Está en la página 1de 14

Percepción de la violencia escolar, una mirada desde los niños, niñas y adolescentes.

Aida Marjory Jaramillo Loaiza 1


Lina María Brito García 2
Cristian Fernan Muñoz Muñoz 3

Resumen

La violencia escolar es un fenómeno que afecta a todos los sistemas escolares sin distinción
alguna, esta se ve manifestada a través de diferentes comportamientos y agresiones que
comprometen la integridad de los miembros de las comunidades educativas. Dichas
manifestaciones y agresiones se ven representadas por diferentes tipos de violencia afectando
la convivencia y generando en los niños, niñas y adolescentes dificultades que se verán
reflejadas en su proceso de desarrollo e interacción con los demás. Este artículo muestra los
resultados de una investigación de base cualitativa realizado en un Centro Educativo Público
ubicado en la ciudad de Pereira. Su objetivo principal es analizar los tipos de violencia que
se presentan diariamente al interior de una institución educativa rural, desde la percepción de
los niños, niñas y adolescentes. Así mismo, se pudo evidenciar la normalización de la
violencia escolar, formando ésta parte de su día a día y reflejando con ello la influencia de
las condiciones de su contexto, sus dinámicas familiares y el abandono gubernamental en el
que se encuentra la zona.

Palabras clave: Violencia, Escolar, percepción.

Perception of school violence, a view from children and adolescents

Abstract

School violence is a phenomenon that affects all school systems without any distinction, it is
manifested through different behaviors and aggressions that compromise the integrity of the
members of the educational communities. These manifestations and aggressions are
represented by different types of violence affecting coexistence and generating difficulties in
children and adolescents that will be reflected in their development process and interaction
with others. This article shows the results of a qualitative research conducted in a Public
Education Center located in the city of Pereira. Its main objective is to analyze the types of
violence that occur daily within a rural educational institution, from the perception of
children and adolescents. Likewise, it was possible to demonstrate the normalization of
school violence, forming this part of their day to day and reflecting the influence of the
conditions of their context, their family dynamics and the government abandonment in which
the area is located.

1
Estudiante X Semestre de Psicología - Corporación Universitaria Minuto de Dios

2
Estudiante X Semestre de Psicología - Corporación Universitaria Minuto de Dios

3
Magíster en Educación, Psicólogo. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO-
cmunozmunoz@uniminuto.edu.co
Introducción

La violencia es un fenómeno que ha perpetuado los ambientes escolares desde tiempo


atrás. Los primeros estudios que abordan la violencia escolar (Olweus, 1973; Smith y
Thompson, 1994), alejada de los límites del delito penal fueron anglosajones, a ellos se deben
el acuñamiento del término de bullyng para referirse a una amplia gama de hechos que va
desde la simple grosería hasta la pequeña delincuencia, llegando al vandalismo; conductas
de intimidación, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o victimas señaladas.
(p.37)

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define la violencia como: El uso


deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o que tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
(p.15).

La vida junto a otras personas es inevitable en cualquier sociedad. Comenzamos


conviviendo con aquellos que constituyen nuestro núcleo familiar y conforme crecemos nos
vamos incorporando a nuevos grupos que despliegan su actividad en escenarios diferentes.
Uno de estos espacios en las sociedades avanzadas es la escuela. El paso obligado por esta
institución y el periodo, cada vez más largo, de permanencia hacen que se plantee este lugar
como un sitio idóneo desde el que enseñar a convivir a nuestros jóvenes. (Ramírez; Justicia,
2006; citado por Bravo y Herrera Torres).

La escuela no es una isla institucional alejada del entorno social, al contrario, es el


lugar donde convergen todos los agentes de la comunidad. En realidad, los fenómenos de
violencia escolar se han producido siempre, y quizás con la misma o mayor intensidad. Ahora
son más visibles porque afectan a más personas, y porque los medios de comunicación, los
padres y madres de los alumnos y la sociedad en general, se han hecho mucho más sensibles
a todo lo relacionado con la educación. La violencia en las escuelas tiene la forma de un
auténtico iceberg, de ninguna manera se trata de accidentes fortuitos y aleatorios, en
consecuencia, no pueden abordarse y tratarse tampoco de manera aislada. (Colombo, 2011).
En el ámbito escolar se presentan de manera continua actos que vulneran los derechos
del otro, es así como en las escuelas, la violencia frecuentemente es cometida por quienes
ejercen mayor poder sobre el niño, es decir, maestros, tutores, etc., bajo la excusa de
disciplinar a los menores, también se presentan actos violentos entre estudiantes del mismo
año o de otros grados. (Benavides, 2012; como cita Chirinos, 2017).

Para Tello (2005), La violencia escolar forma parte de la realidad cotidiana de las
instituciones educativas, es un tema actual, que ha adquirido importancia debido a la
frecuencia con que se presenta y a las consecuencias personales y sociales en que se deriva,
tratándose de un fenómeno cuya complejidad no puede ser analizada con una sola
perspectiva, metodología o enfoque ya que la violencia escolar es un reflejo de la
descomposición de la sociedad, en el marco de un estado de derecho débil, una estructura
socioeconómica incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población y una ruptura
del tejido social, que desencadena la lucha por espacios alternos de sobrevivencia y
reorganización sociopolítica.

Al respecto Ayala Carrillo (2015), manifiesta que, la violencia escolar es un puente


entre el poder y la humillación, hace parte de lo cotidiano en las instituciones educativas, en
la actualidad se evidencia la problemática todos los días, cuya complejidad no puede ser
analizada con una sola perspectiva, ya que la definición de violencia escolar no puede tener
exactitud científica, puesto que existen distintos tipos de violencia, y lo que para una persona
puede ser violento, para otra puede no serlo, siendo esta la noción de lo que son
comportamientos aceptables e inaceptables , por ello no podemos hablar nunca de una forma
única de violencia escolar , siempre se hablara en plural (p.2.).

La violencia escolar es un problema mundial de salud pública (Pinheiro, 2006;


Debarbieux, 2003). Entre sus varias manifestaciones se encuentra el abuso verbal, emocional,
físico y sexual con y sin uso de armas, dicha violencia ocurre entre estudiantes y adultos, en
la mayoría de casos, ocurre dentro del perímetro escolar pero también se considera violencia
escolar aquellos actos violentos que ocurren contra estudiantes camino a la escuela, de vuelta
a casa y a través de las redes sociales.

En este mismo sentido, se resalta que los medios de comunicación afectan las
conductas violentas, el aprendizaje de conductas antisociales, así como la búsqueda de
dominio y poder.
Sánchez (2008) nos dice: La violencia escolar es un problema que se presenta tanto
en países desarrollados como en países en vías de serlo. Ello significa que este tipo de
violencia no es un fenómeno asociado únicamente a la pobreza, a la marginalidad o a la
ausencia de educación, sino que expresa una multicausalidad más allá de determinismos
sociales. (p.9).

De acuerdo a las diferentes investigaciones realizadas en torno a la violencia, existen


dentro de la literatura diversos tipos y manifestaciones de esta. Baeza y Sandoval (2011), la
violencia física es un acto de agresión intencional en la que se utiliza cualquier parte del
cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, con finalidad de sujetar, inmovilizar o causar daño a
la integridad física de otra persona, generalmente más débil, encaminado a su sometimiento
y control; incluye los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés, etcétera. Este tipo de
violencia, muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, lesiones leves
y/o severas e incluso puede causar la muerte.

González, L. (2005), La intención de la violencia psicológica es la de humillar, hacer


sentir mal e insegura a la otra persona, deteriorando su propio valor es una forma de maltrato
a diferencia del maltrato físico, este es as sutil y más difícil de percibir o detectar se manifiesta
a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos, se
desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de actitudes o palabras, este tipo
de violencia es de forma “pasiva” cuando el individuo, desde pequeño, no recibe amor y
protección necesarios para su edad por parte de sus padres o tutores, como consecuencia de
este tipo de maltrato y de cualquier otro se ve disminuida la autoestima de la persona y afecta
el desarrollo emocional. (p.13)

Como lo plantea Bautista (2012) “La Violencia sexual comprende todo acto,
insinuación, comentario, acercamiento o tocamiento en el cuerpo del estudiante sin su
autorización.

Ahora bien, en cuanto a la violencia psicológica entran los cometarios degradantes,


insultos, observaciones humillantes sobre la falta de atracción física, la inferioridad o la
incompetencia, gritos, insultos, acusaciones, burlas y gestos humillantes (Sánchez, M. 2000).
En la violencia de Género se transgreden por lo menos uno o dos derechos humanos
fundamentales: el derecho a determinar qué hacemos con nuestro cuerpo y que se hace con

él, y el derecho a tomar nuestras propias decisiones y a afrontar las consecuencias de nuestros
propios actos, (Flores, B. 2005).

La violencia verbal según el autor (Chagas dorrey, 2005) son todos aquellos actos en
los que una persona lastima a otra por medio de agresiones, tales como gritos, desprecios,
insultos, mentiras, comentarios sarcásticos, y burlas que exponen a la víctima en público. Es
mucho más imperceptible, pero tremendamente perjudicial. (p.22)

Finalmente, la legislación en la Constitución Política de Colombia de 1991 ampara a


los niños, niñas y adolescentes y garantiza su bienestar y desarrollo.

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y
la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia
y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las
leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el
Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico
e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás.

Así mismo, es creada la Ley 1620 de2013 la cual crea el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar, la cual pretende ajustar los manuales de convivencia escolar bajo los lineamientos
generales de promoción, prevención y mitigación de la violencia escolar e impulsar la sana
convivencia entre los miembros de las comunidades educativas.
Metodología

En este apartado se describe la metodología empleada en la investigación y la cual


fue utilizada para obtener la información necesaria para alcanzar el objetivo propuesto. Esta
tendrá un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación – acción, dentro de la cual se
emplearon técnicas y herramientas que permiten ahondar sobre el estudio a desarrollar en
relación con la percepción que los niños y niñas tienen de la violencia escolar.

Así mismo, se realizó codificación abierta, haciendo la partición de los datos,


identificando códigos en vivo, que evidencien las percepciones que los niños tienen sobre la
violencia escolar y las situaciones cotidianas de vulneración con las que conviven.

El análisis se realizó con los datos extraídos del trabajo de campo, las categorías a
analizar son aquellas que en el registro se evidencian de forma repetitiva o son identificables
y relacionables a los tipos de violencia escolar que perciben los niños, niñas y adolescentes
del grado 5º de un centro educativo rural de la ciudad de Pereira. El grupo está conformado
por por 13 estudiantes, 7 niños y 6 niñas con edades entre los 10 y 15 años de edad.

Resultados

El proceso de diagnóstico presenta a la violencia escolar como foco principal de las


problemáticas que enfrenta la institución educativa, dicha violencia se ve reflejada desde su
punto de vista como “Bullyng”, el cual forma parte de su cotidianidad y está relacionado
directamente con los modelos aprendidos en los entornos familiares y sociales donde se
desenvuelven los estudiantes.

Luego de revisados y analizados los instrumentos, se procede a categorizar la información


obtenida de los cuentos, dibujos, entrevista y mural, las cuales se presentan en tres categorías
centrales que son: Agresiones, Agentes Externos y Percepciones de la violencia, éstas
permiten generar diferentes códigos que corresponden directamente a lo manifestado por los
estudiantes.
CATEGORIZACÓN DE LA VIOLENCIA

VIOLENCIA FÍSICA

LUGAR DE
VIOLENCIA
OCURRENCIA DE LA
VERBAL
VIOLENCIA

ACTORES DE LA AGRESIONES VIOLENCIA


VIOLENCIA SEXUAL

VIOLENCIA
ESCOLAR
REDES DE APOYO
PERCEPCIÓN NORMALIZACIÓN
AGENTES
DE LA
EXTERNOS DE LA VIOLENCIA
VIOLENCIA

CONTEXTO

Fuente: Lina María Brito García – Aida Marjory Jaramillo Loaiza

En la primera categoría evidenciada, los niños: N1, N2, N5, N8, N11 identifican como
Actores de la Violencia a “…los compañeros” en sus expresiones, 5 de ellos coinciden en
que son agredidos o violentados por sus pares.

Así mismo, los instrumentos reflejan el segundo código encontrado en el cual hacen
referencia al lugar de ocurrencia de la violencia, es expresado por 8 de los 13 niños a los
cuales se les aplicaron dichos instrumentos así: N3, N4, N6, N9, N10, N12, N13 – “La
escuela” y N1, N2, N5, - “El baño”, este último código además se pudo confirmar mediante
la observación realizada a la hora del descanso.

Por otro lado, se encuentra el código de Violencia verbal, la cual se ve reflejada a través de
insultos, gritos o apodos como lo manifiestan los niños, N5 - “…pata daña”: N6 –
“…marranero, marrano, bola de cristal, calvo…”; N7 – “maldita mema, báñese fea”.
Otro código que surge del análisis de los instrumentos es la Violencia Física y la que los
niños manifiestan: N5 – “...le pegaban golpes, calabazos, puños, pata, zancadillas…”; N10
– “…le pegaban, lo tiraban de la silla…”; N9 – “…le pegaron una pedrada en la cabeza…”

Y finalmente dentro de esta categoría se evidencio la Violencia sexual, la cual es expresada

de forma directa por el N1 - “…le tocaron sus partes íntimas…”

Dentro de la segunda categoría “Agentes Externos”, se encuentran dos códigos que los niños
y niñas reflejan dentro de los instrumentos y así mismo, evidenciado a través de la entrevista
realizada al docente. Uno de ellos es Red de apoyo en la cual los niños expresan quienes son
las personas a cuales acuden al momento de sentirse vulnerados o agredidos: N2 – “dile a la
profesora y que no te dejes molestar”: N5 – “…Yo intentaba ayudarlo”; N8 – “…Yo le dije
al director…”; por otro lado, se encuentra el código Contexto el cual hace parte de su vida
cotidiana y que es expresado a través de la entrevista al docente así: “…papá y mamá enseñan
que te pegan y tú pegas, porque hay que aprender a defenderse”; “…empezando porque en
su casa hay violencia de todo tipo, entonces, esto es un reflejo de lo que permanentemente
pasa”

Por último, se encuentra la tercera categoría Percepción de la Violencia, la cual es


manifestada a través de N8 “… ¿Por qué me pega? …No le estoy pegando, lo estoy
saludando” y de la entrevista al docente “… nuestros estudiantes consideran normal el estar
golpeándose, pegándose, maltratándose e insultándose…”

Discusión

La investigación mostró dentro de la categoría de Agresiones, el código relacionado con los


Actores de Violencia; de acuerdo con Díaz- Aguado (2005) … sea como víctimas, como
agresores, como espectadores los Actores de la Violencia se caracterizan por la ausencia de
una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre, los
describen físicamente más fornidos que los demás; impulsivos, con escasas habilidades
sociales, con baja tolerancia a la frustración, y con dificultad para cumplir normas; un bajo
rendimiento, tienen dificultades para colocarse en el lugar de los demás, su razonamiento
moral es primitivo si se compara con el de sus compañeros, siendo más frecuente entre los
agresores la identificación de la justicia, hacer a los demás lo que te hacen a ti, o con lo que
crees que te hacen, orientación que puede explicar su tendencia a vengar ofensas reales o
supuestas, están menos satisfechos que sus compañeros con su aprendizaje escolar y con las
relaciones que establecen con los profesores, en ese sentido, parece existir una estrecha
relación entre la tendencia a acosar, son considerados por sus compañeros como intolerantes
y arrogantes, pero al mismo tiempo se sienten fracasados, el agresor, también es víctima de
agresión de otra persona o en el hogar, el agresor lo que hace es desplazar esa actitud y esa
conducta hacia esas personas, por ello, un agresor es una persona con problemas.

De igual manera, a partir de sus resultados obtenidos se puede evidenciar que las
manifestaciones de violencia física se ven a diario, estás son manifestadas por medio de
golpes, empujones, calbazos entre otros los cuales concuerdan con Díaz-Aguado (2005),
quien refiere que la violencia física es un acto de agresión intencional con el cual se pretende
causar algún tipo de daño o lesión al otro, generalmente que es más débil, está encaminada a
tener el control de la situación y someter al agredido., este tipo de violencia, muchas veces
deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, lesiones leves y/o severas e incluso
puede causar la muerte. Así mismo, Valdivieso (2009), encontró que la violencia física es
aquella que se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, empujones, patadas y
lesiones provocadas con diversos objetos o armas.

Por otro lado, los factores individuales son inherentes a la persona (como el género, las
características físicas, biológicas y fisiológicas, o la historia personal), influyen en el
comportamiento de los individuos y aumentan sus probabilidades de convertirse en víctimas
o perpetradores de actos violentos. Es decir, es un problema ser diferentes (gordo, flaco, usar
gafas, ser bajito, alto, poseer un color de piel diferente o una condición socioeconómica
desigual). Ayala (2015). Dentro de las evaluaciones realizadas este es un código repetitivo y
representativo que surge de las producciones gráficas que realizaron los niños y niñas, donde
9 de los 13 niños participantes expresaron de alguna manera este tipo de violencia. La
Violencia Verbal la cual involucra todos aquellos actos en los que una persona lastima a otra
por medio de agresiones verbales, tales como gritos, desprecios, insultos, mentiras,
comentarios sarcásticos, y burlas que exponen a la víctima en público. Dichas
manifestaciones son más imperceptibles, pero tremendamente perjudiciales.

Por otra parte, dentro de los niños y niñas evaluados, se evidencia a la niña 1, la cual expresa
a través del cuento el código de Violencia Sexual expresando en “… le tocaron sus partes
íntimas.”, este tipo de violencia se presenta de forma significativa en los centros educativos,
es importante tomar en cuenta que los sucesos de índole sexual se evidencian de forma
considerable dentro de los planteles; en su mayoría pueden ser juegos sexuales o prácticas de
iniciación que se dan entre los adolescentes, también es importante destacar que al ser
documentados pasan a convertirse en violencia sexual, sin importar si se ha hecho con el
consentimiento o no de los adolescentes. Se trata de personas con menos de 18 años de edad
y la difusión de estos es fundamental (Sánchez, 2011).

A partir de los resultados obtenidos en la investigación y la observación realizada, se encontró


que para los niños y niñas existe una normalización de la violencia, lo cual concuerda con lo
expuesto por Tello (2005), quien afirma que la normalización de la violencia escolar, es el
comportamiento social que se configura inicialmente en las relaciones que se construyen en
la familia, el vecindario y la escuela, sancionando positivamente ciertos comportamientos y
estigmatizando otros, lo que conforma la identidad individual y social de los individuos.

En lo referente a los factores familiares, la composición y estructura familiar, así como la


dinámica que se establece al interior de ella, influyen en el aprendizaje de comportamientos,
actitudes, pautas culturales, valores, ideas y creencias, la familia es la base que le permite a
los niños y niñas reconocer y respetar los derechos y las diferencias de las demás personas,
y se transmiten las expectativas y conductas esperadas para cada uno de sus miembros,
situaciones que posteriormente se ven reflejadas en el ámbito escolar (Ayala Carrillo, 2015).

Del mismo modo, Castillo (2011) dice que el tema de la violencia, está directamente
relacionado con el contexto social en que se desenvuelven, los principios y valores que en
ella se trasmiten.

George Boeree, (1998); indica que para comprender la agresividad en los niños el psicólogo
de la Universidad de Stanford Albert Bandura, conocido por su teoría del aprendizaje social,
explica las agresiones y como los niños aprenden la violencia, él propuso que los patrones
agresivos se producen desde la infancia por la imitación, las personas le sirven como modelos
a los niños ya sea padres, compañeros o incluso los medios de comunicación, esta teoría
confirma lo evidenciado en la categoría de Agentes Externos ya el sector donde está ubicado
el centro educativo, es una zona que presenta altos índices de violencia y esto para los niños
hace parte de su cotidianidad.

La violencia escolar es un puente entre el poder y la humillación, hace parte de lo cotidiano


en las instituciones educativas, en la actualidad se evidencia esta problemática todos los días,
cuya complejidad no puede ser analizada con una sola perspectiva, ya que la definición de
violencia escolar no puede tener exactitud científica, puesto que existen distintos tipos de
violencia, y lo que para una persona puede ser violento, para otra puede no serlo, siendo esta
la noción de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, por ello no podemos
hablar nunca de una forma única de violencia escolar, por tal motivo siempre se hablará en
plural. En el caso de las víctimas, señala que se caracterizan por una situación social de
aislamiento, en la cual cabe considerar su escasa asertividad y dificultad para comunicarse
se evidencia en el trabajo de campo que la mayoría de los niños no comunican sus problemas
y esto dificulta evidenciar la realidad que vive centro educativo, que aunque se cuenta con
una red de apoyo ellos prefieren no contar, (conducta pasiva); miedo ante la violencia y
manifestación de vulnerabilidad, no poder defenderse ante la intimidación; en ellos se
identifica el bullyng cuando son a cada instante molestados, sienten ansiedad, inseguridad y
baja autoestima, que se relaciona con la tendencia observada, muchas veces se evidencia que
las víctimas se culpabilizan de su situación e incluso niegan la situación, esta actitud pasa
por la inexistencia de una relación filial sólida; estrés; desintegración familiar; nivel
socioeconómico bajo; violencia intrafamiliar; deficiente control y supervisión de los hijos o
hijas, aptitudes poco eficaces en su formación; deserción escolar, condiciones apreciadas en
el contexto; la escuela puede generar factores protectores y promover la resiliencia en
estudiantes en condiciones de riesgo siendo identificado en el trabajo de campo como la red
de apoyo, para las víctimas; los chicos identifican dichas redes en los docentes y directivos,
sin embargo, esto no se logra cuando el acoso y la violencia se dan en la misma escuela y en
el hogar, en el barrio de las víctimas. (Ayala Carrillo, 2015)

Referencias

Blaya, C., Debarbieux, E., Rey Alamillo, R. D., & Ortega Ruiz, R. (2006). Clima y
violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación,
339, 293-315. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59938/clima%20y%20violencia%20escolar
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bolívar, P. A. M., Morales, F. O., Gutiérrez, A. N., Angulo, M. V., Piedrahita, M. L.


O., Borrero, J. I. G., ... & Iberoamericana, A. REVISTA EDUCACIÓN Y CIUDAD No. 31.
Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Sindy_Diaz_Better/publication/312190990_Hacia_un
a_convivencia_pacifica_en_la_escuela_percepciones_sobre_violencia_escolar_y_tramitaci
on_de_conflictos/links/58752e6808ae6eb871c9b483/Hacia-una-convivencia-pacifica-en-la-
escuela-percepciones-sobre-violencia-escolar-y-tramitacion-de-conflictos.pdf

Castillo, J. J. (2006). La Inspección Educativa ante la conflictividad y contra la


violencia escolar. Avances en Supervisión Educativa, (2). Recuperado de
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1097/tpedif%2014.pdf?se

Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y


manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista
Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf

Cazorla, C., & de Fátima, P. L. M. (2017). Violencia escolar y desarrollo de


habilidades socioemocionales de estudiantes de secundaria de instituciones educativas de
distritos con mayor índice de violencia de Lima Metropolitana. Recuperado de
http://190.116.48.43/handle/upch/3563

Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P. N., García-Barco, L., & Piraquive-Peña, C. J.


(2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de salud
pública, 10, 517-528. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-
00642008000400002&script=sci_abstract

Colombo, G. B. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo


estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8(15-16), 81-104.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/269/26922386005.pdf

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 44 [Titulo II]. 2da Ed.
Legis

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Ediciones Uniandes-


Universidad de los Andes. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RCueDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=c
haux+enrique&ots=z4SWjTiw8d&sig=vjuuWTasQVNxG5EUSe3mLfHZH_Q#v=onepage
&q=chaux%20enrique&f=false

Chávez González, M. L. (2017). La violencia escolar desde la perspectiva infantil en


el Altiplano mexicano. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 813-835.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662017000300813

Del Rosario Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra


Ximhai, 11(4), 493-509. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf

Díaz-Aguado Jalón, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo


prevenirla. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1284
Dorrey, C., & Raquel, C. (2005). Los maestros frente a la violencia entre
alumnos. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27), 1071-1082. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n27/1405-6666-rmie-10-27-1071.pdf

Elliot, J. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. Madrid:


Morata, p. 89
Garay, R. M. V., Ávila, M. E., & Martínez, B. (2013). Violencia escolar: Un análisis
desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22(1), 25-32.
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055913700048

Gómez Nashiki, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista mexicana de


investigación educativa, 10(26), 693-718. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662005000300693&script=sci_arttext

Gutiérrez Quintanilla, J. (2002). Enfoques teóricos de la violencia. Entorno, (26), 6-


17. Recuperado
de http://biblioteca.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/223

Ley 1620. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, Bogotá, 2013.

Miranda, J., Cortés, C., & Vera, J. (2017). Infancia, palabra y silencio: Aproximación
desde una perspectiva constructivista. Psicoperspectivas, 16(1), 91-104. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242017000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Muñoz Quezada, M. T., SAAVEDRA G, E., & VILLALTA P, M. (2007).


Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto
medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82), 197-224. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/659/65908203.pdf

Organización Mundial de la Salud. 2002. Informe Mundial sobre la Violencia y la


Salud. Recuperado de
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

Ruiz-Ramírez, R., & del Rosario Ayala-Carillo, M. (2016). Violencia de género en


instituciones de educación. Ra Ximhai, 12(1), 21-32. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46146696002.pdf

Sánchez, B. Y. G. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión


de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, (55), 108-124. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635249006.pdf

Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso


funcional a la descomposición social. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27),
1165-1181. Recupereado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n27/1405-6666-rmie-
10-27-1165.pdf
Tello, N. (2013). La violencia escolar como forma de convivencia de una
sociedad. Trabajo Social UNAM, (4), 42-54. Recuperado de
http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54050

Zurita Rivera, U. (2019). La indagación empírica en torno a la violencia en las


escuelas mexicanas desde las voces del alumnado: Puntos críticos. Propósitos y
Representaciones, 7(1), 249-280. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000100012&script=sci_arttext

También podría gustarte