Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
II CUATRIMESTRE 2019

CÁTEDRA: __Psicología de la Comunicación_

ASIGNACIÓN N°__1__

TITULO DE LA ASIGNACIÓN: Enfoque Sistémico de la Comunicación

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Génesis Guillen H.

CÉDULA: 144041051

18 de Mayo del 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
¿Qué es la comunicación?..................................................................................................................5
Origen de la comunicación.................................................................................................................5
Psicología social..................................................................................................................................5
Psicología de la comunicación............................................................................................................5
Tipos de comunicación......................................................................................................................6
Los componentes sociopsicológicos de la comunicación...................................................................6
Componente perceptivo:................................................................................................................7
Las características de estos dos lenguajes en psicología de la comunicación:...................................7
Lenguaje sociolingüistico....................................................................................................................9
El papel del lenguaje..........................................................................................................................9
¿Qué es un Sistema?.......................................................................................................................9
La Comunicación como sistema.......................................................................................................10
La sintáctica:..............................................................................................................................10
La semántica:.............................................................................................................................10
La pragmática:...........................................................................................................................10
Premisas fundamentales..................................................................................................................10
La retroalimentación negativa.........................................................................................................11
La retroalimentación positiva...........................................................................................................11
Redundancia....................................................................................................................................11
La Metacomunicación......................................................................................................................12
La Caja Negra...................................................................................................................................12
Propiedad Básica del comportamiento............................................................................................13
La conducta según el Sistema de Comunicación:.............................................................................14
Formación del Sistema de Comunicación:........................................................................................14
Características de los SC:..................................................................................................................15
La familia es un sistema de relaciones que tiene que estar equilibrado..........................................15
Las barreras de comunicación..........................................................................................................16
Enfoque Sistémico de la comunicación............................................................................................17
La Escuela de Palo Alto en la historia del pensamiento comunicacional..........................................18
Principios del Sistema de la comunicación.......................................................................................18
El principio de totalidad.............................................................................................................18
El principio de causalidad circular...........................................................................................19
El principio de regulación,........................................................................................................19
Axiomas de la teoría de la comunicación.........................................................................................20
La Comunicación Patológica.............................................................................................................23
CONCLUSION....................................................................................................................................29
MAPA MENTAL.................................................................................................................................30
ANALISIS CRITICO.............................................................................................................................32
RECOMENDACIONES........................................................................................................................33
ANEXOS............................................................................................................................................34
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................35
INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la historia los seres vivos se han visto en la necesidad de


comunicarse para poder sobrevivir con la ayuda de los de su especie. El hombre
posiblemente es el único organismo que utiliza varios tipos de comunicación, que
hasta el momento ha sido la manera en cómo ha logrado intercambiado
emociones, sensaciones y pensamientos para poder entenderse mutuamente, lo
cual ha servido para crear cosas y resolver problemas de manera más rápida y
eficaz.

En la segunda mitad del siglo XX se produce un salto de nivel lógico en el


pensamiento humano, a través del descubrimiento de otra manera de mirar la
realidad y de comprender al ser humano como sistema, y dentro de un sistema.
Las llamadas Ciencias Humanas investiga como los individuos dentro del sistema
se ven influenciados por el orden cultural, ambiental y social en las que interactúa
el hombre, el cual va matizando los saberes para conceptualizar y configurar la
percepción de los mensajes que existen en nuestra realidad.

Los sentimientos involucran una particular ordenación de la realidad por parte del


individuo y en ocasiones forma el pilar de la necesidad de comunicarse. La
pertinencia de su análisis sociológico tiene fundamento en la posibilidad de dar
cuenta sobre cómo las condiciones sociales los habilitan y se vuelven
imprescindibles para que puedan constituirse y subsistir como procesos
personales. Las creencias, las convicciones, los pensamientos y los valores
forman un sistema; y cuando cambia uno de estos elementos puede producir un
gran efecto y generar cambios en la comunicación
¿Qué es la comunicación?

La comunicación es el intercambio de transmisión y recepción de ideas,


información y mensajes. El acto de comunicar es un proceso complejo en el que
dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con
códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos
sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en
la transmisión de la información. Es más, un hecho sociocultural que un proceso
mecánico.

Origen de la comunicación
La comunicación es tan antigua como las primeras civilizaciones, que mientras
más se complejizaban más crecía su necesidad de desarrollarse y por tanto de
interactuar entre ellos. Con la diferenciación de roles, la división del trabajo y el
establecimiento de jerarquías en busca de beneficios comunes, el nivel de
organización creció y se hizo imprescindible la evolución del lenguaje. Con los
años, la comunicación dejó de ser únicamente lenguaje, para convertirse
paulatinamente en medio de comunicación masiva y mediación cultural.

Psicología social
La psicología social estudia el comportamiento del individuo dentro de la sociedad,
por la interacción que existe entre las mismas personas además de relacionarnos
con los medios masivos de comunicación y el entorno social que nos rodea.

Psicología de la comunicación


Es aquellas que comprende las influencias de orden cultural, ambiental y social en
las que interactúa el individuo, el cual va matizando los saberes para
conceptualizar y configurar la percepción de los mensajes que existen en nuestra
realidad; a partir de situaciones concretas en las que participa para una mejor
compresión de la misma, los tres aspectos a los cuales se enfoca son: El lenguaje,
comunicación, psicología social, los medios masivos y la psicología.

Tipos de comunicación
-La comunicación verbal: se refiere a las palabras que se utilizan y a las
inflexiones de la voz (tono de voz).

-La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre


los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos
faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Los componentes sociopsicológicos de la comunicación


La sociedad desde esta óptica es una distinción que responde a una específica
forma de observar. La sociedad es aquel sistema social (SS) omniabarcador que
incluye en sí a todos los demás, cuya operación fundamental es la comunicación.
De ese modo, todo lo que existe y se puede designar como social consta de un
mismo impulso y tipo de acontecimiento.

