Está en la página 1de 240

los

Temas
deFilosofía
Ricardo Mora Reséndiz
Esta obra está protegida
Teléfono: 1946-0620
por los Derechos de Autor. Fax: 1946-0655
No la reproduzcas sin permiso.
Acude a info@cempro.org.mx e-mail: ediciones_textos@editorialprogreso.com.mx
e-mail: servicioalcliente@editorialprogreso.com.mx

Creación editorial: David Morrison


Dirección editorial: Claudia Medina Martínez
Coordinación editorial: Miguel Sánchez Arzate
Coordinación diseño: Cecilia Madrigal Jaimes
Diseño de portada: Alejandro Espinosa Mejía
Diseño de interiores: Juliana Porras Maldonado
Cecilia Madrigal Jaimes
Diagramación: Alejandra Ortega Díaz
Fotografía de interiores: 123RF
Corrección: Josefina Pérez Reyes

Derechos reservados:
© 2016 Ricardo Mora Reséndiz
© 2016 Editorial Progreso, S. A. de C. V.
GRUPO EDELVIVES

Emprende los Temas de Filosofía

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro No. 232

ISBN: 978-607-746-395-5

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del


contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

1ª edición: 2016

Se terminó la impresión de esta obra en octubre de 2016


en los talleres de Editorial Progreso, S. A. de C. V.
Naranjo No. 248, Colonia Santa María la Ribera
Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06400, Ciudad de México.
Presentación
Estimado alumno:
Todos, aunque a veces no nos demos cuenta, estamos llenos de una gran cantidad de preguntas. Ellas están ahí,
tranquilas o temerosas o desafiantes, en espera de que algo las aparte del sueño en el que se encuentran. Las
palabras de un amigo, un suceso mientras vamos camino a la escuela, un paisaje, un recuerdo, pueden ocasionar
que alguna pregunta se despierte. Nos gustaría que algunas palabras de este libro cumplieran, justamente, esa
función. Y es que, a decir verdad, el propósito central de este libro no es que memorices los nombres de los filóso-
fos, ni que aprendas teorías diversas, ni que conozcas punto por punto la historia de la filosofía: nos gustaría sim-
plemente que si algún tema te llama la atención, te sientas con la libertad de preguntar, con la libertad de pensar
por ti mismo y con el ánimo de escuchar la opinión de tus compañeros, porque en estas acciones está la filosofía.

Estimado maestro:
El libro que tiene en sus manos fue elaborado a partir de tres ideas fundamentales. Primera: lo primordial no es
que los alumnos estudien un conjunto de teorías filosóficas, sino que identifiquen los problemas de la convivencia
y la relación del ser humano consigo mismo, pues sólo a partir de este primer paso puede tener algún sentido la
reflexión filosófica. Segunda: el arte en general y la literatura en particular son excelentes instrumentos que sirven
para examinar la realidad; en ese sentido, hicimos un uso recurrente de ellos al construir el texto y al configurar las
actividades. Tercera: ya que un elemento esencial de la filosofía es el diálogo, tratamos de que el alumno pudiera
conocer al menos dos concepciones filosóficas distintas desde las cuales se puede enfrentar un mismo asunto.
Las actividades buscan que el estudiante sea capaz de describir las diferentes posturas y, de ser posible, emita
de manera razonada su propio punto de vista. Por un lado, saber escuchar las posiciones que no conoce o no
comparte, por el otro, ser capaz de pensar por sí mismo. La filosofía, consideramos, implica un espíritu de justicia y
una lucha por la autonomía. Esperamos, pues, que este libro pueda serle de utilidad en el camino siempre nuevo
de la enseñanza y el aprendizaje.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 3


Competencias y atributos

Competencias genéricas (CG) y atributos

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
- Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
- Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
- Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra
y los objetivos que persigue.
- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye
al alcance de un objetivo.
- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
- Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
- Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos cono-
cimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
- Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con
pasos específicos.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
-Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distin-
tos equipos de trabajo.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
- Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
- Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un
contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
- Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional
e internacional.

4
Competencias disciplinares básicas (CDB) del campo de Humanidades

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.


2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación huma-
na, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con funda-
mentos filosóficos.
11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para
reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural,
mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

ÁREAS DE INTERÉS

1. La filosofía. 6. El ser y la existencia. 11. Lenguaje.

2. Vida humana y sentido de los actos


7. Relación del hombre con el mundo. 12. La sociedad ideal.
humanos.
3. Naturaleza humana, amor
8. Conocimiento científico. 13. Sentido de la historia.
y emociones.

4. Formas de gobierno, Estado y leyes. 9. Forma de pensar. 14. Libertad.

5. Relación del hombre con la sociedad. 10. Garantías del conocimiento. 15. Arte, expresión y apreciación estética.

Estructura conceptual de Temas de Filosofía

Reflexión
de metanivel

Pensamiento
Crítica Argumentación
filosófico

Racionalidad ⁄
Razonabilidad

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 5


Tabla de contenido

1 ECA Racionalidad/razonabilidad. La vida humana


CONCEPTO FUNDAMENTAL: Pensamiento filosófico
CONCEPTOS SUBSIDIARIOS: Racionalidad/Razonabilidad

SEMANA CLASE TEMAS Y ÁREAS PÁG. CG CD APRENDIZAJES INSTRUMENTO DE TRANSVER-


DE INTERÉS EVALUACIÓN SALIDAD
¡ATIENDE! 17

1 ¡COMPRENDE! 18

¡ENCIENDE! 19

Dónde se sitúa la
7 1
2 filosofía 20-21 Ética
8 2
(áreas 1, 8, 10)

El asombro y la
1 3 pregunta 22-23
4 3 Lectura, Expresión
8 4 Oral y Escrita I
(áreas 1, 8, 10)

8 Identificarás las Ciencia,


Vivir y preguntar características
4 24-27 7 3 Tecnología,
(áreas 1, 8, 10) fundamentales de la Sociedad y Valores
4
actividad filosófica.
El pensamiento
6 1 Lectura, Expresión
5 filosófico 28-31
7 3 Oral y Escrita I
(áreas 1, 8, 10)

4
Mitología y filosofía Lectura, Expresión
6 32-35 6 3
(áreas 1, 7) Portafolio de Rúbrica Oral y Escrita II
5 evidencias

3 Ciencia,
El mundo cotidiano 8
7 36-37 2 Tecnología,
(áreas 6, 7) 4
1 Sociedad y Valores

Convivir, una 7 Ciencia,


2 8 dificultad 38-39 8
1
Tecnología,
2 Portafolio de Rúbrica
(áreas 2, 7) 4 Reflexionarás sobre evidencias Sociedad y Valores
los elementos
Emociones 4 1 que influyen en la
9 40-43 Biología
(áreas 3, 9) 7 2 realización de un
proyecto de vida
Proyectos de vida 7 2 razonable.
Lectura, Expresión
10 44-47
(áreas 2, 10) 8 1 Portafolio de Lista de Oral y Escrita I
evidencias cotejo

Proyectos. Mundo y Ciencia,


7 1
11 libertad 48-49 Tecnología,
6 3 Portafolio de Rúbrica
(áreas 2, 14) evidencias Sociedad y Valores

Reconocerás la
3 1
importancia de
las relaciones Lectura, Expresión
¿Quién soy? 1
12 50-53 7 interpersonales en la Oral y Escrita I;
(áreas 2, 3) 2 configuración de la
8 Ética
identidad de cada ser
humano.

6
ECA Racionalidad/razonabilidad. La vida humana
1 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Plantea preguntas relevantes en torno a una situación dada. Identifica los supuestos que
subyacen a una postura o a una emisión.
CONTENIDOS ACTITUDINALES: Actitud de asombro. Actitud de búsqueda de precisión. Actitud de empatía.

SEMANA CLASE TEMA PÁG. CG CD APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE TRANSVER-


EVALUACIÓN SALIDAD
¿Quién eres? 8 3 Reconocerás la Ciencia, Tecnología,
13 54-57
(áreas 2, 3) 6 2 importancia de Sociedad y Valores
las relaciones
Nosotros: la interpersonales en la
8 2 configuración de la Lectura, Expresión
14 comunidad 58-59
7 1 identidad de cada ser Portafolio de Lista de Oral y Escrita I
(áreas 2, 3, 5) evidencias cotejo
humano

8 Ética; Lectura,
La responsabilidad 3
15 60-63 1 Expresión Oral y
(áreas 2, 3) 1
7 Escrita I

Tres aspectos 1 Ciencia,


para evaluar la 7
16 64-67 3 Cuestionarás tu Tecnología,
responsabilidad 4 Portafolio de Lista de
2 concepción de evidencias cotejo Sociedad y Valores
(áreas 2, 3)
responsabilidad y
6 3 comprenderás la
Otro aspecto para Lectura, Expresión
relevancia de ésta en
17 evaluar la responsabilidad 68-71 4 4 Oral y Escrita I;
la vida diaria. Portafolio de Rúbrica
(áreas 2, 3) 8 1 evidencias Ética

Deseo y necesidad; 1
frustración y 6
4 18
equivocación
72-75
2
3
2
Portafolio de Lista de
cotejo
Ética
evidencias
(áreas 9, 14)

Incontinencia o
debilidad de la 7 2 Lectura, Expresión
19 76-77
voluntad 6 1 Portafolio de Rúbrica Oral y Escrita I
evidencias
(áreas 9, 14)
Aplicarás a
acontecimientos
1 Ética; Ciencia,
Las virtudes 8 cotidianos la reflexión
20 78-81 3 filosófica sobre la Tecnología,
(áreas 2, 3, 5) 6 Portafolio de Rúbrica
2 acción. evidencias Sociedad y Valores

La educación. Errores 82-85


8 3 Lectura, Expresión
21 y rectificación
2 2 Oral y Escrita I
(áreas 2, 3, 5)

¡POR ENDE! 86
22
¡SORPRENDE! 87

Lectura, Expresión
5 23-24
EMPRENDE TU
88-91 6
Oral y Escrita I y II;
Tecnologías de la
PROYECTO
Información y la
Comunicación.

INSTRUMENTOS DE
92-95
EVALUACIÓN
25
EVALUACIÓN
96-97
PLANEA/PISA

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 7


ECA Argumentación y reflexión
2 de metanivel. El conocimiento
CONCEPTO FUNDAMENTAL: Pensamiento filosófico
CONCEPTOS SUBSIDIARIOS: Argumentación, Reflexión de metanivel

SEMANA CLASE TEMA PÁG. CG CD APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE TRANSVER-


EVALUACIÓN SALIDAD
¡ATIENDE! 99

26 ¡COMPRENDE! 100

¡ENCIENDE! 101

Acercamiento a
7 1 Lectura, Expresión
27 la palabra 102-103
8 2 Oral y Escrita I
(áreas 8, 11)
6
8 Lectura, Expresión
Mentira y ficción 2
28-29 104-107 2 Oral y Escrita I¸
(áreas 8, 10, 11) 1 Portafolio de Lista de
6 evidencias cotejo Ética
Examinará diversas
conexiones entre
La sinceridad 1 lenguaje humano
2 Lectura, Expresión
30 y la palabra 108-109 4 y comportamiento
3 Portafolio de Rúbrica Oral y Escrita I
(áreas 8, 10, 11) 8 ético. evidencias

La escritura 4 1 Lectura, Expresión


31 110-113
(áreas 10, 11) 6 2 Oral y Escrita I

1 Lectura, Expresión
La ironía y la retórica
32 114-117 4 1 Oral y Escrita I¸
(áreas 10, 11) Ética
7

7 Problemas generales 10
2
33-34 de la ontología 118-121 5 Lógica
1
(áreas 6, 7) 6

8
Artefactos ontológicos 1 Identificarás el
35 122-125 6 Lógica
(áreas 6, 7) 3 objeto de estudio de Portafolio de Rúbrica
7 evidencias
la ontología.

8
Qué es el tiempo 1
36-37 126-129 2 Física I
(áreas 6, 7) 3 Portafolio de Lista de
5 evidencias cotejo

El problema del 7
2
38 conocimiento 130-131 4 Lógica
1
(áreas 5, 7, 8) 5
8 Comprenderás
problemas filosóficos
Creencia, verdad, Tecnologías de la
8 2 que tienen por tema
39 justificación 132-133 Información y la
5 1 el conocimiento,
(áreas 5, 7, 8) Comunicación
la ciencia y la
tecnología.
Conocimiento,
8 1
40 comunidad, ciencia 134-137 Biología
5 2 Portafolio de Rúbrica
(áreas 5, 7, 8) evidencias

8
ECA Argumentación y reflexión
2 de metanivel. El conocimiento
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Aporta pruebas que apoyen las razones que ofrece. Clarifica el
sentido de lo que expresa.
CONTENIDOS ACTITUDINALES: Actitud epistemológica. Actitud de rigor. Actitud de revisión.

SEMANA CLASE TEMA PÁG. CG CD APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE TRANSVER-


EVALUACIÓN SALIDAD
7 Ciencia,
Creencias vitales 1
41 138-141 5 Tecnología,
(áreas 5, 7, 8) 3 Portafolio de Lista de
6 cotejo Sociedad y Valores
Comprenderás evidencias

La modernidad. Ciencia 8 problemas filosóficos


Ciencia,
2 que tienen por tema
42-43 y tecnología 142-145 7 Tecnología,
3 el conocimiento,
9 (áreas 5, 7, 8) 5 la ciencia y la
Sociedad y Valores

El origen de la tecnología.
Ciencia,
6 2
44 tecnología 146-147 Tecnología,
8 3
(áreas 5, 7, 8) Sociedad y Valores

La estética 7 2 Lectura, Expresión


45 148-149
(áreas 14, 15) 5 3 Oral y Escrita I

7 2
Lo bello
46 150-153 8 1 Lógica
(áreas 14, 15) Portafolio de Rúbrica
5 3 evidencias

Tecnologías de la
¿Qué es el arte? 4
47 154-155 1 Información y la
(áreas 14, 15) 5 Portafolio de Lista de
evidencias cotejo Comunicación

El arte, el juego 6 Ciencia,


2 Conocerás algunas
10 48 y la fiesta
(áreas 14, 15)
156-159 7
4
1 de las principales
Tecnología,
Sociedad y Valores
preguntas que se
hace la estética.
La vida, alimento
4 1 Lectura, Expresión
49 del arte 160-163
6 3 Portafolio de Lista de Oral y Escrita I
(áreas 14, 15) evidencias cotejo

Comedia y tragedia, 4
2 Lectura, Expresión
50 alegría y tristeza 164-165 6
1 Oral y Escrita I
(áreas 14, 15) 5

El arte y la cultura Ciencia,


7 1
51 popular 166-169 Tecnología,
4 2 Portafolio de Rúbrica
(áreas 14, 15) evidencias Sociedad y Valores

¡POR ENDE! 170


52
¡SORPRENDE! 171
Lectura, Expresión
11 EMPRENDE TU
Oral y Escrita I y II,
53-54 172-175 6 Lógica, Tecnologías
PROYECTO
de la Información
y la Comunicación
INSTRUMENTOS DE
176-179
EVALUACIÓN
55 EVALUACIÓN
180-181
PLANEA/PISA

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 9


ECA
ECA Composición de la materia
3 Crítica. La comunidad, la política y la historia
CONCEPTO FUNDAMENTAL: Pensamiento filosófico
CONCEPTOS SUBSIDIARIOS: Crítica

SEMANA CLASE TEMA PÁG. CG CD APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE TRANSVER-


EVALUACIÓN SALIDAD
¡ATIENDE! 183

56 ¡COMPRENDE! 184

¡ENCIENDE! 185

16
Nacer 1
57 186-187 3 Biología
(áreas 5, 14) 5
1
12
Reflexionarás sobre
¿Así es la raza? Ética; Ciencia,
6 16 los motivos que dan
58-59 188-191 Tecnología,
(áreas 5, 14) 8 2 lugar a ciertas formas
de discriminación.
Sociedad y Valores

1 2 Ciencia,
Los machos no… Tecnología,
60 192-195 10 11
(áreas 5, 14) Portafolio de Rúbrica Sociedad y
5 3 evidencias Valores; Biología

El Estado 6 2 Temas de Ciencias


61 196-197
(áreas 4, 12, 13) 8 3 Sociales

El malestar y el 9 Conocerás teorías


Ciencia,
16 filosóficas en torno al
13 62-63 contrato social 198-201 5
3 origen y el desarrollo
Tecnología,
Sociedad y Valores
(áreas 4, 12, 13) 7 del Estado.

1 Ciencia,
El Estado, un conflicto 6
64-65 202-205 16 Tecnología,
(áreas 4, 12, 13) 7 Portafolio de Rúbrica
3 evidencias Sociedad y Valores

1 3 Ciencia,
El trabajo
66 206-207 2 2 Tecnología,
(áreas 5, 6, 11, 13) Sociedad y Valores
7 1

6
Excedente productivo 16
67 208-209 8 Ética
(áreas 5, 6, 11, 13) 3 Reconocerás diversas Portafolio de Lista de
9 dificultades que evidencias cotejo

14 son parte de las


relaciones laborales
Empresas y justicia 6 Álgebra; Ciencia,
3 en la actualidad.
68 laboral 210-213 5 Tecnología,
11
(áreas 5, 6, 11, 13) 4 Sociedad y Valores

Relaciones laborales. 4 Ciencia,


11
69-70 Dos versiones 214-217 6 Tecnología,
3
(áreas 5, 6, 11, 13) 7 Sociedad y Valores

10
ECA Crítica. La comunidad, la política y la historia
3 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Indica en qué hechos se basa una opinión dada. Identifica lo que reafirma, lo que
modifica o lo que incorpora tras participar en una discusión.
CONTENIDOS ACTITUDINALES: Actitud de empatía. Actitud de búsqueda de integridad epistémica. Actitud de sinceridad.

SEMANA CLASE TEMA PÁG. CG CD APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE TRANSVER-


EVALUACIÓN SALIDAD

6 16
Centro y periferia
71 218-219 5 3 Portafolio de Rúbrica Ética
(áreas 5, 6, 11, 13) evidencias
Portafolio de Lista de
7 1 evidencias cotejo

Reconocerás la
importancia que tienen
en la vida diaria ciertos Portafolio de Rúbrica
problema ético- evidencias
políticos universales.
Lista de
3 cotejo Ciencia,
Democracia 8 Tecnología,
72 220-221 16
(áreas 5, 6, 11, 13) 4 Portafolio de Lista de Sociedad y
2 evidencias cotejo
Valores

15
Portafolio de Rúbrica
evidencias

¿El pasado es historia? 4 2


73 222-223 Historia
(áreas 5, 6, 11, 13) 7 1

Comprenderás la
necesidad de que
la reflexión sobre el
pasado conduzca a la
acción.

Tercera llamada 1
74-75 224-227 1 Ética
(áreas 5, 6, 11, 13) 3

¡POR ENDE! 228


76
¡SORPRENDE! 229

Lectura,
Expresión Oral
EMPRENDE TU y Escrita I y II;
230-233 6
77-79 PROYECTO Tecnologías de la
16 Información y la
Comunicación

INSTRUMENTOS DE
234-237
EVALUACIÓN
80
EVALUACIÓN
238-239
PLANEA/PISA

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 11


Estructura didáctica
Emprende los Temas de Filosofía está organizado en tres bloques y apartados en los cuales se desarrollan Estrate-
gias Centradas en el Aprendizaje (ECA).

ENTRADA DE BLOQUE ¡ATIENDE!


Muestra los aprendizajes esperados, el proyecto Permite ejercitar las habilidades básicas de pensamiento,
y el tema integrador a desarrollar. favoreciendo la apertura al conocimiento, disposición a
la práctica y curiosidad.

Aprendizajes
ECA Racionalidad/razonabilidad.

¡ATIENDE!
• Identificarás las características fundamentales de la actividad filosófica.
En esta sección efectuarás actividades para desarrollar tu autoestima y algunas
CLASE 1
• Reflexionarás sobre los elementos que influyen en la realización de un habilidades del pensamiento. Haz lo que se te indica.
proyecto de vida razonable.

• Reconocerás la importancia de las relaciones interpersonales en la configu- 1. El autoconocimiento es el conocimiento personal de nuestros gustos, habilidades y aspecto físico. ¿Cuáles son
ración de la identidad de cada ser humano. las tres cosas que más te gusta hacer?

• Cuestionarás tu concepción de responsabilidad y comprenderás la relevan-


cia de ésta en la vida diaria.

• Aplicarás a acontecimientos cotidianos la reflexión filosófica sobre la acción. 2. ¿Te resulta fácil hablar a los demás de ti mismo? Explica tu respuesta.

3. Comparte tus gustos con tus compañeros de grupo. En caso de que se te dificulte hacerlo, no pierdas la opor-
tunidad para intentarlo.
La vida humana

4. Observa la imagen, piensa que te estás viendo en un espejo. Marca en ella las características físicas o persona-
les de ti que más te gustan y las habilidades que te reconozcas.
Galería de fotos de nuestra comunidad

Cómo se desarrolla un emprendedor

1
BLOQUE

Tema integrador
Proyecto

¡COMPRENDE! ¡ENCIENDE!
Lee el siguiente texto de Michel de Montaigne, escritor francés que vivió en Reflexiona y responde lo que se pide a continuación.
el siglo XVI, y responde las preguntas que aparecen a continuación.
1. Anota tres características básicas de la actividad filosófica.

De los mentirosos

No hay ningún hombre más desacertado que yo para hablar de memoria, pues es
tan escasa la que tengo que no creo que haya en el mundo nadie a quien falte más 2. Las personas tenemos ciertos proyectos de vida, ¿qué cosas o elementos pueden provocar que dichos
que a mí esta facultad. Todas las demás son en mí comunes y corrientes, pero en proyectos se frustren?
cuanto a memoria me creo un ente singular y raro, digno de ganar reputación y
nombradía. Si en mi país quieren señalar a un hombre falto de sentido, dicen de
él que no tiene memoria (en verdad, vista su necesidad, Platón hace bien en nom-
brarla diosa grande y poderosa); por eso cuando me quejo de la falta de la mía me
reprenden y no quieren creerme, como si me acusara de falta de sensatez: no establecen distinción alguna entre memoria 3. ¿Crees que los sentimientos nos sirven de algo a los seres humanos? ¿Por qué?
y entendimiento, lo cual agrava mi situación pero no me perjudica, pues por experiencia se ve que las memorias exce-
lentes suelen acompañar a los juicios débiles. Se equivocan también no haciéndome justicia en cuanto a lo siguiente: en
realidad, yo no sé hacer bien nada, salvo ser excelente amigo. Como la mayoría, pues, ve en mi enfermedad un signo claro
de ingratitud, se forman una idea de equivocada de mí; de un defecto natural hacen un defecto de conciencia: “Olvidó,
dicen, esta súplica o esta promesa; no se acuerda de sus amigos; no se ha acordado de decir, hacer o callar esto o aquello”. 4. ¿Cuándo decimos que una persona es irresponsable?
Siendo sinceros, yo puedo fácilmente olvidar, pero dejar de realizar el encargo que un amigo me ha confiado, no lo hago
nunca. Que se disimule, pues, mi defecto, sin hacerlo consistir en malicia y mucho menos en una malicia que se opone
abiertamente a mi carácter.
5. ¿Alguien puede ser responsable (culpable) si cometió un daño sin intención? Explica tu respuesta.
FUENTE: Montaigne, M., “De los mentirosos”, en Ensayos, París, Garnier, 1898.

1. ¿Por qué dice Montaigne que, en cuanto a la memoria, se cree un ser singular y raro?
6. ¿Qué significado tiene la palabra “virtud”?

2. ¿Por qué crees que en el país de Montaigne se piensa que la sensatez está ligada a la memoria? ¿Estás de
acuerdo con esa idea? Explica tu respuesta. 7. En ocasiones, después de que nos equivocamos llegamos a arrepentirnos. ¿Qué es el arrepentimiento?

8. ¿Cuál es la importancia de los hábitos y las costumbres en nuestra vida cotidiana? Utiliza ejemplos para
3. ¿Qué significa la palabra “malicia”? explicar tu respuesta.

4. ¿Crees que Montaigne puede ser, como afirma, buen amigo aun si tiene mala memoria? ¿Por qué?
9. Cuando alguien comete un error, ¿qué crees que debe hacer?

5. ¿Qué acciones son importantes, de acuerdo con el autor, para ser buen amigo? 10. ¿Por qué es importante la educación para las personas?

18 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 19

¡COMPRENDE! ¡ENCIENDE!
Ejercita la capacidad de análisis y comprensión del Evaluación diagnóstica que permite
texto para dar lugar a la reflexión y cuestionamientos conocer los conocimientos previos acerca
de manera individual, en parejas, equipos o grupo. de cada tema.

12
Los temas están desarrollados en clases, en cada una de ellas se especifica el momento correspondiente: la apertura
(Desprende), el desarrollo (Emprende) y el cierre (Aprende).

DESPRENDE EMPRENDE APRENDE


Fase de apertura de una clase, Fase de desarrollo de una clase, Fase de cierre de una clase,
donde se identifican los donde se estructuran e incorporan donde se aplican e identifican
conocimientos previos. los saberes nuevos. los aprendizajes logrados.

CLASE 2 Dónde se sitúa la filosofía • Metafísica y ontología. Ramas de la filosofía que se preguntan qué significan “ser”,
“existencia”, “realidad” y todo aquello con que nos referimos al “ser”. EXTIENDE

DESPRENDE Quienes se han profesionalizado en esta área del conocimiento que es la filosofía Puedes encontrar más información
sobre Diógenes el Cínico en el
se dedican a investigar estos temas. Ahora bien, la profesionalización de la filosofía no
siguiente enlace:
CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. CDB 1 siempre ha existido, pues en muchas épocas un filósofo no era el que había estudiado
TRASCIENDE en una universidad, ya sea porque no había universidades en su tiempo o porque no
http://goo.gl/aOxrxA

Contesta lo que se te pide. era necesario entrar a ellas para ser filósofo. Es cierto que en muchas épocas y lugares
Formula y analiza preguntas, nunca se
ha habido algún tipo de escuela o centro de enseñanza donde las personas se han
tiene una respuesta para todo.
1. Anota cinco cosas que esperas de este curso. adentrado al mundo filosófico, pero esto tampoco es necesario para que la filosofía
a) exista porque ésta no es, en el fondo, una cuestión académica.
b)
c) CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos CDB 2
y su vida cotidiana.
d)
e)
Organizados en parejas, respondan las siguientes preguntas.
2. Anota las tres cosas que más te gusta hacer en tu tiempo libre. EXCEDE
a) 1. ¿En qué consiste la profesionalización de la filosofía?
b) El filósofo griego Diógenes de Sinope
c) (llamado el Cínico) creía firmemente
que las personas podían ser felices
llevando una vida austera: no se
EMPRENDE 2. ¿Con qué tipo de ciencias y áreas de investigación colindan los temas que aborda preocupaba de su aspecto, no solía
la filosofía? dormir bajo techo, podía comer carne
cruda y llegó a beber agua sin utilizar
En el ámbito académico, la filosofía se ubica en el campo de las humanidades y las recipiente.
ENTIENDE ciencias sociales; su labor, sin embargo, es de lo más variada. Por un lado, aborda
temas relacionados con las matemáticas, la lógica y las ciencias experimentales. En Antes, en Grecia o en la India, por ejemplo, quienes eran llamados filósofos (aun-
Colindar. Compartir límites con algo. el otro extremo, por así decirlo, se dedica a la interpretación de textos poéticos y reli- que utilizaran diferentes palabras para nombrarlos, según el idioma) eran fundamen-
giosos. La amplitud de asuntos que puede examinar está ligada con la esencia de la talmente aquellos que desarrollaban un modo de vida especial. Ser filósofo no era sólo
filosofía: el deseo intenso de investigar todo aquello que ignoramos. La filosofía es una contar con ciertos conocimientos sobre un tema, sino que consistía en vivir de manera
especie de viajero que, estando en su patria, se encuentra siempre en muchos lugares coherente: el pensamiento y la acción en armonía. El filósofo era quien llevaba hasta
y sus intereses colindan con los de otras ciencias y disciplinas. Algunas de las ramas sus últimas consecuencias una forma de ver la vida, es decir, la aplicaba permanente-
de la filosofía más importantes son las siguientes: mente en su vida cotidiana. Para muchos filósofos no era una necesidad esencial que
su pensamiento estuviera escrito, ya que la filosofía consistía sobre todo en actuar, no
• Ética. Se dedica a analizar el comportamiento moral del ser humano, es decir, las tanto en producir obras escritas. Ahora bien, ese actuar casi siempre era ejemplar, o
acciones y hábitos que pueden calificarse como justos e injustos, correctos e inco- sea, tenía una vocación educativa o pedagógica. ¿Por qué? Porque lo más usual es

ASCIENDE
rrectos, buenos y malos. que las personas separemos, unos más otros menos, lo que pensamos de lo que
• Filosofía política. Investiga los elementos que componen una comunidad política, hacemos. La filosofía, en cambio, se vivía como una apuesta radical: ser coherentes.
ENTIENDE
sus formas de gobierno y las razones de sus transformaciones. La coherencia de la práctica filosófica solía chocar con las prácticas usuales y, de esa
• Teoría del conocimiento. Se pregunta qué es el conocimiento, cómo se adquiere, qué manera, al representar una crítica de lo normal y lo cotidiano, la filosofía era un tipo de Vocación. Inclinación o interés que
tipos existen y de qué maneras se vincula el mundo cognitivo con la realidad. enseñanza: la incoherencia no es la única manera de vivir. De ese lejano pasado en el una persona siente en su interior para

Cada uno de los


• Lógica. Investiga los principios formales del pensamiento y los modos como se que la filosofía era una forma de vida aún queda algo, y es justo eso lo que trataremos dedicarse a una determinada forma
La filosofía ofrece más preguntas
entrelazan para construir conceptos, proposiciones y razonamientos correctos e in- de descubrir en las siguientes páginas. de vida.
que respuestas. correctos.
• Estética. Su objeto de investigación es todo aquello que puede ser considerado arte.
Se pregunta, precisamente, qué es el arte y qué relación establece éste con la realidad.
APRENDE
tres momentos
• Filosofía de la ciencia. Se dedica a analizar los principios o fundamentos de las
diferentes ciencias, desde las ciencias de la naturaleza hasta las sociales. También
suele realizar análisis históricos de las mismas.
CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CDB 1
plantea una
COEXTIENDE
• Filosofía de la religión. Investiga los componentes de los comportamientos religiosos,
tanto contemporáneos como aquellos que existieron en diferentes épocas y culturas.
Haz lo que se te indica.
actividad para poner
• Filosofía del lenguaje. Se pregunta qué es el lenguaje, analiza diversas prácticas lin- 1. Explica con tus propias palabras por qué la filosofía llegó a consistir un modo de vida.
Ética.
güísticas e investiga la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad.
en práctica los
20 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 21 conocimientos.

Cada clase se acompaña de diferentes secciones flotantes: EXCEDE


Ofrece información
COEXTIENDE complementaria con
TRASCIENDE Indica la relación del tema con otras el fin de ampliar el
asignaturas. conocimiento y estimular
Sugiere las actitudes la curiosidad.
y valores que deben
promoverse en el
desarrollo de cada CLASE 8 Convivir, una dificultad ser sociológica y psicológica. El hecho es que hay una intolerancia a las diferencias, una
aversión tan extrema a lo diferente que al final causó el exterminio de los otros. EXCEDE
En la vida cotidiana nuestras diferencias no suelen resolverse de esta manera. Pero

clase. hay otros procedimientos más sutiles que afectan a muchas personas: a los homosexua- El machismo es un problema que se
DESPRENDE

EXTIENDE
vive en muchas partes del mundo. En
les, a las mujeres, a los indígenas, a los pobres, a los morenos, a los extranjeros, etcétera.
México, de manera particular, lo pode-
Dentro de la sociedad mexicana hay muchas manifestaciones de profundo racismo y mos ver en diversas esferas de la vida:
Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
CG 7 conocimiento. CDB 1 clasismo, es decir, hay un desprecio o maltrato hacia la gente con determinados rasgos familiar, laboral, escolar, entre otras.
TRASCIENDE
físicos, principalmente hacia los que tienen rasgos indígenas o son morenos, o contra
Ponte en el lugar de los otros. quienes son pobres y no visten de una determinada manera.

Sugiere consultar
Haz lo que se te indica.
CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de CDB 2
manera reflexiva. COEXTIENDE
1. Narra un conflicto importante que hayas tenido con algún miembro de tu familia.

Organizados en parejas respondan las siguientes preguntas.


Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Valores.
páginas de Internet
1. ¿Por qué es difícil la convivencia entre las personas? Utiliza los conceptos de seme-
janzas y diferencias.
para profundizar en la
2. ¿Crees que tuviste alguna responsabilidad en ese conflicto? ¿Cuál?
información de cada
EMPRENDE
2. ¿Qué significa la palabra “naco”? ¿Crees que se usa para discriminar?
tema. Además, incluye el
La diversidad de opiniones implica
maneras diferentes de entender el
Un conocido refrán dice que cada cabeza es un mundo. El dicho se utiliza para hablar Las dificultades de la convivencia pueden ser tan grandes que incluso se llegue a
código QR para acceder
a la dirección electrónica.
mundo.
de la diferencia de opiniones que hay entre las personas o, más en general, para seña- caer en la discriminación, pero la convivencia tiene otros problemas que, sin alcanzar
lar que cada persona ve y enfrenta la vida de manera distinta a las demás. Ahora bien, esa magnitud, son muy significativos. ¿Quién no ha peleado con un amigo por alguna
ejercitemos un poco la imaginación y supongamos que no sólo somos distintos, sino razón? ¿Quién no se ha enojado con su pareja? ¿Quién no ha peleado con sus tutores o
que somos completamente diferentes, que nadie tiene nada en común: nadie compar- padres? ¿Crees que podría existir un mundo en el que nadie pelee nunca?, ¿o más bien
te gustos con otras personas, nadie tiene nada en común: nadie comparte gustos con el ser humano es problemático por naturaleza? No es sencillo responder a estas
otras personas, nadie tiene proyectos similares, a nadie le causa tristeza la misma situa- preguntas. Lo que sí podemos hacer es preguntarnos en qué consiste la vida y las
ENTIENDE ción, nadie quiere estudiar lo mismo, nadie habla el mismo idioma que otro. Imagina relaciones humanas, esto nos dará una idea de cómo solemos actuar, por qué existen
EXTIENDE
qué pasaría. El otro extremo —que todas las personas fuéramos exactamente iguales— ciertos problemas y qué podemos hacer para solucionarlos. Eso es lo que haremos
Inviable. Que no se puede realizar también sería inviable: las mismas cosas nos alegrarían y nos molestarían, soñaríamos en las siguientes clases.
En el siguiente enlace podrás entrar
o que es muy difícil de llevar a cabo con lo mismo, nos gustarían los mismos alimentos, la misma música, las mismas perso- a la página oficial del grupo Botellita
debido a las circunstancias. nas… Parece ser que tampoco podríamos convivir. La convivencia real está en medio de

ENTIENDE INSTRUMENTOS
Aversión. Sentimiento de rechazo o
APRENDE de Jerez, sobre el que trata la última
esos dos extremos: no somos completamente diferentes ni somos totalmente iguales. actividad de esta clase.
repugnancia ante una persona o cosa.
Hay diferencias y hay similitudes. www.botellitadejerez.com
El hecho de que existan similitudes y diferencias entre las personas es lo que hace CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 2

DE EVALUACIÓN
matemáticas o gráficas.
posible la convivencia, pero también es el fundamento de los problemas de esa misma
convivencia. Y nos referimos tanto a problemas minúsculos como a problemas mayores.

Proporciona la En el mundo en el que vivimos es evidente que las personas no solemos respetar o
tolerar ciertas características o ideas que son distintas a las nuestras: ¿qué son el racismo,
Haz lo que se te pide.

definición de
la homofobia, el odio a personas con otra religión, el machismo, sino maneras de no 1. Escucha la canción del grupo Botellita de Jerez titulada El guacarrok de la Malinche.

Se proponen distintos
comprender y tolerar las diferencias? Fue una canción que se escribió y se comenzó a cantar en la primera mitad de la dé-
El domingo 12 de junio de 2016, en Orlando, Florida, un hombre entró a un bar cada de 1980. ¿Piensas que su contenido todavía es aplicable el día de hoy? ¿Por qué?

términos y palabras donde se reúnen sobre todo homosexuales y comenzó a disparar indiscriminadamente
contra los presentes. En total, hubo 50 muertos y más de 50 heridos. El atacante fue
abatido por la policía, pero para entonces ya había ocasionado una gran tragedia. Las instrumentos para
para la comprensión investigaciones apuntan a que el crimen fue provocado por la homofobia, es decir,
por la aversión que el atacante sentía hacia los homosexuales; aunque otras líneas de
evaluar los trabajos que
del tema. investigación apuntaban a que sentía odio hacia los latinos (el bar era frecuentado por
numerosas personas de ese origen). La explicación de este suceso, seguramente, debe
2. A partir de tu respuesta, escribe un ensayo de dos cuartillas acerca de la conviven-
cia. Guárdalo en el portafolio de evidencias.
Portafolio de
evidencias
Rúbrica

se envían al portafolio
38 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 39
de evidencias: rúbrica,
lista de cotejo y guía de
observación.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 13


Cada ECA finaliza con diferentes apartados:

¡POR ENDE! ¡SORPRENDE!


Responde las siguientes preguntas de acuerdo con los aprendizajes que
CLASE 22 Llena los espacios que aparecen en blanco con base en los conocimientos que adquiriste en el bloque.
adquiriste en el bloque.
1. ¿Cuál es la relación entre asombro y pregunta?

Tres conceptos fundamentales para hablar de la filosofía:


2. ¿Crees que la filosofía tenga alguna utilidad actualmente? Explica tu respuesta.

3. Menciona cinco de los problemas más habituales en la convivencia cotidiana.


Cuando se suscita una duda, la ciencia elabora una

Las emociones evalúan el y los sentimientos evalúan la


4. ¿Qué diferencia hay, de acuerdo con algunos neurobiólogos (como Antonio Damasio), entre emociones
y sentimientos?

Nuestros sentimientos tienen que ver con nuestra


de la cual dependen nuestros proyectos de vida.

5. ¿Qué papel juegan los proyectos de vida en el desarrollo de una persona?

Esa moral se relaciona directamente con nuestra

6. Hemos señalado que es difícil que las personas se conozcan a sí mismas sin ayuda de los demás, ¿qué
Los cuatro elementos para evaluar la responsabilidad son: argumentos se utilizaron para defender esta idea?

7. ¿Somos responsables de algo que hicimos sin intención? ¿Por qué?

Al aceptar nuestros errores damos una 8. ¿Cuándo hablamos de responsabilidad y culpa, por qué es importante valorar si las personas que actua-
ron eran “competentes”?

la cual nos permitiría llegar a practicar la


9. Describe qué es la incontinencia.

o a reconocer nuestras .
10. ¿Qué es una virtud (o excelencia) moral?

86 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 87

POR ENDE ¡SORPRENDE!


Propone una recapitulación para Evaluación que permite verificar
recuperar e identificar los nuevos los conocimientos y desempeños
aprendizajes. adquiridos.

EMPRENDE TU PROYECTO
EMPRENDE
EMPRENDETU
TUPROYECTO
PROYECTO
Plantea una investigación a lo largo de
los tres bloques y la elaboración de un
Revisa el video “¿Qué es un emprendedor?”, disponible en: https://goo.
CLASES 23 -24 Galería de fotos de nuestra comunidad gl/4NacAc. En caso de que no puedas hacerlo, revisa las siguientes pre- COEXTIENDE
guntas y busca otras fuentes de información.

producto que pueda comercializarse o Esta sección está diseñada para que pongas a prueba todas las competencias y aprendizajes que has logrado
en este bloque, a partir del desarrollo de tu creatividad aplicada a un proyecto que involucra la asignatura de Hagan lo que se pide.
Lectura, Expresión Oral y Escrita I y II,
Tecnologías de la Información y la
Comunicación.

ser de utilidad para la comunidad. Su


Temas de Filosofía. ¡Ponte a prueba!
El proyecto consta de tres fases que se desarrollan a partir de este momento; en cada una de ellas generarás 1. Contesten las siguientes preguntas:
productos que te darán elementos para sumarlos y obtener el proyecto completo. Cada etapa se desarrolla a) Según el video, ¿qué es un emprendedor?

objetivo es desarrollar la creatividad, la paulatinamente a la par de tus aprendizajes de cada bloque. Para ello mira el siguiente esquema, en el que
identificarás las herramientas que utilizarás para desarrollar el proyecto completo.

gestión y el emprendimiento.
¿Qué hacer?
Montar una galería fotográfica de b) ¿A qué se refiere cuando dice que un emprendedor identifica una necesidad y
las tradiciones y costumbres la cubre? TRASCIENDE
de nuestra comunidad, haciendo
uso de la creatividad. ¿Con qué hacer?
¿Cuál es el objetivo? Con el fortalecimiento de mis Libertad: expresión, elección y el
Conocer las tradiciones y competencias para la investigación tránsito.
costumbres de nuestra comunidad. documental y el uso de técnicas de
investigación, como la entrevista a
personas de la comunidad.
PROYECTO c) ¿A qué se refiere cuando dice que un emprendedor debe ser visionario?
EMPRENDEDOR:
Evalúo mi proyecto “GALERÍA DE FOTOS DE ¿Cómo hacer?
Para identificar el cumplimiento NUESTRA COMUNIDAD” Descubriendo la capacidad
del proyecto y el cumplimiento de emprendedora al montar una
su objetivo, se pondrá en marcha galería de fotografías sobre

TEMA INTEGRADOR
dentro de la comunidad escolar. nuestras costumbres
y tradiciones.
2. Redacten en su cuaderno un pequeño texto en el que expresen si pueden ser
Evalúo mi talento emprendedores y por qué. Coméntenlo con sus compañeros de grupo.
Reconocer los logros obtenidos en
Estado de mi proyecto
el desarrollo de mis competencias
Organizar los procesos de ejecución
académicas y disciplinares en el

Da soporte al proyecto
del proyecto considerando el tiempo
aprendizaje de la filosofía.
con ayuda de un cronograma de COMUNIDAD DE INDAGACIÓN: ¿Cómo ser emprendedor?
actividades. ENTIENDE

emprendedor y lo relaciona Revisa el video “Desarrollo de emprendedores”, disponible en: https://


goo.gl/cfE1BH
Una comunidad de indagación tiene
como objetivo la reflexión y la discu-

con otras asignaturas. ENTIENDE


TEMA INTEGRADOR: Cómo se desarrolla un emprendedor En caso de que no puedas verlo, investiga en otras fuentes de informa-
ción las características que tiene un emprendedor y cómo puede iniciar
sión; al participar en ella podrás de-
sarrollar habilidades de pensamiento.
Es importante que actúes con respeto,
un proyecto. cooperación, confianza y seguridad
El tema integrador te acerca al con- Atributo. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito CE* para generar un buen diálogo con tus
CG 6 específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Autoconfianza
tenido de la asignatura y lo enriquece compañeros e intercambies ideas, lo
De manera grupal hagan lo que se indica.
a partir de diferentes explicaciones, que te dará un crecimiento intelectual
articulando y facilitando su correlación y cognitivo. Para ello es necesario
con distintas asignaturas, lo cual Para abordar este tema integrador, que dará soporte a la primera fase de tu proyec- 1. Discutan y respondan en un ambiente de respeto, ¿de qué trata el video?, ¿cuál respetar las siguientes reglas:
permite organizar la información to emprendedor, trataremos dos temas clave: características de un emprendedor es la aportación que hace?, ¿cuáles son las características que debe tener un • Establecer el tiempo destinado para
para que ésta adquiera importancia y y cómo ser un emprendedor. emprendedor? la discusión.
congruencia en el contexto de tu vida.
• Intervenir en ella por turnos.
2. Establezcan sus conclusiones de manera grupal. • Mostrar respeto por las opiniones de
los compañeros.
3. Hagan un mapa mental del tema que discutieron. El docente especificará el • Generar ideas que contribuyan a
*Competencia emprendedora. tiempo determinado para realizarlo. solucionar los problemas.

88 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 89

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN
Desarrolla habilidades de pensamiento y
motiva la reflexión y la discusión.

14
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rúbrica

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 25 Para evaluar los aprendizajes que obtuviste en este bloque responde lo siguiente. Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divídelas entre 10 y anota el resultado.

Autoevaluación RÚBRICA DE DESEMPEÑO DEL BLOQUE 1

1. Subraya cómo evaluarías tu desempeño, en lo que se refiere a tu participación, interés y atención durante Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)

Este apartado consta de autoevaluación, el desarrollo de las actividades del bloque.

5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Suficiente 1 Inadecuado


Aprendo por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.

rúbrica de desempeño, evaluación de


Participo y colaboro de manera
efectiva en equipos diversos.
2. En el caso de que te hayas calificado con 1 o 2, contesta, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?
Escucho, interpreto y emito

trabajos elaborados y guardados en el


mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas
apropiados.

portafolio de evidencias, lista de cotejo Sustento una postura personal


sobre temas de interés y relevancia

para evaluar el desempeño actitudinal y


general, considerando otros puntos
3. ¿Qué medidas puedes adoptar para mejorar tu desempeño? de vista de manera crítica
y reflexiva.

coevaluación del trabajo en equipo. Desarrollo innovaciones y


propongo soluciones a problemas
a partir de métodos establecidos.

Me conozco y valoro a mí mismo.


Abordo problemas y retos teniendo
4. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros te pueden apoyar? en cuenta los objetivos
que persigo.

Soy sensible al arte y participo en la


apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.

Analizo y evalúo la importancia


de la filosofía en mi formación
5. ¿Cómo se relacionan los temas vistos en el bloque con tu vida? personal y colectiva.

Examino y argumento, de
manera crítica y reflexiva, diversos
problemas filosóficos relacionados
con la actuación humana,
potenciando mi dignidad,
libertad y autodirección.

6. ¿Qué planeas hacer para mejorar tu desempeño en el próximo bloque? Distingo la importancia de la
ciencia y la tecnología y su
trascendencia en el desarrollo de
mi comunidad con fundamentos
filosóficos.

Suma de puntos

Total

EVALUACIÓN
EVALUACIÓNPLANEA/PISA
PLANEA/PISA 92 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 93

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas rellenando el alveolo que corresponde.
1. ¿Quién es, de acuerdo con el escritor, “maestra vio- 3. De acuerdo con la lectura, creemos que lo que no
lenta y traidora”? es parte de nuestras costumbres…
De la costumbre y de la dificultad de cambiar los usos recibidos La mujer que educó a la ternera. Está fuera de los límites de la razón.
La costumbre. No nos afecta.
(1) La vida. Debemos perseguirlo.
Bien comprendió el imperio de la fuerza de la costumbre el que La ternera. No existe.
primero forjó el cuento siguiente: una aldeana estaba habituada
a acariciar y a llevar en brazos un ternerillo desde el momento en 2. Son las acciones de mayor seriedad para los niños: 4. Esta es una buena costumbre mencionada en el
que salió del vientre de la vaca, y de tal modo se hizo a ello, que Las costumbres. texto:
cuando el animal se convirtió en buey, todavía lo conducía entre Engañar a sus camaradas maliciosamente. Respetar al padre y a la madre.
sus brazos. La costumbre es al par maestra violenta y traidora. Los juegos. No engañar a nadie, ni siquiera en el juego.
Ella fija en nuestro espíritu, poco a poco y como si de ello no nos Cargar a una ternera. No maltratar a los animales.
diéramos cabal cuenta, el peso de su autoridad, y por suave que Jugar con los amigos.
sea la pendiente por donde descendamos ocurre un día que ha
dejado bien sellada su huella en nuestra naturaleza. Reflexiona y contesta lo siguiente.
(2)
1. Señala cuáles son las costumbres perjudiciales que se comentan en el texto e indica qué costumbres serían
Platón reprendió a un muchacho que jugaba a los dados. El chico le contestó que por insignificante pretexto le sus contrarias (y, por lo tanto, benéficas).
reprendía. La costumbre, repuso Platón, no es cosa insignificante. Yo entiendo que nuestros mayores vicios em-
prenden su ruta desde nuestra más tierna infancia y que nuestra dirección principal se encuentra encomendada
a nuestras nodrizas. Para las madres suele ser cosa de pasatiempo ver que un niño retuerce el cuello a un pollo,
y que se divierte maltratando a un perro o a un gato; y padres hay de simplicidad tal, que consideran como exce-
lente presagio de alma valiente el ver a sus criaturas injuriar y pegar; y toman a gracia el ver a sus hijos engañar a
sus camaradas maliciosa y deslealmente. Tales comienzos son, sin embargo, las verdaderas semillas y raíces de la
crueldad, de la tiranía y de la traición; así germinan y se educan después frondosamente, acabando su desarrollo
en manos de la costumbre.
(3)

EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Estoy convencido de que por haberme acostumbrado desde niño a marchar por el buen camino y a no poner en- 2. Explica con tus propias palabras qué relación hay, según el texto, entre nuestra forma de ver el mundo, la
gaños ni falacias en mis juegos infantiles (es necesario advertir que los de la niñez no son meros juegos, pues debe niñez y las costumbres.
considerarse que para los niños son las acciones más serias), no hay pasatiempo, por ligero que sea, al cual deje
yo de aportar por natural propensión, instintivamente, una tenaz oposición al engaño. En los juegos de baraja
mi lealtad es idéntica; lo mismo cuando me es indiferente ganar o perder, cuando juego con mi mujer y mi hija,
que cuando juego con un extraño. Mis propios ojos bastan para que me mantenga digno. No hay quien pueda
vigilarme tan de cerca, ni nadie a quien yo respete más.
(4)
Contiene reactivos con las características de esas
La ley de la conciencia, que consideramos como compañera de la humana naturaleza, nace también y tiene su
origen en la costumbre; cada cual acata y venera los hábitos o ideas recibidos y aprobados alrededor suyo, y no evaluaciones para acreditar los conocimientos.
sabe desprenderse de ellos sin remordimiento, ni practicarlos sin aplauso. Cuando los cretenses querían en los 3. ¿Por qué dice Montaigne que sus ojos le bastan para mantenerse digno?
pasados tiempos maldecir a alguno, rogaban a los dioses que los arrastraran a contraer alguna costumbre perver-
sa. Pero el principal efecto de su poderío consiste en apoderarse de nosotros de tal suerte, que apenas si somos
dueños de libertarnos de sus garras ni de razonar ni discurrir en qué consiste tal influjo. Diríase que con la leche
de nuestras nodrizas penetra en nuestro ser el espectáculo del mundo, y así queda luego grabado para siempre; y
todo aquello que queda fuera de los límites de la costumbre, lo creemos fuera de los de la razón; y Dios sabe con
cuánta sinrazón las más de las veces.
FUENTE: Michel de Montaigne, “De la costumbre y de la dif icultad de
cambiar los usos recibidos” (fragmento), en Ensayos, París, Garnier, 1898.

96 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 97

4. Completen la siguiente tabla, guiándose por lo que se menciona en el video y el proyecto que harán. ASPECTO DESCRIPCIÓN

¿Qué van a hacer? Identificación de la necesidad Beneficios


¿Cuáles son las limitantes para
emprender?

Recursos que se requieren ¿Cómo obtendremos los recursos? Producto final

¿Por qué el miedo es una gran


Innovación y creatividad Estrategias a seguir Promoción y difusión limitante?

3. ¿Creen que la asignatura de Temas de Filosofía les permite ser emprendedores? Expliquen por qué.

FASE 1. PLANEA TU PROYECTO

Formen equipos y hagan lo que se indica. Tengan en cuenta que el equipo se mantendrá hasta el 4. Hagan una lista de tres tradiciones o costumbres de su comunidad que les llame la atención y llenen el si-
final del proyecto. guiente cuadro. Expliquen lo que más les interesa de cada una de ellas:

1. Investiguen lo siguiente: ¿qué es emprender? ¿Qué características tiene un emprendedor? ¿Qué tipos de em-

EVALUACIÓN
TRADICIÓN O COSTUMBRE COMENTARIOS
prendimiento hay? ¿Qué tipos de emprendedores existen? ¿Cuáles son las limitantes para emprender? ¿Por
qué el miedo es una gran limitante?
1
2. A partir de su investigación, completen el siguiente cuadro.

ASPECTO DESCRIPCIÓN 2 Cada bloque cuenta con una


3
evaluación: los dos primeros,
¿Qué es emprender?
para los avances; el último para el
4
proyecto completo.
¿Qué características tiene un
emprendedor? Evalúa los avances logrados en tu proyecto. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALÚO MI PROYECTO Y MI TALENTO


Aspecto Sí No
¿Qué tipos de emprendimiento
La información que me proporcionan en este bloque fue clara para
hay? comprender lo que desarrollaré en mi proyecto emprendedor.

Los ejercicios fueron adecuados para iniciar el desarrollo de mi proyecto emprendedor.

¿Qué tipos de emprendedores


existen?
Colaboré con mis compañeros en las actividades sugeridas a lo largo de esta sección emprendedora.

90 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 91

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 15


Aprendizajes
ECA Racionalidad/razonabilidad. • Identificarás las características fundamentales de la actividad filosófica.

• Reflexionarás sobre los elementos que influyen en la realización de un


proyecto de vida razonable.

• Reconocerás la importancia de las relaciones interpersonales en la configu-


ración de la identidad de cada ser humano.

• Cuestionarás tu concepción de responsabilidad y comprenderás la relevan-


cia de ésta en la vida diaria.

• Aplicarás a acontecimientos cotidianos la reflexión filosófica sobre la acción.


La vida humana

Galería de fotos de nuestra comunidad

Cómo se desarrolla un emprendedor

1
BLOQUE

Tema integrador
Proyecto
¡ATIENDE!
En esta sección efectuarás actividades para desarrollar tu autoestima y algunas
CLASE 1
habilidades del pensamiento. Haz lo que se te indica.

1. El autoconocimiento es el conocimiento personal de nuestros gustos, habilidades y aspecto físico. ¿Cuáles son
las tres cosas que más te gusta hacer?

2. ¿Te resulta fácil hablar a los demás de ti mismo? Explica tu respuesta.

3. Comparte tus gustos con tus compañeros de grupo. En caso de que se te dificulte hacerlo, no pierdas la opor-
tunidad para intentarlo.

4. Observa la imagen, piensa que te estás viendo en un espejo. Marca en ella las características físicas o persona-
les de ti que más te gustan y las habilidades que te reconozcas.
¡COMPRENDE!
Lee el siguiente texto de Michel de Montaigne, escritor francés que vivió en
el siglo XVI, y responde las preguntas que aparecen a continuación.

De los mentirosos

No hay ningún hombre más desacertado que yo para hablar de memoria, pues es
tan escasa la que tengo que no creo que haya en el mundo nadie a quien falte más
que a mí esta facultad. Todas las demás son en mí comunes y corrientes, pero en
cuanto a memoria me creo un ente singular y raro, digno de ganar reputación y
nombradía. Si en mi país quieren señalar a un hombre falto de sentido, dicen de
él que no tiene memoria (en verdad, vista su necesidad, Platón hace bien en nom-
brarla diosa grande y poderosa); por eso cuando me quejo de la falta de la mía me
reprenden y no quieren creerme, como si me acusara de falta de sensatez: no establecen distinción alguna entre memoria
y entendimiento, lo cual agrava mi situación pero no me perjudica, pues por experiencia se ve que las memorias exce-
lentes suelen acompañar a los juicios débiles. Se equivocan también no haciéndome justicia en cuanto a lo siguiente:
en realidad, yo no sé hacer bien nada, salvo ser excelente amigo. Como la mayoría, pues, ve en mi enfermedad un signo
claro de ingratitud, se forman una idea equivocada de mí; de un defecto natural hacen un defecto de conciencia: “Olvidó,
dicen, esta súplica o esta promesa; no se acuerda de sus amigos; no se ha acordado de decir, hacer o callar esto o aquello”.
Siendo sinceros, yo puedo fácilmente olvidar, pero dejar de realizar el encargo que un amigo me ha confiado, no lo hago
nunca. Que se disimule, pues, mi defecto, sin hacerlo consistir en malicia y mucho menos en una malicia que se opone
abiertamente a mi carácter.

FUENTE: Montaigne, M., “De los mentirosos”, en Ensayos, París, Garnier, 1898.

1. ¿Por qué dice Montaigne que, en cuanto a la memoria, se cree un ser singular y raro?

2. ¿Por qué crees que en el país de Montaigne se piensa que la sensatez está ligada a la memoria? ¿Estás de
acuerdo con esa idea? Explica tu respuesta.

3. ¿Qué significa la palabra “malicia”?

4. ¿Crees que Montaigne puede ser, como afirma, buen amigo aun si tiene mala memoria? ¿Por qué?

5. ¿Qué acciones son importantes, de acuerdo con el autor, para ser buen amigo?

18 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


¡ENCIENDE!
Reflexiona y responde lo que se pide a continuación.

1. Anota tres características básicas de la actividad filosófica.






2. Las personas tenemos ciertos proyectos de vida, ¿qué cosas o elementos pueden provocar que dichos
proyectos se frustren?




3. ¿Crees que los sentimientos nos sirven de algo a los seres humanos? ¿Por qué?




4. ¿Cuándo decimos que una persona es irresponsable?





5. ¿Alguien puede ser responsable (culpable) si cometió un daño sin intención? Explica tu respuesta.




6. ¿Qué significado tiene la palabra “virtud”?






7. En ocasiones, después de que nos equivocamos llegamos a arrepentirnos. ¿Qué es el arrepentimiento?






8. ¿Cuál es la importancia de los hábitos y las costumbres en nuestra vida cotidiana? Utiliza ejemplos para
explicar tu respuesta.




9. Cuando alguien comete un error, ¿qué crees que debe hacer?



10. ¿Por qué es importante la educación para las personas?






EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 19


CLASE 2 Dónde se sitúa la filosofía
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. CDB 1


TRASCIENDE
Contesta lo que se te pide.
Formula y analiza preguntas, nunca se
tiene una respuesta para todo.
1. Anota cinco cosas que esperas de este curso.
a)
b)
c)
d)
e)

2. Anota las tres cosas que más te gusta hacer en tu tiempo libre.
a)
b)
c)

EMPRENDE

En el ámbito académico, la filosofía se ubica en el campo de las humanidades y las


ENTIENDE ciencias sociales; su labor, sin embargo, es de lo más variada. Por un lado, aborda
temas relacionados con las matemáticas, la lógica y las ciencias experimentales. En
Colindar. Compartir límites con algo. el otro extremo, por así decirlo, se dedica a la interpretación de textos poéticos y reli-
giosos. La amplitud de asuntos que puede examinar está ligada con la esencia de la
filosofía: el deseo intenso de investigar todo aquello que ignoramos. La filosofía es una
especie de viajero que, estando en su patria, se encuentra siempre en muchos lugares
y sus intereses colindan con los de otras ciencias y disciplinas. Algunas de las ramas
de la filosofía más importantes son las siguientes:

• Ética. Se dedica a analizar el comportamiento moral del ser humano, es decir, las
acciones y hábitos que pueden calificarse como justos e injustos, correctos e inco-
rrectos, buenos y malos.
• Filosofía política. Investiga los elementos que componen una comunidad política,
sus formas de gobierno y las razones de sus transformaciones.
• Teoría del conocimiento. Se pregunta qué es el conocimiento, cómo se adquiere, qué
tipos existen y de qué maneras se vincula el mundo cognitivo con la realidad.
• Lógica. Investiga los principios formales del pensamiento y los modos como se
La filosofía ofrece más preguntas
entrelazan para construir conceptos, proposiciones y razonamientos correctos e in-
que respuestas. correctos.
• Estética. Su objeto de investigación es todo aquello que puede ser considerado arte.
Se pregunta, precisamente, qué es el arte y qué relación establece éste con la realidad.
• Filosofía de la ciencia. Se dedica a analizar los principios o fundamentos de las
diferentes ciencias, desde las ciencias de la naturaleza hasta las sociales. También
suele realizar análisis históricos de las mismas.
• Filosofía de la religión. Investiga los componentes de los comportamientos religiosos,
tanto contemporáneos como aquellos que existieron en diferentes épocas y culturas.
COEXTIENDE
• Filosofía del lenguaje. Se pregunta qué es el lenguaje, analiza diversas prácticas lin-
Ética.
güísticas e investiga la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad.

20 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


• Metafísica y ontología. Ramas de la filosofía que se preguntan qué significan “ser”,
“existencia”, “realidad” y todo aquello con que nos referimos al “ser”. EXTIENDE

Quienes se han profesionalizado en esta área del conocimiento que es la filosofía Puedes encontrar más información
sobre Diógenes el Cínico en el
se dedican a investigar estos temas. Ahora bien, la profesionalización de la filosofía no
siguiente enlace:
siempre ha existido, pues en muchas épocas un filósofo no era el que había estudiado
http://goo.gl/aOxrxA
en una universidad, ya sea porque no había universidades en su tiempo o porque no
era necesario entrar a ellas para ser filósofo. Es cierto que en muchas épocas y lugares
ha habido algún tipo de escuela o centro de enseñanza donde las personas se han
adentrado al mundo filosófico, pero esto tampoco es necesario para que la filosofía
exista porque ésta no es, en el fondo, una cuestión académica.

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos CDB 2
y su vida cotidiana.

Organizados en parejas, respondan las siguientes preguntas.


EXCEDE
1. ¿En qué consiste la profesionalización de la filosofía?
El filósofo griego Diógenes de Sinope
(llamado el Cínico) creía firmemente
que las personas podían ser felices
llevando una vida austera: no se
2. ¿Con qué tipo de ciencias y áreas de investigación colindan los temas que aborda preocupaba de su aspecto, no solía
la filosofía? dormir bajo techo, podía comer carne
cruda y llegó a beber agua sin utilizar
recipiente.

Antes, en Grecia o en la India, por ejemplo, quienes eran llamados filósofos (aun-
que utilizaran diferentes palabras para nombrarlos, según el idioma) eran fundamen-
talmente aquellos que desarrollaban un modo de vida especial. Ser filósofo no era sólo
contar con ciertos conocimientos sobre un tema, sino que consistía en vivir de manera
coherente: el pensamiento y la acción en armonía. El filósofo era quien llevaba hasta
sus últimas consecuencias una forma de ver la vida, es decir, la aplicaba permanente-
mente en su vida cotidiana. Para muchos filósofos no era una necesidad esencial que
su pensamiento estuviera escrito, ya que la filosofía consistía sobre todo en actuar, no
tanto en producir obras escritas. Ahora bien, ese actuar casi siempre era ejemplar, o
sea, tenía una vocación educativa o pedagógica. ¿Por qué? Porque lo más usual es
que las personas separemos, unos más otros menos, lo que pensamos de lo que
hacemos. La filosofía, en cambio, se vivía como una apuesta radical: ser coherentes.
ENTIENDE
La coherencia de la práctica filosófica solía chocar con las prácticas usuales y, de esa
manera, al representar una crítica de lo normal y lo cotidiano, la filosofía era un tipo de Vocación. Inclinación o interés que
enseñanza: la incoherencia no es la única manera de vivir. De ese lejano pasado en el una persona siente en su interior para
que la filosofía era una forma de vida aún queda algo, y es justo eso lo que trataremos dedicarse a una determinada forma
de descubrir en las siguientes páginas. de vida.

APRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CDB 1

Haz lo que se te indica.

1. Explica con tus propias palabras por qué la filosofía llegó a consistir un modo de vida.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 21


CLASE 3 El asombro y la pregunta
DESPRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 3


TRASCIENDE matemáticas o gráficas.

Acércate a los textos literarios como Contesta lo que se te pide.


una alternativa para conocer, entrete-
nerte y gozar. 1. Anota 10 cosas que te causen asombro.

2. Trata de definir en qué consiste el asombro.

EMPRENDE

Sales de tu casa en la noche y a lo lejos ves una luna completamente redonda, ama-
EXCEDE rilla, luminosa. Algo de increíble hay en eso que miras. El poeta mexicano José Juan
Tablada escribió, precisamente, un pequeño poema titulado “La luna”, que dice así:
José Juan Tablada fue un innovador
poeta de finales del siglo XIX y la pri- Es mar la noche negra;
mera mitad del XX. Es conocido, entre
La nube es una concha;
otras cosas, por utilizar formas poéticas
La luna es una perla.
tomadas de la cultura japonesa.

¿Quién no ha quedado fascinado, hipnotizado o sorprendido frente a alguna ma-


nifestación de la naturaleza? En efecto, la naturaleza es una fuente de asombros. Los
paisajes, la lluvia, las plantas, los animales, las estaciones, entre otros. Diversas caras
del mundo natural tienen algo capaz de sorprendernos. Ahora bien, dentro de esa par-
te de la naturaleza que somos nosotros —el ser humano— también hay innumerables
cosas que nos llegan a causar admiración. ¿No es extraño y sorprendente el amor, por
ejemplo? ¿No es increíble ver la arquitectura de Teotihuacán? ¿No es asombroso, quizá
tristemente asombroso, que haya ciudades con más de 15 millones de habitantes?
ENTIENDE ¿No es extraño que tengamos que morir? Nezahualcóyotl, gobernante espiritual y
político (tlatoani) de Texcoco algunos decenios antes de la llegada de los españoles,
Efímero. Cosa o suceso de muy corta escribió un poema que trata de nuestra condición efímera, mortal:
duración.
Yo, Nezahualcóyotl, lo pregunto: Aunque sea de jade se quiebra,
¿acaso de veras se vive con raíz en la tierra? aunque sea de oro se rompe,
No para siempre en la tierra: aunque sea plumaje de quetzal se desagarra.
sólo un poco aquí. No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.

¿No crees que Nezahualcóyotl capta bien esa extrañeza, esa especie de desilusión
COEXTIENDE que sentimos cuando nos hacemos conscientes de que vamos a morir?
A menudo el asombro está acompañado de preguntas. Cuando eso sucede nos
Lectura, Expresión Oral y Escrita I. adentramos en el terreno de la filosofía. Preguntar es aspirar a saber, es tratar de com-

22 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


prender y de explicar lo que está sucediendo, así que es preciso captar lo siguiente:
sólo podemos entender algo cuando ese algo ha llamado nuestra atención, cuando EXCEDE
ha causado nuestro asombro. No es casualidad, según esto, que diversos pensadores
hayan enseñado que la pregunta y la actividad filosófica son hijas del asombro. Nezahualcóyotl fue un gran gobernan-
Ahora bien, si todos nos sorprendemos y todos nos hacemos preguntas, ¿significa te, ingeniero, erudito sacerdote y poeta.
Es una de las más relevantes figuras de
que todos hacemos filosofía? Sí, en la medida en que nos asombramos y formulamos
nuestra historia.
preguntas a partir de dicho asombro, estamos dispuestos para la filosofía. Es decir,
el que algo llame verdaderamente nuestra atención indica que somos capaces de
entrar al terreno filosófico, un terreno donde se ha cultivado de manera especial una
cosa: la pregunta. La filosofía es, así vista, el arte de hacer preguntas y, desde luego,
de responderlas. Nuestra intención es que a lo largo del presente curso conozcas y
comprendas varias de las interrogantes que, justamente, se han formulado quienes se
dedican y se han dedicado a la filosofía.

CG 8 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un CDB 3


proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Formen parejas y respondan a lo siguiente.

1. ¿Qué relación hay entre asombro y pregunta?

2. ¿Por qué se puede decir que la filosofía es hija del asombro?

La filosofía se ha preguntado por el origen y el principio de una gran cantidad de


cosas: lo que sucede en el cielo y lo que sucede en la tierra, lo más inmediato y lo más EXTIENDE
inaccesible, lo que recordamos y lo que esperamos, el lenguaje y el pensamiento, la li-
bertad y la esclavitud. Muchas de estas preguntas pueden parecer vacías o superfluas. Para una visión más amplia de la con-
cepción mítica del mundo descarga
¿De qué nos sirve preguntarnos, por ejemplo, qué es el tiempo? ¿Qué sentido tiene
“Mito y sentido en Mircea Eliade. Una
saber cómo está constituido el lenguaje? ¿Para qué dedicar toda una vida a investigar
crítica fenomenológica”.
qué es la historia? No obstante, aunque no lo parezca, toda pregunta genuina surge
https://goo.gl/DP8DEM
de una necesidad vital: son preguntas necesarias, pero, ¿en qué sentido lo son? ¿De
dónde nace esta necesidad? En la próxima clase vamos a explorar estos asuntos.

APRENDE

CG 4 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere CDB 4
conclusiones a partir de ellas.

Haz lo que se te indica.

1. Elige alguna de las cosas que causan tu asombro y elabora una pregunta relaciona-
da con ella. Puedes ayudarte con los ejemplos de la luna o de la pobreza que se
mencionan en la clase.

2. Anota la respuesta a tu pregunta y coméntala con tus compañeros.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 23


CLASE 4 Vivir y preguntar
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto CDB 3


TRASCIENDE en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Indaga para justificar tus propias


creencias a través de demostraciones, Formen equipos de tres personas y hagan lo que se les indica.
para saber si estás o no en lo correcto.
1. Anoten 10 elementos que crean indispensables para todo ser humano, así como
los obstáculos que impiden que todas las personas los tengan.

Aspecto Elementos Obstáculos


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

EMPRENDE

Un fin de semana a mediodía estás en tu casa, en compañía de tu familia, viendo una


película. De pronto se interrumpe la energía eléctrica. Pasa una hora y no se restablece;
pasan dos y tampoco. Tu papá se da cuenta de que ya no podrá ver completo el parti-
do de futbol que había esperado. Pasan más horas, cae la noche y la energía eléctrica
sigue sin restablecerse. Te das cuenta de que tu celular está a punto de descargarse.
La falta de la energía eléctrica nos descubre lo importante que se ha vuelto en la
vida cotidiana.
La electricidad comenzó a aprove-
Sirve para conservar los alimentos, para divertirse viendo televisión y películas, para
charse para el funcionamiento de di- cargar el celular y, así, poder platicar con los amigos y la pareja, para conectarnos a
versos instrumentos en el siglo XIX. Internet; sirve para que los refrigeradores, las lavadoras y las planchas funcionen, sirve
para que nos alumbremos y podamos orientarnos. Sin embargo, cuando la energía
eléctrica no nos falta, apenas nos damos cuenta de ella, apenas si prestamos atención
a su utilidad. Utilizamos el refrigerador, prendemos la luz y trabajamos en la computa-
dora sin percatarnos de que todo esto es posible gracias a que hay energía eléctrica.
Otro caso. Jaime sale del trabajo alrededor de las 9:00 de la noche. Toma el
camión que tarda unos 45 minutos en dejarlo cerca de su hogar. Cuando baja del
transporte cruza un puente y comienza la caminata que después de algunas cuadras
le permitirá llegar a descansar. No obstante, dos calles después de iniciar la marcha,
se aparecen frente a él dos sujetos. Uno saca un arma y le dice, con voz ligeramente
amenazadora, que le dé todo lo que trae. Jaime no se esperaba esto. Sin decir palabra
comienza a sacar las pocas cosas que trae: un celular sencillo, unas monedas y un
billete de cien pesos. El asaltante que no trae el arma toma las pertenencias de Jaime;
el otro, apuntándole, le dice que se dé la vuelta y que comience a caminar. Cuando

24 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


Jaime hace lo que le ordenan los suje-
tos escapan, corriendo a toda velocidad.
Al notar que los ladrones ya no están
cerca Jaime retoma su camino. Al llegar
a casa le cuenta a su esposa lo sucedi-
do. Se sienten desconcertados. Ellos so-
lían andar por esas calles cuando iban a
comprar algo de cenar; es la ruta que él
ha seguido durante tres años desde que
entró a su último trabajo. Recuerda
que por ahí pasan también otras perso-
nas, vecinos suyos. Ante la ausencia de En México, como en muchos otros países del mundo, el
seguridad se dan cuenta de lo tranqui- asalto se ha vuelto un delito común. De hecho hay diver-
los que caminaban por su colonia, no se sas canciones que hablan al respecto. Puedes escuchar,
preocupaban al ir a la tienda ni al llegar por ejemplo, Asalto chido, de “Rockdrigo” González.
del trabajo, aunque fuera de noche. La inseguridad les hace ver la importancia de la
seguridad.
En la vida cotidiana tendemos a la rutina. Solemos actuar sin preguntarnos dema-
siado por qué hacemos lo que hacemos: levantarse, desayunar, ir a la escuela; llegar
al trabajo, ponerse el uniforme, escuchar las indicaciones del gerente; sentarse, pren- ENTIENDE
der la televisión, cambiar de canal continuamente. Sin embargo, la vida cotidiana no
siempre es monótona, hay pequeñas cosas que cambian, ligeras variaciones frente al Monotonía. Falta de variedad que
día anterior, hechos que no se acomodan a la rutina. Aunque la rutina tienda a devorar frecuentemente produce aburrimiento
lo inesperado, lo inesperado se niega a ser absorbido por completo; la ausencia de lo o cansancio.

indispensable no se puede ignorar fácilmente.


