado la máxima jerarquía de revista. A los fines de
esta ley se entenderá por remuneración, la retribución mensual fijada en la normativa
salarial  vigente  por  todo  concepto  para  cada  escalafón,  incluidos  los  suplementos,
bonificaciones, adicionales, servicios de extensión profesional, que tengan el carácter
de regulares y habituales y sobre los cuales se hagan aportes previsionales, excepto
las asignaciones familiares.

g.4) Movilidad
Los importes de los beneficios establecidos en esta ley son móviles en el marco del
escalafón perteneciente al momento del cese y deben ser actualizados de oficio por el
Directorio  de  la  Caja  dentro  de  los  sesenta  (60)  días  de  sancionada  la  norma  legal
que haya dispuesto las modificaciones de los sueldos del personal en actividad de las
Policías de la Provincia de Buenos Aires. Al solo efecto de garantizar la movilidad del
haber de los beneficiarios de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones que hayan
accedido  al  beneficio  previsional  revistando  en  cualquiera  de  los  agrupamientos
previstos en el dec.­ley 9550/1980 el Poder Ejecutivo deberá, por vía reglamentaria,
establecer  las  equivalencias  por  correlación  de  niveles  salariales,  cargos  entre  el
nuevo  régimen  normado  previsto  en  la  ley  13.201  y  el  regulado  por  el  dec.­ley
9550/1980.

5.12. La Pampa
El  art.  40  de  la  Constitución  de  la  Provincia  de  La  Pampa  dispone  que  todos  los
habitantes  de  la  provincia  gozan,  en  su  territorio,  de  los  derechos  sociales
establecidos  en  la  Constitución  Nacional...  promoviendo  un  régimen  de  seguridad
social integral.
La ley 1170 (año 1990), ley orgánica del Instituto de Seguridad Social de La Pampa,
dispone  en  su  art.  1º  la  reestructuración  del  sistema  legal  del  Instituto  de  Previsión
Social,  el  cual  se  denominará  Instituto  de  Seguridad  Social  de  la  Provincia  de  La
Pampa,  el  cual  tendrá  autarquía  financiera  y  administrativa,  personería  jurídica  y
patrimonio propio.
El objetivo del Instituto es asegurar la protección integral de afiliado y familiares a
cargo,  instrumentando  prestaciones  que  garanticen  una  adecuada  cobertura  en  lo
económico­social y médico­asistencial.
El  gobierno  de  dicho  Instituto  será  ejercido  por  un  Directorio  que  estará  integrado
por  un  presidente,  un  vicepresidente  y  8  vocales,  nombrados  todos  por  el  Poder
Ejecutivo. El presidente, el vicepresidente y 3 vocales representarán al Gobierno de la
Provincia  y  los  5  restantes  vocales,  1  al  personal  de  la  Administración  Pública
Provincial  y  Comunal  en  actividad;  1  al  personal  de  la  Administración  Pública
Provincial  y  Comunal  jubilado;  1  al  personal  docente  en  actividad;  1  al  personal
docente jubilado y 1 al personal policial en actividad y en retiro.
A  su  vez  habrá  un  secretario  general  que  será  personal  jerarquizado  de  carrera,
quien coordinará la acción entre el Directorio y cada una de las áreas que integran el
Instituto de Seguridad Social.
El Instituto contará con una Auditoría Interna, que realizará el control de gestión y
de las operaciones contables, financieras y administrativas que efectúen las distintas
dependencias del Organismo.
El  art.  16  establece  que  para  el  cumplimiento  de  sus  objetivos  el  Instituto  de
Seguridad Social contará con las siguientes áreas básicas:
• Servicio de previsión social.
• Servicio médico previsional.
A su vez, el art. 32 dispone que habrá un gerente general, a cuyo cargo estará la
gestión administrativa del Servicio de Previsión Social.

a) Sujetos comprendidos (art. 30)
a)  Los  funcionarios,  empleados  y  agentes  que  en  forma  permanente  o  transitoria
desempeñen  cargos,  en  cualquiera  de  los  Poderes  del  Estado  provincial,  sus
reparticiones  u  organismos  descentralizados  o  autárquicos.  Quedan  incluidos  los
integrantes  de  los  directorios  de  estos  últimos  cualquiera  que  sea  la  modalidad  de
pago, compensación de gastos y/o retribución que perciban;
b)  los  funcionarios,  empleados  y  agentes  de  las  municipalidades  y  comisiones  de
fomento pertenecientes a la jurisdicción de la provincia;
c)  el  personal  comprendido  en  el  Estatuto  del  Trabajador  de  la  Educación  de  la
provincia que dependa de alguno de los Poderes del Estado provincial o Municipal en
los  términos  del  art.  36,  inc.  36,  de  la  ley  1597,  y  el  personal  docente  de  los
establecimientos  educacionales  privados  autorizados  y/o  incorporados  a  la
enseñanza  oficial  en  virtud  de  la  norma  jurídica  de  facto  1180  y  de  la  ley  1460,
siempre que reciban total o parcialmente aportes del Estado con destino a sueldos y/o
remuneraciones del personal del establecimiento;
d) el personal perteneciente a la Policía de la Provincia.
b) Prestaciones
Las prestaciones que otorga esta ley son las siguientes:
a) Jubilación ordinaria;
b) Jubilación por invalidez;
c) Pensión;
d) Beneficio solidario proporcional, y
e) Jubilación especial por ceguera.

b.1) Jubilación ordinaria (art. 49)
• Requisitos:
1) Edad
— Régimen civil: 65 años de edad los varones y 60 años de edad las mujeres;
— Régimen diferencial: 55 años de edad ambos sexos, y
— Régimen docente: 55 años de edad ambos sexos.
La  edad  prevista  precedentemente  para  el  régimen  docente  se  aplicará,
exclusivamente, para el personal docente que cumpla tareas de diez (10) o más horas
de  cátedra  o  cargos  equivalentes,  de  acuerdo  con  el  art.  128  de  la  ley  1124  y  sus
modificatorias.
Para el personal docente que no cumpla con la condición precedentemente citada,
se aplicarán las edades mínimas del régimen civil según se trate de varón o mujer.
2) 90 puntos o más las mujeres y 95 puntos o más los varones en la suma de edad
y años de servicios con aportes, en uno o más regímenes jubilatorios comprendidos
en  los  sistemas  de  reciprocidad  a  los  que  se  encuentra  adherido  el  Instituto  de
Seguridad Social, suma a la que en adelante se llamara "sumatoria".
A estos efectos se le asignará un punto a cada año de edad y un punto a cada año
de  servicios  con  aportes,  salvo  lo  dispuesto  en  el  párrafo  siguiente  y  en  el  último
párrafo del art. 51.
A los efectos del cómputo de los años de servicios con aportes a que se refiere el
párrafo anterior, los servicios docentes desempeñados al frente directo de alumnos en
los  cargos  previstos  en  el  anteúltimo  párrafo  del  inc.  a)  del  presente  artículo  y  los
comprendidos en el art. 82, se bonificarán de la siguiente manera:
— Docentes con menos de 15 años: 10 %
— Docentes con 15 y menos de 20 años: 15 %
— Docentes con 20 y menos de 25 años: 22 %
— Docentes con 25 y más años: 30 %
— Comprendidos en el art. 82 entre 10 % y 30 %.
En  el  cómputo  de  los  años  frente  al  grado  de  la  escala  precedente,  se  tomará
íntegramente  el  porcentaje  de  bonificación  del  tramo  respectivo  y  no  en  forma
escalonada.
Cada cuatro (4) años al frente directo de alumnos en el Nivel Inicial o en escuelas
especiales del Nivel Primario, al sólo efecto del cálculo de la bonificación precedente,
se computarán como cinco (5) años.
c)  Cesen  o  hayan  cesado  en  toda  actividad  en  relación  de  dependencia,  salvo  en
los supuestos previstos en los arts. 85 y 89.

b.2) Jubilación especial por ceguera (art. 49 bis)
Tendrán derecho a la jubilación especial por ceguera, los afiliados que
a)  hayan  ingresado  a  la Administración  Pública  afectados  de  ceguera  congénita  o
adquirida;
b) cuenten con 45 o más años de edad;
c) reúnan como mínimo 20 años de aporte;
d) cesen en toda actividad en relación de dependencia, y
e)  no  reunieran  los  requisitos  para  obtener  alguno  de  los  beneficios  previstos  en
esta  ley  o  en  cualquiera  de  los  regímenes  comprendidos  en  convenios  de
reciprocidad a los que el ISS está adherido.

b.3) Jubilación por invalidez (art. 52)
Salvo  los  afiliados  que  hubieran  ingresado  a  este  Régimen  Previsional  con  edad
superior a cincuenta y cinco (55) años o con una incapacidad laborativa definida por
el  ISS  del  treinta  y  tres  por  ciento  (33%)  o  más,  tendrán  derecho  a  la  jubilación  por
invalidez, cualquiera que fueren su edad y antigüedad en el servicio, aquellos que se
incapaciten  física  o  síquicamente  en  forma  total  para  el  desempeño  de  cualquier
actividad  compatible  con  sus  aptitudes  profesionales.  Este  derecho  sólo  podrá  ser
ejercido cuando la incapacidad se hubiera producido durante la relación de trabajo y
el  afiliado  no  haya  alcanzado  los  requisitos  necesarios  para  acceder  a  la  jubilación
ordinaria.
Cuando la invalidez produzca una disminución en la capacidad laborativa del 66% o
más, se considera total.
La  invalidez  total  transitoria  que  sólo  produzca  una  incapacidad  verificada  o
probable que no exceda del tiempo en que el afiliado fuere acreedor a la percepción
de  remuneración  u  otra  prestación  sustitutiva  de  ésta,  no  da  derecho  a  la  jubilación
por invalidez.
La  jubilación  por  invalidez  se  otorgará  con  carácter  provisional,  quedando  el  ISS
facultado  para  concederla  por  tiempo  determinado  y  sujeta  a  los  reconocimientos
médicos periódicos que establezca, siendo de aplicación las disposiciones del art. 56.
La  negativa  del  beneficiario  a  someterse  a  las  revisiones  que  se  dispongan,
fehacientemente probada, producirá la suspensión del beneficio a partir del día 1 del
mes siguiente de aquel en que la negativa se produjo.

b.4) Haber de las prestaciones (art. 73)
El haber mensual inicial de las jubilaciones ordinarias, por invalidez y especial por
ceguera,  resultará  de  aplicar  el  setenta  y  cinco  por  ciento  (75%)  al  promedio  de  las
remuneraciones  actualizadas  sujetas  a  aportes  de  los  diez  (10)  últimos  años  de
trabajo, continuos o discontinuos anteriores al cese.
Cuando las afiliadas mujeres computen más de noventa (90) puntos y los afiliados
varones más de noventa y cinco (95) puntos en la sumatoria a que se refiere el inc. b)
del art. 49, el porcentaje del párrafo precedente se incrementará en uno (1) por cada
punto que exceda el mínimo exigido.
En  caso  de  jubilación  por  invalidez  o  especial  por  ceguera  si  el  afiliado  no
acreditare  el  mínimo  requerido,  se  promediarán  las  remuneraciones  actualizadas  de
todo el tiempo computado.
Si  en  el  período  a  tomar  en  cuenta  para  la  determinación  del  haber  concurrieran
servicios  simultáneos  con  distintas  bonificaciones,  a  los  efectos  de  determinar  la
bonificación  a  que  se  refiere  el  segundo  párrafo  del  inc.  b)  del  art.  49,  el  tiempo  de
simultaneidad se dividirá por el número de los distintos servicios computados.
Si  se  computaren  sucesiva  o  simultáneamente  servicios  en  relación  de
dependencia  y  autónomos,  el  haber  se  establecerá  sumando  el  que  resulte  de  la
aplicación  de  esta  ley  para  los  servicios  en  relación  de  dependencia  y  el
correspondiente a los servicios autónomos de acuerdo con su régimen propio, ambos
en  proporción  al  tiempo  computado  en  cada  régimen,  con  relación  al  mínimo
requerido  en  los  mismos,  para  obtener  jubilación  ordinaria.  A  los  efectos  de
determinar este mínimo en los regímenes de la presente ley, se considerará como tal
el tiempo necesario para alcanzar los puntos requeridos en el art. 49, inc. b).
El  ISS  efectuará  las  reducciones  proporcionales  que  correspondan  en  el  haber
jubilatorio, cuando no se hubiere efectuado el aporte mínimo previsto en el segundo
párrafo del art. 35.

b.5) Pensión (art. 62)
En caso de muerte del jubilado o del afiliado en actividad o con derecho a jubilación
gozarán de pensión las siguientes personas:
a) La viuda;
b) el viudo;
c) la conviviente en aparente matrimonio;
d) el conviviente en aparente matrimonio;
e)  los  hijos  solteros,  las  hijas  solteras,  las  hijas  viudas,  estas  últimas  siempre  que
no gozaran de jubilación, pensión, retiro o pensión no contributiva, salvo que optaren
por la pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de
edad.
La precedente enumeración es taxativa.
No tendrán derecho a pensión:
a) El cónyuge separado de hecho o que, por su culpa o culpa de ambos, estuviere
divorciado  o  separado  legalmente  al  momento  de  la  muerte  del  causante,  en  todos
estos  casos,  siempre  que  no  hubiere  estado  el  causante  contribuyendo  al  pago  de
alimentos al supérstite;
b) los derechohabientes, en caso de indignidad para suceder o de desheredación,
de acuerdo con las disposiciones del Código Civil.
El derecho a pensión se extinguirá:
a)  Por  la  muerte  del  beneficiario,  o  su  fallecimiento  presunto,  judicialmente
declarado;
b)  para  las  hijas  o  los  hijos,  desde  que  contrajeren  matrimonio  o  hicieran  vida
marital de hecho;
c)  para  los  beneficiarios  cuyo  derecho  a  pensión  estuviere  limitado  hasta
determinada  edad,  desde  que  cumplieren  las  edades  establecidas  por  el  presente
régimen, salvo que a esa fecha se encontraren incapacitados para el trabajo;
d) para los beneficiarios de pensión en razón de incapacidad para el trabajo, desde
que  tal  incapacidad  desapareciere  definitivamente,  salvo  que  a  esa  fecha  tuvieren
cincuenta y cinco (55) años o más de edad;
e) por revocación, en el supuesto del art. 71.
• Haber de pensión (art. 77)
El  haber  de  la  pensión  será  equivalente  al  setenta  y  cinco  por  ciento  (75%)  del
haber de la jubilación que gozaba o le hubiere correspondido percibir al causante.
Para  la  determinación  del  haber  que  le  hubiera  correspondido  al  causante,  en  el
caso  de  muerte  en  actividad  en  las  condiciones  del  tercer  párrafo  del  art.  73,  se
aplicará lo dispuesto en éste.
La mitad del haber de la pensión corresponde a la viuda, al viudo, al conviviente o a
la conviviente, si concurren hijos del causante en las condiciones del art. 62 y la otra
mitad se distribuirá entre éstos por partes iguales.
A falta de hijos la totalidad del haber de la pensión corresponde a la viuda, al viudo,
al conviviente o a la conviviente.
A  falta  de  viuda,  viudo  o  conviviente  la  totalidad  del  haber  de  la  pensión
corresponde a los hijos.
En caso de extinción del derecho a pensión de alguno de los copartícipes, su parte
acrece  proporcionalmente  la  de  los  restantes  beneficiarios,  respetándose  la
distribución establecida en los párrafos precedentes.

c) Movilidad (art. 78)
Los haberes de los beneficios serán móviles. La movilidad calculada en función de
los coeficientes determinados de acuerdo con lo establecido en el art. 76 se efectuará
dentro  de  los  treinta  (30)  días  de  liquidada  la  modificación  que  le  dio  origen.  La
variación  en  el  promedio  de  las  remuneraciones  del  personal  civil  en  actividad,  se
aplicará a los beneficios otorgados por este régimen y la variación en el promedio de
las  remuneraciones  del  personal  docente  en  actividad,  se  aplicará  a  los  beneficios
otorgados  por  el  régimen  docente,  en  ambos  casos  con  igual  vigencia  que  para  el
sector activo al que corresponda.
Cuando  los  aumentos  al  sector  activo  se  lleven  a  cabo  por  montos  fijos,  el  Poder
Ejecutivo  podrá  determinar  que  en  reemplazo  de  la  movilidad  prevista  en  el  párrafo
precedente, los haberes jubilatorios se incrementen en la suma que surja de aplicar
los porcentajes de jubilación y/o pensión que en cada caso corresponda, a los montos
fijos acordados al personal en actividad, con las adaptaciones necesarias para que el
incremento resulte concordante con el acordado a los activos.
Para  la  aplicación  del  presente  artículo  a  las  prestaciones  otorgadas  por
disposiciones  vigentes  hasta  el  31  de  diciembre  de  1995  inclusive,  el  haber  a  esa
fecha se considerará como base a los efectos de las posteriores movilidades.
d) Haber mínimo (art. 81)
El  haber  mínimo  de  las  prestaciones  no  será  inferior  al  setenta  y  cinco  por  ciento
(75%)  del  total  de  las  remuneraciones  sujetas  a  aportes  correspondientes  a  la
Categoría 16 de la ley 643  o  la  que  la  sustituya  y  será  fijado  por  el  Poder  Ejecutivo
previo estudio económico financiero realizado por el ISS. No corresponderá aplicar el
haber  mínimo  en  los  casos  en  que  leyes  especiales  así  lo  determinen. Asimismo  el
ISS  efectuará  las  reducciones  que  correspondan  en  el  haber  mínimo  jubilatorio,
cuando no se hubiere efectuado el aporte mínimo previsto en el segundo párrafo del
art. 35.

e) Financiamiento del sistema (art. 34)
El presente régimen se financiará con:
a)  El  capital  del  Servicio  de  Previsión  Social,  compuesto  por  el  patrimonio  del
régimen  civil  y  el  saldo  de  la  cuenta  Régimen  para  las  Jubilaciones  de  los
Trabajadores de la Educación, existentes al 31 de diciembre de 1995;
b) aportes de los afiliados;
c) contribución a cargo de los empleadores;
d) aporte de los beneficiarios de las leyes 883 y 1037;
e)  contribución  a  cargo  de  los  beneficiarios  del  Servicio  de  Previsión  Social  que
obtuvieron  u  obtengan  su  beneficio  por  aplicación  de  normas  que  se  modifican  o
derogan a partir del 1 de enero de 1996 o por cualquier otra norma que hubiera regido
con  anterioridad,  con  excepción  de  los  otorgados  por  las  leyes  883  y  1037.  Esta
contribución tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 1999;
f) transferencia de aportes y contribuciones efectuadas por otros organismos;
g) intereses, multas, recargos e indemnizaciones;
h) rentas provenientes de inversiones;
i) el producto de la venta de sus bienes;
j) donaciones, legados y otras liberalidades;
k) todo otro ingreso no previsto en forma expresa.
f) Régimen diferencial (art. 82)
Se  instituye  un  régimen  diferencial  que  comprenderá  el  desempeño  de  tareas
penosas, riesgosas, insalubres o determinantes de vejez, o agotamiento prematuros.
Se  faculta  al  Poder  Ejecutivo  para  definir  las  tareas  comprendidas  en  este  artículo
como  así  también  la  bonificación  de  los  servicios  prestados  en  cada  uno  de  ellos
dentro de los límites fijados por el inc. b) del art. 49.

g) Servicio Médico Previsional

g.1) Sujetos comprendidos
El art. 102 establece que están obligatoriamente comprendidos, aunque la relación
de empleo se estableciera mediante contrato a plazo:
a)  Los  funcionarios,  empleados  y  agentes,  que  en  forma  permanente  o  transitoria
desempeñen  cargos  en  cualquiera  de  los  poderes  del  Estado  provincial,  sus
reparticiones u organismos descentralizados o autárquicos;
b) Los funcionarios, empleados y agentes de las Municipalidades y Comisiones de
Fomento, pertenecientes a la jurisdicción de la provincia;
c)  Los  jubilados,  retirados  y  pensionados  de  los  regímenes  de  jubilaciones  y
pensiones de la provincia, y
d)  Los  integrantes  del  grupo  familiar  del  afiliado  titular  que  a  continuación  se
detallan:
1.  El  o  la  cónyuge  que  no  sea  beneficiario  del  Sistema  Nacional  del  Seguro  de
Salud u otra obra social nacional, provincial o municipal;
2.  Hijos  menores  de  21  años  del  titular  o  de  su  cónyuge,  que  se  encuentren  a  su
cargo;
3. Menores bajo guarda o tutela del titular o de su cónyuge, que se encuentren a su
cargo, e
4. Hijos mayores del titular o de su cónyuge, incapacitados para el trabajo y que se
encuentren a su cargo.
A  su  vez,  el  art.  105  dispone  que  podrán  ser  afiliados  al  Servicio  Médico
Previsional:
a)  La  mujer  o  el  varón,  cuando  conviviesen  públicamente  en  aparente  matrimonio
con el titular, que no sea beneficiario del Sistema Nacional del Seguro de Salud u otra
obra social nacional, provincial o municipal;
b) El o la cónyuge, el o la conviviente que sea beneficiario del Sistema Nacional del
Seguro de Salud o de otra obra social nacional, provincial o municipal;
c) El padre y/o la madre del titular o de su cónyuge que se encuentren a su cargo;
d)  Los  parientes  directos  hasta  el  tercer  grado  de  consanguinidad  ascendente  o
descendente  (excluidos  los  padres)  y  colaterales  hasta  el  cuarto  grado  de
consanguinidad, del titular o de su cónyuge, no comprendidos en otras categorías y
que integren en forma permanente el núcleo familiar del afiliado, conviviendo con él y
encontrándose a su cargo, y
e)  El  padrastro,  madrastra,  hijastros  y  hermanastros  del  titular  o  de  su  cónyuge  y
nuera  del  titular,  que  integren  en  forma  permanente  el  núcleo  familiar  del  afiliado
conviviendo con él y encontrándose a su cargo.
Podrán  adherir  al  régimen  del  Servicio  Médico  Previsional,  entidades  públicas,
privadas  o  mixtas,  mediante  convenios  celebrados  en  un  todo  de  acuerdo  con  las
disposiciones  de  la  presente  ley  y  su  reglamentación.  Podrán  hacerlo  también,  los
beneficiarios  de  las  pensiones  graciables  por  vejez  y/o  incapacidad  y/o  aquellos
encuadrados en el beneficio acordado por la ley 830.
Para poder comenzar a gozar de los beneficios, los afiliados a que se refieren los
incs.  b),  c),  d)  y  e)  del  art.  105,  deberán  acreditar  seis  (6)  meses  consecutivos  de
aportes, requisito que deberá cumplimentarse en cada oportunidad en que se solicite
su reincorporación, si la interrupción fue requerida por el titular sin causa debidamente
justificada a juicio del Servicio. Los seis (6) meses de aportes se computarán por el
transcurso del tiempo, no siendo factible el pago anticipado de los mismos.

g.2) Prestaciones
El Servicio otorgará a sus afiliados atención médica integral, la que comprenderá:
a) Medicina preventiva;
b) Medicina general y especializada en consultorio, domicilio y lugar de internación;
c) Internación;
d)  Servicios  auxiliares  (laboratorio,  radiología,  radioterapia,  fisioterapia,
kinesiología, obstetricia y otros);
e) Asistencia odontológica;
f) Provisión de medicamentos;
g) Prótesis;
h) Traslado de enfermos;
i)  Toda  otra  prestación  que  haga  a  la  prevención,  protección,  recuperación  y
rehabilitación de la salud.
La  oportunidad,  el  alcance  y  la  cobertura  económica  de  las  prestaciones
enunciadas  en  el  artículo  anterior,  como  así  también  las  modalidades  de
instrumentación  de  las  mismas,  serán  determinadas  por  el  Directorio  teniendo  como
finalidad  asegurar  el  mejor  nivel  de  atención  médico­asistencial  con  los  recursos
económicos y técnicos disponibles.
Para  mantener  el  uso  de  los  servicios  que  se  mencionan  en  este  capítulo,  los
afiliados deberán registrar aportes en forma ininterrumpida.
Los afiliados que se mencionan en los incs. a) y b) del art. 102 que se encontraren
en  uso  de  licencia  sin  goce  de  haberes,  podrán  mantener  su  afiliación  durante  el
período  que  dure  la  misma,  en  la  forma  y  condiciones  que  establezca  la
reglamentación

h) Decreto reglamentario 1728/1991
El art. 1º establece que dicho decreto constituye el reglamento de la norma jurídica
de  facto  1170,  orgánica  del  Instituto  de  Seguridad  Social  de  la  Provincia  de  La
Pampa.
A  lo  largo  del  mismo,  se  aclaran  ciertos  conceptos  en  torno  a  la  ley  general,  al
servicio de previsión social, al servicio médico previsional.

i) Ley 2716 ­ Régimen Previsional Especial para ex Combatientes de Malvinas
El art. 1º establece un régimen previsional excepcional para los excombatientes de
Malvinas  de  las  Fuerzas  Armadas  y  de  Seguridad  que  hayan  participado  en  las
acciones  bélicas  desarrolladas  entre  el  2  de  abril  y  el  14  de  junio  de  1882  en  el
denominado Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o aquellos que hubieren entrado
efectivamente  en  combate  en  el  área  del  Teatro  de  Operaciones  del  Atlántico  Sur
(TOAS) y civiles que cumplieran funciones en los lugares donde se desarrollaron las
mismas  y  se  desempeñen  como  personal  permanente  o  transitorio  del  Estado
provincial,  sus  reparticiones  u  organismos  descentralizados  o  autárquicos,
Municipalidades  o  Comisiones  de  Fomento.  Asimismo  también  quedarán
comprendidos  los  trabajadores  que  presten  servicios  en  empresas  en  las  que  el
Estado sea parte, cualquiera que sea el régimen legal que los rija, así como también
los agentes del Banco de la Provincia de La Pampa, afiliados a la Caja de Previsión
Social,  para  el  Personal  del  Banco  de  la  Provincia  de  La  Pampa  que  reúnan  las
condiciones establecidas.

i.1) Requisitos
El art. 2º dispone que este régimen tendrá carácter optativo.
— Haber cumplido 50 años de edad;
— Acreditar la condición de excombatiente mediante la certificación establecida en
el  art.  2º,  inc.  c)  del  dec.  832/1987,  actualizada  al  momento  de  solicitar  el
beneficio;
— Acreditar servicios computables por 15 años de servicio de los cuales 10 deben
ser con aportes, en forma continua o discontinua;
— Encontrarse en actividad en alguno de los organismos a que se refiere el art. 1º
a la fecha de su solicitud;
— Cese en toda relación de dependencia.

i.2) Haber
El haber jubilatorio será el equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) móvil de la
mejor  remuneración  e  incluirá  el  goce  del  cien  por  ciento  (100%)  de  los  subsidios
mensuales establecidos por las leyes vigentes al momento de ejecutarse la jubilación
y sus modificaciones respectivas, así como también aquellos fijados por ordenanzas o
decretos municipales.

j) Pensión para trabajadores de la cultura, ley 2689
Los  escritores,  músicos,  compositores,  fotógrafos,  videastas,  artistas  plásticos,
artesanos y trabajadores del teatro, en sus diversas especialidades, reconocidos en el
ámbito provincial, por su actuación o demostración pública, o que hayan representado
oficialmente  a  la  provincia  de  La  Pampa  en  cinco  oportunidades  continuas  o
alternadas, tendrán derecho a solicitar una pensión graciable vitalicia, previo dictamen
favorable de la Comisión a la que se refiere el art. 5º de esta ley.

k) Retiro especial a los agentes del Estado provincial, sus reparticiones y
organismos descentralizados, municipalidades o comisiones de fomento, ley
2341, modif. por ley 2692
Tendrán  derecho  a  un  retiro  especial  los  agentes  del  Estado  provincial,  sus
reparticiones  y  organismos  descentralizados  o  autárquicos,  Municipalidades  y
Comisiones de Fomento que hasta el 31 de diciembre de 2015 reúnan las siguientes
condiciones:
•  Cuenten  con  las  siguientes  edades  mínimas:  50  años  las  mujeres,  y  55  los
varones;
•  Registren  como  mínimo  20  años  de  servicios  con  aportes  a  cualquiera  de  los
regímenes  del  Instituto  de  Seguridad  Social  de  la  Provincia  de  La  Pampa,
acreditando  haber  prestado  mayor  cantidad  de  años  de  servicios  con  aportes  a
este organismo con respecto a otros sistemas de reciprocidad, y
•  Computen  85  puntos  o  más,  en  la  sumatoria  de  edad  y  años  de  servicios  con
aportes.

k.1) Haber
El  haber  mensual  del  retiro  especial  resultará  de  aplicar  el  75%  al  82%  del
promedio de las remuneraciones actualizadas sujetas a aportes.

5.13. Córdoba
El  art.  55  de  la  Constitución  de  la  Provincia  de  Córdoba  dispone  que  el  Estado
provincial  establece  y  garantiza  en  el  ámbito  de  su  competencia,  el  efectivo
cumplimiento de un régimen de seguridad social que proteja a todas las personas de
las  contingencias  sociales,  en  base  a  los  principios  de  solidaridad  contributiva,
equidad  distributiva,  accesibilidad,  integralidad  e  irrenunciabilidad  de  beneficios  y
prestaciones.  Los  organismos  de  la  seguridad  social  tienen  autonomía  y  son
administrados por los interesados con la participación del Estado en coordinación con
el Gobierno federal.
Y el art. 23 establece que todas las personas en la provincia tienen derecho: 7. A
participar en la administración de las instituciones de seguridad social de las que sean
beneficiarios.
A  su  vez,  el  art.  57  señala  que  el  Estado  provincial,  en  el  ámbito  de  su
competencia, otorga a los trabajadores los beneficios de la previsión social y asegura
jubilaciones y pensiones móviles, irreductibles y proporcionales a la remuneración del
trabajador en actividad. El régimen previsional debe ser uniforme y equitativo y debe
procurar la coordinación con otros sistemas previsionales.
La  ley  8024  establece  el  Régimen  General  de  Jubilaciones,  Pensiones  y  Retiros
para  el  personal  de  la Administración  Pública  provincial  en  sus  tres  Poderes,  de  las
municipalidades  de  la  provincia,  docentes  de  los  Institutos  Privados  adscriptos  a  la
enseñanza  oficial  subvencionados  por  la  provincia  o  las  municipalidades,  como
asimismo  los  regímenes  especiales  para  el  personal  con  estado  policial  y
penitenciario,  magistrados  del  Poder  Judicial,  bailarines  del  Ballet  Oficial  y  personal
de vuelo de la Dirección Provincial de Aeronáutica.

a) Sujetos comprendidos
Quedan obligatoriamente comprendidos en el régimen de la presente ley, aunque la
relación de empleo se estableciera mediante contrato a plazo, salvo las excepciones
previstas en el art. 3º de esta ley:
a)  Los  funcionarios,  empleados  y  agentes,  individualizados  o  no,  que  en  forma
permanente o transitoria desempeñen cargos aunque fueren de carácter electivo, en
cualquiera de los Poderes del Estado provincial, que perciban remuneraciones por el
desempeño de sus funciones;
b) Los funcionarios, empleados y agentes de las municipalidades y comunas en las
condiciones del inciso anterior;
c)  Los  funcionarios,  empleados  y  agentes  de  organismos  paraestatales  ya
incorporados, y de otros organismos previsionales creados por leyes de la provincia,
en las condiciones del inc. a) de este artículo;
d)  El  personal  que  presta  servicios  en  instituciones  o  empresas  del  Estado
provincial,  municipal,  comunas  o  mixtas,  con  participación  mayoritaria  del  Estado
dentro o fuera del territorio de la provincia de Córdoba;
e)  El  personal  docente  que  se  desempeñe  en  los  institutos  o  establecimientos  de
educación  pública  de  gestión  privada  adscriptos  a  la  enseñanza  oficial,
subvencionados  total  o  parcialmente  o  no  subvencionados  por  la  provincia  o  las
municipalidades;
f)  Los  afiliados  con  licencia  gremial  por  ejercer  cargos  electivos,  en  sus
organizaciones  sindicales,  sin  goce  de  remuneraciones  a  cargo  de  su  patronal  y
previo convenio con los organismos respectivos;
g)  El  Poder  Ejecutivo  podrá  proponer  al  Poder  Legislativo  la  incorporación  de
nuevos sectores, basados en el estudio actuarial de la Caja y previo convenio con los
organismos correspondientes.

b) Financiamiento
Las  prestaciones  previstas  en  la  presente  ley  serán  atendidas  con  los  siguientes
recursos, a saber:
a)  Los  aportes  personales  y  las  contribuciones  patronales  correspondientes  a  los
afiliados activos;
b) Los intereses, multas y recargos;
c) Las rentas provenientes de inversiones;
d) Los activos del Fondo Complementario instituido por ley 9075, y
e)  Los  recursos  que  transfiera  el  Estado  nacional  en  el  marco  del  "Convenio  de
Armonización  y  Financiamiento  del  Sistema  Previsional  de  la  Provincia  de  Córdoba"
aprobado por las leyes 8911 y 9075 o por las normas legales que las reemplacen o
sustituyan en el futuro.

c) Prestaciones (art. 16)
• Jubilación ordinaria;
• Jubilación por edad avanzada;
• Jubilación por invalidez;
• Retiro para el personal con estado policial o penitenciario;
• Jubilación extraordinaria para bailarines del ballet oficial de aeronáutica;
• Pensión;
• Asignaciones familiares en las condiciones establecidas en el art. 41.

c.1) Jubilación ordinaria (art. 17)
— Haber cumplido 65 años los varones y 60 años las mujeres.
—  Acreditar  30  años  de  servicios  con  aportes  computables  en  uno  o  más
regímenes  comprendidos  en  el  sistema  de  reciprocidad  jubilatoria,  en  las
condiciones del art. 61.

c.2) Servicios diferenciales (art. 18)
Podrán  obtener  jubilación  ordinaria  con  sesenta  y  dos  (62)  años  de  edad  los
varones  y  cincuenta  y  siete  (57)  años  de  edad  las  mujeres  que  se  desempeñen  en
ambientes  insalubres,  actividades  penosas,  riesgosas  o  determinantes  de  vejez  o
agotamiento prematuro, acreditando veinticinco (25) años de servicios con aportes, de
los cuales veinte (20) años continuos o discontinuos deberán ser de dicha naturaleza.
La  calificación  de  las  tareas  alcanzadas  por  el  Régimen  Especial  de  Salud  y
Minoridad será efectuada por el Poder Ejecutivo, con participación de la Caja y de la
Asociación Gremial respectiva.
La  incorporación  de  otros  sectores  a  este  régimen  corresponderá  a  la  Legislatura
de la provincia.
Cuando  se  acrediten  servicios  de  los  mencionados  precedentemente  por  un
término  inferior  a  los  mínimos  de  servicios  específicamente  diferenciales,  para
determinar el derecho se efectuará un prorrateo en función de los límites de servicios
y de edad requeridos para cada clase de servicios.

c.3) Servicios docentes (art. 19)
El  personal  docente  de  todos  los  niveles  y  modalidades  de  establecimientos
públicos  dependientes  del  Estado  provincial  y  de  establecimientos  privados  que
realicen aportes a la Caja, tendrá derecho a la jubilación ordinaria si cuenta cumplida
la edad de sesenta (60) años los varones y cincuenta y siete (57) años las mujeres y
acredita  veinticinco  (25)  años  de  servicios,  de  los  cuales  diez  (10)  como  mínimo,
continuos o discontinuos, deben ser al frente de alumnos.
Si dicho personal hubiera estado al frente de alumnos por un período inferior a los
diez (10) años, tendrá derecho a la jubilación ordinaria si acredita treinta (30) años de
servicios.
Cuando  se  acrediten  servicios  de  los  mencionados  por  un  tiempo  inferior  al
estipulado, con un mínimo de diez (10) años, y —alternadamente— otros de cualquier
naturaleza,  a  los  fines  del  otorgamiento  del  beneficio  se  efectuará  un  prorrateo  en
función  de  los  límites  de  antigüedad  y  de  edad  requeridas  para  cada  clase  de
servicios.
Los servicios de escuelas de educación especial se computarán a razón de cuatro
(4) años por cada tres (3) de servicios efectivos.

c.4) Jubilación por edad avanzada (art. 22)
— Haber cumplido 65 años de edad cualquiera que fuera su sexo.
— Acreditar 10 años de servicios con aportes efectivizados a la fecha de prestación
de los mismos, computables en uno o más regímenes jubilatorios comprendidos
en el Sistema de Reciprocidad, con una prestación de servicios de por lo menos
5 años durante el período de 8 inmediatamente anteriores al cese de la actividad.

c.5) Jubilación por invalidez (art. 23)
Tendrán  derecho  a  jubilarse  por  invalidez,  cualquiera  que  fuera  su  edad  y
antigüedad en el servicio, con sujeción a lo dispuesto en el art. 62 de la presente ley,
los  afiliados  que  se  incapaciten  física  o  psíquicamente  para  el  desempeño  de
cualquier  actividad  compatible  con  sus  aptitudes  profesionales,  siempre  que  la
incapacidad se hubiere producido durante la relación de trabajo, salvo los supuestos
previstos en el art. 42 de la presente ley.
El afiliado no podrá gestionar jubilación por invalidez cuando, antes del vencimiento
de  las  licencias  por  razones  de  salud  con  pago  íntegro  de  haberes  a  que  tuviera
derecho,  tenga  cumplido  o  cumpliere  los  requisitos  para  el  otorgamiento  de  la
jubilación ordinaria.
Se considera invalidez total, a los fines previstos en este régimen, la que produzca
una disminución del sesenta y seis por ciento (66%) o más de la capacidad laborativa
del afiliado.
Un  concepto  interesante  para  resaltar  es  que  la  invalidez  transitoria  no  produce
jubilación.  La  invalidez  transitoria  que  sólo  produzca  una  incapacidad  verificada  o
probable que no exceda el tiempo en que el afiliado fuere acreedor a la percepción de
remuneración u otra prestación sustitutiva de ésta, no da derecho a la jubilación por
invalidez.
Los criterios de apreciación de la invalidez serán efectuados por la Caja mediante
los procedimientos que establezca la reglamentación.
La jubilación por invalidez se acordará con carácter provisional. Siendo facultad de
la  Caja  otorgarla  por  un  tiempo  determinado.  El  titular  quedará  sujeto  a  las  normas
que,  sobre  reconocimiento  médico  se  establezcan  en  la  reglamentación,  debiendo
realizarse el control médico respectivo, como mínimo cada dos (2) años.

c.6) Jubilación para minusválidos (art. 31)
Los  minusválidos  afiliados  a  la  Caja  cuya  invalidez  certificada  por  autoridad
sanitaria  oficial  sea  mayor  del  treinta  tres  (33%)  por  ciento,  tendrán  derecho  a  la
jubilación ordinaria con veinte (20) años de servicios y cuarenta y cinco (45) años de
edad, siempre que acrediten el desempeño mínimo bajo el régimen de la Caja de diez
(10) años de servicios en tales condiciones.
La  jubilación  por  invalidez  en  los  términos  de  la  ley,  corresponderá  cuando  se
incapaciten  para  realizar  aquellas  actividades  que  su  capacidad  restante  inicial  les
permitía cumplir.
Por cada año de servicio con aportes que excedan de veinte (20) años, el haber se
bonificará con el uno (1%) por ciento para el caso de la jubilación ordinaria.

c.7) Pensión (art. 34)
El derecho a pensión corresponde a:
1. La viuda, o viudo incapacitado para el trabajo o que tenga cumplida la edad de
cincuenta y ocho (58) años a la fecha de fallecimiento de la causante.
La mujer divorciada vincularmente que goce de prestación alimentaria a cargo del
causante en los términos de la ley 23.515 en ambos casos en concurrencia con:
a) Los hijos e hijas solteros hasta los dieciocho (18) años de edad;
b)  Las  hijas  solteras  que  hubieran  convivido  con  el  causante  en  forma  habitual  y
continuada durante los diez (10) años inmediatamente anteriores a su deceso, que a
ese momento tuviesen cumplidos cincuenta (50) años de edad y se encontraren a su
cargo  siempre  que  no  desempeñaren  actividad  lucrativa  alguna  ni  gozaren  de
beneficio  previsional  o  no  contributivo,  salvo  que  optaren  por  el  que  acuerda  la
presente;
c)  Las  hijas  viudas  y  las  hijas  divorciadas  o  separadas  de  hecho,  siempre  que
fueren incapacitadas para el trabajo y a cargo del causante a la fecha del deceso, y
que  no  gozaren  de  prestación  alimentaria  o  beneficio  previsional  o  no  contributivo,
salvo que optaren por el que acuerda la presente;
d) Los nietos y nietas solteros, huérfanos de padre y madre y a cargo del causante
a la fecha de su deceso, hasta los dieciocho (18) años de edad.
2. Los hijos y nietos de ambos sexos, en las condiciones del apartado anterior;
3.  La  viuda  o  viudo  o  la  mujer  divorciada  en  las  condiciones  del  inc.  1º,  en
concurrencia con los padres incapacitados para el trabajo y a cargo del causante a la
fecha de deceso, siempre que no gozaren de beneficio previsional o no contributivo,
salvo que optaren por el que acuerda la presente;
4. Los padres, en las condiciones del inciso precedente;
5.  Los  hermanos  y  hermanas  solteros,  huérfanos  de  padre  y  madre  y  a  cargo  del
causante a la fecha del deceso, hasta los dieciocho (18) años de edad y las hermanas
solteras  de  más  de  cincuenta  (50)  años  de  edad  y  en  las  condiciones  del  inc.  1º,
apart. b), del presente artículo, siempre que no gozaren de beneficio previsional o no
contributivo, salvo que optaren por el que acuerda la presente.
No  regirá  el  límite  de  edad  establecido  en  el  art.  34  para  los  hijos,  nietos  y
hermanos  de  ambos  sexos,  en  las  condiciones  fijadas  en  el  mismo,  que  cursen
regularmente  estudios  primarios,  secundarios  o  superiores  en  establecimientos
oficiales  o  privados  adscriptos  a  la  enseñanza  oficial  o  reconocidos  por  ésta  y  no
desempeñan  actividades  remuneradas.  En  estos  casos  la  pensión  se  pagará  hasta
los veintitrés (23) años de edad, salvo que los estudios hubieran finalizado antes. La
reglamentación establecerá la forma y modo de acreditar la regularidad de aquéllos.
No tendrán derecho a pensión:
a)  El  cónyuge  divorciado  o  separado  de  hecho  que  no  gozare  de  prestación
alimentaria para sí a cargo del causante, en ninguno de los casos.
b) Los causa­habientes en caso de indignidad para suceder o por desheredación de
acuerdo con las disposiciones del Código Civil.
El derecho a pensión se extingue:
a)  Por  la  muerte  del  beneficiario  o  su  ausencia  con  presunción  de  fallecimiento,
declarada judicialmente, conforme lo establece el Código Civil;
b)  Para  la  mujer  divorciada  vincularmente  al  producirse  algunos  de  los  supuestos
del art. 218 de la ley 23.515 y modificatorias;
c)  Para  la  madre  o  padre  viudos  o  que  enviudaren,  la  hija  viuda  y  los  demás
beneficiarios cuyo derecho a pensión dependiere de que fueren solteros, desde que
contrajeren matrimonio o hicieren vida marital de hecho;
d)  Para  los  beneficiarios  cuyo  derecho  a  pensión  estuviere  limitado  hasta
determinada edad, desde que cumplieren dicha edad salvo el supuesto previsto en el
art. 35 de la presente ley;
e) Para los beneficiarios de pensión en razón de incapacidad para el trabajo, desde
que  tal  incapacidad  desapareciera  definitivamente,  salvo  que  a  esa  fecha  tuviere
cincuenta (50) años o más de edad y que hubieran gozado de la pensión durante diez
(10) años.

d) Haber de las prestaciones
El art. 46 dispone que el haber de la jubilación ordinaria y por invalidez será igual al
ochenta  y  dos  por  ciento  (82%)  del  promedio  de  las  últimas  cuarenta  y  ocho  (48)
remuneraciones  mensuales  sujetas  a  aportes  que  se  hubieren  efectuado  a  la  Caja,
actualizadas según índice de movilidad sectorial previsto por el primer párrafo del art.
51 de esta ley.
El haber de la jubilación por edad avanzada será igual al sesenta por ciento (60%)
del  de  la  jubilación  ordinaria  determinado  de  conformidad  con  las  normas  y
procedimientos establecidos en el art. 46 de la presente ley, con una bonificación del
dos  por  ciento  (2%)  por  cada  año  de  servicios  que  exceda  de  quince  (15)  años  y
calculados sobre la misma base.
En ningún caso el haber de estas prestaciones podrá superar al que correspondiere
por jubilación ordinaria.
El  haber  de  la  pensión  será  igual  al  setenta  y  cinco  por  ciento  (75%)  del  haber
jubilatorio que gozaba o le hubiera correspondido al causante, según el régimen de la
presente ley.
Durante  el  primer  año  a  contar  del  fallecimiento  del  causante,  el  monto  de  la
pensión será igual al de la jubilación que gozaba o le hubiera correspondido a aquél y
su distribución se hará conforme a lo dispuesto en el art. 39 de la presente ley.

e) Movilidad
Los haberes de las prestaciones serán móviles en relación con las variaciones del
nivel sectorial de las remuneraciones del personal en actividad.
El  reajuste  de  los  haberes  de  los  beneficios  tendrá  efecto  desde  la  fecha  de
producida  la  variación  salarial  y  deberá  abonarse  dentro  de  los  treinta  (30)  días
posteriores a la fecha del dictado de la norma legal que la autoriza, sin perjuicio de los
anticipos  a  cuenta  o  diferencia  que  la  Caja  liquide  sobre  la  base  del  porcentaje
mínimo de incremento.
La Caja reglamentará los sectores a los que se refiere el primer párrafo, respetando
lo establecido en el art. 46 de la presente ley.

f) Haberes mínimos y máximos
El Poder Ejecutivo establecerá el haber mínimo de jubilación.
El  haber  máximo  de  jubilación  y  acumulación  de  beneficios  compatibles  por  un
mismo titular, acordado por la Caja, será igual al ochenta y dos por ciento (82%) móvil
del sueldo asignado al cargo de gobernador de la Provincia, no pudiendo disminuir el
haber del beneficio, en un porcentaje superior al diez por ciento (10%).
El haber máximo de pensión será igual al setenta y cinco por ciento (75%) móvil del
haber  máximo  jubilatorio,  no  pudiendo  disminuir  el  haber  del  beneficio  en  un
porcentaje superior al diez por ciento (10%).
Se otorgará el haber mínimo a los afiliados que, según la aplicación del promedio
previsto en el art. 50, les correspondiere un haber jubilatorio inferior hasta un treinta
por ciento (30 %) de aquél. Por debajo de este mínimo, el afiliado tendrá derecho al
haber que resulte de aplicar el art. 46 de la presente ley.

g) Compatibilidad
Es compatible el goce de jubilación ordinaria con el desempeño de cargos docentes
o  de  investigación  en  universidades  nacionales,  provinciales  o  privadas  autorizadas
por  el  Poder  Ejecutivo  nacional  o  provincial  o  en  instituciones  oficiales  de
investigación  científica;  asimismo,  el  retiro  policial  o  del  servicio  penitenciario  con  el
desempeño de cargos docentes en los Institutos de Enseñanza y Capacitación.
Esta compatibilidad comprende asimismo al personal docente jubilado o a jubilarse
que  podrá  continuar  o  reingresar  en  el  desempeño  de  actividad  docente  en
establecimientos nacionales o privados no comprendidos en esta ley.
Es compatible:
a) El goce de jubilación o retiro con la pensión;
b) El goce de dos pensiones cuando éstas derivan de servicios prestados por dos
personas, o de actividades distintas que permitan beneficios jubilatorios compatibles.
Para las situaciones contempladas en los incs. a) y b) en que las prestaciones sean
liquidadas por la Caja, será aplicable la disposición del art. 53.
No procede la acumulación de más de dos (2) prestaciones acordadas por la Caja
de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.

h) Régimen especial para el personal con estado policial y penitenciario
El  personal  con  estado  policial  y  penitenciario  de  la  provincia  estará
obligatoriamente  comprendido  en  el  régimen  previsional  que  se  instituye  en  este
capítulo, siendo de aplicación supletoria las demás disposiciones de esta ley.
Queda  excluido  de  este  régimen  especial,  todo  el  personal  de  la  policía  y  del
servicio  penitenciario  provincial,  que  no  tenga  estado  policial  o  penitenciario,  el  que
estará comprendido en el régimen general de la presente ley.
Entiéndese  por  personal  con  estado  policial  o  penitenciario,  aquel  que  así  sea
considerado por las leyes de personal y orgánicas de ambas instituciones.

h.1) Prestaciones
— Retiro voluntario;
— Retiro obligatorio;
— Pensión.
• Retiro voluntario
El  retiro  voluntario  procederá  para  el  personal  comprendido  en  este  régimen
cuando acredite los mínimos de veinticinco (25) años de servicios efectivos policiales
o  penitenciarios,  en  el  caso  del  personal  superior  y  veintidós  (22)  años  de  tales
servicios, cuando se trate de personal subalterno.
• Retiro obligatorio
El retiro obligatorio será dispuesto por el Poder Ejecutivo a propuesta del jefe de la
Policía  de  la  Provincia  o  del  director  general  del  Servicio  Penitenciario  en  las
condiciones  y  requisitos  que  establece  la  ley  del  personal  policial  de  la  provincia  y
orgánica del servicio penitenciario, de conformidad a la reglamentación que se dicte.
El retiro obligatorio obedecerá a las siguientes causales:
a) Por límite de años de servicios y de edad (art. 82);
b)  Por  incapacidad  psíquica  o  física  para  continuar  en  el  desempeño  de  las
funciones de policía o del servicio penitenciario (art. 83);
c) Por razones de servicio (art. 84).
• Haber
El haber de retiro se calculará en función de las escalas porcentuales establecidas
en el art. 89 de la presente ley, para cada caso según corresponda, en relación con la
antigüedad computada, y será igual al ochenta y cinco por ciento (85%) móvil, de la
última remuneración mensual, que correspondió al interesado en servicios efectivos,
salvo lo dispuesto en los arts. 90 y 91 de la presente ley.
El  haber  mensual  del  retiro  obligatorio  establecido  en  el  art.  83,  inc.  a),  de  la
presente ley, será igual al ochenta y cinco por ciento (85%) móvil de la remuneración
correspondiente al cargo de que sea titular el agente al momento de su baja, o a la
del cargo a que sea promovido por razones de acto de servicio meritorio, aunque en
este caso no se presten funciones con posterioridad a su invalidez.
El  haber  mensual  del  retiro  obligatorio  establecido  en  el  art.  83,  inc.  b),  de  la
presente ley, será igual al cuatro por ciento (4%) de la remuneración correspondiente
al cargo desempeñado por el agente, por cada año de servicio computable.
Dicho  haber  no  podrá  ser  inferior  al  cuarenta  y  cinco  por  ciento  (45%)
correspondiente a la remuneración considerada, ni superior al cien por ciento (100%)
de la misma.
• Haber de pensión
El haber mensual de la pensión se determinará como sigue:
a)  Por  fallecimiento  del  personal  por  acto  de  servicio  o  como  consecuencia  del
mismo,  será  igual  al  ochenta  y  cinco  por  ciento  (85%)  móvil  de  la  retribución
correspondiente al cargo con que se diera de baja al causante o al cargo al que fuera
ascendido post mortem;
b)  No  tratándose  de  las  causales  enunciadas  en  el  inciso  anterior,  el  haber  será
equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del retiro de que gozaba o le hubiere
correspondido  al  causante  según  el  presente  régimen.  Si  falleciere  estando  en
actividad,  cualquiera  que  fuere  su  antigüedad  en  el  servicio,  el  haber  de  pensión
derivará del correspondiente al retiro obligatorio por incapacidad.
h.2) Movilidad
La  movilidad  de  las  prestaciones  acordadas  bajo  los  regímenes  de  retiro  se
efectuará  de  conformidad  a  lo  establecido  en  el  art.  51  de  la  presente  ley,
manteniendo los mismos porcentajes que obtuvieron en la prestación originaria.
Las jubilaciones y pensiones que no hayan sido acordadas por el régimen de retiro,
serán reajustadas conforme el procedimiento fijado para el régimen general.

h.3) Haber de cadetes
El haber de retiro o pensión derivada del agente que revista en el grado de cadete
se  determinará  tomando  como  base  la  remuneración  correspondiente  al  cargo  de
menor jerarquía de su respectiva carrera escalafonaria policial o penitenciaria.

h.4) Opción por el régimen general
A  opción  del  interesado,  los  servicios  comprendidos  en  este  régimen  especial,
podrán  ser  computados  para  obtener  algún  beneficio  en  el  régimen  general  de  la
presente ley, en cuyo caso la opción será de carácter irreversible, salvo el retiro por
incapacidad.

h.5) Retiro obligatorio para jefe y subjefe de la Policía y director y subdirector del
Servicio Penitenciario
Los comisarios generales de la Policía de la Provincia y los inspectores generales
del Servicio Penitenciario, que desempeñaren los cargos de jefe y subjefe de Policía o
director o subdirector del Servicio Penitenciario, al cesar en sus funciones pasarán a
situación  de  retiro  con  el  ochenta  y  cinco  por  ciento  (85%)  móvil  de  la  última
remuneración,  sin  límite  de  edad  y  con  veintidós  (22)  años  de  servicios  efectivos
policiales o penitenciarios como mínimo.
En caso de no computar el mínimo de años exigidos, el mencionado haber de retiro
se reducirá en un cuatro por ciento (4%) por cada año que faltare hasta dicho mínimo,
no  pudiendo  ser  inferior  al  cuarenta  y  cinco  por  ciento  (45%)  de  la  última
remuneración.
i) Régimen especial para magistrados y funcionarios del Poder Judicial

i.1) Sujetos comprendidos (art. 100)
Quedan  comprendidos  en  el  presente  régimen  los  magistrados  y  funcionarios  que
se  desempeñen  en  los  cargos  que  se  enumeran  a  continuación:  vocal  del  Tribunal
Superior de Justicia, vocal de Cámara, juez de Primera Instancia en cualquiera de los
fueros, fiscal general, fiscal de Cámara, agente fiscal, asesor, procurador del Trabajo,
secretario,  relatores  de  sala  del  Tribunal  Superior  de  Justicia  y  relator  de  Fiscalía
General, con acuerdo del Senado cuando correspondiere, los que quedarán sujetos a
las  normas  generales  de  esta  ley,  con  las  excepciones  previstas  en  el  presente
capítulo.
Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial enumerados en el art. 100 de la
presente  ley,  tendrán  en  pasividad  los  mismos  derechos,  obligaciones  y  exenciones
que corresponden a los magistrados y funcionarios en actividad, siendo aplicables las
normas del régimen general con excepción del límite máximo fijado por el art. 53.

i.2) Incompatibilidad
Cuando los jubilados comprendidos en el régimen para magistrados y funcionarios
del  Poder  Judicial,  ejercieren  la  actividad  profesional  privada  en  la  última
Circunscripción  en  la  que  se  hubieren  desempeñado,  se  aplicarán  las  disposiciones
fijadas  por  el  art.  54  durante  el  término  de  cinco  (5)  años,  a  partir  de  la  fecha  del
otorgamiento del beneficio.

j) Régimen Especial para bailarines del Ballet Oficial de la provincia
Los  integrantes  del  Ballet  Oficial  de  la  provincia  tendrán  derecho  a  obtener  una
jubilación  extraordinaria  cuando  acrediten  veinte  (20)  años  continuos  o  discontinuos
de  actuación  como  bailarines,  con  los  aportes  efectivos  a  la  Caja,  y  cuarenta  (40)
años de edad como mínimo.
El  haber  de  esta  jubilación  será  igual  al  sesenta  y  dos  por  ciento  (62%)  del
promedio de remuneraciones que establece el art. 46 de la presente ley.
Dicho haber se incrementará en un dos por ciento (2%) por cada año de servicios
excedentes  en  la  actividad,  hasta  la  concurrencia  con  el  porcentaje  acordado  a  la
jubilación ordinaria.

k) Régimen Especial para el Personal de Vuelo de la Dirección de Aeronáutica
de la Provincia
Quedan  obligatoriamente  comprendidos  en  el  presente  régimen,  el  personal  del
Departamento  Operaciones  que  se  desempeñen  en  los  siguientes  cargos:  piloto  y
copiloto;  éstos  quedarán  sujetos  a  las  normas  generales  de  esta  ley,  con  las
excepciones previstas en el presente capítulo.
Tendrá derecho a jubilación ordinaria con treinta (30) años de servicio y cincuenta
(50)  de  edad,  el  personal  que  habitualmente  realice  tareas  de  aeronavegación  con
función específica a bordo de aeronaves como piloto o copiloto.
El  total  que  arroje  el  cómputo  simple  de  servicios  del  mencionado  personal,  se
bonificará con un año de servicios por cada cuatrocientas (400) horas de vuelo. Las
horas de vuelo efectivas sólo serán tenidas en cuenta cuando sean certificadas con
base  en  constancias  fehacientes,  por  la  autoridad  aeronáutica  que  corresponda.  En
ningún caso el cómputo de servicios podrá ser integrado por bonificaciones de tiempo
que excedan el cincuenta por ciento (50%) del total computado, ni las fracciones de
tiempo que no excedan de seis (6) meses se computarán como años enteros.
El  haber  de  esta  jubilación  será  igual  al  ochenta  y  dos  por  ciento  (82%)  del
promedio de remuneraciones establecido por el art. 46 de la presente ley.

