Está en la página 1de 32

MODELO INTEGRACIÓN

SENSORIAL DE JEAN
AYRES
Materia: Fundamentos Teóricos de Terapia Ocupacional
Docente: Lic. Mariela Rodríguez
Grupo N° 4
Integrantes: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina

10 DE NOVIEMBRE DE 2020
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

ÍNDICE

Nacimiento del Modelo de Integración Sensorial…………………………………3

La teoría de la Integración Sensorial……………………………………………....3

Sistema Visual………………………………………………………………….…….5

Sistema Auditivo……………………………………………………………………...5

Sistema del Tacto…………………………………………………………………….5

Sistema Propioceptivo……………………………………………………………….6

Sistema Vestibular…………………………………………………………………...7

Procesamiento Sensorial……………………………………………………………8

Desarrollo Sensorial…………………………………………………………………9

¿Qué es una disfunción integrativa sensorial?.................................................9

Disfunción Vestibular……………………………………………………………….11

Disfunción Propioceptiva…………………………………………………………..11

Disfunción Táctil…………………………………………………………………….12

Dispraxia…………………………………………………………………………….12

Síntomas…………………………………………………………………………….13

Hiperactividad y Distractibilidad…………………………………………………..13

Problemas de comportamiento……………………………………………………13

Desarrollo del lenguaje…………………………………………………………….14

Tono muscular y coordinación…………………………………………………….14

Aprendizaje en la escuela…………………………………………………...…….14

El Autismo………………………………………………………………………...…15

Evaluación en Integración Sensorial…………………………………………..…17

Características estadísticas……………………………………………………….18

Análisis de los resultados………………………………………………………….19

Características principales………………………………………………………...19

1
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

Teoría de Integración Sensorial de la Praxis………………………………….20

Signos del Procesamiento Sensorial inadecuado por áreas………………..22

Medida de Fidelidad ASI………………………………………………………...25

Elementos estructurales de la Fidelidad……………………………………….27

Elementos del proceso de la Fidelidad………………………………………...27

¿En qué consiste el tratamiento?.................................................................29

¿Cómo ayudar a un niño con problemas sensoriales?................................30

Conclusión………………………………………………………………………...31

Bibliografía………………………………………………………………………..31

2
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

NACIMIENTO DEL MODELO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

La teoría General de Integración Sensorial fue desarrollada por la Dra. Jean


Ayres, quien después de obtener su Licenciatura en Terapia Ocupacional y un
doctorado en Psicología Educacional de la Universidad del Sur de California
comenzó sus trabajos de post-grado en el Instituto de Investigación Cerebral de
la Universidad de California. Allí comenzó a formular su Teoría de Disfunción en
Integración Sensorial, entre los años 1960 y 1970. Previo al hito marcado por el
trabajo de investigación de la Dra. Ayres los niños que tenían disfunciones en
integración sensorial sufrían la malinterpretación de su condición. A través de su
investigación la Dra. Ayres descubrió que los niños tenían un desorden neuronal
que derivaba en una organización ineficiente de la recepción sensorial captada
por el sistema nervioso. Ayres, desarrolló herramientas diagnósticas para
identificar este desorden y propuso un acercamiento terapéutico que transformó
la Terapia Ocupacional pediátrica. En el año 1977 la clínica de la Dra. Ayres abrió
sus puertas en el sur de California para brindar tratamiento específico para niños
con disfunción sensorial, como así también para el entrenamiento de
profesionales.

Basándose en sus conocimientos previos como Terapeuta Ocupacional y


especialmente, en sus conocimientos relacionados con las neurociencias,
desarrolló a través de un riguroso método de observación e investigación el
Marco Teórico y Clínico de Integración Sensorial. Mediante el Marco Teórico
definió las bases neurofisiológicas del proceso sensorial y sus disfunciones, y a
través del Modelo Clínico diseñó diversas herramientas diagnósticas y el proceso
de intervención en la disfunción.

LA TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

La teoría describe la integración sensorial como un proceso neurológico que


integra y organiza todas las sensaciones que experimentamos de nuestro propio
cuerpo, así como del exterior (gusto, vista, oído, tacto, olfato, movimiento,
gravedad y posición en el espacio) y que recibimos de forma continuada. A su
vez, relaciona este proceso con la capacidad del ser humano para llevar a cabo
acciones motoras de manera eficaz en diferentes entornos. El buen
funcionamiento de nuestro cerebro, al procesar esta gran cantidad de
información, nos permite producir continuamente respuestas adaptadas a
nuestro entorno y a las cosas que en él tienen lugar, lo que constituye la base
del aprendizaje académico y del comportamiento social.
Fruto del trabajo desarrollado por Ayres y sus discípulos, la Integración Sensorial
se puede considerar en la actualidad un marco teórico para el entendimiento de
la conducta humana, relacionando dicha conducta (concretamente en los niños)
con la capacidad de su SNC (Sistema Nervioso Central) para procesar e integrar
la información sensorial que recibe. Así mismo, la Integración Sensorial puede
considerarse también como un marco clínico para la intervención en terapia
ocupacional permitiéndonos utilizar esta perspectiva teórica para la evaluación y

3
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

el tratamiento de la población infantil con alteraciones en el procesamiento


sensorial. Cuando se sufre un desorden de la Integración Sensorial toda la
información que se recibe del ambiente que nos rodea y de nuestro propio cuerpo
no se gestiona de manera correcta por el Sistema Nervioso Central y como
consecuencia aparecen respuestas no adaptativas a él.

Podemos definir la Integración Sensorial como la capacidad de nuestro cerebro


para interpretar y organizar los estímulos percibidos de manera correcta.
Las sensaciones son el nutrimento del sistema nervioso. Cada músculo,
articulación, órgano vital, pedazo de piel y órgano sensorial de la cabeza, manda
entradas sensoriales al cerebro. Cada sensación es una forma de información
que el sistema nervioso utiliza para producir respuestas que adapten el cuerpo y
la mente a ésta. Sin un buen abastecimiento de varios tipos de sensaciones, el
sistema nervioso no se puede desarrollar adecuadamente, por lo que el cerebro
continuamente necesita una variedad de nutrimento para desarrollarse y
funcionar.

Como Terapeuta Ocupacional, la Dra. Ayres sabía que eran múltiples los
factores que favorecían o limitaban el desempeño ocupacional: componente
motor, cognitivo, emocional, social y sensorial. Observó que el componente
sensorial no era tan conocido y era de vital importancia. Para desarrollar su
teoría, trató de comprender cómo los diferentes sistemas sensoriales influían en
el desarrollo y el desempeño. De los sistemas sensoriales conocidos, dio
especial relevancia al táctil, vestibular y propioceptivo, por tener una notable
influencia en el desarrollo. Los consideró como los sistemas más primitivos y
primeros en madurar y enfatizó su importancia, al ser los que más información
aportaban sobre el cuerpo y por su notable influencia en las interpretaciones de
la información visual y auditiva. La Dra. Ayres fue consciente de la vital
importancia que tenía la información sensorial en el desarrollo cerebral de la
persona y en las futuras capacidades de adaptación de la persona a su entorno.
Defendió que el input sensorial era necesario para el funcionamiento del cerebro,
incluso habló de “alimento del cerebro”.

4
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

A continuación, describiremos el funcionamiento de los sistemas.

SISTEMA VISUAL

La retina del ojo es un receptor sensible a las ondas luminosas del ambiente. La
luz estimula la retina para que mande la entrada sensorial visual a los centros de
procesamiento visual del tallo cerebral. Estos centros procesan los impulsos y
los relacionan con otros tipos de información sensorial, especialmente con la
entrada de los músculos, de las articulaciones y del sistema vestibular. Esta
integración del tallo cerebral forma nuestra conciencia básica del ambiente que
nos rodea y de la localización de las cosas en ese ambiente. Los núcleos del
tallo cerebral mandan los impulsos a otras partes del mismo tallo cerebral y al
cerebelo para que se integren con mensajes motores que van hacia los músculos
que mueven los ojos y el cuello. Este es el proceso neural que nos permite seguir
con los ojos y la cabeza un objeto en movimiento. Es necesario un
funcionamiento adecuado en todos los niveles del cerebro y la integración de la
entrada visual con varios tipos de sensaciones para encontrar significado en el
ambiente, especialmente en una hoja de papel o en las páginas de un libro.

SISTEMA AUDITIVO

Las ondas sonoras que viajan por el aire estimulan los receptores vestibulares
del oído interno para mandar impulsos a los centros auditivos del tallo cerebral.
Estos núcleos procesan los impulsos auditivos junto con los impulsos
provenientes del sistema vestibular, de los músculos y de la piel. Los centros de
organización auditiva están muy cerca de los centros de procesamiento visual
del tallo cerebral, y ambos intercambian información. Al igual que la entrada
visual, algunos impulsos auditivos viajan a otras partes del tallo cerebral y del
cerebelo para integrarse con otras sensaciones y mensajes motores. La
información auditiva, que ahora está mezclada con otra información sensorial, va
a varias partes de los hemisferios cerebrales.