Hay cosas por las que cotidianamente no nos preocupamos o nos preocupamos
poco, pero que en el fondo son importantes para la vida. Como afirma el dicho: no sa-
bes lo que tienes hasta que lo ves perdido. Cuando descubrimos que hemos perdido
lo esencial solemos preocuparnos y tratar de recuperarlo, pero muchas veces no es
fácil recuperar lo perdido. Cierto, la energía eléctrica puede restablecerse de repente,
no obstante, hay otras cosas que no suelen volver a su antiguo estado con tanta fa-
cilidad. Por ejemplo, ¿cómo regresará la seguridad a una colonia, a un estado o a un
país que se ha vuelto uno de los más violentos del mundo? ¿Crees que la tranquilidad
y la paz se puedan alcanzar de manera sencilla?
¿Qué pasa cuando descubrimos que nos falta un elemento básico para vivir, ya sea
comida, vestido, hogar, educación? Trataremos de hacer lo posible para conseguirlo.
Ahora bien, entre la necesidad descubierta (la necesidad de vivir en un mundo
seguro, por ejemplo) y la acción que hemos de llevar a cabo para satisfacer dicha ne-
cesidad, hay una cosa muy importante: el pensamiento. Porque no cualquier acción
nos va a permitir satisfacer nuestras necesidades; debemos buscar las acciones más
adecuadas para alcanzar lo que nos hace falta. El pensamiento que media entre la
necesidad y la acción es, en primer lugar, una pregunta: ¿qué hacer? Y de este peque-
ño y, al parecer, inocente cuestionamiento, se desprenden un conjunto de preguntas
y reflexiones esenciales para vivir: ¿cómo puedo conseguir eso que me falta?, ¿cuáles
son las características de eso que me falta?, ¿qué acciones nos han conducido al lugar
en el que estamos?, ¿quiénes somos las personas responsables de cambiar el actual
estado de cosas? El siguiente esquema trata de representar lo que hemos dicho:

Acciones para
Necesidad satisfacer la necesidad
vital
vital. Acción 1, 2, 3, 4…
Preguntas para
saber cómo actuar

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 25


En ese sentido, puede decirse que las preguntas nacen de una necesidad vital, no
nacen de una curiosidad sinsentido u ociosa. Nacen del impulso por solucionar una
situación de carencia en la que nos encontramos. La vida humana sólo es posible
en la medida en que buscamos cómo enfrentar las dificultades esenciales que se
nos presentan. Preguntamos para vivir. En la clase anterior vimos que la pregunta y,
por lo tanto, la filosofía, nacen del asombro. Ahora nos damos cuenta de que tienen
otro origen: la necesidad. ¿Cuál de las dos experiencias es más fundamental: la de
asombrarse o la de sentir una necesidad? Podríamos decir, más bien, que se trata
de experiencias profundamente relacionadas. “Asombro”, nos dice el Diccionario de la
Lengua Española, puede significar “gran admiración”, “extrañeza”, “susto o espanto”. Y,
en efecto, pocas cosas son tan extrañas, tan difíciles de asimilar, como las profundas
ENTIENDE necesidades no resueltas; sentir hambre, sentir frío, desear que el invento funcione
para extraer el agua, saber quiénes somos... todas esas necesidades no permiten que
Cotidianidad. Característica de lo que nos sumerjamos por completo en el sueño de la cotidianidad, sino que, con su viva
es normal, que ocurra todos los días. extrañeza, nos despiertan y nos ponen en movimiento.
Hemos dicho también que el pensamiento (y su capacidad de preguntar) es el
término medio que une dos extremos: de un lado, la necesidad o carencia, del otro, la
acción que aspira a satisfacer dicha necesidad. Pues bien, las preguntas que se hace
el pensamiento ante una necesidad son fundamentalmente de tres tipos.
El primer tipo de preguntas tiene que ver directamente con el objeto necesitado:
¿qué es?, ¿cuáles son sus características?, ¿dónde se encuentra?
El segundo tipo de preguntas tiene que ver con nosotros mismos, es decir, con los
que sentimos la necesidad: ¿cómo somos?, ¿cuáles son nuestras características?,
¿por qué tenemos necesidad de dicho objeto?
El tercer tipo, por último, tiene que ver con la manera de alcanzar el objeto necesi-
tado: ¿qué acciones debo llevar a cabo para obtenerlo, disfrutarlo, realizarlo?, ¿cuáles
son las principales cosas que se oponen a mi acción?
Veamos cómo se puede aplicar esto al problema de la seguridad. En México las
COEXTIENDE personas sentimos la necesidad de vivir en comunidades más seguras. Ese es el paso
anterior a todos los otros, el sentimiento de una necesidad. En efecto, carecemos de
Ciencia, Tecnología, Sociedad y seguridad y ésta es necesaria para desarrollar una vida tranquila. Entonces, respecto a
Valores.
este asunto nos haríamos tres tipos de preguntas:
Unas tendrían que ver con la seguridad (el objeto necesitado): ¿qué es la seguri-
dad?, ¿qué tipo de seguridad es la que buscamos?, ¿qué es la inseguridad y cuáles son
sus causas?, ¿cómo se ha llegado a los niveles actuales de violencia y de delincuen-
cia?, ¿qué tipo de personas son las que más llevan a cabo actos delictivos?
Otras preguntas tendrían que ver con nosotros, los que necesitamos la seguridad:
¿por qué tenemos necesidad de una vida segura?, ¿cuáles son las comunidades y las
personas más afectadas por la inseguridad?
Finalmente están las preguntas que tienen que ver con las acciones por realizar,
pero para responder a estas preguntas se tienen que tomar en cuenta las cuestiones
anteriores: ¿cómo podemos combatir la inseguridad?, ¿cuáles son los mejores meca-
nismos para impulsar una convivencia más armónica?, ¿quiénes son los principales
responsables de llevar a cabo estas acciones?

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre CDB 3


ellos y su vida cotidiana.

Haz lo que se te indica.

1. Explica con tus propias palabras la relación entre necesidad y pregunta.

26 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


2. Recuerda la letra de una canción que se refiera a que “no sabes lo que tienes
hasta que lo ves perdido”. Anota las partes que, en tu opinión, reflejen esa idea y
explícalas.

El ser humano se ha planteado continuamente preguntas para poder vivir. Antes


de dar una respuesta práctica a esas preguntas (antes de construir la casa que nos Actuar es poner en práctica nuestros
protegerá del frío, antes de cultivar el aguacate en una zona específica) hay todo un conocimientos.
trabajo de pensamiento cuya finalidad es actuar mejor. Ese trabajo de pensamiento
está representado actualmente por la filosofía, las ciencias, el arte. De hecho, en la
medida de nuestras posibilidades, es preciso que a la hora de pensar nos apoyemos
justo en esas esferas de reflexión, en el trabajo que se ha hecho para resolver los pro-
blemas. Sin duda, estás más o menos orientado acerca de cuáles son las ciencias a
las que puedes acudir para resolver problemas cotidianos. Pero respecto a la filosofía,
¿sabes qué es?, ¿sabes en qué consiste la actividad filosófica?

APRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 3


matemáticas o gráficas.

Haz lo que se te indica.

1. Toda actividad humana busca satisfacer una necesidad o un conjunto de necesida-


des. Trata de decir qué necesidad satisfacen los siguientes trabajos.

a) Médico: 

b) Estilista: 

c) Cineasta: 

d) Carpintero:
EXTIENDE

Encontrarás un resumen de las bases
2. ¿Crees que existan actividades humanas que han nacido para satisfacer necesida- de la filosofía ordenado y categorizado
des superfluas o vacías? Si tu respuesta es sí, ¿escribe cuáles serían? Si tu respuesta en el siguiente enlace.
es no, arguméntala. https://goo.gl/2QHM2N

3. ¿Qué necesidades satisface la actividad a la que te quieres dedicar?

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 27


CLASE 5 El pensamiento filosófico
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 1


TRASCIENDE

Extiende tus ideas, imagina otras Responde las siguientes preguntas.


situaciones, medios u objetos.
1. Supón que todos los pueblos que han existido se han planteado un conjunto de
preguntas fundamentales. ¿Cuáles crees que serían dichas preguntas?

2. ¿Cuál o cuáles de esas preguntas te interesan? ¿Por qué?

EMPRENDE

Si alguien te preguntara qué son las tortillas y tú le respondieras que es un alimento


que se hace con maíz, no estarías dando una respuesta completa, pero habrías dicho
algo que ayuda a entender lo que son. Imagina qué más tendrías que decir para dar
una respuesta acertada. Si alguien nos pregunta qué es la filosofía y nosotros res-
pondemos que es una actividad que se desarrolla a partir del asombro y de ciertas
necesidades vitales, ocurre algo similar: nuestra respuesta es sólo un primer paso, ya
que no sólo la filosofía, sino también el arte, la ciencia y hasta los mitos han nacido del
asombro, de las necesidades vitales y de los problemas prácticos fundamentales con
los que se enfrenta el ser humano. Así como el maíz debe pasar por varios procesos
para convertirse en una tortilla, el asombro y la pregunta deben ser abordados de una
La cultura hindú ha sido pródiga en
manifestaciones filosóficas, científicas manera particular para que aparezca lo que llamamos filosofía.
y artísticas. La clase de numeración Ahora, con la finalidad de entender en qué consiste el pensamiento filosófico, va-
que utilizamos proviene precisamen- mos a leer dos textos. El primero es un fragmento de los Chandogya Upanishad, una
te de la India. obra que fue escrita probablemente en el siglo VIII a. C. El tema del fragmento tiene
que ver con la ontología, o sea, la rama de la filosofía que se pregunta qué es el ser e
intenta conocer cuál es (y cómo es) el origen de todas las cosas. ¿Te has preguntado
cuál es el origen de todo lo existente? ¿Dios, el Big Bang, la nada? ¿Había algo antes
de Dios o de la gran explosión? Veamos el texto.

En el comienzo, querido, este mundo fue sólo Ser (sat), sólo uno, sin un segundo. Algunos
opinan: en el comienzo, verdaderamente, el mundo fue sólo No ser (asat), sólo uno, sin
un segundo; del No ser emergió el Ser. Pero, pienso, querido, ¿cómo pudo ser esto? ¿Cómo
pudo el Ser emerger del No ser? Por el contrario, querido, en el comienzo del mundo fue
sólo el Ser.

28 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


¿Qué piensas? Antes de que surgiera el universo en el que vivimos, ¿había algo o
no había nada? Si no había nada, ¿de dónde y cómo surgió el universo? Si había algo, EXCEDE
¿de dónde y cómo surgió ese algo? ¿O nunca surgió, sino que siempre ha existido
siempre? Estas preguntas sobre el origen del mundo o el universo son siempre in- Sócrates fue un filósofo ateniense
quietantes, y sobre ellas han reflexionado todas las culturas humanas. del siglo V a. C. Su actividad filosófica
no consistió en la escritura, sino en
Ahora leeremos un fragmento del Laques de Platón, filósofo griego que vivió en
el continuo diálogo con una gran
los siglos V y IV a. C. La reflexión de este texto gira en torno a la ética. Como sabes, diversidad de personas. Algunos de
la ética es la rama de la filosofía que se dedica a preguntarse por la virtud, el vicio, sus seguidores, Platón, por ejemplo,
responsabilidad y cuestiones similares. Antes de comenzar a leer el fragmento es utilizaron la figura de Sócrates como
preciso recordar que las obras que escribió Platón son diálogos, es decir, son textos personaje en diversas obras.
donde encontramos a personajes conversando unos con otros; en el curso de la plá-
tica suelen plantearse diversas cuestiones filosóficas como qué es la justicia, qué es
la belleza, ¿es aceptable escapar de la cárcel?, ¿cuál es la mejor forma de gobierno?,
etcétera. En el presente texto, como verás, dos personajes, Sócrates y Laques, están
examinando qué es la valentía:

Sócrates: Con que intenta responder a lo que digo: ¿qué es la valentía?


Laques: ¡Por Zeus!, Sócrates, no es difícil responder. Si uno está dispuesto
a rechazar, firme en su formación, a los enemigos y a no huir, sabes bien
que ese tal es valiente.
Sócrates: Dices bien, Laques. Pero quizá soy yo culpable, al no haberme
expresado con claridad, de que tú no respondieras a lo que tenía intención
de preguntarte, sino a otra cosa.
Laques: ¿Cómo es eso que dices, Sócrates?
Sócrates: Voy a explicártelo, si soy capaz. Sin duda es valiente, como tú di-
ces, el que, resistiendo firme en su formación, combate contra los enemigos.
Laques: Yo, desde luego, lo afirmo.
Sócrates: Y yo. ¿Pero qué dices de quien, huyendo y no resistiendo firme,
combate contra los enemigos?
Laques: ¿Cómo huyendo?
Sócrates: Al modo como dicen que combaten los escitas, no menos hu-
yendo que persiguiendo, y según Homero en algún lugar dijo, elogiando
los caballos de Eneas: que éstos sabían “perseguir y huir velozmente por
aquí y por allá”. También elogió Homero al mismo Eneas por eso, por su
ciencia de la fuga, y dijo de él que era un “maestro de la fuga”.
Laques: Y con razón, Sócrates, pues hablaba con respecto a los carros.
También tú hablabas sobre los jinetes escitas. La caballería de éstos com- ENTIENDE
bate de ese modo, pero la infantería de los griegos lo hace como yo digo.
Sócrates: A excepción tal vez, Laques, de la infantería de los lacedemo- Lacedemonio. Pueblo griego que,
nios. Pues dicen que los lacedemonios, cuando en Platea se enfrentaron a junto con los atenienses, colaboró en
los persas, no quisieron pelear con ellos aguardando a pie firme, sino que la lucha contra los ejércitos persas que
invadieron Grecia a principios del
huyeron y, una vez que se quebraron las líneas de formación de los persas,
siglo V a. C. El grupo de mayor jerar-
dándose la vuelta como jinetes, pelearon y así vencieron en aquella batalla.
quía entre los lacedemonios era el de
Laques: Dices la verdad. los espartanos.
Sócrates: De ahí lo que te decía hace poco, que soy yo el culpable de que
tú no respondieras bien, puesto que no te pregunté bien. Quería, pues,
saber no sólo acerca de los valientes de la infantería, sino también acerca
de los de la caballería y de todo género de combatientes, pero, además, de
los que son valientes en los peligros del mar y de cuantos lo son frente a
las enfermedades, ante la pobreza y ante los asuntos públicos, y aún más,
de cuantos son valientes no sólo ante dolores o terrores, sino también ante

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 29


pasiones o placeres, tanto resistiendo como dándose la vuelta; pues, en
efecto, existen, Laques, algunos valientes también en tales situaciones.
Laques: Y mucho, Sócrates.
Sócrates: Por tanto, son valientes todos éstos. Pero unos demuestran su
valor ante los placeres; otros, ante los dolores; otros, ante las pasiones, y
otros, ante los temores. Otros, creo, muestran su cobardía en las mismas
circunstancias.
Laques: Desde luego.
Sócrates: […] De nuevo, pues, intenta definir la valentía: qué es lo idéntico
en todos los casos. ¿O aún no comprendes lo que pregunto?
Laques: No del todo.
Sócrates: Pongo un ejemplo: como si te preguntara qué es la rapidez, que
se da en el correr y en el tocar la cítara y en el hablar y en el comprender y
en otras muchas cosas, y que en general poseemos, en lo que vale la pena
decir, en las acciones de las manos, piernas, boca, voz y pensamiento. ¿No
lo estimas tú así?
Laques: Desde luego.
Sócrates: Si, en tal caso, uno me preguntara: “¿Sócrates, cómo defines eso
que tú llamas ‘rapidez’ en todos los casos?” Contestaría que a la capacidad
de realizar en poco tiempo muchas cosas yo la llamo “rapidez, tanto res-
pecto a la voz, como a la carrera y a todo lo demás”.
Laques: Y contestarás correctamente.
Sócrates: Intenta ahora también tú, Laques, definir la valentía: en qué
Busto de Sócrates fundido en bronce. consiste su capacidad, la misma ante el placer y ante el dolor y en todo en
lo que hace un momento decíamos que se presentaba, por la que recibe el
nombre de valentía.
Laques: Entonces, me parece que es un cierto coraje del alma, si debe de-
cirse lo que se da en todos los ejemplos.
Sócrates: En efecto se debe, al menos si queremos contestarnos a nosotros
mismos. Sin embargo, se me ocurre esto: según pienso, no cualquier coraje
te parece valentía. Lo deduzco de esto: de seguro, Laques, tú consideras la
valentía como una cosa de las muy hermosas.
Laques: Ten bien cierto que de las más hermosas.
Sócrates: ¿No es, pues, bello y digno el coraje acompañado de sensatez?
COEXTIENDE
Laques: Desde luego.
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
Sócrates: ¿Y qué sucede si le acompaña el desvarío? ¿No será, por el con-
trario, dañino y criminal?
Laques: Sí.
Sócrates: ¿Es que llamarás hermoso a lo que es dañino y criminal?
Laques: No sería justo, Sócrates.
Sócrates: ¿No reconocerás, por tanto, que un coraje de esa clase sea valen-
tía, puesto que no es hermoso, y la valentía es algo bello?
Laques: Tienes razón.

La obra continúa y, al final, Laques, Sócrates y Nicias, el otro personaje del diálogo
que aquí no aparece, no logran llegar a un acuerdo acerca de lo que es la valentía.
Ahora bien, que no alcancen una conclusión satisfactoria no significa que la conver-
sación no haya tenido sentido, pues el mero hecho de analizar y de criticar lo que
estamos pensando es, ya de por sí, fructífero: nos permite reconocer nuestros errores.

30 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre CDB 3
ellos y su vida cotidiana.

Contesta lo siguiente
1. Todo texto filosófico es una respuesta a una pregunta. ¿Cuál crees que es la pregunta
a la que responde el fragmento de los Chandogya Upanishad?

a) ¿Qué fue primero: el ser o el no ser?

b) ¿Cuál es el origen del ser humano?

c) ¿Por qué existe el mundo?

2. Todo texto filosófico parte de un asombro o una extrañeza, ¿ante qué cosa o hecho se
ha asombrado quien escribió este fragmento de los Chandogya Upanishad?

¿Qué te han parecido los textos filosóficos que hemos leído? Los que quieren enten-
der un deporte, por ejemplo, boxeo, no pueden hacerlo simplemente oyendo lo que
se dice sobre este deporte, tienen que meterse al mundo del boxeo: practicarlo un
poco, ver cómo practican los profesionales y, desde luego, escuchar lo que se dice so-
bre él. La idea de la presente clase ha sido introducirnos en el mundo de la filosofía pa-
ra que, de esa forma, posteriormente, nuestras reflexiones sobre qué es la filosofía
sean más comprensibles.

La filosofía occidental tiene su origen en el pensamiento griego, en especial el ateniense.


EXTIENDE
APRENDE
Si deseas consultar o descargar
el diálogo completo y un estudio
introductorio, puedes hacerlo en el
CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 3 siguiente enlace.
https://goo.gl/PRmcSU
Vuelve a leer el fragmento del Laques y, a semejanza de lo que ahí sucede,
trata de definir qué es la envidia.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 31


CLASE 6
Mitología y filosofía
DESPRENDE

CG 4 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere CDB 3
TRASCIENDE conclusiones a partir de ellas.

Indaga si tus ideas te ayudan a revelar Resume algún mito sobre el origen del mundo.
situaciones nuevas que no se han
observado.

EMPRENDE

La palabra filosofía procede de la lengua griega antigua. Se compone de dos términos:


filos y sofía. Filos significa “amigo, amante”, “el que gusta de…”. Sofía significa “sabidu-
ría”. Así, filosofía quiere decir “amor a la sabiduría”. Aunque en este caso se trata de una
palabra griega, da nombre a una actividad que se ha desarrollado en diversas partes
del mundo y en diversas épocas. Ya la clase pasada leíamos un texto del siglo VIII a. C.
procedente de la India, es decir, algunos siglos antes de que se acuñara en Grecia el
término filosofía.
Actualmente existen disputas acerca de lo que es exactamente la actividad filosó-
fica y acerca de sus orígenes. Esto puede parecer extraño. En efecto: ¿cómo puede
ENTIENDE haber una carrera que se llame filosofía, si quienes dicen practicarla aún no se ponen
de acuerdo en aquello de lo que trata? Sin embargo, no creas que la confusión es
Antagónico. Persona o cosa opuesta o tanta: las corrientes filosóficas más antagónicas podrían estar de acuerdo en que, por
contraria a otra. ejemplo, Aristóteles, Avicena y Kant se dedicaron a la filosofía. En las disciplinas hu-
manísticas, como la filosofía, la historia o las ciencias políticas, suele suceder que el
tema de estudio es muy amplio y que hay muchas maneras de abordarlo, lo que trae
como consecuencia el enfrentamiento entre ciertos puntos de vista, incluso sobre los
asuntos más esenciales.
En general, como hemos dicho hasta ahora, puede
decirse que la filosofía es una actividad que traba-
ja con preguntas que han nacido del asombro y de
necesidades vitales. Ahora bien, hay otras actividades
que también tienen este mismo origen: la ciencia, el
arte y los mitos. ¿Cuáles son entonces las caracterís-
ticas propias de la filosofía que la distinguen de estas
tres actividades que hemos mencionado? En la pre-
sente clase, y en otras que se encuentran más ade-
lante, vamos a explorarlo.
Cuando se trata de rastrear el origen histórico de
la filosofía hay un dato que llama la atención. Desde
tiempos inmemoriales el ser humano se ha pregun- Ibn Sina, conocido en Occidente como
tado cosas que hoy en día siguen siendo motivo de Avicena, vivió entre los siglos X y XI y se
dedicó a la filosofía en el más amplio
COEXTIENDE investigación y, por supuesto, ha intentado respon- sentido. Cuestiones médicas, matemáti-
derlas. Ahora bien, la forma más persistente, aunque cas, astronómicas, artísticas y lógicas lo
Lectura, Expresión Oral y Escrita II. no la única, que han utilizado los seres humanos para ocuparon durante toda su vida.

32 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


plantearse y responder estas preguntas, ha sido el mito: una narración altamente sim-
bólica por medio de la cual se explica el origen de una cosa, un acontecimiento o el
universo mismo, y que conecta esos momentos originarios con la vida actual de un
pueblo. Es decir, el mito sirve para explicar la realidad y, más aún, para habitarla. Los
mitos explican el origen del cielo y de la tierra, de las estaciones, del día y la noche; el
origen del ser humano, del fuego, de la palabra, del mal; el origen de un río, del vino,
de un instrumento musical.
Cuando un mito deja de tener una fuerza explicativa, es decir, cuando una comuni-
dad o una persona ya no confían en él, pierde su sentido. Cuando se trató de analizar
en qué consistían los mitos muchas veces se hizo desde una época o una perspec-
tiva para la cual esos mitos ya no tenían sentido, por eso, durante mucho tiempo,
numerosos especialistas sostuvieron que el mito era un relato fantástico, carente de
un fundamento racional. Según estos investigadores los mitos no explicaban la reali-
dad, sino que simplemente funcionaban como historias mágicas que, sin estudiar la
realidad misma, les otorgaban un sentimiento de pertenencia a los individuos de una
comunidad. A partir de esto fue que llegó a defenderse que la filosofía nació como
un discurso racional en oposición al discurso irracional que representaban los mitos;
el discurso que busca realmente la verdad de los hechos frente al discurso que sólo
busca cohesionar o aglutinar a un grupo de personas, sin que importe si lo que dice ENTIENDE
es cierto o no.
Sin embargo, hoy existe cada vez un mayor consenso acerca de que los mitos, Consenso. Acuerdo o conformidad
realmente, tratan de entender y explicar el mundo a partir de lo que sucede en él. Los en algo de todas las personas que
mitos son las primeras formas (y no por ser las primeras son infantiles, en un sentido pertenecen a una colectividad.

peyorativo de la palabra) en que el ser humano trata de responder a las cuestiones


fundamentales que se ha planteado y se planteará mientras viva en la tierra. El filósofo
argentino-mexicano, Enrique Dussel, llama a estas preguntas básicas, compartidas por
todas las culturas, núcleos problemáticos fundamentales. Dichos núcleos están con-
formados por preguntas como las siguientes: ¿qué es el mal? ¿Qué es la vida humana?
¿Cuál es la relación entre el ser humano y la naturaleza? ¿Hay vida después de la
muerte? ¿Cuáles son los elementos de los que está hecho el universo? ¿Por qué existe
el mundo? Estas preguntas y algunas otras son el motor de la inquietud humana, que
plasma sus reflexiones en mitos y, posteriormente, en la filosofía.
¿Cuál es la diferencia, entonces, entre el mito y la filosofía? Se parece a la diferencia
que existe entre los colores verde y azul. ¿No te parece que estos colores son, en mu-
chos casos, claramente distintos? ¿Pero no hay ocasiones también en que no sabemos
si un objeto es verde o azul, ya que su color parece encontrarse en un punto medio
entre ambos? Así suele pasar con el mito y la filosofía.
En principio podemos decir que el mito y la filosofía son, ambos, discursos raciona-
les que tratan de comprender y explicar el mundo, siempre con la finalidad de poder
habitarlo. Ahora bien, la racionalidad del mito es simbólica; la filosofía, en cambio, ha
cambiado la fuerza del símbolo por la precisión del concepto, o sea, su racionalidad es
conceptual. Pero eso no nos dice mucho todavía, ¿verdad? Veamos.
Adán y Eva viven en el paraíso. Andan desnudos, la naturaleza los alimenta sin ne-
cesidad de que trabajen y no tienen el conocimiento del bien y del mal. Tentados por
la serpiente comen del fruto prohibido, y, al comerlo, toman conciencia de la diferencia
entre el bien y el mal. Se dan cuenta de que están desnudos y se tapan. Cuando Dios
descubre lo que han hecho, los expulsa del paraíso y los conduce a vivir en la tierra, Enrique Dussel nació en Argentina
donde tendrán que trabajar para ganarse su sustento. en 1935. En 1975 decidió trasladarse
Como puedes ver, buena parte de las palabras que aparecen en el mito hablan a México debido a que la dictadura
militar argentina comenzó una perse-
de muchas cosas. Por ejemplo: paraíso. ¿De qué es símbolo el paraíso? De un lugar
cución en contra de algunos filósofos
donde no es necesario trabajar para vivir, de un lugar o época, donde el ser humano y profesores universitarios. Actual-
todavía no era ser humano propiamente dicho, pues todavía no utilizaba las prendas y mente imparte clases en diversas
las herramientas de una cultura; es el lugar donde la alianza entre Dios y las personas universidades de nuestro país.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 33


no se ha roto; es el lugar donde el ser humano es parte armoniosa de la naturaleza. Es
eso y otras cosas que puedes imaginarte. Lo mismo sucede con el fruto prohibido: se
refiere a la tentación y a la vez a la libertad, es el origen del mal, pero en cierto sentido
también del bien; es el punto que separará al ser humano de la naturaleza y de Dios,
etcétera. El mito es un discurso donde proliferan los símbolos y unos se anudan a
otros, creando una gran cantidad de significaciones.
Lo que se juzgaba como irracional era el profundo elemento simbólico con el que
operan o trabajan los mitos. Uno puede preguntarse: ¿acaso es verdad que Dios creo
a una primera pareja de seres humanos?, ¿es verdad que ellos comieron el fruto de
un árbol que se les había prohibido y por ese motivo fueron expulsados del paraíso?
Si lo analizamos desde cierta perspectiva ese relato mítico puede parecer irracional.
En la novela Los hermanos Kara- Pero uno de los elementos más importantes del mito es su carácter simbólico. El árbol
mazov, uno de los mayores nove- que aparece ahí no sólo es un árbol, ni Adán y Eva son sólo Adán y Eva, ni la serpiente
listas rusos del siglo XIX, Fiodor sólo una serpiente o el diablo. Los símbolos son una especie de palabras cargadas
Dostoievsky, dice que el corazón de múltiples significados, mismas que aquellas personas que creen los mitos utilizan
del ser humano es el lugar donde
Dios y el diablo libran sus batallas.
para darle sentido a diversos ámbitos de su vida cotidiana. La racionalidad del mito es
simbólica.
La filosofía, en cambio, trabaja de otro modo. Leamos con detenimiento el siguiente
texto del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría (2010):

Podría decirse, a grandes rasgos, que la forma humana del proceso de repro-
ducción animal implica la aparición de una gran ruptura de la armonía de ese
mismo proceso en su forma “normal” o natural. Visto desde la perspectiva de
lo animal, lo humano, lo social, introduce una clara “perversión” en el cum-
plimiento de las funciones vitales. En efecto, todas las funciones que cumple
el animal las cumple también el hombre, pero lo hace de una manera comple-
tamente extraña, distorsionada.

El Premio Libertador al pensamien- Para empezar, como puedes ver, se trata de una escritura complicada. Las pala-
to crítico, otorgado por el gobierno
bras seleccionadas por el escritor no buscan, a diferencia de lo que pasa con el mito,
de Venezuela a los pensadores que
apoyan la crítica política, fue entre- expresar muchos significados; más bien buscan ser precisas. Así, las expresiones “ani-
gado al filósofo Bolívar Echeverría malidad”, “funciones vitales” o “forma humana”, tratan de remitir a hechos o cosas
en 2005. muy concretas que nos ayuden a entender el mundo de una manera más detallada.

CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 3

Haz lo que se te indica. Pasa en limpio tu trabajo y guárdalo en el portafolio


Portafolio de Rúbrica de evidencias.
evidencias

1. Describe en tus propias palabras cuál es la diferencia fundamental entre el mito y la


filosofía.

2. ¿Por qué se creía que el mito era un discurso irracional?

34 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


3. ¿Crees que actualmente todavía utilizamos mitos (discursos racionales y simbólicos
que buscan explicar la realidad) y confiamos en ellos? Argumenta tu respuesta.

El mito de Adán y Eva y su expulsión del paraíso, por un lado, y el fragmento de


Bolívar Echeverría, por el otro, abordan un asunto similar. El mito habla por medio
de símbolos y nos dice una gran cantidad de cosas, más allá de la “pérdida” de la
animalidad y el “castigo” del trabajo. Lo que dice el filósofo es, en cambio, un intento
detallado de entender la diferencia entre el ser humano y el resto de los animales,
un intento de explicar la complicada cultura humana. En las clases siguientes vamos a
practicar el pensamiento filosófico, así que trataremos de pensar algunos problemas
desde esta perspectiva.

El pensamiento mítico sirvió para tratar de dotar de sentido al


mundo y sus fenómenos; es parte importante de las raíces de
la filosofía.

APRENDE

CG 5 Atributo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CDB 3

Haz lo que se te indica.

1. Inventa un mito que hable sobre el tiempo.

2. Trata de describir de manera filosófica qué es el tiempo.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 35


CLASE 7 El mundo cotidiano
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de CDB 3
TRASCIENDE manera reflexiva.

Extiende tus ideas, imagina otras Organícense en parejas y realicen la siguiente actividad.
situaciones, medios u objetos.
1. Cuéntense uno a otro lo que hacen normalmente un sábado por la mañana.

2. Anota de manera detallada lo que te contó tu compañero.

3. ¿Cómo crees que se siente tu compañero haciendo lo que hace el sábado?

EMPRENDE

¿Qué es el ser humano? Es esta una pregunta llamativa y desconcertante. En efecto, si


Entre 1910 y 1970, Heidegger desa- no podemos responderla eso quiere decir que somos seres humanos y no sabemos
rrolló una obra novedosa, heredera,
qué significa serlo. Pero, ¿es necesario saber quiénes somos para vivir? Es difícil contes-
a su modo, de la tradición griega y
alemana. Aunque sus posiciones tar. La filosofía se ha planteado innumerables veces estos problemas. En las siguientes
políticas fueron de estilo conserva- páginas vamos a ver lo que un filósofo alemán del siglo XX, Martin Heidegger, dijo acerca
dor, muchas de sus ideas han sido del ser humano.
utilizadas con una intención com- De acuerdo con Heidegger, para entender qué es el ser humano es necesario hacer
pletamente distinta. Los ya men-
una descripción lo más precisa posible de sus características. Para ello se pregunta:
cionados Enrique Dussel y Bolívar
Echeverría, ambos con una fuerte ¿cómo encontrar estas características? Y responde: hay que buscarlas en el ser humano
posición política de izquierda, fue- tal como se comporta de manera común y corriente. Parece un comienzo muy natural,
ron influidos por el filósofo alemán. pero está lejos de serlo. La filosofía había analizado al ser humano tomando en cuenta
su razón, fijándose en sus deseos, considerando su historia, apelando a que es un ser
con sentimientos, pero no le había dado importancia (o de dio muy poca) a su vida tal
como se desarrolla en el día a día, en medio de las cosas que usa y pensando y sintien-
ENTIENDE
do tal como lo hace de manera habitual.
Apelar. Recurrir a una persona o cosa
Ahora bien, ¿en qué consiste la vida cotidiana del ser humano? ¿Cuáles son los
para resolver, justificar o comprender elementos que la componen? Heidegger propone diversos elementos, de los cuales
algo. mencionaremos cuatro:

a. Todos los seres humanos, dice, existimos junto a otros seres humanos. Con esto no se
quiere decir que todas las personas estén siempre junto a otras, pues alguien puede
estar sólo en su casa o caminando por la calle o, incluso, en las montañas y, sin em-
bargo, vive “junto” a otras personas. Es decir, nuestra vida siempre la pensamos como
profundamente relacionada con otros. En fin, la vida de una persona nunca es sólo su
propia existencia: al vivir, esté donde esté, ya están otras personas en cierta manera
haciéndose presentes.
b. Nuestra manera de vivir el tiempo es la historia. Un edificio se va deteriorando con el
tiempo; las personas pueden pintarlo, repararlo o derribarlo para levantar otra construc-
ción en su lugar. El edificio, sin embargo, jamás tiene conciencia de lo que le pasa. El
ser humano, en cambio, está en el tiempo de otra forma. Nosotros podemos recordar

36 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


lo que nos ha sucedido, lo que quisimos y por una u otra razón se frustró. Podemos,
también, imaginar lo que pasaría si tomamos una decisión, hacer proyectos, lamentar- COEXTIENDE
nos por lo que se ve venir. Vivimos de una manera especialmente intensa el pasado y
el futuro. Nuestro yo no es simplemente lo que ya pasó, sino que es una biografía, una Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Valores.
historia de vida que nos sigue diciendo algo sobre lo que somos. Nuestro futuro, por
otra parte, no es simplemente lo que vendrá: es expectativa, miedo, esperanza, algo
que contribuye enormemente a definir lo que hacemos en el presente.
c. Cotidianamente utilizamos instrumentos (o útiles). Piensa en tus actividades de todos
los días: dormir, comer, estudiar. Cada una de estas actividades implica relacionarse con
un conjunto de instrumentos, cuya presencia en nuestra vida suele pasar desapercibida.
Quizá es porque sean irrelevantes, al fin y al cabo son sólo cosas. ¿No podemos apren-
der algo de lo sencillo? ¿Tú qué piensas?
L a cuarta característica del mundo cotidiano: la caída, la estudiaremos algunas sesio-
nes más adelante.

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CDB 2

Organizados en equipos de tres personas, realicen las siguientes actividades.

1. Describe con el mayor detalle posible los instrumentos de las siguientes actividades.
El carpintero: 

El cocinero: 

2. Explica con quiénes estaría relacionado un individuo que naufragara y que se que-
dara a vivir solo en una isla desierta.

Los instrumentos pasan desapercibidos, pero si nos fijamos un poco en ellos y en


el uso que les damos, podemos aprender algunas cosas. En la siguiente clase trata-
remos este tema.

APRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CDB 1

Desarrolla la siguiente actividad.

Todas las personas tenemos una historia. Recuerda dos momentos importantes de tu
vida y anota con especial cuidado tanto a las personas como los instrumentos que tuvie-
ron relevancia en esas situaciones.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 37


CLASE 8 Convivir, una dificultad
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 1


TRASCIENDE conocimiento.

Ponte en el lugar de los otros.


Haz lo que se te indica.

1. Narra un conflicto importante que hayas tenido con algún miembro de tu familia.

2. ¿Crees que tuviste alguna responsabilidad en ese conflicto? ¿Cuál?

EMPRENDE
La diversidad de opiniones implica
maneras diferentes de entender el
Un conocido refrán dice que cada cabeza es un mundo. El dicho se utiliza para hablar
mundo.
de la diferencia de opiniones que hay entre las personas o, más en general, para seña-
lar que cada persona ve y enfrenta la vida de manera distinta a las demás. Ahora bien,
ejercitemos un poco la imaginación y supongamos que no sólo somos distintos, sino
que somos completamente diferentes, que nadie tiene nada en común: nadie compar-
te gustos con otras personas, nadie tiene nada en común: nadie comparte gustos con
otras personas, nadie tiene proyectos similares, a nadie le causa tristeza la misma situa-
ENTIENDE ción, nadie quiere estudiar lo mismo, nadie habla el mismo idioma que otro. Imagina
qué pasaría. El otro extremo —que todas las personas fuéramos exactamente iguales—
Inviable. Que no se puede realizar también sería inviable: las mismas cosas nos alegrarían y nos molestarían, soñaríamos
o que es muy difícil de llevar a cabo con lo mismo, nos gustarían los mismos alimentos, la misma música, las mismas perso-
debido a las circunstancias. nas… Parece ser que tampoco podríamos convivir. La convivencia real está en medio de
Aversión. Sentimiento de rechazo o esos dos extremos: no somos completamente diferentes ni somos totalmente iguales.
repugnancia ante una persona o cosa.
Hay diferencias y hay similitudes.
El hecho de que existan similitudes y diferencias entre las personas es lo que hace
posible la convivencia, pero también es el fundamento de los problemas de esa misma
convivencia. Y nos referimos tanto a problemas minúsculos como a problemas mayores.
En el mundo en el que vivimos es evidente que las personas no solemos respetar o
tolerar ciertas características o ideas que son distintas a las nuestras: ¿qué son el racismo,
la homofobia, el odio a personas con otra religión, el machismo, sino maneras de no
comprender y tolerar las diferencias?
El domingo 12 de junio de 2016, en Orlando, Florida, un hombre entró a un bar
donde se reúnen sobre todo homosexuales y comenzó a disparar indiscriminadamente
contra los presentes. En total, hubo 50 muertos y más de 50 heridos. El atacante fue
abatido por la policía, pero para entonces ya había ocasionado una gran tragedia. Las
investigaciones apuntan a que el crimen fue provocado por la homofobia, es decir,
por la aversión que el atacante sentía hacia los homosexuales; aunque otras líneas de
investigación apuntaban a que sentía odio hacia los latinos (el bar era frecuentado por
numerosas personas de ese origen). La explicación de este suceso, seguramente, debe

38 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


ser sociológica y psicológica. El hecho es que hay una intolerancia a las diferencias, una
aversión tan extrema a lo diferente que al final causó el exterminio de los otros. EXCEDE
En la vida cotidiana nuestras diferencias no suelen resolverse de esta manera. Pero
hay otros procedimientos más sutiles que afectan a muchas personas: a los homosexua- El machismo es un problema que se
vive en muchas partes del mundo. En
les, a las mujeres, a los indígenas, a los pobres, a los morenos, a los extranjeros, etcétera.
México, de manera particular, lo pode-
Dentro de la sociedad mexicana hay muchas manifestaciones de profundo racismo y mos ver en diversas esferas de la vida:
clasismo, es decir, hay un desprecio o maltrato hacia la gente con determinados rasgos familiar, laboral, escolar, entre otras.
físicos, principalmente hacia los que tienen rasgos indígenas o son morenos, o contra
quienes son pobres y no visten de una determinada manera.

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de CDB 2
manera reflexiva. COEXTIENDE

Ciencia, Tecnología, Sociedad y


Organizados en parejas respondan las siguientes preguntas. Valores.

1. ¿Por qué es difícil la convivencia entre las personas? Utiliza los conceptos de seme-
janzas y diferencias.

2. ¿Qué significa la palabra “naco”? ¿Crees que se usa para discriminar?

Las dificultades de la convivencia pueden ser tan grandes que incluso se llegue a
caer en la discriminación, pero la convivencia tiene otros problemas que, sin alcanzar
esa magnitud, son muy significativos. ¿Quién no ha peleado con un amigo por alguna
razón? ¿Quién no se ha enojado con su pareja? ¿Quién no ha peleado con sus tutores o
padres? ¿Crees que podría existir un mundo en el que nadie pelee nunca?, ¿o más bien
el ser humano es problemático por naturaleza? No es sencillo responder a estas
preguntas. Lo que sí podemos hacer es preguntarnos en qué consiste la vida y las
relaciones humanas, esto nos dará una idea de cómo solemos actuar, por qué existen
EXTIENDE
ciertos problemas y qué podemos hacer para solucionarlos. Eso es lo que haremos
en las siguientes clases.
En el siguiente enlace podrás entrar
a la página oficial del grupo Botellita
APRENDE de Jerez, sobre el que trata la última
actividad de esta clase.
www.botellitadejerez.com
CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 2
matemáticas o gráficas.

Haz lo que se te pide.

1. Escucha la canción del grupo Botellita de Jerez titulada El guacarrok de la Malinche.


Fue una canción que se escribió y se comenzó a cantar en la primera mitad de la dé-
cada de 1980. ¿Piensas que su contenido todavía es aplicable el día de hoy? ¿Por qué?

2. A partir de tu respuesta, escribe un ensayo de dos cuartillas acerca de la conviven-


Portafolio de Rúbrica
cia. Guárdalo en el portafolio de evidencias. evidencias

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 39


CLASE 9 Emociones
DESPRENDE

CG 4 Atributo. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus CDB 2
TRASCIENDE interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Ten la disposición de no aferrarte con


rigidez a tus pensamientos. Haz lo que se te indica.

1. Lee el siguiente poema del nicaragüense Ernesto Cardenal.

Te doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.


Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.
Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,
un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica…
Y si el amor que los dictó, tú también lo desprecias,
otras soñarán con este amor que no fue para ellas.
Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas,
(escritos para conquistarte a ti) despiertan
en otras parejas enamoradas que los lean,
La música está emparentada con la los besos que en ti no despertó el poeta.
poesía.

2. Elabora un dibujo en el que expreses lo que te hace sentir el poema.

EMPRENDE

EXCEDE
Tener sentimientos, ¿será una bendición o una maldición? Es, en cualquier caso, una de
nuestras características como seres humanos. Alegría, temor, angustia, amor, desespera-
La poesía es una actividad humana
que tiene como una de sus finalidades
ción, envidia, asco, tranquilidad, son algunas de las reacciones que surgen en nosotros
centrales despertar, remover senti- ante determinadas personas o sucesos del mundo. Pero, ¿qué son los sentimientos?,
mientos como el amor, la esperanza, ¿cómo surgen y hacia dónde van? Se puede decir que todos somos expertos en este
la intranquilidad, entre otros. tema. Todo el tiempo estamos teniendo cierto estado de ánimo, cierta emoción por

40 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


mínima que sea. Incluso en el sueño, cuando nuestra conciencia está desdibujada,
sufrimos y nos alegramos. Así pues, conocemos en carne viva el asunto. Para entender
qué son los sentimientos podemos, entonces, indagar un poco en nosotros mismos.
Escojamos un sentimiento al azar: la vergüenza. Concéntrate un poco y recuerda en
qué momentos, en qué situaciones has sentido vergüenza, sobre todo un caso que
te parezca significativo.
¿Por qué sentiste vergüenza? Veamos el siguiente caso:
Gabriel sale de su trabajo. Tiene que caminar más o menos 10 cuadras para llegar
al transporte que lo llevará a su casa. Cuando, a la mitad del camino, va pasando justo
enfrente de un restaurante donde trabaja la muchacha que le gusta, quién sabe por
qué, se tropieza y cae de rodillas en la banqueta. Los papeles que traía en la mano
se esparcen por la calle e, incluso, se le sale un zapato. Siente una vergüenza terrible.
Trata de levantarse lo más rápido que puede, recoge sus papeles, se pone su zapato
y continúa su camino sin voltear hacia el restaurante (como suele hacer) para ver a la
Bernard Williams, pensador inglés.
mujer de sus sueños y pesadillas.
¿Por qué siente vergüenza Gabriel? Al parecer porque le sucedió algo que lo hizo pa-
recer torpe o como incapaz. Pero, además, porque ese accidente le sucedió enfrente de
donde trabaja la persona que lo atrae. Entonces, si Gabriel se hubiera caído en otro lado,
¿no se habría avergonzado? Quizá sí, pero no con la misma intensidad. Y si se hubiera
caído en su casa, estando solo, es decir, sin que nadie lo pudiera ver, ¿se habría avergon-
zado? Es muy posible que no. Eso quiere decir que la vergüenza es un sentimiento que
está relacionado con el hecho de que alguien más te vea. Sin embargo, normalmente no
nos avergonzamos cuando alguien nos ve haciendo algo cotidiano. Por ejemplo, cuando
estamos jugando basquetbol no nos da pena que nuestros compañeros de equipo nos
vean jugar, ni tampoco nuestros rivales. Tiene que pasar algo en particular para que surja
la vergüenza; nos debe ocurrir algo como caernos o hacer un sonido extraño, tratar mal a
alguien o ser regañados por nuestros padres. Si alguna de estas cosas nos pasa cuando
estamos jugando basquetbol con nuestros compañeros, es posible que sintamos algo
de vergüenza. El filósofo inglés Bernard Williams estudió en una de sus obras el senti-
miento de la vergüenza, y señaló que este sentimiento implica una pérdida de poder.
¿No te parece curioso? ¿Alguna vez habías pensado que la vergüenza tiene que ver con
la pérdida de cierta capacidad, de cierto poder?
La vergüenza se siente cuando rompemos algo: una costumbre, una norma, un
ideal, claro, siempre y cuando nosotros estemos ligados a esa costumbre, a esa norma
o a ese ideal. Imagina que una hija está discutiendo con su padre por alguna cues-
tión y, de repente, sin ser necesario, la hija le grita al padre. Segundos después la hija
puede sentirse avergonzada de su conducta. Esto es así porque ella cree, de alguna
manera, en la norma que dice que los hijos deben respetar a los padres. Pero puede
haber hijos que no estén de acuerdo con esta norma y en una situación similar no
sientan vergüenza. En efecto, no todas las personas nos avergonzamos por lo mismo,
ni nos dan miedo ni nos alegran las mismas cosas. Ahora bien, después de lo que
has pensado y después de lo que hemos dicho, ¿crees que podrías definir qué es
la vergüenza? Las definiciones permiten entender delimitar un fenómeno, saber si lo
hemos comprendido y, también, comunicarnos con mayor claridad. Pero definir en
qué consiste un sentimiento es bastante difícil.
Baruch Spinoza, un filósofo europeo del siglo XVII, escribió un libro que se llama Éti-
ca demostrada según el orden geométrico. En la parte final de esta obra intenta definir
diversos sentimientos o, como él los llama (siguiendo en esto a la tradición filosófica)
pasiones. Veamos sus definiciones de la alegría y de la tristeza:

“La alegría es el paso del hombre de una menor a una mayor perfección.” Las opiniones del joven Spinoza fue-
“La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección.” ron a tal punto controvertidas que la
comunidad judía decidió expulsarlo.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 41


¿Qué piensas? De hecho, de acuerdo con Spinoza, las pasiones (es decir, los senti-
mientos) de la alegría y de la tristeza son pasiones fundamentales de las que se com-
ponen las otras. Es como si el resto de los sentimientos fuesen formas de la alegría y
de la tristeza. Mira, por ejemplo, sus definiciones de la esperanza y del miedo:

“La esperanza es una alegría inconstante, que brota de la idea de una cosa
futura o pretérita, de cuya efectividad dudamos de algún modo.”
“El miedo es una tristeza inconstante, que brota de la idea de una cosa
futura o pretérita, de cuya efectividad dudamos de algún modo.”

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 1


conocimiento.

Realiza las siguientes actividades.

1. Describe dos situaciones en las cuales te hayas sentido culpable.

2. Piensa en el análisis que hicimos del sentimiento de la vergüenza y trata de decir


ahora respecto a la culpa.

a) ¿Alguien se puede sentir culpable de hacer algo a pesar de que nadie haya podido
ver lo que hizo? Da un ejemplo.

b) ¿Qué ralación hay entre culpa y disculpa?

c) La vergüenza y la culpa son sentimientos parecidos, ¿podrías decir en qué se dife-


rencian?

Tenemos muchas emociones o sentimientos, sí, pero ¿por qué y para qué senti-
mos? ¿Qué importancia tienen los sentimientos en la vida humana? Escuchemos lo
ENTIENDE que dice el neurobiólogo portugués Antonio Damasio: “el resultado último de las res-
puestas [emocionales], es situar al organismo en circunstancias propicias para la super-
Neurobiología. Rama de la biología vivencia y el bienestar” (En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los senti-
que estudia el sistema nervioso central mientos, Barcelona, Crítica, 2005). En efecto, de acuerdo con Damasio, las emociones
y las células que lo componen. y los sentimientos surgen con el propósito de que desarrollemos una supervivencia
con bienestar y, de manera particular, cada una de estas respuestas emocionales “está
dirigida secundariamente a un nuevo problema cuya solución es necesaria para dicha
supervivencia”. Sentimos para resolver problemas y, así, poder vivir humanamente.
Pero ahora volvamos a la pregunta que nos planteamos al inicio de esta clase: ¿qué
son las emociones? Para responderla podemos plantearnos esta otra: ¿cómo surgen
las emociones? Y no nos referimos a cuál fue el primer animal que tuvo una emoción
(como te imaginarás, también los animales tienen emociones), sino a lo siguiente:
cómo surge en mí en un momento determinado el dolor, o cómo surge en mí en un
momento determinado el asco. Es lo mismo que nos preguntábamos respecto a la
vergüenza.

42 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


Hay dos maneras de responder a esta pregunta. Tomemos como punto de referencia
el asco. ¿Cómo surge el asco? ¿Sucede que, primero, veo sangre, después me da asco
y finalmente hago la mueca que representa el asco? ¿O primero veo sangre, después
hago la mueca que significa asco y al final siento asco? ¿Cuál de éstas te parece la mejor
descripción del fenómeno? Esto es lo que nos dice Damasio: “la sensación de dolor o
de placer no es la causa de los comportamientos de dolor o placer, y no es en absoluto COEXTIENDE
necesaria para que se den dichos comportamientos”. ¿O sea que antes de sentir asco
(sensación de asco), sufro los cambios físicos (químicos, por ejemplo) que implican Biología.
comportamientos que significan “asco”? Antonio Damasio explica el fenómeno de las
emociones de manera más detallada: lo primero que tiene que haber para que surja
una emoción es lo que él llama estímulo emocionalmente competente (EEC). Dicho es-
tímulo puede ser externo al sujeto (un perro que dé miedo, una persona que despierte
atracción, un paisaje), o puede ser un recuerdo o algo que esperamos.
En segundo lugar, cuando la persona tiene contacto con el EEC se produce en su
cuerpo una respuesta automática. Al hablar de respuesta automática, Damasio quiere
decir que la persona no responde pensando y decidiendo qué hacer. La respuesta es
química y neuronalmente inmediata: sube la respiración cardiaca o salen ronchas en la
piel, se abren los ojos o, en fin, nos ocurren cambios a nivel químico quizá no visibles
para los demás. Y, a la vez que ocurre este cambio químico, el cerebro realiza, también
automáticamente, un mapeo (una especie de análisis) de los cambios corporales. La
reacción química neuronal es una evaluación inmediata del contacto con el EEC. ¿Las emociones pueden ser calcula-
das y medidas objetivamente?
De hecho, las cosas se complican un poco más porque, de acuerdo con Damasio, es
necesario distinguir entre emociones y sentimientos. Las emociones serían básicamente
mapeos neuronales de cambios corporales. Emociones serían, en este sentido, la ale-
gría, la tristeza, el temor, la sorpresa, la ira, el asco. Los sentimientos, en cambio, serían
percepciones (mapeos) de estados corporales y de estados del pensamiento. Es decir,
cuando siento vergüenza, mi cerebro no sólo está atento a las reacciones químicas de
mi cuerpo, sino que, a la vez, está atento a lo que estoy pensando y cómo lo estoy
pensando. Los sentimientos son respuestas de mayor complejidad. En fin, el tema de
las emociones es sumamente interesante, pero por ahora quedémonos con este hecho:
sea lo que sean, nuestras emociones y sentimientos buscan que sobrevivamos con
bienestar. La cuestión ahora es la siguiente: ¿qué es el bienestar?

APRENDE

CG 4 Atributo. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, CDB 2
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

En parejas, elaboren un esquema que explique cómo surge la emoción lla-


mada asco.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 43


CLASE 10 Proyectos de vida
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su CDB 1
TRASCIENDE vida cotidiana.

Explora los pensamientos de los otros Haz lo que se te indica a continuación.


con seriedad.
1. Elige un personaje al que admires o cuya vida te parezca interesante.

2. Imagínalo a tu edad y describe qué proyectos de vida tenía en ese momento.

EMPRENDE
Elaborar un proyecto implica la orga-
nización de datos y actividades. Te despiertas el lunes por la mañana y mientras te decides a levantarte haces un repaso
mental de las actividades que tienes que hacer: ir por las medicinas que te encargó tu
mamá, ayudarle a una amiga a componer su bicicleta, terminar la tarea, ir a la escuela
o hablar de un tema importante con un amigo. Nuestros días están hechos de activida-
des —levantarse, preparar la comida, lavar la ropa, acudir a la escuela—, pero ¿por qué
y para qué hacemos todo esto? Imagina que un niño pequeño, de esos que son muy
preguntones, te dijera:
—¿Y por qué vas a ayudar a tu amiga a componer la bicicleta?
—Porque somos amigas y las amigas se ayudan.
—Ah, ¿y ella para qué quiere componer su bicicleta?
COEXTIENDE
­—Pues porque la usa todo el tiempo, es su medio de transporte, con ella va a la
Lectura, Expresión Oral y Escrita I. escuela, al mercado, a la tienda, visita a las personas.
—Y para qué va a la escuela?
—Pues para estudiar, ¿tú por qué vas a la escuela?
—Porque me manda mi mamá. Oye, ¿y ella por qué quiere estudiar?, ¿no se le hace
aburrido?
—Creo que no, a ella le gusta, está aprendiendo el oficio de la carpintería y luego quiere
entrar a estudiar un idioma.
—¿Carpintería? ¿Y por qué?
—Pues porque le gusta hacer cosas de madera, que sean útiles para las personas y para
ella misma.
—Yo nunca he hecho nada de madera, creo que debe ser difícil.
Las actividades que realizamos tienen, como ya lo entiende el niño (por eso pregun-
ta), una finalidad. Comemos con nuestra familia para convivir con nuestros hermanos y
padres, y también, desde luego, para sobrevivir. Vamos por las medicinas para la abuela
porque queremos que se mejore, que tenga una vida tranquila. Ahora bien, acerca de
cada finalidad podemos seguir preguntando y llegaremos a un punto más o menos lími-
te, como en el diálogo con el niño: “¿por qué va a la escuela?” “Porque a ella le gusta ha-
cer cosas de madera y por eso ella quiere saber y practicar la carpintería”. Y es que, para
ella, ser carpintero es un proyecto de vida. ¿Cuáles son tus proyectos? ¿Lo has pensado?

44 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


En filosofía hay una pregunta clásica que dice así: ¿qué es lo que buscan las personas
en la vida? ¿Cuál es la finalidad de todo ser humano, si es que hay una? Veamos cómo
lo plantea Aristóteles en su Ética a Nicómaco:

Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, volvamos
de nuevo a plantearnos la cuestión: […] cuál es el bien supremo entre todos los
que pueden realizarse. Sobre su nombre casi todo el mundo está de acuerdo,
pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir
bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo que es la felicidad dis-
cuten y no lo explican del mismo modo […]. Pues algunos creen que es alguna de
las cosas tangibles y manifiestas como el placer o la riqueza o los honores; otros,
otra cosa; muchas veces, incluso, una misma persona opina cosas distintas: si
está enferma piensa que la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza.

La palabra griega eudaimonía es la que se suele traducir como “felicidad”, pero de


acuerdo con ciertos especialistas sería más adecuado traducirla por “florecimiento”.
En efecto, las personas que vivían en la antigua Grecia pensaban la eudaimonía no ENTIENDE
tanto como algo que se posee, sino como algo que está siempre activo y nos permite
desarrollarnos. Y la palabra florecimiento tiene justo ese sentido, no la de algo estático, Estático. Aquello que permanece en
sino la de algo que está en movimiento, en actividad. un mismo estado y no experimenta
El filósofo norteamericano John Rawls (1995) lo dice del siguiente modo: cambios.

En efecto, con ciertas salvedades, podemos pensar que una persona es feliz
cuando está en vías de una realización afortunada (más o menos) de un pro-
yecto racional de vida trazado en unas condiciones (más o menos) favorables,
y esa persona confía razonablemente en que su proyecto puede llevarse a cabo.

Rawls considera, además, que un proyecto de vida está compuesto de varios


proyectos. En efecto, si lo pensamos bien nuestra vida no está guiada por un solo propó-
sito, sino que hay varios proyectos que confluyen y que son los que nos pueden llevar
a ser felices.
Imaginemos a una joven con los siguientes proyectos de vida: participar en la política,
desarrollar bien su trabajo como diseñadora, conocer varias partes de México (en espe-
cial Chiapas, Oaxaca y Yucatán), darle dinero a su mamá, tener una pareja con la que se
lleve bien. Si dijéramos que lo que ella busca en la vida es básicamente dedicarse a la John Rawls, durante la Guerra Fría,
política no seríamos exactos. Es cierto, ella quiere hacer eso, pero también quiere otras pensaba que tanto el capitalismo como
el comunismo, practicados de manera
cosas. Incluso puede pasar que estos sean ahora sus proyectos de vida y que trabaje razonable, podían hacer que las socie-
para ir desarrollándolos, pero es posible que 15 años después otros proyectos aparez- dades desarrollaran sus capacidades y
can y algunos anteriores hayan dejado de ser importantes. vivieran de manera armónica.
Hemos hecho hasta ahora una descripción general de la felicidad y los proyectos
de vida. Veamos ahora dos puntos que son importantes para este tema y que no
habíamos tocado: las circunstancias y el papel de la ética.
Nosotros no podemos controlar lo que sucede en el mundo, eso es evidente. Nos
gustaría, por ejemplo, que ningún niño y ninguna persona en general pasara hambre,
pero lo más que podemos hacer es tratar de intervenir para contribuir un poco a solu-
cionar este problema. No obstante, si no son muchas las personas que cooperen, esta
terrible dificultad no se podrá evitar. Tampoco nos gustaría que hubiera terremotos
y que la gente sufriera las duras consecuencias de ese fenómeno natural, pero no
podemos evitar que los sismos ocurran. Lo que podemos hacer es colaborar con
diversas personas e instituciones para contar con mayores medidas de seguridad para
cuando ocurra un temblor.
Esto también es cierto respecto a nuestros proyectos. Aunque tengamos un pro-
yecto eso no quiere decir que en nuestras manos estén todas las circunstancias para

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 45


que se realice o no se realice. A lo mejor uno de nuestros proyectos de vida es viajar
por todo el mundo, pero las circunstancias (económicas, familiares, entre otras) en las
ENTIENDE que nos encontramos nos van dificultando cada vez más hacer realidad esa idea. O tal
vez nuestro proyecto sea ser presidentes de México, pero por más esfuerzos que ha-
Avatar. Suceso próspero o adverso cemos en la política diversos avatares se presentan, de manera que el ansiado deseo
que se va alternando con otros. Otra no se concreta. La realidad y el deseo no siempre van de la mano, y aunque ahora
de sus acepciones es “reencarnación”. hemos puesto como ejemplo situaciones donde los proyectos se ven frustrados, tam-
bién llega a ocurrir lo contrario, por ejemplo, que nuestro proyecto sea contar con una
casa propia en 15 años, pero de repente nos llega un trabajo donde nos va muy bien
económicamente y podemos adquirir un crédito con el que en seis años se realiza lo
que queríamos. En fin, las circunstancias son importantes.
Ahora hablemos del aspecto ético de los proyectos de vida. Hemos señalado, re-
cordando a Aristóteles y a Rawls, que la felicidad consiste en nuestro florecimiento y
en el desarrollo de nuestros proyectos personales. Sin embargo, ¿todos los proyectos
conducen a la felicidad? Imagina que uno de los proyectos de alguien, llamémosle
Carlos, sea tener una gran cantidad de dinero y que el medio para conseguirlo sea
pagarle muy poco a los empleados que trabajan en sus empresas. Por un lado, parece
que si Carlos llega a realizar su proyecto será feliz. Pero, por otro lado, difícilmente se
tratará de un proyecto racional y de ninguna manera será un proyecto justo. ¿Cómo
entender esto?
El problema radica en la manera como entendemos la felicidad. Cuando decimos
que alguien alcanzó la felicidad casi siempre es sinónimo de que alcanzó sus propó-
sitos sin importar de qué tipo sean éstos. En cambio, si pensamos en el concepto
de florecimiento humano o en una vida humana plena, entonces la cuestión es muy
distinta. ¿Podría decirse de alguien que ha logrado hacer mucho dinero gracias a que
no le ha pagado el salario justo a sus empleados, que está viviendo una vida plena?
¿Podría decirse que un político que se dedica a hacer negocios sucios, a aprobar leyes
que perjudican al pueblo, que está viviendo una vida plena? ¿Podría decirse que un
secuestrador que logra sus propósitos está viviendo una vida plena? Desde luego, no,
porque la felicidad entendida como vida plena tiene un importante componente ético.
Tu vida será floreciente si y sólo si tus proyectos de vida son justos y razonables; de otra
manera alcanzarás tus propósitos, pero eso mismo degradará tu humanidad.

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas CDB 2
de manera reflexiva.

Organizados en parejas realicen las siguientes actividades.

1. Describan a dos personajes con una misma profesión, uno que tenga proyectos de
vida no éticos y otro que tenga proyectos que le permitan desarrollar una vida plena.

2. Compartan con el resto del grupo sus resultados y anoten lo que les parezca más
interesante.

46 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


Ahora bien, nuestros proyectos de vida, por más que se refieran a la vida de cada
uno en particular, afectan o entran en contacto con otras personas y seres. Uno de
mis proyectos puede ser rescatar animales que viven en la calle, mal alimentados y
desprotegidos. Así, mi proyecto de vida beneficia a esos animales. Uno de mis pro-
yectos puede ser dedicarme a la minería y, conforme pasa el tiempo, llego a fundar
una empresa minera. El problema, sin embargo, es que esta empresa daña el medio
ambiente. En la próxima clase veremos la relación de los proyectos de vida con el
entorno que habitamos.

APRENDE

Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre Todas las actividades humanas pro-
CG 7 CDB 2
ellos y su vida cotidiana. vocan daños en el entorno.

Efectúa la siguiente actividad.

1. Aplica un breve cuestionario a tres personas de tu comunidad, que tenga que ver
con los proyectos de vida. Te proponemos dos preguntas, tú imagina otras dos para
completar el cuestionario.

RESPUESTAS
PREGUNTAS
Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3

1. Cuando tenías 15 años,


¿qué te imaginaste que
ibas a hacer de mayor?

2. Comenta dos cosas


que quisieras hacer los
próximos años.

3. .

4. .

2. Revisa tus resultados y elabora un organizador gráfico basado en ellos, que servirá
para ilustrar tu trabajo.
Portafolio de Lista de
3. Pasa en limpio todos los datos y guárdalos en el portafolio de evidencias. evidencias cotejo

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 47


CLASE 11 Proyectos. Mundo y libertad
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su CDB 1
TRASCIENDE vida cotidiana.

Mantente en disposición para pregun-


tar, cuestionar, dudar. Realicen las siguientes actividades en sus cuadernos.

1. Sistematicen los resultados obtenidos en el cuestionario, es decir, comenten qué


respuestas o qué clase de éstas se repitieron, así como las características que te-
nían los entrevistados que respondieron de manera similar.

2. Comenten de manera grupal los resultados y anoten sus conclusiones.

EMPRENDE

Nuestros proyectos de vida son lo que son gracias al mundo y a la cultura en la que
ENTIENDE vivimos. No es lo mismo nacer y habitar en Tamaulipas, en la frontera entre México y Es-
tados Unidos, que nacer y habitar en el centro de Moscú. El mundo en el que crecemos
Fraguar. Dar forma progresivamente contribuye a fraguar nuestras ideas y nuestras aspiraciones; es como si el deseo también
a algo. Se refiere, en principio, a dar tuviera una geografía y los recuerdos un calendario.
forma a un metal. Lo anterior resulta más claro cuando nos situamos en distintas épocas. Por ejemplo,
un habitante de la España del siglo XVI difícilmente habría soñado con ser astronauta,
porque en el mundo en el que vivía aún no existía ni siquiera la posibilidad de salir de
la Tierra en una nave espacial. O un mexicano que vive actualmente en Veracruz y cur-
sa el bachillerato, difícilmente soñará con convertirse en un monje budista, ya que las
costumbres y las ideas de las personas que lo rodean no van en ese sentido. Es mucho
más probable, realmente, que el español quiera ser navegante y el veracruzano quiera
ser un periodista que denuncia y combate la corrupción.
Sin embargo, a pesar de que pertenezcamos a una determinada sociedad y que vi-
vamos en una cierta época, esto no nos asegura qué tipo de proyectos de vida vamos a
desarrollar a lo largo de nuestra existencia. Y es que el ser humano está profundamente
influido por sus circunstancias y por su educación, pero también guarda una cierta inde-
pendencia frente a éstas: tiene, hasta cierto punto, libertad de elección, lo que no significa
COEXTIENDE que el ser humano, en un contexto determinado, pueda ser lo que él quiera, ni pueda
desear lo que él guste. Significa que él es capaz de escoger entre diversas posibilidades
Ciencia, Tecnología, que le ofrece un mundo y que puede, incluso, hacer realidad algo que no estaba previsto
Sociedad y Valores. hasta entonces.

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 3

Haz lo que se te indica.

1. Toma uno de los cuestionarios que aplicaste en las actividades anteriores. Trata de
describir cómo era el mundo en el que esa persona tomó sus decisiones y formó
ciertos proyectos de vida.

48 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


2. ¿Por qué crees que eligió y elige los proyectos de vida que menciona?

3. ¿Crees que hizo uso de su libertad? Justifica tu respuesta.

Volvamos ahora a Aristóteles. Él, si recuerdas la clase anterior, se preguntaba cómo


entender el asunto de la felicidad y el desarrollo de una vida plena: si esto se daba al
adquirir muchas riquezas, al disfrutar de variados placeres, al obtener muchos honores
o de alguna otra manera. Para responder, Aristóteles indica que todo verdadero pro-
yecto de vida que quiera ser razonable, es decir, verdaderamente humano, ha de
tener un fuerte componente ético. Ahora bien, esto no sólo se refiere a lo que decía-
mos: que nuestro proyecto debe ser justo y no buscar el mal de las personas. Aristóte-
les se refiere a algo más: nosotros mismos debemos buscar una plenitud ética. O sea:
para ser felices no basta con que nuestros proyectos sean justos, sino que nosotros
mismos debemos ser justos, responsables, valientes y desarrollar aquellas virtudes
que corresponden al ámbito moral.
Así, uno de nuestros proyectos de vida ha de ser mejorarnos moralmente a nosotros
mismos. Si deseamos ser felices ese camino resulta esencial. Si te fijas, esta idea del
mejoramiento moral parte del hecho de que somos imperfectos, incompletos, de que
cometemos errores. Sólo una persona así puede mejorar. Si fuésemos perfectos todo Estatua de Aristóteles en el sitio
estaría concluido; pero no es así. Ahora bien, para cambiar y, eventualmente, mejorar, donde se ubicaba Estagira, su ciu-
dad natal.
es preciso saber qué cosas hay que cambiar, qué errores tenemos, cómo nos solemos
comportar. Debemos desarrollar un conocimiento de nosotros mismos.

APRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 1


conocimiento.

Haz lo que se te indica.

1. Haz una lista con cinco de tus proyectos vitales. Señala qué características de tu per-
sona te permiten desarrollarlos y qué circunstancias crees que podrían oponerse a
que lo consiguieras.

Características Características
Proyectos de vida
que los apoyan que los dificultan

Portafolio de Rúbrica
2. Pasa en limpio tu trabajo y guárdalo en el portafolio de evidencias. evidencias

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 49


CLASE 12 ¿Quién soy?
DESPRENDE

CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones CDB 1
TRASCIENDE

Indaga para justificar tus propias creen- Llena el siguiente recuadro.


cias a través de demostraciones, para
saber si estás o no en lo correcto.
Virtudes o características Defectos o características Escribe un comentario
positivas que posees negativas que tienes acerca de ti

EMPRENDE

Para hablar de este tema comenzaremos leyendo una pequeña historia del escritor
francés Jules Renard, titulada “El sapo”.

Nacido de una piedra, vive debajo de una y en ella cavará su tumba.


Lo visito frecuentemente, y cada vez que levanto su piedra tengo miedo de encontrarlo y
miedo de que ya no esté ahí. Está.
Escondido en aquella guarida seca, limpia, estrecha y propia, la ocupa plenamente, hincha-
do como una bolsa de avaro. Si la lluvia lo hace salir, viene a mi encuentro. Unos cuantos
saltos pesados, y luego me mira con ojos enrojecidos.
COEXTIENDE
Si el mundo injusto lo trata como a un leproso, yo no temo agacharme junto a él y acercar
Lectura, Expresión Oral y Escrita I. al suyo mi rostro de hombre. Luego reprimiré un resto de asco y te acariciaré con la mano,
sapo. En la vida hay sapos más repugnantes.
Ayer, no obstante, me faltó el tacto. Fermentaba y sudaba con todas sus verrugas reventa-
das.
—Mi pobre amigo —le dije—, no quiero ofenderte pero, ¡Dios santo! ¡Qué feo eres!
Abriendo su boca pueril y sin dientes, de aliento húmedo, me respondió con un ligero
acento inglés:
—¿Y tú?

50 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


¿De qué nos habla esta historia? Primero vemos a una persona con al parecer
buenas intenciones. Mejor aún, él cree tener buenas intenciones. Va a visitar a un ser EXCEDE
que vive en un lugar desagradable, debajo de una solitaria piedra; es un ser feo, que
huele mal y que si algo inspira en primer lugar es un cierto asco. Pero no lo desprecia, El escritor mexicano Juan José Arreola
es capaz de visitarlo, acariciarlo, dirigirle la palabra. Y, sin embargo, algo falla. Él, desde fue quien tradujo las obras de Jules
Renard al español. Arreola es consi-
su perspectiva, dice que no tuvo tacto, es decir, que no supo tratar al sapo con mayor
derado un maestro de la prosa breve.
consideración; no supo guardar las apariencias. Pero al final, ¿qué encuentra? Un ex- Escribió su libro titulado Bestiario, pen-
traño espejo en el lugar menos esperado. sando en la semejanza entre animales
Esta breve historia nos habla, entre otras y seres humanos.
cosas, de la ceguera. ¿Te has dado cuen-
ta de que todos en alguna u otra medida
estamos ciegos o al menos nos cuesta
mucho trabajo ver? Pero no ver cualquier
cosa: vernos a nosotros mismos. Según
una vieja analogía, el conocimiento de uno
mismo es como verse el propio rostro; es
imposible si no hay un espejo que refleje
nuestra imagen. Nos es imposible conocer-
nos directamente; sin duda hay mucho de
verdad en esta analogía, ¿no crees? Cuan-
do alguien se pregunta “¿quién soy?” no se
trata de una pregunta teórica, en el sentido
de que busquemos saber por simplemente
saber. Esperamos encontrar una respuesta
que de alguna manera sea significativa para
nosotros, pero apenas empezamos a pre-
guntarnos y aparecen tantas maneras de
responder.
En el templo de Apolo, en Delfos, estaba grabada la sen- Ya hemos hablado que muchas de nues-
tencia: “conócete a ti mismo”. Lo que dice parece claro, tras ideas, deseos y aspiraciones se fraguan
pero es posible que, como todo lo relacionado con el en el lugar donde crecemos. Lo mismo su-
ámbito sagrado, tenga más de un sentido.
cede, y esto es más obvio, con nuestros re-
cuerdos. Pero es muy importante hablar de esto, de los recuerdos, precisamente por-
que una manera importante de responder a la pregunta quién soy es contando una
historia: la historia o, mejor, historias de nuestra vida. Las personas somos biografías.
Las historias que hacen nuestra vida pueden contarse de muchas formas. Cuántas per-
sonas relatan algo que les sucedió cambiando hechos significativos para no “quedar
mal” ante los demás; omiten las cosas que hicieron mal, exageran las cosas que des-
de su perspectiva hicieron bien. Nuestra vida es una biografía, pero, ¿esa historia es
la que nosotros contamos?, ¿o es una historia que está ahí y que nosotros debemos
saber contar honestamente? ¿Cómo podemos contar una historia con honestidad?
Cuando las personas crecen comienzan a contarse historias que le dan forma a
su vida. Por ejemplo, pueden contarse su propia historia a partir de los trabajos en
los que se han desempeñado; o pueden contarse las cosas que les han sucedido a
partir de las parejas con las que han convivido; se relatan su vida también según las ENTIENDE
escuelas en las que estuvieron; o a partir de los lugares en los que han vivido. Hay
muchos tópicos a los que podemos recurrir para contar nuestra propia historia. Y, des- Tópico. Conjunto de aspectos relativos
de luego, las historias que contemos cambiarán un poco según la posición desde la a un tema o asunto.
cual hablamos. En efecto, imagina que alguien cuenta la vida de pareja que ha lleva-
do a lo largo del tiempo; seguramente no enfocará de la misma manera los sucesos
si en la actualidad (en el momento que narra) se encuentra en un difícil proceso de
separación, a que si se encontrara a punto de contraer matrimonio. La realidad no
depende completamente del cristal con que se mira, pero sí encontraremos nuevas

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 51


cosas dependiendo de nuestro estado de ánimo, de nuestras experiencias y de otros
COEXTIENDE factores.
Desentrañar nuestra identidad no es sencillo, es un proceso complejo que, aunque
Ética. no lo parezca, es arriesgado. Buscarnos implica descubrirnos, y en ocasiones eso que
encontramos puede no ser de nuestro agrado. Sin embargo, ésta es una tarea necesaria,
pues en la medida en que buscamos ser nosotros mismos desarrollamos nuestra propia
identidad. En el cuento que leímos hay un futuro que no aparece: cuando el sapo le
ha dicho al señor “¿Y tú?”, el señor puede hacer dos cosas: o bien pensar que lo que
dijo el sapo fue solamente una manera de defenderse, o bien pensar que las palabras
del sapo contienen una importante sugerencia. Si el hombre sigue la primera opción se
alejará del sapo y se dirá: “qué fastidio, lo que uno tiene que sufrir por decirle la verdad
a la gente”. En cambio, si sigue la segunda, el hombre se preguntará a sí mismo: “y yo,
¿cómo soy?”.
De seguir la primera opción, el hombre seguirá su vida como si nada hubiera pa-
sado, clausura la posibilidad de pensar qué defectos tiene y, por lo tanto, clausura la
posibilidad de cambiarlos. Él cree que no tiene ciertos defectos: al menos se piensa
más humano y bello que el sapo, pero tal vez tenga muchos vicios de los que quizá no
se ha dado cuenta. Si él piensa que su vida va bien, entonces sí que estamos ante una
tragedia: creerá que es una persona amable, atenta, justa, ¡cuando en el fondo no lo es!
¿No es eso preocupante? Si no lo crees, imagina que a ti te sucediera.
En una clase anterior, cuando hablamos de la manera en que el ser humano vive su
vida cotidianamente, señalamos que hay cuatro características que definen precisamen-
te nuestra vida cotidiana: a) la existencia humana es siempre vida compartida, b) vida
histórica, c) vida que utiliza instrumentos, y d) vida que suele caer. Si lo recuerdas, en
aquel momento no explicamos en qué consistía el cuarto rasgo: la caída. Ahora vamos
a hablar un poco acerca de él.
La caída, dice el filósofo Martin Heidegger, es aquel movimiento por el cual los se-
res humanos suelen comprenderse a sí mismos y a lo que los rodea de una manera
plana, gris, poco genuina; nos dejamos llevar por las habladurías, defendemos nuestras
ENTIENDE opiniones y creencias pensando en lo que todo el mundo hace y dice, y creemos todas
aquellas cosas que están de acuerdo con lo que pensamos. Veamos algunos casos:
Huraño. Del latín foraneus. Hosco, Dicen que la vecina del departamento de al lado es una persona grosera y huraña,
que rehúye el trato con las personas. que no tiene amigos y que trata mal a las personas. Eso es lo que se dice en el edificio.
Y bueno, como es lo que se dice, lo creo. No sólo lo creo, sino que lo cuento, ya que casi
es como si lo hubiera visto con mis propios ojos, pues tantas personas lo dicen. Mas,
¿es cierto? ¿He platicado alguna vez con la vecina, he visto que trata mal a alguien? No.
Alguien dice que las personas nacidas bajo el signo de Capricornio son tranquilas y no
buscan problemas, pero que si se meten con ellas y las molestan entonces van a res-
ponder. Claro, el horóscopo es cierto, eso explica perfectamente el problema que tengo
con mi hermana: yo no fui la que empezó, como dice ella, al contrario, yo estaba muy
tranquila y la que comenzó a insultarme fue ella, entonces sí me tuve que defender,
no iba a dejar que me dijera lo que me dijo. Pero, ¿no fui yo la que no lavó los trastes
cuando me tocaba? ¿No fui yo la que asumió su responsabilidad cuando mi mamá nos
regañaba?
El autoengaño es algo muy sencillo, es una herramienta de autoprotección; para no
sufrir nos mentimos. Es como si nos doliera el brazo, fuésemos al doctor, nos mandara
a hacer unos estudios y el resultado indicara que debíamos ser operados. Podemos
decirle al doctor que se equivoca, irnos a nuestra casa y no ser operados. La operación
implica sufrimiento, pero quizá sólo así mejoraremos. Reconocer nuestros errores impli-
ca sufrir. Contarnos con honestidad nuestras historias, probablemente también. Aunque,
desde luego, cuántos recuerdos no encontraremos también que sean tranquilos o di-
vertidos; no todo es naufragar.

