Está en la página 1de 15

MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

MODELADO 1:
Uso de criterios de evaluación
y evidencias de aprendizaje
A continuación te presentamos un modelado a través del cual podrás comprender cómo
aplicar lo presentado en la unidad 1.

Cuando decidas aplicar la secuencia, es importante tener en cuenta el contexto, las


características de tus estudiantes, los medios que utilizan para comunicarse y las condiciones
personales.

Observa el gráfico que muestra la secuencia del modelado:

PASO 2: PASO 3: PASO 4:


PASO 1: Identificación Formulación Selección de
Caracterización de las de criterios de evidencias e
del estudiante competencias evaluación instrumentos
por evaluar

1. Experiencia de evaluación 1

Para ilustrar la secuencia te presentamos el caso de los profesores Julio y Maritza, docentes del
segundo grado del área de Ciencia y Tecnología en educación secundaria, en una zona urbana.

En la primera reunión virtual de docentes del año 2021,


después de reflexionar de forma colegiada deciden realizar
una evaluación al inicio del año escolar utilizando una
experiencia de evaluación 1 la cual se presenta a continuación:

1 La experiencia de evaluación ha sido tomada del fascículo de consolidación elaborado por DIGEBR.

MODELADO 1: Uso de criterios de


2 evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

2. Competencias a evaluar

• Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

3. Estándares de las competencias

A continuación, se presentan los logros de aprendizaje esperados para el nivel V, según el CNEB:

• INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR


CONOCIMIENTOS
Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para
formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que
intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar
o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de
cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece
relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información
confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.

• EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE


SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones
entre: propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos,
materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico;
la reproducción sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con
la diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra.
Relaciona el descubrimiento científico o la innovación tecnológica con
sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales
sobre el uso de la tecnología y el saber científico.

4. Situación significativa que origina la experiencia y el reto o problema


planteado al estudiante

Hoy en día debido a los problemas de la pandemia, las personas salimos menos a hacer las compras
de víveres para la casa, pero compramos en mayor cantidad, de modo que muchas veces nos quedan
alimentos frescos sin comer. Incluso, a veces cogemos una palta, una papa o un plátano, comemos o
cortamos una parte y dejamos el resto para ingerirlo o usarlo en otro momento, pero cuando regresamos
encontramos que tiene una apariencia poco agradable. Este hecho seguro que también sucede en tu
familia y en tu comunidad, y seguro les habrá generado preocupación la cantidad de alimentos que
empiezan a oscurecerse y se terminan desechando en los hogares.

MODELADO 1: Uso de criterios de


evaluación y evidencias de aprendizaje 3
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

• ¿Qué hace que los alimentos presenten zonas oscuras una vez
cortados o pelados?

• ¿Qué se puede hacer para demorar la presencia de zonas oscuras que


conlleva a desechar los alimentos?

• Silvana, una estudiante de secundaria ha escuchado que añadir unas


gotas de limón a la zona expuesta del alimento demora el proceso de
oscurecimiento, pero ¿cómo podemos indagar científicamente si esto
es cierto?

Y a estas preguntas nos planteamos los siguientes retos:

Los estudiantes elaboran un texto de difusión que permita comunicar a la comunidad qué hace que
los alimentos adquieran coloraciones oscuras al ser cortados o pelados y si el limón es efectivo para
demorar este hecho.

Para elaborar el texto de difusión:

• Los estudiantes inician la indagación respondiendo las preguntas


hechas en la situación. Anotan toda la información relevante en su
cuaderno de experiencias.

• Construyen el conocimiento acerca de los cambios en la materia a


partir de los resultados de la indagación y el contenido de los anexos.

• Finalmente, elaboran el texto de difusión.

La comunicación debe incluir:

• Evidencias logradas a partir de la experimentación y búsqueda de


información sobre la problematización, es decir, identificar los factores
que determinan que los alimentos se oscurezcan al ser cortados o
pelados.

• Evidencias logradas a partir de la experimentación, sobre las estrategias,


recojo de datos, análisis de resultados y conclusiones, que permitan
evaluar el rol del limón en el oscurecimiento de los alimentos.

• Establecer relaciones causa – efecto para explicar los cambios de la


materia en el oscurecimiento de alimentos al cortarlos o pelarlos y
evaluar el uso de preservantes de alimentos y dar recomendaciones
para evitar el desperdicio de alimentos frescos.

MODELADO 1: Uso de criterios de


4 evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

1. Caracterización de los estudiantes.

En este proceso deberás caracterizar a tus estudiantes en lo referido a edad, situación de salud, entre otros. Este
proceso, permitirá la contextualización adecuada de las actividades de experiencias de aprendizaje.

Es importante
caracterizar a nuestros
estudiantes; la tutora del
aula nos puede dar mayor
información al respecto.
¿Por qué no hacemos una
lluvia de ideas? Coloquemos
nuestros aportes en
un documento Word
compartido en el drive.

MODELADO 1: Uso de criterios de


evaluación y evidencias de aprendizaje 5
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Esta propuesta fue bien acogida por todos.


Las características que compartió Maritza en
el chat fueron:

Grupo área Ciencia y


G Tecnología

a) En total son 32 estudiantes matriculados

b) El 20% de ellos es el mayor de cuatro hermanos,


y por lo tanto deben asumir un rol de liderazgo en
la familia.

c) El 45% proviene de familias con ausencia de los


padres, y son los abuelos los que los acompañan en
sus deberes escolares.

d) A nivel de aprendizaje:

Solo el 32% entregó su portafolio de evidencias.

El 70% cuenta con conectividad de internet en casa,


pero existe un 30% que tiene dificultades con el
servicio.

La mayoría de los estudiantes carece de estrategias


para realizar actividades de manera autónoma.

La mayoría de los estudiantes evidencia dificultad


para trabajar en equipo en entornos remotos.

e) A nivel de salud:

Solo el 3% reporta haber tenido en casa a un


familiar delicado de salud. (Covid-19).

MODELADO 1: Uso de criterios de


6 evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Después del análisis de estas


características. Julio comenta:

“Estos datos nos brindan


información para plantear desafíos
pertinentes en la experiencia de
evaluación”.

2. Identificación de las competencias a


evaluar

¿Qué competencias y en qué


niveles evaluaremos?, ¿todas las
competencias desarrolladas en el 2020?,
¿solo las competencias seleccionadas?,
¿todas las del CNEB?, ¿es posible
que elabore criterios con base a esas
competencias y el nivel esperado para
el segundo de secundaria?

MODELADO 1: Uso de criterios de


evaluación y evidencias de aprendizaje 7
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Decidamos colegas.
Tengamos en cuenta las
condiciones que debieron
enfrentar nuestras y
nuestros estudiantes para
los aprendizajes durante
el 2020.

En este caso, el equipo de docentes del segundo año de secundaria a cargo del área de Ciencia
y Tecnología seleccionan dos competencias con sus respectivos estándares, que se presentan
en el siguiente cuadro:

COMPETENCIAS ESTÁNDARES

Indaga mediante Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o
métodos descriptiva con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el
científicos fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones
o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.
para construir Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error
conocimientos y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula
conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las
comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados
de su indagación.

MODELADO 1: Uso de criterios de


8 evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Explica el mundo Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y
físico basándose las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía
en conocimientos con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos
de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución
sobre los seres vivos, de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos
materia y energía, meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente
biodiversidad, Tierra a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a
y universo. cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Fuente: DCBN 2016

3. Formulación de criterios de
evaluación.

Formular los criterios supone describir lo que se espera que el estudiante haga en relación a la
competencia por evaluar (lo que se observará en las producciones o actuaciones).

Maritza recuerda los pasos que deben


seguir para formular los criterios de
evaluación: Primer paso: Analizar las
competencias y capacidades.
Segundo paso: Analizar la
descripción de los estándares y
los desempeños de aprendizaje
que el estudiante debe alcanzar al
finalizar el ciclo y grado en que se
encuentra.

Tercer paso: Determinar Cuarto paso: Formular


qué desempeños debe demostrar los criterios. La presentación de
el estudiante para dar cuenta del éstos debe ser clara y precisa. Se
nivel de logro de la competencia, recomienda emplear un vocabulario
en relación con la experiencia pertinente, de acuerdo con la edad
de aprendizaje (propósito y de los estudiantes.
evidencia).

MODELADO 1: Uso de criterios de


evaluación y evidencias de aprendizaje 9
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Los criterios de evaluación se elaboran a partir del estándar,


las experiencias de aprendizaje y las evidencias propuestas.

Evidencia

Están dar

Experiencias de
aprendizaje

io io
er er
r it rio r it
C r ite C
C

4. Selección de evidencias e instrumentos

Las evidencias son las producciones o actuaciones, que demuestran el nivel de desarrollo de la
competencia en función del estándar y pueden ser analizadas usando un instrumento en base a criterios.

Los elementos que componen la Matriz de evaluación están relacionados, en ella el docente aprecia con
claridad qué aprenderá el estudiante, cómo evidenciará lo aprendido y con qué valorará la evidencia..

MODELADO 1: Uso de criterios de


10 evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Una de las evidencias en esta experiencia de


evaluación es un informe de indagación, puedo
elegir una lista de cotejo o una rúbrica, en
este caso elegiré una lista de cotejo, puesto
que revisaré la presencia o ausencia de una
habilidad de indagación en los estudiantes.

Recuerda que la lista de cotejo, es un instrumento cerrado, que


requiere de la formulación de criterios precisos y objetivos y
se mide identificando la presencia o ausencia del mismo. Por
ejemplo, Julio para evaluar el informe de indagación utilizó una
lista de cotejo, porque lo que desea evaluar es la presencia o
ausencia de desempeños concretos, referidos a: formulación
de hipótesis, diseño de estrategias de indagación y generación
y registro de datos e información.

Para la evidencia Infografía


optaremos por una rúbrica, porque los
criterios por evaluar son más complejos e
implican una progresión de desempeños;
por tanto, se requiere de una descripción
que especifique el nivel de desarrollo del
criterio, y eso me lleva a seleccionar una
rúbrica.

MODELADO 1: Uso de criterios de


evaluación y evidencias de aprendizaje 11
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Vamos a evaluar en la
infografía: el uso de conocimientos
de la biología y la química, la toma
de decisiones y la elaboración de
conclusiones. Es decir, evaluaremos
desempeños complejos. A diferencia
de una lista de cotejo, la rúbrica
nos permite identificar que sabe el
estudiante y cómo puede mejorar sus
aprendizajes, atendiendo aquello
que aún no logra hacer.

En síntesis, para seleccionar adecuadamente el instrumento se deben tomar en


cuenta los criterios (¿qué aprendizaje voy a evaluar?) y las evidencias (¿cómo
demostrará el estudiante que ha aprendido?).

A continuación, se presenta la matriz planteada por el equipo de docentes del segundo grado
de secundaria para este caso.

Matriz de evaluación para el área de Ciencia y Tecnología

COMPETENCIAS CRITERIOS EVIDENCIA TIPO DE


(seleccionadas) INSTRUMENTO

Indaga mediante Formula hipótesis que establece una relación Informe de Lista de cotejo
métodos de causalidad entre la variable independiente indagación
científicos (puede ser cualquier variable que influye
para construir en la oxidación del alimento) y la variable
conocimientos. dependiente (el área oscurecida del alimento
o grado de oxidación con y sin limón).

Diseña una estrategia de indagación con un Informe de


grupo experimental (con limón) y un grupo indagación
de control (sin limón) y describe cómo va
a medir la variable dependiente (el área
oscurecida del alimento).

Genera y registra datos e información sobre Informe de


la manipulación de la variable independiente, indagación
que influye en la oxidación del alimento, y la
medición del área oscurecida del alimento.

MODELADO 1: Uso de criterios de


12 evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Explica el mundo Utiliza conocimientos biológicos para Infografía Rúbrica


físico basándose explicar que, al cortar los alimentos, las
en conocimientos enzimas quedan libres y que la actividad
sobre los seres enzimática es la causa del oscurecimiento.
vivos, materia
y energía, Utiliza conocimientos químicos para Infografía
biodiversidad, explicar que el oscurecimiento es una
Tierra y universo. reacción de oxidación.

Propone un plan de conservación de Informe de


alimentos que puede ser posible de indagación
implementar en su casa o entorno cercano.

Formula conclusiones que relacionan los Informe de


conocimientos teóricos con los datos indagación
obtenidos en su indagación, sobre el
oscurecimiento de los alimentos.

Fuente: Tomado del kit de consolidación elaborada por DIGEBR-MINEDU

Ahora que hemos


diseñado la matriz de
Continuemos analizando evaluación iniciaremos el
el caso de Julio y Maritza: planteamiento de los retos
a los estudiantes:

• Reto 01: Redacción de un informe de indagación, en el que se formule una hipótesis, se


diseñe una estrategia de indagación, se generen y registren datos e información. Para ello,
el estudiante recibirá una lectura sobre la experiencia de evaluación el oscurecimiento de
los alimentos y también la lista de cotejo con la cual será evaluado el informe de indagación.
• Reto 02: Elaboración de una infografía en donde utiliza sus conocimientos biológicos para
explicar el funcionamiento enzimático en los seres vivos. Para ello, el estudiante recibirá
una lectura sobre el funcionamiento enzimático en los seres vivos y la rúbrica con la cual
será evaluada la infografía.
• Reto 03: Elaboración de una infografía en donde utiliza conocimientos químicos para
explicar que el oscurecimiento es una reacción de oxidación. Para ello, el estudiante
recibirá una lectura sobre el funcionamiento sobre los procesos de oxidación, la escala del
pH y la rúbrica con la cual será evaluada la infografía.
• Reto 04: Redacción en el informe de indagación sobre la toma decisiones para evitar o hacer
más lenta la actividad enzimática y así conservar los recursos alimenticios y la formulación
de conclusiones que relacionan los conocimientos teóricos con los datos obtenidos en
su indagación. Para ello, el estudiante recibirá una lectura sobre el uso irresponsable de
recursos y una guía con ejemplos de conclusiones elaboradas luego de una indagación.

MODELADO 1: Uso de criterios de


evaluación y evidencias de aprendizaje 13
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Tal como se puede apreciar, cada reto corresponde a una evidencia de aprendizaje y
éstas se vinculan con los criterios.

Julio y sus demás


colegas planificaron
interesantes actividades
para que los estudiantes
vivan una experiencia de
evaluación novedosa.

Los docentes de 2do de secundaria del área de Ciencia y Tecnología, utilizaron una lista de
cotejo para la evaluación de la evidencia “Informe de indagación”.

Lista de cotejo sobre proceso de elaboración de informe de indagación

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Criterios
• Formula hipótesis que establece una relación de causalidad entre la variable independiente (puede
ser cualquier variable que influye en la oxidación del alimento) y la variable dependiente (el área
oscurecida del alimento o grado de oxidación con y sin limón).
• Diseña una estrategia de indagación con un grupo experimental (con limón) y un grupo de control (sin
limón) y describe cómo va a medir la variable dependiente (el área oscurecida del alimento).
• Genera y registra datos e información sobre la manipulación de la variable independiente, que influye
en la oxidación del alimento y, la medición del área oscurecida del alimento.

MODELADO 1: Uso de criterios de


14 evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Lista de cotejo

Criterios de evaluación Descripción de los criterios de evaluación Sí No

Formula hipótesis que ¿Incluye solo un aspecto a ser investigado como


establece una relación de variable independiente2?
causalidad entre la variable
independiente (puede ser ¿Identifica la variable dependiente a ser medida?.
cualquier variable que influye En este caso la VD a medir es el área oscurecida del
en la oxidación del alimento) alimento o grado de oxidación con y sin limón.
y la variable dependiente (el
área oscurecida del alimento ¿Establece una relación de causalidad entre las
o grado de oxidación con y sin variables dependiente e independiente3?
limón).

Diseña una estrategia de ¿Se incluye un grupo experimental y uno de


indagación con un grupo control?
experimental (con limón) y un
grupo de control (sin limón) y ¿Se incluyen instrucciones claras sobre cómo
describe cómo va a medir la se van a realizar las mediciones de la variable
variable dependiente (el área dependiente?, por ejemplo, cómo medir el área
oscurecida del alimento). oscura (en centímetros, porcentajes), cada cierto
tiempo (medirla cada 45 minutos entre 4,5 a 6,0
horas, por ejemplo) o para cada alimento (papa,
manzana, plátano, etc.)

Genera y registra datos ¿Los datos de las mediciones se recogen en un


e información sobre la organizador visual, por ejemplo, en una tabla?
manipulación de la variable
independiente, que influye en ¿Se toma en cuenta el error en las mediciones, por
la oxidación del alimento y, la ejemplo, se realizan varias mediciones?
medición del área oscurecida
del alimento.

Comentario general de
retroalimentación

2 La variable independiente, en este caso, puede ser cualquier variable que influye en la oxidación del alimento,
por ejemplo, la presencia o ausencia del jugo de limón, el tipo de alimento (palta, papa, plátano u otro
alimento de su entorno), la variedad de alimentos (manzana roja, delicia, Israel, etc.) la temperatura ambiente
(diferentes temperaturas), el área expuesta (diferentes áreas), el tiempo de exposición al ambiente (de menos
a más tiempo), o incluso el uso de algún preservante del alimento (como la cubierta de cera que tienen las
manzanas) entre otros.
3 La relación de causalidad va a depender de la variable independiente que haya sido seleccionada. Por ejemplo:
• A más tiempo de exposición al ambiente, más oscurecimiento del alimento sin limón.
• La manzana siempre se oscurecerá más rápido que la palta, con o sin limón.
• A más temperatura, el alimento se oscurece más rápido.
• Evitando el contacto con el aire podemos evitar el oscurecimiento de los alimentos.

MODELADO 1: Uso de criterios de


evaluación y evidencias de aprendizaje 15
MODELADO 1 USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

En el ejemplo anterior, la lista de cotejo brinda evidencias específicas para ubicar dónde pueden
encontrarse las dificultades del estudiante en las tres primeras capacidades de la competencia
Indaga. Esto puede ser al identificar las variables, al establecer la relación de causalidad o en
el recojo de datos, entre otros.

Después del desarrollo de la experiencia de aprendizaje, en la siguiente reunión de coordinación,


Julio y sus demás colegas dialogan. A José le parecen que son varios productos, porque para
elaborar el texto de difusión las y los estudiantes debían desarrollar procesos previos para
obtener información, como diseñar estrategias de indagación, obtención de datos, uso de
conocimientos de biología y química, entre otros.

He tenido
dificultades para
evidenciar el producto
final, cada competencia en
realidad tiene su propio
producto. ¿Como se debe
evidenciar el producto
final?

José, el producto final de esta


experiencia de aprendizaje es el texto de
difusión, ya que permite responder a las
preguntas que nos planteamos al inicio, son: ¿Qué
hace que los alimentos presenten zonas oscuras
una vez cortados o pelados?¿Qué se puede hacer
para demorar la presencia de zonas oscuras que
conlleva a desechar los alimentos? ¿cómo podemos
indagar científicamente si es cierto que las gotas
de limón demoran el oscurecimiento en zonas
expuestas?

En síntesis, la evaluación desde un


enfoque por competencias implica
la identificación de un producto
general, que puede implicar varios
productos al interior.

MODELADO 1: Uso de criterios de


16 evaluación y evidencias de aprendizaje

También podría gustarte