Está en la página 1de 372

AQUÍ

A mis hijas, por enseñarme a vivir en esta nueva etapa.


A mis padres, por haberme dado las herramientas para
intentar ser un buen profesional y mejor persona.
A Andy, por ser mi gran compañera.

A mi hermano Tito, un gran amigo, un referente, por su apoyo


incondicional. A Demilse y Alejandro por ayudamze a construir
el ser humano que soy. A Juanma mi gran compañero.

A mis papás Juan y Graciela.


A mi marido Diego y a mi hija Cata.
MaRia JosÉ HERRERA
Al Dr: Kipeí; por haberme enseñado a entender y
a interpretar el derecho de una manera diferente, y por
haberse comportado siempre como un verdadero amigo.

A Mariano Otero por ser un gran líder de equipo y


una fuente inagotable de inspiración como jefe.

Al Dr: Mariano Otero y a la Dra. Leticia D. Garay


por ser gi-andes compañeros en este proyecto.
MaRia JosÉ HERRERA
INTRODUCCION ............................................................................................................23

CAPÍTULO I: JUICIO EJECUTIVO


1. CONCEPTO DE JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES....................................27
2. NATURALEZA JURÍDICA .........................................................................................28
3. FINALIDAD Y PROCEDENCIA DEL JUICIO EJECUTIVO..................................28
4. CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO EJECUTIVO ..................................................... 29
4.1. Existencia de crédito reconocido y cierto ..............................................................29
.
.
4.2. Deuda liquida .........................................................................................................30
Jurisprudencia ......................................................................................................... 30
4.3. Deuda exigible .......................................................................................................30
Jurisprudencia .........................................................................................................30
4.4. Literalidad y autonomía del titulo ..........................................................................31
Jurisprudencia ......................................................................................................... 31
5. ETAPAS DEL JUICIO Y SU MARCO LEGAL ..........................................................33
5.1. Etapas .....................................................................................................................33
5.1.1. Primera etapa ................................................................................................33
5.1.2. Segunda etapa ............................................................................................... 34
5.1.3. Tercera etapa .................................................................................................
... 34
5.2. Modelo de escrito de inicio ....................................................................................34
5.3. Análisis del modelo de escrito de inicio................................................................. 36
5.3.1. Encabezado del escrito de inicio ...................................................................36
. .
5.3.2. Representacion ..............................................................................................37
5.3.3. Indicar concretamente la pretensión .............................................................37
5.3.4. Descripción de los hechos ............................................................................. 38
5.3.5. Individualizaciónde la garantía ....................................................................38
5.3.6. Incumplimiento de la obligación ..................................................................38
5.3.7. Acompañar o indicar dónde se encuentra la documentación que funda-
menta la pretensión .................................................................................................39
. .la normativa legal .............................................................................39
5.3.8. Indicar
5.3.9. Petitorio .........................................................................................................40
5.3.10. Cierre del escrito ......................................................................................... 40
5.4. Mandamiento de intimación de pago, embargo y citación de remate ....................40
5.5. Modelo de Mandamiento de intimación de pago, embargo y citación de remate.....41
5.6. Análisis del mandamiento de intimación de pago, embargo y citación de remate....42
5.6.1. Encabezamiento............................................................................................42
5.6.2. Intimación de pago . Individualizaciónde los datos del proceso ..................43
5.6.3. Embargo y citación para oponer excepciones...............................................43
5.7. Modelo de contestación de intimación. Oposición de excepciones.......................44
5.8. Análisis del modelo de contestación de intimación ...............................................46
5.8.1. Titulo.............................................................................................................46
5.8.2. Encabezamiento o presentación...................................................................46
5.8.3. Individualizar en forma clara y concreta la defensa que se va a oponer.......47
5.8.4. Desarrollo de la excepción............................................................................47
5.8.5. Prueba ...........................................................................................................48
. . del monto del embargo .....................
5.8.6. Reducción . . ...................................49
5.8.7. Petitorio .........................................................................................................49
5.8.8. Cierre del escrito ...........................................................................................49
6. PROCEDENCIAY MARCO LEGAL..........................................................................
50
7. OPCIÓN POR PROCESO DE CONOCIMIENTO......................................................50
Jurisprudencia ...............................................................................................................51
8. PRETENSIÓN EJECUTIVA ........................................................................................52
9. DIFERENCIAS ENTRE JUICIO EJECUTIVOY EJECUCI~NDE SENTENCIAS...52
. . .........................................................................................................
9.1. Generalidades . . 52
9.1 .1. Juicio ejecuhvo .............................................................................................53
9.1.2. Proceso de ejecución de sentencia ................................................................54
9.2. Ejecución de honorarios .........................................................................................54
9.3. Otros juicios de ejecución de sentencia. Generalidades.........................................55

CAPÍTULO 11: GENERALIDADES DEL TÍTULO EJECUTIVO


1. TÍTULO EJECUTIVO. DEFINICIÓN .........................................................................57
2. REQUISITOS DEL TÍTULO EJECUTIVO.................................................................58
2.1. Titulo autónomo .....................................................................................................58
2.2. Titulo Integrado......................................................................................................58
Jurisprudencia .........................................................................................................
58
3. TÍTULOS QUE TRAEN APAREJADA EJECUCIÓN ................................................59
3.1. Instrumento público presentado en forma ..............................................................60
Jurisprudencia ......................................................................................................... 62
3.2. Instrumento privado suscripto por el obligado.......................................................62
3.3. Modelo de mutuo ...................................................................................................62
Jurisprudencia ......................................................................................................... 64
3.4. Confesión de deuda liquida y exigible ...................................................................65
3.5. Cuenta aprobada o reconocida ...............................................................................65
3.6. Documentos comerciales .......................................................................................66
3.6.1. Letra de cambio ............................................................................................66
3.6.2. Pagaré............................................................................................................ 67
. . .
3.6.2.1. Pagare clasico .......................................................................................67
Jurisprudencia.............................................................................................68
3.6.2.2. Pagaré de consumo ............................................................................... 68
Jurisprudencia.............................................................................................73
3.6.3. Factura de crédito..........................................................................................75
3.6.4. Cheque ..........................................................................................................76
Jurisprudencia ....................................................................................................76
3.6.5. Ejecución de saldo deudor de una cuenta corriente bancaria .......................76
Jurisprudencia ....................................................................................................77
3.6.6. Crédito por expensas comunes .....................................................................77
. . . ..............................................................................................
3.6.6.1. Definicion 77
Jurisprudencia.............................................................................................78
3.6.6.2. Requisitos para reputarlo como titulo ejecutivo ...................................79
Jurisprudencia.............................................................................................80
3.6.6.3. Modelo de certificado de deuda de expensas ........................................82
3.6.6.4. Análisis del modelo de certificado de deuda de expensas ....................82
Administrador.............................................................................................82
Descripción de la unidad funcional............................................................83
Detalle de cada uno de los periodos adeudados ......................................... 83
Cierre ..........................................................................................................83
3.6.6.5. Modelo de la providencia inicial en ejecución de expensas .................84
3.6.6.6. Análisis de la providencia que ordena la intimación de pago en un
...
juicio de ejecución de expensas .........................................................................84
Justificación de personeria ......................................................................... 84
Orden de intimación de pago .....................................................................85
Emplazamiento...........................................................................................86
Embargo .....................................................................................................86
. .
Eximción de copias .................... . ...........................................................87
Jurisprudencia.............................................................................................88
3.6.7. Tarjeta de crédito ...........................................................................................90
3.6.7.1. Generalidades........................................................................................ 90
Jurisprudencia.............................................................................................91
3.6.7.2. Plazo de impugnación del resumen de la tajeta de crédito..................91
3.6.7.3. Título ejecutivo incompleto. Preparación de la vía ejecutiva para
el emisor.............................................................................................................92
Jurisprudencia............................................................................................. 92
3.6.7.4. Título ejecutivo incompleto. Preparación de la vía ejecutiva para
el proveedor .......................................................................................................93
3.6.7.5. Prescripción de la acción por deudas de tarjeta de crédito ...................94
3.6.7.6.
. . ¿Qué sucede si se pretende ejecutar una deuda por tarjeta de crédito
incluida en un saldo deudor? .............................................................................94
Jurisprudencia.............................................................................................94
3.6.7.7. ¿Qué sucede si se pretende iniciar conjuntamente un reclamo ju-
dicial por una deuda derivada de un pagaré y otra deuda derivada del uso
de una tarjeta de crédito? ...................................................................................94
3.7. Modelo de primera providencia. Proceso ejecutivo.Títulos que traen aparejada
. . .
ejecucion............................................................................................................. 94
3.7.1. Análisis de la calidad y capacidad procesal de los presentados....................95
3.7.2. Habilitación de la vía ejecutiva.....................................................................96
3.7.3. Orden de intimación al pago y para oponer defensas ...................................96
3.7.4. Intimación y emplazamiento.........................................................................97
3.7.5. Embargo ........................................................................................................ 98
4. EXAMEN DEL TÍTULO .............................................................................................98
4.1. Admisión o rechazo de la ejecución.......................................................................98
Jurisprudencia .........................................................................................................99
4.2. Apelabilidad .........................................................................................................100
5. TÍTULOS QUENO TRAEN APAREJADA EJECUCI~N.......................................101
6. PREPARACIÓN DE LA vÍA EJECUTIVA ...............................................................101
Jurisprudencia .............................................................................................................
102
6.1. Citación a reconocer la firma ...............................................................................103
Jurisprudencia .......................................................................................................104
6.1.1. Posturas que puede adoptar el deudor ante la citación ...............................105
6.1.1.1. Reconocimiento expreso.....................................................................105
Modelo de acta de reconocimiento de firma .........................................105
6.1.1.2. Incomparecencia .................................................................................106
6.1.1.3. Desconocimiento de firma ..................................................................106
6.1.1.4. Modelo de resolución que tiene por reconocida la firma e impone

6.1.1.5. Análisis de la resolución que tiene por reconocidas las firmas de


los ejecutados...................................................................................................108
Jurisprudencia...........................................................................................110
6.2. Crédito por alquileres o arrendamiento de inmuebles .......................................... 111
Jurisprudencia .......................................................................................................112
6.2.1. Contrato de locación celebrado en instrumento privado ............................112
Modelo de primer auto de juicio de alquileres. Contrato en instrumento
privado sin firma certificada ............................................................................113
6.2.2. Contrato de locación celebrado en instrumento público, o instrumento
privado con firmas certificadas ............................................................................. 114
Modelo de primera providencia de juicio ejecutivo de alquileres. Contrato
con firmas certificadas ........................ . ....................................................... 115
Jurisprudencia ..................................................................................................115
6.3. Determinaciónjudicial del plazo para el pago .....................................................116
6.4. Deuda sujeta a condición ..................................................................................... 116
Jurisprudencia .......................................................................................................116

CAPÍTULO III: INTIMACI~NDE PAGO Y PROCEDIMIENTO


PARA EL EMBARGO
1. INTIMAcIÓN DE PAGO . CONCEPTO ..............................
............................... 117
2. &GIMEN LEGAL .................................................................................................... 117
3. INTIMACI~NDE PAGO . EFECTOS. FINALIDAD .........................................118
3.1. Finalidades y efectos de la intimación de pago .................................................... 118
Jurisprudencia .......................................................................................................119
3.2. Moneda en la que debe efectuame la intimación de pago .................................... 121
3.3. Confección del mandamiento de intimación de pago ........................................ 121
3.4. Diligenciamiento del mandamiento .....................................................................122
3.5. Opciones del ejecutado ante la intimación de pago .............................................122
3.6. Práctica del embargo sobre bienes muebles ......................................................... 122
3.7. Embargo de bienes registrables............................................................................123
3.8. Existencia de otros embargos...............................................................................123
3.9. Bienes en poder de un tercero ..............................................................................124
3.10. Modelo de mandamiento de intimación de pago, embargo y citación de
remate ..................................................................................................................
124
3.1 1 . Modelo dc mandarnicnto de intimación dc . pago.
. cmhargo . .y citación dc
remate. Ley 22.172 ..............................................................................................125
3.12. Comunicaciones en los términos de la ley 22.172 ............................................. 127
4 . DOMICILIO . . . ...............................................................................................................127
4.1. Domicilio conocido..............................................................................................127
Jurisprudencia ....................................................................................................... 128
4.2. Domicilio desconocido.........................................................................................129
Jurisprudencia .......................................................................................................130
4.3. Designación de Defensor Oficial .........................................................................130
4.4. Domicilio en extraña jurisdicción ........................................................................130
4.5. Intimación de pago en caso de fallecimiento del deudor ..................................... 131
Jurisprudencia .......................................................................................................131
5. TRABA DE MEDIDAS..............................................................................................132
. .
5.1. Embargo preventivo y ejecutivo .......................................................................... 132
Jurisprudencia .......................................................................................................133
5.2. Modelo de providencia que ordena la traba del embargo ....................................133
5.2.1. Traba de embargo ........................................................................................ 134
5.2.2. Transferencia ...............................................................................................134
5.3. Modelo de oficio para trabar un embargo ............................................................134
5.3.1. Encabezamiento..........................................................................................135
5.3.2. Individualización del juzgado y autos donde se ordena el embargo........... 135
5.3.3. Orden de embargo ....................................................................................... 136
5.3.4. Transferencia ...............................................................................................136
5.3.5. Autorización y Cierre..................................................................................136
5.4. Bienes embargables y bienes inembargables .................... . .............................. 137
Jurisprudencia .......................................................................................................137
5.5. Inhibición general de bienes.................................................................................138
5.6. Modelo de providencia que ordena la inhibición general de bienes ....................138
5.6.1. Fundamentación.......................................................................................... 139
5.6.2. Traba de la medida ......................................................................................139
6. DEPOSITARIO...........................................................................................................139
Jurisprudencia .............................................................................................................
140
7. INTIMACI~NDE PAGO POR OTROS MEDIOS ...................................................140
7.1. Por carta documento .............................................................................................141
7.2. Por acta notarial....................................................................................................
143
8. COSTAS............... . .................................................................................................143
Jurisprudencia .............................................................................................................144
9.AMPLIACION DE LA DEUDA ................................................................................144
9.1. Ampliación de la deuda anterior al dictado de la sentencia .................................144
Jurisprudencia .......................................................................................................145
9.2. Ampliación de la deuda posterior al dictado de la sentencia ............................... 145
Jurisprudencia .......................................................................................................145
9.3. Modelo de providencia que dispone la ampliación de la demanda antes de
. . . de trance y remate...............................................................146
dictada de sentencia
9.3.1. Tasa de jushcia ............................................................................................146
9.3.2. Intimación por ampliación de demanda ......................................................146
9.4. Modelo de providencia que dispone la ampliación de la demanda una vez de
dictada de sentencia de trance y remate...............................................................147
9.5. Modelo de providencia que establece un límite para efectuar las ampliaciones
del monto dentro de los procesos ejecutivos .......................................................147

1. CONCEPTO................................................................................................................151
2. OPOSICI~NDE EXCEPCIONES .............................................................................151
3. NORMATIVA LEGAL ...............................................................................................152
4. DEFENSAS ................................................................................................................153
4.1. Excepción de incompetencia................................................................................153
Jurisurudencia .......................................................................................................154
4.2. Incompetencia. Subsistencia del embargo .................... . . ................................154
4.3. Excepción de falta de personería..........................................................................154
4.9. Excepciones de quita. espera. remisión. novación. transacción. conciliación
y compmmiso documentado................................................................................167
4.9.1. Quita............................................................................................................167
Jurisprudencia .................................................................................................. 167
4.9.2. Espera..........................................................................................................167
. . .
4.9.3. Remision .....................................................................................................168
4.9.4. Novación ..................................................................................................... 169
4.9.5. Transacción
.. .................................................................................................169
4.9.6. Conciliación................................................................................................169
4.9.7. Compromiso documentado.........................................................................170
4.10. Excepción de cosa juzgada .................................................................................170
5. DEFENSAS. ADMISIBLES
. .
NO ENUMERADAS EN EL ART. 544 DEL CPCCN ... 171
5.1. Inconshtucionalidad.............................................................................................171
Jurisprudencia .......................................................................................................172
5.2. Defecto legal ........................................................................................................
173
5.3. Nulidad de la ejecución........................................................................................174
Jurisprudencia .......................................................................................................175
6. DEFENSAS INADMISIBLES ...................... . .......................................................175
6.1. Agotamiento de la vía administrativa...................................................................175
6.2. Excesiva onerosidad sobreviniente ......................................................................175
6.3. Nulidad de escritura ............................................................................................. 175
6.4. Nulidad de la asamblea ........................................................................................175
6.5. Lesión subjetiva o abuso del derecho...................................................................176
Jurisprudencia .......................................................................................................176
7. TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES ........................................................................176
8. EXCEPCIONES DE PURO DERECHO....................................................................177
9.APERTURA A PRUEBA ............................................................................................178

V: SENTENCIA DE REMATE Y SUPUESTOS


CAPÍTULO
PARA SU CUMPLIMIENTO
1. SENTENCIADE REMATE
Jurisprudencia ............
1.1. Modelo de sentencia de trance y remate
1.2. Análisis del proces
1.3. Notificación de la
2. COSTAS......................................................................................................................183
3. MULTAS AL EJECUTADO .......................................................................................183
4 . RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE REMATE ..........................................185
5. EFECTO DEL RECURSO Y FIANZA ......................................................................
185
6. EFECTO DE LAS APELACIONES EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS ................... 187
Jurisprudencia .............................................................................................................187
7. JUICIO ORDINARIO POSTERIOR..........................................................................187
Jurisprudencia .............................................................................................................
188
8. DISTINTOS SUPUESTOS DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE
REMATE ....................................................................................................................189
8.1. Bien embargado: sumas de dinero. Procedimiento.............................................. 190
8.1.1. Liquidación practicada . . por el acreedor ....................................................... 190
8.1.1. 1. Impugnar la liquidación......................................................................191
8.1.1.2. Guardar silencio el ejecutado.............................................................. 191
8.1.1.3. Revisión de oficio ............................................................................... 191
8.1.2. Liquidación practicada por el deudor .........................................................192
. . títulos y acciones. Procedimiento ........................................ 194
8.2. Bien embargado:
8.2.1. Procedumento .............................................................................................
193

8.3. Bien embargado: derechos y acciones .................................................................194


Jurisprudencia .......................................................................................................195
8.4. Bien embargado: inmuebles, muebles o semovientes.......................................... 197
9. RECURSOS DURANTE EL T F ~ M K DE
E CUMPLIMIENTODE SENTENC1.4. .... 197

CAPÍTULO VI: SUBASTA DE BIENES INMUEBLES


1. SUBASTA. CONCEPTO............................................................................................ 199
2. T-TES PREPARATORIOS DEL AUTO QUE DECRETA LA SUBASTA
DE UN INMUEBLE ..................................................................................................200
2.1. Informes de deudas ..............................................................................................200
2.2. Informe sobre las condiciones de dominio, gravámenes e inhibiciones.
. .
Vigencia ...............................................................................................................202
2.3. Titulo de propiedad ..............................................................................................203
- Cuando el titulo está en poder del deudor ..........................................................203
.Cuando el titulo se encuentra en poder del acreedor .........................................203
.Cuando el titulo se ha extraviado .......................................................................203
2.4. Constatación del inmueble ...................................................................................204
.Mandamiento de constatación ............................................................................204
.Acta notarial........................................................................................................204
.Informe del martiilem.........................................................................................204
3. TRÁMITEs DE CUMPLIMIENTO DEL DECRETO DE SUBASTA DE UN
INMUEBLE ...............................................................................................................204
4 .AUTO DE SUBASTA. CONTENIDO .......................................................................
205
5. MODELO GENÉRICO DEL AUTO DE SUBASTA.............................................. 205
6.ANÁLISIS . DEL. AUTO DE SUBASTA.....................................................................208
6.1. Individualización del bien ....................................................................................208
6.2. Designación de martillero ..................... . .........................................................208
6.2.1. Designación de oficio..................................................................................209
6.2.2. Designación por acuerdo de partes .............................................................209
6.2.3. Designación por facultad del acreedor........................................................209
Jurisprudencia .......................................................................................................209
6.3. Deberes del acreedor previos al acto de subasta ..................................................210
6.4. Inscripción del auto de subasta ............................................................................ 210
. .
6.5. Citación de jueces embargantes e inhibientes, acreedores hipotecmios,
condonunos..........................................................................................................210
6.5.1. Jueces embargantes e inhibientes: ¿Cómo se realiza la citación?...............211
6.5.2. Acreedores hipotecarios ¿Cómo se realiza su citación? .............................211
6.6. ¿Cuáles son las facultades del acreedor hipotecario en el proceso de subasta?...212
Jurisprudencia .......................................................................................................212
6.7. Actualización de informes y deudas.....................................................................212
6.8. Intimación para acompañar título de propiedad ...................................................213
6.9. Deberes del martiilero previos al acto de subasta ................................................213
6.10. Constatación
.. el inmueble ...................................................................................214
6.11. Condiciones de venta .........................................................................................214
6.12. Estimación del valor del bien. La base de la subasta .........................................216
Jurisprudencia .......................................................................................................217
6.13. Procedimiento de tasación por peritos ...............................................................218
Jurisprudencia .......................................................................................................218
6.14. Solicitud de oficio para la designación de fecha de subasta...............................219
6.15. Publicar edictos. Concepto. Requisitos previos .................................................219
6.15.1. Actualización de informes ........................................................................219
6.15.2. Procedimientopara exhibir el inmueble ...................................................220
6.15.3. ¿Qué sucede con los días de visita si el inmueble se encuentra habitado? .....220
6.15.4. ¿Dónde se publican los edictos? ...............................................................220
6.16. ¿Cómo es el procedimiento para publicar edictos?........................................220
6.17. ¿Cuál es el contenido de los edictos?.................................................................221
6.18. Lugar del remate ................................................................................................221
Jurisprudencia .......................................................................................................222
6.19. Propaganda adicional .........................................................................................223
6.19.1. ¿Quién abona la propaganda adicional? ...................................................223
6.20. Publicidad en la oficina de subastas .............................. . . ..............................223
7. Deberes del martillero en el acto de subasta y posteriores a su celebración...............223
7.1. Deberes durante el desarrollo del acto de subasta................................................224
7.1 .1. ¿Qué sucede si el oferente no abona la seña en el acto de subasta? ...........225
7.1.2. Eximición de la seña.Alcances...................................................................225
Jurisprudencia ..................................................................................................225
7.2. Deberes posteriores al acto de subasta .................................................................226
7.2.1. Deberes ante el Tribunal. Rendición de cuentas ........................................226
Jurisprudencia ..................................................................................................226
7.2.2. Deberes ante la Oficina de Subastas Judiciales ........................................227
8. Derechos del martillero. Honorarios...........................................................................227
8.1. ¿En qué oportunidad se abona la comisión? ........................................................228
8.2. Casos particulares sobre el derecho de remuneración del martiilero ...................228
Jurisprudencia .......................................................................................................229
8.3. Adelanto de fondos ............................................................................................... 231
9. Deberes y facultades del comprador en subasta .........................................................231
9.1. Deberes del.comprador
. . subasta .......................................................................
. . en
9.1 .1. Constitutr domtcilto ....................... .
231
.......................................................231
9.1.2. Abonar el saldo del precio ..........................................................................232
9.1.3. Pago directo al acreedor..............................................................................232
9.1.4. ¿Se debe intimar al adquirente en subasta para que realice el depósito
del saldo del precio? .............................................................................................232
9.1.5. ¿Cuáles con las consecuencias de la falta de depjsito del saldo del
precio? El postor remiso .......................................................................................232
Jurisprudencia .......................................................................................................233
9.2. Facultades del comprador en subasta ................................................................... 235
9.2.1. Compensación. Concepto. Procedencia ......................................................235
Jurisprudencia..................................................................................................236
9.2.2. Plenario Yabra ............................................................................................. 237
9.2.2.1. Situación anterior a la sanción del CCCN ..........................................237
9.2.2.2. Situación posterior a la sanción del CCCN ........................................238
9.2.3. Indisponibilidad de fondos. Excepciones ...................................................239
Jurisprudencia ..................................................................................................240
9.2.4. Lanzamiento................................................................................................ 241
9.2.4.1. Existencia de ocupantes sin constancia en los edictos........................241
Jurisprudencia...........................................................................................241
9.2.4.2. Existencia de ocupantes con constancia en los edictos.......................242
Jurisprudencia...........................................................................................243
9.2.4.3. Criterio del ju 243
9.2.4.4. Existencia de 243
243
243
Jurisprudencia...........................................................................................244

CAPÍTULO VII: OTRAS CUESTIONES SOBRE LA SUBASTA


1. PREFERENCIA EN EL REMATE .............................................................................245
Jurisprudencia .............................................................................................................246
2. SUBASTA PROGRESIVA .......................... . .........................................................246
2.1. Embargo sobre más de un bien ............................................................................246
2.2. Embargo sobre un bien factible de ser dividido ...................................................247
3. POSTURAS BAJO SOBRE ........................
..........................................................247
4. COMPRA EN COMISIÓN.........................................................................................248
4.1. Límite temporal para indicar el comitente ...........................................................248
4.2. Prohibición de compra en comisión en las subastas ordenadas dentro del marco
de una ejecución hipotecaria................................................................................249
Jurisprudencia .......................................................................................................249
5. CESIÓN DEL BOLETO. . .DE COMPRAVENTAEN LA SUBASTA.........................250
5.1. Acreedor adjudicatario .........................................................................................251
5.2. ¿Qué sucede si el adquirente en subasta ya tiene la escritura pública pero no
se hizo la tradición del inmueble? ....................................................................... 251
5.3. Adquirente no ejecutante......................................................................................252
5.4. La compra en comisión y el boleto de compraventa............................................252
5.4.1. Limite temporal...........................................................................................252
5.4.2. Términos del contrato .................................................................................253
5.4.3. Cesión formulada por el ejecutante ............................................................253
5.5. Diferencia entre compra en comisión y cesión de boleto ....................................253
Jurisprudencia .......................................................................................................254
6. SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO EJECUTIVO. CONCEPTO ..............................256
6.1. Legitimación y límite temporal para ejercer la facultad ......................................256
6.2. ¿Cómo.se.integra la suma para sobreseer en juicio ejecutivo? ............................257
6.3. Procedumento ...................................................................................................... 257
Jurisprudencia .......................................................................................................258
7. FALTA DE POSTORES..............................................................................................259
Jurispnidencia .............................................................................................................
259

CAPÍTULO VIII: TRÁMITES POSTERIORES AL ACTO DE SUBASTA


DE UN INMüEBLE Y SU PERFECCIONAMIENTO
1. PERFECCIONAMIENTO DE LA VENTA. REQUISITOS ......................................261
1.1. ¿Es necesaria la inscripción registra1 para el perfeccionamiento de la adqui-
...
sicion en subasta? ................................................................................................261
Jurisprudencia .......................................................................................................261
1.2. Aprobación del remate y pago del precio............................................................. 263
1.3. Otorgamiento de la posesión ................................................................................263
1.3.1. Inmueble desocupado .................................................................................263
1.3.2. Inmueble ocupado.......................................................................................264
1.3.3. Supuesto abreviado de tradición: ejecutante en tenencia del inmueble......264
1.3.4. Supuesto abreviado de tradición: acreedor adquirente ...............................264
2.REGISTRACI~N DE LAADQUISICI~NENSUBASTA.PROTOCOLIZACI~N
DE LA SUBASTA. INSCRIPCI~NDIRECTA .........................................................264
. . .
2.1. Escrituracion ........................................................................................................264
2.2. Protocolización de las actuaciones ....................................................................... 265
2.3. Gastos de la protocolización de las actuaciones ..................................................265
Jurisprudencia .......................................................................................................265
2.4. Orden de inscripción judicial ............................................................................... 266
2.5. Modelo del auto que ordena la inscripción de la subasta .....................................267
3. LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES ..............................................267
3.1. Efectos.............
.. ..............................................................................................267
Jurisprudencia .......................................................................................................268
3.2. Mecanismo para concretar los levantamientos de medias cautelares ..................268
3.3. Subrogación real de los embargos........................................................................268
4 .NULIDAD DE LA SUBASTA. A PETICIÓN DE PARTE Y DE OFICIO................269
. .
4.1. Procedimiento ......................................................................................................270
Jurisprudencia .......................................................................................................270
4.2. Recursos ...............................................................................................................272
4.3. Efectos de la declaración de nulidad .................................................................... 272
Jurisprudencia .......................................................................................................272

CAPÍTULO M: SUBASTA DE BIENES MUEBLES Y SEMOVIENTES


1. SUBASTADE BIENES MUEBLES Y SEMOVIENTES. CONCEPTOS
GENERALES.............................................................................................................275
2. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................
275
3. BASE DE LA SUBASTA ...........................................................................................275
Jurisprudencia .............................................................................................................276
4.MANIFESTACI~NDEL DEUDOR.CITACI~N DE JUECES EMBARGANTES
E INHIBIENTES ........................................................................................................ 276
5. SECUESTRO DE LOS BIENES ................................................................................277
6. PERFECCIONAMIENTO DE LA SUBASTA..........................................................277
Jurisprudencia .............................................................................................................
278

1.DIFERENCIASCON EL PROCEDIMIENTOANTE LAJUSTICIANACIONAL.


INTRODUCCION...................................................................................................... 279
1.1. Adjudicación de títulos y acciones .......................................................................279
1.2. Edictos. Publicación y depósito en garantía.........................................................279
1.3. Entrega de los bienes ............................................................................................
280
1.4. Recaudos para ordenar la subasta ........................................................................281
1.5. Vigencia de los informes de dominio, gravámenes e inhibiciones ......................281
1.6. Compra en comisión. Prohibición........................................................................281
1.7. Honorarios del martillero .....................................................................................282
1.8. Rendición de cuentas del martillero.Apercibimiento ........................................283
1.9. Nulidad de la subasta ...........................................................................................283
2. EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIADE REMATE EN EL PROYECTO
DE REFORMADEL CÓDIGO PROCESAL DE LAPROVINCIADE BUENOS
AIRES .........................................................................................................................284
3. SUBASTA ELECTR~NICA . INTRODUCCI~N......................................................284
3.1. Registro de Usuarios ............................................................................................285
3.1.1. Documentación requerida para la inscripción ........................................285
3.1.2. Supuesto de admisión .................... . .........................................................286
3.1.3. ¿Puede ser rechazada la solicitud de inscripción? ......................................287
3.1.4. ¿Quiénes pueden inscribirse en el registro de usuarios?.............................287
3.1.5. Oportunidad para inscribirse. Vigencia y caducidad de inscripción...........288
3.2. Proceso de subasta electrónica.............................................................................288
3.2.1. Actos anteriores a la celebración de la subasta. Registración de postores.....288
3.2.2. Depósito en garantía ...................................................................................289
3.2.3. La reserva de postura ..................................................................................290
3.2.4. Comunicación de postores al Juzgado interviniente............................290
3.2.5. Actuación del martillero anterior al acto de subasta ...................................291
3.2.6. Publicidad del acto ......................................................................................291
3.2.7. Desarrollo del acto de subasta ............................. . . ................................292
3.2.7.1. ¿Qué sucede con los días declarados inhábiles y la suspensión de
plazos? .............................................................................................................292
3.2.8. Inicio del acto de subasta ............................................................................293
3.2.9. Finalización del acto de subasta. Excepciones .........................................293
3.2.9.1. Excepciones al cierre del acto .............................................................293
- Plazo de extensión..................................................................................293
- Declaración de días inhábiles .................................................................293
- Inhabilitación de servicio....................................................................... 293
3.2.9.2. Deberes del martillero posteriores al acto de subasta. Rendición
de cuentas .........................................................................................................294
3.2.10. Deberes del comprador en subasta. Supuestos .........................................294
3.2.10.1. Entrega de bienes ..............................................................................294
3.2.10.2. Bienes muebles no registrables .........................................................295
3.2.11. Devolución del depósito en garantía.........................................................295
4 . DECRETO DE SUBASTAEN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ..................295

1. PREFERENCIA. DEFINICION .................................................................................297


Jurisprudencia .............................................................................................................
298
2. CUESTIÓN DE PREFERENCIAS ............................................................................298
3. SUBROGACI~NREAL ............................................................................................299
4 . ORDEN DE LAS . . PREFERENCIAS
. ..........................................................................299
4.1. Gastos de justicia .................................................................................................. 299
Jurisprudencia
. . .......................................................................................................300
4.2. Crédito hipotecario...............................................................................................301
Jurisprudencia .......................................................................................................301
4.3. Acreedores embargantes.......................................................................................302
4.4. Gastos del deudor para su defensa ....................................................................... 302
4.5. Modelo de resolución sobre cuestión de preferencia ........................................302
4.5.1. Introducción................................................................................................305
4.5.2. Remate y liquidación aprobada ................................................................... 306
4.5.3. Individualizaciónde cada uno de los créditos reclamados .........................306
4.5.4. Sumatoria del monto de los créditos reclamados........................................306
4.5.5. Orden de las preferencias............................................................................307
4.5.6. Determinación de las preferencias en el caso concreto ..............................307
4.5.7. Parte resolutiva ........................... . ..........................................................308
5. LIQUIDACI~NY PAGO

5.2. Rubros que componen la liquidación final.


5.3. Impugnación. Proceso de aprobación
6. TASADE INTERÉS . CONCEPTO

DE LOS INTERES

ANEXO 1
MODELOS DE DEMANDAS
1. Modelo de demanda de ejecución de alquileres .........................................................319
2. Modelo de demanda por ejecución de expensas .........................................................322
3. Modelo de demanda, prepara vía ejecutiva.................................................................
325

ANEXO 11
DATOS ÚTILES
Juzgados Nacionales de laInstancia en lo Civil de la Capital Fedeml. con competencia
. .
patrnnomal.................................................................................................................. 329
Salas de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil ..................................331
Defensorias de menores e incapaces. Ministerio Público de la Nación ..........................331
Defensonas públicas oficiales de pobres y ausentes.......................................................332
Consultoriojurídico gratuito facultad de derecho UBA .................................................332
Patrociniojurídico gratuito de la Universidad de Belgrano............................................ 332
Consultoriojurídico gratuito del Colegio de abogados de CABA..................................332
Patrociniojurídico gratuito. Provincia de Buenos Aires .................................................332
Centros del Plan Social de Asistencia Jurídica y Mediación Comunitaria del Ministerio
..
de Justicia ...................................................................................................................333
División jurídica asistencia1 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires .....................333
Programa asistir. Ministerio de Trabajo ..........................................................................333
Defensoría general adjunta en lo contravencional y de faltas del GCBA.......................333
Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires..............................................................333
Serviciojurídico del Colegio de abogados de La Plata ..................................................334
Defensonas zonales ........................................................................................................ 334
Defensorías..................................................................................................................334
Defensonas zonales de derechos. GCBA....................................................................334
Seccionales de subastas electrónicas en la Provincia de Buenos Aires ......................335

ANEXO m
FORMULARIOS
FORMULARIOS JUSTICIA NACIONAL
...
Planilla de inicio..........................................................................................................339
. . .
Boleta de pago de tasa de justicia ...............................................................................341
Formulario de solicitud de informes ...........................................................................342
Cédula de notificación .................................................................................................344
Edicto ..........................................................................................................................345
Modelo de mandamiento de intimación de pago y embargo ......................................346
Modelo de mandamiento de exhibición en Provincia de Buenos Aires ......................347
FORMLJLARIOS JUSTICIA DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES
Formulario para ingreso de datos (inicio de expedientes) .......................................... 349
. . .
Boleta de pago de tasa de justicia ............................................................................. 350
Boleta de pago de aportes previsionales ..................................................................... 351
Boleta de pago del impuesto a los ingresos brutos (anticipo de honorarios) ..............352
Formulario de declaraciónjurada para el pago de la tasa de justicia ..........................353
Formulario de informe de anotaciones personales (inhibiciones)..........................355
Formulario de informe de dominio ............................................................................. 357
Formulario para contestación de demanda .................................................................. 359

ANEXO lv
APÉNDICE NORMATIVO
Ley No 20.266. Martilleros. Condiciones habiiitantes.
Buenos Aires, 10 de abril de 1973............................................................................. 363
Ley No 14.085. Martilleros y corredores
(pcia. de Buenos Aires), 25 de noviembre de 2009 ....................................................367
Ley No 22.172. Convenio de comunicación entre tribunales
. . .
de diferentejurisdicción .............................................................................................
375
Guía para registrarse como usuario en Subastas Electrónicas Judiciales
de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires .............................377
Resolución 6012005. del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial
de la Nación Reglamento para la Oficina de Subastas Judiciales..............................379
Resolución 212912015. sobre Anexo Subasta Judicial por Medios Electrónicos
Recomendaciones. Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Buenos Aires ..............382

Bibliografía consultada.................................................................................................383
El desarrollo de esta obra dedicada al estudio del juicio ejecutivo,
encuentra su razón de ser en la naturaleza especial que las normas de rito
otorgan a este tipo de proceso que lo convierten en único dentro de la órbita
del derecho procesal.
El proceso ejecutivo, al ser de naturaleza especial, tiene por objeto la
rápida satisfacción de una obligación documentada que se logra de manera
sumamente eficaz y en el que no se permite la investigación del negocio
causal.
Se distingue claramente de los procesos ordinario o sumario por su íinali-
dad, ya que la del proceso ejecutivo será la de hacer efectivo un crédito que
se encuentra documentado, mientras que la de los procesos de conocimiento
más amplio radica en la declaración de derechos litigiosos y dudosos, donde
el desarrollo del debate y prueba resulta esencial.
Lo relevante en el juicio ejecutivo será la existencia de una deuda do-
cumentada en un título cuyas características principales son la literalidad
y autonomía.
Cabe destacar que el documento que se presente para la ejecución deberá
ser autosuficiente,para lo cual deberá contener los siguientes elementos: 1)
monto adeudado, 2) partes involucradas (acreedor y deudor de la obligación
y 3) fecha para el pago. La falta de alguno de estos requisitos hará imposible
la procedencia de la vía ejecutiva.
No obstante, queremos aclarar que el proceso ejecutivo no es pura eje-
cutividad, ya que estos procedimientos tienen una etapa de conocimiento
abreviada en la que el juez efectuará un examen del título presentado y
determinará si reúne los caracteres requeridos por la ley, para luego oír las
defensas que pueda esgrimir el deudor.
Dentro del proceso ejecutivo en su generalidad, encontramos distintos
procesos que referiremos a lo largo de la obra, como el proceso de ejecución
de sentencia y los procesos ejecutivos especiales como son: el proceso de
ejecución de alquileres y ejecución de expensas, lo que si bien tienen la
misma base procedimental cuentan con aristas particulares.
Las características tan particulares y propias que presenta el proceso
ejecutivo es lo que nos impulsó a recolectar las herramientas necesarias para
el desarrollo de esta obra, con el propósito de acercar al lector los elementos
esenciales del proceso y el estudio de los planteos que puedan surgir a diario
durante su desarrollo.
24 Otero - Garay - Herrera

A su vez, el libro cuenta con la inclusión de modelos de escritos de de-


manda, de mandamiento de intimación de pago, contestación a la intimación
al pago con oposición de excepciones y de las distintas providencias que
puedan ser dictadas por un tribunal a lo largo del proceso, como así también
de jurisprudencia actualizada.
La presente obra se encuentra organizada de la siguiente manera:
a) En el primer Capítulo se explican las generalidades del proceso
ejecutivo, como también su naturaleza jurídica y características.
Enumera y explica cada una de las etapas del proceso para guiar al
lector a lo largo de su desarrollo.
b) El segundo Capítulo está dedicado al estudio del protagonista del
proceso que es el título ejecutivo, haciendo mención y analizando
cada uno de los requisitos que resultan indispensables para la exis-
tencia de aquél. Además, a la ponderación de las diferencias entre
los títulos que traen aparejada ejecución, de aquéllos que no cuentan
con esa característica, desarrollando cada uno de ellos.
c) Los Capítulos tercero y cuarto están dedicados al análisis de la in-
timación al pago de la deuda y al estudio de las defensas de las que
pueda llegar a valerse el ejecutado.
d) En los Capítulos quinto, sexto y noveno se analiza la sentencia de
remate y el desarrollo de la etapa por la cual se inició el proceso
ejecutivo, que es la del cumplimiento de aquella sentencia en parti-
cular la subasta de bienes inrnuebles, muebles y semovientes. En el
desarrollo de estos Capítulos, se resaltan los requisitos preparatorios
para obtener del decreto de subasta y los trámites para su cumplimien-
to, en el que se incluyen -como de gran utilidad práctica- el estudio
detallado del decreto que ordena la subasta de un bien.
e) En los Capítulos séptimo y octavo se abordan distintas contingencias
que pueden suceder en el avance del acto de subasta y luego de aquél;
también se explica el desarrollo de los trámites posteriores al acto de
remate. Asimismo, se transcribe y analiza un modelo de providencia
que ordena la inscripción de la subasta.
f) En el Capítulo décimo se abordan las diferencias entre el procedi-
miento de subasta nacional y bonaerense y luego se dedica exclusi-
vamente al estudio de la novedosa subasta electrónica, cuya finalidad
es garantizar la transparencia en el desarrollo del acto de remate y
contribuir a la celeridad procesal. En este Capítulo se explica en
forma detallada cadauno de los pasos del procedimiento electrónico,
como así también los requisitos necesarios para poder inscribirse y
participar como postor en el acto de remate. También se encuentra
cuidadosamenterelatado el acto de subasta en sí, explicando el inicio
del acto de subasta, desarrollo del acto en días y horarios inhábiles
y excepciones al cierre del acto, entre otros.
g) Finalmente, en el Capítulo décimo primero analizamos las condicio-
nes de preferencia para el cobro que pueden tener algunos acreedores
o créditos. Allí se explican sus caracteristicas y de qué manera deben
ejercerse para poder ser efectivos.
Por todas estas razones deseamos que esta obra sea de mucha utilidad
para el lector y pueda ser una herramienta de fácil consulta para el desem-
peño laboral diario.
CAPÍTULO I
JUICIO EJECUTIVO

SUMARIO: 1. CONCEPTO DE JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. 2. NATURA-


LEZAJURÚJICA. 3. FINALIDAD DEL JUICIO EJECUTIVO. 4. CARACTERÍSTICAS
DEL JUICIO EJECUTIVO. 5. ETAPAS DEL JUICIO Y SU MARCO LEGAL. 6. PRO-
CEDIMIENTO MARCO LEGAL. 7. OPCIÓN POR PROCESO DE CONOCIMIENTO.
8. PRETENSIÓN EJECUTIVA. 9. DIFERENCIA ENTRE JUICIO EJECUTIVO Y EJE-
CUCIÓN DE SENTENCIAS.

1. CONCEPTO DE JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES


Se define al juicio ejecutivo, como un proceso especial cuya finalidad es
lograr el cumplimiento de una obligación que se encuentra documentada en
un título cuya característica principal es la de estar dotado de autenticidad'.
Por su intermedio, se persigue -a diferencia del proceso de conocimiento-
contar con una vía expedita y sumarísima que facilite al acreedor evitar el
largo debate de procesos ordinarios tendientes a hacer efectivo su crédito2.
Este proceso se caracteriza por perseguir la pronta satisfacción de un
crédito que es cierto y se encuentra documentado, del cual surgen todos los
elementos necesarios para la resolución del conflicto, mientras que en los
procesos de conocimiento se requiere una amplia tarea de investigación por
parte del juzgador más profunda a los fines de esclarecer la verdad de los
hechos alegados en los escritos de postulación.
Resultan también notas distintivas del juicio ejecutivo, el hecho de con-
templarse un número limitado de excepciones, así como que es sumamente
excepcional la apertura a prueba, y también que les queda a las partes efectuar
alegaciones en tomo a la causa del crédito en ejecución3.
Como puede observarse, el legislador ha previsto un breve y reducido
debate entre acreedor y deudor (ejecutante y ejecutado), estableciendo que
cualquier discusión en tomo a la causa de la obligación, debe ventilarse en
el "juicio ordinario posterior".
No obstante lo hasta aquí expuesto, adelantamos que el juicio ejecutivo
no es pura ejecutividad, ya que el título que se presente puede recibir tres
exámenes, pues en primer lugar el juez debe examinar cuidadosamente
lo relativo a sus formas extrínsecas antes de ordenar la intimación de

' Conf. Palacio, Lino, Manual de Derecho Procesal Civil, 17' d . , pág. 709.
Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civily Comercial de la Nación, comentado, pág. 426, edit
Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
"onf. Otem, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 42617,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
28 Otero - Garay - Herrera

pago (art. 53 1, CPCCN), a los efectos de comprobar si se encuentran reunidos


los presupuestos del título ejecutivo; el segundo control lo hará el ejecutado,
a través del planteo de excepciones (art. 544, CPCCN); y el tercer control
lo hará nuevamente el juez al momento de dictar sentencia. A las citadas
evaluaciones judiciales del título, también podría agregarse la ponderación
que debería hacer el acreedor antes de presentar la demanda ejecutiva.

2. NATURALEZA JURÍDICA
Dentro de los procesos de ejecución, pueden mencionarse:
la ejecución de sentencias
el juicio ejecutivo
las ejecuciones especiales (hipotecaria, prendaria, comercial, fiscal)
Nuestro juicio ejecutivo no es pura ejecución como ocurre en el caso
de legislaciones como la francesa o la italiana. Es de conocimiento, si bien
limitado, y puede ser contencioso. La enumeración generosa de excepciones
demuestra la amplitud de la defensa; máxime cuando dentro de este pro-
cedimiento no hay más limitación a la prueba que el plazo para ofrecerla y
producirla y el número de testigos. Hay doble instancia, y la sentencia, en la
realidad de la vida jurídica y en la gran mayoría de los casos es definitiva4.
Se trata de un proceso especial de "naturaleza mixta". Cuando hablamos
de naturaleza mixta, queremos decir -como señalamos en el punto anterior-
que el proceso ejecutivo no es pura ejecutividad ya que también cuenta
con una etapa de investigación en la cual el juez examina si el documento
presentado para su ejecución reúne los requisitos necesarios y -en una
etapa posterior- se dedicará al estudio de las defensas que pueda oponer el
ejecutado.
Como diría Eduardo Couture, el proceso ejecutivo "Es aquel que, como el
de desalojo, no comienza con una demanda en sentido formal, sino con una
intimación o interpelación al demandado para que realice determinada cosa
u oponga las objeciones que contra el mandato tenga, bajo apercibimiento
que en caso de no proceder de tal manera se dictará sentencia en su contram5.
Es decir, el juez no puede investigar acerca de la causa de la obligación.

3. FINALIDAD Y PROCEDENCIA DEL JUICIO EJECUTIVO


La finalidad del proceso ejecutivo es brindar al acreedor de un crédito
documentado en un título, una forma rápida y sencilla para resguardar su
acreencia.

Conf. MoreUo, Augusto M, Juicios Sumarios.


bcabulario jurídico, pág. 481, Ed. De Palma, Buenos Aires, 1993.
El proceso en estudio no intenta lograr un pronunciamiento judicial que
declare la existencia o inexistencia de un derecho sustancial incierto, sino
obtener la satisfacción de un crédito que la ley presume existente en virtud
de la peculiar modalidad que reviste el documento que lo comprueba6.
Es por ello que suficiencia e integración son los dos principales extremos
que debe reunir el título para que la vía resulte procedente (arg. art. 520,
CPCCCN~).Esto significa que el título ejecutivo debe "bastarse a sí mismo",
es decir, contener todos los requisitos de admisibilidad de la vía ejecutiva.
Como principio, no puede ser complementado con prueba de otra índole
porque el título mismo es una suerte de prueba preconstituidas.
El juicio ejecutivo tiene la ventaja de ser un procedimiento privilegiado,
ya que su único objeto es lograr que el deudor cumpla una prestación a la
que se obligó, y cuya deuda se encuentra documentada.
En la mayoría de los procesos ejecutivos la medida cautelar que mejor va
a garantizar el cumplimiento de la obligación es el embargo de algún bien
de titularidad del deudor para luego lograr el remate de aquél. En este tipo
de procesos existe una agresión inmediata en el patrimonio del ejecutado,
quien tiene un ámbito de defensa limitado.

4. CARACTERÍSTICAS DEL ~ C I EJECUTIVO


O
4.1. EXISTENCIA DE CRÉDITO RECONOCIDO Y CIERTO
La procedencia del trámite ejecutivo supone la existencia de un crédito
que surja de un título ejecutivo del cual se aprecie extrínseca y literalmente
que existe una obligación de saldar una deuda liquida y de plazo vencido9.
Al ser un crédito reconocido, resultará innecesario que sea declarado
válido por el juez, ya que se presupone cierta su existencia.
Por esta razón entendemos que los jueces deben ejercer con suma cautela
la desestimación de oficio de una pretensión ejecutiva, limitándose sólo a
declararla inadmisible en los supuestos en los cuales su procedencia sea
claramente manifiesta.

Conf. Palacio,DerechoProcesalCivil,t.VII,pág. 331 y sigtes.; CNCiv., SalaE, 16/02/1995,c.163.956.


' Art. 520: "Procedencia.Se procederá ejecutivamentesiempre que en virtud de un titulo que traiga
aparejada ejecución, se demandare por obligación exigible de dar cantidades liquidas de dinero, o
fácilmente liquidables.
Si la obligación estuvieresubordinada a condición o prestación, la via ejecutivaprocederá si del titulo
o de otro instrumentopúblico o privado reconocido que se presente junto con aquél, o de la diligencia
prevista en el art. 525, inc. 4, resultare haberse cumplido la condición o prestación.
Si la obligaciónfuere en moneda extranjera, la ejecución deberá promoverse por el equivalente en
moneda nacional,segtin la cotización del banco oficial que corresponda al dia de la iniciación o la que
las partes hubiesen convenido, sin perjuicio del reajuste quepudiere corresponder al dia delpago".
' CNCiv., SalaE,2610411995, c. 168.855; id., id, 3011011996, c. 47.903; Colombo, "CódigoProcesal...",
t 2, com al art. 523, pág. 3011; Fassi, "Código Procesal,.. ",t. 2, No 1832, pág. 237.
Palacio, Lino E., Manual deDerechoProcesa1Civil, 17' ed.,pág. 701, edit Abeledo-Pmt, Buenos Aires.
30 Otero - Garay - Herrera

4.2. DEUDA LÍQUIDA


Del título ejecutivo que presente el acreedor debe surgir con precisión el
monto de la deuda que se reclame o bien ésta debe poder determinarse con
sólo realizar una simple operación aritméticalo.Este requisito es fundamental,
ya que el título ejecutivo debe bastarse a sí mismo.
Jurisprudencia
La ejecución debeser rechazada,ya que elpagaré no resulta continente de
una deuda liquida y exigible, dada la multiplicidad y diversidad de las obli-
gaciones emevgentes del contvato en cuya virtud se había librado, que de tal
modo pretendieron ser garantizadas; con mayor razón, si se atiende al hecho
de que tampoco puede descartarse que aquellas obligaciones no hayan sido
definitivamentecanceladas (CNCom., Sala C, 06/11/2019, Gire S.A. c/Cobros
Lomas S.A. y otvo s/Ejecutivo; LA LEI: 2019-E 364; AWW38976/2019).

4.3. DEUDA EXIGIBLE


Uno de los requisitos indispensables para la apertura del juicio ejecutivo
es que exista una deuda exigible, caso contrario no tendremos título hábil
para proceder ejecutivamente.
Cuando hablamos de deuda exigible, nos referimos a que la obligación
contenida en el título debe ser de plazo vencido.
Además, la obligación pretendida debe ser pura, es decir, no puede estar
sujeta a plazo, condición o prestación no cumplida.
Cabe preguntamos ¿qué sucede si en una obligación no se dispone el
plazo para su cumplimiento?
En este caso, será de aplicación lo dispuesto en el art. 525, inc. 3, del
CPCCN, según el cual se dispone que podrá solicitársele al juez que señale
el plazo dentro del cual debe cumplirse la obligación1'.
La mora no es un presupuesto de ejecutividad del título, ya que para
que un título sea ejecutivo basta que se reúnan los requisitos previstos en el
art. 520 del CPCCN, en el sentido que debe tratarse de una deuda líquida,
exigible y de plazo vencidoI2.
Jurisprudencia
La ejecución del titulo fue bien rechazada, pues el quejoso pretendió
justijicar la ejecutividad de la deuda en la existencia de un contrato elec-

'O Colombo, Carlos J. - Kiper, Claudio M., Código Procesal CIvily Comercialde la Nación, To pág.
596, 3ra edición, edit. La Ley, Buenos Aires, 201 1.
" Art 525 CPCN: 'Rdráprepararse la acción ejecutiva,pidiendopreviamente: ... 3) Que eljuezseñale
el plazo dentro del cual debe hacerse el pago, si el acto constitutivo de la obligación no lo designare
o si autorizare al deudor para realizarlo cuando pudiera o tuviese medios para hacerlo. Eljuez dará
trasladoy resolverá sin más trámite ni recurso alguno".
" De Santo, Victor, Práctica del Juicio Ejecutivo, pág.50, lera ed. D&D, CABA, 2018.
trónico que se habría materializado por la aceptación de los términos y
condiciones mediante el click en el botón 'Si, acepto ', no obstante, y más
allá de que los antecedentes respectivos no fueron siquiera acompaña-
dos, lo cierto es que, de todos modos, tal dato estaría revelando la falta
de autosujciencia del titulo, en tanto calidad indispensable para que
un crédito pueda ser cobrado por esta vía, es en principio refractaria a
toda indagación causal; máxime cuando el propio apelante advirtió tal
insujciencia, apoco que se advierta que alproponer la demanda, ofreció
prueba pericia1 contable para la hipótesis de que su contendiente desco-
nociera la deuda (CNCom., Sala C, 20/05/2020, Banco de la Provincia
de Buenos Aires c/ Dubois, Christian S/ Ejecutivo; La Ley Online AR/
JUR/18087/2020).

4.4. LITERALIDAD Y AUTONOMÍA DEL TÍTULO


Por "literalidad" debe entenderse que del título deben surgir todos los
elementos mencionados anteriormente y en el supuesto que el documento
haga referencia otro instrumento, deberá también presentarse aquél para
completarlo.
La "autonomía" refiere a que de la sola lectura del título debe surgir el
monto del crédito (líquido o fácilmente liquidable), los sujetos legitimados
(acreedor y deudor) y si aquél es exigible.
Antes de iniciar un proceso ejecutivo, es importante hacer un estudio
completo del documento que pretendamos ejecutar y determinar si reúne
cada uno de los requisitos explicados.
Entendemos que el análisis del documento previo al inicio de la acción
ejecutiva resulta de vital importancia para el buen desarrollo del proceso ya
que de esta manera evitaremos el rechazo in limine de la ejecución por falta
de alguno de los elementos de título. Con este estudio también podremos
sortear cualquier cuestionamiento que pueda hacer el ejecutado en relación
a la integridad del título.
Jurisprudencia
l . Corrcspondc el irchuzo de una ejecuci6n intentudu, todu vez yue el
contruto de yue sc trata no reúne los r.ecuudo.s nece.sario.s puru apurejur
ejecuci6n. Es verdad qur: udemá.s de los títu1o.s e.rpresumente mencionudo.~
en /u lgv, Ius purtes pueden, en ejercicio de Iu azrtonorniu de su volzrntud,
crear titulos de los que surjan créditos susceptibles de ser reclamados por
esta vía. Pero para ello, esos títulos deben reunir ciertos recaudos -esto
es, dar cuenta de la existencia de una suma liquida y exigible y de la legi-
timación de los sujetos enfrentados (art. 523 del CPCCN)-, recaudos que
son necesarios para otorgarles autosujciencia, calidad indispensablepara
que un crédito pueda ser cobrado por una vía que, como la presente, es
refactaria a toda indagación causal. Si bien, en el caso, el único de esos
32 Otero - Garay - Herrera

recaudos que aparece cumplido, es el referido a la rúbrica del demanda-


do, y como sostiene el demandante, podría entenderse que la cantidad
adeudada es el resultado de la sumatoria de los cheques individualizados
en el mencionado contrato, no es eso lo que se expresa en el convenio, en
el que sólo se alude a que, tras la cesión por el demandado de los valores
allí detallados, éste declara haber recibido "el importe correspondiente"
(CNCom., 31/05/2012,Cooperativa de Kvienda Credy Cons San Isidro Ltda.
c/Pomerantz Eduardo Daniel s/Ejecutivo; SALJ: FA12130395).
2. Es esencial a todo título ejecutivo su autonomía y literalidad res-
pecto a la relación sustancial que generó el crédito y su sujiciencia en
cuanto a que del título surjan los sujetos legitimados, el monto del crédito
-o su fácil liquidación- y su exigibilidad, por lo que las partes no pueden
crear uno sin estos presupuestos y son losjueces quienes deben determi-
narlo. Si se admitiera la ejecutabilidad de la deuda con la certificación
contable de asientos que emanan del acreedor -en los que la obligada no
tuvoparticipación- se quebraría elprincipio de igualdad de tratamiento
porque el deudor estaría constreñido a las taxativas defensas procesa-
les sin poder discutir la causa de la obligación. 1 reconocer validez al
certificado contable se lo elevaría a la jerarquía de instrumento público
(art. 523, inc. 1 O, del Código Procesal) y se convalidaria la posibilidad
de que el ejecutante pudiera crear en fomza unilateral un título ejecutivo
al margen de los previstos en la normativa procesal (CNCiv., Sala G,
16/04/2004, YPF SA c/ Vaquero SCA S/ Ejecución Hipotecaria; Sumario
NO1 7605 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la
Cámara Civil).
3. Es título ejecutivo el contrato de mutuo con garantía hipotecaria
instrumentado en escritura pública, no obstante el hecho de que se haya
instrumentado la deuda en pagarés hipotecarios. "Lafuerza ejecutiva su-
jiciente y autónoma del título hipotecario que reúne los requisitos de la ley
no deja de existir por la particularidad de que se hayan firmado pagarés
para facilitar el cobro del crédito cuyapresentación aljuicio es necesaria al
solo efecto de acreditar que nofueron negociados" (Colombo, "Ejecución
hipotecaria", pág. 78, Ed. Abeledo-Perrot, Bs.As., 1974). En estos casos
no se ejecuta el pagaré sino la hipoteca por la que se garantiza la deuda
y lajinalidad de la agregación de los títulos, es demostrar que obran en
poder de la acreedora e imposibilitar su circulación futura (CNCiv., Sala
1, 04/02/1991, Zyiwca c/Castiñeira s/Ejec. Hipotecaria).
4. Corresponde admitir la excepción de inhabilidad de titulo incoada
contra la ejecución de un documento titulado como "Contrato de Mutuo"
que contiene un reconocimiento de deuda. Ello es asl: pues más allá del
reconocimiento de deuda, el documento establece un importe mayor a la
sumatoria de las cuotas a las que se obligó el ejecutado. Esta disparidad
de montos, es consecuencia de una cláusula sobre "refuerzos a convenir",
respecto a los cuales no se indicó monto oforma de devolución. Ello impide
considerar que el titulo ejecutado sea continente de una obligación cierta,
liquida y exigible y conlleva así a la admisión de la excepción articulada
(CNCom., Sala B, 26/04/2019, Enluz SA c/Negro Alejandro Osmar S/ eje-
cutivo; Id SAZJ: FA19130235).

5. ETAPAS DEL JUICIO Y SU MARCO LEGAL


5.1. ETAPAS
El juicio ejecutivo se organiza a través de un proceso -un camino- que
tiene distintas etapas. El CPCCN estructura al juicio ejecutivo en tres etapas
que explicaremos a continuación.
5.1.1. Primera etapa
La etapa inicial abarca el escrito de demanda, la providencia que dispone
la intimación al pago al ejecutado y citación para oponer excepciones y,
en el caso de corresponder, el embargo. Como vemos, si bien esta etapa es
inicial, engloba los actos más importantes del proceso ejecutivo.
El escrito de demanda deberá reunir los requisitos establecidos en el art.
330 del CPCCN'~y acompañarse el título que contiene la obligación que
pretendemos ejecutar, pues sin éste no se podrá proceder ejecutivamente.
Es del caso señalar que la demanda ejecutiva se caracteriza por no tener
que demostrar los hechos en que se funda, sino la validez del título en el
que se apoya. El respaldo documental de la pretensión es de análisis previo
a la admisión formal, y como sucede con las diligencias preliminares del
proceso ordinario, la preparación de la vía ejecutiva es la etapa preparatoria
para la integración del título que apoya la procedencia'4.
La intimación de pago al ejecutado tiene dos efectos muy importantes,
el primero es determinar el monto de la deuda que se reclama y el segundo
el de emplazar al ejecutado para que realice su defensa. Es del caso destacar
que antes de ordenarse la intimación de pago, que es el primer acto formal
de emplazamiento, el juez tiene que realizar un control de los presupuestos
procesales y recaudos sustanciales necesarios para la existencia de título

" Art. 300 del CPCCN ' Z a demanda será deducida por escrito y contendrá: 1)El nombre y domicilio
del demandante. 2) El nombrey domicilio del demandado. 3) La cosa demandada, designándola con toda
exactitud. 4) Los hechos en que sefunde, explicados claramente. 5) El derecho expuesto sucintamente,
evitaizdo repeticiones innecesarias. 6) La petición en términos claros y positivos. La demanda deberá
precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor izo le fuere posible determinarlo al promoverla,
por las circunstancias del caso, oporque la estimación dependiera de elementos aún no definitivamente
fijados y la promoción de la demandafuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. La
sentencia fijara el monto que resulte de las prueba producidas".
'' Conf. Gozaini, Osvaldo A,, Tratado de Derecho Procesal Civil, T. V, pág. 677, edit. La Ley, Buenos
Aires, octubre de 2009.
34 Otero - Garay - Herrera

ejecutivo. De manera que en caso de encontrar que no reúne los extremos


exigidos por la ley para la prosecución de este tipo de proceso, rechazará
in limine la presentación15.
Una vez que el ejecutado recibe en su domicilio el mandamiento de inti-
mación de pago, tiene un plazo de cinco días para presentarse en el proceso
-por medio de letrado- y oponer las defensas respectivas.
Las únicas defensas admisibles en el proceso ejecutivo son las que se
encuentran previstas en el art. 544 del CPCCN, las que deberán oponerse
en un solo escrito junto con la documental que justifique la defensa.
Por último, en esta primera etapa el juez dispondrá, en caso de corres-
ponder, una medida cautelar sobre bienes del ejecutado para garantizar el
cumplimiento de la obligación.
En cuanto a este tópico, entendemos que la medida más eficaz es el
embargo sobre un bien de titularidad del ejecutado, ya que de esta manera
se logra "separarlo" de su patrimonio y afectarlo al cobro de la deuda, en
el supuesto que el ejecutado no pague, o que las defensas que tenga para
oponer no prosperen.
5.1.2. Segunda etapa
La segunda parte del proceso ejecutivo requiere la intervención del deudor
y es la oportunidad en la que el juez escuchará las defensas que éste pueda
oponer -llamadas excepciones- de las que se dará traslado por cinco días al
ejecutante para que tome conocimiento. Vencido el plazo, el juez dictará la
sentencia de remate.
5.1.3. Tercera etapa
La Yltima etapa del proceso ejecutivo contiene todos los pasos necesa-
rios para lograr el cumplimiento de la sentencia de remate que se hubiere
dictado y sea favorable al ejecutante16.En esta última etapa se reúnen los
actos tendientes a desapoderar al deudor del bien que se hubiese embar-
gado -lo que conocemos como subasta-, liquidar la deuda y pagar a los
acreedores.

5.2. MODELO DE DEMANDA


A continuación,transcribiremosun posible modelo de escrito inicial, para
que les sirva de base en el caso que tengan que iniciar un proceso ejecutivo.
Este supuesto trata del escrito de inicio en una ejecución de alquileres,
que luego desglosaremos para analizar cada una de sus partes.

'' Gozaini, Osvaldo A,, Tratado de Derecho Procesal Civil, T. V, pág. 677, edit La Ley, Buenos Aires,
octubre de 2009.
De Santo, Victor, Práctica del Juicio Ejecutivo, pág. 56, lera edición, CABA, D&D, 2018.
INICIO DE EJECUCI~NDE ALQUILERES

Señor Juez: .................... abogadola, inscriptola en la matrícula,


constituyendo domicilio legal en calle .......................... con domi-
cilio electrónico ...., ante V.S. respetuosamente me presento y digo:
1.- PERSONEI~A.
Que confome a lo que surge del poder generaljudiciaUespecia1
que en copialen original acompaño soy apoderadola de elíla Srla
...
........................ domiciliado en calle ...........................
D.- OBJETO.
Que en tal carácter y representación vengo a iniciar demanda
ejecutiva contra ellla Srla.: ........................ con domicilio en calle
......................... y contra losllas Sreslas. ................. y ......................
con domicilio en ..................,por la suma de PESOS ...........................
($ .........), con más intereses y costas hasta el momento del efectivo
pago.
DI.- HECHOS.
Mi mandante dio en locación el inmueble de calle ...................
............. de la ciudad de ................... a eUla Srla. .............................,
debiendo recibir como contraprestaciónun canon locativo de PESOS
.............................. ($ .............)este hecho que se justifica con el con-
trato locación que se acompaña el que carece de firmas certificadas.
Que loslas co-demandadoslasafianzaron las obligaciones asumi-
das por eUla locatariola, suscribiendo el referido contrato de locación
y dando en garantía el inmueble de su titularidad sito en la calle ......
Que hasta el momento de la presentación de esta demanda y a
pesar de los reiterados reclamos efectuados y se adeudan los alqui-
leres correspondientes a los siguientes períodos: ..., ..........., ...........
y .............. ($ ..................... CIuno). Por lo que mi mandante se ve
obligado interponer la presente demanda a fin de perseguir el cobro
de las sumas denunciadas.
Que acompaño la documentación en la que baso la pretensión
de mi mandante para ser reservado en Secretaría y fotocopia para
agregar en autos.
W.-DERECHO.
Fundo la presente demanda en lo dispuesto en los arts. 957,
958,959, 1027, 1187, 1256 y concs. del Código Civil y Comercial
de la Nación y en los arts. 520, sigtes. y concs. del CPCCN.
36 Otero - Garay - Herrera

V.- PETITORIO.
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
a) Me tenga por presentadola, con domicilio legal constituido
y por parte en el carácter invocado a mérito del Poder Especial
acompañado.
b) Se tenga por deducida la presente acción, se cite y emplace
a loslas demandadoslas a estar a derecho dentro del término y bajo
los apercibimientos de ley.
c) Tenga por acompañada la documental.
d) Previos trámites de ley, se dicte sentencia condenando a los/
las demandadoslas al íntegro pago de las sumas reclamadas, con rnás
sus intereses y costas.

Provea V.S. de conformidad,


SERÁ JUSTICIA.-

5.3. ANÁLISIS DEL MODELO DE ESCRITO DE INICIO


5.3.1. Encabezado del escrito de inicio
"SeñorJuez: .................... abogado/a, inscripto/a en la matricula con T...
FO..., constituyendo domicilio legal en calle .......................... con domicilio
electrónico ...., ante TS. respetuosamente mepresento y digo: "

Puede suceder que el letrado se presente en el carácter de apoderado


del ejecutante. En ese caso, en toda presentación que se realice dentro del
proceso, el abogado deberá presentarse consignando sus datos personales:
nombre y apellido, Tomo y Folio, su matrícula como abogado, manifestar a
qué parte representa, y deberá constituir un domicilio procesal y electrónico.
Es de buena técnica que el apoderado declare bajo juramento la plena
vigencia del poder, y que no existen limitaciones que impidan que se presente
en determinado proceso en tal carácter.
La individualización del domicilio electrónico es de suma importancia,
ya que en la actualidad la mayoría de las notificaciones se realizan en dicho
domicilio. El domicilio electrónico se encuentra relacionado al número de
CUIL del usuario (de cada letrado) y deberá ser denunciado el colegio de
abogados del departamento judicial que corresponda para que se lo vincule
al sistema informático de cada jurisdicción.
Otra opción, es que la parte se presente por derecho propio con patrocinio
letrado. En este caso, la presentación en el escrito de inicio será así:
"Señor Juez:
Juan Pérez, DNZ, con domicilio real en la calle ... No ..., p iso ..., Depto.
..., de la Ciudad de Buenos Aires, por derecho propio, con el patrocinio letra-
do del DI: ............. inscripto/a en la matricula con T... FO..., constituyendo
domicilio legal en calle .......................... con domicilio electrónico ...., ante
VS. respetuosamente nos presentarnos y decimos:"
En la demanda hay que identificar al actor, y por eso se requiere que se con-
signe su nombre, el tipo y número de documento, así como su domicilio real.
La parte actora también tiene la obligación de constituir domicilio legal
dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o
tribunal, conforme se dispone en el art. 40 del CPCCN. Este requisito debe
cumplirse en la primera presentación.
5.3.2. Representación
"Que conforme a lo que surge del poder general judicial/especial que
en copia/en original acompaño soy apoderado/a de elLa Sr/a ........................
domiciliado en calle ................... ".
En el caso que el abogado actúe como letrado apoderado del acreedor,
deberá indicarlo en el escrito de inicio y justificar la personería que invoca
acompañando los documentos que así lo acrediten. La personería del letrado
se demostrará acompañando el poder general judicial -o copia firmada- o el
poder especial en original otorgado por el acreedor para que lo represente.
La justificación de la personería se encuentra prevista en el art. 46 del
CPCCN y se materializa mediante la confección de un poder generaljudicial
o especial, según sea el caso.
Es importante tener en cuenta al momento de confeccionar el poder, que
éste sea lo más amplio posible y contenga una cláusula en la que se establez-
ca la facultad a favor del mandante de cobrar y percibir, ya que si no está
prevista el mandante no podrá pedir entrega de fondos a favor del acreedor.
5.3.3. Indicar concretamente la pretensión
"11.-OBJETO. Que en tal carácter y representación vengo a iniciar
demanda ejecutiva contra el/la Sr/a.: ........................ con domicilio en calle
......................... y contra los/las Sres/as. ................. y ...................... con do-
micilio en ..................,por la suma de PESOS ........................... ($ .........), con
más intereses y costas hasta el momento del efectivo pago".
En este punto debemos ser muy concretos, indicar claramente el objeto
de nuestro reclamo y contra quien se dirige nuestra acción. Hay que ser lo
más precisos y claros posible, resultando imprescindible saber qué es lo que
se reclama (por ejemplo, el cobro de un pagaré o de una deuda de una tarjeta
de crédito, especificándose la persona o personas a las que se les reclama
su pago, y el monto reclamado), para que de esa manera la otra parte pueda
38 Otero - Garay - Herrera

manifestar su posición al respecto y acompañar los elementos que acrediten


su postura, y de esa forma hacer uso del debido derecho de defensa en juicio.
5.3.4. Descripción de los hechos
"111.-HECHOS. Mi mandante dio en locación el inmueble de calle ......
.......................... de la ciudad de ................... a el/la &/a. ..............................
debiendo recibir como contraprestación un canon locativo de PESOS
.............................. ($ .............) este hecho que se justijica con el contrato lo-
cación que se acompaña el que carece dejrmas certijicadas".
Luego de haber realizado un breve resumen del objeto de la pretensión,
llega el momento de describir los hechos que generan el reclamo.
Los demandantes deben ser muy específicos al momento de narrar el
reclamo. En primer lugar, deberán explicar y demostrar el negocio causal
cuyo incumplimiento originó la pretensión. A esos efectos, es necesario
acompañar el contrato que firmaron las partes y que dio nacimiento a la
obligación y luego indicar la suma de dinero que se pretende ejecutar, la
que debe surgir del documento acompañado.
5.3.5. Individualización de la garantía
"Que los/as co-demandados/as ajianzaron las obligaciones asumidas
por el/la locatar-io/a, suscribiendo el referido contrato de locación y dando en
garantía el inmueble de su titularidad sito en la calle...".
En primer lugar, debemos aclarar que este extremo de la demanda re-
presenta un supuesto específico de algunos títulos ejecutivos, que si bien se
aplica en el contrato de alquiler, en otros títulos no.
Es usual que en los contratos de alquiler se establezca una garantía para
el caso que el locatario no pueda abonar los cánones locativos. En estos
casos, suele designarse a una persona llamada fiador, quien afianzará la
operación con algún bien de su titularidad y responderá con él en el caso
de incumplimiento de las obligaciones por parte del locatario.
Resulta necesario individualizar el nombre, apellido y DNI del fiador,
como así también los datos de identificación del bien que se dio en garantía.
Sobre el bien dado en garantía por el fiador, el acreedor peticionará una medida
cautelar a los fines de garantizar el cumplimiento de la obligación (embargo).
Es del caso señalar que para poder ejecutar la garantía también tendrá
que dirigirse la acción contra el fiador ya deberá dictarse sentencia ejecutiva
contra aquél que sirva de base para avanzar con la etapa de ejecución de
sentencia y la eventual realización del bien.
5.3.6. Incumplimiento de la obligación
"Que hasta el momento de lapresentación de esta demanda y apesar de
los reiterados reclamos efectuados, se adeudan los alquileres correspondientes
a los siguientes periodos: ....., ..........., ........... y .............. ($ .....................- c/
uno). Por lo que mi mandante se ve obligado interponer la presente demanda
a$n de perseguir el cobro de las sumas denunciadas".
Es necesario individualizar concretamente los cánones locativos que el
locatario dejó de abonar e indicar el monto correspondientea cada uno de ellos.
Puede ocurrir que en el contrato de alquiler las partes hubieren acorda-
do que el pago de los servicios e impuestos -luz, gas, expensas ordinarias,
ABL, ARBA, municipal, etc.- se encuentren a cargo del locatario, aunque
lo general es que sólo se haga de los servicios.
Si el locatario no los hubiere abonado, el locador podrá pedir su cobro
dentro del proceso de ejecución de alquileres, pero para que esto proceda
dentro del mismo proceso, primero deberá abonarlos, acreditar su pago e
individualizarlos en el escrito de demanda.
5.3.7. Acompañar o indicar dónde se encuentra la documentación
que fundamenta la pretensión
"Que acompaño la documentación en la que baso la pretensión de mi
mandantepara ser reservado en Secretaria y fotocopiapara agregar en autos ".
En todo proceso ejecutivo junto a la demanda deberá acompañarse la
documentación o título del cual surja la obligación. En el caso en particular
del modelo de demanda en examen, deberá agregarse el contrato de locación
celebrado por locador y locatario.
En la práctica judicial es común que se inicie en forma conjunta el pro-
ceso de ejecución de alquileres junto con el proceso de desalojo del bien
objeto de la locación, por lo que puede ocurrir que el contrato se encuentre
agregado en el proceso sobre desalojo.
De ser de esta manera, bastará que el acreedor al iniciar el proceso ejecutivo
acompañe una copia simple del contrato de alquiler y pida la su certificación
teniendo a la vista el contrato original agregado en el proceso de desalojo.
5.3.8. Indicar la normativa legal
" I r - DERECHO.
Fundo la presente demanda en lo dispuesto en los arts. 957, 958, 959,
1027, 1187, 1256y concs. del Código Civil y Comercial de la Nación y en los
arts. 520, sigtes. y concs. del CPCCN".
En este punto debe indicarse en qué normas legales se encuadra el recla-
mo y fundamentamos la pretensión. Como el modelo en análisis se refiere a
una ejecución de alquileres, se fijan esas normas, pero en cada oportunidad
habrá que fijar la normativa que se considere aplicable al caso.
Cabe señalar que en definitiva es el juez quienva a indicar cuál es la nor-
mativa a aplicar (principio iura novit curia), por lo que el error de la parte en
la cita del derecho que considera aplicable no genera consecuencia alguna.
Otero - Garay - Herrera

5.3.9. Petitorio
"K- PETZTORIO.
Por todo lo expuesto a KS. solicito:
a) Me tenga porpresentado/a, con domicilio legal constituidoyporparte
en el carácter invocado a mérito del Poder Especial acompañado.
b) Se tengapor deducida lapresente acción, se cite y emplace los/as deman-
d a d o s / ~a~estar a derecho dentro del término y bajo los apercibimientos de ley.
c) Tenga por acompañada la documental.
d) Previos trámites de ley, se dicte sentencia condenando a losLas demanda-
d o s / ~al~integropago de las sumas reclamadas, con mas sus interesesy costas".
Lo que se conoce en la práctica como "petitorio", no es más que un
resumen -punto por punto- de la demanda. El petitorio sirve de guía tanto
para las partes, como para el juez al momento del estudio de la pretensión.
5.3.10. Cierre del escrito
"Provea KS. de conformidad,
SERÁ JUSTICIA ".
Es la forma que se utiliza habitualmente en la práctica judicial como
cierre de cada petición.

5.4. MANDAMIENTO DE INTIMACI~NDE PAGO, EMBARGO Y


C I T A C I ~ NDE REMATE
El mandamiento de intimación de pago es el instrumento a través del
cual se pone en conocimiento al demandado de la acción ejecutiva iniciada
en su contra; es decir "importa un acto procesal de comunicación destinado
a poner en conocimiento de la parte ejecutada la resolución pertinente,
que incluye la notiJicación del emplazamiento a oponer excepciones. En
tal sentido, su fundamento es doble: en primer lugal; la defensa enjuicio
de la persona y los derechos exige una certeza en el conocimiento de las
actuaciones, haciendo posible la controversia judicial; y en segundo lugal;
por cuanto conforma un sistema para establecer un punto departida a los
jnes del cómputo de l ~ s ~ l a z o s " ' ~ .
La manda será ordenada por el juez interviniente y librada con suscrip-
ción del actuario; es del caso señalar que el mandamiento puede librarse
como "intimación depago, embargo y citaciónpara remate" o "intimación
de pago y citación de remate" es decir, puede o no incluir el embargo de
bienes, según el caso.
Finalmente, la diligencia es realizada por un oficial de justicia y el re-
sultado de aquélla surgirá del informe que elaborará el mencionado agente.

" Podetti, Ramiro, Tratado de los actosprocesales, pág. 260, Buenos Aires, Ed. Ediar.
Cabe destacar que el mandamiento como instrumento de notificación de
la existencia de un proceso al ejecutado es la única vía idónea a tal efecto
dado que "está revestido de fomzalidades que resultan ineludibles, atento
su particular trascendencia, dado que tal acto enciewa los principios de
bilateralidady contradicción que resultan ser las derivaciones concretas de
la garantía del derecho de defensa enjuicio (art. 18 de la CN) (. ..) cumplirá
una de susjinalidades más relevantes, como es la deponer al ejecutado
en conocimiento de la existencia del pleito, bajo apercibimiento incluso de
declararlo en rebeldía en caso de incomparecencia, con las severas conse-
cuencias que ello trae aparejad^"'^.

El Oficial de Justicia ................................................... se


constituirá en el domicilio de ................................................ sito en
calle...........................................................de la ciudad.................y le
intimará de y pague en el acto la suma de ....................en concepto
de capital reclamado, más la de ...................... fijada provisoriamente
para responder a intereses y costas, que se reclaman en autos caratula-
dos: ".................................................................................' expedien-
te No................... que tramitan por ante el Juzgado ......................,
a mi cargo, Secretaria Única, sito en la calle .................. No ...... de
esta ciudad. En defecto de pago, se trabará embargo suficiente sobre
sus bienes o que como tales denuncien los autorizados. En el mismo
acto se le hará saber que queda citado para oponer excepciones en
el plazo de 5 (cinco) días bajo apercibimiento de ordenarse llevar la
ejecución adelante. Se le hará saber, asimismo, lo dispuesto en los si-
guientes artículos del código procesal: Art. 53 l, inc. 3: "El Ojicial de
Justicia requerirá alpropietario de los bienespara que manifiesten si
se encuentran embargados o afectadosporprenda u otro gravamen
y, en su caso, por orden de quéjuezy en qué expediente,y el nombre
y domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto
en las leyes sobre la materia. Si el dueño de los bienes no estuviere
presente, en la misma diligencia se le notificará que debeformular
esta manifestación dentro delplazo para oponer excepciones". Art.
214 in fine: ".... el embavgado deberá abstenerse de cualquier acto
respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere causar la

l8 CNCiv.,Sala A, 08/07/2020, CONSDE PROP AYACUCHO 890 c/SCHZRO, CLAUDMWONZCA S/


EJECUCIONDEEXPENSAS: hnp://scw.pjn.gov.ar/scw/viewe~seam?id=NaQQP8kl6MzWv2fJUJ64Z-
gWjKVg4~L0%2Bb5fsm09k4%3D&tipoDoc=sentencia&cid=8087Z3
42 Otero - Garay - Herrera

disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las


sancionespenales que correspondieren ".
La intimación de pago importará el requerimiento para que den-
tro del plazo para oponer excepciones, se constituya domicilio dentro
del radio deljuzgado, bajo apercibimiento de tener por notificadas las
sucesivas providencias ministerio legis (arts. 41 y 133 del CPCC).
Se notifica por medio del presente que se hubo ordenado por el
Juzgado a mi cargo las siguientes medidas cautelares en su contra:
(TRANSCRIBIR DECRETO DE LA MEDIDA ORDENADA).
El Oficial de Justicia "Ad hoc" designado ..................está fa-
cultado para diligenciar el presente, denunciar bienes a embargar y
solicitar el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilios
si fuese necesario (art. 214 CPCC).
Se acompaña copias de demanda y documentacióndebidamente
firmadas.
Dado, sellado y firmado en la Sala de mi Público Despacho en la
ciudad de.. ..... a los ....... días del mes de ...................... del año .....

5.6. ANÁLISIS DEL MANDAMIENTO DE INTIMACI~NDE PAGO,


EMBARGO Y C I T A C I ~ NDE REMATE
A continuación, explicaremos cada una de las partes que debe contener
el mandamiento de intimación de pago a los ñnes de su correcta confección.

5.6.1. Encabezamiento
"El OJicial de Justicia se constituirá en el domicilio de.......................
......................... sito en calle...........................................................de la ciu-
dad................. zona ...... "
El oficial de justicia es un auxiliar del juez que desempeña funciones en
la oficina de mandamientos y reviste el carácter de oficial público.
En este funcionario el juez delegará el cumplimiento de la manda judicial
y es quien deberá concurrir al domicilio del demandado y hacerle saber
la existencia del proceso judicial que se inició en su contra y requerirle el
pago de la deuda.
Es importante que en el mandamiento se consigne -junto al domicilio
donde debe efectuarse la intimación- la zona de notificación correspondiente,
ya que cada oficial de justicia tiene asignadas zonas de notificación y resultará
necesaria la identificación de aquélla para facilitar el trámite.
Al consignar en el mandamiento el domicilio donde debe practicarse la
diligencia, debe tenerse en cuenta que si en el documento que sirve de base
a la ejecución las partes no constituyeron domicilio especial para efectuar
las notificaciones, deberá consignarse el domicilio real del ejecutado. Pero
si en el título ejecutivo las partes constituyeron un domicilio especial a los
fines que se cumplan las notificaciones, la diligencia deberá efectuarse en
dicho domicilio y consignarse en el cuerpo del mandamiento que reviste el
carácter de "domicilio constituido".
5.6.2. Intimación de pago. Individualización de los datos del proceso
" ...y le intimara de y pague en el acto la suma de ....................en con-
cepto de capital reclamado, mas la de ......................$jada provisoriamente
para responder a intereses y costas, que se reclaman en autos caratulados: "..
............................................................................... " expediente No...................
que tramitan por ante el Juzgado ............... ...., a mi cargo, sito en la calle
.................. No ...... de esta ciudad, Secretaria Única... "
Una vez que el oficial de justicia se apersona en el domicilio real, o
constituido -según fuere el caso- del ejecutado, le pedirá que se identifique
y consignará en el reverso del instrumento los datos que el requerido le
brinde. A continuación, le hará saber que tiene un proceso en su contra y le
requerirá el pago de la deuda reclamada.
El pago que efectúe el ejecutado para ser cancelatorio de la deuda de-
berá incluir la suma correspondiente al capital -que surgirá del título- y de
los intereses y costas, lo que serán presupuestados en forma provisoria. Es
por eso, que al momento de confección el mandamiento debe consignarse
el monto fijado por el juez en concepto de capital y de intereses y costas.
En el cuerpo del mandamiento, también deberá dejarse constancia de
la carátula correspondiente al proceso judicial donde se le está reclamando
el pago de la deuda, juzgado interviniente y su dirección, para que el eje-
cutado pueda concurrir a efectuar los descargos y oponer las defensas que
considere procedentes.
5.6.3. Embargo y citación para oponer excepciones
"...En defecto de pago se trabará embargo sujiciente sobre sus bienes o
que como tales denuncien los autorizados. En el mismo acto se le hura saber
que queda citadopara oponer excepciones en elplazo de 5 (cinco) dias bajo
apercibimiento de ordenarse llevar la ejecución adelante".
En ese mismo acto el oficial de justicia le hará saber al ejecutado que tiene
un plazo de cinco días para presentarse en el expediente, que deberá cons-
tituir un domicilio procesal y oponer las defensas a las que tenga derecho.
Se le hará saber, asimismo, lo dispuesto en los siguientes artículos del có-
digo procesal: Art. 53 1, inc. 3: "El W c i a l de Justicia requerirá alpropietario
de los bienes para que manifiesten si se encuentran embargados o afectados
44 Otero - Garay - Herrera

por prenda u otro gravamen y, en su caso por orden de qué juez y en qué
expediente, y el nombre y domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento
de lo dispuesto en las leyes sobre la materia. Si el dueño de los bienes no
estuvierepresente, en la misma diligencia se le notijicará que debe formular
esta manifstación dentro del plazo para oponer excepciones". Art. 214 in
h e : .... el embargado deberá abstenerse de cualquier acto respecto de los
"

bienes objeto de la medida, quepudiere causar la disminución de la garantia


del crédito, bajo apercibimiento de las sancionespenales que cowespondieren.
La intimación de pago importará el requerimiento para que dentro del
plazo para oponer excepciones, se constituya domicilio dentro del radio
del juzgado, bajo apercibimiento de tener por notificadas las sucesivas
providencias "ministerio legis" (arts. 41 y 133 del CPCC)".
En el comentario del párrafo anterior dijimos que el oficial de justicia debía
requerir el pago al ejecutado. Si bien este acto es de carácter esencial, lo cierto
es que no es usual que el deudor pague en esa oportunidad. En consecuencia,
en ese acto el oficial de justicia procederá a embargar bienes de titularidad que
a su juicio resulten suficientes para cubrir la deuda que se reclama.
En el cuerpo del mandamiento es necesario que se transcriban los artí-
culos indicados, para así poder resguardar el derecho de debida defensa en
juicio del ejecutado.

5.7. MODELO DE CONTESTACI~NDE INTIMACI~N.OPOSICI~N


DE EXCEPCIONES

SE PRESENTA CONTESTA INTIMACI~N.OPONE EXCEP-


CIÓN DE PAGO. SOLICITA

Señor Juez:
.................... por su propio derecho, con domicilio real en
la calle.. ................... y constituyendo domicilio procesal con-
juntamente con su letrada patrocinante Dra. ... ......, TO..., FO...
CPACF, (CUIT No .........,DNI.. .) en la calle ...............,en los
autos caratulados ". ......... c/ ................... S/ Ejecutivo" (expte.
No ...) a V.S. se presenta y dice:
1.- OPONE EXCEPCIONES:
Conforme a lo establecido en el art. 544, inciso 6", del CPCCN,
viene en legal tiempo y fonna a oponer la excepción de PAGO
DOCUMENTADO PARCIAL por las consideraciones de hecho y
derecho que pasa a exponer, con expresa imposición de costas.
Ello es así, en virtud de los recibos emitidos por la Sra.
............... a nombre del demandado, que reclama la actora con
motivo del título ejecutivo que presenta, y que fuera suscripto por
las partes.
Cabe señalar que con fecha 12/03/2017 el presentante firmóun
contrato de locación con la parte actora, por un plazo de dos años.
En dicho contrato las partes acordamos que el locatario abonaría
un canon mensual de $ ...............
Que el demandado abonó puntualmente los cánones corres-
pondientes a los meses de marzo de 2017 a mayo de 2017, luego se
vio imposibilitado de continuar efectuando los pagos por razones
de fuerza mayor.
Que a continuación se detallan los pagos realizados por el
ejecutado con los respectivos recibos emitidos por la locadora que
se adjuntan:
FECHA RECIBO IMPORTE
10/03/2017 11907 15.000
10/04/2017 11908 15.000
10/05/2017 11909 15.000
TOTAL 45.000
11.- PRUEBA: Ofi-ece la siguiente:
a) Documental: Recibos emitidos por la parte locadora a nom-
bre de demandado, solicitando su reserva, por lo cual se adjuntan
copias.
b) Pericia contable: En el caso que se cuestione por parte de
la actora la documentación acompañada, se solicita que se designe
perito contador de oficio a ñn que previa compulsa de los libros de
la actora determine si son llevados en debida forma: 1) constatar la
veracidad de la documentación agregada, 2) Si los pagos efectuados
están volcados en los libros de la actora.
m.-SOLICITA: Que atento a haberse abonado parcialmente la
suma reclamada, se reduzca el monto del embargo sobre el inmueble
del fiador.
W.-PETITORIO: Por lo expuesto solicita:
a) Se tenga por presentado, por parte y por constituido el
domicilio.
b) Se agregue la documentación acompañada y se reserven los
originales por lo que se adjuntan copias.
46 Otero - Garay - Herrera

c) Se tenga por opuesta la excepción planteada en tiempo y


forma.
d) Se tenga por ofrecida la prueba y se decrete su apertura.
e) Se corra traslado de ley a la contraria por la excepción
opuesta.
f ) Oportunamente se haga lugar a la excepción de pago parcial
conforme el art. 544, inc. 6, del CPCCN, con expresa imposición
de costas.
g) Se proceda a reducir el monto del embargo decretado en
autos, librándose el oficio con carácter urgente.
h) Hace expresa reserva del caso federal.
i) Se tengan por agregado el bono de derecho fijo.

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA.-

5.8. ANÁLISIS DEL MODELO DE CONTESTACI~NDE INTIMACI~N


A continuación, explicaremos cada uno de los párrafos para una mejor
comprensión:
5.8.1. Título
"SEPRESENTA CONTESTA I N ~ M A C I O NOPONE EXCEPCION
DE PAGO - SOLICITA"
El título asignado al escrito en el que se presenta el ejecutado deberá
ser lo más abarcativo posible, debiendo indicar concretamente si se oponen
excepciones y en su caso qué tipo de excepción se pretende hacer valer. Es
conveniente que si se adjunta documental, se haga referencia también en
el título del escrito.
5.8.2. Encabezamiento o presentación
"Señor Juez: ................p or supropio derecho, con domicilio real en la
calle ......................y constituyendo domicilio procesal conjuntamente con su
letrada patrocinante Dra. ............ ..., T" FOCPACE (CUZT No ...... ..., DNZ
...) en la calle ........................... y domicilio electrónico ......... ..., en los
autos caratulados .......... c/ ................... s/Ejecutivo " (expte. ...) a TS. se
"

presenta y dice:"
El escrito en el cual se presente el ejecutado a contestar la intimación de
pago y oponer excepciones, deberá comenzar con un encabezamiento que
incluya la individualización de la persona del deudor, su domicilio real y
los datos del abogado que lo patrocine (Tomo, Folio, matrícula).
En el caso que el ejecutado opte por ser representado por un abogado
apoderado, se presentará únicamente el letrado, quien deberá hacer referencia
al mandato y acompañar una copia simple del poder general judicial o el
original en el caso que se trate de uno especial.
En el caso del poder general, es suficiente que se acompañe una copia
simple, la que deberá ser suscripta por el letrado, quedando el original en
poder del mandatario por si lo necesita para cualquier otra gestión.
5.8.3. Individualizar en forma clara y concreta la defensa que se va
a oponer
"l.- OPONE EXCEPCIONES:
Que conforme lo establecido por el articulo 544, inciso 64 del CPCCN,
viene en legal tiempo y forma a interponer las excepciones de PAGO DOCU-
MENTADO PARCIAL por las consideraciones de hecho y derecho que pasa a
exponel; con expresa imposición de costas".
Es muy importante que se indique en forma clara y precisa que defensa
pretenderemos hacer valer. Recordemos que no puede oponerse cualquier
defensa, sino sólo las que se enumeran en forma taxativa en el art. 544 del
CPCCN, por lo que debemos estudiar bien en cuál de los supuestos podrá
encuadrar nuestra defensa.
En el caso que tengan que representar a la parte ejecutada no deben perder
de vista que su defensa consiste en las excepciones. Por ende, es necesario
que se opongan las que correspondan dentro del plazo legal; de lo contrario,
perderán la oportunidad de ejercer su derecho a defensa y es muy probable
que resulten vencidos en el juicio.
Uno de los errores comunes que se produce cuando un ejecutado recibe
la intimación de pago, es empezar a estudiar qué posibilidades tiene de sol-
ventar la deuda y sin darse cuenta deja que se venza el plazo de cinco días
para oponer las excepciones. Por ende, se aconseja que aunque la voluntad
del ejecutado sea la de saldar el crédito, no deje que se venza el plazo para
ejercer su defensa temporáneamente.
5.8.4. Desarrollo de la excepción
"Ello es así, en virtud de los recibos emitidos por la Sra. .... ... ... ... ... a
nombre del demandado, que reclama la actora con motivo del titulo ejecutivo
que presenta, y quefuera suscripto por las partes.
Cabe señalar que con fecha 12/03/2017 elpresentante$rmó un contrato
de locación con la parte actora, por un plazo de dos años.
En dicho contrato las partes acordamos que el locatario abonaría un
canon mensual de $...............
48 Otero - Garay - Herrera

Que el demandado abonó puntualmente los cánones correspondientes a


los meses de marzo de 201 7 a mayo de 201 7 y luego se vio imposibilitado de
continuar efectuándolospor razones de fuerza mayor
Que a continuación se detallan lospagos realizados por el ejecutado con
los respectivos recibos emitidos por la locadora que se adjuntan:
FECHA RECIBO IMPORTE
10/03/2017 11907 15.000
10/04/2017 11908 15.000
10/05/2017 11909 15.000
TOTAL 45.000"
Debe tenerse en cuenta al momento de efectuar el desarrollo de la excep-
ción que el relato debe ser lo más específico y claro posible. Es importante
enunciar en forma clara la excepción que va a oponerse y en este caso, al
tratarse de una excepción de pago, detallar los períodos abonados por el
locatario y acompañar cada uno de los recibos emitidos por el locador.
Es del caso recordar que la excepción de pago -total o parcial-, siempre
debe ser documentada y del comprobante que se adjunte debe surgir clara-
mente la obligación que se abonó y que la constancia de pago fue emitida
por el locador.
Si la excepción que se opone es parcial, es útil indicar que períodos
de encuentran abonados y cuáles son los períodos que restan saldar por el
locatario.
5.8.5. Prueba
"PRUEBA: m e c e la siguiente:
a) Documental: Recibos emitidos por la parte locadora a nombre de
demandado, solicitando su reserva, por lo cual se adjuntan copias.
b) Pericia contable: En el caso que se cuestioneporparte de la actora la
documentación acompañada, se solicita que se designe perito contador de ojicio
a& que determine previa compulsa de los libros de la actora: 1) constatar
la veracidad de la documentación agregada, 2) Si los pagos efectuados están
volcados en los libros de la actora".
El ejecutado al momento de oponer su defensa, deberá ofrecer prueba
a los fines de demostrar la procedencia de aquella. Los medios probatorios
ofrecidos deberán ser consignados con sumo cuidado y con una correcta
individualización, ya que esta es la única oportunidad que tiene la parte de
ofrecer las medidas probatorias.
Si bien es cierto que en la excepción de pago la prueba documental es
la prueba más importante y que sin ella no podrá prosperar la defensa, es
aconsejable ofrecer otra medida probatoria (pericia1 caligráfica o contable)
para el caso en el que dicha documental sea desconocida por la locadora.
5.8.6. Reducción del monto del embargo
"1II.- SOLICITA: Que atento a haberse abonado parcialmente la suma
reclamada, se reduzca el monto del embargo sobre el inmueble deljador".
Una vez que el ejecutado opuso la excepción de pago parcial y efectuó
un detalle minucioso de cada uno de los cánones locativos que abonó, podrá
solicitar la reducción del monto por el cual se dispuso el embargo.
No obstante, el locatario podrá pedir la sustitución de la medida cautelar
que el juez hubiese ordenado por otra menos gravosa, siempre que esta
garantice suficientemente el derecho del acreedor. Si el ejecutado pide la
sustitución de la medida cautelar, el juez -previo a resolver- le conferirá
traslado a la ejecutante por el término de cinco días. Este plazo podrá ser
abreviado por razones de urgencia.
5.8.7. Petitorio
"PETITORIO:Por lo expuesto solicita:
a) Se tenga por presentado, porparte ypor constituido el domicilio.
b) Se agregue la documentación acompañaday se reserven los originales
por lo que se adjuntan copias.
c) Se tengapor opuesta la excepción planteada en tiempo y forma.
d) Se tengapor ofrecida laprueba y se decrete su apertura.
e) Se corra traslado de ley a la contrariapor la excepción opuesta.
jj Oportunamentese haga lugar a la excepción de pago parcial conforme
el art. 544, inc. 6 del Código Procesal, con expresa imposición de costas.
g) Se proceda a reducir el monto del embargo decretado en autos, libran-
dose el ojicio con carácter urgente.
h) Hace expresa reserva del casofederal.
i) Se tenganpor agregado el bono de demchojjo".
El petitorio consiste en una síntesis detallada -punto por punto- de cada una
de las formulacionesque se realizan en el escrito en el que se opone la defensa.
Hay que ser muy cuidadosos en su redacción, ya que el petitorio servirá
de guía al juez al momento de proveer la defensa que se presente; a su vez,
le servirá de guía al ejecutado al momento de confeccionar el escrito, para
controlar que no se ha olvidado de efectuar ningún planteo.
5.8.8. Cierre del escrito
"Proveer de Conformidad
SERA JUSTICLA "
Al finalizar la redacción del escrito donde oponemos las excepciones, o
en cualquier otra presentación judicial, es de buena práctica concluirlo con
la frase transcripta, o alguna similar.
50 Otero - Garay - Herrera

6. PROCEDENCIA Y MARCO LEGAL


La procedencia del juicio ejecutivo está contemplada en el art. 520
del CPCCN que establece lo siguiente: "Se procederá ejecutivamente
siempre que en virtud de UN (1) titulo que traiga aparejada ejecución, se
demandarepor obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero, o
fácilmente liquidables. Si la obligación estuviere subordinada a condición
o prestación, la vía ejecutiva procederá si del titulo o de otro inshmento
público o privado reconocido que se presente junto con aquél, o de la di-
ligencia prevista en el articulo 525, inciso 4, resultare haberse cumplido
la condición o prestación. Si la obligación fuere en moneda extranjera, la
ejecución deberá promoversepor el equivalente en moneda nacional, según
la cotización del banco ojcial que corresponda al día de la iniciación o la
que las partes hubiesen convenido, sin perjuicio del reajuste que pudiere
corresponder al día del pago".
Conforme a lo establecido por la norma transcripta, para que proceda el
juicio ejecutivo resultan indispensables los siguientes elementos:
1) La existencia de una deuda de dinero que en encuentre contenida en
un título ejecutivo. No se incluyen las obligaciones de hacer o de
dar.
2) La suma de dinero adeudada debe ser liquida o fácilmente liquidable.
3) La obligación sea exigible, es decir que la deuda debe ser de plazo
vencido y no estar sujeta a plazo ni condición.

El código procesal dispone a favor del acreedor el derecho de optar por


el proceso de conocimiento a los fines de perseguir el cobro de su crédito.
Así, en el art. 521 del CPCCN se establece: "Si, en los casos en que
por este Código, corresponde un proceso de ejecución, el actor optare
por uno de conocimiento y hubiese oposición del demandado, el juez,
atendiendo a las circunstancias del caso, resolverá cuál es la clase de
proceso aplicable".
Es decir, si el acreedor opta por iniciar el cobro de su crédito mediante
un proceso de conocimiento,el juez le correrá traslado al ejecutado para que
dentro de un plazo de cinco días se manifieste acerca del trámite elegido,
y una vez sustanciada la incidencia deberá decidir cuál es el proceso que
corresponde aplicar en el caso en concreto.
Si el ejecutado se opone al trámite de conocimiento y el juez hace lugar
a dicha postura, se le ordenará al acreedor que ajuste su reclamo al curso
del proceso ejecutivo. Luego, se ordenará la intimación de pago, la citación
para oponer las defensas y el embargo.
La resolución por la cual el juez dispone que tipo de proceso es aplicable
no puede ser apelada por las partes, de conformidad con lo previsto en el
último párrafo del art. 3 19 del CPCCN'~.
Debe señalarse que una vez que el acreedor hizo uso de la opción prevista
en el art. 52 1 del CPCCN e inició su pretensión comojuicio de conocimiento,
no podrá reconvertirlo en juicio ejecutivo.
Así también, al optar por el trámite de conocimiento el acreedor dejará de
beneficiarse con la existencia de un título ejecutivo, que importa entre otras
cosas la imposibilidad de discutir la causa de la obligación, debiendo asumir
la carga de probar las circunstancias en las que funda el crédito que invoca.
Entendemos que si lo que pretende el ejecutante es la percepción rápida
y eficaz de su crédito, elegir el proceso de conocimiento y dejar de lado el
proceso ejecutivo no es la opción más recomendable. Lo mejor será perseguir
el cobro de su crédito por la vía del proceso ejecutivo y si así no prospera
su reclamo, podrá acudir a un proceso de conocimiento posterior en el que
existirá un marco más amplio de debate y producción de prueba.
Jurisprudencia
l . Si bien el art. 521 del CPCCNpemzite que elsujeto que tiene un titulo
ejecutivo opte por promover y tramitar un proceso de conocimiento, esa
posibilidad -acotada, puesto que en caso de oposición del demandado la
cuestión queda sometida a la decisión deljuez intewiniente-, no prevé, ni
supone la inversa (CNCom., Sala D, 11/04/1990, Deutsche Bank c/Mos-
quera, Alejandro l.;LL, 1992-B, 156; AR/XJR/1207/1990).
2. Corresponde revocar la resolución que hizo lugar a la ordinarización
de la ejecución hipotecaria solicitada por la accionada, pues el hecho que
la ejecutante haya acompañado abundante documentación respaldatoria
en el escrito de demanda, no autoriza a interpretar que existió un pedido
implícito para que su pretensión tramite por la viaprevista para elproceso
ordinario fCNCiv.. Sala E 18/03/2004. Instituto de Crédito Oficial c/ La
Moraleja S.A.; DJ, 2004-i 1057; La Ley 0nline ~ ~ / X J R / l 0 7 ~ / 2 0 0 4 ) .
3. Le es permitido al actor abdicar de la vía ejecutiva y optar por el
pmceso de conocimiento (art. 521, Cód. Procesal -Adla, XYVII-C, 2649-;
CM%., Sala D, 19/08/1980, Meneset, Marcos c/Masri, David; LA LEX
1981-B, 60; La Ley Online ARiXiR/6361/1980),

l9 Art. 319: "Todas las contiendas judiciales que no tuvieren señalada una tramitación especial, serán
ventiladas en juicio ordinario, salvo cuando este Código autorice al juez a determinar la clase de
proceso aplicable. Cuando leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario se entenderá que el
l i t i ~ otrumitará conforme elprocedimiento deljuicio ordinario. Cuando la controversia versare sobre
los derechos que no sean apreciables en dinero, o existan dudas sobre el valor reclamado y no corres-
pondiere juicio sumanhimo, o un proceso especial, el juez determinará el tipo de proceso aplicable.
En estos casos así como en todos aquellos en que este Código autoriza aljuez ajijar la clase de juicio,
la resolución será irrecurrible ".
52 Otero - Garay - Herrera

8. PRETENSIÓN EJECUTIVA
El acreedor que pretenda cobrar un crédito documentado, deberá iniciar
un proceso de ejecución por escrito. En el escrito de demanda el ejecutante
deberá limitarse a individualizar:
1) la relación jurídica,
2) los datos de las partes -quién es el acreedor y quién el deudor-,
3) consignar cuál es la deuda -líquida y exigible- y
4) acompañar el título que contiene la obligación (ejemplos: saldo deu-
dor de cuenta corriente bancaria, cheque, letra de cambio y pagaré,
certificado de expensas, contrato de alquiler, mutuo etc.).
El documento que contenga la deuda determinará el objeto que se con-
signe en la carátula del expediente. Por ejemplo, si la deuda se originó por
que el titular de una unidad funcional dejó de abonar las expensas, el objeto
del juicio será denominado "ejecución de expensas".
En este caso, el título ejecutivo necesario para iniciar el proceso será el
certificado de deuda líquida firmado por el administrador del consorcio, en
el que conste cada uno de los meses impagos con el monto correspondiente
y al final el monto total de la deuda.
Ahora bien, si del título ejecutivo resultare una deuda de cantidad líquida
y otra que fuese ilíquida, podrá procederse ejecutivamente por la primera
(art. 522, CPCCN). Ante esta situación, el acreedor tiene la facultad de
ejecutar parcialmente el título (sólo por la suma líquida resultante de él) si
contuviere o resultare del documento, además, otra ilíquida20.

9. DIFERENCIAS ENTRE JUICIO EJECUTIVO Y E J E C U C I ~ NDE


SENTENCIAS
9.1. GENERALIDADES
Los procesos de ejecución se clasifican en procesos ejecutivosy procesos
ejecutorios o de ejecución de sentencia. Si bien ambos procesos comparten
la naturaleza propiamente ejecutiva su diferencia es notoria.
Entre las principales diferencias, señalamos las siguientes:
En el juicio ejecutivo:
para la traba del embargo, se requiere la previa intimación de pago
la mayor parte de la doctrina y jurisprudencia considera que el
embargo no constituye un trámite esencial (si lo será en la etapa
del cumplimiento de la sentencia de remate, de conformidad con lo
dispuesto en el art. 561 del rito)
la traba de embargo no interrumpe el plazo de caducidad
20
Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 430,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
se trata de un proceso mixto de ejecución y de conocimiento, aunque
limitado al título
su origen está dado por títulos extrajudiciales convencionales o
administrativos
los títulos ejecutivos carecen de la autoridad de cosa juzgada
tributan tasa de justicia
En las ejecuciones de sentencias:
es innecesaria la previa intimación de pago para la traba del embargo
el embargo es un trámite esencial
la traba del embargo interrumpe el plazo de caducidad
es un proceso de ejecución
su origen es una sentencia consentida o ejecutoriada, en la cual se haya
vencido el plazo establecido para el cumplimiento de la obligación
las sentencias tienen autoridad de cosa juzgada
no pagan tasa de justicia
A continuación, serán marcadas otras diferencias que se advierten entre
el juicio ejecutivo y la ejecución de sentencia.
9.1.1. Juicio ejecutivo
El juicio o proceso ejecutivo tiene por finalidad perseguir el cobro de
una deuda documentada. El documento en el cual se basa la ejecución es un
título ejecutivo, que son los títulos circulatorios en general y como ejem-
plos de procesos ejecutivos podemos citar, a las ejecuciones hipotecarias,
ejecuciones fiscales, ejecuciones de expensas, alquileres y ejecuciones
prendarias entre otros.
Una de sus características,es que el juicio ejecutivo tiene un mayor marco
para la defensa del ejecutado por que puede oponer todas las excepciones
previstas por el art. 544 del CPCCN~'y la sentencia que se dicte hace cosa
juzgada formal que puede ser revisada en un proceso ordinario posterior.
Elproceso de ejecución de sentencia persigue la ejecución de un título
ejecutivo, pero en este caso, dicho título será una sentencia o resolución
dictada en el marco de un proceso judicial, o un acuerdo celebrado por las
partes, un convenio de pago, etc.

" Art 544 del CPCCN: 'Las Únicasexcepciones admisibles en eljuicio ejecutbo son: 1)Incompetencia.
2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes,por carecer de capacidad
civil pura estar en juicio o de representación sujiciente. 3) Litispendencia erz otro juzgado o tribunal
competente.4)Falsedado inhabilidad de titulo con que se pide la ejecución. La primera podrá fundarse
únicamente en la adulteración del documento: la segunda se limitará a lasformas exhinrecas del titulo,
sin que pueda discutirse la legitimidad de la causa. El reconocimiento exprero de la firma no impide la
admisibilidad de la excepción defalsedadfundada en la adulteración del documento.Estas excepciones
son inadmisiblessi no se ha negado la existencia de la deuda. 5) Prescripción. 6)Pago documentado, total
oparcial. 7) Compewaciónde crédito líquido que resulte de documento que íraiga aparejada ejecución. 8)
Quita, e s p e r ~remisión, novación, transacción,conciliación o compromiso documentado. 9) Cosajuzgada".
54 Otero - Garay - Herrera

9.1.2. Proceso de ejecución de sentencia


El ámbito de defensa del ejecutado en un proceso de ejecución de
sentencia es limitado, ya que sólo puede oponer las excepciones previstas
en el art. 506 del CPCCN22y la sentencia que se dicte hace cosa juzgada
material.
Si bien ambos procesos tienen un trámite diferente, lo cierto es que en
la práctica muchas veces se confunde.
El error más común que se observa en los escritos inaugurales de un
proceso de ejecución de sentencia -de un acuerdo, de honorarios regulados,
etc.- es que se confundan en el trámite y se requiera al tribunal que ordene
como providencia inicial el libramiento de un mandamiento de intimación
de pago, cuando en realidad el primer trámite en este tipo de procesos es
el dictado de una medida cautelar como el embargo sobre algún bien de
titularidad del deudor.
Trabada la medida se dispondrá la citación de venta para que el ejecuta-
do oponga limitadas excepciones y vencido el plazo se dictará la sentencia
del art. 508 del CPCCN. Como puede verse, en el proceso de ejecución de
sentencia la agresión al patrimonio del ejecutado es inmediata.

El proceso de ejecución de sentencia más común es la ejecución de los


honorarios regulados en un proceso judicial. Este procedimiento se llevará a
cabo una vez que la providencia que reguló los honorarios que se pretendan
cobrar se encuentren firmes.
Cuando hablamos de honorarios firmes, queremos decir que la regulación
tiene que estar notificada a todos los obligados al pago y además deberá
encontrarse vencido el plazo para su pago.
Un error que suele observarse en la práctica es que se inicie un proceso
de ejecución de honorarios cuando todavía no se encuentre vencido el plazo
para abonarlos, o no se encuentren notificados del auto regulatorio todos los
obligados al pago de aquéllos. Por ese motivo, debemos ser muy cautelosos
a los fines de evitar el rechazo in limine la ejecución, con la consiguiente
imposición de costas.
La ejecución de honorarios podrá efectuarse de dos maneras distintas.
Dentro del mismo proceso donde se dictó la resolución regulatoria o mediante
la formación de un incidente que tramitará por separado.
Si el profesional opta por ejecutar sus honorarios dentro del mismo
proceso, bastará con presentar un escrito donde se solicite la ejecución de
sus honorarios -firmes y adeudados- y peticione una medida cautelar, pero

U Art. 506 del CPCCN: "Sólo se considerarán legitimas las siguientes excepciones: 1 Falsedadde la
ejecutoria. 2 Prescripción de la ejecutoria. 3 Pago. 4 Quita, espera o remisión".
si opta por ejecutar sus honorarios fuera del expediente principal -es decir
vía incidente- deberá acompañar las piezas necesarias para su formación
(copia certificada del auto regulatorio y las constancias de notificación que
acredite que aquél se encuentra firme para iniciar su ejecución).
Entendemos que resulta conveniente -por un tema de practicidad- que
la ejecución de honorarios se realice dentro del mismo expediente donde
fueron regulados, aunque lo cierto es que si por alguna razón el expediente
debe remitirse a otra dependencia -por ejemplo: se interpuso recurso de
apelación respecto a los emolumentos de otros profesionales- no quedará
otra opción que iniciar el cobro por medio de la formación de un incidente
para no tener que dependa de la suerte de los restantes recursos interpuestos.
Dijimos que en el escrito donde se peticione la ejecución de los hono-
rarios, deberá individualizarse la medida cautelar con la cual se pretende
asegurar su cobro. Si bien hay diversidad de cautelares, la medida que se
dicta en este tipo de procesos es el embargo. Entendemos que el embargo
más efectivo es el que se dispone sobre fondos bancarios de titularidad del
deudor, ya que una vez citado de venta el ejecutado para que se defienda,
se dictará la sentencia del art. 508 del CPCCN y una vez que se encuentre
firme, el profesional podrá cobrar su crédito con sólo pedir el libramiento
de fondos.
En cambio, si el embargo recae sobre bienes muebles o inmuebles, el
trámite es mucho más engorroso y generará mayores costos ya que deberá
lograrse la subasta del bien, para poder percibir lo que se le adeuda.

9.3.OTROS J U I C I O S D E E J E C U C I Ó N D E S E N T E N C I A .
GENERALIDADES
Dentro de este tipo de procesos encontramos, el juicio de ejecución de
honorarios; el de la sentencia que puso fin a un proceso de conocimiento; el
de ejecución de un acuerdo celebrado en mediación; del acuerdo celebrado
por las partes dentro de un mismo proceso -sucesorio, de conocimiento o
de ejecución- o fuera de aquél.
Debemos recordar que la ejecución de cualquiera de esos títulos deberá
adaptarse al trámite de ejecución de sentencias previsto en el código de
forma. El proceso de ejecución de sentencias está previsto en los arts. 499
y sigtes. del CPCCN y como señalamos anteriormente, el título que sirve de
base para este tipo de procesos será una resolución judicial firme, transac-
ción, y10 convenio firmados por las partes, por ejemplo, en una mediación.
La ejecución de sentencia es una especie dentro de los procesos ejecutivos
y su trámite es mucho más rápido y acotado. Esto también se observa en las
defensas que puede esgrimir el ejecutado, ya que en el CPCCN se las limita
en cuanto a la cantidad de excepciones oponibles.
S-O: l . TÍTULO EJECUTIVO. DEFINICIÓN.2. REQUISITOS DEL TÍTULO
EJECUTIVO. 3. TÍTULOS QUE TRAEN APAREJADA EJECUCIÓN. NORMATIVA
LEGAL. 4. EXAMEN DEL TÍTULO. ADMISIÓNO RECHAZO DE L A EJECUCIÓN.
APELABILIDAD. 5. TÍTULOS QUE NO TRAEN APAREJADA EJECUCIÓN.6. PRE-
PARACIÓN DE LAVÍA EJECUTIVA. 7. CRÉDITOPOR ALQUILERES O ARRENDA-
MIENTOS DE INMUEBLES.

El título ejecutivo es aquel documento que contiene una obligación exi-


gible de dar cantidades líquidas de dinero, o fácilmente liquidables.
Es caracteristico y esencial de todo título ejecutivo su autonomía y li-
teralidad respecto a la relación sustancial que generó el crédito. Sumado a
ello, este título estará caracterizado por la suficiencia, en cuanto a que de
él surgirán los sujetos intervinientes, el monto del crédito -o su fácil liqui-
dación- y su e ~ i ~ i b i l i d a d ~ ~ .
El proceso ejecutivo sólo podrá promoverse cuando el acreedor fünda-
mente su crédito en un título que traiga aparejada ejecución. Entre ellos
encontramos los que se establecen en los arts. 52324y 52425del CPCCN.
La característica de los títulos enumerados en la primera de las normas
indicadas es que resultan completos, mientras que los restantes títulos re-
quieren ser perfeccionados previo a la apertura del juicio ejecutivo. Por ese
motivo, se habla de títulos que traen aparejada la ejecución (por un lado) y

Otero Mariano C, - Garay, Leticia D.- Herrera María José, Alquileresy Desalojo, pág. 127, Editorial
Estudio, Buenos Aires, 2019.
24
Art. 523 del CPCCN: "Los h'tulos que traen aparejada ejecuciónson los siguientes: 1)El instrumento
público presentado enforma. 2) El instrumentoprivado suscriptopor el obligado, reconocidojudicial-
mente o cuya firma estuviese cerh3cada por escribano con intervención del obligado y registrada la
certificaciónen elprotocolo. 3) La confesión de deuda liquida y exigibleprestada ante eljuez competente
para conocer en la ejecución. 4) La cuenta aprobada o reconocida como comecuencia delpracedimiento
establecido en el arh'cuío 525.5) La letra de cambio,factura de crédito, cobranza bancan.a defactura
de crédito, vale o pagaré, el cheque y la constancia de saldo deudor en cuenta corriente bancaria,
cuando tuvierenfuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones del Código de de Comercioo ley
especial. 6) El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles. 7) Los demás titulos que tuvieren
fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimierzto especial".
'' Art. 524: "Crédito por expensas comunes.- Constituirá titulo ejecutivo el crédito por expensas
comunes de edificios sujetos al régimen de propiedad horizontal.
Con el escrito de promoción de la ejecución deberán acompañarse cerh3cados de deuda que reúnan los
requisitos exigidos por el reglamento de copropiedad. Si éste no los hubiereprevisto deberá agregarse
constancia de la deuda liquida y exigible y del plazo concedido a los copropietarios para abonarla,
expedida por el administrador o quien haga sus veces".
58 Otero - Garay - Herrera

de títulos que no traen aparejada la ejecución, por lo que necesitan que se


prepare la vía ejecutiva en los términos del art. 525 del Código de forma26.

2. FWQUISITOS DEL TÍTULO EJECUTIVO


Para que un título revista la condición de ejecutivo, deben cumplirse los
siguientes requisitos: 1) el título debe bastarte a sí mismo -título autónomo-
y 2) tiene que encontrarse integrado antes de la citación al deudor para que
éste oponga excepciones.

En cuanto al primero de los requisitos titulo autónomo quiere decir que


el documento que se presente para su ejecución, deberá bastarse a sí mismo.
Para que un documento se baste por sí mismo, debe contener los siguientes
elementos: fecha, nombre del acreedor, cantidad adeudada, fecha de exigi-
bilidad de la obligación, domicilio y ñrma del obligado.
2.2. TÍTULO INTEGRADO
Si el documento que el acreedor presenta para la ejecución no resulta
por si solo suficiente -por ejemplo, en el caso que remita a un título que se
encuentre agregado a otro expediente- el título deberá ser integrado, com-
pletado, antes de la citación para oponer excepciones.
Dicha integración debe hacerse a través de la preparación de la vía eje-
cutiva, aspecto que será analizado en el punto 6 de este Capítulo.
Jurisprudencia
l . En el art. 1820 del CCCN se resolvió el problema que se había
suscitado en doctrinaria y jurisprudencialmente en torno a la posibilidad
de que los particulares crearan nuevos títulos de crédito por fuera de los
esquemas previstos en la ley. En esta linea, en el 1850 del CCCN se es-
tablece que "cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de
creación se inserta una declaración expresa de voluntad de obligarse de
manera incondicional e irrevocable, aunque la prestación no se incorpore
a un documento, puede establecerse la circulación autónoma del derecho,
con sujeción a lo dispuesto en el art. 1820". En suma, el juicio ejecutivo
26
Art. 525: "Preparaciónde la vía ejecutiva-Port-áprepararsela acción ejecutiva,pidiendopreviamente:
1) que sean reconocidos los documentos que por sísolos no traigan aparejada ejecución:
2) que erz la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado maizifieste previameizte si es
locatario o arrendatario y, en caso afirmativo, exhiba el Último recibo. Si el requerido negase categó-
ricamente ser inquilinoy su condición de tal no pudiere probarse sumariamente enforma indubitada,
no procederá la vía ejecutiva y el pago del crédito será reclamado por juicio sumario. Si durante la
sustanciación de éste se probare el carácter de inquilino, en la sentencia se le impondrá una multa a
favor de la otra parte, equivalente al treinta por ciento (30%) del monto de la deuda:
3) que eljuezseñale elplazo dentro del cual debe hacerse elpago, siel acto conititutivo de la obligación
no lo designare o si autorizare al deudorpara realizarlo cuandopudiera o tuviese medios para hacerlo.
Eljuez dará traslado y resolverá sin más trámite ni recurso alguno:
4) que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la deuda fuese condicional".
es un proceso rápido de liquidación, instituido en miras al interés social
de crear medios expeditivos quefavorezcan las transacciones económicas.
Ahora bien, para que el titulo resulte idóneo debe cumplir con los requisitos
previstos en el art. 520 del CPCCN, a saber: a) que el titulo consigne una
obligación de dar suma de dinero; b) quese trate de una cantidad liquida o
parcialmente liquidable; y c) que la obligación sea exigible al demandado,
vale decir: que sea de plazo vencido y no se encuentre subordinada a con-
dición o prestación alguna. La ausencia de cualquiera de estos requisitos
determina la inhabilidad del titulo o, lo que es lo mismo, la imposibilidad
de reclamar su cobro por la vía ejecutiva. De ahí, entonces, que en el art.
531 del CPCCNse imponga aljuez el deber de examinar cuidadosamente el
titulo (CNCom., Sala B, 23/05/2019, Cooperativade Evienda Créditoy Con-
sumo Concepción Ltda. C/ Inagrnd SA S/ ejecutivo.; SALJ: SUNO020138).
2. El contrato de locación del inmueble celebrado en instrumento uúblico
oprivado con la firma autenticada notarialmente, o con el reconocimiento
del carácter de inquilino, constituye el titulo ejecutivo hábilpara el recla-
mo por alquileres impagos. Asi, los alquileres son exigibles hasta tanto no
se restituya la cosa locada, pues el vencimiento delplazo contractual no
determina la extinción automática del contrato de locación (CNCiv., Sala
B, 02/02/2011, Wesa S.A. c/ Mercante de Valiente, María Elena y otro S/
Ejecución de Alquileres; (Sumario N021173 de la Base de Datos de la Se-
cretaria de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
3. Una carta de oferta de arrendamiento en el que las partes estipulan
elprecio de la locación en un monto equivalente a una sumafija de dinero
más un monto resultante delproducto de determinadas hectáreas de campo,
Jijándose el precio como el correspondiente al promedio de la cotización
publicada por los mercados de dos localidades, en la última semana del
mes - anterior al que corresponda elpago; constituye un instrumento que
reúne las condiciones necesarias para conformar un titulo ejecutivo hábil.
Ello es as2: toda vez que la suma cuya ejecución se persigue es fácilmente
liquidable pues responde a un monto fijo al que debe adicionarse el que
surja de informes emitidos por diarios de circulación masiva, es decir: se
cumple con el requisito previsto por el art. 250, primerpárrafo, del Código
Procesal (CNCiv., Sala C, 17/02/2011, El abuelo loco S.A. c/De La Serna
De Canepa, Susana S/ Ejecución; Sumario NO21392 de la Base de Datos
de la Secretaria de Jurisprudencia de la Cámara Civil).

