Está en la página 1de 22

Universidad Americana UAM

05 2021
Elaborar una tabla con los diferentes tipos de crisis convulsiva y poner en cada
columna cuáles son los fármacos de primera, segunda elección y cuáles son las
alternativas.

• De estos fármacos enumerados, realice estudio farmacológico: Mecanismo


de acción
• y farmacocinética.
• Revise la lista de ME y señale cuáles anticonvulsivantes aparecen.

Tipos de
crisis
convulsivas

Convulsiones Convulsiones
generalizadas focales

Se localizan en una
sola área del cerebro.
Afectan a ambos Estas convulsiones
lados del cerebro. también se conocen
como convulsiones
parciales.
Convulsiones Fármacos de Convulsiones Fármacos de
generalizadas elección focales elección

Convulsiones de ausencia -Etosuximida: de Convulsiones focales -Fenitoína (FNT)


primera elección simples (hidantoína) o
-Benzodiazepinas difenilhidantoína
(clonazepam) -Carbamazepina
-Ácido valproico o
valproato de sodio
Convulsiones -Fenobarbital Convulsiones focales -Fenitoína (FNT)
tonicoclónicas. -Fenitoína (FNT) complejas (hidantoína) o
(hidantoína) o difenilhidantoína
difenilhidantoína -Benzodiazepinas
-Carbamazepina (clorazepato)
-Carbamazepina
Convulsiones -Fenitoína (FNT) convulsiones -Fenitoína (FNT)
generalizadas (hidantoína) o generalizadas (hidantoína) o
difenilhidantoína secundarias difenilhidantoína
-Benzodiazepinas -Carbamazepina
(diazepam)
-Ácido valproico o
valproato de sodio
generalizada -Benzodiazepinas
mioclónica (clonazepam)

Definición de los tipos de convulsiones:

Convulsiones de ausencia:
Se producen en corto lapso de tiempo, como su nombre lo dice es ausencia, porque
físicamente está presente pero su mente no, no recuerda nada de ese momento y
visualmente se puede ver que la persona esta quieta y con la mirada perdida, esto sucede
varias veces al día lo que puede originar fallos de atención y dificultad en el aprendizaje.

Convulsiones tonicoclónicas.
Se produce una pérdida brusca de conocimiento, que puede originar una caída al suelo si se
está de pie, seguidamente la persona presenta rigidez de todo el cuerpo (fase tónica) que se
sigue de otra fase en la cual se producen movimientos convulsivos rítmicos de las cuatro
extremidades (fase clónica). En este tipo de convulsiones puede haber lesiones por
morderse la lengua o al caer al suelo, también puede haber expulsión de orina, al finalizar la
crisis el Px se recupera de manera progresiva.
Convulsiones generalizadas
ocurre cuando una actividad eléctrica descontrolada en el cerebro provoca una convulsión
que afecta todo el cuerpo. Esto puede producir los clásicos movimientos espasmódicos, o
detener por completo la actividad, como sucede en las crisis de ausencia.
Generalizada mioclónica
Se manifiestan en forma de sacudidas breves de una parte o de todo el cuerpo, normalmente
suelen afectar a miembros superiores lo que puede provocar la caída de los objetos que
sujeten con las manos en el momento de la crisis. Son en lapso corto de tiempo. Puede
pasar desapercibidas por las persona o familiares. Las personas que padecen estas crisis
pueden sufrir también otros tipos de crisis generalizadas como las ausencias o las crisis
tónico-clónicas.

Convulsiones focales
Convulsiones focales simples
Afectan una pequeña parte del cerebro. Estas convulsiones pueden causar sacudidas o un
cambio de sensación, como un sabor u olor extraño.
Convulsiones focales complejas
pueden hacer que la persona con epilepsia se sienta confundida o aturdida. La persona no
podrá responder preguntas ni seguir instrucciones por unos pocos minutos, esta es muy
parecida a crisis de ausencia.
Convulsiones generalizadas secundarias.
Comienzan en una parte del cerebro, pero luego se extienden a ambos lados del cerebro. En
otras palabras, la persona primero tiene una convulsión focal, seguida de una convulsión
generalizada.

Fármacos de 1era, 2da elección y alternativas


La primera incluye el fenobarbital, la difenilhidantoína, las benzodiacepinas y la
etosuximida. En la segunda generación consideramos a la carbamazepina y al valproato, y
en la tercera están la vigabatrina, el gabapentin, el felbamato, la lamotrigina, el topiramato,
la tiagabina, el levetiracetam, la zonisamida y la oxcarbazepina.
La tercera generación de DAE (drogas antiepilépticas) fue aprobada en los Estados Unidos
de Norteamérica durante la “Década del cerebro” (1990), son más costosas que las drogas
de la primera y segunda generaciones y deben tenerse cuidados específicos durante el
tratamiento con ellas, dados los efectos adversos que se han reportado
ó
✓ Mecanismo de acción
✓ Farmacocinética

Primera generación
▪ Fenobarbital
▪ Difenilhidantoína
▪ Benzodiacepinas
▪ Etosuximida

Fenobarbital (FB)
Mecanismo de acción:
El mecanismo de acción exacto del FB se desconoce.
Su capacidad en concentraciones terapéuticas para reducir los efectos excitadores del
glutamato y aumentar los efectos inhibidores del GABA (ácido-gammaamino-butírico)
pueden ser importantes para su actividad anticonvulsivante ya que suprime las descargas
repetitivas de alta frecuencia en las neuronas en cultivo mediante una acción en la
conductancia del Na+ , pero sólo con altas concentraciones.
También con altas concentraciones bloquea algunas de las corrientes de Ca2+. El FB se fija
a un sitio regulador alostérico en el receptor GABA-benzodiacepina, y potencia la corriente
regulada por los receptores de GABA mediante la prolongación de la abertura de los
canales del Cl. El FB también bloquea las respuestas excitatorias inducidas por el
glutamato, principalmente las mediadas por la activación del receptor AMPA (ácido α-
amino-3-hidroxi-5-metilo-4-isoxazolpropiónico).
Farmacocinética:
Absorción del FB por vía oral (VO): Es completa, aunque lenta.
El 40% del fármaco se une a las proteínas plasmáticas y los niveles máximos del FB en el
plasma se alcanzan de 8 a 12 h después de la administración oral.
Eliminación: Hasta un 25% de la dosis es eliminada sin alterarse por vía renal.
Vida media plasmática: Aproximadamente 100 h en los adultos, algo más prolongada en los
neonatos y más corta y variable en los niños, por lo que se requieren semanas para alcanzar
el estado estable.
La concentración plasmática que se recomienda para el control de la epilepsia es de 10 a 35
µg/mL y 15 µg/mL es el mínimo para la profilaxis contra las convulsiones febriles
*Debe evitarse mantener a los enfermos, especialmente a los niños, con dosis excesivas
La administración simultánea de ácido valproico puede elevar hasta un 40% los niveles
plasmáticos
Posología:
Dosis máxima adultos: 50 -200 mg/día. Dosis de carga: En Neonatos: 20- 30 mg/Kg;
Niños: 10-20 mg/ Kg (máximo 300 mg) con velocidad de inyección de 60 mg/minuto, se
puede repetir a 5-10 mg/Kg/dosis a los 10- 20 minutos, sin superar una dosis total de 40
mg/Kg
Efectos adversos:
Sedación, tolerancia a la medicación crónica, En dosis excesivas se produce nistagmo
(movimientos rápidos e involuntarios de los ojos, estos pueden ser horizontal o vertical),
ataxia y vértigo, en algunos casos se presenta irritabilidad e hiperactividad en los niños y
agitación y confusión en los ancianos, en un porcentaje bajo de enfermos se observa
exantema escarlatiforme o morbiliforme junto con otras manifestaciones de alergia al
compuesto. En recién nacidos hipoprotrombinemia con hemorragia como consecuencia de
madres que tomaron esta medicación durante el embarazo.

Difenilhidantoína, Fenitoína (FNT) (hidantoína):


Mecanismo de acción:
La FNT ejerce un efecto estabilizador sobre las membranas excitables de diversas células,
incluyendo neuronas y miocitos cardiacos. Puede reducir los flujos de reposo de Na+ así
como las corrientes de este ion que fluyen durante los potenciales de acción o la
despolarización inducida químicamente. Estos últimos efectos probablemente se deban a la
inhibición de los canales de Na+ voltajes dependientes. La inhibición de las corrientes de
Na+ inducida por la FNT depende del voltaje y la frecuencia y en esto es similar a la acción
de los anestésicos locales.
Cuando las concentraciones terapéuticas superan las 10 µM, la FNT afecta otros aspectos
de la excitabilidad de la membrana como son: el retardo de la activación de las corrientes
de K+ hacia el exterior durante los potenciales de acción de los nervios, lo que hace que el
período refractario sea mayor. Inhibe la entrada de Ca2+ y la potenciación postetánica entre
otros.
Farmacocinética:
La farmacocinética está afectada por su limitada solubilidad en agua, incluso en el
intestino, sin embargo, es bien absorbida cuando se administra por VO.
Cuando se inyecta intramuscularmente (IM), la FNT se precipita en el sitio de inyección y
su absorción es lenta e irregular. Alrededor del 80-90% del contenido plasmático se une a
las proteínas, especialmente a la albúmina.
La administración concurrente de cloranfenicol, anticoagulantes, disulfiram, isoniazida,
cimetidina o ciertas sulfonamidas pueden incrementar la concentración de FNT en el
plasma, reduciendo su metabolismo.
La carbamazepina estimula el metabolismo de la FNT y causa disminución en la
concentración de esta última.
La FNT incrementa la depuración de teofilina y sus propias concentraciones también son
reducidas cuando se administran ambos agentes en forma conjunta. La interacción entre
FNT y FB es variable. El etanol puede incrementar la biotransformación de la FNT por
inducción del sistema enzimático microsomal hepático.
La FNT estimula el metabolismo de los costicosteroides y puede disminuir la efectividad
de los anticonceptivos orales.
Los efectos tóxicos de la FNT dependen de la vía de administración, la duración de la
exposición y la dosis. Cuando se administra por vía intravenosa (IV) con una velocidad
excesiva para el tratamiento de emergencia del estado epiléptico, los signos tóxicos más
notables son arritmias cardiacas con o sin hipotensión y depresión del SNC.
Estas complicaciones se reducen mediante la administración lenta de soluciones diluidas
del fármaco. La administración IV de FNT no debe exceder los 50 mg/min para adultos y
debe ser bien diluida en solución fisiológica para reducir la irritación venosa local que se
debe a la alcalinidad de las soluciones del fármaco.
La eliminación de la FNT depende de la dosis y es por vía renal, está relacionada con las
características físicas del paciente y la edad, ya que en niños se elimina más rápido y por
consiguiente la vida media es más corta.
Posología:
Dosis de mantenimiento: 5 mg/kg/día v.o. en 2-3 dosis. Máximo: 300 mg/día. En niños más
mayores se recomienda 8-10 mg/kg/día.
Efectos adversos
La sobredosis oral aguda causa principalmente signos atribuibles al cerebelo y sistema
vestibular; las dosis altas causan atrofia cerebelar pronunciada. Los efectos indeseables
incluyen: vértigo, ataxia, cefalea, diplopía y nistagmo, pero no sedación. El hirsutismo es
un efecto molesto en mujeres jóvenes, así como la hiperplasia gingival.
La acción tóxica asociada con la medicación crónica también incluye efectos cerebelosos-
vestibulares relacionados con la dosis además de otros efectos sobre el SNC como son
confusión, alteraciones en la conducta, mayor frecuencia de crisis, síntomas
gastrointestinales, hiperplasia gingival, osteomalacia y anemia megaloblástica. Se ha
observado aumento en la incidencia de malformaciones fetales (principalmente paladar
hendido) en niños nacidos de madres epilépticas bajo tratamiento con DFH.

Benzodiacepinas (BZD)

Mecanismo de acción:

Todos los benzodiacepinas actúan aumentando la acción de una sustancia química natural
del cerebro, el GABA (ácido gamma-aminobutírico). El GABA es un neurotransmisor, es
decir, un agente que transmite mensajes desde una célula cerebral (neurona) hacia otra. El
mensaje que el GABA transmite es un mensaje de inhibición: les comunica a las neuronas
con las que se pone en contacto que disminuyan la velocidad o que dejen de transmitir.
Como más o menos el 40% de los millones de neuronas del cerebro responden al GABA,
esto significa que el GABA tiene un efecto general tranquilizante en el cerebro: de cierta
forma, es el hipnótico y tranquilizante natural con que cuenta el organismo. Las
benzodiacepinas aumentan esta acción natural del GABA, ejerciendo de esta forma una
acción adicional (frecuentemente excesiva) de inhibición en las neuronas
Farmacocinética:
En general las BZD son bien absorbidas, se distribuyen ampliamente, se metabolizan en
alto grado con muchos metabolitos activos y las concentraciones plasmáticas usualmente
llegan al máximo entre 1 y 4 h.
El diazepam y el lorazepam se distribuyen de manera rápida y extensa en todos los tejidos,
con volúmenes de distribución de entre 1 y 3 L/kg.
El inicio de la acción también es muy rápido; sin embargo, la depuración corporal total del
fármaco precursor y los metabolitos es lenta, lo que corresponde a vidas medias de 20 a 40
h. Puede producirse depresión cardiovascular y respiratoria después de la administración IV
de BZD, especialmente si se han administrado otros anticonvulsivos o depresores centrales
previamente. Las concentraciones plasmáticas terapéuticas del clonazepam varían entre 5 y
70 ng/mL. Para el estado epiléptico, el diazepam se administra IV con una velocidad no
mayor de 5 mg/min. La dosis usual para adultos es de 5 a 10 mg, según sea necesario y
puede repetirse con intervalos de 10 a 15 min, hasta una dosis máxima de 30 mg. Si es
necesario, este régimen puede repetirse luego de 2 a 4 h, pero no deben administrarse más
de 100 mg en un periodo de 24 h. También se puede utilizar una infusión de 20 mg de
diazepam durante 10 minutos o hasta que cese la crisis.
Posología:
Diazepam es el fármaco de primera elección ante cualquier tipo de crisis convulsiva. Se
valorará la administración 0,5-0,9 mg/kg de diazepam rectal o una dosis de 0,3 mg/kg i.v.
lenta (máximo, 10 mg), o la administración de midazolam intranasal 0,2 mg/kg/dosis
Efectos adversos:
Algunos de ellos son excesiva sedación, efectos aditivos si se las combina con otras drogas,
deterioro de la memoria, mayor excitación, con un incremento del nivel de ansiedad,
insomnio, pesadillas, alucinaciones en la primera fase del ciclo del sueño, irritabilidad,
comportamiento hiperactivo o agresivo, y un empeoramiento de las convulsiones, en
personas mayores puede provocar confusión, deambulación nocturna, amnesia, ataxia.

Etosuximida (ESM) (Zarontin)


Mecanismo de acción:
Implica a los canales del Ca2+. La ESM inhibe la Na+/K+-ATPasa, deprime la tasa
metabólica cerebral, inhibe la GABA aminotransferasa y tiene un efecto importante en las
corrientes de Ca2+, que reduce la corriente de umbral bajo (tipo T)
Farmacocinética:
La absorción es completa después de la administración VO y las concentraciones máximas
se obtienen entre 3 a 7 h.
El medicamento se distribuye de manera uniforme a través de los tejidos perfundidos y no
penetra en el tejido adiposo. La ESM no se fija a las proteínas y por lo tanto las
concentraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR) son iguales a las plasmáticas.
El 25% del fármaco se excreta sin alterar por orina y el resto es metabolizado por las
enzimas microsomales hepáticas. Las concentraciones plasmáticas terapéuticas oscilan
entre 40 y 100 µg/mL.
Posología:
Dosis de 500 mg al día (1 cápsula dos veces al día) y van aumentando la dosis hasta llegar a
1000-1500 mg al día (4-6 cápsulas divididas en dos tomas).
Efectos Adversos:
Malestar gastrointestinal (náusea, vómito y anorexia) y efectos atribuibles al SNC
(somnolencia, letargia, euforia, mareos, cefalea e hipo). Se desarrolla cierta tolerancia a
estos efectos. Otros efectos que se han observado son: síntomas de tipo parkinsoniano,
fotofobia, inquietud, agitación, agresividad, incapacidad para concentrarse y otras
alteraciones de conducta.
Segunda generación

▪ Carbamazepina
▪ Valproato

Carbamazepina
Mecanismo de acción:
La carbamazepina estabiliza las membranas neuronales hiperexcitadas, inhibe las descargas
neuronales repetitivas y reduce la propagación sináptica de los impulsos nerviosos. La
prevención de las descargas repetitivas de los potenciales de acción dependientes del sodio
en las neuronas despolarizadas por medio del bloqueo de los canales de sodio uso y voltaje
dependiente es posiblemente el principal mecanismo de acción de la carbamazepina.
Mientras que la reducción en la liberación de glutamato y la estabilización de las
membranas neuronales pueden explicar en gran medida los efectos antiepilépticos, el efecto
depresor sobre el recambio de dopamina y noradrenalina podría ser responsable de las
propiedades antimaníacas de la carbamazepina.
Farmacocinética:
Las características farmacocinéticas están influidas por su limitada solubilidad en agua y
por la capacidad de muchas DAE, incluyendo la propia CBZ, de incrementar su conversión
en un metabolito activo por las enzimas oxidativas hepáticas. La CBZ es bien absorbida.
Las concentraciones máximas suelen lograrse entre 6 y 8 h después de su administración.
La vida media plasmática es de 30 h cuando seda una sola dosis, y alrededor de 15 h
cuando se administra repetidamente. Menos del 3% del fármaco se recupera en la orina
como compuesto original o epóxido.
Las concentraciones terapéuticas oscilan entre 6 y 12 µg/mL. Cuando los niveles en plasma
superan los 9 µg/mL, los efectos secundarios atribuibles al SNC son frecuentes. El FB, la
DFH y el valproato pueden aumentar el metabolismo de la CBZ. La CBZ puede estimular
la biotransformación de la DFH, de anticonceptivos, warfarina y corticosteroides, así como
la conversión de primidona a FB, por lo que se recomienda no combinar la administración
de la CBZ con otras drogas, principalmente las antiepilépticas.
El metabolismo de la CBZ puede ser inhibido por el propoxifeno y la eritromicina.
Posología:
Adultos: Inicialmente 100-200 mg, una o dos veces al día; aumentar lentamente la dosis
hasta que se obtenga una respuesta óptima, que en general es de 400 mg dos o tres veces al
día. En algunos pacientes puede ser apropiada una dosis de 1600 mg al día.
Población pediátrica (niños y adolescentes):
Para niños menores de 4 años se recomienda una dosis inicial de 20-60 mg/día
aumentándola de 20-60 mg cada dos días. Para niños mayores de 4 años, el tratamiento
puede iniciarse con 100 mg/día incrementándolo en 100 mg a intervalos semanales.
Dosis de mantenimiento: Se administrarán dosis de 10-20 mg por kg de peso al día, en
dosis divididas, p. ej.:
• Niños hasta 1 año: 100-200 mg diarios.
• Niños de 1 a 5 años: 200-400 mg diarios.
• Niños de 6 a10 años: 400-600 mg diarios.
• Niños de 11 a 15 años: 600-1.000 mg diarios.

Efectos adversos:
Somnolencia, vértigo, ataxia, diplopía y visión borrosa, intoxicación aguda causa estupor y
coma, hiperirritabilidad, convulsiones y depresión respiratoria. Otros efectos adversos son:
náuseas, vómitos, toxicidad hematológica grave (anemia aplásica, agranulocitosis) y
reacciones de hipersensibilidad (dermatitis, eosinofilia, linfadenopatía, esplenomegalia).
Una complicación tardía de la terapia con CBZ es la retención de agua, con disminución de
la osmolalidad y aumento en la concentración plasmática de Na+ especialmente en
pacientes geriátricos con cardiopatía.

Valproato
Mecanismo de acción:
Las hipótesis actuales acerca del mecanismo de acción del VPA se han centrado en las
posibles interacciones con canales de Na+ sensibles a voltaje. Sin embargo, diversos
estudios han demostrado concentraciones elevadas de GABA en el encéfalo después de la
administración de VPA, aunque permanece incierto el mecanismo de este incremento. Se
ha descrito un efecto del VPA que facilita la acción de la descarboxilasa del ácido
glutámico (GAD), la enzima responsable de la síntesis del GABA. Recientemente se
describió que un efecto inhibitorio en el transportador GAT-1 del GABA puede contribuir a
la acción anticonvulsiva del VPA. En concentraciones muy altas, el VPA inhibe la GABA
transaminasa en el encéfalo, lo que incrementa las concentraciones de GABA por el
bloqueo de la conversión de GABA a semialdehído succínico. En concentraciones altas, se
ha demostrado que el VPA aumenta la conductancia del K+ en la membrana.
Más aún, las concentraciones bajas de VPA tienden a hiperpolarizar los potenciales de
membrana. Estos datos han llevado a especular que el VPA puede ejercer su acción
mediante un efecto directo sobre los canales de K+ de la membrana. Por todo lo anterior, se
piensa que el amplio espectro de acción del VPA se deba a más de un mecanismo
molecular. Y aún no se explica su acción contra los ataques de ausencia.
Farmacocinética:
El VPA es absorbido rápida y completamente cuando se administra VO. Las
concentraciones plasmáticas máximas se observan luego de 1 a 4 h, aunque puede tardar
varias horas si el agente se administra en tabletas con capa entérica o es ingerido con los
alimentos. El VPA es biotransformado y algunos de sus metabolitos son los que se excretan
por orina o heces
La vida media es de 9 a 18 h pero es más corta en sujetos que toman otros agentes
antiepilépticos. Las concentraciones plasmáticas terapéuticas son de alrededor de 30 a 100
µg/mL.
Posología:
Las dosis de 25 a 30 mg/kg/día pueden ser adecuadas en algunos pacientes, pero otros
pueden requerir 60 mg/kg o incluso más.
Efectos adversos:
Síntomas gastrointestinales transitorios como anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal y
agruras. Los efectos sobre el SNC incluyen sedación, ataxia y temblor, estos síntomas se
producen con poca frecuencia y usualmente responden a la disminución de la dosis. En
pocas ocasiones se han observado erupciones, alopecia y estimulación del apetito.

Tercera generación
▪ Vigabatrina
▪ Gabapentina
▪ Felbamato
▪ Lamotrigina
▪ Topiramato
▪ Tiagabina
▪ Levetiracetam
▪ Zonisamida
▪ Oxcarbazepina
Vigabatrina
Mecanismo de acción:
La vigabatrina, un análogo estructural de GABA, inhibe irreversiblemente la principal
enzima degradante para GABA, GABA transaminasa, lo que conduce a un aumento de las
concentraciones de GABA en el cerebro. Hipotéticamente, este efecto da como resultado un
aumento de GABA extracelular en sus receptores y una transmisión GABAérgica
potenciada.
Farmacocinética:
Una dosis oral se absorbe bien, alcanzando una Cp máxima (concentración máxima) en 1 h;
la presencia de alimentos prolonga la absorción, pero no reduce el área bajo la curva. La
vigabatrina se excreta sin metabolizar por el riñón, y la dosis debe reducirse para los
pacientes con insuficiencia renal. Aunque la vigabatrina tiene una t1/2 de sólo 6-8 h, los
efectos farmacodinámicos son prolongados y no se correlacionan bien con t1/2 en plasma o
con la Cp. Se esperaría dicha cinética debido a la naturaleza irreversible de la inhibición la
GABA transaminasa por el fármaco, y un periodo de recuperación que refleja la tasa de
resíntesis de la enzima en lugar de la velocidad de eliminación del fármaco.
Posología:
La dosis usual es 2-4 g/día vía oral en 1 o 2 dosis divididas. Se recomienda reducción de
dosis en pacientes con aclaramiento de creatinina menor de 60 mL/min.
Efectos adversos:
incluyen aumento de peso, constricción concéntrica del campo visual, fatiga, somnolencia,
mareos, hiperactividad y convulsiones. Los datos en modelos animales sugieren que la
vigabatrina puede dañar a un feto en desarrollo, y la droga se clasifica en la categoría C del
embarazo. La vigabatrina se excreta en la leche materna de las madres lactantes.

Gabapentina
Mecanismo de acción:
La gabapentina inhibe la extensión del limbo tónico posterior en el modelo de convulsión
de electrochoque. Curiosamente, la gabapentina también inhibe las convulsiones clónicas
inducidas por el pentilenetetrazol. Su eficacia en ambas pruebas es similar a la del
valproato, y la distingue de la fenitoína y la carbamazepina. A pesar de su diseño como
agonistas de GABA, ni la gabapentina ni la pregabalina imitan a GABA cuando se aplica
iontoforéticamente a las neuronas en cultivo primario.
Farmacocinética:
La gabapentina y la pregabalina se absorben después de la administración oral y no se
metabolizan en humanos. Estos compuestos no están unidos a proteínas plasmáticas y se
excretan sin cambios, principalmente en la orina. Sus vidas promedio, cuando se usan como
monoterapia, son aproximadamente 6 h. Estos compuestos no tienen interacciones
conocidas con otros ASD.
Posología:
La dosis efectiva de gabapentina en niños a partir de los 6 años es de 25 a 35 mg/kg/día.
Dosis por encima de 50 mg/kg/día han sido bien toleradas en un estudio clínico a largo
plazo.
Tabla 1
DIAGRAMA DE DOSIS-DOSIFICACIÓN INICIAL
Día 1 Día 2 Día 3
300 mg una vez al día 300 mg dos veces al día 300 mg tres veces al día

Efectos Adversos:
En general, la gabapentina es bien tolerada, con los efectos adversos más comunes de
somnolencia, mareos, ataxia y fatiga. Estos efectos generalmente son leves a moderados en
cuanto a la gravedad, pero se resuelven dentro de las dos semanas posteriores al inicio del
tratamiento. La gabapentina y la pregabalina se incluyen en la categoría C del embarazo.

Felbamato
Mecanismo de acción:
Las concentraciones clínicamente relevantes de felbamato inhiben las respuestas
estimuladas por NMDA (receptor inotrópico) y potencian las respuestas estimuladas por
GABA en todas las neuronas registradas con pinzas de voltaje, cultivadas de hipocampo de
rata. Esta doble acción sobre las respuestas del transmisor excitador e inhibidor puede
contribuir al amplio espectro de acción del fármaco en los modelos de convulsiones; sin
embargo, el o los mecanismos por los cuales el felbamato ejerce su actividad anticonvulsiva
siguen siendo desconocidos.
Farmacocinética:
Se absorbe bastante bien por vía oral, parenteral o rectal. Las sales se absorben más
rápidamente que los ácidos. La tasa de absorción se incrementa si la sal sódica se ingiere
como una solución diluida o se ingiere con el estómago vacío.
La duración de la acción, que está relacionada con la velocidad a la que el fenobarbital se
redistribuye todo el cuerpo, varía entre personas y en la misma persona de vez en cuando.
El fenobarbital tiene inicio de acción de 1 hora o más tiempo y la duración es de 10 a 12
horas.
Es un ácido débil que se absorbe y distribuye rápidamente a todos los tejidos y fluidos
ocasionando altas concentraciones en el cerebro, el hígado y los riñones. El fenobarbital es
el barbitúrico menos liposoluble, el que menos se une a las proteínas del plasma, a las
proteínas del cerebro, el que tarda más tiempo en ejercer su efecto y el de mayor duración.
El fenobarbital tiene una semi-vida de 53 a 118 horas (media: 79 horas) en el plasma. En
los niños recién nacidos la semi vida plasmática es de 60 a 180 horas (media: 110 horas).

El fenobarbital se metaboliza principalmente por el sistema microsomal de enzimas


hepáticas, excretándose la mayor parte de los productos de su metabolismo en la orina, y en
menor cuantía en las heces. Aproximadamente 25 a 50 por ciento de la dosis de
fenobarbital se elimina inalterado en la orina, mientras que la cantidad de otros barbitúricos
excreta sin cambios por la orina es despreciable.
Posología:
Administración oral o parenteral:
Adultos: 50 a 100 mg de 2 a 3 veces al día.
Las dosis de fenobarbital deben ser individualizadas de acuerdo con las características
particulares del paciente. La administración parenteral se debe utilizar sólo cuando la
administración oral es imposible o poco práctica.
Los niveles plasmáticos de fenobarbital necesarios para el control de las convulsiones
oscilan entre 10 a 25 mcg/ml. En los niños y bebés, el fenobarbital en dosis iniciales de 15 a
20 mg/kg ocasiona niveles en sangre de aproximadamente 20 mcg/ml poco después de la
administración.
Efectos Adversos:
Somnolencia, agitación, confusión, hipercinesia, ataxia, depresión del SNC, pesadillas,
nerviosismo, perturbaciones psiquiátricas, alucinaciones, insomnio, ansiedad, mareos y
pensamientos anormales, hipoventilación, apnea, bradicardia, hipotensión, síncope,
náuseas, vómitos, estreñimiento.

Lamotrigina:
Mecanismo de acción:
La lamotrigina suprime la extensión tónica del extremo posterior en el modelo de
electrochoque máximo, y las convulsiones focales y secundariamente generalizadas en el
modelo de inflamación, pero no inhibe las convulsiones clónicas inducidas por
pentilenetetrazol. La lamotrigina bloquea el disparo repetitivo sostenido de las neuronas de
la médula espinal de los ratones, y retrasa la recuperación de la inactivación de los canales
de Na+ recombinantes, mecanismos similares a los de la fenitoína y la carbamazepina. Esto
bien podría explicar las acciones de la lamotrigina en las convulsiones focales y
secundariamente generalizadas. Sin embargo, como se menciona a continuación, la
lamotrigina es efectiva contra un espectro más amplio de convulsiones que la fenitoína y la
carbamazepina, lo que sugiere que la lamotrigina puede tener acciones además de regular la
recuperación de la inactivación de los canales de Na+ Una posibilidad, respaldada por la
investigación básica, es que la lamotrigina inhibe la liberación sináptica de glutamato al
actuar en los canales de Na+

Farmacocinética:
Se absorbe por completo en el tracto gastrointestinal. El fármaco se metaboliza
principalmente por glucuronidación, produciendo una t1/2 en plasma de 24-30 h para una
dosis única. La administración de fenitoína, carbamazepina o fenobarbital reduce la t1/2 y
las concentraciones plasmáticas de lamotrigina.
La adición de lamotrigina al valproato produce una reducción de las concentraciones de
valproato en aproximadamente 25% durante algunas semanas. El uso concomitante de
lamotrigina y carbamazepina se asocia con aumentos del 10,11-epóxido de carbamazepina
y la toxicidad clínica en algunos pacientes.
Posología
la dosis inicial debe ser de 25 mg cada dos días durante 2 semanas, seguido de un aumento
de 25 mg/d durante 2 semanas; la dosis entonces puede aumentarse en 25-50 mg/d cada 1-2
semanas hasta una dosis de mantenimiento de 100-150 mg/d dividida en dos dosis.
Efectos adversos
Los efectos adversos más comunes son mareos, ataxia, visión borrosa o doble, náuseas,
vómitos y salpullido cuando se agrega lamotrigina a otro ASD. Se han informado algunos
casos de síndrome de Stevens-Johnson y coagulación intravascular diseminada.

Topiramato:
Mecanismo de acción:
El topiramato reduce las corrientes de Na+ dependientes de voltaje en las células granulares
del cerebelo y puede actuar en el estado inactivado del canal de manera similar a la
fenitoína. Además, el topiramato activa una corriente de K+ hiperpolarizante, mejora las
corrientes postsinápticas del receptor GABAA y limita la activación del subtipo (o
subtipos) de AMPA-kainato de los receptores de glutamato. El medicamento es un
inhibidor débil de la anhidrasa carbónica.
Farmacocinética:
Se absorbe rápidamente después de la administración oral, muestra poca (10-20%) unión a
proteínas plasmáticas y se excreta, en gran medida sin cambios, en la orina. Una pequeña
fracción se metaboliza por hidroxilación, hidrólisis y glucuronidación, sin metabolitos que
representan más de 5% de una dosis oral. Su t1/2 es de aproximadamente un día. Las
concentraciones plasmáticas de estradiol reducidas se producen con el topiramato
simultáneo, lo que sugiere la necesidad de dosis más altas de anticonceptivos orales cuando
se administre conjuntamente con topiramato.
Posología:
En adultos es de 100 mg/día a 200 mg/día, dividida en 2 tomas. La dosis diaria máxima
recomendada es de 500 mg/día, dividido en 2 tomas. Algunos pacientes con formas
refractarias de epilepsia han tolerado topiramato en monoterapia a dosis de 1.000 mg/día
Efectos adversos:
Somnolencia, fatiga, pérdida de peso y nerviosismo. Puede precipitar cálculos renales,
probablemente debido a la inhibición de la anhidrasa carbónica. El topiramato se ha
asociado con deterioro cognitivo, y los pacientes pueden quejarse sobre un cambio en el
sabor de las bebidas carbonatadas.

Tiagabina
Mecanismo de acción:
La tiagabina inhibe el transportador de GABA GAT-1 y por tanto reduce la captación de
GABA en las neuronas y la glía, y prolonga el tiempo de permanencia de GABA en el
espacio sináptico. En las neuronas CA1 del hipocampo, la tiagabina aumenta la duración de
las corrientes sinápticas inhibitorias, hallazgos consistentes con la prolongación del efecto
de GABA en las sinapsis inhibidoras a través de la reducción de su recaptación por GAT-1.
Farmacocinética:
Se absorbe con rapidez después de la administración oral, se une extensamente a proteínas
séricas y se metaboliza por lo regular en el hígado, con un predominio por CYP3A. Su t1/2,
en origen de 8 h, se acorta en 2-3 h cuando se coadministra con fármacos inductores de
CYP, como fenobarbital, fenitoína o carbamazepina.
Posología:
En asociación con medicamentos inductores enzimáticos:
La dosis inicial es de 5-10 mg/día de tiagabina, seguida de una titulación de la dosis con
incrementos semanales de 5-10 mg/día hasta alcanzar la dosis de mantenimiento. La dosis
habitual de mantenimiento en pacientes que toman medicamentos con inductores
enzimáticos es de 30-50 mg/día. Dosis de hasta 70 mg/día son bien toleradas.
En asociación con medicamentos que no producen inducción enzimática:
La dosis inicial es de 5-10 mg/día de tiagabina, seguida de una titulación de la dosis con
incrementos semanales de 5-10 mg/día hasta alcanzar la dosis de mantenimiento.
Efectos adversos:
Mareos, somnolencia y temblor; son de intensidad leve a moderada, y aparecen poco
después del inicio de la terapia.

Levetiracetam
Mecanismo de acción:
El mecanismo por el cual el levetiracetam ejerce estos efectos anticonvulsivos no se
entiende completamente. Sin embargo, la correlación entre la afinidad de unión de
levetiracetam y sus análogos y su potencia hacia convulsiones audiogénicas, sugiere que la
proteína vesicular sináptica SV2A media los efectos anticonvulsivos de levetiracetam
(Rogawski y Bazil, 2008). La SV2A es una glucoproteína transmembrana integral; la
expresión de SV2A humana en levadura deficiente en transporte de hexosa muestra que
SV2A puede funcionar como un transportador de galactosa (Madeo et al., 2014). La
función neuronal de la proteína SV2A no se comprende completamente, pero la unión del
levetiracetam a SV2A podría afectar la excitabilidad neuronal al modificar la liberación de
glutamato y GABA a través de una acción sobre la función vesicular.
Farmacocinética:
Se absorbe rápida y casi completamente después de la administración oral y no se une a las
proteínas plasmáticas. La t1/2 en plasma es de 6-8 h, pero puede ser más prolongada en
pacientes de edad avanzada. El 95% del fármaco y su metabolito inactivo se excretan en la
orina, 65% de lo cual es fármaco inalterado; 24% del fármaco se metaboliza por hidrólisis
del grupo acetamida. Debido a que el levetiracetam no induce ni es un sustrato de alta
afinidad para CYP o enzimas de glucuronidación, carece de interacciones conocidas con
otros ASD, anticonceptivos orales o anticoagulantes.
El brivaracetam se absorbe rápidamente y se tolera bien, con una t1/2 de eliminación de
aproximadamente 7-8 h.
Posología:
Está disponible en tabletas (10, 25, 50, 75 o 100 mg), solución oral (10 mg/mL) o en forma
inyectable (50 mg/5 mL). La dosis para adultos se inicia a 500- 1 000 mg/d y aumenta cada
2-4 semanas en 1 000 mg hasta una dosis máxima de 3 000 mg/d. El medicamento se
administra dos veces al día. En adultos con convulsiones focales refractarias o convulsiones
tónico-clónicas generalizadas no controladas asociadas con epilepsia idiopática
generalizada. La dosis inicial recomendada para brivaracetam es de 50 mg dos veces al día,
que se puede ajustar a 25 mg dos veces al día o 100 mg dos veces al día, según la respuesta
y tolerancia del paciente.
Efectos adversos:
Somnolencia, astenia, ataxia y mareos. Los cambios de comportamiento y de humor son
serios, pero menos comunes.
Zonisamida
Mecanismo de acción:
Inhibe la activación sostenida y repetitiva de las neuronas de la médula espinal,
presumiblemente al prolongar el estado inactivado de los canales de Na+ dependientes de
voltaje de una manera similar a las acciones de la fenitoína y la carbamazepina, y al
prevenir la liberación de neurotransmisores. Además, la zonisamida inhibe las corrientes de
Ca2+ de tipo T y reduce la afluencia de calcio
Farmacocinética:
Se absorbe casi por completo después de la administración oral, tiene una t1/2 prolongada
(∼60 h), se une aproximadamente en 40% a la proteína plasmática y tiene una cinética
lineal en dosis que varían de100 a 400 mg. Aproximadamente 85% de una dosis oral se
excreta en la orina
Posología:
Régimen de Fase de ajuste de la dosis Dosis de
tratamiento mantenimiento
habitual
Monoterapia – Semana 1 + Semana 3 + 4 Semana 5 + 6 300 mg al día (una
Pacientes adultos 2 vez al día).
recién 100 mg/día 200 mg/día 300 mg/día Si se requiere una
diagnosticados (una vez al (una vez al día) (una vez al dosis más alta:
día) día) aumentar a
intervalos de dos
semanas en
aumentos de 100
mg hasta un
máximo de 500
mg.
Tratamiento Semana 1 Semana 2 Semana 3 a 5
concomitante - con 50 mg/día 100 mg/día Aumentar a 300 a 500 mg al
inductores de (en dos dosis (en dos dosis divididas) intervalos día
CYP3A4 divididas) semanales en (una vez al día o
(ver sección 4.5) aumentos de dos dosis
100 mg divididas).
- sin inductores de Semana 1 + Semana 3 + 4 Semana 5 a 300 a 500 mg al
CYP3A4; o con 2 10 día (una vez al día
insuficiencia renal o 50 mg/día 100 mg/día Aumentar a o dos dosis
hepática (en dos dosis (en dos dosis divididas) intervalos de divididas).
divididas) dos semanas Algunos pacientes
en aumentos podrán responder a
de hasta 100 dosis más bajas.
mg

Efectos adversos:
Somnolencia, mareos, deterioro cognitivo, ataxia, anorexia, nerviosismo y fatiga. Las
erupciones cutáneas potencialmente graves son raras, pero pueden ocurrir. Cerca de 1% de
los individuos desarrollan cálculos renales durante el tratamiento, lo que puede estar
relacionado con la inhibición de la anhidrasa carbónica por la zonisamida. La zonisamida
también puede causar acidosis metabólica. Por tanto, los pacientes con afecciones
predisponentes como por ejemplo enfermedad renal, trastornos respiratorios graves, diarrea,
cirugía, dieta cetogénica, pueden tener un mayor riesgo de acidosis metabólica mientras
toman zonisamida,

Oxcarbazepina
Mecanismo de acción:
Tiene un mecanismo de acción similar al de la carbamazepina, pero es un inductor
enzimático menos potente que la carbamazepina. La sustitución de oxcarbazepina por
carbamazepina se asocia con niveles aumentados de fenitoína y valproato, presumiblemente
debido a la reducción de la inducción de las enzimas hepáticas. La oxcarbazepina no induce
las enzimas hepáticas involucradas en su propia degradación. Aunque la oxcarbazepina no
parece reducir el efecto anticoagulante de la warfarina, induce CYP3A y, por tanto, reduce
los niveles plasmáticos de anticonceptivos orales esteroideos.
Farmacocinética:
Absorción
Se absorbe completamente y es ampliamente metabolizada a su metabolito
farmacológicamente activo (MHD).
Los alimentos no afectan a la velocidad y grado de absorción de oxcarbazepina; por tanto,
Oxcarbazepina Pensa puede tomarse con o sin alimentos.
Distribución
El volumen aparente de distribución de MHD es de 49 litros.
Aproximadamente el 40 % de MHD se fija a proteínas séricas, principalmente a albúmina.
La unión no depende de la concentración sérica en el rango terapéuticamente relevante. La
oxcarbazepina y el MHD no se unen a la a1-glicoproteína ácida. Oxcarbazepina y MHD,
atraviesan la placenta. Las concentraciones plasmáticas de MHD en la madre y el neonato
fueron similares en un caso.
Eliminación
Oxcarbazepina se elimina del organismo en su mayor parte en forma de metabolitos
excretados fundamentalmente por los riñones. Más del 95 % de la dosis aparece en orina
con menos del 1% como oxcarbazepina inalterada. Menos del 4 % de la dosis administrada
se excreta por vía fecal. Aproximadamente el 80 % de la dosis se excreta en orina, como
glucurónidos de MHD (49%), o como MHD inalterado (27%), mientras que el DHD
inactivo representa aproximadamente el 3 % de la dosis y los conjugados de la
oxcarbazepina el 13 % de la dosis. La oxcarbazepina se elimina rápidamente del plasma
con una semivida aparente de 1,3 a 2,3 horas. Por el contrario, la semivida plasmática
aparente de MHD es en promedio, de 9,3 ± 1,8 h.
Posología:
Dosis inicial recomendada
El tratamiento con oxcarbazepina deberá iniciarse con una dosis de 600 mg/día (8-10
mg/kg/día), administrada en dos tomas separadas.
Dosis de mantenimiento
Si fuera indicado desde el punto de vista clínico, la dosis podrá aumentarse a razón de 600
mg/día como máximo, a intervalos aproximadamente semanales a partir de la dosis inicial,
hasta alcanzar la respuesta clínica deseada. Los efectos terapéuticos se observan a dosis
entre 600 mg/día y 2.400 mg/día.
Los ensayos controlados con monoterapia en pacientes no tratados con medicamentos
antiepilépticos mostraron que la dosis de 1.200 mg/día era una dosis efectiva; sin embargo,
una dosis de 2.400 mg/día ha demostrado ser efectiva en pacientes refractarios a los que se
les cambió el tratamiento con otros medicamentos antiepilépticos a la monoterapia
con oxcarbazepina.
Dosis máxima recomendada
En condiciones hospitalarias controladas, se han alcanzado aumentos posológicos de hasta
2.400 mg/día en 48 horas.

Efectos adversos:
Somnolencia, mareos o alteraciones en la vista, visión doble, falta de coordinación
muscular o un nivel de consciencia disminuido, especialmente al inicio del tratamiento o al
aumentar la dosis
Bibliografía:

DIFERENTES TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS, Ápice, Asociación Andaluza de


Epilepsia, consultar en la web: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-
epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis-epilepticas/?cli_action=1628166110.236
Tipos de convulsiones, centro para el control y la prevención de enfermedades, 30 de mayo
de 2018, consultar en la web:
https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/basicos/convulsiones.html
Monografia, Epilepsia y antiepilépticos de primera y segunda generación. Aspectos básicos
útiles en la práctica clínica, Estela López-Hernández,1 Jorge Bravo,1 Hugo Solís1 1
Laboratorio de Neurofisiología. Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina,
UNAM, Septiembre-Octubre, 2005, consultar en la web:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2005/un055h.pdf
Convulsión generalizada, escrito por Equipo de Profesionales Médicos de ada, actualizado
el 30 de enero de 2020, consultar en la web: https://ada.com/es/conditions/generalized-
seizure/
Libro Goodman & Gilman, 13ᵃ edición, capitulo 17, farmacoterapia de la epilepsia, pagina
314 -320.

También podría gustarte