Está en la página 1de 17

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL VALLE DE TOLUCA

SUBJEFATURA ACADEMICA
¿DE QUÉ SE TRATA ESTE CUADERNILLO?
El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo de los niños, puesto que además de representar una vía de aprendizaje

socio-educativo, es una herramienta eficaz de estimulación psicomotriz para la mejora en su desarrollo creativo y la

personalidad del niño, ya que aprenden mediante la experiencia y la exploración creada a través del juego y los juguetes.

Nuestro deber como padres y educadores es que participen en estas actividades partiendo de sus capacidades y adaptándolas

siempre y cuando sea necesario a sus necesidades, cuándo hablamos de niños con discapacidad motora, el juego puede

convertirse en terapéutico dado que representa un canal multisensorial que les beneficia a nivel motor, sensorial, cognitivo,

social y emocional.

La actividades recreativas que a continuación se presentan promoverán la convivencia familiar, por lo que se seleccionaron

juegos dinámicos para que participen todos los miembros de la familia y pasen un verano divertido .

Con estas actividades se pretende desarrollar o mantener su flexibilidad, resistencia y fuerza, así como estimular la

coordinación, equilibrio, ritmo, reacción y psicomotricidad.


RECOMENDACIONES
★ Lavar las manos y usar desodorante (para aquellos que transpiran) antes de iniciar los juegos
recreativos.

★ Iniciar con un calentamiento de las partes del cuerpo para evitar lesiones, que su intensidad sea
de menos a más, de cabeza a pies o de pies a cabeza, considerando todas las articulaciones y
músculos. El tiempo sugerido para esta fase es de 3 minutos.

★ Es indispensable que durante los juegos los participantes se hidraten.

★ Una vez que terminen de jugar se les solicita que consideren la etapa de relajación, que es
importante para estabilizar el organismo de los niños. Para esta etapa se deberán realizar ejercicios
con movimientos lentos y pausados, alternándose con respiraciones profundas. El tiempo sugerido
para esta fase es de 2 a 3 minutos.

★ Una vez terminada la etapa de relajación los participantes deben lavarse las manos o darse un
baño.
SALTANDO CÍRCULOS
¿PARA QUÉ LO VAMOS A JUGAR?
• Desarrollar la motricidad, el equilibrio e
¿Cómo vamos a jugar? integrar su corporeidad.

• Para este juego necesitamos aros de plástico, pero si


no es posible conseguirlos, se pueden dibujar círculos
en el suelo, cada uno con un diámetro aproximado de ¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
50 cm. • Aros plastificados o gises
• Los integrantes deben avanzar saltando de círculo en
círculo. Hay trayectorias con mayor nivel de dificultad
que otras.
• En ambas trayectorias se puede solicitar a los
integrantes que:
• Salten con los dos pies juntos hacia adelante (como OTROS JUEGOS PARECIDOS
conejos).
• Salten con los dos pies juntos lateralmente. https://www.youtubekids.com/watch?v=ESFmyyReuxw
&hl=es-419
• Salten en un pie y luego vuelvan saltando en el otro pie.
• Salten en un pie y luego en el otro en el mismo https://www.youtube.com/watch?v=xDk41obsIjI
recorrido.
• Tiempo sugerido: 15 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=8bslyCdwQJk
CABEZA - HOMBRO - PIERNA Y PIE
¿PARA QUÉ LO VAMOS A JUGAR?
• Desarrollar la motricidad e integrar su
¿Cómo vamos a jugar? corporeidad.

• Los niños se ubican en círculo alrededor del organizador del


juego (papá, mamá o alguien mayor). Este les enseña la
siguiente canción: “cabeza-hombro-pierna y pie-pierna y ¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
pie-ojos-oído-boca y nariz-cabeza-hombro-pierna y pie-
pierna y pie”. Todo esto debe ser acompañado con • Ninguno
movimientos, con las dos manos se deben tocar las partes
que la canción vaya indicando.
• Este canto debe hacerse lento primero y a medida que los
niños vayan localizando las distintas partes del cuerpo,
aumentar la rapidez del movimiento que acompaña la
canción. OTROS JUEGOS PARECIDOS

• Para hacerlo más divertido, el organizador puede con la https://www.youtubekids.com/watch?v=z6DoPp-


misma canción invertir el movimiento, es decir, partir LkTA&hl=es-419
tocándose los pies y piernas, y luego continuar hacia arriba.
• Tiempo sugerido: 15 minutos. https://www.youtubekids.com/watch?v=uor-
IFk4vKU&hl=es-419
CARRERA DE ZIG-ZAG
¿PARA QUÉ LO VAMOS A JUGAR?
• Ubicar el cuerpo en el espacio y en el
¿Cómo vamos a jugar? tiempo. Desarrollar la motricidad, el
equilibrio e integrar su corporeidad.
1.-El organizador del juego (mamá, papá o alguien mayor),
debe preparar un campo de juego trazando en el piso
unas líneas en zig zag con un masking tape. La distancia ¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
la determina el organizador.
• Masking tape, gises, bolsas o saquitos de
2.- Los niños se ubican en hilera detrás de la línea de
harina, arroz, cojines o lo que se pueda
partida. A la orden del organizador, deben correr sin
sustituir por lo que se tenga en casa.
salirse del camino.
Una vez que todos los jugadores hayan pasado corriendo
la línea de meta, deben volver a formar la hilera.
3.- El organizador agregará una dificultad al recorrido OTROS JUEGOS PARECIDOS
poniendo obstáculos en el camino. Estos pueden ser
bolsas o saquitos de arena. https://www.youtubekids.com/watch?v=3_t1qHeC
En la segunda carrera de zig-zag, los niños deben saltar ZnU&hl=es-419
los obstáculos.
Tiempo sugerido: 15 minutos.
LA COMPETENCIA DE GLOBOS
¿PARA QUÉ LO VAMOS A JUGAR?
• Desarrollar la motricidad e integrar su
¿Cómo vamos a jugar? corporeidad con velocidad.

• Se dividen los integrantes en 2 grupos con igual número de


jugadores.
• La persona que organiza el juego (papá, mamá o alguien ¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
mayor) debe preparar una pequeña cancha de juego de la
• Preparar una cancha de juego pequeña.
siguiente manera: divide la cancha con una sábana que
ubicará a la altura media de los integrantes y por la cual • Gran cantidad de globos, o estos pueden ser
deberán pasar los globos. sustituidos por pelotas, calcetines, juguetes u
• Para iniciar el juego, cada equipo debe tener la misma objetos que se tengan en casa.
cantidad de globos.
• A la señal del organizador, los jugadores de ambos equipos
deben intentar, en 10 minutos, pasar el máximo de globos OTROS JUEGOS PARECIDOS
posible, al lado contrario de la cancha.
• Cuando se haya cumplido el tiempo establecido, el https://www.youtubekids.com/watch?v=usX5ZNg
organizador debe dar una señal fuerte y clara y los jugadores sjiY&hl=es-419
deben suspender su actividad.
• Luego, cada equipo debe contar cuántos globos tiene. Gana el
equipo que en su cancha. que tenga menos globos.
• Tiempo sugerido: 20 minutos.
EL GUSANO
¿PARA QUÉ LO VAMOS A JUGAR?
• Desarrollar la motricidad, equilibrio,
¿Cómo vamos a jugar? coordinación, integrar su corporeidad y
fomentar la cooperación.
• Todos los participantes forman un gusano gigante
agarrando a cada jugador de la cadera del compañero
que se encuentra adelante. ¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
• La cabeza del gusano intenta morderse la cola, es
decir, atrapar al último participante. Si lo consigue, la • Ninguno
cola se coloca a la cabeza del gusano y forma el
siguiente gusano.
• La cadena o el gusano nunca debe romperse.
• Los puntos de riesgo son lo extremos de los gusanos.
• Lucha de gusanos: dos o más gusanos intentan OTROS JUEGOS PARECIDOS
morder la cola del contrario, es decir, tocar al último
participante de un gusano enemigo. https://www.youtube.com/watch?v=DbhwdNqDi4
• Morder las extremidades (como en el anterior) pero o
ahora todo el que ha sido mordido se une al gusano https://www.youtube.com/watch?v=j1-0guUmEZw
ganador, creando un nuevo gusano.
• Tiempo sugerido: 15 minutos.
SALTITOS DIVERTIDOS
¿PARA QUÉ LO VAMOS A JUGAR?
• Desarrollar la motricidad, el equilibrio e
¿Cómo vamos a jugar? integrar su corporeidad.
.
• Colocar en el piso líneas paralelas de
aproximadamente 60 cm de longitud (simulando
una escalera o vía de tren), posteriormente el o los ¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
participantes brincarán al ritmo de la música o
palmadas sobre cada línea realizando saltos,(la
• Gizes, papel crepe, periódico, cinta
canela, Masking tape, música .
separación entre cada línea la determinarán los
padres de familia dependiendo la edad y
discapacidad del niño).
• Puede variar la actividad saltando con un pie y de
regreso con otro pie, contando cada salto y si se OTROS JUEGOS PARECIDOS
desea tomando tiempo con un cronómetro o
contando con las palmadas. https://www.youtube.com/watch?v=Be2pxghbOIY
• Tiempo sugerido: 15 minutos. https://www.youtubekids.com/watch?v=sAgSG9
WFdos&hl=es-419
LAVA VOLCÁNICA
¿PARA QUÉ LO VAMOS A JUGAR?
• Desarrollar la motricidad, equilibrio y el
¿Cómo vamos a jugar? aprendizaje de forma y figura.

• Pegar sobre el piso del área donde se va a jugar, figuras


geométricas de diferentes colores o figuras de animales,
¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
números, letras u otras figuras), con la separación que
determine el organizador del juego (papá o mamá o • Hojas de papel para dibujar las figuras,
alguien mayor), de acuerdo a la zancada del niño. periódico, revistas, gises, hoja, pegamento,
• El organizador del juego les indicará a los participantes Masking tape.
que un volcán ha hecho erupción y que las figuras en el
piso son las únicas áreas que no contienen lava
volcánica, por lo que para pasar de un lado a otro
deberán saltar de una a otra figura, ya sea caminando, OTROS JUEGOS PARECIDOS
saltando, bailando o corriendo sin caer en la lava.
• Los participantes que pisen fuera de la figura se van https://www.youtubekids.com/watch?v=5oVFd2i5_
saliendo del juego y será ganador el último participante H8&hl=es-419
que no caiga a la lava. https://www.youtube.com/watch?v=oA8ZI9wuQC4

• Tiempo sugerido: 15 minutos.


LA CONSTRUCCIÓN
¿PARA QUÉ LO VAMOS A JUGAR?
• Desarrollar la motricidad, el equilibrio y
¿Cómo vamos a jugar? precisar la dirección de los movimientos.
• El animador (papá, mamá o alguien mayor) de la actividad, debe
conseguir cajas de cartón de los más variados tamaños y forrarlas
con un mismo papel (periódico, papel, el que se tenga en casa y si
no cuenta con papel, las puede dejar así). De esta manera, todas
¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
tendrán el mismo aspecto, aunque sean de distintos tamaños.
• En un espacio desocupado y amplio se ubican las cajas de manera • Cajas de cartón, papel, periódico u otro
que cada participante pueda escoger con cuáles cajas desea similar.
jugar.
• La actividad consiste en pedir a los participantes que transporten
las cajas de un lugar a otro, que lo hagan de distintas formas: con
sus manos sobre la cabeza, en la espalda, en posición de gateo o
que inventen otras maneras de transportarlas. OTROS JUEGOS PARECIDOS
• Si el juego se realiza en parejas o tríos se les puede pedir a los
participantes que junten sus cajas para hacer torres u otras
https://www.youtube.com/watch?v=TL0cKbKY
construcciones.
• Finalmente, se les pide a los participantes realizar una exposición 6MQ
sobre ¿Qué otras cosas se pueden hacer con las cajas?
• Tiempo sugerido: 15 minutos.
LA VARILLA
¿PARA QUÉ LO VAMOS
.
A JUGAR?
• Desarrollar la motricidad, el equilibrio e
¿Cómo vamos a jugar? integrar su corporeidad vivenciando el
• La persona que organiza el juego (papá, mamá o alguien mayor) pide a los cuerpo como un solo bloque.
participantes que se acuesten de espalda en el suelo. Luego, invita a los
participantes a imaginar y sentir sus cuerpos como si fueran una varilla rígida
y delgada.
¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
• A continuación, les cuenta la historia de la varilla pidiéndoles que cuando se .
diga la palabra varilla, ellos realicen todos los movimientos que corresponda.
• Ninguno
• Una historia posible es la siguiente: "Una varilla flaca y tiesa, me encontré en el
campo. De pronto, un viento comenzó a soplar y a mover la varilla, hasta que de
repente ¡zaz! la varilla quedó boca abajo en el suelo. El viento, que era muy
juguetón, encontró que era tan divertido este juego que volvió a soplar, y sopló
tanto que la varilla volvió a quedar de espalda, y luego otra vez de boca, y otra
vez de espalda; "¡qué divertido!", decía el viento mientras soplaba y soplaba y la
varilla con tanto viento comenzó a rodar, rodaba y rodaba...El viento, que era
muy grandulón, de tanto jugar le dio mucha hambre, le dijo entonces a la varilla
OTROS JUEGOS PARECIDOS
"me voy a almorzar, otro día jugamos", y la varilla, que era un poco perezosa,
comenzó a bostezar, estiró sus brazos largos, largos y rodó así por última vez y https://www.youtubekids.com/watch?v=4NyPBD8
por fin se quedó dormida"
Vilk&hl=es-419
• Finalizado la historia, la persona que organizó el juego (papá, mamá o alguien
mayor), les pide a los participantes que se levanten lentamente del suelo, que
primero permanezcan sentados y luego se pongan de pie, para evitar un
mareo.
• Tiempo sugerido: 15 minutos.
CAMINO DE SERPIENTES
¿PARA QUÉ LO VAMOS A JUGAR?
• Desarrollar la motricidad, el equilibrio e
¿Cómo vamos a jugar? integrar su corporeidad.
• Esta actividad puede ser acompañada por música, por un
tamborín o simplemente percutiendo con las manos.

• Los niños deben seguir las líneas dibujadas en el suelo al


¿QUÉ MATERIALES OCUPAMOS?
compás de la música. Si el ritmo es lento caminar lento, si el • Cinta canela, hojas de colores, gises,
ritmo es rápido hacerlo rápidamente. La única consigna es estambre, Masking tape,
no salirse de las líneas.
periódico,hule,lazo.
• Para agregar dificultad al ejercicio se puede pedir a los
niños que lleven un objeto en la mano, por ejemplo, una
pelota de pimpón (el huevo de la serpiente) en la palma OTROS JUEGOS PARECIDOS
extendida. De la misma manera se les puede pedir que se
detengan y mantengan el equilibrio poniéndose en punta de
https://www.youtube.com/watch?v=E9BgJoY_
pies, etc.
mDE
• La persona que anime esta actividad debe trazar en el suelo
líneas curvas, amplias y notorias, de manera que sea fácil de
identificar el recorrido, dónde empiezan y dónde terminan.
DIRECTORIO

Lic. Gerardo Monroy Serrano


Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México.

Prof. Isidro Galíndez Martínez


Encargado del Despacho de la Dirección de Educación elemental

Dra. María del Carmen Ramos Vázquez


Encargada del Despacho del Departamento de Educación Especial Valle de Toluca

Mtra. Valery Alejandra Campuzano Estrada


Subjefa académica
SUBJEFATURA ACADÉMICA
Lic. Angélica Nava Pureco
Lic. Anayeli Nava Huitron
Lic. Miriam Noemi García Álvarez
Lic. Danaé Espinoza Zimerman
Lic. Pedro Francisco Benavides Vilchis
Lic. Elizabeth Orozco Rodríguez
Mtra. Martha Elena Negrete Pérez
Lic. Milagros Solache Cerecedo
P. en A. María Fernanda Aranza García Guadarrama
Lic. Francisco Vázquez Gordillo
Mtra. Jeanice Mejía Vallejo
Lic. Armando Sánchez Martínez
P. en D.E. Lizet Reyes González
Mtra. Eloisa Crispin Vieyra
Lic. T.S. María de los Ángeles Baeza Zavala
Dra. Laura Guadalupe Zárate Moreno
P. en Ped. Gabriela Gómez Amaro
¡GRACIAS!
¿Tienes alguna duda o comentario?
Escríbenos:

adg0122b@dee.edu.mx

También podría gustarte