6. CONCLUSIÓN
Hemos  sostenido  en  forma  reiterada  que  entre  los  principios  operativos  de  la
seguridad social se encuentra el de procedimientos simples y ágiles, porque están en
juego derechos que no permiten el goce de tales derechos. En otras palabras, hemos
dicho  que  debe  ser  operativo  el  sistema  de  seguridad  social  si  existe  coetaneidad
entre la aparición de la contingencia y la solución de la misma.
La experiencia nos indica que los trámites administrativos en orden a la obtención
de un beneficio, y en grado eminente los beneficios previsionales, son engorrosos y
largos, desvirtuando, en muchos casos, el derecho al goce oportuno de la prestación.
Ésta  es  la  razón  por  la  cual  entendemos  que  teniendo  una  visión  amplia  de  la
cuestión,  el  hecho  de  ingresar  al  sistema  formal  de  trabajo  debe  acarrear
inmediatamente  la  puesta  en  funcionamiento  de  los  pasos  necesarios  para  poder
gozar de las prestaciones en forma oportuna.
Entendemos que para hacer viable ello, los medios informáticos son un instrumento
adecuado y ágil para poder detectar, en un instante, la situación del postulante de un
beneficio, sin que sea necesario hacerle cargar al mismo con la obligación de aportar
pruebas  instrumentales  o  de  otra  naturaleza,  para  probar  su  aptitud  para  recibir  un
beneficio previsional. Ello, muchas veces, aventa la posibilidad de gozar el beneficio
previsional, por innumerables motivos.
A nuestro juicio, estos requerimientos formales y de aportar elementos probatorios
debe  ser  una  situación  verdaderamente  de  excepción  que,  en  el  caso  de  las
provincias, no se justifica puesto que es el propio Estado el empleador, el que hace
las  retenciones  y  los  aportes  y  en  definitiva,  el  que  tiene  un  rol  protagónico  en  la
administración  del  sistema  previsional  y  en  el  consiguiente  otorgamiento  de  los
beneficios.
La  implementación  informática  traerá  muchos  beneficios,  entre  los  que  debe
destacarse  los  antecedentes  remuneratorios  para  obtener  el  beneficio  previsional  y
eliminar  la  nefasta  costumbre  de  la  "remuneración  en  negro"  que  a  la  hora  de  la
jubilación, ¡vaya si tiene importancia!

(1) ¿Amerita ello un recurso de inaplicabilidad de la ley?
(2) La ley 10.745 en sus arts. 1º y 2º expresa:
Art. 1º ­ A partir de la vigencia de la presente ley, el personal que se desempeña en
cargo técnico­docente dependiente de la Dirección de Psicología y Asistencia Social
Escolar y de la Dirección de Educación Especial de la Dirección General de Escuelas
y  Cultura  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires,  será  considerado,  a  los  efectos  de  la
concesión del respectivo beneficio jubilatorio, comprendido en el inc. b) del art. 22 del
dec.­ley 9650/1980.
Art.  2º  ­  A  todos  los  efectos  el  personal  comprendido  en  el  artículo  1º,  será
considerado como docente al frente directo del grado.
(3) A partir del artículo siguiente, se concreta nueva remuneración del articulado, en
virtud de la incorporación del art. 22 bis, operada mediante ley 10.564.
Sin nombre

Sin nombre
Capítulo X ­ Reciprocidad jubilatoria
Capítulo X ­ Reciprocidad jubilatoria
Capítulo X ­ Reciprocidad jubilatoria
0

CAPÍTULO X ­ RECIPROCIDAD JUBILATORIA

1. INTRODUCCIÓN
El cúmulo de normas jubilatorias que se sancionaron a lo largo de la primera mitad
del  siglo  XX,  y  todo  lo  que  fuera  objeto  de  análisis  en  capítulos  anteriores,  donde
coexistían  regímenes  previsionales  nacionales,  provinciales,  municipales  y
profesionales, y la constatación de la movilidad migratoria profesional y laboral de la
población,  dio  origen  a  la  necesidad  de  crear  algún  sistema  unitivo  de  tal  situación
para evitar la pérdida de derechos previsionales. Debemos tener presente, que en la
República  Argentina  en  virtud  del  sistema  federal  de  su  organización  esencial,  las
provincias tuvieron facultades concurrentes con la Nación para legislar sobre el tema
específico de la seguridad social.
La  razón  fundamental  de  esa  motivación  fue  que  cada  uno  de  los  regímenes
preveía  el  cumplimiento  de  requisitos  de  años  de  edad,  años  de  aportes,  años  de
servicios,  que  no  se  cumplían  íntegramente  en  el  específico  subsistema  al  cual
estuvieron  adheridos,  con  la  consiguiente  obstrucción  al  goce  de  la  respectiva
jubilación.
Esta polisituación previsional, en la práctica ha ocasionado que una misma persona
haya  prestado  servicios  en  forma  simultánea  o  en  forma  sucesiva  con  uno  u  otro
sistema, y ello genera el problema de reconocimiento de servicios, de la financiación,
o  de  la  determinación  del  haber  previsional  y  cuál  será  la  caja  que,  en  definitiva,
otorgará la prestación. Por esa razón trataremos todas estas cuestiones a lo largo de
este capítulo que lo hemos denominado "reciprocidad jubilatoria".
En virtud de tales razones, se dictó en el año 1946 el dec. 9316 ratificado por la ley
12.921, que creó el denominado "Sistema de reciprocidad jubilatoria".
Este proceso, a nuestro juicio, es una positiva alerta para comenzar a pensar en la
necesidad de crear un sistema unitivo de previsión social que aún está en marcha.

2. ¿QUÉ ES LA RECIPROCIDAD JUBILATORIA?
Como  manera  preliminar  corresponde  que  hagamos  algunas  aclaraciones
conceptuales sobre "reciprocidad jubilatoria" para entender su esencia y finalidad.

Bien  lo  señalan  Candiotti  y  De  Feo  en  su  libro  Reciprocidad  jubilatoria(1),
reciprocidad proviene del latín reciprocitas­atis,  que  significa  correspondencia  mutua
de una persona o cosa a la otra.
Especificando esta idea, reciprocidad jubilatoria es "la posibilidad de computar a los
fines jubilatorios los años de servicios prestados con aportes en distintos regímenes".
En este concepto, vemos plasmado que en el ámbito de la caja otorgante se tengan
en  cuenta  también  los  servicios  prestados  que  dieron  origen  a  adhesión  a  otros
subsistemas.
Por  consiguiente,  según  la  cita  que  efectúan  los  autores  del  doctrinario  Goñi
Moreno:  "el  régimen  de  reciprocidad  constituye  un  acuerdo  entre  los  distintos
sistemas, por el cual, en los casos que los beneficios a otorgar requiera el requisito de
años de servicios o años de servicios con aportes se computaran como si los mismos
hubieran sido laborados en la jurisdicción de la caja otorgante. Se trata de una regla
de procedimiento que no altera el principio rector de la materia previsional por la cual
la ley aplicable es siempre la que corresponde al cese de servicios cualquiera sea la
contingencia que lo produce".
Y  en  orden  a  continuar  esclareciendo  este  concepto,  los  actores  citados  citan  a
Humberto Podettique que sostiene: "la reciprocidad jubilatoria consiste en el cómputo
recíproco de servicios por los distintos entes previsionales, posibilita que sin importar
cuál haya sido el régimen bajo el cual se hayan prestado aquéllos, la caja otorgante
de la prestación debe computarlos a los efectos del beneficio pretendido, sea que lo
solicite el afiliado o sus derechohabientes".
En síntesis, reciprocidad significa reconocimiento.
El  concepto  abstracto  de  reciprocidad  —que  puede  ser  considerado  como  virtud,
como  valor—  presupone  la  existencia  de  que  alguien  actúe  recíprocamente,  y  en  el
ámbito previsional la caja otorgante acepta lo ocurrido en otras cajas y viceversa.
Lo  específico  de  la  actitud  de  reciprocidad  está  en  aceptar  lo  que  otra  caja
reconozca lo atinente al cumplimiento de los requisitos de años de edad, servicios y
aportes, y el derecho a que se transfieran los fondos depositados en la caja de origen
a la caja de otorgantes en función de los años de aportes reconocidos.
A continuación analizaremos las diversas normas que se han referido al tema que
nos ocupa

2.1. El dec. 9316/1946
El art. 1º del decreto mencionado enfáticamente determina que a fin de obtener una
prestación  previsional  determinada  en  una  norma  específica  se  pueden  reconocer
servicios que han sido prestados bajo la égida de otro dispositivo similar.
Usando  una  terminología  de  aquellos  tiempos,  se  usaba  la  palabra  "secciones"  o
"cajas" asimilando dichos conceptos a lo que hoy denominamos diversos subsistemas
previsionales.
De  esta  manera,  la  cuestión  debe  analizarse  en  los  casos  en  los  cuales  una
persona pretenda jubilarse y que haya trabajado bajo la égida del sistema genérico o
especial o diferencial, o provincial o municipal o profesional.
De la exégesis del artículo mencionado, surge que podrán reconocerse servicios a
los  efectos  de  determinar  el  requisito  de  años  de  trabajo  y  por  consiguiente  de
aportes, que fueron prestados en forma sucesiva. Ello surge con claridad del primer
párrafo del art. 2º cuando prohíbe acumular servicios prestados en forma simultánea
en dos subsistemas distintos.
El  único  requisito  que  exige  el  decreto  como  condicionante  del  reconocimiento  de
servicios, amén de la antigüedad, es el haber efectuado los aportes respectivos en los
regímenes que haya trabajado.
Este  concepto  es  perfectamente  compatible  con  el  teórico  "años  aportes"  que
reportan haber trabajado y aportado.
Sobre este particular, el art. 3º también prevé la posibilidad de que se reconozcan
servicios  por  los  cuales  no  se  hayan  efectuado  los  aportes  y  contribuciones,  y  por
ende crea la obligación de efectuar cargos sobre esas deudas a cargo de uno u otro.
Otro  tema  importante  que  trata  el  decreto  citado  es  el  referido  a  la  prestación
jubilatoria y a su monto.
Con  respecto  a  las  tareas  simultáneas,  por  las  cuales  no  se  reconocen  años  de
servicios con aportes, sí se puede tener en cuenta lo percibido en una u otra a efectos
de determinar el monto de la prestación jubilatoria, en función de lo que cada uno de
los regímenes legisla sobre el particular, ello surge de lo dispuesto por los arts. 2° y
7°.
Finalmente, el decreto contiene normas referidas, por ejemplo, a que un subsistema
para  reconocer  años  de  servicios  del  otro,  este  último  debe  haberlos  reconocido
previamente.
También prevé las formas cómo se transfieren los montos por los cuales se habían
efectuado aportes y contribuciones, pero todo ello será resorte de las instituciones, no
del afiliado o beneficiario.
Asimismo  establece  la  posibilidad  del  derecho  a  acrecer  según  las  circunstancias
que se describen en el art. 11.
La  mencionada  norma  se  refiere  al  hecho  de  haber  percibido  una  de  las
jubilaciones  que  las  especifica,  esto  es  jubilación  por  cesantía,  jubilación  por  retiro
voluntario, jubilación por invalidez parcial, jubilación ordinaria íntegra o reducida.
El  derecho  de  acrecer  a  que  hacemos  mención  es  equivalente  a  lo  que  hoy  día
denominamos,  y  la  propia  ley  lo  menciona,  el  concepto  de  "reajuste",  por
consiguiente,  teniendo  en  cuenta  que  aquellas  jubilaciones  representan  montos
menores  a  los  que  en  el  momento  de  la  solicitud  el  solicitante  considerara  que
debería  ser  mayor,  allí  es  donde  puede  pedir  que  se  "reacomode"  o  "reajuste"  el
haber que en justicia le corresponde, en la medida en que ajuste su conducta a lo que
los propios arts. 11 y 12 determinan.
En  el  tema  de  la  reciprocidad  jubilatoria  aparece  claramente  que  intervienen  dos
organismos  previsionales,  uno  de  los  cuales  participa  a  través  del  sistema  de
reconocimiento  de  servicios  que  luego  será  utilizado  por  el  otro,  que  será  el  que
otorga  el  beneficio  en  función  de  lo  que  ocurra  en  su  propio  sistema  más  lo  que  se
aporta por parte del otro subsistema.
A  continuación  nos  referiremos  precisamente  a  esta  cuestión  desde  el  punto  de
vista de la "caja otorgante".
A tal efecto, entendemos que por la claridad y precisión con que se han expresado
los autores Dr. Mariano A. T. Candioti y Armando F. J. De Feo en la obra  Reciprocidad
jubilatoria, transcribiré los párrafos centrales que dicen: "El decreto­ley 9316/46 define
el concepto de Caja otorgante: 'Sera sección o Caja otorgante aquella ante la cual se
solicite la prestación por un afiliado a la misma'".
La  caja  otorgante  de  la  prestación  era  aquella  en  la  cual  el  afiliado  estaba
aportando al momento de ocurrir el hecho generador del derecho: el cese, la invalidez
o  la  muerte  para  los  beneficios  de  jubilación,  jubilación  por  invalidez  o  pensión
respectivamente.
Como  lo  describieron  con  claridad  Goñi  Moreno  en  su  definición  de  reciprocidad
jubilatoria  citada  en  el  primer  capítulo  (ps.  25  y  26),  un:  "...principio  rector  de  la
materia  previsional..."  es  que  "...la  ley  aplicable  es  siempre  la  que  corresponde  al
cese de los servicios, cualquiera sea la contingencia que lo produce".
Sin embargo, de la misma definición legal contenida en el citado art. 6º del dec.­ley
9316/1946  surge  la  facultad  de  los  afiliados  de  elegir  la  Caja  otorgante.  La  voluntad
del  aportante  ha  sido  tenida  en  cuenta  al  momento  de  crear  el  régimen  de
reciprocidad,  para  lo  cual  se  exigió  un  tiempo  mínimo  de  aportación  a  la  Caja  o
Sección seleccionada por el afiliado. "El interesado podrá solicitar la prestación ante
cualquier  Sección  o  Caja  [...]  siempre  que  acredite  haber  contribuido  al  fondo  de  la
misma durante un período no inferior a cinco años".
Fue la ley 14.370 —que en su art. 25 modificó el art. 6º del dec.­ley 9.316/1946—,
la  que  estableció  que  "Será  caja  otorgante  de  la  prestación  aquella  a  cuyo  régimen
pertenezcan  los  últimos  servicios  prestados  por  el  afiliado,  siempre  que  compute
como mínimo tres años de servicios con aportes en dicho régimen. En caso contrario,
el beneficio deberá solicitarse ante la caja a cuyo régimen pertenezcan los servicios
inmediatamente anteriores, que alcancen a dicha antigüedad".
Como  vemos,  esta  modificación  limitó  la  aplicación  de  la  ley  correspondiente  al
cese  de  los  servicios,  ya  que  para  que  fuera  otorgante  la  caja  en  la  cual  el  afiliado
hubiera  prestado  los  servicios,  se  le  empezó  a  exigir  un  mínimo  de  tres  años  en  la
misma. Si no los reunía, debía solicitarse el beneficio en el régimen inmediatamente
anterior en el que alcanzara ese mínimo.
También,  en  caso  de  simultaneidad  de  servicios  a  diversos  regímenes  en  sus
últimos  años,  la  norma  previó  que  el  interesado  podía:  "...optar  por  aquella  a  que
pertenezcan  algunos  de  dichos  servicios,  siempre  que  acredite  haber  contribuido  al
fondo de la caja por la cual opte, durante un período no inferior a tres años".
Con  posterioridad  la  ley  18.037  estableció  que  la  Caja  otorgante  de  la  prestación
sería  "...a  opción  del  afiliado,  cualquiera  de  las  comprendidas  en  el  régimen  de
reciprocidad jubilatoria en cuyo régimen acredite como mínimo diez años continuos o
discontinuos con aportes" (art. 80, t.o. 1976).
A su vez, esta norma dispuso que si el afiliado no reunía el mínimo de diez años de
servicios en ninguna de las cajas a las que hubiera aportado, sería otorgante aquella
a la que corresponda el mayor tiempo de servicios con aportes.
Si, por ejemplo, en la caja a computa servicios con aportes por nueve años; en la b
ocho años; en la c siete  años,  y  en  la  d seis  años,  completando  así  treinta  años  de
servicios, resultaba jubiladora la caja a.
Y  también  previó  para  este  supuesto  que  si  en  más  de  una  caja  computaba  igual
tiempo de servicios con aportes, el afiliado podía elegir entre esas cajas.
De manera tal que si, por ejemplo, en las cajas a y b tenía nueve años y en la c y d
menos años, el afiliado podía elegir entre a y b.
Como la ley 18.037 trajo aparejada la unificación en un mismo régimen de las Cajas
Nacionales  de  Previsión  de  la  Industria,  Comercio  y  Actividades  Civiles  y  para  el
Personal  del  Estado  y  Servicios  Públicos,  los  servicios  con  aportes  efectuados  a
ambas pasaron a computarse como si fueran prestados en una misma Caja, y entre
ellas pasó a ser otorgante aquella en la que se acreditase mayor tiempo. Si el tiempo
aportado a ambas era igual, otra vez se estableció la opción a favor del afiliado.
Actualmente,  la  ley  24.241  impuso  como  principio  que  "será  organismo  otorgante
de  la  prestación  cualquiera  de  los  comprendidos  en  el  sistema  de  reciprocidad,  en
cuyo  régimen  se  acredite  haber  prestado  mayor  cantidad  de  años  de  servicio  con
aporte. En el caso de que existiese igual cantidad de años de servicio con aporte el
afiliado podrá optar por el organismo otorgante...".
La evolución de esta norma ha generado no pocos conflictos en su aplicación, que
aún hoy subsisten.
Finalmente,  la  ley  25.629  estableció  como  pauta  para  la  suscripción  del  nuevo
convenio  de  reciprocidad  que  "A  los  efectos  de  la  determinación  del  derecho  al
beneficio previsional, se computarán recíprocamente los servicios no simultáneos".
Como veremos más adelante, adoptó el sistema prorrata tempore, por lo que previó
entre sus disposiciones el dictado de tantos actos administrativos de otorgamiento del
beneficio  como  cajas  participantes,  dejando  así  de  lado  el  concepto  de  "caja
otorgante única"(2).

2.2. Resolución de SSS 363/1981

a) Consideraciones previas
En  los  párrafos  anteriores  cuando  nos  referíamos  al  dec.­ley  9316/1946  teníamos
en cuenta sustantivamente cuáles eran los sujetos comprendidos por ese sistema de
reciprocidad,  y  como  conclusión  final  eran  los  que  estaban  en  la  legislación
previsional del SIPA, o diferenciales, especiales, o provinciales de aquellas provincias
que no se habían adherido al régimen nacional, habiendo quedado fuera la situación
de  las  diversas  cajas  jubilatorias  de  profesionales  creadas  en  el  ámbito  nacional,
provincial  o  municipal.  Esta  resolución,  pues,  integra  en  el  sistema  de  reciprocidad
jubilatoria argentino, a todo el sistema previsional sectorial.
La  resolución  SSS  363/1981,  de  alcance  nacional,  ratifica  el  convenio  que  existió
entre  diversas  cajas  que  habían  establecido  para  ellas  un  régimen  de  reciprocidad
propia.
Este  acto  ratificatorio  significa  sencillamente  introducir  en  el  sistema  argentino  de
jubilación también a las cajas profesionales.
Es  importante  señalar  que  las  cajas  comprendidas  en  este  convenio  son  las
mencionadas en su art. 1º, y a nuestro juicio esa enumeración es taxativa.

b) Análisis de la norma
El art. 2º prevé las condiciones que se deben reunir para poder aspirar al sistema
de reciprocidad. Éstas son: encontrarse en actividad; no estar gozando de jubilación o
pensión en alguno de los regímenes; y respecto al tema especifico de las pensiones,
quienes  pretendan  este  tipo  de  pensión  —esto  es  los  causahabientes—  deben
acreditar el carácter de tal respecto al titular del beneficio.
A renglón seguido el art. 3° introduce el concepto de "caja participante" y de "caja
otorgante".
La primera, caja participante, es la que interviene en el reconocimiento de servicios
y eventualmente de pago parcial del beneficio.
Y la segunda, caja otorgante, la que en concreto otorgará la prestación.
Es optativo elegir una u otra si en la caja que elige acredita como mínimo 10 años
continuos o discontinuos con aportes.
Pero también se prevé la situación de aquellos afiliados que no logren acreditar el
mínimo de 10 años con aportes en una caja. Aquí la norma es tajante en cuanto a que
será la otorgante la caja a que corresponda el mayor tiempo de aportes.
Deberes y derechos de las cajas participante y otorgante.
a) Caja participante:
Reconocimiento de servicios (art. 5º)
Informar a la caja otorgante los requisitos exigidos por sus respectivas legislaciones
para el tipo de prestaciones de que se trate.
Establecer el teórico haber total de jubilación o pensión con arreglo a su régimen y
al tipo de prestación que correspondiere.
Otorgar  la  movilidad  en  función  de  los  incrementos  que  se  les  otorgue  a  los
beneficiarios propios.
Transferir  mensualmente  a  la  caja  otorgante  de  la  prestación  el  monto  del  haber
proporcional  que  le  corresponda  pagar,  más  los  incrementos  que  resulten  de  la
movilidad.
b) Caja otorgante:
Determinar la edad necesaria para acceder a la jubilación ordinaria, prorrateando la
requerida por cada caja participante en función de los períodos servicios reconocidos
por ellas.
Determinar  el  derecho  del  presentante  con  arreglo  a  su  propio  régimen,
computando los servicios reconocidos por la o las cajas participantes y la necesaria,
conforme a lo que dispone el art. 5º.
Establecer el haber correspondiente.
Otorgar  la  movilidad  en  función  de  los  incrementos  que  se  les  otorgue  a  los
beneficiarios propios.
Efectuar el acto administrativo que acuerde el beneficio.

2.3. La ley 25.629
El panorama legislativo, en torno al tema que nos ocupa, fue tratado también por la
ley  que  analizamos  que  en  sustancia  autoriza  al  poder  Ejecutivo  nacional  para
celebrar  acuerdos  con  los  gobiernos  provinciales  y  municipales  con  el  objeto  de
establecer  un  sistema  de  cómputo  recíproco  para  el  pago  de  los  beneficios
previsionales  que,  como  bien  lo  venimos  diciendo  en  este  trabajo,  se  trata  de
prestaciones  de  jubilación  ordinaria,  jubilación  por  invalidez  y  las  pensiones
correspondientes.
A su turno, el dispositivo legal le da una interesante extensión a los regímenes que
pueden  ser  objeto  del  acuerdo  y  son  los  actualmente  vigentes  y  los  que  se  puedan
crear  en  el  futuro  a  condición  que  aquellos  que  se  encuentren  adheridos  al  sistema
instituido por el dec.­ley 9316/1946 denuncien dicha adhesión.
El art. 3º de esta ley indica las pautas a seguir y son las siguientes:
1.  Las  jurisdicciones  intervinientes  no  se  transferirán  recíprocamente  aportes  y
contribuciones.
2.  A  los  efectos  de  la  determinación  del  derecho  al  beneficio  previsional,  se
computarán recíprocamente los servicios no simultáneos. Los requisitos de edad y de
servicios  serán  los  que  resulten  de  prorratear  los  establecidos  por  la  legislación  de
cada institución interviniente.
3.  Cada  jurisdicción  interviniente,  una  vez  acreditado  el  derecho  al  beneficio,
calculará el haber que le corresponda abonar por aplicación de su propia normativa,
el  que  resultará  proporcional  al  tiempo  efectivamente  acreditado  en  su  régimen,  en
función del mínimo de años de servicios requeridos.
4. Cada jurisdicción interviniente abonará, en forma directa al o los beneficiarios, la
porción  del  haber  a  su  cargo,  en  una  institución  bancaria  elegida  por  él  o  los
beneficiario/s.
5. El acto administrativo por el que se conceda el beneficio será dictado en forma
independiente  por  cada  organismo  y  fijará  el  monto  del  haber  y  la  proporción  del
mismo que le corresponda abonar.
Finalmente,  se  regulan  en  forma  específica  las  prestaciones  complementarias  a
que tienen derecho los beneficiarios del sistema previsional y enfáticamente dice que
serán  afrontadas  de  conformidad  con  lo  que  establezcan  las  partes  de  común
acuerdo, creándose una norma abierta que se completará con cada entidad signataria
del acuerdo.

2.4. El Convenio 49/2005
En  el  año  2005  se  celebra  en  la  ciudad  de  Buenos  Aires  el  convenio  entre  el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Secretaría de Seguridad Social,
la  Coordinadora  de  Cajas  de  Profesionales  de  la  República Argentina  y  el  Consejo
Federal de Previsión Social con el objeto de regular las condiciones y procedimiento
para el otorgamiento de las prestaciones por vejez, invalidez y muerte.
El convenio que estamos analizando, cuya claridad y orden es digno de destacar,
comienza  con  el  capítulo  de  las  definiciones  de  los  vocablos  que  luego  se  utilizarán
en la misma.
El cap. 3º está referido al derecho a las prestaciones, donde también se tienen en
cuenta  la  situación  de  aquellas  personas  que  fueron  comprendidas  por  regímenes
previsionales de otros Estados.
El  cap.  4º,  denominado  prestación  por  vejez  y  pensión  derivada,  trata  en  forma
específica lo referente a los trámites (art. 6°) a la determinación del derecho (arts. 7° y
8°),  a  la  declaración  del  derecho  al  beneficio  y  el  establecimiento  de  "las  prorratas"
(art. 9°), al haber del beneficio (arts. 10 y 11).
El  cap.  5º  se  refiere  específicamente  a  las  prestaciones  por  invalidez  y  muerte,  y
está regulado en los arts. 12 y 13.
En el cap. 6º se regula el aspecto procedimental de los arts. 14 y 15; en el cap. 7º
las problemáticas de las compatibilidades de más de un beneficio, y en el cap. 8º se
refiere a un popurrí de situaciones y se titula disposiciones generales.
Finalmente, el cap. 9º crea la Comisión Federal de Coordinación Previsional.
Este  interesante  convenio,  que  como  lo  hemos  apuntado,  reglamenta
prácticamente la totalidad de la problemática "reciprocidad" ha quedado como letra y
no tiene vigencia habida cuenta de que no fue ratificado por las provincias.
Para terminar el tema de la reciprocidad, nos pone de resalto que a esta altura de
los progresos legales y técnicos subsisten los problemas de compatibilidad, y ello es
un  motivo  más  para  aspirar  a  que  se  cumpla  la  manda  constitucional  de  dictar  un
código  de  seguridad  social,  donde  se  incluyan  los  temas  de  fondo  del  sistema
previsional argentino y se cumpla la aspiración de igualdad tantas veces esgrimido.
Diversas han sido las causas por las cuales las provincias no adhirieron, entre las
cuales no podemos soslayar la originada en la res. Anses 421/2006.

3. LA RECIPROCIDAD Y EL DERECHO JUDICIAL
En  esta  materia  al  Poder  Judicial  también  le  ocupa  un  rol  específico. A  través  de
sus  potestades  interpretativas  aplicó  el  derecho  sustantivo  en  situaciones  como  las
originadas cuando estamos en el ámbito de la reciprocidad jubilatoria.
Por  esa  razón,  citaremos  la  doctrina  emanada  de  diversos  fallos  que  pueden
aportar  claridad  a  esta  situación  que,  por  lo  complejo,  ha  suscitado  diversas
controversias.
a)  Jubilación  por  edad  avanzada.  Ley  18.037,art.  65,  última  parte.  Limitación.
Fuerzas Armadas y de Seguridad.
No es posible efectuar una interpretación amplia de la disposición contemplada en
el  art.  65,  última  parte,  de  la  ley  18.037,  por  cuanto  aparece  clara  la  intención  del
legislador de proteger en situaciones excepcionales la contingencia de vejez mediante
la acreditación de requisitos mínimos y un beneficio también reducido, en relación con
la  jubilación  ordinaria,  en  cuyo  supuesto  aparece  razonable  la  limitación  impuesta
legalmente  para  su  goce,  independientemente  de  que  el  organismo  otorgante  de  la
prestación  que  perciben  los  interesados,  esté  o  no  comprendido  en  el  régimen  de
reciprocidad  (cfr.  CNSeguridad  Social,  sala  II,  14/9/1994,  "Vitale,  Jorge  Héctor").  Al
respecto,  la  doctrina  ha  señalado  que  el  artículo  en  cuestión  se  refiere,
fundamentalmente,  a  los  retiros  de  las  Fuerzas  Armadas  y  de  Seguridad  y  a  otras
prestaciones nacionales, provinciales y municipales ajenas al sistema de reciprocidad
jubilatoria  del  dec.­ley  9316/1946,  es  decir,  a  aquellos  que  en  principio  podrían  dar
origen  a  una  acumulación  de  beneficios  por  no  regir,  a  su  respecto,  lo  dispuesto  en
materia de prestación única —art. 23, ley 14.370— (cfr. BRITO PERET  Y JAIME, Régimen
de Previsión Social,  p.  147)  (del  voto  del  Dr.  Fernández)  ("Camblor,  Félix  c. Anses",
7/8/1997, sent. 71.206, CFed. Seguridad Social, sala II).
b)  Prestaciones.  Acumulación.  Fuerzas  Armadas  y  de  Seguridad.  Régimen  de
reciprocidad.
Las  prestaciones  previsionales  de  las  fuerzas  armadas  y  de  seguridad  no  están
incluidas  en  el  régimen  de  reciprocidad  jubilatoria,  motivo  por  el  cual  se  justifica
admitir  el  derecho  de  la  actora  a  la  acumulación  de  los  haberes  hasta  el  tope  legal
establecido, en virtud del derecho que le asiste de mantener el retiro policial y acceder
a la jubilación civil (cfr. CSJN, 14/9/2000, "Cefarelli, Haydeé Concepción del Carmen")
(Fernández  ­  Etala  ­  Herrero,  expte.  506.913/1996,  "Podestá,  Juan  José  c. Anses",
12/4/2002, sent. def. 87.748, CFed. Seguridad Social, sala II).
c)  Prestaciones.  Acumulación.  Improcedencia.  Dec.  1645/1978,  art.  42,  inc.  3°.
Haberes indebidamente percibidos. Devolución. Porcentaje.
La  CSJN  se  ha  pronunciado  en  el  sentido  de  que  la  decisión  de  "...mantener  a  la
actora en el goce de ambas prestaciones configura un apartamiento manifiesto de la
legislación  aplicable",  en  cuanto  "...la  duplicidad  de  pensiones  fue  obtenida  por  la
actora  como  consecuencia  de  haber  omitido  en  sus  declaraciones  juradas
previsionales los datos requeridos acerca de los servicios prestados por el causante
en el sistema dereciprocidad jubilatoria" (cfr. "Scordomaglia, Josefa Dominga").
Asimismo,  el  Alto  Tribunal  sostuvo  la  aplicación  del  art.  42,  inc.  3°,  del  dec.
1645/1978 —que como en el caso de autos, se hallaba vigente a la fecha de cese del
reclamante—, que contemplaba el derecho a percibir la jubilación ordinaria mediante
el  cómputo  de  trabajos  en  relación  de  dependencia  y  autónomos,  con  un  monto
equivalente  a  la  suma  de  los  haberes  correspondientes  a  cada  clase  de  servicios
según  el  tiempo  acreditado  en  sus  propios  regímenes  legales  (cfr.  "Etala,  Emilio  c.
Anses) indicando además "que dicha circunstancia excluía este caso de la excepción
prevista  en  las  leyes  21.153  y  23.604  al  principio  de  la  prestación  única,  cuya
procedencia se encontraba condicionada a la falta de reconocimiento de las tareas y
los  aportes  probados  para  el  otorgamiento  del  beneficio  primario  y  el  cálculo  de  su
monto",  mandando  consecuentemente  al  organismo  previsional  a  efectuar  un  nuevo
cálculo,  observando  el  procedimiento  fijado  en  la  norma  referida.  En  consecuencia,
corresponde devolver las actuaciones al organismo administrativo, a fin de que en el
término  de  treinta  días  practique  el  reajuste  del  monto  de  la  prestación  que  se
mantiene, y la formulación de cargos por las sumas percibidas en forma indebida, las
que  se  descontarán,  no  pudiendo  afectarse  más  del  veinte  por  ciento  del  haber
mensual, conforme lo dispuesto en el art. 14, inc. d) de la ley 24.241 (Díaz ­ Maffei ­
Chirinos,  expte.  500.118/1995,  "Villarreal,  Hugo  Ellaurri  c.  Anses",  21/8/2003,  sent.
def. 106.140, CFed. Seguridad Social, sala I).
d) Fuerzas Armadas y de Seguridad. Policía de la Pcia. de Catamarca. Régimen de
retiros y pensiones. Ley 3137. Reciprocidad.
Es  incorrecta  la  afirmación  del  actor  que  sostiene  que  el  régimen  de  retiros  y
pensiones implementado para la Policía de la Pcia. de Catamarca por la ley 3137 no
está  incluido  en  el  de  reciprocidad  jubilatoria,  y  que  el  retiro  policial  otorgado  a  su
amparo no es un beneficio previsional, y por tanto no existe incompatibilidad alguna
con  la  jubilación  por  invalidez  que  actualmente  reclama.  Ello  no  se  condice  con  lo
dispuesto por el art. 1° de la referida ley 3137, según el cual el personal policial "se
regirá  en  materia  de  retiros  y  pensiones  por  las  disposiciones  de  la  presente  ley  y
será afiliado al Instituto Provincial de Seguridad Social"; en tanto de acuerdo al art. 2°,
el personal de la repartición "sin estado policial, se regirá en materia de jubilaciones y
pensiones  por  las  disposiciones  vigentes  para  el  personal  de  la  Administración
Pública  Provincial",  cuyo  régimen  administraba  el  mismo  Instituto,  lo  que  revela  el
carácter  previsional  de  las  prestaciones  en  cuestión.  Además,  la  aplicación  de  la
reciprocidad fue previsto en el art. 18 de la norma referida (del voto del Dr. Fasciolo)
(expte. 61.049/2007, "Ríos, Rodolfo Néstor c. Anses s/jubilación y retiro por invalidez",
3/8/2009, sent. 107.346, CFed. Seguridad Social, sala III).
e) Prestaciones. Acumulación. Ley 18.037,art. 17, in fine. Inconstitucionalidad.
La inconstitucionalidad del art. 17 de la ley 18.037 se hace manifiesta si se advierte
"que los servicios civiles no son idóneos para mejorar la pasividad castrense, pues el
sistema  de  retiros  militares  constituye  un  orbe  cerrado  que  no  se  comunica  con  los
beneficios  civiles  por  no  aplicársele  el  sistema  de  reciprocidad  del  decreto  9316/46"
(cfr. dictamen del Sr. procurador fiscal, "Schweizar, Héctor", Fallos: 306:536) (del voto
del  Dr.  Fasciolo)  (W.  ­  F.)  ("Flores,  Rodolfo  B.  c.  Caja  Nacional  de  Previsión  para  el
Personal  del  Estado  y  Servicios  Públicos",  20/9/1994,  sent.  56.080,  CN  Seguridad
Social, sala III).

4. LA RECIPROCIDAD EN EL DERECHO INTERNACIONAL
Cuando  caracterizamos  el  derecho  de  la  seguridad  social,  uno  de  los  caracteres
que mencionábamos era el de la "internacionalidad"(3).
El  motivo  por  el  cual  hacíamos  referencia  específicamente  a  este  carácter  es  el
vasto  ámbito  de  las  relaciones  internacionales  y  de  la  creación  de  diversas
comunidades  tales  como,  por  ejemplo,  el  Mercosur,  la  Unasur,  la  Unión  Europea,
etcétera.
Así  advertimos,  que  todo  ello  tuvo  origen  explícito  o  implícito  de  considerar  a  la
persona como habitante del mundo, y que por consiguiente en cualquier parte en que
se encuentre es titular del derecho humano de "dignidad", que debe ser resguardado
en donde se encontrare.
También  los  avances  legislativos  en  materia  protectoria  motivó  la  suscripción  de
diversos  tratados  internacionales  multilaterales  o  bilaterales,  que  reconocían  estos
derechos.  En  nuestro  país  en  concreto,  muchos  de  ellos  fueron  incluidos  en  la
Constitución  como  normas  programáticas,  dándole  la  máxima  jerarquía  legislativa  y
en donde se reconocían los derechos de la seguridad social.
Por otra parte, de las convenciones internacionales también surge la principiología
que  rige  la  seguridad  social  y  el  derecho  de  la  seguridad  social,  esclarecedoras  de
conocimiento,  normas  de  hermenéutica  e  impulsores  de  nuevas  y  más  amplias
legislaciones.
Frente  a  esta  realidad  nacida  de  la  toma  de  conciencia  que  las  personas  que
pudieron  haber  vivido  en  diversos  países,  y  que  pudieron  haber  visto  frustrado  el
reconocimiento  de  algún  derecho  por  no  reunir  los  requisitos  legales  exigidos  en  la
legislación  territorial  en  que  se  habita,  también  nació  la  necesidad  de  reconocer  la
historia  en  materia  de  seguridad  social  de  cada  persona,  y  convocar  en  el  país
otorgante del beneficio todo aquello que había dado fundamento en el país de origen
para gozar de una prestación.
Este  tema  tiene  real  aplicación  en  materia  previsional,  donde  para  obtener  un
beneficio  cada  ley  exige  requisitos  de  antigüedad  o  edad  o  aportes  que  deben  ser
cumplidos todos y en la totalidad del país donde se pretende gozar del derecho, pero
que  no  puede  cumplirse  íntegramente  porque  fueron  cumplidas  las  obligaciones
previsionales  contributivas  o  etarias  en  forma  parcial  en  diversos  países,  creándose
por  ende  prácticamente  la  imposibilidad  de  gozar  la  protección  cuando  se  está
afectado por la contingencia de vejez, invalidez o muerte.
Nació así la necesidad ante la multiplicidad de estos casos de celebrar convenios
de reciprocidad entre las naciones que tuvieron carácter de bilateral o multilateral(4).
Este tema será desarrollado en el cap. XII (Sistema Previsional Internacional).

(1)CANDIOTI, MARIANO A. T. ­ DE FEO, ARMANDO F. J.,  Reciprocidad jubilatoria, Rubinzal­
Culzoni, Santa Fe, 2013.
(2)CANDIOTI, MARIANO A. T. ­ DE FEO, ARMANDO F. J., Reciprocidad jubilatoria, cit.
(3)CHIRINOS,  BERNABÉ  LINO,  Tratado  de  la  seguridad  social,  t.  I,  ps.  48  y  ss.,  La  Ley,
Buenos Aires, 2009.
(4)CHIRINOS,  BERNABÉ  LINO,  Tratado  de  la  seguridad  social,  cit.,  t.  I,  ps.  207  y  ss.,  y
también  "Banco  de  Información  de  los  Sistemas  de  Seguridad  Social
Iberoamericano", OISS, edición 2014.
Sin nombre

Sin nombre
Capítulo XI ­ Financiación del régimen previsional nacional
Capítulo XI ­ Financiación del régimen previsional nacional
Capítulo XI ­ Financiación del régimen previsional nacional
0

CAPÍTULO XI ­ FINANCIACIÓN DEL RÉGIMEN PREVISIONAL NACIONAL

1. INTRODUCCIÓN
Como  nota  preliminar,  debemos  decir  que  si  bien  recurrentemente  se  hablará  en
este capítulo del SIPA, en verdad es para todo el régimen previsional nacional, donde
quedan involucrados los diversos regímenes que hemos analizado.
Es decir, en todo el sistema previsional se adoptó el sistema financiero de reparto
asistido, que luego lo mencionaremos como específico del SIPA.
Con respecto a los regímenes especiales sobre todo, el único detalle que amerita
su mención es que puede haber una variación en la determinación de los montos de
aportes  o  contribuciones,  pero  todo  ello  está  comprendido  con  lo  que  analizaremos
respecto a la recaudación, fiscalización, etc.; y todo ello porque todas las sumas que
con el sistema de reparto se recauden, serán luego administradas por la Anses.
Un  tema  de  mucha  importancia  en  el  campo  de  la  seguridad  social,  y  en  forma
específica en el del subsistema previsional, es el abordaje del mecanismo mediante el
cual  se  efectúa  la  recaudación  a  los  efectos  de  financiar  el  sistema  previsional
argentino.
Desde antigua data, en los sistemas de financiación de los regímenes contributivos
han sido adoptadas tres grandes modalidades financieras las que fueron hechas por
las  sociedades  en  función  de  diversas  clases  de  motivaciones  que  podrían  ser
ideológicas, culturales, dikelógicas.
De  esta  manera  se  han  ideado  distintos  sistemas  de  financiación  que  desde  vieja
data, las cuales según fuese adoptado por una sociedad u otra han respondido a un
modo de pensar o ideología cultural determinada.
Los tres grandes caminos se pueden sintetizar de la siguiente manera: la solución
estatista,  o  financiación  por  impuesto  que  fue  adoptada  por  aquellas  sociedades
"masificadas".
La solución clásica o sistema de capitalización que se ha dicho es producto de una
sociedad de individuos.
Por  último  la  solución  solidaria  o  sistema  de  reparto  atribuido  a  una  "sociedad  de
personas".

1.1. Solución estatista
Este tipo de solución se basa en que todo tipo de erogación de la seguridad social
—previsión social— se financia por rentas generales, es decir, mediante los recursos
del Estado obtenidos principalmente mediante el cobro de impuestos.
En  los  sistemas  estatistas  la  seguridad  social  no  aparece  como  un  derecho
conquistado  por  el  esfuerzo  del  pueblo,  sino  como  un  beneficio  que  el  Estado
anónimo otorga a los necesitados.
De esta manera los gastos que irroga la seguridad social se cubren con el "dinero
público" que son los recursos con que cuenta el Estado.
Las prestaciones pues, no son producto de un reconocimiento de un derecho que
día  a  día  se  conoce  más,  derecho  sustantivo  de  dignidad  humana,  sino  que  a  la
inversa, de arriba hacia abajo se dice cómo deben ser cubiertas las contingencias.
Hemos  dicho  que  responde  a  una  concepción  de  "sociedad  masiva",  y  esto  por
cuanto se considera únicamente lo planificado y no responde al clamor del necesitado
o  a  su  propia  necesidad  o  esfuerzo  personal,  el  principio  de  responsabilidad
individual. En este sistema de financiación no existe ninguna clase de protagonismo
de las personas individuales o de las sociedades intermedias. La voluntad individual o
las cualidades individuales se sustituyen con la voluntad discrecional del Estado.
1.2. Solución clásica
También  ha  sido  llamada  como  de  capitalización,  y  consiste  en  la  creación  de
"capitales"  que  servirán  como  garantía  y  respaldo  del  otorgamiento  de  las
prestaciones.
La forma de capitalización asume dos características que se pueden designar como
de capitalización social o individual.
Insistimos que el común denominador de ambas formas es la suma de una capital,
pero en el primero lo que cada uno aporta para formar aquél integra un fondo común
que  luego  se  repartirá.  Históricamente  en  la  Argentina  fue  el  adoptado  por  las
diversas  leyes  del  siglo  pasado  que  creaban  sistemas  propios  de  sectores  y  una
"caja"  que  sería  la  que  acumulaba,  administraba  y  distribuía  ese  capital
oportunamente en función de pautas legales.
El segundo "sistema de capitalización individual" está basado en que cada persona
acumula  su  capital  que  luego  lo  recuperará  con  el  goce  de  diversas  prestaciones.
Este  capital  de  garantía  se  forma  mediante  la  capitalización  de  los  aportes,  de  los
propios  asegurados  que  se  ha  utilizado  principalmente  para  financiar  el  objeto  de  la
previsión social, esto es la protección de la vejez.
Según este sistema, cada afiliado contribuye a formar el capital en el período de su
vida  activa,  que  se  irá  incrementando  con  los  intereses  que  redituará  su  inversión.
Teóricamente,  ese  capital  así  concebido  en  su  origen  y  en  su  devenir  histórico
bastaría  por  sí  solo  para  solventar  sin  dificultad  la  jubilación  de  quienes  lo  han
constituido.