Si la información auditiva no se entremezcla con los otros tipos de información


sensorial en cada nivel del cerebro, tendríamos dificultades para encontrarle
significado a lo que oímos. Se requiere de mucha integración de la entrada
vestibular y de otros tipos de entradas para encontrar todo el sentido posible a
los sonidos. La parte más intrincada y complicada del proceso es el refinamiento
de ciertos sonidos para convertirlos en sílabas y palabras con significado.

SISTEMA DEL TACTO

La piel tiene numerosos tipos diferentes de receptores para recibir sensaciones


táctiles, de presión, textura, calor, frío, dolor, y de movimiento de los vellos de la
piel. Aunque posiblemente no pensemos mucho en la función que el tacto
desempeña en nuestras vidas, el sistema táctil es el sistema sensorial más
grande y tiene una función vital en el comportamiento humano, tanto físico como

5
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

mental. Los receptores del tacto que están debajo del cuello mandan impulsos a
la médula espinal y estos impulsos suben al tallo cerebral. Los receptores en la
piel de la cabeza mandan impulsos a través de los nervios craneales
directamente al tallo cerebral que nos hacen conscientes de la sensación. En su
lugar, estos impulsos son utilizados en niveles inferiores del cerebro para
ayudarnos a movernos eficazmente, para ajustar el sistema reticular de
alertamiento, para influir en las emociones, y para dar significado a otros tipos
de información sensorial. Los núcleos del tallo cerebral que procesan las
entradas táctiles nos dicen si algo está tocando nuestra piel, y si ese algo es
doloroso, frío, caliente, mojado o rasposo. En general, el tallo cerebral está
diseñado para decirnos si el estímulo es peligroso; sin embargo, estos núcleos
no nos pueden decir exactamente dónde se encuentra el estímulo en la piel o
que forma tiene. Los detalles de localización y de forma se procesan en las áreas
sensoriales de la corteza cerebral.

Los impulsos táctiles van prácticamente a todo el cerebro. Además, el sistema


táctil es el primer sistema sensorial que se desarrolló en la matriz y es capaz de
funcionar eficazmente cuando los sistemas visual y auditivo se empiezan a
desarrollar. Por estas razones, el tacto es muy importante para la organización
neural total, debido a que, sin una gran cantidad de estimulación táctil del cuerpo,
el sistema nervioso tiende a desequilibrarse.

SISTEMA PROPIOCEPTIVO

La palabra propiocepción se refiere a la información sensorial causada por la


contracción y el estiramiento de los músculos y al doblar, enderezar, jalar y
comprimir las articulaciones que se encuentran entre los huesos. Las
membranas que cubren los huesos también contienen propioceptores. El termino
proviene del latín, propius, que significa “perteneciente a uno mismo”. Las
sensaciones del propio cuerpo ocurren especialmente durante el movimiento,
pero también cuando estamos quietos, pues los músculos y las articulaciones
constantemente mandan información al cerebro para decirnos acerca de nuestra
posición. Dado que existen tantos músculos y articulaciones en nuestro cuerpo,
el sistema propioceptivo es casi tan grande como el sistema táctil.

La propiocepción va por la médula espinal hacia el tallo cerebral y hacia el


cerebelo, y parte de ella llega a los hemisferios cerebrales. Casi toda la entrada
propioceptiva se procesa en regiones del cerebro que no producen un estado de
conciencia, por lo que rara vez notamos las sensaciones de los músculos y de
las articulaciones a menos que pongamos atención deliberada a nuestros
movimientos.

La propiocepción nos ayuda a movernos. Si hubiera menos propiocepción,


nuestros movimientos serían más lentos, más torpes y requerirían de mayor
esfuerzo. Los niños con una propiocepción insuficientemente organizada, por lo
general tienen mucha dificultad para hacer algo cuando no pueden verlo.
6
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

SISTEMA VESTIBULAR

Al otro lado de su oído externo se encuentra su oído interno, el cual contiene una
estructura muy compleja hecha de hueso. Esta estructura se llama laberinto. El
laberinto contiene los receptores auditivos y los dos tipos de receptores
vestibulares. Un tipo de receptor responde a la fuerza de gravedad. Estos
receptores consisten en diminutos cristales de carbonato de calcio que están
sujetos a unas neuronas en forma de pelos. La gravedad atrae estos cristales
hacia abajo y el movimiento de las células pilosas activa las fibras nerviosas del
nervio vestibular. Este nervio lleva la entrada sensorial vestibular a los núcleos
vestibulares del tallo cerebral y como la gravedad siempre está presente en este
planeta, los receptores de la gravedad mandan un caudal perpetuo de mensajes
vestibulares a lo largo de nuestra vida. Cuando la cabeza se dobla hacia un lado,
cuando se mueve hacia arriba y hacia abajo o se mueve en cualquier dirección
que cambie la atracción de la gravedad sobre los cristales de carbonato de
calcio, la entrada vestibular proveniente de los receptores de la gravedad cambia
la información en el sistema vestibular. Los receptores de la gravedad también
son sensibles a las vibraciones de los huesos que mueven los cristales.

El segundo tipo de receptor vestibular se encuentra en unos minúsculos tubos


completos e independientes que se llaman canales semicirculares. Estos
canales están llenos de fluido. Hay tres pares de canales en cada oído interno:
uno se encuentra de arriba hacia abajo, otro se encuentra de izquierda a
derecha, y el tercero de adelante hacia atrás. Cuando la cabeza se mueve
aceleradamente en cualquier dirección, la presión que el fluido ejerce al moverse
en los canales estimula los receptores que se encuentran dentro de éstos, y
entonces los receptores producen impulsos que fluyen a través del nervio
vestibular hacia los núcleos vestibulares. La entrada sensorial cambia cuando la
velocidad o la dirección del movimiento de la cabeza cambian, y es por esto que
a la entrada de los canales semicirculares la llamamos sentido de movimiento.
Técnicamente debería llamarse sentido de aceleración o desaceleración de la
cabeza. La combinación de la entrada de los receptores de la gravedad y de los
canales semicirculares es muy precisa y nos dice dónde estamos exactamente
en relación con la gravedad, si estamos en movimiento o quietos y qué tan rápido
vamos y en qué dirección. El sistema vestibular es tan sensible, que los cambios
en la posición o en el movimiento tienen un efecto muy poderoso en el cerebro,
que se modifica incluso con los cambios de posición o de movimientos más
sutiles.

El Marco Teórico de la Integración Sensorial incluye tres aspectos


fundamentales sobre los que Jean Ayres investigó en profundidad y que
pasaremos a describir a continuación:

- Estudio e investigación del procesamiento normal de la información sensorial.

- Estudio e investigación del desarrollo sensorial normal en los niños.


7
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

- Estudio e investigación de las disfunciones en integración sensorial.

PROCESAMIENTO SENSORIAL

La Integración Sensorial es un proceso neurológico que realizamos de manera


inconsciente. A través de los sentidos que se han mencionado anteriormente,
recibimos constantemente una cantidad ilimitada de estímulos que llegan al
cerebro. La Dra. Ayres utilizaba metáforas para poder explicar este proceso,
comparaba al cerebro con un agente de tránsito o un director, que clasifica y
organiza todos los datos sensoriales. El cerebro no solo organiza y clasifica, sino
que también los integra de forma que puedan comprenderse y dar lugar a
respuestas adaptativas.

Cuando la información sensorial llega al sistema nervioso central se produce un


procesamiento que consta de cuatro fases o subprocesos principales:

- Registro: permite tomar consciencia de cada estímulo por separado.


- Modulación/Regulación: permite regular la intensidad con la que
percibimos el estímulo.
- Discriminación: permite la organización e interpretación del estímulo y
distinguir su relevancia, características y cualidades específicas.
- Integración: une los estímulos significativos de los diferentes sentidos
para interpretar las demandas del entorno y las posibilidades de nuestro
propio cuerpo, para así poder elaborar una respuesta adecuada.

Los dos primeros subprocesos influyen principalmente sobre el nivel de alerta de


la persona y los dos últimos sobre el planeamiento motor, las praxis. Este
procesamiento sensorial se da de forma secuencial, por lo que un déficit en el
registro afectará a la modulación, a la discriminación, a la integración y, por tanto,
a la emisión de una respuesta adaptativa. La integración sensorial perfecta no
existe, y tampoco “completamente incompleta”, es decir, todos nosotros tenemos
un modo particular de procesar la información sensorial que recibimos, lo que
favorece o dificulta nuestra participación ocupacional. Si este procesamiento es
adecuado favorecerá la maduración, el desarrollo neurológico y la elaboración
de respuestas adaptativas y, en consecuencia, el desarrollo eficaz del
desempeño ocupacional.

8
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

DESARROLLO SENSORIAL

J. Ayres explicó el desarrollo sensorial normal de forma temporal y secuencial,


explicando cómo algunos aprendizajes eran la base de otros posteriores y cómo,
en general, todos los niños con sus particularidades y su ritmo individual
atravesaban las diferentes etapas. En caso contrario, podía existir riesgo de
presentar dificultades en el futuro. En el estudio de la secuencia del desarrollo,
se centró en cómo los diferentes sistemas sensoriales se desarrollaban y cómo
se iban integrando las diferentes experiencias sensoriales para favorecer la
realización de tareas y actividades sucesivamente más complejas. En concreto,
estudió en profundidad cómo evolucionaba la integración sensorial en los siete
primeros años de vida. Consideraba que esta etapa era fundamental, ya que en
ella se desarrollaban aprendizajes fundamentales que después influirían en el
desempeño ocupacional futuro. Así mismo, destacó la influencia del ambiente
sensorial donde crece el niño y la importancia de las oportunidades de
participación en actividades que proveyeran de estímulos sensoriales
organizadores.

¿QUÉ ES UNA DISFUNCIÓN INTEGRATIVA SENSORIAL?

La palabra disfunción es lo mismo que funcionamiento defectuoso, lo que


significa que el cerebro no está funcionando de manera natural y eficiente.
Sensorial significa que la ineficiencia del cerebro afecta particularmente a los
sistemas sensoriales. El cerebro no está organizando o procesando el flujo de
impulsos sensoriales de manera que proporcione al individuo una información
buena y precisa de sí mismo o de su mundo. Cuando el cerebro no procesa bien
la entrada sensorial, generalmente tampoco dirige el comportamiento de forma
eficaz. Sin una buena interpretación sensorial es difícil aprender, a menudo el
individuo se siente incómodo consigo mismo y no está al nivel de las exigencias
y la tensión comunes.

El término disfunción se usa para implicar que hay alguna posibilidad de que el
problema se pueda revertir, por lo que disfunción cerebral mínima indica que el
problema es leve y que la terapia puede corregirlo, al menos parcialmente.
Aunque la disfunción integrativa sensorial es causada por una actividad irregular
en el cerebro, la mayoría de los neurólogos no encontrarán nada mal en el niño
con disfunción integrativa sensorial. Los neurólogos generalmente buscan una
lesión cerebral, o algo que vaya a empeorar como un tumor o una enfermedad.
Una disfunción integrativa sensorial no es algo que aparece en las pruebas, no
es una enfermedad ni va a empeorar, aunque sus efectos en la vida del niño
pueden ser mayores en ciertos momentos. Si un niño tiene un procesamiento
sensorial insuficiente en varias áreas de su cerebro probablemente tendrá
problemas al tratarse de ideas, de generalizaciones y de otras cuestiones
intelectuales, por lo que un problema muy severo de procesamiento sensorial
puede ocasionar retraso mental en el niño. La mayoría de los niños con
disfunción integrativa sensorial no tienen un problema tan severo. Con
frecuencia los niños con disfunción sensorial integrativa tienen un desarrollo

9
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

disparejo. Como el problema es mínimo, solamente algunas partes de su sistema


nervioso funcionan en forma desordenada o irregular. Otras partes hacen su
trabajo normalmente, por lo que en algunas funciones el niño está a la altura de
las expectativas correspondientes a su edad y en otras funciones por debajo de
ellas. El niño con disfunción integrativa sensorial tiene mayores problemas con
la planeación motora y menores problemas con el razonamiento y el intelecto.

Si el problema está relacionado con un pobre o nulo registro sensorial y/o una
modulación sensorial inadecuada, podremos evidenciar en el niño alteraciones
en el nivel de alerta y nivel de actividad. Cuando se producen estas dificultades,
la disfunción se denomina Disfunción de la Modulación Sensorial, y pueden
darse dos tipos:

- Si no se registra de manera adecuada el estímulo sensorial, nos encontraremos


ante una hiporrespuesta / hiporresponsividad / hiposensibilidad sensorial que
generará respuestas no adaptativas: de búsqueda de ese estímulo sensorial y/o
de no respuesta a dicho estímulo.

- Si la dificultad está en la modulación sensorial, nos encontraremos ante una


hiperrespuesta / hiperresponsividad/ hipersensibilidad al input sensorial que
provocará respuestas no adaptativas: de huida, evitación y/o lucha hacia ese
estímulo sensorial.

Si el problema tiene que ver más con la discriminación y/o con la integración de
un estímulo con otros, la disfunción se denomina Dispraxia, y las dificultades
observadas en el niño estarán más relacionadas con la planificación motora, con
la secuenciación, organización temporo-espacial, etc. Pudiendo presentar:
torpeza motora, pobres habilidades de juego, problemas manipulativos y
visuales, dificultad para organización y secuencia de tareas, para la organización
de su conducta.

Cabe destacar que existe una gran variabilidad y que un niño puede presentar
diferentes tipos de disfunción de manera conjunta o combinada. Es decir, un niño
10
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

puede tener hiporrespuesta a un tipo de estímulo e hiperrespuesta a otro


estímulo diferente, o puede tener hipo o hiperrespuesta a algunos estímulos y
además una dispraxia.

Como se ha dicho, la Dra. Ayres estudió con detenimiento la influencia de los


sistemas sensoriales táctil, vestibular y propioceptivo en el desempeño
ocupacional. En relación a ellos, y considerando lo anterior, definió las siguientes
disfunciones:

1. DISFUNCIÓN VESTIBULAR
Se da cuando el cerebro no procesa de manera adecuada la información
sensorial vestibular, bien reaccionando de una forma exagerada,
(sobrerreaccionando), o de una forma mínima (subrreaccionando). En base a
esta distinción encontramos dos tipos:

• Hiposensibilidad al estímulo vestibular: se da un pobre registro del input


vestibular porque el niño, o el adulto, no registra o registra pobremente estos
estímulos. El niño, por tanto, podría buscar actividades que impliquen mucho
movimiento y/o muchos giros, actividades de gran intensidad, no marearse ni
cansarse, no calcular los riesgos. Suelen ser niños que presentan dificultades en
el control postural, en las actividades bilaterales y de secuenciación y/o niños
que presentan problemas de atención, dificultades académicas y de motricidad
fina. Además, pueden tener confusión en relación a la lateralidad y/o no tener
una mano dominante claramente elegida, lo cual también puede causarles
dificultades a la hora de aprender la dirección de las letras y las palabras para la
lecto-escritura. Otro signo típico puede ser el retraso en el desarrollo psicomotor
y/o del lenguaje. Todo esto puede repercutir, por supuesto, a nivel de la
autoestima y el autoconcepto del niño y en relación al desempeño adecuado en
actividades de la vida diaria y en la interacción con otros niños.

• Hipersensibilidad al estímulo vestibular: el niño registra el estímulo vestibular


pero no es capaz de modular la intensidad del mismo, percibiéndolo con gran
intensidad. Existen dos tipos: la inseguridad gravitacional y la intolerancia o
aversión al movimiento. En ambos, los niños se muestran muy miedosos ante el
movimiento y pueden reaccionar con angustia, mareos o evitación ante
estímulos que impliquen movimientos y equilibrio. Pueden ser niños con un buen
rendimiento escolar y verbal, pero con dificultades a la hora de relacionarse con
otros niños y participar en juegos y actividades normalmente atractivos para otros
niños. El primer tipo se relaciona sobre todo con el input vestibular lineal, es
decir, los niños que la padecen son especialmente sensibles a cambios lineales
en la posición de su cabeza. En cambio, el segundo tipo, es especialmente
sensible a cualquier estímulo vestibular, sobre todo, los movimientos rápidos y
que implican giros les resultan muy desagradables porque les generan mareos,
vértigos, sudoración, miedo.

11
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

2. DISFUNCIÓN PROPIOCEPTIVA
La encontramos cuando el cerebro no procesa de manera adecuada la
información sensorial propioceptiva, es decir, la información que recibe de su
propio cuerpo (en concreto, de músculos y articulaciones) en cuanto a la
posición, los movimientos, la fuerza. También pueden distinguirse varios tipos:

• Hiposensibilidad al estímulo propioceptivo: el cerebro no registra o registra


pobremente los inputs propioceptivos provocando un tono muscular bajo,
dificultades motoras, torpeza, dificultades de coordinación y disociación. Son
niños que controlan poco su cuerpo, que rompen cosas con facilidad y que
parecen excesivamente “blandos”, como si les “pesara” o no pudieran sostener
su propio cuerpo, por eso recurren a apoyos y cambios de posición constantes.

• Propiocepción como modulador: son niños que suelen denominarse


“buscadores” porque buscan input propioceptivo para modular otros sistemas
sensoriales a los que son hipersensibles y/o para regularse o calmarse. Son
niños que pueden ser tildados de “agresivos”, “hiperactivos” o “problemáticos”
porque pueden llegar a tener conductas en las que hagan o se hagan daño, se
mueven rápido y constantemente, les cuesta mantener la atención, pueden no
controlar bien su fuerza y/o sus movimientos, no control de la fuerza, del
movimiento. Pueden tener dificultades a nivel motor y también en las relaciones
y en el rendimiento académico.

3. DISFUNCIÓN TÁCTIL
Está relacionada con las dificultades de integración del sistema táctil y podemos
distinguir tres tipos:

• Hiporresponsividad al estímulo táctil: las dificultades para registrar la


información táctil pueden llevar a los niños a buscar intensamente estos
estímulos, niños que buscan tocar, acariciar, abrazar, estar en contacto, pero
que a su vez presentarán dificultades como las descritas en el apartado de
discriminación táctil.
• Defensividad táctil: estímulos táctiles aparentemente inofensivos son
registrados con gran intensidad, resultando desagradables y molestos. Esta
hiperrespuesta les provoca dificultades importantes a la hora de realizar
actividades de la vida diaria como la ducha, el vestido, la comida. Evitan el
contacto corporal y pueden reaccionar impulsivamente al ser tocados sin
esperarlo, esto provoca que estén en un estado de hiper alerta que genera
dificultades en su desempeño ocupacional y las relaciones interpersonales,
dificultades para el apego y vínculo seguro.
• Trastornos de discriminación táctil: se caracteriza por una dificultad para
identificar, organizar y utilizar los inputs táctiles. Pueden ser niños con
dificultades en actividades que impliquen coordinación y motricidad fina, torpeza
motora, pobre conocimiento de su propio cuerpo y/o problemas de praxis.

4. DISPRAXIA (DÉFICITS DE PLANEAMIENTO MOTOR DE BASE


SENSORIAL)
Implica una dificultad en la planificación motora, es decir, en la habilidad para
utilizar las manos y el cuerpo en actividades que impliquen el uso de objetos y la
resolución de situaciones novedosas. Son niños que pueden tener buenas o

12
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

incluso altas habilidades cognitivas y que resuelven con facilidad tareas


conocidas pero que tienen dificultades para aprender actividades especializadas
nuevas. Por ejemplo, pueden aprender más tarde a andar en bicicleta, a
abrocharse los botones o los cordones, pueden rechazar actividades de pelota y
juegos con otros porque les resultan difíciles. Tienen dificultades en la
organización y secuenciación de las tareas, en la resolución de problemas y en
la conciencia y control corporales. A veces pueden ser etiquetados de “torpes”,
“vagos” o “desinteresados” porque a los padres o profesores les resulta difícil
entender que un niño con recursos cognitivos tarde tanto o no haga bien tareas
sencillas. Sin embargo, para ellos es tremendamente difícil organizar sus manos
y su cuerpo para realizar esas actividades.

SÍNTOMAS

La disfunción integrativa sensorial es diferente en cada niño, con lo cual los


terapeutas de integración sensorial tienen un trabajo de diagnóstico arduo ya
que cada niño que revisan tiene su propio conjunto de síntomas.

Algunos de estos síntomas ocurren juntos con una frecuencia suficiente para
considerarlos como síndromes, pero la mayoría de los niños no encajan
exactamente en estas categorías.

Los síntomas más comunes son los siguientes:

HIPERACTIVIDAD Y DISTRACTIBILIDAD

La hiperactividad y distractibilidad son unas de las primeras señales de


disfunción integrativa sensorial que se evidencian. El niño está en movimiento
continuamente, por lo general corre en lugar de caminar. Le resulta muy difícil
quedarse quieto, sentarse y concentrarse. La distractibilidad es un problema en
la escuela, porque el niño no puede cancelar los ruidos, la luz y la confusión de
tanta gente haciendo cosas diferentes, nunca puede trabajar de acuerdo a su
potencial.

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

Por lo general el niño con disfunción integrativa sensorial se pone quisquilloso y


no puede disfrutar de estar en familia o de jugar con otros niños. Es posible que
le resulte difícil compartir sus juguetes o su comida. Debido a que su cerebro
responde de diferente manera, reacciona de forma diferente a las circunstancias.
Es extremadamente sensible y sus sentimientos resultan lastimados
frecuentemente, y no puede manejar la tensión cotidiana ni las situaciones poco
familiares.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Dado que el habla y el lenguaje dependen de muchos procesos integrales


sensoriales, cuando existe una irregularidad en cualquier aspecto del
procesamiento sensorial, éstos llegan a desarrollarse muy lentamente. La
13
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

sociedad pone gran énfasis en el lenguaje hablado para la comunicación


interpersonal y por esta razón, los padres con frecuencia reconocen un lenguaje
y una articulación insuficientes antes que otros síntomas más sutiles.

TONO MUSCULAR Y COORDINACIÓN

Las sensaciones de los sistemas vestibular y propioceptivo proporcionan el tono


muscular que mantiene el cuerpo erguido y energético. Frecuentemente, el niño
con disfunción integrativa sensorial tiene bajo tono muscular, por lo que parece
débil. Tiene que hacer mucho esfuerzo para sostener su cabeza y su cuerpo
erguidos contra la atracción de la gravedad, por lo que se cansa muy rápido.
Como su cuello carece del tono muscular adecuado, tiene que apoyar su cabeza
en su mano o en su brazo cuando se sienta frente a una mesa. Se suele apoyar
contra la pared o una columna porque pararse por sí solo le cuesta mucho.

Cuando los sistemas vestibular, propioceptivo y táctil no trabajan bien, el niño


está propenso a tener una coordinación motora insuficiente. Puede perder el
equilibrio y tropezar fácilmente.

El juego inmaduro es una señal temprana en la disfunción integrativa sensorial.


El niño que no puede construir con blocks, ni manipular juguetes, ni armar
rompecabezas, probablemente tiene un problema de integración sensorial.

APRENDIZAJE EN LA ESCUELA

Si el problema en el cerebro es menor, puede parecer que todo está bien hasta
que el niño tiene que hacer el trabajo de la escuela. La lectura, escritura y
aritmética requieren de bastante integración sensorial y presentan exigencias
complejas para el cerebro. Aprender a leer y escribir puede ser un problema
importante. A los niños con ciertos tipos de disfunción integrativa sensorial
siempre se les dificulta la escritura, a algunos les resulta difícil tomar dictado
debido a que no pueden integrar las sensaciones del sonido con las de sus
manos y dedos.

14
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

EL AUTISMO

El Autismo es un raro desorden del cerebro que ha intrigado a padres y a


profesionales desde que empezó a ser reconocido. El niño autista muestra
muchos de los síntomas del procesamiento sensorial insuficiente que
encontramos en el niño con disfunción cerebral mínima y sus interacciones con
el ambiente físico son igualmente insuficientes. Sin embargo, el niño autista tiene
problemas adicionales tanto en el área sensoriomotriz como en otras áreas.

El autismo se caracteriza por una carencia de relación con otras personas, con
la posible excepción de uno o dos individuos cercanos. Al niño autista
comúnmente se lo describe como alguien que “vive en su propio mundo” y
generalmente no quiere que otros entren a ese mundo. Si aprende a hablar, a
menudo su lenguaje es limitado, sus palabras son monótonas y carecen de
entonación, son mecánicas. Además de todo esto, el niño autista, tiene
problemas emocionales. Presenta muy pocas emociones y difícilmente muestra
amor o temor. Algunos se vuelven muy emocionales, hacen berrinches, se
vuelven extremadamente agresivos y lastiman a otras personas.

Algunos niños autistas pequeños se han beneficiado con la terapia, mientras que
otros mejoran muy poco o no mejoran nada. Ocasionar cualquier cambio
apreciable en la organización cerebral de un niño autista es alentador,
especialmente porque los enfoques bioquímicos a este problema han ofrecido
muy poca ayuda y las técnicas en la modificación del comportamiento
únicamente controlan el comportamiento del niño sin cambiar la condición del
cerebro que causa ese comportamiento.

15
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

Hay una parte en el cerebro (en el sistema límbico) que decide qué datos
sensoriales deben registrarse y atraer nuestra atención. Esta parte no funciona
bien en el cerebro de un niño con Autismo.

Los niños/as con autismo a menudo tienen problemas para localizar estímulos
táctiles o saber dónde tienen sus manos cuando no pueden verlas. Además, se
añaden las dificultades para planificar movimientos, pero principalmente se
observan tres rasgos que explicarían los desafíos en el procesamiento sensorial.

 En primer lugar, el cerebro de los niños/as con Autismo puede no estar


registrando correctamente los datos sensoriales, es decir, la información
que llega a través de los sentidos; sonidos, imágenes, texturas, olores,
movimiento, temperatura. Esto explicaría porque unas veces prestan muy
poca atención a unas cosas y reaccionan en exceso a otras.

 En segundo lugar, esos datos sensoriales deben modularse de forma


adecuada. Los niños/as con Autismo tienen problemas de
modulación sobre todo con los estímulos táctiles y vestibulares
(movimiento), sintiéndose inseguros gravitatoriamente (no le gusta el
columpio, tienen miedo de subir a un tobogán o bicicleta) y actúan a la
defensiva cuando le tocan o se sienten incómodos y evitan estar en
lugares con muchas personas.

16
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

 Y, por último, la parte del cerebro encargada de querer buscar


sensaciones nuevas y descubrir, no está funcionando correctamente
mostrando poco o nulo interés en hacer cosas nuevas.

Experiencias sensoriales en el Autismo:

EVALUACIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL

A principios de los años 60, la Dra. Ayres comenzó a investigar y a formular la


Teoría de la Integración Sensorial (cuyo eje central es la influencia de este
proceso neurológico en el aprendizaje, la emoción y el comportamiento del niño),
fue consciente de la gran variabilidad de patrones de disfunción que podían
presentarse. Por ello, desde el principio vio la necesidad de desarrollar
herramientas que permitieran identificar y ayudar a entender la naturaleza de la
disfunción en la integración sensorial, destacando la importancia de evaluar dos
componentes en el procesamiento sensorial. Por un lado, la modulación
sensorial, es decir; la habilidad para registrar, orientarse y reaccionar al estímulo
táctil. Y por otro, la discriminación y la percepción/interpretación del input
sensorial.

Para ello describió gran cantidad de observaciones no estandarizadas y elaboró


test estandarizados, con el objetivo de tener herramientas diagnósticas y
prescriptivas de disfunción.

Entre 1972 y 1980 elaboró el SCSIT (Southern California Sensory Integration


Test), constituido por doce pruebas:

- Posición en el espacio.

17
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

- Cruce línea media.


- Discriminación derecha-izquierda.
- Percepción de doble estímulo táctil.
- Copia de diseño.
- Percepción manual de formas.
- Coordinación motora bilateral.
- Equilibrio.
- Percepción visual no motora.
En 1975 elabora y estandariza el SCNT (Southern California Postrotatory
Nistagmus Test).

En 1989 se revisan y rediseñan las pruebas del SCSIT. Se incluyen cuatro


pruebas para medir Praxis: Praxis construccional (CP), Praxis por comando
verbal (PrCV), Praxis secuencial (SP) y Praxis Oral (OP). Se incluye el SCPNT.
Se publica el SIPT (Sensory Integration y Praxis test).

La Dra. Jean Ayres se centró fundamentalmente en tres aspectos para iniciar la


elaboración de pruebas estandarizadas que valorasen déficits del procesamiento
sensorial. Por un lado, para centrar el contenido y determinar qué áreas se
debían valorar, realizó una revisión bibliográfica de estudios previos sobre
parámetros perceptuales, prácticos y motores que quedaban afectados tras un
daño cerebral en población adulta (apraxia, agnosia, afasia). Por otro lado, y para
garantizar la validez y fiabilidad de las pruebas, se basó en el uso de métodos
psicométricos estándar y en el análisis de factores. Este proceso de estudio,
elaboración y estandarización de pruebas se llevó a cabo a lo largo de más de
una década.

El SIPT es la herramienta estandarizada más específica para valorar déficits en


el procesamiento sensorial y Praxis en los niños. Desde su publicación y hasta
este momento, continúa siendo la medida de evaluación “Gold-standard” en
Integración Sensorial.

Es una batería que consta de 17 subtests individuales, divididos en 4 áreas.

CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS

La forma en la que se llevó a cabo el proceso de estudio y realización de la


batería, así como todos estos estudios realizados con métodos psicométricos
estándar; permiten al SIPT poseer las siguientes características estadísticas:

Validez de constructo: la prueba mide exactamente aquello que dice que mide.
Es decir, siendo la hipótesis inicial crear una batería que midiese procesamiento
sensorial y praxis, queda demostrado que realmente el SIPT mide tanto la
organización del input como los comportamientos asociados a los mismos.

18
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

Fiabilidad Test-Retest: es un instrumento diseñado de tal forma que todos los


que apliquen la prueba a la misma persona bajo las mismas circunstancias
obtendrían los mismos resultados.

Fiabilidad interobservadores (0.94-0.99): indica que diferentes examinadores


entrenados en el uso del SIPT, podrían tener semejantes resultados usando el
instrumento; sobre todo al medir tiempo y precisión.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados del SIPT pueden ser analizados de dos maneras:


• Si el SIPT es administrado de forma completa, nos compara los resultados del
caso con los seis grupos prototipos diagnósticos:

- Bajo promedio en integración bilateral y secuencia.


- Disfunción generalizada de integración sensorial.
- Visuo- somatodispraxia.
- Bajo promedio de integración sensorial y praxis
- Dispraxia de comando verbal.
- Alto promedio en integración sensorial y praxis.

• En el caso de administrar subtest aislados, únicamente obtendríamos la


desviación estándar del niño en relación a las características particulares de
cada prueba: tiempo utilizado, precisión en la ejecución, diferencia mano
derecha/mano izquierda, ojos abiertos/ojos cerrados.
No obstante, cabe destacar que para que el terapeuta ocupacional realice una
adecuada interpretación de los resultados y un buen razonamiento clínico en
relación a los problemas de desempeño ocupacional del niño, es imprescindible
o altamente recomendable acompañar la administración del SIPT de otros
métodos de recogida de información (entrevistas, cuestionarios, revisión de
literatura, test, observaciones clínicas) sobre: antecedentes, historia clínica y del
desarrollo, diagnósticos, contextos y entornos habituales del niño, intereses,
desarrollo sensorio-motor.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Las características principales del SIPT podrían, por tanto, resumirse en las
siguientes características:

• Es una prueba estandarizada, con validez de constructo y alta fiabilidad para


medir procesamiento sensorial y praxis.

•Estandarizada para niños de EEUU y Canadá (idioma inglés) de edad entre 4


años y 8 años y 11 meses con retraso en el desarrollo, problemas de aprendizaje
y/o conducta. Podrían incluirse niños con leves problemas neuromotores,
autismo de alto funcionamiento, Sd. X-frágil. • Herramienta diseñada utilizando
un modelo neurobiológico que permite entender el funcionamiento neurológico

19
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

que subyace al aprendizaje y al comportamiento, por lo que proporciona al


terapeuta gran información para definir la base de los problemas de aprendizaje
y de conducta del niño en su vida diaria, ya que evalúa habilidades necesarias
para su desempeño ocupacional.

• Ayuda a detectar, describir y explicar la disfunción actual del niño. Permite


diferenciar niños funcionales de niños disfuncionales en un grupo de niños con
una inteligencia normal.

• Herramienta creada por una terapeuta ocupacional cuya interpretación


proporciona información importante para el razonamiento clínico y elaboración
de estrategias de intervención.

• Herramienta válida para investigación.

Así mismo cabe tener en cuenta que el SIPT:

- No es una herramienta para predecir situaciones posteriores ni es una


herramienta predictiva de desempeño.

- No mide problemas de modulación sensorial.

- La estandarización es limitada: a un grupo de edad, nacionalidad, lengua.

- No está estandarizada para determinados grupos diagnósticos.

- Es necesaria una formación específica del terapeuta para su administración e


interpretación.

- No exime del uso medidas de recogida de información.

TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL DE LA PRAXIS (AYRES,


1985,1987)

“La praxis es la habilidad mediante la cual se aprende a actividades


especializadas, como el juego con juguetes, el uso de utensilios, como el lápiz o
un tenedor, la construcción de una estructura ya sean de bloques de juguete o
una casa, ordenar una habitación o dedicarse a otras tareas”

La investigación de Ayres (1987) utilizando el SIPT, aplicó factores de análisis e


identificó una función de planificación motriz, conceptual y somatosensorial. Los
resultados de Ayres sugirieron que dos elementos básicos de la función
somatosensorial son el procesamiento táctil y la ideación. Este modelo se ajusta
a los modelos adultos, pero añade una dimensión adicional de procesamiento
táctil como precursor de la ideación.

La praxis es un proceso de interacción propositiva con el ambiente:

20
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

1. Registro sensorial: proceso por el cual el sistema nervioso central registra los
estímulos sensoriales.

2. Integración sensorial: habilidad para organizar información sensorial para su


uso.

3. Mapa interno del SNC: Estos mapas actúan como comparadores, comparan
las interacciones programadas con el desempeño actual.

a. Mapas sensoriales. Comparan la multisensorialidad del entorno con las


percepciones internas y la ejecución.
b. Mapas motores. Comparan la intención del movimiento y las ordenes motoras
con el desempeño en curso, resultante de estas órdenes.
c. Conceptos de Esquema. El esquema corporal está cambiando
constantemente y sirve como modelo a partir del cual se ejecuta un plan. El
modelo postural es una integración de sensaciones ópticas, kinestésicas y
táctiles. (shilder) El esquema de desarrollo depende del registro, integración y
retroalimentación sensorial que fundan las bases para el desarrollo de la praxis.
De acuerdo a la teoría de Esquema (Schmidt, 1978) el aprendizaje consiste en
una constante actualización de esquemas motores y sensoriales en cada
movimiento que se haya realizado. La práctica gradual construye el programa
motor y desarrolla una representación más apropiada de la acción.

Ideación: es la capacidad para entender la idea o concepto que permita una


interacción propositiva con el ambiente.

- Proceso cognitivo
- Dependiente de interacciones anteriores
- Ayres postula que la ideación sirve tanto para la praxis como a la organización
de la conducta.
- En la ideación, el individuo debe de ser capaz de anticipar el propósito de una
acción y las posibilidades de un objeto.
- Componentes de la ideación: visualización y conceptualización.

Planificación y programación: Es el proceso más esencial de la praxis.


- Planeamiento: plan estratégico. “Ordenación temporal de la secuencia de
operaciones necesarias para desempeñar una acción requerida de modo
eficiente” (Mulder, 1991 ad hoc)
- Programación: construcción de programas motores adecuados basados en
reglas adquiridas e información disponible del entorno” (Mulder, 1991) Gran
importancia de la información sensorial en el planeamiento motor. Input inicial,
retroalimentación, mapas internos y memoria de movimientos previos que son
utilizados para la anticipación.

Ejecución – acción:

- Ocurre a nivel de motoneuronas, músculos y articulaciones.


- Manifestación conductual de la praxis.
Otras formas de conductas motoras:

21
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

• Reflejos: Movimientos involuntarios e innatos que no dependen de la


conciencia. Los reflejos pueden ser provocados externamente y programados
centralmente.
• Actos motores programados centralmente: Desempeño motor no dependiente
de estímulos sensoriales o retroalimentación de propioceptores (Ayres, 1979).
Probablemente predeterminados de forma genética (Ej: Caminar, sentarse,
rodar, etc.)
• Destrezas motoras: respuestas motoras que inicialmente requieren de
planeamiento motor, pero que posteriormente se automatizan. (Ayres, 1979),

SIGNOS DE PROCESAMIENTO SENSORIAL INADECUADO POR ÁREAS

A nivel auditivo:

- Reacciona de forma negativa a los sonidos fuertes o inesperados.


- Se tapa los oídos con frecuencia.
- Se distrae por los sonidos de fondo (de la calle, conversaciones de otros, de la
televisión)
- Se angustia y sobreexcita en entornos muy ruidosos o con mucha gente.
- Siempre habla chillando o muy alto.
- Parece no oír lo que le dicen, hay que repetírselo muchas veces.
- Dificultad para reconocer los ritmos.
- Dificultad para seguir dos o más instrucciones seguidas.

A nivel visual:
- Prefiere estar en la oscuridad, le molesta la luz intensa o la luz solar.
- No le gusta la oscuridad. - Se marea, le da dolor de cabeza, cuando usa la
vista.
- Tiene dificultades para subir y bajar escaleras.
- No mira a los ojos (evita el contacto visual)
- Tiene dificultades para seguir objetos en movimiento.
- Dificultades en tareas visoconstructivas, visomotoras, visoperceptivas.
- Evita deportes y actividades grupales. - Se acerca demasiado los objetos a los
ojos.

A nivel gustativo y olfativo:


- Evita ciertos alimentos que son típicos en la dieta infantil.
- Siempre olfatea/chupa los objetos, incluso no comestibles.
- Le dan asco ciertos alimentos por su textura.
- Le producen asco o le molestan determinados olores fuertes.

A nivel Propioceptivo (ubicación corporal en el espacio):


- Constantemente busca actividades que le proporcionen movimiento.
- Choca contra las personas, objetos o muebles con frecuencia.
- Parece más blandito que los demás niños.
- Es muy flexible, flácido, se cansa con facilidad. Tono muscular bajo.
- Camina de puntillas de forma habitual.
- Torpe.
- Se cae con frecuencia.
- Equilibrio deficiente.

22
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

- Pobre control postural.


- Puede preferir juegos sedentarios.
- Problemas en motricidad gruesa. - Problemas en motricidad fina (tijeras, copia
de letras, etc.)
- Cogen los objetos con poca/mucha fuerza. Rompe juguetes sin querer.
- Aprietan mucho o poco al dibujar o escribir.
- Problemas con actividades básicas de su vida diaria (botones, cremalleras,
vestido, etc.)
- Muerde objetos no comestibles.
- Problemas para copiar secuencias, dibujos, posturas, ritmos, construcciones.
- Problemas en el lenguaje (especialmente pronunciación. Diferencia en la copia
de praxis orales)
- Dificultades para mantener posiciones en vestido/desvestido.
- Dificultades para subir o bajar escaleras.
- Problemas de esquema corporal.
- Problemas de orientación espacial.
- Trabajos/fichas muy desastrosas.

A nivel vestibular (en relación con el movimiento):

- Se muestra ansioso y temeroso cuando es elevado del suelo (cuando sus pies
se separan del suelo)
- Le disgusta escalar y saltar.
- Demanda continua asistencia física del adulto.
- Evita los juegos en el exterior (jugar a fútbol, carreras, otros juegos motrices)
- Se retira en juegos grupales.
- Es demasiado miedoso, se mueve por el espacio con inseguridad.
- Siempre busca el movimiento, y esto le interfiere en su vida diaria, porque no
puede parar ni un momento de moverse.
- Es demasiado arriesgado, no tiene sentido del peligro.
- Dificultades en juegos que requieren anticipación (coger un balón, chutar pelota
en movimiento)
- Necesita moverse mucho, puede tener problemas para estarse quieto, sentado.
- Agita su cabeza, da vueltas, asume posturas bocabajo, etc.

A nivel táctil:
- Evita los juegos sucios o con manipulación de elementos como barro, plastilina,
pintura de dedos.
- Es sensible a determinadas prendas de ropa (no le gustan por su textura)
- Rechaza ciertos alimentos por la textura.
- Se irrita o se pone agresivo ante la proximidad con otras personas, o cuando
alguien le toca accidentalmente.
- Solo le gusta el contacto si parte de su iniciativa.
- Odia que le laven la cara.
- Parece que nota el dolor más que otros niños.
- Le disgusta caminar descalzo, sobre la arena, sobre la hierba.
-Se pone ansioso cuando le lavan/cortan el pelo, cuando le cortan las uñas, le
peinan.
- Siempre está tocando a las personas, buscando el contacto físico.
- Es insensible al dolor, no se queja, aunque la herida sea grande.

23
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

- No nota que tiene la cara, las manos, o la piel sucia. En cuanto a los aspectos
atencionales y emocionales, en algunos niños que tienen mayores dificultades
de procesamiento, podemos encontrar algunos de estos problemas:
- Cambia de una actividad a otra con mucha facilidad, sin haberla terminado.
- Tiene dificultad para prestar atención.
- Establece poca relación con los demás niños, dificultad para hacer amigos.
- Es muy inestable a nivel emocional (llora con facilidad, se enfada con facilidad,
cuando ríe lo hace de forma exagerada o histérica).
- Tiene muchas rabietas sin justificación aparente o por aspectos que no
deberían tener esta connotación negativa para el niño.
- No expresa emociones.

Cuando alguno de los sistemas sensoriales no funciona correctamente,


podemos encontrarnos con algunos de los siguientes problemas:

Problemas atencionales: la habilidad para prestar atención a una tarea, depende


directamente de la habilidad de inhibir los estímulos sensoriales innecesarios
(sonidos de fondo, información visual, postural). De este modo se puede
observar una alta distracción, hiperactividad o respuestas exageradas a los
estímulos.
Retrasos psicomotores a nivel de motricidad fina o gruesa, o en ambas. Son
niños considerados como patosos, descoordinados, con dificultad para practicar
deportes o realizar los mismos juegos motrices que los otros niños. Otros niños
presentan dificultades sólo en motricidad fina, con un agarre incorrecto del lápiz,
dificultad para ensartar elementos, para pegar, recortar con tijeras, etc.

Retraso en la adquisición del lenguaje, con problemas de fluidez, de


pronunciación de expresividad o de comprensión. Niños que presentan niveles
de lenguaje inferiores al nivel correspondiente para su edad cronológica, sin
tener alteraciones auditivas ni orales. Algunos niños no encuentran las palabras
adecuadas, presentando dificultades de expresión y falta de fluidez, otros niños
tardan mucho en empezar a hablar (a los dos años todavía no manifiestan
verbalizaciones), o en otros casos podemos encontrar dificultades en la
pronunciación de determinados fonemas.

Problemas de aprendizaje académico en el colegio. Los niños que no siguen el


mismo ritmo de aprendizaje, que tienen dificultades en el razonamiento lógico,
en la secuenciación, en la planificación motora, etc. A menudo pueden
confundirse por trastornos de la lateralidad, déficit de atención, retraso mental,
dislexia, retraso madurativo, etc. cuando en realidad se trata de problemas en el
procesamiento sensorial. Cuando el niño no alcanza el mismo nivel de lectura ni
de escritura, dificultades en las tareas matemáticas, en la memorización de
conceptos, etc.

