Está en la página 1de 50

GUÍA DE LABORATORIO 2021-2

Carrera de Medicina Humana

Departamento de ciencias de la vida y la salud

Curso: MORFOFISIOLOGÍA GENERAL


Guía de talleres prácticos virtuales

2021-2
GUÍA DE LABORATORIO 2021-2

NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE DURANTE


LA CLASE VIRTUAL DE PRÁCTICA

En entornos virtuales nos comunicamos como en cualquier espacio de interacción, por lo que debemos
respetarnos y guardar ciertas normas:

• Ingresar puntual al horario que le corresponda, siempre con cámara activa y audio apagado hasta que el docente
comunique alguna indicación distinta. Conectarse puntual a las prácticas es señal de respeto hacia los docentes
y compañeros.
• Respetar un código de vestimenta apropiado para la universidad.
• No comer ni beber durante el desarrollo de las clases virtuales.
• En cada sesión siempre tener consigo la “Guía de Práctica de Histología” y su “Cuaderno detrabajo de
Fisiología”.
• Preparar y estudiar previamente el tema de clase. LA EVALUACIÓN PRÁCTICA ES CONSTANTE,al inicio de
cada sesión de laboratorio y durante el desarrollo de los casos clínicos. Para complementar cada una de
las sesiones programadas se realizará la actividad de “Discusión
Clínica”. En esta actividad se evaluará la participación de cada alumno, así como a los representantes por
tema asignado. Luego de cada discusión se realizará el feedback respectivo.
• Levantar la mano virtualmente para solicitar hacer una intervención durante la clase. Durante sus participaciones
individuales en clase, su docente solicitará que mantenga cámara y audio encendidos.
• Ayudar a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
• Ser siempre respetuoso y cortés al redactar mensajes en el chat de la clase virtual. Los mensajes serán visibles
para todos. Evitar escribir todo en mayúsculas porque en el contexto virtual es como gritar y, además, dificulta
la lectura. Utilizar este medio sólo para temas académicos.
• Leer todas las intervenciones de sus compañeros y del docente antes de participar. Escribir textos cortos
y verificar ortografía y claridad en la redacción antes de publicar. Si está a su alcance, colaborar ante las
consultas de sus compañeros.
• Utilizar el correo institucional y mensajería del aula virtual para cuestiones académicas.
GUÍA DE LABORATORIO 2021-2

SISTEMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL
Esta evaluación comprende a las calificaciones obtenidas en el EXAMEN FINAL PRACTICO.
Siendo los temas integrados, NO CANCELATORIOS). Los conocimientos al ser sumativos
incluyen la integración de conceptos de capítulos desarrollos previamente en Biología Celular.
Respecto a las evaluaciones procedimentales PREVALECEN LAS PREGUNTAS DEANÁLISIS;
teniendo en cuenta el modelo Americano “ABP” (Análisis basado en problemas),ciencias básicas
aplicadas a la clínica; por lo cual se buscará que el estudiante integre todolo aprendido en distintas
situaciones clínicas.

Coordinador: de Morfofisiología

MC. Diaz Vega, Juan Carlos.

Coordinador: del curso de Morfofisiología General

Blga. Coca Calderón, Marie - Claudia

Profesores Responsables de Histología

Lic. Callo Balcázar Lucy Jeannette


Mg. Chauca Torres Nadia Emely
Mg. Castillo Morales Adelina
Blga. Coca Calderón Marie-Claudia
Blga. De la Cruz Anticona Shirley Mirna
Dra. Huaraz Loyola Frida L.
Blga. Neira Alatrista Elizabeth María
Dr. Ruiz Tavares Mauro Antonio
Blga. Samanéz Urrunaga María Carolina
Mg. Soto Chávez Juan Carlos

Profesores Responsables de Fisiología


Dr. Benavides Pereda Luis Alejandro
Dr. Segura Vilchez Wilmer Atilio
Dr. Villavicencio Apestegui Rafael
Dr. Villalobos Pacheco Eduardo
Mg. Tapia Alejos Lenin Brummel
Blga. Horna Jauregui Mónica
MC. Astorga Guerrero Bryan Alexander
MC. Córdova Miranda Nadia Solange
MC. Díaz Vega Juan Carlos
MC. Fernández Salas Diego Alonso
MC. Feraldo Vania
GUÍA DE LABORATORIO 2021-2

PROGRAMACIÓN

SEMESTRE 2021-I HISTOLOGÍA

Práctica 1: Observación, conocimientos, manejo y cuidados del microscopio compuesto y tejido sanguíneo

Práctica 2: Tejido epitelial de revestimiento

Practica 3: Tejido epitelial glandular

Práctica 4: Tejido conectivo I.

Práctica 5: Tejido conectivo II

Práctica 6: Histología de la piel delgada y gruesa.

Práctica 7: Control de aprendizaje Práctico

Práctica 8: Control de aprendizaje Teórico

SEMESTRE 2021-I FISIOLOGÍA

SEMANA 1 Seminario 1
Obtención del Hematocrito, Hemoglobina, Velocidad de Sedimentación Globular. Cálculo de las Constantes Corpusculares.
SEMANA 2 Seminario 2
Factores Hematopoyéticos.
SEMANA 3 Seminario 3
Anemia: Clasificación. Anemias hemolíticas. Anemia por deficiencia de Vitamina B12, por Deficiencia de Ácido Fólico
SEMANA 4 Seminario 4
Metabolismo del Hierro. Grupo sanguíneo. Reacciones de Incompatibilidad
SEMANA 5 Seminario 5
Obtención y análisis del tiempo de coagulación, tiempo de sangría y de tiempo de recalcificación.
SEMANA 6 Seminario 6
Serie blanca. Principios de la Inmunidad. Leucemias agudas.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

INTRODUCCIÓN

La vida empieza en una sola célula fecundada, el huevo o cigoto, al final del desarrollo han de producirse más de
cincuenta millones como resultado de divisiones repetitivas, estas luego de especializarse, van a formar tejidos.

Un Tejido es un grupo de células similares en estructura y especializadas para una función particular, los tejidos formarán
los órganos y estos a su vez los sistemas que componen la maravillosa maquinaria del ser humano.

La ciencia que estudia la estructura microscópica de los tejidos se denomina Histología y la ciencia que estudia su
función Fisiología.

El avance de la histología se debe al desarrollo de los microscopios. Los primeros microscopios se hicieron
alrededor de los 1600. Galileo un científico italiano hizo un microscopio con el que observó insectos, éste era un
microscopio compuesto (con dos lentes). Los fabricantes holandeses de lentes Jans y Zacharias Jansen, desarrollaron los
primeros microscopios compuestos.

Hooke, científico inglés mejoró en algo el diseño del microscopio y con este pudo observar muchos objetos,
incluyendo un corte muy fino de corcho, donde observó unas celdas muy pequeñas, él para describirlas en su libro
Micrographia (1665) utilizó por primera vez la palabra célula. Años después AntonVan Leeuwenhoek, comerciante
holandés vio también infinidad de células, su microscopio aumentaba 30 veces los objetos, él construyó lentes simples
con un aumento de 200 veces con los que pudo observar, células sanguíneas, bacterias, protistas, etc.

En el año 1839, se estableció la “Teoría Celular”. Matthew Schleiden observando tejidos vegetales y Theodor
Schwann observando tejidos animales establecieron que “Todos los seres vivos están compuestos por células y que
dentro de ellas ocurren los procesos para la vida” Virchov añadió a losconocimientos de histología los de Patología al
demostrar que los procesos patológicos tienen lugar en la célula y en los tejidos. En el año 1941 Henle publicó la primera
descripción de la histología humana.

La histología se ha convertido en estos días en una ciencia dinámica y funcional dejando de ser meramente
descriptiva, gracias a los avances obtenidos con la microscopía de campo claro, la microscopía electrónica de
transmisión y a numerosas técnicas morfológicas y químicas, podernos ofrecer un conocimiento más completo
(autorradiografía, histoquímica, cultivo de tejidos, congelación- fractura-criograbado, microscopía electrónica de barrido,
etc.).
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

HISTOLOGÍA
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N°1: “OBSERVACIÓN, CONOCIMIENTOS, MANEJO Y CUIDADOS DEL MICROSCOPIO


COMPUESTO”

• Identifica sin error cada una de las partes del sistema óptico del
microscopio convencional.
• Reconoce correctamente cada una de las partes del sistema mecánico
del microscopio compuesto.
• Enumera sin error los procedimientos establecidos para el uso del
microscopio convencional.
Logro de aprendizaje: • Diferencia Poder de Resolución de Límite de Resolución.
• Describe las formas en que podemos aumentar el Poder de Resolución
de un microscopio compuesto.
• Señala el Límite de Resolución del ojo humano, del microscopio
compuesto de luz y del microscopio electrónico de transmisión.
• Define correctamente el concepto de Magnitud.
• Describe las imágenes que se forman en el microscopio compuesto de
luz.

