Está en la página 1de 10

c c 


c       c
   c   c
cc
cc

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


Educativa, cuya finalidad es "Garantizar a la sociedad que las instituciones educativas
públicas y privadas ofrezcan un Servicio de Calidad". Para ello, recomienda acciones que
permitan superar las debilidades y carencias identificadas en los resultados de las
autoevaluaciones y evaluaciones externas, con el propósito de optimizar los factores que
inciden en los aprendizajes y el desarrollo de las destrezas, y competencias necesarias
para alcanzar mejores niveles de calificación profesional y desempeño laboral.
Para el cumplimiento de estos fines, el SINEACE contempla la creación de órganos
operadores del Sistema, los mismos que serán los encargados de garantizar la calidad
educativa en el ámbito de la Educación Básica y Técnica Productiva. Para los ámbitos de
la Educación Inicial, Especial, Primaria, Secundaria y Técnica, se crea el Instituto
Peruano de Educación, Acreditación y Certificación de la Calidad de Educación Básica
(IPEBA).
Las que están relacionadas con el mejoramiento de la calidad educativa de modo que la
evaluación es considerada como un instrumento de fomento de la calidad de la educación
y tiene por objeto la medición de los resultados y dificultades en el cumplimiento de las
metas previstas en términos de aprendizajes, destrezas y competencias. Tales órganos
deben estar comprometidos con los estudiantes, la sociedad y el Estado, y proponer
políticas, programas y acciones para el mejoramiento de la calidad educativa.

