Está en la página 1de 21

[Nombre de Facultad]

Carrera de Ingenieria Industrial

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación del perfil de ácidos grasos de la harina de mosca soldado negro


como materia prima en la produción de alimento balanceado para truchas

Autores

Portilla Jara, Christian Bryan U17305060

Valdivia Calderón, Diego Adalberto U18209326

Docentes

Gordillo Alarcon, Carlos Francisco C18812

Zegarra Paredes, Jorge Luiz C21303

Arequipa, Perú
Julio - 2021
ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ............................................................................... 3

2.1. Objetivo general ..............................................................................................................3

2.2. Objetivos específicos .....................................................................................................4

3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE .................................... 4

4.1. Harina de mosca soldado negro ...................................................................................5

4.2. Caracterización de perfil de ácidos grasos de HLMSN ..............................................5

4.3. Métodos y composición de en la alimentación de HLMSN .......................................6

4.4. Comparación de resultados obtenidos ........................................................................6

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 11

6. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 16

7. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 16

7.1. Enfoque ..........................................................................................................................16

7.2. Alcance ..........................................................................................................................16

7.3. Método ...........................................................................................................................17

7.4. Técnicas .........................................................................................................................18

7.5. Variables ........................................................................................................................18

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO............................................................................................ 18

9. PRESUPUESTO .................................................................................................................... 19

10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 21

2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Con el incremento poblacional a nivel mundial, también se genera una gran demanda de
alimentos para la población, tanto de origen vegetal como animal, para poder satisfacer esta
necesidad, se recurre a las fuentes de alimentos naturales. Esto afecta la flora y fauna haciendo
que los recursos que creemos infinitos, empiecen a mostrar limites en su producción natural cada
vez menores [1]; a su vez, se evidencia un incremento en los costos de producción de alimentos
de origen animal, lo cual obliga a la búsqueda e investigación de nuevas fuentes no solo de
producción de alimento para la población, sino también las fuentes de alimento para la
producción estable y de calidad para la población [2].

Algunos alimentos tradicionales en granjas son en base a harina de pescado, harina de maíz y
harina de soya; que cada vez también son más escasos, ya que la materia prima de estos
alimentos es cada vez más escasa o es comercializada para distintos fines. En la búsqueda de
nuevas fuentes de alimentación se ha encontrado alimentos en base a insectos, los cuales
aportan gran cantidad de proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, siendo muy bien aceptados
por la industria de alimentos como acuicultura [3]; dentro de esta nueva fuente de alimentos se
encuentra la mosca soldado negro, la cual en su estado pre-pupa contiene gran cantidad de
ácidos grasos, siendo un alimento que aporta gran cantidad de nutrientes como alimento para
diversas especies.

Frente a esta problemática, surge la necesidad de realizar una evaluación del perfil de ácidos
grasos de la harina de larva de mosca soldado negro, en la cual se analizará las diversas
alimentaciones de las larvas en su estado pre-pupa y en diversos sustratos, comparando los
resultados obtenidos en sus diversos perfiles de ácidos grasos; de esta manera poder evaluar
su uso como materia prima en la producción de alimento balanceado para truchas.

a) Pregunta de investigación

¿Cuál es el perfil de ácidos grasos de HLMSN adecuado para la producción de alimento


balanceado para truchas en Perú para los próximos dos años?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1. Objetivo general

Evaluar el perfil de ácidos grasos de harina de larva de mosca soldado negro según su
alimentación, periodo de alimentación y sustrato en estado pre-pupa (larva), que presente
un mayor grado nutricional en la producción de alimento balanceado para truchas.

3
2.2. Objetivos específicos

• Analizar los perfiles de ácidos grasos de HLMSN en base a variaciones en su alimento


base y periodo de administración del nuevo alimento.

• Analizar la variación de perfil de ácidos grasos de HLMSN según el sustrato sobre el


cual las larvas se desarrollaron.

• Determinar si existe un impacto significativo en el valor nutricional de HLMSN reflejado


en el valor nutricional del alimento balanceado.

• Identificar el mejor perfil de ácidos grasos de HLMSN para un alimento balanceado para
truchas.

3. JUSTIFICACIÓN

Las diversas granjas de producción de alimentos están en busca de que su producto final hacia
la población sea el mas saludable y de la mejor calidad, que pueda cubrir las necesidades
nutricionales de la población y estar dentro de los estándares de la OMS; tras la busca de estos
recursos surge la necesidad de encontrar fuentes de alimento para las diversas granjas, que
aporten los requerimientos nutricionales necesarios a los animales y estos se vean reflejados
en su producto final.

Ante estas necesidades surge la investigación de nuevas fuentes de alimento base para aves,
ganado porcino, bovino vacuno, también para granjas de peces y otros. Es aquí donde surge
la investigación respecto a la harina de mosca soldado negro como fuente de alimento. Ya que
esta cuenta con un gran aporte de ácidos grasos que no ofrecen los alimentos convencionales.

El perfil de ácidos grasos otorgados por las larvas de mosca soldado negro se ve afectado por
la alimentación que reciben en su estado larva, por lo cual es necesario evaluar las diversas
alimentaciones (piensos control) que reciben estas larvas antes de ser harina con destino a
alimentos de diversas granjas.

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE

Con el aumento de la población a nivel mundial, la necesidad de buscar nuevas fuentes de


alimentos es cada vez más necesario; esto conlleva primordialmente a aumentar la crianza de
diversas fuentes de alimento de origen animal, generándose gran cantidad de granjas de
diferentes especies para poder satisfacer la demanda existente de alimentos de origen animal.

4
Dentro de las principales fuentes de alimento y proteína con las cuales se alimenta a los animales
tales como ovinos, bovino, peces, etc., se encuentra la harina de maíz, la harina de soya y la
harina de pescado; además, en los últimos años se ha evaluado el aporte nutricional de la “harina
de larva de mosca soldado negro (HLMSN) (Hermetia illucens)”, el cual contiene un importante
valor de ácidos grasos; por lo cual consideramos importante su evaluación y consideración en la
dieta alimenticia de distintas especies.

4.1. Harina de mosca soldado negro

La HLMSN es una fuente de alimento rica en proteínas, nutrientes y ácidos grasos, que
aportan una mejora en la dieta de distintas especies, mejorando su desarrollo, valor
nutricional y calidad en producto final del mismo.
Esta harina se obtiene de larvas pre-pupa de mosca soldado negro, las cuales son
criadas bajo distintas alimentaciones para obtención de variaciones en el producto final,
principalmente en la concentración de ácidos grasos. También se ha informado que las
larvas contienen alrededor de 42% de proteína y 35% de grasa, demostrando ser una
buena alternativa para la alimentación de diversas especies [4].

4.2. Caracterización de perfil de ácidos grasos de HLMSN

Los ácidos grasos aportan de manera importante en la alimentación, crecimiento y


desarrollo de quien los consume, encontrando estos componentes en harina de maíz,
soya, pescado e insectos como las larvas de HLMSN (Hermetia illucens); siendo este
último tipo de harina como la más utilizada para alimento de animales, cuyos
componentes nutricionales principales son las proteínas, grasas, fibras, y su
composición depende principalmente de la alimentación del insecto y su etapa de
crecimiento. La harina de larva de mosca soldado negro está considerada dentro de la
alimentación de peces como por ejemplo la trucha; además, estudios experimentales
mostraron un posible reemplazo a la harina de pescado, manteniendo la calidad del
producto.
El perfil de ácidos grasos saturados (AGS) de las larvas de mosca soldado negro varía
de 31 a 42%, teniendo como principales ácidos al ácido palmítico y el ácido esteárico.
Para los ácidos grasos mono-insaturados varía de 22 a 49%, teniendo como componente
principal al ácido oleico, para los ácidos grasos poli-insaturados, encontramos que varía
entre 16-40%, teniendo como principales componentes al ácido linoleico, el ácido
linolénico y el ácido araquidónico. La mosca de soldado negro no puede sintetizar el
colesterol de novo, contienen 0,1% de colesterol, el cual lo obtienen mediante su dieta y
las variaciones durante su desarrollo [1].

5
4.3. Métodos y composición de en la alimentación de HLMSN

Durante el ciclo de vida de las larvas de mosca soldado negro, se encuentran métodos
experimentales, los cuales tienen una alimentación en base a un pienso control y
diversos complementos administrados en diversos periodos de tiempo en el ciclo de vida
de las larvas(desde minutos hasta días), así mismo, se evaluó el tipo de sustrato como
harinas cárnicas, estiércol de ganado, pienso de gallina, alperujo, cascaras de cítricos
(limón y naranja) y piel de tomate [5]; una alimentación en base a harina de pescado y
dietas isonitrogenas e isolipidico con sustitución parcial hasta completa [4]; de esta
manera se realiza una evaluación del perfil de ácidos grasos que presentaba en el
producto final. También se evaluaron resultados de métodos experimentales con
alimento en base a estiércol de vaca y variaciones porcentuales de despojo de pescado
[6].
Por último, el estiércol de vaca y porcino como sustrato y alimentación en base a
despojos de pescado, también fue utilizado para alimentar las larvas de mosca soldado
negro. [7].

4.4. Comparación de resultados obtenidos

La composición de los ácidos grasos de HLMSN varia de acorde a la alimentación de las


larvas, y el tiempo en el que estas fueron alimentadas. Dentro de las pruebas
experimentales presentadas se encontraron:
• Alimento en base a pollo y variación del 40% de harina de pescado desde 30
min hasta 10 días antes del sacrificio de las larvas.

Pienso Pienso Experimental (40% harina de pescado +


Ácidos Grasos Control (base pienso control)
de pollo) 30 min 60 min 3 horas 6 horas 12 horas
12:0 43.3 30.9 32.8 38.2 28.3 30.2
14:0 8.8 8.6 7.9 8.1 7.1 7.1
16:0 10.8 13.5 13.4 10.9 11.7 7.9
16:1n7 5.2 5.0 2.8 7.0
18:0 2.4 1.5 1.8 2.8 5.9 3.8
18:1n9 15.5 18.9 18.2 17.3 19.6 20.4
18:2n6 15.5 15.4 14.1 13.9 14.9 16.3
18:3n3 0.8 0.8 0.9 1.2 1.1 1.2
18:4n3 0.9 0.8 0.8 0.9 1.0 1.1
20:1n9 0.2 0.8 0.8 0.9 0.4
20:4n6 0.1 0.4 0.7 0.4 0.7 0.5
20:4n3 0.1 0.2
20:5n3 0.4 0.4 0.7 1.0 0.8
22:1n11 0.1 0.2 0.3 0.5 0.3

6
22:4n6 0.5 0.4 0.5 0.6 0.7
22:5n6 0.1 0.7 1.2 1.4 0.8
22:5n3 0.8 0.1 0.9 0.2 0.1
22:6n3 0.5 1.3 1.4 2.2 1.8 1.3
Otros 0.7 0.6 0.2 0.5 0.3 0.1
Aceites (mg) 27.7 30.3 36.6 34.5 29.7 27.4
Ag (Total) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Aceites (%) 46.0 52.2 65.5 51.1 48.5 46.9
sat 65.3 54.5 55.9 60.0 53.0 49.0
mono 15.6 24.5 24.3 18.1 23.8 28.1
poli 18.4 20.4 19.6 21.4 22.9 22.8
n-3 2.2 4.2 3.6 5.9 5.3 4.5
n-6 16.2 16.2 16.0 15.5 17.6 18.3
n-3/n-6 0.1 0.3 0.2 0.4 0.3 0.3

Tabla 1. Perfil de ácidos grasos de HLMSN


(adaptado [5])

Pienso Experimental (40% harina de


Pienso
pescado + pienso control)
Ácidos Grasos Control (base
7 - 10
de pollo) 24 horas 48 horas 4 días
días
12:0 43.3 33.6 33.8 22.6 24.6
14:0 8.8 8.4 6.8 5.5 5.9
16:0 10.8 14.5 14.4 9.7 14.5
16:1n7 5.0 5.5 4.9
18:0 2.4 1.9 3.2
18:1n9 15.5 18.0 20.6 29.0 25.7
18:2n6 15.5 13.2 11.9 20.8 14.8
18:3n3 0.8 0.8 0.8 1.4 1.5
18:4n3 0.9 1.4 2.0 1.4 1.3
20:1n9 0.3 0.8 0.8
20:4n6 0.1 0.2 0.3 0.6 0.4
20:4n3 0.6
20:5n3 1.0 1.7 2.1 2.8
22:1n11 0.1 0.1
22:4n6 0.5 0.4 0.2 0.5
22:5n6 0.1 0.2 0.4 0.5
22:5n3 0.1
22:6n3 0.5 0.7 0.8 1.8 1.2
Otros 0.7 0.4 0.0 0.8 0.9
Aceites (mg) 27.7 33.6 31.6 26.3 24.6
Ag (Total) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Aceites (%) 46.0 54.3 47.2 43.3 37.5