SABERES PREVIOS

- Comprende el concepto de tamaño en escala


- Identifica las partes mecánicas principales del microscopio
- Reconoce el alcance visual mínimo y máximo permitido por el microscopio

MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de Microscopía Hojas de papel Lo necesario


óptica y electrónica bond Lápiz de 1
Fotos de Láminas dibujo Lápices de Todos los colores
histológicas: colores

PROCEDIMIENTO

Microscopio compuesto.

1. Enfocar el microscopio con el objetivo de menor aumento, abrir completamente el


diafragma, de tal manera que pasen a través de él la mayor cantidad de rayos de
luz, obteniéndose así el campo del microscopio totalmente iluminado. El
condensador debe estar colocado en el punto en el cual desaparezca
completamente la imagen de la fuente luminosa y se consiga observar el
campo del microscopio iluminado con uniformidad. La platina debe de estar
horizontal.

2. Observar una lámina permanente (coloreada) con el objetivo de menor


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

aumento, luego cambiar al objetivo de mayor aumento e ir graduando la


apertura del diafragma en cada caso hasta observar los detalles estructurales
nítidamente.

3. Antes de usar el objetivo de inmersión, debe estar seguro de que el condensador


debe estar totalmente elevado y el diafragma completamente abierto el
condensador está totalmente elevado y el diafragma abierto. Debe colocar una gota
de aceite de inmersión sobre la lámina enfocada y moviendo suavemente el revólver
del microscopio, sin modificar la posición del tubo y cuidando que el microscopio no
patine sobre la mesa de trabajo corrija el foco por medio de movimientos suaves
del tornillo micrométrico solamente hasta diferenciar detalles estructurales
nítidamente.

4. Terminada las observaciones al microscopio convencional, limpie con papel lente


el objetivo de inmersión hasta retirar completamente el aceite de inmersión. Deje el
microscopio con el objetivo de menor aumento en el eje óptico y con el tubo bajo.

Recomendaciones.
• Al iniciar sus observaciones al microscopio, con el objetivo de menor aumento,
ilumine el campo del microscopio con el diafragma completamente abierto.

• Al disponerse a trabajar en el microscopio es recomendable iniciar sus


observaciones en el objetivo de menor aumento, observar y analizar la lámina, y
cambiar a la lente de mayor aumento al encontrar algo que llame su atención y/o se
precise visualizar con mayor detalle.

• Limpie la parte óptica del microscopio, solamente, con papel lente frotando muy
suavemente. La parte mecánica debe de limpiarla con un lienzo suave.

• Al mover el revólver del microscopio, para trabajar con un objetivo de mayor


aumento, mire por el costado y asegúrese de que la lente frontal del objetivo no
roce con la laminilla. Tenga más cuidado, aún, si va a trabajar con el objetivo de
inmersión. Es preferible que levante un poco el tubo del microscopio con la finalidad
de alejar el objetivo de la preparación.

Objetivo de microscopio compuesto


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

1. Tipo de imagen que se forma en un Microscopio Compuesto de Luz:

LENTE OBJETIVO LENTE OCULAR IMAGEN FINAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Geneser, Histologia, Annemarie Bruel et al.; traducción de Karen Mikelse. México DF.
Editorial, Médica Panamericana, 2014.
2. www.usal.es/histología
3. histologiaporjmunoz.blogspot.com/
4. www.e-histologia.unileon.es/1inicio/home/ehistol800x600.htm
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 1 (continuación)

TEJIDO SANGUÍNEO

• Reconocer las características histológicas del


Logro de aprendizaje: tejido sanguíneo.
• Identificar cada uno de los elementos celulares y
no celulares en un frotis sanguíneo.

MATERIALES
Materiales Materiales del estudiante
Detalle Cantidad Detalle Cantidad
Fotos de Láminas histológicas: Hojas de papel Lo necesario
Frotis sanguíneo Lápiz de dibujo 1
Lápices de colores Todos los colores

PROCEDIMIENTO

Introducción
El tejido Sanguíneo es un tejido conectivo especializado, formado por una matriz extracelular
líquida llamada plasma y una fase de elementos celulares (glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no
celulares (plaquetas). Todos los componentes de la sangre deben tener una concentraciónóptima
para que los procesos biológicos puedan llevarse a cabo de manera eficiente. Cualquieralteración
manifiesta en alguno de ellos provoca diversas anomalías.
La sangre utiliza el sistema cardiovascular para llegar a las partes más íntimas del organismo,
asegurando un riego permanente a los tejidos, permitiendo innumerables reacciones bioquímicas
y brindando un aporte constante de sustancias indispensables para la supervivencia celular

Lámina: n°1 : En un frotis sanguíneo coloreado con Giemsa, observe a mayoraumento y


con lente de inmersión las características de las siguientes células.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes:


Son discos bicóncavos que miden de 7 a 9 micras, anucleadas
y sin ninguna organela, de color rojo por su contenido de
hemoglobina.

GLÓBULOS BLANCOS GRANULOCITOS

Neutrófilo: también denominados polimorfonucleares (PMN), son


glóbulos blancos de tipo granulocito, miden de 9 a 12 micras y es el
más abundante de la sangre aproximadamente entre 60-70%. Su
periodo de vida media es corto, de unas horas o algunos días. Su
función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.
Se llaman neutrófilos porque sus gránulos no se tiñen con colorantes
ácidos ni básicos, por lo que su citoplasma se observa rosa suave. Se
caracterizan por presentar un núcleo con cromatina compacta
segmentada multilobulado de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados
puentes de cromatina. En los inmaduros el núcleo se presenta sin
segmentar, como una banda fuertemente teñida.

Eosinófilos: Son células que poseen un núcleo bilóbulado,


ambos lóbulos están unidos por estructuras llamadas puentes
intercromatinícos y abundantes gránulos específicos y
azurófilos, que se tiñen de rojo en los frotis de sangre periférica
y cortes del tejido. Además, la heterocromatina compacta está
situada junto a la envoltura nuclear, mientras que la cromatina
se halla en el centro del núcleo. Normalmente, los eosinófilos
suponen menos del 4% de los leucocitos circulantes, pues son
células más tisulares que circulantes. Su cantidad aproximada
en la sangre es de 150 células/microlitro, y constituyen entre
el 2% y el 4% de los leucocitos.

Basófilos: Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos.


Son células de unos 10 μm de diámetro y su núcleo tiene una forma
que recuerda a una S, y son los menos numerosos, ya que
constituyen sólo el 0,5% del total.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

GLÓBULOS BLANCOS AGRANULOCITOS

Linfocitos: Son leucocitos de menor tamaño (entre 7 y 15 μm), y


representan del 24 a l32% del total en la sangre periférica. Presentan
un gran núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul y de escaso
citoplasma (en el que frecuentemente se observa como un anillo
periférico de color azul). Poseen un borde delgado de citoplasma que
contienen algunas organelas que no son visualizadas con el
microscopio de luz.

Monocitos: Es el leucocito de mayor tamaño, llegando a medir 18 μm, y representa del 4 al 8% de


los leucocitos. Los promonocitos de la médula ósea, al madurar salen de ella, diferenciándose en
monocitos circulantes, que al cabo de unas 8 horas emigran a
distintos tejidos, donde se convierten en macrófagos.
Como características destacables, presenta un núcleo en general
arriñonado, lobulado o cerebriforme, que se tiñe irregularmente
en forma de "rejilla" o reticular de color violeta-azulado.
Usualmente el núcleo guarda una proporción de 2:1 en área con
respecto al citoplasma que lo rodea, y muy frecuentemente
presenta una depresión profunda. El citoplasma es abundante y
de color gris azulado pudiendo estar acompañado de vacuolas
blanquecinas.

PLAQUETAS.
Llamados también trombocitos son fragmentos
citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo,
de 2-3 μm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus
células precursoras, losmegacariocitos.

Realice Esquemas de Todas sus Observaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- GENESSER, F. (2003). Atlas color de histología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica
Elsevier- Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Ed. Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N°2: EPITELIO DE REVESTIMIENTO O DE CUBIERTA


• Reconocer las características histológicas de los
epitelios.
Logro de aprendizaje: • Identificar cada una de las variedades
morfológicas del tejido epitelial.
• Identificar los tipos de tejido epitelial por su función.

SABERES PREVIOS

- Comprende el concepto de célula epitelial


- Reconoce las partes principales de la célula
- Diferencia los conceptos de acidófila y basófila

MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Fotos de láminas histológicas:


- Riñón
- Intestino Delgado
- Tráquea Hojas de papel bond Lápiz de Lo necesario 1
- Esófago dibujo Lápices de colores Todos los colores
- Piel gruesa
- Piel delgada
- Vejiga.
PROCEDIMIENTO

Imágenes: Riñón, Intestino delgado, Tráquea, Piel gruesa, vejiga urinaria

Introducción
El tejido epitelial se caracteriza por estar constituido por un conjunto de células de forma geométricas,
con escasa sustancia intercelular, ausencia de vasos sanguíneos y gran capacidad de regeneración,
atribuyéndoles función de cubierta y protección, absorción, secreción y sensorial.

EPITELIO PLANO Y EPITELIO CÚBICO (corte de Riñón, coloración H-E)


Ubique a menor aumento la corteza renal, y en ella un corpúsculo renal, haga sus observaciones.