Problemas de regulación de la conducta: los niños con problemas de


procesamiento sensorial desconocen la forma de relajarse o tranquilizarse,
porque necesitan constantemente recibir estímulos de forma convulsiva. De
forma contraria pueden ser niños que toleren la estimulación y siempre estén en
constante inhibición (quietos, evitando el movimiento, asustándose con los
ruidos de forma exagerada)

24
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

Defensibilidad táctil: los niños con defensibilidad táctil responden de forma


negativa y exagerada a los estímulos relacionados con el contacto. Para ellos la
mayoría de los estímulos táctiles son agresivos y sus reacciones ante un abrazo,
una caricia o un simple roce entre compañeros, pueden ser de extrema ansiedad
o agresividad. Esta defensibilidad puede ocurrir en el resto de sistemas
sensoriales básicos.

Alteración de los niveles de actividad: también pueden aparecer alteraciones en


los niveles de actividad. El niño puede necesitar gran cantidad de estímulos para
estar tranquilo y contento (niños hiperactivos), o por el contrario puede necesitar
una cantidad muy pequeña de estímulos (hipoactivos), y son niños que siempre
suelen estar en un rincón, sin moverse demasiado ni practicar las mismas
actividades de juego que los otros niños de su edad.

Comportamientos problemáticos: el niño con problemas en el procesamiento


sensorial puede tener problemas conductuales, que pueden se explicados desde
esta perspectiva de las dificultades sensoriales. Los niños pueden ser
explosivos, poco flexibles a los cambios (horarios, distribución), o pueden tener
dificultades en las transiciones (cambios de una actividad a otra, de un lugar a
otro). El niño puede mostrar una irritabilidad inexplicable, llorar de repente sin
motivo aparente… Pero en realidad la causa puede ser un desajuste sensorial,
debido a cambios bruscos del tipo de estimulación, que el niño percibe como una
agresión.

Retrasos en el aprendizaje de habilidades en general, ya sea a nivel psicomotor,


a nivel del lenguaje, de expresividad, de habilidades escolares.

MEDIDA DE FIDELIDAD ASI

Esta medida fue creada en el año 2007 y publicada en el 2011, y se trata de una
herramienta validada que permite evaluar de forma objetiva si
nuestra intervención respeta los principios fundamentales del enfoque de
Integración Sensorial de Ayres.
Sus propósitos son: delimitar qué es y qué no es Integración Sensorial, la
investigación y la docencia.

25
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

PRUEBA EDAD CONTENIDO BÁSICO


Prueba de IS de DeGangi-Berk. 3-5 años 36 ítems: control postural,
(TSI) coordinación motora bilateral e
integración de reflejos. Fácil y
rápida aplicación. Investigación
limitada.
Perfil Sensorial de Dunn 3 a 12 años Cuestionario a los cuidadores
sobre aspectos de
procesamiento sensorial,
modulación, respuestas
emocionales y de
comportamiento al estímulo
sensorial. Hay adaptaciones
para bebés, adolescentes y
adultos
Evaluación del Procesamiento Todas las edades Cuestionario completado por los
Sensorial de Parham y Ecker cuidadores que califican varios
comportamientos con
componentes visuales, táctiles y
vestibulares.
Inventario del tacto para niños Edad escolar Escala para medir la defensa
de edad escolar básica de táctil.
Royeen
Sensory Processure Measurre 5-12 años Cuestionario sensorial para
(SPM) Parham & Ecker identificar dificultades de
procesamiento sensorial en
casa y en el colegio. Lo
completan los cuidadores y
profesores.
Miller Assessment for 2.9-5.8 años Para evaluar a niños con
Preschoolers MAP retrasos medios y/o moderados
del desarrollo. Mide 5 áreas:
registro sensorial y tareas
motoras básicas, habilidades de
coordinación gruesa, fina y oral,
habilidades cognitivas verbales
y no verbales (memoria,
secuencia, comprensión,
visualización, entre otras) y
tareas complejas que requieren
interpretación de la información
viso-espacial.
Sensory Processure Measurre 2-5 años Cuestionario sensorial para
preschool (SPM-P) identificar dificultades de
procesamiento sensorial en
casa y en el colegio. Lo
completan cuidadores y
profesores.
Test de funciones sensoriales 4-18 meses Ayuda a identificar problemas
en bebés (TSFI): De Gangi y de integración sensorial:
Greenspan reactividad al tacto profundo,
integración visuo-táctil, función
adaptativa motora, control
óculo-motor, reacción al
estímulo vestibular.
Observaciones clínicas basadas En proceso de estandarización Qué observar y cómo interpretar
en la Teoría de la Integración el comportamiento del niño
Sensorial. Erna Imperatore según la Teoría de IS. Recoge
Blanche. las observaciones iniciales de la
Dra. Ayres y otras
observaciones específicas para
administrar al niño.

26
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA FIDELIDAD

1. Formación del terapeuta: debe poseer una formación especializada


y certificada en Integración Sensorial y supervisión por parte de un mentor.
Por supuesto, debe adherirse a los estándares éticos y profesionales de la
práctica.

2. Seguridad del ambiente: el equipamiento empleado durante la sesión, y la


propia sala de terapia, deben cumplir una serie de normas de seguridad
muy estrictas.

3. Revisión de los registros: debe realizarse una completa recogida


de información sobre el niño (motivo de consulta, perfil ocupacional, resultados
de las evaluaciones y observaciones del terapeuta). En resumen, toda una
serie de ítems que han de estar valorados y documentados. Los progresos del
niño también deben quedar registrados periódicamente.

4. Espacio y equipos: la sala debe ser amplia con una serie de


elementos sencillos pero muy especializados, diseñados para incitar al niño a
participar y proporcionarle una serie de sensaciones cuyo objetivo es la
organización de su cerebro. No obstante, no debemos olvidar que el aparato de
ejercicios más básico de un niño es su propio cuerpo.
La Medida especifica dos aspectos diferenciados:
a. Ambiente físico: debe ser el adecuado para permitir la realización de
una actividad física vigorosa, y tener una estructuración flexible preparada para
los cambios rápidos de disposición de la sala, de manera que éstos no
repercutan en la intervención. Además, deben considerarse una serie de
requisitos mínimos en cuanto al espacio disponible, cantidad y características
del equipamiento suspendido y ganchos, distancia entre ellos.

b. Equipo disponible: se precisa de material preparado para saltar, columpiarse,


subir y bajar. Además de túneles, barriles, lycras, vibradores, juguetes con
distintas texturas, etc.

5. Comunicación con padres y profesores: el plan de tratamiento está centrado


en la familia, pues resulta imprescindible para su eficacia la colaboración con las
personas significativas en la vida del individuo. No se trata únicamente de la
intervención directa con el niño en la sala, sino que, de manera rutinaria, se debe
colaborar e intercambiar impresiones con los padres o profesores acerca del
curso de la terapia o de la importancia de la integración sensorial en el
desempeño del niño; además de otras recomendaciones sobre su participación
en la casa, la escuela y la comunidad, del establecimiento de posibles
adaptaciones y/o cambios en el hogar, y del diseño de dietas sensoriales.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA FIDELIDAD

1. Seguridad física: debe garantizarse en todo momento, anticipándose a


las necesidades y acciones del niño y los posibles riesgos, mediante la

27
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

precaución y el manejo adecuado de los equipos y protecciones, y la proximidad


física al niño.

2. Oportunidades sensoriales, al menos dos de los tres tipos de


inputs sensoriales: deben diseñarse actividades dirigidas a una meta,
que proporcionen al menos dos de los tres inputs propioceptivos, vestibulares
y/o táctiles, que variarán en intensidad, cualidades, velocidad y/o duración,
según las necesidades de desarrollo del propio niño. Gradualmente, las
demandas propias de la actividad se irán incrementando de cara a mejorar la
percepción y conciencia sensorial, y mantener al niño en un adecuado estado de
alerta que fomente su participación en dichas actividades, con el fin de obtener
respuestas más organizadas y adaptadas.
Algunos ejemplos de actividades para cada uno de los estímulos que ofrece
el terapeuta, podrían ser:

a. Estímulos táctiles: vibración, masaje, abrazos, toques ligeros, juegos


con alimentos, crema de afeitar o plastilina, encontrar objetos en una caja con
distintos materiales, actividades de tacto profundo a nivel corporal (tales como
saltar, arrastrarse por diferentes materiales, introducirse en una tela de lycra).

b. Estímulos vestibulares: actividades con movimiento lineal, rotatorio u orbital,


balancearse, saltar con materiales en suspensión o no.

c. Estímulos propioceptivos: actividades con tensión y estiramiento muscular,


como tirar y empujar, saltar, transportar objetos pesados, colgarse del equipo
contra la gravedad.
Es importante reseñar que la técnica de tratamiento de Integración Sensorial
no se trata de estimulación sensorial, aunque compartan el empleo de
estímulos sensoriales durante la tarea.