El individuo se encuentra ante una comunicación cuando un Sistema Social


comprende un acontecimiento significativo como la participación de una
información. Sólo cuando el sistema entiende la diferencia entre participación e
información puede reaccionar mediante la producción de más comunicación. Estas
tres selecciones (participación o acto de comunicar, información y comprensión),
sin embargo, no son el producto de un actor, sino el rendimiento de la
comunicación como sistema autopoiético. El concepto de comprensión, por
ejemplo, no remite a la comprensión psíquica de un actor, sino a la comprensión
de la comunicación por la comunicación (Galindo, 2008: 83).
La información, la interacción y la percepción constituyen los componentes
sociopsicológicos de la comunicación y se revelan en los procesos
comunicativos a partir de los pequeños grupos.

-Componente comunicativo: aprecia la comunicación como intercambio


de información. Cada miembro del proceso debe ser considerado un ente activo,
no como un objeto sino como sujeto.

-Componente interactivo: es además de la influencia sobre el comportamiento


de los otros por medio del intercambio de signos, la organización de las acciones
conjuntas que favorece la realización de actividades grupales, comunes para
todos los miembros. Se logra si existen determinadas relaciones entre los
participantes.

-Componente perceptivo: incluye la percepción interpersonal como variante de la


percepción del hombre por el hombre. Si un individuo entra en contacto con otro,
es percibido, por este otro, siempre, como personalidad. Las impresiones tienen
su papel regulador en la comunicación, pues el conocimiento paulatino del otro
conforma el mismo sujeto cognoscente y la certeza de la imagen del otro depende
de la organización de las acciones acordadas con él.

El lenguaje es oral, mímico, corporal, escrito que pueden expresar


comportamientos, actitudes, interacción, gestión, vinculación, relaciones públicas.

Las características de estos dos lenguajes en psicología de la


comunicación:
La recepción del mensaje, articulación y selección de palabras son totalmente
diferentes al lenguaje oral. Lo oral se manifiesta a través de la vista y
el sistema auditivo, por lo que las reacciones inmediatas. En
el proceso comunicativo de estos dos mensajes, existen signos lingüísticos uno
con reglas y el siguiente sin lógica y coherencia. La lengua hablada es más
efectiva que la escrita, sin embargo, para transmitir el énfasis, entonación de las
palabras, el lenguaje oral es excelente.

El lenguaje corporal comprende cualquier movimiento que emplea


el individuo para comunicar su mundo interior, utilizando posturas al caminar, de
mover todo el cuerpo y gestos. El bailar, jugar, saltar, hacer deporte etc., comunica
como es la persona. El movimiento corporal se hace lenguaje cuando tratamos de
imitar a quienes nos rodean.

La comunicación en psicología comprende el entorno, además de saber los


estados de ánimo de los individuos, la misma también es auxiliada por diferentes
tipos y clasificaciones como:

Comunicación intrapersonal

Es aquella que tenemos con nosotros mismos en donde pensamos ideas,


sentimientos y deseos; sin embargo, estos no son transmitidos inmediatamente.

Comunicación interpersonal

Es aquella que se realiza con dos o más personas e inclusive esta misma genera
otros tipos de comunicación (grupal, direccional, organizacional, etc.). Esta
comunicación es indispensable en nuestra vida cotidiana.

Comunicación masiva

Es aquella que se tiene simultáneamente junto con los medios masivos de


comunicación, depende de la tecnología para poder proyectar o transmitir
un proyecto (programas, televisivos, programas de radio, películas, etc.).

La comunicación persuasiva

Es aquella que utiliza la mente con el afán de intervenir y dejar en claro el mensaje
que queremos elegir, además de llamar la atención, esta se baja en
la motivación, autoestima, ganas de deseos y manipulación de las masas
Lenguaje sociolingüistico.
La situación social que tiene el lenguaje en la psicología de la comunicación es
fuerte y poderoso como sistema de comunicación. Es una comunicación universal.
Es un proceso cognoscitivo que se aprende a través de los sentidos descubriendo
un mundo real.

Es un proceso incierto en una situación real, acompañado de un comportamiento


simbólico. Es un instrumento objetivo (decir todo tal cuál es) y puede ser
legitimario de la realidad que nos rodea.

El lenguaje está conectado con la mente y la mente con el lenguaje. La


comprensión del lenguaje es esencial para toda aceptación y compresión de la
realidad cotidiana. Aunque algunas veces modifique la realidad objetiva a través
de la conversación.

El papel del lenguaje


Tiene como finalidad integrar al ser humano en un ser social. El lenguaje +puede
ser un instrumento de transmisión, se llevan a cabo por tres puntos principales:
la cultura, el manejo y modos de pensar y actuar, normas y valores que se rigen
en una sociedad.

La fonética. Es el apoyo muchas veces de un lenguaje en el cual articulamos


palabras y emitimos los sonidos de estas.

La sintaxis. Gran apoyo y ordenamiento de la frase de una manera aceptada, de


una secuencia aceptable y entendible de los individuos.

¿Qué es un Sistema?
Es un grupo estructurado de explicaciones, símbolos y otras herramientas de
pensamientos que pueden ser como la ciencia formal que partiendo de los
principios siguiendo la explicación del sentido común, estudia las propiedades y
los vínculos.
La Comunicación como sistema
El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en tres áreas, la
sintáctica, la semántica y la pragmática.

La sintáctica:

abarca los problemas relativos a transmitir información: codificación, canales,


ruidos, y otras propiedades estadísticas del lenguaje.

La semántica:

constituye el significado de la preocupación central, dado que transmitir series de


símbolos con corrección sintáctica carecería de sentido si el emisor y el receptor
no estuvieran de acuerdo en su significado.

La pragmática:

Se ocupa de la relación entre comunicación y conducta tanto en sus aspectos


verbales como no verbales. El análisis se basa principalmente en la pragmática de
la comunicación.

Premisas fundamentales.
Siempre que dos o más personas se encuentran, se inicia un proceso de
intercambio de información, ya sea ésta verbal o no verbal. Esta comunicación no
es lineal ni unidireccional, aunque sólo hable una persona, sino que afecta a cada
uno de los participantes y a su vez es afectada por cada uno de ellos, de forma
que se retroalimentará.

Existe una tendencia en los sistemas hacia la búsqueda del equilibrio. Dado que la
retroalimentación es un concepto fundamental en la búsqueda del equilibrio por lo
que existen dos tipos de retroalimentación la negativa y la positiva.
La retroalimentación negativa
S caracteriza por la búsqueda del homeostasis, es decir de un estado constante.
En las personas, el ejemplo más obvio es el mecanismo termorregulador. A nivel
comunicacional, podemos afirmar que cualquier grupo que para sus miembros sea
importante y duradero, debe caracterizarse por la existencia de un cierto grado de
retroalimentación negativa (tendencia a la estabilidad), a fin de poder soportar las
tensiones que imponen el medio y la interrelación de sus miembros.

La retroalimentación positiva
Se caracteriza por contra por su tendencia al cambio, esto es a la pérdida del
equilibrio. En ella no se determina un punto concreto de corte, sino unos
mecanismos de aproximación a dicho punto. En las personas, el ejemplo más
sencillo, es también el mecanismo de control propioceptivo de nuestros
movimientos voluntarios, tales como el de coger un vaso. Por otra parte, en el
nivel comunicacional, la retroalimentación positiva se muestra en los grupos
relevantes para el sujeto, en su capacidad de producción de aprendizaje y
crecimiento tanto grupal como individual.

Todo grupo importante y duradero para los participantes, (familia, grupo, club, etc.)
debe encontrar ambos tipos de retroalimentación, la positiva y la negativa en un
cierto grado. Y será la organización del propio sistema la que regule los rangos de
estabilidad, variación y cambio aceptables para el mismo.

Redundancia
Cuando la comunicación se repite, se establece una pauta. Cuando empezamos a
habituarnos a una pauta de repetición, podemos comenzar a predecirla. Un gesto
aislado no significa nada, empieza a tener significación con la repetición a través
de la cual se va transformando en habito.
En la redundancia contamos con un monto elevado de conocimientos que nos
permiten predecir la conducta. (al tener conocimientos, vamos a poder predecir lo
que vendrá, sé qué esperar del otro).

Una cadena de hechos cuyos elementos tienen en todo momento igual


probabilidad de producirse se comporta al azar. Si se observa durante un espacio
de tiempo suficientemente amplio a un grupo de personas, se puede encontrar
una serie de agrupaciones de hechos que se repiten. A estas agrupaciones o
configuraciones que muestran mayor probabilidad de aparición se le denominan
redundancias.

La Metacomunicación
Es cuando utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la comunicación,
sino que se refieren a ella, es decir, cuando se utiliza para comunicar algo acerca
de la comunicación. La importancia de este concepto radica en la posibilidad que
nos ofrece de explicitar las reglas.

La Caja Negra
Proviene del campo de las telecomunicaciones, permite pasar por alto la
estructura interna de un equipo altamente complejo, y centrarnos en la relación
existente entre las entradas y las salidas. En nuestro campo, se aplica dada la
imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente, y nos permite relativizar
en principio la importancia de si la comunicación es consciente o inconsciente,
desplazando el interés a las redundancias establecidas en la relación.

Así, desde este punto de vista, las causas posibles del comportamiento asumen
de entrada una importancia secundaria, mientras que su efecto surge como un
criterio de significación esencial en la interacción. Las redundancias pueden así
mostrarse como “reglas de juego”. En este sentido, cuando el porqué de un
comportamiento permanece oscuro, el para qué puede proporcionarnos una
respuesta válida.
En general, estamos acostumbrados a señalar cadenas de hechos donde A
produce B, por ejemplo, cuando un niño afirma que “primero él me pisó, y después
yo le golpeé”. Sin embargo, cuando hablamos en términos de sistemas con
retroalimentación esta afirmación carece de sentido. Dado que una vez
establecido el sistema toda pauta es circular y por tanto la secuenciación es
totalmente arbitraria. No obstante, debemos reconocer que, aunque cuando
observamos una interacción la entendemos como una secuencia ininterrumpida de
intercambios, cuando participamos en ella, introducimos una puntuación de la
secuencia de hechos conforme a nuestros criterios.

Propiedad Básica del comportamiento


Algo relevante de la conducta es que no hay nada que sea lo contrario de
comportarse, es decir, no existe el no-comportamiento y por tanto es imposible no
comunicarse.

Ejemplo: Cuando una persona trata de no comunicarse se enfrenta a una tarea


paradójica, puesto que el silencio, la inmovilidad o cualquier otra forma de
negación es en sí misma una forma de comunicación, afronta la tarea imposible,
de negar que se está comunicando y a la vez de negar que su negación es una
comunicación.

Toda comunicación contiene dos aspectos

El aspecto referencial de un mensaje transmite información y es sinónimo del


contenido del mensaje.

El aspecto conativo se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse e implica un


compromiso, es decir, define la relación entre los comunicantes. De esta forma,
junto a la información que recibimos, existe una propuesta relacional. Para la
concepción sistémica el aspecto relacional adquiere una importancia prioritaria.

Existen dos tipos de interacción la simétrica y la complementaria:


La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, e
implica una tendencia hacia la competición. La interacción complementaria se
caracteriza por un máximo de diferencia, e implica una tendencia hacia la
cooperación.

La conducta según el Sistema de Comunicación:


Es complejo el hecho de predecir una conducta en todas las personas, debido a
que los individuos suelen reaccionar ante otros sujetos según el tipo de
comunicación que pueda establecer con ellas. La experiencia sirve para saber lo
que se tiene que hacer a cada momento y el problema aparece cuando sólo se
capta un solo lado de las cosas.

En términos de La Programación Neurolingüística, las relaciones forman un bucle


y prestar atención a sólo un aspecto de eso no permite tener una percepción total
de la situación; debido a que la conciencia es limitada y sólo puede percibir
pequeñas partes del bucle de la comunicación. Por lo que, si sólo se presta
atención al contenido de la comunicación y se deja de lado el contexto y la
relación en sí misma, se obtiene como resultado solamente un conocimiento
parcial de los hechos y de las experiencias.

Formación del Sistema de Comunicación:


Para que ocurra debe existir un mejor entendimiento del sistema completo de una
comunicación, es así como entonces le otorgará el verdadero significado. Las
creencias, las convicciones, los pensamientos y los valores forman un sistema; y
cuando cambia uno de estos elementos puede producir un gran efecto y generar
cambios en la comunicación. Por lo tanto, en el sistema una palabra oportuna
podría llegar a cambiar una vida y un recuerdo falso sería capaz alterar el estado
de la mente.
Características de los SC:
-Los sistemas permiten que los cambios por muy pequeños que puedan ser los
mismos puedan generar cambios muy notables si están bien orientado, por esta
razón es necesario saber bien hacia dónde dirigir el impulso.

- Al momento de tener metas no deben existir dudas y es necesario considerar el


impacto que causarán la decisión del individuo a su alrededor. El no considerar
estas razones puede hacer que los resultados de los esfuerzos empleados
también se obtengan en forma de bucles, ya que una mente equilibrada da lugar a
relaciones con el mundo exterior también equilibradas.

La familia es un sistema de relaciones que tiene que estar


equilibrado.
Cada uno de sus miembros con su forma de actuar y de comunicarse puede
contribuir a recuperar, mantener o a romper el equilibrio. No es necesario un
cambio muy grande, porque en un sistema complejo un cambio pequeño puede
tener grandes efectos. La magnitud del cambio depende de cada miembro, porque
un cambio en uno de ellos puede no tener ninguna consecuencia, pero un
pequeño cambio de otro puede provocar grandes efectos.

La Programación Neurolingüística toma modelos de todas las teorías psicológicas


y elabora patrones básicos, ya que el cerebro humano es igual en todas las
personas. Por lo que elabora que se aprende más de los errores que de los éxitos
y menos aún de la información útil que otros nos proporcionan. El ser humano
prefiere tener su experiencia propia y actuar por ensayo y error. De esa manera se
va aproximando a sus metas pasando en ese aprendizaje, de la incompetencia
consciente a la competencia inconsciente.
Las barreras de comunicación
Son aquellas en donde el individuo se encierra en un círculo vicioso, poniendo
límites para que otros tipos de movimientos sociales. Sin embargo estas barreras
son muchas veces por diferente naturaleza. Razón por la cual se clasifican en:

Barreras fisiológicas:

 Estas se atribuyen a las deficiencias orgánicas de la persona emisora o receptora.


Ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia
en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.

Barrera psicológica:

Constituyen el resultado de la diferencia de personalidades entre el emisor y el


receptor, puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes según su
conveniencia, valores, juicios, hábito, costumbres, etc.

Existen factores fundamentales en la mente que obstaculizan la comunicación,


entre los cuales destacan el hecho de adoptar una posición sarcástica, déspota...
No poder dominar las pasiones, hacer caso omiso del punto de vista de los
demás, valorar a la gente por sus conocimientos y el uso del lenguaje. Aceptar la
influencia sobre ciertos hechos, palabras, personajes, jerarquías, etc. Sospechar
de los demás y tenerles una constante aversión. Interpretar los mensajes
basándose en lo moral y lo social. Inclinarse o voltearse para no registrar lo
desagradable. Timidez. Emociones o preocupaciones ajenas a mi persona.
Sobrevalorarse o infravalorarse a sí mismos.

Barrera semántica

Es aquella barrera que se ejerce debido al lugar en el cuál se desarrolla el

individuo, ya que el significante y significado pueden variar dependiendo el habla,


idioma y lenguaje mímico que utilicemos. En el mismo español las palabras

pueden variar.

Barrera filosófica

Es aquella que dependiendo la ideología, creencia, tradición o costumbre


signifique algo diferente a lo que creemos. Se lleva a cabo un modelo del proceso
de comunicación en psicología. Sin embargo, debemos definir primeramente lo
que es el proceso.

Es la acción de sentir impresiones sacando emociones por medio de los sentidos


o inteligencia. La psicología social está sumamente interesada en la percepción
social, ya que es el fenómeno verdadero que permite la existencia de la
interacción social.

Enfoque Sistémico de la comunicación


La teoría de la comunicación humana de Watzlawick plantea que los problemas de
comunicación entre las personas se deben a que no siempre tenemos el mismo
punto de vista que nuestros interlocutores. La falta de cumplimiento de
determinadas reglas comunicativas provoca fallos en la comprensión mutua y
patrones de interacción patológicos.

La comunicación se puede definir como un “conjunto de elementos en


interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre
los otros elementos” Esta definición nos acerca al concepto de sistema, cuyo
funcionamiento se sustenta a partir de la existencia de dos elementos: por un lado,
la energía que lo mueve, los intercambios, las fuerzas, los móviles, las tensiones
que le permiten existir como tal; y por el otro, la circulación de informaciones y
significaciones, misma que permite el desarrollo, la regulación y el equilibro del
sistema. En este sentido, la comunicación es un sistema abierto de interacciones,
inscritas siempre en un contexto determinado.
Las aportaciones de Watzlawick se enmarcan en el enfoque interaccional de la
psicoterapia, que tiene su máximo exponente en el Mental Research Institute de
Palo Alto. Allí, Watzlawick desarrolló y sistematizó el trabajo realizado por
referentes como Don Jackson y Gregory Bateson. Sus esfuerzos fueron
determinantes en el surgimiento de las terapias sistémicas y familiares.

La Escuela de Palo Alto en la historia del pensamiento


comunicacional.
La teoría de la comunicación se ha ido construyendo desde perspectivas muy
diferentes. Este panorama pone en evidencia la complejidad del asunto, las
múltiples aportaciones con que se ha tratado de dotar de coherencia a lo que
conocemos como Teoría de la Comunicación. Estas reglas son las que,
precisamente, permiten el equilibrio del sistema.

La Escuela de Palo Alto a la comprensión de la comunicación. En la obra clásica


de Watzlawick, Beavin y Jackson, Teoría de la comunicación humana (1971), se
hace hincapié en estos principios básicos del sistema.

Principios del Sistema de la comunicación

El principio de totalidad, que implica que un sistema no es una simple suma de


elementos, sino que posee características propias, diferentes de los elementos
que lo componen tomados por separado. Este principio afirma que “cada una de
las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio
en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total” “cada
una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un
cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema
total

El principio de causalidad circular, según el cual los comportamientos de cada


una de las partes del sistema forman parte de un complicado juego de
implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones. Esto implica y se explica lo
conocido como el concepto de retroalimentación.

El principio de regulación, que afirma que no puede existir comunicación que no


obedezca a un cierto número mínimo de reglas, normas, convenciones. Estas
reglas son las que, permiten el equilibrio del sistema., este principio se refiere a los
términos de equifinalidad, comprendido como el conjunto de elementos que dotan
de estabilidad al sistema.

Todo lo anterior pone en evidencia que la comunicación, antes que nada, es un


sistema abierto de interacciones. Ya sean humanas o de cualquier ser vivo en la
creación.
partieron, en un primer momento, de tres consideraciones básicas:
1) La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción;
2) Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo;
3) Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación.

La principal aportación de esta corriente de pensamiento es que “el concepto de


comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye
mutuamente” (Bateson y Ruesch, 1984). La comunicación fue estudiada, por
tanto, como un proceso permanente y de carácter holístico, como un todo
integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar. La definición de
comunicación que se puede extraer de la obra de estos autores es común a todos
los representantes de la Escuela de Palo Alto.

En uno de los pasajes iniciales del libro, Bateson y Ruesch (1984, p. 13) afirman
que “la comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades
humanas”. De ahí que este enfoque inaugure una forma de comprender la
comunicación mucho más amplia, superando el enfoque anterior y ubicando la
reflexión sobre la comunicación en un marco holístico, como fundamento de toda
actividad humana.
Los denominados “Axiomas de la comunicación” ponen en evidencia las ideas
anteriores. Según Watzlawick, Beavin y Jackson (1971)

Es imposible no comunicar, por lo que en un sistema dado, todo comportamiento


de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás; en segundo lugar, en
toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido o semánticos y
aspectos relacionales entre emisores y receptores; como tercer elemento básico,
los autores señalan que la definición de una interacción está siempre condicionada
por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes; el
cuarto axioma apunta a que la comunicación humana implica dos modalidades, la
digital lo que se dice y la analógica cómo se dice el quinto y último axioma
establece que toda relación de comunicación es simétrica o complementaria,
según se base en la igualdad o en la diferencia de los agentes que participan en
ella, respectivamente.

Axiomas de la teoría de la comunicación


La comunicación adecuada depende de que se cumplan una serie de axiomas. En
caso de que alguno de ellos falle pueden producirse malentendidos comunicativos.

1. Es imposible no comunicar

Cualquier conducta humana tiene una función comunicativa, incluso aunque esto
se intente evitar. No sólo comunicamos mediante palabras, sino también con
nuestras expresiones faciales, nuestros gestos e incluso cuando guardamos
silencio, así como cuando usamos las técnicas de descalificación, entre las que
destaca la estrategia del síntoma.

Watzlawick llama “técnicas de descalificación” a los modos de comunicación


anómalos mediante los cuales algunas personas invalidan sus propios mensajes o
los de otros, por ejemplo, dejando las frases sin acabar. La estrategia del síntoma
consiste en atribuir la falta de comunicación a estados físicos y mentales, como la
embriaguez, el sueño o el dolor de cabeza.

2. El aspecto de contenido y el de relación


Esta teoría plantea que la comunicación humana se da en dos niveles: uno de
contenido y otro de relación. El aspecto de contenido es aquello que transmitimos
verbalmente, es decir, la parte explícita de los mensajes. Este nivel comunicativo
se encuentra supeditado a la comunicación no verbal, es decir, al aspecto de
relación.

Los aspectos relacionales de los mensajes modifican la interpretación que hace el


receptor de su contenido, como sucede con el tono de ironía. La
metacomunicación, que consiste en dar información sobre los propios mensajes
verbales, depende del nivel relacional y es una condición necesaria para que la
comunicación entre el emisor y el receptor tenga éxito.

3. La modalidad analógica y la digital

Este principio básico de la teoría de Watzlawick está íntimamente relacionado con


el anterior. De forma sintética, este autor plantea que la comunicación tiene una
modalidad analógica (cómo se dice: los gestos, la mímica, el tono de voz, los
ademanes; es decir: la comunicación no verbal), y otra digital (que se dice) el
primer concepto indica una transmisión cuantitativa de información, mientras que
en el nivel digital el mensaje es cualitativo y binario.

Así, mientras que en el aspecto de contenido de la comunicación el envío de


información es digital (o se transmite un mensaje o no se transmite), el aspecto
relacional se da de modo analógico; esto implica que su interpretación es mucho
menos precisa pero potencialmente más rico desde un punto de vista
comunicativo.

4. La puntuación otorga significado

Watzlawick opinaba que la comunicación verbal y no verbal tienen un componente


estructural que resulta análogo a la puntuación propia del lenguaje escrito.
Mediante la secuenciación del contenido del mensaje somos capaces de
interpretar relaciones de causalidad entre eventos, así como de compartir
información con el interlocutor satisfactoriamente.
Las personas frecuentemente nos focalizamos sólo en nuestro punto de vista,
ignorando el de aquellas con quienes hablamos y entendiendo nuestra propia
conducta como reacción a la del interlocutor. Esto lleva a la creencia errónea de
que existe una única interpretación correcta y lineal de los acontecimientos,
cuando en realidad las interacciones son circulares.

La naturaleza de una relación se establece en función de la puntuación o


gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales. Es
decir, la naturaleza de la comunicación consiste en la interpretación de los
mensajes intercambiados y la forma en que éstos influyen en la relación
comunicativa que se establece.

5. Comunicación simétrica y complementaria

La división entre comunicación simétrica y complementaria se refiere a la relación


que existe entre dos interlocutores. Cuando ambos tienen un poder equivalente en
el intercambio (p. e. conocen la misma información) decimos que la comunicación
entre ellos es simétrica.

En la comunicación simétrica, existe cierta igualdad en el comportamiento. La


comunicación complementaria corresponde a un proceso comunicativo en el que
los participantes intercambian distintos tipos de comportamientos y su conducta
es, en esta relación, complementaria. Asimismo, esta relación puede ser de
superioridad o de inferioridad

Por contra, la comunicación complementaria se da cuando los interlocutores


tienen un poder informativo distinto. Hay varios tipos de intercambios
complementarios: uno de los interlocutores puede intentar neutralizar el
intercambio, dominar la interacción o bien facilitar que la otra persona lo haga.

El planteamiento de estos axiomas rompe con la visión unidireccional o lineal de la


comunicación. De alguna manera, los axiomas marcan el inicio para comprender
que la comunicación no es sólo cuestión de acciones y reacciones; es algo más
complejo, y debe pensarse desde un enfoque sistémico, a partir del concepto de
intercambio. Así entonces, “la comunicación en tanto que sistema no debe pues
concebirse según el modelo elemental de la acción y la reacción, por muy
complejo que sea su enunciado. En tanto que sistema, hay que comprenderla al
nivel de un intercambio”

Los axiomas de la comunicación vienen a confirmar el modelo relacional,


sistémico, que enmarca toda la reflexión sobre los fenómenos comunicativos
realizada desde la Escuela de Palo Alto. En una situación comunicativa, por tanto,
es la relación misma lo fundamental que hay que estudiar, más que las personas
que están implicadas en ella. De ahí que la interacción se erija como el centro del
debate y como el objeto a atender antes que cualquier otro elemento.

En la terapia sistémica, pues permitió el abandono del clásico análisis de los


procesos psíquicos intra-individuales sustituyéndolo o complementándolo con el
análisis de los procesos de interacción-relación comunicacional. En otros términos,
esta obra propició el tránsito del foco centrado en la psique individual al foco
centrado en el sistema interaccional.

En la mayoría de los casos las obras de estos autores están enfocadas al ámbito
de las psicoterapias y de las terapias sistémicas, de ahí que la comunicación
patológica y sus perturbaciones, objetivadas en casos de enfermedades como la
esquizofrenia, tomen especial relevancia dentro de la producción de la Escuela de
Palo Alto.

La Comunicación Patológica
Cada uno de los axiomas ya descriptos implica ciertas patologías inherentes

1. La imposibilidad de no comunicarse: Una situación típica de esta clase es


un encuentro entre 2 desconocidos, uno de los cuales quiere entablar una
conversación y el otro no: dos pasajeros en un avión que comparten un
asiento. Supongamos que A es el que no quiere hablar. Hay 2 cosas que no
puede hacer: abandonar el avión y no comunicarse. Hay unas pocas
reacciones posibles:
a. Rechazo de la comunicación: Pasajero A puede hacer sentir a B, en forma
más o menos descortés, que no le interesa conversar, lo que implica una
situación incómoda y se necesita valor para hacerlo.
b. Aceptación de la Comunicación: el pasajero A terminara por ceder y
entablar conversación. Una vez que A ha comenzado a responder, le
resultara cada vez más difícil detenerse.
c. Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la
técnica de la descalificación, puede comunicarse de modo tal que su propia
comunicación o la del otro quede invalidada (cambios de tema, oraciones
incompletas, etc)
d. El Síntoma como comunicación: A puede fingir sueño, sordera, borrachera
o ignorancia del idioma, o cualquier otra incapacidad que justifique la
imposibilidad de comunicarse.

1. La Estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación): Una


pareja en terapia relato en siguiente episodio: El esposo invito a un amigo a
quedarse en su casa, sabiendo que eso agradaría a su mujer. Sin embargo,
cuando se enteró, discutieron por esa invitación. Cuando el problema se
examinó, ambos estuvieron de acuerdo en que esa invitación era lo más
adecuado y natural. Por un lado, estaban de acuerdo y sin embargo, de algún
modo también estaban en desacuerdo.

En realidad, estaban en desacuerdo en el nivel metacomunicacional (relacional),


pero trataban de resolverlo en el nivel de contenido, donde el desacuerdo no
existía.

Se pueden dar las siguientes situaciones:

a. Desacuerdo en el Contenido y Acuerdo en la Relación. Quizás esta sea la


forma más madura de manejar el desacuerdo. (los participantes acuerdan
estar en desacuerdo).
b. Desacuerdo en el Contenido y en la Relación (cuando esta todo mal)
c. Desacuerdo en la Relación y acuerdo en el Contenido (tiene consecuencias
nefastas en la comunicación. Es un hijo de puta, pero en esto tiene razón.

El fenómeno del desacuerdo ofrece un buen marco de referencia para estudiar los
trastornos de la comunicación debidos a la confusión entre el contenido y la
relación. El desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles y ambas
formas dependen una de la otra.

Por ejemplo: el desacuerdo con respecto al valor de la afirmación: "El uranio tiene
92 electrones", solo puede verificarse recurriendo a un libro de química, lo cual no
solo va a demostrar que efectivamente tiene 92 electrones, sino también que uno
de los 2 estaba equivocado. De estos dos resultados el 1ero resuelve el
desacuerdo en el nivel de contenido y el otro crea un problema de relación. Para
resolver este nuevo problema no pueden seguir hablando sobre los átomos, sino
que deben empezar a hablar acerca de si mismos y de su relación. Deben lograr
una definición de su relación en términos de simetría o complementariedad. Por
ejemplo, el que estaba equivocado puede admirar al otro por su
mayor conocimiento o sentirse fastidiado ante su superioridad.

Definición del Self y el otro:

Supongamos que ahora se trata de dos físicos. La respuesta del otro va a


expresar rabia, dolor; "sé que piensas que soy un idiota, pero debo confesarte que
fui a la escuela". Lo que varía en esta interacción es que no hay desacuerdo en el
nivel de contenido, ya que el resultado es conocido por los dos físicos.

Para tomar un punto de partida arbitrario, la persona A puede ofrecer a la otra B,


una definición de sí misma. A puede hacerlo en alguna de las numerosas formas
posibles, pero cualquiera sea el contenido, su metacomunicación será: "Así es
como me veo".

Es inherente a la naturaleza humana el hecho de que existan 3 respuestas


posibles por parte de B a la autodefinición de A:

a. Confirmación: B puede aceptar (confirmar) la definición que A da de sí


mismo. Sin este efecto auto confirmador, no habría motivos para
comunicarse. Sin embargo, la experiencia demuestra que gran parte de
nuestras comunicaciones tienden precisamente a este propósito. La gran
gama de emociones que los individuos experimentan entre sí (desde el
amor al odio), probablemente no existiría y viviríamos en un mundo vació. El
hombre tiene que comunicarse son los otros a los fines de su autopercepción.
El hombre es incapaz de mantener su estabilidad emocional durante periodos
prolongados en que solo se comunica consigo mismo.
b. Rechazo: La segunda respuesta posible de B, consiste en rechazarla. Sin
embargo por penoso que resulte, el rechazo presupone por lo menos un
reconocimiento limitado de lo que se rechaza, y por ende no niega
necesariamente la imagen que A tiene de sí mismo.
c. Desconfirmación: La tercera posibilidad es quizás, la más importante. Se
trata del fenómeno de la desconfirmación que es muy distinto del rechazo de
la definición que el otro da de sí mismo

No podría haber un castigo más malo que soltar a una persona en una sociedad y
hacer que pasara totalmente desapercibido por sus miembros, esta situación
llevaría a la perdida de la mismidad. La desconfirmacion ya no se refiere a la
verdad o falsedad, sino más bien niega la realidad de A como fuente de tal
definición. En otras palabras, mientras que el rechazo equivale a: "estas
equivocado", la desconfirmacion afirma el hecho: "tu no existes".

Niveles de Percepción Interpersonal: Hemos visto que la definición que A da de sí


mismo, puede tener 3 respuestas posibles por parte de B: confirmación, rechazo o
des conformación. Estas 3 respuestas tienen un denominador común, ya que por
medio de cualquiera de ellas B comunica "Así es como te veo".

Así, en el discurso a nivel metacomunicacional, hay un mensaje de A a B: "así es


como te veo". Está seguido por un mensaje de B a A: "Así es como te veo". A este
mensaje, A responderá con un mensaje que afirma: "Así es como veo que tú me
ves". Y B a su vez, con el mensaje: "Así es como veo que tú ves que yo te veo".

Impenetrabilidad: Un hombre siente que su esposa no lo comprende. Esto podría


significar que él cree que ella no comprende que él se siente abandonado, etc. Su
esposa puede sentir que el creo que ella cree que el es egoísta, cuando todo lo
que ella quiere es que el sea un poco menos reservado.

Este ejemplo da una idea bastante clara de la compleja estructura de estos


conflictos, de su peculiar impenetrabilidad y de los sentimientos de desconfianza y
confusión.

Lo que hace que la impenetrabilidad sea tan difícil de resolver es el hecho de que
las relaciones no son realidades concretas sino experiencias puramente
subjetivas.

Estos conflictos relacionales, permiten ver muchos de los cuadros clínicos de


la psicología tradicional.

1. La puntuación de la secuencia de hechos: las discrepancias en cuanto a la


puntuación de las secuencias de hecho tienen lugar en aquellos casos en
que por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad
de información que el otro, pero no lo sabe. Supongamos que A escribe
una carta a B invitándolo a una fiesta. B acepta, pero su contestación nunca
le llega a A. Después de un tiempo A piensa que a B no le interesa su
propuesta, y por eso decide no darle bola. Por otro lado, B se siente ofendido
porque no tuvo contestación a su carta y también decide no establecer nuevo
contacto con A.

El hecho de traer un regalo, por ejemplo, es una comunicación analógica.


Pero según la relación que se tenga con esa persona que hace el regalo, el
receptor puede entenderlo como una demostración de afecto o soborno. Una
esposa puede pensar que, si su marido de repente le trae un ramo de flores,
es porque se ha mandado alguna macana.

¿Cuál es el significado digital de temblar, transpirar y tartamudear cuando se


somete a una persona a un interrogatorio? Puede ser la prueba de su culpa o
bien tan solo la conducta de una persona inocente que sabe que se lo acusa
y sabe que su temor puede interpretarse como culpa.
2. Errores de "traducción" entre material analógico y digital: el mensaje
analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la
morfología y sintaxis del lenguaje digital. Así, al traducir mensajes analógicos
al lenguaje digital, es necesario proveer tales elementos.
3. Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria:

Ambos conceptos se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se


puede dividir a todos los intercambios comunicacionales.

Escalada Simétrica: En una relación simétrica existe siempre el peligro de


la competencia. En una relación simétrica sana, cada participante puede aceptar
la mismicidad del otro, lo cual lleva al respeto mutuo y a la confianza.

Complementariedad Rígida: Un problema característico de las relaciones


complementarias surge cuando A exige que B confirme una definición que A da de
si mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A. Ello coloca a B frente
a un dilema muy particular: debe modificar su propia definición de si mismo de
forma tal que complemente y así corrobore la de A., pues es inherente a
la naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del self solo
pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol especifico
complementario. Al fin de cuenta, no puede haber una madre sin un hijo.

CONCLUSION
La comunicación siempre va a existir, indiferentemente de si una persona
quiere o no hablar, de si quiere o no escribir, la conducta humana se ve
ampliamente relacionada con ello, ya que el hecho de como los individuos se
comportan va a transmitir un mensaje que puede llegar a definir sentimientos
internos, pensamientos, problemas, tipo de personalidad en otras características,
por eso prácticamente el hecho de no hablar sigue comunicando un mensaje. No
obstante, la forma en la que el humano actúa en el proceso de la transmisión de
un mensaje
no se quedará solo con él, sino que va influenciar también a los receptores que se
encuentren a su alrededor, por eso la naturaleza de una relación se establece en
función a los procesos mentales y la interpretación que el individuo tenga de la
información que recibió.

El enfoque sistémico en comunicación no goza de una legitimidad absoluta en el


campo académico de la comunicación, donde hallamos mucha mayor presencia
de los enfoques sociológicos críticos, culturalistas y funcionalistas, puede decirse
que Teoría de la comunicación humana aun así construye una novedad en el
contexto de un campo académico donde existe mucho más trabajo empírico que
teórico. En Teoría de la comunicación humana se delimita con claridad lo que se
entiende por interacción comunicativa, fundamento básico para las relaciones
humanas donde se establece un diálogo entre la ciencia de la comunicación y
otras disciplinas como la psicología y, dentro de ella, la psicoterapia y terapia
sistémicas.

MAPA MENTAL

ENFOQUE SISTEMICO
DE LA COMUNICACIÓN
La teoría de la comunicación humana de Watzlawick plantea que los
problemas de comunicación entre las personas se deben a que no siempre
tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores

Principios del Sistema de la comunicación

El principio de
El principio de
El principio de regulación, afirma
totalidad
causalidad que no puede
un sistema no es
circular. existir
una simple suma
Esto implica y se comunicación que
de elementos, sino
explica lo conocido no obedezca a un
que posee
como el concepto cierto número
características
de mínimo de reglas,
propias, diferentes
retroalimentación. normas,
de los elementos
convenciones.
que lo componen
Estas reglas son
tomados por
las que, permiten
separado.
el equilibrio del
sistema.

ENFOQUE SISTEMICO
DE LA COMUNICACIÓN

Axiomas de la teoría de la comunicación


La comunicación adecuada depende de que se cumplan una serie de axiomas. En caso
de que alguno de ellos falle pueden producirse malentendidos comunicativos.

Los 5 Axiomas

5.
3. La modalidad Comunicación
1. Es imposible no
analógica y la digital simétrica y
comunicar. Cualquier
conducta humana modalidad analógica complementari
4. La
tiene una función (cómo se dice: los a
puntuación
comunicativa. No gestos, la mímica, el otorga La división entre
sólo comunicamos tono de voz, los significado comunicación
mediante palabras, ademanes; es decir: la simétrica y
La comunicación
sino también con comunicación no complementaria
2. El aspecto verbal y no
nuestras expresiones verbal), y otra digital se refiere a la
de contenido verbal tienen un
faciales, nuestros (que se dice) el primer relación que
y el de componente
gestos e incluso concepto indica una existe entre dos
relación estructural que
cuando guardamos transmisión cuantitativa interlocutores.
resulta análogo
silencio. Esta teoría de información, Cuando ambos
a la puntuación
plantea que la mientras que en el nivel tienen un poder
propia del
comunicación digital el mensaje es equivalente en el
lenguaje escrito.
humana se cualitativo y binario. intercambio (p.
La naturaleza de
da en dos e. conocen la
la comunicación
niveles: uno misma
consiste en la
de contenido información)
y otro de
ANALISIS CRITICO interpretación de
decimos que la
los mensajes
relación. comunicación
El enfoque sistémico de la comunicación ejerce axiomas que fácilmente
entre ellos es
pueden hacer notar a los individuos que en más ocasión en su vida llego a
simétrica.
comunicarse sin darse cuenta, debido a que no solo el medio de comunicación
está basado en entes tecnológicos como las redes sociales, sino que va más allá
de una serie de conductas, lo social y la estructura psicológica que se tiene como
individuo para interpretar los mensajes, parece ser uno de los mejores
conocimientos en la actualidad para el aérea de la psicología de la comunicación
debido a que abarca complejas dimensiones. Parece bastante agradable el hecho
de las múltiples influencias para esta teoría ya que, por un lado, de la sistémica
aplicada a las interacciones humanas y por otro del enfoque filosófico de los
sistemas. Aunque es evidente que existe una hipótesis por lo que no puede
considerarse como una teoría acabada, sino una aproximación pionera con el
modelo moderno de sistemas puede ayudar a detectar lagunas de conocimiento.

RECOMENDACIONES

-Se debe tener presente que a causa de tiempo no se logró desarrollar la totalidad
del tema como hubiera querido, ya que a nivel virtual no hay suficiente información
y la que se encuentra no es del todo entendible.
-Se debe seguir estudiando e investigando más a fondo sobre los sistemas de
comunicación ya que considero que el tema no pudo desarrollarse mejor.

-Recomendaría que sea un tema de discusión en clase, no para formar revuelo, si


no para ver los puntos de vista de cada quien

-Al estudiar sobre este tema, se debe tener claro que es un Axioma, la psicología
de la comunicación y que es un sistema

-Para poder tener una idea más clara y organizada leer el mapa conceptual con el
enfoque del tema principal.

ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA
Enfoque Psicológico de la Teoría de la Comunicación (El Lenguaje) Antonio Olívar
Fuente:
https://www.monografias.com/trabajos14/psicomunicacion/psicomunicacion.shtml
17/ 05/ 19
Pensamiento Sistémico y Comunicación Fuente:
https://issuu.com/arteresponsable/docs/29_rizo_m75 17/05/19

https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-social/la-comunicacion-es-un-sistema

La Comunicación como Sistema Pedro. T Sanchez Fuente:


https://petosan.blogs.uv.es/2010/02/24/la-comunicacion-como-sistema/ 18/05/19

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/mrizo.html

Desde el Enfoque Sistémico de la Comunicación, Escuela Palo Alto desde el autor


Weakland

Fuente:https://www.academia.edu/17434227/Desde_el_enfoque_sistemico_de_la_
comunicacion 19/05/19

También podría gustarte