Está en la página 1de 6

I.E.

con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza


Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 

ÁREA DE DPCC
Sesión en línea N° 03

I. DATOS INFORMATIVOS:

 Título de la Unidad : Conocemos los deberes y derechos de las personas y elaboramos afiches
 Título de la sesión : Discriminamos sobre equidad e igualdad
 Docente : Ingrid Liset Vidal Ruiz
 Grado : 1ero
 Sección : A-B-C
 Fecha : 26/09/2021

II. PAUTA DE TRABAJO EN COMÚN (PTC)


TITULO DE LA PAUTA DE Los docentes seleccionan, comunican y reflexionan sobre los criterios de evaluación formativa
TRABAJO EN COMÚN (PTC)
 Selecciono criterios de evaluación pertinentes en relación a la planificación del bimestre
 Comunico oportunamente a los estudiantes los criterios de evaluación a aplicarse en las asesorías y en las actividades de aprendizaje.
INDICADORES (Los criterios de evaluación estarán escritos en las asesorías y/o actividades de aprendizaje y en las hojas de evaluación del estudiante).
 Reflexiono sobre los resultados de evaluación y observo en qué medida los criterios de evaluación fueron pertinentes y comprendidos por
los estudiantes.

III. ESTRUCTURA QUE SUSTENTA EL APRENDIZAJE ESPERADO:


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN: Reconocemos las diferencias entre equidad e igualdad y reflexionamos sobre la justicia social
Competencia Capacidades Desempeños Campo temático Evidencia de aprendizaje Instrumento de
valoración
Convive y participa Participa en acciones Propone acciones Justicia : igualdad o equidad Reflexión sobre un Lista de cotejo
democráticamente en que promuevan el colectivas en apoyo a experimento social sobre la
la búsqueda del bien bienestar común. grupos vulnerables en justicia.
común. situaciones de desventaja
social y económica,
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 

tomando como como base


los derechos de la
persona.
Competencias Acciones observables
transversales
Gestiona su  Define metas de aprendizaje
aprendizaje de manera  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
autónoma  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
Se desenvuelve en  Personaliza entornos virtuales
entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual
generados por las TIC  Interactúa en entornos virtuales
 Crea objetos virtuales en diversos formatos
Enfoques transversales Enfoque de derechos: Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes; asimismo, promueve el diálogo, la participación y la
Son los valores y democracia.
actitudes que tenemos Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad: Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual, con el fin de erradicar la
al relacionarnos con exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
otras personas y con Enfoque de igualdad de género: Busca brindar las mismas oportunidades a hombres y mujeres, eliminando situaciones que generan
nuestro entorno con el desigualdades entre ellos.
fin de generar una .
sociedad más justa,
inclusiva y equitativa
para todos.

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN SINCRÓNICA

¿Qué se debe hacer antes de la sesión de aprendizaje? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión en línea y determinar el propósito de aprendizaje (revisión  Aplicativo ZOOM
de la Unidad de Aprendizaje)  Plataforma PAIDEIA
 Elaborar la actividad de aprendizaje N° 01  Otras Plataformas : NEARPOD
 Elaborar el PPT para el momento de la sesión virtual  Laptop
 Agendar la sesión por zoom  Audífono
 PPT a proyectar
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 

 Lista de estudiantes, etc.


 Vídeo

V. SECUENCIA DIDÁCTICA – (55MIN)

Actividades / estrategias Tiempo

La docente saluda a los estudiantes resaltando su puntualidad a la sesión en línea (virtual).


La docente proyecta un vídeo https://www.youtube.com/watch?v=pBVbMoENXNQ
Inicio e invita a los estudiantes a prestar atención , después se plantea las siguientes preguntas :
(Motivación,
recuperación
de saberes
previos,
conflicto
cognitivo)
05 min

- ¿Estuvieron de acuerdo con la acción del docente al ingresar al aula de clases?


- ¿Por qué es un acto injusto?
- ¿Qué significa para ustedes la justicia? , ¿Para qué sirve la justicia?
- ¿Qué lección nos muestra el caso observado?

Presentamos el propósito de la sesión: Reconocemos las diferencias entre equidad e igualdad y reflexionamos sobre la
justicia social
La docente les muestra una imagen y les plantea la siguiente interrogante:
Desarrollo Lo justo es… ¿igualdad o equidad?
(Proceso
central del
aprendizaje,
se desarrolla 40 min
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 

la
construcción
del
aprendizaje ,
aplicación de
lo aprendido)
- ¿Qué es igualdad? Ejemplos
- ¿Qué es la equidad?

La docente explica las diferencias entre equidad e igualdad mostrándoles un cuadro de doble entrada, les recalca que
la igualdad no necesariamente significa justicia. La justicia es un valor determinado como bien común por la
sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que
establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de estos.

- La docente Forma grupos mixtos de 5 o 6 integrantes y proyecta casos de desigualdad. Señala que deben
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 

elegir uno de los casos y leerlo grupalmente a fin de analizar los roles que se les asigna a varones y mujeres y
deben discriminar si creen que se aplica la justicia en el caso presentado, ¿por qué? Posteriormente, deberán
presentar las alternativas de cómo sería una relación equitativa de género.
- Orienta y acompaña el trabajo de los grupos y promueve la participación de todos y todas

Cierre Los estudiantes comparten su posición grupal


(refiere lo A partir de la situaciones planteadas, la docente solicita que cada uno revise autocríticamente sus actitudes y se
que han 10 min
proponga un reto personal que lo comprometa en la lucha por superar la discriminación de género.
aprendido)
Finalizamos la sesión preguntándoles:
- ¿qué aprendieron hoy?
- ¿por qué es importante practicar la justicia y el derecho a la igualdad?
- ¿cómo nos sentimos cuando vemos preferencias en el trato?
- ¿qué podemos hacer en esas situaciones?

VI. MATERIALES O RECURSOS


- PPT
- Selección de videos sobre experimento social de justicia
VII. EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O
RECURSOS DE EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Reflexionan en un experimento social sobre la
justicia
Analiza e identifica la importancia de vivir en una
FICHA GRUPAL Lista de cotejo
sociedad justa basada en valores éticos.
Redacta un comentario sobre un experimento
social referente a la justicia social

______________________________ ___________________________
V°B° COORDINADORA PEDAGÓGICA DOCENTE
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 

INGRID LISET VIDAL RUIZ

También podría gustarte