3. Respalda la modulación sensorial adecuando umbral, alerta, afecto y nivel de


actividad: las actividades deben promover la regulación del estado de alerta
(arousal óptimo) de manera que el niño esté atento, centrado y predispuesto para
la interacción y aprendizajes posteriores.

4. Desafía el control postural, ocular, oral y la coordinación motora bilateral: el


terapeuta promoverá la participación en actividades significativas que
desarrollen el control postural óptimo, las habilidades de control motor ocular y
oral, así como, el cruce de la línea media y la coordinación motora bilateral en
general.

5. Desafía la praxis y la organización de la conducta y el comportamiento:


durante la sesión y/o a lo largo de todo el proceso de intervención, se
incrementará progresivamente la complejidad de las actividades, proponiendo
retos y desafíos en los que el niño desarrolle habilidades de ideación,
planificación, organización temporo-espacial, secuenciación y ejecución motriz
cada vez más avanzadas.
A diferencia de como ocurre en otras disciplinas, tales como la Educación
Física o la Psicomotricidad, donde el niño entrena habilidades específicas
propias de su edad, en el enfoque de la Integración Sensorial “el niño

28
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

probablemente no hará ejercicios o tareas como equilibrarse en una tablilla,


atrapar pelotas, usar un lapicero o saltar sobre un pie. Empleará, en cambio, una
variedad de actividades para desarrollar habilidades fundamentales, que
capaciten al niño para aprender las destrezas eficientemente”.

6. Colabora con el niño en la elección de la actividad: se anima al niño y se le


motiva hacia la elección de aquellas actividades que contribuirán al desarrollo,
maduración y organización de su cerebro. “El cerebro está diseñado para
proporcionarse a sí mismo las experiencias que necesita para su propio
desarrollo”. Se debe intentar que el niño disfrute con las actividades, facilitando
así la integración y consolidación de nuevos aprendizajes.
Es necesario buscar un equilibrio entre la exploración libre del material por
parte del niño y la estructuración de las actividades. Los niños cuyos desórdenes
son más severos requerirán probablemente más estructuración y dirección por
parte del terapeuta, pero igualmente se animará a su participación activa en
las actividades.

7. Adapta la actividad para el desafío justo: las estrategias de intervención deben


proporcionar el grado de desafío justo, es decir, el terapeuta facilitará o
incrementará la dificultad de la tarea para conseguir que el niño siempre obtenga
la sensación de logro, lo que aumentará la probabilidad de generar respuestas
adaptativas.

8. Se asegura que las actividades sean exitosas: muy relacionado con el punto
anterior, el terapeuta debe asegurar el éxito del niño en cualquier actividad,
mediante la adaptación y/o simplificación de actividades.

9. Respalda la motivación intrínseca del niño: otro aspecto fundamental es la


motivación interna o intrínseca del niño para interactuar a través de la realización
de actividades placenteras, es decir, mediante el juego.
Es el terapeuta quien recoge esta motivación para guiar en la elección
de actividades, de manera que, si realiza una buena intervención, parece que
el niño simplemente está jugando. “El observador no cualificado ve que el
niño está divirtiéndose y participando en ejercicios de movimiento donde
la terapeuta experimentada ve sistemas sensoriales que se están activando
y respuestas motrices que están ocurriendo o no están ocurriendo”.

10. Establece una alianza terapéutica: el niño debe sentirse seguro física y
emocionalmente ya que, durante la sesión, se enfrenta a sus dificultades.
Para ello es necesario crear una alianza terapéutica, generando un ambiente
de confianza y respeto a través de las interacciones con el niño, lo que además
le ayudará a gestionar sus respuestas y emociones negativas.

¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO?

En la terapia, el niño será guiado a través de actividades que cambian sus


habilidades para responder apropiadamente a la entrada sensorial y llevar a cabo
una respuesta organizada y exitosa.

29
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

La terapia incluirá actividades que proporcionan estimulación vestibular (del


equilibrio y los movimientos corporales), propioceptiva (de los receptores que
perciben la posición de los músculos, la presión, la temperatura, entre otros) y
táctil y son diseñadas para las necesidades de desarrollo específicas de cada
niño. Las actividades también serán diseñadas incrementando gradualmente las
demandas al niño para conseguir unas respuestas cada vez más maduras y
organizadas. El énfasis está en los procesos sensoriales automáticos que se dan
en el transcurso de actividades dirigidas hacia una meta, más que en las
instrucciones o en hacer ejercicios con el niño sobre cómo responder.
Un aspecto importante de la terapia que usa el enfoque de la integración
sensorial es la motivación de los niños que juega un papel crucial en la selección
de las actividades. La mayoría de los niños, en cada momento de su desarrollo,
tienden a buscar actividades que les proporcionen experiencias sensoriales
beneficiosas. Esta es una importante pista para que nosotros, los terapeutas,
conozcamos los intereses y motivaciones de los niños que nos sirvan para guiar
la selección de las actividades. A algunos niños se les permite realizar una gran
cantidad de elecciones en las actividades mientras que, a otros, que tienen
dificultad en elegir las actividades apropiadas, se les proporciona un grado alto
de estructuración. Incluso cuando los terapeutas dirigimos actividades muy
estructuradas, animamos al niño a participar de forma activa en las actividades.
Rara vez, el niño simplemente recibe la estimulación de forma pasiva, esto es
porque la exploración y el hecho de involucrarse activamente, capacitan al niño
para ser más maduro y organizar eficientemente la información sensorial.

¿CÓMO AYUDAR A UN NIÑO CON PROBLEMAS SENSORIALES?

Las familias tienen un papel fundamental en este sentido, y son las que más
pueden ayudar a sus hijos/as. Con unos padres comprensivos que apoyan su
desarrollo y respetan sus dificultades, el niño/a tendrá menos desafíos y será
más feliz. A continuación, mencionaremos algunos consejos para las familias
que tienen niños con déficit integrativo sensorial:

 Reconocer el problema: observa a tu hijo/a, eres quien mejor le conoce.


Ponte en marcha cuanto antes para poder dotarle de los recursos que
necesite.

 Anticipa las crisis emocionales: Los padres deben aprender a identificar


qué factores pueden desencadenar una posible sobreestimulación en su
hijo/a; demasiados niños/as, luces, ruido, etc.

 Aprende a regular a tu hijo/a: Conoce qué sensaciones le calman, le


tranquilizan. Con la ayuda de un terapeuta ocupacional crea un espacio
para la regulación en el hogar. Controla el entorno: organizar y estructurar
el tiempo y el espacio ayuda a conservar la estabilidad. Para ello es

30
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina
FUNDAMENTOS TEORICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
Prof.: Lic. Mariela Rodríguez

recomendable el uso de apoyos visuales (si esta es la forma de


procesamiento de tu hijo/a).

 Céntrate en lo positivo: Señala lo que sí quieres que haga. Ayudalo a


volver a la calma y después ofrecele sensaciones reguladoras: un abrazo,
mecerse, su manta favorita, lo que sea gratificante para el niño.

 Busca ayuda profesional: La capacitación familiar debe ser la base de


cualquier programa de intervención. Es necesario que cuentes con los
especialistas pertinentes: terapeutas ocupacionales expertos en
Integración Sensorial, psicopedagogos, maestros/as, psicólogos/as, que
puedan dar respuesta a las preocupaciones diarias. Un equipo
interdisciplinario dará respuestas globales teniendo en cuenta que cada
familia es única y singular.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podemos decir que el Modelo de Integración Sensorial


desarrollado por la Dra. Jean Ayres marcó un antes y un después en la vida de
los niños con disfunción integrativa sensorial. Ayres logró visibilizar la
importancia de la estimulación de los sentidos y el lugar preponderante que
tienen los mismos al momento de encarar la planificación de un tratamiento.

El aporte de la Dra. Ayres al desarrollar el Marco Teórico y Clínico de la


Integración Sensorial es de gran apoyo para los Terapistas Ocupacionales. Es
un modelo que está vigente y que sirve para entender como los sentidos se
relacionan con la conducta humana.

BIBLIOGRAFÍA

Ayres, A. Jean. La integración sensorial y el niño, 1° edición, México, Editorial


Trillas, 1998.

Ayres. A. Jean. La integración sensorial en los niños. Desafíos sensoriales


ocultos. TEA ediciones, 1era edición, 2008

Díaz, Ana Benito, Yagüe, Elena. Introducción a la teoría de la integración


sensorial de Jane Ayres. Integración sensorial y T.E.A. edición, Pamplona,
2017.

31
Grupo N° 4: María Verónica Barros, Dulce Brao, Camila Lencina

También podría gustarte