1.3. Solución solidaria
En este sistema el pago de los beneficios se financia mediante la redistribución de
los ingresos fruto del trabajo de toda la población económicamente activa.
No  existe  acumulación  de  dinero,  sino  que  coetáneamente  a  la  recaudación  se
distribuye en el pago de las prestaciones.
Presupone que lo que se recauda es equivalente a los costos que redundará en el
otorgamiento de prestaciones.
En  la  Argentina  se  introduce  el  concepto  de  "reparto  asistido",  y  esto  tiene  una
explicación lógica cuando el requerimiento dinerario para satisfacer las contingencias
no  se  satisface  con  lo  recaudado,  en  cuyo  caso  el  Estado  "asiste"  con  el  dinero
faltante.
Estos  breves  conceptos,  que  tuvieron  como  base  de  inspiración  el  programa
argentino  de  seguridad  social  labrado  por  los  "equipos  paz"  en  el  año  1965,  tienen
sus  ventajas  y  desventajas,  y  por  cierto  su  explicación,  que  entiendo  han  sido
plasmadas  con  mucha  claridad  en  el  programa  citado,  y  que  para  entender  esta
problemática veo oportuno transcribirlo tal como es formulado.
LA SOLUCIÓN LA SOLUCIÓN
CAPITALISTA SOLIDARIA
...con  la
...con  el  reparto
capitalización de los
puro  y  total  de  los
aportes.
aportes.
El  capital  es
Se  crea  un  pacto
teóricamente
de  solidaridad  entre
devuelto  con  sus
las  tres
intereses al terminar
generaciones que se
la vida laboral, en el
van sucediendo en el
pago  de  las
tiempo.
prestaciones.
...en  la  experiencia
...en el poder de la
de  que  el  trabajo  es
concentración  de
la única fuente real y
capitales.
legítima de riqueza.
...es
"individualista":
...es  "comunitaria":
confía  en  la  sola
basa  la  Seguridad
iniciativa  privada,
sobre  un  principio
copiando  modelos
social, la solidaridad
de  las  Compañías
de Seguros
...en  la  correcta
...en  la  continuidad
inversión del capital,
generacional  que
suponiendo
garantiza  el  nivel  de
estabilidad
las  prestaciones
monetaria  y  tasas
cualquiera  sea  el
reales  de  intereses
valor de la moneda.
estables.
La  cuenta Los  riesgos  se
individual por la cual soportan
hoy  es  aportante  y mancomunadamente
mañana beneficiario para  disminuir  su
desvincula  al impacto,  vinculando
hombre  del sin despersonalizar a
hombre  del sin despersonalizar a
infortunio  de  los todos  los  aportantes
demás. con  todos  los
beneficiarios.
No  ha  tenido
aplicación  práctica
más  que  para  las
jubilaciones. Es  aplicable  a  la
La  experiencia cobertura  de  todas
enseña  que las  prestaciones
mientras  hubo sociales.
capitales  fue  difícil Neta  separación
impedir  que  se entre  el  presupuesto
mezclaran  los fiscal  y  el  de
presupuestos:  el seguridad social.
Fisco resultó deudor
permanente  de  la
seguridad social.
La  población
confunde  el  poder
que  en  el  mundo Al posibilitar y exigir
capitalista  de  la la  participación  de
concentración  de todos  genera  en  las
capitales  en  manos diversas capas de la
de  unos  pocos,  con población  el
su  redituación  a sentimiento  de  la
largo  plazo autorresponsabilidad
satisface  las personal y social.
necesidades  de
muchos.
Obliga  a  mantener La  coherencia
una  costosa temporal  de  los
administración  que distintos  intereses,
no  evita  la dinamizados  por  el
despersonalización reparto,  integra  los
de  los  fondos,  cuyo esfuerzos
manejo inviste en la individuales
práctica  a  los promoviendo  una
funcionarios  de  un verdadera
poder discrecional. democracia activa.
SOCIEDAD DE SOCIEDAD DE
INDIVIDUOS PERSONAS
LA SOLUCIÓN
EXPLICACIÓN
ESTATISTA
...con  rentas
generales
recaudadas  por  el
sistema impositivo.
La  seguridad
SE FINANCIA
social  es  un  rubro
más  del
Presupuesto
General  de  la
Nación.
...en la creencia de
SE FUNDA que el Estado es un
eficaz repartidor.
Es  "masificante";
exagera  los
SU IDEOLOGÍA
cometidos  del
Estado.
...en  el  poder  del
Estado para exigir y
SE RESPALDA
recaudar
impuestos.
No hay vinculación
VINCULACIÓN visible  entre
SOCIAL contribuyentes  y
beneficiarios.
Puede  ser
utilizada  para
cualquier  tipo  de
prestación.
Hay  un  solo
UTILIZACIÓN
presupuesto,  el
fiscal,  del  cual
forma parte el de la
seguridad social.
Genera  en  la
población  la
mentalidad  de
pensionista  de  una
autoridad suprema.
REPERCUSIÓN
Diluye  la
responsabilidad y la
iniciativa  personal,
ya  que  se  espera
recibirlo  todo  de
arriba.
Involucra  como
peligro  potencial  el
"Estado
providencia"  que
CONSECUENCIAS todo  lo  subsana,
todo  lo  prevé,  todo
lo  dicta:  es  una
forma  de
totalitarismo.
SOCIEDAD  DE
PROPIA DE:
MASAS.
Resulta relevante, en el campo de la seguridad social, y en forma específica en el
subsistema de la previsión social, la forma cómo debe financiarse.
La protección de las personas frente a la contingencia de vejez, invalidez y muerte,
en la República Argentina está estructurada en dos andariveles.
El  primero  de  ellos  es  el  sistema  protectorio  "no  contributivo",  y  el  segundo  por  el
contrario denominado "contributivo".
Respecto  del  primero  de  ellos,  simplemente  diremos  en  este  capítulo  que  al  no
responder a una obligación de adherirse al sistema, la prestación que se le otorga a
las personas es graciable, razón por la cual los recursos provienen del Estado.
El  sistema  financiero  contributivo  presupone  la  adhesión  previa  al  sistema
previsional, que como lo hemos apuntado en el capítulo referido a las obligaciones de
los  sujetos  de  la  seguridad  social,  trae  en  sí  aparejadas  diversas  clases  de
obligaciones, entre las cuales asume relevancia la "contributiva", en virtud de la cual
el afiliado hace sus aportes dinerarios mientras pertenece a la clase activa y motivado
por la solidaridad generacional que ésta tiene para con la clase pasiva.
En este capítulo precisamente nos referiremos a toda la problemática que significa
la financiación del sistema previsional.
2. SISTEMA DE FINANCIACIÓN ADOPTADO POR EL SIPA
La ley 24.463 en la actual redacción enfáticamente dice que "los sistemas públicos
de  previsión  de  carácter  nacional  son  sistemas  de  reparto  asistido  basado  en  el
principio de solidaridad".
De  la  verbalización  legal  transcripta,  se  deduce  que  el  actual  sistema  previsional
argentino creado originariamente por la ley 24.241, y sustantivamente reformado por
la ley 26.425, adopta en lo que a financiación se refiere al "sistema de reparto", en la
forma definida en el punto anterior y le agrega el concepto de asistido, previendo la
posibilidad de ser insuficiente la adopción del sistema de reparto puro.
Por  otra  parte,  este  concepto  de  asistido,  también  surge  del  inciso  tercero  del  art.
1°,  en  cuanto  a  que  el  Estado  nacional  "garantiza  el  otorgamiento  y  pago  de  las
prestaciones". Ello no es más que el cumplimiento de la manda constitucional del art.
14 bis que impone al Estado la obligación de "otorgar los beneficios de la seguridad
social".
Finalmente,  este  concepto  queda  completado  con  lo  dispuesto  en  el  segundo
párrafo del inc. 3° del art. 1°, cuando se refiere al monto de créditos presupuestarios.

3. ¿QUÉ SIGNIFICA REPARTO?
Este  concepto  lo  explicamos  sencillamente  diciendo  que  consiste  en  recolectar  el
dinero  que  hace  falta  para  cubrir  la  contingencia  e  inmediatamente  invertirlo  en  el
pago  de  las  respectivas  prestaciones.  Existe  coetaneidad  entre  la  recaudación  y  la
utilización de ella.
Presupone como cuestión previa determinar qué es lo que se debe cubrir, cómo y
cuánto se tiene que satisfacer y en función de ello, y al conocerse de antemano que
se  deberá  gastar,  se  recauda  para  inmediatamente  asignarlo  al  gasto  protectorio
respectivo.
Ello supone tener en cuenta de antemano la red solidaria. Quiénes serán obligados,
sobre qué dinero se practicarán los aportes, modalidad de recaudación y distribución,
más órganos gestores.
Haciendo un ejemplo para entenderlo, para cumplir las prestaciones jubilatorias se
debe  conocer  antes  de  recaudar  cuáles  son  los  costos  que  ello  significará  para
arbitrar las medidas necesarias a los efectos que la recaudación sea suficiente.
Esto presupone también una consideración sociológica de cómo se constituirán los
sujetos beneficiarios y al mismo tiempo los contribuyentes.
Y  también  significa  ponderar  de  antemano  si  todo  aquello  que  se  recauda  será
suficiente  para  cubrir  las  prestaciones  futuras,  lo  cual  va  de  suyo  que  significa
determinar la capacidad contributiva de la clase activa a efectos de que en virtud de la
solidaridad se proteja a la clase pasiva.
Precedentemente hemos mencionado que el sistema de reparto significaba que nos
encontramos  frente  a  una  sociedad  de  personas,  presuponíamos  también  que  esas
personas  de  la  clase  activa  deberían  guiar  sus  conductas  en  función  de  valores  tal
como  el  de  la  solidaridad  y  por  consiguiente,  el  de  la  responsabilidad  individual  en
virtud  de  la  cual  conscientemente  debe  cumplir  los  pasos  necesarios  para  contribuir
con justicia.
En concreto, la responsabilidad individual bañada con el sentido de solidaridad, en
el  mundo  del  trabajo  significa  nada  más  y  nada  menos  que  el  trabajo  en  "blanco"...
inteligenti pauca.
Para  que  esto  funcione  la  sociedad  tiene  que  tener  una  actitud  prospectiva,  se
requiere  que  haya  una  reflexión  y  una  programación  en  tal  sentido.  Para  que  el
sistema  de  financiación  de  reparto  funcione,  que  a  nuestro  juicio  es  el  que  mayor
ponderación  debe  tener,  requiere  una  sociedad  de  personas  conscientes  de  "sí
mismo"  y  conocedores  del  "otro"  como  esencialmente  iguales,  con  los  mismos
atributos, las mismas limitaciones, las mismas potencialidades, etc. Y un sistema de
control adecuado para colaborar en la factibilidad del sistema.

4. ¿QUÉ SIGNIFICA ASISTIDO?
Este concepto, que a nuestro juicio también tiene un alto contenido ético basado en
los  principios  de  solidaridad  y  justicia  social,  parte  de  la  posible  hipótesis  que  el
sistema  de  reparto  puro,  tal  como  lo  hemos  descripto,  no  produzca  recursos
suficientes  por  razones  que  no  analizaremos  en  el  presente,  para  cubrir  las
prestaciones respectivas.
Está basado en el principio de subsidiariedad del Estado que cumple el rol de llegar
a donde individualmente las personas no pueden.
Así,  si  lo  recaudado  en  función  del  deber  protectorio  y  solidario  específico  no  es
suficiente,  el  Estado  asiste  con  la  diferencia  entre  lo  recaudado  y  en  lo  que  en
realidad debe gastar para cubrir las contingencias.
A modo de reflexión y atento a la naturaleza de este trabajo, entendemos que este
sistema  de  reparto  asistido  debe  ser  considerado  en  los  tiempos  futuros  que  se
vienen  donde,  especialmente  en  el  aspecto  previsional,  la  población  pasiva  se
acrecienta magníficamente en forma exponencial, dada la prolongación etaria de las
personas  y  el  cambio  en  los  sistemas  productivos  y  donde  la  mano  de  obra  es
sustituida por la tecnología.
Asimismo,  para  que  funcione  adecuadamente  este  sistema  de  reparto  asistido,
debe  implementarse  un  sistema  ágil  de  adecuación.  Ello  significa  que  es  necesario
tener  una  cosmovisión  de  las  condiciones  de  vida,  la  generación  de  recursos  y  la
forma para evitar que el sistema de distribución se convierta en vetusto.
Asistido, significa poner en práctica los sistemas participativos y distributivos de la
riqueza  y  bienes  producidos  como  forma  de  beneficiar  a  todos  los  miembros  de  la
sociedad.

5. FISCALIZACIÓN Y RECAUDACIÓN: CONCEPTO Y DIFERENCIACIÓN
El concepto de fiscalización consiste en examinar y comprobar, por parte de la AFIP
si los contribuyentes cumplen con las normativas vigentes.
Hay distintos tipos de fiscalizaciones y pueden iniciarse de distintas maneras:
•  Citaciones:  Se  cita  al  contribuyente  o  responsable  para  que  concurra  a  una
dependencia  de  la AFIP  para  brindar  las  respuestas  y  exhibir  los  comprobantes
que le sean requeridos.
•  Verificaciones:  Se  le  envía  al  contribuyente  o  responsable  un  "requerimiento"  o
cuestionario  por  escrito,  otorgándole  un  plazo  para  que  responda  sobre
inconsistencias  detectadas  en  determinado  impuesto/período.  Estas
verificaciones generalmente se efectúan por dependencias de la AFIP­DGI donde
el contribuyente debe responder y/o aportar la documentación requerida.
• Inspecciones: En este caso se trata de controles que pueden estar circunscriptos
a un concepto determinado o ser más profundos, llegando a controles integrales
abarcando varios impuestos, regímenes y períodos. Los mismos, generalmente,
se  realizan  en  el  domicilio  del  contribuyente.  El  procedimiento  se  inicia  con  la
presentación  de  los  agentes  que  efectuarán  la  inspección  quienes,  luego  de
identificarse, comunicarán el inicio de las actuaciones, dejando constancia escrita
de  cuáles  son  los  impuestos  y  períodos  respecto  de  los  cuales  se  relevará
información (publicado en www.afip.gov.ar).
En  segundo  término  corresponde  dilucidar  el  concepto  de  recaudación.  Ésta  tiene
como  finalidad  cobrar  los  pagos  que  no  se  han  efectuado  por  incumplimiento. A  tal
efecto  los  inspectores  se  encuentran  facultados  para  realizar  inspecciones  en  las
distintas empresas o establecimientos con el objetivo de constatar el cumplimiento o
no de las normas correspondientes.
Los inspectores Los inspectores NO
PUEDEN (1): PUEDEN (2):
a)  Exigir  a  los
responsables  o
terceros  la a)  Valerse  de
presentación  de facultades
todos  los inherentes  a  sus
comprobantes  y funciones para fines
justificativos  que  se ajenos  a  las
refieran  a  su mismas,
actividad
económica,
b) Inspeccionar los
libros,  anotaciones,
papeles  y
documentos  de
responsables  o
terceros  que
puedan  registrar  o
b)  Aceptar
comprobar  las
beneficios u obtener
negociaciones  y
ventajas  de
operaciones  que
cualquier índole con
juzgue  vinculadas  a
motivo o en ocasión
los  datos  que
del  desempeño  de
contengan  o  deban
sus funciones,
contener  las
declaraciones
juradas,  así  como
intervenir  los  libros
y  retirar  facturas  o
documentos
equivalentes,
c)  Realizar
mediciones  de c)  Patrocinar
ventas  durante  un trámites o gestiones
tiempo  determinado administrativas
para  realizar referentes  a
proyecciones  de  la asuntos  de  terceros
facturación  (punto que se vinculen con
fijo), sus funciones,

d)  Mantener
vinculaciones que le
signifiquen
d)  Realizar beneficios  u
controles de ruta, obligaciones  con
entidades
directamente
fiscalizadas  por  la
AFIP,
e)  Desarrollar  toda
acción  u  omisión
que  suponga
discriminación  por
e)  Realizar razón  de  raza,
relevamientos  de religión,
personal en relación nacionalidad,
de dependencia, opinión,  sexo  o
cualquier  otra
condición  o
circunstancia
personal o social.
f)  Realizar
allanamientos,
siempre  que  los
mismos  hubieran
 
sido autorizados por
un Juez,
g)  Solicitar  el
auxilio  de  la  fuerza
pública  en  caso  de
 
hallar  dificultades
para su gestión.

Fuente: www.afip.gov.ar.
Existen dos tipos de recaudación:
a) Recaudación de aportes y contribuciones
Por  el  dec.  2284/1991  (BO  1/11/1991),  se  creó  el  Sistema  Único  de  Seguridad
Social (SUSS), dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación
que tiene a su cargo todas las funciones y objetivos que tenían el ex Instituto Nacional
de Previsión Social y las ex Cajas de Asignaciones Familiares.
Por el citado decreto se instituyó asimismo, la Contribución Unificada de Seguridad
Social  (CUSS),  que  comprende  los  aportes  y  contribuciones  con  destino  al  Sistema
de Seguridad Social.
La  Secretaría  de  Seguridad  Social,  del  Ministerio  de  Trabajo  y  Seguridad  Social
tiene a su cargo el dictado de las políticas en materia de seguridad social, siendo el
órgano que las ejecuta la Administración Nacional de la Seguridad Social.
El  dec.  507/1993  estableció  a  cargo  de  la  Dirección  General  Impositiva  (DGI),
actualmente  Administración  Federal  de  Ingresos  Públicos,  la  recaudación,
fiscalización  y  ejecución  judicial  de  los  recursos  de  la  seguridad  social,
transfiriéndolos en forma automática a la Anses.
La  Anses  (Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social),  creada  por  el  dec.
2741/1991, como organismo descentralizado en jurisdicción del Ministerio de Trabajo
y  Seguridad  Social  —Secretaría  de  Seguridad  Social—,  tiene  a  su  cargo  la
administración  del  Sistema  Único  de  la  Seguridad  Social  (SUSS),  como  sucesor  de
los  entes  disueltos  por  el  dec.  2284/1991.  Administra  alrededor  del  50%  del
presupuesto  nacional,  siendo  el  organismo  individual  de  mayor  impacto
presupuestario  del  Estado  (v.  dec.  1187/1996).  Inspirado  en  el  principio  de  unidad,
propio de la seguridad social, se crea el sistema único de seguridad social, el sistema
único contributivo "CUSS" y la administración única de seguridad social Anses.
En  la  República  Argentina,  siguiendo  estas  pautas  programáticas,  la  legislación
infraconstitucional  reglamenta  las  diversas  formas  de  cómo  los  ciudadanos
contribuyen para que la seguridad social cumpla su cometido. Esas normas crean dos
líneas  muy  evidentes  en  el  ámbito  de  la  contribución  para  la  seguridad  social:  la
primera de ellas es a través del sistema impositivo, en donde todos los ciudadanos,
de una u otra forma, soportan las cargas contributivas, parte de las cuales se destina
a  la  seguridad  social.  En  este  terreno,  existen  disposiciones  muy  concretas  por  las
cuales se afectan ciertos impuestos para la seguridad social.
La segunda está integrada por los aportes y contribuciones que específicamente lo
realiza la generación activa.
Así, el art. 18, inc. d), de la ley 24.241, en el cual se establece que el financiamiento
de  las  prestaciones  del  régimen  público  serán  financiadas  exclusivamente  con  los
siguientes  recursos:  a)  los  aportes  personales  de  los  afiliados  comprendidos  en  el
régimen  previsional  público,  b)  las  contribuciones  a  cargo  de  los  afiliados
comprendidos en el art. 11 de esta ley, c) 16 puntos de los 27 correspondientes a los
aportes  de  los  trabajadores  autónomos;  d)  la  recaudación  del  impuesto  sobre  los
bienes personales no incorporados al proceso económico o aquel que lo sustituya en
el futuro, y otros tributos de afectación específica al sistema jubilatorio; e) los recursos
adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nación en la ley de presupuesto; f)
intereses,  multas  y  recargos;  g)  rentas  provenientes  de  inversiones;  h)  todo  otro
recurso que legalmente corresponda ingresar al régimen previsional público.
b) Recaudación de la Seguridad Social mediante los impuestos
La  Dirección  Nacional  de  Investigaciones  y  Análisis  Fiscal  Subsecretaría  de
Ingresos  Públicos  —Secretaría  de  Hacienda—  dependiente  del  Ministerio  de
Economía y Finanzas Públicas, publicó el destino de los impuestos al 31/12/2014.
5.1. Impuestos coparticipados
Según  ley  25.570,  la  distribución  de  recursos  se  efectúa  de  acuerdo  con  lo
siguiente:
a)  La  ley  23.548  de  Coparticipación  Federal  de  Impuestos  dispone  la  siguiente
distribución primaria:
• 42,34% al Tesoro Nacional. De este porcentaje se destina un 0,70% a la Provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, por el dec. 702/1999 y un
1,40% a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el dec. 705/2003, quedando
40.24%  para  el  Tesoro  Nacional,  56,66%  a  las  provincias,  1%  al  Ministerio  del
Interior (Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias ­ ATN).
b) No obstante, de la masa de impuestos coparticipables el Estado nacional retiene
por  leyes  24.130  y  26.078:  el  15%  para  atender  el  pago  de  las  obligaciones
previsionales  nacionales  y  otros  gastos  operativos;  la  suma  de  $  45,8  millones
mensuales, para ser distribuida entre las provincias.
c) Además, existe en algunos impuestos un mecanismo de distribución previo a lo
señalado anteriormente, que se detalla en cada uno de ellos.
ó Impuesto a las ganancias (ley 20.628 [t.o. 1997] y ley 26.078)
En primer término se efectúa una detracción anual de $580.000.000, que se destina
a:
a)  $120.000.000  anuales  para  la  Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social
(Anses).
b) $20.000.000 anuales para refuerzo de la cuenta especial 550, "Fondo de Aportes
del Tesoro Nacional a las Provincias" (ATN).
c)  $440.000.000  anuales  al  conjunto  de  las  provincias,  para  distribuir  entre  ellas
según  las  proporciones  establecidas  en  la  ley  23.548,  incluyendo  a  la  provincia  de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El producido del impuesto, luego de la detracción, se destina:
a) 20% a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
b) 10%, hasta un monto de $650.000.000 anuales, a la provincia de Buenos Aires.
El excedente de dicho monto se distribuye entre el resto de las provincias, incluyendo
la de Tierra del Fuego.
c)  2%  al  Ministerio  del  Interior  (Fondo  de  Aportes  del  Tesoro  Nacional  a  las
Provincias ­ ATN).
d) 4% a las provincias, excepto la de Buenos Aires.
e)  64%  se  distribuye  según  la  coparticipación  entre  la  Nación  y  las  provincias
establecida en el punto 1.
ó Impuesto al valor agregado (ley 23.966,art. 5°, pto. 2 y ley 26.078)
De la recaudación del impuesto se detraen los reintegros a las exportaciones.
El saldo se distribuye:
• 11% a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que a su vez se
distribuye:
• 6,27%: provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• 93,73%: Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
•  89%  se  distribuye  según  la  coparticipación  entre  la  Nación  y  las  provincias
establecidas en el punto 1.
ó Impuestos internos coparticipados (ley 24.674)
Incluye  los  siguientes  bienes  y  servicios:  tabaco,  bebidas  alcohólicas,  cervezas,
bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados, servicio de telefonía celular
y  satelital,  objetos  suntuarios  y  vehículos  automóviles  y  motores,  embarcaciones  de
recreo o deportes y aeronaves.
Excluye  el  Impuesto  sobre  los  automotores  y  motores  gasoleros  y  sobre  los
seguros.
•  100%  se  distribuye  según  la  coparticipación  entre  la  Nación  y  las  provincias
establecidas en el punto 1.
ó Impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones
indivisas (ley 23.905, título VII)
•  100%  se  distribuye  según  la  coparticipación  entre  la  Nación  y  las  provincias
establecidas en el punto 1.
ó Gravamen de emergencia sobre premios de determinados juegos de sorteo y
concursos deportivos (ley 20.630 y sus modificaciones y dec. 668/1974)
•  80,645%  se  distribuye  según  la  coparticipación  entre  la  Nación  y  las  provincias
establecidas en el punto 1.
•  16,130%  al  Fondo  Especial  para  Bibliotecas  Populares  del  Ministerio  de
Educación de la Nación.
• 3,225% al Instituto Nacional del Teatro.
ó Impuesto sobre el capital de las cooperativas (leyes 23.427, 23.658 23.760,
25.239 y 25.791)
El producido por la aplicación de la alícuota del 2% se destina:
•  50%  según  la  ley  de  coparticipación  federal  de  impuestos,  entre  Nación  y
provincias, según distribución establecida en el punto 1.
• 50% al Fondo para Educación y Promoción Cooperativa.
ó Impuesto a la ganancia mínima presunta (ley 25.063, título V)
•  100%  se  distribuye  según  la  coparticipación  entre  la  Nación  y  las  provincias
establecidas en el punto 1.
ó Impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente bancaria (ley 25.413 y sus
modificaciones)
• El 70% se destina al Tesoro nacional y lo administra el Poder Ejecutivo nacional
con  destino  a  la  atención  de  los  gastos  que  ocasione  la  emergencia  pública
declarada por ley 25.561.
•  El  30%  se  coparticipa  según  ley  de  coparticipación  federal  de  impuestos,  según
distribución establecida en el punto 1.

5.2. Impuestos no coparticipados
ó Derechos de exportación (Código Aduanero ­ dec. 2275/1994 ­ res. ME 11/2002 y
sus modificaciones)
• 100% se destina al Tesoro nacional.

5.3. Impuestos con asignación específica
ó Tasa de estadística (ley 23.664,art. 1º, modif. por ley 23.697,art. 35; ley
26.337,arts. 28 y 101, y dec. 740/2014, art. 105)
El 100% se distribuye:
• 31,30% al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
• 38,47% al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
• 30,23% al Tesoro nacional.
ó Derechos de importación (Código Aduanero ­ dec. 2275/1994 ­ res. ME 11/2002 y
sus modif.; ley 26.337,art. 27; ley 26.422,art. 32; ley 26.546,art. 28; ley 26.895,art.
29, y ley 27.008,art. 22)
El  0,65%  del  valor  CIF  de  las  importaciones  que  abonen  tributos  aduaneros,  que
debe  ser  detraído  de  los  gravámenes,  derechos  y  tasas  —excluida  la  Tasa  de
Estadística—  se  deduce,  en  la  práctica,  de  la  recaudación  de  estos  derechos,
asignándose de la siguiente forma:
• 0,45% al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
• 0,15% al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
• 0,05% al Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El resto de la recaudación de estos derechos, se destina al Tesoro nacional.
ó Impuesto sobre los combustibles líquidos y gas natural (ley 23.966, título III, cap.
IV; ley 24.699,art. 2°, y ley 26.078)
El gravamen sobre las naftas, gasolina natural, solvente, aguarrás y a los productos
compuestos por una mezcla de hidrocarburos, en la medida en que califiquen como
naftas de acuerdo con las especificaciones técnicas de la reglamentación respectiva,
se distribuye:
• 21% a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
• 79% restante:
29% al Tesoro nacional.
29% a las provincias.
42% al Fondo Nacional de la Vivienda.
El producido del impuesto que grava el gasoil, diesel­oil, kerosene y el gas natural
comprimido se destina a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
ó Impuestos a la energía eléctrica (ley 23.681)
El  recargo  del  6 ‰   sobre  el  precio  de  venta  de  la  electricidad  aplicadas  a  los
consumidores  finales  se  destinará  al  Fondo  de  la  Empresa  Servicios  Públicos
Sociedad del Estado de la Provincia de Santa Cruz, cuya finalidad única y exclusiva
es  la  atención  de  la  obra  de  interconexión  de  la  provincia  de  Santa  Cruz  con  el
Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
ó Ley 24.065,art. 70 y ley 26.078
El  Fondo  Nacional  de  la  Energía  Eléctrica  se  constituye  con  un  recargo  sobre  las
tarifas que pagan los compradores del mercado mayorista y se destina:
a)  El  0,70%  a  remunerar  a  la  energía  generada  por  sistemas  eólicos  que  se
vuelquen a los mercados mayoristas y/o se destinen a la prestación de servicios.
b) El 19,86% al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal.
c)  El  79,44%  al  Fondo  Subsidiario  para  compensaciones  regionales  de  tarifas  a
usuarios finales y al Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior.
ó Impuesto sobre el gas oil y el gas licuado para uso automotor (leyes 26.028 y
26.454)
La alícuota del impuesto del 22% se distribuye de acuerdo con lo siguiente:
a)  El  20,20%  en  forma  exclusiva  y  específica  al  Fideicomiso  que  conforma  el
Sistema de Infraestructura del Transporte (SIT), conforme el título II del dec. 976/2001
y la distribución establecida por el dec. 868/2013.
b)  El  1,80%  de  la  alícuota  para  compensaciones  tarifarias  al  sistema  de  servicio
público  de  transporte  automotor  de  pasajeros  de  áreas  urbanas  y  suburbanas  bajo
jurisdicción municipal y provincial, con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y el Área Metropolitana de Buenos Aires.
ó Recargo sobre el gas natural y el gas licuado de petróleo (ley 25.565,art. 75)
El  recargo  aplicable  está  destinado  al  Fondo  Fiduciario  para  Subsidios  de
Consumos Residenciales de Gas y tiene el objeto de financiar: a) las compensaciones
tarifarias  para  la  región  Patagónica,  Departamento  Malargüe  de  la  provincia  de
Mendoza  y  de  la  región  conocida  como  "Puna",  que  las  distribuidoras  o
subdistribuidoras zonales de gas natural y gas licuado de petróleo de uso domiciliario,
deberán  percibir  por  la  aplicación  de  tarifas  diferenciales  a  los  consumos
residenciales,  y  b)  la  venta  de  cilindros,  garrafas,  o  gas  licuado  de  petróleo,  gas
propano  comercializado  a  granel  y  otros,  en  las  provincias  ubicadas  en  la  Región
Patagónica,  Departamento  Malargüe  de  la  provincia  de  Mendoza  y  de  la  Región
conocida como "Puna".
ó Impuesto sobre la transferencia o importación de naftas y gas natural destinado a
GNC (ley 26.181)
El producido del impuesto integra el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica y tiene
afectación específica al desarrollo de proyectos, obras, mantenimiento y servicios de
infraestructura hídrica, de recuperación de tierras productivas, de control y mitigación
de inundaciones y de protección de infraestructura vial y ferroviaria.
ó Impuesto sobre los bienes personales (ley 23.966, título VI, art. 30 y ley 26.078)
En  primer  término  se  detrae  en  forma  mensual  la  suma  de  $250.000  para  ser
transferida  al  Instituto  Nacional  Central  Único  Coordinador  de  Ablación  e  Implante
(INCUCAI)  para  el  financiamiento  del  Registro  Nacional  de  Donantes  de  Células
Progenitoras Hematopoyéticas.
El resto de la recaudación se distribuye como sigue:
•  93,73%  según  la  ley  de  coparticipación  federal,  pero  sin  formar  parte  de  los
recursos  coparticipables,  por  lo  que  no  sufren  las  detracciones  del  15%  con
destino a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y de la parte
proporcional de los 45,8 millones de pesos mensuales que se distribuye entre las
provincias.
• 6,27% entre las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ó Impuesto sobre los videogramas grabados (ley 17.741, modif. por ley 24.377)
Se destina al Fondo de Fomento Cinematográfico.
ó Impuesto a las entradas de espectáculos cinematográficos (ley 17.741, modif. por
ley 24.377)
Se destina al Fondo de Fomento Cinematográfico.
ó Fondo especial del tabaco (ley 19.800 y sus modificaciones)
Los  importes  recaudados  se  destinan  a  subsidiar  a  los  productores  tabacaleros  y
otras actividades.
ó Impuesto a los pasajes al exterior (ley 25.997)
Se destina a la Secretaría de Turismo.
ó Adicional de emergencia sobre cigarrillos (leyes 24.625 y 26.658)
Se destina a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
ó Régimen simplificado para pequeños contribuyentes (monotributo) (ley 26.545)
­ Impositivo:
Se distribuye:
• 70% a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
• 30% a las provincias, de acuerdo con distribución secundaria prevista en la ley de
coparticipación federal, incluyendo a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur.
­ Previsional:
Se destina a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
ó Impuestos internos — automotores gasoleros (ley 24.674)
Se destina a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
ó Impuestos internos — seguros (ley 24.674)
Se destina al Tesoro nacional.
ó Impuesto a los servicios de comunicación audiovisual (ley 26.522 y dec.
1225/2010)
El producido del impuesto se destina:
• 25 % al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
• 10 % al Instituto Nacional del Teatro.
• 20 % a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado.
• 28 % a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
• 5 % a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
• 10 % para proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios
de  comunicación  audiovisual,  comunitarias,  de  frontera  y  de  los  pueblos
originarios.
• 2 % al Instituto Nacional de Música.
ó Impuesto sobre el abono de telefonía celular (ley 26.573 y dec. 583/2010)
Se destina al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo.

5.4. Conclusión
Resulta  de  Perogrullo  decir  que  para  poder  dar,  hay  que  tener,  y  para  tener,  es
necesario recaudar.
Diremos que en materia de seguridad social la recaudación tiene dos formas: la que
proviene de los aportes y contribuciones de sectores específicos de la sociedad, por
ejemplo,  trabajadores  autónomos  o  dependientes  y  empleadores  que  podríamos
calificarla como "recaudación específica" y la segunda que proviene de los sistemas
impositivos generales.
El  común  denominador  de  ambos  es  la  actitud  solidaria  de  los  sectores  y  de  la
propia sociedad.
La diferenciación está dada en que la primera es "directa" y la segunda "indirecta".

6. FINANCIACIÓN: PROVINCIAS
La financiación de la previsión social, en el marco de las provincias, también es un
tema que tiene importancia.
Con  el  objeto  de  entender  la  génesis  de  la  coparticipación  federal  —sistema  de
rango constitucional imperante en la República Argentina— corresponde señalar que
aquélla  tiene  por  objeto  coordinar  la  distribución  del  producido  de  los  tributos
impuestos  por  el  Estado  federal,  en  virtud  de  una  delegación  efectuada  por  las
provincias a la Nación, quien debe recaudar las contribuciones, retener su porción y
redistribuir el resto entre aquéllas.
En  1973  se  planteó  la  necesidad  de  ofrecer  un  tratamiento  diferencial  para  cada
provincia,  especialmente  para  aquellas  con  menos  recursos.  La  ley  20.221  tuvo  por
objeto  fundamental  el  fortalecimiento  en  el  plano  financiero  del  efectivo  ejercicio  del
sistema federal de gobierno, teniendo en cuenta preferentemente la situación de las
provincias  con  menores  recursos.  También  su  criterio  tendía  a  compensar  a  las
provincias  más  atrasadas,  cuya  medida  se  calculaba  de  acuerdo  con  un  índice  que
incorporaba  la  calidad  de  la  vivienda,  la  educación  y  la  cantidad  de  automóviles  por
habitante  y  finalmente  garantizaba  mayores  transferencias  cuanto  mayor  fuese  la
dispersión  poblacional,  fundamentándose  en  el  mayor  costo  de  los  servicios
prestados por la administración provincial.
Posteriormente la ley 23.548, de 1988, define el sistema de coparticipación que rige
en la actualidad, estableciendo una distribución primaria del 42,34% para la Nación y
del  54,36%  para  las  provincias,  apartando  un  2%  para  la  recuperación  del  nivel
relativo de desarrollo de las provincias más atrasadas, y 1% al fondo de Aportes del
Tesoro Nacional (ATN).
En 1993, el Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento elevó el
piso mínimo y dispuso que el excedente de recursos tuviese una proporción destinada
a la cancelación de deudas y el financiamiento de la reforma del Estado.
En el año 1994, la materia encuentra en la Constitución Nacional —principalmente
en  el  art.  75,  inc.  2°—,  las  atribuciones  del  Congreso  de  la  Nación Argentina,  quien
será  el  encargado  de  imponer  contribuciones  indirectas  como  facultad  concurrente
con las provincias, por un lado, y por otro, la de imponer contribuciones directas, por
tiempo  determinado,  proporcionalmente  iguales  en  todo  el  territorio  de  la  Nación,
estableciendo que ambas son coparticipables, con excepción de la parte o el total de
las que tengan asignación específica.
De allí surge entonces que los recursos que se distribuyen son:
a) Las contribuciones indirectas internas que se establezcan por ley del Congreso
de la Nación.
c)  Las  contribuciones  directas  que  se  establezcan  por  idéntico  mecanismo,  por
tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación y con
el  objeto  de  sostener  la  defensa,  la  seguridad  o  el  bienestar  general  del  Estado
federal.
Asimismo,  el  inc.  2°  determina  que  una  ley  convenio,  sobre  la  base  de  acuerdos
entre  la  Nación  y  las  provincias,  instituirá  regímenes  de  coparticipación  de  tales
contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
En  cuanto  a  las  pautas  de  distribución,  la  Constitución  establece  que  deberán
adoptarse  criterios  objetivos  de  reparto  que  expresen  una  relación  directa  entre  las
competencias,  servicios  y  funciones  a  cargo  del  Gobierno  federal,  los  Gobiernos  de
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los recursos a percibir, debiendo
además propender a una distribución igualitaria y solidaria tendiente a lograr un grado
equivalente de desarrollo, de calidad de vida y de igualdad de oportunidades en toda
la Nación.
En el inc. 3° del art. 75 de la Constitución Nacional dispone una mayoría especial
distintiva para las leyes que establezcan y/o modifiquen asignaciones específicas de
recursos  coparticipables,  debiendo  ser  aprobadas  por  la  mayoría  absoluta  de  la
totalidad de los miembros de cada Cámara.
Por  otra  parte,  también  se  establece  que  los  fondos  deben  ser  girados  por  la
Nación en forma automática. Por último, se establece que no habrá transferencia de
competencias,  servicios  y  funciones  sin  la  respectiva  reasignación  de  recursos  y  la
aprobación por ley del Congreso, cuando correspondiere, y por la provincia interesada
o la ciudad de Buenos Aires en su caso.
Efectuada  esta  breve  reseña,  en  la  actualidad  —según  la  ley  25.570—,  la
distribución de los impuestos coparticipados se efectúa de acuerdo con:
a)  La  ley  23.548  de  Coparticipación  Federal  de  Impuestos  dispone  la  siguiente
distribución primaria:
• 42,34% al Tesoro nacional. De este porcentaje se destina un 0,70% a la provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, por el dec. 702/1999 y un
1,40% a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el dec. 705/2003, quedando
40.24% para el Tesoro nacional.
• 56,66% a las provincias.
•  1%  al  Ministerio  del  Interior  (Fondo  de  Aportes  del  Tesoro  Nacional  a  las
Provincias ­ ATN).
b) No obstante, de la masa de impuestos coparticipables, el Estado nacional retiene
por leyes 24.130 y 26.078:
•  El  15%  para  atender  el  pago  de  las  o  obligaciones  previsionales  nacionales  y
otros gastos operativos.
• La suma de $ 45,8 millones mensuales, para ser distribuida entre las provincias.
c) Además, existe en algunos impuestos un mecanismo de distribución previo a lo
señalado anteriormente, que se detalla en cada uno de ellos.

7. LA FISCALIZACIÓN Y RECAUDACIÓN: ASPECTOS LEGALES Y PROCEDIMENTALES
El cumplimiento de las leyes que imponen estas cargas contributivas no siempre es
espontáneo,  razón  por  la  cual  se  han  creado  andariveles  legales  que  indican  los
caminos  y  procedimientos  a  seguir  para  que  realmente  entren  en  las  arcas  del
sistema los dineros que están destinados al mismo.
Ésta es la razón por la cual se dictaron determinadas normas procedimentales de
carácter  administrativo  y  judicial,  en  orden  a  la  determinación  de  la  deuda  de  los
particulares con el sistema previsional y a la recaudación, tales como las leyes 11.683
y  18.820,  el  dec.  507/1093  y  la  res.  gral.  79/1998,  dictada  por  la  Administración
Federal de Ingresos Públicos.
Mediante  el  dec.  2284/1991,  en  un  avance  hacia  la  síntesis  y  unidad  se  creó  el
Sistema  Unificado  de  Seguridad  Social  (SUSS)  y  la  consiguiente  Contribución
Unificada  de  Seguridad  Social  (CUSS),  fundado  en  la  necesidad  de  simplificar  los
sistemas  recaudatorios,  sobre  todo  en  el  ámbito  de  las  relaciones  laborales,  y  al
crearse  la Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social,  también  se  simplificaron
los órganos administrativos gestores para otorgar beneficios concretos.
Y  también,  paralelamente  se  elimina  la  Dirección  General  de  Recaudación
Previsional y se la dan facultades recaudatorias por el dec. 507/1993, ratificado por la
ley  24.447  y  sus  normas  complementarias  y  modificatorias  (arts.  33  a  36  de  la  ley
11.683 y art. 1° del dec. 618/1997) a la Dirección General Impositiva, hoy en día AFIP.

7.1. Ley 18.820
En  lo  que  atañe  al  cobro  de  los  aportes  y  contribuciones  del  ámbito  laboral,  el
procedimiento es el siguiente: en primer lugar, se realiza una inspección en la cual se
notifica a la empresa que se llevará a cabo un relevamiento de personal y en virtud de
ello se le efectúa un requerimiento donde se solicita la presentación de constancias o
pagos  de  declaraciones  juradas,  listado  de  empleados,  solicitud  de  clave  de  alta
temprana  y  en  general  la  documentación  que  estime  pertinente  el  organismo.  Dicho
requerimiento  es  notificado  al  contribuyente.  A  raíz  de  esta  situación,  cuando  se
constata  la  existencia  de  infracciones,  se  labra  acta  donde  constan  precisamente
tales infracciones y se determina la deuda, de la cual se le da traslado al encartado.
Todo  ello  en  un  marco  procedimental  donde  se  garantiza  el  derecho  de  defensa,
pudiendo los contribuyentes impugnar las resoluciones del organismo, y luego de un
procedimiento  interno  en  el  ámbito  de  la  AFIP  reglado  por  la  ley  18.820,  dec.­ley
19.549.  y  res.  gral.  79/1998,  se  determinan  las  deudas  y  el  imputado  puede  recurrir
ese  acto  mediante  un  sistema  de  apelación  directa  ante  la  Cámara  Federal  de  la
Seguridad Social.
Y  aquí  es  donde  nos  vamos  a  detener,  y  ver  los  problemas  que  ha  resuelto  la
justicia en orden a determinar si lo resuelto por la AFIP se ajustaba o no a derecho.
A continuación se enumeran algunos de los casos más emblemáticos que el Poder
Judicial ha tenido oportunidad de resolver.

a) Depósito previo. Excepciones
Conforme  lo  establece  el  art.  15  de  la  ley  18.820,  para  acceder  a  la  instancia
judicial, primero debe realizarse el pago previo de la suma que se pretende impugnar,
en virtud el principio procesal de solve et repete.
Sobre  el  particular,  la  rigidez  de  la  norma  ha  tenido  diversos  momentos  en  la
jurisprudencia. Así, la sala I de la Cámara Federal de la Seguridad Social en el caso
"Juan  Bracho  García  e  Hijos  SACIA  c.  DGI",  mediante  sentencia  84.016,  del
23/2/2000,  resolvió  eximir  del  cumplimiento  de  la  exigencia  mencionada  por
encontrarse  abierto  su  concurso  preventivo  y  en  consecuencia  declarar  abierta  la
instancia judicial.
También se ha admitido que si la obligación fue suficientemente afianzada con una
póliza  de  seguro  de  caución  de  garantías  judiciales,  se  procede  a  la  apertura  del
proceso (Cfr. sala I de la CFed. Seguridad Social, "Silvestri Hnos e Hijos SRL c. DGI",
sentencia 83.136 del 8/11/1999).
Asimismo, puede encuadrarse dentro las excepciones creadas pretorianamente por
el Alto Tribunal  la  inhibición  general  de  bienes. Así  fue  receptado  por  la  sala  I  de  la
Cámara  Federal  de  la  Seguridad  Social  en  el  caso  "Cirelli,  Fernando  c.  AFIP,  por
sentencia 109.320, del 27/4/2004.
A  su  vez  se  ha  tenido  en  cuenta  la  naturaleza  jurídica  de  la  entidad  y  el  monto
reclamado  en  el  caso  particular  a  fin  de  eximir  del  depósito  previo  al  quejoso.  Tal
criterio fue plasmado por la sala III de la Cámara Federal de la Seguridad Social en el
caso  "Gobierno  de  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  c.  AFIP",  por  sentencia
123.820, del 4/2/2009.

7.2. Res. 3488/2013, AFIP
Una particularidad surgida en esta temática fue el dictado de la res. gral. 3488 del
29/4/2013  (dictada  en  ejercicio  de  las  facultades  conferidas  por  el  art.  7°  del
dec.618/1997),  AFIP  —con  el  objeto  de  impedir  el  dispendio  de  recursos
administrativos y judiciales, así como lograr celeridad y eficacia en la percepción de
los tributos—, modifica el anexo de la citada res. 79/1998 en su punto 10.5, y estima
que de verificarse el incumplimiento del art. 15 de la ley 18.820,  procede  el  rechazo
de la presentación apelatoria del contribuyente.
Esta  norma  pone  a  cargo  del  organismo  fiscal  el  control  de  los  requisitos  de  un
recurso  judicial,  cuando  en  realidad  habiendo  emitido  la  resolución  definitiva  ya  no
tiene  más  jurisdicción  sobre  el  expediente  poniendo  fin  al  procedimiento
administrativo.
La  Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  atenuó  la  exigencia  del  requisito  de
pago  previo  y,  frente  a  situaciones  de  excepción  atenuó  la  exigencia  legal  de  aquél,
habilitando la instancia judicial sin que sea necesario su depósito. De esta manera, se
priorizó el ejercicio de derecho de defensa en juicio siempre y cuando el contribuyente
demostrara  que  ese  pago  resultaba  desproporcionado  frente  a  su  capacidad
económica, también por falta comprobada e inculpable de los medios para enfrentar
su  erogación  o  cuando  se  observe  de  modo  inmediato  e  inequívoco  un  propósito
persecutorio o desviación de poder de parte de los órganos administrativos. Y otro de
los medios admitidos por el Alto Tribunal fue el seguro de caución siempre y cuando
garantice al Fisco el pago de las obligaciones reclamadas.
En  síntesis,  dentro  del  marco  constitucional,  la  jurisprudencia  admite  en  forma
excepcional y siempre que esté debidamente probada la imposibilidad económica, la
posibilidad de acceder a la justicia.
Con  la  res,  3488/2013, AFIP,  es  el  propio  organismo  fiscal  quien  ante  la  falta  de
depósito  previo,  rechazará  el  recurso  de  apelación  e  iniciará  el  juicio  de  ejecución
fiscal.  Esta  norma  dictada  por  el  organismo  se  auto  faculta  para  el  ejercicio  de  una
atribución  que,  por  imperio  del  art.  116  de  la  Constitución  Nacional,  es  propia  y
exclusiva  del  Poder  Judicial. Asimismo,  viola  el  derecho  de  defensa  en  juicio  de  los
contribuyentes —art. 18 de la Constitución Nacional— en tanto coloca en cabeza del
propio  órgano  la  potestad  de  determinar  el  acceso  a  la  justicia,  sin  que  exista  la
pertinente  intervención  judicial  para  que  el  juez  analice  en  cada  caso  particular,  la
procedencia o no de los recursos.
Esta norma, al emitirse, debió contextualizarse en el sistema legal vigente. Si bien
es  cierto  que  es  emitida  con  atribuciones  conferidas  —dec.  618/1997—  resulta
inadecuado  que  haya  sido  dictada  contra  derechos  de  raigambre  constitucional.  La
descripción literal del art. 1° de la resolución mencionada ut supra, es clara en cuanto
a  que  describe  el  derecho  (el  de  apelar)  la  consiguiente  obligación  (efectuar  el
depósito previo) pero en ella se omite la interacción con el todo jurídico. Sobre todo,
cuando  el  mismo  se  encuentra  descripto  en  la  Ley  Suprema  de  la  Nación,  esto  es
garantizar el derecho de acceder a la justicia.
A mayor abundamiento, una resolución no puede desconocer o restringir derechos
que  leyes  superiores  otorgan,  ni  puede  subvertir  el  espíritu  y  finalidad  de  aquéllas,
pues ello contraría la jerarquía normativa y configura un exceso en el ejercicio de las
atribuciones  que  la  Constitución  concede  al  Poder  Ejecutivo  (Fallos:  317:779;  318:
1707 y 322:1318).
El  mecanismo  que  impone  la  resolución  dictada,  no  sólo  desconoce  la
jurisprudencia que, desde larga data, ha sostenido el más Alto Tribunal de la Nación a
favor del derecho de defensa, de la igualdad ante la ley, de la judicial efectiva y de la
necesidad  de  control  de  los  actos  administrativos  frente  al  recaudo  del  depósito
previo,  sino  que  también  aniquila  garantías  constitucionales  y  los  tratados
internacionales  que  se  pronuncian  en  este  sentido  (cfr.  art.  8°,  inc.  1°,  del  Pacto  de
San  José  de  Costa  Rica,  también  denominado  "Convención  Americana  sobre
Derechos  Humanos"  del  22  de  noviembre  de  1969,  aprobado  por  ley  23.054,  con
jerarquía constitucional desde el año 1994, según el art. 75, inc. 22, de la Constitución
Nacional).
Asimismo  dada  la  competencia  que  posee  la  Cámara  Federal  de  la  Seguridad
Social, conforme el art. 39 bis del dec.­ley 1285/1958, modificado por el art. 26 de la
ley  24.463,  desanda  el  andamiaje  de  la  revisión  del  acto  administrativo.  Como  se
mencionara,  a  partir  de  la  incorporación  a  la  Constitución  Nacional  de  los  tratados
internacionales, a los cuales se les otorgó jerarquía supralegal (conf. art. 75, incs. 22
y  24),  no  podría  soslayarse  aquélla,  pues  importaría  un  menoscabo  al  legítimo
derecho de defensa. La norma que aquí se analiza no permitiría la revisión judicial en
ninguna de las instancias judiciales.
De  esta  manera,  además  de  considerar  el  cumplimiento  o  no  de  los  recaudos
formales que hacen a la habilitación de la instancia (depósito previo), debe verificarse
si el procedimiento administrativo se ha desarrollado válidamente, respetándose todos
los derechos y garantías del particular involucrado. Ello así porque el procedimiento,
es  decir,  la  serie  de  trámites  y  formalidades  exigidas  para  la  realización  de  un  acto
administrativo,  participa  del  doble  carácter  de  garantía  administrativa  y  de  garantía
jurídica, en cuanto a que, de un lado, persigue la buena marcha de la administración
y,  de  otro,  procura  la  tutela  de  los  derechos  e  intereses  particulares  a  que  afecta  o
puede afectar el acto administrativo en cuestión.
Todo particular que considere vulnerado su derecho por un acto administrativo debe
contar con la posibilidad de recurrirlo en sede administrativa, en uso de las facultades
que  a  tal  efecto  le  confiere  la  ley  nacional  de  procedimientos  administrativos,  y  su
reglamentación, y una vez agotada esa vía recursiva, accionar en el ámbito judicial si
así lo requiriese. Debe señalarse que es el tribunal el que tiene plena jurisdicción para
repasar en todo su alcance y plenitud el acto administrativo cuestionado o impugnado
y, asimismo, analizar los requisitos para el acceso a la justicia.
Del análisis efectuado, se puede concluir que el alcance de la garantía del control
judicial respecto a decisiones emanadas de la Administración debe efectuarse sin que
el poder administrador dicte normas que vulneren la revisión por parte de los jueces, a
los  efectos  de  desentrañar  los  antecedentes  que  se  encuentren  en  la  causa  y  que
sirvieran  de  motivación  para  el  dictado  de  la  resolución  y  de  allí  propender  a  la
modificación o no de tal decisión.
La  modificación  implementada  por  la  res.  3488/2013,  AFIP,  es  contraria  a
obligaciones  asumidas  en  tratados  internacionales  y  derechos  reconocidos
constitucionalmente.  De  su  motivación  tampoco  se  deriva  la  existencia  de
circunstancias  de  excepción  que  justifiquen  su  dictado.  Por  lo  tanto,  esta  norma  se
encuentra fuera de la subsunción lógica de la ley en el marco general que establece
la  Constitución,  toda  vez  que  vulnera  particularmente  los  arts.  18  y  116  de  la
Constitución Nacional.
En  este  sentido,  ha  sido  numerosa  la  jurisprudencia  del  fuero  de  la  seguridad
social,  en  la  que  se  ha  determinado  que  el  Fisco  no  se  encuentra  facultado  para
analizar los requisitos que hacen a la habilitación de la instancia judicial (cfr. "Padeco
SA c. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social s/recurso de queja", CFed. Seguridad
Social, sala II, 4/9/2012, sent. int. 80.424; "Tintorería Industrial José Martínez SACIFI
c.  AFIP­  DGI  s/recurso  de  queja",  CFed.  Seguridad  Social,  sent.  int.  91.568,  del
8/11/2013).
8. CONCEPTO DE SALARIO. SUMAS REMUNERATIVAS
En el ámbito contributivo de la seguridad social, especialmente en el campo de las
relaciones  laborales  públicas  o  privadas,  un  tema  medular  es  la  de  determinar  el
concepto de "salario" a efectos de fijar la base contributiva.
El art. 6° de la ley 24.241 —siguiendo análogo concepto al sustentado en el título IV
de la ley 20.744—  prescribe:  "Se  considera  remuneración,  a  los  fines  del  SIJP,  todo
ingreso  que  percibiere  el  afiliado  en  dinero  o  en  especie  susceptible  de  apreciación
pecuniaria, en retribución o compensación o con motivo de su actividad personal, en
concepto  de  sueldo,  sueldo  anual  complementario,  salario,  honorarios,  comisiones,
participación  en  las  ganancias,  habilitación,  propinas,  gratificaciones  y  suplementos
adicionales  que  tengan  el  carácter  de  habituales  y  regulares,  viáticos  y  gastos  de
representación, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por medio de
comprobantes,  y  toda  otra  retribución,  cualquiera  fuere  la  denominación  que  se  le
asigne,  percibida  por  servicios  ordinarios  o  extraordinarios  prestados  en  relación  de
dependencia.
La autoridad de aplicación determinará las condiciones en que los viáticos y gastos
de representación no se considerarán sujetos a aportes ni contribuciones, no obstante
la inexistencia total o parcial de comprobantes que acrediten el gasto.
Las propinas y las retribuciones en especie de valor incierto serán estimadas por el
empleador.  Si  el  afiliado  estuviera  disconforme,  podrá  reclamar  ante  la  autoridad  de
aplicación,  la  que  resolverá  teniendo  en  cuenta  la  naturaleza  y  modalidad  de  la
actividad y de la retribución. Aun mediando conformidad del afiliado, la autoridad de
aplicación podrá rever la estimación que no considerara ajustada a estas pautas.
Se  consideran  asimismo  remuneración  las  sumas  a  distribuir  a  los  agentes  de  la
administración pública o que éstos perciban en carácter de:
1.  Premio  estímulo,  gratificaciones  u  otros  conceptos  de  análogas  características.
En  este  caso  también  las  contribuciones  estarán  a  cargo  de  los  agentes,  a  cuyo
efecto  antes  de  proceder  a  la  distribución  de  dichas  sumas  se  deberá  retener  el
importe correspondiente a la contribución.
2. Cajas de empleados o similares, cuando ello estuviere autorizado. En este caso
el  organismo  o  entidad  que  tenga  a  su  cargo  la  recaudación  y  distribución  de  estas
sumas deberá practicar los descuentos correspondientes a los aportes personales y
depositarlos dentro del plazo pertinente".
La doctrina de este artículo ha sido recientemente aplicada por la sala I en el caso
"Kogan, Zulema c. Anses s/reajustes varios", por sentencia 132.136, del 16/3/2010.
Sobre  el  tema  que  aquí  tratamos,  se  ha  entendido,  por  ejemplo,  que  los  vales
alimentarios  revisten  el  carácter  de  remunerativos.  Así  lo  entendió  la  sala  I  de  la
Cámara  Federal  de  la  Seguridad  Social  en  el  caso  "Lockood  Greene  SA
s/Administración Federal de Ingresos Públicos", sentencia 123.977, de 16/4/2008.
También se ha pretendido otorgarle el carácter de "viáticos" —no remunerativos— a
sumas fijas de dinero que de ninguna manera lo constituyen. Sobre este respecto, la
jurisprudencia  entendió  que  estos  emolumentos  deben  ser  considerados  salario  en
los  términos  del  art.  6°  de  la  ley  24.241  y  10  de  la  ley  18.037,  surgiendo  como
consecuencia las obligaciones contributivas (cfr. "Schenone, Daniel Eduardo c. DGI",
sentencia 82.699, 14/10/1999).

9. EXISTENCIA DE VÍNCULO LABORAL. CONTRATO DE TRABAJO
Otro  de  los  temas  que  se  ha  resuelto  con  mucha  frecuencia  y  que  amerita  una
mención es precisamente el contenido de las actas cuando se le endilga a la empresa
la existencia de personal en relación de dependencia, y ésta niega que con el mismo
se  haya  vinculado  mediante  un  contrato  o  relación  de  trabajo.  En  tal  sentido,  se  ha
resuelto  analizar  la  situación  concreta  y  estudiar  si  aquellas  personas  que  la  AFIP
afirmaba que eran trabajadores en relación de dependencia eran empleados o no, y
para eso, se deben analizar los caracteres esenciales del contrato de trabajo.
Sobre  este  tema,  por  ejemplo  en  el  caso  "Silvestri"  que  citamos  en  el  apartado
precedente, los magistrados entendieron: "La relación de dependencia no es definible
en  términos  de  características  precisas  y  unívocas.  Constituye  un  conglomerado  de
circunstancias  que,  en  mayor  o  menor  medida,  contribuyen  a  crear  un  clima
económico  y  social  concreto,  susceptible  de  encajar  razonablemente  en  aquel
encuadre  jurídico,  que  depende  de  varios  criterios  y  normas:  contenido  de  la
obligación,  circunstancias  especiales  y  temporales  en  que  se  desempeña  la  tarea,
grado  de  asunción  de  riesgos,  forma  de  pago,  mayor  o  menor  preeminencia  de  la
prestación, solvencia del prestatario del trabajo y otras circunstancias, según el caso
de  que  se  trate.  Es  decir  que  el  contrato  de  trabajo  no  es  una  institución  de
características  definitorias  precisas:  la  relación  de  dependencia  se  manifiesta  en
diversos  elementos  que,  en  su  conjunto  y  valorados  razonablemente  según  las
circunstancias de cada caso, contribuyen a encuadrar el vínculo en el ámbito laboral
(cfr. CNTrab., sent. del 28/5/1993, "Frías, Rosario del C. c. Suárez, Ramón").
Al  momento  de  resolver  sobre  la  existencia  o  no  de  vínculo  laboral,  se  evalúa  en
cada caso si se configuran los caracteres esenciales de la relación laboral; esto es: el
carácter  intuitu  personae,  subordinación  jurídica  y  continuidad.  Son  elementos
valiosos para ello, analizar si existió la sujeción a instrucciones por parte del supuesto
empleado, el cumplimiento de horario, la modalidad periódica de pago, etc. Asimismo
con  elementos  que  coadyuvan  a  delinear  la  relación  laboral  los  caracteres
tipificadores de subordinación técnica, económica y exclusividad.
10. ENCUBRIMIENTO DE LA RELACIÓN LABORAL BAJO CONTRATOS CIVILES
Existen  muchas  situaciones  en  donde  formalmente  los  trabajadores  están
vinculados  a  la  empresa  mediante  contratos  típicos  del  derecho  civil,  tales  como
locación  de  obra  y  locación  de  servicios,  circunstancia  esta  que  los  involucraría  a
esos  trabajadores  en  el  ámbito  del  trabajo  autónomo.  La AFIP  a  esas  personas  en
muchas  oportunidades  les  ha  dado  el  carácter  de  trabajadores  en  relación  de
dependencia,  por  consiguiente,  con  las  obligaciones  contributivas  emergentes  de  la
relación laboral subordinada.
La  jurisprudencia,  en  ese  sentido,  ha  sido  casuista  y  teniendo  en  cuenta  la
definición  de  contrato  de  trabajo  que  efectúa  el  art.  21  de  la  ley  20.744  analizó  la
situación e indagando en los elementos fácticos, estableció la realidad por constatar
que se daban los elementos esenciales del vínculo laboral.
Sobre este punto, debe destacarse lo resuelto por la sala I de la Cámara Federal de
la  Seguridad  Social  en  el  caso  "Soluciones  integrales  SA  c.  AFIP­DGI",  mediante
sentencia 123.496, del 21/2/2008. Allí, el tribunal citado consideró: "No calificar a una
relación —declarando que reviste el carácter de un contrato de locación— no resulta
suficiente al momento de negar la existencia de la relación de dependencia. Quien se
obliga a prestar servicios remunerados con sujeción a controles e instrucciones, y sin
asumir un riesgo económico, no tiene como causa fuente la existencia de un contrato
de  locación  de  servicios  de  acuerdo  a  las  prescripciones  del  art.  1623  del  Código
Civil, sino un contrato de trabajo en los términos de la LCT".
Por su parte, la sala III del fuero de la Seguridad Social afirmó en el caso "Centro
Privado de Tomografía Computada Córdoba SA c. AFIP­DGI", por sentencia 89.914,
del  19/11/1002:  "Cuando  uno  de  los  sujetos  de  la  relación  es  un  profesional
universitario, no rige la presunción del art. 23 de la ley de contrato de trabajo, ya que
el orden público no se encuentra comprometido en relación con la libre elección de las
alternativas  contractuales  —contrato  de  trabajo,  locación  de  obra  o  servicios
profesionales—  (cfr.  CNTrab.,  sala  VI,  sent.  del  8/2/1991,"Pérsico,  Liberato  c.
Zubizarreta Ward, Pablo").
Como se puede apreciar, este tema está íntimamente vinculado al anterior, ya que
como lo dispone el art.  21  de  la  ley  20.744  y  la  doctrina,  existe  contrato  de  trabajo,
"cualquiera  sea  su  forma  o  denominación",  si  en  esa  vinculación  se  tipifican  los
caracteres  esenciales  de  la  relación  de  trabajo  subordinada.  Como  elemento
importante  a  tenerse  en  cuenta  en  estos  delicados  temas  y  como  instrumento  para
elucidar el ámbito jurídico donde nos encontramos, existe la presunción descripta en
el  art.  23  de  la  LCT  y  la  contenida  en  el  art.  4°  de  la  ley  26.063,  con  la  cual  el
organismo  cuenta  con  un  instrumento  presuntivo  de  similares  características  al  del
artículo  anteriormente  citado.  Ahora  bien,  estas  normas  no  son  de  aplicación
automática,  sino  que  se  las  debe  interpretar  y  aplicar  a  la  luz  de  los  caracteres
esenciales del contrato de trabajo antes mencionados.
Siguiendo  el  razonamiento  de  los  parágrafos  anteriores,  cabe  preguntarse,  por
ejemplo,  si  las  personas  que  revisten  el  carácter  de  socio  de  una  cooperativa  de
trabajo están vinculadas con dichas sociedades mediante un contrato de trabajo o no.
Al  respecto,  la  sala  II  del  fuero  aseveró:  "Para  determinar  el  carácter  dependiente
de  la  prestación,  diversas  son  las  pautas  que  cabe  tener  en  cuenta  al  momento  de
decidir: la sujeción a las órdenes del supuesto empleador, la ajenidad de los riesgos
derivados de la ejecución de la labor, la posibilidad de aplicar medidas disciplinarias al
trabajador,  el  cumplimiento  de  horarios,  la  regularidad  de  las  remuneraciones,  etc.;
elementos  todos  ellos  que  incidirán  en  mayor  o  menor  medida  al  tiempo  de  dar
certeza  a  la  presunción  de  tratarse  de  un  contrato  de  trabajo  en  sentido  estricto. Al
respecto  se  ha  sostenido  que  la  presunción  de  la  existencia  de  la  relación  laboral
debe  verificarse  al  extremo,  y  en  ese  actuar  debe  imperar  el  principio  de  verdad
material o real, llevándose a cabo las medidas que se consideren conducentes para
incursionar  a  fondo  en  la  realidad  jurídica  analizada"  (cfr.  CFed.  Seguridad  Social,
sala II, sent. del 29/5/1997, "Cooperativa de Provisión para Puesteros La Armonía").

11. DIRECTORES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS
Los  socios  directores  de  SA,  que  en  muchas  oportunidades  cumplen  similares
funciones  en  diversas  empresas,  ¿deben  aportar  por  cada  una  de  esas
vinculaciones? En estos casos, la AFIP ha pretendido que el director deba aportar por
cada una de las empresas.
Empero, una vez más la solución provino de la jurisprudencia. En tal sentido, la sala
I  de  la  Cámara  Federal  de  la  Seguridad  Social  dilucidó  la  cuestión  en  el  caso
"BuharYako c. AFIP­DGI", por sentencia 82.379, del 27/9/1999.
En tal oportunidad, el tribunal sentenciante, luego de realizar una interpretación del
término "actividad" a que hace alusión el art. 5° de la ley 24.241 y de lo normado por
el  dec.  2104/1993,  arribó  a  la  conclusión  de  que  la  categoría  por  la  que  deberán
aportar quedará determinada de acuerdo con la cantidad de empleados que posea y
por un solo cargo —el de mayor significación económica, conforme decs. 433/1994 y
1264/1994— y no por la cantidad de empresas que conduzca.
En idéntico sentido se expidió la sala II del fuero en los autos caratulados "Soldati,
Alejandro c. AFIP­DGI, por sentencia 80.981, de 29/9/2000.

12. PASANTÍAS
Sobre este tema particular, la ley 25.165 —modificada por la ley 26.427— prevé la
existencia  del  contrato  de  pasantía,  definida  ésta  como:  "La  extensión  orgánica  del
sistema educativo en el ámbito de empresas u organismos públicos o privados, en los
cuales  los  alumnos  realizarán  residencias  programadas  u  otras  formas  de  prácticas
supervisadas relacionadas con su formación y especialización, llevadas a cabo bajo la
organización y control de las unidades educativas que lo integran y a las que aquéllos
pertenecen,  según  las  características  y  condiciones  que  se  fijan  en  convenios
bilaterales estipulados en la presente ley" (cfr. art. 2° de la ley 25.165).
En  algunos  casos,  sucede  que  se  utiliza  la  figura  del  pasante  so  pretexto  de
encubrir  una  relación  laboral.  De  darse  tal  supuesto,  la  AFIP  considera  que  la
empresa donde el pasante presta servicios debe realizar los aportes y contribuciones
al sistema de previsión.
El  objeto  fundamental  del  sistema  de  pasantías  está  dado  por  el  aprendizaje  por
parte de los alumnos y docentes de prácticas que se encuentran relacionadas con su
educación y formación, bajo la organización y contralor de la institución educativa a la
cual  pertenecen  y  constituyen  una  extensión  orgánica  del  sistema  educativo  que
difiere de un vínculo laboral.
El  dec.  340/1992  establece  que  las  empresas  e  instituciones  educativas  están
obligadas  a  suscribir  un  convenio  en  el  que  deben  consignar  las  características  y
condiciones  de  las  pasantías  y  objetivos  educativos  a  lograr  en  el  año  lectivo
correspondiente,  y  que  "los  conocimientos,  habilidades  y  destrezas  que  deberá
alcanzar  el  alumno  al  término  de  su  pasantía,  así  como  también  el  sistema  de
evaluación  de  la  misma,  las  condiciones  de  ingreso  y  el  régimen  de  asistencia  y
comportamiento,  estarán  a  cargo  de  cada  institución  educativa  y  serán  incluidos  en
los  planes  de  estudio  de  las  respectivas  modalidades".  Lo  señalado  debe
interpretarse en el sentido de que la empresa se comprometa a dar cumplimento a lo
establecido en los planes de estudio de las unidades educativas, de acuerdo con las
modalidades  de  cada  una  de  ellas.  Se  reconoce  como  finalidad  principal  la
adquisición  de  conocimientos  y  aptitudes  prácticas  para  el  desempeño  de  una
actividad, oficio o profesión. Para que una pasantía educativa no genere ningún tipo
de relación laboral, deberá cumplir con todos los requisitos normativos señalados. De
lo contrario, el principio de primacía de la realidad llevará a la solución opuesta y se
considerará  como  un  vínculo  de  naturaleza  laboral,  al  que  le  corresponden  las
garantías propias de la ley 20.744 y concordantes.
Este análisis normativo impone tanto a las empresas como a la AFIP, en los casos
en que se invoque un contrato de pasantía, el deber de desentrañar la realidad de esa
vinculación.  Si  acaso  en  la  misma  se  tipifican  los  caracteres  esenciales  del  contrato
de  trabajo  y  en  la  práctica  queda  desdibujado  que  esa  vinculación  sea  de  otra
naturaleza  jurídica,  estamos  frente  a  un  contrato  de  trabajo  y  no  a  la  figura  de
pasantía, que excluiría al empleador de las obligaciones contributivas pertinentes.
Esta  doctrina  ha  sido  receptada  por  la  sala  I  de  la  CFed.  Seguridad  Social,  in  re
"Álvarez Gas, María Victoria c. AFIP­DGI s/impugnación de deuda", sent. 134.262, del
30/6/2010.
13. IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y PRESTACIONES JUBILATORIAS
Un  tema  que  amerita  su  tratamiento  es  determinar  si  los  haberes  jubilatorios
pueden ser objeto de retención en concepto de impuesto a las ganancias, para lo que
debemos conceptualizar "la jubilación" y determinar su naturaleza jurídica
Esta cuestión lógicamente tiene una vinculación tangencial al tema que nos ocupa,
pero que no deja de ser importante habida cuenta de que, como lo dijéramos, al ser el
sistema  de  financiación  de  la  seguridad  social  de  "reparto  asistido",  la  asistencia
proviene de la recaudación impositiva, siendo éste, uno de los posibles ítems.
El  art.  20,  inc.  i)  de  la  ley  20.628,  en  su  tercer  párrafo  establece  que  no  estarán
exentas  del  impuesto  a  las  ganancias,  entre  otras,  las  jubilaciones,  las  pensiones  y
los retiros.
Al  interpretar  esta  norma,  la  sala  I  de  la  CFed.  Seguridad  Social  tiene  dicho  que
"Las sumas percibidas por la actora a raíz de la liquidación aprobada en el proceso de
ejecución  de  sentencia,  pertenecen  a  un  derecho  de  naturaleza  previsional
reconocido  por  el  sistema  de  seguridad  social,  y  que  fue  la  respuesta  a  que  la
ejecutante estaba 'afectada por la contingencia biológica de vejez. Es simplemente el
reconocimiento que hace la sociedad a favor de las personas en pasividad, para que
puedan  mantener  el  mismo  grado  de  dignidad  en  la  vejez  con  el  gozo  de  dinero
destinados a sufragar necesidades existenciales; y que la legislación se ha esmerado
en  darle  —a  esas  sumas  dinerarias—  características  especiales  y  un  sistema
protectorio singular, como queda plasmado en el art. 14 de la ley 24.241. En base a
las consideraciones precedentes, debe concluirse ineludiblemente que lo que percibe
la actora no es ganancia —que podría ser el hecho imponible—, sino un retorno social
que  indudablemente  fue  precedido  por  sistemas  impositivos,  como  ser  los
determinados  para  los  impuestos  de  la  cuarta  categoría,  entre  otros.  Por  ello,
pretender gravar situaciones como la de autos con impuestos, es afectar el principio
rector en esta materia del non bis in idem, y lo que es peor, gravar impositivamente
una  prestación  de  carácter  social"  (cfr.  sala  I  de  la  CFed.  Seguridad  Social,
"Castañeira, Darma Emilia c. Anses", sentencia 70.275, de 11/10/2007).
En similar sentido, la sala II del fuero federal de la Seguridad Social, afirmó: "Debe
declararse exentas del gravamen del impuesto a las ganancias la sumas retroactivas
adeudadas al titular, toda vez que corresponde aplicar analógicamente —tal como lo
autoriza  el  art.  16  del  Código  Civil,  lo  dispuesto  en  el  art.  20,  inc.  i)  de  la  Ley  de
Impuesto a las Ganancias, t.o. por dec. 649/97, anexo I—, que establece la exención
del  gravamen  a  los  intereses  reconocidos  en  sede  judicial  o  administrativa  como
accesorios  de  créditos  laborales.  Dicha  norma  debe  relacionarse  con  el  inc.  v)  del
mencionado artículo, que prescribe que se hallan exentos los montos provenientes de
actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza" (cfr. sala II, de la CFed.
Seguridad  Social,  "Mesiano,  Miguel  c.  Anses  s/ejecución  previsional",  sentencia
70.448, del 4/12/2008).

14. EJECUCIÓN Y APREMIO
El art. 92 y ss. de la ley 11.683 establece las normas procedimentales en orden a la
ejecución  en  sede  judicial  de  los  créditos  adeudados  a  la  AFIP.  Para  ello,  este
organismo  público  cuenta  con  la  facultad  de  emitir  títulos  ejecutivos,  los  cuales  —
cuando  tienen  por  objeto  el  cobro  de  aportes  y  contribuciones  para  el  sistema  de
seguridad  social—,  se  plasman  en  procedimientos  que  se  ventilan  ante  la  primera
instancia del fuero federal de la Seguridad Social.
Lo  novedoso  de  esta  cuestión  es  la  atribución  que  tiene  la  AFIP  de  decretar
medidas  cautelares  sobre  los  contribuyentes,  conforme  a  las  normas  citadas  en  el
parágrafo precedente.
Este  dispositivo  legal  —que  faculta  a  un  órgano  administrativo  a  embargar—  fue
tratado  exhaustivamente  en  sede  judicial,  y  la  CSJN  en  un  extenso  fallo
"Administración  Federal  de  Ingresos  Públicos  c.  Intercop  SRL", A.  910.  XXXVII,  del
15/6/2010, dijo que resulta inconstitucional el régimen establecido en el art. 92 de la
ley 11.683  en  cuanto  otorga  a  los  funcionarios  del  organismo  recaudador  facultades
para disponer y trabar unilateralmente medidas cautelares, considerando que hacen a
la esencia del Poder Judicial tales atribuciones.
Una  particularidad  del  mencionado  artículo  es  que  resultan  inapelables  —en
principio— las sentencias dictadas en los juicios de ejecución fiscal, quedando a salvo
el  derecho  de  la Administración  Federal  de  Ingresos  Públicos,  librar  nuevo  título  de
deuda o el ejecutado de repetir por la vía establecida en el art. 81 de dicha ley.
En  este  sentido,  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  ha  resuelto  que  la
restricción a la apelabilidad de la sentencia de ejecución fiscal establecida por el art.
92 de la ley 11.683  no  es  inconstitucional,  toda  vez  que  el  contribuyente  cuenta  con
juicio  ordinario  posterior  (conf.  "DGI  c.  Astinave  SA  s/ejecución  fiscal",  sent.  del
28/6/2003, Fallos: 326:3024, publicado en LA LEY, 2004­A, 282).
Finalmente,  cabe  poner  de  resalto  que  el  Alto  Tribunal  ha  dispuesto  las
excepciones a la regla de inapelabilidad antedicho. Así ha expresado que no resultan
inapelables las resoluciones dictadas durante la etapa liquidatoria (cfr. "Fisco Nacional
[DGI] c. Cicero, Ricardo y otro s/ejecución fiscal).

15. FALLO "ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS C. INTERCORP SRL
15. FALLO "ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS C. INTERCORP SRL
S/EJECUCIÓN FISCAL"

Mención  aparte  merece  este  fallo  emitido  por  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  la
Nación. En el presente caso se analiza la legalidad de la ley 25.239, que facultó a la
AFIP a trabar embargos en forma unilateral sobre el patrimonio de los contribuyentes.
Dicha  norma  modificó  el  art.  92  de  la  ley  de  procedimiento  11.683,  disponiendo  lo
siguiente:
"La  AFIP...  podrá  decretar  el  embargo  de  cuentas  bancarias,  fondos  y  valores
depositados  en  entidades  financieras,  o  de  bienes  de  cualquier  tipo  o  naturaleza,
inhibiciones  generales  de  bienes  y  adoptar  otras  medidas  cautelares  tendientes  a
garantizar el recupero de la deuda en ejecución... En cualquier estado de la ejecución
podrá  disponer  el  embargo  general  de  los  fondos  y  valores  de  cualquier  naturaleza
que los depositarios tengan depositados en las entidades financieras".
Por  voto  mayoritario  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación,  se  declara  la
inconstitucionalidad de las normas impugnadas. ¿Cuáles fueron los argumentos?
En  primer  término  se  produce  una  delegación  de  atribuciones  en  la  AFIP  que
deberían ser del Poder Judicial, "pasando a ser el magistrado un mero espectador".
Violándose de esta manera el principio de distribución de poderes.
Así el art.  92  de  la  ley  11.683  contiene  una  inadmisible  delegación  en  cabeza  del
Fisco nacional de funciones que deberían funcionar en cabeza del Poder Judicial. En
efecto, permite que el agente fiscal pueda, por sí y sin conformidad del juez, disponer
embargos inhibiciones o cualquier otra medida sobre bienes y cuentas del deudor. El
juez en este supuesto pasa simplemente a ser informado de las medidas que una de
las  partes  adopta  sobre  el  patrimonio  de  su  contraria.  Es  tal  la  envergadura  de  la
secundariedad  del  juez  que  en  el  supuesto  que  el  deudor  no  oponga  excepciones
sólo deberá limitarse a otorgar una mera constancia de tal circunstancia para que la
vía de ejecución del crédito quede expedita.
Es  la  propia  acreedora  quien  tiene  a  su  cargo  la  verificación  de  los  requisitos
específicos para la procedencia de las medidas cautelares.
Remarcan que el art. 17 de la Constitución Nacional establece que la propiedad es
inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella sino en virtud de una sentencia
fundada  en  ley.  Que  las  medidas  cautelares  dispuestas  unilateralmente  afectan
concretamente el derecho de propiedad del individuo, ya que si bien no importan una
ablación del patrimonio, también es importante limitar de manera efectiva los atributos
de ese derecho, como es usar y disponer de él.
Este  fallo  no  es  retroactivo:  son  válidas  las  medidas  cautelares  trabadas  hasta  el
15/6/2010.  Esto  se  determinó  para  evitar  que  este  fallo  origine  una  catarata  de
demandas contra el Fisco.
Las futuras deberán ser requeridas al juez competente.
16. DEUDAS POR APORTES Y CONTRIBUCIONES A LAS OBRAS SOCIALES
No obstante la especificidad de esta obra, nos referiremos al sistema recaudatorio
referente a las obras sociales, para mayor ilustración de la problemática analizada.
Uno  de  los  subsistemas  de  la  seguridad  social  es  el  relativo  a  la  protección  de  la
salud  de  los  trabajadores,  que  dio  origen  a  la  creación  de  las  denominadas  "obras
sociales".  En  el  dispositivo  legal  creador  de  las  mismas,  se  especificó  el  sistema  de
financiación que en sustancia consiste en imponer a los trabajadores la obligación de
aportar para sí y para su círculo familiar y a los empleadores de contribuir, todo ello,
teniendo como base la remuneración del trabajador.
Por  ello,  las  obras  sociales  se  encuentran  facultadas  a  fiscalizar  los  aportes  y
contribuciones que deben realizarse al régimen nacional.
Este  subsistema  de  carácter  contributivo  es  financiado  con  los  aportes  de  los
propios interesados, el aporte del 3% a cargo de los trabajadores, la contribución de
los  empleadores  del  6%  (art.  16  de  la  ley  23.660),  y  los  aportes  de  los  jubilados  y
beneficiarios de prestaciones no contributivas (art. 20, ley 23.660). Pueden ingresarse
aportes y contribuciones voluntarias adicionales (dec. reg. 586/1993, anexo I, art. 16).
A  partir  del  dictado  del  dec.  2284/1991  —arts.  86  y  87—  los  que  instituyeron  la
contribución unificada de la seguridad social (CUSS) fueron igualmente unificadas las
pautas  de  fiscalización,  multas,  procedimientos  recursivos  y  aplicabilidad  en  materia
de impugnación de actas de inspección de la ley 18.820.
En  la  causa  "OSPERYHRA  c.  Consorcio  de  Propietarios  de  Acuña  de  Figueroa
1616  s/cobro  de  aportes  y  contribuciones",  la  sala  I  de  la  Cámara  Federal  de  la
Seguridad Social, por sentencia del 24/4/1998, resolvió que corresponde la aplicación
de  las  disposiciones  de  la  res. Anses  877/1992  —modificada  por  la  res.  gral. AFIP
79/1998—,  a  todo  procedimiento  de  determinación  y  fiscalización  de  deudas  por
aportes  y  contribuciones  de  la  seguridad  social,  materia  de  la  que  —a  partir  de  la
sanción del dec. 618/1997— la Administración Federal de Ingresos Públicos resulta la
responsable  de  ejercer  funciones  con  la  finalidad  de  combatir  la  evasión  impositiva,
aduanera y de los recursos de la seguridad social.
La  obra  social  demandante  deberá  cumplir  con  el  procedimiento  bilateral  previsto
por  la  ley  18.820,  previo  a  la  emisión  del  título  que  habilitará  la  vía  del  apremio
conforme  a  lo  establecido  por  el  art. 24  de  la  ley  23.660.  De  esta  manera  se  busca
garantizar  que  el  presunto  deudor  discuta  la  deuda,  aportando  la  prueba  que
considere  a  derecho,  previo  a  que  el  organismo  emita  una  decisión  fundada.  Dicho
procedimiento  será  el  que  le  otorgue  carácter  de  "hábil"  al  título  que  se  intenta
ejecutar.
Finalizada  la  etapa  procedimental  previamente  citada,  se  debe  perseguir  su
ejecución ante la primera instancia del fuero federal de la Seguridad Social.
17. CONCLUSIÓN
En  definitiva,  el  dinero  del  sistema  de  seguridad  social  es  producto  de  la  acción
recaudatoria  del  Estado  que,  a  través  de  la  política  impositiva,  impone  y  grava  las
ganancias  obtenidas.  Es  producto  del  cumplimiento  de  las  obligaciones  tributarias  a
las  que  se  encuentra  sujeta  la  sociedad  en  diversos  estamentos.  La  naturaleza
jurídica  de  los  aportes  y  contribuciones  legales  de  la  clase  activa  al  sistema  de
seguridad social, de alguna manera también son tributos específicos que se realizan,
y que integran el fondo solidario a redistribuirse a favor de la clase pasiva.
Por  otra  parte,  las  obligaciones  contributivas  emergentes  de  la  ley  de  contrato  de
trabajo  20.744,  en  su  art.  80,  también  están  delineadas  en  cuanto  le  impone  al
empleador  la  exigencia  de  cumplir  con  las  obligaciones  de  la  seguridad  social.
Asimismo, están específicamente determinadas también en la ley 24.241  cuando  en
su  art.  18  regula  específicamente  las  fuentes  de  financiamiento  que  son  aportes
personales del afiliado y contribuciones a cargo de los empleadores, todo lo cual está
minuciosamente  reglamentado  en  el  art.  11  de  la  misma  ley,  donde  se  especifica  el
quantum del aporte personal del trabajador y la contribución del empleador, así como
el aporte personal de los trabajadores autónomos.
El  cumplimiento  adecuado  y  oportuno  libera  al  responsable  de  los  pagos  de  toda
responsabilidad,  en  caso  de  incumplimiento  hemos  descripto  el  procedimiento
aplicable para determinar la deuda que finalmente ingresará a las arcas del Estado.
En suma, el sistema de seguridad social argentino posee rasgos contributivos que
se financia en parte con el aporte de los trabajadores activos más los impuestos que
han  sido  detallados  en  el  presente  capítulo.  Resulta  de  importancia  para  el
mantenimiento de aquél, que existan niveles bajos de informalidad laboral. Mejorar la
cobertura se encuentra emparentado con la naturaleza del sistema laboral imperante.
La  mayor  informalidad  y  desempleo  no  contribuyen  de  manera  positiva  a  mejorarlo.
Garantizar  la  sustentabilidad  del  sistema  previsional  con  compromisos  fiscales
sostenibles que no lleven a retrasos e incumplimientos sería uno de los objetivos que
redundarían a favor del financiamiento del sistema previsional.
La seguridad social, concebida como un mecanismo de política de redistribución del
ingreso nacional por medio de prestaciones destinadas a aquellos individuos que se
encuentran  en  condiciones  definidas  por  la  normativa  vigente,  entendida  como  una
necesidad básica para llevar adelante los principios de solidaridad y equidad. Aquélla
es  el  pilar  principal  de  la  puesta  en  práctica  de  la  solidaridad  en  las  sociedades
actuales. La responsabilidad del financiamiento recae en el Estado.
Llevar  adelante  el  sistema  implica  destinar  parte  significativa  de  los  presupuestos
públicos,  y  de  ahí  la  responsabilidad  que  deben  asumir  todos  los  actores,  que  de
alguna manera están involucrados en el modelo.
El  sistema,  ¿se  encuentra  garantizado  a  largo  plazo?  Para  que  ello  ocurra  debe
propiciarse  como  meta  el  desarrollo  económico,  promover  el  ahorro  y  la  inversión.
Lógicamente  que  el  crecimiento  económico  está  relacionado  con  la  capacidad  de
economía para demostrar y obtener tasas de crecimiento de empleo. La relación entre
el  mercado  laboral  y  la  obligación  de  aportar  para  financiar  la  seguridad  social
redundan en la responsabilidad fiscalizadora del Estado para que los beneficios de la
seguridad social sean pensados a largo plazo.
Todo lo antedicho tiene fundamento en las características del sistema financiero de
la previsión social que, en virtud de la visión prospectiva y anticipatoria, para que el
sistema  de  financiación  sea  válido,  sobre  todo  si  está  fundamentado  con  el  sistema
de reparto, es necesario el estudio previo de los factores que irán determinando en el
futuro  la  existencia  adecuada  de  recursos  para  hacer  frente  al  cumplimiento  de  las
obligaciones previsionales.
Por esa razón entendemos que para poder concebir un sistema contributivo real y
sostenible,  toda  legislación  previsional  debe  estar  precedida  de  los  respectivos
estudios actuariales, precisamente, repetimos, por la consideración a largo plazo que
debe tener todo sistema recaudatorio previsional.
Por  otra  parte,  aquél  también  debe  estar  cimentado  en  la  idea  básica  de  la
jubilación,  su  esencia,  finalidad,  etc.,  y  luego,  en  función  de  la  realidad  del  país,
transformarlo como un medio para participar del bienestar general.
Sin nombre

Sin nombre
Capítulo XII ­ Sistema Previsional Internacional
Capítulo XII ­ Sistema Previsional Internacional
Capítulo XII ­ Sistema Previsional Internacional
0

CAPÍTULO XII ­ SISTEMA PREVISIONAL INTERNACIONAL

1. COMENTARIOS PRELIMINARES
Hemos definido al derecho de la seguridad social, como el conjunto de principios y
normas  de  derecho  interno  e  internacional...  Con  ellos  hemos  querido  expresar,
enfáticamente, que los derechos de la seguridad social tienen su protección legal en
diversas  clases  de  normas  entre  las  cuales  se  encuentran  indudablemente  las  que
componen el "derecho internacional".
Las  normas  integrativas  del  derecho  internacional,  según  el  art.  31  de  la
Constitución Nacional, tienen jerarquía de "Ley Suprema de la Nación", y a ellas están
obligadas todas las instituciones y personas.
Desde la óptica de la legislación, en materia de seguridad social, abordaremos en
este  capítulo  el  análisis  de  las  mismas,  comenzando  por  lo  que  es  Constitución  y
luego los diversos tratados.
En este contexto, también podemos reflexionar en forma preliminar la jerarquía de
las normas internacionales que, como hemos dicho, son de naturaleza constitucional
e  independientes  de  la  misma,  destacando  pues,  de  esta  manera,  su  respectiva
supremacía.

2. NORMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES INCLUIDOS EN LA
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994

La reforma constitucional de 1994 introduce entre las cláusulas constitucionales con
jerarquía de tales, una serie de tratados que los enumera taxativamente en el art. 75,
inc. 22(1).
De  esta  forma,  se  advierte  que  los  tratados  internacionales  se  jerarquizan  a  un
grado tal que forman parte de la Ley Fundamental de la Nación; ellos se encuentran
en la base de la pirámide legislativa y las ulteriores leyes que se puedan dictar deben
respetarlos y ajustarse a sus cláusulas.
Por su naturaleza y contenido, fundamentalmente en lo atinente al reconocimiento
de  los  derechos  sociales,  sus  normas  vienen  a  engrosar  el  plexo  de  las
"Declaraciones,  Derechos  y  Garantías"  contenidas  en  la  Primera  Parte  de  la
Constitución Nacional.
Tal afirmación tiene también su aval en la norma constitucional del art. 75, inc. 22,
que  establece:  "tienen  jerarquía  constitucional,  no  derogan  artículo  alguno  de  la
primera  parte  de  esta  Constitución  y  deben  entenderse  complementarios  de  los
derechos y garantías por ella reconocidos".
No empece ello la ubicación que tiene la norma transcrita dentro de las atribuciones
del  Congreso.  Estos  derechos  reconocidos  por  la  Constitución,  con  la  naturaleza  y
alcance  apuntados,  no  son  absolutos,  sino  relativos.  Ello  quiere  decir  que  son
susceptibles de reglamentación y de limitación, sea para coordinar el derecho de uno
con el derecho de otro, o para que se cumpla su funcionalidad social en orden al bien
común,  o  para  tutelar  el  orden  y  la  moral  pública,  o  por  razón  del  llamado  poder  de
policía, etcétera.

La relatividad de los derechos surge: del artículo 14(2)que se refiere al goce de los
derechos  sociales  "conforme  a  las  leyes  que  reglamenten  su  ejercicio";  del  principio
ínsito  en  la  Constitución,  que  la  determinación  de  sus  normas  habilita  la
reglamentación  por  parte  de  los  órganos  de  poder  (arts.  14,  18(3),  etc.,  en  cuanto
prevén  leyes  que  reglamentan  derechos);  del  art.  28(4)que  consigna  la
reglamentación razonable; del derecho judicial, en cuanto la jurisprudencia de la Corte
Suprema  tiene  establecido,  de  modo  tradicional  y  uniforme,  que  no  hay  derechos
absolutos.
La relatividad tiene, no obstante, su propio límite: toda reglamentación que limita los
derechos debe ser razonable, conforme al art. 28(5)y a su vez, conforme a las leyes,
reglamentaciones  e  interpretaciones,  tampoco  pueden  limitar  los  derechos
apartándose del sentido teleológico que tienen las normas constitucionales.
Podemos agrupar a los tratados incorporados precisamente en los conceptos de la
Parte  Primera  de  la  Constitución.  Son  declaraciones,  garantías  y  derechos  los
consagrados en ellos. En este trabajo, explicaremos los que tienen relación específica
con  el  campo  de  la  seguridad  social,  que  lógicamente  incluyen  al  específico  de  la
previsión social:
a) Declaración:
1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (aprobada en la
IX Conferencia Internacional Americana en Bogotá, en 1948).
2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3. Convención sobre los Derechos del Niño (Nueva York, 20/11/1989, ratificada por
ley 23.849 del 27/9/1990).
b) Derechos:
1. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica, suscrito el 23/11/1969, ratificado por ley 23.054).
2.  Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  y  Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo facultativo (aprobado
por ley 23.313).
c) Garantías:
1. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra
la Mujer (ratificado por ley 23.179 del 8/5/1985).
2  Convención  Contra  las  Torturas  y  otros  Tratos  o  Penas  Crueles,  Inhumanos  o
Degradantes (ratificado por ley 23.338,sancionada el 30/7/1986).
3.  Convención  Internacional  sobre  Eliminación  de  todas  las  Formas  de
Discriminación  Racial  (celebrada  el  13/7/1967,  ratificada  por  ley  17.222  del
26/4/1968).
4. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (aprobada
por la III Asamblea General de las Naciones Unidas el 11/12/1946, ratificada por
dec.­ley 6286 el 9/4/1956).
La introducción de tales cláusulas en la Constitución Nacional está indicando a las
claras  que  el  Poder  Constituyente  orienta  de  una  manera  especial  la  actividad  del
Estado  hacia  aspectos  que  ha  privilegiado.  También  indica  la  orientación  que  debe
tener la política social y la forma de protagonismo que le cabe al Estado al crear vías
adecuadas para una correcta implementación.
El  fin  práctico  del  Estado  en  materia  de  política  social  es  hacer  realidad  en  cada
una de las personas la participación del bien común y lograr el total reconocimiento de
su dignidad. Por eso, su tarea fundamental será la de plasmar políticas ordenadas al
fin supremo indicado.
Enfocando  el  problema  de  la  actividad  del  Estado,  ahora  reorientado  por  la  Ley
Fundamental  en  el  tema  específico  que  abordaremos,  esto  es,  en  el  campo  de  la
seguridad social, su función será la de crear condiciones, organizar actividades, crear
instituciones  y  organismos  para  que  las  personas  individuales  logren  el  objetivo
específico de aventar las miserias y eliminar los obstáculos que afectan en concreto la
integridad personal. Ésta es la actividad finalista del Estado en este campo.
La  acción  política  del  Estado  en  orden  a  la  seguridad  social  está  ordenada  para
garantizar  a  todas  las  personas  que  forman  parte  del  cuerpo  social,  de  cualquier
sector de ella o de cualquier condición, a gozar de la seguridad frente a eventos que
le  puedan  generar  necesidades  productoras  de  desequilibrios  o  que  rompan  la
armonía de su ser o existir.
En  definitiva,  el  objetivo  práctico  de  la  seguridad  social  será  estimular  a  los
ciudadanos  de  la  sociedad  a  tener  actitudes  solidarias;  aunar  esfuerzos  públicos  y
privados  para  contribuir  a  la  cobertura  de  contingencias  sociales;  promover  el
bienestar  social;  mejorar  la  calificación  profesional  y  el  incremento  de  puestos  de
trabajo para instaurar una sociedad de pleno empleo; garantizar el progreso personal
y alcanzar dignos niveles de bienestar social para las familias.
La política de seguridad social, signada por estos objetivos, está también unida a la
aceleración permanente y creciente del progreso humano, tecnológico y social. De allí
que  debe  expresar  la  problemática  social,  concebirla  y  tratarla  en  función  de  futuro
para  que  las  ulteriores  realidades  sean  captadas  y  ponderadas  a  fin  de  cumplir
permanentemente  sus  objetivos.  También  deben  ser  los  carriles  a  tener  en  cuenta
para la planificación de la seguridad social en los cuatro pasos conceptuales, esto es,
para la actividad prospectiva:
• proyección del ideal en el futuro;
•  reflexión  prospectiva,  es  decir,  visión  global  de  la  dignidad  de  la  persona  a
resguardar;
•  programación  prospectiva,  que  propone  modelos  operacionales  y  el  camino  a
seguir;  ejecución  práctica  en  cada  uno  de  los  momentos  históricos  y  en  función
de los condicionantes específicos de cada uno de ellos, de las políticas para que
cada  individuo  pueda  actuar  en  el  juego  armónico  del  cumplimiento  de  los
deberes y del gozo de los derechos.
Por la jerarquía y naturaleza de las nuevas normas constitucionales, éstas serán la
base para el accionar armónico de los tres poderes del Estado:
•  El  Poder  Legislativo:  deberá  inspirarse  en  los  principios  consagrados  en  los
tratados  para  poder  explicitar,  a  través  de  los  cuerpos  legislativos  y  en  forma
operativa, los derechos de cada persona enunciados en ellos.
• El Poder Ejecutivo: a través del ejercicio del poder administrador también deberá
inspirarse en estas normas y en estos principios para no apartarse de la finalidad
tuitiva  de  la  ley  y  eliminar  trabas  burocráticas  que  impidan  el  normal  y  efectivo
ejercicio de los derechos.
•  El  Poder  Judicial:  tendrá  en  cuenta  el  valor  hermenéutico  que  contienen  las
cláusulas  de  los  tratados,  que,  amén  de  la  jerarquía  constitucional,  tienen  la  de
ser principios rectores para el conocimiento práctico y sentido de la ley y para la
aplicación  a  los  casos  concretos,  y  como  norte  del  fin  tuitivo  que  contienen  las
leyes de seguridad social.

3. ANÁLISIS DE LAS CLÁUSULAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN LOS TRATADOS
Para  un  mejor  ordenamiento  de  la  exposición,  analizaremos,  en  el  orden  indicado
en  el  art.  75,  inc.  22,  las  cláusulas  sobre  seguridad  social  incluidas  en  cada  uno  de
ellos.

3.1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
La declaración en cuestión, aprobada en la IX Conferencia Internacional Americana
celebrada en 1948, acepta, en los considerandos, uno de los principios básicos de la
seguridad  social  cual  es  el  reconocimiento  de  la  dignidad  de  la  persona  humana,  y
ello trae también el reconocimiento del derecho que tienen todos los hombres a que
se  creen  circunstancias  que  le  permitan  progresar  espiritual  y  materialmente  y
alcanzar la felicidad.
Estos reconocimientos son el fundamento y los idearios de la seguridad social. En
el  Preámbulo  también  acepta  uno  de  los  principios  básicos  de  la  seguridad  social,
cual  es  el  de  la  solidaridad,  cuando  afirma  que  "todos  los  hombres  nacen  libres  e
iguales  en  dignidad  y  derechos  y  dotados  como  están  por  naturaleza  de  razón  y
conciencia  y  deben  conducirse  fraternalmente  los  unos  con  los  otros".  "Conducirse
fraternalmente  los  unos  con  los  otros"  es  la  admisión  del  principio  de  la  fraternidad
humana, que los hace actuar en todo momento con solidaridad.
La libertad, que es un atributo esencial del hombre y cuyo reconocimiento hace a la
explicitación del concepto de dignidad humana y el concepto de igualdad, también es
otro  de  los  principios  básicos  de  la  seguridad  social,  cimentado  precisamente  en  el
reconocimiento metafísico del ser humano.
En  el  cap.  I,  al  referirse  a  los  derechos,  en  forma  específica  menciona  los  típicos
derechos del hombre en el campo de la seguridad social: "constituir familia" es el bien
específicamente  protegido  por  la  seguridad  social,  núcleo  de  la  sociedad  y  sustento
primigenio y natural del hombre.
Luego  consagra  el  derecho  de  la  mujer  a  ser  protegida  durante  la  época  de
gravidez y lactancia y el derecho de los niños a ser protegidos, cuidados y ayudados.
El  derecho  de  la  seguridad  social,  justamente,  es  la  rama  jurídica  que  vela  por  la
protección de la persona desde antes del nacimiento y a lo largo de toda su vida. Por
ello decimos que estos derechos son esencialmente derechos de la seguridad social,
puesto  que  la  gravidez  le  genera  a  la  mujer  necesidades  especiales,  y  el  niño,  por
naturaleza, es indigente y también debe ser protegido por la familia y por la sociedad.
La  salud  es  un  bien  esencial  del  hombre,  y  todo  lo  relativo  a  su  protección,
prevención  de  enfermedades,  asistencia  al  enfermo,  rehabilitación  y  cura  de  las
dolencias es una forma de asistir a la persona que está en estado de necesidad.
Este  valor  del  ser  humano  está  protegido  por  el  tratado  en  análisis  cuando  en  su
art. 11 dice: "toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas
sanitarias  y  sociales  relativas  a  la  alimentación,  el  vestido,  la  vivienda,  la  asistencia
médica".
A renglón seguido, la declaración americana utiliza el concepto de seguridad social
y  en  él  involucra,  explícitamente,  tres  contingencias:  la  desocupación,  la  vejez  y  la
incapacidad;  impone  a  los  Estados  la  obligación  de  proteger  a  todas  las  personas
frente a esas contingencias.
El  texto  del  art.  16  determina:  "Toda  persona  tiene  derecho  a  la  Seguridad  Social
que  la  proteja  contra  la  consecuencia  de  la  desocupación,  de  la  vejez  y  de  la
incapacidad  que,  proveniente  de  cualquier  otra  causa  ajena  a  su  voluntad,  la
imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia".
Como  vemos  en  el  análisis  de  las  cláusulas  de  la  Declaración  Americana  de  los
Derechos y Deberes del Hombre, se consagra el derecho de la seguridad social que
tiene por objeto la cobertura de las diversas circunstancias especiales generadoras de
necesidad  de  la  persona  a  lo  largo  de  toda  su  vida,  esto  es,  desde  el  momento
anterior a su existencia, cual es la protección de la familia, siguiendo por el embarazo,
la niñez, el trabajo, la desocupación, la enfermedad y la vejez.
Es  de  notar  que  los  reconocimientos  antes  apuntados  están  enmarcados  en  dos
circunstancias: en primer lugar, el reconocimiento de los derechos serán en la medida
en que lo "permitan los recursos públicos y los de la comunidad". Esto indica que la
seguridad social está íntimamente ligada a la suerte de la economía de los países.
El  segundo  marco  está  dado  por  el  deber  que  tienen  todas  las  personas  de
"cooperar con el Estado y con la comunidad en la asistencia y seguridad sociales de
acuerdo  con  sus  posibilidades  y  con  las  circunstancias",  esto  es,  que  el  sistema  de
seguridad social consagrado en el tratado está basado en que la financiación está a
cargo de los interesados.
3.2. Declaración Universal de Derechos Humanos
Esta declaración fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
10/12/1948. En su Preámbulo, se reconoce como derecho fundamental del hombre la
dignidad  y  el  valor  de  ser  persona,  y  se  considera  como  obligación  el  promover  el
progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto amplio de libertad.
Asimismo,  dentro  de  su  articulado  se  destaca  la  importancia  de  la  familia,  como
elemento natural y fundamental de la sociedad y el derecho de ésta a su protección
por parte de la sociedad y del Estado (art. 16, inc. 3°).
A su vez, el art. 22 declara que toda persona, por el simple hecho de pertenecer a
la  sociedad,  tiene  derecho  a  la  seguridad  social  y  a  obtener  mediante  el  esfuerzo
nacional  y  la  cooperación  internacional,  habida  cuenta  de  la  organización  y  los
recursos, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales  necesarios.  Tiene  asimismo  derecho  a  los  seguros  en  caso  de  desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez o por pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia también se hallan protegidas por parte de las Naciones
Unidas  y  los  países  signatarios,  en  cuanto  le  reconocen  iguales  derechos  que  los
enunciados anteriormente.

3.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos
Esta Convención es más conocida como Pacto de San José de Costa Rica, suscrito
el 22/11/1969, ratificado por la ley 23.054.
En  el  tema  que  nos  ocupa  consagra  el  principio  de  hermenéutica  de  la  seguridad
social de "justicia social" y a renglón seguido, al condicionar la realización del ideal del
ser humano libre, establece que ello se obtiene con el goce de los derechos sociales,
lo cual trae aparejado precisamente el goce de los derechos de la seguridad social.
Específicamente consagra la protección del hombre en su relación familiar cuando
reconoce que "la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe
ser protegida por la sociedad y el Estado".
También estipula específicamente el derecho del niño: "Todo niño  tiene  derecho  a
las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de la familia,
de la sociedad y del Estado" (art. 19).
Expone  también  el  principio  básico  de  la  seguridad  social  de  igualdad  ante  la  ley:
"Todas  las  personas  son  iguales  ante  la  ley.  En  consecuencia  tienen  derecho  sin
discriminación a igual protección de la ley" (art. 24).
En este mismo orden de ideas, crea una correlatividad de derechos y obligaciones;
por ello dice que "toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la
humanidad" (art. 32), consagrando el principio típico y básico de la seguridad social:
la solidaridad.

3.4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Celebrado  el  19/12/1986  y  ratificado  en  la  Argentina  por  la  ley  23.313,  contiene
numerosos  conceptos  referidos  a  la  seguridad  social.  En  primer  lugar,  debemos
destacar que señala los idearios de la seguridad social, que son la justicia y la paz, y
ellos se logran teniendo por base "el reconocimiento de la dignidad inherentes a todos
los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalterables"; que se
obtienen  mediante  el  reconocimiento  de  tales  derechos;  que  los  ideales  del  ser
humano  y  libre  no  se  pueden  obtener,  sino  liberando  al  hombre  del  temor  y  de  la
miseria.
Estos  conceptos,  típicos  de  la  seguridad  social,  los  encontramos  en  la  definición
que da Williams Beveridge cuando establece que uno de los anhelos de la seguridad
social  consiste  en  "evitar  la  pobreza  individual  resultante  de  aquellos  cambios  de
fortuna personal sobre los cuales los individuos ejercen poco o ningún contralor".
Reconoce la obligación de los Estados de asegurar a los hombres y a las mujeres
igual  título  a  gozar  de  todos  los  derechos  sociales  (art.  3o),  la  obligación  que  se  le
impone a los Estados a reconocer a todas las personas "condiciones de existencias
dignas para ellos, para su familia" (art. 7o, inc. a], II).
Específicamente  los  Estados  miembros  del  pacto  "reconocen  el  derecho  de  toda
persona a la Seguridad Social, incluso al Seguro Social" (art. 9o).
En  particular  reconoce  el  derecho  a  la  protección  amplia  y  a  la  asistencia  de  la
familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad; otorga protección a
las  madres  durante  el  período  del  embarazo  con  especial  derecho  a  licencia  con
remuneración  y  prestación  adecuada  de  seguridad  social:  asistencia  médica,
farmacéutica, hospitalaria, servicios sociales, etc.; protección a los niños; la salud, de
tal  modo  que  se  reconoce  "a  toda  persona  el  disfrute  del  más  alto  nivel  posible  de
salud  física  y  mental  (art.  12),  y  la  creación  de  condiciones  que  aseguren  a  todos,
asistencia médica y servicios médicos en casos de enfermedad" (art. 12, inc. 2°, d]).
En  síntesis,  este  pacto,  partiendo  de  los  ideales  y  de  los  principios  básicos  de  la
seguridad  social,  intenta  garantizar  a  los  habitantes  de  las  naciones  signatarias,  el
goce de los derechos de la seguridad social en temas específicos como son la familia,
la maternidad, la niñez, la salud, y podríamos decir que, en forma indirecta, cuando se
refiere al tema del seguro social y la protección de la vejez.
También  consagra  la  relatividad  de  los  derechos;  el  art.  2o,  inc.  3°,  establece
específicamente: "Los países en vías de desarrollo, teniendo debidamente en cuenta
los  derechos  humanos  y  su  economía  nacional,  podrán  determinar  en  qué  medida
garantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente pacto a personas
que  no  sean  nacionales  suyos".  De  esta  expresión  pactista  internacional,  con  rango
constitucional, se infiere también la íntima relación que tiene la prestación concreta de
servicios de la seguridad social al hecho de las economías nacionales.

3.5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo
facultativo
Distingue el principio básico de la seguridad social, cual es el reconocimiento de la
dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y sus derechos iguales
e inalienables.
Reconoce  el  ideario  de  la  seguridad  social  para  alcanzar  la  plenitud  del  hombre,
que  es  liberarlo  del  temor  y  de  la  miseria  y  otorgarle  el  pleno  goce  de  los  derechos
sociales.
En  forma  específica,  ampara  el  derecho  a  la  constitución  de  la  familia  y  a  su
defensa,  y  con  respecto  a  los  niños,  refuerza  el  derecho  a  una  protección  por  su
calidad de menor, tanto por parte de la familia como de la sociedad y del Estado, sin
discriminación  alguna  por  motivos  de  raza,  color,  sexo,  idioma,  religión,  origen
nacional o social.
Finalmente  también  consagra  el  principio  básico  de  la  seguridad  social  de  la
igualdad de toda persona ante la ley.

3.6. Convención sobre la Prevención y Sanción del Derecho de Genocidio
Esta Convención se aprobó el 9 de diciembre de 1948 en la III Asamblea General
de Naciones Unidas y fue ratificada por dec.­ley 6286 del 9/4/1956.
Por  medio  de  ella,  se  condena  el  genocidio,  entendiendo  como  tal  no  sólo  la
matanza  de  miembros  de  un  grupo,  sino  también  las  lesiones  graves  infringidas
contra la integridad física o mental de sus miembros en sometimiento intencional del
grupo a condiciones de existencia que deriven en su destrucción física, total o parcial,
o las medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo, o el traslado
por la fuerza de niños del grupo a otros grupos.
El fin que tuvo la Organización de Naciones Unidas en esta Convención fue la de
proteger  la  vida  humana  y  la  dignidad  de  las  personas  de  cualquier  grupo  ante
situaciones extremas.

3.7. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial
Esta  Convención  fue  celebrada  el  13/7/1967,  ratificada  por  ley  17.222  del
26/4/1968.
Los  Estados  partes  se  obligan,  cuando  las  circunstancias  lo  aconsejen,  a  tomar
medidas especiales y concretas en la esfera social, económica, cultural para asegurar
el adecuado desenvolvimiento y protección de ciertos grupos raciales o de personas
pertenecientes a éstos, con el fin de garantizar, en condiciones de igualdad, el pleno
disfrute  por  dichas  personas  de  los  derechos  humanos  y  de  las  libertades
fundamentales contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de
la ONU. Se extrae de todo ello la aceptación del principio de igualdad.

3.8. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer
Esta Convención fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
18/2/1979 y ratificada por ley 23.179.
En el campo específico de la seguridad social, la Convención en análisis, luego de
poner  énfasis  en  el  concepto  de  igualdad  esencial  frente  al  hombre,  se  refiere
específicamente a los derechos que las mujeres tienen en el terreno específico de la
seguridad social.
Establece que los Estados partes deben adoptar medidas no discriminatorias entre
hombres  y  mujeres,  entre  otros,  en  el  campo  del  derecho  a  la  seguridad  social,  en
particular,  en  caso  de  jubilación,  desempleo,  enfermedad,  invalidez,  vejez  u  otra
incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagas; el derecho a la
protección de la salud y la seguridad en las condiciones de trabajo, y la salvaguarda
de la función de reproducción.
Concretamente reconoce el derecho de licencia de maternidad con sueldo pagado
o  con  prestaciones  sociales  comparables  sin  pérdida  del  empleo,  la  antigüedad  o
beneficios sociales.
Trae una innovación en cuanto que alienta el suministro de los servicios sociales de
apoyo necesarios para permitir que los padres combinen las obligaciones para con la
familia  con  las  responsabilidades  del  trabajo  y  la  participación  en  la  vida  pública;
consagra  una  protección  especial  durante  el  embarazo  en  aquellas  tareas  que
puedan resultar perjudiciales para ellas; reconoce el derecho de servicios de atención
médica;  y  puntualmente  consagra  la  protección  al  embarazo,  al  parto  y  al  período
posterior  al  parto,  proporcionando  servicios  gratuitos  cuando  fueran  necesarios  y
asegurándoles una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.
Como vemos, este convenio introduce un tema típico de la seguridad social cual es
el  de  los  servicios  sociales,  y  éstos  están  referidos  a  la  protección  de  la  familia,  el
embarazo y el parto.

3.9. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes
Fue celebrada el 10/12/1984 y ratificada por ley 23.338.
Si  bien  esta  Convención  no  trata  en  forma  específica  los  derechos  típicos  de  la
seguridad  social,  el  sustractum  es  el  mismo  de  la  seguridad  social,  es  decir,  el
reconocimiento  de  la  dignidad  de  la  persona  que  en  ningún  momento  puede  ser
vejada ni menospreciada.

3.10. Convención sobre los Derechos del Niño
Dictada por la Asamblea General de Naciones Unidas el  20/11/1989, ratificada por
ley  23.849,  en  ella  los  Estados  partes  se  obligan  a  proteger  al  niño,  en  todas  sus
esferas: social, psíquica, física, hasta familiar.
Asimismo prevé que los Estados tendrán a su cargo adoptar medidas legislativas,
sociales y educacionales para garantizar la protección de los menores.
Reconoce  a  todos  los  niños  el  derecho  a  beneficiarse  de  la  seguridad  social,
incluso  del  seguro  social,  y  adoptar  las  medidas  necesarias  para  lograr  la  plena
realización de este derecho de conformidad con la legislación vigente en cada Estado.
Las prestaciones deberán concederse cuando corresponda, teniendo en cuenta los
recursos y la situación del niño y de las personas responsables de su mantenimiento.
También se les reconoce el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y
a los servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud,
dejando en cabeza del Estado la obligación de garantizar que ningún niño sea privado
de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

4. TRATADOS BILATERALES O MULTILATERALES
De  acuerdo  con  la  Constitución,  surge  la  jerarquía  de  la  legislación,  y  el  art.  31
establece  que  los  tratados  con  potencias  extranjeras  son  la  Ley  Suprema  de  la
Nación,  creando  de  esta  manera  una  jerarquía  piramidal  donde  la  base  es  la
Constitución, las leyes nacionales y los tratados.
Por  ello,  luego  de  haber  analizado  el  aspecto  internacional  constitucional,
corresponde  analizar  al  menos,  los  tratados  bilaterales  o  multilaterales  que  también
forman  parte  del  plexo  legislativo,  con  la  jerarquía  que  la  propia  Constitución  le  da.
Sobre el particular, para que el tratado internacional celebrado por la Nación argentina
constituya una norma imperativa para los habitantes del país, es necesario que sean
ratificados por el Congreso conforme lo establece la Constitución en el art. 75, inc. 22.
Recién  en  este  momento  se  convierte  en  Ley  Suprema  de  la  Nación  conforme  al
citado art. 31 de la Constitución Nacional.
En  lo  que  a  previsión  social  se  refiere,  enunciaremos  los  diversos  tratados
suscriptos por la Argentina en materia previsional con diversas naciones para concluir
con los provenientes de la comunidad latinoamericana del Mercosur.

4.1. Convenios bilaterales
Convenio de Seguridad Social entre la República Argentina y la República de Chile,
suscripto el 26/4/1996, pendiente de ratificación.
Convenio de Seguridad Social entre la República Argentina y la República de Chile,
suscripto el 17/10/1971, vigencia 1/6/1972.
Acuerdo  Administrativo  al  Convenio  de  Seguridad  Social  Argentino­Chileno,
suscripto el 1/6/1972, vigencia 1/6/1972.
Acuerdo  Administrativo  Complementario  para  la  aplicación  del  Convenio  de
Seguridad Social Chileno­Argentino, suscripto el 17/10/1971, vigencia 26/4/1996.
Convenio de Seguridad Social entre la República Argentina y el Reino de España,
suscripto el 28/1/1997, vigencia 1/12/2004.
Acuerdo Administrativo para la aplicación del Convenio de Seguridad Social entre la
República  Argentina  y  el  reino  de  España  de  28/1/1997,  suscripto  el  3/12/1997,
vigencia 1/12/2006.
Protocolo  Complementario  al  Convenio  de  Seguridad  Social  entre  el  Reino  de
España y la República Argentina, suscripto el 21/3/2005, aplicado provisionalmente el
1/4/2005.
Convenio  sobre  Transferencia  de  Pensiones  entre  el  Gobierno  de  la  República
Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, suscripto el 8/10/1990.
Convenio  de  Seguridad  Social  entre  el  Gobierno  de  la  República  Argentina  y  el
Gobierno de la República de Perú, suscripto el 17/6/1979, no está vigente.
Convenio  de  Seguridad  Social  Argentino­Portugués,  suscripto  el  20/5/1966,
vigencia 27/10/1967.
Acuerdo  Administrativo  para  la  aplicación  del  Convenio  de  Seguridad  Social
Argentino­Portugués, suscripto el 28/10/1971, vigencia retroactiva al 27/10/1967.
Convenio  de  Seguridad  Social  entre  la  República  Argentina  y  la  República
Helénica, suscripto el 1/3/1988, vigencia 1/3/1988.
Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Argentina y el
Gobierno de la República Italiana, suscripto el 3/11/1981.
Convenio  de  Seguridad  Social  entre  el  Gobierno  de  la  República  Argentina  y
Eslovenia, vigente desde el 1/8/2009.

4.2. Convenios multilaterales
Con  respecto  a  este  tema,  en  esta  obra  mencionaremos,  exclusivamente,  los
tratados  suscriptos  en  el  ámbito  de  la  comunidad  latinoamericana,  interamericana  e
iberoamericana.
Este panorama de legislación internacional traduce a las claras la concepción que
tiene  la  seguridad  social  del  sujeto  de  la  misma,  esto  es,  la  persona,  la  cual  no
obstante  sus  traslados  de  Nación  en  Nación  o  de  región  en  región  sigue  portando
consigo mismo el cúmulo de derechos que hacen a la dignidad personal.
La celebración de convenios o constitución de comunidades, en el sustrato de los
mismos  se  encuentra  precisamente  esta  concepción:  el  hombre  ciudadano  del
mundo; el hombre titular de derechos en cualquier parte del mundo; el hombre tiene
derecho  a  que  se  le  reconozcan  sus  derechos,  no  obstante  la  peregrinación  por
diversas partes de la comunidad comprendida por los tratados.
Los  trabajadores  que  realizaron  su  labor  en  dos  estados  del  Mercosur  podrán
computar  los  servicios  prestados,  gracias  a  convenios  bilaterales  o  multilaterales  de
seguridad social, en cualquiera de los Estados partes.
Los  Convenios  o  Tratados  Internacionales  son  acuerdos  en  materia  de  seguridad
social  que  se  realizan  entre  dos  o  más  Estados  y  que  establecen  reglas  recíprocas
que deben cumplir las personas, que prestaron servicios en esos países, con el fin de
obtener  las  prestaciones  previstas  en  las  legislaciones  de  cada  uno  de  los  Estados
que suscribieron el acuerdo.
La  República Argentina  suscribió  convenios  con  Brasil,  Chile,  Uruguay,  Colombia,
España, Italia, Portugal, Grecia y el Mercosur.
El Acuerdo  Multilateral  del  Mercosur  se  encuentra  en  vigencia  desde  el  día  1  de
junio  de  2005.  Se  aplica  a  los  trabajadores  con  aportes  posteriores  a  la  entrada  en
vigencia  del  mismo  y  reemplaza  a  los  acuerdos  bilaterales  con  la  República
Federativa del Brasil y República Oriental del Uruguay.

a) Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (ley
25.655)
Suscripto  por  la  República  Argentina,  la  República  Oriental  del  Uruguay,  la
República del Paraguay y la República Federativa del Brasil en fecha 15/12/1997. En
esa  misma  fecha  también  ha  entrado  en  vigor  el  Reglamento Administrativo  para  la
aplicación del Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur,
suscripto el 14/12/1997, aprobado por la ley 25.655.
El art. 1° define los términos y expresiones que se enumeran a continuación tienen,
para los efectos de la aplicación del Acuerdo, el siguiente significado:
a) "Estados Partes" designa a la República Argentina, a la República Federativa del
Brasil, a la República del Paraguay y a la República Oriental del Uruguay, o cualquier
otro  Estado  que  se  adhiera  de  acuerdo  con  lo  previsto  en  el  art.  19  del  presente
Acuerdo;
b) "Legislación", leyes, reglamentos y demás disposiciones sobre seguridad social
vigentes en los territorios de los Estados Partes;
c)  "Autoridad  competente",  los  titulares  de  los  organismos  gubernamentales  que,
conforme a la legislación interna de cada Estado Parte, tengan competencia sobre los
regímenes de seguridad social;
d)  "Organismo  de  enlace",  organismo  de  coordinación  entre  las  instituciones  que
intervengan en la aplicación del Acuerdo;
e) "Entidades gestoras", las instituciones competentes para otorgar las prestaciones
amparadas por el Acuerdo;
f) "Trabajador", toda persona que, por realizar o haber realizado una actividad, está
o estuvo sujeto a la legislación de uno o más de los Estados Partes;
g)  "Período  de  seguro  o  cotización",  todo  período  definido  como  tal  por  la
legislación  bajo  la  cual  el  trabajador  esté  acogido,  así  como  cualquier  período
considerado  por  dicha  legislación  como  equivalente  a  un  período  de  seguro  o
cotización;
h)  "Prestaciones  pecuniarias",  cualquier  prestación  en  efectivo,  renta,  subsidio  o
indemnización previstos por las legislaciones y mencionados en el Acuerdo, incluido
cualquier complemento, suplemento o revalorización;
i) "Prestaciones de salud", las destinadas a prevenir, conservar, restablecer la salud
o  rehabilitar  profesionalmente  al  trabajador  en  los  términos  previstos  por  las
respectivas legislaciones nacionales;
j)  "Familiares  y  asimilados",  personas  definidas  o  admitidas  como  tales  por  las
legislaciones mencionadas en el Acuerdo.
2. Los demás términos o expresiones utilizados en el Acuerdo tienen el significado
que les atribuye la legislación aplicable.
3.  Los  Estados  Partes  designarán  y  comunicarán  las  Entidades  Gestoras  y
Organismos de Enlace.
Art. 2°. — Ámbito de aplicación personal
1. Los derechos de Seguridad Social se reconocerán a los trabajadores que presten
o hayan prestados servicios en cualquiera de los Estados Partes reconociéndoles, así
como  a  sus  familiares  y  asimilados,  los  mismos  derechos  y  estando  sujetos  a  las
mismas obligaciones que los nacionales de dichos Estados Partes con respecto a los
específicamente mencionados en el presente Acuerdo.
2. El presente Acuerdo también será aplicado a los trabajadores de cualquier otra
nacionalidad  residentes  en  el  territorio  de  uno  de  los  Estados  Partes  siempre  que
presten o hayan prestado servicios en dichos Estados Partes.
Art. 3°. — Ámbito de aplicación material
1.  El  presente  Acuerdo  será  aplicado  de  conformidad  con  la  legislación  de
seguridad  social  referente  a  las  prestaciones  contributivas  pecuniarias  y  de  salud
existentes  en  los  Estados  Partes,  en  la  forma,  condiciones  y  extensión  aquí
establecidas.
2.  Cada  Estado  Parte  concederá  las  prestaciones  pecuniarias  y  de  salud  de
acuerdo con su propia legislación.
3. Las normas sobre prescripción y caducidad vigentes en cada Estado Parte serán
aplicadas a lo dispuesto en este artículo.
El art. 4° determina que el trabajador está sometido a la legislación del Estado parte
en  cuyo  territorio  ejerza  la  actividad  laboral.  Y  el  art.  5°  enumera  cuáles  son  las
excepciones a este dispositivo convencional.
El art. 6° establece disposiciones sobre prestación de salud y los arts. 7° y 8° sobre
los  períodos  de  seguro  o  cotización.  El  art.  9°  sobre  disposiciones  aplicables  a
regímenes  de  jubilaciones  y  pensiones  de  capitalización  individual.  El  art.  10  sobre
cooperación administrativa.

b) Convenio Iberoamericano de Seguridad Social (ley 22.146)
Suscripto  en  Quito  el  26/1/1978  por  los  países  que  integran  la  Organización
Iberoamericana  de  Seguridad  Social,  ratificado  por  la  República  Argentina  el
28/1/1980, ley 22.146, vigencia 28/3/1980.
El art. 1° del Convenio establece que el mismo se aplicará respecto de los derechos
de  asistencia  médico­sanitaria  y  prestaciones  de  vejez,  invalidez  y  sobrevivientes
previstos  en  los  Sistemas  obligatorios  de  Seguridad  Social,  Previsión  Social  y
Seguros Sociales vigentes en los Estados contratantes.
El mismo podrá ampliarse respecto de otros derechos contenidos en los Sistemas
de  Seguridad  Social,  Previsión  Social  y  Seguros  Sociales  vigentes  en  los  Estados
contratantes  cuando  así  lo  acuerden  todas  o  algunas  de  las  partes  signatarias  (art.
2°).
Los derechos mencionados se reconocerán a las personas protegidas que prestan
o  hayan  prestado  servicios  en  cualquiera  de  los  Estados  contratantes,
reconociéndoles  los  mismos  derechos  y  estando  sujetas  a  las  mismas  obligaciones
que  los  nacionales  de  dichos  Estados  con  respecto  a  los  específicamente
mencionados en el presente Convenio (art. 3°).
El  Tratado  en  su  art.  4°  contiene  una  serie  de  definiciones,  muy  útil  para  la
utilización de un lenguaje común.
Estas definiciones se refieren a las personas protegidas; a la autoridad competente;
a la entidad gestora; a los organismos de enlace; a las disposiciones legales vigentes.
El título II se refiere a las prestaciones y comienza a regular sobre el tema respecto
a las prestaciones médico­sanitarias a la que le dedica los arts. 6° a 9°.
El  cap.  II  de  este  título  es  el  referido  a  las  prestaciones  de  vejez,  invalidez  y
sobreviviente (arts. 10 a 14).
El art. 10 se refiere a las personas que presten servicios en otro Estado parte, del
que  originariamente  hayan  trabajado,  y  establece  que  mantienen  los  mismos
derechos  y  están  sujetos  a  las  mismas  obligaciones  del  nuevo  Estado.  En  palabras
simples diríamos que se trata de personas que, por ejemplo, han trabajado 10 años
en un Estado cumpliendo rigurosamente con las obligaciones de la seguridad social y
luego  van  a  trabajar  a  otro  Estado.  En  este  caso,  mantienen  los  derechos  ya
adquiridos  en  el  Estado  de  origen  y  ex  nunc,  se  someten  a  la  legislación  del  nuevo
país, manteniendo aquellos derechos.
Los arts. 11 a 14, luego de ratificar el principio del derecho a la totalización de los
períodos  de  cotización  computables,  establecen  diversas  reglas  en  diversas
situaciones concretas(6).
El  título  III  se  refiere  a  la  firma,  ratificación  y  aplicación  del  convenio,  y  es  de
resaltar  lo  dispuesto  en  el  art.  16  donde  se  establece  que  una  vez  aprobado  y
ratificado  el  presente  convenio,  lo  comunicará  a  la  Secretaría  General  de  la
Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
El  art.  17  establece  las  pautas  de  aplicación  del  presente  convenio  que,  por  la
claridad de su expresión son las siguientes:
a)  Cada  Parte  contratante  comunicará  a  la  Secretaría  General  de  la  Organización
Iberoamericana de Seguridad Social, su voluntad de formalizar con una o más de las
Partes contratantes los Acuerdos y demás instrumentos adicionales para la aplicación
del Convenio.
b) Los Acuerdos Administrativos que se formalicen definirán el ámbito del presente
Convenio en cuanto a las categorías de personas incluidas y exceptuadas, capítulo o
capítulos  del  título  II  que  se  dispone  aplicar,  fecha  de  vigencia  y  procedimientos  de
aplicación.
c) Las Partes contratantes comunicarán a la Secretaría General de la Organización
Iberoamericana  de  Seguridad  Social  los  Acuerdos  Administrativos  y  demás
instrumentos adicionales que se suscriban.
Terminado  el  vigente,  vamos  a  hacer  mención  al  Convenio  Multilateral
Iberoamericano de la Seguridad Social, suscripto en Chile, en el año 2007, adoptado
por la XVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, suscripto en la
actualidad por 15 países y en plena vigencia en 9, no en la Argentina porque no se ha
realizado el depósito del instrumento.

c) Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (ley 26.603)
El  Convenio  Multilateral  Iberoamericano  de  la  Seguridad  Social  es  una  norma  de
carácter  internacional,  acordada  por  varios  Estados  para  la  coordinación  de  sus
legislaciones  nacionales  en  materia  de  pensiones,  como  garantía  de  la  seguridad
económica  en  la  vejez,  la  incapacidad  o  muerte  de  las  personas  que,  en  razón  del
trabajo por cuenta ajena o de la actividad independiente, se hayan desplazado a dos
o  más  Estados  miembros,  acreditando  en  los  mismos  periodos  de  cotización,  de
seguro  o  de  empleo.  A  modo  de  aclaración  debemos  decir,  para  ser  acorde  y
consecuente  con  el  léxico  previsional  argentino  que  el  concepto  "pensión"  a  que
hemos aludido, es equivalente al concepto de "jubilación" en el léxico nacional.
El Convenio es una norma de coordinación de legislaciones, por lo que no modifica
la  legislación  de  la  seguridad  social  de  cada  Estado  parte.  El  Convenio  viene  a
establecer  unas  reglas  comunes  que  protegen  los  derechos  de  seguridad  social  de
los  ciudadanos  nacionales  de  los  Estados  parte  y  otras  personas  que  se  desplazan
por los mismos.
Dicho  Convenio  se  aplica  a  las  personas  (de  cualquier  nacionalidad)  que  estén  o
hayan estado sujetas en algún momento a la legislación de seguridad social de dos o
más  Estados  parte  del  mismo,  así  como  a  sus  familiares,  beneficiarios  y
derechohabientes.
Los Estados parte son los Estados Iberoamericanos que han ratificado el Convenio
y  su Acuerdo  de Aplicación,  por  lo  que  ambas  disposiciones  resultan  de  aplicación
para los mismos.
El Convenio se aplica a las prestaciones económicas de la seguridad social por:
• Invalidez;
• Vejez;
• Supervivencia;
• Accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
No  se  aplica  a  las  prestaciones  económicas  correspondientes  a  los  regímenes  no
contributivos, a la asistencia social, o a los regímenes de prestaciones a favor de las
víctimas de guerra y de sus consecuencias, previstos todos ellos en la legislación del
respectivo  Estado  parte.  Tampoco  a  algunas  prestaciones  que  los  Estados  Parte
hayan incluido en el anexo II.
A  efectos  de  la  aplicación  del  Convenio,  así  como  para  obtener  la  información
necesaria, cualquier persona que se halle en el territorio de cualquier Estado parte se
puede  dirigir  a  la  institución  competente  para  tramitar  la  prestación  de  que  se  trate,
directamente o a través de los organismos de enlace.
Los  organismos  de  enlace  son  los  que  ponen  en  relación  a  las  autoridades  o
instituciones de la seguridad social de cada uno de los Estados parte. Los organismos
de  enlace  de  cada  Estado  parte  son  designados  por  el  mismo  y  consignados  como
tales en los anexos correspondientes del Acuerdo de Aplicación del Convenio.
Los  principios  básicos  del  Convenio  —similares  a  los  de  otros  instrumentos
internacionales, bilaterales o multilaterales de seguridad social— son los siguientes:
•  Igualdad  de  trato:  entre  los  nacionales  y  las  personas  extranjeras  que  presten
servicios en un determinado Estado.
•  Determinación  de  una  única  legislación  aplicable:  ya  que  sólo  se  puede  estar
amparado de forma obligatoria por la normativa de seguridad social de un Estado
a la vez.
•  Conservación  de  las  expectativas  de  derechos  de  pensión,  a  través  de  la
totalización de períodos de cotización o de empleo y la aplicación de la regla de
"prorrata".
•  Conservación  de  los  derechos  adquiridos,  a  través  de  la  aplicación  de  la
"exportabilidad de las prestaciones".
• Colaboración administrativa.
Previo a realizar una última consideración sobre este tema, nos permitimos resaltar
que  estamos  frente  a  la  conceptualización  moderna  y  actualizada  respecto  al  sujeto
de la previsión social.
Adviértase que si estamos a la norma de la Constitución argentina, el sujeto de la
seguridad social es aquel que habita el suelo argentino.
No obstante ello, y en virtud del proceso mundial de regionalización y globalización,
advertimos  con  mucha  claridad,  que  estamos  frente  a  un  interesante  proceso  de
unificación  de  los  derechos  de  todas  las  personas  que  se  encuentren  en  cualquier
territorio,  de  tal  modo  que  en  vez  de  hablar  del  habitante  de  un  país  nos  vamos
acercando a decir el habitante del planeta.
Esta interesante tendencia habla a las claras del proceso evolutivo de la seguridad
social  partiendo  de  la  igualdad  sustancial  de  todas  las  personas  y  de  su  propia
excelencia,  que  debe  ser  considerada  de  la  misma  manera  en  todas  las  partes  del
planeta en que se encuentren.
Este convenio, que ya ha sido ratificado por ley 26.603, todavía no se aplica en el
ámbito de la República Argentina, por cuanto no se ha cumplido con el requisito del
depósito del instrumento, en la forma que lo reglamenta el art. 31 del Convenio.
Lo  singular  de  este  instrumento  son  los  diversos  anexos  de  que  está  compuesto,
cinco que se refieren:
• Anexo I: Regímenes a los que no se aplica el Convenio Multilateral (art. 3°, apart.
2°).
• Anexo II: Prestaciones a las que no se aplican las reglas del Convenio Multilateral
(art. 3°, apart. 3°).
•  Anexo  III:  Convenios  suscritos  entre  Estados  partes  del  Convenio  Multilateral
mediante los que se extiende la aplicación del mismo a regímenes y prestaciones
no  comprendidos  en  el  ámbito  de  aplicación  del  Convenio  Multilateral  (art.  3°,
apart. 5°).
•  Anexo  IV:  Convenios  bilaterales  o  multilaterales  en  materia  de  seguridad  social,
vigentes entre Estados parte del Convenio Multilateral (art. 8°).
• Anexo V: Acuerdos entre Estados parte por los que se establecen excepciones a
la legislación aplicable según los arts. 9° y 10 del Convenio (art. 11).

5. CONCLUSIÓN
5. CONCLUSIÓN
Del  análisis  de  las  diversas  cláusulas  de  los  tratados  internacionales  que  han
adquirido, por la reciente reforma, rango constitucional, se puede inferir que la Nación
Argentina  le  ha  dado  una  alta  jerarquía  a  la  seguridad  social  y  a  los  derechos  que
esta ciencia les reconoce a todas las personas.
Por  ello,  podemos  inferir  un  nuevo  concepto  constitucional,  en  virtud  de  las
cláusulas recientemente analizadas.
Se  puede  decir  que  el  derecho  de  la  seguridad  social  es  el  reconocimiento  de  la
dignidad del ser humano, de su atributo esencial de libertad y de la consagración de
los principios de igualdad, de justicia social.
Está  basado  en  el  ideario  de  la  eliminación  de  la  necesidad  y  de  toda  clase  de
miseria que pueda afectar al hombre. En especial, la seguridad social debe proteger a
la persona desde antes de su nacimiento, al ser protegido el embarazo de la madre y,
a lo largo de toda su vida, se le reconoce el derecho a la salud y a la protección frente
a la contingencia natural de la vejez; a los sobrevivientes, el derecho a una pensión.
Tiene por objeto también, en forma específica, la protección de la célula básica de
la sociedad, que es la familia, en la que nace, crece y se desarrolla la persona.
Frente  a  las  situaciones  de  indigencia,  motivadas  por  la  niñez,  el  desempleo  o  la
incapacidad,  el  hombre  debe  ser  protegido  por  la  familia,  por  la  sociedad  y  por  el
Estado.
Se  deben  garantizar  las  prestaciones  de  servicios  sociales  frente  a  situaciones
específicas de enfermedad y de una manera especial para garantizar a los esposos el
derecho a desarrollarse en el campo del trabajo y de la vida pública, cuando están en
el período de la crianza de los hijos.
El sistema de financiación que se adopta para la cobertura de la seguridad social es
mixto,  en  cuanto  le  acuerda  obligaciones  al  Estado  frente  a  las  personas;  éstas
también  tienen  el  deber  contributivo  para  la  cobertura  de  las  necesidades,  producto
de las contingencias analizadas.
Los  derechos  que  se  les  acuerdan  a  las  personas  deben  ser  integrales  e
irrenunciables; los derechos jubilatorios y pensionarios deben ser móviles y entre los
bienes que protege el derecho constitucional es el derecho al acceso a una vivienda
digna.
De  la  lectura  de  las  cláusulas  de  seguridad  social  señaladas,  se  infiere  un  rol
importante  del  Estado.  Ello  de  alguna  manera  es  la  ratificación  por  esta  vía  del  ya
vigente principio constitucional del art. 14 bis, que impone al Estado la obligación de
otorgar los beneficios de la seguridad social.
¿Cómo cumple el Estado este cometido?
Según  nuestro  entender,  a  través  de  la  obligación  de  organizar  el  sistema  de
seguridad  social;  su  control,  ejercido  mediante  las  tres  funciones  específicas:
legislativas,  administrativas  y  judiciales;  a  través  del  deber  de  garantía  en  virtud  del
principio de la seguridad social de subsidiariedad; y por último, a través de la gestión
en la prestación fundamentalmente de servicios asistenciales.
La Constitución crea un Estado de derecho, y en forma específica, se puede decir
que ello implica la autoobligación del Estado respecto a su derecho y la orientación de
cuáles son sus obligaciones. El constitucionalismo social ampliado de la manera vista,
también,  nos  da  la  pauta  de  que  se  pretende  contener  la  omnipotencia  del  Estado
mediante la fijación de normas para la exteriorización de la voluntad y refrenarlo, muy
especialmente, por medio del reconocimiento de derechos individuales garantizados.
Esta  garantía  consiste  en  otorgar  a  los  derechos  protegidos  el  carácter  de
inmutables.  La  vigencia  plena  de  todos  estos  derechos  y  obligaciones  es  el  desafío
que nos impone la Carta Magna recientemente modificada.
Finalmente,  del  análisis  de  los  tratados  con  potencias  extranjeras,  que  hemos
mencionado y analizado, se infiere un concepto importante en materia de seguridad
social  que  es  considerar  al  hombre,  en  el  actual  contexto  histórico,  no  solamente
como  habitante  de  un  país  determinado,  sino  de  las  comunidades  internacionales
integradas,  entre  cuyos  miembros  puede  hacer  valer  los  derechos,  teniendo  en
cuenta la residencia temporaria en los diversos países y por consiguiente, teniendo en
cuenta  también,  la  adhesión  a  los  sistemas  de  seguridad  social  de  cada  uno  de  los
países.

(1)Art.  75,  inc.  22,  CN:  "Aprobar  o  desechar  tratados  concluidos  con  las  demás
naciones  y  con  las  organizaciones  internacionales  y  los  concordados  con  la  Santa
Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración
Americana  de  los  Derechos  y  Deberes  del  Hombre;  la  Declaración  Universal  de  los
Derechos  Humanos;  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos;  El  Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto  Internacional
de  Derechos  Civiles  y  Políticos  y  su  protocolo  facultativo;  la  Convención  sobre  la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; La Convención Internacional sobre
la  eliminación  de  todas  las  formas  de  Discriminación  Racial;  la  Convención  sobre  la
eliminación  de  todas  las  formas  de  Discriminación  contra  la  mujer;  la  Convención
contra  la  Tortura  y  otros  tratos  o  penas  crueles,  inhumanos  y  degradantes;  la
Convención  sobre  derechos  del  niño;  en  las  condiciones  de  su  vigencia,  tienen
jerarquía  constitucional,  no  derogan  artículo  alguno  de  la  primera  parte  de  esta
Constitución  y  deben  entenderse  complementarios  de  los  derechos  y  garantías  por
ella  reconocidos.  Sólo  podrán  ser  denunciados,  en  su  caso,  por  el  Poder  Ejecutivo
nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada Cámara.
Los  demás  tratados  y  convenciones  sobre  derechos  humanos,  luego  de  ser
aprobados  por  el  Congreso,  requerirán  del  voto  de  las  dos  terceras  partes  de  la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional".
(2)Art. 14, CN: "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda
industria  lícita;  de  navegar  y  comerciar;  de  peticionar  a  las  autoridades;  de  entrar,
permanecer,  transitar  y  salir  del  territorio  argentino;  de  publicar  sus  ideas  por  la
prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender".
(3)Art.  18,  CN:  "Ningún  habitante  de  la  Nación  puede  ser  penado  sin  juicio  previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o
sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de
orden  escrita  de  autoridad  competente.  Es  inviolable  la  defensa  en  juicio  de  la
persona  y  de  los  derechos.  El  domicilio  es  inviolable,  como  también  la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos
y  con  qué  justificativos  podrá  procederse  a  su  allanamiento  y  ocupación.  Quedan
abolidos  para  siempre  la  pena  de  muerte  por  causas  políticas,  toda  especie  de
tormentos  y  los  azotes.  Las  cárceles  de  la  Nación  serán  sanas  y  limpias,  para
seguridad  y  no  para  castigo  de  los  reos  detenidos  en  ellas,  y  toda  medida  que  a
pretexto  de  preocupación  conduzca  a  mortificarlos  más  allá  de  lo  que  aquélla  exija,
hará responsable al juez que la autorice".
(4)Art.  28,  CN:  "Los  principios,  garantías  y  derechos  reconocidos  en  los  anteriores
artículos, no podrán ser alterados por la leyes que reglamenten su ejercicio".
(5)BIDART CAMPOS, GERMÁN, Tratado elemental de derecho constitucional argentino, t.1,
Ediar, Buenos Aires, 2000.
(6)"Art.  11.  ­  Las  personas  comprendidas  en  el  artículo  anterior  que  hayan  estado
sujetas  a  la  legislación  de  dos  o  más  de  los  Estados  Contratantes,  y  los
causahabientes  en  su  caso,  tendrán  derecho  a  la  totalización  de  los  períodos  de
cotización computables en virtud de las disposiciones legales de cada una de ellas. El
cómputo de los períodos correspondientes se regirá por las disposiciones legales del
país en el cual fueron prestados los servicios respectivos".
"Art. 12. ­ Cada entidad gestora determinará con arreglo a su legislación y teniendo
en  cuenta  la  totalización  de  períodos  de  cotización,  si  el  interesado  cumple  las
condiciones requeridas para obtener la prestación.
En  caso  afirmativo,  determinará  el  importe  de  la  prestación  a  que  el  interesado
tendría derecho, como si todos los períodos totalizados se hubieran cumplido bajo su
propia  legislación,  y  fijará  el  mismo  en  proporción  a  los  períodos  cumplidos,
exclusivamente, bajo dicha legislación".
"Art. 13. ­ El derecho a prestaciones de quienes, teniendo en cuenta la totalización
de  períodos  computados,  no  cumplen  al  mismo  tiempo  las  condiciones  exigidas  por
las disposiciones legales de los Estados Contratantes, se determinará con arreglo a
las  vigentes  en  cada  uno  de  ellos  a  medida  que  se  vayan  cumpliendo  dichas
condiciones. Los interesados podrán optar por que los derechos le sean reconocidos
conforme  con  las  reglas  del  párrafo  anterior  o  separadamente,  de  acuerdo  con  las
disposiciones legales de cada Estado Contratante con independencia de los períodos
computables en la otra Parte".
"Art.  14.  ­  Los  períodos  de  cotización  cumplidos  antes  de  la  fecha  de  vigencia  de
este Convenio sólo serán considerados cuando los interesados acrediten períodos de
cotización a partir de esa fecha. En ningún caso ello dará derecho a la percepción de
prestaciones fundadas en ese Convenio con anterioridad a la fecha de su vigencia".
Capítulo XIII ­ Organismos de la Seguridad Social
0

CAPÍTULO XIII ­ ORGANISMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
El art. 14 bis de la Constitución Nacional, en su tercera parte, enfáticamente le impone al Estado la
obligación de "otorgar los beneficios de la Seguridad Social".
Esa  manda  constitucional  trajo  como  consecuencia  la  necesidad  de  crear  organismos
gubernamentales  encargados  de  plasmar  el  ejercicio  efectivo  de  los  derechos  por  parte  de  los
destinatarios.
Es así como se crearon organismos gestores de la seguridad social de diversas índoles, y como
veremos, a algunos de ellos se le otorga el más alto nivel en la estructura organizativa del Estado,
dándole a la cabeza, el rango ministerial.
En este capítulo nos referiremos a los órganos administrativos en cuanto tales, sus organizaciones
y dependencias, y en particular a las atribuciones y obligaciones de cada uno de ellos.
El Estado, en función de la organización constitucional y del carácter de republicano, cumple las
funciones de otorgar los beneficios de la seguridad social desde los tres poderes.
Este capítulo tiene por objeto describir la organización del Poder Ejecutivo en el tema específico
de la seguridad social, entendida ésta, tal como lo definiéramos, como un sistema complejo.
Al detallar las funciones de cada uno de los órganos, podremos advertir cómo el Estado ejerce el
poder de policía, control, recaudación, sancionador, etc., en materia de seguridad social.
En  síntesis,  en  este  capítulo  presentaremos  la  estructura  del  Estado  en  orden  al  Sistema  de
Seguridad Social, siempre teniendo en cuenta que el derecho social lo integra tanto el derecho del
trabajo como el derecho de la seguridad social.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2.1. Los comienzos de la legislación laboral(1900/1943)

A  principios  del  siglo  XX,  la  elite  gobernante  en  la  Argentina  comenzó  a  reconocer  la
responsabilidad  del  Estado  no  sólo  en  la  atención  de  los  más  desvalidos  sino  también  en  el
bienestar de los trabajadores. La amenaza que significaba para la elite gobernante el crecimiento de
los sindicatos, que no sólo asumían la representación de las demandas de los trabajadores, sino que
en muchos casos les brindaban protección a través de mutuales, explica este cambio en la relación.
La novedad que incorporaron los llamados "liberales reformistas" (Zimmerman, 1994) fue un cambio
en la relación entre Estado y trabajadores: éstos dejaron de ser considerados "enemigos" a los que
había  que  confrontar  y  reprimir  para  ser  considerados  trabajadores  a  los  que  se  debía  proteger
frente a determinados riesgos sociales como la enfermedad, los accidentes de trabajo o la vejez.

Este cambio en la concepción de la protección social trajo aparejado la incorporación de nuevos
dispositivos  que  fueran  adecuados  para  atender  a  esta  población.  Es  así  que  en  estos  años,
simultáneamente con la sanción de una serie de leyes que apuntaban a mejorar la calidad de vida y
las  condiciones  laborales  de  los  trabajadores,  se  crearon  organismos  públicos  como  la  Comisión
Nacional  de  Casas  Baratas,  la  Dirección  Nacional  de  Trabajo  y  el  Departamento  Nacional  de
Higiene.

Pero mientras el nuevo abordaje de la cuestión social requirió modernizar la gestión estatal, no se
produjeron cambios similares en la asistencia a los más humildes. Manteniendo las viejas prácticas
de la caridad, el cuidado de los pobres siguió quedando en manos de la Sociedad de Beneficencia y
otras instituciones semejantes. Entre ellas, las que decidían qué tipo de atención se debía brindar y
quiénes eran los destinatarios de estas acciones.

2.2. La década de los treinta
La  crisis  del  año  1929,  al  poner  en  evidencia  la  falencia  de  la  economía  liberal,  permitió  el
seguimiento  de  nuevas  propuestas,  tanto  en  el  campo  teórico  como  en  el  de  las  políticas
económicas.
El  nuevo  paradigma  sostenía  que  el  pleno  empleo  y  la  protección  del  trabajador  —a  través  de
leyes  laborales,  mejoras  en  los  salarios,  el  incremento  de  la  población  cubierta  por  el  sistema  de
previsión,  el  acceso  a  los  bienes  y  servicios—  conformaban  un  esquema  articulado  y  virtuoso  de
crecimiento.
En  la  Argentina,  este  esquema  fue  acompañado  por  la  producción  nacional  de  bienes
manufacturados,  bienes  que  anteriormente  se  importaban,  generando  una  incipiente  industria
nacional.  La  actividad  industrial,  a  su  vez,  propició  el  crecimiento  de  otros  sectores  económicos
como los servicios, el comercio, el transporte. El campo siguió constituyendo un sector clave de la
economía argentina no sólo como fuente de divisas, sino también como proveedor de alimentos para
los trabajadores y sectores sociales que se incorporaban al consumo. Este abanico de actividades
tan diversas permitió un crecimiento del empleo en una amplia gama de perfiles y calificaciones que
abrió las posibilidades de incorporar a un significativo número de trabajadores, muchos de los cuales
eran inmigrantes del interior del país.
En una primera etapa, que se extiende desde la crisis del 30 hasta los primeros años de la década
del  40,  se  consideraba  que  este  modelo  de  crecimiento  basado  en  el  mercado  interno  y  de
sustitución  de  importaciones  tenía  un  carácter  coyuntural:  cuando  los  mercados  internacionales
volvieran  a  la  normalidad  se  volvería  a  los  viejos  esquemas  de  libre  cambio  y  economía
agroexportadora.
Consecuentemente con esta postura, la acción del gobierno para hacer frente al problema de la
desocupación  que  creció  dramáticamente  con  la  crisis  del  29,  se  limitó  a  facilitar  el  traslado  de
obreros, jornaleros o peones sin trabajo, desde las zonas donde no existía oferta de mano de obra, y
brindar  capacitación  a  los  desocupados  sin  profesión,  impartiéndoles  nociones  o  rudimentos
capaces de permitirles el desempeño de oficios mecánicos o rurales.
Para  mediados  de  la  década,  con  los  primeros  indicios  de  la  recuperación  económica,  la
negociación y la intervención estatal pasaron a ser los rasgos sobresalientes en la resolución de los
conflictos  laborales.  El  hecho  de  que  el  movimiento  obrero  estuviera  liderado  por  socialistas  y
sindicalistas  con  mayor  vocación  de  diálogo  que  los  anarquistas,  sin  duda  incidió  en  este  cambio,
cambio  que  queda  demostrado  por  el  considerable  número  de  acuerdos  en  los  que  intervino  la
Dirección Nacional del Trabajo (cuarenta y nueve convenios colectivos entre 1936 y 1940) aun sin la
existencia de disposiciones precisas al respecto.
La sanción de la ley 11.729 en septiembre de 1934 significó un salto trascendente en la legislación
laboral,  ya  que  presentaba  la  estructura  propia  de  una  ley  general  del  trabajo.  Establecía  para  los
trabajadores de comercio, el régimen de indemnización por despido, las vacaciones anuales pagas,
el aguinaldo, e introducía la regulación por accidentes de trabajo y licencia a empleadas y obreras
en estado de gravidez.
Si bien en estos años treinta comienza la industrialización por sustitución de importaciones, sólo al
cabo  de  la  Segunda  Guerra  Mundial  este  proceso  fue  elevado  a  la  categoría  de  una  estrategia  a
largo plazo. Fue entonces que este modelo sentó las bases para la conformación de un incipiente
régimen de bienestar.

2.3. Los años del peronismo. La masificación de la protección (1943­1955)

a) La Secretaría de Trabajo y Previsión
Perón,  desde  principios  de  su  gestión,  en  el  Departamento  Nacional  de  Trabajo,  se  abocó  a  la
ampliación de las competencias y jerarquización de la dependencia a su cargo. Es así que en pocos
meses  logró  conformar  un  nuevo  ámbito  institucional:  la  Secretaría  de  Trabajo  y  Previsión  (STP).
Las  competencias  de  la  nueva  Secretaría  eran  numerosas  y  diversas:  arbitrar  en  los  conflictos
obreros patronales, confeccionar leyes laborales, vigilar la aplicación de las preexistentes, etc. Las
acciones tendientes a mejorar las condiciones de los trabajadores se continuaron cuando en el año
1946 asume la presidencia de la Nación.
En el año 1945 se crea el Instituto Nacional de Remuneraciones con el objetivo de implementar el
salario  vital  mínimo,  salarios  básicos  e  intervenir  en  la  fiscalización  del  pago  del  sueldo  anual
complementario, entre otras funciones que el mismo tenía.
Otra de las creaciones de Perón, desde su cargo de secretario de Previsión Social, fue el Régimen
de Previsión para el personal de comercio, actividades afines y civiles (dec. 31.655/1944). En 1946,
instituyó la Caja del Personal de la Industria. Con estas dos cajas, el número de afiliados al sistema
tuvo un notable aumento. Unos años más tarde, en 1954, se extendió la cobertura a los trabajadores
rurales y a los trabajadores autónomos.
En 1948, por medio de la ley 13.478 se otorgaron pensiones no contributivas a los mayores de 60
años  que  no  estuvieran  amparados  por  ningún  esquema  jubilatorio  y  que  no  contaran  con  medios
suficientes  de  subsistencia,  a  ser  financiadas  con  fondos  de  la  lotería  nacional.  Cuando  fue
reglamentada  en  1949,  su  aplicación  quedó  circunscripta  a  la  Capital  Federal  y  los  territorios
nacionales,  excluyendo  a  las  regiones  más  pobladas  del  interior  donde  los  casos  de  extrema
necesidad eran seguramente más probables y frecuentes.
El proyecto de crear el Instituto Nacional de Previsión Social merece especial atención. Destinado
a "realizar en todo el territorio de la Nación, los objetivos del Estado en materia de Seguridad Social,
consistentes en la protección biológica y económica de las personas frente a los riesgos sociales y
profesionales en función de una solidaridad organizada, el Instituto constituía todo una novedad para
la Argentina. Al estilo del Plan presentado por Beveridge en Inglaterra a comienzos de la década de
1940, el Instituto proponía la protección del conjunto de los trabajadores de la cuna a la tumba. En
efecto, los riesgos a proteger eran los siguientes: a) accidentes de trabajo, b) maternidad e infancia,
c) vejez, d) invalidez, e) enfermedad, f) muerte (cuidado, orfandad y familiares a cargo), g) cesantía
o paro forzoso. La propuesta ya estaba incluida en el Primer Plan Quinquenal.
De todas estas propuestas, la única que no prosperó fue la de un seguro contra el paro forzoso o
la cesantía, marcando una diferencia con respecto al sistema de Seguridad Social implementado en
Europa.  No  hubo  ninguna  presentación  en  el  Congreso  de  la  Nación,  ninguna  propuesta  del
Ejecutivo, ni reclamo alguno de los sindicatos a favor de un seguro que proteja a los trabajadores en
caso  de  perder  su  trabajo.  A  la  sazón  regia  la  ley  11.729  que  instituyó  el  preaviso  y  las
indemnizaciones por despido injustificado, y demás indemnizaciones creadas para casos especiales
de  ruptura,  tales  como  fallecimiento  del  trabajador,  quiebra  o  cierre  del  establecimiento,  etc.  El
seguro de desempleo recién se pone en marcha en 1991 con la sanción de la ley 24.013.
Pese  al  apoyo  gubernamental,  el  Instituto  perdió  progresivamente  su  capacidad  de  acción.  Los
trabajadores  afiliados  a  sindicatos  que  agrupaban  a  miles  y  miles  de  afiliados  se  resistieron  a  una
nivelación de los beneficios. En 1954 se promulgó la ley 14.236 que redujo las funciones del Instituto
quedando  sus  facultades  limitadas  a  decidir  en  recursos  de  apelación  de  las  resoluciones  de  las
cajas creadas a impulso de la actividad gremial, para su sector, mientras las cajas recuperaron su
autarquía  administrativa.  Es  así  que  el  proyecto  del  Ejecutivo  de  organizar  un  sistema  integral  y
universal  de  protección  social  no  pudo  ponerse  en  marcha  ante  la  negativa  de  las  organizaciones
sindicales.
Pero si bien el gobierno peronista no ganó la batalla del Instituto, sí logró un cambio clave con la
sanción  de  la  ley  14.370:  momento  en  que  rompe  con  el  sistema  de  capitalización  colectiva  para
avanzar  hacia  un  régimen  de  reparto.  La  ley  sancionada  en  1954  estableció  el  cálculo  del  haber
previsional  sobre  la  base  de  una  escala  que  no  guardaba  relación  alguna  con  el  monto  total
acumulado  como  consecuencia  de  los  aportes  realizados.  De  acuerdo  con  la  nueva  legislación,  la
recaudación  de  los  aportes  y  contribuciones  iba  a  ser  distribuida  entre  el  conjunto  de  los
beneficiarios (clase pasiva). El régimen de reparto supone un pacto intergeneracional: la generación
presente de trabajadores sostiene a quienes dejaron de participar en el mercado laboral por vejez o
invalidez.

b) El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
En  el  mensaje  del  año  1904  al  Congreso,  el  presidente  Julio  Argentino  Roca  anunció  el  envío
inmediato del proyecto elaborado por el ministro del interior que se proponía regular el trabajo obrero
y sus relaciones con el capital, inspirado en "necesidades evidentes y en las fórmulas adoptadas por
las naciones que mejor han legislado sobre este asunto".
El  6  de  septiembre  de  1905  el  Ejecutivo  promulgó  la  ley  4661  considerada  la  primera  con
orientación  moderna.  Fue  el  punto  de  partida  de  una  nueva  concepción  en  materia  de  legislación
laboral.
El  presidente  Figueroa  Alcorta,  por  decreto  de  14  de  marzo  de  1907,  creó  el  Departamento
Nacional del Trabajo y designó en el cargo a Nicolás Matienzo, con la misión de "recoger, coordinar
y publicar todos los datos relativos al trabajo de la República, especialmente en lo que concierne a
las  relaciones  del  trabajo  y  del  capital  y  a  las  reformas  legislativas  y  administrativas  capaces  de
mejorar las situaciones materiales, sociales, intelectual y moral de los trabajadores".
Sólo  el  30  de  septiembre  de  1912,  después  de  varios  intentos,  el  Congreso  sancionó  la  ley
orgánica 8999; por ella las funciones del organismo fueron ampliadas. Se le cometió la inspección y
vigilancia de las leyes, la incorporación de un nuevo registro de colocaciones para trabajadores sin
empleo, y la facultad de mediar en los conflictos entre el capital y el trabajo, a través de un Consejo
de Trabajo.
En  1943  por  dec.­ley  15.074  se  creó  la  Secretaría  de  Trabajo  y  Previsión,  incorporándose  a  la
misma  diferentes  dependencias  que  anteriormente  funcionaban  en  diversos  organismos  de
gobierno. Se transfirieron a la Secretaría, además, los servicios y facultades de carácter conciliatorio
y  arbitral,  así  como  las  funciones  de  policía  del  trabajo,  los  servicios  de  higiene  industrial,  los  de
inspección de asociaciones mutualistas y los relacionados con el trabajo marítimo, fluvial y portuario.
A  la  vez,  los  departamentos,  direcciones  u  oficinas  del  trabajo  y  los  organismos  y  servicios
existentes  en  las  provincias  quedaron  convertidos  en  delegaciones  regionales  de  Trabajo  y
Previsión.
En el nivel nacional sólo se plasmó, y de forma vigorosa con la reforma de 1949, la Declaración de
los Derechos del Trabajador, formulada por el presidente Perón el 24 de febrero de 1947, y suscripta
en acuerdo general de ministros al día siguiente (dec. 4865/1947), la que pasó a ser el art. 37, parte
I,  de  la  Constitución  Nacional.  Luego  de  la  reforma  constitucional  fueron  creados,  entre  otros,
nuevos ministerios, el de Trabajo y Previsión, continuación de la Secretaría con un rango mayor.
En 1958 la ley de Ministerios 14.439 cambió la denominación de ese departamento de Estado por
la  de  Ministerio  de  Trabajo  y  Seguridad  Social,  determinando  su  nueva  competencia  y  estructura
interna. Con diferentes variantes, esa estructura se mantuvo hasta 1966, año en que se introdujeron
reformas sustanciales en el campo laboral que se manifestaron a través de la creación del Ministerio
de Economía y Trabajo integrado por diversas secretarías de Estado.
En  el  año  1971,  a  través  de  la  ley  19.064  se  produce  una  modificación  de  la  organización
ministerial. Por este cambio surge nuevamente el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El  Ministerio  de  Trabajo,  Empleo  y  Seguridad  Social  se  encuentra  estructurado  de  la  siguiente
manera:
• Subsecretaría de Coordinación.
• Secretaría de Empleo.
• Secretaría de Seguridad Social:
­ Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones,
­ Superintendencia de Riesgos del Trabajo,
­ Administración Nacional de la Seguridad Social;
• Secretaría de Trabajo;
• Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios laborales.
El  Ministerio  de Trabajo,  Empleo  y  Seguridad  Social  es  un  organismo  nacional,  dependiente  del
Poder Ejecutivo, que tiene la misión de servir a los ciudadanos en las áreas de su competencia.
Es  parte  de  la  estructura  administrativa  gubernamental  para  la  conformación  y  ejecución  de  las
políticas  del  trabajo  y  la  seguridad  social.  Propone,  diseña,  elabora,  administra  y  fiscaliza  las
políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitación laboral
y la seguridad social.
El  dec.  355/2002  establece  las  áreas  de  acción  del  Ministerio  de  Trabajo,  Empleo  y  Seguridad
Social —MTEySS—.
"Artículo 23. — Compete al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social asistir al Presidente
de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a
las  relaciones  y  condiciones  individuales  y  colectivas  de  trabajo,  al  régimen  legal  de  las
negociaciones  colectivas  y  de  las  asociaciones  profesionales  de  trabajadores  y  empleadores,  al
empleo y la capacitación laboral, a la seguridad social. Por la naturaleza del trabajo, mencionaremos
únicamente las que competen a la seguridad social:
•  Entender  en  el  ejercicio  del  poder  de  policía  en  el  orden  laboral  como  autoridad  central  y  de
Superintendencia de la Inspección del Trabajo y coordinar las políticas y los planes nacionales
de fiscalización y en especial los relativos al control del empleo no registrado;
•  Entender  en  la  determinación  de  los  objetivos  y  políticas  de  la  seguridad  social  y  en  la
elaboración, ejecución y fiscalización de programas y regímenes integrados de seguridad social
en  materia  de  riesgos  del  trabajo,  maternidad,  vejez,  invalidez,  muerte,  cargas  de  familia,
desempleo y otras contingencias de carácter social;
• Entender en la aprobación de los convenios entre los organismos competentes de la seguridad
social y asociaciones sindicales de trabajadores y de empleadores;
•  Entender  en  la  armonización  y  coordinación  del  sistema  integrado  de  jubilaciones  y  pensiones
con  los  regímenes  provinciales,  municipales,  de  profesionales  y  de  estados  extranjeros,  así
como de los sistemas de complementación previsional;
• Entender en la aplicación de las normas de derecho internacional público y privado del trabajo e
intervenir  en  su  elaboración  y  en  los  aspectos  laborales  de  los  procesos  de  integración  y
coordinar  las  acciones  en  materia  de  trabajo,  empleo,  capacitación  laboral  y  seguridad  social
con los organismos internacionales;
• Intervenir en la definición de contenidos y el diseño de los censos y encuestas que realizan los
organismos oficiales, en lo referente al trabajo, al empleo, la capacitación laboral, los ingresos y
la seguridad social;
•  Entender  en  la  elaboración  de  estadísticas,  estudios  y  encuestas  que  proporcionen  un  mejor
conocimiento de la problemática del trabajo, del empleo, la capacitación laboral, los ingresos y
la seguridad social;
•  Ejercer  la  regulación  y  el  contralor  de  lo  relacionado  con  el  Régimen  Previsional  de
Capitalización —actualmente derogado—".

c) Secretaría de Seguridad Social
Conforme a lo visto en el organigrama del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social, esta
Secretaría  tiene  a  su  cargo  el  control  de  la  Administración  Nacional  de  Seguridad  Social,  de  la
Superintendencia  de  Riesgos  del Trabajo  y  de  la  Superintendencia  de Administradoras  de  Fondos
de Jubilaciones y Pensiones, la cual por medio del dec. 2105 de fecha 4 de diciembre de 2008 fue
transferida  al  ámbito  de  la  Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social  (Anses).  En  otras
palabras,  al  desaparecer  del  derecho  argentino  el  régimen  de  capitalización  privado,  la
Superintendencia de Fondo de Jubilaciones y Pensiones que tenía a su cargo el control de las AFJP,
ha sido eliminada del organigrama de la Administración Pública, traspasando sus tareas a la Anses.
La Secretaría de Seguridad Social está integrada por dos áreas: la Subsecretaría de Políticas de
la Seguridad Social y la Subsecretaría de Coordinación de los Regímenes de la Seguridad Social.

d) Superintendencia de Riesgos del Trabajo
La  Superintendencia  de  Riesgos  del Trabajo  (SRT)  es  una  entidad  autárquica,  creada  en  el  año
1996 por la ley 24.557, en la órbita de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social.
La  misión  de  la  SRT  es  la  protección  del  trabajador  frente  a  las  contingencias  del  trabajo  y  la
promoción de ambientes de trabajo sanos y seguros.
Entre sus principales funciones están las de: controlar el cumplimiento de las normas en Salud y
Seguridad en el Trabajo, controlar a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), garantizar que
se otorguen las prestaciones médico­asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales, y promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y
seguros.

e) Anses (que desarrollaremos más adelante)

f) Secretaría de Empleo
Esta  Secretaría  está  integrada  por  la  Subsecretaría  de  Políticas  de  Empleo  y  Formación
Profesional, Subsecretaría de Promoción del Sector Social de la Economía, Dirección Nacional del
Servicios  Federal  de  Empleo,  Dirección  de  Información  Estratégica  para  el  Empleo,  Dirección  de
Programación  Financiera  de  Programas  de  Empleo  y  Capacitación  Laboral,  Coordinación  de
Veterano de Guerra de Malvinas, Coordinación de Teletrabajo.
Según  res.  155/2003  referida  al  Programa  Jefes  de  Hogar,  la  Secretaría  de  Empleo  ejercerá  el
control y monitoreo general del Plan Mayores.

g) Comisiones Médicas
Las Comisiones Médicas (CM) son las entidades encargadas de resolver las diferencias entre las
Aseguradoras  de  Riesgos  del  Trabajo  (ART)  y  los  trabajadores  damnificados,  sobre  el  accidente
laboral o enfermedad profesional tanto en el porcentaje de incapacidad o en el tratamiento otorgado.
Las  Comisiones  Médicas  tienen  como  función  determinar  la  disminución  de  la  capacidad  laboral
de  las  personas  incorporadas  en  el  Sistema  Integrado  Previsional  Argentino  y  determinar  las
incapacidades derivadas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Para  ello,  la  Comisión  Médica  que  interviene  en  cada  caso  emite  un  dictamen  técnicamente
fundado de acuerdo con los procedimientos establecidos y con la aplicación de los contenidos de las
Normas de Evaluación, Calificación y Cuantificación de Invalidez (Baremo).
En todo el país funcionan cuarenta y un (41) Comisiones Médicas Periféricas y una (1) Comisión
Médica  Central  con  asiento  en  la  Capital  Federal.  Están  integradas  por  cinco  médicos  que  son
seleccionados mediante concurso público de oposición y antecedentes (art. 51, ley 24.241).
Los  dictámenes  que  las  Comisiones  Médicas  emiten  son  recurribles  ante  la  Comisión  Médica
Central o ante los juzgados federales respectivos; y los dictámenes de la Comisión Médica Central
son recurribles, mediante patrocinio letrado, ante la Cámara Federal de la Seguridad Social.
Los  trámites  pueden  ser  iniciados  por  el  trabajador,  sus  derechohabientes  o  su  apoderado  (con
poder otorgado ante escribano público), la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), el empleador
autoasegurado o el empleador no asegurado.
Se inicia el trámite en la Comisión Médica (CM) que corresponda según el domicilio del trabajador.
La presentación de la documentación podrá realizarse en forma personal o por vía postal, para lo
cual se debe adjuntar una nota especificando por qué solicita la intervención de la Comisión Médica.
En aquellos casos en los que resultare más conveniente, el trabajador podrá pedir el traslado de
su  expediente  de  la  Comisión  Médica  que  corresponda  por  competencia  territorial  a  una  más
cercana a su domicilio real. Junto con la documentación requerida para iniciar el trámite, presentará
una nota en la que detallará los motivos que impulsan la solicitud de traslado.

h) Cajas Complementarias
Con  el  objeto  de  mejorar  el  haber  previsional,  se  crearon  organismos  denominados  Cajas
Complementarias.
La  función  específica  de  éstas  es  recaudar  fondos  determinados  como  contribuciones  por  su
norma  de  creación,  y  redistribuirlo  entre  las  personas  comprendidas  en  su  égida.  Responden  al
criterio  gremial,  tanto  es  así  que  cada  una  de  ellas  tendrá  como  sujeto  activo  y  pasivo  a  los
trabajadores y empleadores que pertenecen a un determinado sector de actividad.
Su creación es por ley o convenios de corresponsabilidad, los cuales —por estos últimos— deben
ser homologados por el Ministerio de Trabajo.
En  este  orden  de  cosas,  podemos  citar,  a  modo  enunciativo,  a  La  Caja  Complementaria  para  la
Actividad  Docente  (creada  por  ley  22.804),  Caja  Complementaria  de  Previsión  para  Pilotos
Aviadores  (creada  por  ley  19.346),  Caja  Complementaria  de  Jubilaciones  y  Pensiones  para  el
Personal  de  Obras  Sanitarias  (creada  por  res.  del  MTySS  38/1987),  Caja  Complementaria  de
Previsión  para  los  trabajadores  de  la  Administración  Nacional  de  Aduanas  (creada  por  res.  del
MTySS 848/98), etcétera.
Por res. 53/1998 de la Secretaría de Seguridad Social, se creó en el ámbito de dicha Secretaría el
Registro  de  Cajas  Complementarias  de  Jubilados  y  Pensionados.  Conforme  a  la  citada  resolución
las Cajas Complementarias, creadas o a crearse, se deberán inscribir obligatoriamente en el registro
creado bajo apercibimiento de ser pasibles de sanciones cuyas atribuciones son:
1) Habilitar un libro especial en el que se hará constar la denominación de la institución registrada
y nombres de los miembros que están a cargo de la Dirección y Administración de cada entidad.
2) Llevar el registro de firmas y sellos de los síndicos.
3) Llevar el registro de sanciones.
4) Archivar las actas e informes periódicos emitidos por los síndicos donde conste el resultado de
su  gestión  y  toda  otra  documentación  relacionada  con  los  aspectos  legales,  financiero­
patrimoniales, contables y administrativos de cada Institución.

i) Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil
La ley 24.013 crea el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y
Móvil con las siguientes funciones:
a) Determinar periódicamente el salario mínimo, vital y móvil;
b)  Determinar  periódicamente  los  montos  mínimos  y  máximos  y  el  porcentaje  previsto  en  el  art.
118 correspondiente a los primeros cuatro meses de la prestación por desempleo;
c)  Aprobar  los  lineamientos,  metodología,  pautas  y  normas  para  la  definición  de  una  canasta
básica que se convierta en un elemento de referencia para la determinación del salario mínimo,
vital y móvil;
d) Constituir, en su caso, las comisiones técnicas tripartitas sectoriales referidas en el art. 97, inc.
a);
e) Fijar las pautas de delimitación de actividades informales de conformidad con el art. 90 de esta
ley;
f) Formular recomendaciones para la elaboración de políticas y programas de empleo y formación
profesional;
g) Proponer medidas para incrementar la producción y la productividad.
Dicho Consejo estará integrado por dieciséis representantes de los empleadores y dieciséis de los
trabajadores,  que  serán  ad  honorem  y  designados  por  el  Poder  Ejecutivo  y  por  un  presidente
designado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y durarán cuatro años en sus funciones.
La representación de los empleadores estará integrada por dos del Estado nacional en su rol de
empleador,  dos  de  las  provincias  que  adhieran  al  régimen  del  presente  título,  en  igual  carácter,  y
doce de los empleadores del sector privado de las distintas ramas de actividad propuestos por sus
organizaciones más representativas.
La representación de los trabajadores estará integrada de modo tal que incluya a los trabajadores
del sector privado y del sector público de las distintas ramas de actividad, a propuesta de la central
de trabajadores con personería gremial. A petición de cualquiera de los sectores representados en el
Consejo, se podrá modificar el monto del salario mínimo, vital y móvil establecido.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social será la autoridad de aplicación de esta ley. Asimismo,
podrá  delegar  las  facultades  de  policía  derivadas  de  la  aplicación  de  políticas  fijadas  por  esta  ley
mediante convenios celebrados con las provincias.

j) PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados)
Fue creado por la ley 19.032 del 13 de mayo de 1971, a efectos de cubrir el vacío que se producía
en  la  gran  mayoría  de  beneficiarios  del  régimen  nacional  de  previsión,  entre  ellos  la  totalidad  del
sector  autónomo,  en  la  producción  de  servicios  médicos  asistenciales  y  otros  complementarios  de
promoción y bienestar social.
Asimismo, se tuvo en la mira al sector pasivo que, debido a su edad y a los haberes reducidos que
percibe, necesita de mayor protección y asistencia médica.
En  el  marco  del  Instituto,  sus  autoridades  instrumentaron  un  Programa  de  Asistencia  Médica
Integral (PAMI), el cual posee un número cada vez mayor de afiliados.
Si bien la ley limita el ámbito de aplicación a los jubilados y pensionados del sistema nacional de
previsión,  también  prevé  que,  mediante  convenios  con  los  gobiernos  provinciales  y  con  las
municipalidades, se incorpore a los jubilados y pensionados de las cajas o institutos locales, o que,
mediante propuesta del director, el Poder Ejecutivo extienda el presente régimen a las personas de
60 o más años o imposibilitadas para trabajar, o que gocen de pensiones graciables.
El financiamiento del sistema se sustenta en aportes de los propios beneficiarios, de trabajadores
en  relación  de  dependencia  y  autónomos,  de  contribuciones  del  Estado,  del  producido  de  los
aranceles  que  cobre  por  los  servicios  que  preste,  entre  otros,  a  fin  de  ampliar  el  cuadro  de  las
prestaciones de seguridad social que se otorga a los pasivos.
Asimismo, establece que, a partir de la presente ley, los jubilados y pensionados obligatoriamente
comprendidos en cualquiera de las obras sociales mencionadas en el art. 1º de la ley 18.610, modif.
por ley 18.980, aportarán únicamente al Instituto, manteniendo sin embargo su afiliación a aquéllas;
el Instituto debe convenir con las respectivas obras sociales los reintegros que correspondan por los
servicios que presten a los jubilados y pensionados.
No  obstante  ello,  existe  la  posibilidad  de  opción,  en  tanto  quienes  finalizan  su  trámite  jubilatorio
pueden  elegir  de  inmediato  una  obra  social  del  Listado  de  Obras  Sociales  para  la  Atención  de
Jubilados y Pensionados de la Superintendencia de Servicios de Salud si no desean permanecer en
PAMI.  Todo  ello,  en  el  marco  de  lo  dispuesto  por  el  dec.  1301/1997  donde  también  se  regulan
aspectos operativos sobre esta cuestión.
Va de suyo que la opción de un sistema protectorio de la salud reporta también la obligación de
contribuir a aquella institución —obra social pública o privada—, quedando relevado de la obligación
de hacerlo a la que anteriormente pudo haber pertenecido.

k) Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA)
El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) es un ente autárquico
en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) creado por el Nuevo
Régimen de Trabajo Agrario, ley 26.727, modificatoria de la ley 25.191.
Deben inscribirse en el mismo, todos los empleadores y trabajadores agrarios que desarrollen sus
tareas en el ámbito del Régimen de Trabajo Agrario.
Su  principal  objetivo  es  la  jerarquización  de  los  trabajadores  agrarios  a  través  de  una  mejora
progresiva  y  sostenible  de  las  relaciones  laborales  del  sector.  Para  ello,  entre  las  funciones  y
atribuciones  principales  del  organismo  se  encuentran  la  de  expedir  la  Libreta  de  Trabajo Agrario,
otorgar  la  prestación  económica  por  desempleo,  las  prestaciones  médico­asistenciales,  el  Seguro
por  Servicios  de  Sepelio,  fiscalizar  el  cumplimiento  de  la  normativa  laboral,  la  conformación  de
estadísticas y la capacitación de trabajadores y empleadores agrarios.
En consonancia con el carácter federal del trabajo agrario, el RENATEA cuenta con delegaciones
y dependencias en todo el territorio nacional.
El  gobierno  y  la  administración  del  RENATEA  estarán  a  cargo  de  un  Director  General  y  de  un
Subdirector  General  designados  por  el  Poder  Ejecutivo  nacional,  a  propuesta  del  MTEySS.  El
Ministerio  de Trabajo,  Empleo  y  Seguridad  Social  ejerce  las  funciones  de  contralor  a  través  de  un
síndico  titular  y  un  suplente  que  tienen  por  función  fiscalizar  y  vigilar  todas  las  operaciones
contables, financieras y patrimoniales del RENATEA.
El  Registro  propenderá  a  reflejar  en  su  estructura  la  representación  de  los  distintos  sectores
sociales,  productivos  y  gubernamentales  que  integran  o  se  relacionan  con  la  actividad  agraria  en
cualquiera de sus especializaciones en todo el territorio nacional.
Para el cumplimiento de sus fines contará con una red de oficinas regionales dependientes técnica
y  funcionalmente  del  mismo,  constituyendo  sus  cabeceras  en  el  ámbito  de  las  delegaciones
regionales  o  gerencias  de  empleo  y  capacitación  laboral  u  otras  dependencias  del  Ministerio  de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la cantidad de subsedes que considere necesarias a efectos
de  lograr  el  fiel  cumplimiento  de  sus  funciones,  para  lo  cual  podrá  celebrar  acuerdos  con  las
autoridades de las jurisdicciones provinciales o municipales.
El Registro contará con un Consejo Asesor integrado por igual número de representantes de los
empleadores  y  de  los  trabajadores  de  la  actividad  agraria,  por  representantes  del  Ministerio  de
Economía y Finanzas Públicas, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, así como por representantes de otros sectores sociales
vinculados  a  la  actividad  agraria  en  cualquiera  de  sus  especializaciones,  conforme  lo  determine  el
MTEySS.
El  Consejo  será  presidido  por  el  subdirector  general  del  Registro  y  los  miembros  del  serán
designados  por  el  Ministerio  de  Trabajo,  Empleo  y  Seguridad  Social  a  propuesta  de  las
organizaciones o entidades representativas de los trabajadores, empleadores, sectores sociales y a
propuesta de la máxima autoridad de las carteras de Estado que lo integran, en los supuestos de los
representantes gubernamentales.
El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) tendrá por objeto:
a) Expedir la Libreta de Trabajo Agrario o documento que haga sus veces, sin cargo alguno para
el  trabajador,  procediendo  a  la  distribución  y  contralor  del  instrumento  y  asegurando  su
autenticidad;
b)  Centralizar  la  información  y  coordinar  las  acciones  necesarias  para  facilitar  la  contratación  de
los trabajadores agrarios;
c) Conformar las estadísticas de todas las categorías, modalidades y especializaciones del trabajo
agrario en el ámbito de todo el país;
d)  Proveer  la  coordinación  y  cooperación  de  la  Nación  con  las  provincias  y  los  municipios  en  la
actividad laboral agraria;
e) Brindar al trabajador agrario la prestación social prevista en el capítulo V de la ley 26.727;
f)  Dictar  la  reglamentación  interna  por  la  cual  se  integrará  y  regirán  los  distintos  estamentos
constitutivos del RENATEA;
g) Controlar el cumplimiento por parte de los trabajadores y empleadores de las obligaciones que
les impone la presente ley. El RENATEA podrá además desarrollar otras funciones de policía de
trabajo que le sean delegadas por los organismos nacionales o provinciales competentes.
El  Registro  Nacional  de  Trabajadores  y  Empleadores  Agrarios  (RENATEA)  tiene  las  siguientes
atribuciones:
• Atender todas las erogaciones que demande su funcionamiento con los recursos establecidos en
la presente ley, así como administrar los recursos establecidos en la misma de acuerdo con el
objeto  previsto  en  el  art.  11  y  su  funcionamiento.  Asimismo  podrá  fijar  aranceles  por  la
prestación  de  servicios  administrativos  ajenos  al  objeto  de  esta  ley.  El  gasto  administrativo  no
podrá exceder el diez por ciento (10%) de los recursos;
• Abrir y usar a los fines de la gestión encomendada, una cuenta especial denominada "Registro
Nacional  de Trabajadores  y  Empleadores Agrarios"  (RENATEA),  a  la  cual  ingresan  los  fondos
provenientes en virtud de la presente;
• Invertir sus disponibilidades de dinero en títulos emitidos por la Nación o en colocaciones a plazo
fijo en instituciones financieras oficiales;
• Aprobar su estructura orgánica, administrativa y funcional, así como la dotación de su personal y
el número y carácter de sus empleados zonales;
•  Inscribir  y  llevar  el  registro  de  todas  las  personas  comprendidas  en  la  presente  norma  de
acuerdo  con  lo  establecido  en  el  capítulo  I  de  la  ley  25.191  modificada  por  la  ley  26.727,
otorgando constancias fehacientes de las presentaciones que efectúen los obligados;
•  Exigir  a  todo  empleador  la  exhibición  de  sus  libros  y  demás  documentación  requerida  por  la
legislación laboral, aplicable a la actividad, al solo efecto de verificación del cumplimiento de lo
establecido por la ley, de acuerdo con las normas reglamentarias previstas en el inc. g) del art.
11.

l) Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social)
La  Administración  Nacional  de  la  Seguridad  Social  es  un  organismo  descentralizado,  en
jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Las prestaciones corresponden al
área nacional de la Seguridad Social, interviniendo en una gama muy amplia. En ese marco otorga
jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares de las personas en actividad y subsidios familiares
a las personas en etapa pasiva, y la prestación por desempleo, financiada por el Fondo Nacional de
Empleo,  asignación  universal  por  hijo,  embarazo  para  protección  social,  ayuda  escolar  anual,  hijo
con  discapacidad,  maternidad/maternidad  hijo  con  síndrome  de  down,  matrimonio,  nacimiento,
adopción, prenatal, cónyuge.
Haciendo un poco de historia, en el año 1990, la ley 23.769 crea el Instituto Nacional de Previsión
Social,  cuya  finalidad  básica  consistía  en  unificar  la  administración  del  Sistema  Nacional  de
Previsión Social. Este organismo es disuelto por el dec. 2284/1991, y sustituido por la Administración
Nacional de la Seguridad Social —Anses—, de acuerdo con el dec. 2741/1991.
La  Anses  se  crea  como  organismo  descentralizado,  encargado  de  administrar  los  fondos
correspondientes  a  los  regímenes  nacionales  de  jubilaciones  y  pensiones,  en  relación  de
dependencia y autónomos, de subsidios y asignaciones familiares.
Desde la implementación de la Contribución Única de la Seguridad Social, en febrero de 1992, la
Anses  también  administra  los  ingresos  del  Fondo  Nacional  de  Empleo.  Dicho  Fondo  financia  los
Programas de Empleo, administrados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y las
prestaciones del Seguro de Desempleo otorgadas por la Anses.
En  el  año  1992  se  integran  a  la  Anses  organismos  que  hasta  entonces  operaban  en  forma
independiente.  A  saber:  el  ex  Insti tuto  Nacional  de  Previsión  Social  (INPS),  las  tres  excajas
nacionales de previsión: 1. Industria, Comercio y Actividades Civiles, 2. Estado y Servicios Públicos,
3.  Autónomos;  y  las  tres  excajas  de  Asignaciones  Familiares:  1.  CASFPI  (Industria),  2.  CASFEC
(Empleados de Comercio), 3. CASFPIMAR (Estibadores Portuarios).
En  la  organización,  dichas  prestaciones  están  clasificadas  de  la  siguiente  manera:  las
prestaciones  que  derivan  en  el  otorgamiento  de  una  suma  de  dinero  e  incluyen  las  asignaciones
familiares, la prestación por desempleo, las prestaciones previsionales y los reintegros a empresas,
los  servicios  vinculados  al  mantenimiento  de  esas  prestaciones  y  a  las  tareas  de  información  y
registro, e incluye orientación y asesoramiento al cliente, recepción de documentación, otorgamiento
de  CUIL,  opción  de  régimen  jubilatorio,  recupero  de  la  historia  previsional,  cambio  de  datos,
reconocimiento  de  servicios,  reajuste  de  haberes,  repagos  automáticos,  certificación  de  haberes,
ausencias  y  regresos  al  país,  vuelta  a  la  actividad  o  pasividad,  rehabilitaciones,  eliminados  e
impagos, cargos y descuentos, no pagos, salario familiar, notificaciones a beneficiarios y subsidios.
En  un  principio  también  poseía  facultades  recaudatorias,  pero  por  disposición  de  dec.  507,  de
marzo  de  1993,  la  recaudación  y  fiscalización  de  los  aportes,  contribuciones  y  tributos  de  la
seguridad  social  pasaron  a  ser  competencia  exclusiva  de  la  Administración  Federal  de  Ingresos
Públicos (AFIP), organismo dependiente del Ministerio de Economía.
Con  respecto  a  las  denominadas  pensiones  no  contributivas,  que  son  aquellas  prestaciones
otorgadas  a  las  personas  que  nunca  han  realizado  aportes,  o  lo  han  hecho  en  forma  insuficiente
para acceder a un beneficio previsional, y que no tienen recursos mínimos de subsistencia; hasta la
aparición  del  dec.  292/1995  eran  otorgadas  por  la Anses.  Por  dicha  disposición,  se  transfieren  al
Ministerio de Desarrollo Social, dependiente del Poder Ejecutivo, la tramitación, el otorgamiento, la
liquidación y el pago de las citadas prestaciones, a partir del mes de enero de 1996.
A  partir  de  la  vigencia  del  SIJP  (hoy  devenido  en  SIPA),  se  convierte  en  el  ente  de  aplicación  y
gestión del Régimen de Reparto, ratificándose expresamente el dec. 2741/1991, conforme al texto
del art. 167, ley 24.241.
El art. 36 de la ley 24.241 pone a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social la
aplicación, control y fiscalización del Régimen Público de Reparto, confiriendo a este organismo las
atribuciones necesarias para actuar en todo lo relativo a la gestión, tramitación, otorgamiento y pago
de  las  prestaciones  del  sector  público  del  Sistema  Integrado  de  Jubilaciones  y  Pensiones;  es  el
interlocutor  del  ámbito  público,  respecto  de  los  afiliados  y  solicitantes  de  estas  prestaciones  y
también  lo  era  frente  a  las  otras  entidades  integrantes  del  régimen  que  fuera  mixto,  o  sea,  las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, e incluso del órgano de control de éstas, la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
Con fecha 9 de diciembre de 2008, entró en vigencia la ley 26.425 que crea el Sistema Integrado
Previsional Argentino  (SIPA),  eliminando  el  régimen  de  capitalización  privado,  y  unificando  todo  el
régimen previsional en un sistema de reparto controlado y administrado por el Estado nacional.
La  ley  previamente  citada  establece  que  el  Estado  nacional  garantizará  a  los  afiliados  y
beneficiarios del extinto régimen de capitalización, la percepción de iguales o mejores prestaciones y
beneficios que los que venían gozando a la fecha de la entrada en vigencia del SIPA.
La  Anses  tiene  a  su  cargo,  entre  otras  tareas:  el  pago  de  jubilaciones  y  pensiones  y  de
asignaciones  familiares,  y  la  implementación  de  las  políticas  de  inclusión  más  significativas  de  los
últimos  años:  la Asignación  Universal  por  Hijo  y  la Asignación  por  Embarazo,  Conectar  Igualdad,
Procrear, Progresar.
Desde 2008, con el traspaso de las AFJP al ámbito del Estado, el organismo es el encargado de
administrar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
El  art.  3º  del  dec.  2741/1991  establece  las  facultades  reglamentarias  que  la  Anses  posee.
Dispone: "La Administración Nacional de la Seguridad Social estará a cargo de un director ejecutivo
designado  por  el  Ministerio  de  Trabajo  y  Seguridad  Social,  la  Administración  tendrá  facultades
propias para su conducción administrativa y financiera independiente del Tesoro nacional".
m) Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social (CARSS)
La misma fue creada por res. del Ministerio de Trabajo, Empleo, y Seguridad Social 456 del 8 de
julio de 1999, a los efectos de que entienda en las denegatorias sancionadas por la Anses, a fin de
que  los  interesados  puedan  acudir  a  una  instancia  administrativa  que  admita  la  posibilidad  de
revisión de aquellas resoluciones que consideren afectan sus legítimos derechos.
Debe ponerse de manifiesto que la CARSS fue disuelta por la res. 946/2001 bajo el argumento de
restricciones presupuestarias, sin embargo por una segunda resolución —la 61/2002— se suspendió
dicha disolución hasta tanto entre en funcionamiento una nueva instancia de revisión administrativa
dependiente de la Secretaría de la Seguridad Social.
Con  posterioridad  la  CARSS  es  reglamentada  mediante  la  res.  85/2003  —de  la  Anses—,
estableciéndose que la misma  es  dependiente  orgánica  y  jerárquicamente  de  la  Gerencia  General
de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
El  art.  2°  de  la  última  de  las  resoluciones  citadas,  establece  que  la  CARSS  entenderá  en  las
peticiones de revisión respecto de la totalidad de los pronunciamientos de la seguridad social, con
excepción de los que recaigan en actuaciones en las que se hubiere peticionado reajuste de haber
fundado en movilidades, declaración de inconstitucionalidad de normas y de aquellos en los que se
resuelva respecto del grado de invalidez del peticionante.
La finalidad última de este instituto es asegurar un adecuado conocimiento por parte de las áreas
de producción de la Anses sobre los criterios jurídicos que adopte la CARSS en la resolución de los
casos  que  son  sometidos  a  su  consideración,  de  manera  tal  de  generar  unicidad  de  criterios  y
uniformidad de tratamiento a los casos similares que se presenten ante las diferentes Unidades  de
Atención Integral y Oficinas de Anses, redundando en  un mejor servicio al ciudadano y tendiendo a
eliminar  una  alta  fuente  de  eventual  litigiosidad  administrativa  y  judicial  y  una  demora  en  el
reconocimiento de los derechos de los ciudadanos y brindando un marco de mayor legalidad.

n) Otros organismos
Ad  ilustrationem  tantum,  desarrollaremos  los  siguientes  organismos,  que  no  forman  parte  del
sistema previsional, pero que consideramos importante su mención. Esta mención, determinación de
competencia de cada uno de estos organismos, ubicación estructural en el sistema administrativo,
nos inducen a reflexionar que la buena idea de la creación del sistema unificado de administración
de la seguridad social adolece de competencia en áreas que también, a nuestro juicio, pertenecen al
ámbito de la seguridad social.
Estamos de acuerdo con que la creación de la Anses es buena idea, y ello reporta una respuesta
evidente  a  uno  de  los  principios  rectores  de  la  seguridad  social  cual  es  el  de  la  "unidad",  en  este
caso de la administración y gestión.
Por  otra  parte,  el  Anses  que  aparece  como  un  órgano  técnico  administrativo,  demuestra  a  las
claras la objetividad de su gestión, que está totalmente exenta de toda otra finalidad que podría ser
de  interés  político  y  que  por  consiguiente  está  sujeto  a  otra  forma  de  gestionar  y  de  valorar  la
contingencia y la cobertura de la misma.
Todo  esto  nos  induce,  indudablemente  a  considerar,  a  modo  de  lege  ferenda,  la  necesidad  de
crear  en  el  máximo  nivel  administrativo,  un  único  órgano  encargado  de  diagramar  las  políticas
integrales  de  seguridad  social,  de  los  órganos  gestores  y  de  la  concepción  de  las  contingencias  y
prestaciones  donde  se  tenga  en  cuenta  sustancialmente  la  conceptualización  de  cada  una  de  las
contingencias,  las  respectivas  prestaciones.  Va  de  suyo  que  eso  traería  aparejado  también  el
mantenimiento y fortalecimiento de una estructura administrativa única.

ñ) AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos)
En el ámbito del Ministerio de Economía funciona la Administración Federal de Ingresos Públicos,
es el ente encargado de ejecutar las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo nacional en materia
tributaria,  aduanera  y  de  recaudación  de  los  recursos  de  la  seguridad  social.  Tiene  a  su  cargo  la
recaudación y control de los recursos de la seguridad social.
La AFIP  es  el  órgano  de  control  del  SIJP  (hoy  SIPA),  teniendo  además  todas  las  facultades  de
control y verificación del mismo. La facultad de control y fiscalización hoy en día resulta compartida
con el MTESS, a partir de la sanción de la ley 25.877.
Este organismo creado en el año 1997 (dec. 618/1997) está integrado por la Dirección General de
Aduanas (DGA), la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de los Recursos de la
Seguridad Social (DGRSS).
La Dirección General de Aduanas es un órgano que integra la Administración Federal de Ingresos
Públicos  (AFIP)  y  tiene  a  su  cargo  la  aplicación  de  la  legislación  relativa  a  la  importación  y
exportación de mercaderías, así como el control del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en
el territorio aduanero.
En lo que a nosotros concierne, la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, tiene
a  su  cargo  la  tarea  de  controlar  y  fiscalizar  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  contributivas  con
destino  al  sostenimiento  del  régimen  previsional.  Dicha  tarea  se  realiza  en  los  términos  de  la  ley
11.683,ley 26.063 y res. 79/1998.

o) Ministerio de Salud
Compete  al  Ministerio  de  Salud  asistir  al  presidente  de  la  Nación  y  al  jefe  de  Gabinete  de
Ministros,  en  orden  a  sus  competencias,  en  todo  lo  inherente  a  la  salud  de  la  población,  y  a  la
promoción de conductas saludables de la comunidad y, en particular:
1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;
2.  Ejecutar  los  planes,  programas  y  proyectos  del  área  de  su  competencia  elaborados  conforme
las directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional;
3. Entender en la fiscalización del funcionamiento de los servicios, establecimientos e instituciones
relacionadas con la salud;
4.  Entender  en  la  planificación  global  del  sector  salud  y  en  la  coordinación  con  las  autoridades
sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno Autónomo de la  Ciudad  de  Buenos
Aires, con el fin de implementar un Sistema Federal de Salud, consensuado, que cuente con la
suficiente viabilidad social;
5.  Entender  en  la  elaboración  de  las  normas  destinadas  a  regular  los  alcances  e  incumbencias
para  el  ejercicio  de  la  medicina,  la  odontología  y  profesiones  afines,  garantizando  la
accesibilidad y la calidad de la atención médica;
6.  Intervenir  en  la  fiscalización  del  estado  de  salud  de  los  aspirantes  a  ingresar  en  la
Administración Pública nacional y de aquellos que ya se desempeñan en la misma;
7.  Intervenir  en  su  ámbito,  en  el  estudio,  reconocimiento  y  evaluación  de  las  condiciones
ambientales  de  los  lugares  destinados  a  realizar  tareas,  cualquiera  que  sea  su  índole  o
naturaleza, con presencia circunstancial o permanente de personas físicas;
8. Intervenir en la elaboración de las normas reglamentarias sobre medicina del trabajo;
9. Intervenir en la elaboración de las normas reglamentarias sobre medicina del deporte;
10.  Entender  en  la  fiscalización  médica  de  la  inmigración  y  la  defensa  sanitaria  de  fronteras,
puertos, aeropuertos y medios de transporte internacional;
11. Entender en el ejercicio del poder de policía sanitaria en lo referente a productos, equipos e
instrumental vinculados con la salud, e intervenir en la radicación de las industrias productoras
de los mismos;
12.  Entender  en  el  dictado  de  normas  y  procedimientos  de  garantía  de  calidad  de  la  atención
médica;
13.  Intervenir  en  la  aprobación  de  los  proyectos  de  los  establecimientos  sanitarios  que  sean
construidos con participación de entidades privadas;
14. Entender en la coordinación, articulación y complementación de sistemas de servicios de salud
estatales del ámbito nacional, provincial y municipal, de la seguridad social, y del sector privado;
15.  Entender  en  la  organización,  dirección  y  fiscalización  del  registro  de  establecimientos
sanitarios públicos y privados;
16. Intervenir en la fiscalización de todo lo atinente a la elaboración, distribución y comercialización
de los productos medicinales, biológicos, drogas, dietéticos, alimentos, insecticidas, de tocador,
aguas  minerales,  hierbas  medicinales  y  del  material  e  instrumental  de  aplicación  médica,  en
coordinación con los Ministerios pertinentes;
17.  Intervenir  en  la  corrección  y  eliminación  de  las  distorsiones  que  se  operen  en  el  mercado
interno de productos medicinales;
18. Intervenir en las acciones destinadas a promover la formación y capacitación de los recursos
humanos destinados al área de la salud;
19.  Intervenir  en  la  normatización,  registro,  control  y  fiscalización  sanitaria  y  bromatológica  de
alimentos,  en  el  ámbito  de  su  competencia,  en  coordinación  con  el  Ministerio  de  Economía  y
Producción;
20. Entender y fiscalizar la distribución de subsidios a otorgar con fondos propios a las entidades
públicas y privadas que desarrollen actividades de medicina preventiva, o asistencial;
21.  Intervenir,  en  su  ámbito,  en  la  asignación  y  control  de  subsidios  tendientes  a  resolver
problemas de salud en situaciones de emergencia a necesidad, no previstos o no cubiertos por
los sistemas en vigor;
22.  Intervenir  en  la  elaboración  y  ejecución  de  programas  integrados  de  seguridad  social  en  los
aspectos relacionados con la salud;
23.  Entender  en  la  actualización  de  las  estadísticas  de  salud  y  los  estudios  de  recursos
disponibles,  oferta,  demanda  y  necesidad,  así  como  el  diagnóstico  de  la  situación  necesaria
para la planificación estratégica del sector salud;
24.  Entender  en  la  normatización  y  elaboración  de  procedimientos  para  la  captación  y  el
procesamiento de datos sanitarios producidos a nivel jurisdiccional, efectuar su consolidación a
nivel nacional y difundir el resultado de los mismos;
25.  Entender  en  la  difusión  e  información  sobre  los  servicios  sustantivos  de  salud  a  los
destinatarios de los mismos para disminuir las asimetrías de información;
26. Entender en el desarrollo de estudios sobre epidemiología, economía de la salud y gestión de
las  acciones  sanitarias  de  manera  de  mejorar  la  eficiencia,  eficacia  y  calidad  de  las
organizaciones públicas de salud;
27. Entender en la regulación de los planes de cobertura básica de salud;
28.  Entender  en  las  relaciones  sanitarias  internacionales  y  en  las  relaciones  de  cooperación
técnica con los organismos internacionales de salud;
29.  Entender  en  la  formulación,  promoción  y  ejecución  de  planes  tendientes  a  la  reducción  de
inequidades  en  las  condiciones  de  salud  de  la  población,  en  el  marco  del  desarrollo  humano
integral y sostenible mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la construcción
de consensos a nivel federal, intra e intersectorial;
30.  Intervenir  con  criterio  preventivo  en  la  disminución  de  la  morbilidad  por  tóxicos  y  riesgos
químicos en todas las etapas del ciclo vital;
31.  Intervenir,  en  su  ámbito,  en  la  promoción  de  la  educación  sanitaria  a  través  de  las  escuelas
primarias,  secundarias  o  especiales,  para  crear  desde  la  niñez  conciencia  sanitaria  en  la
población, en coordinación con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología;
32. Entender en la elaboración y ejecución de los programas materno infantiles tanto en el ámbito
nacional como interregional, tendientes a disminuir la mortalidad infantil;
33.  Entender  en  la  elaboración  de  los  planes  de  las  campañas  sanitarias  destinadas  a  lograr  la
erradicación  de  enfermedades  endémicas,  la  rehabilitación  de  enfermos  y  la  detección  y
prevención de enfermedades no transmisibles;
34. Intervenir, en su ámbito, en el desarrollo de programas preventivos y de promoción de la salud
tendientes a lograr la protección de las comunidades aborígenes y todo otro servicio sanitario;
35. Entender en el control, la vigilancia epidemiológica y la notificación de enfermedades;
36.  Entender  en  la  programación  y  dirección  de  los  programas  nacionales  de  vacunación  e
inmunizaciones;
37. Entender, en su ámbito, en la elaboración, ejecución y fiscalización de programas integrados
que  cubran  a  los  habitantes  en  caso  de  patologías  específicas  y  grupos  poblacionales
determinados, en situación de riesgo;
38.  Entender  en  la  elaboración  y  ejecución  de  acciones  tendientes  a  lograr  la  readaptación  y
reeducación del discapacitado e inválido;
39. Entender en la elaboración, aplicación, ejecución y fiscalización de los regímenes de mutuales
y de obras sociales comprendidas en las leyes 23.660 y 23.661;
40. Entender, en su ámbito, en las relaciones y normativa de la medicina prepaga;
41. Entender en la formulación de políticas y estrategias de promoción y desarrollo destinadas a
prevenir o corregir los efectos adversos del ambiente sobre la salud humana, en forma conjunta
con  otros  organismos  dependientes  del  Poder  Ejecutivo  nacional  con  competencia  en  la
materia.

p) Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente
La ley de Ministerios establece que compete al Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente:
1. Asistir al presidente de la Nación en todo lo inherente a la promoción y asistencia a los grupos
en situación de emergencia social, la familia y el medio ambiente y, en particular;
2. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;
3. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme a
las directivas que imparta el Poder Ejecutivo nacional;
4. Entender en lo relativo al "Programa de Arraigo";
5.  Entender  en  la  elaboración,  dirección  y  fiscalización  de  los  regímenes  relacionados  con  el
menor y otros sectores de la comunidad que se encuentran en estado de necesidad;
6. Entender en las acciones de promoción y asistencia a la familia.
La  tarea  asistencial  a  cargo  de  este  Ministerio  se  plasma  a  través  de  los  planes  Nacional  de
Seguridad Alimentaria, Plan de Desarrollo Local y Economía Social, Plan Nacional Familias y Plan
Nacional de Deporte.
Dentro de la órbita del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente se encuentra la Comisión
Nacional de Pensiones No Contributivas, la cual tiene a su cargo el otorgamiento de pensiones no
contributivas  que  no  requieren  de  aportes  previos  para  su  otorgamiento.  Ésta  tiene  por  objeto  el
cumplimiento de los fines del Ministerio citados precedentemente, otorgar las pensiones a la vejez,
por invalidez y por madres de 7 o más hijos, pensiones graciables y pensiones por leyes especiales.

q) Obras sociales
Las obras sociales son entes con individualidad jurídica, financiera y administrativa que tienen por
objeto la administración de las prestaciones médico asistenciales que deben otorgarse al afiliado y
su grupo familiar primario.
El régimen legal de las obras sociales está constituido por la ley 23.660 que en su art. 1° dispone
que quedan comprendidos en las disposiciones de la presente ley:
a)  Las  obras  sociales  sindicales  correspondientes  a  las  asociaciones  gremiales  de  trabajadores
con personería gremial, signatarias de convenios colectivos de trabajo;
b) Los institutos de administración mixta, las obras sociales y las reparticiones u organismos que
teniendo  como  fines  los  establecidos  en  la  presente  ley  hayan  sido  creados  por  leyes  de  la
Nación;
c)  Las  obras  sociales  de  la  administración  central  del  Estado  nacional  y  sus  organismos
autárquicos y descentralizados (inciso sustituido por art. 1o de la ley 23.890, BO 30/10/1990);
d) Las obras sociales de las empresas y sociedades del Estado;
e)  Las  obras  sociales  del  personal  de  dirección  y  de  las  asociaciones  profesionales  de
empresarios;
f) Las obras sociales constituidas por convenio con empresas privadas o públicas y las que fueron
originadas a partir de la vigencia del art. 2o, inc. g), punto 4, de la ley 21.476;
g)  Las  obras  sociales  del  personal  civil  y  militar  de  las  Fuerzas Armadas,  de  seguridad,  Policía
Federal  Argentina,  Servicio  Penitenciario  Federal  y  los  retirados,  jubilados  y  pensionados  del
mismo ámbito, cuando adhieran en los términos que determine la reglamentación;
h) Toda  otra  entidad  creada  o  a  crearse  que,  no  encuadrándose  en  la  enumeración  precedente,
tenga como fin lo establecido por la presente ley.
La ley bajo análisis ha dispuesto que las obras sociales enumeradas en los incs. c), d) y h) tienen
la naturaleza de entidades de derecho público no estatal. Por el contrario, las previstas en lo incs. a),
e)  y  f)  son  consideradas  sociedades  civiles  de  derecho  privado.  Finalmente,  las  obras  sociales
especificadas en el inc. b) tendrán la naturaleza que disponga su ley de creación.
Por  otra  parte,  cabe  mencionar  que  las  obras  sociales  se  encuentran  bajo  la  fiscalización  y
verificación de la Superintendencia de Servicio de Salud (SSSAL). Dicho organismo ha sido creado
como consecuencia del dec. 1615/1996 —que ordenó la fusión del INOS, DINOS y ANSSAL—. Se
trata  de  un  organismo  con  personería  jurídica  propia  y  un  régimen  de  autarquía  económica  y
financiera, y que se encuentra dentro de la jurisdicción del Ministerio de Salud y Acción Social.
La ley 23.660 en su art. 4° establece que las obras sociales, cualquiera que sea su naturaleza y
forma  de  administración,  deben  presentar  anualmente  ante  el  organismo  de  contralor  la  siguiente
documentación:
a) Programa de prestaciones médico­asistenciales para sus beneficiarios;
b) Presupuesto de gastos y recursos para su funcionamiento y la ejecución del programa;
c) Memoria general y balance de ingresos y egresos financieros del período anterior;
d) Copia legalizada de todos los contratos de prestaciones de salud que celebre durante el mismo
período, a efectos de confeccionar un registro de los mismos.
En  otro  orden  de  cosas,  debe  señalarse  que  las  obras  sociales  se  sostienen  a  través  de  los
aportes y contribuciones de los trabajadores y empleadores.
a) Una contribución a cargo del empleador equivalente al seis por ciento (6%) de la remuneración
de los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia;
b)  Un  aporte  a  cargo  de  los  trabajadores  que  presten  servicios  en  relación  de  dependencia
equivalente al tres por ciento (3%) de su remuneración. Asimismo, por cada beneficiario a cargo
del afiliado titular, se deberá efectuar un aporte extra del uno y medio por ciento (1.5%) de su
remuneración.
En el caso de las sociedades o empresas del Estado, la contribución para el sostenimiento de la
obra  social  no  podrá  ser  inferior,  en  moneda  constante,  al  promedio  de  los  doce  (12)  meses
anteriores a la fecha de promulgación de la presente ley. La ley 23.660 dispone que mantendrán su
vigencia los montos de los aportes o contribuciones establecidos en las convenciones colectivas de
trabajo  u  otras  disposiciones,  cuando  fueren  mayores  que  los  dispuestos  en  la  presente  ley,  como
así  también  los  recursos  de  distinta  naturaleza  a  cargo  de  las  mismas  partes  o  de  terceros,
destinados al sostenimiento de las obras sociales.
En lo que respecta a la obra social de jubilados y pensionados (PAMI), creada por la ley 19.032,
se debe señalar que la misma se sostiene con:
a)  El  aporte  de  los  beneficiarios  de  la Anses  y  del  SIPA,  tengan  o  no  grupo  familiar,  calculado
sobre los haberes de las prestaciones, del 3% en el caso de percibir haberes mínimos, y del 6%
sobre la que exceda dicho monto.
b) El aporte de los beneficiarios de carácter autónomo de la Anses y del SIPA, tengan o no grupo
familiar, del 6% calculado sobre los haberes de sus prestaciones.
c)  El  aporte  de  los  trabajadores  autónomos  en  actividad  del  5%,  calculado  sobre  el  monto  que
corresponda a su categoría.
d) El aporte de los trabajadores —en relación de dependencia— en actividad comprendidos en el
régimen nacional de jubilaciones y pensiones, del 3% de su remuneración.
e)  La  contribución  de  los  empleadores  comprendidos  en  el  régimen  nacional  de  jubilaciones  y
pensiones, consistente en el 2% de las remuneraciones que deben abonar.
El tema de obras sociales se tratará más detalladamente en el segundo tomo de nuestra obra, por
lo que recomendamos su lectura para una mayor comprensión del tema.

3. CONCLUSIÓN
La organización del Estado responsable  de  otorgar  los  beneficios  de  la  seguridad  social,  si  bien
tiene una alta jerarquía, de tal modo que en la estructura administrativa ocupa el más alto rango, no
es menos cierto que no responde a un criterio de unidad de gestión aconsejable en todo sistema de
seguridad social.
En efecto, advertimos que en el ámbito del derecho del trabajo —que representa compartir— se
encuentra  la  Secretaría  de  Seguridad  Social  que  tiene  por  finalidad  sustantiva  la  cobertura  de  las
contingencias económico­sociales.
Por ello, es de nuestra opinión hacer un gran replanteo de toda la organización administrativa, y
crear estructuras simples, exentas de toda posibilidad de crear ramas burocráticas, que en definitiva
atentan contra los que deben ser beneficiarios de la actividad del Estado.

(1)GOLBERT, LAURA ­ ROCA, EMILIA, "De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales", Revista
de Trabajo, año 6, nro. 8, enero/julio 2010.
Sin nombre

Sin nombre
Capítulo XIV ­ Reglamentos de la Cámara Federal de Seguridad Social
Capítulo XIV ­ Reglamentos de la Cámara Federal de Seguridad Social
Capítulo XIV ­ Reglamentos de la Cámara Federal de Seguridad Social
0

CAPÍTULO XIV ­ REGLAMENTOS DE LA CÁMARA FEDERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
El  ideario  de  agilizar  los  trámites  fue  reglamentado  por  la  Cámara  Federal  de  la
Seguridad Social. En este sentido, con espíritu moderno, la Cámara ha tratado y trata de
implementar métodos que faciliten el rápido tramite de los expedientes que se ventilan
en el fuero de la Seguridad Social.
Por  ello  entiendo  que  la  reglamentación  emanada  de  este  tribunal  asume  especial
relevancia  en  los  aspectos  procesales,  razón  por  la  cual  transcribiremos  tales  normas
reglamentarias.
Espacialmente queremos hacer notar la intención que tiene la Cámara de plasmar la
política  de  estado  en  materia  de  Poder  Judicial,  elaborado  por  el  más Alto Tribunal  de
Justicia  de  la  Nación  en  orden  a  modernizar  el  servicio  de  justicia  y  crear  vías  de
accesibilidad  al  mismo.  En  este  orden  de  cosas,  las  partes  litigantes  cuentan  con
dispositivos  reglamentarios  que  le  permiten  realizar  los  trámites  dentro  de  una
formalidad uniforme que permite resguardar el derecho de defensa, la accesibilidad y la
simpleza en los trámites.
La  Cámara  ya  ha  producido  reglamentos  encaminados  a  regular  la  implementación
del sistema informático en el proceso. Esto ha traído beneficios para los litigantes y en
forma  especial  para  los  profesionales  del  derecho,  que  acceden  a  la  información  sin
necesidad de recurrir a las mesas de entrada de los juzgados.
Los  sistemas  informáticos  adoptados  también  tienen  por  objeto  hacer  efectivo  el
principio  procesal  de  publicidad  de  los  actos  procesales,  y  garantiza  a  las  partes  el
conocimiento del trámite desde sus domicilios, lo que permitirá, en virtud de la publicidad
que viabiliza la informática, a la cristalización de las resoluciones y de la acción de los
tribunales.
Este capitulo tiene por finalidad brindar a los profesionales las normas que regulan en
forma complementaria las operatorias de los trámites judiciales y que fueron acentuados
por la CSJN.
La tarea reglamentaria no ha concluido, dado que la implementación de los sistemas
informáticos está en pleno proceso.

1. REGLAMENTO PARA EL SORTEO Y ADJUDICACIÓN DE EXPEDIENTES EN LA CÁMARA FEDERAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
Art.  1º:  Compete  exclusivamente  a  la  Cámara  Federal  de  la  Seguridad  Social  dictar
disposiciones referidas al orden administrativo del Fuero (resolución de Cámara 16, art.
1°, 13/3/2007).
Art.  2º:  Las  actuaciones  que  se  inicien  ante  la  Cámara,  las  que  sean  elevadas  en
recurso, y las atribuidas a los Juzgados Federales de Primera Instancia de la Seguridad
Social,  se  recibirán  en  la  Mesa  General  de  Entradas  de  la  Secretaría  General  del
Tribunal  y  por  la  vía  web  en  los  términos  establecidos  por  el  Tribunal  de
Superintendencia de la Cámara en la resolución 61 del 30/10/2000 relacionadas con la
radicación  de  las  ejecuciones  fiscales  iniciadas  por  la  Administración  Federal  de
Ingresos Públicos (SIRAEF) y por el Acuerdo General del 30/5/2008 (Acta 274, pto. 1°,
art. 1°) y Tribunal de Superintendencia de la Cámara del 12/11/2008 (Acta 341, pto. 2°,
"G").
Art.  3º:  Para  su  adjudicación  los  reclamos  se  clasificarán  por  rubros  según  el  listado
de  objetos  de  las  acciones  que  se  adjuntan  y  forma  parte  integrante  del  presente
reglamento.
Art. 4º: El sistema informático adjudicará las actuaciones de todas las categorías por
sorteo automático manteniendo igual número de ellas por Juzgado, Sala, Fiscalía y por
rubro.  En  Segunda  Instancia,  por  sorteo  automático  se  determinará  también  el  orden
para el estudio y votación de la causa, el que tendrá mero carácter indicativo que quede
firme  la  providencia  de  autos.  Asimismo,  el  referido  sistema  informará  diariamente  el
total de expedientes remitidos a cada Sala y Juzgado, como así también el total —por
ítem— enviado cada día.
Art. 5º: Los amparos (ley 16.986), los amparos por mora de la administración (art. 28,
ley  19.549),  los  sumarísimos  (art.  321,  CPCCN),  las  medidas  cautelares  y  las
informaciones sumarias se remitirán de inmediato al Juzgado o a la Sala sorteada.
Art. 6º: El presidente de la Cámara está facultado a rechazar in limine los recursos de
apelación  contra  resoluciones  administrativas  presentadas  ante  la  Mesa  General  de
Entradas de la Secretaría General de la Cámara (Acta 49, pto. 5°) de Acuerdo General
del 28/11/1990.
Art.  7º:  El  sorteo  o  la  asignación  a  Juzgado,  Sala  y  Ministerio  Público  figuran  en  la
carátula  o  constancia  que  imprima  el  sistema,  como  asimismo  las  conexidades
detectadas.  En  los  expedientes  de  Segunda  Instancia  constará  además  el  orden  de
votación.
Art.  8º:  Las  asignaciones  por  prevención  o  conexidad  serán  compensadas
automáticamente por Juzgado o Sala y por rubro.
Art.  9º:  Cuando  se  hubiera  promovido  otra  actuación  entre  las  mismas  partes,
cualquiera  haya  sido  el  objeto  del  reclamo,  la  promovida  con  posterioridad
automáticamente  quedará  radicada  en  el  Juzgado  o  Sala  donde  hubiera  quedado
radicada  la  anterior.  Si  se  trata  de  asignación  a  Sala  sólo  se  sorteará  el  orden  de
votación. En estos casos, no se admitirá la formación de listisconsorcio.
Art. 10: En las causas que tomen intervención herederos (art. 53, inc. 5°, CPCCN), no
se modificará para lo sucesivo la carátula de las actuaciones (resolución de Cámara 16,
art. 2°, 13/3/2007).
Art.  11:  Cuando  por  nulidad,  excusación  o  recusación  el  expediente  pase  a  otro
juzgado o a otra Sala, la asignación que resulta será compensada automáticamente por
Juzgado o Sala y por rubro. Idéntico proceder deberá registrarse en los casos en que la
Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  deje  sin  efecto  o  revoque  una  sentencia  de
alguna de las Salas del Tribunal y resuelva se dicte un nuevo pronunciamiento por parte
de otra Sala distinta de la Cámara.
Art. 12: Se reducirá en un tercio el sorteo de expedientes a la Sala respectiva, en los
siguientes casos: 1) Licencia de un Juez por enfermedad que dure más de un mes, en
cuyo  caso  se  suspenderá  el  sorteo  proporcional  a  partir  del  trigésimo  primer  día  de
licencia  salvo  que  la  Cámara,  en  atención  a  las  circunstancias  especiales  del  caso,
resolviese que el sorteo se suspenda a partir del primer día de licencia; 2) Vacancia del
cargo.
Art. 13: En los casos de litisconsorcio deberá haber identidad fáctica y normativa.
Art.  14:  En  los  casos  de  listisconsorcio  facultativo  no  se  admitirá  litigar  en  conjunto
más de 3 (tres) actores por causa, salvo expresa autorización del Juez de la causa. Sin
perjuicio  de  ello,  en  todos  los  casos  el  magistrado  podrá  ordenar  la  separación  de  los
procesos  si,  a  su  juicio,  la  acumulación  fuere  inconveniente.  En  este  caso  podrá
disponer  que  parte  o  la  totalidad  de  la  prueba  se  produzca  en  una  sola  de  la  causa  y
dictar una sentencia única, encomendándose a la Mesa General de Entradas el control
de los dispuesto al momento de la presentación de la demanda (Acta 193, pto. 2°, "A")
de Acuerdo General del 19/8/1999.
Art. 15: Los señores jueces en las demandas que ordenen instrumentar por separado,
deberán tramitar ante el Juzgado a su cargo bajo el mismo número de causa y carátula,
que  la  original  asignada  por  el  sistema  informático,  debiendo  adicionarles  a  la
numeración original una barra y el número de orden conforme a la cantidad de causas
formadas  por  su  decisión.  Asimismo,  al  dorso  de  la  carátula  de  cada  uno  de  los
expedientes  deberá  contener  la  nómina  de  los  actores  comprendidos  en  todos  y  cada
uno de los expedientes formados (Acta 164, pto. 2°) de Acuerdo General del 5/6/1997.
Art.  16:  En  los  casos  de  listisconsorcio  facultativo  que  el  juez  hubiere  ordenado
separar,  al  remitirse  el  expediente  a  la  Cámara,  el  secretario  deberá  consignar  esta
circunstancia  en  la  planilla  de  elevación,  individualizando  las  piezas  por  su  carátula  y
elevando  el  expediente  con  todas  sus  partes  (Acta  186,  pto.  8°)  del  Tribunal  de
Superintendencia de la Cámara del 10/6/1998.
Art. 17: Para el caso de la incorporación de un actor en una causa ya radicada en un
Juzgado,  se  hará  conocer  lo  resuelto  a  la  Secretaría  General  de  esta  Cámara,
acompañando  el  formulario  de  declaración  jurada  (Acta  145,  pto.  3°)  de  Acuerdo
General del 30/5/1996 y sus modificatorias, a los efectos de su incorporación en la base
de datos del registro informático del Tribunal (Acta 193, pto. 2°, "B") de Acuerdo General
del 19/8/1999.
Art.  18:  La  exclusión  de  litisconsortes  dispuesta  por  los  señores  Magistrados  no
importará  alteración  alguna  en  los  datos  de  la  causa  registrados  en  el  sistema
informático,  no  provocará  la  modificación  de  la  carátula  del  expediente  (Acta  193,  pto.
2°, "C") de Acuerdo General del 19/8/1999.
Art. 19: No se brindará información al demandado en las ejecuciones fiscales, hasta
tanto el Juzgado de radicación no haya implementado la primera medida. El desbloqueo
se efectuará en forma automática al momento de registrarse por parte de los Juzgados
Federales de Primera Instancia de la Seguridad Social el código "INI" —inicio de trámite
en  Juzgado—.  Tendrá  acceso  a  la  información  referida  a  las  ejecuciones  fiscales,  los
Magistrados  de  Primera  y  Segunda  Instancia  del  Fuero  y  los  funcionarios  que  cada
dependencia designe a partir del cargo de prosecretario Administrativo (Acta 161, pto. 2°
del  28/5/1997; Acta  171,  pto.  16  del  5/11/1997;  y Acta  228,  pto.  6°  del  12/4/2000)  del
Tribunal de Superintendencia de la Cámara.
Art.  20:  La  ejecución  de  sentencia  por  los  Jueces  de  Primera  Instancia  de  la
Seguridad Social, se tramitará con arreglo a lo dispuesto en las leyes 24.463, 24.655 y
arts.  6°,  inc.  1°,  y  501  del  CPCCN,  en  la  misma  causa.  Por  ello  autorízase  a  la
Secretaría General a no admitir la presentación de demandas que tengan por objeto la
ejecución de sentencias dictadas por Jueces de Primera Instancia del Fuero (Acta 214,
pto. 5°, "H") del Tribunal de Superintendencia de la Cámara del 1/9/1999.
Art.  21:  Los  expedientes  por  invalidez  con  dictamen  o  resolución  de  la  Comisión
Médica  Central  se  sortearán  a  Sala,  sin  que  ello  implique  adelantar  opinión  sobre  la
competencia (Acta 127, pto. 1°) de Acuerdo General del 26/4/1995.
Art. 22: Para la elevación a Cámara los Juzgados deberán cumplimentar los requisitos
establecidos  en  el Acuerdo  General  del  25/10/1995  (Acta  134,  pto.  1°)  y  del  3/5/2001
(Acta 210, pto. 3°).
Art. 23: El primer día hábil posterior al trámite de la feria judicial, el Juzgado y la Sala
que  hubiera  actuado  en  ella  remitirán  a  la  Mesa  General  de  Entradas  de  la  Cámara
todos  los  expedientes  en  los  que  hubiese  tomado  intervención  originaria  durante  el
receso. Las causas cuyo trámite se hubiere originado durante la feria judicial, hubieren o
no  concluido,  serán  sorteadas  y  remitidas  al  Juzgado  o  a  la  Sala  pertinente  para  su
archivo  o  continuación,  de  acuerdo  con  las  pautas  establecidas  en  el  art.  3°.  Los
expedientes remitidos por otros Juzgados de Primera Instancia u otras Salas del Fuero a
fin de sustanciar peticiones durante la feria, deberán devolverse a la finalización de ésta,
directamente al Juzgado o Sala de origen.
Aprobado por unanimidad.

2. REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PODERES EN LA CÁMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
Art. 1º: Las actas poderes que se otorguen, de conformidad con lo normado por el art.
36  de  la  Ley  18.345,  se  realizará  digitalmente  con  la  sola  constancia  del  sistema
informático  y  con  el  texto  aprobado  por  la  Cámara.  Los  datos  correspondientes  a  los
poderes  otorgados  se  archivarán  en  la  memoria  del  sistema  informático  de  la  Mesa
General  de  Entradas  de  la  Secretaria  General.  La  autoridad  competente  de  cada
dependencia judicial podrá dar fe de su existencia en el sistema. Los poderes firmados
conforme el Acuerdo General del 20/04/89, pto. 9º, apartado "c" (Acta Nº 11, y Acuerdo
General  del  15/11/95,  Acta  Nº  136,  pto.  2º)  tienen  idéntica  validez.  Se  entregará  un
comprobante al poderdante.
Art. 2º: En dichos poderes se deberá consignar en forma expresa el nombre y apellido
del  otorgante,  así  como  su  domicilio  real.  Constarán  también  el  documento  exhibido
para acreditar identidad, la nacionalidad, la profesión, la fecha de nacimiento y el estado
civil  del  poderdante.  También  deberá  individualizarse  con  relación  a  la  contraparte,  su
nombre, apellido o razón social y domicilio. Deberán insertarse asimismo el nombre, el
apellido y el número de inscripción de los mandatarios en la matrícula correspondiente y
las facultades conferidas, debiendo añadirse el objeto para el que otorga la procuración
(art. 358 y siguientes del Código Civil, capítulo 8º representación, secciones 1º y 2º). Los
datos  consignados  en  el  poder  serán  incluidos  por  el  poderdante  en  el  formulario
informático  existente  en  el  entorno  web  del  Poder  Judicial  de  la  Nación.  En  caso  de
detectar  errores  al  momento  de  la  firma,  la  carga  se  realizará  de  forma  originaria.  Los
datos  correspondientes  a  los  poderes  otorgados  se  archivarán  en  la  memoria  del
sistema informático de la Mesa General de Entradas de la Secretaría General por hasta
un año cuando se hubiera presentado acción o recurso y por hasta tres años a partir de
su presentación. En su caso la baja se realizará previa resolución de la Presidencia del
Tribunal y publicación por cinco días en el Boletín Oficial.
Art. 3º: La exhibición del documento que justifique la identidad del otorgante del poder,
será  regida,  tanto  para  nacionales  como  para  extranjeros,  por  la  ley  17.671  con  las
limitaciones  de  los  arts.  51  y  57  de  dicha  disposición  legal.  Exceptúase  de  tales
requisitos  al  otorgante  que  invocare  la  pérdida,  inutilización  o  destrucción  parcial  del
documento  y  acreditare  que  se  encuentra  tramitando  su  duplicado,  siempre  que  del
comprobante de esta última circunstancia surgieran elementos que permitan establecer
fehacientemente su identidad. En los demás casos podrá admitirse que el otorgamiento
se  efectúe  sin  los  instrumentos  precisados  precedentemente,  pero  con  la  declaración
sumaria  de  dos  testigos  que  acrediten  su  identidad  en  la  forma  precitada  y  den  razón
bajo juramento de la identidad de quien otorga la procuración. Si se tratare de personas
casadas y del instrumento identificatorio únicamente surgiera su apellido de origen, sólo
se dejará constancia de éste último sin perjuicio del uso que la persona otorgante haga
del apellido del cónyuge.
Art. 4º: En los casos de impedimento del interesado para firmar el acta poder, podrá
hacerlo cualquier persona hábil a ruego del otorgante. El firmante a ruego no podrá ser
ninguno de los testigos de abono ni el destinatario del mandato.
Art.  5º:  Una  vez  otorgado  cada  poder  e  iniciada  la  correspondiente  demanda,  será
agregado  tanto  a  la  base  general  de  la  Oficina  de  Poderes,  como  a  las  constancias
digitales de la causa respectiva.
Art.  6º:  A  los  fines  estadísticos  los  poderes  serán  numerados  en  forma  correlativa,
numeración que se hará saber al otorgante.
Art. 7º: Además del Secretario General de la Cámara Federal de la Seguridad Social,
podrán autorizar los poderes indistintamente, el Prosecretaria General de la Cámara, el
Prosecretario  Jefe  de  la  Mesa  General  de  Entradas  de  la  Secretaría  General  y  el
Prosecretario  Administrativo,  Sr.  Gustavo  Vidal  (Resolución  de  Cámara  Nº  58  del
21/9/09).
Art.  8º:  El  original  del  acta­poder  agregado  a  un  expediente  que  haya  tenido
radicación en Primera Instancia o en alguna de las Salas de esta Cámara no podrá ser
objeto  de  desglose  por  ninguna  causa,  quedando  autorizada  la  parte  interesada  a
requerir,  con  indicación  de  la  finalidad  para  la  que  lo  solicita,  el  testimonio  o  fotocopia
autenticada del citado instrumento.
Art. 9º: Los poderes que se otorguen ante las Secretarías de los Juzgados de Primera
Instancia  o  ante  las  Secretarías  de  las  Salas,  según  lo  dispuesto  en  el  art.  36  del
Procedimiento Laboral y en formularios aprobados por la Cámara disponibles en la web
del Poder Judicial de la Nación, se ajustarán a lo dispuesto en el presente Reglamento
con excepción de los arts. 1º, 2º último párrafo, 5º, 6º, 7º, y 8º.
Art  10:  Indistintamente  la  representación  en  juicio  se  podrá  ejercer  mediante  carta
poder  otorgada  ante  los  Juzgados  Federal  del  Interior  del  país,  los  Juzgados
Provinciales  o  ante  los  Juzgados  de  Paz,  en  los  lugares  donde  aquellos  no  tuvieran
asiento. El texto a utilizar será el homologado por el Tribunal en los términos del art. 2º
del presente Reglamento.
Art. 11: El poderdante que decida revocar un poder oportunamente otorgado, deberá
presentarse en la Mesa General de Entradas, Oficina de Poderes y acreditar sus datos
personales  con  el  correspondiente  documento  de  identidad.  Se  generará  mediante  el
Sistema,  en  base  a  los  datos  del  Poder,  el  despacho  de  revocatoria.  El  Poderdante
firmará holográficamente el documento de la revocación, con el uso de la Tableta Digital,
dando  así  fecha  cierta  de  la  revocatoria  realizada.  El  funcionario  autorizado  firmará
digitalmente  la  Revocatoria  del  Poder,  la  fecha  de  aquella  será  la  de  la  firma  del
poderdante y no la de la firma digital del funcionario responsable. Dicho procedimiento
se registrará en el Sistema, en el que almacenarán el Despacho de Revocación firmado
hológrafamente por el poderdante y digitalmente por el funcionario autorizado.
Art 12: El poderdante que decida revocar un poder oportunamente otorgado con firma
digital,  deberá  presentarse  en  la  Mesa  General  de  Entradas,  Oficina  de  Poderes  y
acreditar sus datos personales con el correspondiente documento de identidad. El Poder
revocado siempre quedará visible para la Mesa General de Entradas y para la consulta
Vía  Internet,  con  un  contraste  de  color  rojo  que  indicará  su  estado  "revocado"  que
acreditará  su  existencia,  pero  impedirá  su  impresión.  A  todo  evento,  la  baja  de
información  se  realizará  en  los  términos  descriptos  en  el  Art.  2º  del  presente
Reglamento.
Art.  13:  El  poderdante  firmará  hológrafamente  el  documento  de  la  revocación  con  el
uso de la tableta digital, dando así fecha cierta a la revocatoria realizada. El funcionario
autorizado firmará digitalmente la revocatoria del poder. La fecha de la revocatoria será
la de la firma del poderdante no la de la firma del funcionario responsable.
Acta N° 352. Ingreso de poderes vía web para la Cámara Federal de la Seguridad
Social
Procedimiento para la generación de los Poderes (Vía Web)
El  objetivo  es  que  el  letrado  desde  su  estudio  ingrese  los  datos  del  poder  y  genere
dinámicamente el Talón del Poder, para que el actor acredite identidad en la Oficina de
Poderes de la Mesa General de Entradas.
Estos poderes tendrán código de barras y una numeración distinta que los identifique
como registrados Vía Web. La numeración se iniciará desde el 900.000 para la Cámara
Federal  de  la  Seguridad  Social  y  desde  el  50.000  para  la  Cámara  Nacional  de
Apelaciones en lo Laboral.
A continuación se detalla cómo sería el procedimiento propuesto:
Letrado
1.  Ingresa  los  datos  del  formulario  del  poder  desde  su  estudio.  El  sistema  asigna
número  y  genera  un  talón  con  los  siguientes  datos:  Código  de  Barras,  Fecha  de
Emisión, Número de Poder/año del Poder, Nombre del Poderdante, Nombre/s de/los
Abogado/s,  Tomo  y  Folio  y  de  existir,  indicación  de  inhabilitación  del  letrado  en  la
matrícula (control con las bases de datos del CPACF).
2. Entrega el talón al poderdante para que se presente en la Oficina de Poderes de la
Cámara a acreditar identidad y tramitar el poder.
Período de validez de los poderes
Estos poderes quedaran en una base de datos denominada "Poderdantes para validar
identidad"  la  que  tendrá  una  validez  de  30  días  corridos,  en  cuyo  período  los
poderdantes deberán presentarse en la Oficina de Poderes de la Cámara para acreditar
identidad.
Poderdante
Dentro  del  período  establecido,  se  presentará  con  su  documento  y  el  talón  en  la
Oficina de Poderes de la Cámara.
Oficina de Poderes de la Cámara
Verificará los datos del documento con el talón del poder y recuperará por el código de
barras el poder de la base de datos "Poderdantes para validar identidad", transfiriéndose
en este acto en forma automática los datos del poder a la base de datos de la Cámara,
en  donde  se  graba  con  el  nro.  de  poder  asignado  Vía  Web.  En  el  caso  que  el
poderdante se presente sin el talón, la recuperación de los datos del poder se realizará a
través del Tipo y Número de Documento presentado por el poderdante.
Imprimirá el formulario del Poder para que lo firme el Poderdante y luego lo autorice el
funcionario habilitado a cada Cámara.
La  Cámara  Laboral  realizará  una  impresión  adicional,  que  se  sellará  y  se  entregará
para su presentación en el SECLO.
El formulario del poder siempre tendrá impreso el número y la cantidad de páginas del
que consta.
Esta oficina tendrá una nueva aplicación que le permitirá la transferencia automática,
la  impresión  del  formulario  del  poder,  la  generación  de  poderes,  la  consulta  y  la
corrección de datos.
Consideraciones a tener en cuenta:
Los  poderes  ingresados  Vía  Web  se  consideraran  habilitados  y  válidos  para  el
Sistema de la Cámara a partir del momento en que el poderdante acredita su identidad
en la Oficina de Poderes.
En  los  casos  que  el  poderdante  no  posea  documento,  deberá  realizar  el  trámite
personalmente en las Cámaras como hasta el presente.
A los poderdantes que no poseen documento en la Cámara Federal de la Seguridad
Social se le aceptará la denuncia policial y la constancia del trámite del documento para
poder acreditar identidad.
La  Cámara  Nacional  de  Apelaciones  del  Trabajo  cuando  el  Poderdante  no  posee
documento, solicita la presencia de dos testigos para el otorgamiento del Poder, en cuyo
caso se imprime un formulario anexo.
Con esta nueva aplicación será posible el ingreso de los letrados cuyo tomo es de 3
dígitos (Tomo 100).
Requerimientos de definición en cuanto a los objetos de juicio
En la reunión mantenida el día 20 de abril, la Cámara Federal de la Seguridad Social
informó  que  los  objetos  de  juicio  habilitados  para  la  generación  del  poder  son  los
mismos que los de Ingreso Web.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, ya definió los objetos de juicio que
deben ser contemplados para el ingreso de los poderes.
Formularios de poderes
Se  conformó  un  único  formulario  de  Acta  Poder  para  la  Cámara  Nacional  de
Apelaciones del Trabajo para los mandatos comunes y previsionales, por consiguiente,
este dato no va a ser solicitado para la generación del poder.

3. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE AMPARO POR MORA DE LA ADMINISTRACIÓN
Serán  requisitos  de  admisibilidad  del  recurso  de  amparo  por  mora  de  la
Administración:
1º)  Incorporar  el  formulario  para  el  ingreso  de  causas  que  debe  acompañarse  en  el
momento  de  presentarse  la  demanda,  el  que  forma  parte  de  la  misma  y  que  tiene
carácter de declaración jurada, aprobado por Acta Nº 145 pto. 3º del 30/5/1996 y todas
sus modificatorias, en virtud de lo resuelto por la Excma. Corte Suprema de Justicia de
la Nación en sus Acordadas Nros. 40/04 y 6/05.
2º)  Que  haya  relación  directa  entre  el  objeto  del  recurso  y  la  petición  formulada  al
organismo,  a  cuyo  efecto  se  acompañará  copia  de  la  petición  administrativa.  En  los
casos  en  que  se  trate  de  petición  inicial  de  beneficio,  circunstancia  que  deberá  ser
declarada  bajo  juramento  por  el  presentante,  se  acompañará  constancia  de  recepción
de la que surjan los datos del titular, fecha y número asignado al trámite y su naturaleza.
3º) Declaración jurada del recurrente sobre eventual prevención de cualquier tribunal
de justicia, indicándose en su caso los datos pertinentes, sala en que intervino, número
de causa, y si se dictó sentencia definitiva, en cuyo caso se acompañará copia.
4º)  Denunciar  en  la  presentación  los  números  del  expediente  administrativo  y  del
documento de identidad del titular.
5º)  Acompañar  tirilla  de  informe  expedida  por  el  organismo  previsional  referida  al
estado del expediente motivo de la queja, con copia, cuya fecha de emisión no deberá
exceder los treinta días hábiles anteriores a la presentación del amparo por mora.
6º) No se sortearán las actuaciones que no cumplan con los requisitos establecidos en
la presente reglamentación.
­ Aprobado por Resolución de Cámara Nº 25/89.
­Modificada por Acta Nº 132 pto. 2º de la CFSS del 30/8/1995.
­ Se suspende —a los fines de la admisibilidad del recurso de amparo por mora— el
requisito  prescripto  en  el  actual  art.  4º  (aprobado  por  Acta  Nº  174,  inc.  e),  del
17/12/1997).
­ Se deja sin efecto el artículo 4º originario de la Resolución de Cámara Nº 25/89 y su
modificatoria —Acta Nº 132 pto. 2º del 30/8/1995— y se elabora un texto ordenado de la
presente reglamentación (aprobado por Acta Nº 217, pto. 3º, inc. A) del 31/10/2001).
­  Se  agrega  como  art.  1º  el  formulario  para  ingreso  de  causas,  se  reformulan  los
artículos y se ordena un nuevo texto ordenado.

4. REQUISITOS PARA LA ELEVACIÓN DE EXPEDIENTES A LA CÁMARA
Acta Nº 134 de la Cámara Federal de la Seguridad Social 25/10/1995
1º)  Comisión  de  reglamento:  Requisitos  para  la  elevación  de  expedientes  a  la
Cámara Federal de la Seguridad Social. El Dr. Roberto Wassner pone a consideración
del Tribunal el dictamen elaborado por la Comisión. Debatida la cuestión en tratamiento
y luego de un intercambio de ideas, SE RESUELVE: Aprobar la Reglamentación en los
siguientes términos: "Requisitos para la elevación de expedientes a la Cámara": 1º)
Antes de remitir los expedientes a la Cámara, el secretario dispondrá lo necesario para
que  se  verifique  si  ha  sido  foliado  con  caracteres  legibles  y  correlativamente,  como
también si se ha procedido al desglose de los escritos que, según resolución firme, se
los  ha  considerado  presentados  fuera  del  plazo  legal;  2º)  La  nota  de  remisión  de  los
expedientes a la Cámara, cuando ésta deba pronunciarse en grado de apelación, será
firmada  por  el  secretario  o  el  prosecretario  administrativo,  y  deberá  enunciar:  a)  Las
fojas  de  los  recursos  interpuestos,  de  su  concesión  y  de  la  sentencia  o  resoluciones
apeladas;  b)  Las  partes  que  intervienen  y  fojas  donde  quedaren  notificadas  las
sentencias o resoluciones apeladas; c) Si hubo intervención anterior de la Cámara, y en
caso afirmativo, se especificará la sala, con indicación de la foja respectiva; 3º) En caso
de existir piezas separadas del expediente principal, expedientes ofrecidos como prueba
e  instrumento,  libros,  legajos  o  paquetes,  se  acompañarán  al  expediente  principal,
individualizándolos  claramente  en  la  nota  de  pase;  4º)  Instrumentar  la  presente
reglamentación  mediante  las  planillas  cuyos  modelos  se  adjuntan,  las  que  deberán
agregarse  según  corresponda,  como  última  foja  del  expediente  que  se  eleva,  firmada
por  el  secretario  o  prosecretario  administrativo.  Hacer  saber  mediante  oficio  de  estilo
acompañando  copia  junto  con  las  planillas  correspondientes  que  en  este  acto  se
aprueban y forman parte de la presente.
Fdo:  Wassner.  Chirinos.  Herrero.  Etala.  Fernández.  Laclau.  Lorenzo.  Rodríguez  Fox.
Por ante mí, de Palma de Beatti, secretaria general.
5. FORMULARIO DE DECLARACIÓN JURADA DE INGRESO DE CAUSAS
La Cámara Federal de la Seguridad Social
Resuelve:
1) Aprobar el nuevo "Formulario de Declaración Jurada de ingreso de causas" el que
formará  parte  de  la  demanda  (conf.  Acta  n°  145  pto.  3°  de  Acuerdo  General  del
30/5/1996;  Acta  n°  274  pto.  2  de  Acuerdo  General  del  30/5/2008;  y  Acta  n°  341  del
Tribunal de Superintendencia del 12/11/2008), el que integra y se adjunta a la presente.
2)  Poner  en  conocimiento  del  Honorable  Consejo  de  la  Magistratura  y  de  la
Administración Nacional de la Seguridad Social.
3) Protocolícese y hágase saber.
6. REQUISITOS PARA LOS ESCRITOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO Y DE QUEJA
POR DENEGACIÓN DE AQUÉL

Acordada 4/2007. Corte Suprema de Justicia de la Nación
En Buenos Aires, a los dieciséis días del mes de marzo de 2007, reunidos en la Sala
de Acuerdos del Tribunal, los señores Ministros que suscriben la presente,
Consideraron:
Que  el  Tribunal  considera  conveniente  sancionar  un  ordenamiento  con  el  objeto  de
catalogar los diversos requisitos que, con arreglo a reiterados y conocidos precedentes,
hacen  a  la  admisibilidad  formal  de  los  escritos  mediante  los  cuales  se  interponen  el
recurso  extraordinario  que  prevé  el  art.  14  de  la  ley  48  y,  ante  su  denegación,  la
presentación directa que contempla el artículo 285 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación.
Que,  precisamente,  dicha  ley  del  14  de  septiembre  de  1863  es  la  que  reconoció  en
cabeza  de  esta  Corte  la  atribución  de  dictar  los  reglamentos  necesarios  para  la
ordenada  tramitación  de  los  pleitos,  facultad  que  diversos  textos  legislativos  han
mantenido inalterada para procurar la mejor administración de justicia (art. 10 de la ley
4055; art. 21 del decreto­ley 1285/58; art. 4°, ley 25.488); y que, con particular referencia
a los escritos de que se trata, justifica la sistematización que se lleva a cabo como un
provechoso  instrumento  para  permitir  a  los  justiciables  el  fiel  cumplimiento  de  los
requisitos que, como regla, condicionan el ejercicio de la jurisdicción constitucional que
este Tribunal ha considerado como eminente.
Por ello,
Acordaron:
I. Aprobar el reglamento sobre los escritos de interposición del recurso extraordinario y
del recurso de queja por denegación de aquél, que como anexo forma parte integrante
de este acuerdo.
II. Agregar como inciso 8° del artículo primero de la acordada n° 1/2004 el siguiente
texto: "Los formularios con las carátulas a que se refieren los arts. 2° y 5° del reglamento
sobre los escritos de interposición del recurso extraordinario y del recurso de queja por
denegación de aquél".
III.  Disponer  que  este  reglamento  comenzará  a  regir  para  los  recursos  que  se
interpusieren a partir del primer día posterior a la feria judicial de invierno del corriente
año.
IV. Ordenar la publicación del presente en el Boletín Oficial. Todo lo cual dispusieron y
mandaron,  ordenando  que  se  comunicase  y  registrase  en  el  libro  correspondiente,  por
ante  mí,  que  doy  fe.—  Dr.  Lorenzetti,  Dra.  Highton  de  Nolasco,  Dra.  Argibay,  Dr.
Petracchi,  Dr.  Maqueda,  Dr.  Zaffaroni  y  Dr.  Fayt  (por  su  voto)  ministros  CSJN.  Dr.
Cristian Abritta, secretario CSJN.
Voto del señor ministro doctor don Carlos Santiago Fayt:
Que el ordenamiento aprobado en el presente acuerdo constituye un fiel catálogo de
los  diversos  requisitos  que  conocidos  y  reiterados  precedentes  del  Tribunal  vienen
exigiendo con respecto a los escritos de interposición del recurso extraordinario, y de la
presentación directa ante la denegación de aquél, por lo que no hay divergencias acerca
de  que  la  sistematización  de  los  recaudos  de  que  se  trata  sólo  pone  en  ejercicio  las
atribuciones  estrictamente  reglamentarias  con  que  cuenta  esta  Corte  en  los  precisos  y
concordes términos contemplados por los arts. 18 de la ley 48, 10 de la ley 4055, 21 del
decreto­ley 1285/58 y 4° de la ley 25.488.
Que con esta comprensión, este régimen se diferencia de las situaciones examinadas
en las acordadas nros. 77/90, atinente a una materia tributaria, y 28/2004, que reconoció
a un sujeto procesal no contemplado legalmente para actuar ante este estrado (Fallos:
313:786  y  327:2997,  respectivamente,  disidencias  del  juez  Fayt),  por  lo  que  el
infrascripto  concuerda  con  los  fundamentos  y  el  reglamento  aprobado  por  los  señores
Ministros del Tribunal.
Todo lo cual dispusieron y mandaron, ordenando que se comunicase y registrase en el
libro correspondiente, por ante mí, que doy fe.— Dr. Fayt Ministro CSJN.

Reglas para la interposición del recurso extraordinario federal
1°.  El  recurso  extraordinario  federal  deberá  interponerse  mediante  un  escrito  de
extensión no mayor a cuarenta (40) páginas de veintiséis (26) renglones, y con letra de
tamaño claramente legible (no menor de 12).
Igual restricción será de aplicación para el escrito de contestación del traslado previsto
en el art. 257 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
2°.  Contendrá  una  carátula  en  hoja  aparte  en  la  cual  deberán  consignarse
exclusivamente los siguientes datos:
a) el objeto de la presentación;
b) la enunciación precisa de la carátula del expediente;
c) el nombre de quien suscribe el escrito; si actúa en representación de terceros, el de
sus representados, y el del letrado patrocinante si lo hubiera;
d) el domicilio constituido por el presentante en la Capital Federal;
e)  la  indicación  del  carácter  en  que  interviene  en  el  pleito  el  presentante  o  su
representado (como actor, demandado, tercero citado, etc.);
f) la individualización de la decisión contra la cual se interpone el recurso;
g) la mención del organismo, juez o tribunal que dictó la decisión recurrida, como así
también de los que hayan intervenido con anterioridad en el pleito;
h) la fecha de notificación de dicho pronunciamiento;
i) la mención clara y concisa de las cuestiones planteadas como de índole federal, con
simple  cita  de  las  normas  involucradas  en  tales  cuestiones  y  de  los  precedentes  de  la
Corte sobre el tema, si los hubiere; como así también la sintética indicación de cuál es la
declaración  sobre  el  punto  debatido  que  el  recurrente  procura  obtener  del Tribunal;  no
se considerará ninguna cuestión que no haya sido incluida aquí;
j) la cita de las normas legales que confieren jurisdicción a la Corte para intervenir en
el caso.
3°. En las páginas siguientes deberá exponerse, en capítulos sucesivos y sin incurrir
en reiteraciones innecesarias:
a)  la  demostración  de  que  la  decisión  apelada  proviene  del  superior  tribunal  de  la
causa y de que es definitiva o equiparable a tal según la jurisprudencia de la Corte;
b) el relato claro y preciso de todas las circunstancias relevantes del caso que estén
relacionadas con las cuestiones que se invocan como de índole federal, con indicación
del momento en el que se presentaron por primera vez dichas cuestiones, de cuándo y
cómo  el  recurrente  introdujo  el  planteo  respectivo  y,  en  su  caso,  de  cómo  lo  mantuvo
con posterioridad;
c) la demostración de que el pronunciamiento impugnado le ocasiona al recurrente un
gravamen personal, concreto, actual y no derivado de su propia actuación;
d)  la  refutación  de  todos  y  cada  uno  de  los  fundamentos  independientes  que  den
sustento a la decisión apelada en relación con las cuestiones federales planteadas;
e)  la  demostración  de  que  media  una  relación  directa  e  inmediata  entre  las  normas
federales invocadas y lo debatido y resuelto en el caso, y de que la decisión impugnada
es contraria al derecho invocado por el apelante con fundamento en aquéllas.
Reglas  para  la  interposición  de  la  queja  por  denegación  del  recurso
extraordinario federal.
4°.  El  recurso  de  queja  por  denegación  del  recurso  extraordinario  federal  deberá
interponerse  mediante  un  escrito  de  extensión  no  mayor  a  diez  (10)  páginas  de
veintiséis (26) renglones, y con letra de tamaño claramente legible (no menor de 12).
5°.  Contendrá  una  carátula  en  hoja  aparte  en  la  cual  deberán  consignarse
exclusivamente los datos previstos en el art. 2°, incs. a), b), c), d) y e); y, además:
f)  la  mención  del  organismo,  juez  o  tribunal  que  dictó  la  resolución  denegatoria  del
recurso  extraordinario  federal,  como  así  también  de  los  que  hayan  intervenido  con
anterioridad en el pleito;
g) la fecha de notificación de dicho pronunciamiento;
h) la aclaración de si se ha hecho uso de la ampliación del plazo prevista en el art. 158
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación;
i) en su caso, la demostración de que el recurrente está exento de efectuar el depósito
previsto en el art. 286 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
6°.  En  las  páginas  siguientes  el  recurrente  deberá  refutar,  en  forma  concreta  y
razonada, todos y cada uno de los fundamentos independientes que den sustento a la
resolución denegatoria.
El escrito tendrá esa única finalidad y no podrán introducirse en él cuestiones que no
hayan sido planteadas en el recurso extraordinario.
7°.  El  escrito  de  interposición  de  la  queja  deberá  estar  acompañado  por  copias
simples, claramente legibles, de:
a) la decisión impugnada mediante el recurso extraordinario federal;
b) el escrito de interposición de este último recurso;
c)  el  escrito  de  contestación  del  traslado  previsto  en  el  art.  257  del  Código  Procesal
Civil y Comercial de la Nación;
d) la resolución denegatoria del recurso extraordinario federal.
Con  el  agregado  de  las  copias  a  que  se  refiere  este  artículo  no  podrán  suplirse  los
defectos de fundamentación en que hubiera incurrido el apelante al interponer el recurso
extraordinario.
Observaciones generales
8°.  El  recurrente  deberá  efectuar  una  transcripción  —dentro  del  texto  del  escrito  o
como anexo separado— de todas las normas jurídicas citadas que no estén publicadas
en  el  Boletín  Oficial  de  la  República  Argentina,  indicando,  además,  su  período  de
vigencia.
9°. Las citas de fallos de la Corte deberán ir acompañadas de la mención del tomo y la
página de su publicación en la colección oficial, salvo que aún no estuvieran publicados,
en cuyo caso se indicará su fecha y la carátula del expediente en el que fueron dictados.
10. La fundamentación del recurso extraordinario no podrá suplirse mediante la simple
remisión  a  lo  expuesto  en  actuaciones  anteriores,  ni  con  una  enunciación  genérica  y
esquemática  que  no  permita  la  cabal  comprensión  del  caso  que  fue  sometido  a
consideración de los jueces de la causa.
11.  En  el  caso  de  que  el  apelante  no  haya  satisfecho  alguno  o  algunos  de  los
recaudos para la interposición del recurso extraordinario federal y/o de la queja, o que lo
haya  hecho  de  modo  deficiente,  la  Corte  desestimará  la  apelación  mediante  la  sola
mención de la norma reglamentaria pertinente, salvo que, según su sana discreción, el
incumplimiento  no  constituya  un  obstáculo  insalvable  para  la  admisibilidad  de  la
pretensión recursiva.
Cuando  la  Corte  desestime  esas  pretensiones  por  tal  causa,  las  actuaciones
respectivas  se  reputarán  inoficiosas.  Del  mismo  modo  deberán  proceder  los  jueces  o
tribunales cuando denieguen la concesión de recursos extraordinarios por no haber sido
satisfechos los recaudos impuestos por esta reglamentación.
En caso de incumplimiento del recaudo de constituir domicilio en la Capital Federal se
aplicará lo dispuesto por el art. 257 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
12.  El  régimen  establecido  en  este  reglamento  no  se  aplicará  a  los  recursos
interpuestos in forma pauperis.
Dr. Lorenzetti, Dra. Highton de Nolasco, Dra. Argibay, Dr. Petracchi, Dr. Zaffaroni, Dr.
Maqueda y Dr. Fayt (por su voto). Dr. Cristian Abritta, Secretario CSJN.
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL
(Carátula artículo 2° reglamento)
Tribunales intervinientes
Tribunal de origen:
Tribunal que dictó la resolución recurrida:
Consigne otros tribunales intervinientes:



Datos del presentante
Apellido y nombre:
Tomo:___ folio:___
Domicilio constituido:
Carácter del presentante
Representación:
Apellido y nombre de los representados:




Letrado patrocinante
Apellido y nombre
Tomo:___ folio:___
Domicilio constituido:
Decisión recurrida
Descripción:
Fecha:
Ubicación en el expediente:
Fecha de notificación:
Objeto de la presentación
Norma que confiere jurisdicción a la Corte:
Oportunidad y mantenimiento de la cuestión federal
(enumere las fojas de expediente donde se introdujo y mantuvo)
__________________________________________________________

Cuestiones planteadas (con cita de normas y precedentes involucrados):





Exponga qué decisión pretende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Fecha____________________
Firma:______________________
La omisión de los requisitos de este
formulario dará lugar a la aplicación del
art. 11 del reglamento.
Fdo. Dr. Abritta, secretario CSJN
QUEJA POR RECURSO EXTRAORDINARIO
DENEGADO*
(Carátula artículo 5° reglamento)
Expediente
Nro. de causa:
Carátula:
Tribunales intervinientes
Tribunal de origen:
Tribunal que dictó la resolución:
Consigne otros tribunales intervinientes:



Datos del presentante
Apellido y nombre:
Tomo:___ folio:___
Domicilio constituido:
Carácter del presentante
Representación:
Apellido  y  nombre  de  los
representados:
• • •
Letrado patrocinante
Apellido y nombre
Tomo:___ folio:___
Domicilio constituido:
Decisión recurrida
Descripción:
Fecha:
Ubicación en el expediente:
Fecha de notificación:
Ampliación del plazo (art. 158 CPCCN):

7. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
Acta Nº 214 del Tribunal de Superintendencia de la Cámara
...1/9/1999... 5º) JUZGADO FEDERAL DE PRIMERA INSTANCIA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL  Nº  2:  b)  Oficio  del  19/8/1999  de  su  titular,  Dr.  Miguel  M.  Blajean:  Pone  en
conocimiento  del  Tribunal  lo  dispuesto  con  fecha  9/8/1999  en  los  autos  "Cáceres
Hermenegilda c. Anses s/ejecución previsional", expte. nº 17788/99 y solicita se adopten
las medidas necesarias a los efectos de que no se altere y se mantenga el equilibrio del
sistema de compensación numérica de causas entre los Juzgados del Fuero que realiza
el  sistema  informático  en  cuanto  al  sorteo  de  demandas  sobre  Ejecución  Previsional
donde se ejecutan sentencias definitivas. Los señores magistrados analizan la cuestión
en tratamiento y luego de un intercambio de opiniones SE RESUELVE: Hacer saber que
la  ejecución  de  sentencias  dictadas  por  los  Jueces  de  1ª  Instancia  de  la  Seguridad
Social, se tramitará con arreglo a lo dispuesto en las leyes nº 24.463, 24.655 y arts. 6º
inc. 1 y 501 del CPCCN en la misma causa, por ellos autorízase a la Secretaría General
a  no  admitir  la  presentación  de  demandas  que  tengan  por  objeto  la  ejecución  de
sentencias dictadas por Jueces de Primera Instancia del Fuero.
Fdo: Fasciolo, Herrero, Maffei de Borghi, Lorenzo. Por ante mí, Eduardo L. Chirinos,
secretario general.
8. RECURSOS DE APELACIÓN. PRESENTACIÓN
Acta Nº 49 (28/11/1990)
Recursos de apelación presentados en la Secretaría General del Tribunal: VISTO los
recursos de apelación presentados contra las resoluciones administrativas presentadas
ante  la  Mesa  General  de  Entradas  de  esta  Cámara;  CONSIDERANDO  los  claros
términos del art. 9º de la ley 23.473 que dispone que los recursos deberán presentarse
ante el mismo órgano que dictó la medida, o si el interesado se domiciliare en el interior
del país podrá optar por presentar el recurso ante el juez federal de su domicilio y que el
sorteo  de  tales  apelaciones  para  que  la  sala  que  corresponda  se  expida,  implicaría
dispensio  jurisdiccional,  oído  el  Ministerio  Público  SE  RESUELVE:  Facultar  al  señor
presidente  de  la  Cámara  a  rechazar  los  recursos  de  apelación  contra  resoluciones
administrativas  presentados  ante  la  Mesa  General  de  Entradas  de  esta  Cámara,
ordenando su reserva en Secretaría General para ser devueltos a los interesados. Hacer
saber.
Con lo que termino el acto, firmando todos los presentes por ante mí que doy fe.

9. COMISIÓN MÉDICA CENTRAL: RECURSOS. PROCEDIMIENTO
Acta Nº 200 de la Cámara Federal de la Seguridad Social
...23/2/2000...  4º)  PROCEDIMIENTO  A  SEGUIR  EN  EL  TRÁMITE  DE  LOS
EXPEDIENTES QUE PROVIENEN DE LA COMISIÓN MÉDICA CENTRAL... "VISTO: el
art.  46  de  la  ley  24.557;  y  CONSIDERANDO:  que,  tanto  la  norma  precitada  como  su
reglamentación no contienen disposiciones respecto del procedimiento a seguir frente a
los  recursos  de  apelación  interpuestos  contra  los  dictámenes  de  la  Comisión  Médica
Central  cuando  resuelven  cuestiones  relativas  a  la  ley  de  riesgos  de  trabajo,
circunstancia  que  no  se  verifica  en  sede  administrativa  en  virtud  de  las  disposiciones
pertinentes  del  decreto  717/96  y  resolución  45/97  de  la  SRT:  Que,  el  Código  Procesal
Civil  y  Comercial  de  la  Nación,  de  aplicación  en  este  fuero,  contiene  normas  precisas
que regulan el procedimiento a seguir cuando se apela ante las Cámaras; Que la falta
de  normas  a  que  se  alude  en  el  primer  párrafo,  conduce  a  la  adopción  de  decisiones
dispares  que  responden  a  criterios  igualmente  diversos,  generando  situaciones
ambiguas  y  no  pocas  veces  contradictorias  entre  los  distintos  órganos  jurisdiccionales;
Que  se  torna  necesario  garantizar  el  derecho  de  defensa  en  juicio  de  las  partes  y
preservar  la  seguridad  jurídica  mediante  reglas  claras  que  otorguen  certeza  al
procedimiento  recursivo  ante  la  Alzada;  Que  la  naturaleza  alimentaria  de  las
prestaciones que se debaten, exigen erradicar toda situación de ambigüedad que ponga
en riesgo los derechos que tutela la ley de fondo; Que, para la obtención de tales fines,
resulta  conveniente  aplicar  en  forma  supletoria  el  procedimiento  establecido  en  el
decreto  717/96  para  las  cuestiones  que  se  debaten  en  el  ámbito  de  las  Comisiones
Médicas, respecto del cual cabe presumir que dado el tiempo de su vigencia, las partes
se  hallan  razonablemente  familiarizadas;  Que,  por  las  razones  expuestas,  resulta
conveniente que este Tribunal dé pautas al trámite previo a la remisión de los autos a la
Cámara para conocer del recurso respectivo.
Por ello, SE RESUELVE:
Art.  1º)  Hacer  saber  a  la  Comisión  Médica  Central  que,  en  ocasión  de  notificar  su
dictamen  sobre  los  reclamos  fundados  en  la  ley  24.557,  deberá  indicar  a  las  partes
interesadas que les asiste el derecho a recurrir el acto por ante la Cámara Federal de la
Seguridad Social, el plazo dentro del cual debe articularse el recurso, que éste deberá
deducirse con patrocinio letrado, en cuyo caso el apelante deberá constituir domicilio en
el  ámbito  de  la  Capital  Federal  y  que  en  todos  los  casos  se  deberán  cumplir  con  los
requisitos previstos en los arts. 120 y 265 del CPCCN.
Art. 2º) Las diligencias mencionadas en el punto anterior deberán practicarse por ante
la  Comisión  Médica  Central  y  una  vez  cumplidas  se  elevará  la  causa  a  la  Cámara
Federal de la Seguridad Social a sus efectos.
Art.  3º)  La  presente  Acordada  será  aplicable  a  las  notificaciones  practicadas  por  la
Comisión Médica Central a partir del 1/4/2000.
Art.  4º)  Comuníquese  a  la  Superintendencia  de  Riesgos  del  Trabajo,  a  la
Superintendencia  de  Administradoras  de  Fondos  de  Jubilaciones  y  Pensiones  y  a  la
Comisión Médica Central.
El Dr. Fasciolo, por su parte, señala que adhiere a la propuesta con la salvedad que la
aplicación de los arts. 120 y 264 del CPCCN ha de limitarse a lo pertinente, en función
de  las  particularidades  del  caso,  de  conformidad  con  la  doctrina  expuesta  en  la
Sentencia Interlocutoria nº 68.417 del 28/8/1998 in re "Culjak, Teófilo c. ANSeS".
Por  lo  tanto,  oído  el  Ministerio  Público,  POR  MAYORÍA  SE  RESUELVE: Aprobar  la
Acordada reglamentaria del procedimiento a seguir en el trámite de los expedientes que
provienen de la Comisión Médica Central conforme el art. 46  de  la  ley  24.557,  con  las
modificaciones  propuestas  por  los  doctores  Herrero,  Díaz,  Maffei  de  Borghi,  Chirinos,
Fernández y Etala. Hacer saber.
El Dr. Laclau —por minoría— vota en disidencia por las razones expuestas en su voto.

10. INFORMATIZACIÓN DEL SISTEMA

10.1. Ingreso de demandas vía web
a) Acta N° 274/2008
Art.  1°.­  Implementar  el  Sistema  de  Ingreso  de  Demandas  a  través  de  la  página  de
Internet  del  Poder  Judicial  de  la  Nación  —previa  convalidación  de  la  Excma.  Corte
Suprema de Justicia de la Nación— en los siguientes términos:
1.1: Se dispondrá de una opción que estará dirigida a letrados con grandes volúmenes
de  demanda.  En  este  caso  la  operatoria  consistirá  en  subir  a  la  página  de  Internet  un
archivo que tendrá un formato preestablecido.
1.2:  Existirá  una  opción  dirigida  a  letrados  con  bajos  volúmenes  de  demanda.  Para
este caso el letrado llenará un formulario que contendrá los datos de la minuta de inicio
de la demanda procediendo a enviarla para su asignación.
1.3: Los ingresos de demandas masivos o individuales se guardarán en una base de
datos en donde se asignará número de preingreso a cada demanda. En el caso de las
demandas  ingresadas  en  forma  masiva,  además  se  otorgará  un  número  de  lote  al
conjunto de demandas cargadas.
1.4:  La  Mesa  de  Entradas  de  la  Excma.  Cámara  en  forma  diaria  recuperará  las
demandas  ingresadas  a  través  del  sitio  web  y  procederá  al  sorteo  de  las  mismas
realizando  los  controles  de  consistencia  de  datos  de  búsqueda  de  conexidad  y  de
dobles inicios.
1.5:  Finalizado  el  sorteo  se  actualizarán  los  datos  de  radicación,  el  número  de
expediente  asignado  y  la  fecha  de  sorteo  en  la  base  de  datos  de  Internet.  Dicha
información el letrado la dispondrá dentro del rubro "servicios —ingreso de demanda—
asignación  de  demandas",  para  que  proceda  a  imprimir  las  carátulas  y  armar  las
demandas para ser iniciadas en el Juzgado, momento en el cual la demanda pasará al
estado de "asignado a Juzgado".
1.6: Se habilitará para el letrado en forma posterior al sorteo la siguiente información:
a) Sorteos realizados correctamente, b) Sorteos realizados con advertencias, c) Sorteos
no realizados.
En el rubro sorteos realizados con advertencia se informarán los siguientes casos: a)
Conexidades solicitadas por el letrado con errores de dato en la información declarada;
estos  casos  abarcan  Juzgados  y/o  Secretarías  que  no  coinciden  con  los  datos
existentes  en  la  base  de  datos  de  esta  Cámara  para  dicho  expediente,  o  cuando  el
número de expediente/año declarado es incorrecto. En este caso se procederá al sorteo
de la demanda sin considerar la conexidad solicitada por la parte. b) Cuando el letrado
esté inhabilitado en el padrón de Abogados de la Capital Federal.  c) Cuando el sistema
detecte conexidad automática y ésta sea diferente a la conexidad solicitada por la parte.
En este caso se asignará al Juzgado el expediente con conexidad automática.
En  el  Rubro  "sorteos  no  realizados"  se  informarán  los  siguientes  casos  de  dobles
inicios:  a)  Ejecución  previsional:  Cuando  se  ingrese  más  de  una  ejecución  previsional
para  una  misma  parte  actora  la  que  se  validará  a  través  del  CUIT/CUIL  con  el  mismo
expediente conexo en sala, caso en el que se procederá a rechazar la demanda debido
a  que  existe  una  sola  ejecución  previsional  relacionada  de  la  antigua  vía  recursiva.  b)
Ejecuciones  ley  23.660:  Se  considerará  como  un  doble  inicio  cuando  se  ingrese  para
una misma obra social el mismo certificado de deuda/año de una demanda ya iniciada
en el Fuero, y que la misma no tenga el estado procesal "caducidad de instancia". Sólo
se podrá iniciar más de una demanda con obra social/certificado de deuda/año si tiene
una caducidad de instancia registrada en el sistema de seguimiento de expedientes de
la Cámara.
1.7: Recepcionado el sorteo de la/s demanda/s y dentro del plazo de cinco (5) días de
asignada  la  demanda,  se  procederá  a  imprimir  la/s  carátula/s  de  la/s  demanda/s  para
iniciar la/s misma/s en la Mesa Receptora de Inicio ubicada en el edificio de Marcelo T.
de Alvear 1840 Capital Federal.
1.8:  La  Mesa  Receptora  de  Inicios  de  Demanda  sita  en  Marcelo  T.  de Alvear  1840
será la encargada de recibir del letrado la/s demanda/s debiendo registrar el ingreso del
expediente  en  el  sistema  de  seguimientos  de  la  Cámara,  a  través  de  una  opción  de
inicio que utiliza el Juzgado. Para ello, pasará por el lector de código de barra la carátula
a  los  efectos  de  recuperar,  en  forma  automática,  el  número  de  expedientes/  año  y  de
esta forma registrar el ingreso en la mesa Receptora de Inicios.
Dicha  dependencia  armará  las  carpetas  plásticas  con  las  respectivas  demandas  las
que  se  guardarán  transitoriamente  en  los  casilleros  habilitados  a  sus  efectos.  En  el
horario que se establezca remitirán las demandas a cada una de las Secretarías de los
Juzgados, emitiendo listado de remisión para su envío.
1.9: Las demandas sorteadas estarán a disposición del letrado por un plazo de cinco
(5) días hábiles a partir de la fecha del sorteo. Transcurrido dicho plazo se deshabilitará
la  opción  de  impresión  de  carátulas  y  serán  consideradas  demandas  sorteadas  no
iniciadas, información que actualizará la base de datos del sistema de seguimientos de
la  Cámara.  En  este  caso  el  letrado  deberá  dirigirse  a  la  Mesa  Receptora  de  Inicios  de
Marcelo T. de Alvear 1840, para rehabilitar el plazo vencido de los cinco días.
1.10:  Las  demandas  cuyo  plazo  hubiese  vencido  serán  tramitadas  en  la  Mesa
Receptora  de  Inicios  de  Marcelo  T.  de  Alvear  1840  quien  procederá  a  rehabilitar  esa
demanda,  asignándole  el  mismo  Juzgado  originario,  cualquiera  sea  el  tiempo
transcurrido.  La  Mesa  Receptora  de  Inicios  procederá  a  la  impresión  de  la  nueva
carátula, siguiendo igual procedimiento de armado de demanda y envío a Juzgado.
1.11: Disponer la creación de la Oficina denominada "Mesa Receptora de Demandas"
la que deberá contar con una dotación de cuatro personas, una de ellas con el cargo de
Prosecretario Administrativo, un agente con la categoría de Auxiliar Administrativo y dos
agentes con la categoría de Ayudante (POM). La mencionada Oficina deberá contar con
el mobiliario necesario y elementos informáticos adecuados.
Art. 2°: Aprobar el listado de objetos de juicio en la forma que se detalla en los Anexos
I y II, los que forman parte de la presente acta.
Art. 3°: Comunicar a la Dirección General de Tecnología del Honorable Consejo de la
Magistratura, los objetos de juicio cuyo listado obran en los Anexos I y II que integran la
presente acta.
Art. 4°: Comunicar a la Dirección General de Tecnología del Honorable Consejo de la
Magistratura, los nuevos formularios de estadísticas cuyo listado obran en los Anexos III,
IV y V que integran la presente acta.
Art.  5°:  Disponer  que  el  Sistema  de  Ingreso  de  Demandas  a  través  de  la  página  de
Internet del Poder Judicial de la Nación entrará en vigencia treinta (30) días después de
efectuados los cambios pertinentes por parte de la Dirección General de Tecnología del
Honorable  Consejo  de  la  Magistratura  y  aprobación  de  la  Excma.  Corte  Suprema  de
Justicia de la Nación.
Art. 6°: Disponer la confección de un modelo de contrato de adhesión al Sistema de
Ingreso de Demandas en concordancia a las pautas generales expuestas, que obra en
el Anexo VI formando parte de la presente acta.
Art. 7°: Hacer saber a la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación, al Honorable
Consejo  de  la  Magistratura,  y  oportunamente  al  Colegio  Público  de  Abogados  de  la
Capital  Federal,  a  las  dependencias  que  integran  la  Cámara  de  la  Seguridad  Social,  a
los  Juzgados  Federales  de  Primera  Instancia  de  la  Seguridad  Social  y  a  los  Juzgados
Federales del interior del país con competencia en Seguridad Social.
2°)  Formulario  para  ingreso  de  causas:  Los  señores  Jueces  propician  efectuar
modificaciones en el texto del formulario de Declaración Jurada que debe acompañarse
en el momento de presentación de la demanda conforme lo dispuesto en el Acta N° 145
pto.  3°)  y  sus  modificatorias,  y  resolvieron:  "Art.  1°):  Establecer  la  obligatoriedad  de
acompañar la constancia de número de CUIT o CUIL de los actores.
Art. 2°): Modificar el punto 2° a) del formulario de declaración jurada establecido por
Acuerdo  General  del  30/5/1996  (Acta  N°  145  pto.  3°)  incorporándose  la  exigencia  de
acompañar  copia  de  la  resolución  administrativa  si  la  hubiere  y  fuere  objeto  de
impugnación.
Art. 3°): Disponer la obligatoriedad de remisión del expediente administrativo requerido
con la debida inclusión en el mismo de la sentencia definitiva recaída en el expediente
judicial, debidamente certificada". Hacer saber.
Con lo que terminó el acto, firmando todos los presentes por ante mí, que doy fe.

b) Acta N° 341/2008 del Tribunal de Superintendencia de la Cámara
A  los  efectos  de  poner  en  funcionamiento  todas  las  reformas  reglamentarias,  las
conversiones  de  los  archivos  de  actores,  los  nuevos  aplicativos  en  el  Sistema  de
Gestión y el ingreso de demandas Vía Web se propone la implementación Modular en 5
etapas:
1ª Etapa: Fecha de implementación 22/9
Instalación  del  nuevo  aplicativo  de  Inicio  en  el  Juzgado  que  actualizará  la  fecha
efectiva del inicio de la demanda en el archivo maestro. Actualmente se graba para cada
inicio  un  registro  "INI"  —Iniciado  en  Juzgado  sin  actualización  respectiva  en  el  archivo
maestro—. Este cambio se realiza ya que a partir de la implementación del Ingreso Web
pueden  existir  demandas  sorteadas  y  no  iniciadas,  debiéndose  implementar  esta
modalidad  para  un  control  posterior.  La  instalación  de  este  nuevo  aplicativo  será
transparente  para  el  juzgado.  Además  a  los  efectos  que  las  bases  de  datos  sean
consistentes se realizará la actualización histórica de todos los inicios de juzgados con
los datos registrados por cada juzgado a través del INI.
2ª Etapa: Fecha de implementación 1/10
Poner  en  vigencia  el  nuevo  formulario  de  inicio  de  demandas  y  de  aprobarse  lo
propuesto de entregar al poderdante los poderes, poner en régimen este procedimiento.
3ª Etapa: Fecha de implementación 6/10
Instalación  del  nuevo  programa  de  ingreso  en  el  sistema  de  Gestión  de  Expediente,
que permite la agravación de los Nros. de CUIL/CUIT para las demandas previsionales y
los  certificados  de  deuda  para  los  objetos  de  juicio  19A,  16ª  y  16B,  las  obras  sociales
tipificadas, control de dobles inicios y registro del nro. del poder con la demanda.
Conversión  del  archivo  de  actores  ya  que  hasta  el  presente  en  un  mismo  campo  se
guarda  información  diferente  (nro.  de  expediente  administrativo,  nro.  de  documento  y
certificado  de  deuda).  Creación  del  archivo  de  certificados  de  deuda  para  los  objetos
tributarios.
Consulta de poderes en Juzgado.
Ver informe de migración de datos.
4ª Etapa: Fecha de implementación 13/10
Implementación  del  nuevo  programa  de  búsqueda  de  conexidad  y  generación  de  la
nueva carátula con códigos de barra.
5ª Etapa: Fecha de implementación 3/11
Lanzamiento del Ingreso de demandas Vía Web.
En relación a las pruebas de todos los aplicativos que conforman este proyecto este
departamento  ya  ha  comenzado  a  realizar  pruebas  en  forma  separada,  las  pruebas
integrales deberán ser realizadas en conjunto con personal que la Cámara designe.

10.2. Convenio y procedimiento de inicio y gestión de causas previsionales entre
el fuero federal de la seguridad social y la Administración Nacional de la
Seguridad Social
El  presente  convenio  tiene  por  objeto  dotar  a  los  Juzgados  con  competencia  en  la
materia de Seguridad Social y a la Administración Nacional de la Seguridad Social de un
sistema  de  implementación  vía  Web  que  permita  el  tratamiento  informatizado  de  todo
acto procesal que vincule las partes suscriptoras del presente.
Las  partes  convinieron  que  la  confección  del  módulo  de  inicio  y  traslado  de  la
demanda  estará  destinado  a  facultar  a  los  letrados  de  la  parte  actora  a  registrar  la
minuta de inicio de la demanda —cuyo contenido será establecido, conjuntamente, por
los suscriptores del presente— en atención al escrito que la instrumenta y la documental
asociada (ambos documentos digitalizados) para correr traslado electrónico de la causa
a la Anses. Asimismo, es objetivo del sistema permitir a la Anses ofrecer la contestación
de  la  demanda  por  la  misma  vía.  En  ambos  casos,  se  prevé  la  gestión  de  las
notificaciones que correspondan por medios electrónicos.
Alcances del inicio y gestión de demandas previsionales
Los  alcances  establecidos  dentro  del  presente  convenio  abarcan  desde  el  Ingreso
Web  de  la  Demanda  hasta  la  notificación  electrónica  de  los  diferentes  eventos
procesales, siendo los mismos los que a continuación se detallan:
• Ingreso de demandas Vía Web
• Asignación del juzgado interviniente
•  Inicio  electrónico  de  la  demanda  —Incorporación  del  Escrito  de  la  Demanda  y
Documental Digitalizada—
• Traslado electrónico de la demanda al Anses
• Contestación electrónica de la demanda desde Anses
• Notificaciones electrónicas de los diferentes eventos procesales.
Pautas generales
a)  Se  privilegiará  el  ingreso  de  demandas  por  vía  Web  por  sobre  el  sistema
tradicional.
b) Como método alternativo, ante situaciones de contingencia del servicio, el Letrado
podrá  gestionar  el  inicio  de  las  demandas  a  través  de  la  Mesa  de  Entradas  de  la
Cámara Federal de Seguridad Social.
c) El letrado deberá contar con el equipamiento y medios necesarios para registrar las
demandas, digitalizar y emitir la documentación.
d)  La  Cámara  Federal  de  la  Seguridad  Social  (y/o  PJN)  será  la  encargada  de
establecer los mecanismos de asignación, validación del perfil de usuario y demás
condiciones  de  acceso  a  la  plataforma  Web  del  Fuero  Federal  de  la  Seguridad
Social  (y/o  PJN)  tendientes  a  acreditar,  fehacientemente,  la  identidad  del  letrado
suscriptor. Del mismo modo, aconsejará e instituirá a los letrados de la parte actora
respecto  de  las  técnicas  de  procesamiento  digital  de  imágenes,  que  crea  más
convenientes a los efectos de garantizar la fidelidad y legibilidad del contenido de la
documentación  digitalizada. Asimismo  deberá  procurar,  en  todas  las  instancias  de
ejecución del presente convenio, la implementación de políticas de protección de la
documentación  almacenada  en  formato  digital,  actuando  en  resguardo  de  la
integridad  e  inalterabilidad  del  contenido  del  documento  primitivo,  articulando  las
medidas  técnicas  preventivas  que  considere  viables  a  los  efectos  de  evitar  la
eventual manipulación fraudulenta de la documental acompañada.
e)  La  Anses  se  compromete  a  brindar  un  servicio  de  alta  disponibilidad  con  un
99.995% de garantía de continuidad de funcionamiento.
f)  La  Anses  y  PJN  se  comprometen  al  no  repudio  y  a  reconocer  la  autoría  de  los
documentos que se transmiten a través del sistema.
g) La Anses y PJN pondrán a disposición, en las aplicaciones que correspondan, su
infraestructura de firma digital y firma electrónica respectivamente.
h)  Las  partes  llevarán  los  registros  de  auditoría  necesarios  (ticket)  para  verificar  la
correcta ejecución de los procesos.
i)  Durante  la  prueba  piloto  y  hasta  tanto  las  partes  lo  determinen,  la  documentación
digital deberá ser planteada en papel por ambas partes.
j) El procedimiento que regula la operatoria de los dos organismos es factible de sufrir
modificaciones  por  las  diferentes  circunstancias  que  surjan  en  la  prueba  piloto.
Asimismo  deberá  adaptarse  cuando  las  notificaciones  se  realicen  exclusivamente
en forma electrónica.
k) Esta gestión alcanza únicamente en esta primera etapa a los Reajustes (objeto 11).
Condiciones establecidas para la prueba piloto
Durante  la  prueba  piloto  y  hasta  tanto  las  parte  lo  determinen  (PJN  y  Anses),  la
documentación  digital  deberá  ser  presentada  en  papel  por  ambas  partes  (actora  y
demandada).
Procedimiento  de  inicio  y  gestión  de  los  trámites  electrónicos  entre  el  Poder
Judicial y la Anses
En este procedimiento se establecen las pautas que describirán la Gestión Electrónica
de las Demandas entre la Anses y el Poder Judicial de la Nación.
Inicio de demandas vía web y asignación de juzgado interviniente
A través del sistema de ingreso de demanda vía web del fuero federal de la Seguridad
Social, se faculta al letrado al inicio de la demanda para la asignación del Juzgado que
va a intervenir. A continuación se detalla la nueva metodología que tiende a optimizar la
consistencia  de  los  datos  declarados  en  cuanto  a  los  números  de  expediente
administrativo y el número de beneficio, ya que la referida información se valida en línea
con el Web Service de la Anses.
Letrado parte actora
• El letrado, con su usuario asignado, ingresa al sistema a fin de registrar los datos de
la  demanda  en  concordancia  con  la  Minuta  Electrónica  en  uso,  a  la  cual  se  le
agregan como datos obligatorios únicamente para los Reajustes la declaración de la
ley aplicada, el nro. de beneficio y el nro. de expediente administrativo.
• A partir del nro. de CUIL del actor, se recuperarán del  Web Service de la Anses, el
nombre del actor, el/los nros. de beneficio, el/los nros. de expediente administrativo,
mostrando esta información para que el letrado seleccione el nro. de beneficio y del
expediente  administrativo  que  corresponden  a  la  parte  actora.  Debido  a  que  estos
nros. son tomados de la base de datos de la Anses, no podrán ser modificados por
el letrado.
•  En  relación  al  nombre  del  actor,  si  bien  este  se  toma  de  los  datos  de  la Anses,  el
letrado podrá rectificar el mismo, en cuyo caso, se generarán registros informáticos
a nivel de expediente para conocimiento del Juzgado que intervendrá.
• Una vez finalizada la carga de datos, el letrado enviará la minuta a sorteo.
Mesa de Entradas de la Cámara Federal de la Seguridad Social
•  En  forma  diaria  tomará  las  demandas  ingresadas  por  los  letrados  vía  web  y
procederá a la asignación del Juzgado interviniente.
•  Sorteada  la  demanda,  el  sistema  pone  a  disposición  del  letrado  la  minuta  y  la
carátula, habilitándose el "Inicio electrónico de la demanda".
Control de acceso a la información de la Anses
Si el letrado realizara la consulta a través del nro. de CUIL para obtener los datos de
los nros. de beneficio y nros. de expedientes administrativos junto con el nombre de la
parte y no ingresara la minuta para el sorteo, quedarán registros de auditoría del tomo y
folio del letrado y el nro. de CUIL consultado.
Inicio electrónico de la demanda — Incorporación del escrito de la demanda y la
documental digitalizada
Letrado parte actora
•  El  letrado,  una  vez  que  visualice  en  el  sitio  que  la  demanda  ha  sido  asignada,  se
encontrará facultado para el inicio electrónico de la demanda. Esta etapa durante la
prueba piloto se computará de dos modos, uno electrónico y otro en soporte papel
de  acuerdo  al  procedimiento  vigente  en  la  Mesa  Receptora  de  Demandas  de  la
Cámara Federal de la Seguridad Social.
• La incorporación del escrito de demanda y la documental asociada en formato digital
lo  hará  a  través  de  una  opción  habilitada  a  esos  efectos  y  conforme  a  las  pautas
establecidas  para  la  digitalización  publicadas  en  la  página  de  Internet  del  Poder
Judicial de la Nación en el sector "Servicios Disponibles para la Gestión Judicial e
Inscripción a los Concursos — Requisitos Técnicos comunes a todos los servicios".
•  Una  vez  ingresada  al  sistema  toda  la  documentación,  el  letrado  contará  con  todos
los  elementos  para  realizar  el  inicio  electrónico  de  la  demanda  en  la  Mesa
Receptora de Demandas.
•  Presentación  de  la  demanda  en  soporte  papel:  El  letrado  emitirá  la  Carátula  y  la
Minuta desde el sistema web, debiendo presentar además el Escrito de Demanda y
su documental, el Poder y el Bono del Colegio Público de Abogados y la constancia
del CUIL del actor en la Mesa Receptora de Demandas de la Cámara Federal de la
Seguridad Social.
Mesa Receptora de Demandas
•  Una  vez  presentada  la  demanda  en  soporte  papel  en  la  Mesa  Receptora  de
Demandas, ésta procederá a registrar la recepción de la misma, lo cual inhabilitará
al letrado la posibilidad de adjuntar o modificar los documentos digitalizados.
• Remitirá el expediente armado que consta de (carátula, minuta, escrito de demanda
con la documental, poder y bono del Colegio Público de Abogados y constancia del
CUIL) al Juzgado asignado que corresponda.
•  Una  vez  registrado  el  Inicio  efectivo  de  la  demanda,  toda  la  documentación  digital
estará disponible para el sistema de despacho de los Juzgados.
Traslado electrónico de la demanda a la Anses
El traslado de la demanda consistirá en la remisión electrónica de la documentación
necesaria  desde  el  Juzgado  a  la  Anses  para  que  este  organismo  proceda  a  su
tratamiento.
Juzgado
•  En  el  momento  en  que  se  debe  realizar  el  traslado  de  la  demanda  el  Juzgado
ingresará al sistema y seleccionará la causa.
•  Se  desplegará  la  lista  de  documentos  que  componen  la  causa  iniciada.  En  esta
instancia  se  contemplará  el  envío  de  las  ampliaciones  de  las  demandas
presentadas.
• Seleccionará la opción correspondiente al Traslado Electrónico de la Demanda. Esta
opción  dejará  en  el  Web  Service  de  la  Anses,  la  documentación  firmada
electrónicamente.  El  Sistema  grabará  un  registro  de  auditoría  que  permitirá
identificar  fehacientemente  los  datos  objetivos  de  la  causa,  la  fecha  y  la  hora  de
remisión  electrónica  de  la  causa  a  la  Anses.  Esta  operación  significa  la  salida
efectiva  de  la  demanda  de  la  órbita  física  del  juzgado,  convalidándose  esta
operación con el envío del acuse de recibo firmado digitalmente por parte de Anses
(tickets)  del  traslado  de  la  demanda  recibido.  A  partir  de  este  acuse  de  recibo
comienza  a  contar  el  plazo  de  60  días  para  la  contestación  de  la  demanda.
Respecto  a  las  horas  hábiles  se  toma  el  encuadre  procesal  establecido  por  el  art.
152 del CPCCN. Este aviso de recibo del traslado de la demanda será impreso y se
incorporará al expediente con la firma del funcionario autorizado.
• Se publicará en el sistema de consulta de causas del Poder Judicial de la Nación la
salida de la notificación del traslado de la demanda a la Anses.
Situaciones Anónimas — Plan de contingencia
•  Adjuntos  Dañados:  En  caso  que  la Anses  detecte  que  los  adjuntos  recepcionados
que  conforman  la  notificación  están  dañados,  el  WS  de  la  Anses  informará  esta
situación,  procediéndose  a  rechazar  el  traslado  de  la  demanda  electrónica,
debiéndose realizar el traslado por el procedimiento vigente a la fecha (papel).
•  Adjunto  ilegible  o  correspondiente  a  otra  demanda:  Cuando  la  Anses  detecte  un
adjunto ilegible o que corresponde a otra demanda, el planteo de nulidad se enviará
en reemplazo de la contestación de la demanda.
•  Reintentos  de  transmisión  del  traslado  de  la  demanda:  A  los  efectos  de  salvar
cualquier  inconveniente  técnico  en  la  trasmisión  de  los  documentos  se  realizarán
hasta 3 intentos para efectuar el traslado electrónico de la demanda. De persistir los
inconvenientes, se aplicará el mismo procedimiento que para los adjuntos dañados
(papel).
Contestación electrónica de la demanda desde la ANSES
La contestación de la demanda consistirá en la remisión electrónica del escrito desde
la Anses al Juzgado para que éste procesa a su tratamiento.
Anses
•  El  letrado  asignado  de  la  Anses  sube  al  Web  Service  del  PJN  el  documento  de
contestación de la demanda firmado digitalmente, la que quedará a disposición del
Juzgado, convalidándose esta operación con el envío del acuse de recibo por parte
de PJN de la contestación de la demanda recibida (ticket).
• El letrado de la Anses imprimirá ante la Mesa de entradas del Juzgado el escrito de
contestación de demanda en papel.
Juzgado
• Registrará el ingreso de la contestación de la demanda en papel, colocando el cargo
mecánico  impuesto  y  autorizado  por  el  funcionario  responsable,  que  será  la  única
constancia válida de recepción sobre la cual se computarán los plazos procesales.
• El Juzgado contará con un sistema de agenda que le permitirá conocer el estado de
las notificaciones enviadas a la Anses.
•  Publicará  en  los  sistemas  de  consulta  de  causas  por  Internet  la  constancia  de
recepción  de  la  Contestación  de  la  Demanda,  una  vez  despachada  en  soporte
papel.
Situaciones anómalas — Plan de contingencia
• En el período que comprende la prueba piloto el PJN recepciona la contestación de
la demanda en forma electrónica y soporte papel, considerándose por presentada,
en el momento del registro del cargo. Por lo expuesto, ante cualquier inconveniente
técnico en la trasmisión de la contestación electrónica será tomado como válida la
presentación en papel.
• Reintentos de transmisión de la contestación de la demanda: A los efectos de salvar
cualquier  inconveniente  técnico  en  la  transmisión  de  los  documentos  se  realizarán
hasta 3 intentos para efectuar la contestación de la demanda.
Notificaciones por medios electrónicos de actos procesales
De  manera  similar  el  sistema  facilitará  al  Juzgado  y  a  la  Anses  a  intercambiar
Notificaciones  por  Medios  Electrónicos  de  los  actos  procesales  y  la  documentación
asociada, en el mismo marco expuesto para el traslado y la contestación de la demanda.
A  través  del  sistema  de  despacho  y  por  medio  del  sistema  de  Notificaciones
electrónicas del Poder Judicial, el Juzgado dispondrá de las facilidades necesarias para
remitir notificaciones con la documentación adjunta a la Anses.
Controles de consistencia
• Periódicamente  la Anses  remitirá  al  Poder  Judicial  de  la  Nación  un  archivo  con  los
registros  de  las  causas  ingresadas,  a  fin  de  constatar  la  correcta  recepción  de  las
demandas electrónicas.
•  Como  resultado  de  dicho  proceso  se  verificará  que  todas  las  demandas  remitidas
electrónicamente  hayan  sido  efectivamente  recibidas,  debidamente  registradas  y
notificada la recepción al Juzgado interviniente.
• La Cámara Federal de la Seguridad Social emitirá un informe a fin de que la Anses
verifique las inconsistencias y se ajusten los registros en su base de datos.
Glosario
Web service: es un servicio web (en inglés, Web service) es un conjunto de protocolos
y  estándares  que  sirven  para  intercambiar  datos  entre  aplicaciones.  Distintas
aplicaciones  de  software  desarrolladas  en  lenguajes  de  programación  diferentes,  y
ejecutadas  sobre  cualquier  plataforma,  que  pueden  utilizar  los  servicios  web  para
intercambiar datos en redes de ordenadores como Internet.
Dirección General de Tecnología
Procedimiento de registración de usuarios para ingresos de demandas vía web
y poderes ­ Notificaciones electrónicas
Ingresos de demandas vía web y poderes
La registración de usuario se realiza vía web, debiendo acreditar identidad por única
vez de acuerdo con el servicio en que Ud. se inscribe y en los lugares que se detallan en
el  punto  2.  En  el  mismo  acto  en  el  cual  se  registra  como  usuario  debe  seleccionar  el
servicio que solicita.
La acreditación de identidad es el trámite que Ud. debe realizar en forma personal,
para presentar y validar la documentación escaneada con los originales que se solicitan.
La  misma  debe  ser  realizada  dentro  de  un  plazo  de  30  días.  Vencido  el  plazo  de
acreditación de identidad, se procederá a dar de baja el registro efectuado por el letrado,
en cuyo caso deberá reingresar nuevamente la información requerida.
Qué  se  debe  tener  en  cuenta  antes  de  iniciar  el  registro  de  usuarios  para  los
servicios de gestión judicial
Importante
Antes  de  comenzar  la  inscripción,  Ud.  debe  contar  con  los  siguientes  elementos  en
formato digital:
Fotografía
Credencial del Colegio Público de Abogados
Documento de identidad.
Servicios  habilitados  para  la  gestión  judicial.  Lugares  de  acreditación  de
identidad y/o habilitación de los servicios
Cámara Federal de la Seguridad Social ______________
Lugar en donde se realizan las acreditaciones de identidad y/o las habilitaciones
de servicios:
Mesa de Entradas de la Cámara Lavalle 1268 — 1er. Subsuelo
Ingreso de demandas Vía Web
Ingreso de Poderes Vía Web.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo___________
Lugar en donde se realizan las acreditaciones de identidad y/o las habilitaciones
de servicios:
Mesa de Entradas de la Cámara Lavalle 1554 — Planta Baja
Ingreso de Poderes Vía Web.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial_________
Lugares  en  donde  se  realizan  las  acreditaciones  de  identidad  y/o  las
habilitaciones de servicios:
Superintendencia de Cámara Av. Roque S. Peña 1211 — 9° Piso
Mesa Receptora — Callao 635 — Planta Baja
Mesa Receptora — M. T. de Alvear 1840 — 1er Piso Of. 106
Mesa de Entradas — Av. Roque S. Peña 1209
Ingreso de Demandas Vía Web.
1. Si Ud. posee código de usuario y desea adherirse a un nuevo servicio
Las adhesiones a los nuevos servicios se gestionan vía web siendo requisito para su
habilitación, la firma de un convenio —disponibles en el rubro "Convenios de adhesión a
los  servicios"—.  Para  la  firma  del  convenio  en  las  Cámaras  Comercial  y  Trabajo,  Ud.
deberá  concurrir  a  los  lugares  habilitados  en  cada  Cámara  detallados  en  este
procedimiento — página 2.
En la Cámara Federal de la Seguridad Social se está realizando una prueba piloto de
aceptación de convenio en línea, para luego trasladarla a los demás fueros.
Cómo se adhiere al servicio a través del sistema:
Deberá  ingresar  con  su  usuario  y  contraseña  y  seleccionar  en  la  primera  pantalla  el
botón agregar servicio, el sistema le solicitará que ingrese la documentación digitalizada,
si  aún  no  lo  ha  efectuado. A  continuación  el  sistema  lo  guiará  indicándole  los  pasos  a
seguir.  Luego  de  este  paso  se  envía  un  correo  electrónico  al  letrado  informando  los
servicios  en  donde  se  inscribió,  juntamente  con  los  lugares  de  acreditación  para  cada
uno de ellos.
Tenga  en  cuenta  que  si  debe  concurrir  a  la  Cámara  para  firmar  el  convenio  debe
descargar el mismo para presentarlo.
2. Cómo registrarse como nuevo usuario y a los servicios habilitados
Letrado
Ingresará  a  la  página  de  Internet  del  Poder  Judicial  de  la  Nación  www.pjn.gov.ar  al
sector  "servicios  disponibles  para  la  gestión  judicial  e  inscripción  a  los  concursos  —
Registración de nuevos usuarios", en donde procederá a ingresar la información que a
continuación se detalla:
­ Datos personales (nombre y apellido, fecha de nacimiento, CUIL, etc.).
­ Dirección de e­mail en donde recibirá las notificaciones.
­ En formato digital:
Fotografía
Matrícula del Colegio Público de Abogados
Documento Nacional de Identidad.
El letrado recibirá un correo electrónico, en donde se informan los datos de su usuario,
su  contraseña  (la  cual  deberá  modificar  en  el  primer  ingreso),  la  pregunta  secreta
ingresada y su respuesta.
Seleccionará el/los servicios a los cuales desea adherirse.
La adhesión al servicio está dada por la firma de un convenio, en forma personal para
los  fueros  Comercial  y  Laboral;  y  firma  y  aceptación  del  convenio  en  línea  para  la
Cámara  Federal  de  la  Seguridad  Social.  Luego  de  este  paso  se  envía  un  correo
electrónico al letrado informando los servicios en donde se inscribió, juntamente con los
lugares de acreditación para cada uno de ellos.
Firma del convenio
Servicios con firma de convenio en la Cámara
Descargará  de  la  página  de  Internet  del  Poder  Judicial  del  sector  "Servicios
disponibles  para  la  gestión  judicial  e  inscripción  a  los  concursos  —  Convenios  de
adhesión  a  los  servicios",  el  Convenio  de  adhesión  al  servicio  que  corresponda.
Integrará  los  datos  solicitados  en  el  mismo,  realizando  dos  originales,  el  que  deberá
presentar ante la dependencia que realizará la acreditación de identidad y/o habilitación
del servicio.
Servicios con firma de convenio en línea
Se  presentará  en  la  Cámara  correspondiente  para  acreditar  identidad,  luego  que  la
Cámara  habilita  el  servicio  el  letrado  en  su  primer  ingreso  al  sistema  firma  y  acepta  el
convenio.
Cámaras ­ Acreditación de identidad
El funcionario interviniente corroborará que sea la persona que ingresó los datos por
Internet, y la correspondencia entre los documentos digitales y los originales que tiene a
la vista.
Si la información presentada es correcta, el letrado procederá a suscribir los originales
del convenio ante el funcionario. Un original quedará en la Cámara y el otro original se le
entregará al letrado como constancia del convenio suscripto. Acto seguido el funcionario
procederá  a  habilitar  el  Servicio,  generándose  una  constancia  de  acreditación  de
identidad y validación de la documentación presentada.
La  impresión  de  la  constancia  referida  se  realiza  en  la  dependencia  judicial,  el
funcionario  actuante  firma  y  sella  la  constancia  entregando  una  copia  en  original  al
letrado.
La constancia tendrá la siguiente leyenda "la documentación identificatoria digitalizada
es copia fiel de la presentada".
El  sistema  además  genera  una  constancia  electrónica  que  almacena  con  los  datos
impresos y envía en ese mismo acto al e­mail institucional del funcionario, una copia de
la misma para su control y auditoría.
Si la Cámara tiene la firma del Convenio en línea, el funcionario habilitará el servicio
luego  de  constatar  la  documentación  presentada. A  partir  de  este  momento  el  letrado
cuando ingresa al sistema firma y acepta el convenio en línea.
Sólo  una  vez  cumplidos  la  totalidad  de  estos  pasos,  el  sistema  habilitará  al
letrado el Sistema de Ingreso de Demandas Vía Web ­ Poderes.
Notificaciones electrónicas
El registro de los usuarios para el servicio de notificaciones electrónicas se realiza en
el/los  Juzgado/s  en  donde  se  firmará  el  convenio,  debido  a  que  la  adhesión  se  realiza
por causa.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil__________
Lugar en donde se firman los convenios para Notificaciones Electrónicas:
Juzgado Civil Nro. 1 — Av. Inmigrantes 1950 — 4° Piso.
Juzgado Civil Nro. 46 — Av. Inmigrantes 1950 — 4° Piso.
Juzgado Civil Nro. 74 — Av. Inmigrantes 1950 — PB.
Juzgado Civil Nro. 94 — Av. Inmigrantes 1950 — PB.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo___________
Lugar  en  donde  se  firman  los  convenios  para  Notificaciones  Electrónicas:
Juzgado del Trabajo Nro. 17 — Av. Roque Sáenz Peña 760 — 9° Piso.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil ________
Lugar donde se firman los convenios para Notificaciones Electrónicas:
Juzgado Civil Nro. 1 — Av. Inmigrantes 1950 — 4° piso.
Juzgado Civil Nro. 46 — Av. Inmigrantes — 4° piso.
Juzgado Civil Nro. 74 — Av. Inmigrantes 1950 — PB.
Juzgado Civil Nro. 94 — Av. Inmigrantes 1950 — PB.
Sin nombre

Sin nombre
Bibliografía
Bibliografía
0

BIBLIOGRAFÍA

ALMANSA PASTOR, JOSÉ M., Derecho de la seguridad social, Tecnos, Madrid, 1991.
ALONSO  LIGERO,  MARÍA  DE  LOS  ÁNGELES,  Los  servicios  sociales  y  la  seguridad  social,
OISS, Madrid, 1972.
ALONSO OLEA, MANUEL, Instituciones de la seguridad social, Civitas, Madrid, 1985.
ARAZI,  ROLAND,  Derecho  procesal  civil  y  comercial,  Rubinzal­Culzoni,  Buenos  Aires,
1999.
ARRIGI,  WALTER  ­  RODRÍGUEZ  ROMERO,  ELSA,  "Previsión  Social  para  los  Funcionarios
públicos", Revista de Jubilaciones y Pensiones, nro. 69, julio/agosto 2002.
BANCO  MUNDIAL,  "Envejecimiento  sin  crisis",  Informe  del  Banco  Mundial  sobre
investigaciones relativas a políticas de desarrollo, Washington, DC, 1994.
BEVERIDGE,  WILLIAM  H.,  Seguro  social  y  servicios  afines,  Ministerio  de  Trabajo  y
Seguridad Social, Centro de Publicaciones, Madrid, 1989.
BIDART  CAMPOS,  GERMÁN  J.,  "El  máximo  de  los  recursos  disponibles",  en  El  orden
socioeconómico en la Constitución, Ediar, Buenos Aires, 1999, cap. XXXVIII.
BIGO,  PIERRE,  Doctrina  Social  de  la  Iglesia.  Iglesia  y  mundo  en  diálogo,  Instituto
Católico de Estudios Sociales de Barcelona, Barcelona, 1967.
CABANELLAS,  GUILLERMO,  Derecho  de  los  riesgos  del  trabajo,  Bibliográfica  Omeba,
Buenos Aires, 1968.
— Introducción al derecho laboral, vol. 1, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1961.
CASTELLS,  ALBERTO,  Política  y  Constitución.  Aportes  para  un  debate,  A­Z  Editora,
Buenos Aires, 1994.
CHIRINOS, BERNABÉ L., Conferencia Internacional del Trabajo, "Seguridad Social: Temas,
retos y perspectivas", Informe VI, 89ª reunión, 2001.
— La seguridad social y la Argentina, Ad­Hoc, Buenos Aires, 1991.
— Manual de derecho de la seguridad social, La Ley, Buenos Aires, 2011.
CONSEJO PONTIFICIO  PARA  LOS  LAICOS, La dignidad del anciano y su misión en la iglesia y
en el mundo, Grupo Editorial Latinoamericano, distribución San Pablo.
DE LA CUEVA, MARIO, Derecho mexicano del trabajo, Porrúa, México, 1969.
ETALA, CARLOS ALBERTO, Derecho de la seguridad social, Astrea, Buenos Aires, 2002.
ETALA, JUAN JOSÉ, Derecho de la seguridad social, Ediar, Buenos Aires, 1966.
JAIME,  RAÚL  C.  ­  BRITO  PERET,  JOSÉ  I.,  Régimen  Previsional.  Sistema  Integrado  de
Jubilaciones y Pensiones Ley nº 24.241, Astrea, Buenos Aires, 1996.
JÁUREGUI, GUILLERMO J., Revista de Jubilaciones y Pensiones, vol. I.
JUAN PABLO II, Carta a los ancianos, 1999.
— Centesimus Annus, nro. 6.
— Familiaris Consortio, nro. 6.
KROTOSCHIN, ERNESTO, Tratado práctico del derecho del trabajo, Depalma, Buenos Aires,
1968.
LEÓN XIII, Rerum Novarum, nro. 97.
MARTI  BUFILI,  CARLOS,  Derecho  de  la  seguridad  social,  Diana  Artes  Gráficas,  Madrid,
1964.
MARTÍNEZ  PÉREZ­MENDAÑA,  NICOLÁS,  Diccionario  jurídico  de  seguridad  social,  Cinsa,
Buenos Aires, 1989.
PABLO VI, Gadium et spes, nro. 25.
— Octogésima Adveniens, nro. 14.
— Populorum Progressio, nro. 23.
PALACIO, LINO E., Manual de derecho procesal civil, AbeledoPerrot, Buenos Aires.
PAYÁ, FERNANDO H. ­ MARTÍN YÁÑEZ, MARÍA TERESA, Régimen de Jubilaciones y Pensiones,
LexisNexis ­ Abeledo­Perrot, Buenos Aires, 2004.
PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 2005.
REVISTA DE TRABAJO, 200 años de Trabajo, año 6, nro. 8, Nueva Época, 2010.
RODRÍGUEZ MANCINI, JORGE ­ KRITZ, ERNESTO ­ CHIRINOS. BERNABÉ L., Derecho del empleo,
1ª ed., Rubinzal­Culzoni, Santa Fe, 2013.
RUIZ MORENO, ÁNGEL G., Nuevo derecho de la seguridad social, Porrúa, México, 1997.
SANTA SEDE, "Carta de los derechos de la familia presentada por la Santa Sede a todas
las personas, instituciones y autoridades interesadas en la misión de la familia en el
mundo contemporáneo".
STORTINI. DANIEL E., Discriminación  laboral  y  liderazgo  en  la  empresa,  1ª  ed.,  Errepar,
Buenos Aires, 2014.
TADDEI  ­  MONGIARDINO  ­  NACCARATO,  Manual  de  la  seguridad  social,  2ª  ed.  actual.  y
compl., Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires,1998.
WASSNER,  ROBERTO,  Manual  de  jubilaciones  y  pensiones,  La  Rocca,  Buenos  Aires,
1989.

También podría gustarte