Está en la página 1de 6

Fundación Educacional “Colegio María Inmaculada”

Depto. de Historia, geografía y ciencias sociales.


Profesora Paola Llanos- Sheila Rivera

GUÍA DE CONTENIDOS III MEDIO


TEMA: LOS GOBIERNOS RADICALES
Y EL MODELO DE SUSTITTUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI)

El FRENTE POPULAR

Es un movimiento político que surge en Europa como una forma de enfrentar al Fascismo. Lo
promovieron los comunistas, para ello crearon alianzas integradas por diversos partidos políticos. Fueron
importantes los Frentes Populares de Francia, España, etc.

En Chile, el Frente Popular nació en abril de 1936 estuvo integrado por los comunistas, los socialistas, el
Partido Democrático y el Partido Radical. Además, se le sumó la Confederación de Trabajadores de Chile
(sindicatos de obreros) y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).

La nueva coalición pretendía llegar al poder, por eso se presentaron en las elecciones presidenciales de
octubre de 1938, apoyando al candidato Pedro Aguirre Cerda (Partido Radical), quien, se impuso al
candidato de gobierno Gustavo Ross (Ministro de Alessandri). Con este nuevo presidente, se inició un
periodo de 14 años en que gobernaron distintas coaliciones políticas lideradas por el Partido Radical.

PRESIDENTES RADICALES (1938-1952)

PEDRO AGUIRRE CERDA JUAN ANTONIO RÍOS GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA

EJES DE LOS GOBIERNOS RADICALES

Con la ascensión al poder de estos gobernantes, se inicia en Chile una de las etapas más importantes en
cuanto al desarrollo social, pues se implementaron una serie de medidas que permitió el beneficio de los
sectores más desprotegidos de la sociedad. También se implementó un modelo económico desarrollista.
Estos gobiernos se inclinaron hacia tres ejes fundamentales:

1. Educación Se crearon más colegios y liceos, especialmente de educación técnico-profesional.


Se fomenta la formación de Profesores
Se creó la Universidad Técnica del Estado (UTE)
Se creó el Premio Nacional de Literatura.

2. Economía Se pasó de un modelo mono exportador a uno desarrollista basado en la


Industrialización, fomentada por el Estado.

3. Estado de El Estado garantizaría y se preocuparía de satisfacer las necesidades básicas de la


Bienestar o población, como vivienda, salud, educación pública, con el fin mejorar las
Benefactor condiciones de vida, especialmente de los más necesitados.
1. GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941). “Gobernar es Educar”

Fue profesor de Castellano, abogado, político, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, impulsando la
Ley de Instrucción Primaria, luego fue ministro del Interior en gobierno de Alessandri.

Su lema de campaña presidencial fue “Pan, Techo y abrigo”, que apuntaba a mejorar las condiciones de
vida de la población. Recibió el apoyo de la clase media y el proletariado. Sin embargo, es conocido por
su lema de gobierno “gobernar es educar”

A) Educación.

Aquí dio un gran impulso, por eso creó el Estado Docente (la educación del país es una obligación y
responsabilidad del Estado, por eso la debe promocionar y controlar). Por eso, creó numerosos
establecimientos básicos, humanistas y técnicos e industriales, también, entregó vestuario y alimentos a
los niños (con ello aumentó el ingreso de alumnos a la educación primaria). Por último, fomentó planes
de formación de Profesores.

También creó el Premio Nacional de Literatura como una forma de galardonar el talento y la creatividad.
El primero en recibirla fue Augusto D’Halmar, autor de “Juana Lucero”.

B) Economía.

El 24 de enero de 1939 se produjo un terremoto en el sur, con epicentro en Chillán “Viejo”, la que quedó
totalmente destruida. Para ir en ayuda de los damnificados se creó la Corporación de Reconstrucción y
Auxilio (entregó prestamos, auxilios escolares, reconstrucción, etc.).

Para potenciar aún más el desarrollo económico, se ideo un plan industrializador potenciado desde el
Estado, por eso se creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Era un organismo que
tenía por objetivo elaborar, financiar y crear proyectos de electrificación, desarrollo de energía
(petróleo), minería (acero), industrialización y fomento agrícola. Para llevar a cabo este proyecto, el
Estado debía ser el impulsor, incentivándose un modelo de desarrollo hacia adentro.

También, se fomentó la construcción de viviendas (se construyeron unas 5.000 viviendas populares), y
las obras públicas (construcción vías férreas, pavimentación de caminos, servicios alcantarillados y agua
potable).

C) Relaciones Exteriores.

En este tema hay dos situaciones que enfrentó Chile:

1. Segunda Guerra Mundial: Durante su gobierno, Chile se mantiene neutral frente a este conflicto.

2. Llegada de exilados españoles que enfrentaban la Guerra Civil, 1939. Producto del conflicto bélico
que enfrentaba ese país, Pablo Neruda ex – diplomático, apoyó y gestionó que una gran contingente
de exiliados viniesen a Chile para comenzar una nueva vida. Arribaron a Valparaíso en el barco
Winnipeg más de 2.000 refugiados entre hombres, mujeres y niños.

3. Fijación de los límites del Territorio Chileno Antártico.


En 1940 se establecieron los límites exactos de nuestro territorio
en la Antártica, los cuales se fijaron entre los meridianos 53° y 90°
longitud oeste y los paralelos 60° y 90° latitud sur.

D) Política

En su gobierno se produjo la ruptura con el Frente Popular, debido a los problemas que tenía con el
Partido Comunista. Tuvo que enfrentar la oposición del Congreso, mayoritariamente de derecha.
Finalmente, se enfrentó a su propio partido que los instigaba al cuoteo político o distribución de cargos
en la administración pública.
Falleció de tuberculosis, antes de terminar su periodo presidencial.
2. GOBIERNO DE JUAN ANTONIO RÍOS (1941-1946). “Gobernar es Producir”

Fue abogado, regidor de Concepción, Cónsul de Panamá, Diputado y Senador por Arauco.
Llegó al poder apoyado por la Alianza Democrática, integrados por Radicales, Socialistas, Comunistas y
liberales.

A. Economía.

Su gestión se basó principalmente en la producción industrial, fomentadas por la Corfo. Se crearon


varias empresas, entre las que se destacan:

 Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA, 1943). Se construyen centrales hidroeléctricas.


 Se desarrolla la industria siderúrgica (Acero), por eso se crea la Compañía de Acero del Pacífico (CAP)
 Explotación e industrializa el cobre, por eso se implementó la refinería de Paipote (Copiapó).
 Comenzó la investigación petrolera en Magallanes y en 1945 se descubre “Manatiales”
 Fomentó la agricultura para ello implementó un plan de mecanización y educación agrícola.

B. Educación/Culturales /Sociedad.

 Impulsó la educación secundaria a través de la creación Liceos Experimentales (pretendían otorgar


una educación basada en el desarrollo de áreas como el arte, entre otros.
 Se preocupó de la protección de la infancia, y Creó Casa Nacional del Niño.
 Creó la Defensa Civil.
 Bajo su gobierno, Gabriela Mistral recibe Premio Nobel de Literatura, 1945.
 El Vaticano nombra el primer Cardenal de Chile, José María Caro.

C. Relaciones Exteriores.

• Bajo la Segunda Guerra Mundial, en 1943 rompió relaciones con el Eje y en 1945 declaró la Guerra a
Japón. Además, aportó al bando Aliado, vendiéndole cobre a menor precio.
• Después de la Guerra, abrió relaciones con la URSS y aprobó la Carta de las Naciones, 1945.

D. Política.

Juan Antonio Ríos, intentó hacer un gobierno Nacional, desentendiese de las exigencias de los partidos
(cuoteo). Por ello, incorpora como Ministros a Liberales y Militares. Recibió el apoyo del Congreso.
Sin embargo, a partir de 1944, la situación política comenzó a complicarse. Un sector del partido
Socialista se retiró del gobierno, organizando su gabinete sólo radicales.

Además, comienzan manifestaciones sociales por el aumento del costo de la vida.

Juan Antonio Ríos, debido a una enfermedad delega el poder al Vicepresidente para que terminara con
el periodo presidencial. El Presidente fallece en 1946.

3. GOBIERNO DE GABRIEL GONZÁLEZ VIDEAL (1946-1952) “Soy un radical de izquierda”

Fue abogado, Diputado por Coquimbo, Embajador en Francia, Brasil, Senador.

Llegó al poder con el apoyo de los Radicales, Comunistas y Demócratas, tuvo el 40% de los sufragios,
como no tuvo mayoría absoluta, el Congreso tuvo que ratificar su nombramiento (Constitución 1925).

Su gestión se caracterizó por el desarrollo de la educación, fomento de la industria, el sufragio femenino


pero también un plan especial de mejoramiento de La Serena.

A) El “Plan Serena”
Pretendía desarrollar una reforma urbana y fomento al turismo, para ello construye caminos internos y
los une con la Panamericana, construyen Balnearios y hoteles, implementa la Central Hidroeléctrica “Los
Molles”, reconstruye el Puerto Coquimbo, construye edificios públicos (Municipalidad, Liceo de Niñas)
siguiendo un estilo arquitectónico colonial, fomentó la educación y la cultura (Museos y Parques).
B) Educación.
 Creó colegios y Liceos.
 Crea Universidad Técnica del Estado con el objetivo de formar ingenieros y técnicos para desarrollar
la industria.

C) Economía

Continuó con el plan de Corfo e implementó:

 Plan de Electrificación (aumenta 71%), por ello construye e inaugura centrales Hidroeléctricas.
 Crea la usina de Huachipato (Talcahuano) para producir acero.
 Crea la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) y establece la Refinería de Concón y un oleoducto.
 Le da gran impulso a la producción de cobre, con inversiones del Estado y capitales norteamericanas
 Fundición Cobre de Paipote (III región)
 Inauguración la empresas Manufacturas de Cobre o Madeco Empresa elaboradora de Cobre.

D) Relaciones Exteriores

 Fue el primer Presidente en realizar una Gira Presidencial, visitando Brasil y Argentina (1947) y
EE.UU. (1949).
 Establece la Declaración Tripartita (1952), un tratado entre Chile, Perú y Ecuador el cual tenía por
objetivo establecer el limite del Mar Patrimonial, el cual quedó fijado en 200 millas marinas.

E) Política

 En 1948 viajó a la Antártida e inauguró Base Bernardo O’Higgins para rafirmar la soberanía.

 En 1949 le otorgó el derecho a sufragio a las mujeres para las elecciones presidenciales.

 Rompió relaciones con los Comunistas (estaban alcanzando gran apoyo ciudadano y forma ACHA
(Acción Chilena Anticomunista),
 Apoyaron política pro-norteamericana en contra de los comunistas (inicio de la Guerra Fría) y
aprueba Ley Defensa Permanente de la Democracia “Ley Maldita” (1948), lo que significa proscribir
a los comunistas (eliminar y perseguirlos, Neruda se va el exilio).

 Enfrentó la Revolución de la “Chaucha (1949): como había aumentado la inflación, el precio de la


locomoción colectiva (20 centavos) también, esto provocó que estudiantes, obreros y empleados
se manifestaran en las calles. Los manifestantes incendiaron automóviles, derribaron postes del
tendido eléctrico y volcaron buses. Fueron reprimidos duramente por Carabineros, dejando un
saldo de decenas de heridos y varios muertos. Se logró que el pasaje estudiantil fuera menor valor.

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI) O MODELO HACIA ADENTRO

Este modelo surgió como respuesta a la crisis de 1929 y el cuestionamiento al sistema mono
exportador y la falta de control estatal en la economía. Durante la década del 30, comenzó a aplicarse la
estrategia del "Desarrollo Hacia Adentro", o de Industrialización por Sustitución de Importaciones
(ISI). Se paso del lliberalismo proteccionismo; por eso, se promueve la industria local y se aumentan los
impuestos a las importaciones, también se invierte en infraestructura.

Durante los gobiernos radicales operó en la economía chilena un cambio de enfoque sustancial respecto
del papel del Estado en las políticas económicas. El nuevo modelo económico otorgaba al Estado un
papel de promotor del desarrollo económico y de la industrialización del país, por ello se le denomina
Estado Empresario o Estado de Bienestar. Este modelo comenzó a ser aplicado con fuerza luego del
terremoto de 1939; y, tuvo como pilar la creación de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO) a mediados de ese mismo año. Este modelo incentivaba la industria nacional pero también la
privada.
Ingenieros chilenos crearon complejos y completos planes de modernización económica. El país debía
ser dotado de una infraestructura adecuada, especialmente caminos y puertos. Había que crear una
industria pesada, capaz de dar a los empresarios privados petróleo, acero y electricidad. Gracias al
crédito estatal y a la política de fomento, la industria comenzó a crecer. Surgió la industria liviana
(electrodomésticos), textil y calzado. Los beneficios del nuevo modelo se manifestaron en desarrollo
material; creció el mercado interno y nuevos sectores sociales comenzaron a acceder a nuevos artículos.

En ese contexto surgieron industrias claves. La Empresa Nacional de Electricidad, ENDESA, comenzó la
construcción y operación de varias plantas hidroeléctricas. La Compañía de Acero del Pacífico, CAP,
comenzó la construcción de la planta siderúrgica de Huachipato. La ENAP, Empresa Nacional de
Petróleo, para explotar los yacimientos de hidrocarburos descubiertos en Magallanes. Para su
refinación se establece la Refinería de Concón. Importante también fue la Industria Azucarera Nacional,
IANSA (gobierno de Ibáñez), para explotar y comercializar los cultivos de remolacha.

La producción industrial nacional subió un 50% en el decenio 1946-1955, creciendo durante el sexenio
de 1945 a 1952 a una tasa anual del 5,8%. También se produce una aumento del consumo y la
disminución de las importaciones

Problemas del sistema ISI

Este modelo supuso varios beneficios para el país, pero debió enfrentar varios problemas, lo que
finalmente provoca su caída, al finalizar la década de 1950. En los años 1953-1959 el ritmo industrial
sólo creció en un 22,1% con una tasa anual de 3,7%, en cambio la población creció en esos años en un
16%, resultando un aumento neto de las producción (por habitante) de 0,9% anual.

Los principales problemas fueron:

 Se pobló de fábricas que ofrecían a los consumidores diversos bienes, pero estos bienes eran
producidos a costos muy elevados y no siempre su calidad era satisfactoria, por lo que había oferta
y no demanda, provocando que muchas fabricas no tuvieran a quien venderle su producción.

 Las maquinarias utilizadas no eran producidas en Chile, por lo que su mantención era costosa, había
que traer expertos extranjeros.

 Otra dificultad que supuso el sistema fue que la agricultura no creció al mismo ritmo y esto
provocaba la escasez de materia prima para hacer producir las fábricas.

Consecuencias:

 A ello hay que agregar otros problemas, como la fijación de precios por el Estado y los reajustes
automáticos de sueldos imposibles de financiar, lo que traía consigo la agudización de la inflación,
expresada en un aumento creciente de los precios y la pérdida del poder de compra de los sectores
asalariados, que obligaba a nuevos reajustes, lo que se traducía en un círculo vicioso. Todo ello
además con niveles de endeudamiento que superaban a los del crecimiento económico.

 La industria nacional produjo el aumento de trabajo y el requerimiento de mayor mano de obra,


por eso se incentiva la educación con liceos técnicos-profesional, Universidad Técnica. Esto produjo
que aumentara la migración campo-ciudad. Al principio había trabajo para todos, pero rápidamente
se limitó la oferta de empleos. Esta migración masiva, produjo el surgimiento de barrios marginales
en los límites de la ciudad. Santiago, por ejemplo, creció hacia el sur, siguiendo la vía férrea o calles
como Gran Avenida, Santa Rosa.
ESQUEMA DE SÍNTESIS

Fuente: Material de estudio Cepech.

También podría gustarte