Está en la página 1de 10

TALLER DE CÓDIGO DE ÉTICA

LADY JOHANA GOMEZ CANO


ANGELA RAMIREZ
LUZ MERY LOPEZ GOMEZ
DARLY DAYANA DUQUE GOMEZ

N° FICHA:
2248860

CULTURA FISICA

INSTRUCTOR:
RICARDO DE JESUS JIMENEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


GESTION ADMINISTRATIVA
JERUSALÉN
2021
Taller motricidad
Actividad de aprendizaje Motricidad y desarrollo de habilidades
psicomotrices

Apreciados aprendices el siguiente taller se realizará en grupos con un máximo de 3


personas por equipos y se debe subir a la plataforma SofiaPlus.
Este trabajo tendrá tres instancias.
1. La entrega
2. La sustentación
3. La practica

A. Observe el video Motricidad Fina y Gruesa escuela de padres Babyradio,


disponible en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=8LcItE1VDdM
Observe el video MOTRICIDAD GRUESA, disponible
en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=7DtOJhtPO0E  
Observe el video MOTRICIDAD FINA, disponible en qYouTube
https://www.youtube.com/watch?v=HW-TsQYqrjE

B. Lea el artículo Habilidades psicomotrices y de pensamiento [PDF] ubicado en el


siguiente
enlace: https://www.academia.edu/35968286/Habilidades_psicomotrices_y_de_pens
amiento  
 
C. Responda las siguientes preguntas en grupos de máximo 5 personas.

 ¿Qué entienden por motricidad fina y gruesa?

La motricidad fina: son actividades que requieren la coordinación ojo-


mano y la coordinación de los músculos cortos, ejemplo: recortar figuras, ensartar
pepitas o agarrar el lápiz para dibujar.

La motricidad gruesa: son movimientos motrices complejos, ejemplo: lanzar objetos,


chutar un balón o saltar a la cuerda.

 ¿Cómo se desarrollarían estas motricidades?

Estas habilidades motrices se desarrollan a partir de la combinación de acciones básicas


de movimiento, por ejemplo: cuando los alumnos coordinan sus movimientos para
saltar resortes, esta acción les permite adaptar sus movimientos acordes con las
características de la tarea y su experiencia previa.

 ¿Cuál es la importancia de desarrollar estas habilidades? 


Es importante porque las personas exploran sus posibilidades motrices ante
diferentes actividades y juegos reconociendo lo que son capaces de hacer, lo
que pueden lograr al interactuar con sus compañeros y lo que aprenden al
descubrir otras formas de moversen y emplear sus aprendizajes.
También son importantes para permitir que los niños realicen funciones
cotidianas, como caminar, correr, saltar, etc.

 ¿Cuáles son las habilidades del pensamiento? 

La observación, la comparación, la relación, la clasificación y la descripción.

 ¿Cuáles son los elementos de psicomotricidad?

Respiración, sensación, percepción, sensopercepciones, tono muscular,


equilibrio, coordinación, esquema corporal, lateralidad, espacio, tiempo y
ritmo.

Realice en documento de WORD con sus compañeros al menos 7


juegos tradicionales o callejeros donde se evidencie el desarrollo de la
motricidades fina y gruesa que le ayuden en el trabajo de habilidades
motrices y defina que habilidades motrices y de pensamiento se desarrollan.

JUEGOS TRADICIONALES O CALLEJEROS

Nombre: “Carrera de tortugas”

Motricidad: gruesa

Habilidades motrices que se desarrollan: gatear

Habilidades de pensamiento que se desarrollan: observación, la


comparación, la relación y la clasificación

Tipo: Juego motor

Materiales: Almohadón o almohada pequeña para cada participante

Participantes: 10 chicos en adelante


Lugar: Patio o Parque

Desarrollo: Se debe delimitar el trayecto de la carrera. Todos los


participantes deben tener una almohada pequeña. Se ubican todos en la línea
de partida, en cuatro patas, y se colocan el almohadón sobre la espalda
(como si fuese el caparazón de una tortuga). Al dar la orden de partida las
tortugas comienzan a avanzar. Si se les cae el almohadón de la espalda deben
regresar al punto de partida y comenzar nuevamente. Por lo tanto, deberán
avanzar muy despacio para llegar más rápido. La tortuga que primero llega
es la ganadora.

Nombre: “Jirafa y sapitos”

Motricidad: gruesa

Habilidades motrices que se desarrollan: correr

Habilidades de pensamiento que se desarrollan: observación, la


comparación, la relación y la clasificación

Tipo: Juego motor

Lugar: Patio o gimnasio

Desarrollo: Los niños se ubican detrás de una línea trazada en el suelo, lejos
de ella se marca la línea de llegada. A la señal, parten corriendo sobre la
punta de los pies, teniendo los brazos estirados hacia arriba. Los seis
primeros en alcanzar la línea de llegada ganan el juego. Es necesario que los
niños hagan todo el recorrido en la posición combinada; estando permitido
sólo dar un salto para trasponer la línea final. En la repetición del juego, la
carrera se hace con todos los niños agachados, manteniendo las rodillas
flexionadas durante todo el recorrido.

Nombre: “Lanzar la pelota”

Motricidad: gruesa

Habilidades motrices que se desarrollan: lanzar

Habilidades de pensamiento que se desarrollan: observación, la


comparación, la relación y la clasificación.
Tipo: Juego de movimiento

Espacio: Al aire libre o espacio cerrado

Participantes: 10 chicos en adelante

Material: cajas de diferentes materiales y pelotas

Desarrollo: Se les propone a los participantes organizar pequeños equipos


para jugar. Frente a cada equipo se coloca una caja a una distancia 15 – 20
cm para lanzar la pelota. Se estimulan a los participantes para que traten de
introducir la pelota en la caja. Los lanzamientos se realizarán de diferentes
formas, a la señal del maestro se dará inicio al juego. Gana el equipo que
más pelotas introduzca en la caja.

Nombre: El escondite

Motricidad: Fina

Habilidades motrices que se desarrollan: Creatividad e imaginación

Habilidades de pensamiento que se desarrollan: Ejercita el celebro,


favorece a la toma de decisiones, permite la socialización entre todos

Tipo: Juego de movimiento

Espacio: En una casa o al aire libre

Participantes: 12

Material: Ninguno

Desarrollo: Este es un clásico. Simple y divertido, no pasaba un día sin que


al menos nos echáramos un escondite.

Primero se decidía quién se la quedaba y «la casa», que era el sitio donde
había que llegar para estar salvado. Luego se empezaba la cuenta atrás y
todos corrían a esconderse.

El que se la quedaba, al ver a alguien, tenía que correr hasta «la casa» y decir
el nombre del pardillo. Si era el primero en ser descubierto, se la quedaría en
el próximo turno. A eso sólo había una excepción: que alguien llegara a «la
casa» antes y pronunciara las temidas palabras mágicas «Por todos mis
compañeros y por mi primero».
 

Si esto ocurría le tocaba quedarse al mismo otro turno.

Nombre: actividades con papel

Motricidad: Fina

Habilidades motrices que se desarrollan: Rapidez, agilidad mental

Habilidades de pensamiento que se desarrollan: Rapidez, agilidad mental

Tipo: Juego motor

Espacio: Un salón

Participantes: 10

Material: Papel

Desarrollo: Arrugar bolas de papel para hacer “pelotas” que luego lanzará a
un envase a cierta distancia, la misma que será la “canasta”.
 Rasgar papel en tiras (se pueden trazar líneas guías ) y colocar las tiras de
papel rasgadas en una caja, luego podrá vaciar la caja como si fuera lluvia.
 Hacer un dibujo en una hoja de papel y pegar trozos de papel de
diferentes colores para colorear el dibujo.
Nombre: actividades con papel

Motricidad: Fina

Habilidades motrices que se desarrollan: Rapidez, agilidad mental

Habilidades de pensamiento que se desarrollan: Rapidez, agilidad mental

Tipo: Juego motor

Espacio: Un salón

Participantes: 10

Material: Papel

Desarrollo: Arrugar bolas de papel para hacer “pelotas” que luego lanzará a
un envase a cierta distancia, la misma que será la “canasta”.

Rasgar papel en tiras (se pueden trazar líneas) y colocar las tiras de papel
rasgadas en una caja, luego podrá vaciar la caja como si fuera lluvia.

Hacer un dibujo en una hoja de papel y pegar trozos de papel de diferentes


colores para colorear el dibujo.

Nombre: Rompe cabezas

Motricidad: Fina

Habilidades motrices que se desarrollan: Motricidad fina y coordinación

Habilidades de pensamiento que se desarrollan: Concentración, entrena la


memoria visual y la imaginación

Tipo: Juego motor

Espacio: Un salón

Participantes: 10

Material: diferentes rompecabezas


Desarrollo: Armar rompecabezas es un pasatiempo excelente, el cual puede
ser relajante y desafiante. Puedes divertirte con distintos métodos para
armar un rompecabezas, sobre todo si no tienes experiencia. Cuando sepas
cómo clasificar las piezas y unirlas, te sentirás como un profesional.

Nombre: Juego del pimpón

Motricidad: fina

Habilidades motrices que se desarrollan:

Habilidades de pensamiento que se desarrollan:

Tipo: Juego de movimiento

Espacio: Al aire libre

Participantes: 10

Material: Una cuchara y un pimpón

Desarrollo: Dividimos el grupo en 2, luego le damos una cuchara y un


pimpón a cada uno, luego todos se ponen la cuchara en la boca y ponen el
pimpón en la cuchara, el objetivo es llevar el pimpón si dejarlo caer hasta el
otro extremo
 Complete el cuadro con los juegos tradicionales que escogió en el punto
anterior y elabore la Tabla 1 de la motricidad fina y gruesa, donde se
ejecutan las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la toma de
decisiones atreves de los juegos tradicionales.

Tabla #1
Juego Habilidad Motricidad Motricidad Habilidad de
fina gruesa pensamiento

“Carrera gatear X observación,


de la
tortugas” comparación,
la relación y
la
clasificación

“Jirafa y correr X observación,


sapitos” la
comparación,
la relación y
la
clasificación

Lanzar observación, la
“Lanzar la comparación, la relación
pelota” y la clasificación.
El correr X Ejercita el celebro,
escondite:  favorece a la toma de
decisiones, permite la
socialización entre todos
actividades Rapidez X Rapidez, agilidad
con papel mental

Rompe Mental X Concentración, entrena


cabezas la memoria visual y la
imaginación
Agilidad X Rapidez, agilidad
Juego del mental,
pimpón

También podría gustarte