Está en la página 1de 256

Pensamiento

filosófico
María Cristina Sánchez León
Camilo Ordóñez Pinilla

Santillana
PENSAMIENTO Para ed ucación media, es una obra colectiva conceb id a,
FILOSÓFICO 1 diseñada y cread a por el Depa rta mento Editorial de Santillana S. A

Directora de Educativas Ana Julia Mora Torres

Directora Editorial Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento

Equipo editorial Isabel Hernández Aya la. Coordinadora de contenidos


Carolina Sepú lveda Jiménez. Editora ejecutiva
Sergio Peralta Hernández. Editor júnior
María del Pilar Vallejo Jaramillo. Editora júnior
Lucero Bombiela Zambrano. Asistente editorial

Autores María Cristina Sánchez León


Filósofa. Pontificia Universidad Javeriana.
Maestra en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia.
Camilo Ordoñez Pinilla
Filósofo. Universidad Nacional de Colombia.
Candidato al título de Maestro en Filosofía. Universidad Nacional de Colombia.

El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina específica y desde su pedagogía
fue Julián Cu billos Ocampo. Filósofo. Universidad Nacional de Colombia. Maestro en Filosofía. Universidad Nacional
de Colombia.

El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación a la diversidad cultural
fue Lu is Evelio Castillo. Especialista en Ética y Pedagogía de Valores. Pontificia Universidad Javeriana.

Las pruebas de campo del texto fueron realizadas por el Departamento de Investigación Editorial Santillana
bajo la dirección de Ximena Gal vis Ortiz.

El listado de fuentes bibliográficas de donde se tomaron los textos de este libro aparece relacionado en la página
de bibliografía.
Se ha hecho el máximo esfuerzo por ubicar a lospropietarios de los derechos de autor. Sin embargo,
si es preciso efectuar alguna rectificación, la Editorial determinará los arreglos pertinentes.

Equipo gráfico y técnico lván Merchán Rodríguez. Coordinador creativo/ Diseñador del modelo gráfico y carátulas
Mauricio García Duque. Coordinador de contenidos digitales
Martha Jeanet Pulido Delgado, Beatriz Román Campos. Correctores de estilo
Alveiro Javier Bueno Agu irre. Coordinador de soporte técnico
Luis Nelson Colmenares Barragán. Documentalista gráfico
Claudia Jaime Tapia, Lady Sánchez Yopazá. Asistentes de documentación
Lu is Alberto Tamayo Sánchez, Carlos Rodolfo Niño Espitia, John Puerto de la Rue. Diseñadores
Leonardo Ávi la Tejero, lván Herrera Cerero. Ilustradores
Tulio Piza no Arroyave. Fotógrafo
Getty imágenes Latam, Repos itorio Santi llana, Care l Professional Photos, Photo disc, Archivos Santillana,
Thinkstock. Fotografía
Francisco Rey González. Director de producción

© 2012 EDITORIAL SANTILLANA S. A.


Ca rrera 11 A No. 98-50
Bogotá, Co lombia
ISBN 978-958-24-2188-5 Obra completa
ISBN 978-958-24-2189-2 Edición para el alumno
ISBN 978-958-24-2190-8 Ed ición pa ra el docente

Este libro está elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724 y NTC-4725 para textos escolares.
Depósito legal en trámite

Impreso en Colombia por Grupo OP Gráficas S.A.


Prohibida la reproducción total 9 parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio de recuperación de información,
sin permiso previo por escrito de la Editorial.

Santillana
Pensamiento
filosófico
l
La serie Pensamiento filosófico Santillana tiene cinco propósitos fundamentales:
o Introducir a los estudiantes en la reflexión filosófica .
o Fomentar la formación en valores, ciudadanía y democracia.
o Desarrollar competencias asociadas al pensamiento crítico, la comunicación y la creatividad.
o Proponer actividades que permitan desarrollar cuatro competencias fundam entales para el área
de filosofía:

Q~ Competencia interpretativa ) f:' Competencia crítica)


5 Competencia dialógica) €, Competencia creativa)

o Ofrecer una gran variedad de recursos digitales en la We b que permiten ampliar y profundizar
los contenj dos del libro:

Invita aleer más información para ampliar los


Propone consultar unapágina web enla
«¡» queaparece información adicional sobrelos
contenidos desarrollados.
conocimientos sobretemas específicos. Además,
en algunos casos, sugiere realizar más actividades
para reforzar los contenidos trabajados.

Propone realizar un modelo de evaluación Sugierever una presentación multimedia que


que permita verificar el desarrollo de habilidades ayuda aampliar los conocimientos sobrelos temas
yel aprendizaje de loscontenidos de cada módulo. tratados.

Estos recursos se encuentran disponibles en la página web www.filosofiasantillana.com.co

¿cómo está organizado tu libro Pensamiento filosófico l?


0 Tu libro se divide en cuatro secciones.

Introducción: comprenderás en qué consisten algunos métodos del saber filosófico y apren-
derás las principales nociones del razonamiento lógico.

Conocimiento humano: aprenderás acerca de las principales cuestiones que han abordado
los filósofos para determinar los fundamentos y límites del conocimiento. Además, reflexiona-
rás acerca de la naturaleza del ser humano y su relación con la sociedad.

Estética: comprenderás cómo las obras artísticas constituyen formas de representar el mundo
y configurar un universo simbólico enlazado a nuestra sensibilidad, imaginación, intuición y
fantasía.

Moral: reflexionarás en torno a las dimensiones y caracte rísticas de la filosofía práctica . Pro-
fundizarás en campos como la ética, el derecho y la religión. Además, estudiarás diferentes
posturas frente a la construcción de la moral.
0 Una doble página de presentación en la que se incluye la imagen de una obra de arte alusiva a los contenidos que se
van a desarrollar.

Primera mirada ...


Responderás preguntas que relacionan
la imagen con los temas que estudiarás.

0 Pá gi nas de apert ura con los temas que estudia rás.

Desde el cine
Interrogantes
En estas páginas te invitamos a
Encontrarás Interrogantes inicia les analizar una seriede películas que
que despertarán tu interés en los presentandiscusiones entorno alas
contenidos yuna refiexión que te cuestiones filosóficas que se tratarán
permitirá enriquecer tus puntos en cada sección.
de vista sobre los temas que se
0 Ficha técnica
abordarán.
0 Sinopsis
0 Interrogantes

0 Una exposición clara y sencilla de los temas y conceptos que se complementa con fotog rafías y cuadros que te ayu-
darán a recordar lo aprendido. A med ida que se abordan los temas, pod rás identificar los siguientes elementos:

o.) "' Etimología


.i..• ..,.. ~ ... ,-~.,.¡,,,..,. , ......... '(>/'"'"'""' l
o1._......-... l . ......... (,..~-

"""'_...,...... ,_
....~-i:.~...:::::::=
_
..,,.,.,.,,.,_,~
........ _<_fl'Yl.nf'<<•.'"i.&. l 'o
<¡C• .... -onl<k)•l>F"'..W
Etimología de términos filosóficos
•Lo• •-i.. ................,,..,,n... k.•J<~~<t­
,_,.s.,.-">1...,,. .. J;.,i..1..,..._;1, • .,.,.....,,.~··
.-....i.< • •--..i·-·-"'·~~
::::;:-q.. t... .,...l'I>-.. "_...... "......

..
~ "::::¿:-::~;-,.:::.."c;:..;~=::-_.:.,~
'''""""""'"""...........,)nl. .... <1.-....-·"""¡,"-"'"J.....
,,,_.;.._""""'·I"'<'
1o...,i.-k.1.. ..,,..q ..... "'V....
. .......... ..,...,, ............ ....i.. ......i...-·.1o...,.,........,.1o
lit>M>J.i.~-.¡,,,.u,. .... -~-- ... - - ,......
.u-.......,0 ...-
.
_,,, ... ,.-..a...1... ..... _ ·
............. - . . ........ l"' .. - . ... -

:.~~;;:~:i:;-;~;:.:.:;:.-7:;;.~~..~= i
.... c1~ ···--~-..
""~,.,.,.,;
,_.,~.,--,:..--
... -e.-,..
~,-
.......,.,,,,......
. ....... p< .............. "-"""""""''''"'lr<"''_ ....
~!:.':.."'.:'i.'.:.~·'f'l<" .......... .1 .... .,., .......... : ¡ .... _.i..

.-.............,.,,"I"'-.... ......... ... ....,..,,,-,,.


~..,,,;.,...,...,_~~

.......
""''"'·~·-·-'
...,_,,.,,.~.,,.,.,..,''~V
.
... -...1

§ª~iª
~~
i..~do.c........,.,..,_ ....-i.....!r.,....i.-.-...p.
~- 1 . . ,. . . . . . ., . . . . .
............... IOl<lo..,_.. .... ,..,i-.i. ..

f'i ...,1 ...... , ...... 1......1.o.,.....,.....


~~
11~ 1<>1.:<""'l"-"~><~.kl~P,S I X

--~ .. .....,.-,¡,.,....im..,_.
i. ,..,w.or·....
("_, . ..... ... 0-¡1...UflM,....._k .... Lll"«'P°..... f"" ..... " "
,. r...--..,r1 .....
.,..i,.......
1J ~ ~
.... ,......""" ....
,..,_..,, ...
............. ~-...--
....... ..
.........._ ...
Al.,...- 1......
_"""1-"><'~~.,........l""- ~,...

;:!::--.ldl.pw,...,.klE....... ~~cl.-b.~.... ..,.,. ............


~

~ ,~ .
.... _.:;, ................ -¡
.................. ~

Reílexiones Documentos
Refiexiones destacadas Documentos otextos filosóficos ypreguntas sobre loexpuesto en ellos. Las preguntas están dirig idas a
de filósofos. comprobartu comprensión yadescubrir los puntos de enlace entre los documentos yla teoría abordada.
0 Actividades, denominadas Cuestiones filosóficas, que te permitirán poner a prueba los conocimientos adquiridos.

- ........
. . . -._..
~

.,_, ............
--_
....p.._.-...
... ..-.... _..... ... ,......

___ _
:;!;_;.;;.':"...;::----A
. . . ... .........
.._. ............. ..
_.....,,.,__...._ ~
Cuestiones filosóficas

.. ~-----­

La sección Filosofía aplicada teinvita arefiexionar sobre


asuntos de actualidad ycercanos atu contexto.

iC-1 _ _"l"!'""''.'.'.'!f"Ul'!-
_ _ .,. _ _ _ _ _ .. _ _ .... _
_ __
-- ---
__ , ....... ....... ...........
...............................
i - -....-

....
~

....- .....- · -.. - - - -

... -. .......
,,._, __ ........,._,,__. .....
·--·-·,.-------··----·
1 - - - -........- .............. -
_____
... - ..... _ _
0 Una Práctica final e,; la que
Práctica final desarrollarás di ver: dS acti-
vidades relaciona das con la
disciplina filosófica : debat es,
disertaciones, comenta rios de
-·--
J ·~----· ..- - _ . . . .......

texto filosófico, etc.

0 Las páginas En síntesis.. . En


ellas podrás leer el resumen de
algunos de los temas trabajados
en cada sección para apoyar tu En síntesis
preparación de evaluaciones.

~> En tu Pensamiento filosófico 1 también encontrarás el apartado Historia de la filosofía . Estudiarás la historia de la
filosofía desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII.

_________
______..
...La ........
,...
filosofía clásica

...... __ _
...
_ . ---
~ ~

--·-
~=::==-=-
,,....,.., ·-· _______ . -·,.,_
___
---·--·- -
_ ...- . . ....... -..tCt.< .... _

---
"""--
._#.,_,_
..
..............- ------
..... -
.. _ .. ___ .....

__..... ... ....___. __........._. ......_


...... ...
.:=::.::;::::·..:.::.-:=:.-.....::
_.... .- ,,
.....
.-....
._
. ....

--
-~.-~­

..._...,,,,_..,.,._,.
Para saber más ... --·-----·-··,,-
---
--·---·~h-_ ..-------·" . __. ,
.....-...................... .....
Leerás información relevante acerca __..,____·-·-
:::e:.~
...............
....
-~----

...::::.;:;:::..-:-:~;;:
.....
Filósofos
Identificarás alos filósofos más
del pensamiento filosófico del
autor olacorriente filosófica que destacados alo largo de la historia.
.. ...... -¡ ::::=
seestudia. -=....: ..:,::..;. ·:r :.~=
.... ~·--· · _..,
La disertación filosófica
La disertación filosófica es un texto personal en el que se busca exponer
claramente un problema filosófico tratando, en lo posible, de "resol-
verlo". Este tipo de texto supone un esfuerzo de reflexión que exige
habilidad para conducir y expresar el propio pensamiento. Se trata de
un acto filosófico que requiere aprender una técnica, pues es un género
particular de composición escrita que sigue unas reglas específicas a las
que conviene ajustarse.
La disertación se inscribe en relación con un destinatario e implica la
voluntad de convencerlo por medio de la argumentación. Así pues, esta
técnica filosófica solo es pensable como un diálogo basado en la argu-
mentación racional.
En ella, se pone a prueba el espíritu crítico de quien la elabora y la capa-
cidad de plantear y analizar las nociones y los problemas que un tema
pone en juego. En definitiva, se pretende construir una reflexión clara,
rigurosa y coherente; no se trata, en absoluto, de reproducir una lección
aprendida.
El modelo de disertación más extendido consta de tres partes: introduc-
ción, desarrollo y conclusión.

Introducción
Tiene que ser muy precisa y no muy extensa (1 Oo 15 líneas como máxi-
mo). En ella se plantea el problema o los problemas planteados en el
título de la disertación, cuál es su importancia, su historia y si tiene
actualidad. Si el tema no está formulado en forma de pregunta, enton-
ces es pertinente abrir una o varias cuestiones que muestren el problema
o los problemas filosóficos contenidos en el mismo. Por ejemplo, si el
tema es libertad y liberación, una de las preguntas que podríamos hacer
es: ¿la libertad conduce siempre a la liberación? Con ello, la reflexión se
enfoca de manera más directa.
En la introducción, no es necesario adelantar la solución (tesis) a la que
se quiere llegar. Esta se puede descubrir al hilo de las argumentaciones
expuestas en el desarrollo y expresar con claridad en la conclusión. Sin
embargo, también se puede mostrar una postura en la introducción,
justificarla en el desarrollo y afirmarla de nuevo en la conclusión.
Es conveniente indicar los pasos que se van a seguir en el desarrollo (un
plan de desarrollo).

Desarrollo
En esta parte se despliega y se llena de contenido el plan proyectado.
Para ello, hay que poner en juego los conocimientos que se tienen sobre
la materia en cuestión, sin divagar hacia cuestiones irrelevantes. Es el
espacio dedicado al debate, a la discusión de tesis diferentes. Tal discu-
sión debé estar argumentada con claridad y coherencia e ilustrada con
ejemplos y comparaciones.

6 1 © Sa ntillana
No existe un plan universal válido para todos los temas. Son siempre
posibles varios tipos de estrategias. Sin embargo, ciertos asuntos
demandan un determinado plan. Por ejemplo:
l. Cuando el tema exige afirmar o negaruna tesis como la siguiente:¿ se pue-
de decir que los seres humanos somos libres?, el plan puede comenzar
exponiendo la tesis que se rechaza; seguidamente, los argumentos de
la misma; para luego refutar dichos argumentos y pasar a establecer
la tesis contraria, que es la que se quiere defender. O bien, se puede
empezar exponiendo la tesis que se quiere defender con sus respecti-
vos argumentos; después, las objeciones contra esa tesis; y, por últi-
mo, la refutación de esas objeciones.
2. Cuando el tema permite afirmar o negar una tesis, pero también una
postura intermedia: una síntesis, entonces se puede plantear una
estrategia dialéctica. Por ejemplo, ante la cuestión:¿ se puede decir que
la cultura es la que hace al ser humano?, la respuesta puede defender
que la cultura es la que hace al ser humano o que el ser humano es el
que hace la cultura, pero también ambas a la vez. El plan dialéctico
tiene tres partes: la primera, la presentación y la defensa de una tesis;
la segunda, la exposición y el apoyo de la antítesis; y la tercera, la
síntesis. Este procedimiento implica que la tesis y la antítesis no son
realmente contradictorias, sino que son compatibles.
3. Cuando se trata del análisis de una noción o de un concepto como, por
ejemplo: ¿qué es la verdad? Entonces el plan será analítico: primero la
noción se descompondrá en los elementos que la integran y se dará su
definición; segundo, se estudiarán aquellos conceptos que se derivan
inmediatamente de ella; y tercero, se desarrollarán los problemas que
genera: sus interpretaciones, su importancia y valor, etc.
4. Cuando se plantea la relación que existe entre dos o más conceptos, por
ejemplo: opinión, creencia y saber, conviene hacer, en primer lugar, el
análisis de cada uno de los conceptos planteando desde el principio
la relación entre ellos; y, después, exponer los argumentos que defien-
den la relación propuesta, aclarando si son conceptos que entran en
contradicción, si se presuponen, si se reducen unos a otros, etc.
Asegúrate de que la argumentación sea ordenada y coherente, para ello
utiliza correctamente las partículas de enlace: luego, así pues, entonces,
por lo tanto; indicando la operación que haces en cada momento: Paso a
presentar ... , A continuación analizaré ... , Voy a enumerar las objeciones ...

Conclusión
En la conclusión se resumen brevemente todos los argumentos expuestos,
así como se destaca y afirma adónde conducen tales argumentos.
Si hemos planteado preguntas en la introducción, será el momento de
darles respuesta de manera clara y concisa. Pero si no consideráramos
cerrado el asunto, convendría formular alguna nueva pregunta que
invite a seguir reflexionando. En la conclusión podemos implicarnos
personalmente con más rotundidad, pero siempre dando las razones
que justifiquen las opiniones expuestas. También es conveniente usar
algún recurso literario y esforzarse por cuidar el final, intentando que el
lector se quede gratamente impresionado.

© Santillana 17
El comentario
de texto filosófico
En todo texto vemos un mensaje que otro ser humano intenta transmi-
tir; debemos ver el texto como un fenómeno vivo, como una invitación
al diálogo, como un desafío a nuestra capacidad de comprender y de
interpretar lo que el autor quiso comunicar. De este modo, los lectores
podemos conversar con el texto, podemos captar su mensaje, pode-
mos comparar nuestra propia visión de las cosas con la que el autor
haya dejado escrita, y de este modo nuestra propia visión se enriquece
por haber podido conocer una perspectiva nueva y distinta. Hay dos
posibles formas de comentario: una dirigida y otra libre. La primera
se reduce a responder unas cuestiones concretas y la segunda posee, en
líneas generales, la siguiente estructura: un análisis (descomposición
esquemática del contenido), una síntesis (recomposición) y una valora-
ción (conclusiones).

Análisis
Con él, se trata de descomponer el texto en los elementos que lo integran
para hacer posible su comprensión. Debe contener estos aspectos:

Términos y conceptos filosóficos


0 ¿Cuáles son los términos y los conceptos fundamentales del texto?
(Preséntalos en un mapa de conceptos.)
0 Selecciona los dos o tres términos más relevantes y responde, sobre
ellos:¿Tienen algún significado especial para el autor?
0 ¿Son utilizados de la misma forma a lo largo del texto o alguno de
ellos tiene varios significados? Especifícalos.

Título
Antes de proponer un título, es de gran utilidad responder:
0 ¿De qué tema trata el texto? ¿Qué tesis defiende?
0 ¿Qué problema esconde o plantea? (Exprésalo en forma de pregunta.)

Estructura
0 ¿En qué partes se divide el texto?
0 ¿Cuál es la localización y el contenido de cada parte?

Esquema y resumen de las ideas


0 ¿Qué articulación o relación existe entre las ideas que aparecen en el
texto? (Realiza un esquema-guión que distinga las ideas principales
de las secundarias.)
0 ¿Cuáles son los problemas y las ideas principales del texto?

8 1 © Santillana
Análisis de la argumentación
0 ¿El texto conduce a alguna conclusión clara?
0 ¿Cuál es el hilo argumentativo que contiene? (Esquema de los pasos.)
0 ¿Qué tipos de razonamiento emplea: inductivo, deductivo, etc.?

Tipo de discurso filosófico


0 ¿Qué ámbito de la filosofía es tratado preferentemente en este texto:
epistemológico, metafísico, ético ...?

Recursos expositivos
0 ¿Qué recursos expositivos utiliza el autor para ayudarse a presentar y
justificar su tesis: ejemplos, comparaciones, perífrasis, etc.?

Síntesis
En esta parte del comentario se desarrollan en profundidad las cuestio-
nes que han aparecido en el análisis, se trata de recomponer críticamente
los elementos analizados, elaborando una redacción sobre la temática
expuesta, que tengan en cuenta el pensamiento del autor. Consiste en
explicar lo que el autor quiere decir con cada una de las declaraciones
que hace en el texto.

Una contextualización siempre permite una comprensión más global


del texto: el conjunto de la obra, la corriente filosófica a la que perte-
nece, la época histórica en que se encuadra, etc. En general, explicar el
texto es exponer, con cierta amplitud, todo lo que se refiere a la cuestión
o las cuestiones que se plantean en él:

0 ¿Cuál es el problema filosófico al que responde el texto?


0 ¿Dónde descansa la fuerza de su argumentación?
0 ¿Qué objetivo persigue el autor con lo expuesto en este texto?
0 ¿Critica otras posiciones?

Conclusión
Con ella se trata de cerrar el comentario, resumiendo brevemente lo
expuesto y haciendo, si procede, una crítica valorativa más personal de
las ideas y del modo en que han sido presentadas y defendidas.

0 ¿El autor pretende llegar a conducir alguna conclusión concreta o


deja el tema abierto, para una mayor discusión y profundización?
0 ¿Cuáles son los argumentos que me parecen más convincentes?
0 ¿Puedo aportar algo al esclarecimiento de las cuestiones tratadas?
0 ¿Soy capaz de formular y fundamentar alguna afirmación a favor o
en contra de las afirmaciones del autor?
0 ¿Las ideas tratadas en este texto mantienen vigencia en la actualidad?

© Santillana 1 9
TABLA ,_____
DE CONTENIDOS 1 _.--:;

La filosofía , ~ Las fuentes del saber


~ Las formas del saber
la ciencia y otras
form as de sab er
El saber científico ~ La ciencia
~ . "}) ~ ¿Es ciencia la filosofía?
~ ~ Tipos de ciencias
~ Los métodos del saber científico

El saber filosófico ~ El origen de la filosofía


~ La naturaleza de la filosofía
~ Los métodos de la filosofía
~ Los saberes filosóficos
~ ¿for qué y para qué filosofar?

La lógica ~ El argumento y la lógica


) .) ~ Tipos de argumentos
'"~u ~ Falacias argumentativas
~ ¿cómo evitar las falacias argumentativas?
~ ¿cómo sacar conclusiones a partir de argumentos?

-
Conocimien to, El conocimiento Grados del conocimiento
~ ¿Hay un solo conocimiento?
verdad /. ~ ¿Es posible el conocimiento?
y realidad M
~ Modelos explicativos del conocimiento

La verdad ~ Verdad y conocimiento


~ Criterios de verdad
h7 ·, .9 ~ Teorías de la verdad

La realidad ~ Cosmogonía y cosmología


- 1 ~ Tipos de explicación cosmológica
~11 ~ Metafísica y ontología
~ La realidad
~ Apariencia y realidad
~ Realidad y posibilidad
~ Concepciones de la realidad

Génesis ~ Teorías de la evolución


de la realidad humana ~ Origen del ser humano

68
Especificidad ~ Diferencias biológicas, genéticas y anatómicas
del ser humano ~ Diferencias cognitivas
~ Diferencias sociales
71 ~ ¿inteligencia animal o inteligencia humana?

Experiencia ~ El cuerpo
del propio cuerpo ~ La conciencia

74
1O 1 © Santillana
1 ., 'I

Nociones La experiencia estética ~ La estética


preliminares ~ Las características de la experiencia estética
~ La actitud estética
de estética ~ La comunicación artística
~ La mimesis o la imitación
~ Platón y el arte
~ Aristóteles y el arte

El juicio estético ~ El juicio de gusto


~ La subjetividad y la universalidad del gusto

Lo bello y lo sublime ~ El juicio sobre la belleza


~ El juicio de lo sublime
~ Consideraciones filosóficas sobre lo sublime

La actividad artística Los artistas y el arte ~ El artista y el proceso creativo


~ La representación de la belleza en el arte

La moral y la ética ~ Diferencias entre la moral y la ética


~ Moral, inmoral y amoral
~ La moral, el derecho y la religión
~ Tareas de la ética filosófica
~ ¿Hay valores morales universales?
~ La sabiduría moral

Libertad, Libertad ~ Libertad externa e interna


autonomía y determinismo ~ ¿somos realmente libres?
~ El determinismo
y responsabilidad ~ El condicionamiento
~ Libertad y responsabilidad
La libertad como autonomía ~ La libertad de elección
~ El concepto de autonomía
~ La madurez moral

La responsabilidad ~ Convicción y responsabilidad


~ La responsabilidad en el mundo de hoy

La construcción El concepto ~ Origen del concepto


filosófica de ciudadanía ~ La ciudadanía moderna
~ Dimensiones de la ciudadanía contemporánea
de la ciudadanía ~ La ética de los ciudadanos
1 ~ Proyectos éticos y movimientos sociales

Política y sociedad Poder político ~ El origen del poder político


y organización social ~ La legitimidad del poder político
~ La sociedad y su organización
~ Las normas del orden social
~ Teorías sobre el surgimiento del Estado

Historia de la filosofía
Glosario
Bibliografía

11') Santillana l 11
~

l. Introducción
a la filosofía
La filosofía, la ciencia y otras formas de saber
0 El ámbito del saber.
0 El saber científico.
0 El saber filosófico.
0 La lógica.

11111111111Ulllllllllllllltlllltllltlltllll11Ullltllllllllll111111111111111111111111111111Ulll1111tlllllltlllttlll1111ttlllllltlllllll1111111

Primera mirada ...


0 Inicialmente Rodin titu ló esta escu ltura El
poeta. Después optó por el título El pensador.
¿Cuál de los dos títulos crees que es el más
adecuado? ¿Porqué?
0 ¿En qué situaciones consideras que es necesa-
rio asumir la misma actitud del hombre repre-
sentado en la escultura7
0 ¿Qué entiendes por filosofía? ¿Crees que todos
los seres hum anos son fil ósofos? ¿Por qué7
- · ·r_·,-- ;

0 El saber científico
0 El saber filosófico
0 La lógica

m
~ INTERROGANTES .
Filosofar es pensar. Pero ¿qué es pensar? Pensar es, como dice
Ortega y Gasset, una tarea, algo que el ser humano hace por
algo y para algo, una ocupación y no solo una actividad que
ejerce ocasionalmente.
La necesidad de pensar del ser humano surge frente a la dificul-
tad de solucionar los interrogantes y los enigmas del universo,
de la sociedad y del mismo ser. El saber cotidiano, el científico,
el artístico, el religioso y el saber filosófico son herramientas
que no solo nos ayudan a entender lo que nos rodea y lo que
somos, sino también a mejorar el mundo en el que vivimos.
Pero, ¿en qué consisten esos saberes?, ¿en qué se parecen y en
qué se diferencian?, ¿qué ayuda nos proporciona cada uno de
ellos?
La filosofía nos enseña a adoptar una actitud crítica cuyas
metas deben ser la de desentrañar los secretos del universo, des-
cubriendo sus verdades, y la de aprender a organizar nuestra
vida de una forma tan inteligente que logremos vivir bien, ser
felices. Sin embargo, para que el pensamiento crítico se pueda
desarrollar adecuadamente, el ser humano debe aprender a
expresarse claramente mediante argumentos para lograr trans-
mitir sus pensamientos y poder validar lo que otros dicen.

14 j © Santillana
«¡»
DESDE EL CINE

Título original: Der Himme/ über Berlin.


Lugares y año de producción: Francia y Alemania, 1987.
Director: Wim Wenders.
Intérpretes principales: Bruno Ganz, Solveig Dommartin y Otto Sander.
El argumento de la película se centra en la historia de dos ángeles que, sobrevolando la
ciudad de Berlín, intentan ayudar discretamente a los humanos. Mientras atraviesan la
gran metrópolis, observan a diversos mortales y escuchan cada uno de sus pensamientos.
Uno de ellos quiere experimentar en carne humana el sabor del café, de la sangre, del
amor físico, y renuncia a sus alas y a su condición de espíritu puro para entregarse a la
modesta existencia corporal. Una mirada cristiana percibirá la sugestión de una metáfora
sobre la encarnación: lo divino no se empobrece al hacerse humano; el volar no es un
signo de superioridad moral, solo el amor.

0 En la escena del concesionario de carros, Cassiel y Damiel plantean dos tipos de conoci-
mientos. ¿Cuáles son y en qué se diferencian?
0 ¿Por qué tipo de conocimiento se inclina cada uno de los ángeles y por qué?
0 ¿Qué implicaciones tiene para cada uno de ellos el hecho de optar por un tipo u otro de
conocimiento?
0 ¿Los ángeles tienen alguna influencia sobre la voluntad humana? Justifica tu respuesta con
un ejemplo tomado de la película.
0 ¿Por qué los niños son los únicos que pueden ver a los ángeles?
0 Si estuvieras en la posición de Damiel, ¿qué decisión tomarías con respecto a la posibilidad
de volverte ser humano, perdiendo la condición inmortal de ángel? ¿Por qué?
0 ¿Qué cuestionamientos filosóficos se plantean a lo largo de la película?

© Santíllana / l5
r///////
El ámbito del saber

Ellit!11UJ@li~li1j==~ El ámbito del saber


Sensibilidad La palabra saber se usa para describir una relación especial que puede
tener un sujeto con cierta información (por ejemplo, saber que Newton
y entendimiento es el padre del cálculo diferencia[) o con cierta actividad (por ejemplo,
Si llamamos sensibilidad a la capa- saber cómo tocar piano). Usualmente la filosofía se centra en estudiar el
cidad que tiene nuestro espíritu de saber como una relación que tienen los seres cognitivos con cierta infor-
recibir representaciones (recepti- mación, más que como una habilidad o una capacidad práctica.
vidad) en tanto que es afectado de
una manera cualqu iera, por el con-
trario, se llamará entendimiento, la Las fuentes del saber
facu ltad que tenemos de producir Podemos distinguir entre dos problemas relativos al saber: su origen y
nosotros mismos representac io- su justificación. Empezaremos analizando los problemas relacionados
nes o la espontaneidad del cono- con la pregunta acerca del origen del saber.
cimiento. Por la índo le de nuestra
naturaleza, la intu ición no puede El problema fundamental del origen del saber es si este tiene como
ser más que sensible, de tal suerte única fuente la experiencia o si hay tipos de saber que podemos obtener
que solo contiene la manera como de manera independiente de la experiencia. La posición denominada
somos afectados por los objetos. empirismo, que tiene como uno de sus principales fundadores a John
El entendimiento, al contrario, es Locke (1632-1704), postula que todos los saberes de un ser cognitivo
la facultad de pensar el objeto son obtenidos a través de su experiencia, es decir, mediante los cinco
de la intuición sensible. Ninguna sentidos. El principal argumento en el que se apoya es en que es fácil
de estas propiedades es preferi- trazar, para cada uno de nuestros saberes, una genealogía en la expe-
ble a la otra. Sin sensibi lidad no riencia, tanto en lo concerniente a la posesión de los saberes como en
nos serían dados los objetos, y sin lo relativo a su comprensión. Por ejemplo, podemos decir que nuestra
el entendimiento, ninguno sería posesión del concepto azul depende de haber visto objetos de color
pensado. Pensamientos sin con- azul, concepto que para un ciego sería difícil entender en el mismo sen-
tenido, son vacíos; intuiciones sin tido en que lo hacen los videntes. Sin embargo, el principal problema del
concepto, son ciegas. (... ) Estas empirismo es que parece funcionar muy bien con conceptos que pueden
dos facultades o capacidades no ser constatados directamente con los sentidos, como los colores y los
pueden trocar sus funciones. El sonidos, pero se enfrenta con dificultades al tratar de explicar nuestro
entend imiento no puede percibir saber de conceptos más abstractos, como el amor o la libertad.
y los sentidos no pueden pensar
cosa alguna. Solamente cuando se Según la posición denominada innatismo, defendida por autores como
unen, resulta el conocimiento. Gottfried Leibniz (1646-1716) y René Descartes (1596-1650), es nece-
sario que algunos de nuestros conceptos sean poseídos desde antes de
lmmanuel Kant, nacer y, por ende, al menos algunos de nuestros saberes tendrían como
Crítica de la razón pura. fuente el entendimiento mismo y no la experiencia. Podemos considerar
que hay saberes en los que la mente se sirve de sí misma para generarlos,
como las operaciones lógicas. También podemos decir que hay concep-
0 ¿Cómo se origina el
tos necesarios para poder tener experiencias y, por ende, no pueden ser
conocimiento según Kant7
dados por la experiencia sino que deben ser previos a ella.
0 ¿La posición presentada por
Kant es empirista, innatista Supongamos que las experiencias comunes son de objetos que tienen
o ninguna de las dos? Justifica unas determinadas propiedades (por ejemplo, una silla que es roja).
tu respuesta. Ahora, imaginemos a un bebé recién nacido que aún no ha tenido
suficientes experiencias para comprender conceptos abstractos como
objeto o propiedad y que está mirando una silla roja. El innatista apela-
ría a que sería muy difícil postular que el bebé puede percibir una silla
como roja, cuando no tiene tales conceptos abstractos que le permitan
ordenar su experiencia en términos de un objeto (silla) que tiene una
propiedad roja. De tal manera, el bebé percibe la silla como roja solo
porque posee los conceptos de objeto y de propiedad de manera innata.

16 1 © Santillana
Las formas del saber
Ahora, analizaremos las principales posturas y problemas que surgen
en torno a la justificación del saber.

Saber intuitivo
Un saber intuitivo es un tipo de saber que un ser cognitivo reconoce
como verdadero o falso de manera inmediata, es decir, sin necesidad
de una demostración de ninguna clase. Los ejemplos más discutidos de
este tipo de saber son los principios lógicos, como la noción euclidiana
de "una cosa es igual a sí misma". Aun si se concede la existencia de
saberes intuitivos, existen muchas divergencias acerca de si estos son
relativos a ciertas culturas o inclusive a ciertos individuos.

Saber cultural, popular o convencional


Supongamos que alguien tiene un dolor muy fuerte en alguna parte de
su cuerpo. Algún familiar puede sugerirle que tome infusiones de tallo
de sauce y, al recibirlas, la persona presente un gran alivio. También es
posible que la persona busque el consejo de un médico naturista y que
este le haga la misma recomendación, obteniendo los mismos resulta-
dos. ¿Cuál es la diferencia entre el saber del familiar y el del médico?
Que el familiar no tiene una explicación de su consejo más allá de que
en efecto funciona, mientras que el médico puede apelar a ciertas pro-
piedades del sauce para argumentar su efecto sobre el paciente. Si bien
no es intuitivo saber que el sauce sirve para calmar el dolor, esta utilidad
hace parte de la cultura popular y se acepta como un saber sin mayor
justificación.

Saber científico
El saber científico se justifica en la experiencia controlada mediante
experimentos. Retomando el ejemplo anterior, supongamos que alguien
quiere justificar científicamente que el tallo de sauce sirve para calmar el 1
dolor. El hecho de que la experiencia nos muestre que en efecto sirve no
es suficiente. Es necesario comprobar, mediante estudios, que en efecto 1 ~

-
son las propiedades del sauce las que tienen un efecto sobre la dolencia
del paciente y no otros elementos como la temperatura de la infusión.
Además, ese fenómeno debe ser consistente con otros principios gene-
rales acerca del dolor.

Saber filosófico
La pregunta acerca de cuál es la naturaleza del saber filosófico es suma-
mente polémica, principalmente en nuestra época. Tradicionalmente se
ha considerado que el saber filosófico tiene una justificación de natura-
leza lógica, es decir, una tesis filosófica se acepta o rechaza en virtud de
lo buenos o malos que sean los argumentos que la sustentan, siendo la La ciencia moderna se diferencia
lógica la disciplina encargada de discernir la calidad de ellos. No obs- de la filosofía en dos aspectos
tante, desde hace unos años, la filosofía experimental ha tomado alguna metodológicos la experimentación
fuerza y actualmente se debate acerca del rol de los experimentos en las y la ap licación de las matemáticas
teorías filosóficas. al estud io de la realidad.

© Santillana 1 17
El saber científico

ilJa•l•IOJlli!Hl1•"""""'"""""'~ El saber científico


El universo:
un inmenso libro
La ciencia
La noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. En el
La filo sofía está escrita en este mundo griego, ciencia era epistéme, es decir, el tipo de conocimiento
lib ro inmenso que se encuen- superior, el más elaborado. Platón lo oponía a opinión (dóxa) , que era
tra continuamente abierto ante el conocimiento propio del mundo sensible, el de los objetos empíricos.
nuestros ojos (quiero decir el uni- La epistéme era el conocimiento propio del mundo inteligible, eterno
verso), pero que no puede enten- e inmutable. Aristóteles, por su parte, lo concebía como un tipo de
derse si no se aplica uno primero conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir
a entender su lengua, a reconocer de principios, y por ello no afectado por las imperfecciones del conoci-
los ca racteres en que está escrito. miento puramente sensorial, limitado y contingente. En la jerarquía de
Está escrito en lengua matemáti- conocimientos que proponía, la epistéme era el conocimiento previo al
ca, y sus caracteres son tri ángu los, nivel supremo de conocimiento o sabiduría (sofía).
círculos y otras figuras geométri-
cas, sin cuyo medio es humana- Así, tanto la ciencia como la filosofía eran tipos de conocimiento con
mente imposible entender un a pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. La
palabra. epistéme tenía muy poco de nuestro actual concepto de ciencia, tan liga-
do a la indagación observacional y experimental de la naturaleza y de
Galileo Galilei,
un carácter eminentemente hipotético y, por ello, revisable.
El ensayador.
La noción moderna de ciencia se elabora en el Renacimiento, cuando
se produce la llamada Revolución científica. Es entonces cuando ciencia
0 ¿Q ué sig nificado tiene para y filosofía se diferencian . Y esto ocurre porque determinadas ciencias
el saber científico la afirmación particulares, sobre todo algunas de las ciencias empíricas de la naturale-
de Ga lileo de que el mundo za, como la física y la astronomía, se organizan, determinan sus rasgos
es un libro escrito en caracteres específicos y diseñan su propio método.
matemáticos?
0 ¿Qué tipo de metodología Los dos elementos que diferenciaron el saber científico del filosófico
plantea Ga lileo para estudiar fueron la experiencia, entendida como experimentación, y la aplicación
el universo y qué diferencias de las matemáticas al estudio de la realidad. Entendemos por expe-
habría con respecto a la rimento un conjunto de actividades convenientemente planificadas
metodología de la filosofía? con ayuda de fórmulas matemáticas, con las que se pretende descubrir
cómo se comportan las cosas. El objetivo del conocimiento científico
no es determinar qué son las cosas, sino cómo se comportan, y para ello
no basta con observar qué sucede espontáneamente, sino que es preciso
construir la experiencia, controlarla, de modo que muestre los aspectos
que interesa conocer.

¿Es ciencia la filosofía?


Solo podemos decir que la filosofía es ciencia si entendemos por ciencia
un saber riguroso, capaz de ofrecernos la estructura fundamental de la
realidad. Sin embargo, si utilizamos la noción de ciencia moderna, los
enunciados científicos no solo han de formar parte de un saber riguroso,
sino que han de poder verificarse o falsearse experimentalmente, cosa
que no ocurre con los enunciados filosóficos. Esto no significa que la
filosofía no sea un saber racional y riguroso, sino que no es una ciencia
tal como hoy la entendemos. Saber y ciencia no se identifican: hay for-
mas racionales de saber que no son ciencia, como es el caso de la filoso -
fía. Empeñarse en reducir todo saber racional al saber científico recibe
el nombre de cientificismo.

18 1 © Santillana
«¡» ~

Tipos de ciencias
A lo largo de la historia se han ofrecido diversas clasificaciones de las
ciencias. Esto obedece tanto a la pluralidad de criterios que pueden
adoptarse para la clasificación como al hecho de que las ciencias son
construcciones históricas. Aunque la ciencia cobre independencia a
partir del Renacimiento, cada ciencia particular ha seguido su propio
proceso. Por ejemplo, la sociología adquiere su autonomía a finales del
siglo XIX y la socio biología se desarrolla en el XX. Parece que una cien-
cia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio
y, sobre todo, cuando propone su propio método.
Algunos autores consideran que el rasgo que caracteriza a una ciencia
es fundamentalmente su método, entendiendo por método un modo de
pensar o de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la
consecución de un fin. Combinando los diversos tipos de métodos de
las ciencias con los diferentes objetos que estudian, puede proponerse la
siguiente clasificación:

Ciencias
Formales Empíricas
Matemáticas Naturales Sociales
Aritmética Físicas Biológicas Sociología Antropología
Teoría de conjuntos Física Biología Psicología Historia

Lógica Geometría Química Fisiología Economía Sociobiología


Álgebra Geología Anatomía Politología
Astronomía Botánica Geografía
Geografía física Genética humana

Los métodos del saber científico


Método de las ciencias formales
Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la
forma de los razonamientos. Se rigen por su propia coherencia interna
pero tienen gran aplicación. De hecho, Galileo quedó sorprendido al
comprobar que el mundo real responde a los experimentos formulados
con lenguaje matemático. Y la lógica, al estudiar las reglas que rigen la
forma correcta de razonar, prepara para razonar bien en el ámbito de
cualquier tipo de saber.
Los dos modos de demostración más frecuentes en las ciencias son la
deducción y la inducción. La deducción se utiliza tanto en las ciencias
formales como en las empíricas, pero las ciencias formales la usan como
procedimiento casi exclusivo.
Entendemos por deducción el proceso de razonamiento que permite
derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra,
que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión. Las ciencias empíricas estudian los
Un ejemplo de sistema deductivo es el ajedrez. fenómenos observables de la natu raleza.

© Santillana l 19
El saber científico

El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sis-


l1••1•1l1J@li~ll·•==~ tema axiomático, es decir, adoptar en su integridad la estructura deduc-
tiva. Para ello, el sistema ha de contar con los siguientes elementos:
Hipótesis, ley y teoría 0 Axiomas, que son principios fundamentales indemostrables dentro
La actividad básica de la ciencia del sistema. Se seleccionan por su utilidad, su fecundidad, su implan-
se dirige a descubrir reg ularida- tación en la ciencia correspondiente o por su evidencia. Por ejemplo,
des entre los fenómenos que sean un axioma de la geometría euclidiana es "por un punto exterior a una
interesantes, en el sentido de que recta solo puede trazarse una paralela a ella".
puedan servi r para expl icar esos 0 Reglas de formación y de transformación, que permiten extraer nue-
fenómenos. Una hipótesis cien- vos enunciados válidos para ampliar el sistema. Por ejemplo, las
tífica es una afirma ción sobre la reglas que se deben seguir para sumar.
existencia de una de esas reg u-
laridades o sobre las causas de la 0 Teoremas, que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir
misma. de axiomas o de otros teoremas ya demostrados. Un ejemplo sería el
teorema de Pitágoras.
No serán consideradas buenas
hipótesis cua lesquiera afirmacio- La estructura y el alcance de un sistema axiomático están determinados
nes sobre la existencia de regula- por sus axiomas. De ahí que se hayan construido geometrías alterna-
ridades o sobre sus causas. Como tivas a las convencionales, partiendo de otros axiomas diferentes, por
mínimo se exige que esa afirma- ejemplo, las geometrías no euclídeas, en las que por un punto exterior a
ción esté libre de contradicciones. una recta se puede trazar más de una paralela.
Otro requis ito indi spensab le es
que pueda someterse a un proce-
so de comprobación.( ... ) Cuando Método de las ciencias naturales
una hipótesis es suficientemente
genera l e importante, y ha sal ido Así como las ciencias formales utilizan sobre todo el razonamiento
victoriosa de uno o varios proce- deductivo, las ciencias naturales se han servido de la demostración
sos de comprobación, va siendo inductiva. Sin embargo, en ocasiones las ciencias naturales se valen
gra dualmente aceptada como tanto de procesos deductivos como inductivos para complementar su
una ley científica. método, y lo llaman método hipotético-deductivo.

Con el desarrollo de una ciencia,


muchas de las leyes científicas se Método inductivo
organ izan y sistematizan por su
Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene
generalidad, su subordinación,
una conclusión general a partir de una serie de casos singulares cono-
etc. Se llega entonces a una teoría
cidos por experiencia y constatados empíricamente. Hay dos tipos de
científica.
inducción: completa e incompleta. En la inducción completa, se parte
Fina Pizarro, del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan
Aprender a razonar dentro de un ámbito, mientras que la inducción incompleta se apoya en
una serie de comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad
de los casos posibles. Por lo tanto, la conclusión no será necesariamente
0 Explica, con tus propias
cierta, sino probable, y tal probabilidad dependerá de la cantidad de
palabras, el proceso mediante
casos comprobados.
el cua l una hipótesis se puede
convertir en una ley científica.
0 Según Pizarra, ¿cómo se Método hipotético-deductivo
puede inval idar una hipótesis
El método hipotético-deductivo se estructura en tres niveles: enuncia-
científica 7
dos protocolarios, leyes y teorías.
0 Busca algún ejemplo de teoría
e indica algunas leyes que 0 Los enunciados protocolarios expresan fenómenos del mundo y son
la forman . susceptibles de ser constatados empíricamente. Son enunciados
objetivos y comunicables unívocamente. Por ejemplo: los bolígrafos
suspendidos en el espacio gravitatorio caen.

CO 1 © Santillana
0 Las leyes son enunciados universales que expresan
el comportamiento o la relación que guardan unos
determinados fenómenos de un modo regular e
invariable. Para que un enunciado universal pueda
ser considerado como ley de la naturaleza, tiene
que haber sido confirmado por la experiencia. Un
ejemplo clásico es la ley de la gravedad.
0 Las teorías son enunciados universales de los que
pueden deducirse todas las leyes de una ciencia par-
ticular. Dan unidad a una ciencia y permiten hallar
nuevas leyes. Un ejemplo es la teoría de la relativi-
dad.
Los pasos del método hipotético-deductivo son:
CD Se detecta, mediante observación y experimentación, un problema En 1851, el físico León Foucault realizó
una experiencia que daba pruebas
no resuelto por el saber del que se dispone.
irrefutables del movimiento de la Tierra
Q) Se elaboran una o varias hipótesis explicativas del hecho observado que había defendido Galil eo. Para ello,
o del problema detectado. se sirvió de un péndulo ubicado en
la cúpula del Panteón de París.
Q) Se formulan matemáticamente las hipótesis y se deducen conse-
cuencias contrastables por la experiencia. Es un momento deducti-
vo de la ciencia empírica.
@ se someten a contrastación (verificación y falsación) las consecuen-
cias, mediante la experimentación. Una hipótesis es verdadera solo
cuando los hechos observados concuerdan con los hechos deduci-
dos de la hipótesis (verificación). Hay autores que prefieren hablar
de corroboración y no de verificación porque, aunque la hipótesis
concuerde con los hechos, de ella nunca se podrá decir que es verda-
dera, sino solo que ha sido confirmada. Al contrario, una hipótesis
se refuta cuando los hechos en el mundo no concuerdan con los
hechos deducidos de la hipótesis (falsación).
G) Se acepta como ley la hipótesis, es decir, adquiere validez general,
aunque siempre conservará su carácter hipotético, después de
haber sido comprobada en un cierto número de casos.
Establecidas varias leyes por este procedimiento, se intenta unificar-
las mediante una teoría general de la que puedan derivarse deducti-
vamente. Para ello se establece hipotéticamente la teoría, se elabora
matemáticamente y se deducen nuevas leyes. Si se logra verificarlas o
confirmarlas, se admite la validez de la teoría.
En el siglo XX, el filósofo Thomas Kuhn (1922-1996) le dio un nuevo
significado a la comunidad científica, adoptando el término de paradig-
ma científico. Según Kuhn, un paradigma es aquel marco conceptual Considero a los paradigmas
amplio en el que se integran algunas teorías científicas. Estos para- como realizaciones científicas
digmas introducen supuestos compartidos, técnicas de identificación universalmente reconocidas
y resolución de problemas, reglas de aplicación, valores y creencias. que, durante cierto tiempo,
Es decir, cuando la comunidad científica acepta un paradigma quiere proporcionan modelos de
decir que los cient ficos lo han decidido de común acuerdo, a la luz de problemas y soluciones a una
comunidad científica.
los criterios inter os de la misma comunidad científica y de la situación
histórica. Segú uhn, el más leve cambio en las creencias y los valores Thomas Kuhn.
de un paradi ma aceptado genera las llamadas revoluciones científicas.

© Santillana 1 21
El saber científico

Método de las ciencias sociales


El objeto de las ciencias sociales es la realidad social, lo
que plantea una peculiar relación entre sujeto y objeto
del conocimiento: el sujeto forma parte del objeto de
estudio. Este hecho confiere a las ciencias sociales las
siguientes características propias:
0 La capacidad de predicción es menor que en las
ciencias naturales porque interviene la libertad del
sujeto, del ser humano.
0 La capacidad de generalización es menor que en las
ciencias naturales porque la diversidad de los even-
tos humanos es mucho mayor. Incluso hay ciencias
que no se ocupan de hechos gene'ralizables, sino indi-
El arqueólogo Howard Ca rter (1873-1939) durante la viduales, como la historia.
excavación de las tumbas rea les de Tebas. En la fotografía está 0 La neutralidad valorativa es imposible porque el
ab riendo el sarcófago de Tutankamón. Para que un arqueó logo investigador no es independiente de lo investigado.
pueda encontrar algún sentido a sus hallazgos, debe
introducirse de algún modo en los hechos que investiga. Estas características llevan a un problema clásico: ¿ha
de ser el método de estas ciencias del mismo tipo que el
de las naturales? La respuesta apunta hacia dos tradi-
ciones diferentes: la empírico-analítica y la hermenéu-
tica.
0 Empírico-analítica: persigue la unidad de la ciencia y exige aplicar el
método de las ciencias naturales a las ciencias sociales.
0 Hermenéutica: considera que las ciencias sociales tienen un estatus
diferente y han de adoptar una metodología propia.
En todo caso, debido a la complejidad del objeto de estudio, dentro de
las ciencias sociales no existe un único método, como sucede con las
ciencias formales y las ciencias naturales. Además, las hipótesis y las
teorías de las ciencias sociales tampoco pueden ser refutadas a partir de
un proceso lógico-deductivo, sino que se someten a debate, y en muchas
ocasiones sin llegar a una única conclusión.
Habría así dos clases de enfoque metodológico: uno dirigido a la expli-
cación y otro a la comprensión. Explicar un fenómeno consiste en cono-
cer las causas que lo producen. Comprender un acontecimiento consiste
en captar su sentido, para lo que es preciso situarse dentro de los hechos.
Algunos autores utilizan la noción de explicación comprensiva porque
consideran que en ocasiones no es posible separar explicación y com-
prensión, pues la explicación facilita la comprensión y la comprensión
demanda explicaciones de los fenómenos.
Las ciencias sociales utilizan dos técnicas para llevar a cabo sus estu-
dios: cuantitativa y cualitativa. Observa el cuadro.
Es unatécnica que se basa en lasmatemáticas para sacar resultadosen
El análisis cuantitativo
cantidades que puedan ser mostrados estadísticamente (test, cuestio-
narios, muestreos, etc.).

Es una técnica que busca recoger información que pueda permitir su


El análisis cualitativo
valoraciónocualificación (entrevistas, gruposde discusión, historiasde
vidas, etc.)

2 2 1 © Santillana
El saber filosófico
El origen de la fllosof ía
Es comúnmente aceptado que la filosofía occidental tiene su nacimien-
to en Grecia durante el siglo VI a. C. Es también usual postular que la
motivación principal para el nacimiento de la filosofía se encuentra en La palabra griega mythos
una creciente necesidad de encontrar explicaciones diferentes a las que significa "mito, cuento o
ofrecían los mitos acerca del origen de las cosas. Existen dos factores relato" y se refiere a un cierto
estilo de escritura o tipo de
cruciales para que surgiera tal necesidad:
texto de naturaleza ficcional.
0 El dinamismo comercial de Grecia, que hizo que a sus puertos llegaran La palabra griega lógos
personas de muchos lugares diferentes, lo que permitió que los grie- significa "palabra, razón
gos tuvieran conocimiento de explicaciones míticas pertenecientes a o discurso" . Se entiende
otras culturas. Este factor causó que se empezaran a generar dudas referida a un razon ami ento o
acerca de si los mitos griegos eran correctos. Asimismo, esto hizo que argumentación y ta111 bién, en
muchos filósofos presocráticos, como Tales de Mileto, sintieran la sentido más general , se to 111a
necesidad de tener criterios para saber cuál de las explicaciones era como pensamiento o es tud io.
correcta, independientemente de las aceptaciones culturales. La palabra.fi/osofla procede de
0 El desarrollo de la técnica y el crecimiento de la ciencia en Grecia la palabra griegafilo-sofla , que
hicieron que se empezaran a preferir explicaciones basadas en la ex- significa "amor a la sabiduría" .
periencia o en argumentos, superando las narraciones míticas.
En resumen, en Grecia hubo un clima propicio para buscar un tipo de
explicación nuevo que fuera justificable más allá de la aceptación cultu-
ral y que, por ende, fuera aceptable de manera universal. Este cambio en
el pensamiento griego se denomina el paso del mythos al lógos.

La naturaleza de la filosofía
La filosofía como búsqueda de la verdad
Tal vez el planteamiento filosófico de Sócrates (469 a. C.-399 a. C.) que
más ha dado de qué hablar es su declaración de ignorancia, en la que
afirma que la única cosa que sabe es que no sabe nada. Sócrates concibe
el ejercicio filosófico como una búsqueda del conocimiento. El punto de
partida del filósofo sería, entonces, ser consciente de su desconocimien-
to sobre las respuestas a las preguntas importantes acerca del mundo
y su papel consistiría en intentar obtener tales respuestas. Por lo tanto,
podemos concebir la filosofía como un "caminar" hacia la verdad y, en
este camino, siempre será necesario volver críticamente sobre las res-
puestas que se han obtenido.
Según esta concepción, existen dos formas diferentes de entender la
verdad como objetivo de la filosofía:
0 La verdad serviría como guía de todas nuestras actividades relacio-
nadas con el saber pero, en principio, no es alcanzable y, por ende,

0
solo podemos aspirar a acercarnos cada vez más a ella.
Se puede considerar que la verdad sí es alcanzable pero solo parcial-
mente, es decir, relativa a preguntas y problemas concretos. Por ende,
la búsqueda de la verdad será igualmente perpetua.
' Sólo sé que nada sé.
Sócrates.
.,.,
© Santillana / 2. 3
lli1!1IllJ@liHll•""'==~ La filosofía como búsqueda de la felicidad
Hay una concepción de la filosofía en la que el ideal que se busca no es
¿cómo deberíamos vivir? la verdad sino la fel'cidad, entendiéndola, en sentido general, como la
mejor forma de vivir, dividua! y comunitariamente. Considerando que
Ahí tienes un precepto notable: "La todos los hombres qu· ren ser felices, la pregunta central de esta con-
vida del necio es ingrata, intran - cepción filosófica es qué de hacer para serlo. Tal concepción tuvo su
quila; toda ella se proyecta hacia auge con el epicureísmo, el estoicismo y el pirronismo.
el futuro". (... ) Mas, ¿cuál es la vida,
a tu juicio, que aquí se cal ifica de Esta concepción de la filosofía está centrada en el ser humano y, si bien
necia7 ¿La de Baba y la de lsión7 se ocupa de temas tradicionales como la epistemología, la lógica, la
No es eso. Se habla de nosotros, metafísica y la cosmología, todos esos estudios se realizan en tanto tie-
a quienes una ciega pasión nos nen algo que aportar a la comprensión de qué es un ser humano y, por
empuja hacia los goces que nos ende, de cuál es la mejor manera que tiene él de llevar su vida. Por ejem-
harán daño, que por lo menos plo, los estoicos desarrollaron toda una especie de metafísica determi-
jamás nos saciarán; a nosotros, a nista que postulaba que el hombre debía llevar una vida sin mayores
quienes si algo pud iera satisfa- preocupaciones, mientras todos los sucesos del universo sucedían según
ce rnos, nos hubiera ya satisfecho, un orden causal que él no podía cambiar. Otro ejemplo interesante es
que no pensamos cuán agradable el del escepticismo pirrónico, que desarrolla unos argumentos lógicos
es no pedir nada, cuán magnífico y epistémicos que buscan demostrar que es imposible considerar una
tener la plenitud y no depender de tesis como verdadera y, por lo tanto, el hombre debería llevar una vida
la fortuna. (. .. ) Señálate un límite alejada de las preocupaciones que produciría querer buscar la verdad.
que no puedas sobrepasar, aun-
que lo pretendas; que se alejen La filosofía como búsqueda de la claridad
de una vez esos insidiosos bienes,
más estimables cuando se esperan Uno de los filósofos más influyentes del siglo pasado, Willard van Or-
que cua ndo se han consegu ido. man Quine (1908-2000), concebía el ejercicio filosófico como " aclarar,
Si hu biera en ellos al gu na consis- no defender". Desde este punto de vista, la filosofía debe encontrar
tencia, a la postre satisfarían tam- el significado preciso de los términos y de las oraciones que usa para
bié n; ahora provocan la sed de expresar tesis e ideas. Según Quine, y los demás filósofos analíticos, la
quienes los agotan. Apartemos de herramienta para tal tarea es el análisis lógico: no dejarse engañar por la
nosotros todo aparato de aspecto gramática de las oraciones sino encontrar su estructura lógica.
seductor; y todo el porvenir que
encierra la suerte incierta: ¿por qué La sentencia quineana entiende que la claridad acerca del significado
he de conseguir de la fortun a que de una tesis o de unas premisas es prioritaria sobre su utilización en
me lo dé antes que con segu ir de un argumento. Además, concibe que la búsqueda de la verdad es una
mí no ped irlo7 Mas, ¿por qué lo he empresa en la que la ciencia y la filosofía deben trabajar en conjunto,
de pedir7 siendo el aporte de la filosofía poseer un lenguaje claro para expresar las
teorías y, por ende, ponerlas a prueba de una manera más satisfactoria.
Séneca,
Epístolas morales a Lucilio. Parece innegable que la claridad en el significadojuega un rol crucial en
el discurso filosófico. Por ejemplo, tomemos la oración los unicornios
tienen un cuerno . Si consideramos que el significado de esta oración
0 ¿Qué es una vida necia? se determina igual que el de una oración sujeto-predicado común, las
0 ¿Qué tipo de cosas podrían implicaciones metafísicas serían muy grandes. Una oración sujeto-pre-
contar como bienes que nos dicado se caracteriza por afirmar o negar la propiedad de un objeto y,
hacen perder la tranquilidad7 por lo tanto, supone la existencia de ese objeto. Entonces, si la oración
0 ¿En qué consiste el saber vivir anterior se toma como sujeto-predicado, tendríamos que comprome-
bien7 ternos con la idea de que los unicornios existen de alguna manera, así
como que su verdad se determina buscando a los unicornios para ver
si tienen un cuerno o no. Esto muestra que la manera de entender el
significado va a tener consecuencias no solo en el sentido literal de una
oración, sino en el tipo de cosas a las que implícitamente le atribuimos
existencia.

24 1 © Santillana
Los métodos de la filosofía
Para hablar de los métodos de la filosofía es necesario distinguir clara-
mente entre método filosófico y teoría filosófica. Un método filosófico
es una manera particular de entender qué es un problema y una forma
específica de solucionarlo. En cambio, una teoría filosófica es un tipo
de respuesta que se le da a un problema filosófico concreto. A continua-
ción, examinaremos los métodos filosóficos más importantes.

Método dialéctico
La palabra dialéctica significa "diálogo o conversación". La dialéctica es
un método filosófico en el que se ponen en diálogo las diferentes opinio-
nes o tesis que pueden servir como respuesta a una pregunta filosófica.
A partir de un inventario de posibles posiciones hacia una pregunta,
se analizan tanto los principales problemas como las ventajas que
tienen tales opciones y, a través de ese análisis, se saca una conclusión
que sirva como respuesta al problema. En esta conclusión se intentan
evitar los problemas detectados en las respuestas analizadas, así como
rescatar los argumentos contundentes de ellas. Platón (427 a. C.-348
Busto de Platón. Copia romana
a. C.) es posiblemente el filósofo que más utilizó este método, dado que de orig in al griego (siglo IV)
lo convirtió en su estilo de escritura. Utilizando a Sócrates como figura Platón concebía la discusión filosófica
intermediaria, Platón redactó su pensamiento filosófico en forma de como un diálogo razonado entre
diálogos entre diversos personajes que representaban cada una de las ideas y el ejercicio de pensar como
posibles posiciones. un diálogo racional con uno mismo.

La dialéctica supone que los problemas filosóficos no pueden ser resuel-


tos apelando a un experimento o a un solo argumento contundente,
. sino que necesitan de un análisis que abarque varios puntos de vista. El
problema fundamental de este método es que no se puede tener certeza
de que el análisis de diferentes opiniones encamine hacia una solución
correcta.

Método trascendental
En filosofía, el método trascendental fue propuesto por Immanuel Kant
(1724-1804), principalmente en su obra Critica de la razón pura. El
método trascendental no trata de indagar cuál es el origen de nuestro
saber, sino de fundamentarlo, de dar razón de él. Este método tampo-
co intenta explicar las propiedades y las características de los objetos
estudiados, sino que supone una cierta naturaleza de un fenómeno para
investigar cuáles son las condiciones que hacen posible que podamos
conocer determinados objetos.
Tomemos como ejemplo el caso de la experiencia. El interés de Kant no
es el de investigar si la experiencia se basa en objetos, en meras cualida-
des o conjuntos de cualidades o si todo lo que experimentamos es sim-
plemente una ilusión. Él parte de nuestra concepción intuitiva de que
tenemos experiencia de objetos y, dado que la experiencia se entiende
como una relación entre la mente y el mundo, pasa a investigar cómo
deben ser nuestra mente y el mundo para que tal experiencia pueda
darse, es decir, indaga sobre las condiciones que hacen posible que la
experiencia se dé efectivamente.

© Santillana 1 25
El saber filosófico

Método naturalista
En tanto método filosófico, el naturalismo postula que no existe una
Hermenéutica diferencia de principio entre la filosofía y la ciencia natural porque
tienen objetivos y métodos similares: ambos estudian fenómenos natu-
y comprensión rales. De esta manera, los problemas filosóficos no se entienden como
De este modo, ya desde su origen problemas con principios diferentes a los de la ciencia natural.
histórico el problema de la herme-
El ejemplo más claro de este tipo de metodología es la investigación
néutica va más allá de las fronte-
sobre epistemología que hizo ine en su artículo La naturalización
ras impuestas por el concepto de
de la epistemología, en el ropone que la epistemología no es una
método de la ciencia moderna.
disciplina encargada de fundamentar el conocimiento, sino una parte
Comprender e interpretar textos
de la ciencia natural, específicamente de la psicología, que explica cómo
no es solo una instancia científica,
llegamos a tener conocimientos ordenados en teorías a partir de la esti-
sino que pertenece con toda evi-
mulación de nuestro aparato sensorial. De todas maneras, hay aspectos
dencia a la experiencia humana
propiamente filosóficos en tales estudios, como es la preocupación por
del mundo. En su origen el proble-
darle claridad conceptual a ciertas nociones claves.
ma hermenéutico no es en modo
alguno un problema metódico.
No se interesa por un método Método hermenéutico
de la comprensión que permite
La hermenéutica como método filosófico, cuyos principales autores
someter los textos, igual que otro
son Hans-Georg Gadamer (1900-2002) y Martín Heidegger (1889-
objeto de la experiencia, al cono-
cimiento científico. Ni siquiera se
1976), se puede entender a partir de una distinción entre explicar y
comprender: cuando hablamos de una explicación, nos referimos casi
ocupa básicamente de constituir
siempre a relaciones causales, y sobre todo a relaciones causales que se
un conocimiento seguro y acorde
adecuan a ciertas regularidades que llamamos leyes. El planteamiento
con el ideal metódico de la ciencia.
principal de la hermenéutica es que hay al menos algunos fenómenos
Y sin embargo trata de ciencia y
que no son estudiados satisfactoriamente desde ese punto de vista. Por
trata también de verdad.
ejemplo, explicar un conjunto de acciones humanas como el holocausto
Hans-Georg Gadamer, nazi utilizando relaciones de causa-efecto no es suficiente y, en cambio,
Verdad y método. es necesario tener una comprensión de él que logre darle sentido. Com-
prender algo es entenderlo e interpretarlo desde la propia experiencia
subjetiva.
0 En el contenido teórico del libro
se concibe la hermenéutica
como un método filosófico. Método analítico-conceptual
Sin embargo, Gadamer parece
Según el análisis conceptual, cuyos principales defensores son Ludwig
decir todo lo contrario. ¿Hay
Wittgenstein (1889-1951) y Bertrand Russell (1872-1970), la mayor par-
realmente una contradicción
te de los problemas filosóficos se plantean porque las expresiones filosó-
entre el texto de Gadamer
ficas son imprecisas y dan lugar a confusiones. Esta concepción afirma
y la teoría expuesta?
que el método de la filosofía debería estar encaminado al análisis de los
0 Según tu conocimiento sobre conceptos que se usan en un discurso y el de la ciencia debería ser el de la
el método hermenéutico, explicación de los fenómenos de la naturaleza. En términos generales,
¿por qué Gadamer afirma este método no está interesado en conocer la realidad ni en investigar
que comprender la tradición las facultades del conocimiento, como lo hace el método trascendental,
significa conocer verdades? sino que concentra su interés en el lenguaje.
Por ejemplo, el norteamericano Michael Dummett ha visto la necesi-
dad de aclarar el significado de los términos utilizados en los discursos
políticos de los radicalistas europeos en el siglo XX. Las implicaciones
de la afirmación de Hitler de "quien renuncia a luchar en un mundo
cuya ley es una lucha constante, no merece vivir" solo se pueden adver-
tir después de aclarar el significado bélico que le daban los nazis al tér-
mino de lucha.

26 1 © Santil lana
Los saberes filosóficos
En páginas anteriores, hemos visto que no existe acuerdo sobre cuál es
la naturaleza de la filosofía, cuáles son los problemas filosóficos prin-
cipales y cuáles son los métodos adecuados para resolverlos. Parecería
difícil, y aun contradictorio, pretender tener una respuesta unívoca a
la pregunta acerca de cuáles son los saberes filosóficos. Sin embargo, es
innegable que existen subdivisiones de la filosofía, que parecen ser inde-
pendientes de la posición que se tome acerca de la naturaleza misma del
ejercicio filosófico. En la siguiente tabla se intenta presentar y relacio-
nar las divisiones más importantes de la filosofía, tal como se conciben
comúnmente en nuestros días:

Saber filosófico Problemas fundamentales

Metafísica ¿Qué es existir? ¿Qué es el ser7


Epistemología ¿Qué es conocer? ¿Qué es laverdad y cómo alcanzarla?
¿Quées argumentar ycómo hacerlo?
Lógica ¿Cómo asegurar la verdad através de laargumentación?
¿Qué es el arte?
Estética
¿Qué es lobello ycómo determinar parámetros para identificarlo?

Ética ¿Qué es lo bueno?¿Cómo comportarse de una forma adecuada?

¿far qué y para qué filosofar?


Es posible identificar algunos puntos clave relacionados con la impor-
tancia de la filosofía en tanto actividad que pueden ser de enorme uti-
lidad y que, además, pueden ayudarnos a comprender algunos rasgos
comunes de todos los saberes filosóficos:
0 La actitud crítica ante las posturas y los discursos, representada por
la intención de siempre revisar las verdades que se dan por sentadas
y por la convicción de que todo argumento puede ser cuestionable,
es una marca de todo ejercicio filosófico. Esto es fundamental para
asegurar una constante búsqueda del conocimiento y de la verdad.
0 La naturaleza de la actividad filosófica nos muestra que la argumen-
tación es necesaria y suficiente para el desarrollo de un diálogo cons-
tructivo. Saber argumentar es una herramienta filosófica útil para
defender nuestras posiciones frente a otros interlocutores.
0 Una necesidad que suple la filosofía es lograr una integración del
conocimiento en posiciones globales que nos permitan tener u
visión unificada del mundo. La filosofía, tratando de superar par-
ticularidad de las ciencias, tiene como meta producir conoci ientos
que sean aplicables en una dimensión universal.
0 Una gran parte de la filosofía, identificada como ética, está encar-
La actitud crítica que nos brinda
gada de estudiar la acción humana. De esta manera, la filosofía nos la filosofía nos ayudará a combatir los
lleva no solo a preguntarnos sobre la existencia de las cosas, sino tam- dogmatismos y fundamentalismos
bién puede guiarnos sobre lo que nos conviene elegir, cómo actuar y que la historia ha mostrado como
enfrentarnos ante ciertas situaciones, cómo actuar en aras de nuestro sumamente problemáticos.
beneficio sin perjudicar el de los demás, etc.

© Santillana 1 27
La lógica
El argumento y la lógica
Desde el Órganon de Aristóteles, podemos entender la noción de argu-
mento en términos de razones: un argumento consiste en dar razones
para sustentar una tesis como verdadera o como falsa. Al hablar de
oraciones que contienen argumentos, estamos hablando de un tipo muy
especial de oraciones: oraciones enunciativas que tienen un sujeto y un
Una de las funciones principales predicado y que se utilizan para afirmar o negar el predicado del sujeto.
de la lógica es encontrar maneras
de zanjar las discusiones sin necesidad La disciplina denominada retórica se entiende como una actividad que
de recurrir a la violencia o a otro tipo busca convencer de la verdad a una determinada audiencia, mientras
de imposición de la opinión. que la lógica busca probar la verdad o la falsedad de algo, independien-
temente de la audiencia. La lógica se distingue de la retórica en que
pretende probar una verdad universal que no dependa de los sujetos, en
tanto que la retórica puede convencer a un público acerca de la verdad
de algo que no está probado como verdadero.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos identificar dos elementos
principales que constituyen un argumento:
0 Un enunciado que quiere ser probado, denominado conclusión.
0 Varios enunciados que sirven de sustento de lo que quiere ser proba-
do, llamados premisas.
De esta manera, un argumento es un conjunto de premisas que sirven
para sustentar una conclusión. Esto nos lleva a un tercer elemento,
importante en el análisis de un argumento: no estamos hablando de pre-
misas y conclusión como elementos independientes, sino de dos cosas
relacionadas en virtud de algo que llamamos inferencia. La noción de
inferencia expresa que entre las premisas y la conclusión se da una rela-
ción lógica y, dependiendo de la naturaleza de tal relación, tendremos
diferentes tipos de argumentos.

Tipos de argumentos
Los tipos de argumentos no se diferencian en virtud del tipo de premi-
sas o conclusión involucradas, sino en la manera como tales elementos
se relacionan entre sí. Un mismo conjunto de premisas y conclusión
puede llevar a un argumento incorrecto si se toma como un cierto tipo
de argumento, pero a uno correcto si se considera como un argumento
de otro tipo. En este sentido, parece más correcto hablar de tipos de eva-
luación de argumentos que de tipos de argumentos propiamente dichos.

Argumentos deductivos
Un argumento es deductivamente correcto cuando la relación entre las
premisas y la conclusión es necesaria: si las premisas son verdaderas, es
imposible que la conclusión sea falsa. En otras palabras, un argumento
es deductivamente correcto cuando en todas las situaciones posibles en
las que las premisas sean verdaderas, la conclusión también lo será.

2 8 1 © Santillana
«¡» ~
Ahora bien, para que la conclusión sea verdadera, necesitamos poder
asegurar que las premisas también lo son. Los argumentos deductivos
nos muestran que la verdad de ciertas cosas está necesariamente conec-
tada con la verdad de otras y que, por lo tanto, no se puede pretender
L=="""""ll1!1Illl@l!Hili
¿puede probarse todo?
l.
aceptar la verdad de unas sin comprobar la verdad de otras. Veamos un
ejemplo: El idea l de un método estricta-
mente científico de la matemática,
Premisa 1: Colombia es un país europeo. que he tratado de realizar aquí,
y que bien pudiera ser denomi-
Premisa 2: Todos los países europeos tienen el euro como su moneda.
nado euclídeo, lo voy a describir
Conclusión: Colombia tiene el euro como su moneda. de la siguiente manera. Probar-
lo todo, esto ciertamente no se
¿Este es un argumento deductivamente correcto? Sí, aun cuando las puede exigir, porque es imposible;
premisas son falsas, puesto que Colombia no es un país europeo y hay pero puede exigirse que todos los
países europeos, como Inglaterra, que no tienen el euro como moneda. enunciados que se utilicen sin ser
Sin embargo, el argumento es deductivamente correcto porque, acep- probados sean declarados explí-
tando que las dos premisas fueran verdaderas, la conclusión debería serlo citamente como tales, para que
también. Los argumentos deductivos no pueden demostrar la verdad se vea claramente sobre qué des-
de una conclusión pero sí pueden mostrar la relación de dependencia de cansa la construcción entera. Por
verdad que existe entre las premisas y la conclusión. el lo hay que esforzarse por redu-
cir al máximo el número de leyes
primitivas, demostrando todo lo
Argumentos inductivos que sea demostrable. Pero ade-
Premisa 1: Carlos Arango es un congresista colombiano. más, y en este punto voy más allá
de Euclides, exijo que se mencio-
Premisa 2: Los congresistas en Colombia son representantes ala Cámara oal Senado. nen previamente todos los modos
Conclusión: Carlos Arango es un senador colombiano. de deducción y de inferencia que
se empleen. En caso contrario, no
Es claro que el anterior argumento no puede validarse deductivamente, puede asegurarse el cumplimien-
pues hay una posibilidad de que las premisas sean verdaderas y la con- to de la primera exigencia.
clusión falsa: si Carlos Arango fuera representante a la Cámara. Sin Gottlob Frege,
embargo, tampoco puede negarse que existe alguna clase de relación Escritos filosóficos.
entre las premisas y la conclusión. Un argumento inductivo es aquel en
que la relación entre las premisas y la conclusión no es necesaria, sino
probable. Aunque este tipo de argumentos no puede garantizar la ver- 0 ¿En qué consiste el método
dad de una conclusión, esta adquiere un cierto grado de probabilidad científico de la matemática
en su verdad cuando las premisas son verdaderas. que propone Frege?
0 La lógica nos ofrece maneras
La lógica suele dedicarse a estudiar los argumentos deductivos, dejando
de construir argumentos
los inductivos a disciplinas más cercanas a los estudios de probabilidad.
para probar nuestras tesis. Sin
embargo, en este texto se está
Argumentos abductivos afirmando que no es posible
exigir que se pruebe todo.
Durante un largo período de tiempo, se consideró que los argumentos ¿Porqué?
se dividían entre deductivos e inductivos, dado que parecía que con las
0 ¿Qué implicaciones tiene para
nociones de necesidad y probabilidad se agotaban todas las opciones
la deducción aceptar que no
en las que las premisas podían ofrecer sustento para la conclusión. No
puede probarse todo 7
obstante, parece haber una tercera posibilidad, cuyo reconocimiento y
fuerza se deben principalmente a la obra de Charles Peirce (1839-1914).
Si en el ejemplo del argumento deductivo se pone la conclusión como
premisa 2 y la premisa 2 como conclusión, la conclusión no solo se hace
probable en virtud de las premisas establecidas, sino que se presenta
como una buena explicación de la verdad de las premisas. Este tipo de
relación es fundamental para el desarrollo actual de la ciencia.

© Santillana / 29
La lógica

Falacias argumentativas
En términos generales, falacia es sinónimo de argumento incorrecto.
Dado que existen diferentes tipos de argumentos, sería necesario un
análisis particular de cada uno de ellos para descubrir en qué condicio-
nes serían incorrectos. Como dijimos anteriormente, la lógica se centra
en un análisis de los argumentos deductivos, por lo que nos concentra-
remos en las falacias que atañen a ese tipo de argumentos. Una falacia
es un argumento en el que las premisas no son suficientes para garantizar
la verdad de la conclusión. Para adentrarnos en el tema, vamos a utili-
zar la división usual que se realiza entre falacias de relevancia (atinencia)
y falacias de ambigüedad.

Falacias de relevancia
Las falacias de relevancia son aquellas en que las premisas no son rele-
Caricatura de Charles Darwin, vantes para garantizar la verdad de la conclusión; es decir, no se esta-
publ icada en la revista Hornet. blecen unas verdaderas relaciones lógicas entre premisas y conclusión.
Esta famosa caricatu ra es un excelente
ejemplo de la falacia ad hominem
porque intenta desprestigiar la teoría
Falacia por ignorancia (ad ignorantiam)
evo lucion ista darwiniana poniendo Este tipo de falacia se da cuando se intenta sustentar la verdad de una
en rid ículo a Darwi n, como persona. conclusión simplemente en el hecho de que no se ha probado que sea
falsa, o viceversa. Por ejemplo, intentar probar que los fantasmas exis-
ten sobre la base de que no se ha probado que no existan.

Falacia de autoridad (ad verecundiam)


En algunas ocasiones es útil, y a veces necesario, apelar a una cierta
autoridad en el tema en cuestión. Por ejemplo, en una discusión sobre
biología parece adecuado apelar, para mostrar la verdad o la falsedad
-:: _ de una idea, a las opiniones o las tesis de Darwin. Sin embargo, sería
lógicamente incorrecto citar a una autoridad en un tema para zanjar
una discusión sobre otro tema.

Falátia contra el hombre (ad hominen)


.,.... .... t

Esta falacia se da ~uando se intenta mostrar la verdad o la falsedad de


una conclusión a:P.eiartdo a las cualidades de la persona que la propone
y no a las premisas·;que se dan a su favor. Este tipo de falacia ocurre
mucho en la política, donde se busca defender o desestimar las propues-
tas en virtud de la opinión personal que se tiene de su defensor.

. Falacia por ~áusa falsa (non causa pro causa)


,.
Una manera muy común de argumentar es intentar mostrar la verdad
o la falsedacj.: de una tesis en virtud de la verdad o la falsedad de sus
cómecuenc\~s. Sin embargo, es necesario tener cuidado de que lo que se
estiJ;Úec€ cdmo consecuencia tenga en efecto una conexión lógica con
la tesis"que se quiere probar. Por ejemplo, intentar prohibir conciertos,
argumentando que siempre que se llevan a cabo llueve, no sería lógica-
mente corrécto puesto que si bien puede ser cierto, no se demuestra que
la lluvia sea una consecuencia del concierto.

3 O \ © Santillana
Falacia por acusación popular (ex populo)
Basándose en conocimientos populares y consensos generales, esta
falacia busca defender un determinado punto de vista alegando que La lógica y el pensamiento
todo el mundo lo apoya. Un ejemplo de este tipo de falacia es el siguien- correcto
' te: Acabo de ver un gato negro. Todo el mundo afirma que los gatos negros
traen mala suerte; por lo tanto, tendré mala suerte. Estos argumentos Pero dada la misma inteligencia
son falacias porque el hecho de que muchas personas crean en algo, no nata, es más probable que una
quiere decir que sea cierto. persona que ha estud iado lóg i-
ca razone correctamente y menos
Falacias de ambigüedad probable que así razone una per-
sona que nunca ha refiexionado
Muchas veces un argumento se considera falaz porque contiene pala- acerca de los principios generales
bras cuyo significado cambia distintas veces en el argumento, haciendo involucrados en esa actividad. Hay
que la conclusión no pueda justificarse mediante las premisas. varias razones que explican esto.
Primera, el estudio apropiado de
la lóg ica la entenderá lo mismo
Falacia por equívoco
como un arte que como una c i en~
Esta falacia ocurre cuando una palabra que tiene varios significados se cia, y el estudiante se ejercitará
toma teniendo un significado en una de sus ocurrencias y, luego, tenien- en cada una de las partes de la
do otro significado en otra. Por ejemplo, si tenemos como premisas que teoría que está aprendiendo. En
el doctor (como profesión) sabe mucho de medicina y que Pablo Cama- este, como en cua lquier otro caso,
cho es doctor (como sinónimo de doctorado), no podemos concluir que la práctica llevará al perfecciona-
Pablo Caniacho sabe mucho de medicina porque el término doctor está miento. Seg unda, una parte tra-
utilizado con dos acepciones distintas. dicional del estudio de la lógica
ha sido el examen y el análisis de
las fa lacias, que son errores muy
Falacia por énfasis
frecuentesy"naturales" del razona-
Muchas veces hacer énfasis en una palabra cambia el significado de una miento.( ... ) Por último, el estudio
oración. Por ejemplo, si tomamos como premisa: no deberíamos hablar de la lógica proporcionará técnicas
mal de nuestros amigos, el significado va a ser diferente si se toma como y métodos para verificar la correc-
una frase neutra o si se hace énfasis en las palabras nuestros amigos. ción de muchos tipos diferentes
de razonamiento, incluyendo el
Falacia por división suyo propio.
lrving Copi y Carl Cohen,
Algunas veces se comete el error de suponer que las partes de una totali-
Introducción a la lógica.
dad tienen las propiedades de la totalidad misma. Un ejemplo de falacia
de división sería argumentar que, dado que el agua es transparente, sus
moléculas también serían transparentes. 0 En el texto se afirma que
estud iar lógica ayuda a
razonar o pensar de manera
¿cómo evitar las falacias más correcta. ¿Cuá les son las
razones para afirmar esto?
argumentativas? 0 ¿Qué importancia práctica le ve
La lógica es una disciplina que ha desarrollado métodos, tanto forma- el autor al estudio de la lógica?
les como informales, para detectar falacias argumentativas. Adelante
vamos a tratar de identificar algunos puntos importantes que nos per-
mitan reconocer falacias desde una concepción informal de la lógica.
Debemos recordar que el elemento más importante para que una argu-
mentación deductiva sea lógica es que las premisas tengan una relación
de necesidad con respecto a la conclusión. Si siempre nos preguntamos
qué tan necesarias son las premisas con respecto a la conclusión, podre-
mos detectar fácilmente las falacias argumentativas.

<tJ Santillana 1 31
La lógica

Además, el uso y el afinamiento de la intuición pueden ser de gran utili-


dad para evitar caer en falacias argumentativas. En últimas, la aproxi-
mación informal de la lógica apela a una cierta intuición lógica que nos
permite reconocer cuándo las premisas realmente implican la conclu-
sión obtenida. Es claro que tal intuición es la que nos permite entender
los ejemplos de las falacias sin la necesidad de una definición técnica
matemática de qué es un argumento o qué es una prueba.

¿cómo sacar conclusiones


a partir de argumentos?
El estudio de las falacias nos presentó una versión negativa de la noción
de inferencia: cómo no se deben sacar conclusiones a partir de premisas.
Sin embargo, necesitamos una versión positiva que nos enseñe cómo se
deben sacar conclusiones adecuadas a partir de premisas.
Los métodos para obtener conclusiones de manera correcta a partir de
Para Albert Einstein, la única cosa premisas es el tema de la lógica formal matemática y podemos, utilizan-
realmente val iosa es la intuición . do la intuición, acercarnos a las maneras correctas de inferir. Para esto,
Es posible pensar que eso es cierto, haremos una aproximación a dos de los esquemas de inferencia más
aun en dominios que parecen conocidos: el modus ponendo ponens y el modus tollendo tollens.
tan abstractos y formales como
la lógica, puesto que ta l vez toda
ley o principio lóg ico debería tener Modus ponendo ponens
una ju stificación en la intuición.
El modus ponendo ponens es tal vez el tipo de inferencia que tiene mayor
fuerza intuitiva, tanto que suele usarse como ejemplo del método
mediante el cual es posible reconocer la verdad de algo de una manera
totalmente independiente de la experiencia.
El modus ponens se compone de dos premisas y una conclusión. Una
de las premisas establece una condición de la forma si tal cosa, entonces
tal otra (un antecedente y un consecuente), tal que el antecedente sea
una condición suficiente pero no necesaria del consecuente: siempre que
se dé el antecedente se dará el consecuente pero el consecuente puede
darse sin que se dé el antecedente. Por ejemplo, un condicional como
si llueve, entonces se moja el pasto (premisa 1) sería de este tipo, pues
siempre que llueva (antecedente), se mojará el pasto (consecuente) pero
el pasto puede mojarse sin que llueva. La segunda premisa del modus
ponens será una afirmación del antecedente y la conclusión, una afirma-
ción del consecuente. Si partimos de una relación en la que se postula
que un antecedente es suficiente para que se dé un consecuente y luego
se dice que en efecto se da el antecedente, tenemos la seguridad de poder
afirmar que se da el consecuente. Si tenemos como premisa 2: llovió
(una afirmación del antecedente), podemos asegurar como verdadera
la conclusión: se 111ojó el pasto (una afirmación del consecuente).
Modus ponendo ponens
significa, en latín, "modo Modus tollendo tollens
que afirmando afirma".
El modus tollendo tollens es un esquema en que la premisa 2 es una nega-
Modus tollendo tollens
significa, en latín, "modo ción del consecuente y la conclusión es una negación del antecedente.
que negando niega". Manteniendo la premisa 1 anterior, tendríamos como premisa 2: no se
mojó el pasto y como conclusión: no llovió.

3 2 1 © Santillana
Q>Competencia interpretativa )
l Desde la época clásica hasta el Renacimiento, la filosofía y la ciencia estuvieron ligadas. Com-
= pleta un cuadro como el siguiente escribiendo los aspectos que caracterizaban a la filosofía y a la
ciencia en el mundo griego y en el mundo moderno.
Filosofía Ciencia

Mundo griego

Mundo moderno

2 Lee la Apología de Sócrates y, luego, contesta las siguien-


tes preguntas.

o ¿Por qué el oráculo afirma que Sócrates es el más


sabio de los hombres? ¿Qué relación tiene con la
naturaleza de la filosofía?
o ¿A qué tarea se dedicó Sócrates durante toda su vida
y cuáles fueron las consecuencias prácticas que tuvo
que padecer?
o Según Sócrates, ¿qué distingue a la filosofía de las Jacques-Louis David,
demás profesiones o ramas del saber? La muerte de Sócrates (1787)

3 Identifica el tipo de falacia que contiene cada uno de los siguientes argumentos. Luego, marca con
una X a qué clase de argumento corresponde cada uno.
Argumento Argumento Argumento
Argumento Falacia
deductivo inductivo abductivo

Nadie ha demostrado que no existan los extraterrestres; por lo 1

tanto, existen. 1
1
1 1
El sabor del guacamole es delicioso; por lo tanto, los compo- 1 1

nentes con los que se elabora (aguacate, sal, limón, etc) son 1

también deliciosos. 1
1
Millones de personas creen en la existencia de Dios. Tantos no 1

1 1
pueden equivocarse.

No confíes en Luis, su hermana no es muy sincera.


---+ --f
NicolásCopérnico afirmó que los planetas giran entorno alSol; por
lotanto, como Marte es un planeta, Marte gira en torno al Sol.

Como no se ha probado que Dios no existe, Dios debe existir.

© Santillana j 33
La filosofía, la ciencia y otras formas de saber

e Competencia crítica)
4 Algunos teóricos afirman que las ciencias son construcciones históricas porque cada una de ellas
=
se desarrolla y adquiere su propia autonomía en un determinado proceso histórico. De acuerdo
con lo anterior, y teniendo en cuenta que la filosofía también posee unos métodos específicos,
¿crees que la filosofía también puede ser considerada como una construcción histórica? Justífica
tu respuesta.

5 Investiga qué son la teoría y la crítica literarias. Luego, teniendo en cuenta la clasíficación que se
=
hace de las ciencias, responde a las siguientes preguntas:
o ¿En qué grupo clasificarías a la teoría y la crítica literarias? Justifica tu respuesta.
o ¿Por qué crees que el autor las ha dejado por fuera y qué criterios de ciencia crees que utilizó
para hacerlo?

6 Teniendo en cuenta los elementos metodológicos de las ciencias y la noción de paradigma plan-
teada por Kuhn, ¿crees que el conocimiento científico puede ser reducido a un acuerdo entre espe-
cialistas? Justifica tu respuesta.

~ Competencia dialógica )
7 Reúnete con algún compañero para que discutan sobre la legalización de la eutanasia en Colom-
bia. Uno debe tomar una postura a favor y otro, en contra. A lo largo de la discusión, identifica las
falacias argumentativas para invalidar los argumentos de tu compañero y escríbelas en el siguien-
te cuadro. Después de la discusión, saca conclusiones con tu compañero acerca de la importancia
de una correcta argumentación.

- Posición de tu compañero Argumentos utilizados Falacias argumentativas

8
( T T
Organiza un debate en clase en torno a la problemática de si el método de las ciencias sociales ha
J
de ser del mismo tipo que el de las ciencias naturales o si debería adoptar una metodología propia.
Unos estudiantes deben adoptar la postura empírico-analítica y otros, la postura hermenéutica.
Después del deb;ite, escribe algunas conclusiones teniendo en cuenta las intervenciones de tus
compañeros.

(i: Competencia creativa)


9 Realiza una disertación filosófica en torno al siguiente interrogante:
( ¿Tiene sentido hacer filosofía hoy? )

o Ten en cuenta las siguientes sugerencias para orientar el texto que vas a escribir:
- Puedes plantear si la filosofía nos hace falta para saber vivir bien. Para ello, trata de acla-
rar lo que significa saber vivir bien, y si ese saber es semejante o distinto de otros.
- Puedes polemizar sobre si la filosofía es un saber inútil o no.
- Piensa si la filosofía como actitud crítica y reflexiva puede ser un elemento constructivo
y liberador para el ser humano.

~
34 I © Santillana
10 Lee el siguiente texto.

Ciencia y tecnología
La irrupción de la ciencia y la tecnología en la vida humana plantea
nuevos cuestionamientos a la filosofía aplicada, con el fin de cla-
rificar su práctica y utilización más adecuada. Si bien la ciencia ha
contribu ido a la solución de problemas, también ha transformado
nuestra sociedad y nuestros patrones de vida, al punto de origina r
nuevos problemas. Rea lidades como la clonación de animales y de
seres humanos, la creación de armas nucleares, la descongelación
de los polos y la destrucción de la capa de ozono, son apenas algu-
nas de las consecuencias que algunos atribuyen a lo que común-
mente llamamos el "avance de la ciencia y de la tecnología".
La pregunta por los límites mora les de la investigación y la producción científicas es la pregunta por el
sentido de esas actividades. Con frecuencia se argumenta que dichas investigaciones no pueden limi-
tarse puesto que su fin es la búsqueda del mejoram iento de la ca lidad humana, de las cond iciones de
vida del hombre, del aumento de la calidad en los productos animales y vegeta les. Estas concepciones
nos remiten de nuevo a la pregunta por los principios y los va lores que guían el actuar humano, pues
bien sabemos que no siempre es el bienestar el que está detrás de estas investigaciones sino que en
ocasiones lo que prevalece es el án imo de lucro.
Esta problemática ha llevado al planteam iento de que, si la ciencia y la tecnología tienen un innegable
impacto social, deberían ser analizadas críticamente no solo por los científicos, sino también por los
afectados por estos desarrollos. Por ejemplo, cuando la investigación científica exige poner en riesgo
a otras personas, contaminar o cualquier otro perju icio o consecuencia grave en aras de un desarrollo
tecnológico que beneficie al ser humano, ¿quién debe tomar la decisión de cómo actuar?