• Epitelio Plano Simple


En el corpúsculo renal observe la cápsula de Bowman parietal, que se encuentra tapizando la cápsula
de Bowman formada por epitelio plano simple (células aplanadas en una sola capa).

• Epitelio Cúbico Simple


Observe en la misma corteza renal los tubos renales que se ubican alrededor del corpúsculo renal,
las células cúbicas están dispuestas en una sola capa, sus núcleos redondeados, vesiculosos y
central.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

EPITELIO CILÍNDRICO MONOESTRATIFICADO: Corte de intestino delgado, coloración H-E

Utilizando el objetivo de mayor aumento


identifique en las vellosidades intestinales la
mucosa constituida por una capa de células
cilíndricas con núcleo basal, ovalado y
vesiculoso, abundantes gránulos de
heterocromatina. En el borde apical de las
células puede ver una condensación eosinófila,
esto es la chapa estriada correspondiente a las
microvellosidades del intestino delgado, entre las
células sobresalen algunas células caliciformes,
que son células mucosecretoras, estas células
presentan el núcleo basal y la parte apical está
ocupada por moco que aquí se aprecia como una
gran gota clara, que corresponde a la mucina.

EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO
CILÍNDRICO CILIADO: Corte de tráquea,
coloración H-E
Utilizando el mayor aumento identifique en la
mucosa de la tráquea, células de diferentes
tamaños, cuyos núcleos ocupan diferentes niveles
dando la impresión de corresponder a células que
están en varias capas (estratificado); pero todas las
células están en contacto con la lámina basal.
• CÉLULAS CILÍNDRICAS CILIADAS: En el
borde apical de las células se observan los
cilios.
• CÉLULAS CALICIFORMES: entre las
células ciliadas observamos algunas con
núcleo basal y en la parte apical cargadas
de moco.
• CÉLULAS BASALES: células pequeñas, se observan algo poligonales y con núcleos más
cercanos a la lámina basal.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

EPITELIO PLANO POLIESTRATIFICADO


QUERATINIZADO: Piel de Pulpejo de dedo,
coloración H-E
En la epidermis identifique: Las numerosas capas de
células que caracteriza a este tipo de epitelio. La capa
basal, se encuentra adherida a la lámina basal y
presenta células pequeñas de núcleo grande,
vesiculoso, son células más peque
ñas y cúbicas, a medida que las capas se van alejando
de la basal las células se van aplanando hasta
convertirse en células muy escamosas de citoplasma
acidófilo correspondiendo a células cargadas de
queratina, lo que corresponde al sustrato córneo de la piel.

EPITELIO PLANO POLIESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO: Esófago, coloración H-E


A menor aumento observe una lámina de esófago con coloración H-E y con tricrómica, identifique en
la parte más interna, tapizando el tubo, un Epitelio plano estratificado No Queratinizado que se
caracteriza por estar conformado por varias capas de células. A mayor aumento observe las últimas
células aplanadas que conservan sus núcleos. Este tejido lo podemos encontrar, además, en la
vagina, cavidad bucal, en la exocérvix.

EPITELIO POLIMORFO O DE TRANSICIÓN. Vejiga


urinaria, coloración H-E
Observe que este tejido también presenta numerosas
capas. Las células basales son cuboideas o cilíndricas
bajas, las capas que le siguen están formadas por
células poliédricas, las células superficiales son más
grandes y a veces son binucleadas y tienen forma de
cúpula lo que caracteriza a este tipo de epitelio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica


Elsevier- Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Ed. Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com.
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N°3: “TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR”


- Reconoce las estructuras de las glándulas.
Logro de aprendizaje: - Clasifica a las glándulas exocrinas bajo diferentes aspectos.
- Identifica algunas glándulas endocrinas.

SABERES PREVIOS
- Comprende el concepto de célula epitelial
- Reconoce las características del tejido epitelial
- Identifica la célula epitelial en función a su polaridad
- Diferencia los conceptos de acidófila y basófila

MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de láminas histológicas con Hojas de papel bond Lápiz Lo necesario


coloración H/E: de dibujo Lápices de 1
- Intestino Delgado colores Todos los
- Piel delgada colores
- Cuero Cabelludo,
- Útero en fase proliferativa
- Glándulas salivales
- Tiroides
- Páncreas

PROCEDIMIENTO

GLÁNDULAS EXOCRINAS

• Glándula Unicelular. (Lámina: Intestino delgado, Tráquea: coloración H-E)

A mayor aumento identifique entre


las células con chapa estriada,
células caliciformes, que se
observan como pequeños espacios
claros, debido a que el moco no se
colorea con la eosina, y un núcleo
basal. Haga lo mismo con una
lámina de Tráquea, donde también
podrá observa estas células.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• Glándula tubular simple. (Endometrio en


fase profilerativa, coloración H-E)
Observe primero a menor aumento y ubique las
glándulas endometriales, de forma tubular recta
que en porciones profunda se ven ramificadas.
A mayor aumento observe las células que tapizan
estas glándulas, corresponden a un epitelio
monoestratificado cilíndrico.

• Glándula serosa. (Lámina: Glándula


tubular enrollada - corte de piel,
coloración H-E).
En el corte de piel, con el objetivo de
menor aumento enfoque la capa profunda
de la dermis, identifique la porción
secretora de la glándula sudorípara. Esta
parte es glomerular y vemos que está
revestida por un epitelio cúbico simple, de
citoplasma claro y el núcleo aplastado en
la porción basal. Algunos cortes son
transversales y otros son oblicuos. La
porción secretora se inicia en la parte
glomerular y se continúa por un túbulo
largo, conducto excretor.

• Glándula túbulo- acinar compuesta: (Lámina: Glándula submaxilar, coloración H-E o


PAS). En un corte transversal de la glándula salival submaxilar localice:

1. ACINOS SEROSOS. Estos acinos son numerosos y están tapizados por células
piramidales, con núcleos esféricos, vesiculosos y centrales. El citoplasma de estas células
muestra una basófila intensa sobre todo en la parte basal si los viéramos al microscopio
electrónico aquí identificaríamos abundante retículo endoplasmático rugoso. La luz de la
glándula es muy pequeña.

2. ACINOS MUCOSOS. Los podemos reconocer por que los acinos son menos numerosos y
están formados por células de núcleo rechazado hacia el polo basal, aplanados, el
citoplasma que hace presión sobre los núcleos se ve muy claro por la presencia de moco.
La luz es más amplia.

3. ACINOS MIXTOS. Son acinos poco numerosos y los vamos a reconocer porque están
formados por una porción mucosa y otra serosas, esta última forma una media luna,
(semiluna de Gianuzzi).
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Entre los acinos glandulares y el tejido conjuntivo, que separa los lobulillos glandulares, se
encuentran cortes transversales u oblicuos de conductos excretores.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

• Glándula Folicular. Lámina: cortes transversales de Tiroides, (coloración H-E).


A menor aumento. Localice los folículos tiroideos, formaciones, que son numerosas y están
tapiza-dos por células epiteliales cúbico monoestratificado, alrededor de una sustancia
denominada coloide, que se tiñe con la eosina, esta sustancia es la secreción de esta
glándula.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• Glándula mixta. Lámina: cortes transversales de Páncreas, (coloración H-E).


Observe la siguiente imagen y Diferencie las células del páncreas endocrino y exocrino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- GENESSER, F. (2003). Atlas color de histología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica
Elsevier- Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed.
Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com.
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 4 Y 5: TEJIDO CONECTIVO


• Identifica los diferentes tipos de fibras que conforman el tejido
conectivo.
Logro de
• Relaciona la estructura de las células con su función.
aprendizaje:
• Valora la importancia de la matriz extracelular (MEC)
• Establece las diferencias entre las variedades de tejido
conectivo.

SABERES PREVIOS

- Reconoce los componentes presentes en una célula


- Identifica y reconoce el tejido epitelial
- Diferencia los conceptos de acidófila y basófila
- Identifica las diferentes tinciones histológicas y sus usos

MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Detall Cantidad


e
Imágenes de láminas - Granuloma. Hojas Lo necesario
histológicas: - Arteria Aorta con de 1
- Mascarilla fetal Resorcina Fucsina. papel Todos los
- Cordón umbilical - Mesenterio de rana con bond colores
- Piel delgada y gruesa azul de toluidina. Lápiz de
- - Tejido adiposo dibujo
unilocular y Lápices de
multilocular colores

PROCEDIMIENTO

Láminas: Cordón umbilical, mesenterio de rana, granuloma, piel humana, aorta

• TEJIDO CONECTIVO MUCOIDE: Cordón umbilical, coloración H-E. Observar a mayor y menor
aumento:
- FIBROBLASTOS: células de forma estrellada con prolongaciones que permite a las
células conectarse entre ellas.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• TEJIDO CONECTIVO LAXO: Mesenterio de rana, coloración resorcina fucsina


A menor aumento reconozca los elementos que constituyen este tejido: células, fibras y sustancia
fundamental, y luego pase a mayor aumento para ver los detalles.

