Está en la página 1de 218

DISCURSO

Profr. José Mauricio Dávila Martínez.


DEFINICIÓN DEL DISCURSO
Un discurso es una
forma de comunicación
en la que un emisor
construye un mensaje y
lo transmite a un
receptor utilizando un
código (que usualmente
es el lenguaje) a través
de un canal, que puede
ser oral o escrito.
Un concepto de
discurso más
específico hace
referencia a la
acción que
ejecuta una
persona cuando
habla ante un
público y emite
un mensaje
previamente
preparado.
Este tipo de discurso busca orientar
respecto a un tema y es desarrollado de
manera tal que capte el interés del
público.
En los actos políticos, económicos o
académicos se suelen efectuar discursos
y muchos se apoyan en recursos
informáticos como presentaciones de
diapositivas, vídeos o imágenes.
La palabra discurso
también suele
relacionarse con la
palabra relato, en
referencia al
contenido cultural e
ideológico que
profesa una persona
o grupo. Por ejemplo:
cuando se habla de
un discurso liberal,
marxista o moderno.
CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO
Preciso. Debe exponer un tema y
sus argumentos de manera que
pueda ser comprendido por la
audiencia.
Verificable. Debe basarse en hechos
comprobables que justifiquen y den
validez al discurso, salvo en algunos
casos como en el discurso religioso o
artístico.
Especializado. Debe hacer
foco en un área y estar dirigido
a la audiencia idónea que
pueda interpretarlo y sea de
utilidad.
Original. Debe valerse de sus
propios recursos y contar con
puntos de vistas creativos,
únicos y novedosos.
Estructurado. Debe organizar
la información de manera clara y
ordenada para ser interpretado
por los oyentes o lectores.
Atractivo. Debe llamar la
atención de la audiencia,
mantenerla activa y, en muchos
casos, motivar a la acción.
Multi contenido. Puede
contar con varios tipos de
información y
complementarse con
recursos audiovisuales.
Multi plataforma. Puede
transmitirse a la audiencia
de forma oral o escrita.
PARTES DEL DISCURSO
Las partes del discurso clásico
fueron establecidas en la
Rhetorica ad Herennium,
tratado que reúne los principales
lineamientos de la oratoria y el
discurso escrita en el 90 a. C.
(aproximadamente) por autor
desconocido.
Exordio. El orador busca
captar la atención de la
audiencia.
Narratio. El orador presenta el
tema a tratar en el discurso.
Divisio. El orador desarrolla su
punto de vista y defiende su
teoría o argumento sobre la
cuestión tratada.
Confirmatio. El orador expone
sus argumentos y las pruebas
sobre las que se fundamentan.
Refutatio. El orador presenta las
pruebas que rechazan los
demás argumentos contrarios al
suyo.
Conclusio. El orador plantea las
conclusiones de lo expuesto y
los pasos a seguir.
Además, existe una clasificación
ampliamente utilizada que divide al
discurso en:
Introducción. Se presenta el tema a
tratar.
Desarrollo. Se postulan los argumentos
existentes sobre la cuestión.
Desenlace. Se sintetizan las ideas más
relevantes y se destaca el aporte del
análisis de la argumentación expuesto.
ACTIVIDAD
Elaboraun organizador gráfico del
tema hasta ahora.

15
DISCIPLINAS QUE
ESTUDIAN EL
DISCURSO:
Al ser un concepto muy
amplio varias disciplinas
o ciencias estudian y
analizan el discurso.
En primer lugar, la lingüística
estudia el discurso como
forma de lenguaje escrito u
oral, es decir, el texto o
conversación. En cuanto a la
comunicación
se encargan la
antropología y
Para la filosofía,
el discurso
responde a un sistema
social de ideas o
pensamientos y dentro de la
psicología, en el área del
psicoanálisis, el discurso se
basa en una cuestión lógica.
ACTIVIDAD
Elabora un mapa mental sobre las
disciplinas que estudian el discurso.

19
LOS TIPOS DE DISCURSOS

Los tipos de discurso se pueden


diferenciar según ciertos criterios:
Según la estructura:
Discurso narrativo. Refiere a
hechos que se expresan en un
contexto de tiempo y espacio y
que pueden ser reales o
imaginarios.
Discurso descriptivo. Intenta
mostrar las características de lo
expresado sin emitir una
valoración personal.
Discurso expositivo. Informa
acerca de algo de manera
objetiva, clara y ordenada.
Discurso argumentativo. Intenta
convencer o persuadir acerca de
algo.
Según el área:
Discurso político. Comunica
las bases y propuestas políticas
de un espacio y busca
convencer a la audiencia.
Discurso religioso. Comunica
las bases de un credo a través
de los dogmas de fe que rigen
una religión para generar
fidelidad y captar seguidores.
Discurso publicitario. Comunica
las particularidades de un bien o
servicio y tiene como objetivo
convencer a la audiencia para
que lo adquiera en el mercado.
Discurso empresarial. Comunica
las decisiones, planes o proyectos
de una organización o empresa y
busca motivar a los empleados,
clientes y proveedores.
Discurso académico. Comunica
novedades o propuestas dentro del
ámbito de una escuela o
universidad, su función es
comunicar y generar comunidad
entre los miembros de la
organización.
Discurso artístico. Comunica
emociones y sentimientos de
carácter subjetivo, su función es
trasmitir y entretener.
LAS FUNCIONES DEL DISCURSO:
LENGUAJE
Según la postura que toma el hablante,
el lenguaje dentro del discurso toma
distintas formas y funciones:
Función expresiva. Cuando el
mensaje apela a expresar un
sentimiento.
Función apelativa. Cuando el
mensaje busca llamar la atención del
oyente y provocar una respuesta.
Función poética.
Cuando el discurso
prioriza la forma del
mensaje.
Función informativa o
referencial. Cuando el
mensaje brinda
información objetiva.
Función de
convencimiento. Cuando el
mensaje busca vender un
bien o servicio.
Función de
entretenimiento. Cuando el
mensaje busca divertir o
distender.
ACTIVIDAD
Escribe un resumen sobre los tipos y
funciones del discurso. Debe estar
redactado en forma de cuestionario.

