Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE AGROPECUARIA

ASIGNATURA
NUTRICION ANIMAL

CICLO
CUARTO CICLO

TRABAJO COLABORATIVO

MANUAL DE NUTRICION PARA POLLOS BROILER EN CRECIMIENTO

AUTOR (es)
PAREJA TINAJERO RAUL FERNANDO
QUINTO ARTEAGA RONALD ALEJANDRO
CASTRO TRIVIÑO OMAR

DOCENTE
Ing. Agrop. Paola Pincay Figueroa, M. Sc.

SEMESTRE B-2022
ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 4

1.1. Objetivos ........................................................................................... 5

1.1.1. Objetivo general. ........................................................................ 5

1.1.2. Objetivos específicos. ................................................................ 5

2 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 6

2.1. Generalidades de los pollos broilers ................................................. 6

2.1.1. Características principales. ........................................................ 6

2.1.2. Clasificación taxonómica. ........................................................... 6

2.1.3. Sistema digestivo de los pollos broilers...................................... 7

2.1.4. Anatomía del sistema digestivo. ................................................. 7

2.2. Requerimientos nutricionales de los pollos broilers ........................ 11

2.2.1 Requerimientos de agua. ......................................................... 11

2.2.2 Requerimientos básicos de proteínas. ..................................... 11

2.2.3 Requerimientos básicos de carbohidratos. .............................. 11

2.2.4 Requerimientos básicos de lípidos. .......................................... 11

2.2.5 Requerimientos de vitaminas y minerales. ............................... 12

2.4 Clasificación de alimentos balanceados ......................................... 12

2.4.1 En forma de harina. .................................................................. 12

2.4.2 En forma de pallet (Gránulos). ................................................. 13

2.4.3 En forma de “crumbles” (migajas) ............................................ 13

2.4.4 Dieta balanceada para los pollos broilers................................. 13

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 14

3.1. Conclusiones .................................................................................. 14

3.2. Recomendaciones .......................................................................... 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS15
RESUMEN
1 INTRODUCCIÓN

En la actualidad con la que vivimos existe la tendencia a priorizar los


gastos operativos y optimizar los alimentos disponibles, estos se convierten
en factores a tomar en consideración para todo tipo de producción
agropecuaria.

De manera especial en la crianza de pollos broilers los cuales


constituyen uno de los mayores alimentos a nivel mundial, por ser ricos en
proteínas y de fácil crianza, dando al productor oportunidades de crecimiento
y de desarrollo económico, así como de brindar a su comunidad alimentos de
primera calidad y de nutrientes indispensables que satisfagan las necesidades
de desarrollo.

Esta actividad genera muchas oportunidades de trabajo tanto en sector


rural como en la ciudad, moviendo la economía a otro nivel ya que su efecto
es multiplicador, están involucrados productores, comerciantes y
consumidores.

La gran problemática de esta actividad agropecuaria se basa en los


problemas que tienen en su etapa de crecimiento, esto es que pueden
padecer de infartos debido a las altas temperaturas y la alimentación. Para
obtener una disminución considerable de la tasa de mortalidad debe existir un
equilibrio en la nutrición es por ello por lo que no debemos tomar a la ligera el
tipo de alimentos y vitaminas que se les proporcionara a estos pollos.

Los problemas de su alimentación no solo afectan en cuestión del


corazón también se ve afectado su hígado, el cual desempeña una función
primordial dentro del metabolismo del pollo. Debido al ciclo de produccion de
pollos broilers que es corto, hay pocas enfermedades hepáticas obvias,
motivo por el que es fácil pasar desapercibido el problema hepático en esta
especie.