El IPEBA como parte de sus funciones debe establecer estos estándares e indicadores, los
mismos que regirán tanto para las instituciones educativas públicas como privadas. El
modelo que los incluye, se ha realizado de manera participativa, congregando voces,
esfuerzos y voluntades en la perspectiva de proponer las bases de un proceso de
acreditación que apunte a garantizar resultados educativos de calidad, considerando las
diferencias de estudiantes y contextos.
Se trata de un modelo de acreditación donde la diversidad es el punto de partida y el
derecho a tener una educación de calidad con equidad constituye el punto de llegada. Esto
implica un desafío de envergadura en un país donde las desigualdades tanto sociales,
como culturales, de género, etnia, edad y discapacidad, son aún significativas.
El modelo de acreditación evalúa la gestión educativa y para ello se han identificado
aspectos que inciden directamente en la calidad de la misma. Es por esto que el modelo
contempla factores que permiten identificar tanto actores como elementos clave, así
como sus roles en función al logro de la formación integral de los estudiantes, con la
finalidad de que todos los esfuerzos en esta tarea confluyan coordinada y efectivamente.
El modelo busca evaluar en qué medida las instituciones educativas tienen una gestión en
función de que los estudiantes logren las competencias necesarias para alcanzar su
formación integral, partiendo de la identificación de sus necesidades, intereses y
dificultades, y en qué medida promueven culturas institucionales y entornos adecuados a
los niños y niñas. Si bien el modelo de acreditación podría evaluar otros aspectos, dado
que no existe una única manera de abordar la evaluación de IIEE, optar por la gestión
educativa permite, como se ha mencionado anteriormente, por un lado, identificar los
aspectos que favorecen y dificultan a las IIEE y sus actores el logro de los objetivos
pedagógicos. Por otro lado, permite establecer expectativas respecto a los roles que deben
cumplir los actores y la calidad esperada en sus funciones, para dar un adecuado soporte
al proceso de enseñanzaÖaprendizaje. Dicho esto, es importante mencionar aquello que no
será evaluado en el modelo de acreditación.
El modelo no evalúa el cumplimiento de requisitos de autorización de funcionamiento,
tampoco evalúa docentes o el logro de aprendizajes de los estudiantes; sino que busca
identificar cómo la IE evalúa su gestión en general para tomar acciones que aseguren la
formación integral de todos los estudiantes. Es importante destacar que el modelo es
flexible, pues define qué se espera de la gestión educativa, pero no cómo implementar
esta gestión. Esto permite a las IIEE adaptarlo a sus necesidades y promueve la
innovación en la forma en que las IIEE y sus actores trabajan para lograr los objetivos
pedagógicos. Así mismo, cabe destacar que el modelo de acreditación será adaptado para
responder a las características de las IIEE que prestan servicios en contextos con
necesidades específicas, tales como escuelas interculturales bilingües, escuelas rurales,
centros de Educación Básica Especial y de Educación Básica Alternativa. A partir de esta
información, se procedió a identificar las expectativas que los diversos actores
consultados presentaban respecto a la calidad educativa, así como las sugerencias
respecto a cómo abordar el proceso de acreditación. Estos resultados fueron contrastados
con la normativa vigente, con aspectos evaluados por modelos de evaluación y
acreditación de otros países y con las prácticas de gestión educativa implementadas por
las IIEE nacionales e internacionales cuyos estudiantes alcanzaban los aprendizajes
esperados15. Esta revisión permitió identificar los aspectos de gestión educativa con
mayor incidencia en la calidad de la formación de los estudiantes, y delimitar y definir los
factores que conformarían el modelo. Se han considerado cinco factores:
1) Dirección institucionalË Conjunto de acciones que realiza el Órgano de Dirección para
articular la gestión pedagógica, institucional y administrativa, en función del logro de la
formación integral de los estudiantes, respondiendo a las características, necesidades y
expectativas de los estudiantes, familias y comunidad. Este factor incluye el fomento de
una cultura de evaluación para la mejora de la formación de los estudiantes y de la IE en
su conjunto.
2) Desempeño docenteË Forma en que los docentes diseñan, realizan y evalúan las
actividades y tareas que les permiten llevar a cabo un adecuado proceso de
enseñanzaÖaprendizaje y lograr que todos los estudiantes alcancen las competencias
esperadas.
3) Trabajo conjunto con las familias y la comunidadË Colaboración mutua y de respeto de
roles entre la IE, la familia y la comunidad. Considera los saberes del entorno y el
potencial de los actores y espacios de la comunidad, así como la contribución de la IE al
desarrollo e identidad de la comunidad y al logro del perfil del estudiante.
4) Infraestructura y recursos para el aprendizaje: Conjunto de recursos materiales que dan
soporte al proceso de enseñanzaÖaprendizaje: edificios, aulas, bibliotecas, laboratorios,
medios informáticos, instalaciones, material didáctico, etc., que responden a normas de
seguridad, así como a las necesidades y características de los estudiantes, y son acordes a
las competencias que se busca lograr en el perfil.
5) Uso de la información para mejorar la formación del estudiante: Aprovechamiento que
hace la IE de la información obtenida a partir de procesos de evaluación, para identificar
los aspectos que facilitan o dificultan el logro de la formación integral de todos los
estudiantes y para desarrollar acciones de mejora. El sustento a la selección de los
factores y elaboración de sus correspondientes estándares e indicadores se definen en la
siguiente parte del documento. Un aspecto importante que se consideró en el
establecimiento de los factores es la visibilidad de los actores educativos, en
concordancia con lo sugerido por la Mesa Técnica, la normativa vigente y lo
recomendado por expertos en educación. Los resultados de la Evaluación Internacional
del Rendimiento de Escolares (PISA), conocidos poco después, mostraron que la
población escolar de 15 años tenía una profunda deficiencia y limitado desarrollo de la
comprensión lectora y el razonamiento matemático: la mayoría de esa población se
encontraba en el nivel más simple y elemental en alfabetización lectora.
El concepto de Calidad de la Educación es un concepto multidimensional que abarca una
serie de aspectos relacionados con la calidad del personal docente, calidad de programas
educativos, calidad de métodos de enseñanza/aprendizaje, calidad de estudiantes, calidad
de infraestructura, calidad de medios y materiales de enseñanza, calidad de admi-
nistración, calidad de dirección y calidad de gobierno o de gestión.

El concepto de Calidad aplicado en las instituciones educativas "hace referencia a un


atributo del servicio público de la educación en general, y en particular al modo cómo ese
servicio se presta según sea el tipo de institución de que se trate. La Calidad demanda una
evaluación permanente y sistemática", y la evaluación sólo adquiere sentido cuando se
incorpora como práctica sistemática a la cultura institucional. Las instituciones
educativas públicas y privadas de diferentes niveles y modalidades educativas, están
comprometidas con una cultura institucional de calidad, es decir, están comprometidas a
brindar servicios (educativos) de calidad; Hay dos elementos esenciales en la concepción
de Calidad en la Educación planteada: Eficiencia y Satisfacción. La Eficiencia está
relacionada con el hecho de que de manera eficaz, efectiva y conveniente se utiliza el
menor número de recursos para la consecución o formación óptima del alumno; es decir,
que el alumno logre alcanzar las competencias, objetivos y metas que el sistema
educativo vigente propone. Si bien es cierto en un primer momento la calidad tenía un
criterio más técnico, posteriormente se le añade un criterio humanista, en donde el
concurso de las personas involucradas en el proceso de mejora se torna vital e
imprescindible para la calidad educativa.

Un elemento esencial en esta concepción de Calidad Educativa, y de ello estoy


convencido, está en manos del maestro. El profesor tiene el poder de hacer funcionar la
maquinaria de la estrategia nacional, sectorial o local, cualquiera que ésta sea, con su
accionar diario en el salón de clases. Añade además "A partir de numerosas experiencias
aplicadas en los modelos de Calidad en la Educación, en lo referente a alumnos y
profesores, desde 1990, he podido encontrar relaciones causales en modelos sencillos y
cambios globales capaces de hacerse notar en lo colectivo. De ninguna manera es simple,
sencillo sí es, pero no simple ni superficial". La Calidad no es gratuita, pero tampoco es
tan costosa, requiere de ciertos recursos, pero no se puede supeditar todo lo deficiente de
la educación actual sólo a la falta de ellos. El problema real de la Calidad Educativa o,
mejor dicho, de la Calidad en el salón de clases, no puede atribuirse únicamente a la falta
de recursos. Por lo general, éstos son escasos y son necesarios e indispensables, pero
tampoco podemos pensar que con sólo más recursos podemos mejorar la Calidad
Educativa.
Los profesores no pueden sentarse a esperar que mejoren o se aumenten los recursos,
sino que deben participar de manera directa, inteligente e informada a favor de las
condiciones para formar mejores estudiantes y de las estrategias educativas de su
institución para acceder a los conocimientos más avanzados; de esta manera agregarán
un valor a su desempeño docente en la consecución de una Educación de Calidad.

La calidad de la institución educativa depende, en última instancia, de la calidad de la


política del conocimiento, y no tanto de sus estructuras, de su administración o de sus
recursos. Una Educación de Calidad es aquella que establece objetivos socialmente
relevantes, que logra que esos objetivos sean alcanzados por un mayor número de
alumnos, que permite ayudarlos diferencialmente según sus requerimientos individuales
y su entorno sociocultural, y que lo logra con los costos más económicos posibles,
perdurando en el tiempo por su significación. La Calidad Educativa supone, asimismo,
un ambiente y una relación socio-emocional y afectiva que permite a los docentes
estimular a sus alumnos en su autoestima y guiarlos en su desarrollo.

Se propone una escala de grados de competencia, en la cual define cuatro competencias


maestras que podrían ser claves en la labor docente: planear, ejecutar, medir, y evaluar y
rediseñar. Estas competencias pueden ser comprendidas en cinco grados o niveles de
actuación docente: preparatorio, competitivo, intermedio, avanzado y especializado.

1' Planear: diseñar el tiempo y las actividades a efectuar para lograr los objetivos
planteados a) Preparatorio. Planea su tiempo de clase en intervalos de semana o periodo
de evaluación. No usa documentos; b) Competente. Su planeación responde a un diseño
orientado al alumno. Documenta su planeación; c) Intermedio Planea su tiempo y el de
sus alumnos de forma coordinada con otros profesores e instituciones; d) Avanzado. Es
un profesor de alto desempeño; y e) Especialista. Tiene un sistema de calidad con
confiabilidad conocida
Hacer ejecutar lo planeado, alcanzar las metas y los estándares
a) Preparatorio. El profesor domina el contenido de lo que imparte; b) Competente Hace
uso de técnicas especializadas de expresión oral y escrita que favorecen el aprendizaje; c)
Intermedio. Tiene un manejo efectivo del grupo para crear un ambiente de respeto,
compromiso e interés por el aprendizaje; d) Avanzado Distingue las características del
alumno y los distintos estilos de aprendizaje para conducir la cátedra o la dinámica de
grupo; y e) Especialista Hace que sus alumnos "aprendan a aprender".
Verificar medir y evaluar el producto (aprendizaje) y el proceso (modelo educativo)
a' Preparatorio El profesor domina las técnicas formales de evaluación del contenido de
lo que imparte; b) Competente Tiene una bitácora de registros de observaciones. Evalúa
habilidades y actitudes; c) Intermedio Tiene indicadores de aprendizaje distintos a los
denominados "calificaciones". Hace uso del pensamiento crítico y de la creatividad
como elementos de evaluación a sus alumnos. Presenta la evaluación como ayuda de
aprendizaje; d' Avanzado Genera nuevas herramientas de medición del aprendizaje con
objetivos amplios. Los alumnos participan en su evaluación de acuerdo con un modelo
de calidad; y e' Especialista Desarrolla un nuevo modelo de evaluación válido y
confiable para su materia.
Actuar renovar, innovar, cambiar, corregir, ajustar, inventar, reingeniar
a) Preparatorio Hace uso de la información disponible para proponer ajustes; b)
  Incorpora nuevas actividades a su planeación; c) Intermedio Aprovecha los
recursos institucionales en beneficio del aprendizaje de sus alumnos en forma sistèmica
con el modelo educativo elegido; d)
 Hace investigación con los resultados de
sus hallazgos y comparte sus resultados. Hace     y se mantiene enterado de
las tendencias mundiales en su especialidad; y e) Especialista. Propone un nuevo
paradigma para la enseñanza de su contenido. Ha publicado artículos y libros y se le
considera una autoridad en el modelo educativo aplicado a su materia.
Estas competencias no agotan en principio otras posibilidades a la capacidad de generar
objetivos de aprendizaje susceptibles de incorporar una visión educativa amplia y, a
partir de ello, desarrollar capacidades para ser un docente de alto desempeño que los
haga realidad.
  
 
Forma en que los docentes diseñan, realizan y evalúan las actividades y tareas que les permiten llevar a cabo un adecuado proceso de enseñanza ±
aprendizaje y lograr que todos los estudiantes alcancen las competencias esperadas.
 
Los docentes elaboran una programación Elaboran una programación curricular en la que se establecen competencias en función al logro del
curricular coherente con el DCN y el PCC, perfil del estudiante, que son coherentes con el DCN, el PCC y son pertinentes a las necesidades,
con competencias que son consensuadas con características y habilidades de todos y cada uno de los estudiantes.
los actores educativos, y que están orientadas Dialogan periódicamente con los estudiantes, las familias y la comunidad, sobre las competencias
hacia el logro del perfil del estudiante. y los avances que deben alcanzar los estudiantes para que tengan claridad sobre los aprendizajes
que deben lograr de acuerdo a la programación establecida para todos y cada uno de ellos.
Elaboran unidades de aprendizaje que contienen estrategias de enseñanza y aprendizaje e
indicadores de logro que responden a las competencias seleccionadas para todos los estudiantes y a
las adaptaciones realizadas para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Los docentes trabajan en equipo, investigan Intervienen en los espacios de coordinación y programación curricular, por área y ciclo, para
e realizar ajustes que respondan al progreso y necesidades de los estudiantes.
intercambian buenas prácticas para mejorar Participan en grupos de inter aprendizaje destinados a la investigación y al intercambio de buenas
el proceso de enseñanzaÖaprendizaje y prácticas para mejorar su desempeño en el proceso de enseñanzaÖaprendizaje.
facilitar el desarrollo de las competencias Participan en redes educativas destinadas al intercambio de buenas prácticas y propuestas de
establecidas en innovación para mejorar su desempeño en el proceso de enseñanzaÖaprendizaje.
el perfil.
La actuación del profesor en procura de lograr cotidianamente una experiencia
pedagógica de calidad, involucra no sólo un amplio conocimiento y dominio del
contenido de las materias que le corresponde enseñar, sino que también implica el
conocimiento e implementación de una estrategia didáctica que posibilite un adecuado
proceso de enseñanza/ aprendizaje, así como un conocimiento de las características,
fortalezas y debilidades de cada uno de sus educandos.

El concepto de competencia fue introducido en los ámbitos educativos preferentemente


para referirse a los logros en términos operativos o procedimentales que los alumnos
deberían poder exhibir al término del año escolar. Independientemente de si estamos o no
de acuerdo con un enfoque de competencias en la educación, éste constituye de hecho un
modelo educativo a tenerse en consideración. Para Vásquez y Pérez (2002), el enfoque de
competencias integra los aspectos cognitivos y de habilidades, los elementos éticos y el
pensamiento crítico, permite la transferencia a situaciones nuevas, representa una
contraposición epistemológica a la desvinculación que hace la educación tradicional por
medio de la clasificación y atomización de objetivos educacionales; el enfoque por
competencias se expresará en el desarrollo del pensamiento crítico del estudio continuo,
de la investigación, de la percepción de la realidad, del grado de participación social, del
servicio a los demás y de sus aspiraciones de trascendencia.

Estas contraposiciones y exclusiones de una visión reduccionista de la educación por


competencias, de lo histórico por lo moderno son falsas. Peñaloza (2003) señala al
respecto: "Siempre ha habido grandes educadores y siempre ha habido y hay maestros
excelentes, a veces humildes que han realizado auténtica educación, pese a no contar con
medios para ello y yendo contra rutinas (y a veces normas legales) establecidas. Y la
auténtica educación ha sido siempre la misma: ha incentivado el intelecto de los
educandos; les ha insuflado admiración por los misterios de la realidad y de la vida, ha
logrado que desplieguen su capacidad de creación, les ha instilado amor por los demás
seres humanos, los ha hecho personas honestas y de bien. El que simultáneamente, o que
de manera muy generalizada en ciertos periodos hay maestros que son mero dictadores
de lecciones, que propician la memorización, que no sienten real interés en los educandos
y que ignoran qué es el conocimiento, los valores y la vida de sus alumnos y la realidad
social, es cierto. Pero esto no justifica echar una sombra negra a todo lo anterior y acu-
mular todos los rasgos positivos a la nueva posición pedagógica (o quizá sólo moda).
Hay que sobrepasar las acciones de los malos docentes y eso no tiene una fecha
determinada, porque buenos educadores han existido desde muy antiguo... Combatamos
la mala educación que la hay ahora y la hubo en el pasado y la habrá en el futuro. Pero no
denigremos todo lo hecho, para ensalzar a las nuevas posiciones (o a lo mejor sólo
modas) que aparecen en el campo educativo. Huyamos de la actitud que toma cada uno
de los términos nuevos e inunda con ellos el universo educacional, a veces torcida o
equivocadamente. Más sencillo y académicamente más correcto, es identificar si algo ya
existente equivale o no a lo que dichos términos nuevos denotan".
Una dimensión de la calidad está referida a la gestión educativa, es decir, la calidad es un
asunto de gestión de la mejora y del aseguramiento en nuestro entorno de influencia.
Referirse en el sentido educativo a la competencia, puede entenderse como lo que
concierne a las capacidades, actitudes, conocimientos y habilidades que el alumno logre
al término de la experiencia educativa; o como lo pertinente a los conocimientos,
actitudes, capacidades y habilidades que debe poseer el profesor para el logro de una
educación de calidad. ¿Qué competencias ponen en práctica los profesores en su labor
educativa cotidiana, cuyos resultados en el alumno se traduzcan en efectividad, eficiencia
y adaptabilidad del aprendizaje?. ¿Qué deben saber, qué deben hacer y qué deben saber
ser para promover una educación de calidad que esté a la altura de un mundo cada vez
más cambiante y una realidad cada vez más exigente?. Por suerte, no hay una única
respuesta a estas interrogantes: cada institución educativa establece su propia "misión",
metas, estrategias y normatividad para facilitar el logro de sus fines. Sin embargo, es
necesario señalar que de alguna manera las competencias establecen un marco de
referencia laboral, susceptible de ser evaluado objetivamente y, por ende, susceptible
también de ser enseñadas y promovidas. Desde esta perspectiva, las competencias
académica/'del docente constituyen un elemento clave de la calidad educativa.

Reyes (2000) propone una escala de grados de competencia, en la cual define cuatro
competencias maestras que podrían ser claves en la labor docente: planear, ejecutar,
medir, y evaluar y rediseñar. Estas competencias pueden ser comprendidas en cinco
grados o niveles de actuación docente: preparatorio, competitivo, intermedio, avanzado y
especializado.

1'   Ë diseñar el tiempo y las actividades a efectuar para lograr los objetivos
planteados a)    Planea su tiempo de clase en intervalos de semana o periodo
de evaluación. No usa documentos; b)   Su planeación responde a un diseño
orientado al alumno. Documenta su planeación; c)   Planea su tiempo y el de
sus alumnos de forma coordinada con otros profesores e instituciones; d)
 Es
un profesor de alto desempeño; y e)    Tiene un sistema de calidad con
confiabilidad conocida
Š YA  ejecutar lo planeado, alcanzar las metas y los estándares
a)    El profesor domina el contenido de lo que imparte; b)  
Hace uso de técnicas especializadas de expresión oral y escrita que favorecen el
aprendizaje; c)   Tiene un manejo efectivo del grupo para crear un ambiente
de respeto, compromiso e interés por el aprendizaje; d)
 Distingue las
características del alumno y los distintos estilos de aprendizaje para conducir la cátedra o
la dinámica de grupo; y e)    Hace que sus alumnos "aprendan a aprender".
ü Y u  medir y evaluar el producto (aprendizaje) y el proceso (modelo educativo)
a)    El profesor domina las técnicas formales de evaluación del contenido de
lo que imparte; b)   Tiene una bitácora de registros de observaciones. Evalúa
habilidades y actitudes; c)   Tiene indicadores de aprendizaje distintos a los
denominados "calificaciones". Hace uso del pensamiento crítico y de la creatividad
como elementos de evaluación a sus alumnos. Presenta la evaluación como ayuda de
aprendizaje; d)
 Genera nuevas herramientas de medición del aprendizaje con
objetivos amplios. Los alumnos participan en su evaluación de acuerdo con un modelo
de calidad; y e)    Desarrolla un nuevo modelo de evaluación válido y
confiable para su materia.
 Y
  renovar, innovar, cambiar, corregir, ajustar, inventar, reingeniar
a)    Hace uso de la información disponible para proponer ajustes; b)
  Incorpora nuevas actividades a su planeación; c)   Aprovecha los
recursos institucionales en beneficio del aprendizaje de sus alumnos en forma sistèmica
con el modelo educativo elegido; d)
 Hace investigación con los resultados de
sus hallazgos y comparte sus resultados. Hace     y se mantiene enterado de
las tendencias mundiales en su especialidad; y e)    Propone un nuevo
paradigma para la enseñanza de su contenido. Ha publicado artículos y libros y se le
considera una autoridad en el modelo educativo aplicado a su materia.

También podría gustarte