1. CÉLULAS PROPIAS O FIJAS


- Fibroblastos: En este tejido distinguimos una estructura en forma ovoide, son los
núcleos de los fibroblastos, demás podrá observar los núcleos de los fibrocitos muy
alargados con cromatina muy condensada.

2. CÉLULAS MIGRATÓRIAS O LIBRES


- Cebadas o mastocitos: Son células de gran tamaño Se distinguen porque tienen el
citoplasma cargado de gránulos basófilos, que muchas veces llegan a cubrir el núcleo.
También se puede apreciar varios tipos de leucocitos.

3. MATRIZ EXTRACELULAR – FIBRAS

a) Colágenas: Aunque no se aprecia con claridad, se pueden ver que son largas,
ondulantes a veces rectas y gruesas. Se ven de color rosa.
b) Elásticas: Son mucho más claras y notorias que las anteriores, son cilíndricas, delgadas
y de color púrpura con la misma coloración.
c) Reticulares: Se observan fibras muy finas que se cruzan, se anastomosan formando
una especie de red.

4. SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Es el material que está rodeando a las células y fibras, toma una coloración rosa muy
débil.

5. CÉLULAS MIGRATORIAS QUE SE PUEDEN VER EN OTROS TEJIDOS CONJUNTIVOS.


- Granuloma cutáneo (Tejido inflamatorio, coloración H-E)
- Macrófagos (Ganglio Linfático, coloración H-E)

A mayor aumento observe los macrófagos, aparecen con un citoplasma de color pardo por la presencia
de carbón fagocitado.

- LINFOCITOS: células redondas, pequeñas y basófilas donde predomina el núcleo, son


las más numerosas en esta lámina.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

- CÉLULAS PLASMÁTICAS:
Busque en la imagen unas células pequeñas, con citoplasma basófilo, halo perinuclear
muy característico. El núcleo es oval, excéntrico, con la cromatina dispuesta en forma
radiada.

• TEJIDO CONECTIVO RETICULAR:

Corte de tejido esplénico, bazo coloración


Wilder impregnación argéntica.
Observe a menor y mayor aumento la red de
fibras “fibras reticulares o reticulina” que
sostienen a clones de células en proceso de
reproducción y diferenciación. El estroma del
bazo se observan fibras teñidas de color
negro que se ramifican y se anastomosan en
forma de red, dando lugar a los “nidos de
células”.

• TEJIDO CONECTIVO LAXO: Corte de piel humana, pulpejo de dedo, coloración H-E
Con la ayuda del menor aumento ubique la dermis de la piel, a nivel de la papila dérmica situada
inmediatamente debajo de la epidermis.
En la dermis, identifique con el objetivo de mayor aumento y observe con cuidado:

• FIBROBLASTOS: células numerosas de forma fusiforme.


• FIBRAS COLÁGENAS: delgadas y de color rosa teñida por la eosina.
• SUSTANCIA FUNDAMENTAL: abundante, teñida por la eosina.
También podemos observar muchos capilares tapizados por células epiteliales planas.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• TEJIDO CONECTIVO DENSO: Corte de piel humana, pulpejo de dedo, coloración H-E
Debajo del tejido conjuntivo laxo, dermis, posee numerosos haces cortos de colágeno, orientadas en
diferentes direcciones, coloreados con la eosina en forma intensa. Aquí también podemos observar
fibroblastos, pero menos numerosas que en el tejido conectivo laxo; los vasos sanguíneos también
son menos numerosos.

• TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO: Corte de aorta, coloración resorcina fucsina.

A mayor aumento observe en la pared de la arteria (túnica media) el tejido elástico se observa formando
membranas elásticas, que transcurren en forma de espiral y se anastomosan para formar redes.

• TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR O GRASA AMARILLA

En la hipodermis se observa aglomeradas numerosas células adiposas (unilocular o amarillo). Estas


células tienen forma redondeada o poliédrica, aunque la grasa ha desaparecido durante el
procesamiento se observa una gran vacuola que ocupa casi la totalidad del citoplasma, el núcleo
cuando puede verse se observa aplanado y periférico.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

• TEJIDO ADIPOSO MULTILOCULAR O GRASA PARDA: Zona interescapular de feto,


coloración H-E.

Las células de este tejido son de menor tamaño que en el amarillo, la célula tiene forma poliédrica,
núcleo esférico ligeramente desplazado a la periferia, en el citoplasma se observan numerosas gotas
lipídicas de diferentes tamaños lo que le da una apariencia espumosa. Este tejido está muy
capilarizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- GENESSER, F. (2003). Atlas color de histología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica Elsevier-
Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed.
Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com.
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA Nº 6: “PIEL Y
ANEXOS”
• Identifica los diferentes elementos que conforman la piel.
• Diferencia las características morfológicas de piel gruesa y
delgada.
Logro de aprendizaje: • Diferencia histológicamente los diferentes estratos de la piel.
• Diferencia histológicamente los anexos de la piel: folículos
pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas

SABERES PREVIOS

- Identifica las características de tejido epitelial y conectivo


- Reconoce glándulas y como están constituidas
- Identifica tipo de células mucosas y/o serosas
- Diferencia los conceptos de acidófila y basófila

MATERIALES

Materiales del laboratorio Materiales del estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de láminas Hojas de papel Lo necesario


histológicas con coloración bond Lápiz de 1
H/E: dibujo Lápices de Todos los
- Piel gruesa colores colores
- Piel delgada
- Cuero Cabelludo
- Uña
PROCEDIMIENTO

Lámina: Piel Gruesa-Piel Delgada

1. PIEL GRUESA: (corte de piel a nivel del pulpejo de dedo. H-E). Observe a menor aumento
que en un corte de piel se puede observar que esta está constituida por la epidermis, la dermis:
papilar (superficial) y profunda (reticular).

- EPIDERMIS: Podemos notar que esta capa está formada por EPITELIO PLANO
POLIESTRATIFICADO QUERATINIZADO. A mayor aumento puede ver que ésta a su
vez presenta estratos, cada una con características particulares.

a) ESTRATO BASAL: Formado por una capa de células cúbicas o cilíndricas bajas,
basófilas, en esta capa puede notar la presencia de melanocitos que son células de
citoplasma claro y núcleo oscuro.
b) ESTRATO ESPINOSO: Las células tienen forma poliédrica y usualmente son de 3 a
8 capas de células. Las células presentan en su citoplasma eosinófilo, muchos haces
de filamentos los cuales convergen en los desmosomas. Estos filamentos o
tonofibrillas les dan a las células cierta resistencia contra la fricción. El estrato basal
más el estrato espinoso forman el ESTRATO DE MALPIGHI.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

c) ESTRATO GRANULOSO: Este estrato está formado por 3 a 5 capas de células con
gránulos lamelares, de color oscuro, que contienen queratohialina.
d) ESTRATO CÓRNEO: En este estrato las células son planas, acidófilas y no
presentan organelos intracitoplasmáticos. Con el microscopio de luz podemos
observar una banda clara localizada entre la capa granulosa y córnea. Esta zona se
ha denominado ESTRATO LÚCIDO, que es una capa traslúcida, brillante formada
por células muertas sin núcleo y muy acidófilas.

En una lámina con coloración de PAS se puede observar la lámina basal entre la epidermis y la
dermis.

- Aquí podemos identificar dos zonas: la dermis papilar (superficial estrecha) la dermis reticular
(es gruesa).

a) DERMIS PAPILAR: Es más pálida que la dermis reticular y contiene menos colágeno y
elastina, pero más matriz, las fibras de colágeno y elastina están organizadas al azar con
una mayor proporción de fibras perpendiculares a la superficie cutánea, tiene pequeños
vasos sanguíneos, finas ramas nerviosas y terminaciones nerviosas (corpúsculos de
Meissner).

b) DERMIS RETICULAR: Constituye la mayor parte de la dermis. Observe anchas bandas


de colágeno denso con largas fibras de elastina interpuestas paralelas a la superficie
cutánea, dentro de este tejido observe vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios de la
piel. En la dermis reticular podemos encontrar las glándulas sudoríparas ecrinas cuya
estructura corresponde a glándula tubular simple espiralada, aunque en un corte de piel
no se ve completa se puede ver las diferentes partes de la glándula por separado.
La región espiralada se encuentra en la dermis a veces muy profunda, la región secretora
está tapizada por un epitelio seudoestratificado con células claras y oscuras. Por otro
lado, la región recta de este conducto se origina en la dermis para conectar la parte
espiralada a la epidermis. Esta porción está tapizada por dos capas de epitelio cúbico.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

- HIPODERMIS: Observe como cambia el tejido conectivo, aquí es laxo, con numerosas células
adiposas. (panículo adiposo).

2. PIEL DELGADA: Corte de piel delgada. Coloración de H-E. Lo mismo que en el corte de
pulpejo de dedo identifique epidermis, dermis e hipodermis.

En la epidermis de la piel delgada se observan todos los estratos excepto el estrato lúcido que
si se observa en la piel gruesa. El estrato córneo está formado por menos capas de células
muertas de 5 a 7 capas mientras que en la piel gruesa está formada entre 25 a 30 capas de
células.

