Está en la página 1de 30

EXPERIENCIA No.

01
Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos
sociales con una mirada nuestro bicentenario

¿De qué situación partimos?

A doscientos años de la fundación de la república peruana,


tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y
desafíos como país, mirando el pasado desde el presente y,
también, con un firme compromiso hacia el futuro. Hoy podemos
darnos cuenta de que, 200 años después de nuestra
Independencia, en nuestro país aún existe una gran inequidad en
el acceso a los derechos, especialmente, para algunos grupos
sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios. Frente a
esto, nos planteamos el reto de dar respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los
diferentes grupos sociales?

¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo


un país con igualdad de derechos y oportunidades?

PROPÓSITO
Sustentar acciones que contribuyan a construir una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en
un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.

Acta de compromiso donde propongamos y


sustentemos, desde nuestra familia y
comunidad, acciones que contribuyan a
construir una sociedad con igualdad de
derechos y oportunidades en un país como el
nuestro pluricultural y multilingüe.
COMPETENCIA
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

PROPÓSITO
Conocer acerca del derecho que tienen los diferentes grupos sociales, entre ellos, los
pueblos indígenas u originarios, de expresarse y comunicarse mediante el uso de una
lengua propia.

1. Desarrollamos actividades de lectura


Leamos el siguiente texto:
Según Ken Hale, lingüista y estudioso de las lenguas originarias, una lengua es un
depósito de las manifestaciones culturales de un pueblo. Es una forma de entender e
interpretar el mundo. Además, agrega el especialista, una lengua lleva la riqueza de la
tradición en la historia de generación en generación. Y por eso, considera que, si una
lengua desaparece, también desaparece el pueblo que la habla. Es decir, se pierde
identidad.

a. En la última parte del texto, el lingüista Ken Hale afirma que “si una lengua
desaparece…, se pierde identidad”. Sustenta con argumentos si estás de acuerdo
o no con dicha afirmación.
Sí estoy de acuerdo, porque…
…………………………………………………………………………………................
No estoy de acuerdo, porque…
…………………………………………………………………………………………….
b. Explica, según el texto, ¿qué relación encuentras entre lengua e identidad?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
c. Explica a tus padres o familiares cercanos sobre esta inmensa riqueza cultural y dialoguen
a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué opinan sobre la diversidad de las lenguas?


……………………………………………………………………………………………………
d. Reflexionamos:
En el Perú hay personas que optan por dejar de hablar su lengua originaria, lo que podría
ocasionar su extinción.
¿Qué opinas de este hecho?
………………………………………………………………………………………………………………………….
e. ¿Qué situaciones crees que llevan a una persona a avergonzarse de su lengua originaria?
……………………………………………………………………………………………………….

A continuación, leamos el texto “Hacia el respeto de los derechos lingüísticos en el Perú”


(Recurso 1)

Luego, identifiquemos algunas ideas centrales y tratemos de relacionarlas mentalmente con


los problemas identificados en esta experiencia de aprendizaje.

a. ¿Cómo se manifiesta el tema de la discriminación lingüística en el texto?


…………………………………………………………………………………………………………

b. Escribe mediante oraciones ideas centrales del texto.


Oración 1:
……………………………………………………………………………………………………………………………
Oración 2:
………………………………………………………………………………………………………………………….
Oración 3:
…………………………………………………………………………………………………………………………

2. Reflexionamos y respondemos:
Teniendo en cuenta los textos leídos, responde:
¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los diferentes grupos
sociales?, ¿qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país con
igualdad derechos y oportunidades?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo podemos contribuir a la solución de los problemas presentados?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Escribe qué compromisos puedes asumir para evitar o contrarrestar los efectos de la
discriminación lingüística
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Recurso No. 1

