Está en la página 1de 11

HERIDA DIAPO

Diapo 2
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y representa
aproximadamente el 15% del peso corporal total de un adulto.

Es la principal barrera frente agentes externos e interviene en múltiples funciones


(modulación de la temperatura, regulación de la humedad, sensibilidad, recepción y
transmisión de estímulos).

Como podemos ver en la diapositiva la piel Está compuesta por tres capas,
hipodermis, dermis y epidermis que es la más externa; Cada una de estas posee
características específicas, conformadas a la vez por diversos grupos celulares,
estructuras vasculares y nerviosas, que coordinadamente permiten la homeostasis
tisular y la regeneración de forma cíclica.

DIAPO 3
Entonces tenemos que son las Heridas
La disrupción en la integridad de la superficie de la piel da como resultado la
formación de una herida, estas pueden ocurrir en diferentes contextos como son
una enfermedad subyacente, secundaria a traumatismos, de manera intencional,
incisiones quirúrgicas, mordeduras de animales, etc. Independientemente del
mecanismo etiológico, una herida ocasiona un daño tisular que desencadena una
respuesta fisiológica.
Las heridas agudas suelen tener un periodo de cicatrización entre 4-6 semanas,
mientras que las heridas con un periodo de tiempo mayor a 6 semanas después de
la noxa inicial son consideradas heridas crónicas, y a menudo están relacionadas
con una prolongación patológica de la fase inflamatoria

DIAPO 4

CLASIFICACIÓN
Las heridas las podemos clasificar de diversas formas:

● De acuerdo a su Etiología

● Según su profundidad
● Según su grado de contaminación

SEGÚN SU ETIOLOGÍA ENCONTRAMOS:

Agentes Perforantes:
Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas, agujas, clavos, etc.

Agentes Cortantes:
En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante Ejemplo:
cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir cortes.

Agentes Perforo-Cortantes:
Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está conformado por
una lámina alargada y la otra termina en punta. Ejemplo: El puñal, el sable, el
cuchillo, etc.

Agentes Contundentes:
El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce generalmente
un traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una herida
de tipo contusa. Ejemplo: Golpe con martillo.

Proyectiles de Armas de Fuego:


Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de energía cinética
del agente traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las acciones
destructivas que pueda desarrollar en el interior de los tejidos. Existe una variedad
de este tipo de agente mecánico, como las balas de revólver, de fusil, perdigones de
caza, fragmentos de granada, etc.

Diapo5

Mecanismo

El agente causante podrá actuar por fricción, compresión, tracción y acción


mecánica.

Fricción

Cuando el agente etiológico posee un borde cortante, el deslizamiento de éste


sobre la superficie cutánea provocará una solución de continuidad con
penetración fácil en los tejidos.

Compresión

Por este mecanismo, los tejidos son sometidos a una presión continua que
puede durar pocos minutos u horas.

Ejemplo de compresión rápida: La presión de un miembro inferior por las


ruedas de un carro en movimiento.

Ejemplo de compresión prolongada: La caída de una columna de cemento


sobre el miembro superior.

Tracción

El agente traumático actúa arrancando un área de tejidos or-gánicos. Ejemplo:


la aprehensión de los cabellos por la polea de una máquina, produciendo una
tracción violenta sobre el cuero cabelludo con arrancamiento parcial o total del
mismo.

Acción Combinada

Aquí está presente más de un mecanismo, lo que determinará lesiones


variadas.
Diapo 6

ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CLASIFICACIÓN

Escoriación

Es una solución de continuidad lineal, en general múltiple que lesa la


epidermis con exposición del cuerpo mucoso de Malpighi y pérdida mínima
de sangre.

Ejemplo: Fricción de la piel sobre la superficie de una pista asfaltada en un


accidente de tránsito; también un alfiler puede producir una escoriación
lineal y única.

Heridas Punzantes

Producidas por agentes traumáticos punteagudos que crean solución de


continuidad mínima, puntiforme y que a veces es superada por la
profundidad anatómica que alcanza. Ejemplo: punción pleural, penetración
del laparoscopio a través de una herida punzante, agujas, punzones, etc.

Pueden sangrar más en la profundidad que exteriormente, dependiendo del


área anatómica donde se produzca la herida punzante, y presentan un gran
riesgo cuando el agente traumático deja en el seno de los tejidos gérmenes
que, encontrando un ambiente deficitario de oxígeno, proliferarán.

Las heridas punzantes accidentales, después de atravesar las partes


blandas anatómicas pueden penetrar en cavidades orgánicas (heridas
penetrantes).

Diapo 7

Heridas Incisas

Se denomina a las soluciones de continuidad nítidas, de bordes regulares y


bien delimitados. En la herida incisa encontramos dos dimensiones:
Extensión y profundidad. La longitud del corte en estas heridas en su
superficie supera la profundidad de su penetración. Sus bordes son limpios,
con mínima desvitalización de los tejidos y están bien irrigados. La
separación de sus bordes será mayor, cuanto más perpendicular sea el
corte a las líneas de Langer, a lo largo de los cuales la movilidad de la piel
sobre los planos profundos es menor. Ejemplo: Herida producida por
navaja, bisturí, etc.

Heridas Contusas

Tienen como características la irregularidad de sus bordes, su fondo es


irregular con la presencia de tejidos triturados. La piel puede estar
magullada y deflecada, de aspecto equimótico, habiendo pérdida de calor,
lo que demuestra compromiso de su nutrición. Éste es un factor importante
a tener en cuenta al tomarse un criterio de conservación o sección
quirúrgica del retazo cutáneo pediculado.

Cuando estas heridas presentan pérdida de sustancia, la sutura se torna


impracticable, por lo que es mas conveniente dejar la herida granular por
segunda intención.

Diapo 8

Heridas por Proyectiles

El camino que sigue el proyectil se denomina trayecto y depende de la


energía cinética de aquél y de la resistencia que encuentre. Si la energía
cinética es suficiente, el proyectil no sólo penetra (orificio de entrada), sino
que sale (orificio de salida).

Heridas Venenosas

Son heridas en general puntiformes, cuya característica principal es la de


sufrir inoculación de sustancias venenosas, produciéndose reacciones
inflamatorias locales de mayor o menor gravedad. Están acompañadas a
veces de edema, eritema, equimosis e incluso flictenas hemorrágicas, si la
cuantía del veneno inoculado es importante.

DIAPO 9
Clasificación según el grado de contaminación
HERIDAS LIMPIAS
● Heridas recientes
● Heridas de bordes nítidos efectuadas con instrumentos.
● Heridas no traumaticas
● No existe inflamación.
● No penetración a los sistemas respiratorio, digestivo, genitourinario ni
cavidad orofaríngea.
● Heridas no cercanas a orificios naturales.
● Cierra sin problemas.La frecuencia de infección no debe pasar del 2%
Ejemplos: herniorrafias, cirugia de mama entre otras

HERIDA LIMPIA CONTAMINADA


● Heridas con apertura de tractos con minima contaminacion
● Con cierre primario con drenaje de la herida
● Sin inflamacion o infeccion presente.
● Cirugías de: tracto biliar, gastrointestinal, apéndice, vagina, orofaringe. La
frecuencia de infección puede oscilar entre el 5- 10%.
Ejemplos: cesarea, apendicectomia sin perforación

● HERIDA CONTAMINADA
● Herida traumatica abierta de menos de 4 horas
● Herida con presencia de inflamación aguda no purulenta
● Derrame importante, contaminación a partir del tubo digestivo
● Penetración al aparato genitourinario o vias biliares, con presencia de
orina o bilis infectada
Ejemplos: cesarea con derrame de liquido amniotico entre otras

HERIDAS SUCIAS E INFECTADAS


● Heridas traumaticas de mas de 4 horas de evolución causadas por
fuentessucias o con tejido necrotico retenido, cuerpos extraños o
contaminación fecal
● Microorganismos presente en el campo operatorio antes del
procedimiento
● Exiatencia de infeccion clinica: inflamacion aguda bacteriana, con o sin
material purulento, incición para drenar abscesos
● Visceeras perforadas
Ejemplos: apendicectomia con perforación y peritonitis

Diapo 10
Tratamiento
El tratamiento de heridas agudas inicia con la obtención cuidadosa de los antecedentes
relacionados con la lesión. Tras la anamnesis se realiza una exploración meticulosa de la
herida. En este último deben valorarse la profundidad y la configuración de la herida, la
extensión de tejido no viable y la presencia de cuerpos extraños y otros contaminantes.
Tambien podemos encontrar que en algunos caso, necesario administrar antibióticos y
profilaxis para tétanos, así como planear el tipo y el momento oportuno en que la herida
debe repararse.

Está demostrado que el yodo, la yodopovidona, el peróxido de hidrógeno y los preparados


antibacterianos basados orgánicamente deterioran la cicatrización de heridas porque
lesionan a los neutrófilos y macrófagos de las mismas y, por lo tanto, no deben emplearse,
solo se debe lavar las heridas con solucion salina nada mas

Tras asegurar la hemostasia y el desbridamiento adecuado de tejido no viable, y de eliminar


cualquier cuerpo extraño restante, los bordes de la herida irregulares, macerados o en bisel
deben desbridarse a fin de obtener un borde fresco para la reaproximación.

Antibioticos: Profilácticos o terapéuticos, de acuerdo a la presencia de signos de infección,


en cuyo caso debe tomarse cultivo previo.

Los signos de infección que deben buscarse incluyen eritema, celulitis, tumefacción y
exudado purulento. El uso indiscriminado de antibióticos debe evitarse para evitar el
surgimiento de bacterias resistentes a múltiples fármacos.

Apósitos: El principal propósito de los apósitos para heridas es proporcionar el ambiente


ideal para la cicatrización de la herida.

El recubrimiento de una herida con un apósito simula la función de barrera del epitelio y
evita mayor daño. Además, la aplicación de compresión proporciona hemostasia y limita el
edema. La oclusión de una herida con material de apósito ayuda a la cicatrización al
controlar el grado de hidratación y la tensión de oxígeno en la herida.

Diapo 11
Cicatrización
• Es un proceso de reparación de un tejido donde se ha producido una ruptura
de membranas que se extiende hacia la dermis.
• Proceso dinámico, continuo y complejo en el que interactúan diferentes
células, la matriz extracelular y mediadores químicos, como citosinas,
además de la participación de factores locales y sistémicos que influyen en el
desenlace final de las cicatrices.
Esto que quiere decir que la cicatrización es el esfuerzo de los tejidos para restaurar
la estructura y la función después de un daño o herida

Diapo 12
Ya sabiendo esto, la cicatrización comprende de 3 fases son inflamación, proliferación
y REMODELACIÓN

Fase I - Respuesta Inflamatoria o también llamada reactiva (Duración de 1 a 5 días)


Es la reacción inmediata del tejido a la lesión, la hemostasia se produce
rápidamente y posteriormente la inflamación. Esta fase representa un intento de
limitar el daño deteniendo la hemorragia, sellando la superficie de la herida y
eliminando tejidos necróticos, restos extraños y bacterias. La fase inflamatoria se
caracteriza por una mayor permeabilidad vascular, migración de células a la herida
por quimiotaxia, secreción de citocinas y factores de crecimiento a la herida.
Durante la fase inflamatoria se caracteriza en pocas palabra por provocar una
vasoconstricción, hemostasia, coagulo, citoquinas e inflamación

· Fase II -Proliferación o tambien llamada regeneración que va del (Día 5 a 3


semanas)
Tenemos que se produce la fibroplastia: donde Los fibroblastos son células
principales que Tras la lesión, los escasos fibroblastos normalmente son atraídos
por quimiotaxis a la zona inflamatoria, se dividen y producen los componentes de la
MEC. Una vez estimulados por citocinas y factores de crecimiento derivados de
macrófagos y plaquetas, los fibroblastos, que normalmente están detenidos en la
fase G0, se dedican a la replicación y proliferación. La función principal de los
fibroblastos es la síntesis de colágeno, que empiezan a producir en la fase celular
de la inflamación.

Matriz extracelular
La MEC constituye un papel muy importante destinado a estabilizar la estructura física
de los tejidos, pero también participa de forma activa y compleja regulando el
comportamiento de las células que contactan con ella.
- Colágeno

El colágeno, la proteína más abundante en el cuerpo, tiene una función crítica en la


conclusión satisfactoria de la cicatrización de heridas en adultos. Su depósito,
maduración y remodelación son esenciales para la integridad funcional de la herida.

Epitelización

En tanto la integridad y la fuerza del tejido se restablecen, también la barrera


externa debe hacerlo. Este proceso se caracteriza en particular por la proliferación y
la migración de células epiteliales adyacentes a la herida.
·
Fase III - Maduración/Remodelación duración de 6 semanas a años
No hay distinción precisa entre la fase II y la fase III. La cicatrización empieza
rápidamente durante la fase II y luego disminuye progresivamente. La fuerza de
tensión continúa aumentando hasta un año después de la cirugía. La piel sólo
recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión original, mientras que el intestino
puede recuperar 100% de su fuerza original en sólo una semana5. El contenido de
colágena permanece constante, pero la fuerza de tensión aumenta debido a la
formación y entrecruzamiento de las fibras colágenas. El depósito de tejido
conjuntivo fibroso tiene como resultado la formación de cicatriz. En la cicatrización
normal ocurre contracción de la herida en un periodo de semanas y meses. Al
aumentar la densidad colágena disminuye la formación de vasos sanguíneos
nuevos y el tejido cicatricial se vuelve pálido.
Diapo 13 tipos de cicatrización

Cicatrización de Primera Intención


Sucede cuando se realiza una aproximación quirugica inmediata de los
bordes de las heridas mediantes suturas, grapas entre otros dispocitivos

Cicatrización de primera intención, con mínimo edema y sin infección local o


secreción abundante. Una incisión que cicatriza por primera intención, lo
hace en un tiempo mínimo, sin separación de los bordes de la herida, y con
mínima formación de cicatriz.
Tras 48 horas se produce una barrera protectora que aisla la herida de la
contaminación por agentes externo
Ejemplos: Cirugias ortopedicas programadaa

Cicatrización Por Segunda Intención


Tambien llamado cierre espontaneo de herida
Cuando la herida no cicatriza por unión primaria, se lleva a cabo un proceso
de cicatrización más complicado y prolongado. La cicatrización por segunda
intención es causada por infección, trauma excesivo, pérdida o aproximación
imprecisa del tejido.
En este caso, la herida puede dejarse abierta para permitir que cicatrice
desde las capas profundas hacia la superficie exterior. Se forma tejido de
granulación que contiene miofibroblastos y cierra por contracción. El proceso
de cicatrización es lento y habitualmente se forma tejido de granulación y
cicatriz. Como resultado, puede ser necesario que el cirujano trate el
excesivo tejido de granulación que puede protruir por el margen de la herida y
evitar epitelización.
Ejemplo: cavidades absceso exetesis radical de quiste pilonidal

Cicatrización por tercera intención


También llamada cierre primario diferido o cicatrización primaria tardia, la
cicatrización por tercera intención es cuando la herida se mantiene abierta
para control de infección y cuando se presenta un tejido uniforme de
granulación se procede de su cierre por aproximación de bordes

Este proceso se caracteriza por el desarrollo de yemas capilares y tejido de


granulación. Cuando se lleva a cabo el cierre, los bordes de la piel y el tejido
subyacente deben aproximarse y asegurarse con precisión.

Ejemplo: cierre de laparostomia tras control de daño

Tenemos por último la cicatrización de la herida de espesor parcial

Generalmente son heridas erosivas y quemaduras con perdida de capass


superficiales de la piel, cicatrizan principalmente por epitelización Factores
que retardan la cicatrización y además las secuelas son leves
Diapo 14

Factores de acción local:

 Infección,
 Cuerpos extraños,
 Hematomas,
 Movilización,
 Tensión de la herida por la sutura,
 Edema,
 Vascularización,
 Curaciones Repetidas.- La repetición de las curaciones a pequeños intervalos
puede perjudicar la cicatrización por la remoción de los elementos celulares
por la propia gasa.

Factores sistemicos

 Edad
 Predisposición genética
 Cambios hormonales
 Estrés
 Enfermedades de base
 Obesidad
 Alergias,
 Infecciones

 Diapo 15

 CICATRIZACIÓN PATOLÓGICA

 Cicatriz queloídea: es una lesión con aspecto tumoral, color rojo-rosado o
púrpura y a veces hiperpigmentada. Los contornos están bien demarcados,
pero son irregulares, sobrepasando los márgenes iniciales de la herida. El
epitelio sobre la lesión es delgado y puede presentar áreas focales de
ulceración. Puede presentar prurito y dolor. Raramente desaparece en forma
espontánea y la recidiva es muy frecuente post extirpación quirúrgica.

 Diapo 16
 Cicatriz hipertrófica: es una lesión fibrosa, eritematosa, levantada y
pruriginosa que se forma dentro de los bordes iniciales de una herida,
habitualmente en un área de tensión. Suelen tener un patrón de regresión
espontánea, aunque sea parcial y tiene poca tendencia a la recidiva post
extirpación quirúrgica.
 Diapo 17

 Retracción patológica: la contracción de la herida es un proceso normal


mediante el cual la lesión disminuye de tamaño, pero en esta situación causa
“contractura” en piel de articulaciones flexoras, en el cuello, las manos,
especialmente secundario a quemaduras.


 Diapo 18
 Cicatrización insuficiente: la cicatrización puede ser mínima o inestable e
incluso ausente, constituyendo una herida crónica.

También podría gustarte