- FOLÍCULO PILOSO: Son apéndices de la epidermis que dan origen a los pelos o vellos
que pueden tener diferentes longitudes de acuerdo a la zona del cuerpo. Si el folículo se
ve en corte transversal u oblicuo podemos ver que está formado por las siguientes capas
del centro a la periferia:
a. MÉDULA: formada por células de gran tamaño.
b. CORTEZA: formada por células que contienen melanina.
c. CUTÍCULA: las células se disponen a manera de escamas.
d. VAINA RADICULAR EXTERNA: formada por varias capas de células epiteliales.
e. MEMBRANA VÍTREA: separa el folículo del tejido conectivo que forma el saco
fibroso.

El fascículo de fibras de músculo liso que se ve muy cerca de los folículos pilosos se denomina
MÚSCULO ERECTOR DEL PELO.

GLÁNDULA SEBÁCEA: Esta es una glándula holocrina que secreta a la superficie de la piel.
La vamos a ver asociada al folículo piloso. Observe que esta glándula tiene una estructura acinar,
que se ve con lóbulos redondos u ovoides, rodeados por tejido conectivo, en algunos cortes de
piel delgada podemos ver a esta glándula en diferentes estados de maduración desde una célula
inactiva inmadura mitóticamente activa, unas células en diferenciación con gotas de lípidos y
células maduras que están en el centro de los acinos, llenos de gotas de grasa en proceso de
desintegración.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

UÑA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- GENESSER, F. (2003). Atlas color de histología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- KIERSZENBAUM, A. L. (2012). Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica
Elsevier- Saunders, 3ª ed.
- MESCHER A.L. (2018). Junqueira's Basic Histology. Bloomington, Indiana: McGraw Hill. 15a ed.
- ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013) Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed.
Panamericana, 6ª ed.
- SORENSON R. L. (2014). Histology Guide. 14/02/2021, de University of Minessota Sitio web:
histologyguide.com.
- WELSCH, U. (2014). Histología /Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

FISIOLOGÍA
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE MORFOFISIOLOGÍA GENERAL

• Semana 1
Introducción: Metabolismo de la Vitamina B12 y B9.

• Semana 2
Hemograma.

• Semana 3
Hematopoyesis.

Semana 4
Síntesis de la Hemoglobina y Metabolismo del Hierro.

Semana 5
Antígenos Eritrocitarios: Grupos Sanguíneos. Incompatibilidad ABO y Rh.
Reacciones Transfusionales.

Semana 6
Hemostasia.

Semana 7
Sistema Inmune.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 1
INTRODUCCIÓN. METABOLISMO DE LA VITAMINA B12 Y B9

Al completar la sesión, el alumno:


• Define que es un target (una diana o un objetivo) y su utilidad.
• Distingue los diferentes tipos de targets que existen.
Logro de aprendizaje: • Identifica la importancia de los mecanismos en cascada para
explicar un proceso fisiológico.
• Reconoce las dianas en el metabolismo de la vitamina B12 y B9.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión)

- Definición, tipos de enzimas, proteínas transportadoras, regiones de la membrana celular.

PROCEDIMIENTO

1. Los docentes proyectaran el proceso del metabolismo de la vitamina B12 como ejemplo para
reconocer targets.
2. Luego, se procederá a la presentación y discusión de los casos clínicos. Los alumnos podrán
proyectar sus presentaciones.
3. El docente mostrará en cada discusión de caso clínico los mecanismos fisiológicos del proceso
de enfermedad.

CASO CLÍNICO N°1

Adulto mayor de 65 años a quien se le realiza teleconsulta por presentar sensación de hormigueo
en miembros inferiores y superiores desde hace seis meses. Hace un mes presenta caída que
le ocasiona una fractura de la cadera derecha. Cuidador refiere que el paciente presenta
trastorno de la marcha desde hace dos meses “camina arrastrando los pies”. Ud solicita un
hemograma donde evidencia: Eritrocitos 3.0 x 10 7 cel/ml, Hb 9.0 g/dl, Hto 29%, VCM 120 fl, HCM
32 pg, CHCM 35%, reticulocitos 0.1%, leucocitos 3100 cel/ml, neutrófilos 1400 cel/ml, linfocitos
1400 cel/ml, monocitos 300 cel/ml, plaquetas 110000

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Qué otros exámenes alterados esperarían encontrar?


2. ¿Cuánto es el requerimiento diario de cobalamina? ¿Qué formas de cobalamina existen?
3. ¿Cómo ocurre la absorción y metabolismo de la cobalamina? ¿Qué factores lo alteran?
Grafique
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

4. ¿Qué papel tiene la cobalamina en la síntesis del ADN? Grafique


5. ¿Qué es eritropoyesis ineficaz?

CASO CLÍNICO N°2

Lactante de 11 meses procedente de Pucallpa es transferido a hospital de alta complejidad por


presentar anemia severa en estudio desde hace seis meses que no corrige con terapia con
hierro. Ha sido múltiples veces transfundido y se le ha administrado hierro sacarato endovenoso
y hierro polimaltosado en terapia oral. Dentro de los exámenes adjuntados a la referencia usted
visualiza un hemograma: Eritrocitos 2.4 x 107 cel/ml, Hb 7.1 g/dl, Hto 20%, VCM 110 fl, HCM 30
pg, CHCM 33%, reticulocitos 0%, leucocitos 4000 cel/ml, neutrófilos 1800 cel/ml, linfocitos 1500
cel/ml, monocitos 700 cel/ml, plaquetas 145000.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS
1. ¿Qué otros exámenes alterados esperarían encontrar?
2. ¿Qué tipos de ácido fólico ingerimos en la dieta? ¿Cuáles son las fuentes de ácido fólico?
3. ¿Cuánto es el requerimiento diario de ácido fólico?
4. ¿Cómo ocurre la absorción y metabolismo de ácido fólico? ¿Qué factores lo alteran?
Grafique
5. ¿Qué papel tiene el ácido fólico en la síntesis del ADN? Grafique

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los docentes y alumnos elaboran un cuadro comparativo entre el metabolismo de la vitamina


B12 y B9.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Revisa los siguientes vídeos:
Mario. YouTube [Internet]. [Video], Vitamina B12 (Cobalamina) - Fisiología, metabolismo y deficiencia; 21
de junio de 2021 [consultado el 17 de agosto de 2021]; [10 min, 47 s]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=nyYOBIAELr8
N García. YouTube [Internet]. [Video], Metabolismo del ácido fólico; 27 de agosto de 2020 [consultado el
17 de agosto de 2021]; [15 min, 41 s]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Yd_oIfgaW0U

Revisa el siguiente artículo:


Ácido Fólico y Vitamina B12 en la nutrición humana. Rev. cuba. aliment. nutr [Internet]. Julio de 1998
[consultado el 17 de agosto de 2021];2(12):107-19. Disponible en:
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58700236/ali07298-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1629243892&Signature=QygVKZRjeHM2yme4FUW4U1ppSt~~E9xIDBH3~W5PsB
M8zFzBmEm6yOIt~7ev5kAO1u-KjnPewWREYhqq3m9YHE7TgFSuT3QrMorx8OssF8-
QDsSkitXri2itnqKctppntxLldPB7b1CJxcl9--A4~EP-wtvVN~jAO-h~2WKGRObeiByJrv3-
cRNeDt~7UhvGVYBBW50Akk4~QhGm~e5seG95ZVu4dPu-
JZSfy7l7eMDFqatpcx3FuxzBZy3tYRcVwAggdJ1tP9YITtCsRNxqs5vcm4gSK57SaUimhOHbjgpryf8ur~lZx
x-SO3mi4rBV0XlET1zOXTu7soKTa2hmog__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Para qué procesos fisiológicos es necesaria la cobalamina?


2. ¿Cómo interviene la cobalamina en el metabolismo del ácido fólico?
3. ¿Para qué procesos fisiológicos es necesario el tetrahidrofolato?

INMUNOACTIVIDAD

Revisa y lee el siguiente recurso: AccessMedicina [Internet]. Prueba de Schilling | Harrison.


Principios de Medicina Interna, 19e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical; [consultado el 17
de agosto de 2021]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&sectionid=114934303
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 2

HEMATOPOYESIS

Al completar la sesión, el alumno:


• Define que es un hemograma y su utilidad.
• Define que son constantes corpusculares y cuál es su
Logro de aprendizaje: utilidad.
• Identifica los valores normales de todos los componentes
evaluados en el hemograma y sus alteraciones en
enfermedades comunes.
• Aplica una secuencia para interpretar un hemograma.

SABERES PREVIOS: Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión


- Composición de la sangre
- Definición de hematocrito, plasma, suero, hemograma, constantes corpusculares.
- Valores normales de los componentes sanguíneos evaluados en el hemograma y terminología
utilizada para expresar sus alteraciones (e.g. anemia, policitemia, poliglobulia, pancitopenia,
leucopenia, linfopenia, neutropenia, leucocitosis, linfocitosis, neutrofilia, eosinofilia,
trombocitopenia, trombocitosis, etc.).

