Está en la página 1de 10

1

Informe sobre Modelos de Gestión de Calidad en la Educación

Jiber Arialdo Velandia Blanco

Universidad de Santander
Electivo: Sistemas de Gestión para Educación Mediados por TIC
Nelson Michael Méndez Salamanca
03 de Agosto de 2021
2

Introducción

En el presente informe se presenta un análisis reflexivo sobre las características y


alcances de los sistemas de gestión de calidad en las instituciones educativas, partiendo de
una revisión histórica desde lo político, económico, social y cultural, analizando como el
mundo empresarial ha jugado un papel fundamental en la manera como se han
administrado las organizaciones y a la vez las instituciones educativas evidenciado en los
cambios que han tenido las administraciones escolares con el transcurrir del tiempo.

En su primera parte se realiza una descripción general sobre la gestión educativa


que permita comprender la relación directa que existe con las dimensiones pedagógica,
organizacional, administrativa y comunitaria que deben liderar los actores en las
instituciones educativas, y va a permitir repensar las dinámicas de funcionamiento de las
instituciones mediadas por sus políticas, por sus objetivos misionales y sus procesos de
administración frente a las necesidades que demanda el contexto educativo.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante señalar que en el documento se


presentaran los modelos de gestión educativa, sus conceptos, características, dimensiones e
incidencias en el desarrollo integral de las organizaciones educativas definidos en los
referentes teóricos disponibles en el material de consulta.

En la segunda parte se presenta el modelo de gestión que se identifica como el que


se implementa en la institución educativa denominada “Instituto de Promoción
Agropecuaria” con los aspectos más relevantes que han permitido tal clasificación entre los
que se incluyen las características del contexto institucional y la resistencia al cambio del
personal docente.

Finalmente es un documento muy valioso para adelantar un proceso de


mejoramiento institucional y contribuir con la reflexión sobre las prácticas educativas, la
cultura organizacional de la institución y el verdadero sentido de cómo se materializa la
autonomía escolar en la institución educativa.
3

1. Aspectos teóricos sobre modelos de Gestión Educativa.

Las grandes brechas educativas existentes en América latina ha planteado la


necesidad de los gobiernos y organismos internacionales para trabajar de manera
coordinada en ello, una de ellos hace referencia la educación básica primaria teniendo
en cuenta el gran número de analfabetismo que existió hace unas recientes décadas, esta
situación se planteó como un desafío prioritario y como lo señala Barroso (2018) se
enmarco en “la atención a estos grandes sectores de población en su afán de mejorar sus
condiciones de vida, a través de la multiplicación de espacios y planta docente para
ofrecer principalmente educación básica”.

Es así como se avanzó en la ampliación de cupos y cubrimiento de la cobertura


siendo el inicio a lo que más adelante se conocería como la calidad de la educación,
concepto utilizado por Deming según lo afirma Barroso (2018) fue el centro de las
empresas y las industrias, siendo en realidad un parámetro cambiante que depende de
los análisis de la mejora continua, en especial cuando el posmodernismo y la
globalización estimulaban la competencia entre países implementando diferentes
modelos de gestión provenientes del sector empresarial, otros factores que se involucran
se relacionan con las políticas educativas de cada gobierno caracterizados por tensiones
sociales y políticas por aquella época y en especial la aparición de nuevas tecnologías.

Por lo consiguiente el concepto de gestión educativa Sanders (2000) citado por


barroso (2018) identifica unos momentos y enfoques que permiten la comprensión del
proceso de administración de la educación, como se muestra en la siguiente tabla:

Etapas Enfoques
Jurídico Orientó la gestión educativa en la época colonial, teniendo como
características principales su carácter normativo y pensamiento
deductivo
Tecnocrático Predominante a principios del siglo XX, asociado con los
fundamentos de la escuela clásica de administración y caracterizado
por la lógica económica que permitió la consolidación de la
Revolución Industrial.
Conductista Ubicado en las décadas de los años 30 y 40, contextualizado por la
escuela psicosociológica y caracterizado por la influencia de la
4

teoría del sistema social en la organización


Desarrollista Posterior a la Segunda Guerra Mundial y enmarcado por las ideas de
la teoría política comparada.
Sociológico Se desarrolla en la actualidad por expertos de la región y,
contextualizado por las teorías sociológicas, busca soluciones
particulares a las necesidades y requerimientos sociales.

De todos estos se enfoques han surgido diversos tipos de modelos que han
tratado de dar respuesta a las necesidades educativas de la sociedad teniendo en cuenta
las características históricas que se han evidenciado en su momento, Casassus (2000)
citado por Vásquez (2010) exponen siete modelos de gestión: el modelo normativo, el
modelo prospectivo, el modelo estratégico, el modelo estratégico situacional, el modelo
calidad total, el modelo de reingeniería y el modelo comunicacional.

2. ¿Cuál es el modelo de gestión educativa en mi institución educativa?

El sistema educativo colombiano en general se ha quedado rezagado de los


cambios sociales y de tecnología que ha experimentado el mundo, aunque se ha
superado en buena medida la problemática del analfabetismo, persisten y han aparecido
nuevas brechas en educación, en el Instituto de Promoción Agropecuaria, una
institución educativa de carácter oficial ubicada en la zona rural del municipio de Tame
en el departamento de Arauca, donde la gran mayoría de los docentes no cuentan con
procesos de formación de posgrado, existen muchas problemáticas psicosociales que
afectan la importancia que tiene el estudio para la consolidación de un proyecto de vida
de los niños, niñas y adolescentes que contribuya a la vez a la mejora de las condiciones
de vida de sus familias.

En la revisión de la documentación no se encontró definido claramente qué tipo


de modelo de gestión educativa corresponde, sin embargo, debido a las vivencias en la
institución se puede afirmar que es un modelo normativo, caracterizado por evidentes
relaciones jerárquicas y de poder, delegación de funciones rígidas y rutinarias, horarios
establecidos, trabajos más

individualizados, rígido, estabilidad


5

laborar como lo establece el decreto

1278 del 2002 en propiedad, gestión

centralizada, falta de inclusión en la

mucha responsabilidad y compromiso del estudiante, considero que, si no


estamos convencidos de para que iniciar un proceso de formación virtual estamos
condenados al fracaso, la motivación debe surgir de cada quien, porque es el estudiante
de manera autónoma quien lleva el ritmo de aprendizaje y adquiere unos hábitos de
estudio que implican administrar el tiempo de acuerdo al estilo de vida, es duro al
principio porque se hace necesario leer mucho y estar muy atento, y muchas veces uno
como estudiante desarrolla otras actividades a la par del proceso de enseñanza y que si
no logra establecer unos horarios para dar cumplimiento a las horas de trabajo, se deja
acumular la carga académica, y cada vez le genera mayor estrés iniciar el desarrollo de
las actividades presentando sentimientos de frustración y perdida del interés al ver
como no se cumple con los tiempos esperados y cada día ver más cerca el fracaso
escolar.

3. ¿Cuál es su reflexión frente a su experiencia personal y la presentada en el


capítulo leído?

En esta nueva experiencia de formación virtual ha sido muy satisfactoria debido


a la metodología que desarrolla el primer curso, así como la disponibilidad y
disposición del docente como guía en el proceso de aprendizaje, donde las evidencias se
convierten en hechos reales productos de la adquisición de una serie de competencias
producto del desarrollo de unas actividades concretas que son el trasfondo del
aprendizaje y que se relaciona directamente con lo que señala Borges, Federico;
Sancho, Teresa (2011) al afirmar que existen “dos aspectos clave para el proceso de
aprendizaje virtual: la comunicación y la metodología docente” como se evidencio con
la participación en los foros de la plataforma y la manera como las actividades
planteadas nos permitieron como estudiantes conocer y saber cómo navegar sin dudas
por la plataforma y la realimentación dada por el docente donde nos permitía visibilizar
lo invisible frente al desarrollo de las actividades.
6

La disposición y capacidad del docente tutor de explicar cómo se desarrollaran


cada una de las actividades ha sido clave en mi proceso de formación virtual, es decir,
por un lado, pese a que infortunadamente no he podido debido a mis circunstancias
personales participar en los encuentros sincrónicos, he revisado posteriormente la
sesión en línea y se ha convertido en el motor principal para contribuir en el desarrollo
de las competencias del estudiante virtual para cumplir el rol como las plantea Borges,
Federico; Sancho, Teresa (2011) “debe tener información previa de cómo puede ser
competente en las cuatro dimensiones competenciales del rol: la dimensión
instrumental, la dimensión cognitiva, la dimensión relacional y la dimensión
metacognitiva” de las cuales considero que haciendo uso de la competencia
metacognitiva frente a la autoevaluación de los logros alcanzados con este primer curso
adquirí los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para manejar la
plataforma virtual, la forma de revisar los foros, las calificaciones, los recursos y la
agenda de avance del aprendizaje AAA, y para posteriores cursos me ahorrare más
tiempo y estaré mas cómodo en el desarrollo de las actividades que se planteen.

4. Recomendaciones a quien emprenda un proceso de aprendizaje virtual.

En la etapa final del primer curso del programa de posgrado de formación


virtual del cual estoy participando y gracias a las lecturas realizadas y mi experiencia
personal se mencionan algunas recomendaciones para las personas que inician un
proceso de aprendizaje virtual.

 Antes de inscribirse a un programa de educación virtual en donde el


ritmo de aprendizaje y la decisión de cuando y como aprender está centrada en el
estudiante y no en el docente y sus contenidos, analice su situación actual y sus
metas en el marco de un proyecto de vida que le permita estar lo suficientemente
motivado para hacerle frente a las adversidades y frustraciones que se puedan
presentar, porque estudiar en la virtualidad no es más fácil, y requiere mayor
disciplina y responsabilidad como estudiante.
 Defina unos horarios y espacios para el desarrollo de las actividades
académicas que les pueda dar cumplimiento, esto le permitirá estructurar unas
rutinas que le facilitaran más la vida logrando prevenir situaciones de estrés por la
7

improvisación en los momentos de realizar las actividades y la acumulación de


trabajo.
 Revise que cuente con la tecnología y conectividad necesaria que le
permita trabajar cómodamente y no que por el contrario esta situación se convierta
en un factor más de estrés para su estilo de vida.
 Informe a su familia y círculo social más cercano sobre el
emprendimiento de su proceso de formación virtual, esto le facilitara más el
desarrollo de sus actividades al encontrar comprensión, apoyo y motivación en su
éxito escolar.
 Según lo mencionaba Borges, Federico; Sancho, Teresa (2011) es
recomendable fortalecer la competencia relacional al interactuar y conocer una gran
cantidad de estudiantes con historias de vida tan diferentes y que coinciden en estos
momentos de la vida con un objetivo común, lograr un éxito en su proceso de
aprendizaje virtual.

5. Matriz FODA

Tabla 1. Matriz FODA frente al proceso de formación virtual.

Fortalezas Oportunidades
- Cuento con las herramientas - Cualificarme profesionalmente que
tecnológicas y de conectividad me permita ascender en mi área
necesarias para el aprendizaje laboral.
virtual. - Poder continuar mis estudios de
- Cuento con el tiempo necesario educación superior debido a la
para el desarrollo de las actividades adquisición de la competencia
de aprendizaje. instrumental de la plataforma de la
- Me encuentro muy motivado para UDES.
dar cumplimento a las actividades - Interactuar con personas nuevas
escolares debido a que reconozco la con intereses comunes con los
importante de este logro para la cuales conformar un grupo
consolidación de mi proyecto de colaborativo de aprendizaje
vida.
8

Debilidades Amenazas
- No cuento con un horario fijo para - Se me presenten imprevistos
el desarrollo de las actividades lo económicos que me impidan
que ha generado que se me acumule cumplir con los pagos necesarios
el trabajo para último momento. para continuar con el proceso de
- Hasta la fecha no he podido aprendizaje.
participar en los encuentros - Me encuentre en posteriores cursos
sincrónicos para interactuar con el con docentes que no tengan la
docente y compañeros. disponibilidad y disposición para
acompañar y orientar el proceso de
formación virtual.

5.1. Compromisos frente a las debilidades y amenazas.

- Realizar una descripción e inventario de las actividades que


desarrollo durante una semana que me permita buscar el horario y el lugar en el cual
dedicar para el proceso de formación virtual y darle cumplimento.
- Crear una alarma en el dispositivo móvil que me recuerde el
encuentro una hora antes de la hora planteada para poder continuar fortaleciendo la
competencia relacional.
- Gestionar un crédito o un plan de ahorro estricto que me permita
proyectarme financieramente ante cualquier imprevisto que pueda a llevar a tener
dificultades con el pago y continuar con el proceso de aprendizaje en el entorno
virtual.
- Buscar la manera de tener un equipo de trabajo en el cual me pueda
apoyar si llegase a tener dificultades con algún docente en el proceso de formación
virtual.
9

Conclusiones

El aprendizaje en entornos virtuales requiere mucho esfuerzo, compromiso y


responsabilidad del estudiante más que del docente, teniendo en cuenta que lo que prima
son las competencias y no los contenidos.

Las rutinas que se establezcan de acuerdo a las necesidades y circunstancias de los


estudiantes son clave para el cumplimiento de las actividades y el aprendizaje que conlleve
al éxito escolar.

La primera competencia que se menciona en el capítulo 2 según Borges, Federico;


Sancho, Teresa (2011) no es la más importante, pero si es la urgente de adquirir ya que le
permitirá desarrollar las siguientes competencias como son la cognitiva, la relacional y la
metacognitiva.

La metodología que desarrolle el docente es importante para que el estudiante pueda


evidenciar la adquisición de las competencias que se buscaban desarrollar en los
estudiantes.

El uso de las TIC es una necesidad imperiosa para la educación del siglo XXI,
donde las características, necesidades e intereses de los educandos son tan diversas.
10

Referencias Bibliográficas

Borges, Federico; Sancho, Teresa. (2011). El aprendizaje en un entorno virtual y su


protagonista, el estudiante virtual en Begoña, Gros (Ed.), Evolución y retos de la educación
virtual construyendo el e-learning del siglo XXI (1ª Ed., pp. 27-49). Editorial UOC.

También podría gustarte