Está en la página 1de 9

Investigación Acción Participativa

Es una herramienta de carácter transdisciplinario que contextualiza aprendizajes encaminados al


desarrollo de las competencias en espacios que permiten que el profesional en formación
interactúe con los diversos actores e incidan en las condiciones que afectan su modo de vida con
la pretensión de proponer respuestas o soluciones a problemas formulados desde la comunidad.

IAP es la sigla de: (Investigación, Acción, Participación). Es un enfoque investigativo y una


metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se
refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como
metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación -
estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar
adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.

El enfoque de la IAP:

La IAP aparece en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las
ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el
valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor
que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios
u universidades (la clase pobre).

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella,


con rigor científico.

Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es


entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que
conduce al cambio social estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores,
praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión -
investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ;
en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora
se tendrá en ella.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no


es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella;
quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación
para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio
de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su
vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad
estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los
más pobres).

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la


investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la
metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica
que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a
ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos
científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo - miembros de una comunidad, los
técnicos, los expertos.

Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural
concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la
comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las
personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia no


deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación
procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus
causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una
planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la
comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y
transformadora de la realidad.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el


de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros
enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un
método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla.
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de
sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un
conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo
y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los
investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como
consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del
poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el
cambio.

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas
de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se
estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación
participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo
colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El
investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información,
explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los
recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como
la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los
cuestionarios, las entrevistas, etc.

La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el


papel del investigador de mero facilitador. c) La acción participativa implica, primero, transmitir la
información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,
representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para
transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias
sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados,
por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y
objetivos del grupo (Guzmán et. al, 1994).

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la acción


transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción y Análisis
Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el
desarrollo de la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y
comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito
en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto
investigación-acción se le añade el de “participación” y se utiliza claramente el término IAP.
La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez, también le han
enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la preocupación sobre la
utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos
de renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la
educación, o los movimientos de intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimientos populares
de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar problemas a pequeña escala en
zonas rurales, sino también otros más complejos como los problemas urbanos y regionales, la
salud pública o la historia del pueblo.

La Integración de las Ciencias Sociales.

Cualquier intento por mejorar las relaciones intergrupales se enfrenta con una amplia variedad de
tareas. Tendrá que ver con actitudes y estereotipos respecto al propio grupo y frente a otros
grupos, con el desarrollo de actitudes y conductas durante la niñez y la adolescencia, con
problemas de vivienda, y con el cambio de estructuras legales de la comunidad. Tratará de
problemas relacionados con posición social y castas, con la discriminación económica, el liderazgo
tanto político como de otras clases dentro de la vida comunitaria, Tratará con pequeños grupos:
una familia, un club, o un conjunto de amigos, y con conjuntos sociales mayores: escuelas, el
sistema escolar, vecindarios, comunidades, estados, naciones, y con problemas de orden
internacional.

Objetivos de la Investigación

Estudiar los distintos enfoques epistemológicos que dan lugar a una nueva visión y manera de
abordar el derecho, en su compromiso con el ámbito social, desde la Investigación Acción
Participativa (IAP), que nos permitirá construir y fortalecernos referente a la inseguridad que reina
en el sector de Montaña Fresca ubicada en la ciudad de Maracay, municipio Girardot, Edo. Aragua.

Es importante señalar que la investigación social implica dos clases de problemas bastante
diferentes, a saber, el estudio de las leyes generales de la vida grupal y el diagnóstico de
situaciones específicas. Los problemas de las leyes generales tienen que ver con la relación entre
posibles condiciones y posibles resultados. Se expresan en las proposiciones que comienzan con
las palabras «si esto es así, entonces...». El conocimiento de las leyes puede servir como una guía
para el logro de determinados objetivos bajo condiciones específicas.
Hasta hace poco tiempo, la obtención de información en el área de las relaciones intergrupales
estuvo dominada por la encuesta. Pero nos hemos vuelto críticos de esas encuestas pues, por lo
general, han utilizado técnicas bastante superficiales para obtener información, en lugar de pro
curar una búsqueda más profunda como la usada en las entrevistas que nos dan alguna luz sobre
las motivaciones que existen detrás de los sentimientos expresados por las personas entrevistadas
(Likert), Además, nos hemos dado cuenta de que los simples diagnósticos y las encuestas son una
forma de diagnóstico no bastan. En las relaciones intergrupales, así como en otros campos de la
práctica social, el diagnóstico tiene que ser complementado por estudios experimentales
comparativos sobre la efectividad de diferentes mecanismos de cambio.

Fundamentación Jurídica

Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia

La necesidad de adecuar las leyes de modo que el estados garantizaran mejores medios de vida a
sus ciudadanos y la aplicación legal más justa produjeron a la creación del Estado Democrático y
Social de Derecho y de Justicia.

El bienestar social y la ejecución de justicia surgen como funciones prioritarias del estado,
manteniendo el principio de legalidad establecido en el estado de derecho. Este nuevo sistema
está al servicio del hombre, y debe ser garante del bien común, basado en los principios de justicia
social y dignidad humana.

El estado social de derecho y de justicia persigue la armonía entre las clases, evitando que la clase
dominante abuse o subyugue a otra clase de grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y
sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados y sin posibilidad de
avance. El Estado Social de Derecho y de Justicia protege a los asalariados ajenos al poder
económico, tutela la salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas. El estado es
garante de satisfacer las necesidades vitales de todos los ciudadanos, tales como la salud, la
vivienda, la educación, etc.

En el caso del estado venezolano este estimula a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de
solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante los demás organismos que no se
inscriben en la función social. El estado se propone a obtener la procura existencial a través de la
“administración prestacional”, su principal ruta es lo social y sus objetivos buscan el bien común y
la participación justa en la riqueza social.
El fortalecimiento del Estado Social de Derecho y de Justicia es fundamental para la inserción de
los países a la comunidad de naciones del mundo, como para lograr la paz, proteger a la población,
reforzar la legitimidad de los estados, alcanzar un desarrollo humano sostenible y asegurar la
eficacia de las políticas públicas y desarrollo del pensamiento en pro a los derechos humanos. En la
actualidad, programas alternativos mejor conocidos como Misiones, son un intento de solventar
de forma masiva el problema de muchos excluidos y que ahora son incorporados. El Estado Social
de Derecho y de Justicia se soporta en los principios de: Equidad: constituye un componente del
desarrollo humano donde la igualdad en los bienes o servicios necesarios permite gozar de una
adecuada calidad de vida.

Solidaridad

Implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear riqueza común en
materia de infraestructura de bienes de servicios considerados para el buen funcionamiento y
desarrollo de la solidaridad, pudiendo ser desde un punto de vista altruista o mutualista.

Bien Común

Obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios que permiten promover y


garantizar la existencia de todos los miembros de luna comunidad humana en el plano inmaterial.
Es decir, el reconocimiento, el respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por otra parte,
en el plano material, el bien común representa la materialización de los bienes y servicios como:
Alimentación, vivienda digna, energía, educación, salud, transporte, información, democracia y
expresión artística.

Responsabilidad Social

Se refiere generalmente al daño causado a la sociedad por acciones de otro individuo o grupo. Es
el compromiso de cada persona con su sociedad.

Convivencia Social

Desde un punto de vista abstracto son todos esos aspectos formales como la ética, moral, sinergia
y respeto al otro. En cambio, desde un punto de vista concreto se refiere a la no discriminación, la
aceptación de la diversidad cultural, social e ideológica, es decir el respeto a los derechos y a las
diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad.
La Justicia

Es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha
sido conferido por los administrados, está en el deber de impartir. Por ello, cada nación desde la
óptica del hecho social que le da origen a sus instituciones ha interpretado de distinta forma lo
que debe entenderse por la justicia y la manera como la misma debe ser administrada.

En Venezuela, la justicia se concibe como el principio supremo ante el cual están supeditados
todos los procesos judiciales, no en vano el ordenamiento jurídico refiere a grosso modo que el
proceso constituye el instrumento fundamental para la realización de tan magna garantía.

Justicia Social

Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos humanos, a la inclusión social de


manera que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de un buen desarrollo
integral, desarrollo humano y la paz integral, y q a su vez pueda cumplir con sus deberes. No
puede considerarse justicia social si alguno de estos atributos es excluido.

La justicia Comunitaria

Según Ermo Quisbert, la justicia comunitaria "es un sistema autogestionado, dado que los propios
participantes implantan las normas que se les aplican. Es además consensual, ya que no se rige por
el principio de mayoría sino por el de consenso". Continua este autor diciendo que la Justicia
Comunitaria es considerada "una institución de Derecho Consuetudinario (costumbres propias,
cotidianidad y usos) que permite sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin la
intervención del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la comunidad de
individuos en la que las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre las
dos partes enfrentadas".

Según el autor Jorge Machicado, La Justicia comunitaria es "una institución del derecho
consuetudinario que permite sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin la
intervención del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro de la comunidad de
individuos en la que las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre las
dos partes enfrentadas"-
La Soberanía

Es la autoridad suprema; poder supremo que posee el estado; soberanía nacional, la que
corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes del estado. La Soberanía se encuentra
entonces íntimamente ligada al concepto mismo de Estado, de manera que el Poder Soberano
viene a ser uno de los elementos que contribuye a estructurarlo. Por esto, se dice que la Soberanía
Nacional es lo más importante dentro del Estado. Es la suprema autoridad.

En Venezuela la Soberanía está expresamente establecida y también los sujetos que pueden
detentarla, o ejercerla, es así como la Constitución de la República en su Título I, referido a los
Principios Fundamentales, en su artículo 5 establece que la Soberanía está en manos del pueblo
venezolano quien la delega en los órganos del Estado.

La participación ciudadana

En Venezuela es un elemento que se encuentra consagrado en la Carta Magna, en distintas


acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia y como proceso
sociopolítico; es así, como incluso en el preámbulo de la misma se observa, …con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa, y protagónica…,
con lo cual se cambia la tradicional concepción del Estado Venezolano que como lo señalaba la
Constitución de 1961 declaraba un sistema de democracia representativa.

El artículo 62 se le reconoce a todos los ciudadanos y ciudadanas el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos, el
derecho al sufragio, el cual se ejerce mediante votaciones libres, universales, directas y secretas
(Artículo 63), el derecho a que los representantes rindan cuentas públicas, transparentes y
periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el programa presentado, el derecho de asociarse con
fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección así
como el derecho a concurrir a los procesos electorales postulando candidatos (Artículo 67)

El Consejo Comunal

Es la forma de organización más avanzada que pueda darse, los vecinos de una determinada
comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las
decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el
pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, e incorpora a las diferentes
expresiones organizadas de los movimientos populares. Los artículos 3 y 5 de la Ley de los
Consejos Comunales, enuncian en forma respectiva, un buen número de principios y de deberes
que apuntalan y sustentan la acción de tales instancias de articulaciones y participación, con el
entendido que no puede existir acción alguna con interés social que no esté anclada y basada en
valores que viabilicen con acierto el norte de las ejecutorias. En este sentido, nos expresa el
legislador que la organización y el funcionamiento de los Consejos Comunales se debe regir
siempre con los valores de la corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia,
rendición de cuentas, honestidad, eficacia, responsabilidad, control social, equidad, justicia e
igualdad social y de género

También podría gustarte