Está en la página 1de 24

Proyecto de Emprendedurismo de la

empresa VIVA

VIVA
INNOVACION

Integrantes:
Mario Diaz
Alessandra Molina Meschwitz
Oscar Eguez Romero
Daniel Eduardo Copa Olmedo
Aracely Rios Leon
Laura Torrez Fernandez
Índice

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
1.1. ANTESCEDENTES.......................................................................................................................3
1.1.1MISION...........................................................................................................................................5
1.1.2. VISION.........................................................................................................................................5
1.1.3. VALORES....................................................................................................................................5
1.1.4. PRINCIPIOS................................................................................................................................6
1.1.5. ORGANIGRAMA.........................................................................................................................6
1.1.6.MACROLOCALIZACION............................................................................................................6
1.1.7. MICROLOCALIZACION.............................................................................................................7
1.1.8. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS SERVICIOS......................................................................7
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................13
1.2.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA....................................................................................13
1.2.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION......................................................................................13
1.2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA........................................................................................14
1.2.4. HIPOTESIS.....................................................................................................................................14
1.3. JUSTIFICACIONES.........................................................................................................................14
1.3.1. JUSTIFICACION SOCIAL.......................................................................................................14
1.3.2. JUSTIFICACION ECONOMICA.............................................................................................15
1.3.3. JUSTIFICACION METODOLOGICA......................................................................................15
1.3.4. JUSTIFICACION TECNOLOGICA.........................................................................................15
1.4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.......................................................................................................16
1.4.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................16
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................16
1.5. MARCO TEORICO..........................................................................................................................16

1
1. INTRODUCCIÓN.
En Bolivia 43.800 usuarios cambiaron de telefónica.
La ATT asegura que hay una competencia equitativa entre los proveedores de
servicio móvil. Viva, Tigo y Entel registran poca migración de usuarios
Las tres operadoras de telefonía móvil han creado estrategias para mantener
fieles a sus clientes

A tres meses de la aplicación de la portabilidad numérica, en Bolivia las


operadoras móviles no registran porcentajes significativos de usuarios que hayan
decidido portar su número a otro operador móvil. Los clientes que cambiaron de
compañía suman 43.800.
De acuerdo con la ATT, hasta la fecha se cambiaron a otro operador unos 43.800
usuarios sin perder su número telefónico, un bajo porcentaje si se toma en
cuenta que hay más de 11 millones de líneas móviles.
La entidad reguladora atribuye este comportamiento a la dinamización del
servicio móvil con promociones de nuevos planes y propuestas para tener
cautivos a los usuarios. “El servicio de atención al cliente en los tres operadores
ha cambiado de manera positiva, el primer mes de la portabilidad numérica se
registró un crecimiento del 300% en las promociones de las compañías en
comparación con septiembre de esta gestión”, manifestó la entidad reguladora.

En el caso de Viva, la aplicación de la ley es beneficiosa, porque no registran alta


portabilidad de sus usuarios. “Para los clientes de Viva se abarataron costos a
través de promociones y ahora reciben más megas y crédito que antes. Es una
oportunidad más que ofrece el mercado para que el usuario evalúe los atributos
de su operadora”, señaló Pablo Calvo, gerente general de Viva.

La portabilidad numérica entró en vigencia en Bolivia a partir del Decreto


Supremo N.° 3404. Los usuarios del servicio de telefonía móvil podrán cambiar

2
de ope- rador, si así lo requieren, sin perder su actual número de línea. El
servicio tiene el propósito de fomentar una competencia más equitativa entre los
proveedores del servicio de telefonía móvil.

La ATT destaca que hay un trabajo coordinado entre el ente regulador y las
operadoras de telecomunicaciones Tigo, Viva y Entel, que están centradas en
proporcionar una mejora en el servicio móvil al usuario final, haciendo el esfuerzo
de implementar el equipamiento técnico en sus respectivas redes de
telecomunicaciones para que la portabilidad sea un éxito.
En los tres últimos meses unos 43.800 usuarios cambiaron de telefónica
conservando su línea.

1.1. ANTESCEDENTES
Son la más joven de las operadoras de telecomunicaciones de Bolivia y con ese
espíritu ofrecen el Internet móvil más rápido del país, certificado en 2017 con el
“Speedtest Award” de Ookla, líder global en pruebas y análisis de Internet.
La creación e innovación están en el ADN de VIVA desde su nacimiento en
Bolivia. Son una empresa digital, comparten con sus clientes un estilo tecnológico
de vida y una manera contemporánea de comunicar. Cuentan con la última
tecnología capaz de responder a las dinámicas necesidades de los clientes,
transformando el mercado de forma permanente.
Son una empresa boliviana y se hallan entre los contribuyentes que más tributan
al país. Desde nuestra creación, han invertido más de 550 millones de dólares
con el objetivo de ofrecer servicios realmente adecuados al consumidor boliviano
y sus características, haciendo más accesible la conectividad. Estas inversiones
nos permiten ofrecer la mayor velocidad de navegación del país, calidad de red y
planes simples, buscando, de esta manera, que los clientes disfruten las
oportunidades de estar conectados.

3
Cuentan con cerca de dos millones y medio de clientes a quienes ofrecen una
gama completa de servicios de voz y datos en todas las ciudades capitales, en
ciudades intermedias y poblaciones rurales, conectando a los bolivianos entre sí
y con el mundo a través de la red 4G LTE más rápida de Bolivia, tanto en Internet
móvil como Internet fijo inalámbrico para casas y empresas. Y más de 64.000
personas están integradas y bancarizadas a través de nuestra plataforma de
billetera móvil.
Todas las operaciones y servicios de VIVA están enfocados en la satisfacción de
sus clientes. Por eso, crean planes simples e ilimitados de voz y datos. También
han desarrollado la aplicación integral de autoservicio “VIVA App” y otras
numerosas aplicaciones para beneficio de nuestros clientes, como VIVO Seguro,
VIVA Ilimitado, VIVA Online, Música VIVA, Velocímetro VIVA y VIVA + Cerca.
Para VIVA la RSE es un compromiso sostenible con la comunidad que se
expresa en acciones concretas. Somos la única telefónica que cuenta con una
Fundación legalmente constituida y que desarrolla programas de RSE
sostenibles en el tiempo, con una visión de servicio largo plazo y participación de
los involucrados.

FUNDACION
La Fundación VIVA cumple 10 años este 2018, tiempo en el que VIVA le ha
aportado más de 7 millones de dólares para ejecutar proyectos en beneficio de la
comunidad.
Las acciones de RSE de Fundación VIVA se canalizan mediante alianzas público
privadas, enfocándose en tres pilares: Seguridad Ciudadana, con 285 líneas
gratuitas a nivel nacional, geo referenciadas en la APP Vivo Seguro; Educación,
con 188 unidades educativas públicas conectadas a Internet de alta velocidad; y
Medioambiente, promoviendo el reciclaje de residuos electrónicos y creando
conciencia sobre especies bolivianas en peligro de extinción, a través de 8
exitosas versiones de un concurso de fotografía.
Finalmente, aunque no menos importante, queremos destacar que el patrimonio
más importante de VIVA son nuestros colaboradores: más de 700 personas que
4
trabajamos con base en valores y enfoque en la experiencia del cliente; el
compromiso y talento de nuestro equipo permiten que hagamos cada vez más
accesible y veloz la conectividad en Bolivia.

1.1.1MISION
"Ser una compañía digital que se adapta al cambio para conectar mejor a las
personas."

1.1.2. VISION
"En VIVA damos lo mejor de nosotros día a día para brindar al cliente una gran
experiencia digital en una empresa socialmente responsable con una marca
atractiva."