52 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de CDB 1
construcción de conocimiento.

Cuenta la historia que explique uno de los defectos que anotaste en la pri-
mera actividad.

¿Te has dado cuenta de que en ocasiones los demás, los que conviven con noso-
tros, cuentan con ideas claves sobre nosotros mismos? Cierto: no todas las opiniones
o las cosas que otros cuentan sobre nosotros son verdaderas o significativas, pero sí
que algunas personas, nuestros amigos o nuestra familia, suelen ver cosas que noso-
tros no vemos y de esa manera contribuyen a que nos podamos conocer. ¿Por qué
será así? ¿Quiénes son esos otros con los que compartimos un mundo y nos permiten
identificarnos?

APRENDE

CG 8 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un CDB 2


proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Formen parejas con un compañero y completen el siguiente recuadro.

Virtudes o características Defectos o características


Un comentario acerca de ti
positivas que posees negativas que tienes

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 53


CLASE 13 ¿Quién eres?
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de CDB 3
TRASCIENDE manera reflexiva.

Plantea y acepta las respuestas como


provisionales. En esta sección desarrollarás habilidades de pensamiento al participar en una comuni-
dad de indagación. Actúa con respeto, cooperación, confianza y seguridad para generar
un diálogo fructífero con tus compañeros.

Lean los siguientes versos de Pablo Neruda y hagan lo que se les indica.

Ríete de la noche,
del día, de la luna,
ríete de las calles
torcidas de la isla,
ríete de este torpe
muchacho que te quiere,
pero cuando yo abro
los ojos y los cierro,
cuando mis pasos van,
cuando vuelven mis pasos,
niégame el pan, el aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría.

1. Generen un diálogo grupal a partir de las siguientes preguntas:


EXTIENDE
a) En el poema, ¿quién le habla a quién?
En el siguiente enlace podrás encon-
trar parte de la obra de Pablo Neruda,
a quien le fue concedido el premio
Nobel de literatura en 1971.
b) ¿Qué pretende el poeta al decir que se moriría si la otra persona le retira su risa?
http://goo.gl/xmiv7

2. Al finalizar, respondan de manera individual por qué los demás, nuestros semejan-
tes, son importantes para nosotros.

EMPRENDE
Las personas con las que convivimos pueden ser entrañables, como la persona de
la que habla el poema de Pablo Neruda: nuestra pareja, nuestros hermanos, pa-
dres, hijos y amigos, suelen ubicarse en esta categoría. Cotidianamente convivimos
también con muchas otras personas, con algunas que probablemente sólo veremos

54 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


una vez en la vida, otras con las que
únicamente intercambiamos dos o tres
veces a la semana unas palabras; hay
quienes nos caen bien, quienes no, a
quienes les caemos bien y a quienes
no. La gama es muy amplia. Ahora
bien, que el mundo humano está com-
puesto por multitud de personas es
un hecho, pero eso esconde algo de
extraño.
Los alumnos salen de la escuela y,
mientras caminan para llegar a las can- COEXTIENDE
chas, van platicando de lo que hicieron
el fin de semana. Uno está hablando Ciencia, Tecnología, Sociedad y
y relata el partido de futbol en el que Valores.
La violencia puede ser una decisión personal y obedecer
participó el domingo; todavía no termi-
a consideraciones éticas, pero la guerra tiene casi siempre
motivaciones económicas. na su historia y otro ya está tomando
la palabra para contar cómo le fue en la
alberca a la que acudió con su familia. Uno más, en medio de esta historia, cuenta
la comida que hizo con otros amigos para ver el basquetbol. ¿Te ha pasado algo
similar? Lo que está contando el otro acerca de sí mismo no termina de interesarme
por completo, estoy impaciente por contar cómo me fue a mí. ¿Por qué?
Ana y Cristina trabajan en un restaurante. Es la hora en la que pueden tomar
sus alimentos. Ya en la mesa, mientras comen, se ponen a platicar, o mejor dicho,
Cristina habla y habla y sigue hablando. Ni siquiera por descuido se le escapa una
pregunta dirigida a su amiga: cómo estás o cómo te ha ido. Y no es que Cristina
esté contándole a Ana un gran problema, ni que los sucesos que relata sean tan
esenciales que sea imposible hacer un alto. No. Ella quiere ser escuchada y su amiga
apenas está ahí. Es decir, está, pero para Cristina es básicamente alguien que está
ahí para escuchar. ¿Por qué?
Hay una frase que dice: “lo más cercano es lo más lejano”, y en efecto, aunque
vivir es convivir, aquellos con los que convivimos son a veces muy lejanos para noso-
tros. En cierto sentido esto es inevitable: ¿cómo puedo llegar a saber algo importante
de las personas con las que apenas convivo unos instantes? ¿Podría ser atento y
preguntarles cómo se sienten, cómo los trata la vida? Cierto. Lo que pasa es que el
dicho tal vez nos diga algo distinto. Quizá no se refiera, aplicado a la convivencia, a
que nos hagamos amigos de todas las personas, sino que las tratemos a todas de
una manera cercana, es decir, como seres humanos. ¿Pero es que se puede tratar
a una persona de manera distinta? Si es una persona, sólo la podemos tratar como
persona, se dirá, ¿pero esto realmente es así?
Se trata de una noticia que apareció a mediados del mes de junio de 2016. El tí-
tulo decía más o menos así: una joven golpea brutalmente a compañera en una ciu-
dad del norte del país (México). La crónica, además, presenta un video que muestra a
dos chicas con uniforme, al parecer estudiantes de secundaria, que comienzan
a pelearse. Se dan patadas y puñetazos. Hay chicas y chicos, no muy lejos, viendo la
pelea. Después de unos segundos se puede apreciar cómo una de las niñas aven-
taja a la otra e incluso la tira al suelo. El que está grabando conoce a la chica que
va “ganando” y se escuchan sus expresiones a lo largo de la pelea: “ohhh”, “órale”,
“jajaja” y otras por el estilo. En un momento, una de las chicas se encuentra contra
el suelo y la otra la amenaza con un puño en alto. El que graba le dice: “pégale más”,
“suéltale otro”. La chica lo hace, y así continúa el video durante casi un minuto: el ENTIENDE
que graba disfruta la pelea y quiere ver más golpes. De repente, chicos de los que
están en la multitud, viendo lo cruento de la pelea, se meten a separarlas. Cruento. Sangriento.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 55


Se dirá que es normal, que siempre hay peleas. Bueno, supongamos que así
es, que la gente se pelea. El punto es: ¿resulta adecuado que los demás apoyen la
pelea, disfruten con los golpes y las heridas? ¿Es normal que cuando una persona
está en el suelo ya sin poder hacer nada siga siendo golpeada? ¿Es normal disfru-
ENTIENDE tar con la violencia? ¿Y si fuera tu amiga la que estuviese en el suelo? ¿O fuera un
familiar? ¿O fueras tú mismo? Quizá esto ya nos les parezca tan normal a los que
Aquejar. Se dice cuando un defecto o veían como natural la violencia. Como sabes, un problema que aqueja a nuestro
un vicio afecta a alguien o a algo. país actualmente es la violencia. Parece que la vida, como dice la canción, no vale
nada, pero no sólo nos referimos a la vida como contraria a la muerte, hablamos
también de la vida humana, una vida que lo es al ser respetada, cuidada, escuchada.
En México (y claro, también en otras partes del mundo) esto parece no importar.
Aquí no es necesario que citemos un caso concreto, de todos son ya conocidas
las cosas que nos afectan. ¿Cómo es posible que se secuestre y asesine a los mi-
grantes centroamericanos que intentan cruzar México para llegar a Estados Unidos?
EXCEDE ¿Cómo se puede asesinar a las comunidades que defienden los bosques de la tala
indiscriminada de la que son objeto? En Michoacán hubo muchas personas que to-
El médico José Manuel Mireles y maron las armas para defenderse de los criminales que, organizados, los asaltaban,
otros pobladores de la Tierra Caliente
humillaban, controlaban, ¿cómo uno de los principales líderes de ese movimiento
de Michoacán crearon grupos de
autodefensa, es decir, de seguridad
puede estar hoy en la cárcel y políticos que no hicieron nada contra el crimen están
popular para hacer frente a las bandas paseando en libertad?
del crimen organizado que cometían Si te das cuenta, ya estamos muy lejos de los versos de Pablo Neruda que apa-
innumerables y cruentos crímenes en recen al comienzo de esta clase. Allá, los versos dulces y cariñosos a la persona
la región. amada. Acá, la violencia y el crimen. Allá, palabras que reconocen la importancia de
la otra persona en nuestra vida. Acá, el otro no es relevante, o sólo en la medida en
que puede ser robado y golpeado. Allá, si el otro se ausenta (nos quita su sonrisa)
nos deja un gran vacío. Acá, sólo existe alguien cuando el otro desaparece.
Por eso deberíamos preguntarnos si las canciones y los programas de televisión
que ensalzan el mundo de la violencia merecen que nuestros oídos y nuestros ojos
se ocupen de ellas, porque una cosa es describir el mundo tal como es y otra cosa,
ciertamente muy distinta, es invitar a seguir con el mundo tal como está. Quizá
nuestro discurso te parezca anticuado, pero sólo es así cuando creemos que el
ENTIENDE respeto hacia los demás es algo que ya pasó de moda. Lo bueno es que a la ética,
como dice el filósofo Mark Platts, no le importa la moda.
Pléyade. Grupo de personas famosas En la segunda mitad del siglo XIX hubo en Rusia una pléyade de escritores. Muchos
que viven o vivieron en una misma de ellos se dedicaron a escribir cuentos y novelas que representaban a la sociedad de
época o lugar. su tiempo y, por lo tanto, describían los enormes problemas que la aquejaban. León
Tolstoi fue uno de esos escritores; si algún día puedes leer alguna de sus obras pro-
bablemente no te sentirás defraudado. Sus novelas, La guerra y la paz, Ana Karenina
y Resurrección, muestran una mirada atenta, personajes increíblemente vivos que
uno piensa que debieron existir como tan admirablemente los pinta su autor. Pues
bien, Tolstoi escribe en una de sus novelas lo siguiente: “Lo mismo que se puede
comer sin prejuicio y con provecho sólo cuando se tiene apetito, así se puede tratar
a los hombres con provecho únicamente cuando se siente amor hacia ellos”.

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de CDB 2
manera reflexiva.

Haz lo que se te indica.

1. Describe un acto que hayas presenciado o del que te hayan hablado y que puedas
decir que fue “muy humano”.

56 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


2. ¿Por qué elegiste este acto?

Vivir es convivir. Nuestra vida siempre se desarrolla en compañía de otras personas.


Lo que soy es lo que he construido junto a los demás. Pero esto no puede decirse sólo
en un sentido positivo (ojalá así fuera), sino que también es válido en un sentido ne-
gativo. Cuando maltrato a alguien; cuando no le pago un salario justo; cuando no
gobierno para el pueblo, sino sólo para mis amigos corruptos; cuando hago de mane-
ra sistemática esas cosas, entonces también estoy adquiriendo una identidad gracias
a mi relación con los demás. ¿Pero qué identidad? En este sentido, reflexiona: ¿a partir
de qué actitud quieres definirte?

APRENDE

CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 2

En parejas, respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué se puede decir que la falta de respeto hacia los otros es una de las causas
de la violencia que existe en México?

2. Anoten tres acciones que se podrían llevar a cabo en México para abatir el proble-
ma de la violencia.

3. Escriban tres acciones o comportamientos que pueden llevar a cabo cotidianamen-


te para resistir a la cultura de la violencia.

4. Escriban un pequeño cuento en el que hablen de una escuela aquejada por la


violencia y la manera en que sus maestros y alumnos resolvieron el problema.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 57


CLASE 14 Nosotros: la comunidad
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CDB 2
TRASCIENDE

Ponte en el lugar de los otros.


Contesta la siguiente pregunta.

¿Te parece válido el dicho: “dime con quién andas y te diré quién eres”? Explica tu res-
puesta y ofrece un ejemplo como apoyo.

EMPRENDE

La película Una historia sencilla (The Straight History),


del cineasta David Lynch, trata de un hombre de 73
años que camina con dificultad, no ve bien y no cuenta
ya con licencia para conducir. Este hombre decide hacer
un viaje muy largo, de cerca de 600 kilómetros, para ir
ver a su hermano, con el cual ha estado peleado duran-
te años. El camino lo realiza manejando una podadora,
la cual jala un pequeño remolque. A cierta altura del
Una comunidad es, básicamente, la trayecto, Alvin Straight, el protagonista, platica con una joven que ha escapado de su
suma de múltiples voluntades indi-
viduales. casa y le dice lo siguiente:
Cuando era joven, jugaba un juego con mis hijos. Les daba una larga rama a cada
uno de ellos y les decía “rómpanla”. Y ellos la rompían fácilmente en varias partes.
Después les decía: “ahora junten todos los palos y hagan un manojo”. Les pedía, en-
tonces, que rompieran el manojo. Y ellos no podían. “Eso es una familia”, les decía…
En el mundo habita el yo y el tú, juntos hacen el nosotros. Un “nosotros” más gran-
de es el que incorpora al “ella” o “él”. No es esta una clase de español, no, lo que
sucede es que los pronombres personales nos dicen cosas sobre el mundo humano.
Cuando las personas nacemos no nacemos solas, un yo solitario que llegara al mundo.
Nacemos gracias al esfuerzo de nuestra madre, que nos ha cobijado durante meses.
Nuestra madre, a su vez, vive en un mundo configurado gracias a las acciones de
COEXTIENDE muchas personas. Nosotros nacemos en ese mundo: una comunidad.
Lo ideal es que las familias y las comunidades sean como el manojo de ramas:
Lectura, Expresión Oral y Escrita I. unidas, los miembros apoyados unos en otros. Muchas de nuestras familias son así.
Desde luego hay problemas, porque el mundo humano es conflictivo, pero eso no
significa que no haya unión. El trabajo de los padres y las labores de los hijos, la parti-
cipación de los abuelos y los tíos, las alegrías con los primos, muchos de nosotros los
tenemos. Ahora bien, esos lazos no se dan de manera sencilla, aunque lo parezca. La
confianza y la solidaridad se van generando con el tiempo. Eso lo vamos aprendiendo
desde pequeños; las palabras y el ejemplo de los más grandes nos lo van enseñando.
De hecho, la familia suele ser la primera escuela.
Dicho así, la cuestión de crecer parece muy sencilla. Pero todos sabemos que no
es así. Vivir en una familia unida no te asegura de modo totalmente cierto que serás
una persona de bien, porque diferentes circunstancias se cruzan en nuestro camino y
porque, además, somos libres. Pero si es complicado madurar en una familia que es un

58 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


manojo armónico, ¿te imaginas lo que es crecer en un sitio con dificultades básicas? Tal
vez no es necesario que te lo imagines, porque tal vez vives en una pequeña comunidad
de ese estilo. Tus padres se pelean mucho, o quizá eres huérfano o quizá la relación con
tus tutores es extremadamente hostil. Desde luego, crecer así es un problema, y hay
que tener los ojos muy abiertos para que las oportunidades de tranquilidad, las palabras
amables, los tratos sinceros y humanos no se nos escapen, y puedan ayudarnos a crecer
y a madurar, aunque seamos ramas un poco solitarias. Aunque no nazcan en manojos,
las ramas pueden juntarse después y hacer manojos.
La familia, en cualquiera de sus formas, es la primera comunidad a la que pertene-
cemos, y a lo largo de nuestra vida formamos parte de diversos grupos y pertenecemos
a distintas comunidades. De hecho, ciertas comunidades se conciben parte de un todo
donde también se encuentran animales y plantas, la tierra y el cielo: la comunidad abar-
ca lo que solemos designar como naturaleza y cultura.

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre CDB 1


ellos y su vida cotidiana.

Haz lo que se te indica.

1. Cuenta un recuerdo de tu vida en familia que sea muy importante para ti.

2. Describe el grupo o la comunidad de la que te haya costado más trabajo formar


parte. Explica las razones.

Una comunidad de gran importancia para todo ser humano es la comunidad política.
Ésta es importante en la medida en que las decisiones que se toman en el ámbito político
influyen de manera significativa en diversos ámbitos de la vida. Si te fijas en el México ac- ENTIENDE
tual, te darás cuenta de que es necesario ser altamente responsables para participar en la
política: muchos de nuestros “políticos” no lo son y los mexicanos cargamos con ese lastre. Lastre. Algo que impide caminar,
Ahora bien, la responsabilidad es en esencia algo fundamental en todas las relaciones avanzar o moverse a una persona
humanas, no sólo en la esfera de la participación política, ¿no te parece? Piensa: ¿cómo o cosa.
podría mantenerse cohesionado un grupo si no existe responsabilidad? Este será el tema
de nuestras próximas clases.

APRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre CDB 1


ellos y su vida cotidiana.

Contesta la siguiente pregunta.

¿Hay algún grupo o comunidad a la que te gustaría pertenecer? ¿Cuál y por qué?

Redacta un ensayo en el que hables de las razones que impulsan a las personas a
pertenecer a una comunidad y las adaptaciones que deben hacer para lograrlo; pue-
Portafolio de Lista de
des utilizar ejemplos. Guárdalo en el portafolio de evidencias. evidencias cotejo

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 59


CLASE 15 La responsabilidad
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de CDB 3
TRASCIENDE manera reflexiva.

Formula y analiza preguntas. Nunca se


tiene una respuesta para todo.

En esta sección desarrollarás habilidades de pensamiento al participar en una comuni-


dad de indagación. Actúa con respeto, cooperación, confianza y seguridad para generar
un diálogo fructífero con tus compañeros.
1. Seleccionen a un miembro del grupo para que lea en voz alta el fragmento lite-
rario y las preguntas que darán pie al diálogo.
2. Seleccionen a un miembro del grupo para que sea quien dé la palabra; se lla-
mará mediador.
3. Únicamente podrá emitir su opinión quien previamente haya alzado la mano y
le haya sido dada la palabra por el mediador.
Se leerá el siguiente pasaje de Los hermanos Karamazov, novela del escritor ruso
Fiodor Dostoievsky: “Has de saber que en verdad cada persona es culpable ante to-
dos, por todos y por todo. No sé cómo explicártelo, pero siento que es así”.

En equipos de cuatro integrantes, hagan lo que se indica a continuación.

1 . Establezcan un diálogo sobre el fragmento anterior a partir de las siguientes preguntas.

a) ¿Existe alguna persona que no sea culpable de nada?

b) ¿Alguien puede ser culpable de algo que no quiso hacer?

c) ¿Se puede decir realmente que todos somos culpables de todo? ¿Por qué?

60 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


2. Debatan de manera grupal y escriban los diferentes puntos de vista y argumentos
en el pizarrón.

3. Respondan en su cuaderno la siguiente pregunta: ¿qué aprendí al realizar esta ac-


tividad?

4. El mediador seleccionará a seis personas para que lean sus respuestas, pero cual-
quier miembro del grupo que así lo desee podrá hacerlo.

EMPRENDE
El término “responsable” lo ocupamos de diversas maneras. En la vida diaria puede
ser sinónimo de culpable, por ejemplo, en la frase: “Camila fue la responsable de que
no llegáramos a tiempo al concierto”. Esta misma palabra, en otro contexto, puede ser
también sinónimo de una persona que cumple con sus obligaciones: “por fin Luis se
portó como alguien responsable: lavó los trastes y limpió su cuarto”, o cuando se dice
“es una madre responsable”, es decir, que cumple sus deberes como madre. ¿Qué
hay de común en los dos usos de “responsable” que acabamos de ver?
En estos casos parece que responsable, tanto si es para bien como si es para mal,
significa llevar a cabo ciertos actos. ¿Pero cualquier acto tiene que ver con respon- COEXTIENDE
sabilidad? Imagina que vas a visitar a un amigo a un edificio, vive en el cuarto piso.
Subes las escaleras, tocas a su puerta y te abre su hermano. Subir las escaleras es un Ética.
acto, ¿podrías decir que tú fuiste el responsable de subir las escaleras? Sería un poco
extraño, ¿no crees? Sí, tú fuiste quien subió las escaleras, estaba en tus manos (o en
tus piernas) hacerlo o no hacerlo, pero ¿ese es un acto que se puede calificar a partir
de la responsabilidad? Parece que no, al menos no completamente.
En los casos que mencionamos al inicio se trataba, más bien, de ciertos actos, en
concreto, de acciones que implican un daño o un beneficio. En el primer caso, Camila
es responsable o culpable porque provocó que todo un grupo no llegara al concierto,
es decir, provocó un cierto daño. En el segundo caso, Luis es responsable porque hizo
algo benéfico (lavó los trastes y limpió su cuarto) o, visto desde otra perspectiva, evitó
un daño (el daño sería romper las reglas de la familia). Lo mismo en el caso de la
madre: es responsable porque evita el daño que sería no cumplir con sus obligaciones
o deberes. Así pues, la responsabilidad se dice
sobre todo de aquellas acciones que implican
cierto daño o beneficio, y no de acciones que
son indiferentes.
Ahora bien, uno no sólo es responsable res-
pecto a cosas que ya sucedieron, sino que tam-
bién lo es respecto a cosas que pueden suceder,
por ejemplo, mientras desayunan, una mamá le
dice a su hija: tú eres la responsable de llegar a
tiempo a la escuela, si no te apuras vas a llegar
tarde y no vas a poder entregar la maqueta. Ca-
mila es la responsable de que su grupo de ami-
gos no llegara (hecho pasado) a tiempo al con-
cierto. La hija es responsable de llegar (hecho
futuro) a tiempo a la escuela. Eso no significa,
desde luego, que la hija vaya a ser responsable
hasta más adelante. Es responsable, en el pre-
El municipio de Nezahualcóyotl es parte de una
gran urbe formada por varios municipios mexi- sente, de una situación futura.
quenses y la Ciudad de México, cuyos habitan- A finales del año 2010 y principios de 2011 en
tes suman más de 20 millones. algunas colonias de Nezahualcóyotl, un municipio

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 61


del Estado de México, los vecinos reportaron dos cosas: que el agua que estaba saliendo
de las tuberías presentaba mal olor y que varios miembros de la comunidad padecían
enfermedades como salmonelosis, conjuntivitis y diversos padecimientos de la piel. Las
autoridades del municipio señalaron que el agua no tenía ningún problema y que era
apta para el uso cotidiano. Los pobladores decidieron acudir a la Universidad Autónoma
Metropolitana para pedir que llevaran a cabo un análisis del agua. Miembros de la UAM
realizaron el estudio y concluyeron que, efectivamente, el agua estaba a tal punto conta-
minada a nivel microbiológico, que no debía ser utilizada. La causa, el tiradero (o basu-
rero) Neza II, que se encuentra no muy lejos de la zona. Dicho lugar ha contaminado el
suelo de la zona, afectando el agua que llega a las colonias aledañas.
La pregunta es, ¿quiénes son los responsables de todo esto? Evidentemente, unos de
EXCEDE los principales responsables son las autoridades. Quizá habría que preguntarse si desco-
nocían que la cercanía entre el tiradero y la población podía ser peligrosa. Uno pensaría
La Universidad Autónoma Metropoli- que, siendo autoridades, debían contar con análisis al respecto, pero supongamos que
tana (UAM) es una de las más impor- no lo sabían ni lo imaginaban. El punto es el siguiente: cuando los pobladores dieron
tantes del país. Sus instalaciones se aviso de lo que estaba sucediendo, ¿por qué no les hicieron caso? ¿Realizaron algún
encuentran principalmente en diversas estudio del agua para determinar si estaba en buen estado? Todo parece indicar que
delegaciones de la Ciudad de México, no, pues de haberlo hecho habrían sabido lo que tiempo después se supo gracia a los
aunque también hay en el Estado de
estudios llevados a cabo por el personal de la UAM.
México.
La filosofía ha intentado pensar desde diversos ángulos el fenómeno de la responsa-
bilidad. En las siguientes páginas vamos a examinar lo que nos dice el ya mencionado
filósofo Bernard Williams al respecto. Para empezar es preciso decir que la reflexión
de Williams gira en torno a las acciones que han producido un daño, es ese el sen-
tido de responsabilidad que a él le interesa, y, además, analiza preferentemente las
acciones que ya han ocurrido. Veamos lo que nos dice.
De acuerdo con Williams, para evaluar la responsabilidad de alguien consideramos
siempre estos cuatro factores:
1. Si la persona fue la causante de lo ocurrido o, en palabras de Bernard Williams:
“si en virtud de lo que hizo alguien, ha causado un estado de cosas desfavorable”.
2. La intención. Si “la persona tenía intención o no de producir dicho estado de
cosas”.
3. El estado mental. Si “la persona se encontraba en un estado mental normal cuan-
do lo produjo”.
4. La respuesta. Si “a ella y a nadie más corresponde compensar” lo sucedido.
Se trata, pues, de cuatro elementos que es preciso analizar: si la persona fue la cau-
sante de la situación desfavorable, si tenía la intención de hacerlo, en qué estado mental
se encontraba y si es la encargada de dar una respuesta ante lo ocurrido.
Imaginemos una situación. Supón que Karla compra un atole. Posteriormente, con el
atole en la mano, camina hacia donde se encuentran sus amigas. Ellas están sentadas
en unas bancas afuera de la escuela. Karla, ya cerca de las bancas, se tropieza y derrama
accidentalmente el atole sobre el cuaderno de matemáticas de Brenda.
Analicemos la situación a partir del esquema que nos proporciona Bernard Williams.
En primer lugar, el causante: Karla. En efecto, ella ha producido un estado de cosas des-
favorable: ha dañado de manera importante el cuaderno de matemáticas de Brenda. En
segundo lugar, la intención. Dado que todo se desarrolló de forma accidental, podemos
decir con seguridad que Karla no tuvo la intención de provocar la situación desastrosa.
En cuanto al estado mental, Karla, de acuerdo con la descripción, no estaba bajo los
efectos de ninguna droga, sabía lo que hacía cuando iba caminando hacia sus compa-
ñeras y podemos decir que estaba en plena posesión de sus facultades mentales. Por
último, la respuesta o compensación. ¿Quién es la persona que en primera instancia
debe intentar reparar el daño? Karla, y responderá pidiendo disculpas, quizá limpiando
o ayudando a limpiar el cuaderno, tal vez pueda comprar uno nuevo para su amiga.

62 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDB 1

Haz lo que se te pide.

1. Anota cinco cosas acerca de las cuales hayas sido responsable, en el sentido de ser
culpable.

2. Anota cinco cosas de las que hayas sido responsable, en el sentido de hacer ade-
cuadamente las cosas que estaban a tu cargo.

Los cuatro elementos de la responsabilidad que hemos mencionado pueden apli-


carse a muy diversos contextos: situaciones familiares, profesionales, económicas, po- COEXTIENDE
líticas. Pero para hacerlo necesitamos conocerlos un poco mejor, así que la siguiente
clase nos dedicaremos a ello. Lectura, Expresión Oral y Escrita I.

APRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 1


conocimiento.

Haz lo que se te pide.

1. Vuelve a pensar en la frase de Los hermanos Karamazov que apareció en la primera


actividad. A partir de lo que hemos dicho a lo largo de la presente sesión, ¿podrías
interpretarla de otra manera o decir algo más al respecto? Elabora un escrito de 10
renglones.

2. Para la siguiente clase trae un periódico que se ocupará en algunas actividades.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 63


CLASE 16 Tres aspectos para evaluar
la responsabilidad
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su CDB 1
TRASCIENDE vida cotidiana.

Extiende tus ideas, imagina otras En parejas, respondan la siguiente pregunta.


situaciones, medios u objetos.

1. ¿Creen que podemos ser responsables de algo que hemos hecho sin intención?
Acompañen su respuesta de un ejemplo.

EMPRENDE

En la clase pasada dijimos que hay cuatro aspectos que tomamos en cuenta a la hora
de evaluar la responsabilidad de una persona cuando ha ocurrido una situación dañi-
na. En esta clase vamos a explorar tres de esos elementos.
El primero que mencionamos, el causante, resulta esencial, porque es posible que
sin él no haya oportunidad de pensar en los otros tres. Se trata, como vimos, de al-
guien que debido a lo que ha hecho ha causado un estado de cosas desfavorable.
Lo que ahora buscamos es entender en
qué casos generales puede alguien ser
causante de algo desfavorable. El ejem-
plo que pusimos de la chica que tira el
atole sobre el cuaderno de matemáticas
de su compañera es claro. Ahora bien,
¿qué sucede si pensamos en alguien
que es causante porque no hace nada?
Imagina que Alberto está pintando las
paredes de un hospital. Primero pinta
uno de los lados, después se pasa al
otro; tiene que cubrir las cuatro paredes Un accidente es algo que se escapa de lo regular y que
de la fachada y quiere hacerlo pronto puede deberse a múltiples causas.
para llegar al menos a la hora de la co-
mida a su casa. Por la presión del tiempo ha olvidado poner una indicación que ad-
vierta a los usuarios del hospital que no deben tocar las paredes, pues tienen pintura
fresca. Mientras él está entretenido en su labor, una señora se acerca a la primera
pared que pintó Alberto. Como él ya no está de ese lado no puede ver a la señora,
así que no le puede avisar. Ella se recarga en la pared, pero de repente se separa y su

64 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


hija que va con ella le dice que su blusa ha quedado manchada de pintura blanca. Hay
una situación que podemos calificar como desfavorable, ¿quién es el responsable?
Primero: ¿cuál es la situación desfavorable? Que la blusa de la señora se ha man-
chado de pintura que difícilmente se va a poder limpiar. Alberto puede alegar, para
defenderse, que él no tiene la culpa, puesto que él no agarró la brocha y pintó la blusa
de la señora. Ella tuvo que haberse dado cuenta, pues “la pintura huele”, podría decir
Alberto. Sin duda esta solución es insatisfactoria. Más allá de si la señora pudo haber
detectado el olor a pintura, el problema fue originado porque el profesional, Alberto,
no puso las indicaciones necesarias que permitieran saber a los demás que las
paredes acaban de ser pintadas. Es cierto, no es culpable por una acción que haya
realizado, pero es culpable por omisión, porque dejó de hacer algo que tenía que
haber hecho. Así, cuando Bernard Williams señala que en el primer aspecto de la res-
ponsabilidad estamos ante alguien que, en virtud de lo que hizo, ha creado un estado
de cosas desfavorable, debemos entender que este “hizo” puede tratarse de una
acción o de una omisión.
El siguiente aspecto tiene que ver con la intención. Nuevamente, en el caso de la
chica y el atole, es claro que no tenía la intención de hacer lo que hizo. Pero imagina EXCEDE
que ella realmente no se hubiera tropezado, sino que hubiera fingido tropezarse y
hubiera fingido que derramó el atole accidentalmente sobre el cuaderno de su com- Las drogas, por definición, nos alteran
física y mentalmente. Eso no es necesa-
pañera; lo hizo porque en realidad tenía la intención de tirar el atole de esa manera, ya
riamente malo: los medicamentos son
que se estaba vengando de algo que había pasado. En ambos casos Karla, la chica del
sustancias que nos auxilian, aminorando
atole, es responsable, pero varía el grado de responsabilidad. No es lo mismo que en nuestro dolor, durmiéndonos, cambian-
el receso tú estés comiendo y quienes están jugando basquetbol te golpeen acciden- do nuestro comportamiento químico.
talmente con la pelota, a que mientras estás comiendo alguien llegue con el balón y Pero, en efecto, las drogas pueden ser
te lo aviente a propósito a la cabeza. El primer caso lo puedes comprender fácilmente, muy dañinas cuando se abusa de ellas.
el segundo te parecerá una ofensa.
Pasemos ahora al tercer elemento: el estado mental. El filósofo inglés Mark Platts,
en lugar de hablar de estado mental prefiere hablar de “competencia”; ya se verá por
qué. En efecto, lo que esta categoría de “estado mental” trata de evaluar es, obviamen-
te, si el causante del daño sabe lo que está haciendo. Una de las primeras diferencias
que viene a nuestra cabeza es la que existe entre alguien en estado “normal” y al-
guien que actúa bajo los efectos de una droga. También podemos pensar en alguien
normal frente a alguien que padece algún tipo de desorden mental severo que le im-
pide ver las cosas como la mayoría de la gente. Pensemos en dos casos muy similares:
en ambos un individuo entra a una papelería, nota que uno de los clientes deja por un
momento el celular en el mostrador y lo toma, lo roba. En ambos casos el individuo
que intenta robar el celular es sorprendido y llevado ante la autoridad. Sin embargo,
en uno de los casos estamos frente a una persona común y corriente, por así decirlo;
pero en el otro caso frente a un cleptómano, es decir, frente a alguien que tiene una
enfermedad que lo impulsa a robar. En los dos casos las personas que roban son ob-
viamente las causantes de la situación dañina (la pérdida del celular para alguien). En ENTIENDE
ambos casos, las personas actuaron con la intención de hacer lo que al final hicieron:
robar, pero la diferencia estriba en que mientras uno puede ser considerado en un Estribar. Fundarse o apoyarse en una
estado mental normal, el otro no, y ese hecho cambia el grado de responsabilidad que cosa o idea. Consistir, depender.
se le puede atribuir a cada uno.
Eso no significa, desde luego, que cualquier persona que se encuentra en un esta-
do mental no normal y cometa un daño, por esa sola razón, ya sea menos culpable
que otra que está en estado mental normal. De hecho, muchas veces el hecho de
cometer un delito bajo los efectos de una droga se considera un agravante, es decir,
hace mayor la responsabilidad del que cometió el delito: como cuando alguien choca COEXTIENDE
en estado de ebriedad. El razonamiento es el siguiente: quien maneja en estado de
ebriedad es porque (en la mayoría de los casos) ha bebido voluntariamente, eso quie- Ciencia, Tecnología, Sociedad y
re decir que llegó al estado de ebriedad por su voluntad; al saber que estaba en ese Valores.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 65


estado (o que iba a llegar a él) debió haber tomado precauciones para no manejar, ya
que, como cualquier persona lo sabe, manejar en estado de ebriedad implica un peli-
gro para las demás personas y para uno mismo, dado que los reflejos son menores, la
visión y la atención también. Se puede decir que estaba en las manos del conductor
el no haber manejado en estado de ebriedad, y como estuvo en sus manos y no hizo
nada para detener ese error, ahora la responsabilidad es más alta.
Ahora bien, el “estado mental” no sólo se refiere a la diferencia entre una persona
drogada y una que no lo está, o entre alguien con dificultades mentales mayores que
el promedio y alguien que no las tiene, también se refiere a la diferencia, por ejemplo,
entre niños y adultos. Las mismas leyes, que pueden ser útiles para pensar en el tema
de la responsabilidad, juzgan de manera distinta a niños y adultos que cometen un
delito similar. Es por esta amplitud de casos dentro de lo que llamamos “estado men-
tal”, por lo que Mark Platts propone que se hable de “competencia”, con ello de lo que
se trata es de saber qué tan competente es una persona para determinado asunto y,
a partir de ahí, concebir su responsabilidad.

Para evaluar una responsabilidad es necesario abordar variados aspectos, pero el


resultado siempre será subjetivo.

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 3


matemáticas o gráficas.

En equipos de tres integrantes, hagan lo que se les indica.

1. Revisen el periódico que trajeron y elijan una noticia donde alguien haya originado
una situación desfavorable. Determinen quién o quiénes son los causantes, si tu-
vieron la intención de hacer lo que hicieron y en qué estado mental se encontraban
o qué competencia tenían para realizar lo que hicieron.

66 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


2. Finalmente, de manera individual, escribe un comentario sobre lo que cuenta la
noticia, evaluando las responsabilidades de los implicados.

Ahora bien, es preciso ver algo más respecto al último aspecto. Dos personas pue-
den hacer exactamente lo mismo, pueden causar una situación desventajosa o dañina
sin intención y, sin embargo, su responsabilidad puede ser completamente distinta.
Esto se percibe fácilmente cuando comparamos, en ciertas circunstancias, a alguien
que es un especialista en algo con alguien que no lo es. Imagina, por ejemplo, que
Lucía está caminando por un parque, de repente mira a alguien tirado en el suelo de
una manera extraña y se da cuenta de que es un joven que se está desangrando. Lucía
se pone nerviosa, no sabe qué hacer. Le dirige unas palabras al chico, pero éste no res-
ponde, está casi inconsciente. Lo que hace Lucía es buscar un número de emergencia;
llama a una ambulancia. Ésta tarda cerca de 12 minutos en llegar, pero para cuando
llega la situación del joven es tal que minutos después pierde la vida. Lucía hizo lo que
podía. Imagina ahora esta misma escena, pero en lugar de Lucía pon en su lugar a José
Luis, que es médico cirujano. Imagina que José Luis, en vez de poner en práctica los
conocimientos de su profesión acercándose al joven, buscando dónde tiene la herida y Ante una situación de emergencia
tratando de parar la sangre, hace lo mismo que Lucía: llama a la ambulancia y ésta tarda todos podemos hacer algo, aun sin
12 minutos en llegar, con el resultado de que el joven muere. Lucía y José Luis hicieron ser especialistas.
lo mismo. Ninguno de los dos tenía la intención de actuar de tal manera que causaran,
por omisión, la muerte del joven. A pesar de ellos, José Luis sí tiene algo de responsa-
bilidad en lo que ha sucedido porque no usó el conocimiento que tenía para ayudar. La
intención de José Luis debió haber sido otra: tratar de ayudar en todo lo posible para
que el joven se mantuviera vivo. Su competencia en medicina hace la diferencia.

APRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 2


matemáticas o gráficas.

Haz lo que se te indica.

1. Selecciona otra noticia, recórtala y pégala en una hoja. Debe tratarse de una noticia
donde se vea que la persona falló al no aplicar los conocimientos que tenía y que,
por tal motivo, tiene responsabilidad en la situación desventajosa.

2. Escribe debajo del recorte una pequeña síntesis de la noticia y compártela con tus
compañeros de grupo.

3. Compara tus conclusiones con las de tus compañeros y expón tus argumentos.
Portafolio de Lista de
4. Guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias. evidencias cotejo

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 67


CLASE 17
Otro aspecto para evaluar
la responsabilidad
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas CDB 3
TRASCIENDE evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Explora tus propios pensamientos y


De manera grupal dialoguen sobre el asesinato de los 43 estudiantes de la
los de los otros, considera alternativas
porque todas son valiosas. normal rural de Ayotzinapa y respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Qué acciones creen que debió haber llevado a cabo el gobierno federal una vez
que supo de la desaparición de los estudiantes, pero no lo hizo?

2. ¿Se puede calificar al gobierno federal como responsable en este suceso? ¿En qué
sentido de responsabilidad? Explica tu respuesta.

EMPRENDE

El último elemento que nos permite evaluar la responsabilidad de una persona o un


ENTIENDE grupo de personas es el que, con Bernard Williams, llamamos respuesta o compen-
sación. De acuerdo con lo que hemos visto es a la persona responsable a quien le
Pascola. Cada uno de los integrantes corresponde reparar la situación desfavorable que ha ocasionado. Reflexionemos al
de una danza de los yaquis y mayos
respecto. En El diosero, un libro de cuentos de Francisco Rojas González, aparece un
(pueblos originarios del norte del
relato que se titula “La triste historia del pascola Cenobio”. El protagonista de dicho
país), en la que varios pascolas imitan
sonidos de animales y hacen comen- relato es Cenobio Tánori, un joven yaqui, apuesto y destacado en las danzas de su
tarios y anécdotas cargados de humor. comunidad. Su historia nos servirá para reflexionar sobre el tema de la respuesta ante
el daño cometido.
Cenobio Tánori se dedicaba a ir de pueblo en pueblo, por la senda yaqui, mostran-
do su arte en la danza: danzas populares, bien apreciadas por niños, jóvenes y ancia-
nos. La paga que al final recibía no era mucha, una invitación a comer, algún dinero,
pero él era feliz. Apuesto, era anhelado como pareja por diversas jóvenes yaquis. Un
día se enamora de una muchacha de su pueblo llamada Emilia Buitimea. Él quiere
juntar un poco de dinero para la boda y decide dejar la danza y trabajar de peón,
COEXTIENDE cargando bultos de diversas materias, arando la tierra. El dinero, sin embargo, es in-
suficiente. Cierto día, no mucho tiempo después, unos viajeros blancos le ofrecen un
Lectura, Expresión Oral y Escrita I. buen sueldo si los conduce a través del cerro “El Mozocaba”, región sagrada para los

68 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


yaquis; van en busca de metales preciosos. De aceptar este trabajo sería mal visto por
los viejos yaquis, ya que los “blancos” generan desconfianza, más todavía si quieren EXTIENDE
internarse a tierras ancestrales buscando riquezas. Cenobio Tánori, ante la escasez y el
deseo de la boda, decide aceptar. Tres meses después regresa con el dinero suficiente Pueblo ancestral y aguerrido, los
yaquis han recibido en diversas
para lo que él y Emilia Buitimea anhelan. Sin embargo, un día, mientras Cenobio Tá-
épocas el ataque del Estado mexicano.
nori camina por la calle principal de su pueblo, Miguel Tojíncola, anciano de la región,
En el siguiente enlace encontrarás la
le sale al paso. El hombre está borracho y comienza a insultarlo. “Cenobio Tánori, con narración que hace de uno de estos
los ojos bajos y un poco pálido, contenía sus ímpetus, porque el respeto a los ancia- conflictos el historiador y novelista
nos alcanza en los yaquis proporciones religiosas”. Miguel Tojíncola no cesaba en sus Paco Ignacio Taibo II.
insultos, y al fin le dijo lenta pero claramente a Cenobio: “Torocoyori”, que en lengua https://goo.gl/MJIe6F
yaqui significa traidor, y que es de las peores ofensas que allá pudieran escucharse.
Cenobio Tánori no lo pudo resistir, sacó su puñal y lo metió en el pecho del anciano
yaqui. No huyó, se quedó esperando a que lo apresaran, y así fue hecho.
La ley yaqui señalaba que, como Cenobio había matado, tenía que pagar su culpa
sufriendo el fusilamientio, a menos que los familiares de Miguel Tojíncola “le otorgaran
su gracia al matador, cambiando la pena de muerte por otro castigo menos cruel”. El
día del juicio llegó y pocos tenían alguna esperanza de que la viuda de Miguel Tojínco-
la, Marciala Morales, cargada con nueve hijos, cerca ya de los cincuenta años, lleno de
ira el rostro, cambiara la pena del danzante. Los representantes del pueblo dieron su
parecer y el pueblo, a su vez, aprobó la sentencia: el fusilamiento. En ese momento,
sin embargo, Marciala Morales levantó la voz y dijo:

Este hombre ha dejado sin padre a todos estos hijos míos. La ley de
nuestros abuelos dice también que si el yoreme [en este caso, ya-
qui] muerto por otro yoreme deja familia, el matador debe hacerse
cargo de los deudos del muerto y casarse con la viuda… Yo pido al
pueblo que Cenobio Tánori, el pascola, se case conmigo, que me
proteja a mí y a los hijos del difunto. No, fusil no. Que Cenobio Tá-
nori ocupe en mi tarima el lugar que dejó el viejo Miguel Tojínco-
la… eso pido y eso deben darme.
Y así se hizo.

Analicemos el relato a partir de los diversos aspectos que tienen que ver con la
responsabilidad. En primer lugar, podemos constatar que tenemos una situación des-
ventajosa: Miguel Tojíncola ha sido asesinado, su esposa quedó viuda y nueve hijos
huérfanos. Quien causó dicha situación ha sido Cenobio Tánori. ¿Lo hizo con inten- ENTIENDE
ción? Sí, hasta donde se puede saber tuvo la intención de matar a Miguel, debido a
los insultos que éste profirió contra él. ¿Qué podemos decir del estado mental, de la Proferir. Decir algo, articular un
competencia para actuar de Cenobio Tánori? Que era normal: se sonido.
trata de una persona que sabe lo que hace, no se encuen-
tra bajo los influjos de ninguna droga, tampoco tiene da-
ñadas sus capacidades mentales. Es cierto que estaba
siendo duramente insultado por Miguel Tojíncola, y
esos agravios hicieron que se despertara la ira de
Cenobio, pero eso no indica que se encontrara en
un estado que lo volviera incompetente para saber
lo que hacía. Por último, está el tema de la respues-
ta. En efecto, como señala Bernard Williams, es a él
y a nadie más a quien le corresponde compensar lo
Los hechos se fijan en el
sucedido. momento que se analizan,
Aquí surgen algunas cuestiones que es preciso mirar como si se tratara de una ima-
con mayor detalle. En primer lugar, vemos que la respuesta gen fotográfica.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 69


o compensación puede ser de distintos ti-
pos, incluso ante una misma acción. En el
caso del cuento, Cenobio podía compensar
lo ocurrido siendo fusilado o, como sucedió
al final, casándose con la viuda del perso-
naje que mató. A veces la respuesta está en
manos del que cometió el daño, en ocasio-
nes en las de la víctima, a veces en manos
de otras personas, de las leyes, en fin, hay
muchas posibilidades. En todo caso, el ideal
es lograr una compensación justa: a veces
bastará con una disculpa, otras será necesa-
rio algún pago económico, otras ayudar con
trabajo, permanecer en la cárcel durante
cierto tiempo.
¿Qué hubiera pasado, sin embargo, si
Cenobio, una vez cometido el crimen hu-
biera huido y no lo hubieran podido juzgar?
Por una parte, a él le seguiría correspon-
diendo dar una respuesta adecuada a lo
Recuerda que hay una diferencia fundamental entre sucedido. No obstante, al huir, no estaría
hechos de la naturaleza y las acciones morales. Aqué- asumiendo dicha responsabilidad. Sucede,
llos ocurren sin pensamiento y sin intención, al contra- pues, que la responsabilidad del que tiene
rio de los actos humanos.
que responder no desaparece porque la
persona se niegue a responder. Ahora bien, el hecho de que la responsabilidad siga en
pie ayuda en poco a los que han sido dañados. Cierto, no se puede regresar a la vida
a Miguel Tojíncola, que sería la más extrema reparación del daño, pero todavía queda
la cuestión de quién va a alimentar y vestir a los hijos huérfanos. Este es un problema
central: ¿qué pasa cuando quien ha cometido el daño ya no puede responder de lo
que hizo y repararlo? ¿Quién es el encargado de hacerlo?
Las responsabilidades se transmiten. Si un niño rompió el vidrio de un carro, es
posible que el dueño del carro no le cobre el vidrio directamente al niño, pues éste
quizá no cuente con dinero; pero no por eso la situación se resuelve. El dueño del
carro puede ir a la casa del niño y hablar con sus padres y tutores, ya que ellos son
ENTIENDE los responsables del niño. En el caso del cuento, la comunidad misma podría hacerse
cargo de mantener a los hijos de Miguel Tojíncola, todo depende de la legislación que
Veredicto. Resolución de un jurado. exista y del veredicto del jurado. Si esto es así, incluso hay personas o instituciones
También pronunciamiento u opinión que deben responder ante una situación desfavorable sin que ellos la hayan come-
que se da tras reflexionar. tido, pero sin que tampoco la haya cometido nadie. Alguien o algunos pueden ser
responsables de un daño que nadie cometió.
Piensa en los desastres naturales, en el terremoto que cimbró a la Ciudad de Mé-
xico en septiembre de 1985, por ejemplo. No hay alguien que en virtud de su acción
haya causado un daño. Nadie tuvo la intención de causar un terremoto. Ni, por lo
tanto, nadie podía ser evaluado respecto a su competencia como actor intelectual o
material del terremoto. Pero hay quienes eran responsables de reparar lo sucedido.
¿Quiénes? Principalmente las autoridades, ellas debían diseñar y ejecutar todas las
estrategias necesarias para tratar de rescatar a quienes, atrapados, todavía estaban
con vida; para desalojar los edificios que estaban en peligro de caerse debido a las
COEXTIENDE fallas en su estructura provocadas por el sismo; para alojar a quienes se quedaron sin
hogar, primero temporalmente en algún sitio y después ayudándoles a recuperar una
Ética. vivienda digna.

70 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


CG 4 Atributo. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus CDB 4
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Contesta las siguientes preguntas.

1. Si tú fueras Cenobio Tánori, ¿qué hubieras hecho una vez que la comunidad dio el
veredicto? Da argumentos para sostener tu respuesta.

2. Si tú fueras Marciala Morales, ¿qué hubieras decidido acerca de la existencia de


Cenobio? ¿Que fuera fusilado o que se casara contigo?

Durante un juicio se busca deslindar


3. Si tú fueras Emilia Buitimea, ¿qué hubieras hecho respecto a Cenobio una vez que responsabilidades.
los jueces determinaran que tenía que casarse con Marciala?

Quizá te puede parecer extraño que alguien sea responsable de algo que no hizo,
que sea responsable en el sentido de que debe reparar el daño. ¿Cómo explicarías
este hecho? Hay diversas maneras de explicarlo, dependiendo de las situaciones. Pero
algo que no debemos pasar por alto, y que nos ayudará a entender este hecho, son
los lazos que nos unen. Si un día, como en el ejemplo relatado más arriba, te en-
cuentras en la calle con alguien que se está desangrando, ¿eres responsable de hacer
algo por dicha persona? Cierto, tú no lo lastimaste, pero ¿no hay un lazo que nos hace
responsables de otras personas, de aquellas que están en dificultades y a quienes
estamos en condiciones de ayudar? Hablaremos de esto en las próximas clases.

APRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas CDB 1
de manera reflexiva.

En equipos de tres personas, efectúen la siguiente actividad.

1. Redacten un escrito de al menos dos cuartillas en el que describan el caso de una


persona que tiene que responder por algo que no hizo y reparar el daño. Puede ser
real o imaginario, pero tiene que estar ambientado en la escuela.

2. Compartan su escrito con los otros equipos y guarden su trabajo en el portafolio de


Portafolio de Rúbrica
evidencias. evidencias

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 71


CLASE 18 Deseo y necesidad; frustración
y equivocación
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas CDB 1
TRASCIENDE evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Indaga si tus ideas te ayudan a revelar Haz lo que se te indica.


situaciones nuevas que no se han
observado.
1. Relata tres errores que consideres importantes o decisivos en tu vida y explica en
qué radica su importancia.

EMPRENDE

“Errar es de humanos”, reza un dicho, y, en efecto, ¿quién no se ha equivocado alguna


vez? Sin embargo, ¿quién quiere equivocarse? ¿Quién busca, en el fondo, cometer un
error cuando está haciendo algo? Sin duda, hay personas que quieren fallar: un futbo-
lista va a tirar un penal y piensa que no debe anotarlo (quizá el portero es su amigo y
si le anota ese gol se pondrá triste, así que quiere fallar). ¿El que cobra el penalti quiere
fallar? Sí, en cierto sentido sí. Pero, si te fijas bien, en el fondo no quiere hacerlo, y no
porque desee en el fondo de su alma meter el gol (eso, por ahora, no lo sabemos).
Quiere hacer bien lo que ha planeado: fallar el penal. Imagina que va corriendo y an-
tes de patear el balón se resbala, le pega a la pelota como no quería y la incrusta en
las redes. Sería, lo sabemos, un error. Eso sería realmente fallar.
Ya hemos mencionado que las cir-
cunstancias son muy importantes en
nuestra vida. No basta con que quera-
mos poner en práctica un plan, también
las circunstancias cuentan. Podemos lu-
char y esforzarnos por lograr algo, pero
nuestros proyectos pueden hasta cierto
punto frustrarse debido a acontecimien-
ENTIENDE tos inesperados. Ponemos un negocio,
pero no sabíamos que en ese momento
Devaluación. Disminución del valor iba a ocurrir una fuerte devaluación en
de una moneda o una cosa. el país, y que la gente ya no iba a acudir Los deseos y las necesidades a veces coinciden, como el
como antes a comprar productos. Falla- de tener un hogar.
mos en nuestro propósito de poner un negocio sólido que pudiera seguir creciendo y
que permitiera cierta tranquilidad económica a la familia. Podríamos decir que no fue

72 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


nuestra culpa, que hicimos lo que estaba en nuestras manos; y eso es cierto, suele
suceder que cuando nuestros planes se frustran por circunstancias ajenas a nuestro COEXTIENDE
control, el dolor es menor. Al menos es mejor tomar las cosas así, de otra forma nos
frustraríamos por todas las cosas que no están en nuestras manos, estaríamos conti- Ética.

nuamente decepcionados. ¿Te has fijado que hay personas que se enojan demasiado
por cosas que ellas no pudieron controlar?
Pero tampoco nos ceguemos. Hay veces que las personas estamos en situaciones
desesperadas. ¿A qué nos referimos? Sin un peso para comprar alimentos, por ejem-
plo. Cuando estamos en situaciones de este tipo solemos poner toda nuestra espe-
ranza en cosas que no dependen totalmente de nosotros. ¿Te ha sucedido?, ¿o tus
familiares te han contado que alguna vez vivieron esa situación? Quizá todo depende,
para determinada mujer y para sus hijos, de que le den ese trabajo. Ella va con buena
actitud, dispuesta a trabajar todo lo posible, pero no le dan el empleo; ahí sí que las
circunstancias son dolorosas, aunque no estén en nuestras manos.
¿Has escuchado que: “hay que tomar las cosas con filosofía”? Significa que hay que
tomarlas con tranquilidad. Nos va bien, sí, eso es bueno, pero no hay que ser dema-
siado orgullosos de nuestros aciertos. Alegres sí, pero no soberbios. No siempre salen
bien las cosas y hay que aceptar que a veces nos vamos a equivocar. Nos va mal, sí,
no es bueno, pero no hay que ser excesivamente trágicos, quizá pronto nos vaya bien.
El problema aparece, como ya lo hemos mencionado, cuando las cosas que están
en juego son de vida o muerte. La alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación,
todos estos aspectos nos ponen en situaciones realmente preocupantes, y guardar
la calma cuando nos encontramos en las situaciones límite no es sencillo. “Tomar las
cosas con filosofía” no es ser resignados, ni pensar que nos merecemos la pobreza o
el castigo. De entre las muchas historias que contiene la Biblia, hay una especialmente
significativa para lo que estamos diciendo. ¿Has leído la historia de Job?

CG 2 Atributo. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, CDB 3


sensaciones y emociones.

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Esta comunidad tiene como objetivo la reflexión y la discusión. Es importante actuar


con respeto, cooperación, confianza y seguridad para generar un buen diálogo. Para
ello es necesario respetar las siguientes reglas: establecer el tiempo destinado para la
discusión, intervenir en ella por turnos, mostrar respeto por las opiniones de los com-
pañeros y generar ideas que contribuyan a solucionar los problemas.

Realicen la siguiente actividad de manera grupal.

1. Elijan a alguien que conozca y pueda contarles la historia de Job.

2. Pidan a otro compañero que lea en voz alta el siguiente pasaje:

Y exclamó Job y dijo: “Perezca el día en que yo nací, y la noche que


se dijo: varón es concebido. Sea aquel día sombrío, y Dios no cuide
de él desde arriba, ni claridad sobre él resplandezca. […] ¿Por qué no
morí yo desde la matriz, o fui traspasado en saliendo del vientre? […]
O, ¿por qué no fui escondido como aborto, como los pequeñitos que
nunca vieron luz? […] ¿Por qué se da luz al trabajado, y vida a los de
ánimo en amargura, que esperan la muerte y ella no llega, aunque
la buscan más que tesoros, que se alegran sobremanera y se gozan
cuando hallan el sepulcro?”.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 73


Realicen el diálogo y la discusión sobre ese pasaje a partir de estas dos pre-
guntas:

1. ¿Es justo que Job le reclame a Dios por lo que ha sucedido? ¿Por qué?

2. Si lo vieran en aquellas circunstancias: todos sus hijos muertos, todas sus posesio-
nes devastadas, lleno de sarna, sin un lugar para vivir y quejándose de estar vivo...
¿qué le dirían a Job?

3. Anoten sus conclusiones.

4. Finalmente, de manera individual, redacten un escrito de 10 líneas acerca de lo que


piensan sobre la historia de Job.

Nadie quiere fallar, entonces, ¿por qué


fallamos, por qué nos equivocamos? En
ocasiones, porque hay circunstancias ex-
teriores que no están en nuestras manos
y que frustran nuestros proyectos. Pero
otras veces hay elementos que al pare-
cer estaban en nuestras manos y que no
pudimos controlar. Esas circunstancias
que están en nosotros y que nos llevan a
cometer errores pueden ser de muchos
tipos, pero frecuentemente son difíciles La música es un reflejo de la comunidad que la produce;
de ver. Ya lo examinamos en otra oca- buena parte de la música popular de nuestros días exalta o
legitima fenómenos sociales como la violencia, el machis-
ENTIENDE sión: conocernos a nosotros mismos es mo, la delincuencia o las prácticas sexuales irresponsables.
de lo más complicado que existe. Como
Benevolente. Quien tiene buena vo- señala Aristóteles, a veces somos demasiado benevolentes y a veces demasiado apa-
luntad hacia los demás, y, por lo tanto, sionados con nosotros mismos. Ambos acercamientos: el benevolente y el apasionado,
suele juzgar o evaluar sin dureza. no dejan ver con suficiente claridad lo que está sucediendo con nosotros. Se nos oculta
que somos iracundos, egoístas, mentirosos, o también inteligentes, sensibles, pacíficos.

74 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


Realmente se necesita trabajo para poder corregir aquellos rasgos que nos impiden de-
sarrollarnos adecuadamente. A veces un poco de trabajo, a veces mucho.
Algo que debe llamarnos la atención son las regularidades. Si continuamente nos
sucede lo mismo: se nos quema el arroz, llegamos tarde a las citas o nos enojamos
con demasiada facilidad, entonces hay algo que pensar. Detectar lo del arroz es más
o menos sencillo: el olor, el hecho de que se pegue en la cacerola. Lo siguiente, una
vez detectado el error, viene la pregunta: ¿por qué? ¿Qué hice, qué volví a hacer? Lo
de llegar tarde a todas partes tampoco es muy difícil detectarlo. Y hay que preguntarse:
¿qué estoy haciendo específicamente para fallar en los horarios? Darse cuenta de que
uno se enoja con demasiada facilidad es ya más complicado. Como es algo que tiene
que ver con el carácter, algo que tiene que ver con nuestra identidad, normalmente lo
disfrazamos: bueno, es que las personas me hacen enojar; bueno, es que no tolero
que las personas se equivoquen; me molesta que no entiendan. El problema no soy
yo. O se acepta, pero como una fatalidad. Sí, me enojo rápido, pero pues así soy, qué
le vamos a hacer. ¿Cambiar? Llevo 20 años así, ¿cómo lo voy a cambiar? ¿Cambiar? Si
no te gusta, no te juntes conmigo. Hay algo más complicado, que consiste en aceptar
el problema como problema y, por consiguiente, intentar combatirlo. Eso es complica-
do y, no obstante, indispensable.
Otro dicho: “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. Eso pasa con los errores
que habitan en nosotros: “no hay peor error que el que no se reconoce como error”.
Nuestro mundo está hecho de muchas cosas que intentan llevarnos o bien a seguir
siendo ciegos frente a nuestros errores, o bien a recorrer al camino opuesto: el del
reconocimiento y, al final de cuentas, el del cambio. Podemos ser personas que no
nos administramos bien: tenemos el dinero justo para gastos indispensables, pero de
repente ya pedimos una camisa y unos zapatos en pagos, al otro día nos tomamos
varias cervezas con nuestros amigos. Y ahí están los anuncios de la televisión y en In-
ternet: te muestran este producto y aquel otro, te tratan de decir que una persona que
no tiene toda esta ropa, todas estas herramientas, todos estos lujos, es una persona
fracasada. Buena ayuda la de esos anuncios. O tratas mal a tu esposa, no digamos
ya que entre los dos limpien la casa, hagan de comer y laven la ropa, no, ni siquiera ENTIENDE
le agradeces porque además de trabajar también es ama de casa. Por si fuera poco,
están también las canciones que exaltan a los machos y el maltrato a las mujeres. Hay Exaltar. Realzar el mérito o las circuns-
de canciones a canciones, y aquí no nos referimos a la música clásica ni a ningún arte tancias de alguien.
por el estilo. No obstante, también hay otras cosas presentes en nuestra vida cotidiana
que nos avisan de nuestros errores.

APRENDE

CG 2 Atributo. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, CDB 2


sensaciones y emociones.

Escucha la canción de “Rockdrigo” González llamada Ama de casa un poco


triste y, a partir de ella, responde en una hoja las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué es triste el ama de casa de la que habla la canción?

2. ¿Crees que has contribuido a que alguien en tu casa se sienta, aunque sea un poco,
como ama de casa un poco triste? Explica tu respuesta.

3. ¿Qué tendría que pasar con una mujer o con un hombre para que no fueran “amas
de casa un poco tristes”? Redacta un breve ensayo acerca del tema.
Portafolio de Lista de
4. Guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias. evidencias cotejo

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 75


CLASE 19 Incontinencia o debilidad
de la voluntad
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción CDB 2


TRASCIENDE de conocimiento.

Explora tus propios pensamientos y


los de los otros, considera alternativas Contesta la siguiente pregunta.
porque todas son valiosas.
1. ¿En qué situaciones utilizamos la frase “le faltó voluntad” o “necesitas fuerza de
voluntad”? Para responder utiliza algunos ejemplos.

EMPRENDE

“No tenemos de la mosca la voluntad tenaz”, dice el escritor mexicano Renato Leduc
COEXTIENDE en uno de sus poemas. Sí, espantas a la mosca que se acerca al plato y se va, pero
sólo por un momento; regresa insistente, empecinada. ¿Por qué alguien puede tener
Lectura, Expresión Oral y Escrita I. una voluntad tenaz? Porque hay algo contra lo que lucha. La mosca lucha contra no-
sotros que intentamos ahuyentarla. Nosotros también luchamos contra muchas cosas.
Una de esas cosas es, somos, precisamente nosotros mismos. Los filósofos griegos
discutieron copiosamente el tema: por qué sucede que en ocasiones las personas no
logran dominarse a sí mismas (akrasía es la palabra usada por los antiguos griegos
para hablar de la falta de control sobre sí).
“De ahora en adelante voy a salir a las siete de la mañana de mi casa, así voy a
llegar a tiempo a la escuela”. Sin embargo, resulta que un día después de que me
lo propuse salgo a las siete y veinte, y el siguiente día a las siete y media. Otro caso.
Sé que no debo enojarme cuando mi mamá me pregunta qué estoy haciendo. De
pronto, mi mamá entra a mi cuarto y me pregunta: “¿qué estás haciendo, si ya debe-
rías estar acostado?” Y nuevamente me enojo. Eso es ser incontinente: no poderse
contener. Se trata de un problema humano extremadamente persistente.
Se han intentado diversas explicaciones de este fenómeno. De hecho, lo que pare-
ce ser es que existen varias maneras en que las personas no nos dominamos.
Pongamos el caso de que sabes que tienes que salir temprano de tu casa. Para
hacerlo, tienes que tardarte en desayunar no más de 20 minutos, pero sucede que
estás desayunando y dices: “ay, por cinco minutos no pasa nada” (y esos 5 minutos
ENTIENDE al final resultan cruciales, porque sumados a los que tardaste guardando tus cosas en
la mochila, sumaron 10 minutos, que al final no te permitieron llegar a tiempo a la
Copioso. Abundante, numeroso. escuela). En ese caso, se trata de un error de percepción: “ay, no pasa nada”, es una
Relegar. Posponer. También apartar a manera de relegar, porque has pensado que 5 minutos son poca cosa, lo que antes
algo o a alguien. creías: que lo adecuado era no tardarse más de 20 minutos desayunando. Pero no lo
haces arbitrariamente, obedeces a ciertas razones que por un momento crees acerta-
das. Pero también puede pasar, sin embargo, que no meditemos para nada el asunto.
Sabes que no debes de enojarte, pero apenas tu mamá te empieza a apresurar y tú
ya estás lleno de ira. Ni siquiera sabes cómo llegaste a ese estado. Así pues, una falta

76 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


de control sobre sí mismo se da mediante la utilización de razones (una forma de
autoengaño), o de manera inmediata. Ambas, desde luego, llevan a lo mismo: actuar
de manera contraria a lo que uno quiere o piensa que debería hacer, es decir, cometer
una equivocación.
El fenómeno de la incontinencia nos deja ver bien que somos seres complejos.
Puedo decir una cosa o, más aún, quererla, y sin embargo actuar de otra manera.

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 1


conocimiento. EXCEDE
Haz lo que se te pide. La Odisea es la historia de un viaje: el
que realiza Odiseo (Ulises en la mitolo-
1. Describe una cosa en la que seas incontinente, es decir, en la que no sueles domi- gía romana) desde Troya hasta su hogar.
narte a ti mismo. En el recorrido pelea con cíclopes, está
cerca de ser convertido en cerdo y asiste
a la muerte de su perro, Argos, ejemplo
de fidelidad.

2. Di si esta falta de control se explica más a partir de ciertas razones que provocan el
autoengaño o a partir de un descontrol repentino.

Portafolio de Rúbrica
evidencias

3. Escribe un ensayo de dos cuartillas basado en este tema y guárdalo en el portafolio


de evidencias.

Bernard Williams, hablando de Odiseo, el héroe griego, lo designa repetidamente


con el adjetivo de “sufrido”, es decir, que tiene capacidad de aguantar. Lo interesante es
que no sólo es capaz de aguantar las contingencias indeseables que el mundo arroja
sobre él, sino también los deseos y sentimientos que se despiertan en su pecho. Es
decir, enfrentar las circunstancias externas y las que nacen desde nosotros mismos no
es tan distinto: somos seres complejos, y suele suceder que alguien es bueno para
aguantar los intentos de chantajes y cosas de ese tipo, pero que no logra encontrar la
manera de dejar de fumar. La idea, con todo, es tratar de sobreponernos a nuestras
flaquezas o debilidades, y para ello hay que tener alguna orientación.
Representación de una nave griega
de remos como las utilizadas en la
APRENDE guerra de Troya.

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 2

Haz lo que se te indica.

Hay al menos dos teorías acerca de qué se necesita para dejar el alcohol: unos dicen
que fuerza de voluntad, otros dicen que tocar fondo (o sea, que cada persona llegue a
su límite para que se dé cuenta de lo que le hace o puede hacerle el alcohol).

1. ¿Con cuál teoría estás de acuerdo? Argumenta tu respuesta.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 77


CLASE 20 Las virtudes
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CDB 1
TRASCIENDE

Plantea y acepta las respuestas como


En equipos de tres personas contesten las siguientes preguntas.
provisionales.

1. ¿Qué entienden por virtud?

2. Hagan una lista de cinco virtudes que conozcan y explíquenlas brevemente.

EMPRENDE

No sólo hay equivocaciones y falta de


dominio sobre sí mismo en la vida,
afortunadamente. Hay otros elemen-
tos que también se encuentran (o se
pueden encontrar) en nosotros, que se
van desarrollando con el tiempo y que
son los que nos permiten vivir la vida
de una manera más razonable: las virtu-
des. Comencemos con una definición,
procedente de Aristóteles: una virtud es
una disposición estable y continua para
actuar conforme a lo razonable.
Se trata, como muchas definiciones,
de algo general, que en un principio no Como muchas de las nociones filosóficas, las virtudes han
dice demasiado, pero analicémosla con sido personalizadas. En la imagen, las tres virtudes. Platón
incluyó una cuarta posteriormente.
el fin de entender lo que quiere decir.
Una virtud es una disposición. Una disposición es una aptitud, es contar con los ele-
mentos necesarios dentro de uno mismo para hacer algo. Estar dispuesto a hacer algo
significa estar listo, preparado para hacerlo. Ahora bien, no se habla de cualquier tipo de
disposición, sino de una que es estable, continua. Esto quiere decir que la virtud no es
algo momentáneo: ahora soy valiente y al rato ya no. Si somos así, inestables, entonces
no poseemos la virtud de la valentía. Nos gustaría ser valientes, pero no lo somos.
En tercer lugar, la virtud, en su sentido ético, que es el que aquí nos interesa, sig-
nifica estar dispuesto para actuar, para realizar acciones. La virtud no consiste en una
disposición para opinar acerca de lo correcto y lo incorrecto, ni en una disposición para
evaluar a los demás. Incluye, hasta cierto punto, estas cosas, pero va más allá: la virtud
COEXTIENDE tiene que ver con nuestros comportamientos y acciones en general, en innumerables
esferas de la vida. Por último, esa disposición, que es estable y continua, y que es una
Ética. disposición para actuar, está guiada por un precepto: actuar conforme a lo razonable.

78 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


Volvamos a la virtud de la valentía. La valentía se refiere a la capacidad de aguantar
ciertos miedos, dolores y sufrimientos, sobre todo en momentos conflictivos, como
Odiseo, del que hablamos la clase pasada. Así pues, el valiente es quien tiene la dis-
posición estable y continua de resistir los miedos, dolores y sufrimientos más allá de
lo que es capaz la mayoría de las personas. Sin embargo, aquí hace falta algo. Imagina
que diversos periodistas denuncian los negocios turbios que está realizando un go-
bernador. Imagina, ahora, que los reportajes y noticias dicen la verdad. El gobernador
corrupto decide, al ver su reputación manchada (así piensa él), secuestrar a uno de los
periodistas y propinarle una golpiza. De hecho, él mismo participa en los golpes que
se le dan al comunicador. Muchos no haríamos lo que él hizo, pues temeríamos a la
justicia o a la vergüenza que vendría una vez descubiertos los hechos. ¿El gobernador
es valiente por enfrentar ese temor?
Ahora imagina que un ladrón se mete a robar a una casa. El dueño descubre al ENTIENDE
ladrón y lo amenaza con un cuchillo para que desista de lo que pretende hacer.
El ladrón, que ya lleva muchos años dedicándose a delinquir, no se amedrenta, se Amedrentar. Atemorizar.
arroja sobre el señor, le quita el cuchillo y lo golpea. Luego roba la casa y se va. Pocos
de nosotros nos pondríamos a pelear con alguien que tiene un cuchillo, mientras
estamos desarmados. ¿Es valiente el ladrón?
Hay una distinción interesante aquí: una cosa es ser hábil, mañoso y otra es poseer
una virtud ética. El ladrón es hábil, hasta el punto de que sabe controlar el posible
miedo, se mantiene tranquilo y logra atacar a su oponente; tiene maña. En cambio,
decimos que alguien es éticamente virtuoso cuando ocupa sus capacidades para
realizar lo bueno, lo correcto. La habilidad se puede ocupar para cualquier cosa: pue-
des hacer el bien o el mal; la virtud, en cambio, sólo es capaz de hacer el bien. Esa
búsqueda del bien es lo razonable.
Ahora bien, esta distinción es de utilidad, pero aún contiene elementos que nos
pueden meter en dificultades. Si alguien nos preguntara: ¿y es evidente qué es el
bien? ¿Qué responderíamos? Podemos responder de dos maneras: decir que el bien
se puede distinguir fácilmente del mal o podemos decir que esa distinción es difícil.
Si decimos que no es claro, que suele ser difícil distinguir qué es lo bueno, entonces
nos dirán: ¿cómo puedes, pues, distinguir entre la maña del que usa su habilidad para
el mal y la disposición para hacer el bien? Si decimos el bien es algo claro, que todo el
mundo puede conocer fácilmente, entonces nos dirán lo siguiente: si el bien es tan
claro, ¿por qué las personas hacen el mal? ¿O por qué hay personas que dicen que
una cosa representa el bien (cumplir las leyes, por ejemplo) y otras personas dicen
que esa misma cosa es el mal (porque al cumplir cierta ley provocarás un daño enor-
me)? Si el bien fuera tan claro, entonces no habría esos problemas.
Quien así nos está interrogando podría ir más allá y podría sostener que las no-
ciones de lo bueno y de lo malo, de lo razonable y lo no razonable, son relativas. La COEXTIENDE
valentía no es lo mismo para un mexicano que para un japonés. Nosotros, por lo
pronto, deberíamos pedirle pruebas de lo que dice (puede estar hablando por hablar). Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Valores.
Imaginemos que él nos responde: “las pruebas están ahí, sólo hay que mirar la forma
tan distinta en que juzgan las personas”. Nos dirá: ser trabajador es una virtud, ¿no? Y
nosotros le responderemos que sí. Bueno, pues muchas personas creen que alguien
es muy trabajador porque consigue financiamiento y pone una empresa, la cual ad-
ministra muy bien, le deja unas ganancias considerables, de modo que puede hacer
crecer la empresa, exportar productos, internacionalizarse. No obstante, el empresario
trabajador le ha pagado el salario mínimo a sus empleados, mismo que no permite
que éstos satisfagan adecuadamente sus necesidades. Muchas personas que actúan
así son alabadas en México y en otras partes del mundo, no necesitan ser famosos
como Carlos Slim o Ricardo Salinas Pliego; puede ser un empresario millonario, pero
no tanto. La gente suele juzgarlos como personas que “han llegado hasta donde es-
tán” gracias a los trabajadores que son y a la inteligencia que tienen.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 79


Otras personas piensan de manera completamente distinta. Consideran que los
empresarios que hacen y mantienen su fortuna de esta manera (y parece no haber
otra) no actúan de manera éticamente adecuada. Siendo benevolentes con ellos se
podría decir que creen que están haciendo cosas buenas, pero en realidad están ha-
ciendo cosas éticamente incorrectas. ¿Por qué? Porque si uno se enriquece pagándole
una miseria a otra persona (aunque esa miseria sea legal, pues las leyes también se
equivocan), entonces quiere decir que les está robando a los demás y que gracias a
esas prácticas está teniendo “éxito”. En el fondo el empresario sólo sería alguien hábil,
con maña, pero no alguien éticamente virtuoso.

CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 3

A partir de lo que hemos dicho hasta ahora, y tomando en cuenta la defini-


ción aristotélica de la virtud, contesten en parejas las siguientes preguntas.

1. ¿Piensan que el empresario descrito en el ejemplo tiene la virtud ética? Expliquen


su respuesta.

2. Si la virtud se da sólo mediante la búsqueda del bien, ¿qué pasará cuando creemos
que estamos haciendo el bien, pero en realidad estamos haciendo algo que no
lo es? ¿Seremos virtuosos o no lo seremos? Expliquen su respuesta. Pueden usar
ejemplos.

