Está en la página 1de 2

ASIGNATURA: TRADICIÓN CLÁSICA (4º Grado Filología Clásica) Prof.

Juan María Gómez Gómez

LUGARES COMUNES DE LA ÉPICA CON SU REFLEJO EN LA ENEIDA


Y DE GRAN PROYECCIÓN EN LAS LITERATURAS VERNÁCULAS. 1

Varios de estos lugares comunes se transmiten a otros géneros.


- PROEMIO ÉPICO:
1. PRÓLOGO PROGRAMÁTICO (propositio). Son historias que se conocen. Importa sobre todo
el cómo. Captatio ---- tradición oral que luego se lleva a la culta.
2. INVOCACIÓN A LA MUSA. Para que inspire el canto al aedo en la épica tradicional. No solo
al principio, sino también a la hora de narrar un episodio importante (un catálogo de tropas). Da
credibilidad. El aedo es casi divino.
3. DEDICATORIA al mecenas. No en la Épica oral, ni siquiera en Eneida, porque se sabe que está
dedicada a Augusto. Pero sí en la tradición posterior.
En la épica cristiana se va a cristianizar, se va a invocar a la Virgen, a Dios mismo, a algún santo.

– COMIENZO IN MEDIAS RES. Aparición del héroe (individual o colectivo) actuando en medio de
los acontecimientos.
– Concilia deorum (asambleas / reuniones de dioses que van a decidir sobre el destino de las
personas).

– TEMPESTAS POÉTICA. Como hemos visto, el héroe ha de hacer frente a avatares humanos (otros
héroes) y sobrehumanos (divinos y atmosféricos). Estructura:
1) Una divinidad hostil al héroe concita la tempestad.
2) Desarrollo de la misma (relámpagos, truenos, vientos, lluvia).
3) Lamentaciones del héroe.
4) La tempestad provoca el naufragio.
5) Otra divinidad provoca la calma.
6) Se recobra la calma y el héroe se salva.

– LA FAMA (KLÉOS, ‘GLORIA’) COMO IDEAL HEROICO. Deseo del héroe por alcanzarla y
mantenerla. Si la épica es ejemplarizante, es lógico que los héroes quieran pervivir en la posteridad y
que se mantenga su nombre. Y que los que escuchan vean que se mantiene el nombre y las gestas de
los que las hicieron para que ellos mismos quieran actuar del mismo modo y así pervivir en la
posteridad.
Este deseo de gloria se remonta a los orígenes indoeuropeos de la tradición épica grecolatina.
Honor en la tradición vernácula. Ideal del caballero en los siglos XV-XVII.
LA FAMA PERSONIFICADA. Como portadora de noticias que se tornarán funestas. Descripción como alada,
parlera. Denuesto de la Fama.

1
Para un estudio sobre estos y otros lugares comunes de la Épica y más detalle sobre estos, cf. Christiane Reitz – Simone Finkmann (eds.), Structures
of Epic Poetry, 4 vols., Berlin – Boston, De Gruyter, 2019.
Accesibles índice y algunos capítulos en https://books.google.es/books?id=VjvEDwAAQBAJ.
ASIGNATURA: TRADICIÓN CLÁSICA (4º Grado Filología Clásica) Prof. Juan María Gómez Gómez

– CATÁLOGO DE TROPAS (NAVES) (Ilíada, II, 484-759 [484-5 invocación a la musa]). Largas
tiradas de nombres propios. Nombre y procedencia de los héroes para que se mantenga su fama, lo
que hicieron.
Genera credibilidad: parece que el aedo estuvo allí. Episodios importantes, como muestra el hecho de
que se invoque a la divinidad.

– Teichoskopia (Ilíada, III, 161-242). Visión de los héroes desde la muralla. Una versión del
catálogo de tropas, de héroes.

– ARENGAS (Epipólesis. Arenga a caballo).

– SÍMILES NATURALISTAS. Para que los que escuchan “vean” lo cantado (evidentia). Y esto se
imita en la épica culta.

– ARISTÍAS (1 o un grupo). Diomedes y Ulises, Niso y Euríalo. Se trata de un lugar común muy
relacionado con la búsqueda de la gloria.

– ENFRENTAMIENTOS INDIVIDUALES. Diomedes vs. Eneas, Menelao vs. Paris, Héctor vs.
Aquiles, Eneas vs. Turno.

– ESCENAS SANGRIENTAS. Con descripción realista e impresiva.

– KATÁBASIS / CATÁBASIS. Odisea, Eneida, La Araucana. Carácter profético, mágico. Parodiado


en El Quijote.

– ÉCFRASIS (Evidentia). Sensu lato es descripción. Sensu stricto es descripción de una obra de
arte. Descripción simbólica. En una buena obra literaria todo está por algo.

– EPIFANÍAS. Dios o ser divinizado se aparece al héroe, le dice lo que tiene que hacer y lo que le
espera y el héroe obedece. Carácter profético. Estructura:
1) Situación espacio-temporal.
2) Aparición propiamente dicha.
3) Alocución al héroe (a veces diálogo con él en sueños).
4) El héroe suele obedecer o actuar según le dicta la divinidad.

– Visiones en sueños. Íntimamente relacionado con el anterior. Carácter profético.

– Juegos deportivos. Ilíada XXIII (a Patroclo), Eneida V (a Anquises). Momentos de conmemoración


y relax.

– Amaneceres mitológicos. Parodiados en El Quijote, como otros varios tópicos.

También podría gustarte