Está en la página 1de 5

Arely Jaime Mota Psicología y cultura 18/10/17

Análisis de "Los Pueblo de Nuevo México" de Ruth Benedict

Introducción

En la lectura podemos ver lo que Benedict propuso como "tipos psicológicos", los cuales tomó
de "El nacimiento de la Tragedia" de Nietzsche: Apolíneo y dionisiaco. Ruth Benedict forma
parte de esta transición del particularismo histórico de Boas hacia la escuela norteamericana
de "Cultura y personalidad", donde se empieza a apreciar una mayor convergencia de
términos socioculturales y términos psicológicos en la antropología (Harris, 2006:344).

Qué tan viable sería aplicar estos tipos psicológicos de Benedict en las sociedades tan
heterogéneas que hoy en día existen delimitadas muchas veces bajo una perspectiva política
más interesada en el territorio que en la diversidad de la gente que lo habita. Pienso que no
se puede categorizar una sociedad entera como dionisiaca o apolínea a pesar de que puedan
encontrarse pautas que bien encajen en las características que cada categoría supone. Sin
embargo, en lo concerniente a este ensayo, voy a subrayar elementos que ilustren algunos
conceptos y teorías vistas, hasta la fecha, en el curso de Psicología y cultura; a fin de mostrar
la relación que logro establecer del presente texto en análisis: "Los Pueblo de nuevo
México"(Benedict, 1983) con algunos temas vistos, así como mi entendimiento de estos.

En esta obra Benedict hace retratos de los Pueblo de Nuevo México, que es un conjunto de
pueblos al sudoeste que viven según las antiguas costumbres nativas. Benedict nos dice que
"lo que han tomado de nuestra civilización lo han modelado y subordinado a sus propias
actitudes" (Benedict, 1983:57). Benedict encontró en los Pueblo una cultura íntegra lo cual
encaja en la pretensión teórica de su obra la cual subraya la tendencia de las culturas a la
consistencia (Harris,2006:346). Un ejemplo es la idea de brujería que es tomada de los
europeos y es vista como amenazante a sus reglas y es uno de los pocos elementos, que
nos presenta la autora, que provocan cierta inestabilidad colectiva en los Pueblo.

Benedict describe la sociedad de los Pueblo a fin de conocer sus costumbres y modos de
vida para discutir sus fines culturales. Es curioso observar cómo compara a esta sociedad,
donde resalta sus pautas "apolíneas", con otros pueblos donde resalta sus pautas
dionisiacas. Estos retratos abarcan aspectos como: la danza, el ritual, las revelaciones
sobrenaturales, la cosmovisión, el matrimonio, la educación infantil, la muerte, la guerra, la
religión, ceremonias, actividades económicas, las emociones, la sobriedad o la embriaguez,
las iniciaciones, desviaciones sociales y la asignación de roles.

Transiciones del ciclo vital


Puede que la consistencia de los Pueblo se deba mucho a su acción ritual que es reiterada
periódicamente, es decir, se utilizan los rituales periódicamente como "transiciones
integradoras". La conciencia de la colectividad es entendida en el individuo gracias a la acción
en conjunto, como lo señala Devos (1981), esto refuerza el sentimiento de pertenencia y
promueve la cohesión. Ruth Benedict nos señalaba que los Zuñi, seden gran parte de su
tiempo a la danza que tiene un fin ritual y lo hacen con emociones moderadas. Los varones
son valorados no como figura de autoridad si no por la dedicación que le dan a los elementos
sagrados y la posición que tienen dentro de las ceremonias de culto. Es evidente, por estos
aspectos y otros, que la importancia del ritual dentro de la sociedad pueblo es muy grande;
forma parte de su ethos.

Al respecto, Benedict hace ver el contraste que tienen estos elementos que para ella son
pautas apolíneas con las pautas dionisiacas de otros pueblos. Por ejemplo, hace notar que
otros pueblos bailan con fines de placer teniendo emociones fuertes y que en otros la
autoridad es un atributo admirado y codiciado por muchos. Estos serían rasgos dionisiacos.

En cuanto a las transiciones a un estatus desviado, se tiene que en la sociedad apolínea de


los Pueblo se recurre a métodos de exclusión bastante ligeros, por ejemplo, un hombre que
ha matado se excluye de la comunidad unos días sin que nadie deba hablarle y a la par debe
hacer rituales que corten con la vinculación que se cree se mantiene con el asesinado. Otro
ejemplo podría ser que en caso de adulterio por parte del varón, su esposa se rehúse a lavar
la ropa (Devos, 1981:86-89).

Entre los Zuñi, Benedict nos habla de los ritos de tránsito que suceden: uno entre los cinco y
nueve años, y otro alrededor de los catorce. Se consideran apolíneos porque la violencia va
dirigida a "apartar los malos sucesos", es un rito de exorcismo. A diferencia de los ritos de
tránsito dionisiacos, estos no buscan humillar al miembro de la comunidad, si no aportarle
suerte en los sucesos futuros y establecer un vínculo con fuerzas sagradas (Devos, 1981:45-
48). A su vez en el segundo rito de tránsito (alrededor de los 14 años) sucede un ritual en
donde hay una representación de una transición de inversión de estatus en donde los
muchachos dejan de recibir los golpes de los dioses enmascarados para que después de la
revelación (donde se quitan las máscaras y se dan cuenta que son sus parientes y vecinos)
sean los muchachos quienes golpeen a los Kachinas (Devos,1981:83-86).

Freud

Cómo se aplicarían los universales que Freud propuso al contexto de los Pueblo, si las teorías
de Freud estaban contextualizadas en un sistema patriarcal. En el caso de los pueblos, el
padre es una figura importante en la crianza durante la infancia temprana de sus hijos, pero
en un sentido en el cual no figuran una imagen de autoridad, con el propósito de que los hijos
no se vean tentados a alcanzar una posición superior dentro del mismo núcleo familiar y por
consiguiente tampoco dentro de su sociedad. Así se evita según Benedict que los miembros
de los Pueblo se vuelvan personas con ambición desmesurada, siendo este un rasgo
apolíneo más que los caracteriza.

Sacerdocio vs hechicería

La institución del sacerdocio entre los Pueblo es la forma oficial de vinculación de los
miembros de la sociedad con poderes sobrenaturales. Es riguroso el seguimiento que se hace
por los demás de las responsabilidades del sacerdote, pues hay una serie de preceptos
tradicionales que este debe seguir y si los resultados, como la lluvia, no aparecen, se
achacará a que el sacerdote hizo mal su trabajo como los retiros; pero también puede deberse
a la participación mal hecha de algún miembro de culto. Los pasos a seguir, pues, entre este
sector de la población están bien determinados y son bien conocidos por toda la sociedad
Pueblo. Si su individualidad se sale de los esquemas oficiales, será mal visto. Estamos ante
una cultura socializada que busca el bien común y valora precisamente esta disposición de
colaboración, siendo estos otros rasgos apolíneos.

En cambio, en algunas sociedades se buscan revelaciones sobrenaturales fuera de un


margen socializado, es decir, se buscan ventajas individuales como los hechiceros que
buscan el poder incluso para someter a los demás, son estos rasgos dionisiacos, que entre
los Pueblo llegan incluso a ser temidos.

Además, el alto prestigio que se puede obtener con el sacerdocio, coloca como interés
personal de cada miembro en subir la escala social de la cual el sacerdocio es la cúspide y
esto se logra a partir de trabajo y de asumir responsabilidades cada vez más grandes,
encaminado todo esto al beneficio de toda la comunidad. Lo anterior mencionado son pautas
apolíneas también.

Revelaciones sobrenaturales

Es curioso observar cómo los Pueblo ven las revelaciones con fines de utilidad hacia la
resolución de problemas, por ejemplo, conocer quién ha sido el ladrón; por otra parte, si estas
se tienen como por accidente pueden significar un mal augurio. Otras sociedades buscan
fervientemente tener revelaciones incluso mediante excesos en ayuno, torturas o drogas pues
las ven como símbolo de poder y las buscan muchas veces con tal de satisfacer deseos
personales, incluso egoístas. En nuestra sociedad tener revelaciones podría considerarse un
signo patológico y de exclusión a veces encaminado a la rehabilitación, pero otras veces
debido a que se considera que tener una persona enferma genera una carga, una molestia.
En el caso de los Pueblo también puede llevar a la exclusión, pero por la sospecha que
generaría tener revelaciones fuera de los esquemas concebidos por y para la sociedad.

Simbolismo Sexual

Entre los Pueblo, el simbolismo sexual está presente en algunas de sus ceremonias, sin
embargo, sigue estando vedado su reconocimiento. Benedict nos dice que sustituyen su
verdadero significado, siendo este fenómeno paralelo al puritanismo de nuestra sociedad,
pero sin la concepción del pecado tal cual. Sin embargo, se reconoce la eficacia como válvula
de escape de dichas ceremonias, que por cierto también se caracterizan por la moderación
de las emociones. Algo resaltable es el papel triunfador que se le otorga a la mujer en algunas
de estas ceremonias. Sin embargo, lo que es más evidente entre los Pueblo es la fertilidad
(entre los miembros de la sociedad y las cosechas) como fundamento de su sociedad, es una
aspiración que es explícita en sus rituales.

Actividades económicas

"Los asuntos económicos son siempre relativamente poco importantes entre los Zuñi"
(Benedict, 1983:73). Esto es debido a que se valora más la posición del hombre como
miembro de culto y las posesiones como medio para subir en la escala social que como ya
hemos visto se escala con acciones encaminadas al bien común. Incluso dentro del núcleo
familiar, se valora más al hombre en la atención que pone a los objetos de culto que como
proveedor del hogar.

Conclusiones

Debe reconocerse la capacidad de Ruth Benedict para detallar, esbozar y contrastar las
configuraciones apolíneas y dionisiacas, así como su talento para describir ciertos aspectos
socioculturales de la vida de los Pueblos. Sin embargo, hay que recordar que la misma
Benedict reconoció que existen sociedades en las cuales no se podría aplicar dicho esquema
debido a su falta de consistencia. También hay que señalar que algunas de las críticas que
se hicieron a Benedict fue su exageración de los términos al describir las culturas como el
decir que entre los pueblos no existe sentimientos de culpa, además que se le critica por la
falta de fidelidad en sus descripciones. A pesar de todo, se puede apreciar el acercamiento
que hace al psicoanálisis y la claridad y facilidad con la cual se expresa bien puede ser un
aspecto que la haya hecho tan popular entre el medio académico y no académico.
Bibliografía

Benedict, R. (1983). El hombre y la cultura: Investigación sobre los orígenes de la civilización


contemporánea. Edición Sudamericana.

Harris, M. (2006). El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de la cultura.


Siglo XXI.

De Vos, G., & Narotzky, S. (1981). Antropología psicológica. Anagrama

También podría gustarte