3. Compartan sus respuestas con las otras parejas. Pasen en limpio las preguntas y
Portafolio de Rúbrica
evidencias guárdenlas en el portafolio de evidencias.

En alguno de sus muchos ensayos, el multifacético escritor Hugo Hiriart señala que
las diferencias son en cierto sentido fáciles de establecer, pero también son difíciles.
Pone el ejemplo de los colores verde y azul (como lo recordarás, utilizamos este mis-
mo ejemplo en las primeras clases). En muchos casos es sencillo determinar frente
a qué color nos encontramos: este es verde, este es azul. Sin embargo, vacilamos
EXCEDE respecto al color de ciertos objetos, parece azul pero también verde. El problema es
que se encuentran en la frontera. Lo que hay que aprender de este ejemplo es que
Hugo Hiriart nació en la Ciudad de muchas de las distinciones que hacemos son de este tipo. No el blanco de un lado y
México en 1940. Estudió filosofía y sus el negro de otro, más bien una línea que va cambiando gradualmente. Cuando nos
actividades son las de escritor, artista
fijamos en las partes más extremas de la línea es claro lo que está ahí: el verde de un
plástico, profesor, guionista de cine,
entre otras. En un libro imaginativo,
lado, el azul del otro. Cuando nos ponemos en las zonas intermedias la cuestión se
Disertación sobre las telarañas, trata de vuelve compleja. Apliquemos esto al problema de qué es lo razonable y de qué cosas
resolver la antigua cuestión de qué fue son buenas. Cuando un grupo de personas, incluidos policías estatales y federales,
primero, si el huevo o la gallina. acorrala a estudiantes desarmados, los apresa y los desaparece, me parece que es

80 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


evidente en qué parte de la línea estamos. Cuando una señora ayuda a cruzar la calle
a un señor de la tercera edad que padece ceguera, también es claro en qué zona nos
encontramos.
Algunas de las situaciones en las que nos hallamos diariamente son, sin embargo, ENTIENDE
más complejas, pero esto no quiere decir que en todos los casos nos encontremos
en una frontera indescifrable. El hecho de que las personas platiquemos y lleguemos Indescifrable. Algo cuyo significado no
a acuerdos sobre la forma de ver ciertos asuntos lo comprueba. Que la gente no esté puede ser conocido o comprendido.
de acuerdo con determinadas acciones, como la corrupción, el robo, la cobardía, ya
es otro indicio de hacia dónde debemos buscar. Practicar las acciones que son más
razonables: las acciones honestas, valientes, amistosas, caritativas, comprensivas, jus-
tas, esas acciones que pueden no convenir a una actitud egoísta, nos conducen por
el camino de la virtud. Así, si vemos con ojos despejados la vida, observaremos que
no hay un profundo desacuerdo en torno a qué acciones son virtuosas. Es oportuno
preguntar: ¿cómo podemos llegar a mirar con ojos despejados? Se necesita algo de
educación.

APRENDE

CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 2

Organizados en equipos de tres integrantes hablen de dos casos o situacio-


nes en las que les parezca difícil distinguir lo bueno de lo malo.

1. Describan una escena en la que las consecuencias sean buenas y malas al mismo
tiempo.

2. Anoten sus conclusiones al respecto.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 81


CLASE 21 La educación. Errores
y rectificación
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en CDB 3


TRASCIENDE equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Ponte en el lugar de los otros.


En equipos de cuatro integrantes, hagan lo que se les indica.

1. Lean en voz alta el siguiente texto de la filósofa española María Zambrano, de su


libro El hombre y lo divino.

[…] como el hombre que ha perdido su felicidad hace también, si encuentra el valor:
volver la vista atrás, revivir su pasado a ver si sorprende el instante en que se rompió
su dicha. El que no sabe lo que le pasa, hace memoria para salvar la interrupción de su
cuento, pues no es enteramente desdichado el que puede contarse a sí mismo su propia
historia.

2. Dialoguen sobre el fragmento a partir de las siguientes preguntas:


a) ¿Cuándo cometemos un error es importante “revivir el pasado”?
b) ¿Por qué contarnos a nosotros mismos nuestra historia nos da la posibilidad de no
ser completamente desdichados?

3. Escriban en 10 líneas un comentario acerca del texto y compártanlo con el resto del
grupo.

EMPRENDE

Hay de errores a errores. ¿Te imaginas alguno que sea realmente imperdonable? Espe-
remos no cometer jamás uno de ese tipo. Mientras nuestros errores sean “perdona-
bles”, es posible rectificar. ¿Qué sería de la vida si no cambiáramos, si no intentáramos
mejorar? Como dice aquel poema español conocido como la Epístola moral a Fabio:

No imitemos la tierra siempre dura


El conocimiento y los avances cientí- a las aguas del cielo y al arado,
ficos se deben a la continua sucesión ni la vid cuyo fruto no madura.
del ciclo ensayo-error.

82 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


En verdad a veces somos tercos, nos empecinamos en tener la razón, pero casi
siempre la vida nos muestra algunas de nuestras equivocaciones. Lo mejor es prestar COEXTIENDE
oídos, estar atento a las advertencias de la realidad. La sensibilidad para cambiar, sin
embargo, no nace de la nada, es una planta que necesita cultivarse, es decir, para Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
poder cambiar necesitamos educarnos.
Al hablar de educación solemos pensar en la escuela, pues muchas veces ésta nos
ofrece una inmejorable posibilidad de abrir nuestros horizontes. ¿Quién tiene en su
casa la oportunidad de usar un laboratorio? Casi nadie, desde luego. ¿O quién puede
aprender, en su casa, sin un maestro que le enseñe? ¿Quién va a convivir, estando en
su hogar, con treinta o cuarenta compañeros? Ahora bien, si es cierto esto, también lo
es el hecho de que la educación va más allá de la escuela. Es un agua que se bebe
en todas partes, porque el contacto diario con otras personas, las situaciones que
uno nunca esperó vivir ya sea caminando hacia la casa, en el transporte público, con
su familia, todas esas situaciones son materia de la que se alimenta la experiencia y
de las que podemos aprender algo (claro, también podemos “aprender” en el sentido de
hacernos mañosos, egoístas).
Dice Aristóteles que la costumbre es una segunda naturaleza: los animales actúan de
manera inmediata por naturaleza, por instinto; los seres humanos actuamos inmediata- EXCEDE
mente de acuerdo con nuestras costumbres. Muchas de nuestras costumbres las apren-
demos mientras somos niños y adolescentes. En ese sentido, dicha edad resulta crucial Al final de la novela Los hermanos Ka-
para nuestra educación; nuestras experiencias de esos años se vuelven significativas. ramazov, hay un emotivo discurso que
Aliosha Karamazov hace en memoria
Las personas solemos volver una y otra vez a nuestros recuerdos de aquellas cercanas
y en honor de un pequeño fallecido.
o lejanas fechas, según sea el caso. Seguramente tú lo sabes. Numerosas cosas bue- El tema de la niñez y de los recuerdos
nas se quedan grabadas, como si un metal ardiendo las hubiera imprimido en nuestra de los buenos juega un papel central
memoria. También cosas desagradables. Comentamos esto con una triple finalidad. En en sus palabras.
primer lugar, para advertirte que, aunque vayamos creciendo, nuestra infancia no deja
de ser relevante y que en esa medida debemos saber “revivir el pasado”, regresar a él
para encontrar esos momentos de alegría que a veces nos hacen falta, porque no sólo
se aprende de lo que va sucediendo, recordar es también aprender. En segundo lugar,
nos parece esencial señalar que las personas recibimos de manera distinta los regalos y
los golpes de la infancia. Alguien pudo haber sido un niño poco amado y, sin embargo,
por diversas circunstancias ha desarrollado una personalidad extrovertida; otros, ante
circunstancias similares, se han vuelto tímidos, huraños. Incluso, la personalidad que se
nos ha forjado durante la infancia y la adolescencia puede cambiar. Nuestro destino no
está escrito totalmente por la infancia que tuvimos. En tercer lugar, queremos que tomar
conciencia de este hecho te ayude a ser sensible con los niños y los adolescentes con
los que convivas. Vivimos en un país donde la presencia de la violencia en manifesta-
ciones como el bullying, el machismo o el racismo, es muy fuerte. Sería bueno que lo
recordaras cuando estás, y cuando en un futuro estés, frente a personas muy pequeñas. ENTIENDE
Quizá un día seas madre o padre, tía o tío, así que trata de generar infancias tranquilas,
sosegadas. Bueno, después de este breve excurso, continuemos con nuestro tema. Excurso. Comentario que rompe el
La verdadera educación es algo que nos permite ver nuestros errores, que nos hilo del discurso, al referirse a una
permite prestar oídos a la realidad y oídos a ciertas personas que nos indican que cuestión que no estaba en primer
posiblemente nos estamos equivocando. La verdadera educación es, pues, crítica. La plano.
Etimología. Explicación del origen de
palabra “crítica” está relacionada, por su etimología, con la palabra griega krino (krinein
una palabra. O, también, el origen
es el verbo en infinitivo) que significa “separar, distinguir, escoger, preferir, juzgar”. Si
mismo de ella.
hacemos caso a la etimología, la educación, en tanto en el fondo debe ser una edu-
cación crítica, nos prepara para separar y distinguir las cosas. Nos sirve para distinguir
lo perjudicial de lo benéfico; para distinguir el momento en que es pertinente hacer
o decir algo, y el momento en el que no; para distinguir la adulación del cariño, el
servilismo del respeto, etcétera.
Por un lado, la educación no es simplemente “portarse bien”, por otro lado, la
educación crítica no es simplemente “protestar”. La educación es saber comportarse y

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 83


saber protestar. Hace mucho tiempo vivió un personaje que, siendo judío, le hablaba
a la gente de la poca coherencia que había entre diversos maestros judíos: decían una
cosa y hacían otra. Enseñaba, también, que la riqueza no nos iba a conducir a desa-
rrollar una vida plena (“es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja, a
que alguien sediento de riquezas entre al reino de los cielos”, dijo). Él era una persona
educada: si veía sufrimiento, estaba del lado de los que sufrían; si veía injusticias, al-
zaba la voz. “Portarse bien” hubiera sido no decir nada. Protestar por protestar hubiera
sido no pensar en lo que decía. Él era educado.

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas CDB 3
de manera reflexiva.

Hagan en grupo la siguiente actividad.

1. Realicen una lluvia de ideas para tratar de explicar el significado de la frase siguiente,
del filósofo alemán Hans-George Gadamer: “Educar es educarse”.

2. Posteriormente, de manera individual, escriban una historia en la que se muestre o


se ejemplifique el pensamiento de Gadamer.

3. Una vez concluida la actividad, intercambien las historias con algún compañero y
escriban en su libro un comentario al respecto.

4. Para concluir, organicen un diálogo grupal para comentar el sentido de la frase y las
historias que escribieron. Anoten sus conclusiones.

Las costumbres de una comunidad son lazos fuertes que contribuyen a mantenerla
unida de diversas maneras. En los platillos que preparan, en la manera de enterrar a
sus muertos y de recordarlos, en las fiestas que celebran, en los oficios que practican,
en la manera de comerciar, en las religiones que practican, en las leyendas o cuentos
tradicionales, y en muchas otras costumbres y prácticas, se revela la concepción del
mundo que tiene una comunidad. Hay dos modos extremos de enfrentarse a las
costumbres: unos dicen que hay que conservarlas a toda costa, en su pureza; otros

84 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


dicen que es necesario olvidarlas para
integrarse al mundo moderno. ¿Qué
versión prefieres? Primero es preciso
observar lo siguiente: muchas veces
cuando abandonamos completamente
una costumbre sólo la cambiamos por
otra. Si antes en los barrios citadinos lo
más acostumbrado era salir a jugar a la
calle con los amigos todo el día, aho-
Algunas tradiciones mantienen y fortalecen los lazos comu-
ra la mayoría de los niños acostumbra
nitarios. estar en su casa, entretenido con algún
aparato electrónico. No es que simple-
mente dejemos las costumbres, las cambiamos por otras. Por otra parte, las cosas hu-
manas siempre están en movimiento. Incluso las cosas que pensaríamos que siempre ENTIENDE
van a permanecer rígidas, siendo las mismas, tienen algunas pequeñas transforma-
ciones, sólo que suelen ser imperceptibles. Eso sucede con las costumbres, aunque Imperceptible. Que no se puede
queramos ser unos fieles conservadores de ellas, van a cambiar: si cambia el contexto percibir o es difícil hacerlo.
en el que se desarrollaba una costumbre, la costumbre cambia aunque permanezca
inmóvil, porque la costumbre está ligada siempre al contexto, al mundo donde se
practica. La única manera de conservar sin cambio alguno una costumbre sería logran-
do que el mundo humano no sufriera cambios, pero como esto es imposible, la ma-
nera de conservar una costumbre es actualizándola. Con mayor o menor conciencia
siempre actualizamos nuestras costumbres, nuestros hábitos, nuestra educación. La
filosofía es una invitación a cambiar de manera razonable. Cierto, no podemos estar
alertas a todo lo que sucede, pero sí podemos fijarnos en algunas cosas importantes.
Por ejemplo, si vamos a innovar en la cocina, lo razonable sería no cambiar a una dieta
que nos haga padecer enfermedades, o sería bueno saber que a los productores de
los alimentos que compramos les pagan de manera justa. La filosofía es un intento
de ver la realidad con ojos despejados: no para conocer todo, sino para, como ense-
ñaba Sócrates, estar conscientes de nuestra ignorancia y no creernos sabios sin serlo.

APRENDE

CG 2 Atributo. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, CDB 2


sensaciones y emociones.

Haz lo que se te indica.

1. Escucha la canción Todo cambia, del compositor chileno Julio Numhauser. La ver-
sión más conocida es la de Mercedes Sosa.

2. A partir de lo que dice la canción, haz una reflexión acerca de las costumbres, su
conservación y su transformación.

3. Revisa las evidencias que has guardado en el portafolio y explica cómo te han
ayudado en tu aprendizaje. Haz un collage con los conceptos clave del bloque
contenidos en tus trabajos.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 85


¡POR ENDE!
CLASE 22 Llena los espacios que aparecen en blanco con base en los conocimientos que
adquiriste en el bloque.

Tres conceptos fundamentales para hablar de la filosofía:

Cuando se suscita una duda, la ciencia elabora una  

Las emociones evalúan el    y los sentimientos evalúan la 

Nuestros sentimientos tienen que ver con nuestra  


de la cual dependen nuestros proyectos de vida.

Esa moral se relaciona directamente con nuestra  

Los cuatro elementos para evaluar la responsabilidad son:

Al aceptar nuestros errores damos una  

la cual nos permitiría llegar a practicar la  

o a reconocer nuestras    .

86 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


¡SORPRENDE!
Responde las siguientes preguntas de acuerdo con los aprendizajes que
adquiriste en el bloque.

1. ¿Cuál es la relación entre asombro y pregunta?





2. ¿Crees que la filosofía tenga alguna utilidad actualmente? Explica tu respuesta.







3. Menciona cinco de los problemas más habituales en la convivencia cotidiana.







4. ¿Qué diferencia hay, de acuerdo con algunos neurobiólogos (como Antonio Damasio), entre emociones
y sentimientos?




5. ¿Qué papel juegan los proyectos de vida en el desarrollo de una persona?





6. Hemos señalado que es difícil que las personas se conozcan a sí mismas sin ayuda de los demás, ¿qué
argumentos se utilizaron para defender esta idea?



7. ¿Somos responsables de algo que hicimos sin intención? ¿Por qué?





8. ¿Cuándo hablamos de responsabilidad y culpa, por qué es importante valorar si las personas que actua-
ron eran “competentes”?



9. Describe qué es la incontinencia.





10. ¿Qué es una virtud (o excelencia) moral?





EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 87


EMPRENDE TU PROYECTO

CLASES 23 -24 Galería de fotos de nuestra comunidad


Esta sección está diseñada para que pongas a prueba todas las competencias y aprendizajes que has logrado
en este bloque, a partir del desarrollo de tu creatividad aplicada a un proyecto que involucra la asignatura de
Temas de Filosofía. ¡Ponte a prueba!
El proyecto consta de tres fases que se desarrollan a partir de este momento; en cada una de ellas generarás
productos que te darán elementos para sumarlos y obtener el proyecto completo. Cada etapa se desarrolla
paulatinamente a la par de tus aprendizajes de cada bloque. Para ello mira el siguiente esquema, en el que
identificarás las herramientas que utilizarás para desarrollar el proyecto completo.

¿Qué hacer?
Montar una galería fotográfica de
las tradiciones y costumbres
de nuestra comunidad, haciendo
uso de la creatividad. ¿Con qué hacer?
¿Cuál es el objetivo? Con el fortalecimiento de mis
Conocer las tradiciones y competencias para la investigación
costumbres de nuestra comunidad. documental y el uso de técnicas de
investigación, como la entrevista a
personas de la comunidad.
PROYECTO
EMPRENDEDOR:
Evalúo mi proyecto “GALERÍA DE FOTOS DE ¿Cómo hacer?
Para identificar el cumplimiento NUESTRA COMUNIDAD” Descubriendo la capacidad
del proyecto y el cumplimiento de emprendedora al montar una
su objetivo, se pondrá en marcha galería de fotografías sobre
dentro de la comunidad escolar. nuestras costumbres
y tradiciones.

Evalúo mi talento
Reconocer los logros obtenidos en
Estado de mi proyecto
el desarrollo de mis competencias
Organizar los procesos de ejecución
académicas y disciplinares en el
del proyecto considerando el tiempo
aprendizaje de la filosofía.
con ayuda de un cronograma de
actividades.

TEMA INTEGRADOR: Cómo se desarrolla un emprendedor


ENTIENDE

El tema integrador te acerca al con- Atributo. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito CE*
CG 6 específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Autoconfianza
tenido de la asignatura y lo enriquece
a partir de diferentes explicaciones,
articulando y facilitando su correlación
con distintas asignaturas, lo cual Para abordar este tema integrador, que dará soporte a la primera fase de tu proyec-
permite organizar la información to emprendedor, trataremos dos temas clave: características de un emprendedor
para que ésta adquiera importancia y y cómo ser un emprendedor.
congruencia en el contexto de tu vida.

*Competencia emprendedora.

88 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


Revisa el video “¿Qué es un emprendedor?”, disponible en: https://goo.
gl/4NacAc. En caso de que no puedas hacerlo, revisa las siguientes pre- COEXTIENDE
guntas y busca otras fuentes de información.
Lectura, Expresión Oral y Escrita I y II,
Tecnologías de la Información y la
Hagan lo que se pide.
Comunicación.

1. Contesten las siguientes preguntas:


a) Según el video, ¿qué es un emprendedor?



b) ¿A qué se refiere cuando dice que un emprendedor identifica una necesidad y
la cubre? TRASCIENDE

Libertad: expresión, elección y el


tránsito.


c) ¿A qué se refiere cuando dice que un emprendedor debe ser visionario?


2. Redacten en su cuaderno un pequeño texto en el que expresen si pueden ser
emprendedores y por qué. Coméntenlo con sus compañeros de grupo.

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN: ¿Cómo ser emprendedor?


ENTIENDE
Revisa el video “Desarrollo de emprendedores”, disponible en: https://
Una comunidad de indagación tiene
goo.gl/cfE1BH
como objetivo la reflexión y la discu-
sión; al participar en ella podrás de-
En caso de que no puedas verlo, investiga en otras fuentes de informa- sarrollar habilidades de pensamiento.
ción las características que tiene un emprendedor y cómo puede iniciar Es importante que actúes con respeto,
un proyecto. cooperación, confianza y seguridad
para generar un buen diálogo con tus
De manera grupal hagan lo que se indica. compañeros e intercambies ideas, lo
que te dará un crecimiento intelectual
y cognitivo. Para ello es necesario
1. Discutan y respondan en un ambiente de respeto, ¿de qué trata el video?, ¿cuál respetar las siguientes reglas:
es la aportación que hace?, ¿cuáles son las características que debe tener un • Establecer el tiempo destinado para
emprendedor? la discusión.
• Intervenir en ella por turnos.
2. Establezcan sus conclusiones de manera grupal. • Mostrar respeto por las opiniones de
los compañeros.
3. Hagan un mapa mental del tema que discutieron. El docente especificará el • Generar ideas que contribuyan a
tiempo determinado para realizarlo. solucionar los problemas.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 89


4. Completen la siguiente tabla, guiándose por lo que se menciona en el video y el proyecto que harán.

¿Qué van a hacer? Identificación de la necesidad Beneficios

Recursos que se requieren ¿Cómo obtendremos los recursos? Producto final

Innovación y creatividad Estrategias a seguir Promoción y difusión

FASE 1. PLANEA TU PROYECTO

Formen equipos y hagan lo que se indica. Tengan en cuenta que el equipo se mantendrá hasta el
final del proyecto.

1. Investiguen lo siguiente: ¿qué es emprender? ¿Qué características tiene un emprendedor? ¿Qué tipos de em-
prendimiento hay? ¿Qué tipos de emprendedores existen? ¿Cuáles son las limitantes para emprender? ¿Por
qué el miedo es una gran limitante?

2. A partir de su investigación, completen el siguiente cuadro.

ASPECTO DESCRIPCIÓN

¿Qué es emprender?

¿Qué características tiene un


emprendedor?

¿Qué tipos de emprendimiento


hay?

¿Qué tipos de emprendedores


existen?

90 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


ASPECTO DESCRIPCIÓN

¿Cuáles son las limitantes para


emprender?

¿Por qué el miedo es una gran


limitante?

3. ¿Creen que la asignatura de Temas de Filosofía les permite ser emprendedores? Expliquen por qué.

4. Hagan una lista de tres tradiciones o costumbres de su comunidad que les llame la atención y llenen el si-
guiente cuadro. Expliquen lo que más les interesa de cada una de ellas:

TRADICIÓN O COSTUMBRE COMENTARIOS

Evalúa los avances logrados en tu proyecto. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALÚO MI PROYECTO Y MI TALENTO


Aspecto Sí No

La información que me proporcionan en este bloque fue clara para


comprender lo que desarrollaré en mi proyecto emprendedor.

Los ejercicios fueron adecuados para iniciar el desarrollo de mi proyecto emprendedor.

Colaboré con mis compañeros en las actividades sugeridas a lo largo de esta sección emprendedora.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 91


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 25 Para evaluar los aprendizajes que obtuviste en este bloque responde lo siguiente.

Autoevaluación
1. Subraya cómo evaluarías tu desempeño, en lo que se refiere a tu participación, interés y atención durante
el desarrollo de las actividades del bloque.

5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Suficiente 1 Inadecuado

2. En el caso de que te hayas calificado con 1 o 2, contesta, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?

3. ¿Qué medidas puedes adoptar para mejorar tu desempeño?

4. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros te pueden apoyar?

5. ¿Cómo se relacionan los temas vistos en el bloque con tu vida?

6. ¿Qué planeas hacer para mejorar tu desempeño en el próximo bloque?

92 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


Rúbrica
Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divídelas entre 10 y anota el resultado.

RÚBRICA DE DESEMPEÑO DEL BLOQUE 1


Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)
Aprendo por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.

Participo y colaboro de manera


efectiva en equipos diversos.

Escucho, interpreto y emito


mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas
apropiados.

Sustento una postura personal


sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos
de vista de manera crítica
y reflexiva.

Desarrollo innovaciones y
propongo soluciones a problemas
a partir de métodos establecidos.

Me conozco y valoro a mí mismo.


Abordo problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos
que persigo.

Soy sensible al arte y participo en la


apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.

Analizo y evalúo la importancia


de la filosofía en mi formación
personal y colectiva.

Examino y argumento, de
manera crítica y reflexiva, diversos
problemas filosóficos relacionados
con la actuación humana,
potenciando mi dignidad,
libertad y autodirección.

Distingo la importancia de la
ciencia y la tecnología y su
trascendencia en el desarrollo de
mi comunidad con fundamentos
filosóficos.

Suma de puntos

Total

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 93


Evaluación del aprendizaje a través del portafolio
de evidencias
Estima tu desempeño en función de cada una de las actividades que desarrollaste. El número 2 signi-
fica presente y el 0, no presente. Suma tus puntos y divídelos entre 10 para obtener tu promedio final.

ASPECTOS A EVALUAR
Creatividad Adecuado trabajo Uso de un Manejo Respeto para
en el individual o en lenguaje adecuado del escuchar
planteamiento equipo adecuado análisis y la las ideas y
y resolución o para exponer síntesis de la planteamientos Suma
ejecución las ideas información de los demás de puntos
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Producto (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0)

Escrito relativo a la relación


entre mitología y filosofía.

Ensayo acerca de la convivencia.

Cuestionario acerca de los


proyectos de vida.

Lista de proyectos personales.

Ensayo acerca de nuestro


sitio en la comunidad.

Noticia relacionada con el tema


de la responsabilidad.

Escrito con consideraciones para


evaluar la responsabilidad.

Ensayo sobre el tema de


deseo y necesidad.

Ensayo relativo a la incontinencia.

Preguntas acerca de las virtudes.

PROMEDIO FINAL

Lista de cotejo
Evalúa tu desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS

Desempeño actitudinal consciente Sí No Debo mejorar

Participo con entusiasmo y motivación en equipos diversos.

Leo con atención los contenidos del bloque, mostrando interés por aprender.

Tengo aportaciones creativas en las actividades de aprendizaje colaborativas.

Tuve la mejor disposición en la realización de actividades individuales.

Incrementé mi curiosidad por investigar y conocer


más acerca de los temas abordados.

Respeto la opinión de mis compañeros. Defiendo mis puntos


de vista sin imponer ni agredir a los demás.

94 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


Coevaluación
Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las
actividades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio:

5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Suficiente 1 Inadecuado

Tu nombre:  

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS
Aspecto Compañero 1 Compañero 3 Compañero 2

Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo,


aunque éstas no vayan de acuerdo con sus ideas.

Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo


para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor.

Comparte las responsabilidades con los miembros del


equipo y cumple con los compromisos adquiridos.

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten


saber hacer peticiones y escuchar a los demás.

Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades


del grupo, lo que favorece el aprendizaje del equipo.

Estrategia
Para mejorar tu desempeño analiza y reflexiona acerca de tus respuestas anteriores. Después, con-
testa las siguientes preguntas.

1. ¿Qué debes hacer para mejorar o mantener tu desempeño?

2. ¿Qué puedes hacer para que tus actitudes sean positivas?

3. ¿Cómo puedes ayudar a mejorar el desempeño de tus compañeros?

Comenta con tus compañeros y con tu profesor los resultados de estos instrumentos para identificar
las zonas de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente bloque.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 95


EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas rellenando el alveolo que corresponde.

De la costumbre y de la dificultad de cambiar los usos recibidos


(1)
Bien comprendió el imperio de la fuerza de la costumbre el que
primero forjó el cuento siguiente: una aldeana estaba habituada
a acariciar y a llevar en brazos un ternerillo desde el momento en
que salió del vientre de la vaca, y de tal modo se hizo a ello, que
cuando el animal se convirtió en buey, todavía lo conducía entre
sus brazos. La costumbre es al par maestra violenta y traidora.
Ella fija en nuestro espíritu, poco a poco y como si de ello no nos
diéramos cabal cuenta, el peso de su autoridad, y por suave que
sea la pendiente por donde descendamos ocurre un día que ha
dejado bien sellada su huella en nuestra naturaleza.
(2)
Platón reprendió a un muchacho que jugaba a los dados. El chico le contestó que por insignificante pretexto le
reprendía. La costumbre, repuso Platón, no es cosa insignificante. Yo entiendo que nuestros mayores vicios em-
prenden su ruta desde nuestra más tierna infancia y que nuestra dirección principal se encuentra encomendada
a nuestras nodrizas. Para las madres suele ser cosa de pasatiempo ver que un niño retuerce el cuello a un pollo,
y que se divierte maltratando a un perro o a un gato; y padres hay de simplicidad tal, que consideran como exce-
lente presagio de alma valiente el ver a sus criaturas injuriar y pegar; y toman a gracia el ver a sus hijos engañar a
sus camaradas maliciosa y deslealmente. Tales comienzos son, sin embargo, las verdaderas semillas y raíces de la
crueldad, de la tiranía y de la traición; así germinan y se educan después frondosamente, acabando su desarrollo
en manos de la costumbre.
(3)
Estoy convencido de que por haberme acostumbrado desde niño a marchar por el buen camino y a no poner en-
gaños ni falacias en mis juegos infantiles (es necesario advertir que los de la niñez no son meros juegos, pues debe
considerarse que para los niños son las acciones más serias), no hay pasatiempo, por ligero que sea, al cual deje
yo de aportar por natural propensión, instintivamente, una tenaz oposición al engaño. En los juegos de baraja
mi lealtad es idéntica; lo mismo cuando me es indiferente ganar o perder, cuando juego con mi mujer y mi hija,
que cuando juego con un extraño. Mis propios ojos bastan para que me mantenga digno. No hay quien pueda
vigilarme tan de cerca, ni nadie a quien yo respete más.
(4)
La ley de la conciencia, que consideramos como compañera de la humana naturaleza, nace también y tiene su
origen en la costumbre; cada cual acata y venera los hábitos o ideas recibidos y aprobados alrededor suyo, y no
sabe desprenderse de ellos sin remordimiento, ni practicarlos sin aplauso. Cuando los cretenses querían en los
pasados tiempos maldecir a alguno, rogaban a los dioses que los arrastraran a contraer alguna costumbre perver-
sa. Pero el principal efecto de su poderío consiste en apoderarse de nosotros de tal suerte, que apenas si somos
dueños de libertarnos de sus garras ni de razonar ni discurrir en qué consiste tal influjo. Diríase que con la leche
de nuestras nodrizas penetra en nuestro ser el espectáculo del mundo, y así queda luego grabado para siempre; y
todo aquello que queda fuera de los límites de la costumbre, lo creemos fuera de los de la razón; y Dios sabe con
cuánta sinrazón las más de las veces.
FUENTE: Michel de Montaigne, “De la costumbre y de la dif icultad de
cambiar los usos recibidos” (fragmento), en Ensayos, París, Garnier, 1898.

96 B1 RACIONALIDAD/RAZONABILIDAD. LA VIDA HUMANA


1. ¿Quién es, de acuerdo con el escritor, “maestra vio- 3. De acuerdo con la lectura, creemos que lo que no
lenta y traidora”? es parte de nuestras costumbres…
La mujer que educó a la ternera. Está fuera de los límites de la razón.
La costumbre. No nos afecta.
La vida. Debemos perseguirlo.
La ternera. No existe.

2. Son las acciones de mayor seriedad para los niños: 4. Esta es una buena costumbre mencionada en el
Las costumbres. texto:
Engañar a sus camaradas maliciosamente. Respetar al padre y a la madre.
Los juegos. No engañar a nadie, ni siquiera en el juego.
Cargar a una ternera. No maltratar a los animales.
Jugar con los amigos.

Reflexiona y contesta lo siguiente.

1. Señala cuáles son las costumbres perjudiciales que se comentan en el texto e indica qué costumbres serían
sus contrarias (y, por lo tanto, benéficas).

2. Explica con tus propias palabras qué relación hay, según el texto, entre nuestra forma de ver el mundo, la
niñez y las costumbres.

3. ¿Por qué dice Montaigne que sus ojos le bastan para mantenerse digno?

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 97


Aprendizajes
• Examinarás diversas conexiones entre lenguaje humano y comportamiento
ECA Argumentación y reflexión
ético.
de metanivel. El conocimiento • Identificarás el objeto de estudio de la ontología.

• Reflexionarás acerca de las condiciones generales que hacen posible el


conocimiento y la ciencia.

• Comprenderás problemas filosóficos que tienen por tema el conocimiento,


la ciencia y la tecnología.

• Conocerás algunas de las principales preguntas que se hace la estética.

Galería de fotos de nuestra comunidad

Nuestras costumbres y tradiciones

2
BLOQUE

Tema integrador
Proyecto
¡ATIENDE!

CLASE 26 Haz lo que se te indica para desarrollar tu autoestima y algunas habilidades del
pensamiento.

1. La autoestima es la manera en que nos consideramos o estimamos. ¿Qué te hace sentir bien y orgulloso de
ti mismo?

2. Selecciona con una el bloque de cualidades que esté más acorde contigo.
(  ) (  )  (  )

Puntual Positivo Lider Preciso Independiente Trabajador Justo Talentoso Cooperativo

3. Observa las imágenes, encuentra tus cualidades y marca la secuencia que te llevará hasta la salida.
¡COMPRENDE!
Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.

Teeteto

Sócrates: En tu opinión, entonces, es posible pensar que una cosa es otra, y no lo que ella es realmente.
Teeteto: Así es.
Sócrates: Y cuando hacemos esto, ¿la mente piensa en dos cosas a la vez o en una sola?
Teeteto: Sí, es necesario que o bien piense en las dos al mismo tiempo, o al menos en una inmediatamente después de la
otra.
Sócrates: Muy bien, ¿pero estarás de acuerdo en llamar “pensar” a lo mismo que yo llamo así?
Teeteto: ¿A qué llamas “pensar”?
Sócrates: Al diálogo que el alma sostiene consigo misma
cuando examina alguna cosa. Eso es al menos lo que pue-
do decir, pues no lo tengo claro del todo. Cuando el alma
piensa, me parece, no hace otra cosa que dialogar consigo
misma: plantearse preguntas y darse respuestas, a veces afir-
mando, a veces negando. Ahora bien, suele suceder que se
decide por una de las opciones que aparecen frente a ella,
cuando sucede esto y afirma algo, llamamos a eso que afir-
ma su opinión. La opinión puede expresarse hablando ante
los demás, o en silencio, para uno mismo.

FUENTE: Platón, Diálogos, vol. V, Madrid, Gredos, 1985.

1. ¿Por qué dice Sócrates que, al pensar, el alma sostiene un diálogo consigo misma?

2. ¿Cuáles son las dos maneras en las que, de acuerdo con Sócrates, se manifiesta una opinión?

3. ¿Crees que la mente se puede ocupar de varias cosas a la vez? ¿Cómo?

4. ¿Tiene sentido que nuestra opinión se exprese en silencio? Explícate.

5. ¿Cómo te imaginas que una opinión se expresa para uno mismo?

100 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


¡ENCIENDE!
Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Crees que el hecho de poseer lenguaje nos diferencia de los animales? Explica tu respuesta.

2. ¿Crees que todas las personas le conceden a la sinceridad un lugar importante en su vida? Explica tu res-
puesta.

3. ¿Qué teoría sobre el origen del universo te parece más cercana a la verdad?

4. ¿Consideras que hay cosas que nunca vamos a poder saber? Si respondes que no, ¿por qué? Si respondes
que sí, ¿cuáles?

5. Menciona tres beneficios y tres daños importantes sobre la naturaleza que son consecuencia del uso de la
tecnología.

6. ¿La belleza de una persona o una cosa dependen de quien la mira, o están en realidad en dicha persona
o cosa?

7. ¿Qué es más importante para adquirir conocimientos: la mente o los sentidos? ¿Por qué?

8. ¿Qué entiendes por “concepto”?

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 101


CLASE 27 Acercamiento a la palabra
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos CDB 1
TRASCIENDE y su vida cotidiana.

Formula y analiza preguntas. Nunca se


tiene una respuesta para todo. Intenta decir qué es el lenguaje humano haciendo uso, primero, de una
metáfora y, después, de una analogía (analogía de proporción: “a es a b
como c es a d”).

1. (Metáfora) 

2. (Analogía) 

EMPRENDE

El lenguaje humano es un curioso artefacto. Por medio de él podemos expresar la


alegría y el dolor, el asombro y el miedo, el hambre, el amor; un sinfín de cosas y situa-
ciones. Qué fuerza interna y flexibilidad debe tener algo, en este caso el lenguaje, para
poder hablar de tan diferentes situaciones. No sólo, desde luego, podemos darles
Cada lenguaje representa una manera
nombre a nuestros sentimientos, sino también a aquello que vemos en el mundo: la
de interpretar el mundo.
luna, la lluvia, el ave. El lenguaje es flexible y misterioso, y las preguntas que los seres
humanos se han hecho sobre él son de muchos tipos. En esta y en las siguientes cla-
ses vamos a acercarnos a algunas de ellas, pero, para empezar, leamos los siguientes
versos del escritor argentino Jorge Luis Borges.

Si (como el griego afirma en el Cratilo)


el nombre es arquetipo de la cosa,
en las letras de rosa está la rosa
y todo el Nilo en la palabra Nilo.
(“El Golem”)
ENTIENDE
¿Qué quiere decir el poeta? Intentemos parafrasearlo. Al comienzo dice: “si (como
Arquetipo. Modelo que sirve para el griego afirma en el Cratilo)”; aquí se está refiriendo a una obra, Cratilo, que es un
crear objetos a partir de él. Cuando se diálogo del filósofo griego Platón, en la cual se habla justamente del lenguaje. O sea, el
fabrica un instrumento, por ejemplo, primer verso dice algo así: “si como Platón dijo en aquella obra suya que habla del len-
se parte de un modelo previo (ya esté
guaje”. El siguiente verso señala: “el nombre es arquetipo de la cosa”. O sea, el nombre
sólo en la mente o también plasmado
materialmente) al cual se quiere llegar.
es el modelo de la cosa. Pero, ¿qué quiere decir esto?, que las cosas se hacen a partir
Paráfrasis. Explicación o comentario
del lenguaje. Como cuando, cuenta la leyenda, Dios dijo: “hágase la luz”, y la luz se hizo.
que se añade a un texto difícil de Como si la palabra luz contuviera todo lo que físicamente es la luz, y al ser pronunciada
entender para aclararlo. de cierta manera esta palabra (“luz”) pudiera crear la cosa (luz). Esa es la razón de los
dos versos siguientes: “en las letras de rosa está la rosa / y todo el Nilo en la palabra
Nilo”. La palabra “Nilo” sería el modelo a partir del cual fue creado todo el río Nilo.
Las historias que nos cuentan algunas películas o series explotan justamente esta
idea de la fuerza de las palabras, en el sentido de que son capaces de modificar
profundamente la realidad. Si has visto, por ejemplo, las películas de Harry Potter,
sabes a qué nos estamos refiriendo. Esa magia también puede estar en la escritura.

102 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


¿Has visto el anime titulado Death Note? En él un dios de la muerte deja caer en el
mundo humano una libreta. Si alguien escribe el nombre de una persona teniendo COEXTIENDE
en mente su rostro, esa persona morirá. Tal es el poder de la palabra.
Ahora bien, aunque estos casos nos parezcan imposibles, las palabras no dejan de te- Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
ner para nosotros una gran fuerza. Imagina que el chico o la chica que te gusta te dice: “me
gustas”, ¿qué provocaría? Seguramente hará que algo suceda en tu cuerpo y en tu mente,
reacciones químicas y neuronales se sucederán en seguida. Las palabras tal vez no hagan
que se origine una cosa, pero sí crean sucesos. Si la amiga con la que vas caminando te
EXTIENDE
dice: “mira la luna, qué hermosa se ve”, tú volteas hacia el cielo. ¿Qué hay en el sonido
(frase) emitido por tu amiga que provoca que voltees al cielo? ¿Por qué al decir la palabra
En la siguiente página encontrarás una
“luna” tú miras hacia el astro que cuelga del cielo? ¿Por qué otras personas sólo voltearían entrevista a Jorge Luis Borges:
al cielo si escucharan el sonido “moon” (inglés) o “lua” (portugués) o “metztli” (náhuatl)? https://goo.gl/jJNaUH

CG 8 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y CDB 2
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál crees que es la razón de que se crea que las palabras o frases pueden crear cosas?

2. ¿Qué significa la expresión “te doy mi palabra”?

3. ¿Qué significa en la anterior expresión el término “palabra”?

Los sustantivos siempre se refieren a algo, es decir, toda palabra que es un sustanti-
vo tiene un referente. La palabra “luna” se refiere al astro que está en el cielo, “balón” a
todos aquellos instrumentos que sirven para jugar juegos de pelota y que son más bien
de tamaño mediano. Los nombres propios también tienen su referente: Popocatépetl
se refiere a un volcán que se encuentra en México; Nicaragua, al país centroamericano.
Ahora bien, nuestro lenguaje no sólo está hecho de sustantivos, sino que es una es-
pecie de animal que se mueve gracias a que numerosas partes, cada una haciendo su
función, se entrelazan. ¿Cómo es posible que podamos manejar adecuadamente un
instrumento tan complejo? ¿Cuáles son las características de ese artefacto prodigioso?

APRENDE

CG 8 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y CDB 2
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

En parejas contesten lo que se les pide.

1. Cómo se llama al hecho de que una palabra tenga más de un referente?

2. ¿Cómo se llama al hecho de que, en un idioma, haya más de una palabra para
referirse a un mismo objeto?

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 103


CLASES 28-29 Mentira y ficción
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas CDB 2
TRASCIENDE de manera reflexiva.

No rehúyas el desacuerdo o la
confrontación. Formen equipos de cuatro personas y lleven a cabo lo siguiente.

1. Mencionen cuatro razones por las que las personas mienten.

2. Mencionen cuatro razones por las que las personas son sinceras.

EMPRENDE

En la clase anterior hablábamos, como recordarás, de la fuerza de las palabras, y termi-


EXTIENDE namos preguntándonos qué relación existía entre las palabras y el mundo y, de manera
concreta, cómo era el mecanismo que hacía posible que una palabra se refiriera a
Puedes entrar libremente a la página una cosa. Por ahora vamos a hacer una pausa respecto a esta última cuestión, la cual
del Diccionario de la lengua española dejaremos para más adelante, y seguiremos con el tema de la potencia y flexibilidad del
de la RAE. Ahí podrás consultar el
lenguaje.
significado de palabras del español:
http://dle.rae.es/
Para comprender un poco mejor el tema del lenguaje existen muchos caminos que
podemos seguir, pero ahora quisiéramos abordar uno que es muy cercano a nosotros:
el tema de la mentira y la sinceridad. El lenguaje puede definirse como un sistema de
signos que sirve para comunicarnos, mientras la lengua, por otro lado, como un siste-
ma de signos sonoros (o gráficos) que sirve para que los seres humanos nos comuni-
quemos. La lengua es, entonces, un lenguaje entre los muchos que existen: el lenguaje
de las abejas, el de las ballenas, los lenguajes computacionales, entre otros. Ahora bien,
entre los diversos rasgos que caracterizan el lenguaje humano, hay uno especialmente
importante para el tema que hoy vamos a ver: la prevaricación. Que el lenguaje huma-
no posea el rasgo de la prevaricación significa que los que emplean este lenguaje son
capaces de transmitir información falsa sabiendo que es falsa, cuestión ésta que en los
lenguajes del resto de los animales no ocurre, o por lo menos no de manera tan clara
COEXTIENDE como en nuestro caso. Hablar una lengua significa, así, poseer la capacidad de ocultar
información conscientemente: capacidad de mentir. ¿A qué se deberá?
Lectura, Expresión Oral y Escrita I. El Diccionario de lengua española de la RAE define así la mentira: “expresión o
manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente”. ¿Es la capacidad
de mentir un elemento que, como un virus, se ha alojado en el cuerpo del lenguaje
humano? ¿O es simplemente una capacidad neutral en términos morales, es decir, ni
buena ni mala? ¿Qué piensas? No es fácil responder a estas preguntas, pero intente-
mos reflexionar acerca de esta característica del lenguaje humano.

104 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


Alguien a quien consideramos una gran amiga nos miente. Nos dice que no puede
ir a donde ya habíamos quedado (supongamos que a jugar basquetbol el sábado en la COEXTIENDE
mañana) porque va a salir con su mamá, pero en realidad ella no tiene ganas de ir al
partido y se ha inventado esa mentira como pretexto. ¿Por qué miente? Vayamos Ética.
poco a poco, aunque parezca obvio lo que decimos: miente porque no quiere decir
la verdad. No quiere decirnos a nosotros (en este caso, a mí) lo que realmente está
ocurriendo. ¿No quiere o no puede? Supongamos que no quiere decirme que prefiere
quedarse en su casa, porque el sábado quiere levantarse tarde y, además, los com-
pañeros del equipo de básquet no le caen muy bien. Miente porque no cree que sea
adecuado decir eso. ¿Por qué no le parece adecuado, qué hay de malo? Porque algo
debe haber de malo, o parecer malo, para que mi amiga se oponga a decirlo. Pense-
mos. Quizá ella cree que sería egoísta quedarse en su casa, descansando, y romper
el compromiso que habíamos hecho. Una razón válida para romper un compromiso
será, se dice, la obediencia a sus padres. También puede pensar que me ofendería
si me dice que prefiere quedarse en casa que ir conmigo al juego de basquetbol, así
que, para no herirme, decide mentir.
Creo que todos, o la mayoría de nosotros, estaremos de acuerdo con que la mane-
ra de romper un compromiso como en el ejemplo anterior, por medio de una mentira,
no es lo más adecuado. La pregunta es: ¿por qué no lo es? Porque entre amigos es
necesario ser sinceros, dirá alguien, pero alguien más, seguramente, preguntaría: pero,
¿por qué es importante decir siempre la verdad? Porque quien miente puede ser des-
cubierto y el resultado sería peor, señalará otra persona. Digamos que, en cualquier
caso, lo mejor hubiera sido que nuestra amiga dijera sinceramente lo que sucedía.
Ahora bien, el fenómeno de la prevaricación va más allá de la capacidad de mentir
partiendo de motivaciones egoístas. También se puede utilizar esta capacidad para in-
ventar algo que cautive o que eduque, por ejemplo, una historia. Pensemos nuevamente ENTIENDE
en Harry Potter. Los hechos que nos cuentan las películas no sucedieron realmente, son
un invento, son ficción, sin embargo, aquí se trata de una situación hasta cierto punto Ficción. Acciones imaginarias. También
distinta a la de la mentira: quien miente hace pasar información falsa como verdadera, se utiliza para referirse a obras que
tratan de sucesos imaginarios. Novelas
de ciencia ficción, quiere decir novelas
que tratan de sucesos relacionados
con la ciencia pero que sólo son, al
menos por ahora, imaginarios.

René Magritte, pintor surrealista


belga, plasmó en su pintura la ambi-
güedad entre la realidad y la ficción.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 105


a sabiendas. En Harry Potter y en la mayoría de las películas no se trata de algo falso,
simplemente se trata de algo que no existe en nuestro mundo, así que la escritora y
los directores tampoco nos quieren hacer creer que un día vamos a ver mortífagos
y aurores luchando con varitas mágicas en algún barrio del mundo. Lo que nos piden,
sin embargo, es que mientras vemos la película suspendamos nuestra incredulidad y
aceptemos ese mundo que se nos presenta como algo que existe. ¿Se ve que mentira
y ficción se parecen, pero a la vez se distinguen por diversas cosas? Mentira y ficción
permiten hacer del lenguaje y de nuestra experiencia algo extremadamente extenso. La
mentira entrelaza falsedad y verdad; la ficción, lo que no existe con lo existente.
Cuando pensamos en la lengua solemos pensar sobre todo en las personas que
hablan, que realizan el acto de emitir palabras. Sin embargo, ser hablante de una len-
gua quiere decir, al mismo tiempo, que somos capaces de escucharla o entenderla.
Relacionándolo con nuestro tema, podemos decir que la prevaricación también es una
capacidad del que escucha, así, si del lado del que habla está la mentira (la posibilidad
de la mentira), del lado del que escucha está la sospecha. La persona que imagina
que la otra le puede estar mintiendo, pone en práctica su capacidad prevaricadora,
pero no en el sentido de que diga mentiras, sino en el de que está atento a descubrir
si el que habla está mintiendo. Se trata, repetimos, de una capacidad de un lado y del
otro. Imagínate que no fuera así, que sólo fuéramos capaces de mentir pero no de
llegar a captar que las otras personas están mintiendo; sería un desastre, ¿no crees? Lo
mismo pasa en el caso de la prevaricación y las historias ficticias que se nos cuentan,
pero aquí te vamos a pedir que lo expliques con tus propias palabras.

CG 2 Atributo. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, CDB 1


sensaciones y emociones.

Lleva a cabo las siguientes actividades.

1. Explica cómo es que la prevaricación actúa en el terreno de la ficción (por ejemplo,


cuando vemos una película) tanto del lado del emisor (el que habla, el que hace la
película, los que actúan) como del lado del receptor (el que la está viendo).

2. Explica con tus propias palabras en qué consiste el rasgo del lenguaje humano
llamado prevaricación.

3. ¿Consideras que la prevaricación es una capacidad benéfica o dañina para nuestra


vida?

4. Piensa en una mentira que hayas dicho y que te haya traído problemas. Trata de
explicar por qué mentiste y qué hubieras podido hacer para resolver los problemas
antes de que surgieran o se hicieran tan grandes.

Portafolio de Lista de
cotejo
5. Redacta un escrito basado en tus respuestas y guárdalo en el portafolio de evidencias.
evidencias

106 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


¿Qué relación tienen la mentira y el engaño? Podríamos decir, en primer lugar, que
toda mentira es un engaño, pero que no todo engaño es una mentira. El acto de men-
tir implica ser consciente de que se está diciendo algo falso, de que la verdad se está
ocultando. En cambio, podemos engañar a alguien o engañarnos a nosotros mismos
sin intención de hacerlo y sin ser conscientes de que nos estamos engañando. Es
curioso, ¿verdad?
Caso 1. Imagina que vas caminando por la calle en una ciudad que no conoces,
y le preguntas a un señor dónde se encuentra la avenida José Revueltas. Al señor le
desagradaste por alguna extraña razón y, en lugar de darte la dirección correcta, que
él conoce, te da ciertas instrucciones que te llevarán al lado opuesto de donde se en-
cuentra la avenida por la que preguntas.
Caso 2. Sobre la mesa de tu casa ves una botella con agua. Tienes sed, así que la
abres y le das un buen trago. Casi inmediatamente después escupes el líquido. Era
vinagre. En el caso 1, el señor te engaña conscientemente, es decir, te miente; en el
caso 2 solamente te engañaste, pensaste que la botella contenía agua cuando en
realidad era vinagre, pero no lo hiciste a propósito. El engaño, a su vez, es una especie
de distorsión, pero, igual: todo engaño es una distorsión, pero no toda distorsión es un
engaño. ¿Te parece que esto es correcto? Quizá no del todo, ¿verdad? Las palabras las
utilizamos cotidianamente con diversos significados. Piénsalo por ti mismo, tú conoces
bien el lenguaje, no te dejes engañar ni siquiera por los libros de texto.

APRENDE

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 1

Lee el siguiente fragmento, de la novela El amor en los tiempos del cólera,


de Gabriel García Márquez, y responde las preguntas que aparecen a con-
tinuación.

Era todavía demasiado joven para saber que la me-


moria del corazón elimina los malos recuerdos y
magnifica los buenos, y que gracias a ese artificio
logramos sobrellevar el pasado.

1. El hecho de que el corazón elimine los malos recuerdos y magnifique los buenos,
¿qué es? ¿Una mentira, un engaño, una distorsión? Explícalo libremente, con tus
propias palabras.

2. Un médico que va a inyectarte te asegura que no te dolerá. ¿Te está mintiendo o te


dice la verdad? Si te miente, ¿lo hace de manera consciente o inconsciente?

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 107


CLASE 30 La sinceridad y la palabra
DESPRENDE

CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDB 2
TRASCIENDE
Responde las siguientes preguntas.
Indaga para justificar tus propias creen-
cias a través de demostraciones, para
saber si estás o no en lo correcto. 1. ¿En qué clase de situaciones te cuesta más trabajo ser sincero?

2. ¿En qué puntos crees que la sinceridad y la brusquedad coinciden, y en qué puntos
se apartan?

EMPRENDE

Si la mentira significa ocultar y fingir, la sinceridad significa comportarse de manera


transparente. El ser humano que habla con sinceridad gana en transparencia y abre
ENTIENDE la posibilidad de que se entiendan las cosas tal como son, pero desde luego por esa
misma razón queda expuesto ante los demás. En cambio, quien miente, de alguna
Evadir. Evitar algo que se considera manera se oculta y trata de evadir posibles críticas y aparentes problemas.
como una dificultad o peligro. La sinceridad y la mentira están profundamente ligadas al lenguaje. Mira: una per-
Evanescente. Que se esfuma, ya sona sincera inspira confianza, una mentirosa, desconfianza, ¿no es así? Ahora bien,
sea por su poca duración o por su en el lenguaje un término importante es “palabra”, porque cuando hablamos decimos
consistencia poco sólida.
palabras. Pues bien, en el habla cotidiana el término “palabra” se usa para referirse a la
confianza que nos merece o no nos merece una persona. Cuando decimos: “Carlos no
tiene palabra”, queremos decir que es alguien en el que no se puede confiar, porque
reiteradamente rompe los compromisos que ha hecho (miente). Si decimos que Azu-
cena tiene palabra, es justo porque ella es digna de confianza, pues ha dado muestras
de cumplir con los compromisos que hace (es sincera). Si prestamos atención a lo
que hemos expuesto podremos ver que el término “palabra” significa, en estos ejem-
plos que utilizamos, algo cercano a “compromiso”, “acuerdo”. Dar la palabra es hacer
un compromiso, es anunciar que nuestros hechos se adecuarán a nuestros dichos.
Las palabras parecieran ser tan evanescentes, hechas de un puro sonido que se
disuelve en el viento, y, sin embargo, en la medida en que sirven para comunicarnos,
son artefactos preciosos. La expresión “no tener palabra” lo expresa bien. Si el ser hu-
mano es el animal que puede hablar y puede darle sentido a lo que dice, ¿qué pasa
cuando alguien “no tiene palabra”? En efecto, pierde algo de su humanidad.

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 3


matemáticas o gráficas.

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Esta comunidad tiene como objetivo la reflexión y la discusión. Es importante actuar con
Monumento a José Martí en La Ha- respeto, cooperación, confianza y seguridad para generar un buen diálogo. Para ello es
bana, Cuba. necesario respetar las siguientes reglas: establecer el tiempo destinado para la discu-

108 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


sión, intervenir en ella por turnos, mostrar respeto por las opiniones de los compañeros
y generar ideas que contribuyan a solucionar los problemas.

Lean el siguiente poema de José Martí de manera grupal, luego analícenlo


de acuerdo con las preguntas que siguen. ENTIENDE

Franca. Sincera, leal; libre de obstáculos


Cultivo una rosa blanca, Y para el cruel que me arranca (como en “camino franco”).
en julio como en enero, el corazón con que vivo, Cardo. Cierta planta con espinas.
para el amigo sincero cardo ni oruga cultivo: Oruga. En este caso no se refiere a
que me da su mano franca. cultivo la rosa blanca. las larvas que conocemos, sino a una
hierba, común en los límites de los
campos cultivados, cuyas hojas se
usan para cocinar debido a su sabor
1. ¿Qué significa la rosa blanca? picante.

2. ¿Por qué cultiva la rosa blanca también para aquel que le arranca el corazón?

3. Terminada la discusión, en su cuaderno redacten una interpretación personal del


poema. Pueden incluir ejemplos.

Ser sincero es, dijimos, mostrarse de manera transparente, sin fingir ser o pensar o
sentir lo que no se es, no se piensa o no se siente. Pero la transparencia es difícil de
lograr, quizá incluso sea imposible que se dé de manera perfecta. Y es que los seres
humanos somos complejos y, nos cuesta trabajo conocernos a nosotros mismos. Pero
que una cosa sea difícil no implica que debamos olvidarla, al contrario, muchas veces las EXTIENDE
cosas bellas y sencillas, por las que vale la pena vivir, son realmente difíciles de alcanzar.
Ahora bien, en ocasiones el ocultamiento, un elemento asociado a la capacidad En el siguiente enlace podrás encon-
trar diversos libros, quizá alguno sea
de inventar, y la sinceridad, van de la mano. El lenguaje es sumamente flexible, hasta
de tu gusto:
el punto de que puede combinar cosas que en principio parecen opuestas. La ironía http://goo.gl/5vwlG
tiene justamente esa capacidad de sintetizar o unir lo manifiesto con lo oculto. Cuando
alguien dice con ironía: “¡Ah, mira que carro tan limpio!”, lo que quiere decir es que
el carro está sucio. Para quienes entienden la ironía, el sentido de esa frase es claro,
aunque las palabras estén diciendo lo contrario.

APRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas CDB 2
de manera reflexiva. COEXTIENDE

Formen parejas y realicen la siguiente actividad. Lectura, Expresión Oral y Escrita I.

1. Describan un mismo suceso utilizando tres perspectivas distintas: una descripción


sincera, una descripción mentirosa y una descripción irónica. Expliquen sus descrip-
ciones a sus compañeros de grupo.

Portafolio de Rúbrica
2. Pasen en limpio su trabajo y guárdenlo en el portafolio de evidencias. evidencias

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 109


CLASE 31 La escritura
DESPRENDE

CG 4 Atributo. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus CDB 1
TRASCIENDE interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Expande tus ideas, imagina otras Lleva a cabo lo siguiente.


situaciones, medios u objetos.
1. Uno de los cuentos más cortos de la literatura está hecho con las siguientes pala-
bras: todavía, allí, dinosaurio, el, despertó, cuando, estaba. Trata de organizarlas de
modo que reconstruyas el texto original o uno que tenga sentido.

EMPRENDE

En el diálogo titulado Fedro, Sócrates,


uno de los personajes, cuenta la si-
guiente historia:
Por tierras egipcias vagaba un dios
llamado Theuth. Él descubrió los nú-
meros y la posibilidad de calcular con
ellos, también, cuenta la leyenda, la
geometría y la astronomía, los juegos
de dados y las damas, y descubrió asi-
mismo las letras. El dios fue a visitar a
EXCEDE Thamus, quien por entonces era rey de
todo Egipto, y le dijo que quería entre- Caracteres romanos (en idioma latino) grabados en piedra.
El siguiente es un pequeño cuento gar a los egipcios todas las artes que
escrito por José de la Colina, se llama había descubierto. No obstante, Thamus le dijo al dios que primero le contara cuál
“La culta dama”:
era la utilidad de cada una de estas artes. Así lo hizo Theuth, y Thamus iba aproban-
Le pregunté a la culta dama si conocía
do y desaprobando unas artes y aprobando otras, según las explicaciones que daba
el cuento de Augusto Monterroso
titulado “El dinosaurio”:
Theuth. Innumerables horas pasaron discutiendo cada una de estas invenciones, pero
—Ah, es una delicia —me respondió—,
sería largo contarlo todo. Cuando tocó el turno de analizar el alfabeto, el dios dijo lo
ya estoy leyéndolo. siguiente: “Este descubrimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios, y más capaces
de recordar las cosas, pues ha sido creado como un medicamento inigualable para
la memoria y la sabiduría”. A lo que el rey respondió: “¡Oh, hábil y grandioso Theuth!
Unos reciben el don de descubrir cosas y otros reciben la tarea de saber qué tienen de
útil y de dañino tales inventos. Por ser el que ha creado las letras, te engañas respecto
a sus características: les atribuyes un poder contrario al que de verdad tienen. Porque
es olvido lo que producirán en quienes las aprendan: ellos descuidarán la memoria
COEXTIENDE
pues ya no confiarán en ella, confiarán en las letras, donde creerán que está el saber.
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
No es tu invento un medicamento para la memoria, sino un veneno. Apariencia de
sabiduría es lo que darás a tus aprendices, pues ellos habrán leído muchas cosas,
pero no las habrán aprendido. Al repetir lo que han oído y leído, parecerá que tienen
muchos conocimientos, siendo en el fondo completamente ignorantes. Difícil será
tratar con ellos, porque creerán que son sabios sin serlo de verdad”.
¿Qué te parece esta pequeña y antigua historia? Habría muchas cosas que extraer
ENTIENDE de ella. Tal vez más adelante hablemos de otros asuntos que ahí se mencionan, pero
por ahora vamos a quedarnos con el tema de la escritura. ¿Alguna vez habías pensado
Pernicioso. Muy dañino y perjudicial. que la escritura es un invento pernicioso?

110 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


Como pudiste ver, un elemento central del texto es la memoria y el fuerte lazo que
tiene con la sabiduría: el sabio es el que ha aprendido, y el que ha aprendido es el que es EXCEDE
capaz de recordar. El problema es, en este sentido, que “memoria” y “recordar” no sig-
nifican lo mismo para Platón que para nosotros. Nosotros decimos que alguien tiene El Fedro fue escrito por Platón en el
siglo IV a. C.
buena memoria cuando se ha aprendido algo de manera exacta y puede repetirlo. Hay
quienes tienen tan buena memoria, que con sólo escuchar una o dos veces algo,
pueden grabárselo perfectamente (aquí repite en tu mente el cuento del dinosaurio).
Muchas personas, de hecho, estudian así para ciertas materias, se memorizan punto
por punto las fórmulas, los datos, etcétera. Memoria es retención. Parece que estamos
de acuerdo con el dios Theuth: la escritura está ahí y nos permite aprender. ¿O no?
La escritura es una herramienta tecnológica que ha permitido concentrar una gran
cantidad de conocimientos. ¿Cómo sería posible el avance científico al ritmo que viene
dándose, si los resultados de las investigaciones no pudieran escribirse? ¿Cómo sería
posible saber la organización de las grandes ciudades si no hubiera escritura y números?
Un mundo sin escritura debe ser, seguramente, más chico, menos desarrollado. Ahora
bien, ¿qué quiere decir desarrollado? ¿Es nuestro mundo un lugar desarrollado?
Platón decía que quien confiaba su memoria a la escritura podía perderla. Ya la cla-
se pasada hablamos de la confianza y la palabra, aquí resuena ese tema. La historia de
Theuth y Thamus, el dios y el rey, sigue ese sendero. No podemos confiar en la pa-
labra escrita porque nos quita la capacidad de obtener verdadero saber, éste, parece
decirnos Platón, está lejos de la memorización (tal como la entendemos nosotros).
Pero, entonces, ¿dónde está el saber verdadero? Si con la escritura no se aprende,
¿cómo se aprende de verdad? Imaginemos que hay dos opciones posibles: por medio
de la palabra no escrita o por medio de la experiencia, ¿qué opción te parece mejor?

CG 4 Atributo. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus CDB 1
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Haz un pequeño dibujo con el dios y el rey egipcios. Desde luego, puedes moder-
nizarlos o representarlos como si fueran realmente personajes antiguos. El único
requisito es que representes lo que el dios dijo (tienes que imaginártelo), después
de que el rey criticó el invento de la escritura.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 111


La escritura es fuerte y débil a la vez. Fuerte porque, a diferencia de la voz, tiene la
capacidad de permanecer. A un libro o a una computadora les puedes preguntar mil
o diez mil veces lo mismo y te lo van a responder. Puedes preguntárselos veinte años
después, y también te van a contestar. Una persona no. ¿Quién va a poder memorizar
el Álgebra de Baldor o alguno de esos libros largos de química o de filosofía? Nadie,
sólo un libro o una computadora, es decir, un soporte escrito. Sin embargo, la escritura
es débil: si un libro dice algo, pero no explica por qué lo sostiene, tú no vas a encontrar
una respuesta clara a por qué dice lo que dice. Digamos que estás leyendo un libro
de recetas de cocina. Estás leyendo la receta de una sopa y el libro dice: “sofríe la ce-
bolla”. Entonces tú puedes preguntar: ¿por qué tengo que sofreír la cebolla? ¿No da lo
mismo si la revuelvo así con todo lo demás? Puedes interrogar al libro, pero no te va a
responder, y si de esa manera asimilas el contenido del libro, lo mismo te va a pasar.
Te sabes la receta de la sopa, sabes que tienes que sofreír la cebolla, pero si alguien te
pregunta “¿por qué o para qué?”, no podrás contestar algo verdadero.
Pensando en eso, Platón cuenta la historia en la que se critica a la escritura. Pero
no nos quedemos sólo con lo que dice Platón; ¿tú qué piensas? El mundo actual no
existiría sin la escritura: todos los aparatos electrónicos han sido posibles gracias a ella.
¿Condenarías a la escritura como el rey? ¿O la celebrarías como el dios Theuth?
Habíamos analizado desde diversas perspectivas la flexibilidad y la fuerza de la pala-
bra, ahora hemos añadido la capacidad que tiene de hacerse fija, de quedarse grabada
en un soporte y poder ser leída años, siglos e incluso milenios después de que fuese
escrita. ¿No es eso maravilloso y desconcertante: que algo que era evanescente se
convierta en algo duradero? Se parece a esos singulares seres vivos que han quedado
congelados, los cuales, a pesar de que su especie ya ha desaparecido, sobreviven
dejándonos el aviso de que algún día existieron y se movieron por el planeta Tierra.
ENTIENDE Eso mismo hace la escritura. Cuando pasa mucho tiempo y se desvela un manuscrito
o una piedra con inscripciones, sale a la luz un mundo que ya no existe; la escritura
Vislumbrar. Ver o conocer algo borro- que alcanza a ser descifrada, nos permite vislumbrar un poco del pasado que ahora
samente, de manera imprecisa. nos cuesta trabajo entender que algún día existió. Un antiguo poema español dice así:

Recuerde el alma dormida,


avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando.
Cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor.
Cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
Fue mejor.

El lenguaje es sin duda un poco oscuro para nosotros (el poema, Coplas a la muer-
te de su padre, fue escrito por Jorge Manrique hace poco más de 500 años), pero
aun así se puede leer. Sólo hay que entender unas palabras. Cuando dice “recuerde
el alma dormida”, la palabra “recuerde” quiere decir “despierte, conozca”. “Despierta”,
nos dice el primer verso. “Avive el seso” quiere decir: “presta atención”, es decir: no te
engañes, pon atención y mira cómo se pasa la vida tan rápido, cómo llega la muerte
velozmente y sin apenas darnos cuenta. Más adelante, el poema dice que el placer
es algo que llega y se va, y que cuando se va nos causa dolor (aquí acuérdate de las
veces que después de estar alegre has sufrido).

112 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


La escritura es, de alguna manera, una respuesta a eso que señala el poema: la
muerte que llega y se apodera de nosotros. Cuando ella se presente ya no podremos
sentir placer ni dolor. La escritura es una lucha contra la muerte: alguien se va, pero
deja algo. La palabra está viva y no quiere acabar de morir, por eso se escribe: quiere
contar el pasado para que quede en la memoria de los seres humanos.

APRENDE

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 2

Lleva a cabo lo siguiente.

1. Señala tres características positivas y tres negativas de la escritura.


EXCEDE

Puede decirse que la escritura es uno


de los instrumentos más poderosos
que ha inventado el ser humano. Los
primeros escritos están relacionados
con la economía, la política y la religión,
temas centrales para nuestra existencia.

2. ¿Piensas que las manifestaciones pictóricas de la imagen constituyen una escritura


arcaica? Explica tus razones.

3. ¿Qué te parece que su autor quiso transmitir?

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 113


CLASE 32 La ironía y la retórica
DESPRENDE

CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDB 1
TRASCIENDE
Responde lo siguiente.
Evita la rigidez y el egocentrismo,
formula ejemplos en contra de tus
propias ideas. 1. ¿Te ha pasado alguna vez que las cosas te salen de manera completamente opuesta
a como las habías planeado? Relata uno de esos casos.

EMPRENDE

En estas clases sobre el lenguaje, he-


mos saltado de un tema a otro y, por
esa razón, hemos dejado varios asuntos
pendientes. Ahora trataremos de cu-
brir esos vacíos, fundamentalmente en
lo que concierne al tema de la ironía.
Comencemos con una antigua leyenda
que puede ayudarnos.
Hace mucho tiempo, en la ciudad
griega de Tebas (no confundir con Te-
bas de Egipto), la reina y el rey tuvieron
un hijo. Fueron a consultar a un adivino,
como hacían las gentes de entonces,
para que les hablara a grandes rasgos
del futuro del pequeño; él les dijo lo si- La retórica es un elemento transversal de múltiples áreas
del conocimiento.
guiente: “Un varón fuerte e inteligente
será, pero traerá llanto a su familia. Cuando llegue a la edad madura, matará a su pa-
dre y se casará con su madre”. Horrorizados, los esposos deciden matar al bebé para
cortar tan triste destino, pero como no se atreven a hacerlo con sus propias manos,
optan por encargarle la terrible tarea a uno de sus súbditos. Éste se lleva al niño con
la intención de asesinarlo, pero se conmueve y prefiere no matarlo con espada ni de
EXCEDE ningún modo directo, sino abandonándolo en las montañas. Lo lleva al solitario sitio
y ahí lo deja. No obstante, el llanto de la criatura es escuchado horas después por un
Aunque entre los autores griegos, pastor, quien lo encuentra y se lo lleva consigo. En la ciudad donde vive este pastor, el
muchos escribieron sobre Edipo y su rey y la reina no tienen descendencia, así que decide regalarles al recién nacido. Ellos,
destino, la obra más detallada sobre el
contentos, lo crían como si fuera su propio hijo, y le dan el nombre de Edipo. Edipo
tema que se ha conservado hasta
nosotros (han pasado más de 2 400 años
crece, pues, de todos modos, como príncipe de una ciudad griega, lo que no significa
desde entonces), es Edipo rey, del que fuera muy rico o tuviera muchos ayudantes, como en China, pues realmente la
dramaturgo ateniense Sófocles. ¿No te economía griega no estaba tan desarrollada. En fin, siguiendo con el cuento, Edipo lle-
parece un título irónico? ga a una edad suficiente para valerse por sí mismo: edad para casarse, así que, como

114 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


era usual, va a consultar a un oráculo (un templo donde hay adivinos; por la boca de
ellos habla la divinidad), y éste le presagia lo mismo: “matarás a tu padre y te casarás
con tu madre”. Horrorizado ante su destino, Edipo decide huir de la ciudad.
Huye, siempre en dirección totalmente opuesta a la ciudad en donde fue criado.
Vaga por horas, y las horas se convierten en días. Uno de esos días, mientras recorre
las desérticas tierras, se tropieza con un grupo de cuatro personas, unas van a pie
y otras en un carruaje. Le exigen que se aparte del camino. Edipo se niega,
pues ellos le hablan de mala manera y él no está acostumbrado a que lo
traten así. Enojado, saca su espada y mata a tres de los presentes,
y uno de los que iban a pie logra huir. Todavía más desconcerta-
do, Edipo sigue su camino, es casi un vagabundo durante algunas
semanas. Un buen día, sin embargo, ve que no muy lejos de él se
encuentra una ciudad. Pero antes de llegar a ella, se da cuenta de
que hay un terrible monstruo que atemoriza a sus habitantes. La
ciudad está amurallada y no deja que nadie salga o entre a ella. Al
cruel monstruo se le conoce como la Esfinge, y sólo abandonará
el sitio cuando alguien adivine el acertijo que propone, pero quie-
nes no lo logren serán, por supuesto, devorados. Edipo se planta
frente a la Esfinge, quien sin rodeos le dice: “Edipo (el monstruo
era omnisciente), dime: ¿qué animal camina en cuatro patas durante
la mañana, en dos durante el mediodía y la tarde, y en tres llegada la
noche?”. Edipo, como sabes, resuelve el enigma, y es recibido
como un héroe en la ciudad. Por su hazaña, se le ofrece el trono
del reino y la mano de la reina que hace no mucho ha quedado
viuda. Edipo acepta y se vuelve rey de Tebas. La historia continúa y Representación escultórica de una
Edipo y su esposa tendrán hijos. Él será un gobernante inteligente, pero duro y poco esfinge, demonio de la mitología
griega.
tolerante a los errores que se cometen. Un día, él y su esposa se darán cuenta de su
parentesco. Horrorizados, ella se matará y él se sacará los ojos. La tragedia se titula
Edipo rey.
Una ironía es una especie de engaño, que se construye a partir de un juego entre
elementos contrarios. Realizas una acción para alcanzar cierto fin, pero al realizarla, lo
que logras es lo opuesto al fin que perseguías. Podemos ilustrarlo con un pequeño
esquema:

1. La persona quiere una cosa: que no se cumplan las palabras del oráculo: “matarás a tu
padre y te casarás con tu madre”.
2. Para lograrlo hace algo: huye de la ciudad donde vive, se aleja de su madre y de su padre.
3. Lo que sucede en realidad: llega, sin saber, a las tierras donde nació, y allí se cumplen
las profecías del oráculo.
ENTIENDE
Hace 2 porque quiere 1, pero en realidad sucede 3. Esa es una ironía de la vida.
Pero las ironías que nos deparan las circunstancias no necesariamente son trágicas, Deparar. Conceder una cosa, oportu-
pues puede suceder a la inversa, es decir, que alguien hace algo pensando que le va nidad, motivo.
a ir mal y le va bien. Los caminos del Señor son inescrutables, dice la sabiduría, y, en Advertir. Llamar la atención.
efecto, puedes decir Señor o vida o circunstancias, pero es cierto que uno no sabe a Aconsejar.
ciencia cierta lo que va pasar. No obstante, este hecho no nos quita la responsabilidad
de nuestros actos, lo que hace es advertirnos que somos limitados.
La ironía del lenguaje tiene un esquema similar. El que usa la ironía realmente está
diciendo lo contrario de lo que significa su frase. Después de caminar durante cuatro
horas por el tianguis o mercado, tu amiga te pregunta: “¿estás cansada?” A lo que tú le
respondes, con un tono especial: “No, para nada, podría caminar otras cuatro horas”.
La ironía consiste justamente en que con tu frase no quieres dar a entender lo que
estás diciendo, sino lo opuesto.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 115


CG 4 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere CDB 1
conclusiones a partir de ellas.

Señala tres circunstancias o hechos irónicos que encuentres en la tragedia


de Edipo y su familia. Explica, además, por qué crees que son irónicos.

1.      

2.      

3.      

La palabra “ironía” procede del griego antiguo, y en algún momento significó “disimulo”.
Una persona irónica era quien actuaba con disimulo, quien fingía algo. La ironía, entendi-
da como disimulo, pero también como manera de dar a entender lo contrario de lo que
se está diciendo, tiene que ver con ocultar. El ocultamiento y la prevaricación, ya lo vi-
mos, pueden servir para distintos fines, pero no todos son dañinos, pues en ocasiones
la ironía y otras formas de no utilizar el lenguaje de manera directa son productivas:
ponen a trabajar a la mente para desentrañar el significado de lo que se está diciendo.
EXCEDE De las personas que saben utilizar el lenguaje de una manera flexible y oportuna, se
dice que tienen buena retórica. La retórica es el arte de persuadir o convencer median-
Los adversarios de Sócrates, el filósofo te el lenguaje. Antes era un arte que los políticos deseaban aprender, pues quien tiene
griego, le criticaban que fuera irónico, la habilidad para convencer a las personas que lo escuchan, tiene más oportunidad
que disimulara su saber. Él siempre de conseguir el poder. Sin embargo, la retórica ya no es ahora una habilidad que
andaba preguntando, y decía que él aprendan sistemáticamente los políticos. Tal vez sea algo bueno, porque de lo contra-
mismo no conocía la respuesta a las
rio nos convencerían de que las cosas que proponen, y que suelen ser equivocadas,
preguntas que hacía.
son acertadas. Pero, ¿qué estamos diciendo? ¿No son ahora muchos sitios de noticias
y la televisión, quienes han hecho suya la tarea de convencernos? ¿No son ellos gran-
des retóricos? ¿Qué piensas?
En cualquier caso, algo que queremos que adviertas es lo siguiente: el lenguaje y la
vida están profundamente relacionados. Nuestras palabras dicen mucho de nosotros
mismos, por eso, quienes han aspirado a transformar a las personas prestan mucha
atención a las palabras. Ya al final del bloque anterior hablamos de la educación, los
errores y la rectificación. Pues bien, uno de los más grandes educadores, también lla-
mados pedagogos, el brasileño Paulo Freire, quien afirma que la esencia de la educa-
ción es decir la palabra propia: no la palabra que puso en ti el libro de texto, diciéndote
lo que tienes que pensar, ni lo que te dijo el profesor, ni el youtuber, ni el periodista
que trabaja en la televisión. Decir la propia palabra es alcanzar una saludable indepen-
dencia respecto a lo que nos rodea. Muchas personas no alcanzan a hacerlo, y como
no podemos vivir sin palabras, viven de la palabra ajena, la palabra que dice que así
están bien las cosas. Escucha, por ejemplo, la siguiente frase: “Un político pobre es
un pobre político”. Fue dicha por el político mexicano Carlos Hank González. ¿Crees
que los encargados de dirigir una comunidad y que se expresan de esta manera han
alcanzado un pensamiento propio?
Quisiéramos que estés bien atento a lo que estamos diciendo. No estamos afir-
mando nada concreto, solamente haciendo algunas preguntas: ¿es importante pensar
por uno mismo? ¿Por qué? ¿Tiene algo que ver la justicia con esto de tener un pensa-

116 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


miento y una palabra propia? Quizá nos hemos desviado un poco del tema, quizá no.
Lo mejor será tomar un respiro, no decir mucho y pensarlo bien. Quédate con estas COEXTIENDE
preguntas que retomaremos clases más adelante, pues, por lo pronto, nos adentrare-
mos en un tema completamente diferente: la ontología. Lectura, Expresión Oral y Escrita I; Ética.

APRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 1


conocimiento.

Haz lo que se te indica.

1. Escribe dos ejemplos de uso de la ironía, uno en el que la ironía se utilice de ma-
nera dañina y otro en el que no.

a)    
   
   

b)    
   
   

2. En el siguiente espacio efectúa una ilustración que respresente una situación irónica.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 117


CLASES 33-34 Problemas generales
de la ontología
DESPRENDE

CG 10 Atributo. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y CDB 2


TRASCIENDE convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Valora el apoyo racional y empírico Desarrolla dos teorías que hablen de cómo inició el universo.
para evitar conjeturas.
1. 

2. 

EMPRENDE
Comencemos con una definición que
nos ayude a orientarnos: la ontología es
la rama de la filosofía que estudia los
fundamentos últimos de la realidad o,
mejor aún, la estructura de los funda-
EXCEDE mentos de la realidad. La palabra proce-
de, como muchas otras del vocabulario
La pregunta acerca de cuál es el
filosófico, del griego antiguo: ontos, que
fundamento último de la realidad,
significa “lo que es”, y logos, que sig-
es una preocupación humana de
carácter universal. Todas las culturas y nifica ciencia, estudio. Ontología puede
los pueblos se la han planteado de una traducirse entonces como “estudio de
u otra forma. lo que es”. ¡Pero si todo es! ¿Entonces la
ontología es el estudio de todo? No, porque no investiga las cosas que son, sino aque-
llo que permite que las cosas sean. Por ejemplo, la mesa es, pero, ¿qué es aquello que
permite o contribuye a que la mesa sea? La madera (si está hecho de ese material), el
carpintero, los que la usan. La ontología no estudiaría a la mesa (la cosa que es), sino
a la madera, al carpintero y a aquellos que van a usar la mesa (pues son las cosas que
hacen ser a la mesa lo que ella es). Por eso podemos decir que la ontología estudia la
estructura de los fundamentos de todo aquello que es, es decir, de la realidad.
Así, si todo lo que hay en el universo fueran plantas, la ontología estudiaría los
fundamentos de la planta; si todas las cosas fueran instrumentos, se ocuparía de
los fundamentos del instrumento, porque es el fundamento o esencia, lo que hace
a cada cosa ser lo que es. Ahora supongamos que la esencia del instrumento es el
hecho de servir para algo. La ontología tendría como objeto de estudio el “servir para
algo”, y, de manera más precisa, la estructura, los componentes de ese “servir pa-
ra algo”. El problema es que no todas las cosas son plantas ni solamente instrumentos.

118 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


Las diversas culturas de la gran zona mesoamericana tenían una visión dualista del mundo. Para ellas, todas las cosas
estaban compuestas de dos principios; la realidad misma tenía, en su origen, dos principios.

Ahora bien, dado que todas las cosas que existen en el universo tienen en común
el hecho de ser, lo que investiga la ontología es precisamente el “ser”. Entonces, la pre-
gunta o una de las preguntas centrales de la ontología es: ¿qué es el ser? Pero esta
pregunta resulta extraña ¿Cómo voy a decir qué “es” el “ser”? Pues si desconozco qué
es el ser, ¿cómo puedo utilizar el verbo “ser” (en su forma conjugada “es”)? Suena a
trabalenguas, ¿verdad? La ontología es, no lo podemos negar, una especie de laberin-
to, pero esto siempre ocurre cuando intentamos llegar a los fundamentos últimos de
la realidad: cuando nos preguntamos si el universo tendrá algún final o si siempre va a
existir, si tuvo algún comienzo o si siempre ha existido, en esos casos, emparentados
con la ontología, también la búsqueda se vuelve vertiginosa.
Veamos con mayor detalle en qué consiste la ontología. Hay quienes asumen que
los fundamentos de la realidad son objetos o sustancias físicas. Quien señala, de
acuerdo con esta idea: “todo lo que existe es materia o energía”, está sosteniendo una
tesis ontológica. Alguien puede decir, en cambio, que la esencia de todas las cosas
es algo divino, algo que no podemos captar con todos los aparatos de la física pero
que está ahí; esa sería también una tesis ontológica. O alguien podría decir que lo que
hace ser a todas las cosas es la mente, y que todo, entonces, es algo mental; esa sería
otra tesis o proposición ontológica.
Ahora bien, quedémonos con la tesis de que todo lo que es, llega a ser porque
posee algo divino, o dicho de otra manera: que el ser de todo es lo divino. La ontología
no se quedaría en una afirmación de esta clase, sino que se haría algunas preguntas
más: y eso divino que les da su ser a las cosas, ¿es sólo un principio o son varios?
Por ejemplo, podría ser lo divino bueno y lo divino malo; o lo divino lunar y lo divino
solar. También se preguntaría si lo divino mismo es algo sencillo o algo complejo. Si es
algo sencillo entonces no puede dividirse, si es algo complejo quiere decir que tiene
partes (quizá separables o no separables, pero partes al fin y al cabo). La ontología
se preguntaría, también, de qué manera se relaciona el principio divino con las cosas
(siguiendo con el supuesto de que el fundamento de la realidad es lo divino); veamos
algunas de las opciones.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 119


1. ¿Es lo divino, como el color, algo que poseen todas y cada una de las cosas que vemos
y tocamos, pero que no existe aparte de ellas como otra cosa más? El amarillo no existe
ahí en la realidad de manera independiente, sino que vemos una fruta que es amarilla,
un cuaderno amarillo, un gato amarillo.
2. ¿O bien el principio divino se relaciona con las cosas como el mar con los peces: una
sustancia que no son los peces mismos, pero sin la cual no podrían vivir (una sustancia
que podría existir, a diferencia del color, sin que existieran los peces)?
3. O pensemos en una tercera opción: ¿quizá el vínculo entre el principio divino y las cosas
es como el que existe entre el oxígeno y los seres vivos? En el sentido de que todo ser vivo
está hecho de partículas de oxígeno, pero el oxígeno puede existir más allá de los seres
vivos.
4. ¿O quizá el principio divino es como un carpintero que hace una silla? El carpintero y la
silla no son lo mismo; la silla ni siquiera está hecha del material del que está hecho
el carpintero, pero si éste no hubiera puesto manos a la obra, la silla no existiría.

CG 5 Atributo. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a CDB 1
una serie de fenómenos.

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál crees que es (o son) el fundamento (o los fundamentos) de la realidad?

EXTIENDE

En el libro Las metamorfosis, del


poeta romano Ovidio, encontrarás
diversos mitos:
http://goo.gl/y4a2bS
2. ¿De qué manera se relaciona el fundamento de la realidad con el resto de las co-
sas? Explícalo a partir de las cuatro opciones revisadas.

La ontología se ha desarrollado también como una investigación de carácter lin-


güístico, es decir, cuando los filósofos se preguntan qué es el ser, no sólo han inten-
tado señalar cómo es “materialmente”. Es decir, si este ser —que es la esencia de la
realidad— son los átomos, el agua, lo divino, etcétera; sino que se han preguntado,
asimismo, qué significa el término “ser”.
Muchas son las respuestas que se han dado a esta pregunta. Unos dicen que el
COEXTIENDE término ser es el más general de todos y que por lo tanto es indefinible. Veamos. Lo
primero es entender que para los filósofos que sostienen esta idea, una definición se
Lógica.
hace por medio del género próximo y la diferencia específica. Aquí será de gran ayuda
que recuerdes tus clases de lógica. Acuérdate que, según esta idea de la definición,
todas las cosas están organizadas en clases o géneros. Este perro llamado “Cuál”, per-
tenece al género de los chihuahuas; los chihuahuas, a su vez, pertenecen al género
de los perros; los perros pertenecen al género de los mamíferos; los mamíferos perte-
necen al género de los animales; los animales, al género de los seres vivos; los seres
vivos al de las cosas que existen o son. Para definir a los chihuahuas debemos señalar
dos cosas: a qué género de la realidad pertenecen y las diferencias que tienen res-
pecto a otras especies que pertenecen a ese mismo género. Los chihuahuas, dijimos,
pertenecen al género “perro”. Ahora bien, para definir correctamente al chihuahua,
debemos decir algo que nos permita distinguirlo de los labradores, perros salchicha,
buldogs, entre otros; es decir, del resto de los perros. Entonces diríamos algo más o

120 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


menos así: el chihuahua es un perro de tamaño pequeño y de pelo extremadamente
corto (por ahora olvidémonos de los perros chihuahueños que tienen pelo largo),
que además es originario de México. Ahora, si queremos comprender mejor qué es
un perro chihuahua, debemos entender qué es un perro, o sea, el género dentro del ENTIENDE
cual existe el chihuahua. ¿Qué es un perro? Podríamos responder así, sin demasiados
tecnicismos: es un animal mamífero de cuatro patas que ladra. Y así podemos conti- Tecnicismo. Palabra o concepto de un
nuar: para saber qué es un perro, tendríamos que saber qué es un mamífero, y para lenguaje especializado.
entender mejor la definición de mamífero, tendríamos que ir a la de animal. Y Cabal. Completo, exacto. Otro de sus
para comprender qué significa “animal” hay que entender qué es un ser vivo. En esta sentidos (no el que utilizamos aquí)
es el siguiente: excelente dentro de
secuencia, el último punto al que se llega cuando se recorre el camino para entender
un determinado tipo de cosas, por
una cosa, es justamente el concepto “ser”. ¿Puede explicarse este concepto? No. Dicen
ejemplo, un hombre cabal.
los filósofos que sostienen que es el término más abarcador. “Ser” es un concepto que
ya todos entienden, y por eso mismo puede ser utilizado como punto de partida de
todas las definiciones y de la comprensión de todas las cosas. Si no comprendiéramos
que es “ser”, no comprenderíamos ninguna definición. O ninguna definición tendría
sustento ni sentido.
Sin embargo, también hay filósofos que consideran las cosas desde otra perspectiva.
Cualquier persona, nos dicen, puede entender que el perro es un animal, pero ¿pueden
decirnos qué es realmente un animal? Cualquier persona puede decir que un animal es
un ser vivo, pero para decir esto, ¿es necesario que comprenda qué es exactamente un
ser vivo? Desde luego, no. Podemos comprender una cosa sin comprenderla de manera
cabal. Para saber qué es de manera clara y precisa un ser vivo, necesitaríamos estudiar
biología, e incluso haciéndolo no es seguro que lo sepamos. Si esto lo aplicamos al pro-
blema del ser, debemos decir que utilizar la palabra o el concepto ser, no significa que
lo entendamos por completo. Es suficiente con que sepamos un poco a qué se refiere
eso de ser (como es suficiente con que sepamos un poco a qué se refiere eso de ser
vivo) para que podamos ocupar la palabra y comunicarnos. Ahora, después de dicho
esto, ¿cuál de las dos teorías ontológicas te parece más adecuada?

APRENDE

CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 1

Haz lo que se te indica.

1. Escribe una respuesta a la última pregunta de la clase. Trata de ser exhaustivo en


tus conceptos.

2. Comparte tus conclusiones con tus compañeros en un ambiente de respeto.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 121


CLASE 35 Artefactos ontológicos
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto CDB 1


TRASCIENDE en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos

Indaga si tus ideas te ayudan a revelar


situaciones nuevas que no se han Formen equipos de tres personas y respondan las siguientes preguntas.
observado.
1. ¿Han escuchado acerca de la diferencia entre potencia y acto? Explícalo.

2. ¿Qué saben o se imaginan al respecto?

3. Compartan sus respuestas con los otros equipos.

EMPRENDE

Una de las respuestas más influyentes a la pregunta ¿qué es el ser?, se la debemos


COEXTIENDE a Aristóteles. Según el filósofo griego, el primer paso consiste en reconocer que el
término “ser” tiene diversos significados, pues éste a veces se refiere a las cosas que
Lógica. podemos encontrar en el mundo: los árboles, las piedras, las casas... de todo ello
decimos que son; en otras ocasiones utilizamos el verbo “ser” para aplicarlo a cua-
lidades, es decir, a “cosas” que no existen de manera independiente en el mundo,
como los colores (el amarillo sólo existe en las cosas) y las virtudes (la valentía sólo
existe en seres humanos valientes). En este último caso solemos decir que el color
es muy intenso, o que la necedad es dañina. El término “ser” también lo utilizamos
para referirnos a los números y cantidades, cosas que tampoco existen en el mundo
y que tampoco son cualidades de las cosas: no vamos a
encontrarnos, caminando por la calle, al número 2. El 2
siempre será 2 de algo: calle 2, 2 tacos, 2 personas, día
2, entre otros ejemplos. El número 2 es una abstracción,
y de él podemos decir que es par. El ser, señala Aristóte-
les, se dice entonces en muchos sentidos.
Sin embargo, pese a lo anterior, Aristóteles afirma que
existe un sentido primordial del ser. El ser se dice en
primer término de una cosa que está realizando una
actividad. Ser significa actividad. Suena extraño, ¿no?
Y, además, no se trata de cualquier actividad, sino de
aquella que tiene en sí misma su finalidad. Tratemos
de comprender esto. Supongamos que alguien te muestra
una fotografía de un libro y te dice: “mira, este es un ár-
bol de papaya”. Tú dices: “qué pequeño, imaginaba que ¿Lo conoces? Es un árbol de papaya.

122 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


los árboles de papaya eran más grandes”. Después, acudes a un lugar donde tienen
árboles de papaya y los ves directamente. ¿Cuál te parecerá una mejor muestra de un ár- EXCEDE
bol de papaya: el que está en la fotografía o el que está en la realidad? Seguramente
el árbol real. ¿Por qué? Porque es el que realiza la actividad de árbol: absorbe los Los filósofos árabes que vivieron
nutrientes de la tierra, crece, produce frutos; en cambio, el otro es sólo una imagen, hace alrededor de 1 000 años fueron
grandes lectores de Aristóteles, y de
de hecho, es una imagen que adquiere sentido porque existe en la realidad un árbol de
ellos aprenderían los filósofos de la
papaya. Así, el árbol en actividad (o en acto) es el que llamamos primeramente árbol. Edad Media europea.
Comparemos ahora a una persona que está en su casa, acostada en su cama
buena parte del día, revisando Facebook y otras redes sociales: no ayuda a realizar
el quehacer, no va a la escuela, no trabaja; comparémosla con una persona que va
a trabajar, contribuye con dinero para la economía familiar, lava su ropa, platica con
sus hermanos y sale a divertirse con amigos. De la primera incluso podríamos decir
que parece una planta, en el sentido de que no se mueve. En cambio, de la segunda
decimos que es una persona que “aprovecha” la vida, porque está haciendo muchas
cosas, varias que le gustan. No es que una sea más persona que otra, no; pero si nos
fijamos bien, la actividad es un indicio de mayor vida. Cuando hablamos de una vida
plena nos imaginamos a alguien activo, y no tanto a una persona que está sin hacer
nada toda la semana. El ser es acto.

De la potencia al acto.

Así aparece el primer “artefacto” ontológico del que queremos hablar: la diferencia
entre potencia y acto. ¿Has oído hablar de ella? Se trata de un par de conceptos que
pueden ser muy útiles, no sólo para pensar en los fundamentos de la realidad en
general, sino para entender cosas sencillas que suceden en el mundo cotidiano.
Decimos que algo está en potencia cuando tiene la posibilidad de algo. Una semilla
de limón es, en potencia, un árbol de limón; un pedazo de plastilina es, en potencia,
una figura de un gato; Josué, que está jugando a las luchas con sus amigos, es un
boxeador en potencia. Cuando la semilla se desarrolló y creció hasta formar un árbol,
entonces decimos que ya estamos ante el árbol de limón en acto; la plastilina ya mol-
deada, semejando un gato, es entonces una figura de gato en acto; y el boxeador que
está combatiendo en las olimpiadas es un boxeador en acto. El paso de la potencia al
acto es en muchos casos gradual: la semilla no se vuelve de la noche a la mañana un
árbol de limón, sino que tiene que pasar por todo un proceso, el de germinar, crecer,
robustecerse y dar fruto para llegar al acto pleno. La potencia, en estos casos, se va
actualizando poco a poco, es decir, gradualmente.
Algo interesante de esta pareja de conceptos es lo siguiente: la potencia siempre se
describe en relación con un acto. Si decimos que las tablas de madera que están en
la mueblería son en potencia una mesa, es la idea de mesa (de una mesa en acto) la
que define la posibilidad de las tablas. Si señalamos unos mangos que están sobre

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 123


la mesa y decimos que ahí está en potencia un agua de mango, la idea del agua de
mango en acto es la que orienta nuestras ideas y deseos. Desde luego, no cualquier
cosa tiene la potencia (o la capacidad) para convertirse en otra, de ahí el viejo dicho:
“no hay que pedirle peras al olmo”. Un niño puede convertirse en boxeador si cumple
con ciertos requisitos conforme vaya creciendo: si entrena, si siente gusto por las pe-
leas cuerpo a cuerpo, por ejemplo. Un trapo de cocina no es una tortilla en potencia,
porque no tiene las características que se necesitan para llegar a serlo; pero una por-
ción de masa de maíz, sí es una tortilla en potencia.
A partir de lo que hemos mencionado, se puede ver que la potencia se define a
través del acto. Pero también es cierto que al acto sólo se llega porque hay una po-
tencia: ¿cómo puede existir una mesa si antes no hubo materiales que eran mesa en
potencia?, ¿cómo puede existir un político corrupto, al que no se le juzga con justicia,
si antes no se dieron las condiciones para que esto sucediera? Como comentábamos,
hay muchos temas que se pueden pensar a partir de esta pareja de conceptos. Men-
cionemos algunos:

• El Big-Bang (Gran explosión) y el universo tal como existe ahora.


• Los deseos o proyectos que tenemos, frente a su realización.
• La educación de las personas.
• El problema del narcotráfico.

Ya en el bloque anterior te contamos que el escritor mexicano Hugo Hiriart utilizó


precisamente este “artefacto” ontológico para hablar del clásico problema: ¿qué fue
primero: el huevo o la gallina? Ahora vamos a mencionar otra teoría que, si bien no es
precisamente ontológica, sí ayuda a que pensemos qué es eso del fundamento de las
cosas. Se trata de la teoría que se ha llamado de la cuádruple causalidad o de las cua-
tro causas. Todo parece indicar que fue Aristóteles quien, de una manera organizada,
la presentó primero. Dicha teoría es una respuesta a la pregunta ¿cuál es la causa de
que una cosa llegue a ser lo que es? ¿Qué hace, por ejemplo, que una cama llegue
a ser una cama? o, ¿qué hace que una semilla crezca y se convierta en una palmera?
La teoría dice que hay cuatro grandes causas que contribuyen a que una cosa sea
lo que es. De acuerdo con Aristóteles
esta concepción de la causalidad pue-
de ser aplicada tanto al mundo de la
naturaleza como al mundo humano. Lo
cierto es que el mundo humano y so-
bre todo el mundo de los instrumen-
tos es el terreno ideal para aplicar esta
teoría. Expliquemos cómo funciona.
Para empezar es importante entender
que la causa es el porqué de algo; la
causa nos permite comprender por
qué algo es o sucedió de una determi-
nada manera. Si alguien me pregun-
ta: ¿por qué llegaste a las nueve a la
escuela?, le puedo responder de esta
manera: “porque a las nueve tengo
examen de física”. Si le digo esto, le
estoy hablando de la finalidad de mi
acción: mi fin o propósito era llegar
a hacer el examen. Si, en cambio, le
Cuatro causas hacen que la mesa sea lo que es, enseña Aris- digo: “porque el transporte venía muy
tóteles. lento”, no le estoy hablando de una fi-

124 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


nalidad, sino de una circunstancia material que provocó mi retraso. Ambas son causas,
porqués, explicaciones.
Ahora bien, según Aristóteles hay cuatro causas que contribuyen a la elaboración
de un instrumento: a) la causa material, b) la causa eficiente, c) la causa formal y d)
la causa final. Así, para hacer una mesa es necesario: a) contar con la madera, los
clavos y el pegamento (causa material); b) que exista una persona, o una máquina,
que vaya realizando la actividad de ir cortando la madera y juntando los segmentos
de manera apropiada (causa eficiente); c) que exista una idea, ya sea en la mente de
una persona, o incluso en el papel o en una computadora, de cómo quiere que sea
finalmente la mesa (causa formal); d) y que exista una finalidad, un para qué de la
mesa (causa final).

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 3

Haz lo que se te indica.

1. Escoge un problema de la realidad mexicana actual, como la violencia, la educación,


el narcotráfico, el machismo u otro, y descríbelo haciendo uso de los conceptos de
potencia y acto.

2. Redacta un breve ensayo acerca de este tema y guárdalo en el portafolio de evi- Portafolio de
evidencias
Rúbrica

dencias.

Puedes preguntarte por qué existe una mesa y puedes responder con cualquiera
de las cuatro causas: existe gracias a la madera, los clavos y el pegamento; o bien:
existe gracias al carpintero que trabajó para hacerla; pero también: existe gracias a la
idea del carpintero; o incluso: existe porque alguien vino a pedirla porque la necesita.
Pero si juntamos los cuatro porqués, tendremos una mejor idea de por qué existe
dicho útil o instrumento. Esta es la teoría de las cuatro causas. ¿Podrías aplicarla?

APRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 1


conocimiento.

Lleva a cabo lo siguiente.

1. Imagina que ya te encuentras trabajando y aplicas los conocimientos que has


aprendido en el bachillerato. En dicho trabajo creas o elaboras algo. Describe esa
elaboración a partir de la teoría de la cuádruple causalidad.

2. Comparte tu escrito con tus compañeros de grupo.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 125


CLASES 36-37 Qué es el tiempo
DESPRENDE

CG 2 Atributo. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, CDB 1


TRASCIENDE sensaciones y emociones.

Explora tus propios pensamientos y


los de los otros. Considera alternativas Lee el siguiente poema de Renato Leduc. Haz lo que se te indica.
porque todas son valiosas.

Tiempo

Sabia virtud de conocer el tiempo;


a tiempo amar y desatarse a tiempo,
como dice el refrán: dar tiempo al tiempo…
que de amor y dolor alivia el tiempo.

Aquel amor a quien amé a destiempo


martirizome tanto y tanto tiempo
que no sentí jamás correr el tiempo
tan acremente como en ese tiempo.

Amar queriendo como en otro tiempo


—ignoraba yo aún que el tiempo es oro—
Cuánto tiempo perdí, ¡ay, cuánto tiempo!

Y hoy que de amores ya no tengo tiempo,


amor de aquellos tiempos, cómo añoro
la dicha inicua de perder el tiempo.

1. A lo largo del poema la palabra “tiempo” se utiliza con diferentes sentidos. Menciona
dos de esos sentidos o significados distintos.

a)    
   
   

b)    
   
   

126 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


EMPRENDE

Las clases pasadas hemos hablado del


origen de las cosas y del mundo en ge-
neral, pero no mencionamos un fenó-
meno que está íntimamente relaciona-
do con esta problemática: el tiempo. En
efecto, si pensamos en el origen y en
el fin de las cosas, de alguna manera u
otra se atraviesa en nuestro camino el
tiempo. Si el mundo comenzó a existir
en algún momento, entonces, ¿antes de
que existiera alguna cosa había tiempo o
no? Si el mundo ha existido desde siem-
pre, parece que el tiempo también. Si el
universo dejará algún día de existir, ¿tam-
bién dejará de existir el tiempo o seguirá
Todas las culturas humanas, como la maya, han ideado for-
existiendo incluso sin que haya cosas? mas de medir y segmentar el tiempo.
Si el mundo existe para siempre, parece
que el tiempo también. La pregunta es: ¿qué es el tiempo? Intentemos responder.
El tiempo está presente en los relojes y calendarios. El reloj marca cómo se pasa de
un segundo a otro, de un minuto a otro más, de una hora a la siguiente. El reloj nos per-
mite también saber cuánto duran las cosas: cuánto tiempo dormimos, cuánto tiempo
tarda en pasar el transporte. Así pues, con el reloj vemos cómo pasa el tiempo y
podemos saber o calcular cuánto dura un suceso. Ahora bien, es posible que una regla
y un reloj sean muy similares: así como una regla nos permite medir la distancia entre
uno y otro sitio, así el reloj nos permite
medir la duración de un acontecimiento
(desde el instante en el que comienza,
hasta el instante en el que acaba); pero
de la misma manera como la distancia
no está en la regla, así tampoco parece
que el tiempo esté en el reloj. Es decir,
la regla puede medir la distancia que
hay entre el libro y el cuaderno, pero la COEXTIENDE
distancia misma existe más allá de que
la midamos o no (con el tiempo podría Física I.
ocurrir algo análogo). Si esto es así, en-
tonces el reloj es un instrumento que
nos ayuda a relacionarnos con el tiempo,
pero el tiempo mismo no está en él.
¿O la regla y el reloj son más distin-
tos de lo que suponemos? Si todos los
instrumentos para medir las distancias
desaparecen, ¿las distancias dejan de
existir? Imagina que todos los relojes
desaparecen, ¿dejaría de existir por ello
el tiempo? ¿Acaso antes de que hubiera
relojes no había tiempo? ¿Qué es, pues,
el tiempo?
Vamos a escuchar a alguien que ha
Numeración maya en una estela. pensado sobre el tiempo: Aristóteles.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 127


Él, luego de reflexionar sobre el fenómeno y de estudiar lo que han dicho otros pen-
sadores al respecto, concluye que el tiempo “es el número del movimiento según
lo anterior y lo posterior”. ¿Puede haber una definición más extraña de tiempo? Es
extraña, pero en realidad lo que quiere decir es que el tiempo es un fenómeno muy
relacionado con el reloj y el calendario. En efecto, el tiempo es un tipo de número.
¿Qué tipo de número? Uno que mide el movimiento, dice Aristóteles.
Vayamos poco a poco para poder entender. El tiempo es aquello que me permite
contar el movimiento. Por ejemplo, supongamos que hay una carrera de 100 metros
planos y que uno de los corredores tarda 9.6 segundos en recorrer la distancia. El
tiempo es 9.6 segundos, y el tiempo es un número. Aristóteles quiere decir que ese
número está midiendo un movimiento específico: el movimiento del corredor, o sea
que los 9.6 segundos es el tiempo que duró el movimiento del corredor desde que
salió al escuchar el disparo hasta que llegó a la meta.
De acuerdo, lo anterior es un poco complicado, pero parece que vamos entendien-
do la definición de Aristóteles. Sin embargo, tenemos derecho a preguntar, ¿siempre
es el tiempo el número de un movimiento?, por ejemplo, si decimos que la Tierra
tiene una edad de 4 500 millones de años, ¿cómo se ve aquí el tiempo? 4 500 millo-
nes de años es el número de un movimiento que empezó cuando la Tierra se formó
y que dura hasta el momento actual, así que, en efecto, el tiempo sigue mostrándose
como el número del movimiento.
Ahora, algo que llama la atención de la definición aristotélica es el concepto de
EXTIENDE número, así que sigamos con las preguntas: ¿los números han existido siempre o
sólo existen cuando alguien puede numerar? De acuerdo con Aristóteles, los números
En la siguiente página se desarrolla existen únicamente cuando hay un ser capaz de numerar, pues aunque eso no quiere
una breve historia de la filosofía:
decir que no existan las cosas, el hecho es que las cosas sólo pueden ser contadas
http://goo.gl/fcgmE
por alguien. Si esto es así (¿será realmente así?), entonces el tiempo, en la medida
en que es un número, sólo existe porque hay alguien que puede contar. Si los seres
que son capaces de contar dejan de existir, entonces también el número desapare-
ce y, por lo tanto, también el tiempo. Las cosas: la nube, el árbol, el sol —nos aclara
Aristóteles— existen por sí mismas y están en movimiento, no importa que alguien las
pueda contar o no; tampoco importa que nadie pueda verlas, las cosas existirán y se
moverán, pero eso sí, si nadie puede contarlas (numerarlas) no existirá todo aquello
que esté ligado a los números. Una de esas cosas es el tiempo.
Ahora bien, otro agudo pensador, Agustín de Hipona, considera que el tiempo
es algo completamente distinto. Hay un famoso pasaje de su libro las Confesiones,
donde Agustín dice: “¿qué es, entonces, el tiempo? Si nadie me lo pregunta lo sé, y
si trato de explicárselo a quien me lo pregunta, no lo sé”. Con algunas cosas nos pasa
así, ¿no crees?, son tan familiares que si nadie nos pregunta en qué consisten, parece
que sabemos qué son.
De acuerdo con Agustín, el tiempo no está ni en el reloj ni en el calendario; no está
tampoco en el sol y la luna, ni en todas aquellas cosas de la naturaleza que nos sirven
de punto de referencia para entender y calcular el paso del tiempo. Por medio de ellas
nos relacionamos con el tiempo, pero no son el tiempo. ¿Qué es, pues, el tiempo?
ENTIENDE Agustín señala que nuestra concepción del tiempo incluye tres tiempos: el presente,
el pasado y el futuro. El problema es si realmente existen estos tres tiempos. Todos
Constatar. Comprobar un hecho; podemos constatar la existencia del presente, pero el pasado y el futuro, ¿existen? El
afirmar que algo sucedió. pasado ya pasó, el futuro todavía no es. Si lo vemos desde esta perspectiva podría-
mos decir que son cosas que no existen, pues o bien dejaron de existir o apenas van
a existir. ¿En qué parte del mundo podemos convivir con el pasado y con el futuro?
Agustín responde: en el presente. En el presente, gracias a la memoria, existe el
pasado. En el presente, gracias a la espera, existe el futuro. Es decir, el pasado y
el futuro, esos elementos constitutivos del tiempo, no existen ahí afuera (o sea, ni en
las cosas en movimiento ni en los relojes), sino que existen en una persona o en un

128 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


ser vivo que tiene memoria y que está a la expectativa. Por eso Agustín puede escribir:
“habría que decir que los tiempos son tres: presente de las cosas pasadas [memoria],
presente de las cosas presentes [atención] y presente de las cosas futuras [espera]”. Y
añade lo siguiente: “las tres [las tres cosas: las pasadas, las presentes y las futuras]
existen en cierto modo en el espíritu [o sea, en la mente o el alma] y fuera de él no
creo que existan”.
Para este filósofo que vivió hace más de 1 600 años, el tiempo es un elemento que
habita en el ser humano, y consiste en el despliegue conjunto de la memoria, la espe-
ra y la atención. Sólo porque hay seres que pueden recordar, esperar, poner atención,
es posible que se fabriquen y se usen los relojes y los calendarios. Sólo un ser quien
vive “siendo él mismo el tiempo”, puede contar y calcular el tiempo.

CG 8 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y CDB 1
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Agustín de Hipona fue un filósofo naci-
do en el norte de África en el año 354.
Organizados en parejas, expliquen de manera breve y con sus propias pala-
bras las dos teorías del tiempo vistas hasta ahora.

1. Primera teoría.

2. Segunda teoría.

ENTIENDE

Es el tiempo algo difícil de asir, es por eso que sólo te presentamos dos teorías que han Asir. Agarrar, tomar.
sido muy influyentes en la historia de la filosofía. Quizá algunos de ustedes se pregun-
ten si hay alguna relación entre la reflexión filosófica sobre el tiempo y la que se ha
realizado en la física. La respuesta es sí, pues algunos físicos y algunos filósofos han
tratado de recuperar los esfuerzos de la otra disciplina. Sin embargo, quizá el vínculo
más productivo entre filosofía y ciencia contemporánea se da en los terrenos de la his-
toria y de la narración en general. Clases más adelantes tendremos ocasión de explorar
estas confluencias, pero, por lo pronto, te invitamos a que pienses en la siguiente idea
de Paul Ricoeur, un filósofo francés preocupado por estos temas: “el tiempo se hace
tiempo humano gracias a que lo narramos, a que construimos un relato”.

APRENDE

CG 5 Atributo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CDB 3

Haz lo que se te indica.

1. Escoge un suceso de la naturaleza, de la historia o de la vida cotidiana, y explícalo a


partir de la teoría del tiempo de Aristóteles, de la de san Agustín o a partir de lo que
dice Paul Ricoeur.

2. Redacta un escrito basado en tus conclusiones y guárdalo en el portafolio de evi-


Portafolio de Lista de
dencias. evidencias cotejo

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 129


CLASE 38 El problema del conocimiento
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 2


TRASCIENDE conocimiento.

Evita centrarte en una idea solamente


o en no aceptar algo distinto a lo Responde las siguientes preguntas.
propio.
1. ¿Cómo conociste la escuela en la que ahora estudias?

2. ¿Qué persona crees que conoce mejor tu manera de ser? ¿Por qué?

EMPRENDE
Los temas de las clases anteriores han sido la ontología y el lenguaje. La primera
tiene que ver con la manera como está estructurada la realidad; el segundo, con la
comunicación y con la manera de referirse a la realidad misma. El asunto que vamos
a abordar ahora, el del conocimiento, se encuentra enlazado con ambos, pues éste
tiene que ver siempre con una realidad, con algo que se conoce, y al mismo tiempo
suele expresarse en palabras: conozco cuál es el camino al centro de la ciudad, sé que
tú me extrañas, ignoro cuándo va a dejar de existir el universo. Así que, a lo largo de
las siguientes clases, veremos cómo los tres temas se van entretejiendo.
Sabemos diversas cosas y desconocemos muchas más. Sabes que si te levantas
tarde no vas a alcanzar el transporte que te deje a tiempo en la escuela, sabes que
Viajar es una buena manera de ad-
2  2  4, sabes que el olor del jazmín es agradable, sabes que quieres conocer varios
quirir conocimientos.
estados del país. Ignoras quién produce el maíz de las tortillas que comes, desconoces
cómo es el funcionamiento preciso del corazón, no sabes en qué lugar vas a estar
trabajando dentro de 20 años. Sin embargo, nuestra relación con el mundo por medio
del conocimiento no sólo es en blanco y negro: saber y no saber. Hay fenómenos in-
termedios. Para ese tipo de fenómenos utilizamos las palabras creer, opinar, suponer:
EXCEDE “creo que mi prima vendrá hoy a mi casa”; “supongo que debe haber una fórmula para
resolver las ecuaciones de tercer grado”; “creo, aunque no estoy seguro”; “supongo,
Hay una postura filosófica que, llevada pero no lo sé con certeza”.
al extremo, niega la posibilidad de que
Parecería que estamos frente a tres maneras distintas de relacionarse con la rea-
exista el conocimiento: nada podemos
conocer, nada es verdad, nada, por lo
lidad: conocimiento, creencia e ignorancia. La ignorancia sería un desconocimiento
tanto, es mentira. Tiene el ilustrativo completo, la creencia un conocimiento parcial (y, por lo tanto, una parcial ignorancia), y
nombre de escepticismo. el conocimiento sería la manera completamente adecuada y correcta de comprender
la realidad. No obstante, hay diversos problemas. Uno de ellos es: ¿cuándo podemos
decir que tenemos un verdadero conocimiento acerca del mundo? Parece que nuestro
“conocimiento” siempre es limitado. La ciencia avanza y va corrigiendo investigaciones
anteriores, desechando teorías, ¿quién nos dirá que en un futuro no se corregirán y
desecharán muchas explicaciones que hoy se creen conocimiento? Algo similar suce-
de en el terreno de las relaciones personales. ¿Quién se conoce a fondo a sí mismo?
Siempre encontramos cosas nuevas de nosotros: actitudes, recuerdos, respuestas ante
los problemas. Nuestros mejores amigos, la gente que nos es más cercana, ¿la pode-
mos conocer totalmente alguna vez?

130 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


La rama de la filosofía que se dedica a estudiar estos problemas se llama epistemo-
logía o teoría del conocimiento, y la pregunta fundamental de la que parte es: ¿qué es ENTIENDE
conocimiento? En efecto, para saber si hay algún conocimiento seguro, completo, o
Epistemología. Palabra que tiene su
si todo conocimiento es tentativo, es preciso estudiar qué es el conocimiento mismo.
origen en la lengua griega antigua.
Episteme significa “conocimiento”,
CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 1 logos significa “discurso”, “pensamien-
matemáticas o gráficas.
to”. Epistemología es el pensamiento
o el estudio que tiene por tema el
Haz lo que se te indica. fenómeno del conocimiento.

1. Elabora un pequeño esquema en el que se relacionen los siguientes conceptos:


realidad, lenguaje, conocimiento y persona.

2. Comparte tu esquema con tus compañeros de grupo.

La epistemología, en realidad, estudia dos preguntas que se encuentran íntimamente


ligadas: qué es el conocimiento y cómo conocemos. Pueden separarse en ciertos COEXTIENDE
aspectos, pero en el fondo una implica a la otra. Si te preguntan: ¿cómo conociste tu
escuela?, y respondes: “la conocí un día que acompañé a mi papá a visitar a mis tías, Lógica.
y nos tuvimos que desviar porque la calle principal estaba cerrada”, partes de cierta
idea, de cierta concepción del conocimiento. Si, ante la misma pregunta, alguien res-
ponde: “la conocí el primer año, cuando el director y los profesores hicieron una serie
de manifestaciones para que nos pusieran un comedor especial, todos se veían muy
comprometidos con la educación, ahí conocí mi escuela”, la respuesta parte de otra
concepción de conocimiento.
El problema del conocimiento es muy complejo. Es como un río que se alimenta
de la corriente de otros ríos y que, a su vez, se divide en otros ríos. La filosofía trata de
identificar todos estos brazos que en determinado momento se unen y se separan, y
comprender la relevancia de cada uno de ellos en el conjunto del fenómeno: el cono-
cimiento. Lo que haremos será explorar algunos de estos caminos, donde la creencia
y el saber, la ignorancia y el error, la certeza y la verdad suelen unirse y dispersarse.

APRENDE

CG 5 Atributo. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo CDB 1


cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué ciencias o áreas de investigación crees que puedan ayudar a resolver la pre-
gunta “cómo conocemos”? Explica tu respuesta.

2. Comparte tu respuesta con tus compañeros de grupo.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 131


CLASE 39 Creencia, verdad, justificación
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas CDB 2
TRASCIENDE de manera reflexiva.

Plantea y acepta las respuestas como


provisionales. Formen equipos de tres personas y respondan lo siguiente.

1. La capital de Rusia, ¿es Stalingrado, Moscú o San Petersburgo?

2. Expliquen por qué dicen que            es la capital de Rusia.

EMPRENDE

Dos amigos están discutiendo, pues creen cosas distintas respecto al país del que es
originaria la serie Dragon Ball. Berenice sostiene que Dragon Ball es un anime japonés,
Gerardo dice que es chino. Tenemos, pues, dos creencias:

1. Dragon Ball es de Japón.


2. Dragon Ball es de China.

Evidentemente, la creencia de Berenice es la acertada, mientras la de Gerardo está


en un error. ¿Por qué la creencia de Berenice es acertada, verdadera? Porque se corres-
ponde con la realidad. Es cierto que Dragon Ball es un anime japonés. Así, el contenido
Hay preguntas que no tienen una sola de la creencia de Gerardo es falso porque no concuerda con los hechos. Decimos, en-
respuesta, por ejemplo, ¿Para qué se tonces, que la verdad consiste en la adecuación de lo dicho (o lo pensado) con la rea-
construyó la Gran Muralla china? lidad, mientras la falsedad es la no adecuación entre lo dicho (o pensado) y la realidad.
La discusión, increíblemente, se hace más grande y hay compañeros que apoyan a
Berenice y otros que apoyan a Gerardo. Uno de los amigos de Berenice, Marco, señala
que Dragon Ball es japonés porque a los japoneses siempre se les ocurren historias
extrañas, como esa caricatura que se llama South Park, que también es japonesa.
Berenice lo voltea a ver y le dice: “bueno, Dragon Ball sí es de Japón, pero no por lo
EXCEDE que tú dices”. ¿Podríamos decir que Marco conoce de qué país es el anime del que
estamos hablando? No, desde luego. Como puedes ver, su creencia es acertada o ver-
Dragon Ball es un anime y un manga,
dadera, lo mismo que la de Berenice, pero a la hora de justificar lo que está diciendo
que apareció en la década de 1980.
La primera parte de esta obra tiene un no lo hace bien: se equivoca.
amplio contenido humorístico. Normalmente, cuando estamos hablando con alguien, discutiendo sobre algún
punto específico, no basta con expresar nuestra opinión de manera general, porque en
un diálogo o discusión ese no es el objetivo. La finalidad de una discusión es defender
nuestro punto de vista (nuestras creencias), entender el de la otra persona y ver paso
a paso cuál está más cerca de la verdad. Si las razones que da la otra persona mues-
tran que su creencia se corresponde más con la realidad, entonces uno debe hacer un
COEXTIENDE esfuerzo y aceptarlo. Sin embargo, para defender nuestro punto de vista, debemos dar
razones, explicar, argumentar: creo que Dragon Ball es japonés porque…
Tecnologías de la Información y la Marco no da buenas razones para argumentar a favor de su creencia, es decir, sus
Comunicación. argumentos se pueden rebatir. Uno de los amigos de Gerardo le podría decir: “Mira,

132 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


Marco, South Park no es una caricatura japonesa, es de Estados Unidos. Además,
no sólo a los japoneses se les ocurren historias con mucha imaginación. Una carica- EXCEDE
tura puede ser muy imaginativa y no ser japonesa, sino chilena, mexicana, estadou-
nidense”. Entonces Marco, sensatamente, dirá: “es cierto”. Y Berenice agregará: “sí, Los artistas japoneses más conocidos
Marco no lo explicó bien, pero Dragon Ball sí es un anime japonés”. Los que piensan en Latinoamérica son probablemente
los autores de anime y manga; no obs-
que es chino, le dirán: “bueno, entonces demuéstralo, justifícalo”.
tante, Japón ha dado grandes maestros
Berenice responde: “Hay pruebas claras de que es japonés. Si compran una pe-
en diversas disciplinas. Akira Kurosawa,
lícula, podrán ver que dice que todo el trabajo se realizó en Japón, por otra parte, el por ejemplo, es un excelente cineasta.
creador original de la historia, Akira Toriyama, es japonés, el idioma en el que hablan
los personajes no es chino, es japonés. Ustedes pueden comprobar todo lo que les he
dicho”. Por la noche, Marco consulta en Internet lo que Berenice dijo sobre Dragon Ball
y, en efecto, se da cuenta de que tenía razón. Al siguiente día se vuelven a reunir todos
los que estaban discutiendo, y le dicen a Berenice que era cierto lo que ella decía.

CG 5 Atributo. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. CDB 1
EXTIENDE

Sobre la obra del cineasta japonés


Lleva a cabo la siguiente actividad. Akira Kurosawa, puedes leer el
siguiente análisis:
1. Escribe una creencia cuyo contenido sea falso. http://goo.gl/ePpHNO

2. Escribe una creencia cuyo contenido sea verdadero, pero que no esté adecuada-
mente justificado.

3. Escribe una creencia cuyo contenido sea verdadero y justificado de manera sufi-
ciente.

Para tener un conocimiento sobre algo necesitamos que se cumplan tres requisi-
tos: a) tener una creencia, b) que sea acertada o verdadera y c) que demos razones
suficientes que la respalden. Sin embargo, aquí empiezan nuevos problemas: ¿cuán-
do podemos decir que alguien ha dado razones suficientes a favor de una creencia
verdadera?

APRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas CDB 2
de manera reflexiva.

Organícense en parejas y traten de justificar la siguiente afirmación: “todo


está en movimiento”.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 133


CLASE 40 Conocimiento,
comunidad, ciencia
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y CDB 1
TRASCIENDE habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Evita la vaguedad conceptual.


Responde lo siguiente.

1. ¿El conocimiento sobre las cosas cotidianas es similar al que se tiene en el ámbito
técnico o científico? Explica tu respuesta, ya sea afirmativa o negativa.

EMPRENDE

La existencia de un fenómeno se acepta cuando se puede repetir en condiciones controladas.

Una creencia que es verdadera y que está justificada de manera suficiente, señalamos,
es conocimiento. Recordarás, además, que al final de la clase anterior nos pregunta-
mos en qué consistía eso de una justificación suficiente. Alguien puede creer que ya
dio suficientes razones para defender la verdad de una creencia, mientras que la per-
sona con la que dialoga no lo cree así. ¿Quién decide en qué momento una creencia
está suficientemente justificada?
Esta pregunta es, por diversas razones, complicada. Sobre todo, porque los asuntos
COEXTIENDE de los que tratan nuestras creencias son innumerables. ¿Es lo mismo justificar una
creencia u opinión acerca de un hecho histórico, que acerca de un hecho biológico?
Biología. ¿Se argumenta de la misma manera cuando hablamos de las fallas de un coche, que
cuando hablamos de la distancia de una galaxia respecto a otra? ¿Hay algo en común
entre la explicación de un abogado ante un tribunal y la de un electricista o un médico?
Son tan diferentes las cosas sobre las que podemos tener una creencia y justificarla,

134 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


que parece necesario ir caso por caso mostrando cuáles son los elementos para rea-
lizar una argumentación suficiente.
Pero no, tal vez nos estamos cerrando a encontrar un elemento en común. ¿Qué
puede haber de común entre una jirafa, una nutria, una mariposa y un caracol? Son,
desde luego, seres muy distintos, pero no por ello dejan de ser animales; y en la
medida que lo son, comparten ciertas características. Eso mismo es lo que buscamos
al nivel de la justificación de las creencias. Más allá de que se opine sobre diferentes
cosas, ¿cuál es la estructura compartida por todas las opiniones (creencias) en el mo- EXCEDE
mento en que tratan de ser justificadas?
Podemos empezar con la siguiente pregunta: ¿en qué situaciones tratamos de Todas las culturas humanas van gene-
justificar o de garantizar que una creencia es verdadera? Cuando alguien nos lo pide o rando comunidades de especialistas
cuando nosotros mismos nos lo exigimos. ¿Por qué dices que Susana es una persona en determinados temas: sacerdotes,
rencorosa? ¿De verdad lo es? ¿Cómo lo sabes? militares, gobernantes, pero también
carpinteros, campesinos o albañiles.
Fíjate ahora. Siempre damos justificaciones para alguien. Sí, ese alguien podemos
ser nosotros mismos, pero no importa, el caso es que hay una persona o un grupo de
ellas que están atentas a la justificación. Esto significa que la justificación ocurre dentro
de una comunidad que puede estar compuesta por dos, tres, 30 o 10 000 personas,
pero es al fin y al cabo una comunidad. A partir de este hecho, que las justificaciones
se realizan dentro de una comunidad, podemos hacer una conjetura: tal vez la justi-
ficación suficiente dependa de lo que diga la comunidad. Si todos están de acuerdo
con lo que alguien dice, entonces el que habla habrá dado una justificación suficiente,
pero si hay alguien que sostiene otro punto de vista, entonces los argumentos todavía
no son suficientes. ¿Qué dices? Exploremos esta propuesta.
Pensemos en Cristóbal Colón, hablando con una reina y diciéndole: “creo que si
navegamos hacia el occidente llegaremos a India”. Y a la reina respondiéndole: “¿Pero
de verdad lo cree? ¿Cómo puede suceder eso?”. Entonces, Colón hablaría durante 15
minutos con términos técnicos utilizados por los navegantes y geógrafos de aquella
época, justificando su creencia. La reina finalmente le diría que confiaba en él y que le
ayudaría con algunos barcos y tripulantes. Bien, la pequeña comunidad que realizó ese
diálogo está formada por la reina y Colón. ¿Crees que la creencia de Colón se convierte
en conocimiento cuando él y la reina misma creen que ya la justificó adecuadamente?
Parece que no, ¿verdad? ¿Por qué? Porque la reina no tiene la capacidad para
decir si una creencia sobre navegación o geografía está suficientemente fundamen-
tada. Es como si alguien creyera que tiene sólidos conocimientos sobre computación
porque su mamá le dijo que era muy bueno arreglando computadoras. La comunidad
que debe examinar a fondo si las creencias de Colón son conocimiento, es decir,
si cumplen con el requisito de estar garantizadas, es la comunidad de expertos en
navegación y geografía. Si generalizamos esta idea podemos decir: una creencia está
justificada de manera suficiente cuando una comunidad de personas que saben sobre
el tema no encuentra razones que contradigan o invaliden dicha justificación.

CG 5 Atributo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CDB 2

Formen parejas y respondan la siguiente pregunta.

1. De acuerdo con lo dicho hasta ahora, ¿qué condiciones tiene que cumplir la creencia:
“los primeros seres humanos surgieron en África”, para que sea considerada cono-
cimiento?

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 135


La existencia de otras teorías ha impedido aceptar de manera general la del origen único en África.

Intentar garantizar que una creencia es verdadera, es decir, tratar de justificarla, es


una tarea que consiste en unir creencias. Si alguien nos dice que los primeros seres
ENTIENDE humanos surgieron en África, y nosotros le pedimos que justifique dicha creencia, esa
persona empieza a hacer conexiones. “Mira —dice—, todos los huesos y los vestigios
Vestigio. Huella, ruina, restos del funerarios que se han encontrado de los primeros homo sapiens, proceden de Áfri-
pasado. ca. Los restos que nos hablan de asentamientos humanos en Asia, en Europa o en
Funerario. Que tiene que ver con los América son bastante posteriores. La mayoría de los libros especializados hablan de
entierros. Los vestigios funerarios son, oleajes migratorios del ser humano hacia otros continentes”. Como se puede apreciar,
por tanto, restos relacionados con
cada una de las razones que nuestro interlocutor ofrece para sostener su creencia,
entierros.
apuntan a otra serie de creencias y de hechos de una u otra manera avalados por la
comunidad de especialistas en el tema. Ahora bien, aquí aparecen diversos problemas
y preguntas. Por mencionar sólo algunos:

• ¿Hay alguna comunidad de especialistas que se ponga totalmente de acuerdo


en que una creencia verdadera es un conocimiento?
• ¿Qué pasa cuando algo se aceptaba como conocimiento y después nuevos
descubrimientos demostraban que era un error?
• ¿Qué pasa cuando después de mucho tiempo se descubre que alguien tenía la
razón, aunque los especialistas de ese entonces lo negaban?
• ¿Siempre buscamos el conocimiento o es suficiente con que nos acerquemos
un poco a él?

Se alcanza un conocimiento a partir de la investigación, de la búsqueda. Puede ser


EXCEDE una búsqueda centrada en hacer averiguaciones específicas, por ejemplo, cómo se
puede controlar la electricidad; o pueden ser investigaciones que de casualidad nos
Si algún día te interesa profundizar deparen un descubrimiento, así se cuenta tradicionalmente la historia del encuentro
en la idea de que la ciencia no llega a entre los habitantes de América y los de los otros continentes: no era algo buscado,
conocimientos definitivos, podrías leer
sino una casualidad. Ahora bien, la creencia que resulta de la investigación no es una
el libro de Thomas Kuhn titulado La es-
tructura de las revoluciones científicas.
mera idea suelta: en la Tierra existe otro continente (u otros lugares, visto desde los
pueblos de América), el cual se encuentra entre Japón, por un lado, y África y Europa,
por el otro. Esa creencia, como ya vimos, está conectada con muchas otras: la creencia
de que el mar rodea a los continentes, de que la Tierra es esférica (o plana), etcétera.

136 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


Las creencias se van integrando a un mundo de creencias ya conformado, toman su
lugar en una concepción del mundo y, también, suelen modificar dicha concepción. ENTIENDE
Una comunidad de especialistas suele compartir de manera general ciertas ideas
sobre su campo de conocimiento: todos los físicos comparten ciertas ideas sobre Concepción. Idea, opinión o manera
la materia, la energía, el movimiento; pero también suelen estar en desacuerdo en de entender cierta cosa.
otros aspectos. Los puntos de vista diferentes e incluso opuestos se pueden referir a
elementos secundarios, pero también a puntos centrales de una concepción científica
o una teoría. Por ejemplo, en la actualidad quienes estudian las emociones sostienen
un debate acerca de si las emociones nos vienen ya dadas de manera natural o si el
ser humano las crea culturalmente. Hay acuerdos en varios aspectos, pero este punto
fundamental del fenómeno de las emociones es discutido por los expertos.
¿Qué quiere decir esto? Que el conocimiento es algo en construcción. La verdad
y justificación de una creencia no es algo a lo que un buen día lleguemos y de lo
que podamos decir: por fin, ya está concluido. Las investigaciones sobre los más di-
versos hechos físicos, sociales, psicológicos y filosóficos, se encuentran en constante
desarrollo, y si bien es cierto que se logran importantes descubrimientos, también es
cierto que estos se someten y se someterán algún día a revisión. Quizá los fenóme-
nos que explicaban muy bien una teoría actual, dos o tres siglos después puedan ser
explicados de mejor manera, más detallada y unida a otras creencias, por una teoría
completamente distinta.
Es como si la duda habitara siempre en el fondo de toda investigación y de toda
producción de conocimiento. Como si la ignorancia fuese más que un vacío incómo-
do, el oxígeno de toda búsqueda. ¿Pero realmente es así? Desde luego, suena intere-
sante la idea de que dejemos un espacio para la duda. Más aún, suena creíble que la
ciencia siempre estará avanzando y corrigiéndose. ¿Pero qué pasa con la vida cotidia-
na? En esa esfera de la existencia también hay creencias que llamamos conocimiento,
solamente que ahí, en la vida, estamos ante elementos muy delicados: ¿no debemos
tener algunas seguridades para poder vivir? ¿Cómo podemos actuar y defender nues-
tros principios si no estamos seguros de nuestras creencias? Pareciera, entonces, que
la duda está bien para la teoría, pero que para la existencia real es necesario otro tipo
de actitud, una más decidida.

APRENDE

CG 8 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y CDB 1
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Organizados en parejas contesten lo siguiente.

1. De acuerdo con lo dicho hasta ahora, es difícil llegar a una creencia verdadera total-
mente justificada. Escriban dos razones de por qué esto es así.

2. ¿Tiene sentido, entonces, seguir realizando investigaciones científicas? Explica tu res-


puesta.

3. Escriban un breve ensayo que relacione los conceptos de ciencia y comunidad. Pue-
Portafolio de Rúbrica
den utilizar ejemplos. Guarden su trabajo en el portafolio de evidencias. evidencias

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 137


CLASE 41 Creencias vitales
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 1


TRASCIENDE conocimiento.

Mantente en disposición para pregun-


tar, cuestionar y dudar. Haz lo que se te indica.

1. Menciona tres creencias sobre la vida en general que difícilmente estarías dispuesto
a cambiar. Explica por qué.

a)    
   
   
   

b)    
   
   
   

c)    
   
   
   

El ser humano se ha preguntado siempre por el lugar que ocupa en el cosmos.

EMPRENDE

Un político, Alberto, le propone a otro, Francisco, que el dinero que está destinado para
construir una gran carretera sea utilizado de manera supuestamente más adecuada:
contratando a una empresa que utilice materiales más económicos y en la que los

138 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


salarios de los trabajadores sean menores. A cambio de eso, ellos podrían disponer de
una tercera parte del dinero e invertirlo en la campaña para gobernador que se llevará COEXTIENDE
a cabo el próximo año. Alberto le dice a Francisco que no se preocupe, que nadie va a
enterarse, porque él ya ha participado en “proyectos” similares, como el de la carretera Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Valores.
que va de T a N, y nadie ha hecho nada contra él. ¿Qué creencias guían al político que
propone que se realice el acto ilícito? Pone su interés de obtener el poder (o de estar
cerca de él), por delante de la responsabilidad que ha adquirido como funcionario
público.
Imaginemos ahora que Francisco cree que su deber es utilizar el dinero tal como se
decidió legalmente desde un principio: para realizar una buena carretera. Cree, tam-
bién, que sería un acto injusto sustraer parte de ese dinero para alcanzar propósitos
particulares de unas cuantas personas. Por otra parte, sabe que, si se niega, es posible EXCEDE
que lo corran de la Secretaría donde trabaja o que le inventen algún delito para que
renuncie a la Secretaría. Finalmente, se decide por no participar en el desvío de re- El filósofo griego Sócrates fue llevado a
juicio, pues se decía que no reconocía
cursos y denuncia ante los tribunales competentes lo que supo de las otras carreteras
a los dioses de la ciudad. La mayoría
donde se cometieron actos ilegales. del jurado lo consideró culpable. En ese
Si nuestras creencias sobre las cosas y sobre el mundo no son definitivos, ¿po- caso, el acusado tenía la posibilidad de
demos decir que Francisco tuvo razón al hacer lo que hizo? ¿No habría sido mejor proponer su propio castigo. Sócrates,
participar en el desvío de recursos y de esa manera asegurar su trabajo y la estabilidad que se creía firmemente inocente,
para su familia? Si no hay un argumento contundente para decir que tiene conoci- propuso ser alimentado por la ciudad.
miento, que sabe con exactitud qué está bien y qué está mal, ¿por qué hacer algo que Ante este desafío, fue condenado a
muerte.
evidentemente irá contra su beneficio y el de las personas que quiere? Y lo mismo,
no se nos olvide, podemos preguntar respecto Alberto: ¿por qué ha tomado la deci-
sión de realizar una acción que está fuera de la ley si no podemos tener argumentos
totalmente definitivos de que una creencia es conocimiento, de si es verdad al fin y
al cabo? ¿Qué piensas?
En filosofía hay una interesante disputa entre los filósofos, pues unos consideran
que nuestros conocimientos morales son más firmes que cualquier otro tipo de co-
nocimientos, incluidos los científicos. Otros piensan, en cambio, que si bien la verdad ENTIENDE
científica resulta evidente para todos, la verdad moral, es decir, aquella que nos per-
mite actuar de manera justa y adecuada, es más difícil de ver, más renuente a ser Renuente. Que se niega a algo.
comprendida. Como quiera que se resuelva esta disputa hay un aspecto sobre el cual
es preciso llamar la atención: lo que el filósofo hispano-mexicano Luis Villoro llama el
conocimiento personal. Para aclararnos qué es justo e injusto, adecuado e inadecua-
do, lo esencial, indica Luis Villoro, no es la observación, ni la investigación documental
o experimental, como sucede en el terreno de la ciencia. Para que en el ámbito moral
lleguemos a creencias verdaderas que puedan ser justificadas con fuerza, necesitamos
tener experiencias personales. Una experiencia personal es una inmersión en un pro-
blema de la vida que nos permite entender las diferentes posiciones de las personas
que intervienen en él. Dicha experiencia nos da una mirada amplia acerca de lo que
sucede y nos permite criticar los valores habituales. Criticar no quiere decir, como ya
explicamos en el bloque 1, simplemente rechazar, sino separar lo importante de lo
que no lo es.
Por ejemplo, alguien dice: el patrón se comporta de manera injusta al no pagarle
las horas extra a sus empleados. Y otra persona le responde: “bueno, pero no es tan
injusto, si no quieren ser tratados así, que dejen el trabajo; las personas deberían estar
agradecidas de que les dan empleo”. Un conocimiento personal de la injusticia, y en
particular de la injusticia laboral, se da por haber vivido dicha situación (o por estar
muy cerca de ella), y haber podido comprender no sólo las motivaciones del “patrón”
sino también los deseos y necesidades del empleado. Normalmente quienes no tie-
nen un conocimiento personal de la injusticia laboral son quienes (aunque hayan
estado trabajando y no se les haya pagado un salario justo) no han sido capaces de
ponerse en el lugar del dueño y de los trabajadores, sopesando las razones que cada

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 139


uno tiene para hacer lo que hace: trabajar y contratar. La experiencia que conduce al
EXCEDE conocimiento moral implica una apertura que no siga de manera ciega las ideas pre-
valecientes, sino que escuche lo que pasa en las diversas posiciones que se enfrentan.
Luis Villoro Toranzo nació en Barcelona, Luis Villoro lo llama conocimiento personal porque para desarrollarlo se necesita hacer
pero fue en México donde desarrolló uso de elementos que sólo están dentro de la persona que está realizando la expe-
su destacada producción filosófica. Te
riencia: ciertas emociones y sentimientos, ideas, etcétera. Sólo involucrando aspectos
recomendamos su libro El poder y el
valor.
muy personales logramos que una creencia se refuerce, sea crítica y pueda alcanzar
el nivel de conocimiento.
Es importante destacar que el conocimiento personal se va asimilando en el len-
guaje. Palabras como egoísmo, injusticia, robo, no son palabras neutras, sino que son
términos cargados de una fuerte evaluación moral. Dichos conocimientos integrados
en el lenguaje dejan de ser, sin embargo, conocimiento personal, porque se ponen a
la disposición de todas las personas que hablan una lengua: palabras y frases que an-
dan de boca en boca y que ellas mismas no pueden justificarse. Sólo cuando nosotros
utilizamos el lenguaje moral a partir de experiencias personales es cuando las palabras
adquieren todo su significado. Pero esas mismas palabras pueden ser utilizadas de
muchas maneras, incluso por quienes no han hecho una verdadera experiencia que
les permita identificar la importancia de la valentía o el respeto. Entonces, la valentía
y el respeto pueden utilizarse para hablar de situaciones poco valientes y poco respe-
tuosas, como cuando alguien califica de valiente a un secuestrador o cuando se dice
que un político es un buen político porque se arriesga para comprarse una casa con
el dinero del resto de la población.
Las palabras que se refieren al ámbito de lo moral, las cuales son muchas, están
ahí al alcance de todos, pero las creencias morales que nos llevan a utilizarlas de una
u otra manera son distintas. Las creencias (de acuerdo con lo que nos dice Villoro,
pero que también lo defienden otros filósofos), sin embargo, no son todas igualmente
válidas. Tanto en el ámbito de la ciencia, como en el de la vida moral, hay creencias
cuyo contenido es falso. En ocasiones podemos, también, contar con una creencia
verdadera, pero ser incapaces de justificarla adecuadamente. ¿Cuál será, entonces,
la comunidad de especialistas morales que pueda decir en qué momento una creen-
cia verdadera está justificada de manera suficiente?

Muchos desastres se deben a que alguien se aferra a lo que cree sin tener en cuenta las
evidencias.

CG 5 Atributo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CDB 3

Haz lo que se te indica.

1. Imagina la siguiente situación y responde la pregunta. En el ámbito de la ciencia hay


una comunidad de investigadores que puede decir cuándo una creencia verdadera

140 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


está plenamente justificada y cuándo no. ¿Existe una comunidad similar en el ám-
bito de la vida moral? De haberla, ¿quiénes serían sus miembros? EXTIENDE

Puedes consultar el siguiente


portal dedicado a la filosofía, donde
encontrarás una interesante variedad
de textos:
http://goo.gl/ythLLS
2. Justifica tu elección.

3. Comparte tus respuestas con el grupo.

Las experiencias personales que vivimos en el ámbito moral son fundamentales. Si


son verdaderas experiencias, suelen convertirse no sólo en ideas importantes, sino
más aún en principios que dirigen, que orientan nuestra existencia. Ahora bien, ¿estos
principios deben estar sujetos a discusión? Es decir: ¿nuestro conocimiento moral
puede estar equivocado, contener algún error, mejorarse? Todo parece indicar que
sí, que, al menos en este punto, es de la misma naturaleza que el conocimiento
científico: no tiene una solidez de diamante. Quienes piensan que sus creencias son
tan seguras que no es necesario examinarlas, discutirlas, corren un gran peligro: no
podrán mejorar. Un peligro más: creerán que tienen toda la razón y que los demás o
deben pensar como ellos, o tienen el gran defecto de pensar de modo distinto. Pero,
entonces, ¿hasta dónde podemos defender una creencia si nunca estamos seguros
de que su contenido es totalmente verdadero? Esta pregunta, que nos la planteamos
y la resolvemos diariamente, incluso sin darnos cuenta, es una cuestión central para
los seres humanos. Está lejos de ser sencilla. La pregunta tiene sentido por muchas
razones: porque nos pide comprensión hacia el punto de vista de los demás, toleran-
cia hacia las diferencias que no compartimos, pero con las cuales podemos convivir
y dialogar. Sin responderla, diremos algo: cuando actuamos moralmente lo que ha-
cemos es darle preferencia a una creencia (o un conjunto de creencias) sobre otras;
incluso quienes prefieren no arriesgar (y ser un político que acepta la corrupción,
porque teme perder su trabajo), están poniendo en la balanza dos creencias, a una le
dan más importancia que a la otra. Eso sucede en la vida.

APRENDE

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 3

Haz lo que se te pide.

1. Imagina que eres Francisco, el político al que se le propone desviar los recursos
destinados a la construcción de la carretera. Escribe en una hoja cuál sería tu deci-
sión y las razones por las que la tomaste.

2. Discute tu decisión con tus compañeros de grupo.


Portafolio de Lista de
3. Guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias. evidencias cotejo

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 141


CLASES 42-43 La modernidad.
Ciencia y tecnología
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto CDB 2


TRASCIENDE en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Evita centrarte sólo en una idea,


indaga otras opciones. Formen equipos de cuatro personas y lleven a cabo lo siguiente.

1. Mencionen tres cosas que los pueblos de América hayan aportado al resto del
mundo.

2. Compartan sus respuestas con sus compañeros y amplíenlas de ser necesario.

La ciencia y la tecnología también ayudan a entender el mundo.

EMPRENDE

Todos los pueblos han investigado el mundo que los circunda; hacerlo es una condi-
ción indispensable para vivir. Qué plantas son venenosas y cuáles no; cómo se mue-
ven los astros y por qué; cuál es la mejor forma de gobierno, etc. Estas investigaciones
pueden ser generales o muy especializadas. Seguramente conoces, por ejemplo, los
alcances a los que llegaron los mayas en la matemática y en lo que hoy llamamos
astronomía. Una pregunta interesante es la siguiente: ¿por qué los mayas desarrolla-
ron de tal manera ese tipo de investigaciones? Esa misma pregunta puede hacerse
respecto a otros pueblos y los asuntos en los que alcanzaron cierta maestría.
Hoy vivimos en un mundo donde casi todos los lugares y pueblos están conecta-
dos con todos los demás. En el terreno científico este hecho tiene una importancia

142 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


capital. Hace 1 500 años esta situación, obviamente no se daba como ahora: los ma-
yas no podían aprender de los descubrimientos de los científicos chinos, ni los chinos ENTIENDE
de los mayas. El contacto entre diversos estudiosos suele ser fructífero y redundar en
una mejor comprensión de los fenómenos. Ahora, en el sistema mundial en el que Fructífero. Que da frutos.
vivimos, la influencia entre diversos saberes es grande. Redundar. Traer, significar un benefi-
Al proceso mediante el cual los pueblos van entrando en contacto unos con otros, cio o un perjuicio para alguien.

hasta el punto de que, como hoy, llegan a relacionarse todas o casi todas las culturas
del planeta, lo llamaremos mundialización (aunque también podríamos haber esco-
gido la palabra más usada: globalización). La mundialización es un proceso que se
ha venido desarrollando desde hace mucho tiempo; uno de los momentos funda-
mentales se encuentra en el siglo XV y XVI: el periodo en el que muchos pueblos de
Asia, Europa y África que ya estaban conectados entre sí, vinieron a entablar contacto
con los pueblos de la extensa región donde vivimos, aquella que sería bautizada
como América. Las consecuencias de
este encuentro mundial (desencuentro
en muchos casos) son esenciales en la
historia humana. Diversos filósofos, his-
toriadores y economistas colocan aquí
el surgimiento de la Época Moderna.
Piensa; ¿qué significa “moderno”? En
efecto, utilizamos la palabra “moderno”
para hablar de cosas nuevas o actuales.
Ese mismo significado tenía la palabra
latina modernus, de la cual deriva “mo-
derno” que significa, de acuerdo con el
Diccionario de la lengua española de la
RAE: “de hace poco o reciente”. Así,
la llamada Época Moderna (o moderni-
dad) se refiere a la época más reciente,
pero lo especial de esta época no reside
tanto en que sea la que está más cerca
de nosotros (en la cual según algunos
todavía vivimos), sino en que es en ella
Gavin Menzies sostiene que los chinos habían viajado por
cuando el proceso de mundialización
mar a América antes que los europeos. También afirma que
Colón utilizó un mapa chino. En la imagen, Zheng He, nave- se acelera de manera vertiginosa.
gante de la dinastía Ming. Una de las características de la mo-
dernidad es que, poco a poco, el centro
económico y político del mundo se va desplazando hacia Europa. A veces se nos
cuenta la historia como si desde siempre Europa fuese el centro del mundo, tanto
en el terreno político como en el científico y artístico, pero esto está muy lejos de ser
así. Sólo hasta los siglos XVIII y XIX, los europeos irían teniendo el control o el predo-
minio en ciertas áreas de la vida, e incluso esta afirmación habría que considerarla
con cuidado. Lo que es cierto es que Europa no era el territorio económicamente
más desarrollado al inicio de la modernidad (tampoco lo fue antes), pero gracias a la ENTIENDE
obtención del oro y la plata de América, y gracias al trabajo esclavo, fueron adquirien-
do un mayor poder económico. El creciente contacto con los musulmanes y con los Musulmán. Toda aquella persona
chinos, los pueblos con mayores avances tecnológicos y de organización social de esa que profesa o practica la religión de
época, fueron de gran importancia para los europeos. Es muy posible, por ejemplo, Mahoma, es decir, el islam, una de
las religiones con más adeptos en el
que la nueva visión del sistema solar sostenida por Copérnico no procediera de una
mundo.
investigación exclusivamente personal, sino que fuera en gran parte un préstamo de
otras culturas.
De hecho, muchas de las herramientas que han sido fundamentales en todo el
planeta, y algunas que siguen siéndolo actualmente, son invenciones de los chinos:

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 143


la pólvora (los chinos ya la utilizaban en las armas, no sólo para la recreación), la im-
prenta, la brújula, pero también el estribo para los caballos, diversos utensilios de la
agricultura, de la organización política. Todos esos inventos y muchos otros, también
procedentes de los musulmanes e hindús, fueron asimilados por los europeos con el
paso del tiempo, hasta el punto de que hacia los siglos XVIII y XIX, como ya dijimos, le
permitieron, junto a los propios inventos (el uso masivo de la electricidad) desarrollar
una ciencia y una tecnología que fueran un referente para el resto del mundo.
Paso a paso, pues, Europa y posteriormente los Estados Unidos, se fueron constitu-
yendo en el centro económico y político del mundo. Sin embargo, desgraciadamente,
el fenómeno de la mundialización va unido a esta creciente centralización donde,
como lo muestra el caso de América en la época de La Conquista, las otras culturas
COEXTIENDE
tienden a ser minimizadas, vistas como muestras secundarias de lo humano. La otra
Ciencia, Tecnología, Sociedad y
cara de la mundialización, es decir, de la unificación del mundo ha sido y es hoy un
Valores. paisaje en ruinas. Es como si, gracias a la mundialización, se buscara que hubiera una
moneda única no sólo para realizar las compras en todo el mundo (el dólar), sino
también una moneda única para medir todas las ideas de una vida floreciente. Y esa
moneda única se tiende a asimilar con la vida estadounidense y europea más comer-
cial. Si la vida de otras culturas no es como la que ellos representan: un determinado
sistema político, una determinada forma de consumir, una determinada manera de
pagar y recibir salarios, se piensa que es porque esas culturas están atrasadas.
Pero lo que ha hecho posible la mundialización y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, no tiene una historia sola ni principalmente europea. Necesitamos com-
ENTIENDE prender la historia de otra manera a como se suele contar. Cuando se piensa que
los europeos han creado todos los grandes inventos que ahora sirven en nuestra
Innato. Que ya está dado o hecho vida diaria, se suele pensar que su creatividad es casi innata, es decir, que la traen
desde el nacimiento. Una idea innata de nacimiento y que es algo que sólo ellos han podido lograr. Los otros pueblos no
sería una idea que ya tuviera el ser han hecho algo similar ya sea porque son flojos, porque su capacidad intelectual es
humano al nacer.
menor o porque están destinados a ser la mano de obra. Si esto es así, se cree que
Europa, su ciencia y su tecnología, su política y su arte, son lo mejor. Los demás, so-
mos pueblos de segunda o tercera categoría. Pero la historia nos enseña que no es
así. Las revoluciones científicas y tecnológicas de Europa, le deben muchísimo a las
revoluciones milenarias de otros pueblos y, más aún, las revoluciones tecnológicas
actuales no proceden sólo de Europa y Estados Unidos, sino que también participan
en ellas personas de otros países.
Estos datos históricos sirven, pues, para que nos situemos, y también para que
podamos reflexionar filosóficamente en torno a dos asuntos que son de vital impor-
tancia en nuestros días: la ciencia y la tecnología. Todos ustedes están adquiriendo
una amplia gama de conocimientos en el Bachillerato Tecnológico, y no está de más
explorar qué puede decir la filosofía en relación con esos conocimientos que están
aprendiendo y, así, recordar lo que estudiaron en la asignatura Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Valores.

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos CDB 2
y su vida cotidiana.

Haz lo que se indica.

1. Define con tus propias palabras la globalización. Anota sus aspectos positivos y
negativos.

144 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


2. Escribe una de las razones por las que fue posible el desarrollo europeo de los
siglos XVIII y XIX.

La filosofía, no entendida como profesión


(como algo que se enseña y se aprende
en las universidades), sino como manera
de encarar la realidad, como necesidad
vital de preguntar, es parte de la esencia
de toda ciencia. La física y la psicología,
la neurobiología y la historia, la quími-
ca y la arqueología, se mueven y viven
porque preguntan. Cuando la actividad
científica deje de preguntar, dejará de ser
lo que es. Este elemento interrogativo,
El saber humano se ha comparado con un árbol: cada rama
creen algunos, desaparece en el caso de es un aspecto estudiado.
la tecnología. La tecnología es aplicación
de la ciencia, por lo tanto, ya no tiene que preguntar cuál es la teoría o el procedimiento
que explica un hecho o el funcionamiento de una cosa, solamente se necesita aplicar
la teoría. ¿Pero es realmente así?
A lo largo del presente curso has visto cuál es la manera que tiene la filosofía para
enfrentarse a los problemas: la pregunta. Por eso te solicitamos ahora que reflexiones
detenidamente en la cuestión que hemos planteado al final del párrafo anterior. ¿La
tecnología no necesita preguntar? ¿O es parte de la esencia de la tecnología también
el hecho de hacerse preguntas?

APRENDE

CG 5 Atributo. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo CDB 3


cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Piensa en la formación profesional que has recibido hasta ahora y a partir


de ahí lleva a cabo las siguientes actividades.

1. Da una razón (diferente a la que se planteó en la clase) a favor de que la tecno-


logía no necesita hacerse preguntas. Además, escribe una razón a favor de que la
tecnología necesita formular preguntas.

2. Imagínate que la tecnología sí debe hacerse preguntas. ¿Cuáles son las preguntas
más generales que podría plantearse alguien cuando va a ocupar sus habilidades
tecnológicas?

3. Comparte las respuestas con tus compañeros de grupo.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 145


CLASE 44 El origen de la tecnología
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 2


TRASCIENDE

Promueve y conserva tu independen-


cia intelectual; es decir, piensa por ti Completa el cuadro siguiente.
mismo.
1. Considera tres productos tecnológicos (instrumentos, cosas) que uses cotidiana-
mente. Menciona de cada uno de ellos tres virtudes y defectos que posean.

Productos tecnológicos Virtudes Defectos


1
2
3

2. Comparte tus respuestas con el resto del grupo.

EMPRENDE
La tecnología es el saber que permite ocupar en el terreno práctico los conocimientos
científicos. Si la ciencia busca descubrir la verdad, entonces deberíamos estar agra-
decidos de que la tecnología exista. Sería algo así como la aplicación de la verdad.
ENTIENDE ¿Pero qué pasa entre la búsqueda de la verdad y su aplicación práctica que hace na-
cer monstruos como la bomba atómica, la contaminación y la desaparición de flora y
Inusitado. Desacostumbrado, inusual. fauna a niveles inusitados? Podemos recordar, en este mismo sentido, el dominio del
Prescindir. Evitar algo, no usarlo o fuego y el hecho de que, si bien sirve para asar un pedazo de carne y hervir frijoles,
tomarlo en cuenta. también se vuelve útil para arrasar ciudades. ¿Es que el instrumento es, en potencia,
tanto perjudicial como benéfico?
Vamos a pensar en un instrumento común y corriente: el automóvil. Al menos
hasta nuestros días, los automóviles funcionan gracias al consumo del petróleo, el
cual es una sustancia natural no renovable. Extraemos ese elemento de la naturaleza
y al hacerlo provocamos daños ambientales; lo quemamos y surgen otros problemas.
Velocidad y comodidad, pues, implican contaminación y perjuicios al medio ambiente.
¿Qué hacer? ¿Acaso debemos prescindir de la tecnología? ¿Debemos, en fin, dejar de
usar instrumentos para así borrar la posibilidad del error? Pero, ¿podríamos seguir sien-
do seres humanos y no usar instrumentos? No. ¿Qué hacer entonces?
Quizá la primera respuesta sea la siguiente: usar los instrumentos para realizar el
bien y no para ocasionar desastres.
El filósofo griego Heráclito escribió que la naturaleza ama el ocultarse; la tecnolo-
gía ama el ocultarse. Está presente en los más mínimos actos de nuestra vida. Voltea
y verás una gran cantidad de instrumentos que son resultado del saber tecnológico:
los vemos y sin embargo no sabemos de dónde vienen. No sabemos qué tantas
cosas tuvieron que pasar en el mundo para que pueda existir una computadora:
de dónde se extrajeron determinados materiales, quiénes y en qué condiciones los
ensamblaron. ¿Por qué los científicos pusieron su atención en las posibilidades del
La prensa tipográfica representó un uso de la energía atómica? ¿Por qué se dedicaron a investigar ese tema, que al final
gran adelanto tecnológico y ayudó a acabaría con la vida de tantas personas, y no se dedicaron a otras áreas de investi-
difundir el conocimiento.
gación que podían traer mayores beneficios para los seres humanos?

146 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


Investigar y aplicar en la práctica dichas investigaciones no son, claramente, ac-
ciones insignificantes. La reflexión ética que empieza por la pregunta: ¿cuál sería una
acción responsable?, no sólo aplica para el consumidor, sino también para el científico
que empieza la cadena. El problema es que ahora una importante cantidad de cien-
tíficos trabajan para empresas empeñadas en hacer prosperar sus propios intereses.

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas CDB 2
de manera reflexiva.

De manera grupal hagan lo que se pide.


La película de animación La princesa
Mononoke tiene como uno de sus
1. Mencionen en lluvia de ideas, problemas relacionados con el uso de la tecnología. temas centrales la devastación de
la naturaleza por parte de los seres
2. Hagan una lista de los 10 problemas actuales más importantes. humanos. En la imagen, terrenos
infértiles.

1 6
2 7
3 8
4 9
5 10

El bien y el mal no están simplemente ahí afuera, a nuestro alrededor, como una
posibilidad. Habitan en el corazón humano, si hacemos caso al planteamiento de Los COEXTIENDE
hermanos Karamazov, de Dostoievski. Es ahí, en el corazón de la vida humana, en la
Ciencia, Tecnología,
manera como las personas nos relacionamos unas con otras, donde, tal vez, el pro-
Sociedad y Valores.
blema de la tecnología tiene su origen. ¿Será realmente así?

APRENDE

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas CDB 3
de manera reflexiva.

Selecciona uno de los problemas de la lista que hicieron grupalmente en la


anterior actividad y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son los principales daños que ocasiona?

2. ¿Cuáles son los beneficios que tiene?

3. Si fuera cierta la propuesta hecha al final de la clase: ¿cómo se podría mostrar que
este problema tecnológico tiene su origen en el corazón humano?

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 147


CLASE 45 La estética
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos CDB 2
TRASCIENDE y su vida cotidiana.

Ponte en el lugar de los otros.


Resuelve la siguiente actividad.

1. Recuerda o imagina un paisaje bello, después descríbelo.

2. Recuerda o imagina una persona bella, después descríbela.

EMPRENDE
La estética estudia la esencia de la
belleza y la manera en que la perci- La estética es una de las ramas de la filosofía que se ocupa de estudiar el arte y la
bimos. belleza. Para la estética, la belleza es un fenómeno que abarca tanto hechos relacio-
nados con la naturaleza como con la cultura: una tarde puede ser bella, bello el mar,
unos ojos bellos. El arte, en cambio, es un fenómeno que se sitúa en el marco de la
cultura. Podríamos decir que el arte es la belleza creada por el ser humano: trabajos
COEXTIENDE arquitectónicos, canciones, pinturas, películas, entre otras manifestaciones. La estética
se formula, pues, dos preguntas: qué es lo bello y qué es el arte. ¿Te has hecho alguna
Lectura, Expresión Oral y Escrita I. vez estas preguntas?
Recuerda un paisaje que te haya fascinado. Retenlo en la mente, repásalo. ¿Por qué
puedes decir que es bello? Ahora recuerda a una persona de quien puedas decir que es
bella. Piensa en los detalles. ¿Por qué dices que es bella? Un caso más: piensa en un
animal del cual admiras su belleza. ¿Qué lo hace ser bello?
Digamos que el paisaje es una tarde tranquila, roja, poblada de algunas nubes, con
el sol ya cerca del horizonte. Podríamos decir como el poeta José Gorostiza:

Ruedan las olas frágiles de los atardeceres


EXTIENDE como limpias canciones de mujeres.
Gorostiza, José, Canciones para cantar en las barcas, FCE, 1925.
Puedes consultar sobre la vida y la
obra del poeta José Gorostiza en el
siguiente enlace: ¿Qué hace que esa tarde, ese paisaje sereno y casi hecho por un artista, nos pa-
http://goo.gl/UfXL1E rezca bella? ¿Es la manera como están acomodadas las nubes o el hecho de que no
sea usual ver un cielo rojo? ¿Qué será? No es fácil saberlo. Demos, no obstante, una
respuesta provisional: la belleza de la tarde tiene que ver con su color y con la tranqui-
lidad que nos transmite.
Ahora pensemos en otro paisaje bello. Un mar cuyas olas se levantan y caen con
furia, golpean las piedras, se puede escuchar su fuerza, se puede oler; el viento sopla
con fuerza y los pocos árboles que hay en los alrededores apenas si resisten. Afortu-
nadamente lo vemos de lejos, si estuviéramos en la playa sentiríamos temor. Pero es
bello. ¿En qué consiste su belleza? Respuesta provisional de nuevo: en la fuerza que
manifiestan el mar y el viento, en la intensidad que nos transmiten.

148 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


Los dos paisajes son bellos, pero mientras uno nos llena de tranquilidad, el otro nos
deja asombrados con su intensidad. La belleza de la tarde tiene que ver con el color;
la del mar y el viento con la fuerza de su movimiento. ¿Cómo podemos decir que los
dos son bellos si son tan distintos? A lo mejor uno es bello y otro no. Pero si admitimos ENTIENDE
que ambos lo son, la interrogante es: ¿qué es lo bello? La pregunta es todavía más
compleja cuando reparamos en el hecho de que no sólo queremos saber qué hace Reparar. El término reparar no sólo
bello a un paisaje, sino que queremos saber qué hace bellas a todas las cosas bellas. hace referencia a la acción de arreglar
algo, también significa prestar aten-
Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos ción, mirar con cuidado.
CG 7 y su vida cotidiana. CDB 3

Responde las siguientes preguntas.

1. En la actividad inicial describiste un paisaje y una persona bellos, ¿qué característi-


cas consideras que tienen en común para que ambos sean o te parezcan bellos?

2. ¿La belleza de una cosa depende del punto de vista de las personas? ¿Por qué?

Otro problema al que nos enfrentamos cuando tratamos de entender qué es lo be-
llo, es el de saber si la belleza depende del cristal con que se mira una cosa. En efecto,
¿algo puede ser bello para una persona y feo o indiferente para otra? ¿O más bien la
belleza es una propiedad que está en las cosas y que cualquiera que se acerca a ellas
podrá reconocer? También sería posible que no todos pudieran apreciar la belleza de
la misma manera debido a su cultura y a su educación. Nos enfrentamos ante varias
posibilidades, todas relacionadas con la cuestión de si la belleza es una propiedad de
las cosas o si nosotros la colocamos en ellas.

APRENDE

CG 5 Atributo. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo CDB 2


cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Esta comunidad tiene como objetivo la reflexión y la discusión. Es importante actuar


con respeto, cooperación, confianza y seguridad para generar un buen diálogo. Para
ello es necesario respetar las siguientes reglas: establecer el tiempo destinado para la
discusión, intervenir en ella por turnos, mostrar respeto por las opiniones de los com-
pañeros y generar ideas que contribuyen a solucionar los problemas.

Organícense en equipos numerados de cuatro personas.

1. Los equipos nones defenderán la idea de que algo es bello porque me gusta. Los
equipos pares, la de que algo me gusta porque es bello. Hagan un debate con sus
argumentos.

2. Entre todos lleguen a una conclusión grupal.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 149


CLASE 46 Lo bello
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos CDB 2
TRASCIENDE y su vida cotidiana.

No rehúyas la confrontación; a partir


de ella podrás saber qué tiene de Responde las siguientes preguntas.
valioso tu argumento.
1. ¿Qué características suelen tener las personas que te gustan?

2. ¿Siempre te han gustado ese tipo de personas o ha habido cambios en tus gustos
con el paso del tiempo? ¿A qué crees que se deba esta permanencia o este cambio?

EMPRENDE

Esta clase estará dedicada a tratar de entender qué es lo bello. Partamos del problema
que se empezó a estudiar la sesión anterior: ¿algo es bello porque me gusta o me
gusta porque es bello?
Supongamos que la primera opción es correcta y examinemos las consecuencias.
Digo: “la tarde es bella”. De acuerdo con la hipótesis que vamos explorar, la tarde es
bella porque me gusta. Ahora bien, tenemos que preguntarnos: ¿por qué me gusta
algo? ¿Me gusta porque sí o hay elementos que expliquen mi gusto? Pensemos en
una situación que es muy frecuente: cuando una persona nos gusta. ¿Ese chico te gus-
ta simplemente porque sí, o hay un conjunto de razones por las que te atrae? Parece
que la segunda opción, ¿verdad?, existen razones. Puedes decir: me gustan sus ojos,
su personalidad, su manera de sonreír, entre otras. Cierto, quizás esas explicaciones
no dicen de manera completa por qué te gustó esa persona, pero sí ayudan a aclarar
la situación.
¿No es algo similar lo que pasa con el resto de las cosas y los hechos: que nos
EXCEDE gustan por ciertos motivos? La cuestión entonces es la siguiente: ¿esos motivos por
los cuales las personas y las cosas nos gustan, no es la belleza misma? Es decir, hemos
El filósofo alemán Immanuel Kant sostenido que las cosas son bellas porque nos gustan; que, por ejemplo, ese chico
escribió tres grandes obras, la última de
no es bello en sí mismo, sino que es bello porque alguien puede decir que le gusta.
las cuales se titula: Crítica de la facultad
de juzgar. La discusión, del siglo XIX en
El punto es que cuando le preguntamos a esa persona que se siente atraída por el
adelante, sobre qué es lo bello y qué chico: “¿por qué te gusta?”, nos responde: “por sus ojos, su personalidad y su manera
es el arte se ha visto influida de manera de sonreír”. Entonces, podemos suponer que el chico le gusta porque es bello, pues
determinante por esta obra. una persona puede ser (o parecer) bella precisamente por estas características: ojos,
sonrisa, personalidad (y, desde luego, muchas otras). O sea, parece que al final llega-
mos a sostener la idea opuesta: el chico no es bello porque me gusta, sino que me
gusta porque es bello. Examinemos, pues, esta opción.
Imaginemos que miro al cielo y digo: “me gusta este atardecer”. En ese momento,
un amigo me pregunta: “¿por qué te gusta?” Recuerdo mi clase de Filosofía y respon-
do: “porque es bella”. “¿Y por qué es bella?”, me pregunta mi amigo. Entonces puedo

150 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


explicar mi gusto y la belleza del atardecer hablando de las mezclas de anaranjado y
azul que hay en el cielo, del viento suave que sopla, de las nubes sencillas. Quizá mi
amigo esté de acuerdo con mi respuesta, pero no vayamos tan rápido, ¿no sucede
frecuentemente que las personas no se ponen de acuerdo en qué cosas son bellas?
Incluso a nosotros mismos: un chico o una chica que antes nos gustaba y nos parecía
muy guapo o guapa, ahora ya no; antes alguien que no nos gustaba, ahora ya nos gus-
ta. También pasa cuando pensamos en tipos de música, en películas: los gustos varían
y las disputas pueden empezar así: “¿Te parece una buena película Harry Potter?, pero
si es para niños”, y la discusión puede no tener fin. Los gustos varían y, en ese sentido,
unas personas piensan que unas características son las que le dan belleza a una cosa
y otras personas piensan que son otras las características. Una misma persona suele
cambiar de opinión respecto a las cosas que son bellas. ¿Podemos decir que lo bello
está en las cosas y que por eso nos gustan, por la belleza que contienen? ¿No será más
bien la belleza algo que cada persona juzga desde su perspectiva y, por lo tanto, las
cosas que digo que son bellas en el fondo son bellas porque me gustan? Ya estamos
ahora de regreso en la primera opción.
Quizá hemos entrado en un laberinto, pero no nos demos por vencidos: los laberin-
tos suelen tener salida. Al menos, podemos extraer dos conclusiones a partir de lo que
se ha dicho. La primera es que las cosas nos gustan por un conjunto de razones (es
cierto, cuando alguien nos gusta podemos hablar de muchas de esas características
suyas que nos agradan, pero también hay un no sé qué, un algo más que suele ser
difícil decir). Así pues, es importante prestar atención al hecho de que un gusto tiene
motivos, no es un simple porque sí, aunque algo hay de desconocido en muchos de
nuestros gustos. Bien, ese es el primer punto. El segundo es que las características por
las que una cosa nos gusta pueden variar de persona a persona, de cultura a cultura,
e incluso dentro de un mismo ser humano pueden variar con el paso del tiempo. No
sabemos qué es lo bello, pero al menos sabemos dos cosas relacionadas con él y con
el gusto.
Pensemos en la música y así aprovechamos, de una vez, para ir abordando la cues- Immanuel Kant centró sus estudios
tión del arte. Podemos hablar del tipo de música que nos gusta, del que nos es indi- estéticos en la sensibilidad.
ferente y del que sin duda nos desagrada. ¿Qué criterios utilizamos para decir por qué
nos gusta lo que nos gusta? Evidentemente, utilizamos criterios distintos. Unos piensan
sobre todo en el ritmo, a otros les gusta la letra, a otros que esté de moda, a otros que
no sea “naco”, la mayoría de las personas evaluamos a partir de varios aspectos. En todo
caso, al final hay divergencias: cada gusto es un mundo. Pero no vivimos aislados: el
tipo de música que me gusta, también les gusta a otras personas, muchas más. Cierto,
no a todos nos gustan ciertas canciones de Calle 13 por los mismos motivos, pero en
muchos casos sí hay fuertes coincidencias. No utilizamos criterios idénticos, pero sí
semejantes, por ejemplo: apreciamos el rap, nos parece que hay buenas rimas, atre-
vidas, el humor es un buen detalle, entre otros aspectos. Esas características de las
canciones las aprecia un conjunto de personas. Así, aunque algo fuera bello porque
me gusta, ese “me gusta” no es algo simplemente individual, no compartido. Por el
contrario, parece que muchos de nuestros gustos y de nuestros juicios acerca de lo
bello los compartimos con varias, a veces con muchas personas.
Ahora imagina que te gusta el rock, sobre todo grupos estadounidenses y británicos.
Bien, sucede que un buen día te pones a escuchar rock en español, de Argentina y de
México, y no te parece tan mal, aparecen algunos ritmos que no habías escuchado,
algunas letras distintas; amplías tu gusto. Después, decides volver a escuchar algunas
canciones que un amigo te había pasado hace dos años y que eran de rock mexicano de
los ochenta. Cuando escuchaste por primera vez a estos grupos te habían parecido
demasiado sencillos, toscos, y las letras no te habían llamado para nada la atención.
En este segundo momento, sin embargo, descubres la riqueza de ese grupo llamado
Trolebús o de Real de Catorce. ¿Qué ha pasado con el gusto, qué ha pasado con la

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 151


Algunas sensaciones se asocian con la idea de lo bello.

belleza? Nuestros criterios para juzgar acerca de la belleza o fealdad de las cosas
no sólo cambian, sino que en ocasiones se enriquecen. Para disfrutar cierto tipo de
programas, cierta clase de música, muchas veces nos hace falta una introducción.
Pero, ojo, no estamos diciendo que para apreciar la llamada alta cultura sea necesario
poseer un cierto tipo de educación a diferencia de lo que pasa con el arte popular
que, se dice, cualquier persona podría disfrutar, dado que es rudimentario. No, sucede
algo diferente.
Las personas crecemos en contextos culturales distintos y, en ese sentido, nos
COEXTIENDE familiarizamos con códigos culturales distintos a los de otros grupos. Eso es evidente
en la comida: buena parte de los mexicanos (y sobre todo los de ciertos estados del
Lógica. país) disfrutamos del chile y podemos diferenciar sus sabores, el grado en el que pica,
con qué comida queda bien; pero la mayoría de los mexicanos no crecemos cono-
ciendo de vinos. Para muchos franceses la situación es la opuesta: su cocina utiliza el
vino, y así pueden distinguir sus sabores, la calidad, etcétera, pero de chile no suelen
ser conocedores como nosotros. Ellos necesitan aprender determinados códigos de
la comida mexicana para que estén en posibilidad de apreciar el chile; nosotros, lo
correspondiente, para apreciar el vino (pero eso no significa que la comida francesa
sea superior a la mexicana o viceversa). Para apreciar algo distinto a lo que estamos
acostumbrados se necesita aprendizaje y, desde luego, entusiasmo y deseo, porque
como dice el dicho “a fuerza, ni los zapatos entran”. Pero una vez que nos damos la
oportunidad de conocer un tipo de música distinta, u otro tipo de comida, se nos
abre la posibilidad de que nos gusten otras cosas y de que aprendamos a reconocer
nuevos criterios de sabor y belleza.

CG 8 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y CDB 1
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

En equipos, hagan lo que se les indica.

1. En algún momento de la clase se comentó que hay dos cosas acerca de lo bello,
aunque aún no se sabía en qué consistía la belleza misma. Recuerden y discutan
cuáles eran esas dos cosas.

152 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


2. Explíquenlas con sus propias palabras.

Al tratar de entender qué es lo bello en general, hemos empezado a hablar del arte
y de la belleza artística. Las siguientes clases estarán dedicadas a explorar este tema
con mayor detenimiento.

Para algunas personas este cuadro puede ser bello, pero para otras no. ¿A qué crees que se deba?

APRENDE

CG 5 Atributo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CDB 3

Reúnanse en parejas y efectúen la siguiente actividad.

1. Anoten las relaciones que hay entre el gusto y el aprendizaje.

2. ¿Algo es bello porque me gusta o me gusta porque es bello?

3. Redacten un diálogo a la manera de Platón acerca de este tema. Guarden su trabajo


Portafolio de Rúbrica
en el portafolio de evidencias. evidencias

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 153


CLASE 47 ¿Qué es el arte?
DESPRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 1


TRASCIENDE matemáticas o gráficas.

Explora tus propios pensamientos y


los de los otros, considera alternativas Efectúen la siguiente actividad en grupo.
porque todas son valiosas.
1. Lleven a clase una obra de arte o una canción que consideren bella. Pueden car-
garla en el celular o en algún otro dispositivo electrónico.

2. Elijan a tres compañeros al azar para que muestren la obra de arte o reproduzcan
la canción que seleccionaron.

3. Comenten en el grupo sus impresiones respecto a cada canción u obra de arte.


Todos los comentarios deben darse en un clima de respeto.

4. Anoten sus conclusiones en sus cuadernos.

EMPRENDE

¿Las canciones que escuchaste te parecen arte? ¿Por qué? ¿Cuáles son las característi-
cas que debe cumplir una obra para que pueda ser calificada como arte?
Para empezar, digamos que la palabra arte se utiliza de diversas maneras. Por
ejemplo, podemos hablar del arte de hacer zapatos, del arte de cocinar, del arte de
poner apodos. Aquí “arte” tiene que ver con técnica y habilidad. En cambio, podemos
hablar del arte de la pintura, la escultura, la danza. Aquí, aunque también resuenan
los conceptos de habilidad y técnica, parece haber algo más. La pintura, la escultura
y la danza, no son sólo artes, sino bellas artes, es decir, pertenecen al terreno de lo
propiamente artístico. Si nos atenemos a lo que hemos dicho, parece que hay una
clase de arte cuya finalidad es elaborar objetos útiles: la zapatería y la carpintería, por
ejemplo, mientras que hay otra clase de arte, como la pintura y la literatura, que no
busca fabricar instrumentos, sino precisamente obras de arte.
La utilidad y la belleza pueden darse en un mismo objeto, pero, se dirá, se trata
de una casualidad, algo que no ocurre siempre. Además, eso no suele pasar con los
objetos construidos por las bellas artes: ¿cuál es la utilidad de una danza? ¿Es que una
película se hace para ser usada? Hay danzas que tienen la finalidad de marcar el inicio
de la primavera; hay bailes que se utilizan para divertirse; las películas pueden servir
Esta jarra no es un mero utensilio,
para denunciar algo que está pasando, algún tipo de injusticia, o pueden servir para
pues algo nos quiere decir el hecho reflexionar sobre algún problema actual. O sea que también lo bello puede ser útil.
de que en su forma esté presente la ¿Hay, entonces, un criterio para distinguir lo que es arte en sentido técnico, de lo que
figura del animal. es arte en sentido artístico? Veamos.

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 1


matemáticas o gráficas.

Piensa en una canción que te guste y responde las siguientes preguntas.

154 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


1. ¿En qué momentos sueles escucharla?

2. ¿Qué sientes y qué piensas cuando la oyes?

3. ¿Por qué te gusta o por qué te parece una obra de arte?

Portafolio de Lista de
4. Pasa en limpio tu trabajo y guárdalo en el portafolio de evidencias. evidencias cotejo

En clases pasadas dijimos que el arte es un objeto cultural bello. La concepción de


la belleza en la que estamos pensando no se refiere solamente a un objeto bonito,
que es agradable a la vista de manera simple o estereotipada. Un objeto bello es aquí,
aquella cosa que atrapa nuestra atención y que nos mueve a escucharla o a verla.
Entonces quizá podamos definir a la obra de arte de otra manera: la obra de arte es
un objeto cultural (es decir, creado por el ser humano) que atrapa nuestro ser y nos
conduce a escucharlo, verlo, y nos provoca un conjunto de emociones y pensamien-
tos de intensidad poco habitual.
Después de dicho todo lo anterior, reflexionemos. Hay dos preguntas que se en-
cuentran muy cercanas y, sin embargo, son distintas: ¿qué es el arte? y ¿qué objetos COEXTIENDE
son artísticos? La primera cuestión tiene que ver con la manera como entendemos el
fenómeno del arte, y nos pide una definición general del término. Es lo que hemos Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
tratado de hacer en el último párrafo. La segunda pregunta se hace respecto a obras
concretas: ¿esta canción es arte? ¿Este cuento es arte? ¿Esta jarra es un producto ar-
tístico? Como puedes apreciar, con las preguntas de este tipo entramos nuevamente
al problema de si un objeto es bello porque me gusta o me gusta porque es bello;
este objeto ¿es una obra de arte porque me gusta? ¿O me gusta porque es una obra
de arte? Ya habíamos dado una respuesta, aunque sólo tentativa, a esa cuestión, ¿la
recuerdas?

APRENDE

CG 5 Atributo. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo CDB 1


como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

En parejas lleven a cabo la siguiente actividad.

1. Escucha la canción de tu pareja (puedes hacerlo más de una vez) y lee las respuestas
que dio en la anterior actividad.

2. Fórmate un juicio propio acerca de su canción y explica si la canción le gusta porque


es bella o es bella porque le gusta.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 155


CLASE 48 El arte, el juego y la fiesta
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas CDB 2
TRASCIENDE evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Evita centrarte sólo en una idea,


indaga otras opciones. En grupo, escuchen la canción La jaula de oro, de Los Tigres del Norte. Des-
pués de escucharla, responde las siguientes preguntas.

1. Mencionen dos de los juegos que más les guste jugar y expliquen por qué les
gustan.

2. ¿Todos los juegos tienen como finalidad ganar? Pon ejemplos que apoyen tu res-
puesta.

EMPRENDE

¿De qué cosas puede tratar una obra artística? ¿De cualquiera o sólo de cosas elevadas
y serias? ¿Cuáles son las cosas elevadas? No, el arte puede tratar de cualquier cosa:
una almohada, el canto de un pájaro, un insecto, una gota de lluvia, la pobreza de un
niño, el botón de una camisa. La única condición es que esas cosas y situaciones nos
digan algo. Escuchemos ahora la canción “La jaula de oro” de Los Tigres del Norte.
EXTIENDE
¿Tienes familiares que viven en Estados Unidos? ¿O familiares que hayan dejado su
lugar de origen para ir a vivir a un pueblo o una ciudad muy distinta? ¿Hablas alguna
El jarabe en ultratumba es un grabado
al buril en plomo, papel 35  23.8 cm. lengua que no sea el español y algunas personas se burlan? Una característica esencial
Obsérvalo en el siguiente enlace: de las obras artísticas es que nos invitan a ver un aspecto del mundo o de nosotros
https://goo.gl/z0Qnig mismos al cual no le habíamos prestado suficiente atención.
Observa el grabado de José Guadalupe Posada en el enlace que se indica en la
sección “Extiende”. Las calacas están bailando, están en ultratumba y todavía se puede
apreciar cierta diversión. ¿En qué te hace
pensar esta pequeña obra del grabador
mexicano? Hay quienes dicen que el
arte sólo aborda algunos pocos asuntos:
el amor, la soledad, la compañía, el su-
frimiento, la muerte, la alegría, es decir,
aquellos asuntos esenciales que a todos
los seres humanos nos tocan. En todo
caso, lo que sí podemos decir con cer-
teza es que el arte trabaja con nuestros
sentimientos. Pareciera que estas obras
son artefactos diseñados para tocar, gol-
pear, cautivar, despertar o invocar nues-
tras emociones. Vieja friendo huevos, cuadro de Diego Velázquez. Como
Recordarás que en alguna clase del puedes apreciar, esta obra retrata una situación de la vida
bloque 1, señalamos que todo aquello cotidiana.

156 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


con lo que entramos en contacto, físico
o mental, nos provoca una emoción o
sentimiento. Si esto es así, ¿entonces
qué tienen de especial las obras bellas
elaboradas por el ser humano? Es decir:
si cualquier cosa o suceso del mundo
nos provoca sentimientos, ¿qué es lo
que diferencia a la obra de arte de todo
lo demás? Que lo artístico despierta de
manera poco habitual nuestros senti-
mientos. El arte nos aparta de lo habi-
tual: nos hace mirar el sueño americano
de otra manera, o ver la muerte con
otros ojos.
El filósofo Bolívar Echeverría dice que
hay tres experiencias o fenómenos pa-
recidos: el arte, el juego y la fiesta. Los
tres nos piden que hagamos una pau- Las meninas, Diego Velázquez. Se llama meninas a las da-
mas de honor de una princesa, en este caso, la niña rubia del
sa en nuestra vida cotidiana. Piensa en centro del cuadro. Nota que el pintor aparece en su propio
una fiesta religiosa que se realice en tu cuadro.
comunidad: la ceremonia en el templo,
donde la atención y la música, si la hay, no son las mismas de todos los días; la lectura
de algún pasaje del libro sagrado; después la comida, el canto, el baile, se trata en
conjunto de un momento distinto, como si una cortina lo separara de nuestra vida
cotidiana, una cortina delgada pero que está ahí. ¿No te pasa que después de una
fiesta agradable regresas a tus días un poco más tranquilo y animado?
Ahora bien, sin duda la fiesta se parece al juego. Estás jugando futbol: hay cinco
de un lado y cinco del otro, entre más metido estés en el juego tu preocupación es
que tu equipo anote un gol, defender tu portería. El balón, los jugadores y el arco, se
vuelven para el que está inmerso en el juego (ya sea como jugador o espectador) el
centro del mundo. Qué preocupaciones tan distintas a las de la vida cotidiana, donde
las finalidades son muy distintas. Los juegos son mundos llenos de reglas y de fina-
lidades pequeñas, mundos que ponen en suspenso al menos por unos minutos u
horas nuestro mundo habitual. Se dice, por otra parte, que lo más importante y lo más
serio para un niño son los juegos. A la hora de estar jugando un niño va aprendiendo EXCEDE
muchas cosas, puede aprender a colaborar y a divertirse, o a ser egoísta y a enojarse
cuando pierde, puede aprender que el mundo tiene un cierto orden (las reglas del Remedios Varo fue una pintora
española, posteriormente nacionali-
juego) que es importante comprender para actuar bien (jugar bien), o puede apren-
zada mexicana, del siglo XX. Muchas
der sin duda que si rompe las reglas mediante el engaño puede sacar ventajas (como
de sus obras se inscriben dentro del
suelen hacer ciertos políticos y otras personas). El juego es la seriedad del niño. Pero surrealismo, movimiento artístico que
las niñas y los niños en sus juegos no necesariamente buscan aprender, buscan el tiende a dar gran importancia a las
placer de vivir en un mundo donde pueden actuar en serio (contribuir a la realización imágenes del sueño y a la influencia de
de algo, como los adultos) y donde pueden divertirse. Pero, aunque no lo busquen, lo inconsciente.
aprenden. Si pensamos sobre todo en los juegos que juegan los niños, nos daremos
cuenta de que no todos tienen que ver con ganar y perder. Sólo algunos juegos tienen
esta estructura; muchos otros consisten simplemente en seguir un orden, en construir
un mundo ordenado, con un sentido. Ojalá que nos estemos explicando. Piensa, por
ejemplo, cuando se juega a “la comidita”. No se trata de ganar y perder: se trata de
fabricar un mundo. Un mundo con sus costumbres o reglas. En el fondo esta es la
esencia de los juegos: la creación de un mundo siguiendo reglas que están más allá
de nosotros, pero que nosotros somos capaces de usar para darle forma al mundo.
De esta descripción de la fiesta y del juego podemos sacar algunas ideas, una de
ellas es que necesitamos gente dedicada a la política que haya aprendido a jugar bien,

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 157


es decir, respetando las reglas del juego y no rompiéndolas para su beneficio. Sin em-
COEXTIENDE bargo, regresando al tema del arte, ¿qué podemos decir? Las fiestas y las ceremonias
nos hacen ver de otra manera nuestra vida cotidiana. La fiesta alegre nos regresa al
Ciencia, Tecnología, Sociedad y
mundo más tranquilos, con un ánimo renovado; la ceremonia seria y reflexiva, como
Valores.
suelen ser en muchas partes de nuestro país los entierros y velorios, nos puede
aportar algo para ver de manera distinta la realidad. El puro y simple recuerdo de que
nosotros también moriremos no es poca cosa. Por otra parte, el juego implica vivir en
serio sin estar viviendo la vida cotidiana; en el juego, cuando jugamos en serio, inten-
tamos dar lo mejor de nosotros mismos para construir un mundo organizado a partir
de las reglas que le dan vida.

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. CDB 1

Haz lo que se te pide.

1. Se ha tratado la fiesta y el juego, y se ha dicho que el arte es un fenómeno parecido


a ellos. Reflexiona y contesta, ¿qué aspectos piensas que comparte el arte con la
fiesta o el juego? Para responder esta pregunta piensa en las canciones, pinturas y
relatos que te gustan.

2. Escribe seis aspectos que hayas encontrado.

Aclaremos algunos aspectos de la obra artística.

1. Nos permite mirar algún aspecto del mundo o de nosotros mismos de otra manera,
prestarle una atención que antes no le habíamos dado.
2. Trabaja con nuestros sentimientos, es decir, nos provoca algo: alegría, tristeza, compa-
sión, temor, tranquilidad.
3. Nos arranca del mundo cotidiano; es decir, nos pide o nos exige que hagamos una pau-
sa, dejemos nuestras ocupaciones por un momento y vivamos en el mundo ordenado
que está dentro de la obra.
4. Nos invita a que regresemos con un nuevo punto de vista al mundo cotidiano.

Sin duda se pueden decir más cosas de la obra de arte, y ustedes en la anterior
actividad tal vez le han sacado más jugo a la comparación entre arte, juego y fiesta. Por
lo pronto, nosotros, también auxiliándonos en dicha comparación, hemos añadido dos
puntos a lo dicho antes acerca de las obras artísticas. La obra de arte, como el juego,
crea un mundo a partir de ciertas reglas y motiva a los participantes (el que ve una
película, el que lee un cuento o un poema) a que ayude a construir ese mundo. Eso
es lo que hemos querido indicar en el punto 3, y será algo de lo que hablaremos con
mayor detalle la próxima clase. En cuanto al punto 4, tiene una relación muy cercana
con lo que dijimos de la fiesta: después de una fiesta o una ceremonia que nos pa-
rezca importante, regresamos con otro estado de ánimo a la vida: ya sea porque nos
alegró la boda, porque disfrutamos del baile con nuestros amigos, porque el día de

158 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


muertos nos hizo aprender los gustos de varias personas; eso mismo hace una obra
de arte. Después de visitar el mundo que construye nos da la posibilidad de ver y vivir
nuestra vida de manera un poco (o mucho) distinta.

APRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 2


matemáticas o gráficas.

Lean en equipos el siguiente fragmento del poema titulado “Besos” de la


poeta chilena Gabriela Mistral. Después respondan las preguntas.

Hay besos que pronuncian por sí solos


la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada,
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles,


hay besos enigmáticos, sinceros,
hay besos que se dan sólo las almas,
hay besos por prohibidos, verdaderos.

1. ¿Qué es un beso?

2. ¿Han experimentado alguno de los besos que menciona Gabriela Mistral? ¿Estás de
acuerdo con ella? Justifica tu respuesta.

3. ¿Piensan que es necesario experimentar algo para escribir acerca de eso? ¿Por qué?

4. Organicen un debate grupal y escriban sus conclusiones.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 159


CLASE 49 La vida, alimento del arte
DESPRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 1


TRASCIENDE matemáticas o gráficas.

Revisa los aportes teóricos desde


diferentes puntos de vista. Lleven a cabo la siguiente actividad de manera grupal.

1. Lean en clase el poema de José Gorostiza.

¿Quién me compra una naranja Nadie pidiera mi sangre


para mi consolación? para beber.
Una naranja madura Yo mismo no sé si corre
en forma de corazón. o si se deja correr.

La sal del mar en los labios, Cómo se pierden las barcas,


¡ay de mí! ¡ay de mí!,
la sal del mar en las venas cómo se pierden las nubes
y en los labios recogí. y las barcas, me perdí.

Nadie me diera los suyos Y pues nadie me lo pide,


ENTIENDE para besar. ya no tengo corazón.
La blanda espiga de un beso ¿Quién me compra una naranja
Segar. Cortar algo, frecuentemente yo no la puedo segar. para mi consolación?
referido a hierbas que sobresalen,
aunque también se puede referir a
otros objetos.
2. Comenten el poema, pidiendo cada quien su turno. Las siguientes preguntas pue-
den servir de guía:
a) ¿De qué habla el poema?
b) Para expresarse, el poeta hace referencia a dos áreas de la vida: al mar y cosas
relacionadas, y a las plantas y los frutos, ¿lo ven? Hay una tercera área, ¿cuáles es?
¿Cómo se relacionan estas tres esferas de la vida en el poema?
c) ¿Podrían explicar qué dice la segunda estrofa?

3. Elaboren un pequeño escrito de al menos siete líneas donde comenten lo que les
hizo sentir y pensar el poema.

En el poema, la naranja es un sustitu-


to del corazón.

160 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


EMPRENDE

Las cosas bien hechas requieren trabajo, esto vale también para cualquier obra ar-
tística. Las personas no nacen sabiendo tocar música, sino que aprenden y practican
mucho para llegar a ser buenos ejecutantes. Eso ocurre también con los cineastas;
quizá ya la primera cinta que filmaron es buena, pero para llegar a ella tuvieron que
haber visto muchas películas, hacerlo con detenimiento y haber estudiado de manera
formal o informal. El arte, pues, requiere maestría. Esa maestría, repetimos, no es la de
un genio que ya nace sabiendo todo, es la de una persona o un grupo de personas
que ha practicado intensamente el arte de cantar, dibujar, escribir, etcétera.
En las páginas anteriores hemos hecho continuamente la pregunta de si algo es
bello porque me gusta o me gusta porque es bello. Si sostuvieras que las cosas son
bellas porque a alguien le gustan, po-
dría ser que a una persona le gustaran
cosas horribles o destructivas. ¿Estarías
de acuerdo en decir que un secuestro
es bello? No, desde luego. ¿Estarías de
acuerdo en calificar como bella a la mú-
sica que toca alguien que apenas está
aprendiendo a manejar la flauta? Tam-
poco. No cualquier cosa que una per-
sona dice que es bella (o buena) lo es
porque ella lo dice. Habíamos visto que
Quizá la novela más conocida de Gabriel García Márquez sea
la belleza está relacionada con ciertas
Cien años de soledad, que cuenta la historia de varias genera-
concepciones de un conjunto de perso- ciones de una familia popular.
nas, fue cuando hablamos de los mexi-
canos y los franceses, del chile y de los vinos. Para apreciar la calidad de algo (y la
belleza es cierto tipo de calidad) necesitamos conocer o, mejor, entender los paráme-
tros, las reglas, los contenidos gracias a los cuales surge ese algo. Piensa nuevamente
en el vino y el picante.
Desde luego, puedes no pertenecer a la compleja cultura mexicana y probar por
primera vez el chile, y éste te puede gustar. Sin duda, pero eso no quiere decir que
EXCEDE
ya estés capacitado para apreciar la diferencia de sabor de distintas salsas y moles. Te
puede empezar a gustar, pero necesitas cultivar ese gusto para que puedas apreciar Pocas historias de amor tan intensas
con verdadero detalle los sabores picantes. Así, un joven de secundaria o de prepa- como la que se narra en El amor en los
ratoria puede leer una novela, digamos El amor en los tiempos del cólera, y le puede tiempos del cólera. Los jóvenes novios
encantar, pero necesitará un poco más de práctica, leer algunas otras novelas, quizá se distancian de manera triste, pero
alguna del mismo García Márquez, para que pueda ir apreciando con mayor detalle el curso de sus vidas tiene extraños y
la maestría de esta entrañable novela. Esto sucede también con el son huasteco, la fugaces contactos.

música clásica, el rap: necesitamos escuchar distintas obras de cada uno de esos
tipos de música, para poder comprender su belleza y su fealdad. Pero, ojo, el arte (o
cualquier otra cosa que sea importante para el ser humano) no lo entendemos mejor
simplemente leyendo más, viendo más pintura, bailando más, sino también teniendo
experiencias: viviendo. El arte y la vida van de la mano en más de un sentido.
La clase pasada señalamos que el arte nos hace suspender el mundo cotidiano:
“haz un alto en el camino y ponme atención” es lo que nos dice la belleza o, si se ENTIENDE
quiere ser más específico, el terror de una película, lo emocionante de una novela poli-
ciaca, lo triste de una canción de desamor. Este “haz un alto en el camino” es literal, no Literal. Tal como se dice, al pie de
es algo imaginado. Cuando te sientas a ver una película sueles dejar de hacer cualquier la letra.
otra cosa, y te concentras ante la pantalla, más aún si la película te atrapa. O cuando
una música te gusta y comienzas a bailarla y a cantarla, ya ni siquiera lavas los trastes
al mismo ritmo, tu mente y tus pies vuelan a otro sitio, por así decirlo. Sí, eso es cierto,

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 161


nos dice que hagamos un alto, pero no que borremos nuestra memoria por completo.
¡No! El arte necesita de muchas cosas: de nuestros sentimientos, creencias, ilusiones,
recuerdos, esperanzas. Sin todo eso el arte no podría ser lo que es.
Si no tuviéramos recuerdos y anhelos, el poema de José Gorostiza que leímos
al principio de la clase, no nos diría nada. Sí las naranjas, sí la sal en los labios, sí la
consolación, pero, ¿eso qué significa?, diríamos. En cambio, si alguna vez nos hemos
enamorado, y ese chico o esa chica no nos voltean a ver como posibles novios, en-
tonces sí, tal vez, el poema puede tener sentido. El arte se alimenta de la vida. El arte
nos pide que dejemos de hacer lo que estamos haciendo, de pensar lo que estamos
COEXTIENDE
pensando y que le dediquemos un poco de tiempo a vivir un mundo que esa can-
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
ción o esa novela nos propone. Dijimos que el arte crea mundos, pero es más exacto
decir que es la propuesta de un mundo. Nos dice: yo tengo un conjunto de cosas
a tu disposición, si trabajamos juntos construiremos un mundo (como en el juego)
que tú puedes habitar. Porque el poema de Gorostiza, o la canción de Los Tigres del
Norte, o los cuadros que hemos estado viendo, no son una simple cosa ya hecha, ya
terminada (aunque así lo parezca). Sólo cuando tú llegas y lees el poema, el poema
existe de verdad. Pero como tú eres el que lo está leyendo, lo construirás de manera
hasta cierto punto distinta a como lo hará tu compañera. El arte es un objeto inconclu-
so (en potencia podríamos decir) que sólo se completa (o actualiza) cuando alguien
interactúa con él.

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 3


matemáticas o gráficas.

Observa el siguiente cuadro y responde las preguntas que aparecen a con-


tinuación.

La clarividencia, óleo sobre lienzo, René Magritte, 54 × 65 cm, 1936.

1. ¿Qué elementos del cuadro te llaman la atención?

162 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


2. ¿Crees que un pintor pueda hacer lo que hace el pintor que aparece en el cuadro?
Justifica tu respuesta.

3. Haz un pequeño escrito de al menos media cuartilla en el que expongas de qué


crees que trata el cuadro y qué opinas de él. Compártelo con el grupo.
Portafolio de Lista de
4. Guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias, junto con una impresión del cuadro. evidencias cotejo

¿Qué ocurrió? ¿Todos interpretaron de la misma manera el cuadro? Me imagino que


no. Como ya comentábamos: una obra artística sólo se completa de verdad cuando
alguien entra en contacto con ella. El punto es que, con ese contacto, la obra se com-
pleta de una manera particular: el que la ve o la escucha le pone su sello particular.
Eso no quiere decir que si dos personas vemos “La clarividencia” vamos a opinar cosas
absolutamente distintas. Creo que nadie va a decir que el cuadro trata de la estrella
más cercana a la vía láctea, porque no hay elementos en el cuadro que favorezcan una
interpretación de ese tipo. Pero sí que habrá diferencia en cuanto a ciertos detalles, en
cuanto a su significado. Incluso, el hecho de que intercambiemos nuestros distintos
puntos de vista ayudará a que tengamos una visión más amplia o profunda de la obra.
Seguramente ya lo has experimentado.
Imagínate que a alguien le gustara la poesía, es una persona que lee mucho y ha
estudiado a grandes poetas, ¿qué pasaría si no hiciera otra cosa en la vida más que
leer? O al que le gusta la música, imagínate que sólo se dedicara a escuchar música y
no viviera más. Claro, se trata de algo que difícilmente sucedería, pero la suposición es
útil porque nos ayuda a comprender que el arte necesita a la vida. La vida cotidiana,
con sus alegrías y sus desgracias, nos proporciona un caudal de sentimientos que van
ampliando nuestra personalidad, nuestra existencia; gracias a esos sentimientos el arte
es capaz de tocarnos, de significarnos realmente algo. Ahora bien, la cuestión es más
compleja, pues podemos preguntar: si el arte necesita la vida, ¿no es verdad también
el camino de vuelta: que la vida humana necesita al arte? ¿Qué piensas?

APRENDE

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 1

Organícense en equipos de cinco personas y lleven a cabo lo siguiente.

1. Intenten dar una respuesta a la última pregunta que aparece en el texto de la clase:
¿la vida humana necesita del arte? Expliquen su respuesta.

2. Cada equipo traiga dos canciones: una que consideren cómica o humorística y otra
seria o trágica. Expliquen por qué les parecen de ese modo.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 163


CLASE 50 Comedia y tragedia,
alegría y tristeza
DESPRENDE

CG 4 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a CDB 2
TRASCIENDE partir de ellas.

Evita centrarte sólo en una idea;


indaga otras opciones. En grupo, lleven a cabo la siguiente actividad.

1. Elijan una de las canciones alegres o cómicas que trajeron la sesión anterior y es-
cúchenla en clase. Externen sus comentarios.

2. Posteriormente hagan lo mismo con la canción seria o triste.

EMPRENDE

Baruch Spinoza, filósofo del siglo XVII, quien decía que todos los sentimientos eran,
en el fondo, variedades de alegría y de tristeza. La comedia y la tragedia representan
bien estos elementos esenciales y, en cierta medida, opuestos de la condición hu-
mana. La comedia construye un mundo dándole especial importancia a la risa; la
tragedia, en cambio, al dolor y a la tristeza. Estas diferencias entre lo alegre y lo triste
también aparecen en el orden de la música, la pintura, el grabado, entre otros. Desde
luego, no todo de lo que hablan las obras artísticas es alegría o tristeza pura. Muchos
otros sentimientos, más complejos y elaborados, también se ponen en escena, pero si
estuviéramos de acuerdo con Spinoza, podríamos decir que en el fondo en todo ello
son la tristeza y la alegría las que están actuando.
¿Qué tipo de obras artísticas te gustan más, las que
le dan más importancia a la alegría o las que se la dan
a la tristeza? Algunos piensan que las obras que nos
dan risa (piensa en una película) son buenas, pero
no tanto como las trágicas; la risa está bien, pero no
tiene la profundidad de las obras donde las personas
sufren y se conmueven. Todos los temas importantes
para el ser humano: el amor, la muerte, la lucha por
la liberación, la búsqueda de uno mismo, son temas
COEXTIENDE
trágicos. Las obras cómicas o alegres lo que hacen es
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
simplemente hacernos pasar un rato agradable.
Otros piensan de manera distinta. Es cierto, dicen,
que los grandes temas humanos pueden ser aborda-
dos de manera seria; sin embargo, también pueden
representarse haciendo uso de la risa. Quienes pien- Una de las obras fundamentales de la li-
san que todo en la vida es seriedad, no la entienden, teratura, Don Quijote de la Mancha, está
porque ignoran que también hay que reírnos incluso llena de escenas que nos hacen reír.
de nosotros mismos. Dicho de otra manera: quienes
ven la vida de manera trágica piensan que todo lo que hacemos decide nuestra exis-
tencia, y no se dan cuenta de que las cosas no son blanco y negro, sino que hay que
saber llevar la vida con alegría. ¿Qué piensas?

164 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 1

Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Dos de tus amigas están discutiendo, una dice que la vida es trágica, otra que es
cómica. Escribe en la tabla cinco razones que respalden cada punto de vista.

La vida es trágica porque… La vida es cómica porque…

Es difícil conocernos a nosotros mismos. Las pláticas con los amigos, las experien-
cias de la vida; sin embargo, nos ayudan a hacerlo. Otra vía para conocernos es por
medio del arte. La risa y la preocupación son dos vías para relacionarnos con los de-
más. ¿Por qué nos da risa determinada cosa? ¿Por qué nos causa tristeza lo que le está
sucediendo al personaje? ¿Por qué esa música, sin letra, nos conmueve y nos hace
recordar días solitarios? ¿Por qué esa música casi nos exige que bailemos?
La fiesta, el juego y el arte, son elementos indispensables para la vida humana.
¿Te imaginas a unos niños que no jugaran ningún juego? ¿O te imaginas una cultura
donde nada se celebrara? De la misma manera, si no hubiera aunque sea un poco
William Shakespeare escribió trage-
de belleza en nuestra vida, ésta difícilmente podría desarrollarse. Pero nuevamente dias y comedias. En sus obras hay
aparece una pregunta: ¿qué es lo que buscamos: lo que nos parece bello o lo que personajes sumamente humanos, lle-
realmente lo es? nos de contradicciones y debilidades.

APRENDE

CG 5 Atributo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CDB 1

Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Escribe brevemente de qué trata una de las películas que más te gusten.

2. Identifica si es mayormente cómica, es decir, si predominan los elementos que dan


risa, o si es seria y trágica, es decir, si predominan el dolor y la tristeza. Asimismo,
explica por qué te gusta.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 165


CLASE 51 El arte y la cultura popular
DESPRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su CDB 1
TRASCIENDE vida cotidiana.

Ponte en el lugar de los otros.


Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Piensa en dos canciones, una que consideres bien hecha, disfrutable, bella o artís-
tica, y una canción que te parezca mal elaborada, deficiente.

2. ¿Qué elementos o características evalúas para distinguir entre estas dos canciones?
Justifica tu respuesta.

La música popular es hoy más escuchada que la música culta, y sus intérpretes llegan a ser muy famosos.

EMPRENDE

¿Qué es mejor: la música clásica o la música popular? La primera, se dice, la suelen


EXCEDE escuchar pocas personas, pero con un alto nivel educativo; la segunda, por el con-
trario, la mayoría de la población, cuyo nivel académico en general no es muy alto.
En la actualidad el término “popu- Dados estos elementos, la respuesta parecería muy sencilla, pero no lo es. Es más, lo
lista” ha generado un interesante que se dice quizá no sea tan cierto. De hecho, la misma pregunta es extraña, por eso
debate tanto entre especialistas, como
queremos invitarte a reflexionar al respecto.
entre diversas posturas políticas. ¿Qué
significa ser populista? En una reunión
La filosofía ayuda a plantear los problemas de una manera paciente y reflexiva, por
entre presidentes, Enrique Peña Nieto eso con ella siempre es bueno considerar si la pregunta que se nos hace está bien
y Barack Obama expresaron ideas planteada o no, si antes de responder a esa pregunta debemos responder a otras, o
opuestas al respecto. si hay que aclarar ciertos términos para entender bien lo que estamos diciendo. Po-
demos comenzar con una serie de preguntas como las siguientes: ¿es cierto que lo
popular es lo que le gusta a la mayoría de la población poco educada? ¿Qué es lo po-
pular? En cuanto a la música clásica, tal vez sea cierto que sólo la escucha una minoría,

166 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


pero hay que cuestionarnos: ¿por qué sucede esto? ¿Porque es difícil de entender y
sólo cierto nivel académico nos permite comprenderla? ¿O por alguna otra razón?
El término “popular” depende del término “pueblo”, así que para entender qué es
lo popular es adecuado que examinemos el significado de esta palabra, la cual, por
cierto, se usa de diferentes maneras. Uno de los sentidos de “pueblo” aparece cuando
hablamos de “el pueblo de México”; al decir esto, nos referirnos al conjunto de per-
sonas que viven y son parte de nuestro país. Todos los que habitan un determinado
territorio pertenecen al pueblo. En otros casos, “pueblo” se refiere solamente a cierto
sector de ese conjunto: todas las personas que no tienen una gran cantidad de recur-
sos, que viven como la mayoría vive. Aquí el pueblo se diferencia de las clases altas,
que no sufren las penalidades cotidianas. Este segundo sentido de pueblo puede
tener una carga negativa o positiva, o también neutra. Una persona le puede decir a
otra, con un tono despectivo: “tú deberías de juntarte con el pueblo”. Aquí pueblo es
algo negativo, con un sentido similar al de las palabras “naco”, “la plebe” (en algunas
partes del país, pues en otras “plebe” significa simplemente niño) y similares. También
alguien le puede decir a otra persona: “tú no sabes de la vida, no has convivido con
el pueblo”. Aquí pueblo tiene un sentido positivo, lo negativo es no pertenecer a él.
Hay todavía un tercer uso del término. Cuando en un trabajo un supervisor se pone
del lado del patrón y, por ejemplo, no le quiere pagar las horas extras a los trabajadores, EXCEDE
o los molesta por cualquier razón con la intención de correrlos, los empleados pueden
decir del supervisor: “ni parece del pueblo”, “ni parece de la raza” o expresiones parecidas. De acuerdo con el filósofo y novelista
Aquí ser del pueblo o provenir de él, no sólo significa ser de aquellos que viven las Hugo Hiriart, una obra sólo puede
ser artística cuando pertenece a una
penalidades diarias. El supervisor también vive estas penalidades, pero no está del lado
tradición y es capaz de apropiarse de
de la raza, del pueblo, de la banda. Entonces “pueblo” significa aquí aquel sector de la ella, de asumirla y modificarla.
población que comprende la vida diaria de la mayoría y está de su lado. Si no estás del
lado de la mayoría, aunque vivas como la mayoría, no perteneces a ella.
También hablamos del pueblo por oposición a la ciudad. El pueblo es el campo y
todo lo que está asociado a él. El pueblo tiene ciertas tradiciones, ciertas costumbres,
cierta música, por ejemplo. En fin, ser de pueblo es no ser de ciudad. Aquí también
suele utilizarse el término con sentido negativo. Se discrimina al que viene del pueblo
porque no entiende la vida rápida y caótica de la ciudad, porque no habla el español
o porque viste diferente. Quizá hay otras maneras de usar la palabra “pueblo”, pero
por ahora nos quedaremos con las que hemos expuesto hasta ahora. Vamos a hacer
una lista para que nos quede más claro.
Sentidos de la palabra “pueblo”:

1. Todas las personas que habitan un territorio (sobre todo las que han nacido y crecido
ahí).
2. La mayoría de la población. Por lo tanto, la que, de una u otra manera, no vive con
lujos excesivos y suele pasar algunas o muchas dificultades económicas.
3. Aquel sector de la mayoría de la población que se asume como parte de esa ma-
yoría, es decir, que tiene ideas y comportamientos que buscan el bien del pueblo
(en el sentido 2 de esta lista).
4. Las comunidades que no viven organizadas en una ciudad. Comunidades ligadas
al campo y, por lo común en nuestro país, al mundo indígena.

Entonces, cuando utilizamos el término “popular” se cruzan y confunden los


diversos sentidos de la palabra “pueblo”, sobre todo los tres últimos. Si alguien dice
que el mole es una comida popular mexicana, varios de estos sentidos se mezclan.
El mole es un platillo que posiblemente procede del pueblo (en el sentido 4 del
término) y que fue difundiéndose hasta que lo consumía la mayoría de la población
no rica (el pueblo en el sentido 2 del término); pero desde hace tiempo es una
comida que se consume sin distinción de clases, es decir, que consume todo el

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 167


pueblo (en el sentido 1 del término). Así, la música se llama popular por diferentes
razones, por ejemplo:

a. La escucha o baila toda la población.


b. La escucha y le gusta a la mayoría de la población, pero no les suele gustar a los
grupos más educados (aquí la diferencia no es entre ricos y pobres, sino entre más
educados y menos educados).
c. La que asume que procede del pueblo (en el sentido 2) y es elaborada pensando
en él (aunque no suele ser una música escuchada por todos, sino sólo ciertos
sectores).
d. La que se elabora en las comunidades ligadas al campo y al mundo indígena y no
a la ciudad (conocida como música folclórica).

¿Cuál es la música popular a la que se refiere la pregunta planteada al inicio de la


EXCEDE clase? Y tratando de hacer más general el problema: ¿a qué se llama “arte popular”?
Lo mejor es ir a las obras concretas.
Igor Stravinski fue un músico ruso, cuya Posiblemente alguna vez has escuchado que la canción “Los sanguinarios del m1”
obra se desarrolló a lo largo del siglo ha sido muy popular, en el sentido de que mucha gente la escucha. Sin embargo,
XX. Es posible que obras como
alguien podría decir que no le gusta por varias razones, una de ellas que habla de la
El pájaro de fuego o La consagración
de la primavera, sean de tu agrado.
violencia actual que está viviendo nuestro país como si fuera una situación normal,
aceptable, una violencia que debemos aplaudir. En ese sentido no es una música que
hable de los problemas populares, tal como los sufrimos la mayoría de la población:
la violencia es más bien motivo de indignación, preocupación, hay que hacer algo para
que se detenga. En ese sentido, quien piensa de esta última manera, puede creer que
la canción descubre un aspecto de la realidad que nos había pasado desapercibido,
pues lo provoca a ver de otra manera el mundo cotidiano. Ahora bien, en cuanto a la
calidad de la letra, la canción no utiliza ninguna metáfora audaz, ninguna comparación
significativa, ni cualquier otra figura retórica de las que les dan fuerza a las palabras.
La melodía es simple, tampoco revela ningún tipo de maestría, de calidad destacada.

CG 4 Atributo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a CDB 2
COEXTIENDE partir de ellas.

Ciencia, Tecnología, Sociedad y


COMUNIDAD DE INDAGACIÓN
Valores.

Esta comunidad tiene como objetivo la reflexión y la discusión. Es importante actuar


con respeto, cooperación, confianza y seguridad para generar un buen diálogo. Para
ello es necesario respetar las siguientes reglas: establecer el tiempo destinado para la
discusión, intervenir en ella por turnos, mostrar respeto por las opiniones de los com-
pañeros y generar ideas que contribuyan a solucionar los problemas.

Efectúen la siguiente actividad de manera grupal.

1. Escuchen en clase la canción No tengo tiempo de cambiar mi vida de Rodrigo


González. Analicen y discutan su contenido.

2. Escuchen una vez más la canción y respondan las siguientes preguntas.

a) ¿Se puede decir que esta canción es popular? Justifiquen su respuesta.

168 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


b) De acuerdo con ustedes, ¿qué rasgos de “popular” tiene la canción?

c) Redacten un comentario de al menos cinco líneas sobre la canción. En él deben


intervenir algunas reflexiones sobre lo popular.

Las telenovelas son muy populares y eso no significa que sean buenas obras ar-
tísticas. De hecho, casi nunca lo son. Pero hay obras hechas por artistas populares,
en ocasiones anónimos, que superan en maestría a las de artistas que se han formado
culturalmente en los lugares más privilegiados. Lo que te queremos decir con esto es
que no siempre es fácil distinguir lo bello de lo mediocre; queremos decirte que
es falso pensar que lo bello sólo puede proceder de Europa, Estados Unidos o Japón
y que lo mediocre es lo elaborado por la cultura popular mexicana. No. Las cosas son
más complicadas. Una obra artística debe ser hecha con maestría, y ésta sólo se logra
con un trabajo continuo. Artistas trabajadores los hay en diversos lugares, por todo el
mundo, y en muchos rincones que no conocemos. Los temas de una obra artística
pueden ir desde lo más inocente hasta lo más terrible, la música puede ejecutarse
con violín o con tambores. Lo importante es la maestría, la calidad de la obra. Quién
fue el autor, de dónde procede, si estudió o no, es otro asunto. Dostoievski, el gran
escritor ruso, tiene como personajes de sus novelas a prostitutas, ladrones, borrachos,
Miguel de Cervantes, uno de los es-
monjes que viven de donaciones. Sus novelas no exaltan la pobreza ni la violencia, critores fundamentales de la lengua
son historias que se proponen adentrarnos en un mundo laberíntico, donde el dolor española, estuvo prácticamente en
y las dificultades juegan un papel central. ¿Se tratan de novelas populares? Sí y no: la miseria durante la mayor parte de
lo importante es que son relatos que nos invitan a hacer un alto, a detenernos unos su vida.
minutos, unas horas, unos días y preguntarnos: ¿dónde vivo? ¿Quién soy? ¿En qué
mundo me gustaría vivir? ¿Por qué sucede esto? Sólo hacer una pausa: esa es la exi-
gencia de una verdadera obra de arte.

APRENDE

CG 7 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de CDB 1


conocimiento.

Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Piensa en una canción, una película o una historia escrita que te haya gustado
mucho. ¿Por qué ha sido importante para ti? Escribe un breve ensayo en el que lo Portafolio de
evidencias
Rúbrica

expliques. Guárdalo en el portafolio de evidencias.

2. Revisa las evidencias que has guardado en el portafolio y explica cómo te han ayu-
dado en tu aprendizaje. Redacta un resumen con los conceptos clave del bloque 2
contenidos en tus trabajos.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 169


¡POR ENDE!
CLASE 52 Resuelve el siguiente crucigrama con base en los conocimientos adquiridos en
el bloque 2.

Horizontales

1. Rama de la filosofía que estudia el arte y la belleza.


2. Fenómeno o acción que, de acuerdo con cierta teoría, hace que una creencia verdadera se torne conocimiento.
3. Rama de la filosofía que estudia la cuestión del ser y los fundamentos de la realidad en general.
4. Saber que permite ocupar en el terreno práctico los descubrimientos científicos.

Verticales

5. Concepto que sirve para explicar que algo posee la capacidad para convertirse en otra cosa, como la semilla
en un árbol.
6. De acuerdo con Aristóteles es el fenómeno mediante el cual numeramos el movimiento, según el antes y el
después.
7. Obra de teatro (o, incluso, obra narrativa en general) que, mediante representaciones que nos dan risa, explora
los defectos del ser humano.
8. Uno de los inventos centrales para el ser humano, pero que, de acuerdo con ciertas personas, trae proble-
mas para el verdadero saber.

2 6

170 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


¡SORPRENDE!
Responde lo que se pide con base en los conocimientos adquiridos en el bloque.

1. ¿Cuáles son los riesgos y los beneficios de la escritura?





2. Escribe en qué consiste la ironía.





3. Pon dos ejemplos donde se muestre cuál es la relación entre potencia y acto.





4. Describe las dos teorías filosóficas sobre el tiempo que analizamos en el presente bloque.





5. Aceptemos que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. ¿Por qué tiene que ser una
creencia verdadera (acertada) y no una creencia falsa (equivocada)?




6. Para ser conocimiento, la creencia verdadera tiene que ser justificada. Explica por qué.




7. Menciona tres preguntas que la filosofía se plantea al reflexionar sobre la tecnología.






8. ¿Qué características comparten la fiesta, el juego y el arte?





9. Explica brevemente dos tipos de relaciones que el arte tenga con la realidad.



10. ¿Qué tienen en común y qué de diferente la comedia y la tragedia?





EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 171


EMPRENDE TU PROYECTO

CLASES 53-54 Galería de fotos de nuestra comunidad


Para recordar: en el bloque 1 se abordó el tema de cómo se desarrolla un emprendedor y, a partir de un video
y preguntas de reflexión, lograron comprender el sentido de un enfoque emprendedor. También tuvieron un
primer acercamiento con las tradiciones de su comunidad.
En este bloque se desarrollará:

PROYECTO EMPRENDEDOR: Tema integrador:


“Nuestras costumbres Ejecución del trabajo
“GALERÍA DE FOTOS DE NUESTRA de investigación.
y tradiciones”.
COMUNIDAD “

Ubicación del lugar Elección de


para montar la galería alternativas para montar
Presentación de soluciones.
y selección de material la galería de fotografías.
necesarios.

TEMA INTEGRADOR: Nuestras costumbres y tradiciones


ENTIENDE

El tema integrador te acerca al con-


Hagan lo que se pide.
tenido de la asignatura y lo enriquece
a partir de diferentes explicaciones,
articulando y facilitando su correlación 1. Asignen las siguientes áreas de investigación entre todos los equipos: comida,
con distintas asignaturas, lo cual prácticas funerarias, nacimientos, oficios, agricultura, comercio.
permite organizar la información
para que ésta adquiera importancia y 2. Por equipo, elaboren un cuestionario de al menos 15 preguntas para investigar
congruencia en el contexto de tu vida. las costumbres de la comunidad correspondientes al área elegida. Consideren
que se debe hacer un cuestionario por área.

3. Apliquen los cuestionarios a 30 personas de la comunidad. Pueden entregarse


para ser contestados o llenados a partir de entrevistas.

4. Conformen las distintas comisiones que requiera cada equipo: entrevistadores,


fotógrafos y cronistas, por ejemplo. La comisión de fotógrafos deberá tomar
TRASCIENDE
fotografías que vayan correspondiendo con las respuestas de los cuestionarios.
Responsabilidad, participación activa,
tolerancia.

172 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


5. Completen el cuadro siguiente.

PREGUNTAS DEL RESULTADOS DE LA


ÁREA INVESTIGADA COEXTIENDE
CUESTIONARIO INVESTIGACIÓN
Lectura, Expresión Oral y Escrita I y II,
Lógica, Tecnologías de la Información
y la Comunicación.

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN: Mi comunidad, sus tradiciones


ENTIENDE
y costumbres
Una comunidad de indagación tiene
como objetivo la reflexión y la discu-
Hagan lo que se indica.
sión; al participar en ella podrás de-
sarrollar habilidades de pensamiento.
1. Visiten la siguiente página de Internet y vean la conferencia de Juan Villoro Es importante que actúes con respeto,
titulada “Del taco de ojo a la venganza de Moctezuma”: https://goo.gl/35W9NI cooperación, confianza y seguridad
para generar un buen diálogo con tus
2. Discutan el contenido del video con base en las preguntas siguientes y respón- compañeros e intercambies ideas, lo
danlas. Recuerden hacerlo con respeto y tolerancia. En caso de que no puedan que te dará un crecimiento intelectual
y cognitivo. Para ello es necesario
ver el video investiguen y debatan la pregunta b.
respetar las siguientes reglas:
• Establecer el tiempo destinado para
a) ¿A qué esfera de la vida cotidiana pertenecen las costumbres de las que habla
la discusión.
Luis Villoro? • Intervenir en ella por turnos.
• Mostrar respeto por las opiniones de
los compañeros.
• Generar ideas que contribuyan a
solucionar los problemas.

b) ¿Les parece importante el tema de la comida rápida para entender cómo vive y
cómo es una comunidad? ¿Por qué?

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 173


c) Anoten las diferencias entre las costumbres que describe Villoro y las que se
tienen en el lugar en donde viven.

d) ¿Creen que la manera en que Villoro habla sobre las costumbres gastronómicas
puede ayudar a su proyecto? Justifiquen sus respuestas.

3. Establezcan una conclusión general y escríbanla.

FASE 2. DESARROLLA TU PROYECTO

1. Reúnan la información de todos los cuestionarios que realizó cada equipo y organícenla de manera cohe-
rente.

2. Agrupen de manera adecuada las fotos que hayan obtenido, añadiéndoles un pie de foto, es decir, un texto
breve que explique a qué se refiere la imagen.

3. Busquen el espacio para montar la galería de fotos.

4. De manera grupal, organicen el material para la exposición.

174 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


5. Efectúen el cronograma de las actividades.

PROGRAMACIÓN A 3 SEMANAS
Fecha de Mes: Mes: Mes:
Actividad Responsables Recursos
realización
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Evalúa los avances logrados en tu proyecto. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALÚO MI PROYECTO Y MI TALENTO


EXTIENDE
Aspecto Sí No
Fuentes de consulta cibernéticas
Los contenidos teóricos proporcionados en este bloque me permitieron http://goo.gl/cwKiz9
fundamentar de forma clara el desarrollo de mi proyecto emprendedor.

Los ejercicios fueron adecuados para continuar el


desarrollo de mi proyecto emprendedor.

Participé con mis compañeros en las actividades sugeridas para


la creación de mi propuesta emprendedora de esta sección.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 175


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 55 Para evaluar los aprendizajes que obtuviste en este bloque realiza lo siguiente.

Autoevaluación
1. Subraya cómo evaluarías tu desempeño, en lo que se refiere a tu participación, interés y atención durante
el desarrollo de las actividades del bloque.

5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Suficiente 1 Inadecuado

2. En el caso de que te hayas calificado con 1 o 2, contesta, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?

3. ¿Qué medidas puedes adoptar para mejorar tu desempeño?

4. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros te pueden apoyar?

5. ¿Cómo se relacionan los temas vistos en el bloque con tu vida?

6. ¿Qué planeas hacer para mejorar tu desempeño en el próximo bloque?

176 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


Rúbrica
Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmala, divide el total entre 10 y anota el resultado.

RÚBRICA DE DESEMPEÑO DEL BLOQUE 2


Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)

Aprendo por iniciativa e interés


propio a lo largo de la vida.

Participo y colaboro de manera


efectiva en equipos diversos.

Escucho, interpreto y emito


mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos
y herramientas apropiados.

Sustento una postura


personal sobre temas
de interés y relevancia
general, considerando
otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.

Desarrollo innovaciones
y propongo soluciones
a problemas a partir de
métodos establecidos.

Me conozco y valoro a mí
mismo. Abordo problemas
y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigo.

Soy sensible al arte y


participo en la apreciación
e interpretación de
sus expresiones en
distintos géneros.

Analizo y evalúo la importancia


de la filosofía en mi formación
personal y colectiva.

Caracterizo las cosmovisiones


de mi comunidad.

Examino y argumento, de
manera crítica y reflexiva,
diversos problemas
filosóficos relacionados
con la actuación humana,
potenciando mi dignidad,
libertad y autodirección.

Suma de puntos

Total

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 177


Evaluación del aprendizaje a través del portafolio
de evidencias
Estima tu desempeño en función de cada una de las actividades que desarrollaste. El número 2 signi-
fica presente y el 0, no presente. Suma tus puntos y divídelos entre 10 para obtener tu promedio final.

ASPECTOS A EVALUAR
CREATIVIDAD USO DE UN MANEJO RESPETO PARA
ADECUADO
EN EL LENGUAJE ADECUADO DEL ESCUCHAR
TRABAJO SUMA DE
PLANTEAMIENTO ADECUADO ANÁLISIS Y LA LAS IDEAS Y
INDIVIDUAL O EN PUNTOS
Y RESOLUCIÓN O PARA EXPONER SÍNTESIS DE LA PLANTEAMIENTOS
EQUIPO
EJECUCIÓN LAS IDEAS INFORMACIÓN DE LOS DEMÁS
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Producto (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0)

Escrito acerca de la mentira y la ficción.

Descripciones relacionadas
con la sinceridad.

Ensayo relativo a la realidad


de nuestro país.

Escrito a partir de las teorías del tiempo.

Ensayo acerca de la
investigación científica.

Ensayo basado en las creencias


vitales y la personalidad.

Diálogo a la manera de Platón


acerca de la belleza.

Preguntas relativas al arte.

Actividad basada en un
cuadro de René Magritte.

Ensayo acerca de la importancia


de la cultura popular.

PROMEDIO FINAL

Lista de cotejo
Evalúa tu desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS

Desempeño actitudinal consciente Sí No En ocasiones

Participo con entusiasmo y motivación en equipos diversos.

Leo con atención los contenidos del bloque, mostrando interés por aprender.

Tengo aportaciones creativas en las actividades de aprendizaje colaborativas.

Tuve la mejor disposición en la realización de actividades individuales.

Incrementé mi curiosidad por investigar y conocer


más acerca de los temas abordados.

Respeto la opinión de mis compañeros. Defiendo mis puntos


de vista sin imponer ni agredir a los demás.

178 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


Coevaluación
Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las
actividades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio:

5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Suficiente 1 Inadecuado

Tu nombre:  

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS
COMPAÑERO COMPAÑERO COMPAÑERO
ASPECTO
1 2 3

Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo,


aunque éstas no vayan de acuerdo con sus ideas.

Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo


para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor.

Comparte las responsabilidades con los miembros del


equipo y cumple con los compromisos adquiridos.

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten


saber hacer peticiones y escuchar a los demás.

Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades


del grupo, lo que favorece el aprendizaje del equipo.

Estrategia
Con el fin de mejorar tu desempeño global, analiza y reflexiona los resultados obtenidos en los ins-
trumentos de evaluación. A continuación, responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué deberías hacer para mejorar o mantener las actitudes que promuevan tu mejor desempeño en las activi-
dades de aprendizaje tanto colaborativas como individuales?

2. ¿Qué puedes hacer para evitar actitudes negativas que limiten tu desempeño y rendimiento en el logro de los
aprendizajes primordiales del bloque?

3. ¿Cómo podrías colaborar para que tus compañeros interactúen y se desempeñen mejor en el siguiente bloque
de aprendizaje?

Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las oportunidades
que tienes de mejorar tu desempeño en el bloque siguiente.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 179


EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas rellenando el alveolo que corresponda.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


(1)
Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados y no porque en ellos
el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna,
sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa
edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento, tomar otro trabajo
que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y
sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les
ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las laboriosas abejas,
ofreciendo a cualquier mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo.
(2)
Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia; aún no se había atrevido la pesada reja del corvo ara-
do a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra
primera madre, que ella, sin ser forzada, ofrecía, por
todas las partes de su fértil y espacioso seno, lo que
pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que en-
tonces la poseían. Entonces sí andaban las simples
y hermosas mujeres de valle en valle en trenza y en
cabello, sin más vestidos de aquellos que era nece-
sario para cubrir honestamente lo que la honestidad
quiere y ha querido siempre que se cubra; y no eran
sus adornos de los que ahora se usa, sino de algunas
hojas verdes y yedra entretejidas, con lo que qui-
zá iban tan a su gusto y contentas como van ahora
nuestras damas de la corte con las raras invenciones
que la curiosidad ociosa les ha mostrado. Ilustración de Gustave Doré.
(3)
Las doncellas y la honestidad andaban, como tengo dicho, por dondequiera, sin temor que la ajena desenvoltura
y lascivo intento las perjudicaran, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad. Y ahora, en estos nuestros
detestables siglos, no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta;
porque allí, por los resquicios o por el aire, se les entra la amorosa pestilencia y les hace perder todo su cuidado.
Para cuya seguridad, andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros
andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a los necesitados. De esta
orden soy yo.
FUENTE: Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, primera parte, capítulo XI,
(adaptación).

1. ¿Por qué la edad de la que habla Don Quijote se llama de oro?


Porque había mucho oro.
Porque nunca llegaba la noche.
Porque no existían las palabras tuyo y mío.
Porque era una época donde todos buscaban el oro.

180 B2 ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN DE METANIVEL. EL CONOCIMIENTO


2. ¿A quién se le llama “nuestra primera madre”?
A la luna.
A la tierra.
A la edad de oro.
A una persona de carne y hueso.

3. ¿De dónde nacía la perdición de las mujeres en la edad de oro?


De la insistencia de los hombres.
De los vestidos que traían.
De los caballeros andantes.
De su propia voluntad.

4. ¿Cuál es una de las finalidades de la caballería andante?


Ir a los laberintos de Creta.
Buscar oro.
Proteger a los necesitados.
Arar la tierra.

Reflexiona y contesta lo siguiente.

1. Menciona cinco aspectos que caractericen la edad de oro. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?


2. ¿Cuáles son las diferencias que, de acuerdo con el texto, existen entre el mundo de las mujeres de la edad
de oro y el de las mujeres de nuestra edad de hierro?


3. Si nos fijamos solamente en este fragmento de la novela, ¿qué motivos hacen que don Quijote se vuelva caballero
andante?


EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 181


Aprendizajes
• Reflexionarás sobre los motivos que dan lugar a ciertas formas de discri-
minación.

• Reconocerás diversas dificultades que son parte de las relaciones labora-


les en la actualidad.
ECA Crítica. La comunidad,

• Conocerás teorías filosóficas en torno al origen y el desarrollo del Estado.

• Identificarás diversos problemas que tienen que ver con la comprensión


de la historia.

• Reconocerás la importancia que tienen en la vida diaria ciertos problemas


ético-políticos universales.
la política y la historia

• Comprenderás la necesidad de que la reflexión sobre el pasado conduzca


a la acción.

Galería de fotos de nuestra comunidad

Montaje de la galería de fotos

3
BLOQUE

Tema integrador
Proyecto
¡ATIENDE!

CLASE 56 Resuelve las actividades siguientes, con las cuales desarrollarás tu autoestima y
algunas habilidades del pensamiento.

1. Recordar los logros que has tenido proporciona una dosis de energía para salir adelante de los momentos
difíciles. ¿Qué logros personales recuerdas? ¿Cómo sería tu historia de éxitos? Escríbelos.

2. Observa la imagen y describe qué te evoca, así como la relación que puede tener con tu historia de éxitos.

3. Comparte tus impresiones con el resto del grupo.


¡COMPRENDE!
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que siguen.

¿Qué sería de México si en vez de por los españoles hubiera sido conquistado por los ingleses, los franceses o los holan-
deses? He pensado mucho en el problema, pero, a pesar de que estas disquisiciones entran en el terreno de la especula-
ción, compartiré algunas de las ideas que me vinieron a la cabeza.
En primer lugar, se me ocurrió que la idea tan socorrida de que cada nacionalidad tiene un sistema de colonización
que le es característico, es falsa. Como también lo es la de que haya razas de conquistadores humanitarios y otras de
conquistadores inhumanos. La única regla general es que los pueblos conquistados son pueblos divididos, absortos
en rivalidades internas e incapaces de presentar un frente común. Aquí en México hay quien dice que los españoles
vinieron con los brazos abiertos, se mezclaron con el pueblo, rieron y cantaron con él, produjeron gran mestizaje, le
dieron al pueblo conquistado un idioma, una religión y leyes justas y, por último, España se desangró de tanto talento
que se vino a las colonias. Por otra parte, hay quien dice que los españoles destruyeron nuestra cultura, nos explota-
ron durante trescientos años y se fueron cuando no los quedó más remedio. Ahora bien, los proponentes de estas dos
teorías contradictorias están, por lo general, de acuerdo en que si ser colonia española
fue malo, haberlo sido inglesa hubiera sido peor, porque los ingleses tenían por sistema
acabar con los indios y, después, importar negros para hacer los trabajos pesados. ENTIENDE
Una vez establecidas estas teorías, vamos a imaginar cosas que no ocurrieron. Va-
mos a suponer que a Veracruz, en vez de llegar Cortés, llegaran los pilgrims. ¿Qué hu- Pilgrims. Grupo de ingleses que se
biera pasado? Mi impresión es que la cena de acción de gracias, en vez de comérsela embarcaron a Norteamérica y que
los ingleses se la hubieran comido los indios, y en vez de guajolote hubieran tenido fundaron colonias en dicho territorio.
La palabra inglesa pilgrim significa
pilgrim. Esto hubiera ocurrido por dos razones fundamentales, que corresponden a las
“peregrino”.
dos deficiencias que tenían los pilgrims como conquistadores en relación con los espa-
ñoles: eran protestantes y venían con la familia. El protestantismo es una religión con la que no se conquista a nadie.
No es vistosa y no propone la obediencia como virtud. Por otra parte, el hecho de venir con la familia, que dio tan bue-
nos resultados en un lugar escasamente poblado como era el norte del continente, en México hubiera sido mortal. Un
hombre casado tiene menos necesidad de “fraternizar” con los nativos que un soltero. Hace su casa, siembra, ordeña la
vaca y mata al que se le ponga enfrente, o lo matan si son demasiados. Un soltero, en cambio, necesita que le hagan
la comida y la cama. Su supervivencia estriba en establecerse como “pacha” y vivir rodeado de nativos que le hagan los
mandados. Pero hay otras alternativas posibles

IBARGÜENGOITIA, Jorge, “Si no fuéramos quienes somos” en Instrucciones para vivir en México, Planeta, 2007.

1. De acuerdo con el autor, ¿cuál es la causa principal de la conquista de un pueblo?

2. ¿Cuáles son las dos deficiencias que, según Ibargüengoitia, hubieran impedido a los ingleses conquistar a
los pueblos mesoamericanos?

3. ¿Qué quiere decir en el texto el término “fraternizar”?

4. ¿Qué opinas acerca de lo que dice e imagina el autor?

184 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


¡ENCIENDE!
Realiza y responde lo que se pide a continuación.

1. Menciona cuatro características o hechos que compartan todas las personas y que ellas no hayan elegido.





2. ¿Qué es el racismo?



3. ¿Qué es el machismo?



4. Para ti, ¿en qué consiste la pobreza?





5. Se suele decir que el trabajo dignifica, ¿por qué se dice esto?





6. Imagina que el hecho de vivir en sociedad sea resultado de un contrato entre todas las personas. ¿Qué
piensas de dicho contrato?




7. ¿Piensas que es posible una sociedad sin autoridades? Explica por qué.




8. ¿Te interesa la historia? Explica tu respuesta.






9. ¿Crees que todas las personas deberían trabajar para asegurar su sustento? ¿Por qué?




10. ¿Tiene algún sentido conocer la historia de tu comunidad, país o, incluso, del mundo? Explica tu respuesta.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 185


CLASE 57 Nacer
DESPRENDE

CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en tu toma de decisiones. CDB 16
TRASCIENDE

Formula y analiza preguntas; nunca se


tiene una respuesta para todo. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿A qué te gustaría dedicarte dentro de 10 años?

2. ¿Qué sucesos de tu infancia crees que ya indicaban que te gustaría dedicarte a eso?

3. Comparte tus respuestas con el resto del grupo.


¿Hasta qué punto las circunstancias
determinan el destino de un ser
humano?
EMPRENDE

“¿Por qué justo a mí tenía que tocarme ser yo?”, dice Mafalda. Y, en efecto, algunas
cosas de las que somos nos tocan, no las elegimos. Algo que nos ha tocado es pre-
cisamente nacer, y con ello muchas cosas que rodean a este hecho. Nos ha tocado
nacer en una familia determinada, bajo ciertas condiciones económicas, en una so-
ciedad específica, en una época concreta. Nada de esto lo hemos elegido: estaba ahí
cuando llegamos al mundo.
¿Y si a mí no me hubiera tocado ser yo? ¿Quién no ha imaginado lo que hubiera pa-
sado si sus circunstancias, cualquier cosa de todo aquello que no eligió, hubiesen sido
distintas? Podemos imaginar qué sería de nosotros si hubiéramos nacido en Japón, en
el siglo XV, en una familia de samuráis. “Me hubiera gustado nacer…”, es el comienzo
de esos cuentos que se realizan sólo en la fantasía. Pero, bien vistos, no siempre son
meros cuentos porque algo dicen de nosotros. Si las circunstancias me tocaron, ¿por
qué no puedo desafiarlas con la imaginación? La imaginación es detonante del futuro:
quizá decido aprender japonés e irme a ese país que me atrae. Pero, desde luego,
así como la fantasía puede ser benéfica, también puede construir futuros indeseables.
La filosofía ha reflexionado desde diferentes perspectivas acerca del nacimiento;
es por eso que en la presente clase vamos a exponer brevemente dos de dichas
perspectivas. El filósofo alemán Martin Heidegger señala que los seres humanos
vivimos arrojados al mundo. Con esta idea, Heidegger nos quiere dar a entender al
menos dos cosas; la primera es la que ya hemos comentado: que nosotros no ele-
gimos muchas de las características que nos constituyen. Como cuando alguien te
empuja a la banqueta (ya sea para salvarte de un intrépido ciclista, ya sea con el afán
de molestarte), tú no decidiste ir a caer a la banqueta; sin embargo, cuando te das
Gaston Bachelard fue un filósofo cuenta, cuando reaccionas, ya estás ahí. Nuestra vida, indica Heidegger, es continua-
francés que se dedicó a estudiar mente de esa manera: cuando reaccionamos nos han pasado muchas cosas que no
símbolos y fenómenos fundamen-
tales en la vida humana: el agua,
hemos elegido o en las que no intervenimos conscientemente.
los sueños, el espacio, el instante, Heidegger también se refiere a otro punto. Cuando alguien te arroja a una alber-
la poesía. ca, por ejemplo, hace que tú lleves ya un impulso. El que ha sido arrojado lleva un

186 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


impulso que, sin él decidirlo (al menos no del todo), le da una dirección. Eso mismo
sucede en la existencia humana, todo aquello que somos (nacida en México, mujer, ENTIENDE
morena, alta, con tres hermanas, con una familia numerosa, etcétera) nos abre ciertos
caminos. Lo cual no quiere decir que esas características determinen nuestro destino, Enfatizar. Dar, por medio de la expre-
como si ya estuviera completamente escrito; sólo contribuyen a abrirnos ciertas posi- sión, una importancia central a algún
bilidades y no otras. hecho u objeto.
A diferencia de Heidegger, que enfatiza el hecho de que no elegimos elementos vi-
tales de nuestra existencia, Gaston Bachelard nos invita a ver que las personas somos
recibidas en el mundo. Para este filósofo francés, una persona no podría vivir si no se
le dan algunos cuidados mínimos: vestido, comida, cariño en una u otra medida, pero
también otros elementos culturales como una lengua y ciertas costumbres. Nacer no
significa, según Bachelard, ser simplemente arrojados al mundo, sino ser cobijados
por una familia (aunque no sea la sanguínea). La infancia que vivimos se convierte,
en el fondo, en una especie de jardín a donde podemos regresar a jugar. Los momen-
tos asombrosos, agradables o curiosos de nuestra niñez (de acuerdo con Bachelard,
todos hemos vivido algún momento de este tipo) son recuerdos indispensables que
nos dan un impulso benéfico y nos ayudan a recordar que la vida es un regalo.

CG 5 Atributo. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo CDB 3


cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. COEXTIENDE

Biología.
Reúnanse en equipos de tres personas y lleven a cabo lo siguiente.

1. Anoten dos aspectos de la vida que se cumplan de acuerdo con la teoría de Bache-
lard y dos con la de Heidegger. Explica tus respuestas.

2. Compartan sus opiniones con los demás equipos y discutan las diferencias.

APRENDE

CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDB 1

Haz lo que se te indica.

1. Describe dos características tuyas adoptando tanto la perspectiva de Heidegger


como la de Bachelard.

Características Según Heidegger Según Bachelard

La risa

Tu lengua materna

2. Comparte tus respuestas con el resto del grupo.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 187


CLASES 58-59 ¿Así es la raza?
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas CDB 16
TRASCIENDE evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Extiende tus ideas, imagina otras


situaciones, medios u objetos. Completa la siguiente actividad.

1. Imagina que en 10 años tienes dos hijos (un niño y una niña), ¿qué rasgos físicos
te gustaría que tuvieran? Anótalos en las líneas.

2. Discute con tus compañeros por qué elegiste esas características y no otras.

EMPRENDE

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española de la RAE, la palabra “discrimi-


EXCEDE nar” significa “seleccionar excluyendo” o “dar trato desigual a una persona o colec-
tividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etcétera”. Una frase en la
Vicente Fox fue el primer presidente que la utilizamos en el primer sentido es la siguiente: “hay que saber discriminar las
(2000-2006) no priista en décadas, y se frutas buenas de las malas”. Es decir, separar la fruta que puede comerse con gusto
esperaba, por lo tanto, que su mandato
de aquella que ya está demasiado madura o echada a perder. Este sentido de la pa-
alentara la renovación política de nues-
tro país. Sin embargo, la corrupción
labra “discriminar” puede aplicarse a distintos objetos y casi nunca tiene el objetivo de
y los pactos de impunidad, fueron desvalorizar o humillar a alguien; sólo se trata, en el fondo, de saber distinguir y elegir.
algunos de los graves problemas que Cuando el expresidente mexicano Vicente Fox dijo que los mexicanos realizan tra-
persistieron durante su mandato. bajos en Estados Unidos que “ni los negros quieren hacer”, estamos, por el contrario,
en un caso en el que aparece la discriminación en su segundo sentido, es decir, como
trato desigual hacia las personas. ¿La identificas? Se aísla a una colectividad, en este
caso los negros, y se indica que son capaces de hacer casi cualquier trabajo, desde
luego, incluidos los mal pagados y aquellos que son mal vistos por la mayoría de las
personas. Hay que entender lo que quiere decir Fox: hay otra clase de personas (cuya
piel no es negra) que no desempeñan naturalmente esas labores.
El color de la piel es uno de los rasgos que más hemos utilizado los seres humanos
para discriminar a nuestros semejantes. Según algunos, tener la piel de cierto color y
poseer algunos otros rasgos físicos implica cierto defecto o cierta virtud, dependiendo
de la óptica con que se mire. Por ejemplo, ver a alguien con rasgos indígenas y decir:
“de seguro es flojo”, o bien ver a alguien con rasgos europeos, e inmediatamente con-
siderarlo bello, inteligente o desarrollado. Según esto, las características físicas con las
que nacimos dicen mucho de nuestras capacidades y personalidad. “Te casaste con
el vecino que tiene cara de indio, ¿qué no quieres mejorar la raza?” Estas expresiones,
que son tan comunes, son fuertemente discriminatorias, aunque no lo parezcan a
simple vista. “¿En qué consiste ‘mejorar la raza’?”, podríamos preguntarle al papá de
la chica que se ha expresado de esa manera. “En tener hijos más bonitos”, puede
COEXTIENDE responder. “¿Y qué características deben poseer los hijos para estar más bonitos?”
“Pues no tan prietos y con rasgos más finos”, podría ser la respuesta. “¿Más finos?”. “Sí,
Ética ya sabes, la nariz que no esté ancha o de águila, sino respingada, y la boca más fina”.

188 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


¿Quién puede estar de acuerdo? En nuestro país y en el mundo, seguramente,
muchas, demasiadas personas. La pregunta es: ¿por qué? ¿Por qué creen que los
europeos y estadounidenses son más bellos? ¿Por qué creen que ser blanco (o me-
nos moreno) significa ser más listo y exitoso? Si te fijas bien, el racismo nos revela un
alto nivel de ignorancia. De acuerdo, pero la filosofía no se puede quedar aquí: debe
preguntarse si hay razones para ser racista.
Tal vez no haya razones, pero sí motivos. Defender con argumentos, o sea, con
razones, que las personas con un determinado color de piel son superiores a otras, se
ha intentado muchas veces, pero lo cierto es que la realidad ha despejado cualquier
duda. Los Juegos Olímpicos de 1936 son famosos, entre otras cosas, porque en aque-
lla oportunidad, mientras que el nazismo sostenía que cierto tipo de personas blancas
(los arios) eran superiores a todas las demás, tanto en inteligencia como en destreza
física, atletas negros ganaban medallas en numerosas disciplinas. En este sentido, es
obvio que a veces ganarán atletas con un color de piel, a veces con otro, hasta el pun-
to de que tenemos que decirnos: ¿podemos ver el mundo como una competencia
entre supuestas razas? ¿No se trata más bien de una competencia y, mejor aún, de
un juego entre personas?
No obstante lo anterior, y aunque al parecer no hay argumentos mínimamente
válidos que puedan defender al racismo, sí hay motivos que han desencadenado COEXTIENDE
este tipo de discriminación. Pensemos a partir de la siguiente historia. Carlos, un joven
de Jalisco, fue a estudiar a la Ciudad de México; después de estar tres meses en ese Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Valores.
sitio le dijo a uno de sus nuevos amigos: “oye, me he dado cuenta de que la mayoría
de la gente que vive en las colonias más ricas de esta ciudad es de tez blanca, y los
que viven en colonias populares son morenos, ¿verdad?” El habitante de la Ciudad
de México, que conoce la ciudad, afirma con desgano: “sí, así es, esta ciudad es bien
racista”. Primera pregunta: ¿por qué sucede esto, tanto en la Ciudad de México como
en numerosas partes del país? ¿Acaso si naces de un color eres más listo que los que
nacen con otro color de piel? ¿Si naces moreno estás destinado a ser pobre y si naces
blanco a ser rico? ¿Y qué pasa si no eres ni tan moreno ni tan blanco, eres medio listo?
¿Cómo puedes explicar este hecho?

CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de CDB 2
manera reflexiva.

Formen parejas y respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tanto influye el color de piel en nuestra inteligencia? ¿Por qué?

2. ¿Qué tanto influye nuestro color de piel en la sociedad actual? ¿Por qué?
EXTIENDE

En el siguiente enlace puedes


descargar un manual de teoría de
3. Compartan sus respuestas de manera grupal y generen un diálogo a partir de ellas. la argumentación orientado a la
epistemología.
Líneas arriba nos hacíamos la siguiente pregunta: ¿por qué dentro de nuestra socie- https://goo.gl/1fzcFT.
dad hay divisiones económicas relacionadas con el color de piel y otros rasgos físicos?
¿A qué se deben estas desigualdades? La pregunta adquiere un sentido más claro si
la formulamos de la siguiente manera: ¿es una desigualdad creada por la naturaleza
o por la cultura? Es decir: ¿las personas con tez blanca y cierto tipo de facciones son

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 189


naturalmente más inteligentes que las personas morenas? ¿O, más bien, los sucesos
EXCEDE culturales e históricos han provocado que se dé esta desigualdad entre grupos sociales?
El primer acontecimiento decisivo para la discriminación en México fue la conquista
El gobierno de Porfirio Díaz le hizo del territorio por parte de los españoles. En efecto, una vez que ocurrió la conquista,
la guerra al pueblo yaqui, originario
cabe preguntarse: ¿los españoles vencieron a los mesoamericanos (mexicas, mayas,
del norte del país. Los yaquis, decía el
etcétera), porque eran superiores? Y si es así, ¿de dónde procedía su superioridad?
gobierno, eran gente atrasada que no
quería la modernidad. La mayoría de La explicación racista dice: de su color de piel, de sus rasgos físicos y sus capacidades
las veces, el racismo es una manera de naturales. La explicación histórica, es decir, cultural, es distinta. En primer lugar, el tér-
justificar por qué alguien debe o puede mino “superioridad” debería ser estudiado en todas sus facetas y, entonces, describir
ser maltratado. los hechos.

No debemos olvidar que en México, tanto en la época de la Conquista como en la edad contemporánea, la discrimi-
nación también ha afectado fuertemente a la población negra y afrodescendiente. La exclusión y olvido que ésta sufre
es, realmente, una de las páginas más vergonzosas de nuestra historia.

Entre los pueblos mesoamericanos no había la unión necesaria para hacer frente
a un enemigo común. La famosa enemistad entre aztecas y tlaxcaltecas, por ejemplo,
es sólo una de tantas rivalidades que existían en el mundo anterior a la conquista. Por
otra parte, la tecnología de guerra que usaban los españoles —la cual adoptaron del
mundo árabe y chino— era más letal (armas de fuego), más rápida (caballos) y más
resistente (acero) que la de los mesoamericanos. Las formas de ver el mundo eran
muy distintas, los pueblos mesoamericanos nunca se imaginaron que el enemigo,
en caso de vencerlos, iba a proceder a destruir su mundo: la herencia intelectual, la
arquitectura, las costumbres, la religión. En casos de guerra, los mesoamericanos no
actuaban como los españoles: destruyendo un pueblo desde sus fundamentos. Sus
métodos de sometimiento eran diferentes: podían ocupar el pueblo de los vencidos,
pero no desaparecer sus libros, esclavizar a toda la población o erradicar a sus dioses.
Fueron circunstancias muy específicas las que permitieron que los españoles des-
truyeran el mundo mesoamericano. Ahora bien, cuando los vencedores trataron de
comprender lo que sucedió, muchos ofrecieron una explicación simplista: es que
somos naturalmente superiores. Una de las más famosas discusiones entre intelec-
tuales españoles de la época se dio entre los que sostenían que los mesoamericanos
y pueblos de América en general, no eran humanos o eran humanos muy inferiores,

190 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


y quienes defendían que eran individuos tan humanos como los europeos. Sin em-
bargo, lo realmente importante se dio en la práctica, pues los indígenas y todas aque-
llas personas que tuvieran un parecido físico con los habitantes de América, quienes
hablaran alguna de las lenguas americanas, tuvieran costumbres y formas de ver el
universo procedentes de ese mundo antiguo, anterior a la conquista, fueron sistemá-
ticamente discriminados. Eran esclavos o sirvientes de los españoles, mientras, por el
contrario, los empleos mejor pagados, los puestos políticos más influyentes estaban
reservados para los europeos y sus descendientes.
Ahora bien, estas ideas y actitudes ante las demás personas, sumamente cuestio-
nables, han continuado hasta nuestros días. Hay quienes creen que sucesos simple-
mente históricos son, en el fondo, determinaciones biológicas, genéticas. La manera
más tajante o definitiva de defender un privilegio es decir que este tiene su origen
en el nacimiento: “tus características físicas te hacen ignorante o esclavo; mis caracte-
rísticas me hacen listo y superior”. Ante esto, ¿te has fijado que muchos de nuestros
ideales de belleza son de estilo europeo?
Pero no debemos creer que esa idea de la belleza es tan natural, pues realmente
es algo que hemos aprendido sin querer, sin proponérnoslo, gracias a los hábitos del
mundo que nos rodea. Nuestro mundo está construido de tal manera, que corremos
el riesgo de identificar labores o posiciones sociales a partir de los rasgos físicos y cul-
turales de una persona: los empleados domésticos son (o deben ser) naturalmente
de piel oscura (negros o morenos), mientras los ricos, los empresarios, los que viven
en “buenas” colonias, son (o debieran ser) personas cuyos rasgos físicos son más bien
de carácter europeo. No hay que creer todo esto de manera tan sencilla. Por esa razón,
la filosofía, que busca la verdad y no las meras apariencias, se pregunta: ¿qué entende-
mos por mejorar la raza? ¿Qué entendemos por belleza? ¿Te gusta que la mala historia,
la mala televisión, las costumbres ignorantes te digan qué es lo bello y qué lo feo? Son
preguntas para estar alertas: hemos crecido en una sociedad racista, y en ese sentido
sin duda hay algo de racista en cada uno de nosotros, por eso es necesario que estas
preguntas las hagamos, no sólo a los otros, sino, sobre todo, a nosotros mismos.

APRENDE

CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 2

En nuestro país la mayoría de las personas de piel más clara suelen vivir mejor econó-
micamente que las personas más morenas. De acuerdo con lo visto en clase, hay dos
maneras de explicar tal desigualdad.

Expón las dos perspectivas con tus propias palabras.

1.  EXTIENDE

Puedes consultar o descargar las


consideraciones acerca de la igualdad
humana de Jacques Maritain en el
siguiente enlace.
2.  https://goo.gl/L9tKEf

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 191


CLASE 60 Los machos no…
DESPRENDE

CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDB 2
TRASCIENDE

Acércate a los textos literarios como


una alternativa para conocer, entrete- Completa la siguiente actividad.
nerte y gozar.
1. En tu casa, ¿a quién crees que tratan mejor: a los hombres o a las mujeres? Explica
tu respuesta; puedes utilizar ejemplos.

EMPRENDE

Lee con atención el siguiente diálogo imaginario entre Carla y Ramiro.

—Decía que los hombres son mejores que las mujeres, cualquier cosa la pueden hacer
mejor que ellas.
—¿Y tú qué le dijiste?
—Pues en cierta manera estaba de acuerdo con él.
—¿En serio?
—Sí. Eso lo veo en mi trabajo. Yo trabajo en la cocina, y tú sabes que hay mujeres
que son buenas para la cocina, pero los chefs casi siempre son hombres. Ellos pueden
coordinar bien el trabajo, seguimos mejor sus indicaciones, son muy activos y tienen
iniciativa. Las mujeres no: siempre se pelean con todos, no tienen la misma autoridad
y, por el contrario, tienen que estar esperando a que los demás actúen.
—Estás hablando con una mujer.
—Sí, pero te lo digo en serio. Si te fijas en el futbol y en el resto de los deportes, así
también pasa. O mira a los escritores y filósofos, la mayoría son hombres. ¿Qué quiere
decir eso?
—Ves las cosas de una forma equivocada. ¿Si la mayoría de la gente rica en nuestro
país tiene tez blanca, eso significa que los blancos son mejores que los morenos?
—Bueno, eso es distinto. Yo hablo de las diferencias entre hombres y mujeres. Y lo que
pienso es que las mujeres están hechas para cosas distintas que los hombres.
COEXTIENDE
—Para trabajar en la casa, ¿no? Entonces, aunque sea por eso, no estás tan de acuerdo
Ciencia, Tecnología, Sociedad y con tu amigo que decía que los hombres son mejores que las mujeres en cualquier
Valores. actividad. ¿O también piensas que los hombres serían mejores haciendo el quehacer?
—Sí, pues, a lo mejor mi amigo no tiene del todo razón. Hay de actividades a activida-
des. Por ejemplo, las maestras de preescolar está bien que sean mujeres.
—¿Estás hablando en serio?

192 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


—Un poco para hacerte enojar… Pero ya hablando en serio, no me puedes negar que los
COEXTIENDE
hombres somos más fuertes que las mujeres.
—¿Qué quieres decir con fuerte? ¿Que un hombre puede cargar un garrafón de agua y Biología.
una mujer no?
—Pues sí, pero también que si un hombre y una mujer se pelean, normalmente no va
a ganar la mujer.
—Uno: las mujeres sí podemos cargar un garrafón. Dos, ¿qué quieres decir con eso de
la fuerza? ¿Qué tiene de importante la fuerza física? Además hay muchas mujeres que
le ganarían a pelear a los hombres.
—Bueno, sí, pero yo hablo de la mayoría.
—Sí, y también dijiste hace rato que la mayoría de los grandes escritores y filósofos
eran hombres. Entonces no estabas hablando tan en broma.
—Mira, a mí me gusta lo de la igualdad de género, pero lo que no me parece bien es que
se trate de decir que hombres y mujeres somos iguales en todo: hay diferencias bioló-
gicas. O, bueno, si dicen que somos iguales, ¿por qué no aceptan competir en igualdad
de condiciones? ¿Por qué no la mujer también paga el cine? ¿Por qué no la mujer se va
a trabajar mientras el esposo se queda en casa cuidando a los hijos?
—Sobre lo primero que dijiste, la igualdad no significa identidad.
—Pues tampoco parecen cosas muy diferentes.
—Identidad significa que las cosas no se diferencian en nada, como dos gotas de agua.
Cuando se habla de igualdad entre los sexos, se quiere decir que, aunque existan di-
ferencias, los derechos, las posibilidades como seres humanos deben ser las mismas
para todos. Por eso se habla de equidad, esto quiere decir que debe haber un trato digno
hacia todas las personas, no discriminatorio. La equidad significa que el hombre no es
más que la mujer ni viceversa. Claro, puede haber diferencias biológicas, pero esto no
significa superioridad como ser humano. Decir que las mujeres son superiores que los
hombres porque pueden tener hijos, ¿no te parecería extraño?
—Sí, pero las mujeres hablan mucho de equidad, y al final quieren que les paguen el
cine.
—Cuando dices mujeres, ¿qué quieres decir? ¿Todas las mujeres o algunas mujeres?
—Quiero decir muchas mujeres.
—Pues no es tu obligación pagar. A muchos hombres les gustaría que una mujer no
fuera chef, pero ese es su deseo, otra cosa es que la mujer tiene derecho a ser la jefa de la
cocina. O sea, una mujer puede querer que le pagues el cine, pero tú sabes si lo haces o
no. Fíjate, estamos luchando contra unas costumbres que tienen mucho tiempo, no es
fácil librarse de ellas, pero hay que dar la pelea porque nos están haciendo daño. A las
mujeres de mi tiempo se nos enseñaba a pensar en el matrimonio: tienes que aprender
a cocinar, nos decían, porque si no, no vas a encontrar marido. Lo que muchos pensa-
mos ahora, hombres y mujeres, es que las mujeres no nacieron para cocinar y los hom-
bres no nacieron para ser atendidos. De lo que se trata es de poder decidir. Si la mujer
quiere estudiar, que estudie; si la mujer puede ser chef, que lo sea.
—Bueno, no exactamente así. Piensa, por ejemplo, en lo de las cuotas en los cargos de
gobierno.
—No te entiendo muy bien.
—Sí, eso de que todos los partidos políticos deben proponer el mismo número de hom-
bres y de mujeres para sus cargos de representación popular. Es decir, que la idea, se
piensa, es que el 50 por ciento de los senadores sean forzosamente mujeres y el 50 por

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 193


ciento sean hombres, lo mismo entre diputados. Luego van a querer que pase lo mis-
ENTIENDE
mo con los gobernadores. O que forzosamente se alternen los presidentes, primero un
Cuota de género. Mecanismo
hombre, luego una mujer. ¿Eso, lo que se llama cuota de género, no te parece ridículo?
mediante el cual se busca que las mu- —Los ridículos son la mayoría de los políticos mexicanos. Ridículos es poco, muchos
jeres o grupos sociales generalmente son corruptos y gobiernan para sus grupos y no para toda la población.
excluidos participen de manera efecti-
va en las decisiones de la comunidad. —Bueno, eso es harina de otro costal. ¿No te parece absurda la cuota de género?
—Antes pensaba que sí, que era mejor elegir a las personas por su calidad, indepen-
dientemente de si son mujeres u hombres.
—O sea que ya cambiaste de opinión.
—Bastante.
—¿Estás a favor que la mitad de los senadores sean mujeres sólo porque son mujeres?
¿No crees que se deberían escoger personas de calidad, sin importar que la mayoría
sean hombres? Es más, hasta podría suceder que la mayoría sean mujeres.
—Ya estás cambiando mucho de lo que dijiste al principio, cuando estabas de acuerdo
con tu amigo en que todas las cosas las pueden hacer mejor los hombres.
—Es que estaba bromeando un poco. Además, no soy machista, sólo creo que a veces
las mujeres defienden unas ideas extrañas. Pero, a ver, respóndeme.
—Mira, creo que las cuotas de género son en general una buena idea, tal vez en algu-
nos casos no se pueda, pero en general son una buena idea.
—¿Por qué?
—Veamos el ejemplo de la política. Para empezar, supongamos que todos los dipu-
tados fueran honestos, digo, para no molestarnos al hablar del tema. Elegimos a 500
diputados. Entonces, imagina que existe una “cuota de género” que diga que, de esos
500 diputados, 250 deben ser mujeres y 250 hombres. Ahorita no existe esa ley, pero
imagínate que existe. Lo que tú dices es que esa ley estaría mal, porque no debe im-
portarnos que de esos 500 diputados 400 fueran hombres y 100 mujeres, si los 500
elegidos fueran los más honestos, trabajadores, etc. ¿Sí?
—Sí. O que 400 fueran mujeres y 100 hombres, no importa.
—De acuerdo. El problema es el siguiente: ¿quiénes van a aparecer como los más capa-
ces en un país donde las personas que tienen mayores oportunidades de desarrollarse
en la política, desde el principio, son los hombres? ¿Quién va a tener más oportuni-
dades si desde la casa y ya en la escuela, son los hombres los que son impulsados a
dedicarse a cuestiones políticas? ¿A organizar grupos, a hacer manifestaciones? Es
cierto, las mujeres también pueden participar, pero no en la misma medida. Tienen
ENTIENDE que aprender a moverse en un mundo machista y competitivo, donde esas formas de
comportamiento las dominan mejor los hombres. La verdadera representación políti-
Pluralidad. Multiplicidad, variedad, ca existe cuando hay pluralidad en los puntos de vista, sobre todo cuando la mitad de
diversidad. la población de México es femenina.

EMPRENDE

CG 10 Atributo. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y CDB 11


convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Completa la siguiente actividad.

1. Carla y Ramiro están discutiendo. Explica con tus propias palabras uno de los argu-

194 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


mentos de Ramiro a favor de la diferencia que, a su juicio, existe entre hombres y
mujeres, y uno de los argumentos de Carla a favor de la igualdad.

a) Argumento de Ramiro.

b) Argumento de Carla.

2. Lleven a cabo un diálogo grupal a partir de sus respuestas. Pueden utilizar ejemplos.

¿Hay un lugar fijo que deben ocupar los hombres y las mujeres en el mundo? ¿Sus
papeles no están dictados por la naturaleza, sino que surgen culturalmente? “Los hom-
bres no lloran”, era una frase que solía utilizarse. ¿Quién quiere ser hombre si le quitan
la oportunidad de llorar? ¿Qué es ser hombre? ¿Qué es ser mujer? Muchas veces esta
pregunta se resuelve dando una pelea, una lucha en la que pensar por sí mismo es
fundamental.

APRENDE

CG 5 Atributo. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo CDB 3


como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Haz lo que se indica.

1. ¿Qué se dirían Carla y Ramiro si el diálogo continuara? Anótalo a continuación y


trata de que concluya.

Ramiro: 

Carla: 

Ramiro: 

Carla: 

2. Discute con tus compañeros los argumentos más importantes del diálogo y haz una
ilustración (puede ser un cartel, un separador, etcétera) que represente la igualdad
Portafolio de Rúbrica
entre hombres y mujeres. Guárdalo en el portafolio de evidencias. evidencias

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 195


CLASE 61 El Estado
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas CDB 2
TRASCIENDE evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

No rehúyas la confrontación, a partir


de ella podrás saber qué tiene de Lleva a cabo lo que se te pide.
valioso tu argumento.
1. Escribe lo que qué significa para ti ser mexicano.

2. Comenta tus conclusiones con tus compañeros y explica tus puntos de vista.

EMPRENDE

Ningún mexicano decidió nacer en México, es algo que nos tocó; no obstante, ¿hasta
qué punto nos sentimos parte de este país? Habrá distintas respuestas a esta pregun-
ta, y dependerán hasta cierto punto de los lugares del país en los que habitamos, de
la familia que nos tocó y de factores muy diversos. Somos casi 120 millones de mexi-
canos, ¿cómo podríamos tener todos la misma experiencia en relación con nuestro
país? ¿Qué piensas tú de México? En esta y en las siguientes clases vamos a explorar
algunos problemas relacionados con la vida de nuestro país, y trataremos de encarar-
los desde la perspectiva filosófica.
Nuestras reflexiones empezarán preguntándonos qué es eso del Estado.
La bandera nacional es uno de los Partamos de una definición. El Estado es una forma de organizar el poder dentro
símbolos de nuestra nación.
de una comunidad política. Una comunidad política son los mexicanos, hondureños,
panameños, pero también los aztecas, los babilonios, egipcios; cada una de estas co-
munidades se encuentran dentro de un territorio específico. Ahora, la comunidad polí-
tica de los aztecas, por ejemplo, necesitaba organizarse para desarrollar su vida y darle
un rumbo, una dirección. Pero dentro de una comunidad hay diversas ideas de hacia
dónde ir y de cómo hacerlo. Cuando esas diferentes ideas se expresan, comienzan
las luchas para “tener” las riendas del destino de la comunidad: la lucha por el poder
político. Un Estado organiza, pues, la lucha por el poder político, organiza también el
poder político mismo y trata de darle cohesión a una comunidad a partir de ciertos
propósitos. Este objetivo trata de lograrlo a partir de las instituciones que lo conforman,
una de las cuales, tal vez una de las más importantes del Estado, es el gobierno, es
decir, aquel elemento que trata de darle dirección al rumbo de la comunidad.
EXTIENDE Quizá con esta explicación rudimentaria surjan más dudas que conocimientos, pero
una vez llegado a este punto nos podemos preguntar: ¿entonces todos los pueblos
En la página del INEGI podrás encon- han estado organizados en Estados? Parecería que sí: todos los pueblos tienen algún
trar información específica sobre la tipo de territorio, una población, ciertas instituciones y, dentro de ellas, un gobierno.
población mexicana. Pero la respuesta a la pregunta es no. Hay comunidades que no han organizado su
www.inegi.org.mx vida a través de un Estado. De hecho, el origen del Estado es relativamente corto en la
historia de la humanidad, tiene menos de 10 000 años, y solamente surgió cuando las
comunidades crecieron debido a los asentamientos urbanos. Es decir, sólo cuando
actividades como la agricultura y el pastoreo se desarrollaron lo suficiente, empeza-
ron a surgir comunidades compuestas por una gran cantidad de personas. En ese

196 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


momento, cierta parte de la población se dedicó a tareas que ya no tenían que ver
únicamente con el campo y la obtención de alimentos en general. De esa manera, COEXTIENDE
con el importante aumento de la población, se volvió indispensable una nueva organi-
Temas de Ciencias Sociales.
zación que hiciera posible la convivencia entre tantas personas. Surgió, así, una forma
de organización social en la que ciertos grupos resultaron privilegiados y comenzaron
a ejercer el poder. Estos grupos sociales, frecuentemente los que se dedicaban a la
guerra y aquellos que desarrollaban actividades religiosas centrales, jugaron un papel
decisivo en el gobierno y en las instituciones que iban surgiendo. El manejo del poder
los llevó a ocupar un lugar central dentro de estas nuevas comunidades, creando, así
un grupo social distinto al resto: el grupo gobernante.
El nacimiento del Estado, pues, llevó a una marcada diferencia jerárquica entre los
miembros de una sociedad, pues ya no sólo había una división del trabajo y de las ENTIENDE
actividades que realizaban los integrantes de una comunidad. Cuando nace el Estado
aparece, con fuerza, una diferencia jerárquica: unas personas tienen el poder y otras Jerarquía. División entre personas (o
no, donde las que tienen el poder se vuelven más importantes que las que no lo valores) que implica la subordinación
poseen o están alejadas de él. Es muy posible que antes de que existiera el Estado de unas a otras.
hubiese relaciones jerárquicas, pero todo parece indicar que con el Estado estas rela-
ciones de más y menos, de superior e inferior, se volvieron más marcadas.
Uno de los hechos decisivos fue el surgimiento de las ciudades, de esos espacios
donde muchas personas no se dedicaban a tareas del campo, sino a actividades como
fabricación de diversos utensilios, al comercio interno y externo, a la guerra y, desde
luego, a la política.

CG 8 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en CDB 3


equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. EXCEDE

El 19 de junio de 2016, en Asunción de


Formen equipos de tres personas y efectúen lo siguiente. Nochixtlán, Oaxaca, la Policía Federal
trataba de retirar un bloqueo carretero
1. Discutan y expliquen en qué consisten los tres elementos que conforman un Esta- por parte de pobladores y maestros.
do (población, territorio e instituciones). Sin embargo, las fuerzas policiacas, pa-
sando por alto el reglamento, llevaron
armas de fuego y dispararon contra la
población, ocasionando al menos una
docena de muertos.

2. Comparen sus respuestas con las de los otros equipos y hagan los ajustes perti-
nentes a las suyas.

Una de las preguntas fundamentales de la filosofía política dice: ¿cuál es la mejor


forma de Estado, de organización social y política para una sociedad? Se trata de una
pregunta que, desde luego, no sólo se la hacen los filósofos, sino que cualquier per-
sona puede formularla.

APRENDE

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 3

Haz lo que se te indica.

1. La escritura nació una vez que surgieron las ciudades. Anota en tu cuaderno por
qué se da esta aparente coincidencia utilizando los conceptos que se han visto en
clase.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 197


CLASES 62-63 El malestar y el contrato social
DESPRENDE

CG 9 Atributo. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, CDB 16
TRASCIENDE nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Explora tus propios pensamientos y


los de los otros, considera alternativas Haz lo que se te indica.
porque todas son valiosas.
1. Anota los que, a tu juicio, son los principales problemas de México.

2. Elijan a un compañero para que integre una lista grupal en el pizarrón. Completa
o enmienda tu lista.

EMPRENDE

Desde el primer bloque hemos estado


haciendo referencia al problema de la
corrupción. Ahora bien, ¿qué es la co-
rrupción? Cuando alguien o algo se
corrompe quiere decir que se echa
a perder o que se daña. En el ámbito
EXCEDE político se refiere fundamentalmente a
funcionarios públicos (presidentes, se-
Pemex es una empresa muy impor- nadores, diputados, miembros de insti-
tante para el Estado mexicano. Surgió
tuciones públicas, policías, entre otros)
gracias a la expropiación petrolera,
porque hasta antes de 1939 eran las
que reciben dinero o algún otro bien
empresas extranjeras las que extraían material de manera ilegal. Una perso-
y controlaban el petróleo. Gracias a las na está en un puesto político o público
Jean Jacques Rousseau, autor de El contrato social, obra
aportaciones de Pemex, se pudieron para servir a la sociedad; si hace uso de
clave de la filosofía política.
realizar varios proyectos fundamentales dicho puesto para beneficiarse más allá
para la vida social y económica de del sueldo que le corresponde, está cometiendo actos de corrupción.
México.
El policía que acepta o pide dinero para no infraccionar a alguien, es la figura más
conocida de la corrupción, sin embargo, no es la única ni la más dañina. Pensemos en
un servidor público: el director de Petróleos Mexicanos (Pemex). Él tiene información
muy detallada de cómo funciona la empresa petrolera y puede influir en los contratos
que se le dan a ciertas empresas, por ejemplo, para convertir el petróleo en gasolina.
Ahora imagina que una empresa se acerca al director de Pemex y le dice que si la
contrata para la producción de gasolina, le asegura que cuando deje su puesto rela-
cionado con el gobierno, pasará a formar parte de los más altos puestos de dicha em-
presa. El director acepta, así que le otorga el contrato a la empresa. Dos años después
deja de ser director de Pemex y entra automáticamente en la lista de empleados de
la empresa (claro, esto es más o menos secreto y sólo se sabe hasta cinco años más
tarde). Este es un acto de corrupción a gran escala, porque los beneficios del petróleo
deben servir para el desarrollo de un país en su conjunto, no para el beneficio de
una empresa y una persona, que han establecido un contrato no por la calidad de su
servicio, sino por la cantidad de dinero que ofrecen.

198 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


Ahora imagina ese acto de corrupción en la Secretaría de Salud, donde los altos
directivos compran medicamentos a precios tres o cuatro veces más caros que en su EXCEDE
valor original (una medicina de 20 pesos la compran en 100); otro acto de corrup-
ción puede darse en la Secretaría de Educación Pública, donde se les da dinero a los Jean Jaques Rousseau fue un filósofo
europeo que vivió en el siglo XVIII.
líderes de los maestros (un dinero destinado al mejoramiento de la educación) con
Escribió, entre otras obras, El contrato
la única finalidad de que no hagan protestas ni manifestaciones en contra de alguna social y el Discurso sobre el origen de
reforma; imagina que el gobierno le quita tierras a los campesinos para dárselos a la desigualdad entre los hombres.
una minera canadiense, que les ha comprado carros del año a varios políticos y les
ha pagado viajes al extranjero. Lamentablemente, no es necesario imaginar, pues la
realidad política y social de México nos da todo el material que queramos sobre este
problema y otros parecidos.
Ahora bien, ¿crees que la organización política en la que vivimos no nos afecta?
Preguntemos, entonces: ¿qué pasaría si nuestro sistema político fuese distinto, estaría-
mos mejor? ¿Cómo podríamos ponernos de acuerdo para solucionar los problemas si
somos tantas personas tan distintas? ¿Alguna vez podremos hacerlo? ¿Cómo?
Como ya comentábamos, la filosofía política ha reflexionado sobre diversas alter-
nativas para solucionar los problemas de organización social. Ahora, vamos a explorar
dos de estas soluciones. La primera propuesta que vamos a comentar es la teoría que
se llama del contrato social. En realidad, hay muchas versiones de esta teoría, pero nos
centraremos en una en particular: la teoría contractualista del filósofo estadounidense
John Rawls.
La pregunta que se plantea Rawls es la siguiente: si en algún momento todas las
personas se reunieran para elegir una organización social y política para su sociedad,
¿a qué acuerdos llegarían? Como ves, el punto de partida es curioso, pues Rawls no
dice: voy a investigar cuál es, desde mi punto de vista, el mejor modo de convivir so-
cialmente. No, su punto de partida es la imaginación, pero lo que imagina es una junta
donde van a ser muchas personas las que quieren llegar a un acuerdo.
De cualquier manera, parece que la pregunta de Rawls: ¿a qué acuerdos se llega-
rían en esta reunión?, parece difícil de responder. Es decir, habría muchas respuestas
posibles. Seguramente un conjunto de personas llegaría a ciertos acuerdos, otro grupo
pensaría de manera distinta, otras personas ni siquiera llegarían a ningún trato. Lo que
dice Rawls es lo siguiente: imaginemos que las personas son más o menos como
nosotros, esto es, personas dispuestas a escuchar y a ser escuchadas cuando su vida
está en juego. Rawls agrega, además: tenemos que imaginar una situación donde las
personas no tengan originalmente ventajas unas sobre otras, sino que son personas
que apenas se están poniendo de acuerdo para formar una sociedad y no saben qué
papel van a jugar en el momento en que se desarrolle la vida cotidiana.
Como puedes apreciar, la propuesta de Rawls es un juego imaginativo: imagínate
que hay un conjunto de personas que van a formar una sociedad; imagina que todos
son más o menos razonables; imagina que nadie tiene todavía un papel determi-
nado en el mundo, no es campesino ni obrero, no es empresario ni empleado…,
¿qué pasaría? Claro, plantear este tipo de preguntas parece ocioso, ¿a dónde nos
conducen? Rawls añade lo siguiente: pensemos que la mayoría de las personas, si
bien son razonables, también son un tanto egoístas, quisieran que les fuera bien en
la vida y si tuvieran que escoger entre que les sucediera un mal a ellos mismos o a
otra persona, no se elegirían a sí mismos para sufrirlo. Si nos fijamos en la descripción
de Rawls, él está pensando en un tipo de persona (un tanto idealizado) similar al de
las sociedades estadounidense y europea de la segunda mitad del siglo XX. Personas
que prefieren vivir en sociedades donde su voz pueda ser escuchada, que idealmente
escucharían a sus vecinos si es que van a resolver un problema, personas que son
hasta cierto punto egoístas. Pero eso no significa, primero, que todos los estadouni-
denses y europeos sean así, y tampoco significa que no nos diga algo a personas que
habitamos en otros contextos.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 199


Pues bien, de acuerdo con Rawls, las preocupaciones fundamentales de estas
COEXTIENDE personas serían las siguientes: tener cubiertas sus necesidades básicas para vivir hu-
manamente (comida, vestido, alojamiento, relaciones sexuales, seguridad, educación,
Ciencia, Tecnología, Sociedad y
entre otras), y contar con una amplia protección de sus libertades (derecho a expre-
Valores.
sarse y a reunirse, libertad de pensamiento, derecho a elegir a los representantes y a
ser elegido, entre otras).
Como dijimos, en la situación inicial (donde se está debatiendo cómo va a ser
la vida en comunidad) nadie sabe qué puesto va a ocupar en la sociedad. Por esta
razón, nos dice Rawls, muy probablemente la mayoría de las personas estaría a favor
de un sistema social sin grandes desigualdades. Es decir, para protegerse a sí mismo
(no sabe qué lugar tendrá), ningún individuo (o pocos) escogerán vivir en un sistema
social donde unas personas tuvieran grandes recursos económicos y mucho poder
político, y otras personas vivieran en pobreza extrema y no pudieran ejercer sus de-
rechos políticos. Preferirían una organización más moderada. Quizá no se elija un sis-
tema donde todos tengan exactamente lo mismo, sino uno donde las desigualdades
sociales y económicas habrán de traer como efecto el beneficio para los que están
en mayores desventajas. O sea, si el contrato social llega a señalar que van a existir
diferencias sociales, éstas no van a estarse ampliando con el tiempo, sino que siempre
servirán para que los menos aventajados se vean más beneficiados. Es decir, si alguien
va a tener más poder político dentro de una sociedad será para mejorar las condicio-
nes de los que tengan alguna necesidad importante. Dicho de otra manera: si quienes
están construyendo, discutiendo entre todos y llegando a acuerdos, la nueva sociedad,
deciden que las diferencias económicas son aceptables, es precisamente para que
dichas diferencias terminen beneficiando a los que están en posiciones desventajosas.

CG 5 Atributo. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una CDB 3
serie de fenómenos.

Haz lo que se te indica.

1. Describe brevemente tres elementos que, de acuerdo con Rawls, son necesarios
para que las personas se pongan de acuerdo.

2. Anota cómo organizarías un grupo de trabajo de acuerdo con Rawls.

3. Compara tu respuesta con la de tus compañeros. Expresa tus puntos de vista y


escucha los de ellos.

200 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


Según la teoría contractualista de John Rawls, llegaría un momento en que las
personas se pondrían de acuerdo. En ese momento comenzarían la vida social, bajo
los principios y normas que han elegido. En la medida en que se trata de un contrato
en el que se escucharon todas las voces y en el que los principios servirán para que
exista una sociedad equilibrada, no con igualdad absoluta, pero sí más o menos justa,
en esa medida, todos respetarán los principios elegidos. Podemos imaginar, entonces
una vida armónica, donde cada persona tenga la posibilidad efectiva de cumplir sus
proyectos… Pero no vayamos tan rápido, se trata sólo de un juego imaginativo, esto
nunca sucederá realmente. Ahora bien, Rawls expresa que lo importante no es buscar
que algún día un grupo de personas haga este ejercicio efectivamente, sino que esta
idea de sociedad regule nuestras acciones en la vida social y política. El contrato social
que propone Rawls es lo que en filosofía se llama una idea regulativa, es decir, un
ideal que, todo parece indicar, nunca se va a alcanzar, pero que va a darle sentido a
nuestro comportamiento. Nadie, quizá, puede ser tan valiente como su ideal, pero ese
ideal siempre nos anima a actuar de manera cercana a como él hubiera actuado en
situaciones concretas. Lo mismo con el Estado que ha imaginado Rawls: no lo pode-
mos construir, pero sirve para que nos preguntemos: ¿cómo actuaría si quisiera vivir
en el Estado ideal? ¿Realmente sería bueno pagarles este salario a mis trabajadores?
¿Realmente estoy usando mi poder político no sólo para beneficiarme sino también, y,
sobre todo, para contribuir a mejorar la vida de los que pasan más dificultades?

APRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y CDB 3
su vida cotidiana.

Anota tus impresiones ante las siguientes ideas relacionadas con la teoría
de John Rawls.

1. “Nadie debe saber qué papel tendrá en la sociedad, sólo así se puede llegar a un
acuerdo justo.”

2. “La mayoría estará de acuerdo con que las diferencias económicas y sociales tienen
que ayudar a las personas más desaventajadas.”

3. Participa en un debate con tus compañeros acerca de la manera en que las inter-
pretaron.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 201


CLASES 64-65 El Estado, un conflicto
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 1


TRASCIENDE

Evita centrarte sólo en una idea,


indaga otras opciones. Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Contesta la pregunta y explica tu respuesta. ¿Crees que deben existir ricos y pobres
en todas las sociedades.

2. En tu opinión, ¿qué se podría hacer para acabar con las desigualdades?

3. Confronta tus respuestas con las de tus compañeros y defiende tus puntos de vista.

EMPRENDE

Como hemos visto, el Estado nació con una composición jerárquica: grupos de per-
sonas con mayor capacidad económica y política que otros. Por ejemplo, en el Estado
azteca había una división social importante, por un lado, estaban los plebeyos o clase
popular (macehualtin) y, del otro lado, los nobles (pipiltin). El pertenecer a estas cla-
ses era en gran parte herediatario y, aunque no era imposible, había poca movilidad
de una clase a otra: pasar de macehualtin a pipiltin o a la inversa. De hecho, como sa-
bes, cada una de estas clases sociales estudiaba en escuelas diferentes, los pipiltin en
los calmecac y los macehualtin en los telpochcallis. El Estado azteca no es, sin duda,
un ejemplo aislado de división jerárquica dentro de la sociedad, sino que es un caso
más que ejemplifica lo que se vive y se ha vivido en todos o la mayoría de los Estados.
Las divisiones sociales pueden ser mayores o menores. Estados ha habido en que
EXCEDE las personas se consideran, incluso, esencialmente distintas (pertenecen a diferentes
castas), y casarse entre ellas es un acto fuera de las leyes humanas y divinas. En el
Uno de los grandes investigadores del Estado azteca, por ejemplo, la diferencia económica entre un pipiltin y un macehualtin
mundo mesoamericano es Alfredo podía ser mucha, pero esto no implicaba que los macehualtin vivieran en la pobreza
López Austin, antropólogo nacido en extrema; se trataba de una sociedad donde la alimentación, el vestido y el hogar eran
Ciudad Juárez en 1936. Este autor tiene bienes elementales a disposición de todos. Podemos decir que nuestra sociedad, a se-
un libro que se titula El conejo en la
mejanza de la azteca (y de muchas otras), está dividida en dos: ricos y pobres. Incluso
cara de la luna, en el que comenta
diversos mitos relacionados con la
la separación en escuelas llega a suceder aún ahora, pues los más ricos difícilmente
luna, la serpiente y el agua, entre otras estudian en los mismos lugares que los más pobres. Ahora bien, en México sí hay
figuras importantes del imaginario cierta movilidad social: si naciste pobre, diversas circunstancias pueden propiciar que
mesoamericano. te vuelvas rico, o puedes nacer rico y volverte pobre; aunque si prestamos atención,

202 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


esta movilidad tampoco es tan sencilla. Ahora bien, a diferencia del mundo azteca,
dentro de nuestro Estado las diferencias sí son abismales: una persona pobre suele
carecer de la capacidad económica suficiente para tener una vivienda, para tener ropas
adecuadas e, incluso, para alimentarse de manera suficiente: en México, según las
estadísticas oficiales, hay alrededor de 10 millones de personas viviendo en pobreza
extrema.
Un camino para responder a la pregunta de cuál es la mejor forma de organización
política para una sociedad, debe intentar, primero, preparar el terreno: comprender
cómo se llegó al punto en el que se está. Es decir, si nos preguntamos cuál sería la
mejor organización social y política para los mexicanos a principios del siglo XXI, habría
que saber dónde estamos, cómo hemos llegado aquí y, sobre todo, cuáles son las lu-
chas internas que le dan vida a nuestra existencia. Y es que la descripción histórica de ENTIENDE
un Estado ha detectado que las divisiones jerárquicas no suelen ser simples e inocen-
tes, sino que representan escisiones profundas por las que las personas se enfrentan. Escisión. Ruptura.
Pensemos en el caso de los Estados europeos del siglo XVIII. Las sociedades se
encontraban divididas de manera general en tres clases: los nobles, los burgueses y
los trabajadores del campo, artesanales y obreros. El siglo XVIII y XIX fue el periodo
dentro del cual nobles y burgueses se disputaron el poder político de los diferentes
Estados. La nobleza no era algo que se podía alcanzar a lo largo de la vida, sino que era
algo con lo que se nacía. Ser noble significaba ser hijo de nobles, ser descendiente de
una familia que había adquirido un poder político hacía mucho tiempo. Un noble solía EXCEDE
tener ciertas tierras, influencias políticas importantes y ciertos derechos especiales. Un
En la Edad Media europea, los nobles
burgués, en cambio, era un comerciante, y debía su creciente presencia social a la
construyeron fortalezas que servían
riqueza material producto de sus negocios. Para ser un comerciante no se necesitaba
para vigilar los lugares sobre los que
tener ciertos antepasados, sino simplemente haber hecho cierta fortuna y contar con gobernaban. En esas fortalezas, llama-
trabajadores a su servicio. Había burgueses que habían desarrollado una gran riqueza, das burgos, se instalaban comerciantes
ya sea como comerciantes o banqueros, pero también había otros que vivían una vida y artesanos.
más humilde.
Podría decirse que muchos nobles (no todos, ciertamente) querían que el poder
siguiera estando organizado de manera que los beneficios y el control político fuera
para los nobles. Muchos burgueses, por su parte, aspiraban a tener una mayor par-
ticipación en las decisiones y los beneficios del Estado. Como decíamos, en Europa,
durante los siglos XVIII y XIX, hubo diversos movimientos sociales (la independencia
de las colonias en lo que hoy es Estados Unidos o la Revolución Francesa) con los que
la burguesía fue ganando un papel central en la conformación del Estado. Durante esta
lucha política, el sector popular tuvo una participación importante; sin embargo, sus
necesidades no quedaron reflejadas directamente en la conformación de los nuevos
tipos de Estados. Podemos decir que, en aquellas fechas, en las que la política eu-
ropea y norteamericana se iba haciendo fundamental para el resto de los países del
planeta, el Estado se transformaba: pasaba de ser un Estado dirigido por la nobleza a
un Estado dirigido por las clases comerciantes.
Pintar adecuadamente la historia política de hace dos o tres siglos, requeriría que
usáramos pinceles más finos. Estamos hablando del Estado dirigido por los comer-
ciantes y banqueros, el Estado burgués, pero en realidad cada uno de los Estados tenía
su propia organización, a veces radicalmente distinta a la de los otros. En unos Estados
el campesinado era un sector muy importante, en otros, las fábricas empezaban a
ser un elemento indispensable de la economía y de la lucha política; otros, pensando
ya en México, iban apenas conformándose debido a sangrientas guerras que habían
sido una constante durante años. Sin embargo, más allá de las diferencias, lo cierto
es que el sector de los comerciantes y banqueros se instalaba progresivamente como
la clase social que llevaba las riendas del Estado. La nobleza se diluía y se asimilaba a
los burgueses, y el sector popular daba batallas importantes para que algunas de sus
necesidades fueran escuchadas.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 203


Ahora bien, las revoluciones sociales y políticas de las que hemos hablado, se desa-
COEXTIENDE rrollan buscando tres cosas: igualdad, libertad y fraternidad. Desde luego, cada uno de
los movimientos o de los intentos de transformación tenían ideas ligeramente distintas
Ciencia, Tecnología, Sociedad y de estos tres conceptos, pero la idea fundamental era apartarse de la estructura del
Valores.
Estado asociado con los nobles. En esa estructura, las personas, obviamente, no eran
iguales (nobles y no nobles no tenían los mismos derechos), y quienes podían influir
en las cuestiones políticas eran sobre todo los miembros de la nobleza. No siempre
existía la libertad para profesar la religión que uno tuviera; los reyes o monarcas solían
tener el control de muchas de las cosas que se podían decir y publicar. La fraternidad
no era la esencia de las sociedades, pues muchas personas, según su clase social,
buscaban su propio beneficio y no trabajaban como integrantes de una sola comuni-
dad. Es decir, las revoluciones políticas aspiraban a que hubiese mayor igualdad entre
las personas: que una mayor parte de la población pudiera tener los mismos derechos
políticos; aspiraban a que hubiera una mayor libertad de decir lo que se pensaba y a
formar parte de la religión que se quisiera.

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida CDB 16
cotidiana.

Efectúa la siguiente actividad.

1. Define con tus propias palabras estos conceptos. Utiliza ejemplos.

a) Igualdad:

b) Libertad:

c) Fraternidad:

2. ¿Crees que en la sociedad mexicana actual existan la igualdad, la libertad y la frater-


nidad? Explica tu respuesta.

Hoy en día, el Estado mexicano está dirigido por las clases económicamente más
poderosas. En ese sentido, México es heredero de las transformaciones políticas eu-
ropeas y norteamericanas que hemos descrito. Una extraña herencia, ¿no te parece?
Como si nos hubiera tocado una parte muy pequeña. Ante esto, es importante que te
preguntes lo siguiente: ¿por qué México se encuentra en su situación actual? Si somos
los herederos de una tradición que lucha porque exista la igualdad, la libertad y la fra-
ternidad, ¿qué ha sucedido? Algunos se preguntarán: ¿por qué no estamos como los
estadounidenses y los europeos? ¿Qué podemos hacer para llegar a estar como ellos?
Como lo exige la filosofía, lo primero es ver si nuestras preguntas están bien plan-
teadas. Dichas preguntas suponen que los países del Norte (los de Europa y Estados
Unidos, y hoy en día incluso Japón), viven en mejores condiciones que el resto del

204 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


mundo. ¿Es esto cierto? Sí, se dirá, es por eso que muchos millones de personas tra-
tan de irse a vivir a esas naciones para aprovechar las mejores condiciones de trabajo.
Es cierto, allá parece haber más trabajo y, sobre todo, mejor pagado. Sin embargo,
surgen dos preguntas: a) ¿por qué allá hay más y mejor trabajo que, por ejemplo, en
nuestro país? Y b) ¿qué estamos entendiendo por mejor trabajo? Reflexionaremos
acerca de estas dos preguntas en las próximas clases.
Como pudiste darte cuenta, hemos visto dos modos de acercarse a la pregunta
“cuál es el mejor Estado posible”. La teoría del contrato social, de John Rawls, imagina
un Estado ideal; dicho Estado es un modelo que nos permite evaluar lo que estamos
haciendo hoy: ¿estamos actuando para alcanzar una organización política que se pa-
rezca al Estado ideal? Esa es la propuesta de Rawls. Por otro lado, el análisis histórico
de cómo se van formando y transformando los Estados, nos intentó mostrar cómo es
que hemos llegado a donde estamos; su propuesta es que, entendiendo el pasado,
podamos modificar el presente.

APRENDE

CG 6 Atributo. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y CDB 3
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Imagina una teoría política que unifique las dos que hemos visto, la de John Rawls
y la del análisis histórico del Estado. Es decir, una teoría que trate de responder la
pregunta “¿cuál es el mejor Estado posible?”, considerando las dos opciones que
explicamos. Desarrolla tu idea y redáctala en una cuartilla. Puedes anotar aquí tus
ideas principales.

2. Elijan a un compañero para que exponga su teoría ante el resto del grupo. Organi-
cen un diálogo grupal.
Portafolio de Rúbrica
3. Guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias. evidencias

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 205


CLASE 66 El trabajo
DESPRENDE

CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDB 3
TRASCIENDE

Recopila datos favorables o adversos,


para saber si existe algún dato que no Haz lo que se te indica.
estés considerando.
1. ¿Cuáles consideras los cinco mejores empleos? Anótalos y explica tus razones.

2. Compara tus respuestas con las de algunos compañeros.

EMPRENDE

En su obra titulada El capital, Karl Marx escribe que el trabajador “pone en movimiento
EXCEDE las fuerzas que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin
de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia
Karl Marx fue un filósofo y economista vida”. Es claro, trabajamos para vivir, pero ¿en qué consiste el trabajo humano? “Una
alemán que vivió durante el siglo XIX. araña ejecuta operaciones que recuerdan las del tejedor, y una abeja avergonzaría, por
Indignado por la explotación de los
la construcción de las celdillas de su panal, a más de un maestro albañil. Pero lo que
obreros y otros sectores sociales, se
dedicó a investigar los fundamentos de
distingue ventajosamente al peor maestro albañil de la mejor abeja es que el primero
la economía de su tiempo. Escribirá, así, ha modelado la celdilla en su cabeza antes de construirla en la cera. Al consumarse el
una obra científica apasionante. proceso de trabajo surge un resultado que antes del comienzo de aquél ya existía en
la imaginación del obrero”, escribe Marx más adelante. En efecto, los seres humanos
no realizamos el trabajo de manera instintiva, aunque sí lo podemos hacer de manera
mecánica.
Trabajar es, entonces, realizar una actividad orientada a un fin (imaginar lo que
haremos), haciendo uso de diversos medios, con la finalidad última de preservar y
desarrollar nuestra vida. Pensemos en un cocinero. Su actividad consiste en preparar
un platillo; supongamos que en este momento concreto su objetivo es preparar una
pechuga de pollo empanizada. Su hacer (lavar, cortar, empanizar, freír) está orientado
en todo momento a ese fin que tiene en la cabeza. El cocinero va diseñando en su
cabeza (no importa que lo haga de manera consciente o un tanto mecánica, gracias al
hábito) todos los pasos que lo llevarán a elaborar la pechuga empanizada. Los medios
que necesita para preparar la comida son varios: tiene el pollo, ya cortado y deshuesado,
tiene el pan o la galleta molida, el aceite, el huevo, es decir, todos aquellos elementos
que se van a incorporar al alimento. Pero también existen los medios auxiliares: la
tabla para cortar (donde se preparará la ensalada que irá a un lado de la pechuga),
los platos, el cuchillo, el sartén, la pala, etcétera. Además, es necesario tomar en con-
sideración que el cocinero trabaja para vivir: ya sea que trabaje en un restaurante y
esté recibiendo un sueldo que le permitirá adquirir los bienes básicos para su familia;
o ya sea que viva como un esclavo en un palacio del siglo XV y que esté destinado a
preparar los alimentos del rey a cambio de un poco de comida y agua.
Todo tipo de trabajo tiene, pues, esta forma elemental: se trata de una actividad
orientada a un fin, que hace uso de medios y objetos, extraídos en último término

206 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


de la naturaleza (pues todo, a fin de cuentas, procede de ella), con la finalidad de
mantener y desarrollar la existencia. Bien, hasta aquí todo parece muy sencillo: nos COEXTIENDE
relacionamos con la naturaleza y la transformamos con el propósito de mantenernos
Ciencia, Tecnología, Sociedad y
con vida. Pero, ¿cómo pasamos de esta sencilla descripción al trabajo de los esclavos?
Valores.
¿Cómo se transforma esta simple actividad en el control de una multitud de empresas
por Carlos Slim, por ejemplo? ¿Cómo sucede que, al final, ciertos países tienen mejo-
res condiciones laborales que otros?

CG 2 Atributo. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones CDB 2
y emociones.

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Esta comunidad tiene como objetivo la reflexión y la discusión. Es importante actuar


con respeto, cooperación, confianza y seguridad para generar un buen diálogo. Para
ello es necesario respetar las siguientes reglas: establecer el tiempo destinado para la
discusión, intervenir en ella por turnos, mostrar respeto por las opiniones de los com-
pañeros y generar ideas que contribuyan a solucionar los problemas.

Efectúen la siguiente actividad de manera grupal.

1. Escuchen en grupo la canción La mujer (se va la vida), del cantautor mexicano


León Chávez Teixeiro, y realicen un diálogo grupal a partir de las siguientes pregun-
tas: ¿Qué tipo de trabajo describe la canción? ¿Qué sensaciones provoca escuchar-
la? ¿Cómo ve la mujer de esta historia su vida?

2. Formen equipos de cuatro personas y hagan, en una hoja carta, un dibujo que
represente la relación hay entre la vida y el trabajo en la canción de Chávez Teixeiro.

3. Organicen una pequeña exposición de sus trabajos en el aula.

A cada uno de los diferentes sistemas de relacionarse con el trabajo y sus produc-
tos se le llama “modo de producción”. Un modo de producción es un modo de vida.
¿Sabes qué modo de producción es en el que vives?

APRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida CDB 1
cotidiana.

Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Imagina que un día todas las personas dejaran de trabajar. Con esto en la mente,
señala cinco daños y cinco beneficios que resultarían de este hecho.

Daños Beneficios

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 207


CLASE 67 Excedente productivo
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 16


TRASCIENDE

Revisa los aportes teóricos desde


diferentes puntos de vista. Efectúen la siguiente actividad de manera grupal.

1. Determinen, mediante una lluvia de ideas, tres dificultades básicas que impiden
que alguien ahorre dinero o recursos.

2. Organicen un debate encaminado a integrar las diversas posturas y alcanzar acuerdos.

EMPRENDE

¿Cuánto dinero se necesita mensualmente para vivir en nuestro país? Se trata de una
cantidad variable: no es lo mismo vivir en Monterrey que en Ensenada, tampoco es
lo mismo vivir en una familia cuyos integrantes trabajan todos que ser un padre con
tres hijos pequeños o ser una persona que vive sola. Pongamos un ejemplo. Cecilia
necesita 8 000 pesos mensuales para cubrir sus necesidades. Ella trabaja 12 horas
diarias y recibe un pago de 12 000 pesos. Si mantiene su ritmo de vida, cada mes le
quedan 4 000 pesos. A este dinero se le llama excedente productivo.
Desde la aparición de la agricultura y la ganadería, las sociedades generan ex-
cedentes productivos. Si una población que consume seis toneladas de frijol a la
semana produce nueve, tiene un excedente de tres. Desde luego, es oportuno tener
ese excedente productivo. También es importante tener productos para intercambiar
cuando sea necesario.
El surgimiento de las ciudades produjo sociedades estratificadas, donde algunos
grupos gozaban de privilegios económicos y políticos, mientras otros no. En las des-
ENTIENDE igualdades económicas, el excedente productivo juega un papel central, pues la clase
alta suele ser la que administra y aprovecha esos excedentes. Piensa, en las tumbas
Suntuoso. Costoso, lujoso, grande. de los faraones egipcios: suntuosos recintos que no estaban al alcance de todos. Desde
luego, los excedentes tampoco se distribuían de manera igualitaria.
Esto es más claro en las sociedades esclavistas. El producto del esfuerzo de los
esclavos, salvo una pequeña parte, no lo consumen ellos mismos, sino sus dueños.
Hay similitud entre los dueños de los esclavos y las actuales clases altas: en ambos
casos, una parte de la comunidad aprovecha el trabajo que ha realizado otra parte
COEXTIENDE para beneficiarse injustamente. ¿Es así en verdad? Reflexionemos al respecto.
Al esclavo no sólo se le roba su trabajo, sino que se le hace trabajar contra su volun-
Ética. tad, Pensemos, pues, en el caso de las desigualdades sociales: ¿realmente es injusto
que unos tengan más que otros, tanto en poder como en recursos? ¿Qué sería lo
justo, entonces? ¿Qué todos tuvieran lo mismo? Imaginemos que Clara y Beatriz, que
son meseras, trabajan el mismo número de horas y atienden al mismo número de
clientes. ¿Sería justo que ganaran lo mismo o debería haber una diferencia entre ellas?
Creo que se puede decir que lo justo es que ambas ganen lo mismo, pero, ¿cómo
podemos hacer una comparación parecida entre trabajos distintos?
Las desigualdades suelen justificarse porque ciertos trabajos son más importantes,
difíciles o productivos que otros. Los gobernantes, los militares y los religiosos han
disfrutado así privilegios económicos. ¿Hasta dónde son válidas esas justificaciones?

208 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


CG 8 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera CDB 3
reflexiva.

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Esta comunidad tiene como objetivo la reflexión y la discusión. Es importante actuar


con respeto, cooperación, confianza y seguridad para generar un buen diálogo. Para Una escena como esta quedó en el
ello es necesario respetar las siguientes reglas: establecer el tiempo destinado para la pasado después de la Revolución
discusión, intervenir en ella por turnos, mostrar respeto por las opiniones de los com- Industrial.
pañeros y generar ideas que contribuyan a solucionar los problemas.

Efectúen la siguiente actividad de manera grupal.

1. Lean el siguiente fragmento de Los hermanos Karamazov, de Dostoievski, y co-


méntenlo en grupo, tratando de responder esta pregunta: ¿Creen que algunas EXCEDE
personas son, por naturaleza, mejores que otras y debemos servirlas por esa razón?
La nueva organización económica
En efecto, ¿en qué valgo tanto para que otro hombre, un tardaría en implantarse en México, don-
hombre exactamente como yo, […] me preste sus servicios? de el trabajo esclavo y la explotación
del campesinado eran sistemas más
extendidos que el trabajo desarrollado
2. Discutan por qué creen que unas personas trabajan para otras. en las fábricas. Habrá que esperar hasta
el siglo XX, para ver el auge del nuevo
3. Describan cómo sería un mundo en el que nadie trabajara más que para sí mismo y capitalismo en México.
anoten sus conclusiones.

En Europa y Estados Unidos, durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios
del siglo XIX, tuvo lugar la Revolución Industrial. Es el momento en que surgen las EXTIENDE
fábricas automatizadas y la actividad manual se combina con la maquinaria para la
producción de las diversas mercancías. En el siguiente enlace podrás encon-
La relación obrero-patrón comenzaba a imponerse como la nueva forma de orga- trar diversos escritos de algunos de los
pensadores socialistas más relevantes.
nización del trabajo y surgía la necesidad de estudiarla.
goo.gl/4cpzGU
En el nuevo sistema de producción la clase popular no es esclava, es gente libre, lo
mismo que los ricos, pero esa libertad no es nada si no se tienes para comer y vestir,
si careces de un hogar y de la posibilidad de estudiar.

APRENDE

CG 9 Atributo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el CDB 3


interés general de la sociedad.

Haz lo que se te indica.

1. Redacta en breve ensayo que responda las siguientes preguntas. ¿Crees que depen-
diendo del trabajo que se realiza debe haber un pago diferente? Es decir, ¿crees que
un cajero de una tienda de autoservicio debe ganar menos que un abogado? Explica
cómo se deberían calcular los diversos sueldos.
Portafolio de Lista de
2. Comenta en grupo tus conclusiones y guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias. evidencias cotejo

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 209


CLASE 68 Empresas y justicia laboral
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CDB 3


TRASCIENDE

Evita centrarte sólo en una idea;


indaga otras opciones. Haz lo que se te indica.

1. El salario mínimo en México durante 2016 es de poco más de 70 pesos diarios, ¿te
parece suficiente? Utiliza ejemplos para explicar tu respuesta

2. Comparte tus respuestas con el resto del grupo y defiende tus argumentos.

Los antiguos molinos de agua modernizaron sus procedimientos durante la Revolución Industrial.

EMPRENDE

En El capital, Marx explica de manera detallada el sistema económico y, en particular,


COEXTIENDE la relación obrero-patrón que domina en muchos países a partir del siglo XIX. Marx se
pregunta: ¿por qué los patrones tienen más dinero que los obreros, si se supone que
Álgebra. están firmando un contrato donde las dos partes, como en cualquier contrato libre,
deben tener beneficios similares? Supongamos que dos personas libres e iguales
firman un contrato de compra-venta de una casa. Intercambiarán una cierta cantidad
de dinero, imaginemos que se trata de un millón de pesos por un inmueble: la casa.
Estamos ante un trato más o menos equitativo. Cierto, el vendedor puede pelear que
la casa costaba 100 mil o 50 mil pesos más; el comprador, que costaba 50 mil o 100
mil pesos menos. Pero en general, los dos han llegado a un acuerdo por el que no
se sienten totalmente defraudados. ¿Qué pasaría si el comprador pagara solamente
20 mil pesos por toda la casa? Nos parecería un precio muy bajo. Él estaría ganando
demasiado y el vendedor saldría defraudado.

210 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


¿Por qué no nos asombra, parece decir Marx, que un patrón, digamos Carlos Slim,
hago contratos donde salga significativamente más beneficiado que el trabajador? En COEXTIENDE
2016, la fortuna del empresario mexicano se calcula en 50 mil millones de dólares;
el pago mensual a uno de sus empleados en una cadena de restaurantes ronda los Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Valores..
4 000 pesos, es decir, unos 220 dólares. Claro, alguien dirá: “¿qué trabajador va a ga-
nar una cantidad similar a la que gana el dueño de la empresa?”. Pero, ¿no te parece
extraña una diferencia tan grande?
Una de las razones por las que el patrón tiene más dinero que el empleado, dice
Marx, es porque no le paga completamente su trabajo. Pensemos en el ejemplo de
una maquiladora que confecciona pantalones. Imaginemos, de paso, que la maqui-
ladora es contratada por la empresa de ropa Zara, del empresario español Amancio
Ortega (quien, por cierto, ha sido ubicado este año por la revista Forbes como la se-
gunda persona más rica del mundo, con una fortuna de alrededor de 70 mil millones
de dólares). Bien, para que la maquiladora haga su labor, el dueño invierte comprando
maquinaria y diversos materiales de trabajo, paga los servicios básicos: agua, luz, telé-
fono, Internet (en la época de Marx todavía no existían algunos de estos servicios, de
hecho, casi ninguno), e invierte, además, en la mano de obra de los 60 trabajadores
(50 maquilando y 10 en cargos administrativos y de otro tipo). Las trabajadoras de
la maquiladora ganan en promedio 3 800 pesos al mes (si no faltan y trabajan horas
extras, desde luego). La inversión total del patrón en un mes podría calcularse en 330
mil pesos. Ahora bien, por la venta de los pantalones a Zara le pagan 700 mil pesos,
es decir, su ganancia neta asciende a 370 mil pesos. La pregunta de Marx es: ¿de
dónde ha sacado el dueño esta ganancia? La siguiente tabla ilustra la distribución
de los gastos y las ganancias de la empresa:

LA MAQUILADORA CON UN ÚNICO DUEÑO


Conceptos Monto mensual

Zara adquiere el total de los pantalones a un precio de: $700 000.00

La inversión en maquinaria y pago de servicios (agua, luz,


$102 000.00
mantenimiento):

Por lo tanto, se cuenta con el siguiente dinero para


$598 000.00
repartir entre patrón y empleados

$3 800.00 (por persona)


A los trabajadores, el patrón les asigna la siguiente cantidad: $228 000.00 (total por los 60
trabajadores)

El patrón gana: $370 000.00

Debemos preguntarnos: ¿cómo se calcula que lo que debe ganar una trabajadora
son 3 800 mensuales y un patrón 370 mil? ¿Dónde podemos ver una tabla de salarios
o ganancias en la que se indique que esto es adecuado (o inadecuado)? Ante todo,
recordemos que los trabajadores, igual que el empresario e igual que cualquier otra
persona, quiere satisfacer todas sus necesidades, vivir humanamente. Esto significa:
poder comer y vestirse, tanto ella como sus hijos, contar con una casa, darles edu-
cación a sus hijos, poder divertirse de vez en cuando. Si todos trabajamos para vivir,
¿crees que la trabajadora de la maquiladora va a poder llevar una vida humana con
dicho salario?
Veámoslo desde otra perspectiva. Supongamos que, en vez de ser una empresa tra-
dicional, los trabajadores son los dueños de la maquiladora. En la nueva empresa

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 211


gobernada por los trabajadores, también se ha producido cierta cantidad de pantalo-
EXCEDE nes que al final han podido venderse por una cantidad de 700 mil pesos, y el costo
de la inversión en maquinaria y servicios es la misma también. Por lo tanto, se cuenta,
Entre los mexicanos más ricos se nuevamente, con 598 mil pesos para repartir. Si dividimos esa cantidad entre los 60
encuentran Carlos Slim, que es dueño
trabajadores de la empresa: tenemos un total de casi 10 mil pesos para cada uno. Si
de empresas de telecomunicaciones,
Germán Larrea, que tiene una impor-
pensamos que es necesario dejar un margen para inversión y para posibles proble-
tante participación en empresas mine- mas, entonces podríamos calcular su salario mensual en alrededor de 8 500 pesos. Se
ras, y Ricardo Salinas Pliego, empresario trata de una cantidad muy por debajo de los 370 mil que ganaba el dueño solitario,
dedicado a las telecomunicaciones. pero se trata también de un número que supera a los originales 3 800. Veámoslo en
una tabla:

LA MAQUILADORA DONDE LOS DUEÑOS SON TODOS LOS TRABAJADORES


Conceptos Monto mensual

Zara adquiere el total de los pantalones a un precio de: $700 000.00

La inversión en maquinaria y pago de servicios (agua, luz,


$102 000.00
mantenimiento):

Por lo tanto, se cuenta con el siguiente dinero para


$598 000.00
repartir entre los trabajadores-dueños

Pago para cada trabajador: $9 966.00

Pago para cada trabajador, considerando que se guarde un


$8 300.00
fondo de $100 000.00

CG 5 Atributo. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. CDB 3

Reflexiona y contesta lo que se te pide.

1. De acuerdo con la teoría económica que hemos explicado con el ejemplo de la


maquiladora, ¿se puede decir que el patrón les paga un sueldo injusto a los traba-
jadores? Argumenta tu respuesta.

Lo que hemos hecho hasta ahora es comparar de manera muy general el funcio-
namiento de dos tipos de empresas. Por un lado, aquella donde el dueño o patrón
es una sola persona; por otro lado, aquella donde los “dueños” son la totalidad de los
trabajadores. Hacíamos esta comparación para tratar de entender por qué Marx señala
que en el primer tipo de empresas el patrón no paga la totalidad del trabajo. En efecto,
parece que en el segundo tipo de empresa todos los que la integran tienen derecho
a disfrutar del producto de su trabajo de manera equitativa. Cuando se da esta repar-
tición equitativa, los trabajadores ganan más que en el primer tipo de empresa. ¿Se
ve lo que sucede? Podría decirse de otra manera: el segundo tipo de empresa deja
claro que, si las ganancias se repartieran equitativamente, los trabajadores ganarían
alrededor de 8 500 o 9 000 pesos al mes; mientras que, si hay un único patrón, ellos

212 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


ganarían 3 800 pesos. El punto es: ¿por qué hay una diferencia tan grande si los traba-
jadores en ambos casos hacen la misma actividad? Una de dos: o el patrón no les está
pagando completo el esfuerzo que hacen, o bien en el otro caso, se les está regalando
un dinero que no les corresponde.
Pero no todos los economistas ni todas las personas que reflexionan sobre el sa-
lario y el trabajo, están de acuerdo con esta manera de ver las cosas. Dirán que no EXCEDE
hemos considerado la propiedad. El salario no depende tanto del trabajo que hagan
o no hagan los empleados, sino de quién es el que paga. ¿Por qué se dice que en En la década de los ochenta del siglo
pasado, la Refresquera Pascual pagaba
el primer caso hay un único dueño de la empresa? Porque él es quien ha echado a
un sueldo muy bajo a sus trabajadores
andar el proyecto, quien ha contactado con Zara, quien ha comprado la maquinaria, y no les daba las prestaciones básicas,
etcétera, o sea, él es el dueño de todo lo que se usa para trabajar. En ese sentido, él después de una larga huelga y de lu-
está poniendo a disposición de las demás personas, los 60 trabajadores, todos esos chas en los tribunales, la empresa se les
recursos que adquirió previamente con su esfuerzo (o gracias a que su familia ya los adjudicó a los trabajadores, que hasta
poseía, no importa). Si alguien es dueño de un objeto (todos los medios de produc- el día de hoy la siguen administrando
ción en los que consiste la empresa), tiene el derecho de rentarlo al precio que desee. por medio de una cooperativa.
Quienes quieran usar esos objetos, tendrán que aceptar o no el precio que ponga el
dueño. Si un conjunto de trabajadores se asocia para formar una empresa (y conse-
guir todos los medios de producción necesarios), entonces ellos serán los dueños, y
ellos se pondrán de acuerdo en cómo repartir las ganancias. Lo que importa, según
esta teoría, no es cuántas horas se trabaja ni con qué esfuerzo, lo importante es quién
es el dueño de los medios de producción (maquinaria, materiales, local, etcétera): el
dueño es el que tiene el derecho de decidir cuál será el pago a los trabajadores.
Como puedes apreciar esta es otra versión de lo que sucede. La teoría de Marx
pone el énfasis en el tiempo de trabajo y su relación con el producto final de la acti-
vidad, como elemento que decide cuánto debe de ganar un trabajador; esta teoría,
en cambio, sostiene que el salario de los trabajadores depende de cómo decida el
dueño de los medios de producción, administrar y repartir las ganancias del trabajo
que se ha realizado.
Quizá te parezca poco útil reflexionar sobre el trabajo, sobre si es justo o no el
sueldo que se paga, sobre los diferentes tipos de empresas que existen; sin embargo,
cuando trabajes (si es que aún no lo haces) verás la importancia real de este tema a
lo largo de nuestra existencia.

APRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 11


matemáticas o gráficas.

Lleva a cabo lo siguiente.

1. Redacta un mito (a semejanza de los mitos que cuentan el nacimiento de los


astros o de los seres humanos) que explique cómo nacieron las diferencias econó-
micas entre las personas y si dichas diferencias continuarán para siempre.

2. Elijan a un compañero para que lea su respuesta ante el grupo y consulten sus
dudas con el profesor.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 213


CLASES 69-70 Relaciones laborales.
Dos versiones
DESPRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 11


TRASCIENDE matemáticas o gráficas.

Esfuérzate para que tus conocimientos


estén de acuerdo con los resultados Escuchen en clase la canción 15 mts. 3’’ 8/8 16 de León Chávez Teixeiro y
experimentales o las observaciones. lleven a cabo lo siguiente.

1. Elaboren un collage, en media cartulina, que ilustre lo que sucede en la canción.

2. Al finalizar, peguen sus trabajos en el salón y organicen una pequeña exposición.

EXTIENDE Antigua factoría inglesa de finales del siglo XIX.

La OIT (Organización Internacional del


Trabajo) es una agencia mundial,
dependiente de la ONU, cuya finalidad
EMPRENDE
es “establecer formas del trabajo,
formular políticas y elaborar Las condiciones laborales adversas que viven los trabajadores en las fábricas han
programas promoviendo el trabajo
ocasionado, desde el siglo XIX, diversos tipos de protestas. Los trabajadores y los
decente de todos, mujeres y hom-
que se son solidarios con ellos, han organizado paros laborales, manifestaciones y
bres”. Visita su página web.
goo.gl/5UUO56
promueven reformas a la ley, con la finalidad de atenuar muchos de los abusos que
pasan. A partir de esas acciones se han establecido: una jornada máxima de trabajo,
leyes que prohíben el trabajo infantil en determinadas industrias, el derecho a tener
vacaciones y a contar con servicios de salud, entre otros aspectos. Pero, como mencio-
namos, los derechos laborales no se han conseguido gracias a la buena voluntad de
los empresarios, sino debido a que los trabajadores han luchado por ser respetados.

214 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


Eso no significa que las leyes de todos los países promuevan un respeto al trabajador;
además, en muchas ocasiones lo escrito y legislado no se cumple. ENTIENDE
En México, de hecho, la condición de indefensión de una gran parte del sector la-
boral es palpable. Basta mencionar dos elementos: el salario mínimo y los sindicatos. Palpable. Que se puede tocar con las
En México, desde hace tiempo, se ha instituido una Comisión Nacional de los Salarios manos. Evidente.
Mínimos (Consami), que es la encargada de establecer cuál es el salario mínimo
que todo trabajador mexicano debería ganar para cubrir sus necesidades básicas.
De acuerdo con esa comisión, no en la teoría sino en los hechos, un salario mínimo
adecuado es de poco más de 70 pesos diarios. Obviamente, quien conoce lo que
cuestan los alimentos, el transporte, la ropa y la renta, sería incapaz de decir que una
familia de cuatro personas, dos adultos y dos niños, podría vivir percibiendo dos sa-
larios mínimos. Dos, no uno. La Consami supuestamente fue creada para proteger al
trabajador, ¿no te parece extraño?
El caso de los sindicatos es también digno de mencionarse. Como sabes, un sin-
dicato es una agrupación que reúne a los trabajadores de una o varias empresas, y
cuya finalidad es proteger sus derechos e intereses ante los patrones. En su origen, un
sindicato es una organización que busca que los contratos laborales sean justos y no
perjudiquen (o no tanto) a los trabajadores. Pues bien, en México muchas empresas
promueven la existencia de sindicatos blancos, es decir, de sindicatos que aparentan
ser organizados por los trabajadores pero que en realidad defienden los intereses de
las empresas. El trabajador entra a laborar y le hacen firmar un documento donde
se adhiere al sindicato existente; este sindicato dice apoyar a los trabajadores, pero
lo que hace es fingir negociaciones con la empresa, de manera que los acuerdos a los
que llega con los patrones siempre sean favorables para éstos (y para los representan-
tes sindicales). En México todavía no hay mecanismos legales efectivos para combatir
esta situación, donde la voz y los derechos de los empleados quedan subordinados a
lo que digan las empresas.
Estos hechos conducen a que nos planteemos diversas interrogantes: ¿por qué una
empresa está interesada en tener sindicatos blancos? ¿Por qué el Estado mexicano per-
mite que existan estos mecanismos que dejan indefensos a los trabajadores? ¿Cómo
se puede construir un verdadero Estado donde la libertad, la igualdad y la fraternidad se
realicen, si una parte importante de la población no goza de los derechos elementales?
Tal como lo hemos expuesto hasta ahora, la cuestión parece más o menos clara:
sería adecuado que las empresas no atacaran a los trabajadores, respetaran sus dere-
chos y les pagaran un salario justo. Ahora bien, si esto parece tan simple de entender, EXCEDE
¿por qué no se hace? Porque, ciertamente, el problema
es más complejo. Puede ser necesario, en este sentido, El neoliberalismo es una teoría econó-
que entendamos también la postura de quienes defien- mica que se ha puesto en práctica en
diversos países después de la segunda
den otra visión de las cosas.
mitad del siglo pasado. Uno de sus
En la clase anterior explicamos que, para algunas per- postulados centrales es la idea de que
sonas, las empresas sí les pagan un salario justo a los los intercambios mercantiles y laborales
trabajadores, pues la justicia no depende de la canti- se regulan solos, y que, por lo tanto,
dad de trabajo que estos realicen, sino básicamente de para que exista una buena organiza-
otros aspectos que al final de cuentas decide el patrón, ción económica es necesario que los
que es el dueño de los medios producción (la maquina- gobiernos no interfieran regulando
precios y salarios.
ria, el local, el proyecto). El que es dueño de un objeto
decide cómo usarlo, en cuánto venderlo o rentarlo y a
quién. Esta es la idea básica que sostienen. Ahora bien,
estas ideas suelen encontrarse estrechamente ligadas
a algunas otras, por ejemplo, a cierta concepción del
Las duras condiciones de trabajo crecimiento económico. Entre más y mejores empresas
provocaron la creación de asociacio- existan dentro de una sociedad, sostienen, habrá más
nes y sindicatos de obreros. gente que se encuentre trabajando. Si hay más gente

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 215


con trabajo habrá un doble beneficio: por una parte, disminuirán las situaciones eco-
COEXTIENDE nómicas adversas de la población (la pobreza extrema, por ejemplo), y al mismo
tiempo las empresas seguirán creciendo, pues habrá más gente que compre diversos
Ciencia, Tecnología, Sociedad y productos. De acuerdo con esta teoría, entonces, lo que debe hacer el Estado es crear
Valores.
condiciones favorables para el surgimiento y fortalecimiento de las empresas. ¿Cómo?
Básicamente de dos maneras: no cobrando impuestos altos y no favoreciendo a los
trabajadores. Lo que aquí nos interesa es el segundo punto.
Si las empresas nacionales y extranjeras perciben que un país tiene leyes muy
estrictas respecto al pago de vacaciones a los empleados, cuotas aportadas a los sis-
temas de salud, mecanismos contra despidos injustificados, sindicatos fuertes, entre
otras, si las empresas perciben eso, no van a instalarse en un país con tales regula-
ciones, sino que preferirán abrir sucursales en otros sitios. Así, lo que debe hacer una
sociedad es hacer más flexibles sus leyes para que las empresas puedan instalarse y,
de esa manera, dar trabajo a los miembros de la sociedad. Esta es, de manera general,
la otra teoría. Se defiende, así, el crecimiento económico de un país a partir del im-
pulso a las empresas tradicionales; la teoría que habíamos comentado anteriormente
sostiene, en cambio, que debe empezarse por una repartición equitativa de la riqueza
que generamos entre todos.

CG 6 Atributo. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas CDB 3
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Esta comunidad tiene como objetivo la reflexión y la discusión. Es importante actuar


con respeto, cooperación, confianza y seguridad para generar un buen diálogo. Para
ello es necesario respetar las siguientes reglas: establecer el tiempo destinado para la
discusión, intervenir en ella por turnos, mostrar respeto por las opiniones de los com-
pañeros y generar ideas que contribuyan a solucionar los problemas.

Formen parejas y realicen las siguientes actividades.

1. Expliquen a partir de tres puntos los elementos básicos de las teorías cooperativis-
tas (los patrones no pagan lo justo) y neoliberal (necesitamos empresas tradicio-
nales fuertes que no protejan tanto a los trabajadores) de las relaciones laborales.

Teoría cooperativista Teoría neoliberal


1
1

2
2

3
3

2. Dibujen un recuadro parecido en el pizarrón. Cada pareja irá compartiendo con el


resto del grupo un solo punto de los que anotó, y alguien será el encargado de
escribirlo en el pizarrón en la columna correspondiente. Procuren que no se repitan
los elementos.

3. Den lectura a los puntos que contiene la tabla que se hizo en el pizarrón y hagan
una votación abierta y a mano alzada, en la que cada quien diga qué manera de
ver la realidad le parece más adecuada.

216 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


4. Escribe cuál de las explicaciones acerca de la realidad laboral actual prefieres y por qué.

Actualmente uno de los debates internacionales más importantes (no sólo deba-
tes a través de palabras, sino también de acciones) tiene que ver con la manera más EXCEDE
adecuada para organizar el trabajo. Las posturas neoliberales o cercanas al neolibera-
lismo solicitan que los países no sean tan estrictos con las empresas, que les den más José Revueltas (1914-1976) fue un
libertad de acción y protejan muy poco a los trabajadores. Las posturas cooperativistas escritor y político mexicano que se
dedicó a denunciar las carencias de los
tratan de defender que una sociedad que aspire al bienestar de todos sus miembros,
trabajadores y de los sectores popula-
debe favorecer la creación de empresas donde la gente común y corriente no sólo res en general, así como a reflexionar al
trabaje, sino que también participe en las decisiones y, desde luego, en las ganancias. respecto. Quizá te guste leer El apando,
La mayoría de los gobiernos han optado por impulsar el neoliberalismo, aunque en una de sus novelas cortas, cuyo escena-
otros casos se han buscado soluciones que combinen las dos teorías. La filosofía ha rio es una cárcel.
tenido representantes que defienden los dos tipos de teorías, aunque quizá la mayoría
se incline por las teorías intermedias o, de plano, plenamente socialistas. Lo impor-
tante para nosotros es hacernos preguntas, porque sólo ellas nos permiten entender
lo que está pasando: ¿qué idea del ser humano y de la convivencia tienen los que
defienden un proyecto empresarial poco atento a los trabajadores? ¿Qué tipo de ser
humano y de convivencia defiende la otra postura? ¿Debe el Estado regular los sala-
rios, o se trata de un tema que debe dejarse en libertad de los que firman el contrato:
obrero y patrón? ¿Es válido moralmente que existan personas con fortunas de 50 mil
millones de dólares en un país en el que, al mismo tiempo, 10 millones de personas
viven en pobreza extrema? ¿Cuál es, desde el punto de vista económico, una mejor
vía para darle vida a valores como la igualdad, la libertad y la justicia, que han movido
las transformaciones del Estado en los últimos siglos?

APRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida CDB 3
cotidiana.

Haz lo que se te indica.

1. Escoge tres de las cinco preguntas con las que terminó la clase e intenta darles una
respuesta bien argumentada.

2. Comparte tus respuestas con el grupo y compáralas con las de tus compañeros.

3. Anota las adecuaciones que hayas hecho a partir de la retroalimentación.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 217


CLASE 71 Centro y periferia
DESPRENDE

CG 6 Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CDB 16


TRASCIENDE

Extiende tus ideas, imagina otras


situaciones, medios u objetos. Haz lo que se te indica.

1. Define en cuatro frases la relación entre México y Estados Unidos.

2. Compártelas con el resto del grupo para dar pie a un debate.

EMPRENDE

En el ámbito local, los grandes cen- Si alguien nos preguntara: “¿cuántas personas tienes que matar para ser feliz y alcan-
tros urbanos se rodean de barrios zar tus proyectos?”, es muy probable que nosotros en vez de responder a su pregunta,
marginales de trabajadores. lo miráramos extrañados, pensando: “qué pregunta tan más rara, como si tuviéramos
que matar a alguien para ser felices”. Pero esta misma interrogante, hablando de paí-
ses, es muy distinta: la guerra es una constante en la historia y pareciera que quienes
hacen la guerra y la ganan tienen más oportunidad de alcanzar sus proyectos y de-
COEXTIENDE
sarrollarse. Sólo que no podemos creer tan fácil un relato que nos diga que quienes
Ética.
matan a otras personas realmente se desarrollan.
Es necesario observar que las relaciones de dominio que se dan entre diferentes partes
de una comunidad (nobles y plebeyos, por ejemplo) o entre diversas naciones (como Es-
paña y América en los siglos XVI-XVIII) no sólo se da mediante las armas, sino también de
la economía. Es decir, un grupo humano puede ser dominado por otro por la vía econó-
mica, sin necesidad de que se realice una conquista militar. De acuerdo con la “teoría de
la dependencia”, surgida en tierras latinoamericanas a mediados del siglo XX, un dominio
de este tipo es el que existe el día de hoy en nuestro mundo. La teoría de la dependencia
surge como respuesta a otra teoría social y económica que trata de explicar las diferencias
entre las naciones a partir de causas internas: la teoría del subdesarrollo.
De acuerdo con ésta, existen países desarrollados y subdesarrollados. Los primeros
son lo que han alcanzado un nivel tecnológico superior, que aplican a las diversas ra-
mas de la industria; son países, que procuran que el conjunto de sus habitantes tenga
cubiertas sus necesidades básicas y donde las leyes y los derechos humanos suelen
respetarse. Los países subdesarrollados tienen un desarrollo tecnológico pobre, un
alto porcentaje de su población vive en situación de pobreza, sus leyes suelen ser vio-
EXCEDE ladas con regularidad y los derechos humanos son poco respetados. ¿A qué se deben
estas diferencias? Fundamentalmente, según esta teoría, a los errores que los paí-
En 1938, el general Lázaro Cárdenas, ses subdesarrollados han cometido. El pueblo ha elegido a gobernantes corruptos o
presidente de México, ordena la expro-
poco hábiles. Se ha descuidado el desarrollo científico y tecnológico, las decisiones
piación de las compañías petroleras
internacionales que operaban en nues-
económicas han sido equivocadas y, en suma, el pueblo ha sido incapaz de hacer que
tro país. Las compañías se negaban a el gobierno cambie para tener mejores resultados.
aumentar el salario a los trabajadores y La teoría de la dependencia sostiene que actualmente vivimos en un mundo glo-
a darles prestaciones básicas. balizado. La mundialización de la que hablábamos en el bloque 2, y que se ha desa-

218 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


rrollado velozmente a partir del siglo XV, es uno de los datos básicos que no podemos
olvidar. En segundo lugar, y como consecuencia del punto anterior, los países no re- EXTIENDE
presentan sociedades cerradas, cuyas decisiones sólo las tomen sus integrantes y sólo
los afecten a ellos: todos los países se encuentran relacionados de una u otra manera Un excelente documental, conducido
con los demás; las acciones económicas o políticas que se tomen en ciertas naciones por el historiador Paco Ignacio Taibo
II, sobre la expropiación petrolera en
van a influir directa o indirectamente en otras.
México lo encontrarás en:
Es cierto que hay unas sociedades que disfrutan de mayores beneficios materiales
goo.gl/KUPmWJ
que otras, pero esto sólo se entiende dentro de un sistema mundial donde hay países
centrales y periféricos. Así como para la primera teoría los conceptos de desarrollo
y subdesarrollo son básicos, para la teoría de la dependencia lo son centro y perife-
ria. Los países del centro tienen el control económico y político dentro del sistema
mundial; y de esta manera tienden a aprovechar los recursos de los otros países,
los cuales vienen a formar parte de su periferia. El centro (país desarrollado) existe
porque contribuye a crear sociedades periféricas (subdesarrolladas), es decir, de las
que se aprovecha. Ahora bien, el mecanismo mediante el cual las naciones del centro
económico aprovechan los recursos y el trabajo de la periferia no siempre es directo;
la mayoría de las ocasiones ocurre por medio de empresas que instalan sucursales en
los países periféricos.

Atributo. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
CG 5 serie de fenómenos. CDB 3 Aunque ambos son países sobera-
nos, Estados Unidos domina econó-
mica y políticamente a México.
Lleva a cabo lo siguiente.

1. Explica en al menos una cuartilla la relación entre México y Estados Unidos desde
el puntos de vista de la teoría del subdesarrollo y la teoría de la dependencia.
Portafolio de Lista de
2. Guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias. evidencias cotejo

¿Cómo explica la teoría de la dependencia de que los países de la periferia lleguen


ENTIENDE
a resistir los embates de los países del centro? O, dicho de otro modo: si los países del
centro dominan económicamente a los de la periferia, ¿cómo es que los de la periferia Embate. Golpe o acometida fuerte.
a veces resisten, como, por ejemplo, con la expropiación petrolera en época de Lázaro Los embates del destino son los
Cárdenas, que impidió que las compañías extranjeras siguieran extrayendo recursos momentos en que el destino golpea e
naturales a muy bajo costo? De acuerdo con esta teoría y alguna otras, existen grupos intenta doblegar a alguien.
dentro de las sociedades periféricas que se ven beneficiadas cuando se ponen a favor
de los países centrales. Es el caso de ciertos empresarios y de ciertos sectores del
gobierno, pero también otros sectores de la población suelen estar de acuerdo con
acciones de este tipo: que benefician más a países centrales que al suyo.

APRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su CDB 1
vida cotidiana.

Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Imagina que tú y otras personas van a fundar una empresa. Escribe en tu cuaderno
seis puntos que consideres básicos para que opere de manera justa y adecuada.

2. Al finalizar, comparte tus respuestas con el resto del grupo.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 219


CLASE 72 Democracia
DESPRENDE

CG 8 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, CDB 3


TRASCIENDE definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Disposición para preguntar, cuestionar,


dudar. Organícense en parejas y lleven a cabo lo siguiente.

1. Escriban, a partir de sus propios conocimientos, dos definiciones de democracia.

2. Comparen sus definiciones con el resto del grupo. Si es necesario, corrijan la suya.

EMPRENDE

En el mundo actual es necesario que existan transformaciones económicas; no po-


demos seguir como estamos. La pregunta es: ¿quién va a decidir hacia dónde se dan
estos cambios? ¿Quiénes serán los encargados de hacer efectivas las modificaciones?
¿A quiénes van a perjudicar y a quiénes a beneficiar? Es decir: ¿cuál es el mejor sis-
tema político y económico para una sociedad como la mexicana? ¿Quiénes deben
ser los encargados de gobernar? ¿Cómo se debe organizar un gobierno? ¿Qué papel
deben jugar los ciudadanos? De una o de otra manera, el concepto político central
para responder a estas preguntas es el de democracia. Necesitamos crear, transformar,
mejorar la pequeña democracia que vivimos. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Qué queremos
decir al fin y al cabo cuando hablamos de democracia?
El Areópago de Atenas, sede de un Democracia es una palabra que proviene del griego demokratía, que se compone
antiguo tribunal civil antes del esta-
de los términos demos, que significa “pueblo” y krátos, que significa “poder” o “go-
blecimiento de la democracia.
bierno”. Democracia es, entonces, el gobierno del pueblo. Un Estado democrático es
aquel donde el pueblo tiene y ejerce el poder. Esta idea es muy importante, pero tam-
bién muy general. Es como si alguien dijera: lo que voy a hacer de ahora en adelante
es comer bien. Se trata de un buen principio, pero ¿cómo lo vas a llevar a la práctica?
¿Qué significa comer bien? ¿Qué significa que el pueblo tenga y ejerza el poder?
Se dice que en México existe la democracia porque elegimos a nuestros represen-
tantes a partir del voto universal. Sí, esta es una medida de corte democrático, pero
eso no significa por sí solo que vivamos en un Estado donde se practique verdadera-
EXCEDE
mente la democracia. Una democracia más real contribuiría a que los legisladores y
gobernantes representaran de manera proporcional al país. En México la mayoría de
En México existe un sistema político
con contrapesos, es decir, compuesto
la gente es pobre y otro porcentaje alto es de clase media, ¿existe representatividad
por diferentes poderes, con la intención si la mayoría de los gobernantes pertenecen a (o se vuelven de la noche a la mañana
de que éste no radique en una sola en parte de) la clase con mayores recursos? Desde luego, no. Así que México no es
persona o una sola institución. tan democrático, y esto lo descubrimos con sólo prestar atención a un aspecto de la
elección de los representantes políticos.
En general, la democracia es un principio político que señala lo siguiente: todos
los involucrados en un problema deben tener la oportunidad real de participar para
resolverlo. Para que la democracia exista verdaderamente tienen que cumplirse dos
condiciones.

220 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


• Que los involucrados tengan derecho a expresar libremente sus opiniones y que
éstas sean respetadas. EXCEDE
• Que los involucrados tengan los medios de vida suficientes para participar adecua-
damente en la solución del conflicto. El poder legislativo es aquel que exami-
Estas dos condiciones se encuentran entrelazadas. La segunda se refiere a que una na y aprueba las leyes de una sociedad.
En el caso de México, este poder está
persona que carezca de los medios suficientes para vivir: alimento, vestido, vivienda y,
depositado en dos instituciones o
muy importante, educación, tiene trabas fundamentales para participar en la vida po- cámaras: la cámara de senadores y la
lítica de un país, por la sencilla razón de que estará ocupada en otras tareas más de diputados.
inmediatas que la de resolver problemas en el ámbito político. La primera se refiere a
la seguridad que una comunidad política le pueda otorgar a sus integrantes. En efecto,
si se impide a alguna persona o grupo decir lo que piensan respecto a un problema,
se estaría disminuyendo su capacidad de participación, no estaría en igualdad de con-
diciones con respecto a las personas cuyas opiniones sí se escuchan y se respetan.
Ahora bien, debemos preguntarnos: ¿en qué sociedad se llegan a cumplir estas dos
condiciones fundamentales para la democracia? Lo más probable es que en ninguna.
Pero, fíjate, la pregunta central es la siguiente: ¿qué tan lejos se encuentra nuestra
sociedad (o cualquier sociedad concreta) del cumplimiento de esos dos principios?
A partir de lo que dijimos, pareciera que necesitamos cumplir, previamente, las dos
condiciones de la democracia para practicar verdaderamente la política.

CG 8 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades CDB 16
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Reúnanse en equipos de tres personas y realicen las siguientes actividades.

1. Anoten en su cuaderno tres aspectos que, en su opinión, deberíamos cambiar en


México para que nos acerquemos a cumplir las dos condiciones de la democracia.

2. Pasen su lista a otro equipo, que se encargará de anotar cuáles son las dificultades
que existen actualmente para que esas modificaciones puedan realizarse.

3. Discutan sus conclusiones.

La filosofía te hace simple y sencillamente una invitación a preguntar: ¿estás a gusto


por la forma en como vives? ¿Te gusta que sólo cuenten tu voto cada tres o seis años? COEXTIENDE
¿No te gustaría participar activamente en una empresa, sin necesidad de que ésta sir-
va para aumentar la pobreza? ¿Qué tipo de persona quieres ser? Hagamos un último Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Valores.
recorrido para intentar darles respuesta a estas preguntas.

APRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 2


matemáticas o gráficas.

Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Elabora un dibujo con el que representes a la democracia.

2. Organiza con tus compañeros una sesión para exponerlos y explicarlos en un am-
Portafolio de Lista de
biente de respeto. Guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias. evidencias cotejo

3. Anota las ideas más importantes que se hayan intercambiado.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 221


CLASE 73 ¿El pasado es historia?
DESPRENDE

CG 4 Atributo. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, CDB 2


TRASCIENDE matemáticas o gráficas.

Formula y analiza preguntas, nunca se


tiene una respuesta para todo. Lleva a cabo lo siguiente.

1. Describe con detalle un suceso de la historia de México que te parezca significativo


o importante.

2. Explica ante el grupo tus razones para elegir ese acontecimiento y escucha las de
los demás.

EMPRENDE

¿Te gusta la historia o te parece aburrida? Nos han contado muchas veces la Indepen-
dencia, la Revolución, la batalla del 5 de mayo, la expropiación petrolera, que muchas
veces nos da flojera seguir escuchando estas historias. ¿De qué nos sirve? Pero en
tus años de estudiante, ¿no te ha tocado un maestro de historia que te haya contado
de tal modo los acontecimientos que sintieras que estaban ocurriendo ahí frente a
tus ojos? Ojalá que sí. Piensa en esas clases. ¿Por qué un maestro puede apasionarse
tanto con un tema y contagiar de entusiasmo a sus alumnos? Tal vez es obvio: porque
le gusta la historia. Pero, ¿por qué nos puede gustar la historia?
Regularmente no nos preocupamos por nuestras venas y por la sangre que las
recorre, pero estamos vivos gracias a que ahí están; nuestra relación con la historia es
en muchos casos similar: estamos vivos porque existe, aunque no nos importe de-
masiado. Pero, ¿es que la historia existe?, podría alguien preguntar. Si ya pasó, y ya lo
México, como otros países de la pe- pasado, pasado. Pero, nosotros podríamos preguntarle: ¿es que alguien puede vivir sin
riferia, ha sido objeto de constantes pasado: sin un pasado familiar y sin un pasado que tiene que ver con la comunidad
ataques por parte de países más a la que pertenece?
poderosos. Un caso, es la segunda No es casualidad que todos los pueblos se hayan contado historias sobre sus
intervención francesa (1862-1867)
antepasados. Podían ser historias míticas o historias más directas y sencillas, pero la
apoyada por Napoleón III.
intención de fondo en cualquiera de los dos casos no es muy distinta: mantener viva
la memoria. Cuando hablamos de los proyectos de vida en el bloque 1, pero también
cuando hablamos, hace unas clases, de la transformación del Estado mexicano, insi-
nuábamos que para construir un futuro es necesario partir de un pasado. La historia
tiene precisamente esa función: la de reconstruir nuestro pasado para darle sentido a
nuestros proyectos.
En las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, en el centro de la Ciudad de Méxi-
co, se encuentra una estatua ecuestre de Francisco I. Madero. Si la obra pretendiera re-
presentar de manera exacta o al menos parecida a la persona original, nos sentiríamos
defraudados: el jinete, detenido en el tiempo por el arte de la escultura, es una figura
de talla mediana, sin embargo, en la vida real, Madero medía 1.48 m. (de hecho,

222 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


sus adversarios utilizaron este rasgo para insultarlo mediante diversos apodos). ¿Pero
por qué nos sentiríamos defraudados? Porque si alguien nos va a contar una historia EXCEDE
queremos que lo haga diciendo la verdad. Ahora bien, aquí empiezan las dificultades:
¿cómo alcanzar la verdad sobre sucesos que ya no existen? Si me pidieran que descri- No se sabe exactamente cuándo surgió
el lenguaje humano, pero existen algu-
ba el cerro que se ve desde mi casa, seguramente no tendría ningún problema, pues
nos indicios que afirman que su origen
el cerro está ahí y puedo señalar sus diversas características; otras personas también lo
data de la era Antropozoica, también
pueden ver y pueden decir si mi descripción está siendo adecuada o no. Pero, ¿cómo conocida como Cuaternaria, que tuvo
lograrlo en el caso de la historia? lugar hace un millón de años.

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos CDB 1
y su vida cotidiana.

Hagan lo que se les pide en parejas.

1. Respondan por qué se puede decir que para darle sentido a nuestros proyectos
necesitamos conocer o al menos investigar nuestro pasado.

2. Intercambien su respuesta con su compañero y anoten si están de acuerdo y por qué.

Lograr reconstruir adecuadamente el pasado es un problema. Pero, bien visto, no


es un problema imposible de resolver, algo análogo hace el detective que tiene que COEXTIENDE
reconstruir los escenarios, objetos, situaciones que se dieron y que culminaron en un
delito. Las cosas no están ahí a su disposición, ya descubiertas, sino que tiene que ir Historia.
juntando piezas de un rompecabezas, que no sólo están desconectadas, sino que
incluso algunas personas han escondido a propósito. Los historiadores son, también,
una especie de detectives que tienen que utilizar un conjunto de elementos para
descubrir y describir lo que pasó. A diferencia del detective, cuya finalidad es revelar
lo ocurrido hace unos días o meses, o, a lo mucho, hace años, la del historiador es
retroceder aún más atrás. Lo curioso es que ambos, para ir al pasado, sólo tienen a
su disposición el presente. No pueden ir literalmente al pasado a ver lo que ocurrió,
deben utilizar los elementos que existen aquí y ahora: testimonios de los sobrevivien-
tes, ruinas, relatos, objetos, huellas dactilares, diarios, grabaciones, y a través de ellos
construir un relato sobre lo ocurrido.

APRENDE

CG 7 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos CDB 1
y su vida cotidiana.

Efectúen lo que se les indica.

1. Imaginen que, en un momento determinado, una persona de 40 años pierde


completamente sus recuerdos, pero que conserva todas sus facultades, incluida la
memoria (es decir, de ahora en adelante podrá recordar lo que hace).

2. Anoten en una hoja carta lo que creen qué pasaría con su vida a partir de este suceso.

3. Peguen los escritos en las paredes del salón para que todos puedan leerlos.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 223


CLASES 74-75 Tercera llamada
DESPRENDE

CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDB 1
TRASCIENDE

Concéntrate, piensa en lo que vas a


decir, a escribir y a hacer. Lleva a cabo la siguiente actividad.

1. Relata dos sucesos del pasado que te parezcan esenciales para tu vida actual. Uno
de esos hechos debe ser de carácter personal y el otro de carácter social.

2. Comparte tu trabajo con el resto del grupo y escucha sus opiniones en un ambiente
de respeto.

3. ¿Por qué esos acontecimientos son importantes después de algún tiempo? Trata de
explicarlo con amplitud.

COEXTIENDE

Ética.

224 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


Más que ofrecer respuestas, la filosofía plantea preguntas.

EMPRENDE

La filosofía no se puede enseñar, decía el filósofo Luis Villoro, y, si entendemos la


palabra “enseñar” de cierta manera, Villoro describe de modo preciso la situación. EXCEDE
Si enseñar quiere decir transmitir información definitivamente verdadera, la filosofía,
desde luego, no se puede enseñar, porque no es un conjunto de conocimientos fir- En la actualidad existe una gran diver-
memente establecidos. sidad de corrientes filosóficas. A veces
con ideas muy distintas acerca de los
Para aprender filosofía no puedes ir a un libro y encontrar las verdades de la esté-
propósitos de la filosofía y de su papel
tica, de la epistemología, la ética o la política. Si hiciéramos eso: acudir a un libro para en el mundo contemporáneo.
retener las letras y las oraciones que forman, no encontraríamos a la filosofía, porque
ésta no es una posesión, sino una actividad. Cierto, en todas las ramas de la filosofía
se hacen descubrimientos, se realizan interpretaciones decisivas de la realidad, se
conectan hipótesis con otras. Y toda esa producción filosófica se puede almacenar
en libros y quedar grabada en conferencias, pero sin un oído receptivo, participativo y
crítico, no existe verdaderamente filosofía.
¿Qué quiere decir esto? Que únicamente nos acercamos a la filosofía cuando es-
tamos dispuestos a dialogar. Ser capaces de preguntar, ser capaces de escuchar pre-
guntas y respuestas y ser capaces de responder, son los principios de la actividad
filosófica. No sabe filosofía, repetimos, quien simplemente tiene un conjunto de ideas
más o menos claras sobre lo que lo rodea. La filosofía es una actividad más radical.
La palabra “radical”, y aquí conectamos nuestro tema con la historia, la ética y la po-
lítica, se usa con varios sentidos. Seguramente has oído hablar de personas religiosas
que son calificadas como radicales. Así, se quiere decir que son intransigentes, que
no están abiertas a cuestionar sus principios; o que son tajantes, o sea, que buscan
soluciones que acaben de una vez por todas con los problemas. En este sentido se
usa también para hablar de posturas políticas radicales.
Pero hay también otro sentido de esta palabra, un sentido más originario: radical
es quien va a la raíz de las cosas. Ser un político radical no significaría, entonces, ser
tajante o buscar soluciones extremas, significaría ir a la raíz de la vida política de una
comunidad. Quien va a la raíz de esta manera, no intenta cortar ni corromper la raíz,
por el contrario, tiene la responsabilidad de cuidarla, porque si no cuidamos aquello
de lo que depende la planta, ésta no crecería adecuadamente. La filosofía es una ac-
tividad radical porque ama ir a la raíz de las cosas. Lo cual significa que, en el terreno
del arte, del conocimiento, de la moral y de la política, formula preguntas para tratar
de entender, trata de prestar oídos a lo que se está diciendo.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 225


CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDB 1

Efectúen la siguiente actividad de manera grupal.

1. Formulen dos preguntas a partir de cada uno de los sucesos que relataron.

Relato 1 Relato 2

2. Intercambien sus preguntas con un compañero y traten de darles respuesta.

La filosofía, el arte de dialogar, no es una actividad exclusiva de los filósofos, sino


EXTIENDE que pertenece a muchas disciplinas y actividades humanas, como la historia y el
arte, y aun las ciencias en su conjunto, pero también es una forma en que podemos
Si te sigue interesando la filosofía, encarar el mundo: preguntando, pensando, escuchando. Por eso, en sus orígenes no
puedes consultar diversos libros y se llamaba filósofo al que tenía un saber especial, sino a aquel que tenía una actitud
páginas electrónicas. Una de ellas es:
particular ante el mundo y el ser humano: una actitud radical. Pero entonces, la filoso-
http://www.boulesis.com/
fía no tiene nada de especial, sólo nos pide ser personas responsables, que cuiden las
raíces. ¿A quién le interesa realmente vivir en un lugar donde se arranquen las raíces
de todo lo que crece? ¿Cómo podría vivir?
“Tercera llamada” gritan cuando una obra va a comenzar. “Tercera llamada” nos
dice diario la vida. La historia, el arte y la filosofía nos quieren recordar esa llamada.
Nos quieren decir que no cualquier razón es buena para actuar. Es más, nos dan un
mensaje paradójico: para actuar es preciso detenerse. Hacer un alto y formular pre-
guntas. La historia nos invita a hacernos preguntas sobre nuestro pasado social para
entender nuestro presente; la filosofía y el arte, sobre un conjunto de problemas que
van desde los más abstractos hasta los más urgentes de nuestra vida cotidiana.
La historia, el arte y la filosofía son, pues, invitaciones para actuar de una manera
radical: cuidando el lugar a donde pertenecemos. Puedes dedicarte a cualquier activi-
dad, la que elegiste o la que asumes con el paso del tiempo, pero sí resulta necesario
no perder de vista el fondo de las cosas: ¿qué sentido tiene hacer lo que hago? ¿De
qué manera vamos a ser una mejor pareja, familia, grupo, comunidad? Estas pregun-
tas no se resuelven siendo intransigentes, buscando soluciones tajantes, escogiendo
trabajos donde me aproveche de los demás, siendo oportunista como representante
político. Estas preguntas se resuelven con buena voluntad, inteligencia y en equipo, a
través de una actitud que va a las raíces.

226 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


APRENDE

CG 1 Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CDB 3

Realiza la siguiente actividad.

1. Responde las preguntas que formulaste en la actividad anterior y relaciónalas con


tu vida actual y tus proyectos.

2. Muestra tu trabajo al compañero que respondió tus preguntas y pídele su opinión.

3. Haz un dibujo que ilustre esa relación entre tus proyectos y tu pasado.

4. Revisa las evidencias que has guardado en el portafolio y explica cómo te han
ayudado en tu aprendizaje. Haz un video con los conceptos clave del bloque 3
contenidos en tus trabajos.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 227


¡POR ENDE!
CLASE 76 Resuelve el siguiente crucigrama.

Horizontales

1. Organización social que consta de territorio, población e instituciones.


2. Proceso mediante el cual se va ampliando el contacto entre los diversos pueblos del planeta; se acelera a partir
del siglo XV, cuando logra un contacto estrecho con América.
3. Organización económica que puede ser propiedad de una sola persona o de todos los trabajadores.
4. Hecho de sentirse parte de un sitio o comunidad.

Verticales

5. Actividad orientada hacia un fin, que hace uso de instrumentos y que tiene por finalidad que nos manten-
gamos con vida.
6. Forma de ver el mundo, según la cual las mujeres son menos importantes que los hombres y, por lo tanto,
tienen menos derechos.
7. Filósofo y economista alemán que estudió el modo de producción capitalista y la esencia del trabajo.
8. La teoría de la dependencia habla de países del centro y la…

3 6

4,8

228 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


¡SORPRENDE!

Responde lo que se pide con base en los conocimientos adquiridos en el bloque.

1. Menciona tres características sociales que le vienen dadas al ser humano con su nacimiento.




2. ¿Cuál consideras que es la principal causa (o las principales causas) del racismo?



3. ¿Qué hechos indican que en una familia o comunidad se tiene una concepción machista del mundo?




4. Las personas tienen distintas percepciones sobre cuál es la causa de la pobreza. ¿Cuáles son los dos
grandes grupos en los que se pueden reunir estas percepciones? ¿A cuál de estos dos grupos de causas
te sientes más cercano? ¿Por qué?




5. De acuerdo con la teoría del contrato social de John Rawls, ¿para qué nos sirve pensar que nuestra so-
ciedad es producto de un contrato inicial?




6. De acuerdo con la teoría cooperativista del trabajo, en las empresas más comunes del mundo actual el
dueño no les paga a sus trabajadores todo el trabajo que realizan. ¿Cómo explica la teoría esta afirmación?




7. ¿Cuáles son, desde tu perspectiva, los criterios morales que debe seguir una empresa para que todos
los que participan en ella reciban y den un trato justo?




8. Explica brevemente la teoría que habla de países centrales y países periféricos dentro del sistema eco-
nómico y político de la actualidad.






EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 229


EMPRENDE TU PROYECTO
CLASES 77-79 Galería de fotos de nuestra comunidad
CLASES 18-19 La expresión juvenil en la época de las tecnologías
Para recordar: en el bloque 2 se analizaron las costumbres y tradiciones que existen en su comunidad, con la
finalidad de difundir la información. En esta fase del proyecto se procederá a lo siguiente:

Para recordar: en el bloque 2 identificaron la importancia de la innovación y concluyeron el Plan de Negocio, en esta
última fase del proceso del producto se llevará a cabo: Elección de las
TEMA INTEGRADOR: Elección del lugar donde se fotografías de la galería
ELABORACIÓN DE LA GALERÍA montará la galería. y elaboración de las
DE FOTOS fichas técnicas.

Tema integrador:
“Convertirse en emprendedor Preparar exposición para
Conclusión de proyecto
social y aportar estrategias presentar el proyecto de
de emprendedor social
útiles a la sociedad” sistema de recolección.

Término de la actividad y Difusión del día de Preparación de la


evaluación en grupo. exposición. galería.

TEMA INTEGRADOR: Montaje


TÉRMINO DE LA deY la galería de fotos
ACTIVIDAD Mostrar las maquetas a
ENTIENDE EVALUACIÓN EN GRUPO la comunidad escolar.

El tema integrador te acerca al con- Se ha revisado en las secciones anteriores del bloque 1 y 2 qué es un empren-
tenido de la asignatura y lo enriquece
dedor, el desarrollo de los emprendedores y las costumbres y tradiciones de mi
a partir de diferentes explicaciones,
articulando y facilitando su correlación
comunidad. En esta última fase se hará la organización y la presentación de la ga-
con distintas asignaturas, lo cual TEMA INTEGRADOR:
lería de fotografías. Cómoclave
Los dos temas generar ideas innovadoras
son: medios de difusión y mi comunidad.
permite organizar la información
para que ésta adquiera importancia y 1. Revisen
En las secciones
en equipos
anteriores
qué medios
de los bloques
de difusión
1 y pueden
2 se revisó
utilizar
cómopara
serdar
emprendedor
publicidad a
TRASCIENDE
congruencia en el contexto de tu vida. partir
a lade
galería
descubrir
de fotografías.
la cualidades propias y la importancia de la innovación y la creati-
Responsabilidad, disposición para
vidad. Ahora se abordarán dos temas clave: cómo generar ideas innovadoras y cómo
colaborar, empatía. 2. Contesten
emprender desde las siguientes
la creatividad.
preguntas en función de los videos.
• ¿Qué medios de difusión se pueden utilizar?
1. En
equipo
 vean el video “Cómo se generan las ideas innovadoras”, disponible en
https://goo.gl/ij7Cbd

COEXTIENDE • Según la investigación realizada, ¿qué medio es más factible de utilizar en la
2. Condifusión
apoyo de
dellavideo y otras fuentes de información, respondan las siguientes
galería?
Lectura, Expresión Oral y Escrita I y preguntas.

II, Tecnologías de la Información y la ¿Qué
a)  elementos consideran indispensables para la creatividad y la innovación?
Comunicación.

3. Investiguen lo que se pide en el cuadro.

MEDIOS DE DIFUSIÓN PARA PROMOVER LA GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS


b) ¿Qué
¿Qué es características
un cartel y cómodebe
se tener unun
¿Qué es emprendimiento
volante y como innovador y creativo?
¿Qué es un comunicado y
elabora? se elabora? cómo se redacta?

230 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


4. Elaboren lo siguiente para promover su galería.
TRASCIENDE
c) Anoten
a) Carteles
cuatro
deideas
difusión.
que generen innovación.
b) Volantes de promoción.
Colaboración, responsabilidad,
c) Un comunicado a la comunidad de la escuela para la asistencia a la galería. tolerancia.

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN: Importancia de nuestras


ENTIENDE
tradiciones y costumbres
Una comunidad de indagación tiene
como objetivo la reflexión y la discu-
1. Revisa los siguientes videos: sión; al participar en ella podrás de-
a) Día de muertos. Cortometraje animado sarrollar habilidades de pensamiento.
3. Compartan sus respuestas con los demás equipos.
http://goo.gl/xiCW0r Es importante que actúes con respeto,
b) Hasta los huesos. cooperación, confianza y seguridad
para generar un buen diálogo con tus
http://goo.gl/Lbo6br
compañeros e intercambies ideas, lo
COMUNIDAD DE cultural
c) La diversidad INDAGACIÓN: Emprender
de México (parte 1). desde la creatividad que te dará un crecimiento intelectual
http://goo.gl/7mF82o y cognitivo. Para ello es necesario
Lean el siguiente texto y realicen las actividades siguientes. respetar las siguientes reglas:
2. En caso de que no puedas verlos, investiga acerca de las tradiciones y costum- • Establecer el tiempo destinado para
bres del lugar donde vives. la discusión.
¿Cómo generar ideas? • Intervenir en ella por turnos.
De manera grupal hagan lo que se solicita. • Mostrar respeto por las opiniones de
Una de las principales características de los emprendedores o empresarios de éxito es su capa- los compañeros.
cidad para generar
1. Discutan ideas, ya sea ideas
la importancia que que les permitan
tienen saber qué
las tradiciones negocio poner,Utilicen
y costumbres. ideas que les
como • Generar ideas que contribuyan a
permitan hacer crecer su negocio, ideas
guía las siguientes las preguntas. que les permitan resolver un problema, etcétera. solucionar los problemas.
Esa)
su ¿Cuál
capacidad
es la para generarque
aportación ideas lo que
hacen losles permite destacar ante los demás, sortear
videos?
toda dificultad y alcanzarlesel transmiten?
b) ¿Qué mensajes éxito, y si nosotros también queremos lograr ello, debemos
desarrollar estaimportancia
c) ¿Qué capacidad para generarlas.
tienen nuestras tradiciones y costumbres?
Empecemos
d) ¿De qué por conocer
manera cuatro estas
influyen técnicas o formas de
costumbres generar ideas:
y tradiciones en su formación como
persona?
Buscar fuentes de ideas
La2. Escriban
primera forma
sus de generarlas consiste en buscar fuentes de ideas que podamos usar
conclusiones.
como referencia o inspiración para desarrollar nuestras propias ideas.
Por ejemplo, si queremos encontrar una idea de negocio, podríamos buscar proyectos
de negocios en anuncios clasificados, directorios de empresas, páginas web o blogs para
emprendedores, que podamos usar como referencia o inspiración para desarrollar nuestro
propio plan de negocio.
Buscar información y luego olvidarse del tema
Una técnica conocida para generar ideas consiste en recolectar toda la información posible
sobre un determinado aspecto de cual queramos obtener una idea, y luego olvidarnos del
tema por completo hasta que la idea llegue a nosotros de un momento a otro.
La explicación sencilla de este proceso es que la información que adquirimos se va al-
macenando en nuestro inconsciente, y al momento de olvidarnos del tema, la información
empieza a ser procesada hasta que nuestro inconsciente llega a encontrar la respuesta y
nos la comunica.
FUENTE: http://goo.gl/oQZXTR

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 231


FASE 3.obtenida
Con la información COMUNICA
resuelvanTU PROYECTO
y comenten las siguientes preguntas.

1. Hagan todos los preparativos para inaugurar la galería de fotografías.


¿A partir de la información revisada, qué nueva
idea de proyecto emprendedor pudieran
2. Realicen la exposición entre varios.
generar en esta materia de LEOE?

3. Decidan cómo irán vestidos para la presentación.

4. Organicen al grupo de tal manera que unos sean edecanes y otros expositores.
¿Consideran que los libros serán alguna
vez sustituidos en su totalidad por las redes
5. Reflexionen y escriban
informáticas? Justifiquen sus impresiones del proyecto.
su respuesta.

EXTIENDE

Fuentes de consulta cibernéticas:


https://goo.gl/UKbnDG FASE 3. COMUNICA TU PROYECTO
Situación del equipo
enPreparen
1. cuanto a los logros
toda la información requerida para pre-
alcanzados.
sentar sus compendios y planes de negocio ante
el grupo y el profesor. Pueden diseñar e imprimir
una invitación al acto y un programa de mano que
incluya el orden de las actividades; por ejemplo,
una descripción del proyecto desde la idea hasta el
producto final, una presentación del compendio y
sus principales características, los objetivos que se
persiguen con su publicación y las maneras en que
los interesados pueden conseguirlo.
Impacto del proyecto
2. Presenten su lanegocio y su producto de forma creativa.
emprendedor en
comunidad escolar.
3. Compartan sus compendios con el resto del grupo y el profesor a través de una
exposición.

4. Den retroalimentación al trabajo de sus compañeros.

5. Seleccionen los tres mejores compendios.


EXTIENDE
6. De la misma manera, seleccionen los tres mejores planes de negocio.
Algunas fuentes de consulta cibernéti-
cas para tu proyecto: Sugerencias o cambios que
http://dle.rae.es/ Diccionario de la Real 7.
hayAnoten las ideas
que considerar de otros equipos que ayuden a mejorar su proyecto.
para
Academia de la Lengua. mejorar el producto y la
http://goo.gl/TozTJe promoción del mismo.

232 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


Analiza el resultado final de tu proyecto y elige el nivel que alcanzaste en cada rubro de la evalua-
ción. el
Analiza Anota los resultados
resultado enproyecto
final de tu el espacio correspondiente.
y elige el nivel que alcanzaste en cada rubro de la evalua-
ción. Anota los resultados en el espacio correspondiente.
EVALÚO MI PROYECTO
Completo EVALÚO MI PROYECTO
Adecuado Incompleto
Criterio Puntos
7-10
Completo 3-6
Adecuado 1-2
Incompleto
Criterio Puntos
Adquisición de 7-10 trabajados
Los documentos 3-6 trabajados
Los documentos 1-2
Los documentos trabajados
conocimientos en esta sección “Emprende en esta sección “Emprende en esta sección “Emprende
Adquisición
necesariosde para Los tudocumentos trabajados
proyecto” proporcionan Los tu
documentos trabajados
proyecto” proporcionan Los tu
documentos
proyecto” notrabajados
cubren
conocimientos
iniciar el proyectoen esta secciónel“Emprende
totalmente conocimiento en esta sección “Emprende
parcialmente el conocimientoen esta sección “Emprende
el conocimiento básico
necesarios para
emprendedor. tu proyecto” proporcionan
básico para desarrollar mis tu proyecto” proporcionan
básico para desarrollar mis tu proyecto”
para parano cubren elmis
desarrollar
iniciar el proyecto totalmente el conocimiento
habilidades de comunicación.parcialmente
habilidadesel conocimiento
de comunicación.conocimiento
habilidadesbásico para
de comunicación.
emprendedor. básico para explicar la básico para explicar la explicar la importancia de
Vínculo de Temasimportancia de la innovación
Las actividades realizadas enimportancia de ser innovador
Las actividades realizadas enla innovación a través
Las actividades de
realizadas
de Filosofía a través
este de ser emprendedor
proyecto se vincularon a través
este de ser emprendedor
proyecto se vincularon ser emprendedor
en este proyecto parano se
con el proyecto paratotalmente
crear un material
para generar un paraparcialmente
crear un material
para generar uncrearvinculan
un material
para didáctico
generar un
emprendedor. didáctico como
proyecto queel desarrollara
compendio. las didáctico como
proyecto queel desarrollara
compendio. las como el compendio.
proyecto que desarrollara las
habilidades emprendedoras. habilidades emprendedoras. habilidades emprendedoras.
Vínculo de Las actividades realizadas Las actividades realizadas Las actividades realizadas
Lectura, Expresión en este proyecto se en este proyecto se en este proyecto no se
OralDesarrollo
y Escrita Los conocimientos
vincularon totalmente paray Los conocimientos
vincularon parcialmenteypara Los conocimientos
vincularon para explicaryla
del trabajo
con el proyecto actividades permitieron
explicar la importancia de actividades permitieron
explicar la importancia de actividades
importancia de lanoinnovación
fueron
colaborativo en la innovación
emprendedor. desarrollarentotalmente
la Lectura,las desarrollarenparcialmente
la innovación la Lectura, las en lasuficientes
ExpresiónparaOral adquirir
y Escrita.
las actividades Expresión
competencias emprendedoras,
Oral y Escrita. competencias
Expresión emprendedoras, competencias emprendedoras,
Oral y Escrita.
del proyecto como la autoconfianza. como la autoconfianza. como la autoconfianza.
emprendedor.
Desarrollo de Los conocimientos y Los conocimientos y Los conocimientos y
la capacidad actividades permitieron actividades permitieron actividades no fueron
comunicativa Total
en desarrollar totalmente las desarrollar parcialmente las suficientes para adquirir
las actividades competencias emprendedoras, competencias emprendedoras, competencias emprendedoras,
Promedio como la autoconfianza,
del proyecto como la autoconfianza, como la autoconfianza,
emprendedor. respecto del desempeño de respecto del desempeño de respecto del desempeño de
los miembros del equipo. los miembros del equipo. los miembros del equipo.
Analiza
Total el resultado final de tu desempeño en la realización del proyecto emprendedor. Evalúa tus
alcances anotando 1 con menor alcance, 2 con mediano alcance y tres con mayor alcance.
Promedio
EVALÚO MI TALENTO
Analiza el resultado final de tu desempeño en la realización del proyecto emprendedor; evalúa tus
Nº Criterios Características Puntos
alcances anotando 1 con menor alcance, 2 con mediano alcance y 3 con mayor alcance.
Estuve totalmente dispuesto para construir mis propios
Disposición para
1 aprendizajes con base en mis habilidades de investigación de
contenidosEVALÚO
sugeridosMI
enTALENTO
construir aprendizajes
este proyecto emprendedor.
Criterios Características Puntos
Estuve totalmente
Desarrollé dispuesto para
mis actividades conconstruir
actitudesmis propios positivas, las
totalmente
DisposiciónActitud
para construir
para realizar
2 aprendizajes
cuales mecon base en sensibilizarme
permitieron mis habilidadessobre
de investigación de
las problemáticas
aprendizajes.
las actividades. contenidos sugeridos
que enfrenta en este Temas
la asignatura proyecto
deemprendedor.
Filosofía.
Desarrollé mis actividades con actitudes totalmente positivas, las
Actitud para realizar las actividades.
cuales me permitieron sensibilizarme sobre las problemáticas
queApliqué
enfrento en Lectura,
totalmente misExpresión Oral yde
competencias Escrita 1.
cumplimiento de tareas,
Ejecución de competencias
3 autoconfianza, capacidad comunicativa y uso en este proyecto
emprendedoras.
emprendedor
Apliqué de las
por completo capacidades
mis de de
competencias conocimiento de de
cumplimiento mistareas,
compañeros.
Ejecución de competencias
autoconfianza, capacidad comunicativa y uso en este proyecto
emprendedoras.
emprendedor de las capacidades de conocimiento de mis compañeros.
Total

RANGOS DE ALCANCE
RANGOS DE ALCANCE
Inicial 1-3 puntos Aprendiz 4-6 puntos Avanzado 7-9 puntos
Inicial 1-3 puntos Aprendiz 4-6 puntos Avanzado 7-9 puntos

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 233


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 80 Para evaluar los aprendizajes que obtuviste en este bloque realiza lo siguiente.

Autoevaluación
1. Subraya cómo evaluarías tu desempeño, en lo que se refiere a tu participación, interés y atención durante
el desarrollo de las actividades del bloque.

5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Suficiente 1 Inadecuado

2. En el caso de que te hayas calificado con 1 o 2, contesta, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?

3. ¿Qué medidas puedes adoptar para mejorar tu desempeño?

4. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros te pueden apoyar?

5. ¿Cómo se relacionan los temas vistos en el bloque con tu vida?

6. ¿Cómo podrías apoyar las actividades de tu comunidad a partir de tus aprendizajes?

234 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


Rúbrica
Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divide el total entre 9 y anota el resultado.

RÚBRICA DE DESEMPEÑO DEL BLOQUE 3


Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)

Aprendo por iniciativa e interés


propio a lo largo de la vida.

Participo y colaboro de manera


efectiva en equipos diversos.

Escucho, interpreto y emito


mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos
y herramientas apropiados.

Sustento una postura


personal sobre temas
de interés y relevancia
general, considerando
otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.

Me conozco y valoro a mí
mismo. Abordo problemas
y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigo.

Analizo y evalúo la importancia


de la filosofía en mi formación
personal y colectiva.

Examino y argumento, de
manera crítica y reflexiva,
diversos problemas
filosóficos relacionados
con la actuación humana,
potenciando mi dignidad,
libertad y autodirección.

Analizo de manera
reflexiva y crítica las
manifestaciones artísticas
a partir de consideraciones
históricas y filosóficas para
reconocerlas como parte
del patrimonio cultural, su
defensa y preservación.

Asumo responsablemente la
relación que tengo conmigo
mismo, con los otros y con el
entorno natural y sociocultural,
mostrando una actitud de
respeto y tolerancia.

Suma de puntos

Total

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 235


Evaluación del aprendizaje a través del portafolio
de evidencias
Estima tu desempeño en función de cada una de las actividades que desarrollaste. El número 2 signi-
fica presente y el 0, no presente. Suma tus puntos y divídelos entre 5 para obtener tu promedio final.

ASPECTOS A EVALUAR
Creatividad Adecuado trabajo Uso de un Manejo Respeto para Suma
en el individual o en lenguaje adecuado del escuchar de puntos
planteamiento equipo adecuado análisis y la las ideas y
y resolución o para exponer síntesis de la planteamientos
ejecución las ideas información de los demás
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Producto (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0)

Ilustración acerca de la igualdad


entre hombres y mujeres.

Redacción de una teoría


propia del Estado.

Ensayo relativo a las diferencias


entre los empleos y sus salarios.

Comparación entre la teoría del


subdesarrollo y la teoría
de la dependencia.

Ilustración alusiva a la democracia.

PROMEDIO FINAL

Lista de cotejo
Evalúa tu desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS

Desempeño actitudinal consciente Sí No Debo mejorar

Participo con entusiasmo y motivación en equipos diversos.

Leo con atención los contenidos del bloque, mostrando interés por aprender.

Tengo aportaciones creativas en las actividades de aprendizaje colaborativas.

Tuve la mejor disposición en la realización de actividades individuales.

Incrementé mi curiosidad por investigar y conocer


más acerca de los temas abordados.

Respeto la opinión de mis compañeros. Defiendo mis puntos


de vista sin imponer ni agredir a los demás.

236 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


Coevaluación
Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las
actividades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio:

5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Suficiente 1 Inadecuado

Tu nombre:  

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS
Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3

Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo,


aunque éstas no vayan de acuerdo con sus ideas.

Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo


para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor.

Comparte las responsabilidades con los miembros del


equipo y cumple con los compromisos adquiridos.

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten


saber hacer peticiones y escuchar a los demás.

Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades


del grupo, lo que favorece el aprendizaje del equipo.

Estrategia
Con el fin de mejorar tu desempeño global, analiza y reflexiona los resultados obtenidos en los ins-
trumentos de evaluación. A continuación, responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué deberías hacer para mejorar o mantener las actitudes que promuevan tu mejor desempeño en las activi-
dades de aprendizaje tanto colaborativas como individuales?

2. ¿Qué puedes hacer para evitar actitudes negativas que limiten tu desempeño y rendimiento en el logro de los
aprendizajes primordiales del bloque?

3. ¿Cómo podrías colaborar para que tus compañeros interactúen y se desempeñen mejor?

Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las oportunidades
que tienes de mejorar tu desempeño.

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 237


EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas rellenando el alveolo correspondiente.

Tres retos de la sociedad por venir


(1)
El dolor físico o anímico es una realidad de nuestra
experiencia cotidiana. Pero hay una experiencia vívi-
da particular: la de un dolor causado por el otro. Sólo
cuando tenemos la vivencia de que el daño sufrido en
nuestra relación con los otros no tiene justificación,
tenemos una percepción clara de la injusticia. La ex-
periencia de la injusticia expresa una vivencia origi-
naria: la vivencia de un mal injustificado, gratuito.
(2)
Un daño sufrido puede aducir varias justificaciones:
el medio para evitar o combatir un mal mayor, la rea-
lización de un bien superior, el proyecto de una vida
mejor. Pero si carece de justificación, la vivencia del
daño injustificado es la experiencia del mal radical, y el mal injustificado causado por los otros puede ser efecto de
una situación de poder. ¿Implica la justicia escapar del poder?
Desde que varios hombres se pusieron a vivir juntos, se dieron cuenta de que no podían hacerlo sin establecer un
enlace entre ellos. Ese enlace era el poder. Empecemos entonces por preguntar por la relación del poder con la in-
justicia. Poder es la capacidad de actuar para causar efectos que alteren la realidad. Un hombre o una mujer tienen
poder si tienen la capacidad de satisfacer sus deseos y cumplir sus fines, cualesquiera que éstos sean.
(3)
El primer filósofo político en la época moderna, Thomas Hobbes, comprendió cuál es el móvil que nos impulsa
en la vida: es el deseo. Si la pulsión originaria de la que todas las demás se derivan es el deseo, su faceta negativa
es el temor a la muerte. Deseo de vida y temor a la muerte es el principio originario, el más simple, de todas las
acciones humanas. De allí el afán de poder. Poder para asegurar la preservación de la vida, poder para protegernos
de la muerte.
(4)
Lo que escapa al afán de poder son las acciones contrarias a su búsqueda. Una ciudad bien ordenada sería la que
pudiera prescindir del deseo de poder. Si estuviera gobernada por hombres de bien –advierte Sócrates– “maniobra-
ría para escapar del poder como ahora se maniobra para alcanzarlo”. Mientras Hobbes habla del “afán de poder”,
Sócrates dice la necesidad de “escapar del poder”.
(5)
El contrario del hombre ansioso de poder no es pues el impotente, no es el que carece de poder, según Sócrates,
sino el que se rehúsa a hacer de la voluntad de poder su fin. El hombre de bien no es el esclavo del afán de poder
que mueve a los demás hombres, está movido “por escapar al poder”. Escapar del poder no equivale a aceptar la
impotencia sino no dejarse dominar por las múltiples maniobras del poder para prevalecer; es resistirlo. Al poder
se opone pues un contrapoder. Podemos llamar “contrapoder” a toda fuerza de resistencia frente a la dominación.
El contrapoder se manifiesta en todo comportamiento que se defiende y resiste al poder.
FUENTE: Luis Villoro, Tres retos de la sociedad por venir, México, Siglo XXI, pp. 14-17 (adaptación).

238 B3 CRÍTICA. LA COMUNIDAD, LA POLÍTICA Y LA HISTORIA


1. De acuerdo con Luis Villoro, ¿de qué fenómeno hacemos la experiencia cuando recibimos un daño sin
justificación?
De la enemistad.
De la intranquilidad.
De la injusticia.
De la justicia.

2. ¿Qué significa tener poder?


Tener la capacidad de cumplir nuestros propios fines, sin importar cuáles sean.
Estar en el gobierno.
Que nadie te diga lo que tienes que hacer.
Resistir.

3. El contrario del hombre ansioso de poder es...


No es el impotente.
El impotente.
El que se deja gobernar por la voluntad de poder.
Todos ansían el poder siempre.

4. Es la fuerza de resistencia contra la dominación:


El poder.
El deseo.
La vida en sociedad.
El contrapoder.

Reflexiona y contesta lo siguiente.

1. Describe en qué consiste, de acuerdo con el texto, la experiencia del mal radical. Anota dos ejemplos de la
vida cotidiana en que este tipo de mal se presente.


2. Trata de explicar cómo se encuentran enlazados el temor a la muerte y el impulso por preservar la vida con
el deseo.


3. Menciona cuatro características del afán de poder y cuatro de la resistencia al poder.




4. ¿Cómo sería una organización social en la que nadie aspirara al poder y todos quisieran escapar de él?


Portafolio de Rúbrica Lista de


evidencias cotejo

EMPRENDE LOS TEMAS DE FILOSOFÍA 239


BIBLIOGRAFÍA
Agustín, obispo de Hipona, Confesiones, Madrid, Alianza Editorial, 2011.
Aristóteles, Ética nicomáquea, Madrid, Gredos, 1985.
________, Física, México, UNAM, 2001.
Arreola, Juan José, Bestiario, México, Planeta, 2006.
Bachelard, Gaston, La poética de la ensoñación, México, FCE, 1993.
Borges, Nueva antología personal, México, Siglo XXI, 2000.
Cardenal, Ernesto, Epigramas, Barcelona, Tusquets, 1984.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, [en línea]: Centro Virtual Cervantes: http://
cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap11/default.htm
Damasio, Antonio, En busca de Spinoza, Barcelona, Crítica, 2005.
Dostoievsi, Fiodor, Los hermanos Karamazov, Barcelona, Alba, 2013.
Dussel, Enrique, “Siglo XXI: nueva edad en la historia de la filosofía en tanto diálogo mundial
entre tradiciones filosóficas”, Signos filosóficos, vol. XII, núm. 3, enero-junio 2010, pp. 119-
140.
________, Filosofía de la cultura y la liberación, México, UACM, 2006.
Echeverría, Bolívar, Definición de la cultura, México, Ítaca-FCE, 2010.
Fernández de Andrada, Andrés, Epístola moral a Fabio y otros escritos, Madrid, Real Academia
Española, 2014.
Gadamer, Hans-Georg, La educación es educarse, Barcelona, Paidós, 2000.
García Márquez, Gabriel, El amor en los tiempos del cólera, México, Diana, 2015.
García Yebra, Valentín, Metafísica de Aristóteles, Madrid, Gredos, 2012.
Heidegger, Martin, Ser y tiempo, Madrid, Trotta, 2009.
Ibargüengoitia, Jorge, Instrucciones para vivir en México, Editorial Planeta, 2007.
Kant, Crítica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte Ávila, 1992.
Marx, Karl, El capital, México, Siglo XXI, 1975.
Montaigne, Michel de, Ensayos, Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2003.
Neruda, Pablo, Los versos del capitán, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 2006.
Platón, Diálogos I, Madrid, Gredos, 1985.
________, Diálogos V, Madrid, Gredos, 1988.
Platts, Mark, Ser responsable, México, UNAM-IIF, 2012.
Rawls, John, Teoría de la justicia, México, FCE, 1995.
Ricoeur, Paul, Tiempo y narración, México, Siglo XXI, 2003.
Rojas González, Francisco, El diosero, 4ª ed., México, FCE, 1960.
Spinoza, Baruch, Ética, Madrid, Alianza Editorial, 2011.
Sófocles, Edipo rey, Barcelona, RBA, 2007.
Villoro, Luis, El poder y el valor, México, FCE, 1996.
________, Tres retos de la sociedad por venir, México, Siglo XXI, 2009.
Wallerstein, Immanuel, Análisis de sistemas-mundo, México, Siglo XXI, 2005.
Williams, Bernard, Vergüenza y necesidad, Madrid, Machado, 2011.
Zambrano, María, El hombre y lo divino, 2ª ed., México, FCE, 1973.

240 BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte