Está en la página 1de 57

GUÍA DE LABORATORIO 2021-2

Carrera de Medicina Humana

Departamento de ciencias de la vida y la salud

Curso: MORFOFISIOLOGÍA GENERAL


Guía de talleres prácticos virtuales

2021-2
GUÍA DE LABORATORIO 2021-2

NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE DURANTE


LA CLASE VIRTUAL DE PRÁCTICA

En entornos virtuales nos comunicamos como en cualquier espacio de interacción, por lo que debemos
respetarnos y guardar ciertas normas:

• Ingresar puntual al horario que le corresponda, siempre con cámara activa y audio apagado hasta que el docente
comunique alguna indicación distinta. Conectarse puntual a las prácticas es señal de respeto hacia los docentes
y compañeros.
• Respetar un código de vestimenta apropiado para la universidad.
• No comer ni beber durante el desarrollo de las clases virtuales.
• En cada sesión siempre tener consigo la “Guía de Práctica de Histología” y su “Cuaderno detrabajo de
Fisiología”.
• Preparar y estudiar previamente el tema de clase. LA EVALUACIÓN PRÁCTICA ES CONSTANTE,al inicio de
cada sesión de laboratorio y durante el desarrollo de los casos clínicos. Para complementar cada una de
las sesiones programadas se realizará la actividad de “Discusión
Clínica”. En esta actividad se evaluará la participación de cada alumno, así como a los representantes por
tema asignado. Luego de cada discusión se realizará el feedback respectivo.
• Levantar la mano virtualmente para solicitar hacer una intervención durante la clase. Durante sus participaciones
individuales en clase, su docente solicitará que mantenga cámara y audio encendidos.
• Ayudar a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
• Ser siempre respetuoso y cortés al redactar mensajes en el chat de la clase virtual. Los mensajes serán visibles
para todos. Evitar escribir todo en mayúsculas porque en el contexto virtual es como gritar y, además, dificulta
la lectura. Utilizar este medio sólo para temas académicos.
• Leer todas las intervenciones de sus compañeros y del docente antes de participar. Escribir textos cortos
y verificar ortografía y claridad en la redacción antes de publicar. Si está a su alcance, colaborar ante las
consultas de sus compañeros.
• Utilizar el correo institucional y mensajería del aula virtual para cuestiones académicas.
GUÍA DE LABORATORIO 2021-2

SISTEMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL

Esta evaluación comprende a las calificaciones obtenidas en el EXAMEN FINAL PRACTICO.


Siendo los temas integrados, NO CANCELATORIOS). Los conocimientos al ser sumativos
incluyen la integración de conceptos de capítulos desarrollos previamente en Biología Celular.
Respecto a las evaluaciones procedimentales PREVALECEN LAS PREGUNTAS DEANÁLISIS;
teniendo en cuenta el modelo Americano “ABP” (Análisis basado en problemas),ciencias básicas
aplicadas a la clínica; por lo cual se buscará que el estudiante integre todolo aprendido en distintas
situaciones clínicas.

Coordinador: de Morfofisiología

MC. Diaz Vega, Juan Carlos.

Coordinador: del curso de Morfofisiología General

Blga. Coca Calderón, Marie - Claudia

Profesores Responsables de Práctica de Histología

Lic. Callo Balcázar Lucy Jeannette


Mg. Chauca Torres Nadia Emely
Blga. Coca Calderón Marie-Claudia
Blga. De la Cruz Anticona Shirley Mirna
Blga. Neira Alatrista Elizabeth María
Dr. Ruiz Tavares Mauro Antonio
Mg. Soto Chávez Juan Carlos
Blga. María Carolina Samanéz Urrunaga

Profesores Responsables de Práctica de Fisiología

MC. Astorga Guerrero Bryan Alexander


MC. Córdova Del Castillo Víctor Harold
MC. Díaz Vega Juan Carlos
MC. Fernández Salas Diego Alonso
Mg. Tapia Alejos Lenin Brummel
Dr. Villavicencio Apestegui Rafael
Dr. Villalobos Pacheco Eduardo
GUÍA DE LABORATORIO 2021-2

PROGRAMACIÓN

SEMESTRE 2021-I HISTOLOGÍA

Práctica 1: Observación, conocimientos, manejo y cuidados del microscopio compuesto y tejido sanguíneo

Práctica 2: Tejido epitelial de revestimiento

Practica 3: Tejido epitelial glandular

Práctica 4: Tejido conectivo I.

Práctica 5: Tejido conectivo II

Práctica 6: Histología de la piel delgada y gruesa.

Práctica 7: Control de aprendizaje Práctico

Práctica 8: Control de aprendizaje Teórico

SEMESTRE 2021-I FISIOLOGÍA

SEMANA 1 Seminario 1
Obtención del Hematocrito, Hemoglobina, Velocidad de Sedimentación Globular. Cálculo de las Constantes Corpusculares.
SEMANA 2 Seminario 2
Factores Hematopoyéticos.
SEMANA 3 Seminario 3
Anemia: Clasificación. Anemias hemolíticas. Anemia por deficiencia de Vitamina B12, por Deficiencia de Ácido Fólico
SEMANA 4 Seminario 4
Metabolismo del Hierro. Grupo sanguíneo. Reacciones de Incompatibilidad
SEMANA 5 Seminario 5
Obtención y análisis del tiempo de coagulación, tiempo de sangría y de tiempo de recalcificación.
SEMANA 6 Seminario 6
Serie blanca. Principios de la Inmunidad. Leucemias agudas.
GUÍA DE LABORATORIO 2021-2
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

INTRODUCCIÓN

La vida empieza en una sola célula fecundada, el huevo o cigoto, al final del desarrollo han de producirse más de
cincuenta millones como resultado de divisiones repetitivas, estas luego de especializarse, van a formar tejidos.

Un Tejido es un grupo de células similares en estructura y especializadas para una función particular, los tejidos formarán
los órganos y estos a su vez los sistemas que componen la maravillosa maquinaria del ser humano.

La ciencia que estudia la estructura microscópica de los tejidos se denomina Histología y la ciencia que estudia su
función Fisiología.

El avance de la histología se debe al desarrollo de los microscopios. Los primeros microscopios se hicieron
alrededor de los 1600. Galileo un científico italiano hizo un microscopio con el que observó insectos, éste era un
microscopio compuesto (con dos lentes). Los fabricantes holandeses de lentes Jans y Zacharias Jansen, desarrollaron los
primeros microscopios compuestos.

Hooke, científico inglés mejoró en algo el diseño del microscopio y con este pudo observar muchos objetos,
incluyendo un corte muy fino de corcho, donde observó unas celdas muy pequeñas, él para describirlas en su libro
Micrographia (1665) utilizó por primera vez la palabra célula. Años después AntonVan Leeuwenhoek, comerciante
holandés vio también infinidad de células, su microscopio aumentaba 30 veces los objetos, él construyó lentes simples
con un aumento de 200 veces con los que pudo observar, células sanguíneas, bacterias, protistas, etc.

En el año 1839, se estableció la “Teoría Celular”. Matthew Schleiden observando tejidos vegetales y Theodor
Schwann observando tejidos animales establecieron que “Todos los seres vivos están compuestos por células y que
dentro de ellas ocurren los procesos para la vida” Virchov añadió a losconocimientos de histología los de Patología al
demostrar que los procesos patológicos tienen lugar en la célula y en los tejidos. En el año 1941 Henle publicó la primera
descripción de la histología humana.

La histología se ha convertido en estos días en una ciencia dinámica y funcional dejando de ser meramente
descriptiva, gracias a los avances obtenidos con la microscopía de campo claro, la microscopía electrónica de
transmisión y a numerosas técnicas morfológicas y químicas, podernos ofrecer un conocimiento más completo
(autorradiografía, histoquímica, cultivo de tejidos, congelación- fractura-criograbado, microscopía electrónica de barrido,
etc.).
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

HISTOLOGÍA
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N°1: “OBSERVACIÓN, CONOCIMIENTOS, MANEJO Y CUIDADOS DEL MICROSCOPIO


COMPUESTO”

• Identifica sin error cada una de las partes del sistema óptico del
microscopio convencional.
• Reconoce correctamente cada una de las partes del sistema mecánico
del microscopio compuesto.
• Describe correctamente el funcionamiento de cada una de las partes
del microscopio compuesto.
Logro de aprendizaje: • Enumera sin error los procedimientos establecidos para el uso del
microscopio convencional.
• Diferencia Poder de Resolución de Límite de Resolución.
• Describe las formas en que podemos aumentar el Poder de Resolución
de un microscopio compuesto.
• Señala el Límite de Resolución del ojo humano, del microscopio
compuesto de luz y del microscopio electrónico de transmisión.
• Define correctamente el concepto de Magnitud.
• Describe las imágenes que se forman en el microscopio compuesto de
luz.

SABERES PREVIOS

- Comprende el concepto de tamaño en escala


- Identifica las partes mecánicas principales del microscopio
- Reconoce el alcance visual mínimo y máximo permitido por el microscopio
MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de Microscopía Hojas de papel Lo necesario


óptica y electrónica bond Lápiz de 1
Fotos de Láminas dibujo Lápices de Todos los colores
histológicas: colores

PROCEDIMIENTO

Microscopio compuesto.

1. Enfocar el microscopio con el objetivo de menor aumento, abrir completamente el


diafragma, de tal manera que pasen a través de él la mayor cantidad de rayos de
luz, obteniéndose así el campo del microscopio totalmente iluminado. El
condensador debe estar colocado en el punto en el cual desaparezca
completamente la imagen de la fuente luminosa y se consiga observar el
campo del microscopio iluminado con uniformidad. La platina debe de estar
horizontal.

2. Observar una lámina permanente (coloreada) con el objetivo de menor


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

aumento, luego cambiar al objetivo de mayor aumento e ir graduando la


apertura del diafragma en cada caso hasta observar los detalles estructurales
nítidamente.

3. Antes de usar el objetivo de inmersión, debe estar seguro de que el condensador


debe estar totalmente elevado y el diafragma completamente abierto el
condensador está totalmente elevado y el diafragma abierto. Debe colocar una gota
de aceite de inmersión sobre la lámina enfocada y moviendo suavemente el revólver
del microscopio, sin modificar la posición del tubo y cuidando que el microscopio no
patine sobre la mesa de trabajo corrija el foco por medio de movimientos suaves
del tornillo micrométrico solamente hasta diferenciar detalles estructurales
nítidamente.

4. Terminada las observaciones al microscopio convencional, limpie con papel lente


el objetivo de inmersión hasta retirar completamente el aceite de inmersión. Deje el
microscopio con el objetivo de menor aumento en el eje óptico y con el tubo bajo.

Recomendaciones.
• Al iniciar sus observaciones al microscopio, con el objetivo de menor aumento,
ilumine el campo del microscopio con el diafragma completamente abierto.

• Al disponerse a trabajar en el microscopio es recomendable iniciar sus


observaciones en el objetivo de menor aumento, observar y analizar la lámina, y
cambiar a la lente de mayor aumento al encontrar algo que llame su atención y/o se
precise visualizar con mayor detalle.

• Limpie la parte óptica del microscopio, solamente, con papel lente frotando muy
suavemente. La parte mecánica debe de limpiarla con un lienzo suave.

• Al mover el revólver del microscopio, para trabajar con un objetivo de mayor


aumento, mire por el costado y asegúrese de que la lente frontal del objetivo no
roce con la laminilla. Tenga más cuidado, aún, si va a trabajar con el objetivo de
inmersión. Es preferible que levante un poco el tubo del microscopio con la finalidad
de alejar el objetivo de la preparación.

Objetivo de microscopio compuesto


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 1 (continuación)

TEJIDO SANGUÍNEO

• Reconocer las características histológicas del


Logro de aprendizaje: tejido sanguíneo.
• Identificar cada uno de los elementos celulares y
no celulares en un frotis sanguíneo.

MATERIALES
Materiales Materiales del estudiante
Detalle Cantidad Detalle Cantidad
Fotos de Láminas histológicas: Hojas de papel Lo necesario
Frotis sanguíneo Lápiz de dibujo 1
Lápices de colores Todos los colores

PROCEDIMIENTO

Introducción

El tejido Sanguíneo es un tejido conectivo especializado, formado por una matriz extracelular
líquida llamada plasma y una fase de elementos celulares (glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no
celulares (plaquetas). Todos los componentes de la sangre deben tener una concentraciónóptima
para que los procesos biológicos puedan llevarse a cabo de manera eficiente. Cualquieralteración
manifiesta en alguno de ellos provoca diversas anomalías.
La sangre utiliza el sistema cardiovascular para llegar a las partes más íntimas del organismo,
asegurando un riego permanente a los tejidos, permitiendo innumerables reacciones bioquímicas
y brindando un aporte constante de sustancias indispensables para la supervivencia celular

Lámina: n°1 : En un frotis sanguíneo coloreado con Giemsa, observe a mayoraumento y


con lente de inmersión las características de las siguientes células.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes:


Son discos bicóncavos que miden de 7 a 9 micras, anucleadas
y sin ninguna organela, de color rojo por su contenido de
hemoglobina.

GLÓBULOS BLANCOS GRANULOCITOS

Neutrófilo: también denominados polimorfonucleares (PMN), son


glóbulos blancos de tipo granulocito, miden de 9 a 12 micras y es el
más abundante de la sangre aproximadamente entre 60-70%. Su
periodo de vida media es corto, de unas horas o algunos días. Su
función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.
Se llaman neutrófilos porque sus gránulos no se tiñen con colorantes
ácidos ni básicos, por lo que su citoplasma se observa rosa suave. Se
caracterizan por presentar un núcleo con cromatina compacta
segmentada multilobulado de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados
puentes de cromatina. En los inmaduros el núcleo se presenta sin
segmentar, como una banda fuertemente teñida.

Eosinófilos: Son células que poseen un núcleo bilóbulado,


ambos lóbulos están unidos por estructuras llamadas puentes
intercromatinícos y abundantes gránulos específicos y
azurófilos, que se tiñen de rojo en los frotis de sangre periférica
y cortes del tejido. Además, la heterocromatina compacta está
situada junto a la envoltura nuclear, mientras que la cromatina
se halla en el centro del núcleo. Normalmente, los eosinófilos
suponen menos del 4% de los leucocitos circulantes, pues son
células más tisulares que circulantes. Su cantidad aproximada
en la sangre es de 150 células/microlitro, y constituyen entre
el 2% y el 4% de los leucocitos.

Basófilos: Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos.


Son células de unos 10 μm de diámetro y su núcleo tiene una forma
que recuerda a una S, y son los menos numerosos, ya que
constituyen sólo el 0,5% del total.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

GLÓBULOS BLANCOS AGRANULOCITOS

Linfocitos: Son leucocitos de menor tamaño (entre 7 y 15 μm), y


representan del 24 a l32% del total en la sangre periférica. Presentan
un gran núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul y de escaso
citoplasma (en el que frecuentemente se observa como un anillo
periférico de color azul). Poseen un borde delgado de citoplasma que
contienen algunas organelas que no son visualizadas con el
microscopio de luz.

Monocitos: Es el leucocito de mayor tamaño, llegando a medir 18 μm, y representa del 4 al 8% de


los leucocitos. Los promonocitos de la médula ósea, al madurar salen de ella, diferenciándose en
monocitos circulantes, que al cabo de unas 8 horas emigran a
distintos tejidos, donde se convierten en macrófagos.
Como características destacables, presenta un núcleo en general
arriñonado, lobulado o cerebriforme, que se tiñe irregularmente
en forma de "rejilla" o reticular de color violeta-azulado.
Usualmente el núcleo guarda una proporción de 2:1 en área con
respecto al citoplasma que lo rodea, y muy frecuentemente
presenta una depresión profunda. El citoplasma es abundante y
de color gris azulado pudiendo estar acompañado de vacuolas
blanquecinas.

PLAQUETAS.
Llamados también trombocitos son fragmentos
citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo,
de 2-3 μm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus
células precursoras, losmegacariocitos.

Realice Esquemas de Todas sus Observaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- GENESSER, F. (2003). Atlas color de histología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica
Elsevier- Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Ed. Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N°2: EPITELIO DE REVESTIMIENTO O DE CUBIERTA


• Reconocer las características histológicas de los
epitelios.
Logro de aprendizaje: • Identificar cada una de las variedades
morfológicas del tejido epitelial.
• Identificar los tipos de tejido epitelial por su función.

SABERES PREVIOS

- Comprende el concepto de célula epitelial


- Reconoce las partes principales de la célula
- Diferencia los conceptos de acidófila y basófila

MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Fotos de láminas histológicas:


- Riñón
- Intestino Delgado
- Tráquea Hojas de papel bond Lápiz de Lo necesario 1
- Esófago dibujo Lápices de colores Todos los colores
- Piel gruesa
- Piel delgada
- Vejiga.
PROCEDIMIENTO

Imágenes: Riñón, Intestino delgado, Tráquea, Piel gruesa, vejiga urinaria

Introducción
El tejido epitelial se caracteriza por estar constituido por un conjunto de células de forma geométricas,
con escasa sustancia intercelular, ausencia de vasos sanguíneos y gran capacidad de regeneración,
atribuyéndoles función de cubierta y protección, absorción, secreción y sensorial.

EPITELIO PLANO Y EPITELIO CÚBICO (corte de Riñón, coloración H-E)


Ubique a menor aumento la corteza renal, y en ella un corpúsculo renal, haga sus observaciones.

• Epitelio Plano Simple


En el corpúsculo renal observe la cápsula de Bowman parietal, que se encuentra tapizando la cápsula
de Bowman formada por epitelio plano simple (células aplanadas en una sola capa).

• Epitelio Cúbico Simple


Observe en la misma corteza renal los tubos renales que se ubican alrededor del corpúsculo renal,
las células cúbicas están dispuestas en una sola capa, sus núcleos redondeados, vesiculosos y
central.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

EPITELIO CILÍNDRICO MONOESTRATIFICADO: Corte de intestino delgado, coloración H-E

Utilizando el objetivo de mayor aumento


identifique en las vellosidades intestinales la
mucosa constituida por una capa de células
cilíndricas con núcleo basal, ovalado y
vesiculoso, abundantes gránulos de
heterocromatina. En el borde apical de las
células puede ver una condensación eosinófila,
esto es la chapa estriada correspondiente a las
microvellosidades del intestino delgado, entre las
células sobresalen algunas células caliciformes,
que son células mucosecretoras, estas células
presentan el núcleo basal y la parte apical está
ocupada por moco que aquí se aprecia como una
gran gota clara, que corresponde a la mucina.

EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO
CILÍNDRICO CILIADO: Corte de tráquea,
coloración H-E
Utilizando el mayor aumento identifique en la
mucosa de la tráquea, células de diferentes
tamaños, cuyos núcleos ocupan diferentes niveles
dando la impresión de corresponder a células que
están en varias capas (estratificado); pero todas las
células están en contacto con la lámina basal.
• CÉLULAS CILÍNDRICAS CILIADAS: En el
borde apical de las células se observan los
cilios.
• CÉLULAS CALICIFORMES: entre las
células ciliadas observamos algunas con
núcleo basal y en la parte apical cargadas
de moco.
• CÉLULAS BASALES: células pequeñas, se observan algo poligonales y con núcleos más
cercanos a la lámina basal.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

EPITELIO PLANO POLIESTRATIFICADO


QUERATINIZADO: Piel de Pulpejo de dedo,
coloración H-E
En la epidermis identifique: Las numerosas capas de
células que caracteriza a este tipo de epitelio. La capa
basal, se encuentra adherida a la lámina basal y
presenta células pequeñas de núcleo grande,
vesiculoso, son células más peque
ñas y cúbicas, a medida que las capas se van alejando
de la basal las células se van aplanando hasta
convertirse en células muy escamosas de citoplasma
acidófilo correspondiendo a células cargadas de
queratina, lo que corresponde al sustrato córneo de la piel.

EPITELIO PLANO POLIESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO: Esófago, coloración H-E


A menor aumento observe una lámina de esófago con coloración H-E y con tricrómica, identifique en
la parte más interna, tapizando el tubo, un Epitelio plano estratificado No Queratinizado que se
caracteriza por estar conformado por varias capas de células. A mayor aumento observe las últimas
células aplanadas que conservan sus núcleos. Este tejido lo podemos encontrar, además, en la
vagina, cavidad bucal, en la exocérvix.

EPITELIO POLIMORFO O DE TRANSICIÓN. Vejiga


urinaria, coloración H-E
Observe que este tejido también presenta numerosas
capas. Las células basales son cuboideas o cilíndricas
bajas, las capas que le siguen están formadas por
células poliédricas, las células superficiales son más
grandes y a veces son binucleadas y tienen forma de
cúpula lo que caracteriza a este tipo de epitelio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica


Elsevier- Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Ed. Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com.
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N°3: “TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR”

- Reconoce las estructuras de las glándulas.


Logro de aprendizaje: - Clasifica a las glándulas exocrinas bajo diferentes aspectos.
- Identifica algunas glándulas endocrinas.

SABERES PREVIOS

- Comprende el concepto de célula epitelial


- Reconoce las características del tejido epitelial
- Identifica la célula epitelial en función a su polaridad
- Diferencia los conceptos de acidófila y basófila

MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de láminas histológicas con Hojas de papel bond Lápiz Lo necesario


coloración H/E: de dibujo Lápices de 1
- Intestino Delgado colores Todos los
- Piel delgada colores
- Cuero Cabelludo,
- Útero en fase proliferativa
- Glándulas salivales
- Tiroides
- Páncreas

PROCEDIMIENTO

GLÁNDULAS EXOCRINAS

• Glándula Unicelular. (Lámina: Intestino delgado, Tráquea: coloración H-E)

A mayor aumento identifique entre


las células con chapa estriada,
células caliciformes, que se
observan como pequeños espacios
claros, debido a que el moco no se
colorea con la eosina, y un núcleo
basal. Haga lo mismo con una
lámina de Tráquea, donde también
podrá observa estas células.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• Glándula tubular simple. (Endometrio en


fase profilerativa, coloración H-E)
Observe primero a menor aumento y ubique las
glándulas endometriales, de forma tubular recta
que en porciones profunda se ven ramificadas.
A mayor aumento observe las células que tapizan
estas glándulas, corresponden a un epitelio
monoestratificado cilíndrico.

• Glándula serosa. (Lámina: Glándula


tubular enrollada - corte de piel,
coloración H-E).
En el corte de piel, con el objetivo de
menor aumento enfoque la capa profunda
de la dermis, identifique la porción
secretora de la glándula sudorípara. Esta
parte es glomerular y vemos que está
revestida por un epitelio cúbico simple, de
citoplasma claro y el núcleo aplastado en
la porción basal. Algunos cortes son
transversales y otros son oblicuos. La
porción secretora se inicia en la parte
glomerular y se continúa por un túbulo
largo, conducto excretor.

• Glándula túbulo- acinar compuesta: (Lámina: Glándula submaxilar, coloración H-E o


PAS). En un corte transversal de la glándula salival submaxilar localice:

1. ACINOS SEROSOS. Estos acinos son numerosos y están tapizados por células
piramidales, con núcleos esféricos, vesiculosos y centrales. El citoplasma de estas células
muestra una basófila intensa sobre todo en la parte basal si los viéramos al microscopio
electrónico aquí identificaríamos abundante retículo endoplasmático rugoso. La luz de la
glándula es muy pequeña.

2. ACINOS MUCOSOS. Los podemos reconocer por que los acinos son menos numerosos y
están formados por células de núcleo rechazado hacia el polo basal, aplanados, el
citoplasma que hace presión sobre los núcleos se ve muy claro por la presencia de moco.
La luz es más amplia.

3. ACINOS MIXTOS. Son acinos poco numerosos y los vamos a reconocer porque están
formados por una porción mucosa y otra serosas, esta última forma una media luna,
(semiluna de Gianuzzi).
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Entre los acinos glandulares y el tejido conjuntivo, que separa los lobulillos glandulares, se
encuentran cortes transversales u oblicuos de conductos excretores.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

• Glándula Folicular. Lámina: cortes transversales de Tiroides, (coloración H-E).


A menor aumento. Localice los folículos tiroideos, formaciones, que son numerosas y están
tapiza-dos por células epiteliales cúbico monoestratificado, alrededor de una sustancia
denominada coloide, que se tiñe con la eosina, esta sustancia es la secreción de esta
glándula.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• Glándula mixta. Lámina: cortes transversales de Páncreas, (coloración H-E).


Observe la siguiente imagen y Diferencie las células del páncreas endocrino y exocrino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- GENESSER, F. (2003). Atlas color de histología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica
Elsevier- Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed.
Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com.
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 4 Y 5: TEJIDO CONECTIVO


• Identifica los diferentes tipos de fibras que conforman
el tejido conectivo.
Logro de aprendizaje:
• Relaciona la estructura de las células con su función.
• Valora la importancia de la matriz extracelular (MEC)
• Establece las diferencias entre las variedades de
tejido conectivo.

SABERES PREVIOS

- Reconoce los componentes presentes en una célula


- Identifica y reconoce el tejido epitelial
- Diferencia los conceptos de acidófila y basófila
- Identifica las diferentes tinciones histológicas y sus usos

MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de láminas histológicas: Hojas de Lo necesario


- Mascarilla fetal papel bond 1
- Cordón umbilical Lápiz de dibujo Todos los
- Piel delgada y gruesa Lápices de colores
- Tejido adiposo colores
unilocular y multilocular
- Granuloma.
- Arteria Aorta con
Resorcina Fucsina.
- Mesenterio de rana con azul
de toluidina.
- Bazo con coloración argéntica.

PROCEDIMIENTO

Láminas: Cordón umbilical, mesenterio de rana, granuloma, piel humana, aorta

• TEJIDO CONECTIVO MUCOIDE: Cordón umbilical, coloración H-E. Observar a mayor y menor
aumento:

- FIBROBLASTOS: células de forma estrellada con prolongaciones que permite a las


células conectarse entre ellas.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• TEJIDO CONECTIVO LAXO: Mesenterio de rana, coloración resorcina fucsina


A menor aumento reconozca los elementos que constituyen este tejido: células, fibras y sustancia
fundamental, y luego pase a mayor aumento para ver los detalles.

1. CÉLULAS PROPIAS O FIJAS


- Fibroblastos: En este tejido distinguimos una estructura en forma ovoide, son los
núcleos de los fibroblastos, demás podrá observar los núcleos de los fibrocitos muy
alargados con cromatina muy condensada.

2. CÉLULAS MIGRATÓRIAS O LIBRES


- Cebadas o mastocitos: Son células de gran tamaño Se distinguen porque tienen el
citoplasma cargado de gránulos basófilos, que muchas veces llegan a cubrir el núcleo.
También se puede apreciar varios tipos de leucocitos.

3. MATRIZ EXTRACELULAR – FIBRAS

a) Colágenas: Aunque no se aprecia con claridad, se pueden ver que son largas,
ondulantes a veces rectas y gruesas. Se ven de color rosa.
b) Elásticas: Son mucho más claras y notorias que las anteriores, son cilíndricas, delgadas
y de color púrpura con la misma coloración.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

c) Reticulares: Se observan fibras muy finas que se cruzan, se anastomosan formando


una especie de red.

4. SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Es el material que está rodeando a las células y fibras, toma una coloración rosa muy
débil.

5. CÉLULAS MIGRATORIAS QUE SE PUEDEN VER EN OTROS TEJIDOS CONJUNTIVOS.


- Granuloma cutáneo (Tejido inflamatorio, coloración H-E)
- Macrófagos (Ganglio Linfático, coloración H-E)

A mayor aumento observe los macrófagos, aparecen con un citoplasma de color pardo por la presencia
de carbón fagocitado.

- LINFOCITOS: células redondas, pequeñas y basófilas donde predomina el núcleo, son


las más numerosas en esta lámina.
- CÉLULAS PLASMÁTICAS:

Busque en la imagen unas


células pequeñas, con
citoplasma basófilo, halo
perinuclear muy
característico. El núcleo es
oval, excéntrico, con la
cromatina dispuesta en
forma radiada.

• TEJIDO CONECTIVO RETICULAR:

Corte de tejido esplénico, bazo coloración


Wilder impregnación argéntica.
Observe a menor y mayor aumento la red de
fibras “fibras reticulares o reticulina” que
sostienen a clones de células en proceso de
reproducción y diferenciación. El estroma del
bazo se observan fibras teñidas de color negro
que se ramifican y se anastomosan en forma
de red, dando lugar a los “nidos de células”.

• TEJIDO CONECTIVO LAXO: Corte de piel humana, pulpejo de dedo, coloración H-E
Con la ayuda del menor aumento ubique la dermis de la piel, a nivel de la papila dérmica situada
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

inmediatamente debajo de la epidermis.


En la dermis, identifique con el objetivo de mayor aumento y observe con cuidado:

• FIBROBLASTOS: células numerosas de forma fusiforme.


• FIBRAS COLÁGENAS: delgadas y de color rosa teñida por la eosina.
• SUSTANCIA FUNDAMENTAL: abundante, teñida por la eosina.
También podemos observar muchos capilares tapizados por células epiteliales planas.

• TEJIDO CONECTIVO DENSO: Corte de piel humana, pulpejo de dedo, coloración H-E
Debajo del tejido conjuntivo laxo, dermis, posee numerosos haces cortos de colágeno, orientadas en
diferentes direcciones, coloreados con la eosina en forma intensa. Aquí también podemos observar
fibroblastos, pero menos numerosas que en el tejido conectivo laxo; los vasos sanguíneos también
son menos numerosos.

• TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO: Corte de aorta, coloración resorcina fucsina.

A mayor aumento observe en la pared de la arteria (túnica media) el tejido elástico se observa formando
membranas elásticas, que transcurren en forma de espiral y se anastomosan para formar redes.

• TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR O GRASA AMARILLA

En la hipodermis se observa aglomeradas numerosas células adiposas (unilocular o amarillo). Estas


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

células tienen forma redondeada o poliédrica, aunque la grasa ha desaparecido durante el


procesamiento se observa una gran vacuola que ocupa casi la totalidad del citoplasma, el núcleo
cuando puede verse se observa aplanado y periférico.

• TEJIDO ADIPOSO MULTILOCULAR O GRASA PARDA: Zona interescapular de feto,


coloración H-E.

Las células de este tejido son de menor tamaño que en el amarillo, la célula tiene forma poliédrica,
núcleo esférico ligeramente desplazado a la periferia, en el citoplasma se observan numerosas gotas
lipídicas de diferentes tamaños lo que le da una apariencia espumosa. Este tejido está muy
capilarizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- GENESSER, F. (2003). Atlas color de histología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica Elsevier-
Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed.
Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com.
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA Nº 6: “PIEL Y
ANEXOS”
• Identifica los diferentes elementos que conforman la piel.
• Diferencia las características morfológicas de piel gruesa y
delgada.
Logro de aprendizaje: • Diferencia histológicamente los diferentes estratos de la piel.
• Diferencia histológicamente los anexos de la piel: folículos
pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas

SABERES PREVIOS

- Identifica las características de tejido epitelial y conectivo


- Reconoce glándulas y como están constituidas
- Identifica tipo de células mucosas y/o serosas
- Diferencia los conceptos de acidófila y basófila

MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de láminas Hojas de papel Lo necesario


histológicas con coloración bond Lápiz de 1
H/E: dibujo Lápices de Todos los
- Piel gruesa colores colores
- Piel delgada
- Cuero Cabelludo
- Uña
PROCEDIMIENTO

Lámina: Piel Gruesa-Piel Delgada

1. PIEL GRUESA: (corte de piel a nivel del pulpejo de dedo. H-E). Observe a menor aumento
que en un corte de piel se puede observar que esta está constituida por la epidermis, la dermis:
papilar (superficial) y profunda (reticular).

- EPIDERMIS: Podemos notar que esta capa está formada por EPITELIO PLANO
POLIESTRATIFICADO QUERATINIZADO. A mayor aumento puede ver que ésta a su
vez presenta estratos, cada una con características particulares.

a) ESTRATO BASAL: Formado por una capa de células cúbicas o cilíndricas bajas,
basófilas, en esta capa puede notar la presencia de melanocitos que son células de
citoplasma claro y núcleo oscuro.
b) ESTRATO ESPINOSO: Las células tienen forma poliédrica y usualmente son de 3 a
8 capas de células. Las células presentan en su citoplasma eosinófilo, muchos haces
de filamentos los cuales convergen en los desmosomas. Estos filamentos o
tonofibrillas les dan a las células cierta resistencia contra la fricción. El estrato basal
más el estrato espinoso forman el ESTRATO DE MALPIGHI.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

c) ESTRATO GRANULOSO: Este estrato está formado por 3 a 5 capas de células con
gránulos lamelares, de color oscuro, que contienen queratohialina.
d) ESTRATO CÓRNEO: En este estrato las células son planas, acidófilas y no
presentan organelos intracitoplasmáticos. Con el microscopio de luz podemos
observar una banda clara localizada entre la capa granulosa y córnea. Esta zona se
ha denominado ESTRATO LÚCIDO, que es una capa traslúcida, brillante formada
por células muertas sin núcleo y muy acidófilas.

En una lámina con coloración de PAS se puede observar la lámina basal entre la epidermis y la
dermis.

- Aquí podemos identificar dos zonas: la dermis papilar (superficial estrecha) la dermis reticular
(es gruesa).

a) DERMIS PAPILAR: Es más pálida que la dermis reticular y contiene menos colágeno y
elastina, pero más matriz, las fibras de colágeno y elastina están organizadas al azar con
una mayor proporción de fibras perpendiculares a la superficie cutánea, tiene pequeños
vasos sanguíneos, finas ramas nerviosas y terminaciones nerviosas (corpúsculos de
Meissner).

b) DERMIS RETICULAR: Constituye la mayor parte de la dermis. Observe anchas bandas


de colágeno denso con largas fibras de elastina interpuestas paralelas a la superficie
cutánea, dentro de este tejido observe vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios de la
piel. En la dermis reticular podemos encontrar las glándulas sudoríparas ecrinas cuya
estructura corresponde a glándula tubular simple espiralada, aunque en un corte de piel
no se ve completa se puede ver las diferentes partes de la glándula por separado.
La región espiralada se encuentra en la dermis a veces muy profunda, la región secretora
está tapizada por un epitelio seudoestratificado con células claras y oscuras. Por otro
lado, la región recta de este conducto se origina en la dermis para conectar la parte
espiralada a la epidermis. Esta porción está tapizada por dos capas de epitelio cúbico.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

- HIPODERMIS: Observe como cambia el tejido conectivo, aquí es laxo, con numerosas células
adiposas. (panículo adiposo).

2. PIEL DELGADA: Corte de piel delgada. Coloración de H-E. Lo mismo que en el corte de
pulpejo de dedo identifique epidermis, dermis e hipodermis.

En la epidermis de la piel delgada se observan todos los estratos excepto el estrato lúcido que
si se observa en la piel gruesa. El estrato córneo está formado por menos capas de células
muertas de 5 a 7 capas mientras que en la piel gruesa está formada entre 25 a 30 capas de
células.

- FOLÍCULO PILOSO: Son apéndices de la epidermis que dan origen a los pelos o vellos
que pueden tener diferentes longitudes de acuerdo a la zona del cuerpo. Si el folículo se
ve en corte transversal u oblicuo podemos ver que está formado por las siguientes capas
del centro a la periferia:
a. MÉDULA: formada por células de gran tamaño.
b. CORTEZA: formada por células que contienen melanina.
c. CUTÍCULA: las células se disponen a manera de escamas.
d. VAINA RADICULAR EXTERNA: formada por varias capas de células epiteliales.
e. MEMBRANA VÍTREA: separa el folículo del tejido conectivo que forma el saco
fibroso.

El fascículo de fibras de músculo liso que se ve muy cerca de los folículos pilosos se denomina
MÚSCULO ERECTOR DEL PELO.

GLÁNDULA SEBÁCEA: Esta es una glándula holocrina que secreta a la superficie de la piel.
La vamos a ver asociada al folículo piloso. Observe que esta glándula tiene una estructura acinar,
que se ve con lóbulos redondos u ovoides, rodeados por tejido conectivo, en algunos cortes de
piel delgada podemos ver a esta glándula en diferentes estados de maduración desde una célula
inactiva inmadura mitóticamente activa, unas células en diferenciación con gotas de lípidos y
células maduras que están en el centro de los acinos, llenos de gotas de grasa en proceso de
desintegración.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

UÑA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- GENESSER, F. (2003). Atlas color de histología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica
Elsevier- Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed.
Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com.
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

FISIOLOGÍA
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE MORFOFISIOLOGÍA GENERAL

• Semana 1

Seminario 1

Obtención del Hematocrito, Hemoglobina, Velocidad de Sedimentación Globular. Cálculo de las


Constantes Corpusculares.

• Semana 2

Seminario 2

Factores Hematopoyéticos.

Seminario 3

Anemia: Clasificación. Anemias hemolíticas. Anemia por deficiencia de Vitamina B12, por
Deficiencia de Ácido Fólico

• Semana 3

Seminario 4

Metabolismo del Hierro. Grupo sanguíneo. Reacciones de Incompatibilidad

Seminario 5

Obtención y análisis del tiempo de coagulación, tiempo de sangría y de tiempo de recalcificación.

• Semana 6

Seminario 6
Serie blanca. Principios de la Inmunidad. Leucemias agudas.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

RÚBRICA
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

INTRODUCIÓN

¿Qué es un TARGET?

Todo aquello en un organismo vivo, en el cual una entidad (como un ligando endógeno o fármaco) se
dirige y/o se une. Esto genera un cambio de comportamiento o función.

Enzimas, receptores, canales iónicos Genes, factores de transcripción, proteínas

EJEMPLOS
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

CASO ORIENTADOR

Mujer de 62 años de edad que ingresa para estudio de un trastorno de la marcha de 2 años de
evolución, colecistectomizada, hipertensa en tratamiento con IECA y sin alergias medicamentosas.

La paciente ingresa procedente de consultas externas para completar estudio de un trastorno de la


marcha de inicio insidioso y carácter progresivo de 2 años de evolución. El síntoma inicial fue una
sensación de acortamiento plantar, que fue atribuida a trastornos circulatorios periféricos, motivo por
el que recibió tratamiento con diversos venotónicos.

Las molestias fueron en aumento, llegando a interferir el sueño nocturno por la presencia de
hormigueos continuos que ascendían hasta las rodillas. Su marcha fue tornándose inestable, con
caídas frecuentes.
Refería pesadez, rigidez en las piernas e inseguridad al andar.

Examen físico

Evaluación de pares craneales, normal. Se evidenciaba una ligera paraparesia espástica (4+/5). se
encuentra una marcha atáxica, alteraciones sensitivas principalmente en miembros inferiores, lengua
lisa y brillante.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Exámenes complementarios

• Hemoglobina: 10 g/dl
• Hematocrito: 30%
• VCM: 122. 7 fl
• HCM: 39 pg
• Niveles de B12 activa (Holo Tc): 3.07 pmol/L (V.N: >60 pmol/L)
• Anticuerpos contra células parietales: positivo
• Anticuerpos contra factor intrínseco: positivo
Endoscopía con muestra de biopsia: Atrofia de mucosa gástric

• Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas.


Identificar “targets” y esquematizarlo
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 1

MORFOFISIOLOGÍA GENERAL

MÓDULO DE APRENDIZAJE FISIOLOGÍA SANGUÍNEA

CASO INTEGRADOR

Paciente de sexo masculino de 28 años, quien consulta médico por cuadro de contusión
lumbar, con importante dolor posterior, que se mantiene por más de una semana. Tiene el
antecedente de haber recibido terapia con hierro en su consultorio de salud desde la
infancia y hasta los 16 años por la presencia de una leve anemia, aparentemente de
etiología ferropénica, luego de lo cual se pierde de control.

Examen físico
Buen estado general, conjuntivas rosadas sin cianosis ni ictericia. El examen segmentario
está dentro de límites normales.

Laboratorio Hemograma
Hematocrito : 36 % Índice ictérico : 5 U
Hemoglobina : 11,4 g/dL Leucocitos : 8.300 /Μl
Glóbulos Rojos : 4.900.000 /μL Plaquetas : 160.000 /μL CHCM : 31.7 g/dL
VCM : 73.5 Fl

Glóbulos Rojos: Anisocitosis moderada, microcitosis leve a moderada, hipocromía leve a


moderada, poiquilocitosis leve, codocitos escasos, policromatofilia leve.

Leucocitos:
Normales Plaquetas:
Normales

Ferremia
Hierro sérico : 75 μg/dL (V.N: 50-150 μg/dL)
TIBC : 270 μg/dL (V.N.: 200-400 μg/dL)
Saturación de transferrina : 31% (30±15%)
Hemoglobina A2: 4,6% (V.N.: 1,5- 3,5%). Método cromatográfico.

◆ Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas.


Identificar “targets” y esquematizarlo.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 1
HEMOGRAMA

Al completar la sesión, el alumno:


• Define que es un hemograma y su utilidad.
• Concreta que son constantes corpusculares y su utilidad.
Logro de aprendizaje: • Conoce los valores normales de todos los componentes
evaluados en el hemograma y sus alteraciones en
enfermedades comunes.
• - Incorpora una secuencia para interpretar un
hemograma.
SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA
SESIÓN

- Composición de la sangre
- Definición de hematocrito, plasma, suero, hemograma, constantes corpusculares.
- Valores normales de los componentes sanguíneos evaluados en el hemograma y terminología
utilizada para expresar sus alteraciones (e.g. anemia, policitemia, poliglobulia, pancitopenia,
leucopenia, linfopenia, neutropenia, leucocitosis, linfocitosis, neutrofilia, eosinofilia,
trombocitopenia, trombocitosis, etc.)

PROCEDIMIENTO

1. Los docentes proyectaran hemogramas aleatorios donde el alumno deberá identificar las
alteraciones de cada uno.

2. Luego, se procederá a la presentación y discusión de los casos clínicos. Los alumnos podrán
proyectar sus presentaciones.

3. El docente mostrará en cada discusión de caso clínico los hemogramas e imágenes de cada
caso clínico.

CASO CLÍNICO N°1

Niño de cinco años acude a su consulta por presentar desde hace tres meses palidez. Madre
refiere que menor es muy inquieto tanto que siempre que se siente mueve las piernas
excesivamente y hasta se mete tierra a la boca y se la traga. Al examen usted nota palidez
marcada, cabello quebradizo, las uñas no tienen la forma usual sino son planas, la lengua es
más brillosa de lo normal

PREGUNTAS DE ANÁLISIS
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

1. ¿Qué esperaría encontrar en el hemograma de este paciente?


2. ¿Qué enfermedad presenta este niño?
3. ¿Cuánto es el requerimiento diario de hierro? ¿Varía dependiendo de la edad, género o estado
fisiológico de la persona?
4. ¿Qué tipos de hierro ingerimos en la dieta? ¿Cuáles son las fuentes de hierro?
5. ¿Cómo ocurre la absorción del hierro? ¿Qué factores lo alteran? Grafique
6. ¿Cómo es el metabolismo del hierro? ¿Qué papel tiene la hepcidina? Grafique

CASO CLÍNICO N°2

Mujer en edad fértil presenta desde hace una semana disuria. Hace dos días presenta dolor en
región lumbar. El día de ayer presenta fiebre asociado a náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Acude a emergencia con temperatura de 40ºC.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS
1. ¿Qué esperaría encontrar en el hemograma de este paciente?
2. ¿Qué enfermedad presenta esta señora?
3. ¿Se puede dar hierro o suplementos vitamínicos durante procesos infecciosos? Justifique
su respuesta.
4. ¿Qué son patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs)? ¿Para qué sirven?
5. ¿Qué célula(s) de la sangre estarían implicadas en este proceso?
6. ¿Cómo se produce el mecanismo de fiebre? Grafique

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los docentes y alumnos elaboran un algoritmo con la secuencia de interpretación de un


hemograma con énfasis en la interpretación de la serie roja.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Una mujer en edad fértil presenta desde hace tres meses dolor en varias articulaciones. Hace
un mes nota mayor caída del cabello, inclusive regiones del cuero cabelludo donde se evidencia
ausencia de cabello por parches. Se torna con cansancio frecuente, inclusive se nota más pálida
y delgada. Hace una semana nota orinas más concentradas, espumosas. Hace tres días se
despierta con los párpados hinchados; así como las manos y pies. Hace un día nota que orina
menos. En el hemograma usted encuentra: Eritrocitos 3.0 x 107 cel/ml, Hb 8.0 g/dl, Hto 23%,
VCM 80 fl, HCM 32 pg, CHCM 34%, reticulocitos 0.1%, leucocitos 2400 cel/ml, neutrófilos 1500
cel/ml, linfocitos 800 cel/ml, monocitos 100 cel/ml, plaquetas 85000.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué alteraciones encuentra en el hemograma?


2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
3. ¿Qué es la velocidad de sedimentación? ¿Para qué sirve? ¿Qué factores la alteran?
4. ¿Qué es la proteína C reactiva? ¿Para qué sirve? ¿Qué son reactantes de fase aguda?

INMUNOACTIVIDAD

Leer el capítulo 01 “El sistema inmunológico” del libro: Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME.
Inmunología molecular, celular y traslacional. 2.ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 2

HEMATOPOYESIS

Al completar la sesión, el alumno:


• Conoce el proceso de hematopoyesis.
• Entiende la diferencia de célula madre hematopoyética,
Logro de aprendizaje: progenitor común, unidad formadora de colonia, factor
estimulante de colonia, citoquina.
• Diferencia los cluster of differentiation (CD) relacionados
con las células hematopoyéticas y sus linajes celulares.
• - Aprende los factores hematopoyéticos más importantes
(e.g. trombopoyetina, eritropoyetina, factor de células
madre, Fit3 ligando, factor estimulante de colonias de
granulocitos, factor estimulante de colonias de granulocitos
y macrófagos, interleucina 3, interleucina 4, interleucina 15,
interleucina 10).
SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA
SESIÓN
- Definición y composición de la médula ósea.
- Definición y tipos de células madre.
- Proceso de eritropoyesis, linfopoyesis y trombopoyesis.

PROCEDIMIENTO

1. Los docentes proyectaran el proceso de hematopoyesis desde la célula madre


hematopoyética hasta la célula adulta.

2. Luego, se procederá a la presentación y discusión de los casos clínicos. Los alumnos podrán
proyectar sus presentaciones.

3. El docente mostrará en cada discusión de caso clínico los mecanismos fisiológicos del proceso
de enfermedad.

CASO CLÍNICO N°1

Adulto mayor de 65 años a quien se le realiza teleconsulta por presentar sensación de hormigueo
en miembros inferiores y superiores desde hace seis meses. Hace un mes presenta caída que
le ocasiona una fractura de la cadera derecha. Cuidador refiere que el paciente presenta
trastorno de la marcha desde hace dos meses “camina arrastrando los pies”. Ud solicita un
hemograma donde evidencia: Eritrocitos 3.0 x 107 cel/ml, Hb 9.0 g/dl, Hto 29%, VCM 120 fl,
HCM 32 pg, CHCM 35%, reticulocitos 0.1%, leucocitos 3100 cel/ml, neutrófilos 1400 cel/ml,
linfocitos 1400 cel/ml, monocitos 300 cel/ml, plaquetas 110000.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Qué otros exámenes alterados esperarían encontrar?


2. ¿Cuánto es el requerimiento diario de cobalamina? ¿Qué formas de cobalamina existen?
3. ¿Cómo ocurre la absorción y metabolismo de la cobalamina? ¿Qué factores lo alteran?
Grafique
4. ¿Qué papel tiene la cobalamina en la síntesis del ADN? Grafique
5. ¿Qué es eritropoyesis ineficaz?

CASO CLÍNICO N°2

Lactante de 11 meses procedente de Pucallpa es transferido a hospital de alta complejidad por


presentar anemia severa en estudio desde hace seis meses que no corrige con terapia con
hierro. Ha sido múltiples veces transfundido y se le ha administrado hierro sacarato endovenoso
y hierro polimaltosado en terapia oral. Dentro de los exámenes adjuntados a la referencia usted
visualiza un hemograma: Eritrocitos 2.4 x 107 cel/ml, Hb 7.1 g/dl, Hto 20%, VCM 110 fl, HCM 30
pg, CHCM 33%, reticulocitos 0%, leucocitos 4000 cel/ml, neutrófilos 1800 cel/ml, linfocitos 1500
cel/ml, monocitos 700 cel/ml, plaquetas 145000.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Qué otros exámenes alterados esperarían encontrar?


2. ¿Qué tipos de ácido fólico ingerimos en la dieta? ¿Cuáles son las fuentes de ácido fólico?
3. ¿Cuánto es el requerimiento diario de ácido fólico? ¿Cómo ocurre la absorción y metabolismo
de ácido fólico? ¿Qué factores lo alteran? Grafique ¿Qué papel tiene el ácido fólico en la
síntesis del ADN? Grafique

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los docentes y alumnos elaboran un cuadro comparativo del metabolismo del ácido fólico y
cobalamina destacando sus principales diferencias.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Mujer en edad fértil que se encuentra hospitalizada en la emergencia de un hospital de segundo


nivel

INMUNOACTIVIDAD

Leer el capítulo 14 “Citocinas” del libro: Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología
molecular, celular y traslacional. 2.ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 3

ANEMIAS

Al completar la sesión, el alumno:


• Al finalizar el seminario el estudiante podrá definir el cuadro
clínico de Anemia, su clasificación, así como los cambios
fisiológicos suscitados en la misma. Identificarán y
Logro de aprendizaje:
analizarán las principales causas para su presentación; así
como las consecuencias de las Anemias hemolíticas y
Anemias por déficit de Vitamina B12 y Ácido Fólico.

PROCEDIMIENTO

1. El grupo designado para la exposición de esa semana se encargará de la preparación de la


misma.
2. Toda información de la exposición debe ser extraída de fuentes bibliográficas confiables.
3. La exposición se realizará durante toda la sesión y se realizarán las preguntas pertinentes a
los expositores y auditorio en general.

CASO CLÍNICO N° 1

Paciente de 64 años de sexo masculino. Presenta astenia moderada y anorexia progresiva. En


los últimos 3 meses ha perdido 7-8 kilos. Ocasionalmente presenta náuseas y vómitos
postprandiales. No presenta debilidad muscular. Los antecedentes familiares carecen de interés.
- Examen físico
Al examen físico destaca buen estado general, marcada palidez mucocutánea; ausencia de
adenopatías periféricas; auscultación cardiopulmonar normal, abdomen blando, depresible y no
doloroso; se palpa borde hepático a 2 cm del reborde costal, sin esplenomegalia; abolición de la
sensibilidad vibratoria en ambos pies.
- Laboratorio Hemograma
Hematocrito: 26 % I. Ictérico: < 5 U
Hemoglobina: 8.8 g/dL Leucocitos: 6.100 /μL
Glóbulos rojos: 2.200.000 /Μl Plaquetas: 308.000 /μL
CHCM: 33.8 % VCM: 118.2 Fl

• Glóbulos rojos: Anisocitosis moderada, macrocitosis marcada, poiquilocitosis moderada,


macropolicitos regular cantidad.
• Leucocitos: Normales.
• Plaquetas: Normales.
• Glicemia: 100 mg/dL (VN: 70-110 mg/dL) Bilirrubina total: 2.0 mg/dL (VN: hasta 1 mg/dL)
Bilirrubina directa: 0.8 mg/dL (VN: 0-0,3 mg/dL) Bilirubina indirecta: 1.2 mg/dL (VN: 0,1-1.0
mg/dL) Deshidrogenasa láctica: 800 UI (VN: 100-190 U/L) Vitamina B12: 40 pg/mL (VN: 152-
630 pg/mL)
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• Ácido fólico: 14 ng/mL (VN: 2-15 ng/mL)

• Mielograma: Hipercelularidad global, sin monomorfismo. Intensa hiperplasia de elementos de la


serie eritroide que representan un 65% de la celularidad total. Se observan signos muy marcados
de megaloblastosis en las series roja y granulocítica.

• Biopsia gástrica: Volumen de jugo gástrico disminuido y aclorhidria (ausencia de HCl libre en jugo
gástrico).

• Test de Schilling: Eliminación de vitamina B12-Co 0,9% Eliminación de vitamina B12-Co-FI


18,09%

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar “targets” y esquematizarlo.

2. ¿Qué es el Test de Schilling? ¿Cuál es su utilidad?

3. Explique la diferencia entre anemia perniciosa y anemia megaloblástica

4. Explique cómo afecta el vegetarianismo y veganismo en la anemia megaloblástica

5. ¿Porque se da la anemia fisiológica en la gestación? Y Cuál es el mecanismo por el cual la


gestante aumenta su absorción de Hierro a nivel intestinal

CASO CLÍNICO N°2

Un adulto joven es evaluado por teleconsulta por usted por presentar desde pequeña anemia
leve que no responde a tratamiento con hierro enteral y dieta rica en carnes rojas. Ud verifica
que actualmente tiene eritrocitos 3.8 x 107 cel/ml, Hb 11.1 g/dl, Hto 33%, VCM 65 fl, HCM 32 pg,
CHCM 33%, reticulocitos 4%, perfil de hierro: transferrina: 240 mg/dl, capacidad total de unión
del hierro: 300 mCg/dl, ferritina 150 ng/ml, haptoglobina 50 mg/dl.
Usted solicita un hemoglobinograma electroforético donde se aprecia HbA1 70%, HbA2 22%
HbF 8%.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Cómo es la síntesis de la hemoglobina?


2. ¿Qué tipos de hemoglobina existen en el adulto?
3. ¿Cómo es la conformación de la hemoglobina en el desarrollo embrionario-fetal?
4. ¿Dónde ocurre la hematopoyesis en el feto?

ACTIVIDAD INTEGRADORA
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Los docentes y alumnos elaboran un cuadro comparativo del metabolismo del ácido fólico y
cobalamina destacando sus principales diferencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica (13ed.) España: Elsevier.2016


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 4

METABOLISMO DEL HIERRO


GRUPO SANGUÍNEO – REACCIONES DEINCOMPATIBILIDAD
Al completar la sesión, el alumno:
• Reconocerá los grupos sanguíneos pertenecientes al
Logro de aprendizaje: sistema ABO y el factor RH, también entenderá las
reacciones antígeno-anticuerpo y reconocerá la
incompatibilidad del grupo sanguíneo.

MARCO TEÓRICO

CONCEPTO
Los eritrocitos contienen en la membrana celular una gran cantidad de antígenos que están
genéticamente determinados en cada persona. Estos antígenos están agrupados por sistemas ó
grupos, los más conocidos son están agrupados en los llamados sistema ABO y el sistema Rh.
Cuando se transfunde sangre a una persona de un grupo sanguíneo no compatible, estas pueden
desencadenar una serie de reacciones, entre ellas la Hemólisis pudiendo en su grado más severo
llevar a la muerte de la persona. Estas reacciones son denominadas REACCIONES DE
INCOMPATIBILIDAD. Cuando existe una incompatibilidad sanguínea se produce una reacción
iniciada por la unión antígeno-anticuerpo. Los anticuerpos son naturales y principalmente son del
tipo Inmunoglobulina M. Estas reacciones se pueden presentar tanto in vivo como in vitro.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

POSIBILIDADES DE DONACIÓN (Glóbulos Rojos que no sean destruidos al ser recibidas)

DONANTE RECEPTOR

0 (-) UNIVERSAL A (+), A(-), B(+), B(-), AB(+), AB(-),0(+), 0(-)

0 (+) A (+), B(+), AB(+), 0(+)

A (-) A (+), A(-), AB(+), AB(-)

A (+) A (+), AB(+)

B (-) B(+), B(-), AB(+), AB(-)

B (+) B (+), AB (+)

AB (-) AB (+), AB (-)

AB (+) AB (+)

POSIBILIDADES DE RECEPCIÓN (Plasma no destruye glóbulos rojos)

RECEPTOR DONANTE

AB (+) UNIVERSAL A (+), A(-), B(+), B(-), AB(+), AB(-),0(+), 0(-)

AB (-) AB (-), B(-), A(-), 0(-)

B (+) B (+), B(-), 0 (+), 0 (-)

B (-) B (-), 0 (-)

A (+) A (+), A (-), 0 (+), 0 (-)

A (-) A (-), 0 (-)

0 (+) 0 (+), 0 (-)

0 (-) 0 (-)
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Defina inmunidad y explicar las características de las diferentes clases de Inmunidad.


2. ¿Qué son los anticuerpos y que clases existen?
3. ¿Qué son los antígenos y Superantígenos?
4. Esquematice la estructura y las partes de un anticuerpo
5. ¿Cuál es la importancia de reconocer la clasificación del grupo sanguíneo según el grupo
ABO y RH? ¿Por qué esta es la más utilizada?

CASO CLÍNICO

Se trata de una paciente femenina de 23 años atendida en el centro de salud, sana, G2POA1, con
historia de aborto incompleto que ameritó legrado uterino en octubre del año 2006 donde no se hizo
determinación de grupo y Rh ni aplicación de inmunoprofilaxis. La paciente consulta en el mes de
febrero del año 2007, con 16 5/7 semanas de gestación, por sangrado transvaginal. Ultrasonido
obstétrico demostró desprendimiento placentario menor de 5%, por lo cual se manejó de manera
ambulatoria. En su segunda cita de control laboratorios revelan Grupo O y Rh negativo, por lo que
se envía Coombs indirecto, el cual es reportado positivo, de manera que la paciente es referida para
continuar control en el segundo nivel. Posteriormente la paciente se presenta en el centro de salud
con una epicrisis del Hospital XYZ donde se describe que se le tuvo que tratar con esquema de
maduración pulmonar para realizar inducción del parto por isoinmunización Rh, obteniéndose un
producto masculino vivo pretérmino con una hemoglobina al nacer de 10 g y bilirrubina indirecta en
14 mg/dl.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Explique las características de cada grupo sanguíneo a nivel molecular


2. ¿Qué es la isoinmunización Rh? Y como se produce en la madre con el feto
3. ¿Explique y esquematice que son las pruebas menor y mayor de histocompatibilidad
sanguínea? Para que sirven estas pruebas
4. Explique las características de cada grupo sanguíneo a nivel molecular
5. ¿Qué es la isoinmunización Rh? Y como se produce en la madre con el feto
6. ¿Explique y esquematice que son las pruebas menor y mayor de histocompatibilidad
sanguínea? Para que sirven estas pruebas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica (13ed.) España: Elsevier.2016


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 5

PRUEBAS DE HEMOSTASIA – PRÁCTICA SIMULADA. DISCUSIÓN CLÍNICA

Al completar la sesión, el alumno:


• Conocer la importancia de la determinación del tiempo de
sangría, tiempo de coagulación y el tiempo de
recalcificación
Logro de aprendizaje:
• Entender la importancia clínica que cumplen estos
parámetros en la vida diaria.

MARCO TEÓRICO

HEMOSTASIA

El término HEMOSTASIA significa prevención de la pérdida sanguínea, es así que ante la ruptura
vascular ocurren una serie de eventos a fin de evitar la perpetuidad de la pérdida sanguínea,
activándose los procesos de Hemostasia.
Respuesta Hemostática tiene 03 procesos:
• Hemostasia Primaria: Fase Vascular y Plaquetaria (Adhesión, activación, agregación).
• Hemostasia Secundaria: Fase Coagulación.
• Fibrinólisis: Reparación del vaso dañado.

Valores Normales

 Tiempo de sangría (Duke): Evalúa la integridad de las primeras etapas de la formación


del tapónhemostático, es decir el espasmo vascular y la formación del tapón plaquetario
(cantidad y calidad de plaquetas). Mide el tiempo necesario para que se detenga la
hemorragia, en respuesta a la incisión de vasos subcutáneos pequeños. Su valor normal
oscila entre 2-6 minutos (1-4 min)
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

 Tiempo de coagulación (Lee-White): el tiempo de coagulación representa una medida


delfuncionamiento de la vía intrínseca de la coagulación de la sangre entera. Su valor
normal es de 5-15min.
 Tiempo de recalcificación del plasma: (Tiempo de Howell): Determina el tiempo que
tarda en coagular el plasma descalcificado luego de agregarle un exceso de Ca ++. Su valor
normal oscila entre 100” – 240” (90” – 150”). Evalúa vía intrínseca.

 El citrato de sodio se usa también como un anticoagulante en los tubos usados para tomar
sangreen ciertos exámenes de laboratorio que miden el tiempo de coagulación sanguínea,
entre ellas el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado y el tiempo de protrombina. La
concentración de citratode sodio utilizada como anticoagulante es una variable preanalítica
importante porque puede variarel tiempo de coagulación del plasma sanguíneo ya que la
cantidad de citrato presente afecta la concentración de calcio utilizada en estas pruebas.
A mayor concentración de citrato menor concentración de calcio disponible para promover
la formación del coágulo y por lo tanto se obtienentiempos de coagulación más largos.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Mencione las pruebas que exploran la fase vascular, así como las pruebas que exploran la
fase plaquetaria de la hemostasia.
2. Mencione las pruebas que exploran la Vía intrínseca y las pruebas que exploran la vía
extrínseca de la coagulación sanguínea.
3. Explique la importancia del calcio en el proceso de la coagulación sanguínea.
4. Cuáles son los anticoagulantes más usados. Explique el mecanismo de acción de cada uno
de ellos.

CASO CLÍNICO

Niño de 2 años que luego de caer mientras jugaba en el patio de su casa, la madre nota que el
hombro y la parte superior de su brazo izquierdo aumentan de volumen. Es trasladado al servicio
de urgencia a las pocas horas del accidente, por dolor intenso a nivel de la extremidad superior
izquierda.

En la anamnesis remota la madre relata aparición de equímosis ante traumatismos mínimos y


epistaxis ocasional. No ha sido sometido a cirugías previas y no existen antecedentes familiares
de fenómenos hemorrágicos importantes. El paciente no ha recibido ningún tipo de
medicamentos.

Examen físico
El médico del servicio de urgencia encontró aumento de volumen e impotencia funcional a nivel
de la extremidad superior izquierda, especialmente a nivel del hombro. Una punción demostró la
presencia de sangre fresca por lo que el niño fue hospitalizado.
Exámenes Hemograma
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Hematocrito: 28 % I. Ictérico: <5 U


Hemoglobina: 9.0 g/dL Leucocitos: 9500 /μL
Glóbulos rojos: 3.200.000/μL Plaquetas: 240.000 /μL CHCM: 32,1 %
VCM: 82.4 fL Velocidad de Hemosedimentación (VHS): 10 mm/ Hr

Leucocitos: Normales

Plaquetas: Normales

Tiempo de sangría (Ivy modificado): 5 min (VN: < 8 min)


TP: 12 seg (VN: 11-13 seg)
TTPA: 75 seg (VN: 30-40 seg).
TTPA con mezcla de plasma normal 1:1: 38 seg
TT: 20 seg (VN: 18-22 seg)
Factor VIII: 11% (VN: 80-150%)
Factor IX: 95% (VN: 80-150%)

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar


“targets” y esquematizarlo.
2. Explique que es TP (Tiempo de protrombina) que mide vía intrínseca o extrínseca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica (13ed.) España: Elsevier.2016


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 6

INMUNIDAD.LEUCEMIAS

Al completar la sesión, el alumno:


• Identificará las clases de inmunidad; así como su
importancia en el proceso de la inflamación. A su vez
reconocerá los aspectos más importantes de la serie
Logro de aprendizaje:
blanca.

PROCEDIMIENTO

• El grupo designado para la exposición de esa semana se encargará de la preparación de la


misma.

• Toda información de la exposición debe ser extraída de fuentes bibliográficas confiables.

• La exposición se realizará durante toda la sesión y se realizarán las preguntas pertinentes a


los expositores y auditorio en general.

CASO CLÍNICO

Paciente varón de 27 años, fumador, sin otros antecedentes personales ni familiares de interés.
Acude al servicio médico por la aparición espontánea, una semana antes, de petequias y
equimosis en ambas piernas. Además, se asocia una baja tolerancia al ejercicio (subir
escaleras). No relató fiebre.
Examen físico

Se observó múltiples petequias y equimosis en ambas extremidades inferiores. Además,


presentaba palidez mucocutánea y una leve hepatoesplenomegalia.

Laboratorio Hemograma
Hematocrito: 23 % I. Ictérico: < 5 U
Hemoglobina: 7.7 g/dL Leucocitos: 5.200 /μL
Glóbulos rojos: 2.500.000 /μL Plaquetas: 20.000/μL
CHCM: 33.5 % VCM: 92 Fl
VHS: 64 m/Hr
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• Leucocitos: 47% de blastos de tamaño grande, con núcleo regular, 1-2 nucléolos prominentes,
regular cantidad de citoplasma granular. Algunos blastos presentan bastones de Auer.
• Plaquetas: Marcadamente disminuidas.
• Mielograma: médula ósea hipercelular, extensamente infiltrada (90%) por blastos de aspecto
mieloide. Algunos presentan bastones de Auer. Marcada hipoplasia de las series granulocítica,
eritroblástica y megacariocítica.
• Inmunofenotipo (citometría de flujo): la población blástica estudiada expresó los antígenos
CD13(+), CD33 (+), CD3 (-), CD7(-), CD20 (-), CD34(+), HLA-DR (+), Mieloperoxidasa (+), TdT (-).
• Estudio citogenético: 18 de 20 mitosis analizadas presentan t (8;21).

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar


“targets” y esquematizarlo.
2. Respecto a los antígenos citados detallar cada uno de ellos y explicar la importancia de estos.
3. Haga una lista de marcadores para Cáncer de Mama, Colon, Próstata y cuello de Útero

REREFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guyton, A & Hall, J. Fisiología Médica (13ed.) España: Elsevier.2016


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

También podría gustarte