Motivados ante esta perspectiva, hemos decidido realizar un esquema


de alimentación balanceada para la crianza de los pollos broilers, cuyo periodo
de desarrollo estipulado es de 7 semanas, durante el cual esta especie
crecerá y estará apta para el consumo humano.
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general.
 Elaborar un manual de nutrición donde se debe tomar en cuenta
la composición química de la materia prima y los limites
nutricionales en la formulación de la dieta para el crecimiento
óptimo de los pollos broilers.
1.1.2. Objetivos específicos.
 Estudiar la anatomía y fisiología del sistema digestivo de los
pollos broilers.
 Establecer los requerimientos nutricionales de pollos broilers.
 Establecer las características de las materias primas utilizadas
para la alimentación de pollos broilers.
 Elaborar una dieta balanceada para la alimentación de pollos
broilers.
2 MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades de los pollos broilers

2.1.1. Características principales.

Toda línea de pollo dedicada a la producción de carne tiene que


reunir ciertas características que permitan obtener altos rendimientos en la
producción.

Entre estas características están:

 Elevada supervivencia.
 Crecimiento rápido y uniforme.
 Excelente conversión de alimentos.
 Buen desarrollo corporal.
 Buen rendimiento en canal.
 Línea apta para engorde.
 Facilidad para adquirirlos y el precio (Arias et al 2010).

2.1.2. Clasificación taxonómica.

Según Al-Nasser et al. (2007), los pollitos destinados a la


producción de carne pertenecen a la siguiente clasificación:

Tabla 1. Taxonomía de las aves.

Reino Animalia

Filo Chordata

Clase Aves

Orden Galliformes

Familia Phasianidae

Género Gallus

Especie gallus

Subespecie domesticus
Fuente: Al-Nasser (2007)

Elaborado: Autores

2.1.3. Sistema digestivo de los pollos broilers

El aparato digestivo es un conducto que conecta el medio ambiente con


el mundo metabólico (Carrasco, 2007). En este trayecto se presentan
reacciones físicas y químicas que permiten que el alimento pueda ser
asimilado por el pollo parrillero (Mack, 1986).

2.1.4. Anatomía del sistema digestivo.

El sistema digestivo de los pollos poseen adaptaciones


diseñadas para beneficiar el vuelo. El tamaño y el peso del aparato digestivo
de las aves es pequeño en relación al de los mamíferos. El sistema digestivo
se compone de un pico, cavidad oral y faringe, esófago, buche, proventrículo,
molleja, intestino delgado (yeyuno, íleon), intestino grueso (ciego, recto),
cloaca.

Figura 1 Esquema del sistema digestivo de las aves

Fuente: Angulo, 2009


2.1.4.1 Pico.

El pico de los pollos de engorde y gallinas es duro, corto y arqueado; el


hueso maxilar finaliza en una punta córnea, que se encuentra acomodado en
la mandíbula. En su parte superior presenta dos orificios conocidos como las
aberturas nasales, estos son simétricos y longitudinales (Aldana, 2015, citado
en Chicaiza, 2018, p. 31).

2.1.4.2 Glándulas salivales.

Se encuentran presentes glándulas salivales y son generalmente


tubulares. La secreción de saliva muy pequeña, 7 a 30 ml y no es importante
en la digestión (Sturkie, 1981; Mack, 1986 Cuca, Ávila y Pro, 1996).

2.1.4.3 Esófago.

El esófago es un conducto en forma de tubo que empieza en el pico


hasta el buche pasando por el proventrículo, en pollos de 20 días de edad la
longitud de este puede llegar a los 12 cm y en pollos adultos hasta los 35 cm
aproximadamente, contiene glándulas mucosas las cuales son abundantes y
ayudan a la lubricación e ingesta de los alimentos (Cuca, Ávila y Pro, 1996)

2.1.4.4 Buche.

El buche es una parte del esófago la cual presente un ensanchamiento


lo que provoca que se utilizado como un órgano de almacenamiento temporal
del alimento. El tamaño varía gradualmente entre razas de aves y aún entre
sexos dentro de una misma raza. El bolo alimenticio permanece en el buche
por algún tiempo, dependiendo del tamaño de las partículas, la cantidad
consumida y la cantidad del material presente en la molleja, aquí el alimento
es ablandado (Mack, 1986).

2.1.4.5 Molleja

La molleja es donde las partículas grandes del bolo alimenticio pasan


por una trituración mecánica para reducir estas partículas a unas más
pequeñas lo que facilita el proceso de digestión. El alimento contenido en la
molleja tiene cerca de un 50 % de agua (Mack, 1986).
2.1.4.6 Intestino delgado.

El intestino delgado de los pollos es más corto que el de los mamíferos,


aun cuando hay variación en longitud dependiendo de la edad; el intestino
delgado secreta hormonas que están involucrados principalmente en la
regulación de las acciones gástricas.

Realiza tres funciones: Primero recibe el jugo gástrico que contiene


enzimas, en segundo lugar, absorbe el alimento digerido y lo pasa al torrente
circulatorio y por último realiza una función peristáltica que empuja el material
no digerido hacia los ciegos y el recto (Uni, Noy y Sklan, 1999).

2.1.4.7 Intestino grueso.

El intestino grueso se subdivide en: dos ciegos y colon recto.

Ciegos: Las aves tienen dos ciegos, los mismos que tienen su origen
en la unión del intestino delgado y el recto. Los ciegos son dos tubos con
extremidades ciegas. En las aves la digestibilidad de la fibra cruda es
reducida, pero en particular facilita la flora de los ciegos, y existe síntesis de
vitaminas del complejo B y la absorción del agua. El ciego derecho presenta
un pH de 7.08; en cambio el ciego izquierdo tiene un pH de 7.12 (Vargas,
2015, p.29).

Colon Recto: En las aves, el colon es muy pequeño en comparación


con el de los mamíferos, pero con todo y su tamaño reducido, realiza muchas
funciones importantes. Recoge el producto del proceso digestivo del intestino
delgado. Estas estructuras anatómicas son las dos últimas porciones del
intestino grueso y se comunican con la cloaca (Vargas, 2015, p. 29)

2.1.4.8 Ano

Los pollos carecen de vejiga, por lo tanto, poseen cloaca, órgano


conocido por cumplir las funciones comunes de los tractos urinario, digestivo
y reproductivo. Razón por la cual la orina y las heces se desechan juntas. La
cloaca tiene 3 porciones: el copródeo (donde desemboca el recto), el uródeo
(donde llegan los conductos urinarios y los genitales) y el proctódeo (que
comunica la cloaca con el exterior) (Barros, 2018, p. 22).
2.1.4.9 Hígado.

El hígado almacena la mayor parte de los nutrientes absorbidos del


tubo digestivo y lo entrega a las células al ritmo recorrido por las necesidades
de cada tejido, de ahí que el metabolismo de los vertebrados se conserva a
un nivel más o menos constante gracias 7 a la acción estabilizadora del hígado
(Angulo, 2009, p. 12).

2.1.4.10 Páncreas.

Tiene dos o tres conductos que llevan el jugo pancreático (amilasa,


tripsina y lipasa) al duodeno en su parte media y posterior este interviene en
el desdoblamiento de las proteínas (polipéptidos, aminoácidos, grasa coloidal,
ácidos grasos y glicéridos) y azúcares (poli disacáridos y di monosacáridos)
preparándolos para su absorción (Vargas, 2015, p. 31).
2.2. Requerimientos nutricionales de los pollos broilers

2.2.1 Requerimientos de agua.

La composición del cuerpo de un pollo de engorde es 60% de agua. Es


fundamental que los pollos de engorde beban cantidades correctas de agua para
satisfacer las demandas corporales. Para varios productores avícolas garantizar
la calidad del agua no se considera una prioridad y al consumir agua de baja
calidad origina irritación del intestino y una deficiente absorción de nutrientes que
conlleva a un rápido paso del alimento. Para disminuir los efectos de la
contaminación bacteriana, es de gran importancia clorar el agua para que exista
1-3 PPM de cloro libre al nivel consumido por las aves (Butcher, 2018, pp.3-4).

2.2.2 Requerimientos básicos de proteínas.

, Las dietas de pollos de engorde deben ofrecer un nivel proteico que


minimice el uso de aminoácidos como fuente de energía. El exceso de energía y
proteína es convertido en grasa, debido a que las aves tienen gran facilidad de
almacenar la grasa, por la baja capacidad de almacenar carbohidratos y
proteínas, así, el mecanismo genético que determina la síntesis de proteína es
más complejo que el de síntesis de grasa; el exceso de nutrientes ingeridos es
utilizado en la síntesis de grasa (Brumano, 2009, citado en Torres, 2017, p.3)

2.2.3 Requerimientos básicos de carbohidratos.

Los carbohidratos son necesarios en la alimentación de aves ya que


contribuyen 4000 kcal/kg, de igual manera las grasas suman aproximadamente
9000 kcal, motivo por el cual el suministro de grasa dentro del alimento es una
manera de compensar la cantidad de energía que es requerida por el animal para
poder desarrollarse al mismo ritmo que sugieren las tablas de su genética. El
especialista Tadesco manifiesta que no existe ninguna materia prima que
contenga la energía suficiente que requiere el pollo de engorde para su desarrollo
(Tadesco, 2008, citado en Chicaiza, 2018, p. 35). L

2.2.4 Requerimientos básicos de lípidos.

Las grasas se consideran de gran importancia dentro de la formulación


de dietas de aves para cualquier etapa fisiológica de la misma. Éstas son
indispensables dentro de la alimentación ya que posee una cantidad notable
de energía a comparación de cualquier otro nutriente. La función de las grasas
dentro de las dietas es la de facilitar la absorción de vitaminas A. D3, E y K,
de igual manera son una fuente importante de ácidos grasos esenciales los
mismos que se encargan de la integridad de la membrana, síntesis de
hormonas, fertilidad y la eclosión del pollito. Los productores de balanceados
para aves utilizan grasa animal para suplementar las dietas (Damron, 2009,
p.2).

2.2.5 Requerimientos de vitaminas y minerales.

Las vitaminas generalmente que son requeridas por el ave son trece,
estas a su vez se clasifican como solubles en grasa y agua. Las vitaminas que
son consideradas solubles en grasa son: A, D3, E y K. Mientras que las
vitaminas que son solubles en agua son las conocidas como las del complejo
B, entre ellas se encuentran la tiamina, riboflavina, ácido nicotínico, ácido
fólico, biotina, ácido pantoténico, piridoxina, vitamina B12 y colina. Las
vitaminas antes citadas son indispensables para la vida del pollo de engorde,
por ello deben ser suministradas en cantidades suficientes dentro de la dieta,
con el fin de lograr que el animal logre su desarrollo de manera correcta
(Damron, 2009, p.3).

2.4 Clasificación de alimentos balanceados

Basándose en la función nutritiva principal que desempeñan en el


organismo se diferencian en energéticos, plásticos o reguladores. Un alimento
puede tener más de una función y esta es, junto con otras razones, una causa
de la existencia de diferentes clasificaciones de alimentos desde una
perspectiva nutricional. (Tratado de Nutrición, 1999, pág. 335)

2.4.1 En forma de harina.

Según Adam (2003), todos los ingredientes son molidos y mezclados


hasta una forma de harina homogénea, de manera que cada porción de esa
harina tenga la misma proporción de nutrientes. El grado de molido de las
partículas de cada ingrediente debe ser igual, o lo más uniforme posible para
evitar que el ave pueda seleccionar los de su preferencia, que normalmente
son las partículas de cereales más grandes, dejando el material más fino para
aves que comen de ultimo.

2.4.2 En forma de pallet (Gránulos).

Adam (2003) Afirma: Con esto se evita que el ave seleccione partículas,
teniendo que ingerir el granulo entero donde van concentrados todos los
nutrientes en forma uniforme. De este modo el ave recibe una alimentación
más balanceada que cuando el alimento va en forma de harina. (pág. 211)

2.4.3 En forma de “crumbles” (migajas)

Los crumbles son de tamaño intermedio entre la harina y los pallets, en


las explotaciones avícolas que usan pallet en la alimentación de las aves,
emplean los crumbles, para alimentar a los pollitos durante los `primeros días,
ya que son 20 más fáciles de ingerir por su mayor tamaño. (Producción
Avícola, 2003, pág. 211)

2.4.4 Dieta balanceada para los pollos broilers


3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Conclusiones

3.2. Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte