Está en la página 1de 140

CAMPUS UNIVERSITARIO SIGLO XXI

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

grupo-.

201

Presentado por -.

Leonardo Pérez García

Materia-.

Antropometría

Docente-.

Karen Aideé Ramírez Baltazar

MANUAL DE ANTROPOMETRÍA
Agradezco a mi madre Karina por su apoyo en el curso de antropometría,
su apoyo como modelo y su apoyo como madre.

2
Contenido
Antecedentes de la antropometría...................................................4
Presentación del cuaderno...............................................................5
Planos anatómicos...........................................................................6
Puntos antropométricos...................................................................8
Sitios antropométricos de referencia no marcados........................8
Sitios antropométricos de referencia marcados...........................10
Toma de mediciones básicas.........................................................22
Toma de pliegues cutáneos...........................................................23
Esquemas de pliegues...................................................................28
Técnica para medir perímetros......................................................29
Toma de perímetros.......................................................................30
Esquemas de perímetros...............................................................38
Técnica general para medir longitudes..........................................43
Esquemas de longitudes................................................................47
Técnica general para medir diámetros...........................................49
Esquemas diámetros......................................................................52
Casos clínicos y proformas............................................................54
Lactante..........................................................................................55
Preescolar......................................................................................61
Escolar........................................................................................... 67
Caso escolar..................................................................................72
Adolescentes..................................................................................78
Caso adolescente...........................................................................84
Adulto joven y maduro....................................................................97
Caso adulto joven.........................................................................103
Adulto mayor................................................................................112
Caso adulto mayor.......................................................................118
Deportistas...................................................................................125
Caso deportista............................................................................136
REFERENCIAS............................................................................142

3
Antecedentes de la antropometría

Los primeros conocimientos sobre la utilidad de las mediciones del cuerpo humano se remontan a
los inicios de la prehistoria, en este tiempo la selección en el físico de las personas era para
cuestiones de supervivencia, guerra, estéticas o artísticas.

Uno de los más reconocidos pioneros en el estudio de la antropometría fue Aristóteles, quien estudio
la relación entre la forma y función del hombre, sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIX que la
Antropometría se desarrolla en el ámbito de la medicina y la psiquiatría (Porta, 2014).

Posterior a este desarrollo en el Siglo XX Lambert Adolphe Jacques Quetelet se dio a la tarea de
estudiar las proporciones del cuerpo humano con respecto a las diferentes edades, así obtuvo el
indicador de IMC (Índice de Masa Corporal), el cual es utilizado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) hasta nuestros días como criterio diagnóstico del estado nutricio (Porta, 2014).

Sin embargo, este indicador tiene una validez relativa, ya que para algunos grupos no es válido su
uso, entre ellos: niños, adultos mayores y deportistas de élite En la práctica clínica, de acuerdo con
los componentes químicos del cuerpo se han desarrollado diferentes modelos compartiméntales
(González, 2012):

1. Modelo de dos componentes Es el modelo más utilizado, creado por Albert R. Behnke (1942),
quien consideraba al cuerpo humano conformado por dos componentes: la masa grasa con
una densidad estable de 0.900 g/cm3 y la masa libre de grasa con una densidad de 1.1000
g/cm3.

2. Modelo de 4 componentes básicos Este fue desarrollado por Keys y Brozek. Estos autores
dividieron el organismo en4 compartimientos: masa grasa, masa ósea, agua y proteína.

Matiegka, considerado como el padre de la composición corporal, en 1921


desarrolla un modelo de fraccionamiento de la masa corporal, esto es el
llamado modelo de los 4 compartimientos o tetracompartimental, este modelo
contempla la masa grasa, masa muscular, masa ósea y masa residual.

Modelo de los 5 componentes Es propuesto por Drinkwater y Kerr y se modifica por Berral,
conocidom también como Penta compartimental, esta toma en consideración 5 niveles de estudio.

El primer nivel está representado por el nivel atómico o elemental, el cual se


compone de elementos como oxígeno, carbono, hidrogeno, calcio y nitrógeno.
El segundo nivel es el molecular o químico, compuesto por agua, lípidos, proteínas,
glucógeno y minerales.

4
El tercer nivel es el celular, comprende la masa celular, líquidos extracelulares,
solidos extracelulares y grasa.

El cuarto nivel se conoce como tisular, este se integra por elementos como músculo esquelético,
músculo no esquelético, tejidos blandos, tejido adiposo y hueso.

El quinto nivel es el nivel corporal total, y contempla todos los anteriores

En 1966 la Universidad de Laval en Quebec, Canadá, introduce el concepto de “Cineantropometría”.


Su raíz etimológica griega es la siguiente:

• Kiné: movimiento

• Anthropos: hombre

• Metria: medida

En 1978 se reconoce como una ciencia por la International Council of Sport and Physical Education y
brinda la siguiente definición: “Es la ciencia que estudia la relación entre la estructura y función
humana” (Porta, 2019). Con el fin de que la Cineantropometria fuese válida para el desarrollo
científico y de salud, se estandarizaron metodologías, por lo que, en el año de 1986, se fundó la
International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), organismo que regula el
protocolo de mediciones. Sin embargo, también es importante mencionar que existen otras
referencias tales como las Normas Oficiales Mexicanas, las Guías de Práctica Clínicas (GPC) y el
Grupo Español de Cineantropometría (GREC), los cuales aportan mediciones particulares para
situaciones específicas.

Presentación del cuaderno


El presente Manual de medidas antropométricas, es una guía sencilla y práctica que contribuye a
estandarizar una metodología para realizar medidas antropométricas en los ámbitos de educativo,
social, y en salud.

El principal objetivo del Manual de medidas antropométricas es servir de guía en el proceso de


medición y obtención de los datos.

Por lo que debe considerarse un complemento al necesario entendimiento del conocimiento teórico
práctico sobre la metodología, técnicas y procedimientos utilizados en esta ciencia.

5
Planos anatómicos
1. Plano frontal -. Es el plano que divide al cuerpo en anterior y posterior visto de un costado.

6
ANTERIOR POSTERIOR

7
2. Plano sagital-. Es el plano que divide al cuerpo en izquierdo y derecho, visto en bipedestación.

DERECHO IZQUIERDO

3. Plano transversal-. Es
el plano que divide el cuerpo en superior e inferior, visto en bipedestación.

SUPERIOR

INFERIOR

8
Puntos antropométricos

Sitios antropométricos de referencia no marcados


1. Plano de frankfort-. Es el plano imaginario que alinea el vertex, glabela, orbitales y
tragión.

9
Vertex

Orbitales

Glabela

Plano de Tragión
Frankfort
 El plano culmina en la interjección en el conducto auditivo
tragión de las líneas imaginarias de la glabela, vertex y orbitales.

 Glabella: punto medio situado entre los dos arcos superciliares.


 Orbitale: es el margen inferior óseo de la cuenca del ojo.
 Tragion: la muestra superior del trago de la oreja.
 Vertex: el punto más superior del cráneo cuando la cabeza está ubicada en el plano de
Frankfort.

2. Dactylion-. En la mano es la línea imaginaria que marca el dedo con mayor


prominencia con relación al resto.

10
DACTYLION

3. Akropodion-. En el pie es la línea imaginaria que señala al dedo con mayor


prominencia, con relación al resto.

Akropodion

11
Sitios antropométricos de referencia marcados
1. Acromial-. Es punto localizado final de la clavícula en el hueso acromion.

 Localización-. Situado detrás y a la derecha del sujeto, palpe la espina de la escápula hasta
llegar al acromion. En este punto se encuentra el comienzo del borde lateral, que en general,
se desplaza anteriormente, de forma levemente superior y medial. Se debe aplicar el borde
liso del lápiz al margen lateral del acromion para confirmar la ubicación de la parte más lateral
del borde.

Punto Acromial

2. Radiale-. Es la unión del final del hueso húmero y el comienzo del hueso radio.

 Localización-. palpe hacia abajo en la fosa lateral del codo derecho. Se siente entre el
epicóndilo del humero y la cabeza del radio. Marque con una pequeña línea perpendicular al
eje del antebrazo. Se confirma la localización correcta mediante una leve rotación del
antebrazo, propiciando así el giro de la cabeza del radio.

Punto Radial

3. Acromial – radial medio-. Es la mitad


de la distancia entre el hueso acromial y el
punto radial.
12
 Localización-. mida la distancia lineal entre las marcas con el brazo relajado. Se utiliza la
cinta antropométrica o un segmómetro. Coloque una marca a nivel del punto medio entre las
marcas. Se proyecta la marca en la línea media del bíceps y tríceps para la toma de los
pliegues.

Acromial – Radial

4. Stylion-. Es el punto más distal en el borde lateral de la apófisis estiloides del


radio.

 Localización-. utilizando el dedo pulgar, el antropometrista palpa la llamada “tabaquera


anatómica”, espacio triangular delimitado por los tendones de los músculos largos del dedo
pulgar en la cara posterior lateral de la muñeca. Una vez identificado este espacio se palapa
un saliente óseo que corresponde a la apófisis estiloides del radio y se busca el punto más
distal.

PUNTO STYLION

13
5. Stylion medio-. Es el punto medio en la cara anterior de la muñeca, de la línea
horizontal medida a nivel del Stylion.

 Localización-. la cinta se alinea con la marca del Stylion y se dibuja una línea
perpendicular al eje longitudinal del antebrazo, en la zona del punto medio de la
muñeca. Tras ello se calcula el punto medio entre los bordes medial y lateral de
la muñeca, en este punto se traza una pequeña línea perpendicular.

Stylion medio

6. Mesosternale-. es el punto medio del cuerpo del esternón a nivel del centro de la
articulación de la cuarta costilla con el esternón.

 Localización-. se localiza mediante la palpación, se empieza desde


las clavículas con ambas manos a la vez. Con el dedo índice sobre la clavícula,
coloque el pulgar sobre el primer espacio intercostal. A continuación, lleve el
índice al primer espacio intercostal y descienda el pulgar al siguiente espacio
intercostal, repita este paso hasta el cuarto espacio intercostal. Con las cuartas
costillas entre ambos dedos, marque una línea pequeña sobre el esternón.

Mesosternale

14
7. Punto de pliegue del tríceps -. es el punto en la cara posterior del brazo, en la
línea media, a nivel de la marcación correspondiente al sitio medio acromiale/radiale.

 Localización: este punto es localizado al proyecta el sitio medio acromiale/


radiale perpendicularmente al eje longitudinal del brazo alrededor de la cara
posterior del brazo, e interceptando la línea proyectada con una línea vertical en
el medio del brazo cuando este es visto por detrás.

Punto de pliegue

8. Punto pliegue del bíceps-. es el punto sobre la cara anterior del brazo, en
la línea media, a nivel de la marcación correspondiente al sitio acromiale/radiale
medio.

 Localización-. este punto puede ser localizado al proyectar el sitio medio


acromiale-radiale perpendicularmente al eje longitudinal del brazo alrededor de
su cara anterior e interceptando la línea proyectada con una línea vertical en la
mitad del brazo cuando este es visto de frente.

Pliegue de bíceps

15
9. Subescapulare-. Es el punto más inferior del ángulo inferior de la escápula.
Posición del sujeto: el sujeto adopta una posición de pie relajado con los brazos a
ambos lados del cuerpo.

 Localización-. se palpa el ángulo inferior de la escápula con el pulgar, si existe


dificultad para localizar el ángulo, se debe hacer que el sujeto doble el brazo
pasándolo hacia la espalda. Se palpará continuamente el ángulo inferior de la
escápula mientras el brazo es colocado nuevamente al costado del cuerpo, para
colocar la marca se debe tener el brazo relajado a un costado del cuerpo.

Punto de
referencia

10. Punto del pliegue cutáneo subescapulare-. este punto estará localizado a 2cm a
lo largo de una línea que va hacia abajo de forma lateral y oblicua en un ángulo
de 45° desde la marca subscapulare.

Localización-. Dibuje una línea desde la marca subscapulare que vaya hacia
abajo y lateralmente con un ángulo de 45° a 2 cm del punto subscapulare, dibuje
una segunda línea, perpendicular a la primera, para indicar el alineamiento de
los dedos índice y pulgar al tomar el pliegue.

Pliegue
subescapular

16
11. Iliocristale-. El punto más superior de la cresta ilíaca que coincida con el lugar de
cruce de la línea axilar media llevada hasta ilion.

 Localización-. Sitúese a la derecha del sujeto y ponga la mano izquierda sobre la


pelvis para estabilizar el cuerpo, al realizarse la exploración en la pelvis derecha.
Localice la cresta ilíaca con la punta de los dedos de la mano derecha.

Cuando se ha localizado esa zona, busque la región superior de la cresta


mediante la palpación horizontal con la punta de los dedos. Una vez identificada,
dibuje una marca o una línea horizontal pequeña al nivel de la cresta, a la altura
del punto-medio axilar

Sitio cresta
ilíaca

12. Punto del pliegue de la cresta ilíaca-. El sujeto adopta una posición relajada, con
el brazo derecho cruzado sobre el pecho.

Localización-. El pliegue se toma por encima de la marca Iliocristale. Se coloca la


punta del pulgar izquierdo sobre la marca Iliocristale, tome el pliegue por encima
de la marca, con el pulgar y el dedo índice de la mano izquierda. Marque con una
cruz (+) en el centro del pliegue tomado. El pliegue cae ligeramente hacia abajo
por la parte anterior, según lo determina el pliegue natural de la piel.
13. Iliospinale-. El extremo más inferior de la espina ilíaca antero-superior.

 Localización-. Palpe Pliegue


la cresta iliaca y cresta ilíaca
sígala por la parte
anterior hasta llegar

17
a
la espina ilíaca antero– superior. La marca se efectúa dibujando un punto en la
parte más inferior de esta. Con el fin de facilitar el proceso de situar la marca, el
sujeto puede flexionar y/o realizar una rotación externa de la cadera.

Sitio ilioespinale

14. Punto del pliegue Supraespinal-. es el resultante de la intersección de dos líneas:

1)La línea desde la marca iliospinale hasta el borde axilar anterior.


2) La línea horizontal a nivel de la marca iliocristale.

Pliegue
supra
espinal
18
15. Punto del pliegue abdominal-. es el punto localizado horizontalmente a 5 cm en el
lado derecho del omphalion (punto medio del ombligo).

Localización-. el punto se identifica en el lado derecho del sujeto, con una


marca horizontal a 5 cm del punto medio del ombligo. El pliegue en este sitio
se toma de forma vertical.

Punto del pliegue


abdominal

Nota: la distancia de 5 cm se toma en adultos, si la estatura difiere mucho como en los niños o personas de baja estatura
se toma con la siguiente formula

5 x¿
=¿
170 ¿

16. Patellare-. es el punto medio en la zona posterior del borde superior de la rótula.

 Localización-. el antropometrista palpa la rótula desde sus bordes lateral y


medial, hasta llegar al borde superior. El borde superior se palapa a través del
tendón del cuádriceps. Para situar este punto, el antropometrista coloca la
uña del pulgar en la zona posterior y realiza el seguimiento del punto mientras
que el sujeto flexiona la rodilla hasta los 90°

Sitio patelar

19
17. Punto del pliegue del muslo anterior-. es el punto medio entre el pliegue inguinal
y el punto Patellare.

Localización-. el antropométrista se sitúa en el lateral del muslo derecho. Si


hubiera dificultad en la localización del pliegue inguinal, el sujeto deberá
flexionar la cadera para formar el pliegue. Se coloca un extremo del instrumento
medidor sobre el punto Patellare y el otro extremo sobre el punto inguinal. Se
mide la distancia entre ambas marcas y se coloca una pequeña marca
horizontal a la altura del punto medio. Luego se dibuja una línea
perpendicular que cruce la línea horizontal. Esta línea perpendicular se localiza
en la línea media del muslo. Si se utiliza una cinta métrica, asegúrese de evitar la
curvatura de la superficie de la piel.

Pliegue muso
anterior

18. Tibiale laterale-. es el punto superior del


cóndilo lateral de la tibia.
Localización: se le pide a la persona colocar el pie arriba del banco, cuidando
tener un ángulo de 90°. Se palpa la zona utilizando el dedo pulgar y los siguientes

1. Localice el espacio de la articulación delimitada por el cóndilo lateral del


fémur y la porción antero-lateral del cóndilo
lateral de la tibia.

2. Se marca en un tercio de la distancia de la


cara lateral de la rodilla, en
dirección antero- posterior.

20
Tibiale
laterale

19. Tibial mediale-. Punto proximal sobre el borde medial de la cabeza de la tibia.

Tibiale
Mediale

20. Sphyrion-. Punto más distal del maléolo medial de la tibia.

Tibiale
Mediale

21
21. Punto del pliegue de la pierna medial-.es el punto en la cara más medial de la
pantorrilla a nivel de la circunferencia máxima.

Localización-. el nivel del perímetro máximo se determina por “ensayo error”


se identifica utilizando los dedos medios para manipular la posición de la cinta
en una serie de movimientos hacia arriba y abajo. Una vez localizado ese nivel
máximo, se marca la cara medial de la pierna con una pequeña línea horizontal

Pliegue
pierna
medial

PLIEGUES
VERTICAL HORIZONTAL OBLICUO

90°

PLIEGUE

RAMAS DEL
PLICÓMETRO

22
Toma de mediciones básicas
1. Envergadura
Definición-.la distancia perpendicular entre los puntos dactylion izquierdo y
derecho con los brazos extendidos horizontalmente.

Material-. cinta antropométrica o Segmómetro de al menos 2 metros de largo,


usado juntamente con una pared vertical y la esquina de una habitación.
También se permite usar una escala móvil que se acomode a sujetos de tallas
diferentes.

Posición del sujeto-. el sujeto está de pie contra la pared, con los pies juntos, frente
al antropometrista y extiende los brazos horizontalmente. Los talones, nalgas, y
parte superior de la espalda, junto con la parte posterior de los brazos están en
contacto con la pared.