PROCEDIMIENTO

1. Los docentes proyectaran el proceso de hematopoyesis desde la célula madre


hematopoyética hasta la célula adulta.

2. Luego, se procederá a la presentación y discusión de los casos clínicos. Los alumnos podrán
proyectar sus presentaciones.

3. El docente mostrará en cada discusión de caso clínico los mecanismos fisiológicos del proceso
de enfermedad.

CASO CLÍNICO N°1

Niño de cinco años acude a su consulta por presentar desde hace tres meses palidez. Madre
refiere que menor es muy inquieto tanto que siempre que se sienta, mueve las piernas
excesivamente y hasta se mete tierra a la boca y se la traga. Al examen usted nota palidez
marcada, cabello quebradizo, las uñas no tienen la forma usual sino son planas, la lengua es
más brillosa de lo normal.

Se le toman exámenes de laboratorio muestran los siguientes resultados: Hb: 10.4 g/dL, Hcto:
32.1%, VCM: 73 fL, HCM: 23pg, CHCM: 25 g/dL. Leucocitos: 7360 xmm3 (Neutrófilos: 55.4%,
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Eosinófilos 1.8%, Linfocitos 27.3%, Monocitos: 14.6%, Basófilos 0.9%). Plaquetas: 412000xmm3

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Cómo interpretaría usted el hemograma de este paciente?


2. ¿Qué enfermedad presenta este niño?
3. ¿Cuánto es el requerimiento diario de hierro? ¿Varía dependiendo de la edad, género o estado
fisiológico de la persona?
4. ¿Qué tipos de hierro ingerimos en la dieta? ¿Cuáles son las fuentes de hierro?
5. ¿Qué presentaciones de hierro enteral se absorben mejor?

CASO CLÍNICO N°2

Mujer en edad fértil presenta desde hace una semana disuria. Hace dos días presenta dolor en
región lumbar. El día de ayer presenta fiebre asociado a náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Acude a emergencia con temperatura de 40ºC.

Se le toman exámenes de laboratorio muestran los siguientes resultados: Hb: 12.4 g/dL, Hcto:
36.7%, VCM: 89 fL, HCM: 33pg, CHCM: 29 g/dL. Leucocitos: 18450 xmm3 (Neutrófilos: 75.4%,
bastones: 785 x mm3, Eosinófilos 1.8%, Linfocitos 17.3%, Monocitos: 13.6%, Basófilos 0.9%).
Plaquetas: 318 000 x mm3.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Qué esperaría encontrar en el hemograma de este paciente?


2. ¿Qué enfermedad presenta esta señora?
3. ¿Se puede dar hierro o suplementos vitamínicos durante procesos infecciosos? Justifique su
respuesta.
4. ¿Qué son patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs)? ¿Para qué sirven?
5. ¿Qué célula(s) de la sangre estarían implicadas en este proceso?
6. ¿Cómo se produce el mecanismo de fiebre? Grafique

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los docentes y alumnos elaboran un algoritmo con la secuencia de interpretación de un


hemograma con énfasis en la interpretación de la serie roja.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Una mujer en edad fértil presenta desde hace tres meses dolor en varias articulaciones. Hace
un mes nota mayor caída del cabello, inclusive regiones del cuero cabelludo donde se evidencia
ausencia de cabello por parches. Se torna con cansancio frecuente, inclusive se nota más pálida
y delgada. Hace una semana nota orinas más concentradas, espumosas. Hace tres días se
despierta con los párpados hinchados; así como las manos y pies. Hace un día nota que orina
menos.
En el hemograma usted encuentra: Eritrocitos 3.0 x 107 cel/ml, Hb 8.0 g/dl, Hto 23%, VCM 80 fl,
HCM 32 pg, CHCM 34%, reticulocitos 0.1%, leucocitos 2400 cel/ml, neutrófilos 1500 cel/ml,
linfocitos 800 cel/ml, monocitos 100 cel/ml, plaquetas 285000

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué alteraciones encuentra en el hemograma?


2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
3. ¿Qué es la velocidad de sedimentación? ¿Para qué sirve? ¿Qué factores la alteran?
4. ¿Qué es la proteína C reactiva? ¿Para qué sirve? ¿Qué son reactantes de fase aguda?

INMUNOACTIVIDAD

Leer el capítulo 01 “El sistema inmunológico” del libro: Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME.
Inmunología molecular, celular y traslacional. 2.ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 3
HEMATOPOYESIS

Al completar la sesión, el alumno:


• Define el proceso de hematopoyesis.

• Reconoce la diferencia de célula madre hematopoyética,


Logro de aprendizaje:
progenitor común, unidad formadora de colonia, factor estimulante
de colonia, citoquina.

• Clasifica los cluster of differentiation (CD) relacionados con las


células hematopoyéticas y sus linajes celulares.

• Identifica los factores hematopoyéticos más importantes (e.g.


trombopoyetina, eritropoyetina, factor de células madre, Fit3
ligando, factor estimulante de colonias de granulocitos, factor
estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos, interleucina
3, interleucina 4, interleucina 15, interleucina 10).

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión)

- Definición y composición de la médula ósea.


- Definición y tipos de células madre.
- Proceso de eritropoyesis, linfopoyesis y trombopoyesis.

PROCEDIMIENTO

1. Los docentes proyectaran el proceso del metabolismo de la vitamina B12 como ejemplo para
reconocer targets.
2. Luego, se procederá a la presentación y discusión de los casos clínicos. Los alumnos podrán
proyectar sus presentaciones.
3. El docente mostrará en cada discusión de caso clínico los mecanismos fisiológicos del proceso
de enfermedad.

CASO CLÍNICO N°1

Adulto mayor de 65 años a quien se le realiza teleconsulta por presentar coloración pletórica de
la piel. Como antecedentes de importancia es procedente de Cajamarca, sufre de hipertensión
arterial desde hace cinco años en tratamiento con Amlodipino. Hace un mes presentó un episodio
de visión borrosa, acufenos y vértigo no asociado a un incremento drástico de la presión arterial.
Así mismo, el familiar indica que el señor se queja de cefaleas desde hace meses y ya no lo nota
tan activo como antes. Usted solicita un hemograma donde evidencia: Eritrocitos 6.0 x 107 cel/ml,
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Hb 19.0 g/dl, Hto 60%, VCM 90 fl, HCM 32 pg, CHCM 32%, reticulocitos 2%, leucocitos 18100
cel/ml, plaquetas 600000.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Qué otros exámenes alterados esperarían encontrar?


2. ¿Qué es la enfermedad de Vasquez-Osler? ¿Cuáles son los criterios diagnósticos?
3. ¿Qué es flebotomía? ¿En qué se diferencia una eritrocitaféresis de una
exanguineotransfusión? ¿Cuál sería la elección para el tratamiento en este caso?
4. ¿Qué es mielofibrosis? ¿En qué se relaciona con este caso?

CASO CLÍNICO N°2

Adolescente de 16 años con palidez marcada desde hace seis meses. No acudió al médico por
la cuarentena prolongada durante 2020. Acude a la emergencia por disnea marcada, fiebre y
tos. Indica inicio de síntomas desde hace tres días. Usted solicita un hemograma, hemoglobina,
perfil bioquímico y proteína C reactiva, ferritina, una radiografía de tórax e inicia cobertura
antibiótica previa toma de hemocultivos con una cefalosporina de tercera generación mientras
espera resultados. Usted visualiza la placa de tórax frontal y lateral y decide tomar una
tomografía torácica. Así mismo, los resultados de los exámenes llegan a usted:

Eritrocitos 2.9 x 107 cel/ml, Hb 7.0 g/dl, Hto 20%, VCM 80 fl, HCM 32 pg, CHCM 34%,
reticulocitos 0.1%, leucocitos 3000 cel/ml, neutrófilos 200 cel/ml, linfocitos 2600 cel/ml,
monocitos 200 cel/ml, plaquetas 15000. Urea: 140 mg/dl, Creatinina: 0.6 mg/dl, Glucosa 84
mg/dl, proteína C reactiva 1.2 mg/dl, Ferritina 600 mg/dl
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PREGUNTAS DE ANÁLISIS
1. ¿Qué otros exámenes alterados esperarían encontrar?
2. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
3. ¿Cuál es el rol del timo en la linfopoyesis?
4. ¿Qué son el factor de células madre y el Fit3 ligando?

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los docentes y alumnos elaboran un esquema diferenciando los mecanismos fisiológicos por los
que la célula madre hematopoyética es estimulada y/o inhbida.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Realiza un esquema de los mecanismos fisiológicos de la eritropoyetina, la trombopoyetina y el factor de
células madre.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál es la importancia del gen JAK2?

INMUNOACTIVIDAD

Leer el capítulo 12 “Linfocitos T” del libro: Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología
molecular, celular y traslacional. 2.ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 4
SÍNTESIS DE LA HEMOGLOBINA Y METABOLISMO DEL HIERRO

Al completar la sesión, el alumno:


• Define la importancia de la síntesis de hemoglobina y del
Logro de aprendizaje:
metabolismo del hierro.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión)

- Composición de la hemoglobina.
- Formas de hierro y distribución en el organismo.

PROCEDIMIENTO

1. Los docentes proyectaran el proceso del metabolismo de la vitamina B12 como ejemplo para
reconocer targets.
2. Luego, se procederá a la presentación y discusión de los casos clínicos. Los alumnos podrán
proyectar sus presentaciones.
3. El docente mostrará en cada discusión de caso clínico los mecanismos fisiológicos del proceso
de enfermedad.

CASO CLÍNICO N°1

Paciente mujer de 24 años de edad acude a la consulta con historia de anemia ferropénica
diagnosticada hace 1 año. La paciente inició tratamiento con hierro oral, pero lo descontinuó.
Paciente llega a la consulta pálida, con debilidad generalizada, intolerancia al ejercicio, leves
cefaleas y además refiere que de cuando en cuando “tiene muchas ganas de comer tierra”. Ante
la sospecha, el médico solicita un hemograma, obteniendo los siguientes resultados: Hb:
8.4g/dL, Hcto: 25.3%, VCM: 72 fL, HCM: 21pg, recuento de eritrocitos en 4.9 x 10^12. Ante esto,
el médico solicita ferritina, hierro sérico, saturación de transferrina, capacidad total de fijación de
hierro y saturación de transferrina. Médico además del hemograma y las pruebas adicionales
solicita endoscopía alta, ecografía transvaginal y examen coproparasitológico. La ecografía y la
endoscopía tuvieron resultados normales, pero la prueba parasitológica mostró huevos
compatibles con uncinarias. Paciente recibió tratamiento tanto para la anemia ferropénica y para
la parasitósis intestinal, mostrando una mejoría marcada.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Cómo ocurre la absorción del hierro? Grafique


2. ¿Qué alimentos contienen hierro? Haga una tabla al respecto
3. ¿Para qué el médico solicitó pruebas adicionales de laboratorio? Fundamente. ¿Cuáles son los
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

valores normales de esas pruebas y qué valores podría haber tenido la paciente en mención?
4. ¿Por qué el médico solicitó endoscopía y ecografía? ¿Cuáles son las causas más frecuentes a
nivel mundial y en Perú de anemia ferropénica? Haga una tabla
5. ¿Qué factores alteran la absorción de hierro? Grafique
6. ¿Cómo se acopla el hierro a los precursores eritrocitarios y por qué es importante el hierro para la
eritropoyesis?
7. ¿Qué papel tiene la hepcidina? Grafique
8. ¿Qué son las uncinarias y cuál es su relación con la anemia de esta paciente?

CASO CLÍNICO N°2

Un adulto joven es evaluado por teleconsulta por usted por presentar desde pequeña anemia
leve que no responde a tratamiento con hierro enteral y dieta rica en carnes rojas. Ud verifica
que actualmente tiene eritrocitos 3.8 x 107 cel/ml, Hb 11.1 g/dl, Hto 33%, VCM 65 fl, HCM 32
pg, CHCM 33%, reticulocitos 4%, perfil de hierro: transferrina: 240 mg/dl, capacidad total de
unión del hierro: 300 mCg/dl, ferritina 150 ng/ml, haptoglobina 50 mg/dl.

Usted solicita un hemoglobinograma electroforético donde se aprecia HbA1 70%, HbA2 22%
HbF 8%.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS
1. ¿Cómo es la síntesis de la hemoglobina?
2. ¿Qué tipos de hemoglobina existen en el adulto?
3. ¿Cómo es la conformación de la hemoglobina en el desarrollo embrionario-fetal?
4. ¿Dónde ocurre la hematopoyesis en el feto?

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los docentes y alumnos elaboran un esquema del metabolismo de la hemoglobina.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Lee el siguiente artículo:
Feldman L, Najle R, Rivero MA, Rodríguez EM, Estein SM. Anemia inflamatoria: fisiopatología,
diagnóstico y tratamiento. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana [Internet]. 2017;51(3):361-374.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53553013011

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál es el rol de la hepcidina en el metabolismo del hierro?


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

2. ¿Qué ocurre con la hepcidina en las enfermedades crónicas?


3. ¿Cómo se diferencia la anemia por enfermedad renal crónica terminal y la insuficiencia
cardiaca?

INMUNOACTIVIDAD
Revisa y lee el siguiente artículo:
Cela E, Beléndez C, Galarón P. Interpretación de la electroforesis de hemoglobina. Anales de
Pediatría Continuada [Internet]. Junio de 2009 [consultado el 17 de agosto de 2021];7(3):152-5.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-
S1696281809711199
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 5
ANTÍGENOS ERITROCITARIOS: GRUPOS SANGUÍNEOS. INCOMPATIBILIDAD ABO Y Rh.
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Al completar la sesión, el alumno:
• Define los grupos sanguíneos más importantes.
Logro de aprendizaje:
• Entiende la existencia de otros grupos sanguíneos frecuentes.

• Reconoce la incompatibilidad ABO e incompatibilidad Rh.

• Incorpora una secuencia para interpretar un hemograma.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión)

- Composición de la membrana eritrocitaria


- Grupos sanguíneo. Sistema ABO y Rh
- Definición y tipos de inmunoglobulinas.

PROCEDIMIENTO

1. Los docentes proyectaran el proceso del metabolismo de la vitamina B12 como ejemplo para
reconocer targets.
2. Luego, se procederá a la presentación y discusión de los casos clínicos. Los alumnos podrán
proyectar sus presentaciones.
3. El docente mostrará en cada discusión de caso clínico los mecanismos fisiológicos del proceso
de enfermedad.

CASO CLÍNICO N°1

Mujer en edad fértil que acude a emergencia por presentar sangrados vaginales desde hace dos
días. Se le realiza una ecografía transvaginal donde se encuentra gestación única de 24
semanas con hidropesía y un Doppler de la arteria cerebral media alterado que sugiere anemia
fetal severa. Se realiza historia gineco-obstétrica donde se descubre que ha tenido tres abortos
desde los 16 años. Así mismo, ella es B Rh negativo.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. ¿Qué grupo y factor esperaría encontrar en el padre y en el feto?

2. ¿Qué inmunoglobulina es la causante de este cuadro?

3. ¿Qué es y para qué sirve la prueba de Coombs?

4. ¿Qué medidas preventivas se llevan a cabo para prevenir la incompatibilidad Rh?


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

CASO CLÍNICO N°2

Un paciente con anemia sideroblástica con grupo y factor O Rh positivo acude para su
transfusión sanguínea mensual. A los quince minutos de iniciada la transfusión presenta una
erupción cutánea maculopapular eritematosa y altamente pruriginosa; así mismo se torna
taquicárdico (FC 130 lpm) y febril (T 38.3ºC).

PREGUNTAS DE ANÁLISIS
1. ¿Qué ha ocurrido en este paciente?
2. Defina los tipos de reacciones transfusionales
3. ¿Qué inmunoglobulina es la causante de este cuadro?
4. Esquematice la respuesta inmune de este cuadro.
5. ¿Qué medidas preventivas se llevan a cabo antes de una transfusión sanguínea para
disminuir las reacciones transfusionales y las infecciones?

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los docentes y alumnos elaboran un cuadro comparativo entre la incompatibilidad ABO y la Rh;
así como los distintos tipos de reacciones transfusionales.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Un adolescente de 14 años con leucemia linfoblástica aguda en debut con anemia y plaquetopenia severa
con grupo y factor A Rh positivo recibe transfusión de un paquete globular y una aféresis de plaquetas. A
los treinta minutos de iniciada la transfusión presenta un cuadro febril (T 39ºC). El paciente se encuentra
en tratamiento con antibióticos de amplio espectro (Cefepime) por neutropenia febril. Desde hace 48 horas
se mantenía afebril. Como antecedente de importancia presentó una neumonía atípica por Mycoplasma
pneumoniae a los ocho años.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué alteraciones encuentra en el hemograma?


2. ¿Qué ha ocurrido en este paciente?
3. ¿Es un cuadro infeccioso o una reacción transfusional? Fundamente su respuesta.

INMUNOACTIVIDAD

Leer el capítulo 02 “Anticuerpos” del libro: Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología
molecular, celular y traslacional. 2.ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 6
HEMOSTASIA

Al completar la sesión, el alumno:

Logro de aprendizaje: • Diferencia hemostasia primaria y secundaria.

• Discierne la vía intrínseca de la extrínseca

• Conoce los mecanismos antitrombóticos y fibrinolíticos


fisiológicos.

• Reconoce la utilidad de los distintos exámenes de laboratorio


que evalúan el perfil de coagulación.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión)

- Proceso de hemostasia.
- Factores de coagulación involucrados en la vía intrínseca, vía extrínseca y vía común.
- Metabolismo de la vitamina K.

PROCEDIMIENTO

1. Los docentes proyectaran el proceso del metabolismo de la vitamina B12 como ejemplo para
reconocer targets.
2. Luego, se procederá a la presentación y discusión de los casos clínicos. Los alumnos podrán
proyectar sus presentaciones.
3. El docente mostrará en cada discusión de caso clínico los mecanismos fisiológicos del proceso
de enfermedad.