1.1.3. VALORES
• Compromiso
• Trabajo en equipo
• Enfoque en el cliente
• Resiliencia
• Creatividad
• Liderazgo inspirador

5
1.1.4. PRINCIPIOS

1.1.5. ORGANIGRAMA

1.1.6.MACROLOCALIZACION

6
1.1.7. MICROLOCALIZACION

7
1.1.8. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS SERVICIOS

MÓVIL PREPAGO
Haciendo uso del sistema más moderno y eficiente de comunicación celular,
VIVA Pre-Pago te ofrece la mejor opción para comunicarte de una manera
económica, nítida, sin interferencia y con las mejores tarifas, ventajas y servicios
del mercado.
El servicio Pre-Pago consiste en darte la posibilidad de cancelar tu consumo
antes de efectuarlo, mediante el uso de tarjetas Pre-Pago, que son cargadas a tu
cuenta.
¡Ahora puedes obtener tu chip de VIVA por solo Bs. 10! Para activarlo debes
llamar al 100 desde tu celular y seguir los pasos de la operadora. Además los Bs.
10 por el costo del chip se convierte en parte de tu crédito para llamadas y
mensajes de textos, entre otros.

PLANES POSTPAGO A TU MEDIDA PLUS


Estos planes incluyen: Crédito, MB, SMS ilimitados, números amigos para hablar
ilimitadamente y Whatsapp ilimitado. Con un plan hecho a tu medida estarás
comunicado siempre, incluso cuando hayas consumido todo tu crédito o MB.
Si no encuentras un plan a tu medida puedes personalizar tu plan con add-ons de
MB, minutos, crédito o números
amigos.

8
9
10
11
PLAN PYME ILIMITADO POSTPAGO
Servicio de acceso a Internet LTE Fijo Inalámbrico "VIVA Sin Fin", asociado al
servicio Móvil, disponible en las ciudades de El Alto, Trinidad y Santa Cruz de
acuerdo a lo siguiente:

12
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.2.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA


Actualmente en Bolivia existen tres empresas operadoras de telefonía, como
Entrel y TELECEL conocida como TIGO que abarcan la mayoría de los
segmentos del sector de las telecomunicaciones que incluyen: Telefonía fija,
móviles, Internet y banda ancha, contenidos, directorios, aplicaciones, entre
otros.
Hasta el año 2019 según las Superintendencia de Telecomunicaciones las
empresas de telefonía alcanzaron los 7.2 millones de usuarios, donde la empresa
Tigo ha alcanzado la mayor participación; dominada por la compra de servicios
prepago.
Esto ha permitido beneficios a los usuarios en nuevas tecnologías, servicios
novedosos y precios bajos. Sin embargo, pese a los beneficios generados por la
competitividad, las denuncias por mal servicio al cliente de las empresas
celulares domina más del 12% de las quejas que llegan a la Autoridad de
Fiscalización y Control de Social de Telecomunicaciones y Transportes ATT.
De acuerdo a la ATT, las quejas más recurrentes suelen ser por fallos en los
ingresos de tarjetas de tiempo de aire o tiempos caducos no utilizados y las
quejas por mala atención en las agencias también son recurrentes.
Haciendo énfasis en que el servicio al cliente además de ser un conjunto de
actividades interrelacionadas para que el cliente obtenga un producto y/o servicio
en el momento y lugar adecuado, es un tema que involucra elementos
importantes como la atención al cliente, confiabilidad, comunicación, entre otros;
la presente investigación pretende analizar cómo se califica el servicio al cliente
que dan las empresas de telefonía.

1.2.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION


De qué manera la empresa VIVA establece el precio de sus productos y servicio?
Qué tipo de canales de Venta utiliza la empresa VIVA?
Qué tipo de promoción tiene planificada para el periodo?
Porque medios genera publicidad la empresa?
13
1.2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA
De qué manera los servicios ofertados de la empresa VIVA podrán generar las
ventas esperadas en el dpto. De Santa Cruz?

1.2.4. HIPOTESIS
Por medio de una investigación detallada en base de lo q es el mercado del
servicio de telefonía móvil se pudo constatar que la mejora en la atención al
cliente que se puede brindar en estos servicio para hacerlo de manera digital va
dar más aceptación y evitar el retraso de la toma de reclamos, pagos, escoger
algún plan, recuperar un chip y entre otros va a ser óptimo para la empresa.