28
ELABORACIÓN PARA EL PLAN DEL
DISCURSO
OBJETIVO:
Persigue el propósito de informar de
unos hechos o acciones concretas al
receptor. El mensaje que transmite
este discurso presentará información
de manera útil e interesante para el
receptor. El tema del discurso resuelve
o da respuestas a incógnitas que tiene
el público objetivo. Convencer.
MATERIAL PARA EL DISCURSO

Para cualquier discurso es


necesario contar con información
objetiva derivada de fuentes de
investigación manual y
electrónica que usted evalúe.
Se pueden usar algunas de sus
experiencias humorísticas,
emocionantes o interesantes.
Es importante seleccionar
un tema que se conozca.
Incluir observaciones,
entrevistas, encuestas e
investigaciones.
En un discurso rompehielos,
tendrá qué tomar la
información principalmente
de su propia experiencia.
En cuanto a la narración sobre la
experiencia personal, se formula
en torno a los siguientes
elementos de la narrativa:
La narrativa generalmente tiene
un punto central; el clímax,
alrededor del cual se construyen
los detalles. Piense
cuidadosamente acerca del punto
detrás de su historia.
La narrativa se desarrolla con
detalles de soporte que
proporcionan el marco y
enriquecen la historia, con el
fin de que el punto central
tenga su máximo efecto.
Trate de seleccionar y de
desarrollar los detalles que
intensifican el impacto
La narrativa a menudo es
humorística.
Aunque no toda la narrativa
es graciosa, el humor sirve
para mantener la atención
del público y ayuda a
establecer el vínculo entre
éste y el orador.
ORGANIZACIÓN

¿Cómo puedo organizar y


estructurar esta información
para alcanzar mi objetivo?
Inicia recopilando información
sobre tu discurso.
Elabora un modelo de
escarabajo para ordenar tu
texto.
Escribe tu texto con
estructura IDC
Elabora material de
apoyo
Recursos visuales
Tarjetas de apoyo
Lee tu texto y corrígelo.
Ensaya tu presentación
tomando en cuenta los
apoyos para la oratoria.
Comunicación no verbal.
Kinesia
Proxémica
Paralingüística
Toma en cuenta las rúbricas
para la buena expresión oral
Dominio del tema
Organización
Volumen de voz
Postura del cuerpo y contacto
visual
Presentación visual del contenido o
tema a tratar
Uso del tiempo
ADAPTACIÓN AL PÚBLICO

Es el proceso de
personalizar la
información del discurso
a las necesidades,
intereses y expectativas
de los oyentes.
Una vez que conoces
el tipo de auditorio
que te ha tocado,
debes estar facultado
intelectualmente para
adaptarte al mismo.
Los oradores
experimentados tienen
un sentido especial
para adaptarse a los
cambios anímicos del
auditorio, durante el
discurso.
Un aspecto muy
relacionado con la
capacidad de adaptarse a
nuevas circunstancias, en
el discurso, es el dominio
de un principio muy
importante: la
improvisación.
1. INTENTA IMPROVISAR
Siempre está la
posibilidad de que en
algún momento
cualquiera, debas hablar
sobre un tema que
previamente no conocías.
En estos casos debe improvisarse. Sin
embargo, la improvisación nunca es total,
siempre se acude a algún elemento
adquirido con anterioridad. Pero esta
experiencia hay que saber utilizarla, y un
método sencillo y práctico es:
a) Estar mentalmente preparado para
improvisar en cualquier reunión.
b) Relacionar rápidamente el tema con
alguna experiencia personal.
c) Relatar la experiencia y luego continuar
con el desarrollo del discurso.
EJEMPLO DE IMPROVISACIÓN
Supongamos que a un orador
le piden que hable sobre
“Ruidos Molestos” en una
reunión a la que concurrió sin
saber que debería exponer ese
tema. Siguiendo las técnicas
descriptas, podría empezar:
“Hace unos quince días, me
encontraba en la casa de un
amigo; un departamento sobre
la calle Viamonte, en un primer
piso. La cercanía a varias
oficinas públicas,
especialmente Tribunales, y la
hora de gran movimiento de
vehículos, hacían de esa vista
algo insoportable...”
Luego le resultaría
muy sencillo esbozar
una crítica a los ruidos
molestos y sintetizar
los conceptos
fundamentales sobre
el tema.
Un orador que
cultive el arte de la
improvisación habrá
desterrado la rigidez
e inflexibilidad en
sus exposiciones.
EJERCICIOS
DE
IMPROVISACIÓN
Existen algunos ejercicios
que te ayudarán a
mejorar la capacidad de
improvisar.
a) Desarrolla cinco temas
distintos durante un
minuto cada uno, sin
preparación anterior.
b) Practica el cuento
encadenado, este consiste
en un relato comenzado
por alguno de los
presentes y continuando
sucesivamente, sin pausas,
por los demás uno a uno.
c) Agrega ideas a un
concepto central. Por
ejemplo, que cada uno
diga un pensamiento
distinto al de los
demás, referido a un
objeto o situación.
2. CONOCE LA OCASIÓN
Es un principio de la
oratoria: conocer la ocasión
y circunstancias en que se
desarrollará el discurso. Los
puntos importantes a tener
en cuenta son los
siguientes:
a) Naturaleza de la ocasión.
b) Tiempo acordado para
exponer.
c) Tamaño, acústicas y ayudas
visuales en la sala.
d) Cantidad de oyentes.
e) Si es el único orador, o de lo
contrario, en qué orden hablará.
f) Temas que tocarán los demás
oradores, si los hay.
3. SÉ SINCERO
Todos los conceptos que
viertas, deben ser fiel reflejo
de tu forma de pensar. Para
ello, juega un papel
fundamental la elección del
tema, pues debe ser uno
realmente sentido y valorado
por el orador.
Esto da una dosis
afectiva al discurso que
despierta un interés en
los oyentes muy superior
al mero conocimiento
intelectual del tema
desplegado por el
expositor.
Busca dentro del tema lo
que más te conmueva o
atrape la atención, lo que
más deseos te da de
comunicar, lo que
entiendas que es
práctico, aplicable, que
ayuda.
4. TEN CONFIANZA
Esta es una condición
necesaria para no
fracasar en la exposición,
examen o clase especial.
La forma de lograrla es
enfrentar y superar el
miedo oratorio.
5. USA LA IMAGINACION
Para llegar a ser un buen
orador tienes que tener
buena dosis de
imaginación. Es una
facultad que permite
poner nuevos matices a
tus ideas.
6. TEN SENTIDO DEL
HUMOR
Es un arma, que
sabiéndola utilizar, se
convierte en un gran
aliado, al despertar y
mantener la atención de
los oyentes.
7. HACER PENSAR Y HACER
SENTIR
La posibilidad de emocionarse,
durante la disertación, no debe
confundirse con sensiblería. No es
conveniente abusar de este
elemento, sino utilizarlo como un
toque oportuno, sincero y certero.
Es necesario que elijas el
momento adecuado para la
pincelada emotiva.
El buen orador debe realzar
sus sentimientos; para
lograrlo debes relatar alguna
experiencia en primera
persona, pues el auditorio
siempre quiere saber qué
sientes. No finjas
sentimientos, pero tampoco
los reprimas si son auténticos.
8. APELA AL SENTIDO
COMUN
Es un elemento indispensable
para no caer en el ridículo o en
excentricidades. No sólo debe
darse a nivel de las ideas, sino
también en la presencia física
(vestimenta, poses,
movimientos, etc.).
Oradores con gran
material teórico y
buenas técnicas
fracasan por falta de
criterio y sentido
común.
9. AYUDA A TU MEMORIA
Sin ella jamás se puede
ser un buen orador. Hay
muchas reglas
mnemotécnicas que suelen
ser de gran ayuda para
hacer presentaciones, dar
exámenes orales, etc.
10. SÉ HONESTO
Debes siempre actuar
con la verdad, sin
ocultamientos o
falsedades. Esto es algo
muy notado por el
profesor, examinador o
auditorio.
11. SÉ MODESTO
Nunca deberás
abusar de la
ignorancia del
auditorio, ni
subestimarlo jamás.
12. SÉ ENTUSIASTA
La mayoría de los éxitos se
deben más al entusiasmo que a
la capacidad. Muchas veces
puede compensarse un bajo
conocimiento del tema con una
amplia dosis de entusiasmo.
Por el contrario, oradores sin
ese poder, fracasan a pesar de
su gran capacidad.
13. MANTENTE
INFORMADO
Un buen orador debe
mantenerse actualizado.
Para ello es conveniente la
confección de carpetas por
temas, con varias ideas, que
se van desarrollando y
ampliando a través el tiempo
14. ENSAYA TU EXPOSICION
Este principio se aplica a modo
de práctica, a efectos de corregir
posibles errores. Una forma es
ante el espejo, tratando de
corregir errores de postura.
También es conveniente
practicar ante algunas personas
que se encargarán de criticar
errores en la exposición.
Una gran ventaja de la
práctica es que sirve para
desarrollar el diagrama
memorizado. El discurso no
conviene exponerlo en forma
leída ni totalmente
memorizado. La práctica debe
ser de desarrollo de ideas, y
no de repetición de palabras.
15. NO USES MULETILLAS
Son aquellas palabras que se
utilizan, por lo general, para
apoyarse en la exposición.
Son, por ejemplo, los
vocablos “bueno”, “esteee”,
etc. Otra muletilla muy
frecuente es toser en las
pausas.
16. REPITE
Consiste en la técnica de
volver sobre las ideas
principales. Se trata de
repetir varias veces, en la
exposición, las ideas
fundamentales, siempre con
palabras distintas, a efecto
de no cansar a los oyentes.
17. ACUMULA
Cada idea principal
debe ser explicada con
complementos y
detalles que la
refuercen, desarrollen
y aclaren.
18. LIMÍTATE
Es un principio que está
en conflicto con los dos
anteriores. Debes saber
como pesar la
importancia de las
cuestiones que tratas.
El principio de la limitación
consiste en la brevedad
del discurso. Se estima en
20 minutos el tiempo
máximo de un buen
discurso, y por lo tanto es
imposible exponer más de
tres ideas principales.
Además, debes
programar los detalles y
complementos, a efecto
de no cargar demasiado
la explicación de alguna
idea principal a costa de
otras.
Debes tener presente que los
discursos más largos no
necesariamente son los
mejores. Ser conciso y poder
abreviar lo que se dice a veces
ayuda a no decir cosas que,
por pretender ser demasiado
extensivos, pueden llevarnos a
situaciones embarazosas.
19. RESERVA
CONOCIMIENTOS
Generalmente el auditorio
formula preguntas sobre los
temas tratados en la exposición.
Debes fomentar esta costumbre,
pero también puedes dirigir el
sentido de las preguntas hacia
los puntos que conoces.
Para ello es preciso
reservar una cantidad
de conocimientos para
ser utilizados en la
respuesta a las
preguntas, o para
ampliar el tema.
20. NO POLEMICES
No siempre las preguntas de
los oyentes son bien
intencionadas. Puede darse el
caso de alguien que desee
desacreditarte con preguntas
capciosas o incómodas.
Nunca debes establecer una
polémica con el auditorio.
Nada se gana con una discusión;
por el contrario, la mejor manera
de ganar una polémica es
evitarla. En caso de ser necesario
llamar la atención de algún
oyente, debes hacerlo de forma
indirecta, sin personalizar.
Si se trata e alguna pregunta
molesta debes actuar de acuerdo
a las siguientes técnicas:
1. Examina la pregunta en
busca de ambigüedades.
2. Obliga al oyente a
definirse.
3. Mantente siempre a la
ofensiva, no permitiendo que
el oyente, o todo el auditorio,
tomen la rienda de la
exposición.
4. Pon al oyente en su lugar
con una contra pregunta que lo
silencie.
5. Luego de terminar con el
oyente agresivo, no le prestes
la más mínima atención.
6. Usa un recurso humorístico,
pero no lo hagas a costa del
oyente.
7. Nunca contestes una
pregunta con
deshonestidad. Si no
sabes la respuesta,
exprésalo.
8. ¡El orador nunca debe
enojarse!
21. HABLA EN PRIMERA
PERSONA
Nunca debes decir
“ustedes”, sino “nosotros”. Al
usar expresiones en tercera
persona, se da una
impresión de superioridad
muy molesta, que debes
evitar.
22. CULTIVA LAS
PAUSAS
Es una buena medida para
dar un descanso al
auditorio y a uno mismo.
Además, tienen el efecto de
ponerse a tono con los
pensamientos del auditorio.
Las pausas no deben
ser mayores de 2
segundos. Cuando
hagas pausas,
aprovéchalas para
medir cómo va tu
performance
Si el silencio es la respuesta, quiere
decir que vas por buen camino. Si
hay molestias en la sala, tales
como: toses, movimientos en las
sillas, quiere decir que estás
aburriendo a tu audiencia, y tendrás
que ponerte más dinámico/a. La
pausa demuestra aplomo...
control... seguridad... correctamente
medida demuestra confianza y
reflexión.
Úsala. Domínala. Las
pausas son un
excelente recurso para
enfatizar. Permiten
también mantener y
controlar la atención.
23. RESPETA LAS REGLAS
GRAMATICALES
Es imprescindible que respetes
las reglas gramaticales. Dada
la importancia de este tema,
nos explayaremos en la
segunda parte de esta obra
dedicada a la comunicación
escrita.
24. NO OLVIDES QUE LA
ENTONACIÓN DA EL SENTIDO
Para que adviertas en este mismo
momento la enorme importancia
de la entonación, lea la frase
siguiente poniendo el énfasis en la
primera palabra:

‘Yo no dije que él robara el


dinero’. (¿Quién lo dijo?)
Ahora léelas varias veces poniendo el
énfasis en otras partes de la frase:

‘¡Yo no dije que él robara el dinero!’


(¿Recuerda que yo haya dicho esto?)

‘¡Yo no dije que él robara el dinero!’.


(¿Quién lo robó?)

‘¡Yo no dije que él robara el dinero!’ (¿Qué


fue lo que robó?)
25. CUIDA TU VOCABULARIO
Algunos ejercicios que puedes realizar
para mejorar tu comunicación oral y
escrita:
a) Evita vulgarismos: Anota las
palabras que más usas en tu
vocabulario y luego busca sinónimos
que las sustituyan. Además de estas
palabras, debes evitar las frases muy
trilladas tratando de utilizar oraciones
propias que caractericen una
expresión personal.
b) Amplía el vocabulario:
Anota un mínimo de 5 palabras
nuevas por día, con su
significado. Luego utilízalas
ese día en la conversación
normal, por lo menos 5 veces
cada palabra. (Ver el Método
de las Raíces Griegas y
Latinas).
c) Rompe la monotonía:
Generalmente usamos uno o
dos sustantivos y adjetivos en
nuestra conversación. Debes
buscar varios sinónimos de
adjetivos que describan un
objeto. Con práctica, puedes
llegar a dar doce
características distintas
(adjetivos) de un objeto.
d) Busca sinónimos: Toma un
texto cualquiera y cambia los
sustantivos y adjetivos. Para cada
palabra habrá varios sinónimos,
pero sólo uno será el correcto, el
que no altere el sentido del texto.
Esta ejercitación, si se hace con
perseverancia, brinda excelentes
resultados, que de inmediato
pueden incorporarse al
vocabulario.
26. PRESTA ATENCIÓN A LA
VOZ
Debes llegar con su voz a todo el
auditorio. Para ello es preciso que
sigas algunas técnicas adecuadas.
a) Tórax erguido: ya sea de pie o
sentado, debes mantener el tórax
en línea recta, sin curvaturas. Esto
amplía la capacidad torácica,
permitiendo una mayor tonalidad
vocal.
b) Respiración adecuada:
Debes efectuar la inhalación
por las vías nasales y la
exhalación por la bocal. Esto
evita el resecamiento de las
cuerdas vocales, puesto que
las fosas nasales tienen la
propiedad de humedecer el
aire.
Debes mantener
constantemente el ritmo
respiratorio, y adecuar las
oraciones a ese ritmo,
esto evita los molestos
cortes “para respirar”
mientras pronuncias una
frase.
27. EVITA LA MONOTONÍA
Aplica variedad en el tono de tu voz.
Lleva a tu oyente por un paseo verbal
por la montaña rusa. Crea entusiasmo
en el lento ascenso desde el sendero
hasta la cima. Haz pausas para crear
expectativas... En seguida, una
carrera rápida cuesta abajo (pausa...)
y empieza el siguiente ascenso no
pronunciado. Este cambio de ritmo
entusiasma al oyente.
Cambia el ritmo de la
voz; habla en voz alta
y en voz queda,
rápido y despacio.
Articula. Abre la boca,
enuncia bien para que
te entiendan.
28. PREPÁRATE,
PREPÁRATE Y
PREPÁRATE..

29. DISFRUTA
No te olvides de disfrutar,
mientras hablas, del hecho
de hacerlo.
ACTIVIDAD
Estructura un
discurso tomando
en cuenta lo
aprendido.
APOYOS VISUALES
Apoyos visuales para
presentaciones efectivas:

Antes de la preparación

 Durante la preparación

Después de la preparación
Es el material o equipo
utilizado para complementar
o ilustrar el tema para
exponer. Comprende desde
fotografía, póster,
acetatos, diapositivas,
gráficas, grabaciones,
video y cualquier tipo de
material usado con este fin.
- Úsalos con
moderación
- El tamaño de la letra
empleada en los
materiales debe ser lo
suficientemente grande
para que todos lo vean
con claridad.
- Debe guardar estrecha
relación con el tema
presentado.

- No te coloques entre la
audiencia y el material,
porque dificulta la
visibilidad del público.
- Cuando los presentes no los mires
permanentemente, porque pierdes el
contacto visual con tu audiencia.

- Es preferible usar gráficos y dibujos.


En caso de utilizar palabras, sólo escribe
las necesarias porque no se trata de leer
todo el discurso.

- No pases ningún material entre la


audiencia durante tu presentación,
porque lo único que conseguirás será la
- No leas tu material dándole
la espalda al público.

- No emplees más de tres


tipos de apoyos
audiovisuales para una
presentación. Con el abuso
de ellos sólo lograrás un
público cansado y distraído.
TIPOS DE APOYO VISUAL
PIZARRÓN
Sirve para explicar procesos, para el desarrollo
de problemas, análisis de oraciones, dibujar,
hacer bosquejos, anotar lluvia de ideas,
recapitular o elaborar.

CUADROS SINÓPTICOS
Su uso debe hacerse de izquierda a derecha y
de arriba abajo para conservar el orden de la
información. Cuando escribas en él, utiliza sólo
el tiempo necesario y nunca se da la espalda
al público: debes quedar de lado.
OBJETOS
Constituyen un refuerzo visual
para la memoria, ya que
cuando son presentados
permiten recordarse con mayor
facilidad. Sin embargo, se
corre el riesgo de no elegir el
adecuado y no tenga nada que
ver con el tema expuesto.
MATERIAL PICTÓRICO
Está constituido por gráficas,
mapas, fotografías, póster,
dibujos, pinturas y cualquier
material que cumpla esta
función. Sirven para ilustrar
visualmente estadísticas,
descripciones o conocimiento
de material nuevo, para una
mejor comprensión.
GRABACIONES DE AUDIO
Es muy útil para temas en los cuales el
sonido es esencial para su presentación.
Es importante que la grabación no sea
defectuosa, ya que esto distorsionaría el
mensaje.
La música que acompaña a las imágenes
debe seleccionarse con cuidado, pues a
veces funciona como una interferencia en
el mensaje, en lugar de un apoyo. El
volumen debe ser bajo para que no
compita con la voz del expositor.
DIAPOSITIVAS
Sirven para ilustrar, especialmente
lugares en los cuales no podemos
estar presentes, por lo que recrean
el momento y evocan el lugar. Es
fácil de usar y capta la atención por
el colorido de éstas. Se debe tener
en cuenta el orden en la
presentación de las mismas, para
que contribuyan con la secuencia
del tema.
VIDEOS Y PELÍCULAS
Es uno de los apoyos con mayor
atractivo para el público, pero depende
de la buena elección de la grabación o la
película para que sea eficaz. Como
material activo permite que el público se
transporte a otro lugar visualmente y se
sienta más compenetrado con el tema.
De esta manera se comprende mucho
mejor que con cualquier otro apoyo
visual.
PRESENTACIONES EN
POWER POINT
Su objetivo no es la
presentación de materiales
impresionantes, sino que
realmente sirvan para dar más
claridad al discurso y así variar
el estímulo para conseguir una
permanente atención.
CONSEJOS PARA TUS
PRESENTACIONES
- No satures con demasiada información

- No utilices más de tres colores.

