Está en la página 1de 82

1.

FARMACOLOGÍA CLÍNICA
2021-II

DR. FRANCISCO ROJAS CASTAÑEDA


FARMACOLOGÍA CLÍNICA
DEFINICIÓN
Es la disciplina médica que estudia:
 La farmacodinamia y la farmacocinética
de los fármacos en humanos.
 Incluyendo sus efectos terapéuticos y
adversos.
 Así como los riesgos que acompañan a
su empleo.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
OBJETIVO
 CONOCER la farmacocinética o
farmacodinamia de un producto para
investigaciones.
 VALORAR el costo-beneficio de un
fármaco para sacarlo al mercado.
 CORROBORAR la eficacia de un
producto para certificarlo.
CÓDIGO DE ÉTICA
• Los participantes en los estudios
deben estar bien informados y dar
su consentimiento.
• Se deben medir los riesgos
previamente en animales.
TERMINOLOGÍA
EFICACIA: Es la capacidad del fármaco para producir una
respuesta biológica al interactuar FÁRMACO-
RECEPTOR.
Es el efecto terapéutico objetivable en condiciones
controladas.
EFICIENCIA: Es la efectividad conseguida al menor costo.

EFECTIVIDAD: Es el efecto terapéutico objetivable en las


condiciones habituales de utilización.

BENEFICIOS: Son los efectos beneficiosos, objetivos y subjetivos,


derivados de un tratamiento farmacológico.

TOXICIDAD: Desgina los efectos indeseables que aparecen


cuando se utilizan dosis altas, o hay acumulación o
en caso de intoxicación.
ACTIVIDADES PROPIAS DEL FC
EN EL AMBITO HOSPITALARIO
ENSAYOS COMITES CONSULTA
CLÍNICOS FARMACOTERAPÉUTI TERAPEÚTICA
COS

MONITORIZACIÓN FARMACOVIGILANCIA
TERAPEÚTICA DE ACTIVIDADES
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
MEDICAMENTOS DOCENTES

INVESTIGACIÓN
ENSAYOS CLÍNICOS
 Uno de los PRINCIPALES OBJETIVOS
de un ensayo clínico es:
¡¡DEMOSTRAR QUE UN NUEVO
FÁRMACO ES MÁS EFICAZ Y
SEGURO QUE UN PLACEBO O
QUE OTRO TRATAMIENTO!!.
ENSAYOS CLÍNICOS
 Las conclusiones de un ensayo puede SER
DUDOSAS E INCLUSO ENGAÑOSAS:
• Si las características de una muestra
NO SON EXTRAPOLABLES a la población
a la que se van a aplicar los resultados
del ensayo.
• Si las dos muestras que se comparan NO
SON HOMOGÉNEAS.
ENSAYOS CLÍNICOS
 Por estos motivos se utilizan diseños
especiales, como el:
 ENSAYO CLÍNICO CERRADO, CONTROLADO,
ALEATORIO (RANDOMIZADO), CIEGO Y
CRUZADO.
 Porque REDUCEN A UN MÍNIMO estos
factores de confusión y permiten que
los resultados de un ensayo sean
demostrativos y concluyentes.
DESARROLLO DE NUEVAS
MOLÉCULAS FARMACOLÓGICAS

 El tiempo promedio en el desarrollo de una nueva


molécula, RONDA LOS 10 AÑOS APROXIMADAMENTE,
DESDE EL DESCUBRIMIENTO O LA CREACIÓN DE LA
MOLÉCULA HASTA LA APROBACIÓN EL FÁRMACO para
su comercialización.
 El costo de todo el proceso de investigación de un
fármaco para una determinada patología, ronda
los 700-1.000 MILLONES DE DÓLARES aprox.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CLÍNICA DE NUEVOS FÁRMACOS

Durante el proceso de investigación de


un nuevo fármaco, SE DESARROLLAN
EN DISTINTAS FASES que presentan
DIFERENTES CARACTERÍSTICAS (objetivos,
numero de pacientes, evaluaciones
clínicas, etc.).
Fase 0 (Fase Preclínica)
FASE PRECLÍNICA

 Su objetivo es estudiar las acciones


farmacológicas del nuevo fármaco,
con el fin de definir su INDICE
TERAPÉUTICO.
FASE I FASE II FASE III FASE IV
Primera vez en seres Primera vez en Estudio clínico Vigilancia después de
humanos pacientes multicéntrico la comercialización
10 a 100 participantes. 50 a 500 participantes. Cientos a miles de Varios miles de
participantes. participantes.
Por lo común voluntarios sanos; Sujetos que reciben el Sujetos que reciben el Pacientes en tratamiento
en ocasiones pacientes con fármaco experimental. fármaco experimental. con el fármaco aprobado.
enfermedad avanzada o poco
comunes.
Abierto Asignación al azar, con Asignación al azar, con Abierto
grupo testigo (El grupo grupo testigo (El grupo
testigo recibe placebo); testigo recibe placebo);
puede ser ciego. puede ser ciego.
Seguridad y tolerabilidad Eficacia e intervalo de la Confirmación de la Eventos adversos, apego
dosis. eficacia, en una población terapéutico e interacciones
más grande. medicamentosas.
Meses a un año Uno a dos años Tres a cinco años Sin duración fija

10 millones de dólares 20 millones de dólares 50 a 100 millones de


dólares
Tasa de éxito: 50 % Tasa de éxito: 30 % Tasa de éxito: 25 a 50 %

Godman & Gilman 12° edición pag. 8


NORMAS PARA LA
PRESCRIPCION DE
MEDICAMENTOS
LA PRESCRIPCIÓN DE
FÁRMACOS
 Es el acto de indicar el o
los medicamentos que
debe recibir el paciente,
su dosificación directa y
duración del tratamiento.
LA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS
Entre los criterios médicos para la
prescripción se encuentran:
1. Aproximación diagnóstico o
sintomática.
2. Conocer la indicación oficial
de los medicamentos.
3. Conocer la farmacología de
medicamentos.
LA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS
Entre los criterios médicos para
prescripción se encuentran:
4. Seleccionar fármaco y dosis óptima.
5. Conocer la toxicidad y posibles
efectos adversos.
6. Modificar el tratamiento si no da
respuesta a este, o aparecen
efectos secundarios.
QUÉ ES UNA RECETA MÉDICA
 La Receta médica o prescripción es
una orden escrita por un profesional
médico para que un medicamento sea
dispensado a un paciente.
PARTES DE LA RECETA
1. Institución de Salud donde se Prescribe.
2. Información del Paciente y Fecha.
3. Rp (Superinscripción).
4. Inscripción (Medicamento, Concentración
o Potencia, Forma Farmacéutica, Vía de
Administración).
5. Subscripción (instrucciones para el
Farmacéutico).
6. Signatura (indicaciones para el Paciente).
7. Información del Médico(Nombre, registro,
especialidad, etc).
VIGENCIA DE LAS RECETAS
1. Las recetas tendrán una vigencia máxima
de treinta (30) días calendarios.
2. Las recetas de productos farmacéuticos
clasificados como antibióticos no tópicos
tendrán una vigencia de tres (3) días.
FIRMA AL REVERSO
Todas las recetas dispensadas deben ser firmadas
al reverso por el farmacéutico que la dispensó o
en su defecto por el dispensador, hasta tanto las
farmacias cuenten con un farmacéutico durante el
total del horario declarado de atención al público.
¿QUÉ ES LA
MEDICINA BASADA EN
LA EVIDENCIA?
 “Es el uso consciente, explícito
y juicioso, de la mejor evidencia
vigente para TOMAR DECISIONES
SOBRE EL DIAGNÓSTICO, TERAPEÚTICA,
PRONÓSTICO, ETC.
¿QUÉ ES HACER MEDICINA
BASADA EN LA EVIDENCIA?
LOS PASOS A SEGUIR PARA PRACTICAR LA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

1) Definir una pregunta específica y útil.