€; Competencia crítica)
11 . ¿Consideras que la ciencia debería estar más restringida, sacrificando posibilidades de progreso
tecnológico pero garantizando una mayor seguridad para el ser humano, o que la ciencia debería
actuar siempre en aras del progreso y del desarrollo tecnológico, al margen de algunos posibles
riesgos? Justifica tu respuesta.

e Competencia dialógica )
12 Elige a un compañero de clase para discutir acerca de alguno de los siguientes temas que han
generado polémica en el campo de la ciencia y la tecnología. Para ello, necesitarán investigar
ampliamente sobre el tema seleccionado.

El derrame de petróleo en el golfo de México. ( El accidente nuclear de Chernóbil. )

El nacimiento del primer "bebé medicamento" .

o Ten en cuenta las siguientes preguntas para orientar la discusión:


- ¿Por qué el tema es polémico y cuáles son las posiciones planteadas en torno a él?
- Según el tema, ¿qué opinas sobre el razonamiento el fin justifica los medios?
- ¿Crees que la ciencia y la tecnología deberían estar reguladas por algún tipo de entidad?

~
© Santillana 135
El saber
El saber es una aprehensión de la rea lidad por med io
de la cua l esta queda fijada en un suj eto, expresada,
transm itida a otros sujetos, sistematizada e incorporada
a una tradic ión . El ser humano dispone de dos fuentes
pri ncipa les de saber: la sensibilidad y la razón.

El saber científico
En el mundo griego ciencia era epistéme, es decir, un
t ipo de conoc im iento superior y elaborado, que se
oponía a la opinión (dóxa) o saber subj etivo basado
en la cost um bre. La noción moderna de ciencia se
elabora en el Renac im iento cuando las d iscipl inas
empíricas de la natu raleza se organ izan, determ inan
sus rasgos específicos y diseñan su propio método.

El saber filosófico
El nacim iento de la filosofía sue le re lacionarse con
un camb io en la forma de explicar los fenóme nos
cotidianos que se conoce como el paso del mito al
logos. La pa labra, entendida como lagos, se conve r-
tirá en instrumento de indagación de la verdad, y Los saberes filosóficos
también de debate y de deli beración pública, abierta La filosofía teórica se ocupa del co nocimien-
a todos los ci udada nos, que t rata de convencer razo- to de la real idad. A ella pertenece la metafí-
nando y fomenta ndo la capacidad crítica . sica que, en su pretens ión de comprender
la estructura de la real idad, req uie re de la
ontología, la gnoseología o teoría del co no-
cim iento, y la teodicea. En esta refl exión tam-
Los tipos de ciencias bién se in clu yen reflexiones teór icas sobre
Algunos auto res cons ideran q ue el ámbitos co mo la fil osofía de la natura leza, del
rasgo que ca racteriza a una cie ncia es leng uaje, de la ciencia, de la técn ica y la antro-
su método, es decir, su modo de pen- pología fil osófica.
sar y actua r previamente p lanificado, La filosofía práctica se ocupa de la acción.
ordenado y orientado a la consecución Dilucida sobre lo que nos conv iene elegir,
de un fi n. Las ciencias se clasifica n, de orientando la acción humana med iante la
acuerdo con su método y los obj etos ética, la filosofía política, la filosofía del dere-
que estudian, en formales y empíricas. cho, la fil osofía de la econom ía, la estética y la
filosofía de la re lig ión.
La lógica
La lógica tiene q ue ver con los principios y los métodos úti les para distin-
guir un argumento o un razonamiento correcto de otro incorrecto. Por su
parte, el argumento es un conjunto de enunciados en el cua l se afirma
que uno de ellos es verdadero gracias a que los otros enunciados nos dan
evidencia suficiente para afirmar la verdad del enunciado en cuestión.

Tipos de argumentos
o Argumentos deductivos. Son aquellos en los que las premisas ofrecen información que
garantiza que la conc lusión es verdadera.
o Argumentos inductivos. Se presentan cuando las premisas proveen información para
afirmar la probabilidad de la verdad de la conclusión, pero no permiten garantizar que es
verdadera.
Al evaluar un argumento, es necesario hacerse dos preguntas fundamentales:
0 ¿Las premisas ofrecen información suficiente para afirmar la conclusión?
0 ¿Se puede cuestionar la verdad de las premisas?

\,__L
_A_S_C_IE_NC
_ l_AS_ _/ .
son

se clasifican en

\ I \ ¡
\ I \ I
~ l \ l \ l \ l \ l
\ 1 \ l \ l \ l \ l
l l l \ l
~
~
l
l ''
\
l
l
\
\
\
l
l
'
\
\
l
l
\ ¡ \ ¡ \ l
\ l
11.Conocimiento
humano
Conocimiento, verdad y realidad
0 El conocimiento.
0 La ve rdad.
0 La realidad.

El ser humano
0 Génesis de la realidad humana.
0 Especificidad del ser humano.
0 Experiencia del propio cuerpo.
11i11tllllllllll1111llllllltllllllllllltlllllllllltllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllltlllllllllllllllllllll111111111Ulllltllllllllll

Primera mirada ...


0 ¿Qué expresiones tienen los hombres que ob-
servan el cuerpo? ¿Qué intención pudo tener
el artista al retratarlos de esta manera?
0 La reali zación de esta obra le fue solicitada a
Rembrandt por un grupo de cirujanos. ¿Crees
que obras como estas cumplían con una fi-
nalidad didáctica y ayudaban a despertar el
interés de la s personas por los nuevos conoci-
mientos? Justifica tu respuesta.
0 ¿Consideras que hemos avanzado significa-
tivamente en la enseñanza de la anatomía y
en el conocimiento del cuerpo humano7 Cita
algunos ejemplos que te permitan sustentar
tu respuesta.
.r
~

0 La verdad
0 La realidad

Uno de los grandes legados que nos dejó Sócrates fue una acti-
INTERROGANTES tud crítica y escéptica frente a lo que creemos saber y se puede
resumir en el siguiente enunciado, ampliamente conocido:
0 ¿Por qué el ser humano .t iene afán "solo sé que no sé nada". Pues bien, ese es el motor de la filoso-
por conocer? fía: reconocer lo que no se sabe como primer impulso hacia la
0 ¿Qué.limitaciones tiene el homb re1
reflexión sobre los presupuestos de la realidad.
sobre el conocimiento? Interesada en descubrir qué significa conocer, el propósito de
0 ¿Existen ve rdades defin itivas la filosofía no es otro que el de descubrir la verdad, tanto del
o todo es re lativo, dudoso universo como de nosotros mismos. En definitiva, el objeto de
y cuestionable? la filosofía es todo lo que nos rodea y, de esta manera, la acti-
0 ¿Qué es preferible: vivir fe liz 1 '
vidad del filósofo se prolonga sin cesar, pues el conocimiento
en ignorancia o conocer lo absoluto es inalcanzable.
prob lemático y lo desagradable
En un principio, la filosofía buscó una explicación de la exis-
de la realidad?
tenéia de las cosas y una solución a los problemas de la physis
0 ¿Existen distintos tipos de rea lidad (naturaleza). Por eso, a los investigadores no solo se les llamó
o hay una so 1 ~7 ' filósofos, aspirantes a alcanzar la sophía (sabiduría), sino tam-
0 ¿Cómo podemos disting uir lo real bién se les denominó físicos. Los físicos trataban de dar res-
de lo aparente? puesta a dos grandes preguntas: ¿de qué está hecho el mundo?
y ¿cómo es el universo?
]
4Oj © Santillana
DESDE EL CINE

Título original: The Matrix.


Directores: Lana y Andy Wachowski.
Lugares y año de producción: Estados Unidos y Australia, 1998.
Intérpretes principales: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving.
Thomas A. Anderson es un hombre que tiene una doble vida. De día es un programador
informático de una gran corporación y de noche, un hacker que se hace llamar Neo. Ha
oído hablar acerca de Matrix pero solo en susurros, comentarios apresurados y, a veces,
temerosos. Se trata de algo desconocido, misterioso y enormemente poderoso, tanto que
ejerce un control impensable y siniestro sobre las vidas de todos los seres humanos.
En busca de respuestas, y con la ayuda de una hermosa y extraña mujer llamada Trinity,
Neo conoce a Morpheus, un legendario hacker buscado por la policía. Él será el encargado
de introducir a Neo en el mundo real, un desierto desolador en donde la humanidad ha
sido capturada por unas máquinas que viven del calor corporal y que controlan las men-
tes humanas mediante una realidad virtual llamada Matrix.

0 ¿En qué tipo de mundo vive Neo al principio de la película?¿ Cómo experimenta la realidad
en la que vive y por qué comienza a dudar de ella?
0 ¿Podemos estar seguros de que la realidad en la que vivimos no es un sueño? Recuerda que
solo sabemos que estuvimos soñando en el momento en que despertamos.
0 Lee la siguiente afirmación que hace Morpheus en la película. Luego, contesta las preguntas.

"Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborea r y ver, lo real
podría ser señales eléctricas interpretad as por tu cerebro".

- ¿Los sentidos son prueba de que lo que estamos viviendo es real? Si no, ¿cuál podría ser
el método para saber qué es real?
0 Si estuvieras en la posición de Neo, ¿escogerías la píldora azul o la roja? ¿Por qué?

© Santillana 1 41
El conocimiento

El conocimiento
Autores como Platón y Aristóteles realizaron una diferenciación entre
las nociones griegas de epistéme y techné. Epistéme era entendido como
conocimiento, mientras que techné, como técnica o habilidad práctica.
Tal distinción se puede equiparar con la diferenciación contemporánea
entre saber qué (conocimiento) y saber cómo (técnica).
Tradicionalmente, la filosofía se ha centrado en la noción de saber qué,
es decir, en proposiciones. Dado que suponemos que nuestros conoci-
mientos son algo que están en nuestra mente y que tienen como función
influir en nuestras acciones (por ejemplo, si yo sé que hoy va a llover, esa
proposición va a influir en mi mente, de tal manera que yo saque una
sombrilla), la visión tradicional del conocimiento ha causado que la
mente se entienda como un dispositivo que almacena proposiciones y
que la acción se explique apelando a ciertos poderes que tienen las pro-
posiciones sobre nuestra voluntad. Para tratar de extraer los rasgos que
caracterizan al conocimiento, en lo que sigue vamos a centrarnos en la
noción tradicional de conocimiento como saber qué.
Comúnmente, el conocimiento se define como una creencia verdadera
y justificada. Para entender esta definición, es necesario explicar cada
uno de sus elementos:
0 Decir que el conocimiento es una creencia recoge la noción de que el
conocimiento es algo que tenemos en tanto sujetos, que está presente
en nuestra mente y que puede tener un rol en nuestra concepción del
mundo y también en nuestras acciones.
0 Afirmar que el conocimiento es verdadero recoge la concepción bási-
ca de que el conocimiento es, en últimas, la búsqueda de las propo-
siciones verdaderas que describen el mundo. Tendemos a decir que
nuestra relación con proposiciones como 2 + 2 = 5 puede llegar a ser,
en el mejor de los casos, la de algo que creemos falsamente pero en
ningún caso diríamos que es algo que podemos llegar a conocer.
0 Por último, considerar que el conocimiento es una creencia
verdadera de la que tenemos justificación intenta recoger la
idea de que un conocimiento es algo logrado que no nos viene
dado por arte de magia o sin que sepamos por qué, sino que
podemos dar razón de todos sus aspectos.
Para algunos filósofos, como Edmund Gettier (1927), tal defi-
nición es incompleta. Un caso muy interesante para pensar es el
de las ilusiones verídicas: supongamos que el sujeto S está bajo
el efecto de una droga alucinógena e, inconsciente de su estado,
cree que hay un árbol de manzanas frente a él. Ahora bien, por
una coincidencia, supongamos que en efecto hay un árbol de
manzanas frente a S. De este modo, la proposición hay un árbol
Nu be de humo creada por la explosión de la
de manzanas frente a mí podría considerarse, con relación a S,
bomba nucl ea r sobre Nag asaki, Japón, en 1945 . una creencia, en tanto él la tiene, verdadera, puesto que es verdad
Las consecuenci as de la acción humana han hecho que hay tal árbol de manzanas, y justificada, porque él cree tal
que actua lmente la fil osofía ta mbién se interese por cosa en virtud de algo que está experimentando. Empero, aun-
entender la noción de saber cómo, concentrándose que cumpla con los parámetros que vimos anteriormente, ¿pode-
en explicar mejor nuestras acciones. mos realmente considerar tal caso como conocimiento?

42 j © Santillana
«¡»

Grados del conocimiento


Independientemente de si la anterior definición de conocimiento se
considera o no totalmente satisfactoria, aceptarla introduce un cierto Grados de conocimiento
tipo de concepción acerca de los grados del conocimiento. La noción de El tener algo por verdadero es un
creencia no es gradual: algo es creído o no creído. La noción de verdad suceso de nuestro entendimiento,
tampoco se entiende tradicionalmente como gradual: algo es verdadero y puede basarse en fundamentos
o falso. Sin embargo, la noción de justificación sí puede considerarse objetivos, pero requiere también
gradualmente: una proposición puede estar más o menos justificada. causas subjetivas en el psiquismo
Por ende, cuando hablamos de grados de conocimiento, hablamos de del que formula el juicio. Cuan-
grados de justificación de una creencia verdadera. Tales grados de justi- do este es válido para todo ser
ficación se entienden comúnmente así: que posea razón, su fundamento
Es un grado en el que simplemente sentimos una tendencia hacia aceptar una es objetivamente suficiente y, en
Opinión este caso, el tener por verdadero
proposición, sin que tengamos argumentos que la sustenten.
se llama convicción. Si solo se basa
Es cuando tenemos argumentos para sustentar una proposición, pero que solo en la índole especial del sujeto, se
Creencia
parecen ser válidos subjetivamente, es decir, para un sujetoparticular. llama persuasión.
Este grado de justificación ocurre cuando nuestros argumentos tienen una va li- lmmanuel Kant,
Conocimiento
dez universal. Crítica de la razón pura.

A continuación se examinarán algunos debates importantes que se han


dado en filosofía acerca del alcance y aun de la posibilidad de la justifi- 0 ¿Cuáles son los grados de
cación del conocimiento. conocimiento según Kant?
0 ¿Cómo se relacionan los grados
del conocimiento kantiano
¿Hay un so/o conocimiento? con la distinción entre opin ión,
creencia y conocimiento?
Una buena manera de caracterizar el debate entre objetivismo y relati-
vismo es a través de la pregunta de si es posible justificar un solo cono-
cimiento del mundo o si algunas cosas pueden contar como diferentes
conocimientos del mundo. Es necesario aclarar que la disputa es epis-
temológica y no ontológica: no se está discutiendo acerca de si existe
un único mundo para todos sino si nuestro acceso a tal mundo, que nos
permite tener conocimiento de él, es general o relativo.
La posición del objetivismo, cuya formulación más característica se
encuentra en Aristóteles, es que en efecto los conocimientos acerca del
mundo no dependen de las particularidades de los sujetos y, por ende,
podemos formar juicios acerca del mundo que se pueden justificar uni-
versalmente por cualquier persona. Esto quiere decir que tendremos un
solo conjunto de juicios verdaderos acerca del mundo. Esta objetivi-
dad del conocimiento es lo que hace posible la existencia de la ciencia
natural, dado que los experimentos se conciben como pruebas que van
a arrojar los mismos resultados sin importar las personas que los reali-
cen, ni el lugar ni el tiempo donde se hagan.
En cambio, el relativismo, cuyas versiones más importantes son las de
Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Richard Rorty (1930-2007), apela a
que todo ser cognitivo tiene una posición particular del mundo desde
la que lo experimenta. Dado que suponemos que los conocimientos
acerca del mundo se justifican, al menos en parte, en la experiencia y
suponiendo que esta experiencia es particular para cada sujeto, por lo
menos una parte de la justificación del conocimiento sería relativa a
cada sujeto.
© Santillana j 43
Resulta particularmente problemático para el objetivismo cuando las
condiciones de un sujeto hacen que la experiencia de un mismo fenó -
meno sirva para justificar juicios diferentes. Por ejemplo, si dos sujetos
comen una porción del mismo plato, habiendo comido previamente
uno de ellos algo muy salado y el otro algo muy dulce, entonces van a
tener juicios diferentes acerca del sabor del plato que comparten. El pro-
blema siempre estará en que, por más que se asimilen las condiciones de
la experiencia, las experiencias de dos sujetos siempre serán diferentes
y, si de las experiencias depende la justificación de un juicio, no puede
asegurarse que siempre se estén justificando los mismos juicios. Por lo
tanto, no se puede garantizar un único conocimiento.
El debate resulta interesante porque ambas tesis se antojan necesa-
rias: no podemos rechazar el objetivismo puesto que eso implicaría
abandonar toda nuestra concepción científica del mundo. Más aún,
rechazar el objetivismo implicaría renunciar a la posibilidad de tener
una concepción unificada del mundo, lo cual es necesario también para
explicar la comunicación. Sin embargo, tampoco podemos rechazar la
Prácticas como la ablación femenina tesis del subjetivismo pues, al hacerlo, estaríamos negando la idea de
pa recen representa r ejemplos claros que la experiencia, que es subjetiva por definición, juega algún rol en
de que la aceptación de algo por parte la justificación de nuestros juicios. Por lo tanto, es necesario encontrar
de un a cu ltu ra no es suficiente para una manera satisfactoria de refutar alguna de las tesis o descubrir una
que estéju stificado universa lmente. forma de hacerlas compatibles.

¿Es posible el conocimiento?


En términos generales, el escepticismo afirma que no es posible jus-
tificar ningún tipo de conocimiento. Por ende, no hay una posición
general en filosofía que pueda llamarse escepticismo sino que existen
posiciones escépticas diferentes, relacionadas con los distintos tipos
de conocimiento que se acepten. Por ejemplo, si se admite la teoría de
Hume acerca de la existencia de dos clases de conocimiento, a saber, las
relaciones de ideas y las cuestiones de hecho, serían entonces posibles
dos tipos de escepticismo, cada una atacando la posibilidad de realizar
satisfactoriamente los procesos de justificación adecuados para cada
tipo de conocimiento.
Es importante evaluar los tipos de argumentos que justifican las pos-
turas escépticas. Pueden considerarse los argumentos de tipo pirró-
nico, que intentan postular premisas en las que se establezca que un
cierto tipo de justificación es variable, por ejemplo, varía entre sujetos,
varía entre especies, varía desde ciertas posiciones teóricas. Con base
en eso, concluyen que ese tipo de justificación es insatisfactorio y,
por ende, que los conocimientos que buscan lograrse con ese tipo de
justificación no son realmente conocimientos, dado que no estarían
justificados.
El hombre es la medida Si uno COI).sidera que los conocimientos acerca del mundo natural se
de todas las cosas, de las que justifican en la experiencia, un escéptico del conocimiento podría pro-
son en cuanto que son,
poner unas premisas que muestren que la experiencia es variable, por
de las que no son en cuan.to

,,
que no son.
ejemplo, que seres más grandes o más pequeños que los humanos van a
tener experiencias diferentes (la experiencia que tiene una hormiga de
Protágoras. un terrón de azúcar es muy diferente a la nuestra) para concluir que los
conocimientos sobre el mundo natural no son posibles.

4 4 j © Santillana
Es importante aclarar que, de la manera en la que lo hemos descrito, un
escéptico se diferencia de un relativista en tanto el primero considera
que el conocimiento no es posible, mientras que el segundo argumenta
ll1J1IIE;IB~ll1i ll
que el conocimiento objetivo no puede articularse pero sí se pueden dar ¿Qué implica
distintos tipos de conocimiento. el escepticismo?
Hay otros argumentos escépticos de tipo cartesiano. Descartes (1596- ( ... ) quiero hablar un poco más
1650) poseía una fe ciega en cuanto a la posibilidad del conocimiento, acerca de la posición en la que
relacionada con ciertas concepciones metafísicas acerca del mundo. todos nos encontraríamos si la
Por esto, él quería revisar la totalidad de las proposiciones que generan conclusión de Descartes, como él
el conocimiento para evaluar si podemos tomarlas realmente como la entiende, fuera correcta. Ante-
tal. Dado que es imposible separarlas una por una para hacer esa rio rmente lo describí como ha-
evaluación, Descartes ideó una forma de agruparlas a todas. Como . biendo perdido por completo el
todas nuestras creencias tienen como origen común a los sentidos, la mundo, como sabiendo a lo sumo
evaluación de si los sentidos pueden o no justificar satisfactoriamente qué está experimentando o cóm o
un conocimiento va a permitir obtener conclusiones acerca de la natu- se le aparecen las cosas, pero sin
raleza de todas nuestras creencias. saber nada acerca .de cómo son en
realidad las cosas en el mundo que
El argumento escéptico cartesiano supone que, si podemos descartar
le rodea .
a los sentidos como una fuente fiable de conocimiento, tendríamos
razones para pensar que no podemos confiar en los conocimientos que Barry Stroud,
provienen de ellos. Para construir un argumento correcto de ese estilo, El escepticismo filosófico
es necesario suponer una premisa que afirme que, si es posible la duda y su significación.
acerca de algo, ya no se puede tomar como conocimiento. Aceptada
una segunda premisa que afirme que podemos dudar de que los senti-
dos sirven para justificar nuestras creencias, podemos concluir que no 0 ¿Por qué Stroud afirma
podemos considerarlas como conocimiento. que aceptar el escepticismo
sería perder el mundo por
La segunda premisa es obtenida por Descartes a través del siguiente completo?
razonamiento: supongamos que estamos en las mejores condiciones 0 ¿Crees que se pueden
para tener una experiencia, por ejemplo, en un lugar que cuenta con considerar los argumentos
perfectas condiciones de iluminación y nos encontramos en una situa- del escepticismo sin neces idad
ción física y psicológica insuperable. En tales condiciones, tenemos una de caer en una total
experiencia que se puede describir satisfactoriamente como hay un flo- indeterm inación del mundo?
rero en mi mano derecha. La postura de Descartes apunta a que, aun en
tales condiciones, podemos dudar de que la experiencia pueda justificar
la proposición de hay un flore ro en mi mano derecha. La experiencia no
necesariamente es causada por el hecho de que haya un florero en mi
mano derecha: la experiencia podría ser una ilusión.
Las experiencias ilusorias en sí mismas no son diferentes de las expe-
riencias verídicas. Por lo tanto, el tener una experiencia deja la duda
acerca de si está relacionada con un estado del mundo o si es mero
producto de una ilusión. De esta manera, podemos dudar del rol de los
sentidos como justificadores de nuestros conocimientos.
El argumento pirrónico supone que, si una justificación no es absolu-
tamente universal, es insatisfactoria. El argumento cartesiano afirma
que, si hay cualquier tipo de duda sobre un proceso de justificación, este
debe descartarse. Sin embargo, aunque el escepticismo tiene argumen-
tos sólidos para pensar que es imposible obtener conocimientos fiables,
entregarnos a una posición escéptica del mundo sería problemático
porque caeríamos en una completa vaguedad e incertidumbre. De la
misma manera, si aceptamos la postura escéptica, ¿cómo podríamos
considerar nuestras experiencias sin relegarlas todas a la ilusión?

©$antillana / 45
El conocimiento

Modelos explicativos del conocimiento


En el conocimiento se supone la existencia de, por lo menos, los siguien-
Idealismo y antirrealismo tes elementos:
Al intentar de linear el marco 0 Alguien que conoce, puesto que consideramos que el conocimiento es
común de varias disputas, natu- algo propio de los sujetos y no de cosas, como las piedras. El sujeto
ralmente etiqueté un lado como que conoce no es necesariamente un ser humano sino que puede ser
realista; para el otro, escogí deli- un robot con inteligencia artificial o, inclusive, un animal.
beradamente el descolorido tér- 0 Algo que es conocido, que no necesariamente es algo sensible sino que
mino antirrealista. Esto se hizo por puede ser una entidad abstracta, como los números o los conceptos.
dos razones. Primero, si bien en
muchos casos el oponente de l
0 La cosa particular que se conoce de lo conocido, es decir, la propiedad
realismo podría ser cons iderado
o la característica que se advierte de la cosa.
como una especie de idea li sta, Las anteriores ideas definen el conocimiento como una relación entre
esto no siempre ha sucedido así. un sujeto y un objeto en el que el sujeto advierte unas ciertas caracte-
Por ejemplo, una disputa que cla- rísticas del objeto. A continuación, examinaremos algunas teorías que
ramente exhibe las características intentan explicar cómo se da la relación que llamamos conocinúento.
comunes a otras del debate rea-
lismo-antirrea lismo es la disputa
entre los realistas y conductistas Realismo y antirrealismo
acerca de los estados y procesos Para un realista como Gottlob Frege (1848-1925), el objeto de cono-
mentales; y los conductistas no cimiento existe independientemente del sujeto cognoscible. Una conse-
son naturalmente inclu idos bajo la cuencia de esta tesis es que las proposiciones que describen tal objeto
caracterización genérica de idea- del conocimiento son verdaderas independientemente de que los suje-
listas. Segundo, el término idealis- tos puedan llegar a saberlo o no. Por ejemplo, para un realista, una pro-
mo lleva muchas connotaciones posición como todos los 111.etales se expanden al calor lo es así aunque los
específicas( ... ). Hay un sentido de sujetos no puedan verificarla. Un antirrealista considera lo diametral-
idealismo en el que denota el refle- mente opuesto sobre el objeto de conocimiento: su existencia depende
jo del materia lismo( .. .). Un idea- de la existencia del sujeto y la verdad sobre él está sujeta a la verificación
lista en este sentido estaría muy que puedan realizar los sujetos.
probablemente dispuesto a recha-
zar una visión realista del universo Michael Dummett (1925) notó que una posición realista es relativa a un
físico, pero no estaría lógicamente cierto conjunto de enunciados, lo que hace posible que uno sea realista
constreñido a eso. (. .. ) El térm ino acerca del mundo natural pero antirrealista, por ejemplo, acerca del
idealista fue por tanto inadecuado mundo de las matemáticas. Siguiendo con el ejemplo, uno diría que el
como una etiqueta general para mundo natural existe independiente de la existencia de los sujetos pero
el oponente del rea lismo en cada que los números solo existen en tanto existen humanos y que las propo-
una de tales disputas. siciones verdaderas sobre ellos solo lo son en la medida en que podemos
construir demostraciones sobre ellas.
Michael Dummett,
Los mares de la lengua.
Fenomenología
0 ¿Por qué Dummett afirma que Para la fenomenología, fundada por Edmund Husserl (1859-1938), lo
es mejor escoger el término fundamental en el conocimiento no es una posición acerca de la existen-
antirrealista que el de idealista cia del objeto de conocimiento, como ocurre en el debate entre realismo
como contrario al de realista? y antirrealismo, sino acerca de tomar las cosas tal y como se presentan
0 ¿En qué se diferencia el
en la experiencia. Según la fenomenología, las cosas se le presentan a
idealismo del antirrealismo7 un sujeto de una cierta manera y ese es el factor fundamental para el
conocimiento, sin intentar entrar en consideraciones sobre su existen-
cia objetiva. La actitud de un sujeto sería la de recibir las cosas como se
le den en su experiencia. Sin embargo, esto no implica que su actitud sea
pasiva, ya que la experiencia es algo que se construye con una participa-
ción activa del sujeto.
46 1 © Santillana
La verdad
Verdad y conocimiento
El objetivo del conocimiento es obtener resultados verdaderos. Ahora
bien, resulta problemático determinar si se puede estar seguro de que Verdad viene de la palabra
algo es verdadero, cuál es el criterio que se utiliza para decir que algo griega alétheia, que significa
es verdadero y qué es la verdad. Vamos, a continuación, a examinar las "lo que no está oculto", es
diferentes respuestas que se han dado a estas preguntas en diferentes decir, "lo que está manifiesto"
etapas de la historia del pensamiento. y viene a ser "descubrimiento" .
La falsedad, el pseudos, es su
A partir de Descartes (1596-1650), hemos de diferenciar lo más clara- contrario: el "encubrimiento" .
mente posible entre la verdad o falsedad de nuestro conocimiento, por Así, verdad en griego significa
una parte; y, por otra, la seguridad que nosotros podamos tener acerca "descubrimiento de las cosas".
de la verdad conocida. Del conocimiento podemos decir que es verda-
dero o falso. De nuestra seguridad respecto a su veracidad se pueden
indicar los siguientes estados: ignorancia, estado de la mente en el que se
admite el desconocimiento sobre un determinado asunto; duda, estado
en el que no se puede afumar o negar la verdad de un juicio porque las
razones que están a favor y las que están en contra tienen una fuerza
similar; y certeza subjetiva, estado en el que lamen te afirma la verdad de
un juicio sin admitir ninguna posibilidad de equivocación.
El problema consiste en poder afirmar la verdad de nuestros enuncia-
._l.J CECI N'EST PAS UNE PIPE )'
dos y, a la vez, nuestra certeza sobre esa verdad. Esta situación conduce
a la búsqueda de criterios que sirvan para establecer la verdad de nues-
tro conocimiento.
René Magritte, Esto no es una pipa (1928)
Mediante los criterios de verdad podemos
Criterios de verdad distinguir la verdad de la falsedad.

Se llama criterio de verdad a aquella característica o procedimiento por


el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del
valor de un enunciado. Podemos mencionar los siguientes:
Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien aquien se concede créd ito por su conoci-
La autoridad
miento en una materia.
Se toma por verdadero aquello que alo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo
La tradición
popular oinstituciona l.

La correspondencia Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. Como el pensamiento se
entre el pensamiento expresa en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuación ocorrespondencia entre lo que se dice
yla realidad y lo que es.

Es un criterio lógico-matemático que consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados
La coherencia lógica que pertenecen aun mismo sistema, y que estos se derivan necesariamente de los axiomas o principios esta-
blecidos.
Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permita orientarnos en
La utilidad la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.

Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque amenudo sea
La evidencia
necesario mostrarlo mediante razonamientos. En el orden de la razón, se han considerado evidentes los pri-
meros principios, como el principio de identidad y el de no contradicción (evidencia racional); en el orden de
la sensibilidad, losdatos de los sentidos (evidencia sensible)

© Santillana j 47
La verdad

81 •• Teorías de la verdad
Por teorías de la verdad entendemos los diversos intentos producidos a
Verdad , realidad, lo largo de la historia para definir, explicar y comprender qué es la ver-
concordancia dad. Existe una relación estrecha entre las teorías de la verdad, entendi-
das de esta manera, y los criterios de verdad mencionados antes porque
¿Qué se entiende habitua lmen- cada teoría de la verdad se apoya preferentemente en uno de estos crite-
te por verdad? Esta pa lab ra ver- rios y lo desarrolla al máximo. Vamos a ver las teorías de la verdad más
dad, elevada y al mismo tiempo significativas en el pensamiento filosófico.
desgastada, casi hueca, alude a
aquello que hace verdad ero lo
verdadero. ¿Qué es algo verdade-
La verdad como correspondencia
ro? Decimos, por ejemplo: "Es una o adecuación
verdadera alegría colaborar en el
éxito de esta tarea". Pensamos: es Esta teoría nos proporciona la estructura básica de la verdad que las
una alegría pura, real. Lo verda- demás teorías también mantienen. La formulación clásica la proporcio-
dero es real. De acuerdo con esto nó Aristóteles: "Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso
hablamos de oro verdadero a dife- es falso ; decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verdadero"
rencia del fa lso. El oro falso no es (Metafísica , IV, 7). La verdad se entiende como una relación especial de
rea lmente lo que parece. Es solo ajuste entre un objeto y lo que el sujeto dice de él, a la que se denomina
una apariencia y por tanto irrea l... correspondencia o adecuación. Este es el concepto espontáneo de la ver-
dad: la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es.
Llamamos verdadero o falso,
tam bién y ante tod o, a nuestros Esta correspondencia no puede ser material porque los objetos no
enunciados sobre el ente. Un entran en nosotros al ser conocidos, sino que es una correspondencia
enunciado es verdadero cuando formal, dado que se establece entre la representación que nos hacemos
lo que dice coincide con la cosa del objeto y el objeto mismo. Por lo tanto, algo será verdadero cuando la
sobre la que enuncia. También en representación de un objeto coincida con lo que el objeto realmente es.
este caso decim os: concuerda.
Tomás de Aquino (1224-1274) situaba esta correspondencia formal
Pero ahora no concuerda la cosa,
entre el objeto y nuestra representación de él (el concepto), y lo expresa-
sino la proposición. Lo verdadero,
ba así: "Verdad es adecuación entre el entendimiento y la cosa" .
sea una cosa verdadera o una pro-
posición verdadera, esaquello que Ludwig Wittgenstein (1889-1951) lo hace entre los hechos y la estructu-
con cuerda, lo concordante. Ser ra lingüística formal que los representa (la proposición): "Nosotros nos
verdadero y verdad sign ifican con- hacemos figuras de los hechos. Para conocer si la figura es verdadera o
co rdar y, por cierto, de un doble falsa debemos compararla con la realidad. La proposición es una figura
modo: por un lado, la concordan- de la realidad".
cia de una cosa con lo que se pre-
sume acerca de ella y, por otro, la Sin embargo, la teoría de la correspondencia se torna problemática
coin cidencia de lo mentado en el cuando formulamos algunas de las siguientes cuestiones: ¿cómo puede
enunciado con la cosa . saberse lo que algo es con independencia de nuestro decir? ¿Es posible
salir de nuestro lenguaje para comprobar la conexión entre el pensa-
Martin Heidegger,
miento y la realidad desde una posición objetiva?
De la esencia de la verdad.

La verdad como coherencia


0 Resume el texto y compáralo
con la teoría de la verdad Esta teoría fue formulada por Friedrich Hegel ( 1770-1831) por primera
iniciada por Aristóteles. vez y más tarde se ha expuesto en diferentes versiones. Todas coinciden .
en utilizar como criterio de verdad la coherencia de la proposición, cuya
0 ¿Qué papel juega el lenguaje
verdad depende de su posible o imposible incorporación al conjunto de
en la bú squeda de la verdad?
proposiciones que tenemos ya por verdaderas: cualquier nuevo conoci-
miento, ya sea en ciencia o en la vida cotidiana, ha de efectuarse desde el
sistema de conocimientos que ya poseíamos, y lo consideraremos verda-
dero si podemos integrarlo en él.

4 8 1 © Santillana
«¡» ~
Es decir, para nosotros es posible aceptar algo como verdadero si pode-
mos ubicarlo dentro de las cosas que ya tenemos por verdaderas.
Se trata, por tanto, de un criterio contextual, en virtud del cual nada es
verdadero o falso aisladamente, sino que cada uno de nuestros conoci-
mientos está esencialmente referido y conectado con el resto del sistema
del saber en el que se integra. Solo así cobra sentido y valor de verdad,
pues, como dice Hegel, "lo verdadero es el todo".
Por otra parte, Hegel defenderá que la verdad se alcanza históricamen-
te: el todo que expresa la verdad del saber es histórico y solo al final de la
historia se muestra en toda su magnitud y sentido.

Teoría pragmatista de la verdad La teoría con se nsual propone que no


tenemos otra forma de acceder a la
El pragmatismo acepta la teoría de la adecuación pero la interpreta verdad que no sea argumentan do.
tomando en consideración la utilidad de los enunciados para resolver
los problemas vitales. William James (1842-1910), uno de los más des-
tacados representantes de esta teoría, entiende adecuación en el mismo
sentido en que decimos esta moto es adecuada para hacer motocrós, es
decir, en el sentido de que sirve para un determinado fin , funciona de
modo conveniente en un cierto contexto o es útil para un propósito.
Por tanto, entiende la adecuación como adaptación: un enunciado es
verdadero si es apto para resolver problemas o para satisfacer necesi-
dades.
Ahora bien, la verdad referida a la práctica es siempre provisional por-
que lo que es útil, es decir, lo que es verdadero, en un momento deter-
minado, deja de serlo en otro. Se trata, por tanto, de una concepción
dinámica de la verdad, porque esta no es una propiedad adquirida de
una vez por todas, sino consecuencia de un proceso: una idea se verifica,
se hace verdadera, si la acción muestra su utilidad o su eficacia.
Utilidad significa, por un lado, operatividad en la resolución de proble-
mas. En este sentido, verdad se aproxima a éxito en la acción. Por otro,
utilidad significa también consecuencias beneficiosas, de suerte que la
retribución que aportan las ideas verdaderas es la única razón para
seguirlas. En este sentido, verdad se acerca a gratificación.

Teoría consensual de la verdad


Esta teoría, defendida por Charles Pierce (1839-1914) y Jürgen Haber-
mas (1929), entre otros, destaca la necesidad del diálogo como marco
para ir descubriendo cooperativamente la verdad de las proposiciones.
En realidad, cuando decimos que algo es verdadero estamos dando a
entender que creemos tener razones suficientes para convencer a otros
interlocutores de la verdad de la proposición, siempre que podamos
dialogar libremente sobre ello, sin pretensiones externas a la búsqueda La creencia en la verdad
misma de la verdad. comienza por la duda de todas
las verdades en que uno
Por eso, las personas que tienen afán de verdad están dispuestas a dia- ha creído hasta ahora.
logar con otras, sin coacciones, sin trampas, para comprobar si pueden
llegar a suscitar la adhesión de los demás interlocutores, si pueden gene- Friedrich Nietzsche.

'
rar un consenso en torno a lo que tienen por verdadero.

© Santillana / 49
~ //.% /////////////////////////
/A .,. La verdad

Los argumentos que se aducen en ese diálogo pueden proceder de dis-


tintas formas de comprobar la verdad: correspondencia, coherencia,
utilidad, etc., pero lo que se trata de descubrir en él es si son capaces de
generar un consenso entre la comunidad de interlocutores. Así funcio-
nan, a fin de cuentas, las comunidades científicas que buscan cooperati-
vamente la verdad.

Ahora bien, el consenso no es realmente un criterio de verdad porque


los interlocutores pueden equivocarse o carecer de información rele-
vante. Por eso, las verdades científicas son siempre revisables. La apor-
tación básica de esta teoría consiste en mostrar que los seres humanos
no tenemos otra forma de acceder a la verdad que no sea aduciendo
razones y escuchando las de otros, con la pretensión de alcanzar un
Las comunidades científicas consenso acerca de lo que tenemos por verdadero.
parecen manejar una concepción
consensual de la verdad.
Teoría defiacionaria de la verdad
Es común entender que la verdad es una propiedad de las proposiciones
verdaderas, en el mismo sentido que rojez es una propiedad de las cosas
rojas. Las afirmaciones como esa oración es verdadera se analizarían
como oraciones de sujeto-predicado comunes y su verdad dependerían
del tipo de concepción particular de la verdad que se maneje. Esta pos-
tura de la verdad se denomina teoría inflacionaria de la verdad.

Existe otra concepción de la verdad, denominada teoría deflacionaria


de la verdad, ampliamente desarrollada por Alfred Tarski (1902-1983).
Según esta, entender la verdad como un predicado de las oraciones ver-
daderas hace que la noción misma de verdad pierda todo valor y utilidad
explicativa. Tomemos las oraciones España ganó la copa mundial de fút-
bol en el2010 y 'España ganó la copa mundial de fútbol en el2010' es ver-
dad. En términos de su significado, es decir, de la información que están
transmitiendo, tales oraciones parecen ser exactamente iguales. Esto se
ve más claramente al analizar que un mismo hecho sería suficiente para
hacerlas falsas: si cualquier otro país hubiera ganado la copa mundial
de fútbol en el 2010, tanto la oración España ganó la copa mundial de
fútbol en el2010 como la oración 'España ganó la copa mundial de fútbol
en el 2010' es verdad serían falsas.

Esto muestra que tales oraciones tienen el mismo significado y que, por
ende, utilizar verdad como predicado, así como quitarla, no afecta en
nada a la oración. Si la verdad es un posible predicado de las oraciones,
la falsedad también debería poderse predicar, dado que si uno predica
una propiedad también puede enunciar su negación. El problema surge
cuando, por ejemplo, se intenta investigar cuál es el valor de verdad de
una oración que afirme su propia falsedad: esta oración es falsa. Si esa
oración se toma como verdadera, sería verdad que es falsa y, por ende,
debería tomarse como falsa. Si, por el contrario, se toma como falsa,
sería verdad que la oración es falsa , llegando a la misma conclusión.

Esta teoría nos muestra que la creencia de que la verdad es una propie-
dad es solo una ilusión causada por el hecho de que usamos verdad en
nuestro lenguaje y que acarrea ciertos problemas ontológicos, enrique-
ciendo el debate sobre la naturaleza de la verdad. El surgimiento de esta
teoría ha llevado a algunos filósofos a hacerse la siguiente pregunta: si la
verdad no se puede considerar como una propiedad, ¿cómo entenderla?

5 O 1 © Santillana
La realidad
Cosmogonía y cosmología
Casi siempre los términos cosmogonía y cosmología son tratados como
sinónimos. En términos generales, tales palabras son entendidas para
referirse a un estudio del mundo o universo, concebido como una Las palabras cosmogonía y
cosmología vienen de la palabra
totalidad. Esta definición, que es muy parecida a las que se encuentran
griega cósmos, que significa
comúnmente en los diccionarios, no parece ser muy útil puesto que, a "orden" u "ordenamientos",
primera vista, está diciendo una trivialidad. Decir que algo es un estu- entendida como antítesis
dio del mundo o universo, entendiendo tales nociones como la totali- del caos.
dad de lo que existe, suena trivial en tanto todos los estudios parecen
ser acerca del mundo o universo. Toda acción que pretenda generar
conocimiento versa sobre las cosas que existen.
De esta manera, definir cosmología y cosmogonía como un estudio del
universo concebido como una totalidad resulta útil si entendemos que
hay disciplinas que no conciben el mundo como una totalidad. ¿Cuáles
son esas? Casi todas, realmente. Todas las disciplinas científicas que
conocemos estudian el mundo pero no como una totalidad sino desde
una perspectiva parcial, tanto en su método como en su alcance. Por
ejemplo, la biología estudia el mundo pero como un conjunto de cosas
orgánicas, dejando a un lado las cosas inertes.
En este sentido, podemos entender a la cosmología y a la cosmogonía
como un estudio del mundo pero no desde perspectivas particulares
sino desde una perspectiva global, buscando un punto de vista que
cubra todos los aspectos del universo, es decir, la totalidad de las cosas
que existen.
Una vez solucionado el asunto, parece que estamos tratando los tér-
minos cosmología y cosmogonía como sinónimos de metafísica, que,
según Aristóteles, es la ciencia del ser en tanto que es. Es necesario,
entonces, buscar una diferencia conceptual entre metafísica y cosmolo-
gía. Cuando decimos que la metafísica es la ciencia del ser en tanto que
es, queremos significar que la metafísica estudia lo existente como con-
cepto abstracto, es decir, estudia cuáles son las condiciones necesarias y
suficientes para que algo sea considerado como existente. En cambio,
la cosmología y la cosmogonía estudian lo que existe desde una pers-
pectiva concreta, es decir, lo que actualmente existe. Entonces, la meta-
física estudia las condiciones para cualquier tipo de existencia posible,
mientras que la cosmología estudia las condiciones de la existencia de
nuestra realidad concreta, como una totalidad.
Así, las preguntas fundamentales de la cosmología serían preguntas
acerca del origen de nuestra realidad y de las leyes que gobiernan su evo-
lución. Desde otra perspectiva terminológica, la palabra cosmogonía
debe reservarse para denominar las respuestas a tales preguntas funda-
mentales que tienen una naturaleza mítica, mientras que la palabra cos-
mología debería cubrir solo las respuestas de tipo filosófico o científico.
Lo importante de tal distinción radica en que presupone la existencia de
La cosmolog ía cuenta con un objeto
una diferencia entre el tipo de explicaciones míticas y el tipo de explica-
de estudio ta n vasto como la tota lidad
ciones filosóficas y científicas. de las cosas.

© Santillana 1 51
'.///;'.///////;'/// './
La realidad

Tipos de explicación cosmológica


Cosmología mítica
La palabra mito suele utilizarse hoy en día en sentido despectivo. Lla-
mamos mito a cosas de las que queremos decir que no son ciertas, de
las que no se tiene prueba o que consideramos pseudocientíficas. Sin
embargo, el estatus de la palabra mito es diferente si se analiza desde
una perspectiva etimológica o histórica. Etimológicamente, la palabra
griega mythos significa simplemente "historia". Históricamente, los
mitos son narraciones con la función de ofrecer una explicación sobre el
origen de algo. Hay mitos que explican el origen de los dioses, del hom-
bre, de ciertas costumbres, de algunas instituciones y aun del universo
mismo, siendo estos últimos los mitos de naturaleza cosmogónica.
En el mito de Aido-Hwedo, el origen Existe una gran cantidad de mitos cosmogónicos, como el Popo! Vuh
del universo es explicado por medio
maya o el mito africano de Aido-Hwedo. En los mitos cosmogónicos, de
de una serpiente enroscada.
manera análoga a como se hace en cualquier tipo de mito, se narra una
historia encarnada por personajes fantásticos, algunas veces antropo-
morfos, que juegan un rol en la creación del universo. Por ejemplo, en el
mito de Aido-Hwedo, una serpiente con tal nombre es la primera cosa
creada y lleva al creador en su boca para que cree todas las demás cosas
del universo; luego, pasa a servir como estructura fundamental sobre la
que reposa el peso del mundo.
Según estudios ofrecidos por Claude Lévi-Strauss (1908-2009), un
mito cosmogónico es una narración que explica el origen del universo,
utilizando los recursos estructurales y literarios del mito. U na pregunta
fundamental acerca de tales mitos es qué elemento hace que no sean un
simple cuento sobre el origen del mundo sino una teoría sobre tal fenó -
meno. El elemento que le otorga al mito cosmogónico su fuerza expli-
cativa no parece hacer parte del mito, puesto que un mismo texto puede
ser tomado tanto como una explicación del origen del universo como
un cuento perteneciente al dominio de la ficción. Supongamos que un
extraterrestre llega a una biblioteca terrestre y empieza a leer el Popo!
Vuh. Es totalmente concebible que el extraterrestre considere tanto que
el libro es una historia ficticia como que lo tome como un documento
cosmogónico de la humanidad.
Así, lo que le da al mito su fuerza explicativa es simplemente la actitud
con que lo tome una cierta comunidad de personas. Las razones que
llevan a una comunidad a adoptar un mito cosmogónico son variadas,
por ejemplo, la coherencia que guarda con el resto de sus creencias.
Sin embargo, tal vez la razón más importante es que no cuente con
una explicación cosmológica más sofisticada. Los mitos solo pueden
considerarse cosmológicos cuando no cuentan con explicaciones que
se adecuan a criterios de racionalidad y justificación, como la evidencia
empírica o el uso de la explicación más sencilla.
Independientemente de que los mitos no se adecuen a ciertos criterios
de racionalidad y justificación, que pueden parecer necesarios en una
explicación, lo que puede considerarse una crítica externa a la cosmo-
logía mítica, es posible encontrar también una cierta crítica interna que
debe considerarse.

52 1 © Santillana
«¡» ~

La intención que se tiene al adoptar un mito como una teoría cosmo-


lógica es claramente encontrar en él una explicación del origen del uni-
verso. La mayoría de los mitos buscan explicar tal origen mediante la
/J=!="""'i!ll•l•lilJlli!Hl14
postulación de una fuerza creadora, a partir de la cual se genera la exis- Lo orgánico
tencia de todo lo demás. Ahora bien, si tal fuerza creadora se concibe, desde lo inorgánico
como en efecto se hace, como algo existente, su origen debe ser también
explicado dentro de una teoría cosmológica. Sin embargo, este parece En los inicios del siglo XIX impe-
ser un vacío explicativo de los mitos cosmogónicos, puesto que explican ra ba la idea errónea de que las
el origen del universo a partir de su relación con una fuerza creadora complejas sustancias orgánicas
pero fallan en explicar el origen de la fuerza creadora misma. Evidente- que integra n los an imales y las
mente, explicar el origen de tal fuerza creadora postulando otra fuerza plantas - los azúcares, las proteí-
creadora de mayor jerarquía no soluciona el problema. nas, las grasas, etc.- solo podían
obtenerse de los seres vivos, y
que era de tod o punto imposible
Cosmología filosófica juntar esas sustancias en un labo-
El debate cosmológico en filosofía está marcado por la pregunta sobre ratorio, quizá porque se pensaba
qué cuenta como una explicación correcta del origen del universo. Dos que solo podían originarse en los
modelos de explicación parecen ser los más plausibles. El primero pos- organ ismos vivos con la ayuda de
tula que existe un tipo de entidad (E) sobre el que se pueden aplicar unas una fuerza especial, a la que se
ciertas leyes (L) y, como resultado, se originan ciertas entidades (E 1, E 2 , denominaba "fuerza vita l". Pero
etc.). Este es el tipo de explicación que ofrece la teoría de la evolución: se los innumerables trabajos efec-
postulan unas ciertas estructuras celulares básicas sobre las que se apli- tuados en los siglos XIX y XX por
can determinadas leyes, por ejemplo, la selección natural, lo que permi- los investigadores dedicados a la
te construir explicaciones sobre el origen de otras estructuras celulares. qu ímica orgánica acaba ron con
ese prejuicio. De suerte que hoy
El segundo modelo busca dar cuenta del origen de una cosa (X) a partir día, utilizando los hidrocarburos y
de ciertas transformaciones de un estado de cosas (no-X). Uno de los sus derivados más sim ples como
mejores ejemplos de este tipo de explicación es el modelo del origen material bás ico, podemos obte-
de la vida de Aleksandr Oparin (1894-1980). Según Oparin, los seres ner por vía química sustancias tan
orgánicos primitivos se originaron a partir de una suerte de relaciones propias de los organismos, como
químicas que se dieron sobre algunos materiales inorgánicos, como el son los diversos azúcares y grasas
oxígeno o el agua. (... ). Debido a eso sabemos que
la "fuerza vital" ha sido totalmente
Solo el segundo modelo ofrece verdaderas explicaciones sobre el origen
desalojada del cam po científico,
de algo. Sin embargo, este tipo de modelo también acarrea algunos
quedando totalmente aclarado
problemas: una vez se tiene una explicación del origen de X desde un
que todas las sustancias que pasan
estado no-X, es necesario tener otra explicación para el origen de no-X
a formar parte de los animales y de
desde un estado diferente de X y de no-X, lo que nos sume dentro de una
los vegetales pueden, en principio,
sucesión infinita.
ser obtenidas también al margen
Los filósofos presocráticos propusieron el arché para hacer frente a este de los organismos vivos, indepen-
problema. El arché, o primer principio, era concebido como una entidad dientemente de la vida.
o fuerza que no necesitaba de ninguna otra cosa para existir y, por ende, Aleksandr Oparin,
no era necesario una explicación de su origen. Para Tales de Mileto, el El origen de la vida.
arché es el agua; para Anaximandro, lo indeterminado; y para Pitágo-
ras, el número.
0 ¿Pueden obtenerse
Pero no parece haber una diferencia sustancial entre este tipo de cos- componentes orgá nicos
mologías y las cosmogonías míticas: hay algo que simplemente existe, a partir de componentes
que nos sirve como punto de partida para explicar la existencia de todo inorgánicos?
lo demás. De todas maneras, la cosmología presocrática posee dife-
0 ¿Hay al guna falla en la
rencias fundamentales de naturaleza epistemológica que la distancian
argumentación de Oparin7
de la cosmología mítica: las explicaciones presocráticas se basaban en
justificaciones de naturaleza empírica o lógica más que en justificaciones
culturales, como parece suceder con los mitos.

© Santillana 1 53
La realidad

Otra estrategia puramente lógica para solucionar este tipo de problema


se encuentra en la filosofía aristotélica. Para Aristóteles (384 a. C.-322
a. C.), el movimiento es la fuerza fundamental del cambio en el mundo:
la variedad del mundo está dada por el movimiento y eso supone un ori-
gen concebido como un motor inmóvil, un agente de movimiento que, a
su vez, no es movido. Tal motor inmóvil no supone el primer principio
desde el comienzo sino que lo postula como una condición lógica de
otro fenómeno que puede ser fácilmente aceptado: el movimiento como
fuerza fundamental de nuestra realidad.
Otro tipo de estrategia puede encontrarse en la filosofía natural, princi-
palmente desarrollada por Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton
(1642-1727). La filosofía natural trabaja sobre una concepción meca-
nicista del universo: todo fenómeno puede y debe ser explicado con
relación a principios mecánicos, evitando principalmente la alusión a
fuerzas intencionales, es decir, con voluntad propia. El principio fun-
damental de la existencia se concibe como el principio que permite las
interacciones mecánicas de las cosas: la causalidad.

Cosmología científica
El argumento fundamental de la cosmología científica se basa en una
interpretación de los términos universo o mundo, que aparecen en la
definición de cosmología como sinónimos del término naturaleza y,
por ende, como conceptos científicos, más que filosóficos. Esto implica
que las preguntas cosmológicas deben ser estudiadas privilegiando los
métodos empíricos y matemáticos de las ciencias naturales, sobre los
métodos de análisis lógico y conceptual, propios de la filosofía.
El modelo cosmológico más aceptado en la ciencia se inspira en la teo-
ría general de la relatividad de Einstein (1879-1955), cuyos principios
pueden aplicarse al universo tomado como una entidad, dando como
resultado una visión del universo como algo densamente lleno de mate-
ria. Los principios de la teoría de la relatividad fueron utilizados para
crear la teoría del origen del universo del big bang.

Metafísica y ontología
Una de las definiciones más importantes de metafísica en la tradición
filosófica es la que se encuentra en la Metafísica de Aristóteles: "la cien-
cia del ser en tanto que es" . De manera más específica, la metafísica es el
estudio de las cosas que existen, pero no desde sus particularidades sino
desde sus rasgos universales.
Las cosas tienen diferentes tipos de propiedades que las definen y que
permiten categorizarlas: las propiedades que tienen en común las san-
días con las hamburguesas nos permiten clasificarlas como comidas,
mientras que las propiedades que tienen en común las sandías con las
La teoría de la relatividad de Einstein,
que tiene como principios fundamenta les
ranas nos permiten agruparlas como verdes. Una vez definida una cate-
la equ iva lencia entre materia yenergía goría, existe la posibilidad de estudiar las propiedades particulares que
y una concepción de la vel ocidad de tienen las cosas que la conforman. La metafísica o, más exactamente,
la luz como una consta nte universal, la ontología, _es la disciplina que estudia las cosas categorizadas simple-
marca nuestra concepción mente como existentes, sin tener en cuenta ninguna de las característi-
contemporánea de la naturaleza. cas particulares que puedan tener.

5 4 \ © Santillana
«¡» ~

La pregunta por el ser es el problema fundamental de la metafísica y,


más concretamente, de la ontología. El ser no es un objeto cualquiera
que podamos percibir empíricamente sino que está en el ámbito de la
razón y del pensamiento. ¿Qué es la metafísica?
Para entender más claramente la noción de ser, es necesario distinguir Pertenece, en efecto, a una sola
entre ser y ente, problema propio de la ontología. Los objetos sensibles ciencia considerar no solo lo que
(el hombre, los mares, los planetas), así como los imaginarios (las figu- se dice según una sola cosa, sino
ras geométricas, matemáticas y los seres fantásticos), son entes y el ser también lo que se dice en orden
es una clasificación que está por encima de ellos. Es aquello en lo que a una sola naturaleza; pues tam-
queda reunido y con~enido todo cuanto es. De esta manera, la metafí- bién esto, en cierto modo, se dice
sica es la disciplina que se encarga de determinar las condiciones que segú n una sola cosa. Es, pues, evi-
tienen las cosas para ser existentes. dente que también pertenece a
una sola ciencia contemplar los
En torno al problema del ser se han generado muchas discusiones filo- entes en cuanto entes. Pero siem-
sóficas, todas bajo el presupuesto de la diferencia ontológica, que es la pre la ciencia trata propiamente de
distinción entre ser y ente. Un enorme interrogante ontológico es la lo primero, y de aquello de lo que
pregunta sobre si el ser es uno o si es múltiple. Como el ser es aquello de dependen las demás cosas y por
lo que todos los entes toman su entidad, y que subsiste por sí solo como lo cual se dicen. Por consiguien-
algo general, parece que merece el atributo de la unidad. Sin embargo, te, si esto es la susta ncia, de las
teniendo en cuenta que el ser contiene dentro de sí la gran cantidad de sustancias tendrá que conocer los
entes particulares, también se podría argumentar que tiene una natura- principios y las causas el filósofo. Y,
leza múltiple. de cua lquier género, tanto la sen-
sación como la ciencia es una sola
de uno solo; por ejemplo, la gra-
La realidad mática, que es una sola, considera
todas las voces. Por eso también
Hemos dicho que se denomina ontología al estudio que se pregunta por
contemplar todas las especies del
lo común y universal de todo lo existente. Existen distintos conceptos
ente en cuanto ente, y las especies
para expresar lo que todas las cosas tienen en común y uno de ellos es el
de las especies, es propio de una
ser. Actualmente, diversos filósofos han propuesto metafísicas alter-
ciencia genéricamente una.
nativas en las que no se utiliza el concepto de ser sino de otros como el
haber, el estar o la propia noción de realidad. Aristóteles, Metafísica.

Hay al menos tres sentidos importantes que se le pueden dar a la noción


de realidad. En primer lugar, realidad se puede entender en términos de 0 ¿Cuál es la definición
existencia. Si la realidad se define como el conjunto de todo lo existen- aristotélica de metafísica 7
te, la pregunta crucial sería: ¿cuáles son las condiciones para que algo 0 ¿Por qué es necesario que haya '
exista y se considere como real? Una manera de justificar la existencia una sola ciencia del ente en
de una cosa sería comprobar que hace parte de una especie de inventa- cuanto ente?
rio del mundo. El problema es que no tenemos la capacidad de detectar
0 ¿Consideras que Aristóte les
todas las cosas que existen en el mundo. Por ejemplo, hasta hace muy
diferencia entre ciencia y
poco somos capaces de poner en nuestro inventario cosas como los elec-
filosofía? Justifica tu respuesta.
trones o los quarks. Además, no tenemos una manera clara de hacer un
inventario de cosas no sensibles, como los números o los conceptos, que
se pueden considerar existentes.
En segundo lugar, la noción de realidad puede entenderse en términos
de legitimo. Lo real es lo legítimo, lo correcto, en un sentido general, lo
verdadero, mientras que lo irreal es lo falso, lo ilegítimo, lo incorrecto.
Pensemos en el caso de un cuadro original y un cuadro falsificado.
Ambos existen, pero la diferencia entre ellos es que consideramos que
uno tiene una cierta propiedad que el otro no: uno es legítimo y el otro,
falso. Necesitaríamos, entonces, un criterio para distinguir lo legítimo
de lo ilegítimo.

© Santillana 1 55
~ "''iJY///////////////////////
Y..I La realidad

Hay casos en los que tal distinción depende de una mera convención.
Supongamos que tenemos un billete falso fabricado con tal buena cali-
dad que es cualitativamente idéntico a un billete legítimo. Lo seguiría-
mos considerando falso puesto que nuestra noción de billete legítimo
no depende tanto de sus propiedades sino de una convención social que
afirma que los billetes legítimos son los que fabrica el banco emisor.
Hay otros casos en los que la convención social no es suficiente para
considerar algo como legítimo. Por ejemplo, tomemos un objeto y
el holograma de tal objeto. En este caso, la legitimidad del objeto no
depende de una convención social sino de las propiedades que posee.
De esta manera, necesitaríamos criterios precisos que, dentro de las
propiedades, nos permitan distinguir cuándo las cosas son legítimas y
cuándo no lo son.
Por último, la noción de realidad puede entenderse en términos de las
modalidades necesario y posible. Por una parte, podemos hablar de una
realidad posible o contingente, es decir, algo que existe de la manera en la
que existe pero que bien podría haber existido de una manera diferente,
es decir, no haber existido. Desde este punto de vista, hay seres reales
posibles en la medida en que existen pero que hubieran podido no haber
existido. Por ejemplo, aunque la existencia de cada uno de nosotros se
da, pudo no haberse dado si, por ejemplo, nuestros padres no se hubie-
ran conocido o si el mundo se hubiera acabado antes de nuestro naci-
miento. Esta concepción de la realidad dirige las interrogantes hacia la
causa de la existencia de los seres reales posibles.
Por otra parte, una realidad necesaria se refiere a algo que existe de la
manera en la que existe y que es imposible que haya existido de manera
diferente o que no haya existido. Tradicionalmente se cree que Dios es
el único ser real necesario que podemos concebir. Los ejemplos típicos
de los autores que defienden esta concepción de la realidad, como Santo
Tomás de Aquino (1224-1274), lo hacen sobre cosas que no existen más
que en virtud de una definición, como las nociones matemáticas. Por
ejemplo, es difícil concebir que pueda existir algo que sea un triángulo
pero que exista de una manera distinta a la que existe, es decir, en el que
no tenga tres ángulos internos que sumen 180º.
Los problemas más interesantes que se presentan en torno a esta noción
son relativos a la naturaleza de la existencia de las entidades matemáti-
cas, incluyendo las geométricas y lógicas. En caso de que se acepte que
las entidades matemáticas existen de manera necesaria, sería imperante
tener una explicación de por qué eso no sucede con todos los tipos de
entidades que consideramos reales. ¿Por qué tenemos que aceptar que
un triángulo solo puede existir como una figura cuyos ángulos suman
180º pero no podemos aducir que los humanos solo pueden existir en
tanto animales racionales o las sillas en tanto cosas que se usan para
sentarse?
Pirámide de Kefrén, ubicada
Eso quiere decir que todas las cosas existen necesariamente, lo que pare-
en la meseta de Guisa, Egipto.
ce suponer problemas, o que las entidades matemáticas son tan contin-
Según la concepción necesaria de
la realidad, una pirámide geométrica
gentes como las entidades del mundo natural, lo que tampoco parece
existe necesariamente mientras que ser correcto. Tal vez una manera de aclarar ese problema sea analizando
una construcción arquitectón ica si las entidades del mundo natural pueden ofrecer definiciones tan cla-
de una pirámide, no. ras y poco polémicas como las que brindan las entidades matemáticas.

5 6 1 © Santillana
o
Apariencia y realidad
La confusión entre lo que es y lo que parece ser es muy frecuente en
G""""'"""'""ll1J1ll!J@l!Hill 11
nuestra vida cotidiana: a menudo nos quedamos perplejos ante algo Apariencia y realidad
que nos parecía real y que descubrimos como pura apariencia. Enton- Antes de proseguir adelante, bue-
ces es posible que nos formulemos una pregunta básica de la ontología: no será, por el momento, consi-
¿qué es la realidad y cómo podemos distinguirla de la apariencia? En derar lo que hemos descubierto
últimas, ¿cómo podemos saber que la información que extraemos del hasta aqu í. Nos hemos percatado
mundo no es una mera apariencia? de que si tomamos un objeto cual-
La distinción entre realidad y apariencia puede ser articulada en vir- qu iera, de la clase que suponemos
tud de las dos primeras maneras de entender la noción de realidad que conocer por los sentidos, lo que
introdujimos anteriormente. En la noción de existencia, la realidad los sentidos nos dicen inmedia-
sería lo que existe realmente, mientras que lo aparente sería lo que tamente no es la ve rdad acerca
simplemente aparenta existir. Por ejemplo, pensemos en la distinción del objeto tal como es aparte de
entre un oasis en el desierto y el espejismo de un oasis en el desierto. El nosotros, sino solamente la verdad
espejismo del oasis simplemente aparenta existir, mientras que el oasis sobre ciertos datos de los sentidos,
existe. El espejismo solo existe como una representación en la mente de que, por lo que podemos juzgar,
un sujeto. Entonces, el espejismo es una ilusión solo si se considera por dependen de las relac iones entre
fuera de la mente, es decir, externamente hablando. nosotros y el objeto. As í, lo que
vemos y tocamos directamente
En el contexto de legítimo, lo real sería lo legítimo, mientras que lo apa- es simplemente una apariencia,
rente sería lo que aparenta ser legítimo. Recordemos el ejemplo en el que que creemos ser el signo de una
suponíamos la existencia de un billete legítimo y de uno falso que son realidad que está tras ell a. Pero
idénticos en todas sus propiedades menos en una: solo uno de ellos fue si la real idad no es lo que apa-
fabricado por el banco emisor. En este caso, el billete falso aparentaría renta, ¿tenemos algún med io de
ser legítimo, aunque no lo es. conocer si en efecto existe una
real idad? Y en caso afirmativo,
Es evidente que una buena concepción de la diferencia entre apariencia ¿tenemos algún medio para des-
y realidad debe darnos criterios para distinguir las cosas que realmente cubrir en qué consiste?
existen de las que solo parecen existir. Analicemos tal distinción en uno
de lo.s casos que pueden ser más fáciles de estudiar: la existencia de enti- Bertrand Russell,
dades del mundo natural, es decir, entidades cuya existencia se puede Los problemas de la filosofía.
reconocer a través de la percepción. Sobre la existencia de las entidades
del mundo natural existen dos casos interesantes que nos ilustran los
0 ¿Por qué loq uevemosy
problemas de distinguir entre apariencia y realidad: la ilusión y la alu-
tocamos es, según Russe ll,
cinación.
una apariencia?
Una ilusión se define como una experiencia distorsionada del estado 0 ¿Qué relación existe entre
de las cosas. Las ilusiones nos presentan un buen caso para entender la realidad y verdad?
distinción entre apariencia y realidad: hay unos objetos o entidades que 0 Si el ún ico medio que tenemos
son de cierta manera y que, en la experiencia, se presentan de manera para conocer las cosas son los
diferente. Por ejemplo, si un triángulo rojo se muestra en la experiencia sentidos, ¿es posible conocer
como un triángulo azul, podemos inferir que esa es una ilusión acerca fie lmente la realidad?
del color pero no de la forma. En la ilusión, se presentan características
de un objeto que realmente no son propias del objeto mismo.
Los casos de ilusiones que más suscitan interrogantes y problemas a
la relación entre apariencia y realidad son los de las ilusiones verídicas,
tema que ha llamado mucho la atención en la filosofía contemporánea.
Una ilusión verídica es un caso en el que la experiencia presenta a un
objeto teniendo las propiedades P y Q, cuando en efecto en el ambiente
hay una cosa que cuenta con las características P y Q, pero en la que tal
experiencia es realmente causada por unas propiedades R y S, teniendo
en cuenta que R y S son propiedades diferentes a P y Q.

© Santillana 157
.~ n
\
/,. :~//-?'////////////
~I La realidad

Un ejemplo de ilusión verídica puede ser el siguiente: supon-


gamos que una persona abre los ojos y ve un cuadrado verde
a su derecha. El ser verde y estar a la derecha son, respectiva-
mente, las propiedades P y Q presentadas en esta experiencia
particular. Ahora, supongamos que la persona está mirando
un espejo que ha sido recubierto con una película traslúcida
de color amarillo, por ejemplo, un papel celofán, en el que
se está reflejando un cuadrado azul que se mostraría a la
izquierda si estuviera dentro de su campo visual. El ser azul y
estar a la izquierda son, respectivamente, las propiedades R y
S. Además, para que el ejemplo funcione bien, supongamos
que la persona no está en la capacidad de detectar que hay
un espejo en frente suyo y que, por ende, piensa que lo que
está viendo no es un reflejo en un espejo sino una percepción
directa de un cuadrado verde. La persona percibe el objeto
como verde en tanto es algo azul reflejado en una superficie
amarilla y estando a la derecha dentro de su campo visual
gracias a que es un reflejo, y por lo tanto, invertido, en un
El desarrollo de la real idad virtual genera muchas espejo. Ahora, supongamos que detrás del espejo, y por ende,
preguntas acerca de la distinción entre apariencia fuera del alcance de su percepción visual, hay un cuadrado
y real idad, y ofrece un campo de investigación verde que, en caso de estar en su campo visual, se presentaría
fil osófico so bre las nociones de ilu sió n y alucin ación. como si estuviera a la derecha.
Tenemos así un ejemplo de una ilusión verídica porque la experiencia
de la persona de un cuadrado verde que está a la derecha es causada por
un cuadrado azul que se presenta como si estuviera a la izquierda y si
la persona emitiera Ja oración hay un cuadrado verde a la derecha dentro
de mi campo visual, que es una oración que describe satisfactoriamente
su experiencia, sería una oración verdadera, puesto que es cierto que en
frente suyo hay un cuadrado verde que se presentaría como si estuviera
a la derecha si estuviera dentro de su campo visual. Por ende, su expe-
riencia debería considerarse como verídica aunque es una ilusión.
La pregunta interesante que han notado diversos autores contemporá-
neos que surge aquí es la siguiente: ¿la ilusión verídica hace que la dis-
tinción entre apariencia y realidad se difuminen? En la ilusión verídica
tenemos una experiencia que presenta las cosas de manera diferente
a como son los hechos que la causaron y, por ende, parecería ser ade-
cuado considerarla como una experiencia que muestra una apariencia
de la realidad pero que, por una feliz coincidencia, logra describir con
verdad un estado del mundo y, por lo tanto, debería considerarse como
realidad. Queda abierta la pregunta de si es posible, de todas maneras,
seguir explicando las ilusiones verídicas en el marco de la distinción
entre apariencia y realidad.
Otro caso interesante para analizar la distinción entre apariencia y
realidad es el de la alucinación. Mientras que una ilusión es una expe-
riencia que presenta de manera inadecuada el estado de los objetos,
una alucinación es una experiencia que no tiene ninguna causa externa.
Desde su misma definición, la alucinación es un ejemplo perfecto de
una experiencia que nos muestra una mera apariencia. Sin embargo, al
igual que pasaba con la ilusión verídica, es posible construir ejemplos
de alucinaciones verídicas que presentan problemas al intentar dilucidar
la distinción entre apariencia y realidad.

5 8 1 © Santillana
Supongamos que una persona está enferma con una fiebre muy alta
y que, gracias a que la fiebre le causa unas alteraciones en el funcio -
namiento normal de su cerebro, tiene una serie de alucina~iones. Esto
quiere decir que sus experiencias no son causadas por estados externos Experiencia
del mundo sino por unas ciertas reacciones que suceden en su cerebro. y conocimiento
Supongamos que tal estado febril causa que la persona tenga una expe-
riencia en la que se le presenta a sí mismo como si estuviera acostado en Supongamos, entonces, que la
una camilla de lo que parece ser un hospital, con una bata y un catéter mente sea, como se dice, un papel
conectado a su brazo. Todo esto es simplemente una alucinación pro- en blanco, li mpio de toda inscrip-
ducida por su fiebre aunque, en efecto, su estado de salud tan grave ha ción, sin ninguna idea. ¿Cómo lle-
llevado a que esté en ese momento internado en un hospital, acostado gar a tenerlas? ¿De dónde saca
en una camilla, cubierto con una bata y con uno de sus brazos conec- todo ese materia l de la razón y
tado a un catéter. De todas maneras, su experiencia cuenta como una de l conocim iento? A esto con-
alucinación, dado que el estado del mundo en el que se encuentra no testo con una sola palabra, de la
está causando tal experiencia. experiencia: he allí el fundamento
de todo nuestro saber, y de allí
La oración estoy acostado en una camilla de lo que parece ser un hospital, es de donde en última instancia
con una bata y un catéter conectado a mi brazo es verdadera en tanto hay se deriva. Las observaciones que
un estado del mundo que la verifica. Por lo tanto, dado que su experien- hacemos acerca de los objetos
cia se describe satisfactoriamente, es verídica aunque la impresión haya sensibles externos, o acerca de las
sido causada por una alucinación y no por los sentidos. operaciones internas de nuestra
mente, que percibimos, y sobre
Una vez más, parece importante analizar si los casos de alucinación
las cuales refiexionamos nosotros
verídica socavan o no la distinción entre apariencia y realidad. Como
mismos, es lo que provee a nues-
las alucinaciones verídicas son un ejemplo de una experiencia alucina-
tro entendimiento de todos los
toria, deberían considerarse como apariencias pero, como son verídi-
materiales de l pensar. Estas son
cas, deberían ser tomadas como reales.
las dos fuentes del conocimiento
Hasta el momento se ha analizado la distinción entre apariencia y rea- de donde dimanan todas las ideas
lidad en casos en los que tal distinción parece poderse articular a partir que tenemos o que podamos
de la experiencia, es decir, relativa a la existencia de entidades y propie- naturalmente tener.
dades constatables mediante la percepción. Por ende, se hace necesario John Locke,
preguntarse acerca de cómo se da esa distinción sobre entidades y pro- Ensayo sobre el entendimiento
piedades que no se pueden probar de manera sensible. Para darle senti- humano.
do a una distinción entre apariencia y realidad, es necesario considerar
la posibilidad de un error: alguna cosa existe de una manera cuando en
realidad no existe o existe de otra manera. Entonces, es importante pre- 0 ¿Cuá les son las dos fuentes
guntarse si es posible equivocarse acerca de las entidades y propiedades del conocimiento según Locke?
no-sensibles y de qué tipo pueden ser esos errores, puesto que parecen 0 ¿Pueden considerarse a ambas
ser diferentes a los errores relativos a las cosas sensibles. Recordemos como tipos de experiencias?
que los casos importantes en los que se da la distinción entre apariencia
0 ¿Qué implicaciones tiene
y realidad no son casos en los que uno se equivoca sin más en captar la
la posición de Locke acerca
realidad de las cosas, sino en los que las cosas se presentan ellas mismas
del origen del conocimiento
de una manera que no se adecua a la realidad. Así, surge el siguiente
para el debate entre apariencia
interrogante: ¿es posible que una cosa se presente, por ejemplo, como
y rea lidad?
si fuera divisible entre 3 de una manera que nos pueda inducir a error?
La reflexión entre realidad y apariencia nos lleva a preguntarnos por
el tipo de justificación necesaria para demostrar algo como real en vez
de aparente. ¿Es la experiencia suficiente para garantizar que algo sea
real y no una mera apariencia? Aunque es una herramienta útil para
conocer, las ilusiones y las alucinaciones podrían servir para responder
negativamente a tal pregunta. Entonces, es necesario reflexionar acerca
de qué justificación podría contar como suficiente para mostrar que
algo es real.

© Santilla na 159
o ,
la realidad
,.~

llJ•t•llll@ll•lk=~ Realidad y posibilidad


Anteriormente realizamos un análisis de algunos problemas que se
La realidad en el tiempo encuentran al relacionar las nociones de realidad, necesidad y probabili-
dad, entendiendo esta última en términos de existencia. Ahora, vamos
Parece, pues, plausible conce- a analizar algunos puntos relacionados con las nociones de realidad y
der que lo que ha llegado a ser es posibilidad pero ahora entendidos desde una perspectiva temporal: una
necesariamente como es, porque entidad o un hecho es real cuando tenemos evidencia de que se dio o se
no puede ser ahora de otro modo. ha dado en el tiempo y es una posibilidad cuando no se ha dado en el
Como Ari stóteles vio en De lnter- tiempo pero no es contradictorio que se llegue a dar. La noción de posi-
pretatione, se trata aquí de una bilidad plantea un problema fundamental en el terreno de la ontología:
necesidad relativa, por más que ¿podemos considerar como real algo que no existe pero que, en un futu-
en ocasiones nos sintamos incli- ro, puede llegar a existir?
nados, cuando no se exam ina con
cuidado la noción de necesidad, Varios elementos deben ser analizados para aclarar el problema.
a conferir al pasado alguna suerte Siguiendo los planteamientos de Hume, el que la existencia de una
de necesidad absoluta. Es impor- entidad o hecho que no está dada en el presente se llegue a dar depende
tante, sin embargo, reparar en que, de que tal existencia no sea contradictoria. Tal contradicción puede
tal y como ha sido expuesta( ... ) la entenderse de la siguiente manera: hay cosas que son contradictorias
tesis en cuestión reviste una indu- de manera absoluta, es decir, lógicamente contradictorias. Algo es con-
dable ambigüedad (...). La frase tradictorio cuando es lógicamente imposible que se dé. Imposibilidades
que expresaba aquella tesis podría lógicas son, por ejemplo, un círculo cuadrado o un número natural al
querer decir o bien Todo enuncia- que no se le puede sumar 1.
do verdadero acerca del pasado es
necesario o bien Todo enunciado
Hay también otro sentido en el que la contradicción impide su posibi-
verdadero en tiempo pasado es lidad: una contradicción que no es lógica sino empírica. Algo es con-
necesario. tradictorio empíricamente cuando su existencia parece violar algunas
regularidades o "reglas" empíricas que tenemos como establecidas.
William y Martha Kneale, Empero, dado que las regularidades empíricas siempre son susceptibles
El desarrollo de la lógica . de falsearse, la imposibilidad empírica nunca es absoluta sino relativa a
unas ciertas leyes científicas modificables. Ejemplos de imposibilidades
empíricas pueden ser la existencia de un metal que no se expanda al
0 Explica, con tus propias
calor o que una mañana no salga el Sol.
palabras, la diferencia entre
las dos versiones acerca Ahora, es necesario aclarar que el hecho de que una entidad se haya
del pasado. dado en el pasado solo muestra la posibilidad de esa entidad en el pasa-
0 ¿Qué implicaciones ontológicas do pero no lo muestra necesariamente en el futuro. Esto pasaría con
tendrían tales concepciones entidades de naturaleza empírica: las condiciones del mundo pueden
sobre el pasado y qué relación haber cambiado de tal manera que ellos ya no cuentan como una posi-
tendrían con la noción de bilidad de existir en el futuro.
posibilidad?
¿Cómo debemos concebir la ontología del futuro y, en general, del
tiempo? Cuando hablamos de lo real, en tanto existente, nos referimos
a cosas que están dadas en el presente. Siguiendo las posturas de san
Agustín, el presente es lo que existe, el pasado no existe pues ya ocurrió
y el futuro no existe pues aún no ha ocurrido.

•·
( Sin embargo, existen algunos casos que generan problemáticas acerca
de lo satisf~ctorio de ese planteamiento. Analicemos la oración Álvaro
Uribe Vélezfue el presidente de Colombia desde el afio 2002 hasta el2010.
El pasado ya no es Es natural considerar que esa oración es verdadera. No obstante, hay
y el futuro no es todavía.
que aclarar en virtud de qué hecho es esa oración verdadera puesto que,
San Agustín de Hipona. al ser acerca del pasado, ningún hecho presente puede convertirla en
verdadera o falsa sino que su valor de verdad depende de la naturaleza
de un hecho igualmente pasado.

5 O 1 © Santillana
Si se supone que el pasado no existe, tendríamos que afirmar que esa
oración es verdadera en virtud de una relación con un hecho no exis-
tente, lo cual a todas luces resulta problemático. Entonces, parece que,
para dar cuenta de la verdad o la falsedad de oraciones sobre el pasado,
es necesario reconocer algún tipo de existencia de los hechos pasados.
¿Qué sucede con las oraciones acerca del futuro? Si uno concede que
al proferir una oración acerca del futuro como Colombia se coronará
campeón de la copa mundial de fútbol en el 2014, esta tiene que ser ver-
dadera o falsa, entonces tendría que aceptarse que, por un argumento
similar al que se dio ac_erca del estatus ontológico del pasado, los hechos
futuros puedan ser existentes. Empero, a diferencia del caso del pasado,
no es evidente que uno tenga que aceptar que las oraciones acerca del
futuro tienen un valor de verdad cuando son proferidas en el presente.
Se puede sostener una posición en la que las oraciones sobre el futuro
tienen un valor de verdad pero esa oración solo será verdadera cuando
el tiempo futuro llegue a un tiempo presente. Alguien puede sostener
que la oración Colombia se coronará campeón de la copa mundial de fút-
bol en el 2014 es verdadera o falsa cuando se emite antes del mundial del
2014 pero la verdad o la falsedad de esa afirmación solo será probada
hasta que termine el mundial. Este tipo de posición se denomina postu-
ra realista del futuro . Afi che promociona! de la pe lícula
BladeRunner, del director Ridley Scott.
Por último, es necesario prevenirse del error de intentar argumentar a La in ce rtid umbre del futuro ha sido
favor de la postura realista del futuro utilizando como argumento que, materia de interés ta nto de la literatura
por ejemplo, el teorema de Pitágoras era verdadero aun en los tiempos como del cine. Esta pel ícul a futurista,
primitivos, cuando aún no se había probado. En este caso, la oración basada en la novela ¿Sueñan los
que sería verdadera en los tiempos anteriores a la demostración del androides con ovejas eléctricas?,
teorema de Pitágoras sería una como es cierto que en todo triángulo rec- de Philip K. Dick, ref1exiona sobre
tángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados los alca nces de la tecnología
de los catetos, que es una oración sobre el presente, y no una oración en la sociedad.
sobre el futuro como Pitágoras probará que en todo triángulo rectángulo
el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos.

Concepciones de la realidad
Como hemos visto anteriormente, la noción de realidad es sumamen-
te compleja y tiene una diversidad de significaciones y de problemas
relacionados que hacen difícil lograr una comprensión satisfactoria y
completa de ella. Hemos trabajado con cierta profundidad la noción
de realidad entendida como lo existente, que es, además, la manera en
la que suele entenderse en los debates filosóficos. Por tal razón, vamos a
suponer esta noción de realidad a la hora de analizar cuáles son las dife-
rentes posturas que buscan comprender adecuadamente la realidad.
Historia y vida son dos categorías o dos conceptos generales con los que
se pretende ordenar, expresar y comprender actualmente la realidad.
Con ellos, la filosofía pretende pensar la realidad como vida histórica o
como historia vivida , respectivamente. Estas dos concepciones buscan
darle sentido a la realidad entendida dentro de una noción de tempo-
ralidad e intentan responder a la siguiente pregunta: ¿cómo entender la
realidad como totalidad, abarcando los innumerables cambios tempo-
rales que se han dado y que aún no han ocurrido?

© Santillana 1 61
,o
' //

La realidad

Realidad e historia
lli1!1llll@líHiej==~
Afirmar la historicidad de la realidad implica defender una concepción
La vida como dinámica del mundo. La realidad se nos presenta como algo que se está
haciendo permanentemente, por lo que no está definitivamente aca-
realidad radical
bada. Continuamente están surgiendo nuevas realidades y sin cesar se
Hoy vemos claramente que, aun- pierden o aniquilan otras. Sin embargo, lo auténtico y verdaderamente
que fecundo, fue un error el de real no es cada una de las fases del proceso histórico, sino más bien el
Sócrates y los siglos posteriores. proceso mismo.
La razón pura no puede suplantar
Este es el núcleo común de las concepciones de la realidad de dos filó-
a la vida: la cultura del intelecto
sofos, tan diferentes en otros aspectos, como Heráclito (535 a. C.-484
abstracto no es, frente a la espon-
a. C.) y Friedrich Hegel (1770-1831). Ya en el siglo XX, la corriente
tánea, otra vida que se baste a sí
hermenéutica ha puesto de relieve que la historicidad es un componente
misma y pueda desalojar a aque-
básico de nuestra concepción de la realidad. En consecuencia, la tem-
lla. Es tan solo una breve isla flo -
poralidad y finitud, es decir, la existencia limitada en el tiempo, es un
tando sobre el mar de la vitalidad
elemento constitutivo de lo que hoy llamamos realidad. En últimas, y
primaria. Lejos de poder sustituir
llevando esta concepción hasta sus últimas consecuencias, el ser no es
a esta, tiene que apoyarse en ella,
otra cosa que ese fluir básico y fundamental que llamamos tiempo.
nutrirse de ella como cada uno de
los miembros vive del organismo
entero.( ... ) Realidad y vida
El tema de nuestro tiempo consiste La consideración de la vida como categoría para pensar la realidad
en someter la razón a la vital idad, procede, sobre todo, de Wilhelm Dilthey (1833-1911 ). Él consideró que
loca lizarla dentro de lo biol.ógico, la vida es el lugar original y originario del que hay que partir, el subsue-
supeditarla a lo espontáneo. Den- lo primigenio del que brota toda reflexión. La categoría de vida ha de
tro de pocos años parecerá absur- entenderse en un sentido biográfico y no simplemente biológico. Esto
do que se haya exigido a la vida es, la vida se considera como algo irreductible a los procesos biológicos
ponerse al servicio de la cu ltura. La en los que se basa; se entiende como una realidad histórica y finita en la
misión del tiempo nuevo es pre- que, de hecho, nos encontramos.
cisamente convertir la relación y
mostrar que es la cultura, la razón, Esta línea de pensamiento, conocida como filosofía de la vida, se propo-
el arte, la ética quienes han de ser- ne como objetivo comprender la vida e intenta definir qué es la realidad
vir a la vida. mediante su relación con la vida. Esto significa que pretende elaborar
un sistema de conceptos que permita responder a preguntas como las
José Ortega y Gasset, siguientes: ¿qué forma de ser es la vida?, ¿qué realidad es el vivir?
El tema de nuestro tiempo.
Podemos responder que vivir consiste en estar en el mundo, es decir, tra-
tar con las cosas que nos rodean. Podemos hacer muchos actos diferentes
0 ¿Porqué la razón pura no con las distintas cosas con las que tratamos. Podemos cobijarnos bajo el
puede suplantar a la vida? árbol, podemos cortarle una rama o, incluso, tala~lo. Pero es posible que
0 ¿Cómo justifica Ortega y Gasset nos preguntemos, ontológicamente: ¿qué es el árbol? Entonces, estare-
que la vida es una realidad mos pensando la cosa. Este acto reflexivo surge, generalmente, cuando
primaria? las cosas se interponen en nuestro camino, cuando nos ofrecen resisten-
cia a dejarse manipular a nuestro antojo. Nuestro pensar las cosas tiene
el sentido de la astucia o de la protesta ante esa resistencia.
Evidentemente el interrogante en torno a la realidad nunca va a dejar
de ser inquietante para nosotros porque, finalmente, preguntarnos por
lo real es, a fin de cuentas, preguntarnos sobre nuestro propio sentido
Ningún hombre puede bañarse de la existencia. Abordar la realidad desde las nociones de historia y

,,
dos veces en el mismo río. vida nos permite afrontar el problema ontológico de la existencia desde
Heráclito.
una perspectiva propiamente humana. Como seres que nos suponemos
existentes y reales, la realidad se convierte en nuestra propia naturaleza
humana.

6 2 1 © Santillana
(<·>
1

e Competencia interpretativa )
1 Zenón de Elea fue un filósofo presocrático conocido por las paradojas que inventó para argumen-
tar las tesis de su maestro Parménides. Investiga acerca de la paradoja de Aquiles y la tortuga.

o Ahóra, responde las siguientes preguntas.


- ¿Qué modelo explicativo del conocimiento
refuta la paradoja de Aquiles y la tortuga? ¿A
qué conclusión se llega si aceptamos la validez
de la paradoja de Zenón?
- ¿Qué es una argumentación por reducción al
absurdo (ad absurdum) y por qué se puede con-
siderar la paradoja de Aquiles y la tortuga una
argumentación de este tipo?
- ¿Qué relación tiene la paradoja con el proble-
ma de la realidad y la apariencia?
Deta ll e de un vaso gri ego del siglo VI a. C.
2 Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.

Según la definición de ontología, las ciencias, en la medida en que estudian las


cosas que existen, se pueden considerar como ontológicas.
El escepticismo afirma que acceder al conocimiento sí es posible.
El realismo considera que el sujeto no imposibilita la capacidad de conocer la rea-
lidad.
La teoría pragmatista de la verdad considera que algo es verdadero si hay concor-
dancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es.

3 Sin importar si argumentan que el conocimiento sí es posible o no, todas las teorías en torno al
conocimiento se debaten entre si el conocimiento depende del sujeto cognoscible o no. Marca con
una X si las siguientes teorías suponen o no suponen la dependencia de un sujeto para que se pueda
dar el conocimiento.
El conocimiento El conocimiento
Teorías del conocimiento
depende del sujeto es independiente del sujeto

Relativismo r
Realismo
------
Antirrealismo
---
Fenomenología
Escepticismo
Objetivismo

© Santillana 163
º//. / '~////(#///,-o///./,.-
'0
Conocimiento, verdad y realidad

/E"" ---~~~~~~~~
- Competencia crítica )
4 Lee la siguiente afirmación de Protágoras. Luego, contesta las preguntas.

e El hombre es la medida de todas las cosas~

o ¿Con cuáles teorías de la verdad se relaciona la afirmación? Justifica tu respuesta.


o ¿Qué implicaciones tiene para la teoría del conocimiento que la verdad sea relativa? ¿Qué
sucede con la posibilidad de conocer? Justifica tu respuesta.

5 Teniendo en cuenta las distintas posturas en torno al problema de la verdad, utiliza la siguiente
tabla para clasificar qué teorías de la verdad suponen una concepción eterna de la misma y qué
teorías suponen una concepción dinámica de esta. Justifica tu respuesta.

Teoría de la verdad Eterna Dinámica Justificación

La verdad como correspondencia oadecuación

La verdad como coherencia

Teoría pragmatista de la verdad

Teoría consensual de la verdad

«i>Competencia dialógica)
6 Con la ayuda de tu profesor, organiza un debate en torno al tema de la posibilidad de conocer la
verdad. Unos estudiantes deben adoptar una postura afirmativa y otros, una postura negativa
frente al interrogante. Después del debate, saca conclusiones teniendo en cuenta la intervención
de tus compañeros. Considera las siguientes sugerencias para orientar la discusión:
o Aclara, en primer lugar y antes del debate, qué es el conocimiento, qué es la verdad y qué
relación hay entre ambos.
o Reflexiona sobre el papel que tiene la realidad en los procesos cognitivos y plantea de qué
manera le permite al hombre conocer.
o Respecto al conocimiento, te puedes plantear: qué es conocer, cuáles son los elementos que
intervienen en el conocimiento y cuáles son las respuestas que se han dado sobre su posibi-
lidad.
o Respecto a la verdad, puedes plantearte si conocer la verdad es descubrir las cosas tal como
son, como diría un partidario de la teoría de la correspondencia, o si consiste en captar dis-
tintas perspectivas.
o ¿Es posible conocer algo uno solo? ¿Qué papel desempeñan el lenguaje y el diálogo en el
hallazgo de la verdad? ¿Qué actitudes y qué condiciones piensas que debería tener ese diá-
logo?

' : Competencia creativa )


7 Elabora una serie de argumentos en los que demuestres por qué la verdad es inalcanzable en la
teoría de la verdad como correspondencia de Wittgenstein. Luego, realiza el mismo procedimien-
to con la teoría consensual de la verdad.

6 4 \ © Santillana
~
~
8 Lee el siguiente texto.

Calentamiento global y recalentamiento mental ~


~
~
El urgente debate mundial sobre el calentamiento global
dista de ser claro, y en él se han instalado muchas confu-
siones. De lado y lado hay posiciones extremas. Pero la
~
confusión no viene solo de los extremos, sino también de
~
~
las zonas medias del espectro

~
Empecemos con los extremos del espectro. Allí encontra-
mos, por un lado, a quienes se resisten a aceptar que existe
un problema de calentamiento global. Viene a la mente la figura del prominente senador estadouni-
~
dense James lnhofe, quien en 2003 afirmó que el calentamiento global es "el más grande engaño que
~
~
se haya perpetrado sobre el pueblo estadounidense''.

~
En el otro extremo encontramos a los fundamental1stas del medio ambiente, cuyas ideas sobre la
relación entre el ser humano y su entorno son verticalmente absurdas, y se resisten a aceptar cualquier
consideración pragmática del tema ( .. )
~
Pero vamos a otras zonas del espectro que contribuyen también a sembrar confusión . Empecemos con
~
aquellos pensadores que, por sentir una cercanía intelectual con las ideas de capitalismo y mercado
~
~
libre, resisten con fuerza cualquier debate que pueda terminar en propuestas de arnón colectiva, o en
el establecimiento de restricciones al func1onam1ento de la economía libre. Es el caso del presidente
checo Vaclav Klaus, quien desestima la realidad del calentamiento global, con la tesis de que esto es una
~
campaña de miedo infundado, histeria y"pes1m1smo malthus1ano" (Finanoa!T1mes,Jun10 13 de 2007)
~
Por el otro lado, encontramos una buena cantidad de act1v1smo que pretende ser científico, pero que en
~
~
realidad es político y mediático

~
¿Cómo encontrar luz en medio de tal confusión 7 No puedo más que hacer algunas sugerencias.

~
En primer lugar, de nada vale empeñarse en negar de forma obstinada el calentamiento global, el cual
está respaldado por evidencia científica.
En segundo lugar, si bien es cierto que la economía de mercado, en su desarrollo, ha evolucionado
~
hacia formas cada vez más limpias de producción, no creo que sea prudente despachar estas alarmas y
~
~
simplemente sentarnos a esperar sin tomar ningún tipo de arnón concertada( ... )

~
En tercer lugar, tendremos que ser mucho más exigentes al juzgar la autoridad científica de la informa-

~
ción que recibimos( ... ) Finalmente, no entremos en pánico. Así como hay motivos de preocupación,
también hay razones para albergar esperanzas( ... )
Andrés Mejía Vergnaud. Tomado de Dtnero.com.
~
~
€; Competencia crítica) ~
~
9 ¿Consideras que, después de haber leído el anterior artículo, tu manera de ver la verdad sobre el
~
tema del calentamiento global cambió? Justifica tu respuesta.
~
~ Competencia dialógica) ~
~
'10 Frente a una "verdad" tan ampliamente aceptada como la del calentamiento global, realiza una ~
discusión con algún compañero de clase en torno al siguiente interrogante. Luego, saca conclusio- ~
nes teniendo en cuenta los argumentos de tu compañero. ~
( ¿La verdad es relativa? ) ~
~
© Santillana / 65
~ 0 Génesis de la realidad humana
0 Especificidad del ser humano
0 Experiencia del propio cuerpo

¿Qué es el ser humano y qué lo diferencia del resto de los seres


vivos? ¿Cuál es el sentido de su existencia? ¿Existe una natura-
0 ¿Cuál es el origen del ser hum ano? leza humana propiamente dicha?
¿Existen varia s teorías a este
respecto o hay un mutuo acuerdo? Este tipo de preguntas constituyen una de las preocupaciones
centrales de la filosofía y han sido abordadas desde otras formas
0 ¿Qué ra sgos y característi cas
de pensamiento, como el mito, la religión y la ciencia. Desde cada
diferencian al hombre de los
uno de sus métodos particulares, las distintas disciplinas han
demás seres vivos?
intentado dar respuestas al complejo fenóm_eno humano, descu-
0 ¿En qué aspectos ha cambiado briendo apenas unos aspectos de ese ser y no su totalidad.
más el ser humano: en su
constitu ción físi ca o en su La filosofía, aun cuando cuenta con sus propios procedimien-
fo rm a de vivir? tos, se ha nutrido de los aportes que han dado otros enfoques
0 ¿La inteligencia es una para intentar llegar a un conocimiento universal del hombre.
ca racterísti ca diferencial del ser Porque es preciso abrirse a otros saberes para conocer la reali-
humano o existen otros seres vivos dad humana en todas sus dimensiones.
que la poseen de la misma manera Los griegos de la Antigüedad fueron los primeros en proponer
que la especie humana7 una reflexión en torno al ser humano. Mientras los jonios y los

l
0 ¿Cuál es la diferencia entre pitagóricos estudiaban el universo para encontrar el origen de
el cuerpo y la concien cia humanas, todas las cosas, hubo otros pensadores centrados en la figura
y cómo se relacionan entre sí7 del hombre y su relación en sociedad. Entre ellos, podemos
destacar a Sócrates, Platón y Aristóteles.
J
66 1 © Santillana
«¡»
DESDE EL CINE

Título original: Lions far Lambs.


Director: Robert Redford.
Lugar y año de producción: Estados Unidos, 2007.
Intérpretes principales: Tom Cruise, Meryl Streep, Robert Redford, Peter Berg y Michael Peña.

Jasper lrving, senador aspirante a la presidencia de los Estados Unidos, está reunido con
Janine Roth, una periodista que le ha ayudado en su carrera política, para hablar acerca
de una noticia bélica de gran importancia. Ella, harta de la manipulación y de la hipocresía
del poder, está buscando escribir una noticia basada en su convicción personal y no en
favores políticos.
Mientras tanto, en la Universidad de Berkely, el inconformista profesor Stephen Malley inten-
ta convencer a su mejor alumno, Todd Hayes, para que se comprometa con los problemas
sociales. Al mismo tiempo, los soldados Arian y Ernest, antiguos alumnos de Malley, han aban-
donado sus estudios universitarios para trabajar en el ejército estadounidense en Afganistán.
Las tres historias, independientes pero relacionadas entre sí, tienen en común la reflexión
moral sobre la guerra de los Estados Unidos con Medio Oriente. La película, obsesionada con
la naturaleza del ser humano, plantea un contraste entre el compromiso y la indiferencia.

0 ¿Qué posiciones toman los personajes en tomo a la guerra de Estados Unidos con Afganistán?
0 Contrasta el compromiso político de Arian y Emest con la indiferencia de Todd Rayes.
¿Consideras que las personas deberían actuar de acuerdo con sus convicciones personales
o que los pensamientos políticos pueden ser independientes de las acciones?
0 Considera el debate que tiene Todd Rayes con los demás alumnos en torno al dilema de si el
Estado debe repartir agujas limpias a los drogadictos indigentes para evitar la transmisión
de enfermedades. ¿Qué argumentos existen a favor y en contra de esta acción cívica?
0 Si estuvieras en la posición de Arian y Emest, ¿dejarías tus estudios por comprometerte
con lo que crees, aun cuando implicara poner tu vida en riesgo, o te mantendrías al margen
del problema, abandonando tus creencias personales?

© Santillana 167
Génesis de la realidad humana

Génesis de la realidad
La selección natural humana
Dado que se producen más indivi-
duos que los que pueden sobrevi-
vir, tiene que haber, en cada caso,
Teorías de la evolución
una lucha por la existencia (.. .). El fixismo es una teoría creada por George Couvier (1769-1832) acerca
Viendo que, indudablemente, se del origen de la vida y de las especies. Según el fixismo, las especies bioló-
han presentado variaciones útiles gicas fueron creadas tal como las conocemos y permanecen inalterables
al hombre, ¿puede acaso dudarse sin importar los cambios que se den en el ambiente.
de que, del mismo modo, lleguen:
a aparecer, en la grande y com-
El evolucionismo se opone al fixismo y afirma que la diversidad de espe-
pleja batalla de la vida, variaciones
cies en las que se agrupan los seres biológicos es producto de un desa-
útiles a los org an ismos mismos
rrollo y un cambio. A continuación examinaremos algunas versiones
en el transcurso de muchas gene-
científicas de la tesis evolucionista.
racio nes sucesivas 7 (. .. ) A esta
conservación de las diferencias y El lamarquismo
va riaciones fa vo rables a los ind ivi-
duos y a la destrucción de las que En 1809, Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829),
son perjud iciales, las he llamado publicó su libro Filosofía zoológica, en donde defendía una versión de
yo selección natural. la teoría evolucionista. Los puntos fundamentales de tal teoría son los
siguientes:
Charles Darwi n,
El origen de las especies. 0 El desarrollo de organismos simples en complejos se da mediante una
progresión gradual.
0 Los cambios graduales que van generando nuevos organismos cada
0 ¿Qué método científico se vez más complejos se producen en virtud de adaptaciones a las pre-
puede inferir que utiliza Darwin siones del ambiente, que van implicando la frecuencia en el uso de
para llegar a plantear su teoría determinado órgano.
evolucionista?
0 Los cambios en las características de un individuo que se adquieren
0 ¿En qué sentido' se debería
gracias a la adaptación son heredados a su descendencia.
entender que hay diferencias
de características de los
ind ividuos que son favorables El darwi'n-ismo .................
y que hay ojral!~uis9n
1¡' ;.r
perju dicia~s7 . . e r ~
r :::~ • ;;-~ ~
Para Charles Darwin (1809:18~9), las diferentes especies se generan
··1'<. en virtud de cambios gradu~ks en sus características. Tales cambios
.·: pQdían darse principalmente gracias a las particularidades de las con-
"
{'f · .
1' : ' diciones ambientales Y..al us9 y desuso de un determinado órgano o
extremidad. ' ' . · .: ..' "'
. ., -,.
En 1859, Darwin pubÚcó EÍ origen de las especies, libro en el que pre-
·., ,
. ~·- "": . sentó un¡;¡. yersión de la teorja evolucionista basada en las observaciones
·· · -realizadas.durante su viaj~por las islas Galápagos. El aporte crucial de
..-,,.
fa t~~dá de.Dar.wip, que r~presentó un avance con respecto a la postura
•\

es
de La~acck, .l á noción de selección natural. Para Darwin, la naturale-
za es ei esc~nafip éle. lina .lucha por la supervivencia porque, frente a una
escasez de recur¿;5 e~el ambiente, solo los mejor adaptados sobreviven
El hombre aún lleva impresa en
su estructura corpórea la huella
y, por lo tanto, pueden transmitir sus características a sus descendien-
indeleble de su humilde origen. tes. Sin embargo, uno de los puntos débiles de la teoría de Darwin es
que no pudo explicar satisfactoriamente cómo se da la transmisión de
Charles Darwin. características. Para solucionar el problema, habría que esperar al desa-
rrollo de la genética por parte de Gregor Mendel (1822-1935).

68 1 © Santillana
11
El mutacionismo
Las investigaciones genéticas de Mendel permitieron el desarrollo de
una teoría denominada mutacionismo, cuya principal propuesta fue
considerar que el proceso evolutivo depende de mutaciones. Hugo de
! Vries (1848-1935) distinguió dos tipos de variaciones en los seres vivos:

Modificaciones Provocadas por cambios medioambientales, que nose heredan.

Alteraciones quese producen en los genes de los organismos vivos y se trans-


Mutaciones
miten por herencia.

Sin embargo, el punto débil de esta teoría es que supone que las muta-
ciones se producen por causas que actúan al azar y, por lo tanto, no
provocan mejoras, lo que se enfrentaría con uno de los planteamientos Los gorilas, naturales del co ntinente
básicos de la selección natural. africano, tienen unas grandes
similitudes biológicas con el hombre.

La teoría sintética o neodarwinismo


La postura neodarwinista fue propuesta por Theodosius Dobzhansky
(1900-1975) y ella intenta hacer compatible la teoría de las mutaciones
con la noción darwinista de selección natural. En esta teoría, las muta-
ciones se utilizan para explicar las variaciones de los organismos que se
heredan, mientras que la selección natural se concibe como una guía del
proceso de evolución que descarta las variaciones que no permiten una
buena adaptación al ambiente.
En todo caso, es importante tener en cuenta que, aunque la evolución
de las especies es plenamente aceptado, siguen existiendo controversias
sobre cuál es el mecanismo por el que se producen las variaciones.

Origen del ser humano


Parece haber dos dimensiones necesarias y suficientes a la hora de cons-
truir una noción de ser humano : por un lado, las propiedades de natura-
leza biológica, es decir, las que intentan recoger la dimensión animal del
hombre. Por otro lado, el ser humano es un animal muy particular que
tiene capacidades que no parece tener ninguna otra especie biológica.
El ser humano es, ante todo, un ser capaz de conocer y, por ende, tam-
bién es importante considerarlo en su dimensión cognitiva .
Nos centraremos en la dimensión biológica del ser humano para expli-
car los posibles desarrollos que lo llevaron a ser como es hoy en día.
Muchos científicos darwinistas defendieron que el ser humano procede
evolutivamente de especies animales antropoides. Los más parecidos al
ser humano son los clasificados en la familia de los póngidos: el gibón,
el siamán, el orangután, el chimpancé y el gorila. Los póngidos y los
homínidos pertenecen a la súper familia de los antropoides y, de los
homínidos, la única especie existente es la del ser humano.
Aunque no se ha determinado cuál fue el último antepasado del hom- Los fós il es de especies de homínidos
bre, sí se han encontrado abundantes restos fósiles de lo que se denomi- son las principa les pruebas de los
nó eslabón perdido, que permiten reconstruir el proceso evolutivo hasta antropólogos para probar el origen
llegar a la forma actual del ser humano. del ser humano.

lG Santillana 1 69
Génesis de la realidad humana

Los australopitecinos
Los australopitecinos vivían en la selva hace entre tres y un
millón de años. Eran seres bípedos y tenían volumen craneal
de aproximadamente 500 cm3 (más o menos como un gori-
la). El Hamo habilis era una especie contemporánea de los
australopitecinos que, al parecer, vivía principalmente en
África. El Hamo habilis se distinguía de los australopiteci-
nos en que tenía una frente más ancha y un mayor volumen
craneal, que podía alcanzar los 700 cm3 . También existían
diferencias conductuales entre el Hamo habilis y los aus-
tralopitecinos: el Hamo habilis presentaba características
En términos biológicos, la evolución de la especie primitivas de comportamiento social y técnico puesto que se
humana parece haberse dado de manera gradual. organizaba en familias y podía construir chozas e instrumen-
tos rudimentarios.

El Horno erectus
El estado evolutivo que sigue a la aparición del H omo habilis es el H omo
erectus. El Hamo erectus vivió desde hace un millón y medio de años
hasta aproximadamente hace 300.000 años. Sus fósiles indican que
caminaba totalmente erguido y tenía un volumen craneal que oscilaba
entre 900 cm 3 y 1.200 cm 3 . En cuanto a su conducta, el Hamo erectus
presentaba comportamientos sociales más complejos que el Hamo
habilis: practicaba ritos relacionados con la sepultura de los muertos,
podía construir herramientas de piedra, como hachas, y sabía manipu-
lar el fuego.

Se solía considerar que el Hamo erectus era el predecesor evolutivo


del Hamo neanderthalensis y el Hamo sapiens, antecesor directo del
ser humano actual. Sin embargo, los arqueólogos han hallado fósiles
recientes que indican la existencia de más especies intermedias entre el
Hamo erectusyel Homosapiens, como el Hamo heidelbergensis, el Hamo
rodhesiensis y el Hamo antecesor.

El Horno sapiens
En África y Oriente, el Hamo sapiensvivió hace unos 100.000 años y, en
Europa, hace unos 40.000 años. Su posición, así como capacidad cra-
neal, era muy similar a la del hombre actual. En cuanto a su conducta,
tenía patrones de comportamiento muchísimo níás complejos que sus
antecesores evolutivos. Desde el punto de vista social, el Hamo sapiens
tenía rituales relacionados con la muerte y el entierro, usaba ropa, se
adornaba y produjo lo que hoy conocemos como arte rupestre. Sus
habilidades técnicas le permitían fabricar herramientas y armas, que le
servían para cazar. En sus períodos tardíos, el Hamo sapiens empezó a
Hamo habilis, en latín, significa cambiar de un estilo de vida nómada a un estilo de vida sedentario, en el
"hombre habilidoso" . que practicó la agricultura y la ganadería.

Hamo erectus significa, en latín, Un proceso fundamental que está presente en el Hamo sapiens que lo
"hombre erguido". distingue de sus antecesores es el de la humanización: el hombre no solo
En latín, Hamo sapiens significa se adapta al medio natural biológicamente, es decir, condicionado fisio-
"hombre sabio". lógicamente, sino a través de la cultura. Este proceso fue fundamental
para el surgimiento del ser humano que hoy conocemos.

7 O 1 © Santillana
Especificidad
del ser humano El hombre según Kant
(El hombre) tiene un carácter que
Para descubrir la especificidad del ser humano, es decir, los rasgos espe- él mismo se ha creado, al ser capaz
cíficos que lo diferencian de los demás seres vivos, resulta útil empezar de perfeccionarse de acuerdo con
comparándolo con los otros animales. los fines que él mismo se señala;
gracias a lo cual, y como animal

Diferencias· biológicas. genéticas dotado de la facultad de la razón


(. .. ), puede hacer de sí un animal
y anatómicas racional( .. .).
Entre los vivientes habitantes de la
Las diferencias entre el ser humano actual y sus antepasados evoluti- Tierra es el hombre notoriamente
vos no son tan evidentes desde el punto de vista genético: los humanos diferente de todos los re stantes
tienen 23 pares de cromosomas y los antepasados antropoides, 24. Sin por su capacidad técnica( ... ) para
embargo, sí lo son desde el punto de vista anatómico. Entre las diferen- manejar las cosas, por su capaci-
cias anatómicas más importantes, podemos señalar las siguientes: dad pragmática( ... ) y por la capa-
0 Un tamaño tres veces mayor de volumen encefálico, es decir, un cidad moral( .. .).
cerebro tres veces mayor, que permitió desarrollar zonas del cerebro lmmanuel Kant,
especializadas para ciertas tareas, como el lenguaje. Antropología en sentido
0 Una estructura de la columna vertebral y el sistema óseo que le per- pragmático.
mitió estar erguido y con las manos libres, lo que favoreció el desarro-
llo de las habilidades técnicas.
0 ¿En qué consiste la diferencia
0 Un desarrollo en la forma y la estructura de sus manos, que le permitió entre el hombre y los demás
desarrollar técnicas más precisas y detalladas. seres animales7
0 ¿Qué significa que el hombre
Diferencias cognitivas puede hacer de sí un animal
racional?
Evidentemente, uno de los rasgos característicos del ser humano es la
cognición animal: el hombre es capaz de actuar en consonancia con su
ambiente pero manteniendo una independencia que le permite contro-
lar y transformar el medio ambiente en la medida de sus capacidades.
Siguiendo las teorías de Ferdinand de Saussure (1857-1913), la capa-
cidad de usar símbolos es algo distintivo del ser humano. Aunque sí es
una característica distintiva, parece que hay otros animales que utilizan
símbolos para comunicarse. El baile de las abejas, que sirve para indicar
dónde está la comida, y el sistema de gritos de alarma de los monos ver-
vet, que alerta sobre la presencia de depredadores, son algunos sistemas
simbólicos propios de otras especies animales. Empero, sí hay una capa-
cidad cognitiva relacionada con la utilización de símbolos que parece
ser única de los seres humanos: ningún otro ser utiliza símbolos de
manera composicional, es decir, ningún otro tiene maneras sistemáticas
de combinar los símbolos para crear significados complejos.
La naturaleza composicional de nuestro lenguaje nos da un dispositivo
Los monos vervet tie nen un sistema
para codificar y transmitir conocimientos e ideas complejas. Esto nos simbólico tan avanzado que poseen
da la posibilidad de convertirnos en una especie epistémica. Otras espe- tres sonidos diferentes de alerta,
cies pueden formar comunidades en torno a sus costumbres, creencias cada uno de ellos correspondiente a
o necesidades compartidas, pero solo el lenguaje humano le permite uno de sus depredadores: leopardos,
construir una comunidad en torno a las cosas que considera verdaderas. culebras y águilas.

© Santillana / 71
/

Especificidad del ser humano

Las particularidades de la percepción humana y su capacidad para


tener estados mentales acerca de otros estados mentales, por ejemplo, la
capacidad de dudar que una cierta creencia sea verdadera o de creer que
La inteligencia determinada percepción sea falsa, le han permitido al ser humano la
posibilidad de apercibirse del mundo. Apercibirse del mundo es no solo
Los conceptos re lativos a lo men- ser una de las partes de una relación entre el sujeto y el mundo, sino ser
ta I y al comportam iento, que consciente de estar inmiscuido en tal relación, característica principal
examino en primer término, per- del conocimiento según Kant.
tenecen a la familia de conceptos
comúnmente denominada inte- Tal apercepción hace posible que el ser humano se constituya como
ligencia. (.. ) Es muy importante un sujeto cognitivo: un ser que se concibe como una unidad a través del
tener en cuenta, desde ahora, que tiempo, que tiene una perspectiva particular y que puede tener compro-
la estupidez no es la misma cosa ni misos con ciertas creencias y acciones.
el mismo tipo de cosa que la igno- Si bien es bastante polémico, y no es del todo claro que los animales ten-
rancia . No hay incompatibilidad gan o no esta capacidad, la posibilidad de un ser humano de constituirse
alguna entre estar bien informa- como un sujeto le permite a su vez darle sentido a la noción de libertad:
do y ser tonto, y la habilidad para un sujeto es capaz de autodeterminar sus acciones y, en ese sentido, se
argumentar y hacer bromas puede hace responsable de ellas. Esto no niega que el hombre tenga una dimen-
estar acompañada por la incapaci- sión biológica fundamental y que al menos una parte de sus acciones sí
dad de aprender hechos. esté determinada por sus instintos, sino implica que la inteligencia tiene
Gilbert Ryle, la capacidad de regular su dimensión instintiva.
El concepto de lo mental.
Además de características tan distintivas como el lenguaje, el hombre
posee otras capacidades cognitivas que difícilmente tienen los demás
0 ¿Qué es la inteligencia animales. Elementos como el pensamiento lógico o el pensamiento cien-
para Ryle? tífico parecen ser marcas propias del hombre.
0 Desde esta concepción,
¿podrían ser inte ligentes
los animales?
Diferencias sociales
La diferencia social fundamental del ser humano frente a los demás
animales es la posesión de una cultura, es decir, unas construcciones que
median entre el ser humano y su manera de actuar frente a la realidad.
Los significados de las palabras que construimos, las leyes y los princi-
pios éticos que nos rigen, y las concepciones de la belleza que tenemos,
se han desarrollado como resultado de la vida en sociedad y permean
constantemente nuestra concepción del mundo. Ninguna otra especie
es capaz de tener el tipo de construcciones culturales que caracterizan a
los seres humanos y, por esta razón, ninguna puede separarse tanto de
su realidad para manipularla, transformarla y abordarla críticamente.

¿inteligencia animal
o inteligencia humana?
Aunque desde el siglo XIX es común utilizar la expresión inteligencia
animal, sigue discutiéndose si la inteligencia es o no es una facultad pri-
vativa del s~r humano. Al igual que sucede con todas la nociones impor-
tantes, no existe un acuerdo acerca del significado del término pero
sí existen algunos rasgos que nos acercan a su posible comprensión.
Existen dos maneras como se puede entender la noción de inteligencia
y la existencia de la inteligencia animal depende completamente de la
acepción que le demos a esta palabra. Veamos algunas de las posturas
más importantes en torno al problema de la inteligencia animal.

7 2 1 © Santillana
«¡»
La inteligencia puede entenderse no como un tipo de conocimiento sino
como una habilidad o capacidad. De esta manera, la inteligencia con-
siste en tener la habilidad de utilizar determinados conocimientos para
modificar el medio, para obtener la satisfacción de necesidades básicas.
Si entendemos inteligencia de esta manera, algunos animales podrían
considerarse como inteligentes.
En cambio, podemos entender inteligencia como la capacidad de apre-
hender las cosas como reales o de concebir ideas universales y abstractas.
Según esta acepción, inteligencia sería sinónimo de conocimiento y,
entonces, solo el ser humano estaría en la capacidad de ser inteligente.
Además, es importante preguntarse si la inteligencia humana es tan Abeja Sphex. Los procesos más
solo un desarrollo cuantitativo de lo que puede hacer cualquier otro complejos que rea lizan los anima les,
ser animal o si existen diferencias cualitativas, es decir, si la inteligencia como la reproducción de esta abeja,
humana es de otra naturaleza que la que percibimos en los animales. no dejan de estar atados a una
Aunque sigue siendo objeto de debate, la respuesta de la mayoría de los estructura estímulo-respuesta.
filósofos contemporáneos es que la inteligencia humana es cualitativa y
esencialmente distinta de la animal.
Muchos de los representantes de la filosofía contemporánea afirman
que un ser es inteligente si tiene flexibilidad cognitiva, es decir, si puede
adaptarse a cambios en su ambiente sin fracasar. La diferencia entre
los dos tipos de seres es que el animal, por desarrollado que sea, no
trasciende el plano del esquema operativo estímulo-respuesta: puede
responder a un estímulo mediante una modificación del medio pero
su respuesta se halla limitada a esa situación. En cambio, ya el Hamo
habilis, que inventó la talla de piedras para fabricar hachas, utilizaba
herramientas no solo para resolver una situación sino para cualquier
situación semejante, más allá de ese tiempo y espacio.
Esta postura puede ser ilustrada con un ejemplo clásico. La avispa
Sphex tiene un comportamiento reproductivo que, a primera vista,
podría considerarse como inteligente. Cuando sus huevos están listos
para ser empollados, busca un saltamontes y lo aguijonea, inyectándole
un veneno que no lo mata inmediatamente pero que lo mantiene com-
pletamente inmovilizado. Luego, la avispa deposita sus huevos dentro
del cuerpo del saltamontes, busca una cueva, deja al saltamontes a una
distancia determinada de la entrada de la cueva, revisa que no haya
peligro dentro de ella, deposita al saltamontes con sus huevos dentro de
la cueva, sale de ella y la sella para nunca volver. Al nacer, los hijos de la
avispa se van comiendo al saltamontes desde adentro, hasta que están
listos para enfrentarse al ambiente.
Esta secuencia compleja de acciones caracteriza como inteligente el
comportamiento de la avispa Sphex. Sin embargo, al intentar probar
la hipótesis moviendo un poco el saltamontes cuando la avispa estaba La palabra inteligencia
inspeccionando la cueva, se pudo demostrar que la avispa no podía viene del término latino
adaptarse a pequeños cambios. Cuando la avispa salía iba a donde intellegere, compuesto de
estaba el saltamontes y lo recogía pero no lo depositaba en la cueva sino inter, que significa "entre" y
que lo dejaba en el mismo lugar donde lo había dejado antes y volvía a legere, sinónimo de "leer" o
entrar en la cueva a revisar para finalmente poner al saltamontes dentro "escoger". De esta manera,
de la cueva. Así, ante un cambio en el ambiente, por pequeño que sea, etimológicamente, la palabra
la avispa no puede adaptar tal cambio a su patrón de conducta sino que inteligencia nombra a quien
tiene que volver a empezar su secuencia de acciones. sabe leer o escoger.

© Santillana 173
Experiencia del propio cuerpo

Experiencia
La actividad cerebral del propio cuerpo
En todas las actividades del cuerpo
interviene de uno u otro modo el
cerebro, y en tal intervención pue-
El cuerpo
den ser distingu idas dos fo rma s: Una concepción tradicional acerca de nuestro cuerpo es entenderlo
la co rrespondiente a las acciones como un objeto común, en el mismo sentido que los objetos empíricos.
que impl ican el ejerci ci o de una Nuestro cuerpo es una entidad sujeta a las relaciones causales del mun-
zo na del cerebro fun cional mente do, con propiedades físicas como una forma y un tamaño, y que puede
loca lizada, y la relativa a los actos ser conocido en virtud de los cinco sentidos.
que por su naturaleza son ajen os
a cualquier localización morfológi- Tales características del cuerpo pueden ser conocidas de una mane-
co-fun cional. ra más o menos igual por el poseedor del cuerpo como por los otros
sujetos del mundo. Empero, existe una dimensión de nuestro cuerpo
La acción de ver y la de oír, el movi-
que solo puede ser conocida por el sujeto que posee el cuerpo. Hay una
miento en el espacio, la so ma- relación particular que cada sujeto tiene con su propio cuerpo y que
toestesia y el habla son nociones le permite percibirlo ya no en el sentido en que se perciben los objetos
reg id as por partes del cerebro externos sino sentirlo.
experimenta l y clínicamente lo-
caliza bles; el pensamiento, la au- Los filósofos han ideado el nombre de propiocepción para describir la
toco nciencia, el ejercicio de la facultad sensorial que nos permite advertir y sentir nuestro propio cuer-
liberta d y la creaci ón inte lectual po como nuestro. Cuando percibimos a un carro moverse, lo percibi-
y artísti ca, en ca mbio, de ningún mos como algo externo a nosotros pero cuando sentimos, a través de la
modo pueden ser referidas a un propiocepción, a nuestro cuerpo moviéndose, no lo sentimos como algo
centro o un área bien del im itados. ajeno sino como algo nuestro; sentimos nuestro propio movimiento.
Pedro Laín Entral go,
Nuestra concepción de nosotros mismos implica reconocer al cuerpo,
Cuerpo y alma.
sus movimientos, su postura y sus dolencias como nuestras y no solo
como cualquier objeto sensorial.

0 ¿Qué papel cumple el cerebro


en la actividad mental? La conciencia
0 ¿Qué actividades del ser Nuestra concepción de nosotros mismos como sujetos no se reduce
humano no se pueden localizar a una concepción propioceptiva del cuerpo. Una parte de nuestro
empíricamente en el cerebro? autorreconocimiento depende también de una manera de considerar
como propios nuestras experiencias y pensamientos. Al movernos, no
solo reconocemos esos movimientos como nuestros sino que, al pensar,
reconocemos nuestros pensamientos y percepcio!les como propias. Los
filósofos suelen utilizar la palabra conciencia para explicar tal unidad
psicológica del sujeto.
La conciencia también se entiende como una perspectiva particular en
el mundo. La conciencia es un nombre para nuestra posición subjetiva
ante la realidad. La conciencia puede entenderse como un sujeto o una
persona, que es algo diferente a un cerebro: es una unidad en la que radi-
can los conocimientos y las responsabilidades.
Por lo tanto, nosotros, como seres humanos, no somos objetos comunes
sino que contamos con una conciencia que nos permite relacionarnos
con el mundo. En todo caso, esta división del ser humano presenta un
problema filosófico muy amplio: ¿cómo se relaciona el cuerpo con la
conciencia para que ambos actúen como una misma unidad?

74 I © Santillana
~ Competencia interpretativa )
Clasifica las siguientes acciones en el lugar que corresponde.
Acciones de los seres humanos Acciones de los animales

~
r(:'ír jugar
pensar amar
inventar llorar
eleg ir hibernar

l luchar juzgar ; J
2 Completa el esquema.

( Australopitecinos ) ( Horno sapiens )

Diferencias j \ Semejanzas / \\,--__D_ife_r_e~nc~ia~s~~/

@ Competencia crítica)
3 Seguramente has escuchado a alguien decir: mi perro es un animal muy inteligente. ¿Puede ser
inteligente un animal? ¿Qué se entiende por inteligencia cuando hacemos tal afirmación? Justifi-
ca tu respuesta.

4 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

Los grandes camb ios que se dan en las circunstancias significa n, para los animales, grandes cambios en
sus necesidades; y tales cambios en las necesidades los suponen también, necesa riamente, en los actos
y, consigu ientemente, la mod ificac ión pertinente de los órganos. Estas mod ificac iones son fijadas por
la costumbre y transmitidas por la herencia, constituyéndose de tal suerte una gradación de especies.

o ¿Quién puede ser el autor y a qué obra crees que pertenece? Subraya las palabras o frases
claves que te permitieron saberlo.
o ¿Con qué afirmaciones del texto estaría de acuerdo la biología actual y cuáles no aceptaría?

© Santillana / 75
El ser humano

G Competencia dialógica)
5 Lee los siguientes textos. Luego, completa los enunciados.
Se admite que hay tres cosas por las que los hombres se hacen buenos y virtuosos y estas tres cosas son
la naturaleza, el hábito y la razón( . ..). Los otros anima les viven primord ialmente por acción de la natu-
raleza, si bien, algunos, en un grado muy pequeño, son también llevados por hábitos; el hombre, en
cambio, vive por acción de la razón, ya que es el único entre los animales que posee razón; de manera
que en él estas tres cosas deben guardar armonía recíproca entre sí; los hombres, en efecto, obran con
frecuencia de manera contraria a los hábitos que han adquirido y a su naturaleza a causa de su razón, si
están convencidos de que algún otro camino de acción les es preferible.
Aristóteles, Política, Libro IV, cap. XI.
L..
Según esto, el ser humano es: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ante todo, el hombre no puede verse reducido a su aspecto técnico de


Hamo faber, ni a su aspecto racionalístico de Hamo sapiens. Hay que ver
en él también el mito, la fiesta, la danza, el canto, el éxtasis, el amor, la
muerte, la desmesura, la guerra ... no debe despreciarse la afectividad,
la neurosis, el desorden, la aleatoriedad. El auténtico hombre se halla en
la dialéctica sapiens-demens.
1, Edgar Morín, El paraíso perdido: el paraíso olvidado.

Según esto, el ser humano es: ______________


Edgar Degas,
La clase de danza (187 5).

o Ahora, reúnete con un compañero y realicen una puesta en común de las definiciones que
escribieron.
o Comenten los argumentos principales que emplearía cada uno para defender las ideas que
se plantean en los textos.

@~ Competencia creativa)
6 Selecciona dos especies animales de tu preferencia y menciona algunas de sus características
físicas. Luego, propón una explicación evolucionista en la que precises por qué esos rasgos físicos
permiten que dichas especies se adapten mejor a su ambiente.

Especie: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Especie: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Características: _ _ _ _ _ _ _ _ __ Características: _ _ _ _ _ _ _ _ __

Explicación evolucionista: _ _ _ _ __ Explicación evolucionista: _ _ _ _ __

7 6 \ © Santillana
7 Lee el siguiente texto. ..,._._..,.....,.
~
~
~
~
Eugenesia

~
La eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos

~
hereditarios humanos mediante varias formas de intervención. Las metas
'perseguidas han variado entre la creación de personas más sanas e inteli-
gentes, el ahorro de los recursos de la sociedad y el al1v10 del sufr1m1ento
~
humano. Los medios antiguamente propuestos para alcanzar estos
~
~
objetivos se centraban en la selección artificial, mientras los modernos
se centran en el d1agnóst1co prenatal y la exploración fetal, la orientación
genética, el control de natalidad, la fecundación in vttro y la 1ngen1ería
~
genética . Sus oponentes arguyen que la eugenesia es inmoral y está
~
fundamentada en, o es en sí misma, una pseudoc1enc1a. Históricamente, Franm Galton fue uno de los
~
~
la eugenesia ha sido usada como jUst1ficac1ón para las d1srnm1nac1ones precursores de la eugenesia
coercitivas y las violaciones de los derechos humanos promovidas por el
Estado, como la esteri l1zac1ón forzosa de personas con defectos genéticos, el asesinato 1nstituc1onal y,
~
en algunos casos, el genocidio de razas consideradas inferiores.
~
La selección artificial de seres humanos fue sugerida desde muy antiguo, al menos desde Platón,
~
pero su vers ión moderna fue formulada por vez primera por sir Francis Galton en 1865, recurriendo al
~
~
reciente trabajo de su primo Charles Darwin. (... ). Su reputación científica se vino abajo en los años
1930, época en la que Ernst Rud1n empezó a incorporar la retórica eugenésica a las políticas raciales de
la Alemania nazi Durante el período de posguerra, gran parte tanto del público como de la comunidad
~
científica asociaba la eugenesia con los abusos nazis, que incluyeron la «higiene racial» y la extermina-
~
~
ción, si bien varios gobiernos regionales y nacionales mantuvieron programas eugenésicos hasta los

~
años 1970.

~
Tomado de Wiktpedia
http.//es.w1k1ped1a.org/w1k1/Eugenes1a (consultado el 6 de marzo de 2011)
~
~
~
etencia inter retativa
8 Completa el esquema.
~
\~~-L_a_e_u_g_e_ne_s_iª~___./ ~
~
~
!
- --~- -- - - --·- ---- -----¡
\ Argumentos a favor / \ Argumentos en contra / ~
1 ~
~
~
~
~
~ Competencia crítica) ~
9 Responde las siguientes preguntas. ~
~
o ¿Por qué crees que es posible considerar a la eugenesia como una práctica inmoral? ~
o ¿Estás de acuerdo con que se califique de ese modo? ¿Por qué? ~

© Sa ntillana / 77
r Competencia interpretativa )
Completa el cuadro con un ejemplo de cada clase de conocimiento.

Conocimiento intuitivo

Conocimientocultural

Conocimiento científico

Conocimiento filosófico

2 Marca con una X la opción acertada.

o El darwinismo defiende que:


Las mutaciones son alteraciones que se produce n en los genes.
Hay que armon izar la teoría de las mutaciones con la selección natura l.
Hay más seres vivos que recursos y eso provoca un proceso de selección natu ral.

o La única especie viviente de los homínidos es:


Los aust ralopiteci nos.
Los póngidos.
El Horno sapiens.

o El mutacionismo:
Defiende que las mod ificacio nes no se heredan.
Comprueba que las modificaciones son el agente creativo del cambio orgá nico.
Expone que el proceso evol ut ivo debe darse gradualmente y no por medio de cambios
repent inos.

3 Identifica las falacias en los siguientes argumentos.

Puesto que es imposible que un animal o una


planta sea indefinidamente grande o pequeño, La Inquisición debió haber sido benéfica y estar
lo mismo ha de suceder con sus partes, pues de justificada, dado que pueblos enteros la invocaron
lo contrario, el todo también lo sería. y la defendieron, hombres intachables la funda-
ron y crearon en forma severa e imparcial, y sus
Aristóteles
propios adversarios recurrieron a la hoguera para
combatir sus llamas.
Benedetto Croce
El sabio expresa alegría respecto a las cosas
que propiamente la merecen y enojo con las
que realmente despiertan enojo. Por lo tanto, la Si las partes del un iverso no deben su existencia al
alegría y el enojo del sabio no están conectados azar, ¿cómo puede ser accidental la existencia del
con su mente sino con las cosas mismas. un iverso en su conjunto? Por lo tanto, la existencia
Ch'eng Hao del universo no se debe al azar.
Moisés Maimónides

78 I © Santillana
6' Competencia crítica)
4 Imagina que te encuentras con un extraterrestre y te dice: En mi mundo todos somos menti-
rosos. Responde. ¿El extraterrestre está siendo sincero? ¿Está diciendo la verdad? ¿Se puede
confiar en lo que dice? Justifica tus respuestas.

5 Decimos a menudo que vivimos en un mundo globalizado. Responde. ¿Qué elementos han
contribuido a configurar esta realidad global? ¿Qué consecuencia tiene para nuestra vida? Jus-
tifica tus respuestas.

6 Consulta información acerca de los siguientes filósofos presocráticos. Luego, completa el


cuadro. En la casilla tres, escribe argumentos que consideres que contribuyen a que las tesis
expuestas sean razonadas como plausibles.

Filósofo Principio de su cosmología Argumentos que sustentan su propuesta

Anaximandro

Anaxímenes

Anaxágoras

Empédocles
- - - - ----+-----------------·
Tales de Mileto

5 Competencia dialógica)
7 Reúnete con dos compañeros y discutan, dando razones, sobre las siguientes afirmaciones.

Aurora: La verdad no existe.


Pepe: Es verdadero aquel enunciado que se corresponde con los hechos.
Irene: Un enunciado es verdadero cuando es dicho por algu ien sincero y competente en la
materia sobre la que versa tal enunciado.
Juan: La verdad es lo que nos dicen los libros de texto.
Patricia: A veces, es verdadero aquello que yo lo siento así.
Llanos: La ciencia nos proporciona verdades objetivas y seguras.
David: So lo las ciencias pueden proporcionarnos un conocimiento verdadero.
Sofía: Un enunciado es verdadero cuando encaja con otros enunciados verdaderos.
Guillermo: Una idea es verdadera cuando me ayuda a actuar y a vivir.
Carlos: Verdadero es aquel enunciado en que se ponen de acuerdo los miembros de una
comunidad de investigadores.
Tomás Miranda,

L - - - - -
¿Y .. qué es la verdad?

© $antillana 1 79
8 Lee el siguiente razonamiento y dialoga con tus compañeros acerca de su sentido.

La piedra angu lar de la cosmo logía moderna es la creencia de que el lugar que ocupamos en el
universo no es de ningu na ma nera especial.

Andrew Lidlle

o Pueden orient ar el diálogo a partir de las sig uientes preguntas.


- ¿Qué clase de cosmologías est arían en desacuerdo con lo expuesto por And rew Lidlle7 ¿Por
qué?

- ¿Estás de acuerdo con q ue se afirme que el lugar que ocupamos en el universo no es especial?
¿Por qué?

- ¿Qué argumentos ayudarían a sustentar esta tes is de la cosmología moderna? ¿Cuáles emplea-
rías para rebatirl a?

{i: Competencia creativa)


9 Elabora un comentario de texto a partir de las siguientes lecturas. La primera de ellas presenta
información acerca de la filosofía de Parménides. La segunda corresponde a un poema de este
filósofo presocrático, en ella expone algunas de sus reflexiones acerca del conocimiento y la
verdad. En el desarrollo de tu texto, ten en cuenta interrogantes como:

o ¿Hacia qué mundo se acerca el poeta con el carro? ¿De qué mundo se aleja?

o ¿Qué sentido orig inario de la palabra verdad encaja mejor con el mundo al que es conducido
el poeta?

o ¿Qué hay tras la puerta que se menciona en el poema? ¿Por qué se describe la puerta con
minuciosidad, insistiendo en deta ll es como la so lidez y las fuertes cerraduras de las que está
provista?
Recuerda que el comenta ri o de texto cont iene la s siguientes partes: análisis, síntesis y va loración.

El pensamiento de Parménides

Parménides fue uno de los grandes filósofos de la Grecia antigua.


Vivió en los siglos VI -V a. C. en la ciudad de Elea, al sur de Italia. Expuso
su pensamiento filosófico en un poema del que se ha n conservado
amplios fragmentos. A pesar de el lo, su comp rensión es muy difícil y
controvertida porque emplea un lenguaje mítico y a veces oscuro para
introducir sus ideas, permitiendo así un amplio ma rgen en su interpre-
tac ión.
En el fragmento inicial del poema veremos cómo una diosa anuncia
que existen dos métodos o vías de investigación: la vía de la verdad y
la vía de la opin ión . Est a última no produce ni puede producir certeza Párménides de Elea.
acerca de la verdad .

Podemos observar también que la verdad se entiende como algo único (no puede haber dos);
como algo que atrae como un imán que arrastra a los seres humanos en pos de el la. Finalmen-
te, hay que ind icar que este es el primer documento escrito en el que se hace un planteam iento
filosófico acerca del conocimi ento. De aquí que tanto el texto como el tema puedan cons id e-
rarse como clásicos desde el punto de vista filosófico.
Los caba llos que me llevan tan lejos como es mi
deseo me condujeron, después que guiándome
me llevaron al cam ino razonab le
de la diosa que ll eva al hombre sabio por todos
los lugares.
Por él fui llevado; pues, por él me llevaron los
diestros caba llos
que tiraban del carro y unas doncellas indicaban
el cam ino.
En los bujes el eje emitía un si lbido
al calentarse (pues era acelerado por dos
redondas
ruedas, una a cada extremo), al ll evarme con
rapidez
las vírgenes Helíades, -abandonado la mansión de
la noche-
hacia la luz-quitándose de las manos los velos de
la cabeza-.
Al lí está la puerta de los cam inos de la noche
yel día,
la circunda un dintel y un umbral de piedra .
Etérea está obstru ida por grandes batientes
de los que Dike (la justicia) cruel castigadora,
guarda las llaves de la recompensa,
a la cual las persuasivas doncellas con suaves
pa labras convencen hábi lmente para que el
pasador asegurando con estacas les
retire pronto la puerta; esta de los batientes
dejó la inmensa abertura, subiendo a lo alto,
haciendo girar alternativamente en los cubos sus
dos ejes de bronce
provistos de traviesas y pasadores. Por al lí a través
de el la, Relieve de un auriga griego.
las doncellas condujeron rectamente por el la verdadera certeza .
camino el carro y los cabal los, Pero debería is aprender también eso que lo que
y la diosa me recibió con bondad, tomando con su aparece
mano, debe tenerlo por rea l quien lo recorra todo
mi mano derecha, absolutamente.
y dirigiéndose a mí, me habló de esta forma : Pues bien, yo diré, guarda tú la pa labra después
"Oh joven, compañero de inmorta les aurigas de haberla oído,
que llegas a nuestra morada con los corceles que cuá les son las ún icas vías de investigación
te llevan, pensab les:
salve. Pues no te ha impu lsado una mala Moira a segu ir la una es que es y no es no ser,
este cam ino (que está lejos de la senda que siguen es la vía de la Persuasión -pues sigue a la
los hombres) verdad-;
sino Them is (el Derecho) y Dike (la Justicia). Es la otra es que no es y es por necesidad no ser, te
necesario que digo que esta es una vía impracticable
conozcas todas las cosas, pues no conocerías lo no ente -ya que no es
el corazón inconmovible de la Verdad bien posible- ni lo expresarías
redonda (... )pues es lo mismo pensar y ser''.
y las opiniones de los morta les en las que no está
Parménides
El conocimiento
El conocimiento es una relación que se da entre un
sujeto y un objeto en el que el sujeto aprehende
unas ciertas características del objeto. Los principales
problemas de la filosofía en torno al conocimiento son
su posibilidad, su justificación y la pregunta sobre
cómo se da esa re lación entre sujeto y objeto.

Teorías de la verdad
La metafísica
El objetivo del conocimiento es obtener
resu ltados verdaderos. Las distintas teo- La metafísica es una rama de la filosofía que se
rías filosóficas de la verdad se determ i- encarga de estudiar las propiedades, los principios y
nan en vi rtud de los criterios que util izan las condiciones generales de todo lo existente.
para afirmar que algo es verdadero. La ontología es una parte de la metafísica que estu-
dia los rasgos comunes y universales del ser. El ser es
la clasificación bajo la cua l quedan contenidos todos
los entes que existen.

Cosmología y cosmogonía
La cosmología es la disciplina que intent a responder las preguntas en torno al origen de la
realidad y de las leyes que gobiernan su evolución.
La cosmogonía también intenta explicar el origen de la realidad, pero desde una perspectiva mítica.
Teorías de la evolución
y origen del hombre
Las d istintas teorías de la evolución defienden
que todos los seres biológ icos son producto del
desarrollo y del cambio. Sostienen que esos cam-
bios se deben a adaptaciones de los seres frente a
determinadas característ icas del medio ambiente.
Las teorías evolutivas proponen que el hombre pro-
cede evolutivamente de seres an ima les antropoides
y que la evo lución de la especie humana es fruto de

·~~:~-4:. }::¡ i,'.';' .*;:., ·- -


un proceso paulatino en el que intervino una serie

d...,
e.,...e,....sl,...a_b_o..,.n_es...,,(..,.H.,...o_m_o_ h_ab,...'_·1is.,...,...H_o_m.,..o_e_r.,...ec_t_u...,.s,_e_tc_.)_._ __,.

--------~
..........

El ser humano
El ser humano posee dos dimensiones que lo distinguen claramente de los demás seres
anima les.
o Una dimensión animal que recoge unas determinadas características biológicas, ana-
tómicas y genéticas que lo hacen físicamente diferente de las demás especies.
o Una dimensión cognitiva que interpreta al hombre como un ser intel igente que posee
unas determ inadas capacidades intelectuales, como el lenguaje, que lo hacen un ser
único entre los demás animales.

o Completa el esquema.

\ LAS TEORÍAS DE LA VERDAD f


son

~ I ~ 1 1 ~ I l
sus principales
planteamientos son
sus principales
tesis son '
sus principales
ideas son
sus principales
planteamientos son ' tesis son
1

sus principales

@ •
111. Estética
Nociones preliminares de estética
0 La expe ri encia estética.
0 La mimesis.

El juicio estético
0 El gusto.
0 Lo bello.
0 Lo sublime.

La actividad artística
0 Los artistas y el arte.
llll lt lll llllllllll llllll llllllllll llll lll lll llllllllllltlllllllllltllllltllllll lllllltllllllllllllllllllllllllllllllllil!llllll lUHlllllUll ll

Primera mirada ...


0¿Qué impresión te produce esta pintura?
¿Qué aspecto te llama más la atención?
0 ¿Qué hecho de la real idad representó el artista
en la pintura?
0 ¿Qué imagen de la naturaleza quiere transmi-
tirnos?
A lo largo de la historia, diferentes filósofos se han cuestionado
acerca de la experiencia estética, es decir, aquella experiencia
INTERROGANTES de deleite que nos brindan las obras artísticas y la naturaleza.
En sus reflexiones aparecen, de manera explícita o implícita,
0 ¿A qué llamamosarte7 preguntas como: ¿qué es el arte? ¿Aporta algún tipo de conoci-
0 ¿Qué diferencia las obras miento sobre el mundo? ¿Cómo se relaciona con la sociedad?
de arte de otros objetos
Los filósofos han entendido que el arte nos caracteriza como
que no se consideran como tal?
seres humanos y, por lo tanto, reflexiom~r sobre él es al mismo
0 ¿Considera sque el estudio del arte tiempo pensar sobre la naturaleza del hombre. En otras pala-
es importante? ¿Porqué? bras, el arte revela algo de nosotros mismos: nuestras creencias
0 ¿Crees que a travésdel arte y visiones de mundo, la manera como nos relacionamos con
es posible reconocer las la naturaleza y los demás seres humanos. Piensa, por ejemplo,
tra nsformaciones del pensamiento en las primeras manifestaciones del arte, las denominadas pin-
humano en diferentes momentos turas rupestres. Comúnmente estas pinturas son entendidas
de la historia?Cita algunos ejemplos como magia, pues se reconoce en ellas la pretensión de hechizar
para sustentar tu respuesta. mediante la pintura de un bisonte a un bisonte real, para que la
0 Recuerda una situación caza sea exitosa. Sin embargo, podemos ir más allá y decir que
en la cual hayas dicho estas pinturas corresponden a lo que significaba para los caza-
que algo es bel lo. ¿Podrías describir dores el bisonte o el mamut: el enfrentamiento a lo desconocido
aquello que sentiste? por razones de supervivencia, su deseo del triµnfo de la vida
sobre la muerte.
]
8 6 \ © Santillana
DESDE EL CINE

Título original: Girl with a Peor/ Earing.


Lugares y año de producción: Estados Unidos, Reino Unido y Luxemburgo, 2003 .
Director: Peter Webber.
Intérpretes principales: Col in Firth y Scarlett Johansson.
La joven del arete de perla t iene como punto de partida la obra literaria homónima de la
escritora Tracy Chevalier, quien a su vez se inspiró en una de las obras más conocidas del
pint or holandés Johannes Ve rmee r (1632-1675) titulada Muchacha con perla. La prot a-
gon ista, llamada Griet, es una joven que debe dejar a su fam ilia pa ra ir a servi r a la casa
del pintorVermeer. Entre las diferentes ta reas que se le asignan, hay una muy especial : la
limpieza del estudio del artista . La presencia de Griet inquieta a Vermeer, quien decide
conve rtirla en su ayudante pe rsonal. Poco a poco, Griet descubre su int erés y afin idad po r
la 9tmósfera artística y el proceso creativo. Desde entonces, la j oven se ve envuelt a en
sit uaciones caóticas con los demás miembros de la familia de Vermeer, quienes no ent ien-
den la cercan ía entre ella y el pinto r.

0 ¿Qué sentimientos, emociones o reflexiones te produce ver esta película?


0 ¿Qué papel tiene en la película la música? ¿Consideras que potencia las emociones que
quieren suscitar las imágenes en el espectador? Justifica tu respuesta.
0 ¿Qué tonalidades de colores predominan en la película? ¿Por qué crees que se optó por esas
tonalidades?
0 Cuando el artista le pide a la joven ordenar su estudio, ¿qué descubre ella sobre el mundo
del arte?
0 Observa la pintura Muchacha con perla. ¿Qué dificultades crees que tuvo el artista para
representar a la joven? ¿Crees que logró captar aquellos rasgos que hacen única a la niña?
¿Porqué?
0 Alberto Bermejo, crítico de cine, escribió: "sin duda lo más destacable de esta película es
el indescriptible placer estético que produce su contemplación". ¿A qué crees que se refiere
con la expresión placer estético? ¿Estás de acuerdo con esta apreciación? ¿Por qué?

© Santillana / 87
La experiencia estética

¿Qué es la estética?
Denominamos estética a la reflexión filosófica sobre el arte. Desde la
época antigua los filósofos se han planteado interrogantes acerca de las
manifestaciones artísticas, pues entienden que las obras de arte son una
La palabra estética deriva del
uso sustantivado del adjetivo
forma de representar el mundo y de configurar un universo simbólico
griego aisthetik.é y nos dirige enlazado a nuestra sensibilidad, imaginación, intuición y fantasía .
al ámbito de la sensación, la
Los filósofos del arte, también llamados teóricos del arte, han inten-
sensibilidad y la imaginación.
tado responder preguntas como, por ejemplo, ¿qué es el arte?, ¿qué
revela acerca de la existencia humana?, ¿qué importancia tiene para el
desarrollo histórico del hombre?, ¿puede incidir en la construcción de
la realidad? Con interrogantes como estos no solo se indaga sobre el
ámbito artístico, sino que se propone una reflexión sobre el ser huma-
no. Es decir, que la estética también aporta conocimiento para descu-
brir los sentidos de la existencia y entender la estructura fundamental
de la realidad.
Así mismo, la estética, en diferentes momentos de su historia, se ha
interesado en la búsqueda de reglas, convenciones o de criterios que
permitan juzgar o valorar una obra de arte. Por tal razón, ha planteado
preguntas como: ¿qué es el gusto?, ¿qué es lo bello?, ¿qué hace que una
obra sea una obra de arte?
El nombre de estética fue acuñado por Alexander Baumgarten (1714-
1762), quien lo utilizó para referirse a la parte inferior de la gnoseo-
logía, aquella que se encarga del conocimiento sensitivo. Luego, este
término fue retomado por Kant, quien lo empleó para precisar en
forma de subtítulo la primera parte de la Critica de la facultad de juz-
gar (1791 ): Critica de la fa cultad de juzgar estética, y divulgado por
Friedrich Schiller (17 59-1805) en sus Cartas sobre la
educación estética del hom.bre. Posteriormente, Hegel
organizó algunos cuadernos de reflexiones sobre el
arte para impartir a sus estudiantes clases de estética.
El término estética no siempre se ha considerado con
un único sentido. Una de las acepciones más difundi-
das corresponde al estudio científico y filosófico del arte
y de lo bello. Sin embargo, en la actualidad, los teóricos
del arte atienden a diferentes fenómenos artísticos en
los cuales no se expresa la bellez¡:t, es decir, que hoy la
estética se ocupa de manifestaciones artísticas más
diversas y que pueden considerarse fuera de los límites
de la belleza.
En síntesis, podríamos entender la estética como
una disciplina que tiene como objetivo proponer una
reflexión sobre el arte y sobre las obras para consti-
tuir un discurso teórico que nos permita comprender
mejor el ámbito artístico y la manera como incide en
la construcción de la sociedad y la cultura. Al mismo
tiempo, la estética tiene como tarea rescatar el valor
que la sensación, la sensibilidad y la imaginación han
Joan Miró, Hacia el arco iris (1959) El arte nos ofrece una visión tenido en la configuración y la aprehensión de los sen-
de la realidad y un conocimiento sobre el mundo. tidos del mundo y de la realidad.

88 1 © Santillana
La experiencia estética
Llamamos experiencia estética al encuentro que el ser humano tiene
con la belleza, encuentro que consiste en captar la belleza que el arte y la En compañía de la belleza
naturaleza nos proporcionan, así como en crear objetos bellos, a partir
Por consiguiente cuando alguien
de lo dado en la realidad. El arte está, pues, directamente relacionado
asciende a partir de las cosas de
con nuestra capacidad de sentir y de simbolizar la realidad y constituye,
este mundo med iante el recto
por tanto, una forma más de comunicación humana, que no sustituye al
amor (... ) empieza a divisar esa
lenguaje, sino que lo complementa ya que hace posible la expresión de la
belleza, puede decirse que toca
belleza más allá de las palabras.
casi el fin. Pues esta es ciertamente
Cuando salimos de un concierto o contemplamos un paisaje, decimos que la manera de acercarse a las cosas
hemos tenido una experiencia estética, porque estamos emocionados por del amor o de ser conducido por
la interpretación a la que hemos asistido o por la combinación de formas otro: empezando por las cosas
y colores que hemos contemplado. bellas de aquí y, sirviéndose de
ellas como de peldaños, ir ascen-
El sentir estético hace posible esta emoción, que tiene un carácter vital y diendo continuamente, gracias a
no solo conceptual. Aunque juzguemos intelectualmente la calidad del aquella belleza, de uno solo a dos
concierto o del paisaje, no es solo nuestro intelecto el destinatario de esos y de dos a todos los cuerpos bellos
objetos, sino que toda nuestra persona se ve afectada por ellos. Sin embar- y de los bellos cuerpos a las bellas
go, el gozo de la experiencia estética dura un tiempo determinado, pero su normas de conducta, y de ellas a
intensidad es tal que otorgamos una especial importancia a la experiencia los be llos conocimientos, y par-
estética frente al resto de experiencias. tiendo de estos term inar en aquel
conocimiento que es conocimien-
to no de otra cosa sino de aquella
El sentir estético belleza absoluta, para que conoz-
ca al fin lo que es belleza en sí.
Nuestra vida cotidiana transcurre entre objetos que nos agradan o de-
sagradan, que llamamos bellos o feos. De una escultura, una edificación, En este período de la vida (. .. ) más
una película o incluso una puesta de sol decimos que son bellos porque que en ningún otro, le merece la
nuestra personalidad se enriquece cuando los admiramos. pena al hombre vivir: cuando con-
templa la belleza en sí. Si alguna
El encuentro con la belleza y la elevación que el mismo conlleva son posi- vez llegas a verla, te parecerá que
bles porque el sentir humano es un sentir estético. El término estético tiene no es comparable con el oro ni con
su origen en la palabra griega aisthetik:us, que significa sensible y se refiere, los vestidos(. .. ) ¿Acaso crees que
en principio, a la capacidad de percibir sensaciones y tener sentimientos. es vana la vida de un hombre que
Sin embargo, en nuestro idioma lo utilizamos para referirnos a nuestra mira en esa dirección, que con-
capacidad de sentir la belleza y la fealdad, pues la base de este sentimiento templa esa belleza con lo que es
de lo bello es la sensibilidad: la belleza ha de percibirse de algún modo por necesario contemplarla y vive en
los sentidos. Desde esta perspectiva captamos dos clases de belleza: su compañía?

Lo bello es lo que está bien hecho, se identifica con lo eu-morfé, loque Platón, El banquete.
Belleza como perfección
está en buena forma. De aquí se deriva el término latino formosus, de
donde proceden hermoso y hermosura. Por el contrario, lo feo es lo 0 ¿Qué diferencias crees que
deforme. existe entre "las cosas bellas
de aquí"y"la belleza en sí"?
Belleza como pulcritud Lo bello no está en la perfección, sino en el cuidado, en la limpieza y en
0 ¿Cuál es el proceso por el
el decoro con los que se presenta un objeto.
que se llega al conocimiento
de la belleza en sí?
La belleza es parte de la experiencia humana y ha sido uno de los temas
de mayor interés para el pensamiento filosófico. Hasta la época de Kant, 0 Según el texto, ¿se puede decir
pensar en torno a la belleza significó un intento de reducir nuestra expe- que una persona que actúa
riencia estética a consideraciones morales o de orden del conocimiento bondadosamente
teórico. En su Crítica del juicio, Kant propone una argumentación con- es una persona bella?
vincente de la autonomía del arte.

© Santillana / 89
La experiencia estética

Características
de la experiencia estética
La experiencia estética presenta los siguientes rasgos:
0 Transforma nuestra visión de la realidad, haciendo que el mundo nos
parezca rnás liviano y la vida rnás llevadera. A través de ella descubri-
rnos un nuevo sentido en las cosas.
0 Altera la vivencia del tiempo, nos permite superar la fugacidad del
tiempo ordinario y saborear la eternidad, transitar del pasado al pre-
sente y al futuro sin solución de continuidad.
0 Nos conduce al olvido de nosotros mismos en favor de la creación y de
la contemplación de lo bello.
Edvard Mu nch, El grito (1893).
Las obras de arte buscan despertar 0 Es intensa, pero breve: el goce estético es precario, y la realidad a la
en el público se nsaciones y refl exiones. que se vuelve después de la contemplación parece rnás dura.

La actitud estética
El sentir estético nos abre la posibilidad de su experiencia y esta permite
desarrollar una actitud estética, que no es otra cosa que la relación que
los seres humanos tenernos con los objetos estéticos. Esta relación pue-
de asumir dos formas : corno placer que disfrutan nuestros sentidos frente
a un objeto bello, y corno goce con algo bello.

En la forma de placer, la experiencia estética cae en lo que podernos


llamar satisfacción de los sentidos, que se manifiesta en el agrado que
sentirnos frente a algo. En la segunda forma, podernos hablar de una
experiencia estética relacionada con la elevación del espíritu. En otras
palabras, de una experiencia que va rnás allá de los sentidos y que tiene
que ver con la formación de nuestro ser. Esta forma es la que desarrolla
actitud estética, que supone razón y sensibilidad.

La actitud estética permite que la sensibilidad juegue con la razón y con


la voluntad, las cuales admiran lo que produce la imaginación . Esta
admiración está por encima de la utilidad o del consumo.

La actitud estética es desinteresada, o, en palabras de Aristóteles y de


Kant, "es un interés desinteresado que hace posible la contemplación
de la obra estética" . Esta actitud no es pasiva sino activa porque, por
medio de la sensibilidad, la razón y la voluntad se entregan al disfrute
de la obra de arte abriendo nuevas vías de comunicación por medio de
la imaginación.

La comunicación artística
Ap enas puede encontrarse
una vida humana que no Las principales teorías actuales sobre el arte, formalismo, expresionismo
hubiera sido diferente y simbolismo, comparten una idea: el arte desempeña un papel determi-
de haber sido distinta la idea nante en los procesos de comunicación humana. Esta es la razón por la
de la belleza en el espíritu que, en recientes investigaciones, no se estudia el arte únicamente desde
del hombre que la ha vivido.
la perspectiva del artista, que es el creador de la obra de arte, o del críti-
Arthur Schopenhauer. co que es el té.c nico que juzga la obra, sino también desde la perspectiva
¡, del receptor, y desde los efectos que la rnisrna obra provoca.

9 O 1 © Santillana
La mimesis o la imitación
La reflexión filosófica sobre el arte tiene como punto de partida las
consideraciones de dos grandes filósofos de la Grecia antigua: Platón y
Aristóteles. Ambos coinciden en hablar del arte en términos de mime-
sis. Sin embargo, cada uno propone una manera distinta de pensar la
importancia de las obras artísticas y su relación con la formación del
ser humano. Por una parte, Platón utiliza el concepto de mimesis para
desarrollar su crítica a los artistas y demostrar que su quehacer es inne-
cesario en el Estado. Por otra, Aristóteles emplea este concepto para
ampliar su teoría acerca de la tragedia griega y otorgarle al arte el poder
de purificar los afectos, de tal manera que la noción de mimesis gana un Metopa del Pa rtenón, Fidias (sig lo V a. O
significado positivo. Para Platón las ob ras de los escultores
y los pi ntores son imitaciones.
Cuando hablamos del arte como mimesis nos referimos a que el arte tie-
ne un propósito primordial: imitar la naturaleza. Es decir, hacer apare-
cer en las obras artísticas aquello que admiramos de la naturaleza. Este
concepto tuvo gran acogida durante el clasicismo francés del siglo XVII
y comienzos del siglo XVIII. Durante esa época, los artistas se intere-
saron por representar la naturaleza con verosimilitud y de una manera
idealizada, para que el espíritu pudiera contemplar la configuración de
la naturaleza en su manifestación más perfecta.

Platón y el arte
Platón fue el primer filósofo que propuso reflexionar sobre el arte como
imitación o como mimesis. En el Libro X de su obra La R epública, expo-
ne una de sus primeras consideraciones sobre el arte. En este texto, el
filósofo griego presenta dos argumentos centrales en contra de la acti-
vidad artística. El primero, puede denominarse argumento lógico, sobre
el carácter engañoso de la pintura y la escultura, y el segundo, moral,
sobre la carga emotiva y emocional de la poesía.

Argumento lógico
El argumento lógico defiende la idea de que el arte es una apariencia de
la realidad y por lo tanto, no constituye una actividad digna de cultivar,
pues no contribuye al fortalecimiento intelectual de los individuos. Este
razonamiento tiene como punto de partida la denominada Teoría de las
ideas de Platón. En ella, el filósofo sostiene que existe una separación
entre el mundo inteligible o de las ideas y el mundo de la realidad visible
o de la apariencia. El mundo de la apariencia lo conforma el conjunto
de entidades que se presentan ante nuestros sentidos, en otras palabras,
todos aquellos elementos de carácter físico que podemos percibir. En
contraste, el mundo inteligible está poblado por entidades universales e
inmutables, a las cuales accedemos por medio de la razón. Estas entida-
des reciben el nombre de ideas.
Para Platón, estamos comprometidos con la tarea de acceder desde el
mundo de la apariencia al conocimiento del mundo de las ideas. Esto es
posible en la medida en que eduquemos de manera adecuada nuestra
alma, tarea de la cual nos extraviamos cuando estamos a merced de los
artistas y del espectáculo artificioso que sus obras suscitan en nosotros.

© Santillana 19 J
La mimesis

Para empezar su crítica al arte, en el Libro X de La República, a través


del diálogo que sostienen Sócrates y Glaucón, Platón propone una dis-
tinción entre buenos y malos hacedores de cosas.
Recordemos que en sus consideraciones acerca del conocimiento, Pla-
tón menciona que las ideas son únicas e inmutables, así por ejemplo,
aunque en el mundo de los sentidos podamos observar muchas camas
y muchas mesas, solo hay una idea de mesa y una idea de cama. El pri-
mer hacedor, al que denomina artesano, al fabricar sus objetos mira a
la idea, pero no hace la idea, en consecuencia no hace lo real sino algo
que se parece a lo real. A continuación, expone la tesis de un hacedor
universal, al que llama Dios, quien sería el encargado de producir la
idea y hacerla reflejar en el mundo sensible para que el artesano pueda
reproducirla cuando fabrica un objeto. Finalmente, se refiere al tercer
hacedor y lo identifica como el artista, quien a través de su obra, es decir,
de una pintura o escultura, imita lo que hace el artesano.
De acuerdo con lo anterior, y siguiendo con el ejemplo de la mesa,
habría tres clases de mesas. La primera sería la producida por Dios, la
Sócrates es el personaje principal
mesa en sí, es decir, la idea de mesa. Por debajo de la idea de mesa estaría
de los di álogos platón icos. En ellos
la mesa del mundo sensible, aquella a la cual le damos un uso: la fabrica-
se destaca por la agudeza
de sus ra zo namientos.
da por el artesano. En último lugar, estaría la mesa que es producto de la
imitación, la elaborada por el artista, a partir de aquello que percibe en
el mundo de lo sensible. En otras palabras, la mesa número tres es una
imagen de la mesa que fabrica el artesano.
Así, el artista no es ni el hacedor de las ideas, ni quien las reproduce en
el mundo sensible. Entre los hacedores, el artista es quien más se aleja
del mundo de las ideas. La mesa elaborada por el pintor, aquella que
aparece en un lienzo, se aleja de la verdad, pues tan solo es una aparien-
cia fruto de la imitación de un objeto sensible. Las obras pictóricas son
imitación de la apariencia y no la representación de la verdad.
En conclusión, Platón señala que el artista es un imitador que no cono-
ce la naturaleza del objeto sino que se resigna a duplicar una apariencia,
lo cual resulta desfavorable para todos aquellos que quieren acercarse a
la verdad, pues pueden confundirse con aquellas imágenes que el artista
produce:

Sócrates Examina ahora esto: ¿qué es lo que persigue la pintura con


respecto a cada objeto, imitar a lo que es tal como es o a lo
que aparece tal como aparece7 O se(l, ¿es imitación de la
real idad o de la apariencia 7

Glaucón De la apariencia.

Sócrates En tal caso el arte mimético está lejos de la verdad, según


parece; y por eso produce todas las cosas pero toca ape-
nas un poco de cada una, y este poco es una imagen . Por
ejemplo, el pintor, digamos, retratará a un zapatero, a un
· carpintero y a todos los demás artesanos, aunque no tenga
ninguna experiencia en estas artes. No obstante, si es buen
pintor al retratar, a un ca rpintero y mostrar su cuadro de
lejos, engañará a niños y a hombres insensatos, haciéndoles
cree r que es un carpintero de verdad.

La República, Libro X

9 2 \ © Santillana
«¡» ~

Argumento moral
Luego de demostrar que todo arte mimético se aleja de la verdad, Pla-
tón pasa a examinar la poesía y exponer, en contra de ella, el argumento
moral, con el que cuestiona su carácter emocional. Para empezar, sos-
tiene que la poesía imita a hombres que llevan a cabo acciones volunta-
rias o forzadas, y que, en consecuencia de ese actuar, se creen felices o
desdichados. Frente al infortunio, los hombres pueden ser arrastrados
por su afección hasta llegar a cometer actos que los sumerjan más en el
sufrimiento. Sin embargo, un hombre con un carácter racional sobre-
llevará los infortunios con facilidad. En otras palabras, la racionalidad
permite acostumbrar al alma a curarse rápidamente, suprimiendo la
lamentación y los sentimientos negativos: odio, rabia, miedo, etc.
En la Grecia antigua, el poeta era considerado como el educador de su
pueblo. Para los griegos la poesía era un vehículo capaz de transmitir
los preceptos y los conocimientos éticos por los cuales deberían optar
los ciudadanos. Homero y Hesíodo fueron los ejemplos más represen-
tativos de esta concepción. No obstante, Platón empieza a señalar algu- Para Platón, muchos episodios
nas inconsistencias en los contenidos y los temas de la poesía griega. de la epopeya griega conducían
Para él, más que edificar y fortalecer la racionalidad conduce a la queja a los hombres a desatar
y el desconsuelo, es decir, que alimenta la parte irracional y perezosa del su irraciona lidad.
alma. En consecuencia, los poetas griegos, hasta entonces considerados
grandes maestros, no pueden ser los guías de la formación de los jóvenes
griegos. En el Libro Xlo expresa de la siguiente manera:

Sócrates Es evidente que el poeta imitativo no esta rá relacionado


por la naturaleza con la mejor parte del alma, ni su habili-
dad está inclinada a agrada rla , si quiere ser popu lar entre el
gentío, sino que por natura leza se relaci ona con el carácter
irritable y variado, debido a que este es fácil de imitar.

Glaucón Es evidente.

Sócrates Por lo tanto, es justo que lo ataquemos y que lo pongamos


como corre lato del pintor; pues se le asemeja en que pro-
duce cosas inferiores en relación con la verdad, y tamb ién
se le parece en cua nto trata con la parte inferior del alma y
no con la mejor. Y así también es en justicia q ue no lo admi-
t iremos en un Estado que vaya a ser bien legislado, porque
despierta a dicha parte del alma, la alimenta y fortalece,
m ientras echa a perder la parte racional.

La República, Libro X

También en La República, Platón expone un plan de educación para


los jóvenes griegos. En él, por supuesto, no hay lugar para el estudio
del arte. En otras palabras, las artes imitativas están condenadas por su
carácter nocivo: la pintura y la escultura porque nos impiden alcanzar
el conocimiento verdadero y la poesía porque difunde modelos equivo-
cados de conducta. Sin embargo, algunos estudiosos de esta crítica al
arte, consideran que Platón deja una puerta abierta al quehacer artísti-
co, en la medida que no es del todo posible anular el carácter didáctico
del arte. Pensemos, por ejemplo, en el arte del Neoclasicismo (siglo
XVIII) que se destaca por su fin educador, por lo que acentúa el didac-
' La imitación es como
un juego que no debe
ser tomado en serio.
Platón.

tismo y su finalidad moralizante.

© Santillana / 93
La mimesis

Aristóteles y el arte
Aristóteles también nos habla del arte como imitación. Sin embargo,
para él este concepto expresa algo distinto a la apariencia y la ficción,
términos con los cuales lo identifica Platón.
En efecto, para Aristóteles las artes miméticas no tienen el carácter
vago de un reflejo, sino de una actualización. Es decir, que en la obra de
arte se repite o se vuelve a hacer presente un acontecimiento para que lo
Vin cent va n Gog h, Ramas
experimentemos de nuevo y ampliemos nuestro conocimiento sobre él.
con la flor de la almendra (1890). La obra en la cual Aristóteles sintetiza sus consideraciones en torno al
El arte llama nuestra atenció n sobre
arte se titula La poética. Allí, empieza exponiendo qué es la poesía: "la
aspectos de la real idad que pasamos
epopeya, la poesía trágica y también la comedia y la poesía ditirámbica
por alto. Así por ejemplo, Van Gogh
nos invita a detenernos en la percepción
vienen a ser todas en general imitaciones" . Por ejemplo, la tragedia imi-
de los colores de la natura leza. ta las acciones de hombres valerosos que caen en desgracia por culpa
del destino; la comedia, las acciones risibles de hombres comunes, que
no producen dolor ni pueden considerarse fatales.
Además, al preguntarse cuáles son las causas que dan origen a las
manifestaciones artísticas, Aristóteles menciona dos : nuestra habilidad
natural de imitar y nuestro gusto por las imitaciones:

En general, parece quedos causas, ambas naturales, generan la poesía: lacapacidad de imitar, con-
natural a los hombres desde la infancia, en lo cua l se diferencia de los demás animales porque el
hombrees el más propenso ala imitación yrealiza sus primeros aprendizajes através de imitaciones,
y la capacidad de gozar todos con las im itaciones (... ). La causa es asimismo que el aprender no
solo resulta placentero para los filósofos sino también para los demás. Por eso se regocijan al mirar
las imágenes porque resulta que quienes las contemplan aprenden y deducen lo que cada objetoes.

Aristóteles, La poética.

Los artistas nos presentan imitaciones de la realidad, es decir, imágenes


de aquello que ellos perciben y que también nosotros podemos obser-
var: paisajes, animales, personas, objetos, etc. Cuando estamos frente a
la imitación, es decir, la obra de arte, disfrutamos descubriendo aquello
que conocemos en la realidad, en otras palabras, reconociendo qué es
lo imitado.
El arte es de gran importancia para Aristóteles pues posibilita al
hombre acercarse a la realidad; no solo se trata de identificar la forma
exterior de las cosas, también, a través del arte podemos acercarnos al
conocimiento de la naturaleza o la esencia de la realidad. Pensemos, por
ejemplo, en el retrato de una persona. El retrato no solo nos permite
conocerla físicamente, también revela aspectos de su personalidad y
carácter, en otras palabras, nos permite conocerla en esencia, como es
verdaderamente.
También a través de las imágenes producidas por los artistas, logramos
conocer aspectos de la realidad que en nuestra vida cotidiana pasamos
por alto. Por ejemplo, al observar la pintura de un atardecer podemos
llegar a descubrir cualidades de ese fenómeno que antes habíamos des-
Actores y músicos preparando cuidado: la intensidad de sus colores y sus contrastes, la sensación de
una representación teatra l. tranquilidad que transmite, etc.

9 4 \ © Santillana
«¡» ~

La tragedia griega
Luego de definir el arte como imitación, Aristóteles centra s_u reflexión
estética en el tema de la tragedia griega. En ella, analiza los elementos Es, así, la tragedia im itación de una
que la componen y el efecto purificador que tiene en los espectadores. acción elevada y perfecta, de una '
determ inada extensión, con un
Aristóteles identifica seis elementos en la tragedia: lenguaje diversamente ornado en
cada parte, por medio de la acción
Argumento Es la organización de los hechos narrados. y no de la narración, que condu-
Carácter Es aquello que hace ser aun personaje de determinada manera. ce a través de la compasión y del
temor a la purificación o catarsis
Pensamiento Es lo que los personajes revelan al hablar yal actuar.
de estas pasiones (... )
Espectáculo Corresponde a la puesta en escena de la tragedia. Abarca elementos como la
Es posible que el temor y la com-
escenografía, las máscaras y el vestuario de los personajes, etc.
pas ión surjan de l espectácu lo,
Lenguaje Corresponde al texto poético que modulan los actores. A través de la combinación pero también lo es que surjan de la
armónica de los metros de los versos, los poetas alcanzaban fama y reconocimiento. misma trama de los acontecim ien-
tos, lo cual es má's significativo y
Canto Es el medio através del cual se expresan los personajes y el coro. Los diálogos entre los
personajes son cantados, al igual que las intervenciones del coro. corresponde a un buen poeta. Es
necesario, en efecto, que el argu-
mento esté de tal modo organi -
Para Aristóteles el elemento más importante de la tragedia es el argu-
zado que, aun prescindiendo de
mento, pues de él depende el efecto que busca esta clase de poema en los
la vista, quien escucha los hechos
espectadores: suscitar la compasión y el miedo.
acontecidos se estremezca y sien-
Ya hemos definido la tragedia como la imitación de las acciones de ta lástima por lo que pasa. No se
hombres dignos y elevados que sufren por desconocer su destino. debe buscar en la tragedia un pla-
Recordemos que los griegos aceptaban la creencia religiosa en el des- cer cualqu iera sino solo el que le
tino: la vida de cada hombre acontece de acuerdo con aquello que los .es propio. Y, puesto que el poeta
dioses han predestinado. La cuestión está en que ningún mortal conoce debe producir, por medio de la
con exactitud qué es aquello que los dioses han dispuesto para él, en imitación, el placer que surge de la
otras palabras, ignora su destino. Desconocer el destino posibilita compasión y del miedo, es eviden-
apartarse de él, entonces, los dioses entran a restablecer lo dictaminado, te que ello se ha de lograr en los
generando el sufrimiento y la desdicha. Así, por ejemplo, tenemos el acontecimientos mismos.
caso de uno de los héroes trágicos más emblemáticos de la poesía: Edi- Aristóteles, La poética.
po. En la tragedia de Sófocles, Edipo Rey, Edipo intenta escapar de su
destino, asesinar a su papá y casarse con su mamá. Sin embargo, pese a
su convicción y voluntad de optar por algo distinto, lo que se impone al 0 ¿Qué importancia tiene en la
final de la tragedia es el cumplimiento de aquello elegido por los dioses tragedia el argumento? ¿Crees
para él. que este elemento tiene la
misma importancia en otras
La finalidad de la representación de una tragedia era despertar en el
manifestaciones literarias?
público los sentimientos de la compasión y el temor. En Edipo Rey,
¿Porqué? '
los griegos experimentaban la compasión cuando advertían el gran
sufrimiento que enfrenta Edipo. El sentimiento de temor se origina- 0 ¿Qué entiendes por catars is7
ba cuando, al ponerse en el lugar de Edipo, reconocían la fuerza y la
importancia del destino. En otras palabras, la obra de arte les permitía
experimentar, afirmar y entender mejor la creencia religiosa en el des-
tino. Ellos, al igual que Edipo, estaban a merced de esa fuerza sobrehu-
mana que guía la vida de los hombres.
Para Aristóteles, a través de los efectos de la tragedia, se cumple la fina-
lidad de toda manifestación artística: posibilitar el descubrimiento y el
reconocimiento del mundo y de sí mismo. El arte es lo que los griegos
llamabanpoiesis, es decir, saber hacer que algo que estaba oculto apa-
reciera.
© Santillana / 95
Nociones iniciales de estética

r:Competencia interpretativa )
1

Observa con atención el siguiente cuadro. Luego, realiza las actividades.


o ¿Qué elementos aparecen en el cuadro? De ellos,
indica cuáles son personas, seres vivos u objetos
inanimados.
o Describe esos elementos. Para ello, responde las
siguientes preguntas: ¿cómo son las personas?, ¿rea-
lizan alguna actividad?, ¿muestran o reflejan alguna
actitud?, ¿qué son y cómo son los objetos, las estruc-
turas, las edificaciones, los utensilios, etc., que se
ven?
o Enumera y describe los planos que puedes identifi-
car. Luego, explica si es posible diferenciar partes o
secuencias en el cuadro.
~ Francisco de Goya, El tres de mayo de 1808 en Madrid (18 14). o ¿Qué sensación o estado de ánimo despierta en ti
la obra: alegría, tristeza, melancolía, calma, desaso-
siego, inquietud, temor? Justifica tu respuesta.

2 Completa el siguiente esquema. Luego, explica con qué filósofo estás de acuerdo y por qué.
-
-
- \ Consideraciones sobre el arte J
...

-
(...__P_la_tó_n_ __,) (,___
A_ri _
st_ó t_e_le_s_ _,)
-

-
-

-
\ Diferencias / \ Semejanzas /
\ Diferencias /

- 1
-
-
-

-
-
-::

-
-
-
-
- o Estoy de acuerdo con
=

96 1 © Santillana
~ Competencia dialógica)
~
3 Organiza seis grupos con tus compañeros de clase. Un grupo seleccionará dos composiciones
~
musicales; otro grupo, dos pinturas; otro, dos esculturas; otro, dos películas; otro, dos poemas;
~
otro, dos anuncios publicitarios. Una de las obras debe ser bella y la otra fea, según la opinión del
grupo. Luego, los portavoces de los grupos presentarán al resto de la clase los argumentos por los ~~
cuales consideran que una obra es bella y la otra fea.

~
" Competencia.creativa) ~
~
4 Imagina que eres uno de los interlocutores de Sócrates en el Libro X de La República. Escribe lo
~
~
que le dirías cuando expone su crítica al arte como mimesis. Ten en cuenta la respuesta que diste

~
en la actividad número 2.

~
Filosofía aplicada ~
~
:·~ ; Com petencia crítica)
~
5 Observa el aviso publicitario y lee el texto. Luego, responde. ~
~
Algunos teóricos del arte consideran que en
~~
la actualidad estamos sujetos a una serie de ~
experiencias estéticas distintas a las tradiciona- ~
les. Así, por ejemplo, al comparar los productos ~
comerciales y manufacturados del presente ~
con los de hace más de 50 años, nos sorpren- 1 ~
demos de su gran ventaja en forma y color. De ~
igua l manera, los paisajes naturales perdieron ~
su lugar como material primario de experien- ~
al pasar la mano por el pelo? cía: estéticas. Hboy conftamos co n una seriedde ~
Es un llamado de auxilio. 1magenes y o jetos unciona 1es que pro u- ~
. .. . cen resultados estéticos. Entre esas imágenes ~
, , . , pueden mencionarse aquel las que produce la ~
--m , __ . . publicidad. El problema está en que cada vez ~
~
J 1
más la publicidad y los medios de comun ica-
c1ón tienden a homogen1zar nuestros gustos ~
Vove y reproducir la misma concepoón de belleza

~ ~
o ¿Consideras que la publicidad puede ser fuente de experiencias estéticas? ¿Por qué?
~
o ¿Qué idea de belleza crees que se manifiesta en el aviso publicitario: belleza como perfección
~
o belleza como pulcritud?
~
o ¿Qué crítica podrías plantear al interés de la publicidad de estereotipar una idea de belleza? ~
~
~
© Santillana / 97
1

0 El gusto
0 Lo bello
0 Losublime

La reflexión estética nace de nuestras vivencias y experiencias


de la belleza. Un paisaje, una persona, una pintura, una pelí-
cula, un poema, una canción nos pueden llevar a decir de ellos
INTERROGANTES que son bellos. De este modo, podemos llegar a decir que en el
fondo de lo que llamamos estética se encuentra la pregunta:
0 ¿Qué significa la expresión: ¿qué es la belleza?
entre gustos no hay disgustos?
Esta pregunta, tan difícil de responder, se complementa con
0 ¿Consideras que es inútil discutir
otras: ¿por qué me gustan las cosa bellas? ¿Qué es una cosa
sobre gustos7 ¿Por qué?
bella? ¿Cómo se hace una cosa bella? La primera nos remite a
0 ¿Recuerdas alguna obra artística nosotros mismos en tanto somos capaces de experimentar la
de la cual hayas dicho que es bella7 belleza. La segunda hace referencia a la existencia de las cosas
¿Cuá l es esa obra? ¿Por qué bellas, sean estas naturales o producidas por el hombre. La ter-
la con sideras bel la? cera nos vuelve a cuestionar a nosotros mismos, ahora en tanto
0 ¿Crees que hay personas somos capaces de producir obras de arte.
que tienen más capacidad
K~nt definió la belleza como aquello que nos causa placer. De
que otras para crear objetos bel los?
Justifica tu respuesta. este modo, para experimentar lo bello no necesitamos ningún
concepto previo. Sin embargo, la multiplicidad de formas bellas,
0 ¿Consideras que puede haber
la variedad de sensaciones que experimentamos en la vivencia
buen arte que no se considere
estética exceden aquello que llamamos placer. No solo se trata
bello? Justifica tu respuesta.
de uria satisfacción de los sentidos, también es una satisfacción
emocional e intelectual pues nos conmueve y nos asombra. J
9 8 1 © Santillana
«¡»
DESDE EL CINE

Título original: Baraka.


Lugares y año de producción: 24 países, 1992.
Director: Ron Fricke.
Intérpretes: Varios.
La palabra baraka es un término sufí que significa aliento de vida. Con ella, el director esta-
dounidense Ron Fricke le da título a un documental visual y musical que reúne imágenes
de 24 países. El tema principal del documental es la evolución de la Tierra y de la huma-
nidad. En el desarrollo de esta temática se presenta un contraste muy marcado entre la
naturaleza, que permite la exploración espiritual del hombre, y los paisajes artificiales o
urbanos en los que se desarrolla la vida moderna y se desata el caos: guerra, contamina-
ción, desempleo, pobreza, etc. El final de la película muestra cómo civilizaciones avanza-
das colapsan y las personas se redimen mediante su vivificada devoción a la naturaleza.

0 Describe algunas imágenes de la película que te transmitan armonía y sensaciones agradables.


0 ¿Emplearías la palabra belleza para caracterizar algunos de los paisajes naturales que se
presentan? ¿Cuáles serían esos paisajes? ¿Qué los hace bellos?
0 ¿Podrías calificar como bella alguna de las imágenes que corresponden al paisaje urbano?
¿Cuál?
0 Fricke incluye imágenes de un volcán activo, cascadas y nubes en movimiento rápido.
¿Qué sensaciones y emociones te producen esas imágenes?¿ Qué mensaje crees que se quiso
transmitir con ellas?
0 En la película se incluyen varias imágenes relacionadas con arte ritual sobre el cuerpo, por
ejemplo, tatuajes y pintura en el rostro. ¿Qué significado tienen estas manifestaciones cul-
turales? ¿Puedes identificar otros pueblos que las compartan? ¿Cuáles?
0 En una escena se yuxtaponen los tatuajes de un yakuzajaponés con los tatuajes de los niños
de la tribu yanomami de Brasil. ¿Qué sentido crees que tiene hacer este paralelo?

© Santillana 199
El gusto

El gusto
Uno de los temas centrales de la estética es el problema del gusto, es
decir, la reflexión sobre el placer o el displacer que producen en noso-
tros la naturaleza, el arte y la infinidad de objetos con los que nos rela-
cionamos a diario.
El gusto puede definirse como la facultad de sentir y apreciar lo bello o
lo feo. Además, el gusto nos permite determinar un conjunto de incli-
naciones, las cuales pueden estar orientadas por distintos principios o
criterios como, por ejemplo, políticos, religiosos, económicos, sociales,
etc. La estética del siglo XVIII intenta dar razón sobre las condiciones
o los fundamentos del juicio de gusto, en otras palabras, busca explicar
por qué es posible que podamos decir que algo es bello o feo.
Antes del siglo XVIII, se pensaba que el placer que suscita en nosotros
el arte era un placer dependiente de consideraciones o normas dadas
con anterioridad a nuestro encuentro con la obra. En este orden de
ideas, el sujeto que emite un juicio estético sobre una obra, en realidad,
estaría valorando una idea previa que relaciona con la obra de arte en
Pablo Picasso, Jarra de cerám ica el momento que se enfrenta a ella.
(siglo XX)
La importancia del siglo XVIII en el ámbito de la estética se hace evi-
dente cuando algunos filósofos plantean que el sujeto, sin condiciona-
mientos previos, es el fundamento del juicio estético. En otras palabras,
el placer que produce la contemplación de la naturaleza y del arte es
libre, pues no está limitado por ideas políticas, religiosas o morales
aprendidas previamente al juicio estético. Este cambio de paradigma
en la estética hace parte del proceso de reconocimiento y fortaleci-
miento de la subjetividad, que se produce en el Siglo de las Luces. Des-
de entonces, se habla de la experiencia estética como una experiencia
autónoma , referida solo a la relación que se establece entre el sujeto que
juzga y el objeto que se juzga.
Las investigaciones filosóficas sobre el gusto empeza-
ron planteando interrogantes como: ¿cuál es la natu-
raleza del placer estético?, ¿cuáles son las facultades
de la mente que lo posibilitan?, ¿qué caracteriza la
relación que se da entre el objeto y el sujeto en el juicio
de gusto?, ¿un juicio de gusto puede ser universal?,
¿qué cualidades tiene lo que consideramos bello?,
¿lo bello es una característica de las cosas o está en
la mente de quien la contempla? Dos de los grandes
filósofos que se ocuparon de estas cuestiones fueron
David Hume (1711 -1776) e Imrnanuel Kant (1724-
1804).
Cada uno de ellos nos ofrece un análisis crítico a favor
de la posibilidad de un juicio de gusto fundamentado
en el sujeto, es decir, de carácter subjetivo, sin embar-
go, sus reflexiones difieren en tanto que el primero va
Vaso griego de uso cosmético (siglo VI a. C.) . El conjunto a defender la idea de un estándar de gustos a partir de
de objetos que responden al ideal de belleza que impulsa la aplicación de principios o normas y el segundo, la
una época revela las ca racterísticas del gusto de las personas universalidad del juicio con independencia de cual-
de ese momento histórico. quier tipo de norma.

1OO 1 © Santillana
La subjetividad
y la universalidad del gusto
En un ensayo breve titulado Sobre la nonna del gusto, Hume se ocupa
de dos temas que, en su opinión, son los más relevantes del problema
del gusto:
La posibilidad de un juicio de gusto subjetivo o personal con ten-
dencia hacia cierto estándar de universalidad, es decir, de aceptación
generalizada.
ú) La especialización o el entrenamiento de la facultad mental del
juicio de gusto. Para Hume esta facultad es la imaginación, que da
lugar a la discusión acerca de la diferencia de gustos, entre los que
unos pueden calificarse como mejores con respecto a otros.
Hume empieza llamando la atención sobre lo evidente que resulta la
gran variedad de gustos. Aun entre personas de la misma edad, del
mismo círculo de amigos o núcleo familiar podemos observar una dife-
rencia de gustos. En otras palabras, los sentimientos de los seres huma-
nos con respecto a la belleza difieren frecuentemente. Sin embargo, no
considera equivocado pensar en la posibilidad de una norma del gusto,
es decir, "una regla con la cual puedan ser reconciliados los diversos
sentimientos de los hombres, o al menos una decisión que condene o
afirme un sentimiento sobre otro" .
Para indagar sobre la posibilidad de la norma del gusto, Hume estu-
dia dos clases de juicios: juicios sobre cuestiones de hecho y juicios de Decoración en azulejos sobre una pared
gusto. Los primeros son juicios objetivos, es decir, que se refieren a de la Al hambra. El arte islámico evidencia
las cualidades objetivas de las cosas, aquellas que existen fuera del un gusto por la profu sión de ornamentos.
sujeto que las conoce. Los segundos son juicios que determinan una La decoración geométrica se basa
en la multipli cación de líneas que se
relación particular que se establece entre el sujeto y el
cruzan formando motivos diversos.
objeto. Esta relación tiene como base el sentimiento, el
cual puede definirse como "una conformidad entre los
órganos internos y las facultades de la mente y el objeto
de la sensación" . Para algunos teóricos de la estética del
siglo XVIII, los juicios de gusto predican la sensación o
el sentimiento que se origina en el modo particular del
encuentro del sujeto que juzga y del objeto que se juzga.
De acuerdo con lo anterior, si la base del juicio de gusto
es el sentimiento, todo juicio de gusto es válido en la
medida en que los sentimientos siempre son verdaderos
para aquellos que los tienen. En este sentido, la filosofía
se aproxima a una conclusión establecida por el cono-
cimiento popular: es inútil discutir sobre gustos. Sin
embargo, Hume cuestiona este planteamiento. Para el
filósofo empirista es claro que el fundamento del juicio
de gusto es la experiencia, es decir, que el juicio no tiene
su origen en razonamientos a priori. Pero esto no invalida
la posibilidad de que se pueda asentir o disentir con res-
pecto a los juicios de gusto. Hume propone discutir sobre
gustos mediante la aplicación de normas o leyes críticas
que tengan sentido para todos.

© Santillana / l Ol
H ume es radical con respecto a las consideraciones estéticas anteriores
al siglo XVIII, cuando las categorías o los valores que permiten los
acuerdos en cuestiones de gusto son ajenos al sujeto. Así, por ejemplo,
En medio de toda la varieda d y durante el siglo XVII los monarcas eran quienes determinaban qué era
capricho del gusto hay ciertos prin- de buen gusto y qué no lo era. Los demás terminaban aceptando sin
ci pios generales de aprobación y cuestionarse. La norma de gusto a la que se refiere Hume no es impuesta
censura, cuya inf1uen cia pu eden ni está por fuera del sujeto, por el contrario, surge de la experiencia y se
distinguir unos ojos cu idadosos en construye a partir de acuerdos. Reco rdemos la definición citada ante-
todas las operaciones de la men- riormente de la norma del gusto. En ella, Hume nos habla de la viabili-
te. Algu nas formas o cua lidades dad de discutir sobre gustos para reconciliar los diversos sentimientos y
pa rticulares, a causa de la estruc- llegar a acuerdos sobre qué es mejor en materia de gustos.
tura origina l de nuestra co nfigura-
ción intern a, están ca lculadas para
ag radar y otras pa ra desagradar, y La imaginación y los juicios de gusto
si fracasa n en prod ucir su efecto en
Dentro de la reflexión sobre la posibilidad de alcance general de un
algún caso pa rtic ular es a ca usa de
juicio de gusto se encuentra implícita la pregunta por la facultad de la
algún defecto o imperfección del
mente que permite que los seres humanos prediquen juicios estéticos.
orga nismo. Un hombre con fi ebre
La mayoría de los filósofos del siglo XVIII van a coincidir en que la
no insistirá en que su paladar es
imaginación es esa facultad . Uno de los primeros teóricos que investigó
capaz de decidir con respecto a los
sobre los diversos placeres de la imaginación es el irlandés Edmund
sa bores, ni un hombre afectado de
Burke (1729-1797). En su obra de juventud titulada Indagación.filosófi-
icteri cia pretenderá dar un ve re-
ca sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello afir-
dicto con respecto a los co lores.
ma que la imaginación permite el goce contemplativo en lo bello, pero
En ca da criatura hay estados sanos
también el deleite del horror en lo sublime.
y estados defectuosos, y ta n solo
puede suponerse que son los pri- Para Hume, la imaginación permite el movimiento desde lo sensible
meros los que nos proporcionan hacia un conjunto de emociones más refinadas, las cuales posibilitan el
una verdadera norma del gusto y juicio sobre lo bello.
del sentimiento.
Algunas personas han desarrollado con más delicadeza esta facultad ,
David Hume,
esto se debe a la práctica de un arte particular y a la constante observa-
Sobre la norma del gusto.
ción de una clase de belleza:

0 ¿Por qué un hombre con fi ebre Una causa evidente por la cual muchos no consiguen el sentimiento apropiado de la belleza es la
no es el más indica do para fa lta deesa delicadeza de imaginación quese requiere para latransmisión de una sensibilidad hacia
emitir un juicio sobre esas emociones más delicadas.Todoel mundopretende tener esta delicadeza; todos hablandeella, y
los sabores de un pl ato? reducirá ncualquier clase degusto osentimientoaesa norma.
0 Menciona otros estados
que impi dan a una persona David Hume, Sobre la norma del gusto.
emitir juicios de gusto vá lidos.
Hume dice que la belleza no es una cualidad de los objetos: es el senti-
miento que se origina en ese encuentro particular entre sujeto y objeto.
Sin embargo, admite que hay cualidades en los objetos que por natu-
raleza son apropiadas para producir sensaciones o sentimientos de
belleza. Esas cualidades pueden encontrarse en menor o mayor grado y
pueden estar mezcladas o confundidas. Pero cuando los órganos de los
sentidos son tan sutiles o cuando gozamos de delicadeza de imaginación
o de gusto nuestros juicios sobre lo agradable o lo bello pueden ser más
sólidos. La delicadeza de gusto es una facultad que nos permite captar
aquellas cualidades que hacen que un objeto sea agradable. También
posibilita que seamos más sensibles a la belleza o que podamos identifi-
car con facilidad las imperfecciones en cualquier clase de obra.

1O2 \ © Santillana
Para ejemplificar su tesis, Hume nos remite a una situa-
ción narrada en Don Quijote de la M ancha, en la cual se
hace referencia a la delicadeza de gusto. En ella se da a
entender que las habilidades de percibir con exactitud
y observar los detalles más diminutos de los objetos,
posibilitan emitir juicios de gusto más sólidos que, en
consecuencia, gozan de autoridad sobre otros:

Con razón, dice Sancho al escudero narigudo, pretendo entender de vinos:


es esta, en mi familia, una cualidad hereditaria. A dos de mis parientes
les pidieron que dieran su opinión acerca del contenido de una cuba que
se suponía eraexcelente, por ser viejo y de buena cosecha. Uno deell os lo
degusta, loconsidera, ytras maduras refiexiones dice queel vinoseríabueno
si nofuerapor unligero sabor acordobán que habíapercibidoen él. El otro,
tras tomar las mismas precauciones, pronuncia también su veredicto afavor
del vino, pero con la reserva de cierto sabor a hierro que fácilmente pudo
distinguir. No podéis imaginar cuánto se les ridiculizó a causa de su juicio.
Pero ¿quién rió al final7Al vaciar la cuba, se encontró en el fondo una vieja
llave con una correa de cordobán atada aella.

David Hume, Sobre la norma del gusto.

¿Pero cómo se puede cultivar o desarrollar esa deli-


cadeza de imaginación y de gusto? Hume sugiere una
serie de principios que tienden a incrementar y mejorar
nuestro potencial para reconocer la belleza.
Observa el cuadro. Iglesia de Santa Genoveva, París (1754).
Durante el siglo XVIII se extendió
por Eu ropa y América un gu sto hacia
Práctica Hace referenciaal constante examen y contemplacióndeuna clase debelleza para la Antigüedad clásica, que se refleja
adquirir la experiencia suficiente quepermita que se originensentimientoscada vez en las creaciones artísticas de va rias
másexactos yadecuados y, al mismo tiempo, pronunciar juicios, sinpeligro deerror épocas.
acerca de lascualidades de cada obra.
Comparación Soloapartir de lacomparación es posible asignarle auna obrasuvalor con respecto
aotras. Una belleza corriente puede llegar amolestar auna persona versadaen las
manifestaciones más excelentes del mismo género.
Liberarse de Una obradeartenopuede ser juzgada de maneraacertada por personasquenose
prejuicios encuentren en la situación que laobra requiere. En otras palabras, se recomienda
analizar una obradejandoaun lado interesesparticularesquepuedaninfiuir en el
juicioestético.
Buen sentido Permitecontrolar los infiujos o los prejuicios quedificultan emitir un juiciocertero
de gusto. Al mismo tiempo, posibilita juzgar una obra desde la perspectiva
adecuada, atendiendo asu naturaleza y finalidad.

Pese a que todos tenemos la posibilidad de cultivar estos principios,


para Hume son pocos los calificados para emitir un juicio sobre una
obra de arte o establecer su juicio como norma de belleza: "se conside-
ra como personaje francamente raro al verdadero juez en bellas artes,
incluso hasta en las épocas más cultas" .

© Santillana l 1O3
Lo bello

Aunque no sea fácil encontrar hombres de gusto delicado, Hume con-


sidera que los podemos identificar por "la solidez de su entendimiento
y la superioridad de sus facultades". La tarea de este juez en bellas artes
La misma habilidad y destreza consiste en hacer prevalecer su juicio por medio de la argumentación.
que da la práctica para Es así como respalda la tesis de un experto en cuestiones de gusto,
la ejecución de cualquier obra, capaz de defender sus puntos de vista y hacerlos reconciliar con los de
se adquiere también por idénticos los demás, lo cual lo hace diferente a aquel que busca ser juez en bellas
medios para juzgarla.
artes imponiendo su criterio de manera arbitraria.
David Hume.
El juez en bellas artes propone normas de gusto que tienen sentido
para aquellos que las adoptan, pero esas normas son significativas
para los demás en la medida en que es claro que cualquier sujeto tiene
la posibilidad de desarrollar los principios que le permitirán entender
esas normas y a la vez, juzgar la belleza de manera más adecuada. En
este orden de ideas, para Hume cualquier sujeto tiene la posibilidad de
desarrollar los principios del gusto, por una parte, en beneficio de un
goce estético más elevado, por otra, para convertirse, si lo quisiera, en
juez en bellas artes.
Para finalizar, Hume se cuestiona acerca de la universalidad de las
normas de gusto. Si bien ha defendido la posibilidad de acuerdos en
cuestiones de gusto, no está seguro del alcance universal de una nor-
ma de gusto. En la aprobación o el rechazo de una norma intervienen
aspectos, irreconciliables, como los diferentes temperamentos de los
diversos hombres y los hábitos particulares de una época o una región
geográfica.

El juicio sobre lo bello


Durante el siglo XVIII, aparece una de las obras más desta-
cadas de la estética: Crítica de la facultad de juzgar (1790).
La primera sección de esta obra se denomina Analítica de
la facultad de juzgar estética y está compuesta por los libros
Analítica de lo bello , Analítica de lo sublime y El problema del
genio . En ella, Kant expone sus reflexiones acerca del juicio
de gusto, los sentimientos de la belleza y lo sublime y el que-
hacer del artista, al que denomina genio.
En la Analítica de lo bello , Kant se ocupa de caracterizar el
juicio sobre la belleza. Empieza introduciendo el concepto
del desinterés (sin interés) como el primero que exige el juicio
estético: "gusto es la facultad de juzgar un objeto o un modo
de representación por una complacencia o displacencia sin
interés alguno, el objeto de tal complacencia se llama bello".

Para Kant la experiencia estética es desinteresada porque


cuando decimos que un objeto es bello lo hacemos sin
querer poseer el objeto ni con la intención de satisfacer un
deseo. En otras palabras, el juicio estético es un juicio de
contemplación, el cual surge de la imagen que nos hagamos
de aquello que se juzga.
Hotel Soubise de estil o barroco, París. Para Hume
es posible discutir sobre gustos. Sin embargo, reconoce Las .satisfacciones que dependen del interés son de dos cla-
que es imposible llegar a acuerdos universal es debido ses: una inmediata, propia de los sentidos, y otra mediata,
a la diversidad cultural y a los cambios de cada época. propia del entendimiento y de la razón.

l O4 I © Santillana
A la primera clase de satisfacción mediada por el inte-
rés se le denomina agradable. Cuando decimos que
algo es agradable es porque nuestros sentidos se com-
placen inmediatamente con la percepción de aquello
que se juzga. El olor de un perfume, la textura de una
tela, el sabor de un postre pueden originar en nosotros
un placer inmediato previo a cualquier actividad del
intelecto y a la posibilidad de suponer alguna utilidad
de aquello que se juzga. Lo agradable es una sensación
que se origina en el sujeto cuando los sentidos son
impresionados de manera satisfactoria por el objeto
de la percepción . Esa complacencia es interesada,
pues genera una inclinación del sujeto por objetos
semejantes al que suscita esa sensación. Si para una
persona es agradable saborear una taza de café, esa
complacencia que le genera tomar esa bebida puede
originar interés o inclinación por otros objetos que
pueda relacionar con esa sensación positiva como,
por ejemplo, otras bebidas o alimentos elaborados a Mosaicos modernistas del Palacio
base de café: helados, granizados, tortas, etc. de la Música Catalana (1903). Algunas
comb inaciones de co lores pueden
Por otra parte, lo agradable constituye un juicio privado que no requiere deleita r más a unas perso nas que a otras.
de aprobación o consenso. Es decir, que solo atañe o se restringe a aquel
que lo pronuncia:

Auno le es dulce yencantador el color violeta, al otro, mortecino ylánguido. Ama uno el sonidode los
instrumentos deviento, otro, el delos instrumentos de cuerda. Discutir acerca de ellocon la intención
de escarnecer como erróneo el juicio de otros, diferentedel nuestro, tal como si leestuviese contra-
puesto aeste de modo lógico, sería una insensatez. En vista de lo agradable, vale pues, el principio:
cada cual con su gusto (de los sentidos).

lmmanuel Kant, Crítica de la facultad de juzgar.


l
El segundo placer ligado al interés se denomina bueno, en palabras de
Kant: "lo bueno es lo que place, por medio de la razón, por el mero
concepto". Aquí la razón, y no los sentidos, considera al objeto a partir
del concepto que tiene de él para determinar su utilidad o beneficio,
pues para establecer que algo es bueno debemos saber siempre qué es el
objeto que se juzga. Sin duda, la complacencia en lo bueno representa
un interés, ya que lo bueno lo es para algo. En otras palabras, el objeto se
presenta como un medio para un fin o un fin en sí mismo.
Además, el juicio sobre lo bueno busca establecerse como un juicio
de validez pública o universal debido a que se funda en conceptos. Un
concepto es una idea concebida por el entendimiento y aceptada por
todos. Así, por ejemplo, cuando alguien dice las vitaminas son buenas,
podemos asentir o estar de acuerdo con esa persona porque conocemos
el concepto de la palabra vitamina y entendemos que son buenas porque
promueven el correcto funcionamiento fisiológico.
Necesariamente si sabemos lo que enuncia el concepto podemos deter-
minar la validez del juicio y, por lo tanto, expresar acuerdo o desa-
cuerdo. Aquí no se trata de un juicio privado, como el de lo agradable,
el cual no se sustenta en conceptos, por lo que resulta inútil buscar la
aprobación de otros.

© Santillana / JO 5
En cuanto al juicio sobre la belleza, considerado por Kant el auténtico
juicio estético por estar desligado del interés, podemos decir que es un
juicio inmediato en el que el sujeto mantiene una actitud contemplativa.
Sin embargo, aunque se trate de un juicio inmediato, no se puede
equiparar a la apreciación caprichosa como la que tiene lugar cuando
decimos que algo es agradable. También, el sujeto juzga al margen de
los conceptos pues aquello que se origina en él, el sentir de lo bello, no
puede ser expresado en conceptos.
De acuerdo con lo anterior, cuando decimos que algo es bello nos
encontramos en una libre actitud contemplativa sin identificar en
aquello que se juzga algún tipo de utilidad (bueno) ni la posibilidad de
satisfacer un deseo (agradable). Por ejemplo, cuando alguien dice la flor
es bella ha experimentado un placer distinto a la simple excitación de
Claude Monet, Nenúfares blancos (1899). sus sentidos y una satisfacción diferente a la de considerar la flor como
Cuando decimos que algo es bello nuestro medio para un propósito:
ánimo experimenta la armonía.
El juicio de gusto es solamente contemplativo, es decir, es un juicio que, indiferente a la existencia
de un objeto, solo mantiene unidos la índole de este con el sentimiento de placer o displacer. Pero
tampoco está dirigida aconceptos esta misma contemplación; pues el juicio de gusto no es un juicio
de conocimiento (teórico ni práctico).

lmmanuel Kant, Crítica de la facultad de juzgar.

El sujeto que experimenta lo bello no persigue nada, en otras palabras,


se entrega a lo dado, deja todos los afanes y se desprende de todo deseo.
Tampoco se interesa en determinar la realidad a través de conceptos.

La imaginación en el juicio
sobre lo bello
Kant expone que la satisfacción de lo agradable se juzga por medio de
los sentidos y la de lo bueno, por medio de la razón. Pero, cuando deci-
mos que algo es bello, ¿qué facultades de la mente nos permiten hacer
este juicio? Kant dice que el juicio estético surge del libre juego de las
facultades de la imaginación y del entendimiento. Veamos algunas carac-
terísticas de estas facultades:

Imaginación Nos permite hacer una síntesis de lo diverso captado por lossentidos, es decir,
reunir los datos que nos ofrecen los sentidos en una imagen. Por ejemplo,
con datos sensoriales como el color verde, el olor a cítrico, la forma redonda,
la imaginación llega a conformar la imagen de una manzana. También, la
imaginación posibilita idear imágenes en nuestra mente: si alguien nos
Agradable llama alguien pidiera, en este momento, proyectar en nuestra mente un caba llo alado blanco,
a lo que le deleita; bello,
podemos idear esa imagen graciasala facultad de la imaginación.
a lo que simplemente le place;
bueno, a lo que es estimado Entendimiento Nos permite construir conceptos a partir de la síntesis de lo sensibleo de las

,,
o aprobado. imágenes que ha producido la imaginación. Por ejemplo, frente ala imagen de
Kant. la manzana, el entendimiento nos posibilita generar ideas como: la manzana
es un fruto de forma globosa y semillas pequeñas, que crece en los árboles del
..,, ___ manzano.

1Ü 6 1 © Santillana
Cuando decimos que algo es bello la imaginación actúa en un libre jue-
go con el entendimiento porque ella no se somete a la manera corriente
de actuar del entendimiento, cuya tarea es la de producir conceptos. En
l1••1'1UJ@l!~ll·•==~
lugar de elaborar un concepto sobre aquello que se observa, el enten- Su llegada es un acontecimien-
dimiento deja libre a la imaginación. Por eso, cuando expresamos que to súbito y espontáneo, en cierto
algo es bello no estamos predicando un juicio de conocimiento: nos sentido imprevisible. No puede
referimos al placer que suscita en nosotros aquello que contemplamos ser precedida de intermediación
de manera desinteresada. volitiva, ni de ninguna opción
antecedente. Si de alguna manera
puede ser preparada, no es por la
La universalidad del juicio búsqueda consciente del objeto
que se presupone bello, sino por
sobre lo bello el abandono a la posibilidad de
su encuentro. No es posible decir:
Kant supone que cuando alguien dice que algo es bello, es completa-
"Quiero captar la hermosura de
mente viable que otros sujetos estén de acuerdo. Esto es posible si se
esta cosa" como si la hermosura
cumple con la primera condición del juicio estético: juzgar desintere-
significase aquí alguna cualidad
sadamente. Si un conjunto de personas juzga de manera desinteresa-
objetiva, permanente, a la que fue-
da un objeto, es decir, sin tener algún tipo de inclinación hacia este o
ra posible llegar por algún tipo de
identificar una utilidad en él, lo que sucede es que llegarán a la misma
esfuerzo. Solo puedo aceptar que,
conclusión: ese objeto es bello. Pero si una o varias personas del con-
en determinadas condiciones,
junto juzgan equivocadamente lo bello por la intromisión de algún tipo
ciertos seres, ciertos objetos, se
de interés, la pretensión de acuerdo no se alcanza. En este último caso,
abren, deslumbrándome. De allí la
los sujetos que han juzgado con interés entrarían en discrepancia con
sensación de novedad y sorpresa
aquellos que solo buscan la aprobación de los demás cuando dicen que
que condiciona esta experiencia,
algo es bello.
como si fuese un don, un inespe-
rado hallazgo feliz y gratuito que
¿Hay conceptos de belleza? nos sale al paso.
Luego de aproximarnos a la caracterización que hace Kant sobre la Ricardo Martín-Crosa,
belleza, muy seguramente hemos podido percibir que sus planteamien- Acerca de lo bello.
tos se oponen a los de algunos teóricos del arte y artistas que proponen
conceptos de belleza y establecen normas para que, al aplicarla, sea
posible determinar si un objeto es o no bello. Recordemos, por ejemplo, 0 ¿Cómo caracteriza la belleza
que en la Antigüedad se determinaba que lo bello debería ajustarse a el autor?
una adecuada proporción en las formas y seguir una medida o canon 0 ¿Consideras que se pueden
que permitiera aproximarse lo más posible a la representación de lo señalar algunos puntos
perfecto. de encuentro entre lo que
plantea el autor sobre la bel leza
Kant considera que, en efecto, es posible juzgar la belleza a partir de y lo que propone Kant? Centra
unas reglas o conceptos predeterminados. Sin embargo, el juicio que tu atención en aspectos como:
se origina de aplicar esos conceptos o normas no es un juicio libre ni la espontaneidad y el carácter
desinteresado, por eso plantea hablar de dos clases de belleza. Observa libre del juicio sobre lo bello
el cuadro. y el án imo que suscita
en el espíritu .
Belleza adherente Es aquella que se determina apartir de un concepto, es decir, que en el
concepto se expresan las ideas de lo que debe considerarse como bello.
Entonces, el objeto que se juzga como bello debe corresponder a esas
ideas. Por ejemplo, en diferentes épocas se han establecido conceptos
sobre cómo debe ser una persona para que sea considerada bella.

Belleza libre Constituye la verdadera experiencia estética porque no presupone


ningún concepto. Tampoco está sometida a reglas. Por ejemplo, nadie
tiene una idea de cómo debe ser un atardecer, una fiar o un ave.
Simplemente al contemplarlos se suscita placer.

© Santillana / JO7
Lo sublime

Lo sublime
Uno de los conceptos presentes en las reflexiones de los filósofos del
La vista de una montaña cuyas siglo XVIII es el de lo sublime. Con este término se hace referencia a
nevadas cimas se alzan sobre aquel sentimiento que se origina en el sujeto cuando ante lo grandioso
las nubes, la descripción de una se siente conmovido y al mismo tiempo, se afirma sin dejarse abatir.
tempestad furiosa o la pintura Pensemos, por ejemplo, aquello que sentimos cuando nos encontramos
del infierno por Milton, produ- frente al mar. Primero, podemos experimentar asombro, sobrecogi-
cen agrado, pero unido a terror; miento y terror debido a su grandeza e infinitud. Luego, transforma-
en cambio, la contemplación de mos esas emociones y pasamos a una contemplación gozosa en la que
campiñas floridas, valles con arro- ya no nos sentimos abrumados o absorbidos por él.
yos serpenteantes, cubiertos de
rebaños pastando; la descripción Pero no solo frente a la naturaleza podemos experimentar lo sublime.
del Elíseo o la pintura del cinturón También el arte posibilita este sentimiento. Frente a obras como las
del Venus en Homero, proporcio- pirámides de Egipto, la catedral de Reims, el templo Expiatorio de la
nan también una sensación agra- Sagrada Familia de Gaudi o al escuchar la Oda a la alegría de la novena
dable, pero alegre y sonriente. Para sinfonía de Beethoven este sentimiento se hace presente.
que aquella impresión ocurra en
nosotros con fuerza apropiada,
debemos tener un sentimiento Consideraciones filosóficas
de lo sublime; para disfrutar bien
la segunda, es preciso el senti- sobre lo sublime
miento de lo bello. Altas encinas y
Uno de los primeros filósofos que se ocupó de lo sublime fue el griego
sombrías soledades en el bosque
Longino (siglo I). En su obra Sobre lo sublüne expone como la sublimi-
sagrado, son sublimes; plataban-
dad se relaciona con la grandeza del alma, pero referida a la excelencia
das de flores, setos bajos y árboles
del lenguaje o al estilo noble y elevado. Además, lo opone a aquel estilo
recortados en figuras, son bellos.
pomposo, redundante o rebuscado que adoptan algunos poetas.
La noche es sublime, el día es
bello. En la calma de la noche esti- Durante la Edad Media no se hizo referencia a lo sublime. Solo hasta el
val, las naturalezas que posean siglo XVIII, filósofos como Nicolás Boileau, Edmund Burke e Imma-
un sentimiento de lo sublime nuel Kant retoman este concepto. Boileau se encargó de traducir la
serán poco a poco arrastradas a obra de Longino y caracterizar lo sublime como: "fuerza del discurso
sensaciones de amistad, de des- para elevar y seducir el alma".
precio del mundo y de eternidad. Posteriormente, el inglés Burke amplía la reflexión sobre lo sublime,
El brillante día infunde una acti- pues no solo asocia este sentimiento con el uso del lenguaje en las artes
va diligencia y un sentimiento de poéticas sino que lo relaciona con la naturaleza y algunas pinturas. En
alegría. Lo sublime, conmueve; lo su obra Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo
bello, encanta. sublime y de lo bello (1757) se ocupa, especialmente, del origen o la causa
lmmanuel Kant, de este sentimiento. Burke señala que la fuente de lo sublime es lo terri-
Observaciones sobre lo bello ble o aquello que causa horror: "todo lo que es de algún modo terrible, o
y lo sublime. se relaciona con objetos terribles, o actúa de modo análogo al terror, es
fuente de lo sublime".

0 ¿Qué otros ejemplos de lo bello Como ejemplo de aquello que produce, por su carácter terrible, una
y lo sublime podrías añadir fuerte emoción, Burke menciona la oscuridad. Primero, reflexiona en
a la lista de Kant? torno a la oscuridad en sentido físico y; especialmente, se refiere a la
noche, durante la cual la falta de la luz hace que las cosas pierdan su
0 Explica qué quiso decir Kant
configuración o límite hasta el punto que no podemos identificarlas o
con la expresión : lo sublime,
distinguirlas. Luego, se refiere a la oscuridad mental o intelectual, que
conmueve; lo bello, encanta.
equipara a la confusión, la ignorancia y la incertidumbre. Otras fuentes
de lo sublime a las que se refiere Burke son: el vacío, la soledad, el silen-
cio, la grandeza y la idea de infinito.

1O8 1 © Santillana
En la Crítica de la facultad de juzgar, Kant también
se ocupa de lo sublime. Expone que este sentimiento
se refiere a lo informe, lo extremadamente grande o
lo ilimitado. Sin embargo, en contraste con lo que
propone Burke, Kant supone que una vivencia basada
únicamente en el horror o el temor no puede dar ori-
gen a una experiencia estética. Cuando una persona se
encuentra atemorizada y horrorizada o empequeñeci-
da frente al poder de la naturaleza no puede elevarse y
sobreponerse ante ella, de tal manera que está impe-
dido para juzgar con libertad como Jo exige el juicio
sobre lo sublime. Para Kant no juzgamos lo sublime
porque nos provoque horror o temor sino porque
aquello que se juzga estimula en nosotros la fuerza y el
poder de nuestras facultades para contemplarlo.
Debido a su grandeza y poderío, lo sublime se resiste
a la síntesis de la forma. Por una parte, nuestra facul-
tad de percibir es limitada frente a aquello que es en
extremo extenso. Pensemos, por ejemplo, en nuestra
percepción del océano. Al estar frente a él es claro que
no podemos tener una percepción de su totalidad . Cated ral de nuestra señora
Por otra parte, nuestra imaginación no puede concebir una imagen de Reims, Francia (siglo XIII).
completa de él, en consecuencia, es forzada. Entonces, es necesaria la
intervención del entendimiento cuya tarea es producir ideas. Frente a la
imposibilidad de percibir en su totalidad el océano y crear una imagen
de todo lo que abarca, el entendimiento viene a nuestro auxilio para
que podamos concebir la idea de océano con la cual expresamos su
grandeza, profundidad y poder. En lo sublime olvidamos la sensibi-
lidad para ocuparnos de la idea (producida por el entendimiento o la
razón) de aquello que se juzga.
Kant identifica dos clases de sublimidad. Observa el cuadro.

Se origina en la percepción de grandes dimensiones: la noche que nos


Sublime matemático
permite ver algunos cuerpos celestes, montañas de altura elevada, el
desierto, etc.

Sublime dinámico Se suscita frente a fenómenos de la naturaleza que nos muestran


su poderío: erupciones volcá nicas, cataratas imponentes, tormentas
torrenciales, etc.

Si bien Burke y Kant difieren en torno a algunas cuestiones sobre lo


sublime, podemos identificar en sus reflexiones rasgos comunes que nos
permiten caracterizar este sentimiento:
La palabra sublime proviene
Q) Lo sublime se presenta cuando un sujeto, con sus fuerzas limitadas, del latín sublimis, término
se enfrenta a un fenómeno de gran fuerza o magnificencia. emparentado con el verbo
sublevo: "levantar, alzar
@ Lo sublime es lo desmedido, no solo en la fuerza de la naturaleza, del suelo". Habitualmente
sino también en la condición humana. Puede sentirse cuando un ser la empleamos para caracterizar
humano despliega sus fuerzas y alcanza un poder que sobrepasa lo algo sumamente elevado.
cotidiano. Se aplica a fenómenos
de la naturaleza como
Q) Lo sublime se experimenta en el propio ser cuando se concibe el pro- a algunas acciones humanas.
pio poder y se refuerza nuestra idea de libertad.

© Santillana l 1O9
El gusto y los juicios sobre lo bello y lo sublime

e Competencia interpretativa)
1 Completa el cuadro con las palabras clave que caracterizan lo agradable, lo bueno y lo bello, de
acuerdo con lo expuesto por Kant.

Palabras clave

satisfacción imaginación sentidos


razón inmediato mediato
interés desinterés deleite
privado público práctico 1
1
concepto utilidad libre _)

l
Agradable

Bueno

Bello

2 Un grupo de críticos literarios determinaron que una de las mejores novelas del siglo XX es Cien
años de soledad de Gabriel García Márquez. Explica sobre qué aspectos de la novela crees que
discutieron los críticos para llegar a este acuerdo.
o Responde. Hume presenta una serie de principios que se deben tener en cuenta para poder
juzgar una obra de manera acertada. ¿Crees que esos principios son útiles para determinar
que una obra literaria es mejor que otra? Justifica tu respuesta.

€, Competencia creativa)
3 Lee el siguiente fragmento de la Crítica de la facultad de juzgar.

De una comida que con especias y otros ingredientes excita el sentido del
gusto se dice sin vacilar que es agradable, y al mismo tiempo se confiesa que
no es buena; porque en efecto sienta inmediatamente bien a los sentidos,
pero displace mediatamente, esto es, considerada por la razón, que prevé las
consecuencias.
Immanuel Kant.

o Escribe otro ejemplo en el cual se pueda juzgar un objeto como agradable y, al mismo
tiempo, como no bueno.
o Ahora, escribe un ejemplo que permita sustentar que algo agradable, al mismo tiempo,
puede considerarse como bueno:

11 O l © Santillana
~
~
4 Lee el siguiente texto. Luego, realiza las actividades.

El cine, la telev1s1ón y las revistas, la publ1c1dad y la moda proponen


~
modelos de belleza que no son tan diferentes de los antiguos, de modo
~
~
que podríamos imaginar los rostros de Brad Pitt o de Sharon Stone, de

~
George Clooney o de Nicole K1dman retratados por un pintor renacen-
t1sta.
Pero los mismos jóvenes que se 1dent1fican con estos ideales se quedan ~
luego extasiados ante cantantes de rock cuyos rasgos un hombre del
~
Renacimiento consideraría repelentes. Y esos mismos jóvenes a menu-
~
~
do se maquillan, se tatúan y se perforan para parecerse más a Mari lyn

~
Man son que a Marilyn Monroe.

I_ ~
Umberto Eco.
Tomado de Historia de la fealdad,
Barcelona, Lumen, 2007
~
~
{¡~ Competencia interpretativa ) ~
~
5 Responde. ¿Por qué un hombre del Renacimiento rechazaría los rasgos de algunos cantantes de
~
rock de la época actual?
~
~
~
6 Explica lo que quiere decir el autor del texto con respecto a los gustos de los jóvenes.

~
~
7 Escribe dos ejemplos que sustenten la siguiente opinión.
~
El cine, la televisión y las revistas, la publicidad y la moda proponen modelos de belleza que no son
~
tan diferentes de los antiguos.
~
~
~
~
5 Competencia dialógica) ~
~
8 Reúnete con dos de tus compañeros de clase. Luego, compartan sus opiniones con respecto a la
~
~
siguiente pregunta. Tengan en cuenta las tesis que expone Hume en su texto Sobre la norma del
gusto.
~
~
o Frente a la gran variedad de gustos musicales de los jóvenes, ¿hay unos que podrían consi-

~
derarse mejores que otros?

G:' Competencia creativa) ~


~
9 Elabora un collage en el que expongas la manera como en la actualidad los medios de comunica-
~
~
ción refuerzan estereotipos o modelos de belleza. Luego, responde.

o ¿Crees que aquello que se considera bello depende de la época y del contexto cultural? Jus- ~
tífica tu respuesta. ~

©$antillana / JJJ
0 Los artistas y el arte

Existe una manera de relacionarnos con la belleza, la que se


produce a través de la capacidad de hacer objetos en los cuales
0 ¿Qué importancia tuvo el artista la belleza se manifiesta. Estas son las capacidades artísticas.
en épocas como la Antigüedad,
Una parte de lo que es el arte puede entenderse como la presencia
la Edad Media y el Renacimiento?
de la belleza en una obra. Esta obra es, en cierto sentido, única y
0 ¿Qué papel crees que tiene por eso se le denomina creación. El arte no es un producto de la
el artista en la sociedad actual7 naturaleza sino una creación producida por la actividad humana.
0 ¿Estás de acuerdo con la idea
de que lasobras de arte pueden La finalidad que persigue el artista es muy clara: la creación de
servir como reveladores documentos una obra (escultura, pintura, filme, canción, poema, etc.) que
históricos? Justifica tu respuesta produzca en sus receptores diversos sentimientos, emociones y
exponiendo algunosejemplos. pensamientos.
0 Algunos artistas han llegado En un sentido, la obra de arte tiene la misma realidad que los
a confesar que el momento más difícil objetos: ocupa un lugar en el espacio y transcurre en el tiempo.
de su proceso creador es el comienzo. Pesa, suena, se instala en la tridimensionalidad o se imprime
En el caso de la literatura, se trata en las dos dimensiones del plano. Sin embargo, no está entre
de ese tiempo temido y terrible nosotros y las cosas como una cosa más: no está allí como
que se reconoce como"la página adorno, no se ofrece para el uso. Simplemente está ahí de una
en blanco''. ¿Cómo crees que un manera única. Podríamos decir que descansa y, sin embargo,
artista llega a superar ese momento? su presencia irradia un dinamismo capaz de arrancarnos de la
indiferencia, una fuerza que se nos impone, convocándonos.
I
112 1 © Santill ana
SDE EL CINE

Título original: Po/lock.


Lugar y año de producción: Estados Unidos, 2000.
Director: Ed Harris.
Intérpretes: Ed Harris, Marcia Gay Harden, Val Kilmer y Amy Madigan .
La película se origina cuando el actor Ed Ha rris recibe de su padre un libro biográfico de
Jackson Pollock. Harris identificó algunos rasgos fís icos comunes entre él y el artist a, lo
cual lo llevó a investigar más sobre Pollock y, finalmente, a realizar el filme y pa rticipa r en
él como protagonista . Uno de los intereses principales de Ed Harris fue dest aca r los logros
y las innovaciones del artista en el terreno del arte.
La pel ícula se centra en la manera como el artista plástico estadounidense Jackson Pollock
se convierte en el artista m ás destacado de los años cuarenta y cincuenta. En ella se il ustra
la innovadora manera de pinta r que desa rrolló Pollock, la cual denominó action pain ting
y que, posteriormente, deriva ría en una de las manifestaciones del arte co nte m poráneo
más importantes: el performance.
En la película se revelan va rios hechos que buscan explicar el perfil psicológico de Pollock y
la forma como este influye en su creación. Además, se alude a la obra de uno de sus grandes
amigos, el artista estadounidense De Kooning, quien también t riunfó en aquella época.

0 ¿Qué características consideras que debe tener un artista?¿ Cuáles de las características que
mencionaste identificas en Jackson Pollock?
0 ¿Qué papel crees que tiene la imaginación del artista en la producción de sus obras?
0 Pollock se convirtió en el artista estadounidense más importante de su tiempo. La revista
Life lo catalogó como el mejor artista vivo. ¿A qué crees que se deba este reconocimiento?
0 Al inicio de la película, ¿con qué corrientes artísticas se relaciona la obra de Pollock?
¿Consideras que al final logra independizarse de esas corrientes y proponer un arte nuevo?
Justifica tu respuesta.
0 ¿Qué papel tienen los críticos del arte en la carrera artística de Pollock? ¿Cuál es tu opinión
al respecto?

© Santillana / 1J3
Los artistas y el arte

Los artistas y el arte


El término artista se utiliza para identificar a la persona que realiza
obras de arte. Fue a partir del Renacimiento cuando tal condición
empezó a ser tenida más en cuenta y a asociarse con unos rasgos estilís-
ticos y habilidades personales, en relación con una actividad en el campo
de la pintura, la escultura, la arquitectura o cualquier otra clase de
manifestación artística.
Esto no nos impide calificar también de artista a cualquier individuo,
anónimo o no, que esté detrás de un objeto que calificamos como obra
de arte. Pero a medida que lo individual domina, sobre lo colectivo, y,
sobre todo, que la obra de arte se juzga como fruto de una elaboración
personal y libre, se fortalece el concepto de artista. Por eso tiene senti-
do la identificación de los nombres y el estudio de las biografías de los
artistas: aun cuando participan del lenguaje y de las aspiraciones de su
Sala del Mambo (Museo de Arte Moderno época, constituyen el referente humano detrás de la pieza artística que
de Bogotá). admiramos.

El proceso de creación artística


Las obras de arte nos suscitan emociones y reflexiones. Pero sobre todo,
cuando estamos frente a una de ellas, tenemos la intención de compren-
derla, es decir, de descubrir aquello que su autor nos quiso comunicar.
La comprensión de una obra de arte depende, entre otros elementos, del
proceso intelectual y técnico que encierra su elaboración, por un lado,
y, por otro, de las circunstancias personales y sociales que confluyen, en
ese momento, en su creador.
Los estudiosos del arte han planteado la existencia de dos teorías extre-
mas a la hora de dar razón de la creación artística. Según la teoría clási-
ca, la creación procede exclusivamente de la inspiración o de la "musa".
Recordemos al poeta griego Homero al inicio de la Ilíada:

"Canta, oh musa, la cólera del Pélida Aquiles, que causó alos aqueos incontables dolores yprecipitó al
Hades muchas valientes vidasde héroes yaellos mismos los hizo presa paratodos los perros ytodas
las aves''.
Homero, l/íada, canto l.

Según esta teoría, el artista simplemente sería un medio por el cual se


manifiesta la fuerza misteriosa del arte. U na voz, a la que hoy llamamos
inspiración, habla al poeta para que pueda develar y comunicar los mis-
terios de la naturaleza.
La teoría contraria sostiene, fundamentalmente, que la creación pro-
cede de una operación mental que responde a una serie de reglas de la
composición.
En la actualidad se considera que el artista se vale de su mundo subje-
tivo, sueños, fantasías, deseos, y de las operaciones de su intelecto para
hacer brotar su obra. En ella, suele revelar las circunstancias propias del
contexto al que pertenece y la manera como lo afectan y las interpreta.

114 1 © Santillana
Teorías artísticas
En virtud de los múltiples parámetros que intervienen en la
producción de obras de arte, y en la configuración del artista,
las piezas que este concibe responden a los factores sociales,
políticos, religiosos, económicos, ideológicos, estéticos o cul-
turales que conforman un momento histórico.
A continuación, nos vamos a centrar en las dos teorías estéti-
cas que han determinado el quehacer artístico hasta comien-
zos del siglo XX. Estas son:
<D Arte como mimesis o imitación.
Q) Arte como expresión.

Arte como mimesis


Alberto Durero, Liebre (1502).
Como ya lo hemos visto, la mimesis puede entenderse como el interés Esta acuarela es uno de los ejemplos
de representar en las obras de arte aquello que observamos en la rea- más destacados de la representación
lidad. En otras palabras, es tarea del artista hacer aparecer en la obra fie l de la realidad en el arte.
aquello con lo que tenemos que ver en la vida cotidiana para que goce-
mos al identificarlo.
Al modelo de arte como mimesis corresponden obras que nos sorpren-
den por su alto grado de realismo: en ellas las cosas aparecen como
una duplicación óptica. Además, el sujeto que observa la obra no debe
recurrir, en lo posible, a su capacidad de inferencia para descubrir lo
que se representa. En otras palabras, el artista muestra la realidad de
manera objetiva.
El modelo mimético del arte es concebido como un modelo progresivo,
pues en el interés de representar la realidad como la observamos, los
artistas han desarrollado una serie de técnicas que nos permiten expe-
riencias de efectos equivalentes a las proporcionadas por los objetos y
las escenas reales. Por ejemplo, se especializaron en el manejo del color
y la luz para dar volumen y textura a sus imágenes y perfeccionaron sus
obras demostrando avances en el tratamiento de los contornos.
Además, podemos pensar en los grandes logros alcanzados en la repre-
sentación mimética gracias al descubrimiento de la perspectiva durante
el Renacimiento.
Con la perspectiva dejamos de suponer la profundidad del espacio y la
disposición de los objetos en él. Es decir, que llegamos a la compren-
sión espacial de una escena representada como lo hacemos en la reali-
dad. Sin embargo, uno de los problemas a los cuales se enfrentaron la
pintura y la escultura miméticas, en su interés por captar las cosas tal y
como las vemos, fue la representación del movimiento.
Un artista que quiere encarnar el movimiento se vale de una serie de
códigos que nos permiten inferirlo. Por ejemplo, el cabello o el vestido
flotando en el espacio pictórico nos lleva a suponer que el artista quiso Antes del desarrollo de la perspectiva,
representar a un personaje desplazándose. Sin embargo, los límites que los artistas dibujaban de un tamaño
suponen la pintura y la escultura para la representación del movimien- más pequeño aquello que querían
to se superan a través de otro medio artístico: el cine. que percibiéramos como lejano.

© Santillana / 115
A lo largo del siglo XIX se idearon diversos mecanis-
mos que producían imágenes en movimiento, como el
kinetoscopio de Edison, que permitió ver a través de
un pequeño visor una sucesión de fotografías. Pero, a
finales del mismo siglo, el aparato ideado por Auguste
y Louis Lumiere, denominado cinematógrafo, fue el
que tuvo más éxito para la consolidación del nuevo
arte.
El cine comenzó por ser un espectáculo mudo y en
blanco y negro. Podríamos entonces señalar corno
conquistas de la representación mimética el paso al
cine sonoro y a color. Desde entonces, los progresos
técnicos han acompañado el crecimiento del fenó-
meno cinematográfico hasta que se ha convertido en
un arte industrial de grandes dimensiones. A ello han
contribuido los intereses de las productoras, el per-
feccionamiento del color, el sonido y el tamaño de la
proyección.
La mimesis o la imitación es una teoría estética que nos
Vassily Kandinsky, E/jardín del amor permite comprender el desarrollo del arte occidental,
(1 912). En el arte co mo expres ión, desde sus inicios en la Grecia antigua hasta finales
el artista se comunica a través del siglo XIX. Sin embargo, si bien el interés principal del arte corno
de un lenguaje subjetivo. mimesis es reproducir la apariencia externa de la realidad también los
artistas, desde la práctica de la imitación, han buscado hacer que la
belleza se manifieste a través de lo imitado, es decir, romper las meras
apariencias y salir de ellas para que la belleza nazca.

Arte como expresión


La teoría de la imitación prevaleció hasta finales del siglo XIX. Sin
embargo, teóricos del arte corno Rousseau y Goethe, en el siglo XVIII,
empezaron a proponer una nueva teoría: la teoría del arte como
expresión. Con ella, buscaban evidenciar que los artistas no solo se
interesaban en reproducir la realidad sino también en descubrirla y
proponernos una interpretación de lo que es.
Si ponemos a tres pintores frente a un mismo paisaje, cada uno de
ellos pintará un cuadro muy distinto del otro. Poner de manifiesto esta
diferencia subjetiva de la percepción es lo que busca el arte expresivo.
En esta línea, nos es más sencillo comprender lo que dice David Hume
sobre la belleza: "la belleza no es una cualidad de las cosas mismas,
existe únicamente en la mente que la contempla" . Cada artista nos
ofrece una visión particular de aquello que considera bello.
Como ya se ha mencionado, hacia finales del siglo XIX, con el descu-
brimiento del cinematógrafo, el arte conquistó la reproducción fiel de
la realidad. Además, esos nuevos medios, como la fotografía y el cine,
ofrecían una reproducción de la realidad de manera más exacta y con
mayor rapidez. En consecuencia, pintores y escultores empezaron a
abandonar su interés por la mimesis. Se podría decir que se encontra-
ban en un momento de crisis, pues comenzaron los cuestionamientos
acerca de lo que pasaría con su arte cuando los nuevos medios tecnoló-
gicos usurparan su lugar en la representación de la realidad.

116 j © Santillana
A finales del siglo XIX, el mundo del arte, que había
conquistado la reproducción óptica de la realidad,
empieza a recorrer un camino distinto: busca rempla-
zar las equivalencias perceptivas por indicaciones de
inferencia. En consecuencia, el espectador, acostum-
brado a reconocer en la obra un aspecto de la realidad,
se enfrenta a descubrir aquello que el artista expresa
desde su mundo subjetivo.
Una de las primeras pinturas que hizo evidente el
cambio de paradigma fue La raya verde de Henri
Matisse. Esta pintura no podía ser interpretada desde
la teoría del arte como mimesis o desde la perspectiva
de la conquista gradual y progresiva de las equivalen-
cias perceptivas, pues guardaba poca relación con la
manera como captamos las cosas en la realidad. En
ella, aparecía la esposa de Matisse, pero sus rasgos
físicos no eran idénticos a los que podrían observarse
estando frente a ella. El artista pintó una sombra ver-
de sobre el rostro de su esposa, lo cual llevó a algunos
espectadores a suponer que Matisse había olvidado
cuáles eran los propósitos del retrato.
Por otra parte, los críticos rechazaron la obra y la
consideraron una simple burla del artista para escan-
dalizar a la sociedad culta de su época, que todavía
valoraba la práctica artística como imitación o mime- Henri Matisse,
sis de la realidad. La raya verde (1905)

Pese al rechazo de la obra por parte del público y de los críticos,


pronto, los salones de artistas de diferentes ciudades europeas empe-
zaron a exhibir obras que compartían junto con la obra de Matisse la
intención de dejar a un lado la duplicación óptica de la realidad. Sin
lugar a dudas, los artistas no abandonarían la nueva forma de pintar.
Entonces, quienes tuvieron que reformular sus planteamientos para
dar cuenta del nuevo arte fueron los teóricos, dando lugar a la teoría del
arte como expresión.

Las obras empezaron a explicarse como expresión. De acuerdo con


la nueva teoría, La raya verde, por ejemplo, intenta comunicar lo que
Matisse siente por su esposa.
De esta manera, se da importancia al mundo subjetivo del artista, pues
con lo que el público tiene que ver, es con los sentimientos y las emocio-
nes que los artistas quieren comunicar. En consecuencia, el éxito de una
obra no descansa en su equivalencia con la realidad. Ahora, el artista
tiene que ocuparse, especialmente, de dos cuestiones: su capacidad de
expresar y la creación de un lenguaje que le permita la interactividad
con su público.
Como ya se ha mencionado, el espectador que busca comprender el sig-
nificado de una obra, se entrega a un arduo trabajo de inferencia. Pero,
es tarea del artista hacernos familiarizar con su lenguaje. Para ello, a
comienzos del siglo XX, muchos de ellos empezaron a acompañar sus
obras con textos teóricos que daban razón de su manera particular de
producir arte. A estos.textos se les denominó manifiestos.

© Santillana / J17
Los artistas y el arte

En los manifiestos, los artistas explicaban los elementos que tenían en


cuenta para su creación artística. Así, por ejemplo, en el Manifiesto
surrealista (1924) de André Breton, se alude a los principios del arte
Eugene Delacroix surrealista: el sueño, el inconsciente, la ruptura con la linealidad del
tiempo, etc. Lo que surge es una nueva manera de ver y entender el arte
Frente a los treinta y cinco cua- que se va a extender a lo largo de la primera mitad siglo XX. Por una
dros del Sr. Delacroix, la primera parte, los artistas se preocupan por darle una base teórica a su produc-
idea que invade al espectador es ción artística. Por otra, el público tiene la posibilidad de acercarse a las
la de una vida bien emp leada, obras desde la visión del artista, de modo que sus interpretaciones no se
de un amor obstinado, incesan- presentan tan alejadas de aquello que un autor quiere comunicar.
te por el arte. ¿Cuál es el mejor
cuadro? No sabríamos decirlo. ¿El
más interesante? Dudamos. Nos El artista como genio
parece descubrir aquí y allí señales
de progreso, pero aunque ciertos Con independencia de que le llamemos artista, el autor de las obras que
cuadros demuestran que algunas forman parte de la historia del arte ha tenido un papel muy dispar en las
importantes cua li dades se han diferentes sociedades. Para la comprensión de su trabajo, resulta muy
llevado hasta el final, el espíritu revelador, determinar, tanto desde el punto de vista genérico como en
imparcial percibe como confusión cada caso concreto, su consideración pública y su inserción en un grupo
que desde sus primeras produc- social. Ello guarda relación con la valoración de las obras de arte en su
ciones, desde su juventud, el Sr. contexto histórico, así como el papel que sobre ellas ejercen los factores
Delacroix fue grande. En ocasiones individuales, que son más relevantes cuanto mayor es la consideración
ha sido más delicado, en otras más del artista.
singu lar, en ocasiones más pintor,
Uno de los filósofos que se interesó en indagar acerca del quehacer del
pero siempre ha sido grande.
artista y su relación con la realidad fue Immanuel Kant. En la Crítica de
Charles Baudelaire. la facultad de juzgar, el filósofo alemán expone sus principales conside-
raciones sobre la crea.ción artística.
0 ¿Por qué para Baudelaire, Kant parte de la idea de genio para caracterizar la actividad artística.
Delacroix es un buen artista? El genio se define como una disposición espiritual a través de la cual, la
0 ¿Cuándo crees que un pintor naturaleza actúa para producir arte bello. En otras palabras, la obra es
deba considerarse como producto de la naturaleza, la cual se expresa por medio del artista:
"grande"?
Genio es el talento a través del cual el artista da la regla al arte. Como talento que es, y siendo una
capacidad innata productora del artista, pertenece ala Naturaleza (... ) Genio es la capacidad innata
del estado de ánimo, através del cual la Naturaleza da la regla al arte.

La finalidad en el producto de arte bello, aunque es intencionada, no debe parecer intencionada, es


decir, el arte bello debe ser considerado como Naturaleza, por más que se tenga conciencia de que
es arte.

l lmmanuel Kant, Crítica de la facultad de juzgar.

Por otra parte, Kant diferencia la actividad del artista de la del artesano
y de la del científico. En el primer caso, expone que la producción del
artesano obedece a un interés de remuneración y no se relaciona con
el espíritu creador propio del artista, pues se trata de una actividad
repetitiva que, con la práctica, da cuenta del desarrollo de una destreza
o habilidad. En otras palabras, la obra del artesano es producto de un
entrenamiento carente de espíritu.
En el segundo, el hombre que produce conocimiento científico, en todos
los casos, está sujeto a reglas o conocimientos y a la interpretación de
las leyes de la naturaleza que predeterminan su actividad.

118 \ © Santillana
Las siguientes son algunas de las cualidades que nos permiten describir
la actividad del genio:
CD Las creaciones del artista no deben limitarse a ser el producto de un
aprendizaje mecánico. Es decir, que si bien el artista debe instruirse
o educarse en el conocimiento de su arte, lo que debe prevalecer
en sus producciones es su talento natural que le permite superar y
actualizar todo aquello que aprende. Por ejemplo, un músico no
debe limitarse a poner en práctica sus conocimientos sobre las notas
musicales o la lectura de partituras, su disposición espiritual lo debe
llevar a superar esos conocimientos técnicos y a proponer siempre
algo nuevo, que a la vez pueda ser tomado como modelo por otros
artistas.
@ En el genio actúan libremente las facultades de la imaginación y del
entendimiento. La imaginación del genio no es coaccionada por las
leyes que determinan el entendimiento. Esta tiene la tarea de vivifi- Vincent van Gogh,
car la actividad del genio y ofrecerle un horizonte abierto de posibi- Autorretrato (1887)
lidades para proponer una obra única.

Otras consideraciones
sobre el artista
Algunas de las reflexiones de Kant sobre el artista siguen vigentes. Sin
embargo, las nuevas manifestaciones del arte amplían algunas de las
cuestiones propuestas por el filósofo alemán.
Por una parte, se puede seguir afirmando que el artista tiene como uno
de sus propósitos llamar la atención sobre la magnificencia de la natu-
raleza. Sin embargo, el artista, de manera solidaria con la historia de los
siglos XIX y XX, se ha convertido en espejo implacable de un mundo
en crisis. No solo la naturaleza y la belleza de esta son motivos para la
expresión artística. Cada vez más los artisté\S nos ofrecen otros escena-
rios para ampliar nuestra experiencia estética y así, generar en nosotros
sentimientos y emociones inéditas como el dolor, el vacío, el silencio, el
caos y la incertidumbre. Al mismo tiempo, se interesan por convertirse
en críticos de la realidad y proponer nuevas visiones de esta.
Por otra, nos llevan a reflexionar sobre los medios que posibilitan la
actividad artística. Primero, los artistas modernos nos plantearon una
serie de cuestionamientos sobre los materiales con los que era posible
producir arte. Por ejemplo, el impresionismo nos propone pensar sobre
el color y la luz y su incidencia en la percepción de formas. Luego, los
artistas contemporáneos hacen que dirijamos nuestra atención hacia
las nuevas tecnologías y la manera como se adecuan a sus intereses
artísticos.
En síntesis, parece que la tarea del artista no se limita a la representación
de lo real sino que se amplía a otros espacios que permiten al espectador
adoptar una posición crítica frente al acontecer e imaginar mundos
posibles, con respecto a la experiencia cotidiana de la realidad. Por
ejemplo, algunos artistas han tomado como punto de partida para sus
obras su preocupación por la relación del hombre con el medio ambien- Alberto Durero,
te. Este es el caso particular de la tendencia denominada land art. Autorretrato (1498).

© Santillana l 119
La actividad artística

Escribe 1, si el enunciado corresponde al arte como imitación o E, si corresponde al arte como


expresión.

La obra remite a un sentimiento.


Se busca representar la realidad tal y como la percibimos.
El artista crea un lenguaje subjetivo.
Los espectadores deben realizar un gran trabajo de inferencia para comprender
aquello que el artista quiere comunicar.
Las obras empiezan a acompañarse de textos teóricos que dan cuenta de sus
principios formales e intenciones de expresión.

2 M arca con una X las obras que se pueden explicar a través de la teoría del arte como mimesis o
imitación.

Auguste Renoir, Piet Mondrian, Muril lo, Niños comiendo


Paraguas (1883). Composición (1902). melón y uvas (1655).

€ Competencia crítica )

3 Explica por qué para Kant una artesanía no puede considerarse como una obra de arte.
o Responde. ¿Estás de acuerdo con lo expuesto por Kant?
o Ahora, escribe dos argumentos que permitan rebatir la tesis de Kant.

1.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

2 .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

4 Responde. ¿Se podría considerar que la teoría del arte como expresión es más amplia que la teoría
del arte como imitación, es decir, que permite comprender e interpretar más fenómenos artísti-
cos? Justifica tu respuesta.

12 O j © Santillana
5 Lee el siguiente texto.

La imagen denominada Moncerot1s fue captada por el telescopio


espacial Hubble en el año 2004. Moncerotis es una estrella "gigante
roja" cuyo nombre científico es V838 Mon. Está situada en la constela-
ción Conoceros, en el límite exterior de nuestra Vía Láctea, a unos 2.000
años luz del sistema solar. Esta estrella ha sido fotografiada en diversas
ocasiones desde que fue localizada el 6 de enero del año 2002.
Las imágenes de Moncerotis muestran diferentes momentos de la
evolución de la estrella tras su explosión, que según los cálculos tuvo
lugar el 1 de enero de 2002 Cuando una estrella se expande (se hace
gigante), se enfría (su color es rojo) y, como consecuencia, no es capaz
de retener las capas gaseosas que la envuelven. Un repentino deste-
llo de luz procedente de la estrella ilumina esas capas a medida que Moncerot1s, imagen tomada
se van alejando. Eso es lo que le está ocurriendo a esta estrella, de la por el te lescop io espacial
que se están desprendiendo las capas de gas que la envuelven. La luz Hubble
ilumina ese polvo interestelar que parece expandirse a medida que se
propaga la luz.
La imagen de Moncerotis ha sido comparada con el cuadro de V1ncent van Gogh, La noche estrellada
Al igual que en el lienzo del artista, se observan espira les de polvo en torno a la estrella. A pesar de que
Van Gogh nunca pudo observar el universo tal y como nos lo muestra el Hubble, ha sorprend ido a la
crítica la s1m il 1tud que presentan ambas imágenes.

6 Describe los elementos que aparecen en la imagen de Moncerotis.

7 Responde. Explica la impresión que te produce la imagen. ¿Te recuerda alguna realidad concreta?
¿Cuál?

8 Busca y observa el cuadro de Vincent van Gogh La noche estrellada. Luego, responde.
o ¿Qué elementos de relación observas en el cuadro con respecto a la imagen de Moncerotis?
o ¿Cuál crees que era la intención expresiva de Van Gogh?
o ¿Qué recursos utilizó el artista para producir el efecto del cuadro?

Q Competencia creativa)
9 Escribe un texto argumentativo en el que respondas las siguientes preguntas:

¿Por qué, desde sus orígenes, la humanidad se ha sentido atraída por el universo? ¿Cómo se
demuestra esto en la actividad científica y la actividad artística?

o Puedes incluir el título de obras artísticas que sean útiles como ejemplos de la representa-
ción del universo en el arte.

© Santillana l l2l
Marca con una X aquellas obras que pod rían suscitar el sentimiento de lo sublime.

Karl Blechen, Monjes en el Pieter de Hooch, Mujer pelando Caspar David Fried rich,
golfo de Nápoles (1829). manzanasen un interior (1663) Rocas_calcáreas (1818)

Completa el esquema.

{ Sentimi ~ e lo bel lo ) \_Sentim iento de lo sublimy> ·


~--:,,.. _
__,,~-- ~-"-~--·;..,.,...__ .,____ . . .J____;<--·· ----.. · ----,;...~....,.-.•·--- ~--~---¡"'···-......,;;...,. _.,....,:..__,_._~___:.,;.....,. ._.,;. , . . ~ --1-----~. __,;.__.._ __..,..~_;:.-__ ;.;..,..,_,¡ '
_ ...

Di fe~encias
.. \
} \ Semejanzas
l.
7 \__ Difere ncias

1
1
_J
Escribe tres principios que exponga cada teoría de l arte.

Teoría del arte como imitación Teoría del arte como expresión

1. 1.

2. 2.

3. 3.

lit - ~
- Competencia críti_s:_v

Consu lta la biografía de Leonardo da Vinci. Luego, explica, de acuerdo con lo expuesto por
Ka nt, si este artista tien~ algunas de las características del genio.
o Respond e. ¿Qué otro artista podrías considerar como genio? ¿Por qué?

12 2 ¡(~) Santil!ana
f¡1Competencia dialógica)
"5) Reúnete con un compañero y discutan qué clase de satisfacción se expresa en cada enunciado.
Tengan en cuenta las tesis de Ka.nt sobre lo bueno y I~ agradable.
' ! o Me gusta escuchar el canto de los pájaros.

o Los frutos verdes son los mejores antioxidantes.

o El viento sopla muy suave . .

o Prefiero los colores cálidos.

o El chocolate es delicioso, pero además su consumo estimula diversas acciones fisiológicas.

· . (6) Reúrlete con uri grupo de. compañeros para escuchar la Oda a Ja alegría de la .novena sinfonía
de Beethoven. Luego, responde las preguntas y comparte tus respuestas con tus compañeros.

o ¿Qué palabras vienen a tu mente cuando escuchas esta composición? Escribe algunas de
ellas.
. ' ' '
o ¿Calificarías esta obra como bella o sublime? ¿Por qué?
- .

.. ('; · Competencia creativa) _

7) Lee el siguiente texto. Luego, elabora un comentario de texto en el que expliques las principa- _
les características del proceso creador del escritor argentino Jmge Luis Borges. Recuerda que .
én tu comentario de texto se deben reconocer las siguiente~ partes: análi~is, síntesis y conclu_- _
sión .

·.
Bueno, yo estoy cam inando por mi casa, antes por la Bib lioteca Nacional, y de pronto sé que
va a ocurrir algo; siento como una premonición. Entonces, espero. Mi alma, mi conciencia,
se queda pasiva y entonces algo me es revelad o, y ese algo quiere decir que hay un tema
que me busca( ... ) trato de pensar en otras cosas pero a veces el tema insiste y me resigno a
redactarlo ( ... )
Como les decía, yo entreveo algo. Si se trata de un cuento en prosa, entreveo el principio y el
fin de la fábula, y luego tengo que averiguar muchas cosas, y eso ya no corresponde a la ins-
piración, a ese don que no sé si es un don de los dioses o un don de mi subconsciente, en fin,
hay algo misterioso en él, algo que uno acepta y agradece.
( ... )Bueno, una vez que sé el principio y el fin del cuento tengo que averiguar en qué época,
en qué siglo conviene que ocurra, o si conv iene que esté escrito en primera o en tercera per-
sona.
( ... )Tengo que averig uar no solo si conviene que ese retrato esté referido en primera o en
tercera persona si no qué estilo le cuadra; hay argumentos que parecen requerir un esti lo
barroco. Me acuerdo que escribí un cuento, El inmortal, no lo escribiría en ese estilo ahora,
pero quizás el argumento de ese cuento requiere ese estilo lujoso, que ahora repudio; ahora
prefiero escribir con las palabras más sencilla s, las más sencillas en lo posible.
( ... )Se empieza por una inspiración, en mi caso muy modesta, y luego se llega por medio de
razonamientos a manejar esa inspiración, y se pasa de la una a la otra; hay como un va ivé n
entre razonamiento e inspiración.

11111n111111¡111111111111111111111111111111111111111i11111111í111íiil 1fi11111111ill 11Jl1i1¡rn1fi mn 1111111111111111111_1111111_11111R111J111w.111111111111111111111111111111111111111111111 1 1 1


© Santillana !12 3
8 Lee el siguiente texto.

Un viaje hacia paisajes imposibles


A p ri ncip ios del sig lo XIX, cierta ta rde, una d istinguida dama
de mediana edad atravesaba en diligencia una zona especial -
mente boscosa e inhabitada de Gra n Bretaña . Tras la cortina
de la ve ntan illa pod ía verse un cielo sobreca rgado de nubes
amenaza doras. Frente a ella, un vejet e estrafala ri o, vest ido co mo
un pordiosero, mal afeit ado, no perdía ocasión en exam inar los
leves cambios de luz y atmósfera del pa isaje. De pronto suced ió
lo que se prese nt ía y temía, un aguacero, un chaparrón, truenos,
re lám pagos, al t iempo que la luz se oscurecía y la di ligenci a
za rand eaba a sus hu éspedes, que se cu idaron de ajustar las
venta nillas y las cortinas para no sufrir las intemperancias de l
ti em po huracanado y de la lluvia. Y he aqu í que el viej o huésped William Turner, Tormenta de nieve.
que co m part ía con la da ma d istinguida, frente a frente, el m is-
mo camarote, pidiendo discu lpas por adelantado, levantá ndose, abrió su ventanilla, sacó la cabeza, el
cue llo y med io tronco a la intem perie, perm aneciendo estático y ríg ido en esa difícil posición, medio
cuerpo fuera, desafia ndo el balanceo del vehícu lo y las inclemencias del temporal.
Co n est upor apenas disim ulado, la mujer no alcanzaba a comprender qué hiciera el buen viejo
medio loco t anto t iempo en esa extraña posició n. Una hora aproximadamente estuvo el viejo en esas
hasta q ue sa li ó de su pas mada co ntemp lació n y, cho rreando po r t odas partes, volvió a tomar asiento
excusá ndose de nuevo por ta n inau di to p roceder. Al fin la tímida mujer se decid ió a preguntarle qué
era lo que tan afanosamente buscaba o simplemente miraba . Y el viejo le contestó que: "había visto
cosas maravi llosas y nunca vistas". Picada de la cur iosidad la da ma entreabrió la ventan illa, asomó la
cabeza, hasta que, perdiendo toda resistencia se asomó con generosidad . El viejo le había sugerido:
"debe, eso sí, ma ntener muy abiertos los ojos''. Rep it ió la hazaña del viejo estrafalario y a fe que fueron
paisajes impos ibles lo que se cruzaron por sus ojos bien abiertos.
Años después la m isma dama, que res idía habitua lmente en Londres y poseía amistades aficionadas
a la pint ura, decidió co m p lacer su propia cu riosidad ante una expos ición de un pintor d iscutid ísimo
y te nido por estrafa lario, llamado Turn er, quien, al decir de sus adversarios, pintaba lo que ning ún ojo
huma no hab ía visto (n i el suyo p ropio, por supuesto). M ientras merodeaba por la expos ición y ant es
de de parar en los lienzos, de los que se le cruzaban ciert as manchas amaril lentas y verdosas, se entre-
t uvo en oír los comenta ri os de entendidos que aseg uraban no existir en ningún lugar del planeta
Tierra imágenes co mo las que ese loco pintor de lo fant ástico pretendía hacer valer. Eran tan desapro-
badoras las opiniones, de desprecio o de franca irri sión, que nuestra dama, movida acaso por la p ie-
dad, decidió al fi n detenerse a co ntem p lar una de las composiciones, la que más cerca de ella estaba.
Y he aq uí que, con sorpresa imposib le de disimu lar, vio ju stamente aque ll o m ismo que había visto
años atrá s a través de la ve nta nilla de la dili ge ncia. Entonces co m prendió qu ién era ese viej o loco y
pordi osero que hab ía teni do delante suyo. Y presa de vo luntad restit utiva empezó a g ri ta r, co ngre-
ga ndo en torn o suyo a todo el público de la exposición : "¡Pero si yo lo vi, yo vi todo esto con mis pro-
pios oj os!"

¿Será preciso recorda r q ue todavía a mediados del sig lo XVIII lament aba un viaj ero "condenado" a
atravesar la cordillera alpina por razones de negocio"esas formas caót icas carentes de gracia y bel leza,
ese co m pendio de horrores y fea ldades que son los Alpes co n sus repug nantes extensiones nevadas,
ma lfo rm aciones regu lares y g laciares"? Por supuesto, el viaj ero cerraba la ventan illa y la co rt ina para
no ve rtales es pant os.
Eug enio Trías.
To mado de Lo bello y lo siniestro, Ba rce lona, Ed itorial A riel, 1992, pp. 21 -23 .
Q~ Competencia interpretativa )
9 Imagina la escena que observaron los viajeros a través de la ventanilla de la diligencia. Luego,
responde las preguntas.
o ¿Crees que esas imág enes pueden considerarse sublimes? ¿Por qué?

o ¿Por qué los críticos consideraban fantásticas las imágenes representadas porTurner? ¿Estás
de acuerdo con que sean calificadas de esa manera? ¿Por qué?

€, Com petencia crítica)


10 Lee nuevamente el último párrafo del texto. Luego, responde.

¿Será preciso recordar que todavía a mediados del siglo XVIII lamentaba un viajero "conde-
nado" a atravesar la cordillera alpina por razones de negocio "esas formas caóticas carentes
de gracia y bel leza, ese compendio de horrores y fealdades que son los Alpes con sus
repugnantes extensiones nevadas, malformaciones regulares y glaciares"? Por supuesto, el
viajero cerraba la ventanilla y la cortina para no vertales espantos.

o ¿Qué se revela sobre la sensibilidad del hombre del siglo XVIII?


o ¿Crees que la estética kantiana aporta elementos para transformar la sensibilidad del
hombre del siglo XVlll?Ten en cuenta sus reflexiones sobre la naturaleza y el sentimien-
to de lo sublime.
o ¿Qué papel cumplen Turner y otros artistas de la época en el cambio de la sensibilidad
del hombre del siglo XVIII?

((~ Competencia creativa)


11 Selecciona un lugar que hayas visitado en nuestro país y que consideres que puede suscitar en
quien lo observe el sentimiento de lo sublime.
o Describe ese lugar.

o Subraya las palabras que empleaste en la descripción anterior que puedan asociarse con el
sentimiento de lo sublime.
o Ahora, escribe un texto breve sobre la experiencia de observar el lugar que se leccionaste.

© Santillana j 12 5
La estética
La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de
reflexionar sobre el arte. Desde la época antigua los
filósofos se han planteado interrogantes ace rca de
las manifestaciones artísticas, pues entienden que las
obras de arte son una forma de representa r el m undo y
de configurar un universo simbólico en lazado a nuestra
sensibilidad, imaginación, intuición y fantasía.

Ternas de la reílexión estética


Los filósofos del arte, también llama-
dos teóricos del arte, intentan responder
preguntas co mo: ¿q ué es el arte?, ¿qué
revela acerca de la existencia humana ?,
¿qué im portancia t iene para el desarrol lo
histórico del hombre?, ¿puede incidir en
la construcción de la rea lidad?, ¿qué es el
gusto?, ¿qué es lo bel lo? y ¿qué hace que
una obra sea una obra de arte?

La experiencia estética
Denom inamos experiencia estética al encuent ro
que el ser humano tiene con la belleza, encuentro
que consiste en captar la belleza que el arte y la
naturaleza nos proporcionan, así como en crear
objetos bellos, a partir de lo dado en la realidad.

La belleza
Arte como mimesis
o Belleza como perfección. Lo bello
Cuando hablamos del arte como mimesis es lo q ue está bien hecho, se identi-
nos referimos a que el arte t iene un propósi- fica con lo eu-morfé, lo que está en
to primordial: imitar la naturaleza. Es decir, buena forma. De aqu í se deriva el
hacer aparecer en las obras artísticas aquello término latino formosus, de donde
que ad m iramos de la naturaleza . Este concep- proceden hermoso y hermosura. Por
to tuvo gran acogida durante el clasicismo el contrario, lo feo es lo deforme.
francés del sigl o XVII y comienzos del siglo o Belleza como pulcritud. Lo bello no
XVIII. Dura nte esa época, los artista s se intere- está en la perfección, sino en el cu i-
saro n por representar la nat ural eza co n ve ro- dado, en la limpieza y en el decoro
sim ilitud y de una manera idea lizada. co n los q ue se presenta un objeto.
El gusto
El gusto es la facultad de senti r y aprecia r lo be ll o o lo feo. Además, el gusto
nos permite determinar un conjunto de inclinaciones, las cuales pueden
estar orientadas por distintos principios o criterios como, por ejemplo, polí-
ticos, re ligiosos, económicos, socia les, etc. La estética del sig lo XVIII intenta
dar razón sobre las cond iciones o los fundamentos del ju icio de gusto.

El juicio sobre lo bello


De acuerdo con Kant, cuando decimos que algo es be llo nos encontramos en una libre
actitud contemplativa sin identificar en aque llo que se juzga algún t ipo de utilidad ni la
posibi lidad de satisfacer un deseo. Por ejemplo, cuando algu ien dice la Luna es bella ha
experimentado un placer distinto a la simple excitación de sus sentidos y una satisfacción
d iferente a la de cons iderar la Lu na como medio para un propós ito.

o Completa el esquema.

\ EL SENTIMIENTO DE LO SUBLIME f
se caracteriza por

\_: _ _ _)
puede ser
l

cuando cuando

por ejemplo por ejemplo


IV. Moral
El ámbito de la moral
0 La mora l y la éti ca.

Libertad, autonomía y responsab ilidad


0 Libertad y determ in ismo.
0 La libertad como autonomía.
0 La responsabi lidad .

La construcción filosófica de la ciudadanía


0 El co ncepto de ciudadanía.

Política y sociedad
0 Poder político y organización social.
lllllllttlll11111111111111111Ullllllllllllllllltlllllllllll\lllllllllllJlllllUlllllll/llllllllllttlllllllllllllllllltlllll11Jlll llllllllllllll

Primera mirada ...


0 ¿Qué crees que qui so expresa r el art ist a co n
esta obra? ¿Co nsideras que los co lo res de
la pintura nos pe rmiten comp render mejor
aq uello que quiso com unicar7 ¿Por qué7
0 ¿Qué aspectos de la sociedad relac ionados
con el tema de la violencia cuestiona el artista
con esta pintura?
0 ¿Qué act itu des y acciones debemos adoptar
para luchar en co ntra de los actos que atenta n
co ntra los derechos hum anos?
0 La moral y la ética

Los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan y mueren pero


solo de los seres humanos se dice que somos capaces de actuar,
.
?_. capaces de realizar acciones. Hablamos con los amigos, trata-
mos de arreglar un carro, trabajamos, escribimos una poesía,
INTERROGANTES llevamos a cabo ideas geniales, intentamos cambiar el mundo, y
todas ellas son acciones humanas.
0 ¿Significan lo mismo las palabras
mora/ y ética 7 Sin embargo, todos los demás seres vivos, incluyendo animales
0 ¿Crees que el término moral está y plantas, también realizan acciones, bastante similares a las
correctamente uti lizado cuando nuestras: duermen cuando sienten sueño, comen cuando tienen
le dices a un amigo que tiene hambre y se defienden cuando se sienten atacados.
que"levantar la moran Su diferencia con respecto a los demás seres vivos es que los
0 En cuestiones de moral, seres humanos las hacemos por algo y para algo, y ese algo es lo
¿todo es subjetivo? que les da sentido. Nuestras acciones son, a diferencia de las de
0 ¿Qué relación tiene la moral los demás seres vivos, voluntarias. Nosotros podemos decidir
con el derecho y con la re ligión? cuándo comer, independientemente de si tenemos hambre o
0 ¿Existen valores morales no. En cambio, las acciones animales simplemente responden a
universales? un sistema de estímulo-respuesta y es por ello que los animales
no son seres morales. La posibilidad de decidir qué hacer y por
0 ¿Para ser fel iz es necesario
qué hacerlo es lo que nos convierte en seres morales. Por eso,
tener principios morales7
comprender por qué los demás actúan como lo hacen, por qué
yo actúo como lo hago, es parte de la naturaleza humana. I
13 O 1 © Santillana
«¡»
DESDE EL CINE

Título original: The Constant Gardener.


Director: Fernando Meirelles.
Lugar y año de producción: Reino Unido, 2005.
Intérpretes principales: Ralph Fiennes, Rache! Weisz, Danny Huston, Bill Nighy,
Pete Postlethwaite, Bernard Otieno Oduor y Dona Id Sumpter.
El argumento de la película comienza cuando asesinan brutalmente a Tessa Quayle, una
activista británica que prepara una denuncia sobre el trabajo de una multinacional farma-
céutica, y a un médico local que la acompañaba. El viudo de Tessa, un diplomático britá-
nico en Nairobi, decide investigar sobre el crimen. Inicialmente perturbado por rumores
sobre una supuesta infidelidad de su esposa, descubre el verdadero motivo del asesinato
de su esposa, cómo funciona la industria farmacéutica y las complicidades entre el gobier-
no de Kenia y de Gran Bretaña.

0 ¿Qué fue lo que Tessa descubrió que tiene unas consecuencias tan graves para la industria
farmacéutica y qué intereses están en juego?
0 ¿Cómo actúan las instituciones políticas y las multinacionales farmacéuticas en la película?
0 ¿Cuáles son los valores morales de Tessa? ¿Qué medios tiene para lograr sus objetivos y qué
consecuencias tiene lo que hace?
0 ¿Qué tipo de transformación sufre el personaje de Justin a lo largo de la película?
0 ¿Qué hubieras hecho si te encontraras en la situación del protagonista: hubieras tratado de
terminar lo que estaba haciendo Tessa o te hubieras mantenido en silencio al darte cuenta
de las implicaciones del asunto?
0 ¿Consideras, como Tessa, que es necesario mantener una actitud activa frente a las injusti-
cias sociales o crees que no es una responsabilidad que debes asumir? Justifica tu respuesta.

© Santillana 1 J3 J
La moral y la ética

La moral y la ética
Los seres humanos tenemos muchas maneras diferentes de vivir y esto
ocurre porque no damos la misma importancia a las mismas cosas.
La palabra ética procede Pero si hay tantas maneras de vivir, ¿da igual la forma como se vive?
del griego éthos, que significa Todas las personas hemos experimentado que no da lo mismo. Hay
modo de ser o carácter. maneras mejores y peores de vivir, tanto para nosotros mismos como
La palabra moral procede para los demás. Cada uno tiene que ir descubriendo cuál es la mejor
del latín mos, que significa forma de responder a los acontecimientos que le afectan.
costumbre, modo de vivir,
carácter. Los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos libertad, es
decü~ tenemos capacidad de elegir lo que vamos a hacer y cómo vamos
a hacerlo y, además, podemos justificar lo que hemos elegido, es decir,
podemos dar las razones que nos han conducido a elegir una forma u
otra de actuar. Por eso se dice que somos seres morales, que la acción
humana es moral. También necesitamos un saber como la ética que nos
ayude a comprender nuestra acción y a elegir lo mejor para vivir una
vida buena.

Diferencias entre la moral y la ética


En la vida cotidiana, los términos 111oral y ética se utilizan generalmen-
te como sinónimos. Por ejemplo, para la gente significa lo mismo decir
El deportista actuó con falta de ética que decir El deportista actuó de un
modo inmoral. En ambos casos queremos decir que no se comportó
como es costumbre entre los buenos deportistas, no actuó con el carác-
ter de un buen deportista.
Ahora bien, aunque ética y moral significan lo mismo en la vida coti-
diana, no tienen el mismo significado en el lenguaje filosófico, en el que
se distinguen de la siguiente manera:
0 La moral como una dimensión de la vida humana, relacionada con la
libertaddeelegiryconlacapacidaddereconocerquehaymodosdeser
y de vivir más propios de unos seres humanos que de otros. La moral
se sitúa en el plano de lo vivido. Y vivir moralmente consiste en ser
persona en el pleno sentido de la palabra. Autores como el español
José Ortega y Gasset (1883-1955) recuerdan que el térmi-
no moral tiene un sentido deportivo: está alto de moral
el que se encuentra en forma, el que está preparado para
enfrentar limpiamente cualquier tarea o proyecto; está
desmoralizado quien no tiene energías para aceptar nin-
gún reto. Lo importante no es tanto ser moral o inmoral,
como estar alto de moral o desmoralizado.
0 La ética es la reflexión acerca de lo moral. Se sitúa en
el plano de lo pensado. Lleva "apellidos" filosóficos:
ética aristotélica, ética kantiana, ética utilitarista,
etc. Cada escuela filosófica ha elaborado su corres-
pondiente teoría ética para comprender la dimensión
moral de la vida humana.
Con el término de conciencia designamos la capacidad La reflexión de la ética sobre la moral ha llevado a distin-
que tienen las personas para conocer yjuzgar la bondad guir dos significados que nos ayudan a comprenderla: la
o maldad de las acciones propias y ajenas. moral como estructura y como contenido.
13 C 1 © Santillana
0 Moral como estructura. Todas las personas tenemos una estructura
moral porque a la hora de actuar hemos de elegir entre distintas posi-
bilidades y justificar aquella que hemos elegido en relación con algún
código moral, además de hacernos responsables de la elección. Ser plenamente persona
0 Moral como contenido. Cuando cada uno de nosotros elige algo, tiene Me irrita este vocablo, moral. Me
en cuenta un conjunto de normas, valores y principios que orientan la irrita porque en su uso y abuso tra-
conducta y configuran un modo de vivir. Como podemos encontrar dicionales se entiende por mora l
diversas maneras de vivir, podemos hablar de distintas morales. no sé qué añadido de ornamento
Según este significado, existen una moral occidental, cristiana, puesto a la vida y ser de un hombre
budista, esquimal, ecologista, etc. Los contenidos morales varían de o de un pueblo. Por eso yo prefiero
una época a otra y de un grupo cultural a otro, pero eso no significa que el lector lo entienda por lo que
que todos los contenidos sean igualmente válidos: ya veremos cómo sign ifica, no en la contraposición
la ética nos ayuda a distinguirlos. moral-inmoral, sino en el sentido
que adquiere cuando de alguien se
Moral, inmoral y amoral dice que está desmoralizado.
Entonces se advierte que la moral
En relación con la distinción que acabamos de hacer, conviene todavía no es una performance suplemen-
aclarar dos pares de conceptos: taria y lujosa que el hombre añade
0 Moral como opuesto a inmoral. Podemos decir que una conducta es a su ser para obtener un premio,
moral o inmoral en relación con un determinado contenido, es decir, sino que es el ser mismo del hom-
si se ajusta o no al contenido que se considera moralmente correcto. bre cuando está en su propio quicio
Por ejemplo, desde la moral del judaísmo se consideraría inmoral y vital eficacia. Un hombre desmo-
ral izado es simplemente un hom-
que un judío trabajara el sábado. En este caso, moral es sinónimo de
bre que no está en posesión de sí
bueno e inmoral, de malo.
mismo, que está fuera de su radical
0 Moral como opuesto a amoral. Un ser moral es aquel que tiene autenticidad y por ello no vive su
una estructura moral, es decir, la necesidad de elegir entre distintas vida, y por ello no crea, ni fecunda.
posibilidades y justificar sus elecciones, el que tiene que elegir entre
José Ortega y Gasset,
comportarse bien o mal, mientras que un ser amoral es el que carece "Por qué he escrito
de esta capacidad. Los seres humanos somos seres morales en este El hombre a la defensiva~
sentido, mientras que los animales y los robots son seres amorales, es Obras completas.
decir, que actúan programados de tal forma que no se les puede pedir
que sean responsables de sus actos.
0 Busca algunos ejemplos que
La moral, el derecho y la religión pongan de manifiesto ese
entender la moral como algo
La moral, el derecho y la religión tratan de orientar las acciones huma- suplementario que se rea liza
nas y, en este sentido, son saberes normativos, establecen normas. Los para obtener un prem io.
tres son necesarios para las personas y se complementan entre sí. ¿Cuá- 0 ¿Qué sería lo contrario
les son sus diferencias? de desmoralizado y qué
caracterizaría a quien estuviera
La moral y la religión no solo dan normas, sino que también se ocupan en esa óptima situación?
de averiguar qué es lo que hace felices a las personas, cosa que no es
tarea del derecho. Pero, incluso en lo que se refiere a las normas, no es
igual la forma de tratarlas. Al reflexionar sobre las normas, podemos
distinguir en ellas dos aspectos:
0 El contenido, lo que manda o prohíbe la norma. Por ejemplo: "no
matar".
0 La forma en que lo hace. Por ejemplo, bajo amenaza de castigo en el
caso del derecho, como cuestión de conciencia en el caso de la moral
o como prohibición divina en el caso de la religión.

© Santillana / 13 3
La moral y la ética

Aunque en ocasiones el contenido de determina-


dos mandatos y orientaciones sea a la vez jurídi-
co, moral y religioso, eso no significa que una de
las tres formas de orientar la acción tenga que
eliminar a las restantes porque cada una de ellas
tiene un modo de ayudar a las personas.
La diferencia entre esos tres saberes prácticos des-
cansa sobre todo en cuatro elementos: quién es el
que promulga el mandato y exige, por tanto, su
cumplimiento; quiénes son los destinatarios; ante
quién está obligado a responder el que lo infringe;
y de quién se puede esperar obediencia. La rela-
ción entre los tres saberes prácticos y los cuatro
agentes que interactúan en ellos se puede ver en la
Grupo de personas durante una celebración religiosa musulmana.
siguiente clasificación:
Religión Derecho Moral

Quién promulga Dios, através El poder legislativo La persona


el mandato de la revelación legitimado para ellos. misma.
y el magisterio.

Destinatarios Los miembros de La persona


Todas las personas.
del mandato la comunidad política. de cada cual.

Ante quién
Ante Dios. Ante los tribunales. Ante sí mismo.
se responde

De quién se puede De los obligados De todas


De los creyentes.
esperar obediencia por el pacto. las personas.

Tareas de la ética filosófica


Para cumplir su cometido, la ética se enfrenta a tres tareas fundamen-
tales: tratar de aclarar en qué consiste lo moral, intentar fundamentar
por qué hay moral, y procurar aplicar cuanto haya descubierto para
orientar la acción en los distintos ámbitos de la vida personal y social.
La moral cotidiana y la reflexión ética se distinguen según las tareas que
cada una de ellas se propone.
Tipo de saber Preguntas que se plantean
¿Qué debo hacer7 ¿Qué tipo de persona quiero ser7
Moral cotidiana ¿En qué tipo de mundo quiero vivir?

Tarea de aclaración:¿ En qué consiste la moral7 ¿En qué se distingue


de la religión, del derecho, de la técnica, etc.7

Tarea de fundamentación: ¿Qué razones hay para comportarse


Ética
moralmente? ¿Qué principios morales hemosde respetar?
(filosofía moral)
¿Qué fines hemos de perseguir?

Tareas de aplicación: ¿Cómo podemos aplicar lo que sabemos de ética alos


problemas de lavida social, política, económica, sanitaria, educativa, etc.7

13 4 l © Santillana
tJ °' «¡»
¿Hay valores morales universales?
Cuando alcanzamos cierta edad y madurez, nos damos cuenta de que
los contenidos morales, es decir, los valores, normas y costumbres, cam- El relativismo
bian según las épocas, las culturas y los grupos, de modo que parece
Protágoras decía que el hombre es
imposible hallar valores comunes. Pero, por otra parte, utilizamos
la medida de todas las cosas, que es
expresiones morales como esto es injusto, que parecen implicar a toda
como decir que lo que opina cada
la humanidad.
uno es la pura verdad. Pues, si es
Podemos entender que en la Edad Antigua la esclavitud no se consi- así, resulta que la misma cosa es y
deraba inmoral porque se tenía una idea distinta del ser humano. Sin no es, y es mala y buena al mismo
embargo, podemos seguir pensando que, al mismo tiempo, aquello era tiempo y así lo demás que se dice
un atraso y que la esclavitud es injusta y no debería existir. Además, en los juicios contradictorios, por-
sabemos defenderlo con argumentos, por ejemplo, que toda persona que con frecuencia a unos les pare-
es libre y tiene una igual dignidad. Con ello mostramos que en ciertas ce que una cosa determinada es
cuestiones morales hay razones que parecen valer no solo para mí, sino bella y a otros que es fea, y la medi-
también para cualquier persona. da es lo que parece a cada uno.

Ante esta situación, nos preguntamos: ¿es la moral algo subjetivo, Aristóteles,
como se dice a menudo, o hay ciertos valores morales que valen para Metafísica.
todos? A lo largo de la historia han ido perfilándose dos respuestas a
esta pregunta. En este apartado veremos las que niegan la posibilidad 0 ¿Crees que para un relativi sta
de encontrar unos valores universalmente compartidos. una cosa puede ser blanca y
negra al mismo tiempo?
El relativismo moral 0 ¿Qué significa que el hombre
es la medida de todas las cosas?
El relativismo moral consiste en afirmar que los principios de lo justo
0 ¿Qué crítica le hace Aristóteles
y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo
a Protágoras?
determinado y solo valen para él, pero no para todos los seres huma-
nos. Como cada grupo tiene sus costumbres y tradiciones, las opciones
morales que toman son incomparables con las de otros, de modo que lo
bueno y lo malo son siempre relativos a algún grupo, dependen de sus
formas de vida, y resulta imposible a los distintos grupos ponerse de
acuerdo, alcanzar unos principios con validez universal.
El relativismo nació en Grecia con los sofistas (siglo V a. C.), especial-
mente con Protágoras (485 a. C.-411 a. C.), cuando estos pensadores
comprobaron en los discursos públicos la diversidad de puntos de vista
y el hecho de que cada uno de ellos pudiera defenderse con argumentos
aparentemente convincentes, sin poder encontrar un criterio para diri-
mir las disputas.
Hoy, el relativismo sigue presente en las siguientes posiciones:
0 El relativismo cultural, según el cual los criterios morales dependen
exclusivamente de las distintas culturas.
0 El contextualismo, según el cual solo podemos saber si una propuesta
moral es correcta o incorrecta si la consideramos dentro de cada con-
texto de acción.
0 El etnocentrismo, que afirma la imposibilidad de justificar la bondad
de una opción teniendo por interlocutor a cualquier ser humano.
Para el etnocentrista, solo podemos justificar una decisión ante
quienes comparten nuestra forma de vida porque solo ellos pueden
entendernos.

© Santillana l l3 5
La moral y la ética

El escepticismo
lli.X110J@l!Hilt
El relativismo ha conducido frecuentemente al escepticismo, que inicia-
Juicios morales, ron Pirrón (360 a. C. -270 a. C.) y su escuela en el siglo III a. C. Afirma
el escepticismo que, puesto que no podemos encontrar ningún criterio
juicios de sentimientos
para preferir unas opciones de otras, ninguna es mejor, y es imposible
Pero ¿es que puede existir dificul- distinguir realmente entre lo justo y lo injusto, entre lo bueno y lo malo.
ta d alguna en probar que la virtud Aunque nos veamos obligados a tomar decisiones, nunca encontrare-
y el vicio no son cuestiones de mos para ellas una justificación racional.
hecho cuya existencia podamos
inferir mediante la razón 7
El subjetivismo
Sea el caso de una acción reco-
nocidamente viciosa: el asesinato Para el subjetivismo, las cuestiones morales, a diferencia de las cientí-
intencionado, por ejemplo. Exa- ficas, son subjetivas porque, mientras en el terreno científico es posible
minadlo desde todos los puntos ponerse de acuerdo atendiendo a los datos y a los experimentos, en el
de vista posibles, a ver si podéis caso de los juicios morales no se puede recurrir a ellos y, por tanto, es
encontrar esa cuestión de hecho o imposible llegar a ponerse de acuerdo con razones. El subjetivismo asu-
existencia a que llamáis vicio. ( ... ) me el punto de vista del sujeto como un punto de vista particular y, por
lo tanto, concibe una ética particular.
Mient ra s os dediquéis a co nsidera r
el objeto, el vicio se os escapa rá Según Max Weber, el subjetivismo moral se ha extendido en el mundo
co mp letamente. Nunca podréis moderno en virtud de un proceso de racionalización que ha dado lugar
descubrirlo hasta el momento en al triunfo de la llamada racionalidad instrumental, que nos capacita
que dirijá is la reflexión a vuestro para adaptar los medios adecuados a los fines que nos proponemos.
propi o pecho y encontréis allí un Sin embargo, la racionalidad evaluativa, encargada de fijar los fines o
sent im ie nto de desaprobaci ón valores últimos, ha retrocedido hasta el punto de que en ese ámbito
que en vosotros se leva nta contra no tenemos razones para convencer de nuestras posturas: aceptamos
esa acción. He aquí una cuestión una escala de valores por una especie de fe pero no podemos convencer
de hecho: pero es objeto del sen- racionalmente a otros de que la compartan.
tim iento, no de la razón. Está en
vosotros mismos, no en el objeto.
¿Qué sentido tiene, entonces, que entablemos argumentaciones mora-
les? La respuesta más natural a esta pregunta, desde esta perspectiva, es
De esta forma, cuando reputáis
una acción o un carácter como
en realidad la que da el emotivismo.
viciosos, no queréis decir otra cosa
sino que, dada la constitu ción de El emotivismo
vuestra natura leza, experimentáis
una sensación o sentimiento de Según los emotivistas, las afirmaciones morales solo pretenden expresar
censura al contemplarlos. Por con- emociones y sentimientos, y no aumentar nuestro conocimiento porque
siguiente, el vicio y la virtud no de ellas no puede decirse que sean ni verdaderas ni falsas. Verdaderos
son cualidades en los objetos, sino o falsos son los enunciados lógicos y matemáticos, y también los enun-
percepciones en la mente. ciados que describen hechos que podamos comprobar empíricamente,
pero los enunciados morales solo expresan lo que siente el que habla.
David Hume,
Tratado de la naturaleza humana. El emotivismo nació en el siglo XVIII, especialmente con la obra de
David Hume (1711 -1776), quien afirmaba que la maldad o la bondad de
un acto se percibe por el sentimiento que expresamos ante él, no porque
0 ¿Crees que la moralidad se
la razón nos lo muestre. En el siglo XX aparece de nuevo el emotivismo
reduce a una cuestión de como una de las corrientes del análisis del lenguaje moral, representa-
sentim ientos? do por autores como Alfred Julius Ayer (1910-1989) y Charles Leslie
0 ¿Consideras que la razón no Stevenson (1908-1979). Según ellos, los predicados morales (bueno y
tiene ningún cometido en el malo) no añaden nada comprobable, sino que expresan aprobación o
ámbito de la conducta mora l? desaprobación. Por eso tienen una doble función: expresar sentimientos
o emociones subjetivas e influir en los interlocutores para provocar en
ellos la misma actitud del que habla.

13 6 l © Santi llana
Puntos débiles de estas posiciones
Las posiciones que hemos comentado en este apartado (relativismo,
escepticismo, subjetivismo y emotivismo) están muy extendidas y, sin
embargo, presentan al menos dos puntos débiles:
0 Son incapaces de dar cuenta del significado de algunos términos
morales. Por ejemplo, cuando afirmamos X es justo, el predicado
justo no expresa simplemente una opinión subjetiva: yo apruebo X, ni
tampoco una opinión relativa exclusivamente a nuestro grupo, sino
la exigencia de que cualquier persona o grupo humano lo considere
justo.
0 Son incapaces de explicar el hecho de que argumentemos sobre cues-
tiones morales pues cuando argumentamos para aclarar por qué
tenemos algo por justo, estamos dando a entender que creemos tener
razones suficientes para convencer a cualquier interlocutor racional,
no solo tratando de provocar en otros la misma actitud. Es preciso
distinguir entre tratar de causar en otros una actitud, por ejemplo,
mediante la propaganda, e intercambiar razones para que cada cual
pueda tomar una decisión ponderada, de modo autónomo. En el
primer caso, no nos interesa dialogar en serio con el interlocutor, sino
ganarlo para nuestra causa, utilizarlo para nuestros fines, que es pro-
pio de la manipulación y la propaganda.
Sin embargo, al menos una parte de nuestro lenguaje moral tiene la
pretensión de valer universalmente, y utilizarlo para manipular es des-
virtuarlo. La relación entre la moral y el "uso adecuado" de la misma,
es decir, sin incurrir en relaciones de manipulación, la veremos a conti-
nuación.

La sabiduría moral
Saber ser feliz
Para ser una persona moralmente sabia es preciso aprender a ser feliz. Y
para eso es indispensable entrenarse, cultivar un conjunto de virtudes,
la más importante de las cuales es la prudencia. Es prudente quien sabe
actuar buscando lo que le conviene pero no lo que le conviene en un
momento puntual, ni siquiera a medio plazo, sino en el conjunto de su
vida. Optar por un placer inmediato, que a la larga causa dolor, es de
imprudentes; conjugar el sacrificio y el disfrute de modo que resulte la
mayor felicidad posible es de sabios.
Es prudente la persona que sabe encontrar el justo medio entre el defec-
to y el exceso, entre la temeridad y la cobardía, entre el despilfarro y la
avaricia; la persona que sabe apreciar la amistad, el cariño, la lealtad, y
no se deja engañar por el éxito fácil ni por los amigos que solo lo acom-
pañan en el triunfo, y no en el fracaso.
Sin embargo, la felicidad plantea a la ética al menos tres problemas:
0 No todos debemos tener el mismo ideal de felicidad, sino que parece
lógico que exista una variedad de modelos de felicidad dependiendo Aristóteles considera que ser feliz es
de las personas, los grupos y las culturas. Los ideales de felicidad no ser humano en el más pleno sentido
son, pues, universales. de la palabra.

© Santillana / 13 7
La moral y la ética

0 Alguien puede entender que su felicidad justifica el sufrimiento de


rf1111J11UJ@li~ll1•,,,...,,,,...,~ otros. Este tipo de felicidad no es verdaderamente humana, sino que
es bienestar, y el bienestar se opone muchas veces a la justicia .
Justicia y felicidad 0 Ser felices no depende solo de uno mismo, sino también de otras per-
sonas y de tener suerte. La felicidad es, pues, conquista y don.
La ética discursiva es poskantia-
na y deontológica en la medida El hecho de que los ideales de felicidad no sean universales y, sin embar-
en que plantea la pregunta por go, haya algo en lo moral que exige valer universalmente, así como el
lo obligatoriamente debido para hecho de que muchos confundan felicidad y bienestar, y para estar bien
todos (deon) previamente a la pre- realicen injusticias, ha llevado a éticos actuales a distinguir entre dos
gunta platónico-aristotélica -y aspectos de la moral: lo justo y lo bueno; la justicia y la felicidad.
uti ltarista- por el té/os de la vida
buena, por ejemplo, por la felici- Saber ser justo
dad del individ uo o de una comu-
nidad. Actúa de este modo (. .. ) por Cuando afirmo que algo es justo, no pretendo solo expresar un senti-
las sigu ientes razones: miento mío (emotivismo). Tampoco estoy expresando lo que tiene por
justo mi grupo y que sería correcto que otros grupos no vieran de la
En primer lugar, en cuanto ética
misma manera (relativismo): estoy pretendiendo que lo tenga por justo
crítico-universa lista, ni puede ni
cualquier ser racional que sea imparcial, es decir, que no piense solo en
quiere prejuzgar dogmáticamente
el té/os-felicidad de los individuos y
su interés individual o de grupo, sino en el de todas las personas. Saber
las com unidades, sino dejarlo a dis-
ser justo es ser capaz de tener en cuenta no solo el interés del grupo o de
creción . La ética discursiva ni puede
algunos grupos, sino el interés de todos.
ni quiere prescribir a los hombres Si digo, por ejemplo, que la actual distribución de la riqueza es injusta
una forma total de vida, en que porque gran parte de la humanidad muere de hambre mientras una
se unen justicia, virtud y fel icidad. minoría tiene alimentos de sobra, no intento solamente expresar una
Pero -en tanto que ética crítico- opinión. Pretendo afirmar que debería cambiar la distribución de la
universal ista- tampoco puede ni riqueza y que pensaría igual que yo cualquier persona preocupada por
quiere aceptar, junto con el nece- el bien de todos, sea de cualquier raza, nacionalidad o grupo.
sa ri o reco nocim iento de formas
perfectas de vida, una plural idad de Lo justo se refiere a aquello que es exigible a cualquier ser racional que
"morales" en el sentido de diversos quiera vivir moralmente, mientras que lo bueno, lo que proporciona la
principios de la justicia, tal como felicidad, lo es solamente para una persona, un grupo o una cultura.
hacen el relativismo de moda o el En estas afirmaciones estarían de acuerdo el prescriptivismo de Richard
neoaristotelismo rel ativista (...). Por M. Hare (1919-2002), la teoría de John Rawls (1921 -2002), llamada
último, la ética del discurso -de por él mismo "justicia como equidad", la ética discursiva de Karl-Otto
igual modo que Kant- ni puede Apel (1922) y de Jürgen Habermas (1929), y la psicología cognitiva de
ni quiere garantizar a los hombres Lawrence Kohlberg (1927-1987).
compatibilidad alguna entre justi-
cia y felicidad (como hicieron Pla- Con la distinción entre lo justo y lo bueno podemos intentar responder
tón en el estado ideal y Agustín en a la pregunta de si hay valores o criterios morales universales: los hay de
el estado divino). justicia, pero no de felicidad. La justicia se exige, a la felicidad se invita.
Por eso hoy día se ha hecho la distinción entre éticas de mínimos y éticas
Karl-Otto Apel,
de máximos, que corresponden a éticas de la justicia y éticas de la felici-
¿Límites de la ética discursiva?
dad, respectivamente.

0 Resume las características Éticas de la justicia y éticas de la felicidad


de la ética discursiva.
Las éticas de la justicia o éticas de mínimos se ocupan solo de la dimen-
0 ¿Por qué no cree Apel que
sión universalizable del fenómeno moral, es decir, de aquellos deberes de
sean compatiblesjusticia
y felicidad?
justicia exigibles a cualquier ser racional y que, en definitiva, componen
unas exigencias mínimas. Las ambiciones son legítimas si no quiebran
los principio's de justicia y solidaridad, requerimientos mínimos que
marcan los límites de nuestros proyectos.

13 8 1 © Santillana
Las éticas de la felicidad, por el contrario, intentan ofrecer ideales
de vida buena, en los que el conjunto de bienes de que las personas
podemos gozar se presentanjerarquizadamente como para producir la
mayor felicidad posible. Son, por tanto, éticas de máximos, que acon-
sejan seguir su modelo, nos invitan a tomarlo como orientación de la
conducta pero no pueden exigir que se sigan porque la felicidad es cosa
de consejo e invitación, pero no de exigencia.

Ética cívica, ética aplicada


y orden ético internacional
Reconocer en la moral la doble faceta de lo justo y lo bueno nos permi-
te explicar dos fenómenos :
CD La existencia de contenidos morales diversos y, a la vez, de ciertos
juicios morales universales.
@ El pluralismo de las sociedades democráticas, que consiste en com-
partir unos mínimos de justicia, desde los que se conviene que cada
uno viva según su modelo de felicidad y pueda invitar a otros a vivir
según él, pero nunca imponerlo.
Por eso, la articulación de mínimos y de máximos permite, entre otras
cosas:
0 Construir una ética cívica democrática , que consistiría en los míni-
mos que los ciudadanos comparten, alimentados por los máximos
que profe san.
0 Aplicar esos mínimos a los distintos ámbitos de la vida social (medi-
cina, empresa, ciencia y tecnología, educación, política, ecología),
de modo que actúe según principios universales de justicia. Esta es
la tarea de la parte de la ética que se llama ética aplicada, o más bien
éticas aplicadas, como son la bioética, la ética de la economía y de la
empresa, la ética de la información, la ética de las profesiones, etc.
En todos estos casos se trata de un conjunto de reflexiones dirigidas
a orientar la conducta y, muy concretamente, la toma de decisiones.
Construir cada ética aplicada exige adentrarse en el correspondiente
ámbito de la vida social e intentar captar en él su propia lógica para
ver cómo se modulan en él los mínimos de justicia. La modulación
de los principios éticos la tienen que hacer los filósofos en estrecha
colaboración con los expertos de cada campo (médicos, economis-
tas, políticos, investigadores, etc.). La interdisciplinariedad es una
necesidad urgente para afrontar, de manera ética, los problemas
cotidianos.
0 Construir una ética universal, un "nuevo orden ético internacional",
desde aquellas exigencias de justicia que son inapelables, entre las
que se cuenta el deber de respetar los modelos de felicidad de los
distintos grupos y culturas, el deber de respetar, por tanto, las dife-
rencias culturales legítimas.

Este planteamiento de la ética cívica nos permite conectar con el


ámbito de la filosofía política. La ética nos descubre las razones que Cada cultura fundamenta sus ideas
legitiman la acción política, la cual se debe encaminar al logro de una de felicidad en su historia
sociedad justa. y sus tradiciones.

© Santillana / 13 9
Filosofía política
Como se planteó en las páginas anteriores, la ética es la rama de la filo-
sofía que trata de ofrecer orientaciones para la acción humana. Para
realizar esa tarea se encuentra en estrecha conexión con otras discipli-
nas, una de ellas denominada filosofía política.

El filósofo de la política debe conocer bien las tradiciones de la filoso -


fía política con que contamos, pero también estudiar las aportaciones
científicas y, sobre todo, analizar la realidad social, que es la que quiere
comprender. Comprender la realidad significa tomar nota de la racio-
nalidad profunda que en ella late, aunque sea para percatarse de algo
tan claro como que en el mundo de lo político es indispensable contar
con elementos irracionales. Y desde esta comprensión profunda de lo
real, es tarea de la filosofía política aventurar qué debería hacerse, en el
sentido de ofrecer orientaciones para actuar.

La filosofía política tiene como tarea comprender la realidad social


mediante conceptos, captando la racionalidad que la configura. Por
En la Grecia antigua, losasuntos políticos
y públ icos se debatían en el ágora.
eso el concepto es no solo descriptivo de lo que hay, sino sobre todo
normativo de lo que debería haber. Por ejemplo, concebir el Estado,
captarlo mediante conceptos, es aludir no solo a los Estados existentes,
sino referirse a la vez a lo que debería ser un Estado para merecer este
nombre. No todos nuestros conocidos merecen el nombre de mnigos, no
todas las formas de organización presuntamente democráticas merecen
el nombre de democracias, porque el concepto también es normativo.

Temas de reflexión
En la actualidad, la filosofía política es una disciplina fortalecida que se
enfrenta con los siguientes retos:

0 Descubrir principios y criterios de justicia para la distribución de los


bienes sociales, tanto en los diferentes Estados como a nivel global.
0 Diseñar modelos de sociedad justa que tengan en cuenta el hecho del
pluralismo y el del multiculturalismo. El pluralismo consiste en la
convivencia de distintos proyectos de vida buena en las sociedades
con democracia liberal, lo cual obliga a reflexionar sobre el modo de
compaginar ese pluralismo con la defensa común de una constitución
democrática. Pero el pluralismo puede referirse a grupos con diferen-
tes bagajes culturales que conviven en la misma comunidad política.
Identificar unos mínimos morales comunes a las distintas culturas es
el reto del multiculturalismo o del interculturalismo.
0 Fomentar una ciudadanía participativa y comprometida con la activi-
dad política. El sentido de la actividad política consiste en develar qué
es lo injusto y qué es lo justo para la vida en común. Pero eso se logra
con una ciudadanía participativa.
0 Reflexionar sobre la noción de democracia. El desarrollo de la demo-
cracia en los distintos países, a pesar de que se mantiene el consenso
acerca de su superioridad con respecto a otras formas de gobierno,
ha ido sacando a la luz sus dificultades, sus insuficiencias y sus con-
tradicciones. Por lo tanto, es preciso pensar en la forma de resolver
tales problemas.

14 O \ © Santillana
\ir Competencia interpretativa )
Según los conocimientos adquiridos, define cada uno de los siguientes términos.

M oral
Inmoral
Amoral

2 Une, con una línea, cada una de las siguientes afirmaciones con las posturas filosóficas que las defen-
derían.

Solo puedo expli car el porq ué de m i co nd ucta a m i gente. Solo ell os Re lativismo
me pueden ente nder, aq uellos q ue está n rodeados de las m ismas
cosas q ue yo: las m ismas costum bres, los m ismos progra mas de
televisió n.

Si Ánge la está desespera da y siente deseos de mo ri r, yo no te ngo Subjetivismo


por qué entrometerme en su vida, es asunto suyo y, aunque le dé
m uchas razones, no voy a convencerla de lo valiosa que es la vida.

Yo no acepto practica r el can iba lismo, pero creo que hay que
respetar que lo practiquen las t ri bus en las q ue esta costum bre
fo rm a parte de su cultu ra. Escepticismo

Lo b ueno es lo q ue yo siento co mo bueno.

No hace fa lta que discut amos por lo j ust o, nunca sabremos lo que
es por m ucho que le demos vueltas. Emotivismo

~ ;· Competencia crítica )
3 Escribe tres comportamientos que fueron moralmente aceptados en otras épocas y que hoy consi-
deramos inaceptables, por ejemplo, la esclavitud. ¿Qué razones encuentras para mantener nuestras
creencias actuales?

4 Decir que un modo de comportarse es típico de tal o cual pueblo, o de tal o cual época histórica, ¿es
suficiente para considerarlo moralmente aceptable? Justifica tu respuesta.

© Sa nt illana / 14 l
5 Marca con una)( M, si la acción pertenece al ámbito de la moral vivida o E, si pertenece al ámbito de
la ética. Justifica tu elección.
Acción M E

Tratar de aclarar el significado entre lo justo ylo bueno.

Dar razones sobre por qué nos planteamos lo que debemos o no hacer.

Buscar los principios con los que podemos justificar nuestra aceptación orechazo auna investigación médica.

Plantear si los fines de nuestra conducta son razonables. 1


- ~ --t--

Preguntar por qué el principio de no mentir es universalizable y el principio hay que mentir no lo es.

Actuar respetando principios como los siguientes: Honrarás a tu padre y a tu madre o Nunca causes dolor y sufri-
mientos innecesarios.

5 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

Un hombre fue sentenciado a diez años de prisión. Después de un año, sin embargo, se evadió de la cárcel,
se fue a otra parte del país y tomó el nombre falso de señor Cruz. Durante ocho años trabajó mucho y poco
a poco ahorró bastante dinero para montar un negocio propio. Era cortés con sus clientes, pagaba sueldos
altos a sus empleados y la mayoría de sus beneficios los empleaba en obras de caridad. Ocurrió que un día
la señora González, su antigua vecina, lo reconoció como el hombre que había escapado de la prisión ocho
años antes y a quien la policía había estado buscando.

o ¿Crees que la señora González debe denunciar al señor Cruz y hacer que vuelva a la cárcel? ¿Por
qué?
o ¿Cómo puede el señor Cruz explicar su conducta después de la evasión?
o ¿Qué relación tiene la vida del señor Cruz con lo que hemos estudiado respecto a la dimensión
moral de los seres humanos?

~~ Competencia dialógica )
7 Lee la siguiente afirmación. Luego, argumenta si estás de acuerdo con ella o no.

Podemos afirmar que las personas somos inevitablemente morales.

o Ahora, reúnete con cuatro de tus compañeros y presenta brevemente tu conclusión al respecto.
Recuerda que es importante respetar la posición de cada uno de los integrantes del grupo.

C.: Competencia creativa)


8 ¿Qué virtud ha sido considerada como la clave para llegar a ser feliz? Escribe un texto corto en el que
describas cómo crees que sería el mundo si todos los seres humanos cultiváramos esta virtud.

9 Escribe dos medidas que pueden tomarse para que la distribución de la riqueza sea más justa.
CD_ _
(2)__ · - - -·- - - · · - - - - - - - -· - - - · · · - - - · -

14 C 1 © Santillana
Filosofía aplicada

10 Lee el siguiente texto.


- - - ~===-=-4

Irán esconde su patíbulo


"Me han proh ibido hablar del caso''. responde al otro
lado del teléfono Jinoos Sha rif Razí, la abogada de
Zah ra Ba hramí, la mujer irano-holandesa que fue eje-
cutada "por tráfico de drogas''. Como en otros muchos
casos, las autoridades iraníes han levantado un muro
de silencio en to rn o al caso. No quieren versiones
diferentes de la oficia l, mucho menos en un momento
en que las organ izaciones de defensa de los derechos humanos les acusan de estar intensificando la
presión sobre la sociedad con un aumento de las ejecuciones, casi tres al día en lo que va del año.
"Zahra Bahramí, que fue condenada por vender y poseer droga, ha sido colgada el sábado a primera
hora de la mañana''. afirmaba el comunicado de la Fiscalía de Teherán difundido el pasado 29 de enero
por los medios locales. Según esa versión, un tribuna l revo lucionario la condenó a muerte el pasado
2 de enero por "poseer 450 gramos de cocaína y 420 gramos de opio, y participar en la venta de 150
gramos" de la primera sustancia . (... )
Navi Pillay, alta comisionada de la ONU, así como las entidades Human Rights Watch y la CIDHI, han
denunciado el exponencial aumento del número de ejecuciones desde principios de año "en ausen-
cia de los mín imos estándares internacionales''. Entre 66 y 83 personas han subido al patíbu lo solo
en enero de 201 1, casi tres al día. Las cifras aparecen en med ios loca les. Las autoridades no publica n
estad ísticas. Aseguran que la mayoría son traficantes de droga y violadores, pero los observadores han
detectado al menos tres disidentes políticos. Además, las ejecuciones se han realizado en plazas públi-
cas en dos ocasiones, una en Teherán y otra en Karaj, una ciudad dorm itorio al noroeste de la capita l.
Ángeles Espinosa.
Tomado de El País, España, Febrero 6 de 2011.

~ ' Competencia crítica)


11 Marca con una X la opción correcta. La decisión del gobierno iraní frente a la conducta de Zabra
Bahramí ejemplifica:

O El relativismo moral. O El subjetivismo.


O El escepticismo. O El emotivismo.
o Justifica tu respuesta.

12 ¿Crees que la ONU, las entidades Human Riglits Watcli y la CIDHI actúan de acuerdo con prin-
cipios morales universales? Justifica tu respuesta.

e,: Competencia creativa)


13 Escribe un texto argumentativo en el que presentes tu posición sobre la pena de muerte. Recuerda
que el texto argumentativo está compuesto por hipótesis, argumentos y conclusión.
0 Libertad
y determinismo
0 La libertad
como autonomía
0 La responsabilidad

Constantemente nos vemos obligados a tomar decisiones que


afectan nuestra forma de vida y la de los demás. Nuestra liber-
tad como seres humanos consiste precisamente en la posibili-
dad de decidir qué hacer frente a distintos tipos de situaciones.
Sin embargo, nosotros no tomamos decisiones arbitrariamente
sino que estas son afectadas por determinados principios mora-
les que rigen nuestra propia conciencia. A su vez, esos princi-
pios, que son particulares en cada persona, son condicionados
0 ¿Consideras que el ser humano
por múltiples factores: el lugar en el que vivimos, la sociedad a
actúa libremente o que sus
la que pertenecemos, la educación que tuvimos y el momento
acciones están determinadas
histórico en el que nacimos, lo que nos hace pensar hasta qué
por algo7
punto son libres las decisiones que tomamos.
0 ¿Crees que todos los seres vivos
son libres o que es una facultad Aunque nuestras decisiones sean afectadas por diversos aspec-
propia del hombre? ¿Por qué7 tos socioeconómicos, contamos con cierta libertad para elegir
0 ¿Qué es la conciencia moral7 ¿Es entre diversas opciones, lo que nos dota de una capacidad bas-
propia de la naturaleza h.umana? tante única. La facultad que tenemos para tomar decisiones,
esto es, la libertad, nos obliga a dar razón de lo que elegimos y
0 ¿La responsabilidad
a considerar las consecuencias de nuestras acciones, capacidad
es una consecuencia

l de la libertad humana7
con)a que no cuentan los demás seres vivos. A esto lo llamamos
responsabilidad y es lo que nos permite explicar por qué actua-
mos de una manera y no de otra. ]

14 4 I© $antillana
«¡»
DESDE EL CINE

Título original: 72 Monkeys.


Director: Terry Gilliam.
Lugar y año de producción: Estados Unidos, 1995.
Intérpretes principales: Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt, Christopher Plummer
y David Morse.
En el año 1996, un virus poderoso acabó con la vida de cinco millones de personas, dejan-
do toda la superficie terrestre tan contaminada que los sobrevivientes se vieron obligados
a vivir bajo tierra. En el 2035, un grupo de científicos desarrollan una máquina del tiempo
para recoger información sobre el origen del virus. James Cole, un criminal convicto bus-
cando reducir su sentencia, se ofrece como voluntario para investigar acerca del virus y,
de esta manera, permitir que los científicos estudien el caso.
Cole viaja a distintos momentos en el tiempo y descubre que el origen del virus pudo
haber estado relacionado con una organización terrorista llamada El ejército de los doce
monos.

Doce monos es una película que, mediante una visión post apocalíptica del futuro, reflexio-
na sobre la posibilidad del hombre para cambiar el pasado.

0 ¿Cuál es el propósito del viaje de Cole: recoger información sobre el virus o evitar el esparci-
miento del mismo? Es decir, ¿da por hecho que puede o no cambiar los eventos del pasado?
0 Cole tiene la libertad no solo de viajar a un espacio temporal en donde él existía más joven,
sino también de interactuar con él mismo si lo prefiere. Sin embargo, ¿hasta dónde llega
esta libertad? ¿Las acciones de Cole están determinadas o es realmente libre?
0 Considera la siguiente situación hipotética: al final de la película, Cole se encuentra con-
sigo mismo en el aeropuerto. Persiguiendo al doctor, Cole dispara su pistola y, acciden-
talmente, se mata a sí mismo cuando era niño. ¿Teniendo en cuenta que esta situación es
físicamente posible pero que Cole no se puede matar a sí mismo porque el viaje en el tiempo
nunca se hubiera dado, es posible esta situación? ¿Qué puede solucionar esta paradoja?
0 Relaciona el dilema entre libertad y determinismo con tu experiencia en la vida cotidia-
na. ¿Crees que somos realmente libres o que nuestras acciones están determinadas por
algún factor?

© Santillana j 14 5
Libertad y determinismo

9J•I1!illl!iHl1f Libertad y determinismo


La libertad interna
Libertad externa e interna
Cuenta Miguel de Cervantes en
el Quijote que, habiendo iniciado La libertad ha sido, y sigue siendo, un concepto problemático para la
Sancho Panza su gobierno en la filosofía, en especial en el marco de la filosofía moral. Interrogantes
ínsula Barataria, le fue llevado un en torno a sus límites, su origen y sus causas han enriquecido notoria-
mozo que pretendía huir de la mente el debate sobre la libertad. En todo caso, para tratar de entender
justicia. A las preguntas de San- qué es la libertad, primero es necesario distinguir entre dos formas de
cho contestó el mozo con tan la misma:
socarrón donaire, que a Sancho le
entraron ganas de hacerle dormir Podemos entender la libertad externa como el derecho que tiene el hombre para
Libertad
en prisión. actuar y moverse según su propio juicio y consideración, siempre y cuando no
externa
atente contra las leyes del país del que hace parte. Los límites de lalibertad externa
"Por Dios -dijo el mozo-, así
son impuestos por leyes y el Estado es el único que puede privar alos individuos de
me haga vuesa merced dormir en este derecho mediante el castigo de la prisión. Por eso, la libertad externa puede ser
la cárcel como hacerme rey. (. .. ) más omenos amplia, dependiendo de los marcos jurídicos y políticos de cada país.
Presuponga vuesa merced que me
manda llevar a la cárcel, y que en La libertad interna puede entenderse como el derecho que tiene el hombre de deci-
Libertad
ella me echaran grillos y cadenas, dir en torno a cuestiones que le afectan como persona. Directamente relacionada
interna
y que me meten en un calabozo, y con la voluntad, la libertad interna le permite al hombre irse construyendo una
se le ponen al alcalde graves penas esencia, un ser, con su vida, con sus decisiones y con sus actos. Por ejemplo, el hom-
si me deja sa lir, y que él lo cumple bre cuenta con la capacidad para decidir comer ocaminar y nadie puede tomar esas
como se le manda; con todo esto, decisiones por él.
si yo no quiero dormir, y estarme La dimensión moral depende, en gran medida, de la libertad interna del hombre.
despierto toda la noche sin pegar Al no tener la obligación de seguir uno uotro camino, cada ser humano puede trazar
pestaña, ¿será vuesa merced su vida mediante unos criterios propios y tiene la capacidad de decidir libremente
bastante con todo su poder para entre el bien y el mal. A fin de cuentas, la libertad política se fundamenta en la
hacerme dormir, si yo no quiero?" libertad interna. Aunque hay casos extremos que nos pueden privar de ella, como la
Miguel de Cervantes, hipnosis olaingestión de estupefacientes, en términos generales la libertad interna
Don Quijote de la Mancha. no puede ser restringida por el Estado ni por ningún otro individuo.

Como la libertad externa hace parte de los terrenos de la filosofía polí-


0 ¿La libertad interna puede ser tica, la democracia y la ciudadanía, a continuación nos centraremos en
limitada por alguien externo? las posiciones filosóficas que existen en torno a la libertad interna.
0 ¿Es posible tener li bertad
interna cuando la externa
ha sido negada 7 ¿somos realmente libres?
En principio, como vimos anteriormente, las decisiones que tomamos
dan por supuesto que las personas somos libres y que, por ello, podemos
organizar nuestra vida de acuerdo con los criterios que vayamos conside-
rando más adecuados. Sin embargo, ¿es esto verdad? ¿No es cierto que,
desde que nacemos, estamos sometidos a las normas que la sociedad y el
Estado nos imponen, y a lo que mandan nuestros padres y profesores?
¿No es cierto que nacemos ya con unas características físicas y psicológi-
cas que nos determinan? En últimas, ¿realmente somos libres?
Es claro que las circunstancias sociales, económicas, políticas y cultu-
rales influencian nuestra manera de actuar y que, además, no nos pode-
Estamos condenados a ser libres. mos desprender de ellas. Sin embargo, también es evidente que tenemos
Jean-Paul Sartre. un cierto grado de control sobre nuestros actos. Como respuesta ante
esta problemática, la filosofía ha defendido dos actitudes contrarias:

14 6 1 © Santillana
0 La posición determinista que, convencida de que nada acontece sin
causa, afirma que, aunque nosotros tenemos una voluntad propia,
no somos realmente libres porque nuestras elecciones están determi-
nadas por algo externo.
0 La posición que defiende que las acciones humanas solo tienen como
causa la voluntad y, por lo tanto, aunque estemos condicionados a
obrar en un sentido o en otro, podemos considerarnos libres.

El determinismo
Según sus creencias y corrientes de pensamiento, los deterministas .; . fi·:--:·e.···
abordan el concepto de libertad de manera diferente. fr-1: • :~:11T\ ," i../ '· ,: ,.~ ,
15·uf~n T\"fihnl~ , unu.n1..1.u-1n. u.inuf1.,,.1•t)! •l'lntt..

El determinismo

J
.._ ,,
t


( • ' ·

I 1
., '

/
, ,


'

.'
r~i.is . m ,;pi.\1h(¡.inun k~uur: .t1J1t)l 11.1 cum l"Um-f.
1 1 I ' I • - r ' I , / . , /
r / I ,
.1,L•111 fu1 ~' 1L1t-t.<f .rft.T.,ntrlc1n11 -lifA•n'<umr 1un'ii

t",;IJIX't\11\ttfn.~l.\;... . s 1·t~f¡é111;1~1:iC.:tl)tM~1
1 ·'
r
Co l

ca.,¡tf l l.UU{I ~n.tm ..lnUTUltll dlÍ}')Ulf.-..11ft'r ~'rt /

cosmológico: el destino
• f f /. J" I 1 ( ••
1:t 1~l'"m1Un. í',mlidera . c1u1ff"u-d1snuf . t.,.ui":[).J1 \:'
O feum1.3 u"1n.-vlt.111.t{\•w'1.1.1rut.001r fmw.Af-ifl.(.c11rt1tntin(111i:i 1tt
ffll-•\ol hCmmr di:namt :m1~t11r.1c I1.t1>0inmnt.1nttn <1 r(J~mu ;ir.r'tlltl
'th(Í4!ll.1lCQC'~(.:QUn.- ~( lll>MJ IÍti:mlh\f"f\)r:Ltt! U llh•l•IU(.d .ntn~tltS'
Heráclito de Éfeso (535 a. C.-484 a. C.) creía que todas las cosas tenían \tl'fl.~ Cdu• Íf'l11J"1!roiuWtC ro~mt'1=tc:im ;utf.ri ~ lt\1~ "0: tn;1'ft:l\C ''"))!
una razón de ser y, como la serie de razones no puede ser infinita, ha de Q,1,tÍrÍ ,¡o~tt1Ú't\luut'lrltnt~""c..'~'ufruu";lµi:( ¿, l\lÚ <:"°·..
~,\ c.ti\td\,
~tf«lut.<o;r í.n1pn."\ IJil~ it~fa1c 111Pi:1 w.:»tC-v·:;m~i'A' ~c~tmn
haber una razón común a todo, que es la ley que rige el universo. Aproxi-
madamente un siglo después, los estoicos entendieron esa ley del uni- La noción de destino permitió
verso como el destino, según el cual todo sucede fatalmente y el hombre la apa rición de la rueda de la fortuna,
no puede hacer nada para impedirlo. un tópico medieva l que bu scaba
expresa r lo caprichoso del destino.
Sin embargo, los estoicos también se dedicaron a la pedagogía y a la
ética, enseñando cómo se debe obrar, lo que demuestra que creían
espontáneamente en la libertad. Como el determinismo cosmológico
evidentemente supone que, haga lo que haga, el hombre no puede cam-
biar el rumbo del destino, los estoicos crearon un ideal de vida. Según
ellos, el sabio era el que, consciente de que la felicidad exterior está en
manos del destino, asegurara su paz interior, haciéndose insensible al
sufrimiento que el destino le pudiera reparar.
Con este planteamiento se comienza a dar la distinción entre la libertad
interior, que podemos controlar, y el mundo exterior, que no depende
de nosotros.

El determinismo
teológico: la predestinación
El problema de la libertad humana en el terreno teológico tuvo sus más
importantes aportes con la Reforma protestante y con la réplica de la
Contrarreforma católica, posterior al Concilio de Trento (1545-1563).
La posición religiosa había sido la siguiente: si Dios lo sabe todo, será
porque Él mismo ha determinado todas las cosas según su criterio y, si
es causa de todo, también lo será de las acciones humanas. Entonces,
¿por qué suponer a las personas responsables de sus actos y hablar de
pecado, arrepentimiento, perdón y salvación?
Los reformadores protestantes insistieron en que el ser humano carece
de libre albedrío y está predeterminado. En cambio, los teólogos cató-
licos intentaron contrarrestar el determinismo diciendo que Dios y el
hombre son conjuntamente los autores de los actos humanos.

© Santillana l 14 7
Libertad y determinismo

El determinismo científico
El determinismo científico consiste en explicar la causa de la conducta
A menudo se ha pensado que cier- humana desde alguna determinada ciencia. Esta postura constituye un
tas cosas en el ambiente lo des- reduccionismo porque reduce la complejidad y riqueza de las dimensio-
cargan a uno de responsabilidad. nes humanas a una sola. A continuación podemos ver algunos ejemplos
Pero es claro que las razones pue- de determinismos científicos:
den descansar, y de hecho a veces
descansan, en factores genéticos. Planteado por Sigmund Freud (1856-1939), considera que
Determinismo psicoanalítico
las acciones humanas son determinadas por el inconsciente
En otras palabras, hay veces que
de cada sujeto.
a causa de los genes de una per-
sona nos vemos menos inclina- Creado a partir de los planteamientos marxistas, el deter-
Determinismo económico
dos a decir que sea responsable minismo económico postula que las decisiones humanas
de sus actos y, por tanto, menos dependen de la posición económica y social que ocupe
dispuestos a juzgarla moralmente. cada individuo.
Y no es difícil ver que, ya que nues- Esta postura, proveniente de las corrientes sociobiológicas,
tro conocimiento de las causas de Determinismo genético
considera que las causas de todas nuestras actuaciones pue-
la acción humana se amplía por den ser encontradas en la dotación genética de cada uno
medio del desarrollo de la socio- de nosotros.
biología, los límites que estable-
cemos para la acción humana Elaborado porWilhelm Leibniz (1646-1716), se fundamenta
Determinismo psicológico
responsable podrían ser alterados. en que la conducta humana proviene de las condiciones
Muy bien podríamos decidir que psicológicas que rigen la voluntad de cada individuo.
ciertas cosas que hoy en día cen-
suramos (o alabamos) no deberían
imputarse a los que las realizan.
El condicionamiento
Esto es, el desarrollo de la socio- El determinismo, aunque cuenta con argumentos válidos, no explica
biología humana puede alterar por qué tenemos la convicción de ser libres, ni justifica por qué nos
el dom inio aceptado para la res- hacemos responsables de nuestros actos, ni mucho menos da una res-
ponsabilidad humana en la acción puesta a la pregunta sobre por qué existen la moral, el derecho, la reli-
moral. gión y la política. Frente a las debilidades de la postura determinista,
podemos buscar respuestas en la noción de condicionamiento.
Michael Ruse,
Sociobio!ogía. En primer lugar, la acción humana no es mecánica, es decir, no funciona
a partir de un esquema estímulo-respuesta, como sucede con los ani-
males. El ser humano presenta una variedad de comportamientos que
0 Deduce del texto cuá l es sobrepasa la previsión, de tal manera que, por bien que conozcamos a
la tarea de la sociobiología . alguien, jamás podremos saber exactamente cómo se va a comportar en
Luego, consulta información una situación determinada.
sobre esa disciplina y
compára la con tu deducción. En segundo lugar, aunque nos sintamos seres libres, es evidente que nues-
0 Si aceptá ramos que toda
tra libertad no es ilimitada: no elegimos en cada situación entre todas las
acción humana se explicara
posibilidades sino solo entre una porción de ellas. Esto nos lleva a pensar
por causas genéticas,
que nuestra libertad está condicionada por muchos aspectos: nuestra
¿qué consecuencias traería
dotación genética, la sociedad en la que vivimos, la educación que reci-
para la filosofía moral?
bimos, la situación económica y política en la que estamos inmersos, etc.
Estar condicionado es distinto a estar determinado. Estar condiciona-
do significa que no se tiene una libertad absoluta pero que se conserva la
libertad suficiente como para saberse responsable de los propios actos.
En cambio, estar determinado niega completamente la posibilidad de
que exista la libertad. Entonces, el condicionamiento supone que nues-
tra libertad tiene unos límites pero que de ninguna manera nos impide
tomar decisiones.

14 8 1 © Santillana
Libertad
y responsabilidad
Según lo que hemos visto, nuestra libertad está
condicionada por muchos factores y ha de elegir,
mediante la inteligencia, entre un mundo de posi-
bilidades que se le presenta constantemente. Tiene
que deliberar entre los medios más oportunos que
se propone y, aunque condicionada, su voluntad es
libre de elegir. Ahora bien, es de vital importancia
concebir la noción de libertad siempre en relación
con la de responsabilidad . Porque somos libres,
asumimos una cierta responsabilidad. L _ _ _ _ _ _ _ - - - - - - - - - - - - - - -• • • •

El calentamiento global es un excelente


En términos generales, la responsabilidad es la capacidad de dar razón
ejemplo de cuándo las decisiones
de nuestras acciones. Precisamente como escogemos entre una gran
humanas afectan el entorno de los demás
variedad de opciones antes de actuar, debemos ser capaces de respon- y, por lo tanto, requieren de una noción
der a la pregunta sobre por qué hemos elegido una u otra posibilidad. de responsabilidad

La noción de responsabilidad no puede entenderse solo en una dimen-


sión personal sino también en una colectiva. El hombre, al poder
actuar libremente en el mundo y, por lo tanto, al poder transformarlo,
debe hacerse cargo de sus acciones. Esto significa que, al gozar de una
libertad, adquiere un compromiso pues cada decisión que toma implica
al resto de la humanidad.

Sin embargo, nuestra responsabilidad no se reduce solo a esto, sino que


se extiende también a la capacidad de responder de las personas con las
que nos relacionamos y de las que se encuentran en situación de necesi-
dad, puesto que nos es posible ponernos en su lugar. No nos podemos
desentender de los demás porque, como vivimos en sociedad, solo con
ellos es posible realizar plenamente nuestra vida.

No podemos huir de nuestras responsabilidades personales puesto que


puede perjudicar no solo nuestra vida sino también la de los demás. No
debemos abandonar nuestras responsabilidades porque eso significa
renunciar a vivir una vida auténticamente personal, por no mencionar
los daños que ello nos acarrearía. De hecho, ya los vivimos en gran
medida porque es bastante frecuente en nuestra sociedad intentar des-
cargar las responsabilidades personales en otros con tal de no asumir-
las nosotros mismos.

Finalmente, la responsabilidad, como factor implícito de nuestra


libertad, es la que nos permite diseñar leyes comunes para poder vivir
en sociedad sin perjudicarnos. Las personas somos capaces de darnos
nuestros propios fines y leyes, capaces de diseñar ideales humanizado-
res que brotan de una experiencia histórica: la del sufrimiento causado
por la esclavitud, la opresión, la explotación de unos seres humanos
por parte de otros y por la sumisión a leyes naturales.
Ser libre es construir un mundo
La libertad realmente humana se consigue a través de proyectos de
en el que todos puedan ser libres.
humanización, siempre abiertos, tanto personales como compartidos.
Realmente, solo contemplando la noción de responsabilidad es que la Emmanuel Lévinas.
libertad humana adquiere una dimensión colectiva.

© Santillana j l4 9
/ //

La libertad como autonomía

La libertad como autonomía


La libertad de elección
¿Qué responderías si te preguntaran qué es la libertad? ¿Crees que hay
alguna conexión entre la libertad y la voluntad? Pues bien, muchas per-
sonas han dado respuesta a estos interrogantes. Sin embargo, en esta
sección nos interesa observar la posición que han tomado los aristoté-
licos, los utilitaristas y todos los que consideran que el hombre se guía
por la racionalidad económica, es decir, que busca siempre maximizar
los beneficios de una acción y minimizar los costos de la misma.
Estos pensadores consideran que la libertad es la capacidad que tene-
mos los seres humanos para elegir entre las diferentes posibilidades que
se nos presentan, después de haber deliberado sobre las ventajas y los
inconvenientes de cada una de ellas.
De acuerdo con esta forma de concebir la libertad, los seres humanos
solo somos libres de elegir los medios mediante los cuales buscamos
alcanzar un fin ya dado. ¿Estamos determinados a perseguir un fin ya
La autonomía se logra cuando el hombre
fijado y solo podemos elegir con qué medios alcanzarlo o podemos ele-
es capaz de libera rse de la guía de otro, gir también los fines?
cuando es capaz de servirse por sí mi smo.

El concepto de autonomía
Immanuel Kant (1724-1804), el máximo exponente de la filosofía occi-
dental en este concepto, dice que la autonomía es "la capacidad que tie-
ne el hombre de dictarse sus propias leyes" y propone que las personas
podemos elegir no solo los medios, sino también los fines, lo que indica
que somos autónomas. Así, por ejemplo, vemos que los seres humanos
siempre hemos mentido y siempre hemos matado y, sin embargo, afir-
mamos que no es digno del hombre realizar esta clase de actos. Esta
sabiduría la hemos extraído de nosotros mismos y de nuestras leyes, no
de la experiencia. Kant la llama ley de la libertad o ley moral, y el hecho
de que tengamos conciencia de ella prueba que nos damos nuestras pro-
pias leyes y que, por lo tanto, somos libres.
Desde este punto de vista, la libertad es la propiedad de la voluntad de
ser una ley para sí misma. No podemos explicarla científicamente pero
sí podemos afirmar que existe. Por eso, al contemplar el universo con-
viene asumir al menos dos perspectivas:

Son acontecimientos externos ala voluntad de las personas y que la cien-


Leyes naturales cia puede intentar explicar como efectos causados por fenómenos que les
preceden en el tiempo. Por ejemplo, la ley de la gravedad.
Se originan en la voluntad humana y son dictadas por seres racionales.
Nos permiten organizar nuestra vida y nuestra convivencia de modos
Leyes de la libertad
humanizadores. Permiten, por ejemplo, que la sociedad nos preste ayuda
para mitigar lasconsecuencias de una tragedia.

Lo anterior significa que no tenemos por qué conformarnos con lo que


siempre se ha dicho o hecho, sino que podemos abrir nuevos caminos
con los fines que nos proponemos.

15 O 1 © Santillana
La madurez moral ~·r.tUJO!iHi•4
Jean Piaget (1896-1980), Lawrence Kohlberg (1927-1987) y-otros psicó-
logos han interpretado la conciencia moral como la capacidad que tene- Las dos voces de la moral
mos los seres humanos de formular juicios sobre lo justo y lo injusto, y Caro l Gilligan llegó a la conclu -
han estudiado cómo evoluciona y se desarrolla esta capacidad. sión de que existen dos lenguajes
diferentes pa ra codificar el mun-
La teoría de Kohlberg se basa en la idea kantiana de que la madurez
do mdral. Dos leriguajes que no
moral es un proceso que comienza con la heteronomía moral y culmina
están subordinados, sino que uno
con la autonomía moral y diferencia tres niveles que expresan tres situa-
de ellos se ha escuchado más que
ciones posibles en la adquisición de la autonomía moral. Estos niveles
el otro: el lenguaje de la lógica
son:
de la imparcialidad de la justicia,
0 Preconvencional. En este nivel la persona entiende por justo lo que que consiste en tomar decisiones
satisface sus intereses. Se respetan las normas solo por las consecuen- poniéndose en el lugar de cual -
cias que pueda acarrear vulnerarlas (castigo o ausencia de premio). quier otro, y el lenguaje de la lógi-
Estas son las personas más inmaduras, pues se dejan llevar por sus ca psitológica de las relacion es,
impulsos egoístas, por lo que no son autónomas, sino heterónomas. que asume la perspectiva de la
Estas personas suelen entender que es justo aquello que les conviene situación concreta y trata de pre-
individualmente y no han desarrollado una noción colectiva de justi- servar las re laciones ya creadas.
cia ni de bienestar. Entre ambos lenguajes puede
establecerse una comparación
0 Convencional. En este nivel la persona considera justo lo que con-
que nos permite ana lizar qué va lo-
cuerda con las leyes propias de su sociedad. Esto ocurre porque la res aprecia de una forma prepon-
persona se siente miembro de una comunidad cuyas normas, reglas derante cada uno de ellos.
y principios reconoce y admite. Por ejemplo, muchas personas
admiten ciertos prejuicios sexistas, chovinistas y racistas porque en Adela Cortina,
la sociedad en que viven es algo legal y socialmente aceptado. De Alianza y contrato.
ese modo, encuentran justificados ciertos comportamientos discri-
minatorios que desde el nivel siguiente no serían aceptables. Estas
0 ¿Crees que toda persona
personas siguen siendo bastante heterónomas porque, aunque con-
debería cu ltivar valores de los
trolan sus impulsos egoístas, lo hacen para adaptarse a las normas
dos tipos? ¿Porqué?
de su sociedad. Consideran que es justo lo que es "normal" en su
sociedad.
0 Posconvencional. En este nivel las personas distinguen entre las nor-
mas de su sociedad y los principios morales universales. Son perso-
nas autónomas y su comportamiento se rige por los principios que
su propia conciencia reconoce como universales. Lo justo se define
por la decisión razonable y bien pensada, asumiendo la perspec-
tiva del respeto por la igualdad de los seres humanos y superando
cualquier discriminación que pudiera aceptarse en el nivel anterior.
Estas personas se sienten miembros de la humanidad, de manera
La palabra heteronomia
que la justicia particular es inseparable de la solidaridad global.
proviene del griego heteras,
Es el caso de los defensores de ciertos derechos, que actúan por el " otro", y nomos, "ley",
convencimiento de la universalidad de los mismos. La autonomía y caracteriza a aquellas
representa el máximo grado de madurez moral. personas que siguen la norma
del otro y no la suya propia.
La teoría de Kohlberg se complementa con los aportes de su discípula
Carol Gilligan ( 193 6). Gilligan ha mostrado que la persona moralmen- El término autonomía
te madura debe progresar en los valores de la justicia y también en los proviene del griego autos,
valores del cuidado . Esto significa que la persona moralmente madura "uno mismo", y nomos, "ley",
y se utiliza para definir a
debe alcanzar la imparcialidad desde el punto de vista universalista y, a
aquellas personas que siguen
la vez, desarrollar un sentido de la compasión y de la responsabilidad por su propia ley.
quienes necesitan ayuda, empezando por los más cercanos a ella.

© Santillana l l 51
La responsabilidad

La responsabilidad
Dentro del campo de la justicia, la palabra responsabilidad
significaba, en principio, la justificación de una acción que
ha sido puesta en entredicho. Sin embargo, a partir del
siglo XVIII, el término se utiliza para justificar que cuando
alguien ocasiona un perjuicio a otra persona, debe asumir
la reparación del daño determinada por las leyes y el juez.

En el campo de la moral, podemos hablar de una respon-


sabilidad moral, cuya mayor diferencia con la jurídica es
que se trata de un fenómeno subjetivo de la conciencia. Esto
significa que es el sujeto que actúa quien se siente respon-
sable de su acción, sin que pueda haber ningún tribunal
que lo declare responsable, excepto su propia conciencia.
En consecuencia, la sanción que puede recibir la persona
que sabe que ha actuado moralmente mal no proviene del
exterior (juez, policía, etc.), sino de ella misma mediante
unos sentimientos de reprobación llamados comúnmente
remordimiento.

De esta manera, ser moralmente responsable significa:


La responsabilidad moral consiste 0 Que quien actúa lo ha hecho con libertad. Esto nos lleva asumir que
en la ca pacidad de elegir la propia la acción podría haberse realizado de una manera diferente.
forma de vida, optando por aquello
qu e parece más conveniente 0 Que quien actúa puede responder por la acción realizada, explicando
y as umiendo las consecuencias los motivos que le impulsaron a actuar de esa forma.
de dicha elección.
0 Asumir las consecuencias que se deriven de la acción realizada.

Lo anterior nos hace pensar que la responsabilidad es como la otra cara


de la moneda de la libertad: solo somos responsables de lo que hacemos
libremente.

Convicción y responsabilidad
Max Weber (1864-1920), un importante filósofo alemán, introdujo una
distinción entre dos posibles orientaciones morales: la ética de la convic-
ción y la ética de la responsabilidad.

Es la que sigue una persona que procura actuar con princi-


Ética de la convicción
pios y valores moralmente buenos, pero que se desentiende
de las posibles consecuencias de sus actos. Cuando estas
consecuencias son negativas, la persona suele encontrar jus-
tificaciones que lo eximen de responsabilidad, por ejemplo:
Yo hice lo mejor que pude, pero el mundo funciona de esta
manera.

Pone el énfasis en las consecuencias previsibles de una


Ética de la responsabilidad
acción dejando en segundo plano los principios o valores
en los que se ha inspirado. Cuando las consecuencias de la
acción son negativas, la persona asume toda la responsabili-
dad sobre esas consecuencias.

15 2 1 © Santillana
Weber planteó que estas dos formas son opuestas pero complementarias
en el momento de orientarnos moralmente. Así, ni la ética de la con-
vicción puede desentenderse de las consecuencias de las acs;iones, ni la
••11llll@li~ll1i ll
ética de la responsabilidad puede ignorar los principios y valores que Responsabilidad
nos llevan a actuar. Cuando una persona solo actúa en función de prin- y excelencia
cipios suele incurrir en comportamientos intolerantes y totalitarios; y
cuando una persona solo se fija en las consecuencias de sus actos, corre Y es aspirar a esta exce lencia lo
el peligro de obrar sin escrúpulos. que exige cua lqu ier actividad pro-
fes ional a quienes ing resan en ella,
como un requisito ind ispensable
La responsabilidad para acogerle como uno de sus
miembros activos; no contentarse
en el mundo de hoy con la mediocridad, que es cosa de
funcionarios y de burócratas, sino
En los últimos años hemos generado un nuevo tipo de conciencia: la aspirar a esa aristocracia que ya no
conciencia planetaria. El mundo se enfrenta en la actualidad con algu- tiene que ser cosa de unos pocos,
nos problemas, como la contaminación y el agotamiento de los recursos sino de todos los que emplean
naturales ocasionados por la producción y el consumo masivos. Estos pa rte de su esfuerzo en una activi-
problemas no pueden ser resueltos por unos pocos países, sino que dad profesional.
requieren de la cooperación y de la responsabilidad de todos. Dicha res-
ponsabilidad se evidencia a través del principio de responsabilidad, de Un iversaliza r la aristocracia en
la responsabilidad ciudadana y de la responsabilidad profesional. cada una de las profesiones es
la principa l fuente de riqueza de
las naciones y de los pueblos, y
El principio de responsabilidad una exigencia de responsab ilidad
socia l. Pe ro es también el único
La posibilidad real de destrucción del planeta como efecto de las nuevas
modo de hacer justicia a la natu-
armas de destrucción masiva y otros avances de este tipo han llevado a
raleza .propia de las profesiones ta l
filósofos como Karl Otto Apel y Hans Jonas a denunciar la falsa idea
como han venido configurándose
de "progreso" sobre la que estamos construyendo nuestra civilización.
desde su origen.
Hemos creído que el progreso consiste en explotar los recursos de la
Tierra para satisfacer nuestro deseo de bienestar, y la estamos destru- Ade la Cortina,
yendo. Por eso, tenemos que cambiar nuestra idea de progreso en el sen- Ciudadanos del mundo
tido de asumir responsablemente las consecuencias de nuestras acciones
de manera que dejemos a las generaciones posteriores un mundo, por lo
menos, tan habitable como el que nosotros encontramos. 0 ¿Qué sign ifica la ·expresión
universalizar la aristocracia,
según el texto?
La responsabilidad ciudadana 0 ¿Qué cualidades debe tener un
Desde esta perspectiva filosófica, un auténtico ciudadano no se limita a profesional excelente?
exigir sus derechos, sino que también participa activa y responsablemen- 0 ¿Qu ién es responsable de que
te en los asuntos que nos afectan a todos. El ideal al que se aspira es el haya profesionales excelentes?
del ciudadano cosmopolita: aquella persona que, desde sus condiciones
concretas de vida (nacionalidad, idioma, creencias, costumbres, etc.),
es solidaria con los problemas de la humanidad.

La responsabilidad profesional
Otro campo en el que la responsabilidad ha ganado terreno en los últi-
mos tiempos es en el del ejercicio profesional. De aquí han surgido las
éticas profesionales, que estudian las exigencias y los valores morales
específicos de cada actividad profesional. Se trata de averiguar cuáles
son los bienes internos de cada profesión, es decir, lo que esos profesio-
nales deben ofrecer específicamente a la sociedad, además de los valores
y hábitos que es preciso adquirir para poder cumplir esa función.

© Santillana / 15 3
e Competencia interpretativa )
1 Explica, con tus propias palabras, en qué consiste la problemática del determinismo en el terreno
teológico y cuáles son las dos posturas que se han presentado a este respecto.

2 Explica, en el siguiente cuadro, las diferencias entre el determinismo y el condicionamiento.

Determinismo Condicionamiento

o ¿Son compatibles estas dos posturas? Justifica tu respuesta.

·', . . -.-Co_m
_p_e-te_n_c-ia_c_r_íti-ca- )

3 Imagina la siguiente situación. Luego, responde las preguntas.

Inesperadamente, una mañana al levantarte compruebas que durante la noche se ha levantado un~
muro en tu ciudad, separándola en dos. Unos gua rdianes deciden qué personas estarán a cada lado 11

de ese muro. Los más "rubios" a un lado, los"morenos" al otro. Comienzan los primeros problemas: en
tu propia fami lia hay rubios y morenos. Tus amigos están al otro lado también. Tu casa ha quedado allí.
Además se ordena que los morenos, que son mayoría, deben servir y trabajar para los rubios. Para el lo
se te permite pasar el muro una vez al día, pero no puedes relacionarte con el los. Además tu "territorio"
ha quedado en la peor zona . No hay terrenos de cultivo, ni agua, hospitales o colegios. Todo depende
de lo que los "rub ios" quieran ceder.

o ¿Qué nivel de madurez moral crees tiene una persona "rubia" que decide permanecer vivien-
do en tu ciudad aunque no esté de acuerdo con la situación? Justifica tu respuesta.
o ¿Qué reacciones crees que pueden provocar tanta opresión?

~ Competencia dialógica)
4 Explica con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo y por qué.

Los hombres se equ ivocan al creerse libres, opi- Estoy condenado a ser li bre. Lo cua l significa que
nión que obedece al solo hecho de que son no es posible encontrar a mi libertad más límites
conscientes de sus acciones e ignorantes de las que el la misma o, si se prefiere, que no somos
causas que las determinan. libres de dejar de ser libres.
Baruch de Spinoza. Jean-Pau l Sartre.

o Imagina que quieres convencer de tu posición al filósofo con quien no estuviste de acuerdo.
Reúnete con un compañero para que desempeñe el papel de dicho filósofo y expón tus argu-
mentos para convencerlo de tu postura.

1S 4 I © Santillana
b o «¡»

( } Competencia creativa)
5 Elabora una disertación filosófica en la que respondas a la siguiente pregunta:

¿De verdad somos libres cuando tomamos decisiones libres?

o Para ello:
- Piensa en casos heroicos de personas que han ido más allá de su deber y que voluntaria-
mente han sacrificado su vida o su placer por el bien de los demás. ¿Crees que esas perso-
nas actuaron libremente?
- Considera también los casos contrarios de personas que voluntariamente, o al menos
con aparente libertad, han dañado a otros a sabiendas y con premeditación.¿ Consideras
que lo hicieron libremente?
- Escribe el argumento más fuerte a favor y en contra del determinismo.

6 Lee el siguiente texto.

El niño que escapó de la esclavitud


El niño paquistaní lqba l Masih fue obligado a partir de
los cinco años a trabajar en un tal ler de fabricación de
alfombras para que su familia pagara unas deudas que
tuvo que contraer para no morir de hambre. lqbal tra-
bajó como esclavo, pero fue liberado por el Frente de
Liberación de los Esclavos por Deudas. Con la ayuda de
esta organización, comenzó a estudiar y viajó por todo
el mundo denunciando la situación de esclavitud en la
que se encuentran mi les de niños en su país. En 1995
fu e asesinado, a la edad de doce años, por las mafias que
organ izan la explotación infantil. Sin em bargo, su va liente

l den uncia provocó una reacción de solida ridad en todo el


mundo a favor de los derechos de la infancia.
- --

~ : Com petencia crítica)


7 Ahora, teniendo en cuenta la historia de lqbal y los planteamientos sobre libertad y determinis-
mo, responde:
o ¿Qué circunstancias crees que marcan con más fuerza la vida de una persona?
0 El concepto
de ciudadanía

-------- -· -- -- - ~
Uno de 1os conceptos más importantes que ha venido desarro-
. 1 llando el ser humano a lo largo del tiempo es el de ciudadanía.
0 ¿En qué consiste ser ciudadano y qué En general, ciudadano es el término que se utiliza para nombrar
criterios debe cumplir una persona a todos los sujetos que poseen determinados derechos y deberes
para ser considerada como tal7 como miembros de una comunidad a la que pertenecen.
0 ¿Cómo, cuándo y por qué nació
la idea de ciudadanía que ha El concepto moderno de ciudadanía está estrechamente rela-
llegado hasta nosotros? cionado con el de democracia, pues supone una cierta igualdad
de derechos y deberes entre todos los miembros de la sociedad
0 ¿Qué relación existe entre
y porque les otorga participación en las decisiones políticas que
el concepto de ciudadanía
afectan a todos. Esto quiere decir que, al ser considerado ciuda-
y el de derechos humanos7 dano de una sociedad determinada, el individuo no solo goza
0 ¿Qué re lación existe entre de ciertos beneficios sino también que adquiere unas responsa-
la ciudadanía y la democracia 7 bilidades frente a la comunidad de la que hace parte.
0 ¿Es posible dejar de ser ciudadano
de una sociedad o es una La noción de ciudadanía ha sido modificada por los esfuerzos
condición inalienable del hombre7 que han hecho los individuos a lo largo de la historia, pero la
filosofía también ha tenido un papel activo en la transforma-
0 ¿Cómo incluir comunidades
ción de su concepción y significado.
indígenas dentro de la noción
de ciudadanía sin perjudicar Por eso es importante conocer las principales posturas filosófi-
sus tradiciones? cas que originaron y que configuraron la manera como enten-
demos esta noción en la actualidad.
]]
l56 j © Santillana
Título original: Das Leben der Anderen.
Director: Florian Henckel von Donnersmarck.
Lugar y año de producción: Alemania, 2006.
Intérpretes principales: Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur, Thomas
Thieme, Hans-Uwe Bauer, Volkmar Kleinert, Mathias Brenner y Charly Hübner.
En la República Democrática Alemana, Gerd Wiesler es uno de los oficiales más entrega-
dos y competentes de la Stasi, policía secreta omnipresente y con enorme poder. Entre
sus múltiples tareas, la Stasi cumple la función de mantener vigilados a muchísimos ciu-
dadanos para tenerlos bajo control.
Un día, la Stasi le encarga a Wiesler la misión de vigilar a Georg Dreyman, dramaturgo de alto
renombre, quien vive con Christa-Maria Sieland, actriz muy popular. Luego de poner micrófo-
nos en el apartamento de Dreyman, Wiesler pasa noches enteras escribiendo informes sobre
la vida personal e intelectual de la pareja de artistas. Mientras se va familiarizando con las diná-
micas intelectuales y apasionadas de la pareja, Wiesler descubre la corrupción del gobierno
alemán, lo que siembra en él profundos cuestionamientos morales sobre su labor.

0 ¿Qué tipo de transformación moral sufre el personaje de Gerd Wiesler a lo largo de la


película y qué hechos son los detonantes de ella?
0 ¿Por qué una persona como Georg Dreyman es considerada como "peligrosa" para el
gobierno alemán? Justica tu respuesta.
0 ¿Son respetados los derechos de las personas en la película? ¿Por qué?
0 ¿Georg Dreyman recibe el mismo tratamiento por parte del Estado que los demás ciudada-
nos alemanes?
0 ¿Por qué crees que en un régimen comunista como el de la República Democrática Alema-
na hay una necesidad de censurar la expresión artística?
0 ¿Cómo es posible incluir dentro de la noción de ciudadanía a personas que piensan de
manera distinta a la mayoría?

© Santill ana ¡1s7


El concepto de ciudadanía

El concepto
El ciudc¡dano ateniense
En nuestra ciu dad -dijo Peri-
de ciudadanía
cles- nos preocupamos a la vez
de los asuntos privados y de los Origen del concepto
públ icos, y gentes de diferentes
oficios conocen suficientemente
El término ciudadanos procede del latín civis, palabra que comparte
la cosa pública; pues somos los
la misma raíz que civitas ("ciudad"). En el derecho romano, el térmi-
únicos que consideramos que no
no civis se utilizaba únicamente para denominar a los miembros de
es un hombre pacífico, sino inútil,
la comunidad que cumplían con ciertos requisitos, como ser varón,
al que nada participa en ella , y
no esclavo, mayor de edad, nacido de padres romanos, etc. Todos los
además, o nos formamos un jui-
cio propio o al menos estudiamos
demás miembros de la población, es decir, las mujeres, los esclavos, los
con exactitud los negocios públi- extranjeros, etc., no eran considerados ciudadanos y, entonces, tenían
cos, no considerando la discusión menos derechos que aquellos.
como un estorbo para la acción, Anteriormente, en la Grecia clásica de los siglos V y VI a. C., se utilizó
sino como paso previo indispensa-
el término polités para referirse al ciudadano: aquel miembro de la
ble a cua lquier acción sensata .
comunidad política que reunía los mismos requisitos que acabamos de
Tucíd ides, mencionar. Sin embargo, en algunas ciudades griegas, los ciudadanos
Historia de la guerra del Peloponeso. llegaron a tener un gran protagonismo porque podían participar acti-
vamente en el gobierno de la polis, de la ciudad-Estado, a través de la
democracia.
0 ¿Qué ca racterísticas destaca
Pericles del ciu dadano Tanto en Grecia como en Roma, el ciudadano era alguien dotado de
aten iense? un conjunto de derechos y deberes, con independencia de su nivel eco-
0 Bu sca información sobre nómico, y se destacaba especialmente el deber de defender a la ciudad
estas palabras que, según empuñando las armas, si era necesario.
el historiador Tucídides,
pronunció el gobernante
Pericles y explica en qué
La ciudadanía en la democracia
contexto fueron pronunciadas. griega: la tradición política
0 ¿Piensas que el ciudadano
En la Grecia antigua, cada ciudad o polis era un pequeño Estado
actua l debería tener alg unas
autónomo o independiente y autárquico, es decir, que procuraba ser
de las características que se
económicamente autosuficiente. En el caso de la antigua democracia
les exigía a los ciudadanos
atenienses? ¿Por qué?
griega, ser ciudadano significaba sobre todo participar activamente en
la política, en las tareas de gobierno de la polis.
El ciudadano, sin importar su condición económica, tenía la respon-
sabilidad de asistir a la Asamblea y participar en los debates públicos
sobre los problemas de la ciudad. Se celebraban unas cuarenta reunio-
nes al año en el ágora, un espacio publico que, en el caso de Atenas,
estaba preparado para albergar a unas dieciocho mil personas, aunque
rara vez se consiguió una asistencia tan numerosa. La mayor parte de
los cargos públicos, que se ejercían durante un período de un año, se
La palabra democracia asignaban mediante sorteo. Además, para estimular la participación
proviene del griego demos, de los ciudadanos pobres, se establecieron diversos incentivos econó-
"pueblo'', y krátos,
micos con los que se pagaba, con cargo al erario público, la asistencia
" gobierno", y significa
"gobierno del pueblo". a la Asamblea y el desempeño de los cargos. La edad mínima para ser
admitido como ciudadano estaba fijada en treinta años.

lS8 1 © Santill ana


Durante la época clásica, ser ciudadano significaba ocuparse de las
cuestiones públicas y hacerlo mediante la deliberación, es decir, median-
te una discusión abierta en la que se intercambian argumentos, razones
y opiniones hasta alcanzar juntos un acuerdo acerca de lo que conviene
hacer en cada caso. Este procedimiento se completaba con la votación
como último recurso, después de haber deliberado juntos un tiempo
suficiente. Tres principios regían la partic.ipación en la Asamblea.
Todoci udadano teníalos mismosderechosydeberes bási-
/sonomía o igualdad ante la ley
cosque cualquier otro.
Todo ciudadano tenía el mismo derecho que cualquier
/segoría o igualdad de palabra
otro a hacer uso de la palabra y expresar su opinión ante
la Asamblea.
Se distinguía claramente entre lo particular (idion) y lo
Koinonía ocooperación para común (koinon), y se entendíaqueel ciudadanoquesolo
alcanzar el bien común atendíaalo propio era un idiota en el sentidooriginal de
estetérmino: el quesolomirasupropiointerés, olvidando
el bien común.
Cuando no se respetan
los derechos económicos, socia les
La ciudadanía en la antigua Roma: o cu lturales de las pe rsonas,
la tradición jurídica sus posibilidades de desarrollarse
como seres humanos se ven
La ciudadanía, para los antiguos romanos, consistía sobre todo en el limitadas o suprimidas.
reconocimiento legal de algunas personas como miembros de pleno
derecho de la República y, más tarde, del Imperio. Esto significaba que
el ciudadano era aquel que gozaba de la protección jurídica otorgada
por las leyes y las instituciones.
Sin embargo, el civis latino es distinto del polités griego: el ciudadano
griego era sobre todo un sujeto activo al que se le exigían responsabili-
dades de gobierno, mientras que en Roma se entendía como un título
jurídico que le permitía a la persona reclamar ciertos derechos.

Algunas restricciones
de la ciudadanía en la Antigüedad
Aunque es importante destacar el papel fundamental que desempeñó la
antigua construcción de ciudadanía sobre la ciudadanía moderna, vale
la pena señalar al menos tres limitaciones que tenían los modelos griego
y romano.
0 Se trataba de una ciudadanía excluyente, no inclusiva. Esto significa
que eran ciudadanos solamente los varones adultos que reunían
algunos requisitos exigidos por las leyes, quedando siempre exclui-
dos las mujeres, los niños, los extranjeros residentes y los esclavos. En
consecuencia, la inmensa mayoría de la población carecía del estatu-
to de ciudadanía.
0 No había igualdad entre los seres humanos. Solo se consideraban
"libres e iguales" los miembros de la comunidad política que tuvieran
la condición de ciudadanos.
0 La condición de ciudadano proporcionaba ciertos derechos de parti-
cipación política, pero los derechos individuales no estaban suficiente-
mente protegidos frente a posibles abusos de las autoridades.

© Santillana l 15 9
El concepto de ciudadanía

La ciudadanía moderna
Aunque el concepto de ciudadanía se originó en Grecia y Roma, la
Ciudadanía democrática ciudadanía, tal como la vemos actualmente, procede sobre todo de los
siglos XVII y XVIII, momento en el que confluyeron varios eventos
La autodeterminación democráti- importantes: por un lado, las revoluciones francesa, inglesa y america-
ca no tiene el sentido colectivista na y, por el otro, el surgimiento del capitalismo.
y al mismo tiempo excluyente de
la afirmación de la independencia
naciona l. Más bien tiene el sentido La ciudadanía y el Estado
inclusivo de una autolegislación En cuanto al Estado, debemos recordar que durante la Edad Media se
que incorpora por igual a todos forjó la noción de derechos naturales, propios del ser humano, y para
los ciudadanos. Inclusión significa proteger esos derechos se fue instaurando un nuevo tipo de comunidad
que dicho orden político se man- política: el Estado nacional moderno como institución que se obliga a
tiene abierto a la igua lación de los defender la vida, la integridad y la propiedad de sus miembros.
discriminados y a la incorporación
de los marginados sin integrarlos Es con la aparición del Estado moderno cuando se empieza a configu-
en la uniformidad de una comu- rar la actual concepción de la ciudadanía, ligada en principio a la expre-
nidad homogeneizada. Para ello el sión Estado nacional.
principio de voluntariedad es sig-
nificativo: la nacionalidad del ciu- El término Estado fue utilizado por primera vez por Nicolás de
dadano descansa en la aceptación Maquiavelo (1469-1527) en la expresión stato, refiriéndose con él a la
por su parte, al menos implícita. organización estable, al aparato establecido, con sus cargos o burocra-
cia y su gobernante, el Príncipe. Por su parte, fue el francés Juan Bodino
Jürgen Habermas, (1530-1596) quien, con su concepto de soberanía, dotó al Estado abso-
La inclusión del otro. lutista de los siglos XVI y XVII de autonomía, neutralidad en el orden
religioso y poder absoluto. Los miembros de pleno derecho de un Esta-
do son sus ciudadanos, aunque existan otras formas de pertenencia,
0 ¿En qué sentido crees que
como el permiso de residencia, o la figura del refugiado.
se puede decir que una
autolegislación es inclusiva 7 Dentro de un Estado, son ciudadanos quienes ostentan la nacionalidad
0 ¿A qué se refiere el principio de ese país. Se entiende por nacionalidad el estatuto legal por el que una
de voluntariedad que se persona pertenece a un Estado que haya sido reconocido por el derecho
menciona en el documento? internacional, y se adscribe a él.
No obstante, en el Estado moderno, es indispensable tener en cuenta
la voluntad del individuo y de los demás ciudadanos para conservar
o cambiar la nacionalidad. Lo anterior significa que la nacionalidad
otorgada al nacer puede ser cambiada si la persona renuncia explícita-
mente a ella y adopta una nacionalidad diferente.

Ciudadanía e inclusión en el Estado


Jürgen Habermas (1929), filósofo alemán, planteó que existen tres for-
mas de entender la relación entre los ciudadanos y el Estado.
0 Una concepción liberal, que atribuye sobre todo al alemán Carl
Schmitt ( 1888-1985), que mantiene una separación entre las liberta-
Los cimientos de todos los des civiles y los derechos políticos. Las primeras deben ser garantiza-
estados son las buenas leyes y
das a todos los habitantes, mientras que los segundos únicamente
las buenas armas, y no puede
haber buenas leyes donde no
deben ser ejercidos por los ciudadanos que formen parte del grupo
hay buenas armas. étnico-cultural que sirva de base al Estado de que se trate. Esta visión
tiene el inconveniente de que se puede fijar arbitrariamente la separa-
Nicolás de Maquiavelo. ción entre diversos colectivos sociales, excluyendo a algunos de ellos
del pleno ejercicio de la ciudadanía.

16 O 1 © Santillana
«¡» ~
0 La segunda concepción es republicana. En esta concepción, que es
la que defiende el propio Habermas, no habría lugar para excluir
de los derechos políticos a ningún colectivo social, ya que no se da
preferencia a los rasgos de ninguna mayoría frente a las minorías,
sino que se considera a la sociedad política como "una asociación
de miembros libres e iguales de una comunidad de derecho" . Dicha
comunidad de derecho es el producto de un " contrato social" en el
que los participantes han consentido vivir bajo leyes reguladoras de
libertades públicas. Desde esta perspectiva, la ciudadanía va ligada a
los procedimientos democráticos desde su misma raíz, y por ello el res-
peto a dichos procedimientos, sin exclusiones arbitrarias, es la mejor
garantía de integración social.
0 La últim a es una concepción comunitarista del Estado y de la ciuda-
danía, que exige mayor atención a los vínculos étnicos y culturales.
Desde fin ales del siglo XIX y durante
Para los teóricos del comunitarismo, como el canadiense Charles el sig lo XX, la mayor parte
Taylor (1931), el liberalismo y el republicanismo mantienen un con- de las constituciones reconocen
cepto demasiado atomizado del individuo y de las relaciones huma- los derechos políticos de la mujer,
nas, como si todos los seres humanos fueran seres egoístas y aislados, pero este reconoci miento ha sido
con una formación racionalista que les lleva a contratar unos con fruto de una dura y larga lucha.
otros el cumplimiento de unas reglas de convivencia como medio de
supervivencia, sin que sea posible un acuerdo más profundo, basado
en unos valores compartidos. Frente a esta visión del ser humano, el
comunitarismo mantiene que existen unos vínculos formados por la
cultura y la procedencia étnica común dentro de cada pueblo, y que
esos lazos afectivos son la base de la solidaridad necesaria para que
pueda existir el Estado. Habermas critica este punto de vista argu-
mentando que el republicanismo mantiene una comprensión inter-
subjetivista de las personas, lo que significa que los seres humanos
no somos ni los seres egoístas y aislados que propone el liberalismo,
ni tampoco los miembros forzosos de un cuerpo colectivo anterior al
Estado, sino más bien unos seres comunicativos y abiertos a la delibe-
ración pública, capaces de crear vínculos de solidaridad y ciudadanía
mediante los procedimientos democráticos.

La ciudadanía
y los derechos humanos
Los derechos civiles
Como hemos visto, la ciudadanía moderna se caracteriza por el estable-
cimiento de una serie de derechos individuales que tratan de contener
los posibles abusos del Estado y mantener un entorno de libertad para
cada ciudadano. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, los derechos
que se les reconocen a los ciudadanos son los derechos civiles, especial-
mente el derecho a no ser detenido sin unas garantías legales, pero tam-
bién los derechos de libertad de conciencia, que incluyen la libertad de
cultos religiosos diversos y la libertad de expresión. A lo largo de estos
tres siglos estas ideas se propagaron por diferentes países occidentales
y provocaron diversos cambios políticos. Por ejemplo, se estableció
que los indígenas debían ser tratados como seres libres, lo que prohibió
esclavizarlos; se estableció el Acta de hábeas corpus, que evitó que los
prisioneros fueran detenidos injustamente, etc.

© Santillana j 161
El concepto de ciudadanía

Los derechos políticos


Durante los siglos XIX y XX, como parte de las constituciones occi-
dentales, empezaron a generalizarse las declaraciones de derechos.
En ellas, se fue abriendo paso la inclusión de algunos derechos que no
habían sido tenidos en cuenta antes, como los de participación política,
tales como la asociación política y los derechos de la mujer al voto y a
ocupar cargos públicos. En este sentido se destacan:
0 Las enmiendas 13, 14 y 15 de la Constitución de los Estados Unidos
de América, aprobadas entre 1865 y 1870, que ratifican la abolición
de la esclavitud en todo el territorio nacional.
0 Las constituciones de la mayoría de países que, desde finales del siglo
Las medidas sociales, como XIX, reconocen los derechos políticos de las mujeres.
la pensión, se implantaron
en Alemania a partir de 1880. Los derechos sociales, económicos y culturales
El derecho a la educación, a la asociación sindical, a la huelga y a las
garantías de seguridad e higiene en el trabajo fueron los primeros dere-
chos de este tipo en ser reconocidos.
Algunos documentos importantes de esta nueva fase de reconocimien-
to de derechos de ciudadanía son los siguientes.

La Constitución francesa de 1848 recoge algunas disposiciones que protegen a los trabajadores y la
obligación del Estado de proporcionar enseñanza primaria gratuita atodos los ciudadanos.

Enladécada de 1880, el canciller alemán Bismarck impulsó medidas como el seguro de enfermedad,
el seguro contra accidentes laborales y las pensiones para la vejez.

La Constitución mexicana de 1917 reconoce los derechos laborales y las prestaciones de seguridad
social, sin discriminación por razóndel sexo.

La Constitución alemanade1919 regula ampliamente los derechossocia les, económicos yculturales,


diseñando lo que posteriormente se ha llamado Estado social de derecho.

La ciudadanía social
El reconocimiento progresivo de los derechos mencionados en las
secciones anteriores condujo a consolidar en el siglo XX la noción de
ciudadanía social, sobre todo a partir de la publicación del libro Ciuda-
danía y clase social de Thomas H. Marshall, en 1950. En esta obra, el
autor define la ciudadanía como el conjunto de derechos y deberes que
vinculan al individuo a la plena pertenencia a una sociedad.

A diferencia de otras concepciones de ciudadanía, la ciudadanía social


incluye los derechos sociales como el trabajo, la educación, la vivienda,
la salud y las prestaciones sociales en los casos de especial vulnerabili-
dad. La protección de esos derechos se supone garantizada por el Esta-
do nacional, entendido ahora como un Estado social de derecho, y no
solo como un Estado liberal de derecho.
Históricamente ha sido el llamado Estado de bienestar la figura que
mejor ha encarnado el Estado social y mejor ha contribuido a recono-
cer la ciudadanía social de sus miembros.

15 2 1 © Santillana
Lo anterior ha sido sin duda un gran avance, pero actualmente supone
algunos problemas porque el Estado del bienestar ha entrado en crisis y
las críticas que se le hacen, como figura histórica, están afectando tam-
bién la posibilidad de un Estado social que satisfaga las exigencias de la
ciudadanía social.
Es claro que satisfacer esas necesidades es indispensable para que las
personas se sepan y sientan miembros de una comunidad política, es
decir, ciudadanos, porque solo puede sentirse parte de una sociedad
quien sabe que esa sociedad se preocupa activamente por su supervi-
vencia, y por una supervivencia digna.
Sin embargo, lo anterior puede lograrse a través de un Estado de justi-
cia, no un Estado de bienestar. Por eso es indispensable que sea posible
e irrenunciable proteger los derechos sociales, propios de la ciudadanía
social, en un Estado de justicia.

Dimensiones de la ciudadanía
contemporánea La ciudadanía solo se desarrol la
plena mente en la democracia.
Por el lo, cuan do esta se encuentra
Justicia y pertenencia amenazada, los ciu dad anos tienen
el deber de defenderla.
Actualmente se habla y se escribe mucho sobre la noción de ciudadanía
porque cada vez es más claro que cuando una persona se siente y se sabe
ciudadano de una comunidad puede motivarse a trabajar por ella. En
este concepto confluyen dos aspectos de la vida humana: el lado "racio-
nal", que muestra a una sociedad que debe ser justa para que sus miem-
bros perciban su legitimidad, y el lado "sentimental", representado por
los lazos de pertenencia, que no hemos elegido, sino que forman parte de
nuestra identidad.
De esta manera, parece que si deseamos asegurar ciudadanos plenos y
una democracia sostenible, la racionalidad de la justicia y el sentimien-
to de pertenencia a una comunidad concreta deben ir a la par. Esta es la
razón por la cual desde la década de los noventa se pone de actualidad el
concepto de ciudadanía. Este concepto presenta hoy múltiples facetas,
algunas de las cuales ya hemos comentado - ciudadanía política y ciu-
dadanía social- , mientras que otras las veremos a continuación:

Dimensiones de la ciudadanía Implicaciones de reconocimiento yde ejercicio

Equidaden lasrelacioneslaborales.
Económica
Responsabilidad personal y corporativa.

Éticaprofesional.
Civil
Participación en la opinión pública, voluntariado.

Respeto activo, solidaridad.


lntercultural
Diálogo eintegracióncon personas de otras culturas.

Voluntariado enONG, en la ONU, etc.


Cosmopolita
Solidaridad internaciona l, equidad mundial.

© Santillana l 16 3
El concepto de ciudadanía

En el cuadro se recogen dos tipos de implicaciones que tiene este con-


cepto:
0 El reconocimiento de la ciudadanía se refiere a la responsabilidad que
tiene cada sociedad respecto a su propia población para asegurar que
realmente se reconoce como ciudadanos a las personas que reúnan
determinados requisitos que no deben ser arbitrarios ni injustos. Un
aspecto del reconocimiento es el legal y otro aspecto es el real o efecti-
vo. Por ejemplo, una cosa es que esté reconocido por la ley el derecho
de todo ciudadano a no ser discriminado por su color de piel, y otra
cosa distinta es si ese reconocimiento es real en la práctica cotidiana
o no lo es.
® 0 El ejercicio de la ciudadanía se refiere a la responsabilidad que corres-

WWF ponde a cada persona en una sociedad cuando ejerce como ciudadano
de la misma. Este segundo aspecto también remite a dos asuntos fun-
damentales: el ejercicio de los deberes cívicos y el ejercicio del volun-
tariado. Los deberes cívicos constituyen el mínimo exigible a todos,
Las ONG no solo buscan prestar ayuda mientras que el voluntariado depende de la generosidad de cada cual.
a las personas sin o también a los demás Los deberes forman parte del ámbito de lo exigible en justicia, mien-
seres vivos. Po r ejemplo, laWWFes tras que el voluntariado forma parte del sentido de la gratuidad de
la organización no gubernamental cada persona.
más gra nde del mundo encargada
de proteger el med io ambiente y los En la historia de todas las culturas ha habido personas que, sin recibir
derechos de los animales. ninguna compensación económica, han dedicado su vida o parte de
ella a cuidar de otros más necesitados, bien sea porque estas personas
padecen de una incapacidad física y/o psíquica, porque han padecido
de catástrofes naturales, porque son víctimas de una pobreza injusta o
porque sufren alguna enfermedad.
En nuestro tiempo, las personas que han asumido estas tareas se han
ido organizando en grupos y, de esta manera, han nacido las denomi-
nadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) . Estas organiza-
ciones no dependen de los gobiernos y desarrollan tareas de asistencia
y promoción entre los grupos más necesitados en cualquier lugar de la
Tierra. Estas personas buscan construir una sociedad más justa y con
las mismas oportunidades para todos.

Las nuevas facetas de la ciudadanía


La ciudadanía económica
Históricamente la noción de ciudadanía ha permanecido durante
algunos siglos restringida al ámbito político. Por esto, parece haberse
separado históricamente de la dimensión económica de la vida huma-
na, como si las actividades económicas no necesitaran una legitimación
social. Sin embargo, es preciso reconocer que, además de ciudadanos
políticos, somos ciudadanos económicos. Y ese reconocimiento impli-
ca tomar en serio una ética empresarial y un estímulo a la responsabili-
dad social de las empresas, además de ejercer nuestra ciudadanía como
consumidores poniendo en práctica una ética del consumo justo. El
avance en esos ámbitos significa mayores oportunidades para una par-
ticipación significativa de los ciudadanos en las decisiones económicas
que a todos nos afectan, teniendo como principal objetivo la erradica-
ción de la pobreza.

16 4 l © Santillana
«¡»

La ciudadanía civil
Anteriormente se había caracterizado a la sociedad civil como algo
ajeno y contrapuesto a la idea de ciudadanía, dado que· el concepto
de sociedad civil se refiere precisamente a lazos sociales no políticos.
Actualmente se considera que la participación de las personas en todo
tipo de asociaciones y grupos que persiguen fines legítimos es la mejor
escuela de civilidad. Es en los grupos de la sociedad civil, generados
libre y espontáneamente, donde las personas aprenden a participar y
a interesarse por las cuestiones públicas, ya que el ámbito político está
bastante restringido, en la práctica, para la mayor parte de la pobla-
ción. Desde este punto de vista, la sociedad civil es una auténtica escue-
la de ciudadanía.
Pero no todos los sectores de la sociedad civil son igualmente bene-
ficiosos para el bien común y para fomentar una ciudadanía activa y
responsable. El impulso ético que anima lo mejor de la sociedad civil se
encuentra especialmente en tres lugares:
En Colombia hay diversos grupos
indígenas que, aunque sean
Se organiza desde la gratuidad y la generosidad de los ciudadanos minoritarios, son dignos
El voluntariado
en multitud de asociaciones cívicas y culturales que promocionan de los mismos derechos que nosotros.
la sol idaridad universalista y exigen a los poderes políticos y eco-
nómicos que asuman sus responsabilidades.
Son instituciones sociales que se legitiman por el servicio que pres-
Las profesiones tan ala sociedad ypor ello deben tomar en serio la ética profesio-
nal, evitando el corporativismo, la corrupción y las malas prácticas
que tanto perjudican alos usuarios.
Nace de mantener abierto y vivo un debate sin exclusiones arbi-
La opinión pública crítica
trarias entre los ciudadanos mediante el uso público de la razón,
argumentando con claridad yfirmeza exigencias al poder político,
al económico yalas distintas profesiones.

La ciudadanía intercultural
Si la ciudadanía debe ser un vínculo de unión entre grupos sociales
diversos, como son los que componen la mayor parte de las socieda-
des de nuestro mundo, no puede ser una ciudadanía ligada a un único
grupo cultural, aunque este sea mayoritario. Porque, si eso es así, se
produce un desequilibrio entre el grupo cultural dominante, que estaría
integrado por quienes se consideran "ciudadanos de primera", y los
demás grupos culturales minoritarios, que estarían conformados por
"ciudadanos de segunda".
Para evitar esta situación, que resulta indeseable a todas luces, las
sociedades contemporáneas se van abriendo poco a poco a una nueva
dimensión de la ciudadanía que se basa en la ética intercultural. Esta
ética consiste en no contentarse con asimilar las culturas que quedaron
relegadas dentro de la cultura triunfante, ni aceptar tampoco la simple
coexistencia de los grupos culturales en guetos separados, sino en invi-
tar a un verdadero diálogo entre quienes pertenecen a los distintos gru-
pos de manera que se respeten sus diferencias y se vayan fijando entre
todos unos principios de convivencia justa y feliz.

© Santillana j 16 5
La ciudadanía cosmopolita
La noción de ciudadanía cosmopolita obedece a un ideal que tal vez
algún día se pueda hacer realidad si desde ahora lo tomamos en serio
¿oe dónde somos?
como un objetivo digno de ser alcanzado. Este ideal consiste en que
Sócrates jamás decía que era de construyamos un mundo en el que todas las personas se consideren
Atenas o de Corinto, sino que era ciudadanas de pleno derecho en cualquier lugar del planeta, sintiéndose
del mundo. ¿Por qué decir, en parte activa y responsable en la marcha del mundo.
efecto, que eres de Atenas, y no Para que este ideal llegue a ser realidad, es necesario hacer que la ciu-
más bien de ese rinconcito de la dadanía social sea universal, de manera que todas las personas puedan
ciudad en la que tu pobre cuerpo tener acceso a los bienes que son indispensables para llevar una vida
vio la luz7 digna y para poder participar en la vida colectiva. Para ello, es preciso
Epicteto, universalizar los derechos humanos y apostar por una globalización
Diálogos IX. ética, por una mundialización de la solidaridad y de la justicia.

0 ¿Por qué Sócrates se negaba a La ética de los ciudadanos


decir que era de Atenas7
Los ciudadanos de los que estamos hablando suelen vivir en sociedades
0 ¿Consideras que la noción de
pluralistas. Una sociedad pluralista es aquella en la que conviven ciu-
ciudadanía cosmopolita niega
dadanos que tienen distintas concepciones morales, distintas creencias
el concepto de nacionalidad?
religiosas y distintos ideales de vida.
Justifica tu respuesta.
Pero para que sea posible la convivencia entre formas diferentes de com-
prender la vida es preciso que haya puntos comunes. Si no fuera así, las
diferencias entre los distintos proyectos de vida producirían conflictos de
intereses sin solución. Estos elementos comunes constituyen las exigencias
mínimas que es necesario compartir para que sea posible la convivencia
y forman la ética de los ciudadanos. Los proyectos de vida y los ideales de
felicidad que cada cual tenga por buenos los denominaremos máximos.

Los contenidos de la ética cívica


Estos elementos comunes mínimos son un hecho en los países democráti-
cos. En las sociedades pluralistas de estos países, los ciudadanos han asu-
mido ya algunos valores, derechos y actitudes que se dan por supuestos a
la hora de tomar decisiones que afectan a todos.
Esto no significa que en las sociedades pluralistas los ciudadanos tengan
siempre en cuenta estos valores, derechos y actitudes. Pero sí quiere decir
que no es necesario inventarlos, sino más bien tomar conciencia de ellos y
potenciarlos. Estos mínimos podrían concretarse así:

1. Garantizar el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos.


2. Defender los valores de libertad, igualdad y solidaridad, como expresión del respeto alos dere-
chos humanos.
3. Adoptar una actitud de diálogo y de tolerancia activa, propia de quienes quieren entenderse
con losdemás y no imponerse aellos.

No comparto su opinión,
Como vemos, en los tres aspectos mencionados hay un presupuesto
pero defenderé hasta la muerte
común: los tres apuntan en la dirección de considerar a la persona como
su derecho a expresarla.
un valor absolµto. Del reconocimiento de este carácter se deriva que las
Voltaire. personas no pueden ser tratadas como instrumentos y que poseen una
dignidad que las hace ser sujetos de derechos.

16 6 1 © Santillana
Construyendo el mundo juntos
La idea de la ciudadanía supone la superación de, al menos, tres situa-
c10nes:
CD La del vasallo. Esta es la relación propia de un sistema feudal. En
ella, el vasallo se comprometía bajo juramento a obedecer al señor;
a cambio, recibiría protección frente a invasiones enemigas y otros
peligros. A pesar de esta contrapartida, el vasallo se obligaba a
ponerse por entero a disposición del señor.
G) La del súbdito. Esta relación aparece durante el despotismo ilustra-
do. Los miembros de una sociedad son súbditos en la medida en que
están sujetos a la autoridad de un superior, el monarca absolutista,
con la obligación de obedecerle. Por consiguiente, el súbdito aún se
encuentra en una situación de inferioridad y no es autónomo.
Para avanzar hacia un mundo
® La de explotación y dominación en la que se encuentran muchas mejor, la ciudadanía debe recobrar
personas que no ven respetados sus derechos económicos, sociales su protagonismo en aquellas
o culturales. De esa forma tienen limitadas, cuando no suprimidas, cuestiones que son vitales
sus posibilidades de desarrollarse como seres humanos autónomos. para la convivencia pacífica.

La ética cívica es una ética de y para ciudadanos, pues sus contenidos


no se pueden realizar, ni siquiera imaginar, en ninguna de las tres situa-
ciones anteriores. Solo cuando se trata a las personas como ciudadanos
tiene sentido hablar de una ética cívica.

La tarea de "humanizar" las relaciones entre las personas solo puede


llevarse a cabo aplicando la siguiente fórmula: los mínimos de la justicia
deben ser exigidos a todos por igual; los ideales de felicidad (máximos)
solo pueden ser ofrecidos. Esto significa que todas las personas pueden
exigir que se les reconozcan y respeten los contenidos mínimos de la
ética cívica. También quiere decir que los ideales de felicidad no pueden
imponerse a nadie.

Un mundo más dialógico


Para la construcción de un mundo mejor es necesario pues, que se
adopte el diálogo como método para la resolución de los conflictos que
genera la vida en común, con vistas a llegar a un entendimiento y no a
una imposición por la fuerza, aunque sea la de los votos. La ética comu-
nicativa, también llamada dialógica o discursiva, ha sido la que mejor
ha estudiado los rasgos principales de la actitud de diálogo.
En las experiencias cotidianas de diálogo solemos confundir diálogo con
negociación y acuerdo con pacto. Quienes participan en una negociación
buscan obtener su propio beneficio, satisfacer sus propios intereses. El
final de la negociación suele ser el pacto, en el que queda fijado qué tiene
que ceder cada uno de los participantes y qué beneficios obtiene.
Por el contrario, cada uno de los que participan en un diálogo considera
a los demás como personas con las que es preciso y posible entenderse
para satisfacer intereses comunes a todos. Por eso pretenden tratarse
como personas, es decir, como sujetos de derechos y deberes, como seres
que poseen dignidad. La finalidad del diálogo es llegar a un acuerdo,
es decir, a un entendimiento que tenga en cuenta los intereses de todos.

© Santillana j 16 7
El concepto de ciudadanía

Proyectos éticos
y movimientos sociales
Hoy, como nunca antes, podemos conocer cómo viven las distintas
sociedades que componen la población mundial y cuáles son los males
que nos aquejan a todos. Como resultado de este conocimiento surgen
en nuestras sociedades proyectos de solución de los problemas y movi-
mientos sociales que intentan ponerlos en práctica. La guerra, la discri-
minación que sufren las mujeres, el daño a la naturaleza y las desgracias
de todo tipo son problemas que trascienden las fronteras de los Estados
y en cuya solución hemos de implicarnos todos. Algunos de los movi-
mientos que trabajan para resolver estos conflictos son:

El pacifismo
La historia de la humanidad está plagada de hechos violentos pero, a la
Mahatma Gandhi (1869-1948) es uno vez, hombres y mujeres de todos los tiempos han manifestado su horror
de los representantes más importantes ante ellos. Distintos movimientos sociales se han puesto en marcha exi-
del pacifismo moderno e instauró giendo la paz y actualmente se proponen:
métodos de lucha social novedosos,
como la huelga de hambre. 0 Analizar las causas de la violencia y de la guerra.
0 Elaborar proyectos viables de paz.
0 Diseñar modelos educativos que nos habitúen a solucionar los con-
flictos pacíficamente.
Al conjunto de estas iniciativas se llama pacifismo. Aunque se presenta
bajo diversas formas, podemos caracterizarlo como la actitud y las
propuestas de quienes se niegan a aceptar que la violencia sea el único
medio humano para resolver los conflictos.

El feminismo
El feminismo es un movimiento que nace de la sociedad civil para defen-
der la emancipación de la mujer, que se ha visto, y aún hoy se ve, discri-
minada por razón de su sexo.
Los primeros movimientos feministas surgen a raíz de la Revolución
francesa. En 1791 , Olympe de Gouges (1748-1793) escribe la Declara-
ción de los derechos de la mujer y de la ciudadana como respuesta a la
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, elaborada por
la Asamblea Francesa. Al año siguiente, Mary Wollstonecraft (1759-
1797) publica su Vindicación de los derechos de la mujei:
Los primeros movimientos organizados aparecen hacia mediados del
siglo XIX, cuando Flora Tristán (1803-1844), Elizabeth Cady Staton
(1815-1902) y Lucretia Mott (1793-1880), entre otros, trabajan para
conseguir que las mujeres tengan derecho al voto, a fin de poder presio-
nar a los gobiernos para mejorar la condición de la mujer.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el derecho al voto para la
mujer era una realidad en el mundo occidental; las discriminaciones
jurídicas habían desaparecido y, por lo tanto, estaban logradas las prin-
cipales reivindicaciones del feminismo del siglo XIX.

16 8 j © Santillana
Posteriormente, surgió un nuevo feminismo encaminado a lograr trans-
formaciones profundas de las estructuras sociales que seguían siendo
discriminatorias para la mujer.
••1•i1J1!8Hilill
Un destino imprevisible
En 1963, Betty Friedan (1921-2006) planteó en su obra La mística de
la feminidad la situación de frustración que viven millones de mujeres Hasta el momento presente, la exis-
instaladas confortablemente en su hogar, realizando el papel de "madre tencia femenina siempre se orde-
nó en función de las vías sociales y
y esposa" que la sociedad les ha presentado como el más alto de sus
"naturalmente" pretrazadas: casar-
destinos, y que descubren que la maternidad y las tareas domésticas no
se, tener hijos, ejercer las tareas
bastan para realizarse como personas.
subalternas definidas por la comu-
En la actualidad, el feminismo sigue siendo un mov1m1ento social nidad social. Esta época concluye
importante. La lucha por la igualdad de condiciones laborales, por con- ante nuestros ojos; con la posmu-
seguir una educación no sexista, por eliminar el sexismo en el lenguaje y jer de su casa, el destino femenino
entra por primera vez en una era
el acoso sexual en el mundo laboral, el apoyo legal y la acogida de muje-
de imprevisibilidad y de apertura
res separadas, maltratadas y sin recursos, son tareas que se plantean los
estructural.
grupos feministas y los organismos oficiales, como UNIFEM.
Gilles Lipovetsky,
El feminismo también se ha extendido a otros ámbitos: en la teología La tercera mujer.
cristiana, algunas feministas luchan por ofrecer una visión no sexista de
la Biblia; en la historia, otras feministas buscan destacar los roles de las
mujeres en los grandes cambios históricos. 0 ¿Qué características crees que
tiene la"pos mujer" que se
menciona en el documento?
Las minorías étnicas 0 ¿Estás de acuerdo con
y la noción de ciudadanía Lipovetsky cuando afirma que
el destino femenino entra en
Una de las grandes preocupaciones de la actualidad es incluir a las "una de imprevisibilidad"?
minorías étnicas dentro de la noción de ciudadanía sin alterar con ello Justifica tu respuesta.
sus raíces y tradiciones culturales.

En este caso, se entiende por minoría étnica el conjunto de individuos


que hacen parte de una nación y que están unidos en una comunidad en
virtud de algún rasgo cultural que es radicalmente distinto a las caracte-
rísticas culturales mayoritarias del Estado del que hacen parte.

La preocupación surge porque en muchos casos, al integrarse con el res-


to de ciudadanos, los grupos minoritarios pierden sus rasgos distintivos
y su identidad gracias a que sufren un proceso de asimilación en el que
adoptan los patrones y normas del grupo mayoritario hasta el extremo
de perder su unidad cultural.

En algunos países, como Colombia, que aún no alcanzan una sociedad


pluralista perfecta, suele aplicarse un mecanismo de discriminación
positiva. Esto significa que el Estado garantiza un trato preferencial a
los individuos que pertenecen a una minoría étnica en el caso de que sus
creencias o tradiciones culturales los ponga en desventajas en relación
con el resto de ciudadanos.

Así, por ejemplo, el Estado colombiano reserva ciertos cupos preferen- Este símbolo fue uti lizado
por los movimientos feministas
ciales para las minorías en la admisión de las universidades públicas.
alemanes en la década de 1970
Además, mantiene dos puestos del senado a representantes indígenas y se ha convertido en un ícono
para que puedan defender políticamente la preservación de sus tradi- de la lucha por los derechos
ciones y culturas. de las mujeres.

© Santillana l 16 9
La construcción filosófica de la ciudadanía

Lee la siguiente frase que escribió Pericles, político ateniense muy influyente, en el siglo V a. C.
El que no se ocupa para nada de las cosas públicas,
más que un ciudadano tranquilo, es un inútil.
o Ahora, determina:
- A qué crees que se refería el político griego.
- La coherencia de la afirmación de Pericles con respecto a la noción griega de ciudadano.

2 Completa el siguiente esquema.

La ciudadanía en la Antigüedad clásica \~~~-L_a_c_iu_d_a_d_a_n_ía_m_o_d_e_r~nª~~~/

\ Diferencias / \ Semejanzas /
\ Diferencias /

f:; Competencia crítica)


3 Lee el siguiente texto. Luego, contesta las preguntas.

Una de las mayores dificultades del Estado es incluir a las minorías étnicas dentro de la noción de ciuda-
danía sin perjudicar sus trad iciones cultu rales. Como vimos anteriormente, una de las soluciones que
el Estado colombiano le da a esta problemática consiste en reserva r ciertos cupos en el senado para los
grupos minoritarios, con el fin de que puedan reclamar políticamente sus derechos.

o ¿Crees que esta acción realmente cumple su propósito? Justifica tu respuesta.


o ¿Qué otras acciones podrían adelantarse para resolver este dilema?

17 O \ © Santillana
G Competencia dialógica) ~
4 Discute, con dos de tus compañeros, las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de personas quedan
~
excluidas de la ciudadanía y por qué? Lleguen a una respuesta común y preséntenla al resto del
grupo. Consideren los siguientes aspectos: ~
o ¿Se excluye a los inmigrantes de algunos derechos ciudadanos? ~
~
~
o ¿Las mujeres tienen los mismos derechos ciudadanos que los hombres?

~
o ¿Los niños y jóvenes pertenecen a la ciudadanía de la misma forma que los mayores de

~
edad?

~
o ¿Hay alguna exclusión justa?

~
~
~
5 Lee el siguiente fragmento de la crónica 300 días en Afganistán, escrita por la colombiana Nata-
~
~
lia Aguirre Zimerman, miembro de la organización Médicos sin Fronteras (MSF).

~
~
La mayor parte de la población afgana es muy agradecida y quiere
mucho a MSF porque por veinte años hemos estado aquí a pesar
de los tal ibanes y los rusos. Cuando nadie se atrevía a venir, MSF y la
~
Cruz Roja nunca los desampararon. Sin embargo, mucha parte de la
~
~
población actual lleva años sin ver telev1s1ón n1 oír radio (porque los

~
talibanes lo prohibían) y no saben dist1ngu1r bien quién es un gringo
y quién no.( ... ) Hoy por hoy en Kabu l hay 300 ONG, más el ejército
gringo, más el ejército de Naciones Un idas, ISAF. Entre las 300 ONG
~
hay toda clase de locos: ( .. ) ONG méd icas muy buenas, ONG farma-
~
~
céuticas excelentes, ONG fem inistas como Women far Women, ONG
para la reconstrucción de carreteras, hay ONG de todo tipo con expats
(extranjeros para los afganos) de toda índole tratando de sacar este país a fiote de alguna manera.
~
Pues bien, MSF tiene las reglas de seguridad más estrictas de todas las ONG, y nos llaman constante- ~
mente para preguntarnos cómo son nuestras reglas para copiarlas porque tenemos una mortalidad de
~
expats realmente baj ita cuando consideramos las leoneras en donde nos metemos. El viernes pasado,
~
~
una mujer y un hombre de GTZ (es la ONG del gobierno alemán, que se dedica a reconstruir escuel1tas

~
y hospitales) sal ieron en el carro de Un icef a ver una obra a diez kilómetros de mi casa y a tomar fotos y
fueron atacados por unos afganos.(. ) Afortunadamente no los mataron.

~
l
El Malpensante, edición No 53, marzo-abril 2004. http://www.elmalpensante.com/1ndex
php?doc=display_autor&id=452 (consultado el 16 de marzo de 2011 ).
~
~
~. ~
~
Competencia crítica )
6 Investiga sobre los talibanes en Afganistán. Luego, contesta las siguientes preguntas. ~
o ¿Qué razones crees que tienen los afganos para atacar a las personas que trabajan con las ~
ONG? ¿Están relacionadas con las nociones de ciudadanía y de nacionalidad? ~
o ¿Crees que la presencia de las ONG en Afganistán es necesaria para solucionar el conflicto ~
o consideras que este debe ser resuelto exclusivamente por el Estado afgano? Justifica tu ~
respuesta. ~

© Santillana l 17 J
0 Poder político
y organización social

Los seres humanos nos organizamos en sociedad, pero también


tenemos unos intereses individuales concretos. Por eso hemos
creado una serie de normas y leyes que nos permiten vivir en
comunidad sin que nuestros propósitos personales entren en
conflicto con los de los demás.
En la mayoría de las sociedades existen individuos que, regidos
INTERROGANTES
por unos determinados parámetros, tienen la capacidad de
exigir el adecuado cumplimiento de esas normas a los demás
0 ¿De qué manera se ha organizado
miembros. Eso significa que en la mayoría de comunidades
la sociedad a lo largo de la historia?
humanas se establece una relación de poder entre los gobernan-
0 ¿Qué es el poder político tes y los gobernados.
y en qué se diferen cia
de los demás tipos de poderes7 Sin embargo, existen diferentes maneras de organización social,
0 ¿Podemos vivir en sociedad sin así como cada comunidad establece unas normas particulares
necesidad de un poder político? que regulen la relación entre los ciudadanos. Por eso el tipo de
relación existente entre gobernantes y gobernados varía depen-
0 ¿Qué t ipos de normas
diendo de cada una de esas comunidades. La filosofía se encar-
reglamentan el comportamiento
ga, por una parte, de reflexionar en torno a las distintas formas
de las personas en una sociedad7
de organización social, tratando de discernir cuál es la mejor de
0 ¿Es necesa ria la existencia ellas. Por otra parte, se pregunta por el origen y el fundamento
del poder pol ítico? ¿Por qué? de la vida social y también por la legitimidad de esa institución
l que llamamos Estado. J
17 C 1 © Santillana
«¡»
DESDE EL CINE
. STRENGTH
f rHROUGH
UNITY
UNITY
THROUGH ,

Título original: Vfor Vendetta.


Director: James McTeigue.
Lugares y año de producción: Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, 2005.
Intérpretes principales: Hugo Weaving, Natalie Portman, Rupert Graves, Stephen Rea, Stephen
Fry y John Hurt.
Basada en la novela gráfica homónima escrita por Alan Moore e ilustrada por David
Lloyd, V de venganza se sitúa en el año 2020, en donde Gran Bretaña es gobernada por un
régimen totalitarista que ha prescindido de la mayoría de los derechos civiles en aras de
proteger la seguridad nacional. Utilizando el miedo como principal mecanismo de con-
trol, el canciller Adam Sutler ha construido un gobierno que persigue a las personas cuyos
pensamientos no se acomodan estrictamente a los modelos estatales.
Evey Hammond, una joven que trabaja en la Televisión Nacional, es rescatada de un
intento de violación de la policía secreta por un hombre enmascarado que se hace llamar
V. Después de esto, la relación de Evey y de V se va haciendo más estrecha a medida que
ella descubre que V está planeando una revolución para cambiar el sistema de gobierno
británico.

0 En la película, ¿qué tipo de relación mantienen los gobernados con los gobernantes? ¿Qué
aspectos median esta relación?
0 ¿Consideras que las personas deben ser obedientes con el gobierno, aunque este realice
acciones moralmente cuestionables? Justifica tu respuesta.
0 V cree que la violencia puede ser buena si está encaminada hacia la justicia. ¿Crees que la
violencia es un medio justificable para realizar un cambio social y político?
0 A lo largo de la película se puede ver la estricta censura que ejerce el gobierno y gran canti-
dad de objetos censurables están presentes en las casas de Vy de Gordon Deitrich. ¿Por qué
el arte, incluyendo cine, literatura y arte plástico, es objeto de censura? ¿Qué función crees
que cumple la censura en el gobierno?

© Santillana l 17 3
Poder político
y organización social
El origen del poder político
El origen es una cuestión de historia, como cuando hablamos del ori-
gen del fútbol y averiguamos cuáles fueron los primeros equipos, los
primeros campeonatos, etc. Preguntarse por el origen del poder político
equivale a investigar cómo, cuándo y por qué surgieron las primeras
comunidades humanas en las que hubo una clara división entre gober-
nantes y gobernados. Probablemente esa investigación nos llevaría a
darnos cuenta de que el poder político existe en la mayor parte de las
sociedades desde tiempos muy remotos. Y que, en muchos casos, todo
empezó cuando un grupo social logró imponer violentamente su volun-
tad sobre el conjunto de la sociedad para fundar una comunidad polí-
tica que previamente no existía. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche
(1844-1900) argumentó que ese origen violento de cualquier reino es la
clave para entender la realidad política porque, en su opinión, el afán de
La votación secreta y el correcto dominio de unos sobre otros es la raíz misma del poder político.
escrutinio de los votos son garantías
de legitimidad del poder político.
La legitimidad del poder político
En cambio, la cuestión de la legitimidad del poder político nos lleva a
plantearnos una pregunta muy diferente a la del origen: independien-
temente de cuál haya sido el origen histórico de un fenómeno, cabe
preguntarse si tal fenómeno es positivo o negativo, si merece la pena
mantenerlo y mejorarlo o no. Siguiendo con el ejemplo del fútbol, sea
cual sea el origen histórico de este deporte, preguntarnos por su legiti-
midad significa averiguar si se trata de una actividad sana, agradable
y beneficiosa o, por el contrario, si se trata de algo perjudicial y que
debiera desaparecer.
La pregunta por la legitimidad del poder político nos lleva a plantear-
nos si ese tipo de poder debe existir o no. Si está justificado que exista,
o si más bien debería desaparecer. La mayor parte de los filósofos han
argumentado que el poder político es necesario para que funcione
cualquier sociedad. Tanto más necesario cuanto más numerosa sea la
población. Pero no todo poder político es legítimo, del mismo modo que
no toda forma de jugar al fútbol es correcta. En ambos casos necesita-
mos criterios para distinguir lo legítimo de lo que no lo es. Por ejemplo,
según el filósofo inglés John Locke (1630-1704), el criterio de legitimi-
dad del poder político es que cumpla bien su función, que es la de hacer
justicia entre los ciudadanos cuando alguno de ellos ha dañado a otro,
porque se supone que todos ellos han renunciado por igual a tomarse la
justicia por su mano.
Existen cuatro posibilidades de combinación entre ambos conceptos:

1. Origen positivo y legitimidad positiva. 3. Origen negativo y legitimidad positiva.


2. Origen negativo y legitimidad negativa. 4. Origen positivo y legitimidad negativa.

17 4 1 © Santillana
0 La primera posibilidad es que una institución tenga un origen que con-
sideramos bueno y al mismo tiempo la consideremos legítima. Podría
ser el caso de muchas instituciones como la familia, el comercio, el arte,
la religión, la ciencia, etc. En este tipo de casos podemos cuestionar la
legitimidad de algunas situaciones concretas de abusos y malas prácti-
cas, pero raras veces se pone en cuestión la institución como tal.
0 La segunda posibilidad es que haya instituciones que tuvieron un
origen en el abuso y la violencia y tampoco son legítimas según los
criterios habituales de legitimidad. Puede ser el caso de instituciones
como la esclavitud, la servidumbre, las mafias, las organizaciones
inquisitoriales, los regímenes racistas, etc. Estos casos muestran que
hay instituciones que ya desde su origen fueron criticadas y rechaza-
das por su injusticia y, posteriormente, tampoco hemos encontrado
buenas razones para considerarlas éticamente legítimas.
0 En tercer lugar, puede darse el caso de que una institución tenga
un origen histórico violento y lleno de abusos, y sin embargo haya
razones para considerar que esa institución es legítima bajo ciertas
condiciones. Por ejemplo, el origen histórico de la propiedad privada
de terrenos está lleno de casos en los que los más fuertes se quedaron
con grandes extensiones a costa de los más débiles. Sin embargo, hoy
podemos aceptar, como regla general, que la posesión de terrenos es
una institución legítima, con tal de que se cumplan ciertas condicio-
nes que han fijado las leyes para preservar el bien común.
0 Por último, también puede darse el caso contrario. Una determi-
nada institución pudo tener un origen éticamente impecable y, sin
embargo, ese origen no es por sí mismo una garantía de que la insti-
tución sea legítima. Por ejemplo, algunas fiestas populares en las que
se ingiere alcohol en exceso pueden tener un origen histórico muy
positivo, como celebraciones locales de prosperidad y como una de
las escasas ocasiones de diversión que tenían las personas en otros
tiempos, pero es muy dudosa su legitimidad en la actualidad.

Dos aspectos de cualquier institución


Origen Legitimidad

Responde ala pregunta ¿cómo surgió? Responde ala pregunta ¿hay buenas razones para aceptar su existencia?

Esuna cuestión "de hecho''. Es una cuestión "de derecho''.

Su estudio corresponde alahistoria. Su estudio corresponde ala filosofía.

Se puede investigar con Se puede establecer con


independenciade lalegitimidad. independencia de cuá l fuese el origen.
Origen del Estado según Nietzsche Lo que legiti ma al Estado según Locke
Una horda cualquiera de rubios animales de presa, una raza Siempreque ciertonúmero de hombres se une en sociedad renunciando
de conquistadores y de señores que, organizados para la guerra, y dotados cada uno de ellos al poder de ejecutar laley natural, cediéndolo
de la fuerza de organizar, coloca sin escrúpuloalguno sus terribles zarpas ala comunidad, entonces y soloentonces se constituye
sobre una población. una sociedad política ocivil.
Friedrich Nietzsche, John Locke,
Genealogía de Ja moral. Ensayo sobre el gobierno civil

© Santillana / 17 5
Poder político y organización social

La sociedad
. . _,
y su organ1zac1on
Formas de organización social
Toda sociedad implica una forma de organización, un conjunto de
reglas de conducta que definen cómo deben ser las relaciones entre sus
miembros. Este orden social no viene determinado por la naturaleza,
sino que son las personas las que lo crean y lo modifican, dando lugar a
diferentes formas de organización social. Estas formas han ido aumen-
tando su complejidad conforme lo han hecho los problemas a los que
cada sociedad debía enfrentarse. Por eso es que, como el Estado es una
organización artificial y no natural, su legitimidad puede ser cuestio-
nada. Las distintas formas de organización social se pueden agrupar
según la naturaleza del organismo de poder que las rija y dependiendo
del tipo de relación que exista entre gobernantes y gobernados. Pode-
La organización feudal fue común
durante el Medioevo y estuvo
mos distinguir las siguientes formas de organización:
basada en relaciones personales
de fidel idad y servicio. Pequeñascomunidades estructuradas a partir de lazos familiaresy con una econo-
Tribal
mía de subsistencia.
Comunidades de un tamaño mayor, como ciudades e imperios, con una economía
Esclavista donde lo esencial de la producción está acargo de los esclavos.
Estructurada alrededor de los señores feudales, jefes militares y políticos encar-
Feudal gados de establecer el orden político y la protección militar; la economía
es básicamente rural, fundada en los vínculos del vasa llaje.
Apoyada en el desarrollo de la industria y del comercio; el Estado nacional
Moderna es el núcleo de laorganización política.

El Estado moderno y sus características


En la actualidad, el Estado moderno es la forma más importante de
organizar la sociedad, pero no la única. La familia, las comunidades
locales, el intercambio económico, las Iglesias, las organizaciones
cívicas, son también formas de organizar las relaciones sociales. No
debemos confundir lo público con lo estatal. De ahí la importancia de
distinguir de forma clara el Estado de la sociedad civil.

Monopolio del poder


El primer rasgo distintivo del Estado moderno es que pretende mono-
polizar el poder coercitivo en su propio territorio. Siguiendo al filósofo
alemán Max Weber (1864-1920), podemos definir el Estado como una
"asociación de tipo institucional que en un territorio determinado trata
con éxito de monopolizar la violencia legítima como instrumento de
dominio".
En la actualidad, cuando hablamos del Estado no nos referimos a la
sociedad en general, sino a una institución concreta dentro de ella, con
las siguientes características:

17 6 1 © Santillana
0 Es una institución política, impersonal y soberana, con jurisdicción
suprema sobre su territorio, que tiene en exclusiva la capacidad
de promulgar leyes que regulan de modo público y obligatorio los
impuestos, los cargos, las recompensas, los privilegios, los derechos,
las obligaciones, etc.
0 Tiene una estructura unitaria de poder que pretender ser legítima y
que permanece a través de los cambios de gobernantes y gobernados
concretos. Ese poder se ejerce a través de una burocracia o conjunto
de funcionarios encuadrados en una organización jerárquica especí-
ficamente dispuesta para administrar los asuntos públicos.

Dominio y legitimación
Para que la sociedad funcione de un modo más o menos satisfactorio
La Constitución es el documento
y puedan alcanzarse metas colectivas es necesario que se acuerden las enca rgado de definir las relaciones
acciones individuales. Esto exige, a su vez, la presencia de un poder entre el poder del Estado
capaz de influir sobre la conducta de las personas, aun contra su volun- y los ciudadanos.
tad, y de imponer sanciones y coacciones que aseguren determinados
comportamientos, en especial el cumplimiento de las obligaciones que
establecen las leyes.
Pero este poder tiene que ser aceptado por toda la sociedad, es decir, los
ciudadanos deben reconocer el derecho de los gobernantes a imponer
su voluntad. La aceptación de este derecho por parte de los demás se
llama legitimación e implica que este poder y su ejercicio están justifi-
cados.
De acuerdo con los planteamientos de Max Weber, podemos identificar
tres tipos de dominio, es decir, tres procesos a través de los cuales las
formas de dominio político se convierten en relaciones de poder social-
mente aceptadas y, en este sentido, permiten y garantizan que los gober-
nantes se vean a sí mismos con el derecho de gobernar y a los demás con
el deber de obedecer. Estos tres tipos de dominio son: el carismático, el
tradicional y el racional-legal.

En las sociedades pluralistas actuales, la legitimación del poder político


solo puede configurarse como racional-legal, de modo que se establez-
can procedimientos que aseguren el acuerdo de todos los miembros de
la sociedad.

Formas de organización
Tipos de dominio Clases de legitimación
administrativa

Ca rismático Se basa en las características Con poca estructura einestable,


y las cual idades personales sostenida por sus seguidores
del líder ojefe. o partidarios.
Tradiciona l La garantía del poder reside en Personas dependientes oremuneradas
las costumbres y en latradición. por el legislador, con cierta
independenciayautonomía.
Raciona l-legal El poder se justifica mediante Burocracia como un sistema en el que
procedimientos legales que espe- la autoridad formal se encuentra en la
cifican cómo puede ser instituido. cúspide de la organ ización jerárquica.

© Santillana / 17 7
Poder político y organización social

Las normas del orden social


Las normas de convivencia y sus clases
Existen varios tipos de normas que los seres humanos nos damos para
orientar el comportamiento de las personas en Ja sociedad:
0 Las normas morales son las que presentan una exigencia de carácter
universal, puesto que indican el modo en que cualquier persona debe-
ría conducirse si quiere comportarse humanamente. Cada uno debe
asumir estas normas como propias de modo consciente y libre; por lo
anterior, ellas obligan en conciencia.
Las normas socia les son un sistema
de principios y leyes que regulan 0 Las normas jurídicas son las que establecen las autoridades en el seno
las relaciones humanas, garantiza ndo de cada comunidad política, y van dirigidas a todos los habitantes del
el respeto a la dignidad de las pe rsonas. territorio. Estas normas cuentan con el respaldo del poder político,
con la posibilidad de hacerlas cumplir por la fuerza, haciendo uso de
la violencia si fuera necesario. Estas normas, en su conjunto, consti-
tuyen el ámbito del derecho o el ámbito de la legalidad vigente.
0 Los usos sociales son costumbres que no tienen el rango de normas
morales ni tampoco Ja obligatoriedad de las jurídicas; sin embargo,
rigen nuestra vida cotidiana, por ejemplo: saludos, reglas del vestir,
intercambio de regalos, normas de cortesía, etc. En general, el incum-
plimiento de los usos sociales no es inmoral ni ilegal, pero la sociedad
muestra de muchas maneras su rechazo a quienes no siguen las cos-
tumbres establecidas.

Justicia, legalidad y vigencia social


Ante cualquier norma, sea del tipo que sea, cabe que nos hagamos por
lo menos tres preguntas distintas: si es justa, si es legal y en qué medida
se está cumpliendo.
0 Cuando nos preguntamos si una norma es justa o injusta, nos esta-
mos planteando una cuestión moral: ¿en qué medida Ja norma es
moralmente correcta? ¿Hasta qué punto satisface Jos criterios de
justicia que consideramos acertados? Este es el problema de la legi-
timidad moral. Por ejemplo: ¿es justa Ja norma jurídica que prohíbe
la entrada de extranjeros pobres a países ricos? ¿Es moralmente
correcto que se admita sin problemas a los extranjeros que llegan
con dinero y no se admita a los que llegan huyendo del hambre y de
la miseria? Para afrontar este tipo de cuestiones necesitamos aclarar
nuestros criterios de justicia social.
0 En cambio, si nos preguntamos si una norma es legal o ilegal, esta-
mos ante la cuestión de la validez jurídica o legalidad: una norma
puede formar parte del ordenamiento jurídico de un país, o al menos
no estar en contra de las leyes vigentes, y entonces se dice que es legal.
Este aspecto corresponde al saber jurídico, esto es, al derecho. En el
ejemplo anterior, la norma jurídica que impide el paso a los extranje-
ros pobres es, hoy por hoy, una ley vigente en la mayoría de Jos países
ricos. Se puede discutir si tal ley es jurídicamente válida en relación
con la Constitución y con los tratados internacionales firmados por
estos países, pero en principio, y mientras los tribunales no se pro-
nuncian en contra, esa ley se considera de obligatorio cumplimiento.

17 8 1 © Santillana
0 Por último, cuando planteamos la cuestión de si una norma está
socialmente vigente, nos estamos refiriendo a la eficacia social que la
acompaña: una norma puede tener poca aceptación soc:ial, aunque
sea moralmente correcta o aunque haya sido jurídicamente promul-
gada, y en cambio puede haber otras que gozan de un amplio recono-
cimiento en la práctica, al margen de que cuenten o no con el respaldo
de la moral o del derecho. El aspecto de vigencia social interesa sobre
todo a la sociología. Volviendo al ejemplo de la ley que cierra el paso
a los extranjeros pobres, es probable que esta norma jurídica goce
actualmente de una gran aceptación social, a pesar de las protestas
de muchos grupos que la consideran injusta por ser contraria a los
derechos humanos. Naturalmente, las personas pueden cambiar de
opinión, de manera que en el futuro podría ocurrir que esa ley caiga
en desuso, aun cuando no se llegue a derogar oficialmente; en tal caso
hablaríamos de una pérdida de vigencia social. El maltrato infanti l, por ejemplo, es
jurídicamente ilegal aunque se si ga
Observa cómo se analiza una norma concreta en sus distintos ámbitos. practicando en muchos entornos
sociales.
Enfoques de estudio de las normas sociales

As pecto pa ra analizar i Disciplina


Legitimidad moral ojusticia. Ética yfilosofía moral.
Laprohibición de matar es reconocida
como moralmente correcta yjusta.
Legalidad ovalidez jurídica. Ciencias Jurídicas
Las leyes que prohíben el asesinato y el Derecho.
Normas establecidas yamenazan con castigos aquien
en la sociedad. lo cometa suelen ser leyes
Por ejemplo: bien elaboradas, que cumplen
Prohibido matar, salvo con todos los requisitos
en legítima defensa. paraser leyes válidas.
Eficaciaovigencia social. Sociología,
Generalmente lagente se toma muy antropología ehistoria.
en serioesta prohibición, aunque hay
grandes variaciones
en este aspecto según los
lugares ylas épocas.

Argumentos para legitimar


la existencia del poder político
Además de preguntarnos por la legitimidad o la justicia de las normas,
podemos plantearnos también la pregunta por la legitimidad del poder
La moral no es una geometría;
político. Esta pregunta puede ser formulada del siguiente modo: ¿se
no es un sistema de verdades
necesita el poder político para que funcione una sociedad cualquiera?
abstractas que se puedan
¿Es legítimo que exista una jerarquía social entre gobernantes y gober- derivar de alguna noción
nados? ¿Es el Estado una institución moralmente legítima o, por el fundamental sentada
contrario, es un mal invento que debería desaparecer? como evidente.

A lo largo de la historia del pensamiento político, diversos autores han Émile Durkheim.
respondido a estas preguntas. Podemos resumir sus respuestas, esque-
máticamente, del siguiente modo.

© Santillana l l7 9
Poder político y organización social

Tipos de argumentos Explicación

El poder político existe porque así lo quiso la divinidad. Los dioses, o Dios,
han fijado unas jerarquías entre los hombres y han señalado a algunos
Teológicos para mandar y el resto debe obedecer. Este tipo de argumentos fue común
durante la Edad Media.

El poder político es una necesidad natural de la especie humana. Mientras


que las abejas viven en colmenas y los elefantes en manadas, los huma-
nos vivimos en comunidades políticas regidas necesariamente por alguna
autoridad aquien los demás deben obedecer. Este argumento ha sido uti-
Naturalistas lizado sobre todo por Aristóteles y sus seguidores. Este filósofo señala que
difícilmente pueden sobrevivir las familias aisladas o las pequeñas aldeas,
mientras que agrupadas en una comunidad política -la polis, laciudad-
Coronación de Carlomagno, miniatura Estado griega- no solo pueden sobrevivir, sino vivir bien, vivir como seres
medieval (siglo XIV). En la Edad Media, humanos.
el rey era coronado por el Papa.

Un gran número de filósofos modernos, desde Thomas Hobbes hasta Max


Weber y otros muchos, han argumentado que el poder político existe en
la mayoría de las sociedades humanas -probablemente en todas-
porque es útil y beneficioso para sus miembros que exista una autoridad
Funciona listas política que mantenga el orden social y la convivencia pacífica. Incluso los
filósofos anarquistas, que rechazan la existencia del Estado, mantienen que
es necesario que haya un poder político, elegido periódicamente por la
asamblea de ciudadanos, que se encargue de hacer cumplir las decisiones
de la asamblea.

Como podemos observar, estos argumentos no son necesariamente


incompatibles entre sí. Alguien puede mantener con toda coherencia
que el poder político existe por los tres tipos de razones a la vez. Pero
también puede ser razonable insistir en una de tales argumentaciones y
rechazar las otras dos.

La relación entre la sociedad y el poder


Como individuos que somos debemos tener en cuenta que no actuamos
solos en ningún momento de nuestra vida. Nuestras acciones afectan,
en forma directa o indirecta, la vida de los demás. Esto ocurre porque
somos parte de una sociedad.
Entendemos por sociedad el conjunto de individuos cuyas vidas se entre-
cruzan fortuitamente, sin que se lo propongan, aunque lleguen a tener
intereses comunes. Los individuos que conforman una sociedad pueden
ser de diversas religiones, culturas, grupos étnicos y orientaciones políti-
cas. El tamaño de la sociedad va desde grupos pequeños hasta una nación
entera o, en sentido amplio, tan grande como la "sociedad occidental".
El concepto de sociedad también se entiende en sentido político como
lo opuesto al Estado. Pero así como hay muchas formas de definir la
sociedad, las hay también de definir el poder político. En sentido tradi-
cional, la política es la fuerza, la influencia, el dominio o la autoridad
que ejercen las personas o los grupos en una sociedad para obtener cier-
tos fines. En síntesis, se define el poder como la habilidad de influir en el
comportamiento de los demás.

18 O 1 © Santillana
La relación entre sociedad y poder se ha entendido también en distin-
tos sentidos. Según Georg Hegel (1770-1831), el Estado, como porta-
dor de la racionalidad, ejerce el poder vertical y unilateralmente sobre
la sociedad para resolver los conflictos que en ella surgen. Karl Marx
(1818-1883) continúa con la idea del ejercicio del poder del Estado en
forma unilateral, pero puesto al servicio de la clase burguesa para pro-
teger sus intereses.
Michel Foucault (1926-1984) ofrece una teoría contemporánea del
poder que critica la creencia en un ejercicio del poder basado en rela-
ciones unilaterales y bipolares, como dominadores-dominados. Para
Foucault, el poder está distribuido en la sociedad a manera de redes, lo
cual significa que todos ejercen el poder sobre los otros. El problema
es que no está democráticamente repartido, en especial tratándose de
sociedades no democráticas. En esos casos, el ejercicio del poder se
concentra en unas manos, volviéndose dominación.

Teorías sobre
el surgimiento del Estado Foucault imaginó las relaciones de
Desde principios del siglo XV hasta el siglo XVIII, Europa pasó de ser poder como una red que se extiend e
un continente dividido en pequeños reinos feudales a ser uno formado en toda la sociedad.
por grandes estados en manos de monarcas que centralizaban el poder.
Durante los siglos XVII y XVIII se produjeron asombrosos progre-
sos intelectuales y científicos, con el movimiento filosófico conocido
como la Ilustración. Los filósofos de esta época permitieron avanzar
en el pensamiento sobre las características de la sociedad y del Estado,
basándose en la razón como guía infalible para obtener la sabiduría,
desechando todo tipo de justificación religiosa.
En este contexto surgieron algunos teóricos que abandonaron el fun-
damento divino del poder del monarca y esbozaron distintas explica-
ciones basadas en la idea de un pacto originario entre los miembros
de una sociedad. A partir de entonces, la idea de un contrato social se
convirtió en el modelo de justificación política más utilizado.
La teoría del pacto social describe una situación inicial, para luego
explicar la necesidad del surgimiento del Estado. El hecho de que sea
una teoría implica que se trata de un modelo abstracto y especulativo,
que intenta aportar razones que expliquen y justifiquen cómo la fuerza
del Estado es aceptada por todos sus implicados, transformando el
poder de hecho en poder de derecho.
Niccolo Machiavelli (1469-1527), conocido en español como Nicolás
Maquiavelo, fue uno de los más importantes filósofos políticos de
la historia. Para comprenderlo, es importante conocer su contexto
histórico, ya que se trata de un caso en el que el pensamiento está
estrechamente relacionado con las preocupaciones de una época. En
el Renacimiento, tiempo durante el cual vivió este autor, las provincias
italianas se encontraban divididas, en constantes guerras internas y
externas, y el poder estaba concentrado, lo que generaba luchas entre
las familias dominantes y la Iglesia.

© Santillana j l 81
Frente a esta situación, Machiavelli, en su libro El príncipe, propuso la
unificación de todos los estados italianos bajo el gobierno de un prín-
cipe. Para ello, planteó dos preguntas: ¿cómo debía ser el príncipe? y
¿cómo debía llegar al poder?
Según Machiavelli, el príncipe debía ser un hombre comprometido y
responsable, que no se dejara manipular; un legislador, una especie de
arquitecto del Estado, de la sociedad y de sus instituciones morales,
religiosas y económicas; un hombre que resolviera los problemas del
momento para que no fueran irremediables en el futuro.
En cuanto a la segunda pregunta, Machiavelli planteó que había tres
formas de llegar al poder: por méritos propios, mediante el apoyo del
pueblo o por medio de crueldades, y encontró que la crueldad era la for-
ma más adecuada para el caso italiano.
En este punto, estableció una diferencia entre el buen y el mal uso de
la crueldad. Según él, las crueldades, el uso de la fuerza y los castigos
La fa mosa frase de Hobbes:"EI homb re tenían la finalidad de evitar enfrentamientos sin sentido y establecer
es lobo para el hombre" significa que el un orden eficiente en el Estado. Por eso no importaba la fama de cruel
hombre es malo por naturaleza y que
que tuviera un príncipe siempre y cuando la utilizara para conseguir la
necesita de un contrato social para evitar
obediencia y la fidelidad de los súbditos.
hacerle da ño a los dem ás se res hum anos.
Sin embargo, Machiavelli destacó que el príncipe no podía olvidar que
el fin de su trabajo era la unificación de los estados italianos. Esto daría
como resultado un Estado fuerte, tan potente como España o Francia,
pero cuyo poder no recaería sobre el príncipe, sino también sobre el
pueblo y la nobleza .
A continuación veremos tres formas diferentes de explicar el surgimien-
to del Estado, todas fundamentadas en la noción de pacto social.

El modelo individualista de Thomas Hobbes


El filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) describe el estado inicial
del hombre como una situación de miseria general y de guerra de todos
contra todos. Ante las dificultades para conservar la propia vida, la
razón lleva a los hombres a garantizar su seguridad mediante un pacto
que establece la autoridad común: la renuncia a todo salvo al derecho a
la vida y la cesión de los derechos a favor de un soberano, una persona
o asamblea, que constituye el único poder en el nuevo cuerpo social
creado a partir de entonces. Hobbes explica el surgimiento de un Estado
absoluto como garante de paz, orden y seguridad.
La astucia, la hábil ocultación
de los designios, el uso de
la fuer za, el engaíio, adquieren El modelo liberal de John Locke
categoría de medios lícitos
si los fines están guiados por
Otro filósofo inglés, John Locke (1632-1704), también justificó su teo-
la idea del bien común, noción ría del Estado en el contrato social. Locke vivió las vicisitudes de la
que encierra la idea de transición del absolutismo al parlamentarismo, el republicanismo o la
patriotismo, por una parte, democracia.
pero también las anticipaciones
de la moderna razón de Estado. Consecuente con sus ideas antiabsolutistas, Locke escribió el Ensayo
sobre el gobierno civil con el propósito de determinar los fundamentos
Niccolo Machiavelli. de la asociación civil, los límites del poder estatal y el modo como se
conservan y disuelven los Estados.

18 2 j ©$antillana
Por las consecuencias que sufrió, el libro es un tratado contra el absolu-
tismo, que busca la forma de delimitar la autoridad del monarca frente
al pueblo y al derecho natural.
~=,,,,,,,,;ll1!1IllJ@liHt.ill
Sobre el estado
Los monarcas de la época justificaban todos sus actos mediante una
idea muy difundida, conforme a la cual se creía que su autoridad prove- natural del hombre
nía del derecho divino. De ahí la necesidad de reforzar la idea contraria Para comprender bien en qué con-
de que "el gobierno debe ejercitarse con el consentimiento de los gober- siste el poder político y pa ra remon-
nados". Aunque no es una idea democrática, pues los gobernados no tarnos a su verdadera fuente, será
eligen a los gobernantes, podría tomarse como una especie de preludio. forzoso que consideremos cuá l es
Locke, al igual que su conciudadano Thomas Hobbes y Jean-Jacques el, estado en que se encuentran
Rousseau, sigue el método contractualista. Parte de un estado de natu- natura lm.ente los hombres, a saber:
raleza y del acuerdo posterior que culmina en el contrato, que es la base un estado de rnmpleta libertad
de la sociedad y del gobierno civil. Añade, no obstante, ideas originales pa ra ordenar sus actos y para dis-
sobre el funcionamiento del Estado. poner de sus propiedades y de sus
personas como mejor les parezca,
Primero, establece una separación entre el poder Ejecutivo y el Legisla- dentro de los lím ites de la ley natu-
tivo, pues en otras teorías ambas funciones recaían sobre el soberano. ral sin necesidad de pedir perm iso y
Además, pone limitaciones al poder del soberano, añadiendo que se sin depender de la voluntad de otra
trata de un poder terrenal, razón por la cual el pueblo puede exigir, persona.
mediante el derecho de insurrección, las demandas que considere justas.
Es tamb ién un estado de igual-
El hombre siempre conservará sus derechos, aun viviendo en el Estado dad, dentro del cual todo poder y
civil. En la versión de Hobbes, los hombres en estado de naturaleza son toda jurisdicción son recíprocos,
libres, pero expuestos constantemente a morir en manos de otro, pues en el que nadie tiene más que
todos se rigen por el deseo, y no descansarán hasta conseguir su obje- otro, puesto que no hay cosa más
tivo, incluso si los lleva a matar. Esta es la concepción de la naturaleza evidente que el que seres de la
del hombre en la que se basa Hobbes para elaborar su célebre frase: "El misma especie y de idéntico ran -
hombre es lobo para el hombre". Por eso, cuando deciden salir de esa go, nacidos para participar sin dis-
situación, deben ceder toda su libertad a un soberano que resolverá los tinción de todas las ventajas de la
conflictos y tendrá la obligación de mantener la paz. Naturaleza y para servirse de las
mismas facu ltades, sean también
Por el contrario, según Loclce, la razón para salir del estado de natura-
i ~uales entre ellos, sin subordina-
leza es que no se puede ser juez y parte al mismo tiempo. Para entender
ción ni sometimiento, a menos
esto, repasemos la vida en el estado de naturaleza según la concibe
que el Señor y Dueño de todos
Locke. La razón es natural al hombre, por lo que rige su vida, aunque
ellos haya co locado, por medio
no haya Estado civil.
de una clara manifestación de su
Dos derechos fundamentales son la libertad y la herencia; pero la liber- voluntad, a uno de ellos por enci-
tad se limita con otros derechos naturales como el de igualdad y propie- ma de los demás, y que le haya
dad, de manera que nadie puede dañar la salud, la vida, la propiedad conferido, mediante un nombra-
o la libertad de los otros. Si esto sucede, la naturaleza misma otorga miento evidente y claro, el dere-
el. derecho de castigar para reparar el daño. Sin embargo, no hay una cho ind iscutib le al poder y a la
instancia por encima de los afectados, razón por la cual se convierte soberanía .
en juez y parte. En este caso, se puede buscar el beneficio propio o el de
John Locke,
los amigos, se puede actuar por pasión o por venganza, situaciones que
Segundo tratado sobre el gobierno.
deben evitarse.
Para superar las situaciones negativas del estado de naturaleza, en espe-
0 Explica cuál es el estado natural
cial para defender la propiedad privada, los hombres deciden hacer un
· del hombre según Locke.
convenio, mediante el cual dirimir los conflictos en las instancias ade-
cuadas. Cabe mencionar que para Locke propiedad significa la vida, la 0 ¿Cuá l es la opinión de Locke
libertad y los bienes de los individuos. Cuando los hombres acuerdan sobre la mona rqu ía?
ceder el poder de defender su propiedad a la comunidad, se asocian y
así se establece la sociedad política, esto es, una comunidad con ciertos
poderes.

© Santillana / 18 3
Poder político y organización social

El modelo universalista
de Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) también explicó el surgimiento
del Estado a partir de la idea de un contrato social. Rousseau sustentó
un naturalismo teológico. El naturalismo filosófico es una corriente que
sostiene que nada hay fuera del orden natural, por lo que niega la exis-
tencia de toda clase de entes y hechos sobrenaturales. Rousseau suponía
que todo lo que Dios reveló al hombre lo hizo a través de la naturaleza o
en su conciencia. Esta teoría, expuesta en su principal obra, El contrato
social, expresa que no es la materia, sino una voluntad, la causa de todo
lo que existe: una voluntad que mueve y anima el universo. Esa volun-
tad es también inteligente y poderosa, tiene el principio de la acción en
sí misma, y la denomina Dios. Sin embargo, Rousseau dice que Dios
escapa a su conocimiento, a su contemplación, pues poco sabemos de
Él y solo lo podemos conocer a través de la naturaleza.

"El hombre ha nacido libre y, sin embargo, en todas partes se encuentra


Indígena huli en el sur de Nueva Guinea. encadenado". Con estas palabras empieza el capítulo 1 de El contrato
Segú n Rousseau, el hombre es bueno social. Pero ¿qué significa esta observación si en el Estado civil ya se hizo
por naturaleza y es la sociedad quien el contrato para salir del estado de naturaleza? En principio, Rousseau
lo corrompe. tiene una concepción distinta de la de Thomas Hobbes y Locke, pues
en tanto estos consideran al Estado civil como un progreso respecto al
estado de naturaleza, Rousseau hace una fuerte crítica a la política y a la
sociedad de su tiempo.
En una obra anterior, titulada Discurso sobre el origen y elfundam.ento
de la desigualdad entre los hombres, Rousseau había descrito el estado
actual del hombre como corrompido por la propiedad privada. Para
Rousseau, el hombre por naturaleza es bueno, está aislado, sin dañar a
nadie, pero sus fuerzas son limitadas.
En el estado de naturaleza, el "buen salvaje" no hace daño, pero tampo-
co es moral, porque la libertad natural consiste en "velar por su propia
conservación" . Ahora bien, cuando las fuerzas individuales no son
suficientes para luchar contra la potencia de la naturaleza, los hombres
deben unir sus fuerzas en miras a un solo fin. De ahí se deduce el contra-
to social:

Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los
bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose atodos, no obedezcan sino así mismo y
permanezca tan libre como antes.Tal es el problema fundamental cuya solución da el contrato social.

Jean-Jacques Rousseau,
El contrato social

La asociación tiene por objeto poner paliativos a los males del Estado
civil, como las desigualdades ocasionadas por la propiedad privada,
que dividen a la sociedad entre los que tienen propiedad, ricos y pode-
rosos, y los desposeídos y los pobres. El Estado beneficia a los primeros,
pues se pone a su servicio por defender la propiedad privada. Tener en
mente el estado de naturaleza y una educación adecuada servirán para
mejorar la situación política real.

18 4 1 © Sant illana
Por tanto, e·n El contrato social se propone un cambio político y social
en el interior de las instituciones, sin violencia, mediante un nuevo pac- ll1!1IOl@lilll•'8l
to. Así, cada asociado enajena sus derechos a toda la comunidad, con
lo cual supone Rousseau que se logrará una asociación perfecta, pues Consecuencias
"al darse cada individuo a todos no se da a nadie" , lo que garantiza la del contrato social según
libertad de todos. De esta asociación surge la voluntad general, funda-
J. J. Rousseau
mento de la política. La vida natural, sin leyes ni normas que respetar,
lleva a los individuos a actuar por el instinto; en cambio, en el Estado Lo que pierde el hombre por el
civil, el instinto se sustituye por la justicia y la moralidad; el impulso se contrato social es su li bertad natu-
sustituye por el deber y el apetito por el derecho. Solo la constitución del ra l y un derecho ili mitado a todo
Estado garantiza que haya también normas morales y, por consiguien- cuanto le tienta; lo que 'gana es
te, la auténtica libertad, que consiste en el actuar racional y no bajo la la libertad civil y la propiedad de
esclavitud del instinto. todo cuanto posee (. . .); hay que
distingu ir bien la libertad natural,
Entonces, ¿por qué entonces, cuando deberían ser los hombres libres en
que no tiene límites más que las
la sociedad civil, Rousseau les llama esclavos? Porque el contrato origi-
fu¡:rzas del ind ividuo, de la li ber-
nario estuvo mal hecho, puesto que fue basado en la propiedad privada.
tad civil, que está li mitada por la
Contra Locke, esgrimirá el argumento de que la propiedad privada es el
voluntad genera l (.. .). Podría aña -
principio de todos los males, pues vuelve a los hombres egoístas y divi-
di rse a la adqu isición del estado
didos. Esta teoría convierte a Rousseau en el precursor de los ideales de
civil la libertad moral, la única que
la Revolución francesa y de los socialismos del siglo XIX.
hace al hombre auténticamen -
Al igual que Locke, Rousseau defiende la separación de poderes, pues te dueño de sí mismo; porque
no es pertinente que quien hace las leyes también las ejecute, por eso el imp ulso del simple apetito es
las funciones del Legislativo y del Ejecutivo deberán recaer en distintas esclavitud, y la obed iencia a la ley
personas. que uno se ha prescrito es libertad.
Jean-Jacq ues Rou sseau,
Para resumir, a partir de la Edad Moderna, el individuo aparece como
El contrato social.
clave del orden social y político. Por tanto, la idea de un contrato o pac-
to entre todos los miembros de la sociedad, en su condición de libres e
iguales, se convierte en el modelo de justificación política más utilizado. 0 ¿Qué sign ificados se atri buye
La teoría del pacto social describe una situación inicial, un estado de al térm ino libertad en el texto?
naturaleza y, a partir de ahí, intenta explicar la necesidad del Estado. 0 Según Rousseau, ¿son
No se trata, pues, de explicar el origen histórico de un determinado compatibles ley y libertad en
orden social, sino más bien de aportar razones que justifiquen su posible el marco del contrato social?
aceptación por parte de todos los implicados. ¿Por qué?

El siguiente cuadro nos resume las tres formas diferentes de concebir


este pacto social: la de Thomas Hobbes, la de John Locke y la de Jean-
Jacques Rousseau.
Modelo individualista Modelo liberal Modelo universalista
(Thomas Hobbes) (John Locke) (Jean-Jacques Rousseau)
Guerra de todos contratodos. Cada unoes libre y goza Igua ldad natural.
Libertad yderechos ilimitados. de los frutos de su trabajo. Problemas de subsistencia.
Situación inicial Derechos naturales alavida, No hay derechos previos al contrato.
la libertad yla propiedad.

Entretodos los individuos Doble contrato: entre todos los Entre todos los ciudadanos
Contrato social afavor del soberano. individuos para crear el Estado y afavor de lacomunidad.
entrelos individuos ylos gobernantes.

Estado como garante de la paz, Estado como agenciaprotectora Estado como expresión de la voluntad
Fines del del orden y de lasegu ridad. que evite que cada individuo general, como búsqueda del bien común.
Estado resultante
tome lajusticia por su mano.

© Santillana 1 18 5
e Competencia interpretativa )
l Completa el siguiente cuadro.
Rousseau Locke Hobbes

Forma de gobierno que defienden.


- - ·- -
...
Valores que predominan en su modelo
(libertad, igualdad, seguridad, etc.).
1
1

Modelo de hombre (bueno por naturaleza, malvado, etc.).


-
Razones que llevan alos hombres
aestablecer un pacto desde esta teoría. 1
,)

~ . Competencia crítica)
2 Responde las siguientes preguntas.
o Consideras que un Estado, por el hecho de estar legitimado, ¿es un Estado justo? Justifica
tu respuesta.
=" o ¿Cómo crees que podemos participar en la construcción de justicia dentro del Estado?
-
3 Completa el siguiente esquema. Para ello, consulta cuál fue el origen de la Inquisición y examina
- su legitimidad.
--
-, \ Inquisición /
o

-= (...__ _O_rig.._e_n_---J) ( Legitimidad )

--
-

-
-

.,

- o De acuerdo con lo anterior, marca en cuál de las siguientes posibilidades se inscribe.

Origen positivo y legitimidad positiva. Origen negativo y legitimidad positiva.


--
Origen positivo y legitimidad negativa. Origen negativo y legitimidad negativa.
--
-

18 6 1 © Santillana
b ~ «¡»

O Competencia creativa) ~
4 Escribe una disertación filosófica en torno a este interrogante: ¿Crees que el Estado es una buena
~
garantía de nuestra libertad o que, por el contrario, nos esclaviza?
~
~
~
~
5 Lee el siguiente texto.
~
~
Gobernantes fosilizados e indignación popular
~
Las raíces del conflicto parecen estar, s1 aceptamos, con la necesa- ~
ria precaución, las noticias que los propios protagon istas y obser-
~
vadores nos proporcionan, en la tensión creciente entre un sector
~
~
de la sociedad que se ha modernizado y ha accedido a la cultura y

~
unos gobernantes fosilizados que se aferran al poder absoluto en
vez de ensanchar su base política. No es el hambre n1 la desigua l-
dad las que lo causan, aunque la carestía de productos básicos y
~
la mala d1stribuc1ón de la riqueza están en el telón de fondo de las
~
~
revueltas. Lo que sale a la superficie es la indignación mora l frente
a unas autoridades corruptas que exh iben su autoridad personal y opulencia y se refug ian en el pasado
pa ra elud ir los cambios. Numerosos grupos de la población les han perdido el respeto y la reverencia y
~
no soportan que leg1t1men más su autoridad en princ1p1os re l1 g1osos o en mitos del pasado.
~
Esos grupos que se rebelan, jóvenes fundamentalmente, han optado por dejar el acomodo rut1nar10 en
~
el que se habían instalado sus mayores, por res1st1r abiertamente, una actividad sumamente peligrosa
~
~
en esos países. Han dado el arriesgado paso desde la mera supervivencia a la res1stenc1a, desafiando
a la autoridad y a sus 1nst1tuc1ones represivas Cons1gu1eron sus objetivos en Túnez y Egipto, con la
caída de Ben Ali y Hosn1 Mubarak, abrieron las puertas a la movil1zac1ón en otros países como Yemen,
~
Jordania o Arge lia y se han topado en Libia con un Estado más repres ivo y más dispuesto a suprimir las
~
protestas con métodos violentos
~
Jul 1án Casanova.
~
El País, España, 16 de marzo de 201 1. http//www.elpais.com/arttcu/o/opm1on/Gobernantes/fos1/1zados!md1g-
~
nac10n/popular/elpep10pi/201103 l6elpep1op1_ 4/Tes (consu ltado el 17 de marzo de 2011 ).
~
~
~
..::: ; Competencia critica)
6 Responde las siguientes preguntas.
1 ~
o ¿Consideras que puede hablarse de Estado moderno en los países que se mencionan en el ~
texto? Justifica tu respuesta. ~
o ¿Crees que el comportamiento de los dirigentes o ex dirigentes mencionados se rige por las ~
normas morales? ¿Por qué? ~
o ¿Consideras adecuado que el Estado mantenga el monopolio de la violencia legítima? ¿Por ~
~ ~
o ¿Con qué argumentos es posible explicar la actuación de los rebeldes en la situación que se ~
presenta en el texto? ~

© Santillana / 18 7
e l
ComRetencia interpretativa )
Responde las siguientes preguntas.
o ¿Qué tipos de derechos humanos se han ido vinculando a la noción de ciudadanía desde los
inicios de la Edad Moderna?
o ¿Por qué se afirma que la autonomía de la persona es la característica fundamentál de la
ciudadanía moderna?

Z Marca con una X la opción acertada.


o Según la teoría del contrato socia l, el Estado es:
una organ ización artificia l.
una organ ización naturál.
un mandato divin o.
o El condicionamiento afirma que:
el un iverso está regido por una ley que los hombres no pueden imped ir.
el hom bre no es rea lme nte li bre porque sus acciones están determinadas por sus caracterís-
t icas socioeconóm icas.
el hombre real iza acciones libremente aunque estas sean afectadas por dive rsas cond iciones.

Q Completa el siguiente cuadro.

Cómo se sale del estado de naturaleza según .. .


John Locke 1 Thomas Hobbes

o ¿Por qué se considera que es necesario salir del estado de naturaleza?

!!- Cita ejemplos de personas que han perdido:

Su libertad externa, pero no su libertad interna.


Su libertad interna, pero no su libertad externa.
Su libertad interna y su libertad externa .

.~ Expl ica la siguiente expresión. Luego, contesta la pregunta.

( El destino así lo quiso. )

o ¿Crees que se puede hacer compatible la existencia del destino con la libertad personal?
¿Por qué?

!!W.Ul!!!!H.l.!1111!1UJ111l!IJ!lli!!!UltlJ!ll!JllllllllllllllllllllllllJlll!llllll!lllllll1111_11!111111111111111!111Ullllllllllllll!lllllllllllllllllllll

18 S 1 ©Santilla~a
- Competencia crítica
l~> ¿Consideras que las personas en tu comunidad son ciudadanos activos? Justifica tu respuesta .

' t (7 Marca con una X M, ~i la expresión indica un nivel moral y E, si indica un nivel ético.

Expresión M E

Cumplouna promesa que hice ayer, pese aque hoy me doy cuentade que su cumplimiento
me crea problemas.

Refiexiono sobre los valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible al de


laamistad.

Rechazo robar la ca lculadoraaun compañero, aun cuando sé que nadie me ve.

Tengo presente la máxima No hagas alos demás lo que no quieras que te hagan ati
1
+ -

Razono que los pactos han de cumplirse siempre pues, de lo contrario, tendría que hacer
contratos legales en lugar de acuerdos entre amigos.
J_

8 ¿Es compatible la existencia de Dios con la idea de que los seres humanos tienen libertad?
·. ,Justifica tu respuesta .

..;3 Explica qué peligros entrañan, a tu juicio, la ética de la convicción y la ética de la responsabili-
dad que propone Weber.

Peligros de la ética de la convicción


t
f Peligros de la ética de la responsabilidad

'QJ La noción de ciudadanía cosmopolita parece ser clave en nuestra comprensión contemporá-
nea de la ciudadanía. ¿Consideras que puede haber una ciudadanía cosmopolita sin que haya
un Estado cosmopolita? ¿Cómo podría ser tal Estado?

U Considera la siguiente afirmación. Luego, realiza las actividades propuestas.

( El fin justifica los medios. )

o Busca ejemplos en los que el fin sí justifica los medios, otros en que no y unos más en que
ciertas circunstancias sí justifica los medios y en otras, no.
o Explica qué tipo de genocidios se han justificado mediante esta máxima .
12 Define cada una de las siguientes concepciones de la ciudadanía. Luego, contesta las preguntas.

Liberal

Republicana

Comunitarista

o ¿Qué requisitos exigiría cada una de estas concepciones para otorgar la nacionalidad a per-
sonas extranjeras? Justifica tu respuesta.
o ¿Cómo abordaría cada una de estas concepciones la problemática del multiculturalismo?

13 Lee el siguiente poema. Luego, completa los enunciados.

El herido 11
Para la libertad sa ngro, lucho, pervivo.
Para la li bertad, mis ojos y m is manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los ci ruja nos.

Para la libertad siento más corazones


que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
co mo en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos


de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,


ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne ta lada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño


reliquias de mi cue rpo que pierdo en cada herida .
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
M iguel Hernández.

o En el poema, se entiende por libertad. ..


o Se concibe la libertad como autonomía en el verso ...

1111111111111 1111111 1111111111111 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111


~ Competencia dialógica )
14 Lee el siguiente dilema .

En Europa vive una m ujer que padece un t ipo especia l de cáncer y va a m o rir pro nto. Hay un
m edica m ento q ue los m éd icos piensa n que la puede sa lvar. Es una fo rma de rad io q ue un far-
m acéut ico de la m isma ciudad acaba de descubri r. La droga es ca ra, pero el fa rmacéuti co está
co bra ndo d iez veces lo q ue le cost ó a él hace rl a. Él pagó 200 eu ros por el m at eria l y está cob ran-
do 2.000 por un a pequ eña dos is del med ica m ento. El esposo de la m ujer enferma, Heinz, acude
a todo el m undo q ue conoce pa ra ped ir prest ado el d inero, pe ro so lo puede reu ni r un os 1.000
euros, q ue es la m itad de lo q ue cuesta. Ent onces, le d ice al fa rm acéuti co q ue su esposa se está
m uri endo y le ruega que le venda el med ica m ento m ás bara to o le deje pa ga r más tarde. El far-
m acéuti co le d ice:

-No, yo lo descubrí y voy a sacar d inero de él.

Heinz está desesperado y pien sa en atracar el establecim iento para roba r la med icina para su mujer.

Adaptado de Lawrence Ko hl be rg.

o Ahora, discute con un compañero las siguientes preguntas.

- ¿Crees q ue Hei nz debe roba r la medicina? ¿Por q ué?

- ¿Debe la gent e hacer cua lqu ier cosa por sa lvar la vida de otro en cualqu ier caso?

- Est á cont ra la ley que Heinz robe. ¿Lo hace eso mora lmente m alo? ¿Debe la gente hacer t odo
lo que pueda pa ra evitar ir co ntra la ley?

15 Organicen un debate entre las ideas de Locke y las de Rousseau.


o Dividan el curso en tres equipos. El primero representará a Locke, el segundo a Rousseau
y el tercero al pueblo, que formulará las preguntas que cada equipo deberá respo nder de
acuerdo con la postura que represente.

o Cada equipo o cualquiera de sus partidarios podrá contestar y tomar de dos a t res minutos
para organizar su respuesta.

o La evaluación final se hará mediante una votación con la que el pueblo elegirá al equipo
ganador. El voto debe ser razonado, es decir, se debe toma r en cuenta quién contestó mejo r.

C) Competencia creativa )
16 Escribe una disertac ión en la que expongas claramente el siguiente problema filosófico: ¿qué
deberes deben asumir los ciudadanos?

o Para ello:

- Recuerda que una disertación ti ene t res partes fu ndament ales: introd ucción, desarrollo y
co ncl usión.
- Considera, dent ro de tu d isertació n, la sigu iente pregunt a: ¿qué t ipo de m ed idas se pod rían
to m ar para q ue los ciudadanos asum ieran sus deberes y responsabi lidades además de d is-
frutar de sus de rechos?

17 Escri be un ensayo breve en el que respondas a la pregunta: ¿somos responsables de nuestra for-
ma de vida ante las generaciones futu ras? Recuerda que un ensayo consta de una introducción,
unos argumentos y una conclusión.

© Santillana f 191
Moral y ética
Moral es la capac idad que tenemos todos para conocer y juzgar la bondad o la
ma ldad de las acciones, tanto propias como ajenas. Ética es la reflexión que la filoso-
fía ha generado sobre la mora l.
De acuerdo con la ética, la mora l m ueve y o ri enta la conducta de la persona en la
dirección en que ella considere adecuada, de acuerdo con un conjunto de normas,
valores y principios que configuran su modo de vivir.

Condicionamiento y determinación
o Estar condicionado significa que no se t iene
una libertad absoluta y total, pero que se con -
serva la suficiente para saberse responsable de
los propios actos.
o Est ar determinado sign ifica negar abso luta-
mente la posibil idad de comportarse con liber-
tad porque se está convencido de que todo
sucede por una causa . Son deterministas qu ie-
nes afirman que el ser humano no es libre, sino
que está determ inado en sus elecciones, es
decir, que hace lo único que puede hacer en
cada momento. Existen tres tipos de posturas
deterministas: el determinismo científico, el
determinismo teológico y el determinismo
cosmológico.
Libertad interna y externa
o Libertad interna o libertad de la
voluntad. Consiste en poder tomar las
decisiones que estimemos oportunas
sobre los asuntos que nos afectan.
o Libertad externa. Consiste en actuar Responsabilidad
como creamos conveniente, respetan-
do las leyes de nuestro país y las cos- La responsabilidad es la capac i-
tumbres sociales, sin que haya ningún dad que tenemos de dar razón de
lo que hacemos, aceptando que la
obstácu lo externo que nos lo impida.
acción podría no haberse rea lizado
o podría haberse rea lizado de otra
manera. Además, es la capac idad
de asumir las consecuencias que
se derivan de las acciones.
Ciudadanía
La ciudadanía se caracter iza por
la pertenencia a una comunidad
po líti ca que se asienta de un
modo permanente en un terri-
tor io y supone que el disfrute
efectivo de unos derechos debe
ser protegido por la ciudad o el
Estado.

Dimensiones de la ciudadanía
o Ciudadanía civil. Es un tipo de ciudadanía que afirma que los seres humanos, ante todo,
somos individuos que no hacemos parte de asociaciones políticas ni económicas.
o Ciudadanía social. Es una dimen sión de la ciudadanía que contempla los derechos
sociales: el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, etc.
o Ciudadanía económica. Responde a las necesidades de transformar las estructuras
de la economía, haciéndolas más justas y sol idarias.
o Ciudadanía intercultural. Es un tipo de ciudadanía que intenta agrupar a personas de
culturas diferentes dentro de un m ismo sentido de pertenencia.
o Ciudadanía cosmopolita. Frente a la idea de que vivimos en un mundo global, esta
ciudadanía reconoce que hay problemas que nos afectan a todos, sin importar la comuni-
dad a la que pertenezcamos.

o Completa el esquema.

LAS DOCTRINAS QUE NIEGAN LA POSIBILIDAD DE ENCONTRAR


UNOS VALORES UNIVERSALMENTE COMPARTIDOS

son
------¡ -------· - J

~ ¡
l \ 1 ~ 1 ~ l
D o - _.__ ___ D
sus puntos débiles son
J
1

~---
\
- - -·---· --- - -

1 \ l
'
PERÍODO ESCUELA AUTORES

Tales de Mileto
Anaxímenes
Pitágoras
Parménides
Empédocles
Demócrito de Abdera
Presocráticos Anaximandro
Jenófanes de Colofón
Heráclito
EDAD Zenón de Elea
ANTIGUA Anaxágoras
Leucipo de Mileto
Sofistas
Platón
Filosofía clásica
Sócrates
Aristóteles
Epicureísmo
Filosofía helenística Escepticismo
Estoicismo

Patrística San Agustín

Averroes
EDAD Avicena
Filosofía árabe y judía
MEDIA Alfa rabi
Maimónides
Santo Tomás de Aquino
Escolástica
Guillermo de Ockham

Maquiavelo
Grocio
Política
Tomás Moro
Hobbes
Erasmo de Rotterdam
Revolución religiosa
Martín Lutero
Copérnico
Galileo
Revolución científica
Kepler
Newton
EDAD
Descartes
MODERNA
Spinoza
Racionalismo
Malebranche
Leibniz
Locke
Empirismo Hume
Berkeley
Montesquieu
Rousseau
Ilustración
Voltaire
Kant

19 4 j © Santillana
. -

--
Pórtico de las Cariátides, del templo griego del Erecteión ....

© Santillana l 19 5
ESCUELA

FÍSICOS DE MILETO
0 Tales (s. VII-VI).
0 Anaximandro (h. 610-h. 547)
0 Anaxímenes (h. 588-524).
Intentan dar explicación a todas las cosas partiendo
Siglos VII-V a. C. de un único principio.
Filosofía
presocrática PITAGÓRICOS
0 Pitágoras (h. 570-h . 480).
El nacimiento de
Los números son el principio de todas las cosas.
la filosofía está ligado
a unas condiciones 0 Heráclito (h. 544-480)
sociales, económicas Todo fluye, nada permanece de la misma manera:
y políticas que no puedes bañarte dos veces en el mismo río.
favorecen el 0 Parménides (h. 515-h. 440)
pensamiento crítico El ser y el pensar son una misma cosa: se resisten
y el abandono de una al cambio.
concepción mítica
ÚLTIMOS PRESOCRÁTICOS
de la naturaleza.
0 Empédocles (h. 483-430)
0 Anaxágoras (h. 500-428)
0 Demócrito (h. 460-h. 370).
La explicación de las cosas requiere variedad .)
• de principios. ." "

J
0 Sofistas - Sócrates (h. 470-399)
( Siglos V-IV a. C.
Sócrates postula la inmortalidad del alma y
¡· Filosofía clásica el conocimiento de lo universal, frente a los sofistas,
para los que todo conocimiento es relativo.
La filosofía clásica t iene
en la polis el modelo 0 Platón (h. 428-347)
.> ·,.
de organización social El conocimiento de lo universal, del bien y de
y política que tiende la justicia es necesario para alcanzar la perfección.
a la realización
0 Aristóteles (h 384-322)
del hombre como
Interpreta la realidad observando al ser vivo, cuyos
ciudadano.
cambios tienden a la perfección natural.

EPICUREÍSMO
El fin de la vida humana es la búsqueda inteligente
Siglo IV-11 a. C. del placer y la huida del dolor.
Filosofía helenística
ESTOICISMO
Ante la crisis de la polis, La felicidad consiste en la aceptación del orden
la filosofía busca la universal.
felicidad a través de
la ética entendida como ESCEPTICISMO
el arte de saber vivi r. Nada puede ser conocido con certeza. El sabio ha
de suspender su juicio sobre la verdad de las cosas
mismas.
Fresco de la casa oeste de Acrotin
(siglo XVI a. C.) .

19 6 1 © Santillana
El inicio del saber fi losófico:
los filósofos presocráticos
El ser humano, desde su origen, comienza a_distanciarse de la vida pura-
mente biológica y crea un mundo propio de representaciones simbóli-
cas, en el que trata de interpretar en mitos el secreto de la generación
y la corrupción de la vida y la complejidad cambiante de todo lo que le
rodea.
Los relatos mitológ icos aparecen en todas las culturas como un modo
de pensamiento que dota de un orden al mundo y permite que el ser
humano se sitúe dentro del mismo.
Pero en Grecia, hacia el siglo VII a. C., la racionalidad latente en el pensa-
miento mítico llega a prescindir de lo imaginativo sobrenatural y crea la
palabra y el concepto de physis, naturaleza, como la unidad autónoma Ánfora griega que representa a Zeus
oculta de donde todo surge y a donde todo vuelve conforme a una ley en su trono durante el nacimiento
inteligible. de Atenea.

El secreto de la naturaleza no puede revelarse a los sentidos y comienza


un ejercicio de la razón que busca los principios explicativos de todas
las cosas en lo puramente inteligible, fuera de las interpretaciones míti-
cas. De estos primeros filósofos, que en realidad comienzan siendo físi-
cos, solo tenemos textos fragmentarios, en gran parte a través de citas
que de ellos hacen autores posteriores, principalmente Aristóteles.
Sin embargo, es tal la trascendencia de estos comienzos que un filósofo
del siglo XX como Martín Heidegger ya advirtió que siempre será preci-
so volver a los presocráticos.
Grecia ha sido considerada como la cuna del pensamiento occidental.
Pero ¿qué circunstancias sociopolíticas propiciaron la reflexión filosó-
fica?

La polis
En el siglo XIII a. C., el abrupto territorio de la Hélade favorece concen-
traciones de población que conocemos con el nombre de polis. Estas
ciudades eran pequeños universos cerrados, y en ellas la sociedad esta-
ba fuertemente jerarquizada, con una economía agrícola y una moral
aristocrática, en la que la areté, la virtud por excelencia, es la del héroe
guerrero. Cada polis tenía su propia autonomía e identidad, e incluso su
propio dialecto. PartLcipaban en ciertos actos comunes: las olimpiadas,
los santuarios y la tragedia que fomentaban un sentimiento de unidad
frente a otros pueblos a los que denominaban bárbaros.

Los mitos
Los poemas homéricos se convierten en la referencia que explica el
orden del mundo físico y también social. Nada escapa a la explicación Crátera griega con fi guras rojas
de los mitos, narraciones en las que las pasiones humanas son proyec- en la qu e aparecen el dios Hermes
tadas en divinidades que actúan con arbitrariedad y encarnan la fuerza y Pa ndara, pe rsonaje mitológico y
de la naturaleza que rige el destino del mundo. primera mujer creada por los dioses.

© Santillana l 19 7
La tradición olímpica
La tradición olímpica, expuesta en la narrativa y los discursos de las obras
de Homero, la llíada y la Odisea, a mediados del siglo VIII a. C., presenta
una visión determinada del hombre, de los dioses y de la naturaleza. El
ser humano es protagonista de su vida, pero al mismo tiempo mantie-
ne una marcada dependencia de los dioses. No hay distinción, todavía,
entre alma y cuerpo, entre parte material e inmaterial. Solo hay una dife-
rencia esencial entre los dioses y los hombres: los hombres mueren, los
dioses son inmortales. El ser humano está trágicamente abocado a la
muerte, pero se espera de él una moral de héroe. Los héroes homéricos
Aquiles y Ulises representan la astucia, la fuerza física y la razón en un
mundo donde la physis incluye todavía el misterio y los dioses.
En la Teogonía de Hesíodo, que representa su obra como una búsque-
da de la verdad, encontramos ya la convicción intelectual de que hay
El héroe troyano Aquiles esperando
causas detrás del caos aparente. Pero no estamos todavía ante una
aTroi lo para darle muerte, según
un fresco etrusco del siglo VI a. C. reflexión filosófica. Hesíodo descubre las causas en dos principios cos-
mológicos: el de genealogía de los dioses y el de sucesión entre ellos.
En lo genealógico, el principio es el caos, y de su relación con los dis-
tintos elementos físicos, personalizados y divinizados, surgen nuevos
elementos y nuevos dioses. La progresiva unión entre dioses explica,
por derivación, toda la realidad.

La tradición órfica
La tradición órfica se denomina así en remembranza de unos himnos
atribuidos al poeta Orfeo. En ellos, se fijan los puntos esenciales de la
mitología de Dionisos. El mito narra la manera como este Dios es devo-
rado por los titanes. Lo único que dejan de él es su corazón, que Atenea
entrega a Zeus. Zeus enfurecido destruye a los titanes con sus rayos. De
las cenizas de los titanes surgirán los hombres que encarnan el bien de
Dionisos y el mal de los titanes.
La figura de Dionisos representa la dialéctica entre la vida y la muer-
te, entre lo positivo y lo negativo, y ofrece una explicación del origen
y destino de los hombres. El ser humano, surgido de los titanes, tiene
una parte divina e incorruptible encerrada en un parte natural, negativa
y corruptible. Solo después de una serie de sucesivas reencarnaciones
conseguirá la parte divina del hombre, librarse del cuerpo. Esta concep-
ción del hombre, que recogerá la filosofía platónica, tendrá una amplia
repercusión en la cultura occidental.

La reflexión sobre la naturaleza


La experiencia de la generación de lo vivo y la observación de cómo de
lo muerto surge la vida en el ciclo vegetal funda uno de los presupues-
tos más importantes de la filosofía griega: nada surge o se origina de la
Physis se deriva del verbo fyen, nada. Esta tesis conduce a pla ntear el concepto de physis.
"brota r, nacer", así co mo "natu -
ra leza" proviene del latín nascor, La naturaleza es como un fondo sin origen e imperecedero, de donde
que también significa "nacer". se engendran todas las cosas y que está como un mismo principio o
arjé en todas ellas, por debajo de su aparente variedad y multiplicidad.

19 8 1 ' Santillana
El conocimiento
Si hay un ún ico p rincipio o arjé que constituye todas las cosas, bastará
descubrir ese arjé para entender los procesos natura les como un todo
ordenado, como un cosmos. Descubrimos, por tanto, un segundo pre-
supuesto en esta concepción de la naturaleza: pensamiento y realidad
se corresponden; la realidad es siempre inteligible.
Esto supone a su vez una autocomprensión del hombre como porta-
dor de un lógos que le hace capaz de decir lo propio de las cosas en sí
mismas, sin el recurso de la imaginación mítica. Esto es así porque está
dotado de un nous o inteligencia, independiente del cuerpo y lo sensi-
ble, que le permite distanciarse de las cosas en su inmediatez sensible y
construir teorías sobre la naturaleza; teorías en las que las cosas apa rez-
can en su ser natural, es decir, como verdaderas.
La pregunta general a la que responden las teorizaciones de estos físi- Hércules sostiene la esfera terrestre,
cos-filósofos viene a ser: ¿qué clase de realidad ha de ser la que explique la en la que están dibujados los signos
unidad y la variedad ordenada del conjunto de las cosas naturales? zod iacales. Tapiz del monasterio
de San Lorenzo de El Escoria l.
La pregunta desde los supuestos arriba mencionados conducirá a esta-
blecer tres parejas de conceptos contrapuestos, que corresponden
a una oposición entre el conocimiento que los sentidos ofrecen y el
conocim iento inteligible o racional. Donde los sentidos ven pluralidad,
el nous encuentra unidad. Tras lo cambiante percibido por los sentidos
encuentra el nous lo permanente. Y frente a la apariencia, lo que pare-
cen ser las cosas, el nous encuentra lo esencial, descubriendo lo que
verdaderamente son.
Cuando percibimos por los sentidos, lo aparente es plural y cambiante.
La plu ralidad de lo sensible encuentra su unidad verdadera en el pen-
samiento.

Los sentidos conocen ... El nous conoce ...

Lo cambiante. Lo permanente.

La pluralidad. La unidad.

La apariencia. Lo esencial.

Lo sensible. Lo verdadero.

Los físicos de Mileto


y la escuela pitagórica
Los primeros fil ósofos o preso-
Habitualmente se ha interpretado el pensamiento de los primeros físi-
cráti cos se plantea n una pre-
cos milesios como un materialismo ingenuo que reduce la diversidad
gunta fu ndame ntal: ¿qué es
de las cosas a una sola materia de la que surge la totalidad de lo que
verdaderamente la natu raleza,
existe.
physis? Más allá de lo que nues-
Sin embargo, de estas primeras reflexiones filosóficas sobre la naturale- tros sentidos nos dice n, ¿cuál es
za se origina uno de los razonamientos más importantes de la filosofía: la ca usa de su comporta miento
la idea de lo uno (un elemento en el caso de los primeros físicos) que regu lar y ordenado?
permanece pese a la transformación de las apariencias.

© Santillana l l9 9
Tales de Mileto (624-546 a. C.)
Tales introduce el agua, la humedad, como elemento para explicar el
arjé o el principio del universo, basándose en la observación del ciclo
del agua y el principio húmedo de todo lo vivo.
Nos encontramos por primera vez con un elemento físico que da senti-
do a lo que existe sin recurrir a una analogía con lo trascendente y que
intenta explica r la variedad de lo existente desde un único principio o
un elemento de orden natural.

Anaximandro (611-546 a. C.)


Anaximandro, milesio tamb ién, es el primero que util iza la palabra arjé
para referirse al principio del universo. Escribió, aunque no lo conse rva-
mos, un tratado titulado Acerca de la naturaleza. Para Anaximandro, el
arjé o principio origen del mundo y causa de todo ser es el ápeiron: lo
indeterminado, ilimitado e indefinido, a partir del cual se separaron lo
Pitágoras (570-496 a. C.), aunque
frío y lo caliente, lo seco y lo húmedo.
nació en Samas, fundó su primera
hermandad en el sur de Italia,
en Co rtona, hacia el 530 a. C. Sus Anaxímenes (585-525 a. C.)
discípu los se repartieron por toda
En Anaxímenes volvemos a encontrar un elemento material que es fun-
Grecia para extender el pensamiento
damento permanente de todo lo que existe: el aire. Un solo ele mento
de su maestro.
como el aire, por su naturaleza sutil, puede ser explicación, por simple
condensación y expansión, de la variedad de los fenómenos naturales.
Del aire por rarefacción surge el fuego y, por condensación, el viento, las
nubes, el agua y la tierra .

La escuela pitagórica
Las escuelas pitagóricas eran algo más que centros de filosofía . Consti-
tuían comunidades religiosas caracterizadas por un fuerte hermetismo,
en las que el silencio, la música y el estudio de las matemáticas fo rma-
ban parte de sus condiciones de vida. ·
Como comunidades religiosas las caracterizaba una especial relación
de respeto por la naturaleza y la vida y un principio racional de gran
im portancia.
Debemos a los pit agóricos las nociones de forma y límite. El mundo es
d ivino, y por tanto bueno, pero esto se debe a que es limitado y a que
"Co mo vieron (los pitagóricos) las relaciones de sus diversas pa rtes obedecen a un orden.
que los atributos y las re laciones
de las esca las musica les se podían Los pitagóricos añadie ron las nociones de orden, proporci ón y medi-
expresar en números, desde da, es decir, dieron más importancia a las diferencias cuantitativas. Cada
entonces todas las demás cosas cosa es lo que es, no por sus elementos natu rales, sino por la propor-
les parecieron modeladas en toda ción en que estos se combinan, por su forma o estructura. Esta forma o
su natura leza según los números, estructura puede expresarse numéricamente: "los números son el prin-
y juzgaron que los números eran cipio de todas las cosas''.
los primeros en el conj unto de Si el universo es un cosmos, el hombre, emparentado con él, es un cos-
la natura leza y que el cielo ente- mos en miniatura, ordenado en su propia alma. El alma es concebida
ro era una escala musica l y un como armonía del cuerpo, "inmortal por su semejanza con las cosas
número". inmortales .. . la Luna, el Sol, los astros''. Vive prisione ra en el cue rpo y
Ari stóteles, Metafísica. sobrevivirá al_cuerpo en sucesivas t ransmigraciones. También Dios es
conceb ido como alma del mundo.

CÜ Ü 1 <P Santillana
Heráclito
La realidad como devenir
Si para los físicos de Mileto el orden del universo procedía de un arjé
(agua, áperion, aire) y para los pitagóricos la armonía del cosmos era el
resultado de una pacifica unión de opuestos, para Heráclito la unidad
surge de la oposición de contrarios: "lo mismo es vida y muerte, juven-
tud y vejez; aquellas cosas se cambian en estas, y estas en aquéllas''.
Nada permanece. Todo cambia, "lo frío se calienta, lo caliente se enfría,
lo húmedo se seca''. El fundamento de la realidad no es la permanencia
de un elemento, sino la lucha entre opuestos. La realidad es devenir, y
la lucha de los contrarios es el arjé que explica todo lo existente.
Que la realidad es devenir, que nada es permanente, significa que no
podemos establecer un único elemento como principio permanente
del mundo, pues sería necesaria la existencia en lucha de su opuesto.
El devenir de Heráclito nos obliga a distinguir entre lo que podemos apodado el Oscuro, conocía el
conocer de las cosas y lo que son las cosas. pensamiento de los físicos de Mileto y
el de Pitágoras, pero no era ni un físico
ni un matemático. Los fragmentos
El lagos que se conservan de Heráclito son
A pesar de las dificultades de interpretación, se puede observar en los parte de un discurso sagrado, similar
fragmentos de Heráclito una unidad de pensamiento. El universo se a los oráculos, que depositó en
encuentra en cambio incesante y en continuo conflicto interno. Todo va el templo de Artemisa Efesia.
y viene. Pero todos los cambios son regulares y la discordia entre opues-
tos es justa. En otras palabras, la armonía cósmica es un tenso equilibrio
entre opuestos. La causa de ese equilibrio es el lagos, verdadera cons-
trucción de las cosas que todo lo gobierna y que no es reconocible a
primera vista, pues "la auténtica naturaleza de las cosas suele estar ocul-
ta''. Heráclito recurre a la imagen del fuego, como la más adecuada para
describir el cosmos:"Este cosmos, el mismo de todos, no lo hizo ningún
dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno,
que se enciende según medida y se extingue según medida''.

La escuela eleática
Parménides
El pensamiento de Parménides convierte la cosmología en un estudio
del ser y sus propiedades, en una ontología, y desarrolla a la vez un
estudio sobre el conocimiento, una gnoseología, que distingue entre
la verdad y la apariencia.
Parménides (540-470 a. C) fue
El filósofo eleático expone su doctrina en el poema Sobre la naturaleza. el pensador más importante de
En él encontramos, en el estilo oracular propio de la revelación religiosa, la escue la eleática. Fue discípulo de
una fuerte reflexión teórica : el misterio que se revela cuando la diosa Jenófanes y de Anaxímenes y estuvo
indica a Parménides el camino que conduce a la verdad es el misterio influido por el pensamiento pitagórico.
del ser. Con Parménides la reflexión sobre
la physis experimenta un importante
El poema se divide en tres partes. En la primera se describe el viaje del giro que aproxima su pensamiento
filósofo hasta llegar a la diosa de la verdad. En la segunda parte, la diosa a lo que será la filosofía madura
le muestra el camino o la vía de la verdad. La tercera parte muestra la vía de Platón y Aristóteles.
de las opiniones o de las apariencias como la vía del error.

© Santillana j 2 Ol
Zenón de Elea (490-430 a. C.)
Según Zenón, solo puede existir un ser, puesto que si existieran varios,
su número sería a la vez finito e infinito. "Si existe una pluralidad, es
necesario que las cosas sean tantas (en número) cuantas son y no más
ni menos. Y si son tantas cuantas son, deben ser limitadas. Si existe una
pluralidad, las cosas existentes son infinitas, pues siempre hay otra cosa
entre ellas, y otras, a su vez, entre estas otras. Y así, los seres existentes
son infinitos''. Por tanto, se ha de considerar falsa la proposición de la
que se parte: que los seres sean varios.
Sus argumentos más conocidos pretenden demostrar la imposibilidad
del movimiento, como el de Aquiles y la tortuga. Aquiles jamás puede
adelantar a una tortuga porque, cuando llega al punto de donde esta
partió, ya se ha movido esta hacia otro punto; cuando Aquiles llega a
este segundo punto, la tortuga ya se ha movido a otro; y así indefinida-
mente.
Empédocles (Agrigento, Sicilia, La ventaja inicial de la tortuga nunca podrá ser superada por Aquiles
484-421 a. C.) abordó los dos
porque el espacio se considera infinitamente divisible y la tortuga man-
problemas fundamentales de la physis,
tendrá siempre una ventaja con respecto a su perseguidor, aunque infi-
sintetizando todo el saber anterior.
nitamente más pequeña. El movimiento, por tanto, es irreal y el hecho
Además, llegó a establecer que
el universo tenía forma de huevo. que observan los sentidos de que Aquiles alcanza efectivamente a la
tortuga solo es pura apariencia.

Los pluralistas
Empédocles
Según Empédocles, arjé no está constituido por un solo elemento, sino
por cuatro: aire, agua, tierra y fuego. Así codifica, hasta la Revolución
científica, los cuatro elementos fundamentales de la física griega. El
quinto elemento será el éter que postulará Aristóteles ..
Para conciliar la permanencia del ser, establecida por Parménides, con el
devenir, Empédocles afirma que la generación surge por la mezcla de los
cuatro elementos inmutables y la corrupción es la separación de los mis-
mos. Pero ¿por qué estos elementos se unen y separan? Pa ra Empédo-
cles existen dos fuerzas cósmicas: el amor y el odio, que constituyen el
principio de asociación y separación de los elementos, respectivamente.

Anaxágoras (500-428 a. C.)


Anaxágoras pretende sintetizar el pensamiento de los físicos de Mile-
te con el ser eleático y el devenir de Heráclito. Postuló la existencia de
múltiples elementos o principios que, mezclándose y disgregándose,
dieran origen al nacer y al morir.
A esos principios que se mezclan y disocian Anaxágoras los llamó semi-
llas. Poster!ormente, Aristóteles los llamó homomerías, partes similares.
Las cosas son infinitas en número y tienen cada una diferentes cuali-
dades: forma, color, gusto. Son infinitamente divisibles, de manera que
nunca llegamos al no-ser.
En cada ser conviven semillas de todas las cosas, pero cada ser es lo que
es porque en él predominan las semillas correspondientes.

2 O2 1 © Santillana
Para explicar el origen del movimiento, Empédocles había recurrido al
amor y el odio como fuerzas contrarias. Anaxágoras, y en esto radica
su importancia, introduce una causa eficiente del movimiento que está
fuera de los elementos materiales. Anaxágoras le da el nombre de nous,
que podemos traducir como espíritu, mente o inteligencia. El nous de
Anaxágoras es una realidad infinita, separada de todas las cosas, como
si tuviese una dimensión distinta respecto a los otros seres.

Los atomistas
El origen de esta corriente se sitúa en Leucipo (460-370 a. C.), de quien
se dice que formó parte de la escuela eleática. Además, se cree que fue
contemporáneo de Zenón. De su obra solo conservamos un fragmen-
to: "nada surge al azar, sino que todo (surge) con un sentido y por una
necesidad': El pensamiento de Leucipo, lo conocemos por medio de su
discípu lo Demócrito.
Los atomistas consideran que solo se pueden dividir hasta el infinito las
fue contemporáneo de Sócrates
realidades matemáticas, pero no las físicas. En la división de la materia
y de Platón. No es posible referirse
se llega a una parte mínima, que ellos denominaron átomo, indivisible.
a él, por tanto, como un presocrático,
El átomo, siguiendo a Melisa y Parménides, tiene alguna de las propie-
sobre todo cuando su pensamiento,
dades del ser parmenídeo, y el espacio no compuesto de átomos es el ya claramente racionalista, expresa
vacío, que tendrá las características del no ser parmenídeo. En los ato-
0 un momento más evolucionado del
mistas la antítesis ser/no-ser se transforma en la antítesis átomo/vacío y pensamiento griego. Pero, por su
replantea el problema del movimiento. filosofía de la naturaleza, se le sigue
incluyendo entre los pensadores
Los seres están compuestos por átomos indivisibles. Los átomos, como
presocráticos.
el ser parmenídeo, son llenos, sólidos, inmutables, ingenerados, inco-
rruptibles y están privados de cualidades sensibles. No hay diferencias
cualitativas en los átomos. Solo son distinguibles por las características
cuantitativas, a saber: figura, posición y orden .

Materia, dotada de movimiento


Empédocles y Anaxágoras habían recurrido a fuerzas externas para
explicar la unión y la disolución de los elementos que componen las
cosas. El postulado fundamental en el que reposa la teoría atomística
es que no es necesaria una causa externa para explicar el movimiento
de los átomos; el movimiento es una propiedad esencial de la materia.
Pero ¿cómo se produce este movimiento? Los atomistas distinguen tres
tipos de movimiento:
El movimiento precósmico, producido antes de la formación del
mundo, consiste en un torbellino de átomos que se desplaza en
todas las direcciones.
2 El movimiento cosmogónico, que se produce cuando se crea un
torbellino de grandes dimensiones, los átomos más pesados van
hacia el centro del torbellino y los más ligeros se quedan en el exte-
rior; hay infinidad de universos.
3 El movimiento en el mundo, del que están dotados los átomos.
El vacío explica la multiplicidad, ya que es lo que separa los átomos, y
posibilita el movimiento porque si no hay vacío no puede haber cho-
que ni desplazamientos. Y un último elemento, el azar: no existe ningún
fin específico por el que los átomos se unan para constituir seres.

© Santillana 1 2 O3
La filosofía clásica
Mientras los jonios y los pitagóricos estudiaban el universo para encon-
trar el origen de todas las cosas, otros pensadores se centraban en la
figura del hombre y su relación en sociedad. Entre ellos, podemos citar
a Sócrates, Platón, los sofistas y Aristóteles.
Sócrates y Platón se sintieron atraídos por las grandes preguntas que
condicionan la existencia de cada ser humano. ¿Qué es el hombre,
materia o espíritu?, ¿es mortal o inmortal?, ¿cómo debo actuar para rea-
lizarme como ser humano, como miembro de una sociedad?, ¿puedo
conocer lo universal y permanente, lo que es igual para todos? Estas
preguntas que constituirán un itinerario obligado para la reflexión filo-
sófica hasta nuestros días, tienen una dimensión teórica, que pretende
explicar la naturaleza humana, y una dimensión práctica, que busca
dar cuenta de la virtud del ser humano, su perfección y felicidad.
Protágoras (Abdera, 485-411 a. C) Sócrates creyó, al contrario de los sofistas, que era posible encontrar
fue el sofista más importante. Según
a estas preguntas respuestas universales, válidas para todos los seres
él, es posible argumentar cual qui er
humanos, y enseñó un camino: la mayéutica, para buscarlas.
posición. En todo asunto se pueden
encontrar posiciones contradictorias, Platón continuó la labor de Sócrates afirmando que lo universal y lo
las cuales se pueden defender al perfecto, las ideas, pueden conocerse porque existen, no como una ilu-
mismo nivel. Su postura es relativista sión de nuestra mente, sino como auténtica realidad. Para Platón la per-
y subjetivista. fección del ser humano es posible si conducimos nuestra vida guiados
por lo perfecto, por lo justo, y su resultado es la felicidad .

Los sofistas
Maestros de la virtud política
No parece fácil agrupar en una misma corriente filosófica a quienes ejer-
cían la profesión de sofista. Eran maestros de vasta cultura y con una
visión innovadora, que instruían a los jóvenes en los asuntos públicos.
Los sofistas, en primer lugar, tenían en común un sentido práctico de la
enseñanza, que pretendía inculcar la areté entendida como la virtud de
la política, orientada con frecuencia a conseguir el éxito en los asuntos
públicos. Si escuchamos al propio Protágoras, su versión de la virtud de
la política consistía en "hacer fuerte el argumento más débil". En segun-
do lugar, compartían una misma actitud filosófica, el escepticismo o la
Los jóvenes griegos: desconfianza respecto de la posibilidad de un conocimiento universal,
0 Utilizaban el ábaco como y el relativismo, que hace depender de cada persona cualquier cono-
calculadora. cimiento.
0 Escribían los números con
las letras del alfabeto y no La educación
conocían el cero. Por ejemplo, Los sofistas, como Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontini e Hipias
la letra alfa era el número 1, y de Elis, se decían expertos o sabios en la educación del nuevo modelo
la beta el 2, la gamma el 3, etc. de ciudadano. La nueva educación, paideia, viene a ser una extensión
0 El estu dio de la música incluía o una democratización de la antigua areté de la nobleza a todos los ciu-
el ca nto, la danza y aprender dadanos. La vida democrática que concede el derecho de la palabra a
a tocar instrumentos (cítara, todo ciudadano, la isagoría, requiere formarse en la retórica y la dialéc-
flauta y lira). tica, el arte d~I bien decir y de la persuasión, especialidad de los sofistas
que proporciona la excelencia o areté para triunfar en la vida pública.

2 Ü 4 1 <9 Santillana
Sócrates
Sócrates comparte con los sofistas la preocupación por la virtud en un
momento en el que los valores tradicionales ya no permiten explicar la
vida de los atenienses en una sociedad democrática y, sobre todo, culta.
Sin embargo, a diferencia de los sofistas, Sócrates no pretende enseñar
la virtud, sino comprometerse con su búsqueda. Además, indaga por
una virtud universal, la antropine, aplicable a todo ser humano.

Sofistas Sócrates

El conocimiento es relativo. El conocimiento es de lo universal.

Utiliza el diálogo e interroga a sus interlocu-


Utilizan el monólogo y elaboran discursos.
tores.

Dirigen su discurso a las emociones para per- Se dirige a la razón para buscar la verdad que
suadir. está en el alma. Sócrates (Atenas, 469-399 a. C.)
se inició en la filosofía interesándose
Para Sócrates, la virtud o areté es saber sobre algo. Se la puede compa- por la cosmología. La tradición lo
rar al arte o techné. El artesano que sabe puede hacer su obra y lo que muestra como una persona austera
sabe es hacerla bien. Por ello, la virtud es conocimiento y la felicidad y reflexiva que llevaba el mismo
es posible gracias a la virtud. Pero ¿cómo se puede buscar esa virtud vestido durante todo el año
universal?, ¿qué método se ha de emplear? Sócrates encuentra la res- y se abstraía durante horas
puesta en el método mayéutico: en sus meditaciones.

"Mi arte mayéutica tiene seguramente el mismo alcance que el de aque-


llos, aunque con una diferencia y es que se practica con los hombres y
no con las mujeres, tendiendo además a provocar el parto en las almas
y no en los cuerpos. Ahora bien, lo más grande que hay en mi arte es
la capacidad de poner a prueba si lo que engendra el pensamiento del
joven es algo imaginario o falso o genuino y verdadero. Y es evidente
que nunca aprenden nada de mí, pues son ellos mismos y por sí mismos
los que descubren y engendran muchos pensamientos bellos''.

El diálogo socrático
El diálogo, la palabra viva, es para Sócrates, el lugar de encuentro con
la verdad. A través del diálogo con sus interlocutores se recorre un dis-
curso que parte de lo deseado para llegar a lo deseable, de lo útil para
llegar a lo bueno, de lo aparente para llegar a lo real, del placer a la feli-
cidad, de lo particular a lo universal. El resultado de esta inducción es un
concepto universal que se nos da en la definición, la esencia de lo que
consideramos justo, bueno o bello.

Sócrates Interlocutor

Pregunta ¿Qué es el valor?


Algunas acciones
l Falso conocimiento que

7
parecen valerosas. impide aprender.

Consecuencias Algunas acciones No siempre las acciones Reconocimiento


que llamamos valerosas, que llamamos valerosas de la ignorancia, saber

7
contradictorias de
la hipótesis (ironía). ¿lo son realmente? lo son. que no se sabe.

Pregunta ¿Cuál es la esencia del valor? ~ Definición de valor. Conocimiento verdadero.

© Santillana \ 2 O5
Platón
La definición platónica de la filosofía
En el diálogo platónico El banquete, Aristodemo narra el encuentro y
la conversación que sostienen Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes,
Agatón, Sócrates y Alcibíades, con motivo de la celebración del triunfo
del poeta Agatón en un concurso de tragedias. El tema escogido es el
amor, eros en griego. Cada uno de los asistentes al banquete interviene
en orden para hablar del tema.
Los cinco primeros participantes exponen discursos en los que se elo-
gia al amor como un dios. Sócrates interviene después, pero no propo-
ne un discurso propio, sino que comienza por interrogar a Agatón para
luego citar lo que una sacerdotisa llamada Diotima le enseñó sobre el
origen del eros.

Aristodes, verdadero nombre de Tanto los componentes narrativos como la estructura teatral del diá-
Platón, nació entre el 428 y el 427 a. C. logo son significativos. Nada se le escapa a Platón y, como es habitual
en Atenas. Sócrates fue el maestro en él, la escenificación, el tipo de personaje y el argumento del diálogo
que influyó en su pensamiento. Con cumplen un papel fundamental en su contenido.
él permaneció desde el 407 a. C. hasta
Cuando Sócrates interroga a Agatón, le pregunta si el amor es un deseo
el 399 a. C., año en el que Sócrates
de lo que se tiene o de lo que no se t iene. Agatón, en su discurso, había
fue condenado a muerte.
afirmado previamente que eros era bello y gracioso. Pero Sócrates lo
incita a reconocer que si el amor es deseo de belleza y es un deseo de lo
que no se tiene, hay que concluir que el amor mismo no es bello, pues
al desear la belleza no la posee. ¿Qué es, entonces, eros? Diotima le ha
enseñado a Sócrates un mito que explica el origen y la naturaleza de
eros. El día que los dioses celebraban un banquete por el nacimiento de
Afrodita, Penia, la "pobreza'; se acercó a mendigar. En el jardín de Zeus
encontró a Poros "la riqueza'; quien se encontraba tendido, dormido,
borracho de néctar. Para aliviar sus privaciones Penia se acostó con él y
de esa unión concibió un hijo: Eros.
Según la interpretación que se propone de este mito, en Eros conviven
las características opuestas de sus padres. Es astuto e inventivo como su
padre, mendigo y pobre como su madre. Eros también está poseído por
la belleza, pues nació el día del nacimiento de Afrodita. Esto explica la
naturaleza del amor: vive como un mendigo, como un necesitado, pero
también es un sagaz cazador que persigue valientemente lo bello y lo
bueno en todas partes.
La descripción del amor también se aplica a Sócrates y al filósofo. Sócra-
tes no posee nada, carece de bienes y de belleza, es tosco y vagabundo;
pero al mismo tiempo anda tras la belleza con habilidad, siempre tra-
mando algo audaz, como un mago.
Con esto, Platón definió para siempre al filósofo y a la filosofía . El aman-
te de la sabiduría, el filósofo, no es sabio, pero desea serlo. Es un cazador
hábil que busca durante toda su vida lo que no posee: la belleza, el bien
y la verdad. Pero no es un completo ignorante ni un insensato, pues a
diferencia de los brutos, el filósofo lo es porque reconoce su ignorancia:
sabe que no sabe y eso lo impulsa a buscar. La esencia de la filosofía es
eros. Tanto la .actividad filosófica como el filósofo no se pueden enten-
der sin él.

CÜ 6 1 © Santillana
El filósofo no es sabio ni ignorante, sino que está
a medio camino entre la ignorancia y la sabidu-
ría. Los dioses y los sabios no son filósofos por-
que, obviamente, no lo necesitan: al no carecer
de sabiduría no la buscan, no viven agitados,
necesitados, ávidos y embriagados de deseo.
Los insensatos tampoco son filósofos p·o rque
creen saber. Cómodamente convencidos de que
poseen conocimientos, no se atreven ni a pre-
guntar ni a buscar. El filósofo, al saber que no
sabe, al estar en el punto medio, es alguien que
no está quieto, que se mueve, que busca, que va
a la caza del saber con sus recursos. Pero nunca lo
obtiene, solo se acerca.
Acceder al saber pleno es dejar de ser filósofo, es
cumplir con la meta de esa búsqueda vital que
compromete el pensamiento, la voluntad y la
carne. Es también morir, pues es abandonar la
condición del deseante, la de estar en constan- Ch arles Alphonse Dufresnoy, La muerte de Sócrates (1650)
te movimiento hacia lo bello. La filosofía es por
ello, en Platón, tensión, movimiento, caza astuta,
medicina, cam ino y movimiento.

Los diálogos
En el transcurso de su vida Platón escribió una gran variedad de diá-
logos. Este género literario no fue invento suyo y se sabe que en un
tiempo muchos escribieron diálogos en honor a Sócrates. Pero los diá-
logos de Platón, que son los que se conservan, son magistrales obras
literarias. En ellas se ejemplifica el método dialéctico.
Cada diálogo es un texto vivo que se puede leer independientemente
de los otros. Como fueron escritos en diversos momentos, los diálogos
tratan de asuntos diversos y no corresponden todos a las mismas preo-
cupaciones. No hay que buscar en todos ellos una unidad ni un pen-
samiento constante. El pensamiento de Platón sufrió cambios y nunca
asumió que las eventuales conclusiones a las que se llegaba en sus diá-
logos fueran las definitivas.
Los diálogos están escritos más para formar que para informar. Nos
enseñan a pensar dialógicamente, a argumentar y a cuestionar. En cada
diálogo encontramos un personaje central que dirige la conversación.
En la mayoría de los diálogos, el director de la conversación es Sócrates.

También se les llama socráticos porque se concentran en ilustrar el


Diálogos
modo de vida de Sócrates. En ellos, se suele dejar abierto el problema
de juventud
discutido.

Diálogos En ellos, Sócrates sigue conduciendo la conversación pero, en boca suya,


de madurez Platón expone sus propuestas teóricas acerca de lo que se discute.

Sócrates cede su lugar a otros personajes para que dirijan la conversa-


Diálogos
ción, mientras que Platón revisa críticamente sus propias ideas y nos
de vejez
enseña que la filosofía exige autocrítica.

©$antillana 1 2 O7
La vocación política de la filosofía
Platón estaba muy preocupado por el destino político de la polis. Su
amada Atenas había sufrido por la democracia, y el desorden y la confu-
sión reinaban en su mundo. La tarea de la filosofía era por ello una tarea
política fundamental. La Academia fue pensada para formar el carác-
ter moral de los futuros ciudadanos y líderes, bajo la convicción de que
solo un correcto modo de vida y una rigurosa preparación intelectual
podían corregir los exabruptos de la democracia.
Para Platón las virtudes del alma son análogas a las virtudes de la ciudad.
Una ciudad perfecta es aquella en la que los hombres actúan virtuosa-
mente, poniendo en práctica día a día la ley moral grabada en sus almas.
Pero como los hombres perfectos no existen y como es imposible hallar
a uno solo que pueda regir con su virtud los destinos de toda una polis,
además de que esto último es poco práctico, ya que es difícil que los
ignorantes le hagan caso, la polis debe construir su virtud en el funda-
Tem plo de Atenea Nike del año 420 a. C,
mento seguro de la educación de sus ciudadanos y en la formulación de
en la Ac rópo lis de Atenas.
leyes escritas y justas.
El Estado, como el alma justa, es la correcta disposición armónica de sus
partes. Para Platón hay una naturaleza del Estado. La justicia consiste
en actuar conforme a esa naturaleza. Los tres grandes integrantes del
Estado: los productores, los guardianes y los gobernantes, además de
cumplir con su función, deben de actuar conforme a una virtud: la tem-
planza, la fortaleza y la sabiduría.

La crítica a la democracia
La peor forma de gobierno para Platón es la democracia: la pluralidad
de intereses y el hecho de medir todas las metas con el mismo rase-
ro, hace que los hombres vivan desorientados y que la armonía no sea
posible. Mejor es la aristocracia que solo es buena si se basa en la esco-
gencia de hombres nobles por su virtud y no por sus ganancias o títu-
los. Mejor aún que la aristocracia es la monarquía, si hubiese un rey
amante de la sabiduría y que orientase la ciudad hacia lo más valioso: el
bien, la belleza y la verdad.

El alma virtuosa
La evolución pol ítica del mu n- Para Platón el alma es inmortal. Pero el alma como el Estado, también
do griego alca nzó su cu lmina- tiene fuerzas que si no se organizan entran en conflicto y producen
ción co n la aparición del modelo injusticia e infelicidad. La parte racional del alma debe dirigir los desti-
democrático que representó la nos de la misma.
pol is ateniense. La democracia El ser humano es, sobre todo, un ser que busca la verdad. Pero también
ateniense no estaba, como la es un ser agresivo y voluntarioso. Su parte afectiva le permite sobre-
nuestra, basada en la elección de llevar las dificultades, pero sin el gobierno de la razón, conduce a las
una serie de representa ntes polí- personas a la búsqueda exclusiva de la fama, el honor y el poder.
ticos que gobiernan en nuest ro
nombre. Se trata ba de un siste- Un hombre justo, virtuoso y feliz es aquel que logra la armonía en su
ma político en el que los ciuda- interior subordinando los deseos más bajos al anhelo de conocimiento
da nos no cedían el poder, si no del alma racional. El hombre que valora todos sus apetitos por igual
que se reun ían en Asamblea pa ra vive en ese estado de confusión e indefensión que caracteriza la demo-
tomar decisiones. cracia. Polis y.alma, política y ética son para Platón dos aspectos de la
misma cosa.

2 O8 1 © Santillana
El alma y el conocimiento de la realidad
Platón distingue dos clases de co nocimiento:
Dóxa o conocimiento sensible.
2 Nóesis o conocim iento intelectual.

La dóxa comienza en la sensación, en la percepción de las imágenes, y


nos permite forjarnos una creencia sobre el mundo que tenemos ante
nosotros. Esta vis ión del mundo es el resultado de la opinión sobre lo
cambiante, de lo que nos parece que es, pero solo refleja un mundo
imperfecto.
El auténtico conoc imiento capaz de llevarnos a la verdad solo puede ser
intelectual, nóesis. Cuando somos capaces de "mira r" con la inteligencia
prescindiendo de los sentidos descubrimos el mu ndo inte ligible.
Finalmente, la epistéme es el verdadero conocimiento ci entífico, uni-
versa l y necesario, sin referencia alguna a lo sensible. La epistéme per-
mite conocer las ideas, es decir, lo esencial, y las relaciones entre estas. Pl atón, deta lle de La escuela de Atenas,
A este conocimiento, que también se denomina dialéctico, le corres- de Rafael.
ponde la función ordenadora de la vida humana: solo quien es capaz de
remontarse por encima de lo particular y llegar a conocer lo que es justo
en sí puede vivir justamente.

La teoría de las ideas


Las ideas o las formas son la estructura común, el principio de orga-
nización presente en todos los objetos que consideramos igua les. Las
ideas no son un modo de expresar lo universal, sino la propia realidad
universal de la que se deriva el mundo físico.
La concepc ión platón ica de la realidad es, por consiguiente, dua lista:
ju nto al mundo de los objetos físicos, singula res, camb iantes e im-
perfectos, existe otro mundo de realidades universa les permanentes y
perfectas que son las ideas:
0 Las ideas son objetivas, rea les, y no meros conceptos o modos de
pensar la realidad .
0 Las ideas tiene n una existencia separada de las cosas sensibles.

0 Las ideas son los modelos perfectos de los objetos del mundo físico,
es decir, son universales.
Afirmar que las ideas son los modelos de los objetos del m undo físico
sign ifica que las propiedades de los objetos del mu ndo físico partici-
pan de las ideas o las reproducen. Así por ejemplo, un plato es circu lar
porque reproduce la idea perfecta de circularidad, una acción es justa
porque participa de la idea de justicia.
Por otra pa rte, las ideas trascienden el tiempo y no están en el espa-
cio, mientras que las cosas del mundo físico están en el tiempo y en el
espacio.
El mundo de las ideas no es un conglomerado de una diversidad de
ideas, sino que estas forman un sistema de relacio nes necesarias entre
sí y con una jerarquía. En La República la idea de bien es el principio uni-
ficador de las ideas, a las que sob repasa en importancia.

© Santillana 1 CÜ 9
Aristóteles
Aristóteles consideraba que "por naturaleza todos los hombres desean
saber''. La adquisición de la sabiduría no solamente es placentera, sino
que además la propia felicidad humana consiste en una vida de activi-
dad intelectual y de contemplación.
0 El primer momento del saber es la experiencia, que nace del trato
con lo concreto, pero como no se eleva a lo universal no es enseñable.
0 Un nivel superior del saber es el saber técnico, que es capaz de pro-
ducir algo útil o bello desde un conocimiento que es enseñable.
0 Cuando sabemos el qué y el porqué de las cosas demostrándolos
desde sus principios tenemos un saber científico o epistéme. Para
Aristóteles el conocimiento científico es un conocimiento por la cau-
sa: "creemos saber una cosa (... ) cuando creemos conocer la causa
por la cual la cosa es".
Aristóteles (384-322 a. C) nació en
la ciudad de Estagira, razón por la
cua l se le llama "El Estagirita". A los
La clasificación de las ciencias
18 años se mudó a Atenas y entró La necesidad de sistematización del saber lleva a Aristóteles a afirmar
como estudiante a la Academia de que el conocimiento humano no es unitario, pero tampoco es una plu-
Platón. Allí permaneció durante veinte ralidad inconexa, ya que hay unos principios del saber que son aplica-
años, hasta la muerte de su maestro. bles a todas las ciencias. Para Aristóteles la ciencia parte de lo individual
Entre sus obras están: Organon, Ética y concreto, y abarca, no solo el saber teórico, sino también el práctico.
nicomaquea, La gran moral y Política.
0 Saber productivo o poiesis, que se ocupa de hacer cosas. Comprende
la retórica, la poética y la medicina.
0 Saber práctico o praxis, que se ocupa de la acción, de cómo actúan
los hombres en diversas circunstancias. Abarca la ética y la política.
0 Saber teórico o teoría, que tiene como objeto no la producción ni la
acción, sino simplemente la verdad. Dentro del conocimiento teórico
pueden identificarse tres especies:

La matemática Estudia las propiedades geométricas que no cambian en los seres.


La física o Estudia las realidades sensibles que tienen la capacidad de cambio
filosofía segunda y de movimiento.
La metafísica o Es la pretensión aristotélica de una ciencia, que habrá de estudiar el
filosofía primera ser en cuanto ser, los principios y las causas.
Es el órgano o el instrumento de la ciencia, la cual determina las con-
La lógica
diciones formales para la validez de todo conocimiento.

La física
Entre las cosas del mundo sensible distinguimos las cosas naturales de
las artificiales o los artefactos.
0 Lo natural, como las plantas o los animales, tienen un principio inter-
no por el que crecen, se desarrollan y se reproducen .
0 Lo artificial surge por un principio externo y se modifica desde el
exterior, así como la escu ltura surge de la piedra por la acción del
escultor.

21 O 1 © Santillana
Una vez hecha la clasificación de las realidades sensibles es preciso
enfrentarse al problema del cambio. Es cierto que en todo cambio hay
un paso de no-ser algo a serlo, y de ser-algo a no serlo. P9ra explicar
el cambio, Aristóteles corrigió el análisis de Parménides distinguiendo
la privación de una forma como no-ser relativo y la nada como no-ser
absoluto. Así, en un cambio debemos tener presentes tres elementos:
0 La forma o ser actual, que tiene la energía que actualiza la potencia-
lidad.
0 El sujeto del cambio o sustrato que cambia.
0 La potencialidad que es un no-ser relativo, distinto del no-ser abso-
luto.
Es muy conocido el ejemplo de la bellota y de la encina. Al convertirse la
bellota en una encina se pierde la forma de la bellota y aparece la forma
de la encina; pero hay un sujeto del cambio a través del proceso, y en
ese sujeto estaba ya de algún modo la forma de la encina, como propia
naturaleza del ser vivo. No se ha producido, por tanto, un paso de no-ser
encina, sino el proceso natural de ser bellota actual y encina en potencia
a ser encina en acto. Relieve de Aristóteles enseñando
a Alejandro Magno.
Heliomorfismo: el cambio y la sustancia
En su análisis de la sustancia, Aristóteles distingue entre aquello de lo
que las cosas están hechas, hyle o materia, y la hechura o la forma, que
Platón había concebido como idea separada del mundo físico.
Materia y forma están unidas y no pueden existir separadas una de otra.
Aristóteles dice que son una sola cosa, es decir, son la sustancia, que es
lo que realmente existe.
La parte potencial que Aristóteles descubre en el análisis del cambio
de los seres naturales no es otra cosa que la materia en el sentido de lo
indeterminado a partir de lo cual las cosas están hechas.
Aquello que hace que una cosa sea lo que es, actualizando la poten-
cialidad de la materia, es la forma, la esencia inseparablemente unida a
una materia.
La materia de la bellota en el sentido aristotélico no es, por tanto, esa
materialidad que vemos si la partimos, sino lo potencial de encina que
hay en ella. La forma actual de la bellota no es tampoco lo que vemos,
su aspecto, sino lo que hace a la bellota una semilla capaz de ser árbol.

El cambio accidental y el cambio sustancial


El cambio en la sustancia puede ser cuantitativo, cualitativo y local. Para saber más ... 1 +
Se produce cuando algo aumenta o disminuye. Por ejemplo, un niño Aristóte les fue discípulo de Pla-
Cuantitativo tón y preceptor de Alejandro
crece de tamaño y peso.
Magno. Creó su propia institu-
Se produce cuando se adquieren propiedades ajenas a la extensión, ción a la que llamó el Liceo. Daba
Cualitativo
como cuando el niño empieza a hablar. sus clases mientras caminaba
Se produce cuando algo cambia de lugar, como cuando el niño se mue- por el Liceo, por ello se llamó a
Cambio local sus seguidores peripatéticos, del
ve, empieza a andar o es llevado.
verbo griego peripatéin (pasear) .
Todos estos cambios son cambios accidentales.

© Santillana 1 211
Sin embargo, y siguiendo el ejemplo, el niño, luego adulto y luego
anciano, morirá naturalmente también y, convertido en cadáver, habrá
desaparecido el sujeto mismo. Hay, por tanto, también el cambio sus-
tancial: no porque la sustancia cambie como sustancia, sino porque
la sustancia se genera y también se corrompe. Esto último que queda
recibe el nombre de materia primera, entendida como algo indetermi-
nado e informe.

Doctrina de las cuatro causas


No creemos comprender algo hasta que no hemos captado el porqué
de ello, dice Aristóteles. Conocer el porqué es conocer la causa. Sabe-
mos que el cambio es la actualización de algo potencial en un sujeto o
una sustancia. Pero ¿qué causa explica los cambios? Aristóteles distin-
gue cuatro clases de causas:
0 Material. Aquella a partir de la cual algo cambia.
0 Formal. Lo que determina la estructura de la materia.
Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas,
de Rafael. 0 Eficiente o agente. Lo que inicia el proceso de cambio.
0 Final. Aquella para lo que algo cambia.
La causa primera que busca la investigación de la filosofía natural aris-
totélica y que da comprensión de lo real es siempre la forma.

La ética
Con Aristóteles la ética desciende a los hechos de la vida cotidiana. El
abandono de las ideas universales le lleva a separar los fines y los méto-
dos de la ética de los de la ciencia teórica y hacerlos objeto de la cien-
cia práctica. Si todo en la naturaleza tiende a su perfección, el hombre
como ser natural que decide sobre sus actos necesita saber cuál es el fin
o el bien de su naturaleza que le es propio y al que tiende de un modo
natural.

La felicidad como bien


o fin último de la vida humana
En el libro primero de la Ética a Nicómaco, que trata sobre la teoría del
bien y la felicidad, comenzando por el carácter teleológico o finalista de
la acción humana, Aristóteles dice: "todas las artes, todas las indagacio-
nes metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas
nuestras determinaciones morales, siempre tienen por mira algún bien
que deseemos conseguir''.
El término bien o fin es analógico, hay muchos fines y muchos bienes
del mismo modo que hay muchas causas, y tanto unos como otros se
subordinan, en una cadena, a otros más importantes. El fin o el bien
supremo será aquel que quisiéramos conseguir por nosotros mismos, y
que no se subordina a ningún otro. Ese bien supremo al que aspira todo
ser humano y al que subordinamos todos los demás fines es la felicidad .
La felicidad es el bien al que aspiran de manera natural todas las per-
sonas. Sin embargo, esta no es un producto del azar, sino que se logra
gracias al ejercicio de la virtud y después de un largo aprendizaje.

212 1 © Santillana
La virtud
Aristóteles entiende por virtud humana la virtud del alma, y no la del
cuerpo, ya que la felic idad es una actividad del alma. Por lo tanto, en la
teoría del alma es donde podremos encontrar la virtud.
Por otra parte, el Estagirita distingue dos facultades en el alma como
ser racional: una dotada de razón y otra no dotada de razón, pero que
puede participar hasta cierto punto de la razón. Se trata de la facultad
pasional.
De acuerdo con esta diferencia entre las dos partes racionales del alma,
Aristóteles distingue entre virtudes intelectuales, que son las que per-
feccionan nuestra capacidad de conocer, y virtudes éticas, que son las
que perfeccionan nuestro carácter.

Ética y política El pórtico de Átalo en el ágora de Atenas,


Dentro de las virtudes éticas Aristóteles reconoce una importancia reconstruido como debía de hallarse
en el siglo 11 a. C.
especial a la justicia, como ya había hecho Platón. Lo justo se refiere,
por una parte a la legalidad como la disposición para actuar de acuerdo
con los dictados de las leyes.
Esta justicia legal comprende las demás virtudes en la medida en que
no regula un determinado tipo de comportamiento, sino la propia con-
vivencia humana.
Pero hay también una justicia particular relativa a la igualdad como vir-
tud que regula las relaciones entre las personas, estableciendo un trato
equitativo y justo entre ellas. En este sentido la justicia se realiza de dos
formas:
0 Justicia distributiva, por la que el Estado reparte los bienes entre los
ciudadanos según sus propios méritos, siguiendo una proporción
geométrica.
0 Justicia correctiva, que permite regular las relaciones de intercambio
entre los ciudadanos, estableciendo un reparto equitativo, es decir, a
todos por igual, según una proporción aritmética.

Fundamento del Estado


\El hombre es animal social o político, no solo porque vivir en sociedad
es condición para su subsistencia, sino porque únicamente en su con-
vivencia puede alcanzar la perfección que le es más propia en lo moral
e intelectual: "Es exclusivo del hombre, frente a los demás an imales, el
tener, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo injusto y de lo justo, etc.,
y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad''.
Es decir que, para Aristóteles, un mismo sentido del bien y de lo justo es
lo que fundamenta la familia, en primer lugar, y origina con la unión de
las familias la sociedad política.
Si la moralidad es el fundamento del Estado, los niños y los jóvenes han
de ser educados como futuros miembros del Estado en hábitos virtuo-
sos. Puesto que el fin de la vida individual y de la vida social es común,
la educación ha de ser común para todos y una función primordial del
Estado.

© Santillana ¡? l ~
La filosofía helenística
La irrupción en Grecia del imperio de Filipo 11 de Macedonia y el esplen-
dor del reinado de su hijo Alejandro supusieron una crisis del modelo
social y cultural griego. ¿Qué ocurre en el momento en el que una cul-
tura se impone sobre otra privando a los ciudadanos de sus referencias
culturales y políticas?
En este tiempo de crisis, en el que el ser humano pierde el sentido de
pertenencia cultural, se produce un giro en la reflexión filosófica .
El eje del pensamiento se desplaza desde los modelos de organización
social y política que permiten la realización del hombre como ciudada-
no para centrarse en la justificación del sentido de la existencia humana
individual.
Los filósofos de la etapa helenística establecieron modelos éticos que
Epicuro (Samos, 341-Atenas, 270 a. C) encuentran su fundamento en el conocimiento de la naturaleza. Aun-
fundó su escuela en el año 306 a. C
que la filosofía por excelencia será la ética, entendida como un arte de
En el la, difundió doctrinas como
saber vivir, la ciencia, gracias al apoyo de las instituciones, vivirá una eta-
la del hedonismo, que propone
pa de esplendor, del que Euclides y Arquímedes son dos hitos históricos.
el placer como el criterio de verdad
para la vida y para la acción.

El epicureísmo
Epi curo
Epicuro fundamenta el sentido de la existencia en la construcción del
camino hacia la vida feliz.
En su teoría del conocimiento ofrece un criterio de verdad para orien-
tar al hombre a la felicidad evitando el error. En la física, explica los
cambios y la variedad de las cosas, sin intervención de un demiurgo
ordenador para dejar abierta la posibil idad de la libertad. Finalmente,
en la teología niega lo suprasensible e invita a evitar el temor del más
allá y el temor de los dioses que, por ser tales, son felices y no pueden,
por tanto, turbarse con ocupaciones u obligaciones respecto de los
mortales.
Epicuro distingue el placer estático, que consiste en la pura ausencia de
dolor, y el placer en movimiento, que reside en la búsqueda de situa-
ciones y bienes placenteros. Además, clasifica los placeres a partir de las
necesidades de la vida humana en:
y necesarios, como comer y beber, que son puros y siem -
0 Natura les
pre deben ser satisfechos.
0 Naturales pero no necesarios, como comer manjares exquisitos, o
los placeres amorosos, que deben limitarse de manera que no creen
inquietud ni dependencia.
0 Ni naturales ni necesarios, como la búsqueda de grandes fortunas,
poder, etc., que nunca deben ser buscados.
La fe licidad no es el resultado de la mera aceptación del placer, sino que
requie re de la prudencia, que se convierte en ámbito de la vida moral,
como en Aristóteles, y criterio guía para el placer.

_14 1 Santillana
El estoicismo
t,_a ética estoica
El hombre tiene en sí todo lo necesario para la felicidad: esta es la con-
vicción más radical, común al estoicismo y al epicureísmo. Una vez per-
dida la seguridad de la vida en la polis se· impone vivir conforme a la
natu raleza. Este principio ético dio lugar en el estoicismo a una física
teológica, como fundamento de una ética en el que el bien y la felicidad
humana no pueden estar sino en la aceptación de ese orden universal,
divino y providente.

La naturaleza
El estoicismo admite dos principios de la realidad : uno activo y otro
pasivo. El principio pasivo es la materia, entendida como algo despro-
visto de toda cualidad. Lo activo es el logos o la razón, que se encuen- Zenón de Citio (333-264 a. C)
tra en la materia y que produce, dándoles forma, todas las cosas. fue el fundador del estoicismo.
El principio activo es la sustancia universal de la que están compuestas Este movimiento abarca 500 años
y refleja dimensiones y actitudes del
todas las cosas, y los estoicos lo identifican con el fuego. Por eso, este
ser humano de todos los tiempos.
principio activo, o razón universal, al ser la fuente de la que provienen
todas las cosas y, al mismo tiempo, la sustancia de las que todas se com-
ponen, es el Dios único.

El escepticismo
El criterio de verdad
El escepticismo como doctrina filosófica tiene su origen en Pirrón de
Elis (360-270 a. C.) y se desarrolla en la nueva Academia platónica . Para
los escépticos desaparece el fundamento racional de la conducta moral.
Si todo conocimiento nace de la percepción, el criterio de verdad que
buscan estoicos y epicúreos para fundamentar una física y una ética ha
de obtenerse de alguna representación que sea verdadera.
Ahora bien, las impresiones de los sentidos, y por tanto las representa-
ciones correspondientes, son diferentes en cada hombre, y aun en cada
momento. No podemos afirmar "la miel es dulce'; sino "me sabe dulce''.
No podemos pasar de la sensación subjetiva a objetividad alguna. Nada
puede ser conocido con certeza. La actitud propia del sabio ante esta
subjetividad de todo conocimiento es atenerse a los fenómenos y sus-
pender el juicio respecto de las cosas mismas.

La ética escéptica
En el estoicismo se abre pa so al
Algunos puntos fundamentales de la ética escéptica son:
concepto de humanidad: ningún
0 Lo único interesante en la vida es conseguir la tranquilidad. Una hombre es extrañ o al hombre;
fuente de intranquilidad es querer llegar a conocimientos absolutos. del hombre político o ciudadano
de cuya patria es el Estad o se
0 Hay que abstenerse de todo juicio: nada hay falso; nada verdadero.
ha pa sa do al hombre sociabl e o
0 Todo lo exterior a nosotros es indiferente. · comuni cativo cuya patria es el
0 Como tenemos que vivir en un mundo de apariencias, tendremos, a mundo.
veces, que inclinarnos por lo más probable.

© Santillana 1 215
ESCUELA FILOSOFÍA

Patrística: san Agustín (354-430)


Los Santos Padres, a la vez que defienden
De la patrística el cristianismo de críticas filosóficas, elaboran
a la escolástica categorías teológ icas que incorporan la trad ición
filosófica griega.
La filosofía cristiana
desarrolla una nueva RENACIMIENTO CAROLINGIO
visión de la realidad 0 Escoto Eriúgena (h 810-877)
que integra la tradición La verdadera filosofía es verdadera religión,
filosófica griega y la la verdadera religión es verdadera filosofía.
experiencia religiosa 0 San Anselmo (1033-1109) .
bíblica. Creo para entender. Entiendo para creer.

El encuentro de la FILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍA


filosofía aristotélica 0 Avicena (980-1037)
con las trad iciones Distingue entre ser necesario y ser contingente.
religiosas monoteístas 0 Averroes (1126-1198)
da lugar a diferentes El creyente acepta por separado la doble verdad
intentos de síntesis de la fe y de la razón.
0 Maimónides (1135-1204)
entre las verdades
Intenta hacer una síntesis de la filosofía griega
de la fe y de la razón .
con la Torá.

ESCUELA FRANCISCANA
0 San Buen aventura (1221-1274)
El mundo es imagen de la perfección divina.
ESCUELA DOMINICANA
0 San Alberto Magno (h. 1200- 1280)
0 Santo Tom ás de Aqu ino (1225-1274)
Siglos XIII-XIV
La fe es conocimiento más seguro, pero la razón
Crisis de la es conocimiento más perfecto.
escolástica
0 Dun s Escoto (h 1266-1308)
La escolástica del siglo La esencia divina es la voluntad no sujeta
XIII busca la síntesis a la racionalidad .
entre las verdades 0 Roger Bacon (h 1214-1294)
de la fe y la razón. Solo por la experiencia se alcanza la certeza.

La mística, como MÍSTICA


rechazo de la filosofía, 0 Maestro Eckhart (h. 1260-1327).
y el nominalismo, Las categorías metafísicas son inútiles para
que reclama el valor el conocimiento de Dios.
de la experiencia, NOMINALISMO
invalidan esa síntesis.
0 Guillermo de Ockham (h. 1285-1349)
Su crítica al conocimiento especulativo y su análisis
de la experiencia preparan las bases de la ciencia
moderna.
LOS FÍSICOS DEL SIGLO XIV

¿ 16 1 ;,, Santillana
«¡» ~

La filosofía
en la Edad Media
En un mundo fragmentado social, política y económicamente, la con-
ciencia de cristiandad sirve de soporte y cÓhesión cultural. El Dios cris-
tiano es el centro del universo medieval, en el que la fundamentación
del ser, del poder y de la ley tiene una naturaleza divina.
La filosofía cristiana tratará de armonizar la fe y la razón, las verdades
de la revelación y los conceptos de la filosofía griega. Esta labor de "cris-
tianización" del pensamiento de Platón y de Aristóteles acaba mostran-
do sus límites para expresar la experiencia de fe y descubriendo en el
silencio la mejor manera de hablar de Dios. Al final de la Edad Media,
con la escisión de la razón y la fe, vuelve a corresponder a la razón la
tarea de explicar un mundo que aleja su mirada de Dios.
Aurelio Agustiniano, san Agustín,

San Agustín nació en el año 354 en Tagaste, ciudad


de la antigua provincia romana de
Numidia, en la actualidad Argelia
La búsqueda de la felicidad Entre los títulos más destacados de
su obra están Confesiones, La ciudad
El itinerario existencial de Agustín, recogido en su obra Confesiones,
de Dios, La regla y Acerca de
está marcado por la búsqueda de la verdad. El efecto de esta búsqueda
la presencia de Dios.
es la orientación filosófica de su existencia, que solo buscará la felicidad
por el camino de la filosofía o de la religión .
En el Libro X de las Confesiones, Agustín sostiene que es en la memoria
y en el hombre mismo en donde se manifiesta la verdad, que es Dios.
Además, analiza cómo el hombre busca la felicidad inspirado en una
noción confusa de la misma, que permanece en su memoria . Este anhe-
lo no es otra cosa que la presencia inefable de la divinidad en el interior
del hombre. La felicidad es, para Agustín, Dios. El filósofo restablece al
Dios cristiano, que es: "más íntimo que lo más íntimo mío''.

El conocimiento y la iluminación
Según Agustín, el hombre es un alma que utiliza un cuerpo. Y el alma
es superior al cuerpo. El alma es incorruptible mientras que el cuerpo
es corruptible. Gracias al alma, el hombre puede conocer tanto las ver-
dades eternas o matemáticas como a Dios en tanto realidad superior.
Pero, para ello, necesita ayuda del mismo Dios, quien ilumina la razón El cristianismo no es una nue-
humana y hace posible el conocimiento. va doctrina filosófica, pero en su
discusión con la filosofía elaboró
Para Agustín la filosofía y la religión son los medios de los que el hom-
categorías doctrinales propias.
bre dispone para hallar la verdad. Esa verdad es Dios: "la vida feliz es
gozo de la verdad, es gozar de ti, Dios, que eres la verdad''. ¿Qué papel A los escritores cristianos que
desempeña la razón y la fe en este proceso de búsqueda de Dios? Com- defendieron el cristianismo de
prende para creer, cree para comprender es la frase pragmática en la que diversas acusaciones y elabora-
se asigna un papel determinado para la fe y la razón. Pero razón y fe se ron el conjunto doctrinal frente
ponen en relación mutua de manera que no hay oposición ni enfren- a las herejías se les denomina
tamiento. Pero, al principio, en la búsqueda de la verdad está la fe, fun- Padres de la Iglesia. Entre ellos
dada históricamente en la revelación, autoridad que otorga su fuerza están : san Agustín, san Cirilo, san
iluminadora a la capacidad del conocimiento. La razón sola no puede Atanasia y san Basilio.
conducirnos a la sabiduría, no es apta para aprehender la verdad.

© Santillana / 217
Dios
La presencia de Dios en el alma humana relega el problema de las
demostraciones de la existencia de Dios para centrarse en la cuestión
de la esencia de la divinidad. Siguiendo el episodio del libro bíblico del
Éxodo 3, 14, donde Dios dice a Moisés "Yo soy el que soy'; Agustín afir-
ma que Dios, esencia sin accidente, es el ser mismo, la realidad plena y
total, esencia inmutable y perfecta. "Solo aquel que no cambia ni puede
cambiar es verdaderamente ser''. Agustín atribuye a Dios la inmutabili-
dad, en la que encuentra la explicación de lo contingente.
Con respecto a la creación, el mundo fue creado a partir de la nada, es
decir, que la materia también fue creada. Si miramos a nuestro alrede-
dor, vemos que todo lo que existe cambia y no permanece estable. Eso
significa que las cosas están sometidas al tiempo porque cambian. Aho-
ra bien, no es posible pensar que las cosas del mundo se hayan hecho a
San Ag ustín predicando a sus discípulos, sí mismas, pues esto implicaría que esas cosas tendrían que existir antes
min iatu ra de La ciudad de Dios, en una de existir, lo cual es absurdo. Por lo tanto, hay que suponer que existe un
edición del siglo XII. ser eterno que no cambia y que es principio de todas las cosas.
Si Dios existe, ¿por qué existe el mal? El mal no puede atribuirse a Dios
porque en Dios no cabe la contradicción de amar y no amar. Agustín
acepta la explicación de Plotino, según la cual, el mal no es algo real,
sino la ausencia de bien. Se distinguen tres clases de mal:

El hecho de ser criaturas supone imperfección ontológica con respecto al


Metafísico
creador, que es el sumo bien. No es atribuible a Dios.

Se produce al introducirse el pecado en la historia como consecuencia de


Moral nuestra libertad de elegir. De este pecado, fruto de la libertad, solo es res-
ponsable el hombre y no Dios.
La experiencia del dolor y de la muerte es inherente a la condición humana.
Físico Podemos equivocarnos al atribuirle este mal aDios, pues el sufrimiento cons-
tituye un elemento necesario para la salvación.

El tiempo
"¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta lo sé, pero si quiero
explicárselo al que me lo pregunta no lo sé''. Así comienza el análisis
agustiniano del tiempo.
Agustín al plantear el problema del tiempo no acepta la explicación
aristotélica que lo concibe como medida del movimiento de los cuer-
pos físicos. Para Agustín el tiempo no se puede medir con lo sensible,
sino que solo se concibe en relación con el alma. De ahí, la definición
agustiniana del tiempo como despliegue del alma.
Solo en el alma existen los tres tiempos: pasado, presente y futuro, pero
existen como una triple presencia:
Como presencia de cosas pasadas que es la memoria.
2 Como presencia de cosas presentes que es la visión.
3 Como presencia de cosas futuras que es la espera.
El tiempo existe porque existe el alma. El tiempo es el alma que, en cada
momento, atiende al presente, retiene el pasado y anticipa el futuro.

C18 1 re;; Santillana


Juan Escoto Eriúgena (810-877)
Este laico irlandés, profesor de la escuela Platina, es el máximo expo-
nehte de la filosofía del siglo IX. Con su traducción de la obra Pseudo
Dionisia del griego al latín abrió de nuevo la vía del neoplatonismo.
En lo referente a las relaciones entre razón y fe, Escoto piensa que "la
verdadera filosofía es verdadera religión y, a la inversa, la verdadera
religión es verdadera filosofía'; apostando así por un equilibrio entre
razón yfe que se supera tras la muerte con la visión directa de Dios, que
es la verdad pura y simple.
En su obra De divisione naturae, Escoto establece una división de la
naturaleza, de la realidad, en el no-ser y el ser. En el mundo del ser se
establece un círculo de ida y vuelta en el que se desciende de lo más
perfecto a lo individual para volver a lo perfecto.
Esta división de la naturaleza en la que, al crear las cosas, Dios se crea a sí ¡ 1 r-- 1- 1 .r
mismo, fue rechazada posteriormente por ser panteísta, pero significa San Anselmo (Aosta, 1033-
una manifestación de la grandeza de Dios en las criaturas que abrirá Canterbury, 1109) recupera la
caminos fecundos en la teología y la espiritualidad medievales. subordinación agustiniana de la razón
a la fe creo para entender, aunque
la razón deba esforzarse en
San Anselmo (1033-1109) comprender lo que ha creído. Entre
sus obras están Mono/agio, Proslogion
El más conocido de sus argumentos es el ontológico, que expone en su y De Grammatico.
obra Proslogion . Este es un argumento construido a priori, es decir, de
la consideración de la propia idea de Dios, sin recurrir a la experiencia,
concluye su existencia. A Dios lo entiende como "el ser mayor del cual
nada puede pensarse''. Ahora bien, si algo que puede ser pensado a la
vez existe sería mayor que aquello que solo es un ser pensado. De ah í
que el ser mayor del cual nada puede pensarse tenga que existir y no
ser solo objeto en el pensamiento.

La filosofía árabe y judía


Cuando en el año 529 el emperador Justiniano clausura la escuela de
Atenas, la filosofía de Aristóteles se mantiene en Oriente en la escuela
siria. Los árabes se apropian de esta filosofía cuando conquistan Per-
sia y Siria. Hasta el año 750, bajo la dinastía de los abasidas, el corpus
aristotélico es conservado por los árabes, quienes lo introducirán pos-
teriormente en Occidente. Es necesario destacar que el Aristóteles que
reconstruyen los filósofos árabes está claramente impregnado de pla-
tonismo.
La filosofía árabe nace al intentar solucionar los problemas que ofrece
el encuentro del Corán con la filosofía aristotélica. Se ven obligados
a dar respuestas a algunas cuestiones del pensamiento de Aristóteles
incompatibles con la fe coránica: la eternidad del mundo, la mortali-
dad del alma, la relación problemática entre razón y fe. Con la trans-
misión al Occidente europeo de determinadas soluciones árabes, los
filósofos y los teólogos cristianos se encontraron en una encrucijada
entre filosofía aristotélica y verdades reveladas.

© Santillana j 219
Filosofía árabe
Avicena (980-1037)
Se dedicó principalmente a la medicina, pero en su obra Af-shifa, La
curación, realiza una profunda revisión del pensamiento aristotélico,
cargado de tendencias neoplatónicas y semíticas, que influyó notable-
mente en la lógica y la metafísica medievales.
La lógica de Avicena se centra en el tema de los universales. Distingue:
0 Universales ante rem: que existen en Dios como idea.

0 Universales in re: como forma sustancial en cada cosa.

0 Universales post rem: como conceptos logrados por la abstracción.


El ejército de Aristóteles y de su
come ntador Averroes atacan la torre En metafísica, Avicena distingue entre el ser necesario, aquel que no
de la falsedad . Ilustración del Breviculum tiene causa y que en virtud de su propia esencia no puede no existir, y
o vida de Raimu ndo Ll ull. el ser contingente, que existe por una causa. Gracias a esta distinción,
Avicena establece una jerarquía de seres desde Dios hasta los seres con-
tingentes. Para Avicena, todo deriva de Dios: del ser necesario hasta el
mundo proceden una serie de diez inteligencias motrices.

Averroes (1121-1198)
Su aporte a la filosofía medieval fue decisivo debido al carácter polé-
mico de sus opiniones sobre tema s como la creación del mundo y la
inmortalidad del alma. La doctrina de Averroes fue prohibida por las
autoridades eclesiásticas durante el siglo XIII, pues contenía las siguien-
tes enseñanzas contrarias a la fe cristiana e islámica.
0 La inmortalidad no es persona l. Esto equivale a sostener, en con-
tra del monoteísmo, que hay algo en los seres que es inmortal, por
ejemplo, su sabiduría, pero que nadie es inmortal. Por ejemplo, Pla-
tón como tal no es inmortal.
0 La doctrina de la doble verdad. Hay cosas que son verdaderas según
la filosofía, pero falsas desde el punto de vista de la fe. Si esto es así, es
posible que los paganos tengan razón y la religión esté equivocada.
Esto contradice la autoridad de la fe revelada.
0 El mundo es eterno. Porque el principio del movimiento lo es. Ade -
más, la materia también es eterna. Todo esto es incompatible con el
dogma de la crea ción del mundo a partir de la nada que es común a
las religiones monoteístas: el islam, el judaísmo y el cristianismo.

Filosofía judía
Maimónides (1135-1204)
Fue un médico perteneciente a la comunidad hebrea de Egipto. Escr'i-
bió la Guía de perplejos, que puede considerarse como el compendio de
la teología hebrea. El título de la obra tiene una clara intención apolo-
gética y se ofrece como una guía válida para el encuentro con la verdad.
Intercalando elementos platónicos y aristotélicos, este tratado será bien
conocido en la escolástica cristiana e influirá en santo Tomás.

2 2 O \ © Santillana
Algunos preceptos de la filosofía de Maimónides, considerados por san-
to Tomás son :
0 La creación. Ma imónides no acepta que la Torá, o ley divina, y la razón
sean modalidades de conocimiento diferentes. Puesto que Aristóte-
les no puede demostrar la eternidad del mundo, es posible aceptar
desde la fe la perspectiva bíblica de la creación en el tiempo.
0 El intelecto agente separado. Maimónides considera el entendi-
miento agente separado y único. El ser humano solo está dotado del
entendimiento paciente, que después de la muerte se une al intelec-
to agente. El entendimiento agente se identifica con la última esfera
que produce la rotación del mundo.
0 Demostración racional de la existencia de Dios. Maimónides recurre
a la prueba del movimiento, que ya está en la Metafísica de Aristóte-
les, para demostrar la existencia de Dios, que considera, sin embargo,
evidente. Para Maimónides, Dios no crea el mundo por necesidad, lo
cual significa imperfección.
Tomás de Aquino (Roccasecca, 1225-
Abadía de Fossanuova, 1274) nació
La síntesis tomista en Ital ia. Fue un filósofo infatigable,
se calcula que escribió unas 1.000
páginas al año. Entre sus obras más
Santo Tomás es como filósofo un espíritu libre que demuestra curiosi-
importantes están Summa contra
dad y busca la verdad que cualquier doctrina filosófica pueda contene r.
gentiles, Comentarios a Aristóteles,
Sin embargo, es inevitable vincular el pensamiento de santo Tomás al Primera y segunda parte de la Summa
de Aristóteles, al que el mismo Aquino considera como el punto más theologica y Sobre la perfección
alto al que ha llegado la razón humana, prescindiendo de la revelación. de la vida espiritual
Veamos cuáles son las principales nociones de la filosofía aristotélica
que incorpora santo Tomás a su pensamiento.

Sobre la estructura de lo real


0 La teoría aristotélica del movimiento: el paso de la potencia al acto, y
la anterioridad y la superioridad del acto respecto a la potencia.
0 La composición hilemórfica de las sustancias naturales.

0 La distinción entre sustancia y accidente.


0 La teoría de las cuatro causas y la interpretación teleológica de la
naturaleza.
Para santo Tomás de Aqu ino:
Sobre la teología 0 La filosofía es el estudio de ob-
jetos de conoci miento con in-
0 La demostración aristotélica de la existencia de Dios con base en el
dependencia de la revelación.
movim iento.
0 La teología natural se ocupa
0 La concepción de Dios como acto puro, inmutable y perfecto. Si bien de la parte de la revelación que
en la filosofía de Tomás de Aquino Dios crea el mundo y lo conoce, es posible demostrar racional-
mientras que en la de Aristóteles el mundo es eterno. mente.
0 La teología revelada se en-
Sobre la antropología carga del estudio de aquellas
0 El hombre es una única sustancia, a diferencia de lo que considera- proposiciones conocidas por
ban los platónicos agustin ianos, que identificaban al hombre con el la revelación e inaccesibles a la
alma. Tomás de Aquino no acepta el carácter mortal que el alma tiene razón humana.
para Aristóteles.

© Santillana / 2 21
Sobre la ética
0 El fin último del hombre es la felicidad, y el principio de esta consiste
en la contemplación.
0 La naturaleza humana es el fundamento de la ley moral.

Razón y fe en santo Tomás


Razón y fe son, para santo Tomás, modos diversos de acceso a la ver-
dad, pero están llamadas a encontrarse. La razón tiene su propia verdad
en cuanto se mueve sobre principios absolutamente verdaderos. Pero
para santo Tomás no vale la solución averroísta de las dos verdades:
"solamente lo falso es lo contrario a lo verdadero''. La verdad de la fe y
de la razón es la misma, no se excluyen ni se contradicen. Si la razón y la
fe se complementan, ¿qué ocurriría si una verdad filosófica contradijese
una verdad de fe?
La teología actuará de árbitro en aquellos casos en los que las con-
clusiones de la razón no coincidan con la revelación, señalando que el
Durante la Edad Media, las catedra les
góticas era n el escenario propicio para método racional ha sido mal aplicado. La teología natural impulsa a la
que los fieles experimentaran la paz y razón a llegar, siguiendo el método propio de la razón, adonde la teolo-
armonía que les proporcio naba su fe. gía revelada ya ha llegado por la verdad indemostrable de la fe.
La razón puede prestar gran ayuda a la construcción de la teología como
ciencia, tanto en los procedimientos de ordenación científica como en
la aportación de datos científicos útiles para el esclarecimiento de los
artículos de la fe.

La metafísica tomista
En la metafísica tomista los seres finitos se caracterizan porque su esen-
cia no implica su existencia, es decir, son seres contingentes. El acto de
existir no es parte del concepto de ninguna cosa finita. En el caso de
Dios, esencia y existencia coinciden, por eso él es el único ser que posee
existencia necesaria pues su esencia es existir. En este sentido, la sig-
nificación primera del térm ino "ser" es existir. En el caso de las cosas
creadas, la esencia de una cosa es una mera posibilidad que debe ser
actualizada para que la cosa exista. Pero ese acto de ser no depende de
la cosa, sino de un acto originario del que ella participa, esto es, de Dios
que es acto puro. Mientras que todo lo creado se compone de esencia y
existencia, Dios es entendido como el existir mismo.

Ética tomista y moralidad


Para santo Tomás la ética es básicamente teológica, es decir, una ética que
Ética depende de la autoridad de Dios. Es por eso que la noción de ley eterna es tan
importante.

Los seres humanos son seres creados con razón yvoluntad, por lo tanto, capa-
Moralidad ces de tomar decisiones libres y proponerse fines diversos. Es decir, son seres
morales.

2 2 2 1 © Santillana
Ley moral natural y virtudes
Si no existieran normas o leyes morales no existirían actos· buenos o
malos. Ahora bien, siguiendo a Aristóteles, santo Tomás afirma que las
normas morales, que deben regir el comportamiento del hombre, tie-
nen que ser explicadas a partir de la racionalidad, que es precisamente
aquello que define a los seres humanos. No es suficiente conocer el ori-
gen racional de las normas morales para obrar bien, sino que hace falta
tener hábitos buenos o virtuosos. En este sentido plantea virtudes de
dos tipos:
0 La virtud intelectual. La más importante es la prudencia, pues gra-
cias a ella los seres humanos pueden aplicar normas un iversales a
casos particulares y decidir, en cada caso, si la acción es buena o mala.
0 La virtud moral. Se expresa en la acción moral. En este sentido es pre-
ciso definir cuál es su finalidad . Como se dijo antes, la voluntad huma-
na es un apetito racional que quiere el bien absoluto o la felicidad.
Pero ¿qué es la felicidad?: la felicidad es la contemplación de Dios.

Ma nuscrito de una traducción


Guillermo de Ockham del sigl o XV del Tratado de la esfera,
de Aristóteles.
Este pensador inglés (1290-1349), perteneciente a la Orden de San Fran-
cisco, planteó una filosofía de tiempos de crisis y de transición histórica.
Ockham creó el nominalismo, doctrina según la cual no hay esencias
universales en la realidad, pues esta solo consta de seres particulares.
Las esencias son solo conceptos de la mente.

Voluntarismo y crisis de la escolástica


A la oposición entre el poder religioso y el poder político del siglo XIV
acompaña una escisión entre fe y razón. La armonización lograda por
el tomismo viene a caer por tierra; la mayor parte de las tesis estableci-
das por la teología racional o natural, como la inmortalidad del alma, los
atributos divinos, la misma existencia de Dios, pasarán al ámbito de la
fe como indemostrables o ajenas a la razón . Diversas causas colaboran
en ello. En primer lugar, el afianzamiento del voluntarismo propio de la
tradición franciscano-agustiniana.
Según la teología escolástica, Dios habría creado libremente el mundo,
pero desde unas ideas coeternas y consustanciales a Dios mismo, lo que
confería a las realidades mundanas una consistencia necesaria e inteli-
gible. Para Guillermo de Ockham, la absoluta libertad divina implica que
Dios no está sujeto a ideas o plan ninguno. Nada hay por delante de la
voluntad divina que pueda determinarla: si Dios no obra en contra del
principio de contradicción es porque ha querido que las cosas no sean
contradictorias. La contingencia que Tomás de Aquino atribuyó al existir
de todo lo creado se extiende a las esencias mismas. Desde el artículo
de fe de la omnipotencia divina nada es absolutamente imposible, por-
que el poder de Dios no tiene límite y, por tanto, es preciso admitir que,
hablando en términos absolutos, no hay esencias eternas inmutables.
Desaparece la organización racional de las realidades mundanas que
permitía ascender de lo sensible por vías tomistas hasta Dios mismo. No
es posible una teología natural o racional.

© Santillana 1 2 2 3
La navaja de Ockham
Sin aquella convicción de la consistencia raciona l e inteligible de las
cosas del mundo, al no estar ya dotadas de esencias inmutables, y escin-
didas fe y razón, a la razón le queda la experiencia como única fuente
de conocimiento. Ockham fundamenta una doctrina del conocimiento
intelectual intuitivo que implica una relación inmediata entre el sujeto
que conoce y la realidad conocida, sin representaciones intermedias. La
representación de algo no nos daría a conocer aquello que representa,
ni se pod ría dictaminar sobre su semeja nza con lo representado si no
conociésemos previamente lo representado.
Todos los elementos que habrían de intervenir en el proceso de abstrac-
ción no están justificados y son inútiles. Por lo tanto, son eliminados.
Esta disertación es conocida como"navaja de Ockham''.
La realidad misma en su singularidad existente se hace presente para
La dama y el unicornio, tapiz de origen
el entendimiento en el conocimiento intuitivo: "aquel en virtud del cual
francés. Para Ockham la existencia
de los seres no debería postularse sabemos que una cosa es, cuando es, y que no es, cuando no es''.
innecesariamente. No deberíamos Esto no implica la negación de los conceptos universales, con los que
ocuparnos de aquel lo que no existe. pensamos y hacemos juicios generales. Aparece, pues, aquí la contro-
vertida cuestión de los universales.

La crítica de Ockham
La crítica a la teología
Solo habría una t eología natural o racional si hubiese un conocimiento
intuitivo de Dios, cosa imposible para el hombre en esta vida. Toda otra
especulación carece de valor cognoscitivo, el ámbito de la fe no tiene
conexión posible con la racionalidad: "los artículos de la fe no son prin-
cipios de demostración ni conclusiones, y no son ni siquiera probables,
ya que parecen falsos a todos o a la mayoría, o a los sabios, a aquellos
que se confían a la razón natural''.

La\ crítica a la metafísica


El ser tiene tan sólo el significado unívoco que capta la intuición empí-
rica en las cosas. No hay aquella participación analógica del ser de Dios
en las criaturas que producía una escala jerárquica de seres por la que
ascender hasta el conocimiento de Dios como el acto puro de existir.
El concepto de sustancia no es más que el término que se refiere a un
sustrato desconocido de las cualidades sensibles cuya existencia es la
única que nos revela la experiencia. De ahí que las definiciones de la
sustancia que se proponen son connotativas del accidente, que es lo
que conocemos.
Respecto a la noción de causa, el mismo principio empirista nos prohí-
be ded uci r- del conocimiento de un fenómeno otro fenómeno que fu'e-
se su causa o su efecto, pues ambos son cosas distintas que requieren
actos distintos de experiencia. El único modo de probar que una cosa
es causa de otra es razonar por la presencia y ausencia experimental-
mente. La causalidad final aristotélico-tomista no es sino una metáfora.
No se puede demostrar que un efecto cualquiera tenga una causa final.

CC4 1 © Santillana
ESCUELA FILOSOFÍA .

POLÍTICA
0 Maquiavelo (1469-1527).
0 Tomás Moro (1478- 1535).
0 Grocio (1583-1 645).
Siglos XV-XVII Se separan los poderes po lítico y religioso.
,I
Renacimiento RELIGIÓN
El Renacim iento dio 0 Erasmo (h. 1469-1536).
un nuevo enfoque a 0 Lutero (1483-1546)
la convivencia política, El human ismo trae consigo una va loración
al hecho religioso y de la conciencia del individ uo sobre el dogma.
a la ciencia que serviría REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
de base a la Edad
0 Copérnico (1473- 1543).
Moderna. 0 Kepler (1571- 1630).
0 Galileo (1564-1642)
0 Newton (1642-1 727).
El método científico aborda un estud io experimenta l
de la naturaleza.

Siglos XVI-XVIII RACIONALISMO

Racionalismo 0 Descartes (1596-1 650). La evidencia de


las verdades matemáti cas hace co ncebir la idea
I
y empirismo
de una razón il imitada.
El racionalismo 0 Malebranche (1638-17 15). Alma y cuerpo so lo
defendió el carácter se relacionan med iante la intervención divi na. I
innato de las ideas, 0 Spinoza (1632-1677) Toda la rea lidad es Dios.
inspirándose en la
ciencia matemática
0 Leibniz (1646-1 716). Dios eligió el mundo más
perfecto entre todos los pos ibles. /
como modelo EMPIRI SMO
y método de 0 Hobbes (1588-1 679) Homo homini lupus . /
conocimiento. 0 Locke (1632- 1704). Med iante la experiencia
El empirismo niega el sensorial las cosas actúan sobre nosotros
y nos hacen co nce bir ideas.
carácter innato de las
0 Berkeley (1685-1753). El ser de las cosas
ideas al afirmar que
es solo lo percibid o
todo conocimiento
0 Hume (1711 -1776). Las relaciones ca usa les
procede de la entre cosas no so n sin o la creencia de que seguirá
experiencia. ocurriendo lo mi smo.

Siglo XVIII 0 Montesqu ieu (1689- 1755) La libertad


La Ilustración es el derech o de hacer lo que las leyes permiten. ~
.. rj ,,, ·o·J" ·rZ> a-1,., , ' " ,.. ('1'1 ~ ,,,
0 Voltai re (1694-1778) El es píritu ilu strado
La Ilustración intentará
que el individuo,
es un espíritu que lucha contra el oscura ntismo. Jr':..rt-" º" .:r 1 " ' 4

0 Rousseau (1712- 1778). Cada ser humano re aliza


abandonando el su libertad de un modo autónomo someti éndose
dogmatismo y los a la ley dictada po r la volu ntad genera l.
criterios de autoridad 0 Kant (1724- 1804). Desde un a críti ca
religiosa o política, de la racional id ad misma, llega a una propuesta
piense por sí mismo. de moral racional un iversa l.
Leonardo da Vinci, Proporción del
cuerpo humano según Vitruvio (1490).

© Santillana j 225
Un nuevo orden religioso
En el siglo XVI la renovación política estuvo vinculada a una profunda
crisis religiosa que rompió la unidad de Europa. Esta ruptura es fruto de
un proceso histórico más complejo que responde a un deseo de reno-
vación de la Iglesia.
Desde el sisma de Oriente (1378-1417), que dividió el cristianismo entre
católicos y ortodoxos, la autoridad del Papa fue cuestionada desde den-
tro de la Iglesia por el movimiento conciliarista, que propugnaba la
autoridad del concilio ecuménico sobre la papal. Los papas se convir-
tieron en gobernantes interesados en afianzar su poder, más por la par-
ticipación en asuntos políticos y de mecenazgo que por la renovación
religiosa.
A una curia romana desprestigiada por su inmoralidad se sumaba la
' 11 T 1 1 1 ' 1 1 situación administrativa que permitía a los obispos no residentes en
Erasmo de Rotterdam (Rotterdam,
sus diócesis respectivas, beneficiarse de los impuestos que se recauda-
1469-Basilea, 1536) monje agustino
ban y, en ellas, la práctica habitual del nepotismo, es decir, la desmedida
que abandonó pronto el convento
preferencia por sus parientes para darles cargos públicos.
para dedicarse al estudio de los
clásicos. Escribió, entre otras obras, La crisis religiosa del siglo XVI hunde sus raíces en la escolástica tardía,
Exhortación al estudio de la filosofía en el voluntarismo tecnológico de Ockham y en la mística alemana. La
cristiana, Elogio de la locura y Del libre crisis se agudiza en el movimiento prerreformista de John Wyclif (1320-
albedrío.
1384) y Jan Huss (1370-1415), pero la reforma surge dentro de la cultura
humanística europea.

Erasmo de Rotterdam
Erasmo fue un humanista empeñado en la renovación de la Iglesia y
la sociedad de su tiempo. Esta renovación debía ser moral, y para ello,
Erasmo propone una acción educativa, la filosofía cristiana, basada en
dos principios:
0 La humanitas clásica, es decir, amor por la humanidad desde la dig-
nidad del hombre empeñada en la concordia de los pueblos.
0 La prietas cristiana, caracterizada por la religiosidad interior, la mag-
nanimidad, la paciencia, etc.
Erasmo recomienda la lectura de la Sagrada Escritura, traducida por él
mismo del griego al latín, para educar en la filosofía cristiana y orientar la
GliJl24fl.Iijlu6MI vida del creyente, haciendo posible un cristianismo más personalizado
y actualizado.
La libre interpretación de la escri-
tu ra permitió la proliferación de
reformado res. Algunos de el los
La doctrina católica sobre las indulgencias
fueron: Ulrico Zuing lio y Juan La doctrina católica distingue entre la responsabilidad moral de una
Ca lvino. acción, la culpa y la consecuencia que se sigue de esa acción para el
sujeto: la p~na. La pena puede ser temporal o eterna . Si la pena no s·e
Ca lvino llevó a cabo un proyec-
puede reducir es eterna, pero si la pena es temporal se puede redu -
to religioso-político en la ciudad
cir a través de la buena disposición del sujeto, las obras buenas o las
de Ginebra, donde organ izó una
indulgencias. En 1517 el papa León X otorgaba indulgencias a qu ienes
comun idad cristiana reg ida po r
colaborasen económicamente con la construcción de la basílica de San
la nueva fe evangélica.
Pedro del Vaticano.

2 2 6 1 © Santillana
La condena del papa a Lutero y la negativa de este a retractarse provo-
caron un sisma dentro de la Iglesia católica cuyo resultado fue la crea-
ción de la Iglesia protestante por parte de Lutero y otros refo~madores.
La doctrina de Lutero, a diferencia de la de Erasmo, se construye sobre
un pesimismo antropológico según el cual el hombre está condiciona-
do por el pecado original hasta el punto de no poder elegir libremente
el bien. Su salvación es consecuencia no de sus obras, pues el hom-
bre es corrupto, malvado pecador, sino de la sola gratia de Dios. El ser
humano abandonado de la misericordia de Dios solo se salvará por la
fe, sola fide.
Esta interpretación del encuentro entre el hombre y Dios se fundamen -
ta, según Lutero, en el Evangelio. Por ello, el otro gran principio teoló -
gico de Lutero es la sola scriptura: las Sagradas Escrituras serán la única
norma de la fe. El cristiano debe ajustar su existencia a las exigencias
del libre examen que él haga de la Escritura sin mediación alguna de la
autoridad religiosa.
Martin Lutero (Eisleben, 1483-1546),
fue un monje agustino, profesor
La Contrarreforma católica de teología en la universidad de
Wittenberg. Él entendió que era
El acontecimiento más significativo de la Contrarreforma católica fue el contraria a la teología la concesión
Concilio de Trento (1545 -1563), en el que, recuperando algunas ideas de bienes espirituales a camb io de
fundamentales del tomismo, se fijó la doctrina católica frente a los pro- ayudas materiales y por esto publicó
testantes y se adoptaron numerosas decisiones administrativas que sus 95 tesis de Wittenberg (1517)
contra el valor de las indulgencias
han estado vigentes prácticamente hasta nuestros días.

La Revolución científica
Durante el Renacimiento se produce un cambio en la orientación de la
ciencia. La vuelta a los clásicos hace que el hombre se entienda a sí mis-
mo como una natura media, que debe estudiar la naturaleza a través de
aquellos principios que se apoyan en una observación empírica directa.
Con Giordano Bruno (1548-1600), se introduce una nueva visión filosó-
fica de la naturaleza: infinita y divina. Hablamos de un nuevo paradig-
ma en la ciencia porque es nueva la finalidad, nuevo el método y nueva
la relación con las otras formas de saber.
0 La finalidad del estudio de la naturaleza en el mundo medieval es
estrictamente contemplativa. Con el nuevo paradigma se valora la
posibilidad de la transformación de la naturaleza en beneficio del
hombre, en la medida en que se pueden conocer las leyes que rigen
la naturaleza.
0 En cuanto al método, en el nuevo paradigma científico se abandona
el estudio de la naturaleza basado en la autoridad y la reinterpreta -
ción de los autores clásicos, como Aristóteles y Ptolomeo, y se pasa a
un estudio directo de la naturaleza, con ayuda de instrumentos espe-
cíficos para la medición de los datos y utilizando como procedimien-
to la inducción. La cuestión del método permanecerá abierta hasta
la contribución de Galileo y alcanzará su culmen en Isaac Newton.
0 Por fin, la ciencia no depende de presupuestos filosóficos ni teológi-
cos. La ciencia logra autonomía al no involucrar en sus razonamien - Los elementos del sistema ptolemaico
tos cuestiones metafísicas y religiosas para comprender el universo. en un a min iatu ra del siglo XVI.

© Santillana 1227
..·--- --""'- -·
.-. .. 1 .jj,

Francis Bacon
En la obra de Francis Bacon La nueva Atlántida se hace patente la nece-
sidad de abandonar el ideal de una ciencia práctica para transformar
la vida de la colectividad humana. En esa nueva sociedad es necesario
librarse de preconceptos para que avance el saber científico. Frente a
la lógica aristotélica Bacon propone un Novum organum scentiarum en
oposición al Organon aristotélico.
La obra de Bacon está compuesta por dos libros. En el primero, expone
su crítica a los ido/a. Los ido/a son preconceptos o prejuicios que el ser
humano proyecta sobre la realidad y que impiden construir una verda-
dera ciencia:
0 ldola tribus: preconceptos de la "tribu'; comunes a todos los hom-
bres, que creen que el intelecto es la verdadera medida de la realidad.
0 ldola specus: preconceptos de la "caverna" dependientes de la natu-

De origen inglés y coetáneo de raleza de cada individuo.


Galileo y Giordano Bruno, Francis 0 ldola fori: preconceptos del "foro'; o de las trampas del lenguaje.
Ba con (Londres, 1561-1626) es uno
de los autores más representativos 0 ldola theatri: preconceptos del "teatro'; de las malas demostraciones
de la ciencia, no tanto por sus de la doctrina tradicional.
contribuciones científicas como
Si esos son los peligros, ¿qué método utilizar? Para Bacon, el error de la
por su mental idad: un espíritu
ciencia antigua está en la manera de acercarse a la esencia de las cosas.
técnico-científico que se contrapone
al retórico-literario.
Excepto Demócrito, todos los sistemas filosóficos pretenden sacar de la
mente humana las conclusiones sobre el mundo, en vez de observarlo
pacientemente. En este punto alcanza una especial importancia la polé -
mica de Bacon contra el aristotelismo. Para Bacon la lógica aristotélica
produce un conocimiento ilusorio, pues del examen de pocos casos
particulares elabora una ley general que se utiliza como premisa de las
siguientes deducciones.
En el segundo libro del Novum organum, Bacon expone el proceso ade-
cuado que debe seguir la investigación científica. Desde la experiencia
se debe realizar un pr.Qs;;~so inductivo de las cualidades sensibles de los
entes que permita conocer·lo que Bacon denomina "forma de los entes"
y que es dlfetente a !a forma q\-istotélica, ya que para Bacon es la ley
interna en virtud de la cual o,peran los cuerpos. La ciencia verdadera
descubre desde las cualidades de los cuerpos el proceso en el que sur-
gen; desde aqu ( sé.. puede d~scubrir la estructura interna de los entes,
' · ·' ~ -: ~-..1
: • _, . •

ú que permite conocer la fórma. Para realizar este proceso inductivo es


, ,
..... necesario recorrer~_cuatro etapas:
;C' r- ' ., ,. ~ . . ~.; ..J( 1/
~-\ " • .::~.~~~,.~.. ...-·',;-.·r
1
1 RegJsvar los casos en ~s que se verifica un fenómeno en la tabla de
. . · pres~ncia.
.,.:,.,.
,/
,¡'.\" - /'/

2 Regi.5traFlos ,éas-9~ en los que el fenómeno no tiene lugar en la tabla


de au'senCia. .: ' •. j J
:~ ....,...,,_ ,...... : ,,'" ~
'

3 Registrar loS"casos en los que el fenómeno disminuye o aumenta.en


la tabla de grados.
4 Registrar en la tabla de exclusiones el repertorio de las propieda -
des que no aparecen en la tabla de presencia .
Comparadas las tablas, se debe seguir con la formulación de una hipó-
tesis y, por último, con la comprobación empírica.

228 ! © Santillana
«¡» ·~

La ciencia moderna
El paso del universo aristotélico-tolemaico al copernicano es c;onocido
como la "Revolución astronómica''.
La Revolución astronómica de Copérnico, Brahe y Kepler que, a través
de las leyes y los cálculos matemáticos, desmanteló el universo tole-
maico, tuvo repercusiones no solo en el universo científico, sino que
alumbró una nueva concepción del hombre y del cosmos. La Revolu-
ción astronómica fue el primer paso de la Revolución científica.

Nicolás Copérnico
El inicio de esta Revolución suele situarse en 1543 con motivo de la
publicación del libro De revolutionibus orbium caelestium. Esta obra sig-
nifica el paso del geocentrismo al heliocentrismo y contiene además
las premisas filosóficas, culturales y sociales en las que se consuma la
ruptura con el viejo mundo. Observa el cuadro de las consideraciones Nicolás Copérn ico (Torur\ 1473-
copernicanas más importantes acerca de la Tierra y el universo. Frombork, 1543), de nacional idad
polaca y vinculado al Círculo
La Tierra El universo
Neoplatónico Florentino, cambió
la imagen del un iverso, de tal manera
0 La Tierra es esférica. 0 El universo es esférico y finito.
que provocó lo que significara una
0 La Tierra se mueve en una órbita circular 0 El movimiento de los astros es perpetuo, auténtica conmoción social:
que tiene como centro el Sol. uniforme y circular. la Revolución copernicana.
0 La Tierra está dotada de movimiento en 0 En el centro del universo está inmóvil el
torno a su propio eje. Sol: "todas las esferas giran en torno al
0 Alrededor de la Tierra rota la Luna. Sol, que se encuentra en medio de ellas,
razón por la cual el centro del mundo
está situado en las proximidades del Sol".

2 Cada planeta se mueve, no uniformemente, sino que la línea que


une su centro con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
3 Los cuadrados de los períodos de los planetas son proporcionales al
cubo de sus distancias medias del Sol. Tycho Brahe en su observatorio.

© Santillana 1229
Galileo Galilei
En el campo de la física se deben a Galileo, entre otros aportes, los
siguientes: el estudio del movimiento de la inercia y la ley de la caída
de los graves. También son reconocidas sus investigaciones de óptica,
acústica y magnetismo.
Como astrónomo, Galileo confirmó la teoría copernicana, invalidando
cualquier cosmología aristotélica. Sus descubrimientos astronómicos
fueron presentados en la obra Sidereus nuntius. Galileo, que tuvo el valor
de utilizar el telescopio al servicio de la ciencia, dejando claro que es
mejor observar que conjeturar, afirmó que existe un número mayor de
estrellas del que se suponía, con lo que el universo alcanzó una dimen-
sión muy superior a la conocida en su tiempo.
La invalidación decisiva del modelo aristotélico-tolemaico se produjo
tanto por el descubrimiento de los satélites de Júpiter, que negaba la
idea de la Tierra como único centro del universo, como por el descu-
Galileo Galilei (Pisa, 1564-Florencia, brimiento de las manchas solares, que significaba que el Sol no estaba
1642) representó un punto culminante compuesto de materia incorruptible y perfecta.
de la Revolución científica, pues
sistematiza por primera vez los
descubrimientos de Copérnico
El nuevo método científico
y los avances posteriores que
superaban la física aristotélica. Isaac Newton
En el año en que murió Galileo, nació en Woolsthorpe, Inglaterra, Isaac
Newton (1642-1727). Este físico, matemático y astrónomo culmina la
Revolución científica al unificar la astronomía y la mecánica, que hasta
ese momento seguían caminos paralelos.
Para Newton, el mundo físico es un inmenso sistema mecánico regido
por leyes precisas. Es la misma fuerza la que mantiene en órbita a los
planetas y la que hace caer al suelo una manzana. El movimiento de
los planetas y la caída de la manzana dependen de la misma ley, de la
misma ecuación matemática. Se trata del triunfo del determinismo. Las
leyes físicas dejan sin lugar a cualquier fundamentación metafísica de
la ciencia.

El método
En su obra Principia, Newton propone cuatro reglas que conforman su
método científico:
0 Deben ser admitidas únicamente las causas necesarias y suficientes
para explicar un fenómeno, pues la naturaleza no recurre a muchas
causas para producir un fenómeno cuando le basta con pocas.
0 En donde sea posible, es necesario atribuir efectos del mismo géne-
ro a la misma causa.
0 Las cualidades no susceptibles de aumento y disminución, que son
propias de todos los cuerpos de los que se tiene experiencia, deben
ser consideradas propias de todos los cuerpos en general.
0 Las hipótesis científicas obtenidas a través de procedimientos induc-
tivos y observaciones deben ser consideradas provisionalmente
Galileo mostrando su telescopio al dogo verdaderas, aun en presencia de hipótesis contrarias, hasta que otra
de Florencia, por Lu igi Sabatelli. observación consiga refutarlas o admitirlas de manera definitiva.

2 3 O j © Santillana
Descartes y el racionalismo
El siglo XVII es el siglo de "La crisis de la conciencia europea". 'Los facto-
res que propiciaron esta crisis son la fragmentación del cristianismo
en diversas confesiones, las continuas guerras de las naciones por su
hegemonía, guerras que acarrean la inestabilidad de la economía con
las consiguientes hambrunas y los crecientes antagonismos sociales
entre nobles y burgueses, señores y campesinos.
El absolutismo monárquico centralista se presenta en lo político como
la garantía del orden frente a la fragmentación. El mismo Luis XIV retira
a la nobleza funciones judiciales y administrativas, que pasan a los fun-
cionarios de la Corona. Las ciudades, que consumen cada vez más y no
producen, fuerzan también una racionalización de la agricultura y de
la producción en general, que conlleva un auge de la circulación de la
moneda como unidad abstracta en los intercambios.
1
René Descartes (La Haye, 1596-
La filosofía moderna Estocolmo, 1650) es una de las figuras
más importantes de la filosofía
La cri sis de la filosofía iniciada con el nominalismo culmina en el siglo moderna. Entre sus escritos más
XVII, en una ruptura con el pasado medieval. Desde el Renacimiento, la destacados se encuentran: Discurso
posición del hombre en el mundo y la manera de concebir la realidad del método (1637), Meditaciones
han variado. El antropocentrismo da prioridad a aquello que es más metafísicas (1641) y Tratado de las
universal en el hombre: la racionalidad. pasiones del alma (1649)

Los profundos cambios ocurridos en los tres siglos anteriores han lleva-
do al espíritu humano a "una segregación respecto al mundo y respecto
a Dios': a una soledad a la vez cósmica y religiosa, que le harán refugiar-
se en aquello que en sí mismo le ofrece alguna seguridad: la razón. La
nueva etapa de la filosofía se denomina, por tanto, "racionalismo''.

El racionalismo filosófico
Pueden establecerse las siguientes características comunes entre los
sistemas de los filósofos racionalistas Descartes, Malebranche, Spino-
za y Leibniz:
0 La razón como única fuente de conocimiento válido. Solamente tie- Para saber más ...
nen validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón
El racionalismo moderno empie-
con independencia de la experiencia.
za con Desca rtes, quien, con la
0 El innatismo de las ideas. El entendimiento mismo es origen de prin- intención de fundamentar el
cipios e ideas fundamentales, no en el sentido platónico de ideas conocimiento sobre bases sóli-
adquiridas en una existencia anterior. Son principios e ideas que no das, buscó establ ecer un méto-
provienen por generalización de lo sensible, sino que son connatura- do que ofreciera "reg las fáciles y
les a la razón y surgen de ella como consecuencia de la experiencia . ciertas que, a quien las observe
0 La aspiración a una ciencia o filosofía universal puramente racio- escrupu losamente, le im pidan
nal, y por ello válida y definitiva para todo ser humano y todos los tomar lo falso por verdadero, y sin
aspectos de la realidad. ningún esfuerzo mental, aumen-
tando grad ualmente la ciencia, lo
0 El proceder matemático como modelo o paradigma del conoci- conduzcan al conocimiento ver-
miento científico por su carácter estrictamente racional. El método dadero de todo aquello que sea
de la matemática, que parte de unos axiomas para deducir teoremas capaz de conocer''.
y demostraciones, querrá convertirse en modelo universal.

© Santillana 1 2 31
La cuestión del método
Desde el siglo XIV, la ciencia natural había comenzado a liberarse de
los principios de la física aristotélica por la discrepancia de esta con las
nuevas observaciones. Estaba en cuestión el método deductivo. Para el
aristotelismo todo conocimiento parte ciertamente de los datos sen -
sibles, pero el entendimiento tiene la capacidad de abstraer de ellos
la esencia que puede ser tomada como principio universal para, por
deducción, obtener nuevas verdades.
Sin embargo, el nominalismo había suprimido esta teoría de la abstrac-
ción por considerarla fantástica e inútil, llegando a invalidar el método
deductivo aristotélico. Francis Bacon defendió el método de la induc-
ción sin el salto de la abstracción al universal, sino ascendiendo como
"meros intérpretes de la naturaleza" a partir de los datos a enunciados
más generales.
En Italia, mientras tanto, Leonardo y Galileo piensan que los sentidos
no pueden decirnos lo que sucede en la naturaleza, porque "el libro de
la naturaleza está escrito en caracteres matemáticos''.

Descartes pensaba que la observación


de la rea lidad puede llevarnos al
La unidad de la ciencia
equívoco. Uno de los movimientos
pictóricos que ilustró la ma nera como
y la exigencia de un método universal
nuestras percepciones cambian con Descartes consideraba que la matemática era la única ciencia con un
los efectos de la luz fue el impresionismo. progreso y un resultado incuestionable, en consecuencia, comenzó a
concebir la idea de una matemática universal como método.
Descartes califica de arbitrarias e inútiles la mayor parte de las demos-
traciones matemáticas y, respecto a la matemática misma, dice: "extra-
ñábame que siendo sus principios tan firmes y sólidos no se hubiese
construido sobre ellos nada más elevado''. Piensa que está por descubrir
un método universal oculto en la racionalidad matemática. Tal vez tuvo
una primera iluminación sobre este método en noviembre de 1619, en
el campamento de Neuburg, donde afirmaría haber llegado a "la visión
de los fundamentos de una ciencia admirable''.

Las Reglas para la dirección


del espíritu
La geometría analítica viene, pues, a constituirse para Descartes en para-
digma o modelo del método universal de conocimiento que persigue.
Luego de nueve años desde aquella primera inspiración de una "ciencia
admirable'; se decide a redactar unas Reglas para la dirección del espíritu.
En esta obra, que quedaría inconclusa, intenta hacer una exposición
general del método científico, que habría de constituir una filosofía
práctica capaz de convertir a los hombres en "dominadores y poseedo-
res de la naturaleza''.
En la segunda de las reglas de este tratado, Descartes define como
esencia del proceder matemático dos únicas fuentes de conocimiento
válido: la intuición y la deducción .

2 3 2 1 © Santillana
o
Entiende por intuición "no la confianza fluctuante que dan los sentidos
[ ... ], sino el concepto que forma la inteligencia pura y atenta, sin posi-
ble duda, concepto que nace de solo la luz de la razón y cuya certeza es
mayor, a causa de su mayor simplicidad, que la de la misma deducción''.
Intuición es, pues, la captación inmediata de una verdad simple por
parte del entendimiento; es la forma en que entendemos las verdades
más simples de la matemática, como que dos y dos son cuatro. La inme-
diatez de tales verdades para el entendimiento hace innecesaria toda
fantasía de abstracción intelectual.
Si Descartes añade la deducción como fuente de conocimiento es
porque otras cosas que sabemos con certeza, sin ser evidentes en sí
mismas, las sabemos, por med io de un "movimiento continuo y sin inte-
rrupción alguna del pensamiento que ve claramente por intuición cada
cosa en particular".
Ade más, añade:"como conocemos el vínculo de l último eslabón de una
larga cadena con el primero, sin que una única mirada sea capaz de
captar los eslabones intermedios''.
Por tanto, la deducción que define Descartes no es la deducción aristo-
tél ica, que obtiene lo particular a partir de lo general, sin hacer progre- Pierre Louis Dumesnil, La reina Cristina
sar el conocimiento, sino un proceso inventivo de la mente que sigue de Suecia y Descartes.
siendo intu it ivo en todos sus pasos.

La fundamentación
metafísica del método
En 1637, a la edad de 41 años, Descartes publ ica un primer esbozo de
esa fundamentación última en la obra que más fama le ha dado, El dis-
curso del método.
En su prime ra parte Descartes describe el proceso vital e intelectual
que ha seguido, cuidando de justificarse ante las posibles sospechas de
herejía que pueda suscitar su decisión de buscar un fundamento último
por sí mismo, prescindiendo de toda creencia rel igiosa.
Pero será en las Meditaciones metafísicas donde establezca una verdad
simple como fundamento metafísico de su sistema filosófico y científi -
co. El fundamento requerido ha de ser una evidencia primera y absoluta,
independiente de cuanto se pueda pensar. Solo esa supuesta evidencia
incuestionable puede ser a la vez fundamento de la vida .

La duda metódica
Requerir esa evidencia primera, directa y absoluta implica duda r res-
pecto a toda pretendida evidencia, y así Descartes vend rá a ser por
antonomasia el filósofo de la duda. Debemos a Descartes la primera Para saber más ...
decisión intelectual de dudar metódicamente de todo cuanto sea posi-
ble dudar. En el siglo XVII, las investig acio-
nes científicas eran pro movidas
Es muy cierto que la duda es un momento previo necesario al pensar
por comun ida des científi cas y
filosófico, pero la duda cartesiana se hace tan radical que, de momento
algu nas un iversidades, co mo la
previo del filosofar, se convierte en "duda metódica'; método de pen-
de Pa rís.
samiento filosófico.

© Santillana 1 2 33
La duda cartesiana es metódica, radical y metafísica:
0 La duda de los sentidos. Dado que los sentidos a
veces nos engañan, es preciso no fiarse de ellos, si
se quiere encontrar la verdad.
0 El argumento del sueño. Si nos podemos demos-
trar que no estamos soñando, entonces es impor-
tante que tengamos un conocimiento cierto acerca
del mundo externo.
0 El argumento del genio maligno. El argumento del
sueño no permite dudar de la verdad de las propo-
siciones matemáticas, pues, dormido o despierto 2
+ 2 es igual a 4. Descartes imag ina, entonces, un ser
poderoso y maligno que nos engaña cada vez que
sumamos esos dos números. En consecuencia, ni las
Los racio nalistas esta ban conve nci dos de que el método de
verdades más evidentes de la matemática poseen
las matemáticas podía aplicarse al estudio de la real idad.
una certeza absoluta.

La superación de la duda
Si es posible encontrar un principio que sea inmune a esta duda radical,
entonces, Descartes considera que dicho principio debe ser la verdad
más cierta y evidente que se pueda hallar, y sobre la cua l pueda funda-
mentar el conocimiento. Pero ¿cuál es ese principio? En el Discurso del
método, Descartes describe el descubrimiento de dicho principio:

Inmediatamente después ca í en cuenta, de que, mientras de esta


manera intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente nece-
sario que yo que lo pensaba fuese algo, y advirtiendo que esta verdad:
pienso, Juego existo, era tan firme y segura que las más extravagantes
su posiciones de los escépticos era n incapaces de conmove rl a, pensé
que podía aceptarla sin escrúpu lo como el pri mer principio de la filo-
sofía que andaba buscando.

La metafísica
El modelo de conocimiento para Descartes es un modelo basado en la
idea de representación. Se supone que los seres humanos conocemos
el mundo a través de representaciones de los objetos, pero no tenemos
un conocimiento directo de los objetos mismos. Esto conduce a que
nuestro supuesto conocimiento del mundo exterior sea problemático,
pues no podemos estar seguros de que el mundo es tal como la mente
se lo representa.
Descartes, entonces, tiene que demostrar cómo a partir de la certeza
del cogito ergo sum, es decir; pienso, luego existo, y del criterio de ve rdad
que obtiene de él, claridad y distinción, puede superar el escepticismo
en relación con el conocimiento del mundo exterior y de las verdades
matemáticas. Esta demostración se realiza en tres pasos:
De la evidencia del cogito a la sustancia pensante. Descartes
deduce, a partir de la evidencia del cogito, que él solo puede ser
una cosa o una sustancia que piensa, es decir, una cosa cuyo atri-
buto esencial es el pensamiento. Esta es la primera realidad que
Descartes logra demostrar.

2 3 4 1 © Santillana
2 De la sustancia pensante a la sustancia infinita. Descartes necesita
saber que Dios existe y que no lo engaña para demostrar que el
conocimiento es posible, pues el primer paso de su argumento no
le permite asegurar la verdad del conocimiento del mundo externo
y de las verdades matemáticas. Es preciso, entonces, demostrar la
existencia y la bondad de Dios. Para ello, clasifica las ideas que con-
tiene su pensamiento en:
0 Ideas adventicias. Son las que parecen provenir de los objetos
externos, pero sin ninguna certeza de que así sea.
0 Ideas ficticias. Son las que produce la mente por sí misma, a par-
tir de otras ideas previas.
0 Ideas innatas. Son las que no son producidas por la mente ni pro-
vienen del mundo externo.

Por otra parte, para la existencia de Dios, Descartes señala las si-
guientes pruebas:
0 Primera prueba. Se toma como punto de partida la idea de per-
fección, sin la cual él no podría conocerse como imperfecto al
verse como un ser que duda. Descartes se pregunta por el origen
de esta idea y muestra que él no puede ser causante de la misma,
pues la idea de perfección o infinitud no puede provenir de un
ser imperfecto. Por lo tanto, Dios, en tanto ser infinito, debe ser la
causa de dicha idea.
0 Segunda prueba. Comienza por preguntarse acerca del origen
de la existencia, y concluye que la causa de su origen no pue-
de ser él mismo ni sus padres. Por lo tanto, considera que por el
hecho de que haya existido antes no se sigue que tenga que exis-
tir ahora. De ello, deduce que debe haber una causa que lo con-
serva en la existencia. Complementa estas pruebas diciendo que
Dios existe porque es perfecto y existir es una perfección.
3 De la sustancia infinita a la sustancia extensa. Hasta aquí Descar-
tes ha demostrado que el alma existe, sustancia pensante, y que
Dios existe, sustancia infinita, pero no ha demostrado la realidad
del mundo externo. En consecuencia, no tiene que demostrar solo
que Dios existe, sino que no lo puede engañar. Dado que Dios
es perfecto y absolutamente bueno, se sigue que Dios no puede
desear engañar a nadie y, en ese sentido, no sería posible que un
ser que tenga ideas claras y distintas acerca de la realidad esté en
el error. En conclusión, el conocimiento del mundo externo y las
verdades matemáticas está asegurado de manera metafísica en la
bondad de Dios.

El conocimiento
Para Descartes, el conocimiento presenta el siguiente orden: en primer
lugar, conocemos con certeza absoluta la existencia de la sustancia
pensante, a partir de esa evidencia se demuestra que Dios existe desde
la idea de Dios y de la existencia de la sustancia pensante. Finalmente,
conocemos que el mundo exterior existe y que hay un conocimiento
objetivo de él.

© Santillana 1 23 5
La moral cartesiana
Afirma Descartes, en la tercera parte del Discurso del método: "Yo juz-
go como la más alta y perfecta moral la que presuponiendo un entero
conocimiento de las otras ciencias es el último grado de la sabiduría''. El
presupuesto cartesiano acerca de la unidad de la ciencia y el método
conquistado debían conducir finalmente al crecimiento de esa tercera
rama que es la moral en el árbol del conocimiento. Pero necesita, según
dice en el Discurso, una "moral provisional" a modo de alojamiento en
que vivir mientras construye el nuevo ed ificio de la ciencia desde sus
cimientos. Las reglas que propone para esa moral son:
0 Primera regla: "obedecer a las leyes y las costumbres de mi país, con-
servando la religión y siguiendo las opiniones más moderadas de los
hombres más prudentes''.
0 Segunda regla: "ser lo más firme y que pudiese en mis acciones".
'1'11' 11' hllll
Baruch Spinoza (Ámsterdam, 0 Tercera regla:"tratar de vencerme siempre a mí mismo antes que a la
1632-La Haya, 1677) fue educado fortuna".
en la comunidad judía, pero asistió a
círcu los en los que realizó estu dios El racionalismo cartesiano deja abiertas cuestiones fundamentales que
de ciencias, lo cual le permitió darán lugar a nuevos sistemas filosóficos, como el panteísmo de Spino-
conocer la filosofía de Bacon, za, el ocasionalismo de Malebranche y la monadología de Leibniz.
Hobbes y Descartes.

Sentido ético
de la filosofía de Spinoza
El mismo título de un primer escrito de Spinoza Breve tratado sobre Dios,
el hombre y su felicidad anuncia ya la inspiración ética y vital que ali-
menta en su filosofía . Su posterior De intellectus emendatione, rectifica-
ción o enderezamiento del entendimiento, tiene un carácter biográfico,
a manera de programa de vida, semejante al Discurso del método car-
tesiano, en el que en la línea del más puro estoicismo hace un análisis
del valor relativo de los placeres, la riqueza y los honores, para llegar al
convencimiento de que nada en esta vida es bueno ni malo, sino que
las cosas tan solo nos lo parecen en la medida en que afectan a nuestro
ánimo. Se propone, en consecuencia, enderezar el entendimiento en
la búsqueda de un bien verdadero, algo que una vez alcanzado nos
permita "gozar de una alegría continua y suprema eternamente''.
La filosofía de Spinoza es el requerimiento de fundamentación en la
razón, dejando a un lado certezas judías y cristianas.

Oeus sive natura: Dios o la naturaleza


En la metafísica cristiana, el concepto de creación explicaba, a partir
de Dios, la pluralidad de sustancias con distinta entidad, pero el Dios
creador del universo resulta un concepto antropomórfico para Spino-
za. El Dios fabricante dotado de entendimiento e ideas que decide la
producción de algo distinto de sí es una noción de Dios no depurada.
Tal noción es contradictoria con la idea de Dios como presente al enten-
dimiento en la definición de la sustancia. Si solo es real aquello que se
concibe por sf, sin referencia a otra cosa, no hay otra realidad que la de
Dios. La realidad es Dios, toda la realidad es Dios: Dios o la naturaleza.

2 3 6 1 ce;; Santillana
Nicolás de Malebranche
Nicolás de Malebranche (1638-1715) nació y vivió en París. Fue sacerdo-
te oratoriano, claramente influenciado de agustinismo platónico. Este
filósofo ve en el dualismo alma-cuerpo de Descartes una filosofía cohe-
rente con la concepción espiritualista del alma.
El problema, no resuelto por Descartes, de la comunicación de esas
dos sustancias independientes lo resuelve Malebranche de manera
místico-racionalista por el recurso a la divinidad.
No existe ninguna relación de causalidad entre un espíritu y un cuerpo:
"el alma solo está unida inmediatamente a Dios, y es la voluntad eficaz
e inmutable de Dios la que ha querido que las modalidades de alma y
cuerpo sean recíprocas'~
Dios ha querido que mi brazo se mueva en el instante que yo quiero, y
que tenga determinadas sensaciones cuando en mi cerebro se produ-
cen determinadas conmociones: lo que pueden parecer causas, el acto Gottfried Wi helm Leibn iz
de mi voluntad o un proceso corporal, son meras ocasiones de que se (Leipzig, 1646-Hannover, l 716)fue
cump la la voluntad divina. Es la solución ocasionalista. miembro de la prestigiosa Royal
Society y de la Academia de Ciencias
de París. Promovió y pres idió la

Gottfried Wilhelm Leibniz Academia de Ciencia de Be rlín con


el ideal de una organización política
Desde la misma convicción cartesiana de la unidad de la ciencia, Leibniz y cu ltural universal.
lleva a cabo una síntesis racionalista a partir de un saber enciclopédico
de la física, la matemática y la teología de su tiempo.

Mecanicismo y teleología
Los conceptos de forma sustancial o de finalidad son imprescindibles
para la comprensión global de la realidad que la filosofía requiere.
Para Leibniz extensión y movimiento son determinaciones extrínse-
cas, meros fenómenos aparentes de la realidad, no son lo constitutivo
de los cuerpos. Prueba de ello es que la mera extensión no explica físi-
camente la resistencia que ofrecen los cuerpos a ser movidos.
No puede prescindirse de la teleología: lo que constituye los cuerpos es
fuerza, dinamismo. La nueva perspectiva lleva a desechar el principio
cartesiano de la constancia de la cantidad de movimiento en los fenó-
menos mecánicos, grave error cartesiano, y sustituirlo por el principio
físico de la constancia de la energía cinética o"fuerza viva'; que es lo que
constituye los cuerpos.

La mónada o la sustancia. Monadología


Los cuerpos están compuestos de puntos-fuerza o átomos de fuerza
que Leibniz denom ina mónadas, del término griego monos, uno. La
mónada es la realidad última o la sustancia. Los cuerpos, extensión y
movimiento, no tienen carácter ontológico, no son sustancia, sino fenó-
meno aparente y transitorio de las mónadas o las sustancias.
Las mónadas son individuales, todas distintas, porque cada una tiene
inscrita la ley distinta y completa de su despliegue y trayectoria, o más
bien, cada una consiste en una ley funcional distinta y única.

© Santillana J 2 37
Si la mónada, la sustancia, es para Leibniz dina-
mismo, fuerza, ¿cuál es la actividad de la móna-
da? Solo puede ser una actividad que preserve
su individualidad inalterada, su unidad indepen-
diente.
La actividad de la mónada será aquella actividad
que permita una conexión con todo sin ser modi-
ficada por nada, es decir, la actividad de percibir
y apetecer. La mente puede contener la repre -
1 sentación de todas las cosas sin ser alterada por
Ca lculadora de Leibniz (1673). ellas.
Pero ¿qué percibe la mónada? La mónada tiene la representación de
todas las demás mónadas: podemos imaginarla como un espejo esféri-
co en que se representa el universo entero con distinta claridad en fun-
ción de la distancia, pero un espejo viviente que produce por sí mismo
esas representaciones.

La jerarquía de las mónadas


Existe una jerarquía de las mónadas:
0 En la base están las mónadas materiales, cuyos conglomerados for-
man los cuerpos.
0 En un nivel superior están las almas, mónadas dotadas de percep-
ción, pero también de apercepción, conciencia de percibir.
0 Por encima existen los espíritus, que son las mónadas con capacidad
de conocer las verdades eternas.
0 Finalmente Dios, la mónada en quien toda percepción es apercibida
o consciente, y el único en quien son simultáneas todas las perspec-
tivas de la realidad.

Conocimiento
Leibniz distingue en el conocimiento humano "verdades de hecho y
verdades de razón".

Verdades Son aquellos enunciados que no pueden no ser así; su contrario es inconcebi-
de razón ble. Por ejemplo, que el triángulo tiene tres lados.

Para saber más ... Verdades Como decir que el calor dilata los cuerpos, también son verdad, tienen objeti-
de hecho vidad, pero su contrario y otras muchas posibilidades son concebibles.
Leibniz creó una calculadora que
ejecutaba operaciones matemá-
Las verdades de razón son necesarias; las verdades de hecho son con-
ticas como sumas, restas, multi-
tingentes para nosotros: su objetividad o verdad depende del principio
plicaciones y divisiones. Se dice
de razón suficiente, es decir, de que podamos "dar razón" del hecho, de.
que este dispositivo es el ante-
que encontremos la causa que explica.
cesor del computador de escri-
torio con el que contamos en la Para Dios, G!Ue tiene simultáneamente todas las perspectivas sobre el
actu alidad. Con la creación de su universo y conoce todas las causas, no hay verdades de hecho, todo es
ca lcu ladora, Leibniz buscó rea li- verdad de razón: este es el ideal del racionalismo. Por tanto, Leibniz res-
za r cá lculos de una manera "fáci l, tablece de una forma la continu idad entre los hechos y la rac ionalidad.
rápida y fiable''. Las ideas que. Descartes llamaba confusas por provenir de lo sensible
contienen en germen la idea clara por investigar.

C. 3 8 j © Santillana
Empirismo
John Locke
Este filósofo inglés, del mismo modo que De~cartes, aceptaba el dualis-
mo ontológico aunque reconocía la imposibilidad de justificarlo, dado
lo limitado de nuestro conocimiento. Su uso de la noción de idea como
representación y objeto del que se ocupa la mente cuando piensa, es
cartesiano, como lo es también la distinción entre cualidades objetivas
o primarias, y subjetivas o secundarias, en los objetos de la percepción
sensible. En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke esta-
blece el proyecto de construir una filosofía que trace los límites, la vali-
dez y el alcance del conocimiento humano como un remedio efectivo
para superar el escepticismo.

El origen de las ideas


El origen de las ideas que la mente posee proviene de dos fuentes bási -
cas: la sensación y la reflexión pero, en última instancia, de la experien- liberal y, junto con Hume, de la
cia, ya sea externa, como en el caso de la sensación, o ya sea interna, filosofía empírica. Sus dos obras
como en el caso de las ideas de reflexión. Sobre esta base Locke esta- más importantes son Ensayo sobre
blece que todo conocim iento se ocupa únicamente de ideas, dado que el entendimiento humano y Tratados
el objeto inmediato de la mente no puede ser otra cosa. sobre el gobierno civil.

Todo conocimiento se da por medio de representaciones que la mente


ha obtenido por experiencia. De igual modo, conocer es un acto por el
que la mente percibe la existencia de un acuerdo o desacuerdo entre
ideas. Tal acuerdo puede ser de cuatro ideas: identidad o diversidad,
relación, coexistencia o conexión necesaria y existencia real.

Los grados del conocimiento


El conocimiento humano tiene dos grados de evidencia: la intuitiva y
la demostrativa. El criterio para distinguirlas es la inmediatez de la per-
cepción del acuerdo o desacuerdo entre ideas. ""
0 El conocimiento intuitivo consiste en la percepción que la mente
tiene de un modo inmediato del acuerdo o desacuerdo de dos ideas.
La inmed iatez hace referencia a que no hay que acudir en ayuda de
otras ideas para percibir este acuerdo o desacuerdo. La intuición es
lo mismo que la certeza pues no podemos dudar de la verdad de un
conocim iento que no admite vacilaciones. En ese sentido, el conoci-
miento intuitivo es la piedra angular sobre la cual descansa toda la
certeza de nuestro conocimiento, sin que sea posible concebir una
certidumbre mayor. La evidencia de la intuición radica en el objeto
del que se ocupa, que son solo las ideas. La intuición marca un límite
que, cuando se desea traspasar, pone al descubierto el deseo de ser
escépticos sin conseguir serl o. Mientras nos movamos en el campo
de lo mental, nuestras verdades serán incuestionables.
0 El conocimiento demostrativo consiste en la percepción mediata
que la mente tiene del acuerdo o desacuerdo de sus ideas. En este
nivel, la mente solo puede establecer la verdad de sus ideas haciendo
interven ir otras ideas para ta l fin.

©San ti llana 1 C3 9
George Berkeley
Toda la filosofía de este filósofo irlandés fue un esfuerzo continuado por
eliminar el escepticismo al que conducían tanto los planteamientos de
Descartes como los de Locke. Tal intento puede ser entendido como
radicalización y eliminación de ciertas concepciones que los dualistas
plantearon en sus teorías.
Para Berkeley es claro que Locke y todos aquellos que sostienen que
las ideas son representaciones de cosas que están más allá de nuestra
mente y que poseen una existencia independiente de la mente, ponen
implícitamente en duda la realidad del mundo externo. Porque, ¿cómo
es posible hablar de la existencia del mundo externo si lo único que
tenemos son ideas o representaciones que nunca nos ponen en con-
tacto directo con los objetos externos materiales? Si todo conocimiento
1 es mediato, a través de ideas, por más que intentemos nunca tendre-
mos un acceso directo a las cosas y, en ese sentido, el simple hecho de
11 1 llli"ll 1111111111 ll'll \. n11 11 111
tener una idea no demuestra por sí mismo que la cosa representada por
George Berkeley (Dysert, 1685-
ella exista. El dualismo mente-materia no permite el conocimiento de
Cloyne, 1753) fue profesor de filosofía
y obispo de la Ig lesia Ang licana. una realidad externa porque tal posibilidad está excluida si toda idea es
Sus obras más importantes, escritas representación de alguna cosa, pero no la cosa misma.
en sus primeros años como profesor,
son: Ensayo sobre una nueva teoría El inmaterialismo
de la visión, Tratado sobre los principios
Berkeley intenta mostrar que no se puede pensar la existencia del mun-
del conocimiento humano y Tres
do externo como una realidad diferente de la mente. La solución se
diálogos entre Hylas y Filonus .
encamina a mostrar la imposibilidad de sostener que tenemos la per-
cepción sensible de una cosa y que afirmemos que esa cosa no exis-
te realmente. Para demostrar la existencia del mundo exterior no hace
falta anteponer una realidad material que se supone tiene existencia
absoluta, sobre todo si se sostiene que solo tenemos ideas de las cosas.
Hay que pensar que solo tenemos ideas y que su realidad puede ser
más fácilmente asegurada. Berkeley propone un principio ontológico
monista, según el cual solo hay una sustancia espiritual activa.
Ahora bien, el ser, o existencia de cualquier idea, consiste en ser perci-
bido por una mente. Así, la única realidad que conocemos son las ideas
que, al no ser representaciones de nada, no nos remiten a otra realidad
distinta a ellas mismas. Lo que llamamos cosas no son sino una serie
de cualidades percibidas por la mente. No existen, por tanto, ideas de
cualidades objetivas, primarias, y subjetivas, secundarias, pues todas las
ideas son o existen en igual medida en tanto percibidas por una mente.
Y una idea no es copia de nada: solo las ideas se asemejan a las ideas.
Para sustentar sus planteamientos, Berkeley sostiene, en primer lugar,
que las ideas percibidas por los sentidos no son ideas dependientes de
la voluntad, es decir, no podemos querer no tenerlas porque ellas se
imponen así no lo deseemos. Esto no sucede con las ideas de la ima-
ginación, las cuales podemos manipular como queramos. Dado que
no existen sustanciales materiales, la causa de tales ideas debe ser
un agente externo (Dios). En segundo lugar, las ideas de los sentidos
René Magritte, La condición humana poseen una mayor vivacidad, son más fuertes y distintas que las demás
(1933). Para Berkeley las ideas de ideas (memoria e imaginación). En tercer lugar, las ideas percibidas por
la imaginación son mani pulables, los sentidos .son más firmes y ordenadas, y tienen mayor coherencia
lo cual se refleja en el arte. que las ideas de la imaginación.

2 4 O 1 © Santillana
David Hume
Si bien en el siglo XVIII hubo un intento por parte de Locke, Newton y
Leibniz de hacer compatibles las verdades de la razón con las verdades
de la fe, los resultados de este esfuerzo no fueron los mejores, sobre
todo en el caso del filósofo empirista John Lqcke. Este pensador inglés
sostenía que era posible comprender racionalmente el mensaje de
Cristo, el cual estaba muy cerca del sentido común, aunque bastante
alejado de las oscuras enseñanzas de los teólogos. Si se buscaba hacer
racional la fe, era preciso eliminar o minimizar los misterios de la reli-
gión . Esta postura de Locke se conoció como deísmo.
El deísmo planteaba dos posturas: una positiva y otra negativa, y la últi-
ma marcó la orientación filosófica de Hume.

Exigía una prueba racional de la existencia de Dios y sostenía, además, que


POSITIVA las normas morales eran comunes a las personas con independencia de su
1 1 1.11 • · 1•
raza, cultura y época.
David Hume (Edimburgo, 1711-1776)
Buscaba desacreditar los dogmas fundamentales de la fe cristiana, pues los fue uno de los filósofos más
NEGATIVA
consideraban simples supersticiones. importantes del siglo XVIII. Sus
obras más destacadas son: Tratado
de la naturaleza humana, Ensayos
de moral y política e Historia natural
El origen empírico del conocimiento de la religión.

El empirismo de Hume consiste en afirmar que el origen del conoci-


miento se halla en la experiencia sensorial e introspectiva. Es decir, la
mente trabaja con dos tipos de percepciones sensibles: las impresiones
y las ideas.
Las impresiones son de dos clases: las impresiones de sensación, ta-
les como los colores y los sonidos, y las impresiones de reflexión, tales
como los deseos y las emociones. Las ideas se distinguen de las impre-
siones porque son menos intensas o vivaces. Una cosa es percibir algo
actualmente, por ejemplo, tener una impresión de una manzana y otra
cosa es recordar ese hecho o percibir esa idea.
Para Hume existen dos tipos de conocimiento: el conocimiento de
hechos o conocimiento empírico, que se basa en la causalidad, y el
conocimiento de las relaciones entre las ideas o conocimiento mate-
mático, que se basa en la lógica. La mente obtiene estos conocimientos
por medio de tres tipos de leyes: la semejanza, la contigüidad espacio-
temporal y la causalidad.
El objetivo fundamental de la filosofía de Hume es desarrollar una serie
de herramientas críticas en contra de la superstición y el fanatismo reli- Hume estaba convencido de que
giosos. Dichas herramientas dependen de un solo principio filosófico: el todas las ciencias contienen una
criterio empirista de significado. co nexión más o menos estrecha
con la naturaleza hum ana: "No
Hume se pregunta de qué hablamos cuando hablamos de religión, cuál hay cuesti ón de importancia cu ya
es el significado de palabras como Dios y alma, y su respuesta es radical: solución no esté comprendida en
hablamos de simples ideas que no tienen un origen en la experiencia la ciencia del hombre, y ningu na
que nos proporcionan nuestros sentidos. Es decir, no estamos hablando de ellas puede ser resuelta con
de cosas que podamos encontrar en el mundo que nos rodea. En sín- ce rtidumbre antes de estar en
tesis, solo estamos hablando de creencias que no podemos respaldar y posición de esta ciencia."
justificar mediante hechos.

© Santillana 1 2 41
1
• . - -cb__.~ ~ -·- -- - -- - --~ - - . -

Crítica a la metafísica racionalista


Para Hume, la única realidad que podemos conocer es la realidad sen-
sible. Si llamamos metafísica a la rama de la filosofía que se encarga de
estudiar a Dios y al alma por medio de la sola razón, con independencia
de la experiencia, entonces para Hume la metafísica no es una forma
válida de conocimiento. Además, considera que no es preciso ni posible
demostrar la existencia de Dios y la inmortalidad del alma para explicar
la naturaleza del conocimiento. El conocimiento se debía poder expli-
car en términos naturales, no en términos sobrenaturales.
La experiencia nos permite esta blecer
relaciones de causalidad entre Crítica a la noción de causa
los hechos.
Según Hume, el conocimiento de que dos hechos están relacionados
causalmente depende de la experiencia. No podemos, con indepen-
dencia de que lo hayamos experimentado, saber que el fuego quema.
La experiencia solo nos muestra que un hecho está relacionado con
otro pero no nos muestra que exista una conexión entre ellos como un
hecho más. La conexión entre dos hechos es obra de la mente.
Si nuestro conocimiento de la realidad se basa en establecer dichas
relaciones causales por medio de la experiencia, entonces nuestro
conocimiento de la realidad será meramente probable. Creemos que
un hecho está conectado con otro porque lo hemos visto varias veces.
Si vemos cómo se lleva a cabo, nuestra mente espera que suceda el
otro. Por lo tanto, la conexión entre ambos hechos es una especie de
hábito generado por la costumbre de ver un hecho seguido por el otro.
Ahora bien, ¿es posible que en algún momento las leyes que rigen los
fenómenos naturales puedan cambiar? Según Hume, es posible. Por
ejemplo, siempre hemos observado que todos los cuerpos caen y por
eso creemos que siempre lo seguirán haciendo. Pero esto no es una
verdad absoluta pues no podemos saber con certeza lo que sucede-
rá en el futuro, ya que nadie ha observado todavía esos hechos. Pero,
¿cómo podemos estar seguros de que lo que sucederá en el futuro es lo
mismo que sucedió en el pasado? Si decimos que en el pasado hemos
visto que las leyes naturales no cambian y que en el futuro tampoco lo
harán, simplemente estamos suponiendo la validez de lo que quere-
mos demostrar. Para Hume, ignoramos cuál es el fundamento de nues-
tro conocimiento de las leyes que rigen los fenómenos naturales.
Hume considera que el único remedio en contra de la superstición, el
mal de la sociedad de su época, es el cultivo de una sana filosofía que
prefiera las explicaciones naturales a las sobrenaturales.

La explicación de la moral: el emotivismo


Para Hume, la moral es, anté todo, un asunto de sentimientos o de emo-
ciones. Cada ser humano posee la capacidad de sentir simpatía por los
demás, es decir, la posibilidad de ponerse en el lugar del otro para com-
prender lu que siente. La simpatía nos permite desarrollar el sentimien-
to de solidaridad, que es una manera de compartir el dolor o la alegría
de los demás. En otras palabras, los seres humanos no necesitan de cas-
tigos o de recompensas en el más allá para buscar el bienestar propio y
de los demás. De igual manera, según Hume, la moral no necesita de la
autoridad de Dios para ser cumplida.

242 I © Santillana
La Ilustración
Los seres humanos vivimos continuamente sorprendidos por los avan-
ces de la técnica, sin los que la vida humana nos parece inconcebible.
La admiración por la razón humana y por la capacidad transformadora
de la ciencia, por la tecnología, fue tambien una característica de los
pensadores del siglo XVIII, que encontraron en la razón el fundamento
de un progreso permanente de la humanidad.
El siglo XVIII, la edad de la Ilustración es la culminación de un proceso
de cambio originado por el Renacimiento, cuando se abandona a Dios
como el principio ordenador para fomentar la confianza en la razón
como fundamento de un nuevo orden y una nueva concepción del
conocimiento, de la ciencia, de la moral, del arte y de la historia.

Características de la razón ilustrada Federico el Grande en el casti llo


de Sa ns-Souci. Lo acompañan artistas
Gracias a la razón abandonará el hombre "la minoría de edad" y ganará y fil ósofos, entre ell osVoltaire.
confianza en sí mismo y en la historia, que es vista como la manifes-
tación del progreso científico, económico, político y moral. Observa el
cuadro de las características de la razón ilustrada.

El carácter Se afirma que el fin del saber es mejorar la vida humana, extender el
práctico dominio del hombre sobre la naturaleza.

La razón ilustrada no es la razón cartesiana, sino la que ha pasado por


El carácter
el tamiz del empirismo; es una razón que ha descubierto los límites del
experimental
conocimiento humano.

La Ilustración francesa
Montesquieu (1689-1755)
Charles de Secondat, barón de Montesquieu, fue un defensor de la liber-
tad y enemigo del despotismo. Su obra principal El espíritu de las leyes,
señala que, detrás de la aparente diversidad de los fenómenos histó-
ricos, existe un orden regido por leyes que condicionan los diferentes
procesos que se dan en la vida de los pueblos. A partir de esto, establece
una diferencia entre las leyes científicas y las leyes históricas. Las prime-
ras no son modificables, mientras que las segundas sí lo son. Su pensa-
miento también incluye el análisis de las diferentes formas de gobierno.
El gobierno republicano, que es democrático e igualitario, y el gobierno
monárquico, que es despótico e injusto. Las ideas de Montesquieu influ-
yeron en los movimientos revolucionarios de América y Francia e inspi-
raron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Voltaire (1684-1778)
Francois Marie Arouet, llamado Voltaire, sobresale por su aporte como
crítico de la religión y por divulgar el pensamiento de Newton y de
Locke. En su obra Ensayo sobre las costumbres, plantea la historia del
espíritu humano con base en la idea de progreso.

© Santillana 1 2 43
Voltaire fue un opositor del optimismo metafísico de Leibniz. En su obra
Cándido, publicada inmediatamente después del terremoto de Lisboa
de 1755, escribió una sátira muy profunda en contra de las ideas de
Leibniz. Especialmente, cuestionó la idea de que vivimos en el mejor
de los mundos posibles.
En su Diccionario filosófico, Voltaire aborda una serie de tópicos, con la
finalidad de desmontar las antiguas ideas metafísicas de la tradición
platónica y racionalista. Su método filosófico fue la ironía, pues pensa-
ba que una risa era más valiosa, como refutación, que mil argumentos.

Jean Jacques Rousseau


Pese a ser un ilustrado, Rousseau fue un crítico de la Ilustración, pues
consideraba que el progreso de las artes y de las ciencias no significaba
necesariamente un progreso moral. De ahí la importancia de su distin-
ción entre el hombre natural y el hombre social, o si se quiere, el hom-
bre salvaje y el hombre civil. Dice que en el estado de naturaleza los
Jean Jacques Rousseau (Ginebra,
seres humanos llevan una vida feliz y de igualdad, que pronto se rom-
1712-Ermenonville, 1778) pa rticipó
en los círculos ilustrados, sin embargo, pe con el establecimiento de la propiedad privada, origen de muchos
su crítica de la razón, que comienza males como la guerra y la injusticia. En consecuencia, el hombre social
en su primera obra, Discurso sobre se considera una versión perversa del hombre natural.
las ciencias y las artes, y la defensa del Afirma que la falta de seguridad propia del estado social lleva a los
sentimiento, permiten considerarlo
hombres a establecer una sociedad política, es decir, el imperio de la
como un precursor del Romanticismo.
ley. Sin embargo, la sociedad política no es garantía de felicidad para el
hombre, pues por medio de ella se "aplicó nuevas ataduras al pobre y
se dieron nuevos poderes al rico; lo que destruyó la libertad natural, fijó
eternamente la ley de la propiedad y de la desigualdad''.

La idea de contrato social


A diferencia de Hobbes, la idea de contrato social es para Rousseau un
mecanismo de perfeccionamiento moral y un pacto que permite pro-
teger las libertades individuales. Debido a que el establecimiento del
contrato social es un acto de libertad y que por medio de él se estipulan
las leyes de convivencia, los seres humanos se entregan la libertad y la
igualdad a sí mismos, y no a un soberano que los gobierne despótica-
mente, como sucede en Hobbes.
Para Rousseau, la libertad se define como autodeterminación, es decir,
como la posibilidad de hacer que la voluntad individual se conforme a
la voluntad general o ley. La voluntad general tiene como sujeto al pue-
blo soberano y su objetivo es el bien común, mientras que la voluntad
individual es la suma de las voluntades particulares y su objeto propio
es el conjunto de los intereses particulares. La voluntad general, por
tanto, debe primar sobre las voluntades particulares y el ejercicio de la
voluntad general constituye la soberanía. En conclusión, el soberano no
es otro que el mismo pueblo, por lo que el poder legislativo pertenece a
este y no ar gobierno, que es simplemente su instrumento.
Para que la voluntad general pueda expresarse es imprescindible, dice
Rousseau, que no haya ninguna sociedad parcial o partido dentro del
Estado. Solo mediante una democracia directa en la que cada ciuda-
Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano. dano vota con total independencia es posible alcanzar el bien común.

244 J ©San tilla na


Kant y la Ilustración
Kant es el representante más importante de la Ilustración alemana . En
este contexto afirma que los seres humanos deben vivir de acuerdo con
los ideales de la razón, siendo inadmisible que no asuman la tarea de
pensar por sí mismos. La Ilustración también influyó en sus ideas sobre
la filosofía, pues consideraba que ninguna verdad podía ser aceptada
sin una plena justificación racional.
Además, considera que la metafísica elabora supuestos conocimientos
sin ninguna garantía de que sean verdaderos. Por ello, se preguntó por
los límites del conocimiento racional como parte de la investigación
acerca de la posibilidad de que la metafísica sea un discurso válido.

La posibilidad de la metafísica
Kant se ocupó de resolver el problema de si la metafísica tradicional,
que se ocupa de Dios, de la inmortalidad del alma y del origen del mun-
do, era una ciencia del mismo nivel de las matemáticas y de la física .
Una manera de comprender el problema consiste en decir que Kant
intentó demostrar, de una vez por todas, esto es, de forma universal
y necesaria, que no existe ninguna posibilidad de realizar el proyecto
teórico de conocer con certeza los objetos de la metafísica tradicional.
Habrá entonces que definir un criterio seguro para demostrar nítida-
mente los límites de un conocimiento racional, filosófico y científico
válido y colocar así la metafísica en el camino seguro de la ciencia. En la actualidad, muchas de sus
reflexiones siguen vigentes.
El nuevo conocimiento metafísico coincide precisamente con el cono-
cimiento de esos límites del conocimiento. En este sentido, para Kant la
metafísica tradicional no es posible como conocimiento válido, pero la
epistemología será la forma en que la metafísica puede ser válida.
La solución crítica de Kant a la lucha entre dogmáticos (racionalistas)
y escépticos (empiristas) consiste fundamentalmente en mostrar, para
el caso del dogmatismo, que sus pretensiones de conocimiento nunca
pueden ser cumplidas, mientras que para el caso del escepticismo con-
sistirá en mostrar la validez de ciertos conocimientos, que si bien no
descansan en la experiencia, es preciso suponerlos como condiciones
de posibilidad de esta, es decir, que la explicación basada en el modelo
psicologista del empirismo es falsa .
Ambas respuestas se apoyan en una investigación crítica acerca de los
límites, validez y alcance del conocimiento racional puro.
Kant concibió un sistema fil osófi-
La posibilidad de la metafísica como ciencia co en el que aborda los tres pro-
Kant pretendía ir más allá de las explicaciones sobre el conocimiento de blemas pri ncipal es del hombre:
racionalistas y empiristas. Los primeros confundían condiciones lógicas
Crítica de la razón pura (1781 ):
del conocimiento con condiciones trascendentales, y los segundos con-
¿qué puedo co n oce ~
fundían condiciones psicológicas con condiciones trascendentales. Las
confusiones se relacionaban con el desconocimiento de una clase de Crítica de la razón práctica (1788) :
juicios: los juicios sintéticos a priori. ¿qué debo hacer?

La idea del giro copernicano que ha posibilitado el desarrollo de la cien- Crítica del juicio (1790): ¿qué es
cia permitirá a Kant plantearse la pregunta fundamental de la filosofía lo bello?
crítica: ¿son posibles los juicios de la ciencia en la metafísica?

© Santillana 1 2. 4 5
Pero ¿cómo son los juicios de la ciencia? Los juicios de la ciencia han de
ser juicios sintéticos en cuanto amplían nuestra información, y a prio-
ri, es decir, independientes de la experiencia y, por tanto, universales y
necesarios. Los juicios "7 + 12 = 19'; "la distancia menor entre dos pun-
tos es una línea recta" o "todo lo que comienza a existir tiene causa" son
ejemplos de juicios científicos.
Las respuestas a las preguntas ¿cómo son posibles los juicios sintéticos
a priori en la ciencia? y ¿son posibles en la metafísica?, dan lugar a tres
secciones de la Crítica de la razón pura:

Estudia las condiciones trascendentales de la facultad de la sensibili-


Estética dad, que son el espacio y el tiempo, y cómo hacen posible los juicios
trascendental sintéticos apriori en la matemática.
Estudia las condiciones trascendentales de la facultad del entendimien-
Analítica to, las categorías y, como estas, hacen posibles los juicios sintéticos a
trascendental priori en la física.

Estatua de Kant ante el edificio Estudia la facultad de la razón y las ideas trascendentales, y explica por
Dialéctica
de la nueva universidad de Kónigsberg. qué su uso no permite la formación de juicios sintéticos apriori en la
trascendental
metafísica.

Condiciones sensibles del conocimiento


La primera parte de la respuesta a la pregunta por la posibilidad del
conocimiento sintético a priori, se relaciona con una explicación acer-
ca de cómo el espacio y el tiempo, como formas puras de la sensibili-
dad, son condición de posibilidad de nuestra experiencia sensible y del
conocimiento matemático.
0 Espacio y tiempo como formas a priori de la sensibilidad. Nuestra
percepción del mundo incluye dos elementos. Por una parte, una for-
ma pura que no depende de la experiencia, y, por otra, una materia
que sí depende de ella, denominada sensación. Para Kant, hay dos
tipos de percepción, que son: la intuición empírica, que es la percep-
ción de un objeto por medio de una sensación, y la intuición pura,
que es la percepción de un objeto con independencia de la sensación.
0 Deducción metafísica del espacio y del tiempo. Para que podamos
percibir cosas en el espacio debemos presuponer que en nosotros
existe una forma de ordenar la multiplicidad de datos que perciba-
mos. Si no suponemos esta forma pura, no podemos percibir ningún
fenómeno en el espacio. Lo mismo sucede con el tiempo. Igualmente
La solución de Kant al proble-
podemos pensar un espacio vacío de objetos pero no podemos pen-
ma de la metafísica se da en tres
sar un objeto que no tenga la propiedad de estar en el espacio. Lo
pasos. Los dos prim eros determi-
mismo sucede con el tiempo.
nan las condiciones sensibles e
intelectuales del conocimiento 0 Deducción trascendental del espacio. El hecho de que la matemáti-
sintético a priori, mientras qu e ca contenga verdades sintéticas a priori, supone que el espacio deba
el tercer paso consiste en aplicar ser una intuición pura. Puesto que los juicios de la geometría necesi-
esos resu ltados a la metafísica tan referirse a objetos geométricos tales como triángulos o círculos,
tradi ciona l para demostrar que es necesario que la mente humana pueda generar una representa-
no es una fo rma vá lida de cono- ción concreta de dichos objetos que no dependa de la experiencia.
cimiento. A esto, se denomina intuición pura. Esta depende de que exista el
espacio como forma pura de intuición sensible.

246 J © Santillana
Condiciones intelectuales
del conocimiento humano
El conocimiento humano requiere tanto de intuiciones como de con-
ceptos. Por medio de las intuiciones nos son dados los objetos y a tra-
vés de los conceptos los podemos pensar y formular juicios sobre ellos.

Deducción metafísica de las categorías


Kant considera que es necesario presuponer la existencia de concep-
tos puros que no dependan de la experiencia para explicar el hecho
de que podamos formular diferentes juicios. Por ejemplo, si no tuvié-
ramos el concepto de causalidad no podríamos realizar juicios acerca
de las relaciones causales entre los fenómenos. Dado que tenemos esa
capacidad para realizar esos juicios, deben existir conceptos puros del
entendimiento o categorías.
LAS CATEGORÍAS KANTIANAS
\
' \Tl
De la cantidad Unidad, pluralidad y totalidad.
John Everrett Mil lais, La joven ciega (1856).
Para Kant, so lo es experiencia lo que
De la cualidad Realidad, negación y limitación. podemos percibir po r los sentidos.

Inherencia subsistencia (sustancia y accidente), causalidad y depen-


De la relación
dencia (causa yefecto) ycomunidad (acción entre agente ypaciente).

Kant ha demostrado que existen conceptos puros del entendimiento,


luego necesita demostrar que tales conceptos poseen realidad objeti-
va. Para esto supone que dichos conceptos poseerán realidad objetiva
si no hay otra forma de conocer algo como un objeto que no sea a tra-
vés de dichos conceptos.
Kant muestra que, efectivamente, no podemos conocer un estado obje-
tivo de cosas a menos que presupongamos las doce categorías. Pero la
parte más importante de su demostración hace referencia a la necesi-
dad de postular un yo trascendental como condición de posibilidad
para que dichas categorías hagan posible la experiencia del mundo.
En términos generales, Kant establece que detrás de cada acto de cono-
cimiento debe presuponerse la identidad del yo. Tal identidad depende
del yo trascendental. Este es el punto culminante de la filosofía moder-
na en el que la objetividad del conocimiento se reduce a pura subjeti-
vidad.

Dialéctica trascendental
En esta parte Kant desarrolla su crítica a la metafísica tradicional, mos-
trando que ninguno de sus juicios constituye genuino conocimiento.
Kant ataca aquí las demostraciones tradicionales a favor de la existencia
de Dios y a favor de la inmortalidad del alma, así como las especulacio-
nes relativas al origen del mundo.
Además, Kant muestra la utilidad que tienen, para la sistematicidad del
conocimiento humano, las diferentes ideas metafísicas. Finalmente,
aborda las preguntas que lo remiten al campo de la ética, esto es ¿qué
debo hacer? y ¿qué debo esperar?

© Santillana 1 2 4 7
La ética kantiana
La auténtica crítica de la filosofía kantiana se produce
en la moral, que es la consecuencia última de la Revo-
lución operada en el ámbito del conocimiento científi-
co. El ideal de la filosofía de Kant coincide con el de la
Ilustración de construir un orden social en donde el ser
humano sea auténticamente libre, sometido solo a la
autonomía de su voluntad racional.
El ser humano no es solo naturaleza sino también
libertad. Esta doble condición nos obliga a comportar-
nos siguiendo las mismas leyes de la causalidad física
que rigen el comportamiento de los cuerpos, como la
gravedad y la inercia, pero a actuar también siguiendo
nuestras propias leyes, eligiendo lo que queremos. En
Eugene Delacroix, La libertad guiando al pueblo (1830)
Si bien no podemos percibir y ex peri menta r la libertad como el hombre confluyen los dos tipos de causalidad: como
otros objetos de la real idad, a través de la idea de libertad, fenómeno tiene inclinaciones y deseos sensibles, de
que existe en el pensamiento, podemos proyecta r carácter empírico, pero como ser racional se declara
su prácti ca en el mundo inteligible. libre de toda determinación sensible y temporal, y su
causalidad se ejerce según su carácter inteligible. La
razón en su uso teórico es capaz de pensar la libertad
sin contradicción cuando se aplica al mundo inteligible,
pero no cuando se refiere al ámbito de los fenómenos.
El conocimiento de la libertad no puede corresponder a un uso teórico
de la razón, aplicable al mundo sensible de los fenómenos, sino a un
uso práctico, referido al mundo inteligible. Los ideales de la razón pura
quedan forzosa y legítimamente encomendados a la razón que tiene
que ver con la acción, con la moral: la libertad, la inmortalidad del alma
y Dios no existen en la experiencia, pero existen en el pensamiento y
son postulados de la razón en su uso práctico, como condiciones de
nuestra moralidad, para dirección racional de nuestra acción en la vida
cotidiana .

Deber y buena voluntad


Kant se pregunta si hay algo que tenga un valor moral incondicional
y que pueda ser fundamento de la moral. Lo halla en lo que él llama
buena voluntad, que es algo que es bueno de manera absoluta. Pero
¿cómo sabemos cuando actuamos guiados por una buena voluntad?
Para ello, Kant distingue entre dos tipos de actos.
0 Actos conforme al deber. Es posible que las personas en sus accio-
nes respeten aparentemente ciertas normas morales, pero no es
suficiente con cumplir con una norma para que nuestra conducta
sea buena. Pues, es posible que cumplamos con nuestros deberes
simplemente movidos por un interés egoísta. Por ejemplo, cumpli -
mos con el deber de no robar a nuestros clientes solo por el hecho
de no p~rder dinero en nuestros negocios.
0 Actos por deber. Actuar por deber es actuar sin estar motivado por
intereses personales. Cuando se actúa por deber, simplemente se
actúa por respeto a la norma y no por alguna utilidad que podamos
obtener de dicha acción. Por ejemplo, alguien actúa por deber cuan -
do, en contra de sus inclinaciones, ama a su enemigo.

2 4 8 j 1C1 Santillana
El imperativo categórico
Los seres humanos como seres racionales actúan según principios prác-
ticos que orientan su conducta de un modo general. Estos principios
pueden ser subjetivos o máximas, cuando valen solo para la voluntad
del sujeto, u objetivos o leyes, cuando son válidos para la voluntad de
todo ser racional.
Los principios prácticos son objetivos o leyes cuando se dirigen a un ser
racional, pero sometido también a inclinaciones. También, esos prin-
cipios adoptan un carácter constructivo, es decir, "un deber ser'; son
imperativos.
Los imperativos categóricos son principios o leyes prácticas que orde-
nan una determinada conducta con independencia de la materia de la
acción y de sus efectos. Mandan una acción como buena en sí misma, es
decir, a priori. Los imperativos categóricos mandan comportamientos
determinados como, por ejemplo, ayudar al semejante. Pero también
Jean-Baptiste Siméon Cha rdin,
es posible actuar conforme al deber, pero no por deber sino por inclina-
La bendición de la mesa (1740).
ción subjetiva, por lo que para que sea incondicionado ha de prescindir
Para el arte, la época en que fi oreció
de lo que manda en concreto, en su materia, y fijarse solo en su forma
la Il ustración tuvo consecuencias
a priori. Lo que caracteriza la ley moral es, por tanto, su universalidad: decisivas. Ka nt fue uno de
"lo que ordena, permite o prohíbe lo ordena como válido para todos los los pensadores que le oto rgó
casos particulares''. autonomía a la creac ión artística.
El imperativo categórico ha de tener la forma de la universalidad y basta
entender esa forma para conocer la moralidad de lo que manda: "obra
según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne
en una ley universal''.
Basta con comprobar si la máxima de mi acción es universalizable, si
puede valer como ley universal para todo ser racional, para compro-
bar su carácter moral.

El deber como constricción


Uno de los aspectos más polémicos de la ética kantiana tiene que ver
con el hecho de que, en tal ética, es imposible decidir entre normas con-
flictivas. El ejemplo clásico es el que si estamos o no obligados a mentir
para salvar la vida de alguien. Desde el punto de vista kantiano, siempre
estamos obligados a no mentir. Obviamente estamos obligados a ayu-
dar a los demás, pero sin violar ninguna norma. Entonces, ¿qué debe-
mos hacer?

Reílexiones kantianas
sobre la religión
El resultado final de la ética kantiana es el hecho de que la ética condu -
ce necesariamente a la religión, pues Dios es un postulado de la razón
práctica. Dicho postulado permite asegurar que los seres humanos
podemos alcanzar el sumo bien, esto es, la correspondencia, la conexión
entre virtud y felicidad. Si los seres humanos hacen lo que deben hacer,
se supone que pueden esperar que Dios favorezca su felicidad debido a
que han llevado una vida virtuosa.

© Santillana 1249
La religión es una empresa puramente racional, que se identifica con la
religión natural propia de los filósofos ilustrados. A Kant no le interesa
tratar sobre la religión revelada, pero aun así, analiza de forma detallada
el cristianismo, porque, según él, la religión puede ser considerada den-
tro de los límites de la pura razón. Las principales consideraciones de
Kant sobre la religión cristiana pueden resumirse de la siguiente manera:
0 Distinción entre el bien y el mal. En los seres humanos hay dos incli-
naciones contradictorias:

Inclinación Se identifica con la capacidad humana de reconocer y de obedecer nor-


hacia el bien mas morales.

Inclinación Se relaciona con el egoísmo moral y el orgullo como criterios de valora-


hacia el mal ción moral. Esta inclinación se interpreta como el pecado original.

0 La figura de Cristo. Kant considera que lo que representa Cristo es el


ideal de un hombre moral. En consecuencia, la fe en Cristo es la fe en
Francisco de Goya, El sueño de la posibilidad de que la humanidad respete la ley moral.
la razón produce monstruos, estampa
0 La institución de la Iglesia. Para Kant, la Iglesia como tal puede cons-
43 de los Caprichos (1799). Un siglo
como el XVIII que quiso hacer de tituir lo que él llama un estado ético, es decir, un estado universal
la razón el eje humano, puso tam bién regido según leyes morales.
de relieve aque ll os aspectos que
escapa n a su control: las sombras,
los comportamientos oscuros Filosofía del derecho
del alma humana, las contrad icciones
La meta que persigue la historia es la consecución de una sociedad libe-
de la existencia.
ral y completamente práctica. Tal fin solo se puede lograr a través del
derecho. Kant distingue dos tipos de obediencia a la ley:
0 Respeto a la ley por convicción íntima. Este tipo de respeto es pro-
pio de la moral.
0 Respeto a la ley por convicción externa. Este tipo de respeto recurre
a la sanción para evitar que los individuos realicen ciertas acciones.
Cuando las normas del derecho se justifican por la sola razón, estamos
en el campo del derecho natural, cuyo principio fundamental dice: "el
derecho es el conjunto de condiciones por las que el libre albedrío pue-
de concordarse con el de los demás según una ley general de la libertad".

La fil osofía de Kant es uno de los


mayores intentos por acaba r con La política liberal
la imagen platónica del cono-
Kant es uno de los fundadores del liberalismo político. La política debe
cimiento y de la rea lidad . Pero
estar basada en la idea de libertad, pues la función de la política es
pa ra muchos, Kant no logró este
garantizar la libertad de los ciudadanos. Los principios del derecho que
propósito, pues sig uió hablando
hacen posible tal sociedad son:
de rea lidades que están más allá
de los fenómenos. La reacción 0 Principio de libertad.Garantiza la libertad de todos los miembros de
posterior contra Kant afirma que la sociedad, en cuanto son hombres.
los criterios de racionalidad del 0 Principio de igualdad. Las personas son iguales ante la ley.
conocimiento pueden variar his-
tó ri camente y que no hay lugar 0 Principio de independencia. Todos los miembros de la sociedad tie-
para una metafísica del conoci- nen la posibilidad de elegir libremente a sus representantes y exigir
miento. la independencia de los tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el
judicial.

2 5 O 1 © Santillana
Accidente: locontingente, lo que acontece sin previa planeación, lo que Argumento: para lafilosofía, unargumento es un complejo formado por
está sometido al azar y la casua lidad. Para Aristóteles, algo que no es en sí un conjunto de varias preposiciones (llamadas premisas) y una proposi-
mismo sino en otro; que soloexiste en otro ser; adiferencia de lasustan- ción resultantede ellas (llamada conclusión) .
cia, que puede existir independientemente. Accidentes de las cosas son el
Asociacionismo: doctrina filosófica y psicológica de origen británico que
color, laaltura, el peso, etc.
trata de las relaciones entre sensaciones eideas en la mente. Alos empi-
Alma: el alma humana es loque le da vida al ser humano. Para Aristóte- ristas ingleses les llamó laatención el hecho de que las ideas de los objetos
les, el alma era simplementelaforma del cuerpo, es decir, el modo en que sensibles, que tenemos en la mente, se prolongan amenudo másallá de la
el cuerpo se comporta, y por ello no es capaz de existir separadamente de presencia del objeto, y que algunas ideas parecieran estar ineludiblemente
este. ParaPlatón, el alma era la parte inmaterial esencial del ser humano ligadas, o asociadas a otras, de suerte que la presencia en la mente de
que estaba temporalmenteunida con su cuerpo. alguna de ellas evocaráinmediatamente aotrauotras.
Analítica trascendental: título que da Kant a una parte de su libro Atomismo físico: teoría sobre el mundo físico, según la cua l el universo
Crítica de la razón pura, que se ocupa de la naturaleza y la función del está constituido por un número infinito de corpúsculos indivisibles que se
entendimiento. Kant argumenta que el entendimiento está equipado con mueven al azar en un vacío infinito
un conjunto deconceptos apriori, incluyendo los de sustancia y de causa-
lidad, que son requeridos para el conocimiento de un objeto. Autonomía y heteronomía: términos correlativos elaborados por Kant.
La autonomía hace referenciaaguiar la vida según leyes y normas elabo-
Aprendizaje: adquisición de una forma de conocimientoode una capa- radas por la persona de manera libre y racional. La heteronomía, por su
cidad medianteel uso de laexperiencia. parte, hace referencia a guiar la vida según las leyes y las normas elabo-
Apriori y a posteriori: términos usados por Kant para describir dos cla- radas por el Estado o lasociedad. Para Kant, la autonomía es la madurez
ses de conocimiento. Se dice que un conocimiento es a priori cuando su moral de una persona en el ejercicio de su libertad responsable; la hetero-
validez no depende de laevidencia de laexperiencia yaposteriori, cuando nomía, en cambio, exige que seamos pasivos ante un mandato o una ley
sí depende de ella. que nosotros no iniciamos ni podemos iniciar.
llH1Jllllllltllllllllltlllllllllll!l111111111JllllllllJllUllllllllltlll/lllllllllllllllllllllllllllllllltllllllllllllllllJlllJlllJll111111111!1111111Ullllll11!111111111111lllllllJllllllllJIJJltlllllllJlll1111111JJllllllrtl11111111111llll11111!1111l1111111UHlllllltlllllll!llllJJll!lll!lll!l1Jlllltlllllllll1tl!lllll!ll!l1111Jlll11!tlllllllllllllllllllll111111111111tllllli

IUllllll11111ll!llllllll/llll!llllllllllllllflllllllllllllllllllllllllllll111111111111111111ll!lllllllll!ll!llllllt!lllllllllllltlllllll!lltllllllllllllllll1llllllllll1llllllll111111ltllllllllllllltllllllllltlllllllllll111lllllllll!!llllllltll!lllllllllllltlllJllll!llllllllJllllllllJlllll!lllll1Jllll!lllllJlllltltllllllll!!llllllllllllllll1111tllllltllllllltttlllllllllllll

Caos: lo opuesto al orden. Algunas escuelas presocráticas trataban de Comunidad: grupo de personas que llevan una vida en común funda- e·. \... ·
explicar el origen del universo apartir de un caos original que dio lugar a mentada en relaciones recíprocas. .
un orden ounadisposición regular (cosmos).
Concepto: idea abstracta que lamente elabora sobre un objeto, un fenó-
Catarsis: literalmente "purga" o"purificación''. tanto médica como reli- meno ouna realidad apartir de sus propiedades, características, etc., y que
giosa. Para Aristóteles, las representaciones de dramas y tragedias pro- puede ser aplicable amuchos objetos y fenómenos.
ducen catarsis en los espectadores, es decir, purificación o liberación de
la compasión y el temor. Para Freud, catarsis es "hacer salir" o liberar las Conciencia: para la filosofía, la conciencia es el sentido que tiene una
frustraciones y las represiones, almacenadas en el inconsciente, a través persona de lo"correcto" y lo"incorrecto''. Por ello, muchos filósofos hablan
de diversas terapias. de ella como lavoz de la razón. Para la psicología, la conciencia envuelve la
experiencia interior de lapersona en dos sentidos: como el conocimiento
Ciencia: forma de conocimiento que intenta establecer las causas, las refiejo de sí mismo, en cuanto asensaciones, humores, emociones, pensa-
leyes y los principios de los objetos para, apartir de estas, explicar larea- mientos; ycomo el estado de vigiliaque permite ala persona darse cuenta
lidad objetiva. de larealidad exterior.
Ciencia cognitiva: literalmente, ciencia de la cognición o del pensa- Conducta: indica el modo como se conduce ocomporta el ser humano. La
miento. Se trata de una investigación interdisciplinar de la cognición rea- conducta se halla integrada por una serie de actos y de hábitos o costum-
lizada por lapsicología, la lingüística, lainteligencia artificial y la filosofía. bres que siempre responden aunas motivaciones más omenos claras, yque
Cienciasnaturales: son aquellas que tienen como objeto el estudio de explican por qué hacemos una cosa opor qué nos hemos habituado aotra.
la naturaleza mediante laobservación de larealidad. Algunas de ellas son Conocimiento: actividad que le permite al ser humano descubrir los
la física y la biología. Se caracterizan por llevar a cabo la demostración procesos y las leyes que rigen la realidad.
inductiva y, en ocasiones, el método hipotético-deductivo.
Cosmogonía: narración mítica popular que pretende dar respuesta al
Ciencias sociales: son aquellas cuyo objeto de estudio es la realidad origen del universo y del hombre y alos fenómenos rraturales.
social. Algunas de ellas son laantropología y la psicología. No tienen un
método homogéneo de trabajo. Cosmología: tradicionalmente se ha entendido como el tratado de la
filosofía que se ocupa de estudiar el origen, laestructura y las leyes gene-
Cientificismo: tendencia adarle un excesivo valor al conocimiento cien- rales que rigen el mundo físico. Pero desde la aparición de la teoría general
tífico, en particular a las ciencias experimentales, al que suele considerar de la relatividad de Einstein, el término cosmología ha sido casi exclusi-
como el único conocimiento válido. Parael cientificismo, el método cientí- vamente referido a los esfuerzos de los físicos por entender laestructura
fico debe extenderse atodos los ámbitos de la vida intelectual. espacio-temporal del universo agran escala.
Ciudadanía: situación de la persona que es ciudadano de algún lugar;
Cultura: en sentido amplio, la cultura es el conjunto de elementos que
también, los derechos ylos deberes que un país reconoce asus ciudadanos.
conforman la herencia social común de un pueblo. Tales elementos son,
Cognición: dominio del pensamiento y la inferencia. Se tratade la capa- entre otros, las costumbres, las leyes, los conocimientos, las creencias, el
cidad humana para dominar los fenómenos implicados en el pensamiento sistema de va lores, las artes, los oficios, la manera de ver el mundo y las
sobre el mundo, en el uso del lenguaje, y en el control de la conducta. formas de organización.

© Santil lana 1 2 51
!UIJIJlllllllHll1111!1111!1111!UUlll!111111Ulllll!Hlllllllltl!Ull111!111111111111111Ulllll!ltllUllllllllllllHllllllUllll!lnt!llllllllll!Ulllllltllfllllllllt!Utlllllll!IUllllllltllillllllllllllUllll!HllllllllltllHllllll\llllflllHtlllllllllll!lfllllllll!lllUlllllllllllllllll!UllllUflll!llllllllllllllllllllllll

Darwinismo: en sentido general, el término darwinismo se utiliza para Devenir: para Heráclito, el cambio que sufren las cosas. Según esta teoría,
referirse acualquier concepción que considere el desarrollo de las especies, todo cambia: las personas, el tiempo, las situaciones, el universo, etc
incluyendo la especie humana, como resultado de la evolución, en la que
Dialéctica: para los griegos, la dialéctica es el arte del diálogo y la contro-
son eliminados los menos adaptados.
versia. Para Platón, era el método para ascender en el conocimiento de lo
Deducción: forma de razonar que consiste en un proceso que va de lo particular sensible alo universal inteligible. Para Hegel, la dialéctica tam-
/ universal alo particular, es decir, de unas proporciones generales para lle- bién constituyó el método por excelencia, en cuanto que es el movimiento
gar aotras concretas. La deducción se emplea en todas las ciencias, espe- propio de la realidad que se ejecuta normalmente a través de una tesis
cialmente en las formales, como la lógica y las matemáticas. (o afirmación), una antítesis (o negación de la tesis) y una síntesis (que
Deísmo: creencia filosófica en un dios, establecida por la razón y la evi- las contiene a las dos). Marx y Engels dieron una base material a la idea
dencia, sin tener en cuenta la verdad revelada que dicen traer los textos hegeliana de la dialéctica, yde ahí surgió el materialismo dialéctico.
sagrados. Dogmatismo: teoría oactitud que no admite crítica alguna. En las doc-
Demiurgo: para los antiguos griegos, espíritu que da origen y ordena trinas religiosas, las verdades de fe deben ser aceptadas según la verdad
todas las cosas, apartir del caos. Según Platón, el demiurgo es un "artífice" escriturística oeclesiástica y no por la razón.
o"artesano" divino que había modelado el mundo sensible a partir del Dualismo: teoría según la cual la mente yel cuerpo son dos cosas distin-
mundo de las ideas. tas. Sus defensores más famosos son Platón y Descartes. Platón entendía
Determinismo: teoría que dice que todos los eventos que acaecen son al ser humano como una unión accidental de cuerpo yalma; el alma debía
provocados por anteriores eventos. De ahí que todo evento o suceso de liberarse del cuerpo, que era su cárcel. Descartes argumenta que, como
cua lquier tipo esté determinado por una serie anterior de efectos. Según sujeto de pensamiento y de experiencia conscientes, él no puede consistir
esto, los sucesores futuros son fijos einalterables. simplemente en materia especialmente extensa.
'lllllllllllllllilllllllllllllllllllllllilltllltlllllllllllltlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllltllllllllllllllllllllllllllllllllllllllflllllllllllllllllllllllllll\ll!llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllttllllllll!llllllllllllfllllllllllllllllllllllllllllll!llllllllJllllllUI

1111111111111111111rr11111111111111111111t1111111111111111111111111111111111u111r1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111r111111111111111111111r11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111u111111111111111111111111111111m

Emotivismo: doctrina filosófica que nació en el siglo XVIII yque plantea Su infiuencia se extendió hasta el siglo XV, cuando sucesivamente cedió el
que las afirmaciones morales solo buscan expresar emociones y senti- paso al humanismo renacentista, al racionalismo yal empirismo.
mientos, pero que no pueden aumentar nuestro conocimiento.
Estoicismo: doctrina filosófica fundada por Zenón de Citio en el siglo 111 a.
Empirismo: doctrina filosófica que sostiene que la única fuente de cono- e, cuya tesis central es que, para lograr lafelicidad, las personas se deben
cimiento humano lo da la experiencia sensible. Es decir, que el conoci- fijar así mismas una norma moral que las obligue aactuar conforme ala
miento verdadero se da por los datos inmediatos de los sentidos. naturaleza yala razón, adominar sus pasiones yaaspirar ala imperturba-
Epistemología: parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la natu- bilidad y ala fraternidad universal.
raleza y la validez del conocimiento científico. Ética: parte de la filosofía que trata de establecer un fundamento para
Escepticismo: doctrina que duda sobre la posibilidad de la razón para los actos humanos, es decir, una serie de refiexiones sobre principios de
alcanzar un conocimiento cierto. acuerdo con los cuales los actos pueden ser ca lificados como buenos o
como malos.
Escolástica: conjunto de corrientes filosóficas, surgidas en las universida-
des medievales, que utilizaban las tesis y los métodos de los grandes filó- Experiencia: conocimiento directo del mundo. En un sentido más estric-
sofos de los siglos XIII y XIV, asaber: santo Tomás, Duns Escoto yGuillermo to, la experiencia es reducida ala base sensorial del conocimiento. Por ello,
de Ockham. La escolástica procuraba ser una síntesis de los dogmas de la para las ciencias experimentales es contrastar las ideas con larealidad por
Iglesia católica yde la filosofía griega, principalmente de origen aristotélico. observación y comprobación directa.
lllllllt/IUl1111111lllll11111111111111Ullfllllll\ltlll!Ulll11!111Hlllllllllllllll1111tllll1111tlllll1Jllllllllllllillll!lllll\IUlllllUlllll!tllllll1111!!111llllll1!11111Jlllllltltlllllll!lil!lllllllltllll11111111111lllllltllllllll!lllllllllllllllllllllllltltlllllll111111Hll1111111HllJlll111111111lllt!fllllllll!llllllflllllllllllllllllflllllllllltlllllll!UlltllUll

llJllllHllllJ1\llllllllllltlltllll1111111Hlllllllllllllllllllttltlttllllllllll/lllllllllll/lll\lllllltlllllll/lllllllllltllllllUllllllllllltllllllllUllllllllllUHntlHllllll111111llllll1llUll1111lllllllllllltll111Ullllll11111111111!111111111!11111111111t\ltl/1111111111111111111ttllllllllllllllllllll1111111111HlllllllJlll1tlllllllltl!ltt11111\llllllUlllllltlUIHI

Falacia: en lógica, argumento inválido con apariencia de válido o forma Fisicalismo: llamado también materialismo, el fisical ismo sostiene que
de argumento que tiene algunas instancias inválidas. el mundo real no contiene más que materia y energía, y que los objetos
solo tienen propiedades físicas, de manera que los procesos mentales se
Fenómeno: lo que aparece alos sentidos del ser humano. En epistemo-
pueden explicar apartir de relaciones neuronales.
logía, los fenómenos nos ocultan la esencia de los objetos rea les pero nos
dan noticias de ella. Fixismo: teoría creada por George Couvier que sostiene que las especies
/
biológicas fueron creadas tal como las conocemos yque permanecen inal-
Filosofía: puede decirse, de una manera sesgada, que la filosofía es un
/ terables sin importar los cambios en el ambiente.
conocimiento universal que busca establecer los primeros principios, las
/
primeras causas y el deber ser de latotalidad de lo real. Esto implica que la Funcionalismo: estudio de las operaciones mentales desde el punto de
búsqueda de esta razón es un ejercicio perpetuo y desinteresado. vista de su función.
llllllllllllllllllllllllllllllllllllltlll!ltllllllllllllllltlllllllllllllillllllllllllllllllll111111111111111111111111\llllllllllltlltlllllll11111/lllllllll1111111111111111Hlllllllllll1111111111111111111111111111111111111111111111111111/lllllllllllllllllllllttlllllllllltlllllllllllllllllllllllll/llllillllltlllllllllllll!llllllltlllllllllll/llllllllllllllllllllllllHIUllH

11111tlllllll1111!111tllll\llHlllllllllllUlllllHlllllllJll!lllllllllllHllllllllll!lllllllllllllllllllllllllllllll11111HllllllllllHllllllll!l!t1111111111llllllllllllllllllllrt!ll!llll1111111111111111111111111Ulllllllll\lttlllllllllUTIUlllltlttlll1111111tlllllllllfllllllllll!tlllllllllllllllllllllllllllllllllllllttlllllllllltlllllllllltllllllllllllllllllllllllllllllll

Gnoseología: rama de lafilosofía que se ocupa del estudio de las cues- Glándula pineal: ubicada debajo del cerebro, es el lugar donde Descar-
tiones relativas al conocimiento. tes suponía que se conectaba la mente con el cuerpo.

2 5 2 \ © Santillana
llll!llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllflll\llJlllllllllllllllfltll!llllltllllil\llll!lllllJllll!lllllll!l//llJl!llllllllll!lll!ll!lll!lllllll!11fllllll/!lll111111111111111llllll/llilllllllllllll!ltllllllllllllllll!lllllllllll!llll11111111111111!11111111111111111!1111111111!11tll11111111tltllll)lllll!llfllllll!llllllJ

Hermenéutica: teoría filosófica que se basa en lainterpretación de tex- mediantelaargumentación o mediante la observación y laexperimenta-
tos y eventos para descubrir el verdadero significado con que un sistema ción. Solocuando su validez sea constatada, podráconsiderarse una teoria.
de pensamiento hace uso de las palabras.
Hominización: proceso evolutivo de los primates que dio lugar alos pri-
Hilemorfismo: doctrina filosófica de Aristóteles que afirma que las cosas meros homínidos y al ser humano.
sensibles se componen de materia y forma. Con esta teoría, Aristóteles
Humanismo: movimiento cultural surgido en Europa durante el Renaci-
explica launión sustancial de alma y cuerpo en el ser humano. La diferen-
miento, y que tuvo como principales características el interés por lareali-
cia entre esta doctrina y el onalismo platónico es que propone que alma y
dad del ser humano, su condición, importancia, potencialidades, logros e
cuerpo son inseparables.
intereses. Para lograr este cometido, los renacentistas europeos se inspira-
Hipótesis: especulación o conjetura propuesta como posible solución ron en los maestros de la Antigüedad clásica grecorromana.
de un problema y cuya aceptabilidad requiere ser investigada, bien sea
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll!llllllllllllll!lllllllllllllllll!l!lllllllllfllllllllll!lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllillllll!llll!lllllllllllllUlllllllllllll!lllllllllllilllllllllllllllllllllllllllllllll!llllillllll!ll!lllllll!ll!llllllllllflllllllllllllllllll!ll!llllllllllllllllllllllllllllllltl!ttllllllll!l!llllllllllllll

lllllllltllllllllllllllllllilllllllllllllllllHlllll/llllltlllll!lllllllllll!lllllllllllUllllll/11!111111111!11111111111111111111111111111111111111111111lll111\11111111111llllllll!lllllllllltllllllllllllllllllllllllllllllll!111111\lllllltlllllllllllll!llllllllllllllllllllllllllllll!llllllllllllllllllllll!!lltllllllllll!lllllfll!lllllllllll!lllllllllllllllllllllllllllllll111111

Idealismo: nombre dado a aquellos sistemas filosóficos que sostienen Inconsciente: concepto introducido por Freud para hacer referencia al
que las ideas constituyen la verdadera realidad. conjunto de procesos mentales de los que el individuo no tiene conciencia,
Ideas: entidades que solo existen como contenido de la mente. Para Pla- pero que infiuyen en su conducta.
tón, las ideas eran entidades no físicas pero que existían separadamente Indeterminismo: concepción opuesta al determinismo. Si el determi-
de cualquier ser consciente. Las ideas son subjetivas, es decir, pertenecen
'
a la persona individual, ya que solo el individuo puede ser consciente de
nismo afirma que todo lo que sucede en la real idad está determinado por
alguna cosa anterior, el indeterminismo rechaza esta idea y plantea que
'-,
-.,
'
sus propias ideas. Si dos personas se imaginan el mar, cada una de ellas los sucesos son una serie infinita de intervalos, que posee una extensión
es consciente de una idea distinta, aunque ta les ideas puedan compartir indeterminada en el tiempo y en el espacio. " '\.,

' " ' '·,"


muchos rasgos.
Inducción: razonamiento en el que, a partir de hechos particulares
Ideas innatas: son ideas que existen en la mente sin haber sido deri- observados, se establece una ley general que vale también para los casos
vadas de la experiencia previa. Platón sostenía que todas nuestras ideas
eran innatas, aunque nosotros no las captamos claramente; según esto,
no observados. Es un método propio de las ciencias naturales, como la
biología.
'
... ·-.
para Platón el aprendizaje consistía en recordar esas ideas y desarrollarlas '
..."
'-' '
através del proceso del cuestionamiento socrático y de ladialéctica. Inteligencia: capacidad de aprehender las cosas como reales ode conce-
bir ideas universa les y abstractas.
Ilustración: movimiento cultural, político y filosófico que tuvo lugar en
Europa y en América en el siglo XVI II, caracterizado por una confianza ili- Inteligencia artificial: disciplina que diseña programas que simulen " ' ......
mitada en el poder de la razón para resolver los problemas del ser humano. comportamientos inteligentes. '
'•
'
llllllllJllllU!lllllllllllllllllilllllllllllll!llllllllJllll!lllllllltllllll!lllllllllllllllllllll!llllllllllillllll!llUlll!!Jll)llllJllllllllllUllllllllllllltllllllllllllltlllllllflllllllllllllllllllllllllllllllllllll!llllllllllllllllllllllll!!llllllllllllllllllll!lllllllllll!lllllllllllJIJlllllll!lllJllllllllllllll!fllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
"
l!lllllllllllllllilUlllllllUITllllllilllUlllll!lllllllllllllllllllllllllUlflllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllilllllllllllill\llllllllllllUlllllllllllUllllUllfllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll!fll!lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllltl!lllllllltlllllllllllllllllllllllllllll!l/l!!llllllllltlllll!!llllltllllllllllllllllllllllllllllll

Lenguaje: sistema simból ico que posee formas sistemáticas de Lógica: artede dirigir la mente de manera ordenada para que proce-
combinar los símbolos para crear sign ificados complejos. da sin error en la búsqueda de la verdad.
Ley: enunciado universal que expresa el compo rtam iento o la rela - Lógica formal: estudio de los argumentos deductivos mediante
ción que guardan unos determinados fenómenos de un modo reg ular símbolos formales.
e invariable. Para que un enunciado universa l pueda ser considerado
Lógica informal: estudio de los argumentos como se presentan en
como ley de la naturaleza, tiene que haber sido confirmado por la
la vida diaria.
experiencia .
Logos: palabra griega que significa lo raciona l, el principio inteligible
Libertad: capacidad que tienen las personas de hacer o no una cosa
o el ord en que preside cua lquier cosa.
y de hacerla de una manera o de otra.
11lllllllltll!lllllllllllllllllUllllllllllllllillllilllllllllllllllllllllUllllllllJlllllllllll\Jlllllllllllllllllllllllllllllllllllllltlllillfl\llllllllllUU!llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll!Jlltlllllllllltllllllllllltllllllllllllllllllllllllllll!lllllllllllll!ill!lllllill!JJllllllllUlllllJlllllllflll!llllllltlllllllllll!llllllllllllllllllltlllllllllllllllllllll

llllllllllllllUIJJlllllllllllllUlltllllllflllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll1111UJIUllll111111lfllllllllllltlllllillllllllllllllrlllfllllllllllllllllllllllllllllllllllllllilllllllllllllllll1111lllllllllllllllllll!lllllllllllllllllllllltlllllllll!lllllllllllllll!lllllllllllllllllllllllllllllllllllll\lllHlllllllllllllllllllllllllJ!lllU1111111111111tlllllllll

Materia: aquello de loque algo está hecho, que se mantiene através del Metafísica: parte de lafilosofía cuyo objetivo es el estudio de los prime-
cambio, "lo que es" conservado en medio del devenir. Para Aristóteles, la ros principios y las primeras causas de todo lo existente.
materia era la sustancia de los seres, que es dinám ica e inalterable, por
Método: es laserie ordenada de pasos de que hace uso cualqu ier tipo de
ello afirmó que, en el ser humano, el cuerpo es materia y el alma forma,
saber para obtener nuevos conocimientos.
pues aunque una persona crezca biológicamente, su materia o sustancia ......
se mantiene. Método hipotético-deductivo: utilizado en las ciencias naturales, es . ......
un método que combina tanto procesos deductivos como inductivos. '
......
Mayéutica: método filosófico, utilizado por Sócrates, que consiste en ......
conducir al interl ocutor al descubrimiento de laverdad mediante una serie Modernismo: en sentido amplio, es la corriente filosófica inaugurada por
de preguntas encaminadas asituarloen la dirección adecuada. Descartes en el siglo XVII, que coloca ala razón como centro de la refiexión -...... ......
'
y de la explicación del mundo. "
Memoria: es la capacidad para recordar muchas cosas con nitidez y faci- "- .. ......
lidad; entendiendo por recordar la habilidad para hacer de alguna manera
que el pasado sea presente ode actualizar conocimiento, imágenes, técni-
Moral: dimensión del ser humano relacionada con lalibertad de elegir y
con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más ade-
.......
-...... ' ......"- "......
'.
'
cas, etc., para realizar una ta rea o resolver un problema. cuados para el ser humano. ' ....... ..........

© Santillana 1 2 53
llllllt1Hlltlllllll!llllllllll!llllllllllllltllllll!ltllltlllllltrlllllllt!lll111111111111111111llllflllllltl!llllJl!lllltllllllllllllllllllllltlllllllllllltlltllllllfllllllllllllltllllll1Ull11Ulllllltflllllll!ttlllilllllttlllll1lllllllllllllttllll!lllllllllllJlllJlllflUlllllltlllllllllllllllllllllllltllllllllltllllllllllllil

Naturalismo: la idea de que todo es"natural''. es decir, de que todo loque Norma: aquello que debe cumplirse por estar así establecido, ordenado
existe pertenece al mundo de la naturaleza que es, por tanto, susceptible oconven ido.
de ser conocido mediante métodos adecuados.
l!!l!!lllllll1!!1!1llllllll!lllllllJllll!llllllll!tllfllll111lltlllllll11llllllllllllllllllllllll!lllllllllll!llflllllll!!ltlllllllltltllllllll!tltl111l111!Jl!IJtllll!1111Jlllllllllllllllllll!lllllllllll!llllllllll!lllllllll!llllllllJl!lllllllllllttlllllllll1llllllllll11!1111llllllllllllllllllllllllllllllll11111111111111111llllltllltllllllllltllllllllltllllllllltllllJll1

ll!lllllllllll!tlllllllflll!llllllllllllltlllllllllllllllllll1llllllll\lllllltllll11111111111111llllllllllllllllllllllllllllllllll!ltllltllllltllllltlllllllltllllllllllltllllll111111111111111111111111111111111Jlll111111111111111tllilll[llllllllllllllllllllllltlllllli1111\lllfl11111lllltlllll111111111111111111llll\lllllllllJl!lll!lllllll11111111/llllllllllflllllll!lllllll

Objeto: toda rea lidad que es pensada opercibida por el sujeto humano y Ontología: rama de la metafísica que se ocupa de estudiar el ser en
1 que puede ser conocida por acción de larazón ode los sentidos. cuanto ser, y abarca temas tales como la naturaleza de la existencia y la
estructura de larealidad.
ftllllllllttltllll1tllllllllflllllllll!J11111tlllllllllt111!11111tll111Ullllllt11Jl1111ltllll11111Jtlllll1Jlllllllllllllllllllllllll\llllttllll11fllttllllllllt111111111111llllllllll1llllflllllllllllll1111lllllilllllllllllllllllllllltlilll!llllllllll!llllllllllllllllllllllllllllllllll!l1111111Jlll1lUllllll11l!lllJlll111tlllllllllllltUlllJllllllllllllllll!tt!ll!llll!lll

1111111111111111111111111lllllllltllllllllllllllllllltll1111111111\llllllllllltllllllllllllllllllllltllllllll\ll\llllllll\lllllllllJlllllllllllllltl!llllllllllllltlllllllllltll1111111tlllllllllltlllllllllltlllltlllllllllllllllllllltll/llJJlllllllllJlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllltlllllllllttllll111111lllflllllllll/llllll1\lllllllll1111llllllllllllllllllllltl/lll

Panteísmo: teoría filosófica que sostiene que todo lo que existe forma Premisa: cada una de las partes de las proposiciones de un razonamiento,
una unidad y que esa unidad es divina. Los panteístas niegan, por tanto, la apartir de las cua lesse deduce y se obtiene laconcl usión.
distinción radical entre Dios y las criaturas.
Presocráticos: se dice de los filósofos griegos anteriores a Sócrates y a
Pensar: razona r, refiexionar, calcular, deliberar, planear, etc., sobre cual- su filosofía.
/ quier asuntoorealidad, aunque estemos o no obligados ahacerlo.
Proposición: enunciado, oración que describe un hecho y que puede ser
Percepción: extraer y usar la información de nuestro entorno -extra- verdadera ofalsa
percepción-y de nuestro propio cuerpo -propiocepción-.
/
Psicoanálisis: método de exploración otratamiento de ciertas enferme-
Positivismo: corriente filosófica relacionada con el empirismo y el natu- dades, nerviosas o mentales, puesto en práctica por Freud y basado en el
ralismo introducida por Comte a mediados del siglo XIX, que no admite análisis retrospectivo de las causas morales y afectivas que determinaron
otra realidad que los hechos ni otrainvestigación que no sea el estudiode el estado neurótico opsicótico de la persona.
los hechos y de las relaciones existentes entre ell os.
Psicología: ciencia que estudia la cond ucta, la cognición y la relación
Pragmatismo: corriente filosófica cuya tesis central es que el ser huma- conciencia-cerebro del ser humano.
no, antes de ser teórico, es eminentemente práctico. Por tanto, el conoci-
miento queda reducidoalaacción.
lllllltttlllllllllllltlllllllllttllllll1l!Utllllll11111111111111111tllllllllllltl!llllllllllUllllllllllllllllllllll/lllllllllllllllllUlllllll1111111111111111111tllllll\11/111111tlllllll1111111lllllll11111fllllllllltlllllllllllllllllil!lllllllllllllllllll11111111tllllllllllllllllllltllllllllllflUlllllllllllllllll\rllllllllllllltllllllllltllllllllll111HllJllllllllllU

tlll111111tllllllllllllllll!llllllllllllltlllllllll!lll!lltlllllllllltllllllllltlllllllltlllllllllllllllfllllllll1llllll!Jlllllllllllllllltllllllllllttlll!111!11111tll111ttllltl1lltllftlll1ll1111tllllllllllltl!Jllllll!lllllllJll1111111111111!11111111ttlllllllll11111tlllllllttllUlll\1111111111111111tllllllllllttlll111tllllilllllllltlllllllllltlllllllllillHllllllllllllH

Razonamiento: serie de conceptos encaminados ademostrar una cosa o Reduccionismo: doctrina filosófica que afirma que larealidad consta de
apersuadir omover aoyentes olectores. un número mínimo de entidades o sustancias. En ciencia, el reduccionis-
mo metodológico sostiene que siempre se deben buscar las explicaciones
Realismo: doctrina filosófica que admite que la rea lidad existe indepen-
de los fenómenos en términos de entidades más y más diminutas.
dientemente del sujeto que la percibe, y en la cua l el conocimiento está
/ /
dado por laadecuación de la mente del sujeto a la forma de las cosas del Relativismo: doctrinafilosófica que afirma que no existen verdades uni-
mundo percibido. versales sino particulares.
llllllllllllllllll/lllUllllllUllHllUllllllltlllllllllllltlllllllllUllUHllllltlllJllJllllllllflllllllllltllllll1111/llllllllll/lllllHlllllllllll\lllllllllllllllllJtllllltlllll111111\lllllllllllllllllJlllllllllllllllllllllllllllllllUlllllllllllllllllllllllllllllHlllllllllHlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllHllllllUlllllltlllllUllHlllllllllllllllllllH

lllllllllllllllltllllllllltlltlllllllllllll!ll!llllllllllllllltllllllll!llllllllltllltllllllll!llllllllllll111Ulllllll1t!Ullllllllllllllllllllltlllllllll!Jtllllllllltltllllllll!tlllllllllttllllllllllllllllllllllllll111111lll/llJl111111tllllllllllllllrll11111111111111ttlltlllllflllltllllllllllllllll1lltllllllll111\llllllllllllllllllllllllllllllllllltlllllllllttlllllllll

Ser: esencia de lascosas reales. Aquello que hace que algo sea loque es. Subjetivismo: doctrinafilosófica que afirma que las cuestiones morales
son subjetivas yque, por lo tanto, es imposible ponerse de acuerdo através
Sofista: en la Grecia antigua, se llamaba así atodo el que se dedicaba a
de ellas.
la filosofía. Por ello, los sofistas también fueron llamados "maestros del
saber''.
lltllllllllt11ttlllllll1111Ullllllllltlll1111111ttlllllltllllllllfllllllllllllllllllll!lllllllllllllllllllllllltlllll1111111111111111111lllll11Uflllll11111111llllllllllllll11111111lllllllltlllllllllltlllllllll1trlltlllllllllllllllllll/lllllllllltflUllllllllll/lllllllllllllllllllll/Jlllltltllllll/ll111111Ullltll111Ulllfllltllllllllt1tllllUlllllllllllllllll/lllllllll

111Jllllll!tllllllllllllllll1111lllllllllllllllllllllllllllllltllllllllllllltlllllllltllllllll!llllllll1lllllllllll1llllllllll111111!11111lllllllllllllllllllllll1111lltlllllllll!Htllllllllllllllllllllttlllllllltltlllll111tlllllllll!lllllllllll1111111lllll1111111111111111111!1J\ltlllllllllllllllllllllll!lltlllllllllltlllllllltflllllllllllllltlllll1lt!Jtlllll111!tlllllll!

Universales: térm inos generales entendidos como entidades distintas de Utopía: propuesta idealista que pretende diseñar un mundo perfecto en
las cosas particulares que mencionan. Por ejemplo:"piedra''. "azul''. "cama''. la que se superen la desigualdad social y la explotación económica.
/

lll!lllllllllllllllllllllll111!1111111!111!1111llll!llllll!lllll11111lllllllltt!lllll[!tlllllllllllltllllllllllltllltlllllllllllllllt11111111111!111111111lllllllllllll111111111tllllllllllllllllllllllllll!tlllllllll!tlll1111111tlllllll\1111111111111111111111\ltlllllllllllllllllllllllllllll/1111111111lllllll11111111llllllltllllllll!llllllll1111111111lll!llllllllllllllfllll

llllltlllllllltlllllll111111111HlllllllllllJ1111111tJlllJll11lll1111Jllllllllllllllllllltllllll1111llllllllllltllllllllllllllllllllllltlllllll!llllllllllllllllllllllll1lllllll1111llllllllllllllllllJllllllllllllllJllllllJlllJlllllll/llllllllllllllllllllllll111HllllllJ111lllllllllll111111JlllHllJllUll11!1111JltllllllllllllllltllllllUllllllllllllllllltlllJll111ttllllH

Verdad: término ampliamente refiexionado por la filosofía, que pre- Vitalismo: término que abarca distintas doctrinas como aquellas que
senta diversos modos de entenderse. Sin embargo, podemos identificar conciben el conocimiento como un proceso biológico, o las que rechazan
tres definiciones clásicas: 1. La verdad es lo auténtico, lo que manifiesta la razón como modo superior de conocimiento yafir.man la posibilidad de
realmente lo que una cosa debe ser; 2. Conocimiento verdadero es el que un conocimiento de larealidad.
/, corresponde a la realidad comprobable por medio de los sentidos; 3. La
/
verdad consiste en la conformidad del pensamiento consigo mismo, sin
contradecirse.

2 5 4 1 © Santillana
Diccionario panhispánico de dudas, Colombia, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Tau rus, Alfaguara, 2005 .
Eugenesia. Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesia (consu ltado el 6 de marzo de 2011 ).
El mito de Aido-Hwendo, http://m itologiaafricana .idoneos.com/index.php/297905
(consultado el 5 de marzo de 2011 ).
Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media, Min isterio de Educación
Nacional, Bogotá, 201 O.
Abbagnano, Nicolás. Historia de la filosofía, Barcelona, Ariel, 1955.
Aguirre, Natalia. 300 días en Afganistán, El Malpensante, edición No. 53, marzo-abril 2004,
http://www.elmalpensante.com/index.php 7doc=d isplay_autor&id=452 (consu ltado el 16 de marzo de 2011 ).
Apel, Karl-Otto. ¿Límites de la ética discursiva? en Estudios éticos, Barcelona, Alfa, 1986.
Aristóteles. Metafísica.
Aristóteles. Poética.
Blanche, Robert. La epistemología, Barcelona, Editorial Oikostau, 1973.
Bozal, Valeriano. Desinterés en la crítica del juicio en Estudios sobre la crítica del juicio, Madrid,
La ba lsa de medusa, 1990.
Casanova, Julián. Gobernantes fosilizados e indiganción popular, El País, España, 16 de marzo de 2011, http://www.
el pa is.com/articu lo/opinion/Gobernantes/fosilizados/i ndig nacion/popu lar/el pepiopi/2011 0316el pepiopi_4/
Tes (consu ltado el 18 de marzo de 2011 ).
Ciorán, E.M. Historia y utopía, Madrid, Tau rus, 1973.
Copi, lrving, Cohen, Car!. Introducción a la lógica, México D. F., Li musa Noriega Editores, 2007.
Cortina, Adela. Alianza y contrato: política, ética y religión, Madrid, Ed itoria l Trotta, 2001.
Cortina, Adela. Ciudadanos del mundo, Madrid, Alianza, 1997.
Cortina, Adela. Ética de la razón cordial, Educar en la ciudadanía en el siglo XXI, Oviedo, Nobel, 2007.
Danto, Arthur C. El abuso de la belleza, La estética y el concepto del arte, Barcelona, Pa idós, 2005 .
Darwin, Charles. El origen de las especies, Madrid, Debate, 1998.
Deleuze, Gilles. ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama, 1999.
Descartes, René. Discurso del método, Madrid, Ternos, 2002.
Descartes, René. Meditaciones metafísicas, Madrid, Ternos, 2002.
Dummett, Micha el. The seas of language, Oxford, Ciaren don Press, 1996.
Eco, Umberto. La fealdad ajena, lo kitsch y lo campen Historia de la fealdad, Ba rcelona, Lumen, 2007.
Espinosa, Ángeles. Irán esconde su patíbulo, El País, España, febrero 6 de 2011, http://www.elpais.com/articulo/reporta-
jes/lran/esconde/patibulo/muro/s ilencio/elpepusocdmg/20110206elpdmgrep_5/Tes. (consu ltado el 3 de ma rzo de 2011 ).
Fischer, Ernest. La otra cultura. Lo que se debería saber de las ciencias naturales, Barcelona,
Editoria l Galaxia Gütenberg, 2003.
Fisher, Alee. The LogicofReal Arguments, Nueva York, Cambridge U. P, 1988.
Frankl, Victor. El hombre en busca de sentido, Barcelona, Herder, 1980.
Franzini, Elio. La estética del siglo XVIII, Madrid, La balsa de Medusa, Visor, 2000.
Frege, Gotlob. Escritos filosóficos, Barcelona, Grijalbo, 1996.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método 1, Salamanca, Ed iciones Sígueme S. A., 1999.
Galilei, Galileo. El ensayador
Gombrich, Ernst. Introducción, el arte y los artistas en La historia del arte contada por E. Gombrich,
Madrid, Editorial Debate, 1988.
Habermas, Jürgen. La inclusión del otro en Estudios de teoría política, Barce lona, Editori al Pa idós, 1999.
Hawking, Stephen. Historia del tiempo, Barcelona, Crítica, 2004.

© Santillana 1 255
Heidegger, Martin. ¿Qué es eso de filosofía?, Buenos Aires, Sur, 1960.
Heidegger, Martin. De la esencia de la verdad, Barcelona, Herder, 2007.
Hume, David. Investigación sobre el entendimiento humano.
Hume, David. Sobre la norma del gusto.
Hume, David. Tratado sobre la naturaleza humana.
Jaeger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega, México, Fondo de Cu ltura Económica, 1946.
Jiménez, Marc. ¿Qué es la estética?, Barcelona, Idea Books, 1999.
Kant, lmmanuel. Crítica de la facultad de juzgar.
Kant, lmmanuel. Crítica de la razón práctica.
Kant, lmmanuel. Crítica de la razón pura.
Kant, lmmanuel. Observaciones sobre lo bello y lo sublime.
Kneale, William, Kneale, Martha. El desarrollo de la lógica, Madrid, Ed itoria l Ternos, 1980.
Laín Entralgo, Pedro. Cuerpo y alma, Estructura dinámica del cuerpo humano, Madrid, Espasa Ca lpe, 1991.
Lipovetsky, Gilles. La tercera mujer, Barcelona, Ed itoria l Anagrama, 2007.
Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1994.
Lyotard, Jean-Franc;ois. ¿Por qué filosofar?, Barcelona, Pa idós, 1989.
Martín-Crosa, Ricardo.Acerca de lo bello.
Mejía Vergnaud, Andrés. Calentamiento global y recalentamiento mental, revista Dinero, 15 de junio de 2007,
http://www.dinero.com/opinion-on-line/ca lentamiento-g lobal-recalentamiento-menta l_35852.aspx (consultado el 23
de jun io de 2011 ).
Miranda Alonso, Tomás.¿ Y .. qué es la verdad?en Lecturas para entrenarse en filosofía, Va lencia,
Editorial Diá logo, 2003.
Morín, Edgar. El paraíso perdido: el paraíso olvidado, Barcelona, Ka irós, 1974.
Oparin, Aleksandr. El origen de la vida, México D. F., Editorial Grijalbo, 1968.
Ortega y Gasset, José. El tema de nuestro tiempo, Madrid, 1976.
Ortega y Gasset, José. Por qué he escrito El hombre a la defensiva en Obras completas.
Pizarro, Fina. Aprender a razonar, México D. F., Longman, 1992.
Platón. El banquete en Diálogo/os platónicos.
Platón. República.
Ruse, Michael.Sociobiología, Madrid, Editorial Cátedra, 1983.
Russell, Bertrand. Los problemas de la filosofía, Barcelona, Ed itoria l Labor, 1995.
Ryle, Gilbert. El concepto de lo mental, Buenos Aires, Editorial Paidós, 2005.
Sartre, Jean Paul. El ser y la nada, Buenos Aires, Losada, 1968.
Savater, Fernando. Las preguntas de la vida, Barcelona, Ariel, 2002.
Schopenhauer, Arthur. El arte de tener razón, Madrid, Alianza, 2002.
Séneca. Epístolas morales a Lucilio, Madrid, Editorial Gredos, 2000.
Stroud, Barry. El escepticismo filosófico y su significación, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1991.
Suppes, Patrick. lntroduction to Logic, Princeton: Van Nostrand, 1957.
Thomson, Anne. Critica! Reasoning, London, Rotdlege, 1996.
Tomás, de Aquino. Suma teológica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1947.
Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro, Barcelona, Ariel, 1992.
Vlastos, Gregory. Socrates. lronist and Moral Philósopher, Cambridge, U. P, 1991.
Zubiri, Xavier. Sobre el hombre, Madrid, Alianza, 1986.

/'l ://,~// z. .//; &/{;;x.Y0 #W:(//,./;{7//ij':P.,//~';; ,~;,/;;~~,f:/(ff~//J!f'P#~~M,


2 5 6 1 <t,) Santillana

También podría gustarte