- Cuando emplees un fondo con


imágenes, cuida que los colores, así
como la imagen, no interfieran con el
contenido de la presentación.
- Utiliza las ideas principales para
hacer un resumen de la presentación.

- Utiliza entre 10 y 12 líneas de texto.


Si se trata de diagramas o palabras,
emplea sólo siete elementos, porque
es lo que normalmente se puede
recordar.

- Las imágenes deben estar


relacionadas con el discurso.
- La música no debe
escucharse mientras el
expositor habla.

- Utiliza animaciones sólo


cuando sea indispensable.

- Organiza tus ideas de manera


secuencial, clara y ordenada.
APOYO VERBAL
El buen escritor sabe utilizar los
materiales de apoyo para concretar sus
ideas y hacerlas más entendibles. Sabe
que no apoyar sus argumentos sería un
insulto a la inteligencia de su público,
y también que reflejaría cierta torpeza
para razonar.
DISTINTOS TIPOS DE APOYOS
VERBALES
Descripción
Definición
Explicación
Analogía
Ilustración(real o hipotética)
Caso específico
Comparación – contraste
Testimonios
Estadísticas
LA DESCRIPCIÓN

Este tipo de apoyo verbal


se utiliza cuando el orador
quiere que el público
reconstruya una imagen
mental del objeto, lugar,
persona, evento o idea que
corresponde a la suya.
EJEMPLO
El gimnasio de la escuela es un
amplio edificio moderno construido
para optimizar su uso en la
práctica. Tiene una superficie de
10.000 metros y un cupo para
1.000 espectadores. Se compone
de dos graderías , una a cada
lado, con un cupo de 500 de
espectadores….
LA DEFINICIÓN

La definición puede utilizarse


como apoyo verbal cuando
el orador piensa que una
palabra es importante para
la comprensión de su idea y
ésta es desconocida para el
público.
El siguiente ejemplo demuestra
este caso:
IDEA PRINCIPAL
Para pirograbar se utilizan
maderas suaves como
pajucha, jocha y azahuite, y se
requiere que no tengan ocote
para así impedir que se queme
de una manera no uniforme.
APOYO VERBAL
Definición
El ocote es parte de la madera y contiene
resinas que la hacen muy combustible.
También el escritor utiliza la definición
como apoyo verbal cuando quiere
establecer un significado común, entre
él y el público, sobre un concepto que
se presta a varias interpretaciones,
como ocurre en el anterior ejemplo.
IDEA PRINCIPAL
Las caricias positivas hacen feliz a
la gente.
APOYO VERBAL
Son transacciones sencillas que,
por lo general carecen de contenido
significativo, pero al menos
proporcionan reconocimiento,
mantienen activa la comunicación
y brindan a la persona la
sensación de estar !viva!
DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN
Con este tipo de apoyo verbal el
escritor agrupa a las personas,
objetos, lugares, eventos, acciones
o ideas según su "principio
significante e informativo"
Por ejemplo, se podrían agrupar
los coches según tamaño, la ropa
según función, las personas según
raza, etcétera.
Un autor nos dice, por
ejemplo, que hay varias
maneras de clasificar el tema
Cemento Portland: según
fraguado, composición química
o aplicación.
Observemos el ejemplo de
división y clasificación en su
forma de apoyo verbal
IDEA PRINCIPAL
Existen varias maneras de clasificar
el cemento Portland, según el
fraguado, composición química y
aplicación.
APOYO VERBAL
Con relación al tiempo de fraguado
se dividen en cemento de fraguado
rápido o lento; es decir, que este
proceso termine antes o después
de una hora, respectivamente.
Por su composición química
se denominan cementos
naturales. Portland, Grappiere.
escorias, puzolánicos,
aluminosos, etcétera.
Según sus aplicaciones se
dividen en altas resistencias
iniciales, resistencias a sulfatos
y bajo calor de hidratación
LA EXPLICACIÓN
Este tipo de apoyo verbal
se utiliza cuando se
describen los pasos o
etapas de un proceso,
ya sea natural o
artificial, inventado por el
hombre.
En el siguiente ejemplo se
observa que el escritor utiliza la
explicación para describir las
etapas involucradas en un
proceso natural
En el siguiente ejemplo el
escritor emplea la explicación
para describir los pasos
involucrados en un proceso
artificial:
IDEA PRINCIPAL
Para pirograbar se necesita preparar la
madera que se utilizará.
APOYO VERBAL
Para preparar la madera para
pirograbado se quitan las asperezas
con una lija de diamante, como ésta
(mostrarla), después con un pedazo de
algodón o tela se humedece para
levantar el fino aserrín que queda y
poderlo quitar para que la superficie
tenga un buen acabado.
Después se hace el dibujo que se
quiere pirograbar en papel
albanene (mostrarlo) y se pasa a
la madera con papel carbón de
grafito (mostrarlo). Se usa este tipo
porque no mancha como el que
usamos comúnmente. Ya está lista
la madera para pirograbar y se
procede a elaborar el trabajo
según la técnica elegida.
LA ANALOGÍA
Con la analogía el escritor
intenta clarificar un concepto
desconocido por el público a
través de uno que él considera
que es conocido. En los
siguientes ejemplos, utilizó
analogías para apoyar dos de
sus ideas principales:
IDEA PRINCIPAL
Una característica interesante del
Betta o pez peleador de Siam es
que respira aire atmosférico.
APOYO VERBAL
Su órgano de respiración funciona
como una de esas bombas que se
usan para inflar llantas y balones,
en donde el aire entra por un lado
y, gracias a la compresión y cierre
de válvulas, sale por otro.
El "pulmón" del pez peleador
de Siam se llama laberinto y
está cubierto por una
membrana irrigada por sangre.
El animal toma una bocanada
de aire de la superficie, el aire
es automáticamente
comprimido en el laberinto y el
oxígeno pasado al torrente
sanguíneo.
IDEA PRINCIPAL
Otra de las peculiaridades del Betta
es la belicosidad del macho para
con otros de su misma especie.
APOYO VERBAL
Antes del combate se produce un
intervalo de estudio. en el cual los
peces comienzan a nadar en
círculo, uno alrededor del otro,
dándose un flanco y temblando
visiblemente.
Son como un par de
boxeadores que en e! primer
round se vigilan y observan,
casi sin atacarse ni lanzarse a
fondo. En los peces esta etapa
dura dos o tres minutos, y de
improviso comienzan el ataque,
con movimientos tan rápidos y
precisos que es difícil percibir
el impacto de los dientes.
Este impacto es como una
puñalada, ya que el pez no lanza
mordidas sino que ataca con el
hocico abierto. La duración de la
lucha es de dos o tres horas,
aunque se citan casos en que ha
durado hasta seis. El final de la
lucha lo marca la rendición de
uno de los contendientes al
darse media vuelta
LA ILUSTRACIÓN REAL O
HIPOTÉTICA
La ilustración es un
ejemplo explicado con
detalle y presentado en
forma narrativa .
Se utiliza cuando el orador
quiere insistir en un punto,
cuando quiere enfatizarlo.
La ilustración puede ser real o
hipotética.
El siguiente ejemplo es de una
ilustración real
IDEA PRINCIPAL
Muchas de las grandes fortunas
en el mundo se han logrado
gracias a que sus poseedores
son extremadamente ahorrativos
o "tacaños.
APOYO VERBAL
Ilustración caso real
Lord Thomson, magnate de
la prensa canadiense y
dueño del diario Times de
Londres, conocido por su
avaricia, iba cierto día en
automóvil rumbo a su oficina
acompañado por su hijo Ken,
que junto con su padre
dirige un poderoso
conglomerado mundial de
empresas, cuyo valor se estima
en 600 millones de dólares.
¿Qué llevas ahí? .. preguntó
Thomson al ver que su hijo
desdoblada el diario de la
mañana.
"El Times... Le contestó éste.
"Dónde lo conseguiste?..
volvió a preguntar el padre.
"En el puesto de la
esquina... repuso su hijo.
"Devuélvelo enseguida para
que otro lo compre... le
advirtió el padre vivamente...
podrás leer el mío cuando yo
lo haya terminado.
Observemos un ejemplo de la
ilustración hipotética:
IDEA PRINCIPAL
La televisión interfiere en los
estudios de los alumnos.
APOYO VERBAL
Un alumno que comienza sus
clases a las ocho de la mañana se
levanta a las siete y prende su
televisión para empezar a ver las
noticias.
Después, cuando regresa de
la escuela y alguien con
quien vive está viendo la
televisión, se pone a verla
con su compañero,
ayudándole a comer frituras
frente al aparato, y sigue sin
estudiar. Al llegar la noche se
interesa en algún programa
policiaco.
Cuando éste termina
se pone a estudiar
pero, como es lógico,
ya con sueño estudia
muy poco tiempo y se
va a dormir.
Caso específico:
A diferencia de la ilustración, el
caso específico es un ejemplo
que no se desarrolla con
detalles en forma narrativa.
Para utilizar este tipo de apoyo
verbal sólo se cita una
persona, un lugar, objeto o
evento para concretar y
ejemplificar la idea principal.
Se puede citar sólo un caso
específico como en el siguiente
ejemplo:
IDEA PRINCIPAL
Los insectos tienen un resistente
esqueleto externo y parecen
desproporcionadamente fuertes
para su tamaño.
APOYO VERBAL
Por ejemplo, la hormiga puede
levantar 300 veces su peso.
IDEA PRINCIPAL
Los insectos perjudican en
muchos aspectos a la
humanidad.
APOYO VERBAL
El paludismo transmitido por
los mosquitos ataca a 100
millones de personas al año
La llamada ceguera del río,
transmitida por una mosca
negra, aflige a millones de
africanos y deja a 700 mil
personas privadas de la vista
en aquel continente. En
Tasmania los insectos
destruyen 20% de los
productos agrícolas después
de ser cosechados
En Estados Unidos la hormiga de
fuego de Sudamérica infecta unos
40 millones de hectáreas en nueve
estados del sur.
La polilla Lazarta, el gusano de las
yemas del abeto y el escarabajo
de los pinosdel sur de EU
devastan grandes extensiones de
selva, pues producen la
defoliación y muerte de millones
de árboles valiosos.
COMPARACIÓN-CONTRASTE
Con este tipo de apoyo
verbal el orador describe
las semejanzas y
diferencias que percibe
entre dos personas,
objetos, lugares, eventos,
acciones o ideas.
El siguiente ejemplo demuestra
el apoyo comparación-contraste
entre dos ideas:
IDEA PRINCIPAL
Los dos tipos de alcoholismo
son los siguientes:
alcoholomanía con pérdida del
control y alcoholismo con
incapacidad para abstenerse de
beber.
APOYO VERBAL
La diferencia entre estos tipos
es que en la alcohol manía con
pérdida de control, una vez que
la persona está bebiendo no se
puede controlar hasta que
termine ebrio, pero puede
abstenerse de beber durante el
lapso que quiera.
En cambio, en el
alcoholismo con
incapacidad para
abstenerse de beber, la
persona se puede controlar
en cuanto a la cantidad que
bebe, pero no se puede
abstener de beber por más
de 24 horas.
También la comparación-contraste
puede describir diferencias entre más
de dos personas, objetos, lugares,
etcétera, como en el siguiente
ejemplo:
IDEA PRINCIPAL
La frecuencia cardiaca normal de una
persona en posición vertical fluctúa
entre 75 y 80 latidos por minuto.
Esta frecuencia puede variar por
factores físicos como posición y
ejercicio.
APOYO VERBAL
Por ejemplo, un atleta haciendo
ejercicio moderado sube su
frecuencia cardiaca hasta 120
latidos/minuto. Una persona
acostada la baja hasta 60/minuto.
y el atleta anterior haciendo
ejercicio muy pesado puede
llegar a aumentar su frecuencia
cardiaca hasta 200 latidos/minuto
DIVISIÓN-CLASIFICACIÓN
El orador agrupa a las personas,
objetos, lugares, eventos, acciones
o ideas
según su principio significante e
informativo.
IDEA PRINCIPAL
Podemos organizar a la comunidad
de abejas de acuerdo al rol
que fungen en el grupo.
APOYO VERBAL
La reina, que pone los huevos y
mantiene el ‘espíritu’ de
la colonia. Las obreras, que
hacen los trabajos exteriores e
interiores de la
colmena. Los zánganos, que
fecundan a las abejas reinas y
aportan equilibrio y
estabilidad a la colonia.
Las abejas obreras pueden
también clasificarse según
su actividad: las abejas
constructoras, que se unen
y dan forma a la colmena.
Las receptoras, que reciben
el néctar de las abejas
pecoreadoras y transforman
el azúcar en miel.
Las abejas de vigilancia,
que observan a las abejas
que entran en la colmena y
evitan que haya invasoras.
Y las pecoreadoras, que
recolectan el néctar, el
agua, el polen y los
propóleos.
TESTIMONIO
El orador cita directamente a una
fuente que es conocida por el
público y que tiene credibilidad.
• Puede ser una persona, un
texto famoso o una institución.
• Si el público no conoce la
fuente, es necesario presentar
sus credenciales.
IDEA PRINCIPAL
Las mujeres pueden llevar a
cabo exitosamente más de
tres
actividades al mismo tiempo a
diferencia de los hombres.
APOYO VERBAL
Según una investigación de la
Universidad de Hertfordshire,
“mientras las mujeres
pudieron desempeñarse
bien en cuatro actividades al
mismo tiempo, fueron más
los hombres que fallaron en
al menos una de las
actividades” según se
publicó en los resultados de
este estudio.
ESTADÍSTICA

El orador cita estadísticas


para especificar su idea
principal.
IDEA PRINCIPAL
En México, las mujeres
están en una clara
posición de vulnerabilidad.
APOYO VERBAL
95% de las mujeres integradas al
mundo laboral reportan haber
sufrido algún tipo de acoso
sexual.50% de las mujeres
mayores de 15 años reportan
haber sufrido maltrato por parte
de su pareja.
Una de cada tres mujeres sufre
violencia doméstica.
ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO –
PREVISIÓN DE OPOSICIÓN DE LA
AUDIENCIA
El orador debe prever a qué
puede oponerse la audiencia
¿Qué dudas pueden surgirles?
– resolverlas con anticipación.
¿A qué pueden oponerse?
– responderles con beneficios.
Como no puedo convencer a todos,
pensar en mi público objetivo (target
audience).
Audiencia hostil
– no podré convencerla.
Audiencia favorable
– no necesito convencerla.
Convencer a la audiencia de que se
está ofreciendo la mejor solución
posible.
ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO

Discurso de hecho: necesario


ofrecer los datos más precisos y
certeros sin ocultar información.
Discurso de juicios de valor: se
ofrecen hechos y valores
morales. Se justifica la aserción
desde su definición hasta los
estándares que se utilizan.
Discurso de cuestiones
políticas: Suele mezclar los
dos tipos anteriores.
Presentan algo que se debe o
no hacer.
Pueden ser para ganar
simpatía o acuerdos (sin
llamar a la acción).
 Para llamar a la acción.
Mostrar la
necesidad
Presentar un plan
Mostrar cómo el
plan resolverá el
problema
LA SECUENCIA MOTIVADORA

Cinco pasos lógicos


propuestos por Alan
Monroe y Douglas
Ehninger para conducir
al público a que acepte
una recomendación:
LOS 5 GRANDES PASOS DE LA
VENTA

1. ATENCIÓN
2. INTERÉS
3. CONVICCIÓN
4. DESEO
5. CIERRE
1. Llamar la atención. El
orador dice algo que atraiga
la atención del público.
2. Suscitar la sensación de
necesidad. Por medio del
lenguaje motivacional, el
orador despierta en el
público el sentimiento de
necesitar o la falta de algo.
3. Suscitar la satisfacción. El orador,
por medio del lenguaje motivacional,
suscita en el público una satisfacción al
proveerle el remedio que debe aceptar.
4. Ofrecer la visualización. Se hace
referencia a los resultados o efectos
para el público si se siguen sus
recomendaciones.
5. Exhortar o pedir la acción. El
orador pide o exhorta acción específica
del público.
ANÁLISIS DE DATOS DEL PÚBLICO
El Buen Orador debe estar
atento al público al que dirige
su discurso, no sólo en el
momento de la presentación,
sino mucho antes de ella,
para preparar lo necesario de
acuerdo al público.
De allí la importancia de un buen
análisis del público. El emisor,
de cualquier mensaje que se trate
y utilizando cualquier medio de
comunicación, debe tener en
cuenta que no es lo mismo que se
trate de un niño o de un adulto,
como tampoco es lo mismo que
se trate de un mudo o de una
persona que habla.
Por tanto, la práctica
común de un buen
orador será la de tener la
costumbre de
observación sobre todos
los datos del público a
quien dirigirá su mensaje.
Veamos un poco de esto.
¿QUÉ DEBEMOS ANALIZAR?
El público es aquel conjunto de
personas que son receptoras
de un medio de comunicación,
es decir, son aquellos que leen
la prensa, oyen la radio, ven la
televisión y el cine, y en nuestro
caso, aquellos que escucharán
el discurso preparado por el
orador
El público objetivo es,
entonces, ese conjunto de
seres humanos hacia el que
van dirigidas las palabras,
gestos, actitudes… del
orador, de acuerdo a los
intereses de éste y las
afinidades de aquellos.
Alan Monroer y Douglas
Ehninger proponen un esquema
para el análisis del público. Se
destacan, pues, los siguientes
puntos:
Cantidad
Sexo.
Edades.
Clase socioeconómica.
Nacionalidad.
Grupo étnico.
Intereses primarios.
Actividades
preferidas.
Políticas.
Económicas.
Religiosas.
Profesionales.
Grupos formales e
informales.
Conocimiento sobre el
tema.
Nivel de educación.
Valores.
Creencias.
Opiniones.
Necesidades.
Preocupaciones.
Actitudes:
Hacia mí.
Hacia el tema.
Hacia mi propósito.
Adaptaciones al público.
Teniendo un análisis del
público de este tamaño puede
resultarnos muy favorable para
poder preparar el discurso y
compartirlo, porque de acuerdo
a todas estas características se
acomodará nuestra manera de
presentarnos ante el público.
Un buen orador tiene que
«tener un ojo al gato y
otro al garabato», es decir,
no puede descuidar ni la
preparación de su discurso,
y mucho menos, el estudio,
aunque sea mínimo del
público con quien estará.
Después, en el momento del
discurso, también debe estar
muy atento a las reacciones
del público, a esa
comunicación no verbal que
transmiten las personas, para
dar agilidad al discurso o
lanzar preguntas, o incluso,
modificar la presentación.
El público siempre dice
mucho, y por ello, se debe
repasar con la mirada a cada
uno de los presentes, para
descubrir el impacto del tema,
su disgusto o contento por el
tema, y quizá, si es necesario
un descanso o un momento
relajante por lo tenso del
ambiente.
El análisis del público
tiene entre otras
funciones, ayudar a crear
dentro del discurso, actos
de disonancia y actos
persuasivos, que
generen respuestas
positivas.
Sea que se trate de un discurso
exclusivamente informativo, sea
que tenga contenido conductual e
incluso moralizante, sea que
pretenda cambiar de opinión y
transformar los comportamientos…
de cualquier manera, el discurso
debe estar dirigido al público y
provocar en él algo, de tal manera
que no se quede reducido a la
nada.
De acuerdo al tema, el
orador debe buscar en
el público un acto de
disonancia, para
interesar a las personas
en la presentación del
discurso.
Quien no es capaz de
persuadir al público, mantener
la atención y provocar la
transformación en las actitudes
del público, quizá sea porque
aún no ha aprendido a observar
al público, y mucho menos, a
estudiar las características del
grupo al que se enfrenta.
Ayudaría tener conocimientos
de psicología o
comportamiento humano
El arte de comunicar bien, tiene
sus bases también en el acto de
persuasión que consiste en
mover al público a aceptar
nuestro punto de vista, y no
solamente influir sobre ellos
Quien influencia no pretende
cambiar de actitudes de tal o
cual persona, quien persuade sí,
y se esfuerza en ello. Cuando se
conoce el público al que se dirige
el mensaje, puede darse este
acto persuasivo, que conduce a
la transformación o cambio de
actitudes, que podríamos
calificar como «conversión».
El acto de persuasión tiene
como pilares: el ethos, es
decir, la bondad moral del
mensaje y de quien actúa
como fuente de información o
persuasión; el logos, es decir,
los argumentos; y, el pathos,
es decir las emociones que
dan soporte a los argumentos.
Es importante el análisis del
público para el orador, pues
éste le capacita para
descubrir el lenguaje
adecuado, la sencillez o
complejidad del discurso, las
actitudes en el orador… y,
por si fuera poco, la manera
de presentarse en el vestir.
El conocimiento del público no
es accesorio para el orador,
sino fundamental, para darle
orientación al discurso e influir
positivamente en el público,
pues de otra manera, el
discurso quedará reducido a
información amorfa que no
produce nada.
RECOPILACIÓN DE DATOS PARA EL
DISCURSO
Principales puntos para la
recopilación de datos para
preparar un discurso.
 Tener una redacción escrita y
oral clara.
 Es importante llevar un registro
de las investigaciones o temas
del que hablarás.
RECOPILACIÓN DE DATOS PARA EL
DISCURSO
Elabora un cuestionario de apoyo
con preguntas abiertas y cerradas
que aporten para la composición y
elaboración de tu discurso.
 Utiliza una base de datos
personalizada.
 Recuerda verificar el tipo de
público a quién vas a dirigir tu
discurso
BUSCAR EN DISTINTAS FUENTES DE
INFORMACIÓN.
FUENTES PRIMARIAS
Una fuente primaria es aquella
que provee un testimonio o
evidencia directa sobre el tema
de investigación. Las fuentes
primarias son escritas durante
el tiempo que se está
estudiando o por la persona
directamente envuelta en el
evento.
La naturaleza y valor de la
fuente no puede ser
determinado sin referencia al
tema o pregunta que se está
tratando de contestar. Las
fuentes primarias ofrecen un
punto de vista desde adentro
del evento en particular o
periodo de tiempo que se está
estudiando.
Documentos
originales.
Trabajos creativos.
Artefactos.
Diarios.
Novelas.
Prendas.
Instrumentos musicales.
Minutas.
Arte visual.
Ropa.
Entrevistas.
Poesía.
Apuntes de investigación.
Noticias.
Fotografías.
Autobiografías.
Cartas.
Discursos.
FUENTES SECUNDARIAS
Una fuente secundaria interpreta
y analiza fuentes primarias.
Algunos tipos de fuentes
secundarias son:
Libros de texto.
Artículos de revistas.
Crítica literaria y comentarios.
Enciclopedias.
Biografías.
ERRORES QUE DEBEN EVITARSE
EN LA INTRODUCCIÓN

No te disculpes
No discurras
No ofendas al público
No emplees
información irrelevante
REGLAS DE ORO PARA
ELABORAR LA INTRODUCCIÓN
Capta la atención del público ante
todo
Demuestra una actitud de seguridad y
confianza en sí mismo
Toma tiempo para organizarte antes
de hablar
Ofrece comentarios apropiados y
relevantes para la ocasión
Maneja un lengua y estilo
consistentes
ELABORACIÓN DE LA CONCLUSIÓN
La conclusión de los discurso
informativos por lo general
tiene la función de resumir el
contenido que se presenta
aunque a veces el orador
quiere también que su público
reflexione acerca de alguna
idea en particular
ERRORES QUE DEBEN
EVITARSE EN LA CONCLUSIÓN
Evita terminar
bruscamente
No te disculpes
No discurras
No presente nueva
información
No te apresures:
REGLAS DE ORO PARA LA
CONCLUSIÓN
Avisa cuando llegues a la
conclusión
Ofrece comentarios
apropiados y relevantes
para la ocasión
Mantén un lenguaje y estilo
consistentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y
ELECTRÓNICAS.
Fuente:
https://concepto.de/discurso/#ixzz6n8Ju
XneR
https://sites.google.com/site/materiacoe/
unidad-vi/6-4-apoyos-visuales-para-pres
entaciones-efectivas
https://studylib.es/doc/546423/los-apoyo
s-verbales
eticianeria.weebly.com/uploads/
4/5/2/2/45226589/apoyos_verbales.pdf
http://institutobitacora.org/habilidades-co
municacion-eficaz
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/
MIA-06/Comunicacio_uen_eficaz.pdf
https://www.periodismo.com/2019/04/15/
oratoria-practica-3-tips-para-gen
https://rockcontent.com/es/blog/oratoria/
https://slideplayer.es/slide/3862512/
http://www.ual.dyndns.org/biblioteca/
argumentacion%20juridica/pdf/
unidad_13.pdf
MUCHAS
GRACIAS

Profr. José Mauricio Dávila Martínez.

También podría gustarte