7
sat 65.3 58.4 55.0 41.0 45.0
mono 15.6 23.3 26.9 29.0 31.5
poli 18.4 17.9 18.1 29.2 22.6
n-3 2.2 3.9 5.3 7.3 6.9
n-6 16.2 14.0 12.8 21.9 15.7
n-3/n-6 0.1 0.3 0.4 0.3 0.4

Tabla 2. Perfil de ácidos grasos de HLMSN


(adaptado [5])

De los datos captados en esta prueba experimental se puede observar variaciones en el


producto final (HLMSN) según el tiempo durante el cual las larvas se alimentaron del
pienso experimental.

Acidos Grasos
120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
12:0
14:0
16:0

18:0

poli
Ag (Total)
Aceites (mg)
22:1n11

Aceites (%)
sat

n-3/n-6
16:1n7

18:1n9
18:2n6
18:3n3
18:4n3
20:1n9
20:4n6
20:4n3
20:5n3

22:4n6
22:5n6
22:5n3
22:6n3
Otros

mono

n-3
n-6
PC 30 min 60 min 3 horas 6 horas
12 horas 24 horas 48 horas 4 dias 7-10 dias

Grafica 1. Perfil de ácidos grasos de HLMSN


Fuente: propia

También tenemos los datos de un método experimental con alimentación en base a


estiércol de vaca y despojos de pescado, con una variación en los porcentajes y tiempo
de alimentación antes del sacrificio.

8
Tabla 4. Perfil de ácidos grasos de HLMSN
(adaptado [5])

De igual manera, no solo el alimento base o alimento experimental afecta el desarrollo


de las larvas de mosca soldado negro, sino también el sustrato sobre el cual crecen estas
larvas hasta su estado pre-pupa en el cual son sacrificadas.
• Sustrato de origen animal

Imagen 1. Variación según sustratos de origen animal


(adaptado [5])

9
• Sustrato de origen vegetal no grasos

Imagen 2. Variación según sustratos de origen vegetal no grasos


(adaptado [5])

• Sustrato de origen vegetal grasos

Imagen 3. Variación según sustratos de origen vegetal grasos


(adaptado [5])

10
5. MARCO TEÓRICO

5.1. Mosca Soldado Negro


La mosca soldado negro MSN, es un insecto que se encuentra dentro de la orden de los
Dípteros, es decir que solo poseen dos alas, habitan generalmente cerca a materia en
descomposición de animales y plantas. Dado que las larvas de MSN consumen materia
en descomposición, se han utilizado para reducir el estiércol animal en las instalaciones
comerciales de cerdos y aves de corral [8]. Las larvas de MSN se alimentan de este tipo
de materia y luego, mediante un proceso, son transformadas en harina y pueden ser
utilizadas para la alimentación de animales.
En criaderos naturales las MSN colocan sus huevos en material orgánico húmedo,
vuelan en entornos agrícolas debido a la mayor cantidad de desechos orgánicos que
dejan los ganados

5.2. Ciclo Biológico MSN


El ciclo de vida de la MSN empieza desde los huevos, los cuales presentan una forma
ovalada, con alrededor de 1mm de largo y coloración amarillo pálido a blanco cremoso,
etapa en la cual se deposita una cantidad de alrededor de 500 huevos en diversos
puntos como grietas y/o hendiduras ubicadas en material orgánico en descomposición o
cercanas a ellas (estiércol, basura, carroña, etc.). Estos huevos culminan su etapa en
cuatro días y se convierten en larvas.

Larvas: estas pueden alcanzar los 27 mm por 6 mm de largo y ancho respectivamente,


son de un color blanquecino opaco, presentan una cabeza saliente con piezas bucales
masticadoras. Las larvas pasan por seis estadios, los cuales toman aproximadamente
14 días para culminar su desarrollo. Es en esta etapa donde requieren de mayor
alimentación, pues cuando pasen a estado adulto dependerán de las grasas que
almacenaron cuando fueron larvas.

11
Figura. Vistas dorsal y ventral de las larvas del sexto estadio. Foto Universidad de Florida

Pupas: antes de la pupación, las larvas se encuentran en el sexto estadio, es cuando


se desplazan desde el sitio de alimentación hacia zonas secas y abrigadas para iniciar
la pupación. El exoesqueleto o piel de las larvas se oscurece y se desarrolla la pupa en
su interior. La pupación tiene un periodo de tiempo de aproximadamente dos semanas.

Figura Pupa de MSN Fotografía Universidad de Florida.

Adultos: Los adultos de MSN tienen una apariencia de avispa con color negro o azul,
presentan dos "ventanas" translúcidas en el primer segmento abdominal. Llegan a medir
desde 15 a 20 mm de longitud. En su etapa adulta, las antenas cuentan con tres
segmentos y las patas presentan una coloración blanca al final de cada una. La MSN
siendo adulto ya puede aparearse, esto ocurre cuando el macho intercepta a la hembra
en el aire y descienden en cópula.
.

12
Figura Vista lateral MSN Fotografía Universidad de Florida

5.3. Harina de Mosca Soldado Negro


La MSN no está registrada como trasmisora de enfermedades, además, es un insecto
con características potenciales en la transformación de materiales orgánicos y alimento
de alta calidad [9]. La harina de MSN está considerada como fuente de proteínas y
grasas ya que se evaluaron en la alimentación de pollos, cerdos y peces; tienen
cualidades para formar parte de dietas para animales proporcionado proteínas crudas y
grasas deseables.
Las LMSN son altamente eficientes a la hora de bioconvertir sustratos de bajo valor en
biomasa, en periodos de tiempo menores a 14 días, las larvas multiplican el valor de su
peso en este tiempo hasta en 10,000 veces. Una vez alcanzan la madurez, las larvas
son deshidratadas y procesadas para obtener una harina de insectos, rica en proteínas
y grasas. La implementación de harina MSN en la dieta de peces de cultivo en granjas,
ofrece una alternativa de calidad y sostenible a la harina de pescado [7].
El alimento obtenido (HLMSN), es menos costoso en comparación a la harina de
pescado; además, su valor aproximado es de $1,455 dólares la tonelada (febrero de
2016). Las moscas pueden producir alimento de alta calidad a un bajo costo. Las LMSN
presentan un 65 % de proteínas y un 25 % de grasas, el cual es superior al 35 % de
proteínas que presenta una alimentación a base de soja. Con el transcurrir de los años
la población seguirá en crecimiento y alcanzará los 9 000 millones de personas,
incrementado la demanda de alimentos; por ello los expertos señalan que la demanda
de alimentar a los animales de stock teniendo como base a la harina de pescado es
insostenible [10]

5.4. Ácidos Grasos

Los ácidos grasos, dentro de la alimentación, cumplen una función de mucha


importancia, además que cuentan con gran variedad de propiedades para la salud que

13
fueron demostradas en varias investigaciones, dentro del cual destacan en la ayuda
para el crecimiento, además, constituyen los elementos de las células y membranas.
“Los ácidos grasos tienen la capacidad de corregir diversos problemas, visuales y
cerebrales en pacientes con deficiencia demostrada y son precursores de compuestos
hormonales como los prostanoides (prostaglandinas y tromboxanos) que facilitan la
transmisión de mensajes en el sistema nervioso central” [11]
Los ácidos grasos polinsaturados están conformados por el Omega 3 y el Omega 6,
ambos son esenciales ya que muchas especies no los pueden sintetizar por lo que
estudios concluyen que deben ser incluidos dentro de una dieta diaria.
Por otro lado, el ácido alfa linolénico (ALA) antecede al ácido eicosapentaenoico (EPA)
(20:5 n-3) y de ácido docosahexaenoico (DHA) (22: 6 n-3), el ácido linolénico lo es para
los Omega 6.

Procedencia y composición de los ácidos grasos omega-3.

Los peces presentan altos niveles de ácidos grasos insaturados por lo que se puede
destacar el EPA y el DHA. Por sus características los peces no tienen la capacidad de
generar estos ácidos grasos, sino que los sintetizan partiendo del ALA que se
encuentran en microorganismos unicelulares como el plancton. Los requerimientos de
DHA son mayores al EPA, esto debido a la importancia en diversas funciones
fisiológicas que cumple. Además, el DHA y EPA deben ser incluidos en las diversas
dietas artificiales, con una proporción adecuada para evitar efectos negativos en los
sistemas visuales y neurológicos. [5]

14
5.5. Proceso de obtención de harina de MSN

Para obtener la harina de MSN, que posteriormente será evaluada, se han realizado
estudios en el cual se emplearon larvas del cuarto y quinto instar de MSN, el proceso se
describe a continuación:

Material insectil. Para mantener el pie de cría, es necesario la infestación de gallinaza


fresca, procedente de granjas de pollo de engorde. Estas son alojadas y ubicadas a 1650
msnm, a una temperatura de 21 °C y precipitaciones de 1500mm.

Figura Larvas de cuarto y quinto instar

Este pie de cría fue trasladado a un proceso de levante de cautiverio en que se controló
las condiciones del medio tales como: temperatura, humedad y luz, además se
aprovechó la gallinaza como hábitat y fuente de alimento por un periodo de dos
semanas. Posterior a ello se hizo uso de la metodología de Quicazán para estandarizar,
conservar y tomar muestras que son necesarios para los respectivos análisis en
laboratorio.

Preparación de la muestra. Se toman muestras de 100gr de larvas de MSN en un


recipiente de aluminio, se procedió a secar en un horno a 350º C durante un tiempo de
15 min, luego se procedió a dejar enfriar para nuevamente ser pesado. Finalmente, esta
muestra continua con el proceso de molienda para su posterior conservación y rotulado.

15
Figura Harina de larvas y larvas de MSN

Métodos analíticos. Para la evaluación del perfil nutricional, se realiza mediante un


análisis proximal, para ello la muestra estuvo previamente seco. Los resultados
obtenidos de permiten identificar la calidad de los elementos en la materia prima,
también conocido como Análisis Químico Proximal (AQP) que determina la cantidad de
humedad, grasas, proteínas, fibras y cenizas. Los análisis son realizados en un
laboratorio siguiendo el método recomendado por la AOAC. En este estudio analizado
se usaron las siguientes marchas: humedad: 930,15; proteína: 981,10; grasa: 960,39 y
cenizas: 920,153.

6. HIPÓTESIS

Grado de influencia de las dietas suministradas a las larvas de mosca soldado negro en el perfil
de ácidos grasos de la harina de larva de mosca soldado negro.

7. METODOLOGÍA

7.1. Enfoque

En la presente investigación se empleará una metodología de enfoque cuantitativo,


haciendo uso de la recopilación y análisis de datos, se buscará evaluar, comparar e
interpretar los precedentes en la alimentación de larvas de mosca soldado negro para
la obtención de diversos perfiles de ácidos grasos al producir HLMSN como materia
prima para alimento balanceado, el cual podremos evaluar para su posible aplicación
en la dieta de truchas.

7.2. Alcance

Por la naturaleza de la investigación se presenta un alcance descriptivo, pues se busca


detallar el perfil de ácidos grasos de la harina de MSN, así mismo se pretende recolectar

16
información y evaluar las variables de las grasas obtenidas de acuerdo al tipo de
experimento que haya sido sometido las larvas de MSN.

7.3. Método

Los ácidos grasos tienen una estructura compleja, por ello para determinar el perfil de
ácidos grasos de la harina de MSN se realizará mediante la cromatografía de gases, la
sucesión de análisis es la siguiente:
• La muestra pasa por un tratamiento para obtener un concentrado con los
analitos de interés, los triglicéridos se convierten a ácidos grasos y luego son
convertidos a ésteres simples de metanol
• La muestra es inyectada a la columna en forma de líquido mediante una
membrana o septa.
• La muestra es llevada a una cámara de vaporización instantánea que está
ubicada en la parte superior de la columna.
• La muestra en forma de vapor es conducida por el flujo de un gas de arrastre
que la transporta desde el inyector al detector. El horno mantiene a temperatura
constante para asegurar el movimiento uniforme de los analitos.
• Cada soluto se traslada a su propia velocidad según sus propiedades luego
ingresan a un detector conectado al escape de la columna.
• El tiempo de apariciones de cada pico identifica a los componentes grasos de la
mezcla

Para alcanzar esta evaluación se analizará diversos datos obtenidos de investigaciones


experimentales durante el desarrollo de las larvas de mosca soldado negro. En la
información recopilada se analizará los diversos perfiles de ácidos grasos obtenidos en
la HLMSN, comparando los valores de un alimento base, con sustituciones parciales de
alimento experimental y el tiempo al cual estuvieron expuestas las larvas a estos
alimentos; también se analizará el perfil de ácidos grasos según el sustrato sobre el cual
se desarrollaron las larvas y el impacto del valor nutricional de la HLMSN como alimento
balanceado en comparación de alimentos tradicionales (harina de pescado, harina de
maíz, harina de soya).

Se considera los siguientes análisis:


• Análisis del alimento suministrado:
o Perfil según alimento suministrado.
o Perfil según el periodo de tiempo suministrado el alimento.
o Análisis de perfiles adecuados para alimento de truchas

17
• Análisis del sustrato sobre el cual se desarrollan las larvas
o Perfiles de sustratos de origen animal.
o Perfiles de sustratos de origen vegetal no grasos.
o Perfiles de sustratos de origen vegetal graso.
o Análisis de perfiles adecuados para alimento de truchas.
• Evaluación de perfil óptimo para alimento balanceado de truchas.

7.4. Técnicas

Para determinar la composición de ácidos grasos se utilizará la cromatografía de gases,


es una técnica analítica de separación que necesita poca cantidad de la muestra y
genera una alta resolución.
El cromatógrafo está compuesto por un inyector por donde se introduce la muestra, una
columna que separa los componentes de la muestra según su semejanza por la fase
estacionaria, el horno que genera calor y un detector que facilita la señal analítica.
Luego se obtiene el cromatograma en el que se identificara los picos de cada ácido
graso encontrado en base a la muestra y el periodo de tiempo suministrado;
posteriormente se realizará un análisis del perfil de ácidos grasos que más se adapte al
perfil de un alimento balanceado para truchas.

7.5. Variables

Tipo de Dimensione
Variables Indicadores Escala Instrumentos
Variable s
% de pienso control
Consumo Piensos Registros y
Independiente - % de pienso
diario Control documentación
Alimento experimental
Consumo Animal, vegetal Registros y
Independiente Sustratos
diario graso y no graso documentación
Tiempo Independiente Periodos Horas / Días - Cronogramas
Valor de
Producto % ácidos Perfiles de ácidos
ácidos Dependiente %
final HLMSN grasos grasos requeridos
grasos

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

En el cronograma de trabajo se presentan las 14 semanas con las que se contara, así mismo se
presentan las actividades y objetivos que estas cumplen, junto con los responsables de cada

18
actividad con el fin de alcanzar cada objetivo especifico y el objetivo general del trabajo, de esta
manera llegar a una respuesta a la hipótesis planteada.

Indicar el
Responsable de objetivo a
Descripción de objetivo y Indicador Semanas
la actividad alcanzar
actividades del proyecto
con esta
Cantidad Descripción 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 actividad
Actividad 1
Recopilación de datos: Paper
de investigación referidos a
Recopilación Christian
análisis experimentales en de 1 Objetivo 1
De Datos Portilla
alimentos base de LMSN para
obtención de perfil de ácidos
grasos en HLMSN.
Actividad 2
Análisis sistemático de los datos Documentos Christian
1 Objetivo 1
recopilados de alimentos de análisis Portilla
control y variaciones %
Actividad 3
Recopilación de datos: Paper
de investigación referidos a
Recopilación
análisis experimentales de 1 Diego Valdivia Objetivo 2
De Datos
sustratos de LMSN para
obtención de perfil de ácidos
Grasos de HLMSN.
Actividad 4
Análisis sistemático de los datos Documentos
1 Diego Valdivia Objetivo 2
recopilados de alimentos en de análisis
base a sustratos
Actividad 5 Christian
Resultado
Evaluación de los diversos 1 Portilla Objetivo 3
De análisis
perfiles y comparaciones Diego Valdivia
Actividad 6
Christian
Análisis cuantitativos y
1 Resultado Portilla Objetivo 3
comparativos de las principales
Diego Valdivia
ácidos grasos.
Actividad 7
Christian
Recopilación de datos: perfil y Recopilación
1 Portilla Objetivo 4
necesidades nutricionales De Datos
Diego Valdivia
de Trucha
Actividad 8 Christian
Reporte de
Discusión y evaluación del mejor 1 Portilla Objetivo 4
Discusión
perfil de ácidos grasos de HLMSN Diego Valdivia
Christian
Actividad 9
1 Trabajo final Portilla Objetivo 4
Redacción del trabajo final
Diego Valdivia

9. PRESUPUESTO

Origen del
Tipo Categoría Recurso Descripción Cantidad Monto
Recurso
Equipo Laptop Propio 2 S/ -
Equipo Impresora Propio 2 S/ -
Equipo Calculadora Propio 2 S/ -
Recursos
Infraestructura Útiles de
disponibles Lapiceros Propio 2 S/ -
Escritorio
Útiles de
Hojas Propio 2 S/ -
Escritorio
Transporte Pasajes Propio 50 S/ 50.00

19
Gastos de
Fotocopias Documentación Propio -
trabajo S/ 150.00
Insumos de
Tintas Propio 1
impresión S/ 25.00
Materiales
Recursos Insumos de
Hojas Bond Propio 1
necesarios impresión S/ 25.00

Documentos de
Documentación Paper Propio 2 S/ 250.00
Investigación

TOTAL S/ 500.00

20
10. BIBLIOGRAFÍA

[1] C. Avendaño, M. Sánchez, and C. Valenzuela, “Insectos: son realmente una alternativa
para la alimentación de animales y humanos,” Rev. Chil. Nutr., vol. 47, no. 6, pp. 1029–
1037, 2020, doi: 10.4067/s0717-75182020000601029.
[2] G. P. Arango Gutiérrez, R. A. Vergara Ruiz, and H. Mejía Vélez, “Compositional,
microbiological and protein digestibility analysis of larval meal of Hermetia illucens
(Diptera:Stratiomyiidae) at Angelópolis-Antioquia, Colombia.,” Rev. - Fac. Nac. Agron.
Medellín, vol. 57, no. 2, pp. 2491–2499, 2004.
[3] J. Reátegui, X. Barriga, A. Obando, G. Moscoso, P. Manrique, and I. Salazar, “Hermetia
illucens larva (Diptera: Stratiomyidae) meal as a protein ingredient for partial replacement
of soybean meal in the feed of Cavia porcellus (Guinea pig): effect on the consumption,
weight gain and feed conversion,” Sci. Agropecu., vol. 11, no. 4, pp. 513–519, 2020, doi:
10.17268/SCI.AGROPECU.2020.04.06.
[4] S. Li, H. Ji, B. Zhang, J. Tian, J. Zhou, and H. Yu, “Influence of black soldier fly (Hermetia
illucens) larvae oil on growth performance, body composition, tissue fatty acid composition
and lipid deposition in juvenile Jian carp (Cyprinus carpio var. Jian),” Aquaculture, vol. 465,
pp. 43–52, 2016, doi: 10.1016/j.aquaculture.2016.08.020.
[5] M. Segura, “Composición Bromatológica Hermetia Illucens,” Tesis Pregr. Univ. Almer., p.
80, 2014.
[6] S. St-Hilaire et al., “Fish offal recycling by the black soldier fly produces a foodstuff high in
omega-3 fatty acids,” J. World Aquac. Soc., vol. 38, no. 2, pp. 309–313, 2007, doi:
10.1111/j.1749-7345.2007.00101.x.
[7] G. Tran, V. Heuzé, and H. P. S. Makkar, “Insects in fish diets,” Anim. Front., vol. 5, no. 2,
pp. 37–44, 2015, doi: 10.2527/af.2015-0018.
[8] L. Newton, S. Craig, W. Wes D, B. Gary, and D. Robert, “Using the black soldier fly,
Hermetia illucens, as a value-added tool for the management of swine manure,” J. Korean
Entomol. Appl. Sci., vol. 36, no. 12, p. 17 pp., 2005.
[9] H. J. Fisher, S. A. Collins, C. Hanson, B. Mason, S. M. Colombo, and D. M. Anderson,
“Black soldier fly larvae meal as a protein source in low fish meal diets for Atlantic salmon
(Salmo salar),” Aquaculture, vol. 521, no. September 2019, p. 734978, 2020, doi:
10.1016/j.aquaculture.2020.734978.
[10] "Correlación de índices productivos con suplementación de harina de larva de mosca
hermetia illucens a tres niveles versus fuente proteica estándar en alimentación de pollos
ross, AREQUIPA 2019 "

21

También podría gustarte