Está en la página 1de 4

Referencias Bibliográficas

Nicol Natalia Tovar Paez

Abril 2021

Nombre de la institución. Corporación Universitaria Minuto de Dios

Nombre del departamento. Neiva

Nombre de la asignatura. Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo


Recurso web. ACODESI. (2003). La formación integral y sus dimensiones.
La formación integral como un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherente todas y cada una
de las dimensiones del ser humano: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y socio-política, a fin de lograr su
realización plena en la sociedad. Sirve, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y
de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. Las dimensiones son las siguientes:
Ética, espiritual, cognitiva, efectiva, comunicativa, estética, corporal y socio-política.
Recurso web. Hemmi, M. y Rodríguez, R. (s. f.). Motivación, salir zona de confort
Uno de los mayores problemas en todos los aspectos del día a día es caer en la rutina y en la comodidad que otorga la zona de
confort llevando a que sigamos ejecutando en el trabajo. Al repetirse las jornadas la apatía y el aburrimiento terminan por afectarnos,
provocando que lo que antes era un trabajo apasionante ahora sea una tarea que carece de sentido. Incluso hay personas que debido a
la reiteración de su trabajo acaban sufriendo problemas de ansiedad. Es por ello que siempre hay que pensar en oportunidades para salir
de la zona de confort. El trabajo es como las relaciones sentimentales, una vez que encontramos la comodidad nos instauramos ahí hasta
el punto en el cual la rutina deja de ser algo agradable para convertirse en el mayor mal al que jamás podemos enfrentarnos. Eso
produce, como hemos dicho anteriormente, que algo que nos apasionaba, nos gustaba y nos fascinaba se termine transformando en un
trabajo que odiamos. Y todo por dejar que la apatía se instaure de forma paulatina hasta que es demasiado tarde. Aunque resulta muy
fácil evitar estos sentimientos negativos y esos patrones de conducta erróneos también es muy difícil revertir esa situación. La clave es la
motivación, salir de la zona de confort, proponerse nuevos retos. Pero para ello se necesita hacer pequeños cambios con anterioridad.
Recurso web. Lleñero Otero, L. (s. f.). Realidades familiares y la crisis del modelo nuclear conyugal en los países
latinoamericanos.
Cuando se habla de Latinoamérica, en particular, países como Venezuela. La realidad familiar es distinta al menos a los núcleos
familiares profesados en el pasado con base al famoso triángulo: padre - madre - hijos. Con la postmodernidad y los cambios sociales
que se vienen generando es posible que estas situaciones se vengan expandiendo especialmente en las grandes urbes donde lo
movimientos migratorios internos y externos, la búsqueda de empleo y el abandono del campo creen gran desmembramiento de la
familia. Otro elemento presente ha sido el "machismo", la cultura de dominación donde el hombre pareciera tenía todos los derechos
fundamentalmente al disfrute y goce sexual sobre la mujer generó una ruptura fundamental pues el elemento fidelidad se hace necesario
para la consolidación del núcleo familiar. Por otra parte, la exigencia y crecimiento de las mujeres exigiendo sus derechos habiéndose
quedado como centro del hogar.
Recurso Web. Horno Goycochea, P. (20 de marzo de 2002). Mis vínculos verticales.
Las relaciones verticales y horizontales son necesarias en determinadas etapas de nuestra vida. Sin embargo, lo natural y recomendable
es que empecemos a trasformar las primeras en las segundas, de manera que, a través de la reciprocidad, adquiramos un mayor control
de las mismas. Las relaciones horizontales se diferencian de las verticales en que en estas se dan de igual a igual son el tipo de relaciones
ideales que construimos a medida que vamos creciendo. En ocasiones, incluso podemos ver el conflicto que surge cuando pasamos de un
modelo de relación vertical a uno horizontal, algo que suele ocurrir durante la adolescencia. Cuando, volvemos a la anterior, las personas
quieren convertir o mantener relaciones verticales, que tendrían que ser horizontales, lo que hacen es manipular, someter, minar la
autoestima de la otra persona, etc. En el ámbito familiar, esto sucede tanto con padres como madres toxicas.
Recurso web. UNINUTO Virtual y a Distancia. (2016). Misión, perfil y reseña de la profesión.
Los programas ofertados en la modalidad a Distancia Tradicional cuentan con tutorías presenciales en los horarios indicados por las
Sedes de UNIMINUTO. La asistencia a las tutorías es de carácter obligatorio.
Audiovisual. Iriondo, J. (s. f.). Cómo lograr mis metas - mis sueños.
1. No poner excusas. Un sueño es aquello que deseamos y que creemos que llenaría nuestra existencia si ocurriese.
2. Esforzarse. Alcanzar un objetivo siempre cuesta, requiere altas dosis de sudor, sacrificio y empeño.
3. No rendirse.
4. Mantenerse saludable.
5. No olvidar los principios.
6. Arriesgarse.
7. Ponerse metas realistas.
8. Ser positivo.
Libro electrónico. Cárdenas, F. E. (2006). Proyecto de vida.

Un proyecto de vida es un plan personal a largo o mediano plazo que se piensa seguir a lo largo de los años. Se diseña con el fin de
cumplir determinados objetivos o metas concretas y se basa en gustos personales, valores o habilidades. Muchas personas fijan su
proyecto de vida en base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja o formar una familia. Suele empezar a pensarse en un
proyecto de vida cuando se alcanza cierta madurez, sobre todo después de los 20 años: cuando la persona puede definir qué le gusta,
qué le disgusta, qué la motiva o desafía.

La búsqueda del proyecto de vida es un proceso que se da durante toda la vida y puede variar según los objetivos o necesidades de cada
persona. Es indispensable que el proyecto y los objetivos propuestos se basen en lo que cada individuo verdaderamente es y lo que
quiere transmitir al mundo.

La búsqueda de un proyecto personal implica esfuerzo y autoconocimiento; supone plantear objetivos que lleven a la acción y hacer todo
lo que está al alcance para cumplirlos.

Posiblemente en el camino hacia el proyecto existan variables que la persona no podrá controlar: contratiempos, falta de dinero o
de tiempo. Sin embargo, si el individuo se concentra en aquello en lo que sí puede trabajar, posiblemente esté más cerca de cumplir su
proyecto.
La idea que cada persona tenga sobre su futuro depende en parte de la educación: los valores adquiridos en la escuela y en el hogar
pueden ser el impulso o la motivación inicial necesaria para la auto superación y la búsqueda de proyectos.

La idea de futuro también depende de la personalidad y de la posibilidad de confiar en las capacidades y potencial de cada uno para
creerse merecedores y capaces de cumplir todos los objetivos propuestos.
El proyecto de vida implica lograr un objetivo para el que se deben seguir ciertos pasos que permitan alcanzarlo. Por ejemplo: Juan quiere
ser un gran ingeniero, graduándose con un buen promedio para luego poder trabajar en una empresa importante. Lo que hará será
estudiar para recibirse a tiempo, esforzarse para sacar buenas calificaciones y luego ganar experiencia para poder ingresar más adelante
a la empresa deseada.

Recurso web. Vanguardia.com. (20 de noviembre de 2014). Un análisis DOFA en su vida.


DOFA es una metodología utilizada para analizar la situación de una empresa o proyecto. Su aplicación práctica, permite utilizarla a nivel
personal para hacer un balance de tu situación tanto interna como externa. Permite encontrar tus fortalezas para potenciarlas, reconocer
tus oportunidades para hacer de ellas posibles negocios, ver tus debilidades y amenazas para tratarlas y atenuarlas. El conocimiento
interno te permite conocer tanto como mujer, esposa, madre, hija con capacidades y con desafíos. Verse así misma no es fácil porque no
queremos reconocer nuestros defectos.
El conocimiento exterior te ayuda identificar la percepción de tu entorno, de tus amigos, tu familia, tus jefes y compañeros de trabajo.

Referencia: Equipo de ACODESI, Link http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_negro.pdf


Maryory Valdés, Link, https://kaizenexito.com/author/admin/
Enric - Francesc Oliveras, Link, https://blog.grupo-pya.com/la-motivacion-para-salir-de-la-zona-de-confort/
Leonel1323, Link, https://brainly.lat/tarea/9793689
Johanita Uribe, Sep 05, 2017, Link, https://es.scribd.com/document/358032959/Mis-vinculos-verticales-docx
Uniminuto, Link, http://umd.uniminuto.edu/web/uvd/programas
Maria Velez, Doctora en Psicologia por la universidad de Granada, en el área de neuropsicología. Ha participado en numerosos proyectos
de investigación de diferente temática y cuenta con diversas publicaciones científicas. Interesada por la psicología de la publicidad, de la
comunicación, neurociencia social y arte. 22 junio, 2020. Link, https://lamenteesmaravillosa.com/9-claves-para-alcanzar-tus-suenos/
The Life Project: what makes some people happy, healthy and successful – and others not?” en The Guardian. “Rehacer nuestros
proyectos de vida” en El País. “Counseling personal y social” en Revista Enfoque Humanístico.

Última edición: 23 de septiembre de 2020. Cómo citar: "Proyecto de vida". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/proyecto-de-vida/. Consultado: 10 de abril de 2021. Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-
vida/#ixzz6rfjYy6NE

También podría gustarte