CASO CLÍNICO N°1

Un paciente de 2 años fue traído a la emergencia por su madre debido a que paciente se cayó
hace 5 horas al estar jugando, presentando un sangrado considerable en la región afectada. Su
madre relata que él tiende a sangrar por periodos prolongados luego de recibir sus
inmunizaciones, pero no hay historia clínica de moretones o hematomas. El paciente estaba
recibiendo antibióticos por una infección de oído izquierdo reciente. No existe historia familiar
conocida de trastornos de sangrado.

Al examen físico se observa lo siguiente


- General: Alerta, no distres aparente, desarrollo apropiado para la edad.
- Rostro: Dos laceraciones en la región interna del labio inferior, presencia de sangrado activo.
- Piel: Turgente, hidratada. No presencia de petequias ni hematomas.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

- Resto del examen sin alteraciones.

En los exámenes de laboratorio se observa lo siguiente.


Hemoglobina 12.7 g/dl (10.5-13.5)
Hematocrito 36.4% (33.0-39.0)
Leucocitos 8500 x mm3 (6.0-17.5)
Plaquetas 412 000 xmm3 (156-369)
TP 10.3 s (10.0-12.8)
TTPa 37.2 s (24.4-33.2)
Tiempo de Ivy 8 min 19 sec (<8 min)

Ante la sospecha del médico, se le solicitan examines adicionales: VWF: Ag: <5UI/dl, factor VIII:
0,16 UI/dl, Factor IX: 0.9 UI/dl.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. Explique gráficamente el proceso de vasoconstricción refleja luego de un corte.
3. Explique gráficamente el proceso de hemostasia primaria (las tres fases), mencionando todos los
targets importantes en ese proceso.
4. ¿Cuáles son las pruebas de laboratorio que el paciente tiene alteradas y cuál es el fundamento
detrás de ellas?
5. ¿Por qué el paciente sangra cada vez que recibe sus vacunas?
6. ¿Qué fármacos puede mencionar que los targets que usted ha colocado en su esquema? ¿Qué
enfermedades pueden alterar aquellos targets colocados en su esquema?

CASO CLÍNICO N°2

Paciente GHS, varón de 24 años de edad fue diagnosticado con un trastorno de coagulación
a los 5 años de edad por el departamento de hematología del hospital Dos de Mayo. El
paciente se presentó a dicho servicio para una evaluación clínica y seguimiento por una
hospitalización reciente por sangrado excesivo debido a un corte accidental mientras
cocinaba. El paciente tiene antecedentes de sangrado prolongado después de una extracción
de muelas del juicio, HDA hace 3 años y presencia excesiva de “moretones” durante la niñez.
Paciente niega haber padecido de hemartrosis, pero menciona que le duele frecuentemente
los tobillos. Paciente reporta también haber sido tratado por episodios de sangrado excesivo
con plasma fresco congelado y factor VIII durante su pasada hospitalización. Debido a que el
paciente no va a sus seguimientos en el hospital, su enfermedad no ha sido monitorizada o
tratada como debería.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

Al realizársele pruebas de laboratorio, se obtuvieron los siguientes resultados: TTPa: 50


segundos, TP: 15 segundos, plaquetas en 235 000/ mm3, INR: 1.1. La actividad del fibrinógeno
es normal. La mezcla del plasma del paciente con plasma normal en relación 1:1, llevó a que
el TTPa pase a 29 segundos.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. Explique gráficamente la cascada de coagulación (modelo celular), señalando qué vías
podrían estar alteradas en este paciente
3. ¿Por qué al mezclar el plasma del paciente con plasma normal hubo un cambio del
TTPa?
4. Si el paciente tuviese una hija y un hijo, ¿cuál sería la probabilidad de que ellos tuviesen
el mismo problema? Si la hija de este paciente tuviese un hijo y una hija también, ¿cuál
sería la probabilidad de que ellos tuviesen el mismo problema que su abuelo?
5. Explique esquemáticamente el proceso de fibrinolisis
6. Explique brevemente la importancia de la vitamina k en este proceso

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los docentes y alumnos elaboran el esquema de hemostasia donde reconozcan los targets de
la aspirina, tromboastenia de Glanzmann, hemofilia A, hemofilia B, hemofilia C, enfermedad de
vonWillebrand, síndrome de Bernard-Soulier y síndrome de plaqueta gris.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Una adolescente de 15 años presenta menstruaciones abundantes. Ha notado que desde niña tiene
facilidad para hacerse equimosis y hematomas. Ud decide realiza un perfil de coagulación donde
encuentra: TP 13.2’’ INR 1.3 TTPA 66’’ fibrinógeno 299.01 mg/dl.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué otros exámenes alterados esperarían encontrar?


2. ¿Qué vía de la hemostasia se encuentra alterada en este paciente?
3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

INMUNOACTIVIDAD

Leer el capítulo 05 “Inflamación” del libro: Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología
molecular, celular y traslacional. 2.ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

PRÁCTICA N° 7
SISTEMA INMUNE

Al completar la sesión, el alumno:


• Comprende el mecanismo de inflamación.
Logro de aprendizaje:
• Conoce las vías de activación del complemento.

• Indica el proceso de fagocitosis.

• Entiende el proceso de presentación antigénica.

• Percibe los mecanismos reguladores de la respuesta


inmunológica.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión)

- Definición y diferencias entre inmunidad innata y adquirida.


- Órganos linfoides y células del sistema inmune.
- Citoquinas y anticuerpos.

PROCEDIMIENTO

1. Los docentes realizaran una breve explicación del proceso de presentación de antígenos e
interacción de linfocito T y B.
2. Luego, se procederá a la presentación y discusión de los casos clínicos. Los alumnos podrán
proyectar sus presentaciones.

ESCENARIO CLÍNICO N°1

Usted se corta la yema del dedo mientras ordena unos papeles. Nota que a los minutos el
sangrado se detiene y se ha formado un tapón; así como cierto eritema y calor en los bordes del
corte.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Grafique el proceso de inflamación aguda que experimenta las primeras cinco horas.

ESCENARIO CLÍNICO N°2


Del caso anterior, usted contrae una infección con un patógeno comensal de la piel (el que
desee).

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Grafique el proceso de reconocimiento antigénico y fagocitosis.


GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

ESCENARIO CLÍNICO N°3

Una persona con diagnóstico de hemoglobinuria paroxística nocturna viaja a Ticlio por lo que
se descompensa y reactiva su enfermedad.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

Grafique el proceso de activación y regulación del complemento en este paciente y compárelo


a cómo se diferencia de una persona sana.

ESCENARIO CLÍNICO N°4

Ud recibe la primera dosis de la vacuna Sinopharm. Presenta fiebre y dolor local a las 24 horas
de vacunado.
PREGUNTAS DE ANÁLISIS
1. Grafique el proceso de presentación antigénica y producción de anticuerpos.
2. ¿Cómo sería si hubiese recibido la vacuna Pfizer?¿Cómo hubiera sido si hubiese recibido la
vacuna Sputnik-V?¿Cómo hubiera ocurrido si hubiese recibido la vacuna de Johnson &
Johnson?

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los docentes y alumnos elaboran el esquema de hemostasia donde reconozcan los targets de
la aspirina, tromboastenia de Glanzmann, hemofilia A, hemofilia B, hemofilia C, enfermedad de
vonWillebrand, síndrome de Bernard-Soulier y síndrome de plaqueta gris.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Un niño de cinco años con síndrome de Down acude a la emergencia por presentar fiebre desde hace una
semana. Al examen usted nota palidez marcada, petequias en tronco y miembros, adenomegalias
generalizadas, hepatoesplenomegalia. Usted decide en la toma de un hemograma, proteína C reactiva y
perfil de coagulación. Los resultados llegan:

Eritrocitos 2.1 x 107 cel/ml, Hb 5.0 g/dl, Hto 15%, VCM 80 fl, HCM 30 pg, CHCM 34%, reticulocitos 0.0%,
leucocitos 240000 cel/ml, neutrófilos 20 cel/ml, blastos 98%, plaquetas 5000. TP 15.2’’ INR 1.5 TTPA 40’’
fibrinógeno 150.0 mg/dl. PCR 28.9 mg/dl.

Se decide iniciar antibióticos de amplio espectro previa toma de cultivos. Se hospitaliza en hematología
pediátrica donde realizan aspirado de médula ósea cuyo resultado indica “celuraridad aumentada a
predominio de precursore linfoides con alteración de la relación núcleo citoplasma compatibles con blastos
en un 80%”, el mielograma es reportado como “MPO negativo”. La citometría de flujo “tdt positivo CD3
positivo”
GUÍA DELABORATORIO 2021 - 2

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué otros exámenes alterados esperarían encontrar?


2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

INMUNOACTIVIDAD

Leer el capítulo 30 “Vacunas” del libro: Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología
molecular, celular y traslacional. 2.ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.

También podría gustarte