3. TÍTULOS QUE TRAEN A P A ~ J A D AEJECUCIÓN


La enumeración que se realiza en el art. 523 del CPCCN no es taxativa
y si bien la fuerza ejecutiva de un título emana de la ley, también puede
provenir de la voluntad de los contratantes siempre que no sean prohibidos
por la ley y el acuerdo sea compatible con la naturaleza del juicio ejecutivo.
60 Otero - Garay - Herrera

Algunos de estos títulos -como los instrumentos públicos- traen aparejada


la ejecución, por tratarse de títulos completos. Hacen plena fe, mientras no
sean redargüidos de falsos.
Otros documentos, necesitan ser completados o integrados mediante el
cumplimiento de ciertos trámites, previo a la apertura del juicio ejecutivo27.
El art. 523 establece que: ''Los h'tulos que traen aparejada ejecución
son los siguientes:
1) el instrumento público presentado enforma;
2) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judi-
cialmente o c u y a j m a estuviese certijicadapor escribano con intervención
del obligado y registrada la certijicación en elprotocolo;
3) La confesión de deuda liquida y exigible prestada ante eljuez com-
petentepara conocer en la ejecución;
4) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedi-
miento establecido en el articulo 525;
5) La letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria defactura
de crédito, vale o pagaré, el cheque y la constancia de saldo deudor en
cuenta corriente bancaria, cuando tuvierenfuena ejecutiva de conformidad
con las disposiciones del Código de Comercio o ley especial;
6) el crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles;
7) Los demás titulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén
sujetos a un procedimiento especial".
Por su parte, en el art. 524 se reconoce como título ejecutivo al crédito
por expensas comunes, en los siguientes términos: "Constituirá h'tulo eje-
cutivo el crédito por expensas comunes de ediJicios sujetos al régimen de
propiedad horizontal.
Con el escrito de promoción de la ejecución deberán acompañarse cer-
tijicados de deuda que reúnan los requisitos exigidos por el reglamento de
copropiedad. Si éste no los hubiere previsto deberá agregarse constancia
de la deuda liquida y exigible y del plazo concedido a los copropietarios
para abonarla, expedida por el administrador o quien haga sus veces".

3.1. INSTRUMENTO PÚBLICO PRESENTADO EN FORMA


Dentro de los títulos que traen aparejada ejecución podemos hacer una
distinción entre instrumentos públicos e instrumentos privados.
Los instrumentos públicos aparecen enumerados en el art. 289 del
CCCN, el que se transcribe a continuación: "Enunciación. Son instrumen-
tos públicos: a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios; b) los

'' Otero Mariano C. - Garay, D. Leticia - Herrera, Mana José, Alquileres y Desalojo, pág. 129, Editorial
Estudio, CABA, 2019.
instrumentos que extienden los escribanos o los funcionariospúblicos con
los requisitos que establecen las leyes; c) los titulos emitidos por el Estado
nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confomze a
las leyes que autorizan su emisión".
La característica especial del instrumento público es la de hacer plena fe
por sí mismo, y ella se alcanza por haber sido emanado de un oficial público.
Estos instrumentos sonválidos hasta que sean reargüidos de falsos, razón
por la que el juez, al dar inicio a la ejecución, solamente va a verificar la
concurrencia de las formalidades exigidas por la ley2'.
Como podemos dejar de resaltar que el instrumento público es el título
más completo dentro de los títulos ejecutivos por encontrarse garantizada
su autenticidad.
Las copias y fotocopias autenticadas de los instrumentos públicos tienen
el mismo valor que los originales, por lo que tienen la misma fuerza ejecutiva
a los fines de iniciar un proceso.
En instrumento público que puede resultar título ejecutivo, es la escritura
pública autorizada por un escribano ante el cual se constituyó por ejemplo
un mutuo hipotecario con garantía hipotecaria (el acreedor realiza un prés-
tamo de dinero a favor del deudor, quien en garantía del cumplimiento de la
obligación grava con un derecho real de hipoteca un bien de su titularidad).
En ese caso, el notario al otorgar la escritura da plena fe de la existencia del
negocio jurídico que celebraron las partes.
Sentado lo anterior, cabe señalar que si un instrumento público ha sido
presentado en forma, de éste debe surgir una obligación exigible de dar
cantidades de dinero líquidas o fácilmente liquidables, y si esto es así,
existirá título ejecutivo.
En estricto sentido, aquello que hace ejecutivo al título, no es la interven-
ciónnotarial, sino que el instrumento contenga una suma líquida y exigible.
Dentro de los títulos ejecutivos documentados en instrumentos públicos
encontramos -por ejemplo- a la ejecución de una deuda con garantía real
de hipoteca (el acreedor realiza un préstamo de dinero a favor del deudor,
quien en garantía del cumplimiento de la obligación grava con derecho real
de hipoteca un bien de su titularidad).
También puede darse el caso que se constituya un contrato de hipoteca a
través del cual se garanticen futuras deudas, las que -por acuerdo de partes-
serán determinadas por ejemplo a través de una certificación contable; en
este caso, el título ejecutivo es complejo, es decir, lo compone el contrato
de hipoteca junto con la certificación contable.

28
De Santo, Victor, Práctica del Juicio Ejecutivo, pág. 63, Ira. Edición, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, DYD 2018.
62 Otero - Garay - Herrera

Jurisprudencia
El instrumento público labrado por un escribano no resulta sujciente
para habilitar el trámite del juicio ejecutivo si sólo da fe de la entrega de
documentación y de una liquidación, mas no de la existencia en si de la
obligación que se pretende reclamar (CNCiv., Sala L, 08/08/2002, Feltrin,
Alberto J. c/BB VA Banco Francés S.A.; La Ley Online 30010515).

3.2. INSTRUMENTO PRIVADO SUSCRIPTO POR EL OBLIGADO


Se denomina instrumento privado al documento que contiene una obli-
gación y se encuentra suscripto por las partes que lo otorgan, pero en el que
no interviene un oficial público.
Como fuera expuesto, también representa el carácter de título ejecutivo,
el instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o
cuya firma estuviese certificada por escribano con intervención del obligado
y registrada la certificación en el protocolo. En este caso, las partes pueden
pactar la vía ejecutiva en instrumentos privados.
Ese pacto autoriza la ejecución de instrumentos privados, siempre que de
ellos resulte el reconocimientode una deuda autónoma, líquida o fácilmente
liquidable (lo cual excluye a las obligaciones de hacer o no hacer) y exigible
(en mora o de plazo vencido).
Sin embargo, esta norma suma un tercer requisito para hacerlos valer
como tal: el reconocimiento judicial o extrajudicial de la firma del deudor
y del contenido del instrumento. En esa línea de pensamiento, Fenochietto
sostiene que la fuerza ejecutiva del instrumento privado está supeditada a
que el ejecutado reconozca la firma inserta, por lo que una vez que la firma
esté reconocida expresa o tácitamente el título tendrá fuerza ejecutiva. En
el caso que la firma de los intervinientes se encuentre certificada, no será
necesaria la citación al deudor29.
De este reconocimiento ningún acreedor puede librarse, ni contrac-
tualmente. No se exige la del acreedor, pues es claro que el documento lo
presentará a juicio él.
El reconocimientode deuda, al ser autónomo, implica que el documento se
basta a sí mismo, sin que otras interpretaciones tengan lugar, máxime si se con-
sidera que cualquier análisis causal excedería el objeto del juicio ejecutivo3'.

3.3. MODELO DE MUTUO


A continuación, se transcribe un modelo de mutuo celebrado por ins-
trumento privado:

" Fenochietto- Arazi Código Procesal Civil y Comezial de la Nación, comentado y Concordado, To
11, pág. 676.
30
Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 430,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
CONTRATO DE MUTUO QUE CELEBRAN LAS PARTES,
al tenor de las siguientes declaraciones y cláusulas:
DECLARACIONES
1.- Declara "EL MUTUARIO:
A) Ser una sociedad constituida conforme la legislación argen-
tina, mediante la escritura pública número ....... de fecha ............,
otorgada ante el Escribano Público número ... ......, de la Ciudad
de ................ e inscrita en él bajo número ................, de fecha
.................
B) Que el Sr. ................... es su carácter de representante
legal conforme surge de la documentación detallada, cuenta con las
facultades necesarias para suscribir y obligarse en los términos del
presente contrato.
C) Que su domicilio para efectos legales del presente contrato
se ubica en ............................
11.-Declara "EL MUTUANTE contar con la capacidad sufi-
ciente para la realización del acto jurídico consignado en el presente
documento,por lo que manifiesta su conformidad con su otorgamiento.
Expuesto lo anterior las partes otorgan lo que se contiene en
las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- DE LA ENTREGA DEL BIEN.
"EL MUTUANTE entrega en calidad de mutuo al "MUTUA-
RIO" la cantidad de $ ................, obligándose a devolverla en los
términos y condiciones precisados en las cláusulas siguientes, cons-
tituyendo el presente el recibo más eficaz que en derecho proceda.
SEGUNDA.-DE LAFIJACI~NDELATASADE INTERESES.
"LAS PARTES", acuerdan en aplicar la tasa de interés del ...%
anual por el préstamo que realiza y que queda formalizado mediante
el presente instrumento.
TERCERA.- DEL PLAZO PARA LA DEVOLUCI~NDEL
BIEN.
El plazo que ambas partes han fijado para la devolución de las
cantidades entregadas es de ..........,que no se considerará prorro-
gado por ningún motivo.
CUARTA.- MODALIDAD DE PAGO
"EL MUTUARIO" se compromete al pago del capital entre-
gado con más la suma correspondiente a los intereses en cuotas
64 Otero - Garay - Herrera

mensuales y consecutivas de $, estableciendo como fecha para el


primer pago el .... del mes de ...... de ......
QUINTA.- "LAS PARTES" acuerdan que para el caso que el
mutuario no cumpla con su obligación en el tiempo y firma acor-
dados, se establecerá una multa equivalente al 50% del monto del
préstamo, que formará parte total de la deuda.
SEXTA.- DEL ESTABLECIMIENTO DE UN DOMICILIO
PARA EL PAGO
Ambas partes acuerdan como lugar para el pago, el domicilio
ubicado en ...........................
SEPTIMA.- DEL SOMETIMIENTO DE LAS PARTES A LA
JURISDICCI~NA LAS LEYES Y TRIBUNALES.
Ambas partes acuerdan que para todo lo relacionado con la
interpretación y cumplimiento del presente contrato, se someterán ex-
presamente a la jurisdicción de las leyes y tribunales competentes en la
Ciudad de ..................,renunciando a cualquier otra ciudad que por
razón de sus domicilios presentes o futuros les pudiera corresponder.
Ambas partes firman por duplicado el presente contrato, el
día. ..................

"EL MUTUANTE" "EL MUTUARIO"


Nombre y Firma Nombre y Firma

Jurisprudencia
l . Es titulo hábilpara promover la ejecución todo instrumento privado
en el que conste una obligación exigible de dar una cantidad de dinero
liquida o fácilmente liquidable (ED, 138, 158), reconocidos judicialmente
(art. 442, inc. 1, CPCC; Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y La-
boral Rafaela, Santa Fe 03/05/2002, Apel c/Asociación Mutual C.A.C. U
y otros s/Ejecutivo (Expte Nro. 99-96, Resolución Nro. 72, Tomo 20, Folio
319/323) Id SAIJ: SUJO550230).
2. Constituyen titulos hábiles para promover ejecución todos aquellos
instrumentos privados en los cuales consta un reconocimiento autónomo
de deuda liquida o fácilmente liquidable y exigible, que no requieran una
interpretación incompatible con la limitación de conocimiento que espropia
delproceso ejecutivo (Cámara Civil, Comercial, Laboral y Mineria, Trelw,
Chubut, Sala Civil, 12/03/2003, N. deA., M.A. c/R., M. s/Juicio Ejecutivo.
Id SAIJ: SUQ0015396).
3. La atribución de lafuena ejecutiva a un instrumento depende de que la
obligación reúna en si misma los caracteres y recaudos a que se condiciona
su fuerza ejecutiva, no estando habilitadas las partes ni el juzgadorpara
darles fuerza ejecutiva a deudas que, por su naturaleza, no pueden tener
ese carácter y hagan necesario prever indagaciones incompatibles con la
estructura de este tipo deproceso (Segundo Juzgado de Paz Letrada Capital
Protocolo de Autos Tomo XVZG Folios 45/49, Cámara de Paz Letrada, San
Juan, San Juan, 23/10/2000; Id SAIJ: SU50005554).

3.4. CONFESIÓN DE DEUDA LÍQUIDAY EXIGIBLE


Dentro de la enumeración que se realiza en el art. 523, el inciso 3", del
CPCCN, se establece que será título ejecutivo la confesión de deuda líquida
y exigible presentada ante juez competente para conocer en la ejecución.
Esta alternativa consiste en la confesión que hace el deudor sobre la
existencia de una deuda, por cuya virtud, admite ser deudor de una suma
líquida y en mora.
En tal sentido, no será título ejecutivo el simple reconocimiento de firma
contenido en una cuenta presentada en un proceso judicial, como así tam-
poco en las cuentas simples o de gestión que existan entre comerciantes3'.
Esta hipótesis es casi inexistente en los procesos judiciales, ya que si el
deudor es de buena fe firmará un documento en donde reconoce la deuda.

3.5. CUENTA APROBADA O RECONOCIDA


En el inc. 4" del art. 523 del CPCCN se enumera como título que trae
aparejada ejecución a "la cuenta aprobada o reconocida como consecuencia
delprocedimiento establecido en el art. 525"32.
La legislación vigente reconoce fuerza ejecutiva a la cuenta que es apro-
bada o reconocida a consecuencia de la preparación de la vía ejecutiva. Este
procedimiento requiere la citación al deudor a los ñnes que preste confonni-
dad, o no, con la cuenta acompañada por el ejecutante, con el apercibimiento

Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación comentado, pág. 431, edit
Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
31
Art. 525: "Podrá prepararse la acción ejecutiva, pidiendo previamente: 1) Que sean reconoci-
dos los documentos que por sí solos no traigan aparejada ejecución. 2) Que en la ejecución por
alquileres o arrendamierztos, el demandado manifieste previamente si es locatario o arrendatario
y, en caio afirmativo, exhiba el Último recibo. Si el requerido negase categóricamente ser inquilino
y su condición de tal no pudiere probarse sumariamente en forma indubitada, no procederá la vía
ejecutiva y el pago del crédito será reclamado por juicio sumario. Si durante la sustanciación de
éste se probare el carácter de inquilino, en la sentencia se le impondrá una multa a favor de la otra
parte equivalente al TREINTA POR CIENTO (30 %) del monto de la deuda., 3) Que eljuez señale el
plazo dentro del cual debe hacerse elpago, si el acto constitutivo de la obligación no lo designare o
si autorizare al deudor para realizarlo cuando pudiera o tuviese medios para hacerlo. Eljuez dará
traslado y resolverá sin m& trámite ni recurso alguno. 4) Que el deudor reconozca el cumplimiento
de la condición, si la deuda fuese condicional".
66 Otero - Garay - Herrera

que en caso de no comparecer o no negar categóricamente, se lo tendrá por


reconocido en los términos del art. 526 del C P C C N ~ ~ .
Ante la citación para el reconocimiento de la deuda el ejecutado podrá: 1)
reconocer expresamente la deuda, no comparecer ante la citación o contestar
en forma dubitativa; en estos supuestos, queda así expedita la vía ejecutiva y
2) si el ejecutado desconoce expresamente la cuenta, el acreedor sólo podrá
cobrar su crédito mediante un juicio de conocimiento.
Lo que debe quedar reconocido es la cuenta, no bastando el solo reco-
nocimiento de la h a .

3.6. DOCUMENTOS COMERCIALES


Dentro de la clasificación de títulos que traen aparejada la ejecución,
también debe mencionarse a los documentos comerciales. En el inc. 5 del
art. 523 del CPCCN se los enumera de la siguiente manera: "La letra de
cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito, vale
o pagaré, el cheque y la constancia de saldo deudor en cuenta corriente
bancaria, cuando tuvierenfuerza ejecutiva de conformidad con las dispo-
siciones del Código de Comercio o ley
Son títulos de crédito y sus características principales son la literalidad
y autonomía. Decimos que son literales porque el contenido y la naturale-
za del derecho está regulado por lo que surge del documento. Son títulos
autónomos, literales y abstractos e importan un reconocimiento de deuda.
3.6.1. Letra de cambio
La letra de cambio es un título por el cual se garantiza el cumplimiento del
pago de una obligación en una fecha y lugar específicos, por parte el deudor.
La fuerza ejecutiva de la letra de cambio proviene de lo normado en el
decreto ley 5965153 art. 60 -ratificado por ley 16.478- y la de los vales y
pagaré en el art. 103 del mismo cuerpo normativo, toda vez que el CCCN
no eliminó toda la legislación en materia comercial.
Al respecto, cabe señalar que las normas que no fueron específicamente
derogadas aún se encuentran en vigencia: el Decreto Ley 5965163 que regula
las letras de cambio y pagarés es ejemplo de ello.

" Art. 526: 'Za citación al demandadopara que efectúe el reconocimiento de sujrma se hará en la
forma prescripta eiz los arhkulos 339 y 340, bajo apercibimiento de que si izo compareciese o no con-
testare categóricamente, se tendrá por reconocido el documeizto, o por confesados los hechos eiz los
demás casos. El citado deberá comparecerpersonalmenteyformular la manifstación ante eljuez. Dicha
manifestación no podrá ser reemplazadapor un escrito: tampocopodráformularsepor medio de gestor.
Si el citado no compareciere, o no probare justa causa de inasistencia, se hará efectivo inexcusable-
mente el apercibimiento y se procederá como si el documento hubiere sido reconocido por el deudor
personalmente, o hubiese confesado los hechos, en los demás casos. El desconocimiento de lafimta
por alguno de los coejecutados no impide que se cumpla con lo dispuestopor los arhkulos 531 y 542,
respecto de los deudores que la hayan reconocido, o a quienes se los haya tenidopor reconocida".
36 Inciso sustituido a través del art. 7' delDecreto Nacional No 138712001B.O. del021l112001,en virtudde
la delegacióndel ejercicio de atribuciones legislativas dispuesta por la ley No 25.414, B.O. del 3010312001.
El decreto ley 5965153 establece que "laletra de cambio debidamentepmtes-
tada es titulo ejecutivopara accionarpor el importe del capital y accesorios".
Si la letra de cambio contiene inserta en su cuerpo la cláusula "sin pro-
testo", autorizará al ejecutante para solicitar el libramiento de intimación de
pago y embargo, no resultando necesario realizar la diligencia preparatoria
prevista por el art. 523, inc. 2", del CPCCN.
El protesto es un acto jurídico formal con el cual se determina que
una persona que tenía que aceptar o pagar la letra, se negó a aceptarla o a
pagarla. Por otra parte, recordemos que el protesto permitirá conservar las
"acciones de regreso"35.
En la práctica encontramos diferentes formas de materializar el protesto,
ya sea por acta notarial -con la intervención de un escribano público- o,
por notificación postal bancaria, en la que la entidad bancaria cursará la
notificación correspondiente.
3.6.2. Pagaré
3 . 6 . 2 . 1 . Pagaré clásico
El pagaré contiene una promesa de pago y su creación presupone una
relación negocia1 entre el librador y el tomador del pagaré.
Los elementos indispensables que debe contener el pagaré están determi-
nados en el art. 1 0 1 del Decreto Ley 5 9 6 5 1 6 3 , entre los que se encuentran:
a) la cláusula a la orden o la denominación de título inserta en el texto
del pagaré y expresada en el idioma empleado para su redacción;
b) la promesa pura y simple de pagar una suma determinada;
c) el plazo de pago;
d) la indicación del lugar de pago;
e) el nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago;
f) indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido
firmados;
g) la firma del que ha creado el título.
Seguido a ello, en el art. 1 0 2 de la misma normativa, se dispone que si
el documento no contiene alguno de los presupuestos indicados, sólo valdrá
como instrumento privado en el cual consta una promesa de entregar una
suma de dinero.
No obstante, cabe aclarar que el pagaré en el cual no se ha indicado el
plazo para el pago, se considera pagable a la vista. Por su parte, a falta de
indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar de pago
y, también, domicilio del suscriptor.

Otero Mariano C, Código Procesal Civily Comercialde la Nación comentado, pág. 431, dit. Estudio,
edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
5ta.
68 Otero - Garay - Herrera

Jurisprudencia
1. Tratándose de unpagaré que contiene el nombre de los dos tomadores
separados por una barra, resulta legitimado uno de ellos para ejercer sus
derechos deforma unilateral e integra, excluyendo al restante benejciario,
pues ese signo ortográjco se utiliza para ofrecer dos opciones si se coloca
entre dospalabras (Juzgado Nacional de Ira. Instancia en lo Comercial No
2, 12/07/2019, De Bento, Sonia c/Ferreteria Moro SA s/ejecutivo; RCCyC
2019 (octubre), 237; JA, 2019-Iy SJA 27/11/2019, 69; La Ley Online AR/
m 2 3 2 1 0/2019).
2. El hecho que el pagaré hubiere sido llenado luego de su jmza no
obsta a su ejecución ni afecta su habilidad formal, pues ninguna norma
legal impone que los pagarés sean completados en un mismo acto y la
firma dada en blanco importa otorgar un mandato tácito para su llenado
(CNCom., Sala E 27/11/2018, Barreto, Cirilo Jorge c/ Guiñazú, Alejandra
Marcela S/ ejecutivo; La Ley Online AR/JUR/65304/2018).
3. Si elpagaré con la cláusula sin protesto fuepresentado al cobro en
el lugar y dirección indicados en el titulo y la ejecutada nada aportó para
desvirtuar la presunción, corresponde conjrmar la sentencia que ordenó
llevar adelante la ejecución, aun cuando el domicilio de pago sea uno
correspondiente a la Casa Central del ejecutante, pues todo ello no aporta
sino a tener una mirada diferente, pero no enema la razonabilidad de la
interpretación del marco normativo y fáctico efectuada por el sentenciante
(C. Civ. y Com. Santa Fe, Salal, 04/08/2018, Nuevo Banco de Santa Fe S.A.
c/Pellucio, Ana María s/ejecutivo; La Ley Online AR/JUR/48635/2018).
4. Unpagaré que tienefecha de libramiento posterior a la del vencimien-
to, se convierte en inhábil a losjnes del sistema cambiario, por tratarse de
unafecha imposible a la que cabe considerar como inexistente, en tanto se
trata de un requisito esencial del titulo que no puede ser subsanado en el
curso de acción delproceso (CNCom., Sala B, 22/11/2017, Cheong, In Kie
y otro c/ Paciarotti, Leandro Carlos y otros S/ ejecutivo; LA LEX 2018-B,
422; La Ley Online AR/JUR/82186/2017).
5. La ejecución de unpagaré que no contiene fecha de creación y nom-
bre de benejciario debe rechazarse in limine, pues la ausencia de tales
elementos no puede ser suplida y mucho menos reinterpretada a iravés de
elementos extracartulares que, incluso, fueron incorporados tardiamente
al expediente (CNCom., Sala C, 13/12/2016, Moussa, Mariano Duraid y
otros c/ Han, Ye Rang dejecutivo; La Ley Online AR/JUR/83803/2016).
3.6.2.2. Pagaré de consumo
A través de la referencia al "pagaré de consumo", se incluye el supuesto
particular de aquel documento en el cual el deudor es un consumidor. Por
ese motivo, no puede pasarse por alto que el consumidor es reconocido como
"sujeto de derecho" en la Constitución Nacional en su art. 42, así como en
el art. 38 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
Al ser ello así, los pagarés no pueden analizarse basándose únicamente
en el decreto ley 5965163 (como si se tratase de un pagaré clásico), sino que
también debe contemplarse la distinta normativa referida a los derechos del
consumidor, como ser la ley nacional de defensa del consumidor (ley 24.240,
y sus modificatorias), la ley de la provincia de Buenos Aires sobre derechos de
los consumidores y usuarios (ley 13.133,y sus modificatorias),el tratamiento
de los contratos de consumo en el CCCN (arts. 1092 a 1122) y la resolución
No 13912020 de la Secretaría Nacional de Comercio Interior (mediante la
cual se reglamenta a los "consumidores hipervulnerables" como podrían ser
las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad en razón de su
edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económi-
cas, étnicas y10 culturales, que provoquen especiales dificultadespara ejercer
sus derechos como consumidores; también incluye dentro de ese rango a las
personas jurídicas sin fines de lucro que orienten sus objetivos sociales a los
colectivos comprendidos en el art. l ode la mencionada reso~ución)~~.
En base a toda esta normativa, se impone analizar si la documentación
acompañada encierra una relación de consumo, pues en caso contrario, el
tratamiento de la cuestión es diametralmente opuesto al del pagaré tradi-
cional, por los motivos que expondremos a continuación.
Sentado lo anterior, corresponde señalar que habrá pagaré de consumo
cuando el deudor sea identificable como un consumidor o un usuario. Para
ello, debe recurrirse a la definición que da la ley de defensa del consumidor
(LDC) en su art. lo: "Objeto. Consumidor Equiparación. Lapresente ley
tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se considera consu-
midor a lapersonajisica ojurídica que adquiere o utiliza, enforma gratuita
u onerosa, bienes o servicios como destinatariojnal, en benejciopropio o
de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin serparte de una relación
de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza
bienes o servicios, enforma gratuita u onerosa, como destinatariojnal, en
benejicio propio o de su grupo familiar o social"37.
En determinadas circunstancias, para saber si efectivamente se trata de
una relación de consumo el juzgador puede ampararse en distintas presuncio-
nes, como sería el caso de aquel acreedor del pagaré que tiene otros procesos

Tambiénpodna tenerse presente lo dispuesto en el proyecto decódigo Nacional de Defensa del Con-
sumidor, en cuyo art. 91 se reglamenta al pagaré de consumo. Dicho proyecto se encuentra actualmente
en tratamiento en la Cámara de Senadores de la Nación (Proyecto S-2576119).
" Articulo sustituido por punto 3.1 del Anexo 11 de la Ley No 26.994 B.O. 0811012014 Suplemento.
Vigencia: l o de agosto de 2015, texto según art. l o de la Ley No 27.077 B.O. 1911212014.
70 Otero - Garay - Herrera

de similares características, o cuando dicho extremo podría inferirse de la


denominación de la persona jurídica (Vgr., "Mariano electrodomésticos").
La presunción bien puede corroborarse a través de la consulta a AFIP
para saber a qué actividad se dedica.
Ahora bien, en uso de las presunciones, el juez podría aplicar al caso
la normativa de la LDC. De ser así, al ejecutante le corresponde destruir
la presunción, acreditando que sólo se trató de un proceso productivo (por
ejemplo), y no de una relación de consumo.
Al respecto, se ha decididojurisprudencialmente que la relación existente
entre las partes es una relación de consumo y por lo tanto para ejecutar el
pagaré el accionante deberá comprobar lo contrario, ya que la ejecutante
es una persona jurídica que se dedica a la gestión de negocios y cobranzas
extrajudiciales y, por lo tanto, es posible inferir que el vínculo que subyace
encuadra en una operación de crédito para el consumo38.
Esto es así, en virtud del favor debilis, criterio a favor del consumidor
que es la parte más débil en la relación. Además, no puede soslayarse que
el proveedor es quien se encuentra en mejores condiciones para aportar la
documentación necesaria a tal fin.
Un elemento relevante para determinar si se trata de una relación de
consumo, es el análisis del pagaré que se pretende ejecutar, así como de la
documentación complementaria, desde la óptica de los requisitos plasmados
en el art. 3639 de la LDC, para ver si lo que surge de la documentación

38CNCom, Sala F, 2711012018, Lazatopass SRL elcabrera, Mercedes del Carmen siEjecutivo;La Ley
Online, AAR/JüR/7490312018.
39 Art. 36: "Requisitos. En las operacionesjinancierasparaconsumoy en las de créditopara el consumo
deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuan.0, bajo pena de nulidad:
a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación,para los casos de adquisición
de bienes o servicios:
b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de bienes o
servicios:
c) El importe a desembohar inicialmente-de existir- y el montofinanciado:
d) La tasa de interés efectiva anual:
e) El total de los intereses apagar o el costofinanciero total:
fi El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses:
g) La cantidad,periodicidady monto de los pagos a realizar;
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.
Cuaizdo elproveedor omitiera incluir alguno de estos datos eiz el documento que corresponda, el con-
sumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de una o más cláusulas. Cuando eljuez
declare la nulidadparcial simultáneamente integrará el contrato, si ellofuera necesario.
En las operacionesjinancieras para comumo y en las de crédito para consumo deberá consignarse
la tasa de interés efecha anual. Su omisión determinará que la obligación del tomador de abonar
intereses sea ajustada a la tasa pasiva anualpromedio del mercado difundida por el Banco Central de
la República Argeiztina vigente a la fecha de celebracióiz del contrato.
La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito definanciación quedará
condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de no otorgamiento del crédito, la operación
se resolverá sin costo alguno para el consumidor. debiendo en su caso restituirsele las sumas que con
carácter de entrega de contado, anticipo y gastos éste hubiere efectuado.
complementaria cumple efectivamente con dicha normativa, en pos de una
adecuada defensa del consumidor.
Es que corresponde reforzar la idea que cuando el vínculo que subyace
encuadra en una operación de crédito para el consumo, debe aplicarse el art.
36 de la Ley 24.240, por lo que se requiere que se acompañe la documental
correspondiente al negocio causal del que emerge el título en ejecución,
adecuando o integrando el citado; todo ello, en miras de evitar un fraude a
la ley mencionada que es de orden público.
Si no se cuenta con esa documentación complementaria que permita in-
terpretar las condiciones en las que se tomó o firmó el pagaré que se intenta
ejecutar, podría violarse lo dispuesto en la citada norma, y esta circunstancia
conllevaría la inhabilidad del título, con el consecuente rechazo de la vía
ejecutiva, por lo que ante este supuesto sólo le quedará al acreedor intentar
el cobro de pesos a través del correspondiente proceso de conocimiento
(ordinario en la justicia nacional y sumario en la Pcia. de Buenos Aires),
con lo que deberá probarse con mayor estrictez la causa del documento que
se pretende cobrar, además de tener que adecuar la demanda a los términos
del art. 330 del CPCC. Por ende, en ese caso no alcanza con que la parte
solicite la ordinarización o sumarización del proceso ante el rechazo de la
vía ejecutiva del pagaré de consumo.
Como puede advertirse, es de suma importancia la presentación de
la documentación complementaria para poder chequear que no haya di-
ferencias entre los distintos documentos sobre los montos adeudados o
reclamados, en especial, en la suma consignada en la factura de compra
y en el pagaré, y también para combatir el anatocismo (capitalización
indebida de intereses).
En cuanto a la oportunidad para que se presente la documentación com-
plementaria o adicional, ésta podría ser en la demanda (como se indica en
el segundo párrafo del art. 91 del proyecto de ley S-2576119; en el primer
proveído podría intimarse al ejecutante a que la presente bajo apercibimiento
de valorar su conducta de acuerdo a las reglas del derecho del consumidor,
con lo que si no acredita haber cumplido con los requisitos exigidos en el
art. 36 de la LDC podrá rechazarse la vía ejecutiva), o antes que se encuentre

El Banco Central de la República Argentina adoptara las medidas conducentes para que las entida-
des sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a que refiere el presente articulo, con lo
indicado en la presente ley.
Será competentepara entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratas regulados por
el presente articulo, en los casos en que las acciones sean iniciadaspor el consumidor o usuario, a
eleccióiz de éste, eljuez del lugar del coizsumo o uso, el del lugar de celebración del contrato, el del
domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del demandado, o el de la citada en garantía. En
los casos en que las acciones sean iniciadaspor elproveedor o prestador, sera competente el tribunal
correspondiente al domicilio real del consumidor.siendo nulo cualquierpacto en contrario." (Articulo
sustituido por art. 58 de la Ley N o 26.993 B.O. 1910912014).
72 Otero - Garay - Herrera

trabada la litis, o hasta antes del dictado de la sentencia4'. Lo cierto es que


como actualmente no hay normativa expresa al respecto, creemos que lo más
conveniente es que se permita acompañar la documentación complementaria
hasta antes del dictado de la sentencia.
Podría suceder que se ordenara el mandamiento de intimación de pago
sin que el acreedor hubiere acompañado la documentación complementaria,
y que al contestar el deudor plantee la excepción de inhabilidad de título.
Como hoy en día -como fuera indicado precedentemente- no hay plazo para
adjuntar la documentación adicional, el acreedor puede adjuntarla después
y hacer caer la excepción. Sin embargo, entendemos que en este caso dicha
actividad del ejecutante sólo sería válida si la presentara dentro del plazo
para contestar el traslado de la excepción opuesta. Entonces, como principio
el ejecutante podría presentar la información complementaria en cualquier
etapa del proceso anterior a la sentencia, pero si se ha planteado excepción
de inhabilidad de título solamente podrá presentarla válidamente hasta antes
de vencido el plazo para contestar el pertinente traslado.
Si se trata de una relación de consumo, debería darse vista al ministerio
fiscal, en virtud de lo dispuesto en el art. 52 de la LDC (por ser sus normas
de orden público), a los efectos que exprese su opinión, y de ello podría
derivarse Que deba intimarse al acreedor a que acompañe la documentación
complementaria, bajo apercibimiento de aplicar las disposiciones del art. 36
de la LDC, con la posibilidad nuevamente de poder plantearse la inhabilidad
del título ejecutivo. Es del caso recordar que el dictamen del fiscal no es
vinculante para el juez, pero si éste va a resolver en sentido contrario a lo
dictaminado deberá fundar su decisión.
Prescripción de la acción: Cabe señalar que no se puede decretar de
oficio y el demandado generalmente no se presenta. Si se tratara de una
relación de consumo, podría ser planteada por el fiscal.
Competencia: También debe analizarse la competencia, pues si se trata
de un pagaré de consumo no podría haber prórroga de jurisdicción, por
tratarse de derechos irrenunciables (arg. art. 36, LDC).
La competencia en estos casos está dada por el domicilio real del con-
sumidor o usuario. Si se acordara la prórroga de la competencia, dicha
manifestación no sería válida, porque se trataría de una cuestión que pone
en desventaja al deudor (consumidor).
40
El pagaré de consumo puede integrarse con documentaciónadicional relativa al negocio causal, dentro
del mismojuicio ejecutivo, conformandoun titulo complejo que deberá contener información clara y veraz,
y además cumplir w n los requisitosprevistos en el art. 36 de la LDC para las operacionesde financiación
o crédito para el wnsumo. Dicha documentacióndebe agregarse en primera instancia, hasta el momento
de la sentencia, sin que se admita su integración en la Alzada. Los intereses pactados que sujan del titulo
complejo no pcdrán exceder el limite de la ganancia licita (C. Civ. Com. Azul, en pleno, W10312017, HSBC
BankArgentina cl Pardo, Cristian D. si cobro ejecutivo; LALEY, 2017-B, 176;AR/JURi1822/2017).
¿Podría plantearse de oficio? ¿Antes de correr traslado de la demanda?
La práctica nos enseña que lo adecuado es que se haga de oficio porque
tal vez el deudor nunca se presente, por una cuestión del gasto que debe
realizar para litigar, como contratar un abogado, o por el motivo que fuere.
Jurisprudencia
l . La ejecución delpagarépretendida contra un avalista debe rechazarse,
dado que al asumir éste una obligación enforma autónoma, directa yprincipal,
la relación debe ser juzgada a la luz de la Ley sobre Defensa del Consumidol;
yporque en contra de lo dispuesto en el art. 36de la norma citada, la entidad
financiera no brindó la información necesaria -contrato de vréstamo- vara
verijicar que el titulo que se pretendía ejecutar contuviese una deuda liquida
y exigible (CNCom., Sala C, 11/07/2019, Banco Coma$ S.A. c/ Sansuste,
Fernando Andrés s/Ejecutivo; LA LEI: 2019-E, 112; AR/JUW22911/2019).
2. Declarar ojciosamente que elpagaré de consumo en virtud del cual se
ejecuta no cumple con los requisitos que exige la ley no resulta razonable,pues
ello importan'a obligar al consumidor a someterse al régimen de protección
que se brinda en el art. 36 de la ley 24.240, cuando -quizá- él advierta que
no le ha sido afectado ni menoscabado ningún derecho de esa naturaleza y
pre~fieracumplir -voluntariamente o de modo compulsivo- con la obligación
a
asumida (C. Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 21/02/2017, Credil S.R.L.
c/ Dahel; María S/ cobro sumario de sumas de dinero; La Ley Online AW
JUR!9093/2017).
3. Que conforme ha sido encuadrado el asunto en el marco de un pro-
ceso ejecutivo de un pagaré de consumo, como derivación de un préstamo
realizado por el acreedor ejecutante al demandado consumidor de sewicio
jnanciero, resulta aplicable las disposiciones del art. 53 de la LDC que
prevé la gratuidad del sewicio de justicia cuando se reclaman derechos
del consumidor (Juzgado Civil y Comercial No 2 de La Plata, 27/07/2020,
Finanpro SRL c/Medina González, Víctor José S/ Cobro ejecutivo; La Ley
Online, AR~JLrR/29808/2020)
4. En el juicio ejecutivo, eljuez de ojciopuede disponer medidas para
comprobar la existencia de una relación de consumo vinculada al pagaré
que se trae a ejecutar (C. Civ. y Com. Corrientes, en pleno, 03/06/2020;
diario LA LEY del 17/09/2020, pág. 4; SJA 14/10/2020, 55; JA, 2020-IK
AR/JuR/18888/2020).
5. En supuestos donde el ejecutante acompaña documentación integrativa
en la que expresamente dice cumplir con las exigencias del art. 36 LDC,
el juez debe dar trámite a la vía ejecutiva (arts. 518, 521, 529 y concs.
CPCC) ordenándose el respectivo mandamiento de intimación de pago
y embargo; y, en oportunidad de dictar sentencia, advertidas que fueran
las contradicciones o insujciencia de la información brindada al efecto,
deberá resolver en el sentido más favorable al consumidor (C. Civ. y Com.
74 Otero - Garay - Herrera

Azul, Sala 1, 12/05/2020, Alarjn SA c/ Rojas, Pablo Alfrdo S/ Ejecución


prendaria; La Ley Online, AR/JUR/15685/2020).
6. El carácter de orden público de la ley nacional de protección al
consumidor en modo alguno autoriza a sostener que el sistema cambiario
que regula los títulos valores se encuentre subordinado al microsistema del
consumo (C. Apel. Civil, Comercial, Laboraly de Minería de General Pico,
Sala A, 11/11/2019, S., P J. c/O., C. D. s/Cobro ejecutivo; La Ley Online,
AR/C/56432/2019).
7. La sentencia que discernió si el ti'tulo de crédito que había dado
origen a la ejecución -en el caso, un pagaré- encuadraba en una relación
de consumo y si satisfacía los recaudos del art. 36 de la LDC, y que con
una respuesta positiva dio curso alproceso ejecutivo, debe ser confirmada,
pues aplicó la norma sin desvirtuar el objeto de la pretensión ejecutiva y
así moderó, respecto del consumidol; las consecuencias a las que hubiera
conducido la mecánica y aislada aplicación de las reglas de la ejecución
de los títulos cambiarios (SCBA, 14/08/2019, Asociación Mutual Asís c/
Cubilla, María Ester s/cobro ejecutivo; LA LEI: 2019-E, 1; RCCyC2019
(diciembre), 236; La Ley Online AR/JUR/26280/2019).
8. La inhabilidadde titulo opuesta a la ejecución de determinadas deudas
documentadas en pagarés, cuyo fundamento es que fueron confeccionados
en infracción de los arts. 36 de la LDC, debe admitirse, pues no queda ga-
rantizado que el deudor conozca verdaderamente el alcance de la obligación
dineraria asumida, ante la imposibilidad de consignar en los títulos los ven-
cimientos de las distintas cuotasprevistas en el contrato de mutuo que les dio
origen (CNCorn., Sala E 07/03/2019,Banco Hipotecario SA c/Zulpa, Roxana
Mabels/Ejecutivo; LA LEz2019-B, 532; La Ley OnlineARí~3727/2019).
9. Es prematuro presumir la existencia de un crédito para el consumo,
pues de las constancias obrantes en la causa y de la literalidad delpagaré
traído en ejecución, no se advierte la existencia de elementos de convicción
suficientes quepermitan inferir sin mavgen de dudas la relación que vinculó
a las partes, máxime si el ejecutado aún no ha sido oído ( C K o m . , Sala
D, 10/07/2018, Banco Santander Río SA c/ Castillo, Alejandro Ramón S/
Ejecutivo; La Ley Online, AR/JUR/32994/2018)
1O. Elpagaré acompañado no es por sisolo titulo hábilpara promover
la ejecución del saldo adeudado, en tanto que la entidad bancaria debió
acompañarjunto con él, la documentación que debe obrar en su poder a j n
de comprobar si la relación es o no consumeril, ypermitir a los ejecutados
el control del documento abriendo aprueba -en su caso- el incidente, para
luego resolver al respecto, considerando las defensas causales que tienen
derecho a oponel; y así evitar que con el simple recurso de acudir a titulos
cambiariospara instrumentar la deuda se eluda dar cumplimiento al deber
de información plasmado en el articulo 36 de la ley 24.240 y/o se conJiguren
eventuales abusos (C. Civ. y Com. Salta, Sala 114 13/11/2017, HSBCBank
Argentina SA c/García, Eduardo Javiery Figueroa Balmoria, Paola Josejna
S/ Ejecutivo, embargo preventivo; La Ley Online, AR/XR/8232 7/2017).
11. El libramiento de un titulo cambiario como cobertura de un préstamo
o crédito concedido resulta abusivo desde el derecho del consumo, pues el
consumidor no llega a tener conocimiento del importe adeudado hasta que
se le reclama, por lo cual la práctica conculca la buena fe y representa un
fraude a la ley, que puede serpuesto de relieve por el consumidor ejecutado
mediante una excepción con lajnalidad de denegar la ejecución (CNCom.,
Sala D, 16/05/2017, Compañía Financiera Argentina SA c/ Cardozo, Héctor
Fabián SA s/ejecutivo; RCCyC2OI 7 (noviembre), 181;A R í ~ 2 9 0 4 0 / 2 0 1 7 ) .
12. Elprincipio de abstracción cambiaria debe ceder frente a la inda-
gación necesaria para determinar si al titulo cambiario le subyace una
relación de consumo, toda vez que mediante la utilización de aquél no se
pretende cumplir con lajnalidad de los títulos -circulación-, sino que por
el contrario se pretende sortear las garantías mínimas que emanan de la
propia Constitución Nacional y la vigente ley 24.240 (CNCom., Sala I;:
27/11/2018, Lazatopass S.R.L. c/ Cabrera, Mercedes del Carmen s/Ejecu-
tivo; La Ley Online, AR/JUR/74903/2018).
13. Hasta tanto el legislador consumeril no incluya una vía procesal
para reclamar el cobro de un pagaré de consumo que permita el margen
de discusión que la temática exige, no podrá exigirse el cobro ejecutivo de
ese título creado con todos los recaudos del art. 36 de la ley 24.240, con lo
cual deberá reclamarse mediante la vía procesal deljuicio de conocimiento
(C. Civ. y Com., Sala 3 v a r del Plata, 29/09/2015, HSBCBankArgentina
SA c/Moreno, Gustavo Horacio y otro/a s/cobro ejecutivo; RCCyC, 2015
(diciembre), 242; LLBA, 2016 (marzo), 222; AR/JUR/42172/2015).
14. La ejecución de un pagaré que instrumenta una relación de consumo
debe rechazarse, en tanto no se acompañó conjuntamente con el titulo el
documento en el que se instrumentó la operación celebrada entre laspartes,
en virtud de la aplicación del art. 36 de la ley 24.240 (C. Civ.y Com. Junín,
08/09/2015, SoJia, ~ i g u e l Á n g e c/Bendada,
1 Griselda Verónica y oiro/a S/
cobro ejecutivo; LL Online: AR/JUW29788/2015).

3.6.3. Factura de crédito


La factura de crédito es un título valor que permite cobrar una deuda
comercial en un plazo cierto y convenido por las partes. En caso de mora
del deudor puede ser exigido su pago por la vía ejecutiva. Este tipo de do-
cumentos se encuentra regido en la ley 24760 con las modificaciones de la
ley 24.898 y de los decretos 1387101,363102y 1002102.
De conformidad con lo previsto en el art. 14 la factura de crédito resulta
título ejecutivo para reclamar el capital y accesorios.
76 Otero - Garay - Herrera

3.6.4. Cheque
El cobro ejecutivo de un cheque, otorga al acreedor, el derecho de percibir
el capital reclamado con más los intereses.
El vínculo que se genera entre el emisor y el beneficiario del cheque des-
plaza la relación del ámbito contractual al cambiario, dotando al título de las
característicaspropias de su condición de cartular. Entre ellas, la abstracción,
que resguarda la exigibilidad del crédito cambiario con prescindencia de la
relación o negocio que le dio origen4'.
Cuando se presenta un cheque al banco y este se niega a pagarlo por al-
guna causa, el banco debe dejar constancia (en el mismo cheque) del motivo
en que se funda para no pagarlo (ej. falta de fondos, firma diferente, etc.),
de la fecha y hora de la presentación y del domicilio del librador, debiendo
firmar esa constancia una persona autorizada del banco. La fuerza ejecutiva
del cheque surge de la ley 24.452, que en su art. 38 expresa: "La constancia
consignada por el girado (banco) surtirá los efectos delpmtesto. Con ello
quedará expedita la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra
el librador; endosantes y avalistas ... ".
Jurisprudencia
La ejecución pretendida por la tenedora de un cheque debe llevarse a
cabo, dado que, el año de pago faltante resultafácilmente deducible de las
condiciones de la obligación instrumentada en el titulo y de la valoración
integral de su contenido, más si la existencia del instrumento ha quedado
reconocida por los libradores (C. Apel. Civ., Com., Flia. y Cont. Adm. Mlla
María, 02/05/2019, Lucarelli, Eliana c/Bertoglio, Walter Ramón y otro S/
ejecutivo; La Ley Online AR/JUR/II 737/2019).

3.6.5. Ejecución de saldo deudor de una cuenta corriente bancaria


El saldo de cuenta corriente bancaria -contrato en el que se vuelcan dis-
tintas operaciones entre el cliente y la institución bancaria- también tiene
fuerza ejecutiva, en los términos del art. 1406, del CCCN.
Si se produce el cierre de una cuenta, se informa al cuentacorrentista, y
siempre que el banco esté autorizado a operar en la República puede emitir
un título con eficacia ejecutiva.
El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco
mediante escritura pública, en el que se debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al
cuentacorrentista.

'' Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civily Comercialde la Nación comentado, pág. 431,5ta.
edic., edit Estudio, Buenos Aires, agosto de 2019.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utili-
zación indebida de dicho título.
De manera pues, como acontece en esta clase de procedimientos la
discusión de los saldos referida a errores o abusos en que hipotéticamente
pudiera incurrir la entidad bancaria eventualmente podrá ser subsanado en
el juicio ordinario posterior previsto en el artículo 553 del CPCCN.
Si el deudor no cuestiona la existencia de la cuenta corriente bancaria cuyo
saldo se ejecuta, no es pertinente discutir la liquidación y conformación de
dicho saldo, ya que ello implicaría anular el beneficio de la acción ejecutiva.
El titular de una cuenta corriente abierta a la orden indistinta de varias per-
sonas queda solidariamente obligado por el saldo deudor que arroje aquélla42.
Es del caso señalar que entre las partes se configura una típica relación
de consumo, por lo que será de aplicación lo dispuesto en el art. 36 de la
ley 24.240, extremo que influye -por ejemplo- en la determinación de la
competencia, por lo que el hecho de haber emitido el órgano jurisdiccional
actos procesales como el primer despacho disponiendo la intimación de pago
y la citación para oponer excepciones, ordenando a tal efecto el libramiento
del correspondiente mandamiento, no impiden su posterior declaración de
incompetencia43.
Jurisprudencia
Corresponde conJimzar la sentencia que hizo lugar a la ejecución por el
saldo deudor en una cuenta corriente,pues quedó demostrada la autenticidad
de lajmza que fue estampada por en el documento, y se halla ausente de
prueba alguna que demuestre que el documentofue llenado en contra de las
indicaciones o que se suscribió en fecha diversa de la que surge de la certifi-
cación notarialy, máxime cuando nada obstó a que ella otorgara la garantía
aún después de haber cedido sus cuotas sociales pues nada demuestra que
hubieresido necesario revestir la calidaddesocia para proceder de ese modo
(CNCom., Sala D,20/12/2016, Sauane Boudin, ~ r i k ~a n a l i ac/Banco de Ga-
licia y Buenos Aires S.A. s/ordinario; La Ley Online AWX!R/I06915/2016).

3.6.6. Crédito por expensas comunes


Corresponde analizar distintas aristas de esta cuestión.
3.6.6.1. Definición
El vocablo expensa proviene del latín pendere, pesa6 pensare, que
quiere decir pesar con exactitud44.Cuando hablamos de expensas comunes
nos referimos a la contribución en dinero que está obligado a satisfacer el
62
Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 433,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
'"CBA, 2310512017, Banco Santander Río SA ciFreue, Sebastián Alejandro slCobm ejecutivo.
M
Diccionan.0 Manual e Ilustrado de la lengua española, Ed. Espasa-Calpe, Madrid 1979.
78 Otero - Garay - Herrera

titular de una unidad funcional que forma parte de un inmueble sujeto al


derecho real de propiedad horizontal, cuya finalidad es procurar la vida y
buen funcionamiento del consorcio.
Como puede verse, se trata de erogaciones que se realizan con la finalidad
de mantener el buen estado de conservación y seguridad de un bien sujeto
al derecho real de propiedad horizontal, pero estas erogaciones tienen un
límite, y es que deben tener la característica de ser indispensables.
En el plano del proceso ejecutivo debemos desentrañar cuáles son
aquellas deudas o contribuciones que podemos identificar como expensas
comunes. La jurisprudencia indicó en varias oportunidades que esas expre-
siones deben utilizarse con un sentido amplio, comprendiendo a todas las
erogaciones que deban efectuarse con motivo de la utilización y conservación
de las partes comunes del edificio45.
De acuerdo con aquella definición jurisprudencial, podemos citar a modo
ejemplificativo de expensas comunes los gastos de agua caliente para la
calefacción central, costo del mantenimiento de los ascensores, provisión
de artículos de limpieza para el aseo de las partes comunes, sueldo del en-
cargado del edificio, honorarios de la empresa de seguridad, etc.
Cada expensa constituye una unidad individual y aunque se adeuden varios
períodos de expensas éstas no constituyen una única obligación, sino que cada
expensa configura una obligación diferente y el acreedor no puede negarse
a recibir el pago de una de ellas, porque se le debe una expensa anterior46.
Jurisprudencia
1. Por expensas comunes ordinarias a cargo del locatario deben enten-
derse las que hacen al mantenimiento noma1 del edijicio, por oposición a
las extraordinarias, que quedan a cargo del locador:No puede dudarse del
carácter ordinario de las reparaciones de ascensores y otros elementos de
las partes comunes del inmueble, como de los seguros y demás conceptos
que hacen a la conservación de la cosa común. La instalación de un ter-
motanque en un edijicio en propiedad horizontal constituye una mejora,
al dotar al inmueble de un nuevo elemento, razón por la cual corresponde
incluirlo dentro de la categoría de expensas extraordinarias (CNCiv., Sala
G, 10/5/1995, Encabo, Matilde c/De Francesco, Roberto y otro s/Daños
y Perjuicios; SAZJ: SUCO011 786).
2. La legislación no efectúa una distribución conceptual entre expensas
ordinarias y extraordinarias. La distinción es en cambio doctrinaria; las
primeras comprenden los gastos relativos a la utilización, mantenimiento
y refacción de los elementos comunes, que no impliquen rnodijicaciones o
alteraciones sustanciales de la naturaleza de ellos y que tengan por objeto

CNPaz., Sala IV, 2510611965, expte. No 45089.


" CNCiv., Sala F, 0510511990, LL, 1991-D, 34.
asegurar el normal uso y goce de la cosa común a quienes tienen derecho
(suspropietarios o bien las personas a quienes ellos transfirieron la tenencia
de la unidad). Estos gastos deben considerarse necesarios para asegurar
a los habitantes el disffute de las instalaciones. Los segundos no son en
cambio siempre necesarios y excederían el marco de la administración
ordinaria y de la manutención y reparación también ordinaria. Espor ello
que usualmente sólo a las consignadas en primer término se las denomina
expensas comunes ordinarias y esta costumbre o práctica es generalmente
tenida en cuenta por los particulares que convienen acerca del pago de
éstas (CNCiv., Sala K, 07/02/1989 Alesrequi Oscar Elias c/ Eralnesej S.A.
S/ Consignación. Id SALJ: FA89022010).
3.6.6.2. Reauisitos vara reputarlo como título eiecutivo
El crédito de expensas comunes constituirá título hábil a los ñnes de la
ejecución siempre que éste se encuentre documentado en un certificado de
deuda que reúna los requisitos exigidos por el reglamento de copropiedad.
Del certificado de expensas deberá surgir el monto de la deuda y que ésta
se encuentravencida, esto es lo que denominados "deuda líquida y exigible".
El crédito por expensas comunes se encuentra contemplado en el art.
52447del CPCCN el que dice "constituirá titulo ejecutivo el crédito por
expensas comunes de ediJiciossujetos al régimen depropiedad horizontal".
Por su parte, en el CCCN se ha reconocido el carácter de título ejecutivo
al certificado de deuda por expensas, en los siguientes términos: "El certiJi-
cado de deuda expedido por el administradory aprobado por el consejo de
propietarios, si éste existe, es titulo ejecutivo para el cobro a lospropietarios
de las expensas y demás contribuciones ".
Debe señalarse que si el consorcio pretende iniciar un cobro ejecutivo
de expensas, deberá presentarse junto con el escrito de demanda: 1) el
certificado de deuda expedido por el administrador del consorcio, y por el
consejo de administración (si lo hubiere); 2) reglamento de copropiedad y
administración, 3) acta de designación de administrador actualizada.
Entonces, el certificado de deuda deberá:
1) Encontrarse debidamente individualizado los datos del inmueble y
unidad funcional que generó la deuda.
2) Cada período adeudado, en el que conste monto total y fecha de
vencimiento -es decir, debe reflejar la existencia de deuda líquida y
exigible-.

47
Art. 524 del CPCCN: "Constituirátítulo ejecutivo elcréditopor expensai comunes de edificios sujetos
al Régimen de propiedad horizontal. Con el escrito depromoción de la ejecución deberán acompañarse
certificados de deuda que reúnan los requisitos exigidos por el reglamento de copropiedad. Si éste no
los hubiereprevisto deberá agregarse constancia de la deuda líquida y exigible y delplazo concedido
a los copropietarios para abonarla, expedida por el administrador o quien haga sus veces".
Otero - Garay - Herrera

3) Ser confeccionado siguiendo las pautas establecidas en el reglamento


de copropiedad y administración.
4) Encontrarse firmado por el administrador del consorcio de propie-
tarios y por los miembros del consejo de administración que fuera
creado de conformidad con lo dispuesto en los arts. 2048, último
párrafo48,y 2 0 6 4 ~
del
~ CCCN.
Si el certificado de deuda reúne todos estos caracteres tendrá suficiente
fuerza ejecutiva y demostrará por si solo la existencia de la deuda y la mora
del deudor.
El certificado de deuda confeccionado conforme las pautas expuestas y
en cumplimiento con lo previsto por el reglamento de copropiedad y admi-
nistración, resultará título ejecutivo suficiente por lo que es innecesario el
emplazamiento al deudor previo a iniciar la ejecución de expensas, dicho
requisito queda suplido con la intimación de pago y citación de remates0.
Uno de los errores más comunes que se observa en la confección del
certificado de deuda es que al momento de consignar el monto adeudado no
se discrimine entre capital de expensas e intereses y se establezca un monto
único. Es importante que la deuda esté correctamente determinada, de lo
contrario el juzgado ordenará que se confeccione un nuevo certificado de
deuda retrasando así el trámite del proceso.
También suele ocurrir que el certificado se presente sin la fmna del ad-
ministrador, o sin la firma de los miembros del consejo de administración,
todas estas omisiones entorpecen el trámite de la ejecución, por lo que
debemos ser muy cuidadosos en su confección.
Jurisprudencia
l .La sentencia que mandó llevar adelante la ejecuciónpor expensas de
un barrio cerrado debe confirmarse,pues, como los conjuntos inmobiliarios
deben someterse a la nomzativa del derecho real de propiedad horizontal
en virtud de lo dispuesto en el art. 2075 del CCCN, y los preexistentes se
deben adecuar a las previsiones que regulan este derecho real, de ello se
colige que resulta plenamente aplicable el art. 524 del CPCCN, que deter-
48
Art. 2048: "Gastos y conm'buciones (...) El certificado de deuda expedido por el administrador y
aprobadopor el cornejo depropietarios. si éste existe, es título ejecutivopura elcobro a los propietarios
de las expensas y demás contribuciones".
49
Art. 2064: "Atribuciones:La asamblea puede designar un consejo integradopor propietarios, con
las siguientes atribuciones: a) convocar a la asamblea y redactar el orden del día sipor cualquier causa
el administrador omite hacerlo: b) controlar los aspectos económicos yfinancieros del consorcio: c)
autorizar aladministradorpara disporzer delfondo de reserva, ante gastos imprevistosy mayores que los
ordinarios: d) ejercer la adminisfracióndel consorcio en caso de vacancia o ausencia del administrador;
y convocar a la asamblea si el cargo está vacante dentro de los treinta días de producida la vacancia.
Excepto los casos indicados en este artículo, el consejo de propietarios no sustitu,ve al adminiitrador.
ni puede cumplir sus obligaciones".
'O CNCiv., Sala A, 25/8/1997, LL, 1998-B. 14.
mina el carácter ejecutivo del titulopor expensas comunes (CNCiv., Sala A,
28/08/2015, Lagunas del Polo Barrio Cerrado SA c/ G. L. G. S/ ejecución
de expensas; La Ley Online AWJUR35901/2015).
2. No corresponde otorgarle fuerza ejecutiva al certijicado de deuda
por expensas emitido por un club de campo o barrio cerrado ( C K o m . ,
en pleno, 04/05/2015, Barrio Cerrado Los Pilares c/Alvarez Vicente Juan
Alfonso S/ ejecutivo; RCCyC 2015 (noviembre), 16; La Ley Online AR/
JUR/34705/2015).
3. El crédito por expensas comunes reclamado por una asociación civil
en concepto de cuotas sociales de un barrio no puede ser reclamado por la
vía ejecutiva si en el instrumento de constitución no se previó la adhesión
a la Ley de Propiedad Horizontal, y tampoco fuepactada la vía ejecutiva
para el cobro compulsivo de la deuda por gastos comunes, dado que en
ninguna de sus cláusulas se le asigna tal carácter y tampoco se acredita
que ello hubiera sido establecido en los titulos de dominio de los asociados
(C. de Paz Letrada de San Juan, 04/07/2014, Clearing de Créditos Morosos
del Comercio de San Juan c/ Cremona S.A. y/o Garcia, Manuela Gimena
S/ ejecutivo; La Ley Online AWJUR/69433/2014).
4. En la ejecución de alquileres la via ejecutiva no se limita alprecio de
la locación mencionado en el art. 1187 del CCCN, pues el concepto está
ampliado en el art. 1208 que extiende el trámite a toda otra prestación de
pago periódico asumida convencionalmente por el locatario, en el caso,
expensas, tributos y servicios del inmueble (CNCiv., Sala 1, 15/11/2019,
Galceran, Maria Alejandra c/MF Collection Service SA y otro s/Ejecución
de alquileres; La Ley Online AR/JUR/43722/2019).
5. La ejecución del certijicado de deuda emitido por el administrador
de consorcio es urocedente en tanto el instmmento solo debe contener una
constancia de saldo acreedorpor parte del consorcio, el lugar y la fecha,
periodos o cuentas que comprende y lajmza y aclaración del emisol; con
lo cual cualquier impugnación a su contenido deberá efectuarse por otra
vía y no en el acotado trúmite del proceso ejecutivo (art. 2048 in jne,
CCCN; CNCiv., Sala H, 26/06/2019, Cons. de Prop. Blanco Encalada
1715/21 c/ Coop Kv. Crédito y Cons. Ltda. Casa Ahorro y Bienestar y otro
s/ejecución de expensas; RCCyC2019 (noviembre), 43; La Ley Online AR/
JUR/203 78/2019).
6. La excepción de inhabilidad de titulo interpuesta contra el certijicado
de deudas de expensas debe rechazarse, ya que, aun cuando hubiese sido
aprobadopor el consejo de administración mal integrado, lo cierto es que la
constitución de tal órgano no se encontraba contemplada en el Reglamento
de Copropiedad,por lo que no puede exigirse obligatoriamentesu existencia
y se debe propender a facilitar el cobro de los gastos comunes (CNCiv.,
Sala H, 06/05/2019, Cons. de Prop. Av. de los Zncas 3290/92/96 esq. Conde
82 Otero - Garay - Herrera

c. Vázquez López, Lidia Beatriz y otros s/ejecución de expensas; RCCyC


2019 (noviembre), 44; La Ley Online AR/JUR/10436/2019).
7. El certijicado de deuda por falta depago de las expensas se considera
integrado con la solajrma del administrador; la exigencia de suscripción
por parte del "consejo depropietarios" va de la mano con la propia exis-
tencia del órgano en cuestión -art. 2048 del C C C X , que en el caso no se
conformó (CNCiv., Sala D, 19/12/2018, Cons. de Prop. Eamonte 1716/18
c/Norte, Emir Yamils/ejecución de expensas; LA LEX 2019-A, 23; La Ley
Online AR/JUR/71340/2018).
3.6.6.3. Modelo de certificado de deuda de expensas

En mi carácter de Administrador del Consorcio de Propietarios


de la calle ..., CUIT Nro. ..., certifico que:
O)1 La unidad 0 10 00 10, cuyo porcentual común es del 6.96%,
registra al día 3 111012019 la suma de $... en concepto de deuda de
Expensas Comunes.
2") la deuda indicada corresponde a los siguientes períodos:
Agosto de 2019 ................... $ ................ (capital) y
$ ................ (intereses)
Septiembre de 2019 ............. $ .................. (capital) y
$ .................. (intereses)
Firma y sello del administrador y de los miembros del consejo
de administración.

A continuación, detallaremos las diferentes partes de un certificado de


deuda por expensas, el que podrá ser útil si tienen que iniciar un proceso
ejecutivo de ejecución de expensas.
3.6.6.4. Análisis del modelo de certificado de deuda de expensas
Administrador
"En mi carácter de Administrador del Consorcio de Propietarios de la
calle ... ..., CUZTNro........ certijico que:"
En el encabezado del certificado deberá constar que es expedido por el
administrador del consorcio ya que es el único miembro del consorcio con
facultad para emitir un documento con las características de título ejecutivo.
A continuación, se deberán consignar los datos completos del consorcio
que iniciará la ejecución los que surgirán del Reglamento de copropiedad
y administración.
Descripción de la unidad funcional
"1O) La unidad 01 0 0010, cuyoporcentual común es del ......%, registra
al día 31/10/2019 la suma de $... en concepto de deuda de Expensas Comunes".
A continuación, tendremos que individualizar la unidad funcional que
adeuda las expensas, indicando el porcentual que a esa unidad le corresponde
en el consorcio y la cantidad de dinero que adeuda en concepto de expensas
comunes a la fecha de expedición del instrumento.
Recordemos que en este ítem sólo debemos consignar el capital puro
que adeuda la unidad funcional, sin adicionar los intereses que se hubiesen
generado.
Detalle de cada uno de los períodos adeudados
"2") la deuda indicada corresponde a los siguientes períodos:
Agosto de 201 9 . .................. $. ............... (capital) y $. ............... (intereses)
Septiembre de 2019 ............. $.................. (capital) y $..................
(intereses) "
Luego de consignar el monto total de la deuda, se detallará cada uno
de los períodos adeudados indicándose en forma separada la suma que
corresponde al capital y cual a los intereses devengados desde la fecha
que entro en mora.
Al determinar cada uno de los períodos que se adeudan se detallará el
mes y el año de la expensa cuyo pago se debe, los que se dispondrán en
forma correlativa.
Debemos ser muy cuidadosos al momento de confeccionar esta parte
del certificado, ya que un error que suele cometerse cuando se presenta
este documento, es observar que se transcribe un único monto -que engloba
capital e intereses-, debiendo en este caso el juzgado requerir que se adjunte
un nuevo certificado donde se desglose cada uno de dichos rubros.
Cierre
"Firma y sello del administrador y de los miembros del consejo de
administración".
Al finalizar el certificado de deuda, el documento será firmado por el
administrador del consorcio, quien debe aclarar su firma.
Si el consorcio de copropietarios tiene designado un consejo de admi-
nistración, el certificado de deuda también deberá contener la firma de los
miembros de aquél.
84 Otero - Garay - Herrera

3.6.6.5. Modelo de la providencia inicial en ejecución de exuensas

Por presentado, parte y por constituido el domicilio.


En atención a lo que resulta de la documentación adjunta, de
conformidad con lo dispuesto en los arts. 524,53 1,542 y concs. del
C. Proc., líbrese mandamiento de intimación de pago por la suma
de $ ....... (capital puro) con más la de $ ....... que provisoriamente se
presupuesta para responder a intereses y costas, haciéndose saber
que la intimación de pago importará la citación de remate para opo-
ner excepciones, bajo apercibimiento de mandar llevar adelante la
ejecución,y el emplazamiento a constituir domicilio dentro del radio
del Juzgado, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en los
estrados del Tribunal; todo dentro del plazo de cinco días.
Por las sumas que se indican precedentemente, trábese em-
bargo sobre el bien sito en la calle .... de Capital Federal, matrícula
... .... siempre que éste se encuentre en cabeza del accionado, a cuyo
fin líbrese oficio haciéndose constar la persona autorizada para su
diligenciamiento.
En atención a lo solicitado y en orden a lo previsto en el art. 121
del Código Procesal, exímese a la actora de acompañar copia del
Reglamento de Copropiedad.

3.6.6.6. Análisis de la providencia aue ordena la intimación de p a m


un iuicio de eiecución de exvensas
Justificación de personería
"1.Por presentado, parte, por constituido el domicilio ypor denunciado
el mal. Por denunciado el domicilio electrónico; hágase saber su validación
en el sistema informática".
Lo primero que hace el juez al recibir un reclamo judicial es verificar si
quien pretende realizarlo se encuentra prima facie legitimado para hacerlo.
En el juicio de ejecución de expensas tendrá que verificar si quien se
presente a realizar el reclamo revista el carácter de administrador del con-
sorcio actor.
Para ello verificará que se hubiere acompañado el reglamento de co-
propiedad y administración y el acta de designación de administrador ac-
tualizado y vigente a la fecha del reclamo. Si el administrador se presenta
por medio de letrado apoderado, el juez deberá verificar también que se
acompañe el respectivo mandato y que éste se encuentre vigente y contenga
las facultades necesarias para representarlo en juicio.
El administrador del consorcio junto con su letrado, deberán constituir
un domicilio procesal y un domicilio electrónico en los que se efectuarán
las notificaciones que se dicten durante el transcurso del proceso.
Orden de intimación de pago
"11.-En atención a lo que resulta de la documentación adjunta, de confor-
midad con lo dispuesto en los arts. 524, 531, 542 y concs. del C. Proc., librese
mandamiento de intimación de pago por la suma de $....... (capital puro) con
mas la de $....... queprovisoriarnente sepresupuestapara responder a intereses
y costas ... "
Luego de haber controlado que la persona que inició el reclamo se en-
cuentraprimafacie legitimada para hacerlo, el juez realizará un estudio del
título ejecutivo que se acompaña.
En el caso de las ejecuciones de expensas, el título ejecutivo esencial es
el certificado de expensas. Este título deberá ser confeccionado y firmado
por el administrador del consorcio.
Otros de los requisitos que verificará el juez es que el certificado se
encuentre h a d o por los miembros del consejo de administración si el
reglamento de copropiedad dispone su conformación.
Una vez efectuado dicho estudio, el juez ordenará que se intime al deudor
-en este caso es el titular de la unidad funcional- al pago de la deuda por
expensas, de los intereses generados por cada uno de los períodos reclama-
dos y las costas de la ejecución, las que se estimarán en forma provisoria.
El monto por el cual el juez ordenará la intimación será el que surja del
certificado de deuda presentado por el administrador.En dicho título deberá
consignarse el capital puro de cada uno de los períodos reclamados y en
una columna aparte se podrán consignar los intereses que -a criterio del
administrador- correspondan.
A los fines de cumplir con la intimación al pago de la deuda el juez or-
denará el libramiento de un instrumento denominado en la práctica judicial
como "mandamiento de intimación de pago".
Este instrumento deberá ser confeccionado por la parte y presentado en
el juzgado para ser confi-ontadoy firmado por la autoridad que corresponda.
Como dijimos anteriormente, el mandamiento en principio lo confecciona
el letrado, aunque puede ocurrir que sea el mismo juzgado que de oficio lo
confeccioney lo envíe a la oficina de mandamientospara su diligenciamiento.
En el caso que el mandamiento sea confeccionado por el letrado, este lo
podrá enviar al juzgado por correo electrónico, donde una vez recepcionado
el juzgado lo confi-ontará, imprimirá y enviará a la oficia de mandamientos
para que se cumpla con la diligencia.
Como señalamos anteriormente, si el domicilio donde debe practicarse la
diligencia es en la misma jurisdicción donde se encuentra el juzgado bastará
86 Otero - Garay - Herrera

sólo con la firma del secretariola de aquella dependencia en el mandamiento;


pero si el domicilio se encuentra en una jurisdicción diferente al asiento del
juzgado, el mandamiento se diligenciará en los términos de la ley 22.172
con todos los requisitos que dispone dicha ley y deberá contener la firma
del secretariola y del juez en forma conjunta.
Por Yltimo, debemos señalar que si en el Reglamento de Copropiedad
y Administración se establece una cláusula en la cual el propietario de una
unidad funcional constituye domicilio especial en la unidad funcional de la
cual resulta titular, la intimación de pago se diligenciará en dicho domicilio
y con carácter de "constituido". Recordemos que al revestir dicho domicilio
el carácter de constituido, el oficial notificador que se encargue de cumplir
con la diligencia deberá efectuarla aun cuando el deudor no se encuentre
presente en ese momento.
Emplazamiento
"111.-...haciéndose saber que la intimación de -pago
- importará la citación
de rematepara oponer excepciones, bajo apercibimiento de mandar llevar ade-
lante la ejecución, y el emplazamiento a constituir domicilio dentro del radio
del Juzgado, bajo apercibimiento de tenerlopor constituido en los estrados del
Tribunal; todo dentro delplazo de cinco días".
La intimación de pago es un acto procesal de suma importancia, ya que
no sólo se le requerirá al deudor el pago de la deuda, sino que también se
lo emplazará para que se presente en el proceso y pueda defenderse. El
ejecutado ejercerá la defensa por medio de la oposición de las llamadas
excepciones que deberán esgrimirse al contestar la intimación de pago, en
un plazo de cinco días y en un único escrito.
Como dijimos, una vez recibida la intimación de pago el ejecutado tiene
un plazo de cinco días -que podrá ampliarse en razón de la distancia- para
presentarse en el juzgado.
Esta presentación, como todas las que pretenda realizar, deberán ser
efectuada con la asistencia de un abogado que podrá revestir el carácter de
letrado patrocinante o apoderado, debiendo en este Yltimo caso otorgarse un
poder generaljudicial. En esta presentación el ejecutadojunto con su letrado,
deberán constituir domicilio procesal y denunciar un domicilio electrónico,
donde se le efectuarán las notificaciones de las resoluciones que se dicten
durante el transcurso del proceso.
Embargo
" I r - Por las sumas que se indican precedentemente, trábese embargo
sobre el bien sito en la calle ... de Capital Federal, matrícula ... .... siempre que
éste se encuentre en cabeza del accionado, a cuyoJin líbrese ojicio haciéndose
constar la persona autorizada para su diligenciamiento ".
Toda vez que el certificado de deuda expedido por el administrador
es considerado título ejecutivo que trae aparejada ejecución, el juez en la
primera providencia deberá ordenar una medida cautelar de embargo a los
fines de garantizar el pago de la obligación. Este embargo se dispondrá por
las sumas de dinero por las que se ordenó la intimación de pago y recaerá
sobre el inmueble que adeuda las expensas.
A los fines de efectivizar la medida se ordenará la confección de un oficio
o testimonio que deberá presentarse en el Registro de la Propiedad de la
jurisdicción donde se encuentre inscrito el inmueble.
Una vez presentado el oficio en el Registro de la Propiedad correspon-
diente, el oficial público que se encargue de la toma de razón de la medida
deberá dejar constancia de la medida cautelar en la columna correspondiente
a los gravámenes del folio real correspondiente a dicho inmueble (cada
inmueble se encuentra identificado con un número de matrícula).
En dicho asiento, el registrador deberá consignar los siguientes datos:
1) La medida cautelar ordenada, en este caso embargo.
2) Juzgado que dispuso la medida.
3) Carátula del expediente donde fue ordenada.
4) Monto por el que se traba el embargo.
5) Fecha de la providencia que la dispone y fecha en que se inscribe.
6) En el caso de contener algún error el oficio de inscripción, se dejará
constancia en el asiento que la medida se inscribe en forma provisoria.
En este caso el letrado tendrá un plazo para subsanar los defectos.
Debemos recordar que la vigencia de las medidas cautelares es de cinco
años desde su inscripción en el registro, por lo que recomendamos que
antes de su vencimiento se requiera al juez que ordene la reinscripción del
embargo y se realice la registración oportuna.
Eximición de copias
"T- En atención a lo solicitado y en orden a lo previsto en el art. 121 del
Código Procesal, eximese a la actora de acompañar copia del Reglamento de
Copropiedad".
Las partes podrán solicitar al juez que se las exima de adjuntar a las noti-
ficaciones las copias de los documentos que resulten de difícil reproducción,
ya sea por su cantidad, número o extensión.
Es usual que en los procesos de ejecución de expensas la parte actora
solicite se la exima de acompañar en el mandamiento de intimación de pago
las copias correspondientes al Reglamento de Copropiedad y Administración,
ya que suelen ser muy extensos y de difícil reproducción. Por otra parte,
se presume que el titular de una unidad funcional tiene conocimiento del
reglamento ya que éste integra su título de propiedad.
88 Otero - Garay - Herrera

Jurisprudencia
1. Si bien el comprador tiene derecho a recibir el inmueble adquirido
libre de deudas -cuyo importe queda transferido al precio obtenido en
el remate- ello queda supeditado naturalmente a la existencia de fondos
suficientes como para hacer frente a las diversas acreencias, tanto res-
pecto a las expensas comunes como a las tasas de impuestos que gvavan
el inmueble. En este aspecto la legislación dispone que la obligación que
tienen los propietarios de contribuir alpago de las expensas y primas del
seguro total del edijicio sigue siempre el dominio de sus respectivospisos y
departamentos, aun con respecto a los devengados antes desu adquisición y
el crédito respectivo goza delprivilegio. En ciertaforma puede tenerse por
conJigurada una obligación real o "propter rem" que recae sobre el actual
propietario del bien, aunque la deuda haya sido contraída antes de haber
adquirido él el dominio. Ese carácter de la obligación persiste también en
el supuesto de remate judicial en relación al adquirente. Para el supuesto
de ser insuficiente losfondos existentes con motivo delpago deprecio en la
subasta, la deuda le puede ser reclamada al comprador quien responderá
con el bien, ello sin perjuicio de la obligación personal del anteriorpro-
pietario que subsiste, pero decide la cuestión el previo conocimiento de la
existencia de la deuda por el comprador al haber sabido de las constancias
de los edictos de remate que daban cuenta de esa circunstancia (CNCiv.,
Sala B, 19/02/1988, Pontiggia Pedro D. y Otros c/ Alessio de Greco A. y
otros s/Ejecución Hipotecaria; Id SAIJ: SUC0004135).
2. El certiJicado del cual emane una suma liquida y exigible en dinero,
expedido por el administrador del consorcio o quien haga sus veces, es
titulo suficiente cuando se trata de ejecución de expensas. La defensa de
inhabilidad del titulo en este marco se encuentra más restringida enfunción
de que tales reclamos deben apartarse de rigorismos formales respecto de
las condiciones de ejecutabilidad del instrumento hecho valer como base de
la acción (CNCiv., Sala K, Consorcio de Propietarios Club Privado Loma
Verde c/ Wolcoff Leavy, Pedro Andrés y otro S/ Ejecución de Expensas.
30/03/2011; Sumario NO20806 de la Base de Datos de la Secretaria de
Jurisprudencia de la Cámara Civil).
3. La sentencia que mandó llevar adelante la ejecuciónpor expensas de
un barrio cerrado debe confirmarse,pues, como los conjuntos inmobiliarios
deben someterse a la normativa del derecho real depropiedad horizontal en
virtud de lo dispuesto en el art. 2075 del CCCN, y lospreexistentes se deben
adecuar a las previsiones que regulan este derecho real, de ello se colige
que resulta plenamente aplicable el art. 524 del CPCCN, que determina el
carácter ejecutivo del titulo por expensas comunes. Cuando el ejecutado
no negó la existencia de la deuda reclamada por expensas de un barrio
cerrado, corresponde desestimar la excepción de inhabilidad de título y
llevar adelante la ejecución, por aplicación del art. 544, inc. 4, última parte
del CPCCN, máxime cuando la vía ejecutiva se encuentra establecida en
el Reglamento Interno agregado a la causapor el ejecutante (CNCiv., Sala
A, 28/08/2015, Laguna del Polo Barrio Cerrado SS c/ G.L.G. s/Ejecución
Expensas; Sumario No 25619 de la Base de Datos de la Secretaria de Do-
cumentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil).
4. En el art. 2050 del CCCNse amplia el elenco de deudores frente al
consorcio, los que podrian ser demandados directamente por éste, aparte
delpropietario. En efecto, la norma establece que "además delpropietario,
y sin implicar liberación de éste, están obligados al pago de los gastos y
contribuciones de la propiedad horizontal los que sean poseedores por
cualquier titulo". Con esta última mención, parece que el Código ha que-
rido referirse al poseedor en virtud de boleto de compraventa; no quedan
comprendidos, en cambio, los locatarios, ni los comodatarios -ya que son
tenedores y noposeedores- ni obviamente cualquier otro tenedor (Sumario
No 26029 de la Base de Datos de la Secretaria de Documentación y Juris-
prudencia de la Cámara Civil; CNCnl, Sala E 19/03/2018 Cons. Arenales
1360/2 c/Pugliese, Alejandro Fernando S/ Ejecución de Expensas).
5. Corresponde rechazar la excepción de inhabilidad del certijicado de
deuda en base al cual se ejecutan expensas, pues ha cumplido con todas las
formasprevistaspara la autosujciencia del titulo quese ejecuta, surgiendo
en forma clara las personas legitimadas, la deuda imputada y su exigibi-
lidad (CNCiv., Sala L, 23/10/2012, Consorcio Av. San Martin 1880/ 84/ 90
c/Sucovsky, Isaac Mario s/ejecución de expensas Id SAIJ: FA12020220).
6. No cumple con los requisitos que permiten tenerpor configurado el
ti'tulo previsto en el art. 524 del Código Procesal el reclamo efectuado en
forma genérica sin precisar qué importe le corresponde a cada unidad de
acuerdo a su porcentual. Es que, en la determinación del monto con que
cada copropietario deberá contribuir al pago de las expensas por cargas
comunes, el reglamento de propiedad establece que el administrador efec-
tuará el cálculo de los gastos, que deberá ser aprobado en la asamblea, y
dicho importe se dividirá entre los copropietarios de acuerdo alpovcentual
de cada unidad. Si talporcentual se ha omitido por completo en el certiji-
cado de expensas ello impide al deudor ejercer su derecho sin mengua en
atención a lafalta de certeza sobre los diversos items que componen el total
de lo reclamado (CNCiv., Sala D, 27/04/2004, Consorcio de Propietarios Av.
Belgrano 1364/68/70 c/ Trepat Automotores SA s/Ejecución de Expensas;
Id SAIJ: SUCO402149).
7. El menor rigor que cabe al examen del titulo en la ejecuciónpor ex-
pensas comunes no signijica que no quepa verijicar si el instrumento base
de la pretensión se ajusta o no a las exigencias legales. En tales términos,
en orden a la naturaleza contractual del reglamento de copropiedad y ad-
90 Otero - Garay - Herrera

ministración, cuando en él se establecen los requisitospara la procedencia


de la vía ejecutiva, esos recaudos no pueden ser suplidos por otros, aunque
se trate de los previstos en el articulo 524 del CPCCN (CNCiv., Sala B,
17/04/1996, Consorcio de Propietarios Larrea 871 c/ Fontoira, Luis S /
Ejecución de Expensas; Id SAIJ: SUCO03 7764).

3.6.7. Tarjeta de crédito


3.6.7.1. Generalidades
La tarjeta de crédito es un instrumento material de identificación del
usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente
de una relación contractual previa entre el titular y el emisor5'.
La regulación de su operatoria se encuentra prevista en la ley 25.065, a
través de la cual se crea un título que permite el cobro por vía ejecutiva de
las deudas generadas en el uso de aquellas tarjetas.
El engranaje del sistema creado en la citada ley permite al usuario efectuar
operaciones comerciales (compra de bienes y servicios)y financieras (obtener
préstamos o financiación, y anticipos de dinero del sistema) en los comercios
e instituciones adheridos y deferir o financiar el pago de tales prestaciones.
Así las cosas, el usuario recibirá mes a mes un resumen de las operaciones
que efectuó, en el que deberá indicarse claramente la fecha de corte, la fecha
de vencimiento, el monto mínimo que debe abonar el usuario así como el
total de lo gastado en el período referido.
En caso de no verificarse el pago del total adeudado o el pago del mínimo
requerido por la entidad emisora de la tarjeta, aquel usuario i n c d en mora.
En efecto, el resumen tiene una doble finalidad, pues por un lado se pone
en conocimiento del usuario (o se le recuerda) cuáles fueron las operaciones
celebradas para su control y eventual impugnación, y por otro sirve para
que determinada la deuda cierta y líquida, el usuario abone en caso de con-
formidad expresa o tácita con aquél.
La deuda que se reclame por la vía ejecutiva debe ser líquida y exigible.
Caso contrario, deberá reclamarse por un proceso de conocimiento.
De acuerdo a lo establecido en el art. 39 de la Ley de Tarjeta de Crédito, para
promover la acción ejecutiva se requiere adjuntar para su reconocimiento, el
contrato de tarjeta de crédito, y el resumen donde consta el crédito reclamado.
En la generalidad de los casos, en el contrato de tarjeta de crédito se es-
tablece que cuando se incurra en el incumplimiento de dos pagos mínimos
en forma consecutiva, el banco podrá disponer la resolución del contrato y
reclamar la totalidad de las sumas adeudadas con más sus intereses.

Art. 4', ley 25.065: "Denominación. Se denomina genéricamente Tajeta de Crédito al instrumento
material de identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emer-
gente de una relación contractuaíprevia entre el titulary e[ emisor".
De ser ello así, lo que debe reclamarse es el capital adeudado, a lo que
deberán adicionarse los intereses y gastos. Por ejemplo, si el primer incum-
plimiento se efectúa en el mes de enero de 2017 y el segundo en febrero
de 2017, y en el resumen de marzo de 2017 sólo se incluyen intereses y
gastos, el capital adeudado será el devengado en esos meses de enero y de
febrero, cerrándose allí la liquidación y quedando establecido el capital en
la suma resultante, pero no puede incluirse lo que surja del resumen del mes
de marzo, toda vez que no resulta adecuado a derecho incluir en el monto
a reclamar por vía ejecutiva los intereses incluidos en el resumen de marzo
de 2017, pues de lo contrario se estaría incurriendo en anatocismo.
Jurisprudencia
El titulo creadopor la Ley de Tarjeta de Crédito quepretende ejecutarse
no reúne la totalidad de los recaudos exigibles, pues no resultan de él (de
los resúmenes de cuenta acompañados) la totalidad de las operaciones que
constituyen su causa, violentándose así el principio de sujciencia que le es
imperativo. Y esa dejciencia cobra sustancial entidad en la ejecución de
un titulo de esta naturaleza, de fuente unilateral, y creado en el marco de
un contrato de adhesión, cuyos especiJicose ineludibles recaudos tienden a
pmtegera la contraparte ejecutada en inferioridadde condiciones. Máxime
cuando esa inferioridad no sólo espresupuesta por elpmpio régimen especi-
jco, sino también amparada, en el caso, por ley de defensa del consumidol;
aplicable subsidiariamente por expreso mandato legal (art. 3, Ley 25.065;
CC0002 AZ 63962 S, 30/09/2019, Banco Hipotecario S.A. c/Basile Victor
Fabián Cruz S/ Cobro Ejecutivo; JCBA B5065118).
3.6.7.2. Plazo de imvugnación del resumen de la tarieta de crédito
Conforme a lo dispuesto en el art. 26 de la ley 25.065 "El titularpuede
cuestionar la liquidación dentro de los treinta (30)
, . días de recibida, deta-
llando claramente el error atribuido y aportando todo dato que sirva para
esclarecerlo por nota simple girada al emisor". El plazo para impugnar el
resumen de la tarjeta de crédito representa un plazo de caducidad, toda vez
que una vez vencido la deuda se toma cierta y líquida y si no es abonada
aquélla deviene vencida y exigible.
Es del caso señalar Que al momento de efectuar el reclamo, el emisor
deberá acompañar junto con el escrito de demanda el resumen de cuenta
del cual surja el Yltimo pago total cancelatorio o el Yltimo pago del mínimo
cancelatorio,así como el correspondiente al período inmediato posterior para
que el juzgador pueda determinar el quantum de la deuda vencida como
también la fecha de la mora del deudor.
La cuestión relativa a si la impugnación deducida por el deudor es o no
fundada a juicio del emisor resulta materia ajena al juicio ejecutivo y debe
ventilarse en un juicio ordinario posterior.
92 Otero - Garay - Herrera

3.6.7.3. Título ejecutivo incompleto. Preparación de la vía ejecutiva


para el emisor
Vencido el plazo para formular las impugnaciones del resumen de la
tarjeta de crédito, la deuda -como se dijera- deviene vencida y exigible; a
partir de allí, el emisor (entidad financiera, comercial o bancaria) cuenta
a su favor con un título ejecutivo incompleto, por lo que para perseguir el
cobro del monto adeudado deberá preparar la vía ejecutiva de conformidad
con el procedimiento previsto en el art. 39 de la ley 25.065~~.
Para preparar la vía ejecutiva, el emisor de la tarjeta debe acompañar
junto con el escrito de inicio:
a) contrato de emisión de tarjeta de crédito;
b) el resumen de cuenta;
c) declaraciónjurada acerca de la inexistencia de denuncia de sustrac-
ción o extravío de la tarjeta;
d) declaraciónjurada de inexistencia de impugnaciones efectuadas por
el usuario.
Acompañados los mencionados instrumentos, el reclamante deberá
solicitar judicialmente el reconocimiento por parte del usuario tanto del
contrato de tarjeta de crédito como del resumen.
Jurisprudencia
l . No puede prepararse la vía ejecutiva por no hallarsejnnado el
contrato invocado por el actor: Tampoco, aun cuando el contrato estuviere
jmzado, puedesustentarse lapretensión ejecutiva sobre la base de reconoci-
miento de lasjimzas quepudieren estar insertas en la solicitud de ajiliación
al sistema de crédito, y en el contrato con clúusulas predispuestas, pues la
liquidación de deuda y el certijcado de saldo deudor son documentos que
emanan delpropio actor; todo lo cual trastoca el titulo ejecutivo (C. Civ. y
Com. La Plata, 16/09/1997, Banco Mayo Cooperativo limitado c/Olivares,
Hugo Néstor S/ Cobro ejecutivo, Id SAIJ: SUB0251 793).
2. Corresponde hacer lugar al recurso de apelación en subsidio de la
actora, contra una providencia que se revoca, en cuanto allí se le ordena
que acompañe -previo a todo trámite- a los efectos de cumplir con los arts.
23 y 39 inciso b, de la LCT, unos resúmenes, ello asipor cuanto ni en la
Ley de Tarjeta de Crédito, ni en el digesto ritual se contempla una medida

M.39: "Preparacióizde vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de
conformidadcon loprescriptopor las leyesprocesales vigentes eiz el lugar en quese acciona,pidiendo el
reconocimientojudicial de: a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito inshumentado en legalforma.
b) El rerumen de cuenta que retina la totalidad de los requisitos legales. Por su parte el emisor deberá
acompañar: a) Declaraciónjurada sobre la inexistencia de denunciafundada y válida,previa a la mora,
por parte del titular o del adicionalpor extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito. b)
Declaraciónjurada sobre la inexistencia de cuestionamiento@ndadoy válido, previo a la mora, por
parte del titular, de conformidad con lo prescnpto por los arhkulos 27y 28 de esta ley".
saneadora de la instrumental adjunta, siendo de estricta aplicación los
referenciados arts. 39 y 41 de la LCT, conforme los cuales la Sra. Jueza de
Grado deberá analizar si la presentación del actor solicitando la prepa-
ración de la vía ejecutiva cumple los recaudos allí indicados y en su caso
citar al deudor al reconocimiento judicial o para el supuesto que así no lo
considere deberá denegar la preparación de la vía ejecutiva, esto último sin
perjuicio de la vía ordinaria a que pueda acudir elffustrado ejecutante en
su caso (Cámara en Documentos y Locaciones, San Miguel de Tucumán,
Tucumán, Sala 03, 02/12/2019, Valle Fértil S.A. c/Maidana, Juan Manuel
S/ cobro ejecutivo, Id SAZJ: SUV0107133).
3.6.7.4. Título eiecutivo incompleto. Preparación de la vía eiecutiva
para el proveedor
Dentro del sistema de tarjeta de crédito también se encuentra la figura
del proveedor que es quien en virtud del contrato celebrado con el emisor,
proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe
mediante el sistema de Tarjeta de
Ahora bien, puede suceder que el emisor no abone el saldo acreedor de
cuenta, cuyo origen son las operaciones efectuadas por el usuario. En este
caso, el proveedor podrá preparar la vía ejecutiva solicitando judicialmente
el reconocimiento de: a) el contrato celebrado con el emisor para operar en el
sistema de tarjeta de crédito; b) constancia de la presentación de operaciones
que dan origen al saldo acreedor de cuenta reclamado; c) copia de la liqui-
dación presentada al emisor con constancia de recepción, si ésta se efectuó.
Teniendo en cuenta los supuestos indicados, entendemos que la ley
25.065 sobre tarjetas de crédito es concluyente en el sentido de establecer
de manera precisa las condiciones en que el emisor y el proveedor -se&
el caso- se encuentran facultados para reclamar los montos adeudados, esto
es, a través de la preparación de la vía ejecutiva.
La incomparecencia del citado para reconocer la instrumental base de la
acción y consecuente reconocimiento tácito de aquélla, habilita en ambos
casos a que se proceda ejecutivamente.

2, ley 25.065: "A losfines de lapresente ley se entenderápor: a) Emisor: Es la entihdfinanciera,


comercial o bancaria que emita Tarjeta de Crédito, o que haga efectivo elpago. b) ntular de Tarjeta de
Crédito:Aquel que está habilitadopara el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se hace responsable de
todos los cargos y consumos realizadospersonalmente o por los autorizados por el mismo. c) Usuario,
titular adicional, o beneficiariode extensiones:Aquel que está autorizadopor el titularpara realizar ope-
raciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas características
que al titular. d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes
para realizar compras exclusivas ensu establecimientoo sucursales. e) Tarjeta de Débito: Aquella que las
instituciones bancariasentregan a sus clientespara que alefectuar compras o locaciones, los importes de
las mhmassean debitados directamentede una cuenta de ahorm o colriente bancaria del titular:B Provee-
dor o ComercioAdherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con elemisor.proporciona bienes,
obra o servicios al usuario aceptandopercibir el Nnporte mediante el sistema de Tarjeta de Crédito".
94 Otero - Garay - Herrera

3.6.7.5. Prescripción de la acción por deudas de tarjeta de crédito


Conforme a lo dispuesto en el art. 47 de la ley de Tarjeta de Crédito la
acción ejecutiva prescribe al año y para las acciones ordinarias a los tres
años; en ambos casos, entendemos que el plazo se computa a partir de la
fecha en que la deuda es exigible.
3.6.7.6. &ué sucede si se pretende ejecutar una deuda por tarjeta de
crédito incluida en un saldo deudor?
En la práctica suele suceder que se incluya en un saldo deudor el monto
impago de una cuenta corriente y el monto adeudado por el uso de una
tarjeta de crédito vinculada a la cuenta del mismo cliente; aclaramos al
respecto que por tratase de títulos distintos, que tramitan por distintas vías
procesales, el primero de ellos (saldo deudor) por vía ejecutiva y el segundo
(tarjeta de crédito) a través de la preparación de la vía ejecutiva, no procede
la pretensión unificada debiendo el acreedor iniciar los reclamos judiciales
por separado.
Jurisprudencia
En relación a la cuenta corriente Y al sistema de tarieta de crédito, las
obligaciones asumidas y propias de cada relación jurídica no pueden ex-
tendersesin más a la otra relaciónjurídica entre laspartes, pues los efectos
de ambos contratos deben entenderse dentro de los limites de cada uno de
ellospor cuanto obedecen a diferentes regímenesjurídicos (CNCom., Sala
C, 26/05/1995, Rodriguez Alicia c/Banco Río de la Plata SA S/ ordinario,
LL 1996-E-649; id., Sala E: 29/12/2015, Banco Santander Rio SA c/Zarate,
Stella Maris S/ ejecutivo Expte. N026126/2015; id., id., 19/02/2019, Ban-
co Santander Río SA c/ Cancellieri, Cesar Osvaldo S/ ejecutivo, Id SAZJ:
SUNOO19661).
3.6.7.7. LQUé sucede si se pretende iniciar conjuntamente un reclamo
judicial por una deuda derivada de un pagaré v otra deuda derivada del uso
de una tarieta de crédito?
En el mismo sentido que el supuesto analizado en el acápite que antecede,
también se trata de títulos distintos, cuyos reclamos tramitan por distintas
vías procesales; en razón de ello, el acreedor deberá iniciar dos reclamos
judiciales, uno por vía ejecutiva y el otro por prepara vía.

3.7. MODELO DE PRIMERAPROVIDENCIA. PROCESO EJECUTIVO.


TÍTULOS QUE TRAEN APAREJADA EJECUCIÓN
Cuando se inicia un proceso ejecutivo que tiene como base un título eje-
cutivo de los que traen aparejada ejecución, el juez dictará una providencia
inaugural que comúnmente se denomina de "intimación de pago y embargo".
A continuación, será transcripta y se desglosará para una mejor comprensión.
La providencia referida, dice:
1. Por presentado, parte en el carácter invocado y en mérito al
poder acompañado.
Por constituido el domicilio procesal y por denunciado el
electrónico; hágase saber su validación en el sistema informatico.
11. Por encontrarse certificadas las firmas obrantes en el título
acompañado, téngase por preparada la vía ejecutiva.
111. En orden a lo previsto en los arts. 53 1, 542 y concs. del
CPCCN, líbrese mandamiento de intimación de pago contra los
ejecutados por la suma de $ ...., con mas la de $ ......, que provisoria-
mente se presupuesta para responder a intereses y costas, haciéndose
saber que la intimación de pago importará la citación de remate para
oponer excepciones, bajo apercibimiento de mandar llevar adelante
la ejecución, y el emplazamiento a constituir domicilio dentro del
radio del Juzgado, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido
en los estrados del Tribunal; todo dentro del plazo de cinco días.
IV.Por las sumas indicadas precedentemente,trabese embargo
sobre el inmueble sito en .............. de la Capital Federal, siempre
que éste se encuentre en cabeza de ......, a cuyo fin líbrese oficio,
haciéndose constar la persona autorizada para su diligenciamiento.

A continuación, desarrollaremos los distintos párrafos la providencia


transcripta:
3.7.1. Análisis de la calidad y capacidad procesal de los presentados
"1.-Porpresentado, parte en el carácter invocado y en mérito alpoder
acompañado.
Por constituido el domicilio procesal y por denunciado el electrónico;
hágase saber su validación en el sistema informático ".
Lo primero que hará el juez cuando se inicia un proceso ejecutivo, será
analizar si quien se presenta es el acreedor de una deuda de contenida en
un título que trae aparejada ejecución.
Si el ejecutante se presenta por derecho propio y con patrocinio letrado,
deberá firmar el escrito de demanda y todas las demás piezas que se presenten
durante el proceso junto con el abogado.
En principio el abogado patrocinante no puede peticionar nada en el
expediente sin la firma de la parte, salvo excepciones, como por ejemplo
los escritos de mero trámite o, el escrito que refiere y reitera otro presentado
con anterioridad y que contiene la firma de la parte.
96 Otero - Garay - Herrera

También puede ocurrir que el acreedor de una deuda contenida en un


título que trae aparejada ejecución quiera delegar totalmente la tramitación
del proceso en su abogado. En este caso tendrá que acudir a la figura del
mandato y otorgar un poder general judicial, de esta forma quien suscribirá
todos los escritos será sólo su letrado.
Por último, se tendrá por válido el domicilio procesal que se constituya
y se habilitará en el sistema informático el domicilio electrónico que el
abogado denunció para recibir las notificaciones electrónicas.
3.7.2. Habilitación de la vía ejecutiva
"II.- Por encontrarse certijicadas lasjrmas obrantes en ... ..., téngase
porpreparada la vía ejecutiva ".
La providencia que transcribimos como ejemplo, corresponde a un
proceso donde el título base de la ejecución es un contrato donde las firmas
de las partes se encuentras certificadas por oficial público, por lo que no
tendremos que citar al ejecutado a reconocer dicha firma y se tendrá por
habilitada la vía ejecutiva.
En el caso que la deuda surja de un instrumento notarial -hipoteca- tam-
poco se ordenará la citación al deudor para el reconocimiento de la h a .
3.7.3. Orden de intimación al pago y para oponer defensas
"II1.- En orden a lo previsto en los arts. 531, 542 y conc. del C. Proc.,
líbrese mandamiento de intimación de pago contra los ejecutados por la suma
de $...., más la de $...., que provisoriamente se presupuesta para responder a
intereses y costas... "
Luego de hacer un estudio del título y verificar que cumple con todos
los requisitos necesarios para ser considerado un título ejecutivo, el juez
ordenará que se intime al ejecutado a que pague la deuda que se le reclama.
La intimación de pago se materializa mediante el libramiento de un
instrumento que se denomina "mandamiento".
El mandamiento -en general- es confeccionado por el letrado de la parte
actora, quien lo presentará en el juzgado para que verifiquen si se elaboró
en forma correcta (confronte) y se acompañaron las copias respectivas.
Decimos que en "general" el mandamiento es confeccionado por el
letrado, ya que en algunas ocasiones lo puede preparar el juzgado de ofi-
cio, quien, lo enviará directamente a la oficina de mandamientos para su
diligenciamiento.
Una vez que el mandamiento es confrontado por el juzgado, será firmado
por el secretariola de aquella dependencia, si la diligencia se realiza dentro
de la misma jurisdicción. Si la intimación de pago deba diligenciarse en
una jurisdicción diferente a donde se encuentra el juzgado, se ordenará que
el mandamiento se diligencie en los términos de la ley 22.172 y deberá ser
firmado por el secretariola del juzgado y el juez en forma conjunta.
En ambos supuestos, el mandamiento siempre se diligenciará en el do-
micilio real del deudor para asegurar la debida defensa en juicio, excepto
que las partes hubieren constituido un domicilio especial en el título que da
origen al reclamo, caso en el que la diligencia se efectuará en el domicilio
constituido.
Al mandamiento deberá adjuntarse las copias correspondientes al escrito
de la demanda, copia del título en el cual se basa la ejecución, copia del poder
o de los documentos que sean necesarias para acreditar la representación que
se hubiere invocado y de toda la documental que se hubiere acompañado.
Si intimado de pago el ejecutado no salda la deuda -capital, intereses y
multa- en el momento de la intimación, el oficial de justicia que diligencie
el mandamiento deberá proceder a embargar bienes de titularidad del eje-
cutado que alcancen para cubrir el monto reclamado. En ese momento se
le debe pedir al propietario de los bienes a embargar que manifieste si los
aquellos se encuentran afectados con alguna otra medida cautelar y en caso
afirmativo se dejará constancia junto con los datos del juzgado y expediente
en el que la medida fuera decretada.
Si el ejecutado no se encontrare presente en elmomento de la intimación
de pago, el oficial de justicia trabará de todos modos el embargo y se lo
notificará en el plazo de tres días de cumplida la diligencia.
3.7.4. Intimación y emplazamiento
"...haciéndosesaber que la intimación depago importará la citación de
remate para oponer excepciones, bajo apercibimiento de mandar llevar ade-
lante la ejecución, y el emplazamiento a constituir domicilio dentro del radio
del Juzgado, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del
Tribunal, todo dentro del plazo de cinco días".
El acto de intimación de pago hace las veces de emplazamiento al ejecu-
tado para que pueda presentarse en el expediente y hacer valer las defensas
que considere procedentes.
Las defensas, o más conocidas en la práctica como "excepciones" deberán
ser opuestas por el ejecutado en el plazo de cinco días en el mismo escrito
en el que se presente a contestar la intimación de pago.
En esta presentación el ejecutado también deberá constituir domicilio
procesal y denunciar un domicilio electrónico a los ñnes de recibir allí las
sucesivas notificaciones que se ordenen. Si el demandado no constituye
domicilio procesal, o no denuncia un domicilio electrónico, se lo tendrá por
notificado ministerio ley de las sucesivas providencias que se dicten durante
el desarrollo del proceso.
98 Otero - Garay - Herrera

3.7.5. Embargo
" I r - Por las sumas indicadas precedentemente, trábese embargo sobre
el inmueble sito en .............., siempre que éste se encuentre en cabeza de ......,
a cuyo jin librese oificio, haciéndose constar la persona autorizada para su
diligenciamiento ".
En la primera providencia el juez también ordenará una medida cautelar,
que en la mayoría de los casos es el embargo. Este gravamen se dispondrá
por la suma -capital, interese y costas- por la que se libró la intimación de
pago y se hará efectivo sobre algún bien del ejecutado o, en su caso, del
garante de la obligación.
En un proceso de ejecución hipotecaria, el embargo recaerá sobre el
"inmueble gravado con hipoteca" de titularidad del deudor.
En el supuesto de las ejecuciones de alquileres, el embargo se ordenará
sobre bienes de titularidad de un tercero, el fiador. El fiador en el contrato
de locación es quien aseguró el cumplimiento de la obligación dando en
garantía un bien y sobre ese bien recaerá el embargo.
Para poder materializar la traba del embargo, el juez ordenará librar oficio
o testimonio al Registro de la Propiedad que corresponda. Este será confeccio-
nado por el letrado y presentado en el juzgado para su confronte y h a . Una
vez h a d o , se presentará en el Registro para que tome nota de la medida.
Algo que debemos tener en cuenta al momento de confeccionar el oficio
que se debe consignar en el oficio todos los datos necesarios -juzgado que
ordenó la medida, actuaciones judiciales a la que pertenece, monto por el
que deberá efectivizarse, las personas autorizadas para su diligencia- caso
contrario el Registro lo observará y deberá hacerse uno nuevo o pedir al
juzgado una ampliación del oficio para consignarlo.

4. EXAMEN DEL TÍTULO


4.1. ADMISI~NO RECHAZO DE LA EJECUCI~N
El examen del título por el que se intenta la ejecución es materia de orden
público. En esta oportunidad el juez deberá examinar de manera cuidadosa
si el instrumento que se acompaña se encuentra dentro de los comprendidos
en los arts. 523 y 524 del CPCCN.
En el supuesto que el juez advierta que el documento que se presenta con
la demanda, no es de aquellos a los que la ley le reconoce ejecutividad, o no
se desprende del cuerpo del instrumento que se trate de una deuda de dinero,
líquida y exigible -requisitos sustanciales-,tendrá que rechazar la ejecución.
No sólo en el inicio el juez tiene la obligación de examinar el título, sino
también tendrá que efectuar este examen al momento de dictar la sentencia de
trance y remate, aún en el supuesto que no se hubieren opuesto excepciones54.

Conf. Fenochietto-Arazi, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación: to 11, págs. 708 y sigtes.
Además de examinar el título, el juez deberá verificar que se encuentren
cumplidos lospresupuestosprocesales que señalamos anteriormente. En la
práctica puede ocurrir que el ejecutante en la demanda incurra en alguna
omisión o defecto que pueda ser subsanado. En este caso el juez le otorgará
un plazo para suplir dicha omisión y ordenará que si no cumple con aquello,
procederá a rechazar la e j e ~ u c i ó n ~ ~ .
Como ejemplo de omisión en la que puede incurrir el acreedor al iniciar
la demanda, podemos indicar el caso en el cual el ejecutante no hubiere
acompañado la documental necesaria a los ñnes de justificar la personería,
o que del documento que se pretende ejecutar surja alguna contradicción
entre el monto consignado en números y en letras, en esta situación se fijará
un plazo para que subsane los defectos.
También suele suceder que el documento que se pretende ejecutar se en-
cuentre agregado en otro expediente; si esto es así, el juez no podrá ordenar
la intimación de pago sin antes tener a lavista el otro expediente. Esto puede
ocurrir -por ejemplo- si en un proceso ejecutivo se dispuso la caducidad de
instancia y luego de ello la acreedora vuelve a iniciar una nueva ejecución
a los fines del cobro de la deuda. En este caso, el juez podrá ordenar la
intimación de pago, si al momento de hacerlo tiene a la vista al expediente
caduco donde se encuentra agregado el documento y deja constancia de
dicha circunstancia en el nuevo expediente.
Jurisprudencia
l . Procede rechazar liminamzente la ejecución de un pagaré cuando
como en el caso-, éste carece de indicación de lafecha en quefue librado.
Ello, pues en el art. 531 del CPCCNimpone aljuez el examen "cuidadoso"
del instrumento base de la pretensión ejecutiva y, lógicamente, lo faculta
para denegar in limine la ejecución si halla que ese documento no es de los
legalmenteprevistos como títulos ejecutivos (CNCom., Sala D, 12/08/1996,
Banco Bansud SA c/Martinez, José s/Ejecutivo; Id SAIJ: SUN0007057).
2. Si bien es cierto que la providencia que da curso a la preparación de
la vía ejecutiva requiere el examen del titulo, ello no es obstáculo para que
en la oportunidadprevista por el art. 531 del CPCCN, se vuelva a exami-
nar el titulo en cuestión. No existe en ello violación alguna del principio
de preclusión sino, por el contrario, el cumplimiento de lo expresamente
establecido por el art. 531 del Código Procesal antes citado (CNCii., Sala
E 30/10/1989, Oriron, Julio A. distribuid ora Rodríguez Peña s/Ejecutivo;
I CIOOOF CF O000 049183).
3. Eljuez estáfacultadopara considerar -aun de ojcio- hasta la oportu-
nidad de dictar la sentencia de remate la habilidad del titulo en ejecución.
Por lo tanto, no se encuentra infringido elprincipio de congruencia, si en

Conf. Palacio Lino E., Derecho Procesal Civil, T VII, pág. 391, num. 1069, apart. B).
100 Otero - Garay - Herrera

la oportunidad antes indicada eljuzgador declara la inhabilidad del titulo


-cuyo examen no sólo puede, sino que debe hacer- aunque no haya adver-
tido sus defectos al tiempo de despacharse la ejecución (CNCiv., Sala B,
12/11/2003, Arte Grájco Editorial Argentino SA c/Lococo José Horacio
s/Ejecución Hipotecaria; Id SAIJ: SUCO401989).
4. Cabe conjmzar la resolución de grado que rechazó in limine la acción
intentada, pues la base documental del ejecutante carece de vocación de
título ejecutivo continente de un reconocimiento autosujciente de deuda
-liquida y exigible-, aun cuando se verzjicase el iterpreparatorio previsto
en los arts. 520, párrafo 2O, y 525, párrafo l o , del CPCCN. Se trata el
aportado de un instrumento con ejcacia simplementeprobatoria, sin aptitud
constitutiva de derecho alguno, dado que no es menester debatir en juicio
ejecutivo la existencia de contraprestaciones entre las partes, características
del contrato de compraventa -que es esencialmente bilateral- (CNCom., Sala
B, 08/11/2002, Muñiz, Victor Carlos c/ Club San Lorenzo de Almagro S/
ejecutivo; id., Sala A, 27/06/2006, TransportesAlmanzora SA c/Asea Brown
Boveri SA s/prepara vía ejecutiva; id., Sala F: 15/04/2011, Acha Plast SA
c/ Fratelli Currao SRL S/ Ejecutivo; Id SALJ: SUNOOl7429).
5. Corresponde declarar la inhabilidad de titulo de un pagaré, cuyajmza
fue citada a reconocer la heredera, quien desconoció lajrma en el inserta,
por cuanto el documento se halla desprovisto de las cualidades necesarias
para otorgar la vía ejecutiva (conf art. 520 del CPCCN). El examen de la
habilidad de h'tulo que se pretende ejecutar debe ser hecho por el juez aun
de ojcio y en todos los casos, al punto que sin violación del principio de
congruenciasu inhabilidadno advertida al tiempo de despachar la ejecución,
puede ser declarada inclusive al tiempo de dictar la sentencia. Por ello, el
control oficioso del instrumento traído como titulo eiecutivo
., en la incidencia
depreparación de la vía ejecutiva, ante las notorias dejciencias del h'tulo que
se han comvrobado mediante la prueba rendida en las actuaciones civiles Y
penales, y siendo evidente a simple vista la enmienda de la suma numérica y
literal impresa alpagaré que sepretende ejecutal;no resultando suma liquida
exigible y ante la negativa categórica de la deuda porparte de la ejecutada,
constituyen todas ellas cuestiones que son imposibles ventilar en el limitado
ámbito cognoscitivo delproceso ejecutivo,por sus características declarativas
y abreviadas en cuanto al debate de las partes y los limites del conocimiento
(CNCiv., Sala M, 21/10/2016, Maset Liana Isabel c/ Sucesores De Antonio
Maset s/Ejecución, Sumario No 25850 de la Base de Datos de la Secretaria
de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil).

4.2. APELABILIDAD
De conformidad con lo previsto en el art. 532 del CPCCN, esta provi-
dencia podrá ser apelada por la parte damnificada en el plazo de cinco días,
desde la notificación por nota del rechazo.
Es del caso señalar que por tratarse de una providencia simple, la dene-
gatoria de la ejecución también es susceptible de revocatoria. En este caso,
el plazo para interponer este remedio, es de tres días desde la notificación
por nota de la denegatoria.
Por su parte, la providencia que admite la ejecución no es susceptible
de apelación, ya que no causa gravamen irreparable al demandado quien
podrá hacer valer sus derechos al momento de oponer las excepciones que
considere procedentes.

5. TÍTULOS QUE NO TRAEN APAREJADA EJECUCIÓN


Dentro de los títulos enumerados en el art.523 del CPCCN encontramos
títulos completos -aquellos que traen aparejadas ejecución- y títulos incom-
pletos -los que por si solos no traen aparejada ejecución-.
Como títulos completos encontramos a los instrumentos públicos y los
papeles de comercio, mientras que los restantes títulos que enumera la norma
requieren ser perfeccionados mediante el cumplimiento de ciertos trámites
mediante la preparación de la vía e j e c ~ t i v a ~ ~ .

6. PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA


Iniciada la demanda del proceso ejecutivo el juez deberá examinar
cuidadosamente el título acompañado y en el cual la parte actora pretende
hacer valer su derecho. Si el acreedor presenta un documento que no trae
aparejada por si solo ejecución, deberá prepararse la vía ejecutiva.
La preparación de la vía ejecutiva consiste en la realización de los actos
necesarios para lograr que un título que por si solo no trae aparejada ejecución
posea esa idoneidad o aptitud. Debe tratarse de un instrumento privado del
que surja una obligación exigible de dar sumas de dinero57.
En los distintos incisos del art. 525 del CPCCN se precisa cómo es que
deben completarse algunos títulos incompletos que contienen obligacio-
nes de dar sumas de dinero, para erigirse en títulos ejecutivos. Sin dicha
preparación, los instrumentos carecerían de exigibilidad o suma líquida o
liquidable debida5'.
De ello se deriva que cuando tiene lugar la preparación de la vía ejecu-
tiva, una vez cumplida podrá el juez dar curso a la ejecución, ordenando el
libramiento de los mandamientos de intimación de pago a los que se alude
enel art. 531.
56
De Santo, Victor, Practica del Juicio Ejecutivo, pág. 95, lera. Edición, edit. D M , 2018, CABA.
" CNCiv., Sala C, 2910811995, LL, 1996-A, 393; ver también, C. Apel. Concepción del Umguay, Sala
Civ. y Com., 11103105, LL Litorai, 2005-865.
Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 437,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
102 Otero - Garay - Herrera

Jurisprudencia
1. Se conJimza la sentencia que mandó llevar adelante la ejecución de un
instrumento privado con firma certificada por notario, aún ante la norma
procesal local que establece que los titulos que pueden proceder ejecuti-
vamente son los instrumentospúblicos y los privados reconocidosjudicial-
mente. En este sentido, el a quo consideró que el instrumento privado con
Jirmas de los co-ejecutados notarialmente certificadas no sólo tiene fecha
cierta, sino que también importapara quienessuscribieron el instrumento el
reconocimiento del cuerpo del instrumento. De allí que resulte innecesaria
la preparación de la vía Gecutiva que exige la ley adjetiva tendiente a que el
ejecutado reconozca lafirma. En consecuencia, de la necesaria articulación
entre los conceptos y preceptos de la ley sustantiva con aquellos surgidos
de la legislación procesal, en cuanto encargada de regular los modos y
condiciones de recepción de titulos en el proceso ejecutivo, no surge que
se encuentre prohibido el pacto de la vía ejecutiva. Y esta fuerza ejecutiva
emana de la ley, en tanto no prohibe que la voluntad de los contvatantes
acuerde algo que por su naturaleza no sea incompatible con la esencia,
- - -

función y estructura deljuicio ejecutivo, máxime cuando se cumplen con los


requisitos generales del título que sepretende ejecutar (C. Civ.y Com. Sala
1, Santa Fe, Santa Fe, 05/10/2018, Pescaglini, Luis Daniel c/Ackermann,
Héctor Dario y otros s/Demanda ejecutiva; RC J 1076/19).
2. El cheque nopresentado en término al banco girado no es idóneopara
preparar la vía ejecutiva, conforme al art. 525 (CNCom., Sala B, 09/10/1987,
Rovagnati, José L. c/ Clorinda, SA; LL, 1989-B, 88).
3. No resulta posible preparar la vía ejecutiva cuando se invoca la
locación de cosas muebles. Ello es así, sobre la base que elprocedimiento
mentado en el art. 525, inc. 2O, del CPCCN (Adla, XLZ-C, 2975), parte
de una relación fúctica entre el emplazado y el bien locado, cual es que
el demandado habita en un inmueble respecto del cual se reclaman los
alquileres (Del fallo de primera instancia; CNCom., Sala D, 11/12/1986,
HaslerArgentina, SA c/Serrano, SA; LL, 1987-B, 27; AR/JUR/1869/1986).
4. No procede la preparación de la vía ejecutiva (art. 525, CPCCN
-ADLA, XLI-C, 2975), con fundamento en resúmenes de cuenta emanados
del acto? sin conformidad previa del demandado, y en las condiciones
del otorgamiento de la taijeta de crédito. Ello es así, porque no resulta la
existencia de crédito líquido y exigible y la complejidad de la operación
no autoriza apreparar la vía elegida por el trámiteprevisto en el art. 525,
toda vez que para requerir la confesión de deuda, ésta debe presentar las
características de ejecutoriedad (CNCom., Sala B, 17/05/1983, Finvercon,
SA c/ Porto Bottex, María I.; LL, 1983-C, 119; AWJUW2914/1983).
5. En los documentos no protestados corresponde preparar la vía ejecu-
tiva en los términos del art. 525 del CPCCN(Adla, XWlI-C, 2649), lo cual
no significa desconocer la innecesariedad del protesto para la viabilidad
de la acción cambiaria directa sino la negativa a reconocer lapmcedencia
de ésta sin la integración del titulo con elprevio reconocimiento de lafirma
del ejecutado (CNCom., Sala B, 23/10/1980, Daefa SA c/ Cepiyet SA; LL,
1981-A, 270; AWJUR/3889/1980).

La citación para que el deudor reconozca si la firma inserta en un docu-


mento privado le pertenece, es requisito para la perfección del título.
No será necesaria la citación para el reconocimiento, si la firma inserta
en un documento privado se encuentra certificada ante escribano público
o se encuentra reconocida judicialmente, en este caso el documento será
título ejecutivo, conforme se dispone en el inc. 2" del art. 523 del CPCCN.
La finalidad del reconocimiento de la firma es la de demostrar que el
instrumento emana de la persona a quien se le atribuye y esto se logra me-
diante el reconocimiento de la firma por su autor o, en el caso que el deudor
desconozca la firma, mediante su comprobación judicial.
El procedimiento para citar al deudor para que efectúe el reconocimien-
to de su firma en el título presentado, debe practicarse mediante cédula o
acta notarial al domicilio denunciado. En dicha diligencia se consignará el
apercibimiento al que alude el primer párrafo del art. 52659del CPCCN.
El reconocimiento de firma se trata de un acto personalísimo, que no
puede ser sustituido por la presentación de un escrito o por la intervención
de apoderado o gestor.
La citación debe practicarse de conformidad con lo dispuesto en el art.
339 del CPCCN. Ella lo será bajo apercibimiento de que si el citado no
compareciese o no contestase categóricamente, se tendrá por reconocido el
documento, o por confesados los hechos, en su caso. Siendo que el actor
atribuyó la participación del demandado en la suscripción del título, éste
sólo puede responder la citación reconociendo o negando su intervención.
De manera tal que la evasiva a expedirse, equivaldrá a reconocimiento.
En el supuesto en que el domicilio del demandado fuese desconocido, o no
resultare aquél en el que se intenta notificar, es válida la citación por edictos.

Art. 526: "Citación deldeudor. La citación al demandadopara que efectúe el reconocimiento de su


filma se hará en la formaprescripta en los arts. 339 y 340, bajo apercibimiento de que si no compa-
reciese o no contestare categóricamente,se tendrá por reconocido el documento, opor confesados los
hechos en los demás casos.
El citado deberá comparecer personalmente y formular la manifestación ante el juez. Dicha mani-
ftstacióiz no podrá ser reemplazada por un escrito: tampoco podrá formularse por medio de gestor.
Si el citado no compareciere, o no probare justa causa de inaristencia, se hará efectivo inexcusable-
mente el apercibimientoy se procederá como si el documento hubiere sido reconocido por el deudor
personalmente, o hubiese confesado los hechos, en los demás casos.
El desconocimiento de la-a por alguno de los coejecutados no impide que se cumpla con lo dis-
puesto por los arts. 531 y 542, respecto de los deudores que la hayan reconocido, o a quienes se los
haya tenidopor reconocida".
104 Otero - Garay - Herrera

Por su parte, la intervención del defensor oficial en este supuesto no


puede consistir en el reconocimiento o no de la firma porque se trata de un
acto personalísimo irreemplazable. Su intervención consistirá en procurar
la ubicación del demandado y en el ejercicio de su defensa en el juicio.
Si el documento es reconocido o el citado -debidamente notificado- in-
justificadamente no concurriere, queda habilitada la vía ejecutiva y se tiene
por reconocido el documento.
Si fueren varios los ejecutados, quedará individualmente cumplida la
vía ejecutiva respecto de cada uno y podrá procederse como lo dicta el art.
53 1 del CPCCN.
La otra alternativa es que el documento sea desconocido. En este caso,
a petición del ejecutante, el juez deberá designar a un perito calígrafo para
que se expida sobre si la firma es auténtica, si es que el acreedor no prefiere
ocurrir directamente por la vía ordinaria.
Si el experto dictaminara afirmativamente, se le impondrán al citado las
costas de la incidencia y una multa equivalente al treinta por ciento (30%) del
monto de la deuda, que aquél deberá dar a embargo como requisito de admisibi-
lidad de las excepciones. Si impuesta la multa e intimado de pago, el ejecutado
no opusiere defensas, el importe de la multa integrará el capital a los efectos
del cumplimiento de la sentencia. La resolución es apelable en efecto diferido.
Para el supuesto en el que el perito calígrafo dictaminare que las h a s
no le pertenecen al ejecutado, el juez mandará a archivar la causa, con costas
al ejecutante.
Jurisprudencia
l . Si se trata del reconocimiento de documentos suscriptos por quienes
serían los representantes estatutarios de una sociedad, citada ésta, no
puede pretenderse que la citación se dirija a los primeros, pues, el autor
del documento, quien lo hajmzado y debe pronunciarse sobre su autenti-
cidad, es la persona jurídica, ypor eso la vía ejecutiva ha deprepararse
con aauélla directamente. en los témzinos del art. 526 del CPCCN. con
citación de sus representantes estatutarios, sean o no los quejmzaron el
instrumento (CNCiv., Sala 1;: 30/03/1999, Di Filipo, Rubén Oscar c/ Club
Atlético Platense s/preparación de la vía ejecutiva, F263154).
2. Cuando el actojurídico fue concertado en el mundo digital, sólopodrá
reconocerse una expresión de voluntad de similar contenido obligacional
al que surgiría en el caso de unajmza ológrafa, si puede identijcarse una
jmza de acuerdo con lo establecido en el art. 288 del CCCN, que asegure
la autoria e integridad del documento así creado (Juzgado Nacional de
l a Instancia en lo Comercial No 23, 14/02/2020, Wenance SA c/ Gamboa,
Sonia Alejandra s/ejecutivo; RCCyC2020 (abril), 47; AWJUW135/2020).
3. Para el caso de tratarse de un demandado con domicilio o residencia
ignorados, resulta admisible la citaciónpor edictospara el reconocimiento
de la firma. Por consiguiente, la referencia del art. 526 a los arts. 339 y
440 del CPCCN concuerda con el procedimiento señalado en el art. 343.
El reconocimiento de firmas no puede hacerse por el Defensor Ojicial -ya
que se trata de una diligencia personalisima-, sino mediante la citacibn
edictal donde debe constar claramente lafialidad del emplazamiento y el
apercibimiento decretado (CNCiv., Sala A, 18/03/2004, R.395611 Adamoli,
María Raque1 c/Bornia, Juan Carlos y otros s/ejecución de alquileres).

6.1.1. Posturas que puede adoptar el deudor ante la citación


6.1.1.1. Reconocimiento expreso
La primera opción se configuraría cuando el ejecutado al recibir la ci-
tación para reconocer la firma, concurra al juzgado y una vez exhibido el
documento que contiene la firma a él atribuida, la reconozca expresamente
como suya. Conforme a lo que se dispone en el art. 527 del C P C C N ~una
~,
vez que sea reconocida la firma quedará expedita la vía ejecutiva, aunque
se hubiese desconocido el contenido del documento.

MODELO DE ACTA DE RECONOCIMIENTO DE FIRMA

En la ciudad de Buenos Aires, a los ... días del mes de ... del
año ... comparece por ante esta secretaria una persona que dice ser
y llamarse ......., acreditando identidad con DNI: ...., en virtud de
la citación dispuesta a fs. . Abierto el acto y exhibido que le fue el
convenio obrante a fs. .... manifiesta que reconoce la firma inserta en
el margen inferior derecho de dicho instrumento como suya. Con lo
que se dio por terminado el acto, firmando la compareciente previa
lectura y ratificación, por ante mí de todo lo que doy fe.

A continuación, desglosaremos cada una de las partes del acta de reco-


nocimiento de firma para una mejor comprensión.
Encabezamiento
"En la ciudad de Buenos Aires, a los ... dias del mes de ... del año .....
comparece por ante esta secretaría una persona que dice ser y llamarse ....,
acreditando identidad con DNZ: ......, en virtud de la citación dispuesta afs.
Como señalamos anteriormente uno de los supuestos para preparar la
vía ejecutiva de un título que no trae aparejada ejecución, será la citación
al deudor para que reconozca la firma inserta en el documento.

W
Art. 527: "Reconocida la firma del instrumento quedará preparada la acción ejecutiva, aunque se
hubiese negado su contenido".
106 Otero - Garay - Herrera

Cuando el ejecutado recibe la cédula de notificación por la cual se lo cita


a reconocer firma, tendrá un plazo para concurrir al juzgado. Una vez que
llega al juzgado se le requerirá que se identifique y acredite su identidad,
de lo que se dejará constancia en el acta respectiva.
Apertura del acto y exhibición de documento
"Abierto el acto y exhibido que le fue el convenio obrante a fs. .... ma-
nijiesta que reconoce lajirma inserta en el margen inferior derecho de dicho
instrumento como suya"
Una vez acreditada la identidad del ejecutado, se le exhibirá el documen-
to presentado en el expediente y se le requerirá que manifieste si reconoce
como suya la firma inserta en él, de lo que también se dejará constancia en
el acta judicial.
Cierre del acto
"Con lo que se dio por terminado el acto, jirmando la compareciente
previa lectura y ratijicación, por ante mi de todo lo que doyfe".
El secretariola del juzgado deberá hacer lectura en voz alta del acta al
ejecutado, quien la ratificará o no, y se procederá al cierre de dicho acto.
Como todo transcurre ante el secretariola del juzgado, quien reviste
carácter de funcionario público, este dará fe de lo sucedido y le conferirá
carácter de instrumento público.
6.1.1.2. Incomparecencia
Si el deudor debidamente citado para que reconozca su firma decide no
comparecer al juzgado a reconocer la ñrma o, no justifica la causa de su
inasistencia, se hará efectivo el apercibimiento legal y el documento quedará
automáticamentereconocido. Este apercibimiento se encuentra previsto en
el inc. 3" del art. 526 del CPCCN.
6.1.1.3. Desconocimiento de firma
Puede ocurrir que al ser citado el ejecutado a los fines del reconocimien-
to de la firma inserta en el documento que se le atribuye, la desconozca y
niegue que le pertenezca.
En el art. 528, apartado 1, del CPCCN6', se dispone para estos supuestos
que el juez a pedido de la parte acreedora podrá designar un perito calígrafo
a los ñnes que confeccione un dictamen -cuerpo de escritura, comparación

Art. 528: "Si el documento nofuere reconocido, el juez, a pedido del ejecutante, previo dictamen de
C7V (Ij perito designado de oficio, declarará si la firma es auténtica. Si lo fuere, se procederá según
lo establece el articulo 531 y se impondrá al ejecutado las costas y una multa equivalente al TRELVTA
POR CIENTO (30%) del monto de la deuda, que aquél deberá dar a embargo como requisito de admi-
sibilidad de las excepciones. Si no las opusiere, el importe de la multa integrará el capital a los efectos
del cumplimiento de la sentencia de remate. La resolución que declara la autenticidad de la firma e
impone la multa será apelable en efecto diferido".
de la firma del documento con otros documentos fehacientes- y determine
luego de un examen exhaustivo si la firma le pertenece o no al deudor. Si
su dictamen concluye que el ejecutado desconoció maliciosamente que la
firma le atribuía, se tendrá por reconocida la firma y le impondrá una multa.
Esta resolución será pasible de apelación con efecto diferido y se fundará
con el recurso que se deduzca contra la sentencia de remate.
Si los citados como deudores a reconocer el documento son varios,
puede ocurrir que alguno de ello al comparecer en el juzgado desconozca la
firma que se le atribuye. En este caso, en el art. 526, inc. 4, del CPCCN, se
establece que procede la ejecución respecto de los deudores que la hubiese
reconocido, o contra las personas a las que se las haya tenido por reconocidas.
6.1.1.4. Modelo de resolución que tiene por reconocida la firma e impone
multa

A fs. .... los coejectuados XX y XX desconocieron las firmas


que se le atribuyen en el contrato de locación cuya ejecución se per-
sigue en autos y que se encuentra reservado en secretaría,habiéndose
ordenado la producción de la prueba pericial caligráfica.
Ahora bien, efectuado el dictamen (ver fs. ... ...), que llegó
a la conclusión de que las firmas pertenecían a los ejecutados, fue
objeto de la impugnación deducida a fs. ... .... y fs. ...., las que fueran
declaradas extemporáneas en la resolución de fs. .....
Al ser elio así, a mi juicio, no cabe sino aceptar las conclusiones
periciales. Es que, acerca de la cuestión, sabido es que si bien el perito
es un auxiliar de la justicia y su misión consiste en contribuir a formar
la convicción del juzgador, razón por la cual el dictamen no tiene, en
principio, efecto vinculante para él (art. 477 del Cód. Procesal; CNCiv.,
Sala E, ED, 89-495 y sus citas), la circunstancia de que el dictamen
no obligue al juez -salvo en los casos en que así lo exige la ley-, no
importa que éste pueda apartarse arbitrariamentede la opinión fundada
del perito idóneo, en tanto la desestimación de sus conclusiones ha
de ser razonable y fundada (conf. fallo citado y, en el mismo sentido,
CNCiv., Sala D, en ED, 6-300; Colombo, "Código Procesal Civil y
Comercial Comentado y Anotado", t. 1, pág. 717 y nota 55 1,4a. ed.).
Es por ello que adhiero a la doctrina según la cual aun cuando las
normas procesales no acuerdan al dictamen pericial el caricter de prue-
ba legal, cuando el informe comporta -como en el caso- la apreciación
específica en el campo del saber del perito -conocimiento éste ajeno
al hombre de derecho-, para desvirtuarlo es imprescindible contar con
elementos de juicio que permitan concluir fehacientemente en el error
108 Otero - Garay - Herrera

o el inadecuado uso que el experto hubiese hecho de sus conocimientos


técnicos o científicos, de los que por su profesión o tihilo habilitante
ha de suponérselo dotado (conf., entre muchas otras, CNCiv., Sala
E, causas 21.064 del 15/08/1986, 11.800 del 14/10/1985,32.091 del
18/12/1987, 131.829 del 29/07/1993 y 169.102 del 06/06/1995).
Por ello, RESUELVO: 1. Tener por perteneciente a los Sres. xx
y xx las ñrmas del contrato de locación reservado en secretaria; 2.
Hacer efectivo el apercibimiento decretado en autos y, en consecuencia,
téngase por preparada la vía ejecutiva contra aquéllos. Con costas a
la incidentista vencida (arts.68 y 69 del Cód. Procesal). Notifiquese.-

6.1.1.5. Análisis de la resolución que tiene por reconocidas las firmas


de los eiecutados
Encabezamiento
"A fi. .... los coejectuados Xk'y X X desconocieron l a sfirmas que se le
atribuyen en el contrato de locación cuya ejecución sepersigue en autos y que
se encuentra reservado en secretaria. habiéndose ordenado la uroducción de
la prueba pericia1 caligrájica "-.
Puede ocurrir que una vez citados los ejecutados para efectuar el reco-
nocimiento de las firmas insertas en el documento que se pretende ejecutar,
concurran al juzgado y desconozcan la autenticidad de aquellas.
A consecuencia de esta conducta, se va a generar la apertura de un
incidente -dentro del proceso de ejecución- en el cual el juez ordenará la
producción de la prueba necesaria a los fines de esclarecer si las firmas
desconocidas por los ejecutados pertenecen o no a su autoría.
Prueba
"Ahorabien, efectuado el dictamen (verfs. ... ...), que llegó a la conclusión
de que 1asJirmaspertenecian a los ejecutados, fue objeto de la impugnación
deducida a fs. ... .... y fs. ...., las que fueran declaradas extemporáneas en la
resolución de fs. ..... "
La medida de prueba que resulta eficaz a los fines de determinar la auto-
ría de una firma inserta en un documento, es la prueba pericial caligráfica.
La designación del perito calígrafo será efectuada de oficio por el Juz-
gado y mediante el sorteo que se realiza en el sistema informático de dicha
dependencia. Una vez que el auxiliar de justicia designado acepta realizar
la tarea encomendada, se presentará en el expediente y solicitará las medi-
das que estime necesarias para realizar el cotejo de las firmas -cuerpo de
escritura, prueba informativa para requerir documentos indubitados, etc.-.
Cumplidas en el expediente las medidas requeridas por el perito, este erni-
tirá un dictamen en el cual establecerá si las firmas cuestionadas le pertenecen
o no a los ejecutados. De este dictamen se correrá traslado a las partes para que
tomen conocimiento de él, pudiendo cuestionarlo en el plazo de cinco días.
Apreciación de la prueba
"Alser ello así, a mijuicio, no cabe sino aceptar las conclusionespericia-
les. Es que, acerca de la cuestión, sabido es que si bien elperito es un auxiliar
de la justicia y su misión consiste en contribuir a formar la convicción del
juzgadol; razónpor la cual el dictamen no tiene, enprincipio, efecto vinculante
para él (art. 477del Cód. Procesal; CNCiv., Sala E, ED, 89-495 y sus citas), la
circunstancia de que el dictamen no obligue al juez -salvo en los casos en que
así lo exige la ley-, no importa que éste pueda apartarse arbitrariamente de la
opiniónfundada delperito idóneo, en tanto la desestimación de sus conclusiones
ha de ser razonable y fundada (con$ fallo citadoy, en el mismo sentido, CNCiv.,
Sala D, ED, 6-300; Colombo, "Código Procesal Civil y Comercial Comentado
y Anotado': t. Zpág. 717 y nota 551, 4a. ed.).
Es por ello que adhiero a la doctrina según la cual aun cuando las nor-
mas procesales no acuerdan al dictamen pericial el carácter de prueba legal,
cuando el informe comporta -como en el caso- la apreciación especiJica en el
campo del saber del perito -conocimiento éste ajeno al hombre de derecho-,
para desvirtuarlo es imprescindible contar con elementos de juicio que per-
mitan concluirfehacientemente en el error o el inadecuado uso que el experto
hubiese hecho de sus conocimientos técnicos o cientiJicos, de los que por su
profesión o título habilitante ha de suponérselo dotado (con$, entre muchas
otras, CNCiv., Sala E, causas 21.064 del 15/08/1986, 11.800 del 14/10/1985,
32.091 del 18/12/1987, 131.829 del 29/07/1993 y 169.102 del 06/06/1995)".
El juez deberá valorar la prueba producida en el incidente, en este caso
la prueba pericial caligráfica, ello teniendo en cuenta que el dictamen fue
emitido por un profesional en la materia y que a su vez resulta imparcial al
momento de emitir su opinión.
En el caso del modelo en análisis, el dictamen fue impugnado por los
ejecutados,pero sus cuestionamientosfueron realizados una vez que el plazo
de encontraba vencido, por lo que se declararon extemporáneas.
Parte resolutiva
"Por ello, RESUELVO: l . Tenerporperteneciente a los Sres. xx y xx las
$firmas del contrato de locación reservado en secretaría; 2. Hacer efectivo el
apercibimiento decretado en autos y, en consecuencia, téngaseporpreparada
la vía ejecutiva contra aquéllos. Con costas a la incidentista vencida (arts.68
y 69 del Cód. Procesal). Notifiguese".
En la parte final de la resolución el juez deberá disponer -en base a la
prueba producida- si las h a s cuestionadas por los ejecutados resultan de
su autoría o no.
110 Otero - Garay - Herrera

En caso de entender que las firmas cuestionadas pertenecen a los ejecu-


tados, en la misma resolución tendrá por preparada la vía ejecutiva contra
aquéllos y les impondrá el pago de las costas.
Las costas de este incidente comprenderán, los gastos efectuados en el
libramiento de oficios o cualquier otra diligencia para recopilar el material
indubitado, los honorarios que se le regulen al perito calígrafo y de los
letrados que intervinieron en el incidente.
Cabe recordar que si el juez concluyere que la firma no le pertenece al
demandado, ordenará el archivo del expediente y le impondrá las costas al
ejecutante.
Jurisprudencia
l . La citación a reconocerjrmaparapreparar la vía ejecutiva no puede
hacerse ante el defensor ojcial, sino mediante la citaciónpor edictos en los
que debe constar claramente su,finalidad y el apercibimiento del caso. En
tales condiciones, ante la incom~arecencia~or ese medio notijicada, resulta
inobjetable efectivizar el apercibimiento y dar por concluida la etapa del
procedimiento del art. 526 y sigtes. del CPCCNypasar a la siguiente con-
forme lasprevisiones rituales (CNCom., Sala B, 19/05/1988, F Mihanovich
y M. Ayersa c/Francisco Carrera s/Ejecutivo; Id SAIJ: SUN0001680).
2. Corresponde la imposición de multa al heredero por el desconoci-
miento de su jrma tras haberse acreditado su autoría pericialmente ya
que, más allá de su calidad de heredero, no puede soslayarse que en el
caso desconoció el titulo base de estas actuaciones y su propia jrma en
él inserta, motivando también su obrar la actuación del perito calígrafo a
Jill de poder detemzinal; como se hiciera con la práctica del dictamen, su
autoria (CNCiv., Sala K, 06/04/2011, HSBCBankArgentina S.A. c/NassiJ
Norberto Oscar s/Art. 250 del Código Procesal; Sumario No 21486 de la
Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
3. Si se trata del reconocimiento de documentos suscriptos por quienes
serían los representantes astatutanos de una sociedad, citada ésta, nopuede
pretenderse que la citación se dirija a los primeros, pues, el autor del do-
cumento, quien lo hajmzado y debepronunciarsesobre su autenticidad, es
la persona jurídica, ypor eso la vía ejecutiva ha deprepararse con aquélla
directamente, en los términos del art. 526 del Código Procesal, con citación
de sus representantes estatutarios, sean o no los quejrmaron el documento
a reconocer (CNCorn., Sala E 30/03/1999, Di Filipo, Rubén Oscar c/ Club
Atlético Platense S/ Preparación de la vía ejecutiva; SAIJ: SUC0043641).
4. 1- Es inaplicable la multa prevista por el art. 528 del CPCCNpara el
supuesto de desconocimiento malicioso de lajrma del contratopor su propio
autor cuando quien tiene la carga de reconocerla es su sucesor -tercero-,
porque el art. 1032 del Código Civil establece que los sucesores deljimante
podrán limitarse a declarar que no saben si lajmza es o no desu autor 2- Sin
embargo, tal situación no exime a los herederos de cargar con los honorarios
delperito calígrafo quefue designado para dilucidar si lajmza correspondía
alde cujus ya quefueron ellos quienes con su actitudmotivaron la intervención
del experto y fueron condenados en costas por la procedencia de la ejecución
(CNCiv., Sala C, 07/02/2008, Cheb Terrab, Moisés c/Mitaritonna, Héctor
Victors/Sucesión y otro s/Ejecución; Sumano NO1 7994 de la Base de Datos
de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).

6.2. CRÉDITO POR ALQUILERES O ARRENDAMIENTO DE


INMUEBLES
En los contratos de alquiler o locación de inmuebles generalmente se
establece que el locatario deberá abonar al locador por el uso del bien una
suma de dinero que previamente consensuaron las partes. Si el locatario no
paga los cánones locativos acordados, el locador podrá iniciar una acción
denominada "proceso ejecutivo de alquileres".
Dicha acción encuentra su fundamento en lo previsto en el inc. 6 del art.
523 del CPCCN, en cuanto le otorga el carácter de título ejecutivo al crédito
proveniente de alquileres o arrendamiento de inmuebles. Complementa esta
norma el art. 1208 del CCCN que establece que dentro de las obligaciones a
cargo del locatario se encuentra la de abonar los cánones locativos y en esta
misma norma le otorga al crédito por alquileres el carácter de título ejecutivo62.
Conforme lo que hemos explicado, si el locatario dejó de abonar los
cánones locativos, el locador podrá iniciar la acción judicial -ejecución de
alquileres- para reclamar su cobro.
Al iniciar la acción, el locador deberá probar los presupuestos de hecho
en los que se basa:
a) demostrar la existencia del contrato -que deberá ser acompañado
junto con el escrito de inicio- y
b) probar que el demandado era inquilino.
El locatario al presentarse en el proceso deberá acreditar los hechos que
suponen la extinción de la obligación, que en este caso es demostrar haber
pagado los alquileres o haber restituido el inmueble.
El crédito por alquileres es un título que trae aparejada ejecución, con-
forme se dispone en el art. 523 del CPCCN. Como vimos anteriormente,
estos títulos deben perfeccionarse a los fines de poder efectuar su reclamo
por la vía ejecutiva.

62
Obligaciones del locatario art. 1208: "Pagar el canon convenido. La prestación dinerana a caTo
del locatario se integra con elprecio de la locación y toda otra prestación depagoperiódico asumida
convencionalmente por el locatario. Para su cobro se concede vía ejecutiva.
A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado: y si es
inmueble,porpenbdo mensual".
112 Otero - Garay - Herrera

La preparación de la vía ejecutiva para el cobro de alquileres está pre-


vista en el segundo apartado del art. 525, inc. 2, del CPCCN que dispone
lo siguiente: "Podráprepararse la acción ejecutiva, pidiendopreviamente:
(...) 2) que en la ejecuciónpor alquileres o arrendamientos, el demandado
maniJiestepreviamentesi es locatario o arrendatario y, en caso ajmzativo,
exhiba el último recibo. Si el requerido negase categóricamente ser inquilino
ysu condición de tal nopudiereprobarsesumariamente enfomza indubita-
da, no procederá la vía ejecutiva y el pago del crédito será reclamado por
juicio sumario. Si durante la sustanciación de éste seprobare el carácter de
inquilino, en la sentencia se le impondrá una multa afavor de la otra parte,
equivalente al treinta por ciento (30%) del monto de la deuda".
A los fines de preparar la vía ejecutiva para el cobro del crédito por
arrendamientos, debemos hacer una distinción fundamental entre dos su-
puestos: 1) que el contrato de locación se hubiese celebrado en instrumento
privado y 2) que el contrato de locación conste en instrumento público o,
en instrumento privado con certificación de firmas.
Jurisprudencia
La certijicación notarial de lasjmzas de un instrumento privado al que
se le otorgó el carácter de titulo ejecutivo, pemzite que sea utilizado como
titulo que trae aparejada ejecución -art. 442, inc. 1 O, CPCCde la provincia
de Santa Fe- (C. Civ.y Com. Santa Fe, Sala 1, 05/10/2018, Pescaglini, Luis
Daniel c/Ackemzann, Hector Dario y otros s/Demanda ejecutiva; La Ley
Online AR/JUR/60844/2018).
6.2.1. Contrato de locación celebrado en instrumento privado
Si la locación se celebró en un documento privado, la citación al deudor
tendrá un alcance mayor. Ésta se efectuará a los fines que el ejecutado re-
conozca la firma que se le atribuye, pero también para que exhiba el último
recibo de pago.
Si no comparece, o no contesta en forma categórica el juez tendrá por
reconocida la firma y ordenará el mandamiento de intimación de pago
correspondiente.
En los procesos de ejecución de alquileres debe hacerse una distinción
fundamental entre dos supuestos diferentes: si el título ejecutivo por el que
se pretende la ejecución es un contrato de locación cuyas firmas -locador,
locatario y fiador- se encuentran certificadas ante escribano público o, si el
contrato carece de dicha certificación.
A los fines de ver la diferencia en la práctica, transcribiremos y desglo-
saremos las primeras providencias correspondientes a un proceso donde el
contrato de locación contiene las h a s certificadas de las partes y un proceso
donde el título presentado para su ejecución carece de dicha certificación. En
ambos supuestos, una vez cumplida la citación de la primera providencia,
se tendrá por preparada la vía ejecutiva y se ordenará el libramiento del
mandamiento de intimación de pago y embargo referido con anterioridad.

MODELO DE PRIMER AUTO DE JUICIO DE ALQUILERES. CON-


TRATO EN INSTRUMENTO PRIVADO SIN FIRMA CERTIFICADA

Por presentado, parte en mérito a la copia del poder acompa-


ñado, por constituido el domicilio procesal y por denunciado el real.
Por constituido el domicilio electrónico; hágase saber su vali-
dación en el sistema informático.
En atención a lo solicitado y conforme lo previsto en los arts.
525, inc. 2", y 526 del CPCCN, cítase a los Sres. ... para que dentro
del plazo de cinco días comparezcan personalmente al Juzgado a los
efectos de manifestar si son o han sido locatarios de la parte actora y, en
su caso, exhibir el último recibo de pago, bajo apercibimientode tener
por confesados los hechos alegados en la demanda, en caso de incom-
parecencia injustificada o falta de respuesta categórica. Notifiquese.
Asimismo, citase al fiador para que dentro del plazo de cinco
días comparezca personalmente al Juzgado a los efectos de reconocer
las firmas del contrato que se le atribuyen, bajo apercibimiento de
tenerlas por reconocidas, en caso de incomparecencia injustificada
o falta de respuesta categórica. Notifiquese.

Verificación de la condición de parte


Por presentado, parte en mérito a la copia del poder acompañado, por
constituido el domicilio procesal y por denunciado el real.
Por constituido el domicilio electrónico; hágase saber su validación en
el sistema informático
En la primera parte de la providencia el juez determinará si quien pretende
iniciar el proceso se encuentra legitimado para hacerlo. Deberá verificar si
quien se presenta es acreedor del título ejecutivo. Así también, tendrá por
constituido el domicilio procesal y vinculará en el sistema informático el
domicilio electrónico del letrado, en el que se efectuarán todas las notifica-
ciones que se notifiquen durante el transcurso del proceso.
Citación al locatario
En atención a lo solicitado y conforme lo previsto en los arts. 525, inc.
24 y 526 del CPCCN, citase a los Sres. ... para que dentro delplazo de cinco
dias comparezcan personalmente al Juzgado a los efectos de manifestar si son
o han sido locatarios de la parte actora y, en su caso, exhibir el último recibo
de pago, bajo apercibimiento de tener por confesados los hechos alegados
114 Otero - Garay - Herrera

en la demanda, en caso de incomparecencia injustijicada o falta de respuesta


categórica. Notifiguese.
En los procesos ejecutivos, en los que el título ejecutivo es un contrato
cuyas firmas no se encuentran certificadas ante funcionario público, será
necesaria la preparación de la vía ejecutiva.
En los procesos de ejecución de alquileres la vía ejecutiva se preparará
citando a los ejecutados a que se presenten en el juzgado en el plazo de cinco
días y manifiesten si son o no locatarios del contrato de alquiler, debiendo
en caso de serlos exhibir el Yltimo recibo de pago.
Como consecuencia de esa citación, al comparecer al juzgado el locatario
deberá exhibir su documento para acreditar sus datos. Se labrará un acta -ante
el secretariola del juzgado- en la que se dejará constancia que se le interrogó
acerca si reviste el carácter de locatario, transcribiendo su respuesta y se dejará
constancia si exhibió, o no, el Yltimo recibo de pago. También puede ocurrir
que el locatario haga caso omiso a la citación y no comparezca al juzgado;
esta situación, será suficiente para tener por preparada la vía ejecutiva. La ex-
hibición del Yltimo recibo de pago será útil para determinar el monto correcto
de la deuda que se reclama, siendo del caso aclarar que la constancia de una
transferencia bancaria podría reemplazar a la presentación del referido recibo,
siempre que se hubiere contemplado entre las partes esta modalidad de pago.
Citación al fiador
"Asimismo,citase alfiadorpara que dentro delplazo de cinco días compa-
mapersonalmente al Juzgado a los efectos de reconocer lasjirmas del contrato
que se le atribyen, bajo apercibimiento de tenerlas por reconocidas, en caso
de incomparecencia injustijicada o falta de respuesta categórica. Notzj?queseH
Por Yltimo, se ordenará la citación al fiador para que en el mismo plazo
comparezca al juzgado a los fines de reconocer como suya o no la firma
inserta en el contrato de locación. Como podemos observar la citación al
garante ese único fin y no para que exhiba el Yltimo recibo de pago, ya que
no es su obligación el pago de los cánones locativos.
6.2.2. Contrato de locación celebrado en instrumento público, o
instrumento privado con firmas certificadas
El objeto de la citación al deudor en el caso que el contrato de arrenda-
miento se encuentre celebrado instrumento público o, instrumento privado
con h a s certificadas, no es el reconocimiento de firma -ya que al emanar
de un instrumento otorgado por un notario público da plena fe de su au-
tenticidad-, sino para que el locatario exhiba el Yltimo recibo de pago y de
esta forma poder determinar el monto de la deuda que se le reclama. Si el
ejecutado no comparece, o lo hace pero no exhibe el Yltimo recibo de pago,
se ordenará el mandamiento por el monto que reclama el locador.
MODELO DE PRIMERAPROVIDENCIADE JüICIO EJECUTIVO DE
ALQUILERES. CONTRATO CON FIRMAS CERTIFICADAS

Por presentado, parte en mérito a la copia del poder acompa-


ñado, por constituido el domicilio procesal y por denunciado el real.
Por constituido el domicilio electrónico; hágase saber su vali-
dación en el sistema informático.
Encontrándose debidamente certscadas las firmas de los con-
tratantes y en orden a lo previsto por los arts. 525, inc. 2", y 526 del
CPCCN, cítase al locatario a fin de que dentro del plazo de cinco
días comparezca al Juzgado a los efectos de exhibir el último recibo
de pago, bajo el apercibimiento previsto en la norma legal citada.
Notifiquese por cédula con aviso de ley.-

Se ordena citación
En atención a lo solicitado y por encontrarse debidamente certijicadas
lasjrmas obrantes en el contrato, téngasepor preparada la vía ejecutiva.
Encontrándose debidamente certijicadas lasjrmas de los contratantes
y en orden a lo previsto por los arts. 525, inc. 24 y 526 del CPCCN, citase al
locatario a j n de que dentro delplazo de cinco días comparezca al Juzgado a
los efectos de exhibir el último recibo depago, bajo el apercibimientoprevisto
en la norma legal citada. Notijiquesepor cédula con aviso de ley.-
Como lo indicamos con anterioridad, si la parte acreedora presentó como
título ejecutivo un contrato de locación cuyas h a s se encuentran certifi-
cadas ante un funcionario público, no será necesaria la citación al locatario
para que manifieste si la firma le pertenece o no, pero si se lo citará para
que exhiba el último recibo de pago y una vez vencido el plazo de cinco
días se tendrá por preparada la vía ejecutiva y se ordenará el pertinente
mandamiento de intimación de pago.
Jurisprudencia
l . El contrato de locación del inmueble celebrado en instrumentopúblico
oprivado con lajrma autenticada notarialmente, o con el reconocimiento
del carácter de inquilino constituye el título ejecutivo hábil para el recla-
mo por alquileres impagos. Así, los alquileres son exigibles hasta tanto no
se restituya la cosa locada, pues el vencimiento del plazo contractual no
determina la extinción automática del contrato de locación (CNCiv., Sala
B, 02/02/2011, Wesa S.A. c/ Mercante de Valiente, María Elena y otro S/
Ejecución de alquileres; Sumario No 211 73 de la Base de Datos de la Se-
cretaria de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
116 Otero - Garay - Herrera

2. El hecho de que la recurrida se empeñe en descalijcar el titulo por el


que sepromueve la ejecución diciendo que el Código de rito cuando se rejere
a la deuda por alquileres implica que sólo comprenden a los alquileres de
inmuebles resulta insolvente ya que se si bien la ley defondo no se rejere en
forma concreta a los contratospor alquiler de bienes muebles, esto es de uso
corrientey no insólito nimucho menos, en el tfá-co comercialy, tal ajrmación
no seria más que un exceso de rigorismoformal (CACYC, Superior Tribunal
de Justicia, San Salvador De Jujuy, Jujuy, Sala 1, 23/09/2004, Ingenieria
de Industrias S.R.L. c/ Vaca Construcciones y Vaca Marcos S/ Recurso de
inconstitucionalidad int. en Expte. Nro. B-7164/03 Ejecutivo por cobro de
alquileres-Prepara vía. L.A N 47 F 1500/1501 N 654; SAZ. SUW0001853).

6.3. DETERMINACI~NJUDICIAL DEL PLAZO PARA EL PAGO


Si en el acto por el que se ha constituido la obligación, no estuviere
determinado el plazo dentro del cual debe hacerse la entrega de dinero, el
juez señalará el tiempo en el que el deudor deba hacerlo.
El trámite consiste en formular la petición tendiente a que el juez fije
el plazo de pago de una obligación contenida en un instrumento que no
lo establece. La preparación de la vía, se cumple al dar traslado de ello al
demandado para que formule oposición fundada al pedido.
Oído al deudor, el juez fija el plazo de pago, en sentencia que resulta
irrecurrible.
Los planteos que pudiere hacer el deudor contra el pronunciamiento a
través del cual se tenga por preparada la vía ejecutiva, deben conocerse a
través de las excepciones63.

6.4. DEUDA SUJETAA CONDICIÓN


Cuando la deuda está sujeta a una cláusula condicional, el título carece
del presupuesto de la exigibilidad. De ahí que el acreedor puede hacer citar
al deudor para que reconozca que la condición se ha cumplido. La citación
se hace conforme al mecanismo que se prevé en el art. 526 y bajo apercibi-
miento de que si no comparece se tendrá por confesado el hecho.
Jurisprudencia
La ejecución solicitada debe rechazarse, toda vez que el titulo es in-
hábil, pues la obligación se pretende ejecutar se encuentra sujeta a una
contraprestación o condición -la efectiva restitución de un inmueble- cuyo
cumplimiento no surge del acuerdo ni ha sido reconocida por la ejecutada
(CNCii., Sala E 25/02/2019, Ciurlanti, Federico Mario c/ Ciurlanti, Ale-
jandra Patricia s/ejecutivo; La Ley Online AR/WR/3348/2019).

68
Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 437,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
CAPÍTULO 111
INTIMACI~NDE PAGO Y PROCEDIMIENTO
PARA EL EMBARGO

SUMARIO: 1. INTIMACIÓN DE PAGO. CONCEPTO 2. &GIMEN LEGAL. 3. INTI-


MACIÓN DE PAGO. EFECTO Y FINALIDAD. 4. DOMICILIO. 5. TRABA DE MEDI-
DAS. 6. DEPOSITARIO. 7. COSTAS. 8. AMPLIACIÓNANTERIORYPOSTERIORAL
DICTADO DE LA SENTENCIA.

1. INTIMACI~NDE PAGO. CONCEPTO


Luego de analizar el título que se presenta, y de considerar que se encuentran
reunidos los requisitos necesarios para que el documento sea hábil a los fines de
proceder a la ejecución, el juez ordenará la intimación al deudor para el pago
de la obligación y si en ese acto no cumple, inmediatamente se procederá al
embargo de bienes de su propiedad. La intimación para el pago se materializa
mediante una diligencia que se denomina "mandamiento de intimación de pago
y embargo", actividad delegada en el CPCC al oficial de justicia.

El régimen legal para la intimación de pago y embargo en el proceso


ejecutivo se encuentra previsto en el art. 53 1 del CPCCN.
En él se establece que: "Eljuez examinará cuidadosamente el instrumen-
to con que se deduce la ejecución, y si hallare que es de los comprendidos
en los artículos 523 y 524, o en otra disposición legal, y que se encuentran
cumplidos los presupuestos procesales, librará mandamiento de embavgo,
observándose el siguiente procedimiento:
1) Con el mandamiento, el ojicial dejusticia requerirá elpago aldeudor
Si no se pagare en el acto el importe del capital reclamado, del estimado
por eljuez en concepto de inteveses y costas, y de la multa establecida por
el articulo 528, en su caso, dichofuncionario procederá a embargar bienes
sujicientes, a su juicio, para cubrir la cantidadjijada en el mandamiento.
El dinero deberá ser depositado dentro del primer día hábil siguiente en el
banco de depósitos judiciales.
2) El embargo sepracticará aun cuando el deudor no estuviesepresente,
de lo que se dejará constancia. En este caso, se le hará saber dentro de
los TRES (3) días siguientes al de la traba. Si se ignorase su domicilio, se
nombrará al defensor ojicial, previa citación por edictos que se publicarán
por UNA (1) sola vez.
3) El ojicial de justicia requerirá alpropietario de los bienes para que
maniJiestesise encuentran embargados o afectados porprenda u otro gra-
118 Otero - Garay - Herrera

vamen y, en su caso, por orden de qué juez y en qué expediente, y el nombre


y domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto en las
leyes sobre la materia. Si el dueño de los bienes no estuviere presente, en
la misma diligencia se le not$cará que debe fomzular esta manifestación
dentro del plazo para oponer excepciones.
Aunque no se hubiese trabado embargo, la ejecución continuará,pudien-
do solicitar el ejecutante la medida cautelar que autoriza el articulo 534".
En el artículo precedentemente transcripto se tratan las distintas cuestio-
nes que serán analizadas en los siguientes puntos de este Capítulo, principal-
mente lo relativo a la forma de practicarse la intimación de pago, así como
la posible traba de embargo (ante el no pago del demandadolejecutado), y
la tarea del oficial de justicia.
El último párrafo del artículo transcripto precedentemente, contempla
aquel supuesto en el cual el embargo no pueda llevarse a cabo por no existir
bienes de titularidad del deudor que puedan ser susceptibles de embargo.
En este caso, el proceso ejecutivo continuará pudiendo el acreedor solicitar
que se decrete la inhibición general de bienes del ejecutado.
Finalizada la intimación de pago y el embargo, el oficial de justicia
confeccionará un informe en el que conste el resultado de la diligencia. En
general, esta manifestación se efectuará en el anverso del mandamiento y
hará plena fe, mientras no sea reargüida de falsa, de acuerdo a lo previsto
en el art. 296 del C C C N ~ .

3. INTIMACI~NDE PAGO. EFECTOS. FINALIDAD


3.1. FINALIDADES Y EFECTOS DE LA INTIMACI~NDE PAGO
Como lo señalamos anteriormente, luego de que el juez haya examinado
el título y considere que reúne los requisitos indicados por la ley, ordenará la
intimación al ejecutado para que pague la deuda. Esta intimación se realiza
mediante un instrumento que se denomina mandamiento.
Se trata de una orden que da el juez para que el oficial de justicia concurra
al domicilio del ejecutado y solicite el pago de la deuda. El oficial de justicia
es una persona que cumple la función de auxiliar deljuez.
Este mandamiento tiene dos finalidades:
1) Intimar al ejecutado para el pago de la deuda. La intimación de pago
también contempla la traba de un embargo, el que reviste el carácter de
bd
Art. 296: '%ficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe: a) en cuanto a que se ha
realizado el acto, la fecha, el lugary los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por
él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal: b) en cuanto al contenido de las
declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos
directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca
prueba en contrario".
subsidiario. Es decir, procederá la medida de embargo si el ejecutado
no paga la deuda en el momento que el oficial de justicia lo intima.
2) La otra finalidad del mandamiento se relaciona con la posibilidad
para el ejecutado de ejercer su derecho de defensa. Efectuada la
intimación, tiene derecho a presentarse en el expediente y a oponer
las excepciones que entienda hacen a su derecho. Por este motivo,
esta intimación reviste el carácter de irrenunciable, ya que importa
la citación para que el deudor pueda ejercer su derecho de defensa
en juicio, por lo que deberá contener el monto del capital de la deuda
que se reclama y otra suma que se presupuesta en forma provisoria
para responder a intereses y costas.
En lo que atañe a los efectos de la intimación de pago, éstos son los
siguientes65:
a) En relación a la mora: la intimación de pago tiene como principal
efecto constituir en mora al deudor, siempre y cuando no se trate del
supuesto de mora automática prevista en el art. 886 del CCCN66.
b) En relación al embargo: la intimación de pago transforma al embargo
preventivo decretado con anterioridad, en embargo ejecutivo.
c) En relación a las excepciones: la intimación de pago produce el
emplazamiento al ejecutado para que se defienda y oponga las ex-
cepciones que considere procedentes de conformidad con lo previsto
en los apartados l o y 2" del art. 542 del CPCCN67
d) En relación al domicilio procesal: la intimación de pago también tiene
por efecto interpelar al deudor a que constituya domicilio procesal a
los fines de las futuras notificaciones,bajo apercibimiento de tenerlo
por notificado en lo sucesivo ministerio legis conforme se dispone
en el artículo 4 1 del CPCCN~'.
Jurisprudencia
l . No obstante la transcendencia de la intimación depago y de la cita-
ción de remate que debe llevar a cabo el ojicial de justicia, tal diligencia

Conf. De Santo, Victor, Práctica del Juicio Ejecutivo, pág. 124, la ed., editorial D M , CABA2018.
66
Art. 886: "Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del deudor
seproducepor el solo transcurso del tiempojjadopara el cumplimiento de la obligación. El acreedor
incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el articulo 867 y se
rehúsa injustificadamente a recibirlo".
61
Art.542 del CPCCN: ''Laiiztimacióizdepago importarála citaciónpara oponer excepciones,debiendo
dejarse al ejecutado copia de la diligencia, del escrito de iniciacióny de los documentosacompañados.
Las excepcionessepropondrán, dentro de CINCO (5) días, en Cn (1) solo ercrito, conjuntamentecon
el o$-ecimiento de prueba".
68
Art. 41 del CPCCN: "Falta de constitución de domicilio-Si izo se cumpliere coiz lo establecido en la
primera parte del artículo anterior. las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas en la forma y
oportunidadfijadaspor el artículo 133, salvo la notificación de la audiencia para absolverposiciones
y la sentencia ".
120 Otero - Garay - Herrera

puede realizarse aunque el deudor no estépresente y sin más trámite,puesto


que en el art. 531 del CPCCN no se exige, en este caso, el aviso previo
que prevé para la notijicación del traslado de la demanda (CNCiv., Sala
L, 23/06/1997, Consorcio de Propietarios Avellaneda 2080/82 c/ Cohen,
Bernardino y otro; AR/JUR/5498/1997).
2. La intimación depago prevista en el art. 531 del C.P C.C.N. puede
practicarse en el domicilio real del demandado, o bien en su domicilio
procesal si lo hubiera constituido en el expediente, en instrumento pú-
blico, o en instrumento privado, debidamente reconocido (CNCiv., Sala
A, 14/02/1995, Pecora, José G. y otro c/ Zmpronor S. R. L. y otro; LL,
1996-B, 742; AR/JUR/1361/1995).
3. Debe practicarse una nueva intimación de pago y notijicar la sen-
tencia monitoria en el domicilio denunciado por la ejecutante, dado que
al tratarse de un juicio ejecutivo, la intimación de pago al deudo6 la no-
tificación de la sentencia monitoria y la citación para la defensa, además
de ser tuámites irrenunciables -art. 512, CPCC-, son actosprocesales que,
por su trascendencia, configuran uno de los pilares básicos del derecho de
defensa enjuicio, tiene dicho el Múximo Tribunal Federal ante notijicacio-
nes irregulares de la demanda que: "Dada la particular signijicación que
reviste el acto impugnado -en tanto de su regularidad depende la válida
constitución de la relación procesal y la efectiva vigencia del principio de
bilateralidad- cabe inferir la existencia delperjuicio por el solo incumpli-
miento de los recaudos legales, solución que se compadece con la tutela
de la garantía constitucional comprometida, cuya vigencia requiere que se
confera al litigante la oportunidad de ser oído y ejercer sus derechos en la
forma y con las solemnidades que establecen las leyes procesales ( C m ,
Fallos, 280: 72; 283:88; 326:147, entre otros; id., 20/08/1997, LL, 1997-
E-849; del voto por su fundamento del Dr: Pérez Ballester; C. Apel. en lo
Civil, Com., Laboral y Minería 2da Circ. General Pico, La Pampa, Sala
B, 06/04/2017, FEDEA S.A. c/Dellacasa, Gastón Cesar s/cobro ejecutivo;
SAZJ: SULLOO9330).
4. La diligencia de intimación depago cursada en el marco de un proceso
de apremio, resulta nula, pues es esencial para el ejercicio del derecho de
defensa enjuicio que el ofcial dejusticia deje constancia del día y hora de
la entrega; formalidad que al no estar cumplida en forma total, tal como
surge de la constancia del mandamiento agregado a la causa ypor omitirse
consignar el año correspondiente, además de resultar ilegible la referencia
al mes que se realiza la diligencia, determina la declaración de nulidad del
diligenciamien to del mandamiento y lo actuado en consecuencia, incluida
la sentencia de trance y remate (C. Apel. en lo Civil, Comercial, Laboral y
de Minería, Neuquén, Sala 02, Provincia de Neuquén c/ Quiroga, Enrique
Raúl S/ apremio, 16/04/2019; SAIJ: SUHO005133).
5. En el juicio ejecutivo, cuando en oportunidad de la intimación de
pago (articulo 531 del Código Procesal) el deudor no se encuentra en el
domicilio, se practicará igualmente la diligencia en la forma prevista en el
articulo 141, dejándose constancia de la ausencia del deudor No procede la
invalidez de la intimación de pago, efectuada en la persona del encargado
del ediJiciodel inmueble hipotecado, si allí había constituido domicilio el
deudor en el instrumento público (CNCiv.,Sala C, 17/03/1992,Parlamento
S.A. c/Fuks, Victor s/Ejecución hipotecaria; SALJ: SUCO007744).

3.2. MONEDA EN LA QUE DEBE EFECTUARSE LA INTIMACI~N


DE PAGO
Este tema está relacionado con la cosa demandada, o monto reclamado, que
debe tratarse de una cantidad líquida o fácilmente liquidable. Por ese motivo,
la pretensión es siempre el reclamo de un monto determinado de dinero.
De esa manera, se cumplirá con el presupuesto formal resultante del art.
330 del CPCCN, y también se tendrá como pauta para abonar la tasa de
justicia que corresponda; como contrapartida, le servirá al ejecutado para
conocer el alcance de lo que se le reclama.
En esa línea de pensamiento, si la deuda que se reclama es en pesos el
mandamiento de intimación de pago debe librarse por la suma reclamada en
pesos más la que se presupueste para responder a intereses y costas.
Si la deuda que se reclama es en dólares, y el reclamo es anterior a la
pesificación dispuesta por ley, el juzgado requerirá que dicha suma sea
convertida a pesos al valor del día en que se entablaba la demanda. De esa
manera, la intimación de pago y la sentencia serán en pesos.
Por el contrario, si el reclamo es por una deuda en dólares posterior a la
pesificación, la intimación debe hacerse en dólares, y también se lo condenará
en dólares, aunque en virtud de lo dispuesto en el art. 765 del CCCN, como
la obligación debe considerase como de dar cantidades de cosas, el deudor
puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
Es del caso aclarar, que en todos los casos la condena contemplará inte-
reses por mora, aunque en cada caso la tasa que se aplique será diferente.

3.3. CONFECCI~NDEL MANDAMIENTO DE INTIMACI~NDE PAGO


Al momento de la confección del mandamiento de intimación de pago,
debe tenerse en cuenta que si sonvarios los deudores habrá que confeccionar
un único mandamiento para todos los ejecutados, aunque puede optarse por
la confección de un único mandamiento para todos los ejecutados. En este
caso, habrá que individualizar a cada uno de ellos y acompañar tantas copias
de demanda y documental como ejecutados, sean a los fines de garantizar
la debida defensa en juicio de cada uno de ellos.
122 Otero - Garay - Herrera

3.4. DILIGENCIAMIENTO DEL MANDAMIENTO


En cuanto al procedimiento que debe cumplirse para la intimación de
pago, cabe señalar que rige lo dispuesto en el art. 141 del CPCCN. De ello
se deriva que basta que el funcionario se cerciore que en el domicilio vive
el ejecutado, para que la intimación se produzca ante las personas que en-
cuentre en la casa u oficina, aunque el demandado no se encuentre presente.
De toda la información recabada, deberá dejar constancia en el reverso de
la pieza e invitará alllos requeridols a que la finnelfim~en~~.
Es del caso aclarar que el oficial de justicia interviniente en la diligencia
no debe dejar aviso para que el ejecutado espere al día siguiente, pues en este
supuesto no se aplica el procedimiento establecido en el art. 339 del CPCCN~~.

3.5. OPCIONES DEL EJECUTADO ANTE LAINTIMACI~NDE PAGO


Practicada la intimación de pago, pueden presentarse tres situaciones:
Que el ejecutado pague. Si como se explicara, la intimación cursada
ha sido para que el ejecutado pague el capital reclamado y las sumas
presupuestadas para atender a intereses y costas, habrá pago si dichas
suman se dan en pago al Oficial de Justicia. Dicho dinero deberá ser
depositado a la orden del juez, en el banco de depósitos judiciales
habilitado por la Cámara de Apelaciones respectiva.
Que el ejecutado no pague, pero que se allana. En este caso, interesa
destacar que la intimación de pago cumplida permite el dictado de
la sentencia en los términos del art. 307 del CPCCN.
Que el ejecutado no pague al Oficial de Justicia y no se presente en
autos. En tal caso, vencido el término acordado por esta norma, el
ejecutante pedirá que se dicte sentencia, mandando a llevar adelante
la ejecución contra el bien embargado o que en el futuro se embargue.

3.6. PRÁCTICA DEL EMBARGO SOBRE BIENES MUEBLES


El embargo sobre los muebles se cumple en garantía de la eventual eje-
cución de sentencia. Se practica materialmente luego de intimar de pago al
ejecutado y su monto se extiende hasta dar garantía suficiente para cubrir la
cantidad fijada en el mandamiento. Para proceder al embargo de muebles,
el oficial de justicia debe ir acompañado de un autorizado por la parte eje-
69
Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civily Comercial de la Nación comentado, pág. 442,5ta.
edic., Edit. Estudio, Buenos Aires, agosto de 2019.
70
Art. 339. "Demandado domiciliado o residente en lajurisdicción deljuzgado: La citación se harápor
medio de cédula que se entregará al demandado en su domicilio real, si aquélfuere habido,juntamente
con las copias a que se refiere el art. IZO.
Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente y si tampoco entonces se le
hallare, seprocederá se&n se prescribe en el art. 141.
Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se anulará todo lo
actuado a costa del demandante".
se encuentran embargados o afectados porprenda u otro gravamen
y, en su caso por orden de qué juez y en qué expediente, y el nombre
y domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto
en las leyes sobre la materia. Si el dueño de los bienes no estuviere
presente, en la misma diligencia se le noti$cará que debe formular
esta manifestación dentro delplazo para oponer excepciones". Art.
214 in fine: ".... el embargado deberá abstenerse de cualquier acto
respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere causar la
disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las
sanciones penales que cormspondiere".
La intimación de pago importarri el requerimiento para que den-
tro del plazo para oponer excepciones, se constituya domicilio dentro
del radio del juzgado, bajo apercibimiento de tener por notificadas las
sucesivas providencias ministerio legis (arts. 41 y 133 del CPCC).
Se notifica por medio del presente que se hubo ordenado por el
Juzgado a mi cargo las siguientes medidas cautelares en su contra:
(TRANSCRIBIR SEGÚNDESPACHO LAS MEDIDAS ORDENA-
DAS Y MENCIONANDO EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
CORRESPONDIENTE Y EMBARGO AL BCO CENTRAL EN
CASO DE ESTAR ORDENADO (ART 8 LEY 13.406)).
El Oficial de Justicia "ad hoc" designado ..................está fa-
cultado para diligenciar el presente, denunciar bienes a embargar y
solicitar el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilios
si fuese necesario (art. 2 14 CPCC).
Se acompaña copias de demanda y documentacióndebidamente
firmadas.
Dado, Sellado y Firmado en la Sala de mi Público Despacho en
la ciudad de.. ..... a los ....... días del mes de ...................... del año

3.11. MODELO DE MANDAMIENTO DE INTIMACIÓN DE PAGO,


EMBARGO Y CITACIÓN DE REMATE. LEY 22.172

El oficial de Justicia de la Zona que corresponda se constituirá


en la calle:
DOMICILIO: .............................. ...yprocederá a:
1) INTIMAR DE PAGO al demandado que de seguido se
identijca:
126 Otero - Garay - Herrera

PERSONA A LA QUE SE INTIMA: (datos personales)


......................... para que de ypague la suma de:
MONTO: P esos en letras y ($ en números), con más la suma de
Pesos (en letras) ($ en números) que se presupuestan para respon-
der a intereses y costas; que le reclama la actora en el expediente:
CARÁTULA DELA CAUSA: (Carátula completa y No de expte.
...) que tramita por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia
en lo Comercial No (número Juzgado), a cargo del Dr/a. (Nombre
del Juez), Secretaría N" (número Secretaría), desempeñada por el
Dr/a. (nombre del Secretario) con asiento en ..............................
de la Ciudad de Buenos Aires.
2) EMBARGO: En defecto delpago procederá a trabar EM-
BARGO s-ficiente sobre los bienes muebles del deudor o que como
tales denuncien los autorizados a talfin y que se indican de seguido,
por las sumas antes indicadas.
AUTORIZALIOS: (Nombrey apellido de los autorizados; número
de matricula de la jurisdicción en donde se realizará la diligencia).
3) CITACZON DE REMATE: Asimismo, se le hará saber
al demandado que queda citado de remate, a efectos que oponga
excepciones dentro de los (cantidad de días) días de lapresente, de-
biendo en igual término constituir domicilio en el radio de la Ciudad
de Buenos Aires, bajo apercibimiento de mandar llevar adelante la
ejecuciónpor el capital reclamado, interesesy costas (art. 542 y 544
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
REQUERIMIENTO AL EMBARGADO: Se le hará saber
asimismo que: a) debe manifestar si los bienes afectados a este
embargo se encuentran a su vez embargados o prendados o re-
conocen otro gravamen y en su caso, por orden de que Juez y en
que expediente, indicando nombre y domicilio de los acreedores,
bajo apercibimiento de ley y sin no se hallare presente el dueño
de los bienes, queda notijicado que debeformular dicha manifes-
tación dentro del plazo fijado para oponer excepciones (art. 531
del CPCC); b) debe abstenerse de cualquier otro acto respecto de
los bienes objeto de embargo bajo apercibimiento de sanciones
penales (art. 21 4 del CPCC).
DEPOSITARIO: Se hará saber al depositario de los bienes que
sean objeto de eventual embargo, que deberá ponerlos a disposición
del Juzgado dentro del día siguiente a ser intimado a hacerlo, sin
poder invocar el derecho de retención. En caso de incumplimiento,
será denunciado penalmente (art. 21 7 del CPCC).
cutante, a fin de individualizar las cosas serán objeto de la medida. Luego
de ello, el funcionario público los inventariará.
Los muebles embargados, quedan en depósito y custodia de quien se
encuentra en el domicilio y en el supuesto de no aceptar la condición de
depositario, el oficial podrá designar al autorizado como custodio de ellos,
supuesto en el que los bienes embargados se trasladarán a un depósito.
Puede ocurrir que el embargo vaya a hacerse sobre bienes registrables. En
ese caso, deberá procederse conforme a lo dispuesto en el art. 538 del CPCCN,
esto es, que bastará la anotación de la medida en el registro pertinente (de la
propiedad inmueble, del automotor), debiendo librarse los oficios o exhortos
dentro de las cuarenta y ocho horas de la providencia que ordenare el embargo.
Estas comunicaciones, son receptadas por el organismo, y si cumplen con
los requisitos administrativos impuestos por cada reglamentación, quedarán
anotados en la matrícula respectiva, restituyéndose al interesado, el oficio
o testimonio presentado, con constancia de su anotación7'.

3.7. EMBARGO DE BIENES REGISTRABLES


De conformidad con lo dispuesto en el primer párrafo del art. 538 del
CPCCN "Si el embargo hubiese de hacerse efectivo en bienes inmuebles o
en muebles registrables, bastará su anotación en el registro, en la forma y
con los efectos que resultaren de la ley".
Para la traba de embargos sobre de bienes registrables (automotores, in-
muebles, etc.) deberá librarse oficio o testimonio al registro de la propiedad
correspondiente.
La comunicación, que contendrá la orden del juez (transcripción), será
suscripta por el juez o el secretario, según su caso.
Estas comunicaciones, son receptadas por el organismo, y si cumplen con
los requisitos administrativos impuestos por cada reglamentación, quedarán
anotados en la matrícula respectiva, restituyéndose al interesado, el oficio
o testimonio presentado, con constancia de su anotación.
La registración de embargos y demás medidas cautelares, tiene una
vigencia de cinco años a contar desde el día en que se hicieron efectivas en
los respectivos registros. Vencido ese término, caducan automáticamente.

3.8. EXISTENCIA DE OTROS EMBARGOS


En el art. 53 1 del CPCCN también se establece un procedimiento que se
vincula con dar publicidad sobre la existencia de gravámenes o restricciones
respecto a los bienes embargados.
A tal fin, si se trata de bienes no registrables, el oficial de justicia requerirá
al propietario de ellos para que manifieste si se encuentran embargados o

" Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 426,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
124 Otero - Garay - Herrera

afectados por prenda u otro gravamen. Ello se explica precisamente por la


ausencia de registro que contengan esas medidas y por cuanto el gravamen o
prenda anterior, concede una preferencia de cobro en caso de ser subastados.
No basta con decir que se encuentran embargados o prendados, pues el
propietario también debe precisar el nombre del juez y la causa del expe-
diente en que se lo ordenó, o nombre y domicilio del acreedor prendario.
Mas puede ocurrir que el propietario no estuviere presente, en cuyo caso,
la intimación de pago comprenderá, además, la requisitoria de que denuncie
en el plazo para oponer excepciones la situación de los bienes embargados72.

3.9. BIENES EN PODER DE UN TERCERO


Si cuando se practica la diligencia del embargo, los bienes se hallaren
en poder de un tercero, quien efectuare esta manifestación deberá indicar
al oficial, la persona y domicilio que se trate. Ello tiene por finalidad, noti-
ficarlo de la medida trabada y permitirle oponer tercerías de dominio, para
distraer el bien de la ejecución.

El Oficial de Justicia Ad Hoc ..................................................,


se constituirá en el domicilio de ................................................ sito en
calle...........................................................de la ciudad.................y le
intimará dé y pague en el acto la suma de ....................en concepto
de capital reclamado,más la de .......................fijada provisoriamente
para responder a intereses y costas, que se reclaman en autos caratula-
dos: .................................................................................' expedien-
'6

te No................... que tramitan por ante el Juzgado ......................,


a mi cargo, sito en la calle ..................No ...... de esta ciudad, Secre-
tana Única. En defecto de pago se trabará embargo suficiente sobre
sus bienes o que como tales denuncien los autorizados. En el mismo
acto, se le hará saber que queda citado para oponer excepciones en
el plazo de 5 (cinco) días bajo apercibimiento de ordenarse llevar la
ejecución adelante. Se le hará saber, asimismo lo dispuesto en los si-
guientes artículos del código procesal: Art. 53l, inc. 3: "El OJicial de
Justicia requerirá alpropietario de los bienespara que rnanij?estensi

" Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 443,
edit. Estudio, 5ta. dic., Buenos Aires, agosto de 2019.
DOCUMENTACZON ANEXA: Se acompañan las siguientes
copias de poder, demanda y (documentación),$rmadas y selladas
y de cuya entrega se dejará constancia en el acto de la diligencia.
PROVIDENCIA QUE ORDENA LA MEDIDA: (transcribir
auto e indicar nombre del juez, fecha, y de conocersefojas).
Déjase constancia que el Juez requirente es competente en
razón de la materia.
Dado, sellado y firmado en la Ciudad de Buenos Aires, a los
(día) de (mes) de (año).

3.12. COMUNICACIONES EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY 22.172


Al haber hecho referencia precedentemente a diligenciamiento del man-
damiento ley 22.172, resultará de utilidad su transcripción y su texto podrá
consultarse en el Anexo legislativo de esta obra.
En esta oportunidad, cabe señalar que la ley nacional 22.172 determina
los recaudos que deben cumplirse al momento de confeccionar un oficio,
testimonio o pieza de notificación, que deba ser diligenciado, presentado
o practicada fuera de la jurisdicción donde se encuentre el juzgado donde
tramite el proceso.
En su art. 3, se indican los siguientes recaudos, aclarándose que el oficio
no requiere legalización:
"l.Designación y número del tribunal y secretaria y nombre del juez
y del secretario.
2. Nombre de laspartes, objeto o naturaleza deljuicio y el valorpecu-
niario, si existiera.
3. Mención sobre la competencia del tribunal oficiante.
4. Transcripción de las resoluciones que deban notijicarse o cumplirse y
su objeto claramente expresado si no resultase de la resolución transcripta.
5. Nombre de las personas autorizadas para intervenir en el trámite.
6. El sello del tribunal y la firma deljuez y del secretario en cada una
de sus hojas".
La provincia de Buenos Aires se encuentra adherida al Convenio aproba-
do por la ley nacional 22.172, a través del decreto-ley provincial 9.618180.

4. DOMICILIO
4.1. DOMICILIO CONOCIDO
La intimación de pago contenida en el mandamiento podrá efectuarse:
1) en el domicilio real del ejecutado,
Otero - Garay - Herrera

2) en el domicilio procesal, si se hubiese presentado en el expediente


en el momento que se lo citó para el reconocimiento de la firma y
constituyó domicilio o,
3) en el domicilio constituido en el instrumento público o privado re-
conocido por las partes o certificado por escribano público.
El domicilio que las partes hubiesen constituido en un instrumento pú-
blico o, privado con firmas certificadas reviste el carácter de inmutable y
subsiste durante todo el desarrollo del proceso, aún en el supuesto que el
ejecutado no se domicilie allí, salvo que notifique fehacientementeel cambio
de domicilio al acreedor73.
Puede ocurrir que en el instrumento que se formalizó la deuda el ejecutado
hubiere constituido domicilio en un edificio que en la actualidad se encuentre
demolido y que por esa causa no se pueda cumplir con la intimación. En este
caso, corresponde que la notificación se tenga por cumplida en los términos
del art. 133 del CPCCN74,toda vez que era obligación del ejecutado dar
aviso de toda circunstancia relativa a su domicilio.
Jurisprudencia
1. Procede que el ejecutante practique la diligencia de intimación de
pago y citación de remate en el domicilio convenido con los ejecutados
cuando surge que se ejecuta un contrato dejianza cuyasjimzas fueron
puestaspor losjiadores ante notario. Ello es asi, pues talpacto es ley para
las partes y, por ende, cabe estar a lo allí convenido (CNCorn., Sala D,
08/02/2002, Textil Colonia SA c/De Maió, José Luis y otros s/Ejecutivo;
SAIJ SUNOOO9676).
2. Resulta ejcaz la intimación depago efectuada en el domicilio cons-
tituido por el ejecutado al celebrar el contrato de mutuo, máxime si quien
recibió el mandamiento no negó que aquél viviera allí (CNCom., Sala D,
07/02/2000, Ratto, Alicia Ester c/Battioni, Humberto Ramón s/Ejecución
Hipotecaria; SALJ: SUC0400247).
3. Pretender desconocer la ejcacia de la intimación de pago y citación
de remate practicada en el domicilio especial, constituido en la escritura
hipotecaria, importa contradecir actos anteriores, deliberados, juridica-

73 CNCiv., Sala F, 0510611997, LL, 1997-F, 599.


74
Art. 133: "Pri~zcipiogeneral. (Conf: Ley 25.488) Salvo los casos en que procede la notificación por
cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, l a resolucionesjudiciales quedarán no-
tificada en todas las instancias los días martes y viernes. Si uno de ellosfuere feriado, la notificación
tendrá lugar el siguiente día de nota.
No se considerara cumplida tal notificación:
1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal.
2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia en el
libro de asistenciapor las personas indicadas en el artículo siguiente, que deberá llevarse a ese efecto.
Incum.rá enfalta grave el prosecretario administrativoque no mantenga a disposiciónde los litigantes
o profesionales el libro mencionado".
mente relevantes yplenamente ejcaces (CNCiv., Sala H, 14/02/1996, Byun
Jung Shik c/Salida S.A. s/Ejecución Hipotecaria; SAIJ: SUCO037588).
4. Si la diligencia de intimación depagofue dirigida al domicilio especial
constituidopor el ejecutado en el instrumento de venta con hipoteca que sirve
de titulo ejecutivo y nofue desconocido porsu parte, resulta idóneo, aunque
el destinatario no resida en el lugal; pues la ley presume que la diligencia
allipracticada es conocida por él. Resulta indiferente para el caso que el
domicilio convencional en el cual fue citado para su defensa no se trate de
su domicilio real con el que hace cuestión. Las notijicaciones practicadas
en el domicilio especial o de elección queJigura en escritura pública o
instrumento privado reconocido, deben considerarse plenamente ejcaces
entre laspartes, aun cuando no coincidieran con el real del accionado. Si
bien esa elección puede importar una ficción respecto al domicilio real,
no la supone a losjnespropios de elección, donde el interesado -por acto
voluntario- ha querido que se lo tuviese como presente para los efectos del
contrato (CNCiv., Sala D, 2 7/08/2018, L.O. y Otro c/S., N. M. s/Ejecución
Hipotecaria; Sumario n026728 de la Base de Datos de la Secretaria de
Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil).
5. Corresponde declarar la nulidad de la intimación de pago cursada
al domicilio de la ex cónyuge del ejecutado y en el cual este no reside si no
se advierte constancia alguna quepemzita tenerpor acreditado en debida
fomza que hubiera tomado efectivo conocimiento de la causa con ante-
rioridad a la fecha en la cual denunció haberlo hecho (CNCorn., Sala A,
16/02/2012, Breitman, ValentinHugo c/ Galdeano, José Miguel s/ejecutivo;
DJ, 22/08/2012, 59; La Ley Online AR/JUR/7226/2012).
6. Corresponde decretar la nulidad de las actuaciones, toda vez que ha
sido acreditado que la citación al demandado para que efectúe el recono-
cimiento desujmzafue realizada por cédula al domicilio consignado en la
solicitud de préstamo y no al domicilio real (CNCom., Sala A, 28/12/2012,
Comité de Administración del Fideicomiso Ley 12.726/12.790 c/ Guevara
Lynch Guillemzo A,; La Ley Online AP/JUW4803/2012).

4.2. DOMICILIO DESCONOCIDO


En el supuesto en el cual no se conozca el domicilio del ejecutado, podrá
librarse oficios al RENAPER, a la Cámara Nacional Electoral, a la Policía
Federal, ya que estas entidades brindan información sobre e~'~aradero de
las personas.
Un avance importante se presenta en la actualidad, ante la posibilidad para
todos los tribunales del país de tener acceso directo tanto al Registro Nacio-
nal de las Personas (RENAPER), como a la Cámara Nacional Electoral, o al
Sistema de IdentiñcaciónNacional Tributario y Social (SINTYS), entre otros,
organismos a quienes pueden remitírseles consultas mediante oficio por el
sistema informático deljuzgado o tribunal, lo que facilita a acortar los tiempos
130 Otero - Garay - Herrera

procesales. Hay que tener en cuenta que para acceder al sistema de la Cámara
Nacional Electoral actualmente se requiere el pago de un estampillado que debe
acompañar el interesado al momento de peticionar el libramiento del oficio.
Jurisprudencia
Procede declarar la inejcacia de la intimación de pago realizada, en
tanto elprimer mandamiento diligenciado el 4 de diciembre de 2002, dirigido
al domicilio que fue denunciado por el demandante en otro proceso que
databa de abril de 2001, arrojó resultado negativo, ya que los moradores
del lugar informaron al Ojcial de Justicia que el requerido no vivía allí.
Pese a ello, el accionante requirió el libramiento de un nuevo mandamiento
bajo su responsabilidad. Elpedido de notificación bajo responsabilidad de
la parte actora presupone que la actora ha averiguado que el demandado
realmente vive allíy que la negativa esfalsa. Por lo tanto,?ente al resultado
del mandamiento y no obstante el domicilio denunciado en otro proceso,
habida cuenta el tiempo transcurrido, desde abril de 2001, el accionante
debió arbitrar los medios necesariospara averiguar el verdadero paradero
del demandado (CNCom., 10/06/2011; SAZJ: SUNOOI 7557).

4.3. DESIGNACI~NDE DEFENSOR OFICIAL


Si luego de realizar las gestiones necesarias a los fines de averiguar el
domicilio del ejecutado tampoco se lo ha podido localizar, de conformidad
con lo previsto en el art. 531, inc. 2, ap. 2, del CPCCN, se nombrará al
defensor oficial para que lo represente, previa citación por edictos que se
efectuará por una única vez. En este supuesto no se le intimará de pago al
defensor oficial, sino que sólo se lo citará para que lo represente.
Es del caso recordar que el defensor oficial reviste la calidad de ma-
gistrado y forma parte integrante del ministerio público de la defensa.
Según lo establecido en el art. 1 de la ley 24.946 "el ministerio público
debe ejercer sus funciones con unidad de actuación e independencia, en
coordinación con las demás autoridades de la República, pero sin sujeción
a instrucciones o directivas emanadas de órganos ajenos a su estructura ".
El defensor oficial específicamente se encargará de la defensa y protec-
ción de los derechos, garantías e intereses en forma gratuita de la efectiva
asistencia y defensa judicial de los derechos de las personas que no tienen
recursos y en este caso en particular de las personas que no tienen domicilio
conocido, o es imposible localizar.
4.4. DOMICILIO EN EXTRAÑA JURISDICCIÓN
En el caso que el domicilio del ejecutado esté ubicado en una jurisdicción
diferente a la del lugar donde tramita el proceso (por ejemplo: cuando el
domicilio del ejecutado es en el partido San Isidro, Pcia. de Buenos Aires
y el juicio tramita en CABA) la intimación de pago se efectuará mediante
el libramiento de un mandamiento que deberá cumplir con los requisitos
exigidos en la ley 22.172.
Es importante recordar que a los ñnes de garantizar la debida defensa
en juicio, el mandamiento debe reflejar claramente el importe del crédito
que se está ejecutando.
A esos efectos, en el mandamiento deberá consignarse el monto de la deuda
y otra que el juez presupuestará en forma para responder a intereses y costas
que puedan corresponder. Estos últimos son provisorios, ya que los intereses
se determinarán en el momento de practicarse la liquidaciónñnal y las costas
cuando estén regulados los honorarios de los profesionales intervinientes.

4.5. INTIMACI~NDE PAGO EN CASO DE FALLECIMIENTO DEL


DEUDOR
Si el oficial de justicia informa en el mandamiento de intimación de
pago que no pudo cumplir con la diligencia por haber fallecido el ejecu-
tado, deberá enderezarse la demanda contra los herederos de este una vez
acreditado el deceso7'.
En este caso, se deberá acreditar en forma fehaciente la muerte del deudor
de la obligación. Para ello se tendrá que adjuntar la partida de defunción y
denunciar el nombre y domicilio de cada uno de los herederos. Debe tenerse
en cuenta que entidades públicas como el RENAPER o la Policía Federal
brindan información acerca del fallecimiento de las personas que obren en
sus registros, mediante el libramiento de un oficio electrónico o papel. No
obstante, el acreedor también podrá requerir al registro de juicios universales
que le informe si se inició el proceso sucesorio del deudor y, en su caso, los
datos del juzgado donde éste tramita.
Al presentarse en el expediente, los herederos tendrán que acreditar el
vínculo con el deudor fallecido. Para dar cumplimiento con este requisito,
podrán acompañar una copia certificada de la declaratoria de herederos
dictada en el proceso sucesorio, o bien adjuntar las partidas respectivas
(nacimiento, matrimonio, entre otras).
Jurisprudencia
Si el ejecutadofalleció antes de la promoción deljuicio debe declararse
de ojcio la nulidadde las actuaciones. Ante la muerte de una de laspartes, la
nulidad debe alcanzar a las actuacionesposteriores al deceso y si elfalleci-
miento ocurrió con anterioridad a la ejecución, ésta debe seguirse contra los
herederos, si así no se hace, la nulidad debe ser declarada de ojcio (CNCiv.,
Sala 4 06/12/2017, Cons.Prop. Bartolomé Mitre 651 EdiJ Playa Lic/ Cerutti,
Julio César y otro s/Ejecución de expensas; SAIJ: SUCO410448).

'' Colombo, Carlos J. - Kiper, Claudio M., Código Procesal Civily Comercial de la Nación, comentado
y anotado, tomo V,pág. 71,312ed. actualizada y ampliada, edit. La Ley, Buenos Aires, 201 1.
132 Otero - Garay - Herrera

5. TRABA DE MEDIDAS
Dentro de las medidas que pueden trabarse dentro del juicio ejecutivo,
se destacan el embargo y la inhibición general de bienes.

5.1. EMBARGO PREVENTIVO Y EJECUTIVO


Dentro del proceso ejecutivo, la medida principal a trabar -aunque no
resulte imprescindible como ocurre en el trámite de las ejecuciones de sen-
tencia- es el embargo, que tiene por finalidad gravar -separando- un bien
determinado de patrimonio del deudor, para que su titular no pueda disponer
libremente de él sin antes cumplir con la obligación de su acreedor.
La traba del embargo adquiere importancia fundamental una vez dictada
de sentencia de remate, toda vez que el fallo no podrá cumplirse si no existen
bienes embargados.
Como señalamos con anterioridad, en los procesos ejecutivos previo a
que el juez disponga la orden de embargo, deberá intimar judicialmente al
pago de la deuda y en el caso que dicha intimación no sea cumplida, pro-
cederá al embargo.
El embargo puede ser clasificado como preventivo o ejecutivo, teniendo
en cuenta el momento procesal en el que sea decretado. El embargo pre-
ventivo se ordena al comienzo de un proceso ejecutivo y se requiere que
se encuentre demostrado en el expediente que existe verosimilitud en el
derecho que reclama el acreedor y peligro en la demora, es decir, que exista
posibilidad que ese bien desaparezca del patrimonio del deudor para evadir
el cumplimiento de la obligación a su cargo.
Es del caso señalar que el embargo ejecutivo es el que se ordena ante
la presunción de certeza emanada de la mera presentación de un título que
reúne determinados requisitos legalmente establecidos y que por si solo trae
aparejada ejecución76.
Por su parte, el embargo ejecutorio es el que se decreta en el trámite de
cumplimiento de una sentencia ejecutoriada, implicando un paso necesario
para la citación de venta y la continuación de la ejecución77.
El embargo -tanto preventivo, como ejecutorio- se puede ordenar también
sobre sumas de dinero que se encuentren depositadas en la cuenta bancaria
del ejecutado.
Debemos aclarar que en el caso que este embargo se ordene en forma
preventiva, no se podrá ordenar la transferencia de esos fondos al expedien-
te, ya que se estaría efectuando el desapoderamiento de los bienes que no
permite este tipo de medida cautelar.

16
Conf. Arazi, Roland, Medidas cautelares, pág. 45, edit. Astrea, septiembre de 1997.
77 Conf. Arazi, Roland, Medidas cautelares, pág. 46, edit. Astrea, septiembre de 1997.
El embargo ejecutivo es el que, además de afectar un bien determinado
del deudor, permite el desapoderamiento del bien y su ejecución para lograr
el cobro de la obligación por parte del deudor.
Falcón aporta que el embargo ejecutivo es una especie de embargo
preventivo. No obstante, debemos recordar que cuando se habla de juicio
ejecutivo nos estamos refiriendo a la primera etapa de dicho proceso, que
es la que corre desde la demanda hasta la sentencia ejecutiva. Pasada ésta,
el embargo es ejecutorio y esencial. Y este embargo procede en los sistemas
que, como el nacional, establecen un modelo de proceso ejecutivo compues-
to por una primera etapa declarativa, donde se controla el título y se le da
fuerza ejecutoria, y una posterior, que es la verdadera ejecución, donde se
realizan los bienes para satisfacer el crédito7*.
Jurisprudencia
El embargo dentro deljuicio ejecutivo es un trámite establecido enfavor
del acreedol; que éstepuede renunciar en cualquier momento, aún después
de haber solicitado su traba y ser ordenado por eljuez (CNCiv., Plenario,
08/04/2011, Banco El Hogar Argentino c/Delacroix, Pedro M. y otro; JA,
Tomo 1, pág. 472 y Tomo 5, pág. 62).

5.2. MODELO DE PROVIDENCIA QUE ORDENA LA TRABA DEL


EMBARGO

En atención a lo solicitado y lo que surge de las constancias


de autos, por la suma de pesos ($ ...) en concepto de honorarios,
con más la depesos ($ ...) que sepresupuestaprovisoriamentepara
responder a intereses y costas, trábese embargo sobre los fondos
a nombre del ejecutado que existan en la cuenta que se indica, a
cuyoJin líbrese oJicio de estilo al Banco XYX. Hágase constar en
el ojicio a librarse el nombre de las personas autorizadas a correr
con su diligenciamientoy trámite, como así también que las sumas
que eventualmente se retengan deberán transferirse a una cuenta
a nombre de autos y a la orden de este Juzgado en el Banco de la
Nación Argentina, sucursal Tribunales.-

A los ñnes de una mejor comprensión procederemos a analizar la pro-


videncia que ordena una medida de embargo.
En atención a lo solicitadoy lo que surge de las constancias de autos,por
la suma de pesos ($ ...) en concepto de honorarios, con más la de pesos ($ ...)

'' Conf. Falcón, Enrique M., Juicio ejecutivoy ejecuciones especiales, T. 1, pág. 465,Zda. edic. ampliada
y actualizada, Rubinzal-Culzoni editores, Santa Fe, junio de 2009.
134 Otero - Garay - Herrera

que sepresupuestaproviso~entepara responder a inteuesesy costas, trábese


embargo sobre losfondos a nombre del ejecutado que existan en la cuenta que
se indica, a cuyojin líbrese ojicio de estilo al Banco XYX.
5.2.1. Traba de embargo
Como dijimos anteriormente, la medida cautelar por antonomasia en los
procesos ejecutivos es el embargo, que se caracteriza por ser una medida de
rápida agresión al bien afectado.
Previo a disponer una medida de embargo el juez deberá verificar que se
encuentra habilitada la vía ejecutiva y luego de ello ordenará que se trabe
embargo sobre algún bien de titularidad del ejecutado y en el caso de las
ejecuciones de alquileres la medida recaerá -en principio- sobre un bien del
fiador que deberá ser claramente determinado.
El monto por el cual el juez ordenará la medida, será el que por capital
se encuentre consignado en el título ejecutivo y además se fijará provisoria-
mente una suma más para responder a los intereses y costas de la ejecución.
5.2.2. Transferencia
"Hágase constar en el ojicio a librarse el nombre de las personas au-
torizadas a correr con su diligenciamiento y trámite, como así también que
las sumas que eventualmente se retengan deberán transferirse a una cuenta a
nombre de autos y a la orden de este Juzgado en el Banco de la Nación Argen-
tina, sucursal Tribunales".
Para materializar la traba del embargo, el juez ordenará el libramiento de un
oficio o testimonio para su inscripción ante el registro que corresponda.Dicho
instrumento, debe ser confeccionado por el letrado y firmado en el juzgado.
En el caso que el embargo sea ordenado sobre fondos bancarios, para que
la traba sea eficaz el juez ordenará la transferencia de dichos fondos a una
cuenta que se abrirá en un banco oficial, a nombre del expedientey el juzgado.

5.3. MODELO DE OFICIO PARA TRABAR UN EMBARGO

OFZCIO

Buenos Aires, ... de .....


Al Sr. Gerente del Banco ......,
Casa central
S I D
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en mi carácter de Juez
titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil No...,
Secretaría única a cargo del Dr. .... sito en la calle .... Piso, de esta
Ciudad, en los autos " S/ Daños y Perjuicios" (Expte. no ...) a fin
de solicitarle se trabe embargo sobre los fondos existentes o que en
el futuro se depositen en cualquier tipo de cuenta bancaria corres-
pondiente a "XXXXX" (CUIT) por la suma de $... en concepto de
capital con mas la de $..., que se presupuesta provisoriamente para
responder a intereses y costas. Asimismo, se le hace saber que las
sumas que eventualmente se retengan deberán transferirse a una
cuenta a nombre de estos autos y a la orden de este Juzgado en el
Banco de la Nación Argentina, Sucursal Tribunales.
Queda autorizada a diligenciar el presente la Dra. ..... (TO....
FO...).

Saluda a Ud. Atte.

A continuación, desglosamos las partes de un oficio de embargo para


que les sea de utilidad:
5.3.1. Encabezamiento
OFICIO
Buenos Aires, ...... de .....
Al S,: Gerente del Banco .......
Casa central
S / D
En la parte superior debe consignarse la denominación del instrumento y
en el caso que deba diligenciarse en una jurisdicción diferente a la del juzga-
do, se detallará la ley de comunicaciones entre distintas jurisdicciones "ley
22.172". Así también, lugar y fecha de su libramiento y a quien va dirigido.
Las siglas "S 1 D" resultan un formalismo que se utiliza para hacer
referencia que el oficio debe remitirse a "su despacho", es decir a la oficina
de la entidad donde se dirige el oficio.

5.3.2. Individualización del juzgado y autos donde se ordena el


embargo
"Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en mi carácter de Juez titular del
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil No , Secretaria Única a
cargo del D,: ........., sito en la calle ............Piso, de esta Ciudad, en los autos
" S/ Daños y Perjuicios" (Expte. n O ...) "
136 Otero - Garay - Herrera

En esta parte del cuerpo del oficio deben consignarse en forma clara y
precisa los datos del juzgado que dispone la medida y del expediente en el
cual fue ordenada.
Esta individualización es muy importante, ya que la entidad que toma
nota del embargo deberá consignar cada uno de los datos aportados en sus
libros y registros. Si el embargo recae sobre un automotor o inmueble, di-
cha constancia se dejará especificada en el folio, matrícula o dominio que
corresponda a cada bien a los efectos de una correcta publicidad registral.
5.3.3. Orden de embargo
"... a& de solicitarle se trabe embargo sobre losfondos existentes o que
en elfuturo se depositen en cualquier tipo de cuenta bancaria correspondiente
a ... .... (CUIT ...) por la suma de $... en concepto de capital con más la de
$..., que se presupuesta provisoriamentepara responder a intereses y costas"

Luego de aportar los datos del juzgado y del expediente donde se ordena
la medida, deberá individualizarse sobre qué bienes recaerá y proporcionar
los datos del ejecutado, debiendo consignar nombre, apellido y DNI o CUILJ
CUIT del requerido.
Asimismo, deberá especificarse el monto por el que deberá trabarse la
medida -capital, interese y costas-.
En este supuesto que se trata de un embargo sobre fondos bancarios, no
debe olvidarse de dejar constancia de la leyenda "que si la cuenta bancaria
pertenece a una cuenta sueldo, el embargo sólo podrá efectivizarse en el
porcentaje de ley ".
5.3.4. Transferencia
"Asimismo,se le hace saber que las sumas que eventualmente se retengan
deberán transferirse a una cuenta a nombre de estos autos y a la orden de este
Juzgado en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Tribunales".
En las medidas cautelares de embargo ordenadas sobre fondos bancarios,
deberá ordenarse la transferencia de los fondos a una cuenta judicial que
deberá abrirse en un banco oficial, a nombre del juzgado y perteneciente a
los autos donde fue ordenado.
5.3.5. Autorización y Cierre
"Queda autorizada a diligenciar el presente la Dra. ..... (T FO...).
O...

Saluda a Ud. Atte. "


Al finalizar el oficio, no hay que olvidar de consignar las personas que
se encuentran autorizadas para presentar el oficio en la entidad correspon-
diente, ya que su omisión suele ser materia de observación por los registros.
5.4. BIENES EMBARGABLES Y BIENES INEMBARGABLES
Como principio general, todos los bienes pueden ser embargados, se trate
de bienes muebles, inmuebles y10 derechos y acciones.
Este principio general contiene excepciones que se encuentran reglamen-
tadas en el CCCN. En el art. 744 de dicho cuerpo de normas se dispone:
"Bienes excluidos de la garantia común. Quedan excluidos de la garantía
prevista en el articulo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudo6 de su cónyuge
o conviviente, y de sus hijos;
b) los instrumentos necesariospara el ejercicio personalde laprofesión,
arte u ojcio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto quese reclame suprecio
de venta, construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las sewidum-
bres prediales, que sólopueden ejecutarse en los téminos de los ariículos
2 1 4 4 , 2 1 5 7 ~21 78;
J ) las indemnizaciones que corresponden al deudorpor daño moralypor
daño material derivado de lesiones a su integridadpsicofisica;
g;) la indemnizaciónpor alimentos que corresponde al cónyuge, al con-
viviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargableso excluidospor otras leyes".
Se trata de un listado de bienes que no pueden ser embargados ni ejecuta-
dos por los acreedores. Emanan de derechos fundamentales consagrados en
la Constitución Nacional y los tratados internacionales. La enumeración no
es taxativa, pues se incluyen otros supuestos en códigos y leyes procesales79,
como por ejemplo, los indicados en el art. 219 del CPCCN''.
Jurisprudencia
l . Los artefactos de iluminación y lámparas, deben ser desafectados por
resultar de indispensable uso (art. 219, inc. 1, CPCCN), aún bajo un criterio
estricto de apreciación, siendo de destacar que no existen otros que cumplan
idénticafunción (CNCorn., Sala C, 28/10/1991,Ríos Ereñu Hector G. s/Quie-
bra s/Znc. de Desafectación de bienas por la Fallida; SAZJ: SUN0005269).

'' Conf. Causse, Federico - Pettis, Christian, Código Civily Comercial de la Nación Explicado, comen-
tario al art. 744, edit. Estudio, Buenos Aires, noviembre de 2015.
80
Art. 219. "Bienes inembargables. No se trabará nunca embargo:
1)en el lecho cotidiano del deudor. de su mujer e hijos, en las ropas
. . y muebles de su indispensable uso,
ni en los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza:
2) sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción o suministro
de materiales:
3) en los demás bienes exceptuados de embargo por 19.
Ningún otro bien quedará exceptuado':
138 Otero - Garay - Herrera

2. El televisor constituye principalmente un medio que tiende al esparci-


miento o la diversión del televidente, y su aporte cultural puede ser suplido
mediante la utilización de otros medios, como la radio o los diarios. Por
lo tanto, quien pretenda incluirlo dentro de las cosas de uso indispensable
del hogal; debe demostrar; en el caso concreto, que aquél satisface necesi-
dades pi+narias, sin que, a estos efectos, resulte sujciente la existencia de
dos personas menores de edad en el hogar de que se trate (CNCiv, Sala B,
13/03/1996, López, Ignacio c/ Olmo, Raymundo S/ Ejecución de Sentencia;
SAIJ: SUCO037872).
3. Para que pueda encuadrarse un sillón de dos cuerpos dentro de las
directivas del art. 219 del Código Procesal, éste debe constituir un mueble
indispensable dentro del ambiente familial; de modo tal que no pueda ser
reemplazado a través de otros bienes existentes en el inmueble (CNCiv.,
Sala B, 13/03/1996, López, Ignacio c/ Olmo, Raymundo S/ Ejecución de
Sentencia; SAIJ: SUCO03 7871.)

5.5. INHIBICI~NGENERALDE BIENES


La inhibición general de bienes tiene como finalidad imposibilitar la
salida de cualquier bien del patrimonio del deudor. Esta medida imposibilita
la disposición de bienes y se ordena en el caso que no se conozcan bienes
susceptibles de ser embargados, o cuando los ya embargados no resulten
suficientes para satisfacer el crédito.
La medida cautelar denominada "inhibición general de bienes" tiene la
particularidad de ser una medida subsidiaria, de carácter accesoria, com-
plementaria y de excepción.
Es subsidiaria, ya que sólo será procedente en el supuesto que no se
conozcan bienes del deudor susceptibles de embargo.
Será complementaria de otra medida, en el caso que los bienes embar-
gados para cubrir el crédito resulten no resulten suficientes a dichos íines.
Es excepcional ya que al tener el carácter de general -afecta todo el
patrimonio del deudor- es muy perjudicial.

5.6. MODELO DE PROVIDENCIA QUE ORDENA LA INHIBICIÓN


GENERAL DE BIENES

En atención a lo solicitado, estado de las actuaciones y ante


la manifestación de desconocer bienes del obligado, conforme lo
previsto en el art. 228 del Código Procesal, decretase contra ...,la
inhibición general de vender o gravar sus bienes. A los ñnes de su
anotación en los Registros de la Propiedad Inmueble de la Capital
Federal y de la Pcia. de Buenos Aires, líbrese oficio y expídase
testimonio ley 22.172, respectivamente, en los que se hará constar
la persona autorizada para sus diligenciamientos. Oportunamente,
cúmplase la notificación prevista por el art. 198 del Código Procesal.-

5.6.1. Fundamentación
"En atención a lo solicitado, estado de las actuaciones y ante la mani-
festación de desconocer bienes del obligado, conforme lo previsto en el art.
228 del Código Procesal, decrétase contra ..., la inhibición general de vender
o gravar sus bienes".
La medida cautelar de inhibición general de bienes será ordenada por el
juez con carácter excepcional y fundando su procedencia en la manifestación
del peticionario -que realizará bajo juramento- de desconocer bienes del
obligado al pago. Al ser una medida de carácter personal, deberán indicarse
los datos del deudor -nombre, apellido, nombre de la sociedad-, asentando
el número de DNI, CUIT o CUIL de aquél.
5.6.2. Traba de la medida
"A losJines de su anotación en los Registros de la Propiedad Inmueble
de la Capital Federal y de la Pcia. de Buenos Aires, líbrese oJicio y expídase
testimonio ley 22.172, respectivamente, en los que se hará constar la persona
autorizada para sus diligenciamientos"
La toma de razón de la medida se efectuará en los registros de la propiedad
de las diferentesjurisdicciones mediante el libramiento de oficio o testimonio.
Se podrá disponer que la inhibición general de bienes se inscriba en los
diferentes registros de propiedad inmueble, registro de la propiedad auto-
motor, en el BCRA, en la Caja de Valores, etc.
No debe olvidarse que la inhibición general de bienes, como toda medida
cautelar, tiene un plazo de vigencia de cinco años a contar desde su traba,
por lo que se aconseja que se le solicite con tiempo al juzgado que provea
la orden de reinscripción de la medida a los fines que no caduque.

6. DEPOSITARIO
Una vez que el oficial de justicia efectivizó el embargo sobre bienes
muebles, en el mismo acto deberá designar una persona que se haga cargo
del cuidado de aquéllos.
Esta persona, es la que en derecho se denomina depositario y en el caso
que los bienes embargados estén en poder del demandado, se lo designará
140 Otero - Garay - Herrera

depositario provisorio. Si se encuentran en poder de un tercero y si éste


requiere el nombramiento a su favor, así procederá el oficial de justicia.
La finalidad de la designación del depositario es evitar que los bienes
embargados desaparezcan o disminuyan su valor, pues se busca resguardar
la integridad del bien embargado. Es por ello que la función del depositario
consiste en retener la cosa, conservarla e informar al juez cualquier cambio
que se produzca sobre ella.
La custodia judicial de bienes es una institución jurídica que se basa en
un contacto real con aquéllos. No basta la designacióny aceptación del cargo
para empezar a ser depositario; es necesaria la entrega material o simbólica
del objeto depositado.
El incumplimiento por parte del depositario de sus obligaciones, lo hace
pasible del delito de malversación de caudales públicos.
Ahora bien, cuando las cosas embargadas fueren de difícil o costosa
conservación o hubiese peligro de pérdida o desvalorización, el depositario
deberá poner el hecho oportunamente en conocimiento del juez -si no lo
hubiese expresado ante el oficial de justicia-, lo que se hará saber a las partes
a los fines de lo dispuesto en el art. 205 (conf. art. 537, CPCCN).
Este deber de información representa uno de los deberes del depositario
judicial; por ende, cuando las cosas embargadas fueren de difícil o costosa
conservación o hubiese peligro de pérdida o desvalorización, informará el
hecho al juez mediante una presentación en la causa judicial en la que tuvo
origen el embargo, salvo que esta situación resulte del informe que practica
el oficial de justicias'.
De la presentación judicial que efectuara el depositario se dará traslado a
las partes (embargante y embargado) para que se expidan sobre el particular.
Jurisprudencia
El art. 538 no altera sustancialmente el régimen genérico de medidas
cautelares, dentro del cual se establece espec$camente que la medidapre-
cautoria sólo debe ser decretada bajo la responsabilidad de la parte que
la pide, quien debe dar caución por todas las costas y daños y perjuicios
quepueda ocasionar (CNCnz y Com. Fed., Salai, 03/04/1997, Hansa Mar
S.R.L.; LL, 1997-0, 779; AR/XJR/1259/1997).

7. INTIMACI~NDE PAGO POR OTROS MEDIOS


En este punto nos referiremos a la posibilidad de practicar la intimación
de pago en el juicio ejecutivo por otro medio de notificación distinto al
mandamiento expresamente contemplado en el art. 53 1 del CPCC.

Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 446,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
7.1. POR CARTA DOCUMENTO
De conformidad con lo dispuesto en el art. 136 del CPCCN (y de manera
similar en el art. 143), los traslados de demandas2sólo pueden hacerse por
cédula o por acta judicial.
Es del caso aclarar que durante la edición de esta obra, el mundo entero
se encontraba padeciendo los efectos de la pandemia derivada del Covid 19.
Por ese motivo, y ante la limitación de la actividad de las oficinas de man-
damientos y de notificaciones, los jueces han evaluado distintas alternativas
a la intimación por mandamiento, o por cédula, según el tipo de proceso.
En esa inteligencia, se ha dispuesto en alguna clase de procesos la
notificación por carta documento, aunque en virtud de lo dispuesto en el
art. 136, quinto párrafo, del CPCC, no podría utilizarse para comunicar un
pronunciamiento que dispuso el traslado de la demanda.
La citada excepción tuvo su norte en intentar garantizarle a las personas
la posibilidad de acceder a la justicia para proteger sus derechos, en procesos
como el de daños.
No obstante, cabe señalar que la naturaleza de la diligencia de la intima-
ción de pago dispuesta en el art. 53 1 del CPCCN en el marco de un juicio
ejecutivo, presenta particularidades que no pueden soslayarse.
En esa línea de pensamiento, se ha sostenido que "e1 mandamiento de
intimación de pago importa un acto procesal de comunicación destinado
a poner en conocimiento de la parte ejecutada la resolución pertinente,
que incluye la notijcación del emplazamiento a oponer excepciones. En
tal sentido, su fundamento es doble: en primer lugal; la defensa en juicio
de la persona y los derechos exige una certeza en el conocimiento de las
actuaciones, haciendo posible la controversiajudicial; y en segundo lugal;
por cuanto conforma un sistema para establecer un punto departida a los
fines del cómputo de l ~ s ~ l a z o s " ~ ~ .
Es por ello que el acto jurídico procesal de la notificación del emplaza-
miento contenido en la intimación de pago está revestido de formalidades
que resultan ineludibles, atento su particular trascendencia, dado que tal
acto encierra los principios de bilateralidad y contradicción que resultan ser
derivaciones concretas de la garantía del derecho de defensa en juicio (art.
18 de la Constitución ~acional'~).
Además, tampoco puede pasarse por alto que a través de esta diligencia
se busca poner al ejecutado en conocimiento del inicio del reclamo con el
apercibimiento -incluso- de declararlo en rebeldía en caso de incompare-
cencia, con las consecuencias que de ello se derivan.
82
Acta al que cabe equiparar a la intimación de pago en los juicios ejecutivos.
Conf. Podetti, Ramiro, Tratado de los actosprocesales, pág. 260, edit. Ediar.
8d
CNCiv., Sala A, 0810712020, Cons. de prop. Ayacucho 890 clSchiro, Claudia Mónica siEjecución
de expensas.
142 Otero - Garay - Herrera

Asimismo, envirtud de las especiales características de esta diligencia, se


busca poner al ejecutado en conocimiento del inicio del reclamo con el aper-
cibimiento, pero con un oficial de justicia que dé fe de la actuación, esto es,
no sólo la aceptación de la referida intimación, sino también referida para el
supuesto en que el deudor no abone su deuda en ese momento; quien, en caso
de que el deudor no abone su deuda, efectúe el embargo de bienes que a su
juicio resulten suficientespara cubrir las cantidades fijadas en elmandamiento
(por capital más lo presupuestado para responder por intereses y costas).
Por ese motivo, la gran mayoría de la jurisprudencia ha rechazado la
intimación de pago por carta documento, y está bien que así sea toda vez
que las diversas actuaciones indicadas precedentemente no pueden ser
cumplidas por un empleado de correo que diligencie una carta documento.
Sin perjuicio de lo hasta aquí expuesto, queremos mencionar que otra co-
rriente jurisprudencia1ha aceptado la referida intimación de pago por medio
de carta documento, indicando algunas pautas para deben cumplirse para el
correcto cumplimiento del acto de notificación, como ser que la notificación
de la demanda ejecutiva y citación para la defensa podrá hacerse por carta
documento con aviso de entrega, pero debido a que la notificación por este
medio dista de ser equiparada a un mandamiento realizado por oficial notifica-
dor, mencionan algunosrecaudos que deben cumplirse: "Previamentedeberán
agregarse a esas actuaciones en formato digital todas las presentaciones y
documentos conforme Ac. 3886/18 de la SCBA a los fines de que los even-
tuales requeridospuedan acceder a ellos para ejercer su derecho de defensa.
Debe informarse en la notificación que el depósito y dación en pago en
cuenta a nombre de autos en el Banco Provincia de Buenos Aires surtirá los
mismos efectos quesi hubiera abonado al Ojicial al momento de la intimación.
Elplazo para oponer excepciones será de siete (7) días hábiles a contar
desde que la carta documento fuera entregada, ampliación que se detemzi-
na afin de que el interesado acceda de manera electrónica a la demanda
y prueba acompañadas digitalmente, por medio del sistema de Mesa de
Entradas Virtual conforme el link que deberá estar consignado en la pieza
notijcatoria [arg. art 143 CPCC].
A su vez, la carta documento deberá encabezarse con la siguiente leyenda
"IMPORTANTE: LA PRESENTE ES UNA NOTIFICACION JUDICIAL.
UD. CUENTA CON 7 DÍAS HABILES PARA CONTESTAR EL RECLAMO.
CONSULTE ENFORMA INMEDUTA CON UNABOGADO O RECURRA
A LA D E F E N S O ~ AOFICUL EN TURNO (Se indicará el domicilio y el
teléfono de guardia).
La misiva deberá contener los datos delproceso (carátula y juzgado),
la transcripción de la parte pertinente del auto que ordena el traslado y
-como ya señalamos- la mención de que la demanda se podrá descavgar
de la página web wwwmev.scba.gov.ar No se podrá utilizar un tamaño de
letra inferior a 11.
Finalmente, será carga de la parte actora, agregar escaneada la carta
documentoy el aviso de retorno, dentro de los dos (2) diasposteriores a quese
reciba este último (quedando como depositariopara el caso de quese exija su
agregación o hasta que concluyan las medidas sanitarias antes ~eñaladas)'"~.

7.2. POR ACTA NOTARIAL


En base a los argumentos expuestos en el subpunto que antecede, y a
lo expresamente contemplado en el art. 136, inc. 3", segundo párrafo, del
CPCCN, debemos colegir que la intimación dispuesta en el art. 531 del
citado cuerpo de normas bien podría cumplirse mediante la intervención
de un notario (acta notarial), toda vez que éste puede efectuar la intimación
de pago y en caso de no efectuarse, proceder al embargo de bienes dejando
debida constancia de todo lo actuado, revistiendo tal informe el carácter de
instrumento público. La contra de este medio de notificación es que incre-
menta los costos del juicio.

8. COSTAS
El art. 539 del CPCCN dispone que "Practicadala intimación, las costas
del juicio serán a cargo del deudor moroso, aunque pagare en el acto de
realizarse aquélla".
Se denomina costas a los gastos necesarios a los fines de llevar a cabo
el procedimiento judicial -tasa de justicia, gastos de diligenciamiento de
oficios, sellados, estampillados, honorarios de letrados, peritos etc.-.
El precepto transcripto resulta claro, en el sentido que una vez practicada
la intimación de pago, el deudor deberá pagar las costas generadas en el pro-
ceso y sólo se liberará de su pago si cancela la deuda antes de la intimación
de pago, con la condición de que no se encuentre en mora. Ello obedece a
que en esta clase de procesos también rige el principio objetivo en la derrota.
Ahora bien, puede ocurrir que el intimado de pago no se hallare en mora
y que pagara de inmediato ante el requerimiento del Oficial de Justicia.
En este caso, el pago traduciría un allanamiento total e incondicionado,
debiéndose eximir de las costas al demandado, con fundamento en su falta
de mora. Igual solución corresponde dar al asunto si antes de cumplirse la
intimación judicial, él da en pago una deuda aún no exigible o la deposita
en el expediente a la orden del juez y en la cuenta de autoss6.

Sala Primera de la Cámara Segunda de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, 0111012020,


ENSOL S.A. cl Camicerias Integradas de Saladillo S.A.C.LA.F.1. SI Cobro Ejecutivo.
86
Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civily Comercial de la Nación comentado, pág. 447, Edit.
Estudio, Buenos Aires, agosto de 2019.
144 Otero - Garay - Herrera

Jurisprudencia
1. El allanamiento formulado por el demandado no empece a que deba
cargar con las costas delproceso de acuerdo a loprescripto en el art. 539
del CPCCN, toda vez que si el titulo base de la ejecución no fue obser-
vado, más allá de la excepción de prescripción, de Conformidad con lo
dispuesto en los arts. 604 del mismo código y 44 y concs. de la ley 20.324
(Adla, XXYIZ-B, 1485), lafecha de vencimiento de losperiodospertinentes
obligan a considerarlo moroso en su pago (CNCiv., Sala G, 22/06/1987,
Obras Sanitarias de la Nación c/ Tawil, Ricardo; LL, 1989-0, 599; AR!
JUñ!2104/1987).
2. Elprincipio que rige en materia de costas en eljuicio ejecutivo (arts.
539 y 558, CPCCN -ADLA, XZ-C, 2975-) se ajusta al carácter general
que respecto a ella surge de los arts. 68 y sigtes. del mismo cuerpo legal,
especialmente respecto del art. 70 que dispensa de los gastos causidicos a
quien, sin dar motivo a la promoción deljuicio, se allanara en forma in-
condicional, oportuna, totaly efectiva (CNCnz, Sala A, 12/05/1986, Obras
Sanitarias de la Nación c/ Consorcio de Propietarios Bathurst 3338; LL,
1986-0, 395; DJ, 1987-1, 105).

9. AMPLIACI~NDE LA DEUDA
9.1. AMPLIACI~NDE LA DEUDA ANTERIOR AL DICTADO DE LA
SENTENCIA
El Código de forma contempla la posibilidad de ampliar el monto de lo
que originariamente fue reclamado en el escrito de inicio, cuando durante
el transcurso del proceso hubieren vencido nuevas cuotas o períodos de la
misma obligación y el ejecutado no las haya cancelado.
Esta ampliación reúne los caracteres de una nueva demanda ejecutiva,
por lo que se citará nuevamente al ejecutado a los fines que oponga las
defensas que considere procedentes y oportunamente se dictará sentencia
que abarcará todos los períodos reclamados o, se ampliará la sentencia ya
dictada en el proceso por los correspondientes a la ampliación.
Uno de los supuestos más fi-ecuentes en los tribunales es la ampliación
en los procesos de expensas o alquileres, ya que en este tipo de obligaciones
la deuda se devenga mes a mes.
Debe tenerse en cuenta en estos casos, que cada vez que se pretenda
ampliar la demanda,junto con el escrito correspondiente deberá acreditarse
el pago de la tasa de justicia por el monto que se amplía y si es por expensas
deberá acompañarse un nuevo certificado expedido por el administrador
del consorcio y no olvidarse de solicitar al juez la ampliación de la medida
cautelar que se hubiere obtenido.
Si la ampliación la ampliación de la demanda se realiza antes del dictado
de la sentencia, la intimación al ejecutado se materializará por medio del
libramiento de un nuevo mandamiento, dictándose luego una sentencia que
abarque a todos los períodos.
Jurisprudencia
l . Deljuego armónico de los arts. 540 y 541, se concluye laprocedencia
de la ampliación de la ejecuciónpor aquellas cuotas vencidas antes de la
sentencia y cuyo pago se requiera después de su dictado, siguiéndose el
procedimiento del art. 541, que contempla adecuadamente el derecho de
defensa del ejecutado (CNCiv., Sala B, 25/06/1997, Consorcio de Propie-
tarios Av. Callao 894 c/Lasalle, Marta A. y otro; AR!JUR/2396/1997).
2. La diferencia entre los arts. 540 y 541 radica en el procedimiento
por el cual se da intervención al deudo6 mas el propósito común que
inspira ambas disposiciones legales, se logra mediante la admisión de
la ampliación por cuotas vencidas con anterioridad alpronunciamiento
de la sentencia requerida después de su dictado y con sujeción alproce-
dimiento previsto en la segunda de las normas citadas (CNCiv., Sala F:
25/11/1996, Olivieri, Julio C. c/ Pace, Edgardo y otro; LL, 1997-B, 793;
AR/JUR/I 670/1996).

9.2. AMPLIACI~NDE LA DEUDA POSTERIOR AL DICTADO DE LA


SENTENCIA
Cuando la ampliación corresponda a períodos devengados con posterio-
ridad al dictado de la sentencia de trance y remate, se intimará al ejecutado
-mediante mandamiento o cédula- con el apercibimiento que si no contesta
o no acredita la extinción de la obligación se hará extensiva la sentencia a
los nuevos períodos reclamados.
En ambos supuestos, las ampliaciones por nuevos períodos de la obli-
gación no importan un retroceso en el procedimiento y se considerarán
comunes a la ampliación los trámites que le hayan precedido.
Jurisprudencia
La ampliación de la demanda es posible aun después de dictada la
sentencia, mediante una ponderación conjunta de los arts. 541 y 331 del
CPCCNy,particularmente, porque este último -referido espec$camente a
los procesos de conocimiento- condiciona la admisibilidad de la ampliación
solamente al vencimiento anterior a la sentencia de nuevos lazos o cuotas
de la misma obligación, sin realizar indicación alguna sobre el momento
hasta el cual es pertinente realizar formalmente la ampliación (CNCom.,
Sala D, 08/03/2007, Papamundo S.A. y otro c/Solvay Indupa S.A.I. C.; diario
LL, del 21/06/2007, pág. 6; AR/JUR680/200 7).
146 Otero - Garay - Herrera

9.3. MODELO DE PROVIDENCIA QUE DISPONE LA AMPLIACI~N


DE LADEMANDAANTES DE DICTADADE SENTENCIADETRANCE
Y REMATE

Con el timbrado acompañado,téngase por satisfecha la tasa de


justicia correspondiente a la ampliación del monto.
Téngase por ampliada la ejecución en los términos del art.540
del CPCCN por la suma de $. ... con mas la de $. ... que provisoria-
mente se presupuesta para responder a intereses y costas, haciéndose
saber que la intimación de pago importara la citación de remate
para oponer excepciones dentro del plazo legal, bajo apercibimien-
to de mandar a llevar adelante la ejecución, a cuyo efecto líbrese
mandamiento.

A continuación, explicaremos las diferentes partes del proveído para una


mejor comprensión.

9.3.1. Tasa de justicia


"Con el timbrado acompañado, téngasepor satisfecha la tasa dejusticia
correspondiente a la ampliación del monto".
Con cada ampliación del monto de la demanda que realice el acreedor,
se deberá abonar la tasa de justicia que corresponda a dicho monto. El juez
verificará si se pagó en forma correcta la tasa de justicia y así lo dispondrá
en la providencia. El juez no podrá dar curso a la ampliación de la demanda
si la tasa de justicia no se encuentra abonada.
9.3.2. Intimación por ampliación de demanda
"Téngase por ampliada la ejecución en los términos del art. 540 del
CPCCNpor la suma de $... con más la de $ ..... queprovisoriamente sepresu-
puesta para responder a intereses y costas, haciéndose saber que la intimación
de pago importara la citación de remate para oponer excepciones dentro del
plazo legal, bajo apercibimiento de mandar a llevar adelante la ejecución, a
cuyo efecto líbrese mandamiento".
Para poder entender esta hipótesis, debe recordarse que la ampliación
del monto en el juicio ejecutivo procederá cuando venza un nuevo período
de la misma obligación.
Pensemos en un proceso de ejecución de alquileres, en el que durante el
trámite de la ejecución vencen nuevos cánones locativos, o en la ejecución
de expensas, en la que una vez iniciada, se van devengando nuevos períodos
de esa obligación.
Una vez presentado el pedido de ampliación, el juez verificará el título,
y de considerarlo procedente ordenará una nueva intimación de pago por el
capital reclamado -ampliación- y otra suma que se determinará para cubrir
intereses y costas. A su vez, el ejecutante podrá pedir la ampliación del
monto del embargo que ya está ordenado en el proceso.
Esta providencia contendrá como apercibimiento que si ante la nueva
intimación el ejecutado no opone excepciones, la sentencia que se dicte
incluirá los nuevos montos reclamados.

9.4. MODELO DE PROVIDENCIAQUE DISPONE LAAMPLIACI~NDE


LA DEMANDA UNAVEZ DE DICTADADE SENTENCIA DE TRANCE
Y REMATE

De conformidad con lo solicitado y lo dispuesto en el art.541


del CPCCN, intímese al ejecutado para que dentro del quinto día
exhiba los recibos o documentos que acrediten la extinción de la
obligación, bajo apercibimiento de hacerse extensiva la sentencia a
los nuevos plazos y cuotas indicadas.A tal efecto, líbrese cédula con
las copias de fs. ... que se desglosarán bajo constancia.

Cuando la ampliación se peticiona una vez dictada la sentencia de trance


y remate, el juez dictará una providencia mediante la cual ordena intimará
al ejecutado a que acredite la extinción de la obligación, notificación que
se ordenará por cédula.
En esta providencia, el juez dispondrá como apercibimiento el caso en
el cual el ejecutado no acredite la extinción de la obligación, el de hacer
extensiva la sentencia ya dictada a los nuevos períodos reclamados.
En este supuesto también se deberá abonar la tasa de justicia por los
nuevos períodos reclamados.

9.5. MODELO DE PROVIDENCIAQUE ESTABLECEUNL~MITEPARA


EFECTUAR LAS AMPLIACIONES DEL MONTO DENTRO DE LOS
PROCESOS EJECUTIVOS

AUTOS Y VISTOS:
Resulta adecuado destacar que la facultad consagrada en el
art. 541 de rito podrá ser ejercida, toda vez que no esté terminada
la tramitación del juicio. Esta última circunstancia debe ser ade-
148 Otero - Garay - Herrera

cuadamente atendida, en el sentido que la finalización del proceso


ejecutivo se opera recién con el pago de la suma resultante de la
liquidación definitiva aprobada (CNCiv., Sala F, del 08/03/1985
fallo citado por Patricia Barbado en "Revista de Derecho Pro-
cesal" -Procesos de ejecución- tomo 11, pág. 528 vta., 2001, Ed.
Rubinzal-Culzoni).
En efecto, la posibilidad que tiene el accionante de ampliar la
ejecución con posterioridad a la interposición de la demanda puede
ser ejercida hasta el momento en que concluya el juicio, esto es,
cuando se produzca el pago de la suma resultante de la liquidación
final aprobada (CNCiv., Sala F, LL 24/03/1997).
En tal sentido, la ampliación de la ejecución con posterioridad al
pronunciamiento de la sentencia,respecto de cuotas que han vencido
antes de ese momento, debe ser admitida por razones de economía
procesal, pues el trámite previsto admite con suficiencia el derecho
de defensa del ejecutado (CNCiv., Sala H, DJ, 1996-1, 1328).
Sentado lo anterior, corresponde revocar la providencia de fs.
559 y disponer la intimación de pago solicitada. En consecuencia,
intimase a los accionados al pago de la suma de $. ... con más la de
$. .. ... que provisoriamente se presupuesta para responder a intereses
y costas. La intimación de pago importará el emplazamientopara que
dentro del plazo de cinco días presenten los ejecutados los docurnen-
tos que acrediten la extinción de la obligación correspondiente a los
nuevos vencimientos, bajo apercibimiento de hacerse extensivos a
la ampliación de la demanda los efectos de la sentencia dictada en
autos (art. 54 1 del CPCCN). Notifiquese por cédula.
Con el timbrado acompañado, téngase por satisfecha la tasa de
justicia correspondiente.
En atención a lo solicitado, por las sumas indicadas preceden-
temente ampliase el embargo decretado en autos, a cuyo fin líbrese
oficio al Registro de la Propiedad Inmueble, en el que se hará constar
la persona autorizada para su diligenciamiento.

Al tener en cuenta que las obligaciones que contengan distintos períodos


irán devengándose durante el transcurso de todo el proceso judicial, debe
saberse cuál es el momento límite para ampliar la demanda o, será necesario
iniciar un nuevo proceso ejecutivo.
A los efectos de comprender este límite desarrollaremos la parte más
relevante de la resolución que transcribimos precedentemente.
"Resulta adecuado destacar que la facultad consagrada en el art. 541
de rito podrá ser ejercida, toda vez que no esté terminada la tramitación
del juicio. Esta última circunstancia debe ser adecuadamente atendida, en
el sentido que lajnalización delproceso ejecutivo se opera recién con el
pago de la suma resultante de la liquidación dejnitiva aprobada (CNCiv.,
Sala E: 08/03/1985,fallo citado por Patricia Barbado en "Revista de De-
recho Procesal" -Procesos de ejecución- tomo ZI,pág. 528 vta., 2001, Ed.
Rubinzal-Culzoni).
En efecto, la posibilidad que tiene el accionante de ampliar la ejecución
con posterioridad a la interposición de la demanda puede ser ejercida hasta
el momento en que concluya eljuicio, esto es cuando se produzca elpago
de la suma resultante de la liquidaciónjnal aprobada (CNCiv., Sala E: LL,
24/03/1997).
En tal sentido, la ampliación de la ejecución con posterioridad alpro-
nunciamiento de la sentencia, respecto de cuotas que han vencido antes de
ese momento, debe ser admitida por razones de economía procesal, pues el
trámiteprevisto admite con sujciencia el derecho de defensa del ejecutado
(CNCiv., Sala H, DJ, 1996-1-1328) ".
Al respecto, el criterio jurisprudencia1 mayoritario entiende que la fa-
cultad de ampliar el monto en los procesos ejecutivos se podrá ejercer no
sólo hasta el dictado de la sentencia de trance y remate, sino hasta que el
proceso ejecutivo se encuentre finalizado.
Lo importante es determinar en este aspecto cuándo se entiende que un
proceso ejecutivo finalizó. Algunos interrogantes surgían al momento de
entender este límite temporal, pero lo cierto es que la jurisprudencia fijó
dicho límite y estableció que el proceso ejecutivo se tendrá por concluido
una vez que exista liquidación aprobada y h e y se produzca el pago total
que arroja dicha liquidación.
CAPÍTULO IV
EXCEPCIONES

SUMARIO: 1. CONCEPTO. 2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES. 3. NORMATIVA


LEGAL. 4. DEFENSAS. 5. DEFENSAS NO ENUMERADAS EN EL ART. 544 DEL
CPCCN. 6 . DEFENSAS INADMISIBLES. 7. TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES. 8.
EXCEPCIONES DE PURO DERECHO. 9. APERTURAA PRUEBA

1. CONCEPTO
Se denominan excepciones a las defensas que puede hacer valer el deudor
en un proceso ejecutivo.

2. OPOSICI~NDE EXCEPCIONES
Tal como lo sostuviéramos precedentemente, la intimación de pago
produce el emplazamiento al ejecutado para que se defienda y oponga las
excepciones que considere procedentes de conformidad con lo previsto en
el art. 542, apartados l oy 2" del CPCCN.
En efecto, cuando el ejecutado recibe el mandamiento de intimación de
pago y embargo, se le hace saber que tiene un plazo de cinco días -que puede
ampliarse en razón de la distancia (conf. art. 158 del CPCCN)- para defenderse.
Debe destacarse que el plazo para ejercer su defensa es individual, de
carácter perentorio y deben deducirse en un solo escritos7.
Es individual ya que corre en forma independiente para cada uno de los
ejecutados.
Es perentorio toda vez que no se puede ejercer la defensa una vez ven-
cido el plazo.
Por ende, si el ejecutado pretende ejercer su defensa una vez transcu-
rrido el plazo respectivo, el juez declarará extemporánea la presentación y
ordenará el desglose para su devolución.
Para contestar y poder defenderse ante la intimación al pago de la deuda,
el ejecutado deberá presentarse en el juzgado -por escrito y con asistencia
letrada- y esgrimir su defensa oponiendo alguna de las excepciones previstas
por el CPCCN. Las excepciones deben plasmarse en un solo escrito a fin de
evitar la interposición de forma escalonada de excepciones.
Por el principio de economía procesal, en el mismo escrito que se opon-
gan las excepciones el ejecutado deberá ofrecer la prueba de la que intente
valerse y acompañar la documental.
Si el ejecutado no opone excepciones, debe equiparar su postura a la de
un allanamiento, autorizando el inmediato dictado de la sentencia.

'' Colombo, Carlos J. - Kiper, Claudio M., Código Procesal Civily Comercial de la Nación, comentado
y anotado, tomo V, pág. 102, 3ra ed. Actualizada y ampliada, edit. La Ley, Buenos Aires, 201 1.
152 Otero - Garay - Herrera

3. NORMATIVA LEGAL
Estas defensas -excepciones- están previstas en el art. 544 de dicho
cuerpo normativo, el que dice: "Las únicas excepciones admisibles en el
juicio ejecutivo son:
1) Incompetencia.
2) Falta de personeria en el ejecutante, en el ejecutado o en sus repre-
sentantes, por carecer de capacidad civilpara estar en juicio de represen-
tación suficiente.
3) Litispendencia en otro juzgado o tribunal competente.
4) Falsedad o inhabilidad de titulo con que se pide la ejecución. La
primera podrá fundarse únicamente en la adulteración del documento;
la segunda se limitará a las formas extn'nsecas del titulo, sin que pueda
discutirse la legitimidad de la causa. El reconocimiento expreso de lafir-
ma no impide la admisibilidad de la excepción de falsedad fundada en la
adulteración del documento. Estas excepciones son inadmisibles si no se
ha negado la existencia de la deuda.
5) Pvescripción.
6) Pago documentado, total o parcial.
7) Compensación de crédito liquido que resulte de documento que traiga
aparejada ejecución.
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o com-
promiso documentado.
9) Cosajuzgada".
Por la expresión únicas excepciones que contiene el artículo se iníiere
el carácter limitativo que reviste la norma al enumerar las excepciones que
pueden oponerse en el juicio ejecutivo8*.
Esta limitación en las excepciones está íntimamente ligada a la naturaleza
de la vía ejecutiva y la finalidad del juicio ejecutivo, que consiste en la sa-
tisfacción rápida de un créditos9.No obstante, el ejecutado podrá debatir en
forma más amplia el derecho que le asista en un juicio ordinario posterior.
Sin perjuicio de ello, la CSJN ha establecido en un supuesto donde estaba en
juego la vivienda de deudor y su familia por no poder esgrimir como defensa
las modificaciones cambiarias en la moneda de pago y los remedios necesarios
para paliar sus efectos, que este carácter restrictivo de las excepciones en el
juicio ejecutivo no puede llevarse a tal extremo que importe "un exceso ritual
manifiesto" que contraríe el derecho de debida defensa en juiciog0.
Por lo que resulta conveniente tratar dentro del mismo proceso ejecutivo
los diversos planteos que puedan surgir por la aplicación de las leyes de

Colombo, Carlos J. - Kiper, Claudio M., Código Procesal Civily Comercial de la Nación, comentado
y anotado, tomo V, pág. 103,312 ed. Actualizada y ampliada, Buenos Aires, La Ley 201 1
89 Leguizamón, Héctor E. - Palma, Jorge E, Acumulación de Pmcesos. Ejecución Promovida en dólares,
LALEY, 1993-C, 168.
PO CS, 0810311983, LALEY, 1983-B, 445, JA, 1983-11.446,
emergencia económica que puedan dictarse, más aún si consideramos las
distintas crisis económicas atravesadas por el país que llevó muchas veces
a cambiar las reglas del juego.
Debemos dejar aclarado que todas las excepciones que se opongan deben
resolverse en una sentencia única.

4. DEFENSAS
Las excepciones admisibles aparecen enumeradas en el art. 544 del
CPCCN, norma en la que se indica que las enumeradas son las "únicas"
reconocidas en el juicio ejecutivo. Sin embargo, en los puntos siguientes
veremos que no se trata de un criterio absoluto.

4.1. EXCEPCI~NDE INCOMPETENCIA


Esta defensa se plantea cuando una de las partes considera que el proceso
se inició ante un juez que carece de competencia, es decir que no es el juez
que tiene que intervenir en el proceso, ya sea por la materia -comercial,
civil, etc.- o por el territorio.
Debe tenerse en cuenta que también procede la declaración de incompe-
tencia de oficio durante el primer estudio del título con en el que se entabló el
juicio ejecutivo, supuesto en el que sólo puede plantearse antes de consentirse
la competencia, por lo que el juez sólo podría declararse incompetente para
entender en determinado juicio en su primer pronunciamiento, conforme a
lo dispuesto en el art. 7 del CPCCN.
Cuando es el ejecutado el que interpone esta excepción, la oportunidad
será en la primera presentación que realice, siendo del caso aclarar que sólo
podrá plantearla dentro del plazo de los cinco días de intimado de pago. Al
oponerse la excepción, se dará traslado a la contraria y una vez contestado el
traslado o vencido el plazo para hacerlo, se conferirá vista al fiscal para que
emita su dictamen, ya que es parte interesada en materia de competencia,
pues debe intervenir en toda cuestión en la que esté comprometido el orden
público. Una vez recibidas las actuaciones del Fiscal, el juez deberá resolver.
Si el juez hace lugar a la excepción y se declara incompetente, remitirá
las actuaciones al juez que considere competente, siempre que sea un juez de
su misma jurisdicción. Por el contrario, si se considera competente a un juez
de otra jurisdicción -de conformidad con lo previsto en el art. 354, inc. lo-se
ordenará el archivo de las actuaciones, manteniéndose en este caso las medidas
cautelares que se hubieren decretado en el proceso con carácterpreventivo.
No obstante, cabe aclarar que por razones de economía procesal y sin
desconocer la norma indicada -art. 354, inc. 1, del CPCCN- resulta de bue-
na práctica judicial disponer directamente su remisión a la Cámara de la
jurisdicción que sea competente y no ordenar el archivo de las actuaciones.
154 Otero - Garay - Herrera

Jurisprudencia
Si bien la excepción de incompetencia no está mencionada en el art. 92
de la ley 11.683 (ADLA,XXXVZZZ-D, 3476), talsilencio no es obstáculopara
su admisión,porque está admitida por el Código Procesal en la ejecución
Jiscal (art. 544, incs. 1 O y 39 y art. 605), y se trata de una cuestión de orden
público y comprensiva de todos los juicios (CFed. Comodoro Rivadavia,
05/11/1981, Gobierno nacional -D. G. I.- c/Beatove, Celestino; LL, 1982-
D, 67; AWJUW1563/1981).

4.2. INCOMPETENCIA. SUBSISTENCIA DEL EMBARGO


En el art. 546 del C P C m l -siguiendo los lineamientos establecidos en
el art. 196 del CPCCN, que establece como principio general la validez de
las medidas cautelares dictadas por un juez incompetente92-se dispone que el
embargo o cualquier otra medida precautoria que se hubiese decretado en un
proceso ejecutivo en el cual el juez se haya declarado incompetente, mantiene
su vigencia por el plazo de quince días desde que la resolución quedó firme.

4.3. EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONERÍA


La finalidad de esta excepción es la de reparar la falta de capacidad
procesal de alguna de las partes o, la falta, insuficiencia o defecto de la
representación de quienes comparecen en el proceso en nombre de otro.
Atento lo establecido en el art. 544, inc. 2 , del CPCCN esta excepción
puede oponerse respecto al ejecutante, al ejecutado o a sus representantes
por no tener capacidad civil para estar en juicio o no tener representación
suficiente, por ejemplo, cuando el poder que se acompaña no se encuentra
vigente, o cuando entre las facultades no se encuentra la de demandar ju-
dicialmente, o en los términos planteados en la demanda, o cuando en una
ejecución de expensas no se acompaña la documentación respaldatoria del
administrador del consorcio (entre muchos otros supuestos).
Si el juez considere procedente esta excepción, deberá establecer un
plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos.
Si el ejecutante no corrige los defectos señalados a los fines de acreditar
la personería invocada, se lo tendrá por desistido la acción y se le impondrán
las costas del juicio.

" Art 546:"Sise amlare elprocedimiento ejecutivo o se declarare la incompetencia,el embargo trabado
se mantendrá, con carácter preventivo, durante QULVCE (15) dias contados desde que la resolución
quedófirme. Se producirá la caducidad automática si dentro de eseplazo no se reiniciare la ejecución".
n
Art. 196: ''Losjueces deberán abstenerse de decretar medidasprecautonas cuando el conocimiento
de la causa nofuese de su competencia. Sin embargo, la medida ordenada por unjuez incompetenteserá
válida siempre que haya sido dispuesta de conformidad con las prescripciones de este capitulo, pero
no prorrogará su competencia. Eljuez que decretó la medida, inmediatamente después de requerido
remitirá las actuaciones al que sea competente".
En el caso que el ejecutante subsane los defectos señalados, previo pago
de las costas, podrá seguir adelante con la ejecución.
Jurisprudencia
l . La excepción de falta de personería basada en que la j m a de la
demanda dij?ere de aquella inserta en el dorso de los cheques ejecutados
debe vechazarse si la prueba que acredita la falsedad invocada, que es la
pericia1 caligrájca, nofue diligenciada por el excepcionante, máxime cuan-
do no se advierte a simple vista esa supuesta falsedad y cuando el escrito
de demanda goza de presunción de autenticidad en virtud del patrocinio
letrado (C. Civ., Com., Flia. y Cont. Adm. 2"Nominación de Río Cuarto,
29/05/2018, Accendere, Ezequiel Edgardo c/Lazo, Jorge Enrique y otro S/
ejecutivo; La Ley Online AR/JUR/23920/2018).
2. La endosataria del pagaré carece de legitimación para promover el
cobro de una deuda procedente del contrato de mutuo, garantizado con el
titulo cambiario, toda vez que entre obligados mediatos se da sólo la acción
cambiaria, al no serparte en la relaciónjurídica de la que emergió el título
valor que lefue endosado (STJ Jujuy, Sala Civil y Comercial y de Familia,
11/12/2017, Carrasca, Patricia Rosalía c/Barros, Aldo Oscar s/ordinario
por cobro de pesos; La Ley Online AR/XIR/93271/2017).
3. Elpoder general o especialpara juicios, además de la escritura pú-
blica, puede ser otorgado por medio del acta ante el actuario del órgano
intewiniente o que ha de intewenil; porque ello es lo que mejor resguarda
la trascendencia del acto jurídico de actuarpor otra persona en un pleito,
frente a terceros y al propio juez (C. Apel. Civil, Comercial, Laboral y de
Minería de General Pico, 20/02/2017, Linares, Oscar C. c/ Leboso, Julio
A. S/ cobro ejecutivo (cuadernillo art. 248, C. Pr); RCCyC 201 7 (julio),
95; LLPatagonia 201 7 (diciembre), 3; La Ley Online AWJUW755/2017).

4.4. EXCEPCION DE LITISPENDENCIA


La litispendencia es una expresión que se utiliza para hacer referencia
a que existe un proceso en pleno trámite entre los mismos sujetos, por el
mismo objeto y por la misma causa.
La finalidad de esta excepción es evitar que existan al mismo tiempo dos
procesos judiciales iguales en los que se pueda llegar a soluciones distintas.
Al momento de oponerla, el ejecutado deberá acompañar testimonio o
certificado expedido por el juzgado donde tramita el proceso que se invoca
como pendiente entre las partes. En caso de no poder acceder a ello, el eje-
cutado deberá -al oponer la excepción- individualizar los datos de la causa
y juzgado donde tramita y solicitar su remisión, o solicitar un pedido de
informe mediante el libramiento de oficio de juez a juez.
Presupuestos principales de la excepción de litispendencia:
Otero - Garay - Herrera

a) debe tratarse de la misma deuda, entre las mismas partes y por igual
título,
b) proceso tratarse de un trámite, es decir el juicio que fundamenta esta
excepción no debe haber finalizado,
c) en el proceso que se fundamente la excepción, debe haberse cumplido
con la intimación de pago y
d) puede ser declarada de oficio.
No procederá esta excepción, si en el juicio ejecutivo al que se hace re-
ferencia terminó por sentencia, o si se fundó en la existencia de una querella
criminal, por no existir identidad de objeto, pues la resolución que se dicte
en un proceso, será sustancialmente distinta a la que se dicte en el otro.
El requisito señalado en el punto 1) -identidad absoluta de partes- se ha
ido flexibilizando con el correr del tiempo. En un principio se requería una
absoluta identidad de sujetos luego se aceptó que las partes se encuentren
cruzadas, es decir que el actor en un juicio sea demandado en el otro93.
Si bien, en principio esta excepción debe fundarse en la existencia de
otro juicio ejecutivo anterior, el que debe encontrarse en pleno trámite, la
litispendencia puede invocarse también si hay coexistencia de un juicio
ordinario y un juicio ejecutivo. El caso más común en los tribunales es la
coexistencia de un juicio de consignación -ordinario- y el proceso de eje-
cución -como juicio ejecutivo-.
En el caso que ambos procesos fueron iniciados por el acreedor, procederá
la excepción, si estando en trámite el proceso de conocimiento, el mismo
acreedor inicia un juicio ejecutivo.
Distinto es el supuesto en que un proceso es iniciado por el acreedor y
otro por el deudor. Como ejemplo, podemos citar el juicio de ejecución de
alquileres que inicia el locador fundando su reclamo en la falta de pago de los
cánones locativos y por otro lado el proceso de consignación de alquileres que
promueve el locatario, manifestando que el locador se niega recibir el pago.
Si bien la doctrina más reciente tiende a admitir la excepción de litispen-
dencia con fundamento en la existencia de un juicio de consignación y de
un juicio ejecutivo -juicio ordinario y juicio ejecutivo pendientes-, lo cierto
es que el estudio de esta excepción debe efectuarse con mucha cautela, ya
que por este medio podría el deudor enervar el título ejecutivo.
La condición que se establece para que esta excepción sea procedente,
será que la demanda por consignación se hubiere notificado con anterioridad
a la intimación de pago en el juicio ejecutivo. En el caso que el juez consi-
dere que ambos procesos son idénticos va a ordenar el archivo del último
de los procesos iniciados.

9%ighton, Elena L, Juicio Hipotecario, t.1, págs. 6591669, 2da edición actualizada y ampliada por
Areán, Beatriz A.
Jurisprudencia
l . La excepción de litispendencia prevista por el art. 544, inc. 39 del
Código Procesal, sólo puede fundarse en la existencia de otrojuicio ejecu-
tivo, concurriendo la triple identidad de sujeto, objeto y causa. De ahique,
corresponde desestimar una defensa de esta naturaleza planteada en una
ejecución de expensas que se funda en la existencia de un juicio contra el
consorcio sobre modificación de reglamento de copropiedad, que tramita
bajo las normas del juicio ordinario. 2- La excepción de litispendencia no
puede fundarse válidamente en la existencia de unproceso de conocimiento
promovido por el deudol; pues ello importaria dejar librado al arbitrio de
éste lafmstración de la pretensión ejecutiva, sin perjuicio de recordar que
ésta sólo resultariaprocedente si elproceso de conocimientofuera iniciado
por el acreedor en uso de la opción que le acuerda el art. 521 del Código
Procesal (CNCiv., Sala A, 26/03/2003, Consorcio de Propietarios Tucumán
2360/2/6 c/Finversol SA S/ Ejecución de Expensas; Sumario NO15282 de
la Base de Datos de la Secretaria de Jurisprudencia de la Cámara Civil -
Boletín N07/2003).
2. El hecho de haber iniciado juicio ordinario antes de que sepromo-
viera la ejecución hipotecaria, encontrándose aquélfinalizando la etapa de
prueba, demuestra que elpropósito del deudor no es desvirtuar elprincipio
de celeridadpropio de la ejecución, ni eludir el cumplimiento de sus obli-
gaciones mediante planteos meramente dilatorios, En tales circunstancias
corresponde suspender el conocimiento de las defensas opuestas por el
ejecutado a las resultas del juicio ordinario pues si bien la sentencia de
trancey remate,Jirme,produce sólo efecto de cosajuzgada formal, ello no es
óbicepara quepuedaproducil; en ciertos casos, consecuencias dEficilmente
reparables en elproceso ordinario (CNCiv., Sala M, 04/07/1990, R. 62.037).

4.5. EXCEPCIÓN DE FALSEDAD E INHABILIDAD DE TÍTULO


En el inc. 4" del art. 544 del CPCCN, se mencionan ambas excepciones
en forma conjunta y de su lectura podría entenderse que se trata de una
única excepción con dos nombres distintos, pero lo cierto es que se trata de
dos defensas diferentes.
La excepción de falsedad de título requiere para su procedencia que
exista adulteración en el título que sea base de la ejecución, mientras que
la inhabilidad del título sólo se puede fundar en las formas extrínsecas del
documento. A simple vista, se advierte que ambas excepciones tienen un
elemento común que las caracteriza y que consiste en que su objeto sólo
puede referirse a la forma externa de un título94.

Colombo Carlos J. - Kiper, Claudio M., Código Procesal Civily Comercial de la Nación, comentado
y anotado, T V, pág. 165, 3 edición actualizada,La ley
158 Otero - Garay - Herrera

De lo expuesto se colige que la falsedad importa una falta a la verdad,


mientras que la inhabilidad implica falta de requisitos9'.
4.5.1. Falsedad de título
En la excepción de falsedad se alegará que existe una adulteración
material en el documento -raspaduras, agregados, sobre lineados, etc.-, no
pudiendo aludirse nunca a una falsedad ideológica, la que resulta ajena al
proceso ejecutivo. Tampoco se puede discutir -por vía de esta excepción- la
causa de la obligación, en lo que refiere a su legitimidad, existencia, etc.
Son requisitos de procedencia: 1) que la existencia de la deuda se encuen-
tre expresamente negada, como así también la autenticidad del documento,
2) el reconocimiento de la ñrma no impide que se esgrima la defensa de
falsedad fundada en la adulteración del cuerpo del documento y 3) la fal-
sedad esgrimida debe ser extrínseca, es decir, que la falsedad debe emerger
del mismo documento del cual consta el crédito.
El primero de los requisitos -desconocimiento expreso de la deuda- no
se exige en el caso que la deuda se ejecute contra los herederos del deudor,
ya que éstos pueden manifestar que la firma atribuida al causante no le per-
tenece, pero al mismo tiempo puede ser que no estén al tanto de las deudas
que había contraído el causante.
Si luego de la intimación de pago el ejecutado no compareció al juzgado
a decir si esa ñrma era suya o no y se la tuvo reconocida tácitamente, ello
no impide que luego la cuestione en el momento de ser citado de remate
en la ejecución.
Esta excepción de falsedad de título no podrá oponerse en el trámite
ejecutivo, si al mismo tiempo el ejecutado opone excepción de pago, de
transacción, de remisión, toda vez que estas defensas presuponen la exis-
tencia de una obligación válida.
Tampoco resultará procedente esta excepción -dentro del proceso eje-
cutivo- si lo que se pretende es demostrar la invalidez de un instrumento
público, aunque se manifestare la inexistencia de la obligación o la falsedad
de las manifestaciones vertidas por el escribano público en una escritura.
Esta cuestión excede el marco sumario del proceso ejecutivo, debiendo
-en su caso- atacarse este instrumento público mediante la redargución de
falsedad en un procedimiento ordinario, cuya etapa de debate y prueba
resulta amplio.
¿Qué sucede si la escritura pública donde consta un mutuo hipotecario
base de la eiecución contiene una h a falsa?
Lajurisprudencia ha establecido que esta escritura será título de ejecución
valido respecto del codeudor cuya ñrma no se encuentra cuestionada ya que

C. Civ. Com. y Cont Admin., San Francisco, 1710411998, LLC, 1998- 1350.
respecto de este no se trata de un documento adulterado, sino de una simple
falsedad ideológica de carácter parcia?6.
Jurisprudencia
l . La alegación defalsedad ideológica se encuentra vedada en elpmce-
so ejecutivo, toda vez que conduce al análisis de la causa del titulo que se
ejecuta (con$ art. 544 del C.PC.C.; CNCiv., Sala D, 02/06/1998, R. 7958).
2. El reconocimientode lajmzapor incomparecenciadel demandado a la
audienciapreparatoria deljuicio ejecutivo (art. 526del CPCC), opor no ha-
ber alegado lafalsedad en el acto delpmtesto, de ningún modo impide oponer
la excepción defalsedad de titulo (CKiv., Sala C, 01/03/1994, R.142.127).

4.5.2. Inhabilidad de título


De conformidad con lo dispuesto en el inc. 4" del art. 544 del CPCCN,
es procedente en el juicio ejecutivo la excepción de "inhabilidad del título
con el que se pide la ejecución" la que se "limitará a las formas extrínsecas
del título sin que pueda discutirse la legitimidad de la causa".
La excepción de inhabilidad de título importa la falta de alguno de los
elementos que esencialmente hacen al título ejecutivo. A modo de ejemplo,
podemos mencionar los siguientes:
1) que el documento presentado no sea ninguno de los que la ley le
atribuye la categoría de título ejecutivo,
2) que no sea una obligación exigible,
3) inexistencia de deuda líquida o fácilmente liquidable, entro otros.
Es requisito esencial que el ejecutado desconozca la existencia de la
deuda, toda vez que si la reconoció, o pagó parte de ella u opuso excepción
de pago parcial, no sería procedente esta defensa.
Sin embargo, cabe recordar que durante el desarrollo del proceso el juez
tiene distintas oportunidades para investigar y determinar de oficio si el
documento presentado para su ejecución es hábil o no.
La primera ocasión que tiene el juez es cuando se promueve la deman-
da, luego al momento de oponerse las excepciones y por último, previo al
dictado de la sentencia de remate. También tiene esta facultad el tribunal de
alzada que intervenga en el supuesto que la sentencia se hubiere apelado y
declarando de oficio la inhabilidad del título en ejecución.
Jurisprudencia
l . La sentencia que mandó llevar adelante la ejecuciónpor expensas de
un barrio cerrado debe confirmarse,pues, como los conjuntos inmobiliarios
deben someterse a la nomzativa del derecho real de pmpiedad horizontal
en virtud de lo dispuesto en el art. 2075 del Código Civil y Comercial, y

96 CNCiv., Sala l? 02/02/1982: LL, 1983- C, 589.


160 Otero - Garay - Herrera

los preexistentes se deben adecuar a las previsiones que regulan este de-
recho real, de ello se colige que resulta plenamente aplicable el art. 524
del CPCCN, que determina el carácter ejecutivo del titulo por expensas
comunes. Cuando el ejecutado no negó la existencia de la deuda reclamada
por expensas de un barrio cerrado, corresponde desestimar la excepción
de inhabilidad de h'tulo y llevar adelante la ejecución, por aplicación del
art. 544, inc. 4, última parte del CPCCN, máxime cuando la vía ejecutiva
se encuentra establecida en elReglamento Interno agregado a la causapor
el ejecutante (CNCiv., Sala A, 28/08/2015, Laguna del Polo Barrio Cerrado
SA c/G. L. G. s/i$ecución expensas; Sumario No2561 9 de la Base de Datos
de la Secretaria de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil).
2. Es impropio discutir en un proceso ejecutivo las obsewaciones vincu-
ladas con el origen de la obligación mediante la excepción de inhabilidad de
titulo, impugnando la escritura pública en la cualseplasmó el mutuo. Ello,
sin pevjuicio de que pueda discutirse su legitimidad en un juicio ordinario
posterior (CNCiv., Sala K, 29/05/2008, Pedernera, Jorge Alberto c/Puer-
tolas, Estrella Maria y otro s/Ejecución Hipotecaria; Sumario NO18590 de
la Base de Datos de la Secretaria de Jurisprudencia de la Cámara Civil).
3. La excepción de inhabilidad de titulo sólo puede resultar procedente
cuando el titulo que motiva la ejecución carece de los requisitos que son con-
dición de idoneidadpara que la vía ejecutivaprospere; es decil;puede resultar
viable si el instrumento en que se fundamenta no contiene una obligación
exigible o el que intente ejecutarlo no resulte titular del mismo, o sisepretende
ejecutar contra quien no sea -a tenor del titulo- deudor de la obligación (C.
Civ. y Com. Salta, Salta, Sala 01, 15/02/2018, Club de Campo La Hoyada de
Castellanos c/Figueroa, Francisco s/ejecutivo; SAIJ: SUSO011266).
4. La excepción de inhabilidad de titulo -así como la defalsedad- es im-
procedente cuando no se niega la existencia de la deuda o cuando se la niega
mediante la sola manifestación.Es quesu planteo nopuede constituir un mero
formalismo vacío de contenido, pues puedeprestarse a maniobras dilatorias
que desnaturalicen la sumariedad caracteristica de este tipo de proceso,
habida cuenta que debe estar seguida de la enunciaciónprecisa y categórica
de las circunstancias de hecho que la motivan, de modo quegenere en eljuez
la necesaria certeza de que existen hechos objetivamente ponderables que
jush9quen el desconocimiento como recaudo habilitante de dicha excepción
(CNCiv., Sala A, 01/04/2017, Fernández Liliana Matilde c/ Cipriano Mana
Ana y Otro s/ejecución; Sumario no24035 de la Base de Datos de la Secre-
taria de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil).
5. Corresponde declarar la inhabilidad de h'tulo de unpagaré, cuyaJirma
fue citada a reconocer la heredera, quien desconoció lajrma en él inserta,por
cuanto el documento se halla desprovisto de las cualidades necesariaspara
otorgar la via ejecutiva (con$ art. 520, CPCC). El examen de la habilidad
de titulo que se pretende ejecutar debe ser hecho por el juez aun de ojcio y
en todos los casos, al punto que sin violación del principio de congruencia
su inhabilidad no advertida al tiempo de despachar la ejecución, puede ser
declarada inclusive al tiempo de dictar la sentencia. Por ello, el control
oficioso del instrumento traído como titulo ejecutivo en la incidencia de
preparación de la vía ejecutiva, ante las notorias dejciencias del titulo que
se han comprobado mediante la prueba rendida en las actuaciones civiles y
penales y, siendo evidente a simple vista la enmienda de la suma numérica y
literal impresa al pagaré que se pretende ejecutar: no resultandosuma liquida
exigible y ante la negativa categórica de la deuda porparte de la ejecutada,
constituyen todas ellas cuestiones que son imposibles ventilar en el limitado
ámbito cognoscitivo delproceso ejecutivo,porsus caractenkticas declarativas
y abreviadas en cuanto al debate de las partes y los limites del conocimiento
(CNCiv., Sala M, 21/10/2016, Maset Liana Isabel c/Sucesores de Antonio
Maset s/Ejecución; Sumario NO25850 de la Base de Datos de la Secretaria
de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil).
6. Respecto de la desestimación de la excepción de inhabilidad de titulo,
se comparte lo sostenido por el a quo, en cuanto a que, a partir del sustento
constitucional -ya enunciado- respecto de las facultades de la actora, no
cabe en el marco de este proceso ejecutivo discutir el origen, composición o
fomza de determinación de la deuda reclamada; es decir: incolporar al debate
cualquier discusión referida a la causa de la obligación, sino que el análisis
se debe limitar a los recaudos formales extn'nsecos del titulo. La abstrac-
ción del instmmento impide, por la naturaleza yjnalidad de esta clase de
procesos, el planteamiento de cuestionesfundadas en la relación básica que
constituyó la causa de emisión de aquél ... (ver también Ac. 3/10 Sala Civil
"

del Superior Tribunal de Justicia, "Provincia del Neuquén c/ Chevron San


Jorge S.R.L. S/ Cobro Ejecutivo", Expte. 67 año 2007; C. Civ., Com., Lab. y
de Min., Neuquén, Neuquén, Sala 01,20/09/2018, Municipalidad de Plottier
C/Correo Argentino S.A. s/apremio; SAIJ: SUHO005008).
7. La excepción de inhabilidad de titulo opuesta por la ejecutada debe
rechazarse,ya que la hipoteca que dio origen a la ejecución es de naturaleza
compleja y se encuentra confomzado por la escritura pública presentada
en legal fomza en la que la deudora reconoció su condición de tal hasta
un monto máximo cierto y determinado, que seperfeccionó, en virtud de la
voluntad de las partes, con la certiJicación contable de la deuda (CNCom.,
Sala E, 11/04/2019,Agco Argentina SA c/Plenasio, Juan Carlos s/Ejecutivo;
La Ley Online AR/JUW20959/2019).
8. La excepción de inhabilidad de titulo deducida por eljador contra el
reclamo de deudasposterioresa la conclusión de la locación resultapmcedente
si no consta que hubiereprestado el consentimiento expreso exigido en el art.
1582 bis del Código Civilpara obligarsepor la supuestaprórroga del contrato
de locación (C. 5'Apel. Civ y Com. Córdoba, 11/03/2015,Bernhardt, Claude de
162 Otero - Garay - Herrera

Betterley otro c/Toledo, Claudia Ceciliay otros P KE. s/alquileres recurso de


apelación; LLC, 2015 (septiembre), 928; La Ley OnlineAWJUW5543/2015).
9. Resulta improcedente la excepción de inhabilidad de titulo opuesta
por los deudores solidarios en el marco de unjuicio ejecutivo sustentado en
un contrato dejianza bancaria, pues, no puede sostenerse que no concurren
los requisitos esenciales de una deuda liquida, exigible y de plazo vencido,
ya que claramente el mencionado contrato se integra con elpagaré en eje-
cución que reúne todos los requisitospara la vía elegida (C. 8"Apel. Civ. y
Com. Córdoba, 22/05/2012, Banco Macro S.A. c/Descalzo, Pedro y otros
s/p.v.e. - otros títulos- 1882386/36; La Ley Online AR/JURR7981/2012).

4.6. EXCEPCION DE PRESCRIPCION


La prescripción es un instituto jurídico caracterizado por producir la
consolidación de situaciones de hecho, la extinción de obligaciones o la
adquisición de cosas ajenas, por el solo transcurso del tiempo.
En el juicio ejecutivo se denomina excepción de prescripción a la defensa
que puede oponer el ejecutado que considere que su deuda no puede ser
objeto de reclamo por haber transcurrido un plazo determinado que provocó
la extinción de la obligación a su cargo.
En el art. 544, inc. 5", del CPCCN, se autoriza su planteo y conforme
se dispone en el art. 2553 del CCCN esta defensa debe oponerse dentro del
plazo para oponer las excepciones en el juicio ejecutivo.
Conforme a lo relatado, el ejecutado debe plantear la excepción de pres-
cripción dentro del plazo de cinco días de haber recibido el mandamiento
de intimación de pago y exponer las razones de hecho y de derecho en que
funda su petición.
Si el ejecutado hubiese omitido plantearla, el juez no puede pronunciarse
de oficio sobre si hay o no prescripción, toda vez que sólo puede decidirse a
pedido de parte, pero una vez opuesta el juez deberá expedirse determinando
cuál es el plazo que corresponde y si en el caso en concreto ha operado la
prescripción liberatoria.
Jurisprudencia
l . Al no estar en juego el orden público, la excepción de prescripción
no puede ser declarada de ojicio por losjueces, sino que debe ser alegada
por los litigantes, lo que implica que lasfalencias de las partes en suspre-
sentaciones no pueden ser suplidas (CNCiv., Sala H, 17/09/1999, Bonifati
De Lorenzatti, Man'a Ester y otro c/ Masid, Rafael y otros S/ Medianeria
- Proceso Especial; SALJ: SUCO043920).
2. En el juicio ejecutivo la prescripción puede articularse dentro del
plazo para oponer excepciones. Es lo que surge del art. 544 del CPCCN,
la presentación del ejecutado oponiendo excepciones puede equipararse a
la contestación de la demanda en el proceso de conocimiento. Por ello, si
el ejecutado se presenta por primera vez en el proceso, después de trans-
currido el plazo para oponer excepciones, habrá pasado la oportunidad
de oponer la prescripción (CNCiv., Sala C, 26/03/1991, Empresa Obras
Sanitarias de la Nación c/Propietario Av. Juan De Garay 473 s/Ejecución
Fiscal; SAZJ: SUC0006882).
3. Corresponde conjrmar el rechazo de la excepción de prescripción
formulada por la ejecutada, sobre la base de que no había transcurrido el
plazo de tres años previsto en el art. 96 del Dec-Ley 5965/63, desestimando
la pretensión de la demandada, quien pretendía que se aplicara el plazo de
un año estatuido en el art. 2564, inc. d, del CCCN Rqfiere que aun cuando
el nuevo cuerpo normativo derogó el Código de Comercio ello no importó la
derogación de las normas complementarias, tal como surge de la interpreta-
ción conjunta de sus arts. 3,4 y 5, de donde se sigue que la vigencia del men-
cionado decreto-ley subsiste como ley complementaria o especial. Además,
señala que el art. 1834 del CCCNprevé que sus normas concernientes a los
titulos valores cartulares se aplican en subsidio de las especiales que rigen
para títulos valoras determinados (CNCom., 13/07/2017, Suarez, Señaris c/
Nuñez, Miryam Graciela s/Ejecutivo; SAIJ: W l 7 5 2 5 ) .
4. El plazo de prescripción aplicable a una acción ejecutiva extracam-
biaria basada en un pagaré, es el ordinario decena1 del art. 846 del Código
de Comercio aun cuando el término urevisto en el art. 2560 del CCCNsea
menor (5 años), pues la observancia de este último computado apartir del
1 O de agosto de 2015 derivaría en una prolongación de aquelplazo dece-
nal, lo cual contran'a el espíritu del nuevo régimen en la materia, ello por
aplicación de lo dispuesto en la partejnal del art. 2537 de la normativa
citada (C. Civ. y Corn. 2"Nominación de Córdoba, 16/02/2016, Ferreyra,
C m C/Oubiña, Javier s / P FE. - otros titulos - recurso de apelación; La
Ley Online AR/JUR/I 929/2016).
5. Elplazo de prescripción para el ejevcicio de una acción ejecutiva emer-
gente de un pagaré no se encuentra vencido, pues se cumplía, de acuerdo
, .
a lo establecido en el decreto lev 5965/1963. un día sábado: v la demanda
fue presentada dentro delplazo de gracia en los términos del art. 124 del
CPCC, ya quefue entregada el día hábil inmediato posterior dentro de las
cuatro primeras horas del despacho (C. Civ. y Corn. Junín, 08/02/2018,
Sofa, Miguel Ángel c/ Dure, Fernando D. y otro/a S/ cobro ejecutivo; LA
LEX 2018-C, 204; La Ley Online AR/JUR/87/2018).

4.7. EXCEPCI~NDE PAGO


Esta defensa que está prevista en el inc. 6" del art. 544 del CPCCN, en el
que se indica que el ejecutado podrá oponerla en el caso que hubiere pagado
la deuda que se le está reclamando en el juicio, en forma total o parcial.
164 Otero - Garay - Herrera

Lo importante en cualquiera de los dos supuestos -pago parcial o total-


es que junto con la defensa el ejecutado acompañe un documento emanado
por el acreedor que así lo acredite.
Es requisito indispensable, que el pago en el que se funde la defensa se
encuentre documentado en un documento emanado por el acreedor, en el
que conste una clara imputación del crédito que se exige.
Los requisitos esenciales a los ñnes de su admisibilidad son:
1) Que el pago se encuentre documentado.
2) Que el documento de pago seaun instrumento emanado por el acree-
dor o su representante.
3) Que del documento conste una clara e inequívoca imputación a la deuda
que se le está reclamando, es decir debe ser un instrumento autosuficiente.
Es del caso aclarar que un recibo en el que se indique la entrega de un
cheque, no es suficiente para fundar la excepción de pago, pues la entrega
de esa orden pura y simple de pago no constituye propiamente pago97.
En el caso que el ejecutado no cuente con la documentación necesaria
a los fines de justificar la cancelación -total o parcial- de la deuda que se le
reclama, el art. 553 del CPCCN lo autoriza a iniciar la acción ordinaria a los
fines de demostrar su pago oportuno. Esto es así, ya que como señalamos
anteriormente el juicio ejecutivo tiene naturaleza sumaria, que no admite
la apertura y producción de pruebas tendientes a demostrar la veracidad de
la excepción, por lo que no será procedente la intimación a un tercero a los
fines que acompañe la documentación que acredite el pago.
La excepción de pago también podrá ser parcial, es decir cuando el
ejecutado manifieste y acredite que ha pagado parte de la deuda por la cual
lo están intimando.
Si una vez intimado de pago, el ejecutado opone excepción de pago
parcial debidamente documentada y ésta prospera, se dictará sentencia
haciendo lugar a la defensa por los pagos bien realizados. El juez dictará
sentencia de trance y remate por el resto de la deuda no paga, por lo que en
este caso las costas deberían imponerse al demandado por las pretensiones
que fueron desestimadas, por el principio objetivo de la derrota, y porque
fue quien motivó el inicio de las actuaciones judiciales.
Jurisprudencia
l . A losjnes de atender la defensa depago total documentado, resulta
requisito insalvable que el acto cancelatorio se encuentre probado con do-
cumentos que deben acompañarse en la oportunidad de oponer la excepción
(CSJN, 02/03/20]6, Obra Social para la Actividad Docente c/ San Juan,
Provincia de s/Ejecutivo - Ejecuciónjscal; SAZJ: SUA0077444).

9' CNCiv., Sala H, 0511111998, R 253.524.


2. El documento quejustifica por excelencia el pago, es el recibo, vale
decil; el reconocimiento escrito de habersepercibido la prestación debida,
que el deudor debe necesariamente obtenerpor el único medio apto para
enervar la pretensión deducida en su contra. En consecuencia, la exigen-
cia legal de que el pago sea documentado, sólo se considera cumplida,
cuando el ejecutado acompaña recibos u otros documentos análogos
emanados del acreedor con expresa referencia al titulo que sustenta la
acción promovida, quepermitan establecer su cancelación total oparcial.
Como principio general, a los efectos de la procedencia de la excepción
de pago, ésta debe resultar de los propios documentos acompañados en
la forma prescripta en el art. 529 del ordenamiento procesal, referidos
a la deuda concreta, sin que sea necesario, como regla, transitar por la
actividadprobatoria (C. Civ., Com. y Min. San Juan, San Juan, Sala 02,
20/09/2013, Coria Juan Manuel c/ Guillen Juan s/Acción de Simulación;
SAIJ: SU50008701).
3. El pago efectuado por el ejecutado con posterioridad a la iniciación
de la ejecución, no puede servir defundamento para la excepción de pago,
ya que trátase de unpago hecho en mora y el recibo que adjunta comoprue-
bu,fue extendido "a cuenta del capital y accesorios", no correspondiendo
tasarlo como liberatorio, con referencia al trámite deljuicio ejecutivo, sin
perjuicio de que elpago que en él se consigna se haga valer en la oportu-
nidad de la liquidación (C. Civ. y Com., Santiago del Estero, Santiago del
Estero, 19/12/2002, Savio, Juan Marcelo c/Lazo, Eduardo Ruben Dario S/
Cobro de Pesos; SALJ: SUZO109131).
4. La excepción de pago no es procedente cuando se la funda en las
sumas depositadas en el expediente con motivo del inicio de la ejecución,
si el demandado por ese entonces se hallaba en mora, sin perjuicio de la
ulterior deducción de aquéllas al tiempo de la liquidación (CNCiv., Sala I,
10/12/1997, Gonzalez, ValentinA. c/ Marino, Domingo A. S/ Ejecución de
Alquileres; SAIJ: SUC0040820).

4.8. EXCEPCI~NDE COMPENSACI~NDE CRÉDITO LÍQUIDO


El CCCN establece en su art. 921 que para que exista compensación, dos
personas tienen que revestir el carácter de deudoras una de otra, operándose
entre ellas una compensación que extingue ambas deudas9'.
Esta defensa está prevista en el inc. 7" del art. 544 del CPCCN donde se
establece que debe estar fundada "en un crédito liquido que resulte de un
documento que traiga aparejada ejecución".

98 Ae. 921: "Definición.La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por
derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las
causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menol:
desde el tiempo en que ambas obligacionei comenzaron a coexistir en condiciones deser compensables".
166 Otero - Garay - Herrera

Los requisitos para que proceda esta excepción son los siguientes:
a) Debe tratarse de un crédito líquido.
b) Que este crédito líquido sea exigible, es decir que no esté sujeto a
plazo o condición.
c) El título en donde conste la deuda que pretende compensar el ejecu-
tado debe reunir los requisitos de los títulos ejecutivos previstos en
los arts. 523 y 524 del CPCCN.
En el caso que esta defensa se declare procedente, se podrán configurar
dos supuestos:
a) Que el monto del crédito que tiene para compensar el ejecutado con
el acreedor sea mayor o igual.
b) Que el monto del crédito que tiene para compensar el ejecutado sea
menor al del acreedor.
En el primero de los supuestos -es decir, que el crédito del ejecutado sea
igual o mayor valor al del ejecutante-, la ejecución iniciada por el ejecutante
se rechazará.
En el segundo de los supuestos -si el monto del crédito que tiene para
compensar el ejecutado es menor al del acreedor- el juez dictará sentencia
mandando llevar adelante la ejecución por el monto que resulte de restar del
crédito reclamado el monto del crédito que tiene para compensar el ejecutado.
Jurisprudencia
l . En unjuicio de cobro de alquileres resulta improcedente la excepción
de compensación fundada en la suma que el locatario ha entregado en de-
pósito y como garantia del cumplimiento del contrato de locación, puesto
que aquél tiene derecho a exigir su devolución una vez que haya acreditado
el cumplimiento de todas las obligaciones a que se comprometiera, de lo
que se deduce que carece de lafuerza ejecutiva indispensable para resistir
con éxito la ejecución (CNCiv., Sala 1, 03/04/1997, Padilla, Miguel A. c/
Beiroa, Gabriel S/ Cobro de Alquileres; SAIJ: SUC0040033).
2. La defensa de compensaciónprevista en el art. 544, inc. 7, del CPCCN,
sólo puede fundarse en la existencia de "crédito liquido que resulte de do-
cumento que traiga aparejada ejecución". De ahí que no es admisible si el
instrumento quese invoca no es titulo ejecutivo (CNCiv.,Sala C, 15/07/1989,
Cons. de Coprop. Edificio Membrillar 151-53-55 C/Lucco, Alberto A.A. S/
Ejecutivo - Cobro de Expensas; SAIJ: SSU0005145).
3. Para que sea admisible la compensación, como medio de extinción
de las obligaciones, el crédito que se invoque debe ser de igual naturaleza
que el que se ejecuta. De tal manera, la suma entregada en concepto de
depósito en garantia en un contrato de locación no autoriza a oponer la
defensa de compensación en eljuicio por cobro de alquileres, sin perjuicio
del eventual derecho a requerir su restitución, puesto que los cánones no
son un crédito liquido y exigible. Es que, así como se limitan las preten-
siones a los estrictos términos del titulo ejecutivo, no puede ordenarse la
compensación sin vulnerar el ejercicio del derecho de defensa del ejecu-
tante (CNCiv., Sala G, Filippo, Dante Alberto y otro c/ Kaufman, Lidia y
otros s/Ejecución, 09/02/2011; Sumario No 20864 de la Base de Datos de
la Secretaria de Jurisprudencia de la Cámara Civil).

4.9. EXCEPCIONES DE QUITA, ESPERA, REMISION, NOVACI~N,


TRANSACCI~N,CONCILIACI~NYCOMPROMISO DOCUMENTADO
4.9.1. Quita
Através de esta defensa, el ejecutado tratará de demostrar en el ámbito del
proceso ejecutivo que no corresponde la intimación por el monto total de la
deuda que se le reclama, por ejemplo, cuando con posterioridad a la consti-
tución del crédito, el acreedor renunció a reclamar una parte de dicho crédito.
Esta quita debe encontrarse documentada y como la intención de renun-
ciar no se presume, la interpretación que haga el juez de esta defensa debe
ser de carácter restri~tivo~~.
La quita debe haber sido concedida con posterioridad al origen de la
obligación que se pretende.
Si el juez considera procedente esta defensa, mandará llevar adelante la
ejecución por el monto que resulte de la diferencia entre lo originalmente re-
clamado en el escrito de inicio y el monto de la quita que efectuó el acreedor.
Jurisprudencia
l . El art. 544, inc. 8, del CPCCNse rejere a la excepción de quita, la
que se conJigura con la renuncia del acreedor a cobrarparte de lo que se
le debe, la quepuede resultar de las constancias deljuicio o de documentos
provenientes del acreedor y posteriores al nacimiento del crédito que se
ejecuta. Su procedencia, implica acompañarlos con el escrito que deduce
la excepción, salvo que concurra elsupuestoprevisto en el art.333 del Cód.
Procesal (CNCiv., Sala G, 26/10/1990, Viso de Masco C/ Perez Dieguez S/
Ejecución de Alquileres; SALJ: SSU0007113).
2. La "Quita" sólo puede ser acreditada por instrumento público o
privado del que surja la liberación que efectuó el acreedor de parte de la
deuda (CNCom., Sala 4. 18/06/1987, The First National Bank of Boston c/
Fernández Padron Juan s/Derecho Procesal; SAZJ: SUP0001868).

4.9.2. Espera
Esta defensa también importa una renuncia del acreedor, pero en este
caso se trata de una renuncia a hacer valer su derecho de cobro de la deuda

Conf.Palacio, Lino E., Derecho Procaal Civil, t W, pág. 449, núm. 1087.
168 Otero - Garay - Herrera

al momento de su vencimiento. Esta actitud del acreedor importa otorgar


al deudor un plazo mayor para cancelar el crédito.
La espera puede ser unilateral -sólo otorgada por el acreedor- o bilateral,
es decir Quesea producto de un acuerdo entre las partes.
Esta prórroga para el pago de la deuda debe estar debidamente documen-
tada y del instrumento acompañado debe surgir en forma clara e inequívoca
que el acreedor otorgó la prórroga del plazo para el pago de la deuda, por
lo que no procede la excepción si el ejecutado acompaña un documento del
cual se desprende una simple promesa de esperaIw.
Los requisitos para la procedencia de esta defensa son los siguientes:
a) Debe estar debidamente documentada
b) El documento debe emanar del acreedor o de su representante con
facultades suficientes.
c) Que en el documento se haga referencia inequívoca de la obligación
respecto de la cual se concede la espera.
d) Que el documento en el que conste la espera sea de fecha posterior
a la de la obligación que se ejecuta y anterior a la fecha de pago
4.9.3. Remisión
La remisión se configura cuando el acreedor renuncia a reclamar -total
o parcialmente- el cobro de su crédito. Es una especie de renuncia.
Esta remisión tiene que surgir en forma inequívoca de un documento
emanado por el acreedor, representando tal extremo un requisito de admi-
sibilidad. Por ese motivo, no puede admitirse la remisión tácita, porque el
ejecutado al oponer esta defensa en el proceso deberá acompañar el docu-
mento del cual surja"'.
En el caso que la renuncia sea total y ésta sea aceptada por el ejecutado,
la deuda quedará extinguida.
Es del caso señalar que si se cumple con la exigencia de agregar los
documentos con los que se intenta invocar la excepción de remisión, su
redacción debe ser clara para que pueda admitirse la defensa. Es que es
necesario que la renuncia surja del instrumento en forma precisa e inequí-
voca, sin dejar lugar a ninguna duda. De lo contrario, las cuestiones que
intenten debatirse deberán ser argüidas en un proceso de conocimiento
más amplio donde se pueda conocer exhaustivamente las invocaciones
hechas que resulta imprudente analizar en el limitado marco del proceso
ejecutivoIo2.

100
Conf. De Santo,Victor,Práctica deljuicio ejecutivo, pág. 167, Ira ed., editorialDM, CABA, 2018.
'O' CNCiv., Sala G, 0710711989, LL, 1989-E, 477.
'O2 CNCiv., Sala G, 0710711989, R 527.777.
4.9.4. Novación
La novación consiste en la sustitución de una obligación por otra.
El objeto principal de este instituto consiste en extinguir la obligación
original por otra. Se genera una nueva obligación entre las mismas partes
que extingue la anterior.
La novación no se presume; por ende, debe estar debidamente documen-
tada de manera clara y precisa en una nueva convención.
Al ser intimado de pago, el ejecutado deberá presentarse y contestar la
demanda oponiendo la defensa de novación y acompañar el documento del
cual surja la nueva obligación.
4.9.5. Transacción
Se establece a través del art. 1641 del CCCN que "La transacción es
un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerlejn,
haciéndose concesiones reclprocas, extinguen obligaciones dudosas o
litigiosas ".
Al ser intimado de pago por el acreedor en el marco de un proceso eje-
cutivo, el ejecutado deberá oponer la excepción de transacción en el plazo
de cinco días, esto es, manifestar que la deuda que se le reclama no existe
ya que las partes mediante un acuerdo la extinguieron. Para acreditar dicha
circunstancia deberá acompañar el documento del cual surja esta transacción.
La transacción importa concesiones recíprocas entre las partes, sin que
ellas deban tener equivalencia entre si y tiene el mismo efecto de la cosa
juzgada, por lo que si el juez la declara procedente deberá ordenar el archivo
de las actuacioneslo3.
En el art. 308 del CPCCN no se impone a las partes la carga de solicitar la
homologación de la transacción, basta con su presentación en el expediente
para tenerlo por concluido.
Corresponde señalar que aun cuando el convenio represente la voluntad
de las partes, el juez puede oponerse total o parcialmente a homologarlo,
cuando considere que resulta palmariamente inequitativo para una de las
partes, o cuando perjudique intereses de personas menores de edad, incapaces
o con capacidad restringida.
4.9.6. Conciliación
Esta defensa se caracteriza por basarse en un acuerdo sobre derechos
litigiosos entre las partes y supone la preexistencia de un proceso judicial
al cual pone fin'".

101
De Santo Victor, Prúctica del Juicio Ejecutivo, Ira ed., DYD, 2018, pág. 169.
104
Conf. Colombo, Carlos J. - Kiper, Claudio M., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,
comentado y anotado, T V, pág. 170,312. edic. actualizada y ampliada, edit. LA LEY.
170 Otero - Garay - Herrera

La diferencia principal entre la conciliación y la transacción es que en


la conciliación interviene el juez como mediador y homologa el acuerdo al
que arribaren poniendo de esta forma fin al proceso'05.
El ejecutado, luego de haber sido intimado de pago y en el plazo que la
ley le otorga para defenderse, podrá oponer la excepción de conciliación. A
los efectos de fundarla, deberá acompañar el testimonio del cual surja dicha
conciliación y el auto que la homologue.
Una vez acreditada la conciliación -opuesta como defensa por el ejecu-
tado- el juez dictará sentencia desestimando el reclamo del acreedor total o
parcialmente, dependiendo del contenido de la conciliación.
4.9.7. Compromiso documentado
Esta defensa sólo procede cuando las partes han decidido someter a árbi-
tros o amigables componedores sus divergencias sobre el crédito reclamado
a los fines de llegar a una solución.
Dependiendo en qué estado del trámite se encuentre el proceso arbitral,
será el tipo de excepción que se podrá oponer, toda vez que si el proceso
arbitral se encuentra en pleno trámite, la excepción que podrá hacer valer
el ejecutado es la de litispendencia y si aún no ha sido decidida, podrá de-
ducirse la excepción de incompetencia.
Entendemos esto, pues por medio de esta defensa se pretenderá sacar la
decisión del conflicto de las manos del juez, para ponerlas en las del árbitro
o amigable componedor.
En el supuesto que el proceso arbitral se encuentre concluido, la excep-
ción será la de compromiso. Una vez concluido el procedimiento arbitral,
lo que será ejecutable, será el laudo y mediante el procedimiento previsto
en el art. 499 y sigtes. del CPCCN.

4.10. EXCEPCI~NDE COSA JUZGADA


Esta defensa se encuentra prevista en el inc. 9" del art. 544 del CPCCN.
Su objeto es evitar la tramitación de un proceso ejecutivo, cuando se dictó
sentencia en otro proceso anterior, que tramitó entre las mismas partes y
por el mismo título.
Esta defensa reviste el carácter de orden público, por lo que no puede
ser motivo de renuncia y los jueces la deben decretar aún de oficio. Su
finalidad principal es evitar que los conflictos entre las partes se susciten
indefinidamente.
Entonces, los requisitos para su procedencia son los siguientes:
1) Existencia de un proceso concluido entre las mismas partes y por
el mismo titulo. Por mismo titulo debe entenderse, por ejemplo, al
10s Rodnguez, Luis A, Tratado de la Ejecución, t. 11-B, pág. 720, num. 133.
mismo período, como en el caso de la ejecución de expensas o de
alquileres. Si en el actual proceso se reclama una deuda por alqui-
leres por el período comprendido entre enero y diciembre de 2019,
pero ya hubo otro proceso en el que también se reclamó esa deuda
por ese período, resultará procedente la acción. Sin embargo, si en
el nuevo juicio se reclama una deuda distinta a la que se reclamó en
otro proceso, la excepción no tendrá favorable acogida.
2) Puede ser declarada de oficio en cualquier estado de la causa.

5. DEFENSAS ADMISIBLES NO ENUMERADAS EN EL ART. 544 DEL


CPCCN
Sin perjuicio de las excepciones previstas en el art. 544 del CPCCN,
analizaremos si existen otras defensas que el demandado podría válidamente
plantear dentro del juicio ejecutivo, con el fin de hacer valer sus derechos.

5.1. INCONSTITUCIONALIDAD
En principio no es admisible la excepción de inconstitucionalidad en
el juicio ejecutivo. En primer lugar, porque no se encuentra dentro de las
previstas en el art. 544 del CPCCN, pero también porque es posible su
replanteo en el juicio ordinario posterior.
No obstante, y a los fines de evitar grandes injusticias, en los tribunales
se permite el cuestionamiento de la constitucionalidad de determinadas
normas que quizá fueron dictadas en un estado de emergencia económica
del país y que hace que las obligaciones originariamente pactadas sean de
imposible cumplimiento.
Al respecto, se ha sostenido que cuando se funda esta defensa en he-
chos anteriores al título, se conduce a examinar la causa de la obligación,
introduciendo en el proceso de ejecución un estado de conocimiento del
que deriva una sentencia declarativa que reviste el carácter de cosa juzgada
material. Sin embargo, se admite que los títulos ejecutivos administra-
tivos -fundados en un acto del poder administrador- y cualquiera sea el
proceso-tipo al que se recurra, pueden ser atacados mediante la defensa
de inconstitucionalidad. Empero, se subordina la admisibilidad -no la
procedencia, que deja librada al prudente arbitrio judicial- de esa excep-
ción al cumplimiento de tres recaudos: 1) existencia de notoria anomalía
que vulnere una garantía constitucional; 2) introducción litigiosa por el
impugnante de todos los elementos para decidir sobre su viabilidad; 3)
fácil constatación de los hechos en que se funda'06.

106
Conf. Galdos, Jorge M., En torno a la excepción de inconstitucionalidad en eljuicio ejecutivo, ED,
T.109,pág. 8801881.
172 Otero - Garay - Herrera

También se concluye que la excepción sujeta a examen aparece en la


problemática del proceso ejecutivo como una defensa innominada que
se autoabastece, de carácter sustancial que dimana de la Carta Magna y
de tratamiento obligatorio para los magistrados -lo que sin desvirtuar la
naturaleza del proceso de ejecución conlleva a una etapa procedimental de
conocimiento-, cuando el excepcionante funda y fundamenta violaciones a
las garantías y derechos de raigambre constitucional, acreditando ese extremo
con medios probatorios indubitables que confieran certeza concreta -no in
abstractum- y de sencilla verificación.
Por su parte, se ha considerado que si la violación constitucional surge
de las constancias del expediente, el juez debe pronunciarse sobre ella, ob-
viamente, porque la cuestión reside en no desnaturalizar el carácter sumario
del proceso con cuestiones que necesitan un amplio debate'07.
También se ha entendido que cuando se impugna una norma legal por
ser violatoria de la Constitución Nacional, hay que distinguir según que el
apartamiento o la violación de la constitución surja del contenido mismo de
la norma atacada, o que la inconstitucionalidadinvocada se halle referida, no
a la norma en sí misma, sino a su aplicación a un caso concreto, que requiera
la producción de prueba fehaciente para acreditar en ese caso la alegada
inconstitucionalidad. Sólo en el primer caso puede admitirse la excepción
en el juicio ejecutivo, ya que en el segundo es menester un juicio de cog-
nición amplio, en el que puedan discutirse y probarse todas las cuestiones
de derecho y de hecho que revelen el conflicto de las normas; ese debate
excede el ámbito de conocimiento limitado de este tipo de proceso en el
que no puede discutirse la causa del título que trae aparejada ejecución, sin
perjuicio de lo que pudiera reclamarse en el proceso ordinario respectivo'0s.
Jurisprudencia
l . El planteo de inconstitucionalidad de las normas que autorizan a la
entidad actora para aplicar recargos e intereses, no se encuentra entre las
defensas admisibles en las ejecucionesjscales ya que implica la introduc-
ción de un debate que excedería el limitado conocimiento de dicho proceso
(CNCiv., Sala B, 17/06/1998, R. 243.310).
2. Al no ser eljuicio ejecutivo la vía más idónea para formularplanteos
de inconstitucionalidad, éstos deben admitirse sólo en casos muy excepcio-
nales (CNCiv., Sala A, 23/12/1997, R. 236.487).
3. Cabe pronunciarse favorablemente sobre la procedencia formal de la
inconstitucionalidadplanteada,no obstante el carácter sumario del juicio

'O' Conf. cita Donato, Jorge, Juicio Ejecutivo, pág. 643;Fenochietto A m i ; "Código Procesal...",T.3,
pág. 739.
108
Conf. Highton, Elena, Juicio Hipotecario, T. 1,pág. 715;Donato, Jorge, Juicio ejecutivo, pág. 644;
CNCiv. Sala C, enLL, T.1981 C, pág. 611;id. SalaE, R.276936.
ejecutivo. Si las circunstancias del casopermiten encuadrar elplanteo dentro
del supuesto de gravedad institucional que autoriza, por vía de excepción,
a admitirlo en esta clase deproceso. Tanto más, cuando la ejecuciónjscal,
reglada por el Código deforma que rige en materia civil y comercial, sólo es,
en la especie, un arbitrio legislativopara efectiviza una sanción de naturaleza
penal (CNFed., Sala I Contenciosoadministrativo, 11/06/1981;ED, 94-542).
4. En eljuicio ejecutivo puede efectuarse elplanteo de inconstituciona-
lidad de una norma (CNTrabajo, Sala 111, 28/02/1992, DT 1992- A, 772).
5. Derivar el tratamiento de la cuestión constitucional en el caso de
un juicio ejecutivo aljuicio ordinario, implicaría desconocer la necesidad
de una tutela ejcaz e inmediata de garantías constitucionales, principios
éstos que deben presidir el desenvolvimiento de la función jurisdiccional
(CNTvab., Sala 1, 30/09/1983, DT 983-B, 1904).
6. Cabe el planteo de inconstitucionalidad en los procesos de apremio
si bien no se halla entre las excepciones que taxativamente enumera el art.
856 del CPCpor el principio de supremacía constitucional, que no puede
ser soslayado "ni siquiera en procesos abreviados ",y también por cuanto
un titulo de ribetes inconstitucionales no puede en derecho ser hábil para
impetrarse su cobro, de suerte que resulta inidóneo a losjnes de la ejecución
(Juz. Civil y Com. 24 Nominación Córdoba, 05/06/1992; LLC, 1993-99).
7. Aun cuando se admitiera la urocedencia de la exceución de inconsti-
tucionalidad en eljuicio ejecutivo, sólopodría estar referida alsupuesto en
que el apartamento o la violación de la CNsurja del contenido mismo de la
noma impugnada. Pero ello es inadmisible cuando la inconstitucionalidad
invocada se encuentra referida no a la norma en símisma considerada, sino
a su aplicación a un caso concreto, que requiera la producción de prueba
fehaciente para acreditar en ese caso pugna entre ambas normas. En tales
supuestos es necesario un proceso de conocimiento amplio (CNCiv., Sala
C, 11/02/1982; LL, 1983-C, 590).

5.2. DEFECTO LEGAL


Si bien esta defensa en principio no está permitida en el proceso ejecutivo,
procederá si el escrito de demanda no es claro y10 preciso o su redacción
es ambigua, esto es, cuando no se ajuste a los requisitos y formalidades
procesales mínimos, de modo tal que su oscuridad le impide defenderse al
ejecutado. Es importante aclarar que la referencia es a requisitos extrínsecos
del escrito de la demanda y no al fondo de la pretensión'w.
También se podrá invocar si no surge de la demanda la correcta in-
dividualización de las partes, o no se encuentre bien identificada la cosa
demandada. etc.

'" CNCiv., Sala H, 2910911999, R 274.773.


174 Otero - Garay - Herrera

5.3. NULIDAD DE LA EJECUCI~N


La nulidad que refiere el art. 545 del CPCCN, es la nulidad del procedi-
miento de ejecución y no la del título ejecutivo en el que se base la objeción.
En el art. 542 del cuerpo legal citado se dispone que la nulidad podrá
oponerse por vía de excepción o de incidente.
Procederá la nulidad de la ejecución como excepción:
1) Para atacar nulidades anteriores a la intimación de pago.
2) Las causas que se pueden invocar pueden ser: no se hizo legalmente
la intimación de pago (por ejemplo, si no se dio cumplimiento con los
plazos procesales o si las notificaciones no se realizaron conforme a
las leyes), o no se dio cumplimiento con los requisitos previos al a
preparación de la vía ejecutiva.
3) Se debe oponer en el mismo plazo de cinco días que el resto de las
demás excepciones.
4) El juez resolverá esta excepción junto a las demás excepciones que
se hubieren opuesto.
Requisitos para que el planteo de nulidad proceda como incidente:
1) Para atacar nulidades posteriores a la intimación de pago.
2) Las causas que pueden invocarse son las genéricas establecidas en
el art. 169 del CPCCN y procederá en los casos que no se hubiese
cumplido con trámites esenciales que vulneren la debida.
3) Defensa en juicio del ejecutado.
4) El plazo para interponer el pedido de nulidad como incidente, es el
de cinco días de conocido el acto nulo.
5) El juez debe resolverlo en forma autónoma como cualquier otro
incidente.
En el art. 545 del CPCCN se dispone lo siguiente: "El ejecutado podrá
solicital; dentro del plazo fijado en el articulo 542, por vía de excepción o
de incidente, que se declare la nulidad de la ejecución. Podrá fundarse úni-
camente en: 1) No haberse hecho legalmente la intimación depago, siempre
que en el acto de pedir la declaración de nulidad, el ejecutado depositara
la suma fijada en el mandamiento u opusiere excepciones.
2) Incumplimiento de las nomas establecidas para la preparación de
la via ejecutiva, siempre que el ejecutado desconozca la obligación, niegue
la autenticidad de lajrma, el carácter de locatario, o el cumplimiento de
la condición o de la prestación.
Es inadmisible el pedido de nulidad si el ejecutado no mencionare las
excepciones que no ha podido deducil; en términos que demuestren la se-
riedad de su petición".
En el art. 546 del CPCCN se establece que: "Si se anulare elprocedi-
miento ejecutivo o se declarare la incompetencia, el embargo trabado se
mantendrá, con carácter preventivo, durante QUINCE (15) días contados
desde que la resolución quedójnne. Seproducirá la caducidad automática
si dentro de ese plazo no se reiniciare la ejecución".
Como reza el artículo precedentemente transcripto, si el juez admite el
planteo de nulidad de la ejecución, el embargo que se hubiese trabado subsistirá
por el plazo de quince días -hábiles- y finalmente caducará si el acreedor no
inicia un nuevo procedimiento ejecutivo dentro de ese mismo plazo.
Jurisprudencia
l . Elplanteo de la nulidad de la ejecución debe rechazarse, ya que la
supuesta falta de entrega del dinero que motivó el libramiento del pagaré
es materia ajena a la nulidad planteada, y rejere a las diligencias pre-
paratorias del proceso ejecutivo (CNCom., Sala B, 13/06/2019, Cicchini,
Ubaldo Roberto c/Play Security S.R.L. y otro s/Ejecutivo; La Ley Online
AR/JUR/25351/2019).

6. DEFENSAS INADMISIBLES
6.1. AGOTAMIENTO DE LAVÍAADMINISTRATIVA
En las ejecuciones seguidas contra entidades descentralizadas de la ad-
ministración pública, resulta inadmisible la defensa de falta de agotamiento
de la vía administrativa.

6.2. EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE


Esta defensa, además de no encontrarse entre las admisibles, implicaría
un análisis causal de la obligación, que desborda el debate que el proceso
ejecutivo admite.

6.3. NULIDAD DE ESCRITURA


Como en los casos anteriores, acusar de nula una escritura pública
portante de un crédito líquido y exigible (supuesto del crédito con garantía
hipotecaria), constituyen cuestiones ajenas a la ejecución y no deben ser
admitidas en ella.
Además, como se trata de un instrumento público sólo puede ser atacada
mediante el proceso de redargución de falsedad, el cual excede el limitado
ámbito de análisis que puede desarrollarse en un juicio ejecutivo.

6.4. NULIDAD DE LAASAMBLEA


Al igual que en el punto anterior, el acuse de nulidad de una asamblea en
la que se designó al administrador del consorcio actor en el contexto de una
ejecución de expensas, o en la que se estableció la tasa de interés punitorio
176 Otero - Garay - Herrera

a aplicar en caso de deudas por ellas, no tiene lugar en el proceso de ejecu-


ción. No sólo remite su planteo a aspectos causales, sino que constituirían
a voluntad del ejecutado una forma de dilatar el procedimiento sumarísimo
y expedito que caracteriza al ejecutivo.

6.5. LESIÓN SUBJETIVA O ABUSO DEL DERECHO


Este planteo no tiene lugar en la vía ejecutiva, habida cuenta importar
un análisis causal indebido.
Jurisprudencia
l . La defensa de "abuso del derecho" es improcedente en eljuicio eje-
cutivo cuando se vincula con cuestiones de índole causal. Más allá de no
estar incluida en la enumeración de excepciones del art. 544 del Código
Procesal, para considerar su viabilidad es preciso analizar todo lo con-
cerniente al contrato que subyace en la obligación, examen que no puede
efectuarse en eljuicio ejecutivo (CNCiv., Sala F: 12/09/1996, R. 200.731).
2. Defensas como las basadas en el abuso del derecho, la imprevisión,
la lesión subjetiva y el enriquecimiento sin causa, que hacen al fondo del
asunto, son inoponibles en el juicio ejecutivo al exceder el marco propio
de este proceso, ya que se trata éste de un planteamiento que desvirtúa las
características del juicio ejecutivo, cuya sumariedad se vería seriamente
comprometida si se admitiera tal clase de defensa (CNEsp. Civ. y Com.,
Sala IV, 24/11/1982, ED, 102-773).
3. La excesiva onerosidad sobreviniente, una defensa tkicamente sus-
tancial, nopuede sustentar excepción ni cuestión alguna en tanto constituye
una motivación que hace a la causa de la obligación ajena a la ejecución
del título hábil (CNCiv, Sala H, 29/08/1990, in re" "Rodríguez Norberto
c/Farias Fanny '7.
4. No puede constituir tema de la materia propia del juicio ejecutivo
la defensa de "abuso del derecho "pues el interesado puede hacerla valer
en juicio de conocimiento posterior; ya que el debate que requiere des-
naturalizaría la estructura de la ejecución (CNEsp. Civ. y Com., Sala Zy
25/02/1982; LL, 1982-0, 286).

7. TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES


En el artículo 547 del CPCCN se establece que: "Eljuez desestimará
sin sustanciación alguna las excepciones que no fueren de las autoriza-
das por la ley, o que no se hubieren opuesto en fomza clara y concreta,
cualquiera sea el nombre que el ejecutado les hubiese dado. En ese mismo
acto dictará sentencia de remate. Si se hallaren cumplidos los requisitos
pertinentes, dará traslado de las excepciones al ejecutante por CINCO
(5) días quien al contestarlo ofrecerá la prueba de que intente valerse.
No se dará declaración especial previa acerca de la admisibilidad o in-
admisibilidad de las excepciones".
En el primer párrafo de la norma transcripta se establece que "eljuez
desestimará sin sustanciación alguna las excepciones que no fueren auto-
rizadas por la ley, o las que no se hubieren opuesto en forma clara".
Esto significa que en el momento que el ejecutado conteste la intimación
de pago y esgrima una defensa diferente de las que enumera el art. 544
del CPCCN, el juez puede rechazarlas in limine en ese momento, sin dar
traslado de esta defensa a la parte actora; simplemente la rechazará. Como
excepción, pueden citarse las distintas alternativas analizadas en el punto
5 de este Capítulo.
Si el ejecutado opone alguna de las excepciones establecidas en el
CPCCN, el juez las estudiará y dará traslado -es decir, la hará conocer a la
parte actora- para que en el plazo de cinco días la conteste.
El plazo de cinco días para oponer las excepciones se computa desde el
día siguiente al que ejecutado recibe el mandamiento de intimación de pago.
Si son varios los ejecutados, el plazo es individual para cada uno de ellos y
se computa desde el momento que en cada uno recibe el mandamiento de
intimación de pago.
Vencido ese plazo -habiendo contestado o no las excepciones la ejecu-
tante- el juez deberá resolver y dictar sentencia.

8. EXCEPCIONES DE PURO DERECHO


Cuando el juez considere que las excepciones son de puro derecho, no
es necesario que éstas sean abiertas a prueba.
En este caso, su estudio se efectuará solamente con las constancias que
surjan del expediente.
Las excepciones serán consideradas "como de puro derecho" en los
siguientes supuestos:
a) Cuando al momento de contestar el traslado de la excepción, el eje-
cutante reconoce en su integridad las manifestaciones vertidas por
el ejecutado, limitándose sólo a cuestionar la aplicabilidad de las
normas jurídicas.
b) Cuando aun existiendo disconformidad entre las partes acerca de los
hechos, estos no resultan conducentes para el resultado de la senten-
cia -en el caso que la defensa del ejecutado se limita a cuestionar la
legitimidad de la causa de la obligación-.
c) Cuando las partes no ofrecen prueba de la excepción.
d) Cuando la totalidad de la prueba ofrecida sea considerada incondu-
cente, inadmisible o meramente dilatoria.
178 Otero - Garay - Herrera

9. APERTURA A PRUEBA
Liminarmente cabe señalar que la apertura a prueba en los juicios eje-
cutivos resulta sumamente excepcional.
De conformidad con lo dispuesto en el art. 549 del CPCCN "Cuando se
hubiere ofrecidoprueba que no consistiese en constancias del expediente, el
juez acordará un plazo común para producirla, tomando en consideración
las circunstancias y el lugar donde deba diligenciarse.
Corresponderá al ejecutado la carga de la prueba de los hechos en que
funde las excepciones.
Eljuez, por resoluciónfundada, desestimará la prueba manifies-tamente
inadmisible, meramente dilatoria o carente de utilidad.
Se aplicarán las normas que rigen el juicio sumario supletoriamente,
en lo pertinente ".
En esa línea de pensamiento, cuando el juez interviniente optare por
abrir la excepción a prueba, debe especificar el plazo en el que aquélla
debe ser cumplida. Ese plazo es común, lo cual significa que serán ambos
contendientes quienes en ese término -que es perentorio- deberán producirla.
Trátase de una facultad discrecional que tiene el juez, correspondiendo
la apertura a prueba, sin dejar de considerar el limitado marco para el debate
que rige a este proceso. A tal ñn, meritará el juez sobre cuáles son los hechos
controvertidos y que merecen para su resolución la producción de prueba.
La prueba dilatoria e inoficiosa, deberá ser desestimada fundadamente.
Es del caso señalar que en la resolución que admite la apertura a prueba,
el juez fijará los medios probatorios idóneos y procedentes, desestimando
aquellos que no lo sean. Esta providencia -que es inapelable- debe ser
notificada a las partes por cédula (arg. art. 135, inc. 3"). Una vez h e se
inicial el término común.
Una vez que se encuentre producida toda la prueba, se declarará clausu-
rada la etapa probatoria y el juez deberá dictar sentencia.
CAPÍTULO v
SENTENCIA DE REMATE Y SUPUESTOS
PARA SU CUMPLIMIENTO

SUMARIO: 1. SENTENCIADE REMATE. 2. COSTAS. 3. MULTAS AL EJECUTADO.


4. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE REMATE. 5. EFECTO DEL RECURSO
Y FIANZA. 6. EFECTO DE LAS APELACIONES EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS. 7.
JUICIO ORDINARIO POSTERIOR 8. DISTINTOS SUPUESTOS DE CUMPLIMIEN-
TO DE LA SENTENCIA DE REMATE. 9. RECURSOS DURANTE EL TRÁMITE DE
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA.

1. SENTENCIA DE REMATE
Luego del acotado desarrollo de la etapa cognoscitiva del juicio ejecu-
tivo, habiéndose trabado embargo y cumplido con la intimación de pago
y la citación de remate, así como con el plazo legal para que el ejecutado
opusiera excepciones, el juez dictará la sentencia de remate a través de la
cual ordenará que se lleve adelante la ejecución, en todo, en parte, o dispone
su rechazo (arts. 551 del CPCCN y 549 CPCCBA)"'.
Esta decisión judicial condenatoria tendrá lugar cuando:
1) Intimado de pago el ejecutado y vencido el plazo para oponer las
excepciones, no se hubiese presentado.
2) Intimado de pago el ejecutado, hubiese opuesto las excepciones que
hacen a su defensa y éstas fueron contestadas o no por el ejecutante
y el juez considero innecesaria la apertura a prueba.
3) Intimado de pago, opuestas las excepciones y contestadas éstas, se
hubiera abierto a prueba y se encuentre clausurado dicho período.
Cabe destacar que la sentencia de remate en el juicio ejecutivo carece
de "resultandos" y generalmente no requiere fundamentos fácticos, pero es
conveniente que en ella se precise la suma a pagar y, de existir peticiones
110
Art. 551 CPCCN: "La sentencia de remate sólopodrá determinar que se lleve la ejecución ade-
lante, en todo o en parte, o su rechazo. En elprimer caso, al ejecutado que hubiese litigado sin razón
valedera u obstruido el curso normal del proceso con articulaciones manifiestamente improcedentes,
o que de cualquier manera hubiese demorado injustificadamente el trámite, se le impondrá una multa
a favor del ejecutante, cuyo monto será fijado entre el CINCO POR CIENTO (5 %) y el TREINTA
POR CIENTO (30 %) del importe de la deuda, según la incidencia de su inconducta procesal sobre la
demora del procedimiento".
Art.549 CPCCBA: "Sentenciade remate: La sentencia de rematesólopodrá determinar que se lleve la
ejecución adelante, en todo o en parte, o su rechazo. En el primer caso, siempre que no fuese aplicable
el arh'culo 4 del decreto-ley 4.777/63, al ejecutadoque hubiese litigado sin razón valedera u obstruido el
curso normal delproceso con articulaciones manifiestamente improcedentes,o que de cualquier manera
hubiese demorado injustificadamente el trámite, se le impondrá una multa afavor del ejecutante, cuyo
monto seráfijado entre el 3% y el 10% del importe de la deuda, según la incidencia de su inconducta
procesal sobre la demora del procedimiento".
180 Otero - Garay - Herrera

accesorias de intereses o depreciación monetaria, que fije las tasas o índices


a aplicar oportunamente al practicarse la liquidación, así como también
las fechas en que comienzan a computarse dichas condenas. Es decir, la
sentencia establecerá las bases sobre las que haya de hacerse la liquidación
(doct. art. 1 6 5 , párr. l o , del CPCCN), presupuestos que una vez firmes, no
podrán ser motivo de discusión
Si se hubieren planteado excepciones, en la sentencia el juez evaluará su
procedencia, y si hiciere lugar a alguna de ellas, puede rechazar la demanda
ejecutiva.
La sentencia en los procesos ejecutivos hace cosa juzgada en sentido
formal, ya que puede ser materia de revisión en un juicio ordinario posterior
iniciado a instancia de quien fuera ejecutado.
Como podrá verse en el modelo de la sentencia de trance y remate, el
juez manda llevar adelante la ejecución.
Ello significa que el juez ha controlado los aspectos extrínsecos del docu-
mento que contiene un título líquido y exigible, y que las defensas opuestas
no han logrado desvirtuarlo. Siempre queda abierta para el ejecutado la
posibilidad del amplio debate que autoriza el ordinario posterior.
Como consecuencia de la sentencia firme, se abre la etapa de su cumpli-
miento. De ahí, que la dictada deba contener las "bases" para la ulterior de-
terminación de lo adeudado. Es por esta razón que la sentencia debe expresar
cuál es el capital por el que procede la acción (si es el demandado o una suma
menor, o sólo algunos períodos, etc.), como también los accesorios que a este
corresponderá adicionar (intereses compensatorios, punitorios, multas, etc.).
Es lícito que el juez postergue el pronunciamiento referido a los intereses,para
una vez que deban practicarse las liquidaciones (art. 591 de este ~ ó d i ~ o ) " ~ .
Jurisprudencia
1. Si al momento de iniciarse eljuicio ejecutivo, que tenia p o r j n obte-
ner la escrituración de un inmueble, las medidas preparatorias tendientes
a obtener de parte del deudor el reconocimiento del contrato de compra-
venta del bien habían caducado, el título en el cual se fundó la demanda
resulta inhábil para proceder por la vía ejecutiva (C. Civ., Com. y Lab.
Rafaela, 28/08/2012, Outeyral, José L. c/Barale, Silvia L.; La Ley Online
AP/JUR/2463/2 O12).
2. La sentencia de remate debe ser completa, ya que espreciso establecer
las basesjurídicas de lo realmente adeudado, puesto que la liquidación que
se practique en su etapa de cumplimiento as sólo una computación aritmética
y nojurídica del monto que se reclama y, por lo tanto, supone los elementos

"' CNCiv., Sala K, 1510311994, R 143.905.


111
Conf. Otem, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 46213,
edit. Estudio, 5ta. dic., Buenos Aires, agosto de 2019.
de criterio con arreglo a los cuales ha de serpracticada (CNCiv., Sala E,
10/05/1994, R. 147.960).
3. Aún aceptando que las formas de la sentencia en el juicio ejecutivo
no están sujetas a lasformalidades de las que se dictan en el ordinario, es
imprescindible que ella contenga decisión expresa, positiva y precisa de
todas las pretensiones con arreglo a la acción deducida. Es que la senten-
cia de remate cumple la finalidad de poner en conocimiento del deudo6
el monto por el que la ejecución prospera y las bases de lojurídicamente
adeudado quepermitirán practicar oportunamente la liquidación del monto
de condena (CNCiv., Sala H, 26/10/1995, R. 170.759).
4. La sentencia de trance y remate debe ser completa fijando el capitaly
sus accesorios, ya que es preciso establecer las bases jurídicas de lo real-
mente adeudado, puesto que la liquidación que se practica en la etapa de
cumplimiento de la sentencia de remate es sólo una computación aritmética
y no jurídica del monto que se reclama, por donde supone ya establecidos
los elementos de criterio con arreglo a los cuales ha de ser practicada
(CNCiv., Sala D, 22/11/1994, R. 151.265).
5. Corresponde declarar la nulidad de la sentencia de remate dictada
sin tener en cuenta las excepciones opuestaspor el ejecutado, y quefueron
objeto de debate. Tal circunstancia la descalijca como acto jurisdiccio-
nal válido ante el vicio ex@ínseco que surge de la misma (CNCiv., Sala I,
09/12/1993, R. 86.330).

1.1. MODELO DE SENTENCIA DE TRANCE Y FtEMATE

AUTOS Y VISTOS:
En atención a lo solicitado y estado de las actuaciones, no
habiéndose opuesto excepciones legítimas dentro del plazo legal
que se encuentra vencido, de conformidad con lo dispuesto en los
arts. 520,550 y 551 del CPCCN, FALLO: Mandar llevar adelante la
ejecución hasta hacerse al acreedor integro pago de las sumas adeu-
dadas con más los intereses que se fijaran en la etapa de liquidación
y costas (art. 558 del CPCCN).-

1.2. ANÁLISIS DEL PROCESO


"AUTOS Y VISTOS:
En atención a lo solicitado y estado de las actuaciones, no habiéndose
opuesto excepciones legitimas dentro delplazo legal que se encuentra vencido,
de conformidad con lo dispuesto en los arts. 520, 550 y 551 del CPCCN ... "
182 Otero - Garay - Herrera

Una vez que se cumplió la intimación de pago, mediante el diligencia-


miento del mandamiento y que venció al plazo para que el ejecutado oponga
las defensas, el juez dictará la sentencia de trance y remate.
La sentencia en el proceso ejecutivo sólo podrá ser apelada por el ejecu-
tado cuando se diere alguno de los supuestos enumerados en el art. 554 del
Código de forma. Por su parte, el ejecutante tiene libertad para interponer
recursos contra la sentencia, sin limitación.
"...FALLO:Mandar llevar adelante la ejecución hasta hacerse al a c ~ e d o r
integropago de las sumas adeudadas con más los intereses que seJijaran en la
etapa de liquidación y costas (art. 558 del Código Procesal)".
En la parte dispositiva, el juez mandará llevar adelante la ejecución del
crédito reclamado por la parte actora, o rechazará la demanda.
Con el dictado de la sentencia de trance y remate, el acreedor queda
habilitado para pedir el decreto de subasta.

1.3. NOTIFICACI~NDE LA SENTENCIA DE TRANCE Y REMATE


Como principio, la sentencia debe notificarse por cédula, en virtud de lo
dispuesto en el art. 135, inc. 13, del CPCCN.
Si el ejecutado ha comparecido y constituido domicilio o si ha sido decla-
rado rebelde, el criterio jurisprudencia1 es unánime, por lo que en estos casos
la notificación se cumple en los términos indicados en el párrafo que antecede.
La duda surge cuando el ejecutado debidamente intimado de pago no ha
comparecido. En este caso, existen dos posturas: por un lado, la que entiende
que debe notificarse por nota en este tipo de procesos y en las ejecuciones
especiales"3.
Por el otro, como lo señala Falcón, se encuentra la mayoría de la doctri-
na y de la jurisprudencia, quienes entienden que la notificación por cédula
corresponde aunque el ejecutado no se hubiese presentado. Pero si se hu-
biese presentado, la notificación se cursa al domicilio constituido y en el
supuesto de incomparecencia, al domicilio real. La notificación por cédula
en el segundo supuesto deviene de la redacción que tiene el art. 41 del
CPCCN que establece la notificación por cédula en dos actos: la absolución
de posiciones y la sentencial14.
Ahora bien, lo concreto es que al ordenarse el mandamiento de intimación
de pago se indica que ésta importará (además de la posibilidad de oponer
excepciones con el apercibimiento respectivo) el emplazamiento para
constituir domicilio dentro del radio del juzgado, bajo apercibimiento de

""ám. Nac. Fed. La Plata, en pleno, 2811011969, Banco de la Nación Argentina cl Lira, J. E., ED, 29-
252; C. Civ. y C o a Mar del Plata, Sala 2a, 2610911986, Municipalidad de Balcarce ciíturralde, Miguel.
lld
Conf. Falcón, Enrique M., Juicio ejecutivo y ejecucionei especiales, T. 1, pág. 670, Rubinzal-Culzoni
editores, 2da. Edic. ampliada y actualizada, Santa Fe, junio de 2009.
tenerlo por constituido en los estrados del juzgado. Entonces, si el ejecutado
no ha constituido domicilio procesal, al dictar sentencia corresponde hacer
efectivo el apercibimiento indicado precedentemente, y se le hace saber que
las sucesivas providencias se le darán por notificadas automáticamente en
la forma prevista en el art. 133 del CPCCN, pero en el supuesto en análisis
la sentencia en si debe notificarse por cédula al domicilio real.
Por último, cabe señalar que en el art. 552 del CPCCN se contempla
la notificación de la sentencia de trance y remate al defensor oficial, para
el supuesto en el que el deudor con domicilio constituido, no se hubiese
presentado en el expediente.
La razón de esta norma encuentra su lógica como una manera de garan-
tizar el principio cardinal de la defensa en juicio. Es por ello que el examen
que hace el defensor oficial de las actuaciones es de control de su trámite,
pudiendo incluso interponer recursos si lo entendiera pertinente.

2. COSTAS
Consecuente con la estructura de este proceso, la pretensión del actor
ejecutante puede encontrar en la sentencia la admisión (total o parcial) o su
rechazo. Basta que la acción -hay vencido- progrese, aunque sea parcial-
mente, para que las costas sean impuestas al ejecutado.
Sin embargo, cuando progresa parcialmente la demanda, es claro que el
ejecutado -si opuso excepción de pago parcial, por ejemplo- ha sido vencedor
en la incidencia. Para mensurar ese resultado en el contexto de las costas, en el
art. 558 del CPCCN implícitamente se indica que no corresponde que le im-
pongan a ese respecto las costas al ejecutado, cuando en realidad, corresponde
admitir que por la parte que no progresa, las del rubro deben ser impuestas al
ejecutante. Consecuentemente, en ese caso sólo cabría imponerle al ejecutado
el pago de las costas correspondientes al monto admitido en la sentencia.
Lo contrario, sería resolver con grave déficit de justicia, el rechazo parcial
de la pretensión de cobro.
En cuanto a los rubros que integran las costas al vencido, cabe señalar
que deben incluirse a los gastos por apoderamiento, gastos de fotocopiados,
de diligencias en extraña jurisdicción para intimar de pago, los sellados o
comisiones para la traba del embargo y la tasa de justicia con más sus inte-
reses desde que cada gasto fue desembolsad^"^.

3. MULTAS AL EJECUTADO
La multa al ejecutado, también conocida como temeridad y malicia de la
que se habla en el art. 45 del CPCCN, se fijará si del estudio del proceso se ad-

"' Conf. Otem, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 468,
edit. Estudio, Sta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
184 Otero - Garay - Herrera

vierte que el ejecutado obstaculizó su normal desarrollo, demorando el trámite


y10 haciendo pedidos manifiestamente improcedentes para dilatar el trámite.
Cabe señalar que la norma contemplada en el art. 45 del CPCC regula
la llamada "inconducta procesal genérica" y sanciona el obrar contrario a
los principios de lealtad, probidad y buena fe que integran el de ''morali-
dad procesal". Se trata de una facultad privativa del juzgador, que debe ser
aplicada con criterio restrictivo, para no vulnerar el derecho de defensa de
las partes. Es del caso destacar que dichos principios han sido realzados a
través del reconocimiento expreso en el CCCN (ver art. 9 relativo a la buena
fe y art. 10, al abuso del derecho).
Se considera "maliciosa" la conducta realizada por el litigante que tiende
a entorpecer y dilatar el proceso. "Temeraria" aquélla que se realiza con
conciencia de la sinrazón. Verificada ella -de oficio o a pedido de parte-,
al dictar sentencia el juez debe imponer la multa a la parte o al letrado, o a
ambos en conjunto.
Fenochietto ha sostenido que se conceptúa a la temeridad como la
"actuación sin fundamento, razón o motivo, en forma imprudente a la c..)
conducta de la parte que deduce pretensiones o defensas cuya injusticia o
falta de fundamentos no puede ignorar de acuerdo con una mínima pauta
de razonabilidad; es, por tanto, la conciencia de la propia ~ i n r a z ó n " " ~ .
También se ha entendido temeraria a la deducción por el litigante de
defensas o excepcionesnotoriamente improcedentes, fundadas en cuestiones
formales e irrelevantes; o cuando la parte vencida o su letrado patrocinante
utiliza las potestades legales con una finalidad obstruccionista y dilatoria;
o frente a actuaciones judiciales que obstaculizan de manera innecesaria el
curso normal del proceso"7.
Del pedido de sanciones el juez dará traslado a la contraria -por el prin-
cipio del derecho de debida defensa en juicio- y lo resolverá en el momento
del dictado de la sentencia.
En el contexto del proceso ejecutivo, la sanción por inconducta procesal
anterior a la sentencia, debe ser aplicada con fundamento en el citado artículo,
cuya aplicación puede ser de oficio, o a pedido de parte.
En el caso especifico del juicio ejecutivo, se verifica la inconducta cuando
luego de interponer una excepción, se desiste de ella sin dar fundamento, o
si se presentaron documentos alegando que eran suscriptos por el ejecutante
y luego se comprobó que no lo eran. También habrá inconducta procesal si
la multiplicación de presentaciones efectuada por el ejecutado, pone en evi-
116
CNCiv., Sala G, 2210311994, LL, 1994-D, 459; citado por Fenochietto,Carlos E., Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación. Comentado, anotado y concordado con los códigosprovinciales, T. 1,
pág. 210,Zda. d i c . actualizada y ampliada, Buenos Aires, marzo de 2019.
"' Conf. Fenochietto, Carlos E., ob. cit., T. 1, pág. 21 1,2da. edic. actualizada y ampliada, Buenos Aires,
marzo de 2019, y jurispmdencia allí citada.
dencia un fin exclusivamente dilatorio. Otro ejemplo podría darse cuando se
plantea la prescripción de la acción, siendo éste demostrativo por si solo de un
accionar en el que no puede desconocerse la sinrazón del reclamo, si con un
simple análisis de las constancias de autos resulta evidente que la ejecutante
no ha abandonado el proceso, por lo menos en los plazos necesarios a tal fin.
La sanción se impone en favor del ejecutante, aunque también puede
extenderse al letrado del ejecutado, cuando ha sido su aporte técnico y la
dirección del proceso, del que se ha valido la parte para obrar temeraria o
mali~iosamente"~.

4. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE REMATE


De acuerdo a lo dispuesto en el art. 554 del CPCCN, "la sentencia de
remate será apelable:
1) cuando se tratare del caso previsto en el art. 547, párrafo primero;
2) cuando las excepciones hubiesen tramitado como depuro derecho;
3) cuando se hubiese producido prueba respecto de las opuestas;
4) cuando versare sobre puntos ajenos al ámbito natural del proceso o
causare gravamen irreparable en el juicio ordinario posterior
Serán apelables las regulaciones de honorarios que contuviere la senten-
cia de remate ofueren su consecuencia, aunque ella, en el caso, no lo sea".
La norma transcripta fija los supuestos en los que es apelable la sentencia,
excluyéndoseesa posibilidad cuando no se hubieren interpuesto excepciones
-como no hubo oposición al título, no puede haber agravio-. Recuérdese
en este tópico, las restricciones que fluyen del art. 525, inc. 3", como así
también la del 379 en cuanto a las cuestiones de prueba.
Por lo demás, debe destacarse que en los cuatro incisos que la norma trata,
se vuelcan las distintas vicisitudes que pueden acaecer en el ejecutivo. Cabe
aclarar que esta norma se dirige al ejecutado, quedando libre el ejecutante
de interponer recurso.
También corresponde aclarar que la regulación de honorarios es apela-
ble, aunque no lo sea la sentencia, pues se trata de un régimen de apelación
autónomo al tener su causa en el proceso y no en el título ejecutivo que
contesta el ejecutado.

5. EFECTO DEL RECURSO Y FIANZA


Dos normas se refieren a la cuestión planteada.
Por un lado, en el art. 555 del CPCCN se establece que "cuando el eje-
cutante dierejanza de responder de lo quepercibiere si la sentenciafuese
revocada, el recurso se concederá en efecto devolutivo.
,,S
Conf. Otem, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, pág. 463,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
186 Otero - Garay - Herrera

El juez establecerá la clase y el monto de la jianza. Si no se prestase


dentro de los cinco días de haber sido concedido el recurso, se elevará el
expediente a la cámara.
Si se dierejanza se vemitirá también el expediente dejándose, en pri-
mera instancia, testimonio de las piezas necesarias para que prosiga la
ejecución".
Al ser ello así, si ante la apelación de la sentencia el ejecutante diere
fianza de responder de lo que percibiere si la sentencia fuese revocada, el
recurso se concederá en efecto devolutivo.
Ello significa priorizar la celeridad del proceso a la lógica dilación que
la apelación ocasionaría. Por ese motivo, en garantía de una eventual sen-
tencia de cámara adversa a los intereses del ejecutante, la ley autoriza la
concesión del recurso de apelación con efecto devolutivo, para permitir la
continuación del proceso, mientras el recurso tramita como incidente ante
el Órgano Superior.
Es del caso destacar que el juez posee la facultad de fijar la fianza, la cual
debe extenderse al capital, los interesesy los gastos, resultando improcedente
admitir la caución juratoria, ni el propio crédito que la sentencia reconoce.
La resolución que la fije es apelable por cualquiera de las partes.
En cuanto al plazo, como se señala en la norma precedentemente trans-
cripta, si la fianza se presta dentro de los cinco días, deberá remitirse el
expediente a la Cámara quedando testimonio (copias certificadas) de la
documentación necesaria para la prosecución de la ejecución.
Caso contrario, esto es, si no se presta fianza dentro de los cinco días
de haber sido concedido el recurso, se elevan las actuaciones al Superior
(Cámara de Apelaciones respectiva) pero con efectos suspensivo.
La segunda norma que trata el tema es el art. 556Il9 del citado cuerpo de
normas, según el cual se analiza la fianza requerida por el ejecutado.
No puede pasarse por alto que inicialmente la fianza se extiende a las
resultas de la apelación interpuesta contra la sentencia. Pero puede ocurrir
-tal la facultad a la que se refiere la norma- que el ejecutado promueva juicio
ordinario y que previo a ello requiera del ejecutante que dé fianza o garantía
ante una eventual sentencia condenatoria en este último.
El juez puede o no hacer lugar a lo solicitado.
Si la fija, para lograr la ejecución de la sentencia de manera anticipada
al resultado de la apelación, el ejecutado -prestada la fianza- tiene 15 días

119
Art. 556: "Fianza requerida por el ejecutado.- La fianza sólo se hará extensiva al resultado del
juicio ordinario, cuando así lo requiriere el ejecutado en los casos en que, conforme al art. 553,tuviere
la facultad de promover el juicio ordinario posteno>:
Quedará cancelada:
1) Si el ejecutado no promoviere el juicio dentro de los quince días de haber sido otorgada.
2) Si habiéndolo deducido dentro de dicho plazo, la sentenciafuere confirmada".
hábiles para deducir la acción ordinaria respectiva, bajo apercibimiento de
quedar ésta sin efecto.

6. EFECTO DE LAS APELACIONES EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS


La regla principal en la materia, es que las apelaciones deducidas deben
ser concedidas en relación y con efecto diferido, las que deberán fundarse
al momento de interponerse recurso contra la sentencia de remate.
El diferimiento en el caso de los ejecutivos, se efectúa al momento en que
la Cámara deba conocer en los recursos contra la sentencia de trance y remate.
Con excepción de lo dispuesto en el art. 555 del CPCCN, contra la
sentencia que rechaza la vía ejecutiva, así como contra la que manda llevar
adelante la ejecución, el recurso de apelación se concede en relación con
efecto suspensivo, a no ser que haya mediado fianza.
Jurisprudencia
Toda vez que en el juicio ejecutivo no se configuran las hipótesis de
excepción del art. 557para la concesión en efecto diferido del recurso de
apelación, corresponde diferir el tratamiento de todo remedio procesal
incoado hasta la oportunidadprocesal correspondiente (art. 247, CPCCN)
sin que resulte óbice a ello la decisión deljuez deprimer grado, aun cuando
esta última estuviera consentida, atento la facultad del tribunal de apela-
ciónpara examinar de ojcio la admisibilidad del recurso (CNCnz, Sala A,
08/07/1997, Zeiguel; Samuel A. c/Rodríguez, Roberto D. y otros; La Ley
Online AR/JUR/685/1997).

7. JUICIO ORDINARIO POSTERIOR


El art. 553 del CPCCN que dice: "Cualquiera fuere la sentencia que
recaiga en eljuicio ejecutivo, el ejecutante o el ejecutadopodránpromover
el ordinario, una vez cumplidas las condenas impuestas. Toda defensa o
excepción que por la ley no fuese admisible en el juicio ejecutivo podrá
hacerse valer en el ordinario. No corresponderá el nuevo proceso para el
ejecutado que no opuso excepciones, respecto de las que legalmente pudo
deducil; ni para el ejecutante, en cuanto a las que se hubiese allanado.
Tampocosepodrá discutir nuevamente las cuestiones de hecho debatidas
y resueltas en eljuicio ejecutivo, cuya defensa oprueba no tuviese limita-
ciones establecidas por la ley, ni las interpretaciones legales fomzuladas
en la sentencia, ni la validez o nulidad delprocedimiento de la ejecución.
La falta de cumplimiento de las condenas impuestas podrá ser opuesta
como excepción de previo y especialpronunciamiento. El juicio ordinario
promovido mientras se sustancia el ejecutivo no produce la paralización
de este último".
188 Otero - Garay - Herrera

Es decir, cualquiera de las partes e independientementedel resultado de


la sentencia en el proceso ejecutivo podrá iniciar juicio ordinario.
Aclaramos que este nuevo proceso no tiene por finalidad una revisión
del juicio ejecutivo, sino tratar aquellos temas que no pudieron ser objeto
de aquél en atención al limitado marco de conocimiento que tiene el juez y
su finalidad inmediata es alcanzar la verdad objetiva.
No es necesario que el proceso ejecutivo se encuentre finalizado, ya que
el nuevo juicio ordinario podrá iniciarse en cualquier momento sin que ello
importe la paralización del proceso en trámite.
Jurisprudencia
l . No existe impedimento alguno para que frente al rechazo de la via
ejecutiva, pueda adecuarse la demanda para tramitarpor la vía ordinaria.
Es que si el Código contempla la posibilidad de promover una acción de
conocimiento basada en un título ejecutivo, con mayor razón debe admitirse
el juicio ordinario ante el rechazo de la vía ejecutiva por tratarse de un
titulo ajeno a esa calidad. Además, elpropio art. 331 del CPCC admite la
modijkación de la demanda, con antelación a que se haya trabado la litis.
En efecto, no otorgarle a la actora la posibilidad de enderezar su reclamo
por la vía correspondiente constituiría un excesivo rigorismoformal. En ese
orden, no puede obviarse que constituye premisa esencial de la normativa
procesal que laforma procesal debeser contemplada como medio y/o instru-
mento adecuado para obtener e l j n de un verdadero contenido axiológico,
cumpliendo entonces con la función de otorgar a los justiciables la tutela
jurisdiccional cuando el derecho de ellos pudiera resultar menoscabado y,
por ende, asegura6 sin limitación, la garantía del debido proceso. En esa
línea de pensamiento, si la parte actora ya pagó el impuesto de justicia,
no aceptar su solicitud de enderezar la acción por la vía ordinaria seria
en realidad, un desapego al sentido esencial delproceso y sus vicisitudes,
lesivo de una adecuada administración dejusticia garantizada en el art. 18
de la Constitución Nacional (CNCom., Sala B, 05/09/2018, Naftoli Sztejn
SCA y otros c/ Navarrete Cornejo, Cristina Marlene S/ ordinario; SAZJ:
FA181 30196).
2. La sola circunstancia no haber conferido vista de la incidencia al
defensor de menores no habilita la declaración de nulidad, toda vez que
de conformidad con lo que dispone el art. 103 del CCCNsu actuación se
presenta, en el caso, como complementaria, por lo que, su falta de inter-
vención solo causa la nulidad relativa del acto. De ahí, que la sanción
no es automática, sino que se requiere a losjnes de su declaración la
existencia de un perjuicio concreto. Aun cuando aquél representa al me-
nor de edad en forma conjunta con sus padres, no sustituye ni reemplaza
a sus representantes legales, en tanto la representación promiscua del
ministerio público se dirige a controlar que no exista contraposición de
intereses entre los niños y sus representantes legales quienes podrían no
actuar diligentemente ya sea por negligencia o bien por otras causas no
reprochables que pudieran impedírselo, La nulidad resultante de la falta
de intervención del defensor de menores en las causas que interesen a la
persona o a los bienes de un incapaz sefunda en el interés y la protección
del incapaz mismo, por lo que se declarará la invalidez sólo de lo que
importe una afectación a tales intereses (CNCiv., Sala C, 20/08/2019,
Representación procesal. L., A. B. c/ C., S. P S/ Ejecución de acuerdo;
Sumario No 27836 de la Base de Datos de la Secretaría de Documentación
y Jurisprudencia de la Cámara Civil).
3. Para la apertura de la vía ordinaria posterior al juicio ejecutivo
(art. 553 del CPCCN) es requisito previo el cumplimiento de las conde-
nas impuestas en este último. Pero si eljuicio ordinario se inicia cuando
aún se encuentra en trámite la ejecución, no la paraliza y el requisito
previo se satisface con la dación en pago de los montos admitidos y/o
liauidados hasta el momento de iniciarse el vroceso de conocimiento.
Si existe liquidación aprobada el ejecutado deberá haber depositado y
dado en pago el monto que arroje y en caso que la ejecución se hubiera
ampliado, también deberá hacerlo con las sumas por las cuales se ordenó
la intimación de pago (CNCiv., Sala L, 16/04/2007, Zbarra, Elba Nélida
C/ Certo, Beatriz Aurora S/ Repetición; Sumario NO1 7403 de la Base de
Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil - Boletín
NO1 3/2007).

8. DISTINTOS SUPUESTOS DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA


DE REMATE
Una vez que la sentencia se notifica al ejecutado, y luego de transcurrido
el plazo para interponer recursos, aquélla adquiere firmeza y se pasa a la
siguiente etapa del juicio ejecutivo, la cual se denomina "cumplimiento
de la sentencia de remate" y su objetivo es realizar (vender) los bienes del
deudor a través del embargo y la subasta judicial de aquéllos.
Como requisito previo al trámite de cumplimiento de sentencia, debe
acreditarse la traba del embargo que se dispuso en el expediente (art. 56 1,
CPCCN'~~). Si el embargo recayó sobre bienes registrables, la medida debe
encontrarse vigente, para lo cual se debe tener especialmente en cuenta el

120
Art. 561 CPCCN: ''Es requisito del @imite de cumplimierzto de la senterzcia de remate, la traba
de embargo. Cuando lo embargado fuese dinero, una v e z m e la sentencia o dada lajanza a que se
refiereel artículo 555, el acreedor practicará liquidación de capital, intereses y costas, de la que se dará
traslado al ejecutado, aplicándose, en lo las reglas de los arhkul& 503 y 504. ~ k o b a d ala
liquidación, se hará pago inmediato al acreedor del importe que de ella resultare".
190 Otero - Garay - Herrera

plazo de caducidad previsto en el art. 207 del CPCCN y del CPCCBA'~',


esto es, 5 años.
El embargo puede recaer sobre cuentas bancarias, bienes muebles o
inmuebles, entre otros, y según el tipo de cosa embargada, el objetivo de la
etapa de ejecución puede ser:
a) El cobro del crédito adeudado a través de la percepción de las sumas
dinero depositada en el expediente, resultante del embargo (por
ejemplo: de cuentas bancarias, sueldos, etc.).
b) La realización (venta) del bien embargado a través de la subasta pú-
blica, para luego cobrar el crédito adeudado a través de la percepción
de las sumas resultantes de aquella venta.

8.1. BIEN EMBARGADO: SUMAS DE DINERO. PROCEDIMIENTO


Cuando el embargo recae sobre sumas de dinero, una vez que la sentencia
se encuentra notificada al deudor y firme, deberá practicarse liquidación;
ésta podrá ser efectuada por el acreedor o por el deudor -según el caso-,
como a continuación explicaremos.
8.1.1. Liquidación practicada por el acreedor
Tal como expusimos en el apartado que antecede la una vez que la senten-
cia se encuentra notificada al deudor y firme, deberá practicarse liquidación
la cual deberá contener lo relativo a:
El capital adeudado.
Los intereses previstos en la sentencia.
Las costas (gastos, por ejemplo, tasa de justicia).
De la liquidación se dará traslado al deudor por el término de cinco días,
quien puede impugnarla o guardar silencio.
111
Art 207 CPCCN: "Se producirá la caducidad de pleno derecho de l a medida cautelares que se
hubiereiz ordenado y hecho efectivas antes del proceso, denho de los diez (10) dias siguientes al de su
traba, si tratándose de obligación exigible no se inteipusiere la demanda o no se iniciare elprocedimien-
to de mediación p?zjudicial obligatoria, según el caso, aunque la otra parte hubiese deducido recurso.
Cuando se hubiera iniciado elprocedimiento de la mediación, elplazose reiniciará una vez vencidos los
veinte (20) dias de lafecha en que el mediador expida el acta con sufirma cerh$cadapor elMinisterio de
Justicia, Seguridady Derechos Humanos, con la constancia de que no se llegó a acuerdo alguno o que la
mediación nopudo efectuarsepor algunas de las causales autorizadas.Las costas y los dañosyperjuicios
causados serán a cargo de quien hubiese obtenido la medida,y ésta no podrá proponerse nuevamentepor
la misma cawa y como previa a la promoción del proceso; una vez iniciado éste, podrá ser nuevamente
requerida si coizcunieren los requisitos de su procedencia. Las inhibiciones y embargos se extinguiráiz
a los cinco (5) años de la fecha de su anotación en el registro que corresponda, salvo que a petición de
parte se reinscribieran antes del vencimiento del plazo, por orden del juez que entendió en el proceso".
Art. 207 CPCCBA: "Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se
hubieren ordenadoy hecho efectivas antes del proceso, si tratándose de obligación exigible no se inter-
pusiere la demanda dentro de los 10 dias siguientes al de su traba. hcostas y los daños y perjuicios
causados serán a cargo de quien hubiese obtenido la medida,y esta no podrá proponerse nuevamente
por la misma causa. Las inhibicionesy embargos se extinguirána los 5 años de lafecha de su anotación
en el Registro de la Propiedad, salvo que a petición de parie se reinscribieran antes del vencimiento
del plazo, por orden del juez que entendió en el proceso".
8.1.1.1. Impumar la liquidación
El deudor puede impugnar la liquidación, por entender que el monto
reclamado no es el correcto, o que se calcularon los intereses de manera
equivocada, por la tasa utilizada, o porque incluye períodos que no corres-
pondan, entre otros supuestos.
En ese caso, el juez deberá expedirse a través de una resolución inter-
locutoria, previo traslado al ejecutante por el término de ley (5 días). La
resolución que recaiga deberá notificarse y una vez firme se procederá a pagar
de inmediato al acreedor el importe que resulte de la liquidación aprobada.lZ2
Es oportuno destacar que en el momento de aprobar la liquidación tam-
bién deberán regularse los honorarios de los letrados intervinientes y de los
auxiliares de justicia, por ejemplo, peritos, mediador, etc.
8.1.1.2. Guardar silencio el eiecutado
El deudor puede elegir no contestar el traslado de la liquidación. Ante
esta actitud, el ejecutado estará consintiendo la liquidación efectuada por
la contraria, y el juez podría homologarla.
8.1.1.3. Revisión de oficio
Sin perjuicio de lo indicado en el punto anterior, aun cuando el ejecutado
no haya contestado el traslado conferido respecto a la liquidación practicada
por el ejecutante, el juez no se encuentra en la obligación de aprobar la liqui-
dación, toda vez que no es un mero observador del proceso, sino su director.
Por lo tanto, si el juez advierte que la liquidación practicada, no se adecua
a las pautas establecidas en la sentencia puede efectuar las correcciones que
crea convenientes, aunque no se hayan formulado objeciones o no fueran
presentadas en tiempo oportuno. Ello es así, pues de admitirse una equivoca-
da liquidación por el simple hecho de la omisión de impugnarla, implicaría
tergiversar las bases a tener en cuenta para su realización. La aprobación
no reviste la calidad de cosa juzgada, por lo que puede ser rectificada si
hubiere error al practicarla (doct. arts. 501,557,589 del C P C C ) ~Por ~ ~ .ese
motivo, es que cuando se aprueba una liquidación, se lo hace "en cuanto
ha lugar por derecho".

,U
Art. 561 CPCCN: ''Es requisito del trámite de cumplimiento de la sentencia de remate, la traba
de embargo. Cuando lo embargadofuese dinero, una vezfirme la sentencia o dada la fianza a que se
refiere el arh'cuío 555, el acreedorpracticará liquidación de capital, interesesy costas, de la que se dará
traslado al ejecutado, aplicándose, en lo pertinente, las reglas de los artículos 503 y 504. Aprobada la
liquidación,se hará pago inmediato al acreedor del importe que de ella resultare".
M . 557 CPCCBA: "Dineroembargado. Pago inmediato. Cuando lo embargadofuese dinero, una vez
filme la sentencia o dada lafianza a que se refiere el artículo 553, el acreedor practicará liquidación
del capital, intereses y costas, de la que se dará vista al ejecutado. Aprobada la liquidación, se hará
pago inmediato al acreedor del importe que de ella resultare".
h~p://ww.saij.gob.ar/liquidacion-deberesfacultades-juez-subO35289O/I23456789-Oabc-defgO9
82-530bsoiramus
192 Otero - Garay - Herrera

Es doctrina de la CSJN que los jueces deben modificar los errores arit-
méticos o de cálculo que se advirtieran, ya que, de lo contrario, estarían
tolerando que se genere o lesione un derecho que sólo reconocería como
causa un error, cuando su deber es usar todos los medios a su alcance para
determinar la verdad jurídica objetiva y evitar que el proceso se convierta
en una sucesión de ritos ~ a ~ r i c h o s o sEn
l ~ suma,
~. nada le impide al juez,
para modificar una liquidación, que la contraparte no impugne, pues esa
circunstancia no obliga al magistrado a obrar en un único sentido.
Finalmente, si la revisión se efectúa de oficio el juez, éste puede optar
entre practicar por secretaría una nueva liquidación u ordenar a la parte a
que realice una nueva que se ajuste a las pautas fijadas en la sentencia.
La resolución que recaiga deberá notificarse a las partes y una vez firme
se procederá a pagar de inmediato al acreedor el importe que resulte de la
liquidación aprobada.
8.1.2. Liquidación practicada por el deudor
En los arts. 503 y 504 del CPCCN y 501 y 502 del C P C C B A ~se ~ ~prevé
,
el procedimiento según el cual una vez transcurridos 10 días a partir de que
la sentencia adquirió ñrmeza, sin que el acreedor haya practicado liquida-
ción, el deudor puede:
Solicitar al juez que intime al acreedor para que presente la correspon-
diente liquidación,dentro del quinto día a partir de la notificación que
a tal efecto se le cursará, bajo apercibimiento de autorizar al deudor
a practicarla.
Practicar liquidación de conformidad con las bases de la sentencia.

CSJN, 0911011990, DJ, 1990-2-313, sum 1188; id., 2010411989, LL, 1989-E, 77; CNCiv., Sala E,
2610611985, LL, 1987-B, 593,37.612-S; id., SalaA, 1410411988;ED, 128-570;id., Sala G, 2010311989,
ED, 134-298, citado p o r h z i , Roland, Derecho Procesal Civily Comercial,Tomo 11, Editorial Rubin-
zal-Culzoni Editores, julio de 1999.
Art. 503 CPCCN: "Cuando la sentencia condenare al pago de cantidad ilíquida y el vencedor no
hubiesepresentadola liquidación, dentro de DIEZ (10)días contados desde que aquéllafuere ejecutable,
podrá hacerlo el vencido. En ambos casos se procederá de conformidadcon las bases que en la sentencia
se hubiesenjijado. Presentada la liquidación se dará traslado a la otra partepor CINCO (5) días".
Art.504 CPCCN: "Expresada la conformidadpor el deudor, o transcumdo elplazo sin quese hubiese
contestado el traslado, se procederá a la ejecución por la suma que resultare, en la forma prescripta
por el artículo 502. Si mediare impugnación se aplicarán las normas establecidaspara los incidentes en
los artículos 178y siguientes. Sin perjuicio de lo dispuesto en este arhkuloy en los DOS (2) anteriores,
el acreedor podrá solicitar se intime por cédula al ejecutado el pago de lo adeudado, cuando se trate
de cantidad líquida y determinada o hubiere liquidación aprobada".
Art. 501 CPCCBA: "Cuaizdo la seiztencia condenare al pago de caiztidad ilíquida y el vencedor no
hubiesepresentado la liquidación deizho de 10 días contados desde que aquellafuere ejecutable,podrá
hacerlo el vencido. En ambos casos se procederá de conformidadcon las bases que en la sentencia se
hubiesenjijado. Presentada la liquidación se dará vista a la otra parte por cinco días".
Art. 502 CPCCBA: "Expresada la conformidadpor el deudol: o hanscurndo elplazo sin que se hubiese
contestado la vista, se procederá a la ejecuciónpor la suma que resultare, en la forma prescripta por
el arh'cuío 500. Si mediare impugnación se aplicarán las normas establecidas para los incidentes en
los artículos 178 y siguientes".
Por lo tanto, deben verificarse los siguientes requisitos para que proceda
la liquidación efectuada por el deudor:
Sentenciafirme, y transcurso de 10 días, a contarse desde ese momento.
Falta de presentación por el acreedor.
La liquidación, al igual que si la hubiese practicado el acreedor, deberá
contener lo relativo al capital, los intereses y las costas; a su turno, se le
dará traslado al accionante quien, dentro del quinto día de notificado, podrá
impugnarla o guardar silencio.
Finalmente, se aplica idéntico criterio en el caso de impugnación o silencio
que el explicado en el supuesto de liquidación practicada por el acreedor, y la
resolución que recaiga deberá ser notificada y una vez firme se procederá a pa-
gar de inmediato al acreedor el importe que resulte de la liquidación aprobada.

8.2. BIEN EMBARGADO: TÍTULOSYACCIONES. PROCEDIMIENTO


Cuando el embargo recae sobre títulos o acciones que coticen en los
mercados de valores, el acreedor podrá pedir que se le den en pago al precio
que tuvieren a la fecha de la resolución que así lo dispone'26.
Si los títulos o acciones no cotizan en el mercado de valores, al no con-
tarse con un valor determinado oficial, no procederá la adjudicación de estas
cosas, sino que deberán ser subastadas de conformidad con lo establecido en
el art. 573 del CPCCN127, es decir, con aplicación del procedimiento previsto
para la realización de muebles o semovientes.
Podemos concluir entonces que cuando los títulos o acciones coticen en
el mercado de valores oficial el acreedor podrá optar entre la adjudicación de
aquéllas solicitando la transferencia a su favor, o bien por solicitar la subasta
para que con el dinero obtenido pueda saldar la deuda, correspondiendo en

126
Art. 562 CPCCN: "Si se hubiese embargado titulos o acciones que se coticen oficialmente en los
mercados de valores, el ejecutantepodrá pedir que se le den en pago al precio que tuvieren a lafecha
de la resolución que así lo dispone: si no se cotizaren,se observará lo establecido por el articulo 573 ".
Art. 564 CPCCBA: "Si se hubiesen embargado titulos o acciones que se coticen ojcialmente en los
mercados de valores o bolsas de comercio, el acreedorpodrá pedir que se le den en pago alprecio que
tuviesen a la fecha de la resolución ".
12' Art. 573 CPCCN: "Sielembargo hubiererecaidoen bienes muebles osemovientes, se observarán las

siguientes reglas: 1) Se ordenará su venta en remate, sin base, al contado o con lasfacilidades depago
que por resoluciónfundada se establezca,por U N (1) martillero público que se designará observando
lo establecido en el articulo 563.2) En la resolución que dispone la venta se requerirá al deudorpara
que, dentro del plazo de CINCO (5) dias, manifieste si los bienes están prendados o embargados. En
el primer caso, aquél deberá indicar el nombre y domicilio de los acreedores y el monto del crédito:
en el segundo, el juzgada, secretaria y la carátula del expediente. 3) Se podrá ordenar el secuestro de
las cosas, que serán entregadas al martillero para su exhibición y venta; al recibirlas éste, las indi-
vidualizará con indicación de su estado y del lugar y fecha en que se lleva a cabo la entrega. 4) Si se
tratare de muebles registrables,se requerirá a los registros que correspondiere Ln (1) irforme sobre
las condiciones de dominio y gravámenes. 5) La providencia que decrete la venta será comunicada a
losjueces ernbargantes: se notificarápor cédula a los acreedores prendarios, quienespodrán formular
las peticiones que estimarenpertinentes, dentro de tercero dia de notificados".
194 Otero - Garay - Herrera

este último caso, que se proceda a efectuar la liquidación, tal como expli-
camos en los párrafos que anteceden.
La opción mencionada en el párrafo precedente (transferencia o subasta)
no podrá ser ejercida cuando se trate de títulos o acciones que no tengan un
valor determinado en el mercado oficial, pues en este caso sólo procede la
subasta y posterior liquidación.
Es oportuno aclarar que las acciones o cuotas de una sociedad comercial
son inembargables por los acreedores de la sociedad, pues ellas pertenecen
a los socios. Los acreedores societarios sólo pueden embargar los bienes de
la sociedad, los que, por el contrario, son inembargables por los acreedores
de los
8.2.1. Procedimiento
Una vez que la sentencia de remate se encuentre firme, el acreedor
deberá solicitar al juez la adjudicación a su favor de las acciones o títulos
embargados; para así proceder, deberá determinarse el valor de aquéllas,
extremo que deberá acreditarse en el expediente mediante el mecanismo
que determinará el juez a tal efecto.
Luego que el juez dicte la resolución que ordena la adjudicación y
transferencia de titularidad de las acciones o títulos al acreedor, se producen
ciertos efectos:
Los embargos que pesan sobre los títulos se levantan con citación de
los jueces que la de~retaronl~~.
El crédito del ejecutante se extingue hasta el valor de los títulos
ejecutados; si el valor de las acciones es menor a la suma adeudada
sigue abierta la ejecución; mientras que si es mayor corresponde al
deudor previa liquidación.

8.3. BIEN EMBARGADO: DERECHOS Y ACCIONES


Los códigos de forma de la tanto nacional como bonaerense no regulan el
procedimiento para embargar y subastar derechos y acciones; no obstante, la
jurisprudencia admite el embargo de un crédito mediante la correspondiente

128
http://www.sa~.gob.ar/docmmna/dasa9301 76-carrillo-sobre-embargo-las~cuotas. htm
129
Art. 588 CPCCN: "Levaiztamientode medidasprecautorias. Los embargos e inhibicionesse levan-
tarán al solo efecto de escriturar, con citación de los jueces que los decretaron. Una vez escrituradoel
bien,sin otro trámite,esai medidas cautelares se levantarán definitivamente,sifuere procedente, con la
presentación del testimoniopara la inscripciónen el registro de lapropiedad. Los embargos quedarán
transferidos al importe del precio".
Art.584 CPCCBA: "Levantamientode medidaiprecautorias.Los embargos e inhibicionesse levantarán
al solo efecto de escriturar, con citación de los jueces que lo decretamn. Una vez escriturado el bien,
sin otro tidmite, esas medidas se levantarán definitivamente,si fuere pmcedente, con la presentación
del testimonio para su inscripciónen el Registro de la Propiedad. Los embargos quedarán transferidos
al importe del precio".
notificación judicial al deudor ejecutado, quien no podrá en adelante pagar
válidamente a su acreedor (art. 877, CCCN'~~), y si podrá consignar el pago
debido en el expediente donde se decretó la medida cautelar. Por otro lado,
se sostuvo que los derechos y acciones constituyen un bien que, como tal, es
susceptible de un valor económico y objeto de ejecución13'.
En cuanto a los derechos y acciones hereditarios, jurisprudencialmente se
ha sostenido que si es posible la cesión de derechos hereditarios es factible
también su venta en subasta judicial, tornándose aplicable la previsión del
art. 1 6 1 4 ' ~del
~ CCCN, máxime cuando en el art. 1 1 2 9 ' ~se~autoriza la venta
de todo aquello que puede ser objeto de los contratos.
Jurisprudencia
1. El levantamiento de las medidas cautelares "alsolo efecto de escritu-
rar" sólo se concibe en caso de subasta uública del inmueble. ,
v con citación ,

de los jueces que la hubiesen decretado, pues entonces los embargos se


trasladan al saldo deprecio (art. 588, CPCCN-Adla, XL.1-C, 2975-), pero
no cuando se condena a escriturar una ventaprivada, caso en el cualsólo es
posible previa audiencia de los interesados y decisión tomada preservando
las garantias del debido proceso, con posibilidad para ellos de hacer valer
las defensas que tuviereñy decisión sobre el mejo; derecho de embargantes
o compradores ( C S m 16/12/1986, Etchevewy, Luisa M y otros c/Provincia
de Buenos Aires y otros; LL, 1987-B, 255; AR/JUW572/1986).
2. La sentencia que en un proceso de ejecución de expensas rechazó
la subasta de los derechos y acciones hereditarias en forma genérica de
los coherederos ejecutados debe ser revocada, pues si es posible la cesión
de derechos hereditarios es factible también su venta en subasta judicial,
tornándose aplicable la previsión del art. 1614 del Cód. Civil y Comercial,
máxime cuando el art. 1129 autoriza la venta de todo aquello que puede
ser objeto de los contratos (CNCiv., Sala H, 14/09/2016, Cons Av. Cordo-
bu 3854/56/58 y Lavalle 3947 c/ Sigal, Betty Sara y otro S/ ejecución de
expensas; La Ley Online AR/JUR/83915/2016).
3. La sentencia que en un proceso de ejecución de expensas rechazó
la subasta de los derechos y acciones hereditarias en forma genérica de

"O Art. 877 CCCN: "Pago de créditos embargados o prendados. El crédito debe encontrarse expedito.

El pago de un crédito embargado o prendado es inoponible al acreedor prendario o embargante".


'" Conf. Peyrano, Jorge, Un tema redivivo: la ventaforzada de derechosy acciones, LL, 1978-D-1148.
111
Art. 1614 CCCN: "Definición. Hay contrato de cesión cuando uiza de las partes traizsfiere a la otra
urz derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la
donación, según quese haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la trammisión
de la propiedad de un bien, o sin contraprestación,respectivamente,en tanto no estén modificada por
las de este capitulo':
"' Art. 1129 CCCN: "Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los
contratos".
196 Otero - Garay - Herrera

los coherederos ejecutados debe ser revocada, pues el tribunal no puede


avalar la conducta desaprensiva de los coherederos que sin inscribir la
declaratoria de herederos usufntctuaron del inmueble pero incumplieron
su obligación de pago de las expensas, ya que ello seria premiar al deudor
moroso que no honra el cumplimiento de las obligaciones en detrimento del
acreedor que no se encuentra obligado a iniciar una acción subrogatoria
puesto que ello es una facultad ypor ende no existe ningún impedimento
legalpara ejecutarpor vía directa los derechos hereditarios (CNCiv., Sala
H, 14/09/2016, Cons Av. Córdoba 3854/56/58 y Lavalle 3947 c/Sigal, Betiy
Sara y otro s/ejecución de expensas; La Ley Online AR/JUR/83915/2016).
4. La subasta de acciones y derechos hereditarios es una alternativa de
ejecución directa frente a la acción oblicua y la realización de la partición
para individualizar los bienes del deudor y ejecutarlos, de manera que no
es necesario que previamente se realice la inscripción de la declaratoria de
herederos respecto de un bien en particulal; porque aún cuando los acreedo-
respueden intimar a activar la inscripción ello no es obstáculopara rematar
la cuota del heredero en elporcentaje que le corresponde (CNCiv., Sala H,
14/09/2016, Cons Av. Cordoba 3854/56/58 y Lavalle 3947 c/ Sigal, Betty
Sara y otro s/ejecución de expensas; La Ley Online AR/JUR/83915/2016).
5. La providencia que denegó la petición del ejecutante tendiente a que
se disponga el remate de los derechos y acciones hereditarios que le corres-
ponden al coejecutado en el proceso sucesorio de sus padres es ajustada
a derecho, pues la subasta de derechos y acciones hereditarios conlleva
una seria dijcultadpara su valuación, ya que no se trata de cosas ciertas
y deteminadas, lo cual supone la imposibilidad d e j j a r una base precisa
para el remate y, por ende, se corre el riesgo de que se obtenga un precio
vil que en dejnitivaperjudique los intereses del deudor y del acreedor (del
voto en disidencia Dra. Abreut de Begher; CNCiv., Sala H, 14/09/2016,
Cons Av. Cordoba 3854/56/58 y Lavalle 3947 c/Sigal, Betty Sara y otro S/
ejecución de expensas; La Ley Online AR/JUR/83915/2016).
6. La enajenaciónforzada de derechos y acciones hereditarios constituye
un verdadero abuso del derecho porparte del ejecutante, puesto que muy
posiblemente elprecio que se obtenga en la subasta resultará considerable-
mente inferior a su valor intrínseco, provocándose una lesión injustijcada
-que excede la habitual en toda subasta- alpatrimonio del deudor (del voto
en disidencia Dra. Abreut de Begher; CNCiv., Sala H, 14/09/2016, Cons Av.
Cordoba 3854/56/58 y Lavalle 3947 c/Sigal, Betty Sara y otro s/ejecución
de expensas; La Ley Online AR!JUR/83915/2016).
7. Frente a un deudor que tiene derechos hereditarios indivisos y una
declaratoria de heredevos no inscripta, lo razonable es que el acreedol; en
resguardo de su derecho, se presente en los autos sucesorios y solicite que
se intime a los herederospara que, en elplazo quejje eljuez, seproceda a
la inscripción de la declaratoria de herederos y que, eventualmente, ejerza
por vía de subrogación la inscripción a costa de los herederos y luego, por
ordenjudicial, se ordene la subasta de bienes determinadospara satisfacer
su crédito (del voto en disidencia Dra. Abreut de Begher; CNCiv., Sala H,
14/09/2016, Cons Av. Cordoba 3854/56/58 y Lavalle 3947 c/ Sigal, Betty
Sara y otro s/ejecución de expensas; La Ley Online AR/JUR/83915/2016).

8.4. BIEN EMBARGADO: INMUEBLES, MUEBLES O SEMOVIENTES


Cuando la medida cautelar recae sobre un mueble, inmueble o semo-
viente, se ordena la venta del bien en pública subasta y su procedimiento
varía según el tipo de objeto a realizar.
Con el dinero obtenido en la venta en subasta del bien embargado se
procede a cancelar el capital, los intereses adeudados al acreedor y los costos
y costas del proceso que incluye entre otras cosas, los gastos que irrogue la
realización del bien y los honorarios de los letrados y auxiliares de justicia
que intervinieron en el proceso.
Finalmente, el remanente puede ser retirado por el deudor una vez can-
celados los créditos debidos en el expediente.
En los Capítulos siguientes, trataremos en particular el procedimiento
para la realización de los bienes inmuebles, muebles y sernovientes a través
del procedimiento de la subasta pública.

9. RECURSOS DURANTE EL TRÁMITE DE CUMPLIMIENTO DE


SENTENCIA
El principio general es que el ejecutado no puede apelar las resoluciones
que se dicten durante el trámite de cumplimiento de la sentencia de remate.
Y ello es así dado que -como destaca Fenochietto- los trámites están enca-
minados más a realizar el patrimonio que a decidir cuestiones de derecho.
De admitirse lo contrario. se sustraería el ex~edienteal conocimiento del
juez de la ejecución, dilatando y desnaturalizando el procedimiento'34.
El principio general mencionado no se aplica para el acreedor como así
tampoco para terceros, por ejemplo, para el comprador en la subasta judicial
respecto a los incidentes vinculados a aquélla.

134
Conf. Fenochietto, Carlos E., Código Procesal Civily Comercial de la Nación. Comentado, anotado
y concordado con los códigosprovinciales, t 3, pág. 560,2da. edic., edit. Astrea, Buenos Aires, 2001.
CAPÍTULO VI
SUBASTA DE BIENES INMUEBLES

SUMARIO: 1. CONCEPTO. 2. TRÁMITES PREPARATORIOS DEL AUTO QUE DE-


CRETA LA SUBASTADE UN INMUEBLE. 3. TRÁMITES DE CUMPLIMIENTO DEL
DECRETO DE SUBASTADEUN INMUEBLE. 4. AUTO DE SUBASTA. CONTENIDO.
5. MODELO GENÉRICO DEL AUTO DE SUBASTA. ANÁLISIS.

1. SUBASTA. CONCEPTO
La subastajudicial es el vehículo procesal por medio del cual el juez, ante
la inacción del deudor, procura el cumplimiento de la sentencia; y en ese sen-
tido procede de un modo coactivo a la liquidación de los bienes del deudor.
La enajenación forzosa de los bienes embargados del ejecutado tiene
la finalidad de satisfacer, con el dinero obtenido en la subasta, la deuda
reconocida judicialmente a favor del acreedor.
Puede definirse a la subasta como el acto procesal mediante el cual se
enajenan, por un auxiliar del juez que actúa en representación de éste, el
bien o bienes embargados, con el objeto de satisfacer, con su producido, el
importe del crédito que dio origen a la e j e c ~ c i ó n ' ~ ~ .
Corresponde resaltar que la adquisición del bien o bienes resultante,
queda configurada por una serie de elementos formales y de fondo que hacen
de la venta en subasta pública un acto jurídico complejo, que desborda los
límites del derecho privado y encuentra adecuada formulación en la con-
junción, de los derechos civil y procesal, la que no coincide con el contrato
de compraventa'36.
La citada complejidad de la subasta requiere que los jueces fijen desde
su decreto, todos los requisitos que deberán cumplir las partes y auxiliares
intervinientes. Que el auto de subasta sea claro y completo, será determinante
en el resultado del remate'37.
Los trámites tendientes a la realización de los bienes varían de acuerdo al
bien embargado y se pueden clasificar en preparatorios y de cumplimiento
del auto de subasta.

11s
CNCiv., Sala E, 1911011999, R 279.304; Palacio, Lino E., Derecho Procesal Civil, t.W, pág. 562,
no 1.126; Donato, Jorge D., Juicio Ejecutivo, pág. 727,2' edic. actualizada.
Conf. Di Iorio, Alfredo J., Bases para la implantación de un procedimierzto de enajenación coac-
tiva, ED, 7 5-7 94; Eisner, Isidoro, Arzulación de oficio del remate judicial por culpa del martillem,
LL, 1994-E-164;Belluscio-Zannoni, Código Civil Comentado, Buenos Aires, Edit. Astrea, 1993, T.6,
pág. 38 5; CNCiv., en pleno, 1810211999, Servicios Eficientes, S.A. CNabrá, Roberto Isaac SIEjec.
Hipotecaria-Ejecutivo.
"' Conf. Otero, Mariano C., Procesos de ejecución: aspectosprocesales de las subastas judiciales de
bienes inmuebles. Tendencias actuales, elDial.com, el día 2810212005; elDial DC55D.
200 Otero - Garay - Herrera

2. TRÁMITES PREPARATORIOS DEL AUTO QUE DECRETA LA


SUBASTA DE UN INMUEBLE
Una vez que la sentencia de remate se encuentrah e , verificada lavigen-
cia del embargo comienzana desarrollarselos trámites preparatorios que tienen
como finalidad el dictado del auto que decreta la subasta.Aquellos trámites,
como dijimos, pueden variar según el tipo de bien objeto de la medida cautelar.
En los arts. 576 del CPCCN'~~ y 568 del CPCCBA'~~ se establecen cuáles
son los requisitos previos al decreto de subasta de un inmueble:
Informe actualizado sobre deudas por impuestos,tasas y contribuciones.
Informe sobre las deudas por expensas comunes, si se tratare de un
bien sujeto al régimen de propiedad horizontal.
Informe sobre las condiciones de dominio, embargo e inhibiciones,
según las constancias del registro de propiedad inmueble.
Título de propiedad.
Constatación del estado de ocupación del bien.
Cabe destacar que en el procedimiento bonaerense no es requisito previo
para el dictado del auto de subasta, acompañar el título de propiedad y la
constatación del inmueble.
Los requisitos indicados precedentemente, serán analizados en los puntos
siguientes.

2.1. INFORMES DE DEUDAS


Como previo al decreto de subasta deben producirse los informes para
determinar si pesan sobre el bien a subastar deudas por impuestos, tasas o
contribuciones.
En el ámbito de la justicia nacional, deberá agregarse la constancia de
pago del impuesto municipal o de la deuda a la cual asciende; en el bonae-
rense son dos impuestos distintos: uno es el correspondiente al municipio
(ABL) y el otro el del impuesto mobiliario o rentas (ARBA).
Luego, si el inmueble se encuentra sujeto al régimen de propiedad hori-
zontal deberá agregarse en el expediente un informe de deudas sobre expen-
138
Art. 576 CPCCN: 'Xntes de ordenar la subasta eljuez requerirá informes: 1) Sobre la deuda por
impuestos, tasas y contribuciones. 2) Sobre las deudas por expensas comunes, si se tratare de L7V (1)
bien sujeto al régimen de propiedad horizontal. 3) Sobre las condicionesde dominio, embargo e inhibi-
ciones, según las constanciasdel registro depropiedad inmueble.Los informes tendrán una vigencia de
SESENTA (60) días, a cuyo vencimiento deberán ser actualizados. Asimismo, intimará al deudor para
que dentro de tercem día presente el título de propiedad del inmueble, bajo apercibimiento de obtener
testimonio a su costa. No se realizará la subasta mientras izo se haya agregado el titulo o, en su caso,
el testimonio. Podrá comprobarsejudicialmente el estado de ocupación del bien si las circunstancias
así lo aconsejaren".
Art. 568 CPCCBA: "Recaudos.Antes de ordenar la subasta eljuez requerirá »-formes: l o ) Sobre
impuestos, tasasy contribuciones: 2 7 Sobre deudaspor expensas comunes, sise tratare de un bien sujeto
al régimen de la propiedad horizontal: 37 Sobre las condiciones de dominio, embargos e inhibiciones".
sas comunes (ordinarias y extraordinarias), expedido por el administrador
del consorcio, quien además deberá justificar en mencionado carácter con la
agregación del acta de designación con copia certificada. Finalmente, en el
marco de una ejecución hipotecaria en el art. 598, inc. 3, del CPCCN'~~, se
dispone que la deuda por expensas deberá ser informada al juzgado dentro
del plazo de 10 días hábiles de recibido el oficio que así lo solicita y de no
verificarse tal extremo se puede subastar el bien como si estuviera libre de
deudas por tal concepto.
En ese orden de ideas, es criterio de algunos jueces aplicar por analogía
el apercibimiento de subastar el bien como libre de deudas para el resto
de los impuestos, tasas y contribuciones en el caso de que éstas no fueran
informadas en el plazo de 10 días de recibido el pedido de informe.
Con relación al servicio de agua potable y desagües cloacales, cabe
destacar que después del traspaso del servicio desde O.S.N. a Aguas Ar-
gentinas S.A. a partir del tercer bimestre de 1993, sólo debe contarse con
,do
Art. 598 CPCCN: "Dictada la sentencia de trance y remate se procederá de la siguiente forma:
1) Eljuez ordenará verificar el estado físico y de ocupación, designando a taljin al escribano que
proponga el acreedor.Si de esa diligencia resulta que el inmueblese encuentra ocupado, en el mismo
acto se intimará a su desocupación en el plazo de diez (10) dias, bajo apercibimiento de lanzamiento
por la fuerza pública. No verificada en el plazo la desocupación, sin más trámite se procederá al
lanzamientoy se entregará la tenencia al acreedor, hasta la aprobación del remate, con intervención
del notario al que se refiere el párrafo anterior.A esosfines, el escribano actuante puede requerir el
auxilio de la fuerza pública, allanar domicilio y violentar cerraduras y poner en depósito oneroso
los bienes que se encuentren en el Nzmueble, a costa del deudor. 2) El acreedor estará facultado
para solicitar directamente al Registro de la Propiedad un informe sobre el estado y gravámenes
que afectaren el inmueble hipotecado, con indicación del importe de los créditos, sus titulares y
domicilios. 3) himismo, el acreedor puede requerir la liquidación de las deudas que existan eiz
concepto de expensas de la propiedad horizontal, impuestos, tasas y contribuciones que pesen sobre
el inmueble, bajo apercibimiento que de no contarse con dichas liquidaciones en elplazo de diez (10)
dias hábiles desde la recepción de su solicitud, se podrá subastar el bien como si estuviera libre de
deudas. Los reclamos que se dedujeran por aplicación de lo dispuesto en este inciso no afectarán
el trámite de remate del bien gravado. 4) La venta quedará perfeccionada una vez pagado el precio
en el plazo que se haya estipulado y realizada la tradicióiz a favor a favor del comprador. El pago
se podrá realizar directamente al acreedor, quien deberá depositar el remanente dentro del quinto
dia de verificado el cobro. Si el acreedor ostenta la tenencia del inmueble subastado, podrá transmi-
tirla directamente al comprador: caso contrario y no habiendo mediado desposesión como lo prevé
el inciso 1 deberá ser entregado con intervención del juez. La protocolización de las actuaciones
será extendida por intermedio del escribano designado por el comprador. sin que sea necesaria la
comparecencia del ejecutado. 5) El deudor ni el tercero,poseedor del inmueble hipotecado, pueden
interponer incidente izi recurso alguizo, salvo las defensas del articulo 64 en la oportuizidaddelarhkulo
54, sin perjuicio de que el deudor pueda ejercitar, en juicio sumarisimo posterior, los derechos que
tenga que reclamar el acreedor. Si existiera peligro de desprotección de alguno de los interesados,
se notificará al defensor oficial para que asuma el control del proceso de ejecución de la garantia.
6) Una vez realizada la subasta y cancelado el crédito ejecutado, el deudor podrá impugnar por la
via judicial: a) La liquidación practicada por el acreedor, y b) El incumplimiento de los recaudos
establecidos en el presente articulo por parte del ejecutante. En todos los casos el acreedor deberá
indemnizar los perjuicios ocasionados, sin perjuicio de las sanciones penales y administrativas de
que se hicierapasible. 7) En todos los casos previstos en elpresente articulo, no procederá la com-
pra en comisión ni la indisponibilidad de los fondos de la subasta. No obstante eljuezpodrá pedir
caución suficiente al acreedor".
202 Otero - Garay - Herrera

el informe de deudas hasta su privatización, es decir, deudas con Obras


sanitarias14'.Asimismo, que pese al transcurso del tiempo, que daría lugar
a la prescripción liberatoria, ella no se declara de oficio, y si ninguna de
las partes interesadas opusiera excepción de prescripción sobre esa deuda,
ésta se encontraría vigente y por lo tanto deberá ser abonada con el dinero
obtenido en la subasta.

2.2.INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE DOMINIO,


GRAVÁMENES E INHIBICIONES.VIGENCIA
Las normas en análisis (arts. 576 del CPCCN y 568 del CPCCBA)
disponen que debe acompañarse en el expediente el informe de dominio
del cual surja el o los propietarios del inmueble, la existencia de embargos,
como así también, de hipotecas o cualquier otro derecho real o gravamen
que afecte al inmueble.
También debe acompañarse un informe de anotaciones personales del
ejecutado, en el que consten los decretos de inhibición general para disponer
de sus bienes.
Tal requisito es necesario dado que en el auto de subasta deberá orde-
narse la citación de los jueces inhibientes y embargantes cuyas medidas
se encuentren inscriptas y vigentes. El modo de cumplir la citación, y sus
consecuencias, será abordado en el punto 6.5 de este Capítulo.
El informe de dominio contiene todos los datos catastrales de la propie-
dad, como ser número de matrícula con que se identifica en el Registro de
la Propiedad Inmueble, el domicilio, entre qué calles se encuentra ubicado,
datos catastrales (circunscripción, sección, manzana y parcela), en algunos
casos la partida inmobiliaria, como así también las características físicas y
jurídicas del inmueble.
En el ámbito de la justicia nacional, expresamente, se establece que la
vigencia de los informes es de 60 días; y es oportuno aclarar que entre el
auto de subasta y el efectivo acto del remate suele transcurrir un prolon-
gado período dentro del cual puede anotarse una nueva medida cautelar o
gravamen; por ese motivo, es necesario contar con uno vigente antes de
publicar edictos en el boletín oficial o propaganda adicional, dado que en la
publicidad de venta deben volcarse todas las características y condiciones

ldl
Art. 40, ley 20.324: 'Xntes de escriturarse una transferencia de dominio o la incolporación de
un inmueble al régimen de propiedad horizontal o conititución de derechos reales, o de ordenarse la
inscripción de unasentencia o autojudicial que declare o reconozca una transmisión de derechos sobre
inmuebles, se requerirá de Obras Sanitarias de la Nación un certificado en el que conste la deuda que
por cualquier concepto reconozca el inmueble de que se trate. Dicho certificado tendrá una validez de
15 días contados desde la fecha de su expedición. Los escribanos públicos deberán incorporar dicho
certificado al protocolo en caso de escrituración, así como la posterior constancia de pago, si éste
resultare obligatorio, según lo que se establezca a continuación".
jurídicas del inmueble para que el posible comprador sepa qué deudas o
gravámenes contiene el bien que pretende comprar.
Cabe señalar que en la provincia de Buenos Aires nada se dice en rela-
ción al plazo de vigencia de los informes, por lo que habrá que estarse a los
plazos previstos en el art. 28 del decreto 5479165, según texto del decreto
2612172, es decir 90 días (v. Capítulo M, punto 1.5).

2.3. TÍTULO DE PROPIEDAD


En el ámbito de la justicia nacional es un requisito previo al dictado del
decreto de subasta la agregación en el expediente del título de propiedad
o primer testimonio; ambos debidamente inscriptos y al respecto haremos
algunas distinciones:
Cuando el título está en poder del deudor: en este supuesto el
juez debe intimar al ejecutado para que en el plazo de tres días de
notificado acompañe a la causa en que tramita la ejecución, el título
de propiedad o el primer testimonio; si el deudor no lo acompaña,
el juez ordenará la expedición de una segunda copia al Archivo de
Protocolos Notariales del Colegio de Escribanos mediante el libra-
miento de un oficio, y las costas que genere dicha diligencia serán
a cargo del ejecutado y se incluirán en la liquidación definitiva.
Cuando el titulo se encuentra en poder del acreedor: en el caso
de las ejecuciones hipotecarias, el bien embargado es el mismo que
se encuentra hipotecado, y el título -en general- queda en poder del
acreedor hipotecario quien deberá acompañarlo al inicio del proceso.
Cuando el titulo se ha extraviado: en el caso que el título se en-
cuentre extraviado, se ordena la expedición de una segunda copia al
Archivo de Protocolos Notariales del Colegio de Escribanos, en cuyo
caso se libra un oficio.
Cuando se requiere segunda copia del título de propiedad, ésta anula
copia anterior y el nuevo testimonio debe inscribirse en el Registro de
Propiedad Inmueble conforme lo dispone el art. 28 de la ley 17.801'~~.
En el ámbito del proceso de subasta de la Provincia de Buenos Aires,
aquel recaudo previo no es necesario, por lo que bastará con que el ejecu-
tado acompañe el título de propiedad dentro de los tres días de ordenado el

lb2
Art. 28, ley 17.801: "En todo documento que sepresentepara que en su consecuenciasepractique
inscripción o anotación, inmediatamente después que se hubiere efectuado, el Registro le pondrá
nota que exprese la fecha, especie y número de orden de la regiitración practicada, en la forma que
determine la reglamentación local. Quien expida o disponga se expida segundo o ulterior testimonio
de un documento ya regiitrado, deberá solicitar al Registro ponga nota de la inscripción que había
correspondido al original. El Registro hará constar en las inscripciones o anotaciones pertinentes, la
existencia de los testimonios que lefueren presentados".
204 Otero - Garay - Herrera

remate, bajo apercibimiento de obtener una segunda copia a su costa (arts.


568 y 570, CPCCBA)'~~.

2.4. CONSTATACI~NDEL INMUEBLE


Finalmente, en el art. 576 del CPCCN se dispone que el juez puede orde-
nar verificar el estado de ocupación del inmueble si las circunstancias así lo
aconsejan. En efecto, si bien este requisito no es necesario como medida previa
al dictado del decreto de subasta, puede realizarse si así lo considera el juez.
La diligencia tiene como objetivo en el edicto a publicarse se consigne
el estado de ocupación del inmueble para que luego no sea motivo de con-
troversias para el adquirente en subasta.
El estado de ocupación se puede comprobar a través de:
Mandamiento de constatación: el juez puede ordenar el libramiento
de un mandamiento de constatación, el cual deberá ser diligenciado
por el oficial de justicia de la zona que corresponda a la ubicación
del bien a subastar.
Acta notarial: la parte podrá optar por solicitarle al juez la interven-
ción de un escribano público que a tal efecto podrá ser propuesto por
el acreedor ejecutante.
Informe del martiilero: el juez podrá requerir la intervención del
martiíiero que intervendrá en la subastay a tal efecto deberá designarlo
como oficial de justicia ad hoc.
El informe que brinde el auxiliar de justicia que intervenga en la dili-
gencia deberá contener:
Estado de ocupación del inmueble.
Individualización de las personas que ocupan el inmueble.
El derecho invocado por los ocupantes.
Características del inmueble.
Si existen ocupantes o locatarios, corresponderá su citación para que
exhiban el contrato de locación celebrado con el ejecutado, el cual deberá
ser respetado -en caso de corresponder- por el adquirente en subasta.

3. TRÁMITES DE CUMPLIMIENTO DEL DECRETO DE SUBASTA DE


UN INMUEBLE
Con el cumplimiento de todos los trámites detallados precedentemente,
el juez dicta el auto de subasta conforme a lo establecido en el art. 577 del
143
Art. 568, CPCCBA: 'Recaudos Antes de ordenar la subasta el juez requerirá informes: 1) Sobre
impuestos, tasasy contribuciones: 2) Sobre deuda por expensas comunes, sise tratare de un bien sujeto
al régimen de la propiedad horizontal: 3) Sobre las condiciones de domirzio, embargos e inhibiciones".
Art. 570, CPCCBA: "Exhibiciónde titulos Dentro de los 3 días de ordenado el remate, el ejecutado deberá
presentar el titulo de propiedad del inmueble, bajo apercibimiento de obtenerse testimonio a su costa".
CPCCN'~~; en aquél designa martillero en los términos del art. 563 del
CPCCN'~~, ordena publicar edictos o propaganda adicional -si correspon-
diere-, como así también, cita a los acreedores hipotecarios -si los hubiere- y
ordena comunicar el auto de subasta a losjueces embargantes y10 inhibientes
por medio de oficio electrónico o en soporte papel para el caso que no se
cuenten con las herramientas informáticas a tal fin.

4. AUTO DE SUBASTA. CONTENIDO


El decreto de subasta deberá contener:
La individualización del bien a subastar.
Los datos del martillero interviniente.
El porcentaje de seña a abonarse y el plazo del pago del precio.
La comisión que deberá percibir el martillero.
La orden de comunicación a los jueces embargantes e inhibientes.
La orden de citación de acreedores hipotecarios en su domicilio.
Los diarios en los cuales se publicarán los edictos.
A continuación, brindamos un modelo genérico del auto que decreta la
subasta de un inmueble, para luego analizarlo y explicar las distintas alter-
nativas para su efectivo cumplimiento.

En atención a lo solicitado y estado de autos, estando cumplidos


los recaudos previstos en el art. 576 del CPCCN, decrétase la venta
en pública subasta del inmueble ubicado en (...), con la base que
oportunamente se fijará al contado y al mejor postor.

IM
Art. 577,CPCCN: "Cumplidoslos recaudos a quese refiere el artículo anterior.se ordenará la subasta,
designando martillero en los términos del articulo 563 y se determinará la base. Oportunamentesejijara
el lugar donde aauélla debe realizarse aueserá donde tramita la eiecución. o el de ubicacióndel inmueble.
según lo resolviere el juez de acuerdo con lo que resultare más conveniente; se establecerá también el
día y la hora, que no podrán ser alterados salvo autorización deljuez o acuerdo de partes expresadopor
escrito. Se especijicará la propaganda adicional autorizada, en los términos del articulo 567':
Id' Art 563,CPCCN: "Lascámaras nacionales de apelaciones abrirán, cada año, Cn (1) registro en
el que podrán inrcribirse los martilleros con más de DOS (2) años de antigüedad en la matriculay que
reúnan los demás requisitos de idoneidad que reglamente el tribunal. De dicha lista se sorteará el o los
profesiorzales a designar: quienes deberán aceptar elcargo dentro de tercero día de noh~uzdos.El martillero
será nombrado de oficio, en la forma ertablecida en el párrafo precedente, salvo si existiere acuerdo de
las partes para proponerlo y el propuesto reuniere los requisitos a que se refiere elpárrafo primero. No
podrá ser recusado: sin embargo, cuando circunstanciasgraves lo aconsejaren,eljuez, dentro de quinto
día de hecho el nombramiento,podrá dejarlo sin efecto. Deberá ajustar su cometido a las instrucciones
que le imparta el juez: si no cumpliere con este deber podrá ser removido; en su caio, se le dará por
,xrdi<lo ioral ol>arciulmznierl <lere(ho u <on~i\Nino sr ~l>lii~ard en b>lxrii~rrnirla sanrihn que esrul>lece
el 1t.r~rr ~njrra~ndel arriculo 565. \'o podrd delegur s u s j u ~ ~ c i ~salin
~ ~ ~auroriiucirj~l
es. expresa ddc.1juez.
El martillero no es parte en los trámites del cumplimiento de la sentencia de remate: sólo podrá tener
intervenciónen lo quese refiere a su actuación, en los términos establecidosen este Código o en otra ley''.
206 Otero - Garay - Herrera

Desígnase al Martillero (...) con DNI (. ..) con domicilio en


(. ..) teléfono (...) celular (...) con domicilio electrónico (...) quien
debera aceptar el cargo dentro del tercer día de notificado de su
designación, y luego procederá a llevar a cabo su cometido.
Autorízaselo a percibir en el acto del remate el (...) % del pre-
cio en concepto de seña, la comisión de practica (...% del precio) y
el sellado del boleto de compra venta (...% del monto del precio).
Además, hágase saber al auxiliar que deberá rendir cuentas del
remate dentro de los tres días (3) de realizado bajo apercibimiento
de remoción (arts. 563, 564, 565 y concs. del CPCCN), así como
en su caso depositar las sumas recibidas en una cuenta a nombre de
autos y a la orden del juzgado, en el Banco de la Nación Argentina
sucursal tribunales. NOTIFIQUESE. Hágase saber al martillero que
la subasta deberá realizarse en la oficina de Subastasjudiciales, sita
en (...). NOTIFIQUESE.
Hágase saber a quien resulte comprador que para el caso de
no depositarse el saldo del precio dentro del quinto día de aprobado
el remate, a dicho saldo deberá aplicarse la tasa de interés activa
promedio que publique al BCRA desde el momento de celebración
del boleto y hasta su efectivo pago aun cuando la eventual demora
no le fuera imputable y sin perjuicio de la nueva subasta que pudiera
decretarse (art. 584 del CPCCN).
Hágase saber al martillero que debera estimar en autos el valor
en plaza del bien a subastar a cuyo fin constatará el estado fisico
y de ocupación del inmueble, describiendo en cuanto tanto a sus
características propias como a su destino, ubicación estratégica,
ambientes, y estado de conservación. Además, deberá veriñcar si
posee servicios de agua corriente y todo otro dato que contribuya a
su individualización debiendo comprobar personalmente e indivi-
dualizar a las personas que lo ocupen identificándolas e indicando en
qué carácter y bajo qué título lo hacen. También deberá acompañar
fotografias del frente e interior del inmueble, confeccionar un croquis
de la distribución de las habitaciones e informar sobre las medidas
de las superficies cubiertas y descubiertas, explicitando el valor
atribuido al metro cuadrado de cada una de ellas y las razones en
las que funda su avalúo. A tal fin,líbrese mandamiento haciéndose
constar en dicha pieza que el martillero se encuentra autorizado a
diligenciar10 junto al oficial de justicia de la zona que corresponda
quien luego de identificar a los ocupantes del inmueble los intimará a
que en el plazo de cinco días de realizada la diligencia acompañen en
autos los títulos que invocaren bajo apercibimiento de decretarse su
oportuno lanzamiento, facultándolo a requerir el auxilio de la fuerza
pública y allanar domicilio en caso de ser necesario.
A su vez, hágase saber al martillero que una vez que se encuen-
tren cumplidos los recaudos aquí fijados, deberá requerir el libra-
miento de oficio electrónico a los fines de solicitar turno a la oficina
de Subastas Judiciales dependiente de la CSJN (conf. resolución
nro. 6012005, del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la
Nación), el que será librado por este tribunal a la oficina de subastas
vía electrónica y que a fin de exhibir el inmueble que se pone a la
venta deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en la resolución número
289104 del citado Consejo de la Magistratura, que establece que los
mandamientos respectivos deberán ser ingresados en la Oficina de
Mandamientos con un plazo de anticipación no inferior a diez días
hábiles del fijado para la realización de la diligencia.
Para el caso en que el apoderado de la actora adquiera el bien
subastado en representación de su cliente, deberá estar munido de
un poder especial a su respecto.
Hágase saber que queda prohibida la compra en comisión,
así como la ulterior cesión del boleto que se extienda. Publíquense
edictos por dos días en el Boletín Oficial y en (...) con los recaudos
establecidos en el art. 566 y demás concs. del CPCCN haciéndose
saber a quien resulte adjudicatario que en el acto de la subasta deberá
constituir domicilio en el radio del tribunal de conformidad con lo
dispuesto en el art. 579 y concs. del CPCCN.
Inscríbase el presente decreto en el Registro de la Propiedad
Inmueble (art. 232 del CPCCN) a cuyo fin líbrese oficio de estilo.
Cítese a acreedores hipotecarios y señores jueces embargantes e in-
hibientes que surgen de los informes agregados a fs. (...) y fs. (...),
comunicaciones que se tendrán por cumplidas en el primer caso con
la agregación de la cédula de notificación debidamente diligenciada,
y en el segundo caso con la contestación del respectivo oficio. A tal
fin, líbrense cédulas y oficios electrónicos, en su caso, en soporte
papel y de corresponder, en los términos de la ley 22.172.
Previo a ordenarse el pedido de fijación de fecha de la subasta,de-
berán actualizarse los informes de dominio, gravámenes e inhibiciones,
y la actualización de deudas, en el caso de las expensas con indicación
del valor del último mes de aquéllas (conf. art 576 del CPCCN).
Tal como puede apreciarse, el auto de subasta es el decreto
que regula el procedimiento para el cumplimiento de la sentencia
de remate, es decir, en él se establecen todos los pasos a seguir a los
fines de vender el bien embargado y saldar la deuda.
208 Otero - Garay - Herrera

6. ANÁLISIS DEL AUTO DE SUBASTA


A continuación, analizamos párrafo por párrafo los recaudos del decreto
de subasta y las distintas situaciones que pueden presentarse en el transcurso
de su cumplimiento.

En atención a lo solicitado y estado de autos, estando cumplidos los


recaudos previstos en el art. 576 del CPCCN, decrétase la venta en pública
subasta del inmueble ubicado en (...), con la base que oportunamente se$jará
al contado y al mejorpostor
En primer lugar, en el decreto de subasta debe individualizarse el bien
a rematar y para ello hace especial mención de los datos del inmueble que
surge del informe de dominio que, como recaudo previo, debió acompañarse
en el expediente, así como el título de propiedad respectivo.
Es de suma importancia que el auto de subasta indique si se remata el
100% de la propiedad o sólo una porción indivisa, dado que ello puede traer
aparejado que al momento de celebrar el acto de la subasta haya que suspen-
derla por no constar en los edictos o constar erróneamente; incluso, dicho
extremo podría derivar en la nulidad de la subasta, dado que el adquirente
comprará una cosa distinta de la que se ofreció a remate.
También es importante, en caso de que se trate de unidades funcionales
de propiedad horizontal, indicar si sale a la venta junto con sus unidades
complementarias (por ejemplo: espacio guarda coche y10 baulera), por las
mismas razones que las indicadas en el párrafo que antecede.

6.2. DESIGNACI~NDE MARTILLERO


Designase al Martillem (...) con DNZ (...) con domicilio en (...) teléfono
(...) celular (...) con domicilio electrónico (...) quien deberá aceptar el cargo
dentro del tercer día de notijicado de su designación; y luego procederá a llevar
a cabo su cometido.
El martillero, como auxiliar del juez, es quien llevará a cabo todas las
diligencias tendientes a la realización de la subasta. No reviste el carácter de
parte en los trámites del cumplimiento de la sentencia de remate; su legitima-
ción como parte se reduce a las cuestiones de sus honorarios, o en incidentes
que lo incluyen directamente, como podría ser en el de nulidad de subasta.
Su designación puede ser de oficio, por acuerdo de partes o por facultad
expresa del acreedor que conste en el título ejecutivo, como en el caso del
mutuo con garantía real hipotecaria.
Una vez designado el martillero, no podrá ser recusado, salvo cuando
circunstancias graves lo aconsejaren, supuesto en el cual dentro del quinto
día de hecho el nombramiento, el juez podrá dejar sin efecto la designación.
En cuanto a la actuación del martillero, éste deberá bajo apercibimiento
de ser removido con pérdida parcial o total de derecho a la comisión:
Aceptar el cargo conferido dentro del tercer día de notificado.
Ajustar sus tareas a las instrucciones impartidas por el juez.
No delegar sus funciones, salvo autorización expresa del Juez.

6.2.1. Designación de oficio


La designación de oficio del martillero se realiza por sorteo electrónico
efectuado por el tribunal, en forma simultánea al dictado del decreto de
subasta y para ello el mencionado auxiliar deberá encontrarse inscripto en
el Registro de las Cámaras Nacionales de Apelaciones el cual es abierto
cada año pudiendo inscribirse en aquél los martilleros que posean más de
dos años en la matrícula y que reúnan los demás requisitos de idoneidad
(conf. art. 563 del CPCCN).
6.2.2. Designación por acuerdo de partes
El martillero puede ser designado por acuerdo de las partes, siempre que
reuniere los requisitos de idoneidad, circunstancia que deberá acreditar el
auxiliar al aceptar el cargo.
Para su designación, en todos los casos el martillero debe estar ins-
cripto en la Cámara respectiva y contar con dos años de antigüedad en la
matricula.
6.2.3. Designación por facultad del acreedor
Es posible que en el mutuo con garantía real de hipoteca el acreedor
se haya reservado la facultad de designar un martillero. La facultad será
ejercida en el momento de solicitar el auto de subasta o luego del dictado
de aquél. En este caso el auxiliar también deberá acreditar el cumplimiento
de los requisitos de idoneidad.
Jurisprudencia
Procede conjmzar el decreto de subasta que designó un martillero
distinto alpropuesto por la accionante. Ello es así por cuanto, sabido es
que con la caducidad de la inscripción en el registro prendario, que opera
vencidos los cinco años, sin renovación, el derecho real fenece ipso iure
(art. 23 de la ley 12.962). En esa hipótesis, el acreedor pierde el derecho
de preferencia y de persecución, así como la acción prendaria y todos sus
beneJicios, sin afectar la obligación principal. Es así, que al encontrarse
caduca la inscripción de la prenda, la accionante ha perdido los benej-
cios allí acordados, como ser la facultad de proponer martillero, debiendo
estarse al procedimiento prescripto en el código ritual (CNCom., Sala A,
18/09/2007, Plan Ovalo S.A. de Ahorro P/F Determinados c/ Pugliani,
Daniel s/ejecución hipotecaria, Id SAZJ: FA07130870).
210 Otero - Garay - Herrera

6.3. DEBERES DEL ACREEDOR PREVIOS AL ACTO DE SUBASTA


"Znscríbase el presente decreto en el Registro de la Propiedad Inmueble
(art. 232 del CPCCN) a cuyo& líbrese ojicio de estilo.
Cítese a acreedores hipotecarios y señores jueces embargantes e inhibien-
tes que surgen de los informes agregados afs. (...)yfs. (...), comunicaciones que
se tendrán por cumplidas en el primer caso con la agregación de la cédula de
notijicación debidamente diligenciada, y en el segundo caso con la contestación
del respectivo ojicio. A tal&, líbrense cédulas y ojicios electrónicos, en su caso,
en soporte papel y de correspondel; en los términos de la ley 22.1 72. Previo a
ordenarse elpedido dejijación defecha de la subasta, deberán actualizarse los
informes de dominio, gravámenes e inhibiciones, y la actualización de deudas,
en al caso de las expensas con indicación del valor del último mes de aquellas
(con$ art. 576 del CPCCN) ".
Una vez dictado el auto que decreta la subasta se deben realizar ciertas
gestiones que estarán a cargo de la parte, salvo que el ejecutante acuerde
con el martillero que éste sea quien las realice, extremo que debe surgir
del expediente, pues llegado el caso que no las ejecute podría ser invocado
como causal de remoción.

6.4. INscRIPcIÓN DEL AUTO DE SUBASTA


La inscripción del decreto de subasta pretende anoticiar a los terceros
acerca de la realización del acto de remate.
La finalidad es netamente preventiva o precautoria hacia terceros, puesto
aue el titular dominial no tiene la facultad de realizar libremente actos de
disposición sobre el bien cuyo remate ya se encuentra ordenado y firme.
También es un recaudo conveniente para conocimiento de otros jueces
que estén ejecutando el mismo bien.
6.5. CITACIÓN DE JUECES EMBARGANTES E INHIBIENTES,
ACREEDORES HIPOTECARIOS, COND~MINOS
Una de las diligencias que debe llevarse a cabo es la citación de aquéllos
que posean un interés en expectativa sobre el bien a subastar, por ejemplo,
los acreedores hipotecarios, los embargantes e inhibientes y los condóminos,
entre otros (así se establece en el art. 575 del CPCCN).
La comunicación a los jueces embargantes prevista en el referido artí-
culo, respecto a la resolución que ordena la subasta del inmueble, tiene por
finalidad que los acreedores hagan valer sus derechos, a efectos de asegurar
el cobro de sus créditos en el expediente en que se efectuó la subasta.
En cuanto a los acreedores inhibientes, es dable señalar que si bien care-
cen de preferencia en los términos del art. 218 del CPCCN, su notificación
encuentra fundamento en la posibilidad de que, desinteresado el ejecutante
y los acreedores preferentes o privilegiados, el remate arroje un saldo sobre
el cual estén aquéllos en condiciones de ejercer sus derechos.
Todos ellos tienen la facultad de vigilar el procedimiento de realización
del bien y ejercer su derecho de defensa, por ejemplo, impidiendo que el
bien sea mal vendido o solicitando que se eleve la base del precio de subasta,
entre otras cosas.
6.5.1. Jueces embargantes e inhibientes: ¿Cómo se realiza la citación?
En primer lugar, mencionamos a los jueces embargantes e inhibientes
cuyas medidas cautelares se encuentren inscriptas y respecto a las cuales
no haya operado el plazo de caducidad de la inscripción de 5 años desde su
anotación, previsto en el art. 207 del CPCCN.
A fin de llevar a cabo la citación, se librará un oficio dirigido al juez que
decretó la medida cautelar para que los acreedores tomen conocimiento de
la ejecución y hagan valer sus respectivos derechos, por ejemplo, solicitando
la transferencia de las sumas equivalentes al monto del embargo a la orden
del juez que decretó la medida cautelar.
Los pedidos de transferencia se resolverán en la etapa de liquidación,
en el supuesto de existir remanente del dinero obtenido en la subasta y de
acuerdo al tipo de privilegio que contenga el crédito del acreedor peticionario
en el supuesto que concurra con más acreedores.
Es de buena técnica, a efectos de evitar futuras incidencias o planteos
de nulidad, que hasta que no conteste el juez embargante o inhibiente, no
se tenga por cumplida la notificación.
6.5.2. Acreedores hipotecarios ¿Cómo se realiza su citación?
Como indica el art. 575 del C P C C N ' ~deberá
~, citarse a los acreedores hi-
potecarios para que acrediten sus títulos dentro de los tres días de notificados.
La citación deberá llevarse a cabo en el domicilio real del acreedor hipo-
tecario, puesto que el constituido en el mutuo hipotecario sólo tiene efectos
entre las partes que celebraron el acto.
Distinto es el caso en el cual exista una ejecución hipotecaria iniciada,
puesto que la citación se llevará a cabo por oficio dirigido al juez que en-
tiende en aquella causa.
Finalmente, si se desconoce el domicilio, se lo citará por edictos.
Es del caso aclarar que si el acreedor hipotecario ha sido anoticiado y
no comparece, sólo pierde el derecho no ejercido, esto es, que su crédito
no figure en la base de la subasta. Ello no perjudica su prioridad de cobro
sobre el precio obtenido en la subasta, en oportunidad de distribuirlo entre
los distintos acreedores según su rango y privilegio'47.
146
Art. 575, CPCCN: "Decretadalasubasta secomunicará a losjueces embqantes e inhibientes.Se citará
a los acreedores hipotecariospara que dentro de tercero díapresenten sus títulos.Los degradopreferente,
dentro del mismoplazo, podrán solicitar elaumento de la base hasta cubrir el importe desus créditos".
147
CNCiv., Sala H, 1310511996;LL, 1997-B, 234; cit. por Fenochietto, Código Procesal Civil y Co-
mercial de la Nación, T. 3, pág. 189,Z0 edic. actualizada y ampliada.
212 Otero - Garay - Herrera

6.6. i ~ SON ~LAS FACULTADES


Á ~ DEL ~ACREEDOR
~
HIPOTECARIO EN EL PROCESO DE SUBASTA?
El acreedor hipotecario tiene la facultad de controlar el proceso de rea-
lización del bien y, en caso de corresponder, pedir el aumento de la base de
la subasta que incluya el capital y los intereses que se le adeudan.
Jurisprudencia
l . Si los acreedores hipotecarios ya habían hecho uso de laprerrogativa
del art. 575 del CPCCN, con la oportuna solicitud de aumento de la base
mediante la cual se ofertó el inmueble en la primera subasta, la que lesfue
concedida fracasada ésta por falta de postores, y dadas las circunstancias
del caso, no resultaba necesario notiJicarles la realización del segundo
remate cuyo conocimiento por parte de los apelantes debe tenerse por
acreditado a tenor de la publicación de los edictos pertinentes, por lo que
no pueden luegopretend&-la nulidad de todo lo actiado con
a la primera subasta alegando que el inmueble se remató en condiciones
inconvenientes que de haberlas conocido hubiesen merecido impugnación
(CNCorn., Sala C, 05/11/1999, Banco de Galicia y Buenos Aires c/Portillo,
Karina s/ejecutivo, Id SAIJ: FA99130440.).
2. Eljuez intewiniente actuó negligentemente cuando no corroboró quese
hubiese notiJicadoal acreedor hipotecario del bien. Ello sin dudas -y en caso
de que dicho acreedor no resulte satisfecho totalmente en su crédito con el
producido de la subasta-provoca un daño. Pero lo dicho, no puede implicar
que ese daño deba ser reparadopor el tercero adquirente de buenafe en una
subasta pública, máxime cuando no ha sido declarada nula. No hay ley que
lo indique expresamente, ni sentido común que lleve a colocar en cabeza de
este último lo errante del actuarjudicial (art. 19 de la Constitución nacional;
SUBA, 05/04/2013, Rodn'guez, Antonio c/Somet S.R.L. s/Indemnizaciónpor
despido, https:/~uba.scba.gov.arNerTextoCompleto.aspx?idFallo=32983).

6.7. ACTUALIZACI~NDE INFORMES Y DEUDAS


Es necesario que antes de publicar los edictos de subasta se encuentren
actualizados los informes de dominio, gravámenes e inhibiciones y deudas
que pesan sobre el inmueble.
Y ello debe ser así puesto que los potenciales adquirentes deben conocer
el monto actualizado de las deudas que pesan sobre el inmueble; y en el
caso de los gravámenes e inhibiciones, porque desde el auto que decreta
la subasta hasta el momento en que efectivamente se publican los edictos
suele pasar un período prolongado de tiempo en el cual es posible que se
anoten nuevas medidas cautelares sobre el inmueble y deberán encontrarse
todos los acreedores debidamente citados.
También debe obrar en el expediente informe sobre las deudas por ex-
pensas comunes, si se tratare de un bien sujeto al régimen de propiedad ho-
rizontal: se halla justificada la agregación de este informe, pues las expensas
revisten la condición de obligaciones reales que deberá atender el comprador
en subasta en caso de no alcanzar los fondos obtenidos a satisfacerlas.
También es importante contar con información actualizada sobre las
condiciones de dominio, embargo e inhibiciones, según las constancias
del registro de propiedad inmueble. Los informes tendrán una vigencia
de sesenta días, a cuyo vencimiento deberán ser actualizados. Trátase del
informe de dominio y del de anotaciones personales (inhibiciones) que, vi-
gente (60 días Capital Federal, 90 días por bienes en extraña jurisdicción),
deberá acompañar el ejecutante para acreditar la titularidad o co-titularidad
del ejecutado, la existencia de embargos, hipotecas u otros gravámenes.
Con este informe, también se acreditan la existencia de otras afectaciones
como el bien de familia (que exigiría la discusión sobre la posibilidad de
seguir adelante el remate), regímenes de inembargabilidad e inejecutabilidad
(propios de instituciones oficiales como Banco Provincia de Buenos Aires,
Banco Hipotecario, que exigirían informar el remate en ciernes para que se
expidan sobre la prioridad para hacerlo extrajudicialmente).
6.8. INTIMACIÓN PARAACOMPAÑAR TÍTULO DE PROPIEDAD
Salvo que el título hubiera sido retenido por el acreedor (acreedor hipo-
tecario), corresponde intimar por cédula al ejecutado para que lo acompañe
a la causa dentro del plazo de tres días, bajo apercibimiento de obtenerlo
a su costa. Si ello no se cumpliere el ejecutante deberá requerir al juez la
obtención de una segunda copia del título inscripto o testimonio de las piezas
judiciales por las cuales el ejecutado, se hubiera convertido en propietario
(proceso sucesorio, usucapión, etc.).
6.9. DEBERES DEL MARTILLERO PREVIOS AL ACTO DE SUBASTA
Hágase saber al martillero que deberá estimar en autos el valor enplaza del
bien a subastar a cuyo$n constatará el estadofisco y de ocupación del inmueble,
describiendo en cuanto tanto a sus características propias como a su destino,
ubicación estratégica, ambientes, y estado de conservación. Además, deberá
verificar siposee servicios de agua corriente y todo otro dato que contribuya a
su individualización debiendo comprobar personalmente e individualizar a las
personas que lo ocupen identijicándolas e indicando en qué carácter y bajo qué
titulo lo hacen. También deberá acompañar fotograJas delfiente e interior del
inmueble, confeccionar un croquis de la distribución de las habitaciones e infor-
mar sobre las medidas de las superJicies cubiertas y descubiertas, explicitando
el valor atribuido al metro cuadrado de cada una de ellas y las razones en las
quefunda su avalúo. A tal@ libmse mandamiento haciéndose constar en dicha
pieza que el martillero se encuentra autorizado a diligenciar10junto al o$cial de
justicia de la zona que corresponda quien luego de identijicar a los ocupantes del
inmueble los intimará a que en elplazo de cinco días de malizada la diligencia
214 Otero - Garay - Herrera

acompañen en autos los títulos que invocaren bajo apevcibimiento de decretarse


su oportuno lanzamiento,facultándolo a requerir el auxilio de lafuerza pública
y allanar domicilio en caso de ser necesario.
A su vez hágase saber al martillero que una vez que se encuentren cumplidos
los recaudos aquijijados, deberá requerir el libramiento de ojicio electrónico a los
&es de solicitar turno a la ojicina de Subastas Judiciales dependiente de la CSJN
(con$ resolución nro. 60/2005,del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial
de la Nación); el que sera librado por este tribunal a la ojicina de subastas vía
electrónica y que a& de exhibir el inmueble que se saca a la venta deberá dar
cumplimiento con lo dispuesto en la resolución número 289/04 del citado Consejo
de la Magistratura, que establece que los mandamientos respectivos deberán
ser ingresados en la OJicina de Mandamientos con un plazo de anticipación no
inferior a diez días hábiles deljijadopara la realización de la diligencia
Hágase saber al martillero que la subasta deberá realizarse en la ojicina
de Subastas judiciales, sita en (...). NOTZFZQUESE
Luego de aceptado el cargo para el cual fue designado, el martillero debe-
rá realizar las tareas preparatorias para la celebración del acto de la subasta.

6.10. CONSTATACI~NEL INMUEBLE


Esta diligencia tiene como finalidad determinar la ubicación del inmueble,
su estado de conservación y ocupación; dichas características, ayudarán al
juez a fijar el precio base para la subasta tendiente a lograr que el bien no
sea mal vendido, pero también servirá para que los posibles compradores
tengan conocimiento de la situación del inmueble, siendo del caso destacar
que si la información volcada en el edicto no fue completa, puede derivar
en un pedido de nulidad.
La constatación, como sostuvimos en los apartados anteriores, puede ser
realizada por un oficial de justicia, a cuyo fin se librará un mandamiento a
la Oficina pertinente y el martillero acordará una fecha con aquél para hacer
la diligencia en conjunto.
Pero también puede ser llevada a cabo por el martillero junto con un
escribano; y finalmente se puede solicitar que el martillero sea designado
como oficial de justicia ad hoc pudiendo realizar la diligencia, en este caso,
por sí mismo.
El resultado de la diligencia será un informe que deberá contener los
extremos indicados en el auto de subasta.

6.11. CONDICIONES DE VENTA


En el auto que ordena la subasta y en los edictos consiguientes, deben
indicarse las condiciones del remate, con el fin de que sean conocidas por los
posibles compradores.Además, a ellas ha de ajustar su cometido el martillero.
Como ya fuera expuesto, es importante aclarar en el auto de subasta el
porcentaje del inmueble que se va a rematar.
Consideramos apropiado señalar que de existir condóminos, no es necesa-
rio notificarlos, pues ellos no gozan de preferencia para adquirir el inmueble
a subastarse. Sin embargo, su notificación podría evitar futuras incidencias,
motivo por el cual su comunicación deberá valorarse en el caso concreto.
Sin embargo, se ha decididojurisprudencialrnente que si cada condómino
goza de las facultades emergentes del derecho de propiedad respecto de su
parte indivisa y puede ejercerlas sin el consentimiento de los demás copro-
pietarios, no existe obligación de citar a los demás condóminos cuando la
venta se realiza mediante pública subasta por disposición judicial ya que
no se ven afectados sus derechos sobre sus resvectivas vartes indivisas en
el condominio148,salvo en la hipótesis en que el acreedor hipotecario lo sea
de la totalidad del inmueble, y pretenda con fundamento en la indivisibili-
dad de su crédito y del gravamen que lo garantiza, que el remate ordenado
comprenda la totalidad del bien149.La citación permite la regularidad de la
subasta y evita su eventual nulidad por indefensión de terceros150.
Se pueden disponer las siguientes condiciones de venta:
A. La más común es que la venta se realice al contado y al mejor postor.
La venta al contado de un inmueble en subasta judicial implica el pago de la
seña en el acto de la subasta y el depósito de todo el saldo de precio en el banco
judicial dentro de los cinco días de aprobado el remate. Es decir que no se trata
de un pago total en el acto mismo de la subasta pues ello conspiraría contra
el éxito de tal tipo de ventas, al obligar a los interesados a acudir a éstas con
mucho dinero, sólo para ofertar y poder llegar, o no, a adquirir la cosal5I.La
seña, generalmente,se fija en un 30% delvalor de venta resultante en el remate.
B. A solicitud del acreedor hipotecario pueden otorgarse facilidades,
con el fin de poder lograr la venta del inmueble, pero éste debe asumir los
riesgos de la financiación.
C. Otra condición de venta, puede ser la estipulación por alguna de las
partes de que el comprador escriturará ante determinado escribano, circuns-
tancia aue deberá constar en los edictos.
Cabe destacar que aun ante la designación de escribano,el comprador sigue
teniendo la potestad de optar por inscribir el testimonio de las actuaciones
directamente el Registro de la Propiedad, sin necesidad de escritura pública,

CNAT, Sala ill, 2210411999, D.J. 2000-1,1410;citado a su vez en Código Civil comentado,Derechos
reales, T. 11, pág. 17213, Director Dr. Kiper, Edit. Rubinzal- Culzoni.
'" CNCom, Sala A, 2610311999; ED, 184-431, y LL, 1999-E-25.
''O CNCom., Sala B, 2511111998; DI, 1999-3-918; citado a su vez por Fenochietto, Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, comentado, anotadoy concordado con los códigos provinciales, T. 3,
pág. 190, 2a edición actualizada y ampliada.
'" Conf. Highton, Elena L, Juicio Hipotecario, T.2, pág. 138.
216 Otero - Garay - Herrera

conforme a lo dispuesto por el art. 1017 del CCCN; mas si elige escriturar,
deberá acceder a hacerlo ante el escribano nombrado como condición de venta.
D. También puede preverse la posibilidad de pagar con cheque. Si esta
alternativa no fue prevista por el juez, la subasta podría declararse nula.
Al respecto, se expidió la Sala B de la Excma. Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Comercial, señalando que es nula la subasta en la que el
martillero percibió el total del importe en cheque, pese a que, en los edictos
y en la iniciación del acto se había establecido que la seña y la comisión
se debían pagar en dinero efectivo, sin que sea obstáculo para ello que el
comprador fuese un industrial de importancia en el ramo que explota'52.
E. Posturas bajo sobre: Esta posibilidad está contemplada en el art.
570 del CPCCN, y consiste en la posibilidad de presentarle la oferta en
sobre cerrado al martillero que va a intervenir en la subasta. Al permitir la
adjudicación del bien a quienes no están presentes en el remate, representa
un arbitrio eficaz para combatir a las ilegítimas "ligas de compradores", es
decir, a grupos de personas que suelen actuar en las subastas presionando
o distorsionando la normal evolución del acto.
La norma estipula que las modalidades del remate serán fijadas por la
Corte o la Cámara correspondiente.
Puede disponerse a pedido de parte o de oficio, cualquiera sea la natura-
leza de los bienes a subastar, pero siempre deberá indicarse esta posibilidad
en los edictos y, en su caso, en la propaganda adicional.
Cabe aclarar que aunque pueda ser pedido por la parte interesada, siem-
pre deberá ser ordenada por el juez que intervenga en la causa o de oficio.
F. La compra en comisión: mediante este sistema se puede reservar el nom-
bre del comitente en el momento de llevarse a cabo el remate, para transferirle
con posterioridad los derechos y obligaciones resultantes de la operación.
En este tipo de actos, existe una limitación temporal en cuanto a la cita-
da transmisión, pues el comprador debe indicar el nombre de su comitente
dentro del tercer día de realizada la subasta, por escrito finnado por ambos,
bajo apercibimiento de tenerlo por adjudicatario definitivo (conf. art. 571).
Es dable que en el inc. 7 del art. 598, expresamente se indica que en las
ejecuciones hipotecarias no procederá la compra en comisión.

La base de la subasta podrá determinarse por acuerdo de partes, por apli-


cación de un porcentaje (213) de la valuación fiscal del bien o por tasación
de perito ingeniero o arquitecto designado por el juez.
Sin embargo, el juez tiene la facultad de apartase del acuerdo de las
partes, de la valuación fiscal y10 tasación efectuada por el perito designado,

'" CNCom., Sala B, 0311111972, ED, 49-437.


fijando una base que impida que los bienes sean ma~vendidos'~~.
Y para ello,
habrá de tener en cuenta todos los elementos aportados al expediente (por
ejemplo: informe de constatación, estimación de valor por el martillero y
valuación fiscal actualizada, tasación etc.).
Jurisprudencia
l . La decisión aue
* fiia la base de la subasta de un inmueble en moneda
".,
nacional debe conjrmarse, puesffente a la actualsituación de restricción cam-
biaria -Comunicación "A" 6815 del Banco Central de la República Argentina,
del 28 de octubre de 2019-, en la que se encuentran involucrados intereses
colectivos de carácter económico y social, su jjación en moneda foránea,
tal comoJUepactado por las partes, vená afectado el dinamismo propio de
la concreción de la venta del inmueble, por lo que el juez debe adoptar las
medidas necesarias para que no se obstaculice su concreción (CNCiv., Sala
J, 11/12/2019, Mejalela&, Mario Alejandro y otros c/ Salaja, Maximiliano
Andrés s/Ejecución hipotecaria; LA LEI: 2019-E 564; AWJUR48901/2019).
2. La base de la subastajjadapor eljuez con sustento en el art. 578 del
CPCCNdebe conjrmarse, enfunción de la estimación del martillero, quien
puede ser considerado la persona más capacitada para estimar el precio
probable de venta en el mercado, y los metros cuadrados, la ubicación y el
estado del inmueble, máxime cuando la tasación adjuntadapor el ejecutado
fue realizada en un momento en el que no existia retracción de ofertas en el
mercado inmobiliario, debido al alza del dólar estadounidense (CNCiv., Sala
M, 12/02/2019, Cons. Prop. Muñiz 355/69/79 c/Procopio, Claudia Fabiana
Rosario y otros s/Ejecución de expensas; La Ley Online AR/JUR/69/2019).
3. La resolución que desestimó la impugnación del ejecutado respecto
de la base de la subasta oportunamente decretada debe conjmzarse, pues,
teniendo en cuenta que lajjación de la base no implica necesariamente
que los bienes sean vendidos en ese precio sino que es elpiso desde donde
partirá la puja en el acto del remate, no queda claro si existe o no real
gravamen irreparable para el apelante, máxime cuando en general en ese
mecanismo de enajenación no se obtiene un precio ajustado a valores de
venta por una via no compulsiva (CNCom., Sala D, 25/02/2016, Estare-
llas, César Eduardo c/Loiacono, Osvaldo José S/ ejecutivo - incidente de
ejecución; LA LEI: 2016-B, 567; Añ!JUR/381/2016).
4. La base de una subasta debejjarse en dólares estadounidenses, ya que
la deuda ejecutada corresponde a dos pagarés librados en dicha moneda y

'13 Art. 578 CPCCN: "Si no existiere acuerdo de partes, sejijará como base los DOS TERCIOS (2/3) de
la valuaciónfiscal actualizada correspondiente al inmueble. A falta de valuación, el juez designará de
oficioperito ingeniero,arquitecto o agrimensorpara que realice la tasación: la base equivalrl-á a las DOS
TERCERAS (2/3)partes de dicha tasación. Para la aceptación del calgo, plazo para el cumplimiento de
la tareay, en su caso, remoción, se aplicarán las reglas de los articulas 469y 470. De la tasación se dará
traslado a las partes, quienes dentro de ClNCO (5) días comunes expresarán su conformidad o discon-
formidad. hobjeciones deberán serfundadas. Eljuez tiene lafacultadde apartarse de la tasación o de
lo estipulado por las partes, fijando la base en una suma que impida que los bienes sean malvendidos".
218 Otero - Garay - Herrera

ambaspartes coincidieron en que una decisión contrariapodría acarrearles


perjuicios, máxime cuando aparece evidente la trascendente modificación
que la variación en la cotización de la divisa provocó en el valorjjado en
pesos en la instancia previa, pese al escaso tiempo transcurrido (CNCom.,
Sala D, 02/10/2018, Harbaruk, Cristian Jorge c/ Cores, Diego Daniel S/
ejecutivo; LA LEI: 2018-E, 435; AR/JUW48023/2018).

6.13. PROCEDIMIENTO DE TASACIÓN POR PERITOS


Para el caso en el cual no hubiera acuerdo entre las partes para fijar el
precio para la base de la subasta y no se contase con una valuación fiscal ac-
tualizada del inmueble a subastar agregada en el expediente, el juez procederá
a designar de oficio un perito tasador ingeniero, arquitecto o agrimensor para
que elabore un informe de tasación; en este caso la base será la equivalente
a las 213 partes del valor que haya estipulado el profesional designado.
El perito deberá aceptar el cargo dentro del tercer día de notificado y
procederá a elaborar el informe dentro del plazo acordado por el juez, bajo
apercibimiento de remoción.
Una vez elaborado el informe se dará traslado a las partes quienes dentro
del quinto día deberán prestar conformidad o disconformidad, en este último
supuesto, fundadamente. Finalmente, el juez resolverá.
Jurisprudencia
l . El Código Procesal da una norma general para el establecimiento
de la base de la subasta, pero este criterio es supletorio de lo que pudieran
haberprevisto laspartes, siendo normal en materia hipotecaria que en el
contrato constitutivo esta cuestión sea objeto de un pacto expreso. En tales
condiciones, lajjación de la base ni siquiera merece aprobación o especí-
j c o controljudicial, no siendo tampoco necesaria su sustanciación con la
contraparte (Hghton, Elena I., Juicio Hipotecario, TO Ii, 1997,pág. 92, edit.
Hammurabi, Buenos Aires; http://www.saij.gob.ar/camara-nacional-ape-
laciones-comercial-nacional-ciudad-autonoma-buenos-aires-ruiz-ro-
berto-otros-riveco-catamarca-sa-otros-ordinario-fal2130540-201-
2-06-04/123456789-045-0312-1ots-eupmocsolla~#;IdSAIJ).
2. El reproche acerca del valor actual de un inmueble que se subastó hace
casi veinte años es inadmisible dado que lajusticia delprecio debeponde-
rarse al tiempo de la subasta, sin que sea dable ponderar circunstancias
ulteriores susceptibles degravitar en el valor del bien, pues ello importaría
introducir unfactor de perturbación y un agravio para la seguridadjuridica
y la certidumbre en los derechos de los adquirentes en remates (Sala C,
26/08/1976, JA, 1977-114 59; http://ivww.saij.gob.ar/camara-nacional-ape-
laciones-comercial-nacional-ciudad-autonoma-buenos-aires-ruiz-ro-
berto-otros-riveco-catamarca-sa-otros-ordinario-fa12130540-2012-06-
04/123456789-045-0312-1 ots-eupmocsolla~#).
6.14. SOLICITUD DE OFICIO PARA LA DESIGNACI~NDE FECHA
DE SUBASTA
Una vez firme el auto que fija el precio de la base para la subasta, el
martillero deberá realizar las gestiones pertinentes para que se designe la
fecha de aquélla; a tal fin, deberá requerir al tribunal que se libre oficio
electrónico a la oficina de subastas judiciales (conf. resolución 6012005 del
Consejo de la Magistratura).
La Oficina de Subastas Judiciales recibirá la comunicación del juzgado
que ordena el remate, y el titular de la dependencia determinará el turno
para llevar adelante el acto. La asignación de salón y tiempo estimado para
la celebración de la subasta quedará a exclusivo criterio del Director de la
Oficina, quien deberá tener en cuenta, entre otras cosas, las características
particulares del bien a subastar, el tribunal que interviene, el martillero desig-
nado y la cantidad de público que eventualmente pudiere concurrir al acto.
En el oficio electrónico que requiere la reserva de fecha para la subasta de-
berá constar: la individualizacióndel tribunal que ordena la subasta,nombre del
martillero designado, la carátula del expediente e identificación de los bienes a
rematar, el precio base de venta y las demás condiciones y modalidades de la
venta dispuestas por el magistrado que ordena el remate. Asimismo, deberán
indicarse las personas autorizadas para el diligenciamiento de la solicitud.

6.15. PUBLICAR EDICTOS. CONCEPTO. REQUISITOS PREVIOS


El edicto es el instrumento a través del cual se da publicidad del acto de
subasta. Su contenido está regulado en el art. 566 del CPCCN'~~.
6.15.1. Actualización de informes
Con carácter previo a librar el edicto es importante que antes de pedir
fecha de subasta y proponer días y horas de visita del inmueble a subastar,
se encuentren actualizados los informes de dominio, gravámenes e inhibi-
ciones, como así también los informes de deudas del inmueble.
154
Art. 566 CPCCN: ''El remate se anunciará por edictos, que sepublicaránpor DOS (2) días en el
Boletín Oficial y en otro diario, en la forma indicada en los articulas 145, 146 y 147. Si se tratare de
bienes de escaso valor, sólo se publicarán en el Boleh'n Oficial,por UN (1) día ypodráprescindirse de
la Publicación si el costo de la misma no guardare relación con el valor de los bienes. Sise tratare de
inmuebles,podrá, asimismo, anunciarse en diarios del lugar donde estén situados. En los edictos se
indicará eljuzgado y secretaria donde tramita el proceso, el número del expedientey el nombre de las
paries si éstas no se opusieren; el lugar, día, mes, año y hora de la subasta: izo tratándose de bienes
de escaso valor, se individualizarán las cantidades, el estado y el lugar donde podrán ser revisados
por los interesados: se mencionará, asimismo, la obligación de depositar el importe de la seña y de la
comisión en el acto de remate y, en su caso, las modalidades especiales del mismo. Si lasubastafuere
de inmuebles, deberá indicarse, además, la base, condiciones de venta, estado de ocupación y horario
de visitas: si estuvieren sujetos al régimen de propiedad horizontal, en las publicaciones y en el acto
del remate deberá determinarse el monto de las expensas comunes correspondientes al último mes,y la
deuda por este concepto, si fuere posible. En todos los casos, la última publicación deberá realizarse
cuando menos CUARENTA Y OCHO (48) horas antes del remate. No podrán denunciarse defectos de
publicidad de la subasta vencidos ClNCO (5) días contados desde la última publicación".
220 Otero - Garay - Herrera

Ello es así, puesto que desde el auto que decreta la subasta hasta el mo-
mento en que efectivamente se publican los edictos suele pasar un período
prolongado de tiempo en el cual es posible que se anoten nuevas medidas
cautelares sobre el inmueble, como así también que se hayan generado
deudas por impuestos o incluso que se hayan incrementado aquéllas que ya
existían sobre el bien a subastar.
Entonces, luego de actualizados los informes que mencionamos en el
párrafo que antecede, el martillero solicitará al tribunal que se libre comu-
nicación electrónica a la Oficina de Subastas Judiciales a los efectos de que
se designe fecha de subasta.
Una vez obtenida la fecha para la subasta, el martillero deberá proponer
los días y la hora de visita para que posibles interesados concurran a ver el
inmueble; finalmente, una vez firme el auto que pone en conocimiento los
días y horas propuestas, deberá publicar los edictos.
6.15.2. Procedimiento para exhibir el inmueble
Para exhibir el inmueble a subastar, deberá librarse un mandamiento
que el oficial de justicia deberá diligenciar conjuntamente con el martillero.
Ahora bien, el Consejo de la Magistratura de la Nación, dispuso por reso-
lución 289104 que los señores jueces de los respectivos fueros deben prever
para los mandamientos de exhibición en un plazo no inferior a los diez días
hábiles desde su recepción por la oficina respectiva; esto quiere decir que el
mandamiento debe ser enviado a la oficina respectiva como mínimo con diez
días hábiles de anticipación a la fecha de exhibición y visita del inmueble.
6.15.3. ¿Qué sucede con los días de visita si el inmueble se encuentra
habitado?
Cuando el inmueble a subastar se encuentra habitado, se ordenará una cé-
dula al domicilio del inmueble a subastar a los ñnes de poner en conocimiento
a los ocupantes de aquél de los días y el horario de visita haciéndoseles
saber que deberán permitir el acceso al martillero y oficial de justicia para
exhibir el inmueble, ello bajo apercibimiento, en caso de negar el acceso,
de autorizar el auxilio de la fuerza pública.
6.15.4. ¿Dónde se publican los edictos?
Los edictos se publican en el Boletín Oficial y en otro diario del lugar
donde esté situado el inmueble; la publicación será por dos días; la última
publicación deberá realizarse 48 horas antes de la subasta.

6.16. ¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO PARAPUBLICAREDICTOS?


En el ámbito de la justicia nacional una vez cumplidos los recaudos de
fijación de base, actualización de informes y propuesta de fecha para la
exhibición y visita del bien, el ejecutante o el martillero deberá solicitar al
juzgado que envíe el edicto al Boletín Oficial para su publicación, mediante
el diligenciamiento electrónico de oficios (DEO).
Luego, el martillero se dirigirá personalmente al Boletín Oficial para
abonar el sellado correspondiente para que el edicto sea publicado.

6.17. ¿cuÁL ES EL CONTENIDO DE LOS EDICTOS?


Los edictos deberán contener:
Indicación del juzgado y secretaría donde tramita el proceso.
Indicación del número de expediente y el nombre de las partes si no
se opusieren a ello.
Lugar, día, mes, año, hora de la subasta.
Indicación de la obligación por parte del comprador de pagar la seña,
la comisión en el acto del remate para solventar los gastos de man-
tenimiento y funcionamiento de la Oficina de ~ u b a s t a s ' ~ ~ .
La base y condiciones de venta.
Características del bien, estado de ocupación (bienes inmuebles), días
y horas de exhibición y visita.
El monto de las expensas adeudadas, si se trata de un inmueble afecta-
do a propiedad horizontal, y el valor de las expensas correspondiente
al último mes.
Es oportuno señalar que de conformidad con lo dispuesto en el segundo
párrafo del art. 567 del CPCCN, no se podrá mencionar en la propaganda, ni
subastar en el mismo remate, bajo pena de perder el martillero su comisión,
bienes distintos de aquéllos cuya venta fue ordenada judicialmente.

6.18. LUGAR DEL REMATE


En cuanto al lugar de remate, en el Reglamento para la Oficina de Su-
bastas Judiciales se dispuso que la referida oficina seguirá funcionando
temporariamente en la sede de la Corporación de Rernatadores y Corredores
Inmobiliarios,ubicada en la calle Tte. Gral. Juan D. Perón 1233 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
En el supuesto de subastas que impliquen la concurrencia de un número
de interesados superior al que admitan las instalacionesde la sede, o en razón
de alguna característica especial que así lo amerite, por vía de excepción, a
solicitud del magistrado interviniente y con autorización expresa del Secre-

Is5 Art. 10 Reglamento para la Oficina de Subastas: "En los edictos y en la publicidadadicional deberá

incluirse,entre los conceptos por abonarpor el comprador en el acto de la subarta, un arancel del veinti-
cinco centésimospor ciento (0.25%) delprecio obtenido en el remate,para solventar los gatos de mante-
nimiento yfuncionamiento de la Oficina de Subastas, arancel que deberá ser depositado por el martillero
actuante en la cuenta correspondiente de la agencia habilitada a talfin por el banco oficial en el local
sede de la OJicina de Subastas. Dicho arancel será puesto en conocimientoporparfe de los martilleros a
viva vozen cadasubasta cuando tal circuiwtancia no haya sido indicada en los edictos correspondientes".
222 Otero - Garay - Herrera

tario General del Consejo de la Magistratura, se podrá efectuar el remate en


otra sede. El juez que efectúe tal pedido deberá fundar las razones de aquél, y
dirigirlo al titular de la Oficina quien, con opinión sobre el particular, lo elevará
al Secretario General del Consejo de la Magistratura para su consideración.
Jurisprudencia
l . Cuando la nulidad de la subasta judicial esfundada en errores u omi-
siones cometidos en la publicación de los edictos, el plazo de impugnación
corre desde que su texto obra en autos, o desde la última publicación de
aquéllos (CNCiv., Sala C, 02/03/1993, Banco de Galicia y Buenos Aires c/
Salvador J. s/Hipotecario; SAZJ: FA93020644).
2. La sentencia que ordenó realizar la subasta en extraña jurisdicción
debe conjmzarse si el lugar de situación de los bienes se aprecia como el
más conveniente para el éxito de la venta, pues cuando este no coincide
con aquel donde tramita la ejecución, el art. 577 del CPCCN deja libra-
do al criterio judicial la elección del lugar del remate (CNCom., Sala I;:
30/08/2016, Martinez, Amanda Gregoria c/Di Maggio, Miguel Antonio S/
ejecutivo; La Ley Online AR/XIR/58163/2016).
3. En resguardo de la seguridad jurídica que debe imperar en la rea-
lización de los actos judiciales, no pueden alterarse al comprador, en
desmedro de su derecho a la propiedad (art. 17 CN) las condiciones en
que se ordenó la venta judicial. Debe tenerse presente al respecto que el
comprador tenia derecho a conocer cuál era el estado en que adquiría el
inmueble (esta Sala, c. 112011 Reg. 313 30/03/2000). La subasta judicial
es un acto procesalfundamental en el que necesariamente deben imperar
condiciones de transparencia y legalidad; de lo que se desprende que una
información parcial o inexacta en el auto de subastapuede afectar elprin-
cipio de buena fe negocial. Los edictos, entonces, deberán contener todo
dato sobre las condiciones de venta y las deudas quepasarán al adquirente,
si las hubiera, para que éste, de esaforma, no se vea sorprendido (arg. esta
Sala, c. 13 7183 Rg. 1250/2006; Sala ZZ, c. 162739 Reg. 199/17; CC0002
M 0 c. 49556 Reg. 239/2011; CCOIOO SN c. 45361 res. del 10/5/2012;
CC0201 LP c. 104335 Reg. 314/2008 y otros). En atención a lo expuesto
y a que tanto en el decreto de venta como en los edictos que son su directa
consecuencia no establecieron que el comprador debía hacerse cargo
del impuesto de sellos y del impuesto a la trasferencia a de inmuebles (v.
fs. 73/74, 230 y f s . 291), corresponde que sean deducidos de los fondos
resultantes de la venta producida (C. Civ. y Com., Mar del Plata, Sala Z,
19/12/2017, De Dios Mario Oscar S/Zncidentes del Concurso y Quiebra,
https:/~uba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto. aspx?idFallo=159753).
4. Los eventuales defectos que pudieran adolecer la publicación de los
edictos que anuncia el remate debe ser denunciado dentro delplazoprevisto
en el art. 566 injne del CPCCN(Adla, XLI-C, 2975), resultando extemporá-
neo el ulterior cuestionamiento sobre elpunto (CNCiv., Sala E 18/11/1985,
Brea, Gemzán W c/Ayub, Víctor G.; LL, 1986-B, 120; AR/JUR/802/1985).

6.19. PROPAGANDAADICIONAL
La propaganda adicional de la subasta supone que además de la publica-
ción de edictos, aquélla se dará a conocer por otros medios de comunicación,
por ejemp10,jyer on-line, reparto de volantes, carteles; todo lo cual colabora
a una mejor venta del bien.
6.19.1. ¿Quién abona la propaganda adicional?
En principio, la propaganda adicional estará a cargo del ejecutante.
No obstante, si el gasto es razonable y se encuentra dentro de los costos de
práctica y propaganda común del remate, y el ejecutado presta conformidad,
no es necesario que el martillero pida autorización al juez y su costo será
soportado por el ejecutado, aunque este gasto se incluirá en la liquidación
final, considerando razonable un gasto que no supere el 2% del monto que
se haya fijado de base para la venta del bien.
Ahora bien, en el caso de que existan gastos extraordinarios de publi-
cidad, éstos no pueden quedar al arbitrio del martillero, por lo que deberá
pedir autorización judicial.
Del pedido de autorización se dará traslado a las partes.

6.20. PUBLICIDAD EN LA OFICINA DE SUBASTAS


De conformidad con lo dispuesto en el art. 11 del Reglamento para la
Oficina de Subastas Judiciales del Consejo de la Magistratura de la Nación,
una vez asignados los turnos y contemporáneamentea la publicación de los
edictos, el martillero deberá presentar en la mencionada oficina un volante
que deberá contener una síntesis de los datos relevantes de la subasta para
su colocación en el exhibidor del edificio.

7. DEBERES DEL MARTILLERO EN EL ACTO DE SUBASTA Y


POSTERIORES A SU CELEBRACI~N
Autorízaselo apercibir en el acto del remate el ...% delprecio en concepto
de seña, la comisión depractica (... % delprecio) y el sellado del boleto de compra
venta (... % del monto del precio). Además, hágase saber al amiliar que deberá
rendir cuentas del remate dentro de los tres días (3) de realizado bajo apercibi-
miento de remoción (arts. 563,564,565y concs. del CPCCN), asicomo en su caso
depositar las sumas recibidas en una cuenta a nombre de autos y a la orden del
juzgado, en el Banco de la Nación Argentina sucursal tribunales. NOTIFQUESE.
Tal como se desprende del decreto de subasta, será deber del martillero
vender el bien al mejor postor y para ello el juez lo autorizará para percibir
224 Otero - Garay - Herrera

la seña que el comprador tiene que pagar al momento de resultar adquirente


en la subasta.
Para llevar a cabo el procedimiento de la subasta, además de los deberes
analizados previamente, el martillero tiene que observar otros durante el
desarrollo del acto y luego de celebrado aquél.

7.1. DEBERES DURANTE ELDESARROLLO DELACTO DE SUBASTA


Además de dar cumplimiento con las instrucciones que le haya impartido
el juez de acuerdo a lo que se dispone en el art. 563 del CPCCN, el día del
remate el martillero deberá:
Realizar el remate en la hora y lugar señalados.
colocar en un lugar visible una bandera con su nombre y, en su caso, el
nombre, denominación o razón social de la sociedad a la que pertenezca.
Explicar en voz alta, antes de comenzar el remate, en idioma nacio-
nal y con precisión y claridad, los caracteres, condiciones legales,
cualidades del bien y gravámenes que pesaren sobre aquél.
En caso de corresponder, deberá leer al público asistente las posturas bajo
sobre'56y luego recibir las efectuadas tanto de vivavoz, como levantan-
do la mano, de manera que las ofertas queden claras y explícitamente
registradas en la videograbación que se encuentra dispuesta en la Oficina
de Subastas Judiciales; de lo contrario, aquellas serán ineficaces.
Suscribir con los contratantesy previa comprobación de identidad, el
instrumento que documenta la venta, en el que constarán los derechos
y obligaciones de las partes. El instrumento se redactará en tres (3)
ejemplares y deberá ser debidamente sellado, quedando uno de ellos
en poder del martillero.
Exigir y percibir del adquirente, en dinero efectivo, el importe de
la seña a cuenta del precio de venta, en la proporción fijada en la
publicidad, y otorgar los recibos correspondientes.
Solicitará al último postor, con el auxilio del personal dependiente
de la Oficina de Subastas Judiciales, su documento de identidad y,
comprobada su pertenencia, le requerirá de viva voz que indique la
calidad por la cual ha ofertado (comisionista o por derecho propio).
El martillero deberá anunciar de viva voz el nombre y documento de
aquél y la calidad expresada.
El precio obtenido en el remate o la falta de ofertas será publicado en la
página web del Poder Judicial de la Nación, a cuyo ñn deberá comunicarse
al Consejo de la Magistratura el resultado de la subasta, dentro de los 10
días de realizada.

lS6 Ver al respecto, lo expuesto en el Capitulo VII, punto 3, de esta obra.


7.1.1. ¿Qué. sucede si el oferente no abona la seña en el acto de
subasta?
En el supuesto que el último oferente, o su mandante, no contaren con el
dinero suficiente para cumplir con el pago de la seña -situación que deberá
verificarse inmediatamente después de haberse realizado la última oferta- el
martillero anunciará que se reinicia la recepción de las ofertas a partir de la
base comunicada en el edicto. En caso de que aquella base no hubiese sido
fijada, anunciará que se reiniciarán las ofertas y consultará al juez acerca
del monto a partir del cual deberán recibirse las posturas. Sin perjuicio de
ello, deberá efectuarse la denuncia penal que se impone en el art. 15 de la
Resolución 6012005 del Consejo de la Magistratura de la Nación.
7.1.2. Eximición de la seña. Alcances
En la práctica puede darse que el acreedor adquiera el inmueble en la
subasta, y que a los efectos de preparar la compensación del crédito requiera
la eximición de abonar la seña correspondiente.
El fundamento de que un acreedor quede eximido de abonar la seña radica
en que él es, justamente, acreedor del dueño de la cosa a vender y puede re-
sultar, a su vez, deudor de él por el precio del inmueble, si resulta adquirente.
Y en ese sentido, es conveniente eximirlo, en tanto ello encuentra fun-
damento jurídico en el principio de economía procesal, que cuenta con
recepción positiva en el art. 34, inciso 5", del CPCCN.
En efecto, la exención de abonar la seña correspondiente implica un
trámite preparatorio de la compensación extintiva, y constituye -en todo
caso- una compensación parcial provisoria.
Ahora bien, si existen varios acreedores hipotecarios de igual rango no
procede -en principio- dicha eximición porque la regla es la paridad de los
acreedores. Lo contrario equivaldría a que uno de ellos percibiera parcial-
mente su crédito sin dar oportunidad a otros de hacer valer la prelación que
pudiera asistirles para el cobro de los suyos.
No obstante, siempre está la posibilidad de poder plantear luego la com-
pensación con el precio, si correspondiere, aun cuando debiera procederse
a la devolución de lo pagado'57.
Por ello, es oportuno señalar que si bien la eximición del pago de la seña
es una facultad que la práctica admite, será evaluada por el juez discrecio-
nalmente atento a las constancias de la causa.
Jurisprudencia
"Si bien es habitual que losjueces liberen al ejecutante de la obligación
depagar elmonto correspondiente a la seña en caso de resultar adquirente,
también lo es que esa exención no debe otorgarse enforma automática y sin

''' Highton, Elena, Juicio hipotecario, pág. 2231225, edit. Hammurabi, Buenos Aires, 1996
226 Otero - Garay - Herrera

evaluar adecuadamente la proyección que puedan tener otros gravámenes


sobre el bien que es objeto del remate dado que no puede descartarse la
posibilidad de que dicho comprador se vea luego impedido de compensar
por la existencia de terceros con créditos de cobro preferente" (CNCiv.,
Sala 1, 15/10/2015, Méndez de Pasarin, Elsa y otro c/ Ardiles, Sabrina
Soledads/Ejecución hipotecaria; http://scw.pjn.gov.ar/scw/viewe~seam?i-
d=l W W A ~ U ~ Z X C ~ ~ ~ ~ A Z ~ Z Q A V ~ C J ~ O L ~ R V % ~ B L O T S C
tipoDoc=sentencia&cid=371893 7.

7.2. DEBERES POSTERIORES AL ACTO DE SUBASTA


7.2.1. Deberes ante el Tribunal. Rendición de cuentas
La rendición de cuentas es una liquidación documentada del resultado de la
subasta; la deberá realizar el martillero y acompañar en el expedientejunto con:
La constancia de cobro de la seña y de su respectivo depósito en la
cuenta del expediente.
La constancia del cobro de su comisión.
Los comprobantes de gastos (publicación de edictos, propaganda
adicional, pago del sellado, etc.).
El boleto de la compraventa realizada en la subasta.
El martillero deberá depositar en el expediente la seña percibida dentro
del tercer día de realizado el remate, bajo apercibimiento de perder el de-
recho a cobrar comisión'58.
Luego de cumplido el depósito y la rendición de cuentas, el juez dará
traslado a las partes del resultado del remate por el término de 5 días; dicha
sustanciación, podrá dar lugar al silencio de las partes, a la impugnación de
la redición de cuentas y10 al pedido de nulidad de subasta.
En el primer caso -silencio de las partes- vencido el plazo del traslado
se aprobará el remate previa revisión de oficio.
En el segundo y tercer caso, deberá dictarse una sentencia interlocutoria
haciendo lugar, o no, a la impugnación aprobando el remate o en caso de
corresponder declarando la nulidad.
Jurisprudencia
Los gastos de depósitopor el vehículo a subastar no deben ser sufragados
por el martillero, toda vez que existió una directa autorizaciónpara aquello
que, claramente y con precisión, lefuepeticionado por elfuncionario y con-
sentidopor la sindicatura (CNCom., Sala D, 13/09/2018, Co Vi Seguridad
S.A. S/ Quiebra s/Incidente Art. 250; La Ley Online AR/JUR/47238/2018).

158
Art. 564 CPCCN: "El martillero deberá depositar las sumas recibidas y rendir cuentas del remate
aljuzgado, dentro de los TRES (3) días de realizado. Si no lo hiciere oportunamente,sin justa causa,
carecerá de derecho a cobrar comisión".
7.2.2. Deberes ante la Oficina de Subastas Judiciales
Dentro del mismo plazo en el que el martillero deber rendir cuentas ante
el tribunal (tres días), también deberá presentar en la Oficina de Subastas
Judiciales una planilla con el resultado de la subasta, indicando el nombre,
domicilio y documento del comprador y copia simple del boleto suscripto.
Si la compra fuere "en comisión" o "por poder", deberá hacer expresa
mención de ello, con constancia de los datos personales tanto del último
postor como del poderdante o del comitente, si correspondiere.
Si se invocó un poder, deberá presentarse copia simple de éste inmediata-
mente concluida la subasta. Si la compra fuere "en comisión", y el comitente
fuere denunciado en el tribunal, es obligación del martillero comunicar a la
Oficina de Subastas los datos de aquél.
No será admitido el mandato tácito, salvo que el juez de la causa lo
hubiere autorizado expresamente.
Finalmente,junto a toda la documentación mencionada deberá acompa-
ñar copia de la boleta de depósito bancario por el importe correspondiente
para solventar los gastos de mantenimiento y funcionamiento de la Oficina
de Subastas, en igual término (tres días) y bajo apercibimiento de pérdida
de comisión.

8. DERECHOS DEL MARTILLERO. HONORARIOS


En el art. 565 del C P C C N ' ~se~establece que el martillero tiene derecho
a percibir una comisión por su labor en el acto de la subasta. El monto de la
comisión se fija en un porcentaje sobre el precio obtenido en laventa del bien.
Si la venta no se llevare a cabo, la comisión se fija en un porcentaje so-
bre la base del bien a rematar, salvo que hubiere convenio con el vendedor
(acreedor). A falta de base se estará al valor de plaza del bien en la época
prevista para el remate (conf. art. 13 ley 20.266).
En el mismo sentido, en el art. 11 de la ley 20.266 sobre el régimen legal
de martilleros y corredores se establece que el martillero tiene derecho a:
Cobrar una comisión conforme a los aranceles aplicables en la juris-
dicción, salvo los martilleros dependientes, contratados o adscriptos

159
Art. 565 CPCCN: "Elmartilleropercibirá la comkión que correspoizda conforme al bien subastado,
establecida por la ley o, en su caso, la costumbre. Si el remate se suspendiere o fracasare sin culpa
del martillero, el monto de la comisión será fiado por el juez, de acuerdo con la importancia del
trabajo realizado: si se anulare, también sin su culpa, tendrá derecho a la comisión que correspon-
diere. Si el mismo martillero vendiere el bien en un remateposterial; su retribución será determinada
atendiendo al efectivo trabajo que le hubiere demandado esa tarea. Si el remate se anularepor culpa
del martillero, éste deberá reintegrar el importe de la comisión que percibió, dentro de tercero día
de notificadopor cédula de la resolución que decreta la nulidad. Cuando el martillero lo solicitare
y el juez lo considere procedente, las partes deben adelantar los fondos que se estimen necesarios
para la realización de la subasta".
Otero - Garay - Herrera

a empresas de remate o consignaciones que reciban por sus servicios


las sumas que se convengan, pudiendo estipularse también la comisión
de garantía en los términos del art. 1343 del C C C N ' ~ ~ ;
Percibir del vendedor, el reintegro de los gastos del remate, convenidos
y realizados.
A nivel nacional no existe regulación de los porcentajes que deben
percibir como remuneración (comisión) los martilleros; en atención a
ello, jurisprudencialmente se ha estipulado que "La costumbre, en re-
lación a la ley 20.266 que regula en el orden nacional la profesión del
martillero nada dice en cuanto a los porcentajes de la remuneración que
por su labor corresponde aplicar en el remate judicial, h a j j a d o dichos
porcentajes en un IO%para el caso de bienes muebles y en un 3%para
los inmuebles. Nada impide que dichasproporcionespuedan ser variadas,
adecuadas, reducidas o canceladas, pues es eljuez quien en dejnitivajja
la c o m i ~ i ó n " ' ~ ' .

8.1. ¿EN QUÉ OPORTUNIDAD SE ABONA LA COMISIÓN?


Por costumbre la comisión del martillero se abona cuando finaliza el
acto de la subasta; es decir, una vez que el mejor postor resulta adquirente
el martillero le cobra su porcentaje de comisión en el mismo momento que
perciba la seña y demás aranceles. Pero lo cierto es que tal comisión tiene
carácter de pago provisorio y condicional, dado que en el caso que la su-
basta no se apruebe o se declare nula por causas imputables al martillero,
éste deberá reintegrar la seña percibida bajo apercibimiento de ejecución.

8.2. C A S O S PARTICULARES SOBRE E L DERECHO DE


REMUNERACI~NDEL MARTILLERO
Distintas situaciones pueden presentarse durante la tramitación total de la
subasta, las que pueden incidir en el derecho a remuneración del martillero.
A continuación, haremos referencia a las más comunes:
a) Cuando el remate se declara nulo sin culpa del martillero, éste tiene
derecho al cobro de su comisión, la cual está a cargo de la parte que
causó la nulidad.
b) Cuando el remate se suspende o fracasa por razones ajenas a la de-
cisión del martillero, por ejemplo, ante la falta de postores, tendrá
derecho a percibir la comisión que determine el juez teniendo en

1M
Art. 1343 CCCN: "Comisión de garantía. Cuando, además de la retribución ordinaria, el consig-
natario ha convenido otra llamada "de garantia", corren por su cuenta los riesgos de la cobranza y
queda directamente obligado a pagar al consignante el precio en los plazos convenidos ".
CNCiv., Sala F, 0510211996, LL, 1996-D-22, y DI, 1996-2-711
cuenta los trabajos realizados y considerando el valor del bien que
iba a ser objeto de remate'62.
c) Si la subasta se anula por culpa del martillero, éste tiene la obligación
de reintegrar el importe de la comisión percibida dentro de tercero día
de notificado por cédula del auto que decretó la nulidad. Si incumple
con la obligación que se le impone en el art. 564 del CPCCN, sin
justa causa, perderá el derecho a cobrar comisión'63.
Jurisprudencia
l . En supuestos donde el remate fracasa sin culpa del martillero, éste
tiene derecho a una retribuciónproporcionada a la importancia de la la-
bor desarrollada, a cuyo fin la base establecida para la subasta constituye
una pauta indiciaria para determinar la remuneración correspondiente,
debiendo fijárselo mediante el prudente arbitrio judicial, atento la natura-
leza, eficacia y calidad de dichas tareas. Corresponde proceder a regular
honorarios por las labores realizadas por el martillero en la subasta fra-
casada sin culpa de aquel, no obstante su derecho a percibir la comisión
que se determine por la venta del bien que se realice en el nuevo acto de
subasta decretado, circunstancia que demuestra la inconveniencia de
establecer un monto único. Dicho monto no deberá ser descontado de la
comisión que lepudiere corresponder con motivo de la venta que realice
en el nuevo acto de subasta ordenado. Ello, toda vez que entre los derechos
del martillero, el más importante es el de percibir la retribución; esta es
la llamada "comisión" y se trata de un arancel tasado de acuerdo con el
servicio o con la obra profesionalprestada yfijada "sobre el producido de
la venta", de acuerdo con lo estatuido con las normas del territorio donde
se efectúa la subasta (CNCiv., Sala A, 09/06/2011, Cons. de Prop. Máximo
Paz 115 c/Barcos Honesto s/ejecución de expensas, Id SAZJ: SUC0409191;
Sumario NO20993 de la Base de Datos de la Secretaria de Jurisprudencia
de la Cámara Civil).
2. La provisión de personal suficiente para llevar a cabo la subasta
debe ser costeada por el martillero y no por los litigantes, por cuanto se
trata de gastos inherentes a su profesión, quedando englobados dentro de
la comisión percibida. Ello es así, por cuanto el art. 104 del Reglamento
para la Justicia Comercial dispone que para acceder a la matricula de
martillero, el aspirante debe declarar bajo juramento que cuenta con
el personal necesario para realizar ese tipo de ventas (CNCiv., Sala G,
17/04/1998, Garcia, Eugenio c/Maestro, Raúl s/Ejecución de alquileres,
Id SAZJ: SUCO0421 63).
162
C. Civ. y Com Fed., Sala 1, 1510411997,López, Juan Carlos y otro clSubsecretaría de Transporte
aéreo, fluvial y marítimo slvarios transportes de cosas.
168
Conf. Otero, Mariano C., Procesos de ejecución: Aspectos procesales de las subastasjudiciales de
bienes inmuebles. Tendencias actuales, eiDial.com, el día 2810212005; eiDial DC55D.
230 Otero - Garay - Herrera

3. La merma en la comisión del martillero interviniente en una subasta


judicial no deberá disponerse en todos los casos, sino analizando sus pe-
culiaridades, y únicamente cuando la estimación aproximada de las costas
impusiera un tope máximo dentro del cual sería menester prorratear las
retribuciones de todos los profesionales que intervienen en el proceso,
con arreglo a lo dispuesto en el art. 1 de la ley 24.432 (CNCiv., Sala A,
21/05/1996, WaingartenNaum c/Tortesi, Marco Antonio y otro s/Ejecución
hipotecaria, Id SAZJ: SUCO038300).
4. Declarada la nulidad de la subasta de un inmueble de unfallido como
consecuencia de haber dispuesto los martilleros designados, sin la respectiva
autorización judicial previa, la realización de una segunda subasta por el
desistimientoformulado por un oferente adjudicado en la anterior-, procede
disponer que los auxiliares restituyan las comisiones cobradas, pierdan
su derecho a percepción y sean removidos de sus cavgos con exclusión de
las listas respectivas (CNCom., Sala C, 24/06/1993, Agrupación Médica
Argentina SA S/ Quiebra s/Inc. de subasta, Id SAIJ: SUN0006087).
5. Si un martillero cumplió con la tarea para la cualfue designado - ta-
sación de ciertos bienes ubicados en esta ciudad-, a más, rematójunto con
otro martillero el inmuebleprincipal delfallido y, posteriormente, también
se le encomendó el remate de otro predio, verijicándose asimismo que no
fue designado para rematar los restantes inmuebles del deudor; los cuales
fueron tasados por el auxiliar;procede que se le regulen honorarios con
relación a la tarea verijicada en relación a los referidos inmuebles, toda
vez que al no haberlos subastado, no percibió comisión (CNCom., Sala D,
11/11/1999, Venancio Ortiz e Hijos SRL S/ Quiebra incidente de venta de
inmuebles, Id SAIJ: SUN0008926).
6. En razón de las facultades expresamente conferidas en el art. 1627
segundo párrafo del Código Civil (actuales 1251 y 1255), en cuanto impone
a losjueces el deber de reducir equitativamente el precio por los servicios
prestados, incluso por debajo del valor que resultare de la aplicación es-
tricta de los mínimos arancelarios locales en la especie, conforme el art. 54
apartado II inciso "a" de la ley 10.973, si ello condujere a una injustijicada
desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor
cumplida, la comisión de la martillerajjadapor la alzada en e12,5 % (dos
y medio por ciento) delprecio de venta debe establecerse en el 1% (unopor
ciento; SCBA, 09/05/2018, Gallino, María Beatriz contra Azqueta, Marcelo
Eduardo y otro/a. Cobro ordinario de sumas de dinero).
7. El monto de los honorarios del martillero por una subasta que no
se realizó por causas ajenas a él, debe fijarse prudencialmente, por tra-
tarse de la remuneración de tareaspreparatorias, no sujetas a una escala
determinada, ponderando las los trabajos efectivamente realizados, y el
porcentaje que hubiera recibido en caso de realizarse el acto y lo dispuesto
por el art. 565 del Cód. Procesal y art. 12 de la ley 20.266 ( C m . , Sala
D,23/05/2019, A. L. A. c / F Y U. S/ incidente de familia; La Ley Online
AR/JUR/11951/2019).

8.3. ADELANTO DE FONDOS


Para cumplir su función, el martillero puede solicitar al juez que el
ejecutante efectúe el depósito de sumas, las que precisará para los gastos
del remate que él debe afrontar. Ello es así, pues no es obligatorio que él
afronte determinados gastos. Cabe anotar entre los gastos usuales, los rela-
tivos a la publicidad edictal, los volantes, el alquiler de salón, etc. El pedido
debe especificarlos, y es facultad del juez decidir por cuáles hará lugar a lo
pedido. De no ser puestos a disposición del martillero, el trámite quedará
suspendido, por imperativo de los hechos.

9. DEBERES Y FACULTADES DEL COMPRADOR EN SUBASTA


Hágase saber a quien resulte comprador que para el caso de no deposi-
tarse el saldo del precio dentro del quinto día de aprobado el remate deberá
aplicarse sobre aquel precio la tasa de interés activa promedio que publique
al BCRA desde el momento de celebración del boleto y hasta su efectivopago
aun cuando la eventual demora no le fuera imputable y sin perjuicio de la
nueva subasta que pudiera decretarse (art. 584, CPCCN) ... haciéndose saber
a quien resulte adjudicatario que en el acto de la subasta deberá constituir
domicilio en el radio del tribunal de conformidad con lo dispuesto en el art.
579 y concs. del CPCCN.
Una vez aprobada la subasta, el comprador debe realizar una serie de
actos a fin de perfeccionar la venta y lograr que el dominio se consolide a
su nombre.

9.1. DEBERES DEL COMPRADOR EN SUBASTA


9.1.1. Constituir domicilio
Uno de los deberes que tiene el adquirente en subasta es constituir domi-
cilio en la jurisdicción del juzgado donde tramita el expediente que ordenó
el remate del inmueble; la falta de constitución tendrá como consecuencia
que las resoluciones que se dicten en el expediente le serán notificadas en
los términos del art. 41 del CPCCN'", es decir por ministerio de la ley los
días martes y viernes.
lbd
Art. 41 CPCCN: "Si no se cumpliere con lo establecido en laprimeraparte del artículo anterior. las
sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas en laforma y oportunidadjjadas por el articulo 133,
salvo la notificación de la audiencia para absolverposiciones y la sentencia. Si la parte no denunciare
su domicilio real, o su cambio, las resoluciones que deban noh$carse en dicho domicilio se cumplirán
en el lugar en que se hubiere constituido, y en defecto también de éste, se observará lo dispuesto en
el primer párrafo".
232 Otero - Garay - Herrera

9.1.2. Abonar el saldo del precio


Como señalamos en los apartados que preceden, en el acto de subasta
el adquirente sólo abona la seña y luego tiene un plazo a partir del auto que
aprueba del remate para depositar el saldo del precio en el banco respectivo
a la orden del juzgado de la causa y como perteneciente al expediente en
el cual se decretó el remate; luego de realizado el depósito, deberá hacerlo
saber mediante la respectiva presentación judicial.
En relación al depósito, debe decirse que el plazo para efectuarlo comien-
za a computarse una vez ñrme el decreto que tuvo por aprobada la subasta;
aclaramos que nada dice la normativa en cuanto a la forma de notificación
en relación al adquirente, por lo que resulta aconsejable que a fin de aventar
toda clase de dudas, en el mismo pronunciamiento en el que el juez aprueba
el remate y la rendición de cuentas se incluya la intimación al adquirente
para que deposite el saldo del precio.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente, también se ha contemplado
que el comprador pueda realizar el pago del saldo del precio hasta tanto no
se haya decretado una nueva subasta.
9.1.3. Pago directo al acreedor
En el marco de una ejecución hipotecaria, en el art. 598, inc. 4, del CPCCN,
se prevé la posibilidad del pago directo al acreedor, quien deberá depositar
el remanente en el expediente dentro del quinto día de verificado el cobro.
Al respecto, cabe aclarar que el juez sólo podrá autorizar al acreedor a
recibir el pago directo si al referido acreedor le pertenece la totalidad de
los fondos, es decir si existieran otros acreedores hipotecarios de igual o
rango preferente, el dinero deberá depositarse en el expediente para luego
resolver las cuestiones de prioridad en el cobro.
9.1.4. ¿Se debe intimar al adquirente en subasta para que realice el
depósito del saldo del precio?
No es necesario intimar al comprador para que deposite el saldo de precio
pues una vez notificada la providencia que aprueba el remate por ministerio
de la ley, el comprador se encuentra obligado a hacerlo dentro del plazo legal.
Ello no obsta a que el acreedor opte por así requerirlo teniendo en cuenta
que de ese modo puede evitar el dispendio jurisdiccional y los gastos que
irrogaría la realización de un nuevo remate.
9.1.5. iCuáles con las consecuencias de la falta de depósito del saldo
del precio? El postor remiso
Mientras el adquirente no efectúe el depósito del saldo de precio carece
de todo tipo de legitimación para formular peticiones en el expediente donde
se ordenó el remate y una vez vencido el plazo para realizar el depósito sin
que éste se verifique, se encuentra habilitado el procedimiento para ordenar
una nueva subasta'65.
Cuando se conforma el supuesto en análisis, se está ante la figura del
postor remiso, que por definición es la persona que resultó adquirente en
subasta y que vencido el plazo para efectuar el depósito del saldo del precio
no lo hizo, impidiendo de esta manera la formalización de la venta.
El postor remiso es responsable por la disminución real del precio del
bien que se obtiene en la nueva subasta, de los intereses, gastos y de las
costas causadas; dicha responsabilidad se aplica aun cuando no disminuya
el precio, siendo siempre responsable por intereses, gastos y costas.
A los fines de determinar la responsabilidad y liquidar el valor disminuido,
los intereses y las costas -ocasionados por la falta de formalización de la
venta- se ordenará la formación de un incidente, aplicando el procedimiento
de ejecución de sentencia, quedando embargadas las sumas que el postor
declarado remiso entregó en el acto de remate, por ejemplo, la seña.
Jurisprudencia
l . Si se declaró uostor remiso al comurador de un inmueble en subas-
ta por incumplimiento en la integración del saldo de precio (haciéndolo
resvonsable en los términos del art. 584 CPCCN vor la disminución real
delprecio obtenido en la nueva subasta), resulta improcedente que el ad-
quirente pretenda eximir su responsabilidad alegando el incumplimiento
de una entidad bancaria en la restitución de cierto depósito bancario que
habría efectuado, toda vez que la prueba de la fuerza mayor debe correr a
cargo de quien pretende eximirse de la mora, y ella no puede tenerse por
acreditada con la sola afirmación de haberse originado el evento por cul-
pa de un tercero; la prueba en tal supuesto debe ser concluyente si es que
medio culpa de un extraño por el cual el comprador pretende liberarse de
responsabilidad. En la especie, la subasta se concretó con posterioridad a la
vigencia de las restriccionespara el retiro de dinero depositado en entidades
financieras a través delDecreto 1570/01 del 01/12/2001 -B.O. 03/12/2001-.
por lo que al tiempo de efectuar la compra no podía desconocer la indispo-
nibilidad de lo depositado; ypor lo demás, se desconocen las gestiones que
hubiera realizado para el recupero del depósito, y los importes expresados
en el pertinente certiJicado resultarian insuficientes para integrar el saldo
comprometido (CNCom., Sala B, 22/10/2002, Banca Nazionale del Lavom
SA c/ Stupia, José S/ ejecutivo, Id SMJ: SSUN0010475).

l b s Art. 584 CPCCN: "Cuandopor culpa delpostor cuya oferta hubiese sido aceptada como definitiva en

el acto del remate la venta no seformalizare, se ordenará nuevo remate. Dicho postor será responsable
de la disminución real del precio que se obtuviere en la nueva subasta, de los intereses acrecidos, de
los gastos ocasionados y de las costas causadas con ese motivo. El cobro del importe que resultare,
previa liquidación, tramitará por el procedimiento de ejecución de sentencia, quedando embargadas a
ese efecto las sumas que elpostor hubiere entregado':
234 Otero - Garay - Herrera

2. Los intereses acrecidos debidos por elpostor remiso, deben calcular-


se sobre el total del precio de compra en subasta, ya que las sumas por él
depositadas quedan embargadas a los efectos previstos en el art. 587 del
CPCCN (CNCiv., Sala M, 28/3/2000, Exprinter Banco c/Lopez, Adriana
s/Ejecución hipotecaria, Id SAIJ: SUC0400314).
3. Por aplicación del art. 584 del CPCCN, el postor remiso es res-
ponsable de los intereses moratorios por el periodo transcurrido desde el
vencimiento del plazo otorgado para el depósito del saldo de precio hasta
la nueva subasta ypercepción delprecio de venta, en el cual el acreedor
no puede disponer del capital que tenia expectativas de percibir al quedar
aprobada la compraventa judicial (CNCiv., Sala M, 28/03/2000, Exprinter
Banco c/LÓpez, Adriana s/Ejecución hipotecaria, Id SAIJ: SUC0400362).
4. Del juego armónico de los arts. 580 y 584 del CPCCN, se desprende
que no es exigencia insoslayable,para la procedencia de una nueva subasta,
una declaración expresa que declarepostor remiso al adquirente, bastando
a taljn que elpago no se hubiere verijicado en elplazo legalmenteprevisto
y que, en su caso, aquél nojustijique razonablemente la demora. Para acre-
ditar la connotación subjetiva que exige el art. 584 del CPCCN-es decil; la
culpa delpostor- basta con que se conjgure el estado de mora, derivado de
no completar elprecio adeudado, y no se hayan expuesto razones atendibles
para justificar la dilación (CNCiv., Sala 1, 18/07/1997, Banco Exterior S.A.
c/Núñez, Luis Eduardo s/Ejecución hipotecaria, Id SAIJ: SUC0040337).
5. La resolución judicial que declara postor remiso al adquirente en
subasta pública que no hizo efectivo el saldo deprecio en el plazo previsto
en el art. 588 del CPCCN, no acarrea la pérdida de la seña para aquél,
sino que la afecta a los fines previstos por el art. 584 del mismo cuerpo
legal. Esta última disposición impone expresamente tal temperamento, toda
vez que ordena el embargo de las sumas entregadas por el compradol; a
los efectos de la ulterior satisfacción del importe que habrá de resarcir al
postor remiso, sin quepueda confundirse su función con la que asigna el
derecho defondo a la seña en el contrato de compraventa (CNCiv., Sala E:
30/08/1985, De Piano de Oviedo. c/De Piano A. s/División de Condominio,
Id SAZJ: SUCOOO2843).
6. Mayoritaria doctrina entiende que, no obstante, la perentoriedad del
plazo, se considera que el comprador remiso en elpagopodrá hacerlo antes
de que se disponga la rescisión de la venta judicial decretando una nueva
subasta. En otraspalabras, el compradorpuede todavia depositarválidamente
elsaldo deprecio, aun cuando hubiere vencido elplazo para hacerlo, sipara
ese momento no se encuentrajrme el auto que ordena una nueva subasta (C.
Civ. y Com., Mar del Plata, Sala 1,21/12/2018, CuriAlejandra Esperanza c/
Pennisi Salvador y ot. s/Ejecución de Honorarios, https:/íjuba.scba.gov.ar/
VerTextoCompleto.aspx?idFallo=166769).
7. La declaración de "postor remiso" y la consecuente asignación de
responsabilidadpor daños y perjuicios efectuados respecto del adquirente de
un bien en subasta es improcedente,pues nunca llegó a revestir la calidad de
postor-adjudicatario del bien subastado habida cuenta que no cumplió en el
acto mismo del remate con elpago de la seña a cuenta delprecio ofrecido,
lo que determina automáticamente el fracaso del remate (C. Apel. Crim.
y Correcc. de 2" Nominación de Santiago del Estero, 20/05/2014, Ibarra,
Rene Rolando c/De Pablo, Oscar Alberto y/u otro s/cobro de dólares es-
tadounidenses; La Ley Online AR/JUR/24743/2014).
8. En el art. 580 del CPCCNse establece que dentro de los cinco días de
aprobado el remate, el comprador deberá depositar el importe del precio
que corresponde abonar al contado, en el banco de depósitos judiciales.
Es válido el depósito del importe deprecio realizado por el comprador en
plazo aunque no haya agregado a la causa de inmediato la boleta corres-
pondiente, haciéndolo recién cuando se decretó la nueva subasta, dado que
si bien elplazoprevisto en el art. 580 del CPCCNesperentorio, no esfatal,
resultando aplicable lo dispuesto por elplenario de la Cámara Civil in re
"Zamora c/Gandolfo", donde se sentó la doctrina que es procedente que
el comprador en remate judicial, que ha sido remiso en depositar el saldo
deprecio, pueda hacerlo en tanto no se haya decretado una nueva subasta
(CNCiv., 08/05/1990, Flores Olga Concepción Rosario y otros c/ Camino
Elena Beatriz s/Simulación, Id SALJ: SUC0006273).
9. Es procedente que el comprador en rematejudicial que ha sido remiso
en depositar elsaldo depreciopueda hacerlo en tanto no se haya decretado
una nueva subasta (Plenario CNCiv., 07/10/1969, Zorz José María y otro
C/Gandolfo Nelly Dora s/Ejecución hipotecaria, Id SAIJ: SUC0002952).

9.2. FACULTADES DEL COMPRADOR EN SUBASTA


Una vez pagado el saldo del precio, el comprador en subasta puede efectuar
una serie de peticiones que hacen al derecho de dominio adquirido;por ejem-
plo, pedir la aplicación del fallo plenario Yabra, la indisponibilidad de fondos
de la subasta, la compensación de crédito, el lanzamiento de los ocupantes del
inmueble, entre otras.A continuación, explicaremos cada uno de estos tópicos.
9.2.1. Compensación. Concepto. Procedencia
¿Qué es la compensación? Es la facultad que el juez le reconoce al
acreedor ejecutante para que en caso de ser adquirente en subasta, pueda
compensar el precio de venta del bien, en la medida de su crédito; por
ejemplo, si la deuda a favor del ejecutante fuera mayor que el precio, nada
deberá abonar.
Esta facultad debe ser autorizada por el juez interviniente en el juicio
ejecutivo en el que se ordenó la subasta del bien y lo que se otorga, es
236 Otero - Garay - Herrera

solamente la eximición del pago, instituto en el que subyace la idea de


evitar al acreedor -interesado en adquirir el bien- más perjuicios, además
del derivado de la insatisfacción del crédito que justifica la ejecución; si no
se lo eximiera de ese pago, se lo estaría forzando a que desembolse dinero
para que tiempo después ese mismo dinero le sea reintegrado en pago del
crédito reconocido por la sentencia en ejecución.
El tópico no reviste complejidad alguna cuando el ejecutante es el único
acreedor del ejecutado, pero en el caso que existan créditos con privilegio
sobre el precio del inmueble a rematar, el juez deberá analizar otras cues-
tiones y conceder o no esa facultad teniendo en cuenta las preferencias que
pudieren ser materia de debate posterior.
Algunos jueces, a los fines de autorizar la compensación del crédito,
ordenan en el auto de subasta que se practique una liquidación provisoria.
Jurisprudencia
l . El derecho del ejecutante a ser dispensado de abonar la seña hasta
donde alcance el imuorte de su crédito. en caso de resultar comurador
del inmueble que se subasta, está condicionado a que no existan otros
acreedores quepuedan verosímilmente invocar derecho preferente alpago
pues, la eximición de abonar la seña resulta, en dejnitiva, una compen-
sación que, como forma de pago que es, no corresponde admitir cuando
hay terceros que puedan oponerse legítimamente (arts. 818,822 del CC y
218, 581, 584, 590 del CPCCN CNCiv., 25/06/1998. Ocar de Coccaro c/
Laboratorio y otros s/Ejecución sentencia, minoría u opinión personal;
Id SAIJ: SUBO2531 05).
2. El fundamento jurídico de la eximición de pagar elprecio se halla
en el principio de economía procesal, que cuenta con recepción positiva
en el art. 34, inc. 5O, apart. E, del CPCCBA. No se trata de ninguna au-
torización para compensar ni de compensación alguna; simplemente es
una implementaciónjudicial concreta delprincipio de economía procesal
consistente en eximir de abonar la seña, el urecio o el saldo del urecio.
z

Lo que se otorga, creación pretoriana mediante, es la eximición delpago,


instituto en el que subyace la noción de evitar al acreedor -interesado en
adquirir el bien- másperjuicios, además del derivado de la insatisfacción
del crédito que justijica la ejecución" (Esta Cám. Sala 1 en causas no
123.233 RSI 542 del 15-5-2007; Sala II en causas no 11 7159 RSI 791 del
23-8-2001, 117.890 RSI 1234 del 20-12-2001, 86.649 RSI 119 del 26-2-
2002, entre otras). Es claro entonces, que la llamada "compensación"
no opera de manera automática por el hecho de la oferta en el acto de
subasta, autorizada previamente o no, sino al momento deperfeccionar-
se la adjudicación, es decir: con la aprobación del remate, el pago del
precio -que se tendrá por oblado mediante la compensación- y la efecti-
vización de la tradición en favor del adquirente (C. Civ. y Com., Mar del
Plata, Sala 11, 14/03/2017, Iwan, Carlos y otro c/Roveta, Haydee y otro
S/ Ejecución Hipotecaria, https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.
aspx?idFallo=141500).

9.2.2. Plenario Yabra


9.2.2.1. Situación anterior a la sanción del CCCN
De acuerdo al plenario "Yabra", dictado por la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil, "No corresponde que el adquirente en subasta
judicial afronte las deudas que registra el inmueblepor impuestos, tasas y
contribuciones, devengadas antes de la toma de posesión, cuando el monto
obtenido en la subasta no alcanza para solventarlas. No cabe una solución
análoga respecto de las expensas comunespara el caso de que el inmueble
se halle sujeto al régimen de la ley 13.512"166.
En ese mismo sentido, la eximición del pago de impuestos, tasas y
demás contribuciones devengadas hasta la toma de posesión del inmueble
subastado judicialmente no deberán ser afrontados por el comprador, aun
cuando en los edictos de remate se hubiera hecho mención de su existencia,
y tales deudas deben ser soportadas por el anterior propietario e inclusive
en el caso de que no existan bienes de éste para solventarlas, pues, en tal
supuesto, debe considerarse que existe quebranto16'.
No obstante, es oportuno señalar que para la aplicación de los crite-
rios mencionados, resulta conveniente que se encuentre ordenado como
condición de venta en el auto de subasta o, en su caso, sea solicitado por
el interesado en el expediente, para el supuesto que nada se diga en el pro-
nunciamiento mencionado.
Y ello es así, dado que la jurisprudencia sostuvo que "Resulta proce-
dente que el adquirente en subasta, de cierto inmueble, soporte elpago de
los impuestos, tasas y contribuciones anteriores a la toma deposesión del
bien, toda vez que asífue dispuesto en el auto de subasta y ello se publicó
en el edicto correspondiente. En tales condiciones, resulta inaplicable la
doctrina establecida in re "Servicios Ejcientes SA c/ Yabra, Roberto",
CNCiv., en pleno, del 18.2.99, desde que la modalidad de la subasta fue
consentida por la compradora, atento el conocimiento erga omnes que
determina la publicación de edictos y la falta de objeción oportuna de
tal disposición"l

166
CNCiv., Cámara en Pleno, 1810211999, Servicios Eficientes S.A. Nabra Roberto Isaac slejecución
hipotecaria;Id SAU: FA99020001.
lb' CCCLab.,Rafaela, SantaFe, 201612002, Banco Suquia S.A. cl Scarhci, JoséN. ylu otra slEjecución
hipotecaria;Id SAU: SUJ0550245.
168
CNCom., Sala B, 0510912007, Banco del Buen Ayre SA cl Urquizu, Nicolás SIEjecutivo, Id SAIJ:
SUN0015388.
23 8 Otero - Garay - Herrera

9.2.2.2. Situación posterior a la sanción del CCCN


La entrada en vigencia del CCCN trae aparejada una novedad en lo to-
cante al plenario en análisis dado que en el segundo párrafo del art. 1939 se
dispone que '2 menos que exista disposición legal en contrario, elposeedor
debe satisfacer el pago total de los impuestos, tasas y contribuciones que
gvaven la cosa y cumplir la obligación de cerramiento".
De ello se colige que la cuestión resultante del fallo plenario indicado
en el acápite anterior ya no es motivo de una interpretación, sino que
expresamente en la letra del citado cuerpo de normas se establece la obli-
gación a cargo del poseedor de pagar impuestos, tasas y contribuciones
que graven la cosa.
Ahora bien, la norma referida pone en discusión si los tributos que pesan
sobre un inmueble constituyen cargas reales o pueden ser caracterizados
como obligacionespmpter rem, es decir, las que descansan sobre determi-
nada relación de señorío sobre una cosa y nacen, se desplazan y extinguen
con esa relación, siendo su carácter exclusivamente legal.
Es oportuno recordar que en el Plenario "Servicios Eficientes S.A. c/
Yabra, Roberto J."'^^, la mayoría, tras resaltar su carácter ambulatorio y
su fuente ex lege, fundamentó que las deudas por tributos no podían ser
consideradas obligacionespmpter rem, salvo que existiera una ley expresa
de la que surgiera tal carácter.
Sentado ello, cabe concluir en que de acuerdo a lo dispuesto en el art.
1939 del CCCN, la obligación de pagar impuestos, tasas y contribuciones
adquiere para el poseedor la calidad depropter rem y al no hacerse distinción
alguna, la obligación a que alude la norma recae sobre todos los poseedores,
cualquiera fuere el derecho real del que son titulares, aunque es del caso
aclarar que en caso que ocupen sólo una parte del inmueble, pagarán en la
proporción correspondiente (art. 2161, CCCN'").
En ese contexto, se ha sostenido que recae sobre el comprador en subasta
y poseedor del bien la obligación de pagar impuestos, tasas y contribuciones
habida cuenta de que se trata de obligaciones pmpter rem (art. 1939 del
CCCN), máxime teniendo en cuenta que en los edictos publicados no se
consignó que era de aplicación el plenario en cuestión17'.
Ahora bien, en relación al decisorio analizado precedentemente, los
integrantes de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil man-

'" JA, 1999-11-457.


"O Art.21 61, CCCN: "impuestos,contribucioizesy reparaciones. Cuando el habitadorresidesólo en una
parte de la casa que se le señala para vivienda, debe contribuir al pago de las caigas, contribuciones
y reparaciones a prorrata de la parie de la casa que ocupa".
"' JNCiv. No 35, 1310612019, Neira Haydee Elvira ckopata Aida slejecución Hipoecana,hnp://scw.
pjn.gov.ar/scw/viewer.seam?id=mS3aBFIJc%2FvIlibRflLbmrYcFmVDBAQIX%2BjLbJA2%2B-
c%3D&tipoDoc=despacho&cid=5203931.
tuvieron la aplicación de la doctrina plenaria puesto que tuvieron en cuenta
que la subasta se llevó cabo con anterioridad a la entrada en vigencia del
Código Civil y Comercial -independientemente de las cesiones posteriores
llevadas a cabo-'72.
Por lo tanto, podemos concluir que si el auto de subasta es anterior a la
sanción del CCCN se mantiene la aplicación de la doctrina plenaria "Ya-
bra", mientras que si es posterior, se aplicará lo dispuesto en el art. 1939
del ordenamiento legal mencionado.
9.2.3. Indisponibilidad de fondos. Excepciones
En el art. 582 del CPCCN'~~, se prevé la facultad que posee el comprador
en subasta de solicitar al órgano jurisdiccional que se decrete la indisponi-
bilidad de los fondos correspondiente al saldo del precio.
En efecto, la finalidad que persigue la "indisponibilidad de fondos"
es asegurar el derecho adquirido por el comprador en subasta; por ello es
entendida como una medida asegurativa. Ésta se extiende hasta tanto el
comprador en subasta obtenga la escritura traslativa de dominio o se proceda
a la inscripción del testimonio judicial relativo a la subasta a su nombre,
según el trámite que elija para perfeccionar el acto.
Ahora bien, la figura en estudio no puede servir de excusa para frustrar
la percepción de los créditos por parte de los acreedores, motivo por el cual
cede cuando la demora de los trámites de perfeccionamiento de subasta le
fuera imputable al comprador.
Asimismo, la normativa plantea expresamente que la medida asegurativa
no rige respecto a los gastos de escrituración y pago de impuestos, conclu-
yendo en que las excepciones asegurativas son:
retardo de trámites de escrituración imputables al adquirente en
subasta,
gastos de escrituración,
pago de impuestos.
Asimismo, la facultad de requerir la indisponibilidad de fondos no puede
ser ejercida en el marco de una ejecución hipotecaria (conf. art. 598, inc.
7, del CPCCN).
Es del caso señalar que para el caso de demoras imputables al comprador,
los integrantes de la Sala F de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones

"'CNCiv., Sala D, 14/08/2019, Neira Haydee Elvira ciLopata Aida s/ejecución Hipotecaria, htfp://
scw.pin.gov.ar/sou/viewer.seam?id=b(iWDaT~x~qBYJOgRjHmKw6~Pi~f5tbUv~~M%3D&-
tipoDoc=sentencia&cid=5208073.
'" Afi. 582, CPCCN: "El comprador que hubiere realizado el depósito del importe del precio podrá
requerir su indisponibilidad hasta tanto se le o t o p e la escritura, o se inscriba el bien a su nombre si
prescindiere de aquélla, salvo cuando la demora en la realización de estos trámites lefuera imputable.
La indisponibilidad no regirá respecto de los gastos de escrituración ypago de impuestos':
240 Otero - Garay - Herrera

en lo Comercial, sostuvieron que el hecho de que el inmueble se encuentre


ocupado no obsta a la escrituración o inscripción del bien a favor del adqui-
rente en subasta, por lo tanto la indisponibilidad de fondos no podrá estar
supeditada a la diligencia de desocupación del inmueble. Para así decidir,
argumentaron: "La intrascendencia de la determinación del estado de ocu-
pación del inmueble cuando la ventafuepublicitada bajo idéntica condición
y la desnaturalización del trámite de cobro que comporta la mantención
de la indisponibilidad de los fondos decretada hace más de tres años ...La
facultad otorgada al comprador en subasta de solicitar la indisponibilidad
delprecio depositado (art. 582 CPCC) tiene comojnalidad esencial crear
las condiciones mínimas indispensables para que pueda asegurarse la
obtención del bien adquirido ...Así las cosas, otorgada ya la posesión al
adquirente carece de todapertinenciaprorrogarsine die la indisponibilidad
defondos que ya lleva más de tres años y medio de vigencia. Es que no debe
perderse de vista que la finalidad del instituto no puede servir de excusa
para frustrar la percepción de los créditosporparte de los acreedores; en
esta orientación el otovgamiento del plazo acordado al efecto concilia y
resguarda sujcientemente los derechos de todos los involucrados. Por otra
parte, la presencia de ocupantes no obstaculiza el otorgamiento de la escri-
tura o la realización de la inscripción (CNCom., Sala B, 30/11/1976, Lexis,
no 11/25786)puesto que el trámite del desalojo y/o desahucio se encuentra
sometido a las reglas establecidas por el art. 589 CPCC"'74.
Jurisprudencia
1. La indisponibilidad de fondos obtenidos en la subasta tiene p o r j -
nulidad instaurar los recaudos mínimos para que el adquirente en remate
pueda asegurarse la obtención del bien subastado. Sin embavgo, ella debe
conciliarse con los derechos del acreedol;pendiente de la percepción de su
crédito, de modo que tal medida puede aceptarse por un lapso razonable
(CNCiv., Sala E, 20/11/1996, Instituto de Ayuda Financ. Pago de ret. y Pens.
Militares c/Pereyra, Francisco Daniel s/Ejecución Hipotecaria -Ejecutivo;
Id SAIJ: FA96020720).
2. Si en uso de la facultad que le conjere el art. 582 del CPCCN; el
comprador en subasta solicitó la indisponibilidad de losfondos, lo cual se
dispuso con laprevención de que si no se cumplía dentro de ciertoplazo -en
el caso, 30 días- con la toma de posesión y la inscripción registra1 del bien,
se dispondría de los fondos sin más trámite, y transcurrido dicho plazo se
ordenó la liberación de losfondos y el libramiento degiro enfavor del accio-
nante sin que el comprador realizara ningunapresentación, no puede luego

'" CNCom., Sala F, 2310312017, TisminetzS:Dora cICarrizo César Ramón siEjecutivo; http:l/scw.
pjn.gov.ar/scwlviewer.seam?id=F7EktANtnaNSKpffeA9ZuaIxiOYcW41YwkaD85kTw%3D&ti-
poDoc=sentencia&cid=5211145.
de varios meses, pretender que se obligue a la restitución de suma alguna.
El comprador por su inacción y negligencia se ha colocado en situación
análoga a aquella en que losfondos obtenidos son insujcientesparapagar
las deudas jiscales, debiendo afrontarlas él por tratarse de obligaciones
propter rem (CNCom., Sala E, 17/12/1998, Corrientes Automotores SAC
C/C.,P s/ejecuciónprendaria, Id SAZJ: FA98130350).

9.2.4. Lanzamiento
Una vez abonado el saldo del precio y hecha la tradición del inmueble, el
comprador en subasta podrá solicitar la desocupación de aquél. La petición
se sustanciará por vía incidental o la principal.
A continuación, serán analizados distintos supuestos.
9.2.4.1. Existencia de ocupantes sin constancia en los edictos
Procede la vía incidental cuando la ocupación del inmueble es manifies-
tamente ilegítima y la controversia se presenta como de simple decisión.
También se procede por esta vía en el caso que no se hubiese hecho constar
en el edicto que el inmueble se encontraba ocupado y en el boleto de com-
praventa se deje consignado que el inmueble se entrega desocupado.
Jurisprudencia
l . La consolidación del dominio a favor del comurador en subasta se
materializa por medio de la aprobación del remate, el pago del precio y
la entrega de posesión; y respecto a este último recaudo, debe darse la
concurrencia de dos elementos -Corpus y animus domini- (art. 2351 del
CC y su doctrina, hoy art. 1909 del CCCN) para cuya conjguración se
requiere la posibilidad de disponer de la cosa (v. "Sperber Crianza e In-
dustria Pilifera SRL S/ quiebra" del 07/10/2008). En el marco descripto,
toda vez que luce incontrovertido en el caso que el inmueble permanece
ocupado, es necesario previamente resolver sobre la legitimidad o no de
esa ocupación y, eventualmente, proceder a su desahucio, para poder ha-
cer efectiva la entrega de la posesión al adquirente en subasta ( C K o m . ,
Sala E, 19/02/2019, Gregorutti, María Rosa c/Torres, Beatriz Argentina S/
ejecutivo; Id SAIJ: FA191 30059).
2. Resulta procedente en el marco de una quiebra elpedido del compra-
dor en subasta, en tanto solicita se intime al ocupante del inmueble bajo
apercibimiento de desalojo. Ello es así, pues -en principio- en virtud de lo
normado en el art. 589 del CPCCN las cuestiones que se susciten con mo-
tivo de la desocupación del inmueble se sustanciarán por el trámite de los
incidentessólo cuando la ilegitimidad de la ocupación apareciere manifiesta,
o no requiriera la dilucidación de controversias que por su naturaleza y
complejidad deban ser sometidas a otra clase de proceso. Sin embargo, de
las constancias obrantes en la causa no aparece clara la aludida ilegitimidad
242 Otero - Garay - Herrera

conjgurándose entonces los supuestos de excepción previstos en la citada


norma para que el análisis sobre la procedencia o no del desahucio deba
realizarse en un juicio autónomo (CNCom., Sala B, 14/02/2012, Mantisa
SA S/ Quiebra, Id SAIJ: FA12130020).
3. El comprador de un bien en remate judicial tiene derecho, de con-
formidad con lo dispuesto en el art. 589 del CPCCN, a obtener el desalojo
del inmueble adquirido, toda vez que esa norma determina que las cues-
tiones suscitadas con motivo de la desocupación del inmueble que ha sido
objeto de una subasta judicial deben ser sustanciadas por la vía incidental
y ante el Juez que entiende en la causa, salvo que se adviertan motivos
para considerar que la desocupación forzada exija un debate que, por su
magnitud, exceda el marco delproceso de ejecución, sin quefuera de estos
supuestos, corresponda remitirlo a la tramitación de otroproceso (CNCom.,
Sala A, 17/10/2006, Panacom SA c/ Jorge Mario Héctor S/ Ejecutivo; id.,
id., 05/06/2008, Altamirano Manuela Isabel S/ quiebra S/ inc. de concur-
so especial promovido por Banco de la Ciudad de Buenos Aires; id., id.,
17/12/2010,Polze Sergio Luciano c/GFMotorsport SRL s/Ejecutivo; id., id.,
15/03/2011, Banco del Buen Ayre SA c/Nieto Paulino y Otros s/Ejecutivo).
4. Deviene impropio incorporar en la bilateralización del desahucio a
quienes habrían ingresado al bien con posterioridad al mandamiento de
constatación, habida cuenta que lo único que vincula al demandante, son
los tenedores incluidos en las uublicaciones edictales.. so uena de violentar
la credibilidadpública insita en las subastas, de raigambrejurisdiccionaly
la eJicacia del objetivo y alcance delprevio mandamiento de constatación,
en aras de determinar el estado de ocupación a difundir edictalmente (arts.
1409, 2401 y concs. CC; 568, 575 y 588, CPCCN). En la especie, resulta
evidente que quienes se han presentado cuestionando la orden de lanza-
miento dispuesta en autos, no han sido considerados como "ocupantes" al
tiempo del realizarse el mandamiento de constatación previo al remate del
bien involucrado y -lógicamente- tampoco fueron incluidos como tales en
la publicación edictal careciendo entonces de legitimación para enewar
"ab initio " la consecuencia lógica de la subasta judicial llevada a cabo en
forma regula6 cual es la entrega de laposesión a quién resultara comprador
(arts. 1494, CC; 588 del CPCCN; C. Civ. Com.,Laplata, Salal, 08/09/2005,
Galván de Ferrari, Beatviz c/Bonaventura, Juan Anibal y otro s/Zncidente
desocupación de inmueble, https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.
aspx?idFall0=19320).
9.2.4.2. Existencia de ocuvantes con constancia en los edictos
Puede suceder que el bien se haya vendido ocupado y que tal circuns-
tancia se haya hecho constar en el edicto; en este caso el adquirente debe
recurrir para su desocupación al juicio de conocimiento (juicio de desalojo),
respetándose el juez natural y el principio de defensa en juicio.
Jurisprudencia
Cuando el inmueble subastado es vendido como "ocupado por con-
trato" y si bien esa ocupación recae en una persona distinta de las que
ahora invocan su posesión paczjica e interrumpida sobre dicho bien,
frente al derecho de los apelantes -quienes revocaron su posesión por
más de 24 años y la existencia de un juicio de usucapión-, cualquiera
que sea su legitimidad, debe establecerse la improcedencia de tratar el
conjicto en estas actuaciones en tanto su solución excede por demás el
marco urevisto en el art. 589 del CPCCN. En efecto. no tiene derecho
la adquirente de tomar posesión del bien libre de ocupantes cuando fue
vendido como "ocupado", por lo que, la controversia en torno a la le-
gitimidad o no de la ocupación, por su naturaleza y complejidad no se
presenta como de simple decisión, desbordando el marco cognoscitivo
de esa vía. Así, es inadmisible que el desalojo sea sustanciado y deci-
dido por el juez de la ejecución, ya que para ello debe recurrirse a un
proceso de otra naturaleza quizás, con más amplio debate (CNCom.,
Sala A, 13/09/2007, Banco Popular Argentino SA c/Endica Delta SA S/
Ejecutivo, Id SAIJ: FA07130835).
9.2.4.3. Criterio del juez
En cualquiera de los casos analizados precedentemente, el juez puede
considerar que la cuestión a decidir acerca de la ocupación es una contro-
versia de difícil dilucidacióny ordenar que se ocurra por lavía y de la forma
que corresponda.
9.2.4.4. Existencia de locatarios
Si en el edicto se indicó la existencia de locatarios, el adquirente deberá
respetar la locación concertada, siempre y cuando aquélla no sea posterior
al acto del remate.
Jurisprudencia
El inmueble adquirido mediante subasta no debe ser desalojado, toda
vez que éste se encontraba ocupado por quien dijo ser su locatario y así
se hizo saber incluso en los edictos publicitando el remate, dejándose
constancia también de ello en el boleto de compra venta judicial extendido
por el martillero al comprador (CNCom., Sala C, 23/08/2018, Inpopar
S.A. s/quiebra S/ Incidente de realización de bienes; La Ley Online AR/
JUR/43438/2018).
9.2.4.5. Inmueble ocupado por el ejecutado
En este caso, se librará mandamiento de entrega de posesión y en el
supuesto que el inmueble se encuentre ocupado por el ejecutado acordará
un plazo para desocuparlo bajo apercibimiento de lanzamiento.
244 Otero - Garay - Herrera

Jurisprudencia
1. Procede conceder en una ejecución hipotecaria el recurso opuestopor
el ejecutado -actualmente fallido- contra la resolución del juez de grado
que da por integrado elprecio de compra ofrecido -por cierto inmueble del
ejecutado- y que tuvo a los acreedores hipotecarios por adquirentes dejni-
tivos, intimándolo a desocupar el inmueble y desestimando parcialmente la
impugnación de la liquidación practicada por la actora, toda vez que, no
habiéndose declarado acreedor en su quiebra al titular de cierto porcentaje
del crédito hipotecario, no podía compensar elprecio sino que debía depo-
sitarlo, de manera que la materia apelada no es de naturaleza concursal,
subsumible en el art. 273, inc. 3, de la lev 24.522, sino aue se trata de una
cuestión procesal referida a la integración delprecio de subasta, ypor lo
tanto apelable (CNCom., 01/04/2004, Lusin de Gorel, Cecilia c/Fefel; Jorge
s/Ejec. Hipotecaria s/Queja, Id SAIJ: FA04130283).
2. El desalojo de los ocupantes del inmueble adquirido en subasta no
requiere de la tramitación de un juicio autónomo, cuando es el propio eje-
cutado, aun con su grupo familial; quien ocupa elpredio que es objeto de la
ejecución su deber de entregar la cosa nace cuando es vendida, esto es, una
vezpago el precio. En este supuesto, la entrega del bien debe hacerse libre
de toda otra posesión, por lo que corresponde intimarlo para que proceda
a la desocupación del inmueble en el plazo que el tribunal conceda, bajo
apercibimiento de lanzamiento (CNCom., Sala D, 08/04/2008, Banco del
Buen Ayre SA c/ Jofre, Luis Agustín s/ejecutivo, Id SAIJ: FA08130168).
CAPÍTULO VII
OTRAS CUESTIONES SOBRE LA SUBASTA

SUMARIO: 1. PREFERENCIA EN EL REMATE. 2. SUBASTA PROGRESIVA. 3.


POSTURAS BAJO SOBRE 4. COMPRA EN COMISIÓN. 5. CESIÓN DEL BOLE-
TO DE COMPRAVENTA EN LA SUBASTA. 6. SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO
EJECUTIVO.

1. PREFERENCIA EN EL REMATE
Cuando sobre el bien objeto de la ejecución concurren y se superponen
distintos embargos la ley dispone que el remate se llevará a cabo en el
expediente que estuviere más adelantado en su trámite de ejecución, de
conformidad con lo dispuesto en el art. 568 del CPCCN175.
Derivación lógica de ello es que resulta indiferente la fecha de la traba
del embargo sobre los bienes objeto de subasta, lo cual no implica que los
acreedores no puedan hacer valer la preferencia en virtud del crédito del
cual es titular.
Está más avanzado, el que alcanzó a obtener el auto de remate de manera
completa y sin condicionamientos. La razón del artículo estriba en evitar la
duplicidad de trámites, el riesgo de una doble subasta y principalmente la
demora en la subasta misma. Precisamente ponderando este último sentido,
cabría admitir la preferencia -incluso- en quien demostrara mayor diligencia
en la consecución de la causa.
Como excepción, cuando la concurrencia de acreedores tenga entre
ellos uno que acceda según sus estatutos legales, al remate extrajudicial
(Ejecución extrajudicial de hipoteca) o administrativo (Banco Hipo-
tecario, Banco Provincia de Buenos Aires), el precepto no encuentra
aplicación.
La jurisprudencia ha fijado otra excepción, al decidir que el acreedor que
persigue el remate de una porción indivisa de un bien no puede ampararse
en la regla prevista en el art. 568 del CPCCN para fundar la prioridad en la
realización de la subasta frente al acreedor que persigue la de la totalidad
de

"' Art. 568, CPCCN: "Si el bien estuviere embargado en diversosprocesos seguidos conira el ejecu-
tado, salvo disposición especifica de otra ley que regule ejecuciones especiales, la subasta se realizará
en el que estuviere más adelantado en su trámite, con prescindencia de la naturaleza o garantias que
tuvieren los créditos. La preferencia que se acordarepara la realización del remate importa reconocer
al acreedor que promovió el juicio donde se ordena, lafacultad de proponer martillero, si en el acto
constitutivo de la obligación se le hubiere otorgado esa prerrogativa ".
176 CNCom., Sala E, 2610612000, Polygram Discos SAclSchutt, Jorge O., opinión del Fiscal de Cámara;

JA. de1 2710612001.


246 Otero - Garay - Herrera

Jurisprudencia
Corresponde suspender el remate que tiene preferencia en virtud del
art. 568, cuando, aunque más avanzado en el trámite, sólo procede la
subasta del 50 % indiviso del inmueble embargado y en la ejecución
hipotecaria se decreta el remate de la totalidad, pues si se le dierapreva-
lencia alprimero seproduciría unfraccionamiento de la subasta con una
previsible mengua en elprecio de venta (CNCorn., Sala B, 18/06/1999,
Castro, Hugo E. c/ Ramaglia, Edgardo A. y otro; LL, 1999-F: 381; AR/
JUR/1977/1999).

2. SUBASTA PROGRESIVA
Distintas posibilidades pueden generar la necesidad, o la conveniencia,
de efectuar subastas sucesivas.
La subasta progresiva rige en beneficio del ejecutado, con el propósito
de evitarle un perjuicio. En virtud de esa línea de pensamiento amplia es
que se puede solicitar incluso la subasta progresiva aun cuando se haya
consentido la orden de remate público de los bienes'77.
Si se dispusiera lo contrario, debería aceptarse el recurso de apelación ante
el posible gravamen irreparable que la resolución que denegare la subasta
progresiva por el solo de hecho que el ejecutado consintió el auto de subasta.

2.1. EMBARGO SOBRE MÁs DE UN BIEN


Cuando la medida cautelar (embargo) recae sobre más de un bien y se
dispuso la venta de varios de ellos, el ejecutado puede pedir que la subasta
se realice en distintas fechas y que se suspenda cuando el precio obtenido
alcance a cubrir el crédito, los intereses y las costas reclamadas. El límite
temporal para ello es la publicación de edictos.
La citada facultad prevista en el art. 569 del CPCCN busca evitar que
pueda tomarse abusiva la situación de vender la totalidad de sus bienes
cuando quizás con lo obtenido con la venta de alguno de ellos se cubra -como
se dijera- el crédito, los intereses y las costas de la ejecución.
Cuando el ejecutado ejerce esa potestad, el juez debe evaluar el valor de
cada bien para decidir si es necesario venderlos en su totalidad o admitir
el pedido de venta progresiva. Si resulta evidente que será necesaria la
venta de todos, puede ser más perjudicial fijar diferentes fechas para la
venta de los i n m ~ e b l e s ' por
~ ~ , lo que en ese caso el pedido debería ser
rechazado.

"' Conf. Palacio, Lino E., Derecho Procesal Civil, T. VII, pág. 604.
''' Abrevaya, Alejandra D., Ejecución hipotecaria, pág. 346,Z0 ed., LexisNexis,Abeledo Perrot, 2004.
Los integrantes de la Sala C de la Excma. Cámara Nacional en lo Co-
mercial, ante el decisorio del a quo que rechazó la pretensión del fallido
para que se implementara un mecanismo de subastas progresivas de los
bienes, resolvieron que tal como se dispone en el art. 569 CPCC el juez,
a pedido del ejecutado, podrá ordenar la subasta progresiva de los bienes
y su suspensión cuando el precio obtenido alcanzare a cubrir el crédito,
intereses y costas reclamadas y que no es posible descartar la aplicación
de esa norma en el proceso falencial, dado que así se autoriza en el art.
278 LCQ, siempre que no ocasione demoras en la realización de los bienes
del activo.
Luego aclaran que, tratándose de un proceso falencial, no es potestad
del fallido proponer un orden de prioridad en las ventas, como lo sería
en el caso previsto en el art. 569 del CPCCN, sino que, de lo que se trata
es de determinar qué bienes deben ser liquidados para poder concluir
el proceso evitando la realización innecesaria de la totalidad del activo.
Y finalmente, dispusieron la realización de los bienes progresivamente
principiando por el inmueble cuyo valor resulta suficiente para cancelar
el pasivo de la quiebra'79.

2.2. EMBARGO SOBRE UN BIEN FACTIBLE DE SER DMDIDO


Cuando la medida cautelar recae sobre un bien que resulta susceptible de
ser dividido física y jurídicamente, el juez podrá evaluar la venta fraccionada
de aquél siempre que ello no derive en un perjuicio para el acreedor.

3. POSTURAS BAJO SOBRE


En el art. 570 del C P C C N ' ~se~ articuló un mecanismo a través del
cual el interesado en comprar el bien ofrecido en la subasta puede pre-
sentar ante el martillero actuante su postura (oferta) bajo sobre cerrado.
Esta modalidad deberá ser publicada en el edicto y en la propaganda
adicional y las condiciones las fijará el juez indicando al martillero los
pasos a seguir.

"9 CNCom, Sala C, 0411012016, Mandalunis, Tomás Eduardo slQuiebra, htlp://scw.pjn.gov.arlscw/


viewer.seam?id=~YwLQ2N4CpkVIMrOuCh%2FBut8EL5~OIgoQ~%2BUnQ8%3D&t~oDoc=sen-
tencia&cid=5399192.
180
Art. 570, CPCCN: "Cualquiera sea la naturaleza de los bienes a subastar, apedido de parte o de
oficio eljuezpodrú disponer que se admitan posturas en sobre cerrado, en las condiciones quefije, que
deberán indicarse en los edictos y, en su caso, en la propaganda.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación o las cámaras podrán establecer las reglas uniformes de
aplicación de la expresada modalidad del remate.
Si se tratare de subasta de muebles que se realice por intermedio del Banco de la Ciudad de Buenos
Aires u otras instituciones oficiales que admitan posturas bajo sobre, se aplicará esa modalidaden los
términos que establezcan las respectivas reglamentaciones".
248 Otero - Garay - Herrera

Una vez recibidos los sobres, el martillero procederá a su apertura en


el momento que comience el acto de a subasta para darlos a conocer a los
demás interesados.
La reglamentación prevé que la oferta deberá presentarse por dupli-
cado, consignando los datos del oferente, los bienes que desea adquirir y
acompañando el importe correspondiente a la seña fijada para la subasta,
con más el destinado a la comisión y sellado. Luego, el Secretario abrirá
los sobres ante la presencia del martillero y le entregará el que tenga la
oferta mayor.

4. COMPRA EN C O M I S I ~ N
La compra en comisión consiste en la adquisición de un bien para un
tercero. En otras palabras, es un negocio a nombre propio pero con la fa-
cultad, desde un primer momento, de hacer la transferencia del bien a favor
de un tercero.
En la práctica el comisionista compra el bien y antes de pagar el saldo
del precio, indica el nombre del comitente y si éste acepta aquél queda
liberado de su posición contractual; de lo contrario, queda el comisionista
como adquirente definitivo.
La manifestación de que se adquiere "en comisión" debe ser formulada
en el acto de firmar el boleto de compra en la subasta dejándose constancia
de tal extremo en el instrumento referido.

4.1. LÍMITE TEMPORAZ, PARA INDICAR EL COMITENTE


El límite temporal para indicar el nombre del comitente es de tres días
a partir de la realización de la subasta.
Ahora bien, en el art. 1029 del CCCN, se regula el contrato de compra en
comisión. En primer lugar, lo define como "Contrato para persona a designar"
y luego dispone que cualquier parte puede reservarse la facultad de designar
ulteriormente a un tercero para que asuma su posición contractual, excepto si
el contrato no puede ser celebrado por medio de representante, o la determi-
nación de los sujetos es indispensable. La asunción de la posición contractual
se produce con efectos retroactivos a la fecha del contrato, cuando el tercero
acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la contraparte.
Hasta aquí las pautas resultan de aplicación para el boleto de compraventa
en subasta; sobre el particular la comunicación del comitente debe formularse
dentro de los tres días de realizada la subasta. Vencido el plazo indicado,
la operación queda en cabeza del comprador y exigiendo formalizar una
cesión para transmitir el derecho.
El plazo para denunciar comitente debería ser publicado en los edictos
y en la propaganda adicional a los efectos de evitar eventuales planteos,
puesto que en el caso del art. 1029 del CCCN'~',la comunicación del co-
mitente puede formularse dentro de los 15 días a partir de la celebración
del acto.
La designación de comitente deberá comunicarse en el expediente donde
se ordenó la subasta del bien.

4.2. PROHIBICI~NDE COMPRAEN COMISIÓN EN LAS SUBASTAS


ORDENADAS DENTRO DEL MARCO DE UNA E J E C U C I ~ N
HIPOTECARIA
En el marco de una ejecución hipotecaria no procede la compra en co-
misión, en virtud de lo dispuesto en el art. 598, inc. 7, del CPCCN.
La finalidad de esta prohibición radica en eliminar la injerencia de las
agrupaciones llamadas "ligas de compradores" que con metodologías coer-
citivas obstaculizan la celebración del acto de subasta con el objeto evitar
la venta del bien a terceros ajenos a su agrupación y lograr aquella venta a
su favor (para luego revenderlas a un precio más alto), o la frustración del
acto excluyendo a los demás postores.
En efecto, la prohibición de compra en comisión significa que realizadas
las ofertas en el acto de subasta quien hubiera ofrecido la mejor postura no
puede declarar que compra para un tercero cuyo nombre no es denunciado.
Si su nombre es denunciado, se estará en presencia de otra figura, aunque
cualesquiera otras modalidades deberán examinarse con rigor atendiendo
a la finalidad que ha inspirado la prohibición de la venta en
Es aconsejable que la prohibición legal sea incluida en el auto de subas-
ta y publicada en los edictos y en la propaganda adicional a fin de evitar
posibles planteos de nulidad.
Si pese a la prohibición se procediera a la compra en comisión, ésta debe
declararse nula, por tratarse de una actuación en contra de la ley.
Jurisprudencia
1. Si en la compraventa extrajudicial el comprador en comisiónpuede
mantener en reserva el nombre del comitente hasta el momento mismo de
la escrituración, cuando ha adquirido en subasta judicial se mantiene in-
Jlexiblemente la exigencia de denunciar dentro delplazo previsto en la ley,
el nombre de su comitente o de lo contrario se lo tendrá por adjudicatario
181
Art. 1029 CCCN: "Contratoparapersona adesignar. Cualquierparfepuedereservarse lafacultad
de designar ulteriormente a un tercero para que asuma su posición contractual, excepto si el contrato
no puede ser celebrado por medio de representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
L.u&unción de laposic& contractualse con efectos retroactivos a lafecha del contrato, cuando
el tercero acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la parte que no hizo la reserva. Esta
comunicación debe revestir la mismaforma que el contrato, y ser efectuada dentro delplazo estipulado
o. en su defecto. dentro de los quince días desde su celebración.
Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efecos enhe laspartes".
182
Abrevaya, Alejandra D., Ejecución Hipotecaria, cit. pág. 378.
250 Otero - Garay - Herrera

y responsable directo (CNCiv., Sala C, 15/09/1981, Banco Coop. Agrario


Argentino, Ltda. c/l\rostiz Guillermo, LL 1982-0-543).
2. Si quien resulta comprador en comisión en la subasta no es el quejr-
mó después el boleto correspondiente, no dejándose constancia aclaratoria
sobre ella porparte del martillero actuante, corresponde anular la subasta
por haberse violado una regla formal elemental atinente a la seguridad
jurídica que debe prevalecer en dicho acto y aun cuando no se demostrara
perjuicio con la realización del acto irregular (CNCiv., Sala A, 13/04/1993,
Nápoli José P c/Cray Don S.A., JA, 1994-1, 532).
3. Los actosprohibidospor ley son de nulidad absoluta, pues éstos ado-
lecen defalta de licitudpor haber sido realizados contra una ley imperativa.
De tal modo, la compra en comisión en subastapública, expresamentepro-
hibida en el inc. 7' del art. 598 del CPCCN, reformado por la ley 24.441,
determina la nulidad del remate. La prohibición de comprar en comisión en
subasta pública, establecida en el inc. 7Odel art. 598 del CPCCN, reformado
por la ley 24.441, consagra una incapacidad de derecho de adquirentepara
comprar en comisión, acto que generalmente conJigura un mandato oculto
(CNCiv., Sala D, 09/10/1995, Banco Sudameris ciRepossi Carlos A,; La
Ley Online AWJUR/585/1995).
4. La subasta judicial es nula si quien realizó la última oferta no es la
persona quejnalmente aparece en el boleto como comprador del inmueble,
pues un remate es válido cuando hay consentimiento previo delpostor; que
reviste la calidadde adjudicatariopor realizar la postura más alta, máxime
cuando este recaudo hace al acto jurídico negocia1 en su faz sustancial (C.
Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 11, 26/02/2013, Varela Manuel c/Córdoba
Jorge s/nulidad de acto juridico; LLBA, 2013 íjunio), 553; La Ley Online
AR/JuR/728/2013).
5. Aun cuando se hubiere declarado de ojcio la nulidadde la compra en
comisión, teniéndose alpostor como comprador; se mantiene la validez de
la subasta y se evita que aquellos que obraron en contra de lo establecido
en el art. 598, inc. 7, CPCCN, ocasionando demoras en la sustanciación de
la causa, se vean premiados con los efectos de una nulidad de la subasta
(CNCiv., Sala H, 19/11/2010, Zeltray Znvestiments Sociedad Anónima c/
Galion Federal Corp y otros; LA LEI: 2011-A, 538; DJ, 15/06/2011, 75;
La Ley Online AR~JuW77579/2010).

5. CESION DEL BOLETO DE COMPRAVENTA EN LA SUBASTA


A propósito del instituto analizado en el apartado que antecede, es opor-
tuno señalar que existe otra práctica en los actos de subasta que encubre la
compra en comisión, que es la llamada cesión del boleto de compra venta
de subasta. A continuación, haremos referencia a distintos supuestos.
5.1. ACREEDOR ADJUDICATARIO
En el marco de una ejecución hipotecaria, cuando el adquirente en el
remate es el ejecutante y, en los términos del art. 598, inc. 1, del CPCCN'~~,
tuviera la tenencia del inmueble, podrá transferir el dominio mediante la
cesión del boleto hasta el momento de la aprobación del remate pues resulta
poco probable que se trate de una compra en comisión.
Una vez aprobado el remate y teniendo la posesión del bien, es decir,
una vez cumplidos los requisitos del título y el modo para la adquisición
del dominio, el adquirente es titular de dominio pleno del inmueble, por lo
que para disponer del bien, deberá proceder con arreglo a las normas que
reglamentan esa transferenciaIs4.

5.2. ¿QUÉ SUCEDE SI EL ADQUIRENTE EN SUBASTA YA TIENE


LA ESCRITURA PÚBLICA PERO NO SE HIZO LA TRADICI~NDEL
INMUEBLE?
En el caso de las adauisiciones en subasta, la tradición del inmueble se
cumple con la diligencia de toma de posesión de aquél, lo que no implica
183
Art 598, CPCCN: "Dictada la sentencia de trance y remateseprocederá de la siguiente forma: 1) El
juez ordenará ver$car el estadoJisicoy de ocupación, designando a talfin al escribano que proponga el
acreedor.Si de esa diligencia resulta que el inmueble se encuentra ocupado, en el mismo acto se intimará
a su desocupación en elplazo de diez (10) días, bajo apercibimiento de lanzamientopor lafuerza pública.
No ver$cada en el plazo la desocupación, sin más trámite se procederá al lanzamientoy se entregará
la tenencia al acreedor, hasta la aprobación del remate, con intervención del notario al que se refiee el
párrafo anterior.Aesosjnes, el escribano actuantepuede requerir el auxilio de lafuerza pública, allanar
domicilioy violentar cerraduras yponer en depósito oneroso los bienes que se encuentren en el inmueble,
a costa del deudor. 2) El acreedor estaráfacultadopara solicitar directamente alRegisim de la Propiedad
un »-formesobreel estadoy gravámenes que afectaren el inmueble hipotecado, con indicación del importe
de los créditos, SUS titulares y domicilios. 3) Asimismo, el acreedor puede requerir la liquidación de las
deudas que existan en concepto de expensas de la propiedad horizontal, impuestos, tasasy contribuciones
que pesen sobre el inmueble, bajo apercibimiento que de no contarse con dichas liquidaciones en elplazo
de diez (10) días hábiles desde la recepción de su solicitud, se podrá subastar el bien como si estuviera
libre de deudas. Los reclamos quese dedujeranpor aplicación de lo dispuesto en este inciso no afectarán
el trámite de remate del bien gravado. 4) La venta quedará perfeccionada una vez pagado elprecio en
elplazo que se haya estipuladoy realizada la tradición afmor afmor del comprado?:Elpago se podrá
realizar directamente al acreedor, quien deberá depositar el remanente dentro del quinto día de verificado
el cobro. Si el acreedor ostenta la tenencia del inmueble subastado, podrá transmitirla directamente al
comprador: caso contrario y no habiendo mediado desposesión como lo prevé el inciso 1 deberá ser
entregado con intervención deljuez. Laprotocolización de las actuaciones será extendida por intermedio
del escribano designadopor el comprado>;sin que sea necesaria la comparecencia del ejecutado. 5) El
deudor ni el tercero,poseedor del inmueble hipotecado, pueden interponer incidente ni recurso alguno,
salvo las defensas del artículo 64 en la oportunidaddel artículo 54, sin perjuicio de que el deudorpueda
ejercitar, en juicio sumankimo posteno>;los derechos que tenga que reclamar el acreedor. Si existiera
peligro de desprotección de alguno de los interesados, se notificará al defensor oficial para que asuma
el control delproceso de ejecución de la gararztia. 6) Una vez realizada la subasta y cancelado el crédito
ejecutado, el deudor podrá impugnar por la vía judicial: a) La liquidación practicada por el acreedor,
y b) El incumplimiento de los recaudos establecidos en elpreseizte artículo por parte del ejecutante. En
todos los casos el acreedor deberá indemnizar los perjuicios ocasionados,sin perjuicio de las sanciones
penales y administrativas de quese hicierapasible. 7) En todos los casosprevistos en elpresente artículo,
no procederá la compra en comisión ni la indipnibilidad de los fondos de la subasta. No obstante el
juezpodrá pedir caución suficiente al acreedor".
186
Abrevaya, Alejandra D., Ejecución Hipotecaria, pág. 391.
252 Otero - Garay - Herrera

en los hechos la disposición material del bien dado que es posible que se
encuentre eventualmente ocupado.
En efecto, podría darse el caso en el que el adquirente en subasta ya
tenga la escritura traslativa de dominio sin tener materialmente el inmueble.
De ser así, la enajenación del bien a un tercero deberá hacerse mediante
los instrumentos que reglamentan ese tipo de operaciones, es decir, por la
escritura pública y no por cesión de derechos.

5.3. ADQUIRENTE NO EJECUTANTE


Si quien adquiere en la subasta resulte una persona distinta a la del
acreedor ejecutante quien, a diferencia de éste, no se encuentra en posesión
del bien, la cesión del boleto será viable hasta el momento de la toma de
posesión del inmueble quedando así perfeccionada la venta. Advertimos
que de tratarse de una ejecución hipotecaria, deberá analizarse si existe una
compra en comisión encubierta.

5.4. LA COMPRAEN C O M I S I ~ NY EL BOLETO DE COMPRAVENTA


Tal como adelantamos en los párrafos anteriores, existen agrupaciones
que a través de su accionar obstaculizan el acto de subasta para lograr un
beneficio económico comprando ellas los inmuebles para luego revenderlos a
un precio mayor o haciendo que fracase el acto para desalentar a los postores.
En el caso de la compra en subasta, estas agrupaciones se valían de la
figura del comisionista, para una vez adquirido el inmueble, venderlo a un
tercero designándolo como su comitente. Ahora bien, como la compra en
comisión en la actualidad se encuentra prohibida en el marco de las ejecu-
ciones hipotecarias, se recurrió a la figura de la cesión de boleto de compra
venta; para ello, las mencionadas agrupaciones adquirían el inmueble por
derecho propio y luego cedían a un tercero el boleto.
Resulta evidente que la cesión de derechos, como figura legítima y
eficaz en el ámbito de los negocios, no puede ser utilizada para evitar la
prohibición dispuesta en el art. 598 del CPCCN. En virtud de ello, hay que
analizar cada caso en concreto para determinar si la referida cesión puede
ser admitida o no, es decir, si existen indicios claros que ponen en evidencia
que en lugar de una cesión del boleto existe una compra en comisión y, en
tal caso, aquélla no deberá ser admitida.
A continuación, haremos algunas precisiones a modo de ejemplo.
5.4.1. Límite temporal
La cesión del boleto de compraventa no deberá ser admitida si fue reali-
zada el mismo día y con un intervalo de horas luego de realizado el acto de
la subasta; el mismo criterio se tendrá en cuenta si entre el acto de subasta
y la cesión del boleto existen pocos días de celebración.
5.4.2. Términos del contrato
Cuando se advierte que los términos de la cesión fueron redactados de
manera apresurada, acudiendo a un instrumento privado de fácil confección y
de poca onerosa instrumentación, la cesión del boleto no deberá ser admitida.
5.4.3. Cesión formulada por el ejecutante
El acreedor ejecutante está interesado en compensar su crédito y por eso
tiene un interés directo en la compra; en razón de ello si quien ha cedido los
derechos es aquél no existen indicios para considerar que pueda configurarse
una compra en comisión encubierta, toda vez que no es factible que el eje-
cutante esté interesado en comprar para otro y que para ello haya utilizado
el mecanismo en estudio para eludir la prohibición legal.

5.5. DIFERENCIA ENTRE COMPRA EN COMISIÓN Y CESION DE


BOLETO
La cesión de derechos y la compra en comisión tienen distinta naturaleza
jurídica. El comisionista queda desligado de toda obligación desde el mo-
mento en que designa comitente y aquél la acepta; en la cesión de derechos,
el cedente responde por evicción respecto a la existencia y legitimidad del
crédito, conforme a lo prescripto en el artículo 1628 del CCCN"~.
En el art. 598 del CPCCN, se prohibe la compra en comisión en la subasta
decretada en el marco de una ejecución hipotecaria, nada dice de la cesión de
derecho y tampoco ha dejado sin efecto lo prescripto en el art. 571 del mismo
ordenamiento legal. De ello se colige que la compra en comisión no es negativa
en sí misma, mas podemos concluir en que lo malo es el uso y el abuso que
hacen de esa figura las agrupaciones que actúan en el ámbito de las subastas.
Por lo tanto, siendo la capacidad para otorgar actos jurídicos la regla, la
prohibición establecida en el artículo 598, inciso 7", del CPCCN, constituye
una excepción que, como tal, es de aplicación estricta, esto es, no puede
extenderse a supuestos no contemplados por ellals6.
La prohibición de ceder el boleto en caso de subasta judicial no surge
de disposición alguna, y si bien no resulta acertado que los jueces creen
un impedimento que no surge de la ley, lo cierto es que tampoco pueden
ignorarse situaciones que evidencian un uso ilegítimo de las figuras legales
permitidas y actuar de conformidad a derecho ante las particularidades del
caso, en franca aplicación de los principios de buena fe y de abuso del de-
recho expresamente reconocidos en los arts. 9 y 10 del CCCN.

185
Art. 1628, CCCN: "Garantíapor evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia
y legitimidad del derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que
se lo ceda como dudoso: pero no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de susfiadores, excepto
pacto en contrario o mala fe".
186
CNCiv., Sala F, 26108108, Garcia Araujo clGallo y otro slejecución hipotecaria, ED, 2301271.
254 Otero - Garay - Herrera

Jurisprudencia
1. No se requiere de escritura pública para ceder un boleto de com-
praventa de un inmueble adquirido en subasta judicial, en tanto no se
haya cumplido con la "traditio" de dicho bien. Es que, hasta ese mo-
mento, de conformidad con lo dispuesto en el art. 586 del CPCCN, el
adquirente no tiene constituido a su favor derecho real alguno sobre la
cosa.. uor lo aue el contrato está enmarcado dentro de la órbita de los
derechos y acciones personales del cedente, los cuales son negociables
por el simple acuerdo de voluntades formalizado por escrito, a lo que
cabe agregar que, al mediar remate judicial, no es necesaria aquella es-
pecie de instrumento público. Por lo tanto, resultando inaplicable el art.
1184 del CC, es formalmente válida la cesión realizada en el expediente
respectivo (CNCiv., Sala 1, 26/12/1995, Bechive Trading Company S.A.
c/ Bercellone, Nilda S/ Ejecución Hipotecaria; Id SAIJ: FA95020626).
2. No corresuonde autorizar la cesión del boleto en una subasta judicial
cuando la venta no se ha perfeccionado, pues más allá de las diferencias
sustanciales que se aprecian entre la compraventa y la cesión de boleto de
compraventa, esa autorización consagraría la elktica iransgresión del art.
598 del CPCCN, queprohibe la compra en comisión, burlando su principal
propósito que es, precisamente, la venta directa a quien resulte adquirente.
Ello sin perjuicio de la libre disponibilidad de los derechos de quien resulte
comprador; una vezperfeccionada la compra (CNCiv., Sala A, 23/10/2001,
Colantuono de Jamardo, Teresa c/ Coronel, Mónica Beatriz S/ Ejecución
Hipotecaria; Id SAIJ: FA01 020240).
3. En las ejecuciones hipotecarias la prohibición de la compra en
comisión en subastas (art. 79, inc. 7, de la ley 24.441) no puede exten-
derse a supuestos no contemplados, porque la capacidad para otorgar
actos jurídicos es la regla y ningún habitante de la Nación se hallapri-
vado de hacer aquello que la ley no prohibe (art. 19 de la CN). De tal
manera, no es un negocio en fraude a la ley el que realizó el adquirente
en subasta pública al ceder el boleto de compraventa a su hijo, si aquél
se efectuó catorce días después de realizada cuando el juzgado tuvo al
comprador como adquirente dejnitivo y sin que se hubiera tomado po-
sesión del bien (CNCiv., Sala L, 08/05/2007, Kaufman, Patricio Octavio
c/Sánchez, Lidia Alicia María del Rosario s/Ejecución Hipotecaria; Id
SAIJ: FA07020139).
4. Resulta procedente la cesión de boleto de compraventa de un bien
adquirido en subasta judicial, toda vez que el art. 598 del CPCCNprohíbe
que la compra en subasta sea realizada en comisión en la ejecución hipote-
caria, pero nada dice de la cesión de derechos. La prohibición de ceder un
boleto de compraventa en caso de subasta judicial no surge de disposición
alguna, y no resulta acertado que losjueces creen un impedimento que no
surge de n o m a legal alguna (CNCiv., Sala F: ABNAMRO Trust Argentina
c/Márquez, Norberto Rubén y otro s/Ejecución Especial Ley 24.441; Id
SALJ: FA120201 71).
5. Que otorgada la orden deposesión judicial, no se efectivizó formal-
mente v el adquirente se mantuvo vasivo con el bien habiendo abonado
el saldo de precio, por lo que se aprobó el remate y se ordenó la toma
de posesión. Incluso, se lo intimó a escriturar y se levantó la indispo-
nibilidad de los fondos depositado. Esa pasividad denota entender que
se dilata exageradamente y deliberadamente el tiempo que transcurre
entre la subasta y la transmisión dominial, tornando usuales las cesiones
de derechos y acciones por acto privado, desnaturalizando el instituto
de la subasta con sucesivas transmisiones onerosas. Si bien no existe
impedimento legal alguno para la cesión de los derechos y acciones
emergentes del boleto, si debe desalentarse en todos los casos la reite-
ración sistemática de este accionar de los compradores en subasta, es
decir retardar la toma formal de la posesión otorgada judicialmente y
con ello el perfeccionamiento concreto de la venta ...Se considera que
es necesario, entonces, que la realización de los bienes a través de su-
bastas judiciales lo sean en medio de procedimientos transparentes, es
decir alejados de maniobras que alteren o afecten el noma1 desarrollo
y concreción del acto judicial, como así de los trámites necesariospara
su culminación con la entrega de la posesión y el perfeccionamiento
de la venta; y que no sea utilizado el proceso para obtener réditos o
encubrir actos, como ocurre con la cesión pretendida efectuada luego
de cinco años de ordenada la toma de posesión e intimado el compra-
dor oportunamente a efectuar los trámites de escrituración del bien. Se
entiende, entonces, que dado el tiempo transcurrido no es posible en el
caso acceder al instituto de la cesión del boleto, y se debe transmitir los
derechos y acciones del comprador en subasta a través de los modos y
formas que se vieren correspondeí; ya fuera delproceso judicial (C. Civ.
y Com., Sala II, La Plata, 07/04/2016, Banco Platense (En Quiebra) c/
Casnati, Alejandra Helena S/Ejecución Hipotecaria; https://juba.scba.
gov. ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=141873).
6. Por lo tanto, encontrándose perfeccionada la venta y consolidado
el dominio en cabeza del adquirente desde el 30/12/98, aun cuando no
se haya efectivizado su inscripción en el registro, cualquier modiJicación
respecto a dicho derecho real debe perfeccionarse por escritura pública
en un todo conforme a lo prescripto en el art. 1184 del CC (vigente al mo-
mento en fue celebrada la cesión) y al actual art. 101 7 CCCN" (C. Civ. y
a
Com., SALA Mar del Plata, 26/3/2019, Flaque, Raúl Maria S/ Suceso-
res s/ Ejecución de sentencia: https:/~uba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.
aspx?idFallo=168563).
256 Otero - Garay - Herrera

6. SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO EJECUTIVO. CONCEPTO


En el art. 583 del CPCCN'~~, se regula la figura del sobreseimiento del
juicio ejecutivo, que es la facultad que posee el ejecutado para que mediante
el depósito de una suma de dinero determinada pueda liberar el bien aún
después de realizado el acto de subasta.

6.1. LEGITIMACI~NY LÍMITE TEMPORAL PARA EJERCER LA


FACULTAD
Como principio general, la facultad para sobreseer la poseen el ejecu-
tado y sus herederos. Sin embargo, la jurisprudencia también le reconoció
legitimación a un condómino del ejecutado.
En efecto, los integrantes de la Sala F, de la Excma. Cámara Nacional en
lo Comercial, en los autos "Letcher Christian Bautista cl Ladron de Guevara
Marcelo José sl ejecutivo", sostuvieron que "Si laJigura del sobreseimiento
apareja para el ejecutado el loable propósito de permitir la "humanización
delproceso", lo que no es otra cosa que conservar el bien, satisfaciendo su
crédito al acreedor y reintegrando la seña aumentada al adquirente, nopa-
rece inadecuado que ese mismo privilegio -el de librar sus bienes pagando el
principaly las costas-, se haga extensivo al condóminopara mantener el bien
de su propiedad enforma anterior a la subasta, compensando al compradol;
con creces, sus gastos y molestias. Es que la venta de una cuota parte del
inmueble, genera un daño no sólo al deudor quepierde su cuota parte -cuyo
patrimonio por cierto el ordenamiento procesal tiende a preservar- sino
también a los restantes condóminos al incorporar un nuevo comunero a la
propiedad con las implicancias que la cuestión trae aparejada. Desde esa
perspectiva, y habiendo desinteresado al ejecutante corresponde conferirle
legitimación al terceropara solicitar el sobreseimiento"ls8.

181
Art. 583:- ''El ejecutado sólo podrá liberar los bienes depositando el importe del capital y de lo
presupuestado en concepto de intereses y costas, sin perjuicio de la liquidación que ulteriormente
correspondiere: asimismo, una suma a favor del compradol; integrada por la comisión del martillero,
sellado del boleto y el equivalente a una vez y media del monto de la seña. Los importes deberán ser
satkfechos aunque el martillero hubiere descontado losgastos del remate de la cantidadcorrespondiente
a seña. La indemnización establecida sobre la base del valor de la seña es sin perjuicio de otras que
pudieren corresponder en concepto de respomabilidad civil. La simple promesa de pago no autoriza a
pedir el sobreseimiento; tampoco podrá supeditarse el pago a la exigencia de una liquidación previa.
El ejecutado no podrá requerir el sobreseimientosi el comprador hubiese depositado en pago el saldo
del precio dentro de los plazos a que se refiere el articulo 580, o antes. Por saldo deprecio se entiende
el que debe abonarse al contado. La facultad de solicitar el sobreseimiento sólo podrá ser ejercida por
el ejecutado o, en su caso, sus herederos. Si el adquireiztefuereel acreedor autorizado a compensar, el
ejecutadopodrá requerir el sobreseimieizto antes de que se tenga por oblado o compensado elprecio
de venta con el crédito del adquirente. En las cuestiones que se plantearen acerca de la suficiencia del
pago realizado por el ejecutado, el compradorsólo es parte en lo que se refiere a las sumas que podrían
corresponderle de conformidad con lo establecido en el párrafo primero".
CNCom., Sala E 08/11/2012, Letcher, Christian Bautista c/Ladron de Guevara, Marcelo José S/
ejecutivo: La Ley Online AR/JUR/70903/2012.
Para que el ejecutado o sus herederos puedan ejercer la facultad de so-
breseer, tendrán como límite temporal que el comprador no haya hecho el
depósito del saldo del precio dentro del quinto día de aprobado el remate.
Si el adquirente fue el acreedor autorizado a compensar, el ejecutado
podrá requerir el sobreseimiento antes de que se tenga por abonado o com-
pensado el precio de venta con el crédito del adquirente.

6.2. ¿CÓMO SE INTEGRA LA SUMA PARA SOBRESEER EN JUICIO


EJECUTIVO?
La suma deberá integrarse con la cantidad de dinero suficiente para in-
demnizar al comprador en subasta y no lesionar los intereses del ejecutante.
En efecto, el ejecutado para sobreseer en el juicio ejecutivo deberá de-
positar en el expediente y poner a disposición del juez una suma de dinero
que contemple:
el capital adeudado;
los intereses calculados de conformidad con lo que se estableció en
la sentencia;
las costas del juicio, que incluyen los honorarios de la dirección
letrada, la tasa y demás gastos de justicia;
una suma a favor del comprador en subasta equivalente a una vez y
media la seña depositada, la comisión del martillero, el sellado del
boleto y gastos en que incurrió en el acto de subasta.

6.3. PROCEDIMIENTO
El ejecutado deberá acreditar en el expediente que depositó en la cuenta
y a la orden del juzgado la suma integrada de la forma que explicamos en
apartado que antecede.
La simple promesa de pago no autoriza a pedir el sobreseimiento como
así tampoco condicionar el depósito a que se practique una liquidación
previa; es más, para facilitar el trámite sería conveniente que el ejecutado
practique una liquidación provisoria.
En efecto, una vez acreditado el pago eljuez analizará el depósito efectuado,
y si aprima facie resulta que no es suficiente rechazará in limine la petición.
Si del cotejo de las actuaciones y del pago acreditado surge que las sumas
serían suficientes para cubrir los ítems necesarios, ordenará el traslado del
depósito al ejecutante -quien deberá contestar dentro del plazo de cinco días
y a tal efecto practicará la liquidación correspondiente- y al comprador en
subasta. Cumplido el traslado, el juez resolverá.
Debe tenerse presente que la simple promesa de pago no autoriza a pedir
el sobreseimiento;tampoco podrá supeditarse el pago a la exigencia de una
liquidación previa.
258 Otero - Garay - Herrera

Finalmente, en las cuestiones que se plantean en torno a la suficiencia


del depósito realizado por el deudor, el adquirente en subasta sólo es parte
en lo que refiere a las sumas que podrían corresponderle en concepto de
indemnización.
Jurisprudencia
l . El ejercicio de esta facultad se realiza en forma exacta cuando se
deposita en el juicio una suma a favor del comprador igual a una vez y
media el monto de la seña pagada por el comprador más un 50% (C. Civ.
y Com., San Isidro, Sala 1, 06/10/1999, Concina, Carlos c/Farias, Aurora
s/Ejecución Hipotecaria; Id SAIJ: SUB1 700834).
2. La seña a que se rejere el art. 583 del CPCCN, en suprimeraparte,
dijiere de aquélla prevista en el art. 1202 del CC, pues mientras en este
último supuesto el vendedor la percibió, el adquirente en la subasta la
entrega al martilleropara su depósito en el expediente, y tanto el ejecutante
como el ejecutado no reciben suma alguna. Por tal razón, el régimen de
devolución de la seña en elsobreseimientoprevistopor el Código Procesal
es especljcico, sin que pueda asimilarse al del art. 1202 de la ley defondo.
Es decil; que en aquella hipótesis, para recuperar el inmueble que ha sido
subastado, resulta suficiente deposita< además del monto de la deuda,
sus intereses y costas, la suma abonada por el comprador con más un
cincuenta por ciento, aunque la redacción del articulo ha hecho pensar
que se trataría de la seña más un ciento cincuenta por ciento (CNCiv.,
Sala F: 2 7/02/2003, Consorcio de propietarios Paraná 154/58 c/ Baldi,
Norberto s/Ejecución de expensas; Id SAIJ: FA03020081).NOTA: En lo
pertinente, el art. 1202 del CC encuentra su concordancia en los arts.
1059 y 1060 del CCCN.
3. "Basta elpago del saldo delprecio sin necesidad de aprobación del
remate para que se torne improcedente el sobreseimiento en la ejecución"
(CNCiv. y Com., Fallo plenario, 26/12/1978, E., A Calcagno y Cia. S.C.A.
Establecimiento Don Germán c/ Cowiella Murias, C.; LL, 1979-A, 374).
4. De acuerdo con el ordenamientoprocesal, queda cancelada lafacultad
de solicitar el sobreseimiento en el supuesto que el comprador deposite el
saldo deprecio dentro de los plazos a que se refiere el art. 580 CPCCN, o
antes, es decir con anterioridad a la aprobación del remate (CNCiv., Sala
H, 24/09/2010, Instituto Propulsor SA de Ahorro P/FD c/Rey Jorge Ernesto
s/Ejecución Hipotecaria).
5. No procede el sobreseimiento parcial en el juicio ejecutivo una
vez realizada la subasta, por cuanto ello importaria la imposición al
adquirente de un condominio del bien, sin tener la posibilidadde desistir
de la compra efectuada en subasta judicial (CNCiv., Sala 1, 30/09/1996,
R. 91.206).
7. FALTA DE POSTORES
En el art. 585 del CPCCN, se prevé la situación de que no existan postores
en la subasta; en tal supuesto se ordenará un nuevo remate con reducción
de un 25% de la base y si aún no hubiese postores el bien saldrá a la venta
sin base.
La solución contenida en el mencionado artículo se juzga adecuada.
Una subasta sin postores pone en evidencia que la base por la cual ha sido
convocada, no resultó de interés. No existe obstáculo en la reducción del
porcentaje al que alude la norma, pues este episodio tiene otro firme que le
antecede: el auto en el que se fijó la base para la primera subasta'89.
Existe consenso en interpretar que es recién cuando la segunda subasta
dio resultado negativo, que el juez debe ordenar la venta "si base".
En la práctica, algunos jueces contemplan en el mismo decreto de subasta
la situación antes descripta e instruyen al martillero para que proceda en
tal sentido, Vgr., disponiendo que si dentro de la media hora de comenzado
el acto no hubiese postores, ofrecerá el bien con una base 25% reducida
y si pasada la media hora la situación no varía, aquél saldrá a la venta sin
base; todas estas condiciones de venta deben figurar en el edicto y en la
propaganda adicional.
Jurisprudencia
l . El art. 585, en tanto establece que cuandofracasare el remateporfalta
de postores se dispondrá otro, implica que el magistrado debe ordenar la
celebración de uno nuevo, reduciendo la base en un veinticinco vor ciento
y disponiendo una nueva publicación de edictos cada vez quesea necesario
-en el caso, se rechaza la pretensión del actor de incluir en los edictos las
subastas sucesivas- para publicitar los actos que pudieran ordenarse en
virtud de lo establecido en dicha norma (CNCnl, Sala K, 18/10/2002, Toja,
AbelA. y otros c/Bustos, Marta K; LL, 2003-0, 434; AR/JUR/5484/2002).
2. Elprocedimiento previsto en el art. 585para las hipótesis defracaso
de la subasta por falta depostores no ha sido solamente instrumentado en
resguardo de los derechos del acreedol; para evitar dilaciones y gastos,
o del deudorpropietario del bien ofertado, para asegurarse la existencia
de un precio remanente, sino en el propio interés de la jurisdicción, en
nombre de la cualse ejecuta el acto y respecto de cuya seriedady garantía
no se puede dudar (CNCiv., Sala A, 16/04/1996, Deutsche BankArgentina
S. A. c/Kotwika, Roberto J. y otro; LL, 1996-0, 146; DJ, 1996-2, 704;
AR/JUR/I 7/1996).
3. En el caso de remates sucesivos, previsto en el art. 585 del Cód. Proc.
Civil y Comercial, la nobj?caciÓn por edictos no puede llevarse a cabo a

'" Conf. Otero, Mariano C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación comentado, pág. 493,
edit. Estudio, 5ta. edic., Buenos Aires, agosto de 2019.
260 Otero - Garay - Herrera

través de una solapublicación, pues ello conduciría indefectiblemente a la


venta del bien sin base, en tanto resulta lógico presumir que los eventuales
interesados esperarán la circunstancia másfavorablepara erogar la menor
cantidad de dinero posible, lo que restaría seriedad al acto (CNCnz, Sala
C, 01/11/2012, Consorcio Propietarios Doblas c/Falak, Lázaro s/ejec. de
expensas; La Ley Online AR/JUR/64103/2012).
4. El art. 585 CPCCN. no señala con precisión cuándo se ordenará la
venta sin limitación, resultando prudente nojjarla media hora después de
fracasada la anteriorsubasta,puesto que asíse resguarda mejor la transpa-
rencia que debe existir en todo rematejudicial (CNCnz, Sala D, 15/08/2006,
Waizel;M. Raque1 c/Macco, José H.; La Ley Online 70027336).
5. Siendo que el inmueble objeto de la subasta salió a la venta en dos
oportunidades y que ambas se frustraron por falta de postores, la nueva
subasta debe llevarse a cabo sin base, pues, si bien el magistrado tiene el
deber imperativo de evitar que los bienes sean malvendidos, una postura
contrariapodria llevar a un nuevoffacaso del remate, con el consiguiente
dispendio de gastos que para el ejecutante ello signijica (CNCorn., Sala E,
22/12/2005, Gutiérrez, Eduardo M. c/Zglesias Cleofe; DJ, 14/06/2006,509;
La Ley Online AR/JUW8223/2005).
CAPÍTULO VIII
TRÁMITES POSTERIORES AL ACTO DE SUBASTA
DE UN INMUEBLE Y SU PERFECCIONAMIENTO

SUMARIO: 1. PERFECCIONAMIENTODE LAVENTA. 2. REGISTRACIÓN DE LA


SUBASTA. PROTOCOLIZACIÓN. INsCFUPCIÓN JUDICIAL. 3. MODELO DEL AUTO
DE INsCRIPCIÓN. 4. NULIDAD DE LA SUBASTA. 5. TEMERIDAD Y MALICIA.

1. PERFECCIONAMIENTO DE LA VENTA. REQUISITOS


De la interpretación armónica de los arts. 586 y 598 del CPCCN, cabe
concluir que para tener por perfeccionada la venta en subasta deberán ve-
rificase los siguientes extremos:
1) Aprobarse el remate.
2) Pagarse el precio.
3) Hacerse la tradición (entrega) del inmueble a favor del adquirente.
Si falta cualquiera de los tres requisitos, la venta no queda perfeccionada.

La respuesta es negativa. Veamos, la inscripción en el registro tiene como


finalidad la publicidad del acto frente a terceros y teniendo en cuenta que
la subasta tiene un sistema de publicidad propio (edictos) resultando de esa
manera oponible a posibles interesados, la inscripción de la subasta a esos
fines no es necesaria para el perfeccionamiento de la compra en subasta.
Jurisprudencia
l . El régimen deperfeccionamiento del dominio en las subastasjudiciales
no se encuentra alcanzado por lo dispuesto en el art. 2505 del Cód. Civil
(actual art. 1893, CCCN), , . vues la subasta tiene un sistema de vublicidad
z

propio, constituido por la publicación de edictos. Por tanto, si bien la


inscripción registra1 resulta necesaria para asegurar la continuidad del
iracto y facilitarle al comprador la realización de los actos de disposición
que derivan de su calidad de propietario, la ejcacia del acto y su oponi-
bilidad erga omnes es consecuencia natural del régimen de publicidad de
las subastas y no de la inscripción en el registro de lapmpiedad (CNCiv.,
Sala A, 01/07/1996, Consorcio de Propietarios Edijicio Juan B. Alberdi c/
Tmtta, Elida; LALEI: 1997-E, 1059; DJ, 1997-1, 1002; La Ley OnlineAW
m/564/1996)
2. La inscripción registral, si bien es indispensable para asegurar el
iracto, no constituye requisito esencialpara elperfeccionamiento de la venta
judicial, aún conposterioridad a la reforma al art. 2505 (actual 1893 CCCN)
262 Otero - Garay - Herrera

por la ley 17.711, puesto que la subasta judicial aprobada -que supone un
sistema propio y peculiar asentado principalmente en la publicación de
edictos y en la convalidaciónprevista en la ley adjetiva- constituye un acto
oponible erga omnes por la especial naturaleza y efectos que le reconoce
la legislación sustantiva (CNCiv., Sala 1, 21/08/1984, Hernández Victoria
c/Alventosa, Eduardo y otro, JA, 1985-11, 221).
3. "La consolidación del dominio a favor del comprador en subasta
se materializa por medio de la aprobación del remate, elpago del precio
y la entrega de la posesión del inmueble, siendo a partir de estos actos el
titular incuestionable del bien, sin que sea necesaria la escrituración ni
la inscripción del dominio en el registro de la propiedad (con$ Alberto L.
Maurino, "Subasta Judicial", Astrea, Bs. As., 2010, pág. 195; esta sala
en causa no 114.322 ESZ-653 del 7/12/2011). Es que, en el caso de las
subastas judiciales, el título está constituido por el acta de subasta y el
auto aprobatorio de aquella, mientras que el modo se satisface mediante
la entrega judicial de laposesión que, en el caso de ejecuciones forzosas,
equivale a la tradición. De esta manera, el derecho real de dominio nace
para el adquirente a través del titulo sujciente y una vez efectuada la tra-
dición. Perfeccionada la venta, el adquiriente ya es propietario en virtud
de las actuaciones cumplidas en autos y por ello no necesita escritura
alguna (art. 1184, parte 1, del CC, actual art. 101 7 inc. "a" CCCN)pero
si necesita escritura pública para revender la cosa así adquirida. Pues,
el acto apropiado para transmitir el inmueble del que el adquiriente en
subasta ya es dueño, es a través del otorgamiento de la escritura públi-
ca, aun cuando su dominio no esté todavia inscripto en el Registro de la
Propiedad nise haya librado todavia el testimonio o se haya realizado la
escritura de protocolización de actuaciones (con$ esta Sala en causa no
107.073 RSZ-683 del 22/12/52011, CC0201 LP 98109 RSD-33-7 S 15-3-
2007) ...Por lo tanto, encontrándoseperfeccionada la venta y consolidado
el dominio en cabeza del adquirente desde el 30/12/98, aun cuando no
se haya efectivizado su inscripción en el registro, cualquier modiJicación
respecto a dicho derecho real debe perfeccionarse por escritura pública
en un todo conforme a lo prescripto en el art. 1184 del CC (vigente al
momento en fue celebrada la cesión) y al actual art. 101 7 CCCN" (C.
Civ. y Com., Mar del Plata, Sala 11, 26/03/2019, Flaque, Raúl María S/
Sucesores S/ Ejecución de sentencia; https:/~uba.scba.gov.ar/VerTexto-
Completo.aspx?idFallo=168563).
4. Si bien quien pretende la reivindicación de un inmueble que adquirió
en subasta pública acreditó la aprobación del remate, elpago y la tradición,
para que esa adquisición sea oponible a terceros es necesaria la inscripción
en el registropertinente, pues las previsiones del art. 2505 del Código Civil
deben extenderse al caso de adquisición de un inmueble en esa forma (C.
Civ., Com. y Minería de San Juan, Sala 111, 23/11/2010, Miranda Mallea,
Alfredo c/Araya, Martha Juana; LLGran Cuyo, 2011 (mayo), 419; La Ley
Online AWJUW86718/2010).
5. La escritura de vrotocolización de las actuaciones constituve una
simple acta de relación y transcripción de antecedentes o actuaciones ju-
dicialespara reunir las piezas que constituyen el verdadero titulo. Pero no
es el acto escriturario el que consolida el dominio a favor del adquirente,
pues ello se materializa por medio de la aprobación del remate y la entrega
de la posesión del inmueble, y a partir de estos actos el adquirente es el
titular incuestionable del bien (art. 558 del CPCCN), sin que sea necesaria
escrituración alguna (CNCiv., Sala 1;: 12/10/2001, Salgado, María Rosa y
otros c/Galeano Allende, Teresa Margarita y otro s/Ejecución Hipotecaria,
Id SAIJ: FA01020324).

1.2. APROBACION DEL REMATE Y PAGO DEL PRECIO


Como explicamos en el Capítulo VI, punto 7.2.1, una vez celebrado el
acto de la subasta el martillero deberá rendir cuentas y corrido el traslado
pertinente a las partes el juez resolverá.
En la misma providencia, el juez deberá expresamente aprobar el remate
y las cuentas presentadas por el martillero. Luego de ello, el adquirente en
subasta deberá abonar el saldo del precio dentro de los cinco días de apro-
bado el remate; una vez cumplido el depósito, y a pedido del interesado, el
juez ordenará la entrega del inmueble.
En efecto, la tradición del inmueble es necesaria para hacer adquirir el
dominio de quien resulta comprador en subasta y tiene por finalidad colocar
al interesado en condiciones de obtener el provecho de la cosa.

1.3. OTORGAMIENTO DE LA P O S E S I ~ N
Para otorgar la posesión del inmueble, deberán tenerse en cuenta dis-
tintos supuestos, como ser, si el inmueble este desocupado u ocupado si la
tenencia la ostenta el acreedor, si el adquirente en subasta es el ejecutante,
entre otros.
Es importante aclarar que siempre deberá ponerse en posesión al compra-
dor en subasta por medio de mandamiento, pues el testimonio que tendrá el
adquirente deberá completarse con el informe del oficial de justicia. En dicho
testimonio, deberá constar el boleto de compraventa emitido por el marti-
llero en el remate, el auto de aprobación de la subasta, y como dijimos, el
informe del Oficial de Justicia interviniente en el mandamiento de posesión.
A continuación, analizaremos las distintas contingencias:
1.3.1. Inmueble desocupado
Cuando el inmueble se encuentra desocupado, el interesado deberá reque-
rir al juez que ordene la entrega de aquél; a tal efecto, deberá ordenarse un
264 Otero - Garay - Herrera

mandamiento de toma de posesión que se diiigenciará con la intervención del


oficial de justicia que corresponda a la zona donde se encuentra el inmueble.
1.3.2. Inmueble ocupado
Cuando el juez ordena entregar la posesión sobre un inmueble que se
encuentra ocupado, este acto tendrá carácter simbólico y formal, sin que
sea necesario que tenga el adquirente que ingresar al inmueble y ostentar
su tenencia.
En este supuesto, el juez ordenará un mandamiento de toma de posesión
que se diligenciará con la intervención del oficial de justicia quien se pre-
sentará en el inmueble junto con el adquirente y labrará un acta de posesión
lo que significará su entrega.
1.3.3. Supuesto abreviado de tradición: ejecutante en tenencia del
inmueble
Puede suceder que el ejecutante ya tuviere la tenencia del inmueble como
resultado de la desocupación anticipada prevista en el art. 598, inc. 1, del
CPCCN y que el adquirente sea un tercero; en este supuesto, en el referido
artículo se prevé que sea directamente el acreedor quien le haga la tradición
al comprador convirtiéndose la tenencia en posesión.
Entendemos que en la diligencia debe intervenir un oficial de justicia o,
en su caso, un escribano y que deberá acreditarse la diligencia en el expe-
diente donde se ordenó la entrega de posesión.
1.3.4. Supuesto abreviado de tradición: acreedor adquirente
En el marco de una ejecución hipotecaria, para el caso de que el adqui-
rente sea el acreedor ejecutante y ya ostente la tenencia del inmueble, en
virtud de lo dispuesto en el art. 598, inc. 1, del CPCCN, el juez ordenará la
tradición de forma simbólica, transformando aquella tenencia en posesión
definitiva y teniendo por cumplida la entrega del bien.

2. REGISTRACI~NDE LA ADQUISICI~NEN SUBASTA. PROTOCO-


LIZACI~NDE LA SUBASTA. INSCRIPCI~NDIRECTA
2.1. ESCRITURACI~N
Una vez que accede a la condición de propietario, el adquirente puede
optar entre dos formas para acreditar instrumentalmente su razón de tal: la
protocolización de las actuaciones o la confección testimoniada de las piezas
que contengan el procedimiento que lo convirtió en adjudicatario. Recuér-
dese que los derechos reales sobre inmuebles se adquieren por medio de la
escritura pública, salvo -precisamente- cuando se adquieren por "subasta
judicial" (conf. art. 1017, CCCN).
2.2. PROTOCOLIZACI~NDE LAS ACTUACIONES
Lo dispuesto en el art. 587I9O del CPCCN se refiere a la protocoliza-
ción de las actuaciones, caso en el que quien compacta resumidamente lo
acontecido en el proceso y recoge de esa manera la definitiva adquisición
operada, es el escribano.
En el acto, no interviene el vendedor ni el juez, por lo que no se trata de
la escritura de dominio, sino de una pieza testimoniada -por el notario- de lo
acontecido en el expediente. Por tales razones, el escribano podrá requerir
al juez distintas medidas tendientes a su confección, en tanto normas ad-
ministrativas y tributarias así se lo exijan. Podrá retirar las actuaciones en
préstamo, si hubiere lugar.

Al ser un trámite optativo, la ley pone a cargo del adquirente las dili-
gencias tendientes a concretar la protocolización. De ahí que deba proponer
al escribano que la llevará a cabo. Correlativamente, deberá hacerse cargo
de los mayores gastos que tal gestión irroga, aunque no está obligado a so-
portar los gastos que corresponden a la otra parte, como ser los honorarios
del escribano por diligencias efectuadas para liquidar y pagar impuestos
atrasados, gastos de honorarios por estudio de títulos, o gastos y honorarios
por el diligenciamiento de los certificados necesarios para la escritura.
Cabe aclarar que no son gastos de justicia los que la protocolización
generare, pues no fueron gastos tendientes a la realización del bien.
Jurisprudencia
l . Si el adquirente en subasta opta por realizar la escritura de proto-
colización en su propio benejcio, tomando a su cargo esa actividad, es a
él a quien le incumbe "cargar" con las consecuencias de aquélla; pero no
deberá afrontar aquellos gastos que hagan a la venta de la cosa y que deben
ser soportados por el vended06 como pueden ser por ejemplo, el impuesto
de sellos, a la transferencia, en la medida que corresponda (CNCiv., Sala
E 12/10/2001, Salgado, María Rosa y otros c/ Galeano Allende, Teresa
Margarita y otro s/Ejecución Hipotecaria; Id SAIJ: FA01020324).
2. Habiendo optado el comprador por la realización de la escritura de
protocolización de las actuaciones, lo que está bajo susfacultades, es evidente
su derecho a proponer el notario intewiniente en el acto, que es quien con-
trata sus sewicios profesionales y debepagar sus honorarios. No procede en
estos casos la designación de ojcio, salvo que las partes se hubieran puesto
de acuerdo para ello, en cuyo caso sijugaria la necesidad de designar a un

'O Art. 587: "Escrituración. La escritura de protocolización de las actuaciones será extendida por

escribano sin que sea necesaria la compalincencia del ejecutado.


El adquirente que solicita la escrituración toma a su cargo la realización de las diligencias tendientes
a ella, pero no está obligado a soportar los gastos que corresponden a la otra parte".
266 Otero - Garay - Herrera

pvofsional de la lista pertinente (doc. arts. 100 y concs. del Reglamento


de C.NCIY; CNCiv., Sala D,18/12/1989, Tutelar Cia. Financiera S.A. c/
OPERMEC S.A. S/ Hipoteca Interlocutorio; Id SAZ. FA89020775).

2.4. ORDEN DE INSCRIPCIÓN JUDICIAL


En el supuesto que el adquirente en subasta opte por la inscripción di-
recta sin intervención de un notario, deberá solicitar al juez que la ordene.
Y de conformidad con lo dispuesto en el art. 94 del decreto 2080/80'~',
Reglamento de la Ley del Registro de la Propiedad Inmueble para la Capital
Federal, el instrumento (testimonio) que se libre deberá contener:
Parte pertinente del auto que decreta el remate.
Auto que aprueba el remate.
Auto que declara abonado el saldo del precio.
Auto ordena la toma de posesión y el cumplimiento de la diligencia
respectiva.
Auto que ordena la inscripción.
Datos de dominio del inmueble.
Asimismo, se consignará:
Asunción de deudas en los términos de la ley 22.427192.
Personas autorizadas para el diligenciamiento del testimonio y con-
feccionar las minutas pertinentes en el Registro de la Propiedad).
Acreditación de la condición tributaria del comprador'93.

19' Art. 94, decreto 2080180: "Cuandose adquiere el dominio o condominio en subastajudicial, eldocu-
mento registrablepodráser el testimonio de la escritura deprotocolizaciónde las actuacionesjudiciales,
o el que de ellas expidiere el actuario. En estos c a o s el documento deberá contener sin perjuicio de los
demár recaudos registrales exigrgrbles,la transcripciónde lapartepertinente de los siguientes autos: a) El
que decreta el remate. b) Elque lo aprueba. c) El que ordena lapuesta en posesión y su cumplimiento, o
la comtatación de haberla recibido. d) .
, El aue tiene oor abonado elorecio. e*)El aue
' desima el escribano
u ordena la expedición del documento a registrar, según el caso. Los autos referidos se transcribirán,
en supartepe>linente, con mención de lafecha y l a fojas del expedientejudicial al que corresponden':
'" Art.,'5 ley 22.427: "No se requerirán las certificaciones de deuda liquida y exigibley sepodrá orde-
nar o autorizar el acto y su inscripción, cuando el adquirente manifieste enforma expresa que asume la
deuda que pudiere resultar,dejándose constancia de ello en el instrumento del acto. LA asunción de deuda
no libera al enajenante quien será solidariamente responsable por ellafrente al organismo acreedor".
19' Art. 104, ley 11.683: "LAspersonasfísicasy sucesiones indivisas -mientras no exista declaratoria de
herederos o testamento declarado válido que cumpla la mismafinalidad- en oportunidad de encontrarse
en las situaciones o de realizar los hechos y actos, que al efecto determine el PODER EJECUTIVO
NACIONAL, deberán acreditar el cumplimiento desus obligaciones respecto de tributos cyapercepción
esté a cargo de la ADMINISTRACIONFEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, en los plazos, fonna y
condiciones que establezca dicho Organismo. Igual obligación a la establecida en elpárrafo anterior
deberá ser cumplida con relación a los mutuos hipotecarios, cuando el acreedor -sea éste persona
física ojundica, excepto las entidadesfinancierascomprendidas en la ley 21.526~sus modificatorias-
promueva la ejecución hipotecaria. Dicha obligación seformalizará en ocasión de entablar la demanda,
mediante el certificado extendidopor la Administración Federal de Ingresos Públicos. (Párrafo incor-
porado por art. 14 punto X O I de la Ley NO 25.795, B.O. 17/11/2003, Rgencia: a partir del día de su
publicación en el Boletin Oficial, siendo también de aplicación la modificación dispuesta en el Punto
de referencia para aquellas ejecuciones hipotecarias que se encuentren erz @imite a la citada fecha,
2.5. MODELO DEL AUTO QUE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE LA
SUBASTA

En atención a lo solicitado y demás constancias de autos, por


encontrarse cumplidos los requisitos dispuestos en el art. 586 del
CPCCN, procédase a la inscripción del inmueble subastado en autos
a favor de los adquirientes en subasta, Sres. (...), a quienes se les ha
otorgado la posesión en la diligencia del mandamiento de fi. (...).Al
solo efecto de inscribir el testimoniojudicial y de conformidad con lo
establecido en el art. 588 del CPCCN, previa citación por oficio de los
jueces embargantes e inhibientes en caso de corresponder los que se
tendrán por cumplidos con su contestación, procédase a levantar los
embargos e inhibiciones que pesen sobre el inmueble. A tales efectos
y a fin de inscribir la subasta, expídase testimonio de estilo en el que
deberán constar el presente proveído, las partes pertinentes del auto de
subasta, el que lo aprueba, el que tiene por abonado el precio, el que
ordena la puesta en posesión y el cumplimiento de la diligencia respec-
tiva, haciéndose constar la persona autorizada para el diligenciarniento.

3. LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES


Dado que el adquirente en subasta debe recibir el bien libre de todo gra-
vamen, el juez deberá ordenar el levantamiento de las medidas que pesan
sobre el inmueble y la cancelación de gravámenes (como por ejemplo una
hipoteca) como requisito previo a la expedición de las piezas de inscripción
o protocolización de las actuaciones.

3.1. EFECTOS
En efecto, de conformidad con lo dispuesto en el art. 588 del CPCCN'"
el levantamiento de las medidas cautelares y la cancelación de gravámenes,
aunque es del caso aclarar que dicha medida se ordena "al solo efecto de
escriturar"; eso quiere decir que las cautelas quedarán sin efecto respecto al
inmueble pero que se mantiene en caso que el ejecutado, habiéndose liberado

cualquiera sea el estado delproceso.) La Administracióiz Federal de Ingresos Públicos iizstrumentará uiz
régimen de retención, aplicable sobre el capital objeto de la demanda, cuando el acreedor omita cumplir
con la obligación dispuesta en el párrafo anterior, debiendo efectuarse la retención en oportunidad
de aprobarse la correspondiente liquidación. (Párrafo inco>poradoporart. 14 punto XXC7de la Ley
IP 25.795, B.O. 17/11/2003. Kgencia: a partir del día de su publicación en el Boletin Oficial, siendo
también de aplicación la modificación dispuesta en el Punto de referencia para aquellas ejecuciones
hipotecarias que se encuentren en trámite a la citada fecha, cualquiera sea el estado delproceso)".
'% Art. 588, CPCCN: "Los embargos e inhibiciones se levantarán al solo efecto de escritural: con
citación de los jueces que los decretaron. Una vez escn.turado el bien, sin otro trámite, esas medidas
cautelares se levantarán definitivamente, sifuereprocedente, con la presentación del testimoniopara la
imcripción en el registro de la propiedad. Los embargos quedarán transferidos al Nnporte delprecio".
268 Otero - Garay - Herrera

el bien, quiera disponer de él hasta tanto se inscriba la subasta al favor del


comprador; momento a partir del cual quedan definitivamente canceladas.
La orden de levantamiento de medidas cautelares debe comunicarse a
los jueces que las decretaron; tal diligencia se tendrá por cumplida con la
contestación del oficio librado a tal efecto dado que el tribunal no tiene otra
manera de saber si la comunicación ha sido efectiva.
Para poder ordenar la cancelación de la hipoteca deber citarse, también, al
acreedor hipotecario por cédula, salvo que el comprador asuma el gravamen.
Jurisprudencia
l . El levantamiento de las medidas cautelares "al solo efecto de escritu-
rar"só1o se concibe en caso desubasta pública del inmueble, y con citación
de los jueces que la hubiesen decretado, pues entonces los embargos se
trasladan al saldo de precio (art. 588, CPCCN -Adla, XLI-C, 2975-), pero
no cuando se condena a escriturar una venta privada, caso en el cual sólo es
posible previa audiencia de los interesados y decisión tomada preservando
las garantías del debido proceso, con posibilidadpara ellos de hacer valer
las defensas que tuvieren y decisión sobre el mejor derecho de embargantes
o compradoves (CSJN, 16/12/1986, Etcheverry, Luisa M. y otros c/Provincia
de Buenos Aires y otros; LL, 1987-B, 255; AR/JUR/572/1986).

3.2. MECANISMO PARA CONCRETAR LOS LEVANTAMIENTOS DE


MEDIAS CAUTELARES
Para conciliar todas estas variantes, cabe decir que se levantarán todos
los embargos trabados, previa citación de los jueces que los ordenaron, a
quienes se les hará saber que sus embargos serán levantados. Es claro que
tales magistrados, comunicarán a los beneficiarios de esas medidas, la re-
cepción de la citación aludida, para que concurran al expediente en el que
se llevó a cabo la subasta. Él, como juez de la subasta, está facultado para
levantar los embargos. Y dado que el levantamiento se producirá conjunta-
mente con la inscripción a nombre del nuevo adquirente, levantados que son
no vuelven a ser inscriptos por no encontrar al bien a nombre de aquéllos
contra los que fueron anotados.
El caso de la inhibición es distinto. En este caso sí, reiterando la previa ci-
tación a la que referimos, el levantamientotermina siendo al "solo efecto" de
inscribir, pues merced al levantamiento el acto puede anotarse, subsistiendo
las razones por las que la anotación debiera continuar (el desconocimiento
de otros bienes del deudor).

3.3. SUBROGACI~NREAL DE LOS EMBARGOS


Uno de los principales efectos típicos de la realización de bienes en subas-
ta judicial, es que los embargos quedan transferidos a los fondos obtenidos
en ella. Por ese motivo es que se permite el levantamiento de embargo.
4. NULIDAD DE LA SUBASTA. A PETICI~NDE PARTE Y DE OFICIO
El instituto de la nulidad, es decir, el relativo a la posibilidad de privar de
consecuenciasjurídicas a un acto que posee vicios, también resulta aplicable
al acto de la subasta.
Podrá ser decretada a pedido de parte, en cuyo caso, y de conformidad
con lo dispuesto en los arts. 170 y sigtes. del C P C C N ~deberán
~ ~ , concurrir
los siguientes requisitos:
Generación de un perjuicio concreto a quien pretende su declaración.
Que el acto no haya sido convalidado expresa o implícitamente.
Que el acto no hubiese cumplido los fines legalmente estipulados y
el nulidicente no hubiese sido quien motivó la irregularidad.
También es facultad del juez declarar "de oficio" la nulidad del acto
cuando el vicio que lo afecta sea lo suficientemente grave como para per-
turbar principios y valores fundamentales que hacen al debido proceso y
comprometen directamente a la actividad jurisdiccional.
Como dijimos liminarmente, el acto de subasta no se encuentra exento
de la aplicación de los principios generales de las nulidades procesales y que
condicionan su admisibilidad; ello significa que puede ser atacado por nuli-
dad, como cualquier otro acto realizado en el marco de un proceso judicial.
Y al respecto en los arts. 592 y 593 del C P C C N ~se~regulan~ las cues-
tiones relacionadas al tópico en análisis.

195
Art. 170: ''La nulidadnopodrá ser declarada cuando el acto haya sido comentido, aunquefuere tácita-
mente,por laparte interesada en la declaración. Se entenderá que media consentimiento tácito cuando no
sepromoviere inciderzte de nulidadderztm de los CINCO (5) días subsiguientes al conocimiento del acto".
Art. 171: "Laparteque hubiere dado lugar a la nulidad, nopodrápedir la invalidezdel acto realizado ".
Art. 172: "La nulidadpodrá ser declarada apetición departe o de oficio, siempre que el acto viciado
no estuviere consentido. Quien promoviere el incidente deberá expresar el perjuicio sufrido del que
derivare el interés en obtener la declaracióny menciona>:en su caso, las defensas que no ha podido
oponer. Si la nulidadfuere manifiesta no se requerirá sustanciación".
Art. 173: "Se desestimará sin más trámite elpedido de nulidadsi no se hubiesen cumplido los requisitos
establecidos en elsegundo párrafo del artículo anterior o cuandofuere manifiestamente improcedente".
Art. 174: "La nulidad de un acto no importará la de los anteriores ni la de los sucesivas que sean
independientes de dicho acto. La nulidad de una parte del acto no afectará a las demás partes que
sean independientes de aquélla".
'% Art. 592 CPCCN: ''La nulidad del remate, a pedido de parte, sólo podrá plantearse hasta derztm

de quinto día de realizado. El pedido será desestimado "in limine" si las causas invocadas fueren
manifiestamente inatendibleso no se indicare confundamento verosímil elperjuicio sufrido. Esta reso-
lución será apelable;si la cámara confiilmare, se impondrá alpeticionario una multa que podráser del
CINCO (5) al DIEZ (10) POR CIENTO (99) del precio obtenido en el remate. Si el pedido de nulidad
fuere admisible,se conferirá traslado por CINCO (5) díar a lar partes, al martilleroy al adjudicatario:
dicho traslado se notificará personalmente o por cédula".
Art.593: ''Eljuez deberá decretar de oficio la nulidad de la subasta cuando las irregularidades de que
ella adoleciere compmmetieren gravemente la actividad jurisdiccional: no podrá hacerlo si hubiere
decretado medidas que importen considerar válido el remate".
270 Otero - Garay - Herrera

4.1. PROCEDIMIENTO
Para el supuesto del planteo de nulidad a pedido de parte, éste deberá ser
formulado dentro del quinto día de celebrado el acto de subasta.
Teniendo en cuenta que el plazo previsto en la norma no contempla aque-
llos supuestos en que los vicios acontecen luego de vencido aquel término,
por ejemplo que se tome conocimiento de alguna circunstancia que tome
ineficaz el acto del remate, entendemos que -en lo particular- aquél debería
computarse desde la toma de conocimiento el referido vicio.
A lo expuesto, agregamos que junto con el planteo de nulidad fuera de tér-
mino también debería ofrecerse prueba tendiente a acreditar el momento en
aue se tomó conocimiento del vicio aue tomaría inválido el acto de subasta.
En uno u otro caso, una vez formulado el planteo el juez lo examinará y
verificará la concurrencia de los requisitos enumerados en el apartado que
antecede; si del análisis del planteo surge que las causas invocadas fueran
inatendibles de forma manifiesta o no se indicó el perjuicio sufrido, aquél
se rechazará in limine.
Pero si se verifica la concurrencia de los requisitos para el planteo de la
nulidad, se dará traslado a las partes, al martillero y al adjudicatario, por el
término de 5 días y contestado el traslado, el juez resolverá.
La nulidad también puede ser decretada de oficio, en virtud de lo dispuesto
en el art. 593 del CPCCN'~'.
Para que la nulidad pueda ser declaradapor el juez o el tribunal, es necesa-
rio -tal la manda del Código- que el mantenimiento del acto manifiestamente
nulo comprometa gravemente la actividad jurisdiccional.
Como ejemplos, pueden citarse que se adquiriera la cosa en comisión
cuando se había prohibido esa modalidad, pues en ese caso la nulidad es
manifiesta e insanable y corresponde que el juez declare la nulidad del acto.
Otro tanto ocurre si hubieren intervenido en el acto factores que impidie-
ran la libertad de los asistentes para ofertar por el bien, o se rematara un
porcentaje mayor del que el ejecutado era propietario'98.Otros supuestos
que podrían generar la nulidad de la subasta podrían estar basados en la
errónea publicidad sobre las condiciones de ocupación del inmueble, o sus
dimensiones, o la existencia de un contrato de alquiler, o el precio por el
cual se termina vendiendo la cosa, entre muchos otros.
Jurisprudencia
l . Si bien el ejecutado es una de las partes legitimadas para invocar la
nulidad de la subasta por vicios formales anteriores o contemporáneos a

'" "Nulidadde oficio. Eljuez deberá decretar de oficio la nulidadde la subasta cuando las irregulari-
dades de que ella adoleciere comprometieren gravemente la actividadjurisdiccional: no podrá hacerlo
si hubiere decretado medidas que importen considerar válido el remate".
lq8 OTERO, Manano C., Código Procesal Civily Comercialde la Nación comentado, pág. 501, quinta

edición, edit. Estudio, Buenos Aires, agosto de 2019.


ella, para taljn, debe observar el límite temporal de cinco días previsto en
el art. 592 del CPCCNcuyajinalidad es resguardar elprincipio de conser-
vación que, como el de saneamiento, tiende a acentuar los valores seguridad
yjirmeza (CNCnz., Sala 1, 08/04/1997, Maset, Antonio c/Marturano, María
l?; LL, 1997-0, 665; DJ 1997-2, 1101; AR/JuR/532/1997).
2. Es improcedente el pedido de nulidad de subasta articulado en el
plazo previsto en el art. 592, si se funda en el contenido de la publicación
de edictos y en el monto de la base oportunamentejjada pues tales cues-
tiones sólo pueden ser planteadas en el plazo establecido en el art. 506,
último párrafo del CPCCN (CNCnz, Sala F: 17/08/1995, Salgado, María
R. C/ Galeano Allende, Teresa M.; LL, 1996-A, 676; AR/XR/2390/1995).
3. La declaración de nulidadprevista en el art. 593 del CPCCNse en-
cuentra inserta en la esfera de responsabilidad del juez, pues así lo deter-
mina dicho articulo al contemplar la actuación de ojcio del magistrado. En
cambio, las partes tienen un régimen propio previsto en el art. 592 del Cód.
citado, conducente a análoga declaración (CNCom., Sala C, 20/06/1997,
PenjasofJ;Eduardo c/Esteve, Silvia L.; LL, 1997-F: 802; ARiJuR/I483/199).
4. Atendiendo a que la nulidad de un remate, como actoprocesal, está sujeta
a los mismosprincipios que rigen los articulas 169 y siguientes del CPCCN,
en cuanto a las condiciones de admisibilidad, y también a la inte~retación
restrictiva que debe imperar en su consideración, las quejas deducidas no serán
admitidas,por no venjicarse irregularidad alguna quejustiJique lapostura del
apelante (CNCiv., Sala D, 13/03/2020, Grasso, Catalinay otro c/Bianco, José
y otro s/Ejecución hipotecaria; La Ley Online AR/JUW6250/2020).
5. La nulidad de la subasta fundada en los cambios en la fecha de exhi-
bición del inmueble y en el incumplimiento de los recaudosprevistos en el
art. 576 del Código Procesal Civily Comercial debe rechazarse, en tanto no
existen irregularidades que hayan afectado o comprometido el normal trámite
judicial, asicomo tampoco emerge una afectación ligada a lapreservación de
los principios básicos que inspiran este tipo de actos, como la transparencia
y la seriedad exigibles, donde se encuentra comprometida la fe pública y el
concepto de la comunidadsobre la sana administración dejusticia (CNCiv.,
Sala J, 04/06/2019, García,Damián Augusto y otros c/Burgos Roa, Piedades
S/ Ejecución hipotecaria; La Ley Online AR/JUR/I 7040/2019).
6. Elpedido de nulidad de la subasta no puede admitirse, pues no exis-
te elpevjuicio que alega la agraviada, si se tiene en cuenta que elprecio
obtenido en la subasta es superior a la base oportunamentejijada por el a
quo, no impugnada por la recurrente dentro del plazo legal y debidamente
publicitada (CNCnl, Sala K, 17/09/2018, Chouela, Mario Leon c/Morel,
Dora s/Ejecución hipotecaria; La Ley Online AR/JUR/47392/2018).
7. La nulidad del remateporfalta de exhibición del inmuebleporparte del
martillero nopuede rechazarse in liminesin escuchar a todas laspartes involu-
272 Otero - Garay - Herrera

crudas, en tanto esa irregularidad no es un tema menol;pues el conocimiento


de los oferentes guarda conexión con la suma a obtener y en su resultado se
involucra lapreservación de la vivienda de los menores que lo habitan, lo que
excede elmero interés directo de lapeticionante (CNCom.,Sala 1;: 30/08/2016,
Arce, N o m a Angélica s/quiebra; LA LEI: 2016-E, 437; DJ 28/12/2016, 64;
La Lev Online AR/JUW58164/2016).8. La solicitud de nulidad de la subasta
realizadapor elfallido con&ndamento en que lapresencia de "la liga" y sus
"maniobras" deteminaron que el bien se venda a un precio inferior al que
podnú obtenerse en una venta particular debe rechazarse, no sólo porque
se acreditó que el acto se desarrolló con nomalidad Y sin inconvenientes de
ningún tipo, sino también porque la circunstancia de que el valor obtenido
sea bajo es indicativa de lafalta de interés en el mercado de abonar un precio
mayor e insujcientepara anular el remate (CNCom., Sala E 31/05/2016,L.,
P R. dquiebra; LA LEI: 2016-0, 526; La Ley OnlineAW~30403/2016).

4.2. RECURSOS
En todos los casos, la resolución que admite o rechaza un planteo de nu-
lidad es apelable; en particular, si en primera instancia se dispuso el rechazo
in limine, y dicha resolución es confirmada por la Cámara, el incidentista
deberá abonar una multa que variará entre un 5% y un 10% de lo obtenido
en el remate (valor de venta).

4.3. EFECTOS DE LA DECLARACI~NDE NULIDAD


Una vez ñrme la resolución que decretó la nulidad de la subasta deberá
reintegrarse al comprador la seña, la comisión, y los sellados que hubiese
abonado -siempre que no haya sido decretada por su culpa-, sin perjuicio
de la acción por daños y perjuicios que podrá entablar.
Jurisprudencia
l . La inexistencia en autos de un documento que acredite la titularidad del
inmueblesubastado - V e certijicado catastral-, no es causal denulidadautó-
noma del remate si ello no injuyó negativamente en el resultado oproducido
de la ventajudicial por desinterés de los postores, a la vez que el adquirente
-único y real legitimado para efectuar un reclamo de esta especie-, puede
suplirlo mediante la obtención de un testimonio a instancias del actuario,
como elpropio comprador manifstara (CNCorn., Sala C, 08/02/2011,Bonder
Regina c/Alcantara Man'a del Carmen s/Ejecutivo; Id SAIJ: FA11130066).
2. No existe precio vil a f i de declarar la nulidad de la subasta judicial,
cuando el obtenido es casi el doble de la base. En los remates judiciales se
puedeproducir una cierta disminución en elprecio respecto al que pudiera
obtenerse en una venta particular: ES decil; no siempre se logra un precio
óptimo debido a distintas e imponderables causas y circunstancias que ro-
dean este tipo de enajenación compulsiva, y que llevan al retraimiento de
postores, entre ellas la proliferación depedidos de nulidad que producen la
inseguridad en el comerciojurídico (CNCiv., Sala C, 02/03/1993, Banco de
Galicia y Buenos Aires c/Salvador J. s/Hipotecario; SAIJ: FA93020644).
3. Cuando las deficiencias sobre las queseplantea la nulidad no se refieren
al acto mismo del remate, sino a las actuaciones que loprecedieron, deviene
aplicable el régimen general de nulidadesprocesales, regulado en el art. 170
y concs. del CPCCN En ese marco, si en lugar depromoverse la incidencia
desde que se conocieron los defectos, se esperó a que se llevara a cabo la
subasta, para luego atacarla con esosfundamentos, sólo cabe el rechazo del
pedido (CNCiv., Sala F: 21/09/1995, PRIOR, Santiago Guillemzo y otros c/
Keklikian de Danielian, Anahis/Ejecución Hipotecaria; SAIJ: FA95020301).
4. A los efectos de decretar la nulidad de una ventajudicial, es necesario
que se haya omitido alguno de los recaudos esenciales que se establecen
en los arts. 576 y 577 CPCCN, o que se configure algún vicio adjetivo que
afecte a la subasta, debiendo repararse que los requisitos deprocedencia de
la nulidadprocesal deben considerarse con carácter restrictivo (ChCom.,
Sala C, 10/06/1992, Conservas Pensacola s/Quiebra s/Inc. de Subasta de
Bienes Mar del Plata; SAIJ: FA92130259).
5. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 592 del CPCCN, la nulidad de
la subasta debe plantearse dentro de los cinco días de su realización, pero
si bien ello es indudablemente así cuando elplanteo se sustenta en irregu-
laridades ocurridas en el acto del remate (CNCiv., Sala F: ED, 93-606), no
ocurre lo propio cuando la existencia del vicio sólopuede ser comprobada
por el interesado con motivo de actuaciones posteriores a su celebración
En tales hipótesis, se ha admitido excepcionalmente que la nulidadpuede
ser articulada dentro del quinto día de conocida la irregularidad, aun cuan-
do haya transcurrido mayor tiempo desde que se llevó a cabo la subasta,
solución que encuentra fundamento en la disposición genérica del art. 170
del citado código (con$ Palacio, "Derecho Procesal Civil", t. VIII, pág.
614 y nota nro. 203; Morello, "Códigos Procesales ... ", t. VI-2, pág. 850;
CNCiv., Sala F: 25/09/1986, Echaire Juan C. s/Concurso Civil S/Incidente
de Aprobación Remate; Id. SAIJ: FA86021119).
6. Es razonable, dada la importancia del acto de subasta, que el legisla-
dor haya previsto numerosas garantías quepemzitan dar seguridadjurídica
y transparencia al remate. Estas mismas garantías que rodean a la ventapú-
blica. sumado a los derechos aue se verían afectados si ellas se vulneraran.
ha llevado a lajurisprudencia a adoptar un criterio sumamente restrictivo
a la hora de evaluar la admisibilidad de los planteos de nulidad de subasta
(a modo de simple ejemplo, CNCom., Sala C, 02/03/2004 - Ubiria, Miguel
A. c/Neme de Sarquís, Alejandrina, Publicado en La Ley, 2004-0, 1040; en
igual sentido, CNCom., Sala A, 29/08/2006, Waizmann, Valentin c/Lamanna,
Jorge; LA LEI: 2006-E, 597; en idéntica tesitura se ha expedido esta Sala
en causas 98937 -RSI-901-96 del 08/10/1996-, c. 101583 -RSI-960-97 del
274 Otero - Garay - Herrera

12/08/1997-, c.1O1652 -RSI-859-99 de121/09/1999-, c. 105421 -RSI-730-00


del 15/08/2000-, c.103735 -RSI-440-3 del 22/04/2003-, c.12 7423 -RSD-2 76-
4 del 01/07/2004- y c. 145551 -RSD-246-10 S 31/08/2010). Las garantías
que rodean a la subasta están hechas para neutralizar y eventualmente
repudiar las conductas fraudulentas, no para consentirlas o tolerarlas (C.
Civ. y Com., Mar del Plata, Sala 11, 09/08/2017, Consorcio Propietarios
Edijicio SEMAR XI C/ Sotelo, Jorge Horacio s/Ejecución de expensas;
htps:/~uba.scba.gov.arNerTextoCompleto.aspx?idFallo=143825).
7. Elplazopara elplanteo de la nulidad es perentorio ysu respeto como
tal es obligatorio para los jueces, que deben rechazar de ojcio cualquier
pedido efectuado fuera de él, supliendo la omisión o silencio de laspartes
(Morello-Sosa-Berizonce, "Códigos. .. ", 7: VI C,pág. 215, 2da. edic., Libre-
ría Editora Platense, jurisp allí cit.). Es necesarioformular la impugnación
en tiempo propio, de lo contrario el acto queda saneado por la preclusión
operada (arts. 170, 587 del CPCCN). Tratándose de la nulidad de la su-
basta, como no se agota en un único acto, sino que constituye una serie de
actos hasta la aprobación del remate, debe distinguirse: a) si se arguye que
el vicio está en el acto mismo del remate, debe ser articulada dentro del
plazo de 5 días desde realizado (art. 587, CPCCN); b) si se avgumenta que
la irregularidadse encuentra en un acto previo al remate, debe plantearse
dentro del plazo de 5 días de conocida (art. 170, 2do. párrafo, CPCCN);
c) en defecto de conocimiento previo al remate, dentro delplazo de 5 días
de realizado (C. Civ.y Corn., La Plata, Sala Il, 04/10/2016, Contin Antonio
Mario s/Incidente de Venta Inmueble Calle 45 e/9 y 10 La Plata; https://
juba.scba.gov.arNerTextoCompleto.aspx?idFallo=141966).
8. Siendo la subasta judicial un acto complejo y encadenado, las alega-
ciones de nulidad contra ella podrán plantearse, en principio, hasta cinco
días después de realizada, como reza el art. 587 del CPCCN Ahora bien,
el régimen de su nulidad está dado no sólo por dicho artículo 587, sino
también por las n o m a s generales de los artículos 169 a 171 del mismo
cuerpo legal, de modo que si el vicio que se imputa afecta a uno de los ac-
tos cronoló~icamenteanteriores al de la realización misma del remate. el
plazo para denunciarlo se computa apartir del conocimiento que se tenga
de dicho acto (art. 170, ap. 2, Código citado) y sólo en el supuesto de que
el conocimiento no se hubiere ouerado le~almenteantes de la concreción
del remate, elplazo se cuenta a partir del momento señalado en el art. 587
de la ley procesal. Asientonces, como el incidente de nulidadprocesal debe
promoverse dentro delplazo de cinco días subsiguientes al conocimiento del
acto (art. 170 del Código Procesal), la nulidad de la subasta sólo se intro-
duce tempestivamente dentro de los cinco días de realizada (arts. 169, 170,
172,587del Código Procesal; C. Civ.y Corn., La Plata, Sala 1, 17/03/2016,
Schenone, Jorge Mano c/Gariglio, Luis Donato s/Ejec. Hipotecaria; htips://
juba.scba.gov. arNerTexto Completo.aspx?idFallo=134006).
CAPÍTULO IX
SUBASTA DE BIENES MUEBLES Y SEMOVIENTES

SUMARIO: 1. SUBASTADEBIENES MüEBLESY SEMOVIENTES. 2. SIMILITUDES


Y DIFERENCIAS CON LA SUBASTA DE INMüEBLES.

1. SUBASTA DE BIENES MUEBLES Y SEMOVIENTES. CONCEPTOS


GENERALES
La categoría de bienes muebles se caracteriza por la movilidad; en par-
ticular, un semoviente se refiere a una cosa mueble que tiene la propiedad
de moverse por si solo, como el ganado. Ambos pueden formar parte del
patrimonio de un individuo.
Dentro de la categoría mencionada también se incluye a los títulos y
las acciones que no cotizan en la bolsa y los automóviles. Estos últimos se
caracterizan por ser plataformas asentadas en neumáticos y con un motor
que las propulsa.
A todos ellos se les aplica el procedimiento que a continuación
expondremos.

2. PROCEDIMIENTO
Lirninarmente, aclaramos que en lo tocante a la designación del mar-
tillero actuante, sus tareas, obligaciones y comisión, como así también, la
publicación edictal, las obligaciones y facultades del adquirente en subasta,
demás cuestiones en el orden de las preferencias, subastas progresivas,
posturas bajo sobre entre otros, resulta de aplicación común lo explicado
en los capítulos VI, VI1 y VIII, sobre subastas de inmuebles.
Reiteramos, que el objetivo del remate es la venta de los bienes del
deudor para la satisfacción de crédito debido al ejecutante; y en el caso de
la realización de cosas muebles ésta se podrá llevar a cabo con la venta de
un bien o de varios individualmente, o en lotes (conjuntos); ello dependerá
de lo que resulte aconsejable para lograr un mejor producido en la subasta.
Consideramos que la conformación de los lotes mencionados podría estar
a cargo del tribunal con asistencia del martillero.

3. BASE DE LA SUBASTA
La realización de bienes muebles, a diferencia de la subasta de bienes
inmuebles, no requiere la fijación de una base. Es más, aquélla se ordena
276 Otero - Garay - Herrera

sin base y en algunos supuestos con facilidades de pago199.Esto significa


que no es necesario para decretar la subasta la tasación del bien, estando a
cargo del martillero la venta al mejor postor.
Como excepciónpodría tasarse el bien a subastar si éste fuera de granvalor.
Es del caso señalar aue si la deuda eiecutada era en dólares estadouni-
denses, la base debe determinarse en esa moneda.
Jurisprudencia
El procedimiento regulado en los arts. 562 y 573, inc. 1 O, del CPCCN
(ADLA, XLI-C, 2975), no resulta estrictamente aplicablesi el martillero no
actúa propiamente en representación del juez, sino de la parte vendedora,
de manera que la única diferencia que se advierte con la venta privada
reside en la adjudicación al mejor postol; lo cual no puede injuir en la
determinación de su naturaleza. Es quepor subasta pública se entiende la
realizada por orden judicial y no por disposición del propietario como es
el caso de autos (CNCiv., Sala D,13/11/1981, Rebossio, Eduardo c/Mora,
Lidia H.; LL, 1982-B, 242; AR/JUR/2445/1981).

4. MANIFESTACI~NDEL DEUDOR. C I T A C I ~ NDE JUECES EMBAR-


GANTES E INHIBIENTES
Aquí debemos hacer una distinción entre bienes muebles no registrables
(por ejemplo: un conjunto de mobiliario para el hogar) y bienes muebles
registrables (un automóvil).
En el prima caso, deberá requerirse al ejecutado que manifieste si se en-
cuentran afectados a alguna medida cautelar o gravamen; ello es así dado que no
existe otra manera de averiguar tal extremo, toda vez que los bienes podrían ser
realizados por la orden de otro juez que decretó un embargo con anterioridad.
Este requerimiento, también debe efectuarse en el momento en que el
oficial de justicia diligenció en mandamiento de embargo sobre bienes mue-
bles no registrables y tiene por finalidad que en caso de que los muebles se
encuentren afectados a otra medida cautelar o gravamen, el juez que decretó
la medida o el acreedor que gravó el bien, puedan ser citados al juicio para
hacer valer los derechos que correspondan.

Art. 573 CPCCN:''Si el embargo hubiere recaído en bienes muebles o semovientes, se observarán las
siguientes reglas: 1) Se ordenará su venta en remate, sin base, al contado o con lasfacilidades de pago
que por resoluciónfundada se establezca,por U N (1) martillero público que se designará observando
lo establecido en el arhkulo 563. 2) En la resolución que dispone la venta se requerirá al deudor para
que, dentro del plazo de CINCO (5) días, manijieste si los bienes están prendados o embargados. En
el primer caso, aquél deberá Nzdicar el nombre y domicilio de los acreedores y el monto del crédito:
en elsegundo, eljuzgado, secretaria y la carátula del expediente. 3) Se podrá ordenar el secuestro de
las cosas, que serán entregadas al martillero para su exhibición y venta: al recibirlas éste, las indi-
vidualizará con indicación de su estado y del lugar y fecha en que se lleva a cabo la entrega. 4) Si se
tratare de muebles registrables,se requerirá a los registros que correspondiere UN (1) informe sobre
las condiciones de dominio y gravámenes. 5) La providencia que decrete la venta será comunicada a
losjueces embargantes: se notificarápor cédula a los acreedoresprendarios,quienespodrán formular
las peticiones que estimareiz pertineiztes, dentro de tercero día de notificados".
En el segundo caso (bienes registrables), al mismo fin que el explicado
en el párrafo que antecede, como recaudo deberán diligenciarse pedidos
de informes sobre el estado de deudas, dominio, embargo, inhibiciones y
gravámenes, y en lo pertinente es de aplicación lo explicado en el capítulo
VII, 2.1 y 2.2 sobre subasta de bienes inmuebles.

5. SECUESTRO DE LOS BIENES


En el momento en que se ordena la diligencia de embargo, el juez puede
designar depositario al propio ejecutado o disponer el secuestro de los bienes
afectados a la medida asegurativa.
En el primer caso, si se nombra depositario al deudor, el cargo se confiere
en el momento en que se realiza la diligencia de mandamiento de embargo;
si éste no acepta el cargo de depositario, el martillero dejará constancia en
la diligencia y procederá a nombrar uno que podrá ser el ejecutante o el
mismo auxiliar, quien será responsable por la falta o deterioro de bienes.
Si se procede al secuestro los bienes y éstos son trasladados aun depósito,
entendemos que las erogaciones efectuadas a tal efecto correrán por cuenta
del ejecutado y serán incluidos en la liquidación final.
El supuesto descripto en el párrafo que antecede resulta conveniente para
preservar la integridad de los bienes y, por lo tanto, su valor, pues éste varía
si el bien se encuentra en buen estado o no, lo cual perjudicaría al acreedor,
ante una eventual disminución del precio; y es de sentido común que si
el bien se encuentra embargado, al ejecutado poco le importe su cuidado.
En todos los casos el martillero hará un detallado inventario de los bie-
nes embargados del estado en que se encuentran, lugar y fecha de entrega;
asimismo, la diligencia de secuestro será a cargo del ejecutante y los bienes
deberán encontrarse a disposición del martillero para su exhibición y venta.

6. PERFECCIONAMIENTO DE LA SUBASTA
Una vez abonada la totalidad del precio, la entrega de los bienes la hará
quien sea el depositario de aquéllos (martillero, ejecutante o ejecutado);
entendemos que cuando el depositario no es martillero éste debe asistir al
acto de entrega del bien labrando un acta a tales efectos la cual será agregada
en el expediente.
Entonces, pagado el precio, o la parte que corresponda, y aprobado el
remate, el martillero entregará al comprador los bienes que ha adquirido,
siempre que el juez no disponga otra cosa.
Puede llegar a entregarse el bien si el comprador paga en la subasta el
100% al contado. La dificultad de este sistema podría presentarse ante la
posibilidad del planteo de nulidades, pues si la cosa ya fue entregada al
comprador habría que perseguirla del comprador.
278 Otero - Garay - Herrera

Por su parte, corresponde señalar que si el adjudicatario plantea cuestiones


manifiestamente improcedentes, se le impondrá una multa entre el 5% y el
10% del precio obtenido en el remate (conf. arts. 574200y 581201del CPCCN).
Por último, que el comprador deberá constituir domicilio, bajo aperci-
bimiento de proceder conforme a lo dispuesto en el art. 41 del CPCCN~".
Jurisprudencia
l . El comurador del automotor debe recibir el bien adauirido libre de
todo gravamen, con los impuestos y tasas pagadas al dia de la entrega y
con los instrumentos necesarios uara las inscriuciones administrativas aue
fueran necesarias por la naturaleza del bien, por lo cual las diligencias
para glosar la documentación pertinente están a cargo de las partes y no
del comprador (CNCom., Sala E, 30/11/1990, Fábrica de Calzados Pieros
SA S/ Quiebra; Id SAZJ: FA90130983).
2. Si el ejecutante deprendapidió quese dispusiera la subasta del automó-
vil, resulta improcedente requerirle que acompañe "el informe de deudas por
patentes y multas", si -como en el caso- surge que la dirección de rentas de
la provincia de Rio Negro informo que él rodado "no" fue registrado en sus
padrones impositivos, y que la Municipalidad de General Roca, ajmzó que no
existen "antecedentes uor violación a las ordenanzas v re~lamentacionesde.
tránsito". Ello pues, de tal circunstancia no se sigue óbicepara disponer la
subasta, en tanto los referidos datos sean adecuadamente exteriorizadospara
conocimiento de los postores (CNCom., Sala D, 02/10/1998,Alenco SAIC c/
El Pálle SATZC S/ Ejecución Prendaria; Id SAZJ: FA98130234).
3. La entrega del automotor subastadoprivadamente no debe realizarse,
pues en lapublicidad de la subasta y en las descripciones realizadas a viva
vozpor el martillero intewiniente se expuso claramente que el acto quedaba
sujeto a aprobación de la vendedora, quienposteriomzente lo rechazó, por
lo que la venta nunca llegó a perfeccionarse (CNCom., Sala D, 09/05/2019,
Hojobar S.A. c/ VolkswagenArgentina S.A. s/ordinario; LA LEI: 2019-E,
314; AR/JUR/23880/2019).

200
Art. 574. '2rticulaciones infundadas. Entrega de los bienes. Al adjudicatario que planteare cues-
tiones manifiestamente improcedentes que demoraren el pago del saldo del precio, se le impondrá la
multa que prevé el art. 581.
Pagado totalmente el precio, el martillero o la parte que, en su caso, correspondiere, entregará al
comprador los bienes que éste hubiese adquirido, siempre que eljuzgado no dispusiere otra cosa".
201
Art. 581. "Articulaciones infundadas del comprador. Al adjudicatario que planteare cuestiones
manifiestamente improcedenter que demotraren elpago del saldo delprecio, se le impondrá una multa
que podrá ser del cinco por cieizto (5%) al diez por cieizto (10%) delprecio obtenido en el remate".
202
Art 41. Falta de constitucióny de denuncia de domicilio. Si no se cumpliere con lo establecido en la
primera parte del articuloanteriol: las sucesivai resoluciones se tendránpor not$cadas en laforma y opor
tunidadfijadaspor el art 133, salvo la notificación de la audiencia para absolverposicionesy la sentencia.
Si la parte no denunciare su domicilio real, o su cambio, las resoluciones que deban notificarse en
dicho domicilio se cumplirán en el lugar en que se hubiere constituido,y en defecto también de éste, se
observará lo dispuesto en el primer párrafo".
CAPÍTULO x
SUBASTA EN EL ÁMBITO DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES. SUBASTA ELECTR~NICA

SUMARIO: 1. DEFERENCIAS CON EL PROCEDIMIENTO ANTE LA JUSTICIA


NACIONAL. 2. EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE REMATE EN EL PRO-
YECTO DE REFORMADEL CÓDIGO PROCESAL DE LA PROVINCIADE BUENOS
AIRES. 3. SUBASTAELECTRÓNICA. PROCEDIMIENTO.4. DECRETO DE SUBASTA
EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

1. DIFERElNCIAS CON EL PROCEDIMIENTO ANTE LA JUSTICIA


NACIONAL. INTRODUCCI~N
En líneas generales, el procedimiento para dar cumplimiento a la senten-
cia de remate en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires es muy similar
al de la justicia nacional.
A continuación, analizaremos algunas diferencias en el trámite para tener
en cuenta al momento de litigar en una jurisdicción u otra.
Asimismo, explicaremos cómo es el proceso de subasta electrónica que en
la actualidad se está implementando en el ámbito bonaerense, concretamente
en los departamentosjudiciales de La Plata, San Martín, Mercedes, Mar del
Plata, San Isidro, Bahía Blanca, Quilmes, Morón, Lomas de Zamora, La
Matanza, Azul, Junín, Necochea, Pergamino y Zárate-Campana.

1.1. ADJUDICACIÓN DE TÍTULOS Y ACCIONES


Tanto en el procedimiento nacional como en el bonaerense se prevé
el supuesto en el cual el bien embargado, sean títulos y acciones, y como
explicamos en los Capítulos que anteceden, si aquéllas cotizan oficialmente
en los mercados de valores, el ejecutante podrá pedir que se le den en pago
al precio que tuvieren a la fecha de la resolución que así lo dispone.
No obstante, mientras que el código procesal nacional prevé el me-
canismo para el caso en que los títulos y acciones no coticen en la bolsa
-remitiendo en ese sentido al procedimiento de subasta de bienes muebles o
semovientes-, en el de la provincia de Buenos Aires nada se dice al respecto
(ver art. 564 del C P C C B A ~ ~ ~ ) .

1.2. EDICTOS. PUBLICACIÓN Y DEPÓSITO EN GARANTÍA


Los edictos, como dijimos, tienen por finalidad la publicidad de la su-
basta; tanto en el ámbito nacional como provincial la publicación de edictos
201
Art. 564 CPCCBA: "Adjudicaciónde titulos o acciones. Si se hubiesen embargado h'hlos o acciones
que se coticen oficialmente en los mercados de valores a bolsas de comercio, el acreedor podrá pedir
que se le den en pago al precio que tuviesen a la fecha de la resolución".
280 Otero - Garay - Herrera

deberá hacerse por el término de 2 días, y por un día en cuando se tratare


de bienes de poco valor.
Ahora bien, en al ámbito bonaerense, para el caso de la subasta de un
bien inmueble, la publicación se deberá hacer por el plazo de 3 días (conf.
arts. 559 y 574 del CPCCBA y 566 del CPCCN~O~); y nada dice en lo tocante
a la oportunidad en la que debe hacerse la última publicación del edicto,
como si lo prevé el procedimiento nacional (48 hs. antes del acto de subasta).
En otro orden de ideas, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires se
está implementandoprogresivamente el mecanismo de subastas electrónicas
y en lo tocante a la publicación de edictos -adelantamos- es requisito para su
publicación dejar constancia del monto del depósito en garantía, exigencia
ésta que no acontece en el ámbito nacional puesto que en éste no se prevé
un "depósito en garantía". Analizaremos más en profundad este tópico en
el punto 4 del presente Capítulo.

1.3. ENTREGA DE LOS BIENES


En los procedimientos bonaerense y nacional se prevé para las subastas
de bienes muebles y semovientes que la entrega de éstos a su adjudicatario,
se haga una vez abonado el saldo del precio (conf. arts. 563 del CPCCBA
y 574 del C P C C N ~ ~ ~ ) .

'" Art. 559 CPCCBA: "Edictos. El remate se anunciará por edictos que se publicarán por dos (2)
dias en el Boletin Judicial, y en otro diario, en laforma indicada en los artículos 145, 146 y 147.En
los edictos se individualizarán las cosas a subastar, se indicará, en su caso, el monto del depósito de
garantía, la cantidad, el estado y el lugar donde podrán ser revisadaspor los interesados; la obliga-
ción de depositar la seña y comisión de costumbre en el acto del remate,fecha y hora de comienzo y
finalización de la subasta: el Juzgado y Secretaria donde tramita el proceso: el número del expediente
y el nombre de las partes si éstas no se opusieren".
Art. 574 CPCCBA: "Edictos. El remate se aizuizciará por edictos que se publicarán durante 3 dias eiz
el Boletín Judicial y en otro diario, de acuerdo con lo dispuestopor el articulo 146. Podrá, asimismo,
anunciarse en diarios del lugar donde esté situado el inmueble. Si se tratare de un bien de escaso valor,
sólo se publicarán edictos en el Boletín Judicial por un dia".
Art. 566 CPCCN: "El remate se anunciará por edictos, que se publicarán por DOS (2) dias en el
Boletín Oficialy en otro diario, en la forma indicada en los arhkuios 145, 146 y 147. Si se tratare de
bienes de escaso valor, sólo se publicarán en el Boletín Oficial,por UN (1) día y podrá prescindirse de
la Publicación si el costo de la misma no guardare relación con el valor de los bienes. Si se tratare de
inmuebles, podrá, asimismo, anunciarse en diarios del lugar donde estén situados. En los edictos se
indicará eljuzgado y secretaria donde tramita el proceso, el número del expedientey el nombre de las
partes si éstas no se opusieren: el lugal: día, mes, año y hora de la subasta: no tratándose de bienes
de escaso valo>;se individualizarán las cantidades, el estado y el lugar donde podrán ser revisados
por los interesados;se mencionará, asimismo, la obligación de depositar el importe de la seña y de la
comisión en el acto de rematey, en su caso, las modalidades especiales del mismo. Si la subastafuere
de inmuebles, deberá indicarse, además, la base, condiciones de venta, estado de ocupación y horario
de visitas: si estuvieren sujetos al régimen de propiedad horizontal, en las publicaciones y en el acto
del remate deberá determiizarse el monto de las expensas comunes correspondientes al último mes, y la
deuda por este concepto, sifuere posible. En todos los casos, la última publicación deberá realizarse
cuando menos CUARENTA Y OCHO (48) horas antes del remate. No podrán denunciarse defectos de
publicidad de la subasta vencidos CINCO (5) dias contados desde la última publicación".
20s
Art. 563 CPCCBA: ''Entrega de los bieizes. Realizado el remate y previo pago total del precio, el
Juez notificará al martillero la persona adiudicada. Éste entregará al comprador los bienes adquiridos,
siempre que no se hubiere dispuesto lo contrario en la resolución que lo hubiere ordenado".
Ahora bien, específicamente en el ámbito de la Provincia de Buenos
Aires, dado el sistema de subastas electrónicas y en el supuesto de postor
remiso, el juez debe notificar al martillero los datos del adjudicatario,para
que luego el martillero entregue los bienes al adquirente en subasta.

1.4. RECAUDOS PARA ORDENAR LA SUBASTA


En ambas jurisdicciones, deben cumplirse ciertos recaudos previos al
dictado del decreto de subasta. Señalamos anteriormente que en el ámbito
de la justicia nacional uno de los requisitos previos a la orden de remate es
agregar en el expediente del título de propiedad, para lo cual se prevé una
intimación al deudor para que dentro de tercer día de notificado lo agregue en
el expediente, bajo apercibimiento de obtener segundo testimonio a su costa.
Ahora bien, en el procedimiento bonaerense la agregación de la referida
instrumental no es requisito previo al decreto de subasta, sino que se ordena
en el mismo auto el que ordena se dispone remate, indicándose que dentro de
los tres días el ejecutado debe presentar el título de propiedad del inmueble,
siendo el mismo apercibimiento el que se prevé en la justicia nacional, esto
es, que en caso de incumplimiento se obtendrá segundo testimonio a su costa.
Entendemos que en ambos casos el plazo para dar cumplimiento a la inti-
mación deberá computarse a partir de la notificación por cédula al ejecutado.

1.5. VIGENCIA DE LOS INFORMES DE DOMINIO, GRAVÁMENES


E INHIBICIONES
En lo tocante al plazo de vigencia de los informes de dominio, gravá-
menes e inhibiciones -requeridos como recaudo para el dictado del decreto
de subasta-, en el art. 576, inc. 3, del CPCCN se establece que tendrán una
vigencia de sesenta días; mientras que en el ámbito de la provincia de Buenos
Aires nada se dice al respecto en su Código procesal.
Dado el silencio, en relación a este tópico consideramos que deberán
aplicarse los plazos legales previstos según el caso concreto, a saber:
Informe de dominio del Registro de la Propiedad Inmueble: 90 días desde
su expedición (art. 28, decreto 5479165, texto según decreto 2612172).
Informe de anotaciones personales del Registro de la Propiedad In-
mueble: 90 días desde su expedición (art. 28, decreto 5479165, texto
según decreto 26 12172).
Informe de dominio y certificado de dominio del Registro Nacional
de la Propiedad Automotor: 90 días desde su expedición.

1.6. COMPRA EN COMISI~N.PROHIBICI~N


Como principio general, en ambasjurisdicciones se encuentra permitida
la compra en comisión; una de las excepciones se da en la justicia nacional
282 Otero - Garay - Herrera

dentro del marco de las ejecucioneshipotecarias,toda vez que a través del art.
598, inc. 7, se prohíbe expresamente la compra a través de un comisionista.
La otra excepción es que mientras que en el ámbito de la justicia nacional
el comitente debe ser denunciado en el expediente dentro de los tres días
de celebrado el acto de subasta, en el procedimiento bonaerense debe ser
denunciado en el acto de remate, debiendo ser ratificado por escrito en el
expediente dentro de los 5 días de realizado aquel acto (conf. art. 582 del
CPCCBA y art. 571 del C P C C N ~ ~ ~ ) .

1.7. HONORARIOS DEL MARTILLERO


En relación a los honorarios del martillero, es decir a su comisión, la
justicia nacional no tiene reglamentación alguna en orden a los porcentajes
que debe percibir, quedando a criterio del juez su fijación.
Por su parte, en la provincia de Buenos Aires, en la ley 14.085 se regula
la actividad de los martilleros y también se fijan los porcentajes que les
corresponde percibir por su labor desplegada en el cumplimiento de las
tareas encomendadas.
En efecto, en el art. 54 de la mencionada ley se regula lo atinente a los
honorarios que percibirá el auxiliar de justicia y prevé distintos supuestos
a los fines de determinar la comisión que le corresponde, a saber:
Subasta de inrnuebles: del 1,5% al 3% a cargo de cada parte.
Subasta de rodados, plantas, mercaderías, demoliciones,implementos
agrícolas y muebles en general: del 5% al 10% a cargo del comprador.
Subasta de fondo de comercio: del 2,5% al 5% a cargo de cada parte.
Subastade hacienda: 1)Venta en mercados (concentracionescon destino
a consumo, conserva o exportación): del 1% al 2% a cargo del vende-
dor; 2) Venta en remate de vacunos generales: del 1% al 2% a cargo
del vendedor y comprador respectivamente;3) Venta de reproductores
generales de todo tipo, de porcinos, caprinos, yeguarizos y asnales en
general: del 1,5% al 3% a cargo de cada parte; 4) Venta de reproductores
de pedigreé en consignaciones de cabañas o en exposiciones: del 3%
al 6% a cargo del comprador; 5) Liquidaciones en establecimientos e
instalaciones de vacunos y lanares: del 2% a14% a cargo del comprador,
yeguarizos, porcinos, caprinos y asnales, reproductores de todo tipo:

206
Art.582CPCCBA:"Compra en comisión El comprador deberá indicarel nombre desu comitenteen el
momento mismo de la realización del remate, debiendo ser rahficado en escritofirmado por ambos dentro
delplazo previsto en e[arh'míoanteriol: En su defcto, se lo tendrapor adjudicatario definitivo.El comitente
constituirá domicilio en esta presentación, bajo el apercibimiento que contienen los artículos 580 y 41".
Art. 571 CPCCN: "El comprador deberá indicar, dentro de tercero día de realizada la subaita, el
nombre de su comitente, en escrito firmado por ambos. En su defecto, se lo tendrá por adjudicatario
definitivo. El comitente constituirá domicilio en esa presentación, bajo apercibimiento de lo dispuesto
en e[arh'mlo 41, en lo pertinente"
del 3% al 6% a cargo del comprador; 6) Venta de hacienda faenada
(carnes de gancho): del 1 % al 2% a cargo del vendedor. e) Subasta de
aves y conejos: del 5% al 10% a cargo del comprador.
Subasta de cualquier otro tipo de bienes y10 derechos no especificados
aquí del 5% al 10%.
En todos los casos el vendedor pagará, además, la cuenta de gastos
de publicidad previamente convenida.

1.8. RENDICI~NDECUENTASDELMARTIL~RO.APERCIBIMIEN~
En ambos ordenamientos procesales se regula que el martillero debe
rendir cuentas dentro de los tres días de realizado el remate; ahora bien, la
diferencia radica en el tipo de apercibimientopara el caso de incumplimiento
del martillero con relación a este deber a su cargo.
En el ámbito nacional, el apercibimiento es la pérdida del derecho a co-
brar comisión, es decir, si no invoca justa causa para no presentar a término
la rendición de cuentas, deberá reintegrar lo que percibió en concepto de
comisión en el acto de la subasta.
Si no reintegra la suma que percibió en concepto de comisión, creemos
que el apercibimiento apropiado es el trámite de ejecución de sentencias y
por vía incidental.
Por su parte, en el proceso provincial el apercibimiento en caso de in-
cumplimiento sin justa causa es la imposición de una multa cuyo valor no
puede exceder el 50% de la comisión que hubiere percibido en el acto de la
subasta (conf. art. 579 del CPCCBA).

1.9. NULIDAD DE LA SUBASTA


En ambos procesos se regula el instituto de la nulidad de subasta, pero
mientras en el bonaerense sólo se prevé que se resolverá a pedido de parte,
en el ámbito nacional se contempla como alternativa que sea decretada de
oficio (conf. art. 587207CPCCBA y arts. 592208y 593 C P C C N ~ ~ ~ ) .

207
Art. 587 CPCCBA: "Nulidadde la subasta. La nulidad de la subasta podrá plantearse hasta 5 días
después de realizada. Del pedido se conferirá traslado por igual plazo a las partes, al martillero y al
adjudicatario".
208
Art. 592 CPCCN: "La nulidad del remate, a pedido de parte, sólo podrá plantearse hasta dentro
de quinto día de realizado. El pedido será desestimado "in limine" si las causas invocadas fueren
manifiestamente inatendibles o no se indicare confundamento verosímil elperjuicio sufido. Esta reso-
lucióiz será apelable: si la cámara confirmare, se impondrá alpeticionario una multa que podrá ser del
CINCO (5) al DIEZ (10) POR CIENTO (%) del precio obterzido en el remate. Si el pedido de nulidad
fuere admisible, se conferirá traslado por CINCO (5) días a las partes, al martillero y al adjudicatario:
dicho traslado se notificará personalmente o por cédula.
2a)
Art. 593 CPCCN: Eljuez deberá decretar de oficio la nulidad de la subasta cuando las irregulari-
dades de que ella adoleciere comprometieren mavemente la actividad jurisdiccional: no podrá hacerlo
si hubieredecretado medidas qué importen cónsiderar válido el remate ':
284 Otero - Garay - Herrera

2. EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE REMATE EN EL


PROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO PROCESAL DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En lo tocante al trámite de cumplimiento de la sentencia de remate, en
el proyecto de reforma integral del actual Código Procesal de la Provincia
de Buenos Aires pocos son los aspectos que se pretenden modificar.
En primer lugar, cabe mencionar al art. 562 del referido proyecto en orden
a dar publicidad al decreto de subasta y a tal ñn propone: "Decretada la su-
basta se comunicará a los tribunales embargantesy se citará a los acreedores
hipotecarios para que dentro del tercer día presenten sus títulos. Aquellos,
dentro del mismoplazo, podrán solicitar el aumento de la base hasta cubrir el
importe de sus créditos. Asimismo, en caso de bienes registrables eljuzgado
ordenará la inscripción del auto de subasta en el registro pertinente".
Tal como sostuvimos en el CapítuloVI, punto 6.4, la inscripción del decreto
de subasta pretende anoticiar a los terceros acerca de la realización del acto
de remate y la finalidad es netamente preventiva o precautoria hacia aquéllos,
puesto que el titular dominial no tiene la facultad de realizar libremente actos
de disposición sobre el bien cuyo remate ya se encuentra ordenado y h e .
También es un recaudo conveniente para conocimiento de otros jueces
que esté ejecutando el mismo bien.
Por último, en el proyecto de reforma no se prevé la compra en comi-
sión, por lo que de aprobarse el proyecto en los términos actuales, dicha
alternativa quedaría derogada.

3. SUBASTA ELECTR~NICA.INTRODUCCI~N
En el ámbito bonaerense se está implementando progresivamente el
mecanismo de subastas electrónicas a través de un programa automatiza-
do cuya información se transmite y procesa por medios electrónicos de
comunicación.
Los objetivos de la implementación del sistema electrónico de subasta
son:
a) mejorar el servicio de justicia;
b) brindar transparencia al desarrollo del acto de remate;
c) generar una mayor publicidad del acto (dado la masividad del uso
de internet); y
d) aprovechar los recursos informáticos que se encuentran al servicio
de la justicia.
Sobre la base de tales objetivos, se dictó la ley 14.238 que modificó los
artículos del CPCCBArelacionadosal tópico en análisis, y a través delAcuerdo
3604112 la SCBA reglamentó el procedimiento de las subastas electrónicas.
En primer lugar, los actores principales de este sistema electrónico de
subastas pueden agruparse en ciudadanos, usuarios, órgano jurisdiccional
y martillero.
Nombramos a los ciudadanos, dado que el Portal de SubastasElectrónicas
es de acceso libre al público general y los diferenciamos de los usuarios
dado que éstos son aquellas personas que se han inscripto en el portal para
poder participar en las subastas que se publican.
En principio, se puso en funcionamiento el Registro General de Subastas
Judiciales en el Departamento Judicial La Plata y se habilitó una seccional
de aquél en esa ciudad. Luego, se autorizó que la referida seccional tramitara
los pedidos de inscripción de quienes pretendían registrarse como usuarios
del sistema de subastas electrónicas.
Más tarde, por resolución 1950115 la SCBA dispuso que las subastas que
se ordenaran en el Departamento Judicial La Plata a partir del 0 1110120 15,
debían realizarse a través del portal de Subastas Judiciales Electrónicas.
En el año 2018, se incorporaron los departamentos judiciales de San
Martín, Mercedes, Mar del Plata, San Isidro y Bahía Blanca y en el año 2019
Quilmes, Lomas de Zamora, Morón, La Matanza, Azul, Junín, Necochea,
Pergamino y Zárate-Campana (con sede en Campana).

3.1. REGISTRO DE USUARIOS


Para poder participar de los actos de subastas electrónicas es necesario
registrarse como usuario y para ello los interesados deberán inscribirse en
dos tramos, uno remoto y otro presencial.
Para la inscripción en forma remota, el aspirante a usuario deberá ingre-
sar al link: http://subastas.scba.gov.ar/,completar un formulario y enviarlo;
luego de ello recibirá un e-mail de Subastas Judiciales Electrónicas que
conñrmará los datos ingresados.
En el segundo tramo -inscripción presencial-, el aspirante a usuario
deberá imprimir el formulario que recibió de Subastas Judiciales Electró-
nicas y dirigirse personalmente a la seccional departamental del Registro
General de Subastas Judiciales para presentar la documentación respectiva
que respalde los datos brindados en el formulario.
3.1.1. Documentación requerida para la inscripción
Para quedar inscripto como usuario del portal de subastas electrónicas,
el aspirante deberá presentar ante el funcionario responsable de la seccional
departamental del Registro General:
DNI o pasaporte (original y fotocopia) la copia será certificada por
el funcionario responsable de la Seccional del Registro General.
Poder y copia para su certificación,para el supuesto en el que se actúe
como apoderado.
286 Otero - Garay - Herrera

Personas jurídicas: copia certificada del Contrato constitutivo, y sus


modificaciones, debidamente inscriptos ante la autoridad competente;
según el tipo societariodeberá adjuntar copia certificada de la documen-
tación fehaciente y en legal forma que acredite la última designación de
autoridadesy la vigencia de la representaciónlegal de la entidad. Dichos
instrumentos deberán estar debidamente inscriptos ante la autoridad
competente. En su reemplazo, se podrá presentar certificado expedido
por dicha autoridad en el que conste la identidad del representante legal
en ejercicio -vigente- y domicilio social actualizado del ente societario.
El funcionario responsable de la Seccional del Registro, ante quien se
presente el postulante, deberá corroborar la correspondencia entre los datos
denunciados en el formulario y la documentación que se exhibe, como así
también entre los originales que se presente y las copias para su certificación.
3.1.2. Supuesto de admisión
Una vez cumplidos los requisitos mencionados en el apartado anterior,
la solicitud de inscripción en Registro General de Subastas Judiciales será
admitida o rechazada.
En caso de admisión, el funcionario responsable de la Seccional dará
de alta al usuario en el Registro y el sistema generará una constancia en la
que se consignará:
Fecha de alta.
Apellido y nombre o razón social del solicitante.
Documentación acompañada.
La constancia de admisión se imprimirá en dos ejemplares, los que serán
firmados y selladospor el responsable de la Seccionalcorrespondiente, entre-
gándose uno al usuario, mientras que el otro quedará reservado en la Seccio-
nal receptora, conjuntamente con las copias certificadas de la totalidad de la
documentación acompañada, a disposición del Registro General de Subastas
Judiciales de la Suprema Corte de Justicia, debiendo destruirse transcurridos
dos años contados a partir de la fecha de admisión de la inscripción.
También le iiegará al usuario un e-mail con el nombre de usuario, la
contraseña y la aprobación del Registro de General de Subastas Judiciales.
El usuario está obligado a:
Mantener la información actualizada.
Mantener su contraseña en secreto, siendo responsable de ello.
La cuenta de usuario del Registro General de Subastas Judiciales es de
uso estrictamente personal e intransferible, quedando terminantemente pro-
hibido su acceso por parte de un tercero distinto a su titular, y su transmisión
o cesión por cualquier causa.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas y compromisos asu-
midos por los usuarios facultará al Registro General de Subastas Judiciales
de la Suprema Corte de Justicia a revocar las autorizaciones de acceso a
los servicios del portal.
3.1.3. ¿Puede ser rechazada la solicitud de inscripción?
La respuesta debe ser afirmativa. La admisión o el rechazo de las so-
licitudes de inscripción o reinscripción, será resuelta por el funcionario
responsable de la Seccional del Registro General de Subastas Judiciales en
forma directa y al momento de su presentación.
La no admisión de la inscripción se formalizará por escrito y firmada
por el funcionario responsable en el mismo acto de la presentación de la
solicitud, con expresa indicación del motivo por el cual aquélla no prospera.
La desestimación será notificada personalmente y contra dicha re-
solución podrá deducirse reconsideración ante el Registro General de
Subastas Judiciales de la SCBA, a cargo de la Secretaría de Servicios
Jurisdiccionales, dentro del término de tres días hábiles a partir de la fecha
de su notificación.
3.1.4. ¿Quiénes pueden inscribirse en el registro de usuarios?
Todos los ciudadanos que quieran participar del acto de subasta elec-
trónica, y cumplan con los requisitos que explicamos en el punto 3.1.1,
pueden inscribirse como usuarios y éstos serán los únicos que se encuentren
habilitados para ser postores en el remate del cual quieran participar.
Podrá inscribirse como postor cualquier persona humana o jurídica para
participar en las subastas dispuestas por todos los Órganos Jurisdiccionales
correspondientes a los fueros civil, comercial, de familia, contencioso ad-
ministrativo, laboral y a la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires.
Todos los datos requeridos en el formulario de inscripción en el Registro
General de Postores revisten carácter de declaración jurada y deberán constar
en la solicitud como requisito para su admisión:
Nombre y apellido completo, o denominación social, en el caso de
personas jurídicas.
Nacionalidad.
Tipo y número de documento (DNI, LE, LC). En caso de extranjeros,
pasaporte vigente.
Clave Única de Identificación Laboral (C.U.1.L) o Clave Única de
Identificación Tributaria (C.U.I.T.) o Clave de Identificación (C.D.I.).
Domicilio real actualizado.
Dirección de correo electrónico (e-mail).
Teléfono fijo y, en su caso, teléfono móvil.
288 Otero - Garay - Herrera

Los que invoquen el carácter de apoderados de los que quieran registrarse


como postores, deberán denunciar los datos mencionados respecto de sus
poderdantes, como así también de su persona.
3.1.5. Oportunidad para inscribirse. Vigencia y caducidad de
inscripción
La inscripción al Registro General de Subastas Judiciales estará abierta
durante todo el año y tiene una vigencia de un año contado a partir de la
admisión, una vez transcurrido dicho plazo, se producirá automáticamente
la caducidad de la inscripción.
Los interesados podrán reinscribirse debiendo cumplimentar nue-
vamente el procedimiento de admisión explicado en el apartado 3.1 de
este Capítulo, con una antelación de 15 días hábiles al vencimiento de su
inscripción anterior; de lo contrario, deberá presentar nuevamente toda
la documentación.

3.2. PROCESO DE SUBASTA ELECTR~NICA


Hasta aquí hemos explicado cómo obtener la autorización para poder par-
ticipar como postor en las subastas judiciales electrónicas; pues bien en los
apartados que siguen explicaremos cómo es el proceso de publicidad,desarrollo
del acto de subasta y las actuaciones posteriores a su celebración.
En ese orden de ideas, una vez dictado el auto de subasta el juzgado
comunicará electrónicamenteal Registro General de Subastas el decreto de
remate; luego la seccional departamental se comunicará con el martillero
actuante a fin de gestionar el desarrollo del acto, como así también para
gestionar fechas de publicidad de la subasta, de exhibición del bien (en
caso de corresponder), la fecha de inicio de la subasta y de finalización,
siendo del caso destacar que todo ello deberá ser aprobado por el órgano
jurisdiccional.
En efecto, una vez comunicada la subasta al Registro General el ciclo
de vida del remate se puede extractar de la siguiente manera:
Se procede a la publicación de la subasta por diez días.
En el término de 10 días de publicidad de la subasta se procede a
inscribir a los usuarios que quieran participar de ella.
Vencido el plazo de publicidad se inicia la subasta.
Finalización el acto de remate.

3.2.1. Actos anteriores a la celebración de la subasta. Registración


de postores
Los usuarios que hayan sido admitidos conforme los requisitos que
explicamos en el apartado 3.1 y sigtes. de este Capítulo, podrán acceder a
la registración individual en todas las subastas judiciales en las que preten-
dan presentarse como postor. El pedido de acreditación para participar en
una subasta como vostor, será realizado a través del formulario electrónico
brindado por el portal de Subastas Judiciales Electrónicas o personalmente
en la Seccional Departamental del Registro con competencia territorial en el
lugar donde tendrá lugar la subasta, presentando el formulario de inscripción
impreso y la constancia de pago del depósito de garantía en caso de corres-
ponder (ver lo expuesto en el acápite siguiente -3.2.2 de este Capítulo-).
En el formulario referido en el párrafo que antecede, se requerirá que el
postulante efectúe la opción de reserva de postura (v. punto 3.2.3 de este
Capítulo) y que indique si se presenta a fin de intentar una compra en comi-
sión denunciando el nombre de su comitente, debiendo ambos (comisionista
y comitente) encontrarse inscriptos en el Registro General de Subastas
Judiciales a los fines de la admisibilidad de su inscripción en la subasta.
3.2.2. Depósito en garantía
En el art. 562 del CPCCBA, se establece que cuando la naturaleza o la
significación económica del bien a subastar lo ameriten, el juez, mediante
resolución fundada, podrá disponer como condición para la realización
de ofertas válidas, que el postor deposite previamente en garantía hasta el
cinco por ciento (5%) del valor de la base, o una suma razonable cuando
no hubiere base. Cuando la subasta fuere de bienes registrables el depósito
previo en garantía tendrá carácter obligatorio.
El depósito deberá efectuarse, con una antelación de 3 días hábiles a
la de la fecha de inicio de la subasta, en la cuenta judicial correspondiente
al expediente en el cual se ordenó la subasta. Los datos de la mencionada
cuenta se encontrarán publicados en el portal, conjuntamente con los datos
y demás detalles del bien a rematar.
Los depósitos de quienes no resultaren ganadores serán reintegrados de
manera inmediata a pedido de parte, a la cuenta que a tal fin deberá denunciar
el interesado, excepto que el oferente solicite su reserva para que se decrete
al adquirente postor remiso en los términos de lo normado en el art. 585,
segundo párrafo, del CPCCBA.
En resumen, para poder registrarse en la subasta como postor, en el
supuesto que sea exigible el depósito en garantía, el postulante deberá pro-
ceder a su pago como requisito previo para ser aceptado en tal carácter en
la subasta que pretenda inscribirse.
Finalmente, cuando la inscripción a la subasta quede perfeccionada, el
sistema lo registrará como postor y generará su código de Postor para esa
subasta, el que será único y secreto.
En los supuestos en que no se prevea depósito en garantía, la inscripción
en la página web quedará perfeccionada con el llenado del formulario de
290 Otero - Garay - Herrera

inscripción y su remisión electrónica al sitio web el cual. Una vez regis-


trado, habilitará la adjudicación del código de postor pertinente, generado
por el sistema.
3.2.3. La reserva de postura
Al momento de la registración como postor, el postulante deberá indi-
car si efectúa la reserva de postura. El ejercicio de la mencionada reserva
permite que en el caso de que se declare al adquirente postor remiso (v.
Capítulo VI,punto 9.1.5), quienes hayan participado en la subasta y hayan
ofertado el equivalente al 95% del valor obtenido y no fueran ganadores,
puedan ser convocados a ratificar la oferta y ser considerados ganadores de
la subasta; a tales efectos, serán invitados sucesivamente quienes hubieren
realizado las siguientes mejores ofertas, hasta tanto alguno la ratifique y
formalice la compra.
Cuando las siguientes ofertas no fueren iguales o mayores al 95%, de
oficio o a pedido de parte podrá convocarse, sucesivamente, a los siguientes
postores a ratificarla, siempre que hubiere acuerdo para ello entre el propie-
tario del bien subastado y el acreedor subastante y no se hubiere retirado el
depósito de garantía.
3.2.4. Comunicación de postores al Juzgado interviniente
La Seccional del Registro General de Subastas, en la cual se recibieron
los pedidos de inscripción de los postores interesados en licitar, deberá
confeccionar un listado y remitirlo al Juzgado o Tribunal que haya ordenado
la venta del bien.
Dicho listado deberá contener:
Los datos personales de los postores acreditados para licitar en la
subasta.
Los códigos secretos asignados a cada uno de ellos.
La información correspondiente a las validaciones de los depósitos en
garantía y10 los comprobantes de pago de los depósitos en garantía,
en caso que se hubieren presentado en la Seccional.
Indicar qué postores han efectuado reserva de postura a los fines del
art. 585 del CPCCBA (postor remiso).
El listado deberá encontrarse certificado por el funcionario respon-
sable de la Seccional interviniente, y ser presentado en el Juzgado o
Tribunal correspondiente a los 3 (tres) días hábiles de finalizada la
subasta para su agregación en el expediente judicial ello a los fines de
la devolución de los depósitos en garantía (v. punto 3.2.12 de este Ca-
pítulo), como así también para la hipótesis prevista en el artículo 585
del CPCCBA (postor remiso).
3.2.5. Actuación del martillero anterior al acto de subasta
El Registro de Subastas Judiciales de la Suprema Corte brindará al
martillero designado, en su calidad de auxiliar de justicia, las herramientas
informáticas que lo habiliten para el cumplimiento de su cometido.
Diez días antes del comienzo de la publicación virtual de la subasta, el
martillero proveerá a la Seccional del Registro General departamental los
datos que son requeridos para la publicidad de la subasta (v. punto 3.2.6 de
este Capítulo). Asimismo, deberá acreditar su designación para la interven-
ción en la ejecución forzada del bien que se trate y el cumplimiento de la
publicación de edictos de los arts. 559 y 574 del CPCCBA~'~.
3.2.6. Publicidad del acto
Las subastas judiciales electrónicas serán publicadas en un portal dentro
de la página de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires ofreciendo información de acceso público para su seguimiento en
directo por Internet.
La información detallará los datos que se brinden en los edictos, conforme
lo establecido en los artículos 5592'' y 575212del CPCCBA, adicionándose
fotografías del bien a rematar, fecha y hora del inicio y cierre de las acre-
ditaciones de los postores, tramos de pujas fijados y sus importes, datos
profesionalesy contacto del martillero designadoy, en caso de corresponder,
precio de reserva, fecha y horario de visitas, fecha de suscripción del acta
y todo otro dato de interés establecido por el juez interviniente de acuerdo
a la naturaleza de los bienes a subastar.
La publicación deberá realizarse con una antelación no menor a diez
(10) días hábiles al comienzo del lapso de celebración de la subastajudicial.
210
Art. 574 CPCCBA: "Edictos. El remate se anunciará por edictos que se publicarán durante 3 días
en elBoletin Judicialy en otro diario, de acuerdo con lo dispuestopor el articulo 146. Podrá, asimismo,
anunciarse en diarios del lugar donde esté situado el inmueble. Sise tratare de un bien de escaso valor,
sólo se publicarán edictos en el Boleti~zJudicialpor un día".
211
Art. 559, CPCCBA: "Edictos. El remate se anunciará por edictos que se publicarán por dos (2)
días en el Boletín Judicial, y en otro diario, en la forma indicada en los artículos 145, 146y 147. En
los edictos se Nzdividualizarán las cosas a subastar. se indicará, en su caso, el monto del depósito de
garantía, la cantidad, el estado y el lugar donde podrán ser revisadas por los interesados: la obliga-
ción de depositar la seña y comisión de costumbre en el acto del remate,fecha y hora de comienzo y
finalización de la subasta: el Juzgado y Secretaria donde tramita elproceso; el número del expediente
y el nombre de las partes si éstas no se opusieren".
112
Art. 575 CPPCBA: "Contenido de los edictos. En los edictos se individualizará el inmueble, indi-
cándose la base, condiciones de venta, el monto del depósito de garantía, estado de ocupación,fecha
y hora de comienzo yfinalización de la subasta, horario de visita, Juzgado y Secretaria donde tramita
el proceso, número del expediente y nombre de las partes. Asimismo, se hará conitar la comisión y la
seña, que serán las de costumbre. Si se tratare de un bien sujeto al régimen de propiedad horizontal,
en las publicaciones y en el momento del acto de la subasta electrónica, deberá indicarse el monto de
las expensas comunes correspondientes al último mes y la deuda por este concepto, sijüere posible. La
propaganda
. . - adicionalserá a camo del ejecutante, salvo que el ejecutado hubieseprestado conformidad
o que su costo no excediere del dos porciento (2%) de la base;'
292 Otero - Garay - Herrera

3.2.7. Desarrollo del acto de subasta


De conformidad con lo dispuesto en el art. 562 del CPCCBA~'~, el acto
de subasta se celebrará de manera automatizada en Intemet por el término
de 10 días; es decir, deja de ser un acto único como en el sistema anterior
para convertirse en uno continuado que durará el término indicado (10 días).
El plazo de 10 días se computará por días hábiles y durante las 24 horas.
Tanto la fecha de comienzo del acto de subasta como de su finalización,
deben constar en el edicto a publicarse.
3.2.7.1. ~ O u sucede
é con los días declarados inhábiles y la susvensión
de plazos?
Si el comienzo de la subasta coincide con un día inhábil se computará
como primer día del acto el primer día hábil subsiguiente; luego, si durante
el desarrollo del acto de subasta se decreta un día inhábil el plazo de 10 días
antes mencionado quedará suspendido, hasta el primer día hábil subsiguiente.
Las suspensiones de términos procesales que se decreten con carácter
retroactivo, no interrumpirá el cómputo del plazo del lapso de celebración
de la subasta.
113
Art 562 CPCCBA: "Subastaelectrónica,régimen general. Cualquierasea la naturaleza de los bienes
a subastar: el Juez dispondrá la realización de una subasta electrónica, proceso interactivo de búsqueda
deprecio, mediante la pujasimultánea entre distintospostores,realizada a través de Intemet, mediante un
programa automatizado revestido de adecuadas condiciones deseguridad, cuya información se transmite
yprocesa por medios electrónicosde comunicación en las condiciones quefije, que deberán indicarse en
los edictos y, en su caso, en la propaganda. A esos efectos, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires reglamentará la subasta prevista en este articulo, estando autorizada a delegar en las
Cámaras deApelaciones la implementación delsistema. Habilitará uizapá@.iza web con características de
seguridad apropiadasy funcionalidad adecuada a la realización de la subasta electrónica, la que podrá
ser utilizada en todos los Departamentos Judiciales. También establecerá los criteriosy procedimientos
para que elpúblico en general pueda inscribirseen un registro depostores, que estará abierto de forma
permanente, garantizando laseriedady eficacia de lasubasta, así como la sencillezy economía de recur-
sos. Se podrá exigir el empleo defirma electrónica o defirma digitalpara validar las ofertas realizadas
y/o para la suscripción del boleto de compraventa. Cuando la naturaleza o significación económica del
bien a subastar lo ameriten, el Juez, mediante resoluciónfundada, podrá disponer como condiciónpara
la realización de ofertas válidas, que elpostor depositepreviamente en garantia hasta el cincopor ciento
(5%) del valor de la base, o una suma razonable cuando no hubiere base. Cuando la subasta fuere de
bienes regishables el depósitoprevio en garantia tendrá carácter obligatorio. Los depósitos de quienes no
resultarenganadores serán reintegrados de manera inmediata, excepto que el oferente solicite su reserva a
efectos de lo normado en el alliculo 585,segundo párrafo del Código Procesal Civily Comercial.Dichos
fondos no podrán ser gravados por impuesto o tasa alguna. Los bienes tanto muebles como inmuebles
serán adjudicados al mejor postor que supere la base fijada judicialmente. La subasta se realizará de
manera automatizada eiz ózterizet, durante un periodo de diez (10) días,finalizando la misma en un día y
hora determinado, que recibirá adecuada publicidad Durante todo ese período se recibirán las ofertas,
las que serán públicas para permitir la puja permanente, adjudicándose el bien al postor que hubiera
efectuado la oferta más alta, mediante un programa que enviará automáticamenteuna comunicación al
ganador. Esta informaciónjigurará en la página web, como asimismo la totalidad de las ofertai reali-
zadas durante elperiodo de la subasta, indicando monto, día y hora de su efectivización. En caso de no
habersefiado base y cuando la importancia del bien lo amerite, el Juezpodráfijar un precio de reserva
por debajo del cual no se a~$udicaráel bien Se permitirá el empleo de medios de pago electrónicos o
la transferencia electrónica de fondos, tanto para integrar la garantia referida en este articulo, cuando
corresponda, como para abonar la postura que resultare ganadora de la subasta".
3.2.8. Inicio del acto de subasta
Una vez iniciada la subasta en el día y a la hora señalada, los usuarios
del sistema que se hayan inscripto como postores ingresarán a la sala virtual
y comenzarán a ofertar; las ofertas serán públicas y su evolución se podrá
observar en tiempo real en la mencionada sala.
Las ofertas realizadas se publicarán en el sitio web indicando el código del
postor, monto, día y hora de su formulación; asimismo, serán comunicadas
-a través de los medios tecnológicos disponibles- a los postores participantes
de manera continua e instantáneapara posibilitar su actuación informada a
través de la puja continua y permanente.
Durante el desarrollo del acto de subasta, ésta se dividirá en tramos,
es decir se indicarán las sumas a partir de las cuales los postores podrán
ofertar; el primer tramo se corresponderá con el precio base de la subasta
y luego se incrementará en un cinco por ciento (5%) cada uno de ellos
calculados sobre la suma indicada en el tramo inicial y los postores debe-
rán realizar sus pujas ajustándose al importe de los tramos previamente
establecidos.
Para el caso en el que no exista base preestablecida, el valor del tramo
inicial lo establecerá el monto de la primera oferta.
3.2.9. Finalización del acto de subasta. Excepciones
El cierre de la subasta se producirá en el día y a hora señalada, de manera
automática a través del sistema informático y se comunicará al ganador
adjudicatario a la dirección de correo electrónico que denunció al momento
de su inscripción a la subasta judicial y simultáneamente se comunicará a
los demás postores el precio de venta.
3.2.9.1. Excepciones al cierre del acto
Pueden darse distintos supuestos:
Plazo de extensión: Cuando en los últimos tres minutos previos al
cierre de la subasta algún postor oferte un precio más alto que el último
ofertado, el tiempo de cierre del acto de la subasta se extenderá por
diez (10) minutos. Asimismo, se extenderá por idéntico período de
tiempo con cada nueva oferta más alta que la anterior que se presente,
renovándose dicho tiempo de extensión hasta tanto no se realicen
ofertas por diez (10) minutos seguidos.
Declaración de días inhábiles: también se admite un plazo de exten-
sión si iniciado el acto de subasta y durante su lapso de celebración
haya un día inhábil, tal como fuera indicado en el punto 3.2.7.1 de
este Capítulo.
Inhabilitación de servicio: cuando el servicio queda inhabilitado, el
plazo de las subastas en curso queda suspendido por el término que
Otero - Garay - Herrera

dure la indisponibilidad del servicio. El plazo se retomará automáti-


camente una vez habilitado el servicio, circunstancia que será puesta
en conocimiento de los postores y martillero a través del portal y la
remisión de un correo electrónico. En el caso de las subastas cuyo
inicio estuviera programado dentro del tiempo que el servicio este
inhabilitado, el acto comenzará automáticamente rehabilitado aquél,
lo que será puesto en conocimiento de los postores y martillero a
través del portal y la remisión de un correo electrónico.
3.2.9.2. Deberes del martillero vosteriores al acto de subasta. Rendición
de cuentas
Finalizada la subasta, el martillero deberá elaborar un acta en doble
ejemplar, el cual será confeccionado a través del formulario que obra en el
portal, en el que indicará:
el resultado del remate.
los datos del ganador adjudicatario.
el código del postor.
el monto de la venta.
detallará los restantes postores con la mayor oferta realizada por cada
uno de ellos.
El mencionado formulario deberá ser suscripto por el martillero, y pre-
sentado en el expediente judicial en el plazo tres días hábiles de finalizado
el acto de la subasta, quedando en su poder el ejemplar restante.
3.2.10. Deberes del comprador en subasta. Supuestos
3.2.10.1. Entrega de bienes
Cuando el bien subastado se trata de un bien mueble registrable o in-
mueble, el martillero y el adjudicatario deberán comparecer a una audiencia
-que oportunamente hubiere fijado el juzgado o tribunal- a fin de proceder
al labrado y h a d o del acta por ante el secretario, la que hará las veces de
boleto de compraventa.
La fecha de la audiencia designada a tal íin, deberá ser publicada en los
edictos de subasta y en la publicación virtual de aquélla para el adecuado y
efectivo conocimiento de los interesados. Podrán intervenir en la audiencia
el ejecutado y el acreedor ejecutante.
Asimismo, en la audiencia referida, el comprador deberá
Acompañar el formulario de inscripción a la subasta de que se trate,
comprobante de pago del depósito en garantía -si correspondiere-,
constancia de código de postor, y demás instrumentos que permitan su
individualización fehaciente como comprador en la subasta electrónica.
Constituir domicilio a los efectos legales pertinentes.
3.2.10.2. Bienes muebles no reaistrables
En este caso, el martillero entregará la posesión del bien en la oportunidad
señalada en el apartado que antecede o, una vez h a d o el acta, cuando fuere
autorizado por el juez interviniente otorgando simple recibo que presentará
oportunamente en el expediente judicial.
3.2.11. Devolución del depósito en garantía
Como expusiéramos en el punto 3.2.2 de este Capítulo, cuando la na-
turaleza o significación económica del bien a subastar lo ameriten, el juez,
mediante resolución fundada, podrá disponer como condición para la rea-
lización de ofertas válidas, que el postor deposite previamente en garantía
hasta el cinco por ciento (5%) del valor de la base, o una suma razonable
cuando no hubiere base, y que los depósitos de quienes no resultaren ga-
nadores serán reintegrados de manera inmediata, excepto que el oferente
solicite su reserva a efectos que se decrete al adquirente postor remiso en
los términos de lo normado en el art. 585, segundo párrafo, del CPCCBA.
En efecto, cuando el oferente no resultara ganador y no hubiere ejercido
reserva de postura, las sumas depositadas en garantía le serán devueltas
de oficio, por medio de libranza judicial o transferencia electrónica de los
montos correspondientes a la cuenta bancaria cuyos datos se aportaron al
momento de admitirse su participación en dicha subasta particular.
Si el oferente no ganador hubiera efectuado reserva de postura, en caso
de no ejercer la opción, podrá solicitar en el expediente judicial la restitu-
ción del dinero depositado en garantía en cualquier momento posterior a la
finalización de la subasta; luego de que se perfeccione la venta en cabeza
de otro postor o, en su caso, de que se produzca el sobreseimiento de la
ejecución en los términos del art. 573 del CPCCBA~'~.

4. DECRETO DE SUBASTA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Más allá de las diferencias entre el ámbito nacional y el bonaerense, con
relación al trámite de cumplimiento de sentencia de remate y a los recaudos
previos para decretar la realización del bien, en líneas generales el auto de
subasta en ambas jurisdicciones posee las mismas características en cuanto
a su contenido.
Sin embargo, teniendo en cuenta las novedades que trae aparejadas el
nuevo sistema de subastas electrónicas en orden al depósito en garantía,
reserva de postura, precio de reserva, tiempo de extensión, postura máxima
secreta entre otras, a través de la resolución nro. 2 12912015 la SCBA brindó

216
Art. 573 CPCCBA: "Sobreseimientodeljuicio. Realizada la subasta y antes de pagado elsaldo del
precio, el ejecutado sólo podrá liberar los bienes depositando el importe del capital, intereses y costas
y una suma, a favor del comprador, equivalente a una vez y media del monto de la seña"
296 Otero - Garay - Herrera

las pautas que deben tenerse en cuenta al momento de dictar el decreto de


subasta, además de las ya indicadas en los apartados que anteceden.
Y de acuerdo a la mencionada resolución el auto de subasta deberá contener:
Fijación del monto base en la subasta de inmuebles.
Si no hubiere base (bienes muebles o inmuebles con subastas anterio-
res fracasadas), determinar la utilización o no de la figura de precio
de reserva.
Fecha de publicación virtual del bien en el Portal de Subastas Judi-
ciales Electrónicas, como mínimo con una antelación de diez (10)
días hábiles a la fecha de inicio de la subasta.
Publicidad de otros datos de interés, de acuerdo a la naturaleza de los
bienes a subastar.
Explicación de cómo deben proceder los interesados a fin de participar
como oferentes en la subasta.
Indicación -de corresponder- de la obligación de realizar el depósito
en garantia, límite temporal para su cumplimiento y, en su caso, de-
terminación de su monto.
Procedimiento de devolución de los depósitos en garantía, distin-
guiendo entre aquellos postores que no hubieren efectuado reserva
de postura y los que si lo hicieron.
Individualizaciónde la cuenta judicial de autos a los fines del depósito
en garantía y su difusión en el portal de Subastas JudicialesElectrónicas.
Fecha y hora de inicio y cierre del acto.
Si el magistrado requiriese una seña, indicará: su porcentaje; el
carácter que al efecto le otorgue tanto a ésta como a la suma antes
depositada en garantía; la oportunidad en que el adjudicatario deberá
efectivizarla en la cuenta judicial de autos.
Si el magistrado autorizara la compensación del crédito del ejecutante
indicará: si lo exime del depósito en garantía y de la seña -si éstos fueren
exigidos-; los mecanismos de comunicación al Registro de Subastas
Judiciales Electrónicasde la antedicha circunstancia;las condicionesa
cumplir por el ejecutante para posibilitar su participación en la subasta
(registración como usuario e inscripción como postor).
Fijación de la audiencia de suscripción del acta con una fecha
supletoria.
Admisión o no de la compra en comisión.
Determinación de las funciones a desarrollar por el martillero.
Indicación de cómo se procederá en caso de configurarse la figura del
postor remiso, en atención a la posibilidad de que existieren reservas
de postura.
SUMARIO: 1. PREFERENCIAS. DEFINICIÓN. 2. CUESTIÓN DE PREFERENCIAS.
3. SUBROGACIÓNREAL. 4. ORDEN DE LAS PREFERENCIAS. 5. LIQUIDACIÓNY
PAGO. 6 . TASADE INTERÉs CONCEPTO. 7. OPORTUNIDADPARADETERMINAR
LA TASA DE INTERÉS. CESE DEL CÓMPUTO DE LOS INTERESES.

1. PREFERENCIA. DEFINICI~N
Cuando en la ejecución han intervenido más de un acreedor, si el monto
obtenido en la subasta alcanza para pagar todos los créditos, se procede en
esos términos, luego de efectuarse la correspondiente liquidación.
Ahora bien, cuando el resultado no alcanza para cubrir todos los créditos,
el juez deberá indicar cuál será el orden en el que cobrará cada uno.
El tema se encuentra regulado en el art. 590 del CPCCN, subtitulado
"preferencias", en los siguientes términos: "Mientras el ejecutante no esté
totalmente desinteresado, las sumas depositadas no podrán aplicarse a
otro destino, salvo que se tratare de las costas de la ejecución, o del pago
de otro acreedor preferen te o privilegiado.
Los gastos causados por el deudor para su defensa no tendrán, en nin-
gún caso, prelación, salvo cuando correspondierepor aplicación de la ley
sustancial.
El defensor de ausentes no podrá cobrar honorarios al ejecutado por
su intervención".
Corresponde tener en cuenta que integrado el saldo de precio en el con-
texto de una subasta aprobada y en la que el adquirente requerirá la puesta
en posesión, el acreedor ejecutante estará interesado en el retiro de fondos
que hacen al crédito que ya cuenta con sentencia favorable.
Pero al crédito que a éste le corresponde, se le contraponen otros, como
ser el del abogado que asistió al ejecutante (honorarios), o el de acreedo-
res embargantes e hipotecarios (si los hubiere), e incluso acreedores por
impuestos, tasas y contribuciones (si se hubieren presentado), entre otros.
Como consecuencia de ello, previo al retiro de fondos, se hace necesa-
rio que se resuelva el orden de preferencias en que aquéllos habrán de ser
distribuidos.
La determinación de dicho orden para el cobro, dependerá de la causa de
cada crédito, extremo que permite a cada acreedor poder anteponer el cobro
de su crédito por encima de otros, siempre que tenga un derecho respaldado
por la ley. De ahí que existan dos gmpos de acreedores (los privilegiados
y los quirografarios).
298 Otero - Garay - Herrera

Los créditos quirografarios (aquellos a los que la ley no les asigna una
preferencia) serán satisfechos una vez cancelados los privilegiados, según
la fecha en que cada uno de los embargos fue trabado.
Es del caso mencionar que a través de la letra del art. 590 del CPCCN,
se excluye de la restricción de fondos antes señalada, a las costas de la eje-
cución, o del pago de otro acreedor preferente o privilegiado.
Bajo las citadas pautas, determinado el orden de prelación del producido
del remate cobrará en primer término el que hubiere sido ubicado el crédito
preferente o privilegiado, y si éste está totalmente cubierto, del producido
restante cobrará el segundo en orden, y así sucesivamente.
Jurisprudencia
l . Los gastos de la escritura deprotocolización a que alude el art. 587
CPCCN, que corresponden al ejecutado, tienen privilegio sobre el crédito
hipotecario, pues en orden a la cuestión de preferencia es aplicable el art.
590 del mismo cuerpo legal (CNCiv., Sala B, 12/09/1996, Stepakde Fisch,
A. y oír0 c/ Lejam Técnica Ind. y Com. SCA.; AR/JUR/3 799/1996).
2. No es aplicable el art. 590 del CPCCN (ADLA, XLI-C, 2975), si los
honorarios de los profesionales revisten el carácter de gastos dejusticia y
rige entonces la excepción que aquella n o m a prevé -preferencia de pago
que surja de la ley sustancial- que es lo que sucede en el caso desde que
las tareas de aquellas benejciaron a la acreedora ya queporsu realización
ésta pudo cobrar su crédito (CNCiv., Sala G, 11/07/1983, Gómez, Blanca
N c/Nacach de Paredes, Isabel; LL, 1983-0, 354; AWJUW687/1983).

2. C U E S T I ~ NDE PREFERENCIAS
Cuando el saldo de precio no alcanza para que todos los acreedorescobren
lo que se les debe, el juez debe limitarse a resolver qué créditos prevalecen
sobre otros, es decir quién se lleva el dinero y en qué monto o proporción,
por lo que no debe determinar si un crédito es incobrable215.
Por lo tanto, la cuestión de privilegios (o preferencias) nacerá siempre
y cuando el deudor sea insolvente y no pueda afrontar el pago de cada una
de las obligaciones en su totalidad. Si el deudor tiene un patrimonio que lo
respalda para responder a sus obligaciones, no existirá motivo para hablar
de preferencia en el cobro2I6.
Por ejemplo: cuando se lleva a cabo la subasta del bien y el monto por el
cual se vendió el inmueble no alcanza para pagar a todos los acreedores -deu-
das municipales,ARBA, expensas, crédito hipotecario, honorarios, gastos de

215
Highton, Elena, Cuestión de Privilegios en el Juicio Ejecutivo, ED, 114-971 y sigtes.
116
Salvaf Raymundo M. Tratado de Derecho Civil Argentino. Derechos Reales, 4 edición, actualizada
por Argarañaz, Manuel J., t IV, pág. 538, Ed. Tipográfica Editores Argentina, Buenos Aires, 1960.
justicia, etc.- del titular registral, seránecesarioque eljuez establezca el orden
en el que habrá que afkontar cada uno de los ítems precedentemente indicados.

3. SUBROGACI~NREAL
Una vez que se llevó a cabo el remate del bien, se produce un efecto
único y propio de estos procesos de ejecución forzada, que es lo que se
conoce como subrogación real.
Ésta consiste en el traspaso automático de todas las medidas cautelaresy
privilegios que registraba el bien subastado -en la misma medida y orden-, al
dinero obtenido en la venta forzada, es decir, el monto obtenido reemplaza
al bien subastado. Esto sucede así, ya que quien adquiere el bien en subasta
lo debe recibir libre de gravámenes.
En efecto, en el momento en el cual el inmueble sale de la titularidad del
ejecutado y pasa a pertenecer al adquirente en subasta a cambio del pago
del precio, se produce la "subrogación real".
Finalmente, resulta oportuno señalar que si bien los fondos producidos
en la subasta pertenecen al deudor, su disponibilidad está restringida por las
medidas que fueron objeto de subrogación real y que el orden de percep-
ción de los fondos será objeto de una cuestión de privilegios en la que se
determinará quién cobrará primero del dinero depositado en el expediente.

4. ORDEN DE LAS PREFERENCIAS


Dijimos que una vez producida la subasta y trasladadas las medidas cau-
telares al precio, habrá que disponer la manera en que se pagarán las deudas.
En el citado art. 590 del CPCCN se fijan las reglas para efectuar co-
rrectamente la distribución de lo obtenido en la subasta. Como podemos
observar, esta norma le otorga prevalencia en el cobro a las costas de la
ejecución. Entre estos gastos, se encuentran los honorarios de los letrados
del ejecutante, de peritos ylu otro auxiliar de justicia que hubiere intervenido,
como así también los gastos del escribano que efectuó la protocolización
de la subasta, entre otros.
A continuación, se analizarán los gastos más comunes que suelen pre-
sentarse en un juicio ejecutivo.

4.1. GASTOS DE JUSTICIA


Se denomina así a las erogaciones que fueron necesarias para el desarro-
llo del proceso y pueden oponerse a esos acreedores respecto a los cuales
fueron útiles a los fines de llevar a cabo el remate. Como pauta general,
estos gastos siempre tienen preferencia para el cobro.
Se los ubica en primer lugar, porque se trata de gastos hechos en interés
común de los acreedores (como ser honorarios regulados a los letrados
300 Otero - Garay - Herrera

del ejecutante; erogaciones realizadas por el escribano que intervino en la


escritura de protocolización de actuaciones; etc.); hay otros gastos que no
son privilegiados frente a todos, sino solamente frente al acreedor, como
ser, los gastos necesarios para llevar el reconocimiento de su derecho, esto
es, la tasa de justicia y los gastos de embargo.
Dentro del concepto de gastos de justicia están involucrados los créditos
originados en el cuidado y la realización de los bienes del deudor, practi-
cados judicialmente, entendiéndose que para ser calificados como tales, el
respectivo crédito debe reunir los siguientes requisitos: a) corresponder a
un trabajo o gasto necesario para obtener el cuidado o realización del bien
de que se trate; b) provenir de un gasto efectuado en el interés común de
los acreedores; c) surgir en conexión con el aparato judicial y d) tener por
finalidad realizar los bienes del deudor, o preparar esa realización217.
También debe incluirse al pago de la tasa dejusticia, la que debe abonarse
de conformidad con lo dispuesto en la ley 21 359.
El impuesto de sellos reviste el carácter de privilegiado e integra lo que se
conoce como gastos de justicia, ya que es un gasto necesario para transmitir
el bien al adquirente en subasta.
Por su parte, los gastos de escrituración no tienen este privilegio ya que
no han sido útiles a la masa de acreedoresy tampoco tienen como finalidad
realizar los bienes del deudor.
Jurisprudencia
Los honorarios por la gestión del administrador de la sucesión del
ejecutado que fue designado a pedido de la propia ejecutante y con la
anuencia tácita de los herederos y acreedores, en tanto tuvo por objeto
la individualización del patrimonio del deudor difunto, su consewación y
la puesta en condiciones jurídicas de ser subastados los bienes, así como
también, en cuanto se ejerció la representación delpatrimonio relictopara
constituirse en legitimo contradictor frente a los terceros que pretendían
el cobro de sus créditos contra los bienes de la sucesión, se encuentran
comprendidos dentro de la pauta del art 3879 del Código Civil, ypor ende,
gozan delprivilegio de los gastos dejusticia. En tal carácter debenpagarse
inmediatamente después de los letrados que representaron opatrocinaron
al ejecutanteporque tuvieron su origen en actividad tendiente aponer bajo
la mano de la justicia los bienes y derechos del deudor; en el marco del
debido proceso (CNCiv., Sala H, 02/07/20]0, Montrasi, Gerardo Ignacio
C/Gallego, Horacio Alberto s/Ejecución; Sumario No20475 de la Base de
Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la Cámara Civil).

117
Conf. Morello - Sosa - Berizonce, Código Procesalen lo Civily Comercialde la Provincia de Buenos
Aires y de la Nación, T. VI-C, pág. 325, LibreríaEditora Platense - Abeledo-Perrot,2da. edic. reelaborada
y ampliada, Buenos Aires, j 4 i ó de 2005; y citas de jurisprudencia alii indicada.
4.2. CRÉDITO HIPOTECARIO
A este tipo de créditos se les reconoce el segundo rango en el orden de
las preferencias en el pago al ser rematado el bien.
Los acreedores hipotecarios están facultados para presentarse en la eje-
cución individual a fin de hacer valer su privilegio sin promover tercería por
vía de incidente, es decir, en un escrito del que se correrá vista a las partes
y acreedores interesados presentados en el juicio para luego resolver21s.
Si concurre a peticionar el retiro de fondos un acreedor hipotecario y
un acreedor por expensas, es preferido el hipotecario, si el restante crédito
corresponde a períodos posteriores a la constitución de la hipoteca; y si el cré-
dito por expensas es anterior, tendrá preferencia sobre el crédito hipotecario.
Es del caso mencionar que también se ha sostenido que si bien el privi-
legio del acreedor hipotecario nace a partir de la inscripción registra1 de la
garantía, no depende de ella para existir como tal. El tiempo no establece el
orden de los privilegios, sino que es su causa la que determina esa prioridad,
así como el carácter especial del privilegio prevalece sobre los créditos gene-
rales. Es indudable la preferencia del acreedor hipotecario cuando concurre
sobre el inmueble garantizado con otros acreedores con privilegios respecto
de los gastos de construcción, reconstrucción o reparación porque su dere-
cho real se extiende a todos los accesorios y mejoras del bien y prevalece
sobre este tipo de gastos. Además, no existe en el Código Civil una norma
que establezca que la hipoteca, para tener preferencia y ser pagada primero,
requiere que el acreedor ignore las acreencias anteriores, ni lo que es más
grave aún, que cuando esas acreencias existan se pierda esa preferencia219.
Jurisprudencia
l . El acreedor hipotecario tiene derecho a ser pagado con preferencia
al crédito de expensas devengadas con posterioridad a la inscripción de la
hipoteca, prefeencia que no se ve modijicada por el hecho de que el bien,
asiento de losprivilegios, haya sido subastado en el proceso de ejecución de
expensas desde que ello constituye una cuestión ajena al derecho dado por
la ley a un acreedor para ser pagado con pvefrencia a otro (CNCnl, Sala
H, 14/02/2011, Consorcio de Pmpietarios Juan Ramirez de Velazco 739 c/
Deantelo, Mirtha y otros S/ Ejecución de Expensas; Rev El Derecho del 22
de septiembre de 2011, pág. 8, Sumario No20842 de la Base de Datos de la
Secretaria de Jurispmdencia de la Cámara Civil).
2. El acreedor hipotecario puede plantear la cuestión de privilegio -a
j n de ser pagado con preferencia al crédito de expensas devengadas con

Conf. Highton, Elena L, "Cuestión deprivilegios en eljuicio ejecutivo ... ".


218

CNCiv., Sala H, 13107112010, CONSORCIO DE PROPIETARIOS AV. CORRIENTES 226319 cl


BARONCINI BARETTA, Mana Rosa SI EJECUCIÓN DE EXPENSAS, voto en disidencia del Dr.
Mayo; Sumario No 20466 de la Base de Datos de la Secretaria de Jurispmdencia de la Cámara Civil.
302 Otero - Garay - Herrera

posterioridad a la inscripción de la hipoteca- por vía de incidente, en un


escrito del que se correrá tvaslado a las partes v acreedores interesados v
embargantes presentados en el juicio, para luego dejnirse la cuestión en
caso de que ésta pueda resolverse como puro derecho, sin que sea necesaria
la promoción dejuicio ejecutivo a efectos de percibir su acreencia (CNCv.,
Sala C, 21/11/2002, Consorcio de Copropietarios O 'higgins 1719/21 c/Kovo,
Andrés s/Ejecución de Expensas; Sumario No 15038 de la Base de Datos de
la Secretan'a de Jurisprudencia de la Cámara Civil -Boletín N027/2002).
3. La cuestión de privilegios debe sustanciarse, en el marco de una
ejecución hipotecaria, con todos los acreedores intewinientes y con las re-
particionespúblicas interesadas que no son todavía parte en el expediente,
pero se convertirán a tales efectos (CNCiv., Sala A, del 9 de noviembre de
1998, Expte. Blanco María N. y otro c/López Antonio y otro; revista LL, del
7 de mayo de 1999; Revista Notarial No 933, pág. 521).

4.3. ACREEDORES EMBARGANTES


Dentro de los acreedores embargantes, que en principio son quirografa-
rios, deberá respetarse la prioridad del primer embargante.

4.4. GASTOS DEL DEUDOR PARA SU DEFENSA


Se establece en el segundo párrafo del art. 590 del CPCCN que en ningún
caso tendrán "preferencia" los gastos causados en la defensa del ejecutado
y que el defensor de ausentes no podrá cobrar honorarios al ejecutado por
su intervención.

Y VISTOS:
Estos autos se encuentran en condiciones de resolver la cuestión
de privilegio planteada en autos fiente al pedido de cheque solicitado
por el consorcio actor ..., conjuntamente con el traslado de fs. ...,
realizado por los acreedores hipotecarios, quienes resultan a su vez
embargantes del precio obtenido en la subasta (ver fs. ...) como
asimismo el pedido de cheque en concepto de costas del juicio,
incluidos los honorarios del Dr. .......
1. Frente a la pretensión actora de libramiento de cheque, no
queda sino proceder al análisis de los distintos planteos efectuados
en autos por los acreedores hipotecarios, como por el letrado de la
actora, Dr. ...,en relación a sus honorarios.
De las constancias obrantes en autos, se desprende que la
liquidación presentada por la actora a fs. ...., aprobada a fs. ....,
arroja un monto total de $6.651,18 (suma comprensiva de capital e
intereses, y costas del juicio).
A su vez el monto total del precio obtenido en la subasta del
inmueble fue de $33.000 (ver boleto de compra de fs. .....).
A fs. ...., ..... y ......,a solicitud de los jueces donde tramitan
las ejecuciones hipotecarias, se procedió a trabar embargo sobre el
precio a obtenerse en la subasta,por las sumas de 1) U$S 12.658, con
más la de U$S6.330,2) de U$S22.155, con más la de U$S11.000,
y 3) U$S8.960, con más la de U$S4.000; mientras que a fs.277 se
trabó embargo por la suma de $700 con más la de $200 en concepto
de honorarios del letrado de la actora.
2. De lo expuesto se inñere que efectivamente la suma obtenida
en la subasta resulta insuficiente para satisfacer todos los créditos
reclamados en autos.
Frente a tal situación de hecho, surge en su plenitud la cuestión
de privilegios planteada por la actora a fs. 279.
En tal sentido corresponde señalar que "La cuestión de privi-
legios se provoca por cuanto el saldo de precio no alcanza para que
todos los acreedores cobren lo que les es debido. Que hacen después
los que quedan impagos, si cobran o no cobran es cuestión ajena a
la materia planteada.Y ello es así, por cuanto el Juez debe limitarse
a resolver que créditos prevalecen sobre otros, es decir quien se
lleva el dinero y en que monto o proporción, y no que determinado
crédito es incobrable" (ver Highton, Cuestión de Privilegios en el
juicio ejecutivo..., en ED, 114-971 y sigtes.).
Esta última circunstancia es importante tenerla presente, dado
que la declaración de incobrabilidad de créditos fiscales a los fines de
escriturar, es decir para incorporar tal acto a la escritura y pretender
así salvar responsabilidades o no pagar impuestos o tasas debidas,
es improcedente. Fuera del expediente, ya como cuestión propia
de la escrituración, las deudas sobre el inmueble por ser propter
rem recaerán sobre el comprador (sobre el tema me expediré en los
párrafos subsiguientes).
3. Por lo tanto, debemos comenzar puntualizando que el pri-
vilegio del crédito hipotecario es superior al del Fisco (ver sobre
el tema Highton, Derechos Reales, T. 6, pág.l68),y asimismo, el
acreedor hipotecario tiene privilegio sobre el crédito por expensas
en caso de un inmueble sometido a propiedad horizontal, y a su vez
304 Otero - Garay - Herrera

el crédito por expensas tiene privilegio sobre el fisco, de ello parece


indudable que este último crédito es pospuesto por el hipotecario; de
lo contrario caeriamos en el absurdo de modificar el privilegio del
fisco, según existiera o no un crédito por expensas (conf. art. 3918
y 3919, ver Salvat, Tratado de Derecho Civil Argentino, Derechos
Reales, T. IV, nota 10, pág. 737; Colombo, Ejecución hipotecaria,
"ed. Abeledo-Perrot, Bs. As. 1974, pág. 37316,113 y citas; CSJN,
06/09/1977, en ED 75-280; CNCiv., Sala F, 04/10/1974, en JA,
27-1975-179; íd., Sala A, 09/08/1971, en J.A. 25-1975-492; íd., íd.,
22/03/1994, in re Vidal, Manuel c/ Michelet, Jorge; S/ ejec. hipot.;
íd., Sala G, 07/06/1989, in re Bernabe, Horacio Luis c/Castesama,
Ornar Ruben s/ejec.hipot.).
4. De lo expuesto se colige el privilegio del acreedor hipote-
cario -privilegio especial- a ser pagado con preferencia al crédito
por expensas.
5. Lo expuesto no es óbice a que aun cuando el acreedor hipo-
tecario prevalece sobre todos los créditos, aquél sufie una importante
excepción, como son los gastos de justicia.
Esto significa, y adelantándonos al problema suscitado ya en
autos, que efectivamente los gastos y honorarios correspondientes
a la realización de la subasta son privilegiados fiente a los demás
acreedores, y éstos deberán cobrar en orden a la graduación de pri-
vilegios establecidos en los párrafos precedentes.
6. Señalo que las obligaciones que se transmiten con la cosa
(obligacionespropter rem), como son las obligaciones concernientes
a impuestos, tasas y contribuciones por la propiedad, pesan sobre el
inmueble, y el adquirente se transforma en deudor. Es irrelevante a
estos efectos que los escribanostengan responsabilidadcon relación a
la percepción y pago de estos tributos. En efecto las leyes y decretos
como ordenanzas que disponen que el escribano deba asegurarse que
los impuestos o tasas estén pagados antes de realizar o inscribir actos
de transmisión de dominio o constitución de derechos reales, no crean
privilegio ni tampoco modos específicos de extinción de deudas, sólo
crean un sistema práctico para hacer efectiva la percepción de las
gabelas. En tal orden de ideas, recordemos que antes de la subasta
se solicitaron los certificados de deuda respectivos obrantes en au-
tos, y de los que se dejó constancia en los edictos pertinentes, razón
suficiente para entender que las deudas por tal concepto en caso de
existir no se extinguen, sino que se trasladan al precio de la subasta y
en el supuesto de ser insuficientes los fondos, es el adquirente quien
se debe hacer cargo de éstos, tal como se indicó oportunamente en
el auto de subasta a fs.. ..., y bajo cuyas condiciones se procedió a
realizar la ejecución forzada. Todo ello sin perjuicio de que el deudor
primitivo siga siendo deudor, lo que implica que la transmisión o el
abandono no lo liberó por las obligaciones anteriores correlativas a
beneficios ya gozados, sino sólo por las sucesivas.
En síntesis, el adquirente en subasta judicial debe pagar además
del precio las deudaspropter rem pendientes en caso de que el precio
de la cosa no alcance para que queden satisfechas por el vendedor.
Por lo tanto, conforme la doctrina, jurisprudencia y normas
citadas del Código Civil, RESUELVO: 1- Hacer lugar a la cuestión de
privilegio planteada, estableciéndose el siguiente orden de prelación
para el cobro de los créditos: en primer término, los honorarios del
abogado, Dr.. ..., luego los gastos del presente juicio, con postenori-
dad el crédito hipotecario, y en caso de ser insuficiente el remanente,
luego de deducidos los dos anteriores ítems, cobrarán a prorrata, para
quedar en último término el crédito por expensas. REGISTRESE,
NOTIFIQUESE Y ARCHIVESE COPIA.

4.5.1. Introducción
"Y VISTOS:
Para resolver la cuestión deprivilegioplanteada en autosfrente alpedido
de cheque solicitado por el consorcio actor ..., conjuntamente con el traslado
defs ... ..., realizado por los acreedores hipotecarios, quienes resultan a su vez
embargantes delprecio obtenido en la subasta (verfs. ... ... ...) como asimismo
elpedido de cheque en concepto de costas del juicio, incluidos los honorarios
del DI: ... ... ".
1- Frente a la pretensión actora de libramiento de cheque, no queda
sino proceder al análisis de los distintosplanteos efectuados en autos por los
acreedores hipotecarios, como por el letrado de la actora, Dr. ... ... ... ... en
relación a sus honorarios".
En la primera parte de la resolución el juez hará un breve resumen del
tema a resolver en la incidencia. Como puede observarse, la cuestión de
privilegios para el cobro de un crédito nacerá cuando los fondos obtenidos
en el remate no resulten suficientes para cubrir los créditos de los acreedores
presentados en el proceso.
En el caso de la providencia transcripta, la cuestión de privilegios debe
admitirse, ya que la parte actora solicitó el cobro de su crédito y a su vez
existían otros acreedores que pretendían también ser pagados y había obte-
nido embargo sobre el precio de la subasta.
306 Otero - Garay - Herrera

4.5.2. Remate y liquidación aprobada


"De las constancias obrantes en autos, se desprende que la liquidación
presentada por la actora a fs. ...., y aprobada a fs. .... arroja un monto total
de $6.651,18 (suma comprensiva de capital e intereses, y costas deljuicio).
A su vez el monto total delprecio obtenido en la subasta del inmueblefue
de $33.000 (ver boleto de compra de fs. ...) ".
Como se desprende del análisis de la resolución, para evaluar la cuestión
de las preferencias es necesario que se haya llevado a cabo la subasta del
bien, depositado el dinero obtenido a nombre del expediente y que exista
liquidación ñrme del crédito reclamado en el proceso.
4.5.3. Individualización de cada uno de los créditos reclamados
"Afs. ...., ..... y ... ..., a solicitud de los jueces donde tramitan las ejecu-
ciones hipotecarias, seprocedió a trabar embargo sobre elprecio a obtenerse
en la subasta, por las sumas de 1) U$S12.658, con más la de U$S6.330, 2) de
U$S22.155, con más la de U$SII ,000, y 3) U$S8.960, con más la de U$S4.000;
mientras que a fs.277 se trabó embargo por la suma de $700, con más la de
$200, en concepto de honorarios del letrado de la actora.
En esta parte de la resolución, es conveniente que el juez individualice
cada uno de los reclamos efectuados en el expediente, indicando tipo de
crédito y monto.
Como se indicara anteriormente, y como puede apreciarse en el análisis
de la resolución, aquellos acreedores que no sean parte en el proceso deberán
haber iniciado su propio proceso ejecutivo, el que debe contar con sentencia
de trance y remate, y deben haber obtenido una medida cautelar de embargo
sobre el precio del remate y liquidación aprobada.
El acreedor que no hubiese iniciado su reclamo en un proceso judicial
"propio", no podrá pretender plantear en el expediente que se llevó a cabo
la subasta un tema de privilegios, ya que su crédito aún no se encuentra
reconocido judicialmente.
4.5.4. Sumatoria del monto de los créditos reclamados
"2- De lo expuesto se injere que efectivamente la suma obtenida en la su-
basta resulta insujcientepara satisfacer todos los créditos reclamados en autos.
Frente a tal situación de hecho, es cuando surge en su plenitud la cuestión
de privilegios planteada por la actora a fs. ....
En tal sentido corresponde señalar que "La cuestión de privilegios se
provocapor cuanto el saldo deprecio no alcanza para que todos los acreedo-
res cobren lo que les es debido. Que hacen después los que quedan impagos,
si cobran o no cobran es cuestión ajena a la materia planteada. Y ello es así,
por cuanto el Juez debe limitarse a resolver que créditos prevalecen sobre
otros, es decir quien se lleva el dinero y en que monto o proporción, y no que
determinado crédito es incobrable" (ver Highton, Cuestión de Privilegios en
el juicio ejecutivo...en ED 114-971 y sigtes.) ".
Luego de individualizar cada uno de los créditos cuyo cobro se pretende
-los que deben tener sentencia de trance y remate dictada a su favor, embargo
vigente y liquidación aprobada- el juez efectuará la sumatoria del monto de
cada uno de ellos a los fines de demostrar que los fondos obtenidos en la
subasta no resultan suficientes para afrontar su pago, por lo deberá establecer
quién tiene privilegio para el pago.
4.5.5. Orden de las preferencias
"3- Por lo tanto, debemos comenzar puntualizando que el privilegio
del crédito hipotecario es superior al del Fisco (ver sobre el tema Highton,
Derechos Reales, 7: 6, pág.168), y asimismo, el acreedor hipotecario tiene
privilegio sobre el crédito por expensas en caso de un inmueble sometido a
propiedad horizontal, y a su vez el crédito por expensas tiene privilegio sobre
el$sco, de ello parece indudable que este último crédito es pospuesto por el
hipotecario; de lo contrario caeríamos en el absurdo de modijicar elprivilegio
deljsco, según existiera o no un crédito por expensas (con$ art. 3918 y 3919,
ver Salvat, Tratado de Derecho CivilArgentino, Derechos Reales, T 1 y nota 1O,
pág. 737; Colombo, Ejecución hipotecaria, "ed. Abebdo-Permt, Bs.As. 1974,
pág. 373/6,1/3 y citas; CSJN del 06/09/1977, en ED 75-280; CNCiv., Sala l?
04/10/1974, en LA. 27-1975-179; id. SalaA, 09/08/1971, en J.A. 25-1975-492;
id., id.,, 22/03/1994, in re "Vidal, Manuel c/ Michelet, Jorge;s/ ejec. hipot. ";
id., Sala G, 07/06/1989, in m "Bernabe, Horacio Luis c/Castesama, Omar
Ruben; dejec. hipot") ".
Una vez que el juez entendió que se ha planteado una cuestión de pre-
ferencia en el pago de los créditos, explicará el orden que la ley establece
para su cobro.
Recordemos que los privilegios/preferenciastienen origen legal, motivo
por el cual dicho extremo no puede ser pactado por las partes, ni creados
por el juez al momento de resolver. Este orden establecido por la ley debe
respetarse al momento de decidir quién cobrará con preferencia a otro.
4.5.6. Determinación de las preferencias en el caso concreto
"4-De lo expuesto se colige elprivilegio del acreedor hipotecario -@vi-
legio especial- a ser pagado con preferencia al crédito por expensas.
5- Lo expuesto no es óbice a que aun cuando el acreedor hipotecario
prevalece sobre todos los créditos, aquél sufre una importante excepción, como
son los gastos de justicia.
Esto signijica, y adelantándonos alproblema suscitado ya en autos, que
efectivamente los gastos y honorarios correspondientes a la realización de
la subasta son privilegiados frente a los demás acreedores, y éstos deberán
308 Otero - Garay - Herrera

cobrar en orden a la graduación deprivilegios establecidos en lospárrafos


precedentes.
6- Señalo que las obligaciones que se transmiten con la cosa (obliga-
ciones propter rem), como son las obligaciones concernientes a impuestos,
tasas y contribuciones por la propiedad, pesan sobre el inmueble, y el
adquirente se transforma en deudor. Es irrelevante a estos efectos que los
escribanos tengan responsabilidad con relación a la percepción y pago de
estos tributos. En efecto las leyes y decretos como ordenanzas que disponen
que el escribano deba asegurarse que los impuestos o tasas estén pagados
antes de realizar o inscribir actos de transmisión de dominio o constitución
de derechos reales, no crean privilegio ni tampoco modos especljTcos de
extinción de deudas, sólo crean un sistema práctico para hacer efectiva la
percepción de las gabelas. En tal orden de ideas, recordemos que antes de
la subasta se solicitaron los certijicados de deuda respectivos obrantes en
autos, y de los que se dejó constancia en los edictospertinentes, razón suji-
ciente para entender que las deudas por tal concepto en caso de existir no
se extinguen, sino que se trasladan al precio de la subasta y en el supuesto
de ser insujicientes losfondos, es el adquirente quien se debe hacer cargo de
éstos, tal como se indicó oportunamente en el auto de subasta afs ....., y bajo
cuyas condiciones se procedió a realizar la ejecución forzada. Todo ello sin
perjuicio de que el deudor primitivo siga siendo deudor, lo que implica que
la transmisión o el abandono no lo liberó por las obligaciones anteriores
correlativas a benejicios ya gozados, sino sólo por las sucesivas.
En síntesis, el adquiuente en subastajudicial debepagar además delprecio
las deudas "propter rem "pendientes en caso de que el precio de la cosa no
alcancepara que queden satisfechas por el vendedor ".
En esta parte de la resolución el juez establecerá, de acuerdo a lo es-
tablecido por la ley, que acreedores que se presentaron en el expediente y
demostraron haber cumplido con todos los trámites necesarios -iniciar su
propio proceso judicial en el que existe sentencia de trance y remate a su
favor, embargo vigente y liquidación aprobada- tendrán preferencia para el
cobro de sus acreencias.
4.5.7. Parte resolutiva
" Por lo tanto, conforme la doctrina, jurisprudencia y normas citadas
del Código Civil, RESUELVO: 1- Hacer lugar a la cuestión de privilegio
planteada, estableciéndose el siguiente orden de prelación para el cobro de
los créditos: en primer término, los honorarios del abogado, Dr ....., luego los
gastos del presente juicio, con posterioridad el crédito hipotecario, y en caso
de ser insujiciente el remanente, luego de deducidos los dos anteriores iterns,
cobrarán aprorrata, para quedar en último término el crédito por expensas.
REGISTRESE, NOTZFZQUESE YARCHNESE COPIA".
En la parte final de esta providencia interlocutoria, el juez resolverá si
hace lugar o no a la cuestión de privilegios esgrimida por los acreedores y,
en su caso, cuál es el orden para su pago dentro del proceso judicial.
Una vez firme la resolución se habilitará el pago a cada uno de ellos
dentro del expediente. En el caso que los créditos surjan de otros procesos
judiciales, el juez ordenará la transferencia del monto correspondiente a ese
proceso judicial. La transferencia se puede hacer mediante el libramiento
de oficio, pero lo cierto es que hoy en la práctica la mayoría de los juzgados
la realiza vía electrónica.

Definimos como liquidación final a la operación numérica en la que


se consigna el capital reclamado y se calculan los intereses y los gastos
adeudados en el proceso y tiene como objeto determinar la suma que el
vencido debe abonarle al vencedor, con arreglo a las bases establecidas en
la sentencia2''.
Es del caso señalar que para realizar la liquidación final es condición
que existan sumas de dinero depositadas en el expediente y que éstas se
encuentren disponibles para su percepción.
El origen del dinero depositado en el expediente puede ser diverso por
ejemplo un depósito que efectuó el deudor, una medida cautelar de embargo
sobre sumas de dinero o también las sumas obtenidas en la subasta judicial
del bien embargado.
Destacamos que lo ponderado en este punto es lo referido a la "liquidación
final", porque en la práctica -en algunas ocasiones- se realizan liquidaciones
provisorias para tenerla en cuenta al momento de determinar, por ejemplo,
la base de la subasta o para llegar a un acuerdo entre las partes; en estos
supuestos no es necesario que existan sumas de dinero disponibles en el
expediente.
Una vez aprobado el cálculo de la liquidación final, se procederá a librar
el pago correspondiente al acreedor con su debida imputación y en caso de
existir un remanente, que no se encuentre afectado al pago de otros acree-
dores, aquél le será restituido el deudor.

5.2. RUBROS QUE COMPONEN LA LIQUIDACI~NFINAL


La etapa final en el proceso ejecutivo es aquella en la cual se efectúan
las operaciones numéricas -entre lo percibido en la subasta y el monto de

C. 1' Civ. y Com. La Plata, Sala 1, 1719196, LLBA, 1998-224; C. Apel. C. del Umguay, Sala Civ. y
Com., 0610312000, LLLitoral, 2000-1361.
310 Otero - Garay - Herrera

las deudas que debe afrontar el deudor- y la distribución del remanente, lo


que conocemos como liquidación final y pago.
La liquidación que se contempla el Código de forma en el art. 5 9 1 ~ ~ '
deberá contener el capital reclamado en la demanda y sus ampliaciones, su
actualización -es lo que conocemos como interés- y el detalle de los gastos
efectuados para la tramitación del proceso.

5.3. IMPUGNACI~N.PROCESO DE APROBACI~N


De esta liquidación se va a correr traslado a la parte contraria para que
tome conocimiento de ella y la cuestione si considera que no se realizó en
forma correcta.
Según se ha resuelto, "las impugnaciones realizadas contra una li-
quidación no deben ser genéricas y si se la considera incorrecta, deben
puntualizarse los errores que la misma contiene. Las observaciones deben
ser dirigidas en forma concreta a los capítulos que la integran, no siendo
sujciente el efecto de la impugnación que omite la consideración espec@ca
de las dejciencias quepueden contener las cuentas cuestionadas, ni la mera
expresión de disidencia con tales cálculo"222.
Por ello, se sostiene que el impugnante de una liquidación debe formular
su propia cuenta alternativa223.
Si la liquidación no se ajusta a derecho, el juez -de oficio- puede disponer
su corrección.
Reza el cuarto párrafo de la citada norma que si el ejecutado lo pidiere,
el ejecutante deberá prestar fianza para percibir el capital y sus intereses.
Dicha fianza quedará cancelada, sin que se requiera declaración expresa,
si el deudor no promoviere el proceso ordinario dentro del plazo de quince
días desde que aquélla se constituyó. En este caso, se impondrá al ejecutado
una multa que no podrá exceder del 25% del importe de la fianza, y que
será a favor del ejecutante.

Art. 591: "Dentro de los CINCO (5) días contados desde que se pagó elprecio o desde la apro-
bación del remate, en su caso, el ejecutante presentará la liquidación del capital, intereses y costas;
de ella se dará traslado al ejecutado. Si el ejecutante no presentare oportunamente liquidación,
podrá hacerlo el ejecutado, en cuyo caso se conferirá traslado a aquél. Contestado dicho traslado o
vencido el plazo para hacerlo, eljuez resolverá. La falta de impugnación no obligará a aprobar la
liquidación en cuanto ésta no se ajustare a derecho. Si el ejecutado lo pidiere, el ejecutante deberá
prestar fianza para percibir el capital y sus intereses. Dicha fianza quedará cancelada, sin que se
requiera declaración expresa, si el deudor no promoviere el proceso ordinario dentro del plazo de
QUINCE (15) días desde que aquélla se constituyó. En este caso se impondrá al ejecutado una multa
que no podrá exceder del VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del importe de lafianza, y que será
a favor del ejecutante".
m CNCiv., Sala H, 1010511991,Mellino, Vicente cl González, Mariano, Lexis No 2114009, JA, 1991-
iIi, síntesis.
""NCom, Sala D, 0610511993, Columbus 92 S.A. cl Cereales Boulome Soc. de hecho y otro, Lexis
No 1131288,JA 1994-11-101.
Ahora bien, para evitar impugnaciones, o cuestionamientos innecesarios
a la cuenta liquidatoria -los que de proceder podrían generar costas-, al
momento de practicar la liquidación, deben tenerse en cuenta las siguien-
tes pautas:
Consignar en forma clara el capital reclamado y fecha desde la cual
es exigible.
Si el monto reclamado sea en moneda extranjera, deberá efectuarse
el cálculo conforme las pautas impartidas por el juzgado, Vgr., si
por resolución se dispuso la pesiñcación de la deuda, o consignar en
forma clara la cotización tomada en cuenta a los ñnes de efectuar la
operación de cambio a moneda de curso legal.
Indicar la tasa de interés aplicada, con especificación de la fecha de
inicio de los intereses y de la de cierre.
Expresar todos los gastos efectuados durante la tramitación del
proceso, lo que comprende a todos aquéllos causados u ocasionados
por la sustanciación del ejecutivo y los que se hubieren realizado
para evitar el pleito, mediante el cumplimiento de la obligación,
como ser, mediación, tasa de justicia, diligenciamiento de oficios
de informes, traba de embargo, honorarios de algún profesional
por tareas realizadas en extraña jurisdicción, entre otros. A estos
gastos se le añadirá el monto correspondiente al interés devengado,
desde el momento en que fue efectuada la erogación hasta la fecha
de presentación de la liquidación. En este ítem es útil indicar la
foja donde se encuentra acreditado cada uno de los gastos que se
pretenda incluir.
En cuando al procedimiento de aprobación nos remitimos a lo ya ex-
puesto en el Capítulo de cumplimiento de la sentencia de remate, a lo cual
cabe agregar que el decisorio que aprueba, rechaza o readecua de oficio
una liquidación es susceptible de apelación por encuadrar en el supuesto
contemplado en el art. 560, inc. 4, del CPCCN.

6. TASA DE INTERÉs. CONCEPTO


Entregada una cantidad de dinero en préstamo y determinado un plazo
para su devolución, la tasa de interés será el porcentaje de ese dinero que
el acreedor obtendrá como beneficio, o visto desde el ángulo opuesto, es el
porcentaje de ese dinero que tendrá que abonar el deudor por su uso.
Igual situación ocurre con cualquier deuda de dinero que no haya sido pa-
gada a suvencimiento, ya que ésta pierde su valor original con el transcurso
del tiempo. En suma, puede decirse que el interés permite la actualización
del capital adeudado.
312 Otero - Garay - Herrera

En términos económicos, el concepto de interés se refiere a la rentabi-


lidad de los ahorros o al costo que tiene un crédito, es decir, describe la
utilidad o provecho de una determinada cosa, en este caso, la que puede
tener el dinero.

7. OPORTUNIDAD PARA DETERMINAR LA TASA DE INTERÉS.


CÓMPUTO DE LOS INTERESES
Si bien en la práctica judicial es de estilo establecer la tasa de interés
aplicable al momento de dictar la sentencia de trance y remate, lo cierto es
que la oportunidad en la que realmente se aprecia el menoscabo patrimo-
nial, se presenta una vez realizada la subasta y depositados los fondos en
el expediente.
En esa línea de pensamiento y en virtud de los parámetros estable-
cidos en el art. 591 del CPCCN, entendemos que la oportunidad para
determinar la tasa de interés a aplicar sería una vez llevada a cabo la su-
basta y depositado el saldo del precio, es decir en el momento en que el
expediente se encuentra en condiciones de practicar la liquidación final.
En especial, porque recién en la etapa de la liquidación los intereses se
mostrarán evidentes, permitiendo al juzgador determinar si corresponde
su reducción o no224.
Puede ocurrir que el acreedor por olvido o para obtener ventaja deje pasar
el tiempo y no realice la liquidación de la deuda. De esta manera, conseguiría
que por el solo transcurso del tiempo el monto adeudado se incremente, ya
que día a día se irán generando más intereses.
Si ocurre esta situación, debe tenerse en cuenta que el ejecutado podrá
efectuar su propia liquidación y determinar en forma definitiva la deuda a
abonar y finalizar con el juicio (conf. art. 59 1, segundo párrafo, del CPCCN).
Para mayor comprensión de esta dinámica, nos remitimos a lo expuesto en
el Capítulo referido al cumplimiento de la sentencia de remate.
En cuanto cómputo de los intereses, debe señalarse que éstos deben
computarse hasta una vez que el pago sea íntegro y se encuentre disponible
para el acreedor, es decir que si el dinero depositado en el expediente no
resulta suficiente para saldar lo adeudado (capital, intereses más gastos) los
intereses seguirán devengándose.
En la práctica tribunalicia, se advierte que el deudor pretende liberarse de
la deuda pagando sólo el capital que se le reclamó y no los intereses. Como
los intereses forman parte del total adeudado, dicho pago no será íntegro,
por lo que seguirán corriendo intereses.

U d
C. Civ. y Com. Zárate-Campana, 1511112012, BBVA Banco Francés SA cliñigo Esteban Javier SI
Cobro ejecutivo.
En este sentido, es de buena técnica para el deudor que quiera liberarse
de la deuda, que practique una liquidación que contenga capital e intereses,
y que éstos se calculen de acuerdo a las pautas fijadas por el juzgado -para
esto podrá utilizarse por ejemplo la herramienta para cálculo y actualiza-
ción de montos que se encuentra disponible en la página web de colegio de
abogados de CABAZZ5- y una vez aprobada debe depositar la totalidad en
la cuenta abierta a nombre del expediente y a la orden del juzgado. Esto es
lo que en la práctica se considera pago íntegro y disponible.
Esta cuestión está íntimamente relacionada con la imputación de los
pagos. Al respecto, cabe señalar que cuando se deba capital e intereses, el
pago que se realice debe imputarse primero a los intereses, a no ser que
el acreedor diese recibo por cuenta del capital. Lo expuesto resulta de lo
establecido en la última parte del art. 900ZZ6 del CCCN y en el art. 9 0 3 ~ ~ ~
del mismo cuerpo normativo.
Jurisprudencia
l . Esta Sala ha tenido oportunidad dejjar como tasa máxima de interés
para los créditos en dólares estadounidenses, la resultante de incrementar
en dos puntos adicionales la tasa pasiva que paga el BNA para sus ope-
raciones aplazojjo a treinta días en esa misma moneda, no pudiendo el
resultado de la aulicación de esa alícuota ser inferior al 3% anual -en cuvo
caso deberá estarse a esa última- (v. sentencia defecha 28/6/18, dictada en
los autos "Gargiulo Alicia Elena c/ Pedro Peruilh SA S/ ejecutivo"). Ese
temperamento se adoptó en aplicación del articulo 768, inc. c, del nuevo
ordenamiento y ante la ausencia de tasa de interés reglamentada por el
Banco Central de la República Argentina, para operaciones como la de
autos (CNCiv., Sala D, 04/04/2019, Inkwil SA y otro c/Banco de Galicia y
Buenos Aires SA s/ordinario; SAIJ: SUN0020318).
2. De acuerdo al estadio procesal en que se encuentran estos actuados,
donde existe una sentenciajnne q u e j j ó la aplicación de intereses a la
tasa activa que publica el Banco Nación para sus operaciones de des-
cuento a treinta días -capitalizables mensualmente pero que el ejecutante,
voluntariamente, capitalizó de manera trimestral-, resulta improcedente la
morigeraciónprovista ojciosamentepor eljuez a quo, so pena de violentar

U6
Art. 900: "Imputación por el deudor. Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por
objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene lafacultadde declarar, al tiempo de hacer
elpago, por cuál de ellas debe eizteizderse que lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y
de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda principal sin
consentimiento del acreedor".
Art. 903: "Pagoa cuenta de capital e intereses. Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses
y no se precisa su orden, se imputa en primer término a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo
por cuenta de capital".
314 Otero - Garay - Herrera

elprincipio de cosa juzgada de reconocida raigambre constitucional (CN-


Com., Sala D, 24/08/2005, Tineo, Horacio c/ lbarra, Walter S/ ejecutivo;
26/06/2007, Banco Itaú Buen Ayre SA c/Añazco, Juan Carlos s/ejecutivo;
entre otros; id., Sala D, 10/02/2019;SALJ: SSUN0019775).
3. Es dable poner de maniJiesto que la solución que se adoptará en el
sub examine responde a las particularidades que muestra elproceso, que
ha tenido una tramitación con características singulares; lo cual requerirá
una respuesta no lineal, sino especialpara el caso. Del cotejo de la liqui-
dación obrante se advierte que no se le ha aplicado la tasa de interés a los
depósitos judiciales desde la fecha en que cada uno fue presentado en la
sede del Juzgado. Sus efectos cancelatorios seperfeccionan al momento en
que la acreedora tiene la posibilidad de hacerse de su dinero. Los fondos
depositados judicialmente, sólo pueden ser obtenidos por extracciones,
embargos o transferencias. Conforme lo manifestado estimamosprudente
establecer como fecha de corte elplazo de siete días hábiles contados a
partir de que la benejciaria debió tomar conocimiento de cada uno de los
depósitos, como parámetro razonable para cumplir los pasos procesales
necesarios a efectos de lograr su disponibilidad, presentar el escrito que
habilite la resolución que dispone la expedición del libramiento. Pues
bastaría sólo la inacción de la actorapara hacer más gravosa la deuda
(Cámara de Paz Letrada San Juan, 18/09/2018, Tarjetas Cuyanas SA c/
Benega, Nadia Elizabeth S/ Prepara vía Ejecutiva; SAIJ: SU50009900).
4. Los intereses de un pagaré con cláusula ''sin protesto" deben com-
putarse desde el mismo momento de la presentación del documento alpago
indicado en la demanda si la parte ejecutada no aportó ningún elemento
probatorio para desvirtuar la presunción que la ley hace operar en favor
del tenedor de un titulo emitido en esas condiciones, pues es apartir de esa
fecha en que debe tenerse por iniciada la mora (C. Civ. y Com. Santa Fe,
Sala 1, 31/07/2018, Banco Macm SA c/Baru, VictorHugo s/Ejecutivo; La
Ley Online AR/JUR/65997/2018).
5. Elpacto de intereses moratorios del 34,8363% nominal anual ypuni-
torios en el 50% de los intereses moratorios no resulta desproporcionado,
toda vez que, conforme con el INDEC, la inflación acumulada desde la
fecha de la suscripción del pagaré y hasta el presente es del 38,38 %, y
se debe tener en cuenta que los intereses prevén la pérdida de ganancia o
retribución por prestar dinero y no poder disponer de él durante un cierto
tiempo -intereses compensatorios-, y el reemplazo de la indemnización
por los perjuicios sufridos por la mora del deudor -intereses punitorios-
(Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Gualeguaychú, Sala
1, 11/04/2018, Nuevo Banco de Entre Ríos SA c/Bohl, Hernán Orlando S/
monitorio ejecutivo; LLLitoral2019 (abril), 9; RCyS 2019-VI, 71; La Ley
Online AR/JUR/36900/2018).
6. Tratándose de una ejecución hipotecaria en dólares, corresponde
elevar la tasa de interésjijada en la sentencia de grado del 5% al 8% anual
directo sin capitalizal; comprensiva de los intereses compensatorios ypuni-
torios, pues es la solución que procura un adecuado equilibrio que tiende
a resarcir al acreedor y a evitar un crecimiento excesivo de la obligación,
como así también ser útil a los efectos de sancionar el incumplimiento
incurridopor el deudor (CNCiv., Sala G, 29/03/2019, B. R. E. c/L. L. B.
s/ejecución hipotecaria; LA LEI: 2019-B, 489; RCyS2019-Vi, 99; La Ley
Online AWJUR3470/2019).
7.Los jueces tienenfacultades de morigerar la tasa de interés convenida
en los negocios privados cuando fuere abusiva, usuraria o conjscatoria,
pues la obligación del deudor no puede exceder el crédito actualizado con
un interés que no irascienda los limites de la moral y las buenas costum-
bres. Mas ello no habilita a establecerpautasjijadas en materia de intere-
ses con abstracción de las circunstancias concretas de cada caso (SCBA,
05/10/2011, C. 107.080, entre muchos otros).
ANEXO 1
MODELOS DE DEMANDAS
PROMUEVE EJECUCIÓN DE ALQUILER ES^^^

Señor Juez:
..............., DNI ............, con domicilio real en la calle
......... ......, no...,piso ...., de Capital Federal, y ..............., DNI
............,con domicilio real en la calle ...............,no...,piso ....,
de Capital Federal, ambas por derecho propio y con el patrocinio de
la Dra. ...............,inscripta al TO...,FO...,del Colegio Público de
Abogados de la CapitalFederal, Monotributista .........,denunciando
domicilio electrónico con el CUIT No ..............., constituyendo
domicilio en la calle ... de esta Capital Federal, Zona de notificación
..., Teléfono ..., y dirección de correo electrónico ..., a V.S., me
presento y respetuosamente digo:
1. OBJETO
Que atento nuestro carácter de locadores y propietarios del
inmueble de autos, venimos en tiempo y forma a promover formal
demanda de juicio ejecutivo de alquileres, contra ............ ...,
domiciliado en la calle ...............,no......,piso ... o, ". ..", de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ...............,domiciliado en
la calle ..............., no......, ..., Provincia de Buenos Aires, por
cobro de la suma de PESOS .................. ($. ..... ...).-,solicitando
que al dignarse V.S. dictar sentencia, lo condene al íntegro pago del
capital reclamado, las sucesivas ampliaciones que correspondan por
los futuros periodos locativos impagos, todo debidamente actuali-
zado desde la mora hasta su efectivo pago, con más sus intereses y
las costas del juicio.
11.HECHOS
Conforme se acredita con el contrato de locación que adjunto
se acompaña -en fotocopia- (atento hallarse el original en los autos
que por causal de desalojo tramita entre las mismas partes y por ante
los estrados de V.S.), hemos dado en arrendamiento a la ejecutada
principal el inmueble sito en ..............., no......, ..., ... o, "...>, ,
de la Ciudad de Buenos Aires, por un plazo de dos años, contado a
partir del día ...l.. ,120...,con vencimiento al día ...l.. ,120...,en la
forma, modo y demás condiciones convenidas en el contrato referido.

Modelo extraido de la Ouía de Modelos -Demandas Civiles del nuevo Código Civil
y Comercial, de Otero, Mariano C., Magnoni, Agustina y Raichi, Nicolás, pág. 581,3ra.
edic., edit. Estudio, Buenos Aires, febrero de 2018.
320 Otero - Garay - Herrera

El co-ejecutado - ..............., se constituyó en garante soli-


dario, único y principal pagador de todas y cada una de las sumas
que llegare a adeudar el locatario conforme los términos pactados
en el mismo contrato.
El alquiler para el segundo año se convino en la suma total
de PESOS .................. ($ ...... ...), asumiendo la obligación de
pago el locatario el día ... de ... de 20 ..., semicios e impuestos
determinados en el contrato.
Encontrándose en la actualidad el locatario ocupando el inmue-
ble locado, adeudan los alquileres del segundo año del contrato en
su totalidad, a la fecha y no habiendo entregado comprobantes de
pago de accesorios pactados de acuerdo a lo pactado.
Con fecha ...l.. ,120..., se remitió carta documento al garante,
con idéntico tenor de la remitida al locatario, requiriéndole el pago
de lo adeudado.
Habiendo resultado negativas las diligencias realizadas por
esta parte, tendientes al cobro de dicha sumas, es que no queda otra
vía que recunir ante V.S. en defensa de nuestros legítimos derechos.
111. DERECHO
Fundo el derecho de mi parte en lo dispuesto en los arts. 1187,
1027,957,95819, 1256 y concs. del Código Civil y Comercial de la
Nación, texto ley 26.994, y arts. 520 y sigtes. del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación.
IV. SOLICITA RADICACIÓN
Que atento haberse iniciado con anterioridad al presente la de-
manda por desalojo, la que se halla radicada por ante el Juzgado de
Primera Instancia en lo Civil ....... No..., de este Departamento Ju-
dicial, solicito que la presente tenga radicación en el mismo Juzgado.
V. PERICIAL CALIGRÁFICA
Para el hipotético supuesto en que los demandados negaren las
h a s insertas en el contrato como propias, venimos a solicitar se desig-
ne perito calígrafo único de oficio para que establezca su autenticidad.
VI. SOLICITA MANDAMIENTO DE EMBARGO Y CITA-
CIÓN DE REMATE
Que solicitamos se libre Mandamiento de Embargo y citación
de remate, a diligenciarseen el domicilio del garante Sr. ...............,
teniendo en cuéntalas autorizaciones conferidas, no sólo para denun-
ciar bienes a embargo, sino también denunciar domicilios, y requerir
el auxilio de la fuerza pública en caso de ser necesario.
VII. SOLICITA EMBARGOS PREVENTIVOS
Con el fin de no tomar ilusorios nuestro derecho, solicitamos se
trabe embargo sobre los salarios de los demandados, con los siguien-
tes datos, a saber: ..............., empleado de la empresa ............
S.A.; Legajo ...... ..., titular del DNI ......... ..., y ............ ...,
empleado de la empresa ............ S.A.; CUIL ..............., titular
del DNI ............
Solicito se libre oficio de embargo a la empresa referida, au-
torizándose a los Dres. ............. y10 ......... ...., y10 quien éstos
designen a su diligenciamiento.
VIII. AUTORIZACIONES
Autorizo en este acto al Dr. ............ ..., y10 Dra ............
y10 quien ellos designen a correr con el diligenciamiento de los
presentes actuados, como así también retirar copias, oficios, testimo-
nios, diligenciar mandamientos, aún los regidos por la ley 22.172,
suscribir minutas y todo otro trámite atinente a la agilización de los
presentes autos.
IX. PETITORIO
Por lo expuesto y consideraciones que suplirá la vasta ilustra-
ción de V.S., solicitamos:
1) Me tenga por presentado, por parte, por validado el domicilio
electrónico indicado en la primera parte de esta demanda, y por consti-
tuido el domicilio procesal, así como la dirección de correo electrónico.
2) Se cite al locatario y garante a reconocer las firmas atribuidas
insertas en el respectivo contrato de locación y a exhibir el último
recibo de alquiler, todo ello bajo apercibimiento de ley (arts. 523,
525,526 y concs. del CPCCN).
3) Se libre mandamiento de embargo a diligenciarse en el domi-
cilio del garante y teniendo en cuenta las autorizaciones concedidas.
4) Se libren los oficios de embargo preventivo como se solicita.
5) Oportunamente se digne V.S. dictar sentencia de trance y re-
mate, condenando a la contraria al íntegro pago del capital reclamado,
con más las sucesivas ampliaciones que correspondieren, debidamente
actualizado desde su mora hasta el efectivo pago, con más los intereses
moratorios y los punitorios pactados, y las costas del juicio.

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICI.4.-
322 Otero - Garay - Herrera

2. MODELO DE DEMANDA POR EJECUCI~NDE EXPENSAS

INICIA EJECUCIÓN DE E X P E N S A S ~ ~ ~

Señor Juez:
..............., DNI ............, con domicilio real en la calle
..............., no..., piso ..., de Capital Federal, por derecho propio
y con el patrocinio de la Dra. ...............,inscripta al TO..., FO...,
del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Monotri-
butista ........., denunciando domicilio electrónico con el CUIT No
...............,constituyendo domicilio en la calle ... de esta Capital
Federal, Zona de notificación ...,Teléfono ...,y dirección de correo
electrónico ..., a V.S., me presento y respetuosamente digo:
I. PERSONERÍA
Que conforme lo acredito con Acta de Asamblea protocolizada,
que en copia certificada acompaño, revisto el carácter de Adrninistra-
dor del "CONSORCIO DE COPROPIETARIOS EDIFICIO CALLE
............... DE LA CIUDAD AUT~NOMADEBUENOS AIRES"
(CUIT No ...............).
11. OBJETO
En el carácter invocado vengo a promover juicio ejecutivo
por cobro del crédito por expensas comunes devengado a favor del
Consorcio que represento, contra el Sr. ...............,domiciliado en
calle ..............., no......, piso ...,dto.. .,Ciudad de Buenos Aires
y10 contra quien resulte ser propietario y10 legítimo poseedor de la
Unidad Funcional No..., sita en piso ... de la calle ............ ...,
no......
Dicho crédito asciende actualmente a la suma de $... ......
(PESOS.. ....... ...),por cuyo monto demando con más sus intereses
punitorios que fije V.S., a partir de la mora automática de cada una
de las expensas devengadas y en ejecución, costas y depreciación
monetaria si existiere hasta el efectivo pago.
Asimismo, reservo el derecho de ampliar esta acción por los
importes que se vayan devengando durante el trámite del presente
y aún con posterioridad a la sentencia, atento la posibilidad que, al
efecto, otorgan a mi parte los arts. 540 y 541 del CPCCN.

lZ9 Modelo extraído de la Guía de Modelos -Demandas Civiles del nuevo Código Civil
y Comercial, de Otero, Mariano C., Magnoni, Agustina y Raichi, Nicolás, pág. 585,312.
edic., edit. Estudio, Buenos Aires, febrem de 2018.
111. HECHOS
Que el ejecutado resulta titular de la Unidad Funcional No ....
sita en el piso .... según certificado de dominio adjunto.
Que el simple atraso en el pago de las expensas otorga a los
copropietarios el derecho de demandar su pago, atento a la mora
automática pactada entre los consorcistas y que surge del Reglamento
que rige el derecho de ellos.
El demandado dejó de pagar las expensas en el mes de .........
de 2013, correspondiente a los gastos del mes de ......... de 2013,
quien no atendió los reclamos pertinentes por lo que me veo en la
obligación de procurar mediante esta vía judicial lo que en derecho
corresponde a mi mandante.
El monto reclamado consta en el certificado acompañado, que
reúne todos los requisitos exigidos por la ley ritual para ser tenido
por título ejecutivo, al resultar suficiente constancia de la deuda
líquida y exigible.
Al solo efecto del pago de la tasa de justicia, se calculan intere-
ses conforme tasa del 3% mensual, desde la mora y hasta el presente,
conforme este detalle:

Por tanto, sobre el total estimado de $ ......... ($ ......... de


capital más $. ........ de intereses) se tributa el 3% en concepto de
tasa judicial, o sea, $. ........
Se tenga presente que se gastó la suma de $ .........
por la obtención del certificado de dominio y $. ........ Por
la copia certificada del Acta de designación.
IV.DERECHO
Que fundo el derecho de mi parte en lo dispuesto en los arts.
2038, 2046, 2048, 2049, 2056, 2067 y 2582 del Código Civil y
Comercial de la Nación, texto según ley 26.994, al igual que en lo
establecido en los arts. 3, incs. 2 , 6 y concs. del Dto. Reglamentario
18734149, en las disposiciones del Reglamento de Copropiedad y
Administración que fija los porcentuales, las cargas comunes y la
contribución a las mismas, y demás obligaciones a cargo de los
copropietarios; art. 524 y concs. del CPCCN.
324 Otero - Garay - Herrera

V. EMBARGO PREVENTIVO
Que atento el privilegio que los arts. 2049 y 2581 del Código
Civil y Comercial de la Nación, texto según ley 26.994- otorga al
crédito por expensas comunes sobre la unidad funcional que devengo
las deudas en ejecución,procede, y así lo solicito, se decrete embargo
preventivo que afecta a la U.F. No .... por el capitalreclamado, con más
la suma que presupueste para responder a interesesy costas provisorias.
A tales fines, solicito se ordene librar oficio de estilo al Re-
gistro de la Propiedad inmueble, haciendo constar los siguientes
datos catastrales: Circ. .... Sección .... Manzana ... A, Parcela ...
MATRÍCULA NO .........J...
VI. PETITORIO
Que por lo expuesto solicito:
a) Me tenga por presentado, por parte, por validado el domicilio
electrónico indicado en la primera parte de esta demanda, y por consti-
tuido el domicilio procesal, así como la dirección de correo electrónico.
b) Se agregue el Reglamento de Copropiedad y Administración
que se acompaña, solicitandoque dada suvoluminosidad y por contar
el ejecutado con dicho ejemplar,se me exima de acompañarcopia para
traslado (art. 121 del CPCCN), y el certificado de deuda debidamente
suscripto por los miembros del Consejo de Administración -art. 2048-.
c) Se decrete el embargo preventivo en la forma solicitada.
d) Se libre mandamiento de intimación de pago y citación de
remate en los términos del art. 531 del CPCCN, por el capital recla-
mado con más la suma que V.S. se sirva presupuestar para intereses
y costas. En el mandamiento se hará constar que el suscripto y10 la
Dra. ............... y10 las personas que ellos indistintamente designen,
están ampliamente facultados para correr con su diligenciamiento.
Asimismo, dichas personas se encuentran autorizadas para compulsar
el expediente, retirar copias, oficios, cédulas, y en general, cumplir
cuantas gestiones fueran necesarias para la causa.
e) Oportunamente se dicte sentencia de trance y remate, con-
denando al ejecutado al pago del capital reclamado, con más sus
intereses y las costas a partir de la mora automática de cada una de
las expensas devengadas y en ejecución.
f ) Se tenga presente la reserva formulada en el sentido de am-
pliar esta demanda por los nuevos importes que se vayan devengando.

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA.-
PREPARA vÍA E J E c u T ~ ~ ~

Señor Juez:
..............., DNI ............, con domicilio real en la calle
..............., no ... ..., piso ...., de Capital Federal, por derecho
propio y con el patrocinio de la Dra. ...............,inscripta al TO...,
FO...,del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Mono-
tributista .........,denunciandodomicilio electrónico con el CUITNO
..............., constituyendo domicilio en la calle ... de esta Capital
Federal, Zona de notificación ...,Teléfono ..., y dirección de correo
electrónico ...,Teléfono ............ , y dirección de correo electrónico
...............,a V.S., me presento y respetuosamente digo:
1. OBJETO
Que vengo a iniciar el presente juicio contra el Sr. ...............,
DNI ............,con domicilio en la calle ............ ..., no ...... Piso
..., depto. ..., de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la
suma de pesos ..................,($. ........) solicitando que al dignarse
V.S. dictar sentencia haga lugar a la misma y condene al demandado
al íntegro pago del capital reclamado en el presente, con más sus
intereses y las costas del juicio.
11. HECHOS
Que conforme surge del contrato de mutuo que se adjunta de
fecha ... de ...... de ...... he dado en préstamo al demandado la suma
de pesos .................. ($. ........) conforme cláusula primera, suma
que el accionado se obligó a reintegrar dentro del término del plazo
de 6 meses a contar desde la firma de la suscripción del contrato.
Que luego de vencido el plazo estipuladoy de varias reuniones
mantenidas con el demandado me ha reintegrado el día ... de ......
de 20 ... la suma de pesos .................. ($ ......... ...) quedando
pendiente de restitución la suma de pesos .................. ($. ........);
atento el tiempo transcurridoy plazo vencido sin que se efectivizara
el pago del saldo adeudado; es que me veo en la obligación de iniciar
la presente acción.
111. DERECHO
U0
Modelo extraido de la Guía de Modelos -Demandas Civiles del nuevo Código Civil
y Comercial, de Otero, Mariano C., Magnoni, Agustina y Raichi, Nicolás, pág. 665,3ra.
edic., edit Estudio, Buenos Aires, febrero de 2018.
326 Otero - Garay - Herrera

Fundo el derecho de miparte en lo dispuesto en el art. 525 y


siguientes del CPCCNy arts. 958 y 959 del Código Civil y Comercial
de la Nación, según texto ley 26.994.
IV. PREPARA ~hEJECUTIVA
Que conforme lo prescriben los artículos 525 y 526 del CPCCN,
a efectos de preparar la vía ejecutiva solicito se cite al deudor para
que comparezca personalmente al Juzgado a reconocer las firmas
que se le atribuyen bajo apercibimiento de tenerse por reconocido
el documento si no compareciere o no contestare categóricamente.
V. PRUEBA
DOCUMENTAL:
a) Contrato de mutuo original, solicitando su reserva en el
Juzgado, certificándose su copia que se adjunta.
PERICIAL: Para el supuesto que el accionado desconozca la
firma inserta en el documento que se adjunta, solicito se designe
perito calígrafo único de oficio a los efectos de que determine su
autenticidad tomando el pertinente cuerpo de escritura y registro de
firmas indubitadas.
VI. PETITORIO
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
a) Me tenga por presentado, por parte, por validado el domici-
lio electrónico indicado en la primera parte de esta demanda, y por
constituido el domicilio procesal, así como la dirección de correo
electrónico.
b) Se cite al demandado, de conformidad con lo dispuesto en
el art. 526 del CPCCN
c) Se confiera traslado de la demanda por el término y bajo
apercibimiento de ley.
d) Se tenga presente la prueba ofrecida.
e) En su oportunidad; se dicte sentencia condenando al pago
de lo reclamado, con más sus intereses y costas.
f ) Se tenga presente que autorizo a consultar el expediente
y a retirar toda la documentación que sea necesaria a los Dres.
... ... ...... ... y ...... ... ... ... y/u ...... ... ... ...

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA.-
ANEXO 11
DATOS ÚTILES
JUZGADOS NACIONALES DE 1"INSTANCIA EN LO C I v n DE LA CAPI-
TAL FEDERAL, CON COMPETENCIA PATRIMONIAL.
No1: Av. De Los inmigrante 1950 - 4' P No28: Talcahuano 490 - 3' P
Tel: 4130-6363 Tel: 4379-1944 14379-1948
No2: Talcahuano 490 - 5' P No29: Talcahuano 490 - 4' P
Tel: 4379-1890 14379-1889 Tel: 4379- 1824 14379-1200
No3: Talcahuano 550 - 6O P No30: Av. de los Inmigrantes 1950 - EP
Tel: 4371-3000 14371-0772 Tel: 4130-6173 14130-6177
No5: Talcahuano 490 - 2' P No31: Uruguay 714 - 5' P
Tel: 4379-1934 14371-8324 Tel: 4370-6920 14374-8291
No6:Av. De Los inmigrantes 1950 - 4' P No32: Av. de los inmigrantes 1950 - l o P
Tel: 4130-6420 14130-6419 Tel: 4130-6066 14130-6067
No11: Talcahuano 550 - 6' P No33: Uruguay 714 - 4' P
Tel: 4371-7792 14371-3111 Tel: 4370-6892 16894
No13: Av. De los inmigrantes 1950 - 5' P No34: Uruguay 714 - 5' P
Tel: 4130-6004 14130-6005 Tel: 4370-6932 16936
No14: Talcahuano 550 - 6' P No35: Av. De Los Inmigrantes 1950 - lo P
Tel: 4371-7129 14371-1495 Tel: 4130-6188 14130-6190
No15: Av. De los inmigrantes 1950 - 6' P No36: Uruguay 714- PB
Tel: 4130-6214 14130-6218 Tel: 4370-6800 16802
No16: Av. De los inmigrantes 1950 - EP No37: Uruguay 714 - 2' P
Tel: 4130-6168 14130-6172 Tel: 4370-6840
No17: Av. De los inmigrantes 1950 - 5' P No39: Av. De Los Inmigrantes 1950 - 5' P
Tel: 4130-6006 14130-6010 Tel: 4130-6016 14130-6020
No18: Av. De los inmigrantes 1950 - 5" P No40: Uruguay 714 - 4' P
Tel: 4130-6014 14130-6011 Tel: 4370-6900 16902
No19: Av. De los inmigrantes 1950 - 6' P No41: Uruguay 714 - l o P
Tel: 4371-5829 Tel: 4374-0169 14373-8319
No20: Talcahuano 550 - 6' P No42: Uruguay 714 - 2' P
Tel: 4371-7762 14371-2432 Tel: 4373-6460 14372-4296
No21: Talcahuano 490- 1 P No43: Uruguay 714 - EP
Tel: 4379-1862 14379-1864 Tel: 4370-6810 16812
No22: Talcahuano 550 - 6" P No44: Av. De Los Inmigrantes 1950 - 5' P
Tel: 4373-0419 Tel: 4130-6021 14130-6023
No24: Talcahuano 550 - 6" P No45: Av. De Los inmigrantes 1950 - 4' P
Tel: 4371-6519 14371-3991 Tel: 4130-6388 14130-6389
No27: Av. De los inmigrantes 1950 - 6' P No46: Av. De Los Inmigrantes 1950 - 4' P
Tel: 4130-6266 14130-6268 Tel: 4130-6392 14130-6395
330 Otero - Garay - Herrera

No47: Av. De Los inmigrantes 1950 - 4' P No67: Uruguay 7 14 - 6O P


Tel: 4130-6401 14130-6405 Tel: 4370-6940 14374-5806
No48: Uruguay 714 - 3' P No68: Uruguay 714 - 4' P
Tel: 4370-6870 16872 Tel: 4474-3817 14374-7697
No49: Uruguay 714 - 7' P No69: Av. De Los inmigrantes 1950 - PB
Tel: 4372-9750 14372-6656 Tel: 4130-6076 14130-6080
No50: Uruguay 714 - 3' P No70: Av. De Los inmigrantes 1950 - 5' P
Tel: 4370-6880 16882 Tel: 4130-6046 14130-6047
No51: Uruguay 714 - 2' P No71: Uruguay 714 - 6' P
Tel: 4370-6860 16862 Tel: 4373-5936 14374-6784
No52: Av. De Los inmigrantes 1950 - PB No72: Uruguay 714 - 6O P
Tel: 4130-6150 14130-6154 Tel: 4373-1893 14374-8658
No53: Av. De Los inmigrantes 1950 - PB No73: Av. De Los inmigrantes 1950 - PB
Tel: 4130-6155 14130-6157 Tel: 4130-6082 14130-6083
No54: Av. De Los inmigrantes 1950 - 5' P No74: Av. De Los inmigrantes 1950 - PB
Tel: 4130-6026 14130-6028 Tel: 4130-6087 14130-6088
No55: Av. De Los inmigrantes 1950 - 4' P No75: Av. De Los inmigrantes 1950 - PB
Tel: 4130-6410 14130-6411 Tel: 4130-6092 14130-6093
No57: Av. De Los inmigrantes 1950 - 4' P No78: Av. De los Inmigrantes 1950 - 6' P
Tel: 4130-6434 14130-6436 Tel: 4130-6219 14130-6120
No58: Av. De Los inmigrantes 1950 - 5" P No79: Av. De Los inmigrantes 1950 - 5' P
Tel: 4130-6035 14130-6036 Tel: 4130-6051 14130-6055
No59: Av. De Los inmigrantes 1950 - 5" P NoSO: Av. De los inmigrantes 1950 - 6O P
Tel: 4130-6031 14130-6032 Tel: 4130-6224 14130-6226
No60: Av. De Los inmigrantes 1950 - 5' P No89: Talcahuano 550 - 6O P
Tel: 4130-6041 14130-6045 Tel: 4371-8021 14371-0048
No61: Av. De Los inmigrantes 1950 - 4' P No90: Av. De Los inmigrantes 1950 - 4' P
Tel: 4130-6425 14130-6428 Tel: 4130-6429 14130-6430
No62: Av. de los inmigrantes 1950 - l o P No91: Av. De Los inmigrantes 1950 - 4' P
Tel: 4130-6071 14130-6075 Tel: 4130-6271 14130-6273
No63: Av. De Los inmigrantes 1950 - 4' P No93: Talcahuano 490 - 2' P
Tel: 4130-6397 14130-6398 Tel: 4379-1939 14379-1942
N 0 6 4 : Uruguay714- 1 ° P No94: Av. De Los inmigrantes 1950 - PB
Tel: 4370-6830 Tel: 4130-6160 14130-6162
No65: Av. De los inmigrantes 1950 - 6' P No95: Talcahuano 550, piso 6'
Tel: 4130-6260 14130-6256 Tel: 4371-4341
No66: Av. de los inmigrantes 1950 - l o P No96: Av. De los inmigrantes 1950 - 6' P
Tel: 4130-6194 14130-6195 Tel: 4130-6235 14130-6239
No 97: Av. De Los Inmigrantes 1950 - 5' P No 104: Talcahuano 490 - l o P
Tel: 4130-5056 14130-6060 Tel: 4379-1929 14379-1930
No 98: Av. De los Inmigrantes 1950 - 6' P No 105: Talcahuano 550 - 6O P
Tel: 4130-6251 14130-6253 Tel: 4371-0230 14374-3367
No 99: Av. De los Inmigrantes 1950 - 6O P No 107:Av. De los Inmigrante 1950 - 6O P
Tel: 4130-6230 14130-6232 Tel: 4130-6240 14130-6242
No 100:Av. De los Inmigrantes 1950- l o P No 108: Talcahuano 490 - 3' P
Tel: 4130-6366 14130-6370 Tel: 4379-1808 14379-1811
No 1Ol:Av. De los Inmigrantes 1950 - 6O P No 109: Talcahuano 490 - 3' P
Tel: 4130-6261 14130-6263 Tel: 4379-1951 14379-1958
No 103:Av. de los Inmigrantes 1950 - l o P No 110:Av. de los Inmigrante 1950 - l o P
Tel: 4130-6061 14130-6063 Tel: 4130-6179 14130-6180

DIRECCIONES DE LAS SALAS DE LAEXCMA. AMARA NACIONAL DEAPE-


LACIONES EN LO CNIL
Sala A: Lavalle 1220,12' piso Sala H: Lavalle 1220, 8' piso
Sala B: Lavalle 1220,11° piso Sala 1: Lavalle 1220, 8' piso
Sala C: Lavalle 1220,11° piso Sala J: Lavalle 1220,7" piso
Sala D: Lavalle 1220,10° piso Sala K: Lavalle 1220, 7' piso
Sala E: Lavalle 1220,10° piso Sala L: Lavalle 1220,6' piso
Sala F: Lavalle 1220,9' piso Sala M: Lavalle 1220,6' piso
Sala G: Lavalle 1220, 9' piso

DEFENSOR~ASDE MENORES E LNCAPACES.MINISTERIO PÚBLICO DE


LA NACIÓN
Atención: Lunes a viernes de 7:30 a 13:30 hs.
No 1: Cerrito 536, piso 6' CABA No 5: Cerrito 536, piso 7' CABA
Tel: 4124-5109110 Tel: 4382-5470
No 2: Cerrito 536, piso 7' CABA No 6: Cerrito 536, piso 6' CABA
Tel: 4124-5117118 Tel: 4124-51121 5477
No 3: Cerrito 536, piso 2' CABA No 7: Diagonal Roque Saenz Peña
Tel: 4124-5131132 1190, piso 3O CABA
Tel: 4383-1106
No 4: Cerrito 536, piso 8" CABA
Tel: 4124-5124
332 Otero - Garay - Herrera

DEFENSORÍAS P~BLICASOFICIALES DE POBRES Y AUSENTES


Atención: Lunes a viernes de 7:30 a 13:30 hs.
No 1: Viamonte 4685, piso 4' No 3: Viamonte 4685, piso 6'
Tel. 4813-3270 Tel: 4815-2572
No 2: Viamonte 4685, piso 5' No 4: Viamonte 4685, piso 7'
Tel. 4813-4445 Tel: 4813-4571

Sede Tribunales (Palacio de Justicia)


Dirección: Talcahuano 550, piso, C B A
Días y horarios: lunes, martes,jueves y viernes de 8 a 17 hs.
Teléfono: 5287-7181 1 7182
Sede Facultad de Derecho
Dirección:Av. Figueroa Alcorta 2263, CAl3A
Días y horarios: Lunes a viernes de 8 a 19 hs.
Teléfono: 5287-7014 17015
E-mail: practicaprof@derecho.uba.ar

PATROCINIO JURÍDICO GRATUITO DE LA UNIVERSLDADDE BELGRANO


Av. de los Inmigrantes 1950, Piso 1, Oficina 115.
4511-8170171.
Lunes a Viernes de 8.30 a 12.00 hs. Asesoramiento jurídico integral.

CONSULTORIO JUR~DICOGRATUITO DEL COLEGIO DE ABOGADO DE


CABA
Uruguay 412,2O piso
Tel: 4379-8700 interno 249
De 9 a 16 horas.

Colegio de Abogados de San Isidro - Comisiones No 1200 11201 1 1210 11211


Dirección: Martín y Omar 339, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires.
Días y horarios: lunes, martes,jueves y viernes de 8 a 10 hs.
Teléfono: 4732-0303
San Miguel (ex Gral. Sarmiento) - Comisión No 1270
Dirección: Universidad de Gral. Sarmiento: Roca 850, SanMiguel, Pcia. deBuenos Aires.
Días y horarios: lunes y jueves de 8 a 10 hs.
San Miguel (Centro) - Comisión No 1271
Dirección:Av. lZicardoBalbh (exMitre) 1044, piso lo, San Miguei, Pcia. de BuenosAires.
Días y horarios: martes y viernes de 13 a 15 hs.
Colegio de Abogados de Zárate - Campana - Comisión N o 1265
Dirección: French 222, Campana, Pcia. de Buenos Aires.
Días y horarios: lunes y jueves de 13.30 a 15.30 hs.
Colegio de Abogados de San Martin - Comisión N o 1220
Lugar de funcionamiento:Av. Ricardo BalbhNO1750, San Martin, Pcia. de BuenosAires.
Días y horarios: martes y viernes de 8 a 10 hs.

CENTROS DEL PLAN SOCIAL DE ASISTENCIA J U ~ I C A MEDIACI~N


Y
COMUNITARIA DEL MNISTERIO DE JUSTICIA
Centro La Boca Centro Montserrat
Lamadnd 676 Avenida Belgrano 1177
Tel.: 4303-2483 Tel.: 4382-3249
Atención de lunes a viernes de 10 a 18hs. Atención de lunes a viernes de 10 a 18 hs.
Centro Liniers Centro Caballito
Cuzco 220, l o Piso Campichuelo 553
Tel.: 4644-2697 Tel.: 4982-4760
Atención de lunes a viernes de 13 a 17hs. Atención de lunes a viernes de 10 a 18 hs.

DIVISIÓN JURÍDICA ASISTENCIAL DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE


BUENOS AIRES
Dirección: Av. Córdoba 1235 y en las Sedes Comunales.
Días y horarios de atención: Lunes a viernes de 9 a 15 hs.
Teléfono: 4815- 1787,4815-2353

PROGRAMA ASISTIR MINISTERIO DE TRABAJO


Primera Consulta
Dirección: 25 de Mayo 645, CABA
Consultas posteriores
Teléfono: (011) 4310-5786 15959 15754 15955
Horario: 12.00 a 16.00hs

DEFENSOR^ GENERAL ADJUNTA EN LO CONTRAVENCIONAL Y DE


FALTAS DEL GCBA
Dirección: México 890, CABA.
Días y horarios de atención: Lunes a viernes de 9 a 15 hs.
Teléfono: 40142880
Email de contacto: Iduacastella@jusbaires.gov.ar

PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Centro de Atención Telefónica al Usuario 0810-444-7222 (SCBA)
334 Otero - Garay - Herrera

SERVICIO JURÍDICO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PLATA


Avenida 13 No 821129,2' Piso - B1900 TLH - La Plata
Sede CABA: Lavalle 1390,4' Piso - 1048 - Capital Federal

Comuna 1 - Plaza Lavaile Sede Sur Comuna 8 - Lugano Centro


Mitre 648 - Planta Baja Cafayate 5230
4342-2802 14342-1388 4605-5741 14604-0590
Comuna 1 - Sede Norte Comuna 8 - Lugano Este
Maipú 521 - Piso 1 - Dto. "A" Cafayate 5230
4326-2149 14326-1524 4605-5741 14604-0590
Comuna 2 - Recoleta Comuna 8 - Lugano Oeste
Uribum 1022 - Planta baja Av. Riestra 5897
4823-1165 14823-1172 4601-2522
Comuna 3 - Once Comuna 9 - Mataderos
Azcuénaga 42 - 3O piso Dto "5" Guamini 1845
4952-0109 14951-5175 4686-1247
Comuna 4 - Boca Barracas Comuna 10 - Floresta
Avenida Montes de Oca 1762 Bacacay 3968
4301-8824 11-4024-0764
Comuna 4 - Zavaleta Comuna 11 -Villa del Parque
Amancio Alcorta 1717 Helguera 2881
4304-0680 4505-0853 14501-9319
Comuna 4 - Pompeya Comuna 12 - V i Urquiza
Del Barco Centenera 2906 Holmberg 2548
4919-8910 4521-3496
Comuna 5 - Centro Comuna 13 - Belgrano
Muñiz 405 Av. Cabildo 3067,2' piso
4958-1124 14958-1054 4703-1941
Comuna 6 - Caballito Comuna 14 - Palermo
Av. Patncias Argentinas 277 Beniti 3325
4958-3073 4829-1256
Comuna 7 - Flores Comuna 15 - Chacarita /Paternal
Castañón 1060 Fhnírez de Velasco 662
Tel: 4612-7292 4587-7210

DEFENSOF~ASZONALES DE DERECHOS. GCBA


CGPN013
Servicio: Asesoramiento para los derechos del niño hasta los 18.
Belgrano Lugano
Dirección: Av. Cabildo 3067, l o piso, Dirección: Cafayate 5262, CABA.
CABA. Teléfono: 4605-5741
Teléfono: 4703-1941 14702-374819
(int. 307) Mataderos - Liniers
Dirección: Pieres 376, Dto. "B", CABA.
Boca Teléfono: 4642-8739
Dirección: Barracas: Suarez 1301,
CABA. Nueva Pompeya
Teléfono: 4301-8824 Dirección:Av. Cruz 1252, CABA.
Teléfono: 4919-6429 14918-22431 1815
Centro
Dirección: Jujuy 1028, CABA. Once
Teléfono: 4942-7164 Dirección: Junh 521, piso 2O, CABA.
Teléfono: 4372-9452
Paternal
Dirección: Rodney 226, CABA. Palermo
Teléfono: 4857-0121 Dirección:Av. Córdoba 5690, CABA.
Teléfono: 4778-9040
E1 Trapito (ONG)
Dirección: Olavamía 601 Parque Centenario - Caballito
Teléfono: 4302-2141 Dirección: Av. Díaz Vélez4558, CABA.
Teléfono: 4958-7047 17048
Flores
Dirección: Castañón 1070, CABA. Plaza Lavalle
Teléfono: 4637-9378 Dirección: Paraná 426, CABA.
Teléfono: 43743273
Ideas
Dirección: Moreno 3393, CABA. ViUa Devoto - ViUa del Parque
Teléfono: 4867-0827 Dirección: Gutiérrez 3250, CABA.
Teléfono: 4505-0853
Igualdad de Derechos
Dirección: Piian 373, CABA. Villa Urquiza
Teléfono: 4988-0119 Dirección: Miller 2751, CABA.
Teléfono: 452 1-3496

Azul Junin
Avenida Presidente Perón No 525. Calle Mayor López, en la intersección
(02281) 42591712843 Internos: con Bartolomé Mitre
37219137220, (0236) 4435969179 Interno: 4 1061.
subastas-az@scba.gov.ar subastas-ju@scba.gov.ar
Bahía Blanca La Plata
Calle Güemes No 102 Planta Baja Calle 45 No 776
(0221) 4104400 Int. 64500 a1 64503
Directo (221) 4895016
336 Otero - Garay - Herrera

La Matanza Quilmes
Florencio Varela esquina Pichincha Alvear No 465169 entre 9 de julio y
(011) 448214712 interno 20300. Nicolás Videla
subastas-lm@scba.gov.ar (011) 4224-0133145 internos
21643121644
Lomas de Zamora subastas-ql@scba.gov.ar
Camino Presidente Juan Domingo Perón
y Larroque-Edificio Tribunales Planta Baja San Isidro
(011) 4202-826018286 internos 12806 Ituzaingo No 90 Primer Piso
a1 12808 (011) 4732640016500
subastas-lz@scba.gov.ar subastas-si@scba.gov.ar

Morón Campana
Ahnirante Brown y ColónNo 131-Edifi- Calle Güemes No 875, piso 3.
cio Tnbunales Planta Baja-Cuerpo 1 (03489) 425011.
(011) 4489-8829 (011) 4489-790018800 subastas-zc@scba.gov.ar
int.18829-18007
subastas-mo@scba.gov.ar
Necochea
Calle 57 No 3027.
(02262) 422499.
subastas-ne@scba.gov.ar
San Martin
Calle Roca No 1734 lera. Puerta a la
izquierda
(011) 4724-570015800
subastas-sm@scba.gov.ar
Mercedes
Calle 22 Intersección 23, PB
(02324) 424352
subastas-me@scba.gov.ar
Mar del Plata
Gascón No 2543
(0223) 4939184
subastas-mp@scba.gov.ar
Pergamino
Calle Pinto No 1251, el Colón y
Monteagudo.
(02477) 43432819 Interno: 242.
subastas-pe@scba.gov.ar
ANEXO 111
FORMULARIOS
JUICIOEJECUTNO

PLANILLA DE INICIO

CENiRO DE AWUDICACIÓN Y SORTEO DE CAUSAS


S E C R ~ A R ~DE
A INFORMATICA JUDICIAL
CAYARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO ClVlL

PLANILLA DE INCORPORACIÓNDE DATOS

1 SOUClTUD DE MEDIDAS O PRUEB* ANTICIPMA ( M üü RJNC ) 1


wrgo D~ssiipclon -
2 OBJETOVELJUICW)
-
2.1 OMITO DEL INCIDENTE
' Wlw Dwscr~wcrbn -
-

8 ABOGADOS
PIAR Twna Follo Apellidos y nmbres

- -
4 1 Conexa 1 5 1 . ..
Mediacmn
Juz Expdmnte JUZ Jwd~c~allpn~ada

la EXHORTOS
N" Expedlme en W e n 1 Fecha
1
Dependenciade ongen
Juez exhofiante
caratula expedente origen

I LOS DATOS CONSIGNADOS REVISTEN CARACTER DE DECURACI~N JURADA


I
Fecha. 1 1

Firma y Salo
Datos
aornplernentarios
sgiunobieto

USO INTERNO
ExpedientesespeflalmEXH ETR JUZ MPU MED REM QUEJA
340 Otero - Garay - Herrera

INSTRUCTIVO DE INTEGRACI~N
El presente formulario no podrá completarse a mano.
1: SOLICITUD DE MEDIDAS O PRUEBA ANTICIPADA( A r t 4s RJNC)
Si en la causa que se i n ~ i ase solicitara medidas (precauioria, preliminar) ylo prueba anticipada,
marcar w n una X en el casillero.

2: OBJEM DEL JUICIO


Consignar el CbDlGO y DESCR~PCI~NDEL 0&1ETO de la demanda, según tabla qus encuentra
a su disposición en la Mesa de Entradas.

2.1: OBJETO DEL INCIDENTE


CbDIGO y DESCRIPCIÓNDEL INCIDENTEque se inicia conjuntamente mn la demanda.

3: ABOGADOS
PIIVD: Patrocinanle I Apoderado iDerecho pmpio.
Tomo y Folio correspondiente al Registro Profesional del CPACF.

4: CONEXO
En los supuestw del ArL 51 del R.J.N.C. 2do. fifrafo. e Etigante que solicita se le adjudique de-
terminado Juzgado por Fuero de atraoción, dsbe indicar sl numero del mismo, m o as¡ tambibn el
numero y el ano del expedienie que ejerce la atracción.

S: MEDIACI~N
Completar w n da& del expeaentede mediación o k i a de swteo o m n la leyenda "privada".

6: MINISTERIOS POBLlCOS
SI a causs es inciade por alguno de los Ministerios Pirbliais se debard indicar el nomero que le co-
rresponda.

7: MOMO
Cbd.: F: pesos, D: d6lares.
Importe: Consignar el importe que surge de la demanda.

8: ACTORES, PmClONANTES O CAUSANTES


En este campo wrresponde indicar los datos de las personasfísicas o jurídicas que accionan.
DOCUMENTOS: CUIT para personas jurldcas. Para percanas flsicas indicar tipo y nbmero de do-
cumento de identidad. Ambos son obligatows.
Se deberá Consignar y exhibir para argentinos, naturalizadoso residentes el DU, LE o LC. La ddu-
la de identidado el pasaporte sob son vados para extranjeros.
Para la mencionada exhibición se requerirá obligatoriamente documentals originalles o fotocopids
hrmadals p a el letrado al presentar la demanda quedando en este iúitimo caso. adjuntadals a esta
planilla. Si se actúa por apoderado podrá obviarce la exhibicibn del documento en la medida que el
numero del dacu~nentoincorporada a la planilla, siguiendo las ~ndiicianesprecedentes, sea el que
figure en e poder o fotocopia debidamente legalizada.

9: DEMANDADOS
En esle campo curresponde indicar los datos de las personas físicas o jurídicas que mte~enen
como demandados.
DOCUMENTOS: CUii para personas juridcas. Para personas flcicas indicar tipo y nDmero de do-
cumento de identidad.

70: EXHORTOS
Completar los campos con ia inlormacióndel expediente d e cual se libró el exhorto.
JUICIOEJECUTNO

BOLETA DE PAGO DE TASA DE JUSTICIA

'r
Clave Ciudad
CUm
-
a
-
&--- I l
CWJE

[m
O~asaeaa~u>iarai~lavel

m
@ O L Y W U J M M G)IRIU~WW
342 Otero - Garay - Herrera

FORMULARIO DE SOLICITUD DE INFORMES

#INISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS


SECRETARIA DE ASUNTOS REGISTRALES
SUBSECRETARLADE ASUNTOS REGISTRALES R ~ s e d O b * i a RPI

REGISTRO DE l A PROPIEOAO INMUEBLE


LEYl70SO

SOLICITUD DEINFORME (Ariieulo 27 -Ley 17.801) (*)


1 lrl 2r( 3rl 4- 5rl 6 r l

uniiaclhn oni inmiahia

iii,a npellidos
*p."* m m m
,,,,
n il
NmmbiS3 lmlN.04
2s
-.,,;
aPellid== *mlimmrrrni
Y: fmg~.nc
g;
., ~,
c,.,
Nmkes
6 Persona5juridlms 1Narnbre mmoleto independiente de b sigla uiliirndo
< ..

,.
.-
5
*~
<
2 Soliolanle Fima y Seilo
Y
<"-. :,
DrmIClllO
Teleromo
:.I I Í OCICRi N A E A R COh C.ARlC43 01': .#PO DE IhtORMC S I 13LICllA 1 3 1 .IZAR LN TORW JL4l O F 3 P CACA '10 DZ.
,<;> ..,
., $:4.-,,d;.."...,,,,.,
.. .. ..- " , ?iii..r<
wm,..* ::a;
. . < ..- .... *.
.:, : , < . : , . - < , - - a

.. . -.. .
,<

.
.~.-.-....
:ro:
,:" <.ii , ..:
-.,+.>M , < . >.,."
.
.. ,,.,+-,<
.'.
.. . . ... . - ,"..." <*^-"..-".
. :

. . ,:,,,.-..
. I i .<i..>. -r,: r. - ; . : . . . E ..:c :<; ;.I irI<..r-
" ,
..,,,..,,,.,., ?.-. ,
<.... , r ,. . ..- .
. ... ..
~
.,,, ,<, ,>,,, . ,,,, ,,,, . .,. , i i . , . >. ,,, .. ,,,, .,\".
< i
.1L.?, ,._, _.,, . ..,~
,, :~m,,.*,.,,,.-,.~,:
. , , , < ., , *
,.. ~...:,.. ,~,,:,
,. .,,-.:.-,.a,.
. *li. I I
i

. . .
.,.A
",L
3- ,. .y, -i
l <
> i
. l

..% .., , . ,,.<


< . ..."l.,,.lI.n-.I, >: I - 1 ...- i...,., -j..l:, .> rII..nn.lnn,"b. ..~.l-l,,. nn.--rrriilili.-iin.>.ii-u ?<.,"
:ro?.. .,,,.m::,, c : . <. ~
c. .:< L > a! :<,,.:~ < ' < . . , . , A ,,,a ~~:~m,:r,~",~::..~:a:r>:.Yc,::7"~.z!*: 1,35,:"#,',a
0. .,-c., ,* ,
:,, ' "

I I
Requisitos para Formulario Úniw: Papel tamaño A 4 (21 x 29.7 cm), gramaje de 80 gramos, en tinta
negra, en doble faz, letra calidad de impresión normal (tamaño no inferior al No 1l), completándose el
mismo a máquina o PC. Sólo se admitirá un pedido de informe por formulario, debiéndose identificar
en forma indubitable el número de formulario que se solicita consignando una cmz en el casillero
correspondiente.
El presente d e s m h o mnsta de
344 Otero - Garay - Herrera

CÉDULA DE NOTIFICACI~N

PODER JUDICIAL DE LA NAClON

CEDULA
TRIBUNAL JUZGADO NACIONAL DE PRIMERA INSTANCIA EN LO
, DE NOTIFICACION
. - . . ._ . . . _
'
CIVIL NRO. -SECRETARIA - j l
Sito en
I j
1 j
FECHA DE RECEPCION EN NOTIFICACIONES. --- -- -- --- - ---- -- l l
sr.: I j
DOMICILIO'
1 1
I j
I 1-. -. - -j
I
n ~ o d aDOMICILD
l SELLO M FUERO
CARACTER: -----
(mals.nalain aldla. hablliaddndidlay hora Inhbibll)
OBSERVACIONES ESPECIALES:
(lnsanidAn 6 % - h p m - H a h a Carpva-Ms 6621883i481-AR399B<1 - C P C C -bn12BCPP J

SRLA fledisrloqw m m r r e m h i

NRO. ORDEN EYP.NR0. Z W FUERO JUZQW SECRET. COPIAS P E R W L OBSERVAC.

NOTlF NEGATWA

Hago Caber a Ud. que en el Expediente Caratulado: " " que se iramrta
por ante este Tribunal. se ha dieado la siguiente RESOLUCON
Queda Ud. Debidamente Notificad .

BuenOSAires, de de M .

SENOR JUEZ:
E e 20...........
SIENDO LAS
..............................................
HORAS, ME CONSTlTUl EN EL DOMICILIO PRECEDENTEMENTE INDICADO
REQUIRIENDO LAS PRESENCIA DE ........................................ INTERESA00
RESPONDIENDOA MIS LLAMAOOSUNA PERSONA QUE DIJO SER..........................................................
....................................................................................................................
Y QUE M U E L.................................
VIVE .................. ALLl PROCEDI ........................ NOTIFICARL
HACIENDOLE ENTREGA DE.............................. DUPLICA00 ................................. E IGUAL TENOR A LA
PRESENTE ......................COPIA........................... P R A LECTURA..............................................................
CIBIENDOSE DE ELL IRMO'.
JUICIOEJECUTIVO

EDICTO

EDICTO

El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil No ....


a cargo del Dr.., Secretaria Única a cargo del DI: ..., sito en ...de
esta Ciudad, cita y emplaza a ........................................ para que
dentro de 15 días comparezca a contestar demanda en los autos
caratulados ..................................... c/ ............................................
.. s/Divorcio " N 0.............. bajo apercibimiento de lo que previenen
los arts. 59y 356. El auto que lo ordena dice: "Buenos Aires, marzo
15 de 2008... Habiéndose cumplido con lo dispuesto por el art. 145
del C.l?, practiquese la notijicación por edictos ordenada afs. .. los
que sepublicarán en el Boletín OJicialy en Gaceta de Paz durante el
plazo de dos días". Fdo: ...Juez.- Buenos Aires, Febrero ... de 201 7.
346 Otero - Garay - Herrera

MODELO DE MANDAMIENTO DE I N T I M A C I ~ NDE PAGO Y


EMBARGO

MANDAMIENTO No .............
................, ... de ................. de
El señor Oficial de Justicia a quien el presente le fuere entre-
gado se constituirá en el domicilio de ...........,sito en calle ..............
No ..... de ................ a efectos de hacer lo conducente para exhibir a
posibles adquirentes los días ..., ... y ... de .......... de .., en el horario
de 10 a 12 hs, el referido inmueble que se subastará el día .... de
...........de .. a las .... hs. Se deja constancia que el señor Oficial de
Justicia se encuentra facultado para allanar domicilios, hacer uso de
la fuerza pública, recurrir al auxilio de un cerrajero y tomar cuanta
medida sea menester para un mejor cumplimiento del presente, todo
con habilitación de días y horas. Se encuentra autorizado para el
diligenciamiento del presente el Martillero .................. Todo así esta
ordenado dentro de los autos "........................" Expte. No .....1..., que
se tramitan por ante este Juzgado ............., a mi cargo, Secretaria
del autorizante. Dado, sellado y h a d o en ............., a los ... días
del mes de ........... de. .
OTROS1 DIGO: En caso de no haber persona alguna, debien-
do practicarse la exhibición debera hacerse uso de los servicios de
un cerrajero, y se debera practicar un inventario de los bienes allí
existentes., nombrándose depositario al Martillero ...........
MODELO DE MANDAMIENTO DE EXHIBICI~NEN PROVINCIADE
BUENOS AIRES

M Fecha de recepciónen 0Tic.J


Deleg. o Juzgado de Paz

PODER JUDICIAL PROVINCIA


DE BUENOS AIRES

Ccilo del (irzara


MANDAMIENTO
6rgano:

Juzgado Inteivinienie:

Direccibn:

JuzgadoiTnbunal:

Tipo de diligencia:

Carátula del expediente:


Copias para traslado SI l NO En fs.

CAR~CTER(Indicar por SI - NO segbn corresponda)

y,o -ILm*cIoN DE D u y H o m

TIPODE DOMICILIO (Indicar por SI -NO según corresponda)

Denunciado
O Constituido

FACULTADES Y ATRIBUCIONES (Indicar por SI - NO se&


O Bajo resporwbilidad

corresponda)

Allanamiento: m Allanamiento en domicilio sin ocupantes:

I
Con auxilio de la fuerza publica: Can cerrajero

Denuncia de ono domicilio 0 0 Denuncia de bienes 000s


348 Otero - Garay - Herrera

El Oficial de Justicia de la zona que corresponda se constrtuir& para la qecución del


presente en el domicilio de- ----- -- - -- -sito en - -- -- --- - y procederá a
------

El auto que lo ordena dice en lo pertinente:


...............................................

Facultades del Oficial de Justicia.


p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p

Nombres y facultades de los autorizados y Auxiliares de la Justicia

Pase para su diligenciamimto a 1s Oficina o Delegacihn de Mandamientos y


Notificaciones o Juzgado de Paz de:

En la ciudad de a los - -días del mes de del año---

Firma y Sello
FORMULARIO PARA INGRESO DE DATOS (INICIO DE
EXPEDIENTES)

Pmihda de Buenos Alres

CNILY COMERCIAL'"

LABORAL<" 1 SORTEAR A
MEDIADOR
ACTORES~W~C~: -- ~ N C I O S ADMIN.
O A
TIPO ~ t ! "N 'lb m -
A P E U l W Y NOMBRES W O N SOCIAL b
DENOMINAUON DEL ORGANISMO DEL ESTADO m

DEMAHDADOS(8) carMad: --
TlFQ WC!m'Y N"d m' A P E U I W Y NOMBRES - W O W SOCIAL b
TIPO SOC. Y CUT DENOMlNAClON DEL ORClRNlSMO DEL ESTADO "

RROGA DE JURIDICCION"m' BENEFIC~OLITI~ARSIN


GASTOS""

NTO DEL JUICIO"'!


MPLEMENTO DE CARATULA""

FUERAINCtMA W R UNA DEFENSORA ASESORIA.FtSCAUA INDICAR:


ION E L ORGAHO:
350 Otero - Garay - Herrera

BOLETA DE PAGO DE TASA DE JUSTICIA^^^

Por intermedio de la Resolución SC No 761120 (suscripta el 29/07/2020), la Suprema Corte de la


Provincia de Buenos Aires aprobó -como alternativa- el pago electrónico de las "Tasas Retributivas por
Sewicios Judiciales", en el ámbito del Poder Judicial provinciaL
Para el correcto abono, el usuario debe conectarse al sitio web http://www.scba.gov.ar/infomacioni
tasadejusticia.asp?s=08 donde podrá seguir los pasos que se indican en un video tutorial, y tal como allí
se menciona la tasa de justicia podrá abonarse mediante los sistemas de banca virtuab como por cajeros
automáticos de la red Link o tarjetas de crédito y débito.
JUICIOEJECUTIVO 351

BOLETA DE PAGO DE APORTES PREVISIONALES

*de PwI$F6"S&l p a n W e e Cap de Pnvhlñi ?a& para Lb- '

rnLLILiJ

YI
u -

IPO."Doc.
-
kv2

*P.T.mE
,M,

1
-m . mLFIAK uOOOO mI1IV

--
- -
MPLOm ? ~ . ; * U I - ~";mis% apussi iL- -,navul*- cm
AV- m i l i armo e---.- / i r w l ~ m
~arm LL---L_-.__ . . .

nair
asnriiurmr.-
C W Ywm "mmmww-

wu*rr-aaiaiu
in<rnrzr~-m-W*
1u
1 - ->
?Y L I C i I I R Y -'
j u r v i
4 0- ---.
- LmI" O 1 Y - M
Cun.ixCm-i<M
~ I E - W - T P C ~
6-1 -L
F*.tl*L
2 oras
-1s .. .. a-
u
-.
-
.m * :>rauium
**I""IIANC*

--m-

2lr.f i%%ilOlSY$1EbU1
iraniiircniu L."??*,> "".iri. 7-m

S iu - i

",..
.
5*.llYBOM1mmdO
I(i* WJulm OonrradMo IOíbdhiW~CmBaW S L
S
_ .&
+
_
.-L.-.-

.. LY

tlsnwayhQaaa~air*p
U I W w IIJS PI*MIIiUJ
~ ~ w w w o R = ~ w ~ < M ~ ~S. %
IWIBol.NSRsrslmsll
.
$ . ,

-
m i a

UOm I -L

--
IYI*CC*-,-m- auu"oa"amuws-,sRL*41 --
"CM
-- w l -EL*- -
...-
-M 91-
- .
-- - ---.
-
u 2

- -- --
. . A

mF.-~mw",n.R"r,P-.,.~- m"Xwm <R-!,r,~r"Lrmm<L

m.n.c;wEu-

yra b.? rnlllill 1


.L ? , " l i " r n 4 i l h
m"",cdnmanidsJuídos S , ,

x z m m w l o b s c a g o d i ~
5% ##,U* WmHIIII
I
S
--LI
, , . , ,
i

IW

-..
mS , ' ' < - / IOXPJuCIOUn*~
inasrirbfz-aidm
I \ n l * p i / X I S Prn*Yi"lll

CAOAna
S
I
$ i
,
,
,
,
, ..
8 1
,---
L-L-

L-

m v -E=c--mm-e"-
-
-- - - rk*c
-,,m 6
- w,m-s,~wDw
xc"An.mcLw2
352 Otero - Garay - Herrera

BOLETA DE PAGO DEL IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS


(ANTICIPO DE HONORARIOS)

@o. Judlelal:
Oa<osCaratula:

Detalle debqollw h p s l t a k
10% ACargo de Lebado S 561,OO
10% Si)ulcIo cmiradimim $ 561.00

Toial depmitadm $ 1122,OO


Tdal D i m t b d i : üN MIL CiEllTO W Z i i T i W S

W Judlclil:
OlhC~thll%

Regulouon Paraal

b i i a < r * p o n ~ü e p e i r s d a
10% ACaigo de L m d o $ 551.00
10% Sfiuioo mntradict&o S 561.00

Tdsl m depwbdos 9 1122.00


Talal Oayiaoltada: m nrl. C m 0 -mOS
TaWn para e ARSado

Dph. Judlslil:
Oal- Cwdhila:

Cantidad de JUS Amncilario: 0.00 ii J U S A r e d a r i o = $ i870.W


ObB ln318nej8 RegulaPjdn Psicial

üeialiade ApriiM OepO$iti&%s


10% ACargo da L e h d o $ 561.00
10% Cfiuico wnhadictaio S 561.00

Toiii A
- d@w.rtrdce
FORMULARIO DE DECLARACI~NJURADA PARA EL PAGO DE LA
TASA DE JUSTICIA

en los autos caratuladas "

MUEBLES: 10% Sobre total de lflmuebles (estirn. fiscal):


354 Otero - Garay - Herrera

Subtotal
Transporte del folio anterior
III. El total del activo asciende a la suma de

m
En consecuencia. corresponde abonar en cmcelrto PASA DE JUSTICIA la mntidad
de par iransparte del

Dignese. V.S. proveer de conformidad que


SERA JUSTiCIA

Sello del profesional Firma del profesanal

(1) Tachar lo que no corresponda


FORMULARIO DE INFORME DE ANOTACIONES PERSONALES
(INHIBICIONES)

-*II*PUCI

E!m
b&
~llllltnimsxrnrs. r r ( i l h C M

IHFORME DE AWHACIOMES PERSOWLES


-Sg1iill W'lllliibSLbi

M mhly b m" YUi.nikOYa


m ]
L* 1 umr
l i h e r a i l U i U U n r * a n * * d i d - w * i b i ~ r i r s * m w ~

LII

IA. €
M

F
L. C M

m I I*n kiia
w M
1 I
YL*
-
- Ur
14
.iol

-.
Yr
*.m
I ri**
w Iia* I I
W*
rrr
bh"
JUICIOEJECUTIVO

FORMULARIO DE INFORME DE DOMINIO

r' Buenos Aires


Provincia
lrnpnm~rdoble faz
752
INMUEBLE MATRICULADO FOLIO REAL -

INSCRIPClbN DE DOHINIO
amo bmla F U C

NOMENCLATURR CATRASTAL
Cir m2 her Qmh. mmbn

Mz. mrc ubwr

O~SIGNACON S E G ~ rhu~o PMO

TlTUlARES Y OBSEWfiCIONES

wmla,
358 Otero - Garay - Herrera

WNTlNUACldN TITULARESY OBSERVACIONES

....... ...... ...... ...... ..... ...... ...... ............. .. ...... ...... .... .............. ............. .. .. . ....
Flrma m S o l D b n h W l o del Sdldante

ESPACIO RESERVAD3 PAPA EL USO DEL RPBA

P9lmldc4
@-..b

Poder Judicial
RECEPTOR~ADEEXPEDIENTESDE m
FORMULARIO PARA INGRESO DE DATOS DE DEMANDADOS

Provincia de Buenos Aires

PERSONAS(4) TLPO Y No APELLIDO Y NOMBRES - RAZÓN SOCIAL ó


ó (6)

DEMANDADOS (8) cantidad: .......

PERSONAS(4) Y No APELLIDO Y NOMBRES - RAZÓN SOCIAL ó


ó (6)

El presente formulario deberá completarse a máquina, por duplicado. En el


mismo deberá consignarsela totalidad de datos requeridos, los que revestirán carácter
de declaración jurada.
(1) NÚMERo DE CAUSAY AÑO: Debe especiñcarse el no de la causa y
año de ingreso de la causa.
(2) FUERO: Debe consignase el fuero al que pertenece la causa: Civil y Co-
mercial, Laboral o de Familia.
(3) No DE JUZGADO Y10 TRIBUNAL: Debe consignarse el No de Juzgado
y10 Tribunal donde tramita la causa consignada.
(4) TIPO DE PERSONA: Para las Personas Físicas marcar "F"; para Personas
Jurídicas "J" y para Organismo del Estado "0".
(5) TIPO DE DOCUMENTO o TIPO DE SOCIEDAD: Si se tratare de perso-
nas físicas debe indicarse el tipo de documento. Los tipos de documento permitidos
para Personas Físicas son L.E., D.N.1.M; L.C.; D.N.I.F, D.N.I., para los argentinos
y D.N.I., Pass. (Pasaporte) y C.1, para los extranjeros. Para las personas jurídicas los
Tipos de sociedad son los siguientes (S.A.: S.A.C.I.E. S.kC.I.EI., S.A.Mav. Est.,
360 Otero - Garay - Herrera

S.C.eI.,S.C.,S.C.A.,S.C.S.,S.Coop.,S.deH.,S.Ec.Mix.,
S.enP.,Ent.Fin.,S.R.L.,
S. del Edo., Asoc. Civ.).
(6) ~ R DE DOCUMENTO
O O C.U.I.T.: Para las personas físicas in-
dicar siempre el niunero de documento. Para las personas juridicas indicar el CUIT.
Los datos tipo y número de documento y tipo de sociedad y CUIT, son de carácter
obligatorio para todos los Demandados. Deberá acompañarse fotocopia de la primera
página del documento de identidad de cada uno de ellos o copia del poder cuando el
letrado actúe como apoderado. Para las personas juridicas se acompañará fotocopia
del documento en el que conste la razón social y el número de CUIT.
(7) APELLIDOS Y NOMBRES, R A Z ~ NSOCIAL O DENOMINACI~N
DEL ORGANISMO DEL ESTADO: En el caso de personas físicas se escribirán
según consten en el documento acompañado. Se consignará primero el apellido y a
continuación los nombres. Si se trata de Personas jurídicas transcribir literalmente la
razón socialy en el caso de Organismos del Estado su denominación.Mujeres casadas:
colocar el apellido de soltera, a continuación la partícula "de", luego el apellido de
casada y al final los nombres.

...........................................................
FIRMAY SELLO DEL ABOGADO
ANEXO IV
APÉNDICE NORMATIVO
LEY No20.266
MARTILLEROS

Condiciones habilitantes. d) Constituir una garantia real o personal y la


Buenos Aires, 10 de abril de 1973 orden del organismo que tiene a su cargo el control
En uso de las atribuciones conferidas Dor el de la matricula, cuya clase y monto serán determi-
artículo 5' dil~statuto
dila ~evilución&&tina, nados por éste con caráctergeneral; (Nota: Por art.
EL PRESLDENTE DE LA NACIÓN AR- l ode la Resolución NO 1/20001nspección General
GENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON de Justicia B.O. 11/02/2000, s e j j a la suma de $
FUERZA DE LEY: 500 @esos quinientos) como importe del depósito
a partir de la entrada en vigencia de la reforma
Capitulo 1 ley 25.028: y que dicha suma además de en dinero
efectivo,podrá acreditarse a opción del interesado,
Condiciones habilitautes mediante la confrataciónde un seguro de caución
Art. 1.- a favor de la Inspección General de Justicia.)
Para ser martillero se requieren las siguientes e) Cumplir los demás requisitos que establezca
condiciones habilitantes: la reglamentación local.
a) Ser mayor de edad y no estar comprendido (Artículo sustituido por art I Dde la Lty NO
en ninguna de las inhabilidades del articulo 2"; 25.028 B.O. 29/12/1999. Kgencia: a partir de los
b) Poseer titulo universitario expedido o sesenta días desu publicación en elBoletin Oficial.)
revalidado en la República, con arreglo a las Gobierno
reglamentaciones vigentes y las que al efecto
se dicten. Art. 4.- El gobierno de la matrícula estará a car-
(Articulo sustituido por art. I D de la Ley No go, en cada jurisdicción, del organismo profesional
25.028 B.O. 29/12/1999. Kgencia: a partir de o judicial que haya determinado la legislación
los sesenta días de su publicación en el Boleh'n local respectiva.
Oficial.) Legajos
Art. 5.- La autoridad que tenga a su cargo la
Capitulo 11 matrícula ordenará la formación de legajos indi-
Inhabilidades viduales para cada uno de los inscriptos, donde
constarán los datos personales y de inscripción,
Causales de inhabilidad. y todo lo que pmduzca modificaciones en los
Art. 2.- Están inhabilitados vara ser martillems: mismos. Dichos legajos serán públicos.
3 ) Quicncs no pucdcn cjcr& cl comercio;
hl Los lallidos ,~
v concursa di)^ cuva Afectación de la garantía
~,conducta
Art. 6.- La garantia a que se refiere el articulo
~ ~ ~

hay; sido calificada como E-aidulenta o culpable,


hasta 5 (cinco) años después de su rehabilitación; 3", inciso d) es inembargable y responderá exclu-
c) Los inhibidos para disponer de sus bienes; sivamente al pago de los daños y pejuicios que
d) Los condenados con accesoria de inhabilita- causare la actividad del matriculado, al de las
ción para ejercer cargos públicos, y los condenados sumas de que fuere declarado responsable y al de
por hurto, robo, extorsión, estafas y otras dehuda- las multas que se le aplicaren, debiendo en tales
ciones, usura, cohecho, malversación de caudales supuestos el interesado proceder a la reposición
públicos y delitos contra la fe pública, hasta des- inmediata de la garantía, bajo apercibimiento de
pués de 10 (diez) años de cumplida la condena; suspensión de la matricula.
e) Los excluidos temporaria o definitiva-
mente del ejercicio de la actividad por sanción Capitulo IV
disciplinaria; Incompatibilidades
f) Los comprendidos en el articulo 152 bis del
Código Civil. Empleados públicos.
Art. 7.- Los empleadospúblicos aunque estuvie-
Capitulo IiI ran matriculados como martilleros, tendrán incom-
Matricula patibilidad salvo disposiciones de leyes especiales
y el supuesto del articulo 25, para efectuar remates
Requisitos para la matrícula ordenados por la rama del poder o administración
Art. 3.- Quien pretenda ejercer la actividad de de la cual formen parte.
martillero deberá inscribirse en la matricula de
la jurisdicción correspondiente. Para ello deberá Capitulo V
cumplir los siguientes requisitos:
a) Poseer el titulo previsto en el inciso b) del Facultades
articulo lo; Art. 8.- Son facultades de los martilleros:
b) Acreditar mayoría de edad y buena conducta; a) Efectuar ventas en remate público de cual-
c) Constituir domicilio en la jurisdicción que quier clase de bienes, excepto las limitaciones
corresponda a su inscripción; resultantes de leyes especiales;
364 Otero - Garay - Herrera

Tasaciones Posturas
b) Informar sobre el valor venal o de mercado g) Aceptar la postura solamente cuando se
de los bienes para cuyo remate los faculta esta ley; efectuare de viva voz; de lo contrario la misma
Informes será ineficaz;
c) Recabar directamente de las oficinas públicas Instrumento de venta
y bancos oficiales y particulares, los informes o h) Suscribir con los contratantes y previa
certificadosnecesarios para el cumplimientode las comprobación de identidad, el instrumento que
obligaciones previstas en el articulo 9'; documenta la venta, en el que constarán los dere-
Medidas de garantía chos y obligaciones de las partes. El insmmento
d) Solicitar de las autoridades comvetentes se redactará en 3 (tres) ejemplares y deberá ser
las medidas necesarias para garantizar el normal debidamente sellado, quedando uno de ellos en
desarrollo del acto de remate. poder del martillero.
Bienes muebles
Capitulo VI Cuando se trate de bienes muebles cuya pose-
sión sea dada al comprador en el mismo acto, y ésta
Obligaciones fuera suficientepara la transmisiónde la propiedad,
Art. 9.- Son obligaciones de los martilleros: bastará el recibo respectivo;
Libros Precio
a) Llevar los libros que se establecen en el i) Exigir y percibir del adquirente, en dinero
Capitulo VIII; efectivo, el importe de la seña o cuenta del precio,
Títulos en la proporción fijada en la publicidad, y otorgar
b) Comprobar la existencia de los titulos invo- los recibos correspondientes;
cados por el legitimado para disponer del bien a Rendición de cuentas
rematar. En el caso de remate de inmuebles, debe- j) Efectuar la rendición de cuentas documentada
rán también constatar las condiciones de dominio y entregar el saldo resultante dentro del plazo de
de los mismos; 5 (cinco) dias, salvo convención en contrario,
Convenio con el legitimado incumendo en pérdida de la comisión en caso de
c) Convenir por escrito con el legitimado para no hacerlo;
disponer del bien, los gastos del remate y la forma Deber de consewación
de satisfacerlos, condiciones de venta, lugar de k) Conservar, si correspondiere, las muestras,
remate, modalidades del pago del precio y demás certificados e informes relativos a los bienes que
instrucciones relativas al acto, debiéndose dejar remate hasta el momento de la transmisión defi-
expresa constancia en los casos en que el martillero nitiva del dominio;
queda autorizado para suscribir el instnunento que Otros deberes
documenta la venta en nombre de aquél; 1) En general, cumplimentar las demás obliga-
Publicidad ciones establecidas por las leyes y reglamentacio-
d) Anunciar los remates con la publicidad nes vigentes.
necesaria, debiendo indicar en todos los casos su
nombre, domicilio especialy matrícula, fecha, hora Remate en ausencia del dueño
y lugar del remate y descripción y estado del bien Art. 10.- Sin perjuicio de las obligaciones esta-
y sus condiciones de dominio. blecidas en la presente ley, cuando los martilleros
En caso de remates realizados por sociedades, ejerciten su actividad no hallándose presente el
deberán indicarse además los datos de inscrioción dueño de los efectos que hubierende venderse, serán
en el Registro Público de Comercio. reputados en cuanto a sus derechos y obligaciones,
Remate de lotes consignatarios sujetos a las disposiciones de los
Cuando se trate de remates de lotes en cuotas artículos 232 y siguientes del Código de Comercio.
o ubicados en pueblos en formación, los planos
deberán tener constancia de su mensura por Capítulo W
autoridad competente y de la distancia existente Derechos
entre la fracción a rematar y las estaciones fe-
rroviarias y rutas nacionales o provinciales, más Comisión.
próximas. Se indicará el tipo de pavimento, obras Art. 11.- El martillero tiene derecho a:
de desagüe y saneamiento y servicios públicos, a) Cobrar una comisión. salvo los martilleros
si existieran; dependientes, contratados o adscriptos a empresas
Acto de remate de remate o consignaciones que reciban por sus
e) Realizar el remate en la fecha hora v lu- servicios las sumas aue se convengan, ~udiendo
gar '~cña1ado~. colocando cn lugar visihlc una cstipularsc tlmhién 1; comisión dc ianniia cn los
handcn con su noinhrc v. cn su caso. cl nomhrc. términos dcl aniculo Z5hdcl Códieo dc Comercio:
denhminación o razón GCial de la soliedad a (Inciso sustituidopor art. IDinc.lj del ~ e c r e t N"
o
pertenezcan; 240/99 B.O. 29/12/1999. Kgencia: a partir de los
f) Explicar en voz alta, antes de comenzar el re- sesenta días desupublicación en elBoletín 0Jicial.j
mate, en idioma nacional y con precisión y clandad ~ ~ i ~det gastos
~ g r ~
los caracteres, condiciones legales, cualidades del b) Percibir del vendedor el reintegro de los
bien y gravámenes que pesaren sobre el mismo; gastos del remate, convenidos y realizados.
Suspensión del remate prador, precio y condiciones de pago y demás
~ r t 12.-
. los casos en que iniciada la tra- especificaciones que se estimen necesarias;
mitación del remate, el martillero no lo llevare a De cuentas de gestión
cabo por causas que no le fueren imputables, ten- c) De cuentas de gestión, que documente las
drá derecho a percibir la comisión que determine realizadas entre el martillero y cada uno de sus
el juez de acuerdo con la importancia del trabajo comitentes.
realizado y los gastos que hubiere efectuado. El presente articulo no es aplicable a los mar-
Igual derecho tendrá si el remate fracasare por tilleros dependientes, contratados o adscriptos a
falta de postores. empresas de remates o consignaciones.
Determinación de la comisión Archivo de documentos
Art. 13.- La comisión se determinará sobre la Art. 18.- Los martilleros deben archivar w r
base del precio efectivamente obtenido. Si la venta orden cronológico un ejemplar de los docume~tos
no se llevare a cabo, la comisión se determinará que se extiendan con su intervención, en las opera-
sobre la base del bien a rematar, salvo que hubiere ciones que se realicen por su intermedio.
convenio con el vendedor, en cuyo caso se estará
a éste. A falta de base se estará al valor de plaza Capitulo M
en la época prevista para el remate.
Prohibiciones
Auulación del remate
Art. 19.- Se prohibe a los martilleros:
Art. 14.- Si el remate se anulare por causas no
imputables al martillero, éste tiene derecho al pago Descuentos y bonificaciones
de la comisión que le corresponda, que estará a a) (Inciso derogado por art 1' inc. 12 del
cargo de la parte que causó la nulidad. Decreto NO 240/99 B.O. 29/12/1999. ngencia: a
partir de los sesenta dias de su publicación en el
Sociedades Boletin Oficial.)
Art. 15.- Los martillems pueden constituir Participación en el precio
sociedades de cualesquiera de los tipos previstos b) Tener participación en el precio que se
en el Código de Comercio, excepto cooperativas, obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo
con el objeto de realizar exclusivamente actos de celebrar convenios por diferencias a su favor, o
remate. En este caso cada uno de los integrantes de terceras personas;
de la sociedad deberá constituir la garantía espe- Cesión de bandera
cificada en el articulo 3', inciso d). c) Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni
delegar o permitir que bajo su nombre o el de la
Sociedades para actos de remate sociedad a que pertenezca, se efectúen remates por
Art. 16.- En las sociedades que tengan por personas no matriculadas.
objeto la realización de actos de remate, el mar- Delegación del remate
tillero que lo lleve a cabo y los administradores En caso de ausencia, enfermedado impedimento
o miembros del directorio de la sociedad, serán grave del martillem. debidamente com~mbados
responsables ilimitada, solidaria y conjuntamente ante la autoridad quétenga a su cargo la &atncula,
con ésta por los daños y pejuicios que pudieren aauél wdrá delegar el remate en otro matriculado.
ocasionarse como consecuenciadel acto de remate. A .

sin previo aviso;


Estas sociedades deben efectuar los remates por in-
termedio de martilleros matriculados, e inscribirse Compra por cuenta de terceros
en registros especiales que llevará el organismo d) Comprar por cuenta de tercems, directa o
que tenga a su cargo la matricula. indirectamente,los bienes cuya venta se les hubiere
encomendado;
Compra para sí de los bienes a rematar
Capitulo W I e) Comprar para si los mismos bienes, o adjudi-
Libros carlos o aceptar posturas sobre ellos, respecto de
su cónyuge o parientes dentro del segundo grado,
Art. 17.- Los mortillcms y los socicd~dcso que socios, habilitados o empleados;
sc rclicrc cl articulo 15 dchcn llevar los siauicnrcs
libros, rubricados por el Registro ~úblicOdeCo- Suscripción instrumento de venta sin
mercio de la jurisdicción: autorización
f) Suscribir el instrumento que documenta la
Diario de entradas venta, sin autorización expresa del legitimado para
a) Diario de entradas,donde asentarán los bienes disponer del bien a rematar;
que recibieren para su venta, con indicación de las
&pccilicacioncs ncccsarias pan su dchida idcnti- Retención del precio
íicoción: CI nomhrc v apellido dc quien conti crc cl g) Retener el precio recibido o parte del él, en
encargo, por cuenta-dequién han d e ser vendidos lo que exceda del monto de los gastos convenidos
y las condiciones de su enajenación; y de la comisión que le corresponda;
Diario de salidas Deber de veracidad
b) Diario de salidas, en el que se mencionarán h) Utilizar en cualquier forma las palabras >u-
día por dia las ventas, indicando por cuenta de dicial", "oficial", o "municipal", cuando el remate
quién se han efectuado, quién ha resultado com- no tuviera tal carácter, o cualquier otro término
o expresión que induzca a engaño o confusión;
366 Otero - Garay - Herrera

Ofertas bajo sobre en el ejercicio de su actividad, cumpliendo con


i) Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su los requisitos enunciados por los incisos b), c) y
admisión en la publicidad, salvo el caso de leyes d) del articulo 3O.
que asi lo autoricen;
Suspensión del remate Remates oficiales
j) Suspender los remates existiendo posturas, Art. 25.- Los remates que realicen el Estado
salvo que habiéndose fijado base, la misma no Nacional, las provincias y las municipalidades,
se alcance. cuando actúen como personas de derecho privado,
así como las entidades autárquicas, bancos y em-
presas del Estado Nacional de las provincias o de
Capítulo X las municipalidades, se rigen por las disposiciones
Sanciones de sus respectivos ordenamientos y, en lo que no
se oponga a ellos, por la presente ley.
Apelabilidad. (Articulo sustituido por art. I Dde la Ley No
Art. 20.- El incumplimiento de las obligaciones 20.306 B.0.03/05/1973.)
establecidas en el Capitulo VI y la realización de
los actos prohibidos en el Capitulo M hacen pasi- Matricula de jurisdicción nacional
hlc al manillcmdc sanc~onc<~uc pndrin scrmulta Art. 26.- Hasta rnnto scdcrcrminc el oxanismo
de hasras 5000 (pesos ciiico mil). suspcnsinn dc la nmt'csional o iudicial uuc tendrá a su carco la
matrícula de ha$a 2 (dos) años'; sucancelación. matricula de AartillemS en la Capital Federal y
La determinación, aplicación y graduación de es- en el Temtorio Nacional de la Tierra del Fuego,
tas sanciones, estarán a cargo de la autoridad que Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, la
tenga a su cargo la matricula en cada jurisdicción, misma corresponderá al juez del cual dependa el
y serán apelables por ante el tribunal de comercio Registro Público de Comercio.
que corresponda.
Subastas judiciales
Anotación Art. 27.- Las subastas públicas dispuestas por
Art. 21.- Las sanciones que se apliquen serán autoridad judicial se rigen por las disposiciones de
anotadas en el legajo individual del martillero las leyes procesales pertinentes y, en lo que no se
previsto en el articulo 5'. oponga a ellas, por la presente ley.
Pérdida de la comisión Ámbito de aplicación
Art. 22.- El martillero por cuya culpa se sus- Art. 28.- Esta ley se aplicará en todo el territorio
pendiere o anulare un remate, perderá su derecho de la República y su texto queda incorporado al
a cobrar la comisión y a que se le reintegren los Código de Comercio.
gastos, y responderá por los daños y perjuicios
ocasionados. Vigencia
Art. 29.- La presente entrará en vigencia a los
Remates por personas no matriculadas 90 (noventa) dias de su publicación.
Art. 23.- Ninguna persona podrá anunciar o
realizar remates sin estar matriculada en las condi- Art. 30.- Deróganse los articulos 113 a 122 del
ciones previstas en el articulo 3'. Quienes infrinjan Código de Comercio.
esta norma serán reprimidos por el organismo que
tenga a su cargo la matrícula, con multa de hasta $ Capitulo Xii
10.000 (pesos diez mil), y además se dispondrá la Corredores
clausura del local u oficina respectiva; todo ello sin
perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera Art. 31.- Sin pejuicio de las disposiciones del
corresponder. El organismo que tenga a su cargo Código Civil y de la legislación local, es aplicable
la matrícula, de oficio o por denuncia de terceros, al ejercicio del corretaje o dispuesto en esta ley
procederá a allanar con auxilio de la fuerza pública respecto de los martillems, en todo lo que resulte
los domicilios donde se presuma que se cometen pertinente y no se encuentre modificado en los
las inhcciones antes mencionadas y, comprobadas articulos siguientes.
que ellas sean, aplicará las sanciones previstas, (Articulo incorporado por ari. I Dde la Ley No
sin perjuicio de las denuncias de carácter penal, 25.028 B.O. 29/12/1999. figencia: a partir de los
si correspondieran. La orden de allanamiento y sesenta días desupublicación en elBoletin Oficial.)
de clausura de locales deberán emanar de la au-
toridad judicial competente. En todos los casos, Art. 32.- Para ser corredor se requieren las
las sanciones de multa y clausura serán apelables siguientes condiciones habilitantes:
para ante el tribunal de comercio que corresponda. a) Ser mayor de edad y no estar comprendido
en ninguna de las inhabilidades del articulo 2';
b) Poseer titulo universitario expedido o revali-
Capitulo XI dado en la República, con arreglo a las reglamenta-
Disposiciones Generales ciones vigentes y que al efecto se dicten.
(Artículo incorporado por ari. l o de la Ley No
Actualización de la inscripción. 25.028 B.O. 29/12/1999. figencia: a partir de los
Art. 24.- Los martilleros que a la fecha de vigen- sesenta días desupublicación en elBoletin Qficial.)
cia de esta ley estuvieranmatriculados,continuarán
Art. 33.- Quien pretenda ejercer la actividad b) Informar sobre el valor venal o de mercado
de corredor deberá inscribirse en la matricula de de los bienes que pueden ser objeto de actos
la jurisdicción correspondiente. Para ello, deberá jurídicos;
cumplir los siguientes requisitos: c) Recabardirectamente de las oficinas públicas,
a) Acreditar mayoria de edad y buena conducta; bancos y entidades oficiales y particulares, los
b) Poseer el titulo previsto en el inciso b) del informes y certificados necesarios para el cumpli-
articulo 32; miento de sus deberes;
c) Acreditar hallarse domiciliado por más de d) Prestar fianza por una de las partes.
un año en el lugar donde pretende ejercer como (Artículo incorporadopor art. I 0 d e la Ley N"
corredor; 25.028 B.O. 29/12/1999. Kgencia: a partir de
d) Constituir la garantía prevista en el articulo 3' los sesenta días de su publicación en el Boletín
inciso d). con los alcances aue determina el artículo Oficial.J
6'; (Nob: Por art. l ode 1; Resolución No 1/2000
Inspección General de Justicia B.O. 11/02/2000, Art. 35.- Los corredores deben llevar asiento
sefiia la suma de $500 (pesos quinientos) como exacto y cmnológico de todas las operaciones
importe del depósito apartir de la entrada en vi- concluidas con su intervención, transcribiendo
gencia de la reforma ley 25.028: y que dicha suma sus datos esenciales en un libro de registro, rubri-
además de en dinero efectivo, podrá acreditarse cado por el Registro Público de Comercio o por
a opción del interesado,mediante la contratación el órgano a cargo del gobierno de la matrícula en
de un seguro de caución a favor de la Inspección la jurisdicción.
General de Justicia.) (Artículo incorporadopor art. 1 de la Ley N"
e) Cumplir los demás requisitos que exija la 25.028. Kgencia: a partir de los sesenta días de
reglamentación local. su publicación en el Boletín Oficial.)
Los que sin cumplir estas condiciones sin Art. 36.- (Arhkulo derogadopor art 3' inc. c)
tener las calidades exigidas ejercen el corretaje, de la Ley ND26.994B.O. 8/10/2014 Suplemento.
no tendrán acción para cobrar la remuneración Kgencia: l ode agosto de 2015, texto según art.
prevista en el articulo 37, ni retribución de nin- l ode la Ley N" 27.077B.O. 19/12/2014)
guna especie.
(Arhkulo inco>poradopor art 1 de la Ley No Art. 37.- (Articulo derogadopor art. 3' inc. c)
25.028 B.O. 29/12/1999. Kgencia: a partir de de la Ley No 26.994 B.O. 8/10/2014 Suplemento.
los sesenta días de su publicación en el Boleh'n Kgencia: 1' de agosto de 2015, texto según art.
oficial.) Iode la Ley N" 27.077 B.O. 19/12/2014)
Art. 34.- En el ejercicio de su profesión el Art. 38.- (Articulo derogadopor art. 3' iizc. c)
corredor está facultado para: de la Ley No 26.994 B.O. 8/10/2014 Suplemento.
. .
a) Poner en relación a 2 (dos) o más uartes Dara
13 conclusión dc negocios sin csmr ligado n ninguna
Kgencia: I Dde agosto de 2015, texto según art.
l ode la Ley N" 27.077B.0. 19/12/2014)
dc ellas m>rrclacioncsdc colnhonción. suhordina-
cióno representación.No obstante una de las partes Art. 39.- Comuniquese, publiquese, dése a
podrá encomendarles que la represente en los actos la Dirección Nacional del Registro Oficial y
de ejecución del contrato mediado; archivese.
LANUSSE - Carlos A. Rey - Carlos G.N. Coda
- Gewasio R Colombres.

LEY 14.085

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS b) Estar inscripto en alguno de los Colegios


DE LAPROVINCIADE BUENOS AIRES, SAN- Departamentales donde tiene denunciado su
CIONAN CON FUERZA DE LEY domicilio legal, a los efectos del desarrollo de
su actividad..
Art. 1.- Modificanse los articulas lo, ZO,5', 6',
7O, 11,17,20,22,24,25,28,30,32,33,51,52,53, Articulo. 2.- Serán inhabilitados por los
54.57.58.59.60.66.68.70,71,72,73,74,77,79. Colegios Departamentales, los colegiados que
. . .
;
80; 81;84; los incisos o) del articulo 15, b) de1 se encuentren comprendidos en las siguientes
situaciones:
articulo 19 de la Lev 10.973 v modificatorias. los
que quedarán redacíados de fa siguiente manéra: a) Hayan sido condenados w n accesorias de
inhabilitación para ejercer cargos públicos y los
"Articulo 1.- Para ejercer la profesión de Mar- condenados por hurto, robo, extorsión, estafa y
tillero y Corredor Público en el temtorio de la otras dekaudaciones, usura, cohecho, malversa-
Provincia de Buenos Aires, se requiere: ción de caudales públicos y delitos contra la fe
a) Poseer titulo Universitario de Martillero y pública, hasta cumplida la condena.
Corredor Público, expedido por Universidades b) Los fallidos mientras dure su inhabilitación.
Nncionolcs o ~rovincialcs,dc gcstión cstatnl o dc c) Los excluidos temporaria o definitiva-
-
ecstión privada. o revalidado cn la Rcpúhlica Ar-
gentina con meglo a las reglamentaciones vigentes.
mente del ejercicio de la actividad por sanción
disciplinaria.
368 Otero - Garay - Herrera

d) Los comprendidos en el Art. 152 bis del A su vez del pronunciamiento de este último
-
Código Civil
Articulo 5.- Para ejercer la profesión de Mar-
órzano. se orocederá conforme lo determina la
legislación ;igente en la materia.
tillero y Corredor Público, el interesado deberá El MartiUeroy10 Corredor Público cuya inscrip
presentar su solicitud de inscripción al Colegio ción fuera rechazada, podrá presentar una nueva
Departamental del que vaya a formar parte, de- solicitud probando ante el Colegio haber desapa-
biendo reunir los requisitos exigidos por esta Ley recido las causales que fundaron la denegatoria.
v,su reelamentación.
~n ~ ~
Articulo 11.- Es obligación de las Autoridades
La inscripción en cualquiera de los Colegios Judiciales actuantes, w k o asi también la de los
~cpartamc~talcs hahilita pan cl ejercicio d; la Funci»narios a cargo del organisino de contnlor,
nmtesión en la totalidad del territono nm\,incial conscn~rsimprc\~icihlcscn susoticinaiodcspa-
sin más trámite. chos una nómha de los Martilleros y Corredores
Para la inscripción se exigirá: Públicos inscriptos en el Departamento para
a) Acreditar identidad personal. sorteos de oficio.
b) Presentar titulo universitario, en su original, Las listas estarán depuradas antes de realizar
otorgado en conformidad con la legislaciónvigente cada sorteo o designación de oficio de acuerdo a
que regula la especie, y lo establecido en el articulo las comunicaciones del Colegio. Su inobservancia
loinc. a) de la presente Ley. constituirá falta grave.
c) Manifestar bajo juramento no estar compren- Articulo 17.- El Tribunal de Disciplina, dentro
dido en ninguna de las inhabilidades e incompa- de la esfera colegial, aplicará en forma exclusiva
tibilidades establecidas en la legislación de fondo las sanciones disciplinarias a que se hagan pasibles
y local aplicables. los colegiados. Son causas de sanción:
d) Denunciar su domicilio real y permanente y a) Pérdida de la ciudadanía.
constituir domicilio legal en la jurisdicción depar- h) Gmdcna cnininal. cn los cdws dcl articulo
tamental del Colegio donde pretenda inscribirse. 2' de la Lcv Nacional 20.?66 v sus moditicatorias.
cl quc scn.ir3 a 10; cfcctos de sus relaciones con cj ~ n c u ~ ~ l i m i cdc
n t las
o ~hligacioncscstablc-
sus comitcntcs.
~ ~ ~,la Justicia v el C'olceio
2~ ~ ~n .nroksio-
nal. Los Martilleros y Corredores Públicos no
~
cidas cn cl articulo 52 o la \,iolaciOn dc las nrohi-
~~ ~~ ~ ~ ~ ~~

biciones del articulo 53, así como lo establecido


podrán estar inscriptos en más de un Colegio. en la legislación nacional vigente en la materia.
En todos los casos prevalecerá como domicilio d) Adquirir para si o para persona de su familia
legal el de la oficina del colegiado, mientras que con grado de parentesco inmediato las cosas cuya
si tuviese varias, prevalecerá el domicilio de la venta le haya sido encargada.
oficina donde al mismo tiempo se encuentre su e) Retención indebida de fondos o efectos per-
lugar de residencia. tenecientes a sus comitentes.
e) Acreditar buena conducta mediante la certifi- f) Infracción manifiesta o encubierta a lo dis-
cación de antecedentes penales y de reincidencia. puesto sobre aranceles fijados por esta Ley.
Articulo 6.- Con la solicitud de inscripción en g) Violación a las normas de la Ley de Previsión
el Registm de Matrículas se formará legajo. El Social para Martilleros y Corredores Públicos.
Colegio verificará si el peticionante reúne las con- h) Violación del régimen de incompatibilidades
diciones requeridas y se expedirá en el transcurso e inhabilidades de los articulos 2' y 3'de esta Ley.
de treinta (30) días. i) Violación de las normas contenidas en el
Decretada la inscripción, el profesional pres- Código de Ética Profesional.
tará juramento ante el Presidente del Consejo, de j) Abandono de gestión encomendada en
cumplir fielmente con sus deberes y obligaciones perjuicio de terceros, por cambios de domicilio
que le están impuestos por la normativa vigente, legal o traslado de oficina sin dar aviso al Colegio
quedando habilitado para ejercer su profesión. Departamental.
El Colegio Departamental a solicitud del k) No Uevar libros en la forma prescripta por el
inscripto, deberá expedir una credencial y certifi- Código de Comercio, esta Ley y sureglamentación.
cado habilitante en el que constará su identidad, 1) lnasistencia a tres (3) sesiones consecutivas o
domicilio, tomo y folio, o número de inscripción, cinco (5) alternadas en el curso de un (1) año sin
comunicando el alta respectiva al Consejo Superior causa justificada al Consejo Directivo y10 Tribunal
y a la Caja de Previsión Social para Martilleros y de Disciplina.
Corredores Públicos de la Provincia de Buenos 11) Violación a las normas de publicidad que
Aires, respectivamente. contempla esta Ley y su reglamentación.
m) Contravención a las disposiciones de esta
Articulo 7.- Se denegará la inscripción cuando Ley, su reglamentación y resoluciones dictadas
el solicitante no hubiera dado cumplimiento a las por el Consejo Directivo u Honorable Consejo
exigencias requeridas por el artículo 5", además de Superior.
las inhabilidades e incompatibilidades prescriptas
por los artículos 2' y 3' de la presente. Articulo 20.- Las sanciones previstas en los
La decisión denegatoria será apelable por recur- incisos a) y b) del articulo anterior, se aplicarán por
so que se interpondrá directamente ante el Consejo el Tribunal de Disciplina w n el voto de la mayoría
Superior del Colegio de Martilleros y Corredores de los miembros que lo componen, y las previstas
Públicos de la Provincia, dentm de los diez (10) en los incisos c) y d) por las cuatro quintas (415)
dias de notificada. partes de los miembros del Tribunal.
En todos los casos, la sanción será apelable ante la actividad en las condiciones previstas por el
el Honorable Conseio Su~eriordel Cole~iode articulo 2' de la Dresente Lev.
Mnrtillcros y Corrcdórcs ~bhlicosdc 1n ~rlvincin Articulo 28.- k o pucdcn s~rclcctorcscn ningim
dc Rucnos Aires, dentro dc los dic7 (10) dias ha- caso los Martillcros y o Corrcdorcs PUhlicos yuc
biles contados desde su notificación. inscriptos en el registro. adeuden la cuota anual
El Tribunal de Disciplina wrrespondiente debe- estabfecida en la presenk Ley.
rá elevar las actuaciones dentro del término de diez
(10) dias posteriores a la interposición del recurso.
. .
Tam~ocowdrán ser ele~idosauienes se en-
A

cueniren con sus cuentas previsionales en mora al


Las resoluciones del Honorable Conseio Su-
~ ~ ~~~ ~ ~ momento de su wstulación.
~ ~~

perior mdrán recurrirse según lo det-na la Elvoto es obiigatorio.


icgislnfión vigcntc cn la rnnkria. FI que sin cau& justificado no crniticrc su voto
Articulo 22.- Lo acción disciplinaria pucdc ini- sutiiri una multa cqui\~alcntcal vcintc por ciento
ciarsc por dcnuncin dcl agn\,indo, dc los colcgin- (20°0)dcl volordc la cuota nnwl vigcntcn 13 techa
dos. mrsirnnlc cornunicacióndc los Maaistrados. dc la Asarnhlca. Dicha sanción sera anlicada mrcl
pordenunciade reparticiones adrninistrat';vas o po; Consejo Directivo cuyos importes s&n dest&ados
el Consejo Directivo. al Colegio Departamental respectivo.
Para el caso de denuncias de particulares y10 Articulo 30.- Podrá citarse tambiéna Asamblea
colegiados, previo a todo otro trámite, deberá Extraordinaria cuando lo soliciten por escrito
requerirse la ratificación de la denuncia. como minimo el veinticinco por ciento (25%) de
El Consejo Directivo requerirá explicaciones los miembros del Colegio, por lo menos, o por
al denunciado y decidirá mediante resolución resolución del Consejo Directivo, para considerar
fundada e inapelable, si existe o no razón para la los asuntos de competencia del mismo en elmarco
formación de causa disciplinaria. de la presente Ley, los que deberán figurar en el
Si se resolviere la formación de causa disci- orden del día.
plinaria, se pasarán las actuaciones al Tribunal
de Disciplina, el que dará conocimiento de las Articulo 32.- El Consejo Directivo estará com-
mismas a las partes, emplazándolas para que puesto por un (1) Presidente, un (1) Vicepresidente
presenten pmebas y defensas dentro de los quince Primero, un (1) Vicepresidente Segundo, un (1)
(15) dias hábiles. Secretario General, un (1) Pro Secretario, un (1)
Producida aquélla, el Tribunal de Disciplina Secretario de Actas, un (1) Tesorero, un (1) Pro
resolverá sin más trámite, dentro del plazo que Tesorero y cinco (5) Vocales Titulares. Se elegirán
determine la reglamentación, comunicando su asimismo cinco (5) Vocales Suplentes. Para ser
resolución al Consejo Directivo para su cum- miembro del Conseio
~~ ~

~, se reauiere un minimo de un
~ ~8 ~~
~ ~

plimiento y anotación en el legajo personal del ( 1 ) año de colcgioción. con cjcrcicio iiiintcmrn-
rolcoiado
-
v.-
pido cn lo actividad prolcsional cn cl rcspccti\,o
La resolución del Tribunal de Disciplina será Departamento, tener domicilio real en el mismo
siempre fundada. y no estar incurso en lo dispuesto por el articulo
17 de la presente Ley. Para poder ser elector se
Articulo 24.- Las acciones disciplinarias pres- requiere un minimo de un (1) año de ejercicio en
criben a los dos (2) años de producido el hecho la profesión.
que autoriza su ejercicio.
La iniciación de la acción interrumpe la pres- Articulo 33.- Los miembros del Consejo Di-
cripción por igual término. rectivo podrán ser objeto de remoción por faltas
Cuando el hecho pudiera dar lugar a la sanción graves cometidas en el ejercicio de su mandato,
establecida en el articulo 19 inciso d), la prescrip mediante acusación formulada por un quinto (115)
ción de la acción se producirá a los cinco (5) años de los miembros del Colegio, o bien en el caso que
de ocumdo el hecho. sus miembros excedan de quinientos, la misma
El plazo de prescripción de la acción, se inte- se realice por cien colegiados, o por resolución
rrumpirá por la interposición de la denuncia, o del Consejo Directivo mediante el voto secreto
notificación fehaciente aue intime a la re~aración de los dos tercios (213) de los miembros que lo
del perjuicio ocasionado. componen.
La prescripción también se interrumpe por la Se formará un jurado especial integrado por
secuela regular del procedimiento. diez (10) miembros a sorteane entre los colegia-
Podrá suspendene el procedimiento de las cau- dos activos.
sas disciplinarias, cuando sea necesario esperar el Los integrantes del Jurado deberán tener cinco
dictado de la sentencia en causa judiciaL (5) años de ejercicio profesional y más de treinta
Cuando la denuncia fuese presentada ante órga- y cinco (35) años de edad.
no inwmpetente, su sola presentación suspenderá Los miembros desinsaculados podrán ser recu-
el término de prescripción, por el plazo de noventa sados por las mismas causas que los Camaristas
(90) dias comdos. en lo Criminal y Correccional, y por una sola vez.
Los plazos de prescripción se suspenderán cuan- Las recusaciones serán resueltas por el Consejo
do el inicio de la causa disciplinaria dependiera del Superior, siendo su decisión inapelable.
dictado de un fallo en sede judicial y hasta tanto El Jurado actuará bajo la presidencia del w -
éste último adquiera firmeza. legiado con mayor antigüedad en la matrícula y
Articulo 25.- El Martillem y10 Corredor Público sesionará w n un quómm de siete (7) miembros;
sancionado por sentencia penal será admitido en sus decisiones se adoptarán por mayoría absoluta.
370 Otero - Garay - Herrera

Se tendrá por desestimada la acusación que no de construcción de aquéllas, no pudiendo citarse


reúna las condiciones exigidas por este articulo. otros servicios públicos (transporte, provisión de
La resolución que recaiga podrá ser apelada agua, energía eléctrica, teléfono, gas, etc.) cuyo
por ante el Colegio de Martilleros y Corredores funcionamiento no se realice con autorización
Públicos de la Provincia de Buenos Aires y de la oficial y carácter permanente.
decisión de éste, podrá recurrirse ante el Juzgado 8. Cuando se trate de inmuebles a pagarse en
en lo Contencioso Administrativo competente. cuotas periódicas sucesivas, deberá observarse
Las apelaciones deberán interponerse directa- en lo pertinente lo dispuesto en las Leyes 4.564,
mente dentro de los diez (10) días de notificada 14.005 y sus modiñcatorias.
la sanción. 9. Convenir por escrito con sus mandantes los
Articulo 51.- Los Colegiados en actividad honorarios y gastos, las condiciones de venta, la
podrán recabar directamente de las oficinas pú- f o m de pago de todo cuanto creyera conveniente
blicas, prestadoras de servicio y bancos oficiales y para el mejor desempeño de su mandato, archivan-
privados, informes o certificados sobre las condi- do anualmente los convenios por escrito que a ese
ciones de las cosas o derechos que les hayan sido respecto tuviera con sus mandantes.
entregados para la venta, locación o cualquier otra 10. Cuando lo exigiere la naturaleza del ne-
actuación que le haya sido encomendada. gocio, guardar secreto profesional riguroso, en
En la solicitud se hará constar su nombre, do- todo lo concerniente a las operaciones que se le
micilio, tomo, folio y número de inscripción en el encarguen.
Registro de Matrículas, precisando con exactitud 11. Asistir a la entrega de los efectos por ellos
las caracteristicas del bien, la naturaleza del dere- vendidos, si alguno de los interesados lo exigiere.
cho sobre el que se requiere informe y el objeto 12. Hallarse presente en el momento de firmarse
de éste, debiendo expedirse las oficinas dentro del el contrato, al pie del cual certiñcará que se ha
plazo máximo de quince (15) dias. hecho con su intervención,recogiendo un ejemplar
Articulo 52.- Son obligaciones de los Martille- que conservará bajo su responsabilidad y que asen-
ros y Corredores Públicos: tará en el Libro de Registros. Los ejemplares de
a) DE LOS CORREDORES: los boletos de compraventa de inmuebles y fondos
1. Llevar los Libros que disponga la legislación de comercio, seráiarchivados anualmenté y serán
de fondo, en los cuales se asentarán las operaciones exhibidos ante orden iudicial o a reauerimiento de
que se realizan. las autoridades del c;legio.
2. Expedir los certificados ajustándose estricta- 13. Conservar los certificados e informes
mente a las constancias de su libro. de las cosas o derechos que se vendan con su
3. Comprobar con exactitud la identidad y intervención.
capacidad legal de las personas entre quienes 14. Prestar su asistencia profesional como
trata el negocio. colaborador del Juez en el Servicio de Justicia.
4. Proponer los negocios con exactitud, preci- 15.Aceptar los nombramientos que les hicieran
sión y claridad. los tribunales, con arreglo a la Ley, pudiendo
5. Comprobar la existencia de los instrumentos excusarse sólo por causa debidamente fundada.
que acrediten el titulo invocado por el comitente. 16. Dar aviso al Colegio Departamental de todo
En el caso de tratarse de compraventa, cuando cambio de domicilio o traslado de oficina, así
fuesen bienes inmuebles, deberá recabarse la como también del cese o reanudación del ejercicio
certificación del Registro de la Propiedad sobre profesional en el plazo fijado por el articulo 10 de
la inscripción de dominio de los gravámenes y la presente Ley.
embargos que reconozcan aquéllos, así como las 17. No abandonar la gestión que se les hubiere
inhibiciones anotadas a nombre del enajenante. encomendado.
Cuando se tratare de fondos de comercio o bienes 18. Dar recibo del dinero. titulo o documento
muebles, deberán requerir igual certificación del que sc Ics entreguen, consm~ndoloiy dc\.ol\,iéii-
Registro Público de Comercio y del Registro de dolos a la rcrminación de la contratación.
Créditos Prendarios de la jurisdicción en que se 19. Pagar la cuota anual en los plazos que fije la
encuentren respectivamente. Tratándose de auto- reglamentación o el Consejo Directivo, como así
motores deberán requerir igual certificación del también las demás contribuciones establecidas por
Registro de la Propiedad Automotor. la asamblea extraordinaria de colegiados o cuota
En todos los casos deberá dejarse constancia en adicional supletoria que se fijare.
el contrato, del número y fecha de expedición de
los certüicadosy situación que surja de los mismos.
6. En las publicaciones y propagandas de loteos
~

~- ~.
20. Exhibir el libro toda vez que los inspectores
del Coleeio Deoartamental lo solicitaren.
~~

~
~ ~

21. Abonar en tiempo y forma las obligaciones


que efectúe, sin pejuicio de las demás previsiones prc\.isionalcs cstnhlec;dai en la Lcy de lamatcrio.
contenidas en reglamentaciones de la materia, 22. I-laccrconstar con toda claridad cn cualauicr
deberá citarse el númem del o de los planos apro- propaganda o publicidad el nombre y apeliido,
bados, poniendo a disposición de los interesados tomo, folio y10 número de Colegiado en el Registro
los elementos probatorios necesarios. de Matrículas.
7. Cuando se anuncie la pavimentación de calles b) DE LOS MARTILLEROS PÚBLICOS:
adyacentes al loteo a venderse, sin perjuicio de las 1. Llevar los libros que determina la Ley Na-
demás previsiones contenidas en las reglamenta- cional de Martilleros.
ciones de la materia, deberá especificame el tipo 2. Comprobar la existencia de los titulos invo-
cados por el legitimado para disponer del bien a
rematar. En el caso de remate de inmueblesdeberán 10. Cuando el Martillero o Corredor tuviese
también constatar las condiciones de dominio de oficinas en un radio mavor de veinticinco (25)
los mismos y anotaciones personales de sus titu- kilómetros de distancia, déberá tener a cargo de la;
lares. Sin pejuicio de lo anterior deberá anunciar mismas a profesionales colegiados, en el Colegio
con anticipación razonable todos los remates que Departamental, donde funcione la oficina.
realice, efectuando la publicidad necesaria para 1l. Serán de aplicación a los MartiUems, en lo
asegurar el mayor éxito de la subasta. pertinente, las obligaciones prescriptas para los
3. Convenir w r escrito con el leeitimado Dara
disponer del bien, los gastos del remate y la firma
.
corredores en el inciso a). del mesente articulo.
Articulo 53.- Les está prohibido a los Marti-
de satisfacerlo, condiciones de venta, lugar del lleros y Corredores Públicos, sin perjuicio de lo
remate, modalidades del precio y demás instruc- establecido en la Ley 20.266 y sus modificatorias,
ciones relativas al acto, debiéndose dejar expresa lo siguiente:
constancia en los casos en que el Martillero queda a) Practicar descuentos, bonificaciones o reduc-
autorizado para suscribir el instrumento que docu- ción de sus honorarios arancelados.
menta la venta en nombre de aquél. b) Tener participación en el precio que se
4. Anunciar las ventas en las condiciones obtenga en el remate o transacción a su cargo, no
estipuladas, estableciendo en los avisos la fecha, pudiendo celebrar convenios por diferencia a su
hora y lugar de la subasta, cualidad, titulos y favor o de terceras personas.
ubicación de la cosa, como asi también por orden c) Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni
de quién se realiza el remate. Deberá indicarse delegar o permitir que bajo su nombre o el de la
asimismo el nombre del profesional, domicilio sociedad a la que pertenezca se efectúen remates
especial y matrícula, efectuando una descripción por personas no colegiadas.
del estado del bien y sus condiciones de dominio. d) Comprar para si, por cuenta de terceros,
Tratándose de remates realizados por Sociedades, directa o indirectamente, ni adjudicar o aceptar
deberá indicarse además los datos de su inscrip- posturas respecto de su cónyuge o parientes
ción registral. dentro del segundo grado, socios, habilitados o
Cuando se trate de remate de lotes provenientes empleados, los bienes cuya venta se le hubiere
de subdivisión de bienes de mayor extensión, encomendado.
deberá indicarse los datos referentes a medidas, e) Suscribir el instrumento que documenta la
linderos y condiciones de dominio. También venta. sin autorización exmesa del leeitimado Dara
deberá indicarse en su caso el tipo de pavimento, disponer del bien a remaiar.
obras de desagües y demás servicios públicos si O Retener el precio recibido o parte de él en que
existieran, sin pejuicio de las demás exigencias exceda del monto de los gastos convenidos y de
contenidas en las leyes provinciales. los honorarios que le corresponda.
5. Realizar el remate en la fecha, hora y lugar g) Utilizar en cualquier forma las palabras "ju-
señalados, colocando en lugar bien visible una ban- dicial", "oficial" o "municipal", cuando el remate
dera con su nombre y en su caso el de la sociedad no tuviera tal carácter, o cualquier otm término
al que pertenezcan. o expresión que induzca a engaño o confusión.
6. Explicar en voz alta, antes de comenzar el h) Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su
remate en idioma nacional y con precisión, los admisión en la publicidad, salvo el caso de Leyes
caracteres, condiciones legales, cualidades y gra-
vámenes que pudieran pesar sobre el bien. .vio dismsiciones
. iudiciales aue asi lo autoricen.
i ) Suspcndcr los rcmotcs cxisticndo postuni.
7. Aceptar la postura solamente cuando se
efectuara de viva voz, de forma clara e incon- .~
salvo uuc Iinhiciidosc fiiado
~~ ~ ,~la hasc. la misma ni)
se alcance. El MartiUem por cnya culpa se sus-
fundible. Suscribir con los contratantes y previa pendiere o anulare un remate, perderá su derecho
comprobación de su identidad, el instrumento a cobrar los honorarios y a que se le reintegren
que documente la venta, en el que constarán los los gastos y responderá por los daños y perjuicios
derechos y obligaciones de las partes. Cuando se que ocasionare.
trate de bienes muebles cnya posesión sea dada al j) Constituir Sociedades con personas inhabili-
comprador en elmismo acto, y esta fuera suficiente tadas para el ejercicio profesional.
para la transmisión de la propiedad, bastará el k) Facilitar su nombre a personas no habi-
recibo respectivo. litadas a efectos de que procedan a la apertura
8. En las subastas ordenadas por entidades de oficinas o ejerzan la profesión, ni regentear
estatales y realizadas en sus dependencias, las que no sean propias, con excepción de lo
además de la bandera de la institución puesta al normado en el Articulo 52 apartado b) inciso 10
frente del edificio conforme lo antes expuesto, de la presente.
se colocará en lugar visible el nombre del o de 1) Actuar bajo otra denominación que no co-
los martilleros que tengan a su cargo el acto. Las rresponda al nombre y apellido de los Colegiados,
reparticiones públicas ajustarán sus disposiciones salvo en los casos de Sociedades legalmente cons-
a la presente Ley. tituidas en un todo de acuerdo a lo normado en la
9. Rendir cuenta en forma documentada y en- Ley Nacional 20.266 y sus modificatorias,donde se
tregar el saldo que resulte favorable de la subasta consignará en toda publicación el nombre, apellido
a sus comitentes, dentro de los términos legales y datos profesionales de al menos un Colegiado en
salvo convención contraria, incumendo en pérdida actividad que la integra.
de los honorarios en caso de no hacerlo.
372 Otero - Garay - Herrera

Articulo 54.- Los honorarios que percibirán 5) Venta de aves: del 2,5% al 5% a cargo de
los Martillems y Corredores Públicos por los cada parte.
trabajos pmfesionales que realicen, se ajustarán a 6) Arrendamientos en locaciones urbanas o
la siguiente escala arancelaria: rurales: del 1% al 2 %, a cargo de cada parte sobre
L- DE LOS MARTILLEROS PÚBLICOS: el importe del plazo de contrato, pudiendo asumir
a) Subasta de inmuebles: del 1,5 % al 3 % a una de las partes, la totalidad del pago de los
cargo de cada parte. honorarios. En caso de no existir contrato escrito,
b) Subasta de rodados, plantas, mercaderías, se tomará wmo base el importe de dos años de
demoliciones, implementos agrícolas y muebles arrendamiento o locación. En alquileres por tem-
en general: del 5 % al 10 % a cargo del comprador. porada: del 1,5% al 3% del monto del contrato a
c) Subasta de fondo de comercio: del 2,5 % al cargo de cada parte.
5 % a cargo de cada parte. 7) Dinero en hipoteca: del 0,75% al 1,5% a
d) Subasta de hacienda: cargo de cada parte.
1) Venta en mercados (concentraciones con 8) Venta de ganado de cualquier tipo a fiigo-
destino a consumo, conserva o exportación): del rííicos: del 1% al 2% de honorarios o aranceles a
1% a1 2% a cargo del vendedor; cargo del vendedor.
2) Venta en remate de vacunos generales: del 9) En todos los casos, el vendedor pagará
1 % al 2 % a cargo del vendedor y comprador además los gastos de publicidad previamente
respectivamente; convenidos.
3) Venta de reproductores generales de todo Los Martilleros y Corredores Públicos podrán
tipo, de porcioos, caprinos, yeguarizos y asnales fijar por contrato el monto de sus aranceles y
en general: del 1,5% al 3% a cargo de cada parte; honorarios sin otra sujeción que a esta Ley y a las
4) Venta de repmductores de pedigreé en wn- disposiciones de los Códigos de Fondo; pero el
sirnaciones de cabañas o en exwsiciones: del 3 contrato será redactado w r escrito baio pena de
" O a1 6 a cargo dcl compndor; nulidad y no admitir3 ou; prucbadc s;c~stcncin
~T .~~ ~~~ ~~ ~ ~ .
5 ) Liuuidacioncs cn cstahlccimiciitos c instala- uuc la cxliibicióndcl documcnto o la confesión dc
~ ~~~~

ciones de vacunos y lanares: del 2 % a14 % a cargo parte de haber sido firmado.
~ ~ ~ ~~

del comprador, yeguarizos, porcinos, caprinos y Las escalas arancelarias serán de observancia
asnales, repmductores de todo tipo: del 3 % al 6 obligatoria, tanto en los minimos como en los
% a cargo del comprador; máximos previstos.
6) Venta de hacienda faenada (carnes de gan- IIL- ESTIMACIONES DEL VALOR DEL
cho): del 1 % al 2% a cargo del vendedor. MERCADO O TASACIONES EN GENERAL:
e) Subasta de aves y conejos: del 5 % al 10 % Cuando los Martilleros y Corredores Públicos
a cargo del comprador. actúen como tasadores en forma particular y a
1) %uhdsta de'cualquicr otro tipo dc hicncs y o cfcctoidc prcscntlrtalcs tasacioncs'cn scdcadhi-
dcrcchos no cspcciíicados aqui del 5"a al I0"o. nistrati\,a y ojudicial, podrjn pcrcihircii concepto
g ) Fn todos los casos cl vcndcdor pagari, adc- dc hononnos hasta cl cincuenta por ciento (50Uo)
mis, la cucnta dcga~~osdcpuhlicidadprc\~i~mciitc del minimo dc la escala arancelaria ca~hlccidacn
convenida. el apartado 1), inciso a) del presente articulo, siendo
11.- DE LOS CORREDORES: su pago a cargo del comitente.
a) Venta de inmuebles: del 1.5% al 3% a careo
de Cada parte.
- Cuando actúen como administradores de alqui-
leres, podrán percibir en concepto de honorarios
b) Venta de títulos y acciones con o sin co- del tres por ciento (3%) hasta el diez por ciento
tización en bolsa, sin incurrir en los supuestos (lo%), sobre el monto de la locación de común
contemplados por IaLey 17.811 de Oferta Pública acuerdo con el locador, siendo su pago a cargo

cada parte.
-
de Títulos Valores: del 1% al 1.5% a careo de de éste.
Para los casos de administración de consorcio,
c) Venta de rodados, demoliciones, plantas, podrán establecer en concepto de honorarios del
mercadería, implementos agrícolas, muebles en tres por ciento (3%) hasta el diez por ciento (10%)
general: del 3 % al 6 % a cargo del comprador. del total de las expensas comunes a cargo de los
d) Venta de fondos de comercio: propietarios.
1) A inventario: del 2% al 4% a cargo del Si en una tasación particular, intervinieran dos
comprador y del 3% al 6% a cargo del vendedor; o más Colegiados, cada uno de ellos, percibirá
2) En block: del 2,5% al 5% a cargo de cada proporcionalmente, los honorarios o aranceles
parte. estipulados en el presente articulo y conforme a
e) Venta de hacienda y aves: las escalas allí fijadas y a cargo de la parte que
1) Venta de vacunos y lanares en general: del representen.
1% a1 2% a cargo de cada parte; W.-DELOS HONORARIOSENACTUACIO-
2) Venta de porcinos, caprinos, yeguarizos y NES NDICIALES:
asnales en general: del 1,5% al 3% a cargo de Los honorarios que percibirán los Martilleros
cada parte; Públicos por subasta que realicen en actua-
3) Venta de reproductores generales: vacunos, ción judicial, se ajustarán a la siguiente escala
lanares, porcinos, caprinos, yeguarizos y asnales: arancelaria:
del 1,5% al 3% a cargo de cada parte; Inmuebles del 3% al 4% a cargo de cada parte,
4) Venta de repmductores de pedigree del 3% más el 10%de los honoratios en concepto de aporte
al 6% a cargo de los compradores; previsional, a cargo del comprador.
Muebles: Rodados, plantas, mercaderías, de- Asimismo, se le abonará el importe de los gastos
moliciones, implementos agrícolas y muebles en documentados que hubiere realizado.
general: del 8% al 10% a cargo del comprador,más Cuando los Martilleros y Corredores Públicos
el 10% de los honorarios en concepto de aportes actúen como tasadores por designación judicial,
previsionales. recibirán como honorarios entre el 1% y el 2%,
Subasta de Fondo de Comercio: del 3% al 5% a del valor asignado.
cargo de cada parte, más el 10% de los honorarios El profesional interviniente podrá optar para
en concepto de aportes previsionales. exigir el pago de sus honorarios:
Subasta de hacienda en general: del 3% al 5% a a) La parte que la solicitó;
cargo del comprador, más el 10%de los honorarios b) La condenada en costas;
en concepto de pago de aportes previsionales. C)Ambas partes.
~ u b a s i ade aves y conejo~:~del 8% al 10% i9,-
Liculo para ser incluido en las listas
a cargo del comprador, más el 10% de 10s de nombramientos de oficio, los Martilleros y
en concepto de Pago de Corredores Públicos deberán tener un (1) año de
previsionales. ejercicio profesional desde la colegiación, salvo lo
Subastas de cualquier otro tipo de bienes y10 que dispongan las leyes especiales.
derechos, del 7% al 10% a cargo del comprador, para ser incluidos en las listas, los interesados
más el 1°%delos en concepto de Pago deberán presentar su solicitud ante el Colegio De-
de aportes previsionales. partamental en el que esté inscripto, en el término
Subastas en proceso de quiebras: que establezca la reglamentación vigente.
Inmuebles, 5% a cargo del comprador, más el
10% de los honorarios en concepto de pago de Articulo 60.- Las listas definitivas serán dadas
amrtes
~ nrevisionales.
r - - ~ .=-.
- ~ ~.-. a conocer en cada Cámara Departamental por los
Subastas de fondos de comercio: de1 3% a1 5% a
cargo del comprador, más el 10%de los honorarios Articulo 66.- Los Martilleros Públicospodrán en
en concepto de pago de aportes previsionales. los juicios en que hayan sido designados, solicitar
miculo 57,- los remates judiciales hca- de los Jueces todas las medidas conducentes para
sados por falta de postores o que no se llevaran a el mejor cumplimiento de su cometido, como asi
cabo por causas no imputables al ~ ~ inter-
~ i también
l l recabar
~ ~en su oportunidad la aprobación
viniente, se le regularán los honorarios teniendo de SUS actos.
en cuenta la importancia de los trabajos realizados, Asimismo podrán suscribir cédulas y oficios
aplicando los siguientes aranceles minimos: necesarios para el mejor cumplimiento de sus
Habiendo acedado el careo: el 1% funciones.
Habiéndose fiblicado losedictos: Articulo 68.- Los Martilleros y Corredores
1) el 2% en caso de inmuebles; Públicos realizarán personalmente las subastas o
2) el 5% en los demás bienes y10 derechos. ventas judiciales que les encomienden.
En todos los casos sobre los honorarios regu- Sólo será posible la delegación en otro Mar-
lados, se adicionarán el 10% de los mismos en tillero o Corredor Público colegiado, por causa
concepto de aportes previsionales, a cargo del o justificada - . autorización judicial.
y previa
los obligado s a su p ~ g o . FI acto igualmcntc. para cstc ultimo supucsto sc
Para la rcaulación dc los honorarios cstahlcci- rcali7ará haio cl nomhrcdcl dclcaaiitc. sicndo cstc
dos en los sGuestos indicados en este articulo, se el único reshnsable de los actos que aquél realice.
tomará como base regulatoria, la siguiente: El resto de los actos propios d i las tareas enco-
Para el caso de bienes que tengan establecida mendadas. se wdrá realizar bajo su remnsabili-
valuación fiscal, se tomarála misma. dad por intekedio de terceraspenonaS.
Para el caso de bienes que no tengan valuación Articulo 70.- La subasta deberá realizarse en el
fiscal, el valor de mercado. lugar donde tramita la causa, el de ubicación del
El precio del mercado se determinará por esti- bien o en los recintos habilitados por los Colegios
mación del interesado, previo traslado de ley a las de Martilleros y Corredores Públicos a tales efec-
partes. En caso de controversia el Juez designará tos, según lo resolviera el Juez de acuerdo con las
perito de la lista oficial. Si el valor que asigne el circunstancias del caso.
Juez fuera más próximo al propuesto por el pro- Realizada la subasta el Martillero deberá dar
fesional, que al de la contraparte, las costas de las cumplimiento a lo dispuesto por el Código de
pericias serán soportadas por ésta; de lo contrario Procedimiento Civil en la especie.
serán a cargo del profesional.
Articulo 71.- Los Jueces no podrán dar por
Articulo 58.- En caso de suspenderse la subasta terminado ningún juicio, ordenar el levantamiento
por orden del Juez o Tribunal competente, por del embargo u otras medidas cautelares ni el ar-
causas no imputables al Martillero Público y chivo de expedientes, aprobar o mandar cumplir
después que éste hubiere aceptado el cargo, el transacciones, hacer efectivos los desistimientos,
Juez procederá a efectuar la regulación de sus dar por cumplidas las sentencias, ordenar trámites
honorarios sobre la base arancelaria que hubiere de entrega, adjudicación o transferencia de bienes
correspondido en caso de haberse realizado el de cualquier clase que fuere, ni devolver exhortos,
remate teniendo en cuenta los trabajos efectuados sin antes haber abonado los honorarios y gastos que
hasta el momento. correspondan a Martilleros o Corredores Públicos,
374 Otero - Garay - Herrera

actuantes en cada juicio y el aporte previsional la realización por otms de los actos y10 funciones
establecido en la presente Ley, o afianzado su o actividades reservadas por esta Ley a dichos
pago, con garantía suficiente a criterio del Juzgado, profesionales.
previo traslado al interesado. g) La persona que obstruya, impida o perturbe
Los jueces y tribunales, al practicar la regulación la realización de un remate o las operaciones
de honorarios de los Martilleros y Corredores Pú- autorizadas por esta Ley u obstaculice sus actos
hlicos y al cstahlcccr los hononrios a pcrcibirpor prcparatorio~o sus rcsuirddos normalcs.
los ~rimcroscn rcmatcs iudicialcs.adiciona~n a la hI FI Martillcrn o Corredor Púhlico. con matri-
misma el porcentual pr&isional del lo%, a cargo culáde extrañajurisdicción y10 sin esta;colegiado,
de la parte obligada a su pago. que realice actos propios reservados por esta Ley
Articulo 72.- En el caso que la subasta fuera a dichos pmfesionales.
anulada por causa no imputable al Martillero, este Articulo 81.- El conocimiento de las causas
tendrá derecho al reembolso de sus gastos y al pago que se promovieran respecto de las infracciones
de los honorarios fiiados en el correswndiente com~rendidasen este Ca~itulo.se instmmentarán
decreto de venta. conforme lo prescripto enel código Penal Procesal
Articulo 73.- Anunciada la subasta de varios de la Provincia de Buenos Aires.
inmuebles y suspendida por orden del Tribunal Las causas se iniciarán de oficio, por denuncia
dc tcrccros o 3 rcqucrim~cntodc los'r~~rcscntnii-
la venta de parte de ellos por haberse cubierto
el importe reclamado, el Martillero cobrará los
honorarios sobre lo adjudicado, conforme al arti- esta Ley.
-
tci dc los Colcaioi Dcnnrtamcntalcs creados m r

culo 54, apartado 1, inciso a) de esta Ley, y sobre Articulo 84.- Las multas deberán oblarse dentro
lo no realizado tendrá derecho a los honorarios de los diez (10) dias posteriores a la intimación
con arreglo a lo preceptuado por el articulo 58 depositándose su importe en el Banco de la Pro-
de la presente Ley y al reembolso de los gastos vincia de Buenos Aires y a la orden del Juzgado.
efectuados sobre lo no subastado. . .
La falta de oazo dentro del lazo fiiado., hará
~ r t i 74.-~ ~ l el~caso que las de pa~ibleal infractor de arresto, que de cinco
varios inmuebles, vendidos unos, fracasado otros (5) dias a treinta (30) dias de acuerdo al criterio
por falta de postores, el pmfesional percibirá del Juez interviniente, en caso de reiteración, esta
sobre los primeros, los honorarios o aranceles sanción se duplicará.
que fija el articulo 54 apartado 1, inciso a), y El producido de estas multas se destinará al
sobre los segundos
~n
aranceles u honorarios aue
~~ ~

no podrán ser inferiores al 1% sobre la base de


. ~
Colegio
la "fracción.
donde se producid0

la venta fijada. Articulo 15:


Articulo 77.- El Interventordurará tres (3) meses Inciso o) Administrar la cuota de inscripción y
en sus funciones como máximo, contados desde la cuotas anuales, contribuciones, multas y demás
fecha de toma de posesión del cargo. ingresos que se determinen, que esta Ley crea para
Transcumdo el término citado sin que el In- el sostenimiento de los colegios y que abonarán
terventor haya cumplido su cometido, el Consejo todos los Martilleros y10 Corredores Públicos que
Superior procederá a su inmediatoreemplazo fijan- ejerzan en el Departamento.
do a quien lo sustituya un plazo de tres (3) meses Articulo 19:
desde su asunción para convocar a elecciones de Inciso b): Multa de hasta veinte (20) cuotas
autoridades del Colegio intervenido. anuales colegiales, vigentes al momento de la
Articulo 79.- La resolución del Consejo Su- sanción".
perior del Colegio de Martilleros y Corredores Art. 2.- Demganse los incisos m) y n) del arti-
Públicos de la Provincia de Buenos Aires, que culo 34 de la Ley 10.973.
dispusiera la intervención a un Colegio Depar-
tamental, podrá ser apelada dentro del término Art. 3.- Comuniquese al Poder Ejecutivo.
de tres (3) dias de notificada ante el órgano Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable
competente, conforme lo establece el pmceso Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la
Contencioso Administrativo. ciudad de La Plata, a los veinticinco dias del mes
Articulo 80.- Será reprimido con multa de de noviembre de dos mil nueve.
diez (10) a treinta (30) cuotas anuales colegiales
vigentes al momento de la sanción o hasta el duplo
de los honorarios percibidos o a percibir por la
operación efectuada en la primera infracción y en
caso de reincidencia, hasta el doscientos (200) por
ciento de la sanción anterior:
e) La persona que ejerciere actos propios re-
servados al Martillero y10 Corredor Público, sin
poseer titulo o la autorización correspondiente.
f) La persona que, sin ser Martillero o Corre-
dor Publico realice operaciones inmobiliarias,
participe, facilite o de cualquier modo favorezca
LEY 22.172
CONVENIO DE COMUNICACI~NENTRF,TRIBUNALES
JURISDICCI~N
DE D I F E ~ N T E

Comunicación entre tribunales de la hibunal oficiante. Cuando el hibunal oficiante


República ordenase el secuestro de un bien que ya se encon-
hare secuestrado o depositado judicialmente por
Art. 1.- La comunicación entre tribunales orden de oho magistrado, el hibunal oficiado hará
de distinta jurisdicción territorial, se realiza- saber esa circunstancia al oficiante y adoptará las
rá directamente por oficio, sin distinción de medidas de seguridad necesarias para que el se-
grado o clase, siempre que ejerzan la misma cuestro ordenado se haga efectivo inmediatamente
competencia en razón de la materia. No regirá en caso de cesar el secuesho o depósito judicial
esta última limitación cuando tenga por objeto existente. Si el tribunal oficiante insistiere en que
requerir medidas vinculadas con otro juicio o el bien debe ser puesto a su disposición, se hará
con una oficina de la dependencia del tribunal conocer esta decisión al magistrado que ordenó la
al cual se dirige el oficio. Si en el lugar donde medida vigente, y si éste formulase oposición, se
debe cumplirse la diligencia tuvieren su asiento enviarán sin otra sustanciación las actuaciones al
hibunales de distintas competencias en razón hibunal competente para dirimir la contienda, con
de la cantidad, tramitará el oficio en el tribunal comunicación a ambos magistrados.
competente según las leyes locales.
Tramitación
Ley aplicable Art. 5.- No será necesario decreto del hibunal
para impulsar la tramitación ni para librar oficios,
Art. 2.- La ley del lugar del hibunal a que se re- agregar documentos o escritos y conferir vistas;
mite eloficio rige su tramitación. salvo que en éste bastará al efecto nota del secretario.Los secretarios
sc determine c~rcsamcntclo formo dc h c t i c a r lo dispondrán todas las medidas de ordenamiento
dilircncio. con mnscri~cióndc la dismsición lcral para facilitar el examen, ubicación y custodia de
en que se'funda. En &so de colisi& de nomis, las actuaciones.
el tribunal al que se dirige el oficio resolverá la
legislación a aplicar y lo diligenciará.
Notificaciones.
~
~,~
~ citaciones.
~,~

Recaudos intimaciones, etcétera


Art. 3.- El oficio no requiere legalización y Art. 6.- No será necesaria la comunicación por
debe contener: 1. Designación y númem delhibu- oficio al hibunal local, para practicar notiíica-
nal y secretaria y nombredeljuez y del secretario. ciones, citaciones e intimaciones o para efectuar
2. Nombre de las partes, objeto o naturaleza del pedidos de informes en otra jurisdicción territorial.
juicio y el valor pecuniario, si existiera. 3. Men- Las cédulas, oficios y mandamientos que al efecto
ción sobre la competencia del hibunal oficiante. se libren, se regirán en cuanto a sus formas por la
4. Transcripción de las resoluciones que deban ley del hibunal de la causa y se diligenciarán de
notificarse o cumplirse y su objeto claramente acuerdo a lo que dispongan las normas vigentes
expresado si no resultare de la resolución trans- en el lugar donde deban practicarse. Llevarán
cripta. 5. Nombre de las personas autorizadas para en cada una de sus hojas y documentos que se
acompañen el sello del hibunal de la causa y se
intervenir en el trámite. 6. El sello del tribunal hará constar el nombre de las personas autoriza-
y la firma del juez y del secretario en cada una das para intervenir en el trámite. Éstas recabarán
de sus hojas. directamente su diligenciamiento al funcionario
yuc corrcsponda, y Este, cumplida la diligcncia,
Facultades del tribunal al que se dirige dcvol\~ci;iIosoctwcioncs al trihuwl dc lacnusnpnr
el oficio inrcrmcdio dc aqucllos. Cuaiido la incdida tcnga
por objeto la transferencia de sumas de dinero,
Art. 4.- El tribunal al que se dirige el oficio títulos y otros valores, una vez cumplida y previa
examinará sus formas y sin juzgar sobre la pro- comunicación al hibunal de la causa. se archivará
cedencia de las medidas solicitadas, se limitará cn lo jurisdicción cn quc sc practicó lo diligcncio.
a darle cumplimiento dictando las resoluciones lrual r>roccdimicntosc utili7ari cuando sc iratcdc
necesarias para su total ejecución, pudiendo re- hacer-efectivas medidas cautelares que no deban
mitirlo a la autoridad correspondiente. El hibunal inscribirse en registros o reparticiones públicas y
que interviene en el diligenciamiento del oficio siempre que para su efectivización no se requiera
no dará curso a aquellas medidas que de un modo el auxilio de la fuerza pública.
~ ~~

.~~
manifiesto violen el orden ~úbiicolocal. No DO-
~

drá discutirse ante el tribunal al que se dirige el Inscripción en los registros


oficio, la procedencia de las medidas solicitadas,
ni plantearse cuestión de ninguna naturaleza. Las Art. 7.- Tampoco será necesaria la comuni-
de competencia sólo podrán deducirse ante el cación por oficio al tribunal local, cuando se
376 Otero - Garay - Herrera

trate de cumplir resoluciones o sentencias que También lo harán ante estos últimos los testigos
deban inscribirse en los registros o reparticiones domiciliados a una distancia mayor a la mencio-
públicas de otra jurisdicción territorial. Se pre- nada precedentemente.
sentará ante dichos organismos testimonio de la
sentencia y resolución, con los recaudos previstos Responsabilidad
en el articulo 3' y con la constancia que la reso-
lución o sentencia está ejecutoriada salvo que se Art. 11.- Sin perjuicio de la responsabilidad
trate de medidas cautelares. En dicho testimonio disciplinaria, civil y criminal derivada del mal
constará la orden del tribunal de proceder a la ejercicio de las funciones que se asignen por
inscripción y sólo será recibido por el registro o este convenio a los profesionales o personas
repartición si estuviere autenticado mediante el autorizadas, toda transgresión será reprimida con
sello es~ecialaue a ese efecto colocarán una o multa de catorce mil novecientos trece australes
mis oticinos hahilitodos por lo Conc Suprcrno, a setecientos cuarenta y cinco mil seiscientos
Suncrior Trihunal dc Justicia o rnixirno trihunal sesenta y cuatro australes (Res. 494190, Subs.
iud'icial de la iurisdiccióndeltribunal de la causa. J.). La causa se sustanciará sumariamente en in-
%l scllo cspc~ialo quc sc rcficrc cstc articulo scri cidente por separado y en la forma que determine
confcccionado m r cl Ministcrio dc Justicia dc la la ley del tribunal ante el cual se compruebe la
Nación, quien io entregará a las provincias que infracción. Toda resolución definitiva referente
suscriban o se adhieran al convenio. La parte a la actuación de los profesionales será inme-
interesada dará cuenta del resultado de la dili- diatamente comunicada al tribunal o entidad que
gencia, con la constancia que expida el registro tenga a su cargo el gobierno de la matricula y a
o repartición que tome razón de la medida, quien los colegios o asociaciones profesionales de las
archivará el testimonio de inscripción. En las ins- jurisdicciones intervinientes. El monto de las mul-
criwiones vinculadas a la transmisión hereditaria tas establecidas w r este articulo. será actualizado
o a cualquier acto sujeto al pago de gravámenes semestralmente~porel ~ i n i s t e r i óde Justicia de la
los testimonios se presentarán previamente a la Nación de acuerdo a la variación sufrida durante
~ ~~~~~ ~ ~

autoridad recaudadora para su liquidación, si así ese periodo por el índice de precios al por mayor,
correspondiere. nivel general, que publicare el Instituto Nacional
de Estadistica y Censos. La primera actualización
se practicará el l o de abril de 1980. Los fondos
Personas autorizadas provenientes de las multas serán destinados para
Art. 8.- Los oficios, cédulas, mandamientos y infraestmctura del Poder Judicial en la forma que
testimonios serán presentados para su tramitación lo determinen los respectivos poderes ejecutivos
por abogados o procuradores matriculados en la en cada jurisdicción.
jurisdicción donde deba practicame la medida.
Cuando las personas autorizadas para intervenir Regulación de honorarios
en el trámite no revistiesen ese carácter, deberán
sustituir la autorización a favor de profesionales Art. 12.- La regulación de honorarios corres-
matriculados. Salvo limitación expresa asumen ponderá al tribunal oficiado, quien la practicará
todas las obligaciones y ejercen todos los derechos de acuerdo a la ley arancelaria vigente en su ju-
del mandatario judicial, inclusive el de sustituir risdicción, teniendo en cuenta el monto del juicio
la autorización. Están facultados para hacer pe- si constare, la importancia de la medida a realizar
ticiones tendientes al debido cumplimiento de la y demás circunstancias del caso. Los honorarios
medida siempre que no alteren su objeto. correspondientes a la tramitación de medidas
ordenadas w r tribunales de otra iurisdicción.
Expedientes, protocolos o documentos sin interv&ión del tribunal local, támbién serán
regulados por éste de acuerdo a lo dispuesto en
originales el párrafo anterior. A ese efecto, presentarán al
Art. 9.- No se remitirán a otra jurisdicción tribunal fotocopia de las actuaciones tramitadas
piezas originales, protocolos o expedientes, ex- y una constancia del organismo, funcionario o
cepto cuando resultaren indispensables y así lo entidad encargada de su diligenciamiento o toma
hubiese dispuesto el tribunal oficiante mediante de razón, en la que se dará cuenta del resultado
auto fundado. En los demás casos se enviarán de la diligencia.
testimonios o fotocopias certificadas de los docu- Art. 13.- En materia venal. los oficios. cédulas.
mentos solicitados. mandamientos y testidnios; serán directamenté
dilieenciados w r la autoridad local encarnada de
Comparecencia de testigos su &mplimi&to, cuando no se hubiere augrizado
a persona determinada para ello.
Art. 10.- Los testigos que tengan su domicilio
en otra juridicción pero dentro de los setenta Art. 14.- Quedan derogadas todas las leyes y
kilómetros del tribunal de la causa, están obli- disposiciones locales que se opongan al presente
gados a comparecer a prestar declaración ante convenio. *Nota: El presente convenio fue luego
éste. Cuando el traslado resulte dificultoso o ratificado por todas las provincias de la República
imposible, se dispondrá de oficio, a pedido del
testigo o de parte que presten declaración ante
el juez, juez de paz o alcalde de su domicilio.
GUÍA PARA REGISTRARSE COMO USUARIO
EN SUBASTAS ELECTR~NICASJUDICIALES
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El Portal Subastas Judiciales Electrónicas es un sitio de acceso público donde se verán


todas las subastas judiciales de la Provincia de Buenos Aires.
Alli podrá realizar un seguimientode aquellas subastas que resulten de su interés, regis-
trarse como usuario, circunstancia que lo habilitará a inscribirsecomo postor en algunals de
las subastas publicadas y oferiar enlas mismas.
Para poder efectuar estas dos últimas acciones el interesado deberá ingresar al Portal
de Subastas Judiciales Electrónicas (subastas.scba.gov.ar) y completar el Formulario de
Registro de Usuario.
Primer paso: Ingresar al registro En el porial Subastas Judiciales Electrónicas, deberá
ingresar a "Registrarme", en la parte superior derecha de la pantalla. (Ilustración 1)

-,taMYPU" S1II,">I., 8.PIUL.I'I

%<.,.~, ~ - ',,...,,
. ,",.
e,."
+ -
,...,,"
:,-
*.-.-.-m"".~
,
-.".. ..,-.
0
,,-
<'....-"
"S.

$*l-r.uh.umo.;i m."-.. *h.,.-,"--

Ilustración 1
Segundo paso: completar el formularioAlli deberá completar el formulario con todos
los datos y luego hacer clic en el botón inferior "registrarse". (Ilustración 2)
378 Otero - Garay - Herrera

m w n i"id*."
Ylrgl*.P-,eYm
pn~nifiilsi<i]urldlul
*.*,.'-.,
.*< l.
.&*...
........
,~..~:".i,il
e,.""r.+ V
..

Ilustración 2
Tercer paso: confirmar su correo electrónico Luego, recibirá en la casilla de correo
denunciada en el formulario, un mail de Subastas Judiciales Electrónicas que le pedirá
"confirmar" su correo electrónico. (Ilustración 3)

I I
Ilustración 3
Cuarto paso: presentarse en el Registro General de Subastas Judiciales Una vez
realizada la confirmación de su correo, usted recibirá otro mail detallando la documentación
que deberá acompañar de manera personal ante la Seccional del Registro General de Subastas
Judiciales. Dicho correo también contendrá un link que le desplegará el formulario que ha
completado para su impresión y firma ante la Seccional. (Ilustración 4)
m p q elaqap op~pad[el apoaja anb z a n r ~ a,apas so~no!.~ so1e opianoe ap 'kxqogo q ap l o p a n a [a
r q o na alemal [a mtqoaja e l p d as 'em)rqs!8epq eoza~qqsaqoe omym asa na anb na eroq q e 'pqyq
e[ ap obsno3 Iap p a n a 9 opelaIoaS lap esa~dxa alna!n8!s [a na o e!p o m p [a na nq!oezqeny ns
no!oen~olne no3 ñ alna!qnraqm opeqs!8mn [ap epeq nnbsard apand qoe q81e anb ap o!o!n@i
ptq~oqose 'npodaoxa ap FA lod 'aluam 01 !se anb ms 'seroq s!?s!oa!p se[ e oqoo se[ apsap sapqeq serp
euqs!~e!oadsa eo!lsya1oereo eun8[e ap nozel ua o so1 SOPO) n9!oeq9n ns dsopa!qe yaoauemrad
'elnnpe apas el ap sanoroelepm se1 anb re ~ouadns no!ouodro3 e1 ap alma1 ap seres se[ ñ o!ogpa [ a
sopesala* apolauqn unap e+narino& ei nanb 'pepn!~) qsa ap EEZ I UoIad 'a nmr 'IW. a u a p "
e1 na e)!s 'soueq!qomq saloparro3 ñ salopqemaa
-qduq anb sqseqns ap oisandns Ia n a -.p .JJV
apno!oerodro~ e1 ap apas e1na alnamewodura) op
'sopesaqm ap euoleoonnoo -ueno!omy -8as saIe!o!pny wseqns apemago e[
~ o ñ e me[ ered son!saans soum) asie&!se .rpod 'en!$!nyap apas e[ a)q!qml as o)aelelsw -'E 'TJV
'sesneo smalagp na sepenaplo saIo1omqne ap ?!mapnadap epmo!onam e[ aplopana [apy a p d a p
seluan ap solsandns so[ n a .pep!saaan ap ose3 na sa[e!orpny swseqng ap ~ o g qoe op&!se [enosiad
's!?s!oarp se[ qseq oIopq!pua)xa 'seioq ao1qeo se[ 13 .ope80qe ap o p ~ easod
g anb l q m n a un ap o b o
qseq 019s soumq p d ! s e emogo e1 ap 1qoa.q e y s a saIe!o!pny sqseqns ap emoyo e? -.z
Ia 'o!d!aupd n a .sa~nasa~d so[ sopol e 'qseqns e[
ap no!oenmlnoo ap eloq ñ eqoaj e[ zon en!n ap .e!onapnadap eppajal e[
asm!onnne y q a p 'uo!snadsns e[ ap s a l w .oloaja ap l o p a n a Iap no!s!nradns ñIoqnoo Ia no3 ' s a q
Te pl!pqeq as anb oqs!8a1 ap o ~ q qnn ua somaaxa sonana apemongny pepn!3 e[ na asmn[eaI e 'sop
soqo!p ap e!3ueisooo p @ pas f!qyq a)ua!n8!s e!p -eqs!hm salogas so1lod sepenaplo sa)na!nomas ñ
[a d seueroq sanom lod npnioasard ñ no!s sope![!qom salopn 'sano~oae'soqoa~ap'sa~qanm
-nadsns e[ asranodsrp ap ose9 Ia n a .uo!oe~ e[ ap 'sa~qanunqap sepeqns se1 sepol oqeo e nyenan
Ie!%amo3 ñ I!V3 Iesa30'd 08!~?3 IaP bS1 ñ ZS1 as saIe!a!pnf selseqng ap emogo e1 n a -.I . i q

' ( 6 t t 6~ 8ttPP sonJa+n!00Pt0tVla+) VPId


8.1ap salsnnq!JL ap otaqad lap 01 a n p g o aiaa a+nsld 8~ d LPIa £1 anea na
oqs sala!a!pnp sa+saqng ap oqs!Baa la as.r@np 'na!q o ' ( Z Z Z L - P P ~ O
O!.' ~ ~ O )
-snsn la no!aua+vap oJ+na3la noa asJrr$as$uoaapand 'no!aani~ojm s p u aJad

.ouensnapalqmonnsno3 ' s a p p p l srrlseqns ap lwauao mp%alap uo!mqo~de


(S U~!~ILIIS~II)
el pem~ody&an a1 bouaiue 01o p g d q ouansn ap aJqmoulap no!aua+qo:osad o+mno
380 Otero - Garay - Herrera

sucintamente las razones de aquél, y dirigirlo al Art. 9.- La Oficina de Subastas llevará registro
titular de la Oficina auien. con o~iniónsobre el informatizado de todos los remates aue se realicen
particular, lo elevará' al ~ecretar'ioGeneral del el que deberá reflejar sus datos ideniificatorios, así
Consejo de la Magistratura para su consideración. como cualquier otra indicación complementaria
En el supuesto que la subasta se lleve a cabo en aue contribuya a refleiar las particularidades del
otra sed& d c h ~ ~ ~ i i i ~ r c selaannccl
r s c previsto por jcto, dchicndo comun~amc3.1 Consejo dc 13 M3-
cl articulo dccimo dc cstc rcplnmcnto.
- aistntun nara su nuhlicación cn la nbaina U'ch
del ~oder'Judiciaf de la Nación, d&co de las
Art. 5.- La Oficina de Subastas Judiciales veinticuatro horas de la presentación en la Oficina
recibirá la comunicación del Juzgado que ordena de Subastas del volante a que hace referencia el
el remate, a fin de que el titular de la dependencia articulo undécimo de este reglamento, o de la pri-
determine el turno para llevar adelante el acto. mera publicación del edicto en el Boletin Oficial.
La asignación de salón y tiempo estimado para la
celebración de aquél quedará a exclusivo criterio Art. 10.- En los edictos y en la publicidad
del Director de la Oficina, quien deberá tener adicional deberá incluirse, entre los conceptos por
en cuenta, entre otras cosas, las características abonar por el comprador en el acto de la subasta,
particulares del bien por subastar, el tribunal que un arancel del veinticinco centésimos por ciento
interviene, el martillem designado y la cantidad (0,25%) del precio obtenido en el remate, para
de público que eventualmente pudiere concurrir solventar los gastos de mantenimiento y funcio-
al acto. A tal ñn, en la solicitud de reserva deberá namiento de la Oficina de Subastas, arancel que
constar: individualización del tribunal que ordena deberá ser depositado por el martillem actuante en
la subasta, martillerols designadols, carátula del la cuenta correspondiente de la agencia habilitada
expediente e identificación de los bienes a rematar a tal fin por el banco oficial en el local sede de la
(en caso de inmuebles: ubicación y una somera Oficina de Subastas. Dicho arancel será puesto en
descripción; en caso de tratarse de un remate de conocimiento por parte de los martilleros a viva
bienes diversos: cantidad aproximada de lotes; en voz en cada subasta cuando tal circunstancia no
caso de rodados: marca, modelo y dominio), la haya sido indicada en los edictos correspondientes.
base de venta en caso de encontrarse establecida
y las demás condiciones y modalidades de la Art. 11.- Una vez asignados los turnos, con-
venta dispuestas por el magistrado que ordena el temporáneamente a la publicación de los edictos,
remate. Deberá indicarse asimismo las personas el martillem deberá presentar en la Oficina de
autorizadaspara el diligenciamientode la solicitud. Subastas Judiciales un volante que deberá contener
una sintesis de los datos relevantes de la subasta
Art. 6.- Dentro de las cuarenta y ocho horas de para su colocación en el exhibidor del edificio.
recibida la comunicación del Juzgado, la Oficina
librará un certificado por cada reserva efectuada, Art. 12.- El Director de la Oficina de Subastas
para ser entregado al martillem interviniente, o Judiciales tendrá la dirección del personal policial
a quien haya sido autorizado para su diligencia- destacado en el edificio, el que colaborará en la
miento, en el que deberá individualizarse: fecha adopción de las medidas necesarias para el libre
de emisión, el tribunal que ordena el remate, la acceso de los que asistan a las subastas y asegurará
carátula del expediente, nombre del martillem, la su normal desarrollo. A este ñn, el mencionado
fecha y el horario en que tendrá lugar el remate, funcionario, o quien éste designe, podrá hacer retirar
con mención expresa de que aquél deberá comen- a toda persona que no acate las disposiciones que
zar puntualmente. En caso de no ser utilizada la surjandel presente reglamento, o a quien w n su pm-
reserva de la sala, el martillem designado deberá ceder altere elnecesario orden para el cumplimiento
comunicar por escrito esta circunstancia a la Ofi- de estos actos. Asimismo, una vez comenzada la
cina, con la mayor anticipación posible. lectura del edicto y a iguales ñnes, podrá impedir
Art. 7.- En supuesto que el oficio presentado egeso y reingreso de personas Si por
por el martillem solicitando reserva de sala no se cualquier circmtancia un concurrente es retirado
correspondiere la cantidadde bienes por del recinto, el Director de la Oficina podrá impedir
tar o con la modalidad ordenada por el magistrado SU pemianencia en edificio durante de la
para realizar la subasta, y siempre que no hubiere Jornada. De la inconducta,~&dis~ner
lugar para subsanar el error, el Director de la ofi- que no se admita su por un lapso que sea
tina podrá disponer el cambio de fecha de remate, acorde a aquélla, Y que no podrá exceder 10s ciento
haciéndolo saber al magistrado que interviene, ochenta dias. Con el fin de establecer el orden
el caso en que haya transcumdo el tiempo de durante la celebración de los remates, el martillero
reserva otorgado y la subasta no haya concluido, actuante Y personal policial deberán Prestarse
cualquiera fuere la causa, el titular de la Oficina colaboración reciproca. Para asegurar el libre ac-
de Subastas deberá disponer su continuación en ceso de las Personas que concurran a la subasta Y
otra sala el mismo dia, y/o su pmsecución para garantizar la circulaciónvehicular frente al edificio,
el primer dia hábil en que haya disponibilidad de el Director de la Oficina podrá requerir asimismo
sala. en los términos y condiciones establecidos en refueno policial a la dependencia que corresponda.
el akiculo tercero d é este reglamento. Art. 13.- Con el ñn de lograr una buena visión
Art. 8.- El Director de la Oficina deberá imple- por parte de los martilleros, y para la videograba-
mentar un de idenacación personal de los ción, en toda subasta será obligatorio que el público
asistentes a los remates. se mantenga sentado, pudiendo quedar personas
de pie únicamente en caso de haberse completado deberán conservarse como mínimo durante tres
la sala o por impedimento físico. Asimismo, una meses a contar desde la fecha de celebración del
vez iniciado el acto, los asistentes no podrán remate. Dentro de ese plazo, mediante oficio, el
cambiar de asiento. El martillero hará saber estas magistrado que ordenare el remate podrá solicitar
obligaciones con antelación a la iniciación del acto. copia de la videograbación del acto, o bien solicitar
la reserva de la cinta orieinal w r un laoso mavor.
~~ ~~ ~

Art. 14.- Finalizada la lectura del edicto el El mnnillcroo cuo~~uie;ictrado podr8n'dirigih 1n


martillem cumplirá, en su caso, con el informe que Oticina idcntica solicitud; cn tal supucsto la Olicina
le impone el articulo 9, inciso f. de la l w 20.266 y dcbcri rcmitirdirccwmcntcal trihuiinl intminicn-
con lis demis instmcc~oncsque Ic hayiimpnidb te la copiadcl \,idm,o hicn dnrcucnw de la medida
cl juc7 de acuerdo a lo que dispone cl amculo 503 rcuucrida. El contenido de dicho matcriol no tendrá
del Código Pmccsol CIYIIy Comcrciolde lo Nación. cakcter vinculante, ni condicionará las decisiones
Asimismo, hará saber a los concurrentes que una del maeistrado uue deba resolver sobre la nulidad
vez recibida la última oferta podrán reiniciarse las de la Subasta o Cualquier otro tipo de incidencia
posturas desde la base o por elmonto que establezca acaecida durante la realización del acto.
el juez si ésta no hubiese sido fijada, en caso de que Durante el transcurso de lo subasta no se pcr-
el último oferente no integre el importe correspon- mitiri 3 los os~stcntcsla filmación o ~rahacióndel
~ ~~

diente a la seña. Esta última disposición también se acto, ni la utilizición de teléfonos cduiares.
comunicará mediante carteles que estarán a la vista
de quienes concurren a las subastas. El martillero Art. 17.- Cumplido el remate con la k a de
recibirá las posturas efectuadas tanto de viva voz, la d~cumcntación~~cnincntc. el martillero intcn.1-
como levantando la mano, de manera que las ofer- nicnrc dcbcrá presentar en lo Oficina dc Subostas
tas queden clara y explicitamente registradas en la Judiciales, en igual plazo que para la rendición de
videograbación a que se refieren los artículos 13 y cuentas (artículo 564 del Código Procesal Civil y
16 de este Reglamento. Solicitará al último postor, Comercial), una planilla con el resultado del acto,
con el auxilio del personal dependiente de la Ofi- indicando el nombre. domicilio v documento del
cina, su documento de identidad y, comprobada su comprador, y copio simple del bolero suicripto. Si
pertenencia, le requerirá de viva voz que indique la la comnn i'ucrc "en comisióii" o "mrmdcr". ,d c h h
L .

calidad por la cual ha ofertado. El martillem deberá hacer expresa mención de ello, con constancia de
anunciar de viva voz el nombre y documento de los datos personales tanto del último postor como
aquél y la calidad expresada. En el supuesto que el del poderdante, o del comitente, si correspondiere.
último oferente o su mandante, no contaren con el En cualquier caso, quien realice la última oferta,
dinero suficientepara cumplir con el pago de la seña deberá suscribir el boleto de compra. Si se invo-
-situación que deberá verificarse inmediatamente care un poder, deberá presentarse copia simple de
después de haberse realizado la última oferta- el éste inmediatamente concluida la subasta. Si la
martillem anunciará que se reinicia la recepción comprd tucrc "cn comisión". y el comitcntc fucrc
de las ofertas a partir de la base comunicada en el denunciado en el trihunol (articulo 571 del Código
edicto. En caso de que ésta no hubiese sido fijada Proccsnl Ci\,il y Comercial) es ohlignción del mnr-
anunciará que se reiniciarán las ofertas y consultará tillcm comunicar a 13 Oticina deSuhastas los datos
al juez acerca del monto a partir del cual deberán de aquél. Junto con la documentación mencionada
recibirse las posturas. Sin pejuicio de ello, deberá deberá acompañar copia de la boleta de depósito
efectuarse la denuncia penal que impone el articulo bancario por el importe correspondiente al arancel
siguiente. El precio obtenido en el remate o la falta previsto en el artículo décimo, en igual término y
de ofertas será publicado en la página web del Poder bajo idéntico apercibimiento contenido en elartículo
Judicialde IaNación, a cuyo ñn deberá comunicarse 564 del Código Procesal Civil y Comercial. No será
al Consejo de la Magistratura el resultado de la admitido el mandato tácito, salvo que el juez de la
subasta, dentro de los 10 dias de realizada. causa lo hubiere autorizado expresamente.
Art. 15.- Finnli7odo el rcmorc. si la persnna que Art. 18.- El Director de la Oficina de Subastas
rcali7ó la ultima oferta. v o la uuc rcwltara adiudi- Judiciales coordinará con las autoridades de la
cataria en los términosdé1artíc;lo anterior, intentara Corporación de Rematadores y Corredores Inmo-
retirarse sin permitir su previa identificación,podrá biliarios y el responsable de la oficina bancaria

~-
impedirsele hasta tanto acredite identidad y, de no
~ ~ ~~

. ~~ ~.
inteem la totalidad de los imwrtes correswndien-~~

tes al acto -seña, comisión y arancel-, el Director


el funcionamiento de la agencia del banco oficial
habilitada en el local.
~~~

~,~~ ~ .~~
de manera aue en los dias v
~

horarios de remate se presten a los martillems y al


de la Oficina o quien legalmente lo reemplace, y10 público los servicios previstos en esta resolución.
el martillero actuante, en forma indistinta, deberán
formular la denuncia penal correspondiente. Si la Art. 19.- En caso de verificarse el incumpli-
adjudicación de venta en remate se correspondiere miento de cualquierade las obligaciones inherentes
a una oferta bajo sobre, el depósito en concepto del a los martillems comprendidas en este reglamento,
arancel previsto en el artículo décimo, por el importe el Director de la Oficina lo pondrá inmediatamen-
de dicha oferta, deberá ingresarse en oportunidad te en conocimiento del Secretario General del
de percibirse los importes respectivos. Consejo de la Magistratura, con el fin que éste le
otorgue el trámite disciplinario que corresponda.
Art. 16.- Todas las subastas celebradas en Sin oeriuicio de ello. el Director de la Oficina
dependencias de la Oficina deberán ser grabadas deberá dar curso a ios~edidosde reserva que, aún
en la totalidad del acto en cintas de video, las que en esas circunstancias, los martilleros realizaran.
382 Otero - Garay - Herrera

Art. 20.- Cualquier irregularidad dctcctada cn informitico pan obtcncr 11)srcsultados cstadi\íicos
rclación a las whastas rcali7adas en la Oticina dc auc nosihilitcn la evaluación. cl coiitrnl del fuiici»-
Subastas será comunicada por el Director de la na4ento de la Oficina y del sistema implementado.
Oficina al juez de la causa Secretario General
del Consejo de la Magistratura, que lo pondrá en 22.- Presente empezará a
conocimiento del cuerpo de ~ ~ d~ ~i d ti ~ ~regir
i ~~ al partir
~~ ~ de
~, la fecha de su publicación. Deberá
ser asimismo comunicado a las Cámaras Naciona-
A r t 21.- Corrcspndcrj a1 Dircctor de la Oficina les y Fcdcnlcs dc .i\pclacioncs, pan información
dc Suhasias intnrmar rnciiswlrncntc al Sccrcrario dc los iu7aados dc cada tucm. al C'olcaio Púhlico
General del Consejo de la Magistratura sobre la de ~ b ó ~ a d o al s , Consejo ~ á c i o n a lde Ciencias
tramitación y resultado de los remates realizados, Económicas, a la Corporación de Rematadores y
como asimismo los importes recaudados por el Corredores Inmobiliarios y colocada en la página
arancel. Estas tareas se llevarán a cabo w n eldebido Web del Poder Judicial de la Nación. Una copia
soportetécnico,debiéndose desamllarunpmgrama estará disponible en la Oficina de Subastas

RESOLUCIÓN 212912015. SCBA


ANEXO SUBASTA JUDICIAL POR MEDIOS ELECTR~NICOS
RECOMENDACIONES

La nuc\.a modalidad clcctrónica dc rc~Ii7ación Indi\.iduali7ación dc 13 cucnta judicial


dc subastas. cstahlccida nor la lcv 14.2% v rcala- dc autos a los lincs del dcnósito cii aamntia v su
mentadapo~~cuerdo ~ 3 6 0 4&neunaSeriede
, difusión en el portal de dbastas Ju$ciales Élec-
cuestiones a tener en cuenta en las resoluciones judi- trónicas (art 22,30 párrafo, del Acuerdo No 3604).
ciales a dictarsea fin de asegurar su mejor resultado. ix)Fecha y hora de inicio y cierre de la subasta
Una información insuficienteo pow precisa en los (arts. 575 CPCC; 3,26 infine, 30 y 35 Ac. cit).
decisorios jurisdiccionales, además de la eventual
generaciónde incidencias, puede desalentara poten- x) Si el magistrado requiriese una seña, indi-
ciales interesados -con la consecuentedisminución cará: i) su porcentaje; ii) el carácter que al efecto
de las ofertas-, frustrandolas finalidadespropias del le otorgue tanto a la misma como a la suma antes
instituto. Por tal motivo, resulta oportuno formular depositada en garantia -si existiese- y iii) la opor-
una recomendación acerca de los contenidos mini- tunidad en que El adjudicatario deberá efectivizarla
mos de los distintos autos judiciales que acceden a en la cuenta judicial de autos (art. 75 CPCC; 38
propósito de esta nueva modalidad. del Acuerdo 3604).
i) Fijación delmonto base en la subastade inmue- xi) Si el magistrado autorizara la compensación
b l e ~-arts. 566 y 575 CPCC-, a los fines del cálculo del crédito del ejecutante indicará: i) si lo exime del
de los tramos de puja (arts. 31 y 32 Ac. 3604). depósito en garantia y de la seña -si estos fueren
exigidos-; ii) los mecanismos de comunicación
ii) Si no hubiere base (bienes muebles o inmue- al Registro de Subastas Judiciales Electrónicas
ble~ con subastas anterioresfracasadas),determinar de la antedicha circunstancia; iii) las condiciones
la utilización o no de la figura de precio de reserva; cumplir por el ejecutante para posibilitar su par-
si correspondiere, indicar su monto (arts. 562, 6' ticipación en la puja (registración como usuario
párrafo, 575 y 577 CPCC; articulo 32,Ac. 3604). e inscripción como postor) (art. 921 C.C. y C.).
iii) Fecha de publicación virtual del bien en el xii) Fijación de la audiencia de suscripción del
Portal de Subastas Judiciales Electrónicas -como acta del articulo 38 del Acuerdo No 3604. Para el
múiimo conunaantelacióndediez (10) dias hábiles a supuesto de ocurrencia del tiempo de extensión
la fechade inicio de lasubasta- (articulo 4Ac. 3604). previsto en el articulo42 o de cualquierotra circuns-
iv) Publicidad de otms datos de interés, de tancia que impidiese llevara cabo tal acto en la fecha
acuerdo a la naturaleza de los bienes a subastar y hora indicadas, se "preverá una supletoria (arts.
(art. 3 del Acuerdo 3604). 575 CPCC; 3,38,1 párrafo y 42, Ac No 3604).
v) Explicación de cómo deben pmceder los xiii) Admisión o no de la compra en comisión
interesados a fin de participar como oferentes en y, en su caso, condiciones a cumplir por quienes
la subasta (Capítulos 11 y Di Acuerdo cit.) pretendan prevalerse de tal figura (arts. 582 CPCC;
vi) indicación -de corresponder-de la obligación 21,3' párrafo, Ac. 3604).
de realizar el depósito en garantia, limite temporal xiv) Determinación de las funciones a desa-
para su cumplimiento y, en su caso, determinación rrollar por el martillem (arts. 25 a 27, 36 y 38
de su monto (arts. 562,4 "párrafo, 575 CPCC; 22, Acuerdo N" 3604).
l o y 3' párrafos,Ac. 3604). xv) indicación de cómo se procederá en caso
vii) Procedimientos de devolución de los de- de configurarse la figura del postor remiso, en
pósitos en garantia, distinguiendo entre aquellos atención a la posibilidad de que existieren reservas
postores que no hubieren efectuado reserva de de postura (arts. 585 CPCC; 40 Ac. cit).
postura y los que si lo hubieran hecho (arts. 562, xvi) Toda otra circunstancia que estime de interés
40 párrafo in fine y 585 CPCC, 39Ac. cit). a ñnde evitar planteos antes o después de la subasta.
ABREVAYA, Alejandra D., Ejecución Hipotecaria, edit. Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 2004.
ARAZI, Roland, Derecho Procesal Civil y Comercial, Tomo 11, Rubinzal-Culzoni
Editores, Santa Fe, julio de 1999.
ARAZI, Roland, Medidas cautelares, edit. Astrea, Buenos Aires, septiembre de
1997.
ARAZI, Roland - BERMEJO, Patricia - DE LAZZARI, Eduardo - FALCON,
Enrique - KAMINKER, Mano E., - OTEIZA Eduardo - ROJAS, Jorge A,, Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, segunda edición am-
pliada y actualizada, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2012.
CAUSSE, Federico - PETTIS, Christian, Código Civil y Comercial de la Nación
Explicado, edit. Estudio, Buenos Aires, noviembre de 2015.
CAUSSE, Federico J. - PETTIS, Christian R., Subasta judicial de inmuebles, pág.
357, ed. La Ley, CABA.
COLOMBO, Carlos J. - KIPER, Claudio M., Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación, T0 IV, pág. 596,3ra edición, edit. La Ley, Buenos Aires, 201 1.
DE SANTO, Víctor, Práctica del Juicio Ejecutivo, pág. 56, lera edición, CABA,
D&D, 2018.
EISNER, Isidoro,Anulación de ojicio del rematejudicialpor culpa del rnartillero",
LL, 1994-E, 164.
FALcÓN, Enrique M., Juicio ejecutivo y ejecuciones especiales, Rubinzal-Culzoni
Editores, Santa Fe, junio de 2009.
FALCÓN, Enrique M., Procesos de Ejecución, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa
Fe, 1998.
FENOCHIETTO, Carlos Eduardo, Código Procesal Civily Comercial de la Nación,
segunda edición actualizada y ampliada, edit. Astrea, Buenos Aires, 2001.
FENOCHIETTO-ARAZI, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación; t. 11,
págs. 708 y sigtes.
GALDOS, Jorge M., En torno a la excepción de inconstitucionalidad en eljuicio
ejecutivo, ED, T.109, pág. 8801881.
G O Z A ~ I ,Osvaldo A,, Tratado de Derecho Procesal Civil, T. V, edit. La Ley,
Buenos Aires, octubre de 2009.
HIGHTON DE NOLASCO, Elena I., Cuestión de Privilegios en el Juicio Ejecutivo,
ED, 114-971 y sigtes.
HIGHTON DE NOLASCO, Elena I., Juicio Hipotecario, 2da. edic. actualizada y
ampliada, edit. Harnmurabi, Buenos Aires, 2005.
KIELMANOVICH, Jorge L., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
comentado y anotado, edit. Abeledo-Perrot, 4ta. edic. ampliada y actualizada,
Buenos Aires, abril de 2009.
LEGUISAMÓN, Héctor E. - PALMA, Jorge F.,Acumulación de Procesos. Ejecución
Promovida en dólares, LALEY, 1993-C, 168.
MAURINO, Alberto L., Nulidades procesales, 2da. edic. actualizada y ampliada,
edit. Astrea, Buenos Aires, mayo de 1999.
MAURINO, Alberto L., Subasta Judicial, Edit. Astrea, Buenos Aires, 2010.
MORELLO, Augusto M., Juicios Sumarios, Editora Platense.
OTERO, Manano C., Código Procesal Civily Comercial de la Nación comentado,
quinta edición, edit. Estudio, Buenos Aires, agosto de 2019.
OTERO, Mariano C., Procesos de ejecución: Aspectosprocesales de las subastas
judiciales de bienes inmuebles. Tendencias actuales, elDial.com, el día 28/02/2005;
elDial DC55D.
OTERO, Mariano C., - GARAY, Leticia D.- HERRERA, María José, Alquileres y
Desalojo, pág. 127, edit. Estudio, Buenos Aires, 2019.
OTERO, Mariano C. - MAGNONI, Agustina - RAICHI, Nicolás, Demandas Civi-
les del Nuevo Código Civil y Comercial, tercera edición actualizada, edit. Estudio,
febrero de 201 8.
PALACIO, Lino E., Manual de Derecho Procesal Civil, 17" ed., Edit. Abeledo-Pe-
rrot, Buenos Aires, marzo de 2003.
PEYRANO, Jorge, Un tema redivivo: la venta forzada de derechos y acciones,
LL, 1978-D, 1148.
SALVAT, Raymundo M., Tratado de Derecho CivilArgentino. Derechos Reales, 4ta.
edición, actualizada por Argarañaz, Manuel J., Ed. Tipográfica Editores Argentina,
Buenos Aires, 1960, t. pág. 538.
VITALI, Héctor H., Subasta Judicial de Bienes Registrables, edit. Astrea, Buenos
Aires, 2010.

Esta edición se terminó de imprimir en Noviembre de 2020,


en Altuna Impresores SRL, Doblas 1968,
Ciudad Autónoma de Bs. As.

También podría gustarte