2) Identificar publicaciones pertinentes al
problema.
3) Definir el diseño de las publicaciones
encontradas, y analizarlas críticamente de
acuerdo al contenido y metodología
empleada.
4) Aplicar la evidencia en la práctica clínica.
!!!!!! CUIDADO !!!!!!!!
¡ QUE POR APLICAR LA MBE NOS
OLVIDEMOS QUE EXISTE
CUERPO, ALMA Y ESPIRITU EN
EL PACIENTE !.

QUE NO SE
DESHUMANIZE LA
MEDICINA
CONCLUSIONES
 La medicina, aunque parte ciencia y parte arte,
REQUIERE DE UN BUEN FUNDAMENTO CIENTÍFICO.
 Nuestra responsabilidad médica ES OFRECER A
LOS PACIENTES, DENTRO DE LO POSIBLE, LO QUE
TENGA MEJOR EVIDENCIA DE BENEFICIO CLÍNICO,
o reconocer cuando no se sabe.
 Las MBE nos brinda la oportunidad de FUNGIR
COMO DEFENSORES DE LOS PACIENTES EN
CONTRA DE LA CHARLATANERÍA, el abuso
farmacéutico y de mercenarios.
DR. FRANCISCO ROJAS CASTAÑEDA

2. APLICACIÓN CLÍNICA
DEL SISTEMA NERVIOSO
NEUROVEGETATIVO.

2021-II
PRINCIPAL OBJETIVO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR

MANTENER EL
EQUILIBRIO

PROPORCIONAR

PRESIÓN DE PERFUSIÓN
FLUJO SANGUÍNEO PARA MANTENER LA
HOMEOSTASIS DE LOS ORGANOS
SISTÉMICO ADECUADO

4. Hosseinian L, Weiner M, et al. Methylene Blue: Magic Bullet for Vasoplegia?. Anesth Analg 2016;122:194–201
FACTORES QUE INFLUYEN : PAM

RVS x GC
GC = FC x VS
VOLUMEN SISTÓLICO:
 Precarga
 Contractilidad
 Postcarga frc 33
BARORRECEPTORES: VÍAS

6/08/2021 frc 34
CIRCUITO DE RETROALIMENTACIÓN
AUTONÓMICA

Descarga C
PAM Barorreceptora A
R
Tono SNP D
FC vagal I
C O
E V
Tono SNS N A
FC Simpático T S
PAM R
O
C
U
L
A
Fuerza de Vasoconstricción R
contracción

6/08/2021
CIRCUITO DE RETROALIMENTACIÓN
HORMONAL

FLUJO SANG.
PAM RENAL RENINA

ALDOSTERONA ANGIOTENSINA

RVS
VOLUMEN
SANGUINEO GC PAM

6/08/2021 frc 36
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO

Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso periférico


“Cerebro y Médula”

Sistema Nervioso autónomo Sistema Nervioso somático

División Aferente División Eferente

Simpático Parasimpático
“Toracolumbar” “Craneosacro”
Sistema Nervioso Periférico
Control Del M. Control del M,
esquelético liso, M cardiaco
y glandular

Sistema Sistema
Nervioso
Nervioso
Somático
Autónomo

Una Preganglioniar Dos


Neurona Neuronas
Postganglionar
Eferente Eferentes
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

• SIMPÁTICO
Pelea o escape

• PARASIMPÁTICO
Descanso y digestión
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

frc 40
Sinapsis Ganglionar Parasimpática
Acetilcolinesterasa

Na+

Receptor
Ach Nicotinico

Potencial Acción

Na+
Neurona Preganglionar
Sinapsis en Efector Parasimpático

Acetilcolinesteras

Ca2+

Na+
K+
PG

Action Potential
Ach
Receptor
Muscarínico
Neurona postganglionar
Sinapsis Ganglionar Simpática
Acetilcolinesterasa

Na+

Receptor
Ach Nicotinico

Potencial Acción

Na+
Neurona Preganglionar
Sinapsis en Efector Simpático

Ca2+
Na+
PG

NE
Potencial Acción

Receptor
Adrenérgico
Neurona Postganglionar
RECEPTOR
 Ganglio Parasimpático
 NICOTÍNICO
 Ganglio Simpático
 Médula Suprarrenal
 Placa mioneural
 Dopaminérgico D 1 D2
β1
 ADRENÉRGICO  β β2
β3
 Alfa α1
α2
 MUSCARÍNICO M1 M2 M3 M4 M5

6/08/2021 frc 45
ACTIVACIÓN GANGLIONAR

Receptor Blanco Respuestas

NN Médula Secreción de Adrenalina y


suprarrenal Noradrenalina
NN Ganglios Los efectos netos dependen
autonómicos de la INERVACIÓN Y
DOMINANCIA AUTONÓMICA
NM Unión Espasmo (disparo) /
neuromuscular hiperactividad de músculo
esquelético.

6/08/2021 frc 46
BLOQUEADOR GANGLIONAR:
MECANISMO DE ACCIÓN
• Se creía que los bloqueantes ganglionares
actuaban únicamente como antagonistas
competitivos del receptor nicotínico.
Ejemplo: Mecamilamina y el Trimetafán

• Estudios recientes, han puesto de manifiesto


que muchos bloqueantes ganglionares actúan
preferentemente sobre el CANAL IÓNICO
asociado al receptor.
Ejemplo: Hexametonio, Pempidina y
compuestos de estructura similar.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE LOS
BLOQUEADORES GANGLIONARES
Efector Sistema Efecto del bloqueo ganglionar
Arteriolas SNAS Vasodilatación, hTA

Venas SNAS Vasodilatación,  retorno venoso.  GC.


Iris SNAP Midriasis
Mùsculo SNAP Cicloplejía
ciliar
Vía GI SNAP Tono y  motilidad, estreñimiento
Vejiga SNAP Retención urinaria

Glándulas SNAP Xerostomía


salivales
Glándulas SNAS Anhidrosis
sudoríparas
frc 48
PS: DEFINICIÓN
 Fármacos cuyos EFECTOS
SON SIMILARES A LAS
FIBRAS PARASIMPÁTICAS
POSTGANGLIONARES.
 Neurotransmisor: “Ach”
Ach: RECEPTORES
1. RECEPTOR 2. RECEPTOR
MUSCARÍNICO NICOTÍNICO
(R-acoplado a PG). (R- acoplado a
canal iónico)).
MECANISMOS DE ACCIÓN
DE Ach
Ach
R – M3 PLC
RS
DAG: Participa en las
aperturas de canales de
Ca++ IP3
calcio del músculo liso
R – IP3

Ca++
(contracción M. liso y secreción)
MECANISMO DE ACCIÓN
DE Ach
Ach.
M2 Y M4

PGi/o

INHIBE SUPRIME
ADENILILCICLASA ACTIVA ACTIVIDAD
CANAL DE K+ DEL CANAL DEL Ca++

Ca++
CRONO, DROMO E INOTROPO NEGATIVO
CLASIFICACIÓN DE
PARASIMPATICOMIMÉTICOS

ACCIÓN DIRECTA:
 ESTERES DE COLINA
Ach
Metacolina
Carbacol
Betanecol
 ALCALOIDES COLINOMIMÉTICOS
Pilocarpina.
Arecolina
Oxotremorina
PROPIEDADES DE LOS
PS DE ACCIÓN DIRECTA
Fármaco Actividad Hidrólisis
AchE Usos Clínicos
Ach MyN +++ Vida media corta - ningún clínico

Betanecol M - Tratamiento de ileo (postoperatorio


/ neurogénico), retención urinaria

Metacolina M>N + Dx - hiperreactividad bronquial

Tratamiento de glaucoma (tópico),


Pilocarpina M - xerostomia
ACCIONES FARMACOLÓGICAS MUSCARÍNICA

FÁRMACO CV TU GI OJO

Acetilcolina ++ ++ ++ +

Metacolina +++ ++ ++ +

Carbacol + +++ +++ ++

Betanecol ± +++ +++ ++

Muscarina ++ +++ +++ ++

Pilocarpina + + + ++
ACCIÓN INDIRECTA: IAchE
A. REVERSIBLES B. IRREVERSIBLES

Neostigmina
Ecotiofato
Fisostigmina
Malatión
Piridostigmina
Paratión
Edrofonio
Paraoxon
Ambenonium
Gases de Guerra:
Tacrina
Tabún, Sarín, Somán
Donepezilo
Rivastigmina
PROPIEDADES DE LOS PS DE ACCIÓN INDIRECTA

Fármaco Características Usos Clínicos


Edrofonio Acción corta Dx - miastenia; usado para
diferenciar miastenia de crisis
colinergica.

Fisostigmina Amina terciaria (ingresa a Tto. Glaucoma; antídoto en


SNC), acción intermedia sobredosis por atropina

Neostigmina, Aminas cuaternarias (no Tto. ileo, retención urinaria,


Piridostigmina entran en SNC), acción miastenia, reversión de
intermedia bloqueadores neuromusculares no
despolarizantes

Donepezilo, Liposoluble (ingresa a Tto. enfermedad de Alzheimer


Tacrina SNC)

Organofosfatos Liposoluble, IAchE Tto. glaucoma (Ecotiopato)


irreversibles y de acción Nota: se Usan como insecticida
larga (malation, paration) y como gas
nervioso (sarín)
USOS DE PS
• Estimulación del tracto GI.
• Estimulación del tracto
urinario.
• Tratamiento de glaucoma.
• Prueba de secretina.
• Confirma Dx. Por intoxicación
con antimuscarínicos.
SIMPATICOMIMÉTICOS

DEFINICIÓN:
Fármacos CUYOS EFECTOS son
similares a las FIBRAS SIMPÁTICAS
POSTGANGLIONARES.

FRC
NEUROTRANSMISORES DEL
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

• NORADRENALINA:
Neurotransmisor del S.N.
Simpático periférico.
• ADRENALINA: Hormona
de la médula suprarrenal.
6/08/2021 frc 60
NEUROTRANSMISORES DEL
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

• DOPAMINA: Neurotransmisor
del Sistema Extrapiramidal,
neuronas mesocorticales y
mesolímbicas.
 El sistema simpático y médula
suprarrenal no son esenciales
para la vida en un ambiente
controlado y sin stress.
frc 61
SÍNTESIS, ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN
DEL NEUROTRANSMISORÉRGICO

6/08/2021 frc 62
TERMINACIONES
SIMPÁTICAS PERIFÉRICAS
LIBERACIÓN DEL
NEUROTRANSMISOR ADRENERGICO

6/08/2021 frc 64
NEUROTRANSMISOR ADRENÉRGICO

La captación 1 o neuronal:
Es causa principal de la
finalización de los efectos
del impulso adrenérgico
(NA)
NA > AD; Isoproterenol
no es sustrato.
6/08/2021 frc 65
NEUROTRANSMISOR ADRENÉRGICO

• La captación 2 o extraneuronal:
Inactiva el neurotransmisor
liberado, por biotransformación
( COMT ) y difusión.

ISO > EPI >>> NE


6/08/2021 frc 66
SIMPATICOMIMÉTICO Y CAPTACIÓN

FÁRMACO INHIBE CAPTACIÓN INHIBE CAPTACIÓN


NEURONAL EXTRANEURONAL
ANTIDEPRESIVOS
TRICÍCLICOS
SI -
COCAÍNA
SI -
KETAMINA
SI -
FENOTIAZÍNICOS
SI -
RESERPINA
SI -
FENOXIBENZAMINA
SI SI

6/08/2021 frc 67
EFECTOS DE LOS AGENTES
ADRENÉRGICOS
DEPENDE:
 Tipo de receptor que
existe en la célula
 Selectiva del receptor a la
droga
 Respuesta característica
de la célula efectora.
6/08/2021 68
frc
RECEPTORES ADRENÉRGICOS

RECEPTORES α RECEPTORES β

α1
α2 β1 β2 β3

Contrac. Musc.
 Vasos
 Bronquios Presinapticos: Inh. Aumenta: Relaj. Muscular: Lipólisis
 Útero Lib. de NA  Vasos
 FC
 Iris Sang.
Postsinapticos:  GC  Bronquios
 Vejiga Vasoconstricción  TGI
Relajación TGI  Contractilidad
 Útero
 Renina  Vejiga
TERMINOLOGÍA DE UTILIDAD EN LA
CLÍNICA

INOTROPISMO

POSITIVO NEGATIVO
CONTRACTILIDAD CONTRACTILIDAD
ILUSTRACIÓN ESQUEMÁTICA DEL MECANISMO
DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS INOTRÓPICOS
POSITIVOS
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS
INOTRÓPICOS

6/08/2021 frc 72
INOTRÓPICOS POSITIVOS
DOPAMINA

DOBUTAMINA
SIMPATICOMIMÉTICOS
NOREPINEFRINA Ag R-β1
EPINEFRINA
SENSIBILIZADOR DEL
LEVOSIMENDAN Ca++

MILRINONE INHIBIDOR DE LA PDE-III


TERMINOLOGÍA DE UTILIDAD EN LA
CLÍNICA

VASOCONSTRICTOR
> Tono vascular
VASODILATADOR
< Tono vascular
TONO VASCULAR

NA ANGIOTENSINA
II
ÓXIDO NÍTRICO PNA

DESFOSFORILACIÓN
FOSFORILACIÓN DE LA MIOSINA
DE LA MIOSINA

TONO VASCULAR TONO VASCULAR


VASOCONSTRICCIÓN VASODILATACIÓN

1. Fischer GW, Levin MA. Vasoplegia During Cardiac Surgery: Current Concepts and
Management. Semin Thoracic Surg 22:140-144 © 2010
2. Hosseinian L, Weiner M, et al. Methylene Blue: Magic Bullet for Vasoplegia?. Anesth Analg
2016;122:194–201
Clasificación de vasopresores

6/08/2021 frc 76
VASOPRESORES

DOPAMINA

NOREPINEFRINA

VASOPRESINA

ETILEFRINA
FÁRMACOS RECOMENDADOS PARA
MEJORAR LA HEMODINÁMICA EN EL
SHOCK CARDIOGÉNICO

DROGA MECANISMO-RECEPTOR

Levy B. Buzon J and Kimmoun. Inotropes and vasopressors use in cardiogenic shock.
Volume 25 Number 4 August 2019

6/08/2021 frc 78
FÁRMACOS RECOMENDADOS PARA
MEJORAR LA HEMODINÁMICA EN EL
SHOCK CARDIOGÉNICO

DROGA PAM FC GC DOSIS TERAPÚTICA

Levy B. Buzon J and Kimmoun. Inotropes and vasopressors use in cardiogenic shock.
Volume 25 Number 4 August 2019

6/08/2021 frc 79
FÁRMACOS GENERALMENTE NO INDICADOS PARA
MEJORAR LA HEMODINÁMICA EN EL SHOCK
CARDIOGÉNICO.

DROGA MECANISMO-RECEPTOR

Levy B. Buzon J and Kimmoun. Inotropes and vasopressors use in


cardiogenic shock. Volume 25 Number 4 August 2019

6/08/2021 frc 80
FÁRMACOS GENERALMENTE NO INDICADOS PARA
MEJORAR LA HEMODINÁMICA EN EL SHOCK
CARDIOGÉNICO.

DROGA PAM FC GC DOSIS TERAPÚTICA

Levy B. Buzon J and Kimmoun. Inotropes and vasopressors use in


cardiogenic shock. Volume 25 Number 4 August 2019

6/08/2021
frc 81
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte