Está en la página 1de 313

Los Caminos del Saber

Sociales 8

. SANTILLANA
• • •
Relaciones espaciales y ambientales

Unidad 1. u910.,.•'la"""- 8
la dtmografla IO ,. U SCIOl'!dadytl es¡:;acb colomttanos

Loslndlr.a.1oresdemcqJñoos IO

17
flel;adcnff'llt! les esp,;clOS IU',ll/e$ '/ i,b;tio.;
liSU~l!SfflCdctnbla
,.
u~
",.
Lasfuenresdekdem~ 10 17 krlndeC!i:!tnb1.11

lo!. ir.die.Mares d~ Credmlf! las mtgrac:IOt'leS 18


e . . i. ...y.m.,d-

s
l"l10 delApobl~n Los 11 US l'l"llg')Ctlnesenfa ht.uo11a 1! f ci iN I li
3D
Ptios.de atrar.ddft y A~s deflCIXIISIM
e.b-
amblosdemogtfficos 19
iltravlsdeliNstW 12 F.aomsqi.err.wnntam1grac16n 19
....esdewt.i
.
3l
La organtnelón e» tas sociedades U poblaclóft de Colombia 22
36
haycl.:tt t1adOJlbJr3f
en ti espacio
Los E-SpilCIM rurale, " ~porsfl«>yedad
Cfll!dmlenrotllsi:6t1coy llffllj'KdO~
12

°""""""....... "
Lose,spildoS. u!bin:'ll 1ó "' .. pol:f""" 23

-- . -
Unldad2. Losec d4ec1-sy.i_....._ 40
Los ~coslu.!mas
Factote:141er,o,u~ kll~
1\XlS de tm>lnema,
a
a
43
la~ dttll\M'i
Los blotniSaaátlc::os
i.O.l bloftw INmt)S
se
"
~dtlolKCli!OS!ffNS

U~sb,1 (l,.ct,t,.....
,.
Dll\lmlra tM 1os e<OSk'li!

.
LOl WIIU$ die JSUI dtkll' SS 6IJ
tN$ U lMluent:li dtt ser htim¡~ Fom-. dt... w, .aór, r,.()Oi!N 61

. ..
Ll'l:fl.t1~1ykls~dc>I e,i bs tce&lut,N,S 61
delo,~a$
43
·~r-.-.x¡lfu

..
17

.
dlfllo,~u

.. .,
--
fi 2
F.l(t()tM 41'- lriluyen tn la ~'/tBI\Sformaclól'! 68

s.,,--
B-dtb-
dYffll:tld

Los blOrNS
u -clemogrll>r>
h'Ol(IOI dt II urt.ntraclón ,. ~...,P*,-.t1t10

Oedtd... 'IVlloNJ 70
LO•t1p)< do blom,s

,. e--
@loc!IYl!mciild

sr

_ - - · - ¡l o bo..
I
El~llmbleMf n U~fflos(MrJ
¡Q,,, .. .tmedlo--1 n BQffiblo ..... J<IC))
u-d~~·
~d,,.,,.,,16n ID pw a tt• • et M
cl>on'1t1i1m0óe~ddio
.. .
u-dol
l . a C~Jr.'iHMI
-..by

..
ss
. i . . - c1'o'"1'"'-*-"..
~ " ' " " """'
na r ur a l
Los rtelJ"SOC f'loll\lrlliU él rq ii ~ tn,
11

..
IJ
89
y ti medio 1MbMn1e 1..o1p 1 r ,.as w;.bl.¡¡1,Cllff tn Colombll sio

..
LIS 11\'0ludol'ltf hl.ltl"lll'IIS dlldtCtflofol~ flOOf84tlMftlOIO~

s..,,--
y su lmp,ao tn ti mtcllo Ctá de tos model0$ dt dHMKllb ll'IC dl:lirU 91

.
1\1\\nf ~u1dad Jllmentarlol -dt'"'9'- 9"1
Los fKtOtH qut altaan

..
Cnm...,gim
ti mtdlo ~b6tntl i...~ dtl lmpaclOambltntll O-- d 1 7 J'~ 91111
~cwts ~manos u tll.ief¡ teclógfca

.,
111
Famt$ l'QCLnlH
16

.,
1
Los problfll'\lsdtl medio~ La d~r.ld&aóf'dI ~ rntdb ambl@'llt
..
.. .. o<oló¡l(a 111> 116
B~~on1sti1

Unidad 4. i..- • i. .-i1uc1a11e 100


L.umoluckwles polltbs del Slgfo XVIII 1.20 t.,p
...,
ll lluSIJaddn ICII id6,¡ 130
Aruc!dentes de ll hunraó6rl
L, aftlr.a dH Antiguo Mglmen
ICII
IOI
uidf$;.aal1Clidelas1recf(.olonlas
UI llwYoMtdn francm
120
122
ª""'-'d,"'"' 130
130
i..&lcldope:lla 104 u sodedidfr.ncesa a fiNles del Slglo X\1111 112 -y-tt.n. , 0 - .' *'"" 1ll

_
La Aevolud6n lndustrbl l .. lm Esr.ldos ~ 113 t..n1r :t t elllealescWsl9'o>OX 132
Granl!ntana:e1 punto ele partl&
lcsíaacns.deilRe\duddftt~ ... . 1..1 Awnblta c.onrt'tu¡ente
l..a~
124
1~
C..1detat..sdtm~
1':)mdf,;¿ 1 .. ,es
Hl
lll
ftap¡s ele laRevnlUdón l3l
,
lrd.Jstflal Sdc b~ de

s . , ,--
lllO

l.a epa~ de la A! 1aa


112 BDlrKtorlo 1~ Bdcb~ _ ..
dt 11Ma ll<
Yolucl6nbdus.1r\lo 114
ns
LlfflNpoWnka l~
,. 138

ª""""'
La sociedad capltallsti Búmulado 1~ 139
El-bera'tsmo us 140
El m.,y1m1e~-o olnro
Gtd: e y~
las l'ltem1100Ntes obre,¡¡ ~clatn la Ykla de •. un c.ampeslAO 1~
116
Ciencia y cultura 111 di! la llevoklddn 128

61 Cl ••
•• ••
Unidad 5. Lasrwolucbmtl ¡~tu
......
142 •
Las mermas bolbónlcas
a conteicto de las r!fcrmas
0ts1, det Sl:)t@ml C®nial
l d,¡,e od!,"' de.""°
•~ d!l:dl de Ecuador y BolMa
• .dtps .dardldt Méck:o yCe'lftoamélfca
153
153
IS, ... ...,.. ,...._
lwl9a l.á"• en ll f!alh:lml¡ ml.l'lcbl
t.i 10dedild tnlll,....,. ~ ......
163

f!I) Hlspanoaméf!GI 1'6 ll•d@pfold!!ICIIdt Br.ull:unaso.ap,arte 1'5

_
'°'-
_...,_

...
--
loonbipdcns, ... _

y ti YICÍO de: podtr , .. dt 11 • t !$' 1 idtndt 1S8


...

- ....

Lt lnflutncladt las lde1s Alnfrta Litina~ Ambkallll\ly-~

180lt: C110 dt la rl"IOl'latql.l.l "'P,ll'lcÑ


. ..
u polftlCI tn IM ,Wt\'IS rtplbllcas
165

149 160

lnd@pendtl'ld.1dtl H1.1tYO R8'IO • -6' u ec oronfl "' IM nouev1s rtlll)oO,oblleat: 162 So,--

"'
CIOddlwll
""
160 Qilb.lQ , .....
La Cfüc:loo dt Juntas tn Am4rlCI

6' • y,,..,...,~. ,u ...- y


161 Sí-*mo e"' ,ro

pol ,,,
161
Rfconq1áHI • Md,ptfld.nc!M h,».llt 10 ~IKll'IO

..
lndtpet,del'lda de Chllt IS, 162
Gllinad
'"
Unidad 6. Los Inicios ele.., 1 174
LI ttieva Cinnadaa flnale, dtl dgli> XVII 11• 18' C,mtilol 911.aadu.
~ffl'llS borbónlOH tn Nut'4 ÚiNd:J
'"' ~- y ffdl"flllttQS
"" a)ft
_.... "
!¡ lr..dc¡p,a e "9

t., Af'al &pM.ildóB SodrJQ In e


U~esp¡l'dl
dllrti p,otHma de ios: l'l!a!tuAS
lrOS)'~ 18'
183
_, ...
....
"'
Repe,ruslone, de la alsll c:Olcnlit
,,. e,,, .. ....,
U~Ubetodora 185
.... ...
en la Nueva Granada .
,,. .
200

las cflolla, antes de la lndepeodeua¡ ,.._,,.,.


laprtsl6n de AlltonlO N'ildnO

..
de
U Gr.nColombla (1819-1830)

panidos
.
190 Undfaenll~

LDs iOOt'ltedmientosde 1810 llD e ~de Sant.n.-te? , Slm .... _

El ano Ul(l8 en la Huew. Granada U~ de la Hueva Granada 19' de••. Uft solcladi, pi(rtoll 202
~a:prlrT'lí!r.tJuntadegot:4emo 206

,La Pl1mera R.eplüc.a


2Dde Julloc\11!:'.0de lr.:i~ llD
rau
~
.. <., 5o5 polllicos:
de tos partidos polftlros
196
196
Otd 1
So,oemliauodll
1va1otes. 201
208

,.,llr.u de
la Saitafé 111
b-
~.essob..-e el orlgP.n
197

de

def 111111 t&ls ....

-
tos mOVlmlentos de unlfJcacf6n nadonil
El nactmíeotod'!!I nadonaltmo
n2
212 ª-""'
Otras a.dturas de ~ Asia y Oce;,d.?
2:.ll
722
a lnlp,edalgllO en Amlñ::.t
l.a:looam&b:enlaie"adel~
23&
23H

La unflC.ilCl6n alemar.a n• AIM

_
fka !ti la stgunda

- ............. - .. segu,,cl¡ '"


La urlflcaclóo Italiana n, B~eicpanslOO lmperlal ,,.

22H

Lapol:lr.anar..tlnalzadora de bs Emdos n2 .... . del .... do 120 i.~ ... _...,,,.

l.t>erallsmo y autotttvlsmo en hm:la: n, d;Mfdd siglo ,ax Z!Cl ......, del-,,. XIX ,..,
n•
'"
El lmpeni>tUtcO·OlOt'Nlf'IO de los Estados ame,ir.anos
U: ~ 230
-La <fll!rm y II t! en ti pogmoSlgloXIX 200

"'
• "'Jlak""""del
Q1gen ydP.sarrollo del lmpe!lo
nn•a ... .
..t . kll
. a f!alnCf:nlil de Am~t:alilltla
fsCado5 NKlonlJes 2l2
:t.!1 Laoán tnAnr!au:IN
Lt deodencli de lmperb
Otros Estados ls.S6mlcos
Un caso aparte: E:stados I..Wdos 219 ... _"l'ÓbllcK :w Otd IIMy~
,...
As&I, África y Octanfa "' ti slgloXIX LM nilgl»doue:, hada Amfrica :z,s So,--
Otln.k111 lml)l!:!IO en cl'ISlS
llO
llO LI IOÓfdtd tnAmfrb L1tN ,.,.. "'6

nid1d8. Los coni..-cle la n,od,¡¡, Jztdón en Colombia 248

-6'··-
,sa
l.lmuacl6npoli.lCi a ~
dtl ilglo X1X
U~deRlon,o,>
U""--6'>116J 2S8 11,,..,..,...,..-
8po,O<lo-
.. ,1116 168
269
...-urod"'"'
ltK IICIOIMpoWtio:)s a mfdlldOI dt tlgk>
"" ColomlY• 259

_dt,,_. .........
....................
Los Ubf,alt
210

"" "'°"""'""'"'
1 ll&Qltl il f)octfr l60 2/l

o. 213
ltbftrllH Los: poctSOj ~io,tot dtl ,1910 XtX
'"
t.ff r,fof!'l'l.)S, 26<

La COIN$JónCo,ogr,~ ,,, CausM dt las l'tll!J'l(IOntt 26< llndtb- m


U dtvlSlón llberal
26<
14$ gól!J')IJSy IOt draa'.!OIJtltK
l'4

l'4
LmpMdpa:.t"$ tlt¡ol mlgnlonos

LA emnomfa I Mediados del stglo XIX


,..,.. La• u ru&6c,dt,.
~~banmuodónde 11'1 e.anal
.u... s«:ltcbd y b alll:n ,,,,.",., ,'
e golpe dfl JosJ M;uli Melo
lJ QUM~dvllde 1~
z.,
z.,
Algu,H-
e a:imeo:a f.:te-lOf)' to~ tranlponP.l ,..
,,
8 lmermedb oonservador 256 ,...,,..,.. """""""de""""""'6•
"'._..._ ,.,, Sínttill~
Otcbd?daywbes 283
2112

El Olimpo Aadk:al
"" ,.,,
....... Mosqueravuelve al 'pcider "" U cMs del radlc.!llsrno ,,.
""
So,--

81bllqaffit 288

o . . -17
-+ Contextuallzadón de un
Estándar: Relaciones espaciales problema En lo actualidild, la pobladiln mundial ..U-
- 11t111 _,.. menos.werodoqueelquesep,,,.ntódur•nlllos-
y ambientales
40'6os.Asinlsmo,
-+ Tuplandetrabao... se estima que en la pr,s,nte dé<ada la nbl df la pol>lacióalDlllClill 'livirl
en
= La<IM>ograf1a. áooildes.B dínamismodelapoblacióngeneradólfflos-sobreelhabitat
e Losambl0< demográficos atra..s de la historia. hmnanoyefm~loambiente.Porello.tsnectsirioW~.
= La organización do las sociedades en ti espacio. lM:tffldffldasen la poblocliln mundlaly en la poblocliln colombiw,
= Las migradones, •-.- pocl>mas
= LapoblacióndeColombia. p,oit<tarsu cre<lmlento.

14,f311J,,,J~l§,IM Ubromedia
? Pregunta blematlzadora
O ¡(Dmo puede aportar la g"")rafla humana
dól'IMIinundoy d~nuestropaísl
ill- .. dtlo pobl..

E'J Evaluaciones: • Rec01]ilan<lo y anallundo la lnform>d6'1 ..... - - me-


/ De desempe~o / Oi3gnósrlco dlantecen!Os naclonalesoloalt~OSIJdlsdcas_y_oolzadl,s
C 15 Multimedia lí1 1 Audio
!Obtt1, pol>lild6n.

m 1 Galena !;! 10 Imprimibles


• C.lcdando e lnterpretal)do los pmdpalt.< --.S .....,ificos
para descubrirlas tendencias ml<impol1aotlSdfla pal,lidolo
ms Actividades 11 9 Enlaces...,b
• Prfdkitndo o pro)'Ktando ti coo,portamiento qu, la pol.lací6llpoede
prestntven~ licimpo.
La demografia •
Enlareweb

La dc:mograffa esla ciencia que estudia la diiltrihución, la estructura y la


diná-
mica de una pobl:ación por medio de Informncién
c;uantitadva.
Esto signific:.'ll que, por un:a parte• se ocupa de determinar la canúd.ad de
ha- bhames en un territorio, cómo se dütrihuycn en el espacie, o.di es 3tU
Los censos pe<miten h.lcerl<CU<f\lOSde oom- pcsiciénpor edad y sexo, qué t,rruposétnicos existen en su inteñor,
la ru.ál a la relación de: sus miembros con el trabajo y qué actividades
pobladóncadacienac:antldad dea/los. económicas desees-
pci'ian. Por otra, estudia los cambios en su dinámica interna, que.se
manifiesta
en los nacimientos, 12 morulidad y los movtmtentos
mign.torios.

Las fuentes de la
Un dato más demografía
¡Cómo se interpreta la pir.\mide Le recofeccién de datos ao:ra del estado <le una población y de iU$

.. .
de población? c:a.mhioi.se realiza mediante los censos de población, las estadísticas vitales y
las encuestas de población. la infumución obtenida por esos medies
permite n:aliur pru- yecctones, es decir, prcdiccioncS cst:u.lfstic:t,; sobre el
comporumimtx> futurú de b pohlwón.
l u L.>..~ CCD$0S de población COMSiSt.c:n en COrltcoS periédieos Je b
pobl.u:iÓn
<le u.n territorio pan cooccer su cantidad, lo~Jint::ión y .tuS c:araarrís:t:ic::u

. . .. .
sociales y ecoeémicas, Fueron realizados por primera vez en Roma
alrededor del siglo IlI a.. C., pand cobro de los impuestos y la aigcncia
dd servicio
:1
11 1· • universo los ciudtibnos. En el siglo XIX pennicicn:,n ddinlr d
militar
¡- electoral en las n:acicntcs repúblicas, E.1·1 el presente, u,n utiliudM por los
, ._ t~'Jhicrn<Wtpan c:rc2rlas políticas J>úhlié:ls <le pl:a.nific.':lCión M)C..ia.l y
Hombr<S , tcniioritJ,

.. .. .. .. .
,, pv-.t
:: L3.s estadlsti.cas vitales se wmponen de datos sobre nacimientos, defuncio-
a.;ii ocmo la inveitis;,aclón,
nes, matrimonios ydivorcies durante un período espedfico.
. l. D. .· ' 4

..= .. .. .. .. .
.-.... ..-.
lwol,jls

. . .
,,
;4 •

, , _," .
,. .
,,to<0u ..
•·• aou
u ......
l
:: Las 1'(:p~nt;tti~ de una rob1:u:ic\n, acerca de: 5U$ coedlcíones de vicb.
t:ncutStas la lnfc,rrnación obtenida o, pcaeetormenee, gcnerJ.lii:ada parad n:.sro de
demográf
1011 habitantes de un tenitoño.
icas
consisten
en Los indicadores demográficos
eorrevist Los indicadores dcmogr:á.6.oos son aspt:et(>..,; específicos sobre la pcblacién
asa
grupos expresados en anricbd.cs.. AqUcl1c..s relacionados con la dinámica de la
de pohla- clén, como los nacimicnt.060 Ju dcf'llncionts, se expresan en taAS, es
h:al,icant decir,{n.. dices que rt:ptckflWI la fu:cucncia con <1ue se producen los
cs fenómenos. Otro,
cerno la dtTuctun. de la población, c.¡ue mide la cantidad de personas que
la formade la pir.lmide
hay en un momento cktcnniaado según su edad y sao, .se ccprescntan ¡x:,r
pemlite
medio de un gr:í.6.ct> denominado pirámide de población.
realizar vaOOS interpeetaciones.. Si
la base es and>ayla p,mta Otro indicador importante es la densidad de pobla.d6n, la cual indica el
aguzada,
promedie de h:abitanrc:s pt>r kiló1ne1m cuadrado en un territOric>, y se calcula,
emonceslndicaq~la poNri\n es
dividiendo la c-.a.núchdde h2bic..an1.c, por la. ,uperficicen
mayorltarlam«1t• jown.
k.ilómct:ro1CU:Wr.M3os. Algun•,¡ <le la."'~ Je rnayor densidad <le pobláción
conuna es<:asa cantld.ld de en el mundo actual cein- ciden con aquellas que n:gistnn un poblamiento
~os~
En cambio,si se angostaenla base y más antiguo. Así mismo, sé extienden principalmt:ntt' en rc:giones dé
se abulta al medio,s,gm,aque los 11:t.nur.i.., baja1,con dima templ.ulo y tropical y también en las ruencas dt:
niños alguno,.:;gr-..1.n<ld óus.
y losjóvenesdismi,.,,...,. y aumentan
los aduftos.

1 O I Acción de ponsamltn!O: ldendfic:o loSCOOO>PIOSprinclp~lcs sob<e<I<StUClodela p0blaclón.


Los indicadores de crecimiento ~ A..,11adones ~ r.....i,

·~ mapa un
Ol>H<va .i mapa oe
densidad
de la población ~ multimedia .,. mundial de población y rullza

·
las siguientes aatvidades.
Los principalesi11Jic:adorcs de cn:cimicnto poblac..'ioná1 son la t:l.W. Je:
natali- dad, la fccw1J.iJaJ., La t:.1..0::a. de rnun::al.Kbd y b c:spcrana de vida al
nacer, . ¿Cu.lles son los continentes
que - mayor cltnsldad
:: La tu:a.dc 1W::l.lid:.1J rnidc d número Je n.:acimicntru por cada mil habitantes
de poblodón?
en un afio en un tcrri1.orio Jc:c.crminadoy csd c:unJjcion:a.J:t.por 1:, fcc..-
unclJ- dad, que e1 la '-".Jntid.lJ o el número de hijos por mujer en ccb.J de · ¡En qué ¡>.>(sos de América so
ptt,ffltan las mayores densl·
prt)c..-rc:ar (entre 1 S y 49 :u\os).
dados pollladonales?
:: La easa de rnortalidaJ es el número de dcf'uncionc::spor ca.d:L rnil habhant~ e Comp.lra el mapa de densidad
durante un :1/10 en un k:rrirorio cspcdfico. la wa de moru..HJ:ad inF.tntil pobladonal ron un mapa pa-
es 1:, emdded de niños meneses de dnco 2ñc'5 pnr c:u!i mll h~1hltantes que lmeo del mundo e identifica la
fiJl«cn durante un añc.l en un Ccrritoño. ú influenciada por la~ densidad de los siguientes paf·
condiciones sanlcariss, socíales, culturales y ca:,n6micu en las que viven los ses:Egip:o,ColombiaR. usia,
miembros Je una poblacién. Chi· no, Ausmia. Chile, Italia
:: la t:!ipt:ran~ de vid.a:a.l nacer es l2antidaddcañosc.n promedio c1uc pueden y Japón.
c:spc.ra.r vivir Ias pcrson.a.s<lada., bsmndicinncs de vida (salud,
alírnenración,
vivienda) existentesen daño en qUt.' nacieron. Va.rf3 notoriamente entre los
palsc:sdesarrolladosyen desarrollo,3.SÍ wmo entre hombres y n1ujC'.íc.;,.

Por otro lado, encontramos d accimicnto natural o vegetativo, que es la di-
ferencia entre la tasa de natalidad y 12 CtS:l de mortalidad. Es positivo
cuando b natalidad supera a la momlidad FJ cnrimiento total incluye,
además de nacimientos y defunciones, los m<nimicntos migratorios.

-+
- • •

t
i

..

- -
!

OENSl)AO (En lulibn!et Am\
OC*linif\9lnhüi~IM'Oldi!! O 1Nf¡eo:m,~de1a25 0A~l'tAlu~di!2Sa1CXI • llllcblu!lbes:dsdttoo

o , , . ¡ 11
Los cambios demográficos
a través de la historia ID Eni...,....,

A lo 1-ugo de iU hi.sU>ñ2:, l.a. población humana ha evcluclonado lcnumcntc des.Je


las pequeñas y dispc,sa¡comunid.add prirnitiv:u ha..'ltil las complejas soc..'!icdadn; con
millon .. de habitanrcs<k la acuwi<Lid.

Época antigua
Se cree que lm seres bun'Wl()$ aL'tu.ala surgieron en África hace unos 200 mil
años, y desde ali/ poblaron los Ot:roC continentes. St: agrupaban en pequefics
clanes fa- miliares q_ue SC' desplauhan en busca de sustente. Hace unos 9.000
años, algunos grupos comcm:uon a practicu La agricultun. y se hicieron
sedentarios, lo qUC" hizo aumentar su nWllC'ro gracias-a la disponibilidad
conseanee de alimentos. La publa- ción, anees ~ comenzó a. concentrarse
en aldeas y ciudades. A cootienxos de la era cristiana cxisúan unos 200 millonc:s
de seres humanos, que en su may~,ria se: encontraban t'll d lmptffl) romano y en
China. En toda esta época, hasta el siglo X\lTJT, la pcbl:arión cn.ri6 lentamente,
puiesse producfa un equilibrio demográfico: los p:ulr~ tenían muchos hijns, pt:m
la mayoría de ellos f.Jlc:'C.::laa tempr.uu edad. Usualmente, solo dos h.ijos pc>r
F..unilia.sohrevivían ha..~t:t llegar 3 la edad adulta y remplazaban a sus padns
cuando Cj¡(OS fu]ledan.

?
naturales.
¿Verdad o ftcclónl
¿Se cumplirin las predicciones
deMalthusl
En 1798,el pensador brit.1nko
Thomas Robert Malthu,
(1766-1&.3,4) planteóque la
pobbóón;,umeotaba de tal
maneraque pronto superaría
la capacidad para abastecerse
de alimentos, pconosticando
hambruna~ enfermedades
y guerras. Sus ~timack>nes
no se cumplierondebido a
las
lnnc:Nacione:stecnológicas
que aumentAron lo
productlvldod de la
ogricu~ura. Sin embargo,
bctU>lmentc, las organizaciones
lrnemaclonalcs olc,,r.insobrc la
Inseguridad alimentarla, que
es la situación de mil Iones de
personas en el mundo sin
aecesc a una
alimcntlciónsuflciente,a
<.>usa de la pobreza, el dafto al
medioambiente y las
catAstrofes
Durante ta época romanase~ censos de población para el
reclutamiento
militar o para obtener datos~ Lls pmpledadesde los
ciudadano~

Edad Media
La p<>blac:ión europc2 da.c:cndió debido a loscnníllceos CJuC' c:,.r.1cu::ri·.r..aron la dlsolu-
ción del lmpc:ño roma.no. Hacia el siglo XIT, se r«upc:n} gmctas .'! avances J.gríool:u
como l:i roDción de culú·vo.i y el ando de hterro, (l,llt aumentaron l:t. f>rtxlucción de
alimcnto.1:. FJ ~urgimicnw de la vida wl>ana y el comercio contribuyó con el
ere-
cimiento de la población, aunque umbién ~.a.cilitó 1~ prt>pag:aci,~n de: enfermedades,
En c:I si~loXIY, la patcixgta, cnfcrmc:JaJ tr.i.nssnitidá 11or las rata.~ y que
carecíade
<."Ur"J. en aquella q><>ca. se própaf,-Ó por barcos ch CáSi tuda Europa, y causó l:a.
muerte
a la tt:n:t':r.t putc: de su
población.

12 J Acción de pensamiento: explico el desarrollo dela poblaciónoomana enelliempo.


Época moderna
En d siglo XVII, la pobbc:i6n alaruó los 500 millones. Sin embargo, el cambio mis
msccndcnw.., produjo• 6nc< del siglo XVIII, ron d inicio de b Rc.-oluci6n lnterp1et0-
industria.LFJaumcnto en 1.a producción J,: alimmtoS por b introducri6n Jd uso de unmapa
Fertilixanb:Sqw.micus. lasmC'jor.lsen lasoond.icioncs &anitarwde la ¡,obbción, por la Observa el mapa de a«J..
construcción de alcantaril1ados, y la in,~ción de las v:acums contra eefemede-
miento vegetativode lapo-.
cks infecciosas, produjeron la disminución de la mort:didad inf.antil, lo que multi- pliú, d bladón mundial y el mapa
númerode hijos por f.unilia. Laalta natalidad a,mbinada con un dC"SO:ruO de la de densidad mundial de po-
mon::alidadprodujo un cn:cimimto rápido de la población, proceso oonocido romo blación y ruliu las siguien- tes

c::,
=
transición demogriliCO, pu,s rtprc<cn1• d paso dd <quilibño demc,grilico al crccimicncoc: actividades.
$Uhlc: modcrrw,.
= Oerennlna C>Ales son Lure-
Cambios demográficos en los siglos XXy XXI glones y IOs palscs con mo-
'JO' tasa de aecimientO de
En d .igto XX, la pobbd6n mundW ettci6 a un ñuno mi, velo>. En .olo 30 a6os, entre
poblaciOn y m.lrcalos en et
1930 y 196(), la población mundial sumó mil millon .. Je ptt«>nu mis. Las naciones mapa.
comernaron a tornar éóncicncia acaca. de lu pwibJes oonkOK'ncias
de un ct<'Cimknto l:Ul r:i¡,ido, por loaw a: buso,, m«li<las p:,ra controlar d au- " Compara Lu .!reas de ffiil)'lí
menro de población. Desde 1970, la pohbción mundial vkne disminuyendo la densidad con las de ffiil)'lí
velocidad de su crccimienro. En 2010, la población alcuuó los 6.892 millones de aecimiento.
personas y a=t.'Spcta que k' esrabilice en tOm<> a los 9.000 millones haci3d a.óo 2050. = Trata de establee<r cuál se-
rá la tendencia en et creó-
A mediad,,. de siglo. se manifuitamn diferencias entre Jo,¡ p:alks desarmlwlo, y los pakc, en
miemo y la dimbJdón de
dcs,rmllo. En Eu"'P" occidcnial, F.. ados Unid,,o, C.nadá y Australb, 12 naialid>d se
ia pobladón mundi.ll en el
redujo n01alilcmcn« y se <quilibro oon la mo"alid.d. Mucho. palsc, de futuro.
América latina y Asu, redujeron ,u mo~i<bd inF..ntil al tiempo que COn>ct"Vffl)n
alw l2A.\ de 02wicbd, inici>ndo su propia transición dcmc,grilia. En la actU2li-
d,d, d nuyor acdmicnw poblacional"' ~ en los p>ÚCS del Áfu ,ui...iu-
ñana y en algums regiones de Asb mc:ñdional. (!l> -

--
- l

....
' l

o jl3
La organización de las sociedades en
el espacio
FJ espacio humane> donde se desarrollan la vida y les :u:tividadcs sociales es
resultado de nuestra accién sobre el medio ambiente. Usualmenee se diferencia cntrt
espacio urbano y espacio rural.

Los espacios rurales


LJ5 ctipaclos o los hábitaU' ru..raJc, se c:aract:eri:,.an por una baja densidad de
¡,oblación y una c:.<1r<d1a rdatic\n cncn: el medio amblc:nu: y lo, habl1tntcs,
quienes realiun rnuchasdc susactiviJ.adcs al aire lihrc ydq>c:ndc:n Je los cidos na.tw-
aJc,. cerno las horas Je: l1n y oscuridad, l:u o--caciona del ímo, los perro.. dos Je lluvia
y scquf:1, Ju Í':bd lun:tn:1 y las n,:arcar.. En ellos prcdo,ninan Le.,
:a<.'1.1v1cbJcs cconc.)micas de tipo peirnario, o decir, l:&GJcdicad:...,¡t Ja ex.trau:ión de
materias primu (111incrí:.., Q(.."C:ivid:a.dforota1), la produa:i6n Je :.Jhncntos, (agricultura,
g::.riadcría, pcsc:a) y la pro<luo.::ión de energía, como cxtraooiún de petróleo, generacién
Plontadones deaféen el Quindlo.pone del de eleceicidad y parques có1ic:os.
hamodo fje C.fete<o.En esta región
abundan las pequeflas y las medianas Tipos de espacios rurales
propiedade,
Según la distribución de l:u viviendas, e) poblamiento rural puede ser díspersc
o oonoe:ntrado. El poblamiento rural disperso se produce cuando las viviendas escín
separadas por amplíes espacios, como accidentes ele relieve, éampos, pastizales o
bosques. En cambio, ~ un poblamiento concentrado cuando las viviendas y otras
OCtAffO
construcciones se 3b"tupanformando pequeños poblados
i"AClf
CO OCtAJtO llamad.os veredas, case.ríos y aldeas. En ocasiones, las viviendas se sitúan en torno a
PAClf CO una ,'1.a de comunicación, como un río, un camino o una carretera produciendo un
pohlamienro de'. tipo lineal.

--- CJ ,, ...
CJ .,.
SYallodcJC.ucaesuna do las reglones
agrlcolas ma, rica, de Coloml)¡a, En
OStartgoOn predominan
1a$ grandel propiedades.
a vec,,sde mudlo1 mtles
de hea.lreat dedicadas al monocultJ\IO
de calla de azOcar.

I
14 Acción de pen,amiento: diferencio losrasgosprinapale1 del espeoc urbano y del espado rural.
Los paisajes rurales
~
.,..i,,
,...,,.
1mp11mi111e
L:>& p:iis:ajcs rur:llC'.~ varían $cgún la g(:tivi<Wl a:onómia. que se desarrolle, lo que
depende de los recursos naturales disponibles. Entre los p;aisajcs rur..Jcs tTW
itripot-
eames podemos encontrar los campes, los pueblos c:ottc:ros y los
asentamientos mineros.

Se denomina campo a equetlos paisajes ruraJes donde~ En los pueblos costeros, la vida transcurre eri romo de la
do<ninan la agricultura y la gaoade,fa. En eUos la w,geiaóón pesca o de la recolección de productosdel mar. En las áreas
natural ge.necalmente ha sido remplazada por Glffl'OS de dOnde existebosque nativoc í1niftcial, las personas se
cultivo y espacios baldlo< para el ganado. dedican ala explot.>el6n delo< productos del bosque, romola
mader.l.

~\.: •


En los asootamlentos mineros o petroll!ero,,.., cambio, usualmente las personas vi""" agrupadas en campamentos permanentes
o temporales. donde se proveen de servicios que se traen desde tas oud.ldes.

Los usos de la tierra dc:n dividir


en culti ..-es
(',rm parte del espacie rural está dedicado principalmeme a la agrirulrura y la gana- ixrmanente
<lc:rla. L. agriculturase <le..rarrolla en torne de distintos tipos de cultivos,quc.- se s, que dan
puc- cni.«:has
durante wdo
el 3ño como
lc.s fi-utalc.'i y lacnñade :t:t:lÍt:ar,y ou1ti\'OS C$1.adornlcs, qw= cscin formados la
rnayc)r
¡>i.n:e de cereales, corno el rrigo O el aJTt;r.t. Les tierras en bubc:cho ddn dedicadas
al
descanso para ~llz:lr en ellos fucura.1:sieml>r.as. LlS pastiz.ale, corresponden a cier~1s
¡,va fa crí:i. <le ganado que. en l:a. rnod:di~ de b ganadcria atensiv:a, requiere Je
grandes tcrtc:nos t>an poder alimentarse.

e , -115
~ Ampliadones ~ -
Los espacios urbanos .._.., multimedia l=:l#
La ide-.t de le urbano d.tá. Intimameme .uociada al eunceptu <le c...iudad, que es
una
<omuniJa<l humana que Jual>itll un a¡»cio de manera concentrada y en f,1 lJuc existe
una ap«.ializaci6n de iU.ncionca, raidcncialcs, poUtk.·as, :u.l.r11ini)trativa), cron6-
rn~ y culturales.Sus hr.i.bitll\tx=s le desenvuelven peincipnlmente en actividada
de tipo ,ecundario o terciario, como d cemereio, el traos1>urtc, la indusuia,
los servicios y la administración,
u,¡¡ asentamientos urbanosson de mayor 11nU.ño que los rurales y poseen un
paiAjc dcmtnado f>clr vlvtendas ubicada. pn;xinw:cntrctí y ccnseruccíoees de
vfflm pbc,s o «lífici(>S ul,ic:,d0$ sobre una red de ca.ll"yavenidas. Por 11) l)'t"ncr-:ll,
csdn cqui¡,a~ dos con una intr.lestruct.un de servido, como electricidad, ,1gu.1
potable y :ilan~ tarilladcs, adc:n,:t,; de escuelas, holpitalcs, ceneros cultur.:Llc:1,
centros comcrcblcs y espaciospúblicos, como parques.
la ciudad es [a rn:hi,na cxpro--iónde la mcxlifictc.;t)n del medto naturalpor pane
B Paseo de la Reforma, en dd SC'r humano, y esra n1oclifiacic)nse puede- kkntifit.":lr c:n tresáreas principales de
Oudao deti,!éxico,esel la.., ciudades:
prlncipalcenrro financiero de 13
capira1 medcana. ::: E centro cívico o antiguo: donde se ubican los principales edificios
administrari-
veso de carácter histérico.

::: E centro comercial. donde se encuentran las grandes-industrias)' las áreas de


co-
mercío de la ciudad.
:; Fl área residencial: donde se ubican las viviendas de los bahitanres de la.
ciudad.

Los planos urbanos D fllact>ftl>


Un plano es una represeneacién de la di.spasición en que se encuentran los
cdi6cios. las viviendas y las callesen una cludad,.)' revela si su crecimiento ha sido
objetó de a). guna planificación. C'.ada ciudad tiene una furma propia ccndicicuada
por d rdicvc Jd terreno don<lc: se ubica y el tipo de plano en que se: ha.'W su
ccnseuccíén.

Plano irregular. Se caractenza poc r::=oncéntJico.Posee caDes dopoes-


pre- sentar un trazado sin formas 1 ~;·~-;;º
los 1.ldlos de una rueda que
lr
Plano ortogonal. Las calles estoo ds- ]
puestas en cuadrlculai rectangul.afes... Es
def.n$s. CQ(l calles curvasen las convergen en un centro, y ca les que for· típico de IM antiguas colonias
quenoseapceo.a una dirección en romanas man variM ani1 los en tomo a ese rrismo y se encuentra con ftecucnclb
comOn. Las áJd..i.s en ~s cir centm. En el plano de la ciudad de P.lrts dades latinoamericanas
medlev.ileseuropeas son un doro fundad.is por los
ejem- plo dc<.110 tlpodettazado. puede d<.11aca1se esta forma. Ollonl%.ldores
espaholes.
16 I Acción de pensamiento: desaioo los espacios urbanos y los tipos de planos urba..'lOS.
r-ltl ~liadones
Tamaño de las ciudades &..!11'
nw1ume<11,
Las ciudades son de diverso tamaño .sc~rún la antidad <le habitantes que
pc)Sc:atl. Se distinguen especialmemelas metrópoli!, que son urbc.s con uno el
rn:í.s millones de habitantes, aunquc cada 1>aÍ.S define la cantidad según su
realidad demográfica. Habirualrneneesirven de ktlts de los poderes
gubernamentales y de )3.-; grandes empresa.,;. E.,; freceenre que absorban a los
centros poblados n,3$ préxi mos, los cuales
$e convierten en dudad.es dormitorio, o bien, unen sus zonas pcrif¡;ric:tS con
otras ciudades de similar eamaño, dando lugar a una conurbacicln. Algunas
conurbaclo- nes conectan entre sl a múltiples ciudades, formando una
megalépolb. (}UC es un paisaje urbano continuo de gr,¡n extensión en el t¡uc se
intercalan u,11:1.,;ediflc:tdas y
sin conserulr. Algunos ejemples de ese tipo de urbanizaciones son les áreas
urhanas atlíntica_(dc Boston 3 W:1.Ulington, EE.UU.), la europea
{desdeLondresa Milán) y la. japonesa (de Tokio a Fukuolu).

Relación entre los espacios rurales y


urbanos El mundo de noche.
El espacio rural y el urbano se requieren mutuamente p:ir:t fimctonar y Puedenapreciarse,.en las
dcs:1rr<1llat"1't=. Las ciudades dependen Ji: l:i mano ele: obra, lc.s recursos y zonas iluminadas, las grandes
losallmentos que pr1',vt:t:n los espacios rurales cercanos. A su Vt.:L, proveen u l:t.'l áreas urbanas
d
l'A)llíL'i rurales de v!lri:,dcl;¡ ser· vic:ic,s. !ldcm:li de re(.-nologr~ capitali:s y
e
trabajo,E.I dinamismo de l~N ciudades h:t Incrementado ha cxtcnsJón de las
aceivídades económicasurbanas, corno 1~1 industri:t y lo5 servicio,, sobre l:a.,; 'lA)fl:t,'i
rueales.E.,,;fc: proceso se denomina rururha,nl~ci6n.
An1l)M espacios c:scln intcgl'3<lc·~ con el medio :.unl)icni-c:: n:uur:J que lo,-.rodea,
que:
1,-.s surte de rcc:u~>..'I come "-SU.:J. y sucio~. Tanto l:;is ciudades corno los
a.sc:nt:ln1icn1:os rur.aJci gcner:u1 diversos cfcctoj ncgarivos,:iohre el medio n:uura.1,
corno la ccruaml-
nxión Jc:I aire y de kL.'i aguas Je lo..t rfos, la deforest:1cil\n y la crt>.'i16n Je los
suelos. los <llk tcrrnin:w. efeccndo l:a ca¡r.1c:id:tc.l c.lel medio ambiente de Ct)n1,inu:;ir
s-u111inis· cande .11w Mur.sos.
Europa yel oriente de
África.

Un dato más
las dudadesglobales
Exlsren unas ciudades que por
su Importancia ecooórnka,
polftic:a y rultura1 se han
convertido en ejes y referentes
de muchos otros lugares del
planeta. Estas son las ciudades
globales. Tokio.Nueva York,
Londres y París, representan
algunos ejemplo< deesros
espacios ulilJnos globales.

c:D
Am¡,ll><lón
nwltimedla

Propongo que ... •lila


En compañía de dos estu-
diantes, consulta infonna·
ción sobre e1 fenómeno de
conurbadón en Colombia y
algunos pa(ses latinoame-
ricanos. luego, preparen
un noticiero e.n el que in·
formen a sus compañeros
sobredicho fenómeno.
e , .. ¡ 17
.....-. Ampllacione, ~
Las migraciones
i!,Qill<)
11M1lllmedla m¡w, Imprimible
Wmlgr..doncs&un lusmovimicnttn,dc población Je: u11 lugar a utro. Se denomina
emigración a la .salida de pe.o.un.as de un territorio haci:t t>tn.>; por d contrario, al
ingreso de una pobbción proveniente del exterior se le conoce cerne inmigración.

Las migraciones en la historia


las :mtib'l.13.Ssocicdacl.d: humanas que pracécaban la caza, la pC'SCl y la recolección,
se traslad:ah:m t."C>nstan.rcmcntcde un territorio2 otro en busca de los animales y las
plantas que ncccsiuban par.i S<>b~ivir1 lo cual define so modo de vida corno nó-
mada. El surgimic:nu, de las primeras comunidades scdcnt:irias, es
decir,:iscnt:ub...\
de manera pcrnuncn1c en unsc>lo lugar, se produjo junto con l:a:1r,:1riclún de l!i
:,.gri·
c..-ultun.. Sin embargo, d sedcncari)1nono :w:ibó con las n1igr..1ciond, pua:
Entre los anos 1 aoo y 1950 se dur.a.no:
presentó una gran ola migratoria la mayor ¡xm.cdc b Anti.güabd, numc:rtli.OS pueblos se de.~pl:azaron entre rcgionel
desde Europa hacia América. A y cuntincntcs. En époc::u rnú recientes. bs migr.i.cioncs fueron mceívadas por d
esta arribaron más de 40mi! af.ln
lones Je <.-unquiua,como lawlon.iudón europea ch América en el tiglu XVI. los
de inmigrantes procedentes de comer- cientes ingleses, portuguC$C$ y holan<lrlcs trajeron Je manera forzadaa
dl\oersos países del Viejo millonesde africanos para trabajara,. las plantaciones y las minas de sus
Continente. coloniasamericanas.
Ouus movimim.tos migratorios fueron estimulados por el rápido crecimiento de la
pobbción, en una parte, y b disponibilidad de tierras arables y abundantes <,por·
wnidacL:s de trabajo, en Otf':I.S. F.sk fue el caso, a finales del .si~.fo XIX, cntn: Europa
por un lado y E.st:ados Unidos, Brasil y ..\11,1entina, al otro, Las do.~ gucrr:1.-.
mundiales
del ,iglo XX prcNiu,tc"n>n la huid.a de millones Je pcrson:L( de los cnfrcnt'Jmicnu~
Desde l:a décub de b ÚlOISCknm,.1u mígr.icioncs internacionales son impul~:u
.. princip.dmctltc por bs diíc~as cco1161nie.b, ,c,ck1lc.~ y polltlc:L.'I entre 1<>.S p;&o
desarrollados y los ¡,alks en d....,,,Uo. desde Jondc oleadas Je personas salen en
busca Je oportunidades Wiora1cs y mejores cendicicnes <le: vida.

4"f-
'\:,
- . .-
.._
~~
'.
,,..
'
.. .
"·'
~

., ~
,.M i R I

.
CA

8,1'!1fi

~
...·211096

., .....-~·
• 11•11;••*-.
•1,9a ,,.

,_ O. cncrnlli,to .... (200S-201 OJ


,..._._.....M.#16"10
oc......
,u'
.,......
,.,a21'. • 2.111096
16 j Acción de pensamiento: conozco el desarrollOde las migraoones a lo laigo de la histona.
Polos de atracción y áreas de expulsión O :C ~ -
Lu mayun:s migncluna u rnovimic.nuM de población se proJuocn,
habitualtncntc, cntrcwnas que impub::ana bs pcriúhaS a cmignr,11.:umd.u Mas
lnterptet0-
de cxpulsi6n, y l.u "li,rÑ'>nc:scuyaswndicioncs de vida au-.em a b población que
unmapa
habita otruS puntosdd planeta, denominad.u polosde atta<ción.. A nivd munclw, Oh.serva el mapa que se
los principalés polos de auacrión son los paísc:s de d~ cks:urollo c.- ícgreso, en encuentra en la página 1a
su ffl.a)-'Or pan:c ubicados en Europa, Norteamérica y Oceanía. Pord conttario, las Relaciona su información
á.n::asck: expulsión se carac- lmll.D por Sd' n-gioac:s que pn'k'!lt:1n conffiaos con lo qlH! has aprendido
polítia,s, ániws o rdigimos vio- knu,s, e que pn:scnun haj<• nivelc.sdc desarrollo sobre d credmiento y las
s.uci:al ycor:,nómia>,comu~ mlgradc>MSy -ponde las
Asi2 cernnl y maidion:J y algun:is rcgiono de Lwnmméria.. siguientes preguntas.

Factores que motivan la migración 11) _,..., = ¡Cuáles son las prinopales
~ reas de expulsión en d
E.w.cn cinco Í:ICtO«S principales que: motivan b.,migncion.. : nuido?
: los naturala aon b.; oondidoncs dd medio ambicotc n.iunl que impulw, a los = ¡Q.Jé nilrel de desarrollo
grupo< hu=- a clapb:anc, oomo la disponibilidad de pastm pan los poseen los principales po-
ganados o tierras fáti.1cs.. Riesgos naturales como inundaciones, trm:moros o losde auacci6n?
erupciones = ¡Cuáles son las rendeocias
'"-ul.d.nicas, también pueden obligan 2 las personas a evacuar sw: aa-ntam.icntos.. de crearnienro en las ár=
= l...os políticos tienen rdaci<'>n con los b.«hos internos de una socidbd, oomo de expulsión?
los cambios Políácosck un país, las rnuluciondo b.sguaras, qu.e fueran a una = ¡Qué condiciones so·
pan.e de b población a emigrar. clooconómlGu ,mpulson la
salida de poblaoón desde
= Los JOdoc:ulturalc::s se rdic~ lc,t; conAktc,s vic,lentm por mo1ivos étniaw o
2
las .ltNs de e,¡)<Jlsi6nl
rdigiOM>.S. como por c:jcmplc>, ICM enfrenamicn1osbélicm entre los pueblo¡
que formolw, b anúgu., Yugoslavia,en le» año< "°'cnta.
= los ccon6rnico, wo lo. principalo impuhoM de la mignción ..:twL la.<
pcno- n» Ge mueven en bfuqw:da de oponunkbdes de tr.abajo o mejores
oondiciono de vida pan sus &milias. Un ejemplo es b mignci6n de millones
de bünoam<rica- nosa Europa o a Esados UnicloL
= UlS ambientales se n:ht'r'e:n a las consta.tcnc:ia.s negari,'3S de la acción humana
sobre d ambienre, mmo la mnt:aminación o d ~jc.-nro de los recursos na-
wralcs. la dcseniución en all,.'Wl2S n=gionc:s,don& bs UuVW se han vu«:lw
cm CSCllli por b ddon:sución o d U.t;O intensivo dd sudo, hxr que nn SC3
pus:iblc pr.K,'Oaren dlu l12griculrun, le1 <¡tJ.c oblig¡ 2 sus lu.bir..a.nc-c:s a cm\'T2r.

TIPOS DE MIGRACIÓN

Según la dire«lón SegúnlamoliYaóón SegOn la extensión

úcteticx. es la qie se da Temporal:serealizasdoporun Voluntaria: es ,na migraciál Nacional: se pcociJce dentro


ClJil<r do las pesSOOCkS se peflodode<erminado. originada en ..,. dedsión 1- de los lrri1fs de un pa!s. l'of
la,,

¡j-
desplazan fueradelpa!s enqie bre de las peoonas.
ejemp¡o. iglaciOI, campo-
Definitiva:es la qie re,ooa en CÍJ(ja¡j_
residen.
un cambio de raidencia pe,· Fon:ada: es oo rncwimiento
Interior: es oodesplmmien- manenre. causado por una amenazaa lntemadonal: se desarrolla
ro dentm de un mismo la
pals.
ccmola m,graciOn del ampo vida o la "'"'91<lad de las enm, palses o ,.,.
Est3donal:esdtr0Sladopm-
• la dudad o d rnc,,,lm,cnro pt<·
sus luga,es delr.ibajoy los son.,s. q<mpl(\ los
despla·l'cr
residencia.
diario de ·~ entn, de
~ dtnnre ,na opoa del gkWs. ccmo "'
Z>mlM!OS causados por los r,m,grndón
al\Q. comodde los IJ>baj,ldorts
atrr\ados. de~hodaEu·
que.xudena......,.agtlc:clos. COI ílic:105
,epa y Esrados Unidos. o , j 19
Crecimiento histórico y proyecciones
de la población ~bit D Interpreto...
A mediados del siglo XX, la población colombiana inició un un mapa
ceecimieneoece- leredo que comenzé a declinar hacia lo.s años ochenta, En
décadas posteriores, la natalidad y la mortalidad decayeren al mismo Menciona en qué regiones na-
oempo, produciendo un turales de nuestro pals se pre-
crecimiento menor y más estable. Con base en esta.evolución, se estima qUC" sentan las mayores y las menores
la densidades poblacionales. tue-
población colombiana puedellegar a los 50.912.429 en d año 2020. go, explica las razon@s de esta
Por otra parte, la población no ha crecido de manera homogéno en el rerrito- distribución tenlttndo en cut!nta
rio, pu~ hay departamenms donde: aumenté cn tn:1yc>r proporción, como en las condiciones de relieve y las es-
Huila, La Guajir::11Arn:t1.ónía, Córdoba, Guavi:irc,AdJntico,\..u.ndinamar~ l'ltcterlstlcas geogr6ficas de ada
C:w.r,an:, Meta y llogom O. C. reglón.

Distribución de la población
La <lcns..idaJ de población en Colombi.a alcam.a los 36,J habiwito put k.sn2,
considerando la. población censada en 2005. FA una dmsida:J rd.niv:unentC'
baja, ckl,ida a la gra.t1 extensión de su .super6cit> c.ontinc:ntal. Sin embargo,
la
d.istribuci6n de: la población C'S n1uy<les-igual y va.ría3 k, largo de todo el
trrri-
torio colombiano.
En general,la porctén occidental del krrimriose c:ncucnttam.ás poblada
que

-
la oriental, c.::t.'ii despoblada. La región Andina es la que concentra la mayor
ontida<l de habitantes, Jc:sc:u.-:andc:> el Valle dd

r·, t"t-itAfl:I ,ltli::11tl


---.
C"'..auc.1, el altipl:uu:, de Nariño, el Eje C"~fece:ro y d
eldplaeo cundiboyanceuse. La región Adintica
p~n1':;I los n,ayore.,¡ t:cntro11 poblados en la ír:anja
costera y en romo al tfo Magdalena. En lo:c llan.» de
...
i ·i· · · ...
la Orinoquia. y la región An1az.ónica, que con1pttn-
den el 42% dcl teeritcrio nacional, habita apmas d

-
2% de la población.
Oi\.·eTS()S factores explican esta distribución de
.,,
la población colombiana:
:: El relieve y l:, vcget:u.1ún, por unap:anc,ccndicio-
·-
-
r
n:an Las ví:i.,; de acceso, lirnltandc laspc:ir,;;ibilKbdcs
de ccununicación entre diversasrq;:ioncs, como d
O,ooo o lo Am,w¡nb.
- ,.....
:: La rn:ayor parte de la J>t>l>l:&ción in<lí~n:a. lubit.1.ba
la región Andina y C:aribcfia, que fucrun también - - \"
las má.11 colu11izad:i.'ipor los espaóoles.
......
-
Asi.mismo, ....-
las actividades prcduceorasno se: concentraren :: El desarrolle
..... <le la agriculcura del
• ....,.. CC>I..OMBIAMA d ntrt)~ urlw1
en una. sola árta, sino en torno a díveescs centros, café pn>movi6 la pohlac:;i6n <le una crcci 0~auno
como los casos de la minería en Ancioquia y extensa región en la cordillera ,nie Mcddlín
Cauca y la acti vi dad agrfool:ien Cun<lin:unarca. \~ntr:J, 3~f corno fa lnduseria nto
moderna n,:imuló dccc
o Cali. ..,

-
--....-
... _ --
- •
"'º
·= -

o . 12:1
La sociedad y el espacio
colombianos
En Colombia, la población urbana y la rural J>tdenWl dtferencs
condiciones de vida. y se enfrencan a distintos problemas y realidades. Sin
embargo> ambas forman parte:: de un sistema de: relaciones, de modo que lo
que sucede en la sociedad rural afecr.1también a La urbana }' viceversa.

La sociedad rural
La estructura del c::impo escl lntegtada por dos tipos pr(ncÍJ>a1c:s ele
prcpíede- dec los rnlnifundlos y los latifundios.
:: Los minifundio.;¡son pequeásx propiedades asociadas generalmente a eco-
Las llanuras ~I caribe colombiano son nomfas de: subsistencia.
~es rurales de gran importancia
po, su vocaó6n ganadera.
«onómica :: U.... latifundioscorresponden a grandes porciones de tierra dedicadasa
cuJti- vos comercialeso a la g:u1:i,krí:.1 extensiva.
La pobl:1ción rura.l colombiana p~ntrJ una gr:1n variedad, En ella conviven
campesinos o l:.1hricgo.,; sln tierras, p~u1e.,; g:u1:u:lerni-;, recoleceires de café,
corredores de caña, propict:u-io~ de peq1u:f1:1s o medianas fincu., gra.ndes 11:1-
cendados, :1dc:rn:is ck pest::Ldon:s, artesanos y mhtems. T:unhién se incluyen los
in<lfgtna.t (IUe hahiran los ~gu:tnlos y :ilgu11ai comunidades <le cfeodescen-
dientes. {..;¡~ rcg:ione,. del pats <¡uc presentan un predominio Je pol-,1::u::ión rural
son los departamentos Je la región Arna•tlu1ic:1, :1de1n:t11 del Chc)(.'Ó, C..au(.."t,
Mct:11 Arauca., V:1upé~ y N:trirío.
Lo poblccién rural 11:1 venido disl'ninuyenllo :, lo l:;ar¡;o de las últirn:u cinco
décadas, ¡>rinc::ip;iltnc::nte por la 1nigr:1cibn hacia las ciudades. En la :lCtU:alicbd,
sote el 23,4~ de 1:, pobl:1cll,n colcunbi:u1:a. h,1him en drea.,.rur:Jc:. y se es¡>cr.1
que ere ¡x'>rccnt1je c.:ontill\Íe reduciéndose. Su c:ornpc.,.,;ici6n J'H'ek:tH:;i taml,iéJ1
diÍekt1<..ia..1 con respecto de bs tendencias nacionales. Mientn.... que en l:b
ciudades existe una mayor proporción de aJulto.s, en las aonas rurales aúu hay
gr.in canndad de niÓt').<l y [óvenes. ÚlS nceividades agrfa)I:&& (7S,2%) y pc:c.."U:iri:u
(87,9%} peedomtnan en los hl'>g::LrtS rurales, rnientNS que solo el 2,9% M: de-
Jj<..'l.1 :a. l:a.~c,ivid:ad pc..,;quc:rJ o piscícc>la.

Condiciones de vida de la población rural


Ui poblac•6n rural presenta diversas dc.;;vcnai.j~ con rc:~pc:cw a la
población urbana, Los niveles de pobreta del pat, sfecean,en su mayor
parle, a. la 1>0· blacién c.1ue habita. en árt:as rurales, puct 1t1d1 del 60% de los
11 millones Je campesinos viven en condiciones de pobreza.

En el campo, las pcrsona.'i tienen mayores Jific.:tilculcs para acceder a


servicios l>i;;ico.:, corno salud, vivienda )' educucién. Allí muereu ,nás
nifios menores
<le un atto y son ,ná.'i altos los niveles de desnutrición infantll.Las viviendas
de muchos campesinosno cuentan ton servicios púhliui.so no pueden
En Colombia, el 3.8'16de los propíetanos obtenerlos por sus altos costes. El acceso ata escuela es Jificil, sobre todo en
de predios rurales concentran casi el lugares donde pa.tá ita estudiar; los nifios tienen <JUe desplazarse a sitios
50% del total de losterreoes aptos para muy alejados de 11w. lugatt:S <le vivienda.
la producción.Gran parte de estos Por otro lado, la propiedad de· lá tierr-.L ~ u,nL'Cntr:t c:n f>OC:&.\ ruanos, Jo
terrenos no son utililados por sus
que agrava la ¡>ubtt:'.ta. R<1tc. feruín,c:no ha. o'tlJo ligado a J>roh1crna.s L-CJ010
dueños.
la in- Huenc::ia de brrupo.s artnaJ.0$ e il~les vin<.:u1aJ.(.J;l; al nar<:otr.íficc,> ciue
obJjga.ti a Jo.s ca.rnpesinut a alejarse de su.s tiertás.
2 41 Acción de pensamiento: descriDo las características de la sociedad rural yurbana en Colombia.
La sociedad urbana
Hasta ti censo de 1951, la mayoría de los colombianos vivía en zonas rurales,
pero en les años posteriores el gran éxodo de población qut: mign) a las urbes
modi6cú esa situación, lo que ha producido que en la actualidad la sociedad
colombiana sea mayoritariamente urbana.

La urbanización en Colombia
La ccucentración urbana en Colombia se: produce en cuatrociudades princi- pales,
que n:únc:n el 30% de: la población nacional, Bogotá es la mayor, con el 16t3% de
la población nacional y el centro administrativo mds importante dd p:ús. FJ fuerte
crecímtento de Ias rnayorrl ciudades k debe al crecimiento natural y, c:n menor
medida, a la migraciéu desde las zonas rurales. Centro de la ciudad de can. La p<incipal
ciudad del sur colombíene tiene una
Algunas tendencias actuales importaore herencia colonial hispaN,
:: Se: estima <llk en el año 2010, el 78,5% de: la púhl:u:it)n colombiana h:tl,i- t:alxi. combinada con et modemlsmode su
en ciudades, y se: e,<;pt=r:t ,¡ue dicho porceneaje se incremente ,1 81,5%. en el :añ<, reciente urbanización.
2020, pues el crecimiento en las znn:is urbanas e,'i mayor que en
l:as rurales.
:: las grandes ciudades han acentuado la tendencia Je :1h.'iorl,c:rceneros pebla-
d.o.s m:is pequeños que quedan dentro de $U áre:1 clrcundarue. Sin ernh:irgc,1
..on las ciudades intermedias come) Paseo, Popay~n y Nc:iva (con entre 300 mil y
1 millón de h:tbit:Lntcs) 13.i que crecen rn:ú r.ip1do dc:hido :, ((UCe.(t:in recibiendo
m:is población mlgrante.
:: Aunque l:1.0rinoc.1uja h~siJo considerada corno una ri::gión rural, en los últi~
m°' añc>s ha crecido la proporción de poblJcit,n urbana.

Cludadfl con Mayor ~ación en Colombla


Oud&d Hab,tantes cabecera
Bogar~ OóstmoC.pltal
- 7.467.804
Med<llln 2.368.282
C.11 2.269.653
B.ltr•nqulll.l 1.193.667

Argumento sobre... •111,r


Lee el siguiente texto y, a continuación, realiza las actividades. la
reforma agraña
Con ta refofma agra.ria, se ha pretendido modiftcar laescucrura de tenencia de la tieJTa en manos de unos pocos te-rratel"lien· tes.
Algunas demil.ndas de reforma agraliil han exigido una redistribución integral, es decir, una distñbución de la propiedad de la berra,
acceso a tecnolog1a, créditos y mercados para ta cornercialr.zación de sus productos. Sin embargo, la reforma agraña en Colombia ha
tenido un carácter marginal.Se sigue privilegiando el latifundio en la titulación de tierras aptas para la agricultura, mientras que los
campesinos se han visto obligados a buscar tierras en áreas poco fértiles o a ampliar la frontera agrkola, es decir,
traruformark>secosistemasnaturales en zonas para cuftivosde subsistencia o potreros para ganaderta.
~ Explica, con tus propias palabras, cuál es el problema de la reforma agraria en Colombia.
:: Opina sobre ~a situación de los campesinos e imagina una posible solución para k> que afrontan.

e , _. ¡ 2s
~ Rerorso
La diversidad étnica de Colombia ~
imprimible
L. sociedad colombiana es ampliamente diversa y rica en idenndades. Esta
divcnicbd proviene dél origen hinc)ñco-cu.ltural de su:s habitantes, que ccrn-
prende eres grandes grupos étnicos-
:: Los pueblos originarios, c.1uc: hahitabm d territorio antes de la conquista
espaficla,

:: Los afeodescendtenees, éuy()tant.cpandus arrih:aron pc>r medie del tráfico


Je esclavos en la época colonial.
:: Los europeos, principalmente <le origrn español, quienes colonizaron el
territorio desdeel sih.foX\ff.
Adcm:í.~, Ineervino en lndlversíded colombiana el intrruo mcstiujc o la
mezcla cultural y biológica entre lo.s. grupos.

L l~~lación colombiana reconoce cwtm grupos étnicosque son los


lndí- g.:nas, los a.froc:nlomhianoi. los raiules dd uchlpiélago de San
Algunos gn,pos I A.ndr6i )' Pn;widr:nc..i:t.y el pueble rom o gi12nc,. Sq,"Lln d C.C:nso de 2005, el
ndfgenos cofomlllanos z,IJn conservan 14,6% de
sus rasgos anasrcaiesen medio dela 6 pohl:lCión nacional penenece a una de eUS rtnW.. El 10,6% corresponde :
vida moderno.
1
sfeodescendlenees (4.261.996), el 3,4% • indígc,us (1.378.884) y d 0,01 %
,J
pueblo gitano o rom (4.832).

Pflncl1>11les-,nlas I~ en Colombia Los pueblos indígenas


%total H:1bit2J1 en diversas regi<u\CI' n:uur:ile;; oomo laselva
Etnia Reglón donde se ubka población :irnali,nica,, las s:al>a.nas, W monc:iñis y IM valles
lndlgena aru.linoi., o en llb planicies costeeas del Caribe y c:I
Nasa {p,jeZ) ValleddQuca 18,2 Pac{t;(.."O,Los <kparumcnl°' con m2yor porceneafe
Je ,x,bl2ción indí~ en nuestro p-..1.ís ron: V.iupés,
Wayúu uGoa,ra 17,6 Guliinfta, La lrt1:1jjra, Vkhad:a., Am;non~, Cauce y
Nartüo.
Embcra kano
DC>deC61dobuNaN>o 9,4 El 40% de la población indlb''"" dene entre () y
ychoml
14
Qu,llaslnga Nadflo 8.5 ¡¡_flos. lo que india. que es u.n:t poblaci6n Joven.
La
Zenú C6ldoba. Sucn, 7.2 m•yor parte de b pobbción (78,5%) vive en la.,
dreas ruraldo dd fWi, principalmente en lo, n:sguar·
Slkuanl VICl>ada,MeQ. muca 3,8 dos, que 90n t.crritorios ocup;¿tb por uno o nii,¡
Yan.icona caoo,,Naóllo 3,3 pueblos,con ur¡a.n4aci6n social propla y eon titulo11
Je prc,picJ.aJ
Guam,bi:tno c.uca 2,6 coleceva,
5'e<raNevado Sin embargo. una porci6n c.aJ... VC'l ni.a.yor se h:&
Arhuaco 2 klo a las c:iucb.Jdo, dd,idó a W precaria..,
de SolntlMana
condiciones Je vída, ~C1,ruriJ.:.d y propicd..ad Je l:u
nnma AmaaJNs 1.3 Wh.L.~ en que habitan.

Uitoto Coque-~Punmil)<l 1, I
La comunidad
raizal
En Jo.,. ha1)it:lntcs de esC2 comunidad, • rtandres:tnos'", córwer- b"Cninfluencias de: las
que: común- mente conocemos como A c::ultur.u afria.na y brielnka, y
fuente: Bodnar,Yolanda, de Jos colonos a,lutnbianos. Mantienen una fuettc:
PuebJasindfgmasdeColomlJ;a:apunressolxe la diversidadculturaly identidad élltibdu que IO$ dilerencia del resto Je la
loinib.rmoddnsooode 1>t19td.icadlsponíbie, Universi<lad Externado ¡,obladón aJrocolombiana.
de C<>Ombia, 2005.

261 Acción de pensamiento: conozcoladiversidadcutns.ralen.la sociedadcolombi.ina.


Los afrocolombianos o afrodescendientes
L3 presencia africana en c.olombt3 se remonta a la época colonial. Los
ce- merclantes de esclavos capturahan a pcrson:t.S <le: distintas etnias en
África, los que al llegar a Amt'rica Sé madahan enrre sf, por lo c.1ue sus
descendterues tienen diversos orígenes culrur.aJcs (Mlnas, Carahalfs, Biafr:l;;,
Manjcongos, F-.1.nti-Ashanti). Actualmente, si bien se extienden púr w.Jo el
país, los depar- tamentos que pc:,seen d mayor porccnt.ajc <le
afrocolombianos.son el Chocó,
San Andrés y Providencia, Bol(var, V-allc del Cacea, CaLJ<.':1, Nariño,
Sucre,
Córdoba, César, AnrioqUU y Atlántico. A diferenciade los éndígcna.s,
habimn prc:l~renten1CnlC" en áreas wbanu (n~6~), debido a la migracién.
Laesrruc- tura de su población es semtjantc a 12 nacion:aJ,con un 61,3% de
J>crsunascon edades enrre 15 y 64 a.6<11$, es decir, c:on una alta prt>purcit',n
de ptrsuna.,; en edad adulta,

pueden identificar tres grupos: lo,,; que ha1)it1n


Entre los :ÚroJcsa-;nd:ient:cs se
el Pacifico colombiano, los rahalcs y b comunidad de San Basilio de
Pelen- quc:, (,¡uc: conservan gran pan-e de ru herencia cultural. En el P:u;:
{fiec;,t se en- cuentmnlos t 32 tCTritoriosmlcctl~que'On deeeas
a.,;ign:1d:uipor él Estado
a l:i.s cc)rnunida~ nq,~. Los raizalcs-'On los habitantes dcl archipiélaft"O de
s~u, Andrés, Prc)v1Jcnd.a y
S:ma Ul:alin:i, quienes han recibido la
tnUucnci:1
anglo,...:1Jona. Pcw.ocn una lcngw prop~ el "'b.indé". cuya l):1.,;c: es el inglé,¡1
mez-

...
clade Con el e,;p~ñc>I y 2.lb"'"°'
:africano..,;. 1irminos
El Palenque de San Builio es: una c;nmunidad

- ....
•·
fOrrn:td:i. en el ,iglo XVl1 por cKb\'0$ íugidvos o
cimarrones, a~nciu:la en d dc:panamc.nco de 13(,..
H,•;Jr. Sus descendientes n::ruticron )(.- inrentns de
les eSp:Últ)lci. por ¡c>1nctcrlos y sobnevi'\lcn hasG& el

-- · • -
t>rc:scru.e conservando gran panc de su culwr:a an...


ceseeal ~friau,.1. En su o'lruetu.ra social se
dcu.acan
los kuageos, que son b'N.IJO.S integrados por perso- '
11a11 del rnlsmo na.nt,,l'Q de: c.<bd divididoa por ,,;c:x.o
y
lc.c:lliJaJ <le resiJenc..i.11. gita dt:s. En su poblac~t,n existe un ligero pmk>minio de la
nos fX)·
Los gitanos o pueblo rom Je.
Son un puc.hlo originario dd Aiia o:ntf'~q, ue. loss trJ.dicitÍn nómada y deu,e:nt.oSL"Ultunlcs como la
se. ha dispersado hacia 1nuehos pa1scs dd mwiJo, ecto
y paro: del cual se tra.l.uló • América desde el res
slglc XVl. L~~ ¡ptanckS se org:¡.niu.n c.n grupoc pop
llatn:ados kur"p~ni.1&, ubicados de prd'crcnCU en ub.r
W :irc;,.,; csdc
urbana.s. . Las kun'lpa.ní.u '°"
unidades variables l.u
de ciwb
ccrresidencia que se asientan c.n b.arrios..
También
Se dispersan por fatnilW entre ~ habit:llltC:S nu
J ' - ,·

or 1
PI< ,•, I
.. •
li. w,

}
\ Olll.-.0
- - - -

·: - -

'f- .U IM
blacién masculina, Laquc~d52.4%. Su larga -
·- --
011111!\ll..
T9'IIIITOIIIOS CQ i&W

- -
o•OO-fSJl-
idea <le un otibren oomún. valóDción dd grupo en

-
cuanto la edad y el género, y diftTCnL"tlciÓn frente ....
al no rcm, lo <listinguc:n de los J.cmú grupos
étnicos del país.

· -- C,-• s, 127
Las migraciones en Colombia
7,l.l - C"""~">·
la sociedad colombiana.se ha formadoa partir de movimientos migratorios,impul-
l.-4<. Lexicón sados Por diversas causas económicas, pc,lícica,¡ y culw.ralts. En la actualidad, la t>O-
Colonización:esta palabra bbción colombiana se mueve principalmente entre el campo y lasciudades, y haci:t
tiene su origen en la rafz 13ti:na d extranjero, debido fund:unentalmentc::a )as condicionc:s de vida y a )3 búsqueda
cofere que significa rultlvar,y do sc¡,'Uridad.
se deriva delverbo cob-\iu r, es
decir, establecerse en un Las migraciones históricas
territorio no habitado pata Uno de los mis importantes desplazamiemcs ma~>S de población fue la
cultivar tatierra. colnni- ución antioq.ueiíaen el siglo XIX, en la qut': miles de cunpc51nos salieron
En ciencias sociales, la palabra a poblar lu.s tcnitori°' de Jo.,¡ actuales departamentos de Caldas, Quíndío, Tolim:a.
•cok>nizaciórt puede asocerse a y norte del Valle dd Cauce en busca de tierras, oro y tesoros ind(~as.. Esee
estosaspectos: desplaxamieneo ma.<Üvo u:an.ffl,rmó al país, pues se funda.ron nwncros;;u nuevas
:: Uogar ., un lugar deshobirado ciudades, corno Maniules, Armenia y Pcrc:lrá .v se abrieron cxteruos campe~ de
para poblarloytrabajaren i!l cultivo en los que se inuoduj<> el c."3ft1 <1uese ccnvirrié en uno de los principales
n Oc:upar y dominar un lugar""' peoducec, colembla- nos. Muchos campesinos se: volvieren propietarios de sus
derrus, y mejoraron sus pnsibi1íd.adesecenémlcas. Se construyeron c:iminQSy
antes cst11bah11bit;ado por
fome.arrita que unificamn e: inrq;raron la., regiones colc-.ni1.:td!l..'ial ~rriu,rio
otras personas.
n:tcional.
Otros polabr~sque se derivande
a>lcreson colono y colonia. En el ,iglo XX fue rnuy rclcvanlé la migración rural-~ Las nuevas
industrias que surgíen.,n en ciudades como !"'fcdel1fn. Bq,,ocl y C.ali auajc:ron a la
pohl:ición rur:al por la cxp«:c::1tJv:1Je nuevos puestos de tnbajo, pero a,nhién por 1(,;
¡ seevtclos que ofrrc:c la vich urbana. c:,Jcs como escuelas, hO'piulc:s y lug::arcs de
enrreteni- miento. En ladécada Je 1950, laR ciudades come:nuron 2 ceecee y
progr~iV'Jrncncc:
b población urbana superó :i la rural.

N6mtro estimado
dt colombianos
tntlextranjoro, por
oontlnenr.. 2008 VIG}erode Goodoosa Honda. Pintura de lo Comisión CorngrMa.

AméricadolNorte 1.179.211 La emigración actual


Desde la década <le 1960, la 1nigr.a.ci6n hacia el c:xtn.njcro se <.'úhvitti6 en una.
América dol Sur 706.255 tcndcn(i.i. dominante. Los <,rgat1ismos internacionales afinn.an que Colombia es
A.sla y Oceanfa S.706 uno Je l<..s países latinoamericanosque más a¡:x,ru migración al exterior, Según d
DANE, unos 3.378,345 colombianos se cnmntr.aban roidkndo en otros países
Europa 776.147 en C"I añó 2009. La mayor parce <le ellos buscan c:mplro y mejores condicíooes de
Total 2667.319 vida C'O les p:a.ísa desarrollados. En menor medida, IO$ oolornl>WloS migran
t:unhién pan ramioe ton sus familias, pa.ni estudiar o para eeccnew
~ri.ofrente a ame-
Fuente: O!M, naza.1 pua su "'1.Ja. o seguridad. Los J>3Ísd: que han ra:ibido la rnayur cantidad <le:
PerfilMigratorio ciudadanos colombianos son: Ea.1.ados Unidos, Es_pañ.a, Vc:nexuela y Ecuador.
deCo.bmbia,2010.

I
l 8 Acción de pensamiento: comparolascausasde"'9"'Ción y desplazamiento humano enelterritooocdombiaroenlos siglos XIX y XX.
La migración interna
L>S movimientos internos de poblaciC>n en C..olomhia se producen por la
búsqueda de empleo, la siruación de pobreza o Ju oponuni<ladcsde estudio, entre
otras. Una de la.-. situaciones m~compltjasen la rcaliWJ colomhi:in:ason los
dcspl:wunient.os f-un.o.sn,provocadospor la violencia o pc>r wnffit,"U~Ssociales y
econémtccs. St:= es- dma que cnirt 1997 y 2009, han sidc cbpla:t3c.bs uno, tn.s
millones de penonu. CJ.ncidad que rt'}líeíieR12alrededor dt.17% del roc:aJ de la
poblacic\n cclembiana. La
1n.1yorí1 Je los sfeccados son pcm1na, r,ohn:s que viven en ~.onas ru,..1Jc:so perrene-
cena las 1ninorfllll indígcn~ ya~ndicncc. Lc,sdc:pa.rt".i:1ncnt0$qucmayorciu,ti·
dad de desplaeados re¡,.¡,,,..,, ,on: Antloqu;a, Bollvar, M,¡,,d:Jcno y Chocó.

Los extranjeros en Colombia


En comparación cen la c1nigración. la inmign1ción hxi:a Colombia ha.sido hi.stóri
.. eamenre mecho mJs b2ja. En el fflo 2010, se oonub.tn unos t 10.297
c::nnnjcNM viviendo en el país, lo que tq)ti:Senua ~nas d 0,3% Je la poblui,1n
total. U mayur pan.e Je ellos son pc:tM>nas <juc provienen Je Vcnc.Lucl.:1,Es1:.11dos
Unidos y Ü'l.Udor.

Algunas consec-,clas de las migraciones en Colombia


Positivas Negativas
" La lt!C!!pdónde las remesas o los dineros que las = El crecimientodesmesurado de las duda des y de la
personas migrantesenvlana nuestropais estimula la pobla- dón urbana por acción de la migración campo-
economía. dudad.

:: Las Ciudadesque reciben migran tes, tanto internos = En ciertos casos, l•s migrac:;ones pueden empeorar las
tomo del exterior,se toman culturalmente más condiciones de vldadeuna poblaoón.comoen el
diversas por la difus.ón decostumbresy casode
creenciasdilerentes. losdesplu•dos por amenazasoconüctos vlolentoS.
-..
o , j 29
~ R1<1110
Estadísticas y condiciones de vida i.i,
mp1mlblt
Un dato más U4S conilicioncs de vida en una sociedad c:r.-cl.n eseechumeme rclaciotu.d.1 con
Hogar.,familiay vivienda la .icawf..u:ción de las na:csiJ.aJ.cs Je las personas y Ct>11 la.~ cporrunjdades que
:: Seg0nekemodel005,cadahogar posttn pan rc:alixar sus proya'tóSo posibilidades. En general,la pobre-a se
cclombiano está compuesto, en con.sidc:racomo un cm.do de i.n.sat:isfucciónde tales necesidadeso carencia
promedio, porcuatro personas. de oportuniJadcs. E.stascond.icionc:.s se miden por medio de:diversos
:: Aproxim.idamente,un rerdo de indicadores, corno c:I ingm,o y d acceso a servicios.
los hogareses dirigido
pormujeres, sobre todo en los La pobreza y su medición
ciud><le.s. Existen di~ m1nu.u: de: definir y medir la pobreza, El mudo tradicional
" Un44,9%dclapoblaclóncssolt<ra, cnnsi'>lC' en awtti6cula según lc>s in~}.,¡ de: 1:l.'I famillas. 01r,¡manera
mlenuas que el 23%vlvecn con-. si.s1c en naluar d nÍ\'CI de 12ti1i,f.aa:i6n Je clcrt:aJ 11 c:Cc:ll i dades m rni mas.
unión llb<e. En Co-, lomb¡:a aisten lh:S mecanismos para rnc:dir los niveles de pobf'C'a:
:: El43,2%dcloshogaressesitua
:: La Eftcua:ta de Hoguc, rciJjtaJ.:a. pot el Departamento Adm1nisuui,'O
en una propiedad fumilla ro cas.1
prope,mientrasque el 34,3%la Na.don.al de Es:C2dútica.. DANE, define la pobreza según el Ingreso. Esta
roma en arrierido. El restode ta encuesta ~ que, en d 2009, un 45,5% de Jo.s hogarescolombianos eraa
pobbciónvii.-e en lugares pobres, cifu¡ que se dcva a 64,.3%, en lat zonas rurales, le que revela las
especiales des- vc:nujasccooórniasdd campo rc::spcuu a las ciudades.
de aJojamientocomo albergues
:: El Íodiccdc:Neccsidacks Básicas Insatisfechas,NBI; utilizado en
infantiles, anciana
tos,inquilinatos, entre otros. Colombia desde 1987, ctr.1:Ckñu la rondici6n de pobreza mediante
cinco aspecto~ acceso a la vivicncb, 2 JiC::1VÍcic)S sanitarios, nlvc:1 de
hacinamiento, acceso a la
cduc:acicjn y apx:idad co:,nc)mic:t, Cu.:1nJo un hog:1r presenea una de c:,q:u
n«.c:$icbdcs en un nivd in.s:acis&.c1orio, se dice que c::li pobre, micncr:u que si
wn dos o mis, enwno:s se encuentra en estado de rnlseria..
:: El India: de Pobrcu Multiclimensional, IPM, fue elaborado en 201 O
por d Programa de Las Naciones Unida., para el DesartuUo, PNUD en
colabo- ración cuo b Oxford Poverty & Humm Developmenr
lnitiative, OPHI
{Iniciativa.de Dcsa.rroUoHwnano y Pt>hret.a.dé la Universidad de: Oxfurd).

Eee índice fue. pn:sentaduen Colombia por el Depa.rtuncnto Nacional ele


Planca.ción.,DNP,yam1i:t.a d entornogeneralde: vida de las
Eunilia~inclu- yendo el nivd de ingnsos dd grupo F.uniliar, la calidad ele
la educación, d desempleo, d tr.ahajo infantil, d acceso a servtcíos de:
salud, L:i.1 condiciones dign:1$ de vivienda y d acceso a servicios plíhliccl$.
Según el TPM de: 201 O, nuestro ¡xab tiene Uno6 niveles de: pobreza infcriore.-i
a los del afio 2009: S3%
en el campo y24% en w ciud.,Jc0.

-
Colombia.Pon:onmje d. ho g1 n a,n NIIIurbano-rural. 1993·2005

1993 7,0
7,2 12,0 2005 4,84,ll 8,8 s.o 8,4 2,4 7;!,
1993
Año 23,7 19,2 24,4
Hacinamiento 16,4 23,J
Vivienda Semdos b&slcos Inasistencia Dependencia
2005 28,3
inadecuada
14,ll 19,S 7,3
escolar 23,6
económica •
Urbano
Rural

:10 1 Acción de pensamiento: distingo lascondJ00<1eSdcwladelapoblaoondd pals.


La distribución del ingreso
E.o La última década, d ingreso de: los ~ colombianos ha mostrado una CdDmllil. bromi9deln¡rtWIdt h),j hog;ares
tendencia a incrementarse, No ebsesnre, su dittribución revela podes llll·lODif(Mniilndepl'SOSJ
desfgualdades. En l:u cabeceras munici¡xda. lw ingresos por i100J.1 son ftla.yo- M q.uc

-
en l:u área.,¡ rurales, y ee pn::scnca un mejor acceso a. servicios y bienes. 1
.,., - -
- -- -
1 1 1
Pc.>rotr:t parte, ha.y ijtUpf,s dcnuu de b poblxión que pc:rci.bcn una n1ayor peo-
- ..... -
¡,orción del ingreso que ouos. Según d BallW Mundi:d, el 20% Je la pobloción
de ,nayorcS remuneractones percibe d 62%dd ingrao, mleneas que el 20% - ~
..... -
mós pobre p•rclcip.solo del 2'16.
~

--
Altabetismo y nivel educativo
hir, ~ firndameneal par.a que las pcra>nu pucd1n acceder a un nivel educativo
El alf2l,cth1mo, que se mkle en la CUltid.lidde h:1bit11ttc:s que ¡:ahen leer y c:.cri·
1-- - .... ¡
1n:is :1v.u1·t.:1doy participen en la .socircbd a>mo ciudadanos con derechos. En F~.e:Mistónpatad~pa1medel.11s Stti<s
Colornbia, :1 nivel uaclonal :i.lcarr.a :a.190,4')11.)lo quc:-cs un promedio alto relad- de ompi<O. pol,roza y deslgualdod
vamenre¡ sin cml,:ugo,es menor entre b población efrodescendíence (88,8%) y la (MESEP).llt5iirtx!otd!rasdepobreza,
indlgtna (71)4%). Encw.ntoal nlvel edocadve.el 37,2% dC"la poblaciC>n lndigtnaaytJtgguoidad. Bogotá,2010.
colombiana completé la cduociónprimaria, d 36% la secundaria y el 11,9%
alcanzó el nivel superior.Una cantidad importante de fa población, cJ 10,5%, no
Ucgt) a ningútt nivel educativo.

El trabajo y la población
El tr..tbajo es toda actividad bumana, Rsia o Ioreleceual, que kng:tcerno ob- jetivo
la producción de hiena o servicios. Es Wl3 función muy relevante en la
vida de las per.son:i.'>,pues permite no soloobtener ingresoss, ino también reali- zar
las posibilidades afi:ctivas, oognitivas y sociaJc:s de- laspe.rSonas.
la Poblad6n en &J.d de Tr.u,aj11< (PE1) =i cunfonna<lapor laspe,so,,.. de
12 años y más de las zonas urbanas y de 1 O afios y m~ en lai zona.i rurales. En
Cclombie, torre.spontical 78,7% de b población total. Se divide en Población
F.a,nómlcamcntc A<.·tiva (PEA), que escl wnformadapor las perSOU:l.\en edad Je
trabajar que trJ.baj.a.nu huséan emplee y pobl.adón econémlcamente inactiva~ La PEA
colombiana eeeespoede ca.si al 50% Je la población tot:&I del país.
Por utra parre, el deeerpleo. uno de b principa]a prohlc1n¡¡¡s rclitcion:&do:1 con d
tr:iliaju, lu;a tenido durante l()j; últimos :uioc l.lb-w,osniveles Je nicjor(:a. Dura.r11.t la
pri1ncra déad:l del siglo XXI b tua. de desempleo se manurvo por cn<irn:i del 10% Una buenaanlidad de colombianos
de ta PEA. Sin embargo,, fioales del •f>o 2011. dlcha "'-'" se delaPEA~encuontradesempleadao
redujo :a 9.3% según infornmión del DANE. 11a~enla lnfcrtnalldad.

Interpreto... gráficos
Lee los datos de la tabla de porantajH de hogares con N81 urbano·rural en Colombia y los MI grifico que ,e.pr•·
sen ta la evolución d~ Ingreso. Luego, re:suelw las slgulente-s actfvldad•.s en tu cuad«na.
• Espcclfka qué Indicadores de lasNBlhand<,scendldoycuóles hao eumentadoeotre io<afoos 1993 y 2005.
e Compara los f ndicesde las c1reasrurales y urbanas y determina en cuál de esos espacios y en qué aspeaos de las NBI se han
producido mayores avances.
:: Relaciona tus observaciones con la disuibución del ingreso entre las áreas urbanas y las n..wa&es y elabora una condusión acerca de
las condicionesde vida.

o ' l
·- 31
11
En el planeta Tierra ...
hay diversidad cultural
J
El mundo creí habitado por una enorme diversidad de gru1>0.Shumanos, entre etnias, naciones y oees formaciones
so- ciales, que p,osccn diferentes identidades culturales. Sin embargo, las semejanzas de algunos grupo.o; entre si,
permiten reunirlos en.unidades más grandes. que pu.eckn diferenciarse también según su distribución ga,gr.íftca.. Esas
caracterís- tic:ts o ~'OS comunes, tales como la lengua, las creencias, cl origen étnico)' el nivel de desarrollo económico,
permiten distinguir grandes reglones culturales en d mundo, enrre las que encontramos: Europa, Estados Unidos y
Oceanía, AmériC'J. Laeina, Áfric."3 subsahariana, Medio Oricnt~ y Oriente.
~ ReC1110
La diversidad de idiomas llf,¡, lmpm,lble
El idiorn:a <) la lengua es el princip:t1 vehículo en que~ rmnsmiren J,.,.,;
mensajes y los signific:iclos que desean cxpra:tr las pcrsonQ.\i. Por lo tanto, es
el medio principal, tanto hablado como escrlro, con c::I cual se transmite la
culnrra, La existencia de mlles de lenguas es una de la,l< expresiones n1:is
norahlesde la di- versidad cultural fn ti inundo. Se calcula que actualmente
existen unas Neis mil qutnleetas, cntn: idiomas y dialectos (i:stot úlrimosson
va,iant:d de un idioma hahl:,du en una zenn geográfica rnés r~cringid:t}.
E:st:tdlverddad se encuentra amenazada por ti usointernacional
esmndarizadc de: algunas lenb~l!IS, como el inglk. Enttc los id.ictm:ait n,~~
hahlados en el mundo se encuentran el español, el Jnglé, y el chtno
nt:lndaMn.

La diversidad de creencias religiosas


ene\ mundo
Las <.Ttencías ,eligio~as $On expresione., relevantes Je la ldr:n,kl:uJ de un pue-
hlo, pues r11:u1ific:.'lt"an IJ vis-h)n del mundo, los valeres y el sentido de vitla.
.... que corup::1,tcn sus mterebros. Las que cong:rcgnn la rn:iyo, c:1ntid:1J Je
\ fiel~ son las rcligionet cnonoti:lscas, cerno c:I cri,tJanismo,c1 Islam yc:I

.
[cdalreoo, que se funJ:iment,an en l:1.cx.ís1cncl:1 de un ,,;olo Dio.sel <.'1J:J h:,
eansmlrido su 1nc:ns:a.jc llC>r medio Je cnscfl:u,·1;:1.,;profé1,ic:::1.,;. Se: nriendc:n 1>or

Jt
Euro¡>:L, Arnéric..::a, África
del Norte, Mc:dio Ú(lc:ntc y A,;ia. ceneal. El bi.ndu.ifimo y el shlnwlsmo
se funJ:u·nenun en «adldenes aneeseales. LLi doctrinas Je maestros cspirit.-
u:a..
les inspiraron el bwU,mo y c:I raolsmo, t.iue denen n1illonc:s de seguidcres

.•
en
Indla, Chin:t y Sureste:
a.si:itico.

l,i,s ( ,itOO@®rtOh1!1,s 1114.....


1 _
Alrededor del siglo III d. C. su En el aho 622seproduj0 la
rgló en la H isp.,nAil romana el huida del profetil Mahoma
ldlomae.pajlol que actualmente desde la dudad de La Meca
es hablado por unos 500 a Medina, en la penfnsula
milooes de personas. Este ar,1biga, lo que m¡¡rc.a el
idioma proviene del latfn que comienzo del calendario
se hablab.l en las provincias del empleado actualmente
antiguo Imperio romano, por lo por lo-s musulmanes. Sus
cual se incluye entre las enseñanzas se reunieron
lenguas de tipo romarxe,Mas eneí CorAn, libroquees
adelante, adquirió rasgosde conslderado sagrado por
otras lenguas sus seguidores.
como el francés, el italiano, etc.

32 o . '
-
Mtdlo Oriente

n)?r e e Europa,Amlri<• ongto,ajooo


yAustrolia.
Suroeste de l\siay ri0rtt~ 1\fria.

Europa,f.<tldo<l.klije<,(an.ióli,wl Árabe, P'fl' o fuoly ,urca.


yA11Siralla.
n tlóc11 mroamsm~ judásmo
nglls,e5f.',lñol, fron<l<.liallolo, a s; m yaim r.isrr.o.
l
alenún, ru~ er. ueotm..

\
)

Orienti
Amtri<> Latina

yl,rgentila.
a
-.
r $
l
Asia y asllla5 dcl Paclhcn
,
)!por.es, corearo, atras.
ra
lmpriAlil>lt

-
Elpañ,I,
Desde ¡>l<10Jull,
Méclrohfrar<ll
s:;ctJI• Chin<1
y ler,guamlfg,na< Hiniru•""Ihlnli,
budsroourda Jrabe, CW/1\
R1l1lr..m
......... CJl!lli:l11no,pn,•••an«lllCI
aunda1nilf9'!1"
aólc.lra1 y
yronfuOOnismo.

Propongo que... •11•


1. Observa el mapa de las diferentesárns cutturaks del mundo.Lueg~ responde las preguntas:
:: ¿En qué región cultural se encuentra inserta Colombia?
= ¿De qué otras regionesprovienen los habitantes.. las lenguas y tascreencias latinea merica nas?
= ¿Cuáfescrees que son las regiones con mayordesarrolo?
:: ¿Qué religiones están más extendidas?
e ¿Quéidiomasabarcanmayorcantidaddereg>onesdiferentes?
2. RtOne a un grupo de compal\.ms para Nallzar en tu antro ed:ucatlvo una f•rla cuhurat en la cual
expongan acercade las cinco reglones descritas en estas ptgtnas.Recolecten lm6genesrepresentativasde
cada una e lnfo,,. maclón variada sobre Idiomas y alfllbetos, CJffnda• religiosas.comidas típicas, música,
entro otros datos, para armar las exposiciones.

o , 33
-+ Contextuallzadón de un problema
Estándar: Relaciones espaciales
La Tl1Ua es el hop-ypnvlloglodo de la vlill,q,,•,. OB<mm p,," ,t.
mldod de"' esptdes. e"' IMJmanoha expandido so cMllod6o,.....,,.,
y ambíentales unuemmclolmp>c10-les•mblm1esn,11n~es,que,..los.sp,dosmlos

-+ Tu plan de trabajo ... que se desooollo lo bil ltfliidod. la lntmend<ln humw lu-tl
medio natur-11qut sustmlJno soloa las espeoessalvajessineumili&Ia
IIso-
:: Losecosistema.s..
ciedad. Solo en tas l!llinasd!odas,la humaridad ha tomado<01id!
:t Losbiomas. lmsobre este problem,yla M<!!iladde proteger,! m«lio ambitntr
:: l.<lsblomasa<Uádcos. paa_.. asl
II l.a lnftuenda d<h<r humai,oen los e<nslstemas. su plOlliocontl-
:: tese<Oslstemos deColombia.

l#1f11[§,\·f 14,itH lib omedia


r O
EJ Evaluaciones: ? Pregunta problematlzadora
., O,,<!es<mpcño ¿De qué ma.Mra puMf 1porw el conodmitnto dt los f<'DÚSttftllS
ala consomd6odtlas....,., d,.tday lasodtcladl
• bpll<aodo los tac,om que componen los e<OJlsltmais y .,........
CI 8 M<Jltim<dia fil 1 Audio ladi,enldoddt ,,..._

m2 Galenas ria 12 Imprimibles • DPSaibitndo II YMiedid de ambientes terrestres, su llstiíbid611

m8 A<tMdades 1:1 9 Enlacesweb


en lawperfidedtlpl,odayenColombia.
, Anatizandotasldaáocwsylosinterramblosentrelosec.-..Sylasoo.-
dadysuinlluenda,..,_nidad.

Ecos1St"""1; lapalaln
«o<isttma ¡,«M<f'oO de laJllá grtcgaoios.quo ligrwn'hcg.lt" o'Wa~ Es considefi)da
iam~
slnóntm0demedloamblen1•
. Los
ecosistemas
Un ecesistemaes un conjunto formadopor seres vivos, los elernentos del medio
no viviente en c.¡uc habitan y las relaciones entre ellos. L,.~ ecosistemas són
cúln)llt:jos y dinámicos, purS esnín condicionados por dlversos faceores y e_,¡rJn
sujetos a cambios causados por l:1. evolución natural y por Ia intervención dcl .~r
humano solee ellos.

Factores que constituyen los


ecosistemas
Los ccm:istcm:u están constituidos por cuatro elemeutcs
b~,1:iC(1s:
::: Los factorc, bi6tioos o biocc:.noii,, que son los orgsnlemos vivos que
los oomponcn, "egctalcs, animales y organismos mtceocelulares.
n Lo, íactott.1 abióticos o biotopo, qce provienen de los .s1si:crn:u¡ que
f(>r1n:1J1 putc de la'Tierea, o decir, I°' suelos, el relieve, )3 :1L1'nú..;;tCr:1, las a¡.;uas
,x..-c::lnialS y íluvi,lcs.
:: EJ bibiw, que curubtc en las condiciones naeurales donde vive una u
1'1ii-:
especia, romo la temperatura, la humedad y 1:a luz.
:; FJ nichom------,~
ecolégícc, que consiste cu el modo en el t]uc lu$otg.u1ismosse
relacionan con I°' fuc.'tóro biOtim~y :&bi6ticusJe tuarnblenre y equivaleal
papel u la funéitSn que wmplcn J.id:tos organismos dentro Je su ecosistema.

Eselfujodeer,erglaylTlilll!riaenlosecosistema~l\:l5eetresri•,eles.

2. a segtindo ocomponen los:organismosconsum dores que e al ment n


de o rosseresvivos. Lo herb vorosoconsum do es pr marios comen
pJantas

li
son depre~o po, carnívoros o consum dore secundar os Po Oh
i
.l o consum dores e c ar os, consumen
mo, carrotieros . an mil
s esi
muertos
at o s f i r i
descompos1Ci6n s i s i . r
l
i t r i i i
l
.
• •
4 2 j Acción de pensomientcr.desait>o lM pmc,palescar.xterfsticasdelos ecosistemas.
,.... Alf4)1ladón
Tipos de ecosistemas "'-"
mu1t1mo<11a
LWiccosis~mat se desarmllan sobee ~,do lu&,1r de la.s-u1.)(!rficJc reeresree
dondccxi.~ta alguna forma de vicb 311im~I y vcgcca). Los seres vivos poseen uoa
grJn capacidad de adaptaei(>npor lo que prosperan en lug:1rc~ con coudíciones
ecremas. Los ecosiste- mas n.aw.r.a)cs se pueden c:l:bifiar, de acuerdo con el
med!o fTsico donde se inscrt:an,
en dos
!,""pus:
:: Tcrruti"Cs. Se dcüffl>Llán en los continentes. lax i~la.'I y t>trus fi.,rrna..,¡ Je
relieve cmagidas. f:\cln estrechamente relacionados con la.'I fucrtas q_uc
rnuldca.n la su- pcmdc terrestre, les climas y se encuentran cx.1;>uc.,:tos ala luz
solar, lo que permite a las plantas reahaar so fua:,síntcsíi,.

:: Aaá.tioos. El medio que predominaen c:IJos es elagua y se dividen en


ecosistemas marinos y ecosistemas de agua dulce.. L~ ecosistemas marines
se: desarrollan en Ecosistema de fondo marino.
10$ océanos, fundos marinos, bahfas y áreas in_undabl~. Los factoresque Algunos ecosistemas marinos son
inter- ricos oo va 1iedad y cantidad
vienen C'.O ellos son la profundidad del agua, la tcmpcratur.1,la presencia d
de luz solar,la salinidad, d relieve del fondo, la influt:nt.ia.<le las e
corrientesmarinas y las marcas, entre otros.
p
L)S eo:\Sistbnas de agua dulce= se ubican en los cursos de :tb'W y en 13.S cuencas e
su- pah<.U]cs sobre los continentes, como rÍús; esteros, l:lgt'>s, p:int1nus y c
humedales. Se: ddinc:n por la movilic.bd dd agua, su densidad y J:¡ ilu1nin:tcic'1n, e
entre t>tr:1.( condi- s
ci
on y
es.
o
Dinámica de los t
r
ecosistemas a
s
Pndcmos identificar dos cla.'ics de cambios <.Juesc presentan en 1011
t:e03'L'ircm~; e
:: Cambio, paro.d,m.iccu, que son c:¡1nbit.>...11 Ctue se producen de manera s
r.ípid:t y p
l>f'U&(';.& como las cru.pcioncs e
volciJiiciu. c
i
:: úmbios evolutivos,que son los que ocurren a. tnds lar¡,rt>plazo y c.1uc e
producen las ttan.úormaciona mis profundas. Este cambio no se aprecia a s
simple visea, aun que puede deducirse al observar las especies «cecales }r el .
regiseo fésíl.
Un dato
más
Un ecosistema extremo
En t9n, 1o<ocea"°9rafm
descubrieronremperarurasah
as que surgían de lascoo!
ileras
submatinasenelocé.ano
Pacmco.con granactMdad
volcánka.
Las ecploraciooesdel
fondore,<iaronb exis!
encia
Bisontessobre una pradera.lodo ecosisternaterrestrecomene organismos
de chirnene.,s
prcdUctore,, coosumidalesydescornponedore
Stlbmarinasque arrojaban .
1guacafienterica en sulruft\
a ~quein!O:ldca.tbn
a la mayona de los sotes YNOS.s.,
embargo.h.llbronqueenumo
delasch!mensssecongtt90ban
anlmal<sc:omogusanos
pollquem,, moMC.O!.
G>nCJtjos y~ Todoselo!
SUSlenlad<>S en la
aaMdadde bacterias
qwmioslntélkal, que¡,nnsan
los compuestos azulr.>clos ~n
necesidad de o,dgenOni de
luz solar.

ra Recll'SO
inpñnibl•
Las funciones y los servicios de los
ecosistemas
En los ecosistemasse desarrollan una serie: de funciones que les pertnitcn
cooser- varse en equilibrio, como la regula"lóndd di..ma, los movimientos de
los seres vivos y la distribucic)n y el reciclaje <le los nutrientes..
Entre las principales funtinn~ de los ccr,sinan:u
encontramos:
n reglJJar los proce....ui de los seres viv()S y los cidos que ll1l'.,_~,iencn l:a
viJ:i;
:: manttnctd medio ambiente limpio y
estable:
:: corucrnr la
biodiversidad;
:: producir alimento.s y otros recursos para los seres
vivos;
:: rccidar- los desechos <.1ue gcncf'3 l:12ctividad de animales y
plantas.
Ll!i «osinc:mu 12n1hién nos necesarios puad sesee- nlmlenro de l:a vida y la sociedad, Entre dlos. podemos
brinchn un:aserie de servicies mencionar:

~ - .. . .. . . r e s.. . . Servkios cu~urales. que contribuyen; satisfa<e< oen.s


m edia nte e l a l m ocen a m ie n to
ne- cesidadesmM~dela scoedad
'd"e"c"a™rbono-y·et contro.l..de 1 Entreotros,elvolores¡,ó· ritual o simtólico que se da a
algunos ecosisremasy la bele1.a: estéticade tos paisajes
las preópitaciooes locales.. eliminan contaminantes del
que permitefl el desarrollo del ülismo.
aire
y las aguas.y pnxegenfrente a los desastres narurales.

Servklos de ap<OVislonamlento o suministro de bienes


y recursos ruturales. a,mo agua, suelos y madera,leAa,
peces y plantas medcinales. que permitenel desarroi;o
m- iento de l.o.s.ecos.stem~as~>~por-en-de,- económico de la sociedad.
res·pon·s·ab&esi.n.c.ir.ec.tos 1
de los derro:S serYicios. Entre ellos, se encuentran la
foonaci6n
de sueíos y los procesosde crecimiento de las plantas.

4 41 Acción de pe,,samlonto: explico las funciones y los S<!l'lldos que prestan los ecn~sremas.
El concepto de ecc)Sisttrn:., fue:
desarrollado en la década 1930 por
invt=Stip- c.l()M que intcncib:an
comprender la forma en que se
rcl:icion:in los sc:rcs viVOl entre s{ y con
Ciencias que contribuyen al conocimiento ~ . d medio Rsico que: habitan,
R«al5o
de los ecosistemas liiil' A lo largo dd tiempcj se consolidé la
noción de- que para conocerlos
im¡mit,lt
ecoseee- ttY.IS es ncoesaria la
participacién de d.ibntcs ciencias e)
disciplinas, Algunasestudian los aspectos ffticos del h:ibira~ wmo la Constint;en una dlSciplina que
geología, la climatología y la contribuyeal COOClOfllien.tode tas
«lafolo diversas interacao- nes entre la
sociedad y el medio ambíente,en la
gla.
perspectiva de mej,crar et bienestar
Otl"'.U dooplinasc:o1no la biología se enfocan en In, ¡cn:svivos (iu sobre labase de un
escruaur-.a,¡;u funcionamiento interno, su ccmportamiente, etc.), y otr•I! desarrollosustentable.
corno 12 tt.0logb, estudian lu relación es de los seres a.>n d medio Gsioo
(biotopo y bio<Xnusis).
Finalmcntc:, un tercer gru.J?ó de: ciencias, entre las que pcderncs destacar
bs
ciencias ambientales, estudian la relación del ser hwnano con los
ecosistemas.

lageolo
gla
Estudiab bmaoOn, la composición y el desamllo de las esnucturasrocosas de
b T~ rra. Estárelaclooada con disd¡>finas cornob~ la geoflsica,b
P3ieonto,ogú y lageocrooologla

la
cfimatolog
b
In~ loulen ,e, ,ro~ los f.lct0<e>, la dlvfflicbd y la dln~mlca actuaI de los el
mas de laTierra.

La
edafoiog!
a
Mali2a los procrsostkic0<y qulmiCO< que se pre,,,nranen el suelo.7\simlsmo,
inYesliga
sobresu iormad6I\ dosarrollo, tipo, utll idod. d!Sl!bJdón y
conservación.

labiolo
gia
Es,udla los seres \ivos en sus diferentesfli',elesdeaganizacl6n (molécula,célula,
o,g.r nismo. poolación)con métodos especializado<.Se dooe rambién en dos
disciplinas:b zoologla, especializadaen losa nimales, y la botvlic.a, que
estudialos vegetales.

la«:olo
glo
Se ocupa de las comunidades de seres ViYos y stA reiaaones entre sí y~
medio no vi\'iente.Enotras pa:.abras.,es el estudio de los ecosistemas. Es
multidisciplinaria.pues recurreabsconocimientos y los métodosde
otras,disdplinascomo la ffsica, la quúnica. la bioloqla.la goob¡la y ta
climatología. Además, red>e aportesde la ética y lapolftica, eo cwntoabideode
promover la prorecclóndel medio ambiente.

lasclendaumblent
al<>
e 145

Poco• poco.los seres hurnar,os N!IY>OS aprendidoa tener responsablidodyu


na actitud ética respecto del cwdadode
nuestroentcmo.

Argumento sobre...••"
Realiza tas slgulent.s activida ..
des en tu cuaderno.
:: Numerado l aSlasfunc:1ont,sde
los ecosistemas seg(ln el orden
de importancia que tengan para ti. Luego, explica cuál de ellas es
la más import.1nte y cuál es la menos importante de acuerdo
con el orden que lcsdiSte, yp,e-
cisa pot qué.
;: Escogelacienciaquecontnbuye
at conocimientode los ecosiste-
mas que más te lt.amala atención
y justifica la razónderuelecáón.
Factores que influyen en la diversidad
de los ecosistemas
La variedad de ecosisremasenel mundo se debe íunJamcntalmcntc a la
historia geológlc.ll,, la poslcién y los movitnieneos del planea 1ic:rra, lu c.-
ondick>ncs de el! rna, de 11...s ~uclo,11 y <le las ~lgu::i.s marinas y ecntlnentalee,
• . ,....... Ampll,<160
Los movímíentos del planeta 1...11' mu111-
La Tierra,J,or su distancia respa'to al Sol, se encuentra en una posición
muy favorable tJUCpermit.e el desarrolle de la bió.'lfera,que es lacapa tcm::nrc
dorKk lle desarrollala vida gracias a un delicado equilibrio entre d agua_, d
oxígeno y otros gases, los- elementos minerales y el calor o la energía
Los movimientos <le rceaciée y de trulaclón aplican la presencia de
estaciones en las laetecdes medias y altas, debido ah proximidado la
distancia del Sol en diferentes épocas del afio. Asimismo, la atracción
gravitatoria dd Sol y de la Luna da origena la, mareas, 'l,UC' son los
movimientos diarios de ascenso y descenso del mar y que influyen, por
ejemplo, en la furmación de los ecosistemascosteros y en los ciclos de
Un cambio abrupto generado por la mucha,especies biológicas.
trupeión de unvak:an puede destruir . . l . .
oo «tllSisttffla aunque,con el La evoluci o n geo o qi
1...11' ca
mullintdia
tiempo, ,....A.m.p.llado""
soll<eeste espocio de demucclón,puede
rtn>Ctf lb vida. La C:C)N.tza terrestre cs-r:1 dfvidida en gr.inde., fragmentos o placas tcc.tónicu.,
que sosdenen l<t.s continentes y el fondo rn:uino, las cuales d:a.n lugar a
clivcru'i formas de relieve (.'(uno cordilleras, rn()ntafta.s, i.d:as, fh.Qso
hundimicncos m:t· riuos, en los que se sitúan diversos hjbit:iu. El
dc.;;pl:aanticntohori:wnt:al de las placas, llamado deriva conunenral, produjo
que rnuchas cspccio de pl11,~
y animales evolucionaran en espacios ~Tf'Íhc~ kp:u.idoa o ~2'1os.
Por últinto, la accJ,1d.ad int.crna de la Ticrra, m:u,iÍntaJ.i. en el volc.-an.i.uno
y los terremo tos, J.a orí ~er, a J.isti ntos ti pos de rocas, sedimen tariu,
mctlrnórGas e ígneas que, a su YC'.l, gcner:Uldifercnta clases de sueles,
dondese dc.1.rrollan la
ve~c.taciótt y los ecosistemas.

El relieve
:: la altura sohre el nivel del mar proporciona diferentes condiciones de
eemperatwa, precipitaciones y humedad. Incluso modifica la latitud,
que disponela distribución global de las 1emperaruras.

:: La pendiente influye en los cursos fluviales, produciendo


diferentesecosis- eemas en sus secciones (alta, medta, baja). También
csuhlccc la cantidad de agua <]UC pcnetr:t el suele) y la erosi<ln.
:: L:1 presencia de cuencas: los relieves mont:1ñc>.s<>.1 ~ncran diíc:rcntr$
condi- clones al provocar el alslamienee de ciertas rtgioncs bajas o pl:a.n:a.s.

Los suelos
fnla11eg,onesmcnt.1floSM,toscl mas ;; La profu.ndidad<letc:rrnin;a(JUé dpc.)dc plantas pueden a.1cn1:uscen
se0<den.ln según el descensode un,Uclo.
temperatura que se produce a mayor
altitud, lo rual genera pisos biod :: La granuJometrla1 que se refiere a la medida del wN.lio de lu puiículas
imlticos. de un sucio, tnctde en su c.a.p:tt.'iJ:M.l Je retener a¡,.ru:a y en la fertilidad que
p~ senta.
:: La composición química minerales prcscntcScn d sucio y su acidez {o fiLCtur pH), entre uuas
deeerruina el tipo de:.sales ccndlcicnes.

4 61 Acción de pensamiento: identifico los factoresque configuran losecoststemas,


~ R!CIII~
Los factores climáticos mi" 1mpm,1b1e
:: La distribución de 12.S tcmpe.ra.tu.r:u Jura.nu: el :lño tiene una importancia
fu.nd.a.tncncál cu 11 cuhietta vegetal y en I~ dis1.ribuc:i(,n y el cumpcnamienro de Interpreto... un
algunas especies, coreo las aves migrarcrias. mapa
:: la difun::nda de radiación solar origina un calentamieote diferencial <le la Obwrva el mapa que apareceen
atmósf'c."fa, lo cu.a) ge:nc.ra. corrientes de aire cálidas ·y ti-ías,secas y húmedas, que esta página y l'Niiza las siguien- tes
r~rulan los climas del planeta, actividades.
:: Lahumedad ambiental es necesaria pata eodos los seres vivos, especialmeme ::: Determina dónde se originan las
las plantas verdes. corrientes marinas frias y las cá!i-
das,
:: la lux JOlar permite 11 ~liiación de la fot.c1.~ín1esi.s c:11 lo.~ vcgct:1le'i verdes, :: Explica qu~ clMlentos pueden
micntnS (.jUC en los ani,n:ilcs regula los ciclos de sueño y reproducción. Influir en el des.-.rrolo de i.. co-
Las condiciones del agua rrienres marinas.
n Identificalos fac:tottsque inciden en
:: La salinidades lacenridad de sales presente., en el :tglla.t (Jue influye en d tipo la dil/eJsidad de los ecosiste- mas
de seres vivoi. que se establecen en ella. representados en el mapa.
:: la profundidad inffuyc en la tcrnpt:r-.J.tura,. la presión y la cantidad Je luz solar
que: ingresa en un cuerpo de ~'Uá.
:: las corrientes marinas fn-aa, ricas en oxí~no, permiten el crecimiento dé
grandt::s cardúmenes de peces, mientras que: lus corrtenees c.i.lldu son relatí-
vamenre 1nís pobres en esté: elemento.

CORRIENTES MARINAS
- Cottltnl• In-.
- COrntntt<lllllcffi

Las""'1«\tesmarinastienen una importal\Cla ~indamental en los eco,;;iernasy las fc<mas de vida en los~=

e , l 47
~ R«ur,o P'.!11, Gal,riade
Los biomas IBWI' Í!lpmubi. ~ 1m1ge""
Un biomacs una unid:adbiot,.~caquc~e una comunidad de planeas
y animales que hahicm lxajo wndicioncs ~rr'.úit::1.'> dctcrmin.ada.s. Los
biomas abarcan grandes o:ccnsioncs de rupcrficie terrestre cn las<tu.e se
desarrolla un
ripc de "tl>~ción predominante o una asociación de seres vivos lY.tjú ciertas
condiciones ~,gclfias. Se difcrmC:Un de los ecosistemas en <(Ue estcs
son unidades amhienulcs de menor extensién, como un curse:, de agua e> un
bosque
loc:al, que funcionan con un Oujo deeerminado de cncq,.fa y materia. También
se diferen dan en que los organismc,s vi vos de los- ecosisre mas in teracrúan en
tn: SÍ y con cualquier demento de su entorne.

Pc>r su parce, un biorm puede: contener en su interior varios ccc..s.


istemas diMlnul$ y :abara.r distinu,s hcmisfcrios. Por ello, se dividen
usualmente en ecorregionct, que son unidades locales de derra u agu:t qur
Paisaje c.osre,o. Un bioma, como una
contienen una a>mhinaciún di.u:in1jvade especies y condiciones naturales.
pradera o un bosqoe, se asocia a cieaas
c.,r.,c:te<lstic•s de d lmo y rcñeve.
Los tipos de biomas
El Fondo Mundhl pan la Vida Salvaje (en ínglts, Wnrld W'Jdl!(tFourid)
[!l) ha definido un cx>njunro de biornas,agrupad<-..s en trd dpos principales que
AaMdad sen, :t1 ib,u:J que 1c,s ~iso;nus.tcm:stn:s, m:irinos y de :agua dulce. Se han
definido
,;c;:gún l:a Iaeurd, la humedad, la datrihlJ.dón anu.a.l de la.j prtt.;pitacic;,nc11 l:.a
altitlWt l:11 cubic.1'12 ~il prc:domin:.intcS, o J:a.,; C:11".u;rcrL,;tic:L'i y las
ceudlclo, nes de 1:inguas.
• I ti< 1 ;.

• S<!lv•stropic.,lcs y !Ublloplc.,lcs h Omcd•t ~sab.lnasy!Nltorrales tropicales ysubtrOj)l(llle.s.


· S<!lvas troplc.'1es y <ubtroplc.,!es con cst•cl6n seca. Pr.ldera,.sabanM y lNIIOmlles templados. Praderas y
· Bosques uoplcoles y subnoplcales de confiera, sabanas Inundada,.
• Bosques te<nplados lluvlo~ de frondosas \de Pr.lderosy111alllrraies dt montalla.
l\Ojbandia) • Tundr.l
ymlxros.
8osqueym.110ITOl med,-.O.
Bosques te<nplados lluvlo~ de conlferasy
• Oesienoyll'l,)tonaf<sdt....intas.
mo<tos. Bosques borcoles (taiga).
Mang~rcs

• Potctres.
• Plataformoytemplados.
• Surgenclastempladat

Ríos extensos y con cuencas, • Qandeslagos.


Ríos cortos. t.,gas d,icos.
• Grandes cuencas en el curso superior de los rfos. • IJonlr.,sdt rloy humedales templados.
• Grandesdeltas fluviales. , U.ni.ns oe rloyh ume<lales tropicales y subtropica!es.
, Aguas dulces polares. • CUencass«as.
• Aguas dukesdemontaña.
I
4 8 Acción de pensamiento: diferenciok>sconceptosdebiomaydeemsislema.

Biodiversidad (!1) Actividad • &llac.web


la bícdíverstded, según Ia dcfinici6n creada por el C'..onvcnio sobre Diversi· dad
Biológica de 1992, es la ..variabilidad <le 011''3Jli&mos vivos de cualquie;r fuente.,
incluidos, entre ceras c:01:1.,;)los ecosistemas 1:crrcst:rd. y marinosy ouos C'.'CXwstrm:as
acuáticos y los complejos a:olt.gic.'<>S de los que forman p:irtt:;

.
CQ).SISt.Cm:U •
.
a,mp rm<k l:i diversidad dentro de cadu especie, entre las especies y de: los

C.ompl'dldc: dos imhii:9s~ el tangible:, que clít'i fonnaJo por 1:i natur:alcu mi.un~ u
decir, la variedad de gcntSi c,,;pc:cies y ccos:is1cm:1&, y el intlft.giblc:,
que incluy. lo, saberes de 1,.,
puchlos lndlg,:n:i., y de lu comunl!bdcs ampe-
¡inu_ U tcenologíJ. moderna y l:u innovaciones cicnt:fficas rdaciorudai ooo la
biodhcnid..<l.
Lasselva<rroplc.,le< son unodelos
Importancia de ta blodlversldad blom.lsque•lbergan I• moyorcanrldad de
Los c:cosi.«cm~ csrin conectados eOl1'C ~f; por ejemplo, una seiva de monwia puede b,- biod....,rsidad.
cncr-.&t el a~rua dulce que requtere un laf,'l> en tierras mis bajas. Por lo tantó,
"'Ualquicraltc:t;n...¡t)ttdel hábitac c 1a desapadcién de los&oercsquc lo h3hi-
tan tienen efeceos o consecuencias pára todo el Conjunto.

La d.i,-crai<bd deespeciesdeseres vl vos<lepen de de la di,-craidad de cco.dstcmas y


biom.as en el mundo. De dio, se desprende que el mantenimiento de la divctsidad
de especies ne es p<)$iblc si no se conservan los tcoSist:t-masy, pot auuiguicntc, su
destrucción es la principal causa de la extinción de c:spcric:s.. I.a pérdida de ecosistemas
implica disminuir sus henc::6cios, sin los cuales la sociedad pierde wstt:nibilidad en el
dempo. Por ello, equivaleal deterioro de nuc:str:1 ca.lid.ad de vida come especie, e
incluso, puede wnstituuk en ant«.cc:knte de nuestra propia extinción.
Sobre d eso de la biodíversidad se han dado muchasdiscusiones alrededor dd
mundo. Hay quienes piensan t)ue debemos conservarla'1.n fnté:TVC'llción humana.
Otros están ~uros de que podemos d.i:sponcr de la bió<lh-ersidsd por completo. Sin
embargo, la bicdiversidad puede usarse par.i el d.darmllo, buscmdo un equilibrio
ecológico, social y económico.

Interpreto ... un documento


LM@I siguiente documento y responde las preguntas.
la blodivenldad en Am4iria Latina
·-· Utina yel Caribe esla región con mayorblodlversldadc!cl planerayabrigaun granntlmerode p.,lsesmcqadiversos. U
tt,glónalbetg.,asl I• mlt.>d de los bosques troplcates,33%dolror.,1de mamfíerosd<>Imundo,3596 de lasespeciesconod-
dMdcrtp<ile,.41%dc lasaves,ycl50%delos anfibios.Se tratade unatt,glónplenadeendcmismo, algrado que, porejemplo, el50'!6dcla v!
d.l vcgct•Idel Caribe es única en el mundo. Esto signTficaqu,, lareglónrl<nc! abundanciaen recursos genéticos
~ de la blodlversldad.En otras palabras.Am~rica Latinayel Qwf)e ha sido tremendamentebeneficiadaen términos
de riquezabiológica,y los paísesbuscan generarben<ltidosdel uso SO<tentilcde la biodl\lcrsidady losecoslst<!maspara pro·
-,e1 d<!sorrolloeconómlcoylaequidad social'.
A-ogram.i de lit Nddono, tJoldas p~.u,., el Med,o Ambieru. (PMJMA).k :f\,ni:»ct y~s.tbtU CH! 20 l O. Ad3ptaclón.
• ¿C6mosedesarrollala biodlversidad en Llltlnoamtnca?
= ¡Quéimportancia tiene laconservaciónde su blodiversidad?
= ¡Qutbenef10os puedende<lvarsedd uso sosrenibledeestad,versidadl

o ' •· l 49
........ Arrc,liadón
Los bíomas de la Tierra L..W
mu1t1me<11,
En nuestro planeta existen clia. cipos de biomas distribuidos según
la latieuJ., el ttpo de: v~ución y d dima.

La.s zonas polares


Se ubican en las áreas glada~es a.redeoor del océano Glaciar ÁmaJ y el
bloque continentaJde la Antát6.1a. En ellashabitan poca.sespeciesvege-ta!
escomotique· nes y musgos.y animalescomoosospolares y pingüincs.
La tundra ~ Recurso
F«ma una franja en torno a los hdos pola,es tn /\mo!rica lll',WII' lmpflmlbl•
del
Norte, Europa y Asia. Las u,mpoaruras son b.ljas y las
precipi·
.... ...... ..
ClA
tadooesescasas,Su floray rauna
i. a,nbman
11que..,,_gramf·
neas,avesmigratorias,renos.lobost,. emreotmS..

OCIANO

...
PAC(F CO

OC#ANO
taiga
ATLANTl('O
Es el bosque de c.onilcras que se ••tiende tn las "9Jones
frias de C,nodJ, Europa del Non e y~ EslA lonnado
por prnot olleros y arce\ y es habkada por osos gises. t,c¡rts VEGtTAC ON ... ....._
~beria not carlbúet alcesy clel\/Os. - S$,
... MIN!cl,
,..
........ -·-
I
- kilti1tfflf'dlltnho
O rílUII
• _,utthlt)tudw.
- \\;ri.#IW•,,.._.
l11),t ~

Se ubica en Al!léñca del None, Europo.Asla. sur deCh;le,


Nueva
-·- .
..
muy uviosos y otros secos. En él oecen nlbles.
cast.11\os,
'-Y
Zelanda y Australia. El clima present> <SQClon<sCQl'l periodos
.... .. .. ....

II
y su fauna riGl en avet insectos, anfibio¡, reptiles y
es m,1mlteros. • Mapa de biomas de laTierra

a
&
• liareweb
--
~
boMJ!l¡¡¡•;;me..c¡1¡1¡1;;¡;¡;•¡¡¡¡;¡¡¡-;;,)~---------
Se encuentra en zonas templad.as con \lefaOO seco y caluroso e inviernos
suaves, como el sur de Europa, Suráfrica.. Chile y cat.fomia ta tlora y fauna es
variada e incluye robles. euc.aliptos, aves de rapraa ycamMX'OScomo pumas.
linces y zorros,

I
5 O Acción de pensamiento: clasifico losprincipales biomas terrestres y describo sus caracterfsticas.
Son llanuras de h,ierbas y gram1neas.Se extiende,,en Estadas Uni~. Argentina,
B?asil, RusiaySibeña.Existen praderasn~comola.s:pampas surarnedcenas,
y secas, llamadas estepas. La fauna aDfesta representada por gr.andes mamffe-
ros
i t caballos salvajes, venados y~ depredados por coyotes, u»

.,
Las sabanas>-------------- .
rrosyp ur . Son pl,nicleshcfb.xe.lssituadasenregiooestropicales,donde
RecutSo se presenta una temporada seca y otra hOmeda. Cubren
lmpñnlble
gran- des regiones e<> Amóñca del Str, Alria,, India. Sudeste
Asiático y Australia. En las Sclbanas,1íicaoasson abundantes

IAI.
...
- ....
Al2TICO
las m,,na-
dMde cebras, füles,def>m,sy bt'mllo<

e: ,..

Son deMas formadon<s veg<láes q~ ocupan las rcglonc,


ecuatoriales de ~ hnca AJia y Occonl>.
Pres<ni.,n climas caturo,os y hOm<doo durwr rodo el allo.
Su IIC<J•t.l· cl6n la compone grandes árboles <r..ie une<> su,
OCIANO copas en los
1JAcl,1co •lrura~ bajo lascuales o.un ep,'fltas.,.inas y helechos.

0~,Af!IO
(NOICO
'
o
Ampllad6n
mulimtdla

Los desiertos >------------

.
Se definen por su eSG>Sa lunedod y b.l,as preclplt.>Ciones.
En algunos. como el desoerlo de Ataam.> en Chll(. la lluvia
, .... es p,rActicamente inl?xisrer.re. AsJmumo sus suelos soefen
,.. ser areno~ >Of,nos o ped,ego,os. Ll vege<.Jdón consiste
en plantasc.actkeasym.ltOn'ities..

En
• laces web

·.'
Se presenta en lasGJdenasmontañosas,como los~Monta.ñas Rocosas,Alpes
e Himalayas.1ienen bajas temperaturas y preciptadones en forma de nieve.
uSe bica sobreios 4500 metros dcl a1titud en losml!)icos y 3.000 en las ronas
templa· s. En este bioma nace la ma)'Ofíade los rursosde agua.
da

e , .. si ¡
Los biomas acuáticos l!1) Actividad

El ~'ll2 es un elemento funcbmroral para el desarrollo de l:i vida. los océanos


n=gu):an el clima, mientras t¡uc ríos y 1~"1>$ proveen Je: agua a los seru vivos,
incluyendo la sociedad humana,
En los medies acuíricos, las condícíoees ambientales suelen kt bastante C$U.-
bles, especialmente en los océanos, Existen corrientes que: movilh.an t:anto los
nutrientes como los propios seres vivos. Como c:1 agua es un buen dísolvenre,
contiene: numerosas sustancias, funcbma1Wmentc sales y gases, en disolu-
cién. Otro factor importante es b profundidsd, pues :ifct.,:1la. canri<bd de: luz. El
agua absorbe derermluada anddad de lux, de modo (JUc :i <.icnaproíundi- dad se
rcábc: poca o, inclu.so, ninguna I\B..
LM biomas a.ru.áticos se dividen en biomas marinos y biomas de agua dulce o
dulceacuícolas. Los primeros se dcsa.rrollan en los océanos, los man-:s, las b!
thfas, los fiordos, los golfOS y las marismas, mientras qué los segundos abarcan los
La Glan B.lrreradeCooll de Australia tiene
CWSc>S y las cuencas de aguas supcrficia)t';S, los pantanos y los humedales,
una exten5l6n de mies de kdórnetros. que
ta hace la estructlnvivielitede mayor
tamat.osobrela Tierra. tos biomasde Los biomas marinos
coral son equiwlentesa la selva húmeda Comprenden alrededor del 70% de los biom"' del mundo. Se tk.tr.u, pu< •'U
en biodiver,idad salinidad, debtdc al cloruro de sodio, yodo y nitratos disuel tus en d ~ de
los océanos. Otros factores limdam..-nciks en ellos son la profundidad, 1:, P"
nrtrat.."ÍÓn de la luz solar;)3 tcmpcratu.r3 de lasaguas y la presencia de corrientes
tnartnas,

:: Los biomu litorales se: ubican en tomo a los bordes costeros y la placafc,rm:a
c:ontinenW, y se camceerizan por sus agws lurninow, tc:n1pl;atbi:. de baj.s
profundid..aJ y gran disponibilidad dr: nutrientes, debido a que la presencia de:
lu:z.solu permite la f(,tosíntc:sis de las :al1>,ra.~ verdes y ti 6topb:ncton. Por
dio,~n la mayorriquezade prt."CS y otrosanimales.
:: L• biom:aJ ocdnico, o pelágicos son W 3GU2.( qui: se cncucntr:an mis 2ll:í de
laspbWC>nn¡¡scondncnt:ilcs. Reciben lui.sola.r hasta 100 o 200 mcuordc
profundiJ..aJ, donde: crecen lo. org.mi&mos pmduceores, como d 6toplanc-
ton. M~ abajo, solo existen animales consumidores.

:: Los biomas de fon de) marino o xo02 béntica, se- encuentran a profundidadd
m:l)'(>Tes a 1.000 metros y prt'.SC'nun extrema oscurklad, altlsirna presión y
Undatom~s tC'mpcr:1:turJ.S rnuy b:ij:ú, de entre: 2 y 3 grados CelslusS. in c:mh:up1, postttl
El krill una noablc: cantidad de nuuic.ntcs dcriV3dos de: rcstc).'i biol,,gicw y kdi-
El kri!I es un crusraceo marino pequeño mcntos mjnd"J..lc:~. En ellos se dcsurolbn l»ac.ri:i.,, invcrtebndc» y peca
quesea1imentadealgas. Asuvez.es ta adaptados a la oscuridad.
base dec.asitodalacadena.a11ment,1ria :: Los arrecifes de. toral en los mares uopicales son formaciones de carbona.to
de I• pollbcl6nanrárti<:a de plngOlnos,
dtcalcio secretado pór colonias ck corales y algas rojas, atí como por fura.mi-
focas y l:l.llleNS. Oebodo a pn,blemos
nÍÍcn:,s y moluscos. Poseen una enorme diversidad Je t:.specit'S, comparable a la
como el caJenllmentOg·obal, el krill
tiende a escasearen estas zonas lo que ¡clva hú.1nal:1 tc:rt'('Strc.
puedeacaaear~consecuencias para 1: Los m~ _polares que rodean d Árúoo y la Antdrtica, á pesar de iu.s baj~
la cadena tninc> del bioma polar. temperaturas, tienen una gr-m a.ntid.td.Je kn'5 vivos- debídc a sus 3.f>"Ual fóas
ca,g:adas ele nutrienees. Producen la masiva proliferación del 6topb.octon
(alg:u} y x.ooplancton (pequeños microorganismos)' animales) que sirve: de
alimento a numerosos pece.,; y m:imífcn)s marinos.

5 41 A<:clón de pensamiento: describo lasara~rlstiasde los boomas .!OJ~ticos.


Estándar Relaciones espadales y ambientales
Al1'4)11ad6n
Los biomas de agua dulce muttlm!dl•
Lu-.gua, du1c:ct se Jdincn fX>t poseer una ba]a conceneeeciéu <le sales minera-
lcs. inferior a l gran,o por litro. Se: disd11gucn dest--iI>ú>: los lótic»$, ~uc
poseen
~ruas en movimiento con una dírecctén definida, como ríos, arroyos y esteros,
y los: lénticos, wo 3t,,.'U..ú mansas que ocupan una depresión <lcl terreno y
tuyo recambio se debe a movimientos de: ascenso )' descenso,como lagos,
humeda- les y _pantanos.
Estos btcmas son responsables de generar la mayor p:t.rcc del agu3 potable
del
mundo, pnr le> que tu conservación es
prioritaria,

Biomas lóticos
Los rfOf y los anoyot tienen ltt:11 secciones. el curso aleo, (JUt: corresponde :&l
n.xirnicnw o Jacabecera, 0011 aha pendieme, ~'1l;tS rdpid.a.,i y sedimentes
Lagosylagunasti«lendistintas,mas
grue- segllnsu profundidad,al igual que
M>S o de gran t.anU.lio; el cursomedio, (jUC prcsc11ta l'nenor pendiente, los mares.
mayor
.mdtura y sedimentos romo grava. y arena; y d curso it1ferior,que tcnninacn
la. desembocadura, donde la turbiedad y la salinidad del agua suelen ser
mayores por la cantidad de sedimentos finos.
Por lo general, en un río) 13 corriente influye notablemente en el bioma por
lat cantidades de 3gua que lo surten, y bace <.1ut: haya dífereoctas en la fauna
y la. ffor:ade sus disrinms mmos.

Biomas léntícos
= lo, lagos son <.-uerpos de agu:a Julcc que lit: dearrotlan sobre: una cuenca
que:
posee uni salida al rnar II lo la.rgo de: un C:U.N,'O de: o~uo. Aqudlc)S que pc)S(cn
a+,,~ dans y ox.Locruub.s pe.ro pobres en nutrientes se denominan 1~
oligot:tó6oos.; mientras que aquellos q_ue eienen aguas out.~ turbias y oscuras,
y son ricos en nutrientes mineralesauno nitratosy fo.sfl,ro, se
denominan
lagos cutró6cos.
:: Los humedales son áreas parcialmente inundadas por el 3&,ua. En
elloscrecen plantas edapradas a la humedad, que: acq>tan bien
lascondicicne s deficienees de ox.Íboeno.
:: Las m.uismu se fi1rman en )3 desembocadura Je algunos rfos, donde lt\."
tcfTfflC)S SC)n parcialmente iucndsdos por agu:L'i dulces O c:ntrad:i..-. de agu;i..,¡
marinas cmpuj:u:12.1 por la.~ mareas.
:: Los panm..n.01 son t.crrc1101o saturados Je agua en una. capa delgada del sucio,
en lus cualo crecen plllnw hcrl,ícc:as y drboles.

Argumento sobre,- ••"


los humedales son ecosistemas con una gran riqueza y diversidad de vida. En ellos,generalmente, abundan crustaceos_..
in~ peces y anfibios;los que se alirnentan de algas., desechos y microorganismos.A su vez, proporcicoan
aimentopara g.'MOtas, garzas y otras aves cazadoras. Por otra parte.• actúan como filtr,1doresde ta contaminación y de
las sales minefa1es presente.sen el agua. Responde.con base en esta lnform.1dónyloscontenidosdecstas pr1ginas. las
preguntas aconti0Uo1Ci6n:
;: ¿Como se desarrolla ta cadena allmcnti<:ia en los
humedale5?
:: ¡Aqu~ ~pode bloma
corresponden?
• ¡Ouéservi<:!05¡,<estanloshumcdalesc.omoe<:osistemas?
:: ¡Por qué deben ser protegidoslos
humedales7

o - - l 55
La influencia del ser humano
en los ecosistemas
Los ecosincmu a.,nhi:in lentamente, de acuerdo con los procesos n:uur.ilo. l~
intervención humana, en cambio, h'Cnctacambic).S en ellos :t una vd°'idad y una
iutc:nsidad muy superiores.

Apropiación y transformación de la naturaleza


Desde su origen, d ser h umano h~ uriliudo los bienes que proporcionan los
ecosis- temas en distinw escalas, en un proceso ceeocido como apropi1U.;6n de la
natura- leu. Scgúnd dpode aproplacién o intcrVcncióndc los seres
hurnan~cnsudf)Xio natural, se di-'ún¡,rucnuc, cipo11 de :tnlbic:nto:

Medio ambiente utilizado: la apmplaciOnOCU!l< so,ausar Medio ambiente conservado: conssre en conservar los
cambiosrelevartes en la estnxtura, la din,~mica y '11 Nlludón ecosistemas para poteger sus especies, mantmer ef dma
de los ecosistemas. Es ta que realizan los grupos humanos local, regior.alo gJob,I y realizar tareas de recolecdOn y
que .iven de la caza. la recolección,la pesca artesanal y con· servación de agua. entre otros recursos, También
del p,,.<10,eo nómada, los a,ales aprovechan los indJ)teias
ecoóslemassin actividades de esparcimiento, recreación, edtJcadóne
,fecrarsu 6tabildad. inves·
~gaclón cientlf\c.\.

Medio ambiente transformado: el P""""' de apropiación ha causado una alteración o una fragmentación en los ecoslstemat
mediante actividades como la introducción de especies domesticadas originarias de otros ecosistemas. la agñcultura, la ga,."'laderia.
las plaruadones forestales, el rultivo de especies en el medio acuático,la minerfa, la industria y la ew>cdóll de fuentes de energla.
los ecosistemas transformados o artificiales reqrJiefen energfa externa para mantenerse actnos {energta humana, animal o fósi).

5 61 Acción de pensamiento: distingo l~s iransfo,mac:lonesque el se<humano realiza sol><? lostQ)llste.<na<.


,.... Reciarso
La explosión demográfica li!!IW inpm1ib1,
Uno de los fuavres qut máit ha condicionadod impacro del ser humano sobre
el medio ambiente es d aumento creciente y acelerado de l:1 pohlacjén. Dcsc:k
hace Unof 15() :a.ñcJN lri1 pohl:1c:iiln humana ha experimentado un crc:dmicnw
c.1uc,up:r2 c:1600%, como consec.:ucncia de los prugrcwli' cic:n1 ífia,s y
tcen0ló-- gicus y. &ubre todo, por 1011 avances en el ampc> de la medicina que
han permi- tido alargar la vid.a media dd ser hununo.

Impactos de la
urbanización
A medida que aumc:nca la pc.1hl:1c:il,n se inD::ruifica el crecimlenm de las ciuda-
des y su dcmand1 de recursos. l:1.1ciucbdes son grandes con~'iu.midor.u. de
los hiena proporcionJ.d.os por los ccos:ist.crms. en aw,10a. espacies, a~w.,
1uclos,
alimc:ntoS, m.aJJ:ria.la <le construcción y matcrt.lb primas parJ. la indu.suia..
También, come resultado dé su acelerado oonsumo, gt":neratt gran antidad de
deseches qUC' requieren de espacies par:iw acumulación y energía p:t.ra su tra-
SI bien lo
ramiento, 2demis de que sobrecargan la apxida.clde los ecosistemas naturales supcrlide~lasdudadeubaru solo el
~lr.t a.timib.rloc. 496de las tierrasernergir:lo!.sus efectos
se difunden sobre vasaas Aireas..
Los ecosistemas agropecuarios
Son cspacim naturales motl.ifiéadus tú tal o parcialmentepor el desarrollo de
ac- tivid:u:lcsagropecuarias. Comprenden los cultivos-de subsistencia, los
mono- cultivos oculrivo de un sole producmen granescala, los policulrivos o
sisrernas
:igrop«tnriosdc produccic',n intensiva, las plant:acioncs de :árl)()ld p-.an su U.'() ¿Verdad o ficcl6n1 ?
comercW, la acuicultur:l, l:L,.¡ 1,r,;Hlcr.Ly'i los puúules par'.i. la g-.u1adcrl~ y l:u ¿Una extinción masiva
de- rr:&.1 c:n desc:uuo o lwl>a:ho. los ccosÍ$knw agropcc:u:trlos cubren viene en camino? Es
~n:dcdor
posible. Los óentlf.coshan
<le un 26'6, dd írca terrestre, y se ubican sob~ hcas anteriormente oc:upad.u identificadocinco eventos de
por pra.dcr.as, bosqu~ montañas y humedales.

Destrucción de los ecosistemas naturales


UI :apropixión in:1dt:(.."U:1d:lde los ccosi.ncmas n:1t:Ur.1lcs condue.-..:: :1 la
pérdic.b e>rtlndón masiva OC\Jmdos a lo largo
de sus funciona. la explotación forestal y b apctT\.lr-.t de espactos
mcdiffltc Incluso k.Jesicrws, a _pe.,.¡ar de que no
lncc:ndios y tala han tksttuldo selvas trupiak.<, bo"luc.s templados y oüg;,.. la F,¡_"''O~ d asentamiento humano, no
pérdida de los bioma.s l>t:>Sw..,.¡u~ reduce b. apacidw del planeta <le ahwrba d re han librado de ser intervenidos. Un
dióx.ido de carbono, lo que acelera d cambio dimáticu global, Muchas prade- ejemplo es la contaminación
1".t.S y s:dxmas han sido urilizadas pan la aía dr ganado y cultivos extensivos,
generada por la o:p)ot:lción de
lo c.1 ue lu generado d cm pob recimi en tu de su sudo y vq.-cmc(ó n. petróleo en los desiertos de Medio
l.t>S l'Kéanoa: reciben todo lo t¡ue las pobl::acionc:,¡human:L,.¡ vierten en los ríos Oriente y Euados Unidos, y b
o minería en Chile y Argt=ntina.
<lirca:unc:ntr en b. oos1». Uno de $US ma)-1>fQ contaminantes es el pcu61eo,
pur 13$ pénlid:;u: en los oleoductos o lo, dc:rr.una causados pur accidentes o
naufragios de beques-tanque. Por Otro lado, la pesca excesiva h-a. causado la
pérdida de especies por sobrecxplotación.
L_gt>& y ÓC:,s a>n sensibles :1 la introdut.tlón de especies fi,dnc::1s, accivicbdes
turfsdc.¡s y vertido, de l,a.,¡u_ra o pn:,ductos quimico,, que matan a lis apecid
que los habir:an.
de lo hlstn~a gcolOgka.El úl:Jmoruvo
comoconsecue,,cla la desap¡ridOn
de losdinosaurios~sucausa n»s
aceptada es la caídadeunenomie
rreteorito enel go.'fooeMédcohace unos 70millonesde años.Elbiólogo
noneamcrtc,1n0Edward Wllson
aec que cst.1mosen pre!<!nda de la sexta extln<lón masiva. esta vez
causada por la acción del ser
humano sobrek>secosistemai.fo
1993, calculó que cada año se pierden
30.000 especies, entreanimales y
11e9mlcs, debldoa la desuucdón de los h.lb~,1a,la lnll<ldoICdOn de espeoes
liwasoras. la-. lasobrepoblaciónhumana y la <.aptura excesiva.Sin embargo.
oaos aeraincos e investigadoresconsideranque sus pronósticosson un poco
exagerados.

e , J 57
Los ecosistemas de Colombia r.,, ;!:.':.
C..olombiaes uno Je: 1os paf.se.,; con rna.yt>r variedad Je ambienta naturales en
el mundo, pues posee unos 311 ecosistemas Jifc-rcnta... Su di,-cnidad se debe a
su ubicación cne:n: dos 00::.anos y sus condiciones <le clima y rcliC\'C.
Gc:ológicamcnt.c, el territorio cólombtano a pruJuao Je J:,. intcrución Je: 1:.. placa
Sud.uncric:lna con l:ü ¡>lacas Je Nazca y del Caribe, que h.kicn>n surgir 1~ ttt:) cor
.. dillcn. del ,!nema Andino y el lf<n10 de P,,nam{, el cual unió a Am.!ric:a del
Norcc y del Sur hace unos 1n:s millones de aaos. En la región occidental se
desarrollan lis montañas, las ladera..'< y 1011 v:Jlcs interandinos, micntr:u que lu
lla.nuru se exuenden al oric,ntc, por b rcgic',n A1n:1Wnica, los Llanos del Orin<,c:o y
d Caribe.
U uhiaci6n dd territoriocn ladtudes eopteales :LScl,,'Ur.l tcmpcn:rur.u ala.s y
esta- bles, lo que fu:,·orcce el crecimlenm de las plantas, Adcnús., n:dhc
precipiud11oni:.,,; ahundanrcs dd,ido :a las masas de aire húmedo y clJid.o
prevenientes dd P:acffico y dd mar C'..:ari~. F.1-et."condiciones, sumadas :al relieve,
pc=rmircn la fonnat:ión <le los pisos térmicos, franjas hori:...onralc::s de cc:rriturio
con condiciones difcrcnti::.'. de t.emperaru.ray humedad que posibilitan la
fi,nnación dé ecosisttmas específicos.

-;.: ,
-..--
VENEZUELA

Pasado (1) Presente


Hace m~s tic 20.000 •nos. muchoanres
de queel ser hum,no pol)l•ra i. =
que hoy corresponde• nuestro poi$.
a,rc, del 84% dol r,,,rltorio
col<>mbl= erubo cubierto por
bol<¡ues y un 16'11> est3baconstlruldo por
sabanas,p¡iramos. hornedatcs, desertes, BRAS i..
entre otros ecosistemas. Actualmente, y i
debido a los difereote1procesos de ECUADOR
~ / ,'
transfocm.aciónq.,e han sufrido los '
ecosistemas, sobre todo desde la época ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
cofonial, se estima~Je los ecosistemas PERO
naturalesocupan e, 68,8%
\, del territorio.

5 8 J Acción de pensamiento: identifico ta diversidad de ecosistemasco!C>mbianos.


Clasific~ción de los ecosistemas
colombianos
.i, .. =
La enorme variedad de ecosistemas colombianos se puede 3&'?Upar en
tres grandcsat~ñ:is:terrestres,de ~gu:t dulcey marines. Cada un:a
dcdichu a- tcgoríu comprende: difC'rcn1t.s tipo,,¡ Je c:c:usL,;tcmas c1uc v-.rn'an
según la 2lriwd en que Se cnc;uc:ntrcn.
Aunque en oueseo par.~ han sido ~1pli<.:;1,tlo~ diversos ~ittcmas de dasific,ción
pv-., k.,- cc:mistcmas (especialmente: lo.'i terrestres), de manera general, pede-
mos idcndfiC".lt lo.. 1,iguicntc.,; cipos.

Ecosistemas terrestres ~ rroplalandlno


Los principl.ics ecoslstemas tcrrc:.'ittcS colombianos scru
:: Bosque, húmedos trupicale11. Se desarrollan princi¡)almcntc en las rc:giono
ddAma:,.on:u y J.;¡¡ costa del PJc..:ffico, cou aleas tcrn¡>c:N.tl.lN.S y prceipil2cioncs
entre: do& y eeho meeoscnuales. Su densa Ycgct.:a.CitSn incluye árboles Je
gr:an taln.lbo b.ajo los cuales se encuentran helechos arl>Ót'a>$, li2.nas,
bcjwxas, ar- bustos y plantas q,lfit..s.
= Bosqucs-kCO$ymuy&et.'CJS eopicales. Crecen, por lo regular,en
k>.tvallc:sdd Gaua y dd ~·(ag<la.lena y en las planicies del Atlátiticu.
Reciben pm.'ipita- cionc:s Inferioresa la selva húmeda, debido a C.JUC'hay una
estación DW seca, Poseen árboles de hoja t."úrnpuesm, corno el bru.ayat..in, el
sam:tn y d cxibo.
= Bosques tropicale5 subandinos,andinos y altoand.inos.Se clesa.r:rollan en
un éreaenere l .000 }·4.000 metros de aleituden las tres cordilleras yen b
Sierra Nc:wda de: Santa lvfarta. Presenean alta humedad y, póT lo gc-neraJ,
se cn- cuc:ntrJ.n cubiertos de neblina, Son ricos en :írbole.s de hoj:a ancha,
hdc:chos,
bromdias y orquídeas.
:: Sabanas y pastnales. St: eceiendeo priocipalmence por los llanosdd
Orinoco y la tt-gión Caribe. Se caracterizan púr aleas tc.mper:uuras y
precipitaciones entre uno a dos metros anuales. L:1 vegeractén dominante
son hcrbáccas y porciones de- bosques.
:: Bosques de guaduales. Son densas formaciones de guadua, una especie de:
gramínea gigank, ,¡uc se desarrollan sobre codo en 'Mnas como pcqu.cñ2S
cuencas y humedales.

:: Páramos. Se desarrollan sobre los 3.00<) meuos de alrimd y~ di.uingucn


por w !lira humedad, lY.tjai u:1nper:u;1,u•.:isy fuc:rtcs vicnlX)fi:. La vegcuci6n
ptcdc,min:intc sen los ()'.tjonales) 1011 fr:dlcjoncs y los m~,q¡:. En rus
cucncu kacumula.n I°' de.~hiclos de las al1:.1séurnln-es, por lo que sen
prodüClOl'c:Sdc aguaduk,:.
:: Formacionc:, xéric.:u. Se extienden en zon!l..'i corno la pcnín5:ula de La
Gu.a.. jin. y el Jcj-icn.o Je 1~ Tt1tJcoa, con un <.:lín,, csp«i:a.lmenre cálido y
kCO, U vq,."Ctac.:ión predominante son c.t11:ru.t,arbustos pcquefios y ou-.u:
planw dplncas::u.
:: Mangbra... Son bosques de man~c, un érbol bastante~h'tentc aJ agua
.Q. bda, que se <lcswoll..1.n en lo.s borJcg costeros del océano Pw6oo y dd
mu Caribe. o . .. l 59
,-.. Recmo
Ecosistemas de agua dulce ll!ldil'
inprimible
Nut:Uro país cuenta con cuatro tipos de eccsisrernas <le -agua
dulce::
:: Sis:t:cm:u lótico&, como flo.1; yotm.s grupc~ de :agua.,;
corrientes.
:: Sistemaslénticos,como l~,ru, lagunas y<>Lf()S tiposde cgcas
lentas.
u
Humedales.
::
Embalses.
Arrcclft dea,rol <n la Isla de C.otomhi.:a posee un vasto sistema hidrogriJico, formado por~'f':l.ntks
Praviclencia. ríosa>mo el Cwca ycl Magd.alcna, que 11c:c:xticnckn por b reslónAndin:a. y
Adintic&.. En el oñcntc se desarrollun el Orinoco, d Amaxonu y sus
numerosos aftucntcS. Posee también una ric.:a variedad de CC(Jd;i)tcm.as
lénticos, cerne le» humedales
<ld altiplano cundfbcyacense y W ciénagas o los pantanos cu el cuno
i.nfuior
dd río
M,gdal•na.
Ecosistemas
marinos
En d ~ck, marttimo colombiano se eecaeruran diversos
c<iosis1em;u c:omo
~ de coral,manglares, pMCfU de putos marino,, ljtoralcs de
fondo
att:noso y rocoso, y pel~oo.s u Je- mar abicrco. Los mayoresarttcifcs K
ubi- can en d mar Caribe y se caraceerbanpor una gr-..tn variedad de pc:cd,
corales, moluscos y ceuseíceos. A1gunas de los ecosistemas nl!Ís notables
son los dd
archipiélago de San Andrés y Providencia, y lo, situado, en las isla,
Un dato Gorgona y ~{alpdo, que prc.i;é:llt:ln una vida marin:1 <le gr:Ul tiqocz:t y
más :id:apt:ación :1 Ju condicione, Jd agu,c

La subltnda ts un fe"6meno La transformación del medio


anual queconSISttenla
mogradóndelos peces ambiente en Colombia
delasciénagas del Magdalena Los primeros pobladores del territorio colornbianose adaptarona
medio hacia el canal prind poi del l:ascond.icio- nes que ofrcc:ían los ecosistemas y se especialbaron en elles,
rfo, debido al descenso del ni,,el
creando tknicas apropi.adti par.1 obtener los r«UrRM que requerian. Les
de las aguas yet atrnento de la
tomper.,rura. U>s can!ómenesde ceedores dd Pkisco- ccoo. por ejemplo, usaron purata.t de bnx.asdc piedra
peces son atrapado,spo<los C$pcci:Jmcntc di.scñadas pata atr.aparalos grandest'UámÍÍcros que-vivieron
pescadores usandod>'é!SQ5 en aquellaépoca, Laauy la receleccién son actividadesque requieren de la
tipOSde rede~ como chinchorros existencia de grandes eeosisee-
oatarrayas y lisos. El incremenrode mas pclaic.a.mente
esta pr.lcticaha llevado ae, inalterados.
¡,eciescomoelbagredoradoyel las primeras tr'3nsfi·1rrnacioncs m3yorcs su'boié:n>n con la agricultura. fJ
bocachico al borde de la extinción. sis- tema de roupr:ictic:uJo por pud>los :amuóni<.1\S. consistí:, c:n quemar
yula.r d boM¡uco b selva pa.m sembrar 50httsw ccnitat. rc:rt> c::.ti
cécniawlo pcnnitf:a obeener una sub. cosecha, por eso d grupo Jd,ía
desplazarsea otro lugar pata volver a sc::mbrar. UJ..,;¡pueblos <le las wnas altas
o montañosas desarrolla.ron las
tcrrazas de culti,·u, que eran andenes wbn:: d terrirerio, L:1.~ conc.1uisadon::s inU"Odujcrt.)n nu.mcrow c:.,pccics
construidos con empalizadas de piedra VC(,"C•
sobre las Wd y :animales provenientes de n"Olistcmas leja.nos, corno el trigo y 1.:a. ctña
laderas y de
conectados 3:l.Úcar, además de vacas, cabras, c:tballos y ovejas. Se abrieron &clv-J.S y
par canales de busqu.d para crear camposde cultivo, obtener ldla,.levantarciudadesy
tct,.'!ldíú. construir cami- nos. Los ccloncadcres derericrarcn los ecosistemas par:l
Le colonización española significóun poder eseablecer un cx,mcrcio oon )3 metrópoli española.
ca.mhio fund.:unent:J en la inicn,:nclón

6 O I Acciónde pensamiento,comp,rolas formasenque el ~humanoseha rclaclonaclo(l)f)IOs eccslstcmas enColombia.


Estándar Relaciones espadales y ambiental

Formas de intervención moderna D :::,


El crecimiento Je la población y el avance de la u.rban.badón y la
industria.en el siglo XX, establecieron nuevas relaciones entre b sociedad
colombiana y los ecosistemas. La mayordemanda de alimentes impulsó d
n.-mpbu, de selvas o bosques por praderas arti6ciales pan la l,,:inadcña y los
campos pan rultivos extensivos.
En )3 actualidad, m:t'i de 38 millones de h«cln::as ck nuc::suo tcrritoño
se encuentran cubiertas de p:11.'l:O.'ipar.t el alimt:nto de ~'2nadc>. U extracción
des- medida de minerales, hidrocarburos, maderas y otros pmduaos 'WCl!
cs ha propiciado la destrucción de bosques andinos y am:w:)nialll.
Aun<1uc, en general, la pc.r1na.nen1:c extracción de rea.usos se desarrolla en
todos lu.s. ecosistemas originales, indw.o en las áro.t muinu y de aguu
comi- nenrales. Lacc,nlitrucc;it,n de Industrias, infui.csuucwf'.ISurba.na.sy
ñst.cma.\de tr-.tnsportccontaminantes han provocado el cktcrioro ele
ecosi.Ucffl3S tcnCUfri
y scuédcos, :L;;fcomo la. ftag:1nent:1ción de bosques troplcales y humedales,
E.u:i
trJnsfc:•nnación t;OilrlntÍ:t con la construa:i6n de embalses ,un.12 ohcc:nd6n La palma de uro.el Arbol nadoralde
de: energía eléceeica )' agua potable, así como la irut:abc.:i6n de cx.ploraciont: oo
Colomllfa,está en pcl,g ro extlncl6n,
$ peemleeas, o la pfaníficactén de prc)yt'(.,"tC\.S como d alW in1cn,cd.niLV por d<bldoa la extraccl6n Ilimitada desu
d ríu Atr:,11;,, c., la carretera panamericana, que atravts.trÍa d T:apón dd C>..ríd'l aul,e y '"' hojas.
c:n
plena zona del Cll<i<:t\ hic,hrwg:ri'1t.'<>, uno Je: lwec:usistcmuron mayorpluvio-
Superftcl•ddreas
sldad del mundo y de rnaynr bioc.livcndcbJ del (Y.IÚ. naturai.s e lnttrvtnldas
Porcentaje
El estado de los ecosistemas
Los Andes <."Olon,bia.nos presentan una alta in1crvcnc:ión de ,w CC1»i.ncmas. TIJ>O
Bosquesnan.walo, ~ territorio
53,4
n:1.cur.1.lc·s, debtde :1..<1uc: c:St:4 ·,.on:.i<.'Onekntra l:a m:ayor putcdc b poblidón del
p:ús (77,4%) y sus llédvidad .. económicas (87%). t... ceo<Í$i,,m.., ,ndinos l1<1b.lct.ls
10,8
Jisrninuyc:ron por esto en un 14% entre: 1985 y 2005. y.lrbU$llV~

Lo. lx,s,1uc, truplc•les ,cc:os, rlos y humcdalcr ele Jo, ...Jks Jd Cwa. y MMtalcs 1,9
d Magdalena han recibido hnpaeros de rnagniwd Jd,ido a b industria, Manglares 0,2
los cultivos Je ai.t\;"1 Je gzÚ<.""r y la t;anadcaí1. En la región Anw6nia., en la
Qri,.
Cuerpos
1,4
noqu.la y I~ cc:i.st:1. de! Paclíico, ),)S pro1>1cina.s '°" diíc~ntci, pues c:n dlas de •gua dulce

cxistc 1/cg<ta<lón
un rcl:acivo wcfo JcrnogrJ.fioo. En nl-:..s ircas, W principaks amen.u» cscln sccundalld 7,1
scm.artllid.11
n:pn:scntnJ.i.s ¡)Or las acévidades cxtn.c."ti~ de pcuúlco, oro yotn>S
minen.les, IJ.S cx:plt)t:tcionci f(1rt:s1.a.le.;: y el U'".1600 <le especia aótials.. Cul1M>Sanuale1 1,9
Cultillos
0,9
Argumento sobre... ••• ~rmJncntcs
El loro orejlamarillo es un ave endémica del bosque anc:t,noc¡uedependede la Areasagricolas
hct{!rogmcas 4,3
palma de cera del Quindlo para sobrevivir, pues la usa para anidar y
alrnentai,e. La tala de los bosques para abrir P.lSlos 15.2
campo<decultiwydea1adeganadoenlos &!<- ti les sueíos volcánicos dela
región Andina ha doezmadola pa1madece<a.el arbol nacional de Colombia, y A.lnta,cloncs 0,1
ha puesto en peligro de extinción al Joroorejlamarilo. Responde,con baseen ArcaslHb.loas 0,2
esta información ylaquesepresenta enestasp.1ginas.las siguientes preguntas:
:: ¿cuaf es la relación entre el loro orej iamarillo y la palma de
cera?
:: ¿Por qué la conservación de tos ecosistemas previene b
pé«licbdeespecies?
u ¿CWI ha skloel tipo de intervenoónhumana en este caso?,¡cmles tu Variosautores. Informesobrl:?el estodo
opinión
es
de lo biodiVfrs;daden Colombia2006-
al respecto? 2001, Instituto Alexander von
Humboldt, 2008.

(). -·-l 61
Colombia: un país megadiverso
Existe un grupo Je 12 p;alsd ron urua cualidad muy ,.pccial, son mcgadi·
,-cnos, pues oonc:c:nttan en w ttttitorio la mayor biódiven:icbJ dd mundo.
Colombia es d awto paú mcgadi,-cao, puo contiene d I o,6 de W<b., las
especies biológias dd mundo.
Es d prima paú en divcmd.d Je anfibios y aves, d ,cgundo en wricd:.d ck
plantas,el taceroen reptilesy d quinto en mamíft70$. Esta riqueza
obedece a la gnn varicdad de eccsisremas que hoy en d paú, csp<cialmentc
sdvas tropi- cales, bosques e: islti.
Eee patrimonio narur.al tic:nc un alto v:afor 2.mbienal. pero a.mhién CO)n6-
mic:o, SCJCial y ailuml. El E.oado a,lombiano i,c preocupa por pn><q;,:rlc• y
permitir que lo, ciu<lad.no, lo di,l'nuanos hasu donde cs po<ible. Conoa:rlo
l.lCWnbgoQandede s-, Marta. ycuiclu-dc 8 permite al paú cquilibru Ia oolUCn'>CÍCÍn ambicnllll con el desa-
IAliGado onel deltacid l1o rro.lk, CO)OÓmicu y ICX.ial.
M.lgcloi<N.
deSlaGlpo,sugranvañedadde""' Distribución de la biodiversidad colombiana
rrograrooasyact-..s.
" En O,lombia Se oonmhilizan 3.357 especies de,...-.d,rados (pe=,
aolibios, reptiles, aves y mamfferos) y 41.000 de plamas. &ta eaeteded se
distnnuyc de difCTC'nteSmaneras sobn= d. territorio.
::: la región Andina es la que prc:scnt2 b mayor diversidad de aves,
mamífc:ms~ anfibic).,;;, rcprilc:$y pl:a.na.sdd p:aC.,;;. con casi d 309& del toal
de especies, $U· pcrior incluso a la Arruaonb, que abata el 15,7'(,.
:: En b Amuonla y en la Orinoqula se cncucn112 la mayor IWtc de loo pe<,-..
de "!,"'-' dulc.. aunque también al>und.in w •-, las planas, loo
mamífcrus
y louq><ilct.
:,: Las n:giono Caribe y Pacffica a- destaeanpor.su variedaddr:aves, debida
Bfoodomamodelaislade Ma pelo a la pn:s=cia de humedal« y ciénagas. Se estima que 32 cspcciesck
es rico en coraie,."""'ypeces, c:omo el mamlfi.o.. ros, cerca de 400 de anfibios, 66 de aves y una tcrttra parte de las
thiréoba!lera,aunes.merosychemas. csp<cics de planeasson endbni~ c:s decir, solo SI:' encuentran en los
ecosistemas dd territorio colombiano.

En (olorrj)la e>d<ten w,,las e,pedes de


w OlqlJlde¡s Úl!Ú<)tlsen
un glnen)de plont.»que~ en IOS booques ard"10$.
dondeseencuermnunas50espedes.ushelia>n~olo5p¡,ranillosoemnporlos
feltlOS.como el jaguar, el pum,y lo5 cobldos ylOS-capachos que erwuelven susftotts.
dgillosu~ IOdos<los p,otegodos.
Estándar Relaciones espaciales y amoientales ~,.~..
La biodiversidad en peligro fm Aai'lldad
En nucsrn, pa~ d 6i596 de las especies se encuentran ba;o amenaza di' extln- c.ión,
cspc:ci2lmcntc por la dcstrueción de sus hlhit:1111, la deforestación y la
a>nt:uninxi6n y 12 incroducci6nde especies for.í.nc:as.Un:1s 1.754 variedades de
p'2nus escln :a.mcn:amclu y dnoo ya 5C encuentran cxtint:&..'I. EnLTC los verte-
brados, dcu:u:an wria.s cspcci~ de m2míltr0$, aVCi y aefiblo . sen peligro. Pur
otro lado, 48 csp«ic:s de invcttd:,ndc» tc:r-rcstrcs (::anñti, c;olcóprc:ros, maripo-
U$Y abejas) Sccncucntr.m lxljc> :algún gr.adodc :a.mena.u,F...xisten,:idcrn:l,;, un:&:1
117 especia introducicbs por d ser humano, en su m::ayorfa planes, peces,
1rwnífcrw yaVó.

El oso de onteoJosojukumarl. ur.a de llls


especies mAsaml?f'lwdasen Colombia. esla
únlc~ espe<iede úrsldo sur,,merlcooo.

El cocodrilo del Ortnoco ocaimén llanero


esuna especieen peligto críticode
Etromeroo, chaquiro o pioo colombl,no.ooa especie en pei;g;o,se ubica principalmente en el extindón.
bosque andino.

Argumento sobre... •11,e


Observay analiza la siguiente tabla de daros, Luego, realila las actividades.

f1pedM de verubrados en J*lgro en Colombia

!'«e< Al1Jiblos Reptiles Aves Mamf eros

42 SS 29 151
J,196 7.1'6 5,596 8, 196
Fuonrev..iosautotes, Wom,e sobt<dtnodo de lablod/vft1ldod•• Clllomblo
.ltXIS-.2007.lnst!Mo Aleocander 110n Humbold\ 2008.

= Cllc:W la cantidad rotal de oda e<pe<:le tenlendotncuenta el poram:ajequc se encuentra amcnaz:rdo.


= lle,po, de:
. ¿consider..s que los po,<entajes y lasant,dades son elevadoso normales?Explic.'I tu respuesta .
. ¿Qué OCIJtUddeberl.l MUn>rla sociedadfrente•esta Sl!Uación?

() ' l 63
~ Contextuallzadón de un problema
Estándar: Relaciones con la historia Los palsajesnaturaleshan sufridose,msnans1ormadonespromcmsporlis
y las culturas acdoneseqlftOCadasdelossereslM!mM10SytasCMSKIJtl'tdasnosthaDhedlo
i>'""""
l!!¡,erar. L> llena re<lama a bs su ftt91ig,ll<b <M dl!!a<m!
~ Tu plan de traba o••• llalmll!!
como ilund-aciones o seqttas ~ lnforrunada~ se han YU!
• Elmedloamblente. troo::wmntts
• l.oS reo,rso, naturales yel medio ambiente. d"ª"" los Gltimos ,n.._ gn embargo. ..in estamos a tl<mpo dt,..,.......
e LasrewtudoneshumanasysulmpactO uos ...,,esy dt..,.nlrlos dallos hK1los al planfll.
en ehnedlo nannal
= Los factores que afectan et medio ambiente.
a los problemas del medK)ambiente.
e Lasc.onsecuenciasdel deterioro ? Pregunta problemattzadora
ambiental e la eva1uad6n del impacto ¿Dequf mantraJos SHeS hurrwnos podemosJMUdrel iftp«to dt MMS-
ambtental. tras acóone s sobrt fil mtdio ambientt 1
= La condencia ecológica.
= los problemasambientalesen Colombia. , ü,oocientlocoo profundidad lcs .ispectos ql6hllgde b ~
n- biental.
14,:,1¡4,J1rlJ,IM Libromedia0 klemlficantloypromoviendodusoOlm<IDdelosreas,os......i.s.
B Evaluaciones: • RecooodN1do daramtt1t! las actividades 111.Jm,aonqoe modifoll o 9fflf"
ran Impactoen fl mtdlo ambiente.
, Cmndo tsmtl9I., Pffl"'ales y grup,i,, para - los "'-"'
./ Po< compet<!nclas gtneranprcl>ltmasmtr11o.-ntalMtnCoioml>b1tndll1Ulldo.
Cl 13 Multimedia (i] 1 Audio
m 1 Galeóa GI 9 Imprimibles
m 8 Actividades ll 1 o Enlacesweb
El me dl. O ~1i!! imprimible
Reamo

ambitente i1'
producto de lascoodlaones del medio ambiente en queW.an las personas
que las desarrolaban.

B medio ambiente no es soíoaqoello


que podemosapn:Heeharde la
naturaleza
s.ino el hcgar de todos los seres con
los que compartimos lar......

Un dato
mis
La importancia del
medioambiente para la vidade
las pe,;onas ha sido
coo:empfadaaesóeépocasmuy
remotas. En el siglOV a. c. por
ejemplo,
Hlpócrates,con<id<r.>doelpadrede
la medid na, e,,¡,laba en su Tlotado
sobrelosa1,.,,los ogcmy los/ugal!!S
que algunas eríamedadespodian
ser
El nivd de aÍt:ctacic)n del medio ¿Qué es el medio
ambiente par parte de las personas ha
sido nuyor dur2nt:.c los úlcirnos dos ambiente?
liiglol'ique durante 1:r,dct el tiempo El medio a.mhicntc ¿.:¡ el entorno que nos rodea y todo aquello que influyeen
:anterior de su cx.l$tcnd2 en l:a TicM"J, b vida hununa. Comprende tC(,."\Jt'So5 n:u-ura.lcso:uno l:tf:1un~. l:e. flor.a.
Sin cm bar~,. solo has12 hace cuaeo dsudo.cl aire, d agua, el din1:i. y el pais:ajc, y t:unhién los v:1lorc:s social o y
Jéad.:ls, ex>meru.a.. mos a wn1u aaltur:aks que nos tt:bcionan con el lugar donde h..ibiwno ...
eoeclenclu de J;¡ problc.nútia
an,bicnm.l y 3 proponer soluciones Mt:dio ambiente también hace rd'crcncia a las relaciones entre las
p dihn:ntes apas de laTierra, come son la atmósfca, la. Utusfcf'~ la
a hidrosfera y la bios- fcn. Dado que estas cap:t. s C\"t::Ín ~l:acionacbs. si una de
r ellas sufrt una modifi- cacil,n. wdo el i.:isrc:1na se: ve: :afea:u.lo.
.
. Por om (>1"-C, el arnblenre es coruidcnrdo oorno un :1.~pr:cto insqxinblc de
a la a<.'tivi<UJ humana: put lo cual se ddinc como d espacioJe inteta«i6n
entre d hombre: y Jos ecosistemas.
d
t
t
Conceptos
t relacionados con el
-
n medio ambiente
e Lo primero que dc:bernos bace- a la bor-.a de á'"ttldi:ir el medio :unbicnte y
r su deterioro es entender :a.lgunus conceptos lxhioor. sobre d tema.
e u Problema ambiental. Corresponde ::1. la situación de :tlter..acióndd
l equilibrio enrre IO$ seres vives y sus entornos,a escala efe. todo d planeta,
de una rq;ión o de una l001lid:td en particular.Por ejemplo,el uso de una
d cne:rg(a fusil como el carbón, hace que rcgn:sen :a 11 umód'cf'll los reslduos
e
t
C.JUC h2bbn sido at.'U·
e mubdos durante mucho tiempo al interior de l:1 Tlerra, Esto último
r afccua
i los ~s Je reciclaje del carbono y proV0<:11 cambiosen la ttgolación de b
o c:ntr.ula de la energfa solar al pb.ncta.
r
o :: Impacto ambiental. E.~ d t:Ít:cto qUC' puede ptt>v0<.'3.rla intervención de
los scn:s hwnanos sobre el in cilio ambiente, Aunque:: en ocasiones
d resulrebcndt- ciosc,, Q)IOO cuando M= adecuan tCfl'Cll(M: plU".J 13
e consrmccién de vivicndai o
l parad culrívc de allrnc:nros. en b m:ayorú de los c:aso!\d:aori{St'n 2
problcma1.
p ambicncaJcs que se Jc.riV".in del a.provedwnict,L'Odesrnedldc de ~,sm
l na~
a tural~, la. ejecución de:: grandesobras públicas y de algunas :u.'tividada
n
como
e
t el turismo.
a :: Deterioro o dcgr.ulación ambicn:tal Se- asocia con el u.so intensivo de
. un rc::a.1flO n:u:ur.:11 p,or parte dd hombre, hasta cuandoesre se ag<>r:a..
T2mbién se rc6crc :al aunhio drásticoque s:uí~ un C(!()..(i!ltern:1 {IUc lo
tr".UUÍonna en forma irttVcrsihle, es decir, hace que su n:cupcr.icitSn .sc:,
Impoxlble.
:: Sistema cultu.ra.l. Hace rcferc:nrl;¡ al conjunto de normas, pr.ictic:as,
cono- cimientes, saberes y técnicas que: ut.ifu.a una comunidad de ~
para apropiarse, utilizar y úfb73.ni-,;ar- \os rtCUTSOs narurales en un espacio
¡,,oeogri-
6co determinado.
7 21 Acción de pensamiento: expllcola relacl6n enm,d entomonatural y los seres humanos.y Jasa,nseo,enclasque se derivandeela.

La relación del ser humano


11:

9
con el medio natural
El ser hwn:ano tiene un:, Cltt"cdla rebci6n wn C'I mnlio 6sico que le ~ fflltc>< de un úbol, e, d a>ruwno
ya qUC' de él obtiene todo aqudlo que oea::sita pan aa ,upcm,,cnci.a.Dicha c:onuolado de ag,,a de un arroyo.
rela- ción se puede ver a lo largo de tres momentos en que tienen lugar: podernos idcnci6c:arlas a,rno de menor
impaeto. Pero ii son :k.'lividadd oomo
= la inHumcia dd medio naru.ralen d ser
la agriculwr.1 cxtcNivi. b mine- rfa
hwnano.
indwuialit.lCia o la wbrcaplo1:1ción de
= FJ impacto de las personas sobre d medio en qlk' r«uJ"SO> rutur:alca, 1.. c:aliliamo,,
hahiran. o
= La rc5pucst:ade la n:arur:aJc.73frente 2 b acción dd ~r o
m
hu.mano. o

La influencia del medio natural en el ser d


humano e

El medio n2tur:al inOuy,: en 2'¡><CtO< un imporuntd oomo la ul,;cacit\n de a


lo, lug:uc, donde habicamoo y b fumu romo bs M>Cicd.,dcsse org,nwn, l
depen- diendo de fuaorcs fwoos cumo I• dúponibilicbd de agua, la t
fertilidad de 1.,. wdoa, ta. lluvias o d dinu en ¡r, eneral. El medio ruuural o
cunbién es fucotc de ma.tc:rias primas y Je dífeeeeesrccunos o«cs:a.rios
par.! subsistencia
DUCSU'3
i
m
oomo alimenws, ~rw, aire y
p
energía.
x
A manen de- cjdtlplo, podemos apreciar que en lugares demasiado fríos t
a>mo los ~os, o muycllidos cnmo los desiertos_, b agriculrun es o
.
imposible. Por
I<, tanto_, son lugan:s poa, luhiadós.. Adcnús., b pobbción dmninU)"c L
a:gún
aumcna la alti1ud.. F..uo es 1S1 porque W lbnur.u: suden se,- propidas par.a a
la r
ocupación humana y porque d frio aumcna con la e
alrur:a..
s
Porotr:1 p,nc,la mayo< poru, dela poblxión se¡,. >sentadojunto a
lufucntca hidria.< pan obtener d agw pan beber; rq.ar loo culth-o< o
p
aba=ccr t.. in- dust:ri:.ts. En este sentido, W <..'USW tunbkn han sido u
ap.tcios de asentamiento humano debido a b abunda.ocia de rt'U.llSó,i, e
que:ofu.ccn: alimento, transportt, s
<tMCr
a. t
a
El impacto de las personas
sobre el medio en que d
habitan e
las aaividulcs: hununas modi.6an d medio narur.d. Según las
altcracionct que pn><h.a.can,dichas 21.-i-ivicbdeii:pucdtn kr de mayc>r o l
mcnc>r impaa:o. Asl. •i ,on I"""" o rcvcmblcs, a,mo la l«Xllec:c:ión de
a
naturaleza a la acción del
ser humano
FJ impacto ambiental en las condiciuncs n:arura.les, pnm>eado por b
acción huma.na y b capacidad limit:tda de lus ecosistemas para nunkncr-
su equili- hrio, h2 caus:ado fenÓmdK>~a,mo el C2knt2micn10 ¡,,•lolu.l,Lu
inundaciones, b dc0eni6c:adón delo, ,ud<><o la pétdid, de biodi~md.d,
qoc •Í<tt.Jn 12nt0
a la lllltur.claa a,mo a bspcnona,. Todo. e<co, cͫu>Sneg;ni-
,urgldo"lc la
xción cquivoc.acb de los scrcr humanos sobre el medio ruwra.l es lu que:
Apesordelosdilklesccndidanes
eoec- de algunas,.,.... del planei,. edslen
o:mos romo deterioro penonas que log<an adap1>ne • su
ambícn1al. ~ comoeselc.asodelosg,,pas
hum.wisque habitan eo la región Ártica

Qulzl la formo mjs Udlde....ctendMel


1mpoaoc1e1os pe,,onas soae e1 medio
ambienteesla urt>anaaoOn """"""-
o , . ¡ 13
Los recursos naturales
y el medio ambiente
Nues1ro planeea cuenta con una gr.an variedad de recursosnnrurnles que sen ap"wechado>
por kis1erc,;- humanos. Sin c:n1batgo, b wbnxxplomción de recursos h:a. provocado al,cnaciona
en d entorno qúc IJ. ruayor canddad de ~dcriVJ..SU.S consecuencias h:k.':ia U. viJadc las
per:son:AS.

¿Qué son los recursos naturales?


Los recursos naturales .sun todos 2qudlos clcmt'.nu,s de la naruraleaa que se utiliun en la
produccicín de bienes y Servicios. Algun0$ de esms elementos considerados wmo
recueos en determirtadu ,nomcnto dejan de serlo cuando se descubre o se cm ouo
elemento que lo ranplaza.. Por lo general, 1~ impuruncb que se le OLc.>rgJ a. los rccut.$0&
n:twr..dcs en un país ct.ú rdacionada. con Ias actividadesct.'oDÓmicas en las que se
utilizanWéhos t'CO.JJ'SóS. En d aso de
Colombia,por ejemplo, los minerales son muy v.alura.dosen la medida qw: la aaividad
minera
rq,~12 ,d 52% <le las exportacionesnacionales.
De acuerdo con su posibilidad de recuperación o rcgcncr:u;lc'1n. les recursos narurales se
cbsifi-
c:an en inab"1tablcs, rcnov.ablcsy no
ttnovable1.

Son aquellos. que tienenun carácter permanente debido a su capilcidadde renovación


continua. Porejemplo, la lllzsola~el agua,el aireyelviento.
Gooas a la~ de, Sol, a>dos lossere, vivos en 1, ne"• pueden ere«< d<sarro!lorsc y
repto· dudrse. AderNI. la~ scbr Influye en otros procesos lmponM1es pa,a la vida en el

campos de cultivo
"""'°""'
planeta como el d ,ma. El agua es vtal no solopo, su utdldad p.llll el riego de

oparaelconsumohi.mano,sinotamblénporlafuerza<onlaqued1SC1rrepcrlosóos,queseapro-
vecha e.n la generación de ene,g1a eléctrica.El aire gefleravientoscuya fuerza se utiliza para
pro-
dudr energ!aelécmcaoparaemaer aguadepozos.mediantebombasacóonadas.por
molinos.

Recurso, ....,ovablH
Son aquellos que tienenla capacidad de reprodudrse o recu petarse luegodeoe<to tiempo,
como por ejemplo, el suelo, la llora y la fauna. Los suelos son utililados por el hombre
Msicamente
para la agricultura y el pastOO?O, en las zonas rurales,y para la constnJCíión de viviendas y
otras
ed iflcaoooes. en las zonas urbanas.
P<)r su pa ne, la Ilota ylalaona ~ a los sores hum.,nos prlnclpalrTW!nre de alimento~
aunque también les prcpc)fOC)Nl'<maderapara elaborar bienes como .-..ellle!. papct ete.;
flores, ¡wa adornaryextraer~o pmductosde ongen animal <omoelt.Jmus, la seda o
la lana.
Son aquellos que no so ttprOduccn ni aumentan naruralmentt, c:omoSIJC.tde con los
yaomlcn- tos de minera les, petróleo, gas y carbón. Estos recursos tienen su ongen en
procesos de tipo geológico; poi lotanlO. su formock\n se realiza en dempos muy prclor,gados
y en <ondidOnes
naturalesespedtícasque dibnentese repiten. U na buena utlhzaci6n de estos rea.irsos
consiste
no solo en aprOYeChariosde manera radorel s.íno también en tener en ruen¡a durante cuanto
tiempo se les puedeexp.ctar para evitar su aqoramieorc y en qué meada sepredocen
recursos alternativos.

7 41 Acción de pensamiento: ldemifico los tlpos de recursos naturales quee,dsten en nuemo planc~,.
m:uh61c1cdt°' lugares se convirtiemn
Las revoluciones humanas a_;¡j en m2tcri:as prirn.as p.trá b

y su impacto en el medio natural producd6n..

La humanidad comenzó su historia ton unadrpc:ndencia un::al dd mcdio naru- Por otra p:1.rtc, el crecimiento
r.11. Sin embargo, poco a poco, les seres humanos fueron imponiéndose pohl~cional proJ.ujo un alto Rujo
sobre el reste'> de los seres vivos y el resto de la namraleea, 1..as pas<>ms migncorio hacia Jas grandes
aprendieron técnicasp::ira: eran.'.lfr>rmar )' explotar en su propio bcndicio el ciudades, lo que: conllevé wu. m:.&y()t
enromo natural, hasta IICY.1.rlcl. en muchos casos, a una simacién de peligro cxploc:aci6n del am-
yagotamic.-nro como bien te: naturalp:w,1. abastecer de:
la que: enfrenta en el memento actual. alimentos a dicha) ciudad.a.

La dispersión de los primeros humanos La Revolución


Hace mds de cien mil años, los primcn·,s Homompinu romenumn un tecnológica
acele-
A partir del siglo XX, la humanidad
r-.1dc> p recese de creci rn ien to y expansión pnrelplanc:.u,adt:'más ck una
tuvo un espc.aacular a-vano:
adapta- d én del medio :1 .su.1o propias necesidades. E.l dominio del fuq,_"O. d
dcs:t.rtt,Ho de herramientas y su alta capacidad de aprendiz.aje los llcv.iron a
tcc:noLógit.'O. Ejemplo de ello fue-el
gcncrar grandes descubrimientode 1.aenerg'a atórn.ic::a,
impat.i:os sobreel entorno en t¡uc habitaban. Por ejemplo, l:a cxtinci6n de d 1..rntamimto y la ubicación Je
gran- des animales como el mamut o d mut.odont.c se aplia, entre otros satélites en la órbitab"C'(Jdtácion~ la
f:act,,rd, por l:1 ca·.(.!tc:xce.;¡lv:t.y la invasi(1n de $US hábh;at.spor panr:: de l<i,.:seres llqr..tda dd ser hwm.no al espacio que:
humanos, dio uu gran Impulso al ddarrollode U,
$ oomuniaciona y,en los
La Revolución agrícola úlüm.o..o;años,la Revolución
in.formátia. y la manipulacióngenética
Cerca de JiC',. mil :tlios atrds, los sc:,u humanes J:,a..,.ltOn del nnmadism,, :al por mc:dio
.se- Jcnearl.~mo graci:1.t a la domesdcaclén Je especies vegi::c;,,lcs y :anim.alcS, lo Je la blccecnclcgía. A1guno.,¡ Je
que gi::uc:ró el n::u.:in,ientc.> Je la :1grlc:ulr;ur.J y el pastorcc,. En este nuevo estosavances han ocasionado
contesto, gn,,·csc.bños al
la pohh1cl(1n humana (.'Clfuc:n:r.A) a ereeer de ma.ner.1 múac:da-ada, por lo t:uno, medie ambiente: y otros aún c.-.scln por
íueron necesaelos 1n:l~ alimeneos y mis ~n:no;; para J>roducirlos, ~ c:omo evaluarse.
para lc:V'J.ncLr viviendas. Todo ello cr.ajtl oomo oon5et..-ucnciagraneles impaaos
en el medio amblente.

La Revolución industrial
Entre los siglos XVTII y xrx, Se: produjo C:11 Europa un gmt )>roc:dO de tnrlS-
íorm:u:iotH:S, C(!Onómic:u y sociales lig:¡das al d~Uo indwubl y
tecnoló-
gico. Dicho procese» se: t:r:ulujo c:n una cn:<.ic:tu.cdanancb de n:cunc,s pan la
prcduccién <le: bienes, nut:\':U fuc:nccs de cnct\,.rfa ¡>arJ d funcionam.'Cflto Je
f.il>ricas y medtos de tr.ins¡>ortc e·orno les trenes y los b:llQ)I de vapor. fJ dc..u-
rrollo industrial y l:1 demanda Je kC.-"U.tSC>-." impul)aron la cxpa.n&iónde)°'~
c:litOpc:oshaciaoeeaszcnas del mcnde comoAs.ia y ÁJnc:a. Le»
El lmpaao de las revoluciones humanas sobre losteeur.;osdeJ planet3 ha dejado
hu<ellas lmborrabl"" Una de ellas, la mindónde anim3lescomo el delfín chino d<
rfo,dcsaparccldodc,de el a~o
2ooa

Argumento sobre... ••,.


Con base en la información que has aprendido sobre el medio
ambiente, realiza las siguientes actividades en tu cuade-rno.
:: Explica cómo se relacionan el me·
dio Nturalylos seres humanos.
:: Responde. ¿Cu.lles de las revolu· cienes humanas crees que han
generado mayor impacto sobre el medio natural? Justifica ru res·
puesta.

()., ···175
Los factores que afectan
el medio ambiente
La ink:Mic:bJ eon que la humanidad modifica el medio ambiente y el nivel de:
afcetacit)n que ate ~u&.: acln rd.u:ionaJ.os con varios &«ore; hwnan()S, entre: lcJ6
que podemos o..,nw d volumen de pobláclón, el UM> de alguna~ tcenologtu, la
demanda de energía y los pa.uoncsde conswno.
Pero, por ouo bdo, la natura.lcu t:arnhién gcncr-J. algunw F~on:s que 1Íect2n el rncdio
ambiente. induy.:ndo a l:b pcrso11aR. EsecsÍ'3C."tOre# naturda son pnxh;,idos por fucr-
1..:1s internas ycxld'1U.Sdc 1.i Ticrra, y conllevan de.1astrcJ naturales..

factores humanos
Elvolumendepoblad6n El uso d• •lgun.s tecnologlH

En este momento, la pobl.?ción m>Jl'<fial na


superado los Algun;,s tecoologras actuales mocita.oeoormes
siete mil millones de habitantes. Y ruAnto más~ mensiones de terreno, sobre todo en áreas como la
es la población., las necesídaoes huma.'la.S también se earac.dón minera, la consrrucdén de represaso ta
hacen mM grandes. Se necesitan mAs esp.lCios para adeaJadOn de terrenos para
vivienGa. más lugares para producir alimentos, mM proyeao,de\/iviendd.Engroeralelusodela!WlOiogíatiene
materias prrn,as para ta producciórl industrial y mas valores positivospara la población pero, en muchas
medíosde transporte.. ocasones, su impacto es bastante negativo parael
med.ionatural.

Lospatrones de a,nsumo

8 uso de energla está directamente rcl.xionado con la


canrldad de personas que habitan et p&anaa. A mayor La sociedad acrual es una sociedad oe consumo, la cuat se
cantidad de población, mayor cantidaddeenotylase""""'"' b.1sa en la producción conñnua ~ bien6 que exigen un
para sus labores diarias y ¡p.,ra los proa,sos ~ lo aporre constante de materias primas y ene!gfa. Bienes como
queconUeva una mayor demanda de reanos como ef vestido o los impfement06 para el~ son necesarios
madera, carbón, petróleo,agua. etc. para nuestra subsísteocia. PeroOO'OS bienes son innecesarios
o I ujososy demandan el uso de bastantes recursos.

7 61 Acción de pensamiento:reconozco'°5 QC"'..oreshumaoosy naturales que arectanel medioambieo~


Factores naturales
Volcanes y
tal'NlfflCltol

Los volcanes y los terremotos son fenómenos narura.es que se


produ- cen por la dinámica interna de nuestro planeta. tos
volcanes san for· mas del relieve de lascu3lesemerge magma o roca
fundida a grandes temperatura~}' una serie de gases tóxic01.
Por su parte, las terremotos son producidos pDr el mcMmiento delas
placas tecténkas que sostienen la supemáe del plaM.a. ú.Jando
111a placa se mueve o choca contra otrase libeca u-na gran cantidad
deener· gía que produce el terremoto.
Ambos fenómenos gener.1n grandes alteraciones eo ~ medio
am- biente, pues tr11nsformar1el relieve o contaminan laatn"IÓffla.

Huracana e
lnundadonet
Son fenómenos n.,w.,losque se producen en la atm6sfm y en la
superl\oe de I• Ticrra, y que están dln:ctamen:e rel~ con d
clima. Los hurac:an<!sson tetmenui.s de gran maqr'ltrud CM
vieruos que superan los 120 ijl6metros por h0<a y que.,,,
p¡e:senron e<du!l- vamcnrcen la zona troplc,Idel planeta.
L>s lnundadoncs son fenómenosowlonod°' p0< grandes Glfllida·
des de ;igu,1 que ocupon lugares en los que hablrualmcnu, ella no em
presente.Pueden ser lnund>doncs fluviales, OGIS>OI\Odas po, d
des· bO<damlenro <le un rro,o costera~ producidas por°''°'~
a<oclooos ,.omo moremoioso t$unam~.

Todo, los :u1tc:riun:s fuctoM pueden b,'l:11crat cka.sltd na.wrala. Se denomina


da:1.ftrc: n:a.tur:a.l a cualquier fCn(uncno cXtn:1n,» de 12. tw.unlc:u de car.ktct e:,
Amplladón
imp~iblc y 'iUC tic.ne cÍccto~ c::11.a.ftrl)ficos sobre el entorno. Su c:ar:ktcr fonuito kM
conviene en un ric.,go parJ. los sc.ri:.o; huJr\.ino..~, pues ecn diílciles de: predecir y ¡w; multimodla
consccucncias rcsu.lw, devss- redoras.

Interpreto un ... texto Informativo


Undlluvloentre leyendas
Los sumenos, un,1 civllltaci6n de Mesopotamio que IIM> su época de esplendor entre et 3000y el 2000 a. C.. citJb;n en
sus crónk:as una gran inundación y la relacionaban con su htstoria, cutrural: •... y entonces vino una gran inundación y
después de esta descendieron los reyes del cielo .. : Posteriooneote, los babiloniOs tamblt!n hablaban de una inundación en
lo epopeyao poema de Gilgamesh, escrito hacia el año 2600 a. e.Muchos siglosdespoés. los pueblos hetxeos vednos de
estas civiliuiáo· nesconsignaron en sus relatos religiosos un gran dillMO producido por Dios que inundó toda la Tierra y
que obligó a uno de sus patriarcas. Noé,. a resguardar en un arca una partja de cada especie para repoblar luego~ planeta.
Responde las siguientes
preguntas.
!: ¿Qué tienen en r.omún los eventos explkados poí las tresaAturas:desde et punto de vista geogr.1fico e
histórico?
:: ¿Crees que existe alguna relación entre los factores hurn.1nos yk>s factores naturaf.es que afectan el medio ambiente en
la actualidad? Explica tu respuesta.

Cl-•···-177
Los problemas del medio ambiente
La peculiar forma de vida ,1uecaracteriza a fa especie humana implica una gran
~ Lexicón presión sobre los ecosistemas que, en algunos casos, puede 1.uponcr su degradación total.
Esmog:palabra inglesa
que proviene de otras La degradación del medio ambiente
dos: smoke, humo, yfog, En la aaualicbd, los seres humanos que viven en las sociedades d.darrollacbs exploran
niebla. Elesmog es una d bíeeopo y la biocenosis de la mayoría de los ecosistemas ckl pland3 pa.r:t obtener las
niebla baja que contiene fumtcscnc-rgétia., y alimendcias. C'..omnesta cxploución se rr.ilin-a escala mundial,
grandes c.antldades una va que se han ebeenído los recursos, las pcr.súna&se ven oblig:.ad:ll:t transportarlos
decontamínantes, Es
de un lugar a otro, lo que pr1,vcx-aefet..'1:c't.snc:g:u-ivoscome un gr.in g¡&St:O ele cnc:rgfu
muy perjudicial para
losseresvivosy paralas adlckmal y se impi~ el pasible reciclajede l3$.swt:u1ci~ en su prupio háhiut.
construcciones. Acknús,después del con-
sumo humano. l<k4 elementos residuales entrarán a formar p1tt.c de las grandes
cantidades
de basura que se producen en lasciudades.
C'A12ndo b .sobrecxpl<>c:tdc.ln se produce de manera oendnua, los ecedstemas se ~'()tln
y cntnn en un estado de rcgre,,itlnJ es decin se inici2 un procese> de mucha atrá.<i
volviendo a cepas iniciales de: su desarrolle. Los ecosistemas se dcgr.ubn, lo que
iupc)ne una gr:u1 pérdida de cspccie1 y un gr.ido de org.aniz:tcic.)n mucho menor.

La contaminación atmosférica
L:u :actividades Industriales, lo:. mniportcl y )3 mineña vict1cngnn cmtid:u.1 de
susean- cltiqlk pueden c;ont~min:ar 1:, ~tn1(,sfc:rJ )' :t.fecnrnepcivvnc:ntc b ulud de las
per)Otl~."· La principll fuente de emisié>n de c.'itosconcunin:1.n1:r::s son los automóviles.
producmres de cunog. W ca.ldaa:iones dorné;;ti~s y las indum-iu.. Existen dos cí¡x,-s
principales de a,namin10ro :u:mosíério.._,;:
:: L,s conwnitu1iccs prirn:u-iús: sen los que 1>roo,Jcn dieeeeameme de las
eombustiones
u cee cipo ck reaceiones (¡uín1ic:&ll', por ejemplo, d monóxido de carbono (CO), el
óxido nltrico (NO) y el dlóxlJo Je uulTe(SO,).
e Los cx>ntaminancn secuudarlos: son aquellos que se originan pc,r la iruel"J.cción qul ..
mica entre cún1.J.1.min:u1,e.'t prhn:irio.~ y los com¡>Udt<» de la at:mó.~fcr:1. activados
por la J.,. solar, por ejemplo, el ácido s11lflúdrico (H2S), que deriva del dióxido de
uulTe ($02),ycl iddo nltric:o (HNO¡),que deriva del dióxido ele nimlgono (NO,).

llYUIOA
o...
0 ::.:---
........ --.::..
0 . .r. =..cci.
............
o :=;
o :::=--
o ::---
·
Q .¡..--=rl""'"
o .'"...:.:.::::!
I
7 8 Acción de pensamiento: explicolosp:oblemasambientales derivados de las acciones llumanas.
Efectos de la contaminación atmosférica D
EnlilCHffl
La contarninaclón ~tn1od'é.ric.-a puede convc:ttir.sc en un problema global cuy.LS
consc.. cuc:ncias :&Íectá.h a mucha gente: o Incluso a todo el planeta. come ocurre en los
siguientes c:uos:

,-#3Md1,¡•;.t,,fi·i·i:·t-ffi'D-.1a1_v_ida_c1 ·
~l
Es un proceso natural
generadoprindpalmen1e por ei \rapor de agua
y por ics gases de efecto

,.
invernadero, GEi (C02,CH,, entre otros),que eb-


~ las. rad0dones e,mitidas por la supemc.le
e , mp,de<1 qu< esapen hacia el esp,,clo,
mante· nle<ldo una temperatura adecuoda para A A
que lo wla ponnaneza El consumo excesivo • e B
de dert·
vados del potr6leo en cualquier lugar del
mundo a'tera este proceso natural al hacer
aumentar la temperatura media de ia atmósfera,
lo que podrla acairear graves problemas: los
hielos polares se derretitian, subirfa el nivel dá
mar,amplias zonas sufñrian grandes
I cambiosdimáticos_. las cosechas ( A. Energiaabsorbida . B. Energla reflej ada.
se reducirtan y algunas enfermedades como la

~enderfan. ----
S..Standas e,mahas liberadas a la aimósfe<a en cualqule< lugor del planeta como
tos doroffuorocarbonados. CFC destruyen la al),) de ozono, que nos protege
de los R)'OS ultravlolelapttM,noentes de la radiación solar. Los CFC se encuentran
no,mal· mente en aerosoles y en los liquidos refrigerantes de neveras y otros
;;paratos simila· res. Estos¡:>C'oduc.tos. POJ la acción de la h.a, desprenden el cloro
activo,que reacciona con et ozono y lo descompone. La disminución de la capa de
ozono es más notable en los polos. Allf,la radiación ultravioleta llego hasta la
supemcie de la Tierra y puede producir daños a los seres vivos. En la imagen
puede apreoarse el agujero en lacapa de ozono de color azul

Es la contam i nación que se produ<.e en un lugar, a~amente ,.,.,,..


se desplua ceo los. v,entos y cae con la lluvia en bteu estos
eee lugar muy alejado. Se consider,i lluvia ~clda cambtos. de ÓXidos .....
• cuo1qu..,. p<eopitación con un pH (potencial acide:z. de
de hidrógeno) infeoor nitróge
a5,65.Lacomposioónqulmlca del agua de lluvia no
depende de la composición de la
a1mósfera a!ta, donde se forman las gotas por
con-
densación, y también de- las sustancias presentes
en e1 recorrido de las gotas desde la aíta atmósfera
hasta el suelo. Afecta tavegetación y puede I legar ,
1 producir lamuerte de bosques enteros.
En los lagos y los rlos produce una reducción de
su addez o pH natur•l lo que gcn<ra una
afect.>dón sobre eseeees animales que son
f r adltn de.!cido
o m s.ulfóñcoy.!cidonllrlco

e, • ~ 179
ªºI º . , ,
~• ¿Verdad o ficción?
¿Si el Polo Norte se
de,congelarasolnundaMa
el planeta?
No. el Polo NMo os una gran
masa de hielo que flotaen el
m;u,de manc,a que su
volumen solo ha desplaz,do el
bll"ª del luc¡,r donde so
encuentra. SI todo el hielo del
Polo Norte se desc:ongelara el
agua ocuparla el espacio
dejado por el hielo,
lo que no afectarla el mvel
del mer.toqoe si aumenrat13
c.onsiderablementeel nlYel del
mar sería dderretimientode
los hielos de Groenlandia y del
Polo
Sur,pues dichos hielos están
sobre masas de tietra que ya
ocupan un espado en las
aguas oceánicas.

El suelo es la interfa~entre la
biosfera, la geo<lera, la
hidro.sfe,a y la atmósfera, de
m.anera que cuak¡uierfactor
que lo dañe, trae efectos sobre
el conJunto
de la oaruraíeza
de va.riacionc:s puede gcncr:ar inundaciones- en muchas parce.<¡ dc:I mundo mientr.ll
El cambio climático que en otras puede :Ú«nr la n:tc:ncilu, de agu:t por lc1,,,,¡ suelos y hacer que se
FJ prugtcsi\'á incremento acentúen las sequías.
del efecto invernadero
c.au.saun aumento
tttnpcr-J.tura.s
de
en tódo d
La contaminación del agua (!l) - C::, :,::,~
Cic:rt2.S acrieidades humanas, como e] consumo humano y d ñq,'O de: cultivos,
planeta, es <lec-ir, un
producen residuos que= pueden contaminar el 3h'Uamodi6candu sus condiciones
ca1enwnicoto global que
n:uunJcs y dcjándola inservible fYJ.r.t muchos de: sus usos. Cuando les seres vivos
puede dar lugar :a. un au..
usm el agua, 1a devuelven al medio con menos calíded, pero la naturalen dispone
mento Je l.a. incst21>ilidáJ
cli.tn-itif."á, Este efecto de mecanismos que: le restituyen su pureza, p:tra que: pueda ser utilizada
existe desde hace mucho nuevamente. Los kRS hu.manos vertimos a los medies acuériccs grandes c:mtidadc:s
tiempo en el plance2 y Ju de residuos, que:: hacen imposibles los 1>rocc:sc:,.s de: reciclaje y depur.tción narurales
sido rnuy Importante de las aguas.
para el desarrollo de la En función de su naturaleza, los conramlnanees pueckn ser de" varios dpcs, y de:
vida.. Sr: ca)<.,"Wt que sin acuerdo con elle, producir diversos d-t<.'toS:
Jcao invc:nudc:ru la temperatutu
n,c:J.i:1 Jcl pl:ancta seria de - 17 •e, = C.Ontamin:antes Hsioos: residuos que emiten caler oomo IOi desechos nucleares
en ,•c-,4de los o las aguas que' provienen de centrales hidroeléctricas <)UC' modi6ca.o la fauna y
1 S •CacwaJcs. El la Rora, y alteran sus ciclos biológicos.
pro1>1crn:.i no es, J>Uc..~, la"- ::: Contamiflantcs quúniooS:: residuos 001110 tnculcs po..tJos: {mercurio, piorno)
p:tric:ión de un cÍcao <aclmio) que proceden Je la infiltr.1cicSn Je: vertederos, y que provocan unos
nuevo, t.ino que el que efec-
,icmpn:cxhüó parece túl ~ que JY-1$:lh a los seresvivo) ;t. través <le: la! rc:Ja ttó6a.s.
tncremenucse y producir
un Cltrlbiodi.mícico. = Contaminfflt.ci biológico.;: elementos corno microorwani.smoc que proceJ.cn de
Uno de IO$ efectos mi.;;
preocupanees del como hepatitis, tiÍl.b y g"J.\tNJenceritis. e:, (!l)
agtm rcs:idu.alei do1néi;1;ic:&.\ y pueden provocar cnfttmcdadc:i de ú¡x, infcccic»o

cnlcnc.arnicnto global d d
wnbio en el régimen La erosión del suelo y la desertización:!: -
del.u: predphaclones, Uno de lm m:is graves 1,rohlcn,:1s que :tfecr:a.n al )Uido es la ~ión, brenen1J.a fun-
pues se eseima que damentalmente por la def(,rcstuc.:ión, que: lo deja a merced de los i.gc:nrc.s go:ll6gic:.os
disminuir.in W aremos, principalmente el a.guay el viento. La en).sión a:,ntinu.a<h pUcdc: provocar:
prccipit:wiones de menor :: FJ déterion:, de ecosistemas nacumles, :J dificultar d crecimiento de vei:.rcución.
int.crulcbd y se incrcl'ncnl
%1r:ín l:1.t mds caucblosas.. :: FJ 2b'T:1Wmic:nto de" las tnundaclenes, ya tJUc: las partículas sólidas hacen más agre-
Oc ibruaJ manera) se siva la 2.Cci6n del agua.
pn:5cn12rin mayores
~ fJ ataTamicnto ele: cmhalsc:s }' lagun~1s, al aportar nutcri::alcs sóli~
conceneesctcnes de
ép(K::i.\ lluviosu. Es-1c tipo :: la pérdida desuelo c1dtiwblc: y de su fc:rtilidad, lo cual inc.Tcmenb d hambrt
én dacnnin:ubs :r..onas del mundo.
~ Recurso Zonasi
La contaminación acústica mi, 1mpnmibl• Baj
n
5 Música de
o 0 adio suave
Es la que pruducrd sonido molesto e intempestivo, o decir, el ruido; puede: afectar "'- Zona 3 campo al
b Alud humana produciendo mstom0,'1 fuiolcígia,s y p.,;icolC>gic:t>.!i. En )3 sociedad Y~ silenc 0 aire libre
Sle Zonasi I Rumor de
3Ctl131, lli pcrs(>03S CMÍ.n más expuestas a ruido~ intensos, principalmente en las ocdades, náo lencios C u.na hoja
donde d rní.6CQC5 el máximo rcspons:al,lede la contaminación acústica.
La intcruicbd del wnidc:, se mide en bellos (B), <> en un suhrnúltiplo, el decibelio
(dB). Según'° intcnsicbd, los scetdos pueden d:a...'lific;arscde la slguleoce mnnera:
Tipos de sonidos seglln su Intensidad
G,ado de ,o1... nc1a Escala compal'Otlvo dB Fuentes
" lna>le,;ible Zonade !()fde,a >100 AV>llnvolandooo¡o
Oolon>lo Zona~ 100 M>nilloperfor.>dor
fuerte Zona~ 90-80 C.alle con mJJcltno trhñco
Ruidoso Zona"" nesgo 7o-60 ca le c<1n tráñco normal
El exceso de residuos sólidos
la superpoblación humana, el crecimiento urbano y el desarrollo induserial incon- ttólados
están pecando cantidades enormes de residuos. Eseos son la principal amcnv..a para la
sup::rvivc:ocia de muda.os St:TCS, incluidos los seres humanes. Los rdiduos que vertemos al
ambiente en forma sólida (basura), ljquída o g:ism,;a sohrcpasm la capacidad de
autupurifu.-aci6n que tienen los ecosistemas,_porquese producen mod:ificaciond
irreversibles en el ambiente.

La pérdida de biodiversidad D EnlM•.. b


Muchos fucwn,s dd dcs.rrollo indusuul han potenciado la pérdida de la biodiver- ticbd y
algunu de ws repercusiones son irreversibles. Ls c:11.1.Satc.1uc pruvt)(:3.n la pérdida de
biodivcrsicbd.on:
:; la diminacié>nde' seres vivos 21 sobreeeploear los recursos naeureles(pesca, caza,
agriculrun. intcndv:a~ a>brqxwofe(,, rte.). La b.lsur., tecnológicatambién
üt\adesu cuota 31;,contaminación.
:: la climinxié>n de híhirats namralespor l:1 urbanización. Cada a~o segenerancercade 40
n La cknrucciónde k'5 rccunc.~ naturales p;ir.a F.abriCJrobjrto.~como papel, berra- micnw. milIonesde toneladasderesiduos
m11cri.ak:r de a)nstruc;d<',n, entre ot.:n:1t1. electrOnkos que nose reciclan
debido a los altoscostosdel
:: La con,aminadón de aus lúbiurs y sus recursos i!limcn~rios con fcrdli·,.:,ntes, proceso.
f)C'licidu. cmb:ioncs y vcrúdos eédcos que ~tcrJ.n procesos reproducrlvos.
:: ta íncroduoción de apccic:s en hibit:w nuevos, que provuc.,i un desequilibrio cnm: l.u
c:spccics.
La pé;rd.ida de biodivcrsidad,u.pone. c:nttt ()(raJ QlS.U, un:a Wsminución dela varia· biliJ.ad
en las cspcctd y,por tan w, una nu.yor vulnerabilidad an te pcslbles eam b ios ambicnmlcs.

Propongo que ... I!! r.i • En


compañia de tus padres y
hermanos, identifica en tucasa
;1ctf'vil:lades o factores que pro..
duzc:an contaminación del ~ua,
conumlnaclón acllglc:11 y t:xce- sos
de rcslduos. lnterc1unbia con
ellosldc.issobrc1, manc,a como
pu,,denresolver estosproblemas de
contomlnacl6n en el hogor. Luego,
elabora un J)<(luello In- forme
sobre lo que rc,olvleron en tu
familia y prcsé<>talo en lo dasepor
medio de uno carteler.,, una
presentaciónen multimedia o
c:u:dquler otra técnica de ex-
posición.

e . , ¡ a1
Las consecuencias
del deterioro ambiental
El d¡,ido a.cimiento de la pobbci6n, las dc:tnm<b< dd mc><ldo de .i..:u-rollo
socialy cu>n6mico, la.clistribución incquitativadel uso de los recursos entre
los paisc:shan u-.dJ.oserias a>OSC'CUencias sobn: Ju oond.iciones ecológicas y
socia· les qu. bacen posible la mst<ncfa humana, lo cual ¡,one en pdigru,
induso, la supaviv=cia de la vida en d planco.

Crisis de los modelos de desarrollo


~fuchosc:.s1udios a.soc:bnd deterioro :unbienral am la pobrcu., y
a>rL<:ido:J.n que dU es la aus:a de u.n gran número de 1nalcs cx>mo b
dc:forcstxión, 12 pbdida de biodher>idad y la degradación de lo, rucio<.
E,,os cf.aos =rún a,oci;,doo, según los estu<Jios rncncion...Jos, a la ..!ta
Mbesu.1 de las regiones del
dcn,id>d pobl:.ciorul que
IIUldo donde oamnconslarues
cmis aimeoowsdebdoaJa pol,reza se presenta, gcnc:nlmc:nte. c:n los palsa ~ pobres.
ya Sin cm~"O. contrario alóS planteamci n'°' antC'rion::sl,a.
impactosambieNalescoo,olargas
R'2l.kbdmut:str.1.quc son los países des:arrolladoslos que producen mayores
seqws. Indices de contamina- ción debido a ai alta apacidad industtial. Estose ve
rdftjado principalmente en las airascm.s di:' emisión Je gaseslw::ia b
au1Rtsfoa y la oont:uninación de su.los y og,= auhcar.incas, gcnerub por d
uso indiscrimimdo de sustmcfas tóx:K::l.Scomo fcrriliz.antt:a5 .rti6áalo y
plagt.úcid.aetn la agriL'11run.
El moddo de dc,.,mJlo ca,n{,mia, y soc:W, baudo en 12 pn:mis,. de que, .J
alc:anur altos niv,,ks de c:r<cimi<nto económico 10< palsc. pc><lrin ,.,pcnr los
prolJem:u de pobra.,, es una de la, caUAS del clctcrioroambiental, junto
con las dcvad:as wu de ettcimicnto poblaciorul y d uso clclicicnte de
tccnologl .. para b pm..náón y la mitigación dd deterioro.

Inseguridad alimentaria
L. seguridad :ilimenoria lw,, rd<r<ncia al cl<rccho de toda I"""'"' a rcocr
acceso a alimmws sanos y nutriti,~ parasatis.f.accrsus nt.'Ccsicb.dcsy así poder
u~ una vida ac.'tiw y saludabel . Aunque la humanidad ha w~
no- t:1blcs 2wnccs en b producción de alimentos, aistm todavía
hambrunas y dc=snutrición en mu.chOi lugan:s..U cattne.ia dr
~ruricbdalimrntaria se ddx
• b F.do, de ofcn, o ditp0nibili<bdfüico de los alimc:nws, la Ínc$ahilidad
en d :abas,ccimicnro o la í.J12de :iccoocconómiw a dio.. 1,,.
cfcetn•ddcambio dimático, la dcgn,lación de ,ucloo cultivables, d
"l,'OWOÍcnto dd agua para ñcgu y d intcrcunbio comttebl ddigw.l entre
paúa i.ncttrnc:nt1n la. iru,c,.. gurid>d alimcntuu y vulneran d dcm:ho
fund.imcnw de toda persona a no
padecer hambre.

Crisis energética 11) &aa,n,m


Aescala mundial, d 75% de la energíaque consume la h=idadsoobtienc
Rttu,soscoo,oclp<!rolcoocasioNn
solo de tres fceeees energéticas: el cubón, d pctrulco y d gas natural. En lo
gar.lel dafooo arnbient.1lts si no si, les 2a.uali<bd. el uso dd arbón dt.Í en dcdivc, perono sucedeas{ron d
da LII mane¡oad«uado, tal es el GISOde
li&
pcuóld> y d gu nawr:al. U cxplouá6n de eseos f'CCW'S(1« es tan ink!W: que,
INttllSn«p!,pn,duddasporcl....nxlo según los cxpcn<><, podrlan ,go,:usc en un pino breve. Hay quien :úirma
ocooen"11delaudosobrclas.,. que ap<nas no, qucela.n40 año< de cxploadón de n:cunoo pctrolíí<ro<. El
:igoumicnwde
.. ,., ttCUnOS. lig>do • b .J12 dcpc,,clcnciaque .......,os de ellce, pc><lrú g,::nc-
m Wla pront;aaisllcncr¡ttiea a nivd
mWklia.l
La evaluación del impacto ambiental ;a» i,:;:':i.
Debido 2 12 gran cantidad ele problemas ambientales que han provocado las
acciones hum~as, se ha hnpueseo la ncccsi«bd de rc:aJi·1.:1restudiospn:vi°' Interpreto.••
de los cÍcctOfque dJu- pueden causar sobre el medio ambiente, ademds de un mapa
cv:alua.r tJUc una act~ón sea técnlcunente posible:. mln1)111ica.rncntc Observa el mapa do la h~II•eco-
rentable y so- 16glca en el mundo y realiza las
cialmente positiva. act.fvidades.
lo.s estudios de impacto ambiental pueden su realizados co dos :: Calcula cuántas Tierras usan como
momentos: recerso los siguientes lugares, te-
:: Antc:s de b intervcntión humana sobre el medto, es decir, con caréceee niendo en cuenta que un planeta
p~ 11e"aeslguala 1,8ha':
vcntivo. · Estados Unidos de Améñal
, Francia
:: Oopuésdcquc se h.ayll prc>dut.'lidudich.t. intcrvc:neión. En ate C:l'I(~, se
valora ·India
d cfc:ao que: le luya pruJ.uci<lupal'.'.l adoptar me<l.id.:u de restauracién. -Colornbía
·Australia
L>S estudios y la evaluación del impacto :unhi.cntal no solucionan los proble- , Rusia
m:LS ambientales, pero ayudan a reducir los dittos neg:iti'vO.'i<le la
:: Explica qué s,gniflcado tiene el
aceuacién hum:ma sobre el medio, :ldcm:Í.'ide proponer alremativas y
que algunos países tengan hue-
mejoras a ciertos impJaos..
llas ecológicas por encima de la
La huella ecológica D &mw<1> biocapacidad actualdel planeta.

La hud.laccol6gicacs un Iudice de impacw ambient:a1 que permite cccocer


el área n:queñcb. Por La población de un territorio determinado l."Jr.1 el
abasreci- mlento de sus necesidades,en relación con la apacidad <le
laTierrao bioc:ap:r ciclad par.a ~-wc::r.trsus recursos. La hudl:a co>lógiC:1 bás-
ica.mc:ntc respoede a
);¡ Prct:.-Una:aún u derrJ productiva k ncCl:iiu pan sostener a una
pc:rM>na,
<lado su nivd de vida, esnlo Je con11umo y tcenologl.1 :u.,11.aldurante un afio.
SCl,,rÚ.n cll<..'Ulosattual.Q, la. biocapacidaddd planeea be encuentradtinwb
en
1,8 ba2;si.nembargo, la huella ecológicaeseáalrededorde 2,8 ha2, le
quesigni-
ficaqueeseamosuélcandc casi un 70% más delos recursusquc nos co~n-
dc:n por pcrson.a.. Lo, estudios a.púrtan rua.ndó ~'USprupucsm.sse
conviertenen soluciones pnr parte de quienes toman l:a.sdC:CWonc:s..

4
._ =
<>-•
•• ...
-,
principalmente por la tala de Arboles o

----- A las quemasreali2adasporlalndusma


Lexicón maderera.
U-S
..
Deforestación:procesoen el que se
destruye la superlicie _,
ÍllCesfJll.
Generalmente esrá causada por la
•cóóndel hombrt ~la nannlw
pamobrenersuel<Js emplt~
- S.t-'.5
--
en laagrlculturayl• ganadetll.
1-
t,5 La deforestación se produce

e ¡ es
La conciencia ecológica r.1>
..::=,
En los últirnos á'1o.s:se ha pmduddc una brf"'.u'I concicnti:<:ación a nivel
mundial
sobre la pruteccién y d cuidado de la naturaleza, y se ú:lcbr.w encuentres y
cooferenctas en busca <le soluciones colectivasa los problemas ambicna.lcs.
Pero la idea de cuidar y prút.cgcr el medio :unbicnte tiene una larga tradición.
®
El modelo conservacíonísta
WWF Hasea los aóo., cincuenta del siglo XX, los recursos se consideraban como
inagoctblc::., y 11:J,í:l muy poca prcncupaciún sobre el posible impacto de la
cxplot:1cit~n del planeta. E11 cualquier c:aso, si se torn:a~ algún tipo de medida,
esca cm Je upo cerrecdvo, t"S decir. se Intervenía ckspuétdcquc l;l
dcgr.ad:ación
se hubteapeoducldo.
En la. dCc:u.la.de les setentas del siglo XX. iut¡,rió el modelo consc:nui-Oni&u,
propuestopc.>r mcvimienecsecologistas que se basarenen la idea de que
ame-
nazaba un posible agceamieruo de los m.,"UJ1;t,.,. Por ello proponían dejar de
in-
tervenir libremente sobre la naturaleza, taJ y como se venía haciendo hasta
CSC" momento, paraevitar (.'3.U.'13.r daños al entorno. Esta propuesta se ha.ó

En la actua1ldadexisten d1\le<ta1 induso sabiendo que podía perjudicar alguno.,;¡ avances económicos en
asoaadones espedaill.adasen eJ cuidado drtaminados países en vfas de: desarrollo.
yladelema del medioamboentecomo
Greenpeac,y la Wor1 Wide Ful'ld for La educación
Na!',re.WWf.
ambiental
Este coocepeose rc.hcrc :1) fomeneo de :u.'1'.itudcs J>O$iriv:as en las pet$C.,na,
me- dlante la ini:crprc:rac.ión y l:1 comprensión de su entorno. F1.1e en el :&.fío
1970
9uc: la \..01nisión p:lra 13 Educ.:aci(,n Je I,;. Org;ini.'a.ción de las Naciona Un~
pana la Educaclón, lá Cic:u<.:ia y la Cclwra, UNESCO, reunida en la
ciudad de París, tldinió la educacién ambiental coreo: ..... d proo::so qiK
con.sine en reconocer valores y aclarar uu1c::cptu.o; (.'OO el objeto de
fumentar desareaas y acritudes necesarias paraccmprender y apreciar las
interaccionesentre el hom- bre, su cultura y su medio bíoflslco. La educación
ambimul entraña también la participación aceiva.a la horade tomar
decisiones y en la propia daborxión de: un c,)digú de compcrramlento con
rc:spc:c:to a cuestionesrelacionadas con la calidad del ambiente".
Gerald Durrell. Indio. Jacques..Yves Coustea u. DavidAttenborough.Inglés. Félix Rodrlguoz de
Fue zoólogo y escn,or de r1>ncós. Es consideradoul)O Reconocidomundialmente la.,_,._ Esp,,i\ol.
más de de lose,ploradorc1deml porsus doa,mentalessobre Produetorde l<t'lCS de ttl~<lón
lOibrossobrtfauna ar má1 la n,1turaleza. 10brtmedlO
ypai1aje1. lnfluyt<lte,delsigloXX. ambiente.

I
8 6 Acción de pensamiento: tomoconciencia de la necesidad de aJidar el medio ambiente para cl bienestarde las personas.

El desarrollo sostenible (!l) -


A partir de tos :úic» ochcno se hiu1 2Ún mis cvidcnrc b OCCl::5"i<lad de rc:gulu
b c,:plotJ.Ción y el ooruumo de los n:c:ur50S n:11uralcs, y de oon.sidcnr ate
problema no wlo como un awnw ambkncal, sino como una crisis i,rlol>al que
.r..:..,1,a unto al plano ambicnw como al social y al económico. C'.<>mo fruco de dQS
inquicwclc,, en 1 ?87 se publia\ d Informe Brundt.lancl, que hal,/a
,iclo ebbor.ado por b Comui6n Muncllal .obre Medio Ambiente, CMMAO.
F.o este infunnc ~ por primera va el término dr::um>Uo ao.ncniblc.
S. a,noa, corno dcwrullo &O>'tt'nibk al tipo de dcsanollo que satisfu:r las ne-
cesidadesde la pt"Ckntr: gmeración .sin oomprumettt l.u nec:didada de fututa:s:
generaciones. Rdulta ind.ispmsabk_, por lo tanto_, m.mttner un cquilibño Laciudaddeúi~en&asi,es un
dinámico enrre pal,bci6n, producción .. oonsumo y capacidad del medio am- modelonuldialdedesamJllo=-
biente..Para alcanzar esee 6.n, es nccaario lograr los a:iguientc:sobjetivos: enaellOatrans¡,or"',educación
yrudadodelmedloambien:e.
:: Manejarlos n=cunos de manen que su uso no los u~ al agua.miento, sino a
su pc:,tcnciación continua..
:: Crear t.-ondicioncs políricu, cconómtca.S~ a.llrun.lcs y scKWc:5 que hagan Po-
siblequed cn:rimicnto «onómico se tr.1dLa.C:1en mtjor cal;dad de vida,n.ra
bpoobci6n.
El dd:l.rmllo S<w.tcnihlcse pn:=scn1::1 coreo una 2ltcmatiY2 para .sw.tiruir d me,.. ddo
dcsarrollista, que k hlil en d crccimidlco CU>nómic;osin considerar d impaao
nq;.a1ivo que los proc:dOS produaivos y M>áalc:S provocan en el un-. bien ce. Este
moddo ha originado un crcdmknto desigual, injusto y douuaor dd me<lio n11ural que

_e,=l
o b base indi>pcnsahle parad bicnaar humano• largo
pl»o.

~ifüffiffii·IJ.bti 1fwiii·i\.lilº\\ el Interpreto infonnad6n


= Eq uidad y justicia. para gara'1lizalque los deredlos de todos los 1. Lff cada situación e Identifico ai&I es el princi-
y oe las generaciones W'aS sean ,espetad 6 No pio de desarrollo sostenible que no se cumpte,
seres h1..manos sostefible sino se eee en el Justifica tu respuesta.
hay dt rrrAo lunano ,¡ dc:sal Iolo
valor delas pe,sonas y en su digrüid.
= Vrsiónalargoplam,yaquetodapropuestaenmarcadaenlaidea = Una compañia minera ha encontrado oro en el
de SOS1:enbilidad debe esu, orientada a aseg,..r..u: n desarrolo glaáardeunpaissuramericano,peropara explo-
duradelo. rallodeberá penorar el glaciar.la compañia ye,
= Pensamiento sistémico, que signmca """"""" que tooo .,,¡¿ Gobiernoemn~elP'O)'OCtO.
relaóonadoo::ntoooyloona panedeuna rod de-~- = El gobierno del municipio de Sabanalarga. ca-
sarde una manera sislémica e,dgequeGlda uno de""""'°' ov.,- sanare. ha exp.,ndido su área residencial a ..,.
llle lospo<ibiesefecto,de ""ª"''' ydoó<laq.éhac,rdemono,a antigua mnaagrlcda.
n,,pons.,l>le.
= Attuadón loa! y pensamiento globa~ pues para a,-gura, = El Es-.adohaemprendidoun pmccsodealfaberi·
soodor,esccnm,w a nu<sl!OS pr-.U de desanollost debt LlCl61\dclas comunidadesnativasde la Amam-
penSII en f.r>oón de la$1ruadón nuld,al,aonquc ~st l!Mn nla enel ldlomaoñdal dol pals.
• abo uicasloal<s. 2. o.fine, con tus propias palal><as, les slgulentu
= Réspeto por la d......,,klad. un10 en el >,¡,cclO Nll.r.ll como en conc»ptos:
el cuin.ai,yaque hayquecc, oide<ar quo las cu11u... son et ICSIJ·
tadode unla<goproa.,so de oda¡ •aclOr, •I medioambrentty han
OJnSlituyen una CCI\IJlbudOn • mélDdos de
uso sostenille.
ciadoorigen ad~o11attgia<deusodelos1t<U1SOS,lascuales
= Coruervacionism • Oesariclismo
= EducaciOn ambiental :: Ohle<sidad
= Medioambiente e Oesarrolosostenible

o
-187
Estrategias y acuerdos
globales para la sostenibilidad
U 0'l,'lni:t.aci(1n de las Naciones Unid:.u ha pmn,ovklo una serie de a>nÍcn:n
.. ci~in1c:.rn3ciuni.1le.'i sobre n,cJI,·, ambterue y desarrollo. La primera se
cdcbró en &1ocol1ncl {Suecia} en 1972. Dur:a.rue e.su C.l1nfcrcnci~ :adcmis de
discutir sobre los prcblernns :unhicnt:ales y sus posibles s,;,luci(1ncs, se dcddió
empicar b expresión "medle ambiente" )>'.tr.:t designar tanto las cucstloncs
cstria.uncnt.c
eoológicas corno las referidas a las condiciones <le vida y trabajo de b. pobla-
ción. Posteriormente lle han desarrollado otrasconferencias. como b Cumbre
de la Tierra, celebrada.en R.ío de janeirc (Brasil) en 1992,yb Cumhn-dc IGoto
(Japón) en 1997.

la C1J11bre sot.ecambio Clm!tiro de El Protocolo de l<ioto


2011 e:<llnliO los acuetdos del
En la Cumbre de Kíceo, los gcbiemos acordaron d Proc:ooolo dd C.OoVC'.Uio
Ptoox:olo delliolDde 1997. Sin
embargo. varios Marce sobre Cunbio Climátiéo Je la ONU. El acuerdo eruré m vigord 16
palsesa,moColombla de fubrcro del 2005, después Je qw: lo ratificaran 55 naciones que prud:uCt'n
ydlStinl.JsONGdeUldoel roondose en
mostraronendesaoten.:ioconelpoco ccejuntc cl 55% de las emisiones de: g.uc.,c de efecto
compomi5oodquorldopar las nooones in~.
lndustrl.)lllado!, las que mis FJ Protocolo Je Kloto pretendet(Ue par.&.d período 2008-2012 se mlwa. un
coo,..,...,,
e1¡,1a._
S,2% Je las ernb,ionc:r- de gi.i.~ Je c:Ícet:o invcmidc:ro g4obalo ~o a los
niveles ;a)can·,..:1dc~ en l 990. Condene objctivo..,c lc:g;ilmcnre obliporios
par.a q ue 1 os p:1 fsc:11 in J ust.-ri :J Í'1..:1Jo..,. reduzcan las cm isionn de lm seis g:ascs-

--
de d'ceco
Inveenadem de origcll humane, corno dióxido de c:ubono (CO,), mcuno
(CH4) y c',xido nlcrosc, (N20), :u:lctn:i.i de: tres g.1.~ indu.«ria1cs Ouor.adoc
A a11¡1 1ad6i1 hl- droíluorocarbonos (HFC}, pertiuorocarbonos (PFC) y hcnOuorun,dc: ...
u.ufrc (SF6).

AV8n<H on la protaa:lón del medio omblonto


Año Convención, conferencia o acuerdo
• •• Corverencia en Nairobi las
Seaeae!Programade sobre Desertmr.ación.
NaáonesUnidas para el Medio Ambiente.
1977
1972 •,ca
Corverencia en Titlis
íefes lCia (GeOfgia) sobre
en Estocdmo .sobretdel ucac:ión Ambiental
hiedio Ambiente
Humano.
• Se empiezana observar problemas en la capa de ozono de las regiones: polares.
1980 · Wormesollrela Estrateg.. Mundial para la Ccnservadón.
• Bl'nlgr¡n,¡de Nadones Unidas para el Desanollo PNUDel.lbora el índicede Desarrollo Humano.llH.
1983 • Se-laCoTilslOnMundial del MedioAmbiente ylles.lrrollo(ONU).
198S • CcnwenlO de "1ena aa,,o del Agujerode la Capa de Olxlno. a
• Cumtltt delollMa. OeoqUlsalcntl Programa 21, l>Agond,, 21,o!Con-..,nlo Marc:odelaONU sobre elCNnblo~
1992 d~sollre la Blodl,fflldadyeldel.uctio contra lo Dcmt16c.idón.

1997
· ec.1.... msollre DesarrolloySocledod (Parls).
• Ce. étes icia yPmtocolo de Kioro sobre Cambio Cll,rarlco.
• Cumtltt oe loTiem.., Johanr.esbu'90.
2002
-Ctmlreoelliodivemdad(LaHaya).
• Rariloessot.e Desarrollo Sostenible, Biodrversidad ycam bioCli matico.
2003-2007 • lniormeGeo4-Pers¡,eaívas del MedioAmbiente Mundial (Programa de Naciones Unidas para el MedioArnbien~
PNJMA).
2011 • Cumtltt Mt.lldialsoil<e CilmbioOim!tico,COP 17. ll<Jrban,Sud!frica,diciembre de 2011.
66lo

Estrategias individuales
para el cuidado del medio ambiente
O =
La solución a be problcrms a.tnbicntaks wnbién es una wea qUé oompctc: a. cada
pez$ótU, org:aniución privada o irutitucióu, por pequc::6aque sea. Dcsc.k complejos Biotecoologta:d-
desarrollos cienú6cos bast:1 ao:ioncs t2n simples como anuj:a.r un papel en la caneca d, la biotecnologlahace referenciaa
l1lda tem>Ocja""' desarrolla
bosur.t contribup:n a mtjoru la alid.d de vida de las p=aonas. Biotecnología y yt.iaafaaD<es biol6gicoseo
medio ambiente 111) _,...., ~áreasdelas-
mmola rredcna, la farm.xia,
U biot=oJogfa aml,¡enl2f SCOCUJ"' ele la "f'!icación de Jos J>'OC<"O' l,¡ot«:nO!ógioos P2'2 la&leay la boLlnica,....,., """'-
protq,~r y mantcnc:r la calidad dd medio ambicnt.c:. En b xxwlkbd? 12' prin- dpalcs De a<ll<ftlO conla ddricló, 1
apliac:ioncs dl a;1c campo 10n: rodacuda potdc:on.en,o !00<<
llM,t,idad SlolOgode1992. la
: Eliminxión de m.ulc. pcadoc. Ea los bbomorio, se esún cn:u>do b:N.,crias, biotecnologlaesc'lxldoapiGldón
lcv.dun.s y enúmas c,pcclficu pan conseguir la ~n de n:siduos medli- aJS en 1«nd0gica queuti~~Slemas
agiw y ticrr..u. biol6gicosy o,garls:nos_,. o
""de,i,ados para la ae.a6<I o
= Eliminadón ck mucas negras. Se utilizan algunos tipos c.k bactcrwqUC"digiemi larnocli1caciOo de produao;o
los h.idrocuburos y los uansfurman en .sustancias químicas no cont:a.minantcs. procesosparausos es¡,ediÍCO<'.
:: Obtcnd6n de mergía no oontarninank'.. C'sracias a la utilización de materias pri- mas
como agi.w rcsidu:alcs, ::Jga.s y baacrus se pu.c:tk producir gas metano, que C$ ut.ilizado
oomo wmhustible.

Gestión de residuos sólidos


Exis«n m,s íorm... de pio= lo< ...;dUNsólidos:
e Oisminudón en orig.n. S. iran de que J., penorw modi6quemo, oompor-
wni<ntos y téaúc&s de producdón pan gcrunr menos ttSiduo.; reapttn-cclur parte
de dios y IUidados pan w reutiliudón. lo sq,ar.oc:iónde los Jiferentd tipc,s Je
rt'Siduos en los propios domicilios es un F..ctor clave.
: Tr.uufonwici6nde las buuns pan procludr energía y ottus productos útiles. Una
de las técnicascsdcompostajc;esdecir;lad.:gr.o.cbciódne la m=riaorg:ínia (rGUos de
alimentas, aaemcntos, cte.) Por medio de" rnicmorgantsmos.
: EJimimción de nsidoos no reutilizables o tran5:ÍOrm.2blcs, o bien :alnuccna- micnto
de los mi:smc,scn dcpósirosde scguricbd.

SoludonHa laeroslón Elculcbdodolagua

la tlO!l6fl cid sudo hay que reilizar oaMdad<s


.,.,,. ""1M Conl)t<t a lOdcs los áJcbdanos no dMochar d líquidode
quenolodegr>dcn.fnti<nasaglcdasstddl<nutiiz.lr'Mt- lo,maJm«csa,la. noa,nrrlb<k• su ~ccn sus-
"°'que...,, ap,qliados paraw~del-y, llV>OOS ró>das o~ y P"'5tnllr los modoos na1uroles
eno11JO~estiuenon,poólaf a,ne,peoesnatwos. KUMkos.

e , j 69
ra Rocur,o
im¡,rlmlblt
Los problemas ambientales en Colombia
El deterioro ambiental en nue.,;tn> p:1Js se Incremenea dl:t trJ.1o db a paar de )0$ csÍ\kl"'t,05. Jcl
b"()l>icrnc, y Je t>rg:1.nis1nos nacion:ald e intcrn~cion~les <1uc luchan por contnm:1ar los
d'e<.'1:o..,;negaévos Je: la intervención hurn:1.n:1 en nuestrM cCO$istc:nu..~

F.I deterioro Je la caltdad Je vida, cons«::c:ucnci.a Je diversos Íl.'-'tOl'CIcomo el ~miento


desmedido Je las ciudades, IJ contaminación :&.tmc>SÍéric.a.. la Jcgr;adaci-On de W$ suelos, l:a
extracción Je recurst)S mineros, explotaciones ~riu,las extensivas, entre: orres, afcaa
:a toda la población. C:tl)t:: recordar quc los problemas ambientales no solo ..a.c:a.trcan con-
secuencias (Y.t.t:1 el entorno en <.JUC vivimos; t:unbién estén relacionados wn problana.s
eccnémiccs y sociales Je nuestra sociedad. Vc:mws algunos ejemples de lóS principalc:s
problemas quc- afec.t:u• al medio ambiente en Colombia .

l


r
.
Rop,osa deUrra, ysobre e
,to S.nO, en o! dopan.,mcn
l i o
Cultlvod<! palma de actite
de Cb'doba. Las represas nos
(afrtana) en el Meta u
abos-.«ende agua sirven par• 1-.P.~ repoblación de grandes
-
laobtendón de energ o. S n
ernbolgo.eltmJ),)ctode estas
~s ccnuno""""'
r
grandes obras soble el aml'Jlente es¡,<de~
veces inadecuad.l
i puede
es muy grande.
produci ventajaseconllmbs
a corto plaro. pero pro,rxa
i una mportante pé<didade
r s i
Botadero de basura a deJo
biodiversidady varios
problemas socialespo, la
ª"""""
rabierto en LaGuaj ra. La emisión tereicia de la tiena
de esiduo tienel gran mpacto
en elmeó.oy ha pra,ocadoel
echazo de la población que t
habita cerca por a apariciónde
enfermedades respiaadeoria y otrosen t

......
de 200 botaderos o aberto can era en Cundinamarca.Ll
ectracóónde.ufflcloma~
p,oblema<
, En Colombia hay más
pata asconstruc.ciones puede
t
departamentoscomo Am~n.as
y Gw.nla qee '°" considerados
"9otJt kl< reeurses en un plalo
br<vedeti<mpoy,adem!!.
pulmenes d"1 J),)is.
a~era,~l.omen colpoisaje.

9 O J Acción de pensamiento: identifico los principalesfactoresque generan deterioroambiental en Colombia.


Factores de deterioro ambiental en Colombia
Sum:>dos • los prublcmas ambicncaks y soc:Wcs que g.ncnn algunas aa.ivid.ada
a:unómicas en n=g;ona C\p<dtia..de nUdtto p:ús, podemos idcntihou º""'
O =
i:.._...,_
ta de dcteñom ambientalque akcWI a unagr.anpartede b pobbci6n~ Estu.twn:
= C.ontaminaci6n atmosférica.. Lasemisiones de" gases ¡,or cw:nta del
transportt y b industrio 11""'''"" probl.mas OÍDCl>S espcci,,lmentcen los
com:don:s Bogoci- Sood,,, Cali-Yumbo, Meddlín-Valle de Aburra, Sog:unoso
y Barr.rnquilla. Gda año mueren cac:a de: 6.000 personas debido a b
mna.minación atmO.Úé:ricL Otns 1. l 00 personas fulleo=n de maner.a
prrmaru.r.a por cxponcrs,c -a 12 conu- min:ación domicil.wi.a, que resulra del uso
de leña. a.rb6n y <KIOS a,ml>u.uibli:s sólidos p:ara c:oc:inor. C.ch año ocu=
13.000 ho,pialiudones por cuenca de la
conwninxión dd a.in:. Camal\(\ lasdudadesccbnDIWS
u u.dmicnto utbano claorclcnado. El deterioro de b alicbd de vid.,., eoese- arrojan• i¡ otm6sfera n1'ones de
cucnda de l.. wluniución infurmal, afecta • wch b pobbci6n ucl,,.oa pe>< a ltlneladasdemoclO.ódodearbono
que c<tc tipo de vivirnch ticnd. a conomu-.mc: en b pctiÍ<ria de bs ciuchdcs. producto de lorombustiónde los
El c:rccimiento oo pbni6cado viene :u:ompa.mdo de c:anncia de 0Íat3S fumulcs veNculos.
de
\IM.C"Dda,CSICaSC"Lde krTC'.OOS urbanizablc:sy desorden en d m.ruporte públioo.
: Conraroioaci.So rmrim_ Las fumjas Uwraks dd mar C:uib. y d od:mo PadJ;co
son las principab receptoras de gran parte de los conta.minant.CS que: &e
gcncnn, M>bn= todo, en la rcgic)n Andim.. los ríos son las rur::ud: e tnrupon:c
de ront2mi-
n2.nrc:sa,mo In susraecias ahamente t.6xia.1 pnwcnicntcs de bs
3Ctivicbdcs2W'·
mi•, 2t;"•indus1ri.tla, indURJUlc:sy mineras, lOfvct1imien1os domk:iJb..rio,; y
bs
dc,ca,¡¡,u de hidrocarburo, en w in&..c.uua.uras pomww.
: R..lduoo '6Udos. Cera dd 30% de los miduo. pruclucido< por m» de la nuc:ad
de los municipios del paú,-.. a boatk:rm a cidu abierto. Uru pcrson.aen
C.Olumbia genera por ella 0,71 kilos de n:siduus, de los =ks d 7o,¡, son
materiales "'{?JÚ- cos. l'.u:. d 2011, Colombia produjo mis ele 8 millones de LlcootamNóón pro<lKida po<la
tondachs de rmdw». expiotadónde Glrbónha atemdo
= Degradacói n de sud.os. Erosión., olinización y ddOn:mción M>D los tnS
poNacion<scomot.oma de
~enBPaso,C<sal
prin- cipales problmus dd paú en m=ria ele degradación dd sucio. El
C:uib. y los Andes son las regiones que pma=n rm:yon::i:
problem:tS"d.cdJon:stación. la asa ck pádicb decnb.nun vc¡;,nl en Colombia
<S de 9().000 hc<.rir,,:u por oíio, pnxlu- cic:b pe>rocploación de nudcr.asy
whi'1)$ ilíclrm. la erosióny la nliniu.dón dd sucio 2fccun acw.dmcntc <nue
d 4 y d 23 por dento dd c,::rrci orio c.olombi:ano.

Pasado (1) Presente


Ll protecaón del medio Mllboenle en CDlomb<a oene una uaaiaOo que se remoota • los a/1()6 cuan,rn del siglo XX. En aquella
4>o<a, el farmacanaespañol .los<!CU.ueasas Geris adelantó oogran pro¡oeaopara desa1birmasde mi e5jleCies ""9""'1eS nuevas
de Colomtia, Ecuador, \leneluela. Otros imestigadores CllfTIO úr1os SariMa, Emµ, Forero y Jorge Hem.lndez realizaron grandes
irwencarios oe la floray la fall'\3 nacionales.
fllr la rnism.l época, se crearon varias ReseMs íuesralescomo lasde losños Guabas ye.al, yla ReseM Biológica de la Semnia
de la Macarena. luego, en 1954, ¡¡pareó61a primera ÚllpOOICÍÓCI Alfóooma ~ la del \laliedel cauca. IJt.rante losaios
sesttLlS
y seraim se crearon vario<Palques Narurales mroo el de la ÚJeVa de los Gu.!d\oms (1960), ap,red6 el ln<liruto de Desarrollo de los
RecursosNaruraioslndorena(1968)yseodop:6elúxligoMáonaldelo5ReausosNawralosllena.<llllosydelAmllle,ire(1974i
En allO! ttdel«tS, la pttOCUpadon amlll<n!alen Colomboase ha ino.,,,e,,.><h Ll ú:>n!llruoón de 1991, en sus onfwlos 79 y
80, consag,6la prot«oón de los ttCUISOS y el mod,o amblen!< CllfTIO un de<e<N> naoon,,I. W$ adefontt. íue«ln ~ el
MI01,ie,io del Med,o Ambiente y el sis-.- Nooo,,al Amlllenta1 SIN,\ en 1993 y, en el afio 2010, se ttgiamen:ó el Sist!IN
NadCnal de kus
~

o , j 91
~ Alrj1iiadón
1-.M' multimedii

Fuentes de energía alternativa


E.n la natu.Nlcucxistc:n fucntescnc~asq r
ucwn n1:ls:i.hu u.lantayrnen~
J'H:lig.r.->,,;:uque d pcttóc0
l : l :t.'i cncrg:(;1.1 M>lat
, c61ica, gcotérrnca,
i marcmoui1.,
entre cwcs, Soloo nec:es11ri o i1npul.s:u la ic enologla que nos pcrmiu~-

la energfa geotérmic.>
El interior de la roerra constitll)"' otra fuer<e de energía.
Una prueoa la tenemos en los YO!cane,. de los que salen
ma~ aele\'al»tempera t urahada slaupemc:ie.
Aunque es una fuen:e no r enovable, la ene,gla
;
geotérmiGl cons'titu)1euna i a temativa nteresante en
oa:ermffiadas regiones del pan&. pues puede
emplwse para calentar , elagua de un
wernade.;alelacoón por~

t ·
l , estl! mél<>do
Aunque t no es a muy exten l l l . l
La energla
El l So l solar
propon: ona la enorgta tquemanti<,nc
t l la vd.l ennuesiro
l p anet.1
, La
sd do es muy ln er<santt. pues • la ~z que
uz
l t l . t
e p<oducc cncrgla se elmlnan reslduos de de Sol nos
r lega ~n c y•
s oda a S<Jpemcledel p aneta• l
adcmj~ i l
l un t lo nulo. Son duda alguna, ap'°"""hat
l
a n~ uraeza. COI\ cos
,
ayud~r a esolw,r """"'°' mM CSta energía puede
problcmb energét,<.05. Adcrn.!~ lla encrgl
i so >r
es una en~g13 llmpia.Elinconvenente de laenttgla solar B a
bajaeñdenda de a.s cen ra es,~ aunque la luz de Sol """apoo, una
gran «rntidad de energía es neces.vioconcentrarla para obtener
me,gtae écttca de una manera rentable.

A"'4)illd6n
multimedia

Laene<gla hldr~ulka
lif'.a corriente de agua transporta enecg1a mecánica
que puede aprove<har,e de m.,naaollil fn las centrales
hi<trceléc- aiu1,. la energla mec~nlco puode tr.wlorm.,rse
en energía d«tnca. Par., ello, se conSTN)'M embalses. CI agua
La energfa de las mareas
se alrn.l cena y se hace bajarporconduaost,a,ta ftegara
una n,iblna vlmle<1to del agua dama, o1rea, otra
El moidad más para obtener ene,gta. Sin
acoplada a una m~qui na ge,.,.adora deelectñc:idad.
po;ibilrgo, las mareas deben ser
embabasiante nciadas para poder
pronuapr.c,;echaresta f,1llamad,1 cnergfa
ooerg matOOmOlriz.

la energfaeólica
la energíadel Yiento tambiénpuede rse apCO!,,-ec:hadade anera útil.
unam o molinos
A lo ilargo, de la his:oria, la hemos utilizado
l l pan ,mpruar barcos es eóllc~,
de v erno p,<oahora exis,e otraapl C3dón ntottsante las ctntral
produc:tOl>Sdeeno,gfa eléct~co.
l s so
E problema de las centrales eólicas e elcond,donanre
e l t l n
geograf,co:
rentablesen zooasen lasqu e vien o sop a
confuerzaregu~rrne
~ Contextuallzad6n de un
Estándar: Relaciones con la historia problema
y las culturas IJIJ"nte 1!1 pertodo o,mpreodido enue el si~Ml y ll)ediadosdi!! Xll. llt!
o una serie de tran.sfonnadones ~ afectaron proftlnda,Dentela poltica,
~ Tu plan de trabajo ••• la e<ooomfa yla sodedaden,ar,,spafsesde Eurq,ayAmiria. Uwp
sociodad
• LaIlustración. rural tt<Jkl• por''"'"""" feudales y tofigio<a<fue reffll)imd,
e La Revoludón Industrial.
• La sodedad c.apit>tlsta.
pe,,....,...
forma de ,Ida, lala y IA'llooa, denominada !Odtdad a¡;,.-
;: Oendaycultura. ftto6m<""
• Lasrevoludones polftlasdel siglo XVIII. comola llusnadiln, la Rfvoloclilnln<lJShlal yll R....iuoóo.,.....
= La Revolución fraocesa. "''"""'
e la era napo&eónk:a. unnuC1<11!
= La Restauración. pode"4odone<poltfosi,odale<ye<CllómlQs""'pe,,l#>Ohllu
.: las revolucionesliberales del siglo XIX. º"'"""
l#,i1'14,l·rl4,iftl Libromedia df,s.

O
0 Evaluaciones: ? P unta problemadudora
¿Por q~tsimportanttoonocer las~~ tcDll6nli-
,/ De dtscmpcl\o
ca,, soda~,y culturales ocooldaselltl! el ógfo lVUI y
CJ 19 Multimedia (i1
m
1 Audlo mediadosdelIIXl
1 Galerio r., 11 Imprimibles • Porqueak¡unos liS12masde gobierno que-
fi1 16 Actividades c:I 6 Enlacesweb en""""'lpx>,como
el repolllicanilmo, o,rgleron en"" p<rfodo.
• Porqueelc'llit>lilffl<\ priAdpalmodeh>-que • Po,.,, la delenso unl,er,alde losdm<ilosr..manos" - ""' el
rige-WS.,. .,...
s,conlOlldóa finaltsdelslgloXVlll,<wndoOOll! l!dode la R<l<lllcliln ""''"'·
l6t.-ÍlldllS!llll
........ Ampllacfón
La L..11' multimedia

Ilustración
A inicios del siglo XVIIl, surgió un novedoso movimiento inc-clcauaJ
deno- n1in:ido la Tiw-tr.tci6n. A difcren,:i:i de la.~ corriente. <le pcn.s:unicnw
Antropocentrlsm«tm palabra prtdumi· nantes en la época, que explicaban el mundo y sus fe1,ón1cnos a
proviene de l.l ralz pan:ir de la fe y la. rcli~i6ri, los f>dlS*loru Ilustradcs con~idef'.tron lluc la
grleg,l Ol)l/¡¡opoj, que significa ra:t6n era la. únia fc:,rrna. adecuada p-.an conocer los Ienémencs naturales y
hombrey lrntron, construir un.a mejor
que sign ilica Cf<lll'O. Poreso, el
antropocentrismose ref.ere a UN sociedad. De igual modo, GttOS pensadores cuestionaron las fonnas
concepcióndelmundoenlaque tradiciona- Ies de gobierne y ddendicron unas nuevas> basadas en d
el ser htJmanooa,pa db¡.v más individualismo y la soberanía popular;
lmpononte.
Teocentrismcx = palaba Antecedentes de la
ptovicne Ilustración
delas ralcesgnegasdms,que El pensamienm ilu.urMl.o no apareció <le k, nada en el aiglo XVITI tino
significa Diosy h>ntrM. menóonada qw: fue 1-a culminación de un.a tr.uu.furmacitSn culturalinic..-ia.daen d siglo
en la definición anteñar.Poreso,
XV con el Renacimiento. Desc:k esta época, W ..-ersos 6.l()sofus-, escritores
el teocenrrismo se refiere
aunadoctrina y artistas se alejaron <le- la doctrina tcocéntrica de la Tg-lc-sia c:itblic:i:, que
en locu.11 Dioso lodlmidad se consideraban a Dios, la Ít: y la religión como las verdaderas Iormas de
consideran el centro y el 6nOtdmo conocer el mundo, y J>OStLJaron que d hombre c:r¡ d ú.nico ser que, por
dela realidad. sus propios medios, podía entender los Íenórnt:nru qu.e óCUffl:u, :l
$U alrededor. A dt:l f)O't-W1 K le lbtnó anttopcx:entrismo.

Luego, en el siglo XVIl, se dc.urrolJ() y profundizó d avance ciená6co


ges-
tado durante d Renacimiento. La ciencia experimental, bas:.da en d
estadio slseeruddco y r.r.wnado de kncímcnu.li naturales, cobré gran
impulso, baje,, la
c.'Qnvia::íón del antropoccnrrkmo. Esto cn:ó un clirn:t. propicio rn el
..u,gi ..
1uicnco de &t>Ciedadca cic:núñc:u, l:L.'i cuales tenían como propúsito
desarrollar
soluciona p;lf"..1. los prindpal,:s problemas técnicos de la époc:a,
vinculados
principalmente a la artiUcrú, la navegación y la hidrá.uJic::a. La primeta
sccie-
dad científicaa_pa.rc<.ió en Lcodres, en 1662 y se llamó laRoyal
Soc.iety.
El aumento del inrad: pur d conocimiento también inRuyó en los
dístinros campos del saber, desde b fuica, 13 medicina o la políríca, ha.tu: b
6~>ff:t.. En este concc:xto :ap:atteió, en 1687, ls:&11c Newton, quien dio a
conoo:r la ky tk grauit1U.·J.dn uniwrs1tl, obr::a de scma imponancia ya que
sustcnt6 b convicción de ciut: el mundo no era una me:«:la caética de
elementos imposibles de co- nocer, sino qut: c:scaba regido por un orden
rnecínico universal, que podía ser estudiado pór mediotic b observación y
el análisis razonado.
En medio de esta ~ cultural y clemlfü:o,en<! siglo )(VII apatede<OI, ®'
fot· mas de pensamoentoque semn 1a base de las Ideas Ilustradas, d
Radonalismo y el Empirismo.
:: El Racionalismo consideraba que la únka forma deconocim;entoera la
ra2Ófly que existían ve:dades un~ imposibles de conocer por medio
oe la experiencia. Sus pñncipa~ ~ fueron el francés René
Descartes (1596-1659), el
holandésBaruch Spinou (1632·1677) y el alemán Gottfried Wllhdm ltibnlz
(1646-1716~
" El Empirl.smo, .i ccntraoo del Racionalismo, consideraba que todo
ccnocimiento pro.,en1a de las e,cpes,euoas de los sentidosy no de lo raión.
Estacooiefr.ede pen- samiento aparecióen el ReinoUnido.Sus
principales represerr:antesfueron Francis Bacon (156H626J. considerado e4
padre del Empirismo~ John Locke (1632-1704) y David Hume
(1711-1776).

1021 A<:clón de pensamltnt:o: e,qllcolas p,lnóp.alesaracterl!lbs y los p¡ameamier>tos de la I ustroclón.


~ en principios laícos y seculares.
La crítica del Antiguo Los princip:Jes planteamieruos de esta
Régimen cutric::ntc filok>fia. fueron:
lc,c iJustr:ido)k opu..,ic:rou al Antit,ruo Régi,11cn y a lasociedad ·
estamental,
: EJ Antl~'Uo Régimen eta el conjunto de relaciones sucl.alt:S, económicas
y
puUtic..u:quc ca.ractcriz.aban alas monarquías eutoJ>ets del siglo
X\'1Il.
: La sociedad estamental era.la fum1.:1 deorganización social originada
durante la Edad Meclia. Este cipo de: asociación dividía a la sociedad en
tres órdenes o estamenrosi el clero, la nobleza y el tercer escado, que
incluía desde campesí- nos y artesanos, ha,;13 rices comerciantes y
rnanufacrurercs.
LM ilwtnd,u pensaban que el Antiguo Régirncn cm un sisterna besado en
la
1ndici6n, en el que lo rn:b tmporranee era la posición de l:J f.unili:t.
Frente a c:stc>. dekndlan un ¡i,tcm:e de igualdad social y lcg:J, en el que el
pro~,soci:&I Cffl.lvicra abicn.o a iodos los individuos y respondiera :, las
capacidades de la.~ pch,()Oas,no a los privil~o.s C"COntSrr1k:os t> f1i.tni1htrcs.
Además, pensaban que: los privi1c:gios de ~guno.s grupos sociales, come
la noblc:u y el ele-ro, y de algunas instituciones, como lo.s. gremios, eran
también un obl.'táuJ.lo para el crecimientoeconómico. Por ese, eseos
gruJ>OSsociales e instimciones criticaron dura.mente a los ilustrados, pues
veían en la Ilustración
un ~'TI> par:t el mantenimiento de sus
privilegio•s.

Planteamientos de la
Ilustración
YS idc::as Je 1, Tiustración fueron la cxprcs1c\n de las clases burgue..,;:i..,;
urbanas
que l>U6C:llw1 u.na nuc:v.a fonn:1 de: <ug.1.niz¡;¡_r la sociedad l'Cb,ida por l:a razén
y
LasvMendasdelanolllezadel siglo
X\'ID se caracterizabanpor la
opulencia. Enla foto, castihode
Neusdwi,nstein,
en Alemania.

o ~-
multlmodt,

,
:
;:
"."
/; ·•·' ~
....//
:.... ;:.:
. . . . .;""''I
.....

la razón Fe en el Esplrltu critico Humanismo


como progreso u Para lograr el u
fuente de la " SI la humanidad se p,og...., era Elsertwmaooerael
verdad basaba en la raZón necesario fomentar ~nía>capazde pn:x1uCI
:: La razón era podla lograr el un esp{riru crft'.co conoamiento yet único
coosideradala progreso en todos los que cuestioriara los que podía entendel.
llnica fuente para ramos de elementosirra...-- por medio de la ra,oo,
alcanzar d la aCJividad humana y ionales de la sociedad. lasleyesdelanarura!eza.
conocimiento y asfllegar a una :: Esm implicaba e las personas tienen
la l:berud. sociedad ideal. una crftiúla las unos derechos
e Lossistemasde ~ Laaplicaciónde superstidoneS¡ Incl naturales,quedpod
goi>e<no la razón llevar1a ,11 uyendo algunos er
deblan regí,,. progreso continuo dogmas rei,goo,os. nopu<desuprim~.por
porlo que dela humanidad. <j<mplo.laUb<nad
era más razooable individual y la
y ad«uado, y nopor pn)l)ledad.
d mantenimiento
~latradidón
. e ' 1

DlCTIONl<AIRE RAISONNÉ
ios
O ES S C I EN CE s.

--, --
Ot:5 AJlTS &T ne s MtTll~RS.
ENCYCWPEDJE
.. , -···- ..... . .. . . .,...,.¡, ·~ "'"' ,,, ,,,,,,.,,
l' ll '" '

••
L Uno de los l"!:,rró.'i más importantd de la Ilustración fue su (.."óntribución a
la difusión de la pren.."a }' los libros. Desde fina1cs del siglo XVIIl,
a aumentó de rn:utd.l considerable la impresión de lib-ros y la circulación de
periódicos. Por medio de ellos los ilustrados pn>p~,n sus ideas.
E La publicación m:l'i tmporemee ck l.r1i1 ilusrr:1dos fue !..a Etu:i,lop,di.4o
n Di«it>-
,u,rú, 1'tUbn4tÍO tk útt ,;enria,. llrtaJ lljidos a,nforrnad:t por 3S tomos,
c publica-
i
c
l
o
p
e
d
i
a O<
"",."'-,
- · - --
:- =, -···~, ,,_-···
:.····..._ ..1w .u , dm,b enee 1751 y 1772. AIU :a¡xmcic,on aníc-ulosc.,c,;w, por lo. 616sol'o«
· -
-·----·-" importantd de Francia, euere elle», Dcrtls Díderoe, Chutes
Montcs,quicu,
fnmsu¡, Voltairc yjean-jacques Rousscau.
En La Enciclup<dút quedaron pbsmadas las novedosas ideas sobre economía,
política, ciencia y religión, y ÍUC'ron Jo. descubrimientos y los
difundido.s. s.

. .. ... ..
_.
-..----
~ ···
, , Íf ¿Verdad o ficción?
. . . ! . -. ~-·~· ······.-
···-h··..··~
"''''
¿Existían ilustrados ateos?

··-;#U ••••+••IUi IZ
l+I,
,,, •• ,,~• •11
Durante la llusll'aáóf\muchos de los fi56sofos fueron aaK.-viosde ateos. Si
ble., es cieno que en el siglo XVII l. la

PonadadelaEnddopedia.Apesarde fa
censura, la obra pocla encontrarseind
uso enlasmismasbibiotecasdemuchos
monasterics o~la prop¡a bibliotecareal
inventos de la época. Tarnhién en sus
a.rúrulos se: cridc() a la sociedad fcuclal, . .. . ..
a l:a ub:a>er.1cia y a la Igle.i:L Por tst:U
r.w>ne,: La E.t1ch·lnprdiafue pn:>hibida por ~
b lnqulliición y no se pcrmitk> su AlllQue a la ltustr3áón peneneáeron roodllsimos filó,ofos de la época, alglJnos
d~ión en alguno,ip-.u'id europeos. ce
Lor c:sfucnos por ccu,-u.rar út <llossolx=lieron más gracias• susrtY<>luáonllrias Ideas sobre polltiGl,aney
Enddi>J>ffU'l fueron inúcila: ja que, de religión.
manera cbnJcr¡ti.na, sus tomosse Emre dios se
ilifundicron no solo por los reinos encucnu~n;
curupct,' .sino en Jean-Jacques Rousseau
las Golonia.s americanas.

r1712.177

En su lbo d Contratosooa, consideraba que el
gobierno era elteSU!tado de un acuerdo entre hombres
lbes e igua- les. Paraé!, el pueblo era la fuente de todo
poda Si las autori· dades ina,mptfansus funciones, el
pueblo podla destituirlas y proclamar unos nuevos
gobernantes.

CNrtes
Monresquleu
(ló89·17S
S)
En su lm B e¡plritude lasleyes, propusoque en una
sooe-
dad la leydebla limitlr la autoridad.
Paraewar los abusos de
poder por parre de los reyes o los gobernantes
él conside-
rabaque el poderde!Je<ia dividirs,, eo tres:el poder
legisla- tM>.que dicta las leyes, el poder ejecutivo. que
las a plica,y el peder judicial, quelascontrola.
revolución de &.ls óendas narur.,IC$
hllXl queel aielsrnoempezira• ser
aceptado= lo< lnte!éCtUales, Fran~ois
muchos ,lustrados nonegaban la Voltaire
existencia de DMlsy fueron pocos los 11694-
casos de pensadores que se tna¡
declararon abiertamente ateos. lhode DelmdlO la hbertad religiosa, de prensay de
los c.onoenóay la
primerosen hacenofueei barón de igt'*1ad ante la ley. Era un critico del absdutlSITIO y
Ho1bach,autor del Jibro admi-
Baistianismo raba el regimen parlamentario inglés.~
Or!l<lSC<JIOOO. coosideraba que la educación era el pñnd pal medio
para el progresode la tunanidad. Su principal obra fue
Cmras ólas6.ócas sdx«
lo
s~

lO 41 AA:dón de pensamiento: co,,ozr.o las prlnclpal<s uanslonnaaones sod.lles y polfticas del s,gto lM!.
,..... Am~laclilll
El despotismo ilustrado L.M'
mur,1me11a

'°'
Les mOfW'QlS del siglo XVfff también Se vieron influidos por las Ideas
Je ilustradcs, Denominamos desporisrno o ab.soluti~rou ilustrado al
sistema
polftia, que nació de ap
narquía absoluta. Los reyes deseaban <¡ue la. sociedad 1>rúgre.sara>pero c.¡uc:
la Moruuquíailirigiet'.1 el proceso,sin conear con la sociedad, PórC"SC.'>,se
mantuvo d ahsoluti.m10 y siguió sin permitirse que el pueblo participara en
el sistema. polítia,.
lnffuido.s Por la Ilusrractón, los reyes del sigloXVTTI realizaron retormas en
sus rdnos para mejorar la vid:l de la población.

Las reformas del despotismo ilustrado

las políticas rcformUcas :1.1,arouon los sigui en


resáfnbico),:
:: La entro <le la burocraciaa.tátal se fC.,,nctlt6 la ceeealba-
adntlni.stt".aci6nD.
ción y la unifunnidad <le: las inseiurciones, aii.C auno la premoción de
funcio-
narios técnicossin distingos_pt>rsu origen social. FedericoII de Prusia(ce«.ro, bajo
la lámpara)dialoga conVo!tai.-e.
::: la econom1a...Se realizaron reformascome la liberación de la. propiedad
y la libertad del comercio. Asimismo, se impulsé la colonización de
nuevas cic::rras y d fumen to de la industria,

:; la justicia. Se redactaron nuevas leyes, se suprimié }3 torturo. y se lintitl~


la pt:na de muerte.
:i l.a.educad6n. Se :unplió 1:1 cduc::ición alasclaM:"S populares mediante
l.1cre;1.. ción de nuc:va,. instituciones, oetenctndolss hacia las c.'1cnci:&., con
:a.pliaición pr.k:tica en la produccióu. Adcn1ás, se ápOytS la iuvestJgacitSo y
se fundaron sociedades c::ic:nt{ficu.
: Lareligión.. Se aplicó una política de tolerat1ci:1 religiq..sa. en
diversosgrados. EJ Estado buscó, asimismo,ejercerun mayor control sobre
la Iglesia.. Esa ten- dencia no resultó dificil en los paísespn·>l:ttt!ntt'iy Interpreto ••.
ortodoxos,cuyas if¡,lc:sia'i eran naciuna1cs.En lospafses católicos, c::n cambio, una imagen
produjo enfrentamientos
con d papado y dio origen :t medidas drésticus,como la expulsión de los
Ob5'>rvalalmag.,, d• Voltancon
jesuitas.

Los déspotas ilustrados


,..... Ampllaclilll
L.M' multlmedla •I ••Y F•deric:o de Prusia. luego,
Durante Ja segunda mitad del siglo xvrn, el despodsmc lluseradose: L. cmpc::r:u:ri2 Cat:alina TI emprendió
una serle: de rCÍtlm,a_.. en Rusia cuya in·
convirtió en d priJ\clpaJ .\i.!itctna polJcioo de los re.in,).,; europeos. Curit>..,
¡aJnentc,en Ff"J.n· lfflción era reducir el poderde la lglai:i.
ci~cuna.Jc ta Ilustracién, el despotismo ilustrado hu tuve ,nayor En esea misma vía :1c:wt> CarlosIIT de
importancia. 'E.ipaña,quicnen 1767 o:pulsó 3 los
En cunbio, en otros reinos fue protagonista de algunas Je.'iuit:L.,;del reino. En el
refC:,rtt,as. campceconémice
y políck::o, el monarca. CSJ)3.'1ol lll)CrJliió
En Prusia, d rc:y Federico II, aconsejado por Volt:a(re, promovió ]3 el cumerclo con las colonias :&Jncri·
eotee..uu.:ia rdigiOUtreformó el sistema judicial y acuáó la idea de tiue la canas y ccntraliW ltM: l,"Ol>ic1·no,,¡ en los
principal función dd monarca era servir a sus súbditos.
territorios <le uleramae, A ese.a polítit.11. ill.UU"atb cspa.ñol2.se le denominó l:u responde lospreguntas.
Rcíormas Borbónicu.
:: ¿Qué caracterlsticas t,enen las
personas y el lugar donde se
en- cuentran?
:: ¿CU~I es la actitud que reflejan las
personas?
:: ¿Sobre qué temas crees que con-
versan?
:: ¿Por qué crees que lrl pensador
ilustrado como \l<Jltaire lue iwi-
tlldo a la Con<&! un~ lus·
tr.!do7
" ¿Qué titulo le clallau este Cllbdro7

o ¡ ros
La Revolución industrial ~ ... ,, :V-
1 I...M' 1.mdiüW
A m«liadm dd t.iglo XVTTl, oomcrr..ó en Gn.n Brct2Jia un pn><c>o dc cunhio
coruun« en d que d wo de nucvu b!cnicu, fuente, de cncrgú y formas de
orpniuciónJd wb.ajo provocó un enorme <n.dmicnto de b..
pnw.luociónJ.c hie11a. Ab-. b sociedady la vid.a coúdi.uu se modi6caron
pro(w,<bm.,n1e.
E.sos cunbio, «»nómicos y soci,lc, se a,,_ como llr,'ólud<ln indu&trial.
FJlo. mazan el ¡w., de una <ucicJ.,J ~ y tnodicion..l • un, sociedad in-
Ju.stria,l urlnna y moderna,
a puente de CoabcoilXlale en
Shropshil,. la Rr.'Olución industrial <..'ONOlidóun nurvu tipo de sociedad que pervive
l~:ara,íueelpm'ffpuentecoostruido en nucst:ro$dlttla 500.cdadcapia.l.ist2. &tas uusfunnaciont:sno solo
rotalmeme contieno fun<idogracias a afectaron a C'mln Bn:uíia sino <JUc se espandleroe, desde inicios dd iiglo ~
losavaoo,sde la ReYob;ónindustrial
por el r=odc Europacontim:nttl y Est.dos Unidosc

Gran Bretaña: el punto de partida


En d sigl<>XVII, cien a.óos:anti:Sde que comdU3J'2la Revolución industrial,
b secíeded europci en su tna)'(>riaera rural. la mayor parte de bs pcn:on3S
VM2 en d camPo. Un:asse dcdialnn a bhc>rt5 agrkxdu y ganadcr.lly ouu
d:a.bo-- r.abandivcrs(ll5 pnxlucws dl los t2llcrcs an:d3tuld. W víu de
comunicación tt2n lu.m.ntcpttarias y cxisú.analtu 12$:a.S demorulidsd.
Aunqueiiglm atrti en tu duchdcs eumpc:aslubb cmpcudo :1 iurgir un
nuevo tipo de rdxioncs
>OCWd cuya bue "3 b burgucd., gr.in !'"'"' de la IOCicdad se r,:gb por b,,
relaciones de tipo l'cudal.
A inicios dd s.iglo XVITI .. a ,ii:uac:i6n cambió, c>pceialmcn1e en Gnn B~
tafia, que por la época ótaba oonfomuda por los reinos de ln¡;laldft y
E.coaa. Alll 4 U>J>.domuci6n en la., técnicu emplead.u en la ag,icultu'A, el
aumcnio
de 1, pobl.oción y d aug. del comercio sentaron la., bases para 1,
Revolución
indwtrial.
D
&mwtb
A su va b. ~'Olución industrial oontribuybal crttimicnto de bs dia:tintu
rama-sde la. indu:stri.a manuf.taurcn.
l/xldres:12Ant.j¡wGuam,aMonlodaySa/ode&;nqueres.deSUGmeslbá.ÓleodelpintorwnecianoAtr<DrioGlnalett1o7d49e.

I
106 Acción de pensamienur.descnooelarmcrogeocplicoy emnOmicodelal!el<llucilnindustJiat
Estándar Relaciones con la historia y lasculturas ~)

Los factores de la Revolución industrial !!!


Pan que se produjc:l"A-1:a RC\'oluci6n inJ.ustri.tl tu,•ic:ron que darse tres eondi-
clones frt=\'Ía&:el c:rccimicnt<t<le la población,el aumente Je la productividad
agrfoola y un oa.rnbió de: mentalidad eccnémica,
La Revolución demográfica
rod U<..'tC\.'- ced :t vc1. nicJ<>ré.'iy rn :L, bam tos,
Hasta el siglo XVIJI, la población europea creció lentamente. Auoqce d
nivel de: la namlicbd era muy elevado, el de la mortalidad también lo era
los cmprcs2rK>s debían in1.roducir
con,inuas lnnov;1ciones recnclóglcas.
corno con- i.ccuencia dé las enfermedades Infecciosasy de las hambrunas.
A.\J, se coMOliJ.ó una nueva forma de
A p:inirck la sct,rund:amitad del sigic•XVTil)el Indice Je natalidad se pensar y :wtu:lr, n1i,: :J>icrta :a 111
mantuvo shc, pc:ro d Je mortalidad descendíé mucho. Comenaamn a i1,,•ersl6n, l:1. innova.d6n, el rieigo
disminuie las q>idcmias que ha.bí:an :afcctridoa Europa anteriormente y empresarial y la búsqueda del beneíicio.
aparecleron las pri· md'U vacun:&1, oomo la de: la. viruela,
La oon~cnci.t fue tJ_Uc: l:t población comenzó a crecer a un ritmo rdpidc,
fcn6meno al que conocemos corno Revolución demográfica. Este aumenm
demográfico cun.stituyó un importante faceor en el prog:re..;¡u económico de
Europa.. C.Omo una reacción en cadena, un mayor número de pé:-J"S(>na.,d;
eman- d.ahaun mayor númerode: productosS. e hizo necesario, entonces,
cltks:arrollu de la téotica para b"Ctlt:r:aruna oferta masivade bienes.
La expansión agrícola
lo primero que: dc.nt:i.ncbba una pohl:1<.ic'>n en crecimlenm era rn:is
alimentes.
Pc>r eso, 1-0s ambicu CQ.>n61n1cosse lniciamn en el secror
prim:1rit>,
:; Se mc:joraron lu tcfatic.u agrícolas. Se SU,.'itituyl>el b:Lrbccho por la roro.ción
continwa Je cultivos, con lo <-1uc se evit:a1,a.el :igot:&mienco Je l:lS tierra.,;
hacia.
1750 se populariW t:I arado de hierro y se alw1dun6 el <le madera;
a.ií mismo,
se pc::rfcttion.aron los sistemas de: riego. Esta.t mejoraspermitieron ampliar
la
.rupcdicic cultivada e introducir nuevos cultivos como maíz, pap:t. y remola-
cha
: Se refuanóla ganadería. Parte de las cierras de cultivo fueron dedicadas a
la producción de pattos pllr.l alimentar a los animales. Oc: esta
forma,aumentó d númen, de cebeaas de ganado. La carne dcjb <le: ser un
alimento soln al
alance de los mlll ricos.
:: Cambiaron Ju cstruc..."tu.ru 1graria.,i, las revolueíenes libcr:Jes i&e.:ibiron c:on
W pn>picdaJ.cs ~ori11lc8 y eemunales cxplumdas Je: fOrrn~ colcaiw. y l:a
ticma se COhvirtió en una propiedad priV'.uia. to~ burgueses comenzaron
¡¡ c:ompru parcelas. oon el deseo de invertir en ellas paracluenerbctiehcios.

Una nueva mentalidad


fJ cambio social y económico a lo largo del siglo XVJll también fue
producto de la di.fusión de la idcolugú del liberalismo económico y el
aumento gradual de la alf.a.betiudón. F.l liberalismo defendía ,1ue el
motor del crecimiento económico era la iniciativa privada. L3s pc.ri;unas
dchfan ser libres paracre:trsu propia empresa, le pic:r..a clave del nuevo
sistemacaplraltnu, c..'1>11 e] (>hjctivu de lograr gr¡nde5 beneficios. J\1r:,; 11 seer p
ts un gráfico
1,4 Observa y analln •I gralico d•
1,1 a.cimiento de la población mun-
/
dial •ntr• IM años 1000 y 1900.
1,0
1/
Luego, rNllza las actividades.
0,8
:: Oesalbe cómo e,,oluc:IOnóla po-
0,6
blación mundial enm, los
0,4 --'aflos
siguien- tes
V
O,.l • IOOOy 1500.
o • 1500y 1800.
1( 00 12.50 15(0 11!() R'O
• 1800y 1900.
:: Deacuerdoconloqueaprendiste
sobre la ~uóón demográfica,
¿qué factores explican el incre-
mento do la población do,de el
siglo XVIII?, ¡qué cambios
gc,net6 el au=•ode la
poblacl6n enEu-
ropa?

Interpreto ••• e, • po1


Etapas de la Revolución industrial
Aunque tt>dav.i'.a no hay un ácuenlo total entre los historiadores sobre los pc-
óodos de la Revolución industrial, en términos generales, se díce que C'St3. se
divide en dosgrandcsf.L.'les: una que inició en 17~ y finaliwen 1870,yl2oua
que vade 1870• 1914.

Prirnerafase(1760·1870)
Huu. d siglo xvn,,
la.t manuf.u..'l.uras K elaboraban en pct1uc(\OI rallcM a,r..
tcSmOS que estaban dispersos par el territorio: tc'xl:&.\ las ciudades tc:n.fan
varios
talleres que abastecían a. L. pobl:u.-ión de
m.anuf.tc.tutaS.

Los artfS:anos realizahan su trabajo de fumu. manual: no usaban máquinas y


solo se ayudaban con unas pucas herramientas. Cada artesano reiliuba las
piC'l3Sromplct:ts )' controlaba su ritmo de cnb:tjó~ pueS no estaba sujeto a un
1. F\,ego 4 Plo6n
hor.ario 6jt1 yelaboraha mito menos productos fi'1,'Ún quisiera.
2. Agu• s e.lonon
3. Vapo,duguo 6. ~a de 1, .. La. pn neras fábricas
,u.11\blón
Desde finaJcs Jc:I si~.fo xvrn, IM Wktcs cuntc:nt.aron Q. ser SLL\Útuidos

por
fábricas, establecimientos en los que los obreros utilizaban m.iq_u.ina.s pata
runcionamientodeb n»quina de vapor.

Un dato más
Antesde l<l inst.lbdOn de las grandes f¡b<lca.s t<!Xtler>s, l,l produccl6nde
telaseta~enelGlmpo.LOs oomercianta suministraban a los campeSÚ'IOS
herramientas y materias primas parala etaboraci6nde telas. Un tiempodespués.
ellos entregabanel producto a tr..1Mj.u. l.a$ primeras máquinas funcion.i.han con una nueva fuente Je
amblode un pago par una paro, de energía, d vapor, que se: generaba qw:mando ca.rbón mineral. En 1769,
la produr.dón. A este sistema se James Watt in"\l:ntó l:a. primera. máquina de vapor. Antd de esa ft:ch:lse
ledenomn6 proll)inrlustna. utili:taha laenergía hidráulica, (.U )'3 basees el 3b'U2..
la aparici6n de las f:íhric;:.1..:: tuvo dos consecuencíast
r. En primer lugar, l:i.s :u.". tivid;;i.dcs indu.stñalcrse concenearon c:n determina
..
dos lu¡¡vcs.
:: En qundolugar, se mcxli.600 la organi:Gacicín del trabajo: cada obrero
se especializóen una única tarea.del pruo:so productivo, tenía un horario 6jo
y debía traha.jaral ritme que le: impanía la máquina.

La división del trabajó aumentó la preducdvídad, cS decir, c::.td:i obrero era


apn de elaborar 1,111 nt:iyor núntcro de pi~ que un artesano en un mismo
peñ«>dodc dernpo. Por eso, se :ibanwon Ioscosees de f;,bricación y los
precios de los producto..-i dlsrnir,u:ycroo. lo,. produ.ctos indust ri:Jcs p.u::.a.ron
2 diW al alana: de ca,,i toda l• población.

Los sectores punta: el textil y la


siderurgia
la industria textil algodonera fue la.que más répidamenre in%'TÓ les innova-
cienes técnicas. El algodón Ut:g:tba 1 C,r.m Bretaña desde las colonias 2 bajos
pr«ios. En 1 ROO, unas 3;0.000 pcnc>nu rrabajaban en d hilado y d tejido

'°'
de prendas de algodón con máquims especializadas, como el rdar m«:inico.
Pronw len tc:x1i1a: brletntcos. b::anms y ele buc..n.1 caltdad, inUJldaron
codo< mw,di:.Jc:5,
mer-

La indwtria &idcrúrgic:a alcan:ió un gr-.m desarrollo a mediados Jd siglo XIX.


la aastiwcit)n del carbón ,-c:gttal poc d ca.rbóo mineral, u <.-oque., impubú la
oonsuucción de modernos altos hornos, en los quc se producía gran
canticbd de hierro refinado. Entre 1720 y 1850, la producción de hierre se
multiplio:) pe>r cien. La demanda <le hierro era muy elevada, pues este marerial le'
urilixaba pa.ra dthorar las máquinas y las herramientas, y comenzó a unlizarse
par.a cons- truir b red de fcrroctrril.
1 O 61 Accl6nde pensamiento:ldentiña, laspnnclpal<sGllaCl<'1sticasde la Revoluo6nindustrl.i.
Q En su ITl.t)C' pant,los p,tm<,<as
í.lbtlcas Mdon.>..,enmolr.os
o~le<~ p<tO progre,lvarncntc
=ismod<Sloslnsta~
fu<,on rem¡,lwdas por~
misg.,r,dts.
O tascon6don•sde"3bajocn
los fábllcas ernnmuydura~los
~eranOKUraSymal
ven tlad.>s.
O Ni\osdecxwtacdadernn
fonados • trabo,orentre dooe
yquínc:.ehoras clonas. seisdios
¡I.ISCfNna.

Interpreto una Imagen


Observaate.ntame.ntela Imagen. Luego,reallulasactivldad&.s en tu cuaderno.
= Oesaibe. ¿cómo es la producción, manual o con máquinas de vapor?
= EsaibecuM es la principal fuentede energla empleada. ¿En qué parte del dibujo se representa?
= fxpGcacómo se transportaban los productos.
u Escribe si seconcentra una gran cantidad de trabajadoresen un mismo espacio. ¿Trabajan mujeresaJW?
:: COmenta si los obrerosparecen estar espedalízados en una (Jnica fase de la producción.
= Plantea hipótes<s.
¿Requeóagrandes inversiones instalaruna t~brica como esta?
¡Quémateria prima piensas que se empleaba.enlmel Qana) o ""get.il (algodón)?
¿Creesque tas máquinas se parabanen algOn momento oque se hadan tumos también por fa noche?.¿porqué?

O r j109
,....._ Ampll~ón
Segunda fase (1870-1914) I...Y' mul~odl•
1101 o

Siderúrgira alemana pam la producciOn


de acero.

A' Lexicón
Cánol: eneconomla. el c3nel o c.!
rtel es unaQJetdo formal entre
cmpres,,s del mismo secto<,
cuyoobjetivo es eliminaro reducir la
competencia
en un determinado mercado.
Holding: es u11aorgani1.ad6n
económica que controla una serie
de compañías que le garantizan un
control sobre losdferentesfactores
deunmercado.
Trust: es una de las formasen que
se unee:I c.apira)económico,yse
caracteri?oporel hecho dr. que
135
empresasque lo componen
pierden w.a monte su
lndcpendcncr, comeroaly¡urldica.
EJ desarrollo de b segunda &.se Una de ellas fue: la sustiwción <ld hierro por acero qué f-ue posible gracíasa la
de la Revolución in<LU...'>trial invención, en
t."c';indJ.i<1 con ),.¡, 1856, Jc.l horno Besseseee y :1 la utiliución de la elecerictdsd torno fuente
gr-,n cri,isdc la camomla de
mundial (1873-1896), en energía pan producir*-ttó, iniciada :t finales del i.iglo XlX.
laque hubo unaexagerada
En C:S:tc periodo ambién hube una SU..'-litucic.Sn de formas de energía. El
preducoén Je bienes y,p<>r lo carbón fue rcmpl:wdo pord petróleo y 1, clcc:ulcid•d.
unto, un descenso de los
precios que provoc~- ;: FJ pcu61co, cuya oplot2cKSn Je los primeros ¡-,ot.ft.$ data Je la década
r de
c 1850, cmpct6 a ser rffinado pan.. producir gasolfna, que f'uc u.tilizada
u coreo combu.uible pand motor de explosíéo, creado en 1876.

l :: la e-lcctricidad fue utilizada _pat'J. iluminar las ciudades y pro ..eer de


a energía a las F.íbricas. la bombilla de filamento, el gran descubeimieneode
lhomas Alva Edi!on,aabódc<pl=ncfoal alumbrado de gas.
r
Además, hubo un desarrollo de nuevos sectores industriales, en especial, el
u
i c.1uímiet:>. Deulc 1870 se s:inte:ri~ron o crt:t.ron produceor quírnic:o.~, como la
n aspirina (1897).
a En las Bbricas wnbié:n :apareció una nueva f4.)r111:1. de c.u-ga.ni·,....tción del
ual>ajo dcnominad.i.d c:aylorismo. Su objetivo era reducir el tie1n1>0
d
e ernple:&do en la elaboracíén Je un prodccio. Para dio. el ttál>ajadot J.ehía
tener a su alance ecdoe los dcmcnt.oS necesanos, estar aislad.o de los ouos
m tr:il)ajaJorcs y no mo- verse de .su espacio :asignado.
u
d El nacimiento de la gran empresa y la banca moderna
u Al oomienw de la Revolución industrial, la mayor p:trté de las en1prts:is
s eran pequeñas y patcnedan a una sola persona o una familia. Conforme
:l\o':tn2Ó la inJu.rui:Üi'ación en t:I siglo XIX, las Bhricas fueron creciendo de
i
tamaño y 1~ ernprcsi fumiliu se vio en dJficuluda, par:t comprar nuevas
n
d
mdquinas y con- tr-JJ.ar :i mái obrems con los bcndicios que obreuta.
u Por eso. se acaron las sociedades anónitnas. En ellas, el Cl.j>Íc:ll llUe
s requiere una empresa se fr.tccion.a en dise:in w pattt:s o accioues, Varias
t [>(tSt)n:u com- ptárt p:tqurtcSdc esas acciones,y as1 se convierten en S-Oclos de
r
i
la empresa, Las acciones se V't:nden y te: rompran en lasbolsas.
a Les bancos se convirtieron en un elemento clavé de la economía. Ccncedíae
s dinero a las- empresas (préstamos) y pasaron a ser los i neermediarios entre
. los p:miculan:s y las empresas: les clientes guardaban sus ahorros en el
Al tiempo que se hacún bance, y ene lesinvcnía en la indUStria y otros negocios.
esfeeeaos pnr salir de la crisis, También se produjo un p.n>Cd,O de cencentracién empresarial. L
desde 1870, se- presentó una uecesldad Je in1t-miona CMb v~.tnuyores: y el deseo Je cemrolar los
serie de inn0\"3ciones similares increados hiro que se produjc.r.an fusiones y acuerdo¡ entre empresas.
a las ocurrida.'>un siglo atrát. Surgieron :a.sí J.isrinr:u: for· nw de c:ona:nu-,c:ión: d áncl, el ll'USl y el
holding.
tic1np(> empleado por un IY.1ro;, <le: vela,
\..a Revolución de los transportes ffiJ> A<IMdld I°' gr.indcs Veleros si!,,uieron rei- uande
en lo~ mares.
La produo.:ión induserial Cl'C(ió :t. una gr.m veloetdad, prro los :utÚb,'UOS 1ncdios
de transpon.e eran lentos y tenían poca a.p-..k!i<bd de c:arp.. Por C:SC>, se üecesi- = Emrc 1830 y 1880, lo• barcos de ""P"'
&:aban nuevos tt'J.nspurtt:ipata mejorar el ccmercicy asegurar d aprovisiona- incorporaron cucos de hierro, en Jugar <le
miento de las í.íhric:a.~ y la distribución de las mm:anda.1. loseadlcionales de rnadcra.y con:u:naron
a usar bélica panb pro- pulsión. Así la
El esplendor de la navegación n:tve~aci6n a vapor se hi:to n1uy.sc:gut.1t
Las primeras innovaciones en el lt3.t'ISportt'.se produjeron en la mvegación, mis: regular y bastante
:. En 1807, el estadounidense Pul ton impulsó la primera línea comercial con
barcos propulsados por motor de vapor. Aunque Clnbban un tercio del
r-lpida, y remplazó a los antiguos vdé'.ros.. De esta fonna, fue pcsíble trans-
parc:tr materiales perecederos y peno~ a grandes distancias y en menos
tiempo.

la era del ferrocarril


Aunque )ta a Íln:tl~ del siglo XVfTI se mejoraron lu carrereras, el r.ran~port.c
terrestre era lente e in$cgu.r.•. E.,,;r.1 situación ambi6 con la invtnc:i6n del fe-
rrou.rril, el c.'Ua,l era el resuhado de la combin:ación de dos de los princ.,p~les avances
de: IJ Revoluc:i(,n induscri:1.I: l:1 m;;i4uin:a Je vipor, que se walµ p:1r:1. l:1 propulsión de
la. locomotora, y el hi~rro, que ct:l b matt:ri.t prirn:a para laeons- ttuu::hin tanto del tren
como de los rield sobre los quc citculal>L
En 1814, el inglé.-. Seepheuson <.."ót\Sttuyó la primera locomot.ora de vapor, que
se utili:t..6 pa.ra uansportar cargas entre las mitl.3$ de carbón. Los avances técnicos
hicieron del ferrocarril un medio de transporte cada vet. OW r-..ípido,
~'W'O y barato, que aceleraba la induttrialáación por donde pasar.a. Pronm se
multiplicaron 1:L'l vlas férrea,¡por todo el mundo.
El barcodev.,porfueun medio de ea
nsporte común en los. grandesrios de
Europa y América.

El ferrocarril impulso el crcclmientode la indusaia pesadaymepóel u.,,spor,e de


pasajeros

o
Ampliaciórl
multlm«lia

Propongo que... •lil II El


uso de la electnodad y el desanolo de la
indumia eiéctrica llevaron a la aparición
de inventos como el trarwia.
la bombilla, el telégrafo. el r,lélono y
la radio. Rellnete con un compañero y
consulten en Í4 lnreme, la historia de
alguno de C!t0$ tres medios de
comunlcoclón. Luego, preparen un¡
exposición, al estilo de un noticielo, de los
result.ldos de su b<lsqued:!.

o 1111
Actividad ffiD == o La expansíon de la Revolucion mdustnal
P1.,co.s años Je.~puh. los J"fflCCS Industriales brit.i.nic:.-o, se cxpand.icttln por Europa
cun1::i11ct1tal, Nont::1.11\ttica y Jap61\ en uu leme p~ que duró más o menos un
siglo. Eta la expansión Je b Re\·olucibu h.a.y qur diferenciar entre los paísC'S que se:
industrializaron inrnc:dia.tameotc después de Inglaterra y lm que lo hicieron de 01a-
nera tardía a fuulesdd siglo XIX e inicios del XX.
Industrialización temprana
n BcHgi~ ltief,'(') de independizarse de Holanda en 1830. inició un r.ípido prt,ccso de
indu.{tña.li:l.1.Ción. Pan. logr.ulc:, adoptó el modelo hñdnio:>. El país, a difereo- c-h1.de:
ocn» c:n Europ.a, cantó con inntc.nsos y-.u::imientosck arhón mineral que: le:
permltleron pnwet:r energía baena !l. las inJu.1ui:u. Su principal seceoe jüc: la
Induseia sidcrú,gicl. aunque en l:1 rcgi(1n de Flandes se dc:t.am.>lló una vigc.>~
Industria tcltúl dc:sJc mucho ames.
:: Fta.nda uo :adoptó d moddu dé industrialización inglés. &:1.e proceso se b:t.'W en la
Larey,dom, obra de~ mejora de la producción agrícola y en la creación de pequeñas industrias. Sus
l'tanella {1882).
principales cegi<>nc:s industriales se localizaren en No.munc:Ua y Alsac:: ia.
:: Alemania ya oonaba eón una industria textil hacia. 1820, pero el proce.,.;o de
induserialización solo t0mó fucrLa desde 1840, cuando el descubrimienrc de:
yacimienrcsde hit:rroy cub6nen la zona del Ruhr, impulsaron la indust.ri:i stde-
nírglc:1. Cwrrnt:i :úiOldO¡>ués, Ale1n:1nia sería el ltdcr de b industri:i.c.1uln1ica...

Industrialización tardía
El caso 1njs imporuntc de indW1-.;ri:iliiacil)o 1.ardJ:.i. fue d de Rw:iL Aunque hacia
1840 existía .tllf wu modcsa inJ.u.,¡1ri:1 tt:xúl y en 1870 apatccl6 una indu.itri.1.
minera, a 6.nald Jd siglo XIX, c:1 p:ús em pkdominanternentc rural. Habría que
esper-.tra la década de 1910, cuando ocurrieron los sucesos de b. Rcvoluclón ru.ta,
pará<)úe: la iudu..urialixación tuviera. un impulso Jdinitivo .

. .. . ~ .
,, ..
Interpreto
.... ,
un •.• mapa
ObS<!rva el mapa que apa·
rece en esta página. Luego,
con base en la fnlormadón de
esta unidad, reafiu las
siguientes actmdades:
:: Identifica los centros indus-
tñales de cada pals.
:: Escribe, de m~ a menor,
O CEA.NO
los países según el número
de centros industriales que ATLAkTICO
• • •
tengan. M"

II Elabora una li$til de los pa~


ses europeos, segun el or·
den cronológico en que se
i ndostriallza l'OI\.

1121 e ,
la producción local. por lo general de
La índustnahzactón fuera de Europa c:,r:ictcr artesanal, no pudo resistir la
E.n el ~':.lSO de E,tado, Unidos l:a Industrinlizaciéncon1a1~iucu.1830, c
cuando lle c)C;Wlécicron las inJunrias textil y siderúrgica altameme u
mecsnieadas y se inicié la conruucci6n Je ferrocarnles. Debido a. la poc:a r
mano de obra. que exis- úa cn el país, los industria.Jo tuvieron que fl)tnentar la n
i.n.tH)v21..ión tet;nológic::t con el propósito de lograr una mayor productividad. p
El impulso ddinitivo a la industrialización se dio en la década de- 1860> luego c
de la fin:uizaci6n de la Guerra de Secesión cuando d p:ú<, :adenúsde fortalecer
c
la iudusrria sidt:nírgic:a,desarrollé una fi.Jertc industriaenlos sectores de c
bienes n
de consumo (alimc:ncos y bebidas). De esre modo) Esudos Unidt~. junto con c
Alcrnanb, se cc,nvirticron en lo...:¡ Hdc:rcs de la $~~nW f.asc de la i
~·olución lndusrrial, a
d
En el a:,nc.incntc ~.itico, el prirnc:r paJ.s C.JUc con,cn:ió la indusuialiu..cll.>n fue e
Japón. Aunque este proccw se inici6 tardlameme 11. partir de 1870, luego Je
ocurrida la Rcvoluci6o meiji, el a.Sri Je los gobemames japoneses porconver· I
tir al pa& en um potencia mundial, lü:r.ó que en menes de 30 a.6ó,i la isla O
fuerJ una de las naciones nús industrializadas dd mundo. El éxito se dt".bió i
prioct- palmente a que los-japoneses asimilaron rdpidaruente los conocimientos
occi- dentales. Fue ran r:lpi<b la indu<triafüación alll que, P'-"' la dkida de e
1890, Japón contaba Cón mú de 3.000 km de vías férreas. u
r
Las nuevas potencias industriales o
Paulatlnamenre, con 1~ di~6n de: la intlustria.liuciún pord n:$10 dd inundo, p
la economtase intcrn.acionali:00 ycl inundo se hlw mi"' intc.tdq,cnJ.icnt:c. Esto e
proJujo que se agudiura la competencla entre: 1:is grande, potencia.,, o
lndus.. triales por c:nconuv nuevos mercados. As(, 1.i. lndwtriali..taei6n fue uno s
de los Íát."to~ <le: dcsvrollo dd ímperialismc, .
Aunque G-r-m Btteaiia. se mantenía ccmc la. principal potencia_ comercial <le)
mundo, poco a pooo perdi6 su supremacía industrial, En su lugar, Eseados
Unidos y Alanania ~ convirtieren en las nuevas pct.mcias ind.wtrlales del
mundo, debido 3 su capacidad p-.tr.t ad.apearse a las in.DOYacióncs técnicas )'
crganieaeivas,

Los países no industrializados


A pesar de los svanceede la Rcv·oluclt,n indusrrial, eseasclo se pr~tó en
algu-
11m parses Jcl plmca. Muchos otros I ug¡:..rc) <1 uc vivían conttolados por ¡>01
en-
elas inJwrriald en África y A,ia no Se indusui:Jl'z.:uon. Lo mU:mo ocuttió
con
Antéric:a. Latina. De este modo, se coniiguró un ¡xutor-.una global en d cual
w1:1

gran camídad Je territorios pobres exportaban materias ptima.& y compraban


productos m.anuf.ac:tw:.uloi, á las naciones industriales, de lat cuales dependían
eccnémicameme.
Como conseceeecia de esta división internacional dd trabajo, en d urden
económico, dé los p:iises no industrializados, $C: impuso Wl2 economía basada
en la agricultura de pbnu.ción y en la exploración de mirw.. Esto se tradujo
a su vez en prublcmu sociales 00100 la concerurecién de la ti~ p~
muchas pc~>n:ll fuett,n ddpc).ktd:u: de .tu.,¡ ticrr:i.,; ~·,r ];L,; comp-.úiíu privadas.
Además,
(96dtl 10QI muadlll)
100
911
80
;o
é(]

5(1

4(1

~
~
10
o
Año 1810 Año 1913
El reparto de la produc<i6n industrial
mundial.

Cruce de femxant<senNuevaYor1<,
Estados Unidos. siglo XIX.

e , , l 11:l
La sociedad capitalista (el> AaíWlld
La prináp,I consecuencia de la Revolución indu,trial fue la im¡w01d6n
de un nuevo mOOC.lótocia.1, «onómil.'O y OJ.ltur.tle: l apitalisn•u). Este
modelo se basa en la ttonomia de mercado, o sea,en el libre oomc:rcio de
productcn, bie- nes y servicios.Su .sociedad se c::arutrtiu por ser urbana,
individualistay laica..
Durante ate penodo surgieron dos nuevas ~ sociab que wvieron
un
¡»¡,el mU)' ímpcreaaee2 lo brgo del <iglo XIX: b buzguesla y d
proletariado.
= La bur¡;uwa. Englobaba a gru¡,o< muy di.....,,: los cmpr<S:1ri<>s, los
indus- tri:aks, lm homhrd de ncgoci°' y los lunqucr<,c;kw. ttntúus, q~
vivWl de lc>.S intr:n:$CSde sus for1:unu; los skos funcion.uios y k.s
milit.&t'C:$;y algunos
profc<i<malcS ttbeales como abogodo<, notarios y rnédico<. Lo, burguesc,
vivl,n en I» ciucbd .. y valoraban d ,,,l<o
al trabajo, d ahom> y luobricdid
romo mc:dios pata alanur la prosperidad. Una parte de la bur¡;uala mis
adinerad.a pok1a IM medios de produa:i6n, es decir, los demcnws
necesa- rios pata F..bñ= algún produc:ro, como la tierra, bs m~uinas y bs
f:O,ricu. Además, acumulaban el capital o el dinero y lo ineeetfan
páragenenrnuevas gananci:ls.
=B prol<12riado. Tr:dxijah• en las Bhricu a =nbio de un sobrio p,gado
en dinc:ro. Muchos proleurios eran mujeres y ni6m. R.Gtlizal,an t:uea.t
que n:quenan pc>at cuaJi6ación y percibían saJ>rios reducidos, que
•penas les pcrmiwn sobrcvivir;•us largos jornadas bborakuol!.nsupcrar
bs 12 horas; uab.jaban normalmente: en ambicnld lrualubra y carcáan
de kgltridad social. A ausa de""' bajos salarios, loo obr.ror ,•ivl,n .J día:
los pos coti-
dianos se Ucvaban wdo lo que pna!,an, por lo que no pod!.n
ahomr.

Lapñvalilacioodela tierra volmlad de $U dueño. los campesms <J!" oo tenian ñems


llwanle laépocafetldalla tiena oo eran siotws de un ,..;o,, l'l los pmnitla ffi1bajaruna p.,m, de
era comen:iallle.Laaris:ocra- SUS óeffas pa,a $U $US!<!f\l(I a cambio de labottsg,aruitas de los
cia "'Jdal.dueñade grandes exre, m ,esde tiefl'a~rolas campe,lnos en las tierras del SC!liot.Con la conscldadón del ca·
""'1día pn.,ismo<S13 siruad0ncambl6. ~ de<rasse paru4on>ny
ni las c.om¡xaba. Estas ....,, heredadas o aislrhJidas s.,g!ln set'id<loncomet<iolzables puespocfancomp,arsey~
la
Elrrabajoasalariado pe,diefoo sus riefras y a,n el <S13bkrimionm de grandes f.!~
Ari:esde la in1¡)1amadón oel capilal~ las campesms sem- mucho< ralefos ane-
braban y criaban las productos para su sus,erao. Po< su parre, s.ir>al<s I\NíMII\ quo """"· pues las ptOQJCIOSdaboiados
las artesanos -.n sus mantf.acnns para en
manrene<se. Con la parulaooo. lTIIJChoscampesinos lasindusrrias<rantood'lomisbarms.~1,osyanesanos
ec,,pobr?ddos........,.. <J!" m.g,., a las ciudades yrraba¡a,
en lastndustriasacambiode un salariopagadoen moneda.

114 I Acó6n depensamiento:rem..uwlasc.aracteñllicaspnnópa,esde la sociedad capt.alsla

El liberalismo B ::':bit
El sustento ideológíco de: la $OCkcbd c:.piei.list:a es el liberalismo. Los principiO' de
eS:tadoarina kdcs:a_rroll:ln:>n durante la Ilusuaclén en Tngl~1crra y Fr:1nci:1, especial· Undatom6s
mente, y abarcaron todo11 los campes de 1:, :u.:tividaJ hunwu.: l:a C:O)nOmí:a., La poll· Lica y
La fislocrada
);J c:ultur¿. Al hberallsmo se leeonsidera el prccun.ordccasi redas las idcologf~ que
En el siglo XVIIsu,góóen Franda
apattcicron dcMlc finales dd siglo XVIII eu adelante,
un.a corriente de pensamiento
En d ampo de la polftk• y la lilosof!:a, el libcralim,o dd"cndfa los dcn:chos del económico denominada
hombtc, cuyos principales pootulado, cmn: la igualdad ante la ley; la libenad y b ñstocrada, que s,gndica'el
,ligoid.ad de W _persun.as; la liben.ad de pensannenec y apresióu, y la libcrwl eco- gobierno de la naturaleza'. Para los
uómic:a. seguidores de esta corriente, la
mayor riqueza eran la tierra y las
Par, la nuyorla de los pensadores bbecdes el Estado debla regirse por una Constitu- ci6n labores que se realizan en
y el peder de los gobemamesera delegado por el pueblo. ella.Tambit!nprodamaban
la libre panicipaciónde las
En el siglo XVTJJ, en Gran Brdaii>. Adam Smith (\723-1790) desarroll6 la doc- personas en las actMdades
trina eccaémica del liberalismo económico o del libre ca.ml,io. Para él la únia económicasyestaban en contra de
furmade logr.trd crecimiento eccaómíco y el enriquecimiencoera dejando 3étUar b la inteNefláóndel Estado
..mano in,i.siblc"' del mercado sin ningún ripo de intervención del Eseadc. Es decír, en laeconomla.Fue así como
los gobiernos no debfan reguhro intervenir en la economía, aa.Jñaron la frase m~ez (aire,
tasse:ooss«.q,e significa: "dejar
El movimiento obrero hacery dtjat pasar':
Se c;onoccron el nombre de movimiento obrero el conjuuro de inici:ttiv:a..tcolc:aiw.s
llevadas ~ cabo por lo,,¡ tr:.l>:tj-adon:$ ti;JJaria<los con objc10 de mcJoror sus condído,. nes
l•boraks y pollrtcas.
Al principio, algw1os- rro.b:1.j:idorcs protcsl.arc)n contra sus nu.lu con<licioncs de vida y
tr:abajo desuuyeudc rn:k¡uin:as, pues las c<>nsidcrll,an c:ulpables de: su sitwción. A este:
rnovimic:nt.0 k le conoce como d ludismo.
En dU. primera époce, los obreros tenían J}rottibido funnat asociaciones par.t de.
feeder .sus intereeee. El derecho de .asoci.u.'1ón se: reconccié por primera "'e'.<. en Grao
Bretañ:l (1824) y, después, eo el rew, de los paíseseuropeos a lo largo del siglo XIX.
A partir de ese memento empcxaron a surgir asociaciones obreras, los sindicares,
El principal instrumente de pn:s:iónde los trabajadoresera la hutlg-..i., es decir, la
interrupción temporal y voluntaria.cid ualY.ljo.

ReMndlcaclonesde los obreros


Generafflerne, los sindicatos pedían ta mejorade lascondiciones laborales, entre ellas:
e Reducrian de la jornada laboral. u
S<Jptt:Sióndelrcabojolnfanol.
= hrnenlodelsalarlo.
:: M<jor.lde los ccndlcloncHanltartasen las fjbrlcas.
= c:...xl6ndeseguros de p.iro. etftfuoedadyve)ez.
Tamboén pod(an el sufragio unrveBal, pues en ese momentolosoberos no renlan
der<cho., Y0:0. au,g, d"ulbadorm111J:ndl!!.fl>bldode 1889.
En sus inicios, p.itronos y gobiernos ,ntentarondesarticular el rnom,ien:o obrero y uolizaion las sanciones y los desp,dos. o arudie<on a la
polído y a' ejéfdto p11 ra reprimrr las huelgas. Una de los hJchasrn.ls representallVa.s de los sindicatos fuela iniciada hada 1880 par., conseguir
los tres ochos: 'ocho horas p.ira el trabojo.ocho h<lras para el sueño y ocho horasp.,ra la casa'.

e , , I H5
Jlii!IIIII. RA!alrso
e.okJáónde las leyes
laborales británicas ' Las internacionales obreras 11111' mprimible
Poco a. ¡>000, les obreros de los distinros pa{Sd curopa,s se' unieron y
Sei:nitaa 12horasdiarias la crearon asociaciones más grandes que se SUSknuba.n en las ideas de: teóricos
1802
j,madalaboraldelosnüios. corno Kad Mar:x, Fritdrich Eegels y Mijail Bak,,nin la primera Asoci:icic.ln
Se p<Clllbeel trabajo de los Internacio-
1819 niños.menoresde nueve nal de T..a. bajadores a¡,as<ció en 1864, pero desaparecié paa:,s años después,
años en las t\ooca;de
algodón. por los desacuerdes entre socialistas y anarquistas.
1824 Se reconoce el derecho Algunos dirigemes socialistas fun&ron en 1889 la lneemacional Socialista o
de asociaciónobrera.
lJ Internacional, para coordinar b progr.trms y las acauacíones de
Se i.'llitael trabajo de los niños
lasorganl- zactones obreras <le ideología marxista.. Estaorg.uü23ción creó
entre IOy 13años a48horas
a.lgunus de los simbo los de identidad dd movimimto obrero: la lidtadd
semanales¡eOll'e 13y 18 añosa
f8 horasserna.na.les. Primero de Mayo )' el himno de lalntcnucional.
1833
Se estipulaque los niños El movimiento obrero oonsiguió logros importantes, U>S gobiernos fueron
deberánacudir doshoras a elaborando lcy,:s labondes par:, acaharcon los abusos de los empresarios:
la escueladurante su tiempo pro- hlbíeron el trabajo infantil, concedieren ló.sprimc:rospermisos de
de maternidad, impusieron al empresario la obligación de p:ag.ir segurosele
accidente y reduje ron )3 jornada de trabajo a ocho horas,
16'U Sepcanleeeftraba)oen las
minasani1osymujeres.
Se limitael trabajode las
ld&as polltlcas ~ Izquierda
mujeresa 56horasymedia A medida que se conformaba el rna.niemc ollrero, alg<Jnos filósofo6empezaron a
semanalesen las f.ábricas. Se desarrollardoctrinasque buscaban1acreaci6ndeuna sociedad distintaa
1878 establecenleyesparacontrolar
la capítaUsta. Con el
la seguridad,la 'Jentiladón, las tiempo,muchosobreroslasadoptaroncomobasesplo~'tkasdesumovimiento.A
aimidas,etc., en el trabajo. estasdoctrinasse les consoera ideaspolíticas de izquierda.
Se establecen los primeros
1908 ;istemas de seguridad social. a anarquismo prom<Wfa la anarqt.ia,es deór,la autonomlade ,--; ;;::--,
losindividuosfrentea todo poderexlemo.Para los anarquistas
cualquier forma de gobierno superna la fibeltaddelas personas.
1919 Se reconoce la jornadadarla Porlotanto, eranecesarioacabatconbmasdeautoridadcoron
deochohoras.
el Estado y la religión. Sus principa.espensadores

o
fueronPierre Proud hon, quiencrela que los trabajadoces
debíancontrolar las industrias, y Mijail Bakunin, quien
plalw,ba que solo con la
Ampliación violencia se podta abolir el Estado.
multimedia
Elsocialismo utópico fue un con)Jn:odeideas<p.Jesurgieron
a principios del siglo XIX. y que intentaban dar una sokJd6n a
Propongo que... •~,.. los problemas soáales causados po, la indus!ñal-.
La Organización lnwnacional del Tra- Aun- que los socialistas utópicos esraban a fZNOtde la
ba~ 00: hafunda-
luchado desde su innovación técnica rechazaban la e,cploia<ión de los obreros.
Pmsadoces como el conde de Saint-Simon,
CharlesFouriery Robert Owen propusieronuna
nuevasociedadorganiladaencomtr
nidades libres e igualitaria~ con métodos de l)<(rl,cción proletariado. Marx indicaba que el
ci6n, en el año 1919, contra el co- sociaiismo rernplaz¡¡rta al
trabajo inlanti Sin embargo, en la operativos. Estas comunidades ideales lieYarlan la capitalismo, y que para que esto
actualidad, más de 20.l millonesde
abundancia suce<iefq. debi.loaxrir una
niños siguen siendo explotados atodos sus
laboralmente en muero; paises. Con revoluciónencabezadapor los
m~mbros._ trabajadores.
base en esta in- foonación y los
datos que encuen- tras en el madm El marxismo o socialismo dentffico fuedesam:>l!adopa1
supeñcx,elaborauna Karl Marx y fñedrich Engels. Ellos pensaban que en la
campañapublicitariaen la que sociedad estabanen permanente
animes alas personasa lucharconua conflictoquienesposeenlos recursos materiales o los
este pro- blema.Talencueno,queel medios de producción y quienes trabajan para ellos. A
12dejunio esef d'3 esto lo llamaron Lucha de clases. A rneatadas del siglo
intemildonaJcontrael trabajo XIX, esta ludia tendrla lugar entre la borguesla y el
irlanti
5.lint Simon.

116 I Acción de pensamiento:remnozcolas caracteristicasdelmovimientoobrero.


Estándar Relacione5 con la historia y las culturas g
$0clales. Hacia la década de 1830 el
Ciencia y cultura 616,ofo francés Augusto Cernee e~<:<\
O>mo consecuencia de la Ilustracién y la Revolución índuseeíal, en la ciencia la
y la.culwr..ttambién hubo grandes tra.r.1M<1t1tiát:iúne.,;¡, En la. ciencia, los .sociolog(a, un.a ciencia cuyo objetivo
postula- dos de ls:ucN~·ton se tmpusíeron como la ptir'lcipal fi)rrn.a <le era de.scubrir las leyes que rigen la
socte- dad, aplicando los mismos
estudie <le los Íen6n11::nos flsicu.s. A fin.lfes del siglo XVI TI, apareció la
métodos de iovesdgacién que eran
quítnlca moderna, con b formubci6n de la Ley de coeseevacíée de la
materia, En biúlogfa. u:u·ue-n'.LÓ b.aulogaci(>n ~i.stern:itie.t de las especies aplicados en la.it cic::ncia.t fwas.
vivas,que dio origen a lataxonomía.
Y en mnlirina se produjo uno de 11.>.,;¡ inventos mds importantes de toda la
hu-
nunidad: la_ vacuna..

El Neoclasicismo
Fue wu corriente estética surgida durante el siglo XVIII c.¡uc: trató de
tt:pk-- iiena.t los postula.dos de la Ilustración. La producción arrfsdca, a.si
como la O'Criwn, b uquit:eCtUJ'll, entre otras llfteS, cu vieron una.
t.ranSÍt)rrn:lCión en el kntido de cxp~ lo racionaly funcional, reeomando
:a.Jgunos c:ltntc:ntos de
wantigwuculwrasgricg,, y""""""·
Algunos de los rcprcscntantcS rnás tmponames de c:.,;ra corriente .irtísr:ic..'i.l.fue-
ron Jacquc::s L>uis David, en la pintura, los hermanea Sa.m.h y Hc:nry Fielding,
y ~.fida.me: de: C..c,nlis, en la litcr:&turJ; Francecc Milil'1.i:1 y Car! Gotth.:irJ
un¡;l,aru, en la arquicCC.W'L

El Romanticismo
Al úcmpo que la llu...t1r.1c.:ión il>a irnpc)nic-nd() su vi.si(,n del mundo, surgl~ un
mc:wimicnU> cultural que crh:iarf:a el Raclonalfsmo llus:rrado, denominado
Romanticismo. lo~primen)$ n)rn&ntic:os aparecieron :L finnles ,!ti s-iglo
XVTTT ee Akmanl2 y el Reine Un1Jo. Para ello,;;, la vida no dc:bl:1 ~Írl\e ¡lOr la
r:uón sino por b pasit\n y los sentimientos. Prcclamnban lttJé! la creación
c:srétit::1 y literarlJ: dd,b hacerse con t1)1:al libertad sln seguir niugún modelo
ni rq;J:1.,,;,
Crd:an qucd objaivode l:ucxpre~iont..'i :Jrcltt:icas no era mostrar l:i belleza
sino
los sentimientos.
Lo.s románcicc>Sse caracterizaban pc)r ir en contra de las normas de la
sociedad y pcr aprd:lí rut sentimic:ntc)$ de Íc)m1a libre. Reivindicaron y
exaltaron la.\ co.swmbrcs y la cultura del pueble>, al que: consideraban el
espfritude losEsta- dos rucionales. los esceieoress románticos se caracterizaron
púr exaltar la 6gur.1 del héroe. Entre los más importantes ~E: encuentran
Victor Hugo y Dumas en Francia, Gorth~y Sc.h.iller en Alemania y Jok
Zorrilla de España. El Roman- ticimlo no solo in.8uyó en la literatura, el arte
y la. música, sino (1ue fue la 00.SC ideológica de los movimientos nacionalistas
del siglo XTX.

La sociologia
la rnoluci6n en la furma de conocer el mundo impulsada pür la Ilustración,
también aftttó la funna de entender la sociedad. Algunos pensadores,cerne
Hen.ri de Saint-Simoo, empc:".l.atl)n a afim.tar que si los fenómenos fí.siro..;
po- dían explic:::arse de manera racional> lo mismo podía suceder con
fenómenos
Un dato más
La vacuna
Eldesatrollodeia""1Jn>051áligado
con las ~de ali su nombre. Hacia
tina!esdel si<jo XVII, el médicoing"'
Edwanl Jemerobser\óquealgunas
penooas quemam,nlancomaao
constantecon las vacasconualanun
tipo de wuelano °"""" pero que las
hada inmunes a la viruef.a humana.
Para com¡,robarsu<hseMcioo.
La cientffiahafiana Laura Bassl tanóel
(171 1-1778)sedostacóen~a,rno \WS •,acuno de tl'l,il mujer contag:ada
l.l rna<em.!tQ.lunacomla y la hfflona norural Fue 11omb1acla pdtso,a de la yloinyectóaunniño.Oespoéseste
Un~del!okriaen 1732ysu l.lbomorioeca~ fue infectadoconla,iruela humana. El
pe, mudiosó<ncll'<:m eun,peos. resultadodele,c¡:,em,entDfue que
el niro
nopteser<óoogoosnomadela
enlermedad

e , l 117
Las revoluciones
políticas del siglo XVIII 9 ¡:=.
.En el último mrio dd si~o XVIII ocurrieron dos rc:volucionc:s Políticas
que:
marcaronel fin dd Antiguo Régi1ne.n: la Independenciade las Trece
Colonia.,¡ y la Revoluclén fr:inces.a. Arnb,~s fenémenos influirí:in
eorablemenee en las revoluciones lil>cnlcs o burguesa.< del slgle XIX.

La Independencia de las Trece


Por medio del motfn del té
losailonos ing!eses expresaronsu Colonias
descoo.tento por la polftica liscal de En el siglo XVIII, Gran Bretaña tenía. varias pcseslones en b <."OSt:l oriental
la C.orona dé Norteamérica, bs U.ama.da..~ Trece Colonias. La lndepenJcncia de
este territorio fue d resultado del conflicto entre los colonos
norteamericanos y Gran Brttana. C..omoceoseccenciade este proc::é:Só
surgió un nueve país. los Estados Unidos die América..
El origen del problcm2. cuvo una base ecouémlca, las coloniu dcsarrolluon
un sistema económico propio y c1npC"l..(l.rOn a ver a Gnn Bretañacorno un:,;
barrera par-.i su Jcs:uro11o. La Ccroee estaba inttr~:a. en disponer de las
materiasprim.u ame.rica.nas, _pero no en <l.esattúllar )U inJu.ttri.a ni ímpuisar su
comercio cou OU"..IS" pa.rtd: de Améetca. Ademds, los cclcoos no tenían reptt-
sencacién en el Parlamento inglés.
Las tensiones entre la Corona hriclnic;¡ y las colonias iniciaron ddpub. de la
Guerr2 de los Sietr Anos (1756.1763) en la que lngbrerr., derro,ó •
Franela, Durante este c:onAiao los colonos comríbuyerun cconómia y
milirarmente, pc:n> no fueron ra::ompcru;ulos por la C"..orcna. E.te& ac:titud
generó un t'C'Senll· miente de los nona.rnc:ricanos hacia les inglcse.,.
Lasituacíóu empeoré desde 1764, <.'Ua.000 G,-.m

..
Bretaña t"m.péZ.Ó a decretar unas leyes para aumencu
Q , ., • los tmpues- W$ sobre las Colonias, tales como la ley
de impuestos scbee el =1cor (S"g'.tr Act) y l:i ley de

A~t timbndo (Swnp


Act). Los colonos se mostraron dbc:onrtnwt por las
me-
~) ~
dídss, no solo p•orc1uc aumentaba sus tribulOS sino
por·
que no fueron consuhsdos, En 1773. la C"..orona sa.ncionó
un nuevo impuestosobre el conswnodc té. Co1no
DCEAIVO for1n:1
Je proteSti., un grupo de ciudadanos de: Bosioe
• ATLÁNTICO

-
asaltaron ues bon:os de la 0>mp:úifa de las lndw
Oneneales y a.rroja.ron al agua el c.1.rgamcnt0. Este
hecbo se conoció. como el mocln de] té.
Con d prop6sito <leco n tenerel deseen rtntO de las
Colo- niu, d parlamenro británicopromulgó en 1774
las lcycs intolera.hlcr, que d..~tlSJ.h:tn scvi:.r.imc:ruc los
IIC.'tA~ Je inoonf-0r1nidaJ, fijaba sanciones cronómiCM
dc:ri'V'.«ias
Jd moún J.e1 té y restaba áutonomía al gobierno colo-
ni.al. Esto produjo c.1ue ea ese a.fu:, se reunieran los
reptt- senrantes de las Trece Colonias,a exa:pci6n de
Georgia, en el Primer Congreso C<>ntinent21 de
rihdellia, p:arn
exigir la dcrog-Jción de las leyes. l.:as tcruionc:s, en vei. Je
disminuir, aumentaren y, en 1775, 12 Crt.u~rrA de Inde-
pcndenda oon,cn11í>.

120 1 Acción de pensamien10:rro:,noxo los principale.1elemenlOS de lah1depeodencia de los Elr.'ldos Unidos


,..... Ampliaóón ~ Reasso
La Guerra de Independencia I..W multimedia li!!51' imprimiblt
FJ primer enfn:.nwnienw de la Guert".t. tuvo lugar el 19 de abril de 1775 en la ilustrados se hicieren, J)ór primera ..-ez,
batalla de Ledcgron, donde los británicos resultaron vencidos. realidad.
En lo pclfoco, 'lhomu Jdferson, el líder ideológico de la revolución, redacté la
Ded.araci6n de los Derechos de Virginia (J 776). En ella se enunciaban los
pñncipios de soberanía nacional, dlvisión <le poderes y 1u.futgio. Esee docu-
mento fue la base de la Dd:W"'..u:ión de Independencia de Eseados Unidos,
linn.d. d 4 de julio de 1776.
Les cclenos contaron con la ayuda militar de Francia. y España, <1ue querían
dcbilicr:a Gran Braah.a.. El desarrollo de (3: guerraentr6 en su [ase decisiva CC:1n las
viaori"" de le>< colonos en Saratoga (1778) y Yorktown (1781 ). Eseo llevó a b
firma de b Pu de Vcn:allcs (1783), en la tlue Gr1J1 Bret:1f1a reconoció la
lnckpcndc.nci3 de Estados Unidos.

La Constitución de los Estados Unidos


En m::1yo de 1787, los rtJ.>rt$cOWlté!i de las Trece C..oloni:Lt convocaron 2 una
C.On\-end6n Con¡-úruycntcl (lUt= sesionó en Fiktt!clll:L Ali{ se <l.i$éutió la es·
tructur.i dél nueve) E&ado. Luego de ..i::iric)S meses de deh:it~, en septiembre
de l 71fl fu< procbmach I• Ccm,titucl6n d,, lo, E.r,do, Ueldos. E,o c.,,.
~i2&J12 csc2hl«i6 un s-is1-e1n2 federal de E,'úhic:rno eu el que: los- distinu-.;¡ Esra-
dos eran autónc.unc,s en ssumos locales, pc:n) deleg:al•:ul J>Odt~ al naciente
gobkmo nacion:11.
La organización política Interpreto
FJ nuevo &:ti.do ten fa una estructura foder.J, cS decir, una gr;,n QUtOno,nf:ten acb
un .•. documento
pane dd wrirorio. El gobleeno de los Estados Unidosestaba or~ni'.(:idO de la LH el siguiente «><tracto de la O.·
siguiente íor,na: claraclón de Independencia de
Estados Unidos. lu4go, l'tiponde
:.: E Pn:sidentc cc,nU'Ol:iba el poder ej«utlvo y c::r.1 c.lc:gido c:.1J:.1 cuatro ali()) las preguntas.
¡,or medio de una vouu:i(,n indil'C1.:1a. Es decir, los ciudadanos c:lcgf:u, i un grupo
de eepresencances que a su \'C'L decidían quién sc:rfa el nuevo gobc:r· nante. 'Sosu!nemos como e.ldcntes estas
GeorgeWuhington Íue el primer J>l'didcncc: de: Est:ldús Unidos. verdades; que todos los hombres
son aeados Iguales; que son dota·
= fJ poder lcgisla.tivo wnl>ién cr;,i eJcgido por los ciud.'1Janos, pero por rnc:dio de
dos por su úe.>dor de dertOs de<e·
voaci6n dirccu., o sea. sin la. intervención de los rc:prc~cntante.~. El poder
chos inalienable,¡ que entre estos
lcgisbúvo n:cala en d Congreso, que estaba cornpuc:t.co pt>r dos c.::imar,s: la esr.ln la vicia, la liben.Id y la b6s·
Cámara de Rcprc,cnWltcB y el Senado.
queda de la felieidad; que pan, ga·
• El poclet judicial =fa en los tribunales, El Tribunal S11pn,mo comrclaba que rantizar estos detechos se instJIU)'<n
las lc)'CS y lo, a.a.os del gobierno no vulneraran 1::1. \.onStiluCiL)n. entre los hombres los gobierno~
que derivan sus poderes legltimos
Las consecuencias del consentimiento de los gober·
La Jndependenci1dc lasTrc:cc Colonias tuvo una gran influencia posterior. Fue u.n nados~
tnoddop:aN la Revolución Ín.ncaa y para los ntovirnientcsde independen- ci.a del :: ¿Qué aspectOS aracteffsticos de
resto de Atnéric.a.. De it,rwúmodc, lá Constitucién Je 1787 fue: la pri- h'kta lallustraci6npuedesidentkaren
promulgada.en el mundo en la que se llevaban á la pr-d.ctica. totalmente 1~ principios el texto?,¡porqué?
ttóñoos de soberanía nacional y separacién Je poderes. Su inAuc::u- cia nús :: ¿Cltlé enóendes por el conceptn
irnpon:an.tt fue de: tipo intelectual. Los documentos de los Ideólogos de b. ltYOluci6n 'derechos inalienables'? Explica
norteamericana difundieron ideascomo la reslstencia a la eiranfa y la aeación de
conunejemplo.
instituciones racionales que favorecieran la felicidad humana. Ali, la) ideas de los
:: ¿Consideras que la b6sqoeda de la felicidad debe ser un derecho de los
seres hcmonos?, ¿por qué?

e ' 11~1
La Revolución francesa ~
1...!11'
Ampllacl6n
mu/til11ffl,1
U Revclucién ft,1..nc:cü de 1789 es uuo Je los accntecimiemos n'L:i'I
Argumento sobl'9- alii • impor- wu:e,: de J,.. hi111.0ri.a modern.a. Esee evemo estableció nuevos
Responde las siguientes pregun- par:imctros parJ d ~robierno de I~ ES'tl-'Jo.s. , basados c:11 la igualdad de toda.,¡
ta.sen tu aaaderno. las J>t:rson:u ante la
• ¿Consideras que las dife<encias ley, l:a soberanía popular y la confcrmaclóu de un gobierno n:publica.no. Las
sociales han sido una causa í,e- U'.Ut&ÍOrmacionc:sproducidas por la Revolución trascendíerou la.t ÍN)ntcr.1.S
cuenre de las ,e,;c,1uc:1ones po1r,;. Je Fr-.rnci:a y k convirtieron en el modelo de eeeas revoluctoneeocurrldas en
c:as1. ¡pctqué? Arné- ric:a y Europa dcrame el siglo XIX.
" ¿Qué ocras causas crees que ne-
nenias~?
La sociedad francesa a finales del siglo XVIII
Ouranlt' d i.'iglo xvrrr, Francia Cf'J un:.a Je: J3~ princlpalt.'i 1xuc:11ci:L'i europeas.
~t:al,:a o~nii.:ul:a 001nc.> un:a 1nonarqul!i absolud111'.l, tru.::1bc1.:td:t por el re)'
m,
Attl'lidad
Luis XVI. C'.c)n et.si 24 millones de: hebtranres, Francin tr:, el palli 1r1:is poblado
del condnenre y tenía varias colonías en Anu:f"lt.-a.
Como ocurría en Ia Edad Media, l:t socteded francesa tst:tl,:i dividida en es-
t:amentos sociales, enue los cuales Ne presentaban grandes diferencias. Los
mentos n1ás importantes eran: la eobleea, c:I elere y el emulo llano e) tercer
esta
do, corno puedes apreciaren d siguiente gráfico.
esta

Privi legiados ; la nobleza estaba confonnada pornesqrupos;


La alta nobleza deespada, que tenta un origen militar o provenía de famílias
reales rradkionates.
la ah:a nobleza de toga, de origen burgués, que obtenía muíos nobiliarios
-: gracias avlnculosmatrimoniales con la nobleza «adicional
la baja nobleza, la cual no percibfa rentas como 4as dos anteriores pero dis-
frutaba de priVilegios como tener tierras y no pagar impuestos.

El dero se dividía en:


El alto dero, que estaba compuesto por los hijos menores de las
familias nobles y poseía grandes extensiones de tierra.
El bajo dero, queesrabacompuesro po< persooasprocedentes del
esrado llanoquemuálas veces vivían en un estado de miseria.

a pueblo Uanooten:er ts111do lnclula!Odastasdert\M personas.


Lllburguesla,queeracadavezmAslmportameComonovlvfa El campesinado, queerael grupomás numeioso y
en et ampo.no pagaba trlbutosa Janobleza y hobía ,tviaen condicionesde pobreza.Su capacidad para lnfl ul r
adqu,~do una '11" riquezll.pero no podla acceder al poder sobrela soeiedad ara muy csc:.,i.,.
~1000.

El descontento social
E.I sistcnt:1 estamental besado en el privileboio y la dd:igu:1ld:1d ante la lcy, dlvi-
dfa la sociedad Íf"Jnce.'i:1. A mediados del siglo XVJTI. el 1 OIM> de la
población, integr:u.lo por l:1 nobleza y el clero> controlaba el poder
polüíco, era dueño de la mayoría de les tierras y tenía diversos pr(vilegios
como la exención de Impuestos y un traro preferenciel ante la. ley. Por tu
t>:t.rte, el eseedo llano, co- rrespondierue al 90% restante, sosteníacoe su
trabajo y SLL'I Impuestoseodas
las carga.~ del p:tÍs. Esto genec:J,a un descontento creciente entre la
población
de menores recursos.
12 21 Acóón de pensamiento'. identifico el comaaosocial de la Rf\•oluóón francesa de 1789.
Estándar Relaciones con la historia y las cull\Jras iJ
O>nstlW· cíón. El 9 de julio de 1789, esta
La crisis de 1789 asamblea se mnífc·,nn6 en Asa.mhlea
A ccmtenzosde 1789, en Franctase p~nc:u·on ~r:avci1 prol>lcrn:u econó,nicx» Nacional
y políúcos c.¡uc: aumemamn el desccmeruo de la rwblacit>n coo el goblenc y C
el sisrema esramental en el cual vivían. o
n
:: Se agudizó la CfUU económica, c.}ut: era cousmnre desde 1780. La s
crlA1$1Ítt.. taba especialmente los precios de lo.,;productos corno el pan y d t
vino. Esro golpeó fuertemente a los sectores mds pobres, t>uesro que tenían i
t
que ¡ngar más par los alimentos ciue ccnsumfan diariamente. Por eso, se u
creó un dima de rd>elión dd pueblo contra: y
e
• El clero, por d. dieuno, un Impuesto que se pagaba a la lgiesia,
n
• Lanobleza, a. Laque se acusaba de especular <.."C.>fl d trigo, es decir, alterar t
e
su precio vcluntariamenre p:ttá. aumentar las ganancias.
.
:: Se agravó d déficit 6st.-a.l, que aumetué por los ~tos Je 1~ gucrns con
Jo, riv-.&lneuropeos de Fr.1.n..:ia y e.le lr.i Gu.crr.i. a.mcriQIJ\:t, y:1 que el
goblemc f'r.l.ncés h-:abt:a :l(}()y:Wo con dinc:ro l:1 Independencia de IIIS Trece
Colonias. CA,n eodo, la causa profunda del déficit cst:.b::i en que los
privilegiados ne, pagaban Impuestos, por lo que rodas Iris c:1rga~ cafun sobre
la l,urf_ruc::sl:a y los campesinos.
= Se presentó una <..-risiií polítiéa, )':.1 iJUf
el rey Luis X\!J fue perdiendo apoyo
entre el pueblo llano, q~ vefa que l:!S rcfórnla.." no avanzaban, y entre los
privilegiados. que temían perder poder ante el avance de las ideas ilusu-
adas. Además.. la imagen de los reyes era cada vez peor, pud se achacaba el
dé6cit
a SU$ g-.a.ffl'>Sexcesivos y su vida lujosa. Los burgueses r.:ttaban
descontemos porque, a pesar de su creciente poder econérrncc, carecían del
poder político.

Los Estados Generales


L& cri.sli.s ecceémka y polhlca oblig.\ a. Luis XV1 ¡¡ convocar en 1789 a los
F.,.. culos Gc:nc:ralcs, una rcuni,1n exuaonlinaela de los representantes de lo,
lrci awnen~ de la sociedad Irancesa, que ne se llcv:.b:J :l cabo desde 1614.
Por dio, el S de m;af(, de 1789, en el ¡:i,:.laclo de Vers:allcs, cnrnenzamn IJ.S
sesiones de lo.<1 E<1euklS Gencr.iles con 1.139 diputado.,¡: 270 de la nohlez:a, 291
<ld clero y 578 del tercer fut:a.do. L\.,; rq,rcscnt:u1ces dc:hí:tn discutir
solarneme sebee cw=stioncs eccnómlcas y aprobarlas medlanre el vote.
Desde d inicio hubo un enfrentamiento de la nobleza y el cien) con el eseado
lleno. Los primeros, par:t no perder los privilegio..,¡ econémiccs que tenían,
solicit:a.rón qw:- el voto fiiera emitido pút cada estamento y de da. manea
poseer les dos tercies de la. votación. En cambio, los tt1>re.scntanlr.:$ del
estado llano,
par..1. detener esta alianza, solicitamn c¡ue los voeos fueran hechos de
manera individual.
EJ eíere y la ncbleaa no accpmrun la propuesta, lo que 111otiv6 2; lo.s
micrnbru,
dd t,:tC:Ct cstWo ·:& cotl'ilitulr una Ar.:ambleil Nacional el 17 de
junio,
A.$1. el 20 de junio_, sus intcgr;u11.cs hiclerün el Ju..r.uncnto del Juego de b
Pelota. El acto se l'C'".:i.liu', en un s::Jón del palacio en ti tiue se prA.CtiC'J.hlt este
deporte, y con él se comprometieron:1 no si:¡,:1rJrse ha.,;1:a aprobar)3
Un dato más
Los cuadernosde quejas
flrearostodoogc,bt•~>potdr,e,t>delos Alr.eSdelareunión delos Estados
.,.,.......,.. C.rbruiaanónlma alusiva Generalesc.adaestamentoredaclab.1
alasdeslg!Mldadessoeialesen Fiando. LllOS cuadernosde queja~ en los que
planteaban a laCOrona...., sene de
l)<OOCfleS. En loscuadernos~.
pe<eleslado bno, .. pedla laibett.ld
de pensa-deeqltt$1Ótl yde
1N11ón.Ad<más. se ,nslsúaenla
"".,,.,,.,..,°'y..,
lgo eldad en11t los
lan<U<id.,ddetn:wlospodet"'
de losmonao:as.

o •. ¡ 1z3
La Asamblea Constituyente r;)
im~.:;,.
El 9 de julitl de 1789, la reunién de: lo, awnc:nwik u-..msíorn,,1 en Asan,blc:a
Constituyc:ntt,, la cual tc:nÍ2.f.)()n10 objc=uvos dcSmt>nt1r d Antiguo R.égin,en
en Francia y redacrae una ConsU1ución.
Fre11te :1 ~t:t sltu:,u.:16n, Luis XVT quiso dis->lver b A5amhle:i Ccnsdcuyeute,
P"'" el pueble de l':irls r«wdonc\ y, el U ele julio de 1789, :1."1hó Lt Basrtlla,
la pri:1it\n ttl:Í,~f.unc,.~:t de Francia, que simlxdi:zaba la: autoridad dé 1::..
Corona,
Pronto, la Revolución parisina se ex.tcncli6 a las demás provincias
fl"'.tnCts:L'i.

Mientras las revuelcasse extendían porrcdcel país, laAs:unblo


Constituyente introdujo cambios fundamentales en la organización dd p:ús:
:: Se aprobé el Decreto de Abolici6n de los Dcn:c:bos Feudales, Por el que
se suprimíael diesno,las leyes que beneficiah:.m a los prívilegiadcs, y se
perml- tia a todo el mundo el acceso a cuaJquiercargo.
:! Se: redacté la Deciaracíón Je los Dettchó$ dd Ho.mbn: ydd Ciudadano,
Canel re,•olucionaño. en la <.lue se: reconocían y garantizaban las libt:rtadcs personales, 1.a igualdad
ante la ley y la propiedad,
:; Se: rcaliW una refc>rma cdcr.iútica, por medio de: I~ cw.l, los bienes de
la lglesi2.1,a.,.1han ia ser prOJ>ic:Jad dd Es:~o.
Bnalmerne, lj Asamblea cla.l>0ró una Consliwción, que fue promulg:td3 en
seprlembee tic 1791. 1~:, ("...,ar,-:¡ >-..fagna oonvirtió 2 Francia. en una monarquía
constitucional, en l:1 <-1ue el rey perdb rus funcioncS lqjd.1civ;;is y se )1.,; tr:u1,;l~-
ría a una A§amhlca Legisladva,

Tocbs eseas medidas eran novedosas. La nue\'3 organi:aci6n del Eseado, la


Consetrucién y la igualdad de las personas CT.1n ideas que- se venían
gestando desde la Ilustración. Frente a todo este conjuntode medidas, las
cuales tigni-
6caban el triunfo de la burguesía, d rey no W\'O ffl3S remedio que aprobar
Pasado{¡) Presente la
UnaAsambleaConSlituye<,teo Constitución.
Constitucional es una reunión de. los
repreientontes del pueblocon el
objetiYOde aea,una ,,.,....
ConS1ltuclón,es decir,la ley
lUpttma de un por~ Desde la
reunióndela
Asambl<eoConsmuyemetr.w:..a
en 1789, muchosouos palseshan
seguido este mismo modelo.&\
América Latina, las últimas asambleas
constiru;·-entes han
s.Jdoiassiguief'iles:
•• En 1991,enO>lombia.
u En 1992,enPenl.
En 1999,en\ienezt.te&a.
:1

" En 2007,en Ecuador.


Grabado de Jean-Michel
Moreau que represeo:a la
reu:ülde los tres estamentos
frar.ceses en 1789.

1~ 41 Acción de pensamiento: identÍICoydescnbo laspnndpo!es etapas de la Re\'Oluciónfrancesa.


~ Recurso
La Convención mi, mprimible
El perfodo constitucional <le Prancia inicié con grandes dificultades. Las mo-
narquí:u curope-J.S, temerosas de (JUC' los sucesos revolucionarios se expandie- ran a
sus territorios, ceordinarón en abril de 1792, la invasión de los ejércitos de AUStria.
y Prusia :t Francia, Esro ocasionó la revuelta del pueblo femces, c¡uc culminé con el
arresto del rey y la convocatoria :t uua nueva Asamblea dencmi- nada la Ceeveeeíée.

Esta quedó conformada por dos sectores políticos:


e Lcs gircndínos que eran (0$ réprtsenmntés de laahaburguesta,defensores de
lcg:alid:td co ns ricucional.
: Losjacobinos.., que representaban lcseecrcres 1ná.~ populares y se caracteriza-
h:a.n ror tener p<)Stura..,; radicales.
Entrt'. 1792 y 1793, la Convención estuvo dominada por los girondinus. Du-
1".uttc este período fi.1e abolida la monarqufa y remplazada por l:1 República.
En 1792 se adoptó en Francia un nuevo
calendario. El tiempo se empezó a conta,
El periodo del Terror tras la proclamaclóndela República y
En enero de: 1793, el rey l.uiJ XVT fuccj«ut::1dcJ c:11 la guillotina. El hecho prO· vocó 1792 se consideró el Año 1. En esre nuevo
la f.lrmacic\n de: una gran alianza europea contra Franela y l:1 suhlcv::ición de: calendario, un 31'.o quedaba dividido en
carnpeslnos rc:a.list:is. Ante estelo& hechos, le·~ ja.cohino,.11 domlnaron la Con .. vc:nción 12 meses y treinta días,
y gobernwoe el p:.1ls eneee junio de 1793 y julic, de 1794. EnHlnCt:-11> la R.evulución
entró a su fJ.Se rn3.$ r:1Jic:al c:on la :1prol'>:1ción de la Constitución del año J (1793),
que incluta el ,ufragio univc:r1aJ ma.«:uJJno y :11npllc>..,i dere- ch°' pclúicos
ysociales.
A csu etapa se le: denominé el período del Terror. porque fue: cuando el lldcr de
los [acobtoos, Maximllien de Robesplerre, decreté la ejecución Je mii Je: S0.000
pcrsonls 2cwad.:as de uarctén '1 1.:i Rc:volución. Estos excescs llc:v:-1ron
a la C.onvcnción :a ordenar l:a ejcc:ución de Rohcspic:rrc: )' al cst:ahlc:ehnicnLu de un:a
nueva Constitución c:n 1795, en la que: el poder ejecutivo recayó en un Di .. rcc.'t:orio
confortl'1:M.l.c> por cinco tnicn1hros. 'I c:o l:1 <-lUC se eliminaba el sufragio univcr.ul
mecullno.

El Directono Lexicón A
EJ nuevo N:gin,c:n era dirigido por una burguc.;;ta moderada t¡uc: hu:.c:thá con .. Guillotina: m~qul11> para cort.1r
wliJar la Rc:públic:a en Francia. Sin embargo, despené la <-')Jx,sichSn J.c sc:c...wtc:S' cabezas que fue popularizlda durante
la Revolución francesa. La palabra •gu
n1on:1rt1uice).j y ;.1A.X>blnost1uc, entre 1795 y 1799, participaron en ccnsplraclo-
lllotillO' proviene del nombre del
no y levan tam icn tos. médoeo Joseph-lgnace Guillotine
A pesar de las Jiliculrade.;; h1tc:r11:a.;;, Francia logró J.errorn.r a los ejé.rc.':icos inva .. soro quien, en 1789. propuso
y pcrtetl".ll'en los rerrítorlos de l:t.i monarquías rivales. En estas ecctones se cmpe,.6 que esta rNqulna fuera usada para las
a destacar un jovc:ti miliur. Napoleén Bcnaparte. ejecuciones políticas, según él, para
causar menos dol0t en las vfctimas.
Con el fin de contener la expansión revolucionaria francesa,laspotencias euro- peas MonarquSa constitucional: sistema
crearen la Primera Coalicl6n J.c Naciones contra Frau~ia, cumpuesll'I por E.,paf,a, político en el cual el jefe del Estado
Ausuia, Inglaterra, Prusia y Holanda. es un rey que debe respetar una
Constitución.
Sin embargo, la invasión ÍraJlU-Sa.'1 Holanda obligó ac.1ue esta, Prusia y E.;¡pafia
Sufragio universal; consiste en el
concertaran la pXt.. la J!;:Uc:rrJ. cun Au.~tria e T ngiaterra continuó y, pára llcvarl:t derecho al voto para toda la población
adelante, Napoleón fue elegido jefe del ejército. adu Ita de un Estado.
e , , ¡ 125

La era napoleónica =, ..=.


El deseo de: los miemhrus del Direceorio Je tt:Stlblc:.«r la pn en Francia Ír.k:á.\Ó.
En
1799, ha República seenconeabaen u.na profundaaisispolítia.ccoOOn,ia.y .
50cial. Napoleón Bouapane, con el prupósi,o p,cilicu al p.ús, cncabc..6 el 9 de
díciembre
<le 1799 un golpe Je Eseado ,,.,,. temerse d poder. Empcw •.d I• en,.
rupolec\nlca,
<luc se c:xpan<l.it, por c.od:a Europa y duró ltasa 1814. f.n Ci«M ~, los
principios republicanos fueron rcrn¡,1:u.ados por formu de gobierno mú
auroñtuiu.

El Consulado
Con el ~,lpe Je: Estado, el Directorio fue Jisud10 y km¡>ln.ado por UC$ cónsules
o dhecroree Sic~•, Ouoo, y d propio Napoleón 8o1Up•ne. El 2.4 de dicicinbn,
de
1799 fuc::1proll:td:1 una nueva C...onscitu(.ión,que establecía un rigimcn
:auroritarit,y
rc.•1trin1,P"1:at ún rnás el derecho al
voro.

La Consthución Je 01orgó mayor peder :1 Bum:¡nnc :a1 Crc1r b. dignid:aJ de primer


CÓn.JluJ con capacidad de crear leyes y nombrar y destituir fundonarios.
Borupark; Investido con poderes casi dictatcriales, implementó v.uia.r rdonn:as
pan recrgani- zar polfeica y administrativa a Francia.

rlt tffiffi{i-1,-u·J,,. 1 ti·


d:f i·I·id·tt
e Estableció un sistema de gobierno = lmpijsó un sistema
educativo
centralista. cemramdoyp(Jblioo.
• Pacificó la saciedad francesa: pennitió °'*'°""
• Creó el Cóa,go Civil ClJ)O
era
el regreso de las personas que habían dar a la sociedad francesa mas reglas
que
abandonado el pals. regularansuro,"""'ocia.
;;;.,bilizólosimpuestos,ae6el8ancode • Reslableóólasrelacilnesconlalgle<ia.
~ndayel Código de
Comercio.

Todas las refi,rrnas fueron acompañadas de b reprcsi6n de lusoponcntdal


geblemc y la. imposición de la. censura de prensa, es decir,d riguroso ronuul de
la inforrna- ción de los periédicos. Con la excusa de detener las rompiraciones en
:cu oontr.1. y forta..lect:rel ejé.rcitc.>p-.trJ defenderseJe 1.n~alett'.i:,Napokón&0licitó
m.ú poder,Fue asi corno en 1804 fue coronado emperador,con lo cu.al
n:.1.l:.lunba los principios l'nc.'>n:i.n¡uiros y ~slal>lcda un lrripcrio.

Lo a.l.cmna \owlddme, en El Imperio


Parls, conooaesraruade
Gui:u.lo por la idea de forrnar una •c1'f'¿s1 Nación", Napoleón conünúo conel
Napcleón en la punta
pro,. yeetc.)dc c::xp~n,i6n tcrritori:J que él hal,í.1 iniciado en 1792. FJ
objrtivocr.adomin:&.r t.cloJa Euro¡r.1 (;0111i11cru-al y dcrn>tt.r a lnglatcrr:a, qUc ).C
c.nconcnl,¿
morncn10
en un labloqueo eentlnen- tal conera
cnuu pucrt°' :al
2 oco
Tngl:11crrJ, por le que ningún buco inglb. pc,db

Je: gn1n Jin:t1T,is1no lado del canal de la Mancha. A1 :año iiiguicnk, inv:adió F..sp:afu y
a.c:ius:t de la Rc:volución Ponug.il.
ind~tri:al. PJn 1806,
La cxp:u1sión terrltcrlal Je Napolc6n sirvió pan qUé al¡,,unos principios de la R~
N.1polcóndo1ni·
volución se difundicr.u, pnr Europa. As{, oon las invasiones francaa.s también se
nah:t ~r:u1 p:irtc de lc)s
ierrhortos curupcc>$y debilitabanel feudaltsmo y las monarquías, y se implantaban inuitucioncs
h:ahla decreta&:, un liberales. Esee pr<)C~) causé el temer de fes casas reales eun>pc:U, en especial
lude Awtria, Rusia y Prusla, países que entre 1805 y 1814 conformaron ruatro
coaliciones c:on el fin de contener la expansión napole6nicay evitar l:1S rdonn3$
pclfucas y sociales.

12 6 j Acción de pensamiento:reconozcoydesaiboel auge y la caída del Imperio napoleónico.


El 1..._io napolodnlco

-
LIYtNDA
I
CJ ..._.,...,,,..,
Df-e'*:~u·,1
....
f
0-.1 ......... ....,.,. ....,. DINttttKl
º~~.:-~ ...............
º~~
--
., ,...,.,..
CJ ::.w=..
o ~ ....
P"l- .
C;J=--
11-,.i
[3~16n..ia11
.
f ... _"""'"'-
,,._,.
"":" ...... (
...
~
"""""
'?-~ .......
......... IMPERIO

""""""' '
--
....,

~ a•
... .... ...

... ---------CA ..<111


'----- -----ÁRtl ="'
Fin del Imperio [> ::"l:
En 1812, el hnper¡o había logrado su n1hima cxrc:ruión: abaral>a desde Portu.gal 1815, ene regresó:\ Prancia y
hasta el Imperio austro-húng:uu, y desde el rnar Mcdltcrrinco lusu d Mu del retomé ti trono. En Cite nuevo
Notte y d Bálcioo. No obstante, en ese mW'áo-aíio, el Imperio oorntnWadt:a.tr:
período de goblcrttu
de Napolc:t'111 que Se: conoce C\)JllO
= En España, la población se levwtó centra las tropa..s ~ y logró expulsarlas "los Oen ow-. K proclamó una
en 1814. nueva a·,nsu..
: En Rusia,el ejército napoleénicc !UÍrióunaacutr6ficaderrota luego de intentar tución, con la que el emperador
invadir este país, )'3 que: el duro invierno y los ejércitos rusosopw:ieron <1ucr/~ m::onc:i'liara todos
resistencia, lotk'CtOn::spoUtiooi. Pero
las n2.cione.~ c.¡ue lo hablan vencido
F.$t:a &ituaei6n fue: aprovechada pór Inglarerra, Rusia y Prusi:1,qut: conformaron anu:riormenrc volvieron a armarse
una nUCY.I coa.lic:lón, :1. la que prontc> se: unic:r-on Suc:cia y Austria. Como y lo derrota·
Q)llSéCUC'nCi:\, los levantamieuos n:,cion:JisL.&11 se: g.:ncra.líaron en Europa 2 ron
partirJe 1813. l.a be .. talla de Leipzig rua.rc6 cl cornicnro Je la rrtir..ada de Francia dcfiniti
de los reinos ocupados, v,unén
y estos, al veoe [ibres, eestaurarou SWI ,antigu:a.-. tc en
monarqu.W. la
batalla
En 1814, los- ejél'<:it<lS aliados invadieron Francia. N2poleón abdit."Ó en fa,·ur del
<le
nuevo rt:y Luis XVIII, y fue enviado cautive a la isb de EJ.ba. Entonces se firmtS
Watctl
c:1 oo en
Teaeadc de París en mayo de 1814.,. en el que Fr.mci.aenuegaba codos los 181 S.
territorios
ccequeeades desde 1792.

L3 pclfdca del rey Luis XVIII de: eliminar las instituciones lihcr.Jcs causó él descon-
eeruo de los Í't:lflééS~> quienes exigit:n)n el tt:¡,.'f'CSO dé Napoleón. Ai, en marzo
de:
Propongo que... ••• Ya han pasado m.!s de 200 años desde la aparición
del lm~
napoleónico, en el rua• se es·
t1Jblecl6 un ~'men dlctan,n¡l
Sin embargo, todavla hoy, po-
demos observar la tendenciol
a gobernar bajo una dictadura en algunos palses del mur,do. si bien en la may0<fa
predomina la
democracia. ConSt1lta acerca de un ejemplo de dictadura y uno de democracia en
La ~fidad y compáral<>< Para ello, elabora un ensayo con base ~n la si-
guiente pregunta y ~lo frente
a tus compafter<M de cla.se. ¡OJé
consecuencias trae un gobierno
d1ctatonal para una soded.lcl1

e• l 127
La Restauración l!1) Aa1v1.i..i D twu ....b
Tr.1$lá derrota de Napoleón, los anrigues monarcas o
sus sucesoresrecupera.ron sus tronos: en Francia luis XVfTT, hermano de
Luis XVJ> volvió a ser rey; en España Fc!rn.ando Vll recuperé el poder, y a..:;í

· -."
sucesivamente en el resto de los Estados eurúp~>S.
n . '·1.1·' '
Con el poder de nue ...o en sus manes, querían borrar tedas las huellas de
la

,_ ,·' \i '. • J. . r Revolución f.rancesá y del Imperio napoleónico, y a restaurar )4.:; estructuras
polfncas y sociales de.1 Antiguo Régil'nen. Pure..:;o, este _per{ótl<> se conoce C.C)n el
~ -r ~. 1 Í' nombre de la Resl.a.u.ra.c:ión.

1 'lffilJ ' , '


- .,. 11
'
(!lrll'
1 •
El Congreso de Viena
Con el propósito Je restablecer los principios de la monarqufa, desde sepuem-
bre de 1814 Se reunieron en Viená los represc.nttntC..ii de los Eseados
europeos, erure los que se destacen el zar ruso Alejandro I y los embajadores
• Met:ternich de Austria, C'.asde=gh de Gr,n Bretaña, Hardenherg de, Prusia y

Talleyrand de: Francia. La reunión fina.Ji"#) en junio de: 1815.
Aspecto deViena.
En los acuerdos firmad(,_¡¡ entre los diseintns pafses, no sclose ccnvínc
erradicar las ideas liberales, restaurar los prlncipios Je orden y autoridad y
recuperar la idea.del poder divino Je los reyes, sino que eamblén fue::
1tcon'1gur.iJ.o el mapa c::u.ropeu:

Rusia Austria Prusia Gran Bretalla Francia

Í seanexóa
Finlandia
y controló gran
parte de
obtuvo las
,egiones
sus
Italianas de
recibió los
reinos de

Renania,Sarre
alé<JUrÓSU
dominio

marltimo yla
retomó
a

fronteras
Polonia. Lombardia y Sajonia. ape<turade de 1792.
y Véneto. Europa para sus
manufacturas.
J 1

Sceparto de Europa, grabado de 1815.


de Na. poleéu l1:lhían slc.lú determinantes las a.liarr.ta..~
L en I~ dérrora
realiaadasdesde 1805. C'.on esto en mente y luego del Congreso de Viena,
a Rusia y Austria tirrn:irún en septiem-
bre de 1815 un tratado que daba vida a la Santa Alianza, cuyo ohjéti\•<) era
s ga-
rancizar el orden restauradoy defenderlos principios: cristianos. los
a 6rmantes se comprometieren a intervenir en cualquier Estado europeo en
donde iniciara un movimiento revolucionario al tiempo que) con dicho
l tratado, aseguraron la
igualdad de los monarcas, y evitaban asf cualquier pretensién hq,•t·.nttSnic:a
i de
a una potencia en particular.
Luego,en noviembre <lel mtsmo añ<>, íi.u: ror,naJ:e la Cwidruplc Alianu. con el
n ingreso tic Gr:11, Rrc:1:::1(1~ En dicl1:L:1lia.n1.:1, se renO\'Óel cc'uupro1Til"oJedeLencr
z cualquter intento revolucionario y los: 1r,icrr1hroi acord:m)n reunirse pcric\c:li~
cunente par:t. analizar la situacic)n p,olítica t:11ropc=a. En 1818, Francia
a inbrrts4.)
s 3 la Alianza. Sin embargo, este tratado se acal,ó en la década de 1820>
cu.ando
L1.~ rc:yt.ii de lc)S F...tt;:tdos Gran Breeaña se negó a enviar tró(>i~ a. España e Italia, sitios donde cm pe-
euecpeosse dieron cucnt:t de: que aron
3 surgir movimientos revolucionarios.

I
13 O Acción de pensamiento:analizo las transformaciones políticas en Europa luego de 1814.

Rupturas y contmutdades
Aunque en d C"..ongrcsode Y'tenase acordó dimin:u todo r.w..rode it\.Sl.itucioncsre-
publiww o napole6nic:u, en la pclaia esto no suc,,J;6. Los n,ycs, a pcsv Je hab<r Interpreto...
insuur.ido los principio, monúqwcos.wnbién sablan qu, al aabar con ..Jgunas kyese Un!Mpa
instiwcionesde la era rn-ólucióruriápoJú.n propiciar las imurtttciones.Por eso, por un
Observa el mapa de Europa
lado, decidkron conservar :algunos .!em.,noos, en esp,clal aqudlos que prottgún la en 181 S y responde:
propiedad pri..da, y por el otro, funalecicron la r<Jl""i6n de la oposi- ci6n,, mediante el
establecimiento de la c::rnsun a la prms:ay la aprobación de leyes- q"" permiúan u ¡CUálesEstadosttNieronad-
lourttStourl>itr.lricl<. quisiciones territoriales en
1815?
Oposición a la Restauración • ¡C.uáles fueron los prindpa·
A pd>r Je la J><rsc,;ución. algunos scaora de la bwguc,:f> y Je las dascs popuhrcs, les Estados nuc..os o --
conü111won Jefcndkndo loo princiJ>ios líbcr;alcs, republicanos y Jcmocr.lria>s n;ociJos lados?
Je la Revolución. Fue.,¡ como a partir de 1820, inició 11 primera olc:Ad.i ¡CuAlesreinoso Estados pre-
Je revoluciones libcnlcs en Europa. Entre Lu m» importantes csún la Je España, sentaban llniOneS?
que bu.aba rcin.suur.u la Constltud6n de 1812, y loo levanwnicnltlS Je caclaer
nacionalist:i en d Pwnontt: italiano y en el R?inode las Do.s Sicill.as, que fueron
ap!.swbs p<>r los ejáciwo aUStri3cos.

, .••.. .t 1-,ii·ifi

·--
,;::a;;;
-
º -
•...
-
s. .
} "T ;1 t .,
.. . .. . .. .
-- '"'

OCEA ATLÁNTI
r. 'ª'º

...
• RUSO

..

1
....
,NEGRO
l
• .I
ff,:_7
NO
.C.:.T..O.}ilAHO
11•u10
CO

(~r:~:-~. ~
N

.......
~ AUSTIIACO

' ~

o .. , l 131

-
U NO
OE IStAJlA

wwo
01 LAS 0:9I
StCIUAS
Las revoluciones liberales
del siglo XIX
Los intentos de los~ pat'.I restaurar la.s dttw.."tUr.1.$&0<.iale.s antiguas fueron
inútiles. Hacia la década. de 1830, la sociedad ru.ropea era bastante distinta
a Ía del siglo XVIII. Muchos c:.ampesi nos ya no dependían de Ju.1;
rerraeenlenees.
En lasciudades, los obreros y los burgueses ronformahan la mayor [ñrte de la
población, Todoseseos sectores que hehían obtenido algunot beneficios,
como el derecho a la libertad y fa igualdad ante la ley, no ..,,.Jw, díspuesres
a ceder en susconqclsras ni a retornar al C.."itilú de vida <ld Antiguo Régi1nen.
CUM!ro queconmcmo,ata RNoLdón Por eso,
de sopdcmbre en~ p.nradopor c:1npearon a subb'3t$c, y2 fuer:, p:tr.1, mantener sus dcn:d,os o p-ar.i
GusraveWappers ampliar-
los. A cSIO> Ícnómc:noo se lcS ll,1116 las rtVolucloncs libc:ralc, del ,iglo
XIX.
En Europa hubo dos gnndc, eldos de revoluciones: uno en 1830 y <>U'O
en
1848.

Características de las revoluciones


Las revoluciones libérales se sustentaron esencialmente en dos Ideologías:
Nación: conjunto de pe,,onas de un el
mismo orig<n qut., ~ mente. liberalismo y el nacionaliuno.
hablan un mismo idiofN, 1><11<1\
:: El liberalismo de la primera mitad del siglo XIX n!'Cha.zal,a el absclueismo
ul)ll 11adición común y habilan tn
el mismo territorio. y buscaba r«upcrar los derechos y las libertades que habla reconocido l:1
Principado: terñtorio o h,gar que
Revo- lución franecsa..
pertenece a un príncipe. u El nacion,alismo tuvo su c)rigen en 11 cxp;.1ruión na¡,olcónica. que: h:,hii
Voto censitario: sistema eleaofal en oumeneadc los scnti,nienLc..>. .:;<le: peneneocla a una nación.. rcro I~ eeorganl-
el que--salc votan los ciudadanos que :wc.::ión del Congreso de Vic:na habfa ignor.&Jo la ic.kntidad cuhural,
curnpleo determinadas condiáones, his,tSri,'ll y <le costumbra de pueblos como el polaco, el belg:.t, d nor~,t
gone,almente, la pcsesi6n de una el imU.1110 o el alemán. Ademú, existfan Imperios autigµos, <.."úrn<> el
renta, ctcmano, el ruso o el
austríaco, que c:ttaban furtnados pc,r pueblos muy difure.ntes entre sí.
Pronto,
algunos pudJlos ttivindica.ron la T
ndependencia,
Mientras que en las revoluciones feancesasel motor principal fue el
liberalismo,
fuera de Fr:utcia las reivindicaciones nacionales tuvieren gn.n prcragcnismo.
Asnnlsmo, dc:sck b Rrvolución dé 1848, una i<k'Olog.'2 que comenzó a iníluir
en los m<wimienl0$ fue d socialismo.

Tipos de revoluciones
En las rt:voluciOnd puúciparon grandes n,.sas de pobl:lción que, en muchcs
casos, repn::knt.aban a todas las clases socules y rroían intcl'eks diseimos.
:: lnspitadaeolasfasesdeLl De acuerdo éoh los intereses Je sus participantes, las revulucionies se pueden
Re;,il ución fraoo,sa de 1789 )• 1791. clasi- ficar en tn:s tipos:
:: Representabala<11""""5 de laa ltl
burgues1.>. J •• n Basada en Ja fasede la Re\olución
:: B<J¡cabaesrabl«er ..,. monarquía
constitucioN1 con voto censitario,
francesa de 1792.
:, Represtntabalosinttffl<Sdela . ..
peque/labuiguesla.
:: lnspiradaeneljacobinismo
" Su modelo poi~.,. la
oxrremo.
República
con sufragio unioel\al mascu 1in0, n Rq,n,sent>balos Interesesde la
naclen".eclaseoi,,eta.
" Su modelopolltico •rn la Repú bllca
con~""""'"'¡ masculino.

I
1 :le Acción de pensamiento:reainoza, las pnncipalescaraaer1sticasde las le\'Oluciones liberales de mitlddds,gbXIX.
El ciclo revolucionario de 1830
inici6 C'.O Francia, cuando el n:y Carlos X, sucesor de luis XVIII,
E..:;te ciclo
decidió revocar la Constitur.'ión de 1814, disolver la C.ámara baja, odu.ir :t
una parte de la burgues-Í-.l del derecho al voto y ruprirnir al libertad ck pl"Cll$a.
Su objedvo era volver a implantar una. monarquía absolutista.

L, ¡>e,¡u<fia y la m«liana burguesía y los sectores populares <le P:uls, deseen -


rentos con la sit.tw:ión) se: sublevaron entre d 26 y 29 deuj o de 1830 ~nte li ..
Ja intensidad de las prútrlt:3.'i> Carlos X abdicó al trono yue
f sucedido Por Luis
Felipe de Orla.ns. El nuevo gobíemo dtal>kci<) una mnnarqufa parlamenta -
ria, en la cual la alta burgu~(a se convirtió at d sector soc ial más pockroso de
la sociedad francesa, pór encima de la aristocn.áa tradic ona i l.E.n cambio, :a
los sectores populares no se les reconodé ningún derecho y fueron n:primldos
cada vc-1. que prot.estahan.

Expansion de la Revolución de 1830


L:'I oposición al absolutismo de las jornadas de julio deP!l.ri',~, :ipida.metl~ Se
r extendió pnr V'3rios lug.1res (le Europa. En Bélgica, un van
le emteneo
r nadona-
[isra ocurrido en ~ro de 1 ff30, culmin6cn OCtt.1hre Cf>11 la Tndc¡>c:nd.cru.;a del
1,:úx de Holan<b y con d esreblecimlentc de una 1nc)n:U"t1uí:1 ,1:,n.uituciona) y Lu ls feli~ de
la prún,ulg;ici6n de una ConstJtuci6n lil)Cffl moderada. En vjrios prindpado$ 01ollns.
:ilernanes, los lcY:Lntm,icntos OCl,¡¡ion:i.n:>nd dereocamleruo de algunos princi-
J>Cs y [a in:,¡-t:Juradc\11 de cennhucíones líbcrala.
No todas las re'\'fflucic)nts t:riunfaron. En Polonia, un grup<., de ofidald
del ejército y 1i:teK>nali$1-u polae<>., se subleY.lron en noviembre Je 1830 en
con-
11'3. del domlnio de los rusos, Sin crnbatgu; el mcvhnleruo fue reprimido.
Lo
rnismo sucedió en Italia cuando lcvan,:1.micn1os de Upo Hberal SC' lle'\'VOR a
cabo en P..urm. M6de.n.ay R.o,na.ña.
Repigentaala
libertad y, 1, nación.
slmbolos
to de dd Romanticismo.
el.laollr.
Autonttta
Eug!neOuelil
quíen~no
, 1, burg .

\
III
Repcesmtiamum
obrero, ~t ¡ Lalibettad guiando
admirandoI olpueblo, cuadro
Revolución. realizado por
Eugene Delacroix
en homenaje a la
Revolución de 1830.

o.,· IJ33
El ciclo revolucionario de 1848
El ciclo revolucionario de 1830 no <,::u,a.,;l> la cúda Wt:Ü del ahwluds:rno en F..AJ.rúp:11
Propongo que-. ••• pues v::1rios rnclvimicnt.Os futrc,n de-rorados J>Or las fucna.s monárc;Juiw. Por ejern
Las revoluciones se produ· .. plo, en Eu.ropa c.:c:nual, continuaron rigíclldo eelactones feudales como la servid
cen cuando hay cambios un, .. bre y la persecución 2 los personas C:C)n iJe-.i..i liberJlcS cn.n fn=cucnca.
profundos en las lnstltudo·
nes polltlca.s de un pals. Sin
E11 los lugares donde la Rc-•olw:ión Je 1830 criu11fó. los nuevo, gobternos
embargo, casi siempre son defeau- daron a lo, <c<:torcs populMeS que los habían apoyado, al aublcccr
muy violentas y ltevan a la rcgímenc:s libe- r,.Jct moderados, en los cuales el poder <Juedó ccnceneado en la
grari hurgut:sla, el
muerte de cientos de per-
derecho á la libertad fue re:stringido y las reivindicaciones Je los sectores niá.s
sonas. pobres
:: Escribe tres maneras de fueron incumplidas. Por ello, en t.oJa Europa se volvió a gaw un
lograr cambios en la desccntenmsoctal
socie- dad en forma que estaJló en 1848. F.&ta Vt2 los revolucionarios de los Es~-al>solutista.11
pacffica pedían
la caída.de esos regímenes y laeliminacién de las relaciones kudales. Entre eanro,
los rncvimientcs insurreccicnales de los países en dende habla triunfu.do la
Revolución de 1830 exigieron la proc:Lumci6n de la República, d esablecimiento
del sufra¡,•io universal y el mejora.miento de- las condiciones físicas de los cbreecs.
La importancia de este ,ic:lo revolucionario radicó en quc: en muchos países
europeos hubo considerables cambies democrdnccs s come la organhad6n política.
dél prole- t:ariado y la b,rt:ner.a.lizaci6ndel derecho al voto p:l..t"J. lo&varones. Taml,ién
Ct)ntril)uyc\ a la rtorg:t.nl:atil,n tcrritori:a1 del conelnence.

Francia. centro de la Revolución


La olc:.«l:t rcvolucionari~ comen~} nuevamente en Fr.ancia a fin:Jd de 1847, en
donde exlnb la prc<íón Je seceoees populares y Je 1, pequeña bur¡,'1JdÍ3 p>r:i que el
gobtemo de Luis Fdip<>óUblc:cier, el sufmglo unh"""1 y mayorc:,¡ hbenades. p.,.
obtener c:I apoyo a a-w n:lonna.'\, l:a opt1sich~n crt1pcxóa rw:aliut unti eeuulones,
Je. nominadas banqu.c1.a. En un principio fheron tolerad.u pero, cwndo las
opin.ionc:s enlpe.'1..aron a volverse mái f"ldicalt-S, el rey las pruhibió 2 Rn:ales de 1847.
I~ censura<le los banquct.c:S ocasion(>, el 23 de fc:bttro de 1848, cnfrt:ntan,ientos
callejeros con ti ejército del rey. Antt: la presión popular, Lu.u Felipe abandoné
el poder)', en abril, fue pruda.maJa la Segunda Repébiíca, Petó esta uivo una
existen- cia muy corta debido a que eJ sector conformado pur obreros y eccíalíseas
consideré que las reformas introducidas pót el nuevo gobierno no lo hal,ían
beneficiado. Inconformes, obreros y socialistas iniciaron un levantamiento en junio
de ese afio.
Revolución de Par1s en 1848. La gran butgUC"Sía y los sectores conservadores, temerosos de que la revuelta
llevara
al establecimiento de una Repúblic:a soci.ali,ta, la reprimió, y apoy6 la elección del
conservador luis Napoleón Bonapane, sobrino de Napoleén Bonaparre, quien
en
1851 dio un b'<>lpt:d.e E.ttado y se proclamó
emperador.
13 41 Acción de pensamiento:analizolossucesosdel ciclo revoluóonañode 1848.
~ Re<u•o P!!ll,.O r.a,m~
La "Primavera de los pueblos' imw, impm,ible &.:;:,!11' ....,.,_
Desde Francia, lá Revolución se expandié 1x,r algunos Estados cutúpeos. Por su
c:a,-.1.atr JtoKx:rátioo y pc:>rt}Ué sigrlilil':.lha.n u1'1 nuevo renacer de las nacio- nes,
ocas revoluciones se denominaron la .. Primavera de lo, pueblo,•. Los
principalt$ centros de la Revolución f'ueron:
= El Imperio 11.wtria(lO, En Au.'lt.ria l()s diSt,int:t~ pueblos crnpct:U'(>fl a exigir
nuynrn llbeecdes políticas y I~ poslbtlldad de eoofcemar ~U$ propios Úla-- dos
indcpcndicntc:.'I del Imperio. El ernperader, Fernando T :aco::dió a tod~ las
pctic.:iona: llbeeales y dc1ncx:rácic:1l1,;on ral de mantener la inLcgrid:&J ccffl .. tori;d
dcsu Tn1pcric,.
:: la Conícdcr:a.ción alcrnana. Las pr(>tcsc:1s en los E.(t:tdo, de B:a:Jcll, Hanno- vcr y Pinru,.. mlvaala~d< 1848
Sajt·,ni:i;. que buscaban ti f-in del fi:uJalis-n10 ohlig.1.ron al rey de Pru.tia Fcdcrioo MAi<mania.
C"rtsiUermoIV a. conceder la el:1hor:teión de una nueva Clnstitu- ci6n, la
libertad de prensa y reunlén. Sin t1nl,:ttg(), en mayo, e) rey tesc>lvi'á no :iccpt:ir la
nueva Constitución,
= Italia. En l:i pentosula Icllica, la Revolucíéo reunió
las prerensiones Iibereles y un
Ílk"rte nacionalismo. En marzo de 1848 se realizé un levaneamienm nacional en
Milán y Vcnc:<:ia contra los austriacos. Sin embargo, cSte fut derrotado pór las
t.rúpas austriacas.

Balance de la Revolución
A peur de la derrota de las revoluciones <lc.1848, eseas generaron:
= Cambios en laorganixación territorial, 1>ues se inició la uni6cación de lalia
yAl<nunia.
= Un proceso de lento avance hacia la democracia política, ya que se amplió de
forma progresiva el derecho al vote.'>y surgieren organizaciones propias de la clase
obrera,

u, Flovclud6n de 1848
OClANO

lntet'pmO.-
un mapa
A partir del mapa d• la Revolu·
cl6n df, 1843:
n Elabora un lislado de lo< Estados y las áudades europeas donde hubo gún elmes en que sucedieron.
est>llidos ,.,,,,luáonarios. = Esaibe en qué palses ocurrieron
Ordénalo< aonológiamente se- más estaltodos.

e r- , l 135
-
--

Contextuallzacl6n de un problema
Estándar: Relaciones con la historia
o.sde el siglo XYll el sis1'ma Clllooial "'l)erio1ttn6 una decailenda
y las culturas progre-
!Íl'll. l'ara e,itar que esta " profuocma, .. d siglo XVIII la c... na
-+ Tu landetrabajo ••• española
:: Las reformasborbónicas.. introdujorefonna:s con el objetr,'odt IDfi(nr tiCllfltro1sobresusdominios
= la lnflue,,da de la< Ideas y .i vado de poder. en Amtnca y obtenerde
n la creadón de Juntas tn Amétla. elloselmáximobfflfflcio«onómico.Estasttforma:spro-
= Reconquista e lndepe<ldendas. dujerondKC.Ontento tn la pobladónntricJu,tspedalmentt entre
= Américalatlna~delalndependencla. loscrl&- llot A!nido<del sigloXIX, <I Imperio esp,ilol 5' ,1o1r,....,oIII
= la polltica en lasnuevas repúblicas. unaalslsque"
:: la economíaen lasnuevasrepúblicas. ,gr,'6tros la Invasión napoloónla.i..s
= la sociedad en lasnueva<repúblicas. ..-p<ttlbl"°"entoncesque hobfallegadoel mon,111mde
:; AméricaLatina y susrelacionescon lucharpor SI~ldep<ndenda.
EstadosUnidos.
ti Culturay vida cotidiana. ? Pregunta

ld,[11[§,\-i:l§,ltfi libromedia O problematlzadora


¡(6molograronlosaiollosyl01.-.-sla lndft>otldend.ldelas
0 Evaluaciones: colo·
ele Españaen
.r Oc dcwnpeilo ails
Amtric.a1
e 6 Multimedra riJ 1 4udlo • r«talfcltndo la idNdeserunaIY:ÓÓIIdRftme ata de los
españoles.ta difusiónlle este co""l]IDlosli..óa ""'f'elde la
necesidaddeserpolitic>- menteautóoomos.
• Aprovedlandolas drcunmndas flrtfrnl:S. B dtbillitamiento de fa
me-
narqula espailola y el apoyo - • los patriot,s fueron , Calllborandoconlos f)ffdtos--. t.oshll>lt>nteslle
faC!Ort< que las<olonlao
-mnlagesta lnilep,ndenl!m. espaflolas III América pard<lpacoo.. 1a ,..,.. por medio d•
rtbellooes,

m 1 Galerla f;1 11 Imprimibles


oon¡¡,hdonesy guerrilla• u ~,lle¡, , 1, 1z dt lascoloniasfue "'
proceso melq1r, stmanlfe,tlllasolidoridad..-
m 4 Actividades c:I 4 Enlaces web

-+
Las reformas borbónicas
A lincsdelsigloXVI!, el reyespaácl CarlosO, de ladin3.Stladelos
Habsburgo, murió sin dejar desceudienres. Este httho prm--oc6un oon8.iao
internacional
conocído come la Guerf".1. de Sucesión española (1702-1713), pt>n1ue sur-
gieron vatios candidatos en Europa para O<...'\J.{Xlf d trono español, El conflicto
culminó con la victoria de Felipe de Anjou Je Fr.ancu, quien fue coronado
como Felipe V Je España. \..un esté monarca, se inició d reinado <le la
dina..'\CÍ:l de 105 Bcrboees.

El contexto de las reformas


A fines del siglo XVIT, el T mperio es-pa.fiol et.t:aha en crisU:: W conseames
guerras con In.gl:atcrr:&, Ia ec>trupcit'>n, la pcx:a cÍ1cic:nci1 de las i1u:titucic.)nc.;¡
político- aJ.n1.inistra.tiv:as y la muerte de cientes Je personas por causade
cpiJc:n1i:1.t, a,,¡f lo Je: moscaban.

Ante e,;¡r.¡ $itu:tci1S11, los- B<ui,>oncs aplicaron, durante el .siglo XVlll. una. ~rie
de medldc para que F"'_1.,:1i1a rec..-u¡>cl'".ln d control '°btt sus po,;¡csioneS
Clrlos 111,impul.sor de las,dorm.u y pudicn volver a aprovechar sus recursos, Eicas mcdid:u, coooddas como
borbónicasen el siglo XVIII. re- fonms borbónica,, fueron cmpn:ndidas en 1743 por Felipe V
(1700.1746), conrinu:in>n con Fernando VI (1746-1759) y 6rwi=on, en
1786, con Carlos
m (1759-
1788).
Estas rcíorrn:IS íucron :1,pliadas a nlvel 2dmini.stnúvo. poüdec y
económico,
oomo veremos aconetnu .a.
clén.

Reformas administrativas
encima
de los Mejorarla administración públlca.
extranje
ros.
Modernizar las técnicas administrativas.

Proteccionismo: politica econónlic:a


que general mente se pone en Controlar a los funcionarios.
practica

el mercado interno de las crisis


externas, que amenazan fa estabidad.
Para ello:
l. Se establecen o iocrementan
impuestos a las imponaciales.
extranjeras.
2. Se da prioridad a los
productos nacionafes por
Para ello se establecióque los gilancla íuncionaJios buscaba el cumplimiento esincto de las
cargos públicos deblan se, de normas establecidas por el rey de Espaija. hrl,so.
ocupados exclusivomente por üscales para hacer efectivo dicho control,,e prohibió a los
esp.inoles nacidos en la enviado fu~rics de la Corona vendersus cargosa
penlnsula 1béf1ca que l1Níeran spor la otras~ algo que hasta en- tonceseramuy
un,i preparación intelectual (() común, pues los funcíonañospúbUcos vendían sus
acorde con la función que (onaa cargosa Clmbio de tierras o de dinero.
Iban a desem- pel\ar. América Esto desde luego causaba dhultades a la Corona,
. pues quienes compraban los catgos imponían l.; ley
Esto serla ~ible mediante la a su acomodo, no eoviaban los recaudos a Espa~a
elaboración de leyes ciaras y El
y
ordensdas, la enttega de control te,minaban por apropiarse de las nenas y del
Informes por parte de las constant dinero.
auto(odades y la continua v! e de los

14 41 Acciónde pensamiento:identifia>lascaraaeristialsde lasrelormasbo<b6oicas.


Como parte de las reformas administrativas, la Cor ona tomó l as
sig1Jentesmedida5 territoriales para reorganizar sus posesi ones:
:t Creó nuevos virreinatos y capitan las general es. frl 1 717, se
fund6el Virreinato de Nueva Granada. que fue di suelto en 1724y
~en 1739.
B\1rl<inat0 de N....,. Granodo ccmprend l a las audienci as de Quito
,
Pana!Ñ y Santa!<! de Bogotá.
en 1 n6. seoeóe!Virreinato de Rlol de la Plata que, abarcaba a, l
audiencias deO>ara~ Buenos ru, .. yt.a Banda Orient al.
B YlrlMato del Rfode la Plata comprendla los actUalos 1errl1orios de
Argenrlna,Paraguay, Uruguay y Bol Ma.
Un aho !Ñs tarde, en 11n se croó la Capltanla General de
Venezuela.~unl'icó los terri:oriosde la .actua!\'tnez~I~.
:: ú@ó ~ cargo de lntendl!-nt~ con jurisdicción sobre las grandes OCfANO
All.ÁlrfflCO
unidades administrativas, quien depe:OOla directamente del rey
y era independiente de la ad-ininistración colonial. Por ello tenía
atriJuáones degobierno,justicia, guerra, economla y religión.
~cioo
mldtimodla

Reformas políticas
Durante d reinado die Carlos ID, )35 rd'orm.a..~ se aplicaron ton mayor fuerza en
América. Por dio:

= Se amplió d oontrol político clesde España, con lo cual se incrementaron los


be-
ndioos ecceémicos que se obtenían de W colonias.

: Se ralujo la pvtidpaci6n de lo, aiollos en los c.i.q,~s <le gobierno )' fueron
remplazados put hombres ri.acidúS en Es¡Wi;t. Una vex:aplica.da ~sta reforme, los
criollo,. esdece. lo&c:spafioles nacidos en América. fueror,excluidosdel
E,'Ubierno, Je b. ¡«nrqul.a cclcsilstica y Jel cjérciro. Esta. mcJiJ¡¡ fue aplicada pata
pro«gcr lo, intcnscsdc la O>rona. Un dato más
La expulsión delos Jesuitas
: Se impwo d rcp.litmo, a decir,d control del Estado sobre la Iglesia... Pc>rcll<>,
en En lo lgleslo car611ca, una de las I
1767. ,e dtpubó de las colonbs españolas o la CornpaJüa de Jesús. nstlruclones mis poderosas del
mundo colonla(sobll!Sallo la
Reformas econormcas (el) ActMdod C.Ompanla de Jes~s. Esta olden
sedest...,ba por su actividad
En le, económico, las rd'onnas se oonccntr:t.ron en: lntelectuol,•., poder financftro
= Incrementar la produc:c::i6n americana, 12nLC:> por rncdio de: Jl~cun,~ c.¡uc e.;¡1i- y su lnflujopol!tlco.Por ello,en
1767,el reyCarlos llldecre16 la
mularan l;a CO:>nomia corno mediante la aplfcacién de: un sL~te1na pmtecciontsta, (')(pulslón de losjesuitas de todos
es dcor, una ley que o1,ligal:,a 2 ceas naciones il pag:i.r un i1npue.,¡1.o por
los dominios españoles.Justificó
envlar mc:n::aJCTí.u:h:tci2 cu:1lquic:r colcnia española. su medida señalando que el
: Enviu hada F..spafu: las riquc-a.s ohtenldiu. J'\ra elle, se adoptaron dos cuanovorcjesuita, un
medidas: juramento de fidelidad y
obediencia al papa, los
• Envi.ar nuuerias primas dcsJc Améria h.acia E.~paí1a y confeccionar manufacru- convertía en sospechosos de
ra:s producidas en Europ-..1.y enviarlas a América. deslealtad al te'f·
• C'..uara.duan2Sy aumentar los ímpuesrosdel tabaco, ti hilado de algodón y
otros pmduans.
o ,. ' l 145
Crisisdel sistema colonial
en Hispanoamérica
La. poll,ica borbónica de con1.rol:1.r futrccmente sus 1.erritorioS; desde: E.,púia.,
y as( logr.u wu mayor c:Xcr.u:ción de recursos econémlcos, gcntr6 lC'nsioncs
IOCiUlo que mú cmk crc:arían lu condiciones par.i que el sistema colontal en
Hisp,tncwnéña c:nuva en a~i.s.

Diñcultades sociales
Los pñru:ipald kC:lOn::s $0d.a.les afeceedcspor las reformas fueron; los
aiollos, la orden de lea jcsuitu. los indigena& y los blancos pobres.
En Ít'hrao de 1767, l:a Corona decretó la expulsión de la orden de les
jtsuiw
<le todos rus territoños. De América fueron desterrados
aproximadamente
2.700 rd.igiosos, en su mayoríacriollos separados de su tierra y de sus
fumiliat.
EIVuninatock Nucv.1Espa.óa, actual México, fued més
Por medio de esredocumento, afectadc.
conocido como La Pl'agmática Sanción
los jesuitas expatria.dos cumplieron una labor ideológica. al. defender to
de 1767, se diaóla e,cpulslón de los
jesuitas de rodos los dominios de ameri- cano y esesblecer prteciplos docmnales para láconsolidación de una
locomM española. identid:id dikrenciada de b. tspañol.a y europea. Esra expulsión genertS un
gr:an resenti- miento ele lt,s criollo& cenes &pafia. Sin embargo> el
de.-.pl:ttarnient<> en los
cup de gt",bicrno fue 12 c>Íc.nU: m:Ú: sentida por los criollos, plld velan
que
b..., pt>Síbilidado de ddinir la polítja y l:1 economía Je su.,. férriu,ric).'i les eran
arn:b:u:.d:a.<.
Lo, indí¡;c,us y 106 bbnoo, pobre, "mhlén Iireron :tli:c:,,Jos p<>r l.&.< medl-
du. El cobre de b. alcabala o impuaLOsobre l:Ls ventas, los rnonopollos de:
la proclua:ión ..i..c.lcr.a y b =ia:ión Je bebidas alcohéltcas. como la
chicha, Íueron mcJjJ.u que los afea.aron ~r-.a.ndct1,cntc. l\,r ouc Isdo. el ;
1u:rc,nento de la población durante d siglo xvm, y cierto augt eccnémko,
generé en la sociedad ameriam nu.yc>M demandas sociales t¡uc: la política
irnpuls:ada. por
----- la C..rona no lo¡,...aba
Propongoque... !!!m" wis&ccr.
1. Investiga sobre la vida de uno Las reformas borbónicas también a:.frctá.ron a ucru sector de la sociedad
de los líderes de tas
indí- gena: d de aqudlos:quc tenían t.-argos en la burocracia regional, como en
movilizaciones populares
mencionados en la si- guiente
el caso de Pe::rú.. Estos funcionarios se aliaron con les criollos (Y..u:1 defender
página: Túpac Amaru 11, sus pñvile- gics frente a tos nuevos funcionarios que: llegaron de Iapenfnsula
José Antonio Galán o Tüpac e,. Ibérica..
tllrl. Luego,elabora su sembtanza
biográfica. Diñcultades
2. Elabora una rabia comparativaen económicas
la que CStllblezcas las semejanz.1s Aunque laaplicacién de las rd'orm:i.s borbónicas incrementé los ingresos
y las dífe<en~s que encuenuas fisca-
entre las movillz.1clones popu· les de: F..spana, la.$ &eokntcSSLKTrat contra lngl:.11:errJ.dific:ultaron su comercio.
lares del Virreinato del Perú, el .Adecrtú..i, ingl~ hol2.ndeses. y franceses,en perfodos de guerra, aprovechaban
Virreinato de la Nueva Granada y p3.t'.a aumentar d contrabando o servir corno barcos neutrales en el comercio
la del Alto Perú. del Caribe.
E.,n .situxi6n empeoró. J>UCS En uqur:J memento, Ü(>ffla era pr-.iakamcntc ckpcndientc1 en tér1nino..~
la ,r,:.yc)rlf.l de las n,crc.'.lnctas cc:onc~1nico11 y ~'Omerclald, de potencias: como lngl11crra. En aw
provenientes de E.1pa.ña cnn clrcunsrancias, I~ legithnidad Jc:I <lon,inio dpañol en América &e ,..io 2fecuda
exrnnjcru y Ios comerclantes en tres jl:loru.:;: c:1 eoonónlioo, el polltico y t'l Sócial. La dccadtru .'..ia
c-,li1>añ(,lcsaccu.1b.1n come econót11jca. y las t'taoviliza.ciont:s soci:Üts hicieron &u aparic..ión y fuaun el
Interme- di.i.Mo, de ouos aJdo dt rultivo para la.~ fi1tul".t.~ rc:voluc:1011e.,i.
pahcs eeespcnando ;;¡ América.

14 6 J Acción de pensamiento!identificoalg.unos elementos de la crisisyla tensiónprevias a la Independencia hispanoamericana..


Estándar Relaciones con la historia y tas culturas II
Movilizaciones populares
Dunnr.c el siglo XVTJT hubo una serie de levantamlemos en Hiq>:&Jlc.wnéirca que
~diiaron las dlficulcides de ~p~r",:i, ÚJS n10LÍ\'OS fue.ron wrio,i: el aumento de
los impuestos, los ah usos Je los OOtTtgdi oteti en el sls1.crn:t Je re¡,2n-jmic:nu,s )'• por
supuesto,l.a introdu«,ilnJe la." reformasbnrl>ÓnJcas.
Algun0$de estos levantamientosocurrieron en el AJcó Perú, el Vim=in.a.tt> del Pení y
el Virreina[() de Nueva Gf':t.tudá.

Movilización Suceso

la rebelión del Alto Perú


Audiencia de Charcas (1780-1781)
Túpac Catarl se alzó roolto Lis autoridades esp.J'lolas. Prohibió
que se hablara en un. lengua d~Mta .1almara, incitó al d&
tlerro de los espanoles y «rol por varios df~la ciud.id de u
Paz. Los espanoles. par. s.i1wrse del cerco. lleg.ron a algunos
acuerdos con Catail en la que fue<• la primer• negod.iclón de
confllctoS en Suramérlea. Sin embargo. los esp.l\oles
consi9u,e- ron que uno de los c.pltanesde út.1r, lo traicionara
y, luego de apresarlo, led.eron muen e el 13de noviembre de
1781.
LagranrebelíóndeTúpacAmaru c::I) Virreinato del Perú (1780-1781)
Ampliación José Gabriel Condorc.nqul apcesó al conegidor Antonio de
mlltime<fia
Aniaga y, ses días después. ordenó su ejecuci6n. Condoocan-
qul se hizo llamai Túpac Amaru II y se proclamó descendiente
de Iüpsc Amaru l el olt,mo de los Incas de Vilcabamba, qui"'1
habla sido ejecutado por et virrey Toledo. Túpac Amoru abolló
el 11aba¡o de tos lndiOs en la mita, supnmoó las coolllbuciooes d
la Corona y defendió la preseno. delos lndlgen,s en trabajos
ohdales. Por esto, Amaru fue c.pturddo y decopllado por las
auto~dades espar'iolas en mayo de 1781, luego de aplastar su
Insurrección.

La rebelión de los comuneros


Virreinato de Nueva Granada (1781-1782)
El\ marzode 1781, en El Socono (Sant!nde<),variosvednos de
la población romp'eronlos carte!es<p,e arunciaban los nuevos
valores de los impuestos y lanzaron consignas encootra del
go-
bíerro virre,nal. Este movimiento se exten<IO por diferentes re-
giones. Los dlr igentes de la p¡O!esta coofonnaron "la Junta del
Común" o de los Comuneros, Ja cual se desplazó hacia 5,mLlfé
para exigir al virrey Antonio Caballero y Góngora, la abolición
de los lmpuestor.. Aunque en un p,inelplo tas autorid.des de
Santafé se comprometieron a abolir los impueslos p.ra calmar
los ~J\lmo1. finalmente no lo hicieron y,enumbio, cap<uraron al
líder comunero José Antonio Galan Junto a sus oompa~eros. y
los c.stiga roncon la pena de mueíte.

e ,. · 1147
La influencia de las ideas
y el vacío de poder

.,,
Si bien el sigk> xvm sirvió par.a incubar una ktie Je tensiones soci:1.le.11 y
C'.Unbios en la sociedad, bs primcmdéc:,rlas del siglc.l XIX fuero,, el perfcdc preciso
pan <tuc dichas tensiones de1on21111 y Jjen,n J>a..'itlal ,urgirn lento de mcvtmieneos
l! inc.lq,cn ... dc:núira.;c en a.si r.od2 Amé:ria. A ello contribWrfan decisivamente las
Ideas de la Ilu~tr.i.:ión, la Indcpcndntcia de Ju TreceColonias briclnicas en
t<u,so
imprimible Notteaméria, la Revolución frana:sa y la cris.U. de la monarqula española después
Je 1808.
LasIdeas de la llustrad6n
.. '
• _.. r • ¡•.
Duranteelsiglo XVIII, algunos peosadcreseuropeosimaginaron
nuevas ideaspara transformar las formasdegcbiemo. lacu!rura En el año 1776, los habitantes de las Trece Colonias del norte
la economfa y todo aquel!oque teníaque ver con la de América.que peneneda n a la monarquía de Gran Bretaña,
sociedad. estaban inconformes porque tenían que pagar nuevos
Ni se dio inicio al movimientode la Lustración, Uamado írnpuestcs, Por eilQ, comenzaron una Revolución para separarse
a.si de Gran &et.afia, lo que lle\ó a la formación de los Estados
porque sus filósofos y prorncrores,como Rousseau Voltaire Unidos de América La Oedaración de Independencia de los
y Montesquieu, quenan ílurnínar al mundo con la luz de la Estados Unidos tenía alcplos ¡xincipios de la Ilustración como
razón,. ta cieociay el conocimiento. la libertad, la igualdad oe todos los hombres y el derecho a
Estas ióeas ruvieroo gran influencia en los. aioU~ quienes gobernarse a sf mismos.. L! lnd<pendencia de los Estados
cambiaton.su formade\'er a iamonarqulaespafloLlycriticaron Unidos sirvió de tjemplo a las a>lorias hÍ!i)anoamericatias paro
13 aplici'Jción de sus polfric;.:,s en HlspanoarT'lfrica. peno,r
pa,a~ en separarse de España y una República
a oigan..,,,rse,omo
r .

En 789 «wnenl.6en Fraocia una evoluc ón po ticaysocia quetransfonnó


1 de
la vida , los ~ r en lai Independencia
e nfluyó lí lde os errimños
hispanoamManos. La Rei.ioloción i francesa se d o po ~l desc.onrtnto
t
de la polllaó6n an e la forma como los eyes gobe r I et pals por
i naban
el tstadode polnza t en que los manr en an to r promotorey de a
t f .
Revolución. basados en la id... de a uwadón s s l querla n la
democracia, las benad,l laI l gualdad , y la fmo<n !dad entre todas
I las
penooas. C.on cm Revolución, se puso 6n al gobierno de los eyes y se
i
proclamaron los Oe<echos delr Hombre del Ciudadano.
y
IJlillll de~ pr;,i(nde 1>8'ltil d 14 de Jli d
1789, ta , ) oe
bn driai~'lt0Sq11edtemn ini ooa la ReW1h1ción.

14 8 J Aroón de pensamiento: identificoalgcunascaracte<isocasdei proresodeconsdidación de la lAdependencia.en Latinoamérica.


1808: Crisis de la monarquía española
A ini<:ios Jet siglo XIX, Eu.n>p:a fue escenario de una serie de gucfT'L" ccurrtdas a
pantr de la Jlc..,olución frar,cesa y la expari.~ibn del lmpc:rio de Napoleón B,,..
naparte. En mar1.0dcl 808, las uopas francesu inVl.dicron &p2'1a. y oblig:tn)n al
monarca c.s¡xañol Culos IV y a su hijo Fernando Vil a n:r'Klirse en favor Je
Napolcón. Es1.e,asu ,-C"A.,cntregó 1:L Coronausu hermano Jok Bona.parte. Con la

~="
capturade los monatc:M dpif1olcs,se: inició un vado de poder qucconJujo :1
una prtlÍun<lactWspolítica en E.;,t>:ú1a y en l:a.1 colonWamc:ria.nu.

La ocupación francesa 9
La Ít'IV'.L$iÓn fr.lt'l0$t pn>\·u,..'-6 el abierto rechazo de La. población es1>a..fiula, que
respondió con d levantamiénm del pueblo de Madrid en mayo de 1908 y con
la f()tmación de juntas de gobierno en España. E.u:asjunw buscaban gobernar el
Imperio español en nombn: de- Fernando VII, y mantener asf la. 6delidad a la
monarquía, Napoleénenttóen.Madridel
4de<ficiembrede 1808.
La c.'úr1for1n..aciónde las juntas se basaba en un principio pol(tia) fundaménral;
la autoridad del rey nada de un pacto entre él y $U.S súbd.ito.s, y este pacto
generaba oblig:aciones y derechos entre ambas parees, y no podía ser roro uni-
lateralmente. Desde de punto de vista, si el rey CU2b2 cautivo, la soberanía
reeorueba a sus sébdíros. Pc)r tanto, e! pueblo dc.bl2 asumir él poder por medio de
sus representantes hasa el r~"l't-'i-0 del rey.
Con el fin Je ,:vi car b di,;p<rsión dd poder, el 25 de .,..;cmbr,: Je l 808, los de-
le¡;.idos de las junus íwwbn>n I• Junto Central de Sevilb. f..<ce ór1,.uw se Jd,fa
cno:irtr.1.r de l;a adminütraáón y la JcJC:ns--.1. Je E..'lp:aña mkntn. d rey rc::gresi1h:.1 al
crono. Además, dcbCa. m111tcnc:r el con crol en W c:o&onias ~ncrie:&.ll:&Sy ccn- vocar
la conformación de un:&.s Cortes Generales.

LasCorta ch Odlz
EnAmérica,desdeelmorneo:oenqueseconociódelacapnn
de tos monarcasespa."des hubo una reacción de opos;cióna
las autoridades francesas y, tal como sucedió en España. se
conformaronjuntas que se declaraban fieles a Femando VII.
Tanpronto como aparecieronen América las primeras~
entre 1808 y 1810,la Junta Centralde Sevilla buscó que se
suborainarana su autoridad. Por ello, so!icitó a las principales
ciudades ameñanas que etigieran a sus dekgados para que formaran
panede la l.JntaCentrolmientras seconvocaba a tas
Cortes.Para loscriolkM.laconvoc.atoiiaalasCortessigniñcóun
rea>nodmiento a la importanda de su partidpación política
que hablosldo r«ll'ingida poc las reformas bo<bónlca~ fmmgld,1111•~ (oMllrucijn d, Gtdiz.
En 1810, I• ~tv.ld6ndt E,palla 1<agravóanteelavan«dd ~francéo. u, Jum,,Ccn11alde~la 1tdlSOMóysefoim6unConS<?Jo
de R<gencla, lnstl:uclon que asumió el gobiemo h.lsta la mnw>atorla de las Cortes Generales. Etlll'! 1810 y 1812, se rcalQaron
elecclones para~ diputados que representaran a los pu<t,los de Espa~a yde Améria. LasCones se instalaron en la du<lad de
Cádiz<n septlembo!de 1810y,on 1812,lasCones promulgaron laConstltudón deCádl~ que fue aplGadaen Espa~aypan:lalmente
en América hasta 1814. Unode los acuerdos que hicieronfuededarar la igualdad pol~ica enm, Espalla y América, lo que otorgó a
América el dett<ho • stt ,eprtsentada en el gobie<no de la mona,qura. Sin embargo, esta declaración no se OJmphó pues, m lentras Espa~a
era rtp¡esentlda por 267 diputodo~Aménc., tan SOIOaintabacon37. Esta represen ladón inequitativa signil\có una nueva
discñminaciOnpara los criollos,lo que los motivó a cuestionar la autondad del Consejo de Regencia de E,pallo y a organ Izar gobiernos
autónomos.

e ' ' l 149


o
= La creación de juntas en América
Al igwl que en f..lipañ:t, é.11 Hi1;pan1,américa Sé c:unfc,muron juntas de gobierno.
AunqucC:SCl!Ijunrasseoponían :t la junta <lc:,X\tilla y máscmlcal Con.'icjode Regen- cia,
juraron 6dc-lidad al rey Fernando. Sin c:mbargo, afios mis tarde, las colonias se
debatieron enee dos pcslbilldades dift~to: autonomía política con obediencia al
rey,o independencia total de España. Veamos:

Junta Acontecimientos

8 25 de mayo de 1809, la Audiencia de Chuqulsaca dernxó a su p,esldeille con ayuda


Junta de Chuqulsaa de los criollosy desconoció la autondad de la Junla Cenlr.il de Sevlla. 8 16 de Julio, los
yl.a Paz criollos de la ciudad de La Paz dirigidos por Pedro Domingo Murillo, depusieron a las
(Alto Perú) autoridades españolas y coníormaron una Junta de (,oblerno llamada la Junta Tuitiva.
Esra Junta fuereptlmida por tropas realistasde Llma.

a 10 de agos10 de 1809, algunos cnolíos reclamaronel derecho a gobernarse a si mis-


mos en lugar de acatar las órdenes de la Junta de Sevíla. Po< ello, destl!uyeron a los
Junta de Quito íunclonaiios españoles y estabíederco una Junla Local Aunque la revuelia en Quito fue
repnmlda por tropas del rey provenientes de Uma y Sania!é de Bogo!~, tuvo gran
1nnuenc1a en el resto de las coloraas,

El 19 de abril de 1810, el cabildo de caracas. con et apoyodef pueblo, las fuerzas arma·
das, los Intelectualesy algunos sectoresdel clero, es1ablecl6 unaJunla provisional m,en·
Junta de Caracas Itas FemandoVll 1egresabaal trono.Aunque el S de Julo de 1810,unCong,eso proclamó la
Independencia deVene2uela, los criollos realistas, esdeú,,los que estaban a favordel
. gobierno colonial, no apoyaronla revuelta.

(!l) Arti'lilad a 25 de mayo de 1810, criollos revolucionarios encompaNade mUidasurbanas confor-


maronuna Jenta de Gobierno en nombre del rey Femando "1l Aunque esta Junla buscó
Junta de Buenos Aires
respaldo de otros pueblos del Virreinato del Rlo de la Plata, enconlló resistencia por
parle de los espanoles y los criollos realistas.

El 20 deJulio de 1810, se conlormó una Junta lndependienlede la de Sevllla que bus-


Junta de Sanuté cabaau!onomra mtentras el reyregresabaal trono. Pese a que esta Juntase dlsolv16,dej6 en
dellogoú evidencia la división entre los crlollos y las autoridades colooia!es, pues los cnollos
. solicilabanque se les uatara corno parte de España.

B 16 de septiembre de 1810, et curaMiguel Hidalgo laruóuna p,oclama que se conoce


como Grito de Dolores. en la que ordenaba desconocera las autoridades españolas en e!
Junta de México V.relnatode NuevaEspana, actual México.Con ello, se llidó un levaniamlentomasivo de
indlgenasy mesuzos. Esta rebelión fuerep,Jrnlda por los ejércitos espaíloles en enero de
1811.

B 18de sephembre de 1810 se Instaló la primera Junia de Gobierno en Chile. Aunque


con1ó con el acompañamtento de las autoridades espal\olas. pues su carácler era tran-
Junta de Santiago
silOrio y los criollos tuvieron una limitada partkipadón. Elle hecho dio inicio al periodo de
Independenciade la capilanra General de Chüe.

I
15 O Acción de pensamiooto:identhoalgunascaracterísticasdef movimientojuntista en HispallOOmérica.
Estándar Relaciones con la historia y las culturas g
Princlpalti juntas dagobiomo on Hllponoam6rica

·-

\. IIUl,11 M,,.l u
·~· l',,t ' ...... . , , ... .....

'
Mbic:o 1
•••
1810 Ú(>QS
18'10
'

S.nurt de Bo(Jotl

rr
1810
1
Quito
809

4>
'
",.,,.._JI.J•~U'"'''"¡,{M t't
t•.
l

La Pa¡
1809
·
1

t i
C u1qu
1809saca Vtil,tll"'"-")
oe R•~ n1t rL...-...
••
~
~:

--
18'10 1

:
s - l
Santiago
180~
1
a
••
l

'1
• =
,1
- - - - l·
'
1t••
1
e . . ¡ 1 s1
Reconquista e independencias
La Tndcpc:ndcncia de las colonias no se c;oruoUdó con b Cft:l.clc)n dc l:l.;;
""""'"'cuollo•llo juntas,
111 con las pnM:hmxioneS producidas a Jl:&.rtir de 1810, como la que <>ct1rri6
el
20 de julio en d Virrcinuo del Nuevo Reino de Gr:111acla. En realidad, 1, lnde-
pendencia se dc:sarrolló en un pcrfr><.lo de a_proxim:adasnc:nte quince :1l,os y se
n,:i.tcri:di.zó ,'\W\do le» ejército.,; criollos dd"f'Otar0n a las fucrw rea.lis1:L.;;en
l:1s llamadas gucmu de lo.dependencia.

La Reconquista española
En 1812, La guc:n-.a.ck España contra Francia dio un giró: k>.t ejércitos
tSpañola. atacaron reiteradamente a las trupás francesa.t,propinfudolt:S
grandesderrocas. Asl, en 1814, los ejfu:itóS ingl..._, y cs.[>'.úi<>.l. lograron la
Guan es expulsión definitiva de los Iranceses. Tras la derrota Je las m>p:is de
Napolron, d rey Femando Vil
Cilrurón regresó aJ crono con la clara intención de rtt.'Upetar su Imperio y de
t dominar
sus colonias en América. Para ello, oonfOrm<S dos oontingenres encargados de
/ réconquístar b.swloniti americanas: uno, al mandodd general Pablo Morillo,
que fue envi:ado a Vcn~J:ay al Nuevo Reino de Granad.a, yceeo, al mando
de Pascual de Unan que fue enviado 3 Nueva. E....p;tn:a.. ac.-nul
~{éxicú.Aunque la campañadeUñan no fue comparable con la dt-
Morillo1puo el Virrey C:tlleja.t
de: Nueva Españ:1 lubí:1 rcprirnidu las corriente! imur¡,.oentcS, Uñan pacificé
el territorio ele Guan2jw:to. Esros dos et>ntinb~ntes huscab.an acabar con las
revuelos que se habían preseotado mlentrasel rey Feeuudc había escado
en c::tutivcrio. &jo las órdenes de Llñan y Morillo fueron :apresados y
eJccu,ac.los aliju.no.s criollo¡, quicne1 fXU1I aquel rno1ncnto eran a>nsidcr.wos
rebeldes.

Independencia de Chile 1/D f*twt11


A (-ina.lc., Je 1814, Joté de San Martln c.'!tahleció ,u cuand gcnel"..d en
Cuyu,
Mendoza, donde decidió formar el Ejército de lo, Andes. En septiembre de
1816, parti6deC.uyu e ittici6 su paso :1 eavés de lacordillen pari internarse
c.n
tierras chilenas, dóudc un ejérciro al mande de Bcma.nio O'Higgins rcfurl.Ó
Simón Bol,1ar.Bunifu<me oe ejércitosque lucharon por la ausa
losofociales independentista en H,sponoaméric.1.
pamotas, inspirado en etde los
Realistas: nomb,e con el que se designa a las persores y los e-¡ércitos españoles.
franceses, se difeiendabadel español en
e1 uso de la
charretera en los hombros.

' -~ .
A Lexicón
PatTlotas: nombre (l)n el~
se designa a las penonas y a los
s-ui tropa.\. EJ 17 de febrero de t:tS vencieron ddiniti\':uncntc en la. batalla de Maipú.
1817, S:tu Martín d~ a las
tropa.;¡ realíseasen Chacabuco, Independencia del Nuevo Reino
tras lo cual ingresó a Santi3!,......,,
donde O ~rins fue
de Granada y Venezuela
n(ur1l,rado dir«tor supremo de En el Virreln:ito de b Nueva Gr:u1ada y 12 C.:apir.int:i de Vc:n~wel:1se dio la
la nueva Repúblit.'3.. Sin Re- c;onc.¡uL,~ lidcnda por Pablo Morillo, quien llq,oóh::uu Car.u;r.1Ny
anb:ugo, la.t hostilidades con s~n1;1.fé Je Bogo1:i. En este proceso fueron fusilatlo.-.lm líder'('$ criollos que
el oc)nfor1ntLn)n las junr::is Jnpui:s de la c.aJ>tUrJ de lc.).S monarcas npañolcs.
tjército rolistarontinuaron
Cun dio, Sim6n 8olíYa.r cnc:J>c:u.) l:i lndcpcndcncb del Virn:inaco de I~
hasta e) 5 <le a.bril de 1818,
Nuc:V"J. Gr.a.n:ada y de la C-apit.anl.a Gcncr..al de Vcnaue:b. Para ccnsolldsr
recha en que Jc,.... ¡,atrio-
di(.i1:is ledependenclas, cnfttnt:6 y dcrt'<:->ttS a los españoles de la Nucv:.i..
Gr·:u1ad:a. en la
batalla de Boyad, d 7 de "b"'''ºde 1819. En Ve11=da dc:rro,ó • las fucc,as
realistas en la lul2ib de Catabobo ocurrtda el 24 de junio de 1821. Entre
1820
y 1822, ex.pulsó a los españoles Je todn el territorio de: C.0101nbia y
Venezuela.

15 21 Acción de pensamiento:identílicoalgunas caracte<isticaspropiasdel proceso de Independencia en Hisparoamáica.


Independencia del Perú
E.l Perú fue el último rcdl.lClO realtseaen América. Unseceoede lapoblacíén
(>c:rW1na era, no c.,lbtante, íavorible a la Independencia; _peto ott0, en especial la
élite ceiolla de Lima, pn:fu{a.scgwt perteneciendo a1 Imperio dJ)moJ. FJ
principal temer de
Ios criollos era. que d cambie del régimen poltdco estimulan rebeliones entre
indl- gt-na5 y esclavos que amenuar-..msu posición privilegiada en la sociedad.
Para el resto de las aecienees repébltcas suramericanas, la caída del poder
español en Perú era indi.~c par.a a~ur:t.tsu Iodependencía. Por ello,
fuer,.a~chilenas
y argentinas Si! unieron bajo el mando del gcnfl""J.I argentino José de San Marún
y
f-orrn:tron la Expcdu:i6n Llh,en::,dor:l del Perú.
Desde su llegad, al Perú, San M:u,:fn se percaté de que b lndependenci<1 no
podrfa lograrse sln conwoon d apoyo dd pueblo 1>cru:ino, pual:a &pcdic.:i(;n
1..ibcrradom era insu.ficicntc pan ..'Cnccr por .sf solu al poderoso tjbcito re.dista.. General José de San Martín.
Pcrt, al advertir que la élite criolla no mosttaba mucho e11ULSWn10 por la
Independencia, San Mar· tfn buscó la wlaboraci6n de I<>& sectores populares. En
1821, San Martín declaré la lndependendade Perú y el 6 de agoseo de 1824, con b
batilla deJunln, al mando de BolJva.r, fue liberada Um.adt manera definiriva.
~ Recurso
Independencia de Ecuador y Bolivia lil!ill'
imprimible
En 1822, BoHvar enttó en Quita y, dospué, de la batalla de Pichincha,
aseguró la Independencia de Ecuador, Desde Q!.1iro $C dirigió h:u;i2Guaya(Juil,
donde se entrevistó coo San Manin. En ése encuentre.S( dcddió que Bolfvar se
cncaJ1?rfa
Je ellminar los últimos ÍO(:()$ Je la ML~tenci:a c:spañob. San Mar1Cn se n:tlró Je
la
i,am¡,:uia, volvió a Buenoo Ai,.. y desde allí se emban.'Óbada Europa. La lucho por
la Independencia de América del S11r conduyó con 1,. b,wla de Ay•cuclio,el 9
de diciembre de 1824, en la cual el rnariscal Antonjo Jo.sé de Su.ere. enviado por
Bolí. vat,veo ció a. las trup'.o\S del virrey La Serna y sellé la lndependene:ia del actual
Bolivia.
AN
LAN

O
C J lnterpr.to...
LEYENDA
un mapa
lllJ .......

-
l. Ubica, en el mapa de los
,........,

-
independencias

--o -
ji8l5 Fll!dtadt• ¡ .&
hispanoa- mericanas, tos
países que

:.=::=Pa,,..... ~
1
surgieron después de que
CUminara el dominio espa-
j P e: 1eSt• ñol
~ ~~--'
2Elabora, a partir de las

.
t
fe- chas de independencia
a 1 t ,,
ci-
tad.ls
en el
mapa,
una
línea
dehie
mpo
donde
enunci
e< los
preces
cs de
lndepe

ciencia
de
Hispan
oaméri
ca.

e, ,. , l 153
Independencia de México
.. y Centroaménca

-- ---
tes: Miguel Hidalgo y José Maria Mor,,los, y K clis<inguió por''"
un mcvimienm de: rnCfl:UA.)s- e indi°' contra los blancos. Los criollos

se

~ A 11 ( A 11 1. I
llos, que se oponían a la lnJcpcndcncia, digicron aAguiún
ltutbidc
p:u-:a combartrlas. Sin cm1,:argo, c1cbido a la oonfwa situación que
se J)tc,cncJ,a en España. Irurblde decidió 2lbtk con I~ gucrrilli"
pa- "''""'' y e«:rihió el Pian de Iguala, 14....do mnbiéndc

·~·-
t..,T,..Ga-
1".l.nlí:u:: Independencia, unión e i~ entre todos y iuprcnucf;¡
'

OCIA/\.nf'A<l1,ro En 1822, luego de la Independencia, lturbidc f'c'Uni6 al Congnso, en


-~ ........ ......r.bc......i el cual se proclamé Emperador cond nombre de Agustín l y cons-
Clc.........~
C:::,C......'*"- tituyó el Jmpcrio mex.ic:ano.Sin emb:ugo. la acritud de lrurbidc fue
rechazada por les milira.res quienes d«lar.uon la guerra al Imperio y
proclamaron la R"l'úhlic:a d. México. En 1824, ltwbidc fue derro-
C3d(>, detenido y ÍU.,;i)ado.
Una vea México se independi:t..óse Ioccrpcré, en 1823, a la antigua
Caphanfa de Gu.a.tcrnala y se agru.p6, junw c:un C...osta Rica,
Hondu-
~J.S, Nicaraguay El Salv;ulor,en lo 'I"' sdlam6 Provincias
Uni<lasdd
Centro deAmérica.

~;:;-: ,,¡ ¡g¡.¡ 44.::;¿, ,·ii·l,I d et I i ·i·l ,!·i·i, 1!8


Enlasguerras de independencia, los sectores populares hispanoamericanos, principalmente illdrgena. paniciparon en
tropasi1reg1r lares Lamadas guerrillas. Un sector de ellas se puso del tado patriota; otras, apoyaron ai bando realista.

Las tácticas guetril!e-ras se basaban en la emboscada y la Los guerrilleros también so«an aparear sorpresoomeme por
sorpresa. Asf, cuando las tropas realistas cruzaban caminos la re149uardia de los ejé<citos realsm e infligir considerables
estrechos cerca de los acanti~ los guerrilleros.. apostados bajas en sus tropas, Cuando los rea:istas concraaracaban.
en los cerros, lanzaban p;edras que causaban serios daños al lo6 guerrilleros se diYidlan y se escondlan entre las cocdllleras
contingente realista. Esta técn¡q fue conocida como las"galga(. para
evitaru o deS\<:en:ajoso enfrootamlen1oacampo abierto.
15 41 Acción de pensamiento: reconozcoalgunascaraaerísticasde la tndepender.dade México y Centroamérica.
Estándar Relaciones con la historia y las culturas JI
La Independencia de Brasil: un caso aparte
La Tn<lcpc:ndcnciadc 8rtiil fue diferenee a ladel rnrodc lascolúni~ hlspaooa-
!~!
meeicanas. la mon.arquia portuguesa de Bragam.a se in.ttaló en esta colonia a
raiz. dé la ir1v~"ión de Napoleón Bcneparte a Pt>rtug¡al, M 1807.
Una vez allí, el rey Jua.n VI impuso el libre cambio y una tnona.rquía
progresista en la economía y en bs an-es. Esea monarquía permanecié eseable
hasta que, en
1820J un movimiento revolucionario liberal que se presentó en Portugal pro-
clamó una C'..onst:ituci6n. Juan \lJ juró rtspecu esta Constitución, pt)r lo cual
regrc.<\6á. Poreegal, pem dtj6 a su l1ijt) Pedro J como ~te dd Brasil.
Cuando su ¡>:tdre lo n,and6 llanu.r, Pedro I proclamé la Jnd.cpcndcnd2 del
Brasil con e I apoyo Je los criollos,. y se a,nsd tu y(,en En1 perador cxuuti e
uciond del BrJSi I
<11 1822.

E.1ot:1 colonia ponugucsa vivió un proce.,¡o cn:.ancip;ador rulicaln1cnlc disdmo


al de Hispanoamérica, ya. que todos los procesos, tanoo de emancipacién po-
lítica 001110 de oons.ol..iJac::i6n de uua clase señortal b~1nónica_, Pedro~sepodam6Emperador
estuvieren constirudonalde Brasil en 1822,
commladcs por d poder de la monarquía, lo cuaí llbr6 a Brasil de las
guerras civiles, el anarquismo y el caudillismo propios del re.uo dd
continente.
Sin embargo, en 1831, se pre'.c:ntaron díferencias enee el monarca y los
secro-
res més liberales de la sociedad. Eoeonces Pedro J ab:indon6 Brasil, pen>
delegó
~1 poder en su hijo Pedro TI, quien asumió el gobic:m<> tras un período de
re- gend:t (1833-1841), luc¡,"' de alcanzar la rnay.>rfa de edad.
Dumntc su rcin:ido, que Juro prdctic.:;unc:ntc: medio siglo, surgieron dos
rebe- lionee imporw1<«: b de Fa.rroupilha y la de Cab..,.,.,.
11La primera se produjo en la provincia de Rto GrJ..ndc: dd Sur y buscaba
inde-
pendbarse del Imperio.
= La seguoda, que duró cinoo años, fue pr013b'Uniz:.ada por los h.al>itant:es <le 1:a.
región ..6i.rn3.Wnic::a. Aplas~ las tendencias separatistas del sur y los
deseos autonomistas de otras regio nes, Pedro TI creé un dp3Cio púlftico que
permi- ti<) a liberales y oonscrvadore.r; turnarseel peder.

Undatomjs
La lndependtncla de Haitf
H~itl fue una c:doroa frana,sa en América que se erlg,6 como L, segunda n~clón
en declararse indepe, den:t después delos EstadosUnid<>~ hecho queocurrió en
1804.Alll, la tierra era explotada por el sis1ema de las plantaciones, para lascuales se
empleaba. una gran cantidaddeesda\<lsnegos.
A tas divergencias entre una mi.norfa de blancos y una mayoña de negros, se sumó la
influencia de las ideas de la Revolución francesa. que no favo<eóan los intereses de
los esclavistas. Esta situadón permitió el levanram~nto de los esda'40snegros contra sus
amos.
Su principal llder,.Toossaint-Louverrure. fue reconocido como autoridad en 1797.
Aunque los franceses Clc't):ri1.lron una expedición de Reconquista en 1802 y lo Gl!
pnnaron,
Sin embargo, ooos lldetcs continuaron luch~ndo y pmc~ L, lndependef>cl.l de
Haití
en 1804. La lndepe11de11da de liaitf tuvo una gran lnftue«la en <I po,.crior r...:olo de
los
criollos frena,alasaspiQOQneS de los Indígenasy los negros. fnlll*bos<ao.. lou"11lll,elm!
sdeioodo
hdnGt~_.,ónhait~na.

e, , , l 155
América Latina después r., .
Un dato más Rtamoblt
El sueño de la unidad
hispanoamericana
de la Independencia .._
'Es un• Idea gran<f,agP!'f<nder Después de la Independencia, los territorios que integraban los virreinaros
formar de todo el Mundo NUN> hlspaooamencanos no pudieron mantenerse unldcs. las dificulode. here-
una sola nación con un salo dadas de la O,lonb: como loe oonltictos por el poder entre Ju élites lucale~
v4naAoque ligue sus partes mire y
siy con el todo. rtg:ion11les1 la hlt2 de una idcnúdad cultural dcfinicblOO~ bcu.al se
Ya que tieneun origen. tna lengua, pudieran
unas costumbres y una refigiáo, establt'ccr lxucs políü~ yc<X>nón1ic~ fucrtc:.i, la ausencia de mcrcado.s intct·
debe<ia pa, consiguier,n, eeoerun nos, 'luc: propiciaran d intc:rcvnhio comercial cutre W nucv:u 03CÍones, y llb
solo gobierno qtJe coofederase batrew gcográfic:u: romo la falta de vías de cu1ttunic:aci6n, oondujcron a la
los diferent.,esradosquehayonde fragn1entación ta:ritoñal e impidieron J.3 Ít)rrnaL;6n de una Sób y
formar1e; "'4S no es gr.uinaci(}u
posllle.po,que tu oomo la soñó BoUvar4As{, las dificultades que acompañaron d proceso
cll mas remoolS, que- s-iguitS a la Indtpendmci:a de América hi.~pfuiCL fueron b.s-siguienres:
situxlonesdlwna~
lnteresesopuesws.carx~es
desemejantesdMdena la América 1-
Díficultades políticas
J'. El Jdc::.irio polfoco con que M: inició l;i vlda rcpublican:i en América
Litina
SimónBol...._únl,dr-(1815).
C4>n.st:ah:.t, princip.tln,auc, de: princlp1o .i. e in.;¡titucionn dad.ar por el
c:jcrnplo
<le la lndepcruL:nciadc E.swlo, Unidos, Je la R.:volud6n francesa ydd desa-
rrollo indw·tri.alinglés. la gr-m dift:tetléia entre latinoa.rnbict y estos países
estaba.en que para elles Ia.demócracia hablasido el resultado de su propia evo-
lución pclídca, SóCWy eeonémíca, mientras que p3r.1 esees pueblos consistía
en ideas ajenas y de dificil aplicación a su realidad,

Dlvtllónpolftta CM lad~ao .,.1830 la imposihilid:Ld de acoplar estos mocklos en


nuestros paisc, fue la causa P rln ci pal de fa gnn i
nc:se1hil id>d que se \'ivió en la primera mitad dd ,iglo
XIX y 11.un en la
,c:gund.a.

Dificultades económicas
Aunque la Independencia con.rigui6 autonomía para. las
antigu:as colonias españolas en Améri°" también rompió
los JB,i)d vínculos de Intercambio ca:,n6mioo presentes
en I~ 2n1Jguos vlrrcin:atos. Ca<b paú se encontró
con
un12wcnci:1 total de mercados inccmosquc uniñcann
el
,istc1na. eccuérntco y con cconon1.W pobres, e<uno
resul... oulo de los largas guerr;L< por lo Independencia,

Dificultades sociales
FJ movimicntc) jndependeodsci <>c::ultá una muldrud de
o:>nfficu». sociales, de orden étnico, políúoo, n:::-giúna1 y

- -~-c.,~··,- ..... ía.miliar1 pues todos luchaban coneaun cn<mil,'() común.

1 ..
Sin embargo, al finalizar el a,nflic.tO, W ccs,sionc:5 que
hal,la.n pennanecldo ocultas csullaron. U,) n,i.norla.;:
PM•llofilt.lri.
(1W.J'JJ
criollas lograron consolidar su poc:kr social y polfdco,
especahnenee, mediante su papel oomo o6ciaJes del t:jér- cíco. No swxd.i,S I<, mismo con les
negros y les ind.4,'t'.flás,
CUY3 suene no carnluó con b Indt:pt'lldcncia, pues los
primeros .Sif>ruieron siendo esclavosdurant.é casi todo el
iiglo XfX. Los~sundóst pOr $U parte, SC vieron incorpe-
esdos 2 las bactendas corno mano de obr.a no asalariada.

I
15 8 Acción de pensamiento:identmco los transformaciones politicasde Latinoaméria, después de lo Independencia.
Las nuevas repubhcas
En este eomexeo, surgieron V'HiO!i Eeados-usclooales que induso han perdu-
radc ha.~u nuesues dí.as. Veamos:

Virreinato surgieron Estados-nacionales como •••


.
México y las Ptovlndas Unidas del Centro de Amélica. Sin embargo, esta última
tan solo duró de 1822 a 1824 y, desp!Jés de la aprobación de la Constitución de
noviem-
Vlrrelnato de Nueva Espal\a bre de 1824, pasó a llamarse República Federal de Centroamérica. En 1842, y como
resultado de la d solud6n de la Federación, se forma<on las repóbllc.is de
Honduras, Guatemala, Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

La Gran Colombia. de la cual hacían parte Qu,to y Veneruela. Esta repllbllca duró
Vlrrelnato del Nuevo entre 1819y 1830ysedlvidiócomoconsecuencia delasluchas po<el predomlnlopo-
Relno de Granada lítico entrelas éítescaraquefia y santafere/la. Unavez disuelta.surgieronlas repllbhcas
de Nueva Granada, Quíto, actual Ecuador, y Venezuela

Virreinato del Pert'.I Los actuales Perú y Bolivia.


.
Virreinato del Río y
Las repllbl,casde Argentina, Bolivia, Paraguay Uruguay.
de la Plata

Conflictos frontenzos
La separación de c:'Dtidade:$ pol{tita.t menores qur dieron lugar2 nuevas
repú- blicas es una parte de la explicación de la Cú~TUr..iciún de Jos nuevos
Estados. Inicialmente no hubo eceeedcs sobre los límites entre naciones tino
que esroi. Se fuen:,n oonfigunndo a lo largo del siglo XIX. Algunos de dtOS
conñiceos fueron:
n Eu 1825, las Provincias Unidas Jd Rfo de la Plata Jcd.,.rou la guerr,o :J
Pasado (1) Presente
Atr.quedes¡,ués dela
l1npcrit, del 8t2.ÜI que hal>ía ocupado el ccrrit0rio de la Ba.n. da orient:LI,
Independenciase produjo una
ac- Lua.l Urugu:ay. Las uop:as argenLin:Lt resulraron \,cncedoru. Sin ~yundlstanc:illmientn
c1nbargo,al no haber :.ICUCl'dosobrc a quiénes 1>t:rtc:nc:t.f.an dtos ccnitorios, _,, las naoones. desde mediados
se ret¡uiri6 el arbitrajede wu potencia cxtr:u1jc.r:i t:-Onu., lngWc-rra. del sigloXX. se reactivaron diversas
El resultado fud• cre,ci6n de la República del Uruguay, con capital en Mon- foonasde integración entre
las nacioneslannoamericanas, las
tevideo.
necesifiaries que imponía
• En 1828, Perú, bajo la presidencia del Mariscal José d. la Mu, inv:tdió laglobalización en losaños
a t'ICHeflta obliga.ron a los gobiernos
Guay:iquil, oon d propósioo de apropiarse ele CSt:1 provincia. E.u enero de latinoamericanos a organiz.1rse pata
1829, las tmpas ck la Gr.n Colombia, al mando dd Muiscal Antonio c.onbrnar instancias de lntegtadón
José <n d '"""° OC0<16mlco y polfrlco.
&, d siglo XXI. sehan lmpuls•clo los
ele Suc;.re, des:Jojarun a los p•cruano,,;;.
¡,,ocesosde ,nregracl6n 3nre1lores
• Emre 1837 y 1839, Bolivia y Perú ,aonblén ,e cnf....,won debido a la, aspl- y seNnae.ldoouos nuevos.
r:l.Cionei pcrua.n.u de unificar el B:iju y el Al((, Perú. Durante estos año.,; exi)¡..
tló 1, Conf.Jcración Petú-&llvla. <}U< luc .. ..,.Ja por Ar¡,=tina y Chile al
corui<lce.trb un peligro p,ra laesubüldad ttgional. C> • • l 159
La política en las nuevas repúblicas
El principal Clmbio geneedo }lOr la Independencia en Hisp:inow,éric::.t fue
l.t Rcvohxión política. U 1nayoria Je lil.ll nuevas rtpúblic:a..~ buscaron
orp.niarsc: b.jo pñncipic» liberales de igualdad de wdo< anre la Ley y libertad
oonsigna·
dos en ,w rcq,cc.-úvu conslitu.donc:,.
Sin en,t,;ugo, el fnccionamicntú t>olfúu) que i.:a.racteri:,. c;~ este ptrfodo se
ma- nifestó en:
n FJ dominio de caudillos que se destacaron en la escena po11tica regional y
nacional,
!! Ladi,isión cnttt fedcral.istas y centra.listas.

Los caudillos r.i, .=i1.


Hacia 1824, casi tOdas las colonias se habfan convertidoen repúblicas inde-
pendientes. Sin embargo, cuando terminaron l:t( guerra.,¡ de:" J ndependencia,
Juan k~anuel Rosas, caudillo argentino. la grave siwación ec:onómica qut: esee habían generado, di.ficultó la
reorganíaa- ción de l(d; nuevos países.
Ocsp~ de quina= años de Iuchas ¡>0r la Independencia, las nuevas naciones
americanas ~ l>3jo d poder exclusive de lo•.:; milita.res y de les
criollos.
'futr predominio de: lo milit.:u- ct>ntril,uyó :J su fnesF-"1hilid:uJ polítia, porque
despeeté l:u tcndcnd.u kpara1J¡w pro1,i~s del regionaUsrno colcntal y ío-
ntentó el c:aud.Ulwno.
Lc:~cwdillOlk' ocu.piron de: evitar e1 desarrolle de í'uc:ria...:;que de:1unicr.an al»
nuevas naciono. En ata urea, se. vieron obligados a luchar contra los dueños
<le las gr.,andcs cxivu.klnc:s Je úcm, quienes ~:ll>a.Jt preservarsu
indepen- dencia Ín,ntcal pcder oenual.
A<lemit, ame b ine.xistt:ncia de uu aparato esraeal consclídado qut articul:tr..t
l.& polític.a en W nuevas naciones, d caudillo surgitS come la hgur.a. que: gubernó
el escenario político l.atino:uneñcano durante: gt"d.JI parte del siglo XIX.
Algunas de b.s CU'aétf'Ó.Sticas de los caudillos fueron las siguieneesz
:: No sola.mente fueron militares. Algunos de ellos fueron civiles como
Un dato más José Gaspar Rodrtgu.ez. de- Francia. en Paraguay. Generalntentc,
los primeros caud:Uos fueron representaban intatSeS n:gion.ald y solo cu.ando lograban dominar
próceres de la tndependeoclaque reralmenee un _pak, uatah:a.n de crear un proyeao nacional.
tuvieron un amp(io respaldo de todos
:: Eran autoñurios. BUSCJb:ut solución a los problemas sin contar con la
los sectores sociales.
Entreelloss,,desracaroo: Bollvar,S.n rna- yoríack ll. pc,hbción. En esee sentido, no E,rfnC:rarún cambios
Martln, O'Hlgglnl ArtígasySucre. estructurales ni insritudon2les..
Mudlosde estoscaudlllosgobcrnar<>n :: Fomentaron el dicntclismo. A excepción del Doce- 'Fraancia, en P..arJgu..y
sus palS<S de manern tiránica. Entre y Jok Artig.u, en UNgW,.y,l~caudjllos no fueron eevoluclonarios. Sus
ellos cabedéstacara Juan José Flórez polfú- Cil se oric.nW"On a ÍJ.voreccr las niclcnte.~ oliga.rt\uJ:1s. l>U'J lo cual
en &:\lado<.Antonio López de rcp:articron
Santa Annaen México,José Miguel atpcnU"c: sw 21nigos, lo que recibe el nombre de cliéntc:lismo.
Carrera en Guatemala y Juan Manuel
Rosas I! Dieron lugar a. .-u n.adon.alismo t.ettiooria.l. Sin e1t1bargo, gr.1.cil..i a eüos
en Argentina. se logró la pñmcra escabilicbJ política y avance 1:11 la. unidad nacional.
P.u-..tes- titnular d despegue eoonómi<.."O y furt:l1et.:ct el Estado, iniciaren las
primeras áSOci:acioru:$ con a.yuda Je:1 a.piuJ extranjero.
160 J Acción de pensamiento: identifico los cambios politicosdelas~hispanoamericanas durante la primera mttaddel siglo Xll<.

Federalismo y centralismo ~ .:,:,,


Desde el período de Independencia, las nicioncs: hisp.woarncria1,:as c:n,1)t• zaron
a CúOfi.btUl".U sus gobiernos a l>áttit <le las ideas Je: la Tiusmcit,n y del ejc:tt1plo de
E.ttadm Unidos. Por ello, una vc:;i conseguida la Independencia, establecieren uno
de dtOS dos modelos potititoJ:
u Modelo federalista, defendía la autonomía rq,.'lon.al_, es decir que cada. enti- dad
territorial (pruvin~ región o cantón)aunquefurmarapan.e del mismo país,
conseiruía un Estado-independiente y tt:ní:iel tkn:dlo de tmnar sus pro- pias
decisiones. Esee modelo k :i.seineja.1,:a. :J sistema fccler:ati,•ode Estados
Unidos.
n Modcloccntra.lisu, dcfcndJa la idea Je c.itahlcarun gobierno cenrral fuerte:, con
capacidad par.a decidir e Imponer l:1& polílic:.u sodales, económicas,
1nilitláld, educadvas, euhurales y 1'Cligiosas t¡uc ttgirían en t.Odo el territorio
nacional. Adffllís, ahog.al>a ¡>0t ne) imitar los modeles cxtnnjcros, los cuales
consideraban ajenos a la realidad nacional.

Formación de los partidos políticos


U nade las C'.UaCtenStiC3$<le la formación de los nuevos Eseadcs nacionales fue el
.surgintienm dedoscomeneespollrícas: libe-raid yconsesvadores. Veamos l:t.~
8 principalpumo de discrepancia entre
dríerencias entre unos y otros: kl5 dos p.,nidos fueel papel de la Iglesia
en ta so::iedao y su relación con el Estado.
los llbffales Los conservadores
Se b•s•ban en las idedode la uustradón, Oefendlan la herend.l colonial
de la Rt!'IOI ución francesa y del centrallstayauloótorla recibida de ta
parlament.lrismo inglb. trad clón espal\()ja.
Defendían la l,bettad de expresión y de Estaban a favotde implementar
asodadón; la lib<e empresa yel hbre resttlcdones a las Ubertades del
camblo;e! gobierno repubUcanofederaf pueblo.
yconstnudooet
Consideraban necesatlodlsminulr el Consideraban a la Iglesia corno la colur!
poder y los prMlegios de la Iglesia y V\a vertebral de la sociedad y
pedían ta conf,scaclón de sus bienes. buscabao sostener sus pllvllegio~
Defendlan la edU<Ad6n lalca,es decir, no Argumento sobre.- •••
confeslonal y la separación de la Iglesia y el
Rflponde las siguientes pregun·
Estado.
ta.s .-n tu cuademo.

;; ¿Cuáles eran las príncípeles ca-


A pe.~ar de: $US difttencias, liberales y conservadores coincidieron en :UbruJto:t
racteristicas de los caudillos de
a.~peécos auno la oposición a1 imervencicuisme del Ettado en la economía, y en el
América Latina?
rechazo a que d pud,lo participara en política, A at ~ ambos se benefi- ciaren de
la economía basada.en la exporración de produceos egrfcolas. = ¿CUá1es eran las diferencias más
oo!ables entre el modelo federa·
A mediados del siglo XIX, los liberales ascendieron al peder y con ellos se e.,.:;1:1- list! y el centratista?
blecieron las llamadas n:íorma& liberales. Eseo trajo, ence or-.r.u consecuencias:
• ¡Quéopinas de que 10$ dos pani-
lasepamción Je 12 lgksu y el E.so.de>; la ohollción de 1,,. resguardo, indígenas y de
laesdavleud, También dio lugar a u11:1 p·olític:i :anticlcricd que se expresó en dos polhicos se opuslcr~na la Jl"f·
ticlpocl6f\ del pueblo en polhlca?
1a nacionali:iaci6n de 10t bicoes de, la Tgle.siaet.)n el fin de poner en circulici(,n
11u., tierra, y a.piula. AtgUmenta ru respuesta.

o r- • l 161
La economía en las nuevas
repúblicas
La Independencia de España t10 <."3.Inbió d.r.tsticmtentt- la economíade los nllt'\eOS
E.tt.ados;pord contrario, en muchos luga,t':'cmpeoró. Eta el resultado légico de
wu. b.rga historia <le: dependencia, La sitwci6n oomenzó a cambiar a mediados de
siglo CóO las reformas liberales, las cuales bu.se.aban b consolidación de un Estado
libttal
rnodemo que diera redas la." gar.a.,ttla.t para que las poeeocias eu.rúJ)taS pudieran
invertir sus capitales, parJ lo cual eea né'CC:W'1() laettabiJidad política y d
Iibrecam-
binno sin restricciones.

Los latifundios
En sus comienecs, las actividades :agropca.wias de los nuevos Estados no
uecesl- won de grandes inversiones pero s.í demandaron rcajustcS sociales y
p<>líticos que facilicu:an la po..o1,e11ió11 de gr-.1.ndt:S cxtc:nsioncS de terreno y mano
Mud'los lanfundlos se f0<maron a
pan!r del desmontede zonas de obra pcr,na-
neme y b:w.ta. °E..<;tO se lclgró arrebatando a los indlgenu sus tierras comunales y
montallosas y bo«.osas.
,w
~tdo..-.; nacional.iUJtdo, en la kf;UDda mit-.ad del siglo, las titrr..a.s Jt la
Tglc:si.a;
ampli2ildo froru.cr:u intcrn:a~, es decir, dcspojffldo a los indfgc:nlU de tas tierr»
<¡uc
habiuban y oolonit.audú las no h:ibitkW. &a acurnulación de cierra.~ por parte
de
los gn.,,d(S tcrNu:nic:ntc:s pcnni1i6 que se coruolid:aracl
la.1ifundh.•.
FJ ,i.ucnu l:u.ifundi:,,r.a tu An,érica Lr.atina 1uvo u.na a1.rcd1:a relación cou la
cx.p:,in.
sión del apical induscri:,I europeo, porque buen.a p:ar1é de su prúdua:lón se orientó
a satú:fxc.r las necesidades J.c macerias prima1 que requería la Rcvt'>luci1\n
indusuial curopeL
Dé esa ÍC)nn~ surgió un n{1clct, in1pora.ntc de despojados que estaba
CC)mpu.c,:to por pequeños propicLaric;~ arruinad,., campesino,. esclavos
1nanumJsc>., e indígt> n:u, quienes se incorporaren al nuevo ,isLcrna corno rnano
de ohr:1 servil. Algunos de dkw se dedlcaron :J luchar contra este fenómeno por
medio del pillaje, el bando- lttisrno y lc.>l Ieveruamlencos.
En buena pane. d desarrollo del latifundios.e dd.,ió a las necesidades <k producir
nuteriu primas con deseino a Europa. Por c.it3 r:azón, la rierra fue la Única pt~-ú-
bi)icbd de desarrollo económico de: las nucv.a.s naciones. Esta debilidad fucilit6 la.
cnm.cb de capital eutúf>Cú.

L8m•nodeobn
B latifundio requería, para su exptolaciór\ de una gran cantidad de traba~dores
pero, ruando llegó la liberación de la esd.Mtud coo las reformas de medio
siglo, el prob&ema de la mano de obra se trató de ~r con los negros
hbertcs, pero la mayortade~los se negó a D'aba,ar en donoehablan vivido
como esclavos yse radicaron en ciudades y pueblos.
Debido a esto se buscó incorporar a los indigenas que habían perdido sus
resquardos.
la permanencia de estos se asegi.lró jXI( medX) de sistemas de explotación
como ef endeude. en el que el in&gena se veta sometido a trabajar para un
patrón al rual lo unía la obligación de unade'Jdacasi~le de pagar.

16 2 j Acción de pensamiento: identifico los mibios generados por la lndependenda en la ea,nom!a de las nuevas repúblicas.
, • ~ R!<UOO
Ameríca Latina en la econorrua mundial imw, 1mp11m1b1•
Durante la prhnera na.it:l<l del siglo XIX, los nuevos pahcs se vincularon al mercado
mundial, que para enececes se: había diviJiJo en paác, dedicado& a producir materia prima
y palse.'i dedicados a generar manu.fuctwu. Esto se lbm6 división inretnacional del t:tahajo.
Inglaterra jugó un p-J.Pt=I decisivo en b "'Sf>'"'<ialixarión de las economías lati-
ncamericanas :.tsf:
: Convirtiéndólas en mercados de sus bienes industriales, lo que 3J'rulnó la economía
artesanal y las Incipientes induserias en oda uno de los países.
:: Haciéndolas exportadoras de aJimcntos y de W matcri:as primas que necesireb» ¡,:lr.'I
su ind~t:rir1,
Paea que esto fuem, posible, lngl:uc:rr:a fon,cntó entre l.as nuC'VlS rucionc& lasdopctén del libre
cambto, al tiempo que se fue aduc:ñ.uido de los s&M.cnu.s mcra.nülcs locales. A.,;f se E,"citeró una
JcpcnJencia de Atuérica ropc:ao de Europ:, en locconó1nioo, lo políuco y 1,) cultural,I:, cual,
con el correr del tiempo, se h.Í"l.ó cada Vtt IW.$ profunda.. Este fenémeno se conoce comúnmente
001'nó subddanollo o "ceecímienro ha.cu afuera".
Eseaexpansíón de]capitalismo induscrial europeo DOSC' ttadujo en lacreaci6n de ceneros
industriales. sino que beneficié aquellas obras qlk' f.a.vorecicn)n este iucremenrn indus- trial,
como los puen:o.'i y las vías de (.t>munic:::tciónl.a dependencia económica entré los centros
industriales y tos p-.1/ScS tllk se especializaron en producir materias primas, se CónOCCc' omo
neocolenlalismc.
Pero a) ,nis1110 1.lernpo que se exportaban bs m:u.cri.u pñmu, se dieron in1port1u,:ioncs
1nasivas de l'nanu.fuccur:&.icxcranjcr:1.1, lo que impid.i6 la fomw::i6n de una industria ,no.. dcrna
en AJnér-ica L:u..ina.
EJ monocultivo e) cultive úniu, como el aJé en Brasil y Co- lombia
y d azÁIL'á.r en Cuba, fue el canal de impulso eoonónüoo que se
adoptó. El flujo de capitales y pré.ttamos exu:mjems a Améñca
z,
Latina, favorecidos por los gobiernes "5t2121..s, be- ndicit\ el
crecimiento del sistema bancario, las empresas de navegacién y los
fereoceeíles. C'A>n la inclusi6n de: Améñct
....

-
Latina en la economía mundial nacieron ucs tipos de ccono-

·-
1nÍ.:ti:;

Tipo de economla

Economla exportadora de
Productos
Cárnkos,
Palses
Urugu.iy
·-
cereales y Argenllna.
productos agrlcolas de clima y lanas..
templado.
Café,a2úcar, Btasi~ Colombia.
Economía de productos cacao y Ecuadof,México,
agrícolas de clima tropical. tabaco. Veneruela,
América úontral
y Búribe.
Economla exportadora de
productos Cobre, Méxic:o.O,ile,
minerales. petróleo Pení. Bolivia
y plat.1. y Vene.ruela.
e, , ¡t6:I
La sociedad en las nuevas repúblicas
EJ desarrollo eccuémico en Amértca Latina nét."t$ító de un poblamiento constante
Argumento
sobre ... --•lii" apoyado en Le oolonii.aciún de tit:rt:L'I y en la inmigracién éUIOpcl. Por está razén,
las políticas econ6mic.lS con rcspec.."tc.> a la tenencia <le la tierra afa:won 21 los
Responde tas siguientes pre- inJJgcnu, al ca.mpa:in.:ado n\aLiw y Q los negro.s llhcrtos, i quienes se les pri\"<1 del
guntas en tu cuaderno. acceso a 111 tkna. AJemú, se dietaronleyes con el fin Je somdt:rlor al kt'Viáo de
b 1,acic:nda..
• ¿Qué problemas sociales y
Por ,u. (Wt-C, los mc¡tiws conservaron su '-'<,nC.Üción de aubaltctnor y los criollos
económicos enfrontaron los
rcrnpluaron a los cS[WlOlcs. Estos úletmos, n1uy inflwdoi por d dominio econé-
lndt9en.1senelsiglo XIX7 mico ingU:s.oomcnY.a.ron ~ huhar l:L moda y la cultura europea.
• ¿Crees que la siMJdón de
los lndlgcnas del perfodo Los mdíqenas y los
pos· torio, • las
Independencias fue mejor negros
o peor que en lo Colonla?, Our.1nt.cd siglo XIX. la sicu.:u:ión ,-:oci:J de los indÍii,"f;'na5 y de las negro" no c:unhló
¡porqué? cee respcao a la Ctllonia. Por el cóntrario, 11-: nuevas idcologús agnv:an:,n su
:s ¿Cuál es la situación actual con- dición. fJ r:a.ckmo fll.n1bién se ju.ttilicó lxtjó la supuesta ida de la superioridad
de los indfgenas en Colom- de la r.u;a blanCL De esta fonne, se consideraha <-)lk lo~ indígcnu y lo.1 negros
bia? im1>&:lía.n el progrt:fO n.u:ional y eran mirados como bárbaros. FJ blanco, par su
parte, re1>rcsen- taha lacivilizaci6n, el pn:>b'Tt=Súy el desarrcllo ecnnérnice. Poresu.
:: ¿Piensas que en Colombia
r.uhn, los negro, y los indlgcn-a.s fueron eoostderados razas íofertores,
aún existe racismo? Sustenta
deacuerdooon la mentalidad que promovú d impu1so trabajador, la propiedad
tu respuesta.
priv:id.2 y el progn:sc:>.

Los trabajadores y los


latifundios
Los btifund.isu.s hus.caron manerasde contratar a lm campesinos a muy bajos
cos- tes, lo q"" se Uevú a cabo por medio de la ley y la fue= p6blia. Pan el
efecec, s. aplicó d .sistema de "endeude", c.1ue constsría en W lla.tnada.stiendas
..de raya", en lasc."'tWd antácipahan alimentos y herramienras scbre los sueldos: ck
los trabajadores.
C.Omo c:ru» generalmente no podían pagarlos por sus altos precios, quedaban lig-.1-
dos de por vida al búfundio, por esea deuda que era hcredicuia. Algunos
trabajado- res pod1an explotar,para. su beneficio, pequeñas parcelas de tierra. pór lo
ruaJ debían pag.a.r a cunbio una renta establecida 1,or el smo, y-,1. fuen. en horas
de tr.J,ajo en la.
hacienda o en
especie.
W la.rg.aa: jornadas laborales impidieron c.1uc <le cscrsc:rviciok dttivan algún
beue-
6cio pan d ttabaj1dor. Est:1 sicu.aci,\n social, ademds, e.tuba cornplcmcntada con
la
negación de La ciud:&danfaal indígena y al negro, lo que fue C:Íccú"O pua
mantener- losen lascrvidu.11,l>rc y p;¡ra utiliia.rlos, ademds, como soldadosen
Wguc:rr.ucivilcs.
lndlgenasdeuna hacienda peruana.

16 41 Acciónde pe-nsam iento: identiñcoalgunas caracteñsticassociales de las nuevas repúblkas hispanoamericanas.


Estándar Relaciones con la historia y las culturas II
América Latina y sus relaciones
con Estados Unidos
0Ul".u'lté la primera mitad del siglo XIX una Idea funda1nentó la
ooncicncia cxparujonisca ncrteamericanai ía doceteaMonroe.
~ Recurso ...
La doctnna Monroe m¡y, 1mpmnibl• -,, En1ac, .. b
Después Je que los países hlspanoamerlcanos concreeaeon su
lndcpcndcnt.ia, el presidente c:.,;taJounidcnse, jarces Moneoe, proclamé en
1823, la doarina que llevasu nombre y según 1:i cual An1érica era parJ lc\S
amertcanos y útados Unidos no peemieirla ninguna. Intervención eeropea en
los: países rteién libera· des. Su temor se basaba en dos prohlc:1n:1,'i:
: Rwi:a h:ahl:a prupue...;tc•a Tngl:1terra y :1 E.otrodo.'iUnidos que entre lcu rres
de-
l:1 Cú~~ del Pi,cfficc> en Norrearnérka, lo cual no
fini~r:in sus lneeeeses sobre
le convenía a Eseadcs Uni<los ¡x,rc.1uc frena1,asu prt>yttto expansionlsra de
cesta a costa.
e Las monarqefaseuropeas estaban organizando la Santa Alianza que tc:n1a
a,mo objetivo la recuperación Je sus ex colonias americanas. El temor
se
concernraba entonces en 13 posibilidad de que España ~uperara sus anti-
guM dominios.
De esta manera, la "doctrina Monree" fuela bsseque sustentó en
adelante las relaciones exteriores de Estados Unidos.

Intervención estadounidense en México


Cooseceeeees con la doctrina Monroe, en 1846) los Estados Unidos
declara- ron Iaguerraa México, bajeel ¡,retexto de que este ¡YJ.f~ no hahía
acepedclaIn- dependencia de Texas, conformada como república
independiente de México en 1836. ni su anexión a. Eseados Uoidosen 1845.
México perdié la guerra y rn.iJ de la mitad <le su territorio. Ademés SltÍti6 la
humillación de ver ocupada
su capital por I~ fuerna.sextranjeras al mando <le Wl.n6tldSoott
EJ líJ.c:rdc l:u fuerw mexicanas,Antonio LcSpe'z. de San~Atan~ huyó y se
ex_¡.. lió. futad.os Unidos también se a,,>odcr6 Je California)' Nuevo
~1éxico)con lo cu.al pnó par:a.&í terriLoric.-.s Je gran rique-.1...1como los ricos
yaci1nicruos Je oro Je C'.alifornia.descubiertos en 1848.

Un dato más
LaGu«r.l mt><lan• demostró que los Estóldos Unidosest•bon dlspuesros
a cuaJqui<rcosa con el ñn de llevar• e>bo sus políticasporo
Hlsponoaméria. Ast lo demostró esta declaración de uuses Slmpson
Grant, gen~ral al mando de tropas estadounidenses durante la Guerra
mcxicAna:"Hal»mos sido empleados para provocar la guer,a, pero era
esencial que t"1é)oco la comenz.,ra ... como f>l.éxico no mostraba
vofuntad alguna ... se hii.o necesario, para el 'invaso(, aproximarse a
una distanda conveniente para poder ser atacado, según esto se
emprendieron les preparativos para mover el ejércitohacia el rio Grande ..
: O e l 165
TomzdodeE!Gtaril~pojo, Manud Medina Castro,
Cultura y vida cotidiana
UL cultur.t y l.1. vic:b cotidiana de los laénoamedcancs comenzaron á cambiar
cl.spués ele la lndcpcndcnci>. Aunque la primera mitad clel siglo XIX esecvc
Neoclasicismo: movimiento estético marcada por la continwd..&d rultural y áttf_.,üc¡_ española, oon los afios se em-
que venfa a refleja! en ia_sartes pexarun a imitar las: 2J'ttS de oreas naciones europe-.JS y se plantearon otro tipo
k>s principios intelectoales de la de rom_ponamientoS y le.nguajeS més mestizos y aueóceoncs. En el mundo
Ilustración, que desde mediados del intdecrua1, los cambios fueron más apreciables con nue v·a.t lecturas,
siglo XVIII se venfan produciendo en la reteeenees id.ológi<-ose ideas pallti=.
ñlosofia, y que consecuentemente se
habían transmitido a todos los Las artes
~mbitos de la rultura.
Después de l:a lndcpcndcncb. los :t.rtiJt;iS americanos adoprarcn 101 principio,
¡ C"StétiaM,M>Ciaks, (>Olfticos y eccnémtcos de los p:lfsc:s n1:Li ricos del
rnomemc. FrM\Ci:a. e lnglatc:rn. Por cst.a raúin, los movimientos anJsr;Ct.)S
curOpt:o' se: "'rwpl.antu0n• a las recién fundadas repúblicas a lo largt> Jd
siglc> XIX. Enttt
1780 y 1830, el Ncoda&icismo inAuytS decisivamenteen la cultura
hispanca-
mericana. En las nuevu naciones, este movimiento permitió:
:: Consttuir un ide.il de individuo. con característicasautóctonasy
europe'JS.
:: Satisfua::rlos puronc:s esréecos de ciertos sectores de
élite.
:: lmpuls:u-un ideal de hombre y de mujer distante de la
realidad.
!1 Fomtna.r d <.-ulto 2 uno, héroes, lug-.t~ y momentos históricos.
:1 Ayudar a la in,-cnd6n de unai idcru.id~d
nactonal.
EJ co.rtumbrismo fue: la principal ,:orricnle an:íst.ica de la. prisntr:&. mitad
del siglo XIX. Se ~ba por la. rcprcsenmci6n de ek.:t:ll:Lt típicas
regionales, la tendencia al ralistno, es decir, la represemactén de los aspectos
uplnwra sociales y paHtiO,)S cercenes e inmediatos, y la inclinacién f>or el juicio
crfcioo, que se
dpt"d.':aba en la ironía, as{ romo en la Wir-J. de personajes y
coseumbres.
En la pinwra y en la literatur3 histérica, $1:' apreciaron los mayores c::unbios
en un marco de: oontinuidad mís general.

Aunqu• los ttmos eran locales (paísojcs, hl$1o~.


npos humaoos regionales), I<» principios ~~
y el público potencial para las obras piaó<icas
respondian a las iniciativas y los gustos europeos.
equivalentes a los de las minorias de clase afta en
los distintos patses latiooamerican05.
La pintura alegórtca que representaba a los héroes
fundadores de las nuevas repúblicas comenzó su
despegue en este período pues se buscaba
encoritrar referentes nacionales de culto, Las
grandes batal.ias ocuparon un lugar central en este
tipodepiorura que perdur6hasta fmalesdel ~glo
X
I
X CJ,mbo:,tk oilla.\'mo M latpoq¡l!tRo.,a,
. (18.lOI, CM1os1,1,f<!(181l 18~)

166 j Acci6nde pensamiento: identifico los rasgos del mundointelectual y artisticolatinoamericanoen la primera mitad del sig•o)OJC.
La literatura
Aunque lc).,i escrhnres ladnnamericanos &igt.ak:mn el cjonplo de las naciones
europeas, hubo u11 hn(,ort.lnte desareollo en este ampo. pues a pa.rt.ir de la
lirerarura se: intentó Ck'.t.r una ccnclencla NdonaJ n:ipccw a.l proyecto Je
e1n.ancip:1ci6n pc.,líi.ic:a. F~ Q.Sf, corno en la litcr:itur.a de l:a lodependenda, que fue
unaespecte Je litera.tura. de mnsición.&c manificsuron a.uion:soomo: José
Joaquln Fern:indc« Je Lizardi )' Andm Bello- Fcrmndc>. Je Li:r.udi buscó
t'Ornbatir las árl>itrj/icJa.Jes de los esp:tnolcs en ~ié:x.ioo, su novd1. más dtsta• cada
es ELpt:rU/_uj/ÚJ Samtemo. Por supute Andrés Bdlo_,un gr.an humanista que
ralac:ttÍ el C6digo Civil, f'ue quien por primera ~ t:11uncil1algo así como la_
proclama Je una independencia. literaria y cultur.tl americana.. Lo hizo en su obra
A!«.«iún a laptmíd.
Despuésde la I ndependencia, c:n la literarurase rdltjó un i:nrerés por con rar los
hechos de las batallas y conformar hitos fundaciomle:s de las nuevas naciones. Es
el C300 de Laces Alamán ron su obra H'utoriade J;fixi<o y de lududores de
la Independencia venezolana y colombiana romo Daniel Flottncio O'Leary
y Rafad Uedeneeacon su.s memorias. Elles n:presenaron un intento desde las :\ndrés de Jesús Mariay Jasé Bello
tópez(caraca~ 29 de noviernorede
~lité$ por dar sustentoa una identidad nacicnalqeejustilic:ar.asupreeminencia
1781-Santiaga de Chile, 15 de ocrubn,
y dominación sobre el resto de la sociedad. de 1865).

Repre sent an t es d e Ia llt e rat ura 1a 11noame r1 cana en la primera


mitad del slglo XIX
Autor
~
. Naclonalldad Obras

o BGiínavaldeUrna.
Felipe Pa,doy Aliaga Pe1uano = frutos de Id educación.
e Laje1adelgue1re10.

José Esteban Echevarrta Argentino = Bma!am!<o.


Joaquín FernAndezde Uzardi Mexicano = ElperiquiloSamiento.
= 1\locudón a la poesía. Propongo que... !!!l!I~
= los sonetosa la victoria Realiza las siguientes activid>
Andrés Bello VE!lleiolano deSai!én. des.
= Veneruela consolada y n Busca tres imágenes del pertodo de
Espalla restiurada. Independencia que ttngan un
~ A_,. mismo tema.
La arquitectura IIIMI' .,.~ n Compara las dlfer,,nclM y las sl-
L.a arquhecrura, dul".tntc lo primera miu.d dd Jiglo XIX, continuó baje l:u millrudes que encuentres ontr,,
oricnc;ticionts té<:.ni<-'lS Je la Q-,loni:a.. El estilo o~ico sjguió goberrendo l.a ellas,
t.."Onttrucción de cdillci<>..<1 públicos y C'.IU.\; d adobe, los techos de paja y los
:o Interpreta <ti signrtic.-,do de las
1:tjados de arcilla continuaban siendo 10.t n1.itcrialc:s ¡nra. vi\'idkl:ü Je lt>i. sec-
imágenes analizadas teniendo en
to res populares en ias ciudades y en d c-J.nipo. La 11'1,dln/lJII(prc¡~ oon cal y cuenta el período histórico
agw¡) consehufa el material Je: la n1.a.y-0ña~ las c:asa.s wbanasdc famili:t~con mejur
que representan.
situación econémtca en las ciudades.
e , p67
Estándar: Relaciones
con la historia y las culturas
m 3 Actividades 11 5 Enlacesweb

,+ Tuplandetrabao...
=u Nueva Granadaa finales del sigloXVIII.
:: ~ rruslonMde la crisis coloniate-n la
Nueva
Granada.
= lonconteclmlentosde1810.
= la PrimeraRep<íbfla.
= u Reconquistaespaftola.
= uCampañaliberudora.
= u Gran Colombia (1819·1830}.
= u Republicade la Nueva Granada.
= Formación de los partidos polftia>s.
= Cambiosgenerados por la Independencia.
IJ,j,i[§,\;rl§,lftl Libromedia
O
0 Evaluaciones:
°"
=
.I de,ttnpeño
C 2 Muldmedla Cil 1 Audio
m 2 Galerias 7 lmp<lmlbles
..., ~sle,<1mnlml)ortanitsqut..;,,, •I Eslado,los.......,
,+ Contextuallzadón de un y cltred>osdt
roblema sus hobiuntes yla..garízad6n cid podtr
En los inicio< del '90 XIX, E¡palia .......,ba por una ai! pliblio>.
is qoe se agra,ó tras la invasión napoleóniay la Q¡)t1.n del
rey femando YI. A partir de es,e momento se
creamci;mtas degol>itmoffl España y
Amérka qoeg.,nabao eo nombre:d~ moua c.autivo..
AJ i1J1Y1que otras cokril:s1meñcanas, los
habitlnte< de """' Granada ap.- esta ~
para 10lidtlr a las autorldade<e,paf,olas m,yor ..,._.,..
y partidpldón polltte>, pm estas demandas luelon
rt<hazada• c.mo resultado,l!logo dt,.. Pt•fododt
confusión y ,......, 1osnoogranil<l..,. dtodioron llbrarw
dtfrllú,amentedel
domfnloe,pardyUldar"'
pll)pia .........

? Pr
untaproblematlzador
a
¿De qué manm los neogranadinos "'9:aron fundar"'
pnpa RepOblica
"
'
e
l

s
i
g
l
o
X
I
X
l
Es!ableáendoDI •um modelopalitioo.Luegodt
dtbalirsobrela forma de gobiernomis apropiada,
losidfólogoscolombianosflgieroo el modelo
republicanoparaOX1figurarpol-
eelnu"'°Esl>do.
CrtandonoffJS instltúdone:s. B f:sbdo (epublkuc,
ilmufó nu~as
lrlstltudone< °""° ,t C.ngre14la p,,,ld"'da,los
mlftist,flosy las e<cuelas
p
O
b
l
l
e
>

• Baborindo • p,oplasccnstttudeMs.En estos
doc:11Mntos se tllplk>
La Nueva Granada
a finales del siglo XVIII
Entre finales del siglo X\!111 y comleneos del XIX, en el \'Írrcin:uo de la
Nueva
\,ran;id:J ocureleron c:J1nhios que llevaron :\) fin del Jorninio e4·,loni:J. Li.s
pri1ner:tk
tr1n$fl,rrn:t.ci(nteS comenzarou con una serie de ri:format implementadas por la
u1t>narquí:1 española de los boebenes, cuyo úbjetivo eea aumentar el control sohrt: el
t.érriL<)tioy la pohlaci6n de: sus poseslones americanas.

Reformas borbónicas en Nueva Granada


En J,.¡_ Nueva Granada, las reformas implementadas 1'°' la monarquía
establecieron una serie de medidas que produjeron importantes cambios a nivel
polfdco, militar, administrativo )' económico.

Cambios los primeros G1mbios se comenzaron a sentiren 1717, con la


territoriales creación dclvirreinato de Nueva Granadaqueagrupaba tas
audiencias de Quito, PanaímySantafé. El virrein.)to fue suspendido
temporalmente en 1723 debido a problemasfinancieros. pero fue
restítuido"" 1739 y duró hasta
181 O,cuando el movimle<1to Independentista le puso fin.
Cambios
Unade las p,lnclpales preocupadone, de los Barbones era la defensa del
mllitzires
lmpe,loanre at;,quosde las porenr.las turopeas rivales. Por
esto,llevarona cabo reformas mlllt•rcsquc aumentaron el nómero~
tropas en Am~~ca y fortificaron varios puestos defensivoscosteros. En
elvlrreinaio de Nueva Granada,seestablt!dó un Batallón Auxiliar en la
r.apitlJI qoe dotó a la corte vi rreinalde unas fuerzas armadas
resperabks,yse crearonmilkias armadas semiprofesionalesque
apoyaron a las milicias urbanas que operaban en las ciudades.
Cambios
La Coronaptetendiólimitar la panicipación de tos cñallos en íosahos
administrativos
cargosadministrativos. locales,en las audiencias y ocos organismos
judiciales y de gobierno. De igua1 manera,fueronenvladosa América
f nuevos fuociooarios de entera confianza de la Corte, como los
intendentes. La Nueva Granada recibi6al visitador general Juan
FranciscoGutiérrez dePiñeres en 1778.En general, los crioltosno
estuvieron de acuerdo con estoscambios porque disminulan su influencia
en la pollticay la sociedad locales.
Cambios
fiscalts Losmooarcas reordenaron el sistema dere<audaoón de impuestos.
l'bra ello, increme<1t.1ron la alcabala, oimpuesioo las vent.i~ y
rtorganizaron el sistema de es1ancosomonopollos de productos
comoel t11bacoy
.i ~1Jardlen1e. Así mismo, implement.iron <i libre comen:lo entre las
colonias yvarto, p1Jenosespa~olos.En Nueva Granoda,el aumento de las
contribuciones gener6 descontento en los secreeespopul1tres y die:sat6 el
Cambios levantamiento de los comuneros en 1781.
en el sistema El sistema judicial se\lioafectado por las reformas borbónkas, Con tas
judicial nuevas disposiciones, el fuero edesiástko fue a OOlido y los
intendentes apile.aronsusamplias facultades.para
impartirjusticia,aun par encima de la autoridad de los obispos: La
Soldado de fines modernización dela justicia implic:ó recopñar k>s exped1entes y llevar
del perfodocoloniaL una contabilidad crdenada de fas
procesos,asi como la adopción esc rito, cualquier anomalía de la administración judicial.
de la costumbre de informar,por

I
17 6 Acd6n de pensamiento: identifico algunos cambios ccurrídos en el virreinato de la Nueva Granada a fir.ales del siglo XVIII.
La Real Expedición Botánica
spirado en W idas di= la Ilus-
La ExpediL-iÓn Boclnia fue: un proyet.'tO cicnú.fit.'(>in
tración, que contó con d apoyo de los Borbones. Su propésirc era coeccer mtjor
les recursos nauuales del virreinato de la Nueva Gr:u1:u.l:i y kncr un control más
diciente sobre su aplo1:1ción. la Expedición Botánica comenaé en 783 ron la di 1 -
recclón del rnédíco, botánico y sacerdoee español Joié Celestino
llegado Mu.tis qu enGnnada
a la Nueva bab a , i i
en 1761 p:i.ra servir en la de l. Cerda. co e del virrey Peclm Mcs.sta rt

lulclalmeme, la.sede de b Expedición se locali:t.A\en la poblaci n de Mariquia (T(>. é


lima), 1~m fue lr.1.Sbdada a Sanrafé en 1791. L.~,¡ rtpacipantes de la F.xpcdici6n se al sisteu1a d~
i bi n Sec)CUpaton de a fuuna la gubjemo
dedtcaron a owdiarespccialmcnte la flora, pérc) tamvanta l
é un n,~ dd virn:: n:ito. morúrq_uioo.Sin
, etoba.rgo, la Corona
aseronomfa y la me'td)rologú. Atkm:ís., aspiraban a le r i vigilaba la
Por alE,.'1Ín tiempc>, l:a Expttliciónsupervisé la recolección de la ccneea de quina, (ircubción
una planta CC)n pn>pidb.dcc medicinales, 1,;l como el cuhlvo de nua. mosc::acb y de Je c.stus impresos
:añil La P.xpcdición Bodnic::t amgttgó :a un selecto ~..,.u¡>t, de criollos j6vcnes, por oonsider-.ulos
eeeee los que figur.il,an Francisco Josl de Caldu, Francisco Ant.oniu Zea, una aiucn:lZá
Sinfom50 Mutis, Jorge Tado:o lozano y P«lro Fcrmln de Varga,. t>ar.tla fidelidad Je
sus.cúbdiros.
La in1pnrta.ncia de la F~pcdici6n 8',t:l.nic:a no Se ll1nitó al c:ampc> cicnúfiro, i.ino
que flcrrnid«'> J,:Sl,m,lbr en un kQ:or de l;i élite criolla, una Jn.ayor idcntifiac;ión
con su lug::U' de n.acimicnw y 11 esperanza de un fururo ,r,ds prc)spcm par.a 11
Nueva GranaJa .• T:unbién aumcnt6 el anhelo de los criollos por tener tna)'<)n:$
ccnceos c:icnrlfico..~ y c:o1ncrcialcscon Europa.

Las tdeas a finales de la Colonia


Corno parre dd ct.1>írhu rrformi.st:1. de los Bc,rlx,nc::,,, verlos vim:ycs de fino del
pe- rfodc coloni:J inccnÚ\'3J'On b inuoduc.x:ión de nuevos conocilnicnws en b
NUCY.i GrJnaJ.a y l.a aa.ción de :alguna.\ imútuc:ionc:s cicncUlclll y c..-ulturalcs..

En cuanto a l:a educación, en CSlC pc:ri'oJo ~ l~u·1116 una Junta de útudios que
huscal>:l crear u11a w1ivcn:id:,d pública en donde se ensc:'1ar.,n las llamadas
dcnciu útiles o naturales. EJ din:aorJc ara juntJ, Fr.uic.Mco Antonio Moreno y
Escandón, prúpuso un plan de cuudios que cst:.ablccl'.a. las nuevas matertas. Sin
dflb.&tgo, esa lniciaeiva f-uc reclinada por íos ~" dornlntcos y no se lle\'Ó :a
cabo. Ante )a¡ rais-- tc11ci:u el pn.-.yci..,o Je una w1iVc.t1id:ad pública f'raai.s6.
Algu.no:,, criollos formaron grupo,Je Ji;¡"-'U.,ión inf(,rn,aJ conocidos como wt-ul..i:as,
en [os cuales se dr:buta todó tipo Je temas. As( tui:,,rnu, los a.inerica.nos ilwtt:ad.os
crc!ltl:,n lus primems periódicos del virreinato. En la. década Je 1790 afXU'=cl6 el
f>4J'tlpriódiai d, S4nhtft d, &gotd, • c,rgo del cubano Manuel del Sooono
Rodtl-
SU"'- y mi< adelante se fund,ron b Bíblíceeca de Sa11taféy el Observatorio
Aruo-
némice en la capíral,

En cuanto a la c.'.:in:ulaci6n de ideas, hubo un mayor acceso a gac:c:w y pcriódioos


exuanjercs que informaban sobre :ac.onttt.-'imicntc.i..,¡ recientes. Por este medio se
co- rioció lat't"Vo1ución de las ttcc:eoolonW inglesa$ y la Revolución
francesa,c:ntttótto$
eventos. También aument.6 b.ci.rcu.lación de libn:,.-: Je autores dt la Dusu-aci6o
espa- fiula. y europea, oomo Jcn-dlanos, Fcijoo, Rou.itseau, Mont~uic.-u y
Voltain; que
:3J>oyal>án ideas OOUlO b libertad inWvidu.ál, la subt:r.inla popular, y bad'.a.n <.'r1tiC3$
José Cele5tlno Mutis (1732· 1800I, una de las p,lndpales figuras de la Ilustración neogranadino.

Propongo que ... ••• Francisco Antonio Moreno y Es· cand6n era un alto funcionano
colonial criollo insatisfecho a,n
la calidad y los contenidos de la
educad6o colon~\ ya que a,n-
slderaba que esta se encontraba
dominada por conocimientos poco útiles para la sociedad. De igu.al modo, la educación co--
lomblana continóa presentado algunos problemas actualmente. Elabora una propuesta para forta.
lecer la educación de nuestro pafs en la cual tengas en cuenta:
:: La calidad de los contenidos.
:: La utilidad para la sociedad.
:: Lasposibilidadesdeaccesoala educadóo.

o • j177
Repercusiones de la crisis colonial
en la Nueva Granada
Antd dd a.ñn 1808, ~ presentaron ~Iguna.:: tcn.OOncs cntn: )(),1 criollos de
la Nu~ CTf'lnada y los chapetones o españolea. AunqUt: dtll tensiones tu>
fue- ron sulicientd para iniciar el movimiento de ln<lq,cndmcia., es
importante ce- nocerlas pc>rque gtncr:U'ún cíe reo descooeenee entre los
aiollóS y aumentaron su sentimiento de ser diferentes a los españoles.

Los criollos antes de la


Los oíollos, o hijosde españoles nacidos Independencia
en América, alcanzamnóertopoder A lo largo dd período colonial, los criollos neogruiadinos fueron
politicoyeconómlcodurante la época
adquiriendo cierto poder económico y poli rico, que les permitía participar en
colonial.
I~ gobic::rttos loe.tics, $ér propictr.Uios de uerras,
re-.Ji1..aractividades«>m.eniales, dd:c.,npcfiu
aJ,oscugosen el ejército y hacer parte del clero. Muchoc criollosttan abogados
y h:adan parte:: de l:.1 burocr:a.cia e..11ratal. En apccill, ocupal>an cargos en los
cabildos, es decir, los órg:anos de goblerno de l:u ciud2dcs y W villas.
Ta.nl,ién descmpcó:1.ban orroe e1nJ>lc::c.s corra) lCSO~MS, regidores., alcaldes,
Uc:$0~ u
<,fu:ialcs.
Per ser descendientes Je españoles y pc.,r tr.abajar pan la ceree virreinal,
los criollostenían un sentimiento <le orgullo y h.onor bascame graode.Así
mismo, hadan alian:ias entre sí mediante el matrimonie e intercambiaban
fu.wr6 p-..u:i bece- valer SU$ intereses. Por lo general, los criollos convivían
an:nónicamente ron los españoles. Sin embargo, algunosepisodios que se
pn::k'nr.uon durante los últimos años del siglo XVIII, bici ero u que las
relaciones entre los criollos y los apañoles se mrnaran més diA'ciles.

La pnsión de Antonio Nanño rii) .:;;.:1.


An,onio Narilio c:r.a un rtco altt)g'J.c.lo y comt:n:iantt que se interesaba por las
ide.u ilusu,w. Adtm:l, de ocupar el =-go de ldOn:tO cL: dic>mo• de S,mafé,
posd"2 una ccretderabíe btbltoteca y una imprenta, y csuba al w1ro de los
a<.-uncccirnicnt:OS que c,currí:an en Eu11,r>3 y Ami::rte:2.

F.n 1793, un ofici:11 de la E:,'1J:t.nlia virndnal le pn:sú> :i Nari6o un 1ihm sobre


la Revolución francesa, en el cual esee hallt, la Declaración de los Derechos
dél Hombre, que.' tradujo) imprimió y distribuyó en secrtto eeee .$U.$
:uni~'t'.,s. A c::aw:a de ello, Narifi<> fue deeentdo y enviado a prisión en
F.spaña pueS se lo consi&ró culpable de propa¡,,:1r id.-..s anti monárquicas y
repub lianas.

El episodio de los pasquines


Un po,co después de ,1ue Nsrtño comenzara a cfuttibuir el ta«> de su tra-
ducción, un grupo Je jóvenes criollos fijaron nrios puquines o cartelesen
algu.noc muros Je Santa.fé, en agusto <le 1794. Uno de los pasquines se referta
AntonloNoriño ( 1765· 1823),uno al '®icmo ~:&1101 come ..la o¡>ra.ión" y :Úttmab.a que la C"...orona e.sub.a. "usur-
de lospril\Opa!esprotagonistas pando• a tos amertcanos. Por 1:-'i()S mismos d(a.t,el virrey fue infonnado de
de la lndependellcilldeNueva Granada. que
se c:s1:al>a 1>l:1.nc:-.u1~) una supuesta cc>nspiraci6n contn d dorninio español
en b N Uév.l C..nnada.. Estos de >..1- sucesor fucro n sufickn1cs para q uc el vi fTC:')'
orJ c.. nara :abrir un:a invc;Stib~Cit'>n que con(luJo :1 la d.:tcnción de: Ql2t.m
estudlarues criollos y :alguna-.otras pé~>ll:t'i. Todos estos SUCCM>$ aumentaren la deseen-
6aru.a y tensi6n entre los españoles y los
:uneric:mos.

I
17 8 Acóón de pensamiento:reconozco las impic ilf ic N lif:S pmcipa!esde lacrisis colonial de 1808 en la Nueva Gtanada..
Estándar Relaciones con la historia y las rulturas g
El año 1808 en la Nueva Granada
En la unid.ad anterior mencionamos que el monarca español Carlos TV y su
hijo Fcm.ando VII fuuon detenidos en mayo de 1808 1>ur Napoleón Bona-
parte:. En su remplazo, Napoleón prodamé a su hermane José Bonapa.rte
Gutno n:y de f..&pafut.y de: codas sus colonias.
Como reau::ión aettc suceso, en la península Ibérica se desató una resistencia
a los Ulvuores fut.nééSCS y se crearon variasjunw Je ~ohic:l'no, qut: luego
dieron lugar a la Ju.o.ta Centtal en Sc:vill.a. Esee proet:So decreactén de: juntas
se repitió al ouulókloddAtláhtiro, yd virreinato de Nuev.tGl".u1a.<l:l no fue Ia
excepción.

Los Juramentos de fidelidad


Para afirmu .\U lcgitirniJaJ, en ju11io de: 1808) la.Junt:.} Cemral Je Sevilla envió
cumo co1nisionado al NUC\·O Reino de Granada g José de Pando
ySa.aiUore:ntt, quien fue recíbfdo en Sa.nWé en septleutbre del mismo ano. FemondoVII ( 1784· 18331 llamado
En prt:scncia. de Pando y ~llorc-nte, la élite criolla de S:u1taíé hi1.o un ElO<stcdo, llM>que enheniar la
..JUJ".unc.nto de 6ddi· cbd'" 2 fcrn1ndo VT1 y rcaudt\ fondos [>ffi apoyar pérdida de la m11f« parte delos
linal1(.':itr:u11c:ncc la lucha dom>n,os o,polloles en Arnblca.
conu-a lo, fra_.,..

Muchas OUti ciudades, villas y J>:&.rrot1ui:ts Je todo ti vtrrelnate ca..n,l>ién


rea.. lia.ron M>lc1nnc, ju.r.1..11,cnLOS de fideltdad al soberano caunvo. Es1c hecho
d muy imporant.:c pues signifiOO I~ reafirrn:ici6n dé léahAd :J gobierno
español por pan-e de lo, cric>llt>S, pero ~ su vc:>.t irnpllcc'> una expertenda de:
gobteenc
aulÓnonw.
~ Rtturso ...
El Memorial de Agravios llldill' 1mp11m1b1• -, Enlacrw,b
Ahora bioi, a c;omienuu Je 18()9, la Jun1a Cén1:r-.1.I invitó :l las colonias amtri quiceños y Crear una junta provisional
.. Clm..i ~ que enviar.u, delegados a unax corees C:> asnmbleu Je gohierno en Sant:afé par..t negociar con los
(tUt se iban a rcali.c:u prontt). En Nué'V'AGt:1n:td:t se eligil> corno clclc:g:idc:> al rebeldes.
cric)llo Antonio Nanikz. y la Tottc. Otrc) destacado <:riollo nacido en
Popayán, Ca- milo Tones Tenorio, fue cnCUb"3<l<) de redactar un
documenro que Narv.k.L dd>ía llevar ceestge, d cu.:al Se conoce como
Memorial de Agravioi.

En dicho documento, Torres manifesré el derecho de los criollos de JY.trtlcip:ir


c'n d gobidTIO del imperio y de tener las mismas oportunidades de reprc.~cn-
txión que los españoles, ya <JUe el número de delt1?dós americanos era rnuy
inferior 2) de los españoles. Aunque Antonio Narv:ki. no viaje) 3 España y
d Memorial nunca llegc) a su desuno, este documento es muy si.gnifica.civo
_porque $ilviÓ posrericrmeme cerno base ideolcSgica a los movimlentcs de in-
dependencia de lu diferentes provincias del virreinato.

Reacciones ante la Junta de Quito


F.n agosto de 1809, los crioUos de Quíro, descontentos (>úr la desigualdad
de rq,ré$1entae:ión que tendrCan los americanos en las corees convocadas
JC'Sde Es.pafia, y apoya.dos por el pueblo, iniciaron un levantamiento contra
el ~,o- btereo coloni.al, desdruyeron a los funcionar!ús españoles y
eseablecieron un gobierno provisional que declaré fidelidad al rey Femando
VlT. Este hecho fue rq,ñmido de manera violenta por las tropas españolas,lo
cual generó rechazo entre muchosnot.ablescñollos que simpadzaban con el
movimiento de Quito. Algunos de dios propusieron, incluso, apúyar a los
¿Verdad o ficdón7 ?
¿Qué tan indep•od•ntistas eranloscriollos?
La afvmadóndequela ~de los
cri<llloso,anindependemistaSanres
de 1810esuna 6cd6n. Apesorde
epiwfoscomolaprisiOndeNariño
y de los p.,sqtjnistas. la llla)C< parte
de la 6iteaio11a. indusoqtienes se
interesaban porro.edosasideas deópo ilustradooiberalnoe<aabienamente
revot-..ri:lnañani anraria a la mor.atqúa. Al parear ""1 pocos criollos estaban
pensando seriamente
... ir,depenaz,medeEspaña anresde
1810.lndusolosp,enesaoisaoosde cons¡,i<ación. demoslla:on gtan lealtad a la
klegode
G,<O,,ayacrpta100"1W'.a
ser liberado<

e , jl79
Los acontecimientos de 1810
DCliCk 1810, la NU-1:Y2 Gru1acb. vivió un pcrlod«> caracreriaado por la <:f'C'.l<:ión
de nullléfQIAS ju.nw de gobicmo. Al con1ien1.o. este.._~ organtsmos de gobierno
local íucron leales a la monarquía. pero soliciraban l:t. susehucléu de I» aurori
.. dedes csp:úiolas locales, por lo cual se fflr,nr.t tiue el"'JJ1 autonomlsw. Con
esto se d:wan los pñmcros P"""' I'ª" alean.ar la independencia.

Cartagena: pnmera junta de gobierno


La primera junta autonomista en la Nueva Gr:tna<l:1 se instaló en
Cartageeade Indias. Todo romen:c.ó con la Ueg:ada del comisionado regio
Antonio V'Jlavi- c.cncio a la ciudad en m.a.yu de 181 O, enviado Jk)t el
fncartagena de lndiasseform6
Consejo de Regencia q~ rempluó a la Junta C'.entnJ de Sevilla, pa.ra
la primerajunta autonomista
obtener el reconocimiento de- los neogranadinos. Los eoollos carrageoeoos,
det virreinato de la Nuev<1 Granada.
apoyados pot sectores populares, aprovecharon la presencia de
Villavicencio par.1 deponer al gebemador espa- ñol yesrabíecer unaJunt2 de
Gol>ierno local. A carnbto, accptarún la autoridad del Consejo de Rrg<ncia.
Miembros c:kstaadu.s de la sociedad cartagenera in~rarun la Junt:2.:
comer- cianres, abog:adOi., milir:an:::s de ahc r-Jn~) y haceudndos. Pc:t<> fa
autonomía que r«lamahan not:r.1wlo frcnt.c al gc)bierno de F..spa.fi:t.,sine)
feenre a la etplul dél virreinate, Sanrafé, (X)n b que renlan vic:J:is riv:Jitbd~
comerciales y polític.-:h.
Pronto, c>tr.,IJ' poblu:ionesdd virrcin:un siguieron el tjcn1plo de C:-.irt:tgt"na..
En Ccll, el 3 de julio de 1810 re formó una Junta Supn:ma de Salvación
Púhli<a y"' 6nru\ un aea dccbr.u,Jo su ~delidad a las leyes de C,nilla;lo,
luhitantd de Pamplona esubkcicmn una junta el 4 <le julio, y en la villa
Jc-1 Socorro, W élites y d pueblo se lé'Vanr:tt0n contra el corregitlor español
José FranCUCo V:il,L!,yc.<t:1l~<cicronsupropiajunta.el 11 dejulio.
Enlaceweb llll ll P.tcuoo ~
20 de julio: "grito de
MlilíiW' i mprimible l ilfM
' Independencia"
Al igual que en C.an,,ge,u. los criollos de Santafé aprovecharon la lleg,<la
de Vtllavioencio para hacer v.aJer su voluntad de establecer un gobierne loa.l.
En la noche del 19 de julio. varios criollos jóvenes corno Francisco José de
Oa.1- das, Camilo Torres, Antonio Morales y José. Acevedo y Gómez.
idearon un plan para hacer da.ras las diferencias entre ellos y los chapetones,
comose les-
11-amaba a los nacidos en España, y así formar una reyerta e] dfa de
mercado. Antonio Morales sugiñó que se pidiera prestado un florero al
español Jók Gonzále-.t Líesente, con eJ pretexto de decorar el luga.r de
recepcién del comi-
sionado regio.
Come estaba plano®, en la rnafiana del 20 dé' julio. al soliciur prestado
el Rorcro, C-w0núla Uorcnt.c $C nt1,6, slruectóu que r1prova::f1amn los
criollos pa.r-.t iniciar la r"C\'uc:la.. Our.mtc la carde, una multitud éo1npues-i::1
Por gcntcS de diícrcnt.c.s sectoru soctales :isaltó l~s CJS:L\ y los negocios de los
españoles. En la noche, se inició un cabildo abierto en el que el pueblo e.x.igl:1
nombrar una junu que pcnniúcn. a.10$ ncogr.a.uadinos pai-1,ic.:iJ>a.r en las
decisiones polfúcu.. Auquc d vim:y Amar y Botbón se 111:E,.rÓ al
establcc:itnienLo del c.1.bildo, los
Re¡erro dellOdejulio de 181 O. Óleo de criol10&. en ptt:Scnci.a dd pueblo, inm.laron la.Junta Supre.ma de Gobierno
Pedro A Quijano.Casa Museo20 de de Sanufé. En losc:ventw del 20 de julio sobresalté laparticipacién de la,
julio; Bogotl. rnujett> yde Jo.k Mana Ga.rbonell, escribano de la Expedición Bot:inic:L

180 J Acción de pensamiento: identifico las ca!acterlsticasde lasji.nas atr~sque surgieron. en NuevaGranada en 1810.
La Junta de Santafé En jwúo de 1810, una multiwd
U.swlmentt, se pittL\'3 que, el 20 de julio fue el día en <lUt nuestro ~ Se:
dirigida por Luit Goiuaga Galv-.ln, de
in- dependizé definiúv:unc:nte de Espaha. Pero. como hemos vísto, la r.r>a
Jun12 de ncgr,. y Jos é Luts Muñox, que en
Sa,mfé no fue la primera jum• qucscíonnócn el vlnelnarc. Ademó&, sqcel :wnbo, amenazé • T:illcdo y lo obligó
dfa de 181 O., lo.,; criollos tampoc.o pretmdbn independizarse detinicivamente a
de.' la Coron.:.i.. E.,;Lo .solo ocuttiri':.&. cic1npo después. esconderse. El 5 de a~<ó<to<le 1810 la
junra de gobierno local hizo una
En un principio, la Junt1 Suprema de Gobi<rno expresó su fi<lelicl.ad .J dedar.- cióu <le in<lc:penJc:ncia
rey Femando VII, mas no 3 las 3.UU>ridadrs dd b,-Obiernoespañol en Améñca.
absolueade Españay cualquier otra
Por ello, el 25 de julio, el virrey Am:11 y Borbón fue encarcelado y al dfa
porencla cxtranjet.t. Así, la villa Je
,i~'\IJcntc expulsado del vlrrelnaro junto con los:dcmis: funcionarios españoles.
Momp<>x se: convirtió en la primera
la Junm de Sa.ntalif est:tl>a. cxunpuesta pur 37 mkmbrw. qut se dividieren población indc:ptndienredc Esp-.afiac:n
tu dlstimas secciones c:11t.."llrga.d:ü" dél gobierno, finanw, ccmeclo, guc:rr.t tu.Jo el vitrt:i11at0.
y nCb"()Q°' eclesíásticos. SLL'i tmegeames c:staban interesados en extender la
autoridad de
la junta a todo el virreinato y oig:,..nii.u un gobierno centralista, pero
eneerura- ron la. oposición de C'..3.rt:lgen:a y otras ciucbdcs como Antinquia,
Neiw. Pam- plona y Tw,ja,que cpcaban purun gubkmo fc<lcralJ,ray
preterlan ~el
<>:ntro de poder de Sant1fé a óll\1
ciudad.
Parttcípactón de los sectores populares
En la primera Ct:t¡>:t de la. Independencia, b. particip:.u.:ión de los
sectorespa,pu- lares fue clave porque" pc:r1nitió cjcm:r presión para Jc.,,tituir a
las aut0riJ..adcs españolas. Algunot mestizos, mulatc>S y negro.., eran rnds
radrcales y antiespa- ñcles que: los mismos criollos, por lo que exigían tomar
acciones más Jtlstia:s
fn:nte .J v-,dodo gobierno de b morwqula.
T2rnhién hubo muchos indtgenu y negros lihm que~ opusieron 2J prt)Cc$0
Je Indepeedencia o que se mostraren indi.fcrentc:.1frenee al mismo.
Ccuddera- ban que ,us intereses CSl:trÍa.n más scgurosii coounuaban
haciendo parte de La monarquía hi..,;pánic:t.
Mompox: ¿pnmera declaración de Independencia?
Moulpo.x era una villa pertenecieme a b provincia de Carc-agcn:t y d
pri11cipal puerto fluvial del río Magd>lcna. AIII wnhién hubo una grnn
particip:,ción popular en 1810 que condujo ala expulsión dc las autoridades
españolas y la crc:1<.;ón de una )unuL Poro los hahit1ntcs de Mompox
pninto déclvaron su
ema.ncipaci6no independencia
tocil.
En 1774, Mompox h:iblaoonscguido independizarse legalrnenee de
Caru¡,,.na
y erigirse en provincia por un corw tiempo y sus habhanees estaban inronf0t
.. mea ron la.~ conerihucicnes que debbn dar p:ira el soseenlmienm de los
gastos militares de Carta¡,>ena. F.., scpticmbn, Je 1809, el cabildo <le Mompcx
iJnpi- di6 la posesién de Vicente Tallt:do, eevtsdo por el gobernador de
Cal'la¡,,.na
_p-.ua recaudar los impueseos reales, Talledo, a su vez, denunció ante el virrq
d comporramienro Je: los n101npoxinos y los :acu.'k\ de estar plit.nc:ando
Wt3
traición al gobierno.
la pomcipacióo popular fue imponar.re en rndas las etapas del proceso de la
Independencia.

Argumento sobre,_ •••


Tonlondo en cuenta lo que has aprendido sobre el 20 de julio,
responde las siguientes pregun·
13S.

:: ¿Crees que eSte día debería ser considerado la fecha de md<!pen-


dencla de Colombia? Explica tu respuesta.
:: ¿CuAI era la verdadera intendón de los aiollos que organizaron el
motín en Bogotá en esta fecha?
:: SI pudieras darle un nuevo nom-
bte a estafecha,¿cuál seria?

o ' • 1181
La Primera República
Enm: 1810 y 1816, la Nueva Gt:1n:tda vivió un periodo de gr.tn .inestabilidad
política. Ante la ausencia del rey y la formación de jumas de gobierno, múl-
tiples ¡,oJere, locales red:unaron la ,obennla o el derecho a aurogobernaese,
lo que oca:sion6 conflicto...:; <le ideas, agitación y guerrasciviles entre ellos, que
facilitaron 1.a posttrior reconquista por p3.!tC' de: las tropa.-.españolas.
F.st:aetapa Se conoce como Primera Repéblícao ...Patria Boba.".

Juntas y constituciones
Entre mediados de 1810 y comienzos de 1811, se organizaren juntas autó-
nomas en numerosas poblaciones de la Nueva C:tl3Il3.da corno Tunja,
Neiva, Sanu Mana,. Popayán, Quib<ló, Antioquia, I\m:, Honda, entre
otras. Como r.L'igo distintivo, muchas de" estas juntas promulgaron
constttuciones en sus respectivos: territorios. Se trataba de dot.'Umentos en
los cuales establecían la org-mh.ación del gobierno y los principios políticos
que debían orientarlo. La primen Constituci<Jn fue la del Estado de
CamiloTorresTenorio (1766-1816) Cu.ndi..ruunara, proclamada d 30 de murodd81 J.
pensaba que ei federalismo era la forma
de org.anizaáón másapropiada para la L. siguieron la C'.onstitución de la R<púhüca de Tunja, dd 9 de diciembre
Nueva Granada. dd mismoailo; la del Estado de Antioquia, dd21 de mano de 1812; yladd
Es- tado de Cartagena, del 14 de junio del mismo año.
Poco a pocc, las juncas que habían declarado su adhesión a Fernando \'TJ,
die- ron paso 2. dedaracione.-. de inde_pendencia:a.bsoluta.. Es decir, ya no
aceptaban ninguna a.woridaJ de España, pues se awoddinían como libres y
soberanas. Lw:go de Mompox, C'.an:ag,:naJedató su indq>endenci.l absoluta
el 1 1 de no- viembre de 1811, y Cundiuamarca lo hiwel 16de julio de 1813.

Centralistas y federalistas
Un dato más Este peóodo wnhié-n se caracterizó par 10$ en&enumientos internos entre 1:as
d.ifert::ntc:s provincias que conforrnab:m el vi.n6.nat:u de Ia Nueva. Gran.ad.a.
Pfanteamientosdelcentralismo En especial, dos grandes unidades polfucas se cfupucuon el liderazgo: el
:1 Establecimiento de un E..ttado de Cundinamarca y las Provi.nciát Unidas de la Nueva Granada.
gobierno centraly único.
:i Conformación de un solo
:: El E.staJt> de Cundln.arnan.:a tenía su capital en Santafé, c.1ue comerué a
Congreso nacionat ser llamado Bogotá. En 1811, Antonio Nariíio fue el<i,.;Jo presidente de
n Promulgaciónde una sola Cundinaman::a y seflalcí c.1ue. e] NuC'VO Reino debla optar por un sistema
Constituó6n para todas de gobierno centralista, es decir, que tedas sus partes: se unieran en un solo
las provincias. Estado, fut'ran gobernadas 1,or un solo mand.at:uio y se rigieran por una
sula
u Creación de 1.11 solo
Constiwción.
ejércitonacional.
:: Las Provincias Unidas de la Nueva Granada agrupaban vadas regiones
Planteamientos del federalismo como Antioquia, Canagena, Pamplona, Neiva y Tiinja, El 27 <le
o: Esrablecimientodegobiemos noviembre Je 1811, esus provincias lirrnaron d Aaa de Féderadón Je. Ju
provinciales. Províncías
o: ConformacióndeCong•esos Unidas de la Nueva Grana.da. Los miernbtos de esca. unién eran partidarios
provinciales. de una forma de gobierno faler.illsta qUt'" mantuviera la autonomía <le
!: Promulgación de ooa c.oostirudón <.'3tla una de su:spirttS. Carnilo Torres fue uno Je losprindpales defensores
para cada pro,ináa. deesea Po"'""-
:: Creacióndeejérotosencada A 6.nes de 1811, o'Wló un confliceo enttt d Estado de CundináJ't1arcay el
provincia.
Congrt:so de las Provincias Unidas, el cual se prolongó hasea 1814,
cuando Sanw'éfue sitia.do y obligado a incorporarse a la Unión.

18 e I Acción de pensamiento: comprendo qué fue la Pl'imera Rep(t)iiGl y las causas que dieron paso a las guerras <le independencia.
El dificil problema de los realistas
Durante la Primera Rcpúblic:::a, algun:u regiones de la. Nueva C..n.n.ad.a R man-
tuvieron fieles :.i la corona espaúola.:
:: En el sur.,les panidarios de b. mon:uquía se concentraron en l:.a ton.a situ..aJ.¡ entre
Paseoy Otli. AIH habiuban numerosos inJJgtnas y negros Hl>rcs que: veían con
ddCOnlianu :a los cdoüos y se Of'J,J'Jni·i:u·on en guctillu n:alilw. El gcbeenador de
Po¡,1)'Vl Miguel Tacón y Roslque brindó •J>O>'Ó miliw 1
ébtas guerrillas y ofreció ~tcncla a los c:jé:rcitO..'Ipa1.riocas.
tt En el norte, los n:;a)i¡¡W se agrupuon en la provincia de S.a.nt-;i Man:a, que se
enfrcnt:c', i Can:ap:1la. Dun.ncc los combares, Santa Marta recibió apoyo de la isl:L
Pasioofrtt.16 uno r•slstenc:ia realluaq""
de Cull:a y de Mancaibo; por $U. parte, C:,r~scn:i luchó ron 5W pro-. pia.,; fuer.ai.~.
~prolongó hast'l mediados do la-
L)~ cnfn:nt:amicntos teemlnarou cen la mma p:arcl2) de Sanr;i Ma.rta por parte de
de 1820.
las cmpasc:ut:1g,cncni en enero de 1813.
Otros conflictos regionales
L:~ realistas del sur fueron combaridcs p<>r los ejércitos de la( Pffi\iinciu Uni- das y
Cuntlinamart.'3 en las tttS campanas del sur. Le primera. c:unpafia t"StU\'O di rígida
¡>or el general Antonio Ba.raya y culminó con la torna de Popay:in en ago...:¡ro <le 1813;
la .st1:.,uncb campaña fue liderada por Anwnio Na.riño y con-
cluyó.con la derrota patrioa; la terceracampafiafue conducida por José"-ú.rú
Cabal, quien retom6eloonuold.e Pop:tyán por algún tiempo.

Otro tipo <le enfre..nt:a.m.ientos durante la Primera República se desarrolló entre


poblaciones que hacían parte dd bando paeriora, pero que tenían \.itj:as rrva-
lidades entre si. Por ejemple, C.:'.magena se er1Íttntb a Mompox; P..unplona. SC'
opuso a Gin)n, yTunja ccmbadé a Sogamoso. Esee tipo Jeconffktosdd,ilitó a
los patriotas y prolongó la independencia absoluta hasta 1819.

Todos somos Colombia


La participaciónpopular en Cartagena
En Cart.>gena, los mulato,. los n«¡ros y los pardos, o descendientes de bla'1a>,n<90 e indlgena, ruvieron un papel destaca00en d proceso
de independencia. ¡Qué,...,.,.. expiran esta con~derable partiópaoón popular?
Cuando el cabildo corugene,o d<stit1J)'l.iJ gobernador espallol en 1810, ~aJidOd<! garantizor el respaldo de los sectores n<go1y mulatos
IOGlles como meanismo de pn,si&> ante las auto~dades coloniales.1.0s miembros de la él te hicieron una a',anza con los habitant~s del
barrio Ge1seman~ poblado po, anesonos negros. Ellos es!Wlenln ~ armados de machetes, el día en que~ lns ul6 la Junta
au:onomlst3.
Sin embargo, aunque en un priodp,o los lntt9ranres de la Junta so!ld!aron i. coop«ad6n
de lo n<gro,, e ,nduso ot0t9aron Igualdad de derc<:hos a tcd.>s las razas, lntcnumn
llmbr su panldp..:lón polaic,1. Oc este modo, se ataren dos facciones en la juma de
goblo<no an.,gen«o: la facción de los toledlsw, que se opuso a los amenazas de
lairo~ítufdrente a l.l propled:>dy la racd6n de tes plfleristaS; que mantw0 la alanza
con los afrodesceoientes y planteó un
discurso de igualdad tadal e 11 de ooliembre de 1811, ron el respoldo delas
milicias de pardos de Getsemar( los piñ.eñsta.s coospi,aron para que la junta se
separara definirivamente de España y formara un.1 república independiente.. De
este modo, los afradescendierues cartageneros demostraron tener conciencia
de pertenecer al pueblo neogranadinoy el interes por el íururodesu tierra natll • i1
7.., ..=::::::=::::i
Su papel fue fundamental enes,a ei,pa de la f ndependencia.

o .. - ~ IJ83
La Reconquista española
Fue: el pnx."CSO de n:stablttin,i en w Jd dom in io espaüol <1uc co n~enl.Ó en
1816 y se pruloug6 lwta 1819. Sin embargo, la expulsión deíiniuvs de lo,
cspmuleo de la Nw:va Gnnadawk) se completó en 1821, con la salida de la
élite penin- sular de S..12 Mut:L

La Expedición Pacificadora
C..on la derroca de bs uopas francesas por ¡>arce de ingle.'\c:S y españoles
en
1814 .. el rty Femando Vil regres6 3) trono, reeseblecié ti ebsoludsmoy pre-
tendió rtCUper.irsus dominiosamericanos. P:iro ello, or~ni1.ó la
Expedicl6n Pacificadora al 11W1dc> cid b"'1•er.:J Pablo Mc>rillo, qulen ¡nnió
de E.pvia y dc~n.1b:ucó en Vena.uc:la. Postcrionnt:ntc sitilS CC4.rtagtn:t. que
rc)lsúó du- rantc: 105 db.s acosa de b vida.de un b'N.n número de habitantcS.
1"..U.Ón por la cu.al, es oonocida como la ·ciudaJ hcro(ca". Luego, <liviJJ() su
cjért:ito en cua-
trc gruposqucptnrtraron en la Nueva GrJ.nadade forma simultánea, como
PabloMofil!o(1775-1837),llamadoEI
se
PocifroJdor.fue responsabíedeta muerte
puede apreciar en el nupa.
de muchos hombres y mujeres
patriotas. El 26de nuyode 1816, Morillo llegó• Sant.tféy emprendió la peesecuciéa
y e.l castigo de los criollos que parricip:aron en la revolución. Muchos
homhn:s y mujeres fuaon fusilados, entre ellos Ca.milo Torres, Francisco Jo.,¡é
de Caldas y Polica.rpa Salaw.rrie12. Dd,ido a las précdcas violentas c.1uc:
imponía Mo- rillo) C$tt periodo se conoce como el Régimen del Terror.
Morillo r:a.mhién rritablcdó 2 las autoridades C$paí1oles y rtst.auró el virn:in:1to
del Nuevo Reino de Gr.uuda.

Los mecanismos de represión


Pan dimin:tr la resistencia criolla, Morillo utlliw tres
mhodos de ttpresi6n: los consejos de gucrn, el
CoWC'jo de Pwilicación y la Jw,ra Je Secueseos.
= Los consejos de guerra juzgaban, condenaban y ajusti-
ciabana los revol ucicnarios que eran capturados.
:: FJ Coruejo de Pu.rifiaaci6n se hizo cargo de les funcio-
nari<).( públicos, les militares y laspersonas qúe
recibían pensiones del ejército, y que Ít1er.,n
sospechosas de hal>cr a¡x,yado el goblcn10
eevoluclonarlo.

-~-
'
'

jos biena. de los deeentdos 1>a.r:1 costear ptos

El repliegue en los Llanos


Los pamccas que lograron e.,;cal>3.r de la Reconquísea
militares ..
Por eso, muchas fu.tl'lilia.s terminaren en la miseria,

ffll·,,tl!._R.ARlOS DE 1.A~ COl,IJ!OIAS~ Se dirib.;eron a los Llanos de Casanare }' de Apwe, una

,~
• (~ ...........~ 7.0na pc>OO h:al,itatla y de difTc.11 acceso, que se inundaba
- ..... ~ .. - ... ~. ('-,ll'tJMri.NV>..,,. rcgularmC"Ilt.C". AlU, mantuvieron viva la causa de la in·
}:;. ••••••••••••••••• C"";,i~a, ..... .,,.~ dc:pcndcnci:a y se: org:u1iy~ron en cJ(r<:itos inc:gulara o
"--O'C
-----
•• ••• •• ••• •• •• •.
(Uff,<l"'~
''Ut'lfflrl~,.
.,,,,.
•.. Aow guerrillas. En l,as cerdllleeas de Nueva Gr,n:>d, t:1mbi,!n
(~ J11ffJlt lit,o' K forrnaron guerrilla.\ umirreal liLa.'I, que ofrecieron mis,.
t.enei.a durante largos meses a las crop:u tnonirquicas.
16 41 Acóón de pensamiento: comprendoen qué consistió la Reconqtjst.a espal\o&ay cuálesfueronsus consecuencias.
Estándar Relaciones con la historia y las cuhuras m
La Campaña Libertadora
Una vc1. eestablectde d podcra:púw,I en Nucvi G-r:Lu:u.la, se inició 11. Campaña
Ubc:rta.- Jor:i lldeeads por Simón BolfYU y Francl.íicode Paula S:a,nta.ndcr, quienes
unicf'(,n fuer- z3s para expulsar definiliv:imcnrr a lo.s ejército$ Je: Morillo y formar
un2 gran Rcpúblic:a. E..,;1:cpt:rlúdúse d~arroll6 en Scllca.p:u-:

0 Debido a la represión irriáada pe,


I
@ En 1816, Bollvarviajóde 0 Enrre 181 ?y 1818, Bollvarrecibi6
apoyo de soldados ingleses de la
Jamaica legión bñ1ánicayunióbajosumando a
Pablo Morilloen 1815, Bollvaroo,ó hadaHaiTIdonde se entrevistó todas las guerrillas que ludiaban
hacia la islade Jamaica,. ubicadaen el con el presidente contralos españolestanto en
ASexander mar Cañbe.Alllescñbióun documemo Pétion, quien le Venezuela como en la Nueva
ofreciósok!ados, en el que planteó susideassobre la barcos y Granad.a. En mayo de 1819, explicó a
armas parain.ic:iarta independencia de Américay buscó todos
campaña militar contraJos los combatientes su planllomado
apoyo de Inglaterra para su causa.Este españoles. Desde alil partió C.mpana Llbertodora.

-
hacia dOOJmentoes conocido como laúrta Venezuela acomenzar
liilucha. de.Jamaica.
o
• • H.ittf¡íi¡¡¡.- 0~. ...,....,,.,.
....
1 >
MAR CARIBE
.. ~
'"'
~

• •



• "'
•'·

o
.
... •

----.. Ruta seguida


pOí Simón B<lllva,

dejuniode 819 enTame Despuésde cruza la cordil,e,a.los ~~ Lu


-ego el 7
0a
murieronmuchos soldad
osdt!bido
ll l , r ejércitospa11iotas l\e9MOll a
deagosto,espaiiolesy
(¡\rauco), B<lllvarseenc.ontJó al fno, el hambrey el 8oyilGl el 25 de Julio y se enfrentaren• las
con ago<amierm
lasgue"lllas patñotudirigidos pe, I
uopasespanol•~ comandados por José M.irfo
Barrclro,en el PaNano de v.,rgas. L.'I victoli> fue
Santander. Oesdealll par> los patriotas, gmclas a los lana<os de Juan
«n¡)Cffld"""' el camlno had.1 José Rondón y• la~del comandanre
Sonrafé cruzindo inglésJames Root:e.
la cordillera de losMd<!S
porel
p,\romo de Plsba. En este
"""""®
,
patríotas
seenfrentarondenuew> en
la Bat,llladel Puente de
B<lyaá ydle<on el golpe
de~nitivo• los
espanoles.Tresdlasdespué!.
el 10 de agosto, 1,,s
tropasllbon:odoras llegaron a
Sonrafé.El virreyJuande
S.imanoylosdemás
gobernantes españoles ya
hablan escapado.
e ..
pes
La Gran Colombia (1819-1830)
Lw:go Je la batalla Je Boyad, Bolf\l'af y ocos U<lc.re.;;tuvieron la idea de crcu
un nuevo Eseado que rempb.ar:t á.l Vttrcinato de: la Nueva Granada. Dicho
plan se puso en accién en dos con~. B ptin1crosc llevó a cebo en la
ciud:ad venezolana <le Angostura. y d segundo c:n la ciudad ncog-1".i.nadina Je
Cúcu.ra.
:: EICongrcw<leAngosturucrcuruóc:117dcdidcmbrcJ< l819.AJlí,<cdc-
cic.liócrca.r una nuC'V:1 Rc1>Úbliacon d nombre de Colon11>ia que n:unirb los
cc:rriwrios de Vencwcla y b Nu.eva Gr.anada. L:1 idea Je crear esre gran pús
surgilS Je: Bo1(v~r, quie» aspiraba a org;lni..ur una nacl6n lo
Slifidcntc:mcntc g:r'JJ1Jc como 1:w:a compeúr cconórniC1.mcnt.c con las
pc)tcnciu cumpcas. Por c:llo, Bolf"ª' íuc C'SCOgido como su presidente.
:: El C:u1grtso de Cúcuu sesionó~ 1821. Allf, se r:uHicó a Bolívar <X>mO
presidente y se nombré 2 SantJndtr como vicepresidente. Se estal>lc.'(l6 un
goblemo ccntr:alista y se dividió el poder en ces rnrn:1$: tjccutiva,, legislativa
yjudicial. Bogc,t:í. fue la capital y se incorpore) Quito,actual Ecuador.
Simón Bollvar (1783-18301conocido
como el überrador. La administración de Santander
Bclfvar encargó a Santander la -admin.isuaéic)n del Estado, mienuas é1 se
de- dícaba a.complerar la líber.1ción de Veneiucda, Quite), Perú y Bolivia, que
aún no habían alcanzado su Independencia detinidva, Las regiones de Pasto,
Rio- hacha y Santa Mcartatambién oontinu:uon&endo realistaspor algún
dempo.
Una. vea.Saneander asumió sus funciones,&! dedícé a recuperar la agñcu1ru.ra
y el comercio, c1uc habfan sido a.ka:ados Por la guerr:1. Además, redujo las
tari&s de Imporeacién de los productoS extranjeros,eliminé la alcabala o el
impuesto sobre Las ventas para pmduc.'1.óSnacionalc:s, y abóUó el tributo
iudlgma.. Sin embargo, la economía de la Gran Colombia siguió siendo débil

Un dato más
¿Colombia o la Gran Colombia?
Aunque el nombre o,iginal del país
oeado enel Congreso
deAngo<ruraera República de
Colombia, desde linoles IMtUOO l)lt. l~l
del siglo XIX fue cambiado por
el de Gran Colombia
paradíferen:iarlo del nombre de
nuestra actual nad6n.

I
19 O Acción de pensamiento: idenrilc.oatgunos-sucescs po!iticos.,sociales y ecooómicoscaracteristícosdelaGran Colombia.
Las tendencias políticas
Cuando Boll,·ar fue elegido presidente de la Gran Colomhía, su potftica se di- rigió
actear un equilibrio entre las diversas castas y loscríollcs, buscando llevar los
bendicCos de la Independencia a los sectores populares y así frtna.r tanto la ambicibn
criolla como el peligro de posibles insurrecciones negras o mestizas.
Sin anb3J1,,.YO, el intento de Bclfvar por integrar las poblaciones e impedir lace-
g-.uü:t.ación criolla en oontra.de su gobierno se vio amenazado por las dífeeencías políticas
que inspiraron Santander,por una pane, y los caudillos veneaolanos, pót la otra. Por
ello, se comenzaron a furrnar dos corrientes políticasdiferentes:
:; El militarinno: se basaba en las Icenes intenciones de Bolívar, sustentadas en el
poder que le daba. el ejércitx>. En Bolívar la idea temprana sobre la ne- Lo baro/ladeO,rabobo,pinrura de Marán
cesidad de un ejérciro ~ se debia a la convicción dé que no era posible Tovar(1887).
triunfu sobre el ejército prolrtional espanol $OIO mediante la guem irregular
<k guerrillas.
Por Jo general, los seguidores de Bolívar eran militares venezolanos como
José Antonio Páei, que veían con recelo d gobierno de Santahf.
= FJ civilismo: se basaba en un.a actitud p,oHticastgún Ja cual, un pueblo dd,ía sq_;wr
los lineamientos de un ..Estad.o de derecho", regido por u.nas leyes y por la
democracia tibe-al. F.rtnt.e al militarismo de Bolívar, swgit) una resis-
tencia encabezada por criollos agrupados alrededor del general Sanw,der, entre
los cuales participaban comerciantes y abogado, opuesws al ejército
y defensores cid civilismo. Por ClUSa de su intención poHtica y dernoceídca,
esta actitud Je vali6 a Santander e1 sobrenombre del "Hombre de las leyes".

La guerra y la economía
Los triunfos militares de las cropu ltbertadoras sobre IO$ ejé:rt.itos españoles fueron
Uegando en diferentes oon&ontaciones. Asf, muchos territorios ameri- canos
alcanzaron.su Independencia:
: Veneruela, en la ba1211a de Carabobo (1821). Propongo que... ••;;.
Desde el primer préstamo solici-
= Quito, en la batalla de Pichind.. (1822). tado por la Gran Colombia en
= Perú y el Ahc Perú, actu;U Bolivia, en las batalla., de Junln y Ayacucho 1826, nuestro país ha dependido
{1824). permanenteme.nte de la finan-
Sin embargo, el g-.i,u, público de las batallas trajo dificultades económicas par.i la ('~m ciación externa para lograr cu- bñr
Co1ombia )' d gebíemc Se: vio obligado a endeudarse con Inglaterra L>ar.areacti ..-ar todos sus gastos, aunque el pago de
la economía. los intereses de la deuda es muy atto.
:: Imagina que fueras un asesor del
Para 1826, Ias deudas con los prestamistasíoglesesse habían elevado tanto que gran Ministe<io de Hadenda y Crédito
parte del presupuesto dd país dc:hía in ...erritse en hacer estos pagel$. Desde hrego que Público. Escribe una propuesta que
para poc.k:r hacerlos, fue necesario dejar de in vertir en el sector agrí- rola )' minero, hañas para que el gobierno colom-
lo que cuí produjo su abandono. biano pudiera:
Durante los años de l.:a Gr:ui Colombia, ti comercio se ...io perjudicado, pues los Pagar todos los préstamos que
costes del transporte para llevar los prcducms agrícolas y textiles eran muy tiene actualmente.
elevados. A estas dificultades, se sumó d r:ípido deterioro de: los productos agrí- Alcanzar el credmie.nto econó- mico
colas durante su transporte de una ciudad a oca, pues como les camines eran sin necesidad de aumentar su deuda
d.ittciles y sumamente montañosos, los vi.ajes se had.an largos y las mercancías no externa.
alca.nxa.ban a llegar en buenas ccndíciones.
(l ' ' l 191
Diferencias entre Bolívar y Santander
Como y.a. Aba, aunque Bolívar y Santander traba.j:i1on conjuntamente pua
consolidar l.,1. lndc.pdldcnda, entre ellos se pn:seum.ron sertas ilifi::rt:ncias,
pues mientras Bolfv-.ar eta partidario del milit:arittno, ~htatu.lct era de
tendencia civilista.

las d.iscrq,ancias entre BoU\-u y Sanra.nderse hicieron notorias cuando Páa


lideró un intento iiepU3-t:6t.3 en Venezuela, y aumentaron cuando BoUvar
es- c::ribió una Constitución autoritaria para Bolivia en 1826, qut quiso
aplicar a la Gran Colombia.
El proyctto a,nstitucional bc.,li\'arlano buscaba acabar con el desorden polí-
tico de la Rep6blica y la ma.ni¡>ulación eltctorll.l, y la Con,lithudón pron,ulg:.¡ba
un íucncccntnlismoy un presidcnt.t viLaJicio. Sa.n1:tn<lcr, en camblo, dcfcndia
la idea de un po,dcr c:jcaJú,•o con menos autoridad, cuyo presidente
fuer'.& ele- gido mcd.i:uned ,ufng;o restringido.
La situaci6n se agrav6 cuando Bc.>lf\'ar se.1101t~bró a sí mismo dictador,
oomo medidá temporal de salvación nacional. Esto acrecenté la. división.
JoséAntonioPAez(1790-1593) era
L)S holi- va.ristas obruviaon el apoyo de los t::,rrupúi. interesados en evitar las
uncaudilk>nanerocoooddo como
n:Íormas al orden ooloni.a.l, micntr3$ que los santanderistas se dedicaron a
el"León de Apure'.
defender el
orden corutirucion:i.l y las rtfi)rtñ:as que beneficiaban a los
comerciantes.
Frrntt a eseos sucesos, los parddartos de Santander decidieron atentar contra
la vida de BolfV".uen la ronspir.¡ci6n del 25 septic:1nhre de 182.R, conocida
coerc I.J noche ,q,tcmbrinL Por ene hecho, Santander f'uc apresado y
condenado a rnuc:nc, pe.ro &Jlvar lo pcnionó y aunhi6 su kntcncia por el
cxllio ;¡ Europa,

LII noche septembrlna


Los acontecimientos ocurridos aquel la noche pueden sintem:arse en las siguientes imágenes:

1. El 26deabrilde 1828ungrupode 2. Manuela Sáenz. ,µenseencoouaba 3. Bclivar seencontró con un


hombres se reunió para planea, el con Bol!va~ escuchó el hombre que loayudó a refugiarse.
asalto en connade Bolívar.Cinco meses ladridodelos Una vez seguro, pasó la noche bajo
después, unos doceciviles y~inticinco penosgua,dianosyw,loscuerposde el puente el Carmen, lo que
soldodoscom,ndado,po< Pc<lro Carujo los vigilan~~ Antee,aviso empeoeé la tuberculosis que
forz,ron I• puen•detP,il•clo presidencial d< Maruela, 8ollvarrom6 su pis,ol• y
I y asesinaron a los guardia~ tras lo cual su s.,oloyt1016do abrir la puetta.
padtcla. Por su
oo,riencla y actitud de aquella~
peroManuelaloa,n,,enaópara qU< Bollvor llamó a Manuela S~enz ·i..,
~searon el cuanode Bollvar. esapara por i.-. LibertJdoradelLibertador'.
I
192 e ... ,
Enfrentamientos con la Iglesia
Oca dihc."Wrad en el desarrollo de la GNn C'..o1omhia se dthi6 a los enfrcnta-
mientes entre la aire criolla y la Iglesia. fut:1 situacién oon,err,i,cuando los Un dato más
criollos del gohic::mo intentaron introducir tdeas e instituciones liberales <)Ué el clero
La idea de la Gran Colombia se Inspirabaen
sinlló corno una :unen:ma feerne al papel que cumplía. la religi6n en d ca,npo de la
elproyeaodel criollo venezolano Francisco
cducaci6n y la Íc)nnllcic\n moral de 1:. J>Oblaclón. E.I ~,oblernoemi- dó un decreto que
k~íranda, quien
c.)rdcnab2 d cierre de codos loe rnonanc:rios y los conventos habl,.Ja< por rnc110< de
Intentómodificarlasreloclonesde los
ocho dérigo,, y d<>••b• a 25 :ÚlóS lo <dad p,.r., lo toma de lo, ,·otos pueblosdeAmérica frente a la
i.'"lccrdotalcs.Es101urnent.6 el descontento de la lglaill.. ln:orvencl6nespa~ola.Post•rlorrnenie.
freno: a esw medidas, los miembros del dcro incentivaron en el pueblo un Bollvorllcvartaa cabo panedeeste p~o.
5e;nU1nicnt0 de hotoúlidad hacia la élite ilus1rJda libcr.a.l, y 1>0r lo ceno, hacia el al lmpul5.'lttempo,almente la alianzade
¡,'<>bierno de Bogocl. La oposksén de lo lglc,¡ia vine a colaboru en el dcbili1J1.· las repúblicas independientet
tnicnro de la unidad grancolon1bi:u1:&. Lasdiferenclasentreneogranadinos y
venezolanos tmpidieron que este
La ruptura de la República proyecto se llevara a su m3xima
expresión.
Con todos estos acoruecmiemcs, el fin de la C"Ttan Colcmbta se precipitó.
\fcnci.uc:la. y Quito desconocieron cualquier autoridad cencal fu.Cfl.de sus en-
tidades territoriales y, finalmentcj prudama.ron su separación: los venezolanos por
medio Je Páez, en enero de 1830, y los ecuaroriancs, con Juan José Flores á la cabeza,
unos meses después.
Ante esta situación, Bolívar dej6 el gobierno en manos Jel venezolano Rafael
Urda.ntt:a y partió hacia Europa. Sin embargo, UJ,•o que detenerse en laciudad de
Santa Marta debido a sus gr..1.ve:s problemas de salud. Finalmente, Bolfvar murió
de tuberculosisel 17 diciembre de 1830 en la Quinta de S.an Pedro A1tjandrino,
propiedad del reconocido comerciante español Joaquín de Mier, que Jo había
acogido. Con la muerte de] Lihc:rtador, se acabaron definjtiva.- mente los intentos
por pn:krva.r la unidad de la Gran Colombia y surgieron, entonces, las repúblicas
de Nue-.'ll Gr.nada, V<newela y Eceadce.

Interpreto .•.
una imagen
Observa el cuadro de la muerte del
libertador y realiza las si·
gutentesactividades:
:: Describe la escena representada
en el cuadro.
:i Responde,¿qué a.es que quiete
ttansmitir el p,ntor7, ¿cu~I es el
aspeaoquedesea destacar?
:: ¿Quécreesquesigniñc61amuerte de
Bolívar para la unidad de la
GranC.Olombia?
Lo muen. dellibelradcx. Óleodelpmt0<colombianoPedroAle.IntaraQujano. (1930).

() ,. ' l 193
La República de la Nueva Granada
lue¡,..i de la disoluclún de la Gran Colcmbia, lo.ucguidorcs de Santander se
reunie- ron en w13 Cenvencién Constitut.'lona1 en septiembre de 1831. Allf,
decidieron retomar el nombre de Nt1t:V"J. Gr.tn.a<U para el país y oontlttuar con
la JOr,n:1 Je
t,'t>bic:rno republicana. Un po<."t) dcsJ>ués, en l.2 Convención Grmadin1 de 1narl.(>
de 1832, eligicroo a Santander corno presidente del nuevo Esrado y elaboraron
una nueva C'..ortstituci(u1que dio origen a la. República de laNuevaGrmaJ.a.
El territorio de la Nueva Gr:inada. qllédót.-onfurmado p<>r 19 provincias:
Aouoquia, Bogocl, Barbacoas, ('.armgcna, ('.a,a,i;uc, 01-0CÓ, C.ua, Santa Mar12,
Maric¡uii., Mo1npox, Neíva, Pamplona, P.J.n:&.rn3, Pasto, Popayán, Riohacha,
Socorro, VélC'J. y Vc:.raguu,que esraba ubicada en la actual Nic.~ Estas
provinciá.,; cubrían un
:irea un poco más grande que el tcrtitorioacwa.l de nUC':SU'O país, pues comprendían
d istmo de P:u1:uná, al norte, y una fr:mj;i TI"Wo..tcn.u.dt )a.selva 2.1n:u.bnic:i.,al
Francisco de Paula santander sur.
( 1792-1840),conocidoaimo
E/Hombredtku~ El regreso de Santander
Luego Je un exilio Je Lrt'..,¡ año..1 en Europ-.a, Santander volvió para a.,wnir la.
presiden-
cia. Efcetuó acuerdos con Vencwela y Ecuador pan dclinir los lfmite< de cada ¡r.ús
y
reparnr la deuda adquirida con T nglatcrra, cuando aún hadan parte <le la Gran
Ce- lombia. Swtanderapoy(, la educaelén pública y se coln-ntó a u opmici,\n del
clero
a.t61ico, a causa. dé la ley <1uc suprirnía los ccnvenos q~ tuvieran menos de ocho
re1igi0$0~ [esta ley yaexistía en la décadaameoos, pert, Bolfvar la había derogado
en
1828). PorOLT'.t parte, excluyó de su gobierno a los boli,·aristas.
Interpreto...
~runútde- los antiguos seguidores <le Santan&r criticaron estas medidas por con-
,-iderarla., erblerarias. Tamblén se: opusleeon al.a íonna como el prestdence
repriini6 el lcvant::Jmie.111:0 org:uli1.:ado centra ti gobierno pc>r mi1it2rcs
boltvarianos, erute elles el ex general José Sa.rdá, a quien Santander a>nden6 2
muerte junto con útros eonspiradores.
......_ Ampliación

un mapa n minisr,ación?
Respond
Ademásdelas19provindas e, ¿por
en que qued6 dividida, la qué
Repóbllca de la Nueva crees
Gra- nada contó con que se
varios te- rritorios ae.aron
nacionales, como el estos
Territorio de San Martln y terri-
el Territorio del Cllquetá. torios?,
Observa el mapa y reataa lo ¿qué
dificulta
siguiente: , des
"Identifica las 19pr0Yincia;. crees
,__
u identifica los tenitorlos que pll!
na- sentaba
cionales. su ad-
LI Nueva GraMCII L..Y' multimedia

19 41 Acóón de pensamiento:identificoalgunas caracterlstir.aspol!ticas, sociales y económicasque sedie<O,curante la Nueva Granada.

Vn periodo de inestabilidad
En I 837, Santander 1.<rmin<I su nund.to y fue remplazado por José Igru,cio Mán:
¡ue-L<t:Qn10 pl't:.\idcntt Je: la Nueva Grana.da. Corno c:traet.c.rf:)ticu de me gobierno se
pueden se:fiala.r d inc:.c:ntivo a l:t producciéu de tabaco y d apoyo al proteccionismo
é.ü.)nómioo, es decit; ti aumento Je lo$ impw::stOS .sobre los l>ien~ irnporudos ptt1.
cviw la competencia excesiva con lo, produaos n;a. clouales. Duran Le cst.OS años,
<X)tncnuron a marcarse n1is las djfc~» entre Jo, banJos o fac:cioncs
polltiasopucsw: los exaltados o los pro~ y los modc:rados.
e Los exaleadoso tos progn:sisw "'"'"""•favorde medidas mis lil>.raks para
ti sc.>c:icJ::1J y se oponian :d poder del clero católico. Algunos de sus pñncl-
pales voceros eran Vicente Awcn:, y Fl<•rtndno Gon:dlc:i,. quienes h,¡},ían
renldo un:1.tl~t:1.C'Jda p:1.rtidpación en la ;,1.dJninL..;tr.1cic',n de Sa.nundcr.
t: Los modeeadcs creían ql.k a:i más importante conservar d orden y evitar l.',<dlantt una l<y do 1 839, se apmc,.wn las
Ct)nAicr.c'l..~ con la IgltSi2. Insignras naclonale,. la bandMi,a,n sus
tres colores e.a raaerúticos,amatllo, arul
Eseas dos f:lCCiones: polldcas se enfrentaron luego en la guerra de los Suptt'mo.s. yrojo;yel escudo, queterlaun diseño muy
similaral actual.
La guerra de los Supremos
En 1839, se impuso la)~ que suprimía los conventos de menos de Oého rdi-
gicsos en Paseo. Esea mc:dida impukó una rebelión de los habitantes ltt3$cu:C> liccs, ,
1ue acusaban al gcbiernode querer acabar con l:1 religión. A fines de año, el general
Pcd.roAlcántuaHemln logro reprimir fa revuelta en gran paro,.
El1 enero de 1840, d general José Mula Obando, al sentirse cxduldo del go-
bíerno de Mérquea, reinició la gwc-= al sur de Pupayán. Obando, que bada poc-o
1, abfa sido acusado por la justicia de ases i nar al Mariscal Sucn:, se d«dató "Jete
Supremo" de la b,'Uttra y d.densór de la reHgic)n. Pooo después, en o~ regiones de: La
Nueva. Granada, se produjeron levantamientos símílaees encabe- zados 11or caudillos
regionales Je tendencia fe<le.ralista, que también se ludan
llamar .supteroog. Deeste rnoJo, d p.ú.< se $urt1ió en una guern. civil, coa altos
coseos rnateriald y hunW\OC., que se prolongó hasta ma.rw de 184:2.
El retomo de la normalidad
En la guerra de los Supremos se destacaren los brcnc:ra!a Pedro AJclnw-.i
Hc:rNn y Tomás Cipria.no de Mosq_uef",,I, quienes ecmbaéercn 2. &.vordd ~ bicrno
constitucional, A ellos oom::sponJ..ió ser los siguicntcS presidentes de la Nuev-a.
Granada.
Durarue ti goblemo J.: Horrin (1841-1845), refonnó lo Con,u,ución políciai.
S<
En la nueva Constitución de 1843 se :t.11:uv.00 c.l cenlr.1.litmo y se dio m:1yor p·oder a
la Tglesia acólic:a. Por elle, se ~tucoriZtS el rq;:resó de b comuni- dad rellgi"<:,do lo,
Jesulw,quc habla,i<lo expulsada del paJ,,n 1767. H<trin también refOrrnó el plan
tducativn y ordene) realizar un censo, qUc" :arrojó el dam de I .931.000
hal,i13nt.csen la Nueva Gr:m:,d:t..
Durante la adminisuadónck Mosqucr:i(1845-1849), el p:ús vivió un periodo de
p:tt. q_uc:: favorecíé d desarrolle de la economía, Mosquera irnpu1só W\3 serie
de medidas que cStimuJaron la exportación de productos 3brríco1as a>mo el rabace
y e) a1god6n. De igual modo, se inició la construcción de un fenocuril
interocelnico J>ór c:I istmo de Pwam:i y se in,pulsc'> la navegación par el rfo TomásCipriano de Mosquera (1789-1878), de
Magdalena. rendencia bolivañsta,fue una de las figuras
más importa.ores de lahisroña colombiana en
elsiglo XlX.

o-·- - p95
formación de los partidos políticos
Lo..11 parudos poHticus son a.soc:iaciúnet dé-pctwri.L.'iqui: cornpartc:n ide.u
simi- lares sobre el t'Uociooanticnto dd gobierno. A lo largo Je la hii1t.oria de
nuatt0 p:aJs. han c:xbltiJu dos part.idoc polític.u tradicionales: el partido
liberal y d parddo conservador.
E.1tas dos eelecdvtdades ,)()Utiau: surgicrun -a medbdos del siglo XIX,
durante el gobierno de Tonti.,;; Cipriano de M'*IUCrJ y aunque han sufTido
~¡,,u_nu cansformaclone, se rn:anúencn hua b aauafid:.1d.
n El p.rúdo liberal fue
111.a
fun<bdo en 1848, cuando Eu~uld Roja, publicó
un tcXtO llamado r.11.Ón de mi voto'.. que lle: con~iJera el prin1cr
programa
polltiCtl de dlcho rnovirniento.
:: El partidoconservadorfue cn::.adoofici:tltnent.e un :afio n,ás carde, en
1849. cuando Mari.ano Osplna Roclrígun y Jo.<1é Euseblo Ot.ro
Desd• su fundación en Colombia, el redacuron un anfculo titulado .. Decla.ratori:t pc>lític:a•, que se cousiders
el prirn.er idorio
partido conservador y liberal se han
identificado ron el colo< azul y conservador;
rojo, respectivamente.
Rasgos de los partidos
políticos
Generalmeoee se cree qw:- la principal diferencia entre el paeédc liberal y d
partido conservador dcl en sus icka.s sobre la economía. Así• se: a6nna. que
mientras los liberales eran partidarios de, reducir los impuestos al
comercio exrernc, los conservadores 3poyaban. el proeeccicuísmo.
Sin embargo, la verdad esque tantoen.ue los liberalescomo entre los
conserva- dores se presentaban distintos puntOS de ..·ist:a sobre este terna.
la grv1 dderencia entre los dos patt:idm la daba el hecho de que lus
conserva- dores pretendían que la Iglesia participara activarnenee en las
dectsíoees del gobierno, mien uas que los liber.ales prrtendfu.n St:(YJ.rJ.r la.
fglesia Jd Est:ado, y garandzar la libertad de c:ultos.
Por ott-J. parre, ambos pa.rtic.b bu.sea.ron solccíonar conjuntamente
diversas crisis polüjcas, sociales y eaiOOfflicts que se prcscru:aron en el p.ús y,
.tl mi.uno tiempo, se sc1>:w.tbano c.nfttnc.&ban a CllJ,$;,l Je acuerdo .s. y
ttfors·uas_pollticu. La
confrontación entre ambas ooJccü,..id.ac:Jid h:.i. obedecido, emonces. a ,us prifto.
ctptos e iJcalcs polfUoot. y ~ligiosos y k n\:uaron una y 011'.t vct en
rcbción
au1 IJ re:fi)rn,ij c::(luc:Wv:1.
ldürto d9' p.,tldo llbenl ldeerto del pertldo conHrvador
r: Separoclónde l.l lglewyel :: Fon.ilttrni<nro del vf no.,lo
es..do. ..,,.. Jglosey Esl>do,
" Llberr,1ddeo.,ltos. = Cons<MdOn de las tr.1dldones
:: lmparcl.illdad de l• ley y la ylosvalotes cdonla'«.
jusrida. n Q!donmedann,ungobl•mo
:: Libemdde pensam~to. autOritario.
Elrqulel Rojal. • Educaciónoñentadapor la
:: Libertad de prensa,
lglesiacall5lica.
1: DescentralizaciónadminlSUativa..
:: úeaciónde impuestos a las
:: Educación laica.
importaciones y e,c¡,o,t.1ciohes.
:: Abolición de la pena de muerte.
:: Apoyo al librecambio.

I
19 6 Acción de pensamiento:ide<.tiñcolascaracreristicas de los partido< políticosen Colombia.
Estándar Relaciones con la historia y las culturas m
Explicaciones sobre el origen de los partidos
Ex.istet1 vesexplicaciones sob~ el oñgc:n <le los i>'jfiido..,;, polfdccs ooloml>Gi.nól.
\ I /
e &IJvaris-w y u.ntandcrittas.. Según esee enfoque, el partido ccnsevadoe fut in-
tegrado en su ,nayorfa por losantiguru bolivaristas y el p:trtidt) libenl, pur
sanean- deristas. Aun<¡ue esto t:icncallt'l)dc ~rJ.1.J, rn:Ltt¡lle en la división entre
seguidores
<le Bolfvar y ~1tandcr1 d ori¡,,ic:n de los panklos polltiet>i csd. en wu división
pr<.M.!11cida dcnlro dd propioAnca.n<kri:crno,durame la décadade 1830, c.ntn: un
gru.po 1nás moderado y u110 r.adial.

u ErancentrallstM.
n Oeseabonconservardo<d<nylas
1 :: Eran C.d.,all!tas.
:: Oesc•b•nabohrel ord<n<Xll<rill
Losabogados cumpll= un papel
muylmport.>nte en la
costumbrescolonia.les. :: Apoyaban la abolición do la<Odavirud. config.ndon de los partidos
:: Se rcsisrfan a~OO!irla esdavirud. :: Conslde<aban que el t<fritorio d<I pa!s pornces. &lb imagen,
:: Querfan .1nex.a1 nuevosterritorios. debla ser solo de la NuevaGlanada. JuzgadDpormquiolde RamónT(')(res
t~éndez.
::. Comerciantes y terratenientes. De acuerde con esta explícacién, d origen del
partido conservador dá asociado a los intereses de terratenientes y
csdavistu; por su parte, el partido liberal hahrí:i surgido pa.ra respaldar :a los
comcrclantes,
:l quienes favorecía la apl.ioción de medidas come la reducción de las arifus
de
aportación. Sin embargo, en el tiglo XIX, no todos Ios terratenientes eran
conser-
vado res, ni todos los comc-.rciantes liberales.

:: Aristocr-.uitos y provincianos. F.sta explicación sostiene que: el partido conserva-


dor tuvo su origen en )0$ aristocráticos, o sea, un gru1>0 cuyos o~es
f.uniliatts estaban ligados:;; altos cargos de la burocracia colonial, y que vivía en
los princi- pales centros urbanos ddVim:inato: Santa.fé, Tunja, Po1>ayán y
C..:utagma:. Ellos estaban Imeresadosen m.antcnere.l "estatus" y el honor que
hablan rtt:íbidodesus padres.
Por su parte, el partido Jibctal cst.ttú co,npucsto f>or los provinciano.t, de orf~es
rni;; modestos, que habían ::uo::nd..ido sccíalmenee durante la Independencia y
pro,cedfa.n de regiones nic:nor ricu en la eu.pa. colonial. Está es b cxplicaci6n
mQ.1 aceptada actual mente,

Pasado ()) Presente

.
El slst<m• de partidos polld<osa>lombiDnoes uno de los mas antiguos
dt.l continente Desde su origen en d s,g1o XJX. los partidos liberal y
conservador manrwl"'°" una dsputa constante por el poder, MAs NLO PARTIDO
CAMBIO RADICAL
adelanre. duranre el lsamado fl!M! 11.>doool (1958·1974), los partidos
colombianos -bleóe<Oa un pacto para coouot,r el gobierno
ye,cciulr
... •
• los movimientos do opo,lcl6n. Sin embargo. a partir de lo década de
1980 y con lo Constirudon de 1991. apareci<,ron nuevos colec:rividade<
polítlc.~s: y por eso en ta actualidad se cuenta con algunos movimientos
de corte alternatiYo como el Polo Democrático con su tendencia de
"Izquierda tenowda-,ef Partido verde que secaractedza por su programa
cultural, cambio Radical con su pol!tica de centro, entre otros,
Aunque estos nuevos movimientoshan
representadolaoposiciónalbípamdismo tradicional, no lo han
desplazado ClltJlllet¡,mente.
o., jl97
Cambios generados
con la Independencia
La emancipaclén prcdu]o srandt:>,noclilic>c:ion<Scn el "'pecto polícioo. Sin em-
b:a.rgo,a nivelsocial y económico, las modiliacioneS no fueron tan grandes
sino que tuvieron una combínacíén entre a.mbio y <."OntinuiJ.ad.

La población
Las guerra.,; de Indepeodenciá implicuon una réducci6n de la población,
El número <le habieanres de Nueva Gr.111ada I""" de 1.309.000 en 181 O •
1.229.000 en 1825. Las ciudades m:lsgnndes no pasaban Je unos ¡><>C<•• miles
de perSOa:>.<. Bogoci, la urbe principal, tenla 2proxim2<hmente 40.000
h;l,j.
tantes en 1843 .. A 1, <apita! le ,egu& en t2Jn2Ílo el Socorro, que
continuaba
siendo un importame polo rt:gional.
u mayoría de la Población ,iguió habiundo en d campo, en pequeños pobla-
Habitantesdelaprll'indotkTundmno. do, dispersos. Por lo general, los ntogr,nadinos se dedicaban a labores agrfco-
Acuarela deCarmelofem!ndez, 1851.
las y artesanales. Al igual que en la época colonial, .sus condiciones materiales
eran muy modestas.
En algunas :t..onas elaboraban nu.nuf.tauns .simples como sombreros, alparga-
w, artículos de cuero y fique a,mo cuu.stOS, o ta:tilcS come mantas y ruanas.
En gc:t1étal) la vida cotidiana era tranquila y sq;uía los ritmos de las fu.en:t.~
campesinas,las fie.'it:ttrc:ligiOS:I.\ y 3.lgu.nas: .tf:U,1idadcscivilt's. Mochas
persona.f solo vishsban los puebles en los Jla., dd mcrc:idoscrn:u,al y los
domingos par.1
ira mi,;:a, Pero est:'I c:tlrnatr.1_pcnurb:adaporla.s¡,'1.le!TUcivi]cs, que fueron
rnuy frecuenteS en el siglo XIX.

Cambios regionales
Luego <le 1:\. T ndependencia, se ahtró 12. jcra:rqula regional <le: algunas
zonas utha.n:!!. y rurales. Bogoeá se mantuve como U principal del paú, pue.-.
concen- tn.ÍX. 1.11 sede del gobic:nh), era un importante cemro edueuívo y el
Un dato más principa1 puntt) de redtstrtbucíón de bienes de auuumo a otr2S rq;iones.

Ciudades más poblados Por O[rJ parce, hubo tres ciudades que perdieron la tr.ulicionaJ irn1x)tt:1ncia
en la Nueva Granada que tenfan en la Colonia. Carugena, Tunj>y Popa)-án. A mediados del
siglo XIX, CatUf,rtna comabacon menos de 10.000 h.ahiunt.eS, Pt,pa.y,.1.11 tenía
Afio Afio Afio
unos
1851
1843 1870 .r
7.000 y 1i111j:t, 7.000. C'.:m:igcn•"' vio ec-wb. Po' 12 ol>Strucxión del
Bogor.i 40.086 29.649 40.883 canal
Socorro lo.657 15.015 16.048 qut la comunicaba con e] río Ma-gdal~ pc,r lo que perdió su p:ipel
San Gil 8.888 11.518 10.038 como
lug.ltde ingreso <le mercancías imporudu. Ha.u m..u.Jos de siglo, esta
Soatá 8S82 9D15 13.676 fon.
Vélez 8.142 l 1.178 11.267 ción de puerto principal lo >.<umió laciudad de Sana Mana. Con wdo,
Clli 10376 11.843 IV43 Carta·
Medellrn 9.118 11755 29)6 {>tenay Popaydn mantuvieron su imporrancíacomoejesde E,"Ohierno
provincial
Pasto 9.688 8.136 5lQ.049
y educación universitaria.
Cl~agena 10.145 9.896 8.603
El cambie 1n:ís notable se pn:sentó c:on la n:gi6n de Antioquia, que pasé a
Barranquill.; Sh81 6.114 1159a ser la zona mis ¡,rt,spc:ra de la Rc:públía. Esto se debió, en gr-AJ1 parce, a la
pro-
ducción de oro para la
cxpon:u.:i6n, que a«i6
Jc5pué5 Je la Independencia.
También se debié a la
apariciónde pequeños
propietarios con
mentalidad
emprendedora. Por dio, la
población de Anüoqui.i
creció tnis ripi.hmenr:e que
en Ias de1nás provin<.i~i, y
pronto se vio obli~a a
buscar nuevas uerras,
dando IUS3r :\ un proce.,;ode
colonización qu~abarcó
todo él sigfú XIX y parte del
si¡,~o XX.
I
198 Acdón de pensamiento, reainozm algunosde los principales cambiosy continuidades en el pasodel perfodocolonial al siglo XIX.
El primer préstamo externo
Las guc:rr.1.1 de Tndependendo dejaron ,1 país en la ruina. P:m 6nonciar los
tjbcitos, tinto el bando realista como el patriota eseablecieon contribuciones fur.t.0$:.tj
de dinero y bienes, que áÍcc:tá.ron a muchos propiwuim y 1.kvaroo a muchas familias
a la miseria.
FJ dima <le: <:onfronr.:ación e inestabilidad uunbién :afectó d comercio y la. ma-
nuf.&aur.;i.de VJ.rios artículos. E.~tc panor.un:a contr'a.\Diba ron los últillló.lafios dd
régimen colonial, durante los cuales $C había a1can?.ado un cieno nivel de
crecimiento econémíco.

Para financiar la guerra de Independencia, d gohic:mo encargó a su ~te en


Londres, Francl$4XJ Antonio Zea, gestionar un prd'wno cxtcmo en 1824. Sin
emh<ugo, d dtficic Íl<éal era Láli grande que d pago de los lntcn:<cs no logró
complcr:&rse.

Las finanzas públicas


Los goblemos republicano .'.il presenta.ron btf'a\'d; déficit en sus 6naro:as púbU- cu.
C'..omo consecuencia, se vtlan en enormes di6cu1~d pu..a costar los gut.M de Francisco Anronio zea (176ó-1822) colaboró en
funt.1onamienu, estatal, como el pa~,o de los salarios de lcK emplea- dos públicos y la Expedición Botár,icay I uego se con'lirtló en
del ejército, igual que la realización de obras de inÍr.a.e:strur.tura romo caminos y enviadodiplomático de la Granú>lombia
puente.i!. en Europa.

Pan oontr.irre.ttatestasituación, varios gobiernos intentaron atraer a iaversio- n.isw


extranjeros pa.ra que llevaran a cabo ex1,lot1c..-ioncs mineras y apoy.a.r..a.n d desarrollo
industrial. También se inceresaron en promcwc:r la inmigración
tttranjera, pueS creían ques¡ lo...'i habitantes de naciones derwrolbdas ventan a nuesuc
suelo, enseñarían b.áhitos de tral:,aju y disciplina a uuesuos habiu.ntcs que
mejor,mn la economía y la cuhura del p:ú•. Sin emh<ugo,por C2U.<:l del desorden
polícic:opermanente y la ful., dél essfmulc de un producro de cxpor·
13Cfón atractivo para el mercado externo, tanto Ja in\'rnic)n extranjera oomo la
inmig:rac:ión fueron basiante escasas a lo la.fl:,'U de todo d siglo XIX

El comercio
Al igual que durante el período colonial, el comercio eoree lat diferentes pro- vincias:
de N~.1. Gr.a.natli, se mantuvo muy bajo. Lis malas condiciones de (0$
Argumento sobre- ! !• •
ca.minoselevabandemasiado lo! coseos Jd transporte de: los produeios, Adc-- m.is, Observa la tabla de las ciudades
m~s pobladas en Nueva Granada, de
cada region producfa los :irdculc>S necesarios p,ra su ,ul»is1<:ncio. Solo algunO:S
la página 198, y responde las
artículos se: comerciaban entre: las pro\'lncias, esp«i:alment.c tariles, pctt, umbic!:n
cacao, sal y ganado. Por ejemple, en 1adéc.ub de 1850, ~'Otá siguientes preguntas.
enviaba mulas, a¡,attjos de monear)' mantas a Antioqui:a. Los alimentos lr.1- sicos :: ¿Cuáles ciudades crecieron más
de la m•yoría de la población coounoaron siendo d pliano, b pap•. el mah, el arrna deprisa entre 1843 y 1870? ;Po,
y la f'UC."'J. No siempre se ten fa acceso ~ lacame, un productoqUC"" en costoso en aquella quécreesque ocurrió esto?
épOCL :: ¿Cómo c.,mbi6 la población de
Ahor.1. bien, uno de los principales cambios ~'to a 12 q>OCl celeníal es que, CartagcM y de Bogotá? ¿Por qué
1~'0de la Independeucía, era posible comerciar ron Ottti n.tcioncs le- galme111<:. crees que ocurrió esto?
AsJ, Nueva Granada ohrió sus puerw o productos de lujo cump<OS como porcelana e ¿Cómo cambió la población de
fina y :3 Otros més ecouórntcos corno los textiles de Ingbterr:a. Pero el comercie externo Medellín? ¿Porqué crees que ocu-
también $C mantuve en niveles muy modestos. Des- puésde 1819, doro continué crió esto?
sie11J<1 el principal producro de cx¡,onad6n de Nuc:Va Grin;.ttb.

C> •• ' J 199


La esclavitud y los resguardos
La eadavitud Í'ut cllrninadia p:auJ:1.tin~ncntc a largo Jcl siNlo XIX. Pa.ra co1nenur,
n,uchc>S esclavos fueren libcr.adosdura.ntc lu gucrr-.aidc JnJepcndtru;i:a, yoll'O) mis
durante las guerras civilts en les déc:ad.u siguientc..i) con el fin de engrc)Sar las
tro(>3S. En 1821 se prúnutlgó ln ley de libertad de vientres, con la L'.t.L:J Je,.,; hijos
nacidos ck medres esclavas serían lil)mi: solo al rumplir los 18 afies de: edad. Sus
padres, sin em-
b:a.rgo, ccnriuuaron sumidos en la t:scbvitud.. Pero esta lnseirucién solo fue :aholicb
ddiniciv:unente en 1851.
Los resguardo, indígenas también sufrieron un lento proc::eso que les Uevó a su
6..n en lamayor _pa.tt.e del territorio nacional~ E.n 1821 se decreté que lastiert:3$
in~nas kffan divididasentre sus habitanta.
Durante la década de 1820 se realiuron algu.n<),$ intentos en esee seo ti do, pero
no~
completaron por JjficuJtaJcs
téaticas..
Tipos africano y mosrl.ol. IIOJ•! Durance las déaiJ.a..°' de 1830 y 1840 scclimirti.ron prietic.::u11cn1.etodos los
Ola de Camu,io Femández porn rcsguat· dos de l:t c:orJiller:~ Occldenuí. C.Omo c:onsccuent.'ia, muchos inJJgenas
la ComislónComgrálica.
se ,•icron obltgsdos et tr'.,1.b:¡j:l.r como asaJari.ado, y ab:indon.1.roo su.~ co1nunicbdc:;;:
de orí~•· Los ~~wrdc\.$ solo permanecieron en clsurde.l país, donde h:11,ía mayor
coocentra- ción c:k población ind(gena.

Aumento de los empleos estatales


Un cambio .sittt1ificativoque: ruvo lugaroon la Independencia fue el aumentó de
los empleos estatales,corno alcaldes,~ dípuradcs, jueces, entreoeos..
la gran mayoría de individuos que ocupaba mus t.-argos eranvarones y ttní.a.n ÍC>r-
macién dé abogados. Pese a que esta profcs.6n y..t existía en la época colonial, en
el siglo XIX el número Je al>0g-.tdo1 se irtattnt:ntl, bastante, lo cual fue visco
ncgariva- menee por algunos politfcus que intcntat0n limitat los grades de derecbo.
También surgi(> un fc:n<\1ncno conocido como empleomanía, ..¡ue consi!iti6 c:n
la búsqueda Je en,plec)..~ c::.i..aWcs -a. c.oc:b cosa. Oc hecho. los e1t1plc:o,;¡ estatale, se
"ot. vieron un '"hotfn,. rnuy preciado por lo.s diícrcnto Fi"Ut><>S 1x,lfli(.'tk;¡, que se
dispuc> ron su cencel a [o l:1rgo de coJ.a la cene u.ria.

Las elecciones
? ¿Verdadoficci6n7
Les prot:éS<.).;¡ electorales fueron una de W novedades que trajo el periodo
republi- cano. En laselecciones de aquellos dempos, en las que Ios diferentes
¿Es cierto que había cargueros grupos sociaJes y los caudillos luchaban y negociaban para acceder al poder, los
colombianos ini- ciaron su aprendizaje como ciudadanos. Sin embargo, a
humanos? sr,la utilización de diferencia de las decxiones actuales, en los prc.)cesos de \'OuciÓn en d. siglo XIX
carg uems hu manos. o personas solo parncipaban los sececres que démosnabanser propietarius de ti.erra o que se
que alquilaban su cuerpo parn
dedicaban al comercio y que no
uansponar rntrcand.as o
eran anal~..1. btta.'i.También habfa. un gr-...Jo oouble de manipulación y fr-.wde. &to
aor,os seres humanos,
ha.sido un grJ.vc: problema a lo la.r¡,rode la hi.stoña de Colombla h~ta
continuó en va,l.11s:ten;,sde lb hoy.
Nueva Grnr.ada por lo menos
hasta l•dóc.>da
de 1840.
Mayor movilidad social
Orn 1riinsft1rn11.1ción tuvo que Ver con b nuyor movilidad soctal. Durane-e 12
época de la C.4,lonia~ las oportunidades para dtudi:a.r1 con..,.;~Jr riqueia y poder
200¡0 .. ·,,. polCtico csul>an limit:u.l:t..~ ;i loi CS[>!ÚlOlc:S ya los criollm, o dct:lr, ~:.lo :1. l:u <:I~
alus de laa:,.. cicc:hd. En d siglo XIX C.t:3:.$ <:,porwnsd:adcs se c:xtcndicron a t)tf'3.~
J>c:rsonu, :aunque continuaron siendo IY.Lsta.ntc. limiodas..
Nuevos tipos sociales
C'.on la Independencia no varió mucho la composición de los grupos- sociales. Sin embargo, Siglo XIX
aparecieron nuevos ti_po.s sociald corno los caudHlos, lo.~gamo o.ala y los p,il!tioos civil.._
¿Qu6 cambió?
:: Caudíllosygarnonalc,i.Et.n jef.. políticos de muy diverso tipo. AlgunosdteUos eran
miliures y ttrratenienres; otros eran simples :igentes de propidari,,.'iql.lé per- nunl!CÚ.n
ausenta, o dueñcs dé pequeñas finc:tS. En el caso de los terratenientes, movili:iab,n a rus
pcona y trab•j>dores para fines polídcos, o p•r• utiliz;ulos
como soldados en la guerra~ Lo, caudillos y lot gamonales controlaban la polítia
rural, pud inffuenciaba.n las elecciones. También t:jtr.cfan presión scbre les nom-
bramienresde empicados públioosen sus regil'>Ht:lt.
n Polltloos civiles. Et.n pcnonas que ludan dé lo pclídcasu profesión. H:abi,u.,J. menee,
los ¡,olíticospuhliah,m periódicos en les cuales defen,lfan sw idea,, ytjcr- clan la
oposición o respaldaban al gobtemo Je turno.También era común qUC" tes
Se ~lmlnaronlosr<!$<Juardos
políticos vía.Juan al exterior,pues consideraban que les paíseseuropalS y F..swlos
y la esclavitud.
Unidos eran d modelo de sociedad que Nuevu Gc~n:id:idebla Seguir.
Ouos oficios que :wmc.nwon en la t1.2.p:1 republicma tUcron los de los médicos,los
profesores Je- escuela y los impresores. También hubo algunas personas qu-c desee-
_pefia.run profu.iculd técnicas como ingenieros, agrtmenscres y Iarmaoeutas.

La apertura al mundo externo


En el siglo XIX, la Nueva C'1r.1nada ruvo més contaceo con el resee del mundo. Hubo tná;:
visitantes cxttaujcros, que se Jl!Sc:mpcltal>a.t1 como agcntc:'I diplom:&..ioos Je. sus respecévos
¡xúsc:s, comc.rciantes o profesores, o que realizaban ,nisiona técni«:ai p:tr.t e-1 gobierno
neogranadino. De igual forma, el fin del tribunal de la Tnquuición Je C'.a=¡,..:nadc Indias Surgieronaudillos
en 1821 permhié que los libres anees cooslderadosprobihi- dos ciecularan libremente. ygamonales.
Les miembros <le la élite eran es¡,cdaJ1nc:n1.ereceptivos a. la., corrientes de i<lc:as curo.
pe'JS romo el romanticismo, d utilitarismo y el liberalismo w,nómico.

La relíqtón (!l» -
La n:li~ión atólia mamuvo su irnt>0rtr,1..ncia en la vida cotidiana, Aunque se eeeo- nocté 13
liherud de cultos, que permitía a los nc<>gr:anadino,;:e.'i<.Xlb"t=rlih~mente: su credo, la Iglesia
siguió desempeáaodo un papel determinante en la formación de b menealídad de las
pc=nas y dcbfa ser tenida en cuenta par, las decísícnes políticas. En muchoslugares,10$
curu párroco< eran 12 figuro local m:í.< inAuycnte. surgen tas elecciones
y aumentinlosempleos
tsra .. les.

¿Qu4 continuó?

El aislamientodelas regiones. El predominiode la pobl~ rural la importancia delareligión


yel crccimicmourbanolento. Gllólica.

o -' ' 1201


Estándar: Relaciones con la historia ~ Contextuallzacl6n de un problema
y las culturas lJseg111da nvtad del siglo XDI fut un ptt1odo llt p1'l!s oanstom..donts.
ll modelo de sociedad desa•olado.. Ellopa- steq,aldó por
~ Tu plan de trabajo ••• todo el
mondo.Ports~rultodaslostt;on<sdd~_......,,.,regldaspor
= Lo.s mo,imiento, de unffiación nacional. tas itlacionempitalistasy pasarona d<ptndlrdt III poóidodt
= El Imperio turco-otom.ano. nacionesmuy
= Otrosl<tadoslslámlco,. pocifflls>.!. Ptro est.1 <Xpanslón dd apulisllo oo Ñt pocflQ slr>o qut !
= Un caso aparte: Estados Unidos. Stuvo
= Aslll,Mria yOceanlatn elslglo XIX. acompañada deguenasy<1e1-.....-.,depoeblostnÁfrica, Asia
= la repanición del mundo. yOc,anla.EsteproctS~al<ualstledenoan6111pft' ...... aus6unaprolu11-
= Ambla en la segunda mitad del rlglo XIX. dad~ldadentrelo<dillÍlllOSpalses,queúpet*'3hm ooestrosd•s.
= La construcción de los Estados nacionales.
• las migraciones hada América.
= la sociedad en América latina. ? Pregunta problematlzadora
e ElimpefialismoenAmérica. ¿Porqw ff orden mundial qme Slll'gi6• • f +e: .,. siglo XIX
«111tinlla
13,\,i{§,i·fl§,lttllibromedia _.lnfluendaen la klllllldodl

O
• l'<lrque a porti< de tsle oue,o orde,t 1"lgjelon dos ti¡)os dt pafsts:
IOl metropolitano,, t.1mbiétl cooocidas OlOlO dtsa,rulido5, y los
0 Evaluaciones:
pemblcos, aaualm"1tedenominado5--.
, Porqueet ese periodo se formaron f:stados-nldcn:scomo ltlia y
./ De desempeño Alemania
que alil perduran en nue!1JOSdio~
Cl li'J 1 • l'<lrqueelaumeoo,delintercambiodebimeseidtas....,.todaslasregiooes
m
4 Multimedia Audio
1 Galena ria 7 Imprimibles comeruxlen aquella époc.,ytllda,QO>Mioú.
liJ 4 Ac!Mdades a 8 Enlacesweb
Los movimientos
de unificación nacional
El nacionalismo fue una de las ideúl<'lgía.,; <1uc inspir.aron bs revoluciones
liberales. la. expansión n.apokónia. aumentó los sentlmlencos de pcttc:ncnda a
una n:tc:ión entre la ¡,ohlxión europea, En 11 segundo mitad dd siglo XIX,
los movimicmo, nacionalistas tom.aron un segundo aire y afectaron no solo a los
pafsdeuro~u:t sino
o oo:ros lugares como Jopón y t._, rcpúblic:., his¡,onoomeric:anas.

El nacimiento del nacionalismo


D<:sdc la Edad Media b p•lobra noción de<ig116 al ¡;ru¡,o de personas nacidas
en un mismo lugar y qUt" ettaban bajo el poder de un mismo mon:lt"C3. Por
lil mmGlllO deQvios, obra de tanto, uua noción rcunl.t personas de dístlneos pueblos y eulruras, En d siglo
DelacroocEste cuadro simboliza XIX d término nación adquirió wu dimensión política, y mu.chus empa.aron a
la kJd,a del reivindicarque la.(
nacionalismogriego con1r.1 la
ca.,pacióo turca.
íronld"'.IS de m
E.u..ulos eoincidieran con la., frontc:r.u raci.a.ks, lingü.ísúcu.,
hi.stóri ..
cu, ere. Ddtle sus ori~n~, huho JO$ concepciones dittint2S del nacionalismo:
Los Lotteóttmsfn,,_..
romúrtlms•lemanes paa-ban una a,napd6n
d"'8ndlan la polltlai de la n•d6n.
mnc.epcl6n 1.., nación se fcana por la decilión
cultural de la Melón. voluntaña
LA nación es un ser vÍ\(), ae.ldo deoocon¡Jntodepersonas. u, que
en el transcursode bs tiempos, ar11Cteñr.i a los óucl.>d.lnos de
con una cultura. una lengua y unanadónes~unasmisma
s
uoa hlSTOrf.l leye~derechosy debettS, no una cultura.
comunes,quetieneelderecho
de organll.lrsea,mo Esiado
soberano

EstaS concepciones dieron lug.tr a dos ptoet:.sO$: p,or un lado, lo.s Estados
pusieren en marclu. poUiicu nadon:allmdor,.., Por otro lodo, mucho. pueblos
lucharon por convertirse c:':11 E.uado:s a partir de movimientos nacionalisw.

La política nacionalizadora de los


Estados
--- Los E.uados del !iglo XIX pretendían desarrollar d sénrimienee nacional y la
Argument cebe- slén de,.,. h,l,iw,1c., y su o~,ullo pwi6Lico. Lteducidón impbmó d
o uso de una lc:n~,ua nacion2'. Se: desarrollaron tradiciones, banderas e him~
que se ccnvirtie-

gionafes o mundiales de fútbol.


sobre._._ !!!l!
lx :: ¿Enqué otroseventos mas~
Actualmente, el naciona- \OS crees que se manifiesta
lismoH manifiesta en el nacionalismo?
even· tos cuhurales y n ¡Consideras que este tipo de nacionaHsmoes positivo o negativo?, ¡por
deportivos como los qué?
campeonatos re·
ron di slmbolci. del pals. Ese
patricdsmo exacerbado iba :: Los movimientos di.sgn:gadon:.s dieron lugar a p~ de .scp:iraci6n de
acomp;oJiado dd odio a unida- des pollúcos edaemes. Por ejemplo, Bélgica Se Separó de los P..úsa
Otros piÍ!iCS, a los que se comenzó S.jos en 1830 y se oonvirti6 en un Eseade Independiente. Lo mismo ocurrió
a ver corno una amena.u p:ara 1.a con los imperios aunrohónguo y wn:u, que estaban furmaJo, por
p;a y el bienestar. pobbcionc<div"""5. En d siglo
XIX. csws grupos crearon movimientos que rc:ivind~n bIndepeodence.
Los movimientos :: Los movimientos unificadores dieron lug.tr a 13 unión de poblaciones que
nacionalistas (el) - citaban d.ividid.ai.. Se: canctc:riurou. por ser en su mayoría 1novimicnto.t
populares que defendlan d establecimienm de repúblicas y los derechos
Los movimimros nacícnaliseas dcmocr.iticos. También oontarun ron la particlpacién de miembros de la
podían ser di%,~ores o
noblez:1 romo rqñ y condes.
unificadores.

212 J Acción de perna miento: explico las príndpa.es caractfrlslicasde los procesos de u ni1icaci6n.
Ma:a.ini proclamó la necesidad Je una

m-
mayor [ta.rticipación popular. con el fin
d
~ Amj)liadóll
e
La unificación italiana
L..11' c
Acomicnz0$ del ,iglc) XIX, la pC:nínsulá italiana no ers.. un país unificadó, r
sino e
que cxi.ttfanallí diversos reinos independientes entre 5Í. LM rrw a
import:wtts: r
<
r u
.l n
n
! a
:; lombardí.a, que pertenecía al Trnperto R
austriaco. e
:: El rc.ino de l:i..>1 do.1 SicilJas. p
ú
b
l
:: L:,s Estado, Pontif-icioi, cc'lntrol:1d<>S por el i
fla.pa. c
:: EJ reino de a
Pianinntt.
u
Sin c.mbargo, en lt.tli:t, una lengua CC)rnún y un pasado c:o1nparudo n
forj:aron un S<t1tinücnLO de unidad cru,rc: los habitantes de los dtitin,os i
reinos. Esto mndujo a un proceso de unifica.L'1ón nacional que dio lugar t
a.la República ita.. liana.que conocemos en la. actualidad, Este J)N>CcSO a
scdcsanoll6 en dos Í:&sd: r
i
Primera a
fase .
Inició haci• L. décsdu Je 181 O CQt> la calda del Imperio napolcónioo. Sin embargo, durante los movimientos
Desde me momento, jóvenes eseudiantes e intelectuales empe,.-a.ron a revolucionarios de1820, 1830 y 1848,
form:u socie- d.ades&eLttta.s, como la. Je los C'..áthc:u1ari1con el objedvo de el propósito de la unificación &.tca.~ó
unir polfticament.e lapenínsula icllica. Uno de km míembros de los rotundamente. Aun asf. d
útbou.ari, l.bnudoGi~pe Mzaini 4-.'Te,),eh 1831, el Movimiento de la nacionalismo italiano se mantuvo en la
jcven Italia.. que se oponía a 13 expan.üón de Austria y ,1ue iua:e:gr-J.ba los mayorlade la población.
ideales libera.lec y burgueses.
Giuseppe Gariboldifüe uoo de los
llde<es más representativos de la
unificación italiana.

Segunda fase
En 1850, la iniciariva de la unificación fue
retomada. par Víctor Manuel TI, rey de Cerdeña-
Piamcoce quien, junro con su primer ministro
Camilo Bcnso ronde de Cevocr,logró una alianza
con Napoleón Ill de Francia pan cnfrcnt:a.r :JI
Imperio austriaco y recuperar las r~oi~
nes del norte italiano. Asf, la uniÍ1c..'3t:i6n avanzl, en 1859
cwndo los ején:i,os-de Prancia y de Ctrdeñil derrotaron
a Au..u.r-i.a y le arrebataron lnmbard.la.. Luego, tntre 1859
y 1860, 1:i.t rcbt:lioneS pc)puktrc:t I0!,'1'3tOn que ,
PJ:r1n:1, Módc.na y Tescaea 11,c unieran a Ptamoute.

.. ·
Un J.fio do- l>Ud, Giu,cppc: Garlbaldi, un líder

..
,

.
rnllir,rpmcederuede Pwnonu:. con,1uLstó e
lns»r¡m•<• • N~polc, y Slcllla al territorio itallano, ,.
, •
En 1861, gr.u, parte de la penlnsulo ltaJlana"' eeccn-
traba unlfiadalX1.joel rnando Je: \ffctor Manuel TI, quien
MSUDlUlllfltAOON OOt flf\
fue pro.:wn:iJo ney de Tulla. El proceso de IA.J
"nificaáón oonúnuó en 1866 cuando Italia le ......-.. .. ,
arrcb.al.Ó Venecia a Austria y fu\:&.liió en 1871 cuando
Roma fue tornada por b iulia..tu>S y con vereída en o..... ... ..... . . ..o-~
= : : -"'- o ......
tnllXI

O
•• ,

a.j)i tal del rei 110.


o= : : - ~ ~·· .............
;,.
Jo,.,,..
1«10
~

.....
11110 r1•1A11110 V
~ o , , J 213

... k
La uniñcacion alemana
Corno OC'tlrrfa en Italia, en el territorio alcn,:1n cunpoco habf:1 un Út..ldo unido
:.1 comic•:ri'I.O.S del lliglo XDC. Desde el 11iglo XVIIl e] n.11;:ionalisrno alemán,
diíundido por personajes oorno Joha.nn Gott&ied von Hen::ltt, proclamaba la
ni.sten.ci.a de
un "c:spfritu germano" qut: Se manifestaba en una lengua y una cultura oomún. Sin
embargo, la wüfi.c.tción alemana ne) fiue posible sino hasta mediados del siglo XIX.

los antecedentes
Los amecedenees inmediatos de la un ificxiC>n alemana datan de 1815, cuando
fue
creada la 0:mfcJer.ación Génnínic:a, conformada par:
:: EJ Irnpedo au.'itria(.'O o Awtria, que prc:sidla la Confcderaci6n.
:t Cinco gra1ndcs n:inoa: PNSi&t Sajonia, Bavier¿, Ha.Mover y Wurtcmberg.
: Treinta y tres ducados y principados.
Otto,oo Bismard, lkler de Sin embargo, las conseantes eenslones entre Au.suü y Prusia impidieren que en
la unif.caciáta1emana. la. prácrícase [levaraa cabo b unión polínca del territorio alemán.

En 1834, la clase ~re prusiana, conformada por terratenientes 11:unad.os


ju.nkrs y una hwgucda industrial, aproveché d debilitamiento de Ausui:a ocaslo-
nado por las revueltas nacionalista~ italianas y formó una unión aduanera o Zoll,·e-
tt:in que i111:egrt) distintos reinos, ducados y principados gcrrn:U'10!I. Este produjo el
desccmeneo dt los ausut:3cos., quienes quedaron par fuera de la unión.

El desarrollo CD !:r.=1~
C.On l:a l<>rc:naci6n dd r,d.no de Tt:aH:.1 y el fon.aJecimicnto de Rusta, lngla.t.crn y
Ft-..a.nci:t,.la clase Jing,cntc prusiana <.'4Jtn.si<lc:ró f\cC'C:$fflo crear un Estado alcnún in·
dependiente del ln\pcrió austriaco, t¡ue pudiera rnfttnttr a las pocencías
t'W(.,peas.
En l 861 Uegó al trono de Prusia Guillermo 1, quíen nombró canciller a Ott.o
ven Bi.smar<;k, un poHcicu y milit:tr prusiano que aefa que la únict furma de
llevar a éah<> la unión alemana era mediante la aplteación de la firerza,Bis~

m,
A<1!Yldacl
.más
<¡lk': IC)rta.leec:r )3.., relaciones polfdcas con otros Esudos, se dediicc) a (.'Onfonnar
un tjérciro poderoso. Fue ast como Prusia .se emh:ucó en tres <;on(Hcto.,; 21Tll3dc>S
s=
dieron com o resuludoel surgirnientó del (m perio alemán. Eseo S

-
fUé:rnn:

....
o ., :: la gut:"ª de los Ducados de 1864, en la que Au.sui2 y Pruala dc:rrot:uon 2 Di·
...,..,
D
o:an1a.ra. Prusia. ar\cXÓ a su t,e.rrit(>iio los ducadw Je Ho1s-tcJn y
Luxembargc,y Au.,U'i:t olhcuvo el Je Sdilc<wlg.
en
:: La ¡,,uerra. ,usuo-prusiaJ>a de 1866, la c:wl Prusia
derrotó ~ Ausu4 <n la batalla de Sadowa, y cn:ó L,_
' Confcdct"d.d.Ónde: Ak.mania del Norte, sin AU$tri.a.
e La guerra. &aneo-prusiana ocurrida entre 1870 y 1871.
Prusia dereoeé :1 Francia en la batalla de ~ pues
Bismarck veía en dla a un enemigo de b. unihelción

..... alemana, y ancxó p2.ra sí Lorena y AJsacia.

. ·- Fínalbados esecs oonAia.os, en 1871, Guillttm<> J de


Prusia füe procl,nt,d<, EmperaJc,r o Kaiser. Sur¡,••
, :W el l mperio alc:n,jn o Reich, qu.c Sé <:onvinió en l:a
prhncrJ l:H>tr::ncb cUropcL

e 14 I Acción de pensamiento: conozco los pmcip.,les proc:esosque con<Ljerona la formacióndeooe,,os Estados.


Estándar Relaciones con la histoña y las culturas g
Liberalismo y autoritarismo en Europa
Liego de I~ revoluciones de la primera mitad dél si~,loXIX, la siwaci6n
po-- ltlié3 de k).1 Estados c:u.n:>pCo.~ era n1uy v:lri3C:l3. Mteneas que Gran
Bn=rañ2 y Fnncia c:aminaron lentamente hacia la democracia, Otros Eseadcs
manwvie-- ron ñuc:nus polfdcos autoritarios.

8 triunfo del liberalismo en Gran Bretaña y Francia


En Gn.n B~Qn;;i y Franela, la democrec¡s av:u11.ó poco a poc:o: $C a¡>rob6
el
,uf'ragio u.nivcnal ma..'l"'-ulino; sedesaerollaron l:.t lihertad religiosa yla IU,crud
de cxpn:si6n; y ,urgieron los p"-'tidos polltioos modernos.
Mu¡er sufragim dondo un diso,rso en
La oo~ión del voto 2 todos los varones provoc..'Ó cambtcs muy irnp<>ra.ntcS Tr,lalgarSquare, Lon<I res.
en los ¡»ttklos pctnlccs. Por una paree, los ,.,a.rckl0t sociaJi~w e1npc-L1ron 2
rcncr rq>l'Ckntación en el Paelameruo, pu.:.~ los obreros podían voc:u.Adcmis,
los partidos empezaren :t desarrollar C'itta.t:cg:ias polh.icas motlcm:u como
mlfi.. O.d y cutclcs ¡><>líticos, puc., ahora necesitaban que su ,nen.saje llc:g:u.t a
toda 1-a poblWón y oc sclo :1 un.a pcc1uc6a élue.
1'0 obstante, to<l:tvf:1. no se puede hablar Je que t'.11 estos países hubiera
wu
auténtica democracia, pot dos motivos:
: En primer lugar, las mujeres le.gula.n careciendo Je tnudtos deseches, eeee
tUos el derecho al voto, y .se&,ufan legahneme sometidas a los varones.Por
eso, en la R:gundá m.ita.d del .siglo XIX, aparecteron asociacicnes de
mujm::s que luchaban p<>r mejorar su situación. Estas son conocidas oon d
nombrt de Movimiento Su&,.a.gista, porque el sufragio o el YOt"<) erasu
principal peti- ción.
• En segundo lugar, la manípulacién electoral era una práaica generalizad:,
mediante l:t que IO:S poderosos intentaban controlar los resultados dc:aora-
ks.
FJ progreso de la democracia se acompañé de medidaspara protc::ger a los
Rl3S desfavcreeidcs, lo que ponía las bases del Estado social. Asf, • 6nales del
áglo XIX y principios del XX, se crearon los peímerossubsidtos de paro y las
pensíc- nesde jubilación.
~~
El mantenimiento de sistemas autoritarios I..M' ..-
En otn>S paÍkS., el liberallsmo avnnzó pt)éú.
:: En Rusia, el ~r mantenía un fúert:c: nbsolueísmo y la servidumbre
cxini6 Lexicón ·· ¡~
U,\"U 1861. La nobleza, la fgleslá. ortodoxa )' lcü ofici~c:sdd tjérci10
mono.. polin.l:r.tn los cargos. U c:Ct)U01uf:a seguía siendo :1g:rícola y la cand1~r.pttsidcntedel Goblemoen
indw:ui:&liu~ algunos palseso funcionario de gran
lmporolncl.l.
ción era muy limltacb.
canel político: ovisoconalgOn ~po
= En AJcm2nia, tr:1S la unlficaclén, ~ ércÓ un sisrc:rna.(.{Uc: no cr.1 demonsa;e polllico. lncl~ todo lipo
roQ)rncn1c liben!. Se gprobó una Consati1:uci6n que cn:aba. un P.irlamc:nto de...anos gr.\ficos, textose i~genes
(Rcidutag) dcgido por lUÍr:¡gio universal masculino, pc:ro que no podía paragonerarciertotipo de opiniónen
oponerse a l,ti dcc"ionc:s Jet etnper~r y Jc:I primer 1ninis1,n:,. Lo que si losespecradotet
se dcW"rolló fue un.a polf tk.-a social ,nuy avanzada, Mitin:r<uniOndonde se discuten
púbiiamenteasuntos polltic:060
:: En d Imperio au,uohúngaro, en el siglo XIX d emperador .)ii,,,uió eonuo- SOCJales.
la.nJ.o todo el poder, apoya.do en la Tglc:siacuólic:11 la ~.ri1,1.0Ctacia yc:ltjército.
Pt:ro a principios del siglo XX, el Imperio inichS unaaptrtur.1 hacia. d
libcra-- lismu )i ro 1906, se reccnccié c:I suf'r-d.gio universal. o . ,. ' 1215
El Imperio turco-otomano
A oomicnws Jd .iglo XIX, d Imperio otomano ero el m:L, grande y pode=
EmJo mu.tulnún. que dominaha grandes éeeas <le Asia y una parre <le
Europ, y Áfñca. Sin rmbargo, este gran Imperio comenzó un 1n·t.cesc., <le
decadencia.

Origen y desarrollo del Imperio


El lmp<'rio 0<01112J10 fue fumlado en 1280. Era un Estad u regido por la
religión del islam. Alca.nW su apogeo con La mma Je la ciudad de
Constantinopla en
1453,quefuclbm3Lb E.sumhulyicéónv"irt(óen lacaphal imperial, Desde ese
mememo, ha.u;a d slgio XVI, se convirt.ió en uno de lo,;¡ rivales n1i.1
Importan- ld de Ju potmcla.scurope:45. Sin ernha.rgo, en 1566, con la
n1uert.cdcSolimin
d M:ignffico, el Imperio comentó• perder pone de su poder. E.ce p_,"'
:.l<:cntu6 durame d siglo XIX, y;1 c1uc este l rnJ>erio J>:l.StS de: eer un gr:1n rival
de
La antigua capital del Imperio EU!Op'.&, acaer b.ajosu inllucnci2 y ser víct-irn:t del irnperiali.,rno
otomano cambió occidental.
variasvecesde dueño y de nombre:
Bi.zancio, Constantinoplay Estambutsu Extensión del Imperio otomano ;1) in~.:.,
actual denominación. A inicios del siglo XIX, el Imperio turco-otomano ocupaba la penlnsula
de Anatolia y de los BaJca.nes. AJ sur,se exreudfa hacia el norte de África y
b. pe- nínsula arábiga. También domin:tl».pan.edel Mediterráneo ydd mar
Caspio, el mar Negro, el mu Rojo y el gc,lfo Pérsico.

k AAABIA

- Máxima expansión del lmpet1o ol<>mano (1683) D TenttO!losperdidosen el lratado de 11,rfln (1878)
- El lmpcMo otomono scgún el 1.. tado de Qutcuk Qayna,ya (1n4) y en los !raudos de LOndresy Bucat<St (1915)
c::l TenitoMos perdidos en el t,.tlldo dt 8uate>t (1812)
D l«MtoMosperdidos en el t11tado dt Adrlandpoilsy 1.onc1m 11m.18l0)
D Tenttotlo, perdidos en d tratado de Stwes (1920) Rtpúbllca de
Turqula ses,)n d tratado ,-¡ de Lau!an4 (1923)

I
216 Acción de pensamiento:describo el proceso de decadenciadel Imperio otomano.
La decadencia del Imperio
la érisis que enfrentó el lmpcñu Otomano .k del>i6:a t::ILL~.sInternas y externas. Interpreto•••
: Causas internas. La gr.m divcn:idad de puchlos con su pr,,pi:a cultura y lcn~'U!I un mapa
impidió la ccnsclldacién de un E.tt:tdo l1umogCnfO. &a divcrsidul hit.e> ad:.
Ob<erva •I mapa de la expansión del
vez mti diR'dJ el f_'Obicrno de los 1c.rri1nrius dumin:adc:>Spor Jr.1 élhe oremana,
Imperio otomano y reallra las
También ocasionó rc\•uclD.\ rcligios:u. pues muchos puebles p,.....1.c.. tic:d,an sus
siguientes actividades.
propias vcrsionC$ del Islam y de c)Cr.u rdigionc:11que en ecelcne, ih:an en oontr.1 de
las creendu dd gobierno central. " ldentlfic.-. los dos espacios m.,rltl·
mosconttolodos por et lmperío,
D Ca_u,a, CXt:cffla.li,Dede fines Je) Siglo XVITJ, los OlOma.nOS quedaron re..
:r.ag:,dos f~mc a los av>11cc, 1ecnológioos producidos en Europa o«:idcm:al i: ldenrific.-. los países europeos con
co,no consecuencia Je la Rc\'olución indusvial. Por ello.se hicir:ron cada \'C''- los cuales llmltobo el lmpe,to.
mú dependientes de los productos occido:malc,, Adcmi,,• finales del ,iglo u Reconoce los tratodos p0< medio de
XVlll los owmanos habla,1 pcrdiJo el control sobre las ruw comercíales los cuales el lmpe<lo otomano perdió
que comunicaban Oriente con Occ:idcnt.c:. territorios.

Las reformas en el lmpeno otomano ;: Cokulo cuál fue, aproxirnadamen· te,


cl porcentaje de terriiorio per· dido
Par.a salir de 1, crisis, desde 17 89 h:iru. 187 6. los sul ""'"' o gobeman teS ru¡,n,.
mos iniciaron wu. serie" de rd'on-ru.s. por tos turcos. ¿Qué crees que
significó esta pérdida para la estabi!
:: La primera reforma la Uevó a. cabo Sdim m, qu.ie:n intentó modernizar d idaddel Imperio?
tjétcito y establecer escuelas eécescas y cic.nti6c:.as según d modelo europeo. Su
interno &.u:.:uó porque fue destrcnadc gracias a la oposición otomana a la
cccidentalizacién.
: Eeree 1808 y 1839 Malunud U, sucesor deSdim TII, íoremé seguir con las
rdonnas, a pet¡::a.r de la resistencia de los jenharos, un poderoso seceor del
ejército. Sin embargo, se ejecutaron las reformas, ocasión que fue aprove-
chada por los ingl~ p3rJ imponer un convenio comercial en 1836.
: Lcs ommancs, partidarios de que el Imperio turco se asemejara a lcsgcbler- nos
europeos,recibieren d apoyo de Inglaterra y Francia, qut:: pretendieron rea.li:r.ar
un tercermovimiento de rdóntl3S Uamado Tamlmat, palabra turca que !
cigni6e:tb.a "'Rcorg-.uiización•.
E.sw nfonnas e.stablccie:runun rég:i1nen consrirucional con el modelo euro-
Undatomiis
peo, en 1876. En 1878, un s:ulcln :aw:oritariolo suspendió. '

La población del Imperio otomano


Las potencias europeas y el Imperio 8 Imperio nuco estaba compuesto por
La crític:a &itU:1ci6n del Imperio oremano en bien conoclda pc>r las potencias montañ~es. h.ibit.:intesde las llanuras
europeas, las cuales la llamaron la Cucct:ión ele Oriente. Oid1:1 situ:&eión pre- pltl'Ó o nómodas. J.o poblocl6n e<> general
el arninu par.J que l:u po1enda.s emrarau :1 colonbar d munJó musul- St dlvldla en dos: locr1e gobernant~
1n:Jn. llamada otomanos yla poblKkln
domlnodao reo-ya, queque,lodeor
De cita manera, Francia y Rusia dieron d primer paso, pues :unba.\ nacioneli 'reb.1~0'. Hasta el SlgtoXIX. no existió
b.....,..,.n la riquc,., eeonémtca y d conuol de csu ro:gión. Desde mediado, del siglo u na lengua oficial en el Imperio, pues se
XIX, 12 prcsibn rusa sobre: Estambul se hiw 1n:is fucn..c, lll punto que RIDia llegó a l\ablabael ldlom• propio de cada una de
llCUc:rdos &ca'clOS con Ausui.11 e Inglaaerra par-.;a tt::putin-c el l mpe- los reglones que lo componían: turco.
rio otomano. ~rnbe. griego. b-Olgaro, etc. El griego se
urilir.lba para el comercio; la
U gu.crn de O.mea. cnttt lngla1cn-a y Fnncia oonm RUEia, fuc. d resultado lengua rulta era el árabe clásico y. en
del r~ de las cunve~ciones cnttt:: csus naciones y Je las difcrw:11c(¡as Je las escuelas. St ensellabon el árabe y el
opinióu cun tc!t_pcc-to a la Cuestión de Orteme. • Enl1et web persa.

e , , l 217
,.... Rerurso
Otros Estados islámicos .W imprimible
Desde su aparicién en el siglo VTT, el lslarn se expandió por el norte de Á.&it.'a.,
Asiacemral
y Europa mediterránea, y se convirtió en la n=.H~ribn oficial de distintos Eseadcs. Como
ya
sabes, a finales delsigloXVfT.I ~ inicit'>s<l.clXIX, el principal Estado islámico era el
Imperio otomano. Sin embargo, r.unbién h:tbía otros imporeames p-J.ÍSé'$ musulmanes
en Afia y Áffica. U).,¡ mds deseacados eran:
Pl,rsia. K>sra el siglo XVnl. la reglón de Persia estaba Afganistán. Fue un Estado islámico fundado por Ahmad
conformada por mtllñplesEstados. Luego de diversas lucha~ en 5háh Abdan en 17 4 7. Su dinastía llamada lo<
1794, Aga· Mohamed, líder de los kadjars, logr6 dominar durraníes gobernó el reino hasta 1838. Al Igual que el
todala región y su resro de la,
d nastía se mantuvo enel poder hasta 1925. Durameel siglo XIX, regiones musulmanas, estuvobajo la mi'radaambiciosade
Persia las potencias europea, en especíal de tog latena y Rusia.
tuvo consunresenfremamlenroscon Rusia que, en 1828, le propinó En e4 slglo XIX, Afganistán perdió buena pan e del tetTirorio
una duraderrotaen b 9Uffl'a ruso,.pe,sa. Esta situadónllevó a delCáucasoa manosde Rusia, Asimlsmo,la constante
Persia a bwcar protocdón de lnglarerra, queya había puesto ws ojos Intervención de Sosinglesescausóvarios
en lospumos ~I golfoPNsico.Comesucediócon el Imperio enfrentamientos entre estos y los afgano, Haaa l•
turco,se irrento muchas""°" lo occldental ozacíón dd E>tldo, década de 1870, los br1tánlcosabandonaron el paf s
espeaalmenre ba¡o~reinadodeNasír·al·Dln ( 184&-18%).Peroestos coandc consideraronque el
tenrarivas fracasarondtbldo a la rtslsteno,.1 de los sectores nuevogobernantenoernunriesgopara susintei'e~s.
tradicionales.

Imperio mogol 1'1Jndadoen el conñanzay abolieronel lrr,periO. Egipto. Aunque est.> reglón era pan e del Imperio
s,gloX\/1,gobemó gr.,n parte de otomano, habla sido OC\Jpada en 1796 por las tropas
i. P<f1{nwt.u1<i,a hasra 1857. Las de Napoleóf'l, que fueron expulsadas en
constantes
180 1. Oesdeese momento, inició un períodode
guerrasconpersasy afganos
anarquia en la que los otomanoslucharoncon
llevaron a los mogoles a sc,1.crt¡¡r
otros pueblos por elcontrol terrltoñal. En l 80S el
la pmtro:ión d~Remo
lídermil irar albanés Mohamed AU, logró
Unido, a ini<ios del "9 o XIX.Pero la Independencia de E\¡'pto pero, a fina les del
a rafzde un levarruimiento en
siglo XIX, este fue invadidopor el Reino Unido y.
w contraen
18S7,ki5bnt1nicos en 1914, se convirtió en protectorado de esta
impusieronungobemantede po<encía.
Las tresregenclas: nunCcltuvieronun control tributario.sSu importanciase debió a
Argelia, Túnez y Trlpoli efectivopor parte del la grao, iofluenoaque ruvieron
llablansidoelresultadode sult~nyconel sobreel África sahariana, no solo en
conquistasturcas.Noobsta paso del tiempo el aspecto comercial si no tambi~n
nte,estas tres regiones seCOtlviroeronsolo en Estados en la expansióndeta,eligiónislámtea

218 I Acción de pensa m lento: reconozco los principales Estados isl~mico; existenres durante el siglo XIX.
Estándar Relaciones con la historia y las rulturas a
Un caso aparte: Estados Unidos L
Lmgo de b Independencia de las Th= C..loniu, ccmenaé en d none dd nu<W a
continente b oon.<uw:ci6n de u112 gran naci6n: los Esrados Unidos. En el siglo
XIX, tuvieron lugar dos proc.:,o, fundamentaks para eee p:ik b expansión
hacia d Oeste y b guerra de Secesión. El pal, ettci6 mw:ho y oomenw un
R
imparahle desa- rrollo eccnómíco que' lo convertiría en b primera potencia e
mundi:aJen el siglo XX.
c
La expansión hacia el Oeste o
Entnc 1800 y 1850, b pabbción de &udc,s Unidos p:u6 de cinoo • 23 millones. n
Esto se- drbió 2 )3 lJcgaWde inmigranrt."S, pn:>«<!t.'ntc'S, sobre todo, de: C11'311
Bttt::afu y Alc.'m:ani:a.A la va, se fueron inoorpor.i.ndó ouesos tc.'rritorios. l..uhiam:y s
Aorid.a fuatm oomprubn Francia y E.<p,ño • principios dd ,agio XIX. Gnn Breraiu
ce<li6 t
Orcgón en 1845>d mismo año en que fue ancudaTcx:as.Teas una corta
gutrr..icon Méxi~ fueron incorpoDdos, en 1848, Nuevo Mhia> y
r
Cslifomia, con lo que Ese.dos Unido,. llegó • 12 cesta dd l'ac.i6oo, que fue u
r:lpicbmente adoniucb. La c><p,nslón lucia el Ocsk propc>ráon6 Úefl'U y furj6 I•
idcnticbd cid pueblo de los Ese.dos Unidc>.<. &te P'°"""' eauvo 20)mpañodc> dd
c
o:u,rminio de 12 poblu:ión indíg.:ru. Eneste inmCMC, territorio, se dif~ncial>:an c
ees grandes n:g;ona por rus: canctcrfuicu«onómicu y M)ci:al~
í
• El No,...te, con un grw dco,rrollo indunml y wb.ino.
• El Sur, CUJ'1 ceonornfa en a¡;nrfa, a:ntnd> en las gr>ndd CO<f>lotacionc< de
ó
algo- n
dón y uhooo 1nb,jad., pc>r cscl,,..,, El peñodo posterior a la gw:rn
: El O....:, donde predominaba,, los pequc6os ~Tanjcn,s ind't'Cndierncs. de Seccüón Sé conoce romo
R.tt.óMtrucd6n. Fue una época
La esclavitud y la guerra de Secesión ID~ ..... de grw prosperid..decon6mica
ese momenw, Est:.dos Unidos
En
La Coruri1ud6n de lm Emdos Unidos dejaba en man<» de a<b E.udo b inició un impanhk dewrollo
aboUción de la ..d,,·itucL Los E..:ados del nonc y d Oeste: la hahl>n :abolido, ecceémico, que lo oonvirtió en la
rnicmras que los primera potencia indus-
del sur l.a mattlcní2n porque en la base de'° cconoml2. FJ cnfrcnwnic:nto
d1U'C
aboUciorwa, y ..d,vina,"" in1aui6có • mcdbdc>Sdel,iglo
XIX.
En 1860 fue dcgido presiden u, dd pals Ab...iwn Ur>eoln, que se npc>nfa a la
01en- sión de la csda>iwd en los nu..os tdriwrioo. Poco dcspub, ona: E,,.dc,s

j
del sur se scpar,ron y cn,aron una C'.onfcdcnción. El (>ftSidcn1eUnooln y el
Congreso de
~ Uni<locse tlW\tuvicron en (IUc ningún E.su.dotenla derecho a~ y
se
propusieron so1nc:tctlo&por b.
fuc:ru.
La gucna de Secesíée duro <'\WtO alios (1861-1865) y ttrmin6 oon la victori>
del
norte, Fue wu guc:rr.a. muy dewuc::ti""ap, uts en db se iplk:aton por primera
,·ez.
~ moJanas como aro ruados,fu¡,j)esy ra-61,"ttCS. FJ oon8ictó
ptO\'Ol.'Ú al~
Jorde 1ncdio mill6n de: muen.os y a.rh.S6 mu.ellos
kffitórios.
llW dd mundo a principios del siglo XX.

La e<davitud fue aboUJ...,.. la ~'11<mt. Pero, al n.-tinr.,e d tj.!rciro del norte, el


rur
suprimió las~ &vonhlesa b población negr.,.
Un dato más
La conquistadel Oeste
EnNorns!méñcaseenawraban
aserr-.aoosc.......,,,.g,upos
indígenas que lud\aron por
defende, sus lielras.Al final
fueron detTOl>do< por..
tjém".o, porlosrolooos y
por..
c.ipra:l<lno. Mkntra5 ~
orunla tnla moqtjsu dd~
tn las
grand«ciodadtsddE5rocomo
luvaYOfty01icago,seaea,oo
CS11.>ttgiasccmolas.......iasde
a,,,éoys(odeY3QUOIOVpara
jusmcard ewt<ffflÍO,Od,j ,ndio
ydroptOde SUS ÓMllS.

ufsllltuadelal.hmd
rueiNugurad.len 1886.
tnl\lJO\I\IYorl<.Eralo
primemque~ los
em,gr.ill".tsque
llegaban

EstldosUn<los
p,ooederlrosdetcd.ls
ponosddmindo.
Asia, África y Oceanía en el siglo XIX
A 1)da.J'de que algunos J>ueblosdchia y Africl tenían relaclones comerciales y poli..
t1c:as con !(,s pafses eurcpecs desde dcnt6' de añe)S; atr1t. fue en el •._¡Jgfo XIX (.'U!
lndo tedas estas ·t.on:l.,;del mundo empc:t.:aron:a tener rni'i contacto. Come
censeceeoda, estas ttgit)ncs comenzaron 3 ocddenulizarae, es decir; a incorporar
costumbres e instituciones propias de los países occidentales. Ati1ni.~mo, muchas
de ellas fueron scmeddas par J:3.., poeencías europeas.

China: un Imperio en crisis


China fue el Imperio mds pre.m:giwo y antiguo de As1a oriental Alli se habla
man- tenido una estructura tradicional,basada en lós principlcseoseñados pót

a opio, una mezcla de sustancias


Confucio. Desde 1644 China .,.,,.1,,
gobcnuda por la duu.,úa Qing o Manchú,
la cual do- minab:t, :adtrnás Je las 18 provincias que romponían el Imperio, les
que produce efectos
narcóticolet> usado territorios que habí:.1.n conquistado: Tfbee, Turqucs:cln, ~{anchuri.t y Moni,olia.
tradicionalmenteen O\ina. En I• Adc:n1is, cjcrcbn inffuencil.sobrc: Blr,na.nia, Aslarn, CoA:1 y V1Ctn.w,.
imagen. prcparaciónd<lop,o. El gobic:rno chino era clc:spótico e: incf,c;u,. ya que no coru,n)l:1h~ iJc:cu:,¡Jamencc
J.1 gran extensión de su rerrhorio. 'Pnst=la uru enorme población di:400 rnillonesdc
h• bitan tes. La mala slruacióu c00n6rnica de lo,a campesinos, c.)ut eran la maiyorú
de b población, influía en la esrabilidad dd lmpcño. Ante esta situación, los
campesinos se sublevaron de manera especial en Taiping. entre 1850 y 1866.
La apertura forzada al extranjero
China vivía en un aislamiento C:W. completo al iniciarse el siglo XIX. Lo que
mc>ti""Ó la rupturade ese aislamiento y el oomien:ro de unas relaciones má.s estrechas
con tu potencias euro¡)t'"JSfue la. Uarnatb. •gu.crn.dd opio .. que eufrentb a
Chin.aoon Gr..m Btttma. Laguerra.Jutt', tttS ;Uios y acaMoon la victoria.loglesa.
China. Íllt'obi.ig:ad.l a ccJc:r I~ isla Je Hong Kong a Gr:tn Btel2ña ya concederle
ventajas comercia.les.
Ptbtcriormente,i11ble:<1es y Íf'l..nccscs buscaron nuevos prcteXl.úS para :a.caca, a China
en 1856 y 1858, en lo c.1ue se conoce como la segunda y la tercera guerra dd
Fiestade mandarineso altos opio. Con ell:t.\ for,.:trc)n la :4.,tM'UrJ de mros puer-tO& y ti esta.blc:<.-itnientt> Je
fundonarios chlnOl rd2LionC"S diplorn:1tic..':l...'i entré Pc:kln) laca.pic:al dd Imperio chino, y Ü<!(idr:nte.

I
2 2 O Acción de pensamiento: identílico los principalesaspectos políticosde China y Japón en el siglo XIX.
El Japón Mei¡t =
Ounntc d último euano dd siglo XIX y lt.>s primeros años del ~iglo XX, J:tJJÓn L.g
experimentó uno de los cambios m:is rJ.pidos y profundos ccnccsdcs por un w,n-
p:.ús. En 11quel pesfodc, Japón se transfOrn1ó, de wu sociedad agr-.i.ria. y con achi
ca- nt>-
,....t.cterfsticas feudált:~,en un.a sociedad industrializada y organizadade acuerde Japo
con principios occidentales. los valores predominantes también cambiaron n=d,
a1 ,
sufrir la in.Ouencia de la culwra occidental, 1894
-
El final del aislamiento 1895.
Al igual que China, desde c:I tigfo XVI1, J:apón hal)í3 vivido pr:íctic:a1nent.c =
atdado de todo ti mundo, Ett.aidtu:u;ión oorru:nu\ a carnbla.rcn 1853, cuando
una 0012 de guerrJ e.-.tadounklcnse llc:gó 3 .!iw a..sru con la tu isión de c:onSél,'Ulr u
1, linno de 1111 acuerdo comercial entre E,wlo, Unid,., y japén, Lo, paru- gu..
d:i.rios de 1Cecdcr a l:a.,c peticiones an1c:ric.t..na; se imt>usic:ron 11 lm que qucrl:.10
otantc:ftc:rd aislamiento y, al afio i.iguiencc:,k tinnó el Tr-atado de -ra
Kan.awagua,
ru"
por el que dos 1>uerto=' japoneses quedaron abicnóS par-.1los barcos de
Estados Un.idos. Dfversaspceenciaseurcpeasconsiguieron prot1tú veot:ajat >·ja
parecidas y de esa font1a comenzó a _pcnetr.tr en J:q:,ón la influencia ¡,o
occidental.
ncs
La guerra civily sus consecuencias
La lucha entre los parddarics de laapereura a. los occidentales los que se
y a
opo- nf:an a ella dio lugar a una guerra civil <.1ue :ü::lbó ron 13 víétúrij. de los de
primeros en 1867. FJ emperador recuperé el poder que, ~e hacía $igl~
es1:al,a en mcncsde la f-:;11nili:L Tol.tupwa, 2 laque pcrtcnccú d s-hogun o 190
Jcfcdcgol,1crno. 4-
El emperador, que vivió has12 191 ?, <U<~ :a su reinado el nornbrc de Mdji, 190
que quleee decir '"pat. i.lus,rada•. A partir de ese momcnw, Ja¡>ón crnprend.ió
dect- dídareeue el camino de laoccidcnt.a.1.b.ación. Lesexnanjeros fueron 5.
invitados En a:w t,"Ucrr.1.,,,;, 1nr.i gran M>f])M;L
a modcmi:r.at los tl':U'~sportcs y las ccmunlcacicnes de la isla y eseablecer del ,nundo, se irnpu.~o Japón sobre: l:t'í
indus- que. h..t..u ese momeme, ct:lJ\ 1:as
trias modem:ti. <.,Tan número dejaponeses fueron a Estados Unidós y :a. Europa gr.in<ln p<>1t1teiu de Ai.i:&. Hr.a.bll mcido
para tstudiat sus instituciones pclíeicas, org;aniuciones militares y sistemas une
de enseéanea, que mi~ u.rde copiaron e implantaron en su propio p3k.
La expansión japonesa
Japón inicit) al poco tiém.p,o una decidida expansién territorial Por las islas
próxim2$ y l:1 costa oricnc:al del couuuerue asiático. Las r:1:t..oncs de su cxpan·
sión enn aneódc,nográficu como pollticu:
u Rn.onc, dc1.nognfaa.s: se dchf:u1 a la necai<bd de: enccmrae nucws tierra.~
en lasque ubicar a su creciente
población.
;;: Ruooes pc,líticu. St: dcbf.a.11 al af:in de cngrandeci1nicnto y adquisición
Je mayor poder pat'J. vencer a los occídeneales con sus propias armas y ex-
pulsar- los el.da zona,
E.~ta expansión Hevó a dos grandes c-0nJliCtOS que proV0<;."3.fún la muerte
de:
tniles de persona,:
nueva gr.in potencia mundial.

Bateosoccidentalesen Yol:ohama.

•lil"'
-------

Propongo que...
Clw>a y Japón son ruhuias m lenarias
que han logrado dewrolos sorpren-
dettes en diveisas épocas de su histo-
ria. En gran pan-e. estos progresos son
fruto de bs valores como Ja disciptina,
la auSll!ridad y el trabajo m equipo
que caracrerizan a la sociedad china y
japonesa.
:: fsa>be un texto tirulado:1.o quepo·
demos apcender <le O.na y Ja
pórf, en el cual destoques aquclo
quepo·
dr!amos me¡orare<i Celomllea partir
del ejemplo rle esos dos pajses.

o • ' 1221
~ Recurso
Otras culturas de África, Asia y Oceanía 1111' impm,1b1e
En el siglo XIX, bs potencias C:U.fflpé:lS ínlctarcn una nueva exp:u,~1tSn gtc:>gr:Uic.1. A medida
ql.lC.' viajCf'(» y exploradoresse adenm.ron en zonas no conocidascorno el interior de África,
34,.ru.nas rcgiond .sdvúiCl.!. dd sudo-re: a'íiltiOO y el gran número de: islas y archipiéla.fi"l>:.
que confonnan Oce,u1(a, cncontr.1ton que estaban habiradas por pueblos y cultura, 1nilc:n:iri:u.

Reglón del 5udán


Esuift!9ión esnm p~tt
222 I e " , .
lnftuenciada porellsbm. Las
culruras que habitaban "'20llil, po< logeneral.eran
monarqulas hered.rarias. Al occidettede esta
,eqiOnse encootr.lbanlos Est.ldos de Futa ~Ion, Futa
Toroy Bondll.Bm CfflT.ll
estaba domfnada po< lashau«a. una cuamqueseorga,mba
en
dudades·Estada.Aprinc1piosdelsigloX1X.es:asfszadoslue,oo
dominados por losfulanl. que dieron lug.v al mno de Sol<oto.
Los pueblos que h>b~el 5udán oñentalademlisde te,,o"
una fuerteinfluenáa istár<>ica, ramlJiéo esiabanbajoel influjo de
larulturaeg,pd.l y cristiana. Dosgandes n,nos soblesaJM!ron alt
el Sulun,no de los Funj. que para 1800 e:5Qbaen decadencia. y
el qran reino de Etiopla que.adff<eooadelosftqcool2ba con
la presencia de alS'.lanos.

África occidental
Su zona más Importante IIK' el golfo do Benin. que habl.l
<'\trado en contactccoo losNropeos desdeelsqo XVI por causa
al comerciode osescaves que ibancon desmo a Arná'ic.a.Este
comercio bendlcló a las pueblos 9Uffl"OS O.homeyy
Ashanti. qJienescazaban a ahicanosdeocras uilus para
veodel5elos a os b.ancos.EI reíno de Dahomeyrr-.ar.twosu
btaieza qracias a la 11atadeesd.Wospero,a 1'na~Oel s,g.o XVI(
empezó uotento declive debido a la aais de este comemo El
rrtno soo pudo ser
derrotado por los eeropeoshasta fif'.ales del ~,o XiX. lDS
ashann eran un n,ino bastanir fuertta naos
Desde la
del""'° XIX.
década de 1820, :o<bmnicos intenrarondornNno. pero soio lo
ccnsiqu1eronen 1 SOO.

Africa del sur


Allf secrearoo, durante la pm,erapaned<l sigk>XJX,ren,smuy
poder=peroquer.!pi(bmentefuemndtnot.dosporlos
europeos. Unode ellos fue el reino Zulú,cms:mdoa inicios
del XIX. Sus relaciones cm losbnt.Wcosfueron buenas hasta la
décllda de 1870. c.-:lo <Stalló la prir,tra 9uemun9to-
zulil.
A pesar de las derroia.,las pe!SOllilS peneneóerltes a esta tribu
mantU\lieronunafuert:eresi:Stenciaencoooade'°5bttánims.
Losxhosa~rcnunpuellloquewwMó~tt.desdt
comienzos de siglo,con b coloniade El (abe:\ pero las
inaJrsiooes inglesascon el ooje!iw,de
arreba:arsusDelraSdieron•.19"
a revuelui~Algo sfmlbr orurñó con el gui,o nómada de los
hotentotes. LaW>lenciaejeródaen conuadeestos pueblos
por parte de holandesesy bn:ánicoscausósu exterrnmn
OCtANO

ATLANTJCO

África o,iental
EsUIregión estaba domiaada porla culrura bantú, que reúnea másde
400 grupos étnicos.Durante el siglo XIX, los Estados y los reinosde esta
reglonse dedicaron al corneroode armas. marfil y caucho. Entre los
reinosmásfmportanteSse encontrabanet ICongo,Angola, Choltwe,
Luba-tundayRwanda. En la zona oriental los reinos más lmponantes
fueron los Nyam~I.
Kazembe, Bembay lozi. A finales del siglo XIX, ninguno de
elloslogrósob<e"1'1'1ra la Intervención de las potencias europeas.
Penlnsula de lndosún
Esu región fuecolonizada por los lngl~ dl!sdttntdl.ldosdel s,glo )M~ ClJllndo se ;nmur6 la modalidad de protecto,ado en la reqiór>
deBe119ala. Desde entonces, y en menos decienarios,los ingle<esconquista,on la mayor parte-de la India.
Para 1850, los únicos reinos natJVos que mantenlanooa l&liva indepe,,denc¡a de naciones eJCtranjeras eran Mysore,Nlzamy Rajput.anA.

Oceaflia
' Aunque p.va el siglo )MI algunos
exploradores europeos hablan
observado algunas i""5 de la Melanesia,
• Mlaoneslay Polfnesia.estas ZQt1JS

h''
permaneóeroncasidesconocidas.
No fue ,;no hasta finales del ~glo XVII
cuandoexploradorescomo ef
brit.aniro James Cook y el
trancés.Jean-Fr~ Galaup
descub<leron que en es1a
zonaexistíaun slnná-rnerode islasque
~!ANO est.rbil n habludat Las e,rploraciot1es
, mostraronqt1e loshabitan~de estas
lilas se organizaban en pequer.os ie,nos
como el de Tahitf yeldellavw, oen
formas tribales como tas de Papua.
A estas tierras llegaron los
misioneros
detrAsde los exploraoores y
• buscaron dom,nar las Jeforuras
OCtANO Indígena~
Por su parte Australia, Nueva Zelanda.
INDICO llamadas Nueva Gafes de! Sur,
fueron utilizadas hasta 1830 co,no
colonlas penales. Luego,el comercio
de ovejas y trigo atra,o colonot En
1850, fuepromulgado elgobiemo
semlautónomo deAustralra med,.wr
el Acta de Gobierno ele las
c.ob,ias
Australianas.

Reino de Corea a China en la guerra de 1894,ocupód rmodeecr.a


Duranie el siglo XIX. esre reino fuegobernado y loconvinióensu colonia.
par
la dlnastla Joseon, lnsntuida desde 1392. 11 dlll!
lenCla
de Japón, susqobernanresno llevaron a GlboninqOn
procesode modemlzao&l, económicoo
técnico. Su atraso la convirtió en prCSJ f.!cilde l.is
poteneias imperiales. Fueasl comoJapón, luego
de derrotar
Suresteasiilico
A principios del siglo XIX,
tresreinosdominaban esta región.
Birmania, Vietnam y Slam. Sin embargo,
los dos primeros estaban en pieN
decadencia y fueron somendos
rápidamente por los británci os y los
franceses.. Encontraposición, Siamno
CiJIJÓant-e ~as incursiones coloniales
gracias a la labordlplomáOOl de la
dln.lsd.l
Chakt,i la cualloqró evitar la colonización y la
invasión de sos
~torios. Po! su parte, la Isla de Fiiipinas c<l<\nnuó
siendo colonia de
Españ,, hasta 1898.

o • 1223
La repartición del mundo
Hacia 1870, las p<t1"nclas ""'º!""", Jap6n y Estado& Unidos vivfan dos pro-
cesce la t.cgund.a Revclucién industrial y las unlficacíoues nacionales.
A.Jnl)O~ fenómenos aceleraron el oomcrdo mundial. Las potencias
europeas, par.a
:ampliar la comercialización de los prc'K1Ut.,"tfi.,; ful.,ricadó& por sus indu.tuí:LS y
p:tr.l obtener mat.eri.u primas, c1npc:t.llíl)ll 3 do1ninar polC1.ic:a, rnllhar rC-'CO·
n6micamcntc :ii pafses u rq;ionci. ubicadss de manera especíal en Asla y Africit.

¿Qué es el ímpenausmo?
El ténnino imperial.ismo hnpl.ica la extensión del dorninio Je un 1>2.ft sobre
otros. El pals que conquiSt:i c:s la mctró1,oli y las colonJu son los
territorio, conquist2do.s. El in,pcrialisrno no en un fcnó1ncno nuevo, ya que
en la An[i .. gücd.d hubograndcoimpcrio&,ycn lo»i~~osXVT yXVll fueron
imporGU110 los imperio...,., en especial, lo~ de Üp:.úia y Ponugal, Sin c:rnb:1rgo,
fue en el slglo XIX que eece fcuó1ncno alcanzó su mayor i11tcn11iJ...J.
Asil1m10 ,----
d,l,u,do a,1,.;,11,o,¡

-
Laespaosién i0:1pcrialist:a del siglo XIX tuvo nUC\'OSprotagoni,i:as~ G·ra.n Bre-
tá.ñ:t y Fn.ru:ia fuerot1 las priucipalcs potencias, peto también crearon i.tn¡>ctio11
Olió< p,isc:, europ<os (Alemania, Italia y Bélgica) y cxtn,:11rupe<>1 (Eseadcs

-
13.9'11 Unidos y Japón). Por el contrarto,&pafia pc.n:li6 11'\L'I colcnías en Asnérica y el
Sl.21'
PacJ.6c.."O.
La expansión del siglo XIX fue rápida y total: mientr.lS en 1800 el 35% de
1:as tierrasdd planeta dependían de Europa y Estados Unidos. en 1914 este
porcentaje eradel 84%. S. podía decir que Europa, Estados Unidosy algunos
países asiáticos se convirtieron en los dueños del mundo.

-71
Los factores del imperiahsmo
1..3 c:xpansi(,n imperial SC' debió a diversos factorescome los sigu.ient:eS:
;: Los Iacecres econémicos. Ante el aumento de la producción que
acompañó a las revoluciones industriales, las colonias Se convirtieren en
mercados donde no había que p:tg.trtributotaduanems-.Tamhiéu eran
La inversión emanjera de las principales espacios donde invertir sus capitales, medíanre la consrruccién o la
potencias. mejorade obras públi- cas. como ferrocarriles y J>Ut:rtc'>S, y la coeceslén de
préstamos. A'ifmismo,se colonizaban los rerrimrios rices en recursos
Lo ruia hada la India naturales, que ofrcdan materias prima$ barams p:tr.1 sus industrias.
u Los factorc:1 polltiroa.. las poreucias conquistaron
:Jbru"º" lugares que enn c:,tratégi<:0$ par'J. conrrnlar
rutas 1nar{1-irnu y tern:s1..re~ importantes. Por ejem·
ple, G·r-~J1 B~Aa. oiuuiJcr.1.b.1 ñuul:irncn1:1I dcmluar
., ((_ o Egipco para oon1ml2r l:lll ruw hacia la T ndta. U
expan-
Chlpr~
f'.'Yl'1,- .. •
18711 dón L'l.rnbi(n $ctvía J>UJ.. aumentar el pres1ig:io de un
G17lb0r~alllr p•L. y forulea:rd orgullo
nacional.
18 0 2
" ' '' "
:; Lo, fu:ton:o demográfico,. En lo, p,!,c.s nocidcn<a·
les la ¡,oblación creció intensamente en d siglo XIX.
~iilloncs de euro1~ emigraron a l:u colonia.,, E..\t.0
a.n1i11on~)los pn1blernas Je mslesiar en las 1nctró1>0lis.
Por eso, lriucllos gobjernos coueelaban esos fiujos mi-
grarorios.
I
2 2 6 Acci6nde peasamiento: reconozcoyd.ferendo los conceptos de imperialismoycololiialismo.

La ideología del imperialismo


No se puede entender la intensidad del imperialismo sin tener en cuenca la fuersa
que tenían las ideologías racistas en Occidenee en el siglo XIX. Los occiden tales
estaban convencidos de que:: la raza blanca. era superior y que esto les daba derecho a
dominar a ouos pueblos, a los que consideraban ecasados
e inft."'riores. Por eso pensaban que trnÍan la misi6n de ci,·ilizar a los dem:ú
pueblos. El ideal de civiliur 2 unos pueblos que: consideraban arrasados y de
convertirlos al cristianismo impul.'16 también 13 expansión colonial. Por eso, se
funda.ron centenares de: misiones en África, Ati:á.)' Oceanía,

Otra idea <-Jue impu.bó lat ronquisos fue b. curiosidad cicnú.6áa. A partir de
1870, en Gran Brcta.f'ia, Franci:a, Esodo.'I Unidos y Alc:1naní:1 Sé crearon socíe-
dedes geográfit.-u, que~ lanuron a rt=alrt.at expediciones t.-ienttfic-.1s por todo
el planeta.

La administración de las colonias


Lo," Estados europc:ill c:Sul>l«ic:ron en 10$ tc:rrit:1)rit..s colonlzados eres fúrmlll Asp«rode imperf.a<.ismo francés
de: Jorninio: las coloni.u1 los protcaorados y las ceecestones. ,nlir',a.
u L'lt coloniasdtal)lttl .someticbs ~ la .sobcr.in(:a de: la potencia ,·f,loniudor.1 y
eran adrnininritd.iu" pordb. Un tjcmplo Íut d C'..ongo belga,
:: Los prot.~tora.Jo¡ eran tcrriwri<.rcn los cuales l:.&S potenclas colontales OOn·
Lrolal,t1n la polf1ic:.i. 01criory b cxplouci(,n de la,¡ riqut:t:J.i. del pafs, ,nicntr.as
'[UC la.,; :lutoricbdcs n3Úva.$.SC: hada.o e2,go de: la políLic:1 Jntc:rior. Fue el ClS()
de Gron Sret:;ul.1en EgiJ)to y de Esp~ña y Francia en Marruecos.
tt la.t concesienee cr.Jn territorios que pertenccl.1n ~ un p~l,; Iodependíenre, peec en
lo.s. que las pote.nci.u oc:cidenulcs c,1)nM:guf:u1 vemajas comercteles. Fue el caso de
Olina, que no íuc conquist:ad:i, pcn> que c..-eJi6 concesiones a las p<,tcnci:a
cxmnjcm en algunc» pcenos.

Interpreto ... un texto


lee el slgulen1e1exto. Luogo, roaltz.ala. actividades. A la
conquista dt África
No es por nadaque el Medill!ffineo tenga( ... J de un lado toda la cMlizac:ión y del
otro todala barbarie.( ... J Esthhlantevosotros. ese bloquede arena y ceniza~ ese montón
inerteypasivoquedesdeh.lcese,; mil anos es un obstáculo al progreso universal. Dios
ofrece Afna, a Europa.Tomadla.Tomadla, no po, el caMn. sino po<
el arado; no por el sable,sinopo<elcomelCio;noporlo batalla, sino por la industria; no por la
conquista, sino por la fratemktad. Derramad vuestro sobranteen esta África, y al tiempo
resolved vuestros problemas sociales, transformad vuestros proletañosen PfOpietaños.
¡March.ld. hacedlHaced carreteras, puertos. ciudades; creced, a,
ltivad.colonil.ad,muhiplicad.
VklotHugo, 18de frwyode 1879.
:: Averiguaquiéne<aVfct0<Hugo.
;: Explica la manera como Victor Hugo pensaba que los europeos deb1an "'tomar'
África. &p,s,r"'1ál de~dominacoln aJrope,
:: Escribetuopini6n50brelapropuestade"1ctorHugo. enÁ.~a.

o .. ,· ,.¡zz1
El proceso de expansión imperial
A principios <le] siglo XIX la idea ouloniaJ parecía abandonada. Pero
desde
1830 se: retornó: Inglaterra t..xu,quist(>la India, y Francia ernprenJ.ió la
con·
quista de
Argelia.
El proceso se aceleró a panir de 1870. Entuncc:$1:1.~ potencias se dividieron con
.. únc:nt:c& c:ntero11; ~r. en la Confcn:nci:a.dc BerUn de 1 H85, el
tc:rritori<>africano pasó amanes de: los pelnclpales Eeados c:uropC(•.s. .
A princiJ>iosdcl¡iglo XX, l:a o:p:¡11si611 irupc:ri::iJista h~>(a t.ern1i110Jo. En ÁJ'ri<.';.J
solo quedaban dos Estados lndependlenres: Etiopf:1 y T..ihcri:L. En A11i:t,
queda- ban grandes i1npcrio" sin conquisw.,- (T nrperto ot1)1naru>, China y
Persi:t}, pc:ro eaos c:sta1,an cada ve-~ rn:ti C.'Clntro1::u:Jc)."por los f>ccidcncal~.
Un caso especial fue el de A1nérica Litina. F~ta había lúgrnc:lo $U
Independen- cia polftica de E.tp:!Ó3 y Pc)ttug-.tla principios del siglo XIX. Petó
la realidad es que s,cgula dependiendo eceuómicamerue de los
1>:Úsc.."eurúpc:n.;:: )', más earde, de Estados Unidús.

Los grandes imperios


Los mayores imperios [ueron el británico y el frnn~:
:: El Imperio briclnico fue el mayor: ocupaba 33 millones dé krn2 y tenía
450 millones de habitantes.
Su momento de mayor esplendor coincidió con el reinado <le Vi(.1:orl-.1. J
(1839-1901 }. Poseytícolonias en todos los continentes}' dominé puncos
es- eaeégícos paraccncrolar las ruta." marfrimas(Gibraltar, Suez y Hong
Kong). La India era laoolonia inglesa. utá." impcrrante.
;: E Imperio franed fut: la. segunda potencia: ten fa una extensión de 1 O
millo- nes de km2 y una población de 4-K millones de habitantes. Ocupaba
derras en el norte de ÁfTicayt:n la penfosulade Indochina, en Asta.
o~ pafses tenían imperios més pequeños. Atf,el Imperio helg-"se extendió
lnterpi.to ... una por d Congo, el Im_perio a1crn:in por el sur <le Áf'rica, y el Imperio
1-,.n italiano ocupó Trípolr,Eritrea y So1nali~, rambléu en Afric::a.
Observa la Imagen de los reyes
Un caso especial fue el de Rw:ia. qui;: cornplcc.ó su expa.n.sibn por Sibc:ria y oc
u· hantl que rinden ploltosfa a
.. lendití 11us lfrnitd l,:u.:ia el s,1r, hasra fi:,rrnar fron1:c:r-J con la fntii:,.
ofid&- lts brlúnkos. Luego,
responde las preguntas. Ta.inl>ién hubo irnpcrio.,. no europeos. PAtados Unidos. en.is tlcrroro.r a
EspJñ:t en 1898, OCUJ:>Ó Fillpluas y Pucnc.> Rico y control<> Ceba.Jai>6n anexé
=~ aspoaosde la l~on refle. Corea y For1ncm y e.~n11>1ecló un penecroedo en ~1':uu.:huri:1,
J.>n las relaciones de
dominación imporiafl El choque de los imperialismos
= lOué sentimientos te despierta U carrera colontel aumenté la.~ tensiones erure las 1>01:tnci:1s europeas y
esra imagen?
ame- nazeba la paz entre ellas. Por ejemplo, en Áf-fita chocaren los proyecte)$
• ¿Cixno definirlas la actirud de los impe- riales l,riclnio> y fnnt:és.
reyes ashanti ante los oficiales bri-
tánicos? At.i mismo, alguna" potencias estaban descooeeneas.Esee fue el caso de
Alema- nia, que crc:fa que su Iropedo no correspondía con la importancia de
su 1,:iL'I.
Por eso, plarueó demandas conseauees pan controlar nueves territorios> por
ejemplo, Marruecos, que era administrado p·OrFrancia y España.
2 2 6 J Acción de pensamiento:identificolasc.arcaerrnicas del proceso de expansión jmperiaf europeo.
Una sociedad racista
Las a)loni.u que rentan un clima similar al de las ruett<)¡,olis eectbteroo gran
canridad Je pobladores occideneales. Fue el case de Ca..nadá, Australia,Nueva
Zelanda, la República Sudafrictn'l. y Argd.ia. Normalmente, los indt~n~ fueron
despmddos de ,:;us tierrasy se oonvinic:mn en una rni norla marginada,
puesto que la poblwi,~n blanca cm.:::ió cnormcmcnt.e. En l:t'i demés celooias,
coloniados y coloni:r.3Jore,<, vivían n:alicbdc:s ccmplerameme sc¡xir~

La resistencia al imperialismo
El avano:: imperial no estovo exento de n:sistc:nci.as y conflíceos:
= la resistencia dentro de las potencias. ESt3 en organizad.a pt)r los partidos l1spectode la guerra delos'bólcffi•
socialist3s y los movimientosobreros. eoChina.
:: Las rebeliones internas. Estaban dirigi~ por mcvimientcs o sociecbd.d
$«rew que defendían los- valeres culturales y n:ligi(,sos autóctonos. Esee fue
elcaso de lo.<cipayostn Tndio y los b6xenen Chin,.
e Los oorillictoa entre europeos. En la pr.ktica, d eseableclmleruo de wu Q.).. lonia
era un importante en el dmbuo polftico y económico que las n:aciona estaban
J.ispuett:Lx a violar IOS. acuerdos con tal de obtener más ríereas. En me
coneeee, se presentaron la guero hispano-norteamericanade 1898, la
guerradek>< B6érs en 1899 y laruso-Japonesade 1904. Todaseseasccefeoe-
eaciones ~ron un aruecedenee de la Primera Guerra Mundial de 1914.

º
p ,
... ''
CtAIIO
~...;,;;
ACIFJCO
.• ;""-1}¡ ,. ,.

---+---t----1

,.,,....,....
D w'**'
o-·
O ~
o-
• ttal-.-

·-MO ... . o-
a.,.,,_, -~=n O o-uas O 1:1pcnesas

e , , l 229
América en la segunda
mitad del síglo XIX
En b stgllmh miad del siglo XIX, en Américase vívCcS el proctso de consclidacién de lóS
Estad~ n.tcion.ala. Este procc.so incluyó a_,¡pc:ctos eccnómlccs, polhlces, M>Ciale1 y cul
tur.ilCJ.

La econorma de los Estados americanos


los p:úsdamc:ñaoos des:arroU.aron [:>Ol!ticucconó1nlc:a..1 con el pr,,pós-ito <le vlneu- brse
másactiY21nffltc al merado mundial. Sin emb:t.rgc), la inserción ~t la economía
intc'rtl3cionaJ fue dC$iguaJ para los Eseadcs, ya. que pur esa época también empezó
Mercadodelturbe, Mélóco. • Imperar d c-ona,pio Je dlruión in1.emaclonal del u-,J»Jo. Esto,ignificah• <JU<
iódo< los países se rqwú•n en do; gru P""'
:: Los mis indwtrializadosycon La maycr ccncentracién de capital, osea J:r..,¡ metré-
Polis, pnxl,u::ún los bienes y los servicies que necesitaba todo el mundo.
:: Los menes industrializaclcw, es decir; l.a periferia, debían prov~r de materias primas
a las grandes poL<ncia< indusuiales y quedaban sometidos • sus pclftlces ceon61nica.t..
E..uadosUnidos. al tocorporar répjdameme los avances de la Revolución industrial, se
ronvini6 en una pcteoda industrial. Por su patté, Américe. Lácina quedó como una ec..-
onomb. dependiente,exponadora de rna.1:c.ria.~ prln1:as.
La economía de Estados Unidos
DcipUd de conseguir su indcpcndc:ucia, E&t.ado,; Unidos ,cinpez6 una conunua
exp:uw<~n econ6mica y territorial. Era gran parre, esm fue posible gr:ici:t::t a la estahi- Uc:bd
poUticackc:stc país, que oonm.rubacun la.k las «pública., latinoamericanas.
Para logr-M su desarrollo ecoeémico, Eswlos Unidos tuvo que: supc:.r:tr la escasea Je
"'""º Je obra y la awmcia de ví.. dc comunicación. Las estrategias principales pm
l~,grarlo consistieron <::11 c:stimu1ar l:1 llegada de inmigr.mt.dl c1ue les :1.segunS l:t ma.tu)
dt: obra nt:.'Cc:Wia para la producción, y coostruir rJ.piJarucis1tc: vf:u de ooinunic.a- d6n.
Recurso E,,o, f.iac,r,:s f.K:iliamnla disemin:ición de 1, pohlacl,I II por todo el territorio
Imprimible
yd.isminuytton l<n:éO.ffosdd tr.tnsporte, to que :t su vez fuvo.r«iú el <."01ne-rcio entre
!.u rc:gioru:s y dcsuroll6el m<r<ado iJucmo.
UndatomAs
la "fiebre del ord' en cal ~ornia La mdustnahzación de Estados Umdos
Entre 1848y18SS,laregíónde GaJi al mi.uno ticrnpo que logró su. independencia, Estado .,.¡ Unidos eon,euzó su prop~
california en Estados Unidos vivió Revolución indUR:ñaJ, b..QW se produjo en cc,ndiéiOndsirnil:irc:sa la inglesa. H:acia 6nalc:s:
una verdadera'6ebre del dd ~rlt, XVITI, Esrados Unidru contaba con una estructura polftica oublc, un .<Í<1ffll2
oro: gradas al desClJbnmlento de c:ducuivo que respondía a las necesidades Jd Estado y un grupo de c:omc:rCW1t.c:S ccn um
importanresyacimientosde buena ac.wnul~ción de capital que go:t~bri de protta:ión gubcm:ament.L Asim.ismo, b.
estemlneral /lproiámadamente
300.000 personas migra roo a Revoluciún industrial ingle.,;a habla Impulsado en los Esl:ldos Unidosd cultivo y la
Cafifornia de otros lugares de c:xporudón Jd algodón, m;uerla prima par• los t0úlcf0i in¡;!= En dll: contecn ..
Estados Unidos y del resto produjo d •"&"Jefa lccemocora, los barcos de vapor, la indwuia y la maquirl3.f1at Jo que
del mundo,especialmentede abarató los precios de los productos agrlrolas.. Sin embargo, cst2situ.acióu mjo pohre"ni
América La~na. &Jmpa, Australia paraquienes vivían de laagricul~ tura y ¡nn lo, cnl»j>dor,:s delas~.,.. odes f.lbricas, lo que
O,ina. dio lugsrn lo aparicién de les mcvimleatcs obreros. El rápido dc:sa.rrollo de Estados Un~dus
también se logró a costa ck lo.< c,d.a..,,. ·~- que solo alcanzaren su libertad w 1865.

I
23 O Acción de pensamiento:klenlilico las pñnq,alescaramsfsticasdelaeainomlade Estados Unidos durante la segunda mirad del sigloXIJl
Estándar Relaciones con la historia y las culturas fJI
La economía de América Latina
A mediados del Siglo XIX, la ta,nomb. de América Latina áttaves:aba pc,r una
pro- íuncb crisis. L, ¡,o,err:ude indcp<rukncia l»br:u, dcj:ido arruinacbs bs
hacicnd:is agrícol:u y ganaderas,uc hahía mano de obra suficterue para emprender
labores pr<>-
duc.,jva., y buena parte <le la i11ínestrw.."tu.radecornunleaciones cnaba abal1<lon:a<l:a
o
destruida. Sin embargo, esta sitmción cemeoeé a cambiar desde b década de
1850.

Las reformas liberales de mitad de


siglo
C'...on d objeto Je modemlaar b cst.ructW"'.L eccnémka de los Ese.a.dos de Amé-
ric:1
Latina, varios de sus t:,tt>~mantts: Ucvaron 3 C3hO, entre 1849 y 1885, una $C'rie
de ttforrnas económicas, in&.:pirad..&s en la 6.losofh líberal. Esias medicbs buscaban I ndlgenas rrabaj,lrdoen una
eli- minar las t'Stru<.-'tUr.J,li c:con6micu y sociales heredadas de 11 \Alonia y~ fomu.r plantación a mediadosde{siglo XIX.
un
mcrt."3do interne y un sistema cculk>mko capitalista de libre mercado,

. .

: Eliminar losdtrechos de aduanas y monopolios.


: Construir vías de comullicaci6o.. especialmente los ferroc;arriles. - Lexicón lA.
::: Fomentar la inversiónextranjera y el comercio.
Desamortizar. poneren venta
• CrNr nuevas lndu11na~
bienes que soo propiedad
= Desarrollar proyea,,s de explolaciOn~ o minera. comunal ode la iglesi¡ mediante
• Desamorti:m viejas fo<masde p«)piedod:comunal, como la indlgena, y C1Xpo,ati,a.como disposiciones lega.es.
la de la Iglesia Gltólica. lnfraescrucnn:mr,unro
de~emerttosmaref\l~s
La consolidación del modelo agroexportador que pe,mlren el
desanollo
Aunque las refoemas liberales dtbilitarun alguna~ estructurascelonísles, los económicodeunpa~ como tas
princi- pola objctivu-,no se lograron. No hubo un desarrollo d. la indusufa ni se víasde coml.riaciOn.
eliminó la princip:J institución e<."t1nClmica colonial: la hacienda o el latifundio.
Por el cenera- río, esea institución se: oonvinió en el eje de la economía de: los
Estados luiuoarne- rianos. los b-Oherna.nte.'I,al ver qw: tenían perdida 1:, carrera
dc la indu.strial(ución
oon las potencias, decidieron furnc:ntat el desarrollo de monocultivo.s de
producms agóc:olu corno el c,(é y el u.liar, ¡xira ser comercializados en el
merado interna.. cional. A este modelo se le se conoce con el nombre <le economía
agro-esporeadora.

Los "bao mi" económicos D.Jranteun "boom~


ecooómicocrecen los nivelesde
taeconomtade América Lañe.adela "'J'lnda mitad del siglo XIX se caraae,;,,; por producción e inversión,lo que
delos de a~ o "booms', y ciclos de lfCeSl6n o calda de las ex¡,o"aclones. suele p<odudr un creclmlenro
Una etapa de auge económicose prod:Jcepor uoo o varios de tos sjquientes del ~ Sin embargo. par.,
facrores que este auge sea ~
e los cambios climáticosquepem,itenunm<¡<lfamientode la p,oducoónde,-,deter· beíief .dosc, el Estado debe
minado recurso. aprovechar los recursos que
posea para mejorar latfO'lO!og!a
e El descubrímíento de un recursonaruratde am~iadema.nda internaoonal einVfftir en
• La apllcad6n de una nueva tecnologla o la inrroduccl6n de una foon¡ mis infraestrucrurayeducadón.
m:IMte de organi:zación del proceso p<od<.ICIM> Esto mejora los niveles de
prodlKlividad y hact más rentable o p,ol'llChow la irrlerslón.
.....'
e ,. ' 1 231

La construcción de los
Estados nacionales
Como ya sabes, después de la lndepcnd.c:ncia surgieron dos tendencias
puli- tic:.L, princtpales en }j 1nayorú ck paí~ de A1néric:1 Latina: los liberales
y los conservadores. Estas corrientes pclldcas controlaron los gobiernos de
varios
Esu,dos en dos período, ~,wdoo: primero los liberales enee 1859-1876
y
luego, los conservadores y pos:itivisw entre 1876 y
1910.

Los gobiernos liberales (1859-


1876)
A mediados del oi¡;lo XIX, d a,pccto m:ls scbresalieme de lavid. polftica
en Hispanoamérica fue d ascenso de los Hbeeales al poder, $ol)rt= ettnt se
eje- cieron presiones intemacion.alts que: buscaban consolidar un &taJ.o
liberal
moderno que garonti-i-an a bs pc,tenci~~ europeas la invthi6n de sw
capicile.,;;,
Bemolwrezfue un indígenade origen !"""'lo cual eren uecesancs b estabilidad polhica y ti
Z.Jl)Oteca que gobernó a Mélóco en librecambismo.
vañas ocasionesentre 1857 y 1872.
W faccionc-S liberales toma.ron tanta fuer-La qut, ya fuer-.a.por medio de
kVO- luciones armadas o por d uiunfu en las eleccioue..-., llega.ron :al poder
Interpreto. .. de cssi todo.;¡ lo..'I E.,:mJ.osáJr'lc:ricanos a mc:<li;ulos dc:I siglú XIX. Desde: ek
un documento momento emp rend icron u ná Serie de: rd'onna.~ «o nc:un i(.'::tS y po 1 f1jc:as,

lff un fragmento del Diario la,¡ nut:\"'.t.."c,u1.!.'tiruciones promulg;¡da.,¡incluyeron a1brunospñncipios


to- rlmo del positivista
chileno libera- les oomo h deícr>s:l de la propic:<bd privad• y 1, c"nformación de un
Jorge Lagarrigue.luego, Estado laico, sc:p1rodc) de la JglcSia. Sin ~bargc)1 nó se ororgaron
responde las preguntas: b.ciudidfflf3 ni l.3 igualdad polítiai a la, p<ll<OIW. Enttt lo.< ~uhicrr><>-<
libcralc:uobn:salicron lo, dt Benito Jwlre~en México, Justo Rufino Barrios
'Todos tenemosun~ mis<N fela ó, en (",uitcmab y Antonio Gu=w Blánoo tn Vencwc:la.
enelprogresodela humanidad(... )
Ya,mo lascicndasl<ln los
pode<osos morores quellevan a los El Positivismo (1876-
pueblospor la !fflda del progreso, 1910)
nuewo pnmc<
H:ici:¿ ta década de 1870, b proma,. de los partido, liberales de llcvu •
deberesculti'Jarlascon ardoroso
~ paraesp.,rcir.en 1e9vida.su los Estados larinoarnedcanos hacia el pmg-rcso y la paz no se cumplié. Al
tienhechora semilla entre nuestros oonrra- río, la aplicaclén de alh,ww tt:fumw que :Úcc-mron • la lglc:si> y a
~ compatrioms. Ilustrarnuestro los seceores sociales més tradicionales causaron serias resisrenctas que en
e,¡,fñtucoo la)uzdela verdady V2rias ocasiones desembocaron en guc:ttas l.iviks. En este contexto, llt:garun al
dfundirla entreel pueblo( ... ), heaqtl podt't gubieroos de in..:;pirocic'ln positivista en vario,¡- p:ústs de nuestro
ooemo dable y sagradoplacer". conrinenre. El Posiri-
= Stg(Jnesteaumr,¿cómosepuedc vú.mo era una corrienre filosó6c:t ypoUti<.:3 que hahíasutgidu en
akanza.rel progre.so? Europaoo1no reacción 3 la.t revoludcnes, y que le permitió:\ 111 naciente
= ¿Aq~grupol<lcl31 crees que bu~"r\.k$Í:;a dikñar un nuevo orden polttioo y .i.ocial qué:' le: g'.trJJ\tiura la
representaeste autor?,¿cómo fo posihilidad Je gtrLU de sus privilegios ~n61niCO,(,
sabes?
:: ¡Qué opinas sobre el V:1rios ltdtrts de A1nérica Latina acepearon la concepcién del pn,g,tso si-
planteamiento dela~r? guiendo el ejemplo de los países apitalistas c:utupe0$, pues cnll)nces eta
vista como la única forrna. de entrar a hacer parte: de Ia "ci\iiliiaci6nª. Ellos
dieron gran Importancia a una nueva t:dua.ción basada en los principios
positivista$,
P""' ~,r superar el tStodo Je "bubañc" ¡>'.ÚSCS del IIOrtt de
de lo soetedad americana, y propusie- Europa.
ron ..mejorar la rá'Lá" por tnedio de la
inmibrf:J.Cibn curupd., principalmente de B:1$:ldO,"en la idea del "orden y el progreso", lo.~ gt,hic:rnos
l~tinoa1nc:rianos hicieron un gr:ui ~IUc:no por itnpl:1.titar en las nuevas
rc:pú.blic:as wu furmá de pens:ar y una s:tnE,-re :ajen.as. Los gobiernos rnás
represcnw-jvos de: esca cr2pa fueron el de la Vieja Repúblia del Brasil y el <le
Porfirio Dlaz en ~éxico.

2 3 2 j Acdón de pensamiento: describolcspocesospol~icosde losEstadosde Américaen la segunda mitad del sigloXIX.


Estándar Relaciooes con fa historia y las culturas

de 1902, fue proclamada. la nueva


a
Las nuevas repúblicas República independiente, ptro en realidad
Cuando concluyó d ciclo revolucionario hispanoamericano en la década de se encentra- ria, durante los siguientes 60
1820, no eodas-las colonias españolas se habían íodependlaado, Y'..t. que afios, I~ d dominio norteamericano.
Espafia manteníaen el Caribe :i Cuba y Puerto Rko. Por otra parte, en
la.An,érica pot- tubruesa,la independencia de. Brasil no produjo una república,
sino un imperio
dinástioo. Fue solo a. finales del siglo XIX que Brasil se trausfc,rrru'•en
república
y C.ubaobtuvo su independencia.

La formación de la República del Brasil


Brasil tuvo una evolución polítiat distinta al reno de los paL,;es de América
Látina durante el siglo XIX. Desde 1821, hab,a logrado convertirse en una
monarqula independiente con d apoyo del emperador Pedro l. En 1840, el
hijo de este sscendié al poder, con el nombre de Pedro U. Duran re su
reinado:
:: Br:uil consolidé un Estado ceno-al fuene y dos partidos polldcos, el
consee- wdor y el liberal.
e Creció la economía gracias a la exporucióu de Cdé. La industria c-.1.kkr-.t
perrru ti,~ el establ ecim ientn de haciendas en el cen tr0 y el sur del país.
: Se mejoraron los puert:oS y se oonstruyeron vfus
férreas.
P.ara la década de 1870,. Brasil conraha con una clase terrateniente y
comer- ciante baseanee rica, Influenciada por d pensamiento republicano y
positi- vista, esta clase empezó a ver en la monarqu.b. una institución
reerógrada qUC" irnpt:d{a el avance hacia el pn>grt:SO.
La cpcsicién de los republicanos hacia Pedeo Il aumentó ruando este decreb:l
b mauwnisiún de los esclavos. La ~liteterrateniente, en especial la eafeeera,
al advertirque la medida perjudicth:a sus intt'RSes eccnémicos, apoyt',el
derroca-
miento del rey y la ¡,,od:unaci6n de la Rq,ública de Brasil, en
1889.
La Independencia de Cuba
la continuación del dominio colonial de España sobre Cuba no Impidíé
quese empearan a. gtmát sentimientos antiespañolesen la isla. A mediados
del siglo XIX,. allí existían dos tendencias ~.a.ruist:u:: una que veía cou
buenos ojos la anexión Je Cuba a Estados Unidos y ótra que quería la
independencia total. las ccessantes ccnspiracicues oonua España produjeron
inestabilidad política en la.isla.

En 1868 se profundizó el sentimie:nro iodependeneara, cuando comenzó la


Guerra Je lw Die-LA.60~. El resultado de este conflicto fue: la participación
de les delegadoscubanos en las eones de España en 1878. Aun a.si, lrderes
como José Marú y Antonio ~{ac:.co si.bruieron luchando por Ia Independencia
total. E..tr objetivo solo se logró en 1898 cwndo E.-udos Unido, derrotó a
R<p.úia y la obligó abandonar sus colontas en todo d mundo. Un año
después, Estados Unidos ocupó la isla y nombré gobemadon:s militares.
Durante la ocupación noreeamedcana, en 1901 se aprobó la. Constitución de
Ceba, a Ia cual el gobierno <le: Washington le h.i::w una adición conocida
como la Enmienda Pla.tt, queesrablecía el deecbode los Estados Urt.i<losa
intervenir en los asuneos <le la isla. cuando lo creyera conveniente. En mayo
laesct.J..itud se mantuvoen Brasil hibtael
año 1888.

JoséMa<tf(1853-1895), lider
dela lndepeode,lcia cubana.

o .,. ' 1 ~33


El caso de Canada
fJ territorio de C.0;1,I~se ubica en el extremo norte de Arrtérica. A fine.,; del
siglo xvm, C.anadi era un2 colonia bric-á.nica ,1uc: se h3l,(:LotgJni·.tado en dos
provincia.< ron ar:u:tmSticas dilt,ren te<:

:; E Bajo Can~ habitado en su mayorla pt)r colonos Ieanceses.


:: El Alto Canad,, poblado especialmente por los anglosajones, es decir, de
oñg,:n bridnioo.
E tctritorio era administrado por dos t.-ompa.ñJa.,; que comerdaban con pie-
les, 1,de J. Bahía de Hucbon y la del Noreste.En 1821, ambos oompañf:LS
se uniaun y colonizaron la pradera, c::n un pnx:t:.,;o que se prolongl> hasta
1869.
la ciudad de Toronto,Ontario,enel siglo
XIX. Durante la primera mitad dd siglo XIX, la apertura. <le canales en la zona de los
Gttndct: lagos estimuló d dci.urollocn las provincia.,canadienses, pcrtl ram-
bién loo amAiaos scp:1r.1tisw del Bajo Canadá con la rebelión de Paptneau,
y del Alto C:m:ul:I <:oo la r<l,eli6n de Macknrle. Estas dos revueltas fueron
sofoaadas y, en oo~cncia, las dos provincias se funJ.ic::n}l'l eu una sola y op..
t:.arun par un régimen político con una sola asamblea répresemariva,
En J.scgunch mi1:od del siglo XIX, C•nadi fortaleció sus lazoscon Tn¡;Ja,err,e
hizo ittntr a laamenaza de expansién territorial de E..aados Unidos.

--
la formac,on del Estado canadiense
En 1864, Ju.ra.nt.t la Conferencia de Q_ucbee.st' díscutierou las bases <le un
nuevo régimen polítia'>, que se inspirt\ en elementos del .slscc:1na de gobierno
de Esodo.t Unid0$ )' de l"brlarerr¿,como sen:

--
= Un rrgimen federal, similar al de Eseados Unidos, que unía cuatro provin-

-----
cw, Nueva &.:oci.i, Qucb.c, Nueva B1wmvick y OnlAl'io. Cada provincia
tenía gobierno propio y un represenrame hrit:inioo.
El terrttorlodeCa1111dj en 1873
: Un gobernador Los canadienses buscaron la int.egr:u.'1t)n territorial pór
general apoyado por medio de la construcción de fcrttx::t.rriles. Con la inccr-
u11 Parlamento de J>Ol2CÍÓn de Columbia Británica, en 1871, se planteó lo
dos cámaras,muy nc:ccsidad de unir t:l E.ttc con el Oeste.
parecido al sistema
in~.fés. Fl resultado fut' una Uno de fC':rroca.rriltranscontinental,
Sin C'lnbargo, las consecuencias de la expansión cana-
diensc focron muy ne¡,.uiv:1$ p:m los indios Je la.1 prade-

···
ras. En 18.85, d gobierno decidió sedentarear a las trihus
del noreste, para nraer colonos.

Pasado (1) Presente


En la actualidad. canadá noha rorocompl""111lfflresuslaimcooGran8retaña.Esla única monarquía paríamenrarta federal del
conrlnenre americano y, aunque óene su propio gobi<mo. foonarnente
autoridad.
""""'°' a la Comna británica como su máxima
Canadá es el segundo pals más eeeoso del muodoy. graciasa la polftica deinmigración, cuen1a con u na crecienre población
procedente de todas partes del mundo.

I
23 4 Acción de pensamiento:recnnozcoydesoibolas traraforrnacíonpofticasy sociales de los Esrados de América.
Corrientes mlgnrtoriasen el siglo XIX

\
'
"- \

t'.· ______ _;p,-r, '\.

- Europea - China --' India


- Japonesa

Las migraciones hacia América l!D -


A partirde 1840, se iniéiÓ un importante pro('d() de migración hacia América,
proeigoni:tarul principalmente por<WOp<OS, aunque a lin.Jes del siglo XIX. A
t'Sta corriente migrarcna se sunwun habitantes de China, [apén y, c:-n menor
número,el Imperio otomano.
Les causasde eseemcvimienre miga.toriohayque buscarlas en Propongo que... !!! ~ 11
lascondiciones sociales y pclfncas que se vivían, t2nto en d viej-0
coneinente, corno en Amé- la migraciónha sido un factor
rica. del progreso para muchos paf
ses. Sin embargo, en la
= Condícíoees del viejo U>otioentc. A mediados dei siglo XIX, Europa y
actualidad algu- nos Estados, por
Asia experimentaron uu altc crecimiento de población, que euvo un efecto razones econó- micas y políticas,
nega- tivo pues aumentó la pcbreza de mile:s de pertonas. E..•,u situación se han empezado
3t,rtavó pür las hambrunas que padtcióla f>ObbcK)n debido a las malas a impedir la llegada de migran-
cosecbas. tes, lo cual ha ocasionado el au-
= Cecdícíonesde Amériéa. Los Estados en América eran territorios con mento de migraciónilegal.
muy pea. población que necesitaban bastante mano de obea para. = Imagina que fueras consejero del
emprender rus- proyectús económicos. Por eso, algwto' países empezaron pre- sidentedeun palsque, como
a im.. -e:ntfvarla Iumlgraclóo. EstJdos
\klidos. atrae a muchos inmigrantes
E.uados Unídos fue el país que rtt:ihi6 la.primera oleada migratoria, y deseosos de trabajar y mejorar su ca-
tatnbién lanacién que aibergé el mayor núrnern de migr.tntr:s. Le sigu.ierún en lidad de vida. Escribe un documento
su orden: Arg,:ntina, Brasil, Cuba,Mbcico, Uruguay y Oúle. de una pagina en el que expongas
La Inmigracién a América <..'óntribuyó a la consolidación de la industrializa- las reoomendaoooesque le harías al
mandatario para manejar en forma
ci6n, en especial en Estados Unidos, y al despegue de la economía apropiada la ;iruación. Luego, léelo
¡¡,grt)el(porta- dora.. en países como Brasil y Aq,,~ntim. También iuffuyó en 1.a &ente.a rus compañeros de
fonnat:ión de los primeros movimientos obreros polfticunmtt organizadosen clase.
América Latina,
O·,., 1235
de vida as-ociados.

Plawleta de Mayo en Buenos Nrc~


construida a finales del slg lo XIX.

m. .-=·~ .,-~-
O"I, Lexicón
Oudadanfa: serenen? al dert!<ho y
lo posibilidad de participaren la
vida po!itic.a de una comunidad,
princfpalmentc por medlodehmo.
Estructura social: forma en que se
retacionan los individuosy las
instituciones dentro de una
sociedad.
Movilidad social: se refierea la
posibilidad que llenen las personas
de descender o subir de dase social
en
de-terminado lugar. Urbanización:
¡xovienedela palabra latinaurbs,que
signiík,1"ciudad'. Por eso, la
urbanización es el proceso de
e,panslón delas ciudades y los estilos
en imponamescentros de desarrollo económico.
La sociedad
Eneouces, en fonn:1 paulatina, los pobladores rurales empezaron 3 llegar a
en América las ciudades en ht'tst¡ue<la de mejores oportunidades económicas. Por 'Su
parte, los comerciantes laelncamericancs }' extranjeros ctnpeta.n.)n a
Latina cstabla"er en las urbes sus negt)(iOS.
Aunque en la segundá mitad del síglo
XIX la sociedad latinoamericana se
De esea 111:u1er'J surgiel el poblador urbano que, en Ja,i clases n1:Í.i alt:is,
l:l"Jlt$f0rrn6 en su conjunto,el ca.l'nbio Íu.é estaba representado por tertaeenientes y una burguesía ligada al comercio
baseanre desigual. Los sectores con ineernacio- ual, y en las cla.~'i lY.¡jas, ¡>tlt pcc.¡ueño," artesanos y obreros. Pero la
111:t;¡ dinero y lig:i.dc:~1 a las ciudades casforma,
fueren los qut ,n:is variaron su estilo de ción social rn4.~Imponanteen laciudad, a fir1:alddclsiglo XIX e inicios del
vida; en cambio, lo! sectores rn:tt pobres
XX,
y asociados al campn prácricamente
fue el ~urgin,iento de la clase.medía, conformada por pequeños comerciantes,
siguieron viviendo bejo las ptt>í·GSores <le escuela, imeleciuales y medianos a..rLcUOOS.
estructurassociales heredadas <le
lacolonla,
Las modas urbanas
En las ciudades laelnoamericanas se en,pt:'.tÓ a seguir el modelo de: la.t urbes
Inic eutclJ>t."Li, eu especial, l:LS inglts:L~y francesas. las élice.,i comeuaron :a imitar la
meda y la cultura europea y a importar los bienesproducidos en esos lugares.
io Las clases bajas también fuc:n.)n influc:nciada.;¡ por los modeles culturales de
de los
1nigr;tnt..csque: venfan de Europa. En conclusión, en la.foudades se
la ernpezaha a respirar un aire europeo.
urb De hecho, p:tra muchos pensadores liberales y positivistas, Cále$ como Juan
ani Bautista Albcnll y Domingo Faustino Sarmiento en Argentina; José Maria
Lu.is Mcea en Tvféxico¡JokVictorino Lasta.rria tu Chile; R. TeixtiracnBr.asil;
zac Jo~ Marla Samper en Colombia, entré erres, lasolución a los problemas .so-
ión ciales y J>t)lftil'OS de lo.Antérica. Laeina se encomrabaen la :tL'<>gid..t de: las filr1nas
A pardr de las~utla mitad del siglo XIX, de 1:i.t:ivili·acitSn tur<>11e:1.
se ink:ió el lento procest, de u.rbani-
Ahora hitn; el proceso Je urbanizaclén no se dio al rnisrno eiempo y de la
:t.aclón que linali:airfa a mediado, dd siglo
misma manera en todos los Eseados de América latioa:
XX. Ha.<ta aquclL. fecha la mayoría
<le la'poblucién de los paise.(j de :1 U>-." países que mdsavanzaron en este pro~o fueron los que se insertaren
A.néri<..":.11...'ltin:a vivf~1 en ti cunpo. Pero, de
gracias manera mds N.pid.a y c~i(ll:;t. en la econcmla mundial, como Bf"'.asil y Argeti..
a la inserción de los E.,i1:3Jos en 13 economía tina.
mundial, a1 estahlecimlento <le las
:1 En pa.f.~s como Colombia, 1:.t t"JrJI~ inSerción en los mercados
relaciones capita.iista.i y a la inmigración,
incemactona- les ocasionó que en sus ciudades iiguic:ra prevaleciendo un
las ciudades crnpe'urou a convenirse
ambiente colo- nial.

I
23 6 Acción de pensamiento: analizo las transformaQOOessocialesque hubo enAméficaLnina durante la segunda mitad del sigloXIX.
Continuidades con la sociedad colonial
Como se explicc\ antes, durante las reformas libe ...a. les no se iot.-luyeron
medidas dtmocr.ltié',s, mlts corno el sufr¡gio universal. A pts:ir de que los
Est:><los lan- noamericanos, durante la stgunda mitad del tiglo XIX,. empe-
aron a participar
de la economía a:q,itaJjsta, '1JS socit:dadd siguieron sicudu aristocrá.tia.s..
Es decir, t. mcviltdad soc:ial en así inaísccnlt y l,s élites republicanaseran
eoda-
v& descendientes de las
eoloneles.

Ante el temor de que las clases papulares llegaran á org:anizar rnroluciones-


como las ocurridas en Europa, los gube.rruutte.'! consideraron oonvcnkntc uo
otorg;i.rlc:\ 1• c:iudaclan/a. Así, una pcMn2 que quisiera adquirl~a ccnla que
c:::umplir unos requisitos como ~ propiedades y un cierto grado de
educa- ción p~:t cjcrcct el derecho al voto. En otra.~ palabras, los gobemames
quc:rf..ut rnodcmi~r 1~ ecouomta pcro no las cstruau.ras soclales.
Si en l:as ciudades la situación p¡n las d;¡s(:i menos f.Lvorec.idas Cf'2 difícil,
en el campa, las condiciones scx:ia)d y pclíncas<le sos habitantes no eran
mejo- l'C'S. Aunqut: a mediados del siglo XIX se lograron importantes cambios
como
t. abolición Je la esclavitud, to. neg,o., Ubertos siguieron recibiendo
malos
tratnt. La suerte de indígenas, tampc.x:o mejoré. Muchos de ellos fueron
lo.s.
despojados Je su.'i propiedades por la eliminación Je: las derras oomun.alct, pf
y además, fueron considerados por l.as élite:$ C.::OnlO sirnbolo de acaso, fl(
X
la movilización social lJ
s.
L, ncg;,tiva de las élires lacinoam<:ricana., • owrg.r 1:. ciudad;m/a • b.s clases L
rnedw y txlj:is y a atender sus demandas sociales, dio pie pár3 que. a final~ os
<ld se
,iglo XlX, estas seer ores Se einpcza.r..ma OtgJ.nia.r para exigir sus ct
~0$. or
w
En ciudades, 1as dases medias cmpe,;:imn a formar J.""'ÚOOJ poUllc:os n,. es
p
fonnistas, corno 13 Unión Clvic:a Radical en Argtntina. Por supute, o
muchos artesanos y obreros crearon sindicatos in8uettciados por las p
ideescemunlseas y ul
•nuquistas uardas por ol¡,"""" inmignn a
tes. n!
!
FJ i1100nforrnisrno M)cid wnbién se hu.o knLir en el c:un},o donde s,
Clm_pdÍ· nos, indígtn::is y negros lfbereos pmt:l{;Oniz:.iron revueltas en conea dd g
despc:,;o de sus tierras.Timbién porat:aq>óel,cn pafsescomc Ecuador, ui
Méoco y Pt:rú, e
a¡xu«Jó d JnovlrnienLO Je indigt:tmmo, una coerlerue polfria y cultur-.J que nl
promovía el estudio y la \'ll1onctl,n de las culruras n
indíbotnas. si
e
n
d
o
Aunque teóricamente todos los CJUdadams de las nuevas reptlblicas lati· m
no.imerican.,s eran iguales antt la ley. en la práctic.a había conliderables ar
diferencias de trato segú:A la axdciOu social, racial o económca de las gi
nados. y., que no cootaban con las mismas posibilidades educativas ni
económir.as que los grupos sociales mas favorecidos.
ladivfflldad social y étnb de la sodedod colon~I se mantuvo dural\le
la ma)'O' parte del siglo XIX. Esta drmsidad, que estuvo acompaf>ada
po< ,a re.afirmación de las jerarquías sociales trad1eionales, impedia la
integra- ción de todos los sectores de la~ uno de los principales
objetiYos de losnuevos Estadt1s repubJicanos.

O-• , 1237

Oetallede~n• bmllaentre franceses


y mexicanos.
El imperialismo en
América
Luego Je la lndcpendencfa, los Eswlos americanos despenaron d interés
de las p<>u:náas atrtnjtru. Los btcqcecs y las inVJ.Sionc:s de países como
Ingla- terra y Fr.mciaa las nuevas naciond fueron comunes desde 1820
basea fina.les.
del siglo XIX. Auuqu.: <>w aa:ioncs no afccuron 12 Independencia formal
Je
12$ naciones btinoamerianas,~ d«ir, no se convirtieron en coloniade
una o varia< potencias cxu-.njer.as, sid«nO<U"Jban su dcpcndencia polltka y
Oficiales españoles en la guerra entre
Es¡,,!~ay EstadosUnidos. econé- mic:a cl.edlu.

Latmoaménca en la era del


imperialismo
Los bloqueos y Lu invasionc:s <nn ..:cioncs emprendidas por las potencias
ex·
eranjeras cuando los gobkmos de los Esw!os
latinoomericanos:
:: Dcclar..han d cese dd ¡ngo Je la dcud..
externa,

= Se negaban a &mur tr,wlo<comen:i:aks favurabid a las


potencias.
:: Pt:tjudicab2J1 a ciud.adanm de U) potencias que vivlán dentro Je sus
fron1.e-- ras.
Por lo general, b primera et:apa de l:u intervenciones eran los bloqueo(',
c.1ue
eran cercos que hacb.n las armadas de las potencias exeanjerasa lo.~ pucrtO.'i
de
1os p.úS<S bloqueados 1"11 impedir b .atida de cualquier barco, El
propó<ito era, pc:>r lo gcnt.'r.ll, furar la nc:gociari6n de algún tratado
internacional que los beneficiara ccon6mia. o pollucamcn1t. Tal fue el <aso
del bloqueo anglo- francés al RJo de la J>laa, ocurrido entre 1845-1850, o
el que reili:ú, Francia con tra Méxioo, entre 1838 y 1839, lkmado también I•
Guerra de los Pasteles.
C'.u.wdo b.s tropas Je las ¡,orrncias no eran d.ertutadas o no se Ucgaba a
un acuerdo s:i.tiifxt0rio pan C'lla.\t d bloqueo se a>nvc:ní;i en una. Invasión,
FJ caso más ímpcreame fue la inv.uión Írana::s::t a M&ioo de 1862, que
culminó
al a6o ,iguiemc 0011 la fundición dd Segundo Imperio mcxlc:ano, regido
por
Maxi.miliano
J.

El imperialismo
estadounidense
Aunque lbs bloqueo,, y bs inv.a.sionti: hadan p:ute de la Políti<.-
aexpansicnista de l:&& pole."Jlci.as c:icm.njc:ru, d impcñali..uno propiamente
dicho en América ulina oomenuñ., en 1898, con la guerra entn: E,pa6•
y Estados Unldcs. Cornoconsecuencia de la mism.a,. España perdió su
dominio sobre Cubá y Pucno Rico. de c:n::ar á.n:as de influt:n(..ia eco- nómica y polltica fuer..!de $U$ frontctat.
Aunque las potcnei:,s curopc.u corno Un ejemplo de esto fUela anexión asu
Tngbtcrra,Fr•nci• y Alema- nia 1trritorio, en 1846, de la reglón de TCU>qu.: pcrtenccla • Méxia> y I•
mantuvieron un interés censtanre en fos inVJ.Sión del eseadounidense W.:Uia.m "\%1.kcra Nicir.agua en 1855. Pero
países latinoamericanos3 fin:tlcS durante la se- l,'llllW rni12J del siglo XIX, ante la iniposibUi<la<lde participar
dd siglo XIX, fue &r:idos Unidos quien en la reparticlén de Asia y África que llevaban a abo las p<>ttn<i:.1.!
Udcrú el impcrialisrno en esta zona. europeas, Eseados Unidos
Desde los comieraos de su apansión adquirió una mayor roncicncia: de la ímponanciaestrarégicaque tenían
varias
tc.rritorial este p.;ú) ya hab(i moserado NS
wrusdc Arnirica Latin:a, en csp,,c:ial, C'.cnuo:unérica y d
intenciones de domina, ouu ~c,ncs1y Caribe.

Z38 j Acciónde pensamiento: recoooeco las princip,lescaraaedslbsdelimpeñalismoenAmérica Latm.


La expansión del imperialismo estadounidense
Estados Unidos intensificó su prcscnc:i, en 1898, cuando clcnotó • E,p:li\o y L
le a
<Juitó p:me de sus colonias. Para 1920, Esad,,. Unido< h,J,fa ocupado por d
lo o
menos una ve1. :1 todos los países del Caribe y 0:nuoaméric::a.. m
in
Las principales acciones del imperiali.uno e«2dounidensc sucedieron e.n: a
tt Cub .. Estados Unidos, después de lograr que E,p:li\, k a:<liero <uS d
colonia, en el Caribe y el P..u..-ffico, inv-.u!ió a Cuba en 1899. Dos añ(,s el
D
det.puh, i::1 gobierno norteamericano adicion6 a la Ú>ruritución
e
cubarutde 1901, la Erunleo..L& Platt, que le peonitl., intervenir en los st
:uuotoS de 11 isla. in
= Panamá. Ante la neg-.wY.a dd ~obicmo d. Colomhfa a aoepard u-...do o
por., construlr el canal Je l'.uumá, F.stados Unidos apoyó, en oovicrubrc M
de 1903, la Independencia de Panamá. A los ¡>O<Xl5 dw, lm ,.o,dounidcnsco .a
fumaron nl
h
cen el recién establecido gobierno un nw:vo tnadoen el cual se estipulaba
st
el derecho de los Estados Unido.sa intervenir en los a.runtntinternos o
paname- ñoscuando estuvieran en riesgo.rus i.ntm::Sc:Ssobrcd cuul
Para Justificar sus ecoones 1mpelial~
La admiración hacia Estados Unidos Estadas Indos desam,jló valias ideologlas
expanslonlstas como la Ooañna ~
Un elemento que: ayudó a esta exp:1n..'1ón noncamt:ñana fue la m<neion,l(i,) ailltlioln,entt_ y el Destino
admiración Manifiesto. Esta última se desanoll6a
que sentían las clases políticas larincamericanas hada 1o$ E.u:ados finalesdel ,q,, XIX y a~
Unídes, e1·dere<honatural• que tenfa Estados U nidos
especialmente por los grandes avances que luhb. logrado en su para am pliarsu tentorio po, los mediosque
desarrollo ecenémtco. E,c, odmiración Se m:aniícstó en la imicxión de que fueran necesarios.
fue objao la Constitución federalisra nortt:uncñaru. b cualfnasócna.si E
tOdotilos países donde se :uloptó pnrque no se :tju.uahr.ai .sw s
ncc:r:sidadespolftic::as. t

F~t.,tadmiración eambién coodujo a que I~ p:ÚSCS brinoa,néric:ln0$


acogic:r..1n la iniciativa de una Unión P.a.aamerci.':Ula,eo 1889,con~en
Wubi.ngton,y
<JUeSt: basabaen la Doct.doa Moruúe. De esta rm.ner.a,scacq>ttba
lasupetiori- dad y la hegemonía de lo que en :u¡ud emooces Se lbnub:. "'1
gran democracia dd norte". Sin cmb;ugo, a fines del ,iglo XIX, cunbic!n Se
formó una corrieme Intelectual y po1ítia anrincrteamericana que
pmm<wfu la unión de íos hispe-
ncamericanos.
a doctrina se basó
en dosideas
" La sopuesra supellOlidad del blanco. y más espeaamente del anglosajónsobre Argumento sobre,_ a11a
lo;
demjs gru~étnlcos. Responde, en tu cuaderno, las si-
guientes preguntu.
" Lo convicción de que Est.ldos Unidos habla sido 'elegido po, Oios' para
gobomar a 1: ¿Pjensasque un pals tiene
otrospueblos. dere- cho a lnteM'!ntr en los
Esta doctríne. aparecida a mediados de siglo. sirYió para justí,car la adquisición asuntos de otro por razones de
nortea- mericana de Oregón, Texas y Ala= A 6nalesdel siglo. re.apared6 con su seguridad
renovad> fuerza. Est.ldos Unidos esteba con""1Cldo de su suptfloód.ld políúca y
o de sus intereses económicos?,
CRl.l que su misión era velar porlas naciones consideradas bárbaras o po, aquellas
que erancoosideradas de una culturainferior.Pensaban ig1Jalmente,.que ¿porqué?
estaban llamadosa remplazaral imperialismo britlnlco que ya habfa dado :: ¿Conoces casos recientes de
mue,tras de crisis. in- tervención estadounidense en
3~ goln lugar del mundo?
Justifica tu respuesta.

Recu
M
1"'9'fmibl
e

B~reS,jenteTl".eY.loreRoo5e\it, e-.<~ence
del IJ<sllnoManlflestn
o ,. ' l 239
Gl9i ! flDo MilcoliiwmlJ
la~linllio<

Oarwin posnAó la idea deque el ser


t.umaoo oescmciia del maoo Este
plameamierlll>genesóeliecham de
roochas-que ñdicuizaron su
reoña de la sele criónnanral.

PrincipaJes avances cientfficos

... .losep>lilta-1> cinlc;a


! - Mlislplia.

-a L--- . -
Omtri "'611ddc• pal]licJlo
¡ - pilleAlal>loFeí6cic¡d,los
.... Bemmm.

-- 11)Q SX.

-los
L La ciencia y la fe en el progreso
a
c la formulación cienú6a. y filosófica n1:ís importante <le la época flle la teorfa
u de la evoluci6n, planteada ¡,or el naturalistainglés Charles Darwin
(1809-
lt 1882). Darwin a.firm6 que el faceorfundarnental de laevolución de las especies
u ettaba. en su capacidad par.a.-ada.purse a la naturaleza y luchar pút su
r supervi-
...encía,
a ~swan:íli.sis,ex.h'te lo que llamó una aeleccién natural, que elimina a
e les nW débiles e inadaptados, y que hace triunfar a (os rnds hterteS. Esta
n teoría inBuyó en el análi.iis social y cultural a través del llamado
darwinismo social, que postulaba la superioddad de la. raza blanca J>Orque-,
l aparentemente, C°l"J. la
a que mejor se hal>i1 adaptado a los cambies del
inundo.
s En d ámbito de las cienciassociales, fue importante el Positivismo,
e corriente fundada por el Jilúsolo fr-.m,-é.s Augusre Comte (1798-1857). Este
g pensador crda que las sociedades Sé' regían por leyes que: podían ser
descubiertas [>Ot medie del análisis soci>I.
u Adttn~, Coene estaba ccnvencidc de que et avance de la ciencia permitiría
n e')

d dominio del hombre sobre la naturaleza y oontribuirlaa solucionar los


proble-
a n\a! Je la ltwu:anid:td.
m El dtsarrollo cíensfficc :úia.rri:6 la idea del progreso, que había aparecido con
it la Ilustracién. Frente a quienes opinaban que la edad de oro de la
humanidad estabat"n el pasado.en esta época se áfr-..ügóla idea de que la
a humanidad hahía evolucionado de un estado primitivo o bdrbaro a un prel!
d ent:e civilizado, y que seguiría avanzando a un futurocada \'C?Z más racional.

d La secularización
e En el siglo XIX, también St: inició un pruo::so de seculartzactén, es decir,
de pérdida de influencia de las iglesias en la sociedad. Estose debié a los
l slgulen- tes facton:s:
si : El pto(d() de urbanización. la emigracit)n a. las ciudades hizo t.lUé la.
g pobla- ción ~¡xua al control que W iglc:'$ias ejercían en el mundo rural.
l :: la legidación su.rgidaen la Revolccíén francesa, y que fue imitada
porotrus
o ~ Su influencia debilitó a la Iglesia católica al privatla. de sus
X propleda- des y riquezas. Adc:ncls, el Estulósustituyó a. lasiglesia..,;en su
I papel de regular la vida social y privada.

X e El dcs.u:roUo y la. difu.tióo de la mentalidad científica. Las creencias


tr:uli- cion.ales del cristianismo fueron cuesnouadasy, en consecuencia, el
Además de los cambies ateísmo b'n()CLÚ a predominar en los círculos <:ie:ntíficos e intelectuales y en
económicos y políticos, en la los cuales
segunda mitad del síglo XIX, se 616.,ofos o-orno Ftdcrico Níetasche, Kad Marx ySigrnund Freud
dieron importantes puhlicaron
eransformacionesen la ciencia, $U.S cuesuonamieeeos sobre Díos y Ias
Ia cultura y la furmá de pens:u. religiones.

I
2 4 O Acción de peosamiento:anaholosprinópalesmoYimientosculturalesdelasegundarnttaddel siglo XIX.
La cultura en América Latina durante la
segunda mitad del siglo XIX
En la &<gUnJa micad del <iglo XIX, la in.scn:i,\n <le Américo Latina en la eco- nomfa
mundial F.1vorcció el @rrollo cultura.l Esto se rt!ltój en el dcs¡rrollo del
pedcdísmc y de la indwtria editorial. Lo, periódicos y las publicacione<
ktbda.s, can ese:i.;;:lSa. inidos dd siglo XIX, aumenearon cu número, Esca.Íllela
q>OCI de fimdacién de ¡,eri6dioo<como La Nación di: Bucuo,Ain:s. También
proliferar<Jn lasinstituciones culturalc:spri vadas o públicas comolas academias de
b.i.scorl:1 y de la lengua.
Con el propésleo de difundir los rug<>< de la culeura nacional y de fonn:ar al pueblo
en valores dviCO$, lo. gobc,nann:s de los Estados de A.m,'ric, Latina dedicaron p:irte
<le los presupudtl)$ nacional e. aabrirescuelas públicas. PóT su putc, la ÍU)LfUCC-ión
w1ivt:rsit.uiaabandt)nt1 la tradiciónescolástica colonial por la inAui:ncia de la•
fil=flu modernas dé lngl:ueira, Francia y Alc:m,ni:i,
y los esrudiantes universitarios empearon 2 leer ohras de autores positivista.~ Los trabajo, de José Rufü10CUerro en el
como el fra,,cé, Augusto Comtc, y los ingle<« Jolrn Stuart Mill y Habcrt compodela 6lologla ~n a un
Speecer. mtjocconodmiemodelalengua espa~ola.
Un-0Je lc.lS m~yores apc)rtc:5 cuhuniks de este úernpo mvo lu¡;,,uen el o.mpo
de b 6lologla. El colombiano José Rufuio Cuervo, con sus libros Aprmt11cio-
1tt1 criticaswbrr ,/ ltttgu,tje bogol41t11 y Diceionaríotk ,·umrru«idnJ fitimm tk
/,t lmgua npaño'4, r<aliu\ pu• aquel momemo d m;. ¡;rande l;5tU(U() de la
sintaxis del idioma español. Esta tan:a Ílk" complementada con Le gnsmdtiea
ap4ñi,'4, la mis completa de la époc::i, eealizada por d también colombiano Miguel
Anu,nlCJ C'.arn.
En d ampo de la literatura, d Roeeneícísrno e1nptzí> a perder fueru. En su
remplazo, surgitS el Realismo, con las novelas<le) chileno Alberto Blest Gana oomo
Martl11 Ribas. También apareció la novd:1 lnúlgen•, que nimba los d~ac:i;a.~ de
sus poblaciones, por ejemplo, Cu:rtus11dd del et.'U2toña.no Juan León Meta.

El Modemísmo
Haci3 la década <le ! 880, surgió d Modnnismo, una <le las corrientes attlstic3.<
e intcla.1ualt:t rn:ís itn(>OIUl'tlcS dt tod:a. la hi.~toria Je la cuJwn btin<Mrn,:,,, 1 1A
ricana. Aunque tuvo aigun.:t.~ r,ÚC1$ en el p<>:tron1:u1tic,ismo europ«>, fue un
Lexicón ~
-
movimiento tl~ se forjó i:11 Latino.unérica buscando independencia tt:1pea.oa aalquicr Edad de oro: periodoideal de un
escuelao autoridsd liler.ll'Ude otros pat,;t:S, en particula,rde Esp:a.ña, e in.Autnci6 la grupo humano durante elcual,
cultura y el arte literario en Europa. supuestamente. todo era perlecto.
Escol~stica: füosoftadela Edad Media
Esre movimiento consideraba que la obra v-.dí:i par la misma exprt:s n :uós-
en la quedominabalaffi!dlaMJ de las
tic:a.y no por su H.uh:ióo políticao por .su compromiso social. A c:su idra se le doctnnas de Aristóteles y las doctrinas
denominó darte por el arte, Lo. modcmistis umbién ju¡,,1ban con el lenguaje criSllanas.
y aú, uugred(an las reglas gramaticales de la lengu1 española paraampliar los
significa.doss=hahla cri~u el Rcmamícismo. Industria edltorial: producáón de
impresos comolibros,íolletos.
EJ autor n1<.Mkrnist1 rnás reoonocido en el mundo literario Íu,: el _poeu nicara- gücllk periódicos y revlsr.i~
Rubén Darlo quien, en su libroA.oul, eximio los principios dd Modcr- nimlo. Otros Sintaxis: parte de la gramática que
represenr:anttsdel movimiento fceron los cubanos J~ Martí y Juliain del Casal, el eriseñaa cooroinayr ll'lir las palabras
mexicano Manud Gutlérn:-L N~er-• y el colombuno Jo.,é Aronción Stlva. para fo,mar las~ yecpresarlos
conceptos.

C> ' ' l 241


'

la sociedad, la

K- laa,m,ra rolomblana. En estt Jl'llodo se abolió la


.! Porcompetencias
Estándar: Relaciones con la historia
y las culturas 2 Multimedia fil 1 Audio
I Ga!Ma 111 7 lmp,lmlbles
,+ Tu plan detrabajo•..
" La situación polftlc.a a med lados dehlglo XIX.
" La Comisión CorogrSIIQ.
o La división liberal.
o El Olimpo Radical
e Los procesosmigratorios d<!lsiglo XIX.
~ la economiaa mediadosdel siglo XIX.
= La Regeneraócln.
" La guena de losMil Día<
u La stparación de Panamá.
u La sodedady la cull\Jra.
n La vídacotidi.>na.

131[11{§,i·rlA,IM Libromedia

D
0 Evaluaáones:
./ De desempeño ./ Prueba Saber
,+ Contextuallzaclón de un
? Pregunta problematlzadora
¡O.qut....,.... fuepo,lblt lnldar ti pmct$o de modet- en
nues-
problema 0'0pals en medio deII lotsul>llldod
OIJrani. 13 seguodo lli!ad dol siglo XIX•• presentaron políticaI
importamsambiosen
• Con un, Ynauci6n nás ICttvaal merudo ~ U
y
NUCYJ
Kdavlrud, ..-11 partldpa<ión polhi<> dtgrupos .,... ... ..._
Grwda CDfllffll6, _.... productos,gno,fasromoel lal»cl, 11 quina y
se redactaMY>ril<-.donts,stl~ltmontóuna..--ynues- el c,ft, y....-lo illpomción de merr.,ndas romo Ida,,
"' Repfllllla st-lllÍI "11,amtnttal romtrdolntn""*"' pot
medio de la opo-dtpoodurtos como ti tabaco y el c,ft.
li>osJliJlos.
No_.,_
, Con una ...,.. pill1idpación pofftica. Aumentó 13 partqlaCioo
tambiln se intensifian>olis .-,,mre los partidos poMtica
polticosywpocqtM,.. rlas guerrasdwiesqatgerimronodios
d• ros...,..-.pormediodel-..ro, laopiniónplillíoyll-
y 'lioleOOa. En:mello dt esttM'!Hntt
n para luchar pot-parti<dares .
deillestabilidadpolllica,romeruelproce! , Con 1, "9>dod_t ,. tf<lllcos aimo lo, fffl1KMril«y IM !!
Odemodemizacióomraestropaí< Ugra· los, Po,&J-._ los.,,..., tlcr.io>sd1 l,1odeclad-
flepron anuesm, plil
do.ido de las
JI'•.,.,,., GlmbioS lfl la KOOOmlo J II lomo

61 S ActMdades 1:1 S Enlacesweb


penonas.
La situación política a mediados
del siglo XIX
A mediados del siglú XIX, ocurrieron grandes tran.Sfurm.aciones en la
ecouo- mía y la sociedad de la. Nueva Gr:.1.nada. Nuestru país se orientó cada
\'et. cn:ís
~ el comercio externo y lus hberales a1ot.nx.aron d. poder. L:1$ riv-.i.li<ládts
entre lo.11partidos políticos se agudizaron y nuevú.S grupos eocíales, corno los
artesanos, comenzaren a parucipar en la polftica, I\)r todos estos cambios, este
período K conoce corno la '"revolución libetal de medio .tigio"'.

Los actores políticos a mediados de siglo


Durante la presidencia de Tárn:is Cipruno de M""l"""-' (1845-1849) se
fuerondefiniendo <los actores poUticos nuc,.-ot en )3. Nueva Gl"ma.d1, <-JUt: lu-
viernn una. pmiciJ,:lción muy importante en b scgund:l mita.d del siglo
X1X. ÜtOI acron:s Íucron los j6,1e11es Hbet~I:$ y los 211.CS1DOS.
:: Lo, jó,·enes liberales. E1-aJ1 una nUCVA p:ncnción de políticos Je
A/Fiero y re)cdorade ll!lez.AOJ.>rela teudencia liberal. Ha.bf~n IIido i níl uc:.nci :&J os por las idc:ü de la ~'01 ución
de Cormelo f ernjndcz curupca. de
del• Comisión CorográRca. 1848 y oonsiJerob•n que. haslll ese momenw, d pals no h:.&b(a alcanzado
el progre.'iO rt'(1nó1nh.. "Opor causa de dilfdlU pooic:as que vcnl:ir, de I:¡
época a,loni:al Debido 111 CÍJk.) de cambiosque ¡>r0ponlan. dilos jóvene.'i
secouocie .. ron n1:b adelante corno ltberalee radicales.
:: Los art.cSa.nos. Er::u1 las personas que se dcdiab:an a f.tbriaar
manufacruras, que comenzaron o tc)rnar conciencia de 11us deeechos como
ciuJ.:iJ3n("'i y de su capacidad p:1r~ paruclpar en la polícic:a.. l.os utCQnO.S
c:onf<,rmaron 3..«).. ctaclones llamadas soctedades dcmoaiticu, primero en
8ogt)r:Í y luego en el ~to del p:1Ji, en l:1,'i ou:1lts di,cuúan ideu
republiC'.ln:lS que cst;tb:1n ruuy influida~ púr ideolog{:1,'i curc)pci.'i001no d
5002.li.smo.
Adcmá.'i de los Jóvenes eadtcafes y lú$ artesanos, los miembros má.s antiguc\.~
del partido liberal y el p~n.idc, conservador ;9iiguien>n eenleedo un papel
pn:dorni- nante en la pclfdca, y eseablecieron-alianzas en diuintns momentos
p:ir:t hacer w.ler sus intereses. Esto lo lograron E,rracias. 2 q~ los grupc,.1 q~
pertenecían al pareido liberal no tenían nta)'Orcs diferencias ideológicas con
IM conserva-
dores, excepto por sus J>O..';icioncS opw:sr:as sobre la educación y el papel de
la
Iglesiacatólica en la
sccledad,

Los liberales llegan al poder


Luego de doce años de dominio conservador, los lihcn.le:t Uegan:,n :1 la presi-
deacia de la Nueva C..ranada en 1849. Esto lo (Onsiguiemn gracias al apoyú
(JUC'-
los. artesanos brindaron :1 la candidatura de José Hilario I..6pe-z,p-JJ'3que
ganara
José Hilatio tópez.ueo de los priocipae las eleccíoues d 7 de marzo de ese
promotores de las reforrr.asUberaJes. año.
UlS artd:UlóSápú}<a.ron a. Lépea con la espt:1'3JlU de que aumentara los
aran- celes del comercio externo y se: redujera ~, la competencia con las
mercancías
e
Sin embargo, Lépez, que también era respaldado Po' jú\-enes radicales
x
t como Manud Muri.llo Toro y José1'.faríaSamper)oomenióa:aplicarun
r conjunto dé rdomw sociales> económicas )~ pollécas, que generuon el
a desccntenrc de los artesanos, d cleeo y otees grupos sociales que se vieron
n afeceadcs.
j
e
r
a
s

q
u
e

l
l
e
g
a
b
a
n

a
l

p
:
ú
s
.

e 5 O I Acción de pensamieoto: identifico~nasGlfilClf<is:icaspol~icas, ecooómicasy socialesde Cooniliaamediadosdei siglo XIX.


Estándar Relaciones con la historia y las culturas m
Las reformas liberales
Se tr.itÓ de: v.ul.:1., medldas <-IUC cc:ní:in como objc:Livo encaminar 11 país
por la vía dcl t•rogt'e'S(> ecoeémlco e in.sert:1J1lc) en la «-011nrnla mundial.
Aunqut g,:ncr.Jrnentc se picns:t <¡uc el rc:f<>rrni~rno liberal comenzé con ti
gohicntO
de J~ Hilario Lépez, lo cíerm cS c.}ut c..:;ta tendencia y:1 había cmpc-ado
en
la :administración de Tú,ná.:; Ciprianú de Mt'~'ic.¡uer:Lfiero Lót>c~ la continué
e
impulsó eodavla mds.

= En lo eccnémfcc, se eliminaren tarifu...:; coloniales comola alcabala. o el


im-
puesto a las ventas, y el dleemo, que consiseía en darle cada afio a la Iglesia el
10% de lo producido _por la tierra; Se flUSc) fin al monopolio del ta.baro y se
apoyó el Ubrectmbio, lo cual favoreció la exportación de pruducros
ag:ríooW
y la importación de weículos de consumo c:urúpcos.

:: F.n lo ,ocial, se: abolió 1;1 esclavitud en mayo Je 1851; se eliminaron IC>s
res- guardos indlgcn~, y se sltprimit, el rt:t1uisito <le los grados ac:adéruioos
pan d ejercicio de eodas l:i.i profeslones, cx..:c:pco la de fvmaceuta.
i: En lo polftico, se: dio mayor autónomfn l:ts provincias. por lo que
:1
escu tuvier<u1 la capacidad dt :idrnlnisi:rar algunas remas y g:inos que arues
eran rronej1&:k.'i pt>r ti gobierno central. De lguol modo, Sé' eseablecíé el
sufngio directo masculino p'.lr.t algunos cargos púhlico.'i.

~reloonaslillerales

114!1 1850 1853


lil:o!ición del hbolidón ó.> SEparaoondela
~
pena de rni:erte. lnllllOilr.iiodel esclavitud. ~lesiaydfst>:lo.
raOOco.
~ Recurso :: Eotn: Jos afectados estaban los
La Constitución de 1853 lml!I' impñmible arcc::sarull, que no t..'Unt:a.1w1 con
sulicic:nta gar.anúa.., paea la
Co,no pane Je los camhios ¡,ropue.,;Los. durame el gobterno de Lópc:,. se prmecclén <le: los :IJ'1Jc:u.los que
pecmulgé una nueva Consdruclén polúíca en 18$3. En ella se elaboraban, los tcrr.ttc• nicnta
Incorporaron n1uchas Je las rcfilrn1A.'i ya adoptadas y se: org:u11:r..ó al p~fs de csclavi.1ta.t, pues perdlerou grcu1
manera íedtnl, pile" estarb ccunpudEO por 36 pn>vincla.'i con amplia p~t1:c de l:.i: ,nano de obra de sw
:tutoruuní:t pnlítiCI y haciend:a.s; ycl clero catéllco, tJUC vio
econémfca. Hruirado tu poder «c>nón1ico y dejó de
controlar la educicíén. Atlen,á.'i, en
EJ pase:> del cenrralisrno al fedeealismo hu.~:Ü):ldisminuir el poder central
n1:iy<> de 1850, le'>.$[esuhas fueron
en beneficio de los intereses regionales. expul-
Efectos de las reformas
las: refoanas del gobierno de Lópea beneficiaron a algunos grupos
.scctales,
pero a la vtu aftttaron a rnuches
neogranadinos.

e Entn:: IO$ beneíieíados eseaban los productores y los ccmereíamesde


ptoduc-- res agríool;ascomo el tabaco. quienes aumentaren sus ganancias.
s:uln, del p-.ús ¡,or segunda voz.

------
Propongo que._ 1!!!!1 ><
Respondelas siguientes p~un-
tas:
= ¿Cu~aees que fueronlos
efec- tos positM)s y negativos
de las refoonas lberales?
= Si n'.I l'Albieras sdo presidente de
la Nueva Granada en 1850,
¿qué
hablas hc<ho para mejOrar la sl-
~n económlao del pal, sin
po,Judar • la mayctla de la po-
blaci6n?

o .. . ¡ 2s1
Durontc 1, admininnción de JO&<! Hilario Upa se 11.,..,; a csbo un IV'"' pro-
y,:cu> cieruilico en b Nucv• C'.r2n.Ja denominado Comisión
Corográ.lica. E.s12 tenla come objetivo hacer u.nadacripdón
si.>tcmá1k:a ckl tcrriwrio na- cional que mow.ara ,us rccuti,OS nuunlcS, w
dima~su rdicvc.., su hidrogn.fb y 1.. difcttnu,i u-adiciones de b pol,lac:ión.
O. igual modo, tenía b misión de cbhot2t una CIIIU geogrifia. o mapa de
la República.

Los antecedentes D -.
....
Dc<dt: tiempo au-1<, en b Nueva Gniuda >o:,cntl.a la hlra de un buen nupa dd
Juan!lautisiaAgusilnCodaZ2inació LC:rritorio nacional. Dicho mapa eraindupens:ahtl'para kx:ali1,r productM
enlllgo.ltaiia,en 1793,ymurióenlos de interes oomercial~ sirios ~ricos de romun.k:ación, aslcorno
alrededocesde la SienaNevadade panest2bleccr con da.rieladlos lfmires entre las provincias internas y
s.r.a las fronkrasatemas de la Rep6blica.
Mamen 1859.
A mediados ele siglo, se oonul» oon algunus mapas de la nación, como d del
A"4s ele José Manuel R.sbtpo (1827) o d ebborado por Joaquín Aoosta en
P.uís: (184n, pero ningunodeestOSCr.l suficienkm.dlk'eucto.
En 1839, el Congn,so apnibó una lq paro lw:rr una descripción gcogra6c,
y kv:inurun nupa rucion:aJ.Mti 3débntt', el b"="er.al>...fosqucnEi,,~tion6 b
ve- ni<b dd 1,..-ógrafo i1ali2no Agwún Codarti, quien ya b.J,I, daborado un
Atw ruioo y polhl<:o de Vcnaucla, y que se pc,lbbba como la pct$0"' mi$
indiad.a para h..,...l,misma laborcn b Ku<V2 Gruuda.
En 1849, d Congn:so aprobó una nu... lq ºmandando d,r ¡>rincipio al
kvan· wnid'to de la ana geosriflCI de b NuC"Va Gran2da.• Fue a,I oorno
C><l1ni quedó a arg,, de la Comisión Corogr.llia.

Los objetivos
La leyde 1849 estabkda que Codar,,i bula una descripción cvmpkta dd
terri- iorio naciunal, una carta geoenl de b Rep6blia y v.uios mapas de cada
una de w prcviodas, Al gobierno le in-t.a especialmene d dinnlio del
eelíeve, la c:sudlstica de la pobbción y w riqueaas naturale<.
Paro dio, Coduzi quedó ro misionado para diñgir un conjunto de
expedicio-
nes por w prceincias neogran:adin.u, que dd,la cemplearse en d término
de
seis años. (".A>duz.i tend"3 un secretario :a su argo y un equipo de
colaborado-
RS.. FJgobiernose c.úmpromt.'tió a suministrarles los instrumentos
necesarios.

El equipo
En ws rcoorridos, Cc><l.:al <swvo acomp:úudo por un grupo de pmonu,
ad.a un:adeclluespecilliuda en un:ade W divO'USm:ueñas en lasque t.cnta
inlett$ b C',imwón: g,:,ogr.úla, c,riogr.ú!a, <tnogr•l'u, mologla y ooániCI!
n Manud Anc:ltu y Santiago l'én<<, que se cnc::,,g>ron de dabot2t los
n:b.10.
de viaje y describir los tipo< y las c:m-wmbn:s de: la pobbción.
= José Jetónimo Triana, que: se ocupó La
diosComisión
boárua,s. Corográfica
• Cumdo Fcminda, Eruiquc Pria: y Manud Mana Pu,'I"" se c:11oirgaron
de b tta>lc:cci6n de pbnw y los esw-
de la obra griGa.

Los recorridos
En t 850, Ccxbui y sw comp:1ñcros emprendieron, púr todo el pals, un
1.:lJ'b"Orece- Argumento
rrido que se d.ividic) en dos c::up:as: sobre,_ l!lll~·
Responde las siguientes pre·
Primera etapa Segunda etapa guntas:
VlaJaron por el Visitaron tas regiones que hoy coinciden con los = ¿Qué: importancia crees
altiplano depa(tamentos deValle,cauca, Meta, casanare,Arauca, que tienenk:is mapas para
cundlboyaceose (aquel~, ~ita, Tol:ma yCundlnamarca. En 1859, cuando se el go· biemo de un país o
y ehenttorio de cMg'analacosta carlbe,Codaul munóy las labores de la una re· fión?
Antloqula, Santander; Comisión quedaron lnlerrumpldas. Sin embargo, dejó un
• ¡Qué opinas de la labor de
Chocó, Na~noy el legado que abilrca múltiples acuarelas, d1bu)os, 1ela1os y
Agvstln Codanl y sus com-
Istmo de Panamá. mapas de las lonas visliadas.
pafleros de Comisión?

Las dificultades
En toral, Jos miembros de la Comisión Corogr-.1.fica realizaron dtea
expediciones entre les años 1850 y 1859. Pan lograrlo, tuvieron que:
sobrepasar d.i.ficu1tades como: la nula calidad de los camines, que debían recorrer
a pie, a lomo de mula y ayudados Por cargueros locales; luatfcrrne<la<lé$
tropicales (.'(>MO el paledísroc, que afeceeon a v.uios int.cgrantcSdd equipo; la
mala acugi<l:t de lo:,, h:¡bitrmtcs locales, (JUc muchas veces m.irab.an con
ddCOntiana :t. los viajero.,; y se ncg.tb.:w a recibidos con ho.sph2licbd; la
luc:hac:onrl.& d dim~ y los insect~; en fln.1!18 precariascondícío- nes t(.·onórnicasa
1u que cswvicron S(Hnttido&.

Los resultados
Les resultados de la C".omi'16n comprenden un vasto material en el que se
dett:.u:::a:n

Lacanografta. Seuata Compeeoden m~sde cinco mil muestrasde plantas, muchas de


delosmapasde27de ellas deseonocidas. De igual
las32 pro,inciasen modo. en Pad~ JIU
JerónimoTrlana put,1,co
lascualessedMdla
la NuevaGranadaen varios estudios de botiinicacon baseen su uabajocon
1851.Slnembargo. LaComisión.
estos mapas solose
publicaron despu<!s de
ta muerte de
suau:or,
en dos /1,tlas de las
años
1865y1889.

los
estudiosbotánkos.
L etnográfica~ fue<oo
a cnloicas
s de viajeace<ca de la pobación
d de cada provincia.sus
costumbte~ carac1eifslbs
e
raclale~economiasy
s rollglos.,s. And1Ar reurjó
a esras crclnlcas t.n su loo
i Pere9rinodoo d<Alpl,apor
p lasprovinciasdelnone del a
ó /Vueva Granada.
o
n
Las ilustraciones.
e Fueron elaboradaspcx
s C.rmelo Femánde~
Enrique Pricey
Manuel Maña Paz.
Incluyen un gran
nómerodeacw~
de la población y los
paisajes de los
lugares recorridos.

O-•· • -l 25
La división liberal l!'D A<tmdad
Desde su establecimiento, en 1848, d partido liberalC$tuvo c:unfonwtdo por
dísetmos grupo,s ¡,ol1ti~ y sociales, entre los que se c:ncoouaban.: aloo.s
diri- gtnt.cs del gobic:m(~ ccmercíaores, eerrctenientes, intc:lct.'W21.es,
periodistas,
artesanos y Sc<:tórcS populares.

Los iructos del


confhcto
Durante el gobierno de Jok Hilarlo Lépez, sutgicron c:knn,mlos entre
algunos de los grupos que confortn:than el pareido liberal, rJ quc no
todo)
opinaban igw.l sobre b amplitud de las refi)nna.~que había.que llevar a
cabo. Por ejemplo,ciertos Iiberalesu oponían a la expulsión de los jesuitas o
a la abo- licién inmediata de b cSClavitud. También habla. difc~ncias entn-
lru liberales de m:i.:; edad y cx:pc:ñenW como José María Lleras y los jóvtnc::s
José Ma ,ra Obando.
radicales, como Manuel Murillo Toro.
Sin embargo, la princi¡W divhiión Je: los lihc:m.la: se dío en wmoa 12
figur¿dc: José María Obaede, t¡uc eri de tendencia rn:1.-.i rnodcnd:a y eiW>:.1
vinculado con los militares, Los jévenes riilicalc:s y algunus runsavadorcs
consideraban
,¡ue Obandc era wuameruo>a para la estabilidad del P"Ú, pu.,s cnfui que
hada valer solamente los Inrereses de su rt:gión_. el Cauca.
Finalmente, losan.csmos se-iiepar.1.ron de los jóvenes ra.dicaks que antes hahian
apoyado y ttSP3ld:arun a Obando. A'1rrnah:u1 llUC: los liberales los h!lbtan
U"J.i- clonado y rolo buscaban $U apoyo el«ror:il.
regionalesorganizaransuspropios ejército~ lo que les dio un mayo< domfnio sobre b
pcblaci6fl local.

Un dato más
Ef Ejércitoen los gobiernos radicales
Después de la Independencia,el
Ejétdtollcgó • ten««n2 de 30.000
homb"1.unaófra ffVf OJQ 1)3m un
pals con unapoblad6nde 1.350.000
habitantes. ES'.e Ejlrolo se fue
,educiendo poco a poco.de modo
que entre 1862y 1886,nopasabade
1.500
hombres. Esto hizo quelas
ol',ga,quias
~ 11 Los moderad.oso dnc.onia.nos, que: se oponían :&.I gob,a-no dr: L6pcz,
Los gólgotas y crtdce- ban el librec:unbio y b "'t'1""ión de lo lglesla y el E.ado.
los Obando. los mi· litares de bajo rango y le» artesanos orwtni~o.-.i c:n
draconianos sociedades dcmocritic:u representaban t:Sta tendencia.
111111' ~1b1,
De este modo. durante el
Los draconianos toman el poder
gobierno de: Lc\pc:zsc: En tas elecciones presidenciales de 1852, Obando resultó d«u> y comenzó
oonformaron dos a gobernar al año .sib'llÍcnte. Aw,que no estaba de acuerdo con b
tendencias dentro dd C..onstirución de: 1853, Olxindo se vio oblig:1<!0 a Implementarla.
¡r.uti<lo liberal:
En esee periodo se dio una fuen.e opos1ción entre los drxonianos, que: IIJ>O~
:: Los radicales o gól¡;otas, yaban al praidcntc,y d Ú>11.b,'1'C$(>, tjUc: eseaba conerolade por los
qu< apoyaban a Lópe,, advc:rs:ario11 liberales J.c:l presidente y los conservadores.
ese.han a fu\'oT del lihre-
cambio y de la sqxuaci6n Poroua parte, se presencaron algunos episodios de viclenciaenrre los
de la lglesi• y el Eseedo. anesanos y los gélgoeas de la élite. Por ejemplo, el 18 de mayo de 1853 fue
Sus princip,les repre<dl- asesinado un artesano y el 18 de julio Se presentó erro incidente oon varios
rantes eran los j6Vdles heridos. Los artesanos culparen :al "partido de doctores enemigm dd
liberales. puebloª de ser los
~u.t:Ultes de cuc
suceso.

Z 5 41 Acción de pensamiento: idemmco las ca usas y los cons«:uenciosde b dMS16n liberal a mediados del siglo XIX en la Nuew Granada.
El golpe de José Maria Melo Lee et para los gastos
siguiente públicos
La tensión que vivía el país:se agrav6 en 1854, cuando el Congreso :aprob6 w1:1. texto y hilCelle el
mc:dJch par• rcducird wn.Úl<>dd Ejáciropc:rnuneme. que p,s:ib:lde 1.500 • 800 publicado $bCl'ÍnÓO de su llida
hombres. Los militares de la guamicié)n de Bogotá, apoyados pút artesanos arma- dos, en el en los campos de
scopu.<icrou aes12 medida, y llcv:uon • cabo un l,"lpc de Estado liderado por el peri6dko El
biltalla ( ... ); son
general José]\,{arfa Melo, que wlminó c:un la wma de la capital y la instauración de ellos quienes de
~miento pre-
un nuevo gobid'no.
Popular en h,rencia
Molo en un anclguo boliY>ris12 qUé hahfa cnmb.uldo en la lndcpendenda. Él es- peraba 1852, un componen el
que al dar el golpe de Est:wo, Obando Io apoyaría, suprimiría el Congreso y osumi,fa poco antes Ejército
poderes disutc><Wa. Pero nada de esto ocwri6, pues Ob:rndo se abseuvo de turnar pa=. delgolpe de permanente de la
El programa de Meló tenfa eres objetivo.,: restablecer el poder del l,'Obicrno e.nin!, que Estado de República (... ) son
hahfa ,odo amcn:i:ado por d fcdtt-.ali.lmo; devolverle poder a la Iglesia catcl1ica;ampliar el Melo. Luego, .ellos los que más
cunañodel F.jérciti>y restituirle su antigua importancia, De igual modo, Mdo promcdt responde La.s respetan las
subir los ara,u:dc< ¡w-; proteger, los areesanos, preguntas. autoridades y las
leyes; son los que
'Son el los
La guerra civil de 1854 losque con
mejor las
El gobierno de Mdo provocó la re,cóc\n de lCJC 1/dms de los panídos Hberal y con- obc<kcen y dan
since<idad
servador,que'se unieron p3r.1acahuconb.alian.uentre militares y anesanos. Entre los ejemplo de
praa,can la
liberales ¡,..Slgow, b rc>cCi6n fue cncobcach por José de Obaldla, Tomá.< He- sumisión( ... ); los
religión y la
n-era y JókHil3.rio L>pa; entre los eoesesvadcres sobresalíeroe los generales Túm:ÍS que despuésdel
moral son
rudo trabajode
CiprianodcMo,qucray PcdroAlánt1r.1 Hcmn. Todos ello, conformaron unacoa- ellos en cuyo
doce horas, no
lid6no un acuerdo bipa.rtidista, que se con<>cióromo la causa"ccnseirucicnahsea", corazón se ha
tienen otro
para dc:now a. los dc:nomi.nadosrnclisw o ªdiaawrialo•. refugiado la
consuelo que un
buena fe. la
Los "constirucion31isa.sª y los "'djmtoñalcsª se C"nfn:nt1ron en una nueva guerr,¡ civil. misericoroia y
duro, y Tal vtz
Al cabo de ocho meses de batallas, en diciembre de 1854, les opositores de Mdo desabrigado
la
recobraron el poder y lograron <tlllllf en Bogotl. Como represalla, el bando ledlo".
bondad; son
vicmricsc oblig{, a A.-felo a abandonar el pafs y perdió sus derechos políeiccs. Ade- más, ellos los que
mucho, de loueguic:lorcs y ali.douncww.de Mdo fueron enviados al exilio en P:utamá, mejor
a vivir en rondiciOnc:!$muy duras que ocasionaronla muerte de gran parte de ellos. cumplen los
En las provincia.t,algunos funcion:uios simparizantes de Mtlo tam- bién fueron primero<
db'riruid).S. deberes para
con la Patria,
cuales son,
lnte reto... un documento contribuir
= ¿Aquiénes crees que se relie<eestetexto cuando habla c!e•el!os'?, ¿por qué?
:: ¿Creesqueel texto critica unaspectOoaungrupo socialenp,artk:uta1?Argumenta.
u ¿Consideras que las~ que hace el auto, d<?I texto son Justas? Explica.

José Marta Melo.

e, r , l 255
El intermedio conservador
O.notado Melo, el presidente Obando fue deseieuído p<>r el Congreso. En
medio de este vacío de poder, gobernó por un dempo José de Obaldí'.a. ]\fu
edelaeee, la unién de conservadores y liberales f:,'t>l&'tlbS insnuró la c::andida-
tur.1: dd conservador Manud J\.faría Malla.rino, quién gobernó entre 1855 y
1857. M:illarino fue remplazado p<>r Mariano Ospina RO<!rígw,,, que
tam-
bién era conservador.

La elección de Ospína Rodríguez


En las elecciones de 1857, tres tendencias políticas se
enf:'rentar0n:
: FJ partido conservador> representadopor Mariano Ospina
Rod:ógua.
= El partido liberal, encabezado por Manuel Murillo
J\~arianoOspina Hodrfguez. Toro.
:: FJ Partido Nacional, una mezcla 4c liberalismo gólgota y con.krva.tismo,
dirigido por Tomás Cipriano de M osq uera,
En cSt:1.$ elecctonesse aplicó por primera vez en el país el sufragio
universal masculino, por lo que má.,; hombres pudieron votar. Resulcó
electo d candi- dato conservador, Ospina Rodrfguez.

El gobierno de Ospina Rodríguez


Cñpina Rod.ngue:t. rompió la alianza con los- gt)lgt,cas y organizó un
b,obiemo de mayoóas conservadores. Per esta razón, tthó au-.ís algunas
~dasimple- menw:ias a comíeneos de la década. Por ejemplo, permiti6
el regreso de los
~tua la NuevaGranadal,e devolvió el manejo de la edua..r.ión a
la Igksia )'
derogó la l<gislación dd divorcio.
Ospina también propició la elaboracíén de una nueva Corutitución en
1858,
<¡lk' adoptó d federalismo como sistema de gobierno y le dio un nurn>
nom- brea nuestra República: Confederación Granadina.

Confwde,aclón Gran.idinll La Confederación Granadina


.. 41 La Constirucién de 1858 dtableció una nueva
organízactón territorial del país, que quedó
divi- dido en ocho Estados confederadoc
Anrioquia,.
Bolívar,Boyacá,CaUL"á_,Cundiruunara, Magd:a-
lena, Panamá y Sa.ntander.
Cada uno de Jo, Estados delegó .Jguno< .swi,os
al poder central representado pot el pn?:Sidbltie:
de la Confedera .cién, el Congreso y la rama ju--
dicial. Tales asuntos comprendían las rebcionc:s
exteriores, la defensa ante una amena:z.a Je otrOS
países, la instauración dd oeden públioo interno
cuando dos o rnás Estados se enfrmtlban y d
crédito _púl>Liu).
Por otra. parte, la Constitución tllipuso que se
mantuviera la libertad de préo&:1, el sufragio
universal masculino y LL separacíén entre Igldia
Y E.,;.-i:a.Jo.

I
2 5 6 Acción de pensamiento:identiñal fascaiaaer!slicasde los gobiernos conservadores de mediados de siglo.
Seme¡anzas y diferencias entre los partidos

A~ del ,1910 XIX, los ll~rales yconsorvadoteseslJbondo acuerdo en que, Un dato más
poro
Gobernantes CH la década

· d-e
O<Jlcola!.Y la forma para hacerloconslstfa en rtducirlos~ al comercio d<!
externo y acabar con las insrinJciones coloniales. Esta concepd6n estaba Inspirada -de
en v,,ri11s ideologlas europeas como el liberalismo económico y ef utílitañsmo. 18 5 0

--
Además, mu-
JcHélüaoo
chos li:Jeralesy conservadorestambiéneran partidariosde una l.ópez ~idente
formadeorganizadóo 19S3
redera!. -de
1atri.0Sosfibera!escomoles conservadores.utitizaronla preriSa corno arma 1853-abride Presidente
política.Por 1854

..... ...,.
ejemplo, en 1855, tos liberales íuooaron el pe,ióóco iberal B riempooLos -de
conserva-

·-
~ por su parte, crearon importantesórganos de i:toonacióncornoel
PoNooirde
Presidente
Meto m.etr.hede provisional
1854
Las dlfvendaa -de \lkepresldent~

·-·
José de
l&S4-aldde
a-

·- _..
era09ado
w pnnapales controw,,sias entre I iberales y coru<Mdon,s se dieronen torno a las
rela-
11&5

ciones enue ef Emdo, la sociedad y la iglesia catil4a.De igual modo.diSputaban ......


sobre
-de
.11$?... dt ...
......... .... ...

-
los gólgoas eran partidarios de secularlu, ef Estado, es dedr,dlsmlnult el poder de
la

° ""'
lgje<i.\ gn,o en la formacióncultural de los ciudadanos comoen ef pode<económico 1857 . . ide Pmld~tt
y poirrbl que esta continuaba teniendo. De aru!fdoc.on ~ ptMrura. cada persona ~ 1861

era libee de6!9it suspropiascreenciasreligiosas..


"
1861-jU&Dde Procurador
Por el contrario, los conservadoresvieronen la Iglesia su prirq)al afiada. úelan que 1861
Ylctpmldontt
esta
ÚM)
erauna garantlapara el orde.nsocial y la principalfuente de normas morales.De ahf fue destiwidóde Tomás ... de
que losconservadores defendieran la formación de Estado conresiooal en el cual el su c.-:arg<>, Qprianode le.61-
catoli- pa.r:t~crremplazado iebero
cisrnodetíaser la refigiór. -:p!Q óe1&9
oficial pord triunfante
Bcuantoa &a educación, los liberales afumaban querenBqueserde naturalezalaica, l\1osq_uera.
o sea. más raciaoal y óentlfic.a, mientras que los consttYadores creíanque debíaestar
en manos de L1s comunidades rcligiosas.

La guerra civíl de 1859 r:a)


:=.
A pcs;,at Je los intentos púr mantener unido aJ pal¡ bajo un slstema federal en
b década Je t 8SO, el desconemo entn: los Es~dos de l:a C".c:,nfcdcr:u:ic.Sn
se
hbc nunificsro. El C:1uca1 uno Je le)$ Escdcs mis: graedes de la n:lci(1n, erJ
gobcm:ac.M, por el gcncrJI Mosc.luera, quien se n:beló conreael E,111hicrno lnterpleto...
central y dct.ntó la separación de su Eso.do de b O:,nfa:kración Gr.1n:u:lina infonnad6n
en I HnO. Frcnt.e a este hecho, el goblemo de. Ospina R.odllguc".t:mo,.•llizó
un ejército h:tciad sw del país con la Intención de restablecer el orden,
A partir de de: momento Se desarrollé una nuCV2 guerra civil que duró dos
años. Finalmente,las tr()pa.~presldeocíales resultaron derrotadas y Os:piua
Pl'esidente
prov~ional
Explica, con tus propias palabras,
Después dé la guerr.1, los liberales, qujenes hahtan salido victoriosos, los siguientes conceptos:
pro- da.m:.uon en Ríonegrc, Anrloquía, la C'..onstituci6nde 1863, 0011 la
cual se i~a en el poder el l.ibetallimo radial. Esta Cou5titw.::ióo, = Ubenaddeprensa.
corno \•er:i~ rrd.t :adebntc. procl.uru'> un ti:Jer:1li.s1no exagerado, dio al país G Secularílacióndel Estado.
el nombre de Estados UnidosJe Culonlbia y c.luedó oonfoml.ldo por nueve !l Estado COI hstonal
E..<1tadossebera.. nos: Anúoqui:a, Bolrv.r, 13oyacó, C.ua. Cundlnanu,a, M;
a fducadón lab.
¡gd:ucn,. Panam:I,
5'nwt<kr y Tolirn,.
e , , l 257
El Olimpo
Radical
Al período comprendido cnttt 186) y 1885 se le <'111'><'<: romo Olimpo
R•· dial porque loi. liberales m:1.s rMlicald retomaron el poder y llcvvon
un paso nús sdelarue el ciclo de rcfonn:u qUc ha.b(a comenzado en la
década antrrior. Af-wu.aron el sbeema ícJcnlism. en el p:ús, elaboraron
ul\.l nUC"V.a Consd- tución, incentivaren la édut.'aci6n Wa y centeibuyemn
a la cxporución Je produc:LOS agrícola..'i. No obstante, también aumenté I~
oposición Jd pvti<lu
cceservedoe, que: se enfi·cntó a los bberales en varias guerr.u
civiles.

Mosquera vuelve al
8 p<esiderireJuan José Nieto Gil, quien poder
gobemoenll't .i 25 deenero y .i 18 de En 1861, antes del 6n de la guen:i civil, Mosquern había sido dedarado
julio de 1861, ha sido el ~nlco presidente
afmdesuncbenrtcn la historl3d,e pre,. sídente provisorio de la Unión. F.n este año, aprovechandolos poderes
ouesrre presí- denciales,el generalcaucanoaplid, tres medidasque representaban
un ataque directo contrala ideología rdtgiOS3 imperante en lascciedad.

Medidas adoptada< po,Tomás Opriano de


Mo,.._,.
1
p.il.s. Una nuew expulsión Elderechodotuldón, udesamortll.Odón
de losJesuitas, que fut! deacue<do con el de bienes de manos
lon cllligadosa cual llingiín obispo muertas. es decir,la
abandonarla podía venta póblic., de
Nueva Granada ponercer., .,.,r.ersus funciones todas laspmpiedades
~ las sin la autorización de la Iglesia.
dos vecesanteriores del p,esjdente.
h.'>blansidoen 1767y1850.
La Convención de
Ríoneqro
Luego de a.~gu.r-.tr la victoria ddinitiv-.1. sobre las w1~ de Ospina en
1863, Mosqut:ra convocó a participar en una asambleapclfdcaa los
represenramesde los Eseados de la ConfedeeecíénGranadina,más el nueve
F.sodo del Tolima, quehabfa.sldc creado en 1861. E.ua Con vención Sé llevtS
e caboen lap<>blacibn
antioqueña de Ríonegro y tenía romo fin promulgaruna nurva C'..3l12
Cons-
rineciona
l.
U Convenc:ión de R.iunegro estu ...o in1.q,_..,..Jd:t p<,r los liberales veecedcres de
la guc::rr.a.. Sin t:rnh;irgo, en este momento $C p~ncó una nueva división
dentro del libeNJisrno: t><" un ladc, cSUha.n lo., p,rtl<l:trios dél general
M""¡ucr.i,o mosquerist:u; p·or otro lado. se cncontr.ibJ.n los radleales,
que contaban con
Plaza ptinópal de Rionegro. u.n2. pcquc'1a
mayoría,

La Constitución de
1863
La Consnwciéu elaborada en Rionegro fue Je naturaleza Íakra.14ta, ya
que otorgó amplios poder«:~ a los 812(k)$ y redujo el Cál'llpo de anión dd
gobierno central. Con ella se aprobaren las libertades de asociación, de
expresi6n y Je
rultoS; se '-"On6nntl la separacién de la Iglesta y el Estado, y se redujo el
período
presidencial a dos
años.
De igual modo, la nueva C.onstirución garrotizó la. in\'iolabilidad de la
vida humana, Jo que .sigrühcabaque la pena de muerte se abolía en tocios
los casos. En fonn.a paradójica, la ú:na C'..ons:tirucion:a.gl '.tr'.tntiW a los
ciudadanos el derecho de portar armas y municiones, y hacer u.<. ;O de ellas
en ricm¡,ot de p:tz..

e 5 B I Accl6n de pensaml.. ro: identlñcoy ti<plico~so¡pecms del rad'ca'ismo llbe<.lldur.,m. ~ sequnda mitad del$") olCIX.
Los Estados Unidos de Colombia Ante la f.Jta Je control del poder
ceneral, tuvieron Jugar nu.rncrosos
La C.onstilución Je 1863 represcntl> el ouge del federallsmo en la Nueva oonHicto.s y gucrr:i.t civiles entre lús
Gra- nada. En ella, nuestro J>'.J.ÍSrcciblt, el nombre de '&ta.Jc,s Unidos de Esca.Jos fc:Jcr:ldos.
Colombia.
N'uc.ttra Rcpúlllica c.1ucdb cunfi,rm:1d:t por nueve Estadossoberanee Los cambios de gobierno
Antic:,.. quia, Bolívar, Boyacé, C'...áUC'.l, Cundincmarca, Magdalena, El prirner presidente de lo.~ F.A"t:tdo~
Pana.rná_. Santan- der y Tolima. Es decir, lo.s mismos Estadosde la Unidos de Colol'nhi:1 fue el ¡>roJ:>io M,)
Constitución de 1858 más el recién creado Estado del Tolima. $..
<¡w=ra, quien gobernó, pt)r tercera vez,
Aparte del Ccugresc y e] presidente c.¡ue gobernaban en toda la Uriión, entre 1863 y 1864. Aunque Mosqutn
cada uno Je. los Estados podía elegir su propio presidente, crear su induyó en su g:ihincu: !l. varios
ejército y pro- mulgar su Cousceucíén. El grado de federaltsmc en los
radicales, era visto cen desconlian:t.3 pnr
Estados Unidos de
eUos debido a sus tendencias autoritarias
Colcmbía fue tal, que d gobierno central no 1>odf:1 intervenir en los y su inclinación :l intervenir en la
asuntos política y la economía.
int.émóS de cada Esmdo, ni aún en C:1.'I'(> de guerra civil.
u En tu opólj6n. ¡cu.lieS son las
ven- tajM y las dewenca¡as del
Argumento sobre- •111• Tanto el federalismo como f«lera- lsmoydel a!ntrahsmo?
u ¿CuAI es el modelo que tl!
el C@fttral11mo 10n modelo, de go· bl•mo que han ,Ido
pari,ce m.!s con,,enoen,e pata
adoptado, por varios palses a lo largo de la historia. Por
gobetnar nu<strO pals?, ¿por
ejemplo, Estlldos qué'
Unidos ha sido tradicionalmente
federalista.,. y Francia ha sido centralista. Responde en tu cua-
demo.

El general Mosque ra fue remplazado en


el . -.
gobierno por Manuel Murillo Toro (1864-
1866), pero volvió a. ocupar la
presidencia,
por cuarta y última vez, en 1866. Slu
em- bargo, en ata OC1Sión, la. n\ayorla
radical y conservadora dd Congr,:.«1 se
:Jió ¡,ara
derrocar a Ñf<»q,Uef"..i., que se rc:Un.) de
la
política definltlvamente,
Desde ese momento, varios
prt.sic.ltntes eadtcales se alternaron tn la
presidencia por 1n:lsde unadécada, Ahora.
bien. en este período d partido
conservador también se fona.l«ió gracias
a su alianza con la Igle- sia, y dentro del
liberalismo fue tomando forma una
nueva corriente <le los indept-n- díemea o
moderados, que: eran cercanos 3 les
ideasconservadoras.
FJ l{der rn..u destacado de c:sm nueva
co- rriente poHtica fue: d carta.gene:«•
Raf..lt-1
Núiie'l., quien pertenecía al partiJ.o
libcr.ll
y <¡uc había ejercidu WfCrcnte..'i cargos
IHÍ.. bllcos en les gobicn10~ colombianos e , • l 259
desde
1848.
?-;úñC'Lse destacarla mds adelante púr
st:r uno de )(,.'I; pmrnotore~ del fin de
ln era
radical.
urante todo el ,;iglo XIX,. k

D pru- dujeron muchas guerrli


civiles,
la 1nayorí:1 de ellas enoe los díferenres
E.,a:1dusy territorios. De dCLS gw:nas,
ocbe tuvieron caclctc:r nacional. La
existenci:i de CS-t3..<I guerras civiles pattee
c::oncr;Wecir la vis-ión que cr.adicic:>nal-
mente se ha tenido de que b vub rcpu~
bhcana de C.olombu lu «ado ma.-.:ada
por d tronquilo dcs:trrollo de la
deme-
cr:«:i:i. Miles Je bombees, mujeres e
lneluso niños fucn:>n prcM~"Oni.sw o
vlcLirnas de esca., gucrru.

li<dutaymwanodelnfonwta,

• -,,ladeRllm6nTom,s~· • la Redutamlento pata


guerra de los Míl Olas. •

PRINCIPALES GUERRAS CM LES DEL SIGLO XIX


GUERRA DE LOS
5UrRFMOS(1839-1842)
José Maria Obando y otros
,...,.,,.. •.•••
Enlacov.tb
GUERRADE 1851 •
Terratenientes del sur del
pals se enfrentaron
GUl:RRA DE 1854
El general José María
Melo dio un golpe de
caudillos regionales se contra la admlnistradón Estado contra el gobierno
levantaron contra el Estado de José Hllario l.ópe2, de Obando,en protesta
centra~aduciendo la como consecuencia por medidas que
defensa dela religión de laabolldóndela afectaban
católica, aunque la causa esclavttud y las medidas alosartesanosylos
principal era una disputa antklericales del militares. Una alianza de
entre centralistas gobierno. López fue quien liberales y
y federalistas. Triunfó el salló victorioso. conservadores se
Gobierno. ~ Rtcurso enfrentó a Melo. Triunfó
~ lmprimlbl• el Gobierno.
GITTRlv\ DE Enfrentó a Tomás Mariano Ospina refonnas para fortalecer
1859A 1862 Cipria no de Mosquera Rodrfguez, quien habla el Estado central.
con el gobierno de comenzado una seriede Triunfó Mosquera.

1·-
Lis guerras civiles futrorl e,)
resultado
de ~sputa.~entrelas éliees ~e
distin~ rcgt()OCS> o entre grupos
sociales y pclí- ueos 0011 intereses

\ ? , t c 1
~"t!!.::! .i~ .-.~. .' _:. t~.a .
opuestos.

? !
.;;! i..lk .;¡ ¡:, )~!!- I
! ~

Tn::s mcdvos eecurrenres de Las guerras civiles


fucrorl:
8 Lasdiscu.sioncseo tomo al papelde la Iglesia en la
sociedad.
8 Las
d«xioncs.
• Las rd'ormas
cduéltivu.
Por ouo lado, como d Estado et..a la principal f'uente de: empleos y <le
recur-
sos, los dos parudossc enlff:maban por
controlarlo.
f.n la Nueva Gran.ad.a.,las gucn'"J.S civiles fucton el 1nec1..nkmo 1>or medio
del cual, unto d pan.ido libcr:tloomo el partdi o et)I\ScrvaJ.or, lograron
su a6r .. m.ición y la adhesión del pueblo.

l.» guerras
civila deccrioruon
la ,·id.a de
nuatn.nxión.
Con las gucl'T"¿., civilo la pollcia « cxccndi6 J uxb b
,a<;icJ:¡J y•e rcforuron los 1:uoule lcalt>dcntn:los c:un-
¡,t;lno., y IM gamonales en d ampo. De igu,I modo,
ayudaron a oon.solidar 10) imaginarios de 1()$, partido~
a declr, la identidad común que distinguí.a 3 Jos
conserva- dores de los líhcr.,.lc:...
Les gutrr.&.~ civiles crearon un :unhii:ntc:de gr.an
incsc::i- bilidad polltiu que of«t6 <I d.:,;cmpeñó de b
<,co110- mía. Las dcv:a.\ocionc:s de cu.ltiwlel, Jo,¡-
rcduwnit'ncos. forro..'ios, IM prkta.mos y hs
conuihuciono obligacori::ts que se impusieron a la
sociedad fueron dcnominadorcc comunes <le: lu.s.
conflictos. F.sm situ.tción af«m negati- vamente b
in1~n <le nuc:.ua República en d exterior y
frenó la inversión de capiealextranjero.

GtmlRADE GUERRA DE GUERRA DE 1895 GUERRA DE LOS Mil


1876A 1877 188SA 1886 En un contexto de la DiAs (1899-1902)
Consetvadores de Una alianza de liberales disolución del partido liberales y conservadores se
Antloquia,Cauca y Tollma y conservadoresen el nacional, liberales enfrentaron contra el
se enfrentaron contra partido nacional radicales se rebelaron gobierno de Manuel Antonio
el gobierno de Aquíleo estaba en el gobierno. contra el gobierno Sandemente,corno
Pana. Sus causas fueron liberales radicales de debido a su consecuencia de la
... exclusión política que este
las relonnaseducatlvas Santander exdusión de la
liberales que excluían el se rebelaron por las políticade la practicaba. Triunfóel
aspecto religioso. Se llegó reformas pollticasque Regeneración. Gobierno, aunque con
a unaneglo por medio favoredanel Triunfó el Gobierno. grandes pérdldaspara
de la negociación. centralismo de Rafael la naclónynumerosasbajas
Núñez. Triunfó el humanas.
Gobierno.
- i!.6
Los procesos migratorios del siglo XIX
A principio.i dd siglo XIX, cerca del 75% del territorio n1eional esccba
des- ha))iraJo o muy poco poblado. Gl".Ul parte de 10& lubiw,ccs vivl:1 en la
región Andina y las ll>nw:is dd Caribe. E.<rn si,u:idón cambió a lo l,r¡¡o
dd siglo XlX, apcdalmcruc ence 1850 y 1890, periodo en d que gm1Je<
corrientes de 1,obl.u.::ión ocuparon úerTU ba.ldla&, es dtcir, ,in ocupar ni
c:ulLiV-M, con el
P")pl,,-.jlO de coloniurbs y fundar nueves <..'CI\U'OS
wb.tn0$.

Causas de las migraciones


i'l1onumento a loscolonizadores, \la.ríos fu.aorcs polftioos, econérníc; ...s y sociales nos ayudan a comprender
en MaNLlles. por qué ocurrieren las migraciones internas en la Nueva C-.ra.nada..
Uno de estos fscecees fue la inserción del pafs en la ecceomía mundiál. Con el
finde propiciar bexr:racción de productosagrí<::ólas par.a la
esporractéo,como el añil y b qlllllat d C''IUbierno promovió la.
colonizaci6n de tierras baldías, mediante la promulgación de leyes. Por
eso,entre 1870y 1905, hube) máscon- cestonesde baJdíos que en cualquier
otra época de nuestra historia,
Otro f.l.L'tor que inAuyó en las migraciones tuvo que: ver con fas:
guerrascivíles. Muchas de: bs pt=aoms que remfan .ser :tt:1c:ad2.it pc:,r sus
é'flt:nligo:t políticos decidieren abandon21 sus lugares de origen y ..:abrir
monte", p3r:t colc'u1i7.:tr nuevos tcrriroríos. De ahf que se cousoltdaron
rcgiond enteras que respalda- bana uno u ceo putido. & decir, eran dreas
de n:conocidi tendencia liberal o conservadora,
Los ¡y.tgo, Je la deuda pública oon tierras baldías, reilit.ado, por dlstinrn,
goblernos, también inftuycron en las n1ipio1\d. En su rnayorí:t, c:..•a:as
de- rras cayeron en manos de comerciantes y tcrratcnicntcS que, par.a
explotarlas
y obtener g.uunci.u, financiaron colonizacionesde dW. EJ Estado también
'? ¿Verdad o ficción? concedió baldío,oomo ttü)trat>t:n.~a a los combanemesde Lt
Independencia.
¿Es cierto que los antioqueños
tienen origen vasco?
Fínalmeme, la..t migraciones también se originaron por la coeceatracíén Je
tierra en ~ manos. Los campesinos, para ooru:c:guir terrenos que les permt-
1\ menudo se añrma que los
tieran asegurarles un sustrnto a sus f-.unilias, o par.t. no tener que pag-
antioqueños proceden de ma parre
de Españ.1 llamada Pakvasco. A este J.rdeudas contraídasccn los terrarenientes, recurrieron a la ocupación de
supuesto origen"' atribuyen rasgos de baldíos.
los antioquel\os como &a laboriosidad
y el e,p(rltu crnp=rialSin <mb.1rgo, Los principales flujos migratorios ffil> Actividad
de acuerdo con un<S!Udiodola Los procesos de migración més destacadostuvieron lugar en tres grandes
Rt',úro áreas: Sant:tnder, los llanos Orteruales y la regic.">n antioqueña.
Ameri<anoa.GtJ>~.a,ltJmono, la
mayo< potte de los cdonos que La colonización santandereana
arribaron a la acrual Ant,oqw Se ll"Jt6 del flujo de hahit.:tJ1ff$ desde las provincb.i dd sur, correspondientes
provenla delsurde Espalla,de
a]
1<gie)loescomo Extremaduray
And.lluclo,y no del Pals 3Ccu:J <lc:p:a,ramcnw de Sant!lndt:r, hacia W ~'Íoncs de C4cut.a y Ocaña,
en
vasco.a estudio tambi!n itvdó la el norte, <:t:rc:a de b frontcra con Vcn~1:u.cla, que coreespoudeo :u;w:Jrnentt:
presencia de sangre judlit y atricana.
al
Norte Je Santander. C,ncias :a ello, esee Lc:rritorio vivió un fmenso tles;;irrollo
económico crurc 1870 y 1880.
Esra n,ovHiución de pcrson:&s de la produo.i6n Je aff qut: c:sul,a. experimentando d país desde
estuvo 1notivad..t. comlenaos
principaJrnt:n1:c:,J>C,r el a~ <le la segunrh mit.J Jd siglo XIX. la.< poblaciones de donde parti6 la
rn•yor cantidad deéa.mpc:sinos y jornaleros fuc:roo Gu.anencl, Scxorn> y
Rovira.

2 6 4 1 Acción de pensamiento: explico lascaractedstic.asde los procesosde colomzaciónque se presenraron en Coóomoia durante elsig)o XIX.
Estándar Relaciones con la histaia y las culturas II
La colonización de los Llanos
Esta coloniación oonien'I..Ó en 1820. cuando el gobtemo Je la Gnn C".olo1nl>ia in,
.. pulsó la ocupación Je 1•.s ticrr.,s poco habltadas del orieme del país y apoyó la lnte.pt no...
lkg;id. de ór<kncs rdigiou.,. Má.1. ;1dcl:uue, tn el perfodo radlcal, el Go1,ierno un mapa
ina:nci\'Ó la rnigr.1Ción hacia los llamados t.errltorios nacionales, que eran vastas ObHMI el mapa de la colo-
regiones con baja oonccntrac:ión de población localizadas dentro de los Eseados nlzadón antioqueña y ree-
federales. Des de eseos eerrkoncs, el Casanaee y San Martín, k ubicaban en la liza las actividades.
Orinoqui.a..
: Enumera~ en orden crono-
La colonización de los Llanos se originó principahneuee en la región de- Cundi- lógico. las poblaciones que
namarca y Boyacá, y se dirigi6 al ptedemome llanero, una zona intermedia entre fueron fundadas entre 1787
la cordillera Oriental y 1:as- planicies de ta Orinoqula, También abarcó I~ zonas y 1905.
de Ca.sanare y Sa.n Martín. Este pru<..'c'SO migrát(>tio dio lugar á varios conBictx>' = Responde: ¡en qué décadas
entre K)$ nuevus colonos y los endguos habitan ces. Asimisrr10, muchas se fundaron m.ls
c:ornunidades indí- gy:nas fueron atacadas )' despt>jaJa.t de ,u.t tierras ancestrales. poblacio- nes?, ¿po, qué

La colonización antioqueña D Enlac.w,t,


crees que su-
cedió esto?
Se originó desde l:i región :a.ntioquc:íia hacia las 'lA)lláS poco Po1,111d:ui dd
occidc:nt.c del pafl, ycornprendlé dos F.1sc1:
a Primen Ca.~. Abarcó desde: 1770 li:J.~t.:t 1874. Se 1.::.1r:tcrcri1.6 pc)r Ia mcn•ili:r.3ción
de pobladores para esesblecer colonia ..:;, fundar pueblos y repartir tierras, E.n
elite perfodosefimdaron Sons6n en 1797, Abejomtl en 1808 y Aguada< en 1814.
En esta fasese colonizaron eres dpos de cierras. Fl primer tipc.) estaba
confomudopor baldíosotorgadosp(>t el Estado <le Anrioquia, Mediante esta
modaJidad, fueron
fundadas, en 1865, las pcbiaciones de Valpar:iJ,..,,Jé<iCÓ y Jardln. El segundo
ti¡,o
correspondía a las tiertasselv..deicaasohre lasque existían útulo.s de propiedad
colo-
níales yen las que se presentaron enfréntamienrosentre propietarios y oolonos.
En ellu, se lnit."ió la colcniración del Quind(oy norte de- Caldas. Del tercer cipo
eran uereasobeenídaspor comerciantes y terratenientes,en lis cuales
esLoiurg.utiz.:.uun
cx.ptdiciunc:1 colcnbadoras.
: Segunda fue:. Comcn-d, en 1874, con la p~>mul¡p,ci6n Je la ley 61 sobre
adju· Jicición Je b,ldro, nactonales o cultivadores, y ~nali:r.6 en la ,cgumJ.a.
décida Jd siglo XX. Esro Í:.t.'IC se car:tctcrizó p,or la :tdjudicación individual de
ticrr.u.

LI a,lc,njzadón ..,t1oqutll1
. ,¡-•••, ..-4'
....
í -~··:.-·;;;;;;;··· ./
°""" .....»:: •. / Alol;:ld:li•
(1{n4) '· .....

····.
/

e r- , l 265
RN:Urso ~
imprlmilll• lll'dr La economía a mediados del siglo XIX
A mediados dd s.iglo XIX, 12 cconorn í:a de la Nut:VJ G·r:tn:u,l:t comenzé a
Pasado@ Presente n:cupcr.tr~
Al igual queen el slgloXIX.la del cs:unanlicnto en que h::Wb aJdo ll"'L~ la Independencla. F..sro se debió en
economía colombianaacwal t.1th plrtc
enfocad:t enel comerdo exterior ~ las ~form:.u nadicüc:s, aunque d crccimicru.o econémtcc t:t.nlbién fue produero
como una de sus mayores fuentes de un C:Onldrito intcmacional m.ú favorJl>lc, pues sumenré la demanda Je
de ingresos. Sin embargo, las peoduceos tropicales como el añil, la qui1u1 y el café.
mayores exportaciones de nuestro
palshoyen dla son los productos Algunas medidas
del sector minero como petróleo,
carbón, gas. cinc y oro. Este ki radiCl.ltsettfan que el Esu.do Jrbfa intervenir lo 01en<>S posible en el mercado
último tambiénse e'ICp()rtabaen eJ e
siglo XIX. Otrosrubros de implementaron aJgunas medidas para lograr este
exportación objetivo:
que antes no existían son las flores)'
.los arñculoselaborados como libros :: La. reducción de lu ta.rifu aduaneras. En 1847, e1 gobierno redujo las tarifJS
y topa . aduanerasen un 25'6, lo que bvoret:i6 la exportación }' la importación.
... . ~ La suprcsi6n dd estanco o monopolio de] cultivo y la ven ca del tabaco, que pasé
a. ser coneoladc Por treS firmas privadas. Con ello, el tahaoo se convirtió en el
prin- cipal produao de cxporraci6nedrcso,a.parte deloro.
= U venta pública de las propiedadesde la Tgl6ja, conocida como
des:a.mortlcación
de blenesde manosmuena
1: la divi1i6n de W tiuru comunales o ejido~ y de los resgua.rdt\.'I indígenas> que
llevé a b cono:ntr:t.d6n de 12 propiedad en ¡x)(.~,,; manos. La poblac;ión
esclava libct:M.b y W fumilQ.J indíg'(n.U se vieron <)bliífJtl:1~ :1 emplearse como
peones en l!LS h.:u:icnd.u, y como &nhajadorcs agrícola$ as.al:tri:u.los.

Et comercio exterior y los transportes


En el iistcma ecor"6mico de la NUC\'1.1 Granula, la producción est;.1.b:a. re-gida. por
los a~ y lu ca.fd.u de los precios en los mercados Internacionales. Cuando cstM
subían, la prodwxi6n se enfocaba hacia un producen en panicular, corno en el cuo
del eabaco, desde: 1851 hasta 1858; cuando tos precios bajaban, venía una crisis y
las inversiones se despla:,..aba.n hacia Ot.rOS prcduceos.
Pt1r oera pane, los r.adic.ales se c:sfuna.ron por mejorar los trans¡x)tteS y las vW.
Por ejemplo, e] general Mo.squc:-.ra introdujo la navegación a v3por en el río
Ma.gdálena y oonuat6 con una compafi.ía ocreeamencana la construcciónde un
ferrocarril en el istmo de Panamá. Más adelante se construyeron
La ""bita" les primeros
n prlmin rottf,f; io>UWZ>do
tramos de ferrocarril. C.on codo, la mula en el interior
par com r.irar~ 00\00llasde III río.el burro en
de la República y
la <.."0St1 Atlántica con- tínuaron siendo el medio de U3.nspon:e fun<la.tnenul.

Acuarelade Carmelo ~ •
a u

Fern.1ndez.

..

-.
r
-
u •

Gabu)o solxeelrlo
Sorobirao51Jdrez. . . .... .
c66 J Aroóndepensamiento:analizoycomprendolasc01-iesecooómc.asdeColombiaeoelsigloXlX.
Estándar Relaciones con la historia y las culturas II
Principales productos de exportación • 1n1acrwe11
A lo largo dd siglo XIX, la Nueva Gr.1..nada. aumentó su parucipacíén en el
comeecío intttnacion.al. Al igual que en la épcca colonial, el principal producto
Je txporta- cicSn continuó siendo el oro. Sin embargo, pauladnamence se cooSc.>liJ()
un modelo de exportacit\n basado ea diversoscultivos come el tabaco, el
algodón, ~1 añil, la quina y el c.úé. En la siguie1u:e tabla puedes apreciarlos
principales productos de exportación duranteel •ib~ºXIX

lno6 el proo,so de vinculadÓ<l Fue la principal


del pafs a los mercados materiaprima de exporo,áón
intemaoona1esen gran escala, a lo largo del siglo
desde ISS l. Su pmducd6n se XIX.fuefundament>I para al
c.vatterill) por vanosauges, e; mentar el comercio
m.ls gande en 1865, y interMCionaly l.a acumufadOn
dtpttsiones o bajas en las de capital. Su producción se
-fnelallo 1875 sufl'oó caracterizó por la multitud
IN calda de/in,riva de mineros independientes
debido a o mwmo""ºs en la r?
lacompeiendaque~hadan
<Jidn
ocros palses ~Oll?Scomo an~oquell.,. y l<l5 arrierosque
f\Jer1X) R<o, Cuba y la isla de a:endlan sus necesidodes. En tomo
....... a la producción de om fueron
surglondo imponam.s fonunas.

En un princip«), este o,ltlvo


,oloo,bttad~intcmo. Se utlliz.ib.l corno col<><anu,
Sin <mbo,go,enlosdttadas natutal para lancfas.Sus
de 18(,0y 1870, rog<stn\un prlnclpolescomprildM,s fuet'On
i1tertmentotnlaproducd6n lngl.,:e,ray fr.,ncl•. Su·~
desmada• la exportadón, fuebastAnt<a>no,de 1873•
pasandodemósdeóncuenr.> 1879, pues fue=¡:,lwdo por
mil~"" 1858,a más de coloranre:sartiñcia~como~
dos azul de Prusia. Em situaciÓ<l
míllottsdel:ilosaliniciarla aurneosóla com~tenciade
década del se:enta. los productores naciona~ y
ocasionó su caida.

Esce produaonarura, Experimootó una producción


eratd?adoc.onñnes extendida para el comercio
medidnalesdesdelaépoca internacional, pero su verdadera
colonial, pero solo• importancia solo se dio haS2
partirde la ,egtn!a millld finales del siglo XIX y comieru!
del siglo XIX cobro l< del XX.Inicialmente
impooanda para fuecultivldo en grandes
la eqxinaci6n. MantuYO una haciendasde
producóón relath.~mente SantanderyCUndinamarc.a
constante,. conungranauge Durante ladéGlda de 1870.
duiaotelos años ochen!3y su producción se extendió af
ooa brusca caidaa i1nes de Tolima y la zona de colon...'7.acióo
esadéGK!a. antioqueña,dondelocultfltcron
pequeños propiecarios..
o • ' 1 ~67
La Regeneración ~ -
L3 ~ner:acil,n fue )3 eup:i de nuestra hi11r.oñ2 comprendida entre 1880 )'
1900, qw: puso fin al federalismo.Durante este ¡,modo, una aliar= de con-
sem,lorcs ylih<r:ild descomemos con el régimen ndial conuobron el poder
y se propesieron •regenerar" 11 vid:t económica y poltrica del país. P..u·:1ello,
promulga.ron una nueva Consútución y rt:alizaron rdonn:as políticas, econó-
1nica, y M>Cialcs.

La crisis del radicalismo


Desde n,,,li,do, de la década de 1870, el ¡,r<tlomlnio de los radicales oomen,.ó a
mostrarscri<J«problemas:
:; la cuc.sdón edecañva. Los radicales llevaren :1 cabo una refonna educativa
por medio de la cual promovfan la educación escolar gr.acuita, oblig-.troria y
la.iet. Esto generó insatisF.tct.'1ón entre gruJ>OS oonscrvadort:.Sde IJ. poblacíén
y d dáo c:au\lic:t,. Así mismo, la decisión del gobierno c:tntral de traer a
EscudodeColombiaen 1886. ~ alemanes de: religión pr<>~te pan furmar a IO$ maestrosneo-
granadinos fue vista ec.,nu> un buuho por los l,>t\.Sd"\·.adord.
:: lacruit«oo.Smka. Entte 1876y 1885,la.,conomlatntróencrisisporque la.\
tx¡>Ortac.ioncs de t..ab3co, añil y quina pcrdiaon w wlor en el roecadc
europeo, lo que afectó taneo 3 los exporeadores como los recaudos que el
G,d,iemo t<cibfa por derechosde aduana, AJc,nis, los rulicales fueron inca-
paas de t..Tear un mercado Interne exitoso.
:: El orden públíw. L. ausencia Je un poder a:ntr.d '61ido gen«ó inestabili-
dad polfric:::a pt.'rtnanente, caracterizada por continuas insurrecciones y gue-
tt'.tS, lo quem:ó un arnhiente de inseguridad.

Esto fue muy criticado por los opositores al {",obicmo.


la crws Jd radic:alismo fue Je eal magnitud que pro,ucó una nueva guerra
civil en 1885. Frente • fa siru:tciún, 1,,.
grupo, polltic:os enpeaecn • bu.«:il.r
soluciones para salir de la crisis.

El partido nacional
A medid,. qw: aumentaron los problemas del Olimpo ludic;2I, dentro del par-
tido liberal se ceeé un ~rtup(> interesado en tranSfunnar el Gobierno, que. fue
lwnado los lnJcpendientero. Su prindp.d l!der ea Ra&d Núlu,,_
En 1878, los Independientes hicieron un paet.o con l-06 ronsav.ulorc.s, en ca·
baa de Migi.,d Antonie> Caro. F.$~ ali:uiu llevó. ¡><')Slerionnente, 2 J3 creación
del partido nacional, <,tút- it:npuls(} un movimiento rdormi.u:a denominado
R.cgcncnd6n. Según los incc:granld Je eae movimiento_, d íd.crJ.lL,¡n10 )'
el liberalwno radial habfan llevado al pal,. la ·awuofe•. Por lo eneo, era
necesario L"tt::tr una Consneccién centralista que d~'Ol'iitT.l amplios poderes al
presidente y eecenocieea ál euolldsrno corno l:a.g:uantla dd orden socísl.
FJ pan:ido nadon:al fue: severamente por los liberales radicales, rn:Lt
t..Titicado
au.n cuando, ~ :.a su ciunposici(1n biparridtsta, en peccsaées fut dorninado
por las conservadores. Esea circunstancia dio lug-..u-a una nueva etapa de hege-
monla <0nsc:tY.Wor.1, que se prolongó hasta 1930.

268 I Acción de pensamiento:identificoy explico algw,cs delos pnncipalesaspectosde la Rege<ieraóóna finalesdel sigloXIX.
Estándar Relaciones con la hístoria y las culturas tlJ
Rafael Núñez y la Constitución de 1886
En 1880, Núñe. fce elegido presidente por un peóodo de dos anos. En 1884
volvic\ a ocupuel poder ejecutivo, peto ruvo que hacerfu:.ntea una guerra.civil
con los ra- dicales que duró nueve meses. P.ua vencerlos, Núnez.también conté
con la colabo- ración de los conservadores. luego de- la~ el presidente
convocó un Consejo de Delegasados con el fin de darle funna a u.na nueva
C'.arta Constitucional, la cual fu• expedidaen agosto de 1886.

En el .sigu!entee."que.mapuedesapreciarlasc::arattt.rf.tt:iCd3eS 1:a nueva Carta


Magna.

CARACTER!snCASDELA CONSTITUCIÓNDE 1886

Centralista Confesional Intervencionist Autoritaria


a
Dotóal poder ejecutivo de P!odamóalcat<liásmo 1 l.imiló las li>ertades
ampliospoderes. El como la religi6n o.'Íóal le dio al Gobierno ta individualesyvoMó
presidente de la capacidad de íntervenír a impone, la pena
quedórevestidode Rep(,t,licayeleme<l:o más en de muerte;1est1i,gióla
unaserie elfuncionamientode ta ibertad de
esencial del oolen social
de facultades especiales y su economla. Por ello,se
Asl,linari261a~ palabra,
m.indato se prolongó a seis lgte,;a.Estadoquehabfasido decidió deim!)le,<ayde
años.Asímísmo, queel Est.adocoocentrarfa
decretada en la Coostítución asociación.
seeliminaron los k)s recursoseconómicos
de 1863.Además,pusofina la
Estadosfederales, yen y se impuso unaúnica
enseñanzaollligatoriaylaica,y
remplazofueroncreados moneda
lasusñruyópor una educación
los departamentos,a nacional. Ademas.se
coofesionalycatólic.a.
cuya cabeza batitaun reimplantóel
funcionario elegido porel proteccionismo. conlo que
podercentret se buscaba protegerla
industrianacional

w t
~
i/,,{','i ~
o
ii
t
t"'K
*
'* *
Todos somos
Colombia
Constitución y participación política
En el transcursodel siglo XX, los camoos potticos, eain6mico<
y socialesque vivió el pa15 empezarooa demandairas
transfur- macione.sde la Constituciónde
1886,la cualresultababastante rigic!a paraexpresar las
nuevasdemandas y las realidadessocia- les. Así, en el ano
1936, se lloo a cabo una refoonaque trató de
reflejar las nuevascondicionesque seVManenel pat:s.al
incluir
algunos derechos para los trabajadoresy tocarel tema
social de los ciudadanos. En
fechaspostenore,,seNóeronotrasreformas hasta que. en el
mes de noviembrede 1931, se promulgó una
nueva Constitución que transforrnaba racicalmerr..ea
esce-
nano potlticodel pais al introducriimportantescambios
en su sistema dernocranco y ceconocerlos derechosde
lasminoñas étnicas como los indígenasy los
afrodescendíentes, también amplió las posibilidades de
participaciOnciudadana.

o •. • 1 ~69
Consecuencias de la Regeneración (!l) A<lmdod
L4 RcgtncrJ.ción 1uarcó el triunfo de un modelo tst2Lal ccntra.list:.1 y c.at.ólico,
f~nttal sistema féderalis-1;1; y 1.a.ico dd Olbupo Rcdlcal. L:1 ÍC1r1:alca dd moddo
promovido por 1:i nf:h~ncr.teión se puede apreciar en l:t C'.ons1,i1;uci6n de 1886,
<tu.t! pern1:lncci6 vigenre ¡,or más de cien años, hasta su IX)tal modi6aci6n en
1991. No obsrame, la ("..4r12 C.Onstiwc::ional de 1A86 no fue suficiente
para alcanzar la pu. el prognso y la unidad nacional, y:t que el Estado
colombiano continuó presentando difiruhac:L.ascomo b. fragmenracién
regional, la violen-
cia y las díferenciaseton6micasentre los departamentos.

Kacia un Estado católico


La Regeueractéu devolvió a la lgl,eiia su poderreadiciunal en la sociedad.
Par'..& logt<.trlo, en 1887 el gobierne a>lom.biano hrmb un concordato oon la
Santa. Sede, <.,'UY.Lcabezaeta el pip;a Le6o XIIl. Por medie de este acuerdo, Sé
r.ati600 a I• Iglesia como d M>porte ideológico Jd Eseadc cenwliwdo. El
Gobierno ii.su111ill l:t indernnlución o pagt> a la Igtoia por los dañes que Se
Miguel Antonio c.,ro. le hablan ocatenadc con la dc.\:amordución de bienes de ru:1.1108 muertas
cíec..-wada por el gcner:J Mosquera. De igual modo; se le dio :a la lnscir.ución
ecle$"iúda el derecho a C~C<)1.~r y concretar d m:11tcri3( educ:uJvo ,¡uc: no
esurvleea de:acucrdo con los 1,rincipius Je la n::lig:ión católica.
Con todo, el poderJe la lgldiano quedó restringido al é:UnJ>O de la
enseruu\7..3 escolar, Aunque no se exprei.6 de manera explícita en ninguna
ley, la: 1!:,-bia q~ó autorizada pat3 intervenir en los asuntos del Estado y en
la política. As{ Jo había concebído Caro, basado en su idea de "laautoridad
suprerna de la ley divina sobre la ley temporal". ~'lÍn esee enfoque, los
asuneos de: la moral. es
decir, la manera como Jebcmm comportamos- debían ser manejados por
la Iglesia. Pero su t'Q1npo de acción se atendió desde la vida. privada Je los
ciu- JaJ.&..nos :t la vida. pública, y por CSW)mucht>S obispo~ y
Propongo que... •• • sacerdotes tcNnina.ron opinandosobre diversas cuc:scioncs 1,olftic45 cn los
Una de las prlnclpales fallas de la a.fios pcstericres.
Regeneración fue la lntoleranda
polftla, pues la oposldón, al no La exclusión política
poder participar en et pode:r., se Ocr:1 conse<:otnci3 fue b exclu.\H>n y la rcprc...'.íl,n p<,lític~ que se hi.w más
e.nfrentó de manera violenta a fuerte en el n uevo régimen. Por causa de ello, tos opositores :J Gol,ierno fut-
quienes lo ostentaban. ron controlados de manera mis sittcrnárica que antes, y se lhnitó su accc:so
a los cargos l,urocrátioos corno jueces, concejales, alcaldes, entre otros,
:: Elabora un enseyo que responda
las siguientespreguntas: induso en las regicnesque antes conuola.bw. Se incrementaron las
restricciones al su&a.. gio; los senadores debían tener UD3 base patrimonial
• ¿Cómo crees que seria ta sin.a- [>á.tá postularse y,al igual que el presidente, eran elegidos no de manera
ción de nuestro pafs actual- directa ¡,or la población, s:ino dé manera indirecta por un ~rru.po de electores.
mente si en el pasado htbiera
Eseemanejo del sistema político, sumado a otros fuc:tores como bs- aisi.s
existido mayor tolerancia pollti·
eccnémicas, desembocé en guemtt cumo la <le 1895 y I• Jes:as,ro,¡;,gucrn<k
a?
I°" Mil Dfos.
• ¿Oc qué manera podrlamos fo.
mcntllt en nuestro p:,rs Ll tole- El nacionalismo hispanista
1ancla ante posturas pollticas Miguel Antonio Caro y O{l\)i dirigente$ conservcdcre, <¡uc ¡,an.iciparon en
que no compartimos? la Rcgcntr:,citSn ¡,ro,novicrun d rcwrno a v;l)orc.'I his1>á.nl00$ a\rno d idM>m.a
c.:::&stcll1uo, la~ rr:1diciOnd, el orgullo por lm aru.epa.~1,dc)sesp::i..fiolcs y d
rcspc10 pót la. religibn católia. AsI fue mnuruL:, íor1n:1 un nacionalismo
hi.s:panlrt2 que rcch:t:t:ll):t ótroi. aspean, c:k nulC.'Str.a n:adón, Cú1110 Jj_ herenCi3
indigtn~ african:i. y ,ne.'iti:ui.
I
2 7 O Acción de pensamiento: reconoa:o lasprindpa!es consecuencias sociales,econ6mic:as ypok"ticas de la Regenerae{ón.
Regeneración y economía
Uno de: 108 prlnclpales objetivos Je la Rc:gc:ner:u.ión fue: cambiar la org:uti.c,a ..
c:áón eccnémlca in,pcrJntc en el pa!s, Con esee fin, Ceo y Núñc:z lmplemen- Und.itomAs
eaeon un prt>gr.1n1:i que buscabe establecer el ¡,ro1;a;éionisnu>, crear nuevas
insrituciones económicas, realiaar cambios monetarios y atraer la inversión E,q,onadones t lmpomdonts
extr:tnjc:ra. colombwm, 1875-1910

-
(p,omedios anual•s-en miles
Elprotecc1onismo do pesos oro)
Las rd"omw radicales de mediados de sigi<-> habían adopta.do la política de [ 1 Tac! ll!S I lmpOl't¡,.;:t, es
librecambio, pues los liberales pensaban que la prosperidad económica se Jo- 1875·
graba ron la reducción de las tarif.as aduaneras. Para ellos, el librecambio en 10.1o; 7.923
1878
la economfaerael camino mésseguro hacia una. nación civilizada y rnodema.
1818- 10]55
No obstan.te:, la caída de las expcrtacícnes a partir Je 1876 0<:3Siunó wiagr.ll'I 1881 13.689
crúis comercial y fiscal que: híao cambiar esca ídea.
1881-
15.431 11.930
F..scasitwción llevó" que, tanto los lihcr:tles 001110los conservadores. duJ.ann 1883
del n,odc:lo de: exporracién Je: produceos 4'.lgrfoolas inspiNc.lo en d lil>rcam .. 188&-
12.165 12.119
bio. En este comextc, 11 Rcgenc:rJción f'h1ncnl.Óun proyecte econémíco qee 1891
h~:ID'.1 prt>t~r a 10$ 2rl;d:Uló$ ur1):UIOt por medro dé: la e1c\"JCiÓn de Joe,: irn.. 1898 19.154 11.052
pue1cos al comercio externo. Detsu:: n1odú, el Estado mrnhiC:n b'llra.nc:iial>a 1905 17.216 12.282
una penn:antntc fuente de ingresos.
El Banco Nacional
Durante d radicalismo c:x.L'itía un sistema en e) cual los bancos privados
podían emitir sus propios billetes, respaldados en sus reservas de plata y
oro. En la década de 1870, hablan surgido numerosos bancos en B°l>,otá,
('~~ y Medel11n, aunque por le) generaleran. estahlecirnientcs pequeños.
En su primer gobierno, Nwia creú el Banco Nacional, <J_ue comenzó a
operar en 1880. Cin(O años rn..ú tarde, el Gobierno le otorgó al Banco
Naciona1 el monopolio de laemisión de billetes, e~ decir, dt{lhf en adelante
solotsta instiuu:il,nestiba autoriad.1 a 1x,ner a circular nuevo dinero en 13
cconornl:1 t..--o101nbi1u\:i.. E.n
1894, se a.:u~ ~1 Banco Nacional de hacer c1nisionc.s clandcsúnas y el ó.>1,-
~ lo cl3u.,.uró. Aún :i..,¡f, la Tcsorc:rl'a continuó emhiendo billctd que
tcní:an el logotip,o del Banco Nacional, y con ellos Sé fiuanclé Ia ~Íb'lJÍcnte
oonÍrc)nra ..
ción bé:lic:1: la gutrrJ. de los Mil Dfes.
La inversión extranjera

-
Durante la Regeneración, aumenté la Inversión extran -
jera en nuestro paí..,;. A r.ú2 de ello) se crearon ingenios o
plantaciones de :ttúca.r en el Valle del Cauce con capital
ecrteamericanc; se hicicron concesiones [>'.1.1'3 explotar
maderas preciosas en la cosca Atlántica, y se: avanzó
en laoonsttuo.:i6n Je ft':rtuearriles <-lut: habfa ccmen-
tado en la d.!ctdade 1870. Así mismo, ,.J igu,l ,¡ue
Jurante el periodo federal, el Gobierno continuó
priva.thando o vendiendo :a. particulares grande.~
eceosloces de ticrms púh1it.':U., F...ito cont.ribuyó :i.
la formxión de un huevo l~tifunt:Us1no1 e> sea.
exren- stones de gr-.tndc:.'i propietarios tic dtrr:1~.
T,1n1blén hubo cíe.no repunte Je la minería, c1uc
couré O)n
invcn.ión británica.
e , • 1271
,.... Ampliación
La guerra de los Mil Días a.a multime<f•
A fines del siglo XIX, nuestro país vivió la guerr.1 civil más prolongada y
vio- lenta desde la Independencia, Se la llamé guerra de los Mil Días pues
duró un poo:> más de tres años. &te coníliceo puM.> fin a la Regeneración,
dejó a la República en la ruina y dio pie para la separactén ele Panamá en
1903.

La división de los partidos


En el curso de la d6c::t<h de J 890, el proceso regeneradorse debilitó. El
centra- lismo del Gobierno causaba resentimientos en provincia y los liberales
queda- ron excluidos de los éua_po.~ Jq,~l.acivos. Ader:ná.t,el Gobierno adopré
Represen raciónde algunos miembros medidas que aumentaren el desccnrenro, corno la llamada "ley de los
del a,erpo de Policía Nacionalen caballos", <¡ue daba al presidente amplios poderes judiciales para enfrenw
1899. las amenazas del orden públioo. Tanto el partido liberal comoel _partido
conservador se dtvidte- ron.
Los liberales cooformarondos grupos: I
los conservadores se separaron '
t. los civilistas.,antiguosradicalesque entte:
proponían ne-godarcon los ~ los históñcos, que se
conservadores su participaci6n en el opoman al carác-...ear
Gobierno. u1oritari.odel régimen.
~ los belicistas o guellerista.s, quienes :: los nacionalistas, que
velan en laguerrala posibilidadde respaldabanla Regeneración.
llegaral poder.

Un antecedente: la guerra civil de


1895
La oposición JH>c'.f'.J se agudiW con la muerte de: Núfiez en 1894 y con el
as- censo alá presidencia de Caro_,quien optó p,or una mayor represión y
estableció un impuesto a la exporracién del café, que a.fc:ctó a los expcrradores
del grano.
En 1895, la facción belicista declaré la guerraal Gobit::mo, pt:ro fue derrotada
pord Ejército nacional alcabo devees meses. A la inestabilidad
polfticaseswnó
el maJ comportamiento de la economía en t:I mercado ex tero
o.
Un dato más Crisis de la Regeneración
Ra~Núñez 1..3 derrnta líbetalde 1895 incrementó la persecucíén o6cial. Los
Nacióen C.rtagena, en 1825.Aunque conservadores históricos y los liberales p:icifuw solicitaron al
participóen la Con,ención de Rioneg C'TOhiernocambiar su posición e iniciar refurrnat en el sistema electoral, a la
ro, se convenció de que las tendencias ley de prensa y a la política fiscal. pero Caro se nq,,ó a aceptar 1a petición.
libe<ales e,memas hacían muy diffcil
gobernarel pals.Vivió once al\osen En 1898, el vícepresidenceJosé Manuel }\{.arroq_Wn asumió temporalmente la
EstadosUnidos y Europa. donde se presidencia y, sorprendentemente, apoyó la solicitud de lcsconservadores y
interesóporla cooien:eideológicadel los liheralc::s: derogó d impuesto a la exportación del c-.afé e impulsó en el
positivismo,según la cual elorden Congreso las reformas al sistema electoral y 3. la ley de prema. Ante esto,
sociaJera necesario para alcanzar et el presidente titular, Mencel A.ntonjo San.clemente, reeomé la presidencia
progresoeconómico. Escribió muchos e i.mpidicí la aprobación de estas reformas,
articulosperiooisticos.
En este contexto, los liberales belicistas, encsbeeados por Ra.f~el Nú.ña, se
con- vencieron de que la única forma de cambiar el moodo político era el
conñícto militar. A.sí, los guerrerlnas destituyeron de la dirección del partido a
Aquileu P~ repkkntantt:: del grupo pa.cifiS't:at y comenzaron a planear una nueva guerra civil.

27 2 J Acción de pensamiento: comprendo las causas y las consecuenciasde la guerra de los Mil Días.
Desarrollo de la guerra de los Mil Días
Los liberales bdici&w hicieron un pronunciamiento contra el Gúl,iertto el 18 <le:
cceubre <L: 1898, que dio comienzoa la guerrade los Mil Días. Esea
Ct>ttfroutaci()n se <l.ivi<lió en dos d:a[YJ..~:
. '.
,-
Se desarrolló entre los años 1898 y 1900. Esta etapo ha sido Tuvolugar entre los año< 1900y 1902.En esta etapa, los
llamada ~guerra de los caballeros"; pues en su transcurso libe1,r les edoptaron la estrateqia de quena irregular o
se enfrenta.ron dos ejércitosrelativamente organizados; las de"'guerrillas~ Es decir, comenzaron a combatir en
tro· pas del goti.emo. que contaban con mejor armamento, pequeñas tropas que atacaban puntos estratégicos de sus
y las adversaños. Las acciones se concentraron en el occidente de
tropas rebeldes, lideradas por Rafael U tibe Uribe y Cu ndinamarca, Santande(. el Tollmayel no Mogdaleno. La
Benjamín t.lctica de los rebeldes amsis- tla en aislar al Gobie<no de
Henera. Los rebelde sen · sus fuentes de recursos fiscales, como las aduanas.
contra,on apoyoprinópo~ yaduef\arsedeesto~
,,,.,,.., en Bogo ta, Soyac~y
Santander.
En esta etapa de a lt
guetra uvieton
l ugar i,ss
m batalla rás g andes. En ·
lPero onso.l los, l ,be ol es -a
zcan aton su prtnd pal
evietorta. n diClembtt 1 de
i.899. En batallal de Par
doneg o,en 1 allol deli 900,
1l
fos be a es1 ueron
t de< o
ado'-
Nll0<mb>1ltnttsen 11 guena dt 10< Míl ora.

Fin de la
guerra
Después de dos aÓ<')..<i Je una agút:idor.1guerra de: guerrillasl,os 1 il,ernlcii
encabezados pnr Benjamín Herrera, genernl en jefe del Ejército Unido del C:ioc:t
)' Pon:un:i, se dirigier<>n a Panamd para comenzar desde allf una ofensiva que les
diera 1:'I viceoria, Pero la deeoee de Rafael Urihe Ueibe en e! departamento de
Bolívar i1npidi6 el plan de Herrera. Semanas después, el liberal Just,, Du.rán se
rindió ccn sus fi.u:::rt..a,'i san- tandereanas en Chináoota. F.124 de ocurbre <le 19()2,
Uribe Uelbe firn,(, el Tratado de Necrlandia, que reconocíala. rendición de las
tropa.~rt:heldes de la costa Atlán- tica, ofn:c..-íauna amnisdat) un perdón a sus
locegrames )' les daba libertad inmediata Ejércitoconservado, durante
la guena de los Mil ll!as.
a los pte$ú." de la gucrrJ..El 21 de noviembre de 1902, los: generales
Herrera,Lucas
Caballero y Eusebio A. Morales, a bordo del 1'>:t.OCo W.sconsin, firmaron el tratado
de r= que dio por terminada la h,uerra<le: los Mil
Día.~.
e , , l 273
La separación de Panamá
La guerra de i()S Mil Dfss ruvc un efea-o muy negativo en la historia de nueseo
país. Dtj6 cerca de cien mil colombianos muertes, cientos de heridos, una
eeonomía Mcional en crisis, y aument.ó IOf. odios entre los integt3ntes de los
dos panidospc,lftio:.suadicit)na)d.Por si fcera peco, 111 debilidad del gobierno
colombiano rondujo 2 que d departamento de P:lnamá se se1)a.r:c. de ouesero
paú en 1903.

Caracterísncas geográficas de Panamá


Ll bandera pa n.,me(>¡imuosua e,, EJ territorio de 'Pana.rn:l 1cní2 una car,c..'tcrística espectal: Cl\1 el l~r del contl-
ple deigoold.idlos cdotes~i,osde ncntc: americano dentro dd cual se cnc;ontr.A!n 1:. fr2nj:1, de Lierr:t rn:t~
los dos partidos IIICfoclon>\es tsrartcl,a en~ d ooéa,10 Atlántico y el ocb.no 1\c;fÍlco. Por W r,1:t.ón~ depereé
dellstmo; el lit.,ralyel ~- ti inceréii de potcncW cereo Fnnci:a. lngl2.1crr.a y E.sc::u.los Unidos que, desde
la prirncr.t micacl dd sigio ~ co1n¡>ctla11 pan llderar la oons1rucci6n c.lel
canal Intern ..
<d,1i<x>.

Causas de la separación
A lo largo dd siglo XIX, M!' acumularon varios Ílactoro que condujeron a la fClr-
1naci6n de un grupo con interesa $CpVl1.lisW entre I¡¡ él ice 1)auarnefi:a.:

::: E íraca.so de lot proyectos para oorutru.i.t un ca.na1 intetOGt~iioo que


trajc:t:1 mayor prospeñdaJ a la"'l,•Ón.
e La indiferencia de la élite del interior de Nueva Gratt.ad;,a., <lUt: no valottí
el verdadero pott:nci..a.l atr-.ttégico y comercial del Istruo. En realidad, el
gobic::mo n.acionaJ s61o percibí.a al Isuno como el lugar del futuro canal
que: algún día h.al>ría de: construirse. Por dio, auttquc: P..1na.rná era la mayor
tique.a qut'. post":ía la República permaneció descuidado desde: 1821,
sin fumenoo de educación).salud u obras públicas.
:: El interés de la.s potenciu extnnjeru en la zona, qut'.llevé ál apoyo del go·
biemo de Estados Un.idos a l a Independencia panameña,

- -

• •
.•
--
-
.•
Proyectos para la construcción de un canal
La idea de construir un canal a través del moto de- Panamá no era nueva, Cuando
Españase preocupó del asunto en 1914,suscoloni.1.< estaban en procesode Indepen- dencia.
Así que el tema les tóéÓ3 los nuevos gobiernes.
Las primeras concesiones
FJ af.t.n par construri un pld:Oa través del istmo llevé a la administración de Santan-
der a pact.ar tres concesiones o licencias al mismo ==e=
= C'.onel b.ron fr.tnc.!sThi=y en 1835.
:: Con el coronel norteamericano Bidle.
:: Con1a empn::sa&ance'l3.Salomón y Compagnie.
En 1943, la Cancilleria neogranadina anuló las tres concesiones.
Oudadde Panamá es, actualmente.
Proyectos franceses un importante-poldoe desarrollo
Los primeros en entrar en escena fueron los franceses a tra\•és de la Compañía económico.
Ueíversal, a la cuaJel gobierne de Aquileo Parra le otorgó la concesión _IYJ.ta la cons-
trucción del cana) en 1878. Estaoon1pañla contaba con uno de los ingenieros más
sobresalientes de la época, Fenl.inand de Lesseps, quien dirigió las obras de cons- erección
del canal de Sue,, en Egipro, entre 1859 y 1869. Sin embargo, la empresa del canal ele
Pan:mú no fue tan exitosa para los fnncese:<come la del canal de Suea, a é!US3de kdil!cil
t0pografla y el clima malsano.

Proyectos de Estados Unidos


Esta ~tuación fue: aprov«hada por el gt,bierno de Estados Unidos, al mande de
Tcod.oroRoosecele, quien maniobré la quiebra de 1aoomp:1Af.a&anctsát anuló con
lngbtemt d Trawlo Clayton-Bulwerde 1850, que Je impedía dominar zonas de
censrruccién de una canaJ interoceánico, y presionó la .6rm3 del tratado Hen:fu- Hay
en 1903> pur el cu.a) ti gobierno colombiano autorizaba al estadounidense {Y..lr.l
oontinuar La construcxión del canal.

La Independencia de Panamá
Anre d n,d,a:w dd <raudo Herrán-Hay por pa.rte del Congreso colombiano, Jo,
panameños impulsaron sus vieja.t intenciones dt' .sep-AtarSeC. on el a¡>Oyó milir .ar y
pólttirodc Estados Unidos ded.anrousu Independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos
días después, d gobierne y el Ccngresc paruuneño concedieron 3 los Estados Unidos, por
medie del tratado Hay-Bunau-Varillae., l oonuo1 de la.zona central,

~ Presente
y la cultura de la provincia
En 1903, el nivel de des, rrollo e<onómico, la sociedad
de Panarm no eramuydistinto al del resto del caribe colombiano. No obstante,
105 añosdespués-segón cirrasdel Banco Mundial- el ingreso nacional per
<apita de Panamá"" el año 2007 sobrepa,6 al de la reg•ón Can be colombiana en
15496. l.a República de Panamá tiene una extensión de 75517 km'y una po- blación
3."05.813 de 3<.,ie,do con el censo de 201 O. SU ea,nom1a se basa en los
serviciosManderos y turísticos. Desde el año 1997, PanamArecuperé d control
sobree! carlal Interoceánico,que estuvoen manosde EstadosU,1idosdurante la
mayor parte del siglo XX. Estosignificó una nueva fuente de ingresos para el pals.
e, • ' 1275
La sociedad y la
cultura
La segunda mitad del sigl,> XIX se de&t.u.-l> no solo pc:,r Ias trtJU:furm.aciones
Alpargata: tipo de calzado de hilado po11ti.cas y los esfuerzos del F.sudo por insertarse en la eronom.b. mund.ia.l,
defi~naturalesaxnopelo. algodón sine también por los cambios en la sociedad y la rultura de nuestro país.
o lona coo suela deespo:to, lique o
lat ciudades crecieren y se comenzaron a modernizar, se fund.aron
dóamo.
wUversid..ades y escuelas, surgieron nuevos oficios y hubo un mayor Jcs.arrollo
Gremio,~untodepeoonasque
en b literat~
tienen un rmmo ejefCioo.
profesión o esl.ldosociac
las artes y la.
cultura.
S.SU.: pmona que tiene po,o.'ido
ccrtaryccse<-..stidos,principalmente
de hombre Los campesinos
A finales del siglo XIX, los campesinos et'>nstituíat1 La mayoría de b
población. Muchos vivfa11 en pt:4lltfias comunidades auto.tubtiJt.cntd y
poc:o comuni-- cadas entre sf. Sus condiciones materiales .seguían sie11do muy
pttelri.a.s, y no vivfau ,nás de c.:inctaent:l años c:n promedio.
En cuanto a las cos,wnbrct de: las cl:t.\CS popu..l..tto, h:abCan caml>im puco
desde Ia épt)t:ii colonial. Lossaceedoees conttnuID:an s'dldo un:.a 6gur.a muy im
.. poruncc en las comunidades rurales, y la coru..."C'pción del mundodd
h2biW\tt: común estab:1 n,uy Intluenciada por sus crun<.i..1.tkligi0$U.
Pocos.sabbn l«r
y escribir.

Los artesanos
Gr:1ci:as a l;i exrensién del derecho al voto, los artesa.ne}$se convinieron en
uru poblaciéu polflic:uneru..e signi6cuiva. Los dos partidos políticos
buscaban ganaese su apoye> en la.~ eteccíooes. Adctn.$.$1 cs~han entre los
princiJWc.s intc,-
~'1'.ln~e.°' de l()S c:jér<..."Ítt)S durante las gutrr:.1.,
civiles.
H:lb(:1 arresmos urbanos y rurales. En 8<',gotá, por ejemplo, o:ra de l2
a.u.r1:1
1>11rtc de l:1 pohl:u;ión ~ d«licalx1 :1 oficlos aeeesanales. L>S ancsann,.firurales
Se
concentraban en S:u1t:1ndcr, el uldplanc cundlboyaceese, Caua y
Narifio.
El gremio <le los artesanos C;..l:'lba jerarqubado ¡cgún 1(.., anos de apttndinjé,
el dtnero (1ue g:111:1.han y la complejidad de sus oficios. Los había de mayor
presri- gio, como los sastres, y menos reconocidos, como los que cl:iboraban
cana.stos o alpargatas. Sin embargo, el librecambio los a.íc<."W a todos, (>UC'
muchos de ellos fueron incapaces de competir con las manufacturas
extranjeras. Su.s int.e- reses¡x,lític.."()..;.¡ t.e centraban en que los gobíemos
mantuvieran tarifu2.t3tlécb-
rias ahas, que les ga.rJnci,.ar-Jnel pro~, de sus
industrias.

los tadícales prorw,ieron la le..'1\! La educación


ra yla reorgar,izaciónde la
Biblioteca Nacional U. educación escolar y universitaria fue una de las prioridades-de los
gobiemó$ radicales. Pan ellos, este era el principal medio <le: incub.r valores
rq,uh1icanos: Iaiccs y ÍC.)m1.a.r individues civilizados.
En 1867 fue creada la Universidad Universidad de Antioquia y pocos años después, la E.cuda de Minas,
Nacional de los E.sn.dos Unido., de enM•ddlín.
Co- lombia, donde; ap--.tne-de las Por otra p-.t.r1:c-,en 1870 los radicalespublicaren un d«rero qw:- ampliaba la
tradicionales carreras de dertt.ho y ce- berturaescolar en teda la República y dtabla..-íaocuelas no mu.les para.
medicina se enseñaren ciencias funna.r
naturales, ingenierías, artes y :t los maestros en cada
oficios. En 1874 fue estable- cida la eseado.

I
2 7 6 Acó6n de pensamiento: identifico y describo las principotes ca racterístkas de la cu !tura y la scdedad en la seg,,nda mi1ad del siglo XIX.

Las mujeres en la sociedad Entre escos podcmM mencionar a. Epiúnio


Gar.a.y y Fra.oCUICO Ca.no. Otrús pintores,
En C:Stt: periodo se mantuvo la t"l""Jdi...:1011:il dis1ribuci6n de activic.lades ptlr como Andrú de S:ultarnarfa., rta.liuro,\
género: obr.&$ 0011 caracsertsucas rr,:1.;;mcdemas.
n Los hombres se dedk:aMt1a 1:1.( labores públicu como l.a polfuca, el c;.'-0111cr·
cío y la gucm.
n Las mu.Jcrcs se ocupaban de las careas privada! oorno d o6cio domésueo, Ia
crianza Je los ni6o, y la ela.horación <le ali mentos, El Nehillcmo y la untver- sidad
cootinmron reservados a 1(~ hombres, pero se anspli(1 la c::u-1ti,láJ Je niñas que
asistían a bs escuelas Je primeras leess.
Con eodo, varias mujttc?S se aparta.roo de la norma wcial y .sobresalieron como
escrieoras, editoras o pttiod.i.sot.~. Ejemplos de ello fueron bs literatas Soledad
Acostade Samper y JosdaAoevedo de G6mc>.. Aw,que no participaron direc-
tamenee en la p<>lírica,muchas mujeresde la clasealta lo hicieron por medio de su
vinculación con b Iglesia y las organbaciones de caridad que respaldaban al partido
conservador, Fn=ntc a la moral liberal, las mujeres enfatizaban los valores
tradicionales y religiosos.
~ Recurso
Artes y letras lm!III' imprimibl•
Durante la iégund.a mit:ad del siglo XTX, hubo variastendcnci.u en l:L.1 artesde
nuestro p:ús. Tnsdc l:u m.ác: importantes Íucron ti Costumbrismo, el Rorna.n- ticisrno
y el Modernismo.
:1 El Coswmbrismo. Se 1nanifat6 en las arces visuaks y b lirera,ur:a.. Se ca-
r;1etcrizó por rcpre:scnar :aspcc:tot de las cosrumbees, los h.ál>iros y los tipos e::u-
Jctc:rísti~ del.a. sociedad oeogranadína, c:.'ipccialmcntc de l2S clasespo· pulares,
Su wno era irónicc>, hw1,orístioo y crfticu. ólitJOty 1U:ti1un,1t tt>dw
su11 un"t de José lvb.rú Vc"b-ata y \1erg:tr:t.fue una de l..&S principales novelas
OO!ot'Un1btisw.

:: El Romanticismo. En Europa, esté' movimiento sw¡,rió en oposición al exce- stvo


Racionalismo qut- habla disnuguido aJ mo,.. imiento de la Ilustración. A cambio,
los rt)m:inti<X>S se centraron en ideales romo b lil>ert.ad y la irnpor- rancia de los
esedcs de áni,no y los seneimiemos dd individuo.
En Colombia, el Romanticis,no llegó de manera t:udia. Se eepeesé en la p<>e- sf:a,
por medio de autores corno Rafael Pombo y Jo.scf Eusebio Caro, y en la
novela, principalmeme en la novela Mdn'a <le jorge lsaaa.
:: El Modernismo. En la literatura, esta. tendencia de 6nales: del siglo XIX se
cenreahaen la húsqlléCb de la belleza. f(,rrn:U, lo exótico y lo im:al. Ademds, (3
escritur:ih:ac,a :a1usionda la 1nús-ica y :t los colores, pira af«r.a.r la sensibilidad del
lector, En Coloml,i.:.1. les principál($ autores modcmiscu fueron JO$é Asunción
Silva y Gwllc:nno Valencia.
r. La pintura. A 6n:alc. del <iglo, oJgunos pimon:> Se ckcUcaron • rt>ll:"" re- Lratot
de gn.ndd propoeciones, en los cuales aplicaron riguroiwnc:nte los patrone.,¡
:u..".l.Jémic:osdc Ja pintu~ europea, y.i en desuso.
En el <ig,oXIX, las diferenciasraciales umbiMmarcaron diferenciasentre las~

Sol<doc!Accola <M,Samper (1833·1913) se distingui6po< suampliarultura, publicó varias


obrashis:óriGls )' literaña~ y dirigió
periódkos ""para señoritaS'"como teawas
ParoelHogor,lo Muje,y La Familia.

o , • -1 c77
La vida cotidiana
En l;is últimas dk::u.bi: del ,iE,,lo XIX, el p:ií:, comcn-;,6 u.n incipiente procese
Je industriaUuci6n, da.u] se ccnt.rtS en I:&., ciudido. la 2p¡rici()n Je nuevas
In .. duserías en Bogocl y ~.fcdellín, sumnda :J aumento dd comercio exterior.
U".ljo consigo eambtos que no solo rdcc:r.1ron c:I a.,pc<.to fkico Je los eenuos
urbanos, sino tatnbién la vid.a cx1tidia.n11 Je ~u11 hal>itanl.CS.

El comercio y las modas


Desde t. <lécld.a de 1840, la clase alca adoptó aaitudd mi< burguesas y
au- meneé el consumo de mercancías importadas, Entre: 1850 y 1875, la
quinta
parce de las importaciones: provino de Francia, y oons:isú.a principalmenee
en
.bie-nt:$ de lujo oomo prendas de seda y lana, coofeccícnes, artículos de
tuero, vino y ooñac. De C'lf'UI Bretaña venía la. mayor pane de
importaciones, sobre todo textiles de algodón. Algunos miembros de la
Las formas de vesnrcambiaron a éliee ímporraban in.s. tru- meneos musicales romo pianos, pero el precio de
finales del siglo XIX. uan.sporre era. demasiado aleo. Las clases tiliner2das bailaban ritmos como
valses, polcas y contradanzas.
{A,¡ grupos populares toctlwt y bailaban ritmes rtg,onaJct como torbellinos
y cum b
ias.

Nuevos oficios
La upariclén de t:rahajadon::s ual:ariadns vinc.-ul:ulosapequeéas indu.'.it ri:1s,
dio
un nuevo aspccw :a 12 vída de las cicdndes. Un;J de scs cousecuenclas fiu:: la
Je:..
11-:ip~rición dccienoroficlos artCS::"111a!ri y el .surgirnicntodc nuevas prc.)fesionc:..i1
por ejemplo.. las que se Jc5:am)lloron con la inuoducción de avances eéenlcos
CC.)1no los tdégrafoa, los Íc:tn)C:t.J'rilt:Sy la. n:avcg:ación a "ªf>O'· Atirnisrno,
au-
meruaron lo,gr-..tiduadosdc: prof'csiúnc..'- tá:njCil.Scomo in~1ticros civiles.

Pobreza urbana
El crecimiento Je: W: ciudades erajo consigo nuevos problemas. Bogotá., lla-
mada la: Ákl1a$ Sur.tmeriéana, ya alcanzaba 10$ 100.000 habitwtes. Pero, de
acuerdo con los ida.tos de la época, no era muy dilttt:tltt a. un pueble grande;
gallinas, caballos, cerdos y vacas ccuvivlan con las F.unilias de todas· las clases
sociales y se presentaban series problemas de salud pública debido al mal ma-
nejo de las ba.w.ras y las aguas negras.
Vartos observadores de b época notaron con pmxupaci6n d aumente de
pobres en las ciudades. Así, Miguel Samper en su libro Lt miseria en
&gótá (186n llamó la atención sobre este feuémeoo.

Cambios de las ciudades


Lis ciudades ~traron algunos cunbícs en su arquita:tur.t y en cdelaruos
técnicos a,mo el telégnfo, d teléfono, el alumbrado público y el
l.AOSporte.
u La arqu.itcctun.. Fueron construidos nuevos edificio, públicm. En Bc.">S4)t:l,
el g.neral Mooqucn gc1úonó la COllstrucción del Capitolio Nscloual en
1846, qucac prolon¡,...-1•por fue inaugurado en 1892. En fa década <le 1880, el la<lrillo y la piedra
variasdécadas: el Tc:auoO,lón rcmpluaron las paredes
<le adobe y 12pi:a. pisa.da de las residencias de la élite; aumt:ntó el número
de
Sogorden 1876. EJHumi!fadttqloVeracruz edificios~ tres pises, y comenzó a instalarse la a.m.pan.a. déli'triC-J.o eirnbre
y San Francisco,acuarelade Gustn en las puerta:.t de en tr.ada..

c. 7 8 1 Acción de pensamiento: reconozm los cambios en la \/ida coti<iana que tuvieron lugar en Colombia a finales del sigloXIX.
Estándar Relaciones con la histaia y las culturas II
e FJ telégrafo. W líncu tdegn'i.ha.~ se extendían desde Bof,rOt.i laacia ouos
Tradicionalmente, las plazas de mercado
pu.ntos Jcl p:.lú. la prinicra Hnea fue in::iugur.;¡J.a en 1865. Poco JQ¡>uéi
se uhicahan en la plaza ceeeal de
cone,1~:ui. bueoc parte e.le l:a Rcpl'ahli(.":l• e inc:lu.,;o con Europa, a eavés
pueblos y ciudades pt:ro, a 6,ules del siglo
del puc:tto de. Bucru.vcntur:1.
XIX, fueron msladadas a Ias afueras Je b.t
= E. telifono. FJ prirncr servicio ,elefonitó fi,ru::ionc> en Bogt,ti en 1881. poblaciones.
Tees años después, el servicio comenzé a ser público. Aunque al principio, Los siuos <le encuentro de l;a.~élites eran la,¡
solo las d.t.'>C.~ adineradas podían usar el teléfono, con el ¡>a..,;o del tiempo se
residencias privadas, los afés y los
hizo
b-.tM.AJgunos de eseos poseeriormeme se
asequible" 1,ar:t una mayor cantidad de personas.
c:onvirtieron en clubes, espacios para la
= El alumbrado público. Hasea la década de 1880, las vfas públicas de divc:r~ión y los negocios. Ejernplo,.,¡ Je elles
bs principalescíudadesse alumbraban con Idmparasde gas o petróleo. En son la C.:l.'1-a Je TtvoU en Bucara- mang:,., el
daño Club Unión en Me<ldltn y d Jockey Club
1889, Pedro Nd O,pina y Rafud Espino·,afw,ckron The llo¡,..,tá Electric en Bogocá.
Light Ccmpany, en Bogotá. Q.,11 esta compañía comenzaron a presta.t
servi-
cio de lw. eléctrica, Mec.kllín i11augurt) el alumbrado eléctrico en 1885.
e El t.l"'aNportc. El principal camb!o fue la. huroducclén dd ua.nria en un
medio de cansperce que circula. sobre riclr:.i a 1r.1 ...és Je las vías públicas.
Los
1r.1nv(.;Li ti~os •)(>f mulas comenzaren ti fuuctooer en Bogocl y McdcllCn
en
1~ década de 1880, pero mds atfclan1.c 1ulll1.:ar<.>n la encrg,ta elé<:Lrica..
Lugares de reunión
Lo.1 fuga.res de encuentro de las clases menos favorecidas tib"Uieron siendo
la ch.icherí'a y las plazas de mercado. En )3..,¡ chicherfas, hombres }' mujeres Boile.acuarelade Raloon TOOl'SMéndez.
del pueblo conversaban,practicaban jU4~'> tradicionales como e] tejo y
consu- mtan chidia. un licor hecho de n1a.f:t. fermeneado.

Interpreto ... un documento


Leeel sigujente fragmentodel libro La miseriaen 8og-0rd.Luego1
realizalas actividades.
"De todas las capítaíes de Sur América, Bogotá es la que más atrás se ha
queda- do, sin que te sea dado sostener la comparaoóo con caracas, Lima.
Santiago y Buenos Aires (... J los mendigos llenan calles y plazas, exhibiendo
no tan sólo su desamparo,..sino una insolencia que debe dar mucho en qué
pensar, pues 1a &- mosna se exige y quien ta rehúse, queda expuesto a insultos
que nadie piensa en refrenar. La mendicidad en un país fértil,de
benignoclimayeodonde la industria apenasempieza a explotarlos recursos
con que le brinda la nanm,leza:(... )es un hecho alarmante en más de un
aspecto'.
Explica cu,1e:sson, para el autor, los aspedo.s m6s problemjtlcos de la
mendlddad.
::: Cornl!nta por qué razones el ,'JutOC' considera que bJ mendicidad es al3rmarire en~
pals.
• Responde, ¡crees que la situación de Bogotá que se describe en el texto ha c.amoodo enla acrualidad?,
¡po,qué?

e r- l 279

También podría gustarte