Método-. el sujeto inspira y extiende los brazos al máximo. El anotador ayuda al


observar que se mantiene el contacto entre el punto dactylion y la esquina
durante toda la medición. El antropométrista se asegura que los brazos
permanezcan extendidos al máximo y en horizontal, observa el punto dactylion
contra-lateral en contacto con el extremo del Segmómetro.
Toma de pliegues cutáneos
Los pliegues cutáneos son las mediciones con el nivel más bajo de certeza y precisión. Por esta
razón se requiere tomar la medición con mucho cuidado y tener en cuenta lo siguiente:

1. Calibrar el equipo.

2. Localizar el punto y sitio anatómico de manera correcta.

3. Utilizar un lápiz con buena punta y que sea borrable, para evitar errores de

toma de pliegues por exceso de marcas corporales.

4. El pliegue se toma con los dedos a un centímetro del lugar marcado y

se coloca el plicómetro a un centímetro por debajo de la marca horizontal.

5. El plicómetro se sostiene formando un ángulo de 90° con la superficie del

lugar anatómico para medir

6. Se deben medir los pliegues en su totalidad para evitar sesgos de medida.

7. Se debe respetar el orden de la proforma antropométrica.

Dirección de los pliegues

24
1. Tríceps-. es la medición del pliegue tomada paralelamente al eje longitudinal del
brazo en el punto del pliegue del tríceps.

Método-.se recomienda palpar este punto (donde la línea media de la cara


posterior del brazo se encuentra con la línea acromiale-radiale media proyectada
perpendicularmente al eje longitudinal del brazo) antes de efectuar la medición.

2. Subescapular-. es la medición del pliegue tomada oblicuamente hacia abajo en


el punto del pliegue subescapular.

Método-. la línea del pliegue se determina por las líneas naturales de la piel.

25
3. Bíceps-. es la medición del pliegue tomada en paralelo al eje longitudinal del
brazo en el punto del pliegue del bíceps.

Método-. se recomienda palpar este punto (donde una línea vertical en


mitad del vientre muscular, se encuentra con la línea acromiale-radiale media
proyectada) antes de efectuar la medida.

4. Cresta ilíaca- es la medición del pliegue tomado casi horizontalmente en el


punto del pliegue de la cresta ilíaca.

Método-. la línea del pliegue generalmente correo ligeramente hacia abajo en


dirección postero-anterior, como determinan las líneas naturales de la piel.

26
5. Supraespinal-. es la medición del pliegue tomada oblicua y medialmente hacia
abajo en el punto del pliegue Supraespinal.

Método-. el pliegue corre medial y anteriormente hacia abajo con un ángulo de


45°, como determinan las líneas naturales de la piel.

6. Abdominal-. es la medición del pliegue tomada verticalmente en el punto del


pliegue abdominal.

Método-. es de particular importancia aqui, el antropométrista se asegure que el pliegue inicial


tomado sea estable y amplio, ya que la musculatura debajo del mismo, a menudo esta
escasamente desarrollada. Esto puede provocar una subestimación del grosor del tejido
subcutáneo.

27
Nota: no colocar los dedos o el plicómetro dentro del ombligo.
7. Muslo anterior-.es la medición del pliegue tomada en paralelo al eje longitudinal
del muslo en el punto del pliegue del muslo anterior.

Método-. el antropometrista se coloca en el lateral del muslo derecho. El pliegue


cutáneo se levanta en el punto marcado, y se toma la medición.

8. Pierna medial-. es la medición del pliegue


tomada verticalmente en el punto del
pliegue de la pierna medial.

Método-. el pie derecho del sujeto esta sobre el cajón antropométrico, con la
pierna relajada. El pliegue corre paralelo al eje longitudinal de la pierna.

28
29
Esquemas de pliegues
Símbolo pliegue
Técnica para medir perímetros
Los perímetros son mediciones con alto nivel de certeza y precisión. Por lo cual las
variaciones de medida no deberán ser de gran magnitud.

Material-. Cinta antropométrica, cajón de medición.

Método-. La técnica de manos cruzadas es utilizada para medir todos


los perímetros y la lectura se toma en la cuneta donde el cero está localizado
más lateral que medial en lo que respecta al sujeto, a fin de facilitar la vista de
la misma. Cuando se miden perímetros, la cinta se sostiene en ángulo recto
con el eje de la extremidad o segmento del cuerpo que se mide, y la tensión
de la cinta debe ser constante.

Esta tensión se logra cuando uno se asegura que no existe compresión de la


piel y la cinta se sostiene sobre el lugar anatómico marcado. Aunque existen
cintas de tensión constante, es preferible medir con cintas sin tensión, ya
que permiten al antropometrista controlar la tensión.

El objetivo es minimizar los espacios entre la piel y la cinta, además de


minimizar la compresión de la piel donde sea posible. Los antropometristas
deben darse cuenta de que este objetivo no se logra en todas las ocasiones.
Cuando el contorno de la superficie de la piel es cóncavo (p. ej., a través de la
columna vertebral) se imposibilita, además no es conveniente el contacto
continuo con la piel.

Para posicionar la cinta, sostenga la caja con la mano derecha, y el extremo


con la mano izquierda.

De frente a la superficie del cuerpo que va a ser medida, pase el extremo de


la cinta por detrás de la extremidad o tronco y sostenga el mismo con la
mano derecha, que a su vez sostiene el extremo y el estuche de la cinta con
suficiente tensión para mantenerla en posición. En este momento, la mano
izquierda está libre para manipular la cinta y ajustarla el nivel apropiado.
La cinta se encuentra correctamente posicionada alrededor de la superficie
a ser medida, los dedos medios de ambas manos están libres para situar la
cinta en el punto anatómico marcado. Para hacer la lectura de la cinta, los
ojos del antropometrista deben estar a la altura de la cinta y directamente
frente al cero para evitar errores de inclinación.
Toma de perímetros
1. Cabeza-. es el perímetro de la cabeza inmediatamente por encima de la Glabella
y perpendicular al eje longitudinal de la cabeza.

Método-. La cinta debe estar apretada y ajustada de modo que comprima el


cabello. A menudo resulta necesario el uso de los dedos medios a ambos lados
de la cabeza para prevenir que resbale la cinta.

2. Brazo relajado-. es el perímetro del brazo a


nivel del punto acromiale/radiale
medio, perpendicular al eje longitudinal del brazo.

Método-. una vez que se ha conseguido la posición de “cinta-cruzada”, la cinta


debe estar colocada de forma que la marca del punto acromiale/radiale medio
esté centrada entre las dos partes de la cinta.

Perímetro brazo
relajado

32
3. Cuello-. Perímetro del cuello siguiendo el plano de Frankfort y arriba del cartílago tiroides.

4. Brazo flexionado y en contracción-. es el perímetro del brazo, perpendicular a su eje


longitudinal a nivel del punto más alto del bíceps branquial contraído, estando el brazo elevado
delante del cuerpo de forma horizontal.

Método-. el antropometrista sujeta la caja con la mano derecha y pasa el


extremo de la cinta por encima del brazo hacia abajo. Entonces, la mano izquierda alcanza el
extremo de la cinta para colocar en posición de “cinta-cruzada”. Se le pide al sujeto que haga
una contracción parcial del bíceps, con el fin de que el antropometrista pueda identificar el
punto más alto del músculo cuando esté completamente contraído. Cuando se está preparado
para tomar la lectura, el antropometrista le pide al sujeto que contraiga el bíceps al máximo y lo
mantenga así mientras se toma la medida en el punto más alto del bíceps

33
5. Antebrazo-. es el perímetro máximo del antebrazo, perpendicular a su eje
longitudinal, distal a los epicóndilos humerales.

Método-. el antropometrista se coloca frente al sujeto. Utiliza la técnica de manos


cruzadas, hace una serie de movimientos hacia arriba y abajo del antebrazo con
el fin de localizar correctamente el punto máximo del perímetro.

6. Muñeca-. es el perímetro mínimo de la muñeca, perpendicular al eje longitudinal


del antebrazo, distal a las apófisis estiloides.

Método-. Para obtener el perímetro mínimo, es necesario manipular la cinta


cuidadosamente. Los tejidos no deberían estar comprimidos por una tensión
excesiva.

34
7. Cintura-. es el perímetro del abdomen en su punto más estrecho, entre el
borde costal lateral inferior (10 costilla) y la parte superior de la cresta ilíaca,
perpendicular al eje longitudinal del tronco.

Método-. el antropometrista se coloca al frente o levemente en abducción,


permitiendo que la cinta corra alrededor del abdomen. El extremo y la caja
de la misma se colocan en la mano derecha, mientras aquel ajusta la cinta
con la mano izquierda en la espalda y en el nivel más estrecho de la cintura. El
antropometrista retoma el control del extremo de la cinta con la mano
izquierda, empleando la técnica de manos cruzada, coloca la cinta en el nivel
adecuado. El sujeto debe respirar con normalidad y la medición se toma al
final de una expiración normal. Si no existe una cintura mínima evidente, la
medida se tomará en el punto medio entre el borde lateral costal inferior (10
costilla) y la cresta ilíaca.

8. Muslo a 1 cm-. Es el perímetro que se toma a un 1cm debajo del inicio del glúteo mayor.

35
9. Glúteo (caderas)-. es el perímetro de las nalgas a nivel de la prominencia posterior máxima,
perpendicular al eje longitudinal del tronco.

Método-. el antropometrista se coloca al lado del sujeto y pasa la cinta


alrededor de las caderas. El extremo y la caja se colocan en la mano derecha, mientras el
antropometrista ajusta el nivel de la cinta en la parte posterior con la mano izquierda, a nivel de
la prominencia máxima de los glúteos. El antropometrista retoma el control del extremo de la
cinta con la mano izquierda, empleando la técnica de las manos cruzadas, coloca la cinta a un
lado, asegurándose que la cinta está colocada horizontalmente en el
lugar adecuado, antes de tomar la medición.

36
10. Muslo medio-. es el perímetro del muslo medido a nivel del punto Trocanter-tibiale-laterale
medio, perpendicular a su eje longitudinal.

Método-. generalmente para tomar esta medida es de gran utilidad que el sujeto se coloque
de pie sobre un cajón o taburete. El
antropometrista para la cinta alrededor de la
parte inferior del muslo y luego la desliza hacia
arriba para colocarla en el plano correcto.

Tanto el extremo de la cinta como la caja se


sostienen en la mano derecha, mientras utiliza
su mano izquierda para ajustar la cinta en el
lugar deseado. El antropometrista retoma el
control del extremo de la cinta con la mano
izquierda, emplea la técnica de manos cruzadas,
y coloca la cinta de manera que se mantenga en
un plano perpendicular. La cinta se reajusta
entonces para asegurar que no resbale ni
comprime excesivamente la piel.

37
11. Pierna-. es el perímetro de la pierna a nivel del punto del pliegue de la pierna
medial, perpendicular a su eje longitudinal.

Método-. desde un lateral, el antropometrista se acerca para poner la cinta


alrededor de la pierna y la colocarla en el plano correcto. El extremo y la caja de
la cinta se coloca en la mano derecha, mientras el antropometrista ajusta la
cinta con la mano izquierda al nivel marcado.

El antropometrista retoma el control del extremo de la cinta con la mano


izquierda, empleando la técnica de manos cruzadas, se asegura de que
la cinta está colocada en el plano perpendicular a la pierna. La cinta se
reajusta tanto como sea necesario para asegurar que no se resbale, ni comprima
excesivamente la piel.

12. Tobillo-. Es el perímetro que circula la parte más baja de la tibia, justamente en el tobillo, La
medición de este perímetro debe ser sin
calcetines o calcetas para poder ser
medido arriba del punto sphyrion.

38
13. Tórax-. Es el perímetro que circula el tórax, es importante que el paciente coloque sus brazos
levantados de manera que se forme una T y sea correcta la medición, se mide ayudándose en
el punto mesoesternal.

Perímetro de
tórax

39
Esquemas de perímetros

Símbolo perímetro
41
42
43
Técnica general para medir longitudes
Equipos-. antropómetro de diámetros grandes o segmómetro, cajón antropométrico.

Método-. aunque las longitudes derivaron históricamente de las longitudes proyectadas medidas
desde el suelo, el método preferido es ahora el de las longitudes directas, las cuales miden de una
marca a otra.

En este caso, se puede utilizar un antropómetro o un segmómetro, y este es el supuesto que se


contempla en las siguientes directrices.

Antes de efectuar la lectura de cualquier medida, revise cada rama del antropómetro para
asegurarse que ninguna de ellas se ha desplazado de su punto referencial. Es esencial que el
extremo del equipo donde se realiza la lectura esté a la misma altura de los ojos del antropometrista,
utilizando el mismo perfil de cada rama (por ejemplo, escuadra o punta) en cada ocasión. Observe
también que con líneas pequeñas como marcas se ayuda
a reducir los errores en la medición.
1. Longitud acromiale-radiale-. es la distancia lineal entre los puntos acromiale y
radiale.

Método-. esta medida representa la longitud del brazo. Se apoya la rama del
calibre o del segmómetro en el punto acromiale, mientras la otra se coloca en el
punto radiale. Si las ramas del segmómetro son demasiado cortas y el deltoides
interfiere en la medición, se debe utilizar un calibre largo. La escala de medición
del segmómetro o calibre debe ser paralela al eje longitudinal del brazo

2. Longitud radiale–stylion-. es la distancia lineal entre los puntos Radiale y Stylion.

Método-. esta medida representa la longitud del antebrazo. Es la distancia


entre las marcas Radiale y Stylion, realizadas previamente. Una rama del
calibre (o segmómetro) se coloca en la marcha Radiale y la otra rama en la
marca Stylion.

45
3. Longitudinal Midstylion–Dactylion-. es la distancia lineal entre los puntos
Midstylion y Dactylion.

Método-. esta medida representa la longitud de la mano. Se coloca una rama


del calibre o segmómetro en la marca Midstylion, mientras que la otra se apoya
en el punto Dactylion.

4. Altura ilioespinal-. es la distancia vertical


desde el punto ilioespinal al suelo.

Método-. se mide la altura desde la parte superior del cajón antropométrico o desde el suelo,
hasta el punto Ilioespinale. Si se utiliza el cajón, el sujeto debe estar de pie, con los pies juntos,
y colocando frente al cajón, de manera que los dedos estén colocados en la parte recortada
del mismo. La base del antropómetro o rama fija del segmómetro se coloca sobre el suelo o en
la parte superior del cajón. El antropómetro o segmómetro se orienta de forma vertical con la
rama móvil apoyada en la marca ilioespinale

46
5. Altura tibial lateral-. es la distancia vertical desde el punto Tibiale lateral hasta el
suelo.
Método-. Esta medida representa la longitud de la pierna. Es una práctica
habitual colocar el sujeto del pie sobre el cajón antropométrico mientras que
la base del antropómetro o rama fija del segmómetro se apoya en la parte
superior del cajón, y la rama móvil en el punto tibiale lateral. El antropómetro o
segmómetro debe mantenerse en un plano vertical. Se mide entonces la altura
desde el punto tibiale laterale hasta la parte superior del cajón.

6. Tibial mediale – sphyrion tibiale-. Es la longitud del punto tibial mediale al sphyrion tibiale.

47
Esquemas
de longitudes
Símbolo longitud
Técnica general para medir diámetros
Material-. calibre de grandes diámetros, antropómetro–parquímetro, cajón
antropométrico.

Método-. ambos calibres se manipulan de la misma manera. El calibre descansa


en la superficie dorsal de las manos, mientras los pulgares lo hacen en la parte
interior de las ramas del calibre, y los dedos índices extendidos en el exterior.

En esta posición, los dedos medios están libres para palpar las marcas óseas
donde se colocarán las ramas del antropómetro, y los dedos índices pueden
ejercer cierta presión sobre los laterales de las ramas para reducir el grosor del
tejido blando superficial.

Las mediciones se realizan cuando el calibre está en su sitio, manteniendo


una presión constante de los dedos índices. Sin embargo, para la medición del
diámetro transversal del tórax y antero–posterior del tórax, solo se presiona
levemente para evitar lesión o dolor al sujeto.
1. Diámetro biepicondíleo del húmero-. es la distancia lineal entre las zonas más
laterales de los epicóndilos lateral y medial del húmero.
Posición del sujeto: el sujeto adopta una posición relajada, de pie o
sentada. El brazo derecho se eleva anteriormente de forma horizontal, con una
flexión del codo de 90°, con la cara dorsal de la mano del sujeto mirando al
antropometrista.

Método-. con el parquímetro sujetado de forma correcta, emplee los dedos


medios para palpar los epicóndilos del húmero, comenzando de manera
proximal a amos puntos.

Los puntos óseos que se notan al principio son los epicóndilos. Coloque las
caras del parquímetro sobre los epicóndilos y mantenga una presión fuerte con
los dedos índices hasta que realice la lectura de la medición. Debido a que el
epicóndilo medial normalmente se encuentra más abajo que el epicóndilo
lateral, la distancia puede resultar algo oblicua.

Método-. con el antropómetro sujetado de forma correcta, el antropometrista


utiliza los dedos para palpar las apófisis estiloides. Aquel orienta el
parquímetro hacia abajo unos 45° y colocas sus ramas sobre las apófisis
estiloides, manteniendo una presión fuerte con los dedos índices hasta que se
ha tomado la medida.

50
2. Diámetro bioestiloideo de la muñeca-. Es el diámetro de la muñeca, la longitud horizontal
entre los huesos radio y cúbito.

3. Diámetro Biepicondíleo de fémur es la distancia lineal entre los epicóndilos


lateral y medial del fémur.

Método: la distancia se mide entre los epicóndilos medial y lateral del fémur. Con
el sujeto sentado y el paquímetro inclinado hacia abajo en dirección al propio
sujeto, emplee los dedos medios para palpar los epicóndilos del fémur,
comenzando de manera proximal y después en círculos para localizar los
puntos de referencia. Coloque las ramas del paquímetro sobre los epicóndilos y
mantenga una presión fuerte con los dedos índices, hasta que realice la lectura
de la medida.

51
Esquemas diámetros

Símbolo perímetro
Casos clínicos y proformas

53
Lactante

Objetivo-. Las praxis antropométricas y de interpretación para esta etapa de la vida


son de suma importancia, ya que es una etapa de gran crecimiento y debilidad
relativa por el temprano contacto con un nuevo ambiente por lo cual es necesaria
la correcta evaluación y diagnóstico nutriológico.

54
Índices Resulta Interpretaci Diagnósti
do ón co

> +3
Problema de crecimiento*

> +2
Sobrepeso

> +1
Con riesgo de sobrepeso**
Edad/peso
+1 a –2
Peso normal

< –2
Peso bajo

< –3 Peso bajo severo Crecimiento y desarrollo


Desnutrición aguda o
> +3
Talla muy alta* crónica
+3 a –2
Edad/longitud Talla normal

< –2
Talla baja
< –3 Talla baja severa

55
> +3
Obesidad
Longitud /peso
> +2
Sobrepeso

> +1
Posible riesgo de sobrepeso*

+1 a –2
Normal

< –2
Emaciado

< –3 Severamente emaciado

Edad/perímetro brazo < –2 Desnutrición Desnutrición


> –2
Longitud/perímetro Sin desnutrición
brazo
–2
Desnutrición moderada Pérdida de masa muscular
–3 Desnutrición grave

0.0 a 5.0
Magro

5.1 a 15.0
Grasa debajo del promedio

56
15.1 a
75.0 Grasa promedio

75.1 a
Sumatoria TC y SB 85.0 Grasa arriba del promedio

Cantidad de grasa

85.1 a 100.0 Exceso de grasa

>95 percentil Muy alto riesgo

85-95 percentil Con riesgo alto


Edad/ pliegue SB

5-85 percentil Normal


Reserva energética
<3 Riesgo severo
(masa grasa)
percentil
>95 percentil Muy alto riesgo

85-95 percentil Con riesgo alto


Edad / pliegue TC
5-85 percentil Normal

<3 Riesgo severo


percentil

>+3 Crecimiento muy alto riesgo

57
Fecha
>+2 de medición Crecimiento en riesgo alto
Lactante N – 2 años
(DD/MM/AA).
Nombre de la Fecha Crecimiento elevado con
Perímetro cefálico >+1 de nacimiento
madre. (DD/MM/AA). riesgo bajo Desarrollo neurológico
+1Género
a -2 H=1 M=2 normal
Antropometrista
Edad
<-2 gestacional Crecimiento bajo con riesgo
(meses). bajo
Edad (años y meses).
Ayudante
<-3 Crecimiento muy bajo alto
riesgo
Mediciones Primera medición Segunda medición Tercera medición
 Del nacimiento a 2 años lactante
Peso
Datos importantes
Longitud supina o Edad de la
talla madre
Peso de la
Perímetro cefálico madre.
Peso al nacer
Perímetro brazo del lactante
(Kg/g).
Pliegue TC

Pliegue SB

Diagnóstico

58

TC+SB
=
Índices Resultado Interpretación Diagnóstico

Edad/peso

Edad/longitud

Longitud peso

Edad/perímetro brazo

Longitud/perímetro brazo

Sumatoria TC y SB

59
Edad/ pliegue SB

Edad / pliegue TC

Perímetro cefálico

 Del nacimiento a 2 años lactante

Preescolar

Objetivo-. Las praxis antropométricas y de interpretación para esta etapa de la vida


son importantes ya que en esta el sujeto empieza una relativa independencia y
exploración del mundo y tiene habilidades nuevas y empieza un primer contacto
con alimentos más complejos por lo cual es necesaria la correcta evaluación y
diagnóstico nutriológico.

60
Fecha de medición
Preescolar 2 -5 años
(DD/MM/AA).
Nombre de la Fecha de nacimiento
madre. (DD/MM/AA).
Género H=1 M=2
Antropometrista
Edad (años y meses).

Ayudante

Mediciones Primera medición Segunda medición Tercera medición

Peso TC+SB =
Talla

Perímetro cefálico

Perímetro braquial.
Pliegue TC
Pliegue SB

KG
IMC = ()()
Diagnóstico

61
Índices Resultado Interpretación Diagnóstico
> +3
Problema de crecimiento* Crecimiento y desarrollo
> +2
Sobrepeso Desnutrición aguda o crónica
> +1
Con riesgo de sobrepeso**
Edad/peso
+1 a –2
Peso normal
< –2
Peso bajo

< –3 Peso bajo severo


> +3
Talla muy alta*
+3 a –2
Talla normal
Edad/talla
< –2
Talla baja

< –3 Talla baja severa


Talla/peso > +3
Obesidad
> +2
Sobrepeso
> +1 Posible riesgo de sobrepeso*

62
+1 a –2
Normal
< –2
Emaciado

< –3 Severamente emaciado


> +2 (equivalente al IMC de 30 kg/m2 a
Obesidad
los 19 años)

> +1 (equivalente al IMC de 25 kg/m2 a


Sobrepeso
los 19 años)
Edad/IMC
Relación peso estatura para la edad (Dx
+1 a –2
Normal rápido)
< –2
Delgadez

< –3 Delgadez severa


Edad/ perímetro brazo
< –2 Desnutrición Desnutrición
> –2
Sin desnutrición
–2
Longitud/perímetro brazo Desnutrición moderada Pérdida de masa muscular
–3 Desnutrición grave
0.0 a 5.0 percentiles
Magro
5.1 a 15.0
Grasa abajo del promedio
percentiles
15.1 a 75.0
Edad/sumatoria TC SB
percentiles
Grasa promedio Cantidad de grasa
75.1 a 85.0
Grasa arriba del promedio
percentiles
85.1 a 100.0 percentiles Exceso de grasa

Edad/ pliegue SB >95 Muy alto riesgo

63
85-95 Con riesgo alto

5-85 Normal

<3 Riesgo severo

>95 Muy alto riesgo Reserva energética (masa grasa)


85-95 Con riesgo alto
Edad/pliegue TC
5-85 Normal

<3 Riesgo severo

>+3 Crecimiento muy alto riesgo

>+2 Crecimiento en riesgo alto

Perímetro cefálico >+1 Crecimiento elevado con riesgo bajo Desarrollo neurológico
+1 a -2 normal

<-2 Crecimiento bajo con riesgo bajo

<-3 Crecimiento muy bajo alto riesgo


 De 2 años a 5 años preescolar

64
Índices Resultado Interpretación Diagnóstico

Edad/peso

Edad/talla

Talla/peso

Edad/IMC

Edad/ perímetro brazo

Longitud/perímetro brazo

Edad/sumatoria TC SB

Edad/ pliegue SB

Edad/pliegue TC

65
Perímetro cefálico

 De 2 años a 5 años Preescolar

Escolar

Objetivo-. Las praxis antropométricas y de interpretación para esta etapa de la vida


son importantes ya que es una etapa llena de muchos cambios algunos físicos y
otros emocionales que a pesar de ser los más tempranos que aparecerán durante
todo el transcurso de la vida la intervención nutriológica debe ser juiciosa, correcta
y adecua.

66
Fecha de medición
Escolar 5-10 años
(DD/MM/AA).
Nombre de la Fecha de nacimiento
madre. (DD/MM/AA).
Género H=1 M=2
Antropometrista
Edad (años y meses).

Ayudante

Mediciones Primera medición Segunda medición Tercera medición

Peso

Talla
TC+SB =
Perímetro brazo
Pliegue TC
KG
Pliegue SB IMC = ()()
Cintura

Diagnóstico

67
Índices Resultado Interpretación Diagnóstico
> +3
Problema de crecimiento*
> +2
Sobrepeso
> +1
Con riesgo de sobrepeso**
Edad/peso
+1 a – 2
Peso normal
Crecimiento y desarrollo
<–2
Peso bajo Desnutrición aguada o
<–3 Peso bajo severo crónica
> +3
Talla muy alta*
+3 a –2
Talla normal
Edad/talla
<–2
Talla baja
<–3 Talla baja severa
> +2 (equivalente al IMC de 30
kg/m2 a
Obesidad
los 19 años)

> +1 (equivalente al IMC de 25


kg/m2 a
Edad/IMC
los 19 años)
Sobrepeso Relación estatura peso con
+1 a – 2
la edad (Dx rápido)
Normal
<–2
Delgadez

<–3 Delgadez severa

Edad/perímetro cintura ≥ 90 percentil Riesgo cardio metabólico Riesgo cardio metabólico


0.0 a 5.0 percentil
Magro
5.1 a 15.0 percentil
Grasa debajo del promedio
68
Edad/suma TC y SB 15.1 a 75.0 percentil
Grasa promedio Cantidad de grasa
75.1 a 85.0 percentil
Grasa arriba del promedio
69
70
Caso escolar

71
72
Edad/peso -. Mediana

Edad/talla-.

73
Edad/IMC-.

Edad/perímetro cintura-.

74
Edad/suma TC y SB-.

Edad/perímetro brazo-.

75
Edad/ pliegue SB-.

Edad/pliegue TC-.

76
Adolescentes

Objetivo-. Las praxis antropométricas y nutricionales son de gran importancia en esta


etapa ya que el individuo está expuesto a diversos cambios hormonales y físicos,
aunado a eso el desarrollo socioemocional juega un papel importante, en esta etapa el
adolescente se encuentra exhibido a la crítica social, los estereotipos y los diversos
trastornos alimentarios que pueden surgir.

77
Adolescente 10-19 Fecha de medición
años (DD/MM/AA).
Nombre de la Fecha de nacimiento
madre. (DD/MM/AA).
Género H=1 M=2
Antropometrista
Edad (años y meses).

Ayudante
Deporte
Fecha de
menstruació
n
Mediciones Primera medición Segunda medición Tercera medición

Peso

Talla

Perímetro brazo.
Pliegue TC
Pliegue SB

kg
Cintura IMC= 2
( m)
Pliegue Bicipital

Diagnóstico

78
Índices Resultado Interpretación Diagnóstico
> +3
Talla muy alta*
+3 a –2
Talla normal
Edad/talla Crecimiento/Desarrollo
< –2
Talla baja
< –3 Talla baja severa
> +2 (equivalente al IMC de 30
kg/m2 a los 19 años) Obesidad

> +1 (equivalente al IMC de 25


kg/m2 a los 19 años) Sobrepeso
Edad/IMC Relación Peso talla
+1 a –2
Normal
< –2
Delgadez
< –3 Delgadez severa
Cintura/ talla PCT > 0.50 Riesgo cardio metabólico
Riesgo Cardiometabólico
Edad/perímetro cintura PCE ≥ 90 Riesgo cardio metabólico
0.0 a 5.0
Magro
5.1 a 15.0
Grasa debajo del promedio
15.1 a 75.0 Distribución de reserva energética
Edad/sumatoria TC y SB Grasa promedio Obesidad
Desnutrición
75.1 a 85.0
Grasa arriba del promedio

85.1 a 100.0 Exceso de grasa

% Grasa corporal Total Deurenberg Cantidad de grasa


Bajo
Masa libre de grasa (MLG) kg Normal
Elevada
% Grasa corporal Total Slaughter Muy elevada

>95 percentiles
muy alto riesgo
79
85-95 percentiles
con riesgo alto

Edad/perímetro brazo 5-85 percentiles Riesgo Cardiometabólico


normal
Índices Resultado Interpretación Diagnóstico
Edad/talla

Edad/IMC

Cintura/ talla PCT

Edad/perímetro cintura PCE

Edad/sumatoria TC y SB

% Grasa corporal Total Deurenberg

Masa libre de grasa (MLG) kg

% Grasa corporal Total Slaughter

Edad/perímetro brazo

Edad/pliegue SB

Edad/pliegue TC

 De 10 a 19 años adolescente

80
Operaciones
Per . cintura cm
PCT = =¿
talla cm

kg
(
%GCT Deurenberg= 1.5 X IMC
m2)−( 0.70 x edad años )−( 3.6 x género )+1.4=¿

Hombre=1 Mujer=0

MLG Kg Deurenberg=( peso Kg )− ( %GCT100x Peso kg )


% GCT Slaughter hombres=¿

% GCT Slaughter mujeres=¿

81
Caso adolescente

82
83
Edad/talla

84
Edad/IMC-.

85
Talla/PC= 0.40

86
PCE-.

87
Edad/sumatoria pliegues TC y SB-.

88
% Grasa Corporal Total y libre de grasa Durenberg-.

% Grasa corporal Total Slaughter-.


89
Edad/perímetro de brazo-.
90
91
Edad/ pliegue SB-.

Edad/ pliegue TC-.


92
93
Adulto joven y maduro

Objetivo-. Las praxis antropométricas en esta


etapa de la vida son importantes, ya que es una
etapa que representa ¼ de una vida, tiene que
existir un meticuloso seguimiento de las
proporciones físicas y la distribución de los
componentes correctos, es una etapa en la cual se
puede identificar un problema nutricio y ser
corregido por contar con la una capacidad cinética
no tan desgastada a diferencia de una etapa
mayor.

Fecha de medición
Adulto 19-59 años
(DD/MM/AA).
Antropometrista Fecha de
nacimiento
(DD/MM/AA).
Género H=1 M=2
Ayudante
Edad (años y
meses).

TC+ SB=mm

kg
IMC= 2
( m) Deporte
Diagnóstico
Fecha de
menstruació
n
Mediciones Primera medición
Tercera medición Segunda medición
Peso

Talla

Perímetro brazo.
Pliegue TC
Pliegue SB

Perímetro Cintura

Pliegue Bicipital

Pliegue suprailíaco

Perímetro muñeca
Diagnós
Perímetro cadera tico
Re
su Interp
Diámetro Húmero
lt retaci
ad ón
Envergadura
o
Índic
es
Peso
teóri
co
(Pt)
medi
ante
talla

95
Complexión corporal (CC)
mediante talla y
perímetro de la muñeca
Complexión corporal (CC)
mediante talla y anchura
de codo

Índice de perímetro de
cintura sobre perímetro
de cadera (IPCiPCa)

Índice de masa corporal


(IMC)

Sumatoria de los pliegues


del tríceps y subescapular,
de acuerdo con la
Edad
Porcentaje de grasa
corporal total (%GCT)
mediante el IMC
Porcentaje de grasa
corporal total (%GCT)
mediante perímetro de
cintura
% de grasa corporal
percentiles

Masa libre de grasa (MLG)

Perímetro del brazo de


acuerdo con la edad
(PB/E)

Pliegue subescapular de
acuerdo con la edad

Pliegue del tríceps de


acuerdo con la edad

 Adulto 19-59 años

Índices Resultado Interpretación Diagnóstico

96
Peso teórico (Pt) mediante
talla
> 10.4 varones
Pequeña
9.6 a 10.4 varones
Mediana
Complexión corporal (CC)
< 9.6 varones Grande Complexión corporal por
mediante talla y perímetro
> 11.0 mujeres diferentes mediciones
de la muñeca Pequeña
10.1 a 11.0 mujeres
Mediana
< 10.1 mujeres Grande
Las mediciones
Complexión corporal (CC) menores complexión pequeña
Complexión corporal por
mediante talla y anchura
Mediciones mayores complexión grande diferentes mediciones
de codo
Dentro del rango Normal
≥ 1.0 varones Androide
Índice de perímetro de < 1.0 varones Ginecoide
Riesgo cardiovascular por
cintura sobre perímetro de
≥ 0.8 mujeres Androide distribución de grasa
cadera (IPCiPCa)
< 0.8 Ginecoide
25.0 a 29.9
Sobrepeso
23.0 a 24.9 Sobrepeso (en personas de
estatura baja) *
Índice de masa corporal ≥ 30.0
Obesidad Relación Peso/Talla
(IMC)

Obesidad (en personas de


≥ 25.0
estatura baja) *

0.0 a 5.0
Magro

5.1 a 15.0
Grasa debajo del promedio

15.1 a 75.0
Grasa promedio
Sumatoria de los pliegues
del tríceps y subescapular, 75.1 a 85.0
Grasa arriba del promedio Reserva energética específica
de acuerdo con la
Edad 85.1 a 100.0

Exceso de grasa

2 a 4% varones
Grasa esencial
6 a 13 varones
Atletas
14 a 17 varones
Gimnasio
18 a 25 varones
Porcentaje de grasa Aceptable
corporal total (%GCT) Grasa corporal saludable
≥ 26 varones Acrecentada
mediante el IMC
10 a 12 mujer
Grasa esencial
14 a 20 mujer
Atletas
21 a 24 mujer
Gimnasio
25 a 31 mujer Aceptable
97
≥ 32 mujer Acrecentada
0.0 a 5.0 Magro
5.1 a 15.0 Grasa debajo del promedio
% de grasa corporal
15.1 a 75.0 Grasa promedio
percentiles
75.1 a 85.0 percentil Grasa arriba del promedio
85.1 a 100.0 percentil Exceso de grasa
2 a 4% varones
Grasa esencial
6 a 13 varones
Atletas
14 a 17 varones
Gimnasio
18 a 25 varones
Aceptable
Porcentaje de grasa
corporal total (%GCT) ≥ 26 varones Acrecentada
mediante perímetro de 10 a 12 mujer
Grasa esencial
cintura
14 a 20 mujer
Atletas
21 a 24 mujer
Gimnasio
25 a 31 mujer
Aceptable
≥ 32 mujer Acrecentada
Masa libre de grasa (MLG) ----------------------
>95 percentiles muy alto riesgo
Perímetro del brazo de 85-95 percentiles con riesgo alto Masa muscular riesgo de
acuerdo con la edad
5-85 percentiles normal depleción
(PB/E)
< 3 percentiles riesgo severo
>95 percentiles muy alto riesgo
Pliegue subescapular de 85-95 percentiles con riesgo alto
acuerdo con la edad 5-85 percentiles normal
< 3 percentiles riesgo severo
Reserva energética específica
>95 percentiles muy alto riesgo
Pliegue del tríceps de 85-95 percentiles con riesgo alto
acuerdo con la edad 5-85 percentiles normal
< 3 percentiles riesgo severo
• Adulto 19-59 años

Operaciones Adulto 19-59 años


Peso teórico PtKg=50+ ( 0.75 × ( ¿¿ cm−150 ) )=¿

98
Talla cm
Complexión corporal por muñecaCC = =¿
Perímetro de muñecacm

anchura de codo mm
Complexión corporal por codo CC= × 100=¿
Talla cm

perímetro de cintura cm
IPCiPCa= =¿
perímetro de cadera cm

Deurenberg %GCT =( 1.20 ׿ IMC ) + ( 0.23 ׿ años )− (10.8 ׿ género )−5.4=¿

Hombre=1 mujer =2

MLGkg= peso Kg− ( %GCT100


× Peso kg
)=¿
%GCT por cintura varones=(0.567 ׿ perímetro de cintura cm)+( 0.101׿ años)−31.8=¿

%GCT por cintura mujer =¿


(0.439 ׿ perímetro de cintura cm)+(0.221׿ Edad años)−9.4=¿

Caso adulto joven

99
100
101
102
Peso teórico

Complexión corporal por muñeca

Complexión corporal por codo

103
Índice de perímetro de cintura sobre perímetro de
cadera (IPCiPCa)

IMC

104
Sumatoria pliegues

Porcentaje de grasa por IMC

Porcentaje de grasa por cintura

105
Masa libre de grasa

Porcentaje de grasa total por percentiles

Perímetro de brazo para la edad


106
Pliegue subescapular para edad

Pliegue de tríceps para edad

107
Adulto mayor

Objetivo-. Las praxis antropométricas en la etapa


de adulto mayor son muy importantes ya que es
una etapa de extremo cuidado y una etapa algo
vulnerable, en esta el desarrollo físico ya es lento
y existe una cierta fragilidad, debe existir un
108
minucioso seguimiento del peso, cantidad de
musculo y grasa, pues el sistema ya no cuenta con
la misma respuesta a afectaciones en la salud y
tiene que mantenerse estable.
Deporte
Fecha de
menstruació
n
Mediciones
Peso
Talla de pie o
sentado
Perímetro brazo.
Pliegue TC
Pliegue SB

Perímetro Cintura

Pliegue Bicipital

Pliegue supraespinal

Perímetro pierna

Perímetro cadera

Diámetro Húmero

Envergadura

Altura rodilla

suprailíaco

Fecha de medición
Adulto 59 -x años
(DD/MM/AA).
Fecha de
Antropometrista nacimiento
(DD/MM/AA).
Género H=1 M=2
Ayudante
Edad (años y
meses).

kg
IMC= 2
( m)
TC+ SB=mm

109
Diagnóstico

Primera medición Segunda medición Tercera medición

Índices Diagnóstico
Resultado Interpretación

Utilizado en pacientes con


Talla (T) mediante dificultades para ponerse
largo de pierna de pie, encamados o con
discapacidad
< 40.2 varones Pequeña
40.2 a 43.6
Mediana
Complexión varones
corporal (CC) > 43.6 varones Grande Complexión corporal por
mediante talla (T) y < 38.2 mujeres Pequeña diferentes mediciones
anchura de codo 38.2 a 41.8
Mediana
mujeres
> 41.8 mujeres Grande
< 16.0 Desnutrición
severa
16.0 a 16.9 Desnutrición
moderada
17.0 a 18.4 Desnutrición
leve
18.5 a 21.9 Peso
insuficiente
Índice de masa 22.0 a 26.9 Peso normal
Relación de Peso y Talla
corporal (IMC) 27.0 a 29.9 Sobrepeso
30.0 a 34.9 Obesidad grado
I
35.0 a 39.9 Obesidad grado
II
40.0 a 40.9 Obesidad grado
III
≥ 50.0 Obesidad grado
IV (extrema)
0.0 a 5.0 Magro Grasa corporal saludable
5.1 a 15.0 Grasa debajo
Sumatoria de los
del promedio
pliegues del tríceps
15.1 a 75.0 Grasa
y subescapular, de
promedio
acuerdo con la
75.1 a 85.0 Grasa arriba del
edad
promedio
85.1 a 100.0 Exceso de grasa
Masa grasa (MGKg)
p Mex
Porcentaje de grasa 0.0 a 5.0 Magro
corporal total percentiles
(%GCT), de acuerdo 5.1 a 15.0 Grasa debajo
con el IMC, la edad percentiles del promedio
y el género 15.1 a 75.0 Grasa
percentiles promedio
110
75.1 a 85.0 Grasa arriba del
promedio
85.1 a 100.0 Exceso de grasa
percentiles
0.0 a 5.0 percentiles Magro
5.1 a 15.0 percentiles Grasa debajo del
Porcentaje de grasa promedio
corporal total (%GCT) y 15.1 a 75.0 percentiles Grasa promedio
masa libre de grasa (MLG), 75.1 a 85.0 percentiles Grasa arriba del
mediante la sumatoria de promedio
los pliegues del BC, TC, SB y 85.1 a 100.0 Exceso de grasa
supraespinal. percentiles

>95 percentiles muy alto riesgo


Perímetro del brazo de 85-95 percentiles con riesgo alto
Sarcopenia, Masa muscular
acuerdo con la edad 5-85 percentiles normal
< 3 percentiles riesgo severo
0.0 a 5.0 percentiles Magro
5.1 a 15.0 percentiles Grasa debajo del
promedio
Pliegue del tríceps de 15.1 a 75.0 percentiles Grasa promedio
acuerdo con la edad 75.1 a 85.0 percentiles Grasa arriba del
promedio
85.1 a 100.0 Exceso de grasa
percentiles Grasa corporal saludable
0.0 a 5.0 percentiles Magro
5.1 a 15.0 percentiles Grasa debajo del
promedio
Pliegue subescapular de
15.1 a 75.0 percentiles Grasa promedio
acuerdo con la edad
75.1 a 85.0 percentiles Grasa arriba del
promedio
85.1 a 100.0 Exceso de grasa
 Adulto 59- años

111
Diagnóstico
Índices Resultado Interpretación

Talla (T) mediante largo de


pierna

Complexión corporal (CC)


mediante talla (T) y anchura
de codo

Índice de masa corporal


(IMC)

Sumatoria de los pliegues


del tríceps y subescapular,
de acuerdo con la
edad

Masa grasa (MGKg)

Porcentaje de grasa
corporal total (%GCT), de
acuerdo con el IMC, la edad
y el género
Porcentaje de grasa
corporal total (%GCT) y
masa libre de grasa (MLG),
mediante la sumatoria de
los pliegues del BC, TC, SB y
supraespinal.

Masa libre de grasa

Perímetro del brazo de


acuerdo con la edad

112
Pliegue del tríceps de
acuerdo con la edad

Pliegue subescapular de
acuerdo con la edad

 Adulto 59- años

Operaciones Adulto 59 -x años


Talla hombres largo de piernacama T cm=52.6+(2.17 ׿ largo pierna cm)=¿

Talla mujer largo de piernaT cm =73.7+(1.99׿ largo de la pierna cm)−(0.23׿ edad años)=¿

ancura de codo mm
Complexión corporal talla y codo CC = ×100=¿
talla cm

M G Kg cama=¿

(0.165 ׿ pantorrilla mm)+(0.355 ׿ pliegue bíceps mm)+(0.521׿ peso kg)−(6.054 ׿ género)−13.171=¿

Hombre=1 mujer =0

%GCT Deurenberg=(1.20 ׿ )+(0.23 ׿ años)−(10.8׿ género)−5.4=¿

Hombre=1 mujer =0

DC Siri=¿ c −( ¿¿ m × log ∑ ¿ ¿ pliegues mm )

¿¿ BC +¿ + ¿ + ¿ Supraespinal=¿

113
porcentaje grasa corporal por pliegues %GCT = ( 4.95
¿
¿
−4.50 ) ×100=¿

(¿ ¿ %GCT ׿ Peso kg)


ML GKg =¿ peso kg− =¿
100

Caso adulto mayor

114
115
116
117
Complexión corporal por codo

IMC

118
Suma pliegues TC y SB

Porcentaje de grasa corporal total

119
Perímetro de brazo para la edad
120
Pliegue tríceps para edad

Pliegue subescapular para la edad

121
Deportistas

• Objetivo-. Determinar la situación actual, el


tipo de seguimiento y meta a alcanzar para
el deportista y Evaluar el tipo de
intervención a través de un método
estructurado.

122
123
ÍNDICES DE PROPORCIONALIDAD COMPOSICIÓN CORPORAL

Índice de Pignet % Grasa, Musculo, Óseo y Residual

Índice córmico (kg) Peso muscular, graso, óseo y residual

Longitud relativa de miembro superior (LMS SOMATOTIPO

Longitud relativa de miembro inferior (LMI) Valores de los 3 componentes

Índice braquial Nombre

Índice esquelético Valores de “x” “y”

Envergadura relativa Somatocarta

Longitud relativa de mano

124
Formulario deportistas
índices de proporcionalidad

(¿¿ cm−¿ perímetro del tórax cm+¿ peso Kg)


Índice Pignet= =¿
10

I Córmico= ( ¿ Talla¿sentado
¿
cm
¿
cm
)100=¿
¿ ¿ acromial al dactylion cm ×100
Longitud Miembro superior = (∑ ¿¿ Estatura cm ) =¿

¿¿ ilioespinal cm×100
Longitud Miembro inferior= =¿
¿ ¿ cm

¿¿ del antebrazo cm ×100


I braquial= =¿
¿¿ longitud del brazo cm

¿¿ de la mano cm×100
Longitud relativa de la mano= =¿
¿ ¿ estatura cm

¿¿ cm
Envergadura relativa= =¿
¿¿ cm

( ¿¿ cm−¿ talla sentado cm)×100


I Esquelético= =¿
¿ ¿ talla sentado cm

Composición corporal

Whinthers DC varones depor E=¿

Whinters DC mujeres depor E=1.17484−¿=

Varones Mujeres

>19 años: 1.1620 – (0.0630 * log (Σ 4 Pl. C.)) > 19 años: 1.1549 – (0.0678 * log (Σ 4 Pl. C.))