Hacia el respeto de los derechos lingüísticos en el Perú

En el año 2006, por primera vez en la historia del Perú, una congresista
juramentó al cargo en un idioma originario. María Sumire —abogada lideresa de
comunidades campesinas del Cusco— juró en quechua para el periodo 2006–2011.
Sin embargo, lejos de ser un acontecimiento feliz, la parlamentaria se vio obligada
a repetir hasta tres veces su juramento por la falta de experiencia del Congreso de
la República en el uso de intérpretes durante ceremonias oficiales.
En una entrevista posterior, Sumire manifestó haberse sentido maltratada por la
falta de empatía de sus colegas ante el uso del runasimi, el idioma en el que
aprendió a hablar y en el que se expresa con mayor naturalidad, al igual que
millones de personas. Valgan verdades, muchos de sus colegas se incomodaron
con el ejercicio de su derecho; y es que, en efecto, en aquella época, pese al
carácter oficial que otorga la Constitución a los idiomas originarios, no existía una
norma ni entidad que haga cumplir dicho mandato.
La parlamentaria no solo se empeñó en usar oficialmente su lengua materna, sino que dedicó su labor
a impulsar un proyecto para la promoción y garantía de las lenguas originarias. Su lucha tuvo éxito y
el 26 de junio de 2011 se aprobó la Ley N.o 29735, Ley que regula el uso, preservación,
desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú —
conocida como Ley de lenguas—.

Esta norma promueve y protege las 48 lenguas originarias que hablan más de
cuatro millones de ciudadanas y ciudadanos en el Perú. Es decir,
aproximadamente el 16% de la población nacional —según el INEI— tiene como
primera lengua un idioma originario, sea de la zona andina o amazónica. Las
lenguas de mayor predominio son el quechua, aymara, asháninca, matsigenka
yawajún.
A partir de la vigencia de la Ley de lenguas, se han dado una serie de avances.
El año 2013 se creó la Dirección de Lenguas Indígenas en el Ministerio de Cultura,
desde donde se han capacitado traductores e intérpretes en 35 lenguas indígenas;
se implementó un registro oficial de estos y recientemente se presentó una
aplicación gratuita para celulares que permite conocer más nuestras lenguas.
Además, se normalizaron los alfabetos de 32 lenguas indígenas, se publicó el
Documento Nacional de Lenguas Indígenas y se aprobó la Política Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el sector Educación.
Asimismo, el Poder Judicial cuenta con traductores capacitados en 12 lenguas
indígenas para intervenir en procesos judiciales y con un Registro Nacional
Judicial de Peritos e Intérpretes en Lenguas Indígenas. De similar forma, en el
sector salud se ha capacitado a una primera promoción de traductores
especializados y EsSalud firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de
Cultura para brindar atención en la lengua predominante de la zona a sus
asegurados. Por su parte, el Reniec cuenta con el Registro Civil Bilingüe en jaqaru,
awajún yaymara.
Estos logros son sin duda importantes y constituyen los primeros pasos del Estado
en cuanto a la protección y respeto de los derechos lingüísticos. Sin embargo, la mitad
de nuestras lenguas originarias (21) siguen en peligro de desaparecer y correrían la
misma suerte que las 37 actualmente extintas. Las razones de esta amenaza están
relacionadas con la falta de incentivos para su uso en el ámbito público y privado, y con la
discriminación en contra de sus hablantes que les orilla a no transmitir su idioma a sus
descendientes.

El 22 de julio, exactamente 10 años después de la juramentación en quechua de la


congresista María Sumire, se publicó el Decreto Supremo N.° 004-2016-MC, que
aprueba el reglamento de la Ley de Lenguas.

Este instrumento pasó por un proceso de consulta previa realizado entre diciembre
de 2015 y marzo de 2016 por el Ministerio de Cultura con las siete organizaciones
indígenas representativas a nivel nacional (Aidesep, CCP, Conap, Onamiap,
Femucarinap, Unca y CNA), logrando importantes acuerdos que permitirán al Estado
generar políticas públicas adecuadas para garantizar los derechos lingüísticos de las
ciudadanas y los ciudadanos indígenas.

El reglamento tiene como propósito que las personas puedan usar con libertad su
lengua materna en forma oral y escrita en los espacios públicos y privados y en la
atención de los servicios de salud, educación, justicia, entre otros. Para tal fin, prevé
que las instituciones públicas cuenten con traductores capacitados, que los documentos
oficiales sean traducidos en aquellos lugares donde exista predominio de un idioma
originario, asimismo, incentiva la contratación de funcionarios y servidores que
dominen idiomas originarios.

Esta es una gran noticia que esperamos el Estado pueda implementar eficientemente,
con la esperanza de que los hechos discriminatorios y vergonzosos que afectaron a
la exparlamentaria no se vuelvan a repetir, ni con ella ni con nadie.
COMPETENCIA
Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
PROPÓSITO
Escribir un acta de compromiso de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos para las ideas.

Ahora nos toca leer…


Leemos el recurso No. 2: “El acta de compromiso” a fin de conocer y comprender más acerca de este tipo
de documento: sus partes, a quiénes está dirigido, quiénes lo redactan, etc.

Luego de la lectura, respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuál es la relación entre el título y el contenido del acta?


…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….

¿Cuál es el tema de la reunión?


………………………………………………………………………….

¿Qué fundamentos presentan las/los participantes?


………………………………………………………………….

Ahora, a partir de lo que hemos conocido y


comprendido, planificaremos la escritura
del acta de compromiso de nuestra familia

Tengamos presente:
1. Planificación.
2. Textualización
3. Revisión
A continuamos, respondemos las siguientes interrogantes:

- ¿A quién o quiénes dirigiremos el acta de compromiso?

- Quiénes participarán en la reunión?

- ¿Sobre qué asuntos conversaremos en nuestra reunión familiar?

- ¿Quiénes firmarán el acta de compromiso?

Nuestra acta de compromiso deberá tener la


siguiente estructura:

Título

Introducción

Desarrollo de la reunión

Cierre

Tomemos en cuenta que…

Nuestra acta de compromiso tendrá argumentos en lengua materna sobre


acciones y propuestas que contribuyan a construir una sociedad con
igualdad de derechos y oportunidades.

Consideremos lo siguiente:

El título del acta deberá coincidir con el contenido.


En la introducción, se deberá señalar el lugar de la reunión, la hora, la fecha y
quiénes participan.
En el desarrollo, se deberá presentar el tema sobre el cual se dialogará, así
como los sustentos de las ideas y los compromisos asumidos como familia
para construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades. Los
argumentos se plantearán a partir de las conclusiones obtenidas en las
actividades.
Finalmente, en señal de compromiso, se firmará el acta.
Nota: Se utilizarán recursos gramaticales y ortográficos básicos para clarificar el
sentido del texto y conectores para organizar las ideas.
Con todo lo aprendido, redactemos un borrador
del acta de compromiso. También, podemos
explicar cómo los grupos sociales, entre ellos los
pueblos indígenas u originarios, han contribuido
en el desarrollo de nuestro país.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reflexionamos sobre la base de la planificación:

- Compartamos en familia la planificación del acta de compromiso y pidamos algunas sugerencias.

- Para la revisión del borrador, tengamos en cuenta la lista de cotejo que se muestra a continuación.

Acta de Sí No
compromiso

Tomé en cuenta la estructura del acta de compromiso.

El acta de compromiso cumple con el propósito de brindar


argumentos sobre acciones que contribuyen a construir una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país
como el nuestro: pluricultural y multilingüe.

Redacté argumentos para cada uno de los aspectos sugeridos.

El acta de compromiso se presenta de forma ordenada y clara.

Utilicé normas gramaticales, ortográficas y conectores de forma


adecuada.
Recurso No. 2

El acta de compromiso

El acta es un documento en el que se deja constancia de lo ocurrido en una reunión. Puede


ser público o familiar. Su estructura varía según el tipo de reunión o los participantes. Suele ser
firmada por la/el presidenta/e, la/el secretaria/o y las/los asistentes de la institución u
organización que convocó al evento. Si la reunión es familiar, quienes firman serán los
integrantes que participaron.

El acta responde a dos finalidades:


- Informativa: detalla lo desarrollado durante una reunión.
- Prescriptiva: compromete a los asistentes a cumplir lo acordado.

Lee el siguiente ejemplo de acta y analiza su estructura:

Acta n.° 42

Título Reunión de la Asociación de Vecinos del barrio de Huacho, del distrito de Mantaro (Jauja, Junín)

En el barrio de Huacho, distrito de Mantaro, siendo las 5:00 p. m. del día 23 de noviembre de 2019,
se reunieron, en la casa de Liliana Cuadrado, lassiguientes personas:

Cuadrado Domínguez, Liliana (presidenta) Tapia Robles Paliza, Nataniel Salas


Introducción Inga, Gonzalo (secretario) Granados Páucar, Merino, Andrés Sotelo
Magdalena Pasco, Rafael

Mercado Castro, Darío Torres Poma, María Teresa


Jurado Yucra, Camilo

En la reunión, se trataron los siguientes temas:

Seguridad vecinal. El vecino Darío Mercado señaló que era necesario organizar un equipo de
Desarrollo vigilancia nocturna. Agregó que en otros barrios han empezado a desaparecer algunos animales.
de la Actividades por el aniversario del distrito. Los vecinos Magdalena Granados y Rafael Sotelo
reunión
serán los padrinos del cortamonte por el aniversario del distrito.
Visita del alcalde. Los vecinos Andrés Salas y Gonzalo Tapia serán los encargados de recolectar las
críticas y solicitudes de los vecinos del barrio de Huacho. Con esta información, se redactará un
documento que será entregado al alcalde en su próxima visita.
La reunión finalizó a las 6:00 p. m. con la conformidad de los participantes.

Cierre
Presidenta Secretario

DNI N°………………….
COMPETENCIA
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

PROPÓSITO
Comunicar y difundir las propuestas para preservar la salud a través Redactar y
revisar el acta de compromiso, donde sustentarán acciones que contribuyan a
forjar una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el
nuestro: pluricultural y multilingüe.

Recordemos el proceso de redacción del acta de compromiso


1. Planificación
2. Textualización
3. Revisión
Ahora, escribamos el acta de compromiso

- Elaboremos la primera versión del acta de compromiso donde sustentaremos junto a nuestra familia
y comunidad las acciones que contribuyan a construir una sociedad con igual de derechos y
oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.
- Adecuemos el contenido del acta de compromiso a la conmemoración del bicentenario en nuestro
país y,al mismo tiempo, al propósito de la experiencia, considerando la planificación y estas interrogantes:
¿Para qué elaboraremos el acta de compromiso? ¿A quién o quiénes estará dirigido? ¿Qué sustentaremos?
¿Cómo redactaremos lo que queremos sustentar en el acta de compromiso?

- Utilicemos recursos gramaticales y ortográficos básicos, así como referentes y conectores para
articular las ideas.

El acta de compromiso debe presentar la siguiente estructura:

Título

Introducción

Desarrollo

Cierre
En el desarrollo del acta de compromiso sustentaremos, desde
sociedad con
igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro:
pluricultural y multilingüe.

En el acta de compromiso también podemos explicar


cómo los grupos sociales, entre ellos los pueblos
indígenas, han contribuido en el desarrollo del país y
cuáles son los desafíos pendientes para construir una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades.

Recordemos lo siguiente:

El título del acta debe coincidir con el contenido.


Enlaintroducción, sedebeidentificar ellugardelareunión, lahora, la fecha y quiénesparticipan.

ideas y los compromisos asumidos como familia para construir una sociedad con igualdad de
las
actividades anteriores.
Finalmente, en señal de compromiso, se firmará el acta.

Los compromisos del acta deben ser alcanzables y


convincentes

Finalmente, ya tenemos la primera versión del acta de


compromiso.

Para la versión final:


- Compartamos el acta de compromiso con otros familiares a fin de pedirles sugerencias.
- Revisemos el acta de compromiso y escribamos la versión final. No olvidemos compartirla
con nuestros familiares, amigas y amigos.
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna y castellano
como segunda lengua.

¿Qué puedo
Lo logré Estoy en
Criterios de evaluación hacer para
proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Adecué el texto a la situación comunicativa y sustenté las


acciones que contribuyen a construir una sociedad con
igualdad de derechos y oportunidades.

Organicé y desarrollé las ideas de forma coherente y


cohesionada.

Utilicé las convenciones del lenguaje escrito de forma


pertinente para garantizar la claridad y el sentido del
texto.

Reflexioné y evalué la forma, el contenido y el


contexto del texto escrito; para ello, lo revisé a fin
de mejorarlo.
Finalmente, redacta la versión final de tu acta de compromiso

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
EXPERIENCIA No. 02
Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para
vivir mejor

¿De qué situación partimos?

Actualmente, vivimos la situación de la emergencia sanitaria en


nuestro país, que ha limitado el uso de los espacios al aire libre
para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en la
actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentación que
incluyen tanto la desnutrición como el sobrepeso. Esta situación
nos lleva a preguntarnos: ¿Son adecuadas las acciones o
prácticas que asumen las familias respecto a una vida saludable?
¿Es posible que el desconocimiento de cómo se obtiene la
energía y los nutrientes en los alimentos influye en estas
acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los productos de la
región? Ante esta situación, siendo actores que promovemos el
cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones y/o prácticas
podemos implementar y promover para una alimentación y
condición física saludable en nuestra familia y comunidad?

PROPÓSITO
Implementamos y promovemos acciones y/o prácticas, a
través de una cartilla informativa, para asumir un estilo de
vida saludable y reducir los factores de riesgo que generan
enfermedades.

Cartilla informativa para la promoción de un


estilo de vida saludable y un pódcast tomando
en consideración las necesidades de la
comunidad y las potencialidades alimenticias de
las ecorregiones.
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

(Recurso No. 1)

Después de haber leído ambos textos,


respondemos a las siguientes preguntas:
- ¿Qué componentes tienen los alimentos que favorecen el
funcionamiento de nuestro organismo?
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
- ¿Cuáles son los componentes básicos de una alimentación
saludable?
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
- De acuerdo a lo planteado en el texto, ¿qué se
entiende por “inadecuada alimentación”?
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
- El texto dice que “comer no siempre es sinónimo de nutrirse”.
¿Cuál es la diferencia entre comer y nutrirse?
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
- ¿Cuáles son las características de una alimentación
inadecuada?, ¿cómo repercuten en las personas?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
Opinamos sobre lo leído
• El texto “Señales que indican que debes cambiar tu alimentación” afirma que “una
inadecuada selección de alimentos o la inadecuada combinación de ellos puede
llevarnos a problemas en la salud”. ¿Qué opinas al respecto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
• Observando nuestro contexto y considerando las ideas de los textos, ¿qué tipo de
alimentación tenemos los peruanos?
………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………..........................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………..

• Qué acciones podemos realizar para mantener un estilo de vida saludable en


nuestra vida diaria?
………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………….

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué el tema y las ideas principales


en los textos leídos.

Clasifiqué, organicé y sinteticé


información importante en el organizador
gráfico.

Expliqué los puntos de vista


presentes en los textos.

Emití un juicio crítico sobre la información


en los textos.

Relacioné el tema tratado en los textos


con mi vida diaria.
Recurso No. 01
Señales que indican que debes
cambiar tu alimentación

A veces nos sentimos mal sin que exista una razón aparente para ello, pero siempre la hay.
Aunque normalmente se trate de pequeñas molestias a las que no damos importancia, sí
deberíamos hacerlo, ya que con el tiempo pueden derivar en enfermedades crónicas e
incluso de gravedad. Esto está relacionado, en buena medida, con lo que comemos o dejamos
de comer. Los alimentos proporcionan al organismo los insumos que necesita para funcionar
bien; si estos no son los adecuados, ocasionan problemas en determinados órganos que
pueden afectar a los demás.

Cuando comemos, los alimentos en el estómago y el intestino se degradan hasta convertirse


en biomoléculas, las cuales ingresan a la sangre. Si lo que hemos ingerido es demasiado
graso o difícil de digerir, el riego sanguíneo tiene más trabajo. Cuando esto sucede,
abandona otras funciones, como la de irrigar el cerebro u otros órganos, provocando una
sensación de malestar. Otros alimentos, como los que tienen un contenido alto de azúcar,
pueden causar desequilibrios y provocar picos glucémicos. Este proceso puede afectar el
trabajo del organismo, condicionando nuestro humor y energía, e incluso nos puede producir
resfriados.

Basta un cambio de dieta para mejorar. Probar gradualmente te permitirá saber si te faltan
determinados nutrientes o si debes dejar de consumir alimentos que no te sientan bien o a
los que eres intolerante. Más que un simple cambio de dieta, entonces, es necesario modificar
nuestra forma de alimentarnos para adoptar un nuevo estilo de vida. El sentido común y la
experiencia nos dicen que hay que apostar por dietas saludables en las que las verduras
predominen sobre la carne, las grasas saturadas, las comidas procesadas y el exceso de
dulces.

Las siguientes son posibles señales de que debes cambiar tu alimentación:

1. Cansancio. Si experimentas fatiga de manera constante, lo más probable es que te faltan los
nutrientes vitales que debes ingerir a lo largo del día. Otra posible causa es una hidratación
insuficiente, para lo que debes beber mucha agua. Incluye en tu menú diario una cantidad razonable
de calorías, grasas no saturadas, alimentos muy proteicos, pescado, hidratos complejos, cereales
integrales y verduras en cada comida. El hierro y el magnesio también ayudan.

2. Falta de energía. Si la mínima actividad te agota, es casi seguro que te falte hierro, que aumenta los
niveles de energía transportando oxígeno a través del cuerpo. Una deficiencia de este nutriente lleva
a que tu organismo no pueda producir suficientes glóbulos rojos, que son los que llevan el oxígeno,
necesario para mantenernos con energía todo el día.
Uno de los principales síntomas de la anemia (causada por la falta de hierro) es sentirse
apático y fatigado. Para superar esta deficiencia, es necesario aumentar el consumo de hierro
o incorporar suplementos de hierro. Debemos tener presente que “comer no siempre es
sinónimo de nutrirse”.

Además, no es lo mismo desayunar un pan dulce que tomar un hidrato de absorción lenta,
como la avena y los frutos secos, que permanecerán más tiempo en la sangre y evitarán el
hambre por más tiempo. Debemos recordar que, cuando ya no aporte más energía, nuestro
organismo convertirá en grasa todo lo que comimos.

Para prevenir la falta de energía y la inadecuada alimentación, hay que mantener el nivel
de glucosa en la sangre y asegurar que nuestros niveles de vitaminas y minerales estén
regulados. Necesitamos también controlar el peso, ya que cuanto más calórica sea la
alimentación y más depósitos grasos se acumulen, mayor será el cansancio que
experimentaremos. Finalmente, es clave que las fuentes de energía provengan de alimentos
que contengan vitaminas y minerales como frutas, verduras y frutos seco.

Por ello es recomendable recordar los siguientes puntos:


• Practicar ejercicio físico regularmente.
• Ingerir azúcar que provenga de frutas, frutos secos y otras fuentes de origen vegetal.
• Aumentar los niveles de vitaminas y minerales.
“Claves para llevar una alimentación sana”
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

Planificar, escribir y revisar la cartilla informativa para la


promoción de un estilo de vida saludable

¿Cuáles son los pasos que debemos seguir para redactar la


presentación de la cartilla?

Paso 1: Planificamos la
presentación

Paso 2: Redactamos la
presentación

Paso 3: Revisamos y corregimos la


presentación

A partir de lo aprendido sobre la alimentación saludable, la práctica de actividades


físicas y el consumo de alimentos de nuestra región, realizamos una lluvia de ideas
de los aspectos relacionados con el tema aprendido. Ordenamos las ideas en el
cuaderno de trabajo, jerarquizando las ideas principales de las secundarias.

Escribimos el primer borrador de nuestra presentación de


la cartilla informativa
 Definimos el tema principal del contenido de la cartilla.
 Brindamos contexto al lector sobre el tema presentado.
 En el primer párrafo, presentamos el tema y mencionamos
sus características principales.
 En el segundo párrafo, mencionamos los aspectos que abordamos
en la cartilla.
 En el párrafo de cierre, señalamos la intención de la cartilla, así
como el público al que está orientada.
 Relacionamos cada una de las ideas y empleamos conectores,
recursos ortográficos, de puntuación y de acentuación.
 Empleamos un lenguaje sencillo que capte la atención del lector.
Paso 3: Revisamos y corregimos la presentación
Revisamos nuestro texto y lo mejoramos

¿Qué debo
Aspectos a evaluar SÍ NO
mejorar?

Planteé el tema y sus


características

Presenté el tema dentro


de un contexto

Las ideas del párrafo


guardan relación

Utilicé recursos
ortográficos de manera
adecuada

Empleé la puntación y
acentuación de manera
adecuada

Usé conectores para


enlazar las ideas

Revisemos “La cartilla informativa”.

Después de revisar “La cartilla informativa”, respondemos las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué debemos elaborar una cartilla informativa?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

b) ¿A quién estará dirigida nuestra cartilla informativa?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

c) ¿Qué tipo de lenguaje utilizaremos para nuestros lectores y lectoras? ¿Formal o


informal?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Qué otros aspectos debemos tomar en cuenta?

 Seleccionamos el material que usaremos para la elaboración


de nuestra cartilla informativa. El soporte puede ser físico
(hojas, cartulina u otros)

 Decidimos el título y seleccionamos una imagen que


acompañe al título. Recuerda que la cartilla de promover un
estilo de vida saludable que reduzca los factores de riesgo que
generen enfermedades.

 En el transcurso de esta experiencia de aprendizaje, hemos


realizado diversas actividades. Incluimos los productos de
cada actividad en nuestra cartilla informativa. Algunos de los
productos son los siguientes:

. Un decálogo.
. Recomendaciones para mantener una vida saludable.
. Argumentos en base a fuentes científicas.

 Definimos el título de la portada, recordando que esta debe


captar la atención del público al que está dirigido.
 Insertamos la presentación que hemos elaborado.
 Ordenamos los productos realizados en las actividades
planteadas en esta experiencia de aprendizaje.
Organizamos los artículos según nuestro criterio.
 Revisamos la redacción y presentación de los productos
elaborados en las actividades anteriores. Para ello,
usaremos la tabla que se encuentra en el Paso 3, la que
empleamos para revisar nuestra presentación. ¡Este es el
momento de realizar cualquier mejora que consideremos
necesaria.
 Cerramos la cartilla con un mensaje en la contratapa.
Recordemos que este debe englobar la intención de
Publiquemos nuestra cartilla

Nuestra cartilla está lista.


Es momento de hacerla
llegar a nuestro público
objetivo.

Evaluamos nuestros avances.


Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué el propósito de la
elaboración de mi presentación
Identifiqué el público al que estará
dirigida mi cartilla.

Adapté el lenguaje empleado al


público seleccionado

Ordené las ideas en torno al tema y


las jerarquicé

Evalué mis producciones en función


a la coherencia y redacción de ideas,
así como al contenido
Recurso No. 01
La cartilla informativa

La cartilla es una revista pequeña y breve que trata sobre un tema específico.
Tiene como finalidad informar sobre un tema de interés.

Las lecturas que se encuentran en la cartilla deben ser ágiles y captar la


atención del lector. Acompañar las lecturas de imágenes permite que el texto
sea más dinámico.

Partes de la cartilla
1. Portada. Debe incluir el título, una imagen relacionada con este y los datos de la
persona o institución a cargo de su elaboración.

2. Desarrollo. La primera página de la cartilla debe incluir la presentación. En las páginas


siguientes, se insertan los artículos elaborados para cada tema.
3. Contratapa. Debe incluir una idea de cierre o conclusión de lo trabajado en la
cartilla.
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna

Organizar y difundir los beneficios de una adecuada


alimentación y la práctica de actividad física a través de un
pódcast.

Recordemos…

Un pódcast es un audio digital que se puede


descargar en Internet. Nos permite presentar
diversos tipos de contenido y tiene un mayor
alcance de difusión.
Para elaborar nuestro pódcast, en el que
promocionaremos los beneficios de un estilo de
vida saludable y nuestra vida saludable y nuestra
cartilla informativa, realizamos la siguiente
secuencia.

Paso 1: Planifiquemos la elaboración de nuestro pódcast

Paso 2: Redactamos el guion del tema propuesto

Paso 3: Producimos nuestro pódcast.


Para elaborar el guion, tenemos presente lo siguiente:

 El uso de normas de cortesía: salud, despedida, entre otras.


 El público al que estará dirigido.
 Las ideas que queremos difundir.
 La secuencia de las ideas.
 La promoción de la cartilla informativa.

 Ensayamos la grabación. Probamos el tono de voz y la entonación al momento


de leer el guion del pódcast.

 Nos escuchamos y evaluamos nuestro pódcast.

Aspectos a evaluar Sí Estoy en proceso de lograrlo

Consideré al público al cual


está dirigido

Pronuncié
adecuadamente

Me expresé con
fluidez

Empleé las pausas


necesarias al hablar

Enfaticé el tema a
destacar

Promocioné la cartilla
informativa.
Evaluamos nuestros avances.
Competencia: Se comunica oralmente a su lengua materna

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Adapté el texto oral al público

Elegí el registro formal o informal de


acuerdo a mi público

Empleé nomas de cortesías: saludé al iniciar,


hablé con respeto, me despedí al concluir

Evalué los recursos verbales y


paraverbales empleados

- Debes adjuntar a tu carpeta la


cartilla informativa elaborada.
-
- Graba tu pódcast y lo envías
a mi whasapp personal para
su revisión. (enviar como
fecha límite el 1 de marzo
2022)

También podría gustarte