Está en la página 1de 7

PROTOCOLO ANTE CONDUCTAS AUTOLESIVAS DE LAS Y LOS ALUMNOS

Definición:
Las autolesiones son formas deliberadas de realizarnos daño sin tener como fin el suicidio.
La forma más frecuente y popularizada es a través del cutting, la cual consiste en cortes en
la piel, principalmente en brazos, muñecas y piernas. Otras formas de autolesión pueden ser
a través de quemaduras de diverso tipo, golpes hacia uno mismo, entre otras. No son
consideradas un diagnostico en sí mismas, sino que son criterios de algunos cuadros o
trastornos psicológicos o un fenómeno clínico. (Ref: Villarroel et. Al, 2013) (Ref: Flores -
Soto, Cancino – Marentes y Figueroa, 2008)
Las conductas autolesivas son un importante factor de riesgo de conducta suicida, así como
también una señal de alerta directa de probable conducta suicida, por lo que todo estudiante
que presente conductas autolesivas debe ser intervenido con un primer abordaje en el
establecimiento educacional y posterior derivación a la Red de Salud de acuerdo a los
procedimientos establecidos por la Escuela o Liceo.
Las conductas autolesivas no deben minimizarse. Exponen a los estudiantes a situaciones
de riesgo, pudiendo provocar lesiones graves e inclusive la muerte. (Programa Nacional de
Prevención del Suicidio MINSAL – MINEDUC 2019)
Conductas autolesivas más comunes:
Estas son cortes, magulladuras en las extremidades y el abdomen producidos con objetos
corto punzantes, también escoriarse la piel hasta sangrar, quemarse o introducirse objetos
sub-dérmicos, entre otros. Estos se pueden dividir en:
a. Conductas autolesivas mayores: Son actos infrecuentes que producen grave daño
corporal, normalmente se presentan en cuadros de salud mental graves.
b. Conductas autolesivas estereotipadas: Son actos que se presentan principalmente
en trastornos del espectro autista y otras patologías neurológicas, estos actos
pueden ser golpearse la cabeza repetidamente, morderse los labios, mejillas, manos,
tirarse el pelo entre otros.
c. Conductas autolesivas compulsivas: Son conductas repetitivas que van desde
rascarse la piel de manera reiterativa hasta llegar al sangrado, esta autolesión puede
ser de carácter leve o moderado respondiendo a conductas automáticas.
d. Conductas autolesivas impulsivas: Estas autolesiones van desde cortarse la piel o
quemarse, introducirse objetos punzantes, entre otros siendo su grado de gravedad
leve o moderado.
Objetivos que preventivos y que trabaja el presente protocolo de actuación:
1. Establecer lineamientos generales de prevención ante conductas autolesivas en
estudiantes de la Escuela La Nobel Gabriela.
2. Formalizar profesional responsable de la activación del presente protocolo.
3. Entregar los pasos a seguir ante situaciones de conductas autolesivas al interior del
Establecimiento.
4. Entregar los pasos a seguir ante situaciones de conductas autolesivas sucedidas
fuera del contexto escolar.
5. Precisar el procedimiento que llevara a cabo el establecimiento ante conductas
autolesivas sucedidas fuera o dentro del establecimiento.
6. Precisar pasos a seguir ante la activación de protocolo tales como: activación, apoyo,
derivación y seguimiento.
Profesional responsable de la activación del protocolo:
La responsabilidad ante la activación del protocolo ante conductas autolesivas de las y los
alumnos recae en la psicóloga del establecimiento Srta Silvia Sáez.

 ANTE CONDUCTAS AUTOLESIVAS DETECTADAS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO:

Activación del protocolo:

1. Cualquier funcionario del establecimiento que detecte o le den aviso sobre un alumno o
alumna que este o se haya realizado una lesión auto provocada dentro del
Establecimiento deberá inmediatamente acogerlo empáticamente sin expresar prejuicios
hacia el o la estudiante y acompañarle a oficina Psicóloga, encargada Convivencia
Escolar o Director.
2. Una vez realizado el paso 1 y si así lo amerita, se acercará al alumno testigo que dio
aviso sobre la lesión auto provocada del compañero o compañera y entregará esta
información a Psicóloga con el fin de que esta última posteriormente entregue contención
y confirme que su compañero/a recibirá apoyo respecto a lo sucedido.
3. Si la situación fue tomada de forma inmediata por psicóloga, será esta quien deberá
informar a encargada de convivencia escolar y Director. Así mismo les informara
posteriormente respecto a las acciones realizadas para el caso.
4. Psicóloga deberá tomar contacto con apoderado del o la estudiante informando lo
sucedido y solicitando su presencia inmediata en el establecimiento.
5. Psicóloga deberá informar al apoderado sobre la derivación del o la estudiante a equipo
externo (apoyo salud mental) entregando contención al apoderado con el fin de entregar
tranquilidad ante las acciones siguientes.
6. La profesional psicóloga determina si es necesario, el retiro temporal del o la estudiante
del establecimiento con el fin de favorecer su estabilidad emocional.
7. Psicóloga deberá realizar actividad de educación y prevención con el curso al cual
pertenece la o el estudiante, esto con la participación activa del profesor jefe.

Temáticas mínimas que deberá incluir la actividad:


1. Factores protectores ante conductas autolesivas.
2. Solicitud de ayuda temprana.
8. Psicóloga deberá agendar reunión de carácter urgente con profesores de asignatura y
profesor jefe del o la estudiante con el fin de informar lo sucedido y solicitar su apoyo
dentro del aula con el fin detectar situaciones similares a tiempo y prestar atención al
alumno en cuestión. La información entregada por parte de la psicóloga tendrá carácter
de confidencial (art. 10 código de Ética COLEGIO DE PROFESORES CHILE).
9. Para dar cumplimiento al proceso de seguimiento (punto 2), psicóloga seleccionará a un
inspector de pasillo o asistente de aula para el caso de I ciclo para solicitar apoyo de
vigilancia con el o la estudiante en recreo o cuando acuda al baño, la información
entregada por la profesional tendrá carácter de confidencial.
Seguimiento:
1. Se realizará seguimiento con equipo externo al cual fue derivado el caso, con el fin
de apoyar al o la estudiante dentro del establecimiento.
2. Se mantendrá vigilancia del o la estudiante dentro del establecimiento,
especialmente en los momentos en que solicite acudir al baño en donde deberá ser
acompañado por inspector o asistente de aula definido por psicóloga.
3. Psicóloga dará cierre a protocolo en cuando tenga conocimiento sobre el plan
llevado a cabo por equipo externo, con el fin de no realizar sobre intervención con el
o la estudiante, sin embargo, mantendrá observación a fin de constatar que este se
encuentre estable y prestar contención de ser necesario.

 ANTE CONDUCTAS AUTOLESIVAS DETECTADAS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO:

Activación del protocolo:


1. El funcionario que detecte o se le informe sobre la autolesión de un alumno o alumna
del establecimiento, deberá acoger a este de manera empática sin emitir prejuicios
personales, acompañándolo hasta la oficina de psicóloga, si la profesional no se
encontrara, será encargada de convivencia escolar o Director en último caso quien
active protocolo.
2. Psicóloga revisara la gravedad de la herida para evaluar la necesidad de realizar
atención en centro de salud familiar de la Comuna y se contactara con apoderado
para que se acerque a la brevedad al establecimiento para tomar conocimiento de la
situación y acompañe al alumno/a a la atención medica si esta es necesaria.
3. Psicóloga con los antecedentes recabados con el alumno/a y apoderado determinara
la realización de derivación a profesional de salud mental externo.
4. Si la lesión no fuera de carácter grave o esta fue realizada hace un tiempo
prolongado quedando solo señales de su existencia, la psicóloga realizara
igualmente la intervención con el alumno/a y su apoderado y evaluara el retiro del
alumno/a a su hogar para favorecer la estabilización emocional del estudiante.
5. Psicóloga retroalimentara a Director sobre el caso y sus alcances, a su vez
compartirá dicha información con profesor jefe del estudiante a fin de que este apoye
en la observación y seguimiento del alumno.
Seguimiento:
1. De realizarse la derivación a profesional externo, psicóloga realizara seguimiento al
alumno y familia hasta el momento en que tenga la confirmación sobre el plan de
trabajo que se llevara a cabo desde el área externa.
2. De no realizarse derivación por determinar que la acción autolesiva fue aislada,
psicóloga realizara observación y seguimiento al estudiante dos semanas posterior a
la activación del protocolo para asegurar el bienestar y estabilidad del alumno o
alumna.
En cuanto al actuar de los funcionarios ante hechos de conductas autolesivas
dentro o fuera del establecimiento:
1. El funcionario que tome conocimiento de un hecho de conducta autolesiva de un
alumno o alumna deberá resguardar la información y entregarla a la profesional
idónea según indica protocolo.
2. Ningún funcionario podrá divulgar información que se le entregue en el cumplimiento
de sus funciones.
3. Los casos de conductas autolesivas no podrán ser expuestos en reuniones de
estamentos o ser utilizados como ejemplos ante los estudiantes, resguardando el
derecho de privacidad de cada alumno o alumna.
4. Ningún funcionario podrá tomar contacto con apoderado o familiar del alumno o
alumna para dar información o comentar lo sucedido, este paso solo podrá realizarlo
la psicóloga o quien se indica en protocolo le reemplace.
5. El funcionario que tome conocimiento del hecho ya sea por el mismo alumno o por
un tercero, deberá actuar con tranquilidad, sin emitir comentarios que puedan causar
preocupación o caos entre funcionarios o alumnos.
PROTOCOLO EN ATENCION, CONTENCION Y DRECHOS ESTUDIANTES TRANS
Marco legal:
Ley 21.120 Identidad de genero
Ley 20.845 Inclusión escolar
Ley 20.609 Contra la discriminación
Que la ley 21.120 que reconoce y otorga protección al derecho a la identidad de género,
definiendo su contenido específico, las garantías asociadas al goce y ejercicio del derecho a
la identidad de género sus principios orientadores y los procedimientos administrativos y
judiciales de rectificación de la inscripción relativa al sexo y nombre.
Definiciones:
Para los efectos del presente protocolo se han considerado las definiciones señaladas por la
Ley 21.120 y las oficialmente adoptadas por el Ministerio de Educación de Chile.
a) Género: Roles, comportamientos, actividades y atributos construidos social y
culturalmente en torno a cada sexo biológico, que una comunidad en particular
reconoce en base a las diferencias biológicas.
b) Identidad de género: Convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal como
la persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y
nombre verificados en el acta de inscripción de nacimiento.
c) Expresión de género: Manifestación externa del género de la persona, la cual
puede incluir modos de hablar o vestir, modificaciones corporales, o formas de
comportamientos e interacción social, entre otros aspectos.
d) Trans: termino general referido a personas cuya identidad y/o expresión de género
no se corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente
asociadas con su sexo verificado en el acta de inscripción del nacimiento.
PRINCIPIOS ORIENTADORES
Según los derechos fundamentales y principios inspiradores declarados en la legislación
nacional, es necesario precisar aquellos en que se funda el reconociendo y protección
de la identidad y expresión de género, los cuales son:
a) Principio de la no patologización:
b) Principio de la confidencialidad
c) Principio de la dignidad en el trato
d) Principio de la autoestima progresiva
MEDIDAS A ADOPTAR POR PARTE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL:
1. Apoyo a la niña, niño o estudiante y a su familia: Las autoridades del
establecimiento velaran porque exista un dialogo permanente y fluido entre la o el
profesor jefe o quien cumpla labores similares la niña, niño o estudiante y su familia,
con el propósito de coordinar y facilitar acciones de acompañamiento y su
implementación en conjunto, que tiendan a establecer los ajustes razonables en
relación con la comunidad educativa, tal como la utilización de lenguaje inclusivo para
eliminar estereotipos de género, entre otros.
2. Orientación a la comunidad educativa: Se deberán promover espacios de reflexión,
orientación, capacitación, acompañamiento y apoyo a los miembros de la comunidad
educativa, con el objeto de garantizar la promoción y resguardo de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes trans.
3. Uso del nombre social en todos los espacios educativos: Las niñas, niños y
estudiantes trans mantienen su nombre legal en tanto no se produzca el cambio de la
partida de nacimiento en los términos establecidos en la Ley 21.120, que regula esta
materia.
Sin prejuicio de lo señalado anteriormente, los establecimientos educacionales
podrán agregar en el libro de clases el nombre social del niño, niña o adolescente,
para facilitar su integración y su uso cotidiano, sin que este hecho constituya
infracción a las disposiciones que regulan esta materia.
Se podrá utilizar el nombre social en cualquier otro tipo de documentación a fin, tales
como informe de personalidad, comunicaciones al apoderado, informes de
especialistas de la institución, diplomas, listados públicos, entre otros.
4. Presentación personal: El niño, niña o estudiante trans tendrá derecho a utilizar el
uniforme, ropa deportiva y/o accesorios que considere más adecuados a su identidad
de género, independiente de la situación legal en que se encuentre.
5. Utilización de servicios higiénicos: Se deberán entregar las facilidades necesarias
a las niñas, niños y estudiantes trans para el uso de baños y duchas de acuerdo a las
necesidades propias del proceso que estén viviendo, respetando su identidad de
género.
El establecimiento educacional, en conjunto con la familia, deberá acordar las
adecuaciones razonables procurando respetar el interés superior del niño, niña o
estudiante, su privacidad e integridad física, psicológica y moral. Entre dichas
adecuaciones, se podrán considerar baños inclusivos u otras alternativas
consensuadas por las partes involucradas.

PLAN DE ACCIÓN POR PARTE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL:

1. Para el reconocimiento de identidad de género de niñas, niños o adolescentes:


A) El padre, madre o apoderado del estudiante solicitara entrevista con Director
para solicitar el reconocimiento de identidad de género. Director en conjunto con
dupla psicosocial entregaran las facilidades para concretar entrevista en un plazo
máximo de 5 días hábiles.
B) En acta deberá quedar registrado como mínimo: acuerdos, medidas de apoyo,
plazos de implementación y seguimiento.
C) Director deberá entregar copia del acta firmada por las partes involucra a los
participantes de la entrevista.
D) Convivencia escolar en un plazo no máximo a 15 días hábiles deberá
implementar las medidas básicas de apoyo que indica circular superintendencia
de educación que garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niños y
adolescentes en el ámbito educacional y las que el equipo considere necesarias
para la adecuada inclusión de las y los estudiantes transgenero del
establecimiento.
E) Las medidas adoptadas por el establecimiento deberán ser conocidas y
aceptadas por el o la estudiante y su padre, madre o apoderado. Medidas que
deberán velar siempre por el resguardo de la integridad física, psicológica y
moral del o la estudiante.
F) Se deberá velar por el derecho a la privacidad, procurando que sea el o la
estudiante quien decida cuándo y a quien compartir su identidad de género.
Para el caso que existan diferencias entre el establecimiento, familia y/ estudiante
respecto a las medidas adoptadas de apoyo y reconocimiento de la identidad de
género se solicitara apoyo a la Superintendencia de Educación a través del servicio
de mediación. Mismo procedimiento si fuera el estudiante menor de 14 años quien
solicita el reconocimiento de identidad de género sin el apoyo de su padre, madre o
apoderado.
2) En horario de orientación desarrollar actividades que permitan visualizar,
sensibilizar e informar adecuadamente sobre la temática, respetando la
confidencialidad y privacidad de lo que se exponga en dichos espacios.
3) Espacios de conversación, entrevista y contención para los niños, niñas y
adolescentes que necesiten acompañamiento por algún motivo asociado a la
diversidad sexual y de género. Casos que serán atendidos por profesionales dupla
psicosocial o quien Director determine.
4) Los casos que sean necesarios deberán ser derivados a los equipos profesionales
pertinentes especialistas externos en coordinación y conocimiento del o la alumna y
su apoderado.
5) Disposición y atención para los alumnos y alumnas en su actuar cotidiano,
entendiendo que como profesionales duplas psicosocial tienen las competencias
para prestar contención en casos de vulnerabilidad.
6) Equipo dupla psicosocial mantendrá disponibilidad de atención para padres,
madres y apoderados que presenten dudas o requieran orientación respecto a
temáticas de diversidad sexual y de género, especialmente si involucra a su hijo o
hija.
7) Dupla psicosocial mantendrá seguimiento de aquellos alumnos que se encuentren
derivados a atención salud mental bajo temática de identidad de género para apoyar
el proceso del o la alumna en conjunto con el padre, madre o apoderado.
8) Para el caso del o la alumna que egrese o traslade del establecimiento, dupla
psicosocial realizara un primer informe o reunión de coordinación hacia el nuevo
establecimiento para dar a conocer antecedentes relevantes respecto al proceso de
transición del alumno o alumna.
9) Toda aquella situación que este protocolo no contenga será atendida y resuelta
por Director y dupla psicosocial.

También podría gustarte