1.3. JUSTIFICACIONES

1.3.1. JUSTIFICACION SOCIAL

La justificación social del presente trabajo se direcciona a fortalecer la imagen de la


empresa beneficiando en primera instancia al crecimiento de la empresa, que con el
tiempo se construirá como un referente. Considerando que la expansión de las
inversiones trae consigo muchos beneficios, se puede lograr tomando como inicio de
operaciones al mercado boliviano, con el objetivo inicial de lograr una competitividad
interna, para luego hacer expansiones, por lo tanto el impacto social es grande pues
la capacitación de los recursos humanos genera mejor nivel de empleo e ingresos
para los trabajadores

En el aspecto demográfico hemos encontrado que el 73,7% de los hogares en


Bolivia posee telefonía móvil versus al 35,6% de la telefonía fija. El 7,7% tiene
acceso a Internet. Esta encuesta fue hecha en diciembre de 2009 a 21.768
hogares, 12.012 viviendas urbanas y 9.756 rurales, a personas de cinco años en
adelante
Otros datos:
 El 23,4% de los hogares posee computadora.

14
 El 7,7% tiene acceso a Internet.
 De los habitantes de Bolivia que poseen Internet, el 50,4% accede al Internet a
través de cable o banda ancha
 El 6,3% de los hogares tienen Internet inalámbrica.
 El lugar donde más se conecta a Internet son los centros de acceso público
con 34,6%, seguido por el hogar con un 28,7%.
 El internet demoro 4 años en darse a conocer mundialmente

1.3.2. JUSTIFICACION ECONOMICA


El consumismo y el éxito que tiene el servicio de telefonía celular ha roto todos
los pronósticos en los escenarios más optimistas realizados hace 18 años atrás,
cuando las operadoras internacionales estudiaban a Bolivia como mercado
potencial para introducir este negocio exitoso a nivel mundial, que genera riqueza
y bienestar para la comunidad empresarial, sus empleados y distribuidores.
Asimismo, ha sido el motor de generación de micro emprendimientos. Las
reparaciones de celulares, ventas de tarjetas, pines electrónicos, accesorios,
teléfonos, etc., se han convertido en toda una actividad paralela, que
complementa el negocio de telefonía celular, generando empleo pleno,
subempleo e impuestos para el Gobierno, además de la satisfacción a sus
usuarios, que encontraron en la telefonía celular probablemente la comodidad de
su diario vivir, solo después de los alimentos
La importancia del presente trabajo es determinar la mejor estrategia económica
para mejorar el nivel de los ingresos de la empresa Viva, lograr la competitividad en
el mercado, la cual lleva a crear nuevas alternativas económicas financieras,
inclusive logísticas para estar entre las primeras empresas en nuestro rubro la
necesidad que tiene la empresa es desarrollar la calidad de la mano de obra de los
instaladores y técnicos especializados en el servicio La relevancia del presente
estudio también se justifica en el hecho de analizar desde el punto de vista

15
microeconómico el mercado con relación a la empresa de servicios técnicos en
instalación de internet

1.3.3. JUSTIFICACION METODOLOGICA


La introducción de fibra óptica hasta los hogares supondrá toda una revolución
tecnológica, pues además de una convergencia de la red en torno a IP, permitirá
introducir todo tipo de servicios avanzados sin limitaciones actuales de ancho de
banda. Los servicios que se pueden emplear sobre una red de estas
características son además los mismos que se pueden ofrecer sobre red móvil.

1.3.4. JUSTIFICACION TECNOLOGICA

Las operadoras de telecomunicaciones para ofrecer sus productos y servicios a


hogares y empresas, deben hacer inversiones muy fuertes en modernas
tecnologías, así como mantener las existentes. La gestión de la tecnología es por
lo tanto uno de los aspectos más importantes para una operadora de
telecomunicaciones

Los principales operadores del mundo están definiendo avanzadas redes


convergentes de banda ancha basadas en IP, maximizando así el valor de sus
activos para atraer nuevos clientes y fidelizar a los existentes ofreciendo más
servicios sobre la misma infraestructura a unos precios cada vez más
competitivos. Además, de reducir la inversión necesaria en equipamiento de red,
esta convergencia trae consigo para los operadores una reducción de la
complejidad de la gestión y unos costes operativos más bajos.

1.4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL


Formular y diseñar las estrategias de comercialización eficiente y acorde a los clientes
para que accedan de maneria eficiente a nuestros servicios de Internet 4G LTE

16
domiciliario VIVA, planes de internet y llamadas, además de la implementación de
formas de pago que reduzca el proceso tradicional del mismo..

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Para el cumplimiento del objetivo general, se plantean los siguientes objetivos
específicos:

1. Realizar un diagnóstico FODA de la empresa VIVA


2. Diagnosticar la situación actual de los servicios que se ofrecen para diseñar
estrategias para la efectiva comercialización de los servicios de internet 4G LTE y
llamadas.
3. Diseñar lineamientos para una comunicación eficaz durante el proceso de
comercialización de nuestros productos con los usuarios
4. Presentación de una nueva imagen que implica un nuevo logotipo, una renovada
presentación gráfica y productos publicitarios.
5. poner al alcance de sus clientes las ventajas de la más moderna tecnología, con
mayor cobertura, calidad de señal y velocidad de transmisión de datos y la más
amplia gama de innovadores servicios y formas de pago.
1.5. MARCO TEORICO

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.


1.1. ANALISIS INTERNO
2.1.1. ANALISIS DEL MARKETING MIX
2.1.1.1. ANALISIS DEL PRODUCTO O SERVICIO
2.1.1.2. ANALISIS DEL PRECIO
2.1.1.3. ANALISIS DE LA PROMOCION
2.1.1.4. ANALISIS DE LA DISTRIBUCION
2.1.2. ANALISIS DEL MICROAMBIENTE
2.1.2.1. CLIENTE
2.1.2.2. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
2.1.2.3. COMPETENCIA
2.1.2.4. PROVEEDOR
2.1.2.5. PRODUCTO O SERVICIO SUSTITUTO
1.2. ANALISIS EXTERNO.
1.2.1. ANALISIS DEL MACRO AMBIENTE
1.2.1.1. ANALISIS POLITICO
La situación en Bolivia aunque aparenta ligera reactivación debido al post
confinamiento, está llena de inseguridades y desconfianza, ciertos grupos

17
muestran un rechazo generalizado hacia el gobierno, sus componentes y un
escepticismo hacia los principios y promesas de los partidos políticos.
El gobierno actual se encuentra en un proceso electoral, por lo que el
ambiente se ve inestable políticamente.
Entre éstos y otros factores, afectan de manera directa, a las empresas de
telecomunicaciones que se encuentran operando en todo el país se puede
indicar que las empresas conformadas en el sector de Telecomunicaciones
dos de ellas son enteramente privadas al ver esta situación se encuentra
ligada en efecto a esta situación política.
Sin embargo el gobierno determinó que las telecomunicaciones son
"servicios básicos", por lo que no pueden suspenderse, incluso en caso de
impago.
Además, las autoridades comenzaron una campaña para educar a los
usuarios sobre el uso seguro de internet y evitar la difusión de noticias falsas
durante la pandemia.
Otras medidas incluyen un proyecto de ley que el gobierno presentó la
semana pasada a la Asamblea Legislativa Plurinacional, que facilita la
exportación de servicios y otorga una desgravación fiscal a los segmentos de
la industria, incluidas las TIC.
El ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz, dijo que la ley de
desgravación fiscal ayudaría a todas las empresas endeudadas y ampliaría el
plazo de vencimiento de la deuda de tres a cinco años.
También indicó que el proyecto de ley cubre "a la prestación de servicios de
consultoría, profesionales, asesoramiento, asistencia técnica, peritaje, todo lo
que son centros de llamadas, así como la creación, diseño, desarrollo y
producción de software".
https://www.bnamericas.com/es/analisis/un-vistazo-a-las-iniciativas-tic-de-
bolivia-para-manejar-la-crisis

1.2.1.2. ANALISIS ECONOMICO


A marzo de 2020, continúa la tendencia creciente de las conexiones al
Servicio de Distribución de Señales (televisión por cable), en contra posición
a la tendencia decreciente de las líneas activas del Servicio Local y del
Servicio de Acceso Público.
De acuerdo a datos del SIFCU, para finales de la gestión 2019, los ingresos
del sector de telecomunicaciones presentan un valor de Bs12.624 millones
(doce mil seiscientos catorce millones de Bolivianos). En tal sentido, los
ingresos netos del Sector habrían disminuido en -4.55% en relación a los
ingresos registrados en la gestión 2019.
Estos ingresos están liderados por los ingresos correspondientes al Servicio
de Acceso a Internet (SAI), seguidos de los ingresos del Servicio de Telefonía
Móvil y de los ingresos del Servicio de Distribución de Señales.
SERVICIO MÓVIL
A diciembre de 2019, los ingresos del Servicio de Telefonía Móvil alcanzaron
un valor de Bs2.628 millones (dos mil seiscientos veinte y ocho millones de

18
Bolivianos), lo cual representa un decrecimiento de -18.05% de los ingresos
registrados en el 2018.
Para el primer trimestre de la gestión 2020, las líneas activas móviles
prácticamente se han mantenido en relación a diciembre de 2019, registrando
una disminución de -0.03%.
En cuanto a la proporción de clientes prepago, la misma continúa siendo
mayoritaria en el mercado móvil por lo que a marzo de 2020, las líneas bajo
la modalidad prepago representan el 89,5% del total, mientras que las líneas
bajo la modalidad postpago representan el 10,5% restante.
Al primer trimestre del 2020, el tráfico originado en la red móvil alcanzó un
total de 650 millones de minutos. El tráfico móvil generado en el primer
trimestre de la presente gestión, representa el 20.54% del total del tráfico
generado en la gestión 2019.
Para marzo de 2019, el MOU (minutes of use o minutos de uso en promedio)
del Servicio de Telefonía Móvil registró un valor de 18.6 minutos de
comunicación mensual por usuario. En relación a diciembre de la gestión
2019, el valor del MOU disminuyó en 4 minutos, lo cual denota una reducción
de -17%
Para la gestión 2019, el ARPU (average revenue per user o promedio de
ingresos por usuario) del Servicio de Voz Móvil, indicador que presenta una
relación entre la cantidad de líneas activas del servicio y el nivel de ingresos,
alcanzó un valor de Bs17.7(diecisiete 70/100 Bolivianos), lo cual implica una
disminución de Bs4.8 (cuatro 80/100 Bolivianos)en relación a la gestión
precedente. En este sentido, la disminución de los ingresos del Servicio
Móvil, tuvieron más peso que la variación de las líneas móviles.
ESTADÍSTICAS

Según las últimas cifras del regulador ATT, Bolivia tenía cerca de 11,6
millones de líneas móviles en servicio a fines de septiembre de 2019, un poco
más que los 11,4 millones del año anterior.
Los clientes móviles de prepago representaron el 89,1% del total de las
líneas.
Las conexiones al Servicio de Distribución de Señales (la televisión por cable
y satelital) continúan creciendo mientras que los números para el servicio de
telefonía local y de acceso público siguen en picada.
Los ingresos en el sector de telecomunicaciones alcanzaron los 6.298mn de
bolivianos (US$912mn) en el 1T19, la última cifra disponible, por debajo de
los 6.471mn de bolivianos del mismo período de 2018.
Según la agencia nacional de estadísticas, las comunicaciones fueron el
segmento que más contribuyó al crecimiento económico de Bolivia en 2019,
con 4,27% del PIB, junto con la agricultura (5,3%), los establecimientos
financieros (4,41%) y los servicios de administración pública (4,13%).
Luego de aprobar la solicitud financiera de emergencia de US$327mn el 17
de abril, el FMI advirtió que la pandemia de COVID-19 tendrá un "impacto
severo" en la economía de Bolivia.
Fuente:
19
file:///C:/Users/Familiar/Downloads/Bolet%C3%ADn%20-%20Estado%20de
%20Situaci%C3%B3n%20de%20las%20Telecomunicaciones
%20SEP2020.pdf

1.2.1.3. ANALISIS SOCIAL


Según la ciencia y la política, los momentos de crisis general dan la
oportunidad de conocer las deficiencias y contradicciones estructurales de la
sociedad, para tratar de superarlas: “La creatividad nace de la angustia, como
el día nace de la noche. Es en la crisis que nace la iniciativa, los
descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera las crisis se supera
a sí mismo, sin quedar superado”, decía Albert Einstein. Y desde lo político
local: “La crisis es la forma de la unidad patética de lo diverso. El único
tiempo común a todas estas formas es la crisis general que las cubre o sea la
política. La crisis, por tanto, no solo revela lo que hay de nacional en Bolivia,
sino que es en sí misma un acontecimiento nacionalizador.”, señalaba René
Zavaleta.
Mediante el confinamiento la necesidad de estar comunicados fue en efecto
muy elevada, y en otros casos clave para poder sobrellevar la situación, por
ello es que el rubro de telecomunicación no paro y se vio en la necesidad de
adaptarse a la situación para poder sobre algo que no se vivió en este siglo.
Internet ya forma parte de la vida de al menos el 40% de la población
boliviana. Sin embargo, la experiencia de conexión y navegación no es la
misma para todos debido a varios factores condicionantes, entre los que
destacan tres: la infraestructura de telecomunicaciones, las habilidades que
tienen las personas para apropiarse de esta tecnología y los intereses de
cada uno. Los tres pueden inhibir o promover un tipo específico de uso. Así,
debido a una buena o mala conexión a
Internet, y a ciertas necesidades, expectativas e intereses, unos buscarán y
leerán información y noticias; otros preferirán –o no tendrán más opciones
que– estar en contacto con seres queridos por Whatsapp, SMS, correo
electrónico, Skype,
Facebook u otro servicio; algunos otros podrán estudiar en Internet; los
menos, por el momento, hacer negocios digitales, ejercer derechos políticos y
culturales en la Web, publicar opiniones y noticias propias, y crear tecnología.

1.2.1.4. ANALISIS TECNOLOGICO


La ampliación de la red de 4 GLT de internet a domiciliario, Bolivia invertido,
según la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transporte (ATT) informó que hasta el primer trimestre del 2018 Bolivia tuvo
9,3 millones de conexiones, 500 mil más que el 2017 y 5,74 millones más que
el 2013, lo que quiere decir que en cinco años la conectividad creció en un
161 por ciento.
Las regulaciones que tiene el Estado para este servicio son relativamente
adecuadas y conforme al avance del sistema en toda Bolivia.

20
Bolivia ya es parte de la red internacional de fibra óptica del Pacífico. La
presidenta Jeanine Áñez aseguró que se entró a la era del internet “rápido y
barato”
“Esas dos condiciones, precisamente, un internet rápido y barato, son los
pasos necesarios para que el internet deje de ser algo que usan unos pocos
y pase a ser algo que sea de todos”, afirmó Áñez en la inauguración de la
conexión a la red internacional en la Plaza Abaroa de la ciudad de La Paz.
El ambicioso proyecto se gestó en noviembre de 2016, en el marco de la
segunda versión del Gabinete Binacional Bolivia – Perú, fue ratificado en la
tercera cita de igual trascendencia en septiembre de 2017. Por este acuerdo,
Lima se comprometió a otorgar “facilidades” para que La Paz acceda a la red
de fibra óptica del Pacífico con miras a mejorar su conexión a internet.
Esta se constituye en una red de 2200 kilómetros. 1180 de estos son
cableado submarino y 1020 son tendidos aéreos y subterráneos. Según
Entel, permitirá un despliegue correspondiente a 80 canales de 100 Gigabits
por segundo cada uno, sumando un total de 8 Terabits por segundo.

La principal diferencia es que ahora, ya no se deberá alquilar la


infraestructura de un tercero para cubrir esta tarea. Como consecuencia,
también podrían bajar los precios al usurario final. La Empresa Nacional de
Telecomunicaciones ya anunció aumentos de velocidad a todos su planes,
que van desde un 25% hasta un 51%, dependiendo del plan.
Pero si bien la velocidad de los planes de Entel tuvo un aumento
considerable, no se sabe si otras compañías también podrán beneficiarse. En
todo caso, ninguna ha anunciado la mejora de sus planes y eso podría
significar que, al menos de momento, solo los usuarios de Entel
aprovecharán el mejor servicio.

Por otra parte, la infraestructura local también es un factor importante. De


nada sirve mejorar la calidad del internet si este no llega a todos los sectores
del país que lo necesitan. A pesar de que el Gobierno anunció que trabajaría
para llegar con internet a los lugares más alejados, lo cierto es que todavía
existen muchos lugares que no tienen cobertura o que solo tienen cobertura
de una compañía, obligando a los usuarios a conformarse con el único
servicio que llega a su zona.
SATÉLITE

Bolivia depende de las comunicaciones satelitales para conectar el país,


nación de gran altitud y mayoritariamente rural.
El gobierno habilitó servicios de televisión e internet satelital en un
campamento de cuarentena para ciudadanos bolivianos repatriados ubicado
en la frontera con Chile.
El servicio de conectividad lo brinda el Ministerio de Obras Públicas, Servicios
y Vivienda a través de la agencia espacial ABE sin costo a los ocupantes del
campamento, según las autoridades.

21
APRENDIZAJE ELECTRÓNICO

El Ministerio de Educación suscribió acuerdos con Google, Microsoft y Cisco


para la capacitación en línea de maestros.
Además, el viceministro de Ciencia y Tecnología, Christian Tejada, mencionó
conversaciones con la empresa estatal de telecomunicaciones, Entel, y los
operadores móviles Viva y Tigo para ayudar a estructurar un servicio de
internet para estudiantes.
Fuente:
https://www.bolivia.com/tecnologia/noticias/como-podria-mejora-internet-en-
bolivia-con-nueva-fibra-optica-280301
https://www.la-razon.com/economia/2020/09/04/bolivia-se-conecta-a-la-fibra-
optica-y-entel-baja-costos-del-servicio-de-internet/

1.2.1.5. ANALISIS ECOLOGICO


Según la ley N° 164 Ley General de Telecomunicaciones Tecnológicas de
Información y Comunicación
En el artículo n°4 -9
Protección del Medio Ambiente. El desarrollo y explotación de los servicios
de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, deberá
realizarse en armonía con el medio ambiente, debiendo los operadores y
proveedores cumplir con la legislación ambiental y con los derechos de la
Madre Tierra.

1.2.1.6. ANALISIS LEGAL


El gobierno tiene actualmente una agenda realizada por la Agencia de
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información (AGETIC),
Donde está la implementación del gobierno electrónico, además de la ley
General de Telecomunicaciones Tecnológicas de Información y
Comunicación N°164, el plan de Implementación de Software Libre y
Estándares Abiertos, que bien fue propuesta por el anterior gobierno, este
que está en transitorio está haciendo cumplir y mejorando varios de los
puntos mencionados.
https://agetic.gob.bo/pdf/bolivia_digital.pdf
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/bo/bo052es.pdf

1.3. ANÁLISIS DAFO


2. PLANEACION DE LA INVESTIGACION.
2.1. DETERMINAR EL TIPO DE INVESTIGACION.
2.2. DETERMINAR LAS FUENTES DE INFORMACION.
2.2.1. FUENTES PRIMARIAS.
2.2.2. FUENTES SECUNDARIAS.
2.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN A OBTENER.
2.3.1. TÉCNICAS CUANTITATIVAS.
2.3.2. TÉCNICAS CUALITATIVAS.
22
2.4. DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR DATOS
2.4.1. CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA
2.4.2. CUESTIONARIO ENTREVISTA
2.5. MUESTREO
2.5.1. DETERMINACION DEL UNIVERSO.
2.5.2. CALCULO DE LA MUESTRA
3. PROCESAMIENTO DE DATOS
3.1. ENCUESTA PILOTO
3.2. ENCUESTA NORMAL
3.3. TABLAS O CUADROS
4. ANALISIS DE DATOS
4.1. GRAFICOS CON INTERPRETACION
4.2.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO

23

También podría gustarte