20-29 años: 1.1631 – (0.0632 * log (Σ 4 Pl. C.)) 20-29 años: 1.1599 – (0.0717 * log (Σ 4 Pl. C.))
125
30-39 años: 1.1422 – (0.0544 * log (Σ 4 Pl. C.)) 30-39 años: 1.1423 – (0.0632 * log (Σ 4 Pl. C.))

40-49 años: 1.1620 – (0.0700 * log (Σ 4 Pl. C.)) 40-49 años: 1.1333 – (0.0612 * log (Σ 4 Pl. C.))

>50 años: 1.1715 – 0.0779 * (log (Σ 4 Pl. C.)) >50 años: 1.1339 – 0.0645 * (log (Σ 4 Pl. C.))

Σ 4 Pl. C: sumatorio de los pliegues cutáneos: bíceps, tríceps, cresta iliaca y subescapular en mm = 47
mm

% Grasa corporal Siri= (( 4.¿.95 )−4.5) ×100=


¿
%

0.712
Masa ósea MO Rocha=( ¿2¿ estatura m׿ biestiloideo m׿ diámetro femoral m× 400 ) × 3.02=Kg

¿¿ PC Kg× 24.1
Masaresidual MR WÜRCH hombres Kg= =Kg
100

¿¿ PC Kg ×20.9
Masaresidual MR WÜRCH mujeres Kg= =Kg
100

Masamuscular MM Matiegka=¿ Kg−(¿¿ grasa kg +¿ Masa ósea kg +¿ residual Kg)=Kg

Índice constitucional de Pignet


< 10 Constitución muy fuerte
10 –14,9 Constitución fuerte
15 –19,9 Constitución buena
20 – 24,9 Constitución media
25 – 29,9 Constitución débil
30 – 34,9 Constitución muy débil
> 35 Constitución muy pobre
126
Índice Córmico
≤ 50,9 Tronco corto
51 – 52,9 Tronco medio
≥ 53 Tronco largo
Miembro superior
(LMS)
≤ 44,9 M. Superior corto

45 – 46,9 M. Superior medio

≥ 47 M. Superior largo

Miembro Inferior (LMI)


≤ 54,9 M. Inferior corto

55 – 56,9 M. Inferior medio

≥ 57 M. Inferior largo

Índice braquial
≤ 77,9 Antebrazo corto

78– 82,9 Antebrazo medio

≥ 83 Antebrazo largo

Longitud relativa de la mano

Mujer hombre 127


Envergadura relativa

Mujer hombre

Índice Esquelético

Mujer hombre

% Grasa

128
% Grasa Corporal en categorías

Clasificación Mujer Hombre

Grasa esencial 10 – 12% 2–4%

Atletas 14 – 20% 6 – 13%

Fitness 21 – 24% 14 – 17%

Aceptable 25 – 31% 18 – 25%

Elevada >32% >25%

Somatotipo
170.18
∑ PC =¿ PL. tríceps mm+¿ PL. Subescapular mm+ ¿ PL. supraespinal mm × ( ¿¿ estatura cm )=¿

Endomorfía=¿

Perímetro corregido del brazo( cm)=¿ . brazo cm−¿ tríceps cm=¿_________cm

Perímetro corregido de la pierna(cm)=¿ Per . piernacm−¿ pliegue pierna cm=¿ ______cm

mm a cm=¿ ¿10=cm

129
Mesomorfia=((0.858 ׿ . húmero cm)+( 0.601׿ D . fémur )+(0.188 ׿ . co .brazo )+(0.161 ׿ . co . pierna cm)−(¿¿ talla cm

¿¿ cm
índice ponderal IP= 3 =¿
√ ¿¿ peso kg

Somatotipo
Endomorfo Mesomorfia Ectomorfia

Nombre:

 La endomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la ectomorfia


2 mayores  el primer mayor (endo, meso y ecto) – el segundo mayor completo íco

(5.6- 4.3 -3.0)  Endo-mesomorfíco

 la endomorfia es dominante y la mesomorfia y ectomorfia son iguales o no se diferencian


más de media unidad

1 mayor y los demás no más de media unidad de diferencia  mayor completo-


balanceado
[2.3 – 2.5 – 4.3 ] Ectomorfo balanceado

la endomorfia y mesomorfia son iguales o no se diferencian más de media unidad y la


ectomorifa es menor
[4.7 – 5 - 2] Mesomorfo-endomorfo

Somatocarta

X =¿ Ectomorfia−¿ Endomorfia=¿

Y =(2 ׿ Mesomorfia) – ¿

130
Caso deportista

131
IP: ((155.4cm –106.0cm + kg)) /10= 12.8 constitución fuerte

132
< 10 Constitución muy fuerte
10 –14,9 Constitución fuerte
15 –19,9 Constitución buena
20 – 24,9 Constitución media
25 – 29,9 Constitución débil
30 – 34,9 Constitución muy débil
> 35 Constitución muy pobre

IC=(86.3 cm / 155.4 cm) *100= 55.53 Tronco largo

≤ 50,9 Tronco corto

51 – 52,9 Tronco medio

≥ 53 Tronco largo

Longitud del miembro superior= (((69.3cm*100)/155.4cm))=44.59


 ≤ 44,9 M. Superior corto
 45 – 46,9 M. Superior medio
 ≥ 47 M. Superior largo

Long miembro inferior= ((87.7cm *100)/155.4 cm)= 56.43


• ≤ 54,9 M. Inferior corto
• 55 – 56,9 M. Inferior medio
• ≥ 57 M. Inferior largo

IB= ((24.4 cm *100)/ 27.5 cm)= 88.72 Antebrazo largo


 ≤ 54,9 M. Inferior corto
 55 – 56,9 M. Inferior medio
 ≥ 57 M. Inferior largo

LRM= (( 17.4 cm *100)/155.4 cm)= 11.19 Mano larga

133
134
ER= (153.5cm/ 155.4 cm)= 0.98 Envergadura corta

IE= (((155.4 – 86.3 cm) *100)/ 86.3 cm)= 80.06

135
ÍNDICES DE PROPORCIONALIDAD
Índice de Pignet 12.8 Constitución fuerte
Índice córmico 55.53 Tronco largo
LMS 44.59 M. Sup. Corto
LMI 56.43 M. Inf. Medio
Índice braquial 88.72 Antebrazo largo
Índice esquelético 80.06 Tronco muy largo
ER 0.98 Envergadura corta
Longitud relativa de mano 11.19 Mano larga

Mujer Voleibol

Fórmula 20-29 años: 1.1599 – (0.0717 * log (Σ 4 Pl. C.))


1. Σ 4 Pl. C= 108.4 mm

2. DC= 1.1599 – (0.0717 * log (108.4))= 1.0139

136
Σ 4 Pl. C: sumatorio de los pliegues cutáneos: bíceps, tríceps, cresta
iliaca y subescapular en mm

MO (kg)= [[1.55m2 * 0.051 m* 0.105 m * 400]]0.712] * 3.02


MO (kg)= 9.69 kg
MR (kg) = 78.6 * 20.9 / 100 = 16.42 kg
MM (kg)= 78.6 – (30.03 + 9.69 + 16.42)
MM (kg)= 22.46 kg

137
SOMATOTIPO
ENDOMORFIA
(∑ PC 90.2 x (170.18/ 155.4 cm)) = 98.77 mm corrección de PC
(- 0.7182 + (0.1451 x 98.77) – (0.00068 x 98.77 2 ) + (0.0000014 x 98.77 3))= 8.3
MESOMORFIA
Perímetro corregido del brazo (cm) = 32.6 cm – 2.3 cm= 30.3
Perímetro corregido de la pierna (cm) = 37.5 cm – 1.94 = 35.56
((0.858 x 6.2 ) + (0.601 x 10.5) + (0.188 x 30.3 ) + (0.161 x 35.56 ) – ( 155.4 x 0.131))
+ 4.5 = 7.1
ECTOMORFIA

138
SOMATOTIPO
Endomorfia: 8.3 Mesomorfía: Ectomorfía: 0.1
7.1
Nombre: Endo-mesomórfico
Valores de
X:-8.2
Y:5.8

REFERENCIAS

139
 Ramírez Baltazar K. ANTROPOMETRÍA Cuaderno de
Trabajo. 1st ed. Campus universitario siglo XXI; 2021.

 Porta MJ. Cineantropometría: Historia, presente y futuro.


Instituto Nacional de
Educación física de Catalunya [Internet]. Barcelona: INEFC;
2014. [citado 27 May 2021].
Disponible en: www.motricidadhumana.com

 Valero Cabello E. [Internet]. Insst.es. 2021 [cited 27 May


2021]. Available from:
https://www.insst.es/documents/94886/524376/DTEAntropome
triaDP.pdf/032e8c34-f059-4be6-8d49-4b00ea06b3e6

 ANTROPOMETRIA [Internet]. Antropometria.info. 2021 [cited


27 May 2021]. Available from: http://www.antropometria.info/

 Somatocarta [Internet]. Nutrimind.net. 2021 [cited 27 May


2021]. Available from:
https://www.nutrimind.net/page/noticias/somatocarta

 Suverza A, Haua K. (2010). El ABCD de la Evaluación del


estado de Nutrición. 1ra ed.México: Mc Graw Hill

140

También podría gustarte