Está en la página 1de 52

Manual de Prevención

de embarazos en
Adolescentes

UNIVERSITARIAS:

-Castro Quisbert Damaryz

-Choque Poma Mariela

ASIGNATURA:

Practicas pre-profesionales

Lic.: Silvia Colque Sanchez


Sesión 1
LOS VALORES,
EMOCIONES Y
VALORACION
PERSONAL EN EL
ADOLESCENTE
TIEMP PRODUCTO A
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDOS TÉCNICAS MATERIAL RESPONSABLE
O ALCANZAR
SESION 1 Fomentar la - Planilla de
LOS VALORES, practica de
 Inscripción en asistencia.  Llenado de la
valores y elevar - Bolígrafo.
EMOCIONES Y el la planilla de planilla de  Univ. Damaryz Castro
autoestima Tablero.
asistencia. Registro de datos. - 5 min. asistencia. Quisbert
VALORACION personal de los
estudiantes
PERSONAL EN  Saludo inicial por el  Palabras de  Univ. Mariela Choque
 Presentación equipo   5 min. bienvenida. Poma.
EL  Univ. Damaryz Castro
ADOLESCENT Quisbert
- Hojas de  Interacción con
E Dinámica de colores la población Mariela Choque Poma.
presentación  Aviso Clasificado - Cinta masquin 10 min. objetivo.

Exposición.
Estudiantes con .
conocimiento
sobre
40 min. información Univ. Damaryz Castro
proporcionada. Quisbert
- Carteles
Desarrollo del con
tema definiciones

- Cinta Establecer el
masaquin nivel de Univ. Damaryz Castro
Técnica de tarjetas con comprensión Quisbert
Clasificando los valores 15 min.
análisis. palbras sobre la .
para Información
clasificarlasl otorgada.
Evaluación Ruleta Rusa - Guía de 15 min. Univ. Mariela Choque
final preguntas. Poma
Sesión 1
Tema:

LOS VALORES, EMOCIONES Y VALORACION PERSONAL EN EL


ADOLESCENTE

CONTENIDO

1. 1. ¿Qué SON LOS VALORES?

1.1. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES

1.2. CLACIFICACION DE LOS VALORES

1.3. ¿POR QUE SON IMPORTANTES LOS VALORES?

1.4. LOS ANTIVALORES

2. ¿QUÉ ES EMOCIÓN?

2.1. CATEGORÍAS BÁSICAS DE EMOCIONES.

2.1. CONTROL DE LOS AFECTOS

3. VALORACION PERSONAL DEL ADOLESCENTE

3.1.  QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

3.2. ¿ CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

3.3. ¿ CÓMO PODEMOS MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS


ADOLESCENTES?
Sesión 1

Tema:

LOS VALORES, EMOCIONES Y VALORACION


PERSONAL EN EL ADOLESCENTE
1. ¿Qué SON LOS VALORES?

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función a realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
También los valores son aquellos principios que determinan nuestra conducta
moral frente a la vida.

Los valores valen por si mismos son importantes por lo que significan, y lo que
representan y no por lo que se opine de ellos .

Los valores son guías que el hombre obtiene a lo largo de su vida y que ayudan a
formar su personalidad para orientar correctamente su conducta, en donde cada
individuo tiene su propia escala de valores , los cuales se aprenden viviéndolos a
traves de la practica con los demás.

1.1. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES

-jerarquía: existen una escala de valores en la que unos prevalecen por encima
de otros cuando se presentan un conflicto

-polaridad los valores se presentan en sentido positivo pero estos conllevan un


contravalor.

-dinamismo: los valores se transforman con las épocas, dan sentido a la vida y del
ser humano y la sociedad.

Integralidad: cada valor es una abstracción integra en si mismo.


1.2. CLACIFICACION DE LOS VALORES

1.-valores vitales: relacionadas con la vida desde niños.

2.-valores materiales: buscan satisfacer nuestras necesidades físicas humanas .

3.-valores interculturales: relacionadas con la espiritualidad y el conocimiento.

4.- valores estéticos: relacionadas con la belleza y el arte.

5.-valores éticos: relacionadas con lo bueno, malo , justo , injusto , etc.

6.- valores religiosos: tienen que ver con el alma y las creencias y prácticas
piadosas.

7.- valores espirituales: hace alusión a la vida superior y a la trascendencia.

1.3. ¿POR QUE SON IMPORTANTES LOS VALORES?


Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que
significan, y lo que  representan, y no por lo que se  opine de ellos. Los valores
también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa. Esto ayuda a formar como seres razonables y que en
cierto sentido se  humanizan.
 
Entre la escala de valores que se poseen como seres humanos los mas
destacados son: Amor, Amabilidad, Respeto, Tolerancia, Justicia, Honestidad
entre otros, los cuales desde que nace una persona los padres lo inculcan, así
como también en las escuelas de la misma manera lo inculcan los maestros.
En la época de la adolescencia se producen muchos cambios. En algunos se
notan mas y en otros menos, pero todos cambian, tanto física como mentalmente.
Modifican sus puntos de vista, su personalidad, su carácter ante los amigos y ante
la familia y la sociedad.

 En la adolescencia son muchos los valores que están presentes. A veces estos
jóvenes no tienen presentes los valores con los que deberían contar. La influencia
de los amigos o de la sociedad en la que el adolescente vive puede ser una
influencia negativa. Esto por ignorancia o falta de educación pueden tener
conceptos erróneos sobre valores como la amistad o el amor.
Los valores que son destacables en las relaciones entre adolescentes son
algunos como el amor, la amistad, el compañerismo.
Los adolescentes  tienen valores que llevan a ideales como la libertad, paz,
justicia, pero también tienen más valores como la independencia, autoestima,
educación, identidad.
  
Los valores mas comunes entre los adolescentes son:
 
La amistad:  Es el primero de los valores. De poco sirven otros como el coraje, la
compasión, el apoyo mutuo si no hay un cierto grado de amistad. De la amistad, o
de la necesidad de la misma, nacen prácticamente todos los valores que se
manifiestan en una relación, y la coincidencia de un número mayor o menor de
valores y sus correspondencias puede ser utilizada para determinar cual es el
grado de amistad, en un grado máximo, el que significa compartir todo, cuando la
amistad se transforma en amor.
 
El amor: Grado máximo de la amistad. El amor significa mucho mas, no solo
implica compartir, sino también sacrificio a favor del otro, previsión en nuestras
acciones  de una manera más cautelosa y fidelidad estricta.
 
El compañerismo: Consiste aplicar valores positivos a una relación con los
compañeros, que viene desde por la cercanía  actividades o espacios comunes.
Se manifiesta normalmente en la ayuda espontanea y desinteresada.
 
La solidaridad: La solidaridad en las relaciones entre adolescentes, se manifiesta
como una forma más amplia del compañero, normalmente cuando se actúa de
forma desinteresada defiendo interés de otros joven. Por ejemplo: la reacción de
la juventud ante los malos tratos y abusos a menores, se aplica a colectivos
sociales también mas amplios.
 
El trabajo en común: Es una relación muy importante para el desarrollo de los
adolescentes, de hecho con tareas y las  obligaciones, pero si además ese trabajo
se comparte, no solo se hace más llevadero y fácil si no que refuerza el
compañerismo y la amistad.
 
La ayuda mutua: Es el valor en el que se implican dos o mas adolescentes y
podría definirse como un trueque. Por ejemplo con la ayuda de un amigo o
conocido en algo y recibe a cambio ayuda en otra forma o tiempo.

1.4. LOS ANTIVALORES

Los anti valores son conductas dañinas y actitudes negativas que los seres
humanos manifiestan día tras día en la sociedad; son prácticas poco sanas y
peligrosas para la convivencia armónica entre las personas. 

Los antivalores implican comportamientos que degradan y deshumanizan al


hombre, generando rechazo y desprecio de nuestro entorno y de la sociedad en
su conjunto.

Ejemplo:

Valores Antivalores
*Humildad Soberbia
*Esperanza Desesperanza
*Tolerancia Intolerancia
*Veracidad Mentira / Engaño
*Caridad Miserabilidad
*Piedad Crueldad
*Altruismo Egoismo
*Solidaridad Indiferencia
*Equidad Desigualdad

2. ¿QUÉ ES EMOCIÓN?

Las emociones son respuestas de nuestros organismos a los estímulos externos,


por caso es que siempre que haya un estímulo habrá como respuesta una
emoción. Los seres humanos nos caracterizamos precisamente por generar
emociones constantemente en relación a lo que vamos viviendo, entonces las
relaciones que mantenemos con los demás y los sucesos que van pasando en
nuestro entorno producirán un impacto en nosotros que se transformarán en algún
tipo de emoción, buena, mala, regular, entre tantísimas. Pero ojo que en la
determinación de las emociones no solamente participan las circunstancias
externas para delimitarlas, claro está, sino que la personalidad y el carácter y la
cultura a la cual pertenece una persona son factores que también inciden en la
emoción que se manifieste.

La adolescencia al ser una etapa de transito, está vinculada a una


reestructuración de las vivencias emocionales. Sin embargo estas no pueden
surgir por si mismas es el medio social el que las provoca en última instancia .

2.1. CATEGORÍAS BÁSICAS DE EMOCIONES.

- MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre e inseguridad.
- SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto, es muy transitoria, puede
dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
- AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
- IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
- ALEGRIA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar y de seguridad.
- TRISTEZA: pena, soledad, pesimismo.
- RABIA: una de las emociones que experimentadas con frecuencia; es la más
demoledora de las emociones, puesto que su función primitiva era la de
prepararnos para derribar obstáculos y pelear.
- ASCO: La emoción visceral de todas, es un estado de rechazo hacia algo que
nos desagrada.
- CELOS: Una emoción social y relacionada a los nexos afectivos profundos
entre dos individuos. Es una respuesta a lo que se percibe como un peligro
que sobreviene sobre una relación considerada valiosa. La función primitiva
era la de mantener a raya a los machos que querían procrear con las hembras
que estaban ya en circulo social del propio individuo.
- ENVIDIA: Es el deseo intenso de poseer un objeto que ya es poseído por otro
individuo, la función primitiva de esta emoción, era la de motivarnos a obtener
aquellos productos necesarios para nuestra supervivencia y que estaban en
manos o en poder de otro individuo o de otros grupos.

2.2. CONTROL DE LOS AFECTOS

La presencia de estos estados emotivos es negativo por que produce mucha


tención, por lo que debe prevenirse y evitarse el comienzo de los mismos. Entre
algunos mecanismos para el control de los afectos se puede, mencionar.

-conciencia del estado afectivo correspondiente y de las consecuencias que


puede traer.

-dominio de sí mismo.

-conciencia de la necesidad de controlarlos.

3. VALORACION PERSONAL DEL ADOLESCENTE

3.1.  QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

Es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las


sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida 
la importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar , a seguir
adelante y nos motiva para seguir nuestros objetivos 

3.2. ¿ CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

El concepto de  uno mismo se va formando poco a poco a lo largo de la vida , es


durante la adolescencia cuando el individuo comienza a forjarse una identidad y
comienza a conocer sus posibilidades como individuo , por eso es tan importante
trabajar durante esta etapa la autoestima
Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que
puede disponer un adolescente. Con autoestima, el adolescente aprende más
eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratificantes y sanas, está más
capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar
productivamente y ser autosuficiente, y posee una mayor conciencia a la hora de
escoger dentro del abanico tan amplio que supone la llegada de la vida adulta, y
que se abre ante él. Y lo que es más: si el adolescente termina esta etapa de su
vida con una autoestima fuerte y bien consolidada, podra entrar en la vida adulta
con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva
y satisfactoria

3.3. ¿ CÓMO PODEMOS MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS


ADOLESCENTES?

la autoestima puede ser cambiada y mejorada . Algunas cosas que debemos


recomendar a nuestros adolescentes para mejorarla son las siguientes:

1. convertir lo negativo en positivo

2 no generalizar

3. centrarse en lo positivo

4 hacerse consciente de los logros y éxitos

5 no compararse

6 confiar en uno mismo

7 aceptarse a uno mismo

8 esforzarse para mejorar

9 aceptar el propio cuerpo

Existen muchas técnicas y dinámicas para trabajar con los adolescentes el


autoconcepto y la autoestima  y es nuestra responsabilidad como educadoras/es
aplicarlas con un buen criterio en el acompañamiento que realizamos de los
individuos; ya que un adolescente con buena autoestima actúa
independientemente , asume sus responsabilidades , afronta retos nuevos con
entusiasmo , esta orgullosos de sus logros y es tolerante frente a la frustración

Os dejo algunas dinámicas para trabajar la autoestima de manera grupal con


adolescentes

Espero que os sirvan y que con ellas acompañemos a personas que lleguen a
tener una autoestima positiva que les permita una vida plena y feliz

TECNICA DE PRESENTACION

OBJETIVO:
Conocerse y generar un ambiente de confianza y distensión entre las personas
participantes del taller

MATERIALES:

 HOJAS DE COLOR
 BOLOGRAFOS O MARCADORES

DESARROLLO:

1. Se entregara a cada persona participante media hoja de COLOR y


marcadores de colores.
2. Solicite que con letra suficientemente grande, realice un aviso
clasificado para promocionarse a sí mismo/a en el que dice: “mi nombre
es, mi virtud es, mi defecto es”.
3. Una vez que todas y todos hayan elaborado su aviso clasificado, pida a
un/a voluntario/a que inicie la presentación de su nombre y de su aviso y
continúe hasta que todas las personas participantes lo hayan
presentado siendo usted la última persona en presentarse y exponer su
aviso clasificado.
4. Dé las gracias a las personas por su participación y dé la bienvenida al
taller o a la siguiente actividad

TECNICA DE ANALISIS

CLASIFICANDO LOS VALORES


OBJETIVO

Analizar los valores. Así como, los significados y creencias que los participantes
tienen sobre ellos.

MATERIAL:

- HOJAS DE PAPEL DE COLOR CON PALABRAS PARA DIFERENCARLAS.

DESARROLLO:

I. El Facilitador entrega al azar un sobre a cada uno de los participantes.

II. El Facilitador indica a los participantes Que deben analizar la palabra escrita en
cada papel de color .

III. El o la facilitadora indicara q una vez analizada la frase cada participante de


colocar en el lugar que pinsa que es la correcta

Análisis y discusión de los resultados

TECNICA DE ANIMACION

SE MURIO CHECHO
OBJETIVO

Analizar la comunicación verbal y no verbal en las emociones

MATERIAL:

Un oso de peluche representa a “checho”

DESARROLLO

I. Colocados todos en un círculo, un participante inicia la rueda diciendo al que


tiene a su derecha "Se murió Chicho", pero llorando y haciendo gestos
exagerados.

II. El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra, pero siempre llorando y


con gestos de dolor.

III. Luego deberá continuar pasando la "noticia" de que Chicho se murió, llorando
igualmente, y así hasta que termine la rueda.

IV. Puede iniciarse otra rueda pero cambiando la actitud. Por ejemplo

TECNICA DE EVALUACION

RULETA RUSA

OBJETIVO
Que los participantes busquen alternativas, evalúen las consecuencias de éstas y
sean conscientes de la elección que tomaron.

MATERIAL:

Fácil Adquisición

 Un Cuestionario de "Ruleta de valores" para cada participante.

 I. El instructor integra a los participantes en subgrupos.

 II. Les pide a los subgrupos que contesten una a una las preguntas,
guarden silencio para poder reflexionar su respuesta, evalúen las
consecuencias y conductas que tuvieron o tendrán con su elección y
busquen alternativas de otras opciones.

 III. En sesión plenaria el instructor pide al grupo comentarios finales sobre


Sesión 2

CUIDO MI CUERPO
EN EL
ENAMORAMIENTO
PRODUCTO A
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDOS TÉCNICAS MATERIAL TIEMPO RESPONSABLE
ALCANZAR
- Planilla de
 Inscripción en la asistencia.  Llenado de la
planilla de - Bolígrafo. planilla de  Univ. Damaryz Castro
asistencia. Registro de datos. - Tablero. 5 min. asistencia. Quisbert

Desarrollo del
 Contribuir a tema: Estudiantes con
Rotafolio conocimiento Univ. Damaryz Castro
la prevención sobre información Quisbert
del embarazo proporcionada. .
40 min.
Sesión 2 EN
“cuido mi ADOLESCENT Univ. Mariela choque poma
cuerpo en el
enamoramiento ES - Tela
” promoviendo a -
través DE LAS - colores. Establecer el
nivel de
CONSECUENC Técnica de
- tarjetas
comprensión Univ. Mariela choque poma
IAS La loteria” - Bolígrafos, 15 min.
análisis. sobre la .
Páginas de Información
papel bond. otorgada.
Técnica de Globos de los
-
animacion sueños
Univ. Damaryz Castro
Quisbert
Evaluación final Que sabemos. - caritas. 5 min.
.
SECION 2
CUIDO MI CUERPO EN EL ENAMORAMIENTO
CONTENIDO
1. DIFERENCIAS ENTRE AMOR Y ENAMORAMIENTO

1.1. EL AMOR ES MAS RACIONAL

2. VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

2.1. CAUSAS DE LA VIOLENCIA

2.2. TIPOS DE VIOLENCIA

3. IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DURANTE LA ADOLESCENCIA.

4. LAS RELACIONES SEXUALES TRAE CONSECUENCIAS.

4.1. EMBARAZOS NO DESEADOS.

4.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS.

4.3. CONSECUENCIAS SOCIALES.

4.4. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.

4.5. CONSECUENCIAS FÍSICAS.

CUIDO MI CUERPO EN EL ENAMORAMIENTO


Una de las diferencias entre amor y enamoramiento más clásicas aparece cuando
pensamos que el amor está inevitablemente relacionado con lo romántico. Una
pregunta servirá para explicarlo mejor. ¿Amas a tus hermanos, padres, amigos,
mascotas…? Lo que sucede es que no estás enamorado de ellos, ¿verdad?

Porque el enamoramiento, hablando en sentido neuroquímico, provoca un enorme


deseo, unaamplia obsesión. Podríamos decir que es incluso una adicción: la
atención se focaliza en la persona amada y las actividades solitarias que antes nos
resultaban placenteras ahora quedan empequeñecidas frente a cualquier proyecto
que suponga tiempo con el otro

La química también tiene mucho que decir sobre el enamoramiento. Mientras


estamos bajo su «hechizo», intervienen en nuestro cerebro potentes
neurotransmisores, como la serotonina y la

EL AMOR ES MAS RACIONAL

Este punto viene directa e íntimamente relacionado con los dos anteriores. Es
decir, el amor es racional, o al menos no es tan irracional como el
enamoramiento, ya que no sentimos la misma intensidad emocional por un amigo
o un hermano

Este punto viene directa e íntimamente realacionado popor la persona de quien


estamos enamorados

Porque el enamoramiento supone una enorme escalada de neurotransmisores


químicos que hacen que las emociones tengan una intensidad elevada. Sin
embargo, poco a poco va desapareciendo, dando lugar a un amor más sosegado,
crepuscular y racional.

BAJEMOS DE LA NUVE

Así que mientras estamos en pleno proceso de enamoramiento, vivimos en


una nube que parece auparnos hacia el cielo, ya que ahí está la persona amada,
imagen idílica de perfeccion hasta nos quita el sueño.

Pero finalmente, por más que la nube se eleve hacia


por más que la nube se eleve hacia el pedestal donde se encuentra esa persona,
llega un momento en que hemos de bajar, pisar el suelo y dejar de volar
ciegamente.

2. VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

El noviazgo nos remite a la idea de que es la etapa donde todas las parejas
únicamente viven dicha y felicidad, es decir se trata de un periodo de
enamoramiento y satisfacción, por lo que las conductas violentas suelen pasar
inadvertidas.

De un momento a otro las personas se encuentran involucradas emocionalmente.


La idea es que sean felices mientras dure esa relación, sin embargo, también en
el noviazgo puede existir la violencia.

Cuando se habla de violencia de pareja, casi siempre se piensa en un matrimonio


que convive cotidianamente; desafortunadamente, la violencia también existe en
las relaciones de noviazgo y puede ocurrir en la primera cita o varios meses o
años después y ser el inicio de una vida en pareja marcada por el maltrato.

La mayoría de las veces la conducta violenta es ejercida por un hombre hacia una
mujer es difícil que quien la padece o la ejerce la perciba debido a que se
confunde con una expresión de interés y amor; entre las que destacan son: el
control de las actividades del otro, los celos, las exigencias, las amenazas, la
prohibición de actividades, la vigilancia sobre la forma de vestir, el obligar a la
pareja a tener relaciones sexuales, el inducirla al consumo de drogas y los golpes
o empujones.

La violencia en el noviazgo se encubre y justifica con afirmaciones tales como: “es


posesivo porque te quiere”, “no te controla, te cuida”, “no es celoso, teme
perderte”, “si nos casamos cambiará”, “los hombres son violentos por naturaleza”,
“le pegó porque estaba borracho”; en una relación de noviazgo entre
adolescentes, suele pensarse que “es cosa de la edad”.
Es importante dejar claro que nada justifica la violencia, en ninguna circunstancia;
el amor no debe estar asociado con el sufrimiento. Pensar que con el tiempo el
agresor cambiará es falso, nadie cambia a petición o por necesidad ajena.1

Los celos son un problema de quien los padece; no se trata de una “falla” de la
pareja, no es válido que “jugando” haya bofetadas disfrazadas de caricias o que
en lugar de un abrazo se dé un jalón, esas conductas manifiestan violencia.

Se debe estar alerta a diversas señales que pueden evidenciar si la pareja es una
persona violenta; por ejemplo, provenir de una familia donde los hombres son
considerados superiores a las mujeres, conductas posesivas que obligan al
abandono de amigos o familiares, celos enfermizos, prohibiciones en la forma de
vestir, caminar, hablar, arreglarse, la crítica frecuente a la familia y amistades, la
prohibición a estudiar o trabajar.

Cuando alguien se encuentra en una relación de noviazgo violento debe de tomar


medidas de protección inmediatas; por ejemplo, pedir ayuda a su familia,
profesores, amistades o solicitar apoyo profesional. No debe aceptar romper
relaciones de amistad, condicionamientos de ningún tipo, no permitir el abuso
físico, emocional, sexual o económico; las consecuencias de un noviazgo
marcado por la violencia pueden ser sufrimiento, depresión, fracaso escolar,
aislamiento y establecer relaciones violentas en la edad adulta.

2.1. CAUSAS DE LA VIOLENCIA

La violencia en el noviazgo puede ser más amplia de lo que piensas. Los Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades, o CDC en inglés, informa que uno
de cada cuatro adolescentes experimenta algún tipo de abuso por parte de su
pareja cada año. Ya sea físico, emocional o sexual, el ciclo de abuso se debe a la
inmadurez y el deseo de controlar a otro ser humano. Si tu hijo parece estar
sufriendo de una pareja abusiva, es importante entender las causas de la
violencia en parejas adolescentes para que puedas saber cómo ayudar.

Baja autoestima

1
La baja autoestima puede acosar a cualquiera de las partes en una relación
adolescente y actuar como un catalizador para el abuso. Cuando un abusador
tiene baja autoestima, puede tratar de controlar el comportamiento de su pareja,
ya que no se siente lo suficientemente digno que le sea fiel. Cuando la víctima
tiene una baja autoestima, puede no creer que alguien más va a amarla o pasar
tiempo con ella, lo que perpetúa el ciclo de abuso y violencia en su relación.

Falta de experiencia
Los adolescentes están recién comenzando a comprender lo que es estar en una
relación. Debido a su experiencia, el abuso en las citas puede ser visto como
aceptable, con nada más con lo que comparar el comportamiento, según la
Coalición de Alabama Contra la Violencia Doméstica. Cuando dos adolescentes
que no tienen experiencia en las relaciones comienzan a pasar tiempo con los
demás, comienzan a formar su propia definición de lo que es aceptable. Para
algunos, el abuso y la violencia son simplemente parte de una relación normal.

Presión grupal
Los adolescentes a menudo pueden sentirse presionados para presentar una
determinada imagen a sus amigos violentos, que a veces pueden llegar a ser la
causa de la violencia en el noviazgo, según el CDC. Un adolescente que se junta
con un grupo difícil de amigos posiblemente sienta que tiene que dar el ejemplo
de lo bien que puede controlar a su novia humillándola o físicamente abusando de
ella delante de sus amigos.

Falta de madurez
Los adolescentes todavía tienen emociones inmaduras y aún no están bien
equipados para lidiar con algo tan adulto como una relación romántica. Es por
esto que las respuestas como los celos y el control a veces pueden entrar y echar
a perder una relación con la violencia, según HelpGuide. Un adolescente que no
sabe cómo comunicar adecuadamente sus sentimientos acerca de los celos de su
pareja puede encontrar otras maneras de expresar sus sentimientos, como la
retención de afecto o insultar a su novio.

2.2. TIPOS DE VIOLENCIA


Violencia psicológica, física y sexual que asienta en las nociones que hacen de
las mujeres sujetos de “propiedad”; así desde las típicas frases es “mía” o “soy de
el”, se nombra y justifica la brutalidad de los vejámenes, atropellos, golpes
violaciones, de ese modo, cuando los sentimiento se combinan con la sexualidad
estas formas de violencia ya no soy hechos fortuitos y esporádicos, en todo caso,
estas se yerguen como la detonante que transforma en victimas en culpables y a
los agresores en justos, haciendo que todos estos acontecimientos descarnados
se han visto y asumidos como normales, y su simultáneamente normalizan la
violencia, cada vez que la misma pasa desapercibida, invisibilizada, negada ,
callada, e, incluso celebrada o cada vez que es asumida como “cultura”,
“costumbre”,” así no mas es”, “marginal” y “producto de la crisis”.[ CITATION CEN03 \l
16394 ]

MALTRATO FISICO: Es cuando se agrede a una persona, en este caso a la


pareja sentimental ya sea de forma intencional o inconscientemente.

Ejemplos de maltrato físico:

*Empujar
*Abofetear
*Quemar
*Pellizcar
*Tirar
*Uso
*Apretar
*Aruñar
*Halar
*Morder 
*Estrangular
MALTRATO SEXUAL: Es el utilizar el acoso sexual para obtener contacto físico e
intimidad sin la victima desearlo. Ej. Prohibir el uso de cualquier anticonceptivo,
caricias, besos y contactos no deseados, relaciones sexuales forzosas o
violentas, violación.

ABUSO DIGITAL: Es el uso de la tecnología como las redes sociales, textos o


video mensajes para acosar, intimidar o limitar la privacidad a su novio/a. Ej.
Exigir a la pareja de una red social, hablar mal de la pareja en su status de
Facebook u otra red social, decir con quien puede o no puede ser amigo /a en
redes, presionar a la víctima a enviarle videos explícitos, enviar constantemente
mensajes de texto, enviar mensajes insultantes a la víctima, tomar el celular de la
víctima para ver llamadas fotos y mensajes recientes.

MATRATO PSICOLOGICO: Ocurre cuando una persona (abusador/a) manipula


las emociones y la forma de actuar de otra (victima). Sucede cuando el abusador
comienza a verbalizar palabras hirientes que afectan la autoestima de la otra
persona, provocando temor en el /ella.

Ejemplos de maltrato verbal o psicológico:

*Insultar

*Avergonzar

*Alejarlos de cualquier contacto con familia y amistades

*Amenazar con: suicidarse, divulgar secretos íntimos, etc.

*Ponerle sobrenombres

*Criticar constantemente

*Gritar

*Controlar sus acciones

*Perseguir

*Usar artefactos de comunicación (internet, celular, texto) para controlar o humillar


*Provocar sentido de culpabilidad

2.3. SEÑALES DE UNA RELACIÓN SANA:


 Respetarse el uno al otro
 Saber que cada uno contribuye a que el otro sea una mejor persona
 Compartir intereses comunes, pero tener también otras actividades y
amigos fuera de la relación
 Resolver los desacuerdos de manera pacífica, con respeto

3. IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DURANTE LA ADOLESCENCIA.

El organismo de los adolescentes está en plena transformación. En sus cuerpos


comienzan a tener lugar nuevos procesos hormonales y esos procesos provocan
mayor sudoración y la aparición de nuevos olores, no siempre agradables.

Los motivos por el que se debe cuidar la higiene son varios:

- Por salud física, un exceso de suciedad o una mala limpieza provocan que
aumenten los gérmenes y eso pude llevar a la aparición de enfermedades.
- Por salud mental. Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables se
siete mucho más seguro de sí miso y so sobre todo durante la adolescencia es
muy importante para las relaciones sociales.
- Por estética. La imagen personal es importante y una buena higiene es
imprescindible para mantenerla.

4. LAS RELACIONES SEXUALES TRAE CONSECUENCIAS.

4.1. EMBARAZOS NO DESEADOS.

El embarazo no deseado también llamado embarazo no previsto, no querido, no


planeado, se da a causa de la falta de uso de los métodos de uso anticonceptivos.
Pero asimismo el embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más
frecuentes que la sociedad no quisiera aceptar; son experiencias difíciles que
afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos,
familiares y sociedad en sí.

Las cifras de los embarazos en adolescencia no son exactas, ya que se


establecen principalmente de los registros de hospitales y centro de salud que
excluyen a quienes no solicitan sus servicios

4.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS.

Las consecuencias económicas en un embarazo de adolecentes son de manera


crítica por las siguientes razones:

- Como las adolescentes embarazadas abandonan la etapa escolar y no


concluyen con sus estudios, es difícil conseguir un buen trabajo remunerado.
- Trabajos informales recursos remunerados bajos.
- Gastos económicos en alimentación, vestimenta y salud.

4.3. CONSECUENCIAS SOCIALES.

La consecuencias sociales afecta en la etapa del desarrollo de la madre


adolescente y como también del recién nacido.

- Rechazo por parte de la pareja adolescente.


- Rechazo por el entono familiar, amigos y sociedad.
- Discriminación por diferentes Instituciones públicas y privadas.

4.4. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.

La adolescente está en proceso de identidad, el cual debe acelerarse de forma


inesperada. La auto aceptación como mujer con los cambios en el cuerpo y
funciones nuevas, se ve interrumpida por otro cambio mayúsculo una figura
prematura de mujer embarazada. De ésta manera el embarazo prematuro tiene
consecuencias como:

- Conlleva a problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales.


- Deserción escolar, abandono o cambio de un proyecto de vida profesional.
- Dificultad para educar con cariño al bebe, la madre siente que le arruino la vida.
- Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de la pareja.
- Rechazo social, si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas si es aún
estando casada.
-

4.5. CONSECUENCIAS FÍSICAS.

- La madre adolecente todavía está en un proceso de crecimiento y desarrollo,


un embarazo cambia todas las funciones de cuerpo de la mujer, requiere de
mejor alimentación, tranquilidad y puede ocasionar problemas.

- Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la


madre, ahora se tienen que compartir con el hijo.

- Anemia, desnutrición del embarazo.

- Aumento de la mortalidad materna.

- Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o


complicaciones durante el parto por falta de madurez sexual.

- Incrementa la posibilidad de tener más relaciones sexuales seguidas, con


frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de contraer
enfermedades de transmisión sexual.
TECNICA DE ANALISIS

LA LOTERIA

OBJETIVO

Aclarar dudas, reafirmar el manejo de un tema o evaluar la comprensión del


mismo

MATERIALES

Laminas de papel o cartones grandes

DESARROLLO

1. se prepara laminas o cartones grandes en las que se dibujaran 6 cuadros,


estos se combina los diferentes nombres, palabras o conceptos del tema tratado

2. Luego se elabora una serie de tarjetas con definiciones, reflexiones o preguntas


que corresponden a una de las palabras que estén en los cartones o laminas de
la lotería

3. Se forman grupos y a cada grupo se les da un carton, el grupo que llene


primero gana
TÉCNICA DE ANIMACIÓN

SUEÑOS

OBJETIVO:

Evitar quebrar el sueño o situación de la otra persona

MATERIALES:

Globos

1. se les entrega a cada participante un globo

2. los participantes maginaran que el globo es una situación o un sueño que


tienen
TECNICA DE EVALUACION

QUE SABEMOS

OBJETIVO

Socializar el conocimiento de los participantes tienen sobre un determinado tema,


problema o situación

MATERIALES

Baner de gusano

Dado

DESARROLLO:

- Se subdividirá el grupo para la competencia


- Cada grupo tendrá un representante lo cual lanzara el dado y posterior a eso
avanzaran las casillas
Sesión 3
Métodos anticonceptivos y
enfermedades de
transmisión sexual
Sesión 3

ERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS


REPRODUCTIVOS

CONTENIDO
I.- LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS
1.1-COMO SE INTERPRETAN LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CAMPO
DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCTIVIDAD
1.2. QUIENES SON LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS SEXUALES Y
DERECHOS REPRODUCTIVO

1.3..- CUALES SON LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS

II. INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

2.1.-COMO SE TRANSMITE ESTAS ENFERMEDADES


1.- LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS

 Se relacionan con la sexualidad y la reproducción de las mujeres y hombres. Son


los derechos que tienen todas las personas, sin discriminación de ningún tipo, a
tomar las decisiones con libertad y sin violencia. Es el derecho a tener la
posibilidad de alcanzar el máximo bienestar y la mejor calidad de vida.
Los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos se complementan y
tienen que ver con reconocerle a la persona sus capacidades de autodefinirse, de
determinar cómo vivir su vida sexual y su vida reproductiva.

1.1.-COMO SE INTERPRETAN LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CAMPO


DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCTIVIDAD

Como se ha mencionado, los derechos sexuales y derechos reproductivos


abarcan derechos humanos reconocidos por la Constitución Política del Estado y
documentos internacionales, y son una parte integral e indivisible de los derechos
humanos porque permiten su vigencia en el terreno de la sexualidad y la
reproducción.

El proceso de posicionamiento de los derechos sexuales y derechos


reproductivos en la teoría de los derechos humanos universales, ha permitido
lograr que se acepte que tales derechos comienzan en el entorno individual de
cada persona; y por otro lado, hacer que al Estado le corresponda garantizar su
ejercicio y su respeto.

El tratamiento que se ha dado en el ámbito internacional a los derechos sexuales


y derechos reproductivos es importante para la vida cotidiana de las mujeres
porque su re conceptualización representa la certeza de que no existirá verdadera
igualdad, mientras las mujeres no puedan controlar su propio cuerpo y su
fecundidad.

1.2.-QUIENES SON LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS SEXUALES Y


DERECHOS REPRODUCTIVOS
Todas las personas son titulares de los derechos sexuales y derechos
reproductivos, sin distinción de etnia, sexo, orientación sexual, condición social o
económica.

Los derechos sexuales y derechos reproductivos están dirigidos a garantizar la


igualdad de derechos entre hombres y mujeres, homosexuales y heterosexuales,
y entre adultos, niños y niñas, en los ámbitos de la sexualidad y a lograr el
máximo nivel de su salud sexual y salud reproductiva.

La sexualidad hace parte de la vida de todas las personas. Desde que una
persona nace hasta que muere, su sexualidad se manifiesta de diversas formas
en cada fase de su ciclo vital. Todas las personas, jóvenes, adultos, adolescentes,
niños y niñas son sujetos sexuados y por lo tanto titulares de derechos sexuales y
derechos reproductivos.

La vigencia y garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos se


aplica a todos los campos de la vida social de las personas, tanto en el ámbito
público como privado, en la relación con su pareja, en la familia, en la escuela, en
el trabajo, en la vida comunitaria, en la calle y en la relación con el Estado.

1.3.- CUALES SON LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS

Los derechos reproductivos permiten a las personas tomar decisiones libres y sin
discriminaciones sobre la posibilidad de procrear, de regular la fecundidad y de
disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de
tener acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad
segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento
de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata.

Estos derechos se apoyan en dos principios fundamentales.

 Autodeterminación reproductiva, entendida como el derecho básico de


todas las personas de decidir sobre su posibilidad de procrear o no, y en ese
sentido planear su propia familia.
 Atención de la salud reproductiva, que incluye medidas para promover una
maternidad sin riesgos, tratamientos de infertilidad, acceso a toda la gama de
métodos anticonceptivos (incluyendo la anticoncepción de emergencia) y
programas de atención de cáncer uterino, de mamas y próstata.

Los Derechos Reproductivos incluyen específicamente:

1. El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo


entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lograrlo.
2. El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la
posibilidad de ser padres o madres.
3. El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
4. El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y
eficaces (incluyendo la anticoncepción de emergencia).
5. El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales por
razón del embarazo o maternidad, en el estudio, trabajo o dentro de la familia.
6. El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que
garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación,
parto y lactancia y se brinde las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
7. El derecho de contar con servicios educativos e información para garantizar la
autonomía reproductiva.
8. El derecho a tener acceso a los beneficios del progreso científico, para contar
con servicios accesibles que satisfagan las necesidades dentro de los mejores
estándares de calidad.
TECNICA DE ANIMACION

“LA PELOTA QUEMADA”

Objetivo

Animación, relajamiento del ambiente, y retroalimentar el tema anterior

Materiales

Una pelota

Procedimiento.

1.- El coordinador muestra al grupo una pelota

2. Cada miembro del grupo debe preguntar en voz alta la pregunta que quiera
sobre MAC-ITS a la persona que pase el ovillo de lana

3.- así sucecbamente se realizara las preguntas a los compañeros de curso


TECNICA DE ANALISIS

“LAS ROSAS DE LA VIDA ”

Objetivo

Establecer el nivel de comprensión sobre la información otorgada

Materiales

2 rosas rojas

Tiempo

15 min

Procedimiento.

1.- las responsables muestra al grupo las rosas

2. i dice que quiero que todos vean que hermosas son estas rosas .
3.- guarda una rosa y pasa la otra para que cada joven y señorita la toque ,la
huelan y le saquen un pétalo o dos si quieren deja que pase hasta que quede
estropeada ,

4.- toma de nevo la rosa guardad y la estropeada y pregunta ¿ cual rosa


preferirían tener ?

¿Cómo se sintieron al ver que la flor que estábamos pasando se estropeaba cada
vez mas ?

¿de que manera se parece tu sexualidad a estas rosas ? .

5 se menciona en que manera parece que tratamos a esta rosa al hecho de tener
relaciones sexuales .

TE

II. INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

Las enfermedades de transmisión sexual más difundidas entre los


jóvenes son : la sífilis , gonorrea , chancro , candiloma , tricomonas
candidiasis , y el VIH /SIDA el cual hasta la fecha no tiene curta ni
vacuna , solo prevención .

2.1.-COMO SE TRANSMITE ESTAS ENFERMEDADES

Se contrae por a través del contacto que puede haber entre el pene y la
vagina la boca y el ano
TECNICA DE ANIMACION

“LOS GLOBOS ”

Objetivo

Establecer al relación analítica entre lo particular y los general

Materiales

 Globos pequeños
 Pitas
 Plumones
 1 globo grande
Tiempo

10 min

Procedimiento.

1.- se forman grupos de 4 o 5 personas que analizan un tema y desglosan


todos sus aspectos , su importancia , por que tocar ese tema , que
contradicción expresa y con que otros temas o contradicciones se relaciona .

2- una vez analizados los temas , escribir ese análisis y su relación con la
realidad en un papel que se introduce dentro del globo

3.- en plenaria se va construyendo la relación de cada aspecto con la


contradicción y de esta con la realidad así como la interrelación entre
termas y contradicciones

TECNICA DE ANALISIS

“TARJETA DE VIH/SIDA Y METODOS ANTICONCEPTIVOS ”

Objetivo

Establecer el nivel de comprensión sobre la información otorgada

Materiales

 Tarjetas con temáticas de métodos anticonceptivos y VIH

Tiempo

10 min
Procedimiento.

Se formara 4 grupos conformados por mujeres y varones donde se repartirá a


los integrantes del taller tarjetas donde ellos explicaran las causas y
consecuencias del VIH/SIDA y los métodos anticonceptivos ,
S
ecion 4

“PROYECTO DE VIDA ”

Sesión 3
PLAN DE VIDA

“QUIEN SOY Y A DONDE VOY”

1. DEFINICION DEL PLAN DE VIDA


3. LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE VIDA EN LA
ADOLESCENCIA
4 ¿QUE SE NECESITA PARA ARMAR UN PLAN DE VIDA
4.1. QUIEN TE SOLVENTA HOY
4.2. QUE LUGAR QUIERES OCUPAR
5. COMO REALIZAR UN PLAN DE VIDA
5.1. DETREMINA TUS PRIORIDADES
5.2. CREA TU METAS
5.3. ESCRIBIENDO TU PLAN
6. CONCLUSIONES

1. DEFINICION DEL PLAN DE VIDA

La definición de proyecto de vida es plantearse una intención o un plan, el cual


desarrollará un individuo como dueño de su vida y de cómo éste desea vivirla.
Estos proyectos son elaborados en un orden vital de prioridades, valores y
expectativas.

Lo importante de lo que es un proyecto de vida radica en que, la meta planteada


por la persona, sin importar si se logra en la fecha prevista o no, es un reto, una
constante búsqueda de crecimiento, una mirada hacia el futuro que aportará
beneficios y desarrollo personal.

Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y


con eso, le otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del
presente, pero sin perder de vista que el futuro se construye día a día.

Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la


secundaria o la universidad, llega el momento de decidir qué hacer con nuestras
vidas. Decidir por uno mismo, es un paso muy trascendental ya que implica tomar
las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones
(ser responsable).

2. LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE VIDA EN LA


ADOLESCENCIA

Toma de Decisiones

En el proyecto de vida en adolescentes, es fundamental tener presente la toma de


decisiones puesto que, son importantes para cumplir los propósitos y metas en
cada una de las dimensiones como ser humano. En relación al concepto de
decisión, (Márquez, 2016) lo describe de la siguiente manera “es la formulación
de un curso de acción con el firme propósito de llevarla a acabo” (p.39) Del mismo
modo, el autor plantea que la toma de decisiones consta de seis fases que se
describen a continuación:

• Percepción y definición del problema. En esta fase los autores hacen referencia
a tener en cuenta los antecedentes del problema realizando un análisis del mismo
y saber cuál es la dimensión real del problema.

• Fijación de objetivos. Esta fase se refiere a la identificación de objetivos que se


quieren alcanzar y el resultado que se espera obtener.

• Estudio de las diferentes alternativas. En esta fase se realiza un análisis de las


distintas alternativas de solución para un problema, teniendo en cuenta su
viabilidad.
• Elección de una alternativa. En esta fase se realiza la elección de una de las
alternativas, teniendo en cuenta cual es la más viable, y haciendo un análisis de
pros, contras, costos, resultados tiempos e implicación que se tienen al tomar
dicha decisión.

• La quinta fase es la creación de un plan de acción.

• Finalmente se pone en marcha el plan de acción el cual requiere un seguimiento


riguroso para lograr los resultados esperados. Es importante mencionar que la
toma de decisiones no es un proceso fácil para el adolescente tal como lo expone
(Steinberg, 2009). “Las dificultades de los adolescentes para tomar decisiones
adecuadas no radican exactamente en su inmadurez cognitiva, sino en el
desequilibrio entre el procesamiento emocional y racional de las situaciones”
(p.71) Por lo tanto, es importante tener presente que en la etapa de la
adolescencia se pasan por cambios conductuales, que afectan sustancialmente la
toma de decisiones; y a su vez se pueden ver influenciados por el entorno social
en el que se desenvuelven, lo que puede generar toma decisiones negativas
como el consumo de sustancias psicoactivas, conductas delictivas, entre otros,
tomando caminos que los alejan de su plan de vida. Por lo cual planificar el
proyecto de vida a temprana edad es importante en la adolescencia y ser
consciente de la importancia en la toma de decisiones que resulta trascendental,
pues le permite al individuo fijarse metas claras y programar actividades que
posibiliten alcanzar sus planes en un contexto real y proyectarse hacia el futuro.

¿Qué SE NECESITA PARA ARMAR UN PLAN DE VIDA?

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el


entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer
las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas
propuestas y la flexibilidad que no debe faltar, pues los seres humanos poseen
múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar; además los resultados
solo de la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus
intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
¿Quién te solventa hoy?

En la etapa de la adolescencia ya que son aun menores de edad, son los padres
son los padres quienes están corriendo con los gastos económicos. EN algunos
casos la o el adolescente trabaja por su propia, pero aun están dependientes de
los padres.

¿Qué lugar quieres ocupar?

Cada representamos papeles diferentes o nos etiquetamos de diversas formas a


través de nuestras acciones, estos papeles pueden incluir como padre, pintor
estudiante, novio, novia etc.

COMO REALIZAR UN PLAN DE VIDA

Si quieres realizar un plan de vida y alcanzar tus objetivos, tendrás que definir tus
metas .El primer paso es escribir las metas que tengas.

Define que es lo que quieres conseguir en la vida y visualiza tu vida e el futuro.


Una vez que tengas claro que es lo que quieres, anótalo y ponlo a la vista todos
los días.

Iras cumpliendo esos objetivos y cada vez que quieras algo mas en tu vida
tendrás que anotarlo

Con un plan de vida podrás elegir y encaminar tu vida como quieras. Además tus
sueños, objetivos y todo lo que quieras conseguir también estarán descritos allí.

El plan de vida consiste en describir cuáles son tus prioridades, tenerlas claras y
sobre todo llevarlas a cabo suena bien para realizar un plan de vida

DETERMINA TUS PRIORIDADES PASO 1

Considera que papeles representas en el presente.

Cada día representamos papeles diferentes o nos etiquetamos de diversas


formas a través de nuestras acciones, estos papeles pueden incluir cosas como
“padres”, “pintor”, “estudiante”, “novia”, etc. Crea una lista en una hoja de papel.
¿Cuáles crees que son los papeles más constantes?
Piensa acerca de los papeles que deseas representar en un futuro.

Algunos (si no todos) de tus papeles en el presente tal vez sean los mismos
papeles que quieras representar en un futuro, tales como “madre” o “pintor”. Sin
embargo, estos papeles son sustantivos que te gustaría que alguien utilice para
describirte al final de tu vida.

Anota tus prioridades.

Una vez que realmente hayas considerado el por que detrás de las cosas que
quieres ser y hacer en tu vida, haz una lista de ellas. Hacer una lista te ayudará a
mantenerte organizado cuando lleves a cabo tu plan.

5.2. CREA TUS METAS. PASO 2

- Considera que metas deseas cumplir durante toda tu vida.

Usa tus papeles, prioridades y necesidades para ayudar a consolidar algunas


cosas que quieras cumplir, piensa en ésta lista como tu “lista de deseos”.

- Anota algunas metas específicas con fechas específicas para cumplirlas.

Una vez que hayas hecho un borrador con las metas vagas qu quieres cumplir en
tu vida (como tener tu maestría), establece algunas metas definidas y en las que
deseas cumplirlas. Estas son algunas metas definidas que son menos vagas que
las escritas en el paso anterior. ¿Qué quieres hacer antes de morir?

- Averigua como cumplirás tus metas.

Esto significa evaluar en dónde te encuentras ahora y que pasos necesitarás


hacer para realmente cumplir tu meta a partir de donde estás parado en este
momento.

5.3. ESCRIBIENDO TU PLAN. PASO 3

Se hace en el formato que guste escribirlo a mano, escribirlo en un documento de


Word, pintarlo en una hoja grande, etc. cualquiera que sea el formato que elijas
escribe los pasos que necesitas hacer para cumplir cada una de tus metas.
- Revisa tu plan de vida.

Es importante revisar tu plan de vida de vez en cuando para asegurarte de que


estés siguiendo un plan que realmente te dará una vida feliz y satisfactoria.

“Cuando revises tu plan de vida, también evalúa los éxitos que hayas logrado
hasta el momento. Siempre es bueno hacer un seguimiento de tus logros”.

- Modifica tu plan de vida.

Cuando te des cuenta de que tus prioridades y las metas relacionadas con estas
prioridades hayan cambiado, es hora de volver a escribir por lo menos una parte
de tu plan de vida. Considera que es diferente, que es lo más importante para ti
ahora y cómo cumplirás esa nueva meta. Escribe de nuevo tu plan de vida las
veces que necesitas hacerlo.

No te limites a un determinado número de metas, tu plan de vida es algo


cambiante. Añade metas a medida que se vuelvan prioridades en tu vida y elimina
las que ya no son importantes.

BIBLIOGRAFIA

www,las-emociones.com

https:psicoactiva.com

https://lamenteesmaravillosa.com

CITEM.
https://www.hacerfamilia.com/psicologia/noticia-adolescencia-autoestima-20121024110650.html

http://elrinconeducativ.blogspot.com/2013/02/autoestima-en-la-adolescencia.html

https://www.hacerfamilia.com/psicologia/noticia-adolescencia-autoestima-20121024110650.html

http://identificarlaviolencia.blogspot.com/2011/05/violencia-en-el-noviazgo.html
http://violencianoviazgo.weebly.com/tipos-de-violencia.html. Es una instantánea
de la página según apareció el 30 Jun. 2016 10:00:42 GMT.

http://www.eumed.net/rev/ced/27/nesf.htm

http://violencianoviazgo.weebly.com/tipos-de-violencia.html. Es una instantánea


de la página según apareció el 30 Jun. 2016 10:00:42 GMT.

También podría gustarte