Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen Abstract
La violencia intrafamiliar constituye una amenaza y en Domestic violence, threatens and sometimes irre-
ocasiones irreparables a la integridad individual y fami- parable damage to the individual and family inte-
liar. El presente manuscrito aborda el análisis de la inci- grity. This manuscript deals with the analysis of
dencia de la violencia intrafamiliar en los problemas de the impact of domestic violence problems interna-
conducta internalizada y externalizada, en una muestra lized and externalized behavior in a random sam-
aleatoria conformada por 104 niños y niñas de 7 a 12 ple consisted of 104 children aged 7-12 years in the
años en el contexto de su dinámica familiar y escolar es- context of family dynamics and school estimated at
timada con un 95% de confianza y 5% de error. En los ha- 95% confidence level and 5% error. In the findings
llazgos se evidencia como la exposición a diferentes tipos it is evident as exposure to different types of abu-
de maltrato se convierte en un factor nocivo asociado con se becomes a harmful factor associated with inap-
patrones inadecuados de interacción familiar, problemas propriate patterns of family interaction, problems
de aislamiento, comportamientos agresivos y bajo rendi- of isolation, aggressive behavior and poor school
miento escolar entre otros. Los resultados orientaron la performance among others. The results guided the
formulación de programas de intervención psicosocial y formulation of programs of psychosocial and edu-
socioeducativa en los ámbitos familiar y escolar. cational intervention in family and school settings.
*
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica derivado del proyecto titulado: Incidencia de la violencia intrafamiliar en el comportamiento
actitudinal del niño(a) de 7 A 12 Años de edad en la jornada vespertina del Centro de Integración Popular (IPC) en la ciudad de Riohacha-La
Guajira. La autora expresa sus agradecimientos a los colegas Ledis Esther Campo Rivadeneira, Marlyn Dayana Martínez Manotas y Víctor José
Iguarán Manjarres por sus valiosos aportes en el desarrollo del proyecto, así como a las estudiantes Karin Carrillo Sierra, Maudis Moreno Ospina
y Litzi Pérez Romero por su dedicación y participación.
**
Doctora en Educación – URBE (Venezuela), Docente Investigadora Grupo Iprosocogua de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Programa de Trabajo Social Universidad de La Guajira. Correspondencia: bvanegas@uniguajira.edu.co. Universidad de La Guajira – Riohacha
Km. 5 vía Maicao, Colombia.
137
Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
138
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PROBLEMAS DE CONDUCTA INTERNALIZADA - EXTERNALIZADA
139
Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
Mondragón, Sánchez & Cusba (2008) Según Perry, Perry & Boldizar (1990),
presentan sus aportes desde los dife- Explican que en contraste con las con-
rentes componentes de la intervención ductas de del comportamiento adap-
en la “ruta de atención institucional de tativo, se presentan los problemas de
la violencia intrafamiliar”, acercándo- conducta externalizante (agresión, pe-
nos a las instituciones y a las Personas lea) y los problemas de conducta inter-
que hacen parte del contexto social de nalizante (ansiedad, aislamiento social
la familia. y depresión). Uno de los aspectos más
estudiados es la agresión, entendida en
un sentido amplio como una acción que
El maltrato intrafamiliar y sus consecuencias tiene por objetivo dañar a otra persona.
El papel de la familia como un predictor
Etimológicamente, el término “maltra- de conductas de externalización se hizo
to” está conformado por tres componen- más evidente con la coerción propuesto
tes de origen latino: 1) male, que es si- por Bishop & Patterson (1992) para ex-
nónimo de “mal”; 2) el verbo tratare, que plicar el desarrollo de la conducta anti-
se puede traducir como “tratar”; y 3) el social.
sufijo tro”, que es equivalente a “recibir
La violencia escolar se manifiesta de
la acción”. En la literatura se han iden-
diferentes formas, ya sea a través del
tificado los siguientes tipos de maltra-
“bullying”, la agresión física o el asesi-
to de orden físico, psicológico, abuso y
nato. Con tiroteos en algunas escuelas
abandono.
presentados por las noticias y el conti-
Específicamente se pueden identificar nuo “bullying” en la comunidad escolar,
sus principales consecuencias nocivas los padres, maestros y personal escolar
a partir del conjunto de alteraciones en se han preocupado cada vez más acerca
el funcionamiento individual, familiar de los factores que ocurren en la vida de
y social de las víctimas de maltrato, algunos niños que provocan que éstos
siendo los aspectos más conocidos la re- actúen contra sus escuelas. La violencia
producción del mismo y las alteracio- escolar está ligada con unos determina-
nes en el rendimiento académico, en el dos factores sociales dentro de la fami-
ajuste psíquico individual y en el tipo lia del individuo y la comunidad. En
de relaciones en las que el sujeto parti- tal sentido los estudiantes rechazados
cipa (Friederich & Wheeler, 1982; Lam- tienden a ser más agresivos y comenten
phear, 1986 en Pino y Herruzo, 2000). conductas violentas de mayor gravedad,
Los malos tratos que se llevan a cabo en contraste con los estudiantes que no
sobre los niños pueden provocar daños son rechazados (Gifford & Brownell,
o consecuencias negativas a dos niveles: 2003).
140
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PROBLEMAS DE CONDUCTA INTERNALIZADA - EXTERNALIZADA
141
Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
Tabla 1.
Inventario de Violencia Intrafamiliar y
Problemas de Conducta Externalizada – Internalizada
OBJETIVO
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS
• Golpes
MALTRATO
• Pataletas
FISICO
• Quemaduras
Identificar los tipos
de maltrato que • Desprecios
prevalecen en el con- • Criticas
texto familiar de los MALTRATO • Insultos
• Burla
niños estudiantes de PSICOLOGICO O
TIPOS DE • Autoestima
la jornada vesperti- EMOCIONAL
MALTRATO • Amenazas
na en el Centro de • Humillaciones
Integración Popular • Inseguridad
(IPC) en la ciudad de • Indiferencia
Riohacha–La Guajira VIOLENCIA
INTRA- • Abuso
MALTRATO
FAMILIAR • Violación
SEXUAL
• Exhibición
Determinar las • Lesiones
consecuencias que Cutáneas
produce la violencia Físicas o somáticas • Lesiones
intrafamiliar en los Bucales
niños estudiantes de CONSECUENCIAS • Lesiones Oseas
la jornada vesperti- DEL MALTRATO • Exceso
na en el Centro de Conductuales
Integración Popular Psicológicas • Retraso o
(IPC) en la ciudad de Déficit
Riohacha–La Guajira
142
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PROBLEMAS DE CONDUCTA INTERNALIZADA - EXTERNALIZADA
Fuente: Autora
30
20
10
0
Siempre Casi siempre Regularmente
LES. FÍSICAS 60 30 10
DIF. APRENDIZAJE 10 0 20
DIF. EMOCIONALES 20 20 10
143
Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
30
25
20
(%)
15
10
0
HIPERACTIVIDAD OPOSICIÓN DEFICIT ATENCIÓN AGRESIVIDAD CDTA. ANTISOCIAL
Siempre 20 10 10 20 0
Casi siempre 10 20 20 10 20
Regularmente 0 20 20 30 30
50
40
30
(%)
20
10
0
INHIBICIÓN INQUIETUD TIMIDEZ DEPRESIÓN ANSIEDAD
Siempre 50 40 50 20 0
Casi siempre 0 20 0 0 40
Regularmente 30 10 20 30 10
Tal como se ilustró en la figura 1, las tienen un mayor nivel de prevalencia, se-
lesiones físicas ocupan el primer lugar guidas por la oposición y el déficit aten-
dentro de las principales consecuencias cional y las conductas de tipo antisocial.
del maltrato, seguidas por las dificul-
tades emocionales y los problemas de En relación con los problemas de con-
aprendizaje. ducta internalizante por su nivel de fre-
cuencia, se evidenció mayores niveles de
Dentro de los principales problemas prevalencia en las manifestaciones aso-
asociados con la conducta externalizan- ciadas con inhibición, timidez e inquie-
te se observa por su nivel de frecuencia tud, seguidas por los cuadros de depre-
que la hiperactividad y la agresividad, sión y ansiedad.
144
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PROBLEMAS DE CONDUCTA INTERNALIZADA - EXTERNALIZADA
145
Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
146
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PROBLEMAS DE CONDUCTA INTERNALIZADA - EXTERNALIZADA
Bishop, J., & Patterson, P. (1992). Gui- Lambert, E. W., Wahler, R. G., Andrade,
delines for the evaluation and ma- A. R., & Bickman, L. (2001). Loo-
nagement of family violence. Cana- king for the disorder in conduct di-
dian Journal of Psychiatry, 37(7), sorder. Journal of Abnormal Psycho-
458-471. logy, 110, 110–123.
Cova S., Maganto M., & Melipillan, R. Martínez Roig, A. & De Paúl, J. (1993).
(2005) Adversidad familiar y desa- Los malos tratos a la infancia. Bar-
rrollo de trastornos internalizados y celona: Martínez Roca.
externalizados en preadolescentes. Mondragón, Y., Sánchez, S., & Cusba,
Rev. Chil. Neuropsiquiatr., 43(4), A. (2008). Intervención de Trabajo
287-296. Social en las Rutas de Atención de
Crick, N. R., & Dodge, K. A. (1996). la Violencia Intrafamiliar en cuatro
Social information-processing me- Instituciones Públicas de las Locali-
chanisms in reactive and proactive dades: Santafé, Martires y Ciudad
aggression. Child Development, 67, Bolivar En Bogotá D.C. Tesis de
993-1002. Grado. Facultad de Trabajo Social,
Echeburúa, E., & Corral, P. (2009). Las Universidad de La Salle. Bogotá,
adicciones con o sin droga: una pa- Colombia.
tología de la libertad. En E. Eche- Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud
burúa, F.J. Labrador y E. Becoña y calidad de vida (2a. ed.). México
(eds.), Adicción a las nuevas tecno- D. F.: Thomson.
logías en adolescentes y jóvenes (pp. Pacheco, J., Alvarenga, P., Reppold,
29-44). Madrid: Pirámide. C., Piccinini, C., & Hutz, C.
Friedrich, W., y Wheeler, K. (1982). The (2005). Estabilidade do comporta-
abusing parent revisited. A decade mento antisocial na transição da
of psychological research. Nervous infância para adolescência: Uma
and Mental Disease, 170, 577-587. perspectiva desenvolvimentista.
Gifford-Smith M.E. & Brownell C. A. Psicologia: Reflexão e Crítica,
(2003). Childhood peer relation- 18(1), 55-61. doi:10.1590/S0102-
ships: social acceptance, friends- 79722005000100008
hips and social network. Journal of Perry, D. G., Perry, L. C., & Boldizar, J.
School Psycology, 41, 235 – 284. P. (1990). Learning of aggression. In
Gudiño, G. & Jacome, S. (2013). La M. Lewis & S. Miller (Eds.), Hand-
violencia intrafamiliar en el rendi- book of developmental psychopatho-
miento escolar de los estudiantes logy (pp. 135–145). New York: Ple-
del octavo año de educación básica num Press.
de los paralelos a, b, c, y d del cole- Pino, M. J. & Herruzo, J. (2000). Con-
gio técnico nacional “Víctor Manuel secuencias de los malos tratos,
Guzmán” de la ciudad de Ibarra en sobre el desarrollo psicológico.
el año lectivo 2009 – 2010. Universi- Revista Latinoamericana de Psico-
dad Técnica del Norte, Ecuador. Re- logía, 32(2) 253-275. Recuperado
cuperado de: http://repositorio.utn. de http://www.redalyc.org/articulo.
edu.ec/handle/123456789/2223 oa?id=80532201
147
Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
148