Está en la página 1de 17

ESXTENSIÓN BUENAVISTA

ASIGNATURA:
TÉCNICAS DE LITIGACION
ORAL

CATEDRÁTICO:
D.D. ALEJANDRO GALLEGOS LEON

UNIDADES 2 Y 3
RETORICA Y COMUNICACIÓN. LA
ARGUMENTACION

ALUMNO:
RIGOBERTO DE LA CRUZ HERNÁNDEZ

SEMESTRE Y GRUPO:
VI ÚNICO

Tamulté de las Sábanas, Centro Tabasco, junio 2021.

pág.
Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 1
¿Qué es la retórica? ............................................................................................................................ 2
Partes de la retórica ........................................................................................................................ 2
Aspectos de la retórica .................................................................................................................... 3
Elementos retóricos ........................................................................................................................ 3
La comunicación .................................................................................................................................. 5
Elementos de la comunicación........................................................................................................ 5
Los 5 pasos en el proceso de comunicación ................................................................................... 7
Principales características de la comunicación ............................................................................... 7
Funciones de la comunicación ........................................................................................................ 8
Función informativa .................................................................................................................... 8
Función formativa ....................................................................................................................... 8
Función de entretenimiento ....................................................................................................... 8
Tipos de comunicación .................................................................................................................... 8
Comunicación verbal ................................................................................................................... 9
Comunicación no verbal .............................................................................................................. 9
Comunicación asertiva .................................................................................................................... 9
Medios de comunicación social ...................................................................................................... 9
La oratoria ........................................................................................................................................... 9
Tipos de oratoria ........................................................................................................................... 10
El argumento y sus elementos .......................................................................................................... 10
Tipos de argumento ...................................................................................................................... 11
Estructura de un argumento ......................................................................................................... 12
¿Cómo hacer un argumento?........................................................................................................ 13
Contraargumento .......................................................................................................................... 13
Conclusión ......................................................................................................................................... 14
Bibliografía ........................................................................................................................................ 15

pág. I
Introducción
Todo aquel que ejerza profesionalmente el Derecho, forzosamente
desempeña tareas argumentativas. Ahí reside la importancia de la materia que
ocupa la presente guía. Si bien todas las materias de nuestro plan de estudios
tienen una finalidad específica en función de su importancia para la formación de
los nuevos juristas, existen algunas materias de carácter formativo que ayudan
no solo a conocer el Derecho, sino a entenderlo.
Es algo común encontrarse con personas que discuten sin tener bien
claros cuáles son sus pensamientos, lo que lleva a un decremento en el nivel del
debate. Los juristas deben tener sus pensamientos claros en todo momento, para
ser capaces participar en debates o discursos jurídicos. En la presente unidad se
continúa con el aproximamiento del alumno a los temas relacionados con la
lógica, separando lo fáctico de lo formal y explorando algunos conceptos básicos
de la lógica, relacionados con la argumentación y la retórica.
La retórica no solo se utiliza de manera oral, sino escrita. En la vida
profesional, el abogado trabaja con muchos documentos.
El uso de diferentes técnicas de retórica puede ayudar en la formación de
los abogados y bajo las condiciones adecuadas, volverse herramientas
indispensables. Las partes de la retórica también serán motivo de estudio y de
ellas se derivan las técnicas de la retórica.
Las diferentes estrategias retóricas, tienen en lo general, antecedentes
comunes que deben ser analizados para su mayor entendimiento.

pág. 1
¿Qué es la retórica?
La retórica es una disciplina que proporciona las herramientas y técnicas
para expresarse de la mejor manera posible, de modo que tanto el lenguaje como
el discurso sean los suficientemente eficaces para deleitar, persuadir o
conmover.
La retórica es el arte de la persuasión, el intento de influir sobre otros por
medio de palabras. Por tanto, en su acepción política, puede definirse como el
arte de la comunicación política eficaz, independientemente de la finalidad con
que se haya desarrollado ésta, ya sea con el propósito de persuadir, de deleitar
o de conmover. Sin embargo, persiste desde la antigüedad una cierta confusión
entre retórica y Oratoria, que se disuelve considerando a aquélla como la
observación y sistematización de los artificios y técnicas que han funcionado
mejor en la oratoria para lograr una Comunicación persuasiva. De este modo, en
sentido contrario, puede afirmarse que la oratoria es la práctica concretada en
Discursos políticos, sermones religiosos o conferencias académica, mientras que
la retórica es la teoría extraída de la observación de una oratoria eficaz, por lo
que ambas están inevitablemente unidas.
Hay muchas acepciones de la retórica. Por ejemplo, está asociada, en
clásicos como Tácito, a la libertad de expresión, por lo que en su concepción se
confunde con la democracia y es contraria y silenciada por la tiranía. Para
Cicerón, la retórica no puede reducirse a simple verbalismo, sino que requiere de
un dominio y un conocimiento profundo del tema sobre el que se diserta.
Partes de la retórica
La retórica, desde Cicerón y Quintiliano, se organiza en cinco partes, que
se corresponden aproximadamente a la secuencia lógica para prepara
un discurso político:
1. Invención: orientada a pensar lo que queremos decir en función
del público.
2. Invención: orientada a pensar lo que queremos decir en función
del público.
3. Elocución: buscamos la forma en que ha de expresarse o decirse.

pág. 2
4. Memoria: Memorizamos lo que vamos a decir.
5. Acción: Reproducimos lo que hemos memorizado.
Aspectos de la retórica
La retórica, según la clásica distinción aristotélica, se fundamenta en tres
aspectos esenciales:
1. Ethos: El orador debe inspirar confianza en el oyente y para ello
debe ser digno de crédito, debe parecer virtuoso para ser
persuasivo. En la comunicación política moderna el ethos aparece
asociado a mensajes como el “Ich bin ein Berliner” de John
Kennedy o al “siento vuestro dolor” de Bill Clinton.
2. Pathos: El pathos implica persuadir generando en
la audiencia distintas emociones como temor o miedo, excitación,
amor y odio, etc. Uno de los ejemplos paradigmáticos del uso del
pathos en la retórica política moderna lo constituye el célebre
discurso “Checkers” de Richard Nixon en los años cincuenta, en el
que aludía a una mascota recibida como regalo por sus hijas
pequeñas.
3. Logos: El logos prevalece cuando la persuasión se desarrolla a
través de la razón y la argumentación, es decir, a través del discurso
o el mensaje mismo.
Elementos retóricos
En muchos discursos políticos encontramos elementos característicos de
la retórica convencional más clásica, como son las metáforas, hipóforas,
personificaciones y metonimias, antonomasias, hipérboles, etc.
Las metáforas constituyen un elemento básico en la comunicación, tanto
en la oratoria política como en la retórica con carácter más general. Dado que
permiten expresar un concepto en los términos de otro, pueden, asimismo, servir
como vehículo para simplificar o hacer más accesibles al público y los oyentes
ciertas ideas o problemas complejos.
Un caso clásico, aunque Obama utiliza muchas expresiones metafóricas
(«a partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y empezar de nuevo

pág. 3
el trabajo de reconstruir América», «mareas de prosperidad», «afrontemos las
corrientes heladas y soportemos las tormentas que puedan venir», etc.) es la
metáfora de la elección presidencial como viaje en el caso de Obama.
En segundo lugar, el uso de hipóforas o preguntas consiste en formular
ante la audiencia preguntas y dar respuesta a las mismas, de modo que no se
trata simplemente de cuestiones de carácter retórico, aunque los oradores
políticos también tienden a utilizar las preguntas meramente retóricas. La
virtualidad de este recurso es doble: por un lado, al contener y articular en la
misma disertación la pregunta y la respuesta se produce un cierto diálogo que
resulta más atractivo como medio de trasladar y explicar aspectos problemáticos
del propio programa electoral o proyecto político a los seguidores; por otro lado,
concentra la atención sobre temas clave del discurso.
Por otro lado, las personificaciones permiten asociar características
humanas a determinados objetos inanimados, creando imágenes retóricas de
gran fuerza expresiva. Pero es más frecuente en la oratoria electoral el uso de
metonimias. Mediante estas trasnominaciones o cambios semánticos a lo largo
de un discurso, en los que conceptos abstractos pueden ser personificados por
patriotas, partidarios o seguidores del candidato, los oradores intentan dotar de
una mayor emotividad y fuerza a sus discursos políticos.
Mediante el uso de antonomasias, un rasgo, característica o cualidad de
un líder o dirigente político puede usarse para aludirlo indirectamente creando en
el auditorio, como es frecuente en el lenguaje periodístico. Buenos ejemplos de
ello son expresiones como «un joven predicador de Georgia» para mencionar,
sin nombrarlo directamente, a Martin Luther King o «el padre de nuestra nación»,
para aludir a George Washington, en el caso de la oratoria de Barack Obama.
Finalmente, mediante hipérboles, esto es, apreciaciones que alteran
exageradamente la realidad, se consigue, también una mayor expresividad en el
discurso político, alentando la movilización de los partidarios o seguidores.
Asimismo, el uso de figuras retóricas de Elocuencia política, como
repeticiones y anáforas, epíforas, mesodiplosis, etc. constituye un elemento
primordial de la retórica política moderna.

pág. 4
La comunicación
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e
intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.
En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes
elementos:
1. El código, que es el lenguaje empleado,
2. El canal de comunicación, que es el medio usado,
3. El contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la
comunicación,
4. El ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
5. La retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el
primer mensaje.
El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que
los seres humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan
relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.
La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras:
verbal, utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos,
lenguaje corporal o signos no lingüísticos.
La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa
compartir, participar en algo o poner en común.
Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de
conexión entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la
comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación (las
telecomunicaciones).
Elementos de la comunicación
Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:

• Emisor: es quien transmite el mensaje


• Receptor: es el que recibe el mensaje.
• Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el
mensaje (palabras, gestos, símbolos).
pág. 5
• Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
• Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para
enviar el mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, el
propio aire, etc.
• Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción
del mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal
o del receptor.
• Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la
respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente
el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se
considera retroalimentación.
• Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el
proceso de comunicación. Tienen influencia directa en la
interpretación del mensaje (espacio físico, marco de referencia
cultural del emisor y el receptor, contexto social, etc.)

Ilustración 1. Elementos de la comunicación

pág. 6
Los 5 pasos en el proceso de comunicación
Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos
que caracterizan a este proceso:
1. La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores
que quieran enviar a un mensaje.
2. La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según
el tipo de comunicación que vaya a emplear (verbal, no verbal,
escrita o visual).
3. La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o
canales adecuados al código empleado en el mensaje (un correo
electrónico o un mensaje instantáneo para enviar un mensaje
escrito, una llamada o charla para una comunicación verbal, etc.)
4. La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser
recibido, el receptor debe conocer el código en el cual le fue enviada
la información. Por ejemplo, si se le envía una carta a una persona
que no sabe leer, el proceso de comunicación no tendrá lugar.
5. La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del
receptor, ya que, dependiendo de factores biológicos, psicológicos,
emocionales o socio culturales, el mensaje puede ser interpretado
de múltiples formas que no necesariamente tienen que coincidir con
la intención que tenía el emisor al momento de comunicar.
Principales características de la comunicación
• Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda
ser enviado se requiere de la intervención de un emisor, del mismo
modo que el receptor es esencial para que el mensaje pueda ser
recibido e interpretado.
• Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden
intercambiar en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez
que el receptor envía su retroalimentación o feedback, se convierte
en emisor.

pág. 7
• Es indispensable para la interacción de los individuos: la
comunicación sirve para reafirmar al individuo al permitirle
expresarse y transmitir un mensaje.
• Favorece la organización social: influye en la interacción de los
grupos sociales que comparten un código común y les permite
establecer acuerdos y organizarse.
• Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un
proceso que ocurre de forma continua y en diferentes niveles. Esto
se describe en los cinco axiomas de la comunicación establecidos
por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma estipula que es
imposible no comunicarse.
Funciones de la comunicación
Dentro del proceso de comunicación se distinguen cinco funciones
básicas:
Función informativa
El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos
verificables. Las noticias televisivas y de la prensa escrita tienen esta función.
Función persuasiva
Se trata de convencer al receptor del mensaje o de modificar su conducta
con un fin específico. La propaganda política y la publicidad responden a esta
función comunicacional.
Función formativa
La intención es transmitir mensajes que generen conocimiento novedoso
en el receptor, y que este los incorpore a su sistema de creencias. Los procesos
de comunicaciones en entornos educativos, como la escuela, sirven para eso.
Función de entretenimiento
Se trata de la creación de mensajes pensados para el disfrute del receptor.
La música, las películas y las series generalmente cumplen esta función.
Tipos de comunicación
La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

pág. 8
Comunicación verbal
La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los
seres humanos y, por ello, es la más importante. Tiene dos subcategorías:
• Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través del
habla.
• Comunicación escrita: en este caso, el proceso comunicacional
ocurre a través del lenguaje escrito.
Comunicación no verbal
Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no
lingüísticos y sonidos sin palabras.
Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es aquella en la que el emisor logra expresar un
mensaje de forma simple, oportuna y clara, considerando las necesidades del
receptor o interlocutor.
Se trata de una habilidad social importante asociada a la inteligencia
emocional y a la comunicación no verbal.
Medios de comunicación social
Los medios de comunicación social son sistemas de transmisión de
mensajes a un público amplio, disperso y heterogéneo. Con esta designación se
definen esencialmente los llamados medios de comunicación de masas en las
áreas de la prensa periódica, la radio, la televisión, el cine e internet.

La oratoria
La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a
otro y otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que
nos permiten expresarnos de manera clara ante un público numeroso.
La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y
con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder
convencer con nuestras palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen.
Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos
literarios cuya finalidad es la de persuadir (como por ejemplo una

pág. 9
conferencia). Un orador debe modificar las emociones de los oyentes, no sólo
brindarles información.
Ahora bien, la oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad
de persuadir o convencer a otro acerca de mi punto de vista u opinión. Sin
embargo, se ha desarrollado como disciplina con sus reglas y sus características
propias.
Tipos de oratoria
Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la
finalidad del orador. A continuación, se expresan algunos tipos de oratoria:
• Oratoria social. También llamada ceremonial, augural o sentimental,
son las que se desarrollan en un determinado ámbito donde el ser
humano participa de una ceremonia.
• Oratoria pedagógica. Busca transmitir la cultura mediante la palabra
hablada, es decir transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o
académica que busca enseñar.
• Oratoria forense. Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer
con claridad los informes de jueces, abogados y fiscales.
• Oratoria persuasiva. Cuando los políticos exponen y debaten ideas
políticas y utilizada principalmente en época de sufragio.
• Oratoria sacra o religiosa. Realiza sermones a partir de la palabra
de Dios utilizando como base la Biblia u otros libros religiosos.
• Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management
Speaking”). Es utilizada por hombres de negocios y empresarios a fin
de transmitir objetivos corporativos.

El argumento y sus elementos


Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita,
como parte del intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o
proposición, mediante su vínculo con una serie de conclusiones.
Dicho en otros términos, un argumento es una forma de razonamiento que
justifica una postura respecto a algo, a través de un conjunto de premisas y una
conclusión lógicamente extraída de ellas. Argumentar, por ende, significa dar
pág. 10
argumentos al otro, tal y como hacen los abogados durante un juicio para intentar
convencer al jurado.
Los argumentos forman parte de los discursos y las opiniones, pero no
siempre son válidos o convenientes. Por eso, no siempre tienen éxito en defender
una postura, o sea, en convencer o motivar a una acción. Por ejemplo, una
discusión típicamente consiste en dos o más personas intercambiando
argumentos para tratar de hacer que los demás piensen un asunto como ellos lo
hacen.
La validez de un argumento depende del procedimiento lógico que
ofrezcan, para lo cual deben ser coherentes y consistentes, es decir, no deben
contradecirse a sí mismos, ni deben carecer de estructura formal (o sea, no
pueden tener “vacíos”). En caso de que no sean válidos, a menudo se conocen
como falacias.
Tipos de argumento
Dependiendo de su contenido y sus procedimientos, es posible identificar
distintos tipos de argumentos, de modo que pueden ser muy numerosos, ya que
no existe una forma única de argumentar. Algunos de ellos son:
• Argumentos deductivos. Aquellos que parten de premisas seguras o
probables y extraen conclusiones seguramente válidas de ellas, yendo de lo
general a lo particular. Se trata de un tipo de argumento común en
las ciencias y la lógica formal, que sin embargo se encuentra limitado por la
veracidad de sus premisas, que se toman como punto de partida. Por
ejemplo: Si todos los humanos necesariamente mueren, y yo en particular
soy humano, es seguro que moriré.
• Argumentos inductivos. Proceden al contrario de los deductivos, partiendo
de lo específico para llegar a lo general. Así, el método inductivo posee algo
de creatividad y es menos certero, pero es particularmente útil para las
ciencias actuariales y la estadística. Por ejemplo: Si una persona gana la
lotería, y yo también juego la lotería, es probable que también me la gane.
• Argumentos abductivos. En este caso, los argumentos no parten de
premisas certeras, sino que asumen dos premisas aisladas y obtienen una

pág. 11
conclusión probable, aunque inverificable. Por ejemplo: Si un amigo se pelea
con su novia, y rato después lo veo besándose con otra chica, puedo asumir
que rompió con su novia a raíz de la pelea.
• Argumentos causales. Son aquellos que parten de la vinculación de un
evento con otro, de acuerdo a las leyes de causa y efecto. En ese sentido,
establecen un vínculo que en apariencia luce necesario, pero que podría no
serlo. Por ejemplo: Cada vez que viajo en bus, me mareo. Así que el bus es
el causante de mi mareo.
• Argumentos por generalización. Son aquellos que proponen extender una
propiedad a un grupo de elementos, solamente por haberla observado en
unos pocos integrantes del conjunto. Por ejemplo: Yo soy irascible y soy
géminis, y mi amiga Yenny es irascible y también géminis; por lo tanto todos
los géminis somos irascibles.
Estructura de un argumento
Todo argumento se compone de dos elementos básicos:
• Premisas. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan
los elementos iniciales a partir de los cuales poder dar con algo.
Pueden ser de distinto número. Por ejemplo: “Todos los hombres son
mortales” y “Yo soy un hombre”.
• Conclusiones. La segunda parte del razonamiento, que depende de
la primera y que se obtiene a partir de algún tipo de procedimiento
lógico, dando así fin al argumento. Por ejemplo: “Yo entonces soy
mortal”.
• Dichos elementos se organizan de la siguiente manera:
• Afirmación. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos
probar o justificar.
• Razonamiento. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico
o formal que la sostiene.
• Evidencia. La evidencia que suministramos para comprobar o
demostrar el razonamiento.

pág. 12
¿Cómo hacer un argumento?
Para elaborar un argumento, es necesario seguir los siguientes pasos:
• Elegir las premisas. El primer paso para cualquier argumentación implica
la información, así que es necesario saber de qué hablamos y cuál es nuestra
postura al respecto. Una vez formuladas las premisas, deberemos elegir la
que emplearemos como afirmación, es decir, la inicial para justificar o
sustentar en adelante. Por ejemplo: “Volar en avión contamina más que
viajar en automóvil”
• Encontrar el razonamiento más adecuado. Esto significa elegir entre
los métodos posibles de justificación lógica para sustentar nuestra
afirmación, lo cual equivale a elegir un camino que conduzca a
la meta deseada. Dependiendo de dicho camino, deberemos elegir unas u
otras evidencias. En ello también pueden influir, de haberlas, las premisas de
nuestro contrincante en el debate. Para el ejemplo anterior, un buen
razonamiento sería aquel que acude a la explicación del funcionamiento de
los motores de un avión y del tipo de combustible que emplea, para
demostrar su química y cómo arroja mucho más carbono a la atmósfera.
• Acudir a la evidencia. Esto implica acudir a casos concretos, a argumentos
de terceros, a criterios de autoridad, en fin, a cualquier tipo de proposiciones
que sirvan para dar sustento a las premisas o a las afirmaciones iniciales.
Para el ejemplo que estamos dando, lo ideal sería contar con estadísticas,
artículos científicos u otro tipo de evidencia que sustente lo dicho.
Contraargumento
Un contraargumento u objeción es una réplica, o sea, a un argumento
que se emplea para contradecir a otro, demostrando su invalidez o señalando
los puntos débiles de su estructura, para afirmar justamente lo contrario. También
es posible emplear un contraargumento para objetar a otro, en una cadena de
confrontaciones lógicas que suele darse en las discusiones o debates.

pág. 13
Conclusión
Abogar es un ejercicio argumentativo, porque no hay ningún acto que
realice un abogado en el que no tenga que argumentar, y así, tiene que
argumentar ante sus clientes para convencerlos que la estrategia que les sugiere
es la mejor, después tiene que argumentar ante la autoridad, como los jueces o
tribunales para persuadirlos que la postura que sostiene en nombre de las partes
es la correcta, pero además también argumenta ante la parte contraria, para
hacer triunfar sus argumentos frente a los de la contraria, y para ello mediante
una adecuada refutación destruirán los del adversario, todavía aún en el caso de
que en el procedimiento no tenga parte contraria por tratarse de un recurso
administrativo, tiene que convencer a la autoridad que el acto de molestia
perjudica ilegalmente a los intereses de su representado, y en todos estos casos
tiene que presentar buenos argumentos a favor de la causa que defiende, de allí
la importancia de la argumentación jurídica en el ejercicio profesional.

pág. 14
Bibliografía
Alsina, M. R. (1997). Elementos para una comunicación intercultural. Revista CIDOB d'afers
internacionals, 11-21.

Davila, G. D. (s.f.). Introduccion a la retórica y a la argumentacion.

Delgado, I. (20 de 01 de 2021). Significados. Obtenido de


https://www.significados.com/comunicacion/

Raffino, M. E. (02 de junio de 2021). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/:


https://concepto.de/oratoria